el abuso de debilidad

Upload: jorge-enrique-renteria-ayudante

Post on 14-Oct-2015

51 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • MARIE-FRANCE HIRIGOYEN

    EL ABUSODE DEBILIDAD

    Y otras manipulaciones

    PAIDSBarcelona Buenos Aires Mxico

    030-EL ABUSO DE DEBILIDAD.indd 5 06/07/12 07:50

  • Ttulo original: Abus de faiblesse et autres manipulations, de Marie-France HirigoyenPublicado en francs por ditions Jean-Claude Latts

    Traduccin de Nria Petit Fontser

    Imagen de cubierta Chema Madoz, VEGAP, Barcelona, 2012Procedencia de la imagen: Banco de Imgenes VEGAP

    1 edicin, septiembre 2012

    No se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su incorporacin a un sistema informtico, nisu transmisin en cualquier forma o por cualquier medio, sea ste electrnico, mecnico, por fotocopia, porgrabacin u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infraccin de los derechos men-cionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del CdigoPenal). Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos) si necesita fotocopiar o escanearalgn fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a travs de la web www.conlicencia.com o portelfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47

    2012 Ulrich Beck y Elisabeth Beck-Gernsheim 2012 de todas las ediciones en castellano,Espasa Libros, S. L. U.,Avda. Diagonal, 662-664. 08034 Barcelona, EspaaPaids es un sello editorial de Espasa Libros, S. L. U.www.paidos.comwww.espacioculturalyacademico.comwww.planetadelibros.com

    ISBN: 978-84-493-2745-2Depsito legal: B.19988-2012

    Impreso en Cayfosa (Impresia Ibrica)Crta. de Caldes, km. 3,7 08130 Sta. Perptua de Mogoda (Barcelona)

    El papel utilizado para la impresin de este libro es cien por cien libre de cloro y est calificadocomo papel ecolgico

    Impreso en Espaa Printed in Spain

    030-EL ABUSO DE DEBILIDAD.indd 6 06/07/12 07:50

  • 7Sumario

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    I. Abuso de debilidad y manipulacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191. Del consentimiento y de la libertad . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    El consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19La donacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27La confianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    2. De la influencia a la manipulacin . . . . . . . . . . . . . . . . 32Convencer o persuadir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32La seduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33La influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35La manipulacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36La dominacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    3. Las leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48El cdigo de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49El sometimiento psicolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    II. Las vctimas potenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531. Las personas vulnerables, mayores o discapacitadas . . 53

    Los abusos financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53El maltrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Las medidas de proteccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    2. El abuso de debilidad sobre los menores . . . . . . . . . . . 69La alienacin parental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    030-EL ABUSO DE DEBILIDAD.indd 7 06/07/12 07:50

  • 8 el abuso de debilidad

    Las influencias externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 903. Hacia el sometimiento psicolgico . . . . . . . . . . . . . . . 95

    Un asesinato por persona interpuesta . . . . . . . . . . . . . 96Manipulados/as o manipulables? . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    4. El sometimiento amoroso o sexual . . . . . . . . . . . . . . . 1115. La dominacin de las sectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    III. Los manipuladores y los impostores . . . . . . . . . . . . . . . . 1311. Quines son los manipuladores? . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    De los fallos en la autoestima a la megalomana . . . . . 134Seductores y finos estrategas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Mentiras y lenguaje perverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Necesidad del otro y cmo pegarse a l . . . . . . . . . . . 138Ausencia de sentido moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

    2. Los mitmanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140El poder de seduccin de los mitmanos . . . . . . . . . . 143Hacerse la vctima para existir . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Mentiras que acaban mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Unas consecuencias dramticas para el entorno . . . . 147

    3. Los timadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1494. Los perversos narcisistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    La seduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152La vampirizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152La desresponsabilizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Las transgresiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Un psicoanalista perverso narcisista: Masud Khan . . 154

    5. Los paranoicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156El carcter paranoico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Las variantes caracteriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158El delirio paranoico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    A modo de conclusin. La sociedad facilitadora . . . . . . . . . . . . 161

    030-EL ABUSO DE DEBILIDAD.indd 8 09/07/12 11:10

  • 9Introduccin

    Quin puede decir que no ha sido nunca manipulado? Quin noha tenido nunca la sensacin de que alguien se haba aprovechado del, de que lo haban timado? En general, nos cuesta confesarlo porquenos avergonzamos y preferimos ocultarlo. Sin embargo, es algo que a laspersonas vulnerables les ocurre todos los das.

    ltimamente, los medios se han hecho eco de numerosas denunciaspor abuso de debilidad sobre personajes famosos considerados comofrgiles por sus allegados. Estos hechos, que nos impresionan por lasgrandes sumas de dinero reclamadas o la notoriedad de las vctimas, noson ni mucho menos casos aislados. Muchos psiquiatras tratan a vcti-mas de manipulaciones o estafas a primera vista ms anodinas, pero queles causan graves trastornos.

    La dimensin moral

    Hablar del abuso de debilidad requiere definir los conceptos deconsentimiento, sumisin y libertad. El consentimiento de unapersona es siempre seal de que esa persona est realmente de acuerdo?Posee esa persona todos los elementos necesarios para decidir? Bastasu consentimiento para decir que la accin es lcita? La respuesta a estaspreguntas va ms all del derecho y tiene que ver con la moral y la psico-loga. Cules son, concretamente, los lmites de lo que es aceptable des-de el punto de vista moral? Qu decir de esas situaciones en que el

    030-EL ABUSO DE DEBILIDAD.indd 9 06/07/12 07:50

  • 10 el abuso de debilidad

    abuso de debilidad no es evidente a nivel legal y por lo tanto no es sancio-nable, pero en las que ha habido sin duda manipulacin y violencia ps-quica para obtener un consentimiento? Analizaremos los casos en que unindividuo utiliza la debilidad de otro para aprovecharse de l. Es difcilprobar un abuso, especialmente un abuso sexual. Existe una zona gris, amenudo calificada de comportamiento inapropiado, entre los hechosobjetivos sancionables y una relacin consentida. Cmo aportar laspruebas de un no consentimiento cuando, a la presin sufrida por partedel agresor, se aaden la vergenza de hablar de la propia intimidad y elmiedo a las represalias? La actualidad nos lo demuestra cada da: hay ac-tos que pueden no ser jurdicamente sancionables, pero s parecernosmoralmente discutibles. La dificultad radica en que esa barrera moral no esla misma para todo el mundo. Entonces, dnde colocar el cursor?

    El marco legislativo

    En Francia existen medidas de proteccin. La ley sanciona el abusode debilidad siempre que concurran tres factores: la vulnerabilidad de lavctima, el conocimiento de esa vulnerabilidad por la persona imputada yel hecho de que el acto haya causado un perjuicio grave. A pesar de todo,como veremos, cada uno de estos factores puede dar lugar a interpreta-ciones distintas. Y como es difcil demostrar que unas personas adultasque han dado un consentimiento aparentemente libre se hallaban en si-tuacin de vulnerabilidad, muchas denuncias se archivan sin ms.

    El artculo L.223-15 del cdigo penal francs establece que debeprotegerse a los menores y a las personas mayores a quien la edad o laenfermedad han hecho vulnerables, as como a los individuos en estadode sometimiento psicolgico. Esta ltima nocin, aadida al texto ini-cial a fin de reforzar la lucha contra los grupos llamados sectarios, es tandelicada de analizar como de concebir. Si bien es fcil comprender quealgunas personas mayores cuyas capacidades intelectuales declinan oque algunos nios cuyo sentido crtico es an insuficiente se dejen enga-ar, parece inverosmil que personas adultas inteligentes y plenamenteconscientes puedan ser embaucadas por un estafador o un manipula-dor, y ms cuando han sido advertidas.

    030-EL ABUSO DE DEBILIDAD.indd 10 06/07/12 07:50

  • 11introduccin

    A pesar de que la ley sobre el abuso de debilidad tiene en cuenta elsometimiento psicolgico, los trastornos psquicos que de l se derivan noestn, salvo casos extremos, jurdicamente contemplados. Solo la estafa,es decir, el delito contra los bienes, puede ser perseguida. En efecto, aun-que estas leyes constituyen un avance considerable para las personas atra-padas en una relacin destructiva, los delitos son difciles de probar ytambin pueden ser utilizados de una forma completamente manipulado-ra para descalificar a alguien, lo cual explica la reticencia de los jueces.

    La dimensin comportamental

    Cuando te estafan, piensas: Qu tonto he sido!. Pero si otra per-sona cae en la trampa, te sorprendes de su credulidad.

    Hay muchos estudios cientficos que han intentado comprenderlos mecanismos de la aceptacin y la sumisin. Los primeros trabajos loshicieron los filsofos, pero luego los realizaron investigadores en cien-cias sociales y en comunicacin, y se centraron sobre todo en la venta yel marketing. Su objetivo no es proteger a futuras vctimas, sino mejorarlos trucos o mtodos que permiten convencer a un consumidor paraque compre un determinado producto. Desde este punto de vista, hanidentificado los distintos factores que participan en la eficacia de unamanipulacin: la tcnica del manipulador, el contexto, el momento enque la persona est ms desprevenida, as como algunas de sus caracte-rsticas. No obstante, si bien las manipulaciones han sido abundante-mente estudiadas a nivel comportamental, la psicologa de las vctimasy los procesos inconscientes que las animan raras veces han sido objetode estudios psicoanalticos. Ahora bien, la dimensin comportamentalpor s sola no permite explicar que los individuos se dejen engaar, so-bre todo cuando saben que su interlocutor no es digno de confianza.

    Influencia o manipulacin?

    Quin no ha tenido alguna vez la sensacin de haber tomadouna decisin o haber actuado en contra de su voluntad, por influen-

    030-EL ABUSO DE DEBILIDAD.indd 11 06/07/12 07:50

  • 12 el abuso de debilidad

    cia de la conducta o las palabras ajenas, conservando de esa expe-riencia una impresin de malestar? Pero es necesariamente el otroquien ha querido causarnos un perjuicio? La vida nos confronta conmil pequeas manipulaciones anodinas que no tienen por qu serjudicializadas. La otra cara de la moneda es que esto banaliza los com-portamientos lmite y complica las denuncias de manipulaciones mu-cho ms graves.

    Dnde empieza la influencia normal y sana y dnde empieza lamanipulacin? Cul es la frontera?

    Tambin a veces nosotros, conscientemente o no, manipulamos: unacomunicacin no siempre es completamente neutra. Puede ser por elbien del otro (un progenitor puede hacerle tomar un medicamento a suhijo; un profesor trata de transmitir mejor sus enseanzas...). Tambinpuede hacerse de forma inofensiva, como en el caso del cnyuge al quemanipulamos para que nos acompae a una reunin que le parece abu-rrida. Ningn sector de la vida social se libra de la manipulacin, tantoen el trabajo para que un compaero te eche una mano como en laamistad cuando disfrazamos los hechos para dar una mejor imagen denosotros mismos. En estos casos, la manipulacin no es malvola nidestructiva, sino que forma parte, mientras exista una reciprocidad, delintercambio normal. Pero si uno toma el poder sobre otro, dicha mani-pulacin se convierte en abuso.

    Las vctimas del abuso de debilidad

    Como es lgico, pocas veces son los abusadores los que acuden a laconsulta del psiquiatra, ya que estiman que su conducta no plantea pro-blema alguno. En cambio, los psiquiatras reciben a veces a vctimas demanipulaciones que intentan escapar de una situacin abusiva, desen-gancharse de una dominacin, aunque en general reaccionan demasia-do tarde al tomar conciencia de que han sido estafadas o lastimadas.Tambin a veces es la familia la que se adelanta: Nuestro hijo/nuestrahermana estn sojuzgados, ya no son los mismos. Cmo podemos ayu-darles? Qu podemos hacer?.

    030-EL ABUSO DE DEBILIDAD.indd 12 06/07/12 07:50

  • 13introduccin

    Las personas mayores

    Entre los individuos afectados, en qu momento se puede hablarde la vulnerabilidad de una persona mayor? A menos que haya un acci-dente vascular cerebral, la prdida de autonoma es algo progresivo,uno no se vuelve senil de la noche a la maana. Un individuo puedeaprovecharse de que la persona mayor es ms dbil para ejercer sobreella una dominacin afectiva que tendr como resultado un agradeci-miento y una generosidad desproporcionados. El manipulador afirmarluego que esa donacin o ese legado han sido totalmente voluntarios yque no puede hablarse de ningn tipo de abuso.

    Veremos que, contrariamente a las apariencias, en el abuso de debili-dad lo que est en juego inconscientemente no es solo el dinero sino msbien el amor, pues apoderarse de una herencia tambin implica una estafaafectiva. Aprovechando un problema de relacin con un pariente, un ter-cero intentar alejar a una persona vulnerable de su familia legtima y sepresentar como familia ideal de sustitucin para as figurar en el testa-mento. En el caso de una rivalidad entre hermanos, uno de ellos tratarde imponerse ante el progenitor en detrimento de los otros herederos.

    Los nios

    La infancia es una poca de construccin de la personalidad y tam-bin de dependencia afectiva, intelectual y psicolgica, lo cual hace a losmenores extraordinariamente vulnerables a la manipulacin.

    Los ms jvenes, que deberan estar protegidos de toda influencianegativa, al menos dentro del hogar familiar, a veces son manipuladospor aquellos mismos que deberan protegerlos. As, en un contexto deseparacin conflictiva, es posible que un padre o una madre manipuleninconscientemente a un nio para que rechace al otro progenitor. En unproceso de alienacin parental, los nios son las primeras vctimas: esteconflicto no solo afecta considerablemente a su desarrollo psquico,sino que a menudo los nios se convierten en cmplices de la elimina-cin del progenitor rechazado, una eliminacin en la cual han participa-do activamente.

    030-EL ABUSO DE DEBILIDAD.indd 13 06/07/12 07:50

  • 14 el abuso de debilidad

    Es importante detectar pronto la evolucin de lo normal cuando hayuna separacin conflictiva (dificultad de hallar el propio papel comopadre o madre) hacia lo patolgico (instrumentalizacin del nio paraque rechace al otro progenitor), ya que esa ruptura del vnculo repre-senta un abuso emocional grave para el nio.

    La alienacin parental constituye un abuso de debilidad porque unnio, por esencia vulnerable, no tiene la suficiente madurez para libe-rarse de semejante conflicto.

    Asimismo, un adolescente en busca de autonoma y libertad, peroque an no ha desarrollado un espritu crtico suficiente, puede dejarseseducir por un discurso de transgresin y de reclutamiento de un com-paero manipulador, o de un gur de una secta. Cmo distinguir lacrisis normal de un adolescente de una situacin de peligro para unmenor?

    Los adultos

    Todo el mundo puede ser manipulado, pero algunas personas pre-sentan un riesgo mayor que otras de dejarse arrastrar ms all de sus l-mites. Trataremos de analizar lo que constituye la vulnerabilidad psico-lgica de las vctimas (por qu su psiquismo ha podido someterse al deun seductor deseoso de abusar de ellas). Veremos que algunos necesitanuna creencia que d sentido a su vida, y que otros necesitan una excita-cin que los saque del aburrimiento o de la depresin.

    En el fenmeno de la dominacin, lo que sorprende es la invasindel psiquismo de un individuo por el de otro, que conduce a la personamanipulada a tomar decisiones o a realizar actos que son nocivos paraella. Es evidente que ver los propios pensamientos invadidos por los deotra persona es lo que caracteriza el enamoramiento, pero la relacin en-tonces debe ser recproca y en ningn caso malvola. En una relacinabusiva, por el contrario, la invasin viene impuesta por presiones psi-colgicas que no cesan hasta que la vctima acaba cediendo. Falsear lapercepcin de la realidad de un individuo utilizando una relacin depoder, de seduccin o de sugestin no es acaso la definicin misma delsometimiento psicolgico?

    030-EL ABUSO DE DEBILIDAD.indd 14 06/07/12 07:50

  • 15introduccin

    Quines son los abusadores?

    La pregunta es esencial: quines son esos timadores y manipulado-res que tan bien saben aprovecharse de las debilidades de sus conciuda-danos? De dnde viene su capacidad de detectar las fragilidades o losdeseos inconscientes del otro para sacar un beneficio? Qu impulsa auna empleada modelo a hacerse indispensable para una persona quevive sola y obligarla a hacerle regalos carsimos? Cmo hace un seduc-tor para seleccionar en Internet a mujeres jvenes ansiosas de amor paraluego abusar de ellas moralmente? Cmo logran hacerse aceptar y queno los descubran de entrada?

    Para ilustrar la transformacin de una manipulacin anodina en abu-so, he optado por contar historias de manipulaciones extremas o queafectan a personas famosas. Si nos fascinan tanto los relatos de los timosdel siglo, de las pequeas o las grandes manipulaciones, es porque secre-tamente admiramos la desfachatez de los manipuladores que han tenidola suerte de no ser como nosotros, que no estn bloqueados por sus inhi-biciones, sus angustias o su culpabilidad y que convierten en realidad losfantasmas comunes de omnipotencia, que tan apasionante tema constitu-yen para los novelistas y los cineastas. Es sorprendente ver cmo un indi-viduo, con su encanto, logra hacer que otro acte y cmo la vctima, porsu parte, acaba aceptando esa dependencia, e incluso la busca.

    Los medios de comunicacin nos presentan a veces a grandes mit-manos como Jean-Claude Romand o Noa/Salom, a grandes imposto-res como Christophe Rocancourt, o a timadores como Bernard Madoff.Los miramos un poco como si fueran extraterrestres que nada tuvieranque ver con nuestra vida cotidiana, pero veremos que hay manipulacio-nes que nos acechan por doquier en nuestro da a da o ms all de lapantalla de nuestro ordenador.

    Entre los mitmanos que solo hieren el amor propio de sus vctimasdemasiado incautas, los timadores que nicamente actan por dinero ylos perversos narcisistas que atacan la integridad psquica de una perso-na, hay toda una gama de impostores. Presentan una base comn: todosmienten, pero las mentiras de los mitmanos estn mejor construidas;todos saben presentarse como vctimas, pero la culminacin son los quefingen enfermedades; todos hacen trampas, pero los usurpadores de

    030-EL ABUSO DE DEBILIDAD.indd 15 06/07/12 07:50

  • 16 el abuso de debilidad

    identidad se inventan una biografa nueva; todos engaan, pero losgrandes estafadores roban sumas ms importantes. En cuanto a los per-versos narcisistas, que son los ms hbiles, tienen xito en casi todosestos terrenos, pero sin que los descubran.

    Cuidado con las confusiones

    Pero cuidado con los excesos. Enseguida se habla de manipulacin.En cuanto un sujeto se halla en situacin de debilidad, tiende a tratar asu cnyuge, a su patrn o a un pariente de manipulador y de perverso.Dentro de la categora de los buenos manipuladores estn, sin duda, losperversos morales y en particular los perversos narcisistas, pero lo re-probable o lo sancionable es una conducta y no un individuo. Aclarare-mos por lo tanto esos trminos para no avalar diagnsticos que a vecessuenan como acusaciones.

    Una vez ms, es muy delicado denunciar los desmanes de esos ma-nipuladores que juegan al lmite, y con los lmites. Una vctima tentadade denunciar se encontrar con la dificultad de aportar pruebas y, si sedesestima la denuncia, puede ser condenada por calumnia. A veces in-cluso es peligroso hablar de ello, aunque sea para comentar una deter-minada conducta, ya que si poseen una cuenta bancaria saneada y bue-nos abogados, estos estrategas son muy hbiles y sabrn responder yatacar por difamacin o vulneracin de la intimidad. Como veremos apropsito de un caso de estafa sentimental o de varios casos de acososexual, el caso acabar siendo archivado. En el mejor de los casos, elsilencio de la vctima ser comprado con una compensacin econmica.La justicia solo puede actuar a partir de lo concreto, de hechos, de prue-bas, y eso a veces genera una sensacin de injusticia.

    La generalizacin de los abusos

    Son nuevas estas situaciones? En absoluto, pero los pequeos actosde manipulacin y trampas se han multiplicado y, como veremos al finaldel libro, las perversiones morales se han banalizado, y hasta se han

    030-EL ABUSO DE DEBILIDAD.indd 16 06/07/12 07:50

  • 17introduccin

    convertido ya en normas. Los criterios comunes que caracterizan a losperversos morales tambin son los del Homo economicus, el que mejorparado sale en nuestra sociedad narcisista de la imagen y la apariencia.Para triunfar, hay que saber seducir, influenciar, manipular y avanzar sindemasiados escrpulos.

    En una poca en la que todo el mundo va de farol y en la que losmtodos de condicionamiento cada vez son ms sutiles, cmo se puedesobrevivir? La nica solucin es adaptarse.

    La sociedad moderna ha transformado a los individuos. De hecho,en nuestros divanes cada vez hay menos neurticos, y en cambio nodejan de aumentar las patologas narcisistas, es decir, los deprimidos,los psicosomticos, las personas dependientes (del alcohol, de las dro-gas, de los medicamentos, de la comida, de Internet, del sexo, etc.), olos sujetos que tienen funcionamientos perversos. El individuo moder-no es vulnerable y busca desesperadamente afianzar su autoestima.Como se cree libre, se ha vuelto eminentemente influenciable, pues haperdido el sentido de los lmites. Algunos lo aprovechan para tratar dellegar lo ms lejos posible, provocando como reaccin el aumento delnmero de leyes. Antiguamente la sociedad prohiba determinadas co-sas, pero en la actualidad todo lo que no est estrictamente penalizadopor ley parece posible. Ahora bien, en una situacin de abuso de debi-lidad es difcil trazar los lmites entre un funcionamiento legtimo y uncomportamiento abusivo, porque entre ambas cosas existe una zona im-precisa que nadie puede calificar con seguridad de violencia.

    La cuestin de los lmites nos remite a ciertos temas controvertidos:los observadores externos se posicionan de forma partidista y hasta ca-ricaturesca, aumentan las declaraciones de principios en los blogs y re-sucitan determinados estereotipos (por ejemplo, las mujeres contra loshombres, los padres contra las madres, y viceversa). Como en estas si-tuaciones la agresin no es evidente, puede haber acusaciones cruzadas:un acosador sexual dir que es vctima de una denuncia abusiva, unprogenitor alienante le dar la vuelta a la acusacin denunciando al otroprogenitor, etc. La ley sobre el abuso de debilidad, como las del acosomoral en el trabajo y la de la violencia psicolgica en la pareja, se refierea delitos difciles de probar, pero sigue siendo valiosa. Podemos deplo-rar por supuesto la abundancia de leyes destinadas a proteger cada vez

    030-EL ABUSO DE DEBILIDAD.indd 17 06/07/12 07:50

  • 18 el abuso de debilidad

    ms a los individuos, y considerar que se est intentando codificar de-masiado las conductas o imponer unas normas colectivas en el mbitode lo privado; sin embargo, ello constituye una esperanza para las per-sonas que han sido manipuladas y que piden reparacin.

    Entonces, por qu he decidido escribir sobre el abuso de debilidade insistir en las manipulaciones?

    Cuando escrib mi primer libro, El acoso moral, haba notado en mispacientes que las manipulaciones y los abusos se haban banalizado.Result que mis intuiciones eran ciertas. Ahora encontramos muchomenos autoritarismo o violencia directa, y muchos ms ataques perver-sos y acoso moral. En todas partes ha habido una eufemizacin de laviolencia.

    En una obra posterior, tambin me interes por la soledad. Resultaque en un mundo saturado de informacin podemos perder todo esp-ritu crtico y toda sensibilidad hacia los dems. Tambin he profundiza-do en el estudio de las mutaciones de nuestra poca, y a veces he abier-to puertas.

    En el mundo laboral, se ha descubierto que detrs de los comporta-mientos individuales de acoso moral se oculta muchas veces una direc-cin perversa que induce estas conductas de los individuos. El Tribunalde Casacin ha acertado al sancionar unas formas de direccin empre-sarial constitutivas de acoso moral.

    Actualmente la violencia conyugal est ms penalizada, aunque seha hecho ms sutil. Sin embargo, nada detiene la necesidad que tienenciertos individuos de dominar, de humillar o de utilizar a los dems y,como veremos, los chantajes sentimentales cada vez son ms numero-sos. Por consiguiente, avanzo paso a paso en la comprensin de las per-sonas e indirectamente en la de nuestro mundo.

    Este libro no tiene la pretensin de enunciar una norma, sino msbien de incitar a la reflexin, de hacer que nos preguntemos por los l-mites de lo que cada uno de nosotros puede aceptar. Quiere ser unaayuda para las vctimas, los testigos y los profesionales, para que puedandiscernir en las situaciones de abuso de debilidad.

    030-EL ABUSO DE DEBILIDAD.indd 18 06/07/12 07:50