el capital espiritual

7

Click here to load reader

Upload: yerikson-huz

Post on 01-Jul-2015

189 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El capital espiritual

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MARACAY “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”ESPECIALIZACIÓN DE DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOCAPITAL ESPIRITUAL

Elaborado por. Yerikson Suárez Huz

Prof. Dra. Gabriela Gardié

Junio, 2014

Page 2: El capital espiritual

Consiste en aquello que enriquece los aspectos más profundos de nuestra vida. Se trata de aquellos

aspectos vinculados a valores universales, profundos. A motivaciones elevadas que influyen en nuestra

vida y trabajo. A partir de esta utilización la palabra espiritual tiene poca relación con la religión o

cualquier otro sistema de creencias. 1

1Fuente: Kaufmann , A. (2007). Capital Espiritual y Responsabilidad Social. [Documento en línea]. Disponible: http://www.aliciakaufmann.com/articulo.php?idarticulo=8

Vinculado a Creencias de las

personas respecto a la organización

Relacionado con

MISIÓN Y VISIÓN

DE LA

ORGANIZACIÓN

Page 3: El capital espiritual

el término “espiritual” proviene del latín y significa

“aquello que proporciona vitalidad a un sistema”1 

1Fuente: Kaufmann , A. (2007). Capital Espiritual y Responsabilidad Social. [Documento en línea]. Disponible: http://www.aliciakaufmann.com/articulo.php?idarticulo=8

Un ejemplo acerca de cómo se refleja el Capital Espir itual puede

responderse contestando la pregunta ¿Cómo se expl ica que en medio

de tantas preocupaciones , dif icultades, situación adversas, aún existen

personas desean emprender un nuevo negocio, o un nuevo proyecto?

Page 4: El capital espiritual

 El capital espiritual, pareciese que se expresa en muchas actitudes y

comportamientos. Su mayor inversión está en muchos asuntos

inmateriales, intangibles, más sin embargo, muy importantes.

Page 5: El capital espiritual

El término espiritual no tiene entonces una connotación religiosa, de culto o de

deidad. Se trata de acudir al nivel de mayor trascendencia del ser

humano, el de la conexión de un ser humano con otro , el reconocerse en

el otro y aceptarlo como un semejante, para poder abordar los temas más difíciles

que suelen separar y alejar a empresarios y trabajadores dentro de las

organizaciones.2

2Fuente: Management Journal (2013). El liderazgo espiritual en las compañías. [Documento en línea] Disponible: http://www.managementjournal.net/top-management/liderazgo/El-liderazgo-espiritual-en-las-companias

Se debe promover la construcción de una relación humana con todos y cada uno de

los que hacen vida en la organización. Reconocernos y aceptarnos las diferencias, la

diversidad y así poder respetarnos mutuamente. Es más, así podemos llegar a

servirnos mutuamente.

Page 6: El capital espiritual

En palabras de Sosa (2012). puede apreciarse que los integrantes de las organizaciones no

sólo han de desarrollar la inteligencia intelectual y la emocional, sino integrar una tercera, la

espiritual, a fin de generar cambios más enérgicos, por la cual no sólo se capten datos,

ideas o emociones, sino se perciban los contextos mayores de la vida, totalidades

significativas, orientadas por visiones transcendentales, hacia un despertar a la realidad

interior del ser, del espíritu y/o alma que es distinta a la mente, a la vida y al cuerpo.

En palabras de Sosa (2012). puede apreciarse que los integrantes de las organizaciones no

sólo han de desarrollar la inteligencia intelectual y la emocional, sino integrar una tercera, la

espiritual, a fin de generar cambios más enérgicos, por la cual no sólo se capten datos,

ideas o emociones, sino se perciban los contextos mayores de la vida, totalidades

significativas, orientadas por visiones transcendentales, hacia un despertar a la realidad

interior del ser, del espíritu y/o alma que es distinta a la mente, a la vida y al cuerpo.

Page 7: El capital espiritual

En palabras de Sosa (2012). puede apreciarse que los integrantes de las organizaciones no

sólo han de desarrollar la inteligencia intelectual y la emocional, sino integrar una tercera, la

espiritual, a fin de generar cambios más enérgicos, por la cual no sólo se capten datos,

ideas o emociones, sino se perciban los contextos mayores de la vida, totalidades

significativas, orientadas por visiones transcendentales, hacia un despertar a la realidad

interior del ser, del espíritu y/o alma que es distinta a la mente, a la vida y al cuerpo.

En palabras de Sosa (2012). puede apreciarse que los integrantes de las organizaciones no

sólo han de desarrollar la inteligencia intelectual y la emocional, sino integrar una tercera, la

espiritual, a fin de generar cambios más enérgicos, por la cual no sólo se capten datos,

ideas o emociones, sino se perciban los contextos mayores de la vida, totalidades

significativas, orientadas por visiones transcendentales, hacia un despertar a la realidad

interior del ser, del espíritu y/o alma que es distinta a la mente, a la vida y al cuerpo.