el alba

18
INTRODUCCION En el entorno actual de la economía internacional, marcado por la globalización y donde la tendencia a la formación de bloques económicos y comerciales es cada día mayor, no quedan dudas de que el futuro de los países latinoamericanos está fuertemente vinculado al desarrollo y profundización de los procesos de integración y cooperación económicos, pero eso sí, sobre nuevas bases que los hagan mutuamente ventajosos. Es en este contexto en el que aparece la propuesta de creación del Área de Libre Comercio de las América (ALCA), propugnada por la principal potencia económica del hemisferio. Esto lo vimos venir cuando los europeos crearon su primera potencia económica bajo el nombre de Comunidad Económica Europea (CEE), poniendo en desventaja el desarrollo económico de los EEUU, los que se vieron obligados, por falta de recursos energéticos, a amplificar el tratado de defensa TIAR y transformarlo en un pacto de entrega territorial y de injerencia de las trasnacionales. Los estados de América Latina, desde el inicio de su independencia (primeros 25 años del siglo XIX), han sido gobernados por las transnacionales y las guerras entre estas. Como sabemos, la propuesta ALCA ha tenido una creciente oposición en la medida que se va analizando y descubriendo las consecuencias de fondo de este esquema de

Upload: jeffrey-cannon

Post on 23-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia del alba

TRANSCRIPT

Page 1: EL ALBA

INTRODUCCION

En el entorno actual de la economía internacional, marcado por la

globalización y donde la tendencia a la formación de bloques económicos y

comerciales es cada día mayor, no quedan dudas de que el futuro de los

países latinoamericanos está fuertemente vinculado al desarrollo y

profundización de los procesos de integración y cooperación económicos, pero

eso sí, sobre nuevas bases que los hagan mutuamente ventajosos.

Es en este contexto en el que aparece la propuesta de creación del

Área de Libre Comercio de las América (ALCA), propugnada por la principal

potencia económica del hemisferio. Esto lo vimos venir cuando los europeos

crearon su primera potencia económica bajo el nombre de Comunidad

Económica Europea (CEE), poniendo en desventaja el desarrollo económico de

los EEUU, los que se vieron obligados, por falta de recursos energéticos, a

amplificar el tratado de defensa TIAR y transformarlo en un pacto de entrega

territorial y de injerencia de las trasnacionales. Los estados de América Latina,

desde el inicio de su independencia (primeros 25 años del siglo XIX), han sido

gobernados por las transnacionales y las guerras entre estas.

Como sabemos, la propuesta ALCA ha tenido una creciente oposición

en la medida que se va analizando y descubriendo las consecuencias de fondo

de este esquema de integración. Han crecido los grupos sociales, gobiernos de

la región, Organizaciones No Gubernamentales, grupos indígenas e incluso

grupos de empresarios del continente, que han manifestado sus

preocupaciones sobre este proyecto, tal y como está concebido. En medio de

este descontento y con la necesidad de contar con una propuesta alternativa,

surge el ALBA (Alianza Bolivariana para América Latina y el Caribe), la cual

tiene como propósito final eliminar las desigualdades y superar las desventajas

con los países más poderosos del hemisferio. Se trata de una propuesta con

una visión diferente para alcanzar el desarrollo y el bienestar.

A lo largo de este trabajo se estarán tratando más detalladamente todo

lo referente al tema en estudio

Page 2: EL ALBA

RESEÑA HISTÓRICA

Ya son nueve los países que integran la Alternativa Bolivariana para los

pueblos de América Latina y el Caribe (Alba). Como siempre ocurre con los

empeños nobles que hacen historia, cuando hace ocho años el presidente

Hugo Chávez lanzó la iniciativa parecía un sueño. Los nuevos miembros,

Antigua y Barbuda, Ecuador y San Vicente y las Granadinas ingresaron en la

cumbre extraordinaria en memoria de la Batalla de Carabobo, con la que

Bolívar culminara la independencia de Venezuela hace 188 años. Ahora, el

mecanismo integracionista suma una superficie bastante superior a los 2

millones de kilómetros cuadrados y una población cercana a 80 millones.

Fueron Cuba y Venezuela los primeros en abrazarla en 2004, un año después

entró Bolivia, en 2007 Nicaragua y al año siguiente Honduras. El Alba (uso el

artículo él en lugar de la por su homonimia con alba, sinónimo de amanecer) es

la organización de integración regional más diversa de América Latina, por la

ubicación geográfica y diferencias de origen cultural de sus miembros. Abarca

desde el área andina, pasando por América Central, hasta el Caribe. Desde

países marcados por su vigorosa raíz indígena hasta los mayoritariamente

productos del mestizaje afro europeo; Venezuela, como Honduras y Nicaragua,

fruto de una mezcla cultural amerindia africana y europea, y San Vicente y las

Granadinas y Antigua y Barbuda, con mayoritaria población de origen africano.

Pero no es esta la característica definitoria del Alba, sino las bases ideológicas

y éticas que sustentan las relaciones entre sus miembros. En primer término, la

solidaridad entre los pueblos como principio rector, que la diferencia de todas

las demás asociaciones entre Estados existentes a escala global. El comercio y

la inversión los conceptúa como medios y no fines, llamados a elevar la calidad

de vida de sus integrantes; subordina el mercado a la justicia social y toma en

cuenta las asimetrías y la complementariedad entre las economías, de modo

que las decisiones se adopten mediante la observancia de la equidad y en

ningún momento movidas por el afán de lucro de un Estado, una empresa o un

territorio a costa de otros. Se entiende por qué la analogía entre Alba y alba es

mucho más que un accidente lingüístico, pues constituye un amanecer de la

solidaridad y del nuevo proyecto emancipador latino caribeño. En su corta

Page 3: EL ALBA

historia ha logrado realizaciones importantes como el Banco del Alba, las

grandes empresas que se están creando en su seno y trascendentes proyectos

educativos y culturales. El Alba surgió en contraposición a la fenecida ALCA,

promovida por Washington y los sectores entreguitas de América Latina con el

objetivo de recolonizarla y destruir su identidad.

El Alba no es el único mecanismo de integración regional, pero sí su

núcleo más dinámico, ha dicho Chávez. En efecto, instituciones como

UNASUR y el Banco del Sur son también muy valiosas. Pero el Alba es más

que los nueve países que lo integran, puesto que PETROCARIBE, otra

iniciativa venezolana con la misma filosofía, está formado por la inmensa

mayoría de los Estados del Caribe y tres de América Central. Por cierto, con las

facilidades de pago que otorga ha salvado de la ruina económica a muchos de

sus miembros, que no habrían podido hacer frente a sus facturas petroleras.

En el espíritu que anima el Alba se llevan a cabo por Cuba y Venezuela otras

acciones solidarias ideadas por Fidel Castro: la Operación Milagro, que ha

devuelto la visión a más de un millón 600 mil personas, y la aplicación masiva

del método cubano Yo sí puedo, que erradicó ya el analfabetismo en

Venezuela, Bolivia y Nicaragua y se extiende en todos los países miembros del

mecanismo integracionista.

El Alba ha demostrado también su eficacia como mecanismo de

concertación y cohesión política latinoamericano y así se pudo apreciar con la

derogación de la resolución que excluía en la reciente reunión de la OEA.

El Alba es consecuencia del ciclo de luchas anti neoliberales latinoamericanas,

cuyo inicio está marcado por el caracazo y hunde sus raíces en el plan de

unidad continental bolivariano y martiano. Este, como el Alba, pareció un sueño

en su momento, pero es el único camino para que las naciones de América

Latina y el Caribe rompan con la dominación imperialista y el subdesarrollo y

afiancen su soberanía y autodeterminación. El Alba crece y es su embrión.

Page 4: EL ALBA

ALBA-TCP

 La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado

de Comercio de los Pueblos o ALBA, es una plataforma de integración

enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la

lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de

izquierda. 

 Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política,

social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida

inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre

Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos. 

 El "ALBA" se fundamenta en la creación de mecanismos que

aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas

para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la

cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de

discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del Tratado

de Comercio de los Pueblos o "TCP". 

¿QUIENES CONFORMAN EL ALBA?

El ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por

el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los

presidentes de ambos países, Hugo Chávez y Fidel Castro. Luego, el 29 de

abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo, en 2007 se incorporó al

ALBA Nicaragua, en 2008, Honduras. Ecuador se incorporó en junio de 2009.

Además de los cuatro países citados, a resultas de la suscripción del

Memorando de Entendimiento de 2007 por los pequeños estados caribeños no

hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las

Granadinas, pertenecientes a la CARICOM (Comunidad

Caribeña), Dominica pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008,

en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa oficialmente en el ALBA en

la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA celebrada

en Cumaná en abril de 2009, pasando a ser el séptimo miembro de la

Page 5: EL ALBA

organización. Mientras que Antigua y Barbuda, se incorporó plenamente poco

después en junio de ese mismo año.

Ecuador se incorporó en junio de 2009. Y En el año 2012, Santa

Lucía y Surinam pasaron a adherirse como miembros plenos de la

organización.

OBJETIVOS DE EL ALBA

El Alba tiene por objetivo la transformación de las sociedades

latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y

por tanto está concebida como un proceso integral destinado a asegurar la

eliminación de las desigualdades sociales y fomentar la calidad de vida y una

participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino.

ESTATUTOS DE EL ALBA-TCP

Los Propósitos rectores del ALBA-TCP fueron promulgados por:

La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)

es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza, la

exclusión social, contra los altos índices de analfabetismos y de pobreza que

existen principalmente de América Latina y el Caribe.

En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los

derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la

integración física.

En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos

subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los

países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.

Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las

condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían

irreversiblemente afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas

importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.

Page 6: EL ALBA

La producción agrícola es mucho más que la producción de una

mercancía. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de

ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene

que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos

países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado

como cualquier otra actividad económica.

ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a

saber: 

a. La pobreza de la mayoría de la población;

b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países.

c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones

internacionales.

d. El peso de una deuda impagable.

e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y

de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y

político.

f. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una

verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de

comunicación social.

Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales

procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de

gestión pública.

Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de

una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del

Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos.

Hay que cuestionar la apología al libre comercio perse, mercancía. Es

la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del

territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver

directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos países la

agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como

cualquier otra actividad económica. Como si sólo esto bastara para garantizar

Page 7: EL ALBA

automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar

colectivo.

Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades

entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al

fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles.

Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda

económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta

de los organismos internacionales. Como si sólo esto bastara para garantizar

automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar

colectivo.

TRATADOS DE EL ALBA

Los países miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera

Venezuela firmaron un acuerdo para crear una moneda electrónica regional

que se prevé entrará en circulación en 2010 y el aumento de la producción

agrícola en países como Cuba y Nicaragua.

Las llamadas empresas "Gran-nacionales" en contraposición a

las transnacionales, son otra característica de este grupo, existen en sectores

como pesca (Transalba), minería, transporte, telecomunicaciones (Albatel) y

agricultura. También la creación de empresas como Puertos del ALBA,

S.A, empresa para la construcción de puertos en Cuba y Venezuela. Otra es

Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa), empresa petrolera mixta entre Nicaragua y

Venezuela.

Entre los ejemplos se cuenta el cable submarino que se concluyó

en 2010, que conectará Venezuela con Cuba, en un inicio y luego

con Nicaragua y otras zonas de América Central y el Caribe.

Banco del ALBA

Ente económico que se encarga de financiar los proyectos

multinacionales de los países miembros, otorga además créditos blandos y

Page 8: EL ALBA

soluciona litigios de índole económica, contó con un capital inicial de más de

1000 millones de dólares aportados por todos los participantes según su

capacidad financiera, así los mayores aportes fueron hechos por Venezuela y

Cuba. Su sede principal está en Caracas, aunque contará con sucursales en

todos los estados miembros, la sucursal en La Habana ya fue inaugurada

en 2008.

El 27 de enero del 2010 comenzó a ser utilizada la moneda

virtual SUCRE; la primera transacción comercial que se realizó mediante el

SUCRE fue la exportación de arroz venezolano a Cuba el 4 de febrero de ese

mismo año. La decisión fue suscrita en la Cumbre del ALBA celebrada en La

Habana en diciembre de 2009 y será válida para los ocho países que

conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. En la

11na Cumbre realizada en Venezuela se acordó por los países miembros

aportar el 1% de sus reservas internacionales para la financiación de esta

entidad.

Ruta de los Libertadores

Los países del ALBA han acordado crear circuitos turísticos en torno a

sus próceres y libertadores. La ruta principal o "Ruta del Libertador" es

iniciativa de los gobiernos de Ecuador y Venezuela y posee un alto contenido

histórico relacionado con los procesos de Independencia del colonialismo

español y de la Gran Colombia que lideró Simón Bolívar. Esta ruta se

complementa con otras similares como son la "Ruta del Che" (Bolivia), la "Ruta

de Sandino" (Nicaragua) y la "Ruta de Martí" (Cuba).

Eco-ALBA

En el año 2012, durante la XI Cumbre de los países del ALBA, se creó

ECOALBA como un espacio económico común para el desarrollo. Debido a

que el ALBA cuenta con más de 80 millones de habitantes y con amplios

recursos naturales pasaría a convertirse en la tercera economía de América

latina.

La zona económica del ALBA, ha construido un mapa de mercancías,

que implica el mejoramiento de todas las posibles rutas de flujo de mercancías,

Page 9: EL ALBA

con el objetivo de orientar las inversiones públicas, orientar el desarrollo

industrial, aumentar el desarrollo del comercio y sustituir importaciones de las

grandes potencia económica del mundo.

CARACTERÍSTICAS DE EL ALBA

❖ Es una propuesta de integración de nuestros pueblos.

❖ Es una propuesta de integración de nuestros pueblos.

❖ Está fundamentada en la pobreza y la exclusión social.

❖ Es la expresión de los intereses de los pueblos Latinoamericanos.

Se basa en la cooperación de fondos compensatorios a fin de corregir las

disparidades de los países débiles frente a las primeras potencias del mundo

❖ Da prioridad a la integración latinoamericana, y a la negociación en

bloques subregionales, abriendo nuevos espacios de los intereses comunes de

tal manera que permita construir alianzas estratégicas que faciliten procesos de

negociaciones justas y respeto mutuo, impidiendo así la dispersión de las

negociaciones que conlleven al deterioro de los países hermanos.

❖ Es una propuesta para construir consensos, para repensar los

acuerdos de integración en Pro del desarrollo endógeno nacional y regional a

fin de erradicar la pobreza corregir las desigualdades sociales, y asegurar un

crecimiento de calidad de vida de los pueblos de nuestra América.

❖ El ALBA se suma al despertar de la conciencia que se expresa en la

emergencia de un nuevo liderazgo político económico, social y militar en la

América Latina y el Caribe.

❖ El ALBA como propuesta Bolivariana y Venezolana se suma a la

lucha de movimientos, de las organizaciones en campañas nacionales que se

multiplican y articulan a lo largo y ancho de todo el continente contra el

ALCA.Esta fundamentada en la pobreza y la exclusión social. Es la expresión

de los intereses de los pueblos latinoamericanos.

❖ Da prioridad a la integración latinoamericana, y a la negociación en

bloques subregionales, abriendo nuevos espacios de los intereses comunes de

tal manera que permita construir alianzas estratégicas que faciliten procesos de

Page 10: EL ALBA

negociaciones justas y respeto mutuo, impidiendo así la dispersión de las

negociaciones que conlleven al deterioro de los países hermanos.

❖ Es una propuesta para construir consensos, para repensar los

acuerdos de integración en Pro del desarrollo endógeno nacional y regional a

fin de erradicar la pobreza corregir las desigualdades sociales, y asegurar un

crecimiento de calidad de vida de los pueblos de nuestra América.

❖ El ALBA se suma al despertar de la conciencia que se expresa en la

emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en la

América Latina y el Caribe.

❖ El ALBA como propuesta Bolivariana y Venezolana se suma a la

lucha de movimientos, de las organizaciones en campañas nacionales que se

multiplican y articulan a lo largo y ancho de todo el continente contra el ALCA.

¿CÓMO FUNCIONA EL ALBA?

Las "líneas estratégicas" del ALBA, según fueron definidos en La

Habana, son los principios de justicia, solidaridad, equidad, cooperación,

complementariedad y respeto a la soberanía y a la autodeterminación de los

pueblos. 

El ALBA defiende la idea de que "el comercio y la inversión no deben

ser fines en sí mismos sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y

sustentable". 

Por ello, impulsa la participación del Estado como regulador y

coordinador de la actividad económica, un trato especial y diferenciado de cada

país en atención a sus particularidades, y la complementariedad y cooperación

económica en lugar de la competencia. "el comercio y la inversión no deben ser

fines en sí mismos sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y

sustentable". 

CONCLUSION

Page 11: EL ALBA

La propuesta del ALBA surge de la experiencia acumulada a través del

tiempo tanto del pasado como del presente y de las oportunidades resultantes

de los fracaso y crisis del modelo económico neoliberal capitalista. Surge el

ALBA como una necesidad sentida de los pueblos que a través del tiempo han

estado sometidos a las adversidades de los diferentes imperios que han

transitado y explotados nuestros territorios, de aquí parte la construcción del

ALBA y se hace más sólida y fuerte cada día, reafirmándose por consiguiente

en una alternativa viable de esperanza de nuestros pueblos que avanzan por

los caminos que a través de la historia han transitado en la búsqueda de la

justicia y su bienestar social, heredada nuestras luchas desde la época

colonial.

Page 12: EL ALBA

BIBLIOGRAFÍA

Información suministrada a través de internet en las páginas:

- http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Alba/1125688.html

- http://es.wikipedia.org/wiki/

Alianza_Bolivariana_para_los_Pueblos_de_Nuestra_Am

%C3%A9rica__Tratado_de_Comercio_de_los_Pueblos#De_Alternativa_a_Alia

nza