el arte una puerta hacia lo infinito. la estética teológica de hans urs von balthasar

12
1 EL ARTE UNA PUERTA HACIA LO INFINITO. LA ESTÉTICA TEOLÓGICA DE HANS URS von BALTHASAR. Lección inaugural del curso: Guías del Patrimonio de la diócesis II. Instituto Teológico Diocesano de Albacete. Albacete 29 Noviembre 2012. La obra de Hans Urs von Balthasar (1905-1988) se presenta tan vasta en su temática (como un laberinto en cuyos meandros discurre la teología, de la filosofía, de la literatura y del arte), que es necesario un hilo conductor para aventurarse en la misma. El propio autor era consciente de esto, por lo que su actividad de escritor ofrecía a menudo una clave interpretativa de su itinerario teológico 1 . Es el único teólogo católico del siglo XX de quien se pudo decir que fue un “genio universal”, “el hombre más culto de nuestro tiempo”. Profundo conocedor de la música de Mozart. El “Barth católico”. Murió en Basilea el 26 de Junio de 1988 cuando se preparaba para acudir a Roma a recibir el capelo cardenalicio. Discípulo de de Lubac en Lyon y de Guardini en Berlín, Balthasar compartió con entusiasmo juvenil la renovación teológica promovida por la escuela de Lyon-Fourvière, de la que fue alumno de 1934-1938. En el Informe de 1965 escribe “Una cosa estaba para nosotros (porque éramos un grupo bello, decidido y arriesgado) clara desde el principio: se trataba de demoler los artificiosos muros de la angustia que la Iglesia había levantado alrededor de sí y contra el mundo, de liberar a la Iglesia de sí misma, redescubriendo y asumiendo de nuevo la misión de cara al mundo entero” 2 . La multiplicidad de encuentros y la intensa actividad cultural, teológico y espiritual le confirman en la intuición fundamental de su vida “Demostrar la realidad de Cristo como lo insuperable y máximo (id quo maius cogitari nequit) por ser, precisamente, la palabra humana de Dios para el mundo; la realidad de Cristo es el humilde servicio de Dios que cumple sin 1 GONZÁLEZ de CARDEDAL, O., “La obra teológica de H. U. von Balthasar” en: Communio (1988) 365-396; GIBELLINI, R., La teología del siglo XX, Sal Terrae, Santander 2004 (2ed.); ID., Antología teológica del siglo XX, Sal Terrae, Santander 2012; ID., Breve historia de la teología del siglo XX, Ppc, Madrid 2012; BUENO, E., “Hans Urs von Balthasar: una teología confesante” en: Sal Terrae 85 (1997) pp. 439-447; SERVAIS, J., “De Lubac e von Balthasar: due approcci a Gioacchino da Fiore? en: RdT 38 (1997) 149-167; B0SCH, J. Diccionario de teólogos/as del siglo XX, Monte Carmelo, Burgos 2004, pp. 89-102 (E. Bueno). 2 GIBELLINI, R., Breve historia de la teología del siglo XX, PPC, Madrid 2011, p. 122 la cita es de H. U. von BALTHASAR, “Resoconto 1965” en Il filo d´Arianna attraverso la mia opera, Jaca Book, Milano 1980, p. 6.

Upload: gonzalo-alonso

Post on 16-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Arte Una Puerta Hacia Lo Infinito. La Estética Teológica de Hans Urs Von Balthasar

TRANSCRIPT

  • 1

    EL ARTE UNA PUERTA HACIA LO INFINITO. LA ESTTICA TEOLGICA DE HANS URS von BALTHASAR.

    Leccin inaugural del curso: Guas del Patrimonio de la dicesis II. Instituto Teolgico Diocesano de Albacete.

    Albacete 29 Noviembre 2012. La obra de Hans Urs von Balthasar (1905-1988) se presenta tan vasta en su temtica (como un laberinto en cuyos meandros discurre la teologa, de la filosofa, de la literatura y del arte), que es necesario un hilo conductor para aventurarse en la misma. El propio autor era consciente de esto, por lo que su actividad de escritor ofreca a menudo una clave interpretativa de su itinerario teolgico1. Es el nico telogo catlico del siglo XX de quien se pudo decir que fue un genio universal, el hombre ms culto de nuestro tiempo. Profundo conocedor de la msica de Mozart. El Barth catlico. Muri en Basilea el 26 de Junio de 1988 cuando se preparaba para acudir a Roma a recibir el capelo cardenalicio. Discpulo de de Lubac en Lyon y de Guardini en Berln, Balthasar comparti con entusiasmo juvenil la renovacin teolgica promovida por la escuela de Lyon-Fourvire, de la que fue alumno de 1934-1938. En el Informe de 1965 escribe Una cosa estaba para nosotros (porque ramos un grupo bello, decidido y arriesgado) clara desde el principio: se trataba de demoler los artificiosos muros de la angustia que la Iglesia haba levantado alrededor de s y contra el mundo, de liberar a la Iglesia de s misma, redescubriendo y asumiendo de nuevo la misin de cara al mundo entero2. La multiplicidad de encuentros y la intensa actividad cultural, teolgico y espiritual le confirman en la intuicin fundamental de su vida Demostrar la realidad de Cristo como lo insuperable y mximo (id quo maius cogitari nequit) por ser, precisamente, la palabra humana de Dios para el mundo; la realidad de Cristo es el humilde servicio de Dios que cumple sin

    1 GONZLEZ de CARDEDAL, O., La obra teolgica de H. U. von Balthasar en: Communio (1988) 365-396; GIBELLINI, R., La teologa del siglo XX, Sal Terrae, Santander 2004 (2ed.); ID., Antologa teolgica del siglo XX, Sal Terrae, Santander 2012; ID., Breve historia de la teologa del siglo XX, Ppc, Madrid 2012; BUENO, E., Hans Urs von Balthasar: una teologa confesante en: Sal Terrae 85 (1997) pp. 439-447; SERVAIS, J., De Lubac e von Balthasar: due approcci a Gioacchino da Fiore? en: RdT 38 (1997) 149-167; B0SCH, J. Diccionario de telogos/as del siglo XX, Monte Carmelo, Burgos 2004, pp. 89-102 (E. Bueno). 2 GIBELLINI, R., Breve historia de la teologa del siglo XX, PPC, Madrid 2011, p. 122 la cita es de H. U. von BALTHASAR, Resoconto 1965 en Il filo dArianna attraverso la mia opera, Jaca Book, Milano 1980, p. 6.

  • 2

    lmite toda la finalidad humana; es el amor extremo de Dios en la gloria de su muerte, para que todos vivan por l3. La intuicin de fondo encuentra su explicacin principalmente en el ensayo Solo el amor es digno de fe (1963) y su impresionante triloga de quince volmenes Gloria, Teodramtica y Teologica, iniciada en 1961 y concluida en 1987. El sinttico y pequeo volumen Solo el amor es digno de fe (1963) indica claramente la va teolgica que pretende recorrer. El camino era:

    1) Del logos spermatiks al logos sarx; de la teocosmologa de la antigedad a la teocosmologa del cristianismo. El cristianismo es creble en cuanto se presenta como el principio unificador de todos los fragmentos de la sabidura antigua. Este reduccionismo cosmolgico sustituye lo absoluto de Dios por el mundo o el cosmos y las creaciones del hombre.

    2) La teologa de la poca moderna de Pascal a la teologa existencial

    a Bultmann, pasando por Kant y Schleiermacher ha operado un desplazamiento y practica la via antropolgica: el cristianismo se presenta como la ms profunda interpretacin del hombre pero para Balthasar, tanto la va cosmolgica como la va antropolgica son interpretaciones restrictivas, en cuanto que asumen el cosmos y la realidad humana como criterios de justificacin del cristianismo que, por el contrario, posee en s y exhibe en s su propia justificacin, No existe otro texto que sea la clave del texto divino, que lo haga legible y comprensible o, digmoslo as, ms legible y ms comprensible. El texto divino debe y quiere explicarse por s mismo. Si lo hace, una cosa est clara de entrada: en l no se encontrar nada de lo que el hombre hubiera sabido descubrir del mundo, de s mismo y de Dios por su cuenta, a priori o a posteriori, con facilidad o dificultad, desde siempre o a travs de una evolucin histrica4.

    El reduccionismo antropolgico disolva el cristianismo en los intereses y expectativas de los hombres.

    3) La tercera va, la va balthasariana, es la va del amor. Solo el amor es digno de fe. En la revelacin cristiana se trata del amor absoluto de Dios, que en Cristo sale al encuentro del hombre. Dios se autopresenta en Cristo en la gloria de su amor absoluto y no como una especie de superior cumplimiento del principio csmico y antropolgico. El amor 3 GIBELLINI, R., Breve historia de la teologa del siglo XX, pp. 122-123. 4 GIBELLINI, R., Breve historia de la teologa del siglo XX, pp. 123-124; ID., Solo lamore credibile (1963), Borla, Torino 1966, pp. 50-51 (ed. espaola, Solo el amor es digno de fe, Sgueme, Salamanca 1971.

  • 3

    absoluto de Dios es perceptible en s y no necesita ser argumentado ni desde el cosmos ni desde el hombre: se ve o no se ve. El amor revelado engendra como respuesta el amor creyente de la Iglesia y, en la Iglesia, del individuo: Cuando una madre ha sonredo a su nio por das y semanas enteras, llega el da en que el nio le responde con una sonrisa. () As es como Dios se manifiesta al hombre como amor5. La verdad del cristiano se puede argumentar sin partir del cosmos o del hombre, pues el cristianismo tiene en s la verdad y la exhibe desde s como amor absoluto de Dios en el signo de la cruz. Es el planteamiento que rige la teologa de Balthasar, un pensamiento en el que trabajar ms de veinte aos (1961-1987) y representa una de las obras mayores del siglo XX6. El cristianismo es el guardin del ser. El creyente debe filosofar en razn precisamente de su fe. La filosofa no debe ser considerada ni como un estadio previo ni como una consecuencia suplementaria del acto de creer. El cristiano ha de actuar como guardin de la admiracin metafsica con la que comienza la filosofa y que es en definitiva un acto teolgico.

    Curiosamente von Balthasar no ejerci tareas acadmicas en el campo universitario o teolgico. Ni siquiera obtuvo el doctorado en teologa pero an as. Propone y elabora una teologa de rodillas (adorante) frente a las tres brechas que en aras de la especulacin cientfica haban sido introducidas en la teologa moderna: la separacin entre exgesis y sistemtica haba convertido a aquella en filologa y haba sustrado a esta su dimensin contemplativa; la separacin entre espiritualidad y dogma haba superficializado al primera y diluido el componente existencial del segundo; la separacin entre filosofa y teologa haba castrado aquella y haba transformado esta en una abstraccin atemporal o en un positivismo irrelevante7. 5 ID., Solo lamore credibile (1963), Borla, Torino 1966, p. 78. (Citado por Gibellini, R., Breve historia de la teologa del siglo XX, p. 124). 6 La obra en total son ms de 6000 pginas y un Eplogo, Encuentro, Madrid 1998, 117 pp. 7 BUENO, E., Hans Urs von Balthasar: una teologa confesante p. 440.

  • 4

    La Esttica Teolgica de von Balthasar

    1) Esttica o Gloria Responde al trascendental de lo pulchrum.

    La primera parte de la triloga se titula Gloria y, en el complejo recorrido de siete tomos (1961-1969)8 desarrolla su esttica teolgica. Esta obra constituye el intento de desarrollar la teologa cristiana a la luz del tercer trascendental, es decir, completar la consideracin del verum y del bonum por medio del pulchrum9. La figura arquetpica es Cristo, que se hace convincente por la hermosura y el resplandor que irradia (ms que por ser respuesta a las preguntas o necesidades humanas). Jesucristo es digno de amor en s mismo y por la trasparencia misma de la gloria de Dios en lo humano. Cristo atrae, seduce, fascina. Incluso en la forma deforme de la cruz, porque precisamente all se revela en toda su gloria el amor de Dios en medio del rechazo humano10. Jesucristo es digno de amor porque en su figura humana se hace trascendente la gloria misma de Dios en su ser ms ntimo. La teologa balthasariana se presenta, en sus inicios, como un intento de integracin de la perspectiva lgica (de la perspectiva del verum) y la perspectiva tica (la perspectiva del bonum), ampliamente frecuentadas en el curso de la historia de la teologa, con una nueva perspectiva olvidada: la esttica (la perspectiva del pulchrum). Pero el autor acabar recorriendo todo el trayecto, desplazndose de la perspectiva esttica de Gloria, a la perspectiva tica de la Teodramtica, para concluir con la perspectiva lgica de la Teolgica 11. La esttica teolgica no es una teologa esttica, o teologa de la esttica. La teologa esttica propone un cristianismo esttico o estetizante (Herder, Chateaubrian), en cuanto que muestra hasta qu punto el cristianismo favorece y promueve el sentimiento y la fuerza imaginativa, el sentido esttico y las artes. El criterio esttico es deducido aqu, en definitiva, del mundo de la cultura12.

    8 BALTHASAR, H. U. von, 1. La percepcin de la forma, Encuentro, Madrid 1985; 2. Estilos eclesisticos, Encuentro, Madrid 1986; 3. Estilos laicales, Encuentro, Madrid 1986; 4. Metafsica. Edad Antigua, Encuentro Madrid 1986; 5. Metafsica. Edad Moderna, Encuentro, Madrid 1988; 6. Antiguo Testamento, Encuentro, Madrid 1988; 7. Nuevo Testamento, Encuentro, Madrid 1988. 9 ID., Gloria 1 (1961), Jaka Book, Milano 1971, p. 3 (citado por GIBELLINI, R.,Breve historia de la teologa del siglo XX, p. 125. 10 BUENO, E., Hans Urs von Balthaar: una teologa confesante, pp. 445-446. 11 GIBELLINI, R., Breve historia de la teologa del siglo XX, p. 125. 12 MELERO MARTNEZ, J. M., Maximus in minimis. El arte como expresin de lo religioso, Leccin inaugural del curso Guas del patrimonio de la dicesis I, 14 Noviembre 2011 (ITDA).

  • 5

    Las obras de arte perecen si son confundidas por demasiadas miradas sin espritu, y tambin un cierto irradiarse de santidad puede obnubilarse si no encuentra ms que la densidad de la indiferencia13.

    La esttica teolgica, en cambio, asume el criterio esttico de la

    propia revelacin. Es la propia revelacin, su propio objeto, la forma que la revelacin exhibe lo que irradia una belleza que es en s misma perceptible y cautivante. El criterio esttico no es aqu cultural o extrateolgico sino teolgico. El protestantismo que con Lutero, Kierkegaard y Bultmann han presentado el cristianismo focalizado sobre la doctrina de la justificacin como religin de la pura interioridad de la fe- ha operado una autntica desertizacin de la teologa. Pero tambin la teologa catlica tiene sus responsabilidades, habiendo desplazado su inters al aspecto histrico de las cuestiones y habiendo abandonado la dimensin esttica, que el telogo suizo quiere recobrar. El punto de partida y objetivo final de una esttica teolgica es la percepcin de la verdad de la revelacin como forma. Antes de cualquier interpretacin viene la percepcin (Wahr-nehmung) y la percepcin es la capacidad de captar lo verdadero; la percepcin busca la totalidad, busca la forma como estructura estructurante de la totalidad. Por contrapartida: Nuestro ojo, reducido ya a un conjunto de facetas como si fueran comportamiento estancos, est adaptado a lo cuantitativo, a la fragmentariedad operada por la divisin; nos hemos convertidos en analistas del mundo y del alma, y ya no somos capaces de captar la totalidad14. La fe cristiana, en su polo objetivo, es percepcin (Wahrnehmung) y visin (Schau) de la forma (Gestalt) tal y como aparece en la figura histrica de Cristo como verbo de Dios hecho hombre y revelacin de la gloria de Dios.

    13 BALTHASAR, H. U. von, Gloria. La percepcin de la forma I, Encuentro, Madrid 1985, p. 15; CASTELFRANCHI, L-CRIPPA, M.A., Iconografa y arte cristiano, San Pablo, Madrid 2012. 14 GIBELLINI, R., Breve historia de la teologa del siglo XX, p. 126; ID., Gloria I, o. c. pp. 16-17.

  • 6

    2) Teodramtica. Es el segundo trascendental bonum. En la introduccin a la segunda parte de la triloga, que se titula Teodramtica15 dice:

    La revelacin cristiana no es un objeto para contemplar, sino el actuar de Dios en el mundo; solo actuando se puede comprender16, narra la teo-praxis, la accin de Dios cuando interviene como protagonista en el escenario del mundo y de los pueblos.

    La cristologa dramtica presenta al Hijo insertndole en la historia para asumir un papel y una misin que son universales, porque engloban, asumen y dan sentido a los papeles y misiones de todos los hombres.

    El drama del mundo es lugar de conversin o de condena17. Dios ofrece la gracia de su gloria como un bien para el hombre. Ello no es posible ms que en el mbito personal de la libertad, don regalado a las libertades finitas por la libertad infinita. As surge la historia como lucha entre luz y tinieblas, entre el bien y el mal, se hace evidente la gravedad del pecado, que disuelve la identidad del hombre (vive la incertidumbre ante la dificultad de responder a la pregunta quin soy yo?) y por ello coloca la hombre en situacin de irredencin. Por eso se hace necesaria la donacin al hombre del nombre propio que le asegura su identidad y el envo del mediador que se confronte con el mal y restablezca la redencin.

    Dentro del drama quedan cualificados los protagonismos del Dios trinitario, del Padre, del Hijo y del Espritu. El drama del mundo refleja el drama originario en el seno de Dios mismo. El amor revelado es un amor kentico: a) ya que las Personas divinas existen como entrega y desprendimiento de s; en el don absoluto del Padre al Hijo, del Hijo al Padre, de uno a otro en el Espritu est implicado el riesgo absoluto de la libertad, b) con la creacin Dios se abaja hasta el nivel inaudito que el pecado (como lo antidivino) llega a ser real, lo que provoca un encuentro de Dios con el pecado a fin de superarlo con un amor ms grande, c) la encarnacin radicaliza la knosis como entrega hasta la cruz, donde se confrontan el abismo insondable del amor divino y el abismo insondable del pecado humano. El Hijo experimenta el abandono de Dios y hasta los pecados del infierno (sbado santo).

    15 BALTHASAR, H. U. von., 1. Prolegmenos, Encuentro, Madrid 1990; 2. Las personas del drama: en hombre en Dios, Encuentro, Madrid 1992; 3. Las personas del drama: el hombre en Cristo, Encuentro, Madrid 1993; 4. La accin, Encuentro, Madrid 1995; 5. El ltimo acto, Encuentro, Madrid 1997. 16 ID., Teodramtica I. Jaca Book, Milano 1973, p. 19 (ed. espaola: TeoDramtica, 5 volmenes, Encuentro, Madrid 1990-1996. (Citado por Gibellini, R, Breve historia de la teologa del siglo XX, p. 126). 17 BUENO, E., Hans Urs von Balthasar: una teologa confesante, p. 446.

  • 7

    Se opera as un paso de la esttica a la dramtica, de la revelacin en s a la revelacin para nosotros, de lo bello que hay que percibir a lo bueno que hay que actuar, de la visin a la accin, de la Esttica teolgica a la Teodramtica (5 vol. 1973-1983). De una esttica de la forma-luz a la dramtica de la libertad dialgica18. Si el secularismo hace imposible una teodramtica al difuminar a Dios, tambin los manuales y el sistema teolgico pueden llevar a desdramatizar la revelacin del Antiguo y del Nuevo pacto.

    Pero esta revelacin, tanto en lo grande como en lo pequeo, es dramtica. Se trata de la historia de un compromiso por parte de Dios con el mundo, de la historia de la promocin de su criatura por parte de Dios en vistas a su salvacin19. Si el contenido de la revelacin es dramtico, la teologa debe hacerse dramtica y no manualstica. La esttica permanece en el plano de la luz, de la imagen y de la visin. Esta es solo una de las dimensiones de la teologa. La siguiente dimensin se llama accin, acontecimiento, drama, Dios acta a favor del hombre y el hombre responde con la decisin y la accin Informe 196520. Si en el AT Dios est por encima del drama, sin comprometerse con la persona, y si en el mito clsico los dioses co-actan en el drama reciclndose continuamente a partir del mismo, para la teologa cristiana Dios est en su trascendencia por encima del drama, pero al mismo tiempo entra en l y se compromete desde dentro del drama. Entra en Jesucristo, el Hijo del Padre que posee el Espritu sin medida, en cuanto la revelacin del Padre y en cuanto el dador del don del Espritu. El () Dios puede comprometerse con el mundo y se comprometer con l, pero sin ser implicado en su extravo. El drama que se desarrolla ante l, con el que entra libremente en contacto, no es su propio proceso21. El Dios cristiano no es un Dios que se limita a explicar el mundo como el pensamiento del pensamiento (nosis noseos) de Aristteles o como el Uno de Plotino (hen), sino que se compromete con el mundo, sin que sin embargo se pierda en l, como sucede tanto en el mito y en las filosofas dialcticas (Hegel) y la filosofa del progreso (Bloch).

    18 ID., Teodramtica, II, Jaca Book, Milano 1982, p. 127. 19 ID., Teodramtica I, o. c. pp. 117-118. 20 ID., Resoconto 1965, o. c. p. 41 (citado por Gibellini, R., Breve historia de la teologa del siglo XX, p. 128). 21 ID., Teodramtica III, Jaca Book, Milano 1983, p. 487 (citado por Gibellini, R., Breve historia de la teologa del siglo XX, p. 128).

  • 8

    La historia debe ser desarrollada en la dureza de un combate entre la vida y la muerte. Un compromiso de Dios con el mundo que evoca una oposicin cada vez ms fuerte, como se deduce del Apocalipsis. La Teodramtica no puede derivar en tragedia escatolgica. El volumen conclusivo, Teodramtica V afronta el tema escatolgico como acto final del drama del mundo. El telogo se mueve entre las tesis infernalistas y la tesis de la apocatstasis como reconciliacin universal. a) Infernalista, Agustn, Toms de Aquino, Calvino y llega hasta nuestros das en una historia hecha de angustias y desesperacin, subordina los textos universalistas a los textos de amenaza y afirma con certeza la existencia de los condenados en el infierno. b) La tesis de la apocatstasis (Barth, Rahner, Teresa de Lisieux, Adrienn von Speyr), por el contrario, subordina los textos de amenaza a los textos universalistas y afirma con certeza la tesis de la reconciliacin universal.

    Von Balthasar mantiene la tensin de ambas series de textos y sostiene el deber de esperar para todos. Balthasar no separa justicia y misericordia en Dios y abre un horizonte a una esperanza universal o al deber de esperar para todos 3) Teologica22.

    Teologa de los trascendentales. Presenta la teo-loga, es decir, la

    reflexin sobre la verdad de lo que se ha manifestado como bello y se ha entregado como bien.

    Por eso ahora, a la luz del acontecimiento del envo del Hijo y de la efusin del Espritu, se puede mostrar la verdad de Dios: la originariedad del Padre que se desvela en el misterio de Cristo en virtud de la accin del Espritu, de modo que se pueda comprender la estructura trinitaria del Amor que es Dios. La teologa balthasariana se articula sobre las propiedades trascendentales del ser: lo bello, lo bueno y lo verdadero. No es posible hacer teologa ms que en forma de repeticiones circulares globales de un todo, que es lo que es desde siempre. Parcelar tal todo en tratados singulares y no relacionados entre si es tanto como un muerte segura para la teologa23.

    22 BALTHASAR, H. U. von., 1. La verdad del mundo, Encuentro, Madrid 1997; 2. Verdad de Dios, Encuentro, Madrid 1997; 3. El espritu de la verdad, Encuentro, Madrid 1998

  • 9

    El ngulo de Gloria es la esttica de lo bello, que irradia de la forma de Cristo y arranca el asentimiento de la fe. La Teodramtica narra la accin de Dios cuando interviene como protagonista en el escenario del mundo. Es el segundo trascendental el bonum. La perspectiva de la Teologica (3 vol. 1985-1987) es desarrollar la funcin de la teologa dogmtica. Se trata de la lgica de lo verdadero, que el Padre revela en el Logos hecho carne y a cuya comprensin gua el Espritu a travs de los siglos. La Teolgica desarrolla la funcin de sntesis conclusiva y de reflexin metodolgica de todo el recorrido terico. As como el motivo bblico conductor de Gloria es el prlogo de Juan (Nosotros vimos su gloria Jn 1, 14) el de la Teodramtica est tomado del libro del Apocalipsis del que von Balthasar hace una lectura teolgica integral-, el motivo bblico conductor de la Teolgica es la afirmacin del Cristo joaneo Yo soy la verdad (Jn 14, 6). Jess no solo testimonio la verdad, sino que es la verdad. El testimonia lo que ha experimentado y lo que ha visto; todava ms: de manera radical e irrepetible l es la verdad como Palabra del Padre hecha carne en la concreta existencia histrica. Es el intrprete y el interpretado. Interpretacin infinita De este modo la verdad la interpretacin del Padre dada por el Hijo, Hijo que a su vez es interpretado por el Espritu- es en definitiva una verdad trinitaria24. La verdad que es Cristo como intrprete y como interpretado por el Espritu- es al mismo tiempo gloria y bondad. Y el Verbo se hizo carne y habit entre nosotros y hemos contemplado su gloria; gloria como del Unignito del Padre, lleno de gracia y de verdad Jn 1, 14. La concentracin cristolgica, que el telogo suizo obra en su reflexin, remite en ltima instancia a un teocentrismo trinitario, como por otra parte reconoce el propio autor: Es as como esta triloga, a pesar de y precisamente por causa de su cristocentrismo, podra presentarse como una teologa estructurada trinitariamente en todas sus partes25.

    23 ID., Teologica I, Jaca Book, Milano 1984, p. 14 (ed. espaola Teolgica, 3 volmenes, Encuentro, Madrid 1998. 24 ID., Teologica II, Jaca Book, Milano 1990, p. 6 (citad por Gibellini, R., Breve historia de la teologa del siglo XX, p. 131). 25 ID., Teologica II, Jaca Book, Milano 1999, p. 6 (citado por Gibellini, R., Breve historia de la teologa del siglo XX, p. 131).

  • 10

    Recientemente otro telogo ha realizado su teologa desde la esttica por las huellas de modelos ilustres como la Kirchliche Dogmatik (Dogmtica Eclesial) de K. Barth y Gloria de Hans Urs von Balthasar, pero absolutamente sin precedentes en la comunidad teolgica italiana, est la Simbolica ecclesiale26 de Bruno Forte que presenta una exposicin global y orgnica del completo mensaje cristiano. Articulada en ocho volmenes, una obra admirable al mismo tiempo por la profundidad y amplitud del pensamiento y por la belleza del lenguaje potico, como tambin por la orgnica construccin filosfica y teolgica, nunca alejada de la riqueza del plano espiritual (Walter Kasper). Se pueden leer frases como estas: Dios pradera de las bellezas, Dios belleza eterna, La belleza un signo visible del Dios invisible27. CONCLUSIN

    La gloria de Dios y la gloria del hombre se han identificado en el rostro de Cristo; la gloria de Dios se ha abajado a nuestra tierra, humus y humanidad; la gloria del hombre elevada a la altura de Dios. La cruz de Cristo, como lugar supremo del dolor y del amor, se ha convertido en el smbolo intrascendible del don y del perdn, en el icono revelador de la Trinidad (O. Gonzlez de Cardedal)28.

    Esta el la razn de su fascinacin, la que explica por qu tantos

    hombres hemos llorado, rezado, espirado y hemos vuelto gloriosamente perdonados a una existencia, humilde y gloriosa al mismo tiempo. Hemos llorado y amado ante el hombre en quien Dios estaba reconciliando al mundo y dndosenos como hermano y amigo hasta la muerte para superarla, y as asociarnos a su triunfo29

    26 FORTE, B., Simbolica ecclesiale, VIII, San Paolo, Cinisello Balsano 1981-1996: 27 FORTE, B., La puerta de la fe, Sal Terrae, Santander 2012. 28 GONZLEZ DE CARDEDAL, O., El rostro de Cristo, Fundacin las Edades del Hombre, Monasterio de Santa Mara Valvaneda-Valladolid 2011. 29 Ibid., p. 84.

  • 11

    Antologa de textos para una aproximacin rpida a la ingente obra de H. U. von Balthasar. BALTHASAR, H. U. von, Solo el amor es digno de fe El propsito de la presenta obra es desarrollar la teologa cristiana a la luz del tercer trascendental, es decir, completar la visin del verum y del bonum mediante el pulchrum. (p. 211). Con ello no queremos afirmar en modo alguno que, en la teologa, el punto de vista esttica haya de sustituir en lo sucesivo al lgico y al tico. Los trascendentales son inseparables entre s, y el descuido de uno de ellos repercute catastrficamente en los otros dos (pp. 211-212). Par encontrar el justo equilibrio, la esttica teolgica debera ir seguida de una dramtica teolgica y de una lgica teolgica. Si la primera tiene ante todo por objeto la percepcin de la verdad (Wahrnenmung) de la manifestacin divina, la dramtica teolgica debera tratar preferentemente del contenido de esta percepcin, es decir, del obrar de Dios con el hombre, en tanto que la lgica debera centrarse en los modos de expresin divinos (o mejor, humano-divinos y, por consiguiente, desde un principio teolgicos) de este obrar. Solo as quedara el pulchrum en su debido lugar dentro de la estructura del conjunto: ser el modo en que el bonum Dei se otorga y en el que Dios lo expresa como verum y como tal es comprendido por el hombre (p. 212) BALTHASAR, H. U. von, La verdad es sinfnica Toda esta breve obra puede servir como una sntesis breve de su pensamiento. Es una sinfona que no se puede resumir.

  • 12