el aula como comunidad de estudio. ana mªfernández castro

10
El aula como comunidad de estudio Ana María Fernández Castro, CEIP A Rúa, 5º Primaria, Cangas do Morrazo (Pontevedra) Internet ha permitido la “democratización” de la información. Bien es verdad que la red está repleta de documentos con falta de rigor que desaprovechan el gran potencial de la misma para construir entre los internautas una comunidad de conocimiento global, plural, sólida, rigurosa. Por todo ello, debe ser prioridad absoluta convertir nuestras aulas en una comunidad de estudio, para que nuestro alumnado no sea devorado por esa vorágine informativa, y no es fácil. Deben focalizar la búsqueda, analizar la fiabilidad de la fuente, separar el grano de tantísima paja, desmenuzar los contenidos, relacionarlos entre ellos y con sus ideas previas, reestructurarlos e integrarlos finalmente en su red cognoscitiva. No debemos abandonarlos a su suerte en este inmenso océano, tampoco hacernos con el timón. Debemos crear situaciones de aprendizaje que les permitan interpretar, analizar, comprender, planificar y tomar sus propias decisiones a la hora de determinar el rumbo a seguir en su larga travesía. El cuaderno de bitácora es importante, para poder recoger todo el proceso, volver a atrás cuando lo precisemos, reflexionar, evaluar la pertinencia de las decisiones tomadas... Con el ánimo, pues, de que mi alumnado fuese competente en la búsqueda, selección y tratamiento de la información, llevamos a cabo el curso pasado, 12-13, en 5º de Primaria, en el CEIP A Rúa de Cangas do Morrazo, un proyecto sobre “Los ecosistemas terrestres en la península del Morrazo”, focalizándolo un primer momento en el mundo vegetal y en un segundo momento en el mundo animal. Todo el proceso fue recogido en una web site: https://sites.google.com/site/conecementodomedio5oarua/in-the-communit y/segunda-sesion-16-11-2011 Quiero reseñar la colaboración de varios profesores/as del centro en este proyecto, cuya ayuda ha sido relevante en el desarrollo del mismo.

Upload: juana-portugal

Post on 27-Jul-2015

295 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

El aula como comunidad de estudio

Ana María Fernández Castro, CEIP A Rúa, 5º Primaria,

Cangas do Morrazo (Pontevedra)

Internet ha permitido la “democratización” de la información. Bien es verdad que la red está repleta de documentos con falta de rigor que desaprovechan el gran potencial de la misma para construir entre los internautas una comunidad de conocimiento global, plural, sólida, rigurosa.Por todo ello, debe ser prioridad absoluta convertir nuestras aulas en una comunidad de estudio, para que nuestro alumnado no sea devorado por esavorágine informativa, y no es fácil. Deben focalizar la búsqueda, analizar la fiabilidad de la fuente, separar el grano de tantísima paja, desmenuzar los contenidos, relacionarlos entre ellos y con sus ideas previas, reestructurarlos e integrarlos finalmente en su red cognoscitiva.

No debemos abandonarlos a su suerte en este inmenso océano, tampoco hacernos con el timón. Debemos crear situaciones de aprendizaje que les permitan interpretar, analizar, comprender, planificar y tomar sus propias decisiones a la hora de determinar el rumbo a seguir en su larga travesía. El cuaderno de bitácora es importante, para poder recoger todo el proceso, volver a atrás cuando lo precisemos, reflexionar, evaluar la pertinencia de las decisiones tomadas...

Con el ánimo, pues, de que mi alumnado fuese competente en la búsqueda,selección y tratamiento de la información, llevamos a cabo el curso pasado, 12-13, en 5º de Primaria, en el CEIP A Rúa de Cangas do Morrazo,un proyecto sobre “Los ecosistemas terrestres en la península del Morrazo”, focalizándolo un primer momento en el mundo vegetal y en un segundo momento en el mundo animal. Todo el proceso fue recogido en una web site: https://sites.google.com/site/conecementodomedio5oarua/in-the-community/segunda-sesion-16-11-2011

Quiero reseñar la colaboración de varios profesores/as del centro en este proyecto, cuya ayuda ha sido relevante en el desarrollo del mismo.

Focalizar la búsqueda

Como indican Monereo y Badía*, “...los usuarios que tratan de navegar en una aplicación de hipertexto, sin ningún tipo de ayuda educativa, utilizan procedimientos que no les permiten encontrar la información buscada, presentan una gran dispersión en la forma de autoorganizar la búsqueda, se desorientan y tienden a realizar acciones de vuelta hacia atrás y/o de pasar rápidamente las páginas sin tener ningún criterio de búsqueda.”

Por ello, para evitar la dispersión que observé en su búsqueda, utilicé distintas estrategias:

A) Clarificar los objetivos de aprendizaje

- Detallar qué vamos a hacer, para qu é , fases del proyecto. (P resentación Proyecto ) -Describir los pasos de la tarea de investigación para conseguir nuestro objetivo ( Tarea 1 )

”...la toma de decisiones del estudiante con respecto a la navegación y la selección de los contenidos hipermedia específicos depende de los objetivos de aprendizaje que quiera conseguir.” (Monereo y Badía)

B) Tener una visión global del Proyecto

- Dar una información básica de partida para que tengan una visión global del Proyecto. (Información básica de partida)- Especificar los apartados que deben tener todos y cada uno de los trabajos de investigación ( In formación que debe incluir el trabajo de investigación ) - Sugerir que hicieran un listado de los apartados que faltaban por buscar, de los que había más información, de los que había menos. Para así analizar como se está desarrollando el proceso de investigación globalmente.

* COLL, C.; MONEREO, C. (eds.) (2008) Psicología de la Educación Virtual. Madrid. Morata.

Listado de qué información tienen y cuál precisan.

Buscando información en la biblioteca, interactuando.

Completando la búsqueda de información en internet.

La selección de la información

Fue curioso observar como algunos alumnos/as obviaban parte de la información contenida en los textos, y eso que tenían a mano las preguntaso apartados en los que debían centrar su búsqueda. Era evidente que necesitaban modelos para el análisis de la información.

Opté por la siguiente estrategia: poner en común la información obtenida y, entre todos/as, buscar la restante. La mejora fue significativa tanto en la identificación de la información como en la clasificación de la misma.

Texto analizado entre todos/as. Cada letra representa una de las preguntas que debían buscar.

”...la integración de nueva información y la visión múltiple de los contenidos, puede explicar gran parte del éxito con este tipo de materiales. La integración consiste en el proceso de incorporación de nueva información al esquema cognitivo existente, mientras que la visión múltiple de los contenidos se refiere a la habilidad para observar la información desde diversos puntos de vista o perspectivas.”

(Monereo y Badía)

Debían integrar la información en el esquema general dado y en los distintos apartados que se les indicaban, siendo muy ricos los debates sobre en qué apartado incluir determinada información, pues podían existirdistintas clasificaciones, perspectivas.

El tratamiento de la información

En esta fase, el acompañamiento por parte del profesorado en las distintas revisiones de los borradores fue fundamental. Interactuamos con cada grupo analizando con ellos distintos aspectos. Le dimos prioridad a la coherencia y cohesión, después revisamos ortografía, contagios lingüísticos gallego-castellano...

Leíamos el texto con ellos en voz alta y determinábamos entre todos/as si estaba expresado con sus palabras, si se entendía, si había repeticiones, incoherencias... Analizábamos también la coherencia entre texto e ilustraciones, fotografías. A continuación, lo mejoraban.

A veces, tenían dificultades para expresar con sus palabras una idea y debían volver a la fuente o buscar más información para entenderla. El acceso a diccionarios, conjugadores de verbos... permitió resolver dudas lingüísticas de forma autónoma, contribuyendo a la autorregulación.

¿ONDE VIVE?¿DE QUE SE ALIMENTA?

Aliméntase de pequenos insectos voadores como o cabaliño, libélulas e pequenos peixes, cágados, os que pesca batendo a auga coas patas, e cando os peixes se acercan. (Mellora: Aliméntase de pequenos insectos voadores como o cabaliño do demo, libélulas e pequenos peixes, cágados. Péscaos batendo a auga coas patas cando se achegan) Gústanlle especialmente os cágados. Tamén se alimentan de restos orgánicos e cazan pequenos paxaros.

En Galicia non hai especies de arañas velenosas pero a súa picadura, sen embargo, pode ser perigosa por contaxio ou transmisión, xa que estes insectos se alimentan de substancias animais, xeralmente, descompostas. Son temibles depredadores: despois de capturar a súa víctima vítima, a mata mátaa co velenoe lle inxecta inxéctalle algunhas substancias que disolven os seus tecidos, para poder chupalas.

Texto inicialTexto mejorado

El resultado final de este tratamiento de la información está reflejado en el dossier de LibreOffice que creó cada grupo. (Traba j os presentados. Documentos de texto)

Síntesis y comunicación de la información

El mapa de ideas

Si queremos transmitir una información, debemos saber qué ideas básicas manejamos y cómo están relacionadas. Si la tarea final de este Proyecto era comunicar lo aprendido al resto de nuestros compañeros/as, a las familias y a la comunidad educativa en general, debíamos tener en nuestra cabeza las ideas principales, su jerarquía y red de conexiones.

El mapa de ideas nos facilitó esta tarea. Dibujó el esqueleto de lo que sería la presentación multimedia. Hubo grupos que no tuvieron grandes dificultades, otros sí a la hora de la clasificación de los contenidos, de la síntesis. Se revisaron con la interacción del profesorado. He aquí un ejemplo concreto:

2º borrador del mapa de ideas del grupo “O raposo”

La presentación multimedia y la exposición

Elaborada en Google Drive. Lo más dificultoso para ellos fue ponerse en el punto de vista del lector-expectador. Hicimos auto y heteroevaluación delas presentaciones y de cómo debían ser las exposiciones, llegando a las siguientes conclusiones:

• Los fondos debían ser discretos y unitarios, para facilitar la comprensión.

• La letra debía ser de una sola tipología, destacando títulos de forma homogénea.

• Las imágenes, vídeos y textos debían tener una relación coherente.• En la exposición, había que aprovechar las imágenes y los vídeos que

aparecían en la pantalla para explicarse.• Cuando se dirigían al público, debían mirar hacia él y no moverse

constantemente, no sólo el que explicaba sino también sus compañeros/as de grupo.

• En la exposición debían abrir una ronda de preguntas y, si no sabían contestar, anotarlas para buscar información al respecto.

Portada de una de las presentaciones multimedia

Exponiendo en clase

Las presentaciones y las exposiciones de los distintos grupos son una muestra de cómo fue todo el proceso de comunicación de la información obtenida, como se puede apreciar en la web site. (Trabajos presentados. Presentaciones) ( Trabajos presentados. Vídeos exposiciones)

Bibliografía

• COLL, C.; MONEREO, C. (eds.) (2008) Psicología de la Educación Virtual. Madrid. Morata.

Agradecimientos

Desde aquí, quiero darles las gracias a los profesores/as quecolaboraron en la realización de este Proyecto:

A Xosé Manuel Vidal Bouzó, Orientador y Coordinador TIC, que nos guió especialmente en el manejo de las TIC.

A Paula Pérez Nogueira, profesora de Audición y Lenguaje, Rosa Ana Rúa Pena, profesora de Pedagogía Terapeútica y David Vázquez Vilas, profesor de Religión. Todos ellos interaccionaron con el alumnado a lo largo del proceso.

Moitas grazas, sen vós non sería posible chegar onde chegamos.