el bautismo - the society of archbishop justus...

78
EL BAUTISMO DE LOS NIÑOS

Upload: phungque

Post on 16-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL BAUTISMODE LOS NIÑOS

2

CONTENIDO

PROLOGO

CAPITULO I: LA BASE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

Abraham y su familia entran en el pacto Abraham y su familia reciben la señal del

pacto

CAPITULO II:LA APLICACIÓN EN LA ACTUALIDAD

Una sola Biblia Una sola actitud ¡Cada vez mas bendiciones!

CAPITULO III:EL BAUTISMO COMO SEÑAL DEL PACTO

El Bautismo la nueva señal Rechazar la señal, rechazar la realidad

CAPITULO IV:OBJECIONES DE EVANGELICOS

Para los Judíos solamente Para el Antiguo Testamento solamente Los niños no son capaces Jesús se Bautizó de niño, seguimos su

ejemplo Nosotros presentamos los niños al Señor No hay ejemplos concretos en el N. T.

CAPITULO V:CONCLUSIONES PRACTICAS

3

El deber de aquellos bautizados de niño El deber de los padres cristianos El deber de la Iglesia

4

PROLOGO

El Bautismo de niños de los creyentes¿Por qué es que en las Iglesias Anglicanas, Metodistas, Presbiterianas y varias otras, se bautiza los niños de los creyentes? ¿Solo porque es una costumbre bonita y da placer a los parientes? ¿Solo porque tener un certificado de Bautismo es una ayuda después en los trámites civiles? ¿Solo porque es una tradición de la Iglesia? ¿Solo por tener Compadres?.Para aquellos que creen, como nosotros los Anglicanos, que la Biblia es la suprema autoridad en doctrina y práctica Cristiana, ninguna de estas razones sería suficiente, ni tampoco todas en conjunto, si no hubiera la autoridad divina de la Biblia. Nosotros creemos que la hay y por eso lo hacemos. Pero desgraciadamente hay muchos, aún entre nosotros, que no entienden bien estas razones Bíblicas y por eso se ha escrito este estudio.

5

Se recomienda leer una vez más o menos rápidamente, sin buscar las citas Bíblicas mencionadas, para así captar las varias etapas del argumento y luego leerlo detenidamente, leyendo las citas en la Biblia. Por favor, ¡No comience a leer en la parte que le parezca más fácil o más interesante, sin haber leído primero las partes anteriores!.

6

CAPITULO I

LA BASE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

Abraham y su familia entran en el PactoGénesis 15:6 describe cómo Abraham creyó en Dios y fue aceptado por Dios. Como consecuencia de su fe, Dios recibió a Abraham en una relación especial, llamada “el pacto” (que significa un acuerdo, tratado, convenio), en Génesis 17. Pero Dios no

7

recibió sólo a Abraham en éste pacto, sino; que recibió también a la descendencia de Abraham (Génesis 17:7), aquí Dios le dice a Abraham “Estableceré mi pacto entre mi y ti y tu descendencia después de ti en sus generaciones, por pacto perpetuo, para ser tu Dios y el de tu descendencia después de ti”.En este versículo y en cada uno de los versículos del 7-10, se ve que el pacto era un acuerdo entre Dios por un lado y Abraham y su descendencia por el otro. No sólo con Abraham, sino; con Abraham y su descendencia, aunque no hay ninguna evidencia de que ellos eran convertidos aún. (Con la sola excepción de su hijo Ismael, que todavía no había nacido), de éste hecho podemos sacar la primera conclusión; cuando Dios aceptó a Abraham en el pacto, como consecuencia de su fe, Dios aceptó también a los descendientes de Abraham, aunque no eran aún convertidos. A aquellos que no están familiarizados con esta manera divina de tratar a veces con grupos y no sólo con individuos, quizás esto les parezca algo difícil de entender al principio. Se sabe por ejemplo, que para que un adulto sea salvo, es necesario que él mismo se arrepienta y crea en Cristo. No basta que algún pariente lo haya hecho, sino; tiene que hacerlo él, personalmente, o sea; cuando se trata de la salvación de un adulto, se sabe que Dios trata con adultos en forma individual, según la respuesta personal de cada uno y no trata con grupos, por eso se preguntará ¿Como puede tener razón la conclusión obtenida arriba en Génesis 17 en donde Dios trata con grupos?.

8

Pero se ve en otras partes de la Biblia también esta misma idea que se ve en Génesis 17, de que a veces Dios trata con un grupo entero según la actitud de uno de sus integrantes (generalmente el jefe). Por ejemplo, Génesis 6:8 dice que “Noé halló gracia delante de los ojos de Jehová”, mientras el versículo 18 del mismo capítulo dice que pudieron entrar en el Arce para ser salvos, no sólo Noé, sino; también su familia. Siendo parientes de Noé, Dios los aceptó y los salvó del Diluvio junto con Noé el que había hallado gracia en sus ojos. Dios trató con un grupo, la familia de Noé, según la actitud de uno solo del grupo ... Noé.Asimismo en Génesis capítulo 19, Dios no sólo rescató a Lot de la ciudad de Gomorra antes de destruirla, sino también rescató a su familia, aunque era Lot “El que era el justo” (2 de Pedro 2:7) y su familia dejaba mucho que desear en cuanto a justicia. En Josué , capítulos 2 y 6, no solo Rahab fue salvada de la destrucción de Jericó, sino también su familia, aunque era Rahab la que había creído en Dios (Hebreos 11:31) otros ejemplos de esto pueden encontrarse en Génesis 39:16, Josué7, Jonás1, un grupo entero según la actitud de un solo integrante del grupo. Lo mismo se ve muchas veces en la vida diaria, un grupo entero a veces es afectado por la acción o actitud de un miembro del grupo, por ejemplo: Un padre de familia bueno que tiene un buen trabajo, no es el único beneficiado por el trabajo y sueldo, sino; toda la familia goza de lo que consiguió él con su duro trabajo. Asimismo en un partido de fútbol, no sólo el jugador que marca un gol se regocija, sino; todo el

9

equipo, porque todos se ven beneficiados por lo que hizo uno. Asimismo si un presidente declara guerra contra otro País, el no sería el único que tendría que pelear, sino; todos los ciudadanos del País estarían implicados.Muchos otros ejemplos podrían añadirse para demostrar que a veces un grupo tiene que considerarse como un grupo, como una totalidad, sin mirar a los integrantes en forma individual solamente y que a veces todo el grupo es afectado por la acción o actitud de un integrante. Eso se ve en la Biblia y en la vida diaria. Entonces ahora no debería causar tanta sorpresa la primera conclusión obtenida arriba en Génesis 17, que cuando Dios aceptó a Abraham en el pacto como consecuencia de su fe, aceptó también a sus descendientes (todo el grupo humano relacionado con Abraham), aunque no todos estaban convertidos personalmente (¡ni siquiera vivos todavía!).

Abraham y su familia reciben la señal del PactoVolviendo otra vez a Génesis 17, cuando Abraham entró en el pacto con Dios por medio de su fe, tuvo que recibir la señal del pacto, o sea la circuncisión (vers. 10-11), le dijo Dios a Abraham, “Este es mi pacto que guardaréis entre mi y vosotros y tu descendencia después de ti, será circuncidado todo varón de entre vosotros, será por señal del pacto entre mi y vosotros”. Para simbolizar que ahora era miembro del pacto con Dios, Abraham tuvo que recibir la señal de ese pacto: La circuncisión. (Muchos modernos se simbolizan con señales del

10

mismo modo; por ejemplo, el pacto entre un hombre y una mujer se llama matrimonio y muchas veces se simboliza con un anillo, el anillo en este caso es la señal de que el pacto de matrimonio se ha realizado entre estas dos personas)Pero ya vimos que no sólo Abraham entró en el pacto, sino; que también toda su familia. Por eso, no es sorprendente que cuando entró Abraham en el pacto y toda su familia con él, entonces recibió la señal correspondiente no solo Abraham, sino; también la recibieron todos los demás varones de la familia (ver. 10 y 12), le dijo Dios a Abraham; “Será circuncidado todo varón de entre vosotros.., de edad de ocho días será circuncidado, todo varón entre vosotros por vuestras generaciones (versículo 23), entonces tomó Abraham a Ismael su hijo y a todos los siervos nacidos en su casa y a todos los comprados por su dinero ...“ y los circuncidó”. Entraron ellos en el pacto con Abraham, y recibieron ellos la señal del pacto como Abraham, aunque no hay ninguna evidencia de que cada uno era creyente convertido como Abraham mismo. Pero estando relacionados con él en su casa y hogar, pudieron entrar en el pacto y recibir la señal correspondiente.Y por si alguien dijera que es posible que todos se consideraron como adultos convertidos (la Biblia no dice que eran, no dice que no lo eran), y que por esa razón pudieron entrar y recibir la señal correspondiente. El hecho de que el versículo 12 específicamente menciona la edad (ocho días) como la edad mínima para recibir la circuncisión, demuestra que era

11

también para los niños además de los adultos.Además el capítulo 21, verso 4, demuestra que así se hizo, “circuncidó Abraham a su hijo Isaac de OCHO DIAS, como Dios lo había mandado” . Entonces podemos sacar una segunda conclusión; no sólo Abraham recibió la señal (la circuncisión) de haber entrado en el pacto, sino también la recibieron todos los varones de la familia, incluso su bebé de ocho días apenas, aunque no todos eran adultos convertidos.Hasta ahora sólo hemos estudiado el pacto en Génesis capítulo 17 y 21. Pero no está aislado ahí en esos dos capítulos, pues; la palabra “Pacto” aparece más de 200 veces en el Antiguo Testamento, (algunas de las citas se darán más adelante). Por eso las dos conclusiones obtenidas podrían con justicia expresarse de una manera más general, como costumbres que se practicaban durante todo el tiempo del Antiguo Testamento, como sigue:a. Dios aceptaba el pacto, no sólo a los

creyentes adultos, sino; también a sus niños.

b. Siendo miembros del pacto tal como sus padres creyentes, los niños reciben la señal del pacto correspondiente, o sea; la circuncisión.

12

CAPITULO II

LA APLICACION EN LA ACTUALIDAD

13

Hemos visto que por lo menos durante todo el tiempo del Antiguo Testamento:a. Dios aceptaba en el pacto, no solo a los

creyentes adultos, sino; también a sus niños.

b. Siendo miembros del pacto tal como sus padres creyentes, los niños también recibían la señal correspondiente, o sea; la circuncisión.

Con esta base del Antiguo Testamento, sería más o menos fácil demostrar que los niños de los creyentes todavía son miembros del pacto y que por eso, deben recibir la señal correspondiente (ahora el bautismo). Pero hay que tener en cuenta que algunos cristianos Evangélicos tienden a hacer una separación entre el Antiguo y Nuevo Testamento, dando la impresión que son completamente diferentes.Por este motivo, argumentan que éstas costumbres del Antiguo testamento no son aplicables ahora. Ellos piensan que los niños de los creyentes no deben recibir ninguna señal de pertenecer a tal pacto con Dios y por eso ellos no bautizan a los niños de los creyentes, basándose en la gran diferencia y separación que ellos hacen entre el Antiguo y Nuevo Testamento. Pero, ¿tienen razón ellos en hacer ésta división? (Si tal objeción de ellos, no le parece importante al lector, puede saltar inmediatamente a la página 11, “Una sola actitud” sin preocuparse más de

14

la sección “Una sola Biblia”), entonces para averiguar si éstas costumbres del Antiguo Testamento son aplicables todavía o no, tendremos que hacernos 2 preguntas:a. ¿Es cierto que el Antiguo testamento es

algo completamente distinto al Nuevo Testamento y que por eso, ninguna de sus enseñanzas ni costumbres son aplicables todavía? o será más correcto decir que el Nuevo Testamento nace de, y se basa en el Antiguo Testamento y que por eso ideas del Antiguo Testamento aún son aplicables en el tiempo del Nuevo Testamento y en adelante?.

b. En particular, ¿es la actitud de Dios en el Antiguo Testamento hacia los niños que se estudió en la primera lección, diferente o igual en el Nuevo Testamento?.

Una sola BibliaPrimero consideraremos la evidencia que demuestra que el nuevo testamento nace de, y se basa en, el Antiguo Testamento.Esta continuidad de los dos testamentos se demuestra primero en la manera en la cual se intercambian ideas, términos y acontecimientos entre el Nuevo y Antiguo Testamento sin ningún sentido de diferencia o separación entre los dos. Por ejemplo, Corintios 10: 1-2, ocupa la palabra “Bautismo” (término del Nuevo Testamento) para describir lo que pasó a los Judíos al salir de la esclavitud de Egipto miles de años antes en un acontecimiento del Antiguo Testamento.

15

Asimismo, 1ra. de Pedro 3: 20-21, dice que el Bautismo (término del Nuevo Testamento), “corresponde” a lo que pasó a Noé en el Arca, otra vez miles de años antes, durante el tiempo del Antiguo Testamento. En Colosenses 2:11- 12, ocupa el mismo término del Nuevo Testamento, “Bautismo” como equivalente a la circuncisión del Antiguo Testamento. La gran parte de la carta a los Hebreos (cap. 3,4,5,6,7,8,9,10) ocupa ideas del Antiguo Testamento, para explicar e ilustrar la salvación de Cristo en el Nuevo Testamento, como lo hacen también Romanos capítulo 4 y Gálatas capítulo 3.La misma continuidad de los dos testamentos se demuestra especialmente en una lista casi interminable de pasajes que describen acontecimientos del Nuevo Testamento como el cumplimiento de profecías, etc., del Antiguo Testamento. El nuevo Testamento empieza de ésta manera: Mateo 1:1, “Libro de la genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham” enlazando así los dos testamentos. Desde este comienzo, sigue la misma idea, en Mateo 1: 22 y 23, 2:5-6,15,17,18,23, 3:3,4:13-16, 8:16-17, 9:27, 11:10, 12:15-21 y así por los 4 Evangelios. Y después de los Evangelios, sigue igual, en Hechos 1:16-20, 2:16, etc. , Romanos 1:1-2, 3:21 etc., (hay tantas citas que se pueden encontrar en casi cualquier página del Nuevo Testamento).En especial, como ya se habrá visto en las citas anteriores, ésta manera de describir las cosas del Nuevo Testamento con el cumplimiento de profecías y enseñanzas del Antiguo Testamento, se ocupa especialmente en relación con la vida de nuestro Señor

16

Jesucristo. El siempre se describía a sí mismo como el cumplimiento de gran parte del Antiguo Testamento, por ejemplo: en Lucas 24:44, Jesús les dijo: “Estas son las palabras que se habló... que era necesario que se cumpliese todo lo que está escrito de mí en la ley de Moisés, en los profetas y en los Salmos”, Jesús dijo aquí que las enseñanzas del Antiguo testamento(“La ley, los profetas, los Salmos...”) se referían a El, o sea; El, que es el tema principal del Nuevo Testamento, también lo es del Antiguo Testamento. Una vez más se ve que los dos Testamentos no son completamente distintos, sino; que demuestran una unidad y continuidad básica.( vea también para citas semejantes a Lucas 4:17-21, 22:37, 24:27, Juan 5:39, etc.).Habiendo esta continuidad entre los dos Testamentos, no es sorprendente encontrar que el pacto mismo sigue más o menos igual por toda la Biblia. El nacimiento de Juan el Bautista, quien tendría que preparar a la gente para la venida de Cristo fue descrito en Lucas capítulo 1 por su padre Zacarías (bajo la inspiración del Espíritu Santo, versículo 67) de esta manera - Dios “nos levantó un poderoso salvador.., para hacer misericordia con nuestros padres, y acordarse de su santo pacto; del juramento que hizo a Abraham” (versículos 69,72 y73.O sea las promesas echas a los antepasados Judíos (como Abraham) en el pacto se cumplieron en la venida de Cristo. El pacto que empezó en el Antiguo Testamento, y la salvación que ganó Cristo en el Nuevo Testamento no son dos cosas completamente

17

separadas, distintas o diferentes, sino que están íntimamente relacionadas.La bendición principal del pacto en el Antiguo Testamento, era que Dios se comprometió a ser Dios de Abraham y su descendencia, y que ellos serían el pueblo de Dios (Génesis 17:7-8, Éxodo 6:7, Levítico 26:12, Deuteronomio 29: 12-13,.Jeremías 7:23, 24:7, 30:22,31:33, Ezequiel 11:20, 36:28, 37:27, (Zacarías 13:9). Esta bendición sigue igual en el Nuevo Testamento, Hebreos 8:10 “seré a ellos por Dios y ellos me serán a mí por pueblo”, (ver también 2 de Corintios 6:16, Apocalipsis 21:3). Asimismo sigue igual en los dos Testamentos el requisito para que un adulto entre en el pacto tal como entró Abraham por fe, (Génesis 15:6), así entran los adultos en el Nuevo Testamento y adelante por medio de la fe, (Hechos 16:31, Juan 6:47,etc.).Entonces hay una continuidad general entre los dos Testamentos; el Nuevo nace de, y se basa en el Antiguo Testamento, pero; ¿quiere decir esto que las costumbres que estudiamos en la primera sección del estudio son aplicables todavía, o no?. Aunque no hubiera más evidencia detallada, la respuesta sería sí, ideas tan básicas del Antiguo Testamento como hemos sacado en la primera sección deben ser aplicables todavía en el tiempo del Nuevo Testamento y en adelante, en vista de la continuidad y unidad entre los dos Testamentos, si no hay indicación específica de lo contrario en la Biblia. ¡Y no hay ninguna!

18

Una sola actitudPero por el otro lado, hay evidencia de la actitud divina hacia la familia y los niños en el Nuevo Testamento que demuestran en forma positiva que estas ideas del Antiguo Testamento, son del Nuevo Testamento también.Ya hemos visto en la sección 1 que en el Antiguo Testamento, la familia se consideraba ( por lo menos en ciertas ocasiones) como una unidad espiritual (ver páginas 2,3 y 5 del estudio) . Todavía en el Nuevo Testamento se considera así a la familia en ciertas ocasiones. en los Hechos 16:15 Lidia “ fue bautizada ella y su familia”. En los Hechos 16: 31, Pablo y Silas le dijeron al carcelero, “Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo Tú y tu casa” . Y por eso en el versículo 33, “En seguida se bautizó él con todos los suyos” En 10 de Corintios 1:16, Pablo escribe: “Bauticé a la familia de Estéfanas”. Fíjense bien que no se discute aquí si había niños en esas familias o no, lo importante por el momento es que las familias enteras fueron bautizadas, dando la impresión de la solidaridad de esas familias en que al tomar un paso religioso el dirigente de la familia, lo tomaban también todos los demás miembros de la familia, como una unidad espiritual, ¿Y no debe pasar lo mismo en éstos días?. Pero aún más significativa es la evidencia acerca de la actitud divina hacia los niños que se encuentran en el Nuevo Testamento, Como en el Antiguo Testamento, así en el Nuevo Testamento se consideraba que los niños podían ser miembros del pueblo de Dios. En

19

Lucas 18:15-17, Jesús reprendió a los discípulos por haber rechazado a algunos niños, diciéndoles: “Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis, porque de los tales es el reino de Dios. De cierto os digo, que el que no recibe el reino de Dios como un niño, no entrará en él”, (Ver también Mateo 19: 13-15, Marcos 10: 14-15).

Otros dichos de Jesús demuestran que, según El, los niños pueden tener capacidades espirituales mayores de las que se imagina comúnmente. En Mateo 18:6, Jesús habla de “Estos pequeños que creen en mí”, que le eran tan preciosos, y en Mateo 21:16, cita del Antiguo Testamento (dando a entender que El tenía la misma actitud hacia los niños que en el Antiguo Testamento) que “De la boca de los niños y de los que maman perfeccionaste la alabanza”. En Lucas 10:21, le dijo a Dios Padre “Escondiste estas cosas de los sabios y entendidos, y las has revelado a los niños”. Tales dichos de Jesús no sólo demuestran que según El, los niños podían pertenecer al pueblo de Dios (tal como en el Antiguo Testamento), sino; que por lo menos en algunos casos y quizás en muchos, ¡era más fácil que pertenecieran ellos al pueblo de Dios que los adultos!.

La misma actitud hacia los niños se ve en el resto del Antiguo Testamento. Pedro, predicando en el día de Pentecostés, Hechos 2:39, no sólo les dijo: “para vosotros es la promesa” (de salvación), sino; también añadió en seguida “y para vuestros hijos” (es la misma promesa). Pablo, tratando el caso

20

de una familia en la cuál sólo un cónyuge se había convertido después de casarse, toma como base para su argumento, como algo aceptado por todos, el hecho de que los niños de tales padres ( uno sólo convertido) no eran “inmundos” sino “santos”, en 1 de Corintios 7:14. Si los niños que tienen a sólo uno de sus padres convertidos deben considerarse “santos”, ¿cuanto más se deben considerar así los que tienen ambos padres convertidos?.

Asimismo cuando Pablo escribió a “los santos y fieles en Cristo Jesús que están en Éfeso”, incluyó instrucciones especiales para los niños que había entre ellos ( Efesios 1:1, 6:1-3). Cuando escribió a los “santos y fieles hermanos en Cristo que están en Colosas”, incluyó entre ellos a los “hijos que debían obedecer ... en todo” a sus padres (Colosenses 1:2, 3:20). Asimismo el Apóstol Juan incluyó instrucciones a los “jóvenes” e “hijitos”(10 de Juan 2:2-14). Una vez más, la razón para incluir a los niños de ésta manera en la predicación, las enseñanzas y las cartas cristianas dejan ver que se consideraba a los niños de los creyentes como miembros del pueblo de Dios, tal como durante el tiempo del Antiguo Testamento.

II CADA VEZ MAS BENDICIONES!!

Hemos visto que las costumbres básicas del Antiguo Testamento descritas en la sección 1, todavía son aplicables porque el Nuevo Testamento no es algo

21

completamente diferente del Antiguo Testamento, sino; que nace de y se basa en el Antiguo Testamento, y también porque el Nuevo Testamento demuestra exactamente las mismas actitudes divinas hacia la familia (una unidad espiritual) y Hacia los niños (capaces de ser miembros del pueblo de Dios) que el Antiguo Testamento. Pero hay una razón más que confirma que las bendiciones que se ofrecían a los niños de los creyentes en el pacto del Antiguo Testamento se les ofrece todavía: En el Antiguo Testamento, los creyentes no tenían la seguridad de perdón que tienen los creyentes del tiempo del Nuevo Testamento y en adelante. No tenían ellos tampoco mucha idea de una vida eterna en el cielo después de ésta vida, ni menos la seguridad de tener ésa vida, como la tienen los creyentes del Nuevo Testamento y en adelante. Tampoco recibían cada uno de ellos el Espíritu Santo como todos los creyentes después del día de Pentecostés. No recibían ellos tantas bendiciones como nosotros, porque Cristo no había venido, y muerto, y resucitado ni ascendido todavía.

Pero cuando Cristo hizo su obra redentora y la terminó, entonces los creyentes empezaron a recibir bendiciones espirituales mucho más grandes que las que recibieron los creyentes del Antiguo Testamento, no sólo en los puntos ya mencionados, sino en otros también. Cualquiera que sea la bendición entonces, se esperaría que al menos no sería menos en el Antiguo

22

Testamento y en adelante que era en el tiempo del Nuevo Testamento; es muy probable que sería más grande. Entonces en el caso de los niños de los creyentes, sería muy sorprendente y muy contrario a la tendencia que se ve en cuanto a las demás bendiciones, si los niños de los creyentes estuvieran ahora en condiciones espirituales peores que durante el tiempo del Antiguo Testamento; se encontraran ahora excluidos del pueblo de Dios en vez de incluirlos como anteriormente, y todo como el resultado de la venida, muerte y resurrección de Cristo. Si fuera así, quizás habría sido mejor, por lo menos del punto de vista de los niños de los creyentes, si El no hubiera venido! Pero por supuesto, tal conclusión es ridícula. Entonces también tiene que ser ridícula la base de la conclusión, que los niños de los creyentes se encuentran en una situación espiritual peor que antes. Es posible que su situación espiritual sea igual que durante el tiempo del Antiguo Testamento (o sea, antes de la venida de cristo),es probable que sea mejor, pero es imposible que sea peor.

Entonces se ve otra vez que habiendo sido recibidos por Dios en el pacto junto con sus padres creyentes durante el Antiguo Testamento, y habiendo recibido la señal correspondiente junto con sus padres no van a ser rechazados por Dios ahora, ni de su pueblo mismo, ni de la señal correspondiente. Tal como El les recibía en aquel entonces, los va a recibir ahora, juntos con sus padres creyentes, !Las bendiciones van creciendo, pero nunca disminuyendo!

23

Otro ejemplo de como las bendiciones van creciendo al pasar del Antiguo al Nuevo testamento, es el hecho de que en el Antiguo Testamento, la señal de pertenecer al pacto solo se les daba a los varones, Génesis 17,10 y 12.En el Nuevo Testamento y en adelante, la nueva señal correspondiente, el bautismo, se aplica tanto a mujeres como a varones Gálatas 3,28, “No hay varón ni mujer: por que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”.Entonces si en el Nuevo Testamento se ha extendido el alcance de la señal para incluir ahora a las mujeres, ¿Será probable que al mismo tiempo se habrá disminuido el alcance para excluir a los niños de los creyentes, que anteriormente eran incluidos? !Claro que no -- todavía tendrán que ser incluidos, y ahora no sólo los niños sí no también las niñas). (Cabe mencionar aquí, como pequeña digresión, que a raíz de esta inclusión, todas las Iglesias concluyen que los niños (por lo menos de los creyentes) que mueren en la infancia antes de alcanzar una edad suficiente como para poder dar una respuesta personal e inteligente al evangelio, quedan salvos. No hay ningún texto o pasaje que trate específicamente este tema, pero en vista de estos argumentos, esta parece ser la conclusión más probable).

3. EL BAUTISMO COMO SEÑAL ACTUAL DE MEMBRESIA DEL PACTO. En la sección 1., vimos que en el Antiguo Testamento, Dios aceptaba en el pacto no

24

sólo a los creyentes adultos, si no a los niños de ellos también y que siendo miembros del pacto tal como sus padres creyentes, los niños también recibían la señal correspondiente, la circuncisión. En la sección 2, vimos que estas costumbres básicas del Antiguo Testamento todavía son aplicables. O sea, los niños de los creyentes todavía son recibidos por DIOS, (Durante el periodo de su niñez) tal como sus padres, y por eso deben recibir la señal correspondiente. Pero ¿que es la señal correspondiente ahora?

EL BAUTISMO COMO UNA NUEVA SEÑALTodos los cristianos estarían de acuerdo de que en el Nuevo Testamento, la circuncisión dejó de ser la señal de pertenecer al pueblo de Dios. ~“En Cristo Jesús ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión”, (Gálatas 6,15), y varias otras citas. Así mismo todos estarán de acuerdo de que la señal pública de pertenecer al Señor en el Nuevo Testamento y en adelante es el bautismo. “Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados: y recibiréis el don del Espíritu Santo”, Hechos 2:38, Mateo 28:19 y otros más.

Entonces el bautismo ahora ha reemplazado la circuncisión como señal externa de pertenecer al Señor. Por eso no es sorprendente encontrar que en Colosenses 2,11-12, Pablo ocupa las dos señales como ilustraciones alternativas del

25

mismo aspecto de la salvación. “En El (Cristo) fuisteis circuncidados con circuncisión no hecha a mano al echar de vosotros el cuerpo pecaminoso carnal, en la circuncisión de Cristo; sepultados con él en el bautismo..” Primero dice Pablo que el arrepentimiento, el dejar la vida vieja y pecaminosa, está simbolizado en el bautismo. La circuncisión lo representa cortando una parte del cuerpo y la parte implicada en la transmisión de la naturaleza humana y pecadora de una generación a otra, el bautismo lo representa bajo la simbolización de muerte y sepultura. El hecho de que Pablo así ocupa las dos señales de circuncisión y bautismo como maneras alternativas de ilustrar la misma idea, significa que para él, circuncisión y bautismo tenían el mismo significado.Por eso las costumbres que estudiamos en el antiguo testamento en la sección 1, podrían expresarse en su forma moderna, reemplazando la circuncisión con el bautismo, como sigue:

1.-Dios acepta en el pacto, no sólo a los adultos creyentes, sino también a sus hijos.

2.- Siendo miembros del pacto tal como sus padres creyentes, los niños también deben recibir la señal correspondiente, o sea el bautismo.

26

RECHAZAR LA SEÑAL, RECHAZAR LA REALIDAD

En la vida diaria se ocupan muchas señales externas para expresar realidades exteriores, como por ejemplo el apretón de manos, el beso, etc. El apretón de manos no es la amistad, ni produce la amistad, pero sí la expresa; el beso no es el amor, ni produce el amor, pero sí lo expresa. Todos saben que si uno rechazara la señal de amistad, el apretón de manos, daría la impresión de rechazar la amistad misma de la otra persona. Si una esposa rechazara el beso de su marido, al marido le daría la impresión de que ya no lo ama.

Se ve entonces que en la vida diaria, el rechazo de la señal externa parece como el rechazo de la realidad interior, y muchas veces lo es. Entonces el rechazar o descuidar la señal del amor de Dios, el bautismo, cuando tal señal debiera recibirse, daría la impresión de rechazar o descuidar el amor mismo de Dios. Si los padres cristianos no traen a sus niños para el bautismo cristiano que les corresponde, da la impresión de que no sólo rechazan la señal del amor de Dios hacia sus niños, sino que también rechazan, o al menos descuidan el amor mismo de Dios.

Por eso es que en Génesis capítulo 17, (cita que tomamos como base de la sección 1 de este estudio), se trata como una ofensa tan grave el rechazo o el descuido de la

27

señal de circuncisión, en el versículo 14, Dijo Dios; “El varón incircunciso, el que no se hubiere circuncidado, aquella persona será cortada de su pueblo; ha violado mi pacto”. O sea, descuidando la señal de pertenecer a Dios en el pacto, no recibiendo la circuncisión, se le trataría como alguien que había descuidado a Dios mismo, y como alguien que ahora no pertenecía más al pacto y al pueblo de Dios.

Expresando esto en términos del nuevo testamento, si alguien a quien le corresponda recibir la señal del pacto (ahora el bautismo) no lo recibe, se considera un descuido, aún un rechazo de lo que la señal simboliza. Rechazando o descuidando la señal del amor de Dios, se considerará como alguien que ha rechazado o descuidado el amor mismo de Dios. Si es el niño de padres creyentes el que no recibe la señal de bautismo, como le corresponde, entonces serán los padres los culpables de esta falta grave, no siendo el niño el responsable de esta falta.

Se entiende que la gran mayoría de padres cristianos que no traen a sus niños para el bautismo, no lo hacen porque no han entendido bien las enseñanzas bíblicas al respecto, y la gran importancia de esta señal del amor de Dios, no se trata de un descuido o rechazo premeditado.

Conviene además que los niños de los creyentes reciban la señal que les

28

corresponde para así aprovechar las bendiciones que trae. Es cierto que los padres creyentes ya tienen las promesas acerca del propósito y deseo de Dios para recibir y salvar a sus niños (vea sección 1). Pero bautizándoles, éstas promesas se hacen visibles y palpables, la palabra de Dios acerca de esos niños se hace aún más importante y viva, y así puede servir aún mejor de base para su fe y oraciones a favor de su niño durante los años en los que los padres los crían para el Señor. (Vea también sección 5. Los deberes de los padres cristianos).

OBJECIONES DE ALGUNOS CRISTIANOS EVANGELICOS.

Hasta ahora, solo se ha tratado la evidencia positiva de la Biblia a favor del bautismo de los niños creyentes. (Si el lector todavía no ha leído las secciones anteriores, se vuelve a recomendar de que las lea antes de seguir mas adelante).

Pero hay Iglesias evangélicas en que sólo se bautizan los creyentes adultos, y que hacen varias objeciones en contra del bautismo de los niños de los creyentes. La mejor contestación a tales objeciones son las evidencias positivas de la Biblia ya nombradas, pero algunas objeciones específicas se tratarán enseguida.

PARA LOS JUDIOS SOLAMENTE.¬

29

A veces se hace la objeción a las conclusiones anteriores diciendo que no tienen nada que ver con la actualidad, con el cristianismo del Nuevo Testamento, etc... porque (se dice) el pacto de Génesis 17 (la base de las conclusiones antes mencionadas), era un rito terrenal, material y nacional solamente, relacionado con bendiciones temporales prometidas a los descendientes de Abraham (los judíos), y nada más. Se citan por ejemplo Génesis 17, versículos 2,4,6 y 8, donde le dijo Dios a Abraham; “Pondré mi pacto entre tu y yo, y te multiplicaré en gran manera. Serás padre de muchedumbres de gentes haré naciones de ti, y reyes saldrán de ti; Te daré a ti, y a tu descendencia después de ti, la tierra en que moras, toda la tierra de Canaán en heredad perpetua.”

Es cierto que esas promesas del pacto eran promesas de bendiciones terrenales, materiales y nacionales para los Judíos. Pero no eran estas las únicas promesas del pacto, ni tampoco las más importantes. En el mismo pasaje, aparecen también las siguientes promesas, versículos 7-8. “Estableceré mi pacto entre tú y yo, y tu descendencia después de ti en sus generaciones, por pacto perpetuo, para ser tu Dios y el de tu descendencia después de ti; Seré el Dios de ellos.”

Esta promesa de que Dios sería el Dios de ellos, es la promesa principal y central del

30

pacto. Se ve su importancia y centralidad por la manera que se repite muchas veces en el Antiguo Testamento (Éxodo 6-7; Deuteronomio 29; 11-13; Jeremías 7-23; 24-7; 30-22; 31-33; Ezequiel 11-20; 36-38; 37-27; Zacarías 13-9, etc.) y también en el Nuevo Testamento (II de Corintios 6-16; Hebreos 8-10; Apocalipsis 21-3).

Por eso no se puede describir el pacto como algo terrenal y material, sino que se trata mas que nada de una relación espiritual y personal con Dios mismo. Además esta promesa no es una que por su naturaleza tiene que limitarse a la nación Judía solamente. Es una que se puede aplicar y extender a todas las naciones, y que en realidad a sido así de extendida y aplicada. “ La escritura, previendo que Dios había de justificar por la fe a los gentiles (los no Judíos), dio de antemano la buena nueva de Abraham diciendo: En ti serán benditas todas las naciones” (Galatas 3-8 citando Génesis 12-3)

Así que no se puede decir que el pacto contenía solo promesas terrenales y materiales que no tienen nada que ver con los cristianos de todas las razas y de la actualidad. La promesa del pacto era sumamente espiritual y aplicable a personas de cualquier raza y de cualquier tiempo. La evidencia positiva por aplicarse fuera del Antiguo Testamento y fuera del pueblo Judío, o sea la evidencia por aplicarse a los creyentes de todas las razas y en la actualidad, se ha tratado en la sección 2, del

31

estudio. Por eso la objeción no tiene razón, las conclusiones ya citadas sí tienen que ver con la actualidad, y con los cristianos de toda raza.

PARA EL ANTIGUO TESTAMENTO SOLAMENTE.-

Otra objeción parecida que se hace es el decir que el pacto de Génesis 17, base de las conclusiones de sección 1, solo era para el tiempo del antiguo testamento, y por eso no tienen nada que ver con la actualidad. Esta objeción no niega el carácter espiritual de las promesas del pacto, pero las limita al tiempo antes de la venida de Cristo. Una vez más la mejor contestación a tal afirmación sería el estudio cuidadoso de las citas, etc. de sección 2 de este estudio que demuestra la continuidad básica de los dos Testamentos, o sea que enseñanzas tan básicas del antiguo testamento como las del pacto, no pueden limitarse a aquel entonces solamente, sino que son aplicables al tiempo del Nuevo Testamento y en adelante también. Pero ¿Cómo se explicarán las referencias a un nuevo pacto, si el pacto sigue mas o menos igual por toda la Biblia? (tales referencias se encuentran en Jeremías 31-31; Mateo 26-28; Marcos 14 — 24; Lucas 22-20; y I Corintios 11-25; II de Corintios 3-6; Hebreos 8-13; 9-15; 12-24.) Pareciera que al principio tales referencias contradijeran las conclusiones de sección 2, y demostraran que el pacto de Génesis 17 ya terminó en algún momento, y fue reemplazado por este Nuevo Pacto. Pero la palabra nuevo en estas

32

citas se ocupa, no tanto para hacer contraste en el pacto de Génesis 17 y un pacto completamente diferente y distinto, sino que se ocupa con uno o más de los siguientes fines:

a) Se ocupa para describir lo nuevo en la forma externa de administración en el pacto desde el tiempo del Nuevo Testamento y en adelante. Por ejemplo la señal externa de entrar en el pacto que era la circuncisión, ahora es el bautismo. En este sentido, el pacto ahora es Nuevo, tiene nuevas señales externas.

b) Se ocupa para describir lo nuevo de las bendiciones mas amplías ofrecidas después de la venida, muerte, resurrección y ascensión de Cristo (vea página 13 arriba, “Cada vez más bendiciones”). Pero el hecho de que el pacto ahora es nuevo, en el sentido de ofrecer más bendiciones no puede significar que por eso se rechazará ahora a los niños de los creyentes, que anteriormente eran recibidos y marcados con la señal correspondiente, ese sería un pacto nuevo con menos bendiciones y no con mas, Hebreos 7-22; 8-6; que habla del Nuevo Pacto no deja ninguna duda de que además de ser nuevo, también es un mejor pacto.

c) Se ocupa la palabra Nuevo, también para hacer contraste entre el Pacto verdadero y espiritual (especialmente como se experimentaría desde el Nuevo Testamento y en adelante), y las

33

explicaciones humanas y falsas de los Escribas y Fariseos Judíos.Ellos por medio de sus explicaciones erróneas, torcían la idea del pacto durante el tiempo antes de la venida de Cristo, dando la impresión de que se trataba de una salvación merecida por las buenas obras, la obediencia (especialmente a los reglamentos de ellos), etc. Por último acerca de esta objeción, el hecho de que el así llamado Nuevo Pacto incluye la misma promesa fundamental del Pacto de Génesis 17; “Yo seré a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo”, Jeremías 31-33; (compare versículo 31) y Hebreos 8-10; (compare versículo 8).Así que las referencias a un Nuevo Pacto, tampoco son contrarias a la aplicación en la actualidad de las costumbres del Antiguo Testamento sacadas en sección 1.

LOS NIÑOS NO SON CAPACES.-

Otra objeción muy común acerca del bautismo de los niños de los creyentes, es que los niños no son capaces de entender el evangelio, creer personalmente en Cristo, durante su niñez y ¡por eso no conviene bautizarlos. Si pensáramos sólo de una manera humana, parecería imposible que un niño pequeño recibiera la salvación.

Pero según la Biblia no es imposible. Le dijo Dios al profeta Jeremías, “Antes que te

34

formases, en el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué, te di por profeta”, Jeremías 1-5. Sí Dios pudo conocer a Jeremías antes de su concepción y santificarlo antes de su nacimiento, ¿Podemos negar que el sea capaz de obrar así ahora en un niño después de nacer? Claro que no. Eso no quiere decir que Dios siempre lo haga, ni necesariamente que lo hace muchas veces, pero si quiere decir que Dios es capaz de hacerlo.

En otra ocasión le dijo el ángel al padre de Juan el bautista (antes de que Juan naciera), que Juan sería “lleno del espíritu Santo, aún desde el vientre de su madre”, Lucas 1:15.Otra vez, si Dios pudo obrar de esta manera en el caso de Juan el Bautista, nosotros no podemos negar que El sea capaz de hacer igual en otros casos, no sabemos si Dios lo hace o no, pero sí sabemos que El es capaz de hacerlo porque la Biblia dice que ya lo ha hecho por lo menos en un caso.

Entonces esta objeción, que “los niños no son capaces de recibir la salvación no está de acuerdo con la Biblia. Además ya hemos visto que en la Biblia se considera a los niños de los creyentes, como miembros ya del pueblo de Dios (la sección 1 lo demuestra para el tiempo del Antiguo Testamento y en las páginas 11-14 “Una sola actitud” y “Cada vez mas bendiciones”, lo demuestra para el tiempo del Nuevo Testamento y en adelante). Entonces si Dios les considera como los suyos, no nos corresponde a nosotros discutir si son capaces o no de entrar en tal

35

relación con Dios, pues el considera que ya han entrado. Por eso tiene que ser posible, porque ha sucedido. Considerando esta misma objeción, debemos pensar ¿De quien es el poder que salva a la humanidad? ¿son salvos aún los adultos a causa de su propia capacidad, entendimiento e inteligencia?. No, todos diremos, son salvos a causa del poder y amor de Dios; no son salvos a causa de algún poder y mérito que haya en ellos; no son salvos a causa de algo bueno que ellos hayan hecho, sino porque Dios los amó, porque Dios mandó a su hijo para morir por ellos en la cruz, porque Dios, el Espíritu Santo, obró en sus vidas.” Nos salvó (Dios), no por obras que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia”, (Tito 3-5).

Entonces, si Dios salva a los adultos no por medio de las capacidades que ellos tienen, sino (muchas veces) a pesar de la falta de capacidades que hay en ellos; ¿No será posible que Dios salve también a los niños de la misma forma, no por medio de la capacidad o inteligencia que ellos tengan (o no tengan según su edad), sino a pesar de su falta de capacidad, inteligencia y comprensión?, ¿no será posible que Dios pueda salvar a los niños tal como salva a los adultos por el poder y amor que tiene el mismo?, ¡Claro que sí!. Si Dios logra la salvación de los adultos a pesar de la dureza de corazón y la porfía de ellos y el hecho de que han seguido en pecado durante muchos años, descuidándolo y rechazándolo a El. Si a pesar de todos estos obstáculos que hay en los adultos, Dios los puede salvar ¿no será capaz de salvar a un niño cuyo corazón no se

36

ha endurecido todavía y que no ha tenido todavía mucha oportunidad de aprender las malas costumbres del mundo? ¿no será capaz Dios de salvar a un niño que está acostumbrado a depender de personas mas grandes y capaces que el mismo para todas sus necesidades y que por eso no reaccionará con orgullo a la oferta gratuita del Señor, como lo hacen muchos adultos?, ¡Claro que si!, Dios es capaz. O sea, en un sentido, la salvación de un niño es menos “difícil” para Dios, que la salvación de un adulto que pone muchas dificultades que no ocurren en el caso de un niño. Por eso quizás dijo Jesús, “De cierto os digo que si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos”, Mateo 18..3, y también ,“De cierto os digo que el que no reciba el reino de Dios como un niño (o sea como lo recibe un niño), no entrará en él, Marcos 10-15. Otra vez entonces, se ve que la objeción que “los niños no son capaces”, no tiene razón. Casi habría mas razón en decir “Son los adultos que no son capaces de recibir la salvación hasta que se hagan como niños”. Y en realidad ningún miembro de la raza humana es capaz, por eso es que el evangelio acerca del poder de Dios para salvar, es una nueva tan buena. El poner demasiado énfasis sobre la necesidad de una respuesta humana (y generalmente hay necesidad), tiene el peligro por fin de hacer depender la salvación del hombre, sus capacidades y esfuerzos que es todo lo contrario al evangelio de gracia, el evangelio de la Biblia. Esto se ve en el bautismo mismo, que da más

37

énfasis al aspecto divino de la salvación que al aspecto humano. Es cierto que el bautismo simboliza la respuesta personal del que es bautizado pero simboliza mucho más la obra de Dios en salvarlo, lavando sus pecados, dándole el Espíritu Santo, uniéndolo con Cristo e incluyéndolo en la muerte y resurrección de Cristo. (Vea el número mas grande de citas bíblicas que tratan de estos aspectos divinos del bautismo, comparado con el número menor de citas que tratan de la respuesta humana).

El mismo hecho de que nadie se bautiza así mismo, sino que es bautizado por otro, simboliza de que no nos salvamos a nosotros mismos, sino que somos salvados por otro, que es Cristo. O sea, que el bautismo pone el énfasis del bautismo en la actividad del salvador y no en la respuesta del salvado. Entonces lo importante en el bautismo, tal como en la salvación, no son las capacidades y esfuerzos humanos (ni tampoco falta de ellos), sino el poder e iniciativa de Dios al salvarnos, lo cual no está anulado por la supuesta “incapacidad” de los niños, tal como no está anulado por la real incapacidad de los adultos. Otra vez por eso, se ve que la objeción al bautismo de los niños que dice que “Los niños no son capaces”, no tiene razón alguna. Es de notar que el mismo énfasis en la obra de Dios, es la salvación y no la respuesta humana, se ve en el pacto, en el antiguo testamento, tal hecho con Abraham en Génesis 17, y que es la base de las conclusiones de ese estudio, descansaba totalmente en declaraciones y promesas hechas por Dios, no en declaraciones o

38

promesas hechas por Abraham u otro hombre. Continuamente Dios habla con Abraham en la forma “Pondré mi pacto, estableceré mi pacto, te daré, etc.” Aunque Dios le manda a Abraham y a su descendencia que guarden el pacto, le obedezcan, etc., jamás les consulta si están dispuestos o no. No habla Abraham ninguna palabra durante la institución del pacto con Dios. Dios así lo ha decidido, Dios se a propuesto entrar en cierta relación con Abraham, su familia y sólo falta que Dios se lo avise a Abraham y que Dios lo lleve a cabo. Este énfasis, en la iniciativa y obra de Dios, se simbolizaba en la circuncisión de niños pequeños que no entendían nada y ahora se simboliza en el bautismo de niños pequeños que ni entienden ni se dan cuenta de lo que pasa. Aunque en ésta sección se ha puesto el énfasis en la obra de Dios en la salvación y no en la respuesta del hombre, no hay ninguna sugerencia aquí de que el bautismo (o la circuncisión) salve. La Biblia habla muy claramente en contra de que un rito o ceremonia religiosa sea capaz en sí de traer bendición al alma; las ceremonias religiosas no funcionan en forma automática, sino; en conjunto con la fe y el arrepentimiento.

“JESUS SE BAUTIZO COMO ADULTO Y NOSOTROS SEGUIMOS SU EJEMPLO”

39

Así dicen algunos como su razón para bautizar sólo a los creyentes adultos. Y es cierto que el se bautizó como adulto, pero no se puede basar ninguna conclusión en contra del bautismo de los niños en ese acontecimiento, como lo tratan de hacer algunos. Primero porque no había necesidad de que Jesús fuera bautizado; como niño había sido circuncidado (Lucas 2, 21), como todos los demás niños Judíos de aquel entonces, y por eso ya había recibido la señal de ser miembro del pacto que se ocupaba en aquel tiempo. Entonces no había ningún motivo para bautizarse de niño.

En segundo lugar no había posibilidad de hacerlo, por falta de un bautismo apropiado. El niño Jesús no podía recibir el bautismo de Juan el bautista como lo hizo después como adulto, porque cuando Jesús era niño, también Juan el bautista era un niño, ¡y por eso totalmente incapaz de bautizar a Jesús! El único otro tipo de bautismo que existía en aquel tiempo cuando Jesús era niño era el bautismo que se ocupaba en caso de alguien que se había convertido de gentil (no Judío), a Judío, ¡qué habría sido totalmente inapropiado para Jesús que ya era Judío! Entonces aunque hubiera motivo para hacerlo, no habría sido posible que Jesús se bautizara como niño y tampoco había motivo. Por eso esta objeción en contra del bautismo de los niños de los creyentes no tiene razón, basándose así en el hecho que Jesús no hizo algo que habría sido inútil y a la vez imposible, ¡por supuesto no lo hizo!

40

“NOSOTROS PRESENTAMOS A LOS NIÑOS AL SEÑOR”

Aquellos que le hacen esta objeción al bautismo de los niños de los creyentes, también dicen que ellos siguen el ejemplo de Jesús, refiriéndose a la ocasión cuando a Jesús le fueron presentados unos niños para que pusiese las manos sobre ellos y orase, “Mateo 19, 13.”” Por eso, dicen aquellos que hacen esta objeción, “nosotros hacemos lo mismo; no bautizamos a los niños porque Jesús no lo hizo, sino que los presentamos al Señor imponiendo las manos sobre ellos con oración tal como lo hizo Jesús”. Es cierto que Jesús no bautizó a esos niños, porque Jesús nunca bautizó a nadie, ni a niños, ni a grandes tampoco, “Juan 4, 2”. ¡ Pero nadie diría que por eso no debemos bautizar a nadie nosotros! Entonces tampoco se puede sacar una conclusión de esto en contra del bautismo de los niños, sus padres no le pidieron que los bautizara sino que “pusiese las manos sobre ellos y orase”, lo que le pidieron, él lo cumplió, pero no tuvo ningún motivo para hacer más que eso. Es cierto que Jesús no bautizó a esos como señal de pertenecer al pueblo de Dios, y el bautismo no había llegado a remplazar la circuncisión todavía.

Así que no se puede basar ninguna conclusión en contra del bautismo de los niños en el hecho de que Jesús no bautizó a esos niños que fueron traídos a él. El nunca

41

bautizó a nadie y no tuvo motivo para bautizarlos a ellos tampoco.

En cuanto a hacer lo que el realmente hizo en esa ocasión, se hace muchas veces aún en Iglesias que bautizan a los niños de los creyentes. Cada vez que un cristiano, sea Pastor o no, visita otra casa, y ora por la familia que está visitando, está haciendo lo mismo que hizo Jesús en esa ocasión cuando oró por esos niños. Generalmente no imponemos las manos en las distintas personas por las cuales oramos, porque decimos sus nombres en la Oración, por eso no hay necesidad de hacer nada más para indicar por quien estamos orando en ciertos instantes. Pero no habría ninguna razón en contra de imponer las manos así; a veces se imponen sobre un enfermo al orar por él, y posiblemente habrá ocasiones en que se hace igual al orar por niños, es un detalle que no parece tener tanta importancia; lo importante es orar por la persona. Entonces los que practicamos el bautismo de los niños de los creyentes también podemos decir: “Nosotros seguimos el ejemplo de Jesús en orar por los niños”.

“NO HAY NINGUN EJEMPLO CONCRETO EN EL NUEVO TESTAMENTO”

Otros que hacen objeciones en contra del bautismo de los niños de los creyentes, dicen que no hay ningún ejemplo concreto de esto en el Nuevo Testamento. Hay ocasiones cuando posiblemente (o

42

probablemente, según la opinión personal) habría niños en las familias que se bautizaron (por ejemplo en Hechos 16:15, 16:31 y 33:1 y Corintios 1:16), pero es cierto que no se dice específicamente si había niños entre los que se bautizaron en esas ocasiones, entonces no se dice en el Nuevo Testamento que los hijos de los creyentes eran bautizados como niños. Pero tampoco se dice en el Nuevo Testamento que los hijos de los creyentes eran bautizados como adultos (la práctica actual de Iglesias como la Bautista, en que sólo se bautiza a los adultos). El Nuevo Testamento no dice ni que lo hijos de los creyentes eran bautizados como niños, ni dice que eran bautizados como adultos. Suponemos que los que se convirtieron de entre familias cristianas habrán sido bautizados tarde o temprano, pero el Nuevo Testamento no nos da ninguna indicación acerca de cuando esto se hacía cuando eran niños todavía, o cuando eran adultos. Por eso la falta de evidencia es una falta doble, no hay ningún ejemplo de bautismo de los hijos de los creyentes durante su niñez, y no hay ningún ejemplo del bautismo de los hijos de los creyentes como adolescentes, como jóvenes o como adultos. Entonces ninguna opinión puede apoyarse en la falta de ejemplos en el Nuevo Testamento; el silencio del Nuevo Testamento al respecto, es neutral; y no da ninguna indicación de cuál sería la práctica de la Iglesia primitiva. Por eso es necesario preguntarnos, ¿cuál es la más probable de las dos posibilidades, en vista de las otras evidencias?. Ya hemos visto en sección 1, que durante todo el tiempo de Abraham y en

43

adelante, unos 2000 años, se consideraba a los niños de los creyentes como miembros del pueblo de Dios, y por eso se les daba la señal correspondiente. Por eso el hecho de que no se dice nada específicamente acerca de la situación espiritual de tales niños en el Nuevo Testamento y adelante, da la impresión de que su situación tiene que haber seguido igual. Si hubiera habido cambio de una práctica también establecida del Antiguo Testamento, sí que tendría que decir algo claro el Nuevo Testamento al respecto. Pero todo el mundo conocía las costumbres acerca de la recepción de los niños de los creyentes en el Antiguo Testamento, y si siguieran iguales. Con el solo cambio de remplazar la circuncisión por el bautismo, entonces no habría necesidad de decir nada. Entonces el hecho de que el Nuevo Testamento no dice nada nos da a entender que no había necesidad, ¡porque las costumbres seguían como siempre!. ¡Los niños de los creyentes todavía se consideraban como miembros del pueblo de Dios y recibían la señal correspondiente! Entonces meditada bien, esta objeción resulta a favor del bautismo de los niños de los creyentes y no en contra; la ausencia de enseñanza especial en el Nuevo Testamento acerca de la situación espiritual de los niños de los creyentes quiere decir que su situación espiritual tiene que haber seguido tal como en el tiempo del Antiguo Testamento.

44

5.- CONCLUSIONES PRACTICAS

El propósito de este estudio no es discutir la teoría y la doctrina por discutir solamente, sino que; entendiendo mejor el plan de Dios para la familia cristiana, lo pongamos por obra. Por eso se tratarán ahora los deberes de los implicados en el bautismo de los niños de los creyentes.

EL DEBER DE AQUELLOS BAUTIZADOS DE NIÑO

El bautismo de los niños de los creyentes debe considerarse como un comienzo, como el empezar a buscar un fin claro y definido en el futuro. Este fin es de que el niño mismo se entregue a Cristo, de todo corazón, por decisión personal, consciente y premeditadamente. ¿Cuándo sucederá esto? Ya se ha dicho en la sección 4, (página 22, tratando la objeción “Los niños no son capaces”) que puede suceder a una edad muy temprana: la experiencia de algunos cristianos criados en hogares cristianos que no pueden recordar un tiempo cuando no hallan amado al señor. Eso no quiere decir que no hubo tal tiempo, tampoco quiere decir que no hubo un momento de decisión espiritual en su vida. Pero si quiere decir que en algunos casos la decisión se toma muy joven y que en algunos casos suena mas correcto no hablar de un “momento” de decisión, sino de una decisión que se iba tomando con cada vez mas entendimiento y profundidad durante un

45

período de tiempo mas o menos largo. Al ir creciendo el niño, al ir creciendo también su capacidad para entender, creer, decidirse, amar al Señor Jesucristo como Salvador personal y único. Para eso se bautizaron para que llegaran a tal entrega personal, y recibieran la salvación en forma completa personal.

Este es el propósito de bautizar a los niños de los creyentes. Pero en el Antiguo Testamento resultaba a veces que niños judíos, cuyos padres les habían circuncidado, con señal de pertenecer al pacto, no querían seguir fielmente al Señor al llegar a ser adultos. En tal caso su circuncisión no les salvaba. Tantas veces los profetas del Antiguo Testamento tenían que amonestarles que no confiaran en ceremonias religiosas como una manera automática de agradar a Dios. Así mismo en el tiempo del Nuevo Testamento y en adelante, resulta a veces que el hijo de padres creyentes decide, como adulto, que no quiere seguir fielmente al Señor. En tal caso, el hecho de haber sido bautizado no le salvará, tal como el hecho de haber tenido padres cristianos no le salvará, tales privilegios solo aumentaran su culpa delante de Dios por haberlos despreciado.

Como dijo Jesús, “El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado”(Marcos 16,16). O sea, si no cree verdaderamente en su corazón, no será salvo a pesar de haber sido bautizado; si se niega a entregarse sinceramente al Señor, su bautismo no lo salvará. Otra vez entonces, se

46

ve la necesidad grande de arrepentirse y confiar en Cristo en forma personal para ser salvo, y de no confiar en un rito como manera automática de recibir la salvación.

EL DEBER DE LOS PADRES CRISTIANOS. Por supuesto, en vista de la evidencia antes mencionada, el deber de padres cristianos es que traigan a sus niños, mientras son pequeños, para ser bautizados durante el culto público en la Iglesia. No deben esperar que el niño sea mas grande hasta que hallan encontrado padrinos pudientes, hasta que tengan el suficiente dinero para una buena fiesta, cosas así no tienen nada que ver con el bautismo, y no deben tomarse en cuenta. Pero junto con bautizar a los niños, los padres cristianos tienen una responsabilidad muy grande de criar a los niños para el Señor, y en hacer todo lo posible para lograr el objeto y fin de su bautismo, que los niños mismos se entreguen a Cristo por decisión personal, consciente y deliberada. Es por que esta responsabilidad es tan grande que se nombran padrinos, para ayudarles a los padres en criar espiritualmente a los niños.

Durante la niñez, los padrinos deberán orar por los niños, ganar su confianza y amistad, y asegurarse que todo lo posible se esta haciendo dentro del hogar para que niños lleguen a conocer y amar al Señor. Y si

47

resulta que falta algo de esto, los padrinos deberán hacer todo lo posible para suplir la falta.

Cuando los niños llegan a la adolescencia, los padrinos podrán hacer mucho más. Es muy común que los adolescentes ahora no conversen con sus padres con tanta franqueza acerca de sus problemas como anteriormente, que no pidan el consejo de sus padres como lo hacían antes ( y si los padres se lo dan, no le hacen caso) etc. Todo esto no quiere decir que los padres han fracasado en criar a sus niños, es solo otra etapa del movimiento de la niñez a la madurez. Pero resulta mucho mas difícil durante este período que los padres aconsejen a sus niños para ayudarlos espiritualmente.

Entonces ahora les toca a los padrinos, quienes si ya han ganado la confianza, la amistad y el respeto de los adolescentes, y sí están orando por ellos, podrán hacer mucho en cuanto aconsejarles a los adolescentes, especialmente acerca de la vida cristiana. Durante esta época, padrinos buenos, que saben como tratar a los adolescentes con paciencia, comprensión y tino, llegarán casi a reemplazar a los padres en ayudar espiritualmente a los adolescentes. ¡Que importante entonces es el elegir como padrinos a creyentes fieles y espirituales, maduros y sabios, que sabrán aprovechar esta oportunidad tan importante durante los años de adolescencia, cuando muchas veces se decide el rumbo para el resto de la vida!.

48

Pero especialmente en los años anteriores a la adolescencia, los mismos padres pueden, y deben, hacer mucho también para ayudar en la formación espiritual de sus hijos. Es muy notable la importancia que da la Biblia a la enseñanza de los niños por sus padres, vea por ejemplo Deuteronomio 4:9-10; 6:6-7; 6:20-21; 11:18-19; Salmo 78:3-7;Efesios 6:1-4; Colosenses 3:20-21; II Timoteo 1:5; 3:15. Les promete Dios a los padres cristianos que son fieles a este deber, “Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartara de el”, Proverbios 22:6.

Un cristiano en Inglaterra que dirigía una escuela dominical para niños mantenía un registro de asistencia, y después de muchos años de experiencia, descubrió los siguientes Datos de sus estadísticas: de los niños que venían de hogares cristianos, como 60% llegaban a ser miembros activos de la iglesia como adultos. De los niños que venían de hogares no cristianos, ¡El porcentaje era solo 21/2 % o sea, la obra de la escuela dominical lograba 24 veces mas éxitos entre niños de hogares cristianos que entre niños de hogares no cristianos!.

Así de los padres de familias cristianas que se dedican a la labor de criar a sus niños para el Señor pueden animarse, tanto con los resultados prácticos en la vida moderna, como con las promesas Bíblicas al respecto. Pero para lograr estos resultados entre los

49

niños, ¡los padres cristianos tienen que dedicarse a esta labor, no pensar que va a resultar así sin que ellos hagan nada! Por supuesto deberán orar con perseverancia y confianza en las promesas de Dios por sus niños y su formación espiritual. Por supuesto deberán enseñarle a los niños de la Biblia historias y enseñanzas de tal modo que los niños puedan entenderlas, ver su relación con su vida actual y diaria, recordarlas y ponerlas en practica.

Cuando los niños hacen preguntas acerca de la Biblia y el Señor, entonces los padres cristianos deberán contestárselas de una manera paciente, apropiada y clara, contestando lo suficiente, pero nada más de lo que los niños preguntaron, para no aburrirlos si quieren saber mas, ¡lo preguntaran en su tiempo!. Si la pregunta es rara, o sale en forma rara (¡lo que pasa muchas veces con los niños!), y los padres no hallan como contestarla, probablemente lo mejor seria decir, “Voy a pensar como contestarte tu pregunta en forma clara”, o algo así, y en seguida buscar la contestación, consultando a otro cristiano de más conocimiento si es necesario. Pero tal pregunta nunca debe dejarse y olvidarse, o el niño gradualmente perderá confianza en sus padres como guías y maestros. Además de orar por los niños, los padres también deberán orar con los niños, enseñándoles gradualmente como orar ellos mismos en palabras sencillas y acerca de cualquier cosa que los niños deseen,

50

mencionarles al Señor, sea pedirle algo, o por ellos mismos o por otros, confesarle algún pecado, agradecerle por su bondad y amor, adorarlo por su grandeza, etc. Momentos especialmente apropiados para orar juntos en la familia, son antes de comer y antes de acostarse.

Pero bien se sabe que lo que les enseñara e impresionara más que nada a los niños es el ejemplo de los padres. Así aprenden los niños a hacer tantas cosas, desde algo tan básico como el hablar hasta las cosas mas difíciles, aprenden siguiendo el ejemplo de otros, y especialmente de los padres.

Por eso se ve la gran importancia de un buen ejemplo cristiano de parte de los padres. Toda su conducta en el hogar deberá ser buena y cristiana, toda su conversación y sus actitudes deberán ser influidas por el hecho de ser cristianos, todo el ambiente del hogar deberá ser diferente del no cristiano. Se canta con entusiasmo el corito “Con Cristo en la familia, ¡Que feliz hogar!”. Feliz por su ambiente de amor y disciplina, de paz, comprensión y seguridad. Entonces deberá ser así, o los niños pensarán que el cristianismo consiste en cantar una cosa y experimentar todo lo contrario.

Si los niños saben que sus padres leen la Biblia diariamente y oran diariamente, es

51

muy probable que los niños deseen hacerlo también siguiendo el ejemplo de sus padres. Si ven que sus padres asisten con regularidad y entusiasmo a la Iglesia, es muy probable que los niños deseen hacerlo también, siguiendo a sus padres. Si ven que sus padres ponen en primer lugar al Señor en su vida diaria, es muy probable que los niños lo empiecen a hacer también, como algo natural, porque parece natural a los padres. Pero si los niños ven lo contrario, entonces es muy probable que sigan ese ejemplo contrario.

Todo lo que se ha dicho aquí acerca del ejemplo de los padres, sus enseñanzas, oraciones, etc. Es algo que debe empezarse desde el nacimiento del niño (¡casi todo ya debe haber empezado antes de su nacimiento!). Los padres nunca deben pensar “es demasiado temprano todavía de pensar en darle un buen ejemplo al niño, o enseñarle como vivir en este mundo”. Por supuesto las enseñanzas deben estar a un nivel apropiado para la edad del niño, pero el ejemplo y el ambiente del hogar le empezarán a influenciar, ya para bien o para mal, desde el comienzo de su vida. Aún antes de poder hablar, los niños de hogares cristianos bien ordenados demuestran que se han acostumbrado ya a dar las gracias (con las palabras de los padres) antes de su comida, o al celebrar un tiempo de oración familiar a cierta hora todos los días.

A causa de todo esto, se ve que el bautismo de los niños tiene que limitarse a

52

los niños de los creyentes, o por lo menos, de aquellos que hacen profesión de ser convertidos y que no niegan abiertamente esa profesión por una vida manifiestamente pecaminosa y no cristiana. Por supuesto también tiene que limitarse a los niños de aquellos que son miembros de la iglesia, seria ridículo que alguien que no se ha comprometido a si mismo como miembro de una iglesia quisiera que su niño fuera miembro de esa iglesia. Tampoco hay mucha probabilidad de que el niño acepte tal situación al crecer.

EL DEBER DE LA IGLESIA.¬ Por supuesto la Iglesia deberá organizar cultos públicos de bautismo cuando nacen niños en las familias de los miembros. Pero no basta con administrar el sacramento, se debe enseñar continuamente su significado, sus propósitos y los deberes relacionados. Queda una ignorancia tremenda acerca del bautismo, especialmente de los niños y no sólo entre la gente inconversa. Existen supersticiones aún entre los cristianos evangélicos, que solo podrán eliminarse por medio de la enseñanza clara, continua y Bíblica al respecto.

La iglesia también tiene responsabilidades de ayudar a los padres cristianos a criar a sus hijos para el Señor. Esto incluirá el consejo y la enseñanza Bíblica y práctica acerca de cómo criar a los niños para el Señor (Vea pagina 3 arriba para las citas Bíblicas al respecto). A veces

53

incluirá el proveer enseñanza especial para los niños en la Iglesia, o durante los cultos dominicales junto con los adultos, o en una escuela dominical separada para los niños, (cuando la congregación local sea capaz de proveer tales facilidades). Pero esto último no deberá dar la impresión de que todo lo que los padres tienen que hacer es mandar a sus niños a la escuela dominical, la primera responsabilidad para criar a los niños para el Señor es de los mismos padres. Ellos pueden aprovechar una escuela dominical para complementar lo que hacen ellos mismos en el hogar todos los días, pero no deben considerar cumplidas todas sus responsabilidades mandando a los niños y que otros hagan el trabajo.

La iglesia también deberá proveer una oportunidad para que los niños de padres creyentes, habiendo crecido y habiendo llegado el momento de entregarse al Señor por su propia decisión personal, consciente y premeditada, testifiquen de este paso públicamente delante de toda la congregación, recibiéndose como miembros en plena comunión de la Iglesia. En la Iglesia Anglicana tal culto de testimonio público y recepción oficial a la membresía se llama el Culto de Confirmación, (cuando ellos confirman personalmente los votos y promesas que fueron hechos por otros en su nombre, en su bautismo), y ha sido la costumbre en la Iglesia Anglicana que el Obispo lo dirija.

54

Durante el culto, el dirige las oraciones de la congregación a favor de los nuevos miembros, imponiendo sus manos sobre cada uno al orar por ellos individualmente.

INDICE.- Nota.- Se vuelve a insistir en la necesidad de estudiar bien todo lo anterior antes de buscar detalles por medio de este índice.

¿ Como es que un niño puede ser bendecido como resultado de la fe de sus padres? Vea pagina 6 - 7.

¿ No era la circuncisión y el pacto algo que tenia que ver solo con los Judíos y el antiguo testamento? Vea pagina 8 - 11 “Una sola Biblia”, pagina 20 - 21 “Para los Judíos solamente”.

La circuncisión era solo para los varones ¿Qué de las mujeres?Vea pagina 15, último párrafo de “Cada vez más bendiciones”.

¿Como se pueden basar enseñanzas acerca del bautismo en la circuncisión, siendo dos cosas completamente diferentes?Vea pagina 16 - 17, “El bautismo como una nueva señal”.

55

Aunque los niños de los creyentes estén en el pacto, ¿No seria mejor postergar su bautismo? Vea pagina 17-18,” Rechazar la señal- rechazar la realidad”.

Si se dice que el pacto sigue en el Nuevo Testamento tal como en el antiguo, ¿ Porque habla la Biblia de un nuevo pacto?Vea pagina 21-23, “Para el Antiguo Testamento solamente”.

Los niños no son capaces de recibir la salvación por eso no deben bautizarse.Vea pagina 23-27, “Los niños no son capaces”.

El bautismo simboliza el arrepentimiento y la fe, y por eso no corresponde a los niños, que no pueden arrepentirse y creer. Vea paginas 23-27, últimos párrafos de” Los niños no son capaces”.

Jesús se bautizo como adulto, por eso no se debe bautizar a los niños.Vea página 27 - 28 “Jesús se bautizó como adulto”.

Los niños que fueron traídos a Jesús no fueron bautizados, sino presentados al Señor solamente, ¿Por qué no basta hacer igual ahora? Vea paginas 27-28 “Nosotros

56

presentamos a los niños al Señor “. No hay ningún ejemplo en el nuevo testamento sobre el bautismo de los niños.Vea paginas 29-30 “No hay ejemplo concreto en el nuevo testamento”

Aquellos que se bautizaron de niños, ¿Son salvos automáticamente?No, vea pagina 27 cerca del fin de “Los niños no son capaces” y paginas 31 y 32 “El deber de aquellos bautizados de niño”.

¿Por qué se necesitan padrinos, si eso no se encuentra en la Biblia?Vea pagina 32-33 “El deber de los padres cristianos”.

Ahora que se bautizó nuestro niño, ¿Hay algo más que tenemos que hacer?Si, vea pagina 32 y 33 “El deber de los padres cristianos”.

Al traer nuestro niño al bautismo, ¿Qué hacemos espiritualmente?.Vea pagina 17 - 19, ultimo párrafo de “Rechazar la señal rechazar la realidad”

Si no depende de la respuesta personal del niño, ¿Se puede bautizar a cualquier niño?No, vea pagina 33, ultimo párrafo de “El deber de los padres cristianos”.

57

Si el bautismo es la señal de pertenecer al Señor, ¿Por qué se celebra el culto de confirmación?. Vea página 38, último párrafo.Esos niños que se mueren en la infancia, ¿Son salvos o no?Vea pagina 16 párrafo 1.

58

BAUTISMO DE NIÑOSEINFANTES

Este pequeño estudio sobre el bautismo de los niños y de los infantes se recopiló de un folleto de autor desconocido, de la Iglesia Anglicana.

Hemos arreglado para que tenga el formato de libro y lo estamos poniendo a la consideración de todos los discípulos de la Iglesia Anglicana de Bolivia.

59

Esperamos que sea de gran utilidad para ustedes y que sirva para sostener bíblicamente nuestra posición frente a las Iglesias que no comparten esta señal en los niños.

Rev. Raphael Samuel Rev. Federico Bascuñán

60