el arte de mapear para transformar (entrevista)

1
5/26/2018 Elartedemapearparatransformar(entrevista)-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/el-arte-de-mapear-para-transformar-entrevista 1/1 25 24 M  a  t  e r  a . P  e n  d  e n  t  e .  0 .    A    R    T    E     E    N     P    A    R    T    E Hacía ya un tiempo que el colectivo Iconoclasistas tenía ganas de publicar el Manual de Mapeo Colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos te- rritoriales de creación colaborativa, que inalmente se concretó hace unos meses, después de varios años de llevar adelante esta experiencia por diversos lugares de la Argentina, e incluso de otros países del mundo. La misma consiste en la creación, por parte de diversas organizaciones, movimientos y colectivos, de un propio mapa que dé cuenta de las problemáticas que prevalecen en cada territorio. El tra- bajo, se realiza a partir de talleres, en los que se dan intensos debates, relexiones y puntos de vista, que se van mapeando de una manera original, con diferentes recursos visuales y comunicacionales, y sirve como punto de partida, como herra- mienta, como generador de proyectos de cambios ante las diversas problemáticas. Julia Risler, -comunicadora social-, y Pablo Ares, -diseñador visual-, conforman este colectivo que desde el año 2006 co- menzó a trabajar combinando talleres creativos e investigación colectiva con la elaboración de recursos gráicos de libre circulación, apropiación y uso, para que puedan ser retomados por organizacio- nes, asambleas, barrios, con una mirada crítica sobre la realidad social, política y económica, y a la vez transformadora. El colectivo busca potenciar la comunica- ción, tejer redes de solidaridad y ainidad e impulsar prácticas de resistencia y for- mación. Todos los recursos y prácticas que realizan se comparten en la página web, son abiertos y pueden ser reapropiados. A pocos meses de haber sido publicado, conocemos por dentro de qué se trata la experiencia de realizar mapas en forma participativa: el desafío de elaborar recursos cartográficos críticos, a través de la creación colaborativa, para identificar y problematizar los conflictos en los territorios incentivando, al mismo tiempo, diferentes caminos para hallar alternativas a las diversas problemáticas que se presentan. UN RECORRIDO POR EL MANUAL DE MAPEO COLECTIVO, LA RECIENTE PUBLICACIÓN DEL COLECTIVO ICONOCLASISTAS  “Desde que comenzamos con en este tipo de trabajos elaborados, que general- mente se focalizaron sobre la vida en la ciudad, la vida cotidiana, y todo lo que tiene que ver con el saqueo de los bienes naturales, siempre incorporamos mapas, porque como herramienta de comunica- ción te da un panorama muy rápido, un diagnóstico territorial inmediato” , cuenta Risler recordando los primeros momen- tos de su trabajo. En un principio, todo el material que iban elaborando lo iban enviando a las diferentes asambleas u or- ganizaciones que lo iban pidiendo, has- ta que se encontraron con que cada vez eran más las que querían desarrollar su propio mapa. Y así comenzaron la enri- quecedora experiencia de viajar por dis- tintas provincias de nuestro país, encon- trándose con situaciones similares. “Hay temáticas comunes que se fue- ron repitiendo a lo largo del país. En Argentina vimos sobre todo lo concer- niente al modelo extractivo, al cultivo de la soja transgénica, los agronegocios, la megaminería y la explotación petrolera”, recuerda Julia y agrega: “se veían las con- secuencias de ese tipo de extracciones, en la contaminación de los cultivos, en la salud, en problemas con el agua”. A través de diversas presentaciones a becas, generación de proyectos, sub- sidios y otras invitaciones, los Iconocla- sistas llevaron el mapeo colectivo tam- bién a otros países, de América Latina y de Europa. LA IMPORTANCIA DE MAPEAR “Desde tiempos pretéritos, la confec- ción de cartograías ha sido uno de los principales instrumentos que el poder dominante utilizó para la apropiación utilitaria de los territorios -plantean desde Iconoclasistas-, y esto incluye no sólo una forma de ordenamiento terri- torial sino también la demarcación de fronteras para señalar los nuevos ocu- pamientos y planiicar las estrategias de invasión, saqueo y apropiación de lo común”. De allí el interés en la apropia - ción de la técnica que hoy llaman “mapeo colectivo” , para ser desarrollada en talle- res junto a estudiantes, organizaciones barriales, movimientos sociales, artistas, comunicadores. Acerca de la experiencia dicen ade- más que “el mapeo es un medio, no un in”. La importancia radica en la acción de mapear, -y no ya en el mapa en sí-, en el proceso que se da a la hora de elaborar con otros el abordaje sobre una situación, de dar visibilidad a conlictos no siempre visibles, de discutir responsabilidades y disputas de espacios hegemónicos, de dar lugar a la participación colectiva. “Realmente el mapeo puede ser una herramienta de diagnóstico para eso, para empezar a pensar más a mediano- largo plazo qué hacer con esto, cómo desarrollar un proyecto a partir de lo que allí surge, identiicando lo que en la Facultad, por lo menos en la UBA noso- tros aprendimos como FODA: las fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas a nuestros proyectos. Cuestión que el ma- peo provee”, analiza Risler. ¡PARA FOTOCOPIAR Y USAR! Casi a diario a los Iconoclasistas les llegan consultas o dudas sobre los ta- lleres de mapeo, que incluyen el pedido de asesoramiento o el diseño de recur- sos específicos. Muchas veces tratan de dar respuesta a través de la web, pero, como son sólo dos personas, se vieron en la necesidad de explorar con otros recursos. “Si bien invitábamos siempre a que la gente retome la herramienta -que es muy fácil de a ctivar en otros es- pacios-, dijimos ‘démosle una impronta más pensada, más reflexionada, más fá- cil de ser apropiada. Así fue cómo sur- gió este manual’”. La publicación recoge la experiencia de los talleres de mapeo, y da cuenta de sus diversas instancias como la prepara- ción del taller, el trabajo en grupos, y la puesta en común. Además provee de los numerosos íconos, símbolos e imágenes, con indicadores como “control”, “violen- cia”, “exclusión”, “abandono”; acompaña- das de preguntas disparadoras: “¿cuál es el área donde conluyen las marchas y protestas?”, “¿dónde están los barrios carenciados? ¿Y los asentamientos? ¿Hay tomas de tierras?”, “¿cuáles son los sitios más contaminados? ¿Dónde están los basurales?”. Se suma a estos materiales la pictoprogramación –iconograías para armar relatos, con imágenes claras que informan, señalizan y permiten elaborar lecturas complejas sobre diversas temá- ticas-. Todos ellos se encuentran listos y disponibles en el Manual … para recortar, “fotocopiar y usar”. Para complementar el trabajo se agregaron también los dispositivos múl- tiples: nuevos enfoques, soportes y for- matos que permiten profundizar en di- versas áreas, incorporando dimensiones temporales, corporales y subjetivas. Así aparecieron líneas de tiempo históricas, memorias, el cuerpo como territorio, el discurso de los medios. Se sumaron re- corridos urbanos en grupos captando situaciones en momentos precisos, olo- res, percepciones, y se pusieron en prác- tica también otras dinámicas lúdicas que ampliaron el ejercicio del mapeo. Como explica Risler: “se fueron inventando dis- tintos recursos que también se siguen elaborando porque depende mucho con quién se trabaje y cuáles sean los objeti- vos de cada taller”. Según narran desde Iconoclasistas los talleres nunca son pasivos o tranqui- los, sino que son espacios que se reaco- modan y cambian constantemente, de mucha discusión, en donde las disputas de sentidos siempre están presentes. “Recuerdo uno de los primeros talleres, en Neuquén, donde abordamos el tema de recuperación de tierras como una de las prácticas que hacían distintas agru - paciones, y en realidad los participantes se la pasaban discutiendo ‘¿pero es ocu- pación, o es recuperación? ¿O es toma?’ Hasta en el mismo ícono, o en cómo se dimensiona esa práctica, esa acción, también se desarrollan discusiones que plantan posicionamientos políticos”, re- lexiona Risler. Y concluye: “Si bien las he- rramientas pueden ser lúdicas, artísticas o comunicacionales, obviamente que las discusiones son fuertísimas. Eso requiere también un trabajo muy grande de mode- ración, de poner el cuerpo, de estar ahí, de que la gente participe pero que no se produzcan roces fuertes que paralicen un proceso que es sobre todo de socializa- ción de información, de compartir y de ir encontrando esta cuestión de lo común”. El Manual de Mapeo Colectvo se consigue, en nuestra ciudad, en la librería De la Campana, calle 7 entre 59 y 60. Para ver más sobre Iconoclasistas en su web: iconoclasistas.net El arte de mapear para transformar

Upload: iconoclasistas

Post on 15-Oct-2015

841 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrevista realizada por Josefina Oliva.Publicada en la revista Materia pendiente (Facultad de Ciencias exactas - UNLP), #20, Otono 2014http://www.revistamateriapendiente.blogspot.com/

TRANSCRIPT

  • 2524

    Ma

    te

    ria

    .Pe

    nd

    ien

    te

    .20

    .A

    RT

    E E

    N P

    AR

    TE

    Haca ya un tiempo que el colectivo Iconoclasistas tena ganas de publicar el Manual de Mapeo Colectivo. Recursos cartogrficos crticos para procesos te-rritoriales de creacin colaborativa, que finalmente se concret hace unos meses, despus de varios aos de llevar adelante esta experiencia por diversos lugares de la Argentina, e incluso de otros pases del mundo. La misma consiste en la creacin, por parte de diversas organizaciones, movimientos y colectivos, de un propio mapa que d cuenta de las problemticas que prevalecen en cada territorio. El tra-bajo, se realiza a partir de talleres, en los que se dan intensos debates, reflexiones y puntos de vista, que se van mapeando de una manera original, con diferentes recursos visuales y comunicacionales, y sirve como punto de partida, como herra-mienta, como generador de proyectos de cambios ante las diversas problemticas.Julia Risler, -comunicadora social-, y Pablo Ares, -diseador visual-, conforman este colectivo que desde el ao 2006 co-menz a trabajar combinando talleres creativos e investigacin colectiva con la elaboracin de recursos grficos de libre circulacin, apropiacin y uso, para que puedan ser retomados por organizacio-nes, asambleas, barrios, con una mirada crtica sobre la realidad social, poltica y econmica, y a la vez transformadora. El colectivo busca potenciar la comunica-cin, tejer redes de solidaridad y afinidad e impulsar prcticas de resistencia y for-macin. Todos los recursos y prcticas que realizan se comparten en la pgina web, son abiertos y pueden ser reapropiados.

    A pocos meses de haber sido publicado, conocemos por dentro de qu se trata la experiencia de realizar mapas en forma participativa: el desafo de elaborar recursos cartogrficos crticos, a travs de la creacin colaborativa, para identificar y problematizar los conflictos en los territorios incentivando, al mismo tiempo, diferentes caminos para hallar alternativas a las diversas problemticas que se presentan.

    Un recorrido por el ManUal de Mapeo colectivo,

    la reciente pUblicacin del colectivo iconoclasistas

    Desde que comenzamos con en este tipo de trabajos elaborados, que general-mente se focalizaron sobre la vida en la ciudad, la vida cotidiana, y todo lo que tiene que ver con el saqueo de los bienes naturales, siempre incorporamos mapas, porque como herramienta de comunica-cin te da un panorama muy rpido, un diagnstico territorial inmediato, cuenta Risler recordando los primeros momen-tos de su trabajo. En un principio, todo el material que iban elaborando lo iban enviando a las diferentes asambleas u or-ganizaciones que lo iban pidiendo, has-ta que se encontraron con que cada vez eran ms las que queran desarrollar su propio mapa. Y as comenzaron la enri-quecedora experiencia de viajar por dis-tintas provincias de nuestro pas, encon-trndose con situaciones similares.Hay temticas comunes que se fue-ron repitiendo a lo largo del pas. En Argentina vimos sobre todo lo concer-niente al modelo extractivo, al cultivo de la soja transgnica, los agronegocios, la megaminera y la explotacin petrolera, recuerda Julia y agrega: se vean las con-secuencias de ese tipo de extracciones, en la contaminacin de los cultivos, en la salud, en problemas con el agua. A travs de diversas presentaciones a becas, generacin de proyectos, sub-sidios y otras invitaciones, los Iconocla-sistas llevaron el mapeo colectivo tam-bin a otros pases, de Amrica Latina y de Europa.

    La importancia de mapearDesde tiempos pretritos, la confec-cin de cartografas ha sido uno de los principales instrumentos que el poder dominante utiliz para la apropiacin utilitaria de los territorios -plantean desde Iconoclasistas-, y esto incluye no slo una forma de ordenamiento terri-torial sino tambin la demarcacin de fronteras para sealar los nuevos ocu-pamientos y planificar las estrategias de invasin, saqueo y apropiacin de lo comn. De all el inters en la apropia-cin de la tcnica que hoy llaman mapeo colectivo, para ser desarrollada en talle-res junto a estudiantes, organizaciones barriales, movimientos sociales, artistas, comunicadores.Acerca de la experiencia dicen ade-ms que el mapeo es un medio, no un fin. La importancia radica en la accin de mapear, -y no ya en el mapa en s-, en el proceso que se da a la hora de elaborar con otros el abordaje sobre una situacin, de dar visibilidad a conflictos no siempre visibles, de discutir responsabilidades y disputas de espacios hegemnicos, de dar lugar a la participacin colectiva. Realmente el mapeo puede ser una herramienta de diagnstico para eso, para empezar a pensar ms a mediano-largo plazo qu hacer con esto, cmo desarrollar un proyecto a partir de lo que all surge, identificando lo que en la Facultad, por lo menos en la UBA noso-tros aprendimos como FODA: las fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas a nuestros proyectos. Cuestin que el ma-peo provee, analiza Risler.

    para fotocopiar y usar!Casi a diario a los Iconoclasistas les llegan consultas o dudas sobre los ta-lleres de mapeo, que incluyen el pedido de asesoramiento o el diseo de recur-sos especficos. Muchas veces tratan de dar respuesta a travs de la web, pero, como son slo dos personas, se vieron en la necesidad de explorar con otros recursos. Si bien invitbamos siempre a que la gente retome la herramienta -que es muy fcil de activar en otros es-pacios-, dijimos dmosle una impronta ms pensada, ms reflexionada, ms f-cil de ser apropiada. As fue cmo sur-gi este manual.

    La publicacin recoge la experiencia de los talleres de mapeo, y da cuenta de sus diversas instancias como la prepara-cin del taller, el trabajo en grupos, y la puesta en comn. Adems provee de los numerosos conos, smbolos e imgenes, con indicadores como control, violen-cia, exclusin, abandono; acompaa-das de preguntas disparadoras: cul es el rea donde confluyen las marchas y protestas?, dnde estn los barrios carenciados? Y los asentamientos? Hay tomas de tierras?, cules son los sitios ms contaminados? Dnde estn los basurales?. Se suma a estos materiales la pictoprogramacin iconografas para armar relatos, con imgenes claras que informan, sealizan y permiten elaborar lecturas complejas sobre diversas tem-ticas-. Todos ellos se encuentran listos y disponibles en el Manual para recortar, fotocopiar y usar.

    Para complementar el trabajo se agregaron tambin los dispositivos ml-tiples: nuevos enfoques, soportes y for-matos que permiten profundizar en di-versas reas, incorporando dimensiones temporales, corporales y subjetivas. As aparecieron lneas de tiempo histricas, memorias, el cuerpo como territorio, el discurso de los medios. Se sumaron re-corridos urbanos en grupos captando situaciones en momentos precisos, olo-res, percepciones, y se pusieron en prc-tica tambin otras dinmicas ldicas que ampliaron el ejercicio del mapeo. Como explica Risler: se fueron inventando dis-tintos recursos que tambin se siguen elaborando porque depende mucho con quin se trabaje y cules sean los objeti-vos de cada taller.Segn narran desde Iconoclasistas los talleres nunca son pasivos o tranqui-los, sino que son espacios que se reaco-modan y cambian constantemente, de mucha discusin, en donde las disputas de sentidos siempre estn presentes. Recuerdo uno de los primeros talleres, en Neuqun, donde abordamos el tema de recuperacin de tierras como una de las prcticas que hacan distintas agru-paciones, y en realidad los participantes se la pasaban discutiendo pero es ocu-pacin, o es recuperacin? O es toma? Hasta en el mismo cono, o en cmo se dimensiona esa prctica, esa accin, tambin se desarrollan discusiones que plantan posicionamientos polticos, re-flexiona Risler. Y concluye: Si bien las he-rramientas pueden ser ldicas, artsticas o comunicacionales, obviamente que las discusiones son fuertsimas. Eso requiere tambin un trabajo muy grande de mode-racin, de poner el cuerpo, de estar ah, de que la gente participe pero que no se produzcan roces fuertes que paralicen un proceso que es sobre todo de socializa-cin de informacin, de compartir y de ir encontrando esta cuestin de lo comn.

    El Manual de Mapeo Colectivo se consigue, en nuestra ciudad, en la librera De la Campana, calle 7 entre 59 y 60. Para ver ms sobre Iconoclasistas en su web: iconoclasistas.net

    El arte de mapearpara transformar