el antiguo egipto

55
Mapa del Antiguo Egipto con el Valle del Nilo y las ciudades más importantes

Upload: laura-cortes

Post on 19-Jul-2015

803 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Mapa del Antiguo Egipto con el Valle del Nilo y las ciudades más importantes

Claseshistoria

Arte egipcio

Condicionantes geográficos

Rodeado de desierto muerte

Río Nilo

Delta 250 km. Ancho

Curso 15km Ancho

Crecidas junio a septiembre (agua y abono)

Longitud 6.500 Km(civilización egipcia menos de la mitad)

Bajo Egipto(papiro)

Alto Egipto(Loto)

Ciclo de vida – muerte (orden controlado por faraón)

Evoluciónhistórica

Protodinástico XXXI – XXVII a.C.Imperio Antiguo XXVII – XXII a.C.Imperio Medio XXI – XVIII a.C.Imperio Nuevo XVI – XI a. C.

Menfis dios Ra Divinización faraónGeneralización de las tumbas Imperialismo. Importancia de sacerdotes

MentalidadVida eterna Hay que respetar las reglas

Dos energías Ba almaKa energías vitales

Necesita soporte físico y reproducción de elementos de la realidad

Arquitectura

materialesAdobe ( al principio)Piedra sensación de eternidad

Valoresestéticos

Formas nítidas, geométricas, rotundasEstructuras adinteladas ( conocían las bóvedas, pero líneas rectas dan sensación de eterno)Predominio de la masa sobre los vanosMonumentalidad y colosalismo

Economía egipcia

La base era la agricultura , muy productiva gracias al agua y los limos- abono que arrastra el río como sedimento- .

La tierra era propiedad del faraón , que se la cedía a los nobles y los templos, que controlaban no sólo la tierra , sino a una masa de campesinos obligados a pagar tributos en especie a los propietarios y al estado. Para el estado, los campesinos estaban obligados a trabajos forzados como la construcción de los monumentos.

Se desarrolló el comercio con otras zonas del Mediterráneo como Creta, Palestina y Siria, en busca de metales y maderas, inexistentes en Egipto, y de metales al sur de Egipto, en Nubia, Etiopía y Sudán. Del mítico país de Ofir- se desconoce su emplazamiento- se extraía sobre todo oro. El comercio era controlado por el faraón.

Escena de campesinos egipcios

Barca utilizada para el transporte de mercancías por el Nilo

Sistema político

La máxima autoridad era el Faraón, un semidios, considerado como el hijo de Ra, y con un poder absoluto. Los sacerdotes y la religión egipcia sacralizaban su poder, y era considerado como la garantía del orden y la paz para Egipto, frente al caos y la oscuridad que rodeaban al país según la cosmovisión egipcia

En la administración era auxiliado por altos personajes de la corte como el visir, y los nobles que administraban las provincias, los nomos, y a los que se pagaba con tierras

El poder del faraón estaba amenazado por el excesivo poder y riquezas de los nobles provinciales y los templos, lo que llevó a épocas de debilidad del estado y fragmentación territorial conocidas como los “periodos intermedios”

Representaciones del Faraón egipcio. No son retratos, muestran el ideal del faraón como poder supremo asociado a unos símbolos como al cobra y el buitre, el Uraeus, símbolos de la unidad del alto y bajo Egipto. Se le representa siempre así, frontal hierático e inexpresivo, dando sensación de poder y eternidad. Es más un ideal político que una persona concreta.

Alfabetos egipcios de carácter jeroglífico y su comparaci´´on con el griego

Piedra de Rossetta. Encontrada por un soldado del ejército napoleónico en la expedición a Egipto, tiene el mismo texto escrito en tres alfabetos distintos. Sabiendo el griego, se pudo descifrar los otros dos sistemas

Egipto civilización hidráulica

El desarrollo de Egipto tiene que ver con el río Nilo, curso de agua de caudal irregular que proporciona rendimientos muy elevados, pero que obliga a cálculos muy precisos para prever las crecidas del río. Los trabajos tenían que conocer las crecidas y los movimientos del cauce, señalar los límites de las parcelas( lo que obligó a desarrollar las matemáticas y la geometría)

Alfabetos egipcios de carácter jeroglífico y su comparaci´´on con el griego

Piedra de Rossetta. Encontrada por un soldado del ejército napoleónico en la expedición a Egipto, tiene el mismo texto escrito en tres alfabetos distintos. Sabiendo el griego, se pudo descifrar los otros dos sistemas

Barca utilizada para el transporte de mercancías por el Nilo

La religión egipcia

Se trata de una religión politeísta, pero con tendencia al monoteísmo ya que cada nomos (o pequeña región) tenía un dios al que rendía culto principalmente y luego a los demás de manera secundaria. Se adora culto a multitud de dioses.

Creencia en la vida de ultratumba, en que hay otra vida más allá de la muerte, lo que obliga a la momificación de los cuerpos y en el caso de los grandes personajes como el Faraón, a la construcción de gigantescas construcciones funerarias como las pirámides, las mastabas o los hipogeos.

La religión egipcia

Se trata de una religión politeísta, pero con tendencia al monoteísmo ya que cada nomos (o pequeña región) tenía un dios al que rendía culto principalmente y luego a los demás de manera secundaria. Se adora culto a multitud de dioses.

Creencia en la vida de ultratumba, en que hay otra vida más allá de la muerte, lo que obliga a la momificación de los cuerpos y en el caso de los grandes personajes como el Faraón, a la construcción de gigantescas construcciones funerarias como las pirámides, las mastabas o los hipogeos.

Mitología y religiónOsiris

Isis

Anubis

Horus

DIOS SOLAR RECORRE EL FIRMAMENTONAVEGANDO

ES OSIRIS EN ESTADO NACIENTE

DIOSA MADRE CON

CARÁCTER LUNAS

dios de la muerte y del Más Allá,

Imágenes de dioses egipcios

Religión egipcia

Estas divinidades se representan como figuras humanas con algunos símbolos, aunque luego algunos se sincretizan. Unas veces tienen cabeza de animal y otras veces sólo se representan con la forma animal. Hay dos tipos de dioses:

Dioses locales: los de cada nomos (por ejemplo, el Dios de Memphis es PTAH)

Dioses cósmicos: mucho más amplios, para todos los normos. Entre estos cabe destacar una triada que va a ser muy importante desde un principio: Geb, dios de la tierra, Nut, dios del cielo, y Ra, dios del sol.

Muchos semidioses, que se van multiplicando.

La momificación, preparación del cuerpo Para la otra vida

Momias egipcias

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE EGIPCIO

1. PREOCUPACIÓN DE LA VIDA ETERNA Y POR ELLO NECESIDAD DEL CULTO A LOS DIOSES, CUYO DESCENDIENTE ES EL FARAÓN.

2. LABRAN OBRAS ETERNAS QUE PRODUZCAN LA SENSACIÓN DE ETERNIDAD POR MEDIO DEL VOLUMEN Y MASA.

3. EL MATERIAL PREDILECTO ES LA PIEDRA, YA QUE TRANSMITE LA SENSACIÓN DE ROBUSTEZ Y DURABILIDAD.

4. LA ARQUITECTURA ES ADINTELADA, CONOCEN LA BÓBEDA PERO SOLO PARA CUBRIR EDIFICIOS SIN IMPORTANCIA, YA QUE LOS EDIFICIOS GIGANTESCOS NO PUEDEN SE CUBIERTOS

5. LA ESCALA NO ES HUMANA, SINO QUE LAS PROPORCIONES SON ENORMES , YA QUE HAY MORAN LOS DIOSES

6.LA DECORACIÓN ADQUIEREN GRAN DESARROLLO LOS TEMAS VEGETALES, ENTRE LAS QUE DESTACAN DE LOTO Y DE PAPIRO Y LA LLAMADA PALMETA

7.LA REPRESENTACIÓN DE ANIMALES (ELBUITRE, LAS SERPIENTES, E , LOS ESCARABOS SÍMBOLOS DE LA VIDA TERRENAL) Y SÍMBOLOS SAGRADOS COMO, (EL GLOBO ALADO EL SOL, MIENTRAS QUE LA CRUZ CON ANILLO SIGNIFICA VIDA ETERNA)

8.INSCRIPCIÓN EPIGRÁFICA JEROGRÍCAS QUE CUBREN GRANDES SUPERFICIES DEL MURO Y DE LAS COLUMNAS)

Mapa de los principales monumentos del antiguo Egipto

Claseshistoria

Pirámide escalonada Zoser

Se sustituye adobe por

piedra( caliza local recubierta de caliza fina

de Tura)

Superposición de seis mastabasde altura desigual Dimensiones más de medio

kilómetro de longitud por 277 m. de ancho (auténtica ciudad

funeraria)

Muro de diez metros dealtura con contrafuertes

verticales. Catorce puertas falsas y un único acceso

de pequeñas dimensiones

Pórtico de acceso(54 m. longitud). De techo

plano, la luz entra por ventanucos situados en lo

alto del muro

Patio del Hebsed

(fiesta de la renovación)

Mastaba meridional

Patio meridional

Santuarios del Alto y Bajo Egipto

60 m.

Varias modificaciones: Al principio iba a ser una

mastaba de planta cuadrada pero se le amplió la base haciéndola

rectangular y se añadieron los distintos cuerpos

Características generales: formas nítidas, geométricas puras,

líneas rectas y hechas en piedra (eternidad), predominio del macizo sobre vano, etc.

Nombre dado por los griegos por parecerse a un pastel de harina (Pyramis)

Construcciones simbólicas(edificios macizos, sin dependencias

internas que remedan construcciones reales)

Claseshistoria

Gran esfinge de Gizeh (Kefrén)

Exterior recubierto con granito rosado

Punta revestida de oro para

provocar destellos e imitar rayos del sol

Aprovecharon la forma de una masa rocosa abandonada

por los canteros (la mayoría del cuerpo no tuvieron

que tallarlo sino simplementerecubrirlo con una capa de yeso

57 m.

20 m.

Cabeza inspirada en el faraón Kefrén

con el nemes (pañuelo), el aureus( serpiente) y ha desaparecido la barba

postiza

Rodeada de rocas, sólo

sobresale la cabeza

215 m.

143 m.

Vista panorámica del complejo con las pirámides de Gizeh , las tumbas de los faraones Keops , Kefren y Mikerinos

Panorámica frontal con la esfinge en primer

plano del complejo de Gizeh

Reconstrucción ideal de un templo egipcio

Alzado y planta de un templo egipcio del Imperio nuevo

Deir – el Bahari, templo construido por la reina Hapsephut

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE EGIPCIO

1. PREOCUPACIÓN DE LA VIDA ETERNA Y POR ELLO NECESIDAD DEL CULTO A LOS DIOSES, CUYO DESCENDIENTE ES EL FARAÓN.

2. LABRAN OBRAS ETERNAS QUE PRODUZCAN LA SENSACIÓN DE ETERNIDAD POR MEDIO DEL VOLUMEN Y MASA.

3. EL MATERIAL PREDILECTO ES LA PIEDRA, YA QUE TRANSMITE LA SENSACIÓN DE ROBUSTEZ Y DURABILIDAD.

4. LA ARQUITECTURA ES ADINTELADA, CONOCEN LA BÓBEDA PERO SOLO PARA CUBRIR EDIFICIOS SIN IMPORTANCIA, YA QUE LOS EDIFICIOS GIGANTESCOS NO PUEDEN SE CUBIERTOS

5. LA ESCALA NO ES HUMANA, SINO QUE LAS PROPORCIONES SON ENORMES , YA QUE HAY MORAN LOS DIOSES

Relieve donde se representa al faraón de la XVIII dinastía Akenatón su mujer, Nefertiti y su hijo, recibiendo los rayos de Atón, divinidad solar creada por el faraón como único dios

Claseshistoria

Gran espeo de Ramsés II

Pilono en forma de talud excavado en

la roca para aumentar efecto de lejanía (perspectiva

Estatuas colosales deRamses II (más de

veinte metros de altura) flanquean entrada. En lugar de ser estatuas exentas que

preceden al pilonos son altosrelieves

Friso de 33 babuinos adorando al sol

Estatuas de madre, esposas e hijos de

Ramsés a menor escala

Perfecta orientación hacia el Este: El templo tiene una profundidad de 65 m. En la sala del fondo hay cuatro estatuas

de Ptah, Ramsés, Amón y Re-Horakhte . Las dos del centro son iluminadas directamente por el sol del amanecer los días 20 de febrero

(primer día del shemu: recolección de la cosecha) y 20 de octubre( primer día de la estación

del peret : germinación de la semilla)

Enmarcado por dos contrafuertes oblicuos

Estatua de Ra-Horakhte divinidad del templo

La falsa gola del pilono, formada por un toro y un

caveto presentan jeroglíficos

La sala hipetra precede al pilono, al ser imposible hacer en el interior el patio porticado

Speos, templo excavado en la roca de Abú Simbel. En la entrada se representa al faraón Ramses II

Abu Simbel

Sarcófago de un faraón , realizado en oro y lapíslazuli, con los símbolos del faraón, calladr, cetro , barba y Uraeus

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Mikerinos y esposa

2 puños

10 puños

6 puños

Ley del Canon

(Lepsius e Inversen)18 puños(anchura nudillos

con pulgar)desde planta del pie hasta

mitad de frente

Características generales

Búsqueda perfección, la esencia (sin lo temporal)para fusionarse con cosmos.

Empleo de otra medida: cúbito pequeño (desde hoyo de parte interior del codo hasta uña del pulgar)Un hombre cuatro cúbitospequeños. El cúbito grande ( codo hasta dedo corazón)empleado en arquitectura sólo se usará en escultura al final, alargando el canon a 21 puños

Sentado canon de 15 puños

Ley de frontalidad(Lange y Schäfer)

Cada obra es fruto de la visión desde cuatropuntos de vista (planos perpendiculares frontal, dorsal y dos laterales) que deben ensamblarse. El eje vertical de una figura es la línea de intersección de los planos cruzados en ángulo recto: eje de simetría desde coronilla, frente, nariz, barbilla, esternón hasta órganos genitales.

Línea de hombros y caderas perpendiculares al eje

Extremidades pegadas al cuerpo para evitar roturas

Hieratismo, rigidez, antinaturalismo

Pie izquierdo adelantado (simbología) completamente apoyado. La mujer pies juntos o adelantado pero ligeramente por detrás del pie del hombre

(concepción intelectual de la realidad)

Tendencia a la simplificación geométrica del modelado del cuerpo

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez ZapataNefertiti

Representación más realista fruto de la

revolución religiosa deAmenofis IV (Akhenaton)

Realizada en caliza policromada

Canon muy estilizado: cuello muy esbelto,

cabeza y orejas alargadas

Pómulos y mentón muy marcados

Lleva el uareus en la corona azul

Modelo realizado por el escultor Tutmés para

que le sirviera de base para otros retratos (por eso nunca

tuvo incrustado el ojo izquierdo)

Collar policromadode hojas de sauce

Pequeño tamaño(apenas 50 cm.)

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

flagelo

cetro

Barba postiza

Ureus

Nemset

Atributos faraón

Corona blanca

Corona roja

Psen

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Escriba sentado. El Louvre

Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc.

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Rahotep y su esposa Nofret

Bloque de calizas pintadas

Forman un único bloque con asientos y respaldos

(en realidad serían un altísimo relieve)

Contraste entre formas más angulosas del

hombre frente a redondeces de la mujer

Rasgo arcaico: tobillos muy anchos y orejas muy destacadas

Contrastes cromáticos: marido color marrón, mujer amarillo envuelto en manto

blanco (resalte de peluca negra, ojos, collar)

Ojos engastados de cristal de roca

Eliminación de detalles o elementos intrascendentes

(ej. Pliegues)

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Mikerinos y esposa

2 puños

10 puños

6 puños

Ley del Canon

(Lepsius e Inversen)18 puños(anchura nudillos

con pulgar)desde planta del pie hasta

mitad de frente

Características generales

Búsqueda perfección, la esencia (sin lo temporal)para fusionarse con cosmos.

Empleo de otra medida: cúbito pequeño (desde hoyo de parte interior del codo hasta uña del pulgar)Un hombre cuatro cúbitospequeños. El cúbito grande ( codo hasta dedo corazón)empleado en arquitectura sólo se usará en escultura al final, alargando el canon a 21 puños

Sentado canon de 15 puños

Ley de frontalidad(Lange y Schäfer)

Cada obra es fruto de la visión desde cuatropuntos de vista (planos perpendiculares frontal, dorsal y dos laterales) que deben ensamblarse. El eje vertical de una figura es la línea de intersección de los planos cruzados en ángulo recto: eje de simetría desde coronilla, frente, nariz, barbilla, esternón hasta órganos genitales.

Línea de hombros y caderas perpendiculares al eje

Extremidades pegadas al cuerpo para evitar roturas

Hieratismo, rigidez, antinaturalismo

Pie izquierdo adelantado (simbología) completamente apoyado. La mujer pies juntos o adelantado pero ligeramente por detrás del pie del hombre

(concepción intelectual de la realidad)

Tendencia a la simplificación geométrica del modelado del cuerpo

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez ZapataPredominio del dibujo

La línea oscura es el elemento plástico rector

Empleo de un color oscuropara la línea (negro o

rojo oscuro)

Enlucido de la pared se recubría con una mezcla

de carbonato cálcico, yeso y paja triturada(que servía para retener los pigmentos)

Técnica al temple.Pintura en seco

(se colocaban los colores una vez seca la pared)

Pigmentos cromáticos sediluían en agua y comoaglutinante empleaban

alguna gelatina o goma

Dentro de los contornos marcados, los colores se aplicaban siguiendo un orden, empezando por el más

oscuro y terminando por el más claro

Colores planos, sin gradaciones

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Pobreza de paleta. Técnica al temple

ocres

amarillo

blanco

azul

verde

rojo

Escasez de gamas o tonalidades