el camote

Upload: flora-zonia-ordonez-turpo

Post on 06-Jul-2015

1.746 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICOFRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGILTRABAJO DE INVESTIGACION

ENFERMEDADES DEL CULTIVO DEL CAMOTEREALIZADO POR EL ALUMNO:

WILBER ZEBALLOS MALDONADO TACNA - PERU

El camote es uno de los principales cultivos, porque constituye un aporte importante en la alimentacin del poblador rural y urbano, especialmente en los ms pobres y los pequeos agricultores con mayor inseguridad alimentaria. No tiene altos costos por insumos, es apropiado para pequeas extensiones, soporta condiciones marginales y, en trminos generales, su rendimiento es aceptable. El Per tiene la productividad de ms alta de la regin: 16 toneladas por hectrea.

El camote o batata es el sptimo cultivo ms importante del mundo en trminos de productor. Segn el CIP, su valor alimenticio empieza a ser reconocido por los especialistas, y se le da especial importancia en pocas en las que se los pases sufren escasez alimentaria. En Japn, por ejemplo, siembran camote cada vez que los tifones arrasan sus cultivos de arroz.

LOS VIRUS Los sntomas producidos por los virus en batata dependen del tipo de virus, de la variedad de la batata y de las condiciones medioambientales, siendo confundidos en muchos casos con deficiencias de nutrientes o efectos ambientales. En ocasiones, las batatas pueden ser afectadas por varios virus al mismo tiempo llamndose a este conjunto complejo viral , provocando unos sntomas diferentes a los que tendra al ser afectado por cada uno de ellos por separado. Los virus que producen ms daos en los principales pases productores de este tubrculo son el llamado moteado plumoso (SPFMV) y el enanismo clortico (SPCSV). Los sntomas caractersticos de los virus en batata son: Enanismo de las plantas y reduccin del tamao, deformacin, amarilleo y/o enrollado de las hojas.

Amarilleo o clorosis de las hojas.

Deformacin y enrollamiento de la hojas

Coloracin rojiza de las hojas.

DISEMINACIN Y CONTROL Los virus se diseminan en campo mediante la utilizacin de esquejes o races ya infestadas o por insectos vectores, principalmente pulgones y mosca blanca, que son capaces de transmitir los virus de plantas enfermas a plantas sanas. A diferencia de otras enfermedades, generalmente las plantas infectadas por virus presentan un dao irreversible, lo que implica que las medidas preventivas son la nica alternativa de control. Estas medidas de control son: - La eliminacin de plantas con sntomas de virus que contribuye a disminuir la propagacin de los mismos. - El control de los insectos vectores (pulgones y moscas blancas). - La creacin y mantenimiento de un campo de plantas madres limpio de virus. Por todo ello, las plantas elegidas para la propagacin deben ser las que presentan aspecto ms sano evitando elegir plantas con algunos de los sntomas descritos. PARA EVITAR LA DEGENERACIN DE LAS VARIEDADES

El virus del moteado plumoso de la batataLa transmisin por Myzus persicae Sulz

en forma no persistente y morfologa de la partcula (hilos flexuosos, 840 nm de longitud). Se concluye que el virus causante de la enfermedad descrita es el virus del moteado plumoso de la batata (Sweet Potato Feathery Mottle Virus).

ENANISMO CLOROTICO

El Sweet potato chlorotic stunt virus (SPCSV) perteneciente a la familia Criniviridae, con genoma +RNA bipartito y envuelto en dos cpsides proteicas involucradas en su traslado de clula a clula. Es transmitido por moscas blancas (bemisia taci) y se localiza en las clulas de floema cuando infecta en forma aislada. Este virus juntamente con otros dos, potyviruses Sweet potato fathery mottle virus y Sweet potato mild speckling virus, causan lo que se conoce como el enanismo clortico de la batata que ocasiona un disminucin de aproximadamente el 80% en la produccin

l SPCSV tiene la particularidad de ser asintomtico al infectar en forma aislada la mayora de sus hospedantes Mecanismos de control: - Iniciar el cultivo empleando plantines libres de virus (LV) o, al menos, para el cv Morada INTA, libres de Closterovirus. - Obtencin de plantas libres de virus mediante termoterapia y cultivo de pices

ENFERMEDADES PRODUCIDA POR HONGOSla fusariosis, provocada por el hongo

Fusarium oxysporum. Es una enfermedadtpica de las papas almacenadas. Los tubrculos presentan un moho algodonoso blanco o ligeramente rosado. Este hongo se desarrolla muy bien a temperaturas de 15 a 20 C y con humedad ambiente superior al 70%. Esta enfermedad se produce por lesiones, heridas o cortes al tubrculo. Debido a su influencia en la desecacin, el tubrculo se momifica y la pulpa adquiere una textura granulosa.

Pudricin de Raz (Fusarium solani)

Esta enfermedad causa graves prdidas ya que ataca las races del camote. Los sntomas iniciales son una lesin en la superficie de la raz y va formando anillos concntricos. Al penetrar la raz causa una pudricin firme color caf oscura el cual puede tener crecimiento interno blanco. La gravedad de estas enfermedades es que no se pueden curar, solo prevenir.

Control:material que viene de lotes libres de esta enfermedad. Buena rotacin Control de nematodos e insectos de suelo. Preparacin de suelo y control de las malezas 30 das antes de siembra. Buen control de malezas Minimizar los daos pos cosecha y realizar un buen curado Se puede realizar aplicacin de un fungicida al material de siembra Usar Trichoderma sp. al transplante y reaplicar a los dos meses. Usar

Las pudriciones son difciles de diferenciar rpidamente, pero lo ms importante no es identificar, sino prevenir. Casi todas las enfermedades tienen los mismos manejos

Mildi Blanco (Albugo ipomoeae-panduratae)

Esta enfermedad es la nica enfermedad de follaje reportada hasta la fecha. Solo es de importancia durante los periodos de altas humedades relativas en la cual se desarrolla mucho ms rpido y puede destruir el total del follaje del cultivo. Los sntomas son bien distintivos: manchas descoloradas angulares por encima de la hoja y un crecimiento blanco en la parte inferior de la hoja.

controlUna buena nutricin de la planta usando una relacin adecuada de N:K (Relacin 3.0 a 2.6 inicio y 1.8 a 1.3 cosecha) Un buen manejo cultural de todo el cultivo y mantenerlo libre de malezas. Tener el cuidado que la aplicacin tenga una excelente cobertura del envs de la hoja ya que el hongo esta en el haz y envs. La esporulacin de este hongo es por bajo de la hoja. El uso de fungicidas curativos para casos que el clima esta adverso. No usar material de siembra que no se le haya aplicado un fungicida tres das antes si tenis esta enfermedad.

Las fotos son de la enfermedad de Mildiu blanco del camote en diferentes etapas. Se puede apreciar la capacidad de destruir el follaje si no se controla

ROYA BLANCA (albugo ipomoea)

Ataca a la cara inferior de las hojas. No produce daos de importancia. - La enfermedad no produce mayores daos. Se presenta en las hojas producindo pstulas blancas, redondeadas, que pueden alcanzar el tallo y producir distorsin. - Se observ mayor incidencia en batata colorada. No se han producido prdidas econmicas por esta enfermedad

PODREDUMBRE HUMEDA.Phytophthora cryptogea

El micelio produce esporangiforos ramificados de crecimiento indeterminado. Los esporangios tienen formas alimonadas y papiladas. Los esporangios germinan liberando 3 a 8 zoosporas Sntomas Plantas con escaso vigor. Hojas amarillentas, clorticas. Pudricin de races: pueden observarse cancros en el cuello. Dependiendo de su extensin pueden estrangular las plantas.

Rizoctonia (Rhizoctonia solani Khn)

Producen deformaciones que se originan en la parte superior de la raz y cuello contiguo al tallo; la enfermedad puede producir la muerte de la planta, principalmente en siembras estivales. Control -Conviene desinfectar el suelo con vapor. -Prolongar el mayor tiempo posible la repeticin de cultivos de crucferas. -Tratamientos dirigidos a la base de la planta

El tizn tardo( Phytophthora infestans Mont de Bary)

Control: Las bajas temperaturas y alta humedad noche especialmente climticos factores que indican la aparicin del tizn tardo. Cuando esto ocurre, se aplican de forma preventiva todos los fungicidas siete das en particular.

MANCHAS DE ALTERNARIA ( Alternaria solani)

Control: las altas temperaturas y humedades relativas favorecer la aparicin de la enfermedad. Necrosis en el centro de foliolos concntricas de las hojas ms viejas nico indicio de que el ataque de punto negro. El control se debe iniciar lo ms pronto inicio lapso de los sntomas. Aplique cada siete das, como fungicidas

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS

Pudricin Bacterial (Erwinia chrizanthemi)La pudricin bacterial es agresiva, especialmente durante la poca lluviosa. Por lo general se mueren o marchitan unas ramas de la planta afectada. Causa Lesiones hmedas y suaves en los tallos y races del camote. El principal mtodo de transmisin de esta enfermedad es por material vegetativo o semilla. Las races pueden seguir manifestando sntomas en almacenamiento o transporte que se ven como lesiones internas.

Control: Usar material que viene de lotes libres de esta enfermedad. Buena rotacin. Control de nematodos e insectos de suelo. Preparacin de suelo y control de las malezas 30 das antes de siembra. Buen control de malezas.

PODREDUMBRE PARDARalstonia solanacearum es una aerbico no esporas, Gram-negativas bacteria Patgena. R. solanacearum es transmitido por el suelo y mviles con un mechn de flagelos polares. Que coloniza el xilema , provocando bacteriana se marchitan en un rango muy amplio de plantas hospederas potenciales. Marchitez y amarillamiento de las hojas, as como retraso en el crecimiento general de la planta son los sntomas tpicos. Las hojas tambin puede tener un molde de bronce, junto con los tallos cada vez con rayas y los ojos del tubrculo perdiendo color

CONTROL DE ENFERMEDADES 0 Malezas dentro del cultivo. Muestreo. Buena nutricin. Uso de controladores biolgicos preventivos. Buenas labores culturales.

Factores que afectan la demanda del camote

Disminucin sistemtica de rendimientos de camote, debido a la presencia de enfermedades virales que afecta hasta en 60% la productividad del cultivo. Plagas que atacan la raz tuberosa de camote, afectando la calidad comercial del camote. Escasa disponibilidad de variedades de camote con caractersticas exportables. No existe tecnologas eficientes de post cosecha de camote para el desarrollo de las exportaciones. Escasa tecnologa de produccin de camote.