el arte romano - nocturno giner | estudios para … · el arte romano introducción • el arte...

12
1 1 EL ARTE ROMANO Introducción El arte romano se inicia en íntima conexión con el etrusco y con el helenismo de la Magna Grecia. Se consolida hacia el siglo III a. C. y su evolución se desarrolla con relativa homogeneidad hasta el siglo V d. C., a través de una serie de etapas marcadas por su evolución histórica: República, Imperio, Bajo Imperio. El centralismo de Roma: influye en todos los aspectos de la vida, sobre todo en el Imperio. Uniformidad, no existen escuelas provinciales, sólo decoración oriental. Los principales clientes eran el estado y corporaciones locales. Existía un mecenazgo por parte de los ciudadanos que aspiraban a la magistratura. ARQUITECTURA Características Generales Desde el punto de vista técnico: imitación y ampliación del griego y en ciertos aspectos hasta del etrusco pero dando un espíritu original, utilitario y funcional (utilidad y belleza, según Vitrubio) Destreza técnica. Juego de masas más que de líneas. Conquista del espacio interior. Grandiosas construcciones, afán de eternidad histórica. Retórica al servicio del Estado. Propaganda política. Originalidad: su expansión exigía nuevos planteamientos constructivos (materiales baratos y técnicas duraderas) Imperio militar y urbano: importancia de las obras públicas como murallas, calzadas, puentes, acueductos. Ordenación, planificación, regularidad, simetría. Elementos: arcos de medio punto bóvedas de cañón, arista, horno, anulares, cúpulas. Materiales: sillares de piedra tallada (tufo, travertino), ladrillo estandarizado (bipedal, sesquipedal, besalopedal) mortero de hormigón (mezcla de arena, agua, cal, guijarros, piedras pequeñas (piedras troceadas: caementa), polvo volcánico “puzzolana”. Hormigón: bloque compacto de consistencia y duración, material pobre y barato. Muro:”opus lateritum” (ladrillo),”opus incertum” (piedras irregulares y hormigón),”opus mixtum” (ladrillo y piedra),”opus reticulatum”(forma retícula, piedras en forma de pirámide con base cuadrada). Opus testaceum: hiladas de ladrillos. Revestimiento con mármoles, estucos (revocos), pintura. Arcos de descarga de medio punto y adintelados, insertados en muro de hormigón, dan consistencia y concentran diversas tensiones. A veces se aligeran los espacios intermedios, mediante casetones o ánforas. Ordenes. Toscano: plinto, basa (grueso toro), fuste liso. Jónico Romano: volutas colgantes y dispuestas diagonalmente. Compuesto jónico-coríntio: hojas de acanto, ovas, perlas y volutas. Entablamentos enriquecidos: frisos con guirnaldas sostenidas por bucráneos. Utilización de órdenes en un mismo edificio.

Upload: phungduong

Post on 19-Sep-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

1

EL ARTE ROMANO Introducción • El arte romano se inicia en íntima conexión con el etrusco y con el helenismo de la Magna

Grecia. • Se consolida hacia el siglo III a. C. y su evolución se desarrolla con relativa homogeneidad

hasta el siglo V d. C., a través de una serie de etapas marcadas por su evolución histórica: República, Imperio, Bajo Imperio.

• El centralismo de Roma: influye en todos los aspectos de la vida, sobre todo en el Imperio. Uniformidad, no existen escuelas provinciales, sólo decoración oriental.

• Los principales clientes eran el estado y corporaciones locales. Existía un mecenazgo por parte de los ciudadanos que aspiraban a la magistratura.

ARQUITECTURA Características Generales • Desde el punto de vista técnico: imitación y ampliación del griego y en ciertos aspectos

hasta del etrusco pero dando un espíritu original, utilitario y funcional (utilidad y belleza, según Vitrubio)

• Destreza técnica. Juego de masas más que de líneas. Conquista del espacio interior. • Grandiosas construcciones, afán de eternidad histórica. Retórica al servicio del Estado.

Propaganda política. • Originalidad: su expansión exigía nuevos planteamientos constructivos (materiales baratos y

técnicas duraderas) • Imperio militar y urbano: importancia de las obras públicas como murallas, calzadas,

puentes, acueductos. • Ordenación, planificación, regularidad, simetría. • Elementos: arcos de medio punto bóvedas de cañón, arista, horno, anulares, cúpulas. • Materiales: sillares de piedra tallada (tufo, travertino), ladrillo estandarizado (bipedal,

sesquipedal, besalopedal) mortero de hormigón (mezcla de arena, agua, cal, guijarros, piedras pequeñas (piedras troceadas: caementa), polvo volcánico “puzzolana”. Hormigón: bloque compacto de consistencia y duración, material pobre y barato.

• Muro:”opus lateritum” (ladrillo),”opus incertum” (piedras irregulares y hormigón),”opus mixtum” (ladrillo y piedra),”opus reticulatum”(forma retícula, piedras en forma de pirámide con base cuadrada). Opus testaceum: hiladas de ladrillos.

• Revestimiento con mármoles, estucos (revocos), pintura. • Arcos de descarga de medio punto y adintelados, insertados en muro de hormigón, dan

consistencia y concentran diversas tensiones. A veces se aligeran los espacios intermedios, mediante casetones o ánforas.

• Ordenes. Toscano: plinto, basa (grueso toro), fuste liso. Jónico Romano: volutas colgantes y dispuestas diagonalmente. Compuesto jónico-coríntio: hojas de acanto, ovas, perlas y volutas. Entablamentos enriquecidos: frisos con guirnaldas sostenidas por bucráneos. Utilización de órdenes en un mismo edificio.

2

2

Arquitectura religiosa El templo • Podium con gradas sólo en el frente. Próstilo, pseudoperíptero. Cierre trasero y mayor

profundidad del pronaos. • El templo se integra en el contexto urbano, en su trazado (importancia sólo de la fachada) • Cella triple (Júpiter, Juno, Minerva). • Ej. Maison Carré, Fortuna Viril. • Templos de planta circular. Ej. : Templo de Vesta Panteón de Agripa. • Dedicado por Agripa en el 27 a. C. a los dioses de la gens Iulia. Restaurado por Adriano (118-125 d.

C.), Septimio Severo, Caracalla (202 d. C.) pórtico. Exterior • Pórtico . Fachada clásica, naos de planta circular, entre ellos un espacio cúbico. Estructura

compleja. • Rotonda. Masa cilíndrica (42,5 mtrs. de diámetro) dividida entre franjas, por dos cornisas

inferiores, sobre la cornisa superior apoya la cúpula. Estructura • Casquete de cúpula descansa sobre muro cilíndrico de rotonda, de 6 mtr s. de espesor

(relleno de materiales livianos: escoria volcánica, cerámica). Arcos de descarga parten del nivel inmediatamente inferior del artesonado. Relacionados con nichos existentes entre tambor y cúpula (8 arcos). Arcos principales atraviesan el grueso muro como si fueran arcos de cañón

• Pilares de hormigón revestido de ladrillo, no es un muro continuo, nichos profundos . Interior

• Distribución de cargas permite que se abran 8 nichos (rectángulos y semicirculares). Columnas de mármol (Asia Menor). Paredes revestidas de mármoles incrustados . Sobresalen edículos rematados por frontones triangu lares o curvos . Encima ático con ventanas enmarcadas por pilastrillas y celosías.

• Techo: 5 hileras (esferas concéntricas del planetar io antiguo) de artesonado (28 casetones que simbolizan los días del mes) en disminución, con rosetones en bronce dorado. Óculo de 9 mtrs.

• Suelo pavimentado (granito, mármol, pórfido) en cuadrícula. • Espacio panóptico: desde cualquier situación se ve lo mismo. Significado • Templo de todos los dioses; los dioses en hornacinas, todos en igualdad, ya que no tiene

cabecera. Simbolismo de los cielos. Analogía del Cosmos (orden de romanización). Visión intelectualizada de Adriano. Depositario del tributo universal de países sometidos(granitos, pórfido de Egipto, mármoles de colores africanos, mármoles del Egeo y Asia Menor)

• Templo excepcional por: su espacio interior; por ser templo circular; por su técnica constructiva

3

3

Arquitectura pública Anfiteatros. • Creación romana para lucha de gladiadores y animales. Naumaquias. • Planta elíptica, rodeado de graderíos (doble teatro), arena. • ”Coliseo Flavio”. Cimientos: toba reforzada de hormigón (lago Domus Aurea de Nerón),

pilares de travertino que abarcaban verticalmente todas las estructuras. Esqueleto estructural dispuesto en 7 anillos ovalados con radios que descienden hacia el centro. Muros de mortero recubiertos de ladrillo.

• Bóvedas de cañón, anulares, constituyen soportes principales de pesados graderíos (tres pisos). Todas de hormigón con diversos materiales según la función.

• Suelo de la arena: instalaciones ingeniosos artificios, máquinas, corredores, jaulas,.... • Espectadores, cubierto por velum. Graderíos separados por jerarquías. • Trabajo en equipo se empieza por varios sitios. • Exterior: superposición de órdenes. Combinación del arco y el dintel. Ritmo de las ventanas. Basílicas • Origen: Basiliké Stoa: pórtico real en Atenas que servía para la administración de justicia y

tratos comerciales. • Planta rectangular, varias naves separadas por columnas, ábside en la cabecera. Nave

central más alta. Cubierta de techumbre plana (después abovedada, central de arista, laterales de cañón). Basílica de Majencio (313 d. C.).

Termas • Grandes conjuntos arquitectónicos de enormes proporciones. Criterios funcionales. • Simetría en los baños: Frigidarium (sala central con bóvedas de arista, natatio),

Tepidarium, Caldarium (sala octogonal). • Salas de reuniones, bibliotecas, gimnasios. Sala de calefacción bajo el suelo hypocaustum.

apodyterium (vestuario), laconinum (sauna) • Diferentes alturas para la eliminación interior: ventanas termales. • Rica decoración interior: mármoles, mosaicos, estucos, columnas, nichos, esculturas • Grandes termas comienzan con Trajano (s .II d. C.). Ej. : Trajano, Caracalla, Diocleciano. Teatros • En el interior de las ciudades. • La orquesta reducida a la mitad. • Gran escena arquitectónica con puerta para los actores valvae, camerinos detrás

(choragia). • Graderío cavea, semicircular, dividido en sectores cunei, separados por pasillos

praecintiones. Entradas por vomitorios. Ej. : Marcelo, Mérida, Arlés. Circos • Parecido estadios griegos. Planta estrecha y larga, rodeado de gradas, eje longitudinal

“espina”. Rematado en un lado en semicírculo y en el otro lado con arco de círculo (Cárceres, Cuádrigas). Carreras de caballos, carros, ejercicios atléticos. Circo Máximo de Roma.

4

4

Monumentos conmemorativos Arcos de Triunfo • Puertas de la ciudad aislada. • Emplazamiento diverso. Ingreso monumental en foros, puertas, cruces de calzada. • De uno, dos o tres vanos. Dos o cuatro fachadas. Las columnas que encuadran el arco

reciben el entablamento. • Se recubren con elementos conmemorativos de las hazañas de los personajes. • Arcos de Tito, Septimio Severo, Constantino. Columnas • Conmemoración de hechos y personas. • No precedente en Grecia. • De grosor variable sobre pedestal. Historiada: desarrollo helicoidal. • Trajano, Marco Aurelio. Obras Públicas • Carácter utilitario, grandiosidad. Acueductos, puentes. Arquerías salvan los desniveles

sobre los que corre el canal para el agua. Acueductos de Segovia, Mérida. Pont du Gard: puente y acueducto. Esbeltez, equilibrada proporciones

• Cloacas, alcantarillas. Puertos, faros: Torre de Hércules. • Calzadas (capas de cemento y losas de piedra). Arquitectura Funeraria • Tumbas en los accesos a las poblaciones (no dentro). Asimilación de formas peculiares de

países conquistados. Templetes helenísticos, pirámides Cayo Sestio. Torres cuadradas Torre de los Escipiones en Tarragona. Túmulos de tradición etrusca: Augusto, Adriano.

Urbanismo romano • Ciudades de nueva planta: campamentos de forma cuadrada o rectangular, puerta en cada

lado. Dos calles: Cardo (longitudinal) y decumanus (transversal).Puertas sencillas o de gran monumentalidad, murallas.

Foros • Parte monumental de la ciudad (templos, basílicas, bibliotecas...). • Plaza enlosada, rodeada de pórticos y decorada con efigies de emperadores. El modelo es

el foro helenístico, Roma añade: fuerte sentido de la organización axial y la insistencia del cercado total.

• Preferencia por espacios públicos interiorizados y controlados, que ocultan espacios indeseables del tejido urbano. El objeto era unificar edificios de diferentes fechas y orientaciones.

5

5

ESCULTURA Retrato • Influencia griego-helenística. Retrato helenístico de personajes famosos con sentido

honorífico. Parecido personal (hombre), idealización (héroe), refleja rectitud moral. Personajes públicos. Alejandro Magno. Copias y reproducciones de obras de arte helenísticas (finales de la república)

• La tradición presenta frecuentes retratos de difuntos individuales (rasgos físicos) o por pareja, reclinados sobre el sarcófago. (Sarcófago de los esposos) como si estuviesen vivos

• Tradición etrusca relacionada con culto funerario y procesional (imágenes de cera). Culto a los antepasados “imágenes maiorum”. Esfera privada “res privata”, intima, familiar, que sirve para perpetuar la memoria del desaparecido. El patricio Barberini. .

• Carácter realista, resalta rasgos individuales (sin omitir defectos). Retrato expresivo, severo. Sinceridad en la representación y contenido más profundo en la imagen. Bruto, Cesar

• Temática: decaen imágenes divinidades, predominan figuras de emperadores y personajes destacados (patriciado). Magistrado, Augusto

• Materiales. Mármol y bronce. Artistas anónimos (funcionarios al servicio del poder) • Tipos que simbolizan a la sociedad y a la vida romana • Desde el remoto culto a los antepasados en la esfera privada e íntima de lo familiar, sufre

un largo proceso para establecerse en la cumbre de lo oficial en el Imperio. • Retrato ligado a la expresión oficial de exhibición y propaganda. • Categoría social, simbolismo de poder, retrato honorífico. • Pueden ser de cuerpo entero o sólo busto. De pie, sedente (mujer), y ecuestre. • Retratos de emperadores como cónsul, soldado, pretor (legislador), pontífice máximo

(manto extendido por la cabeza), semidesnudo (heroico, divinizado). Importancia de la vestimenta (supera el desnudo heroico), togatos, toracatos. Sentido de casta a través del vestido: la toga.

• Retratos femeninos: evolución del peinado; los funerarios femeninos cubiertos por manto y toga.

6

6

Evolución de la escultura romana República (S. V-I a. C) • Aparecen los primeros retratos. Busto corto, triangular, pelo corto, casi sin peinar, carentes

de barba. Personalidad grave y serena con los atributos de clase (vestido). Gran realismo, reproducción de arrugas. Ej. Lucio Juno Bruto: ideal de austeridad y severidad. El orador: acto de pronunciar un discurso; tradición etrusca; bronce (S. I a. C.) representa el “cives romanus”. Cesar , Pompeyo.

SIGLO I d. C Epoca de Augusto. Numerosos retratos de Augusto según sus títulos. Tendencia a la divinización, idealismo, se sigue un criterio polít ico no esteticista, el emperador cono modelo, se le representa en edad joven-madura. Augusto Prima Porta. Ara Pacis Julia-Claudia (14-68). Nuevo tipo de retrato. El emperador aparece semidesnudo y con corona de laurel, divinizado y con atributos divino s (águila). No excesiva idealizado. Ej. Tiberio, Claudio, Nerón. SIGLO II d. C. Adriano (117-138).Tendencia griega. Tratamiento más fuerte de cabellos y barbas, consiguiendo mayor claroscuro. Iris y pupila en forma de líneas concéntricas y con piedras diversas, para conseguir más realismo. Antoninos (138-192). Marco Aurelio. Los retratos evolucionan hacia el barroquismo. Aumenta la barba, la cabellera más voluminosa y riz ada. Contrastes más fuertes entre la piel y la cabellera. Efectos de claroscuro. Se añaden policromía, mayor sensación táctil. Sé amplían los bustos. Antonino Pio SIGLO III d. C. Severos (193-235.) Decadencia del retrato. Caracalla. Se recorta la barba. Retrato moral, falta de apariencia externa, espíritu violento, exp resión de tirano, loco furioso. Gesto torvo del ceño, acentuado por la hinchazón de los m úsculos de la frente. Mueca de hastío en la boca. Túnica con fíbula o broche. SIGLO IV d. C. Constantino. Desaparece el modelado fino anterior. Se buscan los rasgos esenciales de la fisonomía. Expresión del rostro intensa. Modelad o seco y duro. Frontalismo. Carácter monumental, influencia de Bizancio. Tendencia a la deshumanización (influencia del cristianismo).

7

7

Augusto Prima Porta • Encontrado en la residencia romana donde se retira Livia. • Mármol policromado (copia de bronce u oro) • Idealismo. Su figura evoca el clasicismo de Policleto (Doríforo) y al Orador. • Sigue criterio político, gobernante lleno de dignidad, modelo de emperador, arquetipo

humano (joven, edad madura). Imagen tipo de emperador. Expresión de la idea del ciudadano que ejerce un poder personal y autocrático.

• Como cónsul: atuendo militar con túnica y coraza, portando el “imperium”, símbolo de mando.

• El peso equilibrado, el pie apoyado se contrapone al brazo levantado (como hablando a sus súbditos), arengando

• Peinado con forma de horquilla o cola de golondrina. • Va descalzo (como los mortales deificados), Eros (origen divino). • Túnica corta y recogida con gesto natural, plegados abultados. • Coraza musculada, con relieves alusivos a la conquista de la Galia e Hispania. El cielo

extiende el manto de su bóveda sobre su cabeza, abajo reposa la Tierra protegida por deidades (Apolo y Diana), por debajo del Cielo, el Sol atraviesa el espacio con una cuádriga; en el centro representa a Roma (Tiberio), que con la loba, recibe las enseñas.

• Conmemora la devolución por parte del rey de los partos de las insignias arrebatadas a los romanos en campañas pretéritas (que recoge Tiberio)

Retrato ecuestre de Marco Aurelio • Dos piezas fundidas en bronce dorado. • Eran frecuentes en Roma los retratos ecuestres de emperadores pasando revista militar. • Marco Aurelio viste túnica y paludamentum; extiende el brazo saludando al pueblo y al

ejército; no aparece como militar sino con la toga de filósofo. • Rostro equilibrado, idealizado; actitud rotunda no violenta que transmite idea de poder

sereno. • Composición equilibrada y cerrada. • La cabeza del caballo, la cola hacia abajo y las patas marcan direcciones hacia el centro de

la composición y del emperador. • El caballo apoya tres patas, la pata levantada (movilidad) aplasta a un bárbaro. Excesivo

abultamiento del vientre, poco aire del jinete.

8

8

Relieve • Relieve histórico narrativo; procede de Oriente (Asirios). Vinculado principalmente a edificios

conmemorativos: arcos de triunfo, columnas. • Técnicamente es de tipo pictórico, busca efectos de perspectiva, derivado del relieve

helenístico (ritmo compositivo, actitudes diversas, riqueza gestual, dinamismo en la narración).

• Escenas conmemorativas, históricas, concebidas como recuerdo de acontecimientos protagonizados por un personaje concreto. Significado histórico: hazañas de cónsules y emperadores

• Conserva la tradición etrusca de sacrificios y procesiones. • Sarcófagos. Temas religiosos con contenido mortuorio (ciclos de Baco, Orestes), temas de

carácter botánico. Ara Pacis • Recuerda altares helenísticos (Pérgamo). Sala hipetra con altar dentro, sobre pòdium con escalera. • Dos puertas de acceso (cerradas cuando reinaba la paz). La principal con escalinata para los

oficiantes y la posterior para las víctimas. Se celebraba un sacrificio anual. • Propaganda: idea de paz y renacimiento. • Densidad de motivos. Composición demasiada monótona. • El nivel del relieve marca la perspectiva: talla de diferentes planos, gradación de volúmenes

jerarquizada. Exterior Friso de arriba (separado por grecas)

• relieves alegóricos en cuatro paneles. Sacrificio de Eneas 1(cerda de treinta lechones, uno por cada ciudad filial de Alba Longa).

La diosa Tellus con niños en brazos: • Sentada en un rústico trono de rocas, con ninfas acuáticas nimbadas por suaves velos, en

compañía de sus criaturas: flores y frutas, cordero, toro y un cántaro del que sale agua. Alegoría de la fertilidad. Figuras alegóricas: aire (cisne, ave de Apolo), agua (lobo marino)

• Técnica de paños mojados, realismo helenístico (animales, paisajes). Sentido claro-oscurista, técnica de paños mojados.

• Solemnidad, masa bien repartida. Frisos Laterales: procesiones

Familia de Augusto: • Variedad de figuras, cabezas de todas posiciones. Actitudes diversas creando un ritmo

compositivo (movilidad). Isocefalia. • Retratos. Actitud pensante, compostura religiosa (Partenón), pero aquí sólo hay mortales. • Desfile conmemorativo, tributo a la paz. (Paz octaviana).

Frisos de abajo • Detalles ornamentales de origen helenístico que aprovechará el Renacimiento), roleos, tallos,

hojas. • Sentido de composición muy claro (“horror vacui”), pequeños animalillos campestres. Centro de

la composición: frondosa mata de acanto, brotan roleos con caulículos, palmetas, frutos silvestres. Gran finura.

Interior Vallas de tablas verticales coronadas por un ancho friso de bucráneos y guirnaldas de frutas y follaje en tramos curvos que se ensancha gradualmente de los extremos al centro. Frutas propias del verano y otoño.

1 Eneas, héroe troyano, recibió el encargo de fundar la Nueva Troya. Sus descendientes Rómulo y Remo fundan Roma (Virgilio, La Eneida) Augusto aparece como el nuevo Eneas, que restaura los principios morales y políticos originales (como una refundación), tratando de camuflar el golpe de estado.

9

9

Columna de Trajano (113 d. C.) • Mármol de Paros policromado. • Conmemora la conquista de Dacia. • Origen: costumbre de envolver en bandas las columnas de los templos en días de fiestas. • Alto basamento decorado con relieves minuciosos de armas y de pertrechos bélicos. Cinta

helicoidal (200 mtrs), • La primera mitad narra la primera guerra y la otra mitad la segunda guerra. • Figuras repetidas. Trajano de mayor tamaño, aparece con indumentaria diferentes, según

los hechos: arengas, ceremonias religiosas, acciones militares. • No combates ni movimientos, sino ingeniería, rutina, marchas, travesía de bosques, ríos

(Danubio), campamentos, construcción de puentes, asedios, retirada de heridos. • Elementos simbólicos: buey, ciervo, jabalí (la paz). • Edificios y paisajes vistos desde arriba (punto de vista alto). • Ausencia de relación natural de proporciones entre hombres, bestias, edificios. • Paisajes y elementos escenográficos. Errores históricos • Efectos de profundidad en relieve de poco bulto, los últimos planos parecen grabados. • Ejecución ruda, efecto pictórico deficiente. Relieves del arco de Tito • Bóveda artesonada. • Relieves sobre la conquista de Jerusalén. Dos altorrelieves de gran formato. • Uno dominado por cuádriga desfilando, acompañada por lictores con fasces. Arriba

aparece transportado al cielo por un águila “consacratio”. • El otro relieve es puramente histórico. Varios planos y distintas alturas. Movimiento

ondulante, trayectoria curva. Espacio ilusorio con objetos judaicos: mesa de los panes, trompetas, candelabros. Tratamiento de fondo, buscando la profundidad y el claroscuro. Plasticidad intensa y pictórica.

10

10

ANEXO

11

11

12

12