el arte como expresión

14
EL ARTE COMO EXPRESIÓN Ficha técnica Nombre del grupo o movimiento: Fauvismo, Expresionismo Definición cronológica: Fauvismo 1905-1910, Expresionimso alemán hasta la 3ª década del siglo XX Situación geográfica: Francia, Alemania Nombres componentes: Wilhelm Worringer, Henri Matisse, Maurice Vlaminck, André Derain, Edvard Munch, Ernst Ludwig Kirchner, Vasili Kandinksy, Franz Marc, Gabriele Münter, Paul Klee Muerte del tema. La forma es el contenido A principios del siglo XX, en el mismo momento en que grandes cambios socioeconómicos tenían lugar, por primera vez en Europa el arte se separa de las academias. El objetivo era crear un arte alternativo, un arte que llegara a la vida, a la realidad vital, que mirara hacia dentro y que comprendiera el alma del artista, su realidad psíquica, pues éste vivía un choque con la realidad que le toca vivir. La idea de arte expresivo en sentido filosófico nació en la primera década del siglo XX. Esta concepción del arte fue elaborada por la práctica directa de los propios artistas, aunque también cabe añadir que las teorías artísticas jugaron un papel remarcable en este sentido. Con este nuevo pensamiento respecto al arte, éste se consideraba que abarcaba un gran número de disciplinas nunca antes consideradas arte como tal. Por consiguiente, las cuevas rupestres empezaron a leerse, a partir del siglo XX, como arte expresivo puesto que el discurso histórico del siglo XX determinaba que todo el arte era expresivo. El arte como expresión

Upload: anmaye

Post on 05-Sep-2015

27 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

EL ARTE COMO EXPRESIÓNFauvismo y Expresionismo

TRANSCRIPT

EL ARTE COMO EXPRESIN

EL ARTE COMO EXPRESINFicha tcnicaNombre del grupo o movimiento: Fauvismo, ExpresionismoDefinicin cronolgica: Fauvismo 1905-1910, Expresionimso alemn hasta la 3 dcada del siglo XXSituacin geogrfica: Francia, Alemania

Nombres componentes: Wilhelm Worringer, Henri Matisse, Maurice Vlaminck, Andr Derain, Edvard Munch, Ernst Ludwig Kirchner, Vasili Kandinksy, Franz Marc, Gabriele Mnter, Paul Klee Muerte del tema. La forma es el contenidoA principios del siglo XX, en el mismo momento en que grandes cambios socioeconmicos tenan lugar, por primera vez en Europa el arte se separa de las academias. El objetivo era crear un arte alternativo, un arte que llegara a la vida, a la realidad vital, que mirara hacia dentro y que comprendiera el alma del artista, su realidad psquica, pues ste viva un choque con la realidad que le toca vivir.La idea de arte expresivo en sentido filosfico naci en la primera dcada del siglo XX. Esta concepcin del arte fue elaborada por la prctica directa de los propios artistas, aunque tambin cabe aadir que las teoras artsticas jugaron un papel remarcable en este sentido. Con este nuevo pensamiento respecto al arte, ste se consideraba que abarcaba un gran nmero de disciplinas nunca antes consideradas arte como tal. Por consiguiente, las cuevas rupestres empezaron a leerse, a partir del siglo XX, como arte expresivo puesto que el discurso histrico del siglo XX determinaba que todo el arte era expresivo.El arte como expresin

El trmino expresionismo engloba 2 mbitos de contenido: el arte expresionista y el expresionismo. El primero de ellos hace referencia a la teora esttica, es decir, a la idea del arte como expresin de la emocin y sentimiento del artista. Esta idea surgida durante los primeros aos del siglo XX se ha convertido, en la actualidad, en universal. El segundo trmino, expresionismo, hace alusin al discurso histrico, es decir, al sentido histrico que sita a dos movimientos artsticos histricamente localizados en el tiempo y en el espacio, en Francia y Alemania en 1905. Sin embargo, es importante mencionar que existieron antecedentes a este tipo de arte en las grandes figuras del arte moderno como Van Gogh, E.Munch, Matisse y Gauguin.El arte expresionista reivindicaba que la experiencia subjetiva era conocimiento y utilizaba una fuerte distorsin del lenguaje artstico en cada uno de sus elementos. ste, a su vez, daba respuesta al estado espiritual que se encontraba por encima de la dominacin de la diversidad individual.() al abandonar el terreno de su propia clase y no encontrar otro en el que asentar sus races, los artistas de la vanguardia se transforman en dracins (en desarraigados).

Siendo el centro de Europa el referente europeo a nivel cultural, distinguimos, sin embargo, entre el expresionismo alemn y el fauvismo francs.

Wilhelm Worringer. Empata y Abstraccin dos respuestas del arte frente al mundo

A finales del siglo XIX, Alemania est viviendo una serie de cambios socio-econmicos que desestabilizan la sociedad alemana. La proclamacin del Segundo Reich y la unin de las confederaciones y el surgimiento del nacionalismo ocurre en un contexto preblico. As mismo, la vida econmica se haba transformado de tal forma que la industria se haba convertido en su impulsora principal. Sin embargo, la rpida industrializacin haba creado grandes divisiones sociales con tendencia a aumentar y que tuvieron como consecuencia revueltas populares. En esta situacin, muchos artistas procedentes de la clase burguesa les resulta aborrecible su propia clase social, materialista y pragmtica, y deciden expresar su rechazo hacia esta problemtica mediante sus obras.

Por lo tanto, el arte se convierte en una forma de oposicin a ciertos valores contemporneos de la poca y de la clase social burguesa, un rechazo haca el materialismo, la racionalidad y la ausencia de alma.

Worringer aplic su teora a toda su teora del arte de la humanidad. En Europa exista la idea que el arte estaba vinculado a la tcnica, a la evolucin. Sin embargo, en siglo xx, esta idea cae en picado. Los artistas adheridos a este movimiento artstico rechazan la visin evolucionista de la historia del arte. De hecho para Worringer el arte es una respuesta espiritual y distingue, a su vez, dos grandes respuestas del arte. Por un lado, una que responde a un impulso de empata y, por otro, a uno de abstraccin. Segn l, en el caso de la empata, el arte afirma la realidad externa. Sin embargo, en el caso del impulso abstracto, el arte afirma la realidad interior.Pintura salvaje: Los Fauves

En Francia, el expresionismo dur menos que en Alemania. El crtico Louis Vauxcelles emple el trmino Fauves (fieras) a la hora de describir a algunos pintores que exponan en el Saln de Otoo de Pars entre los aos 1905 y 1906. Los artistas Derain, Matisse y Vlaminck presentaron unas obras con una fuerte expresin colorista i una libertad pictrica salvaje, pues una esttica comn de este grupo fue el de hacer del color el protagonista principal del cuadro.

A pesar de la aparente unidad de los integrantes del grupo y de la propaganda derivada del Saln de 1905, este grupo no tena un espritu de grupo en cuanto a vanguardia se refiere ya que su cohesin ideolgica se haba limitado a un nmero reducido de exposiciones y nunca llegaron a elaborar un programa. Sin embargo, sus obras tenan ciertas caractersticas en comn como, por ejemplo, la utilizacin de colores puros e intensos con la que pretendan expresar su rechazo al gusto burgus y a la escuela oficial. De hecho, segn Henri Matisse expresa esta confrontacin de la siguiente manera:Un pintor que se dirige al pblico, no para presentarle sus obras, sino para revelarle alguna de sus ideas sobre el arte de pintar, se expone a numerosos peligros.

Matisse explor las diversas posibilidades para transformar lo que vea en un esquema decorativo. Cogi como ejemplos la manera de descomponer el motivo que pintaban de Van Gogh y Czanne con el objetivo de mostrar la estructura de la imagen pintada. Segn l, el color y las formas tenan ya de por s un contenido de expresin propio.

Henri Matisse, Mujer del sombrero, 1905El Die BrckeLa atmsfera cultural enrarecida de AlemaniaEl ltimo tercio del siglo XIX es el perodo de asentamiento del gran capitalismo y de la expansin colonial de las grandes potencias industriales; la industria se ha convertido en el centro indiscutible de la vida econmica y evoluciona en un ritmo muy acelerado. La unidad que haba caracterizado la sociedad decimonnica, basada en los ideales de liberalismo, culto a la razn, fe en la ciencia y el progreso, se rompe. La sociedad tiende a polarizarse, separndose cada vez ms abiertamente en dos grandes clases antagnicas: la burguesa, que vive una etapa de euforia generalizada, y el proletariado.

Si los artistas e intelectuales del siglo XIX estaban plenamente integrados en la sociedad y se sentan solidarios de su poca, ahora se dan cuenta que los principios que cimentaban su edificio ideolgico se han revelado desfasados y dudosos; el mundo de la burguesa, aunque constituya por gran parte su procedencia y su pblico, les resulta aborrecible.

Cuando en 1871 se proclama el Segundo Reich, Alemania es un mosaico de 25 estados confederados. Bajo el mandato del emperador Guillermo I y de su sucesor Alemania inicia una poca de autoritarismo militar que ejerce su influencia desde la enseanza a la educacin familiar. Paralelamente, la divisin social, producto de una industrializacin imparable, se acenta progresivamente y acarrea la revuelta popular.La respuesta del arte frente a una poca de convulsinEn este contexto de industrializacin imperante impulsada por la nueva burguesa asentada en los valores de progreso material, van tomando forma las primeras vanguardias sociales y los movimientos obreros organizados, que reivindican un mundo ms justo, basado en los ideales de la filosofa marxista y del socialismo topico. Por primera vez en Europa muchos artstas, escritores, poetas, pintores, cineastas, se sitan al margen de los valores sociales imperantes, se apartan de la clase dominante y renuncian a los criterios de la academia y de las escuelas de bellas artes.El arte se convierte en una forma de oposicin a la fra materialidad aplastante de la mquina y en un rechazo esttico de la ausencia de alma de su poca. Los escritores y artistas vuelven la mirada haca lo propia subjetividad y concentran su atencin en la realidad vital, nica certeza de autenticidad.Frente al tiempo acotado y mesurable de la ciencia, surge el tiempo de la vida definido por Bergson con el concepto de duracin, que explica otra forma de temporalidad donde pasado, presente y futuro se funden en la experiencia sensible.El Die Brcke, primer movimiento expresionista europeoEl Die Brcke (El puente) es el primer grupo expresionista orgnicamente constituido; nace en la ciudad alemana de Dresde en 1905, formado por cuatro estudiantes de arquitectura, Ernst Ludwig Kirchner, Eric Heckel, Karl Schmidt Rottluff, Fritz Bleyl, a los cuales en un segundo momento se aadiran Emil Nolde, Max Pechtein y Otto Muller. Los iniciadores no poseen ninguna formacin ni experiencia como pintores, se definen como jovenes portadores del futuro que quieren conquistar libertad de accin y de vida y rechazan toda regla que impide el libre fluir de la espontaneidad creativa.El terico del grupo, Kirchner, afirma que aquello que une a los artistas del Die Brcke es la bsqueda de unin entre arte y vida. De hecho, el Die Brcke no es una simple asociacin de pintores: los artistas del grupo viven en forma de comunidad, trabajan juntos (aparece la idea de estilo y lenguaje de grupo) y comparten la misma visin del mundo; toman de la vida y de la experiencia directa la inspiracin para crear y conciben la creacin como la ms plena de sus vivencias. En su texto Crnica de la unin artstica. El puente (1913) Kirchner escribe: La experiencia sensible del pintor comporta una exaltacin instintiva de la forma que l proyecta impulsivamente sobre la tela o papel. La obra de arte es el resultado de la transposicin integral de la experiencia vivida. La distorcin de la forma como elemento de transgrecinEl Die Brcke rechaza las restricciones de la sociedad alemana y sus instituciones. Su programa quiere crear un arte sincero y autntico y defende lo intuitivo y lo no acadmico; los artistas buscan temas pictricos nuevos, alternando el trabajo en estudio con estancias en las campias alemanas.

El arte del Die Brcke acenta la expresividad mediante la distorsin del lenguaje formal: en sus obras hay una tendencia en la sntesis, las lneas tienden a lo abstractivo con una reduccin del diseo a casi un esquema, una ideografa; se quita el organicismo y todo aquello que era un valor en el arte clsico: lo bello, lo armnico, lo csmico. El naturalismo queda sometido a una deformacin de la forma, a una esttica feista y al carcter agresivo de las imgenes, necesario para salir del contexto de las bellas artes que dominava. Si hasta ese momento forma y contenido estaban equilibrados, ahora la forma es ms importante que el tema.

Frente al carcter cientifista del Impresionismo o del Naturalismo, el Expresionismo del Die Brcke puede definirse como un arte sntetico.La forma es el contenidoEl arte del Die Brcke es un arte alternativo y antiacadmico, que mira hacia dentro y busca otra subjetividad; es un dilogo de intimidades, una forma de comprender el alma del artista, que en este momento histrico est viviendo un choque profundo. Consecuentemente, la obra de los pintores se pone cada vez ms al servicio de los problemas de contenido. Este nuevo arte tiene que organizarse y crear su propios medios de difusn. Los artistas del Die Brucke se ponen al lado de lo popular, de la clase obrera y rescatan el lenguaje popular del grabado en madera utilizando en xilografa.En 1911 Die Brcke se traslada a Berln, donde Herwarth Walden funda la galera Sturm y decide editar la revolucionaria revista homnima; empieza una nueva forma de circulacin del arte, que sale a la calle, es accessible a la masa y ya no se relaciona con el modelo acadmico, sino que con lo vidal.A travs de de revista Sturm los pintores del Die Brcke entran en contacto con el expresionismo literario. El libro de referencia de todo el movimiento expresionista alemn es Berln Alexanderplatz, novela urbana escrita por el mdico especializado en enfermedades nerviosas Alfred Dblind.

El pintor Kokoschka, mximo representante del expresionismo viens y redactor de la revista Sturm, est relacionado tambin con el crculo de Kandinsky.

Vasili Kandinksy y el Der Blaue Reiter

El pintor y terico del arte ruso Vasili Kandinsky es uno de los mayores exponentes de la corriente del Expresionismo, profesor de la Bauhaus y renovador de la pedagoga moderna. Kandinsky nace en Mosc en 1866 y pasa su juventud entre la capital y Odesa, donde estudia msica y se forma como economista; en 1896 se traslada a Munich para dedicarse a su carrera artstica. Rival de Berln como centro artstico, Munich gozaba de un gran atractivo como lugar para el estudio del arte. En Alemania pronto Kandinsky se aleja de las prcticas acadmicas, que considera restrictivas para la libertad del artista, y en 1901 funda la sociedad de exposiciones y escuela privada Phalanx, que renega el arte de carcter realista y la divisin entre bellas artes y artes aplicadas. En la litografa del cartel para la exposicin de Phalanx se resumen los ideales de Kandinksy de revitalizacin cultural y la voluntad de renegar el arte de carcter realista, considerado arcaico y obsoleto.

Los aos entre 1901 y 1907 constituyen para Kandinksy un verdadero trabajo de bsqueda; realiza diversos viajes y en Berln conoce Rudolf Steiner, fundador de la Antroposofa, cuyos principios sern inspiradores para el pintor. En este periodo Kandinksy desarrolla un expresionismo lrico-cromtico, combinando las impresiones recibidas de la naturaleza con las experiencias interiores.En 1909 Kandinksy funda con Marianne Werefkin y Alexei Jawlensky la Asociacin de Nuevos Artistas de Munich, primera a admitir entre sus miembros a mujeres y en la que participaron nombrosos artistas, msicos y escritores alemanes y extranjeros.En 1911 Kandinsky conoce a Franz Marc, con el cual funda el grupo Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), asociacin cosmopolita y abierta a las mujeres, y el ao siguiente publica un almanaque homnimo como plataforma para difundir sus teoras y actividades, as como el Die Brcke est haciendo en Berln con la revista Sturm. El grupo Der Blaue Reiter se propone difundir una visin intimista del arte, concebido como experiencia existencial. Sus escritos, en comparacin con los del Die Brcke, son ms tericos y llenos de un intenso sentido mstico.El contenido espiritual del arte

Segn Kandinsky la pintura no debe imitar las formas de lo visible, ya que el arte responde a una necesidad interior y debe representar la identificacin vital entre el pintor y su obra, portadora de fuerzas compositivas y sentimiento. El sentimiento es para Kandinsky la esencia de toda realidad, a travs del cual el arte se convierte en un doble proceso de conocimiento entre el pintor y el mundo; por eso Kandinsky propone una comunicacin con el espectador basada en la emocin y la fruicin de la experiencia esttica. El observador ha de aprender a mirar los cuadros como una representacin grafica de un estado del alma y la mente del artista.

Kandinsky hace una reflexin que atiende al yo como realidad espiritual; esta realidad incluye toda la presencia de la cultura, ya que el entorno es fuente de inspiracin: los ritos urbanos y familiares, los gestos, los cuentos y las cancione populares, las imagenes, la cultura oral. El pintor debe mirar con ojos de nio y crear un dilogo emptico con la naturaleza, convertiendo el paisaje en una sinfona que tenga su ritmo.Kandinsky elabora la idea de un arte total, expresin de la adhesin del hombre con el universo mediante un juego de resonancias y analogas, que permita al espritu de alcanzar la perfecta libertad del flujo de la vida. El artista creador que quiere expresar su universo interior no puede limitarse a imitar la naturaleza. El arte tiene su propia naturaleza intrnseca, ya que es una interaccin entre los diversos elementos de lnea, color y forma. En particular, el impacto emocional del color es considerado como un medio efectivo para llegar al alma del espectador, comparable a las vibraciones de la msica que llegan al odo del oyente.En el libro De lo espiritual en el arte, redactado entre 1908 y 1909 Kandinsky reclama un lenguaje moderno, que se relacione con las formas modernas de vida y sea fundamentado en la experiencia; ms que negar el arte del pasado, Kandinsky quiere expandir su potencial y posibilidades. El Der Blaue Reiter, al cual se unir tambin el artista viens Paul Klee, rompe definitivamente con el principio mimtico del arte.Impresiones, Improvisaciones, ComposicionesDesde 1909 Kandinsky divide su trabajo entre impresiones, improvisaciones y composiciones. Las primeras son impresiones directas de la naturaleza exterior, que preceden a la expresin en forma grfico-pictrica.Por otro lado, las improvisaciones son expresiones inconscientes de sucesos de carcter interior, y por tanto impresiones de la naturaleza interior; manifiestan las formas de relacin del artista con el universo y como las impresiones, son informaciones involontarias. Finalmente, las composiciones constituyen las obras ms alejadas del mundo objetivo, un trabajo ms intelectual, un dilogo de la forma entre s; son las obras que Kandinksy investiga ms intensamente y que compara, en trminos musicales, a estructuras sinfnicas. Con estas ltimas el pintor quiere alcanzar la autonoma del arte.El problema de la forma. Gran realismo y gran abstraccinEn el texto de 1912 El problema de la forma Kandinsky plantea su original teora, segn la cual la forma toma vida slo a travs de su alma, la meloda, y, como es la expresin del contenido interior, opera desde el interno hacia el externo. Adems, la forma siempre es temporanea, relativa, y por eso no debe convertirse en una divinidad: no se debe buscar la salvacin en una nica forma. Ya que cada artista tiene su mejor medio expresivo, en un mismo periodo pueden haber formas distintas, lo importante es que surjan de una necesidad interior; ms grande es la tensin de la poca hacia el espiritu, ms ricas seran sus formas.

Kandinsky identifica el origen de las formas del arte contempraneo en la gran libertad que permite or el espritu y que se refleja en las artes figurativas, especialmente en la pintura. Toda materia, tambin la abstracta, puede ser usada como elemento formal. En el arte contempraneo el elemento espiritual, maduro para revelarse, se manifiesta en formas que pertenecen a dos polos: la gran abstraccin y el gran realismo. Estos dos elementos, lo artstico y lo objetivo, siempre han existido en el arte, pero con un equilibrio inestable. El gran realismo es la voluntad de borrar de la imagen los elementos artsticos, a travs de la sla reproduccin del objeto; es la manera de desvelar del modo ms directo la meloda de las cosas, as que el alma del objeto resuena con la mxima intensidad. As que la mxima reduccin del elemento artstico corresponde a un mximo de eficacia de lo abstracto. La gran abstraccin consiste en la voluntad de eliminar lo objetivo para privilegiar las formas inmateriales; y as como en el realismo, la meloda de las cosas se desvela del modo ms directo. Pues a la mxima reduccin del elemento objetivo corresponde un mximo de eficacia de lo real. En la teora de Kandinsky las dos formas se asemejan internamente y al final los dos polos coinciden, as que no tiene ninguna importancia que el artista utilice una forma abstracta o una real. Segn el pintor ruso el artista debe preguntarse cual forma emplear para llegar a expresar su experiencia interior, bajo el impulso del tiempo y del espacio; y como no existe una forma ms justa que otra, para cada artista la respuesta ser diferente.La pintura como arte puro

En su escrito La pintura como arte puro (1914), Kandinsky define los dos elementos que forman la obra de arte: el elemento externo, que es la emocin del alma del artista, y el elemento interno, que es el contenido de la obra. Segn el pintor el sentimiento es un puente del artista al espectador y no puede existir obra de arte si no hay una vibracin anmica; pero el contenido necesita un medio de expresin, una forma material. La obra es la fusin de estos dos elementos, aunque el elemento determinante sea el contenido, la necesidad interior, que determina la forma as como el concepto determina la palabra. Pues para Kandinksy la forma es la expresin material del contenido abstracto; para ser bella una obra de arte debe ser una unin homogenea de los dos elementos. Kandinsky identifica una presencia extraa en el cuadro, aparentemente casual, que es la naturaleza; sta proviene de un instinto originario corporal-prctico que se ha convertido en esttico: la necesidad del cuerpo se ha convertido en la del alma. En este sentido, el elemento espiritual se separa del corporal y se desarrolla independientemente, transformando el arte de transicin en arte puro. En la teora de Kandinksy la eliminacin del elemento prctico, objetivo, slo es posible a travs de la sustitucin de esta parte esencial por la costruccin de la obra artstica pura, fundacin de forma y contenido, que puede elevar el cuadro a sujeto espiritual; es aqu donde se situa la obra de Kandinksy, que quiere representar el grado superior del arte puro,un reino de esencia pictrico-espiritual .

De Micheli, M.: Las Vanguardias artsticas del s. XX, Ed. Seix Barral. Barcelona, 1970, pg. 58-59.

Gonzlez Garca, ngel; Calvo Serraller, Francisco; Marcbn Fiz, Simn (1999) Escritos de arte de vanguardia. 1900/1945. Editorial ISTMO. Madrid. p. 91.

W. Kandinsky, La pintura como arte puro, contenido en A. Gonzles Garca, F. Calvo Serraller, S. Marchn Fiz, Escritos de arte de vanguardia, p. 112.