ejidos y plantas agroindustriales. la trinitaria, chiapas

4
Programa de Conservación y Manejo Parque Nacional Lagunas de Montebello. En 1956, se realizó una dotación de 2,500 ha de terreno al ejido Tziscao (De Tavira, 1988) para reubicar a doce familias de origen guatemalteco (chuj), con lo que se pretendió regular el establecimiento de pobladores en Montebello. Actualmente, el asentamiento humano del ejido Tziscao abarca 115 ha, y es el único núcleo de población asentado dentro del polígono del Parque. Historia En tiempos prehispánicos se denominaba a Trinitaria como Zapaluta, que significa “caminos de enanos” (Anónimo, 1995). Tziscao fue la primera colonia fundada en la región con el establecimiento de diez familias de la etnia guatemalteca Chuj; posteriormente, se crearon Cuauhtémoc, San Vicente, La Gloria, Benito Juárez y Francisco I. Madero, comunidades que reconocen a Tziscao como la colonia a la que llegaron sus antecesores, procedentes de Guatemala (Tavira, 1988). Tenencia de la tierra La región de Montebello no fue excluida de las políticas agrarias históricas de colonización y reparto, que en el estado de Chiapas indujeron una notable dispersión de población campesina hacia localidades convertidas en nuevos centros de población ejidal, que fueron dotados durante las décadas de 1960 y 1970 y se distribuyeron en desorden, por lo que frecuentemente se superpusieron a predios comunales y privados o a otros ejidos, y en numerosas ocasiones validando asentamientos de facto e invasiones. La primera comunidad de la región que se constituyó como ejido fue Lázaro Cárdenas (7 de junio de 1939); después, El Carmen Xhan y Ojo de Agua (1945); El Rincón, ahora

Upload: mario-cancino-gomez

Post on 08-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Buena informacion

TRANSCRIPT

Programa de Conservacin y Manejo Parque Nacional Lagunas de Montebello.

En 1956, se realiz una dotacin de 2,500 ha de terreno al ejido Tziscao (De Tavira, 1988)para reubicar a doce familias de origen guatemalteco (chuj), con lo que se pretendiregular el establecimiento de pobladores en Montebello. Actualmente, el asentamientohumano del ejido Tziscao abarca 115 ha, y es el nico ncleo de poblacin asentadodentro del polgono del Parque.HistoriaEn tiempos prehispnicos se denominaba a Trinitaria como Zapaluta, que significa caminosde enanos (Annimo, 1995). Tziscao fue la primera colonia fundada en la regincon el establecimiento de diez familias de la etnia guatemalteca Chuj; posteriormente,se crearon Cuauhtmoc, San Vicente, La Gloria, Benito Jurez y Francisco I. Madero,comunidades que reconocen a Tziscao como la colonia a la que llegaron sus antecesores,procedentes de Guatemala (Tavira, 1988).Tenencia de la tierraLa regin de Montebello no fue excluida de las polticas agrarias histricas de colonizaciny reparto, que en el estado de Chiapas indujeron una notable dispersin de poblacincampesina hacia localidades convertidas en nuevos centros de poblacin ejidal, quefueron dotados durante las dcadas de 1960 y 1970 y se distribuyeron en desorden, porlo que frecuentemente se superpusieron a predios comunales y privados o a otros ejidos,y en numerosas ocasiones validando asentamientos de facto e invasiones.La primera comunidad de la regin que se constituy como ejido fue Lzaro Crdenas(7 de junio de 1939); despus, El Carmen Xhan y Ojo de Agua (1945); El Rincn, ahoraMiguel Hidalgo (1948); Tziscao (1967); Antel (1981) y finalmente Nueva Rosita (1993).El Ejido Tziscao fue dotado el 15 de julio de 1966 con 2,030 ha (DAGC2,1967) y el 24de agosto de 1987 obtuvo una ampliacin de 486 ha (DOF, 9 de agosto 1987). De laHacienda Tepancoapan se formaron varias colonias agrarias como Lzaro Crdenas,Progreso y El Porvenir Agrarista (Vsquez y Mndez, 1994).Dada la naturaleza expropiatoria del Decreto de Creacin del Parque Nacional Lagunasde Montebello, las tierras comprendidas dentro del polgono son, en estricto sentido,propiedad de la nacin y por lo tanto inalienables, inembargables e imprescriptibles. Noobstante, los registros indican que en la dcada de 1970 casi 30% de la superficie estabaconformada por reas arboladas fragmentadas e impactadas (INEGI ).Actualmente (2006), en la franja perifrica de 10 kilmetros radiales a la poligonal delParque, hay 13 comunidades, entre ejidos, rancheras y pequeas poblaciones, con nivelesmuy altos de marginacin y acelerado crecimiento demogrfico, lo que a su vezincrementa la presin sobre los recursos naturales del PNLM, en particular del agua delos lagos pues su control y uso domstico ha comenzado a ser motivo de discusin anivel municipal y ejidal. En mayor o menor medida, todas las comunidades asentadasen torno al Parque utilizan el agua de los lagos para uso domstico, consumo humanoy riego de la agricultura.

El capital nacional y extranjero en Chiapas* Elizabeth Plito Barrios Morfn. Chiapas, 2000.Grupo Pulsar-Savia La empresa Pulsar Internacional, S. A. de C. V., que desde 1992 empez a invertir en la entidad, tiene fuertes intereses en Chiapas. Este consorcio, cuya sede reside en Monterrey, Nuevo Len, cuenta con un mercado amplio en ciento diez pases, as como con laboratorios en treinta y seis pases; se dedica a la prestacin de servicios financieros, a la agricultura, a la agrobiotecnologa, empaquetado y distribucin de bienes de consumo, adems de ser, hasta hace poco tiempo, propietaria de la cigarrera La Moderna,26 la mayor fabricante de cigarros en Mxico.27 Posee centros productores de frutas y verduras destinadas a Estados Unidos, es duea tambin de las industrias La Moderna, Luxor y Mohawk, adems de la Casa de Bolsa Vector, entre otras. A principios de 1996 este consorcio contrat los servicios de Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda con Carlos Salinas de Gortari. Pulsar Internacional tiene, en el Soconusco, proyectos de fitopatologa y gentica, nutricin y agronoma, manejo integrado de plagas, produccin forestal y fruticultura, impulsados a travs de su propio Centro de Investigaciones Internacionales y Capacitacin Agrcola. Asimismo, tiene un invernadero, que depende directamente de la agroindustria La Moderna, en el municipio de La Trinitaria, en donde participan adems en proyectos productivos de hortalizas y frutales con campesinos de los ejidos 16 de Septiembre, Villa Hidalgo, Ignacio Zaragoza, Francisco Villa, Cuauhtmoc, Villaflores, Hermenegildo Galeana, as como con la

Sociedad de Produccin Rural San Damin, productores de El Jardn y La Hacienda, estos ltimos en el municipio de La Independencia. Adems, incrementaron sus plantaciones de tabaco, de 5 mil a 8 mil hectreas, en la regin del Soconusco. En Yax Nah, dentro del rea de los Lagos de Montebello, "promueve las plantaciones forestales [y], con este mismo propsito ya realizaron recorridos por la Sierra Madre de Chiapas y por la regin de Los Altos, a fin de detectar posibles reas de inversin".28 Por otra parte, Pulsar anunci que donara diez millones de dlares para la conservacin de la Selva Lacandona, en donde tiene proyectado capacitar a los campesinos para que produzcan con mtodos de cultivo sostenibles, de tal forma que puedan trabajar la tierra pero conservando el bosque. En esta regin impulsa cultivos de bamb, hule, palma africana y plantas de ornato. En este marco, ha sostenido reuniones con antroplogos que realizan investigaciones en la Selva Lacandona.29 Este consorcio organiz en 1993 la empresa Desarrollo Forestal, S. A. de C. V., para impulsar plantaciones de eucalipto en una superficie de 300 mil hectreas en los estados de Tabasco, Campeche y Chiapas, con el objetivo de producir madera aserrada y material celulsico, en un volumen de 6 millones de metros cbicos al ao, equiparable al de casi toda la produccin maderera actualmente existente en el pas y que ser vendida a las empresas estadounidenses Simpson Paper y Lousiana Pacific. Estas plantaciones las realizarn sin efectuar desmontes de selvas y sin alterar la biodiversidad local, utilizando terrenos de aptitud preferentemente forestal actualmente en uso ganadero extensivo. Para esto se unirn a los propietarios de los terrenos comunidades indgenas, los que seguirn siendo propietarios y tendrn derecho al anticipo de sus utilidades.30 Es un proyecto que est pensado a treinta aos, pero se cuidan de no decir que si bien el eucalipto en pocos aos generara millones de toneladas de celulosa para exportacin, de igual forma en pocos aos acabar con la vitalidad de la tierra en donde se cultive, por la cantidad de agua y sales minerales que requiere para su desarrollo.