el acompañamiento a padres de familia para favorecer las

120
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA EL ACOMPAÑAMIENTO A PADRES DE FAMILIA PARA FAVORECER LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL NIVEL PREESCOLARPROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: PAMELA ARACELI HERNÁNDEZ SERRANO ASESORA: MTRA. DOLORES GUADALUPE MEJÍA RODRÍGUEZ MÉXICO D.F. JUNIO DE 2013.

Upload: others

Post on 16-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

“EL ACOMPAÑAMIENTO A PADRES DE FAMILIA PARA

FAVORECER LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN

EL NIVEL PREESCOLAR”

PROPUESTA PEDAGÓGICA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

PAMELA ARACELI HERNÁNDEZ SERRANO

ASESORA: MTRA. DOLORES GUADALUPE MEJÍA RODRÍGUEZ

MÉXICO D.F. JUNIO DE 2013.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

pág.

CAPÍTULO 1

ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INICIAL Y

PREESCOLAR.

1.1 La necesidad de la Orientación Educativa en Educación Inicial y

Preescolar……………………………………………………………..

5

1.1.1 Justificación para la acción de la orientación………………………... 8

1.1.2 Funciones de la Orientación Educativa en Educación Inicial y

Preescolar……………………………………………………………………....

9

1.1.3 Áreas de intervención orientadora……………………………………. 10

1.2 El desarrollo del niño a los cinco años…………………………………. 12

1.3 Normas de comportamiento……………………………………………… 15

1.3.1 Normas de comportamiento en la escuela…………………………… 16

1.3.2 La importancia de la familia en la formación de normas de

comportamiento………………………………………………………………..

18

1.3.3 El nuevo ritmo familiar…………………………………………………. 20

1.3.4 El apoyo de la familia…………………………………………………… 21

1.4 ¿El nivel preescolar es obligatorio?..................................................... 23

1.5 Desarrollo personal y social en nivel preescolar………………………. 26

1.6 La importancia de las formación docente………………………………. 27

CAPÍTULO 2

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

2.1 Encuadre histórico y conceptualización del diagnóstico pedagógico. 30

2.2 Fases del diagnóstico…………………………………………………...... 33

2.3 Datos generales de la Institución.…….…………………………………. 34

2.3.1 Población de la institución……………………………………………... 39

2.4 Descripción de los instrumentos del diagnóstico pedagógico……….. 42

2.5 Detección de necesidades del diagnóstico pedagógico……………… 43

2.6 Análisis de resultados……………………………………………………. 44

CAPÍTULO 3

PROPUESTA PEDAGÓGICA

3.1 Intervención Pedagógica…………………………………………………. 51

3.2 Fases de Modelo de Programas………………………………………… 52

3.3 Estrategia de intervención……………………………………………….. 53

3.4 Aplicación de la estrategia de intervención.……………………………. 60

4.1 Evaluación del programa de intervención……………………………… 65

CONCLUSIONES……………………………………………………………… 75

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………… 79

ANEXOS

1

INTRODUCCIÓN

El tema de normas de comportamiento es importante ya que es imposible

imaginar una sociedad sin ellas. Las normas nos permiten organizarnos en

diferentes contextos, por ejemplo, en el trabajo, en el hogar, en la escuela, etc.

También ayudan a orientar el comportamiento hacia una relación positiva y una

convivencia armónica con los demás.

En la actualidad sólo basta sentarse y observar un poco el comportamiento tanto

de niños, adolescentes y adultos. Resulta muy preocupante ya que las actitudes y

formas de actuar de manera inadecuada se han vuelto tan comunes, por ejemplo,

no respetar los señalamientos vehiculares ni a las personas, meterse en las filas,

llegar tarde, dañar materiales o instalaciones y una de las cosas más frecuentes

es resolver conflictos con agresiones.

Ahora bien, tuve la oportunidad de realizar prácticas en escuela primaria y

secundaria, en donde me pude percatar que los alumnos de primaria no

obedecen las indicaciones del profesor, salían del salón o no se metían después

del receso, etc. En el caso de secundaria, sus actitudes son aún más prepotentes,

insultan a los maestros y compañeros, rayan el mobiliario, no entran a clases, etc.

En el caso de preescolar, que fue donde lleve a cabo la propuesta de

intervención, me permitió observar que también los niños pequeños necesitan

pautas que les ayuden a definir su comportamiento, por mencionar algunos

ejemplos que he podido observar de personas cercanas a mí, en donde los niños

interrumpen las conversaciones de sus padres, sin pedir permiso entran en el

dormitorio de sus padres o en el cuarto de baño cuando hay alguien dentro, dicen

groserías y no obedecen a los adultos, lo que sin duda no está bien, porque los

niños necesitan ser regulados para que aprendan a comportarse.

Por ello, considero que es importante abordar este tema como una situación

preventiva al permitir una detección oportuna de dificultades de este tipo de

comportamientos de los niños. El espacio donde se puede trabajar es en el nivel

2

preescolar donde todavía se pueden moldear los comportamientos de los niños,

además, los efectos formativos que se pueden tener en este nivel educativo,

tendrán mayor peso en la medida que en su vida familiar se tengan experiencias

que refuercen y complementen el propósito de mejorar las actitudes de los niños

en diferentes contextos.

Ahora bien, la revalorización del rol de los padres en la formación de los niños y el

acuerdo constante entre ellos y los docentes es esencial para lograr una

educación integral. Un niño que sabe qué se espera de él posee mejores

posibilidades de éxito en su escolaridad.

Por tal motivo, la implicación de los padres de familia en las diferentes etapas de

desarrollo de los niños, y en este caso particular, para el conocimiento y uso de

las normas de comportamiento es sumamente importante, ya que en la vida de

cualquier persona nos permiten integrarse a la sociedad, en el caso de los niños

les permitirá conocer qué pueden y qué no pueden hacer ante distintas

situaciones.

El tema que voy a trabajar son las normas de comportamiento. Tal vez algunas

formas de actuar de los niños sean normales por la edad en la que se encuentran,

es decir, están en la transición de la apropiación gradual de las normas

individuales, de relación con sus pares y grupales pero, como ya mencioné

anteriormente, este desarrollo social en los pequeños inicia en la familia. Por tal

motivo, es necesario orientar a los padres de familia para prevenir o atender las

necesidades antes de que haya un problema a futuro en el comportamiento de los

niños.

Por ello, la presente propuesta va dirigida a los padres de familia del grupo 3°A

del Jardín de niños Familia Juárez Maza turno matutino, el objetivo principal se

centra en darles a conocer cómo favorecer y aplicar en su vida diaria las normas

de comportamiento para prevenir comportamientos poco favorables de sus hijos

preescolares:

Cuando hablo de moldear, me permito argumentar la posibilidad de cambio, de transformación de adquirir nuevos hábitos y aprendizajes en esta etapa.

3

Algunas preguntas que permitieron el desarrollo de la propuesta son las

siguientes:

¿Qué importancia se le da al tema de normas de comportamiento en educación

preescolar?

¿Cómo se pueden o deben trabajar las normas de comportamiento, en

preescolar?

¿Cómo asumen los padres de familia su rol de educadores?

Para poder concretar la propuesta de intervención, se utilizó el modelo por

programas de la orientación educativa que nos permite intervenir de forma

planificada para anticiparnos a algún problema futuro (Álvarez, 2001).

Este modelo de programas permite realizar intervenciones dentro del Jardín de

Niños sin alterar las planeaciones de las docentes y de la institución, de igual

forma se puede trabajar con los diferentes agentes educativos directamente o

indirectamente, por ejemplo, con los padres de familia, docentes y hasta con los

mismos alumnos.

Como en todo proceso, pueden llegar a surgir imprevistos durante el diseño,

planificación y aplicación de la intervención, una ventaja del modelo de programas

es su flexibilidad en la aplicación, ya que permite hacer ajustes pertinentes dentro

de la intervención y también en la evaluación final me permite ver el impacto con

los objetivos planteados en un inicio, de tal forma que me facilite efectuar

correcciones y finalmente mejorar la propuesta.

En el primer capítulo se trabaja la importancia de la Orientación Educativa en

Educación Inicial y Preescolar la cual ayuda a identificar las necesidades

educativas que se presentan en este nivel, de tal forma que se pueda favorecer el

desarrollo de habilidades y destrezas en los niños para facilitarles la adaptación a

la institución escolar. También se presentan las características del niño de cinco

4

años, el significado y la necesidad de las normas de comportamiento, así como la

importancia de la familia en la formación y aplicación de dichas normas.

En el segundo capítulo se plantea la conceptualización y la importancia del

diagnóstico pedagógico, el cual se retoma como una herramienta de ayuda a la

orientación en la detección de necesidades educativas. De tal forma, se presenta

el diseño de los instrumentos que integran el desarrollo de la presente propuesta

pedagógica, además se incluyen los resultados del diagnóstico realizado que me

permitió delimitar la temática que se abordé en esta propuesta.

El último capítulo, presenta el diseño y aplicación de la alternativa de intervención

pedagógica para atender las necesidades educativas detectadas en el proceso

del diagnóstico, también se incluye la evaluación final de la propuesta.

5

CAPÍTULO 1

ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR.

En el presente capítulo se aborda la importancia de la Orientación Educativa en

Educación Inicial y Preescolar, así como sus funciones, justificaciones y áreas de

intervención, lo que permite favorecer el proceso de aprendizaje de los niños en el

nivel preescolar. También se presentan las características del niño de cinco años,

así como el significado y la necesidad de las normas de comportamiento, pues

éstas permiten regular la forma de interactuar de los niños dentro de la institución

educativa y la importancia del papel de la familia en la formación y aplicación de

dichas normas. De igual manera, se describe el programa de Educación

Preescolar 2004 y algunas competencias en las que se inscribe el tema de las

normas de comportamiento.

1.1 La necesidad de la Orientación Educativa en Educación Inicial y

Preescolar.

La Orientación Educativa En Educación Inicial y Preescolar tiene un papel

fundamental en todo el proceso educativo, ya que toma medidas y acciones que

contribuyen al crecimiento del niño de una forma tranquila y equilibrada.

De acuerdo con Bisquerra (1996), la orientación es un proceso de ayuda continuo

a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la

prevención y el desarrollo humano a lo largo de la vida, ahora bien, este proceso

que debería ser continuo en la orientación educativa, en educación preescolar se

ve constantemente limitado por diversas razones, las cuales han surgido a través

del tiempo, a continuación se mencionarán las razones más comunes.

En primer lugar, en la actualidad se le ha restado importancia a la educación

infantil, esto puede ser porque en las instituciones no se han manejado de forma

adecuada los propósitos que tiene este nivel educativo, principalmente hacia los

padres de familia, lo que ha ocasionado que se tenga una falsa idea del

preescolar el cual juega un papel fundamental en el desarrollo de los niños.

6

La educación infantil es una etapa no obligatoria de la que ya se reconoce su

carácter educativo, estableciendo su finalidad en contribuir al desarrollo físico y

personal del niño, para lo cual se articulan medios y recursos, administrativos y

pedagógicos que lo favorezcan (Martínez et al, 2002, p. 512).

Cabe aclarar que en el país a partir del 2002 se declara obligatoria la educación

preescolar, pero es importante advertir que dicha obligatoriedad no se establece

sólo por Decreto, porque hay que tomar en cuenta:

Las dificultades, costos que implica proporcionar tal servicio en todo el territorio

nacional. Además de ello, sin embargo, se encuentra latente la continua

desvalorización institucional y social padecida por este nivel en torno a su

utilidad real. De hecho, es por todos conocida la inexistencia de una demanda

social efectiva. El logro del carácter obligatorio de la educación preescolar no

garantiza, por si mismo, la legitimidad del nivel.

Prueba de ello es el constante ausentismo de los niños en las aulas. La mayoría

de los padres de familia creen que sus hijos sólo asisten a jugar, cantar y bailar, o

simplemente lo consideran un lugar donde los cuidan mientras ellos realizan

distintas actividades.

Por otra parte, hoy en día las instituciones de educación preescolar de tipo

particular son más frecuentes en la mayor parte del país, en consecuencia, se ha

visto que los padres de familia acuden a estas instituciones donde confían que los

niños saldrán “bien entrenados”, al saber leer, escribir y contar, lo que muestra

que desconocen que el desarrollo del niño es un tema importante, ya que se debe

tener presente que cada niño tiene su ritmo y un estilo propio de maduración, “un

desarrollo particular y un aprendizaje diferenciado” (Martínez et al, 2002, p. 527).

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, la orientación es conocida

principalmente en los niveles de secundaria y preparatoria como orientación

vocacional, aquí se incide únicamente en escoger una carrera profesional,

restándole importancia a las funciones que puede tener en otros niveles. Sin

embargo, la orientación en el nivel preescolar implica un significado más amplio al

incluir lo que el alumno ha aprendido de manera previa a la educación formal, por

7

ello, “[la] razón fundamental para justificar una política de educación inicial es que

el aprendizaje de los niños empieza mucho antes que estos entren a la escuela”

(Reimers, 2003, p. 68).

Por esta razón, la educación preescolar busca estimular en los niños la

creatividad, curiosidad, autoestima, como oportunidades de desarrollar

habilidades que les permitan acceder con éxito a la educación formal, de tal

forma, que en este nivel educativo se considera que “el aprendizaje es un proceso

continuo desde que la vida comienza” (Reimers, 2003, p. 69), pero la falta de

información nos lleva a otra falsa idea, que es considerar que la escuela “educa a

los niños”, cuando la realidad es que la educación, en un sentido más amplio, se

da en el hogar.

Por ello, es necesario orientar a las familias de tal manera que ellos comprendan

esta etapa de desarrollo y se concienticen sobre la importancia que tiene este

nivel educativo, de tal forma, que los niños logren desarrollar habilidades y

destrezas que les facilite la adaptación a la institución escolar.

Esto será en la medida que los padres de familia conozcan que no es posible un

logro o un resultado favorable en el ámbito escolar, si no se cuenta con su apoyo

en las intervenciones que se realicen para resolver las necesidades educativas de

los niños.

Por lo tanto, es relevante detectar las necesidades de los niños en “un proceso de

acompañamiento del sujeto a lo largo de su desarrollo para activar y facilitar dicho

proceso” (Álvarez, 1994, p. 97), con la intención de potencializar las capacidades

y habilidades de cada niño.

En segundo lugar tenemos que considerar la importancia de detectar problemas a

tiempo, para evitar repercusiones graves en un futuro; y conocer la necesidad en

la que se puede intervenir para lograr un beneficio tanto para las instituciones,

profesores, familias y, sobre todo, a los alumnos. “La acción orientadora puede

ser más eficaz y tener un menor coste personal, social y económico si se anticipa

a la aparición de determinados problemas” (Álvarez, 1994, p. 99). Esto se puede

lograr con el diseño de una intervención planificada sobre diagnósticos válidos

8

para las necesidades perseguidas.

1.1.1 Justificación para la acción de la orientación.

Las intervenciones deben ser desarrolladas con el pleno conocimiento de las

características del niño y formas de actuar o procedimientos que respondan a sus

necesidades.

Por lo tanto, de acuerdo con Álvarez (1994) un principio es el análisis de atributos

que persigue dar una respuesta clarificadora a las cuestiones de por qué se

interviene, qué se persigue y en qué modos de hacer se plasma la acción que

contribuye el objeto de la orientación. De esta forma, servirá para ver en qué

contexto se podrán llevar a cabo las intervenciones adecuadas, las cuales se

basan en los siguientes principios:

1.- Principio antropológico

Es necesario que todos los seres humanos a temprana edad, aprendan a hacerse

responsable de sus actos, lo que significa tener confianza en uno mismo y en los

demás.

De tal forma que las necesidades humanas son la base de lo que llamamos

orientación, la cual trata de brindar ayuda a los individuos en algún momento de

sus vidas, para que se puedan enfrentar a diferentes situaciones o problemáticas

con éxito.

2.- Principio de prevención primaria

Este principio está dirigido a todos los alumnos y como su nombre lo dice trata de

prevenir, anticipándose a la aparición de problemas en el proceso escolar, con

intervenciones intencionales y, sobre todo, planificadas.

3.- Principio de intervención social y ecológica

Este principio tiene gran relevancia en la prevención de problemas, por tal motivo,

9

para que el orientador pueda intervenir de forma adecuada en el proceso, tiene

que conocer las conductas de los sujetos y cuestionarse sobre el tipo de contexto

en el que trabajará.

4.- Principio de intervención educativa

Este principio se ocupa de los procesos de acompañamiento de los alumnos a lo

largo de su desarrollo con el análisis de adquisición del saber, del conocimiento

de sí mismo y del análisis de la realidad exterior.

El proceso de orientación no se limita a estos cuatro principios, ya que va de la

mano con el desarrollo del niño. Por ello, considero que una razón importante

sobre la necesidad en este nivel educativo, es el acompañamiento y apoyo para la

prevención de problemáticas que puedan influir en su desarrollo, sin olvidar el

contexto en el que se desenvuelven.

1.1.2 Funciones de la Orientación Educativa en Educación Inicial y

Preescolar.

La orientación educativa cumple con ciertas funciones básicas, las cuales

permiten llevar a cabo su objetivo. De acuerdo con Rodríguez (1994) se enlistan

las siguientes funciones básicas.

1.- Función de ayuda

Los seres humanos estamos en constante cambio, por ejemplo, durante los

primeros años de vida, cuando un niño pasa del seno familiar a un contexto

escolar, puede experimentar cambios que repercuten en diversos aspectos de su

vida como son: sus actitudes, conductas, relaciones con los demás, etc. Por lo

que, dentro de la educación inicial y preescolar, la orientación será vital para

prevenir estos desajustes o adoptar medidas correctivas para la adaptación en

cualquier momento o etapa de la vida.

10

2.- Función educativa y evolutiva

La orientación educativa debe estar atenta al desempeño del alumno en el

entorno escolar, y si el alumno presenta dificultades para resolver alguna cuestión

con su formación académica, la orientación puede integrar esfuerzos, tanto de

padres de familia, profesores y administradores para reforzar todas las técnicas

de resolución de problemas y adquisición de confianza en las propias fuerzas y

debilidades.

3.- Función asesora y diagnosticadora

Dentro de las funciones básicas de la orientación y como forma de prevención

ante algún problema, se trata de detectar alguna falla existente por medio de la

recolección de todo tipo de datos de la personalidad del orientado: cómo integra

los conocimientos y actitudes y cómo desarrolla sus posibilidades.

4.- Función informativa

La información debe extenderse tanto a padres de familia y profesores sobre la

situación personal y del entorno de los alumnos.

De esta manera, considero que mi propuesta tiene integrada una parte de cada

una de las cuatro funciones de la orientación educativa, ya que éstas deben ser

un proceso continuo en todas las etapas del desarrollo y se pueden reforzar a lo

largo de la vida con intervenciones orientadoras. “La orientación como una función

general de apoyo técnico tiene un carácter progresivo, continuo e interno, en

estrecha colaboración con las familias” (Martínez et al, 2002, p. 522). Por lo tanto,

se debe trabajar junto con los padres de familia para resaltar las acciones o

funciones de la orientación, por consiguiente mejorar y favorecer el proceso de

aprendizaje.

1.1.3 Áreas de intervención orientadora

De acuerdo con Velaz (1998) en la Orientación Educativa hay cuatro áreas de

intervención. Se verán los rasgos más específicos que marca cada una de estas

11

áreas y se mencionará en qué área se encuentra el tema que trabajé en la

presente propuesta:

a) Orientación para el desarrollo de la carrera

Se buscaba que los jóvenes al terminar su formación educativa se integraran al

mercado laboral de una forma fácil, de tal manera que pudieran aplicar los

conocimientos a sus vidas para que el trabajo les fuera más significativo y

satisfactorio.

b) Orientación en los procesos de enseñanza aprendizaje

La misma autora argumenta que en esta área el objetivo es comprender la

conducta de los sujetos, la cual es impulsada por el contexto, de esta manera, el

aprendizaje se considera como un cambio en la conducta que puede ser

permanente donde no influyen los procesos de maduración, de tal forma que el

conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas. La conducta y el

aprendizaje del sujeto se verán influidos por el ámbito social en el que se

desenvuelve.

c) Orientación en las necesidades educativas especiales

De acuerdo con la autora ya mencionada, las dificultades de aprendizaje o las

necesidades educativas especiales son conceptos relativos, interactivos y

variables, que necesitan prevención, identificación, valoración y respuestas

centradas en el currículo.

Es importante recordar que el alumno tiene necesidades educativas especiales

cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder

a los aprendizajes (Velaz, 1998, p. 65).

La orientación educativa se puede apoyar del diagnóstico pedagógico para poder

detectar alguna necesidad educativa y buscar una forma de intervención, a partir

de los modelos básicos de intervención.

12

d) Orientación para la prevención y el desarrollo humano

El tema de mi propuesta “normas de comportamiento” se desarrolló en esta área

porque busca facilitar el aprender a conocer, a ser y, sobre todo, a vivir con los

demás al participar en la obra colectiva y la vida en sociedad.

La orientación para la prevención y el desarrollo es una de las áreas de

intervención con futuro, por la importancia que tiene la participación del

orientador en el asesoramiento a tutores, profesores y padres, y en el diseño,

coordinación e integración en el curriculum, de programas de desarrollo del auto

concepto y la autoestima de habilidades sociales y de educación de valores

(Velaz, 1998, p. 91).

De esta manera, las capacidades y contenidos implicados en algún programa,

sobre todo en el nivel preescolar no son responsabilidad única del profesor o

profesora en particular, sino de todos los que están involucrados en la educación,

como padres de familia o tutores, así como de los mismos alumnos.

1.2 El desarrollo del niño de cinco años

En los primeros ocho años de vida, los niños se enfrentan a muchos cambios

importantes relacionados con su paso por la escuela preescolar y primaria, así

como con los diferentes grupos de amigos que establecen y su relación con otros

adultos. Su capacidad de adaptarse a un ambiente tan dinámico puede ser

favorecida si se conocen los procesos de desarrollo que se tienen durante la

primera infancia, “periodo comprendido desde el nacimiento hasta los ocho años

de edad” (Vogler, 2008, p. 1). Durante esta etapa se presentan muchos logros en

el desarrollo, que pueden ser entendidos como:

Las capacidades que están madurando durante una determinada edad. Al

mismo tiempo que adquieren conocimiento y determinadas habilidades del

pensamiento, los niños comienzan a desarrollar otras habilidades y capacidades

que se complementan más adelante, de modo que todo el tiempo están

preparándose para alcanzar logros posteriores (Bodrova, 2008, p. 49).

13

Ahora bien, aunque este proceso de desarrollo representa cambios sistemáticos y

sucesivos que ocurren con el tiempo, no se debe perder de vista que cada niño

tiene su propio ritmo de aprendizaje. Sería fácil entender el desarrollo del niño si

hubiera sólo una teoría global, pero hay distintos aspectos del desarrollo que

destacan algunos factores causales. Por ejemplo, el desarrollo del lenguaje

(desarrollo intelectual), psicomotriz (desarrollo físico) y social, los cuales

considero relevantes para la educación, pero como señalé antes, es complicado

“fechar” la aparición de un comportamiento o de una adquisición concretos, ya

que esto dependerán del proceso de cada niño. Sin embargo, a continuación y de

acuerdo con González (2002) mostraré algunas actitudes que suelen aparecer a

la edad de cinco años:

Desarrollo Psicomotriz

El desarrollo psicomotriz es la evolución de la capacidad de un sujeto para

realizar una serie de movimientos corporales, así como la representación mental y

consciente de los mismos. En la etapa de desarrollo del niño de cinco años se

observa que:

El niño presenta equilibrio más maduro en su marcha y se observa más

seguro en todos sus movimientos (…)

En su habilidad manual observamos las siguientes características:

Puede coger objetos y meterlos dentro de otro mayor.

Puede ensartar cuentas en un hilo

Puede controlar el lápiz y copiar un cuadrado y un triángulo.

Puede dibujar la figura humana de forma reconocible (González,

2002, p. 182).

Desarrollo del Lenguaje

Los cambios evolutivos del lenguaje contienen formas complejas del habla y del

lenguaje que permiten al niño comunicarse mejor con las personas de su entorno.

A los cinco años de edad el lenguaje ya es más articulado y claro, intentan

comprender el significado de las palabras y son capaces de inventar otras.

14

Van adquiriendo un vocabulario de lectura y un vocabulario de escritura, si es

que no comenzó antes. El léxico potencial de lectura (vocabulario para la

comprensión de lo que está escrito) y el léxico potencial de escritura (vocabulario

para utilizar palabras cuando escribe) (González, 2002, p. 190).

El desarrollo del lenguaje es un proceso complicado, pero los niños desarrollan

destrezas durante los primeros dos años del nivel preescolar que les permiten

comunicarse, expresar sus ideas, manifestar emociones, etc.

Desarrollo social

El desarrollo social comienza desde la primera infancia ya que es un proceso que

inicia en la familia y continúa a un nuevo contexto de los niños, la escuela

preescolar. Por tal motivo, es importante conocer esta parte del desarrollo, ya que

puede ayudar a entender e interpretar algunos comportamientos (tanto adecuados

como inadecuados) de los niños en la edad de cinco años. En esta etapa, los

comportamientos se adquieren a través de procesos de aprendizaje que parten de

la imitación a través de la observación, los niños comienzan a “juzgar con facilidad

lo que está bien y lo que está mal observando el comportamiento de los demás,

es decir, lo que está conforme con las normas paternas y lo que no lo está”

(Bacus, 1999, p. 224).

Aunque es en el seno de la familia donde se asientan las bases de cómo

comportarse en distintos contextos, es en la escuela donde los niños refuerzan

este aprendizaje y lo comprenden de una manera más profunda. Por ejemplo, en

el Programa Educativo de Prevención Escolar (PEPE, 2005, p. 10) se argumenta

que:

En la escuela también se aprenden las normas que regulan las relaciones con

los demás, se establecen relaciones con otros niños de la misma edad; a través

de los juegos con otros niños y de la colaboración que les ayuda a tener una

convivencia positiva y pacífica con otros.

Ahora bien, hay que reconocer que la actitud educativa durante la primera infancia

atañe tanto a padres de familia como a profesores y que la oportunidad de

15

desarrollar conocimientos y habilidades, que permitirán un desarrollo óptimo, se

da en el nivel preescolar. Por ello, tener conocimiento del desarrollo social del

niño puede ayudar a los docentes a influir en la forma de enseñar; a los padres de

familia para saber cómo tratar a sus hijos, y a los pequeños a enfrentarse de

forma adecuada a la sociedad, lo que resulta fundamental para la convivencia con

los demás.

1.3 Normas de Comportamiento

En el pasado, presente y futuro es imposible pensar en un mundo sin normas;

esas pautas que nos permiten organizarnos en los países, en las ciudades, en el

trabajo, en la escuela, hasta en la propia familia. Incluso las normas son

necesarias para darle sentido a lo que se hace en actividades tan comunes que

realizamos día con día como son el juego, el deporte, etc. Es tal la importancia de

las normas dentro de la sociedad que sin ellas sería muy difícil tener una buena

convivencia con los demás. Pero entonces ¿qué son las normas?.

Las normas son las reglas que permiten el funcionamiento de cualquier grupo de

personas (…) Son formas de organizar alguna actividad en la que intervienen las

personas, y cada norma ha de expresar de forma clara lo que hay que hacer,

cómo hacerlo, cuándo, por qué motivos, etc. (PEPE, 2005, p. 6).

Por lo tanto, sería conveniente aclarar qué diferencia hay entre el término normas

y límites, ya que en lo personal también me llegué a confundir entre estos dos

términos.

Los límites son el complemento necesario de las normas y vienen a señalar el

espacio o margen de actuación que éstas nos permiten, es decir, hasta dónde se

puede llegar, el punto de la frontera que no se debe traspasar, lo que no puede

ser hecho de ninguna manera (PEPE, 2005, p. 6).

Por lo tanto, las normas son las que permiten a la sociedad saber de forma clara

qué, cómo, cuándo y por qué de su comportamiento en alguna actividad y los

límites permitirán marcar hasta donde pueden llegar las personas en diferentes

16

situaciones. Una vez señalado el complemento e importancia que tienen ambos

términos dentro de la sociedad, me enfocaré en las normas que se establecen

dentro de una familia, ya que, como señalo en el apartado “estrategia de

intervención”, la familia es el primer contacto social que puede guiar las primeras

experiencias educativas. De esta forma, dentro de las familias, gracias a las

normas, puede existir orden, convivencia, organización y oportunidades para que

los hijos aprendan a conducirse en la vida. En las familias también existen formas

de actuar dentro de su propio hogar, por ejemplo, la alimentación, la higiene, los

juegos, el estudio o el trato entre ellos mismos y los demás.

Ahora bien, de acuerdo con el Programa PEPE (2005), para que las familias

tengan éxito con las normas dentro del hogar, principalmente debe existir

comunicación entre los padres de familia donde puedan llegar a un acuerdo en el

comportamiento que se espera de los hijos, cuáles serían las normas más

convenientes y cuándo es necesario cambiar o modificar alguna norma.

Finalmente, la única forma de que los hijos conozcan bien lo que tienen que hacer

y lo que pueden hacer es explicándoles con claridad y de manera sencilla lo que

se espera de ellos.

Sin embargo, como señalé en el apartado anterior los niños aprenden de lo que

observan, es decir, a través del ejemplo, por lo tanto, una forma eficaz de explicar

las normas es que los padres muestren lo que han de hacer, hasta dónde pueden

llegar y explicar el por qué de tal norma, para favorecer el cumplimiento habitual

de las mismas, que a su vez permitirá una convivencia armónica dentro del hogar

y al mismo tiempo ayudará en la educación de sus hijos.

1.3.1 Normas de comportamiento en la escuela

Hemos visto hasta el momento que las normas de comportamiento son muy

importantes dentro de la sociedad, por tal motivo, se ha retomado este tema

dentro de las instituciones educativas para mejorar la convivencia entre los

individuos.

17

Se mencionó en el apartado anterior, que las normas son las reglas que marcan

las pautas para regular el comportamiento y esto, a su vez, ayudará a los niños a

tener un mejor aprendizaje y convivencia con los demás.

Este tema también es retomado en los Lineamientos Generales por los que se

Establece un Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación

Básica del Distrito Federal (2011), con el objetivo de servir como guía en

Preescolar y Primaria, en el establecimiento de las normas de comportamiento

donde se busca generar un ambiente pacífico en las escuelas.

(…) la formación para la convivencia inicia desde que los niños son pequeños,

por lo que también en preescolar es necesario que los niños se percaten de la

existencia de derechos y deberes que cumplir (Lineamientos Generales, 2011, p.

2).

Por ello, el motivo por el cual decidí retomar como temática “las normas de

comportamiento” es debido a que los derechos y los deberes están ligados

principalmente a una situación personal, en donde no se afecta directamente la

convivencia con los demás, por ejemplo, cada individuo tiene el deber de atender

su higiene personal (bañarse, cepillarse los dientes, etc.). Por otro lado, las

normas están estrechamente ligadas a un entorno social, en donde si no se tiene

un comportamiento adecuado en distintas situaciones se pueden generar

rivalidades entre los individuos.

Ahora bien, dentro de estos Lineamientos se encuentra el Marco para la

Convivencia elaborado para docentes y padres de familia, el cual busca promover

formas de actuar y relacionarse de los niños con los demás compañeros a través

de la reflexión a fin de construir normas, las cuales pueden basarse en lo que

ocurre diariamente en la escuela como:

Asistir a la escuela diariamente.

Llegar puntualmente

Involucrarse en las actividades que se proponen para su aprendizaje.

Llevar sólo materiales que sean requeridos.

18

Cuidar los materiales de la escuela.

Cuidar las instalaciones y mobiliario escolar.

Resolver conflictos a través del diálogo, jamás con golpes.

Tomar sólo lo que le pertenece.

Decir siempre la verdad.

Escuchar a los otros.

No agredir física, ni verbalmente.

Los efectos que puede tener este Marco para la Convivencia en los niños serán

más estables en la medida en que en su vida familiar tengan experiencias que

refuercen límites tan sencillos o cotidianos, como ir a dormir o comer a una hora

determinada, de esta manera, serán de gran ayuda para que el niño consolide

rutinas y forme hábitos.

Es importante considerar que los niños requieren ayuda para regular su

comportamiento y esta ayuda se dará a través de normas de comportamiento

cotidiano, tanto en la escuela, como en casa; en pocas palabras les permitirá

integrarse, de manera más favorable para ellos, a la sociedad en cualquier etapa

de la vida.

1.3.2 La importancia de la familia en la formación de normas de

comportamiento

Los cambios producidos en nuestra época, han traído consigo grandes

transformaciones y complicaciones en las familias, lo que ha modificado la

organización y estructura de éstas. El concepto y modelos de familia han

cambiado a través del tiempo, por lo tanto, ya no es aquel concepto que se

manejaba de:

Familia es cualquier grupo de personas unidas por los vínculos del matrimonio,

sanguíneos, adopción o cualquier relación sexual expresiva, en que las personas

compartan un compromiso en una relación intima e interpersonal (Estrada, 1997,

p. 268).

19

Históricamente las costumbres y creencias nos marcaban ideas de cómo tenía

que ser una familia ideal. A inicios de la industrialización predominaba la familia

nuclear “la pareja y los hijos viviendo bajo un mismo techo” (Tuirán, 2001, p. 58).

Este tipo de familia consistía en tener una vivienda independiente, el matrimonio

era fundamental, basado en la fidelidad mutua. Donde era muy mal visto, que una

mujer quisiera separarse de su pareja, las mujeres de la tercera edad solían decir

“es tu cruz”, no importaba lo que pasara, debían estar con su pareja “hasta que la

muerte los separara”. Esto era debido a “las teorías funcionalistas donde el

respeto de la familia era la división nítida de roles, de esferas de actividad entre

hombres y mujeres dentro de la familia y en la sociedad más amplia” (García,

1947, p. 29). Incluso los niños tenían un rol específico.

La estructura familiar era clara: el mando era ejercido por el adulto que cargaba

con toda la responsabilidad y el niño simplemente obedecía. En este sentido el

niño podía crecer sin preocupaciones que no les correspondían (Barocio, 2004,

p. 4).

El funcionalismo era el modelo de vida familiar ideal, que resultaba favorable para

la educación de los hijos, por ejemplo, la madre dedicaba más tiempo al cuidado

de los hijos y se podían favorecer algunos valores como son:

- Respeto: A la autoridad (padre), por ejemplo, hablarle de usted.

- Obligación: Los hijos aprendían un oficio junto a los padres.

- Justicia: Era severa e implacable, “en esta casa las reglas son así”.

Estos son valores que están en desuso y puede ser una de las consecuencias por

las cuales hay un incremento en la falta de límites, que podría ser causado porque

ya no están bien definidos los roles dentro de las familias, este cambio se da a

partir del “proceso de industrialización que traería aparejada la nuclearización de

las familias, y esto las llevaría a mantenerse aisladas de las familias de origen”

(García, 1947, p. 30).

20

De esta manera, se comienza a agotar el modelo de la familia funcional cuando

incrementa el desempleo en los varones y la necesidad orilla a las mujeres a

ingresar al mundo laboral. Esto se da a partir del menester de mejorar la

producción en las empresas, se da la mano de obra femenina, pero las mujeres

ocuparon una posición de desventaja en relación con los hombres.

Por las dificultades económicas, entre otras circunstancias, las mujeres vieron la

necesidad de profesionalizarse, estudiar, trabajar y se dio un giro a los roles de

género que marcaba la sociedad, a su vez, ya no tenían tanto tiempo para los

hijos, por lo tanto, buscaron estancias donde los pudieran cuidar durante la

jornada laboral.

A raíz de que ya no se contaba con dinero suficiente para adquirir una casa propia

o en ocasiones por simple comodidad, podemos ver hoy en día, cómo las casas

son adaptadas, con aumentos de pisos, cuartos, etc. De esta forma se comienza

a ver un nuevo modelo de familia denominada “familias extensas, son núcleos

familiares múltiples formados por personas emparentadas entre sí de tres o más

generaciones (Tuirán, 2001, p. 61).

Ahora bien, la crisis económica provocan que ambos padres trabajen y se delega

la responsabilidad de los hijos a las instituciones, maestros o familiares. Esto

afecta indudablemente el comportamiento de los niños, pues desconocen quién

es la autoridad. Las normas en el hogar pueden variar sobre todo por parte de los

abuelos.

1.3.3 El nuevo ritmo familiar

Los padres se pueden llegar a cegar por tratar de darles a sus hijos lo que ellos

no tuvieron en su infancia y darles todo lo material, sin permitirles esforzarse para

conseguir algo, aunado a ello la afectividad se ve limitada por la falta de tiempo.

En este mundo actual, en que estamos integrando el mundo del niño en el del

adulto, le hemos abierto al niño la puerta principal sin poner límite alguno a lo

que puede escuchar o ver (Barocio, 2004, p. 19).

21

De esta manera, podemos recordar la esencia de aquellos “tiempos ya olvidados

en donde las conversaciones de adultos eran sólo de adultos” (Barocio, 2004, p.

4), es decir, se cuidaban las situaciones que no le incumbían a los niños.

Considero que la falta de espacio y de tiempo puede ser una de las razones por lo

cual ya no se cuida esta parte.

Otra consecuencia que resulta ser muy común en esta vida tan apurada es que

los padres se dan cuenta que tienen poco tiempo para los hijos y en muchas

ocasiones no pueden atenderlos como quisieran, es cuando aparece la culpa que

se apodera de los razonamientos de los padres al negarles algún permiso a los

hijos, por tanto, se convierten en padres permisivos. En esta época “todo ha

cambiado. Ahora todo es de todos y el niño se siente con la libertad de invadir

cualquier espacio sin límite alguno” (Barocio, 2004, p. 34).

Es por ello que algunos niños no respetan las cosas en casas ajenas o en la

escuela. En ese sentido, los niños aprenden hábitos erróneos pero que resultan

comportamientos normales para ellos, esto es debido a que les es permitido, en

muchas ocasiones, aunque en otras no, y la consecuencia es que la paciencia de

los padres puede agotarse cuando los niños hacen lo que les viene en gana, lo

que puede generar que los padres se alteren; pues es de esperarse, pero no se

debe olvidar que “hay que tener paciencia para tratar a los niños, esta paciencia

tiene que estar acompañada de límites claros basados en el respeto mutuo, es

decir, te respeto pero me respetas a cambio” (Barocio, 2004, p. 43).

1.3.4 El apoyo de la familia

Hasta ahora hemos visto cómo “el cambio de ritmo en nuestras vidas ha sido la

causa más importante en la transformación de la dinámica familiar” (Barocio,

2004, p. 21) y cómo las familias se han adaptado, por lo tanto, las personas, las

cosas, las situaciones y las necesidades son diferentes a lo largo de nuestras

vidas. Pero han permanecido algunas ideas erróneas como que “sólo la escuela

educa”, dejando la responsabilidad a los maestros.

22

Sí, es necesario el preescolar, para que el niño vaya desarrollando ciertas

habilidades sociales, pero no significa que la escuela los educa, ya que (…) en la

familia radica la responsabilidad fundamental de la educación de los niños

(Martínez et al, 2002, p. 521).

Por tal motivo, los padres de familia deben ser orientados sobre la importancia del

nivel preescolar, para que apoyen a sus hijos en las tareas “ya que necesitan de

nuestra guía y buen juicio para educarlos” (Barocio, 2004, p. 19).

El apoyo iniciará desde casa a través de las normas de comportamiento

determinadas por la familia, éstas deben ser sencillas y claras para los pequeños,

por ejemplo, los niños podrán tener experiencias sencillas y cotidianas como ir a

dormir, comer, ver tele, etc., a una hora determinada, esto debe ocurrir en el

mismo orden cada día, a fin de que formen rutinas. También se debe considerar

que “todo niño reacciona mejor cuando sabe qué se espera de él” (Stanley, 2003,

p. 140), ya que eso les permitirá a los niños saber que comportamientos son

adecuados en distintas situaciones.

Por lo tanto, la comunicación de los padres de familia con los niños puede

proporcionar las oportunidades sociales y actuar como filtro o llave para otros

contextos. El trabajo en casa es de suma importancia “cuando los padres se

mantienen firmes con sus reglas, facilitan al niño el saber qué comportamientos

son aceptables y cuáles no” (Goldstein, 1993, p. 115).

Hay que ayudar y dar las bases a los niños para lograr un control en sus

comportamientos al incorporarse a la institución educativa, porque ello favorecerá

el proceso de enseñanza-aprendizaje y las habilidades sociales.

El desarrollo armónico e integral de los niños tendrá mayor efecto con el trabajo

coordinado entre padres de familia y docentes en la participación de las

actividades de la institución y, de esta manera, se podrá crear un entorno

favorable para los niños, lo cual permitirá una mejor convivencia entre pares.

23

1.4 ¿El nivel preescolar es obligatorio?

Hasta este momento hemos visto la importancia que tiene la familia en el proceso

de desarrollo y las oportunidades sociales que pueden promover en los hijos, pero

ahora es necesario mencionar qué modificaciones se han hecho a nivel social

para valorar el nivel preescolar.

Durante el gobierno del ex presidente Vicente Fox (2000-2006) se realizaron

modificaciones sustanciales en la educación:

La duración de la educación obligatoria se ha ido ampliando paulatinamente,

según la evolución histórica del país. En noviembre de 2002 se publicó el decreto

de reforma a los artículos 3º y 31º Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, la cual establece la obligatoriedad de la educación preescolar; en

consecuencia la educación básica obligatoria comprende actualmente 12 grados

de escolaridad (PEP, 2004, p. 17).

Por lo que se comprenden tres años de preescolar, seis años de primaria y tres

años de secundaria. Lo cual supone el deber de los padres o tutores de llevar a

sus hijos a que cursen la educación preescolar en escuelas públicas o privadas y

como requisito para ingresar a la primaria. Pero la realidad es que no todos los

niños cursan este nivel, por lo que aún “se encuentra latente la continua

desvalorización institucional y social padecida por este nivel en torno a su utilidad

real” (Bertely, 2001, p. 43). Se toman en cuenta dos situaciones relevantes:

Una es que la sociedad no considera el nivel educativo como algo importante en

la educación de los hijos, es más, lo llegan a considerar como desperdicio de

tiempo y de dinero, uno de los comentarios frecuentes es “sólo hacen figuritas

decoradas que no sirven”, puede ser normal creer esto cuando no se conoce para

qué sirven ese tipo de “manualidades”, pero mientras no se maneje la información

adecuada, los padres de familia no verán la necesidad de este nivel educativo, de

esta manera:

24

La demanda social [del nivel preescolar] se refiere al conjunto de requerimientos

y expectativas familiares inmediatas, [que además atienden] (…) las

características del grupo de edad atendido (Bertely, 2001, p. 44).

La falta de información nos hace ver cosas equivocadas, por ejemplo, yo en algún

momento imaginé que el trabajo de una educadora constaba sólo de cuidar niños,

distraerlos, poner música, cantar, hacer dibujos bonitos para el salón, recortar,

pegar, hacer bolitas y, sobre todo, que les gustaran los niños. Este tipo de

pensamientos no están muy lejos de la actualidad, por otro lado, los padres de

familia siguen viendo a las docentes de nivel preescolar como las personas que

“entretiene” a los niños, que los cuidan mientras ellos trabajan o hacen sus

labores domésticas, por lo tanto, los niños sólo acuden a jugar, cantar y perder el

tiempo. Los tiempos y contextos han cambiado, pero las creencias erróneas

permanecen en todo su esplendor. Algunos padres de familia, instituciones y

docentes aún no se dan cuenta de que en el nivel preescolar se da una educación

formal, no sólo de cuidado.

De esta forma, podemos ver que el nivel preescolar ya es obligatorio por decreto,

pero la sociedad al no ver la necesidad de este nivel educativo, lo desvaloriza con

comentarios, como los que anteriormente se mencionaron y con acciones

concretas, prolongando el tiempo de espera para que ingresen al nivel. La

demanda social consistirá en reconocer que el preescolar sirve para que los niños

aprendan ciertas cosas que en la familia no se pueden proporcionar, por ejemplo,

desarrollar habilidades motrices finas y gruesas o desarrollar un lenguaje más

claro y articulado, etc., de esta forma, “el jardín de niños es el lugar de los

aprendizajes esenciales para el desarrollo futuro de los niños y para su

escolaridad” (Jospin, 1990, p. 37).

Esto nos lleva de la mano a no perder de vista la otra situación importante para

este nivel educativo, se mencionaba que la falta de información desvaloriza el

nivel preescolar. Pero por parte de la institución debe haber complementos, es

decir, “la oferta pedagógica de los jardines de niños se refiere a la calidad

educativa de la opción curricular ofrecida” (Bertely, 2001, p. 43), por ejemplo,

25

deben existir los espacios adecuados en los preescolares donde se da el servicio

y tener personal preparado, entre otras cosas.

El nivel preescolar les permitirá a los niños desarrollar diferentes competencias a

partir de experiencias previas, que les serán útiles en su vida diaria, las cuales se

favorecerán durante su paso por este nivel educativo y dichos efectos formativos

se lograrán en la medida en que en su vida familiar se tengan experiencias que

refuercen los propósitos de la institución. Para los profesores de éste, y de todos

los niveles educativos, formar-educador es una tarea compleja, tiene que ver con

establecer un diálogo pedagógico, como diría Freire, donde se intercambian

saberes, experiencias y expectativas de vida.

Por tal motivo, con el Programa de Educación Preescolar (PEP, 2004) se

argumenta la necesidad de potencializar habilidades motrices, cognitivas en los

niños, pero esto se logrará una vez que los docentes tengan dominio de dicho

programa, comprendan su función como educadores y se reciba el apoyo de los

padres de familia en la asistencia de los niños al preescolar. Los niños que no

acuden al preescolar pueden tener desventajas con los demás niños que sí

asisten, ya que al ser constante su asistencia les permite desarrollar hábitos,

ubicación temporo-espacial, aprendizajes básicos (lenguaje, matemáticas, etc.),

diferenciar emociones, o simplemente convivir con sus iguales o docentes.

Todas estas habilidades se logran paulatinamente en los tres años que los niños

tendrían que estar en preescolar, aunque se debe considerar que cada niño es

diferente y de acuerdo a su desarrollo va a tener su propio ritmo de aprendizaje.

De esta manera, el Artículo 592 por el que se establece la articulación de la

educación básica en México cuenta con 3 metas: competencias (para la vida y

disciplinares), estándares curriculares (para cada periodo de tres años) y

aprendizajes esperados por bloques.

Pero, ¿cómo se podrán lograr estas metas, si las instituciones aceptan a los niños

en tercer grado de preescolar sin haber cursado los dos primeros años? o

¿integrar a tercer año de preescolar a un niño a más de la mitad del ciclo escolar?

26

Muchos padres de familia no logran darse cuenta que más que un incumplimiento

en la escolarización de sus hijos es una desventaja en su proceso de desarrollo,

al no cursar los tres años del preescolar, o al tener tantas faltas durante los ciclos

escolares los niños no logran concretar habilidades, destrezas, etc.

Aún así los padres llegan a creer que “la educadora no es buena maestra, si los

niños no salen leyendo y escribiendo”, cuando en este nivel “la función docente es

propiciar esta potencialidad y, sobre todo, para contribuir en la ampliación de los

conocimientos con los que el niño ingresa al nivel” (Bertely, 2005, p. 76).

Con esto retomo la importancia de tener personal preparado para el nivel

preescolar (que conozca las implicaciones del desarrollo de los niños con los que

trabaja, que domine los contenidos y maneje su programa de estudio,

principalmente), nos podemos preguntar ¿qué sucede con los docentes que no

tienen esta preparación y están frente al grupo? o ¿docentes que interpretan

incorrectamente los programas?, ¿en manos de quién se encuentran los niños?

1.5 Desarrollo Personal y Social en Educación Preescolar

El Programa de Educación Preescolar 2004 parte de reconocer los rasgos

positivos de este nivel educativo. Establece de manera precisa los propósitos

fundamentales del preescolar, en términos de competencias, que el alumno debe

desarrollar a partir de lo que sabe o es capaz de hacer.

De acuerdo con el PEP 2004 los propósitos fundamentales son la base para la

definición que se espera que logren los alumnos en el transcurso de la educación

preescolar. Se agrupan en los siguientes campos formativos: desarrollo personal

y social, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y

conocimiento del mundo, expresión y apreciación artística, desarrollo físico y

salud.

El campo formativo en el que se ubica esta propuesta pedagógica es Desarrollo

Personal y Social. Este campo se refiere a “las actitudes y capacidades

relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las

27

competencias emocionales y sociales” (PEP, 2004, p. 50).

Las emociones, la conducta y el aprendizaje son procesos individuales, pero se

ven influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven

los niños; en estos procesos aprenden formas diferentes de relacionarse,

desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo, y aprenden

formas de participación y colaboración al compartir experiencias (PEP, 2004, p.

50).

El campo formativo de desarrollo personal y social en el PEP está muy

relacionado con la participación de los padres de familia y no ha variado con la

versión 2011, ya que buscan los mismos propósitos. Se pretende que los niños

sean capaces de asumir distintos roles en el juego y en otras actividades; de

trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de

resolver conflictos a través del diálogo, de reconocer y respetar las reglas de

convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, esto se logrará con la

colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia.

Por lo tanto, la familia es significativa en este proceso ya que ahí es donde se

comienzan a interiorizar ciertas conductas particulares, esto puede ser importante

para fomentar actitudes positivas de los niños en la escuela, casa y en la

comunidad. El trabajo conjunto entre escuela y familia suena como una utopía, sin

embargo, los efectos formativos de la educación preescolar sobre el desarrollo de

los niños serán más sólidos a medida en que en la vida familiar se tengan

experiencias que refuercen y complementen el manejo de normas de

comportamiento. De esta manera, la información que se les maneja a los padres

de familia debe ser constante y clara para la comprensión de los propósitos del

nivel preescolar.

1.6 La importancia de la formación docente

La docencia como profesión ha perdido valor ante los ojos de la sociedad, se

suele escuchar que los profesores “son flojos”, “tienen muchas vacaciones”, “no

trabajan”, “no son buenos”, “faltan mucho”, etc. Aunque, la realidad puede ser

distinta y se debe considerar que “la lucha de los profesores en defensa de sus

28

derechos y de su dignidad debe ser entendida como un momento importante de

su práctica docente, en cuanto práctica ética” (Freire, 2004, p. 65).

Ahora bien, la ética del docente que reflexiona sobre su práctica, se hace al

comprometerse con su trabajo, con la idea de mejorar su práctica, ser innovador y

provocar la curiosidad en los alumnos de seguir aprendiendo. De esta manera no

basta con memorizar un texto “de pies a cabeza” y recitarlo sin tomar en cuenta la

opinión del alumno, porque “quien forma se forma y re-forma al formar y quien es

formado se forma al ser formado” (Freire, 2004, p. 25).

Es necesario el diálogo, perder el miedo de no saber una respuesta a un

planteamiento nuevo, seguir formándose a través de la práctica, sin importar el

nivel escolar en el que se desarrollen, la manera de luchar es con la energía y

pasión por lo que se hace.

Pero ¿qué es ser un buen maestro? Sería aquel que toma la decisión acertada en

el momento correcto y se responsabiliza de sus acciones, se da cuenta de lo que

hace, conoce los programas con los que trabaja, en el caso específico de

preescolar el PEP, conoce el desarrollo del niño para poder beneficiarlo y le

apasiona su profesión.

Todo comienza con una buena planeación que sirve para la reflexión, de esta

forma nos podemos anticipar al ¿qué se va a hacer y para qué se hará? Nos

permite decidir cómo se va a actuar y si es necesario hacer una adecuación en el

momento de la práctica. La flexibilidad es válida, no todo lo planeado tiene que

ser tal como se pensó, ya que pueden surgir diversos factores que nos resten o

sumen el tiempo estimado para realizar la actividad.

Una forma de entender la práctica es distanciarse de la acción, por ejemplo, con

el diario pedagógico, grabaciones, videos, esto sirve para ver ¿qué se hizo? Con

el objetivo de buscar cómo mejorar la práctica.

Es triste escuchar de voz de algunos docentes o personas en formación para la

docencia, que escogen esta profesión por las “comodidades” que presenta, por

29

ejemplo, tener vacaciones largas, pago accesible, tiempo para la familia y vida

social, etc., no lo realizan por convicción. O bien vemos los casos de la herencia

de plazas, donde cualquiera sin conocimiento alguno de lo que es la enseñanza y

el aprendizaje, está frente a un grupo. Es preocupante saber que no tomen en

serio la educación, no sólo del nivel preescolar que es una de las etapas más

importante de los niños y donde se pueden desarrollar habilidades, sino en los

diferentes niveles educativos.

Para lograr un cambio es necesario que las personas que están frente a grupo lo

hagan con compromiso y una preparación adecuada para este nivel educativo,

como también abrir la comunicación con directivos, docentes y padres de familia

para manejar la información de forma pertinente.

30

CAPÍTULO 2

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

En el presente capítulo se aborda la importancia y conceptualización del

Diagnóstico Pedagógico debido a que su estudio, análisis y ejecución son

elementos indispensables en la construcción y elaboración de la presente

propuesta.

El Diagnóstico Pedagógico como instrumento de ayuda a la Orientación Educativa

permitió descubrir y explicar las prácticas educativas a partir de que se conoció el

contexto de la institución, lo que ayudó a diseñar y aplicar los instrumentos del

diagnóstico; los resultados del proceso del Diagnóstico Pedagógico posibilitaron la

especificación de las necesidades educativas del presente trabajo.

2.1 Encuadre histórico y conceptualización del diagnóstico pedagógico

En los comienzos de la aplicación del diagnóstico al campo escolar, la psicología

se interesaba en clasificar y seleccionar a los estudiantes de acuerdo con sus

aptitudes o capacidades. De esta manera, el diagnóstico en un primer momento

consistió solamente en una recogida de información para asignar los sujetos a un

tratamiento.

El término diagnóstico tiene su origen en la medicina y se asocia con la

determinación de la naturaleza de las enfermedades. Se trata de ver o analizar

las situaciones o problemas (Buisán y Marín, 1994, p. 11).

De acuerdo con Buisán y Marín (1994) el nacimiento del diagnóstico pedagógico

está asociado con tres autores: Frank Galton, McQueen Cattell y Alfred Binet, los

cuales se centraban en el estudio de la individualidad y en establecer diferencias

individuales.

Así surgen los tests, uno de los más conocidos, la escala métrica de la

inteligencia por Binet, su medida era la edad mental, sin embargo, los diferentes

tipos de tests que se crearon se han modificado debido a que se empezó a ver la

31

necesidad de conocer al niño para educarlo. De esta manera, los tests más

recientes toman en cuenta la interacción del sujeto con el ambiente con el fin de

promover un cambio en el enfoque del diagnóstico.

En la actualidad el diagnóstico pedagógico detecta los problemas o necesidades

que se pueden presentar en el ámbito educativo, con el fin de intervenir

eficazmente.

El diagnóstico pedagógico es una de las actuaciones educativas indispensables

para el tratamiento de los problemas que un alumno puede experimentar en la

institución, puesto que tiene por finalidad detectar cuáles son las causas de los

trastornos escolares como el bajo rendimiento académico, las conductas

agresivas o inadaptadas, las perturbaciones del aprendizaje y, de esta manera,

elaborar planes de pedagogía correctiva para su recuperación (Álvarez, 2006, p.

13).

Es importante tener en cuenta a los destinatarios, es decir, a las personas a

quienes va dirigida nuestra intervención, que pueden abarcar desde los docentes,

padres de familia, alumnos o hasta la misma comunidad, esto nos servirá para

determinar qué debemos hacer y qué proceso debemos seguir para intervenir

oportunamente.

El diagnóstico pedagógico persigue tres objetivos:

a) Apreciación del rendimiento educativo. Su finalidad es tratar más eficazmente los

problemas derivados de las diferencias de capacidad y rendimiento entre los

alumnos. Los métodos utilizados son los conocidos tests estandarizados de

rendimiento escolar (…)

b) El Pronóstico, es decir, la expresión del conocimiento logrado sobre la situación

personal del alumno referida a sus posibilidades y limitaciones. El pronóstico

pretende esbozar la realidad futura (…)

c) Pedagogía correctiva su punto de partida es la enseñanza correctiva y

procedimientos de asistencia destinados a eliminar las causas y las secuelas de

los retrasos, inadaptaciones, conflictos, etc. (Álvarez, 2006, p. 18).

32

Preparar actividades para una intervención no será de utilidad sin tener un

diagnóstico pedagógico previo, por lo tanto, todo proceso de intervención busca

tratar las necesidades detectadas de tal forma que genere la posibilidad de que

los sujetos tengan elementos de autoanálisis, para que puedan resolver alguna

problemática y trabajar en ello oportunamente.

De acuerdo con Álvarez (2006) el diagnóstico pedagógico desempeña varias

funciones, que nos pueden proporcionar un panorama de los tres posibles

ámbitos de aprendizaje donde un alumno puede presentar dificultades, los cuales

son:

- Ámbito cognoscitivo, comprende de dónde viene lo que sabe el alumno. Se

pueden conocer cuáles son sus referentes de espacio, quién se los enseña

y cómo lo sabe y de esta forma saber si los conocimientos previos ayudan

o no al conocimiento nuevo.

- Ámbito psicomotor, consiste en determinar el perfil de desarrollo, descubrir

las áreas no desarrolladas y establecer programas de reeducación, por

ejemplo, hacer un diagnóstico o tratamiento a la necesidad detectada.

- Ámbito afectivo, está integrado fundamentalmente por las actitudes que

resultan necesarias para el aprendizaje, por tanto, es en este ámbito donde

se ubica la presente propuesta pedagógica porque está enfocada en el

desarrollo social, que pretende crear un clima favorable dentro del aula, a

partir de experiencias que viven los pequeños en el preescolar.

Las funciones del diagnóstico en este ámbito deberán dirigirse, por lo tanto,

a la conducta de los alumnos, entendida como una manifestación

observable de las actitudes, para determinar el nivel de adaptación personal

y social de la misma y para tratar de corregir los comportamientos

inadaptados y conflictivos (Álvarez, 2006, p. 29).

El desarrollo social de los niños en el nivel preescolar es un proceso gradual que

inicia en la familia hasta llegar a un nuevo contexto social (preescolar), donde la

33

relación de los pares y la maestra jugarán un papel importante en el desarrollo de

distintas habilidades, claro ejemplo es el comportamiento..

2.2 Fases del Diagnóstico Pedagógico

Se considera que todos los sujetos pueden ser diagnosticados y no sólo aquellos

que presentan dificultades, carencias, limitaciones, etc. Una vez identificado el

problema o necesidad se concretará el proceso que seguiremos para dar una

respuesta válida al diagnóstico.

Buisán y Marín (2001) señala que independientemente de los objetivos que se

tracen en el diagnóstico, tanto individual como grupal, la realización de éste

comporta unas fases que son semejantes siempre y se darán en todo diagnóstico.

· Planificación

Para poder distribuir el trabajo que se desea realizar dentro de una institución es

importante conocer sus programas, tiempos, necesidades, recursos disponibles,

tanto personales como de la misma institución, para organizar y conseguir los

objetivos a los que se desea llegar.

· Recogida de datos

Se buscarán los instrumentos que nos ayuden a concretar y delimitar el objetivo,

que nos ampliarán la información que teníamos del sujeto en un inicio.

· Comprobación de las realizaciones de los alumnos

Se cuenta con numerosos procedimientos de evaluación. La selección de alguna

u otras técnicas las haremos en virtud de los objetivos, del tiempo y recursos

disponibles.

· Interpretación de resultados

Pueden ser variados los resultados que necesitarán de un buen análisis, lo cual

puede comprender una nueva forma que nos ayude a avanzar o generar un

nuevo instrumento para lograr algo más cercano al resultado deseado.

34

· Devolución de resultados: orientaciones y/o tratamientos

Los resultados o informes deberán ser claros y sencillos, no con tecnicismos, ya

que se debe entender qué se llevó a cabo y su procedimiento, con

ejemplificaciones, de tal forma que se pueda entender para que sea útil.

Todo diagnóstico incluye este proceso que es vital para no hacer una valoración

errónea que pueda afectar a los destinatarios o hacer una intervención

innecesaria. Por ejemplo, un doctor que receta medicina sin valorar qué síntomas

presenta la persona, podría dañar a su paciente gravemente, por ello es

necesario un diagnóstico. En el caso de la educación, también se requiere un

diagnóstico (que es parte de la evaluación inicial) para detectar las necesidades

en las que se tiene que intervenir.

2.3 Datos generales de la Institución

Gracias a un compañero de la Universidad que me dio referencias del Jardín de

Niños Familia Juárez Maza, pude entrevistarme con la directora para presentar mi

plan de trabajo de las prácticas profesionales que realizaría, por lo tanto, la

directora me solicitó proceder con los trámites correspondientes en la universidad

y ante la Secretaría de Educación Pública (ver anexo 1) y me hizo saber que ella

estaba en toda la disposición de apoyarme. Cumplidos los requisitos (permisos)

comencé a realizar mis prácticas.

La escuela Jardín de Niños Familia Juárez Maza, donde realicé mis prácticas,

está ubicada en la calle Anacahuita S/N, Col. Santo Domingo de los Reyes en la

Delegación Coyoacán. Pertenece al Sector Coyoacán 1, Coordinación de

Educación Preescolar 5 C, con clave en el turno matutino M 588-111 y Clave de

Centro de Trabajo C.C.T.09DJ90076N.

Es una Institución que está dentro de las instalaciones que forman parte del

Centro de Desarrollo Comunitario (C.D.C.) del mismo nombre. La directora

menciona que se han adaptado a las instalaciones y al espacio ex profeso que se

les otorgó para el preescolar.

35

La oficina de la directora se encuentra fuera del jardín de niños, enfrente está la

entrada principal del mismo, limitada por rejas de colores. A la entrada del lado

derecho se encuentran los juegos infantiles (resbaladillas, pasamanos, etc.) Al

lado se encuentra la entrada de los baños de los niños que se dividen por género,

al fondo está el baño de las docentes.

De los baños hacia la izquierda se encuentran los salones: el Salón azul (2º A), el

Salón verde (3ºC), el Salón naranja (3º B), el Salón rosa (2º C), los cuales están

pintados de un color distinto con el fin de que los niños los ubiquen. Atrás del

Salón rosa se encuentra el arenero y el Salón blanco (1º A). Afuera de cada salón

se encuentran gabinetes de madera donde los niños guardan cosas personales.

De la entrada a mano izquierda, está el Salón amarillo (2º B). Al lado se encuentra

la bodega de la institución, donde se guardan los materiales para educación física

y enfrente hay un pequeño jardín. Al fondo de este jardín se llega al Salón morado

(3º A), en el cual realicé las observaciones.

Cada salón cuenta con un escritorio y silla para la maestra, sillas y mesas para los

niños del “color del salón” algunas de éstas se encuentran dañadas, por lo que los

colores pueden variar; un pizarrón que tiene un espejo rectangular a los lados,

cuatro muebles como mínimo que no están en muy buen estado pero sirven para

guardar materiales didácticos, artículos de higiene personal, etc. Por último, un

mueble para guardar la televisión y DVD, sólo existe un control remoto para todas

las televisiones de la institución.

La institución cuenta con un aparato de sonido con su micrófono y una grabadora,

un cañón digital para proyecciones electrónicas y una laptop. La directora cuenta

con dos computadoras y una impresora-fotocopiadora.

Para el abastecimiento de materiales y mantenimiento de la institución en general,

se fija una cuota al inicio del ciclo escolar a través de la Asociación de padres de

familia.

36

Existen donaciones por parte del Consejo Escolar de Participación Social y de la

comunidad; ex alumnos, líderes de la colonia, también cuentan con una partida

presupuestal asignado por la Coordinación Sectorial para adquisición de

materiales y suministros de consumo para planteles educativos que asciende a un

total de $8,753.00 según el apoyo recibido en el mes de diciembre año 2010 (este

recurso se recibe en diciembre de cada año).

La institución se ha adaptado al espacio y los recursos con los que cuenta, sin

embargo, el salón morado (ver esquema A) se encuentra muy lejano del patio,

baño, lavamanos y salones, lo que resulta desfavorable para las actividades

diarias de los niños y de la maestra, se pierde mucho tiempo en las clases de

cantos y juegos, educación física o la hora del desayuno, ya que los niños se

tienen que desplazar al patio o baño y no es posible ir uno por uno, si ellos corren,

tardan mucho en llegar al salón o esperar a que las maestras lleguen con ellos

con alguna queja de su comportamiento. Esto nos permite ver la relación de los

niños fuera del salón de clase.

37

Esquema A

38

Salón morado

Es el aula donde realicé mis prácticas, se imparten clases al grupo de 3ºA, las

paredes no están del color como se llama el salón, debido a que el salón

pertenecía al DIF y no se han modificado los colores, por ello las paredes están

pintadas de color gris claro y el techo de color blanco, no hay suficiente luz

natural, ni eléctrica y regularmente se siente frío.

Hay 15 mesas rectangulares, cinco sin mantel y dos de ellas ocupadas por la

impresora y las botellas de agua de los niños, 40 sillas anaranjadas, seis son de

color diferente y 5 están rotas.

Es relevante mencionar que los materiales que se encuentran en esta aula

pertenecen al turno vespertino y es con el que se trabaja diariamente, pero éste

se encuentra incompleto, maltratado y roto, por lo que muchas veces los niños no

cumplen los retos asignados en el día.

La puerta de acceso al salón es de color blanco, de lado derecho hay un ventanal

grande donde se pueden ver las personas que entran y salen del C.D.C,

principalmente los familiares de los pequeños a la hora de la entrada y la salida.

El otro ventanal está frente a la puerta donde sólo se ve la pared que divide el

Jardín de niños de la primaria.

De la puerta, en orden de derecha a izquierda, hay un mueble donde se guarda

material didáctico de ensamble en charolas de plástico de diferentes colores, al

lado un librero pequeño que no contiene nada, enseguida un estante con material

didáctico de medición. En la esquina hay cajas y bolsas acomodadas.

En el sentido de derecha a izquierda está el área de la biblioteca, es un mueble

grande que tiene pocos libros, al lado se encuentra el pizarrón al alcance de los

niños, seguido por el mueble donde está la televisión y DVD que no tiene tapa,

en seguida un mueble que se utiliza por ambos lados y contiene material de

manualidades en frascos de plástico.

39

En el mismo orden hay un mueble largo color azul, en la parte de arriba se

colocan los folders de tareas y se encuentran cajas color negro donde están los

expedientes de los niños, dentro del mueble se guarda todo tipo de material de la

escuela. A un lado está el escritorio de la maestra y un mueble que contiene

la LAP y material didáctico nuevo cerrado con llave.

En el último lado del aula se encuentran dos computadoras y una impresora que

no sirven, un pizarrón grande donde se colocan los adornos del mes

correspondiente, al lado un espejo rectangular al alcance de los niños y espacio

donde se apilan las sillas a la hora de la salida, finalmente hay una mesa donde

colocan sus botellas de agua, en la parte de arriba de la mesa hay unas repisas

que contienen las cosas para el aseo personal.

El salón es amplio pero hay muchos muebles que no tienen ninguna utilidad, entre

ellos las sillas que se encuentran rotas y estorban mucho, esto les quita espacio a

los niños, ya que reducen su desplazamiento y movilidad o bien se generan las

riñas entre ellos ya que desean las sillas que son de otro color.

Otra situación es que los materiales didácticos, libros, espejo y las computadoras,

están al alcance de los niños lo que distrae constantemente su atención, ya que

sólo basta girar la silla para poder alcanzar algún material que es distinto al de la

clase.

Se entiende que por la edad de los niños, su actitud aún es egocéntrica, pero

aunado a ello la falta de material provoca que no puedan hacer la actividad

completa, por lo tanto, existe rivalidad por los materiales o la distracción.

2.3.1 Población de la institución

En el ciclo escolar 2011-2012 el Jardín de Niños contaba con una población de

123 hombres y 95 mujeres con un total de 218 alumnos en el turno matutino,

están distribuidos en siete grupos de acuerdo al grado que cursan: uno de

primero, tres de segundo y tres de tercero.

40

El equipo docente está conformado por 11 profesionales de la educación. Los

años de servicio son los mismos años de experiencia profesional en el nivel

preescolar.

Nivel de estudios

Años de servicio

Directora

Lic. En educación Preescolar 27

Alumnos Profesoras

Grado y Grupo Hombre Mujeres Total

1ºA 11 8 19 Lic. En educación

Preescolar 25

2ºA 20 16 36 Especialista en audición 19

2ºB 13 13 26 Lic. En educación

Preescolar

2ºC 20 15 35 Lic. En educación

Preescolar 11

3ºA 21 14 35 Lic. En educación

Preescolar 25

3ºB 18 15 33

Maestra de Educación Preescolar 27

3ºC 20 14 34 Lic. En Pedagogía 1

Total 123 95 218

Las edades de los alumnos de este Jardín de Niños van de 3 a 5 años de edad.

La asignación del grado que debe cursar cada niño se da a partir de los años

cumplidos al 31 de Diciembre del año en curso.

El grupo 3º A, con el que trabajé en el salón morado, está formado por un total de

35 alumnos inscritos, sin embargo, hay 5 alumnos que pertenecen al grupo 2º B

debido a que no hay maestra titular para ese grupo.

Es un grupo que regularmente tiene una asistencia de 32 a 35 alumnos

diariamente y tiene un ausentismo de 3 a 5 niños dos veces por semana, y de 4 a

5 niños tres veces por semana. La mayoría de los alumnos llega temprano y

conocen dónde deben reunirse al momento de entrar a la escuela.

41

Dentro del aula los niños muestran interés a las formas de trabajar del día y a las

actividades propuestas por la maestra, se muestran participativos, pero se

observa muy frecuentemente que algunos de ellos se molestan fácilmente cuando

no son escuchados por no pedir la palabra, manifestándolo con gritos.

El salón pierde el orden cuando todos quieren hablar al mismo tiempo y no dejan

participar a los que no lo han hecho. En cuanto al material casi siempre hay

rivalidades entre los niños para obtenerlo, además les cuesta trabajo integrarse al

grupo sobre todo a los niños de 2º B porque no participan o no siguen el ritmo de

sus compañeros, que es normal para su edad; no obstante una de las causas

puede ser lo que se percibió al inicio del ciclo escolar donde los niños de tercero

no aceptaban a sus compañeros de segundo y frecuentemente se escuchaban

comentarios como el de “son bien chillones”, “no es mi amigo”, “no quieren

trabajar”.

Por otro lado, muchas veces no escuchan las instrucciones porque están

distraídos; en el uso del mobiliario se observa que las sillas las usan de forma no

adecuada, se sientan al revés o se sientan en las mesas, suben los pies, etc. Por

ejemplo, “en el ensayo de día de muertos, la maestra M.1 pide que se pongan de

pie y hagan a un lado su silla para hacer los movimientos, sin embargo MO se

pone de pie, pero arriba de la silla y tira manotazos” (Diario pedagógico, 27-20-

2011).

Regularmente las actividades de la maestra no se logran cumplir el mismo día, ya

que al trabajar con pequeños grupos dificulta el avance de la misma actividad,

debido a que los niños no se concentran en las indicaciones y se distraen con

facilidad por las interrupciones constantes de los demás compañeros; gritos y

ruidos que no permiten escuchar, peleas por el material, etc. También se

considera el tiempo para el desayuno y el recreo que resta demasiado tiempo por

la ubicación del salón. Otra situación que no permite la conclusión de las

actividades son las faltas constantes de algunos alumnos.

La asistencia de los niños al preescolar es importante para esta etapa de su vida,

1 NOTA: A partir de este momento sólo se coloca la inicial del nombre por confidencialidad.

42

ya que es aquí donde se inicia su desarrollo social, comienzan a adaptarse a la

rutina y a las normas de comportamiento, por lo tanto, esto se ve afectado por las

faltas constantes de los niños a clase, lo cual los descontrola a ellos en sus

actividades y a la maestra en su planeación. Algunos de los niños faltan hasta 4

días a la semana, como ya se señaló, y el día que van les cuesta trabajo

integrarse con sus compañeros o en las actividades.

2.4 Descripción de los instrumentos del diagnóstico pedagógico

La observación es un procedimiento básico donde es necesario fijar la atención

cuidadosamente en los aspectos que nos puedan proporcionar información sobre

el tema que se quiere trabajar, de tal manera se consideró principalmente al diario

pedagógico como instrumento del diagnóstico, porque permite recolectar

evidencias de los comportamientos de los niños que difícilmente podían ser

evaluadas con otro tipo de instrumentos.

En segundo plano se diseñaron 3 cuestionarios uno dirigido a padres de familia,

otro a docentes y otro a los alumnos, el objetivo fue conocer los comportamientos

de los niños en sus diferentes ámbitos.

El cuestionario a los padres de familia consta de 9 preguntas de opción múltiple y

6 preguntas abiertas (ver anexo 2), estas preguntas van encaminadas a conocer

cómo se manejan las normas de comportamiento en casa, si se llevan a cabo y

cómo reaccionan los niños ante ellas.

El cuestionario a la docente consta de 5 preguntas de opción múltiple y 6

preguntas abiertas (ver anexo 3), lo que me permitió validar cómo fueron

elaboradas las normas de comportamiento en el salón de clases y si son

respetadas por los alumnos.

Finalmente, el cuestionario para los alumnos consta de cinco preguntas con dos

dibujos diferentes para que elijan uno (ver anexo 4), este instrumento consistió en

que los niños encerraran con un círculo, tacharan o colorearan, de acuerdo con la

pregunta, lo que pueden y que no deben hacer en distintas situaciones.

43

2.5 Detección de necesidades en el diagnóstico pedagógico

De acuerdo con las observaciones y los instrumentos aplicados, se detectó la

ausencia de normas de comportamiento dentro del salón de clases. Algunos de

los niños no tienen los hábitos necesarios para desarrollar la tolerancia y la

capacidad de espera, se molestan fácilmente cuando no son escuchados,

manifestándolo con gritos y algunas veces con agresividad. Ejemplo de lo anterior

se muestra a continuación:

La maestra M leyó un texto y al final preguntó: ¿Qué tipo de texto acabo de leer?

Se comenzaron a escuchar voces, por lo que se les recordó que sólo se tomaría

en cuenta la participación de los que alzaran la mano y esperaran su turno.

Mientras que H participaba, SL y X se pararon levantando la voz y siguiendo a la

maestra, para decir algo que no tenía que ver con el texto (Diario pedagógico,

18-11-2011).

Ahora bien, cuando se trata de compartir algunos objetos o material de trabajo

casi siempre hay rivalidades entre algunos de ellos, les cuesta trabajo integrarse

al grupo y respetar el trabajo individual de sus compañeros.

Los niños quieren que se les atienda inmediatamente en lugar de esperar su

turno, no saben escuchar, mientras que otros escupen o pegan a sus

compañeros, les arrebatan el material, o se apropian de todo el material, etc. Por

ejemplo:

En la clase de cantos y juegos, la maestra MI les enseñó una nueva canción,

junto con sus movimientos, pero E y X no escucharon las indicaciones por estar

distraídos y arrastrándose en el piso, mientras que MO y D se escupían y un

grupo de niñas estaba platicando (Diario pedagógico, 14-05-2012).

Estos comportamientos en la clase de cantos generaron alboroto con los demás

compañeros, de un momento a otro solamente se escucharon gritos, lo cual

provocó que la maestra tardara en tener la atención del grupo, se perdió tiempo

de la actividad y la inquietud de los niños pudo provocar un accidente, ya sea

caerse o tirar a algún compañero.

44

2.6 Análisis de resultados

El cuestionario aplicado a la maestra del grupo me permitió conocer cómo fue que

establecieron las normas de comportamiento en el salón de clases.

La maestra mencionó que las 3 principales normas de comportamiento dentro del

salón de clases son: respeto, colaboración y escucha. Todos los días la maestra

les recuerda al inicio de la clase lo que espera de ellos en su clase. Les explica

cómo, qué y dónde trabajarán y les recalca qué espera de su comportamiento,

pero aún así en algún momento se pierde el control del grupo.

Cuando se le preguntó ¿de qué forma le dio a conocer las normas a los alumnos?

Respondió que las normas de comportamiento las propusieron los alumnos junto

con ella al inicio del ciclo escolar, se llegó a un acuerdo a partir de experiencias

previas, con el fin de que reconocieran su importancia y las integraran en las

horas de clase o en alguna otra situación.

Al ver que algunos de los alumnos no logran respetar las normas de

comportamiento del salón, me interesó saber ¿cómo considera el comportamiento

de los alumnos? La maestra respondió que el comportamiento de los alumnos es

regular, ya que observa que algunos se distraen fácilmente, tienen

comportamientos agresivos y les cuesta trabajo integrarse en equipos. Considera

que la razón de esto se debe principalmente a la dificultad que tienen para seguir

las normas de comportamiento.

La maestra me ha mencionado en varias ocasiones que es importante trabajar

sobre el comportamiento de los alumnos, para que exista mayor aprovechamiento

escolar. Debido a que muchas veces su trabajo se ve interrumpido por el mal

comportamiento de los niños. No logra concluir sus actividades por estar

llamándoles la atención o cambiarlos de lugar. Para tratar de tener un mejor

resultado les pidió el apoyo a los padres de familia, pero no obtuvo respuesta

favorable.

45

Con las observaciones noté que en las reuniones con padres de familia y la

maestra, los padres argumentaban que “la maestra es la que educa y que si los

niños no se portan bien es por culpa de ella”.

El cuestionario aplicado a padres de familia pretendió recabar información

relacionada con sus hijos(as) y cómo se manejan las normas de comportamiento

en casa. Con ayuda de la maestra M se entregaron 40 cuestionarios a los padres

de familia, se les dio oportunidad de que los llevaran al día siguiente, sin

embargo, sólo tuve de regreso 22 de esos cuestionarios. En varias ocasiones se

les recordó y se les mencionó la importancia de la participación en ese tipo de

actividades, a los padres que faltaban, pero no hubo respuesta favorable.

Una vez aplicado el cuestionario se obtuvo que el 41% de los padres de familia

tienen como principal norma de comportamiento el respeto y el 12% no agredir,

que en realidad están muy relacionadas pero no implican solamente el no pegar o

decir malas palabras; el respeto abarca un poco más, por ejemplo, pedir la

palabra, esperar su turno, hablar correctamente, pedir las cosas por favor, etc.

Para el 31% de los padres la norma de comportamiento para sus hijos es recoger

y el 16% restante es la higiene, es un poco más de la mitad de los padres de

familia los que consideran esto, con lo cual se puede suponer que no ven la

diferencia entre las obligaciones de los niños mejor conocidos como deberes y las

normas de comportamiento. No se les resta importancia ya que van ligados los

deberes con las normas de comportamiento, pero éstas abarcan más el ámbito

social y no se centra en actividades personales como recoger el cuarto o la mesa.

En la siguiente gráfica No. 1 se pueden observar las principales normas de

comportamiento señaladas por los padres de familia.

46

Gráfica No. 1

A continuación se muestra la gráfica No. 2 donde se puede observar que un 73%

de los padres de familia sí tienen buena comunicación con sus hijos, ellos

mencionan que la forma de dar a conocer las normas que manejan en casa fue

con conversaciones donde se les hizo saber qué está permitido, qué no y el por

qué. Del 27% restante de los padres, de acuerdo con sus respuestas, se puede

inferir que la relación que tienen con sus hijos es un poco más autoritaria, ya que

no se les explica el por qué en casa son esas normas; sólo las tienen que

efectuar.

Gráfica No. 2

En la siguiente tabla se muestra el concentrado de respuestas de las preguntas

de opción múltiple que se realizaron en el cuestionario, debido a que es

importante mostrar las diferencias que hay en las respuestas.

41%

31%

16%

12%

Normas de comportamiento en casa

Respeto

Recoger

No agredir

Higiene

55%

4%

18%

18%

5%

¿CÓMO LE DIO A CONOCER LAS REGLAS A SUS HIJOS?

Platicando y explicando

Con el ejemplo

Repetición

Platicando y con ejemplo

Dando instrucciones

47

Tabla A

PREGUNTAS SÍ NO A VECES

¿Existen reglas de comportamiento en casa? 22

¿Cree que es importante ser firme en las reglas? 21 1

¿Le cuesta trabajo llamarle la atención a su hijo? 22

¿Le llaman la atención a su hijo frecuentemente? 9 13

¿Le cuesta trabajo a su hijo obedecer las reglas? 6 14 2

¿Su hijo se molesta con facilidad? 11 10 1

¿Platica con sus hijos frecuentemente? 22

¿Su hijo discute con otros niños constantemente? 3 19

¿Sabe cómo actuar cuando su hijo lo desobedece? 20 1 1

¿Considera que es necesario hacer un

replanteamiento de reglas? 13 8 nulo

La tabla A muestra que todos los padres de familia sí manejan normas en casa,

pero más de la mitad de ellos les llaman la atención a sus hijos, lo que sugiere

que los niños frecuentemente las rompen. Por lo tanto, se observa que las reglas

que manejan los padres de familia no les han funcionado del todo, por eso es que

se puede considerar que es necesario un replanteamiento de las mismas, es

decir, se puede inferir que lo que hace falta es explicarles a los niños lo que se

espera de su comportamiento a fin de que lo puedan comprenderé interiorizar.

Ahora bien, fue importante preguntar quién cuida a los niños cuando salen de la

escuela, ya que esto puede generar confusión en los pequeños al ser cuidados

por distintas personas que para ellos representan una autoridad y que pueden

manejar diferentes normas de comportamiento. El resultado se muestra en la

grafica No. 3, el 70% son cuidados por las madres de familia, un 14% por ambos

padres y sólo un 9% por los padres y abuelos, lo que sugiere que es la minoría de

los niños los que deben actuar con diferente tipo de normas.

48

Gráfica No. 3

De esta manera, la gráfica No. 4 nos muestra que un 68% de ambos padres de

familia tienen buena comunicación entre ellos para desaprobar el mal

comportamiento de los niños, es decir, llamarles la atención; en un 23% sólo son

las madres y el restante son los abuelos. Con esto se puede deducir que quizás

los padres, abuelos o madres no consideren llamarles la atención a los niños por

algo que no es tan grave o que no consideran una falta o rompimiento de alguna

norma de comportamiento, lo que puede confundir a los niños.

Gráfica No. 4

En la gráfica No. 5 se muestra cuáles son los temas de conversación de los

padres de familia con los niños después de la escuela, se logra ver que el 32%

son las emociones, el 27% es el comportamiento, un 23% se limitan sólo al tema

de la escuela, un 13% al cuidado y seguridad y el restante a temas que no

especificaron.

77%

14%

9%

¿Quién cuida a su hijo cuando sale de la escuela?

Mamá

Papá y mamá

Papás y abuelos

68%

23%

4% 5%

¿Quién le llama la atención a sus hijos?

Papá y mamá

Mamá

Papá

Mamá, papá y abuelos

49

Gráfica No. 5

De acuerdo con los resultados que obtuve del cuestionario para padres de familia,

pude percatarme que al tener una confusión entre las normas de comportamiento

y deberes en casa, no se han manejado de forma adecuada las normas que se

espera cumplan los niños, por ello, es que las rompen constantemente.

Ahora bien, el cuestionario para los niños fue aplicado en grupos de tres, esto

para evitar que se copiaran la respuesta y tener una mejor idea de sus

comportamientos en distintas situaciones.

Gráfica No. 6

En la gráfica No. 6 se evidencia que un 60% de los niños conoce cómo debe de

comportarse en diferentes situaciones que se les presentaron, pero un 20 % de

ellos no siguió las indicaciones sugeridas, tal vez porque no entendieron la

23%

32%

4%

9%

27%

5%

Temas de conversación

Escuela

Gustos y disgustos

Peligros y sexualidad

No platicar con extraños

Derechos y obligaciones

Otros

40%

20%

20%

20%

Resultado del cuestionario para niños

Bien

Bien y no sigue las indicaciones

Mal

Mal y sigue las indicaciones

50

instrucción, ya que de manera verbal dieron la respuesta correcta, pero en el

momento de colorear o tachar lo hicieron de manera incorrecta. El 40% restante

no sabe cómo comportarse en las diferentes situaciones que se les presentaron y

el 20% de estos siguen las indicaciones sugeridas.

El diagnóstico a la docente, los padres de familia y alumnos me permitió reafirmar

que la intervención tenía que ser con los padres de familia, ya que la maestra

reconoce que los niños que no respetan las normas de comportamiento pueden

limitar el aprovechamiento escolar del grupo; los niños, sí reconocen cómo deben

comportarse, saben qué es lo que no deben hacer y qué consecuencias pueden

tener sus actos, aunque muchas veces no logran seguir las normas. Ahora bien,

por parte de los padres de familia hay una confusión entre normas de

comportamiento lo que sugiere que los niños no tienen un seguimiento en casa de

las normas.

De tal forma, que después de haber realizado observaciones durante el periodo

que comprendió la realización de mis prácticas profesionales en el 3°A, pude

detectar que existen diversas necesidades entre ellas: estimular el interés de las

actividades del preescolar, conocer características de los niños, desarrollar el

lenguaje oral, propiciar interacciones sanas entre iguales para una buena

convivencia, propiciar la interacción entre padres-escuela.

Todas son importantes, sin embargo, la necesidad que me interesó desde que

ingresé a la institución fue propiciar interacciones adecuadas entre iguales para

una buena convivencia, principalmente por los comentarios de las docentes y de

la directora “los niños ya no se saben comportar, cada vez vienen peor”, fue un

primer acercamiento a este tema el cual incrementó mi interés al comenzar mis

observaciones en el salón correspondiente.

Al conocer más acerca del desarrollo del niño me percaté que el nivel preescolar

es una etapa vital para la consolidación de hábitos, habilidades, destrezas, etc.,

pero esto sólo se logrará con el apoyo tanto de padres de familia y docentes.

51

CAPÍTULO 3

PROPUESTA PEDAGÓGICA

En el presente capítulo se detallarán las acciones en la construcción y aplicación

de la alternativa de intervención pedagógica, que se concretaron a partir de la

detección de necesidades en las prácticas de campo, también se describen el tipo

de estrategias que se eligieron para llevar a cabo el presente trabajo, los

resultados de su aplicación y la evaluación general de la propuesta.

3.1 Intervención Pedagógica

La necesidad detectada a través del diagnóstico que se realizó en el salón 3°A de

la escuela jardín de niños familia Juárez Maza permite señalar que es necesario

propiciar interacciones armónicas entre los niños para una sana convivencia en el

aula, por lo tanto, mi intervención se dio a través de un taller dirigido a padres de

familia con la intención de que este trabajo ayudara a los niños a tener una mejor

convivencia.

Antes de continuar, es necesario plantear que la intervención realizada a partir de

los programas de Orientación Educativa se vale de distintas estrategias, por

ejemplo, pláticas, conferencias, manuales, videos, talleres, trípticos, carteles,

folletos, guía de actividades, programa de radio, etc.

Durante el desarrollo de las prácticas profesionales diseñé, un taller denominado

“Buscando normas de comportamiento para una sana convivencia” dirigido a

padres de familia y un tríptico que maneja de forma general el tema de las normas

de comportamiento.. Para el diseño del taller consideré el modelo de programas

de la orientación educativa, ya que permite sistematizar y comprender las

necesidades educativas, ¿pero qué se entiende por programa?

Programa es una experiencia de aprendizaje planificada, producto de una

identificación de necesidades, dirigida hacia unas metas, fundamentada en

planteamientos teóricos que den sentido y rigor a la acción, diseñada para

satisfacer las necesidades de los estudiantes (Álvarez, 2001, p. 15).

52

El modelo de programas surge como superación del modelo de servicios. En el

modelo de servicios se resolvían problemas a medida que iban surgiendo, pero

sin una planificación. El modelo de programas ve la necesidad de intervenir de

una forma planificada anticipándose a los problemas. “Es necesario que esta

modalidad de intervención se base en unos principios teóricos, en unos objetivos

y en unas normas de actuación que le den sentido” (Álvarez, 2001, p. 16).

Cualquier tipo de intervención necesita de un fundamento teórico y objetivos a los

que se quiere llegar, de lo contrario se perdería el sentido de la intervención y

podría llevar al error o al fracaso, por lo tanto, es necesario tener en cuenta que

hay ciertos procesos que son básicos para una adecuada intervención.

3.2 Fases de Modelo de Programas.

De acuerdo con Álvarez (2001), para que la intervención por programas sea

efectiva se necesitan una serie de fases mínimas, las cuales se detallarán a

continuación.

1.- Análisis del contexto: antes de realizar alguna planeación es necesario sin

duda conocer el contexto que permita adquirir suficiente información de la

institución en la que se llevará a cabo el programa, esto servirá para identificar si

hay necesidades que no han sido atendidas y analizar si es necesaria una

intervención.

2.- Identificación de necesidades: es un proceso sistemático que consiste en la

recogida de datos que nos permitirá determinar los objetivos y los destinatarios

con los que se intervendrá. Se pueden utilizar distintas herramientas, por ejemplo,

las entrevistas, cuestionarios, encuestas, rúbricas, etc.

3.- Diseño del programa: una vez identificadas las necesidades se debe concretar

el marco teórico que fundamenta la intervención con el fin de evitar incoherencias

en su aplicación, de esta manera, la formulación de objetivos dependerá del tipo

de destinatario, los contenidos a desarrollar como competencias, habilidades, etc.,

y la selección de actividades.

53

4.- Ejecución del programa: prácticamente es la puesta en marcha del programa

diseñado. Dentro de la aplicación se debe estar atento a las variaciones que

pueda tener, si es necesario realizar algunas modificaciones o ajustes como

consecuencia de los intereses de los propios destinatarios.

5.- Evaluación del programa: es la revalorización y mejora de la intervención

educativa para demostrar su eficiencia, por lo tanto, se considera el tomar

distintas decisiones que mejoren la calidad de la intervención.

En esta propuesta pedagógica se utilizó en primer lugar el recurso del diario

pedagógico, por medio de la observación de las interacciones que tienen los

alumnos se identificó la problemática, y se relató por escrito el problema

constante dentro del salón de clases. Posteriormente, se pidió el apoyo a los

alumnos, padres de familia y docentes para contestar los cuestionarios

previamente estructurados, que sirvieron para conocer las normas de

comportamiento que tienen los niños tanto en casa, como en la escuela.

A través de las entrevistas se realizó un análisis en el cual se consideró que la

estrategia que serviría para lograr una mejor convivencia entre niños dentro del

salón de clases, sería trabajar con los padres de familia por medio de un taller

para facilitar información de cómo puede afectar o no el cumplimiento de normas

y la importancia en su desarrollo social.

3.3 Estrategia de intervención

El taller se presenta como una estrategia de intervención pedagógica y como un

medio de reflexión para favorecer una adecuada convivencia entre niños dentro

del salón de clases.

Taller es un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para hacer

o reparar algo, lugar donde se aprende haciendo junto a otros, ha motivado la

búsqueda de métodos activos en la enseñanza (Maya, 1996, p. 11).

54

En cualquier nivel de educación, la familia es el primer contacto social, que puede

posibilitar o limitar las primeras experiencias educativas de los niños. Debido a la

importancia que tienen los padres de familia para conducir las interacciones de los

niños, se diseñó este taller donde se procuró tener un espacio de análisis sobre

“las normas de comportamiento”, de esta manera, se buscó apoyar a los padres

en los retos que hay en la vida escolar de los alumnos.

Los talleres deben ser vistos como unidades productivas de conocimientos a

partir de una realidad concreta para ser transferidos a esa realidad a fin de

transformarla, donde los participantes trabajan haciendo converger teoría y

práctica (Maya, 1996, p. 11).

En este sentido, el taller pretende brindar la oportunidad de conocer las normas

de comportamiento que se viven día a día, así como compartir experiencias, con

la idea de generar alternativas para poner en práctica las normas de

comportamiento. Para poder evaluar el impacto que tuvo el taller dirigido a padres

de familia fue necesario diseñar un taller breve denominado “En busca del tesoro”

dirigido a los niños que a través del juego con normas ya establecidas, pretendió

que ellos conocieran que es necesario conocer y seguir las normas de

comportamiento, para tener una convivencia armónica.

• Diseño del programa

El taller “Buscando normas de comportamiento” se encuentra organizado en tres

sesiones, porque consideré pertinente dar la información a los padres de familia

de una forma consecutiva, pero en distintos momentos, donde se viera, qué se

espera de los niños en la escuela, cómo les afectan ciertas actitudes o

comportamientos para su aprendizaje y cómo se puede ayudar desde casa.

Cada sesión tiene una duración de una hora, la primer sesión llamada “en

armonía con los demás” se trata principalmente de diferenciar normas de

comportamiento y los deberes de los niños; la segunda sesión lleva por nombre

“conociéndote” aquí se explica brevemente el desarrollo del niño; y la tercera

sesión llamada “mirando a través de tus ojos” aborda la importancia del ejemplo

55

en la vida cotidiana de los niños. Las sesiones orientan a la reflexión y análisis de

las normas de comportamiento en diferentes momentos; y se sustentan en el

enfoque de competencias (PEP, 2004) basado en el campo formativo de

desarrollo personal y social.

El taller “En busca del tesoro” dirigido a los niños se organizó en una sola sesión

con una duración de 30 minutos debido a que la docente del grupo ya tenía

programadas las actividades para los niños y fue el tiempo que se me otorgó para

no afectar su trabajo. La sesión tuvo la intención de mantener la atención del

grupo de una forma divertida a través de un juego con normas establecidas, pero

principalmente mi objetivo era ver el impacto que había tenido el taller dirigido a

padres de familia.

Objetivo General

Lograr que los padres de familia del grupo 3º A del jardín de niños Familia Juárez

Maza, conozcan y apliquen las normas de convivencia a través del ejemplo.

Objetivos Específicos:

Identificar las normas de comportamiento y deberes de los niños para

diferenciar y reconocer la importancia de las normas de comportamiento en

el nivel preescolar.

Conocer la etapa de desarrollo de los niños de cinco años para lograr que

los padres de familia le den importancia a las normas de comportamiento.

Reconocer la importancia que tienen las normas de comportamiento en la

vida cotidiana, para poder aplicarlas de forma fácil en diferentes

situaciones a través del ejemplo que dan los padres de familia a los niños.

56

TALLER PARA PADRES “BUSCANDO NORMAS DE COMPORTAMIENTO

PARA UNA SANA CONVIVENCIA”

SESIÓN 1 En armonía con los demás

Campo formativo: Desarrollo Personal y Social

Aspecto: Identidad Personal y Autonomía.

Objetivo: Identificar las normas de comportamiento y los deberes de los niños.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: Conociendo conceptos

SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO MATERIALES

• Presentación del taller. • Las mesas estarán acomodadas en semicírculo. • Mediante una presentación de power point (ver anexo 5), se expondrá brevemente qué son las normas de convivencia y las obligaciones. • Se les pedirá que se numeren del 1 al 6 y se reúnan los números iguales. • Se repartirá media hoja blanca a cada equipo. • Se les dará tiempo para que compartan dentro de su equipo y anoten en su hoja ¿qué diferencia o similitud encuentran entre normas de comportamiento y los deberes? y ¿por qué creen que son importantes, para sus hijos en la escuela? • Cada equipo expondrá sus opiniones.

5 min.

• Cañón • Diapositiva • Hojas blancas • Plumas

25 min.

5 min.

5 min.

10 min.

Evaluación: Rúbrica (ver anexo 6), trabajo realizado en las hojas.

Observaciones: La sesión comenzó aproximadamente 40 minutos después de lo programado debido a que hubo una ceremonia y el proyector no estaba bien colocado, lo cual disminuyó el tiempo de la sesión. Pero en general hubo buena participación por parte de los 10 padres de familia que asistieron.

57

SESIÓN 2 Conociéndote

Campo formativo: Desarrollo Personal y Social

Aspecto: Identidad Personal y Autonomía.

Objetivo: Conocer la etapa de desarrollo del niño de cinco años, a fin de atender situaciones que se puedan presentar en esta etapa.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: Una mirada al desarrollo del niño

SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO MATERIALES

• Las mesas estarán previamente acomodadas en semicírculo. • Como vayan llegando los padres de familia, se les obsequiará una pequeña planta con un listón amarrado de diferente color. • Se pedirá que se sienten en equipos de acuerdo al color de listón que les tocó. • Se retomará lo visto en la sesión anterior, con breves comentarios. • Se dará tiempo para que comenten mediante lluvia de ideas ¿qué necesita una planta para crecer?, las respuestas se irán anotando en el pizarrón. • Se les preguntará ¿Tendrá algún parecido con los niños? • Se les dará tiempo para compartir en los mismos equipos y, posteriormente, se comentará con el grupo. • El conductor del taller les explicará las similitudes de las necesidades de las plantas y las de los niños, resaltando la etapa de desarrollo que pasan sus hijos, mediante diferentes carteles con imágenes. • Se presentará un video “¿Cómo educar a un niño?” tomado de la página http://www.youtube.com/watch?v=fP1vJw9iXYU (fecha de consulta 04-marzo-2012). • Se harán comentarios acerca del video. • Se les dará media hoja blanca de forma individual y se les pedirá que anoten ¿qué les pareció el video? • Se realizará la técnica "un puño de arena" (ver anexo 7) • El conductor del taller cerrará la sesión explicando la importancia del apoyo de los padres de familia en las actividades de la escuela para favorecer el desarrollo del niño. • Se les pedirá que la siguiente sesión lleven una foto de sus hijos.

5 min.

• Cañón • Diapositiva • Hojas blancas • Plantas • Láminas

10 min.

15 min.

10 min.

10 min.

10 min.

Evaluación: Trabajo realizado en el taller.

Observaciones: Esta sesión se realizó dentro del tiempo estipulado, no fue posible hacer equipos como se planeó debido a que eran pocos padres de familia, pero se mostraron con entusiasmo al hacer la actividad de encontrar las similitudes entre los niños y las plantas. El video les llamó mucho la atención y me ayudó a cerrar la sesión de forma clara.

58

SESIÓN 3 Mirando a través de tus ojos

Campo formativo: Desarrollo Personal y Social

Aspecto: Identidad Personal y Autonomía.

Objetivo: Conocer cómo aplicar las normas de comportamiento, a través del ejemplo.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: Aprendiendo de ti.

SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO MATERIALES

• Se retomarán los comentarios de las sesiones anteriores. • Mediante lluvia de ideas, se pedirán ejemplos, de alguna actividad diaria donde apliquen alguna norma de comportamiento, ejemplo: la tienda, el banco, etc. Se registrarán en el pizarrón. • Mediante el juego "Simón dice" (ver anexo 8) se formarán dos equipos. • El primer equipo representará un ejemplo respetando la norma de comportamiento. • El segundo equipo con un ejemplo diferente no respetará la norma de comportamiento. • Se les preguntará si ¿Sus acciones tienen repercusión? • Se presentará el video “Los niños hacen lo que ven” tomado de la página http://www.youtube.com/watch?v=u3ZvIp7hNEs (fecha de consulta 04-marzo-2012). • Se dará un espacio para comentarios. • En las mesas se dejará una barrita de jabón envuelta, el cual se utilizará al término del video. • Se presentará el video “Barra de jabón” tomado de la página http://www.youtube.com/watch?v=5MR2FXYtjH4 (fecha de consulta 04-marzo-2012). • Se les pedirá que abran lo que se les obsequió y coloquen la fotografía de su hijo encima de la barrita de jabón. • El conductor del taller, señalará la importancia de educar a sus hijos para tener una sana convivencia a través del ejemplo en la vida cotidiana.

10 min

• Cañón • Videos • Plumas • Hojas blancas • Jabones

25 min

20 min

20 min

15 min

Evaluación: Cuestionario (ver anexo 9), fotos, comentario de la docente o directora.

Observaciones: Comenzamos la sesión de acuerdo a lo estipulado, sin duda la participación fue más fluida y se reforzaron las sesiones anteriores en el momento en que los padres de familia representaron qué pasa cuando no siguen las normas de comportamiento y qué pasa cuando sí, mostraron mucho entusiasmo y buena comunicación. Los videos presentados generaron participaciones y ejemplos, lo que nos llevó un poco más de tiempo en la sesión.

59

TALLER PARA NIÑOS “EN BUSCA DEL TESORO” SESIÓN ÚNICA

Campo formativo: Desarrollo Personal y Social. Aspecto: Identidad personal y autónoma. Competencia: Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Indicadores: -Toma en cuenta a los demás. -Acepta y participa en juegos conforme a las reglas establecidas.

SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO MATERIALES

• Presentación del taller • Previamente se esconderá una caja de dulces en el salón (El tesoro) y pistas para el ejercicio “El detective” (ver anexo 10) • Se les preguntará ¿Para qué nos sirven las reglas en la escuela y en casa?, ¿en dónde las puedo aplicar? • Mediante lluvia de ideas se registrarán en el pizarrón. • Se darán a conocer las reglas de la actividad por medio de dibujos (ver anexo 11). • Se explicará al grupo en qué consiste el ejercicio “el detective” • Se explicará el juego “Simón dice” (ver anexo 8) y mediante éste se les guiará a las pistas hasta encontrar el tesoro. • Al llegar al tesoro, se les enseñará lo que contiene la caja y se les pedirá que se formen y esperen su turno para recibir su dulce. • Se les explicará brevemente la importancia de seguir las instrucciones, escuchar y esperar su turno en su vida cotidiana.

5 min.

• Caja • Dulces • Pizarrón • Gis • Dibujos • Pistas

2 min.

3 min.

15 min.

5 min.

Observaciones: Los niños mostraron entusiasmo al comentarles la actividad que íbamos a realizar, la actividad se facilitó debido a que trabajé con ellos en equipos pequeños de máximo 10 niños y la actividad se realizó en 25 minutos aproximadamente, la mayoría de los niños siguieron muy bien las instrucciones del juego.

60

3.4 Aplicación de la estrategia de intervención

La aplicación del taller se llevó a cabo dentro del cronograma que me

proporcionaron los docentes del Campo de Orientación Educativa en Educación

Inicial y Preescolar en la Universidad al inicio de las prácticas profesionales.

Desde que comencé las prácticas en el preescolar, la directora y las maestras

estuvieron en la mejor disposición y al pendiente de mi trabajo en la institución.

Se entregó la planeación a la directora (ver anexo 12) y a la docente del grupo

con anticipación para que la revisaran y pudieran hacer sugerencias de las

actividades, para, de esta forma, poder hacer las correcciones pertinentes antes

de aplicar el taller. No recibí correcciones, sólo me hicieron observaciones donde

indicaron que el tema era de interés y estaba bien organizado. Posteriormente se

consultaron los días en que se podría aplicar el taller, ya que la institución sólo

cuenta con un proyector el cual se encuentra en el salón azul. Se habló con la

maestra de ese salón para ajustar los tiempos y días con la intención de no

interrumpir sus clases.

Se realizaron todas las sesiones planeadas, desafortunadamente fue un plazo

muy corto y muchas circunstancias las que no me favorecieron mi intervención.

Hubo la necesidad de hacer adecuaciones durante la realización de las

actividades en algunas sesiones. Principalmente el inconveniente fue porque se

hicieron remodelaciones en el patio, lo cual implicó que la entrada a la institución

no fuera la que se utilizaba de manera habitual y, por ello, no se podía pasar al

salón (morado), lo que llevó a que se utilizara el que estuviera desocupado.

Los cambios de salón afectaron la promoción del taller, ya que realicé un cartel

(imagen 1) donde se invitaba a los padres de familia a participar, el descontrol era

a la hora de recoger a los niños, ya que un día estábamos en un salón y al día

siguiente en otro distinto, por lo tanto, mi cartel lo tenía que estar cambiando a

diario para que lo pudieran visualizar, aún así no todos los padres se enteraron de

la actividad.

61

Imagen 1

El cartel sí logró captar el interés de algunos padres y también de las maestras de

la institución que se interesaron e invitaron a los padres de familia de sus grupos.

Ahora bien, desde un inicio, la directora y la maestra me hicieron saber que no me

acompañarían en mi taller, debido a que una de las maestras de la institución se

encontraba de incapacidad y la directora estaba a cargo de ese grupo, además,

los niños del grupo con el que trabajé no podían quedarse solos durante las tres

sesiones que duró el taller.

La primera sesión se llevó a cabo el día Miércoles 21 de Marzo, sin embargo, no

se pudo iniciar en el horario previamente establecido debido a que hubo una

ceremonia en la cual tenían que estar presentes los padres de familia, yo no tenía

llaves del salón para meter el material, también la pantalla para proyectar la

presentación no estaba bien colocada. Perder tiempo implicó que algunos de los

padres no se pudieran quedar en la actividad, por lo que sólo trabajé con 10

padres de familia y la sesión la tuve que realizar de una forma más rápida. A

pesar de ello, hubo buena participación e interés por las actividades. A

continuación muestro uno de los ejercicios que se realizaron, donde los padres

anotaron ¿por qué cree que son importantes las normas de comportamiento, para

sus hijos en la escuela?

62

Este ejercicio se les pidió después de que se hizo la presentación en power point,

se realizó de esa manera para saber si los padres de familia relacionan las

normas de comportamiento con la vida cotidiana, por ejemplo, la escuela, la casa,

el parque, en casa ajena, etc. Tal como aparece en el ejemplo anterior, la mayoría

de los padres de familia relacionaron el tema con circunstancias que les suceden

en casa o en la escuela.

63

Al día siguiente 22 de Marzo se realizó la segunda sesión, también hubo pocos

participantes, sólo estuvieron presente 10 padres de familia, tres de los padres

que fueron la sesión anterior se encontraban en el patio en otra actividad con la

maestra de segundo, debido a que tienen hijos en ambos grupos. Los tres padres,

una vez concluida su actividad se incorporaron a la mitad de la sesión del taller,

sin embargo, se integraron muy bien en las actividades. Los carteles que se

muestran a continuación me ayudaron a explicarles de forma clara y rápida el

tema que estábamos trabajando.

(Carteles diseñados por Pamela Hernández)

64

La realidad es que sobró mucho material ya que se contemplaba mínimo a la

mitad de los padres de familia del grupo 3° A y a los padres que habían invitado

de otros salones.

La tercera sesión se aplicó el día viernes 23 de marzo, en esta sesión se

integraron 2 padres de familia. Entre los padres de familia que habían asistido

anteriormente y yo, les compartimos lo que se había visto en las sesiones previas,

considero que fue la mejor sesión, aunque nos demoramos aproximadamente 20

minutos más de lo programado, pero todo fue muy fluido, los padres de familia

mostraban entusiasmo en las actividades, en el contenido de los videos y me

hicieron saber sus dudas, así como la observación de que tendría que haber

hecho más difusión del taller, ya que eran pocos los participantes en las sesiones

a pesar de que eran actividades muy enriquecedoras para su vida cotidiana.

Representación donde respetaron la normas de comportamiento.

Representación donde no las respetaron.

65

Por último, y con ayuda de la maestra, se aplicó la sesión para los niños, ya que

me permitió trabajar con equipos pequeños de 10 niños aproximadamente, la

actividad por equipo duró entre 20 y 25 minutos, los niños se mostraron con

entusiasmo durante la actividad.

Sesión única- explicación de la actividad

4.1 Evaluación del programa de intervención

De esta manera, una vez aplicadas las tres sesiones del taller “Buscando normas

de comportamiento” fue necesario hacer la evaluación que me permitiera tomar

en cuenta los aspectos que funcionaron y los que no para el logro de mis

objetivos.

De acuerdo con Lozano y Mercado (2009), el concepto de evaluación en el

entorno escolar se ha modificado a través del tiempo. La primera forma de

evaluación fue por medio de exámenes, donde se buscaba propiciar el

aprendizaje, posteriormente los exámenes se utilizaban sólo para acreditación

escolar, donde se evidenciaba quién tenía más o menores habilidades.

En la actualidad la importancia de la evaluación nos permite comparar las

conductas reales con los objetivos y llegar a ciertas conclusiones, es decir,

66

“evaluar es asignar un valor a algo, juzgar” (Lozano y Mercado, 2009, p. 113), de

esta manera, debe ser útil la información que se obtiene de la evaluación para

mejorar el programa, la actividad o la intervención pedagógica de quien lo aplica.

La evaluación tiene diferentes modalidades y dos de ellas fueron utilizadas en mi

taller; la primera fue una evaluación formativa y procesual ya que dentro de la

aplicación del taller se hicieron ajustes pertinentes; y la segunda es una

evaluación final donde se buscó ver el impacto con los objetivos planteados en un

inicio.

Específicamente en mi tema, el proceso de tener una sana convivencia se realizó

en relación con los demás, de esta manera, el funcionamiento del grupo en cada

clase o actividad ejerció una influencia muy importante para cada alumno o padre

de familia, por lo tanto, influyeron las relaciones que empeñaron cada uno en el

grupo y la forma de organización de las actividades (en su mayoría grupales).

Ahora bien, el tipo de evaluación empleada es cualitativa porque pretende orientar

y adaptar los cambios que se dieron durante la intervención.

La evaluación cualitativa se preocupa por analizar los procesos educativos para

que los propios agentes introduzcan los cambios oportunos para conseguir los

objetivos propuestos (Lozano y Mercado, 2009, p.118).

De esta manera, se pueden evaluar los contenidos y el desarrollo de habilidades

a través de diferentes tipos de evaluación como pueden ser, juegos, exámenes,

cuestionarios, observaciones, preguntas, etc.

La información para mi evaluación se obtuvo a través de la observación, de esta

forma se evidenció en cada sesión el trabajo realizado, y en todo momento

durante el proceso de aplicación reflexioné sobre las conductas, la actitud, la

forma de trabajo, así como el seguimiento de instrucciones y la asignación de

roles. Asimismo, se observó el respeto y responsabilidad de los padres de familia.

67

También utilicé el diario de campo donde registré los sucesos de las sesiones de

todo lo realizado durante la actividad, contemplé desde los materiales, sucesos,

improvistos, hasta soluciones con el fin de reflexionar y mejorar el taller.

En la primera sesión algunos de los padres de familia no se pudieron quedar por

el tiempo, su trabajo, etc. Sin embargo, los padres que se quedaron a la sesión se

mostraron respetuosos y atentos a la información, conforme se avanzó con las

diapositivas existía más participación, pero pude notar que la mayoría de ellos no

respetaba su turno para hablar, lo que provocaba que se interrumpieran

constantemente y existiera un poco de molestia por los que sí respetaban su

turno. Con los ejemplos del tema y sin necesidad de mencionarles algo más, poco

a poco comenzaron a notar que el tema encajaba perfectamente con lo que

sucedía en sus participaciones “normas de comportamiento” y comenzaron a

pedir la palabra sin interrumpir.

Para evaluar la primera sesión utilicé una rúbrica de autoevaluación. Al contestar

la rúbrica los padres de familia reflexionaron en las cosas que no deben hacer, así

como las que sí, la mayoría mostró al contestar que no siempre piden la palabra

para participar y que deben llegar a tiempo. Se muestra a continuación una

rúbrica contestada.

68

Pude observar que tardaron bastante en contestar las rúbricas y ninguno de ellos

colocó algo en el espacio de qué pueden hacer para cambiar. Dentro de la sesión

los padres de familia notaron que no era correcto hablar sin pedir la palabra,

cuando era momento de participar y alguien no respetaba el turno entre ellos

mismos se avisaban “la señora levantó la mano primero”, “no va usted”, esto les

causaba risa pero se veía una buena comunicación, por lo tanto, considero que se

logró el propósito de la primera sesión, darle importancia al tema “normas de

comportamiento”.

En la segunda sesión también hubo pocos participantes por lo que se trabajó

individualmente para registrar en media hoja las similitudes de las necesidades de

una planta y las de los niños.

Posteriormente, se realizó una lluvia de ideas entre todos y se comentó de forma

ordenada. Mientras explicaba los carteles de similitudes de los cuidados de

plantas y niños, se incorporaron 3 padres de familia más, los cuales se integraron

de forma respetuosa y se retomó rápidamente el tema para que entendieran de lo

que se trataba la sesión, las dudas que surgieron se aclararon en el momento.

Sesión 2 Presentación del video ¿Cómo educar a un niño?

69

Sesión 2 Lluvia de ideas ¿Qué necesita una planta para crecer?

El inconveniente de esta sesión fueron los niños de otro salón que interrumpían

constantemente, abrían y cerraban la puerta, entraban sin pedir permiso, pero

finalmente resultó ser un buen ejemplo del tema “normas de comportamiento”, el

cual se reforzó con el video denominado ¿Cómo educar a un niño?, esto funcionó

adecuadamente, se sorprendieron de la importancia que tienen las actividades

que se hacen en la escuela para favorecer el desarrollo del niño, y que esto se

puede lograr en la medida en que se tenga apoyo en casa para lograr los

objetivos de la institución. A continuación se muestra un comentario de lo que les

pareció el video.

70

Lo que muestra el padre de familia en su ejercicio es cierto, la teoría es fácil pero

llevarlo a cabo es complicado, la intención del video fue que se pudiera visualizar

que las reglas que hay en el hogar deben ser constantes, por parte de los

integrantes de la familia, y tomar en cuenta que las normas estipuladas para los

niños deben ser de acuerdo a la edad de cada niño.

La última sesión se inició en el tiempo señalado; se integraron 2 padres de familia

que no habían acudido a dos sesiones anteriores, por lo que se les explicó de

forma rápida qué vimos en las sesiones anteriores. Considero que esta sesión fue

la que tuvo más impacto en los padres de familia porque hubo más

participaciones, comentarios y experiencias, en general estuvieron más

integrados.

71

Al momento de hacer la actividad en equipos para representar el ejemplo de una

acción donde respetaran las normas de comportamiento y otra donde no, los

equipos escogieron el ejemplo que realizarían, se vio la organización que tuvieron

y la buena comunicación entre ellos.

Representación de tránsito vehicular.

Representación de cooperación para desayunos.

Las actuaciones fueron pertinentes al tema y sin ningún problema, por ejemplo,

actuaron lo que viven a diario al pedir los desayunos de los niños, es una

desorganización total, de acuerdo a su representación. Se comentó entre todos lo

que sucede cuando no hay normas de comportamiento y mencionaron “que mal

nos vemos”. Considero que fue un buen ejercicio para reflexionar sobre la

importancia de este tema.

72

Posteriormente, se les mostró el video “los niños hacen lo que ven”, lo que abrió

la oportunidad de expresar más ejemplos, dudas o situaciones que han visto. Se

notó el interés de los padres de familia al comentar que esos ejemplos eran tan

cotidianos y que, en ocasiones, no reaccionaban de forma correcta en frente de

sus hijos.

Por último, se les mostró el último video “Barra de jabón”, me ayudó mucho a

recalcar la importancia de su apoyo tanto en la escuela como en casa, sobre todo

el moldear a sus hijos para tener una sana convivencia a través del ejemplo en la

vida cotidiana. Terminamos aproximadamente veinte minutos después debido a

que hubo muchas participaciones.

Para concluir con la sesión se les otorgó un cuestionario que se diseñó con un

listado de preguntas para recabar información con el objetivo de evaluar la

aplicación del taller (ver anexo 10). De acuerdo con sus respuestas, sí les interesó

el taller porque argumentaron que las explicaciones fueron claras y precisas,

además, con los ejemplos se logró mantener su interés en el taller y rescatar la

importancia de las normas de comportamiento para saber cómo actuar ante

diferentes situaciones de la vida cotidiana, lo cual consideraron como buenos

consejos.

Lo que más les gustó del taller fueron los videos ya que reforzaban la información

que se les manejó en el taller y les dio más ejemplos. De las cosas que indicaron

que pondrían en práctica es marcar límites a sus hijos y explicarles con paciencia

lo que pueden hacer, lo que no y el por qué. Sus respuestas en realidad fueron

muy cortas, la mayoría de los padres de familia se acercaron a mí para

comentarme, que el tema fue muy interesante y que les será de mucha utilidad,

que anteriormente no tomaban en cuenta la importancia que tenía el apoyo a la

docente con trabajos en casa. Con estos comentarios considero que sí se logró el

objetivo del taller, le dieron importancia a las normas de comportamiento y el

impacto que tienen sus acciones en el comportamiento de sus hijos.

Me felicitaron debido a que las explicaciones se dieron de forma clara, el material,

diapositivas, carteles y videos fueron adecuados, el tema fue de interés, de tal

73

forma que creen que les será muy útil para mejorar la relación son sus hijos y con

la docente, ya que son cosas que se viven a diario. Las sugerencias que me

hicieron fue hacer más talleres dentro del ciclo escolar, debido a que desconocen

muchas cosas que pueden ayudar a sus hijos.

Ahora bien, como ya se había comentado anteriormente, fue necesario realizar un

taller breve dirigido a niños para que ellos también conocieran la importancia de

las normas de comportamiento.

Durante la aplicación de la sesión se notó el entusiasmo de los niños por

participar en la actividad; los niños y las niñas mostraron curiosidad e interés

probablemente porque era un juego, fue una manera de mantener su atención de

forma armónica, y al ser natural, sin darse cuenta, pusieron en práctica sus

habilidades al relacionarse con los demás. Influyó de manera positiva que la

actividad la hiciera en grupos pequeños.

Explicación del ejercicio “el detective”

Considero que dentro de esta sesión no me fue posible ver el impacto del taller

dirigido a padres, pero sí pude observar, a grandes rasgos, que dentro del salón

de clase, hubo más comunicación entre los alumnos, lo que provocaba menos

discusiones y también me percaté que hubo menos inasistencias.

74

Por último, para evaluar el desempeño que tuve en la escuela durante la

realización de las prácticas profesionales, se diseñó un cuestionario para la

maestra del salón 3° A (ver anexo 13). La maestra considera que mi desempeño

fue bueno por el apoyo en las actividades y el haber mantenido una buena

comunicación con los padres de familia, alumnos y docentes siempre de forma

respetuosa.

De tal manera, considero que mi intervención pedagógica fue pertinente, fue un

tema de interés tanto para las docentes como padres de familia. Sin embargo, por

los tiempos que manejaba la institución no fue posible realizar el taller

posteriormente con los padres de familia que no pudieron asistir en el tiempo

programado.

Por lo tanto, considero que si hubiera hecho más promoción del taller con mayor

anticipación habría tenido más participantes en la sesiones, de esta forma, me

tuve que adaptar a los tiempos de la institución y de las docentes, esto disminuyó

el tiempo para notificarles a los padres de familia del taller que se llevaría a cabo,

por otra parte, debí tomar en cuenta actividades extra o diferentes formas de

hacer equipos para los ejercicios del taller ya que no esperaba tanto ausentismo.

75

CONCLUSIONES

El trabajo de la Orientación Educativa en educación inicial y preescolar no es una

tarea fácil, ya que se ha desvalorizado el trabajo en este nivel educativo y se

dificulta estar inmerso en las instituciones para generar un acompañamiento y

apoyo a los diferentes agentes de la educación, donde se busca principalmente

prevenir problemáticas que puedan influir en el desarrollo de los niños dentro de

una institución educativa. Por ello, considero que alumnos que realizan prácticas

profesionales o los prestadores de servicio social dentro de una institución

preescolar pueden orientar a diferentes actores de la educación, a la par que

ponen en práctica sus conocimientos.

En esta ocasión la Orientación Educativa me permitió entender la importancia del

nivel preescolar para favorecer formas de interactuar de los niños que sean más

armónicos dentro de la institución educativa, donde realicé mis prácticas

profesionales, ya que me ayudó a tomar medidas y acciones que contribuyeran a

este proceso de manera favorable. Es necesario señalar que se logró gracias a la

buena disposición que tuvieron la directora y docente durante el tiempo que

permanecí en el Jardín de niños “Familia Juárez Maza”.

También destaco que gracias a la Orientación Educativa logré detectar la

necesidad educativa por medio del diagnóstico y buscar la mejor forma para

poder brindar un acompañamiento a los padres de familia, esto fue a través de

una intervención pedagógica (taller) llamado “Buscando normas de

comportamiento para una sana convivencia”, de tal forma que pude intervenir sin

afectar la planeación de la docente ni de la institución.

Pero no basta sólo con la aplicación de la propuesta, fue necesario reflexionar

sobre la práctica que realicé, esto se hace efectivo al hacer la evaluación de la

misma, donde me pude percatar de cuándo, dónde, cómo y qué hizo falta en la

aplicación, es decir, tomar en cuenta los aspectos que funcionaron y cuáles no,

con la idea de mejorar la presente intervención.

76

De tal forma, el modelo de programas de la orientación educativa fue el eje

articulador, ya que me permitió hacer adecuaciones pertinentes durante la

aplicación de mi intervención, lo cual me ayudó a cumplir los objetivos del taller de

forma favorable de acuerdo a la situación.

De esta forma se retomó el campo formativo de desarrollo personal y social del

PEP 2004, ya que dentro de las observaciones que se realizaron durante las

prácticas en el Jardín de niños, se observó que sí se manejan las normas de

comportamiento, pero dentro de las planeaciones hechas por las maestras se les

da más preferencia a otros campos formativos.

Por ello, a través de la estrategia de intervención (taller a padres de familia) se

logró cubrir el objetivo principal y, a su vez, dio respuesta a las preguntas que se

plantearon en un inicio y que permitieron el desarrollo de la propuesta. De tal

manera que logré abordar la importancia del tema de las normas de

comportamiento, para qué sirven, qué puede afectar en la etapa de desarrollo del

niño de cinco años y cómo los padres de familia pueden ayudar a través del

ejemplo a la labor de la docente para hacer efectiva la formación educativa de los

niños.

Hay que recordar que la vida, cuidado y formación de un niño depende de la guía

de los padres, quienes son los encargados de que además aprendan los

comportamientos adecuados. Estas normas que se manejan en el hogar ayudan a

tener un orden y una convivencia armónica en casa que, a su vez, facilitará la

adaptación de los niños a la institución escolar.

De acuerdo con lo anterior, sí es posible trabajar las normas de comportamiento

en el nivel preescolar pero para que exista un resultado favorable es importante

involucrar a los padres de familia para hacerles ver que los efectos formativos que

tienen las instituciones no son efectivos sin el apoyo de ellos en las actividades

que se realizan dentro de las escuelas.

Específicamente en el tema de “normas de comportamiento” son los padres los

que pueden moldear los comportamientos de sus hijos desde un inicio, ellos

77

pueden elegir qué comportamientos quieren que tengan los pequeños. Por ello,

dentro de la propuesta de intervención se mencionaron los comportamientos que

se esperan de los niños en la institución y, de esta forma, poder apoyar a las

docentes en su trabajo diario.

Insisto que lo importante en cualquier proceso es la comunicación, a través de

ésta se lograrán grandes avances dentro de la educación. Es decir, las

instituciones deben ser claras en los objetivos que se esperan en las actividades

durante el ciclo escolar para que los padres de familia conozcan qué se espera de

los niños y, a su vez, se puedan involucrar en los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

Ahora bien, las normas de comportamiento son de suma importancia en cualquier

nivel educativo, pero donde se puede hacer un cambio significativo es en la

primera infancia donde los niños pueden desarrollar y modificar hábitos, destrezas

o simplemente convivir con sus iguales. Pero estas capacidades a lograr en la

escuela, a través de los contenidos de algún programa educativo, implica la

responsabilidad de los involucrados en la educación, como son los profesores,

padres de familia, así como de los mismos alumnos.

En este sentido, considero que habría sido importante realizar una intervención

directamente con la docente del grupo para brindar un acompañamiento acerca

de este tema “normas de comportamiento”, porque a pesar de que es una

necesidad que ella ya había detectado y que sí manejaba dentro del salón de

clases, se podría buscar la forma de cómo apoyarla con el manejo de distintas

herramientas.

En cuanto a los niños, sí existió un taller, pero consistió básicamente en una

sesión para poder valorar la trascendencia de las sesiones trabajadas con padres

de familia, aunque sería conveniente abordar el tema con los niños de forma

intermitente durante el ciclo escolar, de tal manera que los pequeños tuvieran

presente qué se espera de sus comportamientos en la institución escolar.

78

En cuanto a la temática puedo asegurar que no se agotará, ya que el cambio

constante es la esencia de la educación, y según las necesidades que se

vislumbren en el quehacer pedagógico se abrirá camino a otras investigaciones o

a la profundización del tema que desarrolle.

79

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, V. (1994). Orientación Educativa y Acción Orientadora. Relaciones entre

la Teoría y la Práctica. Madrid: EOS.

Álvarez, V. (2006). Diagnóstico Pedagógico. España: ALFAR.

Álvarez, M. (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional.

España: Wolters Kluwer.

Bacus, A. (1999). Tu hijo de tres a seis años. Barcelona: Medici.

Barocio, R. (2004). Como poner límites sin ahogarse en la culpa. México: Pax.

Bertely, M. (2001). Obligatoriedad y función social del jardín de niños en México.

En la atención del niño preescolar. Entre política educativa y la complejidad de la

práctica. México: SEP.

Bertely, M. (2005). “La educación preescolar y la diversidad sociocultural en

México. En cero en conducta. Educación preescolar: reforma pedagógica.

Numero 51, Año 20, Abril de 2005, México.

Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la Orientación Psicopedagógica.

Madrid: NARCEA.

Bodrova, E y Leong D. (2008). Herramientas de la mente. El aprendizaje en la

infancia desde la perspectiva de Vigotsky. México: SEP Pearson Educación.

Buisán, C y Marín, M. (2001). Cómo realizar un Diagnóstico Pedagógico. México:

ALFAOMEGA.

Buisán, C y Marín, M. (1994).Tendencias actuales en el diagnostico pedagógico.

Barcelona: LAERTES.

80

Estrada, L. (1997). El ciclo vital de la familia. México: Grijalbo.

Frade, L. (2001). Acuerdo 592 de la Ley General de Educación. México.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la

práctica educativa. México: Siglo XXI.

García, B. (1947). Las familias en México metropolitano: visiones femeninas y

masculinas. México: El Colegio de México.

Goldstein, R. (1993). Educar día a día los primeros 5 años. España: Medici.

González, E. (2002). Psicología del ciclo vital. Madrid: CCS.

Jospin, L. (1990). “Congreso Nacional de la AGIEM” en: Propósitos y Contenidos

de la Educación Preescolar (2001). Licenciatura de Educación Preescolar.

Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las

Escuelas Normales. México: SEP.

Lineamientos Generales por los que se establece un Marco para la convivencia

Escolar en las Escuelas de Educación Básica del Distrito Federal. (2011). México:

SEP.

Lozano I y Mercado, E. (2009). Cómo Investigar la Práctica Docente.

Orientaciones para elaborar el documento recepcional. México: ISBN

Martínez de Codes, M.et al (2002). La Orientación Escolar. Fundamentos y

Desarrollo, Madrid, DYKINSON.

Maya, A. (1996). El taller educativo fundamentos, ¿Qué es? Como: organizarlo y

dirigirlo, como evaluarlo. Colombia: Cooperación Magisterio, Aula abierta.

Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, procesos y rituales en la Escuela

Normal. Plaza y Valdéz. México.

81

Programa de Educación Preescolar (2004). México: Secretaría de Educación

Pública.

Programa Educativo de Prevención Escolar (2005). “La autoridad y la

organización del hogar”. México: Secretaria de Educación Pública y Fundación

BBVA Bancomer, A.C.

Programa Educativo de Prevención Escolar (2005). “Los valores y la convivencia

familiar”. México: Secretaria de Educación Pública y Fundación BBVA Bancomer,

A.C.

Reimers, F. (2003). Necesidades de una Política de Educación Inicial en América

Latina y el Caribe. México: UNESCO.

Rodríguez, M. (1994). Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona:

CEAC.

Segura, M. (2005). Enseñar a convivir no es tan difícil. España: Desclèe de

Brouwer.

Stanley, L. (2003). El niño difícil. Barcelona: Medici.

Tuirán, R. (2001). Familia y sociedad en el México contemporáneo. En Propósitos

y Contenidos de la Educación Preescolar. Licenciatura en Educación Preescolar.

Programa para la transformación y el Fortalecimiento Académico de las escuelas

Normales. México: SEP.

Velaz de Medrano, C. (1998). Orientación e Intervención Psicopedagógica.

Concepto, Modelos, Programas y Evaluación. Málaga: Aljibe.

Vogler, P. (2008). Las investigaciones sobre las transiciones en la primera

infancia: Análisis de nociones, teorías y prácticas: Bernard van Leer.

82

Video “¿Cómo educar a un niño?” Tomado de la página

http://www.youtube.com/watch?v=fP1vJw9iXYU (fecha de consulta 04-marzo-

2012).

Video “Los niños hacen lo que ven” tomado de la página

http://www.youtube.com/watch?v=u3ZvIp7hNEs (fecha de consulta 04-marzo-

2012).

Video “Barra de jabón” tomado de la página

http://www.youtube.com/watch?v=5MR2FXYtjH4 (fecha de consulta 04-marzo-

2012).

Anexo 1

Anexo 2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

El presente cuestionario tiene la finalidad de recabar información que tiene que ver con algunos aspectos relacionados con sus hijo(a), por ello le solicito que lea las instrucciones cuidadosamente, ya que existen preguntas en las que sólo se puede responder a una opción y también se incluyen preguntas abiertas. Cabe recalcar que esta información es confidencial. Por su colaboración, gracias.

Edad ______ Sexo ______ Nivel de estudios ______Ocupación ______

1.- ¿Existen reglas de comportamiento en casa para sus hijos?

Sí No ¿Por qué? _______________________________

2.- Mencione las 3 principales reglas que tengan en casa.

_______________

_______________

_______________

3.- ¿Cómo le dio a conocer las reglas a sus hijos?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- ¿Cree que es importante ser firme en las reglas?

Sí No ¿Por qué? _______________________________

5.- ¿Le cuesta trabajo llamarle la atención a su hijo/a?

Sí No ¿Por qué? _______________________________

6.- ¿Quién le llama la atención a su hijo?

_______________________________________________________________

7.- ¿Le llaman la atención a su hijo/a frecuentemente?

Sí No

Si su respuesta es sí ¿en qué situaciones le llama la atención a su hijo?

_______________________________________________________________

8.- ¿Le cuesta trabajo a su hijo/a obedecer las reglas?

Sí No ¿Por qué? _______________________________

¿Cuáles son las reglas que no obedece?

____________

____________

____________

9.- ¿Su hijo/a se disgusta con facilidad?

Sí No ¿Por qué? _______________________________

10.- ¿Platica con su hijo/a frecuentemente?

Sí No ¿Por qué? _______________________________

11.- ¿Cuáles son los temas que platica con sus hijos?

_______________________________________________________________

12.- ¿Su hijo/a discute con otros niños constantemente?

Sí No ¿Por qué? _______________________________

13.- ¿Sabe cómo actuar cuando su hijo/a los desobedece?

Sí No ¿Por qué? _______________________________

14.- ¿Considera que es necesario hacer un replanteamiento de reglas?

Sí No ¿Por qué? _______________________________

15.- ¿Quién está al cuidado de su hijo/a cuando sale de la escuela?

_____________________________________________________

Algo más que desee agregar

Anexo 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

El presente cuestionario tiene la finalidad de recabar información que tiene que ver con algunos aspectos relacionados con sus alumnos, por ello le solicito que lea las instrucciones cuidadosamente, ya que existen preguntas en las que sólo se puede responder a una opción y también se incluyen preguntas abiertas. Cabe recalcar que esta información es confidencial. Por su colaboración, gracias.

Mencione las 3 principales reglas de comportamiento dentro del salón de clases.

_____________

_____________

_____________

Mencione cuáles son las reglas que los niños no respetan con frecuencia.

_____________

_____________

¿De qué forma dio a conocer las reglas a los alumnos?

______________________________________________________________

¿Las reglas fueron elaboradas junto con los alumnos?

Sí No ¿Por qué? _______________________________

¿Cómo considera el comportamiento de los alumnos?

Bueno Malo Regular

¿A qué cree que se deba? _______________________________

¿Con frecuencia llama la atención de sus alumnos? ¿Por qué?

_______________________________________________________________

¿Observa que los alumnos se distraen fácilmente?

Sí No

¿Les cuesta trabajo a los niños integrarse en equipos?

Sí No

¿Considera que el comportamiento de sus alumnos es de tipo agresivo?

Sí No ¿Por qué? _______________________________

¿Considera que es necesario trabajar sobre la conducta de los alumnos? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

Encierra en un circulo el niño que no ayuda a mamá a recoger su cuarto

An

ex

o 4

Colorea lo que no se debe hacer en el recreo

Tacha al niño o niña que no obedece a mamá

Colorea cómo debe de portarse un niño en el salon de clases

Encierra en un circulo cómo debe portarse el niño si mama no le compra un juguete

Anexo 5

DEBERES DE LOS NIÑOS

Se habla mucho de los derechos del niño, que sin

duda son importantes, pero olvidan una parte esencial: los

deberes; que significa estar obligado a algo por

determinadas leyes o normas.

Anexo 6

Anexo 7

Técnica “Puño de arena”

Instrucciones:

1. Hacer un círculo entre todos los integrantes.

2. Juntar sus manos individualmente en forma de cazuelita.

3. A uno de los integrantes se le vaciará un puño de arena.

4. Se les pedirá que lo más rápido posible pasen la arena a su compañero de

al lado (en sentido de las manecillas del reloj).

5. Hasta que el conductor del taller les pida que paren.

Anexo 8

Simón dice es un juego para tres o más personas (a menudo, niños). Uno de los

participantes es el que dirige la acción. Los otros deben hacer lo que Simón dice.

El truco está en la frase mágica que es "Simón dice". Si Simón dice "Simón dice

salta", los jugadores deben saltar o quedan eliminados. Si Simón dice

simplemente "salta", no deben saltar o quedarán eliminados igualmente. En

general, es el espíritu del mandato lo que importa, no las acciones; si Simón dice

"Simón dice que toques la punta del pie", el jugador debe demostrar solamente

que está intentando tocar sus dedos del pie. Lo que se pone en juego es la

capacidad de distinguir entre las peticiones válidas e inválidas, más que

demostrar la capacidad física de hacerlo. Es tarea de Simón intentar conseguir

que cada uno quede fuera lo más rápidamente posible, y es trabajo de cada uno

permanecer “dentro” tanto tiempo como sea posible. El último de los seguidores

de Simón en mantenerse gana (aunque el juego no se juega siempre hasta el

final).

Anexo 9

Cuestionario a PADRES DE FAMILIA

El presente cuestionario tiene la finalidad de recabar información para evaluar la

aplicación del taller, por ello le solicito que responda a cada una de las preguntas.

Cabe recalcar que esta información es confidencial. Por su colaboración, gracias.

¿Le pareció interesante el taller realizado?

SI NO ¿Por qué?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

___________________________________________________________

¿Qué fue lo que más le gustó del taller? ¿Por qué?

_________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Qué es lo que pondría en práctica de lo aprendido en el taller?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Qué recomendaciones o sugerencia daría a la conductora del taller?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

________________________________________________________________

Algo más que desee agregar

Anexo 10

“El detective”

Consiste en que los alumnos encuentren un objeto que se encontrará escondido

de acuerdo el área donde se llevará a cabo la actividad.

Anexo 11

Anexo 12

Anexo 13