el caracazo

11
El caracazo El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el 27 de febrero y terminó el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho violento ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948; el Bogotazo. La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM), Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de más de 300 personas fallecidas y 2000 desaparecidas. Consecuencias Económicas La economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país después del "boom" petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenzó una caída paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudación y gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luís Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes fueron controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Estas situaciones incrementaron la desinversión privada, generando una escasez gradual. En 1988 resulta electo Carlos Andrés Pérez en los comicios del 4 de diciembre con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos y hasta la actualidad el mayor apoyo a un candidato presidencial respecto al total de votantes inscritos. Con este gran respaldo popular el gobierno de Pérez buscó dar un cambio al liberar la economía, a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Sin

Upload: sofia-ocanto

Post on 27-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el caracazo

TRANSCRIPT

El caracazo El Caracazo o Sacudn fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela durante el gobierno de Carlos Andrs Prez, que comenz el 27 de febrero y termin el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho violento ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948; el Bogotazo. La masacre ocurri el da 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Polica Metropolitana (PM), Fuerzas Armadas del Ejrcito y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar la situacin. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de ms de 300 personas fallecidas y 2000 desaparecidas.Consecuencias EconmicasLa economa venezolana cay a partir del endeudamiento que gener el pas despus del "boom" petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenz una cada paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudacin y gastos. Esto caus una devaluacin de la moneda en 1983. A partir de entonces las polticas econmicas de los gobiernos deLus Herrera CampnsyJaime Lusinchino fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y prdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las polticas que emplearon estos gobernantes fueron controles de cambio a travs deRECADI(Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupcin administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Estas situaciones incrementaron la desinversin privada, generando una escasez gradual. En 1988 resulta electoCarlos Andrs Prezen los comicios del4 de diciembrecon 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, el mayor nmero de votos en trminos absolutos y hasta la actualidad el mayor apoyo a un candidato presidencial respecto al total de votantes inscritos.Con este gran respaldo popular el gobierno de Prez busc dar un cambio alliberar la economa, a travs de un programa de ajustes macroeconmicos promovido por el Fondo Monetario Internacional(FMI), al que se le llam "Paquete Econmico", concebido para generar cambios sustanciales en la economa del pas. Se anunciaron medidas de aplicacin inmediata y otras de aplicacin gradual en plazos breves. El paquete comprenda decisiones sobrepoltica cambiaria,deuda externa,comercio exterior, sistema financiero,poltica fiscal,servicios pblicosy poltica social. Sin embargo, la liberacin de precios y la eliminacin del control de cambio generaron un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos.

Las principales medidas anunciadas fueron: Someterse a un programa bajo supervisin del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dlares en los 3 aos siguientes. Liberacin de lastasas de intersactivas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%. Unificacin cambiaria con la eliminacin de latasa de cambiopreferencial. Determinacin de la tasa de cambio en el mercado libre dedivisasy realizacin de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante. Liberacin de los precios de todos los productos a excepcin de 18 renglones de la cesta bsica. Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual de las tarifas de servicios pblicos como telfono, agua potable, electricidad y gas domstico. Aumento anual en el mercado nacional durante 3 aos de los precios de productos derivados delpetrleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de lagasolina. Aumento inicial de las tarifas del transporte pblico en un 30%. Aumento de sueldos en la administracin pblica central entre el 5 y el 30% e incremento del salario mnimo. Eliminacin progresiva de los aranceles a la importacin. Reduccin del dficit fiscal a no ms del 4% del producto territorial bruto. Congelacin de cargos en la administracin pblica.A solo pocas semanas de asumir el gobierno el entonces presidente Prez, se decide poner en prctica de manera inmediata el paquete de ajuste y de medidas econmicas, financieras y fiscales. El26 de febreroel ministerio de Energa y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte pblico urbano e inter-urbano tambin en un 30% a partir del 27 de febrero, vlido para los 3 meses siguientes, despus de los cuales podran aumentarse hasta el 100%.Las medidas econmicas y sociales impuestas por el gobierno y la creciente tasa de pobreza, originaron la masacre y la ola de violencia llamada como el "Caracazo".ProtestasLas protestas se iniciaron enGuarenas(ciudad ubicada a 15 km al este de Caracas), la maana del 27 de febrero de 1989, tambin se desatan los saqueos y la violencia en Caracas, la gente de escasos recursos de la capital, en zonas populares como Catia, El Valle, Coche y Antmano, toman el control de las calles. Los canales de televisin transmitan en vivo los hechos, al principio en los sectores populares haba protestas pacficas, pero ante el descontrol y la ineficacia de los cuerpos de seguridad, se producen ms enfrentamientos, motines y protestas, cada vez tornndose de forma ms violenta.1En horas de la tarde, haba problemas en casi todos los barrios y urbanizaciones deCaracas, los comercios haban cerrado y el transporte pblico no prestaba servicio. En los das siguientes, losmedios de comunicacinmostraron imgenes que permitieron ver la magnitud de los saqueos. Durante muchos meses se discuti cmo pudo acontecer algo tan violento enVenezuela. Protestas violentas tambin se originaron en otras ciudades comoLa Guaira,Maracay,Valencia,Barquisimeto,MridayCiudad Guayana. Desbordado por los saqueos, el Gobierno declar el toque de queda, militariz las ciudades principales y aplast las protestas con violencia. En la ciudad de Caracas se activ el "Plan vila", el cual confera al Ejrcito la custodia de la ciudad, habilitndolos para el uso de armas de guerra al momento de contener las manifestaciones.Hay un nmero de muertos, calculado segn las fuentes, entre 73 y 100 muertos, enormes prdidas materiales y miles de heridos. Fuentes extraoficiales sealaron que el nmero de muertos fueron de 400. La represin fue especialmente dura en los barrios pobres de la capital.2El poder ejecutivo suspendi las garantas constitucionales. Durante varios das la ciudad vivi sumida en el caos, las restricciones, la escasez de alimentos, la militarizacin, los allanamientos, la persecucin poltica y el asesinato de personas inocentes.ConsecuenciasLa consecuencia evidente del Caracazo fue la inestabilidad poltica. El programa de gobierno fue modificado durante el mismo ao tras los hechos. El7 de marzose decreta la liberacin de precios. Se acelera el proceso dedescentralizacincon laprimera eleccin directa de Gobernadores y Alcaldescelebrada en diciembre de1989. En1992se producen dos intentos de golpe de estado, uno enfebreroy otro ennoviembre. La creciente desaprobacin de la gestin del Presidente Prez, la ruptura con el partidoAccin Democrtica, la falta de nuevos liderazgos, tuvo como consecuencia que el paquete de medidas aplicado en forma atenuada fuera rechazado. En marzo de1993el PresidenteCarlos Andrs Prezes acusado de corrupcin y apartado del cargo, asumiendo la Presidencia por decisin delCongreso Nacional(ActualAsamblea Nacional)Ramn J. Velsquez, quien es sucedido porRafael Calderatras la convocatoria electoral de1994.Hugo Chvez, uno de los organizadores de la primera intentona golpista de1992, es declarado culpable de dirigir la rebelin militar, siendo encarcelado y luego Sobresedo por el PresidenteRafael Caldera, tras lo cual gana las elecciones presidenciales celebradas en1998.LaCorte Interamericana de Derechos Humanosconden la actuacin del gobierno. El Estado se comprometi a indemnizar a las vctimas, hecho cumplido parcialmente en el ao 2004 con aquellas vctimas representadas por la organizacin de derechos humanos Cofavic. Sin embargo, a finales de 2006 el gobierno del Presidente Hugo Chvez, a travs del Ministerio del Interior y Justicia, anunci mecanismos para indemnizar tambin a las vctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana. En2005se estren en los cines venezolanos "El Caracazo", una pelcula dirigida porRomn Chalbaud, cuyo argumento est basado en los sucesos del mismo.Cifras Muertes: Segn la cifra oficial emanada por el gobierno de Carlos Andrs Prez, los sucesos de febrero y marzo de 1989 dejaron un saldo de 276 muertos, numerosos lesionados, varios desaparecidos y cuantiosas prdidas materiales. Sin embargo, estos nmeros de vctimas quedaron desvirtuados por la posterior aparicin de fosas comunes como La Peste, en el Cementerio General del Sur, donde aparecieron otros 68 cuerpos sin identificar, fuera de la lista oficial. Nunca pudo conocerse la cifra exacta de civiles muertos en estos sucesos, segn se cita en el portal del Comit de Familiares de las Vctimas (Cofavic), de los sucesos ocurridos entre el 27 de febrero y los primeros das de marzo de 1989. En esta organizacin no gubernamental slo se reunieron 42 familiares de fallecidos y desaparecidos y otras tres vctimas que quedaron incapacitadas, no obstante, la cantidad de civiles masacrados el 27 de febrero y los das posteriores es difcil de calcular. De hecho, se habla de entre 2.000 y 3.000 personas asesinadas, aunque el entonces ministro talo del Valle Alliegro contaba poco ms de 300. En el libro Desaparicin Forzada, sus autores, Yahv lvarez y Oscar Battaglini, sealan que las acciones por parte del gobierno de Carlos Andrs Prez el 27 de febrero alcanzan proporciones que las acercan al ms brutal genocidio de la historia venezolana. Un fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, 10 aos despus de la masacre al pueblo venezolano, orden al Estado venezolano indemnizar a los familiares de 45 personas asesinadas durante la revuelta social, todas representadas por Cofavic.Todava no se conoce el nmero exacto de muertos, heridos y desaparecidos en ese da de febrero y marzo de 1989. Aunque los hechos ocurrieron mucho antes de su mandato, el Gobierno del presidente Hugo Chvez reconoci la responsabilidad del Estado venezolano y en el ao 2006, a travs de su Ministerio de Interior y Justicia, anunci mecanismos para indemnizar tambin a las vctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana. Prdidas Materiales: Negocios asegurados en Caracas: Bs. 3.073.862.416,03. Negocios no asegurados en Caracas: Se estiman ms de 3 mil millones de Bolvares. Locales Saqueados en Caracas: 900 Bodegas, 131 Abastos, 95 Ferreteras, 62 Papeleras, 850 Negocios de Mercanca en General. En la Pastora solo quedo en pie el Abasto "El Guanabano", gracias a la proteccin de la Catequista "Alicia de Luis Ramos" y su hijo "Juan Miguel Luis Ramos" Incendios en Caracas: 154.

El 4 de febrero, junto a la posterior insurgencia del 27 de noviembre de ese mismo ao, marc el punto ms alto de las luchas sociales y polticas del perodo 1989-1993/ "Compaeros: lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados () vendrn nuevas situaciones, asegur el comandante ChvezEl 4 de febrero de 1992 ocurri una Insurreccin Cvico-Militar que se desarroll simultneamente en las principales ciudades del centro-occidente del pas. Adems de los comandantes a cargo de las operaciones Hugo Chvez, Francisco Arias Crdenas, Yoel Acosta Chirinos, Jess Urdaneta y Miguel Ortz Contreras, unos 14 mayores, 54 capitanes, 67 subtenientes, 65 suboficiales, 101 sargentos de tropa y 2.056 soldados alistados, tomaron parte en el movimiento militar. Asimismo, grupos pequeos de civiles provenientes de distintas organizaciones de izquierda venezolanas participaron en la accin.La llamada Operacin Zamora se escenific en la zona centro-occidental de Venezuela, en los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal (actual Distrito Capital), desde las 3:00 pm del 3 de febrero de 1992, hasta aproximadamente las 3:30 pm del da siguiente. Alrededor de 2.300 efectivos militares 300 oficiales y un poco ms de 2.000 soldados que portaban una banda tricolor en el brazo fueron movilizados para deponer al entonces presidente Carlos Andrs Prez, que regresaba del foro econmico de Davos.El eje del movimiento insurgente fue el entonces Distrito Federal (actual Distrito Capital), donde se concentran tradicionalmente los poderes pblicos en Venezuela. All, desde las 11:00 pm del 3 de febrero, se escenificaron los enfrentamientos ms intensos.La base de operaciones de los insurgentes, comandados por el Teniente Coronel Hugo Chvez Fras, estaba en el Museo Militar, en el 23 de Enero.Los principales puntos estratgicos de la capital, que sirvieron de escenario para las operaciones, fueron: la Residencia Presidencial La Casona, el Palacio de Miraflores, el Fuerte Tiuna, las Comandancias Generales del Ejrcito y la Armada, el Comando Regional nmero 5, el Comando de Seguridad Urbana de la Guardia Nacional, la sede de la Disip en el Helicoide, la sede de la Comandancia de la Polica Metropolitana en Cotiza, la sede de Venezolana de Televisin en los Ruices y la Base Area Francisco de Miranda.cap_ochoa_antich_4f_pUna combinacin de suerte y la oportuna reaccin de sus ministros salvaron a Carlos Andrs Prez de la captura y el derrocamiento. A su regreso de Suiza, fue recibido en el aeropuerto por el Ministro de la Defensa, general Fernando Ochoa Antich, y el Ministro de Interiores, Virgilio vila Vivas. Ya en la residencia presidencial, Prez decidi trasladarse al Palacio de Miraflores tras una llamada de Ochoa Antich, quien le inform de la insurgencia en el Zulia. Gracias a esa sbita decisin logr evadir a los insurgentes, quienes estuvieron a pocos minutos de capturarlo.En consecuencia, a la medianoche, varios tanques y una unidad de paracaidistas intentaron tomar el Palacio de Miraflores. Prez escap nuevamente, esta vez hacia la sede de Venevisin, canal de televisin propiedad de su socio de dcadas, Gustavo Cisneros. Desde all conden la rebelin, cerca de la 1:00 de la madrugada del 4 de Febrero.En Maracaibo la revolucin se manifest as:Francisco Arias Crdenas, comandante del grupo de artillera misilstica "Jos Tadeo Monagas", tom a medianoche la casa del dirigente copeyano Oswaldo lvarez Paz, gobernador del estado Zulia y se proclam gobernador militar de la regin, comunicando a travs de la radio los motivos y razones de la insurgencia.Entre los principales puntos tomados en la regin estaban: el puente sobre el Lago de Maracaibo, el Cuartel Libertador, los Destacamentos 33 y 35 de la Guardia Nacional, el Cuartel de Patrulleros de la Polica del Estado, la sede de la Disip, instalaciones petroleras de la Costa Oriental del Lago, y el canal 2 de televisin.La rebelin en Aragua y Carabobo:En Maracay, al mando del Teniente Coronel Jess Urdaneta Hernndez y del Teniente Coronel Jess Ortiz Contreras, se sublevaron 3 batallones de la 41 Brigada de Infantera Paracaidista, el Batalln Garca de Sena y el Batalln de Cazadores General Vsquez. Los combates de mayor intensidad ocurrieron en el Cuartel Pez, a dos cuadras del Palacio de Gobierno, en el Cuartel La Placera y en la base Libertador. Los rebeldes no lograron tomar la base ni apropiarse de los aviones.En la guarnicin de Valencia se movilizaron el Batalln Blindado Pedro Len Torres, el grupo de Artillera de Campaa Lara, el batalln de apoyo Jos G. Lugo, la Compaa de Comunicaciones y una Compaa de Honor. Durante unas 15 horas, los "insurrectos" como fueron llamados, tomaron puntos estratgicos como el Comando Regional N 2 de la Guardia Nacional. La sangrienta retoma del Palacio de Miraflores por parte de tropas del gobierno, a las 4:00 am, y el escape de Prez, determinaron el fracaso de la operacin, cuyo eje era la toma del centro del poder poltico.

En la mayor parte del pas, incluso en Caracas y sus alrededores, exista una gran confusin informativa y los rebeldes no tenan forma de comunicarse con la poblacin en general; las nicas informaciones disponibles venan del gobierno y de las televisoras privadas. Para evitar un desenlace sangriento, como las ocurridas dcadas atrs en Barcelona y Carpano, se entreg el lder de la operacin, el Teniente Coronel Hugo Chvez Fras. Pero la derrota militar se convirti en una histrica victoria poltica de corto y largo plazo.El mismo 4F, y como parte de las condiciones de la rendicin, se transmiti un mensaje de Hugo Chvez, cuyo propsito era reconocer el fracaso del movimiento insurgente y desmovilizar las fuerzas del Zulia, Aragua y Carabobo, a fin de evitar un mayor derramamiento de sangre. Pero al darle la libertad al lder de la insurgencia para expresarse sin que sus palabras fueran previamente grabadas y editadas, ste dio un mensaje de importantes consecuencias polticas. Salud con calma a los venezolanos, se identific como el Comandante Chvez, felicit en los mejores trminos a sus subordinados, reconoci la derrota "por ahora" del movimiento rebelde, asumi su responsabilidad en el alzamiento, se refiri a la posibilidad de nuevas situaciones para encaminar al pas a un futuro mejor y entr en el imaginario colectivo presentando su insurgencia como bolivariana, es decir bajo los principios del Libertador Simn Bolvar.Salida Del Comandante Hugo Chvez De La Crcel Despus del revs militar del movimiento subversivo del 4 de febrero de 1992, Chvez es apresado y conducido al Cuartel San Carlos, instalacin militar que durante muchos aos haba funcionado como prisin. De all pronto lo trasladan para la crcel de Yare, ya que la afluencia de personas que queran visitarlo y tener contacto directo con l en la prisin de Caracas era cada vez ms numerosa; el gobierno decide impedirlo y entonces lo enva a la crcel de Yare.Sin embargo, a Yare, distante unos 30 kilmetros de Caracas, iran cientos y cientos de venezolanos a llevarle al Comandante solidaridad; y muchos a trabajar junto a l en un proyecto para establecer en Venezuela un gobierno revolucionario en lo social, econmico y poltico.En la crcel, Chvez suscribe un manifiesto titulado CMO SALIR DEL LABERINTO, en el cual plantea soluciones a la inmensa crisis que golpea contundentemente a toda la poblacin venezolana, principalmente a la clase media baja y pobre del pas.Basado en la profunda descomposicin del aparato gubernamental en lo moral, se sucede la segunda rebelin militar el 27 de noviembre del mismo ao 1.992, fecha en la cual se transmite por televisin un mensaje sedicioso grabado por Chvez en la prisin. La nueva asonada militar es ahora encabezada por oficiales generales y almirantes e involucra a los cuatros componentes de las Fuerzas Armadas de Venezuela, Ejrcito, Marina, Aviacin y Guardia Nacional.Estando Chvez an preso, los lderes del puntofijismo acuerdan que deben hacer algunos movimientos polticos para tratar de salvar su moribundo sistema de gobierno puntofijista y acuerdan que es necesario sacrificar al entonces presidente Prez. El Fiscal General de la Repblica es el primero en poner en prctica la estrategia a seguir y enva al Congreso Nacional algunos documentos en donde consta la disposicin indebida por parte del Presidente de dinero de la partida secreta del Ministerio de Relaciones Interiores de Venezuela, se argumenta que esto fue para ayudar a la seora Violeta Chamorro, candidata presidencial contrarrevolucionaria en la Repblica de Nicaragua. El Congreso Nacional consider aquellos documentos muy comprometedores y solicita a la Corte Suprema de Justicia su dictamen, la Corte responde que s hay suficiente pruebas para someter a juicio al Presidente y el Congreso procede a sustituirlo.Durante esta crisis pasan dos presidentes interinos, representantes tambin del nefasto y corrupto partido de Accin Democrtica (AD).Rafael Caldera se monta en la ola revolucionaria planteada por Chvez (de manera oportunista segn algunos historiadores) al justificar en el Congreso Nacional a los militares subversivos, y habla sobre el hambre que padece el pueblo al que no se le poda pedir no acogiera con entusiasmo las proposiciones que hizo Chvez en su rebelin. Y es as como revive su candidatura a ocupar la Presidencia de la Repblica.Caldera promete una y ms veces no acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI), al Banco Mundial (BM), u otros bancos extranjeros para no seguir aumentando la deuda externa del pas y jura y perjura (evidentemente en falso) que conducira su gobierno con un accionar diferente al puntofijista; es de esta manera como recibe algn apoyo del pueblo en diciembre de 1993 y declarado electo para el periodo presidencial 1994-1999. El 26 de marzo de 1994 este mandatario firma un sobreseimiento y deja en libertad a todos aquellos que se haban alzado el 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992 a cambio de sus bajas de las Fuerzas Armadas.A la calle la esperanzaQuien se convertira en presidente constitucional del pas apenas cuatro aos despus, sali en libertad vistiendo un tradicional liki-liki beige y fue recibido por cientos de simpatizantes quienes le ofrecieron banderas, pancartas, cantos y flores. La conexin entre Chvez y el pueblo se haba iniciado dos aos antes, despus de un Por Ahora.A su salida, se dirigi, como es costumbre, a la multitud y a los periodistas que le esperaban.Buenas tardes a todo el pueblo venezolano, buenas tardes a todo el pueblo latinoamericano, a todos los compatriotas que me han dado esta bienvenida, dijo.Minutos despus, el lder del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) dict lo que sera la lnea de accin poltica que le llevara al Palacio de Miraflores en las elecciones de 1998.El mensaje del MBR va a la calle, a la carga, a tomar el poder poltico en Venezuela. Va a demostrarle a los politiqueros venezolanos que esta generacin militar que tom el camino del sacrificio va al rescate de su verdadero destino.Vamos a hacer un gran frente nacional. Pedimos al pueblo que nos acompae en la bsqueda de la transformacin estructural. Por los momentos voy en movimiento hacia el contacto con el pueblo.Y as lo hizo. Chvez comenz un recorrido por todos los rincones de la Patria, llevando su propuesta poltica del rbol de las tres races (Simn Bolvar, Ezequiel Zamora y Simn Rodrguez), basada en la soberana nacional, la justicia social, la unidad de Amrica Latina, Fuerza Armada popular, mxima felicidad del pueblo, democracia participativa y protagnica.De Yare a la victoriaDespus del por ahora hay el para siempre. El para siempre es la continuacin de nuestra lucha para tramontar este siglo. Yo no tengo la menor duda de que la segunda generacin bicentenaria de venezolanos, que somos la mayora, vamos a tomar el poder poltico en Venezuela, expres Chvez, en ese entonces.Era una propuesta y un discurso radicalmente opuesto al que imper durante los 40 aos de democracia puntofijista; y el pueblo lo acogi como propio.Cuatro aos despus de llevar su mensaje poltico por Venezuela, Hugo Chvez se lanz como candidato a la Presidencia de la Repblica. Gan con un aplastante 56,2% de los votos.Una nueva Constitucin (1999) la primera aprobada por consulta popular en la historia del pas y la ejecucin del Plan Nacional Simn Bolvar, que resume los lineamientos planteados desde el rbol de las tres races, consolidaron la conexin de Hugo Chvez con el pueblo, quien vio cumplidas sus esperanzas de cambio.Continuaba as una epopeya libertaria que conquistara la historia hacindose y hacindonos protagonistas de ella, avanzando y haciendo estremecer los cimientos de la opresin y los imperios, conquistando el horizonte socialista y hacindose millones hasta derrotar la muerte, convirtindose en una llama eterna y subversiva que nos sigue guiando al camino de la victoria.

Indulto de los comandantes rebeldes. Un nuevo intento de pacificacin.Amnista a los militares de la rebelin de 1992.Durante el gobierno de Caldera fueron sobresedo y salen en libertad los militares responsables de los intentos golpistas de 1992, que se agruparon en el partido poltico Movimiento V Repblica (MVR), dirigido por Hugo Chvez, para lograr el apoyo de losgruposde izquierdas a su precario gobierno de minora parlamentaria.A pesar de que haba permitido su excarcelacin en marzo de 1994 al sobreseer su caso a cambio de su baja en el Ejrcito.El segundo perodo de gobierno de Caldera sent las bases del ascenso de Hugo Chvez a la presidencia de la repblica. La cada de los partidos tradicionales y el movimiento populista iniciado por Caldera, dieron pie a Chvez para iniciar su propio movimiento, el cual se cristaliz al legalizar el partido MVR proveniente del MBR-200, que logr una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998.