el audiolibro como estrategia didáctica para el

82
1 El audiolibro como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado quinto de un colegio público en Bogotá Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas Estudiante: Leidy Vanesa Díaz Asesora: Fanny Margarita López Valek Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas Bogotá, enero de 2019

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El audiolibro como estrategia didáctica para el

1

El audiolibro como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión

lectora en estudiantes de grado quinto de un colegio público en Bogotá

Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Educación Básica

con énfasis en Humanidades e Idiomas

Estudiante: Leidy Vanesa Díaz

Asesora: Fanny Margarita López Valek

Universidad Libre

Facultad de Ciencias de la Educación

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas

Bogotá, enero de 2019

Page 2: El audiolibro como estrategia didáctica para el

2

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mi familia quienes siempre se mostraron incondicionales ante toda

situación, a mis docentes que me acompañaron a lo largo de esta carrera y que me enseñaron que

la docencia es el mejor camino para crecer y aspirar a un mejor futuro. Así mismo, a mis

compañeros con los cuales compartí experiencias únicas y finalmente a mi asesora que me brindó

su apoyo en la realización de este proyecto de grado.

Page 3: El audiolibro como estrategia didáctica para el

3

DEDICATORIA

A mi mamá, el amor de mi vida.

Page 4: El audiolibro como estrategia didáctica para el

4

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 8

1.1 Descripción de la situación problémica ........................................................ 8

1.2 Pregunta de investigación ....................................................................................... 11

1.3 Objetivos .................................................................................................................. 12

1.3.1 Objetivo general ...................................................................................................... 12

1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 12

1.4 Justificación ............................................................................................................. 12

1.5 Antecedentes de la investigación ............................................................................ 15

1.5.1 Contexto internacional ............................................................................................ 15

1.5.2 Contexto nacional .................................................................................................... 18

1.5.3 Contexto local .......................................................................................................... 19

1.6 Marco Teórico .................................................................................................................... 20

1.6.1 Comprensión lectora ............................................................................................... 21

1.6.2 Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ................................ 39

1.6.3 Las TIC y la comprensión lectora .......................................................................... 42

1.6.4 El audiolibro, promotor de la motivación e interés por la lectura ....................... 43

1.6.5 Podcast ..................................................................................................................... 44

1.7 Marco Legal ....................................................................................................................... 47

1.7.1 Ley 115 del 8 de febrero de 1994 ............................................................................ 47

1.7.2 Estándares curriculares .......................................................................................... 48

1.7.3 Lineamientos curriculares ...................................................................................... 48

2. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 49

2.1 Enfoque y tipo de investigación ................................................................................. 49

2.2 Población y muestra ................................................................................................... 50

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................................... 51

2.3.1 Prueba diagnóstica. ................................................................................................. 51

2.3.2 Diario de campo. ..................................................................................................... 51

2.3.3 Encuesta. .................................................................................................................. 52

2.3.4 Talleres. .................................................................................................................... 52

2.4 Análisis de datos ......................................................................................................... 52

2.5 Propuesta .................................................................................................................... 53

Page 5: El audiolibro como estrategia didáctica para el

5

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................... 58

3.1. Análisis de Resultados ............................................................................................... 58

3.2 Conclusiones ............................................................................................................... 68

3.3 Recomendaciones ....................................................................................................... 69

REFERENCIAS ...................................................................................................................... 71

Apéndice 1. Diario de campo ............................................................................................. 75

Apéndice 2. Prueba diagnóstica- La evaluación de comprensión lectora ACL-4 ............... 76

Apéndice 3. Encuesta ......................................................................................................... 79

Apéndice 4. Muestra de Taller: # 6 .................................................................................... 80

Page 6: El audiolibro como estrategia didáctica para el

6

INTRODUCCIÓN

El presente texto expone los resultados de una investigación realizada en el programa de

pregrado de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas en la

Universidad Libre, el cual propendió por el descubrimiento de los diferentes elementos, procesos

y estrategias que se llevan a cabo en el proceso de comprensión lectora. A partir de ello, se

seleccionó la institución educativa Marco Tulio Fernández sede D, ubicada en la ciudad de Bogotá

y de carácter público, para posteriormente delimitar una muestra que en el caso del presente

proyecto fue el grado quinto y en la cual se pudo realizar el trabajo de campo pertinente que

favoreció la construcción de la estrategia didáctica “Leer es comprender”.

Esta propuesta tiene sus referentes teóricos basados en el texto de Solé (1994) “Estrategias de

comprensión lectora”, donde se evidencian tres momentos claves: antes, durante y después de la

lectura. A partir, de estos tres momentos se propone una serie de estrategias plasmadas en la

aplicación de seis talleres que, acompañadas con el uso del audiolibro en un formato podcast como

herramienta innovadora en los procesos de comprensión lectora, pretendieron el fortalecimiento

de esta.

En este proceso investigativo se pretendió evidenciar que, mediante el uso del audiolibro y de

las estrategias de comprensión lectora durante los tres momentos anteriormente señalados, los

estudiantes son capaces de mejorar su capacidad de comprensión lectora y con ello dar

cumplimiento a los estándares básicos de competencias del lenguaje en el grado correspondiente.

De igual modo, cabe señalar que este documento va dirigido tanto a estudiantes como a

docentes, donde se desarrolla una secuencia lógica en el proceso de comprensión lectora como lo

es: la identificación de un objetivo de lectura, la activación del conocimiento previo pertinente, la

formulación de predicciones e hipótesis sobre el texto, la recapitulación de los eventos más

Page 7: El audiolibro como estrategia didáctica para el

7

relevantes, la realización de inferencias, entre otros. Todo ello con el fin de proponer un modelo

que favorezca las diferentes estrategias de comprensión lectora, y el uso de las herramientas de la

comunicación TIC, donde estas se complementan para asegurar procesos de comprensión lectora

más significativos y que sustentados bajo un modelo teórico y pedagógico, no solamente le facilite

al estudiante la lectura, sino que lo motive a esta.

Finalmente, en este trabajo de investigación se evidenció como el uso del audiolibro y las

estrategias de comprensión lectora crearon una nueva perspectiva de la lectura para la muestra

investigada, pues después de su implementación los estudiantes no sólo mostraron un

fortalecimiento de comprensión, sino que también de motivación hacia la lectura autónoma.

Page 8: El audiolibro como estrategia didáctica para el

8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problémica

Sin duda, uno de los problemas que más inquieta en el ámbito educativo a los profesores de los

diferentes ciclos escolares es la falta de comprensión lectora. No obstante, las diferentes

actividades propuestas alrededor de la lectura se han orientado exclusivamente a la decodificación

de las palabras como lo señala Olarte (1998) y por lo cual se ha descuidado la comprensión lectora

en sí misma, siendo así que los estudiantes no logran entender lo que leen y por ende no le

encuentran gusto a la lectura.

Luego, esto incide en el bajo nivel reflexivo de los estudiantes sobre el texto y la falta de interés

por el desarrollo del pensamiento crítico, aspectos que son de relevancia y que inciden en el

momento de argumentar y estructurar su discurso.

Tradicionalmente, la comprensión lectora se ha tratado de enseñar desde la presentación de

textos con preguntas orientadoras sobre el mismo, generando con dicha pretensión una acción de

transferencia de información, sin ahondar en el nivel reflexivo ni de construcción de significados

que pueda hacer el sujeto acerca del texto que se pretende comprender. En estas prácticas, el rol

del profesor frente a la comprensión lectora se orienta a organizar y desarrollar actividades que les

permita a los estudiantes reconocer las ideas y significados que él considera necesarios para la

construcción de conocimiento.

Sin embargo, en diferentes espacios educativos, se ha evidenciado que para fortalecer la

comprensión lectora es necesario replantear y complementar estas prácticas, de tal manera, que

esta se pueda fortalecer desde la motivación del estudiante y la interacción que surja entre el lector

y el texto. Esto con el fin, de enriquecer las interpretaciones e inferencias y así poder construir una

representación propia de lo que el autor quiso comunicar mediante el texto.

Page 9: El audiolibro como estrategia didáctica para el

9

El fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes es una necesidad latente en la

sociedad actual que demanda sujetos capaces de reflexionar, comprender y de usar la información

a la que tienen acceso mediante los diversos textos, ello con el fin de desarrollar un juicio y una

postura crítica que a su vez les permita como estudiantes interpretar y argumentar sus ideas acerca

de los diferentes tipos de textos y de su propia realidad.

En cuanto a la institución educativa en la que se desarrolló el presente proyecto de

investigación, el colegio Distrital Marco Tulio Fernández Sede D(sede Básica Primaria)

evidenciaron dificultades en el proceso de comprensión lectora en los estudiantes de grado quinto,

mediante el registro del diario de campo: “Los niños se muestran desinteresados frente a la

actividad propuesta por la docente, a la vez que algunos están distraídos y haciendo otras cosas”

(Diario de campo 2, agosto 29), así como en los resultados obtenidos en las pruebas bimestrales

de las diferentes áreas.

Unido a esto, la docente del área de lenguaje manifestó su preocupación ante el proceso lector

desarrollado por los niños, como se observa y relaciona en el diario de campo (ver Apéndice 1),

registro con el cual se ratificó la falta de importancia que tenía la lectura para los niños y la

inquietud de la docente por lograr el mejoramiento de esta situación. Así mismo, la docente

expresó que en el proceso lecto-escritor de los estudiantes se mostraba mayor interés por

actividades que fueran dinámicas para ellos, en las que pudieran participar, pintar, escribir,

escuchar, como se evidenció en el registro del diario de campo 2, agosto 29.

Por lo tanto, para corroborar si la comprensión lectora en el grado quinto era una problemática,

se realizó una prueba diagnóstica llamada “Evaluación de Comprensión Lectora ACL-4” propuesta

por Catalá, 2007 (ver Apéndice 2).

Page 10: El audiolibro como estrategia didáctica para el

10

Esta prueba propone que mediante el desarrollo de la comprensión lectora se deben generar

procesos de acercamiento y comprensión del individuo con su entorno y por ende se posibilita a

su vez el desarrollo intelectual, creativo y divergente. De igual modo, la prueba presenta y

dinamiza el modelo interactivo de lectura, en el cual el texto, el contexto y el lector son

participantes activos que deben interactuar para generar su propia interpretación, a la vez que

permite a los niños reconocer posibles contradicciones entre dos proposiciones o ambigüedad en

una secuencia de razonamiento. A continuación, se presenta la tabla de análisis de los resultados

obtenidos en la prueba diagnóstica, en la cual se relaciona la tipología textual y la cantidad de

estudiantes que respondieron correcta e incorrectamente cada pregunta.

Tabla 1. Resultados prueba diagnóstica. Evaluación de Comprensión Lectora (ACL-4)

Texto

Tipología textual

Pregunta Respuestas

correctas

Respuestas

incorrectas

Narrativo 1 16 7

Narrativo 2 17 6

Narrativo 3 4 19

Narrativo 4 10 13

Expositivo 5 19 4

Expositivo 6 7 18

Expositivo 7 21 2

Expositivo 8 8 15

Narrativo 9 9 14

Narrativo 10 10 13

Narrativo 11 18 5

Matemático 12 14 9

Matemático 13 11 12

Matemático 14 9 14

Page 11: El audiolibro como estrategia didáctica para el

11

Expositivo 15 16 7

Expositivo 16 15 8

Expositivo 17 6 17

Expositivo 18 5 18

Narrativo 19 16 7

Narrativo 20 19 4

Narrativo 21 20 3

Expositivo 22 12 11

Expositivo 23 18 5

Expositivo 24 17 6

Expositivo 25 6 17

Poético 26 12 11

Poético 27 10 13

Poético 28 13 10

En cuanto al desarrollo de la prueba diagnóstica y al interés de analizar cómo fortalecer la

comprensión lectora, se pudo determinar que los estudiantes presentaron dificultad para identificar

la idea central de un párrafo, resumirlo, organizar la información, responder por información

implícita, dar cuenta de vocabulario desconocido, entre otros, aspectos que son fundamentales en

el desarrollo procesual de la comprensión lectora. Consecuentemente, teniendo en cuenta la

información anteriormente expuesta se puede decir que sin comprensión lectora no puede haber

procesos de aprendizaje significativos y por lo tanto surge la pregunta de investigación.

1.2 Pregunta de investigación

¿Cómo fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de grado quinto de un colegio público

en Bogotá?

Page 12: El audiolibro como estrategia didáctica para el

12

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de grado quinto de un colegio público en

Bogotá mediante el desarrollo de una estrategia didáctica.

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar las dificultades que se presentan en el proceso de comprensión lectora en

estudiantes de grado quinto, que orienten la formulación de la estrategia didáctica.

Seleccionar las estrategias de lectura para el fortalecimiento de la comprensión lectora

mediante la implementación las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación de

aquí en adelante) por medio del uso audiolibro.

Evaluar la incidencia de la estrategia didáctica en el fortalecimiento de la comprensión

lectora en los estudiantes.

1.4 Justificación

La educación en la actualidad supone la integración de las diferentes herramientas tecnológicas

brindadas por la modernidad, con el fin de garantizar procesos de enseñanza más eficaces y

significativos para los estudiantes, a la vez que por medio de estas se desarrollan o refuerzan

habilidades que resultan útiles en todas las áreas del conocimiento. Dichas herramientas

tecnológicas son las TIC, puesto que su integración en el contexto pedagógico brinda la

oportunidad de enseñar y aprender fuera del modelo tradicional, mientras que facilita el acceso a

los diferentes formatos virtuales de la información.

De igual manera, se debe tener en consideración a la tecnología como una aliada en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, donde esta es un instrumento guiado por el docente que implica

instrucción, seguimiento y evaluación de funcionamiento, entre otros. Cabe señalar que la

Page 13: El audiolibro como estrategia didáctica para el

13

innovación de las tecnologías de la información TIC en un contexto pedagógico no recae en la

herramienta en sí misma, sino el uso didáctico que se le den a las mismas. Como se mencionó

anteriormente, la integración adecuada de las TIC en el contexto pedagógico supone el desarrollo

o perfeccionamiento de habilidades, competencias, entre otros. Por dicha razón, en la actualidad,

se puede relacionar a las TIC con la comprensión lectora.

Ahora, en cuanto a la relevancia de la comprensión lectora, es válido señalar que el continuo

uso que el hombre hace de esta, le permite reconocer, interpretar, reflexionar y crear un criterio

propio que le posibilita ser propositivo frente a las problemáticas de su contexto. Esto significa

que mediante la comprensión lectora se logra desarrollar una capacidad mental, social y crítica

frente a la realidad, y por consiguiente, surge el interés en proponer estrategias didácticas, métodos

e instrumentos que permitan llevar a cabo procesos más profundos y conscientes que la

memorización, sino por el contrario, que motiven al lector al conocimiento y a la transformación.

La comprensión lectora es un proceso que contribuye al desarrollo y alcance de los objetivos

propuestos en las diferentes asignaturas de cualquier currículo. No obstante, en la etapa de

primaria, los niños tienden a leer de manera mecánica sin comprender el significado de los textos,

lo cual conlleva a una limitación en el proceso de aprendizaje de otros saberes. En consecuencia,

la lectura debe ser vista como un proceso interactivo en la que el lector construye, desde su

interpretación del mensaje, sus experiencias y sus conocimientos previos, posibles significados del

texto. Para ello, es necesario implementar un acompañamiento por parte del docente donde

paulatinamente se delegue la responsabilidad de la comprensión en su totalidad al estudiante al

punto en el que la lectura sea una actividad autónoma y motivante que asista su papel constructivo

en la sociedad como ciudadano. Por lo tanto, enseñar a leer, pero aún más a comprender, es un

objetivo y responsabilidad fundamental de la escuela, donde las técnicas y estrategias didácticas

Page 14: El audiolibro como estrategia didáctica para el

14

deben cobrar relevancia en el quehacer docente, con el fin de facilitar la capacidad de comprensión

lectora en los estudiantes.

Por estas razones, surge la necesidad de diseñar, implementar y evaluar una estrategia didáctica

que articule el uso de las TIC con estrategias de comprensión lectora que resulten no solo

llamativas, sino a su vez significativas para los estudiantes. De ahí que se da la selección del

audiolibro, gracias a que se presenta como una herramienta que incrementa la motivación y la

participación por parte del lector. Esto no significa necesariamente la eliminación del texto escrito,

sino la complementación auditiva del mismo, lo que lograría que el lector tenga una perspectiva

más amplia de la lectura. Todo ello con el fin de potenciar lectores activos, capaces de desarrollar

procesos cognitivos complejos que posteriormente transgredan la lectura y lo lleven al actuar.

Por otra parte, se debe tener en cuenta el papel del docente como guía en el uso del audiolibro

y las estrategias de comprensión lectora, ya que ningún instrumento o recurso funciona

adecuadamente sin tener claridad en la intencionalidad de este. Por lo cual, no se debe caer en el

error de pensar que la herramienta por si sola logre una transformación, sino que es un proceso

que requiere de planificación, presentación, evaluación y si ha de ser necesario modificación.

Consecuentemente, el uso didáctico del audiolibro significa una propuesta que anhela dotar de

un carácter mejorado a la comprensión lectora, donde se aspira al desarrollo del pensamiento

crítico, sin dejar de lado la imaginación y fantasía que suscita la lectura.

Luego, este proyecto de investigación pretende que desde la implementación de herramientas

tecnológicas y la creación de una estrategia didáctica se analicen, replanteen y mejoren las

prácticas educativas que se desarrollan en el aula para el fortalecimiento de la comprensión lectora.

Siendo así, que el estudiante sea capaz de emitir juicios, reflexionar y realizar inferencias, entre

Page 15: El audiolibro como estrategia didáctica para el

15

otros, que le permitan de manera autónoma implementar estrategias que le posibiliten la superación

de dificultades en la comprensión lectora y a su vez ser propositivo ante los diversos textos.

1.5 Antecedentes de la investigación

En este apartado se relacionaron las investigaciones internacionales, nacionales y locales que

se han desarrollado a nivel teórico y práctico con respecto al tema objeto de investigación de este

proyecto. En otras palabras, se hizo una revisión de lo que hay sobre el problema, la trascendencia

que tuvo y el aporte de cada uno de estos trabajos brindó al presente.

1.5.1 Contexto internacional

Calderón (2013) de la Universidad La Rioja (España) propone, en su tesis titulada “Las TIC:

motivación en la comprensión lectora. Propuesta de intervención”, concientizar a los estudiantes

del valor del proceso lector, que permite el acceso a nuevas informaciones y tiene repercusión en

las diferentes áreas del conocimiento. Para dicho proceso, el uso de las TIC resulta fundamental,

a causa del continuo contacto que se tiene con estas, de tal manera que la intervención de las

mismas “ayudará a la creación de hábitos lectores, a motivarles y a mejorar su proceso de

aprendizaje de la lectura” (Calderón, 2013, pág. 2).

Luego, se puede inferir que, desde el uso de herramientas motivadoras y la interdisciplinariedad,

el proceso lector mejora y a su vez el proceso de aprendizaje. Finalmente, la tesis anteriormente

citada proporciona una perspectiva en cuanto al trabajo que supone las TIC en la comprensión

lectora, debido a que estas requieren un trabajo en conjunto y no aislado con el fin de llegar al

aprendizaje significativo. Por tal razón, el aporte de esta autora a la presente investigación se dio

mediante la implementación de algunas acciones propuestas por la misma en la ejecución de los

instrumentos de investigación tales como la lectura en voz alta en los talleres y la motivación a la

pregunta.

Page 16: El audiolibro como estrategia didáctica para el

16

Por otro lado, las estudiantes Lira, Paola y Valenzuela,(2008) de la Universidad de Chile

formularon, en su tesis titulada “Uso de las TICS como apoyo pedagógico en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura: Una propuesta de estrategia de aprendizaje”, que las

metodologías que integran las TIC muestran un mayor avance en el rendimiento de los procesos

de enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura comparado con las metodologías tradicionales en

niños y niñas de segundo (2º) y tercer (3)º año básico con retraso en esta área.

Para ello, las autoras utilizaron pre-test y post-test. También se desarrollaron talleres en 24

sesiones de una hora que tenían como objetivo “promover procesos de enseñanza y aprendizaje

para desarrollar, a través de la lectura, la capacidad de expresión oral y escrita y de comunicarse

en forma clara y precisa” (Valenzuela & Lira, 2008, pág. 51). Para la realización de dichos talleres,

algunos de los grupos trabajaron la metodología tradicional, mientras que otros trabajaron con las

TIC, por medio de presentaciones en Power Point, la creación de cómics y la escucha de historias

en formatos virtuales.

Para finalizar las autoras lograron concluir, que los estudiantes que trabajaron con las TIC

mantuvieron una mayor motivación por leer que los estudiantes que trabajaron bajo el método

tradicional. Además, el rendimiento en los procesos lecto-escritores fue mayor en los grupos de

estudiantes que trabajaron con las TIC. Sin embargo, las autoras señalan que las TIC en sí mismas

no constituyen el conocimiento, sino que es el aprendiz quien lo construye con el apoyo de la

tecnología. Consecuentemente, esto conduce a pensar que las TIC deben relacionarse con un

proceso de acompañamiento que implica la variación de metodologías, puesto que aún con las TIC

se puede caer en la monotonía que resulta en la desmotivación. Gracias a los aportes de estas

autoras, en la presente investigación en el diseño y ejecución de los instrumentos de investigación

Page 17: El audiolibro como estrategia didáctica para el

17

se tuvo en cuenta la implementación del uso de las TIC como motivante para leer desde un formato

virtual, donde prevaleció la escucha de historias.

Finalmente, el magíster Meza (2015) de la Universidad de Cantabria (España) planteó, en su

tesis titulada “La utilización de los audiolibros como recurso didáctico para la potenciación de la

comprensión lectora y auditiva”, que el audiolibro no sustituye al texto escrito, sino que lo

complementa, debido a que el trabajo que se desarrolló con esta herramienta se enlazó al trabajo

con el texto escrito. Por el contrario, mediante el uso de efectos de sonido, música y sobre todo de

una buena recitación, combinada con la relevancia del texto original, se obtiene un instrumento

cultural especial, capaz de proporcionar una ayuda eficaz para estimular el pensamiento y la

imaginación del oyente (Meza, 2015, pág. 14).

Por otra parte, la propuesta se desarrolló bajo un enfoque de cumplimiento de tareas, es decir

se propuso una serie de actividades que permitieran llegar al desarrollo de una tarea final. Sin

embargo, en cuanto a la comprensión lectora, sólo se tuvo en cuenta el nivel literal e inferencial.

En conclusión, la autora afirma que el uso del audiolibro en procesos de comprensión lectora

juega un papel fundamental en la motivación del alumno hacia la lectura.

Por último, la presente investigación muestra la comprensión lectora en un nivel inferencial y

literal, por lo que se debe propender por un desarrollo completo de los procesos de comprensión,

que no solo opten por la reproducción del texto, sino que favorezcan procesos de proposición frente

a los mismos. Es de resaltar que el uso del audiolibro complementó los textos escritos que se

abordaron desde los instrumentos de investigación con el propósito de promover la motivación

frente al proceso lector de los niños.

Page 18: El audiolibro como estrategia didáctica para el

18

1.5.2 Contexto nacional

Bolaño (2014), estudiante de la Universidad San Juan de Pasto (Nariño), sustenta, en su tesis

titulada “El audio cuento: una estrategia didáctica para mejorar los procesos de comprensión

lectora en los estudiantes de 5-1 de la institución educativa Liceo Central Nariño sede 3”, que

resulta necesaria la implementación de una propuesta didáctica que proponga talleres con ayuda

de recursos multimediales que favorezcan el hábito lector y la comprensión lectora.

Se utilizó un tipo de investigación acción participación bajo una metodología cualitativa, donde

se desarrollaron un aproximado de seis talleres que trabajaron el cuento como eje fundamental. A

la vez se propuso el desarrollo de los tres niveles de comprensión (literal, inferencial y crítico-

argumentativo), de tal manera que, el autor logra concluir que la lectura resultó más amena con el

uso del audiocuento.

Del mismo modo, la implementación de la propuesta didáctica proporcionó a los estudiantes un

mejor desempeño en la interpretación y análisis de textos (Bolaño, 2004). De ahí que, la presente

investigación brinda una perspectiva más completa de lo que implica el uso del audiolibro en el

aula de clase y de cómo este puede ser una excelente herramienta para lograr los tres niveles de

comprensión lectora.

Arteaga & Hernández (2011) estudiantes de la Universidad Católica de Pereira (Pereira)

sostienen, en su tesis titulada “Las TIC como facilitadoras en la comprensión lectora”, que la

implementación de las TIC en la actualidad se muestra como una obligación, dado que facilitan

los procesos de inferencia y anticipación en la comprensión lectora, aunque no se debe olvidar la

importancia del papel del docente ya que orienta y media con la herramienta propuesta y los

estudiantes.

Page 19: El audiolibro como estrategia didáctica para el

19

Los autores trabajaron su propuesta investigativa por medio de una plataforma educativa

llamada Educa 2.0, en la cual se propusieron algunas lecturas y posteriormente una selección de

actividades que iban principalmente enfocadas a procesos de anticipación e inferencia. Luego, se

puede decir que las TIC necesitan de un trabajo guiado y propositivo en el cual, la planeación y la

selección de contenidos poseen un carácter fundamental para lograr el cumplimiento de objetivos

específicos. En esta investigación, el uso del audiolibro en la ejecución de los instrumentos

permitió facilitar procesos de recapitulación e inferencia de la información que fortalecen la

comprensión lectora en los estudiantes de grado quinto.

1.5.3 Contexto local

Poveda & Vera (2016), estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

(Bogotá), expresaron, en su tesis titulada “El audiolibro como elemento didáctico para el

desarrollo de la lectura en poblaciones en contextos de diversidad”, que el audiolibro se presenta

como una herramienta ideal para favorecer el diálogo y la interacción entre las diversas

poblaciones, teniendo prelación por la población con limitaciones visuales debido a que esta ha

sido subestimada en cuanto a sus procesos lectores.

Así mismo, se destaca que quien escucha un audiolibro es motivado a investigar sus contenidos

y a adquirir posteriormente el texto impreso. Opuesto a lo que se cree, el audiolibro no reemplaza

el texto escrito, por el contrario, lo refuerza y actualmente se impone como un estimulante y

motivante para leer. Por consiguiente, el objetivo de la tesis de investigación de estos autores fue

la elaboración de un audiolibro que recogió una selección de leyendas, mitos, poemas, fábulas,

canciones y cuentos, con lo cual se reafirma que con esta herramienta se estimula la lectura.

En resumen, los autores propusieron el audiolibro como resultado de una reflexión didáctica

que puede ser utilizado en contextos de diversidad. En vista de ello, dicha investigación propone

Page 20: El audiolibro como estrategia didáctica para el

20

tal herramienta como un elemento integrador y versátil, en el sentido que se puede utilizar con

diferentes poblaciones.

Beltrán & Sánchez (2016), estudiantes de la Universidad de San Buenaventura (Bogotá),

formulan, en su tesis titulada: “Análisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la comprensión

lectora con el uso de las TIC entre los años 2010 y 2015 realizados en la Universidad de la Sabana

y la Corporación Universitaria Minuto de Dios”, que las TIC como herramienta didáctica

favorecen el acercamiento de los alumnos a la lectura bajo una dinámica diferente y motivadora,

que no sólo implica el mejoramiento de la comprensión, sino que a su vez implica el

fortalecimiento de la expresión oral.

Dicha investigación fue de carácter documental y se recopilaron diez estrategias didácticas

relacionadas con las TIC y el mejoramiento de la comprensión lectora. Entre las principales

herramientas se destacan la participación en blogs, la creación de videos, el uso de las páginas web

institucionales, y el uso de Facebook y YouTube. En consecuencia, los autores concluyeron que

la implementación de herramientas tecnológicas favorece un acercamiento a la lectura bajo una

perspectiva diferente de lo tradicional y que se puede utilizar en cualquier edad escolar.

Esta investigación aclaró que el uso de las TIC como herramienta didáctica se ha venido

incorporando cada vez más y con continuo éxito en algunas prácticas educativas, lo cual apoyó la

integración del audiolibro en un formato podcast y la lectura del texto en los diferentes

instrumentos de investigación diseñados e implementados obteniendo evidencia de que se

fortaleció el proceso de comprensión lectora de los estudiantes.

1.6 Marco Teórico

En esta sección se desarrollan las teorías y conceptos que fundamentaron el desarrollo de la

presente propuesta investigativa. En primer lugar, se tuvo en cuenta la comprensión lectora y todos

Page 21: El audiolibro como estrategia didáctica para el

21

los aspectos que involucra (niveles, teorías implícitas, modelos y estrategias). En segundo lugar,

se desarrollan el tema de las tecnologías de la Información y la Comunicación. Posteriormente, se

establece la relación entre las TIC y la comprensión lectora. Por último, se desarrollan los

conceptos del audio libro y el podcast.

1.6.1 Comprensión lectora

Cuando se habla de comprensión lectora se encuentra que es un tema que ha interesado a

diferentes personalidades, como lo son los psicólogos, pedagogos y educadores, debido a que

existe un gran interés en determinar qué pasa cuando un lector se enfrenta a un texto. Como

resultado, se ha investigado y se ha transformado la concepción de comprensión, ya que

anteriormente esta se concebía como el mero ejercicio de decodificación. No obstante, en la

actualidad, se reconoce la complejidad de la comprensión lectora.

Actualmente, “se sostiene que el conocimiento se almacena en ‘estructuras del conocimiento’,

y la comprensión es considerada como el conjunto de las fases que intervienen en los procesos

implicados en la formación, elaboración, notificación e integración de dichas estructuras del

conocimiento” por lo que la comprensión de un texto corresponde a la “creación, modificación,

elaboración e integración de las estructuras del conocimiento” (Zorrilla, 2005). Es así que en este

tipo de teorías se otorga un papel significativo a los procesos de inferencia, gracias a que suponen

la integración de la información. De ahí que se logra definir la comprensión como:

“Un proceso a través del cual el lector elabora un significado en interacción con el texto. La

comprensión a la que el lector llega se deriva de sus experiencias previas acumuladas,

experiencias que entran en juego, se unen y complementan a medida que decodifica palabras,

frases, párrafos e ideas del autor” (Zorrilla, 2005, pág. 123)

Page 22: El audiolibro como estrategia didáctica para el

22

Por lo tanto, se puede decir que la comprensión no se deduce, sino que se construye, y es allí

donde intervienen diferentes factores, como lo son: el texto y el lector. En un primer momento, se

habla del texto porque este debe poseer “una estructura lógica, una coherencia en el contenido, y

una organización” (Solé, 1994, pág. 39). Sin embargo, la interpretación del lenguaje escrito no es

suficiente para lograr la comprensión, para ello se necesita de un lector activo.

Se entiende por lector activo, el sujeto que realiza el “esfuerzo cognitivo durante la lectura”

(Solé, 1994, pág. 39), quien procesa y atribuye significado a lo que está escrito. No obstante, para

llevar a cabo dichos procesos, se necesita de una activación de conocimientos previos, del

establecimiento de objetivos que permitan determinar la selección de estrategias que favorezcan

la comprensión, que atribuya sentido a la actividad de leer, de tener una motivación para leer.

Es por ello, que no se debe confundir la evaluación de la comprensión con la comprensión en

sí misma, puesto que comprender un texto implica más que responder preguntas sobre el mismo,

debido a que:

“Leer es comprender y comprender es ante todo un proceso de construcción de significados

acerca del texto que pretendemos comprender. Es un proceso que implica activamente al lector,

en la medida en que la comprensión no es un derivado de la recitación del contenido que se

trata”. (Solé, 1994, pág. 44)

Por ello, es indispensable que el lector encuentre sentido en efectuar el esfuerzo cognitivo que

implica leer, lo que a su vez supone que él mismo conozca qué y para qué lo va a leer, así como la

disposición de recursos que favorezcan su comprensión y que le permitan llevar a cabo la actividad

exitosamente, ya que si esto se cumple se podría asegurar prácticamente que el lector es capaz de

comprender el texto (Solé, 1994).

Niveles de comprensión lectora

Page 23: El audiolibro como estrategia didáctica para el

23

Como anteriormente se mencionó, leer implica más que solo decodificar y unir significados, de

modo que, para lograr la comprensión, es necesario atravesar por diferentes etapas o niveles, como

lo señala Barret en su referente de taxonomía. Zorrilla (2005) relaciona la taxonomía propuesta

por Barret para presentar la siguiente clasificación de los niveles de comprensión.

Comprensión literal: es el primer nivel en el que se encuentra un lector, por ello las capacidades

fundamentales son: reconocer y recordar, donde los principales procesos que se llevan a cabo son:

Reconocimiento, la localización y la identificación de elementos.

Reconocimiento de detalles: nombres, personajes, tiempos.

Reconocimiento de las ideas principales.

Reconocimiento de las ideas secundarias.

Reconocimiento de las relaciones causa-efecto.

Reconocimiento de los rasgos de los personajes.

Recuerdo de hechos, épocas, lugares.

En el segundo nivel, se encuentra la reorganización de la información, para ello se usan procesos

de clasificación y síntesis, por lo que se requiere que el lector sea capaz de:

Clasificar: Categorizar, personas, objetos, lugares, etc.

Bosquejar: Reproducir de manera esquemática el texto.

Resumir: Condensar el texto.

Sintetizar: Refundir diversas ideas, hechos etc.

Siendo así que estos dos niveles: el nivel de reconocimiento y el de reorganización, se encargan

de la comprensión global y la obtención de la información concreta.

Comprensión inferencial: en este tercer nivel, el lector ha de enlazar al texto su experiencia

personal, con el fin de realizar hipótesis, (Zorrilla, 2005) lo que le permitirá:

Page 24: El audiolibro como estrategia didáctica para el

24

La inferencia de detalles adicionales que el lector podría haber añadido.

Inferencia de ideas principales, por ejemplo, la inducción de un significado o enseñanza

moral a partir de la idea principal.

Inferencia de ideas secundarias que permitan determinar el orden en que deben estar, si en

el texto no aparecen ordenadas.

La inferencia de rasgos de los personajes o características que no se formulan en el texto.

Este nivel se centra en la información que no es explícita y la capacidad deductiva del lector,

es decir, en este nivel se debe ser capaz de llevar la comprensión más allá de lo literal haciendo

uso de la información propuesta en el texto.

Lectura crítica o juicio valorativo: este es el cuarto nivel de comprensión. Por consiguiente, se

espera que el lector sea capaz de emitir:

Un juicio de la realidad.

Un juicio de la fantasía.

Un juicio de valores.

Se espera que en este nivel se dé la reflexión del contenido del texto, para lo que el lector

relaciona la información obtenida, con conocimientos de otros medios y así evalué las

afirmaciones y las contraste con su propio conocimiento y experiencia. (Zorrilla, 2005)

Apreciación lectora: este es el quinto y último nivel por el que atraviesa el lector, se hace

referencia al impacto que tuvo el texto en el lector. De igual modo, se espera que el lector sea

capaz de:

Realizar inferencias sobre relaciones lógicas: motivos, posibilidades, causas psicológicas

y físicas.

Page 25: El audiolibro como estrategia didáctica para el

25

Realizar inferencias restringidas al texto sobre relaciones espaciales y temporales,

referencias pronominales, ambigüedades léxicas y relaciones entre los elementos de la oración.

Es en este nivel se reflexiona sobre la forma del texto y se realiza una evaluación crítica sobre

algunas de las características textuales que configuran el estilo del autor (Zorrilla, 2005).

Teorías implícitas de la lectura - la teoría interpretativa

Hablar de la manera en la que un lector conceptualiza o representa la comprensión de un texto,

conlleva a hablar de las teorías epistemológicas de la lectura. Sin embargo, para el desarrollo de la

estrategia didáctica “Leer es comprender”, la teoría más apropiada fue la teoría interpretativa, en

la cual se piensa la comprensión como “una actividad interpretativa que depende en gran medida

del papel activo del lector y en la búsqueda e interpretación del significado de los textos.” (Barriga,

2010, pág. 240), siendo así, que el lector puede impregnar lo que comprende con su subjetividad.

Sin embargo, este al final intentará reproducir lo que el texto dice.

Modelos de lectura- modelo interactivo

La lectura al ser una tarea compleja ha sido objeto de estudio de diferentes autores tales como

Ferreiro y Teberosky (1979) entre otros, que han estudiado una variedad de modelos que intentan

explicar la manera en que se desarrolla dicha actividad. Sin embargo, de acuerdo con Solé (2001)

se puede hablar a grandes rasgos de tres modelos genéricos: ascendente, descendente e interactivo.

No obstante, para la presente investigación se eligió el modelo interactivo, debido a que, de

acuerdo con Solé (1994), leer desde una perspectiva interactiva es:

El proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión interviene

tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos

previos. Para leer necesitamos simultáneamente, manejar con soltura las habilidades de

descodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas; necesitamos

Page 26: El audiolibro como estrategia didáctica para el

26

implicarnos en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en la información que

aporta el texto y nuestro propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar

las predicciones e inferencias de las que se hablan. (pág. 22-23)

Es decir, desde esta perspectiva, la lectura es un proceso interactivo entre el lector y el texto,

donde el lector se caracteriza por buscar información con un propósito específico, el cual a su vez

motiva la lectura. Esto conlleva a suponer que el lector es de carácter activo y es quien procesa el

texto gracias a los conocimientos previos y experiencias que posee, lo que le permite construir el

significado de este.

Adicionalmente, Solé (1994) señala que el proceso de lectura desde esta perspectiva inicia

cuando:

El lector se sitúa ante el texto, los elementos que lo componen generan en él expectativas a

distintos niveles (el de letras, palabras…), de manera que, la información que se procesa en

cada uno de ellos funciona como input para el nivel siguiente. Así, a través de un proceso

ascendente, la información se propaga hacia niveles más elevados, pero simultáneamente, dado

que el texto genera también expectativas, a nivel semántico, de su significado global. Dichas

expectativas guían la lectura y buscan su verificación en indicadores de nivel inferior (léxico,

sintáctico, grafo, fónico) a través de un proceso descendente (pág. 24)

Así, el lector utiliza simultáneamente su conocimiento del mundo y su conocimiento del texto

para construir una interpretación de aquél. Esto significaría, que el modelo interactivo combina el

procesamiento ascendente y descendente que se dan de forma simultánea, lo que es equivalente a

rechazar la idea de operaciones seriales.

Asimismo, cabe subrayar que el lector es un “procesador activo del texto” (Solé, 1994, pág. 24)

pues es quien guía los objetivos de lectura, además de integrar todo tipo de información

Page 27: El audiolibro como estrategia didáctica para el

27

(semántica, sintáctica, gramatical, etc...), dominar las habilidades de descodificación, utilizar los

conocimientos previos y la constante formulación y verificación de hipótesis que favorezcan la

construcción de la comprensión del texto, así como el control de la comprensión que se ha

establecido frente al texto y las estrategias que guían a la misma. Finalmente, se puede decir que

en la actualidad este modelo es el más completo para el proceso de lectura, y favorece una

comprensión más completa.

Estrategias de comprensión lectora

Hablar de estrategias, en un primer momento, conlleva a hacer referencia a un procedimiento,

el cual es definido como “un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir dirigido a la

consecución de una meta” (Solé, 1994, pág. 68).

Una vez establecida la definición de procedimiento, cabe establecer la relación que este posee

con la estrategia, puesto que se entiende que una estrategia, al igual que un procedimiento, se

utiliza para regular determinada actividad, ya que su aplicación favorece la selección, la evaluación

o el abandono de determinada acción o acciones para llegar a una meta. Sin embargo, lo

característico de la estrategia es que esta “no detalla ni prescribe totalmente el curso de la acción”

(Solé, 1994, pág. 69), es decir, para Solé (1994) las estrategias son sospechas inteligentes acerca

del camino más adecuado que hay que tomar. De igual manera, la potencialidad de estas recae en

la independencia de las mismas. En otras palabras, las estrategias son independientes de un ámbito

particular y pueden generalizarse en su aplicación (pág. 69)

Por otra parte, hablar de estrategias implica: autodirección, la existencia de un objetivo, y la

conciencia de que ese objetivo existe, y autocontrol, es decir, la supervisión y la evaluación del

propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle

modificación cuando sea necesario (Solé, 1994, pág. 69).

Page 28: El audiolibro como estrategia didáctica para el

28

Por consiguiente, hablar de estrategias para la comprensión lectora conlleva el desarrollo de

objetivos y la conciencia de estos, la planificación de determinadas acciones que permitan cumplir

con los objetivos, así como el posible cambio o evaluación de dichas acciones, esto con el fin de

garantizar una mejor experiencia al momento de enfrentar un texto.

Del mismo modo, Solé (1994) señala que, si las estrategias de comprensión lectora son

procedimientos y los procedimientos son contenidos de enseñanza, las estrategias no maduran, ni

se desarrollan, ni emergen, ni aparecen. Se enseñan, o no se enseñan y se aprenden, o no se

aprenden. Sumado a esto las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de orden

elevado que implican tanto lo cognitivo como lo metacognitivo y, por lo tanto, no pueden ser

tratadas como técnicas precisas. Es allí, donde se encuentra la principal característica del

pensamiento estratégico, en su capacidad para representarse y analizar los problemas y la

flexibilidad para dar soluciones, siendo así que en la enseñanza de estrategias de comprensión

lectora implica que haya que primar la construcción y uso, por parte de los alumnos, de

procedimientos de tipo general que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a situaciones

de lectura múltiples y variadas (Solé, 1994).

Por consiguiente, enseñar estrategias para la comprensión favorece el desarrollo de lectores

autónomos, capaces de enfrentarse a diversos textos de manera inteligente. Del mismo modo, un

lector autónomo no solamente se focaliza en analizar el texto, sino que a su vez aprende del mismo,

por lo que enseñar estrategias de comprensión significa ofrecer al alumno los recursos necesarios

para aprender a aprender.

Ahora, en cuanto a las estrategias de comprensión que se deben enseñar se debe tener en

consideración que estas deben permitirle al estudiante: la planificación de la tarea en general de la

lectura y su propia ubicación, la motivación y la disponibilidad ante ella, facilitará la

Page 29: El audiolibro como estrategia didáctica para el

29

comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de decisiones adecuada en función

de los objetivos que se persiguen. (Solé, 1994, pág. 73)

Siendo así que, se pueden señalar tres momentos en los cuales las estrategias deben ser aplicadas

antes, durante y después de la lectura. Sin embargo, previamente de abordar este tipo de estrategias,

es relevante hacer énfasis en el papel que el docente debe ejercer, entendiéndolo como un guía que

se encarga de motivar y generar la participación guiada.

Se entiende por participación guiada una situación educativa en la que se ayude, en primer

lugar, al alumno a contrastar y relacionar su conocimiento previo con el que es necesario abordar

dicha situación. En segundo lugar, el alumno dispone desde el principio de una visión de conjunto

o estructura general para llevar a cabo su tarea. Son situaciones que, como tercera característica,

permiten que el niño asuma la responsabilidad en su desarrollo de forma progresiva, hasta que este

se muestre competente en la aplicación autónoma de lo aprendido (Solé, 1994). Una vez definida

la concepción de participación guiada y su influencia, se puede dar paso al desarrollo de las

diferentes estrategias de comprensión.

Estrategias antes de la lectura. Son aquellas estrategias que se llevan a cabo antes de iniciar el

proceso de lectura propiamente, entre las principales estrategias se encuentran: ideas generales,

motivación para la lectura, objetivos de la lectura, revisión y actualización del conocimiento

previo, establecer predicciones sobre el texto y generar preguntas sobre él.

Ideas generales. La concepción propia del maestro acerca de la lectura le motiva al diseño de

experiencias educativas entorno a esta. Para Solé (1994) se debe tener en consideración los

siguientes aspectos:

Leer es más que poseer estrategias, es una actividad voluntaria y placentera, y tanto niños

como maestros deben estar motivados para aprender y enseñar a leer.

Page 30: El audiolibro como estrategia didáctica para el

30

Distinguir las situaciones en las que se “trabaja” la lectura y en las que simplemente “se

lee”, de tal modo que la lectura debe ser valorada como instrumento de aprendizaje,

información y disfrute.

Es muy difícil que alguien que no encuentra gusto por la lectura sepa transmitirlo a los

demás, es decir si el profesor no disfruta la lectura, difícilmente podrá motivar a sus

alumnos a la lectura.

La lectura no debe ser considerada como una actividad competitiva a través de la cual se

ganan premios o se sufren sanciones.

Es necesario articular diferentes situaciones, oral, colectiva, individual, silenciosa, y

compartida, así como encontrar textos pertinentes que permitan cumplir con los objetivos

propuestos, todo ello con el fin de hacer de la lectura una actividad significativa.

El profesor debe pensar simultáneamente en la complejidad de la lectura y en la capacidad

que tienen los niños para enfrentarse a dicha complejidad.

Motivar para la lectura. Para encontrar sentido a lo que se hace es necesario que el niño sepa

qué debe hacer, o sea que conozca los objetivos que se pretende que logre con su actuación, que

sienta que es capaz de hacerlo, que sienta que puede hacerlo, que tiene los recursos necesarios y

la posibilidad de pedir y recibir la ayuda precisa y que encuentre interesante lo que se le propone

que haga. (Solé, 1994)

Motivar a los alumnos a leer no radica únicamente en que sea el maestro quien experimente

felicidad o satisfacción al leer, sino que sean los niños quienes lo piensen por sí mismos, y esto se

logra mediante la planificación de la lectura, bajo una selección apropiada de textos y experiencias

significativas, sin cohibir al individuo de su interpretación propia y sin hacer de la lectura una

competencia.

Page 31: El audiolibro como estrategia didáctica para el

31

Objetivos de la lectura. La lectura requiere de un propósito que la anteceda por lo cual,

establecer un propósito de lectura “es una actividad fundamental, puesto que determina la forma

en que el lector se dirige al texto como la forma de regular y evaluar todo el proceso” (Barriga,

2010, pág. 245). En el contexto escolar se privilegian cuatro tipos de propósitos:

Leer para encontrar información precisa: este tipo de lectura se realiza cuando el propósito

consiste en encontrar algún dato puntual.

Leer para actuar: esta lectura debe permitir al lector hacer o desempeñar una actividad en

concreto.

Leer para obtener información general: este tipo de lectura está estrechamente relacionada

con el interés de saber qué va a suceder o que está sucediendo en un texto, y saber si se está

interesado en seguir leyendo.

Leer para aprender: tiene por finalidad explícita ampliar los conocimientos a partir de

determinada lectura.

Leer por placer: la lectura se desarrolla por gusto personal, por lo que el lector puede ir

elaborando criterios propios para seleccionar textos como para analizarlos.

Leer para practicar la lectura en voz alta: este tipo de lectura se favorece cuando se desea

que el lector lea con claridad, fluidez y rapidez, respetando la puntuación y entonación. No

obstante, en este tipo de lectura no es favorable evaluar la comprensión, debido a que el

alumno está focalizado en la oralidad.

Leer para dar cuenta que se ha comprendido: En este tipo de lectura el lector debe ser capaz

de recapitular el texto, a la vez que debe poder participar en diferentes actividades en las

cuales identifique eventos, personajes, situaciones, entre otros. Así mismo, debe estar en la

capacidad de realizar predicciones e indagar en los posibles motivos que conllevaron al texto

Page 32: El audiolibro como estrategia didáctica para el

32

a desarrollarse de determinada manera. Este tipo de lectura exige ser planificada, y trabajar

algunos aspectos de la lectura.

Activar el conocimiento previo. El uso de los conocimientos previos pertinentes facilita la

interpretación y la construcción de los significados. Sin esta estrategia, no sería posible atribuirle

sentido al texto, e incluso llegar a la construcción de significados, pues no se tendrían los elementos

necesarios para poder interpretarlo o para construir una representación (Barriga, 2010).

Para ello, Solé (1994) señala la importancia de que el profesor se plantee con qué bagaje los

niños van a poder abordar la lectura, y que prevea que no va a ser homogéneo, pues dicho bagaje

condiciona la manera en la que se construye la interpretación, la cual no está constituida

únicamente por los conceptos, sino por las experiencias, los intereses y las vivencias que

intervienen en la atribución del sentido. De tal manera que para activar el conocimiento previo

adecuado se puede:

Dar alguna información general sobre lo que se va a leer. Esto quiere decir, indicar de manera

general la temática e invitar al lector que la relacione con aspectos de su experiencia previa.

Ayudar al lector a fijarse en determinados aspectos del texto que favorezcan la activación del

conocimiento previo, ya sean ilustraciones, subtítulos, numeraciones, etc...

Informar al lector qué tipo de texto-superestructura se va a leer, pues esto permitirá orientar al

lector acerca del contenido, ya sea real o ficticio, reciente o pasado.

Alentar a los niños a que expliquen lo que conocen sobre el tema, pues esto favorece la

actualización del conocimiento previo.

Una vez realizada una breve y centrada socialización, los lectores poseerán mejores

herramientas para enfrentar el texto.

Page 33: El audiolibro como estrategia didáctica para el

33

Establecer predicciones sobre la lectura. La lectura es un continuo proceso de elaboración de

predicciones y verificación de hipótesis acerca de lo que podría suceder en el texto. Sin embargo,

para formular dichas predicciones nos basamos en los mismos aspectos de la lectura que hemos

retenido, tales como ilustraciones, títulos, fechas, eventos, entre otros, así como experiencias y

conocimientos propios sobre lo que los índices textuales dejaron percibir acerca del contenido del

texto (Solé,1994).

Adicionalmente, al utilizar la formulación de hipótesis se convierte al niño en el protagonista

de la lectura porque se apropian de la misma y tienen que indagar hasta qué punto son correctas

sus hipótesis, a la vez que su funcionalidad recae en su versatilidad, pues pueden ser utilizadas en

cualquier momento de la lectura.

Promover las preguntas acerca del texto. Para Solé (1994) un lector que no se dedica

únicamente a responder preguntas del texto, sino que, a su vez, se plantea cuestionamientos acerca

del mismo, no solo hace uso del conocimiento previo, sino que logra ser consciente de lo que sabe

o no del tema. Adicionalmente, se dota de objetivos propios a la lectura, donde el papel que

desempeña el profesor es fundamental, pues puede inferir las preguntas que se formulan los

lectores y ajusta su intervención a ello.

Por otra parte, las preguntas que pueden surgir acerca del texto deben estar estrechamente

ligadas a las hipótesis que pueden generarse sobre él y viceversa. Asimismo, se debe tener en

consideración que dichas preguntas deben procurar estar vinculadas al objetivo de lectura que se

persigue. Por lo tanto, si a lo que se aspira es a la comprensión global del texto, en un primer

momento los interrogantes no deben dirigirse particularmente a detalles o informaciones precisas,

sino a aspectos de carácter general.

Page 34: El audiolibro como estrategia didáctica para el

34

No obstante, una vez alcanzado el objetivo principal que es la comprensión global del texto se

pueden sugerir interrogantes de carácter específico.

Para ello, se puede tener en consideración la superestructura del texto, debido a que esta

favorece una organización que permite que se generen preguntas pertinentes sobre él mismo. Así

mismo, se debería tener en consideración que las preguntas de carácter concreto pueden variar,

pero lo fundamental yace en que esas afecten o cuestionen los componentes esenciales del texto.

Por otra parte, de acuerdo con Solé (1994) se puede hablar de una aparente clasificación de

preguntas que pueden suscitarse a partir de un texto:

Preguntas de respuestas literales: preguntas cuya respuesta se encuentra literal y directamente

en el texto.

Preguntas piensa y busca: preguntas cuya respuesta es deducible, pero que requiere que el lector

relacione diversos elementos del texto y que en algún grado realice inferencias.

Preguntas de elaboración personal: preguntas que toman como referente el texto, pero cuya

respuesta no se puede deducir del mismo; exigen la intervención del conocimiento y/u opinión

del lector.

Finalmente, se tendría que decir que el proceso de cuestionamiento es paulatino, es decir, en un

primer momento es necesario que los lectores escuchen y comprendan las preguntas que se

plantean sus profesores ante los diferentes textos, y que a su vez, verifiquen que la lectura les

permite responderlas, para que así, posteriormente, sean ellos quienes puedan plantear sus propios

interrogantes.

Estrategias durante la lectura. Las estrategias que se llevan a cabo durante el proceso de lectura

favorecen la interpretación paulatina del texto, para así, ir resolviendo las posibles dificultades que

puedan surgir en el transcurso de esta actividad. De acuerdo con Solé (1994), es durante este

Page 35: El audiolibro como estrategia didáctica para el

35

momento en particular donde se realiza con mayor facilidad el proceso de emisión y verificación

de hipótesis, que conlleva a la construcción de la recapitulación (resumen) del texto, el cual resulta

relevante en cuanto a que reproduce de forma sucinta el significado global del mismo.

De igual modo, un aspecto fundamental en el proceso de comprensión es que el lector sea capaz

de detectar cuándo comprende y cuándo no. Para lo cual, puede tomar acciones que le permitan

superar dicha dificultad. Cabe señalar que esta es “una actividad de carácter metacognitivo de

evaluación de la propia comprensión, y solo cuando es asumida por el lector, su lectura se hace

productiva y eficaz” (Solé, 1994, pág. 118).

Entre las principales dificultades de comprensión, Solé (1994) señala que estas en su mayoría

son a nivel global, tales como: la comprensión de palabras desconocidas, la relación que se

establece en diferentes frases, y la imposibilidad de establecer cuál es la temática, entre otras.

Sin embargo, estas son dificultades que pueden solucionarse mediante el acopio de estrategias

de comprensión lectora, donde en un primer momento como lo es en el caso de las palabras

desconocidas, el lector se puede aventurar a una interpretación de acuerdo con el contexto. No

obstante, si esto no resuelve la dificultad se puede acudir a una fuente experta, aunque cabe señalar

que esta debe ser la última opción a la que se acuda, puesto que se interrumpe el ritmo de la lectura.

Desde otro punto de vista, Cassany (2006) propone que existen diferentes tipos de dificultades

en la comprensión, aunque para este autor, cada una de estas corresponde a un plano de

procesamiento distinto de la lectura, ya sea a nivel microestructural o a nivel macroestructural. Por

ejemplo: Entre los niveles más básicos (microestructura) se encuentran:

Desconocimiento del significado de términos fundamentales dentro del texto.

Dificultad para relacionar las ideas nuevas (el comentario) con las ya dadas (el tema),

generando dificultades para establecer la coherencia local.

Page 36: El audiolibro como estrategia didáctica para el

36

Dichos problemas no le permiten al lector construir la microestructura, por lo que no le es

posible acceder en su totalidad a la macroestructura. Por otra parte, en cuanto a las dificultades de

la macroestructura y la superestructura, se tiene que el lector no es capaz de construir una idea

global del texto y carece del conocimiento de las macro-reglas que faciliten el acceso a la

representación de la información.

En contraste con lo anterior, se puede decir que, para las dificultades anteriormente expuestas

por Cassany, las estrategias que propone Solé resultan acertadas en cuanto a que se debe motivar

al lector en un primer momento a la autonomía y en caso de que ello no funcione, si se puede

acudir a la interrupción de la lectura, en busca del consejo de otra fuente. Para ello, es necesario

asegurarse de que el lector comprende los diversos textos que se van a leer, y esto se logra mediante

la modelación, es decir, el lector debe ver y entender la manera en la que el profesor procede para

formular su interpretación del texto, las expectativas tiene del mismo, las preguntas que se plantea,

la manea como llega a las conclusiones, y los objetivos que le guían, entre otros. Dicho de otro

modo, es necesario que el lector pueda identificar las estrategias en acción, en una situación real,

para que posteriormente, él mismo sea quien pueda organizar la tarea de la lectura. Por lo tanto, se

puede considerar que las principales estrategias durante la lectura son:

Formular predicciones sobre el texto que se lee, es decir “establecer hipótesis ajustadas y

razonables sobre lo que va encontrarse en el texto, apoyándose para ello en la interpretación

que se va construyendo sobre lo que se leyó y sobre el bagaje de conocimientos y experiencias

del lector” (Solé, 1994, pág. 120).

Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído.

Aclarar posibles dudas sobre el texto: evaluar si se está comprendiendo o no, y en caso de no

comprender, considerar qué acciones se pueden tomar para llegar a la comprensión.

Page 37: El audiolibro como estrategia didáctica para el

37

La realización de inferencias, las cuales favorecen el “esclarecimiento del significado de partes

del texto que le parezcan oscuras al lector” (Barriga, 2010, pág. 249) ya sean palabras, frases o

ideas o por la falta de claridad del autor o por falencias del lector (inferencias de coherencia

local y global; inferencias automáticas o elaborativas).

Recapitular ideas sobre el texto.

En conclusión, las estrategias que se dan durante la lectura deben favorecer la resolución de

dificultades en la comprensión, para que así, de forma progresiva, el lector conozca qué estrategia

es la más adecuada para acceder a una comprensión total.

Estrategias después de la lectura. Son aquellas estrategias que se aplican una vez la lectura ha

finalizado. Entre las principales estrategias se encuentran:

La identificación de la idea principal. Se entiende por idea principal “aquel o aquellos

enunciados más importantes que el autor utiliza para explicar el tema” (Solé, 1992, pág. 137). No

obstante, se debe tener en cuenta que la selección de esta es el resultado de la combinación de los

objetivos de lectura que tiene el lector, junto a los conocimientos previos y la información que el

autor quería transmitir. Adicionalmente, es relevante que el lector conozca “la relevancia de la idea

principal y cómo esta le va a servir, es decir, que sea capaz de encontrar la relación entre lo que

buscan sus objetivos de lectura y sus conocimientos previos. (Solé, 1994, pág. 141)

En conclusión, el aprendizaje de la idea principal incluye el conocimiento de reglas de omisión,

sustitución y selección de información, así como un proceso de modelamiento, en el cual, el

profesor intenta establecer la idea principal de un texto y explicar por qué considera que eso es lo

más importante teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Explicar a los alumnos en qué radica “la idea principal” de un texto, la utilidad de saber

encontrarla o construirla para su lectura y aprendizaje.

Page 38: El audiolibro como estrategia didáctica para el

38

Recordar por qué van a leer el texto en concreto (revisar el objetivo de la lectura y a

actualizar los conocimientos previos relevantes en torno a él).

Señalar el tema y mostrar si se relaciona directamente con los objetivos de lectura.

A medida que se lee, informar a los lectores de lo que se retiene como importante y por qué,

así como los contenidos que no se tienen en cuenta o se omiten y como se hace para

organizar información en conceptos supraordinados.

Cuando la lectura ha concluido, se puede discutir el proceso que se ha seguido para lograr

la identificación de la idea principal. En el caso de que la idea principal sea producto de una

elaboración personal, se puede explicar a los alumnos la justificación de su elaboración

(Solé, 1994).

De manera que, se infiere que la identificación de la idea principal es un proceso progresivo de

autocorrección, el cual se va perfeccionando paulatinamente.

La elaboración del resumen. Se encuentra estrechamente ligado al desarrollo de las ideas

principales y de la temática, pues requiere de “una concreción, de una forma escrita y de un sistema

de relaciones que en general no se desprende directamente de la identificación o construcción de

las ideas principales” (Solé, 1994, pág. 147). Habría que decir también, que semejante con la

selección de las ideas principales es necesario la integración de las 4 macro-reglas:

Omisión: Omitir aquella información que para los propósitos de la lectura se pueden

considerar poco importante o secundaria para la interpretación global del texto.

Selección: Suprimir información que es redundante o que resulta obvia, y por lo cual

innecesaria, para así mantener aquella información que es primordial.

Generalización: Abstraer un conjunto de conceptos de nivel superior capaz de englobar los

otros.

Page 39: El audiolibro como estrategia didáctica para el

39

Construcción o integración: Elaborar una nueva información que sustituye la anterior, con

la particularidad de que dicha información no suele estar en el texto, pero que integra la

información existente.

Por consiguiente, se espera que el resumen suscite de forma breve y concisa el contenido de un

texto, siendo así que se presenta como una herramienta para el control de la comprensión, pues, si

no se ha comprendido, no se puede hacer un resumen de gran calidad.

1.6.2 Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Las tecnologías de la información y la comunicación son las que pueden ser usadas en un

entorno pedagógico, las cuales pueden ser entendidas como “extensiones de los órganos humanos,

como los órganos de percepción, reacción y pensamiento, estas extensiones operan sobre todo en

la realidad artificial o virtual y se presentan ante nosotros en forma de imágenes visuales”

(UNESCO, 2005), es decir, que las TIC son herramientas digitales que permiten tener una visión

más amplia del mundo, de tal manera que el propósito de las mismas consiste en facilitar la

emisión, acceso y tratamiento de la información que puede corresponder a textos, imágenes,

sonidos, entre otros.

Es por ello, que surge la necesidad de unir la pedagogía al trabajo con las TIC, en otras palabras,

dar un uso pedagógico a las TIC, debido a que estas por sí solas no significan un proceso de

aprendizaje ordenado para lo cual, necesitan un desarrollo consecutivo y significativo que solo le

es brindado por la pedagogía y la didáctica.

Por esto, se debe tener en consideración alguna de los ítems propuestos por Zárrate (2009), en

cuanto al manejo de las TIC en el aula de clase:

Es importante que la academia asuma una posición orientadora y no de veto a las nuevas

tecnologías de información y comunicación entre el estudiantado, es decir, en la actualidad parece

Page 40: El audiolibro como estrategia didáctica para el

40

imposible darle la espalda a las TIC, por lo que en vez de esto, se puede establecer una alianza

donde estas sean una herramienta que pueden ser alternada con otras, para así generar clases

creativas, innovadoras y didácticas.

El discurso pedagógico debe estar al nivel de los diferentes estadios de formación, esto significa

que se debe contextualizar la tecnología en el grado educativo, puesto que, si bien algunos

individuos tienen un conocimiento más avanzado de dichas herramientas, así mismo hay personas

cuyos saberes tecnológicos son primarios, por lo que es importante analizar en primera instancia

cuáles son los saberes que se tiene respecto a las TIC.

Importancia del contenido: el docente no debe descuidar el contenido en sí mismo por las TIC,

o sea, estas son el instrumento por el cual se lleva el contenido, más no el fin en sí mismo, por lo

que la labor de estas es potenciar contenidos de calidad.

Capaces, capacitados y capacitadores: ya no basta con que el docente sea buen pedagogo. En la

actualidad es necesario que este se instruya en el uso de las TIC, ello con el fin de ilustrar a sus

alumnos en el uso de estas y hacer un uso pedagógico de la tecnología, donde el docente sea creador

de conocimientos y motive en el alumno este mismo espíritu.

Por otra parte, se debe tener en consideración el impacto de las TIC en la educación, ya que

gracias a estas se ha logrado romper las barreras espacio temporales, lo que significa que una

persona en la actualidad se encuentra en la capacidad de acceder a procesos de formación y

educación desde cualquier lugar y en un sin límite de tiempo.

Igualmente, como señala Coll (2009) “la utilización combinada de las tecnologías multimedia

e Internet hace posible el aprendizaje en prácticamente cualquier escenario (la escuela, la

universidad, el hogar, el lugar de trabajo, los espacios de ocio, etc.)” (pág.113). Este cambio

implica una modificación en las prácticas educativas, aunque como este mismo autor señala, la

Page 41: El audiolibro como estrategia didáctica para el

41

importancia de las TIC recae en su potencialidad para la enseñanza y el aprendizaje, y en la

capacidad del docente para integrarlas en las dinámicas de su clase, de lo cual depende la

incidencia de estas en el proceso formativo de los estudiantes.

Más aún, Coll (2009) señala una problemática que no es constantemente analizada cuando se

tiene la presencia de las TIC en contextos pedagógicos y es que su incorporación no implica

necesariamente la transformación o innovación en las prácticas educativas, dado que estas

refuerzan la visión pedagógica del docente, es decir, los profesores con una metodología

tradicional pueden hacer uso de estas para la presentación y transmisión de contenidos, mientras

que los docentes con una metodología constructivista pueden usarlas para el trabajo de indagación

y exploración. Es por ello que se hace un fuerte énfasis en la labor docente.

De igual modo, el carácter innovador de las TIC no reside en su naturaleza de tecnologías para

la información y la comunicación, ni en la introducción de un sistema simbólico para manejar la

información. Las TIC digitales permiten crear entornos que integran los sistemas semióticos

conocidos y amplían hasta límites insospechados la capacidad humana para (re)presentar, procesar,

transmitir y compartir grandes cantidades de información con cada vez menos limitaciones de

espacio y de tiempo, de forma casi instantánea y con un coste económico cada vez menor (Coll,

2009).

Adicionalmente, Coll (2009) insiste en el carácter mediador que estas poseen en los procesos

de aprendizaje-enseñanza y entre alumnos-profesores, por lo cual expone tres tipos de relación en

la que las TIC funcionan como mediador, las cuales son:

Relación estudiantes-contenidos en el aprendizaje. El buscar y seleccionar contenidos de

aprendizaje, acceder a repositorios de contenidos con formas más o menos complejas de

organización, que utilizan diferentes formas y sistemas de representación (materiales multimedia

Page 42: El audiolibro como estrategia didáctica para el

42

e hipermedia, simulaciones, etc.); explorar, profundizar, analizar y valorar contenidos de

aprendizaje (utilizando bases de datos, herramientas de visualización, modelos dinámicos,

simulaciones, etc.), acceder a repositorios de tareas y actividades con mayor o menor grado de

interactividad, realizar tareas y actividades de aprendizaje o determinados aspectos o partes de las

mismas (preparar presentaciones, redactar informes, organizar datos, etc.)

Relación profesores-contenidos. Buscar, seleccionar y organizar información relacionada con

los contenidos de la enseñanza; acceder a repositorios de objetos de aprendizaje, acceder a bases

de datos y bancos de propuestas de actividades de enseñanza y aprendizaje, elaborar y mantener

registros de las actividades de enseñanza y aprendizaje realizadas, de su desarrollo, de la

participación que han tenido en ellas los estudiantes y de sus productos o resultados, planificar y

preparar actividades de enseñanza y aprendizaje para su desarrollo posterior en las aulas (elaborar

calendarios, programar la agenda, hacer programaciones, preparar clases, preparar presentaciones,

etc...).

Relación profesores-alumnos. Llevar a cabo intercambios comunicativos entre profesores y

alumnos no directamente relacionados con los contenidos o las tareas y actividades de enseñanza

y aprendizaje (presentación personal, solicitud de información personal o general, saludos,

despedidas, expresión de sentimientos y emociones, informaciones o valoraciones relativas a

temas o asuntos extraescolares, etc.).

1.6.3 Las TIC y la comprensión lectora

Las herramientas tecnológicas deben emplearse para permitir que los estudiantes comuniquen

e intercambien ideas, construyan conocimiento en forma gradual, resuelvan problemas, mejoren

su capacidad de argumentación oral y escrita y creen representaciones no lingüísticas de lo que

han aprendido. Este enfoque del uso de las tecnologías ayuda a los profesores a medir el nivel de

Page 43: El audiolibro como estrategia didáctica para el

43

comprensión de los estudiantes y además apoya a los estudiantes a dirigir su propio aprendizaje

(Domínguez, 2009).

Por medio de este postulado, se puede analizar que es posible desarrollar estrategias que

favorezcan la comprensión y que estén mediadas por la tecnología, de tal modo que se trabajan

puntos fundamentales como la motivación, la cual favorece la selección de conductas que afectan

la dedicación y constancia con la que se desempeña determinada actividad. De igual modo, la

motivación ha sido asociada a la apropiación de conocimientos y el pensamiento crítico, las cuales

afectan la comprensión lectora.

Por otra parte, el trabajo mediado por las TIC asiste al trabajo participativo, dado que se logra

el intercambio de experiencias, información, puntos de vista, etc…habilidades que van a resultar

elementales en el desarrollo de la comprensión lectora. (Oliveros, y otros, 2014).

1.6.4 El audiolibro, promotor de la motivación e interés por la lectura

El audiolibro es un “recurso tecnológico en formato audio alternativo a la lectura convencional”

(Muñoz, 2012). Una de las ventajas que supone el audiolibro es la perdurabilidad y resistencia de

su formato, aunque cabe a aclarar que, contrario a lo que se piensa, el propósito del audiolibro no

es acabar con el libro físico, sino “complementar nuestra experiencia literaria a través de la

audición que se complementa con la lectura de los textos correspondientes. Quien escucha un

audiolibro es estimulado a investigar sus contenidos y a adquirir posteriormente el texto impreso”

(Vallorani, 2011, pág. 46).Esto significa que se aspira a una experiencia más profunda y

significativa de la lectura, por lo que se debe considerar como una herramienta que permite

propiciar la motivación y el interés por la lectura. Adicionalmente, el audiolibro motiva la

imaginación y resulta una herramienta incluyente para las poblaciones con discapacidades

visuales, entre otros.

Page 44: El audiolibro como estrategia didáctica para el

44

Por otra parte, cabe señalar que entre los factores que favorecen el audiolibro se encuentra en

la relación existente entre escucha y lectura, aclarando que es una relación que debe sobrepasar el

hecho básico de oír para entrar al plano de escuchar, es decir, que se escucha cuando el lenguaje

hablado es convertido en significado en la mente.

Beuchat (1989), establece un paralelo entre escuchar y leer basado en los postulados de

Lundsteen (1971), puesto que ambos procesos comparten rasgos en común como la recepción, los

rasgos análogos, el vocabulario y las destrezas comunes.

De igual modo, como lo señala Lundsteen (1971), un buen entrenamiento en la capacidad de

escuchar beneficia las habilidades lectoras, para lo cual se recomienda ejercitar la comprensión y

la evocación auditiva de hechos, ordenar en una secuencia acontecimientos escuchados, seguir

instrucciones y evaluar ideas, habilidades que también se encuentran en la lectura.

1.6.5 Podcast

El podcast es un archivo digital de audio que puede ser descargado de manera gratuita en un

ordenador. Su aplicabilidad trasciende a diferentes reproductores de audio y fue la herramienta

mediante la cual se escucharon los diferentes cuentos de los talleres propuestos en la estrategia

didáctica “Leer es comprender”.

Entre las ventajas que se ha atribuido al uso de los Podcast se encuentra “el potencial de superar

las barreras temporales, geográficas, psíquicas e incluso las culturales con la posibilidad de

adaptabilidad que presenta” (Solano, 2010, pág. 127), siendo así que el podcast es una herramienta

versátil que puede ser reproducida desde un ordenador o una herramienta de audio móvil.

Por otra parte, en cuanto a su uso pedagógico cabe aclarar que, si bien no es la primera vez que

se incorporan archivos de audio en la enseñanza, el podcast dio un gran avance en cuanto a

portabilidad y acceso. No obstante, se debe señalar que una herramienta por sí misma no conduce

Page 45: El audiolibro como estrategia didáctica para el

45

a la consecución de logros pedagógicos, para ello es necesario una planificación didáctica. En otras

palabras, “el aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente en función

de las estrategias didácticas que se apliquen sobre él” (Solano, 2010, pág. 130) donde el alumno

es un procesador activo y consciente de los contenidos que escucha.

Es pertinente aclarar que el medio no representa en sí mismo innovación, sino es la manera en

la cual este es insertado a las prácticas educativas atendiendo a la edad y habilidades de

pensamiento de los estudiantes de acuerdo con su edad. Por esta razón, surge la necesidad de

identificar las características del desarrollo cognitivo de los niños de acuerdo con su edad que

inciden en la manera en que se adoptan las diferentes estrategias que permiten el fortalecimiento

de la comprensión lectora.

1.6.6 Características de los niños entre 7 y 11 años

Se entiende por desarrollo cognitivo el conjunto de transformaciones que ocurren en las

capacidades y características del pensamiento a lo largo de la vida, el cual de manera procesual

van en aumento los conocimientos y las habilidades que permiten percibir, pensar, comprender y

responder a la realidad ( (Linares, 2007).

Entre las diferentes teorías que describen el desarrollo cognitivo una de las más importantes es

la teoría de Piaget, quien permite entender como el niño interpreta el mundo en diferentes edades,

para lo cual propone el conocimiento y análisis de las siguientes etapas cognoscitivas:

Figura #2

Page 46: El audiolibro como estrategia didáctica para el

46

Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget

Nota:Fonoaudilogos (2012).El constructivismo cognitivo de Piaget.Tomado de:

https://fonoaudiologos.wordpress.com/2012/12/11/el-constructivismo-cognitivo-de-piaget/

Ahora, teniendo en cuenta la edad de los niños seleccionados para la muestra, como se puede

observar en el diagrama, quienes se encuentran en las edades de 7-11 años usan las operaciones

mentales y la lógica para tratar de interpretar y reflexionar sobre las situaciones y objetos de su

ambiente. Lo cual les permite abordar los problemas de manera más sistémica comparado con un

niño que se encuentre en la etapa preoperacional. Adicionalmente, su pensamiento muestra menor

rigidez y mayor flexibilidad, lo que favorece una comprensión más amplia, debido a que el niño

puede hacer inferencias respecto a las transformaciones que se evidencian a su alrededor y ya no

basa sus juicios solo en la apariencia de las cosas.

Las tres operaciones con las cuales el niño organiza e interpreta su mundo en esta etapa son:

Seriación: la capacidad de ordenar los elementos en progresión lógica.

Clasificación: aprender a clasificar objetos de acuerdo con sus semejanzas y disponer

relaciones de pertenencia entre ellos y los conjuntos en los que están incluidos.

Conservación: la capacidad de razonar sobre problemas de conservación o entender que

un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de su forma o de su

aspecto físico.

Page 47: El audiolibro como estrategia didáctica para el

47

Por otra parte, los niños de 11-12 años en adelante se ubican en la etapa de operaciones formales

atendiendo que una vez lograda la capacidad de resolver problemas como seriación, clasificación

y conservación se inicia la formación de un sistema coherente y de lógica formal. A su vez, el niño

cuenta con las herramientas cognoscitivas que le permiten solucionar problemas de lógica e ideas

abstractas. El cambio más importante es que el pensamiento hace la transición de lo real a lo

posible. Lo cual, a su vez caracteriza el proceso de comprensión lectora posibilitándoles la

organización de relaciones lógicas que les permite establecer relaciones con el texto y ser

propositivos frente el mismo.

1.7 Marco Legal

Esta sección incluye las leyes, decretos, acuerdos y en general, en torno a la problemática

investigada.

1.7.1 Ley 115 del 8 de febrero de 1994

Creada con el propósito de dar un estatus más sólido a la educación colombiana, plantea, en su

artículo 20, que uno de los fines de la educación deberá ser “desarrollar las habilidades

comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente”,

gracias a que estas garantizan las relaciones interpersonales y la efectividad de actos

comunicativos, a la vez que le permiten al hombre ser un sujeto participativo, por lo cual surge la

necesidad del fortalecimiento de dichas habilidades, pues son la base de la vida social y la

transformación. De igual manera, resalta que el proceso lecto-escritor es de vital importancia para

el aprendizaje desde el grado preescolar, que debe fortalecerse no solo en la clase de español, sino

en todas las asignaturas ya que este proceso sustenta todos los conocimientos y desde todas las

áreas apunta a un mismo propósito: el mejoramiento de las habilidades comunicativas, leer,

comprender, escribir, hablar y expresarse correctamente.

Page 48: El audiolibro como estrategia didáctica para el

48

1.7.2 Estándares curriculares

Los estándares constituyen una herramienta del Ministerio de Educación Nacional que tiene

como fin concretar lo que un estudiante debe saber y saber hacer. En ellos está estipulada la

importancia de consolidar una tradición lectora “a través de la generación de procesos sistemáticos

que aporten al desarrollo del gusto por la lectura” (Ministerio de Educación Nacional, 2006),

debido a que la literatura supone un enriquecimiento de la dimensión humana, la dimensión del

mundo y la visión social, a la vez que se busca “desarrollar en el estudiante, como lector activo y

comprometido, la capacidad de formular juicios sustentados acerca de los textos, esto es,

interpretarlos y valorarlos en su verdadera dimensión” (Ministerio de Educación Nacional,

2006)todo esto con el fin de enriquecer la dimensión estética del propio lenguaje y posteriormente

llegar a la producción de los mismos.

1.7.3 Lineamientos curriculares

Los lineamientos estipulan que “los sujetos capaces de lenguaje y acción deben estar en

condiciones de comprender, interpretar, analizar y producir tipos de textos según sus necesidades

de acción y comunicación” (Ministerio de Educación Nacional, 1998) para lo cual es necesario

conocer los elementos que componen al texto, puesto este comprende un tejido estructurado que

obedece a reglas de diferentes caracteres.

Page 49: El audiolibro como estrategia didáctica para el

49

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1 Enfoque y tipo de investigación

Para el desarrollo de este proyecto de investigación se utilizó un cualitativo. Como lo señala

Hernández (2006), puede definirse como “un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al

mundo, visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de

observaciones” (Pág. 41). Es decir, que este tipo de investigación favorece una interacción por

parte del investigador con la población estudiada, lo que posibilita un estudio más a fondo del

sujeto y se centra no solo en la descripción, sino también en la comprensión e interpretación del

sujeto de estudio. De igual manera, se debe señalar que este enfoque metodológico propende por

el desarrollo de investigaciones en espacios reales y no simulados, es decir en espacios de

cotidianidad; de donde se infiere que resulta útil su aplicación en la escuela, gracias a que este es

un lugar en el que las prácticas se desarrollan con naturalidad y la subjetividad es relevante.

Este tipo de enfoque favoreció el desarrollo de la presente investigación en cuanto a que

benefició la interacción entre el investigador (docente) y la población estudiada (estudiantes),

permitiéndole a la investigadora participar en las diferentes dinámicas del aula y no restringirse

estrictamente a la observación, así como el conocimiento del entorno en la que se dio la misma,

para finalmente por medio de los diferentes instrumentos identificar la problemática y proponer

frente a esta una posible estrategia de mejoramiento.

Así mismo, este proyecto se rige por los principios de la investigación-acción la cual se define

como “una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en

situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o

educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que estas tienen

lugar.” (Kemmis, 1988, pág. 9). Es decir, que la investigación-acción, como lo propone Kemmis

Page 50: El audiolibro como estrategia didáctica para el

50

(1988), es de carácter colaborador, participativo y sistemático, donde se induce a los sujetos a

teorizar sobre sus prácticas, ahondando en circunstancias, acciones y consecuencias de estas, a la

vez que trata de comprender las relaciones o dinámicas que se desarrollan entre ellas.

En otras palabras, se puede decir que la investigación acción se presenta como un tipo de

investigación que favorece la problematización, el diagnóstico, el diseño de una propuesta, la

aplicación y evaluación de la misma, con el fin de cambiar una problemática y justificar la

constante reflexión de la labor docente.

2.2 Población y muestra

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la sede D de la institución educación

educativa Marco Tulio Fernández en el grado quinto de primaria, el cual cuenta con un total de 24

estudiantes: 14 de género femenino y 10 de género masculino. El rango de edad oscila entre los

10-12 años. De igual manera, la mayoría de los estudiantes provienen de diferentes localidades

que están entre estratos 2-3. Cabe resaltar que varios de ellos provienen de diferentes regiones del

país y se tiene la presencia de dos alumnos de Venezuela. Por otra parte, la mayoría vive con un

núcleo familiar grande. No obstante, algunos de ellos no viven con sus padres, sino con otros

parientes como abuelos y tíos entre otros.

Para la selección de la muestra, se buscaron niños participativos que mostraron interés

voluntario en el diálogo y la interacción frente al objetivo de la investigación, es decir, niños

dispuestos a hablar y compartir información útil. Cabe aclarar que entre los postulados se

encontraban niños que, de acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica,

presentaban dificultad frente al proceso de comprensión lectora, lo cual permitió enriquecer la

heterogeneidad y diversidad en la información recolectada. Para ello se tuvo como referente el

Page 51: El audiolibro como estrategia didáctica para el

51

muestreo de avalancha, el cual consistió en pedir a los niños que recomendaran posibles

participantes y gracias a este criterio de selección se conformó un grupo de 14 estudiantes.

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

A continuación, se presentan las técnicas e instrumentos implementados para recolectar la

información necesaria con el fin de desarrollar el presente proyecto de investigación.

2.3.1 Prueba diagnóstica.

Esta prueba tuvo como objetivo la descripción del estado actual de la población frente a la

problemática. Este fue un instrumento de carácter netamente descriptivo, pues en sí mismo no

proponía una estrategia de mejoramiento, sino que “se restringió a describir un determinado estado

de la realidad sin poder dar cuenta de ella.” (Sagastizabal, 2006, pág. 91). Este instrumento tuvo

como propósito conocer las debilidades en los procesos de la comprensión lectora, (ver Apéndice

2).

2.3.2 Diario de campo.

La observación participante según Colmenares (2011), tuvo como objetivo el conocimiento de

la población a estudiar, los niños de grado quinto. Así mismo, por medio de la participación de la

investigadora en las diferentes actividades cotidianas de la comunidad educativa, se logró que la

investigadora fuera un sujeto activo que se identificara con el grupo y no ser simplemente una

observadora, esto con el objetivo de conocer y comprender las estrategias y metodologías

empleadas en la enseñanza de la comprensión lectora.

Este instrumento se pretendió favorecer la observación e identificación de problemáticas que

conllevaron a la reflexión de las mismas, puesto que funcionó como un registro de las actitudes de

los niños observados frente a las diferentes prácticas propuestas desde la comprensión lectora, (ver

Apéndice 1).

Page 52: El audiolibro como estrategia didáctica para el

52

2.3.3 Encuesta.

Este instrumento, tuvo como objetivo indagar sobre la concepción de los estudiantes de grado

quinto acerca de la lectura, así como su conocimiento sobre las estrategias de comprensión, (ver

Apéndice 3).

2.3.4 Talleres.

Los talleres, se diseñaron como “un conjunto multilineal compuesto por elementos, líneas, de

diferente naturaleza, como son: sujetos, intenciones, lenguajes, reglas, visiones, ubicaciones,

objetos de estudio y técnicas entre otros, dispuestos para facilitar haceres conjuntos” (Ghiso, 1999,

pág. 143) que tuvieron como intención fortalecer el proceso de comprensión lectora, al mismo

tiempo posibilitar el reconocimiento de debilidades y fortalezas que pusieron en evidencia los

procesos de aprendizaje llevados a cabo. Consecuentemente, para la realización de estos se

tuvieron en cuenta los lineamientos y estándares curriculares de la lengua castellana, como los

intereses de los estudiantes, (ver Apéndice 4).

2.4 Análisis de datos

Para el análisis de resultados se implementó el método de Análisis Temático el cual se

caracteriza por ser un método analítico cualitativo que ofrece un enfoque accesible y flexible para

el análisis de datos. Entendido también como una herramienta para usar a través de diferentes

métodos y poder realizar codificación temática, según Díaz y Navarro (1998) es un conjunto de

procedimientos que tienen como objetivo la producción de una meta-texto analítica en el que se

representa el corpus textual de manera transformada.

Como cualquier otro método, requiere de una serie de etapas o fases, las cuales no deben ser

entendidas como un proceso lineal de una fase a la siguiente, sino que son recursivas y el

movimiento investigativo va a de acuerdo con la necesidad partiendo primero, desde la descripción

Page 53: El audiolibro como estrategia didáctica para el

53

del proceso, de la identificación de la población que se desea estudiar, la selección de la muestra

adecuada, es decir desde familiarizarse con los datos, registrando ideas esenciales; segundo, la

determinación de las unidades de análisis; tercero, la construcción de las categorías buscando

temas potenciales o patrones; cuarto, la codificación o reconocimiento de subcategorías o revisión

de temas que funcionen en relación con los codificados; quinto, la definición y denominación en

la cual se definen los detalles de cada tema desde la cuantificación la cual puede ser mediante

asignación de términos calificativos o desde la estadística descriptiva (análisis de contenido) el

cual revisa y referencia lo cuantitativo o frecuencial; sexto, se pasa al análisis ideológico en el cual

se revisan las posibles contradicciones, ausencias, intenciones dependiendo de los intereses y

objetivos de la investigación y el nivel alcanzado mediante la producción del informe académico

el cual se sustenta también desde el referente teórico de la investigación.

2.5 Propuesta

Para dar cumplimiento al objetivo de la presente investigación, se diseñó la propuesta didáctica

“Leer es comprender”, dicha propuesta consto de seis talleres que tenían por sí mismos un objetivo

específico para mejorar el proceso de comprensión lectora y que estaban compuestos a su vez por

la implementación de estrategias de comprensión lectora en determinado momento (antes, durante

y después). Así mismo, cabe señalar que esta estrategia didáctica se desarrolló bajo el modelo

interactivo de lectura, debido a que se fomentó desde el conocimiento previo del estudiante un

proceso de predicción e inferencias continuo.

Adicionalmente, la teoría de lectura que se aplicó fue la interpretativa, gracias a que desde el

papel activo del lector se promovió la búsqueda e interpretación de los textos. A su vez, cabe

señalar que el desarrollo de los talleres fue respaldado por el uso guiado del audiolibro con el fin

de complementar los textos abordados.

Page 54: El audiolibro como estrategia didáctica para el

54

NOMBRE: Leer es comprender.

GRADO: Quinto

NÚMERO DE ALUMNOS: 14

Taller Tiempo

estimado

Estrategias Objetivo Procedimiento Tipo de

texto:

1

(Estrategias

antes de la

lectura)

60 minutos Reconocimiento de los

objetivos que pueden

guiar la lectura.

Activación del

conocimiento previo.

Formulación de

predicciones sobre el

texto.

Determinar la manera en

la que el lector se dirige

al texto.

Facilitar la

interpretación y

construcción de

significados que

permitan atribuirle

sentido al texto.

Convertir al niño en un

protagonista de la lectura

que se apropia de la

misma e indaga hasta

qué punto son correctas

sus hipótesis.

Para el desarrollo del primer taller, se focalizó el trabajo de

las estrategias antes de la lectura, se expuso el cuento a leer, el

cual era “El Príncipe Feliz” de Oscar Wilde, así como algunas

de sus principales características tales como el autor, el año de

publicación y el género literario al que pertenecía.

Posteriormente, se socializaron las estrategias antes de la

lectura, las cuales eran la delimitación del objetivo de lectura, la

activación del conocimiento previo pertinente y la formulación

de predicciones sobre el texto a leer.

Luego, se dió un espacio para la solución de preguntas en

cuanto al uso de las mismas, para consecutivamente pasar a la

aplicación del taller.

Cabe señalar, que durante el desarrollo de este primer taller

fue relevante motivar a los estudiantes a usar su imaginación y

a preguntarse por experiencias o saberes previos que estuvieran

relacionados con la temática del cuento. De igual modo, fue

necesario tener un ambiente agradable en cuanto a la libertad

de preguntar aquello que les resultaba complejo, pero a su vez

de proponer sus propias ideas frente al texto.

Narrativo

2

(Estrategias

durante la

lectura)

120 minutos

Realización de

predicciones teniendo

en cuenta la información

del texto.

Descubrimiento del

significado contextual

del vocabulario

desconocido

Convertir al niño en un

protagonista de la

lectura que se apropia

de la misma e indagar

hasta qué punto son

correctas sus hipótesis

Promover la

interpretación de

acuerdo con el contexto.

Para el desarrollo del segundo taller, previamente al inicio de

la lectura del cuento “El Príncipe Feliz” de Oscar Wilde, se

recapitularon algunos de los aspectos relacionados al cuento y

que habían sido anteriormente expuestos en el primer taller.

Luego, se dió paso a la explicación de las estrategias durante

la lectura, las cuales eran la realización de predicciones teniendo

en cuenta la información que brindaba el texto, así como el

descubrimiento del significado del vocabulario desconocido de

acuerdo con el contexto. Además, igual que en el primer taller

Narrativo

Page 55: El audiolibro como estrategia didáctica para el

55

Auto-reflexión de la

comprensión.

Identificar aquellos

aspectos que dificultan

la comprensión para

adoptar estrategias que

permitan superarlos.

se abrió una sesión de preguntas, para que así los estudiantes

pudieran aclarar cualquier inquietud.

Sin más preámbulos, se dio inicio a la lectura del cuento, el

cual se trabajó bajo la metodología de lectura en voz alta

compartida, donde voluntariamente los estudiantes

manifestaban su intención de participar y contribuir con la

misma, siendo así que se realizaban pausas para socializar

algunas de las predicciones y esclarecer vocabulario que no era

posible obtener únicamente por el contexto.

Así mismo, mediante el dialogo se cuestionó a los

estudiantes acerca de su proceso de comprensión lectora, donde

a través de la auto-reflexión estos pudieron identificar algunos

de los aspectos que les dificultaba la comprensión, así como la

adopción de estrategias que les permitiera superarlas.

De lo que se infiere que en este taller el diálogo tuvo un papel

primordial, pues los estudiantes se mostraron como lectores

activos, interesados en compartir sus predicciones e hipótesis en

cuanto al desarrollo de la historia, así como discutir el posible

significado del vocabulario que era posible descifrar

contextualmente.

Adicionalmente, cabe resaltar que fue fundamental generar

un espacio de respeto en el momento de la lectura en voz alta, ya

que los estudiantes se mostraron tranquilos y participativos aun

cuando cometían errores en la misma.

3-4

(Estrategias

durante la

lectura)

120 minutos

para cada

taller

Recapitulación de los

eventos más importantes

del texto.

Efectuación de

inferencias.

Exposición de la opinión

personal frente al texto.

Identificar las partes o

sucesos más relevantes

del texto.

Integrar información

sobre relaciones lógicas:

motivos, posibilidades,

causas psicológicas y

físicas.

Establecer juicios de

valor.

Para el desarrollo del tercer taller, se dio paso al uso del

audiolibro, con el cual los alumnos escucharon la primera parte

del cuento favoreciendo la inclusión nuevas estrategias durante

la lectura, las cuales fueron: la recapitulación de los eventos más

importantes y la realización de inferencias sobre posibles

motivos que llevaron a los protagonistas a actuar de determinada

manera.

De igual modo que en los anteriores talleres, la investigadora

primero realizó un modelamiento de las nuevas estrategias

adoptadas y se dio un espacio para la formulación de preguntas,

para así continuar con la lectura de la segunda parte del cuento

bajo la metodología de lectura en voz alta compartida y la

aplicación de las estrategias adoptadas.

Se debe agregar que, en el proceso de ejecución del taller, el

diálogo y la socialización fueron fundamentales, ya que no sólo

Narrativo

Page 56: El audiolibro como estrategia didáctica para el

56

le permitió al estudiante analizar la manera en la que la

investigadora llegaba a ciertas conclusiones, sino que a su vez

podían observar la manera en que sus compañeros lo realizaban.

Un procedimiento similar se llevó a cabo en la aplicación del

cuarto taller, donde los estudiantes nuevamente escucharon por

medio del audiolibro la segunda parte del cuento, para así

motivarse por la lectura y recapitular los principales eventos,

realizar inferencias y continuar con la lectura de la tercera parte

del cuento bajo la metodología de lectura en voz alta compartida,

donde se continuó con el trabajo de las estrategias de durante la

lectura, pero que adicionalmente al finalizar el cuento

conllevaron al estudiante a exponer su opinión frente al mismo,

exponiendo sus argumentos y consideraciones.

5

(Estrategias

después de la

lectura).

120 minutos Identificación de las

ideas principales de

un texto aplicando las

macro-reglas de

omisión, selección y

construcción.

Reconocer los

enunciados más

importantes que el autor

utiliza para exponer el

tema.

Para el quinto taller, se trabajaron las estrategias después de

la lectura, en específico la identificación de la idea principal,

haciendo uso de las macro-reglas de omisión, selección y

construcción. Para ello, fue necesario la explicación por parte de

la docente, el modelamiento de las mismas y una sesión de

preguntas.

Luego, se leyó el cuento “La Máscara de la Muerte” de Edgar

Allan Poe bajo la metodología de voz alta compartida, en la cual

posterior a la lectura del texto se dio un espacio para dialogar y

socializar la opinión del mismo.

Consecutivamente, se retomó el texto con el fin de identificar

las ideas principales. Para la cual, los estudiantes tuvieron que

categorizar la información en tres aspectos: no relevante,

importante y esencial, ello con el fin de que tuvieran mayor

claridad en la aplicación de las macro-reglas de omisión,

selección y construcción.

Seguidamente, a la identificación de las ideas principales y

en algunos casos de la construcción de las mismas, se pasó a un

plano de socialización, en el cual se discutió cuáles eran

realmente las ideas principales y la razón por la cual estas eran

consideradas de tal modo.

Durante este proceso, se incitó a los alumnos a exponer la

manera en la que habían llegado a dichas conclusiones en cuanto

a la selección de las ideas principales. Esto, con el propósito de

que entre compañeros pudieran identificar las razones por las

Narrativo

Page 57: El audiolibro como estrategia didáctica para el

57

cuales sus pares habían seleccionado o creado determinada idea

y no otra.

6

(Estrategias

después de la

lectura).

90 minutos Construcción de un

resumen.

Concretar de forma

escrita un sistema de

relaciones que en

general no se desprende

de la identificación de o

construcción de las

ideas principales.

Finalmente, para la aplicación del sexto y último taller, los

estudiantes, en un primer momento, escucharon el cuento “La

Máscara de la Muerte” de Edgar Allan Poe, para así

posteriormente poder recapitular los eventos más importantes

del mismo y recordar sus ideas principales.

Continuamente, se pasó a la exposición y explicación de la

última estrategia después de la lectura: El resumen.

Desde el cual, se señaló la relevancia del uso de las ideas

principales anteriormente destacadas, la recapitulación de los

principales eventos que también ya se habían distinguido y el

uso de conectores lógicos que facilitaran el proceso de escritura.

Narrativo

Como resultado, se puede decir que el desarrollo de la presente estrategia didáctica partió de una visión de la lectura como una

actividad compartida, donde el docente representa un guía que paulatinamente va otorgando la responsabilidad completa de las

estrategias de comprensión lectora a sus estudiantes, acompañando de manera permanente dicho proceso.

Page 58: El audiolibro como estrategia didáctica para el

58

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Este capítulo incluye el análisis de los resultados y las conclusiones. El primer aspecto se

relaciona con las ideas relevantes obtenidas a través de las distintas fuentes de recolección de datos.

Se intenta describir, interpretar y comprender los datos obtenidos, entrelazándolos con la

información del marco teórico y los antecedentes. El segundo aspecto responde a la pregunta y a

los objetivos formulados al inicio del ejercicio investigativo.

3.1. Análisis de Resultados

Desde la revisión constante de la información recolectada mediante los diferentes instrumentos

y basados en el método temático del análisis de datos, se pudo identificar que la unidad de análisis

era la comprensión lectora, entendida como “un proceso a través del cual, el lector elabora un

significado en interacción con el texto” (Zorrilla, 2005, pág. 123) y la cual en un primer momento

para los estudiantes de grado quinto no percibían como un proceso que les dificultara la lectura,

como lo señala la encuesta, en la cual un 50 % de los estudiantes mencionaron que la comprensión

lectora de un texto les resultaba “muy fácil”.

No obstante, gracias al análisis de la prueba diagnóstica se halló que, opuesto a la concepción

que los estudiantes tenían de su comprensión lectora, este era un proceso que realizaban con

dificultad, dado que no se les facilitó la organización de información, la realización de inferencias

y la identificación de ideas principales, entre otros, aspectos que resultan fundamentales, si se

entiende la comprensión lectora como “un proceso a través del cual el lector elabora un significado

en interacción con el texto” (Zorrilla, 2005, pág. 123) y que reafirmaron la comprensión lectora

como la unidad de análisis que interesó estudiar.

Así mismo, posteriormente definida la unidad de análisis, gracias a la exhaustiva revisión que

se hizo de la información recolectada mediante los instrumentos, se pudieron determinar tres (3)

Page 59: El audiolibro como estrategia didáctica para el

59

categorías o patrones: el lector activo, la motivación y la imaginación, los cuales a su vez se

complementan y, en algunos casos, poseen subcategorías.

A continuación, se presenta el mapa temático que favoreció el análisis de datos:

Se entiende por lector activo el sujeto que realiza el “esfuerzo cognitivo durante la lectura”

(Solé, 1994, pág. 39), quien procesa y atribuye significado a lo que está escrito. Siendo así, que

para que este pueda comprender lo que lee, necesita ser consiente de aquellas estrategias de

comprensión lectora que, entendidas en palabras de Solé (1994), son un conjunto de acciones

ordenadas que se utiliza para regular determinada actividad. Su aplicación favorece la selección,

evaluación o abandono de determinada acción o acciones para llegar a una meta y, en el caso de

la comprensión lectora, permiten la superación de dificultades en cuanto a la comprensión, a la vez

que favorecen la apropiación de acciones que impulsan al lector a alcanzar un nivel de

comprensión más profundo.

Comprensión lectora

Lector activo

Estrategias de lectura

Antes de la lectura

Durante la lectura

Después de la lectura

Motivación

Implementacióndel audiolibro

Imaginación

Page 60: El audiolibro como estrategia didáctica para el

60

Para la aplicación del primer taller se observó cómo se registra en el diario de campo que:

“Los niños cuestionaron el funcionamiento de las diferentes estrategias propuestas y el

momento apropiado para su aplicación” (Diario de campo 4, 5 de septiembre de 2018), lo cual

señala el carácter activo de estos frente su comprensión de lectura bajo el interés de adoptar

estrategias que, si bien en la encuesta les resultaban desconocidas, paulatinamente empezaron a

sentir más interés por hacer buen uso de estas y a mostrar una mejor apropiación de las mismas.

De allí resulta que la identificación de los tres momentos claves de la lectura (antes, durante y

después) fueron necesarios para la adopción correcta de las diferentes estrategias.

Esta apropiación de las estrategias resultó observable a lo largo de la aplicación de los talleres,

donde los estudiantes pasaron de no tener conocimiento en cuanto a los objetivos de lectura como

se pudo evidenciar en la prueba diagnóstica, a ser capaces de identificar el propósito que puede

guiar su lectura (Taller #1, septiembre 5 de 2018), proceso que resulta primordial, debido a que

como lo señala Barriga (2010) determina la forma en que el lector se dirige al texto, como la forma

de regular y evaluar todo el proceso de comprensión.

Así mismo, la activación del conocimiento previo pertinente les permitió a los estudiantes

enriquecer sus interpretaciones y justificar sus opiniones personales, pues como se analizó en el

taller #3 (19 de septiembre de 2018), los estudiantes relacionaban su opinión del texto basados en

experiencias y saberes previos. En este punto, cabe señalar que, en cuanto a la expresión de la

opinión personal de forma oral, en un primer momento, los estudiantes se mostraron poco

participativos:

“Los niños se muestran tímidos para dar su opinión del cuento, evaden el contacto directo con

sus compañeros y hablan en algunos casos excesivamente bajo o muy rápido” (Diario de campo

6, 19 de septiembre de 2018).

Page 61: El audiolibro como estrategia didáctica para el

61

No obstante, después del diálogo y el registro del diario de campo 6, se pudo observar que su

falta de participación recaía en el temor de equivocarse. Para resolver esta dificultad fue necesario

profundizar en el papel activo que cada estudiante tenía en su proceso de comprensión, donde,

como lo subraya Barriga (2010), es el lector el encargado de interpretar y construir significados

que les permitan atribuirle sentido al texto.

Dicho reconocimiento consiente de los estudiantes, como sujetos activos les permitió que se

sintieran más responsables de su proceso de comprensión, y para lo cual en el taller # 2 fueron

capaces de reflexionar sobre el mismo:

“Yo no me había preguntado si entendía o no, solo leía y le preguntaba a la profe, pero ahora

miro que puedo hacer para entender más” (Taller #2, 12 de septiembre de 2018).

Lo cual significa que el reconocerse como responsable de la comprensión hizo que el estudiante

propendiera por un mejor desarrollo de las estrategias de comprensión lectora. Esto se evidenció

en la realización de inferencias, donde se tuvo en cuenta los resultados de la prueba diagnóstica,

en la cual este fue uno de los aspectos que representaba mayor dificultad para los alumnos, pero

que tras la paulatina apropiación de las estrategias y el reconocimiento del carácter activo de los

estudiantes como lectores se mejoró. Este hecho se hizo evidente, en el taller #3 (19 de septiembre

de 2018) donde solo un 64% de los estudiantes realizó inferencias satisfactoriamente, pero que

posteriormente para el taller #4 (21 de septiembre de 2018) se incrementó a un 78 % de los

estudiantes que lograron realizar inferencias. Por lo tanto, se puede afirmar que los estudiantes

cada vez más tenían mayor facilidad para de integrar información que ahondaba en relaciones

lógicas tales como las causas y motivos que conllevaron a los personajes actuaran de determinado

modo y que a vez definía el rumbo de la historia.

Page 62: El audiolibro como estrategia didáctica para el

62

Esto resulta relevante ya que se pasó de un plano de comprensión literal al inferencial y que

como lo señala Zorrilla (2005), la capacidad deductiva favoreció una interpretación más consciente

y original del texto (Cassany, 2006).

Por otra parte, mediante la adaptación de la estrategia de identificación de ideas principales, no

solo se favoreció la categorización de la información como se pudo evidenciar en el taller #5 (3 de

octubre de 2018) donde un 68% de los estudiantes lograron identificar principal, sino que a su vez

se pudieron ahondar en los razonamientos propuestos por el autor para explicar el tema (Solé,

1994).

De ahí que se puede decir que la identificación de ideas principales recopila la apropiación de

diferentes estrategias de comprensión lectora, debido a que para poder reconocerlas, en primer

lugar, se debe ser capaz de categorizar la información, lo cual implica haber tenido que comprender

el contenido de la misma, para así determinar qué argumentos son esenciales para la estructuración

del texto y cuales no lo son.

De tal modo que esta implementación paulatina conllevó a un ejercicio de escritura como se

evidenció en el taller #6 (10 de octubre de 2018) donde mediante el uso organizado y planificado

de las estrategias anteriormente expuestas, el lector fue capaz de dar cuenta del texto “La muerte

Roja” de Edgar Allan Poe. Para ello se puede observar el siguiente ejemplo:

“Hace muchos años en un lejano castillo hubo una gran enfermedad llamada la muerte roja

que abundaba por todo el pueblo hasta que toda la población murió, entonces el príncipe Prospero

y sus cortesanos se escondieron en una abadía para que no los alcanzara, pero el príncipe quiso

organizar una fiesta de máscaras y la gente descubre la presencia de un desagradable

enmascarado, por lo que el reloj de ébano marca la hora y el príncipe descubre la presencia del

enmascarado, entonces el príncipe lo sigue con una daga ,pero el enmascarado lo descubre y lo

Page 63: El audiolibro como estrategia didáctica para el

63

mata y todos los cortesanos fueron muriendo uno a uno y la muerte roja abundo en el castillo”

(Estudiante 2, taller #6, 10 de octubre de 2018).

Como se puede evidenciar en el anterior ejemplo, el estudiante logró hacer uso de diferentes

estrategias de comprensión lectora tales como la recapitulación de la información, la identificación

de las ideas principales, el reconocimiento de un objetivo de lectura, entre otros, lo cual le permitió

dar cuenta del texto en sus propias palabras respetando una secuencialidad de eventos y de

personajes, de lo cual se infiere que fue capaz de comprender la historia en un nivel literal e

inferencial, a la vez que, como se mencionó en el taller #3, se logró que este diera su opinión del

texto haciendo uso de su conocimiento previo, lo que implica un acercamiento a un juicio

valorativo del texto, y que en otras palabras significa un análisis más profundo del mismo.

Consecuentemente, el análisis de esta categoría favoreció el fortalecimiento de la comprensión

lectora mediante el empoderamiento del estudiante como lector activo que sabe qué estrategia

utilizar y en qué momento para así superar cual dificultad en la comprensión, a la vez que alcanza

niveles más avanzados en su comprensión lectora y que implica análisis más complejos.

Para el análisis de la segunda categoría la motivación, se tuvo en consideración lo propuesto

por Morales (2017) como “un proceso que tiene una meta por alcanzar, un estímulo que tiene que

ver con la persistencia y el esfuerzo, así como de la organización, planeación, práctica, etc.”

(pág.4).

Teniendo en consideración la información previa, se parte de que la planificación de la lectura

tuvo un papel fundamental en la motivación de los estudiantes, debido a que cómo señala Solé

(1994) es necesario que el niño sepa qué debe hacer, que sienta que es capaz de hacerlo, que tiene

los recursos necesarios y la posibilidad de pedir y recibir la ayuda precisa y que encuentre

interesante lo que se le propone que haga.

Page 64: El audiolibro como estrategia didáctica para el

64

Para ello, fue fundamental que los estudiantes conocieran desde el inicio de cada taller qué se

esperaba que hicieran, lo cual se logró mediante el establecimiento de un objetivo específico por

taller. Un ejemplo de esto se encuentra en el taller #6 (ver Apéndice 4) donde se puede evidenciar

el objetivo del taller al inicio de la página y antes de las actividades:

“Construir un resumen que favorezca el uso de las macro-reglas de omisión, supresión y

selección”.

Unido a esto, la selección de textos y actividades propuestas alrededor de la lectura fueron

fundamentales en la motivación, pues como se manifestó en el registro de diario de campo:

“Los estudiantes preguntaron por más cuentos del autor y la posible realización de más

talleres” (Diario de campo #9, 10 de octubre de 2018)

Se deduce que tanto las temáticas desarrolladas en los dos cuentos “El Príncipe Feliz” de Oscar

Wilde y “La muerte Roja” de Edgar Allan Poe y las actividades propuestas alrededor de estas

fueron de interés para los estudiantes.

De igual modo, el ambiente bajo el cual se dio la lectura favoreció que los estudiantes se

ayudaran entre ellos y se sintieran libres de acudir a la investigadora cuando lo necesitaban, lo cual

resultó evidente en el diario de campo:

“Los estudiantes se muestran colaborativos entre ellos para solucionar cualquier duda, a la

vez que se muestran tranquilos al momento de preguntarme” (Diario de campo #8, 3 de octubre

de 2018), por lo que se puede decir que fue relevante fomentar un espacio donde los estudiantes

se sintieran cómodos recibiendo y brindando ayuda, es decir, donde la lectura se entienda como

un proceso colaborativo y no como una competencia.

Por otra parte, el audiolibro tuvo un papel primordial en la motivación. El audiolibro, entendido

como un “recurso tecnológico en formato audio alternativo a la lectura convencional” (Muñoz,

Page 65: El audiolibro como estrategia didáctica para el

65

2012), y mediante la planificación de la lectura, no solo generó una transformación en la actitud

evidenciada en los diarios de campo:

“Los estudiantes se muestran desmotivados por la lectura y las actividades alrededor de esta”

(Diario de campo #1, 23 de agosto de 2018)

“Los estudiantes se mostraron curiosos e interesados frente al uso del audiolibro, a la vez que

entre compañeros pedían mantener el silencio para poder escuchar la historia y luego comentaban

entre ellos diálogos y hablaban de los personajes” (Diario de campo #7, 26 de septiembre de

2018).

A su vez complementó la experiencia literaria, pues como los estudiantes señalaron en la

aplicación de la encuesta, un 71% de ellos preferían escuchar y leer una historia a la par. Así

mismo, gracias al análisis de datos se constató que la estrategia de recapitulación mejoró después

de escuchar la historia a través del audiolibro, pues se pasó de un 64% de estudiantes que podían

recapitular información en el taller #3 a un 83% de estudiantes que lo logró satisfactoriamente en

el taller #4. Lo que en otras palabras equivale a decir, que el audiolibro se presentó como una

herramienta que transformó la actitud de los estudiantes frente a la lectura, pues estos empezaron

a mostrarse interesados por leer, a la vez que respaldó la apropiación de las estrategias de

comprensión lectora como se evidenció con el mejoramiento de la recapitulación.

De estos hechos se infiere que escuchar beneficia las habilidades lectoras ya que la evocación

auditiva de hechos, la organización en una secuencia de acontecimientos escuchados, entre otros,

son habilidades que también se encuentran en la lectura (Ludensteen, 1971) por lo que se considera

que la lectura y la escucha son procesos análogos, donde tanto el leer como el escuchar supone en

un primer momento funciones receptivas (Beauchat ,1989).

Page 66: El audiolibro como estrategia didáctica para el

66

Por consiguiente, se puede decir que gracias al análisis de esta categoría se pudo determinar

que la motivación requiere de planificación en cuanto a la lectura y las actividades propuestas

alrededor de esta, así como a través de la implementación del audiolibro se complementó y

favoreció el proceso de apropiación de estrategias de comprensión lectora.

Para la tercera y última categoría, la imaginación, se tuvo en consideración la definición

propuesta por Monroy (2006) como “lanzarse fuera de sí, volcarse a la aventura, explorar,

conquistar” (pag.4), lo que en la infancia supone una de las formas con las que los niños dotan de

significado y expresan cierta información (Gonzáles, 2017), y que llevado al plano de la

comprensión lectora resulta esencial, pues le permite al lector aventurarse a crear hipótesis y

predicciones del texto, así como crear su propia representación del mismo.

Dicha categoría, resultó evidente en el análisis de los diferentes talleres, como lo fue el taller

#1, donde a partir del título del cuento “El Príncipe Feliz” los estudiantes crearon teorías acerca de

quienes podrían ser los posibles personajes de la historia, así como la posible trama de la misma y

los lugares donde podría acontecer. Esto se puede observar a través del siguiente ejemplo:

“Los personajes pueden ser un rey gordo, un príncipe, aldeanos y caballeros guapos. La

historia ocurre en el mismo país que la torre Eiffel y el rey tiene un enemigo y su enemigo ataca

su reino” (Taller #1, 5 de septiembre de 2018), de lo que se deduce que el estudiante a partir de su

imaginación y conocimientos creó una representación del texto.

De igual manera, en los talleres 2, 3 y 4, mediante la realización constante de hipótesis y

predicciones, a medida que los estudiantes leían, iban teorizando acerca de los siguientes eventos

en la historia. Siendo así, que para el taller #4 un 83% de los estudiantes realizó satisfactoriamente

predicciones e hipótesis del texto, donde la imaginación se empezó a complementar con el análisis

de los eventos acontecidos en la historia.

Page 67: El audiolibro como estrategia didáctica para el

67

Por otra parte, la imaginación, como capacidad creadora, fue potenciada con el uso del

audiolibro, ya que al escuchar la historia los estudiantes agregaban más rasgos a la apariencia,

como al carácter de los personajes, así mismo sucedió con los lugares, entre otros.

Un ejemplo de ello se dio en el taller #2, donde los estudiantes, luego de escuchar la historia,

dibujaron como se imaginaban era la estatua del príncipe feliz.

[Fotografía de Vanesa Díaz]. (Bogotá, 2018)

De manera que el análisis de esta categoría favoreció el reconocimiento de la importancia que

la imaginación tiene en la comprensión lectora, gracias a que le permite al estudiante crear una

representación propia de los diferentes textos, así como teorizar, realizar predicciones e hipótesis

de los posibles eventos, lo cual paulatinamente empieza a ser complementado por un análisis más

profundo del texto y que se ve complementado con el uso del audiolibro.

Finalmente, se puede decir que mediante la implementación de la estrategia didáctica “Leer es

comprender” se logró el fortalecimiento de la comprensión lectora. Para ello fue necesario la

planificación ordenada y secuencial de la lectura, así como el reconocimiento del estudiante como

Page 68: El audiolibro como estrategia didáctica para el

68

lector activo, el cual identifica e implementa las estrategias de comprensión adecuadas para la

superación de dificultades y el desarrollo de análisis más profundos del texto.

Adicionalmente, para lograr el fortalecimiento de la comprensión lectora el uso del audiolibro

y posteriormente el desarrollo de la imaginación le dieron al estudiante una nueva perspectiva de

la lectura, en la cual estos son los protagonistas de su proceso de comprensión lectora.

3.2 Conclusiones

La presente investigación surgió desde el interés de analizar cómo fortalecer la comprensión

lectora en los estudiantes de grado quinto, dado que desde las diferentes sesiones de la práctica

pedagógica docente se observó que la comprensión era un proceso que se desarrollaba con

dificultad y desinterés, lo cual afectaba su desempeño en las diferentes áreas y no les permitía

alcanzar niveles de comprensión lectora que trascendieran del plano literal. Luego, tras la

culminación del presente proyecto de investigación, se puede concluir que:

Mediante la implementación de la estrategia “Leer es comprender”, los estudiantes lograron

identificarse como sujetos activos en el proceso de comprensión lectora, a través del

reconocimiento de experiencias y saberes previos, la identificación y apropiación de estrategias de

comprensión lectora estructuradas en tres momentos(antes, durante y después) de la lectura

consiguieron pasar de la lectura literal al juicio crítico.

Es importante propiciar un ambiente en el cual los estudiantes se sientan cómodos de participar

sin sentir que sus interpretaciones van a ser señaladas como erróneas y que podrían afectar su

calificación, es decir, es necesario generar un ambiente de lectura propicio para la colaboración y

no para la competencia.

De igual modo, la motivación tuvo un papel preponderante en el fortalecimiento de la

comprensión lectora, puesto que desde la planificación de la lectura y la implementación guiada

Page 69: El audiolibro como estrategia didáctica para el

69

del uso del audiolibro se logró mayor interés en el proceso de comprensión lectora y se relacionó

con una actividad placentera que les permitió ser propositivos y relacionar sus saberes previos.

Así mismo, la imaginación fue fundamental, puesto que les permitió crear su propia

representación del texto, así como teorizar y predecir frente al mismo, para luego analizar la

veracidad o coherencia de sus argumentos, es decir que mediante la imaginación, el lector dotado

de sus experiencias y conocimientos previos logra crear una interpretación auténtica del texto.

Finalmente, se pudo validar la utilidad de la estrategia “Leer es comprender” en el

fortalecimiento de la comprensión lectora, gracias a que los estudiantes lograron reconocer su

papel activo en la lectura, así como el compromiso y la responsabilidad que esto implica frente a

su proceso de comprensión, lo cual les permitió el uso de estrategias de comprensión lectora que

favorecieran la superación de dificultades y el desarrollo de análisis más profundos de los

diferentes textos.

Desde la motivación planificada de la lectura y mediante la implementación del audiolibro

como herramienta tecnológica orientada desde el uso pedagógico, se complementó el texto escrito

y se afianzó el uso de las estrategias de comprensión lectora propuestas a lo largo del proyecto de

investigación y que impulsadas desde la imaginación permitieron que los estudiantes tuvieran una

nueva perspectiva frente a los procesos lectores, los cuales les posibilitaran la capacidad de ser

ciudadanos reflexivos y propositivos frente al mejoramiento de su contexto.

3.3 Recomendaciones

Durante la implementación de la estrategia didáctica “leer es comprender” la investigadora

identificó que los estudiantes tienen necesidades importantes que afectan los procesos de

comprensión lectora que llevan a cabo y para lo cual se recomienda:

Page 70: El audiolibro como estrategia didáctica para el

70

La adquisición de textos escolares de literatura para niños, pues si bien la institución cuenta con

algunos libros, estos se muestran dirigidos al uso del personal docente, por lo que se carece de

material que resulte atractivo para los estudiantes.

La implementación de una biblioteca en buenas condiciones y abierta para los estudiantes

durante horas del descanso, ya que si bien la institución cuenta con algún material de lectura, este

no es accesible para los alumnos directamente y las condiciones de la biblioteca no son buenas, ya

que se encuentra ubicada en una habitación que carece de luz y que no posee sillas, lo cual no

representa un espacio propicio para el desarrollo de la lectura.

El fortalecimiento de estructuras de tipo argumentativo, puesto que durante el desarrollo de los

talleres se observó una carencia tanto en la oralidad como en la escritura de este tipo de estructuras

y que no le permitían al estudiante expresar en su totalidad lo que quería transmitir haciendo uso

de argumentos sólidos.

La implementación de talleres de escritura donde se trabaje el uso de signos de puntuación, el

uso de conectores lógicos, la apropiación de reglas ortográficas. A la vez que se profundice en el

desarrollo de la coherencia y cohesión.

Todo ello con el fin de mejorar los procesos lecto-escritores que los estudiantes llevan a cabo,

debido a que, así como la lectura representa una base académica fundamental, la escritura también

lo es y por lo cual exige la adopción de estrategias que favorezcan su mejoramiento.

Page 71: El audiolibro como estrategia didáctica para el

71

REFERENCIAS

Anguita, J. &. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y

tratamiento estadístico de los datos. Atención primaria, 144.

Arteaga, D., & Hernández, J. (2011). Las tic como facilitadoras en la comprensión lectora. Perira:

Universidad Católica de Pereira.

Barriga, F. &. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Distrito Federal: Mc

Graw Hill.

Beltrán, D., & Sánchez, C. (2016). Análisis de 10 estrategias para el mejoramiento de la

comprensión lectora con el uso de las tic entre los años 2010 – 2015 realizados en la

universidad de la sabana y la corporación universitaria minuto de dios. Bogotá:

Universidad de San Buenaventura.

Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y vida.

Bolaño, D. (2004). El audicuento:Una estrategia didáctica para mejorar los procesos de

comprensión lectora en los estudiantes de 5-1 de la institución educativa Liceo Central de

Nariño sede 3. Pasto: Universidad de Nariño.

Bolaños, D. (2014). El audiocuento: una estrategia didáctica para mejorar los procesos de

comprensión lectora en los estudiantes de 5-1 de la institución educativa Liceo Central

Nariño sede 3. Pasto: Universidad San Juan de Pasto.

Calderón, D. (2013). Las Tic: motivación en la comprensión lectora.Propuesta de intervención.

La Rioja: Universidad La Rioja.

Calixto, G., & Salmerón Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y

evaluación en educación. Profesorado. Revista de Currículum y formación de profesorado,

185.

Campbell, G. (2005). Podcasting in education. Educause, 33.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidos.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas,sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Català, G., Català, M., Molina, E., & Monclús, R. (2007). Evaluación de la comprensión lectora

pruebas ACL (1°-6° de primaria). Barcelona: Graó.

Cauro, N. (2014). Mestrado. Obtenido de Mestrado:

https://mestrado.prpg.ufg.br/up/97/o/T%C3%A9cnicas_para_IAP.pdf

Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC:expectativas, realidad y potencialidades. Los

desafíos de las TIC para el, 113-126.

Page 72: El audiolibro como estrategia didáctica para el

72

Colmenares, M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodologia integradora del

conocimiento y la investigación. Voces y silencios: Revista latinoamericana de educación,

107.

Darnton, R. (1993). Historia de la lectura. Madrid: Alianza universidad.

Díaz, C. &. (2002). "Análisis de contenido" en : Métodos y Técnicas cualitativas de investigación

en Ciencias Sociales. Ciencias Sociales, 35-53.

Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

Domínguez, M. (2009). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y

construcción activa de conocimientos. Zona Próxima, 149.

Estanislao, Z. (2005). Elogio de la dificultad. Medellín: Hombre nuevo.

Fonoaudilogos. (2012). Fonoaudiología. Obtenido de Fonoaudiología:

https://fonoaudiologos.wordpress.com/2012/12/11/el-constructivismo-cognitivo-de-

piaget/

Forrest, P. &. (1985). Metacognition, cognition and human performance: vol 1. Orlando:

Academic Press.

Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo veintiuno

editores.

Ghiso, A. (1999). El taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las culturas

contemporaneas, 141-153.

Gómez, G. (2010). Relinguistica aplicada. Obtenido de Relinguistica aplicada:

http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.pdf

González, J. (2017). Consejo Mexicano de investigación educativa. Obtenido de Consejo

Mexicano de investigación educativa:

https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/165607/370610

Hernández, R. (1998). Metodología de la investigación. Distrito Federal: MCGraw Hill.

Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Iztapalapa:

Mcgraw Hill interamericma.

ICFES. (2016). Saber 3°,5° y 9° resultados nacionales 2009-2014. Bogotá.

Kemmis, S. &. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

Linares, A. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Master en

Paidopsiquiatría , 9-15.

Lira, P. &. (2008). Uso de las TICS como apoyo pedagogico en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la lecto escritura: Una propuesta de estrategia de aprendizaje. Santiago:

Universidad de Chile.

Page 73: El audiolibro como estrategia didáctica para el

73

Lundsteen, S. (1971). The language arts. Teaching and learning in the elementary school. Urbana

III, 102-116.

Meza, A. (2015). La utilización de los audiolibros como recurso didáctico para la potenciación

de la comprensión lectora y auditiva. Cantabria: Universidad de Cantabria.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Ministerio de educación. Obtenido de Ministerio de

educación: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Escribe y edita.

Monroy, M. (2006). Arte, creatividad y aprendizaje. La imaginación como vehículo de la

movilidad interior: duelo y. Reencuentro.

Morales, A. (2017). Consejo Mexicano de investigación educativa. Obtenido de Consejo

Mexicano de investigación educativa:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0427.pdf

Muñoz, M. (2012). Centro Vitual Cervantes. Obtenido de Centro Vitual Cervantes:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/argel_2012/

08_munoz.pdf

Olarte, N. (1998). El problema de la comprensión lectora. Correo del maestro, 7-8.

Oliveros, M., Castro, A., Carbono, V., Flórez, D., Robles, H., Díaz, D., & Rodriguez, R. (2014).

Comprensión lectora y TIC en la universidad. Apertura, 49-52.

Poe, E. (2017). Relatos de Misterio. Madrid: Biblok.

Postigo, M. &. (1992). Modelos Teóricos sobre la comprensión lectora. Ensayos: Revista de la

Facultad de Educación de Albacete, 131-143.

Poveda, D., & Vera, D. (2016). El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de la

lectura en poblaciones en contextos de diversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco

José de Caldas.

Poveda, D., & Vera, D. (2016). El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de la

lectura en poblaciones en contextos de diversidad. Bogota: Universidad Francisco José de

Caldas.

Sagastizabal, M. &. (2006). La investigación acción como estrategia de cambio en las

organizaciones. Buenos Aires: Stella.

Solano, I. &. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: El podcast educativo. Revista de medios y

educación, 127.

Solé, I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Page 74: El audiolibro como estrategia didáctica para el

74

Solé, I. (2001). comprensión lectora el uso de la lengua como procedimiento. Barcelona:

Laboratorio educativo.

Teberosky, A. &. (1979). Los sistemas de escritura en el desarollo del niño. Lectura y vida, 73-76.

UNESCO. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Paris:

UNESCO.

Valenzuela, L., & Lira, P. (2008). Uso de las tics como apoyo pedagógico en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura: Una propuesta de estrategia de aprendizaje.

Santiago: Universidad de Chile.

Vallorani, C. (2011). La oralidad tecnológica-digital.estudio pragmático-comunicativo.sobre la

oralidad en el audiolibro . Alicante: Universidad de Alicante.

Velasco, M., & Fidel, M. (2007). Comite Institucional de Autoevaluación y Acreditación de alta

calidad. Obtenido de Comite Institucional de Autoevaluación y Acreditación de alta

calidad:

http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colab

orativo.pdf

Vigotsky, L. (1986). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.

Wilde, O. (2007). El principe Feliz y otros cuentos. Madrid: Anaya.

Zárrate, A. (2009). Los actores de la educación Frente a las TICs. Aula Urbana, 3-4.

Zorrilla, J. P. (2005). Evaluación de la comprensión lectora:Dificultades y limitaciones. Revista de

educación, 121-138.

Page 75: El audiolibro como estrategia didáctica para el

75

APENDICES

Apéndice 1. Diario de campo

Page 76: El audiolibro como estrategia didáctica para el

76

Apéndice 2. Prueba diagnóstica- La evaluación de comprensión lectora ACL-4

Page 77: El audiolibro como estrategia didáctica para el

77

Page 78: El audiolibro como estrategia didáctica para el

78

Page 79: El audiolibro como estrategia didáctica para el

79

Apéndice 3. Encuesta

Page 80: El audiolibro como estrategia didáctica para el

80

Apéndice 4. Muestra de Taller: # 6

Page 81: El audiolibro como estrategia didáctica para el

81

Page 82: El audiolibro como estrategia didáctica para el

82