el aprendizaje-conductismo

7

Click here to load reader

Upload: griseldita2008

Post on 06-Jun-2015

19.858 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El aprendizaje-conductismo

El conductismo Lic. Marta Abate Daga Documento elaborado uso exclusivo de la cátedra de Psicología Evolutiva. FEEyE- UNcuyo -----2003------7 pags

Pavlov, Iván Petróvich (1849-1936). Fisiólogo y premio Nobel ruso, conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Nació en Riazán y estudió en la Universidad y en la Academia Militar de Medicina de San Petersburgo; desde 1884 hasta 1886 estudió en Breslau (hoy Wroclaw, Polonia) y en Leipzig, Alemania. Antes de la Revolución Rusa fue director del departamento de fisiología del Instituto de Medicina Experimental (parte de la actual Academia de Ciencias Médicas), en San Petersburgo, y fue catedrático de medicina en la Academia Militar de Medicina. A pesar de su oposición al comunismo, a Pávlov se le permitió continuar sus investigaciones en un laboratorio construido por el gobierno soviético desde 1935. Pávlov es reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en 1889, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros, y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, durante los primeros años del siglo XX. Sus trabajos sobre la fisiología de las glándulas digestivas le hicieron acreedor en 1904 al Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Su principal obra es Reflejos condicionados (1926).

Skinner, Burrhus Frederic (1904-1990) Psicólogo estadounidense, nació en Susquehanna, Pennsylvania, estudió en la Universidad de Harvard, llegando a ser el principal representante del conductismo en su país, escuela que pretende explicar el comportamiento humano y animal en términos de respuesta a diferentes estímulos. Preocupado por las aplicaciones prácticas de la psicología, creó la educación programada, una técnica de enseñanza en la que al alumno se le presentan, de forma ordenada, una serie de pequeñas unidades de información, cada una de las cuales debe ser aprendida antes de pasar a la siguiente, técnica que ha originado una gran variedad de programas educativos. Entre sus trabajos más importantes se encuentran La conducta de los organismos (1938), Walden dos (1961), una utopía conductista en la que aplica los principios de esta escuela psicológica para el establecimiento de una comunidad humana ideal, y Tecnología de la enseñanza (1968). En Más allá de la libertad y la dignidad (1971), Skinner, desde sus postulados deterministas, defiende el condicionamiento controlado masivo (en lugar de la educación actual, que sería también un condicionamiento masivo, pero descontrolado), como medio de control de un orden social dirigido a la felicidad del individuo. Entre sus últimos trabajos se encuentran: Autobiografía: así se forma un conductista (1976) y Reflexiones sobre conductismo y sociedad (1978).

1

Page 2: El aprendizaje-conductismo

Watson, John Broadus (1878-1958). Psicólogo estadounidense, nacido en Greenville, Carolina del Sur, y formado en las universidades Furman y Chicago. Fue profesor y director del laboratorio de Psicología de la Universidad Johns Hopkins de 1908 a 1920. Se le reconoce como fundador y principal representante del conductismo, que reducía la psicología al estudio del comportamiento externo observable objetivamente y a su explicación en términos de estímulo-respuesta. Sus escritos incluyen, entre otros, Educación animal (1903), Conducta, una introducción a la psicología comparativa (1914), El conductismo (1925) y El cuidado psicológico del niño pequeño (1928).

Bandura, Albert ( 1925- ) Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Fue educado en una pequeña escuela elemental y colegio en un solo edificio, con recursos mínimos, aunque con un porcentaje de éxitos importante. Al finalizar el bachillerato, trabajó durante un verano rellenando agujeros en la autopista de Alaska en el Yukon. Completó su licenciatura en Psicología de la Universidad de Columbia Británica en 1949. Luego se trasladó a la Universidad de Iowa, donde conoció a Virginia Varns, una instructora de la escuela de enfermería. Se casaron y más tarde tuvieron dos hijas. Después de su graduación, asumió una candidatura para ocupar el post-doctorado en el Wichita Guidance Center en Wichita, Kansas. En 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford. Mientras estuvo allí, colaboró con su primer estudiante graduado, Richard Walters, resultando un primer libro titulado Agresión Adolescente en 1959. tristemente, Walters murió joven en un accidente de motocicleta. Bandura fue Presidente de la APA en 1973 y recibió el Premio para las Contribuciones Científicas Distinguidas en 1980. Se mantiene en activo hasta el momento en la Universidad de Stanford.

Veamos los principales conceptos de Conductismo

Esta Escuela conocida también como behaviorista

(del inglés behavior= conducta) fue iniciada por Watson

en los Estados Unidos de Norteamérica. Mientras en Europa

El objeto de estudio es: la conducta y el método con que estudiarla el experimental.

se consideraba que el objeto de estudio de la Psicología era el estudio de las funciones

mentales (Wundt) y aparecía la noción del Inconsciente, se fue desarrollando este modo

de interpretar la psicología, que considera a la conducta como el fenómeno central de la

psicología, originando así una corriente que se llamó conductismo.

2

Page 3: El aprendizaje-conductismo

Se inspira en la filosofía positivista, que consideraba la idea de la unidad del método

científico y que los modos de adquisición de un saber válido son los mismos en todos los

campos de la experiencia, por lo tanto el conductismo movido por esta idea adopta una

forma rigurosa del método científico utilizando la observación, midiendo y

experimentando con conductas observables .

Esta corriente incluyó en la conducta los fenómenos visibles, objetivamente

comprobables y que constituyen siempre respuestas o reacciones del organismo a

estímulos que actúan sobre él. Las manifestaciones externas de la conducta pueden ser

de tres tipos : Motoras: correr, saltar.., Glandulares: sudar , ruborizarse.., Verbales: hablar...; todas ellas pueden observarse, registrarse y verificarse.

Por lo tanto .

Watson define a la conducta como todo lo que un organismo manifiesta en forma visible y

externa, por lo tanto a través del método experimental podía registrarse todas las

reacciones motrices y glandulares del organismo y entenderse esto como una

aproximación al conocimiento humano . Puede considerarse entonces que toda conducta

puede ser objetivamente analizable y que responde a un estímulo, es decir a todo

estímulo se corresponde una respuesta: Conducta = ( E-R).

El conductismo estableció la importancia de un estudio objetivo de los hechos y consideró

que los seres humanos tenemos un funcionamiento parecido al de las máquinas que

recibe estímulos y genera respuestas.

El paradigma Conductista cuando habla de desarrollo en psicología evolutiva, se refiere

a los cambios que se producen en la conducta de los individuos, como resultante de la

acción de los estímulos actuales y de estímulos que han actuado en el pasado y que

constituyen la historia del sujeto, dichos cambios se producen siempre en función de los

cambios que se producen en la estimulación y por la interacción de la conducta con el

medio.

Cuando se hace referencia a la acción de los estímulos en los cambios que se producen

en la conductas, dichos estímulos son de orden tanto biológico (físicos y químicos) como

sociales y cuando se habla de historia se refiere del mismo modo a una historia biológica

3

Page 4: El aprendizaje-conductismo

(herencia genética) y a una historia social (situaciones pasadas relacionadas con la

situación actual).

Entonces podemos hablar que los estímulos podrían conceptualizarse en dos grandes

categorías: estímulos antecedentes que propician un tipo de respuestas llamadas

respondientes y estímulos consecuentes que fortalecen y controlan un tipo de respuestas

denominadas operantes, de este modo las conductas del niño en desarrollo se reducen a

dos tipos de respuestas: respondientes y operantes

Para este paradigma el desarrollo consistiría en que el niño adquiera conductas

respondientes y operantes según el modelo de condicionamiento clásico u operante,

desarrollado por científicos conductuales como Pavlov (Rusia)-(Condicionamiento

Clásico), Thorndike y Skinner (Condicionamiento Operante). Por lo tanto el desarrollo ya

sea de tipo perceptivo-motor, lingüístico, social e intelectual puede comprenderse por la

combinación de distintos principios de la conducta, tales como: refuerzos, extinciones,

generalizaciones y refuerzos vicarios; los modelos que explican este tipo de principios

son : El condicionamiento clásico , el condicionamiento operante y el aprendizaje

observacional.

El condicionamiento Clásico Explicado por Pavlov (1931) en Rusia, al investigar el funcionamiento de las glándulas

digestivas de los perros, en estas experiencias observa que si hacía sonar una campana

(Estímulo condicionado) e inmediatamente colocaba comida (estímulo incondicionado) el

animal salivaba (R-I) , repitiendo esto durante un lapso de tiempo con solo hacer sonar la

campana (E-C) el animal salivaba (R-C), es decir que asociando una estímulo

condicionado (campana) con un estímulo incondicionado (carne) se produce la respuesta

(salivación), en el caso que aparezca solo con el sonido de la campana , se transforma

en respuesta condicionada.

E-I (carne) R-I(salivación)

E-C(campana) asociado a E-I (carne) R-C(salivación)

E-C(Campana) R-C(salivación)

4

Page 5: El aprendizaje-conductismo

Este modelo explica un tipo de aprendizaje llamado condicionamiento clásico Pavloviano

o respondiente y se explica como que un estímulo neutro que al principio de la

experiencia no tiene capacidad de elicitar una respuesta(campana), puede adquirirla si se

asocia con un estímulo que originariamente tenía esa capacidad(carne); pero pasado un

tiempo si ese estímulo condicionado (campana) no vuelve a asociarse a un estímulo

incondicionado (carne) es muy probable que la respuesta desaparezca.

El condicionamiento clásico es una de las formas de aprendizaje mas elementales, a

través de éste los seres humanos y los animales pueden aprender a responder

automáticamente a un estímulo que antaño careció de efecto sobre ellos , la respuesta

aprendida puede ser una

reacción emocional, como el temor o el placer , o una respuesta fisiológica, como una

tensión muscular por ejemplo, asociar el sonido de un timbre con el biberón puede

provocar en los bebés succión anticipada al biberón.

Existen otros experiencias de la vida diaria en donde los sujetos suelen condicionarse

negativamente hacia algo que antes no le provocaba esa sensación, por ejemplo: El niño

que recién comienza a caminar se cae, no quiere caminar más, ha asociado el caminar

con dolor, indudablemente si esa conducta se logra asociar con otra placentera (afecto

..)puede ser modificada.

El Condicionamiento Operante Se describe con el nombre de condicionamiento operante aquel tipo de aprendizaje en

que la respuesta se aprende por las consecuencias que tiene en el ambiente , esta

conducta aprendida provoca como consecuencia un estímulo que recibe el nombre de

reforzador. Este reforzador tiene la propiedad de incrementar la probabilidad de la

respuesta. Con este tipo de aprendizaje, cualquier respuesta del sujeto puede ser

fortalecida o mantenida si produce consecuencias beneficiosas y cualquier estimulo del

medio ambiente puede convertirse en reforzador si incrementa o mantiene una respuesta.

El condicionamiento operante es el proceso de aprendizaje Conductista que implica

acciones deliberadas.

Si consideramos a la conducta como respuesta y acción, estamos designando a lo que

una persona realiza en un momento determinado, en determinada situación, hablar,

moverse, gesticular, dibujar, sollozar, etc. como conductas. Ninguna de ellas se da

aisladamente, de alguna manera se han relacionado con otros hechos del ambiente,

5

Page 6: El aprendizaje-conductismo

podemos situar a una conducta entre dos series de influencias ambientales las que le

preceden(sus antecedentes)y las que le siguen (sus consecuencias), esta relación puede

sencillamente señalarse como:

Antecedente Conducta Consecuencia Toda conducta que produce una sensación de beneficio es mantenida y se convierte en

refuerzo de la misma.

Los autores que promovieron este tipo de Condicionamiento -Thorndike - Skinner- hablan

de refuerzo positivo, de un refuerzo negativo y del castigo.

El proceso de refuerzo (negativo o positivo) implica un incremento de la conducta. Por

ejemplo un refuerzo positivo es que ante cada conducta esperada en el niño se lo mime

opremie , y negativo sería cuando al niño se porta mal lo manden a su cuarto, que en

realidad al niño le encanta y mira televisión en él, por lo tanto refuerza una conducta

inadecuada para sus padres que sería la de mal comportamiento.

El castigo supone por el contrario una disminución de la conducta, si una determinada

acción produce dolor o desagrado en una persona (como consecuencia del castigo) es

muy probable que no la vuelva a repetir, porque la consecuencia de su accionar implica

un hecho doloroso

El aprendizaje observacional Los seres humanos no aprendemos exclusivamente por asociación de estímulos o por la

consecuencias de las conductas, existen muchas respuestas adquiridas por la

observación de los otros, para Bandura el niño esta permanentemente expuesto a la

acción de los modelos y generalmente se intenta imitar aquellas conductas que para el

niño son gratificantes.

La teoría del aprendizaje observacional explica el desarrollo de las conductas sobre todo

de tipo social, y se basa en dos sistemas de representación, mediante imágenes y lo

verbal. Este aprendizaje consta de cuatro procesos.

6

Page 7: El aprendizaje-conductismo

Atención: Es necesario prestar atención y percibir de una manera correcta las

características y rasgos significativos del modelo seleccionado.

Retención: es necesario almacenar la información acerca del modelo por medio de

representaciones simbólicas, ya sea por imágenes visuales o representaciones verbales.

Reproducción motora: Implica poder convertir las representaciones simbólicas en

acciones apropiadas

Proceso motivacional: El sujeto no reproduce todo aquello que aprende, sino que las

preferencias hacia determinadas conductas dependen de las consecuencias de éstas. Si

son positivas tienden a repetirlas

Los procesos motivacionales son muy importantes en este tipo de aprendizaje ya que la

mera exposición a los modelos no lleva a reproducir la acción, pero el solo hecho de

saber que la conducta del modelo resulta eficaz, sirve de motivación para observar bien

dicho comportamiento y reproducir la conducta del modelo. A medida que el niño se

desarrolla y es capaz de imitar en ausencia del modelo, la imitación adquiere un carácter

representacional y el niño ya no necesita efectuar ensayos de las acciones del modelo;

cuando aparece el lenguaje este es el mediador en la imitación diferida (en ausencia del

modelo ) y es el responsable de la codificación verbal de la representación.

Las conductas aprendidas por aprendizaje observacional pueden ir de la imitación más

simples a las representaciones más abstractas, desde cambiarle el pañal a la muñeca,

como a responder asertivamente en una determinada situación, manejar un auto, usar

una computadora..... Bibliografìa Marchesi,A. ,Carretero,M. y Palacios,J.: (1993) Psicología Evolutiva ,TomoI, Ed. Alianza, Madrid, Mayor,J. (1985) Psicología Evolutiva Ed. Anaya. Madrid.

7