el arquitecto que no sabía dibujar el … · del instituto tecnológico de oaxaca y estoy...

43
ARQUITECTURA Febrero 2006 Núm. 213 www.imcyc.com ® TECNOLOGÍA INGENIERÍA Pág. 32 REPORTAJES TÉCNICOS PUBLICITARIOS CIMBRAS $35.00 ejemplar ISSN 0187-7895 $35.00 ejemplar ISSN 0187-7895 $35.00 ejemplar ISSN 0187-7895 $35.00 ejemplar ISSN 0187-7895 $35.00 ejemplar ISSN 0187-7895 Construcción y Tecnología es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. Construcción y Tecnología es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. Construcción y Tecnología es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. Construcción y Tecnología es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. Construcción y Tecnología es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. El sello de Ferrater en Castellón de la Plana El arquitecto que no sabía dibujar Especialización en la ingeniería 46 16 43

Upload: trandan

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARQUITECTURA

Febrero 2006

Núm. 213www.imcyc.com ®

TECNOLOGÍA

INGENIERÍA

Pág. 32

REPORTAJES T

ÉCNIC

OS PUBLIC

ITARIO

S

CIMBRAS

$3

5.0

0 e

jem

pla

r

IS

SN

018

7-7

89

5$

35

.00

eje

mp

lar

ISS

N 0

187

-78

95

$3

5.0

0 e

jem

pla

r

IS

SN

018

7-7

89

5$

35

.00

eje

mp

lar

ISS

N 0

187

-78

95

$3

5.0

0 e

jem

pla

r

IS

SN

018

7-7

89

5 C

on

stru

cció

n y

Te

cno

log

ía e

s u

na

pu

blic

aci

ón

de

l In

stit

uto

Me

xica

no

de

l Ce

me

nto

y d

el C

on

cre

to A

.C.

Co

nst

rucc

ión

y T

ecn

olo

gía

es

un

a p

ub

lica

ció

n d

el I

nst

itu

to M

exi

can

o d

el C

em

en

to y

de

l Co

ncr

eto

A.C

.C

on

stru

cció

n y

Te

cno

log

ía e

s u

na

pu

blic

aci

ón

de

l In

stit

uto

Me

xica

no

de

l Ce

me

nto

y d

el C

on

cre

to A

.C.

Co

nst

rucc

ión

y T

ecn

olo

gía

es

un

a p

ub

lica

ció

n d

el I

nst

itu

to M

exi

can

o d

el C

em

en

to y

de

l Co

ncr

eto

A.C

.C

on

stru

cció

n y

Te

cno

log

ía e

s u

na

pu

blic

aci

ón

de

l In

stit

uto

Me

xica

no

de

l Ce

me

nto

y d

el C

on

cre

to A

.C.

El sello de Ferrater en Castellónde la Plana

El arquitecto que no sabía dibujar

Especialización en la ingeniería

46

16

43

Construcción y Tecnología Febrero 20062

E D I T O R I A L

Upara así dar servicio a los profesionales y a la industria de laconstrucción.

En esta búsqueda, durante 2004 detectamos la gran utilidad delos reportes técnicos publicitarios para nuestra audiencia, puesmensualmente se conservaron entre los más consultados, y bajo estecriterio decidimos preparar en diciembre pasado un compendio dedichos reportes. Cabe destacar que esa sección, a lo largo de 2005mantuvo un promedio de consulta de 22 200 hits, es decir, registró740 accesos diarios.

Los temas más consultados fueron Cimentaciones, PropuestasActuales del Concreto, las Posibilidades del Concreto, Nano-tecnología, Historia del Concreto, Arquitectura, y ¡ni hablar que lagran favorita fue Conceptos Básicos!

Por tanto, buscando una superación constante en 2006 hicimosalgunos cambios, iniciando en enero con Rascacielos, la conquista

del cielo, una revisión del aporte del concreto alas grandes construcciones. También, a partir dela presente edición en el espacio dedicado al correodel lector publicaremos al menos una consultatécnica. Además, presentamos el Primer Infor-me de Vivienda con Concreto, como tema de portadade este número, un documento imposible derealizar sin la cooperación de los grandes desa-rrolladores de vivienda, a quienes reiteramosnuestro agradecimiento. A los que aún no se hanintegrado a este esfuerzo, estamos convencidosque a partir de constatar la seriedad de la infor-mación publicada participarán con nosotros enfuturas ediciones.

A todos nuestros miembros, lectores y aso-ciados queremos agradecer su confianza, y lesreiteramos el compromiso de estar en una constante superación.

Los Editores

Los

“ En esta búsqueda,

durante 2004

detectamos la gran

utilidad de los reportes

técnicos publicitarios

para nuestra audiencia”

no de los datos más significativos que se analizanperiódicamente en nuestra mesa de redacción esla consulta electrónica que los lectores hacen delcontenido editorial de nuestra revista. Este in-dicador, sumado a las opiniones escritas, nosconfirma que estamos en la ruta correcta, di-fundiendo el mejor el uso del cemento y del concreto

TOP-TENde CyT

www.imcyc.com Construcción y Tecnología3

C

Una pregunta técnica sobre elsignificado de falta de sanidaden el cemento Pórtland

Se dice que carece de sanidad aquel cemento que muestragran expansión después del fraguado. Desde los primerosusos del concreto de cemento Pórtland, la falta de sanidadha sido considerada como el defecto potencial másimportante, pues la seguridad de cualquier estructura puedeestar amenazada al emplearse cemento falto de sanidad. Enépocas más recientes la mejor manufactura, así como losmejores métodos de prueba y controles han reducido en granmedida la incidencia y la severidad de la falta de sanidad ysus efectos sobre la capacidad de servicio del concreto en unnivel satisfactoriamente bajo.

Una herramienta útilPara todos en este sector la revista Construcción y Tec-nología es una herramienta que nos mantiene actualizados,y nos informa sobre las nuevas técnicas y los cursos deactualización del medio. Es una publicación que no debe

Cartas

CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍACONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍACONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍACONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍACONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA

EditorEditorEditorEditorEditorIng. Raúl Huerta Martí[email protected]

SubeditoraSubeditoraSubeditoraSubeditoraSubeditoraArq. Mireya Pérez Estañ[email protected]

Arte y DiseñoArte y DiseñoArte y DiseñoArte y DiseñoArte y DiseñoEstudio Imagen y LetraDavid Román Cerón, Inés López MartínezIsais González Galloso

ColaboradoresColaboradoresColaboradoresColaboradoresColaboradoresMayra A. Martínez, Mauro Barona, Enrique Chao,Adriana Reyes, Raquel Ochoa, Adriana Valdés Krieg

FotografíaFotografíaFotografíaFotografíaFotografíaRobert Campbell, Pedro Hiriart,Guadalupe Velasco

PublicidadPublicidadPublicidadPublicidadPublicidadTels.: 01 53225740, 01 5662 1348 y 01 5662 3348Tels.: 01 53225740, 01 5662 1348 y 01 5662 3348Tels.: 01 53225740, 01 5662 1348 y 01 5662 3348Tels.: 01 53225740, 01 5662 1348 y 01 5662 3348Tels.: 01 53225740, 01 5662 1348 y 01 5662 3348Lic. Carlos Hernández Sá[email protected]. 231Ext. 231Ext. 231Ext. 231Ext. 231Lic. Eduardo Pérez Rodrí[email protected]. 216Ext. 216Ext. 216Ext. 216Ext. 216

INSTITUTO MEXICANOINSTITUTO MEXICANOINSTITUTO MEXICANOINSTITUTO MEXICANOINSTITUTO MEXICANODEL CEMENTO Y DEL CONCRETODEL CEMENTO Y DEL CONCRETODEL CEMENTO Y DEL CONCRETODEL CEMENTO Y DEL CONCRETODEL CEMENTO Y DEL CONCRETO

CONSEJO DIRECTIVOCONSEJO DIRECTIVOCONSEJO DIRECTIVOCONSEJO DIRECTIVOCONSEJO DIRECTIVOPresidentePresidentePresidentePresidentePresidenteLic. Jorge L. Sánchez Laparade

VicepresidentesVicepresidentesVicepresidentesVicepresidentesVicepresidentesIng. Héctor Velázquez GarzaIng. Daniel Méndez de la PeñaLic. Pedro Carranza AndresenIng. Máximo Dolman

TesoreroTesoreroTesoreroTesoreroTesoreroArq. Manuel Gutiérrez de Silva

SecretarioSecretarioSecretarioSecretarioSecretarioLic. Roberto J. Sánchez Dávalos

Director GeneralDirector GeneralDirector GeneralDirector GeneralDirector GeneralIng. José Lozano Ruy Sánchez

IMCYC IMCYC IMCYC IMCYC IMCYC es miembro de:

FIPFIPFIPFIPFIPFédération Internationalede la Precontrainte

El IMCYC IMCYC IMCYC IMCYC IMCYC es el CentroCapacitador número2 del InstitutoPanamericanode Carreteras

ONNCCEONNCCEONNCCEONNCCEONNCCEOrganismo Nacionalde Normalizacióny Certificaciónde la Construccióny la Edificación

PCIPCIPCIPCIPCIPrecast/PrestressedConcrete Institute

PTIPTIPTIPTIPTIPost-Tensioning Institute

SMIESMIESMIESMIESMIESociedad Mexicana deIngeniería Estructural

ANALISECAsociación Nacional deLaboratorios Independientesal Servicio de laConstrucción

®

®

faltar en un despacho o empresa que se dedique a laconstrucción.

Efrén Romero Benitez,Universidad Autónoma del Estado de Morelos,Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México

Envío oportunoEn el Editorial de octubre de 2005 hacen mención a la XIIIAsamblea General Ordinaria del ACI, específicamente alconcreto verde. Soy alumno de la Maestría en Construccióndel Instituto Tecnológico de Oaxaca y estoy realizando mi tesissobre el reciclado del concreto. Me llamó la atención el nombreque le dieron y quisiera saber si me pueden mandar másinformación para documentar mi trabajo.

Arq. Ricardo Carrillo Maciel

Estimado arquitecto:Con gusto le podré enviar alguna información sobre el

tema. Sin embargo, a través de la Biblioteca Digital IMCYCusted tiene acceso a cualquier tópico que le interese de manerainmediata.

Construcción y Tecnología Febrero 20066

El gran eventodel concreto

ara el profesional de la cons-trucción WOC-USA 2006 re-presentó una gran oportunidadde actualización respecto ainnovaciones del concreto y

construcciones de mampostería. Los semi-narios y las conferencias temáticas fueronimpartidas por importantes conocedores, entemas como el concreto premoldeado, losacabados de concreto, las reparaciones deeste material, su producción, el concretodecorativo, la utilización del concreto en laedificación residencial, la pavimentación yla construcción de puentes y muros demampostería. Por otra parte, WOC-USA2006, además de ser el escaparate deinnumerables novedades tecnológicas,presentó también lo más exitoso de laanterior edición.

N O T I C I A S

P

Del 17 al 20 de enero, en las Vegas,Nevada, se llevó a cabo la 32 ediciónde World of Concrete with World of

Masonry (WOC-USA 2006).Tomando en cuenta que WOC es elevento de la construcción que está

dedicado sólo al concreto y a lamampostería, las cifras que sealcanzaron en el presente añorompieron cualquier record.

• Las áreas de exhibición y con-ferencias superaron los 1.3 millonesde pies cuadrados de superficie.• En 2005 el mercado interno resi-dencial de EU consumió 370 millo-nes de metros cúbicos de concretopremezclado.• Se espera que el consumo deconcreto premezclado se incrementeen más de 152 millones de metroscúbicos de concreto premezclado, enel renglón residencial para 2006.• Se presentaron más de 1800expositores.• La audiencia aproximada fue demás de 80 mil personas.

WOC-USA 2006, muestra de innovaciones del concreto.

www.imcyc.com Construcción y Tecnología7

UN BY-PASS EN EL CORAZÓNDE NORTEAMÉRICADURANTE WOC- USA 2006, se realizó lavisita a la presa Hoover donde actualmentese construye un By-Pass, o puente aguasabajo, justo en la parte frontal de la cortinade la presa Hoover, que salvará en sus iniciosel Cañón Negro, la afluencia del río Coloradoy el Cañón del Colorado, para así unir Ne-vada y Arizona. El objetivo de esta obra esahorrar tiempo y dinero al agilizar la comu-nicación entre los dos estados colindantes,se suma a la construcción del puente unaautopista de seis carriles de concreto.

Por la dimensión del claro del puente seconsidera a este By-Pass como una hazañade la ingeniería, y una de las obras másimportantes que se desarrollan actualmenteen Estados Unidos.

La construcción del By-Pass, de casi dosmil pies de largo, inició el 31 de enero de2005 y se tiene contemplada su terminaciónpara junio de 2008.

La presa Hoover se localiza en el CañónNegro, en las afueras de Las Vegas, y sirvede línea divisoria entre los estados de Nevada

y Arizona. Por su im-portancia recibe anual-mente más de un mi-llón de visitantes.

La realización de lapresa, la más grande desu tipo en ese enton-ces, empezó en 1930,y a pesar de las difícilescondiciones de trabajoque presentó la obra,fue terminada en me-nos de cinco años, esdecir, dos antes de lo programado y a uncosto mucho menor al previsto.

Designada como un sitio histórico na-cional, Hoover Dam es la presa de concretomás alta en el hemisferio occidental, y seeleva cerca de 725 pies por encima del ríoColorado. Con 17 generadores que producencuatro mil millones de kilovatios de elec-tricidad por año, la presa también es una de lasplantas hidroeléctricas más grandes deEstados Unidos.

Es conveniente mencionar la expectativaque como siempre despertaron los muypopulares Megademos, una faceta muyatractiva para los asistentes. Resultaronespecialmente interesantes los dedicados alconcreto lanzado aplicado al ramo re-sidencial. Durante el Challenge, los miem-bros de equipos formados por expertosconstructores, con muy buen ánimo, com-pitieron con calidad y rapidez, tanto pordinero en efectivo, como por diversospremios.

Al igual que en anteriores ediciones el arteen concreto se hizo presente a través del geniode 12 renombrados artistas y de las distintastécnicas utilizadas como, por ejemplo, elpulido parcial, la impresión hecha conesténciles, las resinas epóxicas, el uso demoldes, la exposición las distintas capas delconcreto que previamente fue pigmentado,desbastado con chorro de agua, bajorrelievesy el uso de patrones. Otra vez se comprobóque el arte del concreto decorativo señalanuevos horizontes para este material.

El By-Pass culminará su construcción a mediados de 2008.

Construcción y Tecnología Febrero 20068

N O T I C I A S

CONCRETE IDEAS FOR LIVINGDURANTE EL RECIENTEMENTE celebra-do World of Concrete with World of Ma-sonry, en Las Vegas, Nevada, CEMEX lanzóal mercado una excelente edición del libro,de gran formato, Concrete Ideas for Living,que a lo largo de sus 192 páginas se ilustra

con 200 her-mosas fotogra-fías en las quese hace gala de

8

la calidez y el buen gusto que el concretopuede dar a los espacios habitacionales.

EL CEMENTO MEXICANO EN EUEL 20 DE ENERO DEL PRESENTE AÑO,en México y Estados Unidos, se anunció elacuerdo por medio del cual EU redujo losaranceles a las importaciones de cemento

mexicano a la nación ve-cina, lo que puso fin auna disputa comercialque se prolongó 16 años.En México la Secretaríade Economía indicó, enun comunicado, que elacuerdo bilateral con-templa la apertura paraexportar hasta tres mi-llones de toneladas de

cemento al sur de EU, de las que una partese podrá distribuir en el resto de ese país.

Este acuerdo tendrá vigencia por tresaños y el arancel que pagará el cementomexicano bajará de los actuales 26.28 dó-lares por tonelada a tres dólares por ton. Asi-mismo, también se incluyó una cláusula paraexportar unas 200 mil ton adicionales en ca-so de desastres naturales, cifra que será de-terminada por el gobierno estadounidense.

La Secretaría indicó que el volumen de ex-portaciones se incrementará de manera gra-dual de acuerdo con el nivel de consumo de cadauna de las subregiones previstas por ambas partes.Al término de este acuerdo, las autoridadesestadounidenses revocarán el decreto contra lasimportaciones por competencia desleal de esteproducto, con lo que las exportaciones mexica-nas ingresarán a ese país libres de arancel.

MÁS CEMENTO PARA EL 2006

En 2005 el consumo de cementoen México fue de 32 millones detoneladas, cifra que podríacrecer en un 3% en el 2006.

Fuente: boletín electrónico CIHAC,4 enero 2006

FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOSLOS DÍAS 25, 26 Y 27 DE ENERO, en elaula IMCYC, se impartió el curso Formaciónde Auditores Internos con Base en la NormaISO/IEC 17025:2005, con una muy nutridaasistencia integrada por profesionales dedistintos organismos, empresas y universidadescomo CEMEX Concreto, CEMEX cementos,Cementos Lafarge, Cementos Chihuahua, ICAConstrucción Civil, Universidad de Nuevo

León, Comisión Federal de Electricidad,Teléfonos de México, Infonavit Durango,ANALISEC, ONNCCE, Pretencreto y AMIC.

En este curso los participantes conocie-ron los lineamientos para la realización deuna auditoría al sistema de gestión de la ca-lidad, las etapas del proceso de auditoría,así como su utilidad en el desarrollo de laorganización. Por otra parte, entre los obje-tivos específicos se encuentra el desarrollarlas habilidades y destrezas para desem-peñarse como auditor interno de laborato-rios, aplicar las etapas en el desarrollo delproceso de auditoría y mejorar sus técnicas.Se aplican los nuevos requisitos de la normaISO/17025:2005 y de las auditorías comoun mecanismo para un superior desempeñodel sistema de gestión de la calidad en suorganización.

www.imcyc.com Construcción y Tecnología9

OBRAS URBANAS DE VIALIDADESY TRANSPORTE 2005 EN EL DFSEGÚN SE INFORMÓ una de las metas delgobierno del DF es garantizar la movilidady la accesibilidad de los ciudadanos para locual se decidió la ampliación o la ejecuciónde nuevas obras alternas. Parte de este planson los denominados segundos pisos, cuyoprincipal fin es dar fluidez vehicular, evitan-do cruces conflictivos en algunos puntos dela capital: Ave. San Antonio, Eje 5 Poniente,Molinos, Barranca del Muerto, Las Flores,Avenida Toluca y San Jerónimo; y los pasosa desnivel, que libran vialidades comoAltavista, Calzada Desierto de los Leones ySanta Catarina.

Otras obras son la terminación del Dis-tribuidor vial Ing. Heberto Castillo, Zona B,ubicado en Ave. Zaragoza y Ave. Oceanía, elpaso a desnivel El Rosedal, en Ave. El Rosedaly Eje 5 Poniente, la obra civil del puente IndiosVerdes para el transporte de Metrobús, elSistema de Transporte Metrobús que va deSan Ángel hasta Indios Verdes, consistenteen 34 estaciones a lo largo de 19.5 km.

Una obra que ha quedado un poco en elolvido, pero que en parte sigue en funcio-namiento, es la ciclovía, en la que aprovechóla antigua vía del ferrocarril México Cuer-navaca y mide 75 km, cruza por las dele-gaciones Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón,

Magdalena Contreras y Tlapan, contandocon conexiones directas a Cuauhtémoc, ladelegación central que incluye al Zócalocapitalino. Esta obra de tres metros de anchoen promedio tiene una superficie de roda-miento formada por concreto hidráulico,asfalto, tierra y arcilla.

INTRODUCE URBI SISTEMAS DEAGUA POTABLE POR TUBERÍASURBI SE CONVIRTIÓ en la primeradesarrolladora en introducir un sistema deagua potable por tuberías en las viviendasque comercializa, al iniciar un programapiloto con la empresa Control Aqua, quegarantizará el suministro del vital líquido enla comodidad del hogar.

Bajo este esquema, URBI, en conjunto conControl Aqua, realiza las obras e instalacionesnecesarias para que una vez que los residentesasí lo decidan, a través de un contrato, obten-gan el beneficio de recibir agua purificada ensu propia vivienda. La facturación será mensualy se hará mediante un cargo electrónico.

Como programa piloto se introdujo estesistema en los desarrollos de vivienda deinterés social UrbiVilla del Cedro y de interésmedio, Quinta Montecarlo, en Mexicali, Ba-ja California.

En los fraccionamientos se instala un áreade almacenamiento, desde la que se distri-buye mediante tuberías subterráneas aguapotable hasta los domicilios, donde se puedeingerir tranquilamente, pues cumple con todoslos requisitos de salubridad. Esto además de losbeneficios mencionados, contribuye con elmedio ambiente al reducir la cantidad de ba-sura producida en los desarrollos.

Construcción y Tecnología Febrero 200610

N O T I C I A S

NOVEDADES DEL AEROPUERTODE LA CIUDAD DE MÉXICOEN ENERO 2006 LA EMPRESA construc-tora Ingenieros Civiles Asociados (ICA) firmóun contrato para la construcción de las obrasde la Terminal II del aeropuerto capitalino.

ICA precisó que este contrato fue ganadomediante una licitación pública por la em-presa estatal Aeropuertos y Servicios (ASA)para concluir la construcción de siete edificiosde la terminal II del aeropuerto Internacio-nal de la ciudad de México. El contrato tieneprevisto completar la construcción de 350 milm2 de obra en exteriores de los siete edificiosque integran la Terminal II.

ICA precisó que las obras previstas sonestructuras de concreto armado, mampos-

tería, aluminio y cristal, con fachadasprefabricadas.

EDIFICIOS RECICLADOS, UNAALTERNATIVA PARA LA HABITACIÓNLA COLONIA CONDESA, una de las zonasmás afectadas después de los sismos de 1985,se quedó en el pasmo, en una especie de zonade silencio. Sin embargo, debido a su ubicacióny al gran valor arquitectónico de muchos de

sus inmuebles, sus áreas verdes y su tradición,se volvió a la vuelta de los años en una zonabulliciosa, llana de vida. Se dice que ha vistoun fuerte renacimiento. De hecho, su ambientediurno y nocturno ha convertido a La Condesa

INVITACIÓN PARA CONFERENCISTASEL COMITÉ ORGANIZADOR del 2ºCongreso Uruguayo y 1er Congreso Regionalde Gestión de la Calidad, Patología y Re-cuperación de la Construcción invita a con-sultores, constructores, empresas, profesio-nales y estudiantes de ingeniería, arquitecturay afines relacionados con estudios de pato-logías en obras de arquitectura, ingeniería einfraestructuras de ingeniería y arquitectura,tecnologías de recuperación de construc-ciones, utilización de nuevos materiales,gestión de calidad en la construcción, man-tenimiento, ensayos de materiales y otros,a participar en el evento que se realizará en

julio de 2006 en la ciudad de Montevi-deo,Uruguay.

La realización de este congreso tienecomo objetivos:

• Promover el desarrollo y la difusión detrabajos de investigación científica en la

materia tanto en Uruguay como en los paísesde la región. Conocer los avances e inno-vaciones en las técnicas y procedimientosaplicados a la construcción, mantenimientoy rehabilitación de obras de arquitectura eingeniería.

• Intercambiar información y expe-riencias acerca de nuevas tecnologías ytécnicas de trabajo en el nivel nacional,regional e internacional.

• Promover el desarrollo de nuevosprocedimientos y divulgar los trabajos téc-nicos presentados en el congreso. Fomentarel más amplio intercambio de conocimientoentre profesionales y técnicos de la industriade la construcción.

• Difundir el próximo CONPAT 2007, arealizarse en la ciudad de Quito, Ecuador, ypromover la participación en el mismo.

Informes: [email protected]

www.imcyc.com Construcción y Tecnología11

en uno de los sitios de moda de la ciudad deMéxico. Con sus numerosas terrazas al airelibre, en las que las que coinciden oficinistas,artistas, estudiantes o diseñadores en animadascharlas, dotan a este espacio urbano de uncarácter bohemio e intelectual, enmarcado conuna arquitectura que registra las diferentesvanguardias de ayer, hoy y mañana, desde elArt Dèco hasta el más decantado estilominimalista.

Con este contexto hay una esquina privi-legiada, en la calle de Sonora, frente alParque México, y donde se localiza una delas joyas de la arquitectura de comienzos delsiglo XX, el Edificio Basurto, que se en-cuentra actualmente flanqueado por otrasdos construcciones de uso habitacionalproyectadas por la firma Picciotto Arquitec-tos, Real Loft y Punto Blanco.

De estos dos edificios el más visible es elque albergaba al antiguo almacén de la tiendadepartamental Suburbia, donde hoy selevanta el Real Loft, un proyecto que en baseal cambio de uso del “cascarón” evitó serdemolido. En esta construcción, que antesde iniciar cualquier acción, fue evaluada ensu solidez y sanidad, los espacios sedividieron y acondicionaron para obtener 44departamentos, con ocho tipos distintos, quevan desde los 90 a los 158m2, distribuidosen cuatro niveles, y en cuyo frente principalse procuró dotarlos con vistas a los espaciosjardinados del exterior.

Para mantener un cordial ambientevecinal se han propuesto locales de pe-queño comercio muy exclusivo en la planta

baja, para evitar los espacios oscuros ysolitarios, sobre todo en las noches; porotra parte, también se dio especial atencióna la quinta fachada, es decir al espacio dela azotea donde se concentra un área co-mún para hacer ejercicio, que va desde elgimnasio al jogging.

Con una orientación que favorece lailuminación natural, una doble altura y eluso del contraste de materiales naturalescomo la madera y el concreto pigmentado,los departamentos de lujo fueron concebidospara la familia privilegiada del siglo XXI,cuyos integrantes mantienen un perfil deparejas y personas jóvenes muy creativas,muy intelectuales, y que no tienen en mente,como proyecto inmediato, procrear una granfamilia.

En opinión de José Picciotto, Real Loftrescata lo que realmente es la esencia delconcepto loft, término que fue acuñado enNueva York, cuando a mediados del siglo XX,los antiguos almacenes y espacios fabriles sereutilizaron para crear casas-habitación, esdecir son espacios que se revitalizan con usodiferente al que fueron concebidos.

“Al tener este doble objetivo -reflexionaPicciotto-, también se suman las dos venta-jas, como la gran solidez de la estructura, sualtura, las instalaciones de luz, agua, reservade agua…, y los espacios de estaciona-miento”. El loft no es sólo una estructurapara vivir, sino es un concepto de vida,menciona José Picciotto, “que se concentraen fomentar el espíritu de libertad que todosqueremos alcanzar y retener”.

EXPO MUNDIAL DEL AGUA MÉXICO 2006LA EXPO MUNDIAL DEL AGUA MÉXI-CO 2006, a celebrarse del 21 de marzo enel Centro Banamex, de la Ciudad de Méxicose espera la participación de más de 300empresas de Alemania, Australia, Brasil,Canadá, Costa Rica, China, Dinamarca, Es-tados Unidos, Israel, Nicaragua, Noruega,Reino Unido, Suecia, Suiza y México, ademásde los Pabellones Internacionales de España,Francia, Japón, Corea, Holanda e Italia.

Uno de los principales objetivos de laEXPO es crear conciencia y tomar acciones

inmediatas para cuidar el agua: 1% del aguaque hay en el planeta es potable, y de éste,70% del agua se destina a la agricultura,19% a la industria, 9% al uso humano y 2%se evapora.

Es importante mencionar que éste será elpunto de encuentro de empresas, organiza-ciones y gobierno, para llevar a cabo accio-nes con las mejores prácticas y alternativas parala conservación y cuidado del agua, tanto en elnivel local como internacional.

Informes: www.worldwaterexpo.com

Construcción y Tecnología Febrero 200612

Adoquines de concreto,¿artesanales oindustrializados?SIN DUDA, LA PAVIMENTACIÓN conadoquines de concreto, tanto para víasurbanas como rurales, se ha aceptado comoun sistema económico, funcional y esté-ticamente agradable, cualidades que re-percuten en la mejora del ambiente de lacomunidad.

Pero, también surge la duda acerca de siestos adoquines de concreto deben sersuministrados por una fábrica establecida ohacerse en sitio, para así crear las fuentes detrabajo adicionales que con urgencia senecesitan, tanto en nuestras comunidadesrurales, como en las periferias de las ciudadesdel país. Una decisión difícil, que se deberátomar de una manera individual acorde concada proyecto. Sin embargo, en este espaciopondremos a consideración de nuestros lec-tores los dos planteamientos.

La producción en el sitio requiere de:• Un área de producción techada y con

piso de concreto.• Bodegas para materias primas y pro-

ducto terminado.• Disponibilidad de servicios públicos, de

energía y agua.• Servicios administrativos.• Instalaciones para equipos de labora-

torio para la evaluación de materias primasy producto terminado.

Diseño de la mezcla de concretoLa primera consideración es estimar el con-tenido de concreto a utilizar, que dependien-do de los requerimientos establecidos y lascondiciones de trabajo puede variar hasta en50%, lo cual repercutirá de manera deter-minante en el costo del producto y la obra.

No es posible asumir un diseño de mezclaprestablecido, pues los materiales a utilizary las condiciones de mezclado y compac-tación influirán de manera importante sobredicho diseño. Por tanto, es fundamentalelaborar muestras de ensayo con los mate-riales reales, empleando sistemas y condi-ciones de mezclado y compactación, simi-

BLO

QU

ES

BLOQUES / PREMEZCLADOS / TUBOS / PREFABRICADOSLASPOSIBILIDADESDEL CONCRETO

lares a las de la producción masiva que sevaya a tener.

Cuando se elaboren las muestras deensayo, en los adoquines se debe verificarla resistencia temprana, en el momento enque se remuevan de los moldes, y pos-teriormente hacer una nueva evaluación ala edad a la cual se transportarán a la obra,y no a los 28 días.

Cuestión de costosAntes de iniciar la producción debe consi-derarse hasta el desperdicio del material, esdecir, las piezas que serán rechazadas ya seapor calidad o por un mal manejo delproducto; si bien 5% de desperdicio se en-cuentra entre los límites aceptables de unamanufactura propia, la desventaja es claracuando se considera el 0.5% de rechazo enel producto de una planta establecida.

Otra variable a considerar, sin duda, serála productividad entre la que se debe incluirel clima, la mano de obra, así como la or-ganización administrativa y de producciónoportuna.

1ª parte

Concretoautocompac-table, su usoen las presas

.

PREM

EZC

LAD

OS

siglo XX, al combinar las cualidades dedurabilidad y resistencia del concreto con losmétodos de puesta en obra de las presas demateriales sueltos.

Así, se consiguió un equilibrio entre laseguridad, la economía y el respeto al medio am-biente, e incluso se propició la presencia deconcreto autocompactable en los últimos añoscreciendo el tamaño de las presas considera-blemente. En la actualidad algunas de laspresas de mayores dimensiones se estánconstruyendo con este material.

Por ejemplo, en julio de 2001 se iniciaronlas obras de la presa de Longtan, en China,

LA APLICACIÓN DEL CONCRETOautocompactable en múltiples presasde todo el mundo comenzó a desa-rrollarse en la década de los 80 del

www.imcyc.com Construcción y Tecnología13

que una vez completada tendrá una alturade 216.5 m y un volumen total de 6.8 millo-nes de m3 de concreto, de éstos 4.5 millonesson autocompactable. Por otra parte, hacesólo tres años había 251 grandes presas deconcreto autocompactable en servicio, y otras34 en ejecución. Los países con un mayornúmero de realizaciones de esta índole sonChina (45), Japón (42), Estados Unidos (36),Brasil (29) y España (21), donde destacanlas presas de El Atance, Val y Rialb.

Las dos últimas son las de mayor volumenconstruidas con autocompactable en la pe-nínsula ibérica, (un millón 200 mil m3 la deRialb y 650 mil m3 la de Val), mientras que lade El Atance (70 mil m3) patentiza cómo elautocompactable puede ser de interés inclusoen obras de un tamaño relativamente pequeño.

No obstante, las principales referencias deaplicaciones se encuentran en Japón, dondedestaca por su relevancia en los dos bloquesde anclaje del puente colgante Akashi Caikyo,de dos km de claros, con 250 mil m3 deautocompactable en cada bloque y unrendimiento de 1 900 m3 /día, lo cual reper-cutió ampliamente en la disminución del plazode ejecución, de alrededor de tres meses.

Para más datos, el concreto autocompac-table debe poseer las siguientes propiedades:

• Fluidez necesaria para acomodarse porefecto de su peso (presión hidrostática) a lacimbra y las armaduras.

• Cohesión suficiente como para mantener“homogénea” la mezcla (sin segregación).

Por tanto, la caracterización de un ma-terial de esta índole se basa principalmenteen las propiedades del concreto fresco, te-niendo en cuenta que el producto endure-cido cumple con los requerimientos exigidosa un concreto convencional en cuanto a dura-bilidad y resistencia, así como la compati-bilidad propia con los sistemas de puesta enobra más habituales en la construcción.

Principales ventajas de la utilización delautocompactable:

• Ausencia de vibración de la masa. Co-mo se sabe, los defectos de compactaciónafectan especialmente a la durabilidad.

• Excelente homogeneidad y durabilidad.• Reducción de los plazos de ejecución• La posibilidad de un mezclado correcto

en zonas alejadas del punto de vertido.

• Mayor duración de moldes y cimbras.• Reducción del trabajo en sitio.• Mejora de las condiciones laborales.• Disminución en más de 90% del ruido

ambiental.

Entre otras características destacan:1.- Estado fresco. La posibilidad de fluir

y la resistencia a la segregación se evalúan através del estudio de las propiedades reo-lógicas del fluido.

2.- Estado endurecido. La experienciaparece indicar hasta ahora que el concreto auto-compactable presenta mejores propiedades deresistencia y de permeabilidad que un con-creto convencional con la misma relaciónagua /cemento, aunque es difícil compararlosobjetivamente debido a la introducción denuevos componentes como adiciones.

Diseño de mezclasSuperados los problemas referidos a la fluidez,viscosidad, disposición conveniente de las arma-duras y el tamaño máximo de los aqgregadosempleados, a la hora de diseñar un autocom-pactable debe tenerse muy presente el empleode superplastificantes muy eficientes, elevadoaporte de finos (uso de adiciones) y uso even-tual de aditivos modificadores de la viscosidad.

Hay modelos de diseño de mezclas paraautocompactables procedentes de Japón ySuecia. Ambos coinciden en que se requiereun diseño por pasos, siendo necesario op-timizar la pasta y el mortero antes de posi-bilitar una fórmula específica de concreto.

Fabricación y puesta en obraLa elaboración del autocompactable sepuede llevar a cabo con cualquiera de losmétodos habituales empleados en el concretoconvencional tanto mezcladoras como plan-tas dosificadoras con mezclado en camión.Como sugerencia es conveniente incremen-tar el tiempo de mezclado respecto al con-creto convencional, con el fin de asegurar lahomogeneidad y la estabilidad de la mezcla.Es importante un estricto control del con-tenido del agua total de la mezcla.

En la elaboración se puede utilizar elmismo equipo empleado en el concreto con-vencional. Al evitar la operación de vibradoel proceso puede agilizarse considera-

Construcción y Tecnología Febrero 200614

LASPOSIBILIDADESDEL CONCRETO

BLOQUES / PREMEZCLADOS / TUBOS / PREFABRICADOS

TUB

OS

ENTRE LOS TUBOS PRESFORZADOSdestacan los cilíndricos y los no cilíndricos, entanto ambos tipos cuentan con diversos diseños.

El diseño del cilíndrico se introdujo enEstados Unidos en 1942, y se le identificó como“Tubo cilíndrico revestido de concreto refor-zado”. En sí se trataba de un cilindro de acerorevestido de concreto con juntas de acero enforma de anillos soldados en sus extremosenvueltos en una hélice de alambre esforzadoy cubierto con un mortero denso de cemento.

En un principio, la American WaterworksAssociation publicó una norma para este tipode tubos en 1949, que abarcaba diámetrosdesde 400 hasta 1 200 mm. Un año despuésse desarrolló un segundo tipo de tubo deconcreto presforzado, llamado “tubo cilíndricoembebido de concreto presforzado”, en el cualel cilindro de acero con juntas de anillos seembebía en el núcleo del concreto de talmanera que la hélice del alambre presforzadose encontraba en contacto con el concreto, envez de con el círculo de acero. La capa pro-tectora podía ser de mortero o de concreto.

En 1955 se revistió la norma inicial paraincluir este segundo tipo de tubos con diá-metros desde 600 hasta 2 400 mm, la cualconsideraba tamaños superiores de este in-tervalo, según las necesidades planteadas alrespecto por compradores y fabricantes. Yaen la década de los años 90 del siglo XX sepuso en servicio en la Unión Americana eltubo cilíndrico embebido de 3.8 m de diá-metro hasta 5.1 m.

Por lo general, los tubos tenían a la fechalongitudes de 4.9 ó 6.1m, aunque se produ-cían hasta de más de siete metros, con unajunta llamada Lock Point, de hule y acero.Así mismo, otra variante se daba en Ingla-terra, en donde como una alternativa al tubocilíndrico embebido, en especial cuando sedaban grandes presiones y diámetros, se em-pleaba una técnica de enrollado doble y tuboscilíndricos de doble revestimiento.

Variables delos tubos de

concretopresforzado

blemente. El bombeo parece el medio óptimopara su puesta en obra.

Es necesario prestar especial atención a lacimbra. Deben ser cuidadosamente estudia-das para evitar que revienten debido a las ele-vadas presiones del concreto. Aunque lasúltimas experiencias demuestran que la presióndel concreto en estado fresco sobre la cimbraes inferior a la hidrostática debido a las pro-piedades tixotrópicas del mismo, se sigue re-comendando el cálculo de las cimbras consi-derando la presión hidrostática.

En el desarrollo de la tecnología del auto-compactado, los campos más activos son la pla-nificación y control del proceso de puesta enobra, tanto en sitio como en instalaciones deprefabricación. Las peculiaridades del auto-compactado hacen posible el incremento dela productividad en base al estudio adecuadode los medios de producción y control.

Medio ambienteAlgunas de las ventajas expuestas, como ladisminución de ruido, puesta en obra más cómo-da, menor consumo de energía, mejoría de lascondiciones humanas en el trabajo, están liga-das de alguna forma a disminuir los impactosmedioambientales, la sanidad laboral y sobretodo el avance en el uso de materiales de reci-clado como adiciones (cenizas, humo de sílice,etc.) empleadas para incorporar finos al con-creto con evidente beneficio medioambiental.

Dosificaciones de losaditivos superplastificantes

El comportamiento aditivo-cemento estáinfluenciado por muchos factores como lascomposiciones del aditivo y el cemento, susuperficie específica, etc. Es recomendablerealizar ensayos previos para la determi-nación de estos comportamientos y llegar acalibrar las dosificaciones óptimas del aditivorespecto al tipo de cemento en cuestión quese piensa emplear.

En definitiva para fabricar un buen auto-compactable es necesario un buen diseñogranulométrico y el uso de aditivos de últimageneración basados en éteres policarboxí-licos, añadiendo agentes viscosantes o espe-santes, en caso necesario. La relación entre auto-compactable y los aditivos de última generaciónes absolutamente imprescindible.

www.imcyc.com Construcción y Tecnología15

PREFA

BR

ICA

DO

S

Prefabricados debuena apariencia

LA BUENA REPUTACIÓN de unaempresa productora de elementos deconcreto prefabricado depende engran parte no sólo de la fabricación deproductos que satisfagan los requisitosde resistencia y exactitud dimensional,

España ha fabricado tubos cilíndricosalgo diferentes, básicamente del tipo con-vencional, pero además del cilindro y delpresfuerzo de la circunferencia se introducíarefuerzo pesado en el núcleo del tubo dentrodel cilindro.

Los procedimientos de fabricación de loscitados esencialmente ha sido iguales,aunque los cilindros se hacían ya sea consellado longitudinal o helicoidal. Así, elconcreto usado en los tubos cilíndricosrevestidos generalmente se ha colocado enforma centrifugada, mientras los embebidosy altamente reforzados se han colado en elsitio y vibrado. Se ha aplicado el presfuerzo yel revestimiento con el tubo en posiciónhorizontal o vertical, en tanto se ha contadocon revestimiento de concreto colado verti-calmente o con mortero lanzado a una altavelocidad contra el corazón mientras gira.

Llama la atención la preferencia por lostubos cilíndricos presforzados respecto alos no cilíndricos, en especial, en sistemasde distribución, debido a que han requeridouna cantidad menor de accesorios especiales,así como a la mayor facilidad para hacer co-nexiones y a la disponibilidad de juntas conel tubo cilíndrico. Incluso, muchos los con-sideran de más fácil reparación ya en ser-vicio, en caso de dañarse por obstruccionessubterráneas o por otros factores.

La mayoría de las boquillas de salida sehan construido monolíticamente en los tubospresforzados, y para aquéllas con salidascuyas dimensiones son similares al diámetrodel tubo ha habido diseños especiales reves-tidos con morteros.

Los tubos cilíndricos de concreto pres-forzado cuentan con un amplio historial debuen comportamiento a escala global, encomparación con cualquier otro materialusado en la trasmisión de agua. Entre 1947y 1950, en particular, la utilización de alam-bre tratado al calor, templado al aceite, dioproblemas en Estados Unidos en algunasobras. Desde entonces, sólo se permitió usaralambres sin templar estirado en frío, y seeliminaron las deficiencias. Así, cada vez másha aumentado la aplicación de estas tuberías,que ya constituyen un elemento de presenciaconstante en cualquier obra de infraestruc-tura urbana por todo el mundo.

Aditivos desmoldantes, 1ª parte

sino también del cuidado que se tenga paralograr que los elementos elaborados presentenun buen aspecto, una consideración particu-larmente importante en el caso de una piezaprefabricada, la cual, hasta el momento desu colocación, está mucho más expuesta alescrutinio del experto o del observador casualque lo ocurrido, por lo general, con un ele-mento de concreto colado en la obra.

Entre las precauciones de mayor impor-tancia a tomar en cuenta para la consecuciónde una buena apariencia está el asegurar unfácil descimbrado o desmolde, apartando lacimbra o el molde del concreto endurecido sinmayores problemas. Para realizar esta sepa-ración se utilizan los llamados aditivos des-moldantes, aplicables tanto para el concretocolado en la obra como para el prefabricado.La función de estos aditivos consiste en reducirla adherencia entre el concreto y la cimbra o elmolde, y evitar tanto como sea posible cual-quier daño a la superficie del concreto y la carade la cimbra utilizada.

Se acostumbra designar a estos productos-que aún se emplean en ocasiones- con lossiguientes términos: aceites para moldes,cremas, pastas, ceras, etc., acompañados demarcas de fábrica o facturas de cantidades ydesignaciones de tipo cantidades, las cualesse refieren de modo común a determinadostipos de aditivos desmoldantes y con particu-lares campos de aplicación que a menudo losinteresados entienden correctamente. Sinembargo, para conservar una terminologíamás precisa, no debe perderse de vista elconcepto de aditivo desmoldante, denomina-ción que se justifica pues aunque estosmateriales se usan también con materialesdistintos al concreto, su efecto específico esel de separar o desmoldar.

Construcción y Tecnología Febrero 200616

T E C N O L O G Í A

FERRATEREl sello de

en Castellón de la Plana

Una de las obras más importanteserigidas recientemente en España es el

Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón de la Plana, quefue galardonado en nuestro país con el PREMIO OBRASCEMEX 2004 en la categoría internacional.

M A Y R A A .M A Y R A A .M A Y R A A .M A Y R A A .M A Y R A A . MARTÍNEZMARTÍNEZMARTÍNEZMARTÍNEZMARTÍNEZ

www.imcyc.com Construcción y Tecnología17

e trata de uno de los cincograndes espacios que com-prende el Proyecto Cultural deCastellón, junto con l’EspaidÁrt Contemporani, el Teatro

Principal, el Museo de Bellas Artes y elAuditorio y Palacio de Congresos dePeñiscola, obras que han afianzado aCastellón como un punto de referenciadestacado en la cultura de la península yen Europa, y al mismo tiempo, como espa-cio de encuentro y de debate, o lugar pri-vilegiado para la celebración de eventosde relevancia, así como para el disfrute deestupendos espectáculos.

El Auditorio y Palacio de los Congresos,obra del Arq. Carlos Ferrater y sus colabo-radores, se levanta en un parque de nuevehectáreas, inserto en un área urbana enpleno auge, y fue resuelto en su estructuray sus acabados con concreto blanco. Dichomaterial prevalece en cada uno de susespacios propiciando el destaque de la luzcomo elemento esencial aprovechado al

Smáximo para solucionar el funcionamientode un programa tan extenso como el deesta magna obra, todo basado en la consi-deración de las diferentes zonas comosistemas autónomos interconectados apartir de una propuesta de continuidadespacial.

De este modo, el inmueble se va descu-briendo paso a paso, lo cual constituye unapremisa básica de su diseño arquitec-tónico. Así, la sección longitudinal, pre-sente desde los primeros bocetos, generóen gran medida el proyecto. En el re-corrido, del exterior la escala se reduce en

AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS DECASTELLÓN

Promotor: Castellón Cultural (Generalitat Valenciana)Autores del proyecto: Arqs. Carlos Ferrater, JaimeSanahuja, Carlos Escura y Carlos Martín.Colaborador en fase del proyecto: Arq. RamónPascual.Colaborador de obra: Arq. Antonio Gómez.Arquitectos técnicos: Arqs. Guillermo Font,Benjamín Caballer y Fernando Santamaría.Constructora: OHL/Equipo técnico integrado porJesús Jiménez, Marta Sánchez y Pedro Bosch.Estructura: José Figuerola/Encargado de obras.Estructuras: Carlos Escura/Desarrollo conceptual;Juan Calvo/Pondio, Ingenieros/Cálculo estructural.Instalaciones de ingeniería: Joaquín Llopis/Climatización; Antonio Martí/Electricidad; MarceloNebot/Incendios y José L. Quintela/Audiovisuales.Control de calidad: AT-Control.Acústica: García BBM.Acústica, SL/Vicente Mestre/

DIRECCIÓN TÉCNICA.Fecha de realización: Proyecto/1997-Terminación 2004.Ubicación: Parque central de Castellón dela Plana, España.

Ficha técnica

Elección del material:• Cemento blanco, en dosificación 300 a 350 kg/m3.• Ágregado fino caolinítico de Enguera, con bastante polvo.• Grava. Máximos entre 12 y 16 mm.• Resistencias de hasta f’c=250 kg/cm2.• Resistencias de 80% a los ocho días.• Uso de fluidificantes y plastificantes. Se evitaron losfraguados rápidos para contar con mayor tiempo demanejabilidad.Selección del método de cimbrado:• Sistema mixto de cimbra de muro deslizante y consolade trepado donde se apoyan los páneles de la cimbra.• Tablero de cimbra de madera multicapa de 22 mm,de abedul, en contacto con el concreto que permite latranspiración y cierta vibración, evitando la apariciónde burbujas por oclusión de aire. Este tablero se unemediante tornillos traseros sobre tableros de maderafenólica y todo sobre bastidor metálico.• Encofrados con grado de estanqueidad elevado.Juntas de neopreno y sellado con masillas neutrasde rápido secado,• Uso de descimbrado resistentes a altastemperaturas.Despiece de los muros. El módulo:• Flexibilidad del tablero de madera de tres puestascomo máximo de durabilidad.• Módulo en base de 2.50x1.40 m.• Módulo de encofrado de obra de 5x2.80 m(equivalente a cuatro tableros de 2.50x1.40 m).

Acerca del sistema constructivo

Se trata de unespacio de encuentroy debate.

Construcción y Tecnología Febrero 200618

mediterráneos, llenos de dunas, naranjos,láminas de agua y tierra, elementos queestablecen un vínculo natural con su granatrio exterior, permitiendo una suavetransición hacia el interior. Una plataformaen pendiente sale del edificio en rampapara recibir a los visitantes y configuranun hall de relaciones previo al ingreso. Elresto del inmueble se conecta con el par-que mediante un patio con reminiscenciasseculares.

SISTEMAS AUTÓNOMOSCon vistas a realizar este reportaje paraConstrucción y Tecnología (CyT), los arqui-tectos a cargo del proyecto -Carlos Ferra-ter como líder, junto con Jaime Sanahuja,Carlos Escura y Carlos Martín-, respon-dieron a nuestras preguntas acerca delconcepto planteado y sobre cómo se llevóa cabo el proceso constructivo. En princi-pio explicaron que el edificio se resolviómediante sistemas autónomos. «Y ahí estála respuesta a la asimetría de la sala.Después de estudiar el funcionamiento demuchas salas comprobamos que la dispo-sición simétrica obligaba a duplicar las co-municaciones y los espacios de relación,con la dispersión que ésto supone. En eseproyecto todas las salidas confluyen almismo punto, el gran foyer situado bajo laplatea superior, utilizando una calle internaen cascada, que es mucho más que unaescalera, y además vincula con el siguientesistema autónomo: la gran sala poliva-lente, lo cual permite liberar un lateral

Nació el 22 de noviembre de 1944 en Barcelona, España.En 1971 obtuvo el título de arquitecto por la Escuela deArquitectura de Barcelona y a partir de esa fecha trabajó endicha ciudad en su estudio profesional, además de serprofesor adjunto del último curso de Proyectos de la Escuelade Arquitectura de Barcelona. Entre 1985-1992 ostentó lapresidencia de ADI FAD, INFAD y ARQ INFAD. En 1987 recibióel Doctorado con la tesis Obra singular: proceso continuo.Entre 1993-1995 dirigió los Cursos de Arquitectura en laUniversidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander.1997-1998 fue director de la IV Bienal de Arquitectura Españolay miembro del Comité Científico de la 1ª Bienal deArquitectura Iberoamericana. En el 2000 se incorporaroncomo arquitectos asociados en el estudio Xavier Martí y LucíaFerrater, y como estudios asociados, Joan Guibernau, ElenaMateu, Alberto Peñín y Juan Trias de Bes.Es miembro del Consejo Rector de la Escuela de Arquitecturade la Universidad Ramón Llull y del Consejo Social de la UniversidadInternacional de Catalunya. Fue invitado a participar en la Bienal deVenecia 2004. Ha impartido las lecciones inaugurales de las EscuelasTécnicas Superiores de Arquitectura de Madrid, Valencia, La Coruña,Sevilla, Granada y Barcelona. Entre otras, ha realizado las siguientes obras: el Hotel Rey Juan Carlos I,Fitness Center y Palacio de Congresos de Catalunya en la Av. Diagonal deBarcelona; la sede de IMPIVA en Castellón; las tres manzanas en elensanche marítimo de Barcelona; el Club Náutico Estartit; la Escuela enLloret de Mar; la Villa Olímpica del Valle Hebrón; el Jardín Botánico deBarcelona, en la montaña de Montjuïc; el conjunto residencial en la AvenidaFoix de Barcelona; la nueva sede de Internacional Decaux en Madrid; elhotel del aeropuerto de Barcelona; el Museo Industrial del Ter; la Manzanaen el Frente Marítimo de Barcelona; el Instituto Botánico para el CSIC enBarcelona; la nueva sede del Estudio Ferrater en Barcelona; la nueva sededel Real Club de Golf el Prat; la Estación Intermodal Zaragoza-Delicias, asícomo el Auditorio y Palacio de Congresos en Castellón. Actualmente está realizando el Museo Islámico en la Qubba de Granada;un hotel en el Empordà Golf Club; una torre de 100 m en Cornellá; el Hotel22 en la Plaza de las Glorias, de Barcelona; el Centro cultural y hotelero enel Eix Maciá de Sabadell; un conjunto de oficinas en Barcelona; la Puerta deTorrent, en Valencia; edificios de viviendas en la Diagonal de Barcelona; laremodelación del edificio Central Hispano en el Paseo de Gracia; edificioscorporativos y hotel para Ferrocarriles de la Generalitat en Barcelona; lasede del grupo de empresas Azahar en Castellón; un complejo de oficinasen Mallorca; conjunto residencial en el golf de La Moraleja, Madrid; unedificio residencial de nueva planta en Paseo de Gracia-Diputación enBarcelona; el Nodo intermodal y terminal en el aeropuerto de Barcelona; elFrente Marítimo y Paseo de Benidorm; el Centro Cultural de Jacobins, juntoa la catedral de Le Mans-París; el Parque de las Ciencias en Granada; lapropuesta para una torre-hotel en la avenida de la Estación en Córdoba; elFrente marítimo de Mataró, así como la torre Aquileia en el Lido,Venecia

¿Quién es Carlos Ferrater?

T E C N O L O G Í A

el acceso, justo bajo la sala de música decámara, para abrirse de nuevo a un áreainundada por una luz cenital que fraccionael edificio, cubriendo la cara inferior deambas salas.

Se plantea que esta obra fue concebidaen relación con el concepto de los parques

www.imcyc.com Construcción y Tecnología19

-otro sistema autónomo-, para concentrarlas dotaciones conectadas con la salaprincipal, los vestuarios para músicos einstrumentos de la orquesta, los came-rinos, las oficinas, el almacén de mate-riales, las zonas de descanso, de afinación,de protocolo y de prensa».

Añaden los proyectistas que en la salade música, con capacidad para 1,300espectadores, las dos plateas asimétricasse abrazan, lo cual da lugar a la zona depalcos, conectados en un primer nivel conel área institucional. Además, el granescenario dispone de una zona lateral concapacidad para 100 personas que sevinculan directamente con la escena.

Así mismo, la sala polivalente o Magic-box, como les gusta nombrarla, puedealbergar cualquier actividad relacionadacon la sala principal o bien de manera in-dependiente, con un total control de la ilu-minación, por lo que se oscurece o aclarade distintos modos, siempre aprovechandola luz natural. Este espacio se puede ampliarhacia delante, en contacto con un área paraexposiciones, presentaciones de productoso cualquier otro propósito funcional.

Los proyectistas concluyeron su ex-plicación acerca del diseño abordando elúltimo de los sistemas autónomos, consti-tuido por una serie de salas relacionadascon el resto del edificio, a las que tambiénpuede dárseles independencia, disponiblespara usos múltiples, como la de las comi-siones de congresos. En este cuerpo deledificio, orientado hacia el norte, se ubicandos plantas de oficinas de Castellón Cul-tural y todos los sistemas están conecta-dos por la sección transversal, concebidacomo un fluido continuo, que pone enrelación todo el programa.

LOS PASOS CONSTRUCTIVOSDando marcha atrás en el tiempo platica-mos con los proyectistas acerca del proce-so constructivo desde sus inicios. Explicanque una vez realizado el desbroce y lalimpieza del terreno se dispusieron dosgrandes zonas para el acopio de la excava-ción; en una se depositaron las tierrasvegetales para su posterior empleo y en laotra el resto de lo extraído.

www.imcyc.com Construcción y Tecnología19

«La superficie se caracterizaba por lapresencia de arcillas compactas con ex-tractos de gravas, lo cual permitió excavarde una sola vez y mantener las paredessensiblemente verticales. Como protec-ción del borde excavado se dispuso de unperímetro de seguridad señalizado ycercado, así como con una pequeña zanjapara evitar que las lluvias provocaranderrumbes sobre la cota de cimentación orepercutiera sobre los muros del sótano,eludiendo cualquier riesgo para los traba-jadores», advierten los arquitectos.

Con posterioridad, finalizada la apertu-ra de los pozos de cimentación y examina-da la naturaleza del terreno, éste mostróun gran contenido de gravas, las cualesdificultaban la nivelación del fondo, lo queobligó a colocar una base de concreto desuperior espesor al previsto en principio,para lograr un correcto replanteamientoy la disposición de las armaduras de laszapatas. La primera aplicación de concreto

El edificio se resolviómediante sistemasautónomos.

Construcción y Tecnología Febrero 200620

T E C N O L O G Í A

se realizó directamente desde los camio-nes mezcladores que accedían al interior dela zona mediante rampas excavadas paraese fin, y dispuestas de forma estratégicapara permitir la circulación de los vehículoscon el menor número de maniobras, evi-tando así posibles desprendimientos en lasparedes no cimbradas de los pozos.

Puntualizan que «el resto del concretode cimentación fue vertido mediante lautilización de bombas, con una mayorrapidez de ejecución, al simultanear variaszonas de vertido sin que el movimiento delos camiones produjera algún tropiezo opor la transferencia de cargas suspendidasde las grúas».

UN TODO, ESTRUCTURAY ACABADOS

Dado que el edificio combina los elementosestructurales con los del acabado exteriorse tuvo en cuenta la capacidad portante del

Plazo de ejecución: 34 meses

Presupuesto final: 27 millones 748,524 Euros más IVA

Superficie en planta: 5,132 m2

Superficie construida: 17,412 m2

Superficie de jardín exterior: 83,466 m2

Programa básico: Salas sinfónica y de cámara, Magic-box,

deambulatorio, cafeterías (exterior e interior), ala de músicos y

despachos, ala de congresos y despachos, pequeñas salas para

juntas, área de cocina y anexos, instalaciones.

Niveles básicos de funcionamiento: -6.40, -3.20, _+0.00,

+4.20, +8.40 m

Datos principales del proyecto

concreto armado de color blanco junto conla configuración de un acabado definitivoen los cerramientos de las fachadas y consimilar planteamiento en muros y losas.

Explican los proyectistas que «el concre-to blanco se elaboró en una planta dispues-ta en fábrica para uso exclusivo de estaobra tras realizar un estudio pormenorizadode la dosificación del cemento blanco y delos agregados caoliníticos utilizados paraconferir al concreto una textura y un coloruniformes en las diferentes mezclas.

«La necesidad de conjugar el sistemade cimbra requerido para la correctaejecución de las unidades de obra y losresultados previstos para cada zona dondepredominaba la textura del concretoexpuesto, así como para los despieces y lasecuencia de páneles en muros y losas,impusieron luego de varias pruebas enobra la utilización de tableros de maderamulticapa de abedul, hidrofugada, de 22mm de espesor, los cuales permiten latranspiración del concreto evitando así lageneración de burbujas por oclusión de aireen la superficie del paramento, para obte-ner el acabado buscado en el proyecto».

El proceso constructivo desarrollado,motivado por la secuencia de pánelesexigida en el proyecto, obligó a la realiza-ción de los muros en su altura total y acontinuación a hacer las losas del piso,para lo cual fue preciso recalcular la es-tructura y definir nuevas armaduras quecompensaran los esfuerzos adicionalesque se pudieran producir durante la cons-trucción del edificio.

Cantidad Tipo de unidades

1,272,568 kg Acero corrugado

2,497 m3 Concreto gris HA-30/20/IIIa en cimentación

1,946 m3 Concreto gris HA-25/20/IIa en muros

7,593 m3 Concreto blanco HA-25/B/20/IIa expuesto

15,358 m2 Cimbra metálica para moldes

23,342 m2 Cimbra para muros de concreto blanco

11,265 m2 Cimbra para losas de concreto blanco

5,713 m2 Revestimiento de madera, de Maple velado MI

2,563 m2 Pavimento de madera Wicanders

Unidades de obra más representativas

www.imcyc.com Construcción y Tecnología21

Señalan los proyectistas que este siste-ma de ejecución significó un problemaadicional en la unión de las losas de piso alos muros, pues las medidas de los módulosde cimbra no eran múltiplos de las alturaslibres entre plantas. Se debió, por tanto,diseñar un tipo de anclaje que permitieraque esta unión garantizase cómo empotrarlas armaduras y la estabilidad de las losas.Así, la dificultad y el elevado costo de lossistemas tradicionales de anclajes conresinas epóxicas llevaron a buscar en elmercado nuevos elementos para ga-rantizar la unión, todo dentro de un presu-puesto competitivo.

Con estas premisas se diseñaron cajasmetálicas con las armaduras incorporadasen conjunto con los módulos de cimbra quepermitían enlazar de manera efectiva ysencilla las armaduras de los muros y laslosas, garantizando una calidad de empo-trado muy superior al conseguido por lossistemas tradicionales.

CIMBRAS METÁLICASPuntualizan los proyectistas que en cumpli-miento de la Ley de Prevención y RiesgosLaborales y las previsiones incluidas en elPlan de Seguridad y Salud aprobado para laejecución de la obra, junto con las recomen-daciones recogidas para los grandes apun-talamientos en los diferentes manualestécnicos y reglamentos españoles, se incor-poraron sistemas de cimbrado metálico parael manejo de las diferentes partes de la es-tructura, los muros y las losas, que por sudimensión, el peso y la forma, obligaban a

montajes especiales que permitieran elapuntalamiento del elemento estructural, yal mismo tiempo, posibilitaran el tránsito delos operarios en condiciones de seguridad yoperatividad durante el proceso constructivo.

«Esta solución, aunque más lenta ydelicada en su ejecución, confirió a la cim-bra una mayor resistencia y por consi-guiente más seguridad tanto para laspersonas como para la propia estructurapudiendo así soportar el peso del elementoestructural sin una rigidización extrema»-concluyen los entrevistados.

Además, para la estructura metálicaauxiliar en el auditorio de música sinfónicase adoptó un sistema de cabrestantes ycables de acero que permitían izar las dife-rentes partes en que se descompone la mis-ma, siendo construidas a ras de suelo hastasu ubicación definitiva. Este procedimientono sólo permitió el trabajo simultáneo deotros oficios, sino que mejoró de maneranotoria la seguridad de los trabajadores.

Sin duda, en el Auditorio y Palacio deCongresos de Castellón, el Arq. Ferrater ysu equipo siguieron siendo fiel a su propiafilosofía que propugna una arquitectura quese adapte a su entorno y que interpreteperfectamente las características del pai-saje y del funcionamiento de cada edificio.Cabe recordar que este fructífero creadorbarcelonés concibió esta obra como conte-nedor de enorme versatilidad y funciona-lidad en el que las diferentes zonas se consi-deran como sistemas autónomos, que sinembargo están interconectados por unacontinuidad espacial asistida por la luz.

www.imcyc.com Construcción y Tecnología31

V I R T U A LC O N C R E T O

LA COMUNIDAD DE LASCANOAS DE CONCRETO

EL EJE DE LACONSTRUCCIÓN ITALIANA

ESTE PORTAL ITALIANO ESESTE PORTAL ITALIANO ESESTE PORTAL ITALIANO ESESTE PORTAL ITALIANO ESESTE PORTAL ITALIANO ES uno de los más completosde Europa. Cuenta con un motor de búsqueda conun nombre muy mitológico, minotauro, y es el primerodedicado a la arquitectura, capaz de transportar encosa de milisegundos a los cibernautas hasta loslinderos mismos de una obra en construcción. Semaneja mediante contenidos monotemáticos y através de canales; con ello puede visualizarse conmás rapidez lo que quiere encontrarse (cuenta,además, con búsqueda avanzada, para los hallazgosproblemáticos).

Para quienes tienen el privilegio de conocer elidioma italiano (tiene traducción al inglés, peroresulta chistosa, ya que la hace google directamen-te), esta excursión a las temáticas que cubre, comoarquitectura, CAD, concursos en el extranjero y enItalia, estética, gráfica, fotografía y diseño, mate-riales, productos y tecnología, muestras, exposicio-nes, restauraciones, libros y revistas, escuelas yorganizaciones, historia y crítica; y urbanística…, essiempre ilustrativa.

En su sección “archivo” cuenta con informaciónhistórica muy bien sistematizada, por años. En susección de “novedades” comenta los concursos ypremiaciones, describe los cursos, maestrías y talle-res que se están impartiendo y sugiere la partici-pación a eventos, muestras y exposiciones. En susección “materiales de construcción y tecnología”,anuncia multitud de eventos en distintos puntos delglobo, con presentaciones y aplicaciones de materia-les en verdad sorprendentes.

Desde el ángulo de la cultura, en su apartado de“recursos de red”, hace también recomendacionesde lectura a las publicaciones y portales más impor-tantes de la industria de la construcción, como lapágina de la revista”Architectural Record o el portalinglés architecture.com, entre otros muchos.

EL AÑO PASADO,EL AÑO PASADO,EL AÑO PASADO,EL AÑO PASADO,EL AÑO PASADO, alumnos de la UNAM participaron enun concurso internacional de canoas o piraguas deconcreto. En su ceremonia de graduación, los jóvenesque se recibieron de ingenieros probaron que la navede concreto no se hundía por su propio peso, sino queflotaba ligera, lista para ser abordada. Pocos sabíanentonces que en el mundo hubiera tanta pasión por losbotes de concreto y también por los de ferrocemento.

Hoy se sabe que uno de los concursos máspopulares entre las universidades de la Unión Ameri-cana es el de las carreras de canoas de concreto. Lahistoria de la Competencia Nacional de Canoas deConcreto de la American Society of Civil Engineers, laASCE/MBT, es una tradición que se remonta a iniciosde la década de 1970, aunque desde los años 60 yahabía concursos regionales aislados, donde sesometía a prueba la evolución del concreto como unmaterial en evolución continua, ya que la competenciasirve también para experimentar con algunos ingre-dientes como el látex, los supeplastificantes, las cenizasy otros agregados que permiten reducir el peso de lasmezclas de concreto para dar forma a la nave.

Las siete principales escuelas que han ganado en estascompetencias son la Universidad de Alabama, la Universi-dad de California, la Universidad de Clemson, el FloridaInstitute of Technology, la Michigan State University, laSouth Dakota School of Mines and Technology y la Uni-versity of Wisconsin. los clubes de cada universidad y loseventos que tienen lugar en distintos estados.

La revista especializada Concret Canoe Magazine, oen su versión digital http://www.lecrib.ca/concretecanoemagazine/home.html está enfocada a ayudar a losjóvenes a desarrollar su propuesta de ingeniería civil. Losjóvenes tienen que trabajar en equipos que se unen paraconstruirla, pero con un mínimo de presupuesto. La obratiene que abarcar todos los detalles y cálculos para quepuedan echar el proyecto a flotar.

M a u r o B a r o n a

http://concretecanoe.org/ http://www.architecture.it/

www.imcyc.com Construcción y Tecnología43

Tasa de crecimiento PIB per cápita

errar la brecha en Edu-cación y Tecnología” esel título de la publicacióndel Banco Mundial de2004 en la que se dan a

conocer los resultados de la investigaciónrealizada para explicar el por qué están ala zaga América Latina y el Caribe encuanto a productividad y crecimiento eco-nómico con respecto a países de AsiaOriental, mismos que en los años 60 teníanniveles similares de desarrollo e inclusive,en algunos casos, menores.

“C“C“C“C“C

I N G E N I E R I A´

GABRIELGABRIELGABRIELGABRIELGABRIEL MORENO PECERO MORENO PECERO MORENO PECERO MORENO PECERO MORENO PECERO

ingenieríaEspecialización en la

mexicana,una necesidad

Para intentar una respuesta convienetener en cuenta que la evolución recientedel pensamiento sobre el crecimientoeconómico mundial y, en específico, deAmérica Latina, está determinado por lainfluencia de tres factores:

1.1.1.1.1. La calidad de las investigaciones.2.2.2.2.2. La generación del conocimiento

técnico y su incorporación a los procesoseconómicos.

3.3.3.3.3. El manejo del riesgo, tanto macro-económico como social.

Centrando el análisis en el segundopunto tenemos que la generación delconocimiento técnico y su incorporacióna los procesos económicos, en el marco delos conocimientos, las actitudes y las habi-lidades que deben generarse y/o fortale-cerse en la educación y en este caso en laeducación del ingeniero, se descubrenapoyándose en datos objetivos, dos debili-dades entrelazadas en el abismo existenteentre las habilidades y la tecnología.

La adquisición de las habilidades porlos profesionales depende, entre otrosfactores, de la preocupación y ocupaciónde las instituciones de educación superioren generar acciones que permitan el quelas adquieran y las fortalezcan toda la vida.Ello en los tiempos actuales es signo de

8

Asia Orientaly Pacífico

Asia del Sur OCDE ingresosaltos

América Latinay el Caribe

1960 1970 1980 1990-98 1999-03 2004-05

Fuente: WDI & GDF, Banco Mundial

6

4

%2

0

-2

Construcción y Tecnología Febrero 200644

calidad. En general, los profesionales edu-cados con habilidades específicas para unatarea están más capacitados para adaptarseal cambio, aún al cambio tecnológico.

En cuanto a la tecnología puede cons-tatarse que la adopción y la adaptación, asícomo la generación de nuevas tecnologíasen América Latina y el Caribe constituyenuna debilidad. De modo mayoritario, haybajos niveles de investigación y desarrollonacional, además de registrarse pocaspatentes. Así, se afirma que esta parte delmundo, a menudo, está inmersa en uncírculo vicioso: “educación deficiente”significa profesionales carentes de habi-lidades necesarias, en el corto plazo.

CÍRCULO VICIOSOEl reto es pasar a un círculo virtuoso, en elcual la generación de nuevas tecnologíaso sea la innovación, incrementa la deman-da de profesionales con habilidades, loque a su vez estimula la demanda de unaeducación con la calidad adecuada, asícomo de tecnologías recientes.

CÍRCULO VIRTUOSOSin embargo, la educación no es el únicofactor que contribuye al desarrollo de unaregión o de un país. Se cuentan, entre otroscon la estabilidad y la decisión política, elacceso al capital, los bienes provenientesdel exterior, la generación de bienes deexportación, las inversiones en inves-tigación; todo ello constituye un sistemaque debe operar en forma armónica, conun muy claro “rumbo a seguir”. No obstan-te, la educación es fundamental, al menospor dos razones:

• Siempre ha sido un complementoclave del avance tecnológico.

• El cambio tecnológico del siglo XX esen gran parte producto de la actuación deprofesionales de calidad, que tienen comofortaleza la habilidad de saber relacionarla teoría con la práctica logrando una“aplicación de la ingeniería” de graneficiencia y de gran eficacia; esto a su vezha hecho y hace una diferencia salarialentre los profesionales de calidad y los queno lo son.

En el caso de nuestra nación, y espe-cíficamente en el de los ingenieros, lahabilidad de saber relacionar la teoría conla práctica, desde luego se tiene en mu-chos de ellos, es producto de su decisión ydel consecuente ejercicio profesional; engeneral, tal habilidad la logran en eltranscurrir de los años, es decir, en el me-diano plazo.

En el México actual y en los próximosaños, se puede asegurar que ya no seráposible el esperar a que la habilidadmencionada se consiga en los plazos ahorausuales. Así, es imperioso realizar cambios.

Respecto a la educación en ingenieríael cambio debe darse para que en la etapade alumnos de licenciatura, los educandosadquieran, con mayor énfasis al actual, lahabilidad de relacionar la teoría con lapráctica, y de esta forma aplicar los cono-cimientos teóricos; expresado de otramanera, los alumnos deben “adquirirexperiencia profesional”.

Con el propósito mencionado surge laEspecialización, que se reconoce comouna acción académica que ha funcionadobien en los médicos y en el de otros

I N G E N I E R I A´

LA FALTA DE TECNOLOGÍA DETIENELA PRODUCTIVIDAD Y EL

CRECIMIENTO ECONÓMICOPROFESIONALES QUE CARECEN

DE LAS HABILIDADESNECESARIAS, EN EL CORTO

PLAZO

EL DÉFICIT DE PROFESIONALES CALIFICADOSDESESTIMULA A LA ADOPCIÓN Y GENERACIÓN DE

NUEVAS TECNOLOGÍAS

EDUCACIÓNDEFICIENTE

INNOVACIÓNTECNOLÓGICA

MAYOR PRODUCTIVIDAD, MEJORESTASAS DE RENDIMIENTO ACADÉMICO Y

MÁS ALTOS NIVELES DE VIDAINCREMENTO DE LA DEMANDA DE

PROFESIONALES DE LA INGENIERÍACON HABILIDADES ADECUADAS

DEMANDA DEEDUCACIÓNPERTINENTE

www.imcyc.com Construcción y Tecnología45

profesionales, pero que en ingeniería, engeneral, no se ha logrado hasta ahora,obtener resultados satisfactorios. Hay di-ferentes razones para ello, y una de éstasconsiste en valorar con diferente peso elDoctorado, la Maestría y la Especializa-ción, cuando tal forma de pensar y de pro-ceder no tiene validez dado que estas tresacciones académicas son igualmenteimportantes para el desarrollo de Méxicoy deben por ello tener igual reconoci-miento de la sociedad.

En el libro “La Educación Superior enel Siglo XXI”, de la Asociación Nacionalde Universidades e Instituciones de Educa-ción Superior (ANUIES), se anota que “lamayor parte de los estudiantes de Pos-grado en 1998 se ubican en programas deMaestría representando 69.5% (77,279alumnos) de la matrícula total del nivel;seguido en importancia por los programasde Especialización con 23.4% (26,057alumnos), mientras que en el Doctoradose cuenta únicamente con 7.1% (7,911alumnos). Sólo 0.6% de la poblaciónescolar de Posgrado se concentra enespecialización en ingeniería”. La con-clusión a la que se llega al observar lascantidades antes anotadas es que laespecialización en ingeniería práctica-mente no existe, lo que contrasta con loque sucede en otras partes del mundo endonde el aprendizaje y el fortalecimientode habilidades se consigue a través deEspecializaciones, ocupando esta tarea,un rubro importante en las institucionesde educación.

Se concibe la Especialización comoaquella acción académica que formaprofesionales, en este caso de ingeniería,dotados de más amplios y profundosconocimientos en el tema de la Especia-lización, contribuyendo a lograr unaaplicación práctica de tales conocimien-tos con resultados de mayor calidad inge-nieril. Profesionales con una actitud quelos impulsa a mantenerse actualizadosen sus conocimientos de manera quecon su actuación, a su vez, impulsen eldesarrollo tecnológico y además propi-cien la investigación sobre nuevos (innova-dores) mecanismos tecnológicos que al

ser aplicados determinen resultados máseficientes.

Respecto a la Facultad de Ingeniería dela Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM), se han dado pasos muyimportantes en generar al profesional queresponda a lo requerido por el desarrollode México, pero faltan dar y/o fortalecerotros; uno de ellos es generar en la etapade formación de los ingenieros, cuandoaún se es estudiante de licenciatura, ellograr que adquieran “experiencia pro-fesional”. En este rubro se han tenidoavances importantes y valiosos como sonlas estancias profesionales y el serviciosocial cuando éste se realiza respon-diendo nítidamente a su propósito yahora la Facultad se apresta nuevamen-te a fortalecer la figura académica de laEspecialización.

De inmediato surgen preguntas como:• ¿Cómo estructurar académicamente

la Especialización?• ¿Qué duración podría tener?• ¿En dónde se realizaría?• ¿Qué pedagogía y didáctica

convendría seguir?• ¿Cómo se haría la evaluación?• ¿Qué requisitos de ingreso

deben cumplirse?• ¿Qué acciones debe realizar

la Facultad de Ingeniería paraasegurar el buen rumbode las Especializaciones?

La respuestas se pueden conocer en laponencia del suscrito “Propuesta deEspecialización en Ingeniería de Cimen-taciones” ( 2001), donde se justifica lanecesidad imperiosa, y por lo tanto, crucialde generar acciones para lograr que losingenieros mexicanos adquieran algunashabilidades desde su etapa de estudiantes,que les permitan en su ejercicio profesio-nal, enriquecer sustancialmente la Inge-niería de Calidad, de manera que resultentriunfadores en la competencia profesio-nal nacional e internacional.

Más datos: Departamento de Geotec-nia. E-Mail: [email protected]

Construcción y Tecnología Febrero 200636

n los últimos 10 años la ingenieríaeuropea ha producido cimbraseficientes y sencillas de usar, yaunque estos sistemas son máscaros, hasta tres veces más que los

convencionales, a cambio se logran impor-tantes ahorros en la mano de obra y consi-derables incrementos en la producción.

Para llegar a resultados positivos res-pecto a cimbras, los profesionales euro-peos pusieron en la mesa de diseño lassiguientes consideraciones:

• Mano de obra no calificadaMano de obra no calificadaMano de obra no calificadaMano de obra no calificadaMano de obra no calificada. En muchospaíses es aceptado como una alternativauniversal el que los manuales estén en inglés.Sin embargo, frecuentemente los trabaja-dores no dominan este idioma y aunque elfabricante haya hecho la traducción, no esde extrañar que ésta sea poco clara.

• Un sistema lógicoUn sistema lógicoUn sistema lógicoUn sistema lógicoUn sistema lógico. Éste requiere demenos experiencia y entrenamiento tanto

EEEEE

I N G E N I E R I A´

MIREYAMIREYAMIREYAMIREYAMIREYA PÉREZ ESTAÑOL PÉREZ ESTAÑOL PÉREZ ESTAÑOL PÉREZ ESTAÑOL PÉREZ ESTAÑOL

Cimbrasque incrementan la

producción

para su montaje como para el descim-brado. En ocasiones, los sistemas híbridosque mezclan los nuevos sistemas con losapuntalamientos de cimbras existentesmuestran su eficacia. En particular, laseficientes cimbras en grupo son un éxitopara los contratistas. Los páneles de cim-bras en grupo se acoplan rápida y simple-mente, cubren grandes áreas verticales yse colocan en su posición rápidamente congrúas. Estas cimbras grandes reducen lamano de obra e incrementan la rotacióndel equipo del proyecto.

• Menor número de partes compo-Menor número de partes compo-Menor número de partes compo-Menor número de partes compo-Menor número de partes compo-nentesnentesnentesnentesnentes. Una de las quejas más frecuenteses la pérdida y la falta de equipo, que seregistra al final de una obra, lo cual hacedeseable una cimbra sencilla, con pocaspiezas, conexiones simples, que puedaarmarse con rapidez.

• Un beneficio adicionalUn beneficio adicionalUn beneficio adicionalUn beneficio adicionalUn beneficio adicional. Permite tenerun menor número de piezas en un sitio detrabajo más limpio y ordenado, y por lotanto, más seguro.

• Poca herramienta.Poca herramienta.Poca herramienta.Poca herramienta.Poca herramienta. Un carpinteroestadounidense, especialista en cimbras,porta en su cinturón de trabajo una amplia

El sueño de todo contratista

es contar con una cimbra

de un montaje tan lógico y

sencillo que los manuales

sean un auxiliar y no una

compleja guía.

www.imcyc.com Construcción y Tecnología37

variedad de herramientas; en cambio, uncarpintero alemán podría tener un martillocomo único auxiliar. Por lo tanto, un buendiseño es aquél cuyas conexiones y herra-jes no necesiten tuercas o pernos, y cuyoscomponentes hayan sido probados yaprobados en la obra por trabajadoresexperimentados.

• Incremento en la durabilidad de losIncremento en la durabilidad de losIncremento en la durabilidad de losIncremento en la durabilidad de losIncremento en la durabilidad de lospáneles, igual a menos reparaciones.páneles, igual a menos reparaciones.páneles, igual a menos reparaciones.páneles, igual a menos reparaciones.páneles, igual a menos reparaciones. Otroproblema crónico con los moldes son lospáneles dañados y, en consecuencia, eltiempo muerto por la reparación. Los nuevospáneles de las cimbras aguantan ciclosrepetidos de uso que no se había experi-mentado antes en la industria. El empleorepetido del equipo, sin tiempo muerto,significa buenas ganancias en la inversión.

• Soporte técnico y solución de proble-Soporte técnico y solución de proble-Soporte técnico y solución de proble-Soporte técnico y solución de proble-Soporte técnico y solución de proble-mas.mas.mas.mas.mas. La inversión en estos sistemas garan-tiza el soporte técnico del personal deingeniería del fabricante. Muchas compa-ñías proporcionan entrenamiento en elsitio para los trabajadores y ayuda técnicacon los problemas de cimbrado difíciles. Laganancia en muchos proyectos puededepender del eficiente reciclaje de lascimbras. Las soluciones de cimbradorentables requieren de la habilidad técnicay la experiencia, tanto de la cuadrilla decimbrado del contratista, como de losingenieros de diseño del sistema.

• Los sistemas versátiles garantizan elLos sistemas versátiles garantizan elLos sistemas versátiles garantizan elLos sistemas versátiles garantizan elLos sistemas versátiles garantizan eluso repetido.uso repetido.uso repetido.uso repetido.uso repetido. Los contratistas juzgan eléxito de sus competidores por la rapidezcon que progresa una obra, por ejemplo,el número de metros cúbicos colados enun día. Los nuevos sistemas no sólo hanprobado ser eficientes en la producción,sino que los componentes integrados soncompatibles con los sistemas existentesy son versátiles. Los moldes adaptablese integrales pueden ser reconfigurados(horizontal o verticalmente) y vueltos ausar de manera exitosa en diversasaplicaciones.

INNOVACIONESPROBADAS

Las características que los fabricantes deestos sistemas han desarrollado dan comoresultado una construcción con concreto

más eficiente. He aquí algunas de lasinnovaciones más importantes.

• Conexiones autoalineantes.Conexiones autoalineantes.Conexiones autoalineantes.Conexiones autoalineantes.Conexiones autoalineantes. Los me-canismos canalizados de trabazón de lospáneles significa que no hay necesidad dehacer ajustes en los moldes despuésde mover los ensambles para alinear lospaneles. Dichos mecanismos conectan yalinean los páneles por canales con un sologolpe de martillo en cualquier posición

• Las conexiones con ganchosLas conexiones con ganchosLas conexiones con ganchosLas conexiones con ganchosLas conexiones con ganchos para quelos levanten las grúas permiten posicio-namiento rápido y las varillas de amarre ydesamarre convenientemente localizadosen las cimbras garantizan la seguridad y eluso apropiado del trabajador.

• Utilidad inmediataUtilidad inmediataUtilidad inmediataUtilidad inmediataUtilidad inmediata tan pronto sondescargados. . . . . Los componentes puedenerigirse para colocación del concreto en elmismo día después de ser descargados delcamión. Una vez que los moldes integradosse ensamblan en páneles en grupo, elensamble más grande se iza hasta su lugarpor medio de una grúa para la siguientesecuencia del cimbrado. No se requiere deajuste o realineamiento del panel.

• Páneles que no utilizan madera.Páneles que no utilizan madera.Páneles que no utilizan madera.Páneles que no utilizan madera.Páneles que no utilizan madera. Elmaterial que no es de madera, por ejemploplástico, o páneles combinados, es repe-

Construcción y Tecnología Febrero 200638

lente al agua, no se contrae, puede clavar-se sin restricciones, y proporciona el triplede vida útil que el triplay.

Al usar clavos en los páneles no se violala integridad del mismo a diferencia delempleo de clavos en un panel de madera,que introduce humedad en el triplay yorigina delaminación.

• El apuntalamiento técnico elimina elEl apuntalamiento técnico elimina elEl apuntalamiento técnico elimina elEl apuntalamiento técnico elimina elEl apuntalamiento técnico elimina eltrabajo al tanteo.trabajo al tanteo.trabajo al tanteo.trabajo al tanteo.trabajo al tanteo. Los sistemas paracimbras de losas de aluminio proporcionanuna secuencia de montaje sistemática queelimina errores y trabajos hechos al tanteoen la determinación de los espacios deapoyo y en las cargas de las cimbras. Esposible volver a apuntalar rápidamente ya tiempo losas de entrepiso con los nuevossistemas de plataforma. Los trabajadoresbajan los páneles de liberación rápida y lospuntales tan rápido como lo permiten lasespecificaciones (con frecuencia de uno ados días después del colado), se descim-bran los páneles de la losa, y se vuelven aapuntalar con pocos componentes, sinherrajes sueltos. Lo más notable en pro-yectos que usan estos nuevos sistemas decimbras para losas es el espacio abierto ysin estorbos de maniobras en el nivel delapuntalamiento, requiriéndose hasta 50%menos de puntales. Un sistema de estascaracterísticas produce moldes paraplataformas, y asegura que otra ventaja esla eliminación de riesgos de caídas, ya quela mayor parte de la instalación es desdeabajo y las plataformas tienen montantesde postes con contrarrieles construidos.

• Se minimiza el rellenado.Se minimiza el rellenado.Se minimiza el rellenado.Se minimiza el rellenado.Se minimiza el rellenado. Con lascimbras de triplay tradicionales, los car-pinteros pueden emplear más de la mitadde su tiempo fabricando e instalandocimbras de relleno para aberturas irregu-

lares alrededor de columnas, esquinas, yotras penetraciones. Estos rellenos pue-den consumir hasta más de 50% de lamano de obra para el cimbrado. La granversatilidad de los nuevos sistemas conpartes integradas reduce significativa-mente la necesidad de cimbras en la obra.

• Medidas inglesas.Medidas inglesas.Medidas inglesas.Medidas inglesas.Medidas inglesas. El sistema de medi-das inglés (con dimensiones en pulgadasy pies) da respuesta directa a las exigen-cias de contratistas y cuadrillas de cimbra-do norteamericanos. Las medicionesinglesas también significan que se requieremenos trabajo de relleno alrededor deelementos estructurales con dimensionesdadas en pulgadas y pies. La compati-bilidad con ensamblajes con sujetadoresde cimbras con una capacidad mayor en1/2 pulgadas de diámetro es otro beneficio,eliminando la necesidad de manguitos yconos.

• Moldes de alta presión. Moldes de alta presión. Moldes de alta presión. Moldes de alta presión. Moldes de alta presión. Estos moldescumplen con las exigencias de las nuevasmezclas de concreto. Debido a un incre-mento en el uso de acero de refuerzo,muchos contratistas esperan un creci-miento en la utilización de concreto auto-compactante de alto revenimiento, lo quesignifica velocidades más rápidas decolado y a niveles más altos. Lo anteriorhace necesario un incremento en lascapacidades nominales de presión de lascimbras. Las cimbras típicas están dise-ñadas para presiones de alrededor de7,300 kg/m2, pero hay sistemas másresistentes en el mercado, con una capa-cidad nominal de hasta 9,700 kg/m2.

ARSENAL PARAEL ÉXITO

El cimbrado es, con frecuencia, la actividadque requiere más mano de obra, y es lamás cara y repetitiva en la construccióncon concreto. Los contratistas deben estarconcientes de las ventajas comprobadas enahorro de tiempo y mano de obra ofrecidaspor los sistemas de cimbras técnicamen-te concebidas. En un mercado cada vez máscompetido, únicamente aquéllos con lasherramientas más productivas y eficientesalcanzarán el éxito en las batallas delicitación y construcción.

Rentar o comprar, he aquí el dilema

Los nuevos sistemas de cimbras se desarrollaron debido a que“a diferencia de su contraparte estadounidense, por lo general loscontratistas europeos no rentan equipos, pues son propietarios desus cimbras. Por tanto, si bien los fabricantes en Europa tienen quevender nuevas cimbras y accesorios, los contratistas no lascompran, a menos de que estén convencidos de que un nuevosistema incrementará su productividad. Esto significa que lainnovación probada mantiene al fabricante de cimbras europeo enlos negocios, en tanto en Estados Unidos, donde los fabricantessostiene hasta 80% de su negocio con la renta, ha habido, hastahace poco tiempo menos inversión en el lanzamiento de nuevossistemas.

I N G E N I E R I A´

Construcción y Tecnología Febrero 200646

ENRIQUE ENRIQUE ENRIQUE ENRIQUE ENRIQUE CHAO CHAO CHAO CHAO CHAO

A R Q U I T E C T U R A

arquitectoEl

Su obra como arquitecto, teórico, organizador y directorde la admirable escuela de arte y técnica que fue laBauhaus, hicieron de Walter Gropius una leyenda.

que no

DIBUJARsabía

GROConstrucción y Tecnología Febrero 200646

www.imcyc.com Construcción y Tecnología47

WA

LTE

RLa arquitectura mo-derna resultar íainexplicable si notomara en cuentalas principales obrasde Walter Gropius.Sus experimentospara armonizar las

nuevas formas del estilo Internacionalcon nuevos materiales, como el concreto,el cristal y el acero, o su luminosa concep-ción de edificios como la fábrica Fagus; laorganización de la Bauhaus y las solucio-nes para las colonias de vivienda obreraen Törten-Damerstock y en Dessau-Karlsruhe, respectivamente. Todas éstasreferentes de la arquitectura moderna.

WA

LTE

R G

RO

PIUS

1883-1969

PIUSLa

arquitecturamoderna noconsiste enunas pocas

ramas de unárbol viejo; es

un retoñoque brota

directamentede las raíces”

Walter Gropius

en su libro

“Alcances de la

arquitectura

integral”

Construcción y Tecnología Febrero 20064848

Bastaría la Bauhaus, fundada en 1919 ydirigida por él durante casi una década, paraencontrar la maraña de raíces de la nuevaarquitectura, del diseño y de las artes plás-ticas. Esta institución, que podría traducirsecomo “la Casa de los constructores”, inten-taba reconciliar el arte con la sociedadindustrializada, y sus fundamentos colmaronla creatividad del siglo XX.

LOS RESORTES DELA CREATIVIDAD

“Cuando niño alguien me preguntó cuál erami color favorito. Durante varios años, en mifamilia era motivo de guasa recordar larespuesta que di luego de cierta vacilación:¡el multicolor! ¡Ese es mi color favorito!”. Elalcance de esa respuesta pinta con un solotrazo el enfoque antidogmático de WalterGropius. “Toda mi vida ha estado caracteri-zada por un fuerte deseo de incluir los com-ponentes esenciales de la vida, en vez deexcluir buena parte de ellos, como ocurre cuan-do el enfoque es demasiado dogmático”.

Él fue quien empezó por quitarle elalmidón a las formas, y se le recuerda nosólo como el gran profeta de la arquitec-tura europea, sino como uno de los mejo-res profesores de la era moderna. Quizásporque su padre fue director de la Escuelade Arte en Berlín y director de educaciónen Prusia (también fue arqui-tecto y miembro de la Comisiónde Construcción de la Ciudad deBerlín). De él heredó, seguramen-te, una visión profunda y críticade los ideales de la educación.

De cualquier modo, tuvo otrosantecedentes. Las inclinacionesartísticas de sus antepasadoshabían llevado a su tío abuelo aconvertirse en uno de los discí-pulos del pintor y arquitectoneoclásico Karl Friedrich Schin-kel. Sin embargo, resulta para-

A R Q U I T E C T U R A

Construcción y Tecnología Febrero 200648

La esencia de la arquitectura “

www.imcyc.com Construcción y Tecnología49

supervisa personalmente la construcciónde las casas en serie de concreto y ladrillosen Hagen-in-Westphalen.

Como Behrens, se interesa por la aplica-ción de nuevas tecnologías para abarcarespacios más amplios y libres, y para abara-tar costos, presta atención a la produccióndel diseño en serie. En 1910 forma equipocon Adolf Meyer, con quien trabaja enmuchos proyectos y se establece comodiseñador industrial y arquitecto. Lacolaboración dura hasta 1925; y se inte-gran a tal grado que los colegas llaman aMeyer el alter ego de Gropius.

En ese año trabajan en distintos ramos;desde instalaciones de interiores, tapi-cerías, modelos para muebles fabricadosen serie, carrocerías para automóviles,hasta una locomotora diesel. El primerproyecto de interés que realizan es lafábrica de hormas de zapatos Fagus (Alfeldan der Leine, 1910), donde formulan unnovedoso ejercicio con acero y cristal.

Gracias a la utilización de una estruc-tura metálica consiguen acristalar toda lafachada sin necesidad de colocar apoyosen las esquinas. Esta obra significó un pasoadelante en la construcción en base deconcreto, acero y vidrio. Siguiendo conesta línea, ambos despliegan otro proyec-to para la exposición del Deutsches Werk-bund en Colonia, celebrada en 1914, en laque presentan un edificio de oficinassimétrico flanqueado por cajas de escalerade caracol de dos pisos, envueltas porgrandes vidrieras.

Con ello introdujeron un motivo arqui-tectónico que, especialmente en alma-cenes, resultó ser un elemento clave parala expansión de la arquitectura moderna.Uno de los primeros seguidores en aplicaren sus proyectos este tipo de solución fueErick Mendelsohn, que la empleó a menudocon efectos excepcionales.

dójico que el joven Walter, en su época deformación, descubriera que no era capazde dibujar ni siquiera un trasto, lo cual erainadmisible para la profesión.

Sin embargo –como subrayan GilbertLupfer y Paul Siegel en su libro GROPIUS(de la casa editora Taschen, 2004)-, “…deesa pequeña pero fundamental limitaciónsupo sacar lo mejor, convirtiéndose en undefensor convencido del trabajo en equipo,en un profesor fascinante, en un magníficodirector de universidad, en un proyectistacapaz de definir estilos y en un consumadoespecialista en relaciones públicas”.

AÑOS DE ESTUDIOY OTRAS SACUDIDAS

Entre 1903 y 1905, Gropius mostró siste-máticamente una actitud negativa frentea la enseñanza académica tradicional: nole agradó la universidad y con el tiempoprocuró olvidar buena parte de lo que habíaaprendido. De hecho, abandonó los estudiosen la Escuela Superior Técnica de Berlín-Charlotenburg porque le disgustaban lasenseñanzas ataviadas por la tradición.

Más tarde, completó su educaciónacadémica en el Tecnológico de Munich.Pero fue más bien la práctica de su oficio ylos resultados de sus experimentos, los queterminaron por decantarlo profesional-mente. En aquéllos días Gropius repetía confrecuencia una frase del filósofo FrancisBacon: “Sólo podemos mandar a la natura-leza si empezamos por obedecerla”.

Luego de trabajar en algunos des-pachos convencionales, un tío suyo leofreció la oportunidad de construir unasviviendas para obreros en la Pomerania, alnorte de Alemania. Empero, en 1907 se daun respiro y vaga por España, Italia eInglaterra. Al año siguiente entra a trabajarcomo asistente en el estudio de arquitec-tura de Peter Behrens. Colabora con él y

49www.imcyc.com Construcción y Tecnología49

consiste en dominar espacios”

Construcción y Tecnología Febrero 200650GR

OP

IUSA R Q U I T E C T U R A

Gropius y Meyer proyectaron, además, lanave de máquinas y el garaje abierto detrásdel edificio para oficinas con un tejado as-cendente plano con vigas de acero, curvadashacia las paredes laterales; el pabellón de lafábrica Deutz; el interior en acero para elbuque de guerra Von Hindenburg; carro-cerías de automóviles, y el diseño de uncoche-cama para la Reichsbahn.

EDUCACIÓN SENTIMENTALGropius tenía un carácter afable. Era unseductor nato. En 1910 conoció y se enamoróde la mujer más hermosa de Europa, AlmaMahler, la musa que inspiró en su época a losmás grandes genios de casi todas las artes:la música, la pintura, la literatura y la arqui-tectura... Alma fue esposa del famoso compo-sitor y director de orquesta Gustav Mahler, yamante, por orden de “aparición”, de lospintores Gustav Klimt y Oskar Kokoschka, ymás adelante del poeta Franz Werfel. Ellamisma tenía una sólida formación musical eimprovisaba al piano; estudió contrapunto ycomposición con Zemlinsky (compositor yprofesor de Schönberg) con quien también,por cierto, mantuvo una corta relación.

Alma escribió canciones para voz y piano,e inclusive se aventuró a componer unaópera. Luego de nueve años bajo la sombrade Mahler, cayó en brazos del pintor Kokoschka,quien la hizo su modelo en varios de suslienzos. Después de terminar la relación coneste pintor, Alma se dejó seducir por el jovenWalter Gropius, con quien se casa en 1916 ytiene con ella una hija, Manon, llamada asíen honor a la heroína de una célebre óperade Puccini, Manon Lescaut (aunque tambiénla mamá de Walter se llamó Manon). La hijamuere prematuramente, a la edad de 18años, y otro amigo de Alma, el compositorAlban Berg, le dedica su Concierto para Violín“A la memoria de un ángel”.

En realidad, el matrimonio de Alma yGropius duró poco, pues ella se enamoró delpoeta Franz Werfel, con quien acabaríacasándose y huyendo con él a EstadosUnidos. Gropius se divorcia de Alma en 1920.

EL EQUIPO LO ARMA TODOEs destacable comprobar con los hechosque, a pesar de su evidente individualismo,

el desbordado talento de Gropius encon-traba mejores cauces en el seno de losmovimientos de grupo. Durante la PrimeraGuerra Mundial, Gropius interrumpe sutrabajo de arquitecto y participa, entreotras cosas, como director de una escuelade medios de comunicación. En 1915, el granduque de Sachsen-Weimar lo nombradirector de la Escuela Industrial de Artes delGran Ducado de Sajonia y de la Escuela deArte del Gran Ducado de Sajonia, en Wei-mar, entidades que Gropius, convencido dela unidad del arte, la arquitectura y eldiseño, fusiona en 1919 bajo el nombre deDas Staatliches Bauhaus in Weimar, con lafinalidad de crear un centro consultivo dearte y diseño para la industria y el comercio.

Por cierto, en el cementerio de Weimardejó una huella de concreto. Se trata de unmonumento a la memoria de las víctimas caí-das en ocasión del golpe de estado de Kapp,y que le fue encomendado por el Gewerk-schaftskartell (o cártel de los sindicatos), queconsiste en una escultura transitable de con-creto cuyas formas recuerdan desde estra-tificaciones geológicas hasta rayos.

LA BAUHAUS EN VIVOEn 1918, Gropius se convirtió en la cabezade la Bauhaus, una de las escuelas de artemejor equipadas del planeta. Antes de quefuera inventado el término “funcional”,Gropius ya le había dado un contenidoestético a la construcción funcional.

La Bauhaus ocupa en la historia del arteun lugar de importancia incuestionable. Fuecomo una plataforma de lanzamiento demillares de ideas novedosas. En sus aulasse encendían ofensivas para establecer loposible y fundar lo imposible. Los talleresdesarrollaban nuevos materiales parasustentar formas inéditas. La relación entrela arquitectura, el arte, el diseño y la vidamoderna se tejía en las discusiones.

El impacto que tuvo la Bauhaus sobreel diseño industrial y gráfico todavía re-suena. Desde sus comienzos en 1919hasta su dramático desenlace en 1931,convivieron en la institución toda clase deposiciones estéticas.

En su declaración de principios, Gropiusevoca un ideal, a la manera medieval, por

www.imcyc.com Construcción y Tecnología51

unificar las artes alrededor del eje de laarquitectura:

“¡Arquitectos, escultores, pintores,todos nosotros debemos regresar al tra-bajo manual! ¡Establezcamos una nuevacofradía de artesanos, libres de esa arro-gancia que divide a una clase de la otra yque busca erigir una barrera infranqueableentre los artesanos y los artistas! Anhe-lemos, concibamos y construyamos juntosel nuevo edificio del futuro, que darácabida a todo —a la arquitectura, a laescultura y a la pintura— en una solaentidad y que se alzará al cielo desde lasmanos de un millón de artesanos, símbolocristalino de una nueva fe que ya llega…”

El legado de la Bauhaus, como institu-ción pedagógica, sigue inspirando endiferentes partes del mundo y su impactosobre el futuro de la enseñanza de la ar-quitectura y el diseño persiste en el ánimode las nuevas generaciones de arquitec-tos, diseñadores y artistas.

GALERÍA DE FAMOSOSGropius organizó la escuela por medio detalleres artesanales, experiencias pilotodonde los alumnos entran como aprendicespara obtener a los cinco años el diploma dela Bauhaus. Los talleres fueron el puntode partida para el desarrollo de la obra, através de la cual cada alumno debía encon-trar su lugar en el siglo del maquinismo.

La institución contó con los mejorescolaboradores, como Johannes Itten, Wa-ssily Kandinsky, Paul Klee, Oskar Schlemmer,László Moholy-Nagy, Hannes Meyer, LyonelFeininger, Gyorgy Kepes y Josef Albers,entre otros.

La obra de mayor importancia de estaépoca fue el complejo de edificios para laBauhaus de Dessau; se terminó a fines de1926. A este periodo corresponde tambiénla reconstrucción del teatro municipal deJena (1923), que Gropius en colaboracióncon Meyer, así como los dos interesantesproyectos para la Academia de Filosofía ypara el Teatro Total.

Hay quienes dicen que Gropius “com-binaba el fervor moral del reformista y laapertura de mente de un científico con laeficiencia de un explorador”. En 1928

ma, sol, espacio, luz, árboles y superficiesverdes.

En aquella época, la densidad de vi-viendas debía ser mantenida aproxima-damente igual. Para ello erigió altosbloques de formas rectangulares, de pocofondo, con superficies de vidrio, orientadosde cara al sol y dispuestos como series decasas abiertas, en ángulo recto respectode la calle, con ventilación transversal yamplias superficies verdes situadas entrelos bloques. Así resultaba que, con la mis-ma densidad de habitaciones, era posibledisponer de mucho más espacio libre y, conun ángulo de incidencia mejor de la luz, y unsoleado más intenso.

Gropius plasmó estas ideas en la colinaDammerstock (1928), en donde proyectó

Gropius abandonó su cargo comodirector de la Bauhaus y continuósu carrera como arquitecto.

UN INTERMEZZO:TEATRO Y VIVIENDA

En 1927, el proyecto de TeatroTotal marcó una evolución en laarquitectura. La idea brotó encolaboración con Erwin Pis-cator, un empresario teatral, ytrazaba un teatro capaz detransformarse estructuralmen-te, de conformidad con la piezarepresentada, y podía crearsedesde la forma griega del anfi-teatro con orquesta, o de formasemicircular, hasta la disposi-ción con escenario central o elescenario moderno. El teatro,con una gran plataforma quegiraba, podía pasar, con rapidez,de una forma local a otra. Lamaqueta fue exhibida en la Ex-posición de París de 1930, peroel teatro nunca fue construido.

Por otro lado, Gropius teníauna faceta de sociólogo y adap-tó sus construcciones de vivien-da a un análisis racional de lasexigencias humanas. Se habíaimpuesto la tarea de crear es-pacios que procuraran a sushabitantes, en una medida máxi-

Construcción y Tecnología Febrero 200652

LA VIDA EN HARVARDA principios de 1937, Gropius obtuvo unaplaza de profesor de arquitectura en laUniversidad de Harvard y en 1938 fuenombrado director de la sección de ar-quitectura. Ya en el año de su llegadaconstruyó su propia casa, muy parecida alas que había proyectado en 1926 para ély los demás profesores en la Bauhaus. EnEstados Unidos, de la mano con otros ar-quitectos, levantó un gran número de ca-sas particulares.

Gropius se asoció con Marcel Breuer, unexalumno, y juntos proyectaron variascasas unifamiliares, el Pabellón Pensilva-nia para la Exposición Mundial de NuevaYork, de 1939, y una colonia de viviendasen New Kensington, cerca de Pittsburg(1941). Esta colonia estaba destinada a lostrabajadores de una fábrica de aluminio yfue construida en la pendiente situadaencima de la fábrica. Las casas, ubicadasirregularmente y de acuerdo con la orien-tación más favorable, siguen los con-tornos de la colina, siendo accesibles porsinuosos senderos.

TAC, UNA FIRMA CONNUEVOS HORIZONTES

En 1945, Gropius armó, con el nombre deThe Architects Collaborative (TAC), unsólido equipo con arquitectos basado enuna generación joven, formada por él. Enesta empresa, Gropius asumió el papel deguía y fundador. Su participación entu-siasta muestra su profunda fe en el trabajode equipo que siempre consideró nece-sario en la construcción moderna.

Entre 1948 y 1950 realizó con ellos unprimer gran proyecto, el Harvard GraduateCenter, en Cambridge, conjunto con es-tructura de concreto armado y ladrilloscolor beige, que contrasta vivamente conlos edificios de tradición arquitectónicahistoricista. Para defender su proyecto,Gropius escribió que “no podemos pa-sarnos la vida haciendo intentos de re-surrección. Ningún estilo del pasadopuede reflejar la vida de las personasdel siglo XX. En la arquitectura no haynada definitivo; sólo transformaciónpermanente”.

A R Q U I T E C T U R A

algunos de los bloques de casas de cincopisos. Un proyecto mayor fue la Sie-mensstadt, en Berlín, en donde colaborócon otros arquitectos. El plan preveíaalineaciones de casas amplias, de cincopisos, orientadas de norte a sur, paraobtener la luz solar más favorable, conárboles y amplias superficies verdes.

EL ARRIBO DE LOS NAZISCon la subida al poder de los nacional-socialistas, en 1933, se complicaron lascondiciones de trabajo para los arqui-tectos que cultivaban ideas liberales ymodernas, de modo que Gropius debióabandonar Alemania en 1934. Primero setrasladó a Inglaterra, donde se unió conE. Maxwell Fry, uno de los jóvenes arqui-tectos de mayor éxito. Juntos realizaronvarios proyectos interesantes y constru-yeron, además de los laboratorios depelículas para la London Film Production,en Denham (1936), dos casas, en Sussex(1936) y en la Church Street, en Chelsea(1935). La mayor contribución de Gropiusa la arquitectura inglesa fue el proyectodel Impington Village College, en Cam-bridgeshire (1936), uno de los cuatrocolleges construidos por el County Coun-cil en el campo.

Después de pasar varios años en GranBretaña, con éxito relativo, Gropius emigróa Estados Unidos para impartir una cáte-dra en la Universidad de Harvard.

www.imcyc.com Construcción y Tecnología53

Con sus socios del TAC realizó unainteresante aportación a la arquitecturaamericana del siglo XX. Erigió varias casaspara vivienda, todas las cuales presentanclaras soluciones en la planta y la instala-ción; la Junior High School, en Attleboro,Massachusetts (1948); y el GraduateCenter de la Harvard University, en Cam-bridge, Massachusetts (1949-1950). Enesta instalación, los espacios libres estáncuidadosamente referidos a su funciónrespectiva entre los edificios. En 1953, elequipo construyó la casa para oficinasMcCormick.

En el clima de la posguerra, Gropiustuvo oportunidad de llevar a cabo enAlemania, de la que no se había des-prendido del todo, algunas obras de im-portancia, como el bloque de viviendas enla Interbau, en Berlín (1955-1957), con unafachada cóncava, con los pares de balco-nes dispuestos alternadamente, lo que ledaba un efecto escultórico.

Entre sus últimas obras destacan elPanAm Building (1963), hoy el Met LifeBuilding, sobre la Grand Central Station deNueva York (Pietro Belluschi, Gropius y

Emery Roth), que rompe la perspectiva dela Park Avenue y se convierte en el ejevisual de la zona. En su momento, esterascacielos despertó fuertes polémicas,aún entre sus allegados.

En esos años, las construcciones deGropius se caracterizaron por un empleoaudaz del concreto, y por supuesto, el ace-ro y el vidrio, que se conjugan tan armo-niosamente en la Fábrica de vidrio Thomas,en Amberg, en la entonces Alemania delOeste, (1968). Gropius marcó en esa obra latendencia hacia un diseño formal, pero concualidades escultóricas, una de las carac-terísticas de las obras del TAC, pero sinperder su esencia funcionalista. Los mate-riales, en este caso, interpretan los principiosfundamentales de la estética arquitectónicadel Movimiento Moderno.

EL LEGADO DE GROPIUSAunque la importancia de Gropius comoarquitecto es considerable, su influenciacomo profesor fue más decisiva. Fueferviente partidario de una estandari-zación y una prefabricación bien planeada,pero ante todo insistió en la eficacia deltrabajo en equipo.

En un documento dejó claro que “misideas han sido interpretadas con frecuen-cia como encaminadas hacia un extremode racionalización y mecanización. Estainterpretación es errónea. Siempre hesubrayado que existe otro aspecto, lasatisfacción del alma humana, que es tanimportante como el éxito en lo material, yque para conseguir una nueva visión delespacio significa más que una mera per-fección funcional. El lema ‘la adaptacióncorrecta a la finalidad es productora debelleza’ es verdad sólo en parte. ¿Cuándonos parece bello un rostro humano? Cual-quier rostro resulta adaptado a sus finali-dades gracias a sus distintas partes, peroúnicamente la perfección de sus propor-ciones y los colores dentro de una armoníabien equilibrada merece ser llamada her-mosa. Lo mismo sucede con la arquitectura.Únicamente la armonía perfecta, tanto enlas funciones técnicas como en las propor-ciones, puede producir belleza. Por eso nues-tra tarea es tan variada y compleja”.

Lo que hoynos parece unlujo, pasadomañana seránormal

Construcción y Tecnología Febrero 200654

T E C N O L O G Í A

ncargado de coordinar las ac-tividades relacionadas con lagestión de la calidad de la ge-rencia técnica, en las áreas deasesorías y de los laboratorios

de cemento, concreto y metrología, el Ing.Armando Arias Aguas cuenta con un amplioespectro de conocimientos y la capaci-tación que ofrece abarca la tecnología delconcreto, el diseño de mezclas, los con-cretos especiales, así como las normas dela familia ISO 9000, la formación de au-ditores, la elaboración de manuales decalidad, el cálculo de incertidumbre, la me-trología básica o la acreditación, entreotros factores.

Uno de los cursos que brinda periódica-mente es el de Tecnología básica del

E

TAREACapacitar y asesorar,

de primer orden

En la constante labor de capacitacióndesplegada por el IMCYC destacan los

cursos impartidos desde 1991 a la fecha por el ingeniero químicoArmando Arias Aguas, quien además desde hace tres años fungecomo asesor en Sistemas y Control de la Calidad, y el cual brindó estaentrevista a Construcción y Tecnología para ahondar en estos temas.

M A Y R A A .M A Y R A A .M A Y R A A .M A Y R A A .M A Y R A A . MARTÍNEZMARTÍNEZMARTÍNEZMARTÍNEZMARTÍNEZ

www.imcyc.com Construcción y Tecnología55

concreto hidráulico, cuyo objetivo esproporcionar a los participantes la infor-mación más actualizada sobre los mate-riales y las especificaciones de los consti-tuyentes de este material, así como losconceptos esenciales de las propiedadesdel concreto en estado fresco y endurecidoy la metodología a seguir en el diseño de mez-clas o en la evaluación de resultado de laspruebas de resistencias del concreto.

Otro curso de importancia a cargo delIng. Arias Aguas es el de Agregados paraconcreto, mediante el cual brinda los con-ceptos teóricos y prácticos de cada una delas pruebas de agregados según el pro-grama propuesto, en tanto el Taller deinterpretación de la norma NMX-EC-17025, también bajo su guía, incentiva elconocimiento y la interpretación de cadauna de las cláusulas de ésta, así como loscriterios para su aplicación, mientras seahonda en las políticas de la Entidad Mexi-cana de Acreditación, haciendo hincapié enla trazabilidad, la incertidumbre y las prue-bas de aptitud, con ejemplos ilustrativos.También, se trata acerca de los acuerdosparticulares del subcomité de construccióny del paquete básico de pruebas.

Por otra parte, el entrevistado impartea menudo el Taller de diseño de mezclas,en el cual se valoran las características delos materiales que se consideran en losproporcionamientos de las mezclas deconcreto hidráulico.

Además, el Ing. Arias Aguas imparteotros tópicos como el control de calidadde prefabricados, concretos especiales-incluyendo el alto comportamiento- y deconcreto para carreteras de altas espe-cificaciones, así como sobre el sistema in-ternacional de unidades.

UNA PLÁTICA EN FAVORDEL CONOCIMIENTO¿Qué importancia le concede la labor del¿Qué importancia le concede la labor del¿Qué importancia le concede la labor del¿Qué importancia le concede la labor del¿Qué importancia le concede la labor dellaboratorio y los cursos impartidos por ellaboratorio y los cursos impartidos por ellaboratorio y los cursos impartidos por ellaboratorio y los cursos impartidos por ellaboratorio y los cursos impartidos por elIMCYC para el sector de la construcción, yIMCYC para el sector de la construcción, yIMCYC para el sector de la construcción, yIMCYC para el sector de la construcción, yIMCYC para el sector de la construcción, yen específico, para aquéllos relacionadosen específico, para aquéllos relacionadosen específico, para aquéllos relacionadosen específico, para aquéllos relacionadosen específico, para aquéllos relacionadoscon el manejo del concreto?con el manejo del concreto?con el manejo del concreto?con el manejo del concreto?con el manejo del concreto?Sobre los cursos impartidos por el IMCYCresulta significativo contar con el apoyodel laboratorio para la realización de

www.imcyc.com Construcción y Tecnología55

Construcción y Tecnología Febrero 200656

“”

serie de visitas para apoyar la formaciónde estudiantes en los diferentes niveles,por ejemplo, desde técnicos de CONALEPhasta maestrías.

También, respecto a la evaluación de laconformidad el laboratorio adquiere espe-cial relevancia, ya que los organismos decertificación de productos necesitan de la-boratorios acreditados para emitir loscertificados de conformidad con las nor-mas aplicables al sector. Y otra labor im-portante consiste en emitir juicios detercera parte, ésto es, actuar como terce-ría en los casos de controversia.

¿Cuáles considera que han sido los¿Cuáles considera que han sido los¿Cuáles considera que han sido los¿Cuáles considera que han sido los¿Cuáles considera que han sido losprincipales logros al respecto en añosprincipales logros al respecto en añosprincipales logros al respecto en añosprincipales logros al respecto en añosprincipales logros al respecto en añosrecientes y cuáles son los retos a sortearrecientes y cuáles son los retos a sortearrecientes y cuáles son los retos a sortearrecientes y cuáles son los retos a sortearrecientes y cuáles son los retos a sortearpara continuar avanzando de la mejorpara continuar avanzando de la mejorpara continuar avanzando de la mejorpara continuar avanzando de la mejorpara continuar avanzando de la mejormaneramaneramaneramaneramanera?????Un logro muy importante en el IMCYC esmantener el prestigio que le han dado 46años de existencia, y ampliar esta imagena otros países, sobre todo de Latinoamé-rica. Por ejemplo, se han realizado trabajospara países como Guatemala, Bolivia yVenezuela. De igual modo, nuestros técni-cos del laboratorio han sido requeridospara realizar servicios de calibración enPanamá, Guatemala y Bolivia.

T E C N O L O G Í A

prácticas, lo cual enriquece la formaciónintegral del individuo interesado en elmanejo del concreto y sus derivados. Es decir,es importante la parte teórica, pero si nose refuerza con los conocimientos prácti-cos ese conocimiento queda incompleto.

Así mismo, en cuanto a la difusión en elnivel académico, el IMCYC contempla una

En cuanto a la difusión

en el nivel académico,

el IMCYC contempla

una serie de visitas para

apoyar la formación

de estudiantes en los

diferentes niveles.

El Ing. ArmandoArias Aguas con

un alumno.

www.imcyc.com Construcción y Tecnología57

¿Podría detallar las actividades esen-¿Podría detallar las actividades esen-¿Podría detallar las actividades esen-¿Podría detallar las actividades esen-¿Podría detallar las actividades esen-ciales de cada área técnica del laboratoriociales de cada área técnica del laboratoriociales de cada área técnica del laboratoriociales de cada área técnica del laboratoriociales de cada área técnica del laboratoriodel IMCYC?del IMCYC?del IMCYC?del IMCYC?del IMCYC?Con relación a dicha actividades, de cadauna de las áreas técnicas, considero másoportuno invitar a los lectores a que entrenen la página WEB del IMCYC (www.imcyc.com) y que vean el manual de calidad,donde se cuenta con un listado detalladode las mismas.

¿Qué pasos se dan para coordinar,¿Qué pasos se dan para coordinar,¿Qué pasos se dan para coordinar,¿Qué pasos se dan para coordinar,¿Qué pasos se dan para coordinar,implantar y mantener el mejoramientoimplantar y mantener el mejoramientoimplantar y mantener el mejoramientoimplantar y mantener el mejoramientoimplantar y mantener el mejoramientocontinuo en la gerencia técnica en base decontinuo en la gerencia técnica en base decontinuo en la gerencia técnica en base decontinuo en la gerencia técnica en base decontinuo en la gerencia técnica en base dela norma ISO 9001:2000?la norma ISO 9001:2000?la norma ISO 9001:2000?la norma ISO 9001:2000?la norma ISO 9001:2000?Los pasos principales, como cualquiersistema de calidad, están basados en lasauditorías internas, incluida una revisiónsistemática y por la dirección, actuali-zación de la documentación, capacitacióndel personal, calibraciones de los equiposy mantenimiento de las instalaciones, asícomo la evaluación por parte de losclientes.

Igualmente, ¿cómo se trabaja paraIgualmente, ¿cómo se trabaja paraIgualmente, ¿cómo se trabaja paraIgualmente, ¿cómo se trabaja paraIgualmente, ¿cómo se trabaja paracumplir con la norma NMX-EC-17025 y lacumplir con la norma NMX-EC-17025 y lacumplir con la norma NMX-EC-17025 y lacumplir con la norma NMX-EC-17025 y lacumplir con la norma NMX-EC-17025 y lasignificación de estar acreditado antesignificación de estar acreditado antesignificación de estar acreditado antesignificación de estar acreditado antesignificación de estar acreditado antela EMA y la IAS?la EMA y la IAS?la EMA y la IAS?la EMA y la IAS?la EMA y la IAS?La norma NMX-EC-17025 es aplicable demanera particular a un sistema estable-cido para un laboratorio, y cubre aspectosadministrativos, y sobre todo técnicos, queno son requeridos por la ISO 9001:2000.

De tal forma que para dar un serviciointegral y que satisfaga las necesidadesdel cliente, se consideró pertinente que nosólo se acreditaría en la norma NMX-EC-17025, sino también en la ISO 9001:2000,pues ambas son complementarias. Asimis-mo, con la imagen internacional que sequiere dar se solicitó la acreditación anteel IAS, con la idea de que en su momentose pudiera tener un reconocimiento mutuoentre laboratorios.

¿Qué tan accesibles son las empresas¿Qué tan accesibles son las empresas¿Qué tan accesibles son las empresas¿Qué tan accesibles son las empresas¿Qué tan accesibles son las empresasdel sector de la construcción para aseso-del sector de la construcción para aseso-del sector de la construcción para aseso-del sector de la construcción para aseso-del sector de la construcción para aseso-rías en temas como los que usted aborda?rías en temas como los que usted aborda?rías en temas como los que usted aborda?rías en temas como los que usted aborda?rías en temas como los que usted aborda?Respecto a las asesorías sobre temasrelacionadas con el concreto, las empresasacuden al IMCYC por el prestigio que tiene.

www.imcyc.com Construcción y Tecnología57

En relación con las asesorías vinculadascon la implantación de sistemas de calidad,en ese caso, salvo las que están comple-tamente convencidas de lo que implica lacalidad, es difícil, ya que las limita elargumento de no tener recursos o de quees muy costoso mantener un sistema decalidad.

En este momento, desafortunada-mente, si no es obligatorio por parte dealgunas licitaciones, no hay interés de lasempresas del sector de la construcción enquerer implantar un sistema de gestión dela calidad.

¿Qué aspectos considera como logros¿Qué aspectos considera como logros¿Qué aspectos considera como logros¿Qué aspectos considera como logros¿Qué aspectos considera como logrosen este sentido en años recientes y queen este sentido en años recientes y queen este sentido en años recientes y queen este sentido en años recientes y queen este sentido en años recientes y quefalta por conseguir?falta por conseguir?falta por conseguir?falta por conseguir?falta por conseguir?Como logros en el aspecto de control decalidad, desde el punto de vista técnico, se

Construcción y Tecnología Febrero 200658

T E C N O L O G Í A

ha llevado el control de calidad del circuitomexiquense y el estudio de materiales parala presa El Cajón, una de las más grandesde América Latina.

¿Qué carencias padece México en el¿Qué carencias padece México en el¿Qué carencias padece México en el¿Qué carencias padece México en el¿Qué carencias padece México en elsector del concreto? Por citar posibili-sector del concreto? Por citar posibili-sector del concreto? Por citar posibili-sector del concreto? Por citar posibili-sector del concreto? Por citar posibili-dades, ¿mejor enseñanza sobre estosdades, ¿mejor enseñanza sobre estosdades, ¿mejor enseñanza sobre estosdades, ¿mejor enseñanza sobre estosdades, ¿mejor enseñanza sobre estostemas en las carreras de ingeniería ytemas en las carreras de ingeniería ytemas en las carreras de ingeniería ytemas en las carreras de ingeniería ytemas en las carreras de ingeniería yarquitectura?arquitectura?arquitectura?arquitectura?arquitectura?Lamentablemente, y salvo ciertas excep-ciones de alguna escuela superior, enMéxico aún es muy pobre la enseñanzasobre la tecnología del concreto. Porejemplo, los estudiantes no conocen larealización de pruebas, y muchas veces nidisponen del equipo necesario o desco-nocen las normas de métodos de pruebaaplicables.

¿Se necesitará más equipamiento es-¿Se necesitará más equipamiento es-¿Se necesitará más equipamiento es-¿Se necesitará más equipamiento es-¿Se necesitará más equipamiento es-pecializado en laboratorios?pecializado en laboratorios?pecializado en laboratorios?pecializado en laboratorios?pecializado en laboratorios?En efecto, hay laboratorios que pretendenprestar un servicio externo y no cuentancon el mínimo de equipos, y menos con lacalibración para ello, lo que lleva a resulta-dos no confiables. Esta situación es críticasi se trata de obras de infraestructura quepudieran poner en riesgo la vida de perso-nas. Baste recordar que hace poco se cayóun puente en Chiapas.

¿Qué le aconsejaría a los ingenieros,¿Qué le aconsejaría a los ingenieros,¿Qué le aconsejaría a los ingenieros,¿Qué le aconsejaría a los ingenieros,¿Qué le aconsejaría a los ingenieros,arquitectos o desarrolladores acerca delarquitectos o desarrolladores acerca delarquitectos o desarrolladores acerca delarquitectos o desarrolladores acerca delarquitectos o desarrolladores acerca deluso del concreto y el cumplimiento de lasuso del concreto y el cumplimiento de lasuso del concreto y el cumplimiento de lasuso del concreto y el cumplimiento de lasuso del concreto y el cumplimiento de lasnormas establecidas?normas establecidas?normas establecidas?normas establecidas?normas establecidas?Un punto muy importante para los inge-nieros y arquitectos es la actualización enla reglamentación y normalización relacio-nada, es decir, las normas por Ley de Me-trología que deben ser revisadas y actuali-zadas cada cinco años. De repente tenemosnormas de hace 15 años, que son obsoletas.

Por otra parte, para los desarrolladoreses importante la contratación de personalcapacitado, ya sea interna o externamen-te, pero que cuenten con la suficiente evi-dencia de su experiencia.

Quiero puntualizar que todo ésto notiene mucho sentido si las licitaciones(obligatorias) no piden estos requisitos,porque por desgracia en nuestro país si lascosas no son obligatorias no se cumplen.

Y por supuesto, también hago énfasisen que el IMCYC es en la actualidad ellaboratorio con el mayor número de prue-bas acreditadas en México.

“”

Para los desarrolladores es importante

la contratación de personal capacitado,

ya sea interna o externamente, pero

que cuenten con la suficiente evidencia

de su experiencia.

www.imcyc.com Construcción y Tecnología59

D E F U G AP U N T O

namiento de tripulación, un área acuática deentrenamiento, una estación de entre-namiento para bomberos, así como un áreaadministrativa.

Pero, ¿dónde está la aplicación Auto-desk? Esta visita al sitio se realizó, ademásde para disfrutar de una emocionante ex-periencia, con el fin de mostrar un ejemplodel uso de Buzzsaw, donde el diseño exigióun presupuesto muy estricto y un límite detiempo muy ajustado, con menos de 12meses para el diseño, el permiso y la cons-trucción de las áreas donde se instalarían lossimuladores.

Los responsables del diseño y la construc-ción fueron capaces de completar el proyectoen menos de 10 meses, y una de las tec-nologías clave que posibilitó este ahorro detiempo fue el uso de Buzzsaw -programaAutodesk que permite administrar y com-partir información del proyecto a todo elequipo de trabajo-, y que proporcionó unaubicación central para almacenar y compar-tir todos los datos de diseño, incluyendoplanos, especificaciones, fotografías, etc.

La empresa BRPH había estado usandoBuzzsaw durante dos años previo a esteproyecto, experiencia valiosa, y si bien en laaplicación de diseño fue principalmenteutilizada una aplicación AutoCAD, en todoslos análisis y requerimientos especializados,como acústica, estructura y energía, etc., seemplearon los procesos tradicionales ba-sados en 2D.

Y hasta aquí se preguntarán nuestroslectores: ¿cuál fue la emocionante ex-periencia? Pues bien, tuvimos la opor-tunidad de experimentar en uno de lossimuladores de vuelo total, con la vivenciade la turbulencia en el vuelo.., pero con laseguridad de que estábamos a salvo, entierra firme.

E

Jetblue, todauna experiencia

Por Mafer

n la memoria colectiva del mundoaún está fresco el recuerdo delavión de la compañía JetBlue cuan-do aterrizó finalmente, luego de los

momentos de tensión vividos mientras so-brevolaba la ciudad de Los Ángeles por undesperfecto en el tren de aterrizaje, debidoa un problema en la rueda delantera queobligó al piloto a encarar una difícil maniobrapara tocar tierra.

Recordando aquel evento, a un grupo deafortunados periodistas, durante AutodeskUniversity 2005, se nos brindó la oportunidadde visitar las recién inauguradas instalacio-nes del centro de entrenamiento para pilotos yauxiliares de vuelo de JetBlue Airways, en elAeropuerto Internacional de Orlando, Florida,el cual está dotado con simuladores y otrosequipos de última tecnología, y que operará dosturnos diarios, los siete días de cada semana.

Dicho centro, proyectado y erigido porla firma BRPH/Suitt Construction Companyfue inaugurado en junio del 2005, y diseñadocon una capacidad de hasta 300 estudiantes.

El área de entrenamiento tiene las dimen-siones perfectas para albergar ocho simu-ladores de vuelo, dos entrenadores de cabina,salones de clase, equipo para el entre-