el centro de bogotÁ como espacio...

142
1 EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO CRÍTICO. PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA: „ESTACIÓN CENTRAL‟ JUAN CAMILO ÁLVAREZ NARANJO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES. BOGOTÁ 2017

Upload: vonguyet

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

1

EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO CRÍTICO.

PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA: „ESTACIÓN CENTRAL‟

JUAN CAMILO ÁLVAREZ NARANJO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS

SOCIALES.

BOGOTÁ

2017

Page 2: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

2

EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO CRÍTICO.

PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA: „ESTACIÓN CENTRAL‟

JUAN CAMILO ÁLVAREZ NARANJO

20112155157

Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de licenciado en

educación básica con énfasis en ciencias sociales

NUBIA MORENO LACHE

Directora

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS

SOCIALES.

BOGOTÁ

2017

Page 3: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

3

TABLA DE CONTENIDOS

1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................................ 9

1.1. RECUPERACIÓN DEL CENTRO DE BOGOTÁ: INICIATIVA DE DESARROLLO .............................. 9

1.2. LA RECUPRACIÓN URBANA COMO PROYECTO DE DESARROLLO .............................................. 9

1.3. DINÁMICAS ECONÓMICOSOCIALES EN LA REALIDAD DEL ESPACIO EN RENOVACIÓN ..... 10

1.4. RENOVACIÓN DEL CENTRO DE BOGOTA. REFLEJO DE DINÁMICAS CAPITALÍSTAS

CONTEMPORÁNEAS EN EL ESPACIO URBANO. ...................................................................................... 12

1.5. ESTACIÓN CENTRAL DE BOGOTÁ, ¿UN PROBLEMA COMO PRODUCCIÓN SOCIAL DEL

ESPACIO? ......................................................................................................................................................... 14

2. CAPÍTULO II: ESTADO DEL ARTE.................................................................................................................... 16

2.1. PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN Y RACIONALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO. ..................... 16

2.2. BOGOTÁ, ORDENAMIENTO DEL ESPACIO PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA. .................... 19

2.3. AREAS CENTRALES, BOGOTÁ UN CENTRO OBSOLETO. ............................................................... 21

2.4. RENOVACIÓN URBANA Y PLANES PARCIALES DE RENOVACIÓN EN EL CENTRO DE

BOGOTÁ. .......................................................................................................................................................... 30

2.5. PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA „ESTACIÓN CENTRAL‟. .......................................... 36

2.5.1. El PZCB y la ciudadanía: La relación social con su construcción de espacio. ......................................... 38

3. CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO. ................................................................................................................... 43

3.1. COMPONENTES BASES DEL SOPORTE TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................ 43

3.2. ESPACIO Y PRODUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO. .................................................................................... 44

3.2.1. Producción social del espacio, una ruptura epistemológica. ..................................................................... 44

3.3. ACUMULACIÓN, UNA FORMA DE PRODUCCIÓN DE ESPACIO. ............................................................ 48

3.3.1. Acumulación, sobreacumulación y estructuras de espacios geográficos. ................................................. 48

3.3.2. Relación entre la Teoría de la acumulación con la producción de estructuras espaciales. ....................... 50

3.4. ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN: Una alternativa para la expansión geográfica. .................................. 52

3.5. ESPACIO URBANO Y PLANIFICACIÓN URBANA. ..................................................................................... 54

3.5.1. Conceptos y crítica de la planificación urbana: Debilidades y aportes. .................................................... 56

3.6. RENOVACIÓN URBANA Y PLAN PARCIAL: RENOVACIÓN EN LA CIUDAD. ...................................... 60

3.6.1. Norma y definición de la renovación urbana. ........................................................................................... 61

3.6.2. Definiciones de plan parcial. .................................................................................................................... 64

3.6.3. Renovación urbana y planes parciales, una mirada crítica. ...................................................................... 67

4. CAPÍTULO IV: MÉTODO, METODOLOGÍA Y RESULTADOS. ...................................................................... 69

4.1. DISPOSICIONES METODOLÓGICAS. ............................................................................................................ 69

4.1.1. Método alternativo y método concreto abstracto concreto ................................................................................ 69

4.2. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y FORMA DE SISTEMATIZACIÓN. ........................................................... 72

4.2.1. Revisión documental, observación y elaboración cartográfica. ......................................................................... 75

Page 4: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

4

4.2.2. Encuesta, entrevista y observación. El asalto cualitativo. ................................................................................. 76

4.3. ANÁLISIS DE LA RENOVACIÓN URBANA EN „ESTACIÓN CENTRAL‟. ................................................ 77

4.3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. ................................................................................... 77

4.3.1.2. Localización, orientación, situación, ubicación y emplazamiento. Santa Fe y Los Mártires. ........................ 78

4.3.1.3. Caracterización área de estudio. Barrios La Alameda y Santa Fe. ................................................................. 83

4.3.2. IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS DE RENOVACIÓN URBANA. ........................................................... 90

4.3.4. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO EN

„ESTACIÓN CENTRAL‟. .......................................................................................................................................... 99

4.3.4.1. Encuesta: Identificación y representaciones del plan parcial „Estación central‟. ........................................... 99

4.3.4.1. Entrevista: interpretación del espacio urbano plan parcial “Estación Central”. ................................... 109

5. CAPÍTULO V: APORTES INVESTIGATIVOS Y CONSIDERACIONES FINALES ...................................... 114

5.1. Aportes de la investigación al objeto. ................................................................................................................. 114

5.2. Aportes de la investigación a la zona de estudio. ............................................................................................... 115

5.3. Aportes a la formación como investigadores...................................................................................................... 117

5.4. Aportes de la investigación a la pedagogía. ....................................................................................................... 118

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA. ...................................................................................................................... 120

ANEXOS. .................................................................................................................................................................. 126

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Técnicas, instrumentos y sistematización…………………………………………….73

Tabla 2. Cuadro de síntesis: Área y población de las localidades……………………………..83

Tabla 3. Inmuebles en conservación…………………………………………………………...89

Tabla 4. Barrios y habitantes del proyecto……………………………………………………..90

Tabla 5. Uso de suelo del año 2012…………………………………………………………….95

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Localización Estación Central en Bogotá……………………………………………..79

Mapa 2. Área plan parcial “Estación Central”………………………………………………….84

Mapa 3. Proyección de usos proyecto “Estación Central”……………………………………...93

Mapa 4. Usos de suelo actuales en la zona (Re categorizados)…………………....……………96

LISTA DE IMÁGENES.

Imagen 1. Calle 25 con carrera 13……………………………………………………………...87

Page 5: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

5

Imagen 2. Calle 24 con carrera 13……………………………………………………………...87

Imagen 3. Trasversal 14 y calle 26 con Av. Caracas…………………………………………...94

Imagen 4. Carrera 13 con calle 24 y calle 22…………………………………………………...94

LISTA DE GRÁFICAS (ENCUESTAS)

Gráfica 1. Rangos de edad……………………………………………………………………..101

Gráfica 2. Desempeño de actividades económicas en la zona………………………………....101

Gráfica 3. Frecuencia de tránsito en la zona de estudio………………………………………..102

Gráfica 4. Frecuencia de tránsito en el centro de Bogotá………………………………………102

Gráfica 5. Actividades en la zona………………………………………………………………103

Gráfica 6. Residencia en la zona………………………………………………………………..104

Gráfica 7. Percepción de seguridad y espacio público…………………………………………104

Gráfica 8. Conocimiento de renovación urbana……………………………………………….105

Gráfica 9. Conocimiento del plan parcial de renovación urbana „Estación Central‟………….106

Gráfica 10. Favorecimiento del proyecto de renovación urbana „Estación Central‟………….107

Page 6: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

6

INTRODUCCIÓN

En el marco del tema que nos convoca, a saber, las dinámicas contemporáneas del espacio

urbano, la universidad y particularmente las carreras de ciencias sociales, en su quehacer se

aferran a la necesidad de la explicación de los fenómenos urbanos en nuestros tiempos. A su vez

en la formación propuesta desde la perspectiva curricular de la Licenciatura en Educación Básica

con Énfasis en Ciencias Sociales, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se emplea

un sistema interdisciplinar en la formación de sus estudiantes, con el fin de generar una visión

holística, interpretativa y comprensiva de los temas específicos de su trabajo, pero de igual

forma, con la pretensión de un ejercicio docente e investigativo junto con una integridad

pedagógica.

Por tanto, en la reflexión del fenómeno urbano que ha sido históricamente dinámico, es

necesario que desde la línea de investigación abierta para este análisis, los estudiantes generen

propuestas investigativas que den cuenta de dinámicas que han de discutirse en los debates

académicos necesarios en nuestra realidad concreta y particular, estas a partir de la idea

interdisciplinar en conjunción con referentes que se encuentran en estudios geográficos y

espaciales.

Es en esa lógica que el presente trabajo, se enmarca en una apertura por el análisis de los planes

de renovación urbana y su impacto en la ciudadanía con respecto a las ciudades contemporáneas,

para nuestro caso Bogotá. A su vez, y asumiendo que esta estrategia se permite como un

elemento de contención de la expansión urbana, es necesario hacer el balance en un espacio

concreto. Es así que tanto para la teoría urbana, como para los análisis espaciales, se plantea (la

renovación) para las ciudades, debido al ensanchamiento y por el cual han sufrido procesos de

obsolescencia en sus zonas céntricas, obteniendo así espacios poco dinámicos a pesar de estar

enclaustrado en zonas de vital relevancia para las ciudades.

Debido a esto, es que el centro de Bogotá –que presenta esas características- inicia con una

propuesta que está de la mano con la expansión del capital a nivel mundial, con la cual, la

inversión inmobiliaria es por un lado un „motor de desarrollo‟ pero al mismo tiempo, genera y

despliega una nueva forma de entender, interpretar y comprender nuestras ciudades. En ese

orden de ideas, la investigación obtiene –en ese laboratorio social- elementos importantes sobre

Page 7: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

7

los cuales generará el análisis del plan zonal del centro de Bogotá como estrategia de

consolidación de un centro dinámico y funcional.

Visto en esa perspectiva, cabe convenir que dicho análisis se debe aterrizar propiamente a un

espacio concreto en el cual, al desplegarse tal fenómeno, se obtengan algunas direcciones sobre

las cuales la comprensión y la interpretación de tales efectos abastecerán a la investigación de

una validez certera y estructural. Es así como entonces se pretende analizar puntualmente el plan

parcial de renovación urbana „Estación Central‟ en dos órdenes que tienen en sí mismos una

implicación sintética. Por un lado, desde la postura oficial, en la cual encontraremos los planes

como una estructura funcional y sistémica de la organización de la ciudad en diferentes escalas

de acuerdo a sus usos y utilidades –comercial, residencial, de transito urbano, etc.- y por otro

lado, cómo se plantea esta mirada a los ojos de los residentes del sector y los ciudadanos de la

capital que se desplazan allí para desarrollar alguna actividad.

Es en ese escenario en donde la participación teórica y metodológica de la investigación refleja

el carácter crítico de la misma, puesto que por un lado, encontramos un elemento instrumental

necesario para la racionalización de nuestra ciudad, pero de la misma forma, la tensión que en

términos sociales se despliega también es algo a lo cual se debe atender. Por tanto, son los

aportes de la escuela de geografía radical y el método alternativo de investigación en conjunción

con el método concreto-abstracto-concreto de la epistemología marxista, los que darán luces con

el fin de llegar en última instancia a inferir una comprensión holística del fenómeno en cuestión.

Con el fin de determinar los elementos teóricos y concretos a la luz de los resultados de la

investigación, afianzamos como líneas analíticas los elementos socio-histórico-espaciales del

centro de Bogotá y de la zona de estudio en particular, con el fin de proyectar una indagación

plena de estos elementos, por lo tanto, tales líneas se abren a la luz de categorías de análisis:

obsolescencia de áreas centrales, acumulación por desposesión y producción social del espacio.

Estas se deben entender en dirección jerárquica para la exposición, sin embargo, las tres

encuentran una síntesis en el espacio concreto, en donde, como el lector podrá comprobar, cada

una entiende y complementa a la otra a la hora de indicar tanto el examen de la planeación

oficial, como también al observar la recapitulación que los habitantes hacen de su ciudad,

ejerciendo un derecho en su construcción y producción.

Page 8: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

8

Esta secuencia implica observar un panorama geohistorico de la ciudad en función de las

dinámicas sociales, políticas, culturales y de participación a la cual cada sujeto está determinado

a ofrecer, de una forma u otra, una visión sobre el centro como problema y síntesis de la historia

de la ciudad, pero a su vez en el perfil que socialmente le dotamos a dicho espacio, con el fin de

proyectar las formas en las cuales tanto la planeación como la renovación de la misma tiene y

ofrece sus implicaciones en el espacio concreto.

Así pues el texto presentado estará divido en cinco capítulos en donde se desplegará la

indagación en ese horizonte. En el primero, encontraremos el planteamiento investigativo, en

donde se pone al descubierto el problema del centro de Bogotá y las tensiones presentes a la hora

de evidenciar cómo se lleva a cabo la planeación urbana en dicho espacio, además de obtener la

pregunta problema y los objetivos de la indagación. El capítulo II, determina qué se ha escrito en

función de la planeación urbana y el instrumento del plan parcial y qué implicaciones ha tenido

la misma, tanto para la ciudad –entendida conceptualmente hablando-, como también para la

ciudad de Bogotá en el caso particular, así como para la zona de estudio. En ese sentido se indica

cual es el aspecto innovador de la presente investigación y qué líneas podría abrir para la

posterior disertación. El capítulo número III, presenta el marco teórico en el cual la investigación

se sostendrá; a su vez, se despliegan con mayor propiedad elementos asociados a las categorías

ya anunciadas y la validez que cada una adquiere para el presente estudio.

El criterio metodológico, que se desarrolla en el capítulo IV, se extiende en función de los

alcances que pretende la indagación, para posteriormente entrar a vincular todo lo propuesto en

función de los objetivos investigativos propuestos y reflejados a manera de resultados. Por

último, el capítulo V indica las conclusiones de la investigación desplegada en aportes tanto para

el tema, como para el objeto de estudio. Además de indicar también contribuciones como

investigador y como docente del área de ciencias sociales. Finalmente, se encontrarán los anexos

de la investigación, que ilustraran aún más las vías y resultados. Por último, este trabajo ha sido

socializado en espacios como el I encuentro distrital de ciencias sociales y el espacio académico

de ciclo de investigación, con el fin de adelantar los espacios de socialización pertinentes.

Page 9: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

9

1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1. RECUPERACIÓN DEL CENTRO DE BOGOTÁ: INICIATIVA DE DESARROLLO

La necesidad de plantear un tema de investigación, como parte inicial de cualquier ejercicio del

mismo orden, nos pone a la tarea de identificar un hecho o iniciativa que sea susceptible de ser

examinada bajo una óptica analítica y que suscite en el investigador una gran atracción. Así pues,

partiendo de la delimitación de la línea de investigación dinámicas contemporáneas del espacio

urbano, lo que aquí cabe indicar es que la iniciativa y preocupación para efectos de la

investigación parte de un análisis, en principio, sobre renovación urbana, y el plan ordenamiento

territorial en la ciudad de Bogotá, –estipulado en el decreto 364 de 26 de agosto del 2013: por el

cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas del plan de ordenamiento territorial

de Bogotá D.C., adoptado mediante el decreto distrital 619 del 2000, revisado por el decreto

distrital 469 de 2003 y compilado por el decreto distrital 190 de 2004- y particularmente en el

centro de la misma. Pero con el fin de delimitar el trabajo investigativo, se partirá del proyecto

de renovación urbana bajo la institución conocida como plan parcial que comprende el Decreto

Distrital 492 de 2007 y por el cual se adoptó "(...) la Operación Estratégica del Centro de

Bogotá, el Plan Zonal del Centro — PZCB — y las fichas normativas para las Unidades de

Planeamiento Zonal — UPZ 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 94 La

Candelaria, 95 Las Cruces y 101 Teusaquillo" (Resolución No. 1422, 20 de noviembre del

2013). Éste aplica en un nivel macro, que es sin duda el Plan Zonal del Centro, pero en la

particularidad de la llamada “Estación Central” ubicada en la localidad de Santa fe y Los

Mártires.

1.2. LA RECUPRACIÓN URBANA COMO PROYECTO DE DESARROLLO

Los profesores José Espinoza y Óscar Sánchez (2002) argumentan la importancia del

ordenamiento territorial en la integración, la competitividad y el desarrollo de un país, y como

punto de referencia se toma el nuestro. En esa medida, su investigación indica cómo y cuáles son

los criterios a tener en cuenta en las estructuras de renovación urbana y por supuesto, qué efectos

positivos se obtienen de tales proyectos. Ahora bien, cuando se obtienen tales resultados con los

cuales se evidencian precisos desarrollos de carácter económico, político, administrativo, cultural

y ecológico, hay también consecuencias de orden social en el espacio que deben ser expuestas.

La geografía en particular, y ésta en diálogo con otras disciplinas de la ciencia social, nos pueden

Page 10: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

10

otorgar una posición crítica de los efectos propios del llamado “desarrollo” no sólo de la nación,

sino de la zona de la investigación, que como componente es parte del proyecto de Estado. Por

ello, esta propuesta plantea un enfoque reflexivo del plan de renovación urbana en el centro de

Bogotá, ya que éste genera sin duda impactos en el desarrollo que se pueden evaluar en primera

medida como positivos, pero paralelamente también genera conflictos por el uso del suelo, el

espacio público y privado, el derecho a la propiedad y que, trasladado al ámbito urbano, propicia

una nueva lucha en las relaciones sociales por la producción misma del espacio urbano. A su vez

ésta, además de ser una obra que genera afectaciones para Bogotá, también está enmarcado en

una proyección que supone un impacto directo para la nación en materia de innovación,

desarrollo económico y administrativo, propiciando características organizativas y funcionales al

espacio urbano; sin embargo, lo que cabe analizar, es la forma como los ciudadanos directa o

indirectamente asumen el proyecto, puesto que éste incrementa el efecto directo en la

apropiación y producción del espacio, lo puede generar conflictos de clase con los proyectos de

esta naturaleza.

Por ello, es importante y justificable establecer una postura reflexiva, analítica y crítica a este

tipo de proyecciones de renovación urbana, con el fin de establecer unos criterios y argumentos

esenciales de lo que realmente puede generar esta iniciativa a mediano y largo plazo en el

entorno espacial concreto.

1.3. DINÁMICAS ECONÓMICOSOCIALES EN LA REALIDAD DEL ESPACIO EN

RENOVACIÓN

Con el fin de fundar un marco contextual de esta problemática, se deben establecer ciertos

puntos de carácter histórico; pero más concretamente y citando al profesor Ovidio Delgado

(2002), se puede manifestar que esta petición de un contexto de la problemática hace evidente

una explicación del abordaje epistemológico de esta investigación. Delgado (2002) asume que:

[…] el espacio geográfico no es un ente natural, sino un subproducto social del modo de

producción y que su comprensión solo es posible a partir de una geohistoria que implica el

conocimiento de los procesos involucrados en su producción, lo que hará de la geografía una

especie de “economía política” de la producción del espacio (p. 48-49).

Page 11: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

11

De tal manera, se establece que la problemática del espacio urbano que es susceptible a la

renovación, debe ser asumida por una comprensión no sólo histórica, sino geo-histórica, con

ánimos a instaurar qué se cierne en la producción de este espacio. Al constituir estos criterios

se logra manifestar que Colombia se extiende como un sector competitivo con miras al

desarrollo de la nación. Estas dinámicas de desarrollo son entendidas en el marco territorial

como, según lo anuncian los profesores José Espinoza y Oscar Sánchez (2002), la forma de

organización territorial que debe estar preparada en gestión y formación para aprovechar sus

ventajas, además, debe servir como base para la renta económica de los distintos sectores

productivos del país, dinamizando la oferta de mercancías, explotando así el factor

geográfico, físico y humano lo que a su vez posibilita la competitividad del país en beneficio

de la sociedad colombiana.

Esto acaece una serie de problemáticas, relacionadas a la contradicción concreta entre clases

sociales por una parte y a los derechos de los ciudadanos a las zonas urbanas por otra; ya que

según el diario El Tiempo (2014) esta zona tendrá distintos usos. Otro problema es el carácter

dinámico del capitalismo en medio de su fase “globalizadora” que se entiende como el factor

económico, político y cultural de una organización con dimensiones de flujos globales que

incrementan el marco de competitividad entre compañías, naciones e individuos, pero que a

su vez, como lo anuncia el presidente del Banco Mundial –citado por Espinoza y Sánchez

(2002, p. 460)- James D. Wolfensohn, arrastra con factores de beneficio social –en materia de

salud y educación-, político –implementando el modelo democrático en el mundo- y por

supuesto humano, generando así un desarrollo holístico para el siglo XXI. Esta visión

romántica dista un poco de Colombia ya que al entrar en los modelos económicos de la

“globalización” y el “neoliberalismo”, entendido este último como el factor de libre mercado

en todas las dimensiones y desarrollo de la propiedad privada, se genera así un incremento de

la brecha social en detrimento de la libertad económica aumentando sin duda el espectro de la

enajenación del trabajo; el país al emplear políticas económicas implícitas a este modelo,

determina la producción de su espacio a este tipo de capitalismo, generando así más

segregación y expansión –no sólo en el panorama urbano sino en toda la estructura de

acumulación de capital- y por supuesto, a raíz de esto, se agravan las contradicciones y luchas

que no están al margen de la sociedad. De tal suerte que, desde una perspectiva crítica, se

Page 12: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

12

puede denotar un cúmulo de problemáticas, que a lo largo de la investigación serán palpables

en el marco de la indagación, teniendo en cuenta la naturaleza del proyecto.

1.4. RENOVACIÓN DEL CENTRO DE BOGOTA. REFLEJO DE DINÁMICAS

CAPITALÍSTAS CONTEMPORÁNEAS EN EL ESPACIO URBANO.

La zona de estudio promete ser un área en la cual la renovación urbana podría tener

importantes impactos para el desarrollo de la ciudad de Bogotá. Al estar establecida contigua

al centro internacional, esta funge como vital proyecto cuya renovación tendrá grandes

cambios en la forma de ver, vivir, movilizarse y habitar la ciudad. En primer lugar, este punto

trata de erigirse como gran enclave en el corazón de Bogotá siendo además, según las

instituciones político-administrativas del Distrito, un proyecto importante en la dinámica de

recuperación del centro, generando así espacios públicos, complejos habitacionales y función

primordial para el sector terciario de la economía; pero además éste constituye un punto clave

de conexión en los desplazamientos, asimismo se plantea como un factor céntrico en la

movilidad de flujos de mercancías, personas, información y de bienes y servicios. Según el

diario El Tiempo en su edición del 16 noviembre 2014, el proyecto tendrá las siguientes

características:

La Estación Central, cuya construcción tardaría más de 10 años, es un proyecto clave para la

movilidad del centro: conectará las troncales de la carrera 10.ª, la calle 26 y la Caracas y

movilizaría cerca de 6.500 pasajeros por hora por sentido.

Además, se articularía con el metro pesado y la posible línea del tranvía en la carrera 7. ª

propuesta por esta Administración. La estación será subterránea y en superficie tendrá 234.000

metros cuadrados de viviendas, oficinas, locales comerciales y equipamientos, además de

17.000 metros cuadrados de espacio público y 18.000 metros cuadrados para vías locales.

Se construirá en tres etapas: la primera, cuya obra durará 10 años, está entre la avenida

Caracas y la carrera 13 A, con un área bruta de 57.121 metros cuadrados; la segunda, entre las

carreras 13 A y 13 entre las calles 24 y 26, con 28.498 metros cuadrados; y la tercera, entre la

Caracas y la carrera 17 entre calles 24 y 25, con un área de 22.208 metros cuadrados.

Page 13: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

13

Ahora bien, cotejándolo con el mapa cartográfico del Plan de Ordenamiento Zonal del

Centro1, se observa que dentro de las áreas señaladas para la construcción de la “Estación

Central” hay usos de suelo que serán renovados, ya que en estas zonas operan entre otras,

algunos establecimientos residenciales y negocios pertenecientes a la zona de tolerancia del

barrio Santa Fe. Esto evidencia el tipo de relación económica que se gesta y se asemeja a la

llamada “Acumulación por desposesión” teorizada por David Harvey (2005)2. Así pues, el

panorama real en el cual se hará el estudio investigativo es complejo.

A su vez la norma posibilita asumir una posición jurídica que caracteriza la zona en marcos

generales a través del plan zonal del centro de Bogotá (PZCB), y una específica del proyecto de

la “estación central”. Entre ellos se encuentran, el decreto 492 de 2007 fechado el 26 de octubre,

modificado parcialmente por el Decreto Distrital 172 del 2010 y corregido parcialmente por el

Decreto Distrital 591 de 2014, “Por el cual se adopta la Operación Estratégica del Centro de

Bogotá, el Plan Zonal del Centro -PZCB- y las Fichas Normativas para las Unidades de

Planeamiento Zonal -UPZ- 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 94 La

Candelaria, 95 Las Cruces y 101 Teusaquillo.”

Esto busca entre otras consideraciones, “consolidar el centro como un espacio económico,

social, cultural, hospitalario, de servicios y universitario de la región y el país. Para ello se

deberá promover la concentración de inversión en su área y la utilización de los instrumentos

de gestión previstos en la ley y en el Plan de Ordenamiento Territorial” (artículo 63 del

Decreto Distrital 190 de 2004). Así pues despliega toda una estrategia para este fin, siendo la

resolución 1422 de 2013 fechada el 20 de noviembre, y “Por la cual se determina y delimita la

zona de reserva para la ejecución de la Etapa No. 3 del Plan Parcial de Renovación Urbana

denominado "Estación Central" ubicado en las Localidades de Santa Fe y Los Mártires de

esta ciudad", dentro de las cuales se evidencia que el sector en primera medida se delimita de

la siguiente forma en un plano espacial cartográfico y de coordenadas: “Por el oriente, la

Carrera 13 Por el sur, la Calle 24 Por el Occidente Transversal 17 y Por el Norte, la calle

26.”. Por tanto, y advirtiendo a las coordenadas dadas por la resolución, encontramos que el

1 Observar los documentos oficiales acá citados, como el documento de soporte técnico (2012, E.R.U).

2 Este concepto será fundamental en el desarrollo de la investigación, por tanto su planteamiento teórico se

desplegará con mayor propiedad en el capítulo III, particularmente en el apartado 3.4.

Page 14: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

14

sector es altamente deprimido, ya que su función social y económica, está entre otros,

determinada por la presencia de población flotante, impregnando a la zona un fuerte elemento

de inseguridad. Además, dentro de las actividades productivas del sitio, se encuentra la

prostitución – zona de tolerancia- y el marcado consumo de psicoactivos.

1.5. ESTACIÓN CENTRAL DE BOGOTÁ, ¿UN PROBLEMA COMO PRODUCCIÓN

SOCIAL DEL ESPACIO?

Como problema de investigación se erige la renovación urbana y la planeación urbana

enmarcada en el Plan Zonal del Centro de Bogotá específicamente en el proyecto del plan

parcial “Estación Central”. Este panorama permite deliberar sobre ¿Cómo la implementación

del plan parcial „Estación central‟ en el centro de Bogotá, en el marco de las políticas de

renovación urbana, propicia desigualdades y conflictos sociales en la zona?, a su vez es

relevante comprender los impactos del proceso de renovación urbana en la zona de estudio y

en la ciudad en general. Para tal efecto, la investigación asume la figuración conflictiva con

respecto a la zona de estudio y analizará si estos discursos del desarrollo, expresados en las

ventajas competitivas que concibe un marco de renovación en la ciudad, generan exclusiones

y enajenación del ciudadano respecto a su ciudad, como también si alcanzan un impacto

positivo en las relaciones sociales que se manifiestan en esta zona, y en general en Bogotá; lo

anterior al asumir que estos planes formalizan una perspectiva de „modernización‟ de la

ciudad en su componente ciudad-región.

Así pues, el objetivo central de esta investigación es analizar el plan zonal del centro de

Bogotá particularmente el plan parcial „Estación Central‟ como política de renovación

urbana y sus alcances y limitaciones en la producción social del espacio en la ciudad.

En ese orden de ideas, interesa a la investigación a) caracterizar el centro de Bogotá, en

particular la zona de estudio; b) identificar los procesos de renovación urbana que existen el

área que es objeto de investigación; c) comprender el proceso de renovación urbana existente

en dicho lugar y, por último, d) interpretar la producción social del espacio en la zona de

estudio.

Page 15: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

15

Desde la epistemología, la investigación sustenta su trabajo en la teoría crítica del espacio

urbano desde la corriente de la geografía radical. Y es por fuerza de éste panorama

epistemológico que se logra revaluar una postura asociada a los análisis político-

administrativos, en paralelo directo con el desarrollo financiero y de flujos de capital en su

nueva fase neoliberal. Así pues, los aportes retomados por el Profesor Henri Lefebvre (1978;

2013) acudiendo a la crítica del crecimiento urbano desigual y jerarquizado siendo éste,

reflejo del modelo capitalista; de igual forma la vigencia hacia la privatización de los

servicios urbanos y del uso del suelo se expresan en el escenario social una producción del

espacio altamente exclusiva –para el sector más alto en la estructura de clases, como también

para el capitalismo financiero bajo la plataforma inmobiliaria- y excluyente –hacia los

moradores de la zona de investigación y los ciudadanos de Bogotá-. De igual forma, el

profesor David Harvey (1977; 1994; 2005; 2007; 2013; 2014) apelando al paradigma

marxista y haciendo énfasis en la teoría de acumulación de capital, aporta a la investigación

un valioso marco de análisis, puesto que se imprime el aspecto de la acumulación en un

espacio geográfico, y por ende generando un desarrollo desigual que se analiza desde la

perspectiva de clases propias de la teoría de Marx. Con este autor, se argumentan las

interpretaciones marxistas sobre la característica del capital en el Estado, y su producción

social, efecto que dentro del área de estudio tiene consecuencias valiosas. Para el resultado

sociológico es valioso rescatar el posicionamiento del profesor Castells3 puesto que la ciudad

bajo determinadas conductas y valores apropian una adscripción social a la producción del

espacio.

Partiendo de estos referentes teóricos, se puede organizar las categorías propias para la

investigación, siendo estas, la renovación urbana, los planes parciales, geo-historia,

producción social del espacio y acumulación por desposesión. Ello se abordará con mayor

detalle en el capítulo III, de igual forma respecto a la metodología considerada, se afianzará

en el capítulo IV, en donde se desplegará el enfoque y el tipo de método usado en la

investigación, así como algunas disposiciones que le son especiales a la investigación.

3 En: Luis Lezama (2010).

Page 16: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

16

2. CAPÍTULO II: ESTADO DEL ARTE.

2.1. PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN Y RACIONALIZACIÓN DEL ESPACIO

URBANO.

Las implicaciones sobre el orden de las cosas es un debate que se remonta históricamente

muchos siglos atrás. En efecto, la vida humana ha tendido siempre a la relación por

organización y esto incide en la naturaleza social que los seres humanos hemos construido.

Remontarse hasta las más antiguas organizaciones triviales refleja la forma por la cual el ser

humano ha tendido una relación no solo con el „otro‟, sino también con el espacio. Esto se ha

desarrollado en formas mucho más complejas, más aún desde que el hombre ha extendido

hilos de nociones que incurren en la forma de vivir y de correlacionarse; en el orden de las

cosas aparece entonces una idea de cómo cada entidad en el universo ocupa su lugar en el

espacio. Con la razón, aparece en el hombre la justificación ya no solo de efecto sensible de

percepción de esas cosas, sino que también el ser humano intenta transformarla, explicarla,

comprenderla, interpretarla y, en mejor medida, otorgarle un orden.

En el espacio tangible, el hombre ha trasgredido esa frontera y ha propuesto a fuerza de las

necesidades humanas una forma de relación que lleva a los individuos a unirse, no en

armonía, sino en relaciones marcadas por profundas contradicciones. Históricamente la

construcción de un espacio de relación ha sido el entorno urbano, y el hombre ha intentado

efectivamente organizarlo de acuerdo a sus necesidades. Por tanto, la planeación para efectos

de lo urbano, deviene de una simple lógica de uso racional del espacio.

Cada sociedad apegada a sus lógicas históricas, culturales, sociales, políticas y económicas,

ha encontrado una forma fidedigna de organizarse en el espacio urbano. La modernidad a

base de sus propias y muy complejas necesidades, ha visto cómo este proceso –el de la

planificación urbana- ha configurado y ha sido configurador de sus realidades más concretas.

Uno de los fenómenos y punto de partida de la necesidad de planeación, es el fenómeno del

crecimiento esporádico de la población humana, puntualmente en la llamada ciudad

Page 17: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

17

industrial. Haciendo énfasis en Europa, particularmente en Francia e Inglaterra, el proceso de

renovación nace, según Hall (1996)4, a partir de los procesos de re densificación que estas

ciudades sufrían. Se hizo necesario entonces intervenir no solo en materia urbanística, sino

con ello también las relaciones sociales, políticas, económicas de estos grupos humanos que

sufrían grandes cambios; las ciudades fueron espacios donde en el marco del desarrollo

complejo del proyecto capitalista liberal se garantizaban los derechos de las personas quienes

las habitaban. Ese crecimiento fue quien ocasionó condiciones degradantes en la vida urbana,

ya que éste no se planeó de forma ordenada, poniendo a la luz algunos espacios con una

deficiente higiene, sumado al hacinamiento, segregación y crisis en la prestación de servicios.

Bajo estas condiciones, las ciudades necesitan una nueva proyección de la vida urbana.

Así pues, es necesario encontrar mecanismos que catalicen la ciudad como un entramado de

relaciones que no solo pasan por decisiones político-técnicas –como se suele creer cuando se

habla de planeación-, sino esencialmente, sobre las implicaciones sociales que hacen parte de

las posibilidades teóricas y conceptuales en materia de planeación. Con ello, Llache Olaya

(2014) determina que esta condición teórica, se abre a la luz de las necesidades de un estudio

entre la formación del espacio y la proyección de planes que en su conjunto revitalicen el

tejido social evidentemente deteriorado por las condiciones de crecimiento desregularizado.

Bajo esta condición, se abre paso la reflexión de la vida urbana en nuestras ciudades, estas a

su vez guardan una regularidad y particularidad en su configuración.

La ciudad en América Latina, según Lizarazo (2015), alberga al 80% de los habitantes de

los países de la región, resultado de los rápidos y repentinos procesos de urbanización que han

formulado un fenómeno social de características urbanas que se manifiestan en doble vía; por

un lado tenemos la gravitación de la sociedad en las áreas urbanas, puesto que estas ofrecen

oportunidad de desarrollo, empleo, educación, prestación de servicios, etc.; y en

contraposición, tenemos las condiciones que se dan en el espacio urbano y particularmente en

las ciudades a causa de la falta de garantías para todos.

4 Citado por Llache Olaya, 2014, p.14.

Page 18: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

18

Existe para Colombia y para nuestras ciudades una disposición hacia los planes de

ordenamiento y para las dinámicas de planeación urbana. Esto tiene una materialidad en el

ámbito de lo jurídico:

La Ley 388 de 1997 define al ordenamiento territorial municipal y distrital como el proceso

que comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física

concertados, en ejercicio de la función pública que les compete [...] en orden a disponer de

instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular

la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de

desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y

culturales (Botero, 2013, p. 5)

Ello quiere decir que la tutela del Estado en la concepción de organización y planeación

territorial queda relegada a los municipios y distritos –como es el caso de Bogotá- lo cual

hace latente la poca participación del Estado, y éste solo fungiría como veedor de tal

organización. Ante esta situación, Hopfgartner y Vidosa (2014) suman a esta concepción otro

análisis, puesto que a pesar de ser cierta, la misma esconde el carácter descentralizado del

Estado Nacional en los asuntos de ordenamiento ya que estas dinámicas corresponden a un

modelo inequívoco de implementación de políticas de orden neoliberal, con las cuales

aseguran intervenciones urbanas que buscan principalmente una atracción de sectores de los

más altos ingresos y que la producción de espacio público está avocada a esta empresa. El

panorama de la globalización bajo la tutela de la doctrina neoliberal, alza una perspectiva que

revalúa la economía y las relaciones sociales; al ya no ser el Estado el benefactor e

interventor, es la privatización y la desregulación del mercado quien determina el ritmo de

vida de la población. Esto indica dos factores, uno de incidencia interna, donde el discurso es

que el Estado no alcanza a abarcar las prestaciones de las personas en su territorio, y otro de

carácter externo, en donde se denota que es el impulso de la globalización quien determina el

ritmo de vida. Allí es entonces donde se relaciona el neoliberalismo de acumulación y la

configuración territorial (urbano-rural). Esta descentralización y desregulación reduce la labor

misma del Estado y la entrega a las ciudades y gobiernos locales que ahora tienen la

responsabilidad económica y social de su población.

Page 19: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

19

Aun así, el soporte técnico y los planes de desarrollo en esencia, afirma Lizarazo (2015),

“son ante todo un documento político que plantea lo que se quiere para la ciudad, y el

compromiso gubernamental por hacer realidad sus propuestas.” (p. 139). Lo anterior debate

entonces a Botero (2013) y a Hopfgartner y Vidosa, (2014), quienes afirman que los planes de

ordenamiento quedan exclusivamente en desarrollo de los municipios y las ciudades. Por su

parte Lizarazo (2015) asevera contundentemente que:

Este instrumento de planificación no es autónomo, sino que está inscrito en un contexto

nacional, de tal manera que los lineamientos del orden nacional inciden en el alcance de los

planes municipales o distritales y, por tanto, en el desarrollo urbano de la ciudad (Lizarazo, p.

140).

Estas discusiones se suman en torno a cómo se dan a partir de la organización y la planeación

los modelos de desarrollo racional del espacio. Es en este punto donde la investigación se

vuelca por completo al espacio concreto la ciudad de Bogotá y más particularmente a

abordaje de las zonas céntricas, en donde se concentra un aporte teórico, pero al mismo

tiempo controversial.

2.2. BOGOTÁ, ORDENAMIENTO DEL ESPACIO PARA LA PLANIFICACIÓN

URBANA.

La ciudad moderna tiene un efecto de acumulación en todo su espectro, esto logra ser un

escenario de disputas, tensiones, interacciones y producción, ya que es allí donde se ubican

los sectores económicos, políticos, sociales, culturales, etc. Esta relación compleja no escapa

a nuestra realidad puesto que es en la plataforma urbana donde las decisiones administrativas,

políticas y económicas reflejan lo que se proyecta hacia la sociedad en general y a su

producción cultural (Melo, 2014).

Bogotá no escapa a estos atributos. Históricamente la ciudad ha sufrido un proceso

desregulado de crecimiento y al igual que muchas ciudades latinoamericanas, dentro de las

múltiples características se pueden enunciar algunos atributos que le son comunes a otras

ciudades. Esto se podría avisar como un fenómeno dialéctico puesto que por un lado tenemos

un crecimiento de los niveles de desarrollo y confort, y por el otro, encontramos segregación

social, inseguridad, pobreza, servicios públicos incompletos, que se suman a la gama de

Page 20: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

20

problemáticas profundas que aquejan a la ciudad y que por necesidad de los mismos, se busca

acceder a un sistema de organización sensata que articule una estructura de soluciones

concretas con el ánimo de satisfacer la funcionalidad de las relaciones que se producen en la

ciudad (Lizarazo, 2015).

En efecto, estas garantías las intenta ofrecer el Estado, las administraciones locales y

regionales – que para el caso de Bogotá son de orden Distrital-, por ello se hace efectiva una

propuesta normativa que logre condensar los aspectos organizativos y de planeación, pero

además que articule una oferta de espacio acorde con las necesidades propias de la ciudad.

2.2.1. Plan de Ordenamiento Territorial.

Buscando una plena racionalización del espacio, que se entiende a partir de la integralidad y

funcionalidad del mismo para efectos de la vida urbana, sumado a ello las necesidades que se

reflejan en el entorno urbano de la ciudad y las vinculaciones de tipo histórico, social,

político, económico y administrativo, Bogotá indaga herramientas de gestión y planeación

con el fin de garantizar un pleno equilibrio de todos los factores ya mencionados.

Adicionalmente se intenta fortalecer la mitigación de la expansión con el fin de responder

plenamente a los efectos de cambio climático y cuidado ecológico, que al día de hoy se alza

como un discurso importante y necesario para la proyección de la ciudad.

García (2014) afirma que, sobre la base de todas estas problemáticas, en el año 2000 el

Distrito Capital adoptó un modelo para el ordenamiento territorial generando unos objetivos a

realizarse en el corto, mediano y largo plazo, y que a la fecha han originado pocas acciones

sobre el territorio. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT), -formulado para Bogotá-

compilado por el Decreto 190 de 2004, identifica al Distrito Capital como centro de una red

de ciudades a nivel regional, propendiendo por la consolidación de la estructura urbana que

implica resguardarla de la conurbación hacia municipios vecinos, mediante la protección de

los bordes del perímetro urbano. Se infiere entonces que es en el POT donde se estructura una

base programática desde el año 2000, toma todas las necesidades de la ciudad y las futuras

proyecciones que el gobierno nacional, distrital y administraciones locales catalizan en un

solo documento. Además, se objetiva a partir del Decreto Nacional 2181 del 2006 y del

Page 21: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

21

Decreto Distrital 436 del 2006 cuáles son derroteros para establecer en propiedad y cuáles son

los aspectos a analizar con el fin de vincular la organización y la racionalización del espacio.

Bogotá, dentro de los planteamientos del Plan de Ordenamiento Territorial, establece que:

[…] El Distrito Capital tendrá como objetivo detener los procesos de conurbación mediante el

control de la expansión urbana, un manejo concertado de los usos del suelo en el Distrito y la

Región en áreas periféricas a los nodos urbanos, a las zonas de influencia del sistema

movilidad, y mediante la articulación de las políticas y proyectos de servicios públicos a las

directrices de planificación regional. Se promoverá el uso eficiente del suelo disponible tanto

en el área de expansión, como al interior del suelo urbano, en particular en el centro de la

ciudad, con el fin de contribuir a mitigar suelos productivos de la región y los elementos de la

estructura ecológica regional y del Distrito Capital [...]5 (Mayorga, 2012, p. 12).

Así pues, la consolidación de una estructura urbana debe su ordenamiento normativo a

partir de la compactación, evitando no solo la expansión sino re-conservando la utilidad

previa de zonas que logran ser habitables, además de ello, esto funge como barrera ecológica,

permitiendo que no haya una invasión de zonas rurales y forestales que implica crecimiento

de las actividades humanas.

Aun así, la organización y reprogramación de aspectos esenciales como los vinculados a los

usos de suelo en la ciudad, las actividades económicas, los planes de gestión, las garantías

para las poblaciones vulnerables, las prestaciones de servicios, etc., son materia de debate en

las diferentes administraciones, y el POT aún no se ha consolidado plenamente sobre una

base concreta, sino que su configuración ha sido dinámica.

2.3. AREAS CENTRALES, BOGOTÁ UN CENTRO OBSOLETO.

Dada la problemática de la inevitable expansión urbana en la ciudad es preciso pensar la

forma en la cual la articulación de las necesidades urbanas se condense, evitando así el

desborde de equipamientos urbanos fuera del perímetro establecido. Es así como se piensa en

5 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Bogotá, D.C. Decreto 190 de

2004 (Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469

de 2003).

Page 22: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

22

„volver al centro‟, para este fin se alzan dificultades de tipo técnico, de gestión, de planeación,

etc., que se intentan solucionar bajo múltiples estrategias.

2.3.1. El centro de Bogotá, un problema histórico.

La centralidad se expresa conceptualmente como una localización de características

modales o interregionales que se determina principalmente por la cantidad de servicios que

éste es capaz de ofrecer (Botero, 2013). Entre otros atributos podrían también obedecer a la

capacidad de inversión, la agrupación de funciones, accesibilidad y equipamientos que

permiten ser un espacio de concentración urbana diversificada y económicamente rentable.

A su vez:

El concepto de centralidad, ha sido tratado también en el marco normativo del Distrito

Capital -Decreto 469 de 2003- que estableció una estrategia de ordenamiento territorial para

Bogotá constituida por tres estructuras: la estructura ecológica principal, la estructura

funcional y de servicios, y la estructura socioeconómica y espacial constituida por el centro y

la red de centralidades que concentran actividades y de servicios (Botero, 2013, p. 7).

Existe una jerarquización de centralidades que están estipuladas por los marcos normativos

del Distrito particularmente el decreto anteriormente citado, el cual menciona las siguientes

características como atributos influyentes para las nuevas centralidades6:

1. Centralidades de integración nacional e internacional –Allí se encuentra el centro

internacional y la zona de estudio de la presente investigación-

2. Centralidades de interacción interregional –Corabastos-

3. Centralidades de integración urbana.

El problema del centro de Bogotá tropieza con aristas dinámicas, y así mismo, encuentra

múltiples posibilidades de análisis. Remontándose al siglo pasado hallamos que, en Bogotá,

basados en los planes de desarrollo territorial y los censos, durante poco más de 30 años

(1964-1999), se estimó que el crecimiento exponencial de la población residente en la ciudad

iba a tener para el año de 1999 un promedio cercano a los 8,5 millones de habitantes. Los

planes de gobierno del momento, dispusieron tomar un carácter compacto de la construcción

6 Referencia tomada de Botero (2013)

Page 23: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

23

de grandes complejos habitacionales en detrimento de una estructura pública de ciudad, es

decir, la ciudad se proyectó desde las necesidades inmediatas, olvidando entonces la

construcción de equipamientos, espacios públicos, complejos viales de grandes magnitudes e

infraestructura de flujos eficiente (Sarmiento 1999).

Jaramillo (1982) por su parte enuncia un diagnóstico previo de la posibilidad de recogerse

en aspectos esenciales como la sub-urbanización del área céntrica de la ciudad, lo cual genera

una brecha socioeconómica mucho más real y concreta. Se parte de la posibilidad de analizar

un núcleo histórico en el cual se retoman substancialmente aspectos del momento cuando

inicia un proceso formal de análisis del tema urbano en Bogotá, así pues, el autor afirma que

para la década de los treinta del siglo XX fue el punto de inicio, mientras que paralelamente a

esto, hay un cambio estructural en la figura clásica del centro de Bogotá. Ya para la década de

los cincuenta, se inicia con una estrategia de estratificación social, a partir de la actividad

terciaria de la economía, mientras que las áreas circundantes eran complejos habitacionales de

los sectores populares y trabajadores industriales. Pero las transformaciones ideológicas de la

población marcaron un cambio de la estructura urbana existente, pasó de una donde era

altamente densa en su área céntrica, a una de explosión demográfica en sus áreas circundantes

y lejanas del casco urbano de la ciudad.

Para la década de los ochenta la revista de la Cámara y Comercio de Bogotá –N° 40-41-,

en colaboración con el Banco Mundial, hacen en conjunto una publicación sobre el “Estudio

Urbano” y “La ciudad” en el centro de Bogotá. Esto con el fin de darle un tratamiento técnico

al centro de la ciudad. Estas ilustraciones indican que en esencia el centro de Bogotá confirma

la decadencia vital del mismo (Jaramillo, 1982). Este estudio establece variables como la

desvalorización de los precios del suelo en contraste con el crecimiento del valor en otras

áreas de la ciudad; la pérdida de dinamismo entre el sector social y económico con referencia

al nivel global; y la constatación de que el centro pierde cada vez más número de habitantes,

así pues, el autor manifiesta que: “Mientras la ciudad como un todo pasa de 1‟538.000 h. en

1964 a 2‟878.000 en 1973 y a 3‟900.000 (estimado) en 1977, el centro desciende

respectivamente en estas fechas de 86.000 habitantes a 73.000 y finalmente 68.000 en el

último año mencionado” (Jaramillo, 1982, p. 4). Lo que implica una baja considerable en la

zona del centro respecto al crecimiento de la ciudad en su conjunto. Ello es preocupante ya

Page 24: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

24

que, no hay solo una pérdida de la capacidad residencial en la zona, sino también una pérdida

en el sector productivo industrial, con lo cual se evidencia la disminución de empleos.

Dentro de la construcción histórica, se manifiestan algunas distinciones entre autores como

Manrique (2015), Jaramillo, (1982), Rubiano (2010) y Sarmiento (1999) -quien presenta unas

delimitaciones temporales en distintos órdenes; desde el siglo XIX hasta principios del siglo

XX; posteriormente en la décadas de los veinte, treinta y cuarenta del siglo XX –donde se

establecen los primeros suburbios-; más adelante, la décadas de 1950, 1960 y 1970 –donde se

establecen los barrios consolidados-; y por último, en las dos últimas décadas del siglo XX,

donde se establecen los barrios en renovación-.

Asumiendo el centro como lugar y punto focal de la expansión capitalina que se remonta

desde la colonia, hasta el siglo XXI, estos autores básicamente reflexionan de manera similar

estas etapas históricas sobre la consolidación de la ciudad, las cuales encuentran como

características comunes, el crecimiento poblacional en la segunda mitad del siglo XIX –como

fenómeno inusual-, el cambio de la morfología urbana a principios del siglo XX por las

nacientes industrias, la capacidad habitacional del centro que para los primeros años de la

década de los cuarenta desplazan a los grupos sociales acaudalados hacia el norte y occidente

de la ciudad, la creación de barrios obreros en el centro y sur de la ciudad y, la configuración

de barrios aislados e ilegales a fuerza del desplazamiento a lo largo de la segunda mitad del

siglo XX. Pero además de esas consideraciones funcionales se vinculan también los espacios

históricamente constituidos en la producción cultural e histórica de la ciudad, siendo estos de

uso del suelo residencial y construcciones con un entramado simbólico para la nación y la

ciudad. Empero existen como la distribución espacial, la consolidación de sectores, etc., y que

Lizarazo (2015) describe puesto que se escapan de otras reflexiones. Un aspecto importante

es afirmar que:

(…) durante buena parte del siglo XX se encontraban vacíos a manera de grandes potreros

dentro de la ciudad: los llamados lotes de engorde. La ciudad no fue creciendo a través de

piezas de manera continua, sino en fragmentos sueltos concentrados en la vivienda. Al no

contar con un modelo de desarrollo planificado y en anillos a partir del Centro Tradicional, la

dispersión y el quiebre de la continuidad impactó considerablemente el dinamismo del centro

Page 25: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

25

e implicó enormes inversiones para extender las redes de servicios públicos y la construcción

y atención de infraestructuras sociales (Lizarazo, 2015, p. 124).

Cabe anotar que la autora encuentra una forma distinta de evidenciar el crecimiento de la

ciudad puesto que dilucida una fragmentación continua en la desconcentración residencial que

el resto de autores no retoman. Es decir que Lizarazo (2015) logra sintetizar con mayor

propiedad el atributo de la fragmentación no solo en la dinámica económica y social, como lo

manifiestan los demás autores, sino también de forma física, lo cual nos otorga mejores

indicios del proceso de crecimiento de la ciudad de Bogotá.

2.3.2. Obsolescencia del centro de Bogotá.

Bajo estas características se encuentra que el centro de Bogotá, a raíz de la expansión y

densificación espontanea por fenómenos diversos –históricamente asociados a la violencia en

buena parte-, entró en un proceso de decadencia y desvaloración de su localización. Este

proceso tiene su origen en una etapa histórica que se manifestó en diferentes escalas; a su vez,

este mismo fenómeno es el que da pie para centrarnos en los planes de renovación urbana y

más específicamente en el plan parcial de renovación urbana „Estación central‟, enmarcado en

el proyecto del Plan Zonal del Centro de Bogotá –PZCB-.

Arazo (2011) evalúa el fenómeno de obsolescencia de las áreas centrales de ciudades a la

luz de sus propias dinámicas. Complejos sistemas de relaciones confirman el hecho de que las

áreas centrales entran en un proceso de deterioro a medida que la ciudad se va expandiendo.

Dentro de las características de la obsolescencia del espacio, encontramos que las áreas

centrales, son densamente ocupadas, pero paradójicamente son ligeramente pobladas, lo cual

sienta el proceso de deterioro de la calidad de vida, de los equipamientos urbanos y de las

estructuras físicas allí establecidas. En efecto, el bajo valor del suelo, por el abandono,

representa también para Rubiano (2015) una mala utilización de los equipamientos urbanos y

el espacio público. Ejemplo de ello, es el cambio de actividades en los suelos y

construcciones las cuales, fueron en un momento construidas con un fin y que, con el proceso

de degradación, se fueron adecuando para acciones distintas. Manrique (2013) afirma que este

fenómeno cobro fuerza cuando un flujo de personas provenientes de las zonas rurales

configuró nuevas centralidades generando un proceso paulatino de pérdida de funcionalidad

Page 26: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

26

económica y física a las áreas centrales tradicionales, y es fácil observar que este fenómeno

hizo que la infraestructura anteriormente residencial de familias acaudaladas se convirtiera en

inquilinatos de familias menos solventes, también la infraestructura se prestó para talleres,

bodegas, almacenes, etc. Esta descapitalización hizo que los sectores altos crearan nuevos

espacios urbanos para salir de las zonas con tendencia a un bajo valor.

Jaramillo (1982) a su vez, evidencia un deterioro del centro de la ciudad, ya que la baja

densidad habitacional no conservó los hitos de restauración continua de su espacio.

Paralelamente, las poblaciones flotantes empezaron a situarse en la zona, y con ello se

evidencian fenómenos como el de la prostitución, la venta de drogas, la indigencia y el crimen

que generan una sensación de inseguridad en el centro de la ciudad. El autor afirma que el

centro de Bogotá anuncia un lento dinamismo a su vez que la inversión en la zona para

algunos es innecesaria y poco deseable, a este fenómeno lo llama “la muerte social del

centro” ya que si bien existe una asociación de los habitantes de Bogotá con esa área esta

misma sensación es de aversión y molestia hacia la zona. Todas estas características llevan

entonces a una situación de segregación, exclusión, ineficiencia, etc., con los ciudadanos. Tal

y como lo ilustra Corredor (2012) en las experiencias demuestran que en efecto existe una

vinculación entre estos atributos, y las necesidades de una reestructuración y regeneración de

la zona, un así estas siguen estando estancadas por la poca apertura a la participación.

En ese orden de ideas, el atributo principal es la parcial desarticulación de la ciudad de

Bogotá, de sus servicios y bienes que se concentraron en el centro de la ciudad, pero que, al

encontrar un albergue residencial en las periferias, iban perdiendo valor los inmuebles y en

general toda la zona localizada en este punto de la capital; este aspecto es importante de

referenciarlo, puesto que las implicaciones a largo plazo son palpables hasta hoy. Otro criterio

a atender es el traslado de centros administrativos y universitarios que históricamente se

sentaban en el centro y que ahora se proyectan lejos de ese espacio. La construcción del

Centro Administrativo Nacional y el campus de la Universidad Nacional de Colombia al

occidente de la ciudad, reflejan nuevos servicios que dotan a ese sector de otros privilegios

que el centro tradicional e histórico dejó de ostentar (Lizarazo, 2015). Pero este mismo

fenómeno se repite hacia el norte, con mayor incidencia en el área de Chapinero, en donde se

concentran servicios universitarios y financieros de gran envergadura.

Page 27: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

27

La obsolescencia no simplemente se produce en el espacio físico, sino en el tejido y en las

relaciones sociales de producción de todo tipo, ya sean económicas (mercancías), políticas

(participación ciudadana), culturales (simbólicas), y que, en consecuencia, contraen la

capacidad social de desarrollo. Estos factores sumados evidencian que el contenido del centro

como espacio donde se generan esencialmente todas las actividades humanas urbanas, vistas

en el tratamiento con el “otro”, la capacidad de encuentro, las diligencias burocráticas y la

concentración del poder político, no son suficientes para ofrecer un dinamismo congruente

con su estructura, por ello, se fragmentan estas actividades y se desplazan otros sectores de la

ciudad, donde por ejemplo el motor financiero y de prestación de bienes y servicios lo

encontramos al norte de la ciudad –obviando el centro internacional, que introdujo el proceso

de renovación en la segunda mitad del siglo XX-, las centrales de comercio se encuentran

dispersas a partir de las necesidades de abastecimiento a los distintos sectores de la ciudad –

Corabastos es ejemplo de ello al igual que los resientes centros comerciales-, y solo se

mantiene en el centro aún el sector político –aunque hay ministerios fuera de la zona céntrica

tradicional-, algunas prestaciones de servicios –como lo es la educación- y gran parte de las

expresiones históricas y culturales, la cual se encuentran ubicadas en una zona exclusiva del

centro tradicional –la zona de la Candelaria-, pero que a su vez dista de lo que es el centro en

su totalidad.

Ahora bien, existe otro factor que contribuye no directamente, pero si de una forma

incidente al deterioro del centro y que, además, está íntimamente ligada al factor del

crecimiento exponencial de la ciudad: la generación de nuevas centralidades.

2.3.3. Policentralidades o nuevas centralidades.

El crecimiento y la expansión de la ciudad, ha configurado recorridos en donde desplazarse

hacia al centro de Bogotá se convierte en un acto evidentemente engorroso. La dinámica de

flujos hace que el centro se transforme en un espacio abarrotado por una gran cantidad de

población flotante que desarrolla sus actividades en esa localización. Aun así, como se expuso

anteriormente, la actividad residencial no se concentra proporcionalmente en esa zona,

haciendo que solo sean actividades terciarias, comerciales, culturales y administrativas las que

sean propias del centro de la capital colombiana. Para evitar el desplazamiento en mayor

Page 28: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

28

medida, las estrategias de planeación han ubicado otras centralidades con el fin de disminuir

la capacidad de flujos en una sola concentración y así poder distribuirlos por todo el

entramado urbano. Alice (2009) afirma que el efecto metropolitano tardío, sumado a la poca

planeación en la ciudad, hizo necesaria la intervención en la oferta cultural –parques de gran

envergadura, „Malls‟, entre otros-, administrativa –Ministerios, Embajadas-, y la económica –

bancos y centros financieros- que ahora se localizan fuera del perímetro del centro. Aun así,

estas áreas, al ser nuevo germen de concentración, inician un proceso propio de centralidad,

descargando así la concentración del centro tradicional. Asimismo, la transformación de los

modos de producción, la redistribución comercial a partir de los nuevos equipamientos, las

nuevas tecnologías de la comunicación y la información, tienen un factor social determinado,

siendo éste la consolidación y ascenso de la clase media que produce una nueva configuración

del territorio ya que se accede a los carros como medio de movilidad predilecto y la propiedad

unifamiliar qué extiende a los suburbios (Alice, 2009, p. 1).

Estas mismas consideraciones desdibujan aún más las clases sociales menos favorecidas no

solo socioeconómicamente sino también espacialmente, puesto se evidencia una expansión

que generan espacios periféricos pericentrales o centrales que son altamente denigrados,

creando lugares desconectados del entorno urbano. En efecto, los planes de renovación y

desarrollo urbano, afirman Alice (2009), aumentan aún más la segregación en estos sectores

que no son considerados ya que no comparten una solvencia económica con la cual se

integren a la producción de un espacio exclusivo, esto produce entonces, practicas asociadas a

la gentrificación y la discriminación. Estos atributos pueden cambiar, a partir de las categorías

llamadas centralidades de flujos –Castells y Borja (1997)- que son productos de sitios

céntricos de negocios y capital de mercancías, información y personas; y Centralidades de

lugares, referidas a la reorganización sectorial que redefine unas nuevas prácticas frente al

territorio, haciendo regular, el uso de centros barriales que inciden en un desarrollo

económico e integración de la comunidad barrial. Estas apreciaciones parten de la literatura

de Lefebvre (1978) que anuncia el derecho a la ciudad como la garantía de la centralidad y a

la libertad de su uso, así como también afianza el multiuso de la vida cotidiana referida a la

multiplicidad más allá de lo abstracto y funcional.

Page 29: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

29

El POT plantea, teniendo en cuenta las dimensiones enunciadas, unas consideraciones para

lograr mantener un equilibrio y además una estructura de equidad territorial en pro del

desarrollo, no simplemente de unas u otras clases sociales sino de la integridad territorial que

mediante una propuesta de policentralidades configura una red espacial. Ante esto, Alice

(2009) asevera:

El Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (2000, revisado en 2003 y en curso de revisión

en 2009) presenta esta característica en la medida en qué propone un modelo territorial de

ciudad policéntrica para “lograr un mejor equilibrio del territorio” y pretende articular los

objetivos de competitividad y de equidad territorial. Claramente, escoge la segunda opción

para implementar justicia espacial en el territorio basándose sobre la definición de una “red de

centralidades urbanas” (p. 3).

Esta propuesta que el mismo Alice (2009) considera como utópica encuentra su contrapeso

con las autoras (Hopfgartner y Vidosa, (2014), para quienes “el objetivo es reconfigurar

ciudades económicamente productivas. Para ello, se busca el mejoramiento del factor de

localización de estas a través de la atracción de visitantes e inversionistas. Con ello, se da el

paso de una lógica de gobernanza urbano gerencial a «la ciudad empresarial»” (p. 21) Esto

lleva a la alineación de un planteamiento de nuevas centralidades concentrando unos

equipamientos y un espacio único de uso y consumo exclusivo de los sectores más prestantes,

lo cual genera una ciudad evidentemente fragmentada y parcializada, y que a su vez crea

tensiones entre cómo y quiénes pueden habitar y consumir el espacio. Manrique (2013) de

igual forma sale al paso a este debate argumentando que las nuevas centralidades marcan un

proceso paulatino de pérdida de funcionalidad económica y física a las áreas centrales

tradicionales, puesto que las nuevas centralidades concentran estos atributos.

Pues bien, con todo este cúmulo de argumentos es que se alza la renovación urbana y los

planes parciales de renovación urbana en el centro de Bogotá, con el fin de transitar entre la

racionalización del espacio, el aprovechamiento de las estructuras establecidas, participar en

los nuevos retos de un mundo competitivo y globalizado y las tensiones que se abren paso a

partir de la apuesta pública y privada, ciudadana y popular.

Page 30: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

30

2.4. RENOVACIÓN URBANA Y PLANES PARCIALES DE RENOVACIÓN EN EL

CENTRO DE BOGOTÁ.

Para efectos de este punto, inicio con la siguiente afirmación: “La renovación urbana en

áreas centrales, implica la rehabilitación de zonas que han perdido valor histórico, económico

y funcional, además de ser inoperantes en tanto elementos de identidad y cohesión social, por

lo que significa el centro de ciudad” (Melo, 2014, p.4). En consecuencia, la contundencia con

la cual se manifiesta este apartado, logra sintetizar de una forma u otra el contenido de lo que

significa la renovación urbana en las áreas centrales, y más particularmente el área que

comprende esta investigación. El análisis aquí planteado, logra acercar desde diferentes

puntos argumentativos las dinámicas que mueven y concentran los esfuerzos de las relaciones

sociales existentes en el espacio, por intentar cambiar las condiciones de su realidad,

motivadas estas por intereses sociales, económicos, políticos y culturales.

En efecto, Lizarazo (2015) propone una división y caracterización de lo que es el centro

tradicional. Este corresponde básicamente al delimitado por el Plan Zonal del Centro de

Bogotá (PZCB). Para efecto de las discusiones de esta investigación se tomará la delimitación

del llamado centro tradicional que además contempla el mismo centro histórico. Su límite al

norte lo marca la calle 39 y al sur la calle 1; al oriente el borde de los cerros orientales y al

occidente la avenida Carrera 30 o avenida ciudad de Quito. Con el fin de determinar los

procesos existentes en esta área, con lo cual posteriormente se hará la plena identificación del

Plan Parcial de Renovación Urbana „Estación Central‟.

2.4.1. Algunas definiciones de renovación urbana.

La rigurosidad conceptual que establece el análisis, interviene de manera puntual con su

propio su desarrollo teórico, así entonces nos plantea la posibilidad de distinción entre

renovación, que ha tenido cambios constantes en la forma que esta noción se entiende, puesto

que el desarrollo histórico lo mantuvo dentro de una plataforma negativa y exclusiva del

capital privado y la clase burguesa (Cabrera, 2013). Con el paso de los años y a partir de la

década de los setentas del siglo pasado, teniendo en cuenta la apropiación de políticas

públicas el concepto se hizo más “digerible” y con un teórico viraje más positivo hacia la

sociedad en general. Una de las definiciones propicias lo define como:

Page 31: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

31

[…] aquellas acciones orientadas a dotar de nueva estructura a un determinado sector, pero

adecuando la subdivisión de suelo existente a la propuesta integral para radicar nuevas

actividades urbanas y generar nuevas modalidades de ocupación de suelo, pues se trata de

zonas con alta obsolescencia física, con usos de suelo inadecuados para las actuales demandas

económicas y de una alta valoración social para el desarrollo urbano (Cabrera, 2013, p. 2)7.

Esto entonces distingue el concepto de renovación urbana de lo que es la regeneración

urbana, que apropiando la definición de López (2010) éste sería uno por el cual conviene un

proceso de transformación y recuperación del espacio urbano, ya sea vía saneamiento, mejora,

preservación y recualificación del entorno urbano (Cabrera, 2013). Un término muy similar

usa ésta autora para referirse a la rehabilitación urbana, en éste hace referencia a la

concentración y mantenimiento de las zonas urbanas céntricas en respuesta al creciente

desplazamiento urbano hacia las periferias de las ciudades contemporáneas; así pues, la

rehabilitación se solventa en la recuperación de los espacios urbanos dejados al momento del

desplazamiento, o también se usa al momento de recuperación de zonas que sufren un

detrimento por el uso de tiempo habitado.

En el sentido de la revitalización, otra categoría similar, pero con atributos distintos, se

concentra dotarle una mayor fuerza al entramado social, puesto que manifiesta un hecho vital;

es decir que propende por “atender a los espacios de relación y a la calidad del espacio

público, contemplando la diversidad social y de usos, la percepción de libertad, el sentimiento

de comunidad, el carácter y la identidad, la escala de proximidad y las actividades de barrio.

Poner en valor, bajo estos conceptos, tanto las condiciones físicas como sociales del entorno”

(Cabrera, 2013, p.7).

Teniendo en cuenta la complejidad de una conceptualización, surgen propuestas con las

cuales existe una diversidad de análisis sobre las distinciones de la renovación en áreas

céntricas. Así pues:

La transformación de la ciudad construida aparece como el camino a seguir en momentos de

crisis. El auge que hemos visto darse en los discursos de las intervenciones “R” (reciclar,

recuperar, reformar, rehabilitar, reordenar, renovar, revitalizar…) no es novedoso, si miramos

7 Esta definición la usa parafraseando a López (2010)

Page 32: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

32

lo que está sucediendo desde la crisis financiera desatada en 2008. La crisis cultural,

económica y urbana de los años setenta derivadas de la crisis energética de 1973, también

condujo, como lo explica Secchi (1984), a un obligado cambio en el discurso urbanístico sobre

la ciudad existente. Se aceptó desde entonces que la ciudad “ya estaba hecha” y, por tanto,

afrontar la reconstrucción y la reutilización de lo existente, al tiempo que se evidenciaba un

potencial crecimiento de las ciudades desde “adentro” que se contraponía al crecimiento

exterior o por expansión, el cual había predominado como reflexión y como acción durante

tres cuartas partes del siglo XX, especialmente durante la vigencia del proyecto moderno

(Arteaga y Escallón, 2012, p.58).

Acá observamos que el entramado teórico retoma análisis sobre el efecto de concreción de

la renovación urbana siendo de características multivariadas. Dependiendo de las condiciones

de deterioro del área céntrica, se logra aplicar un concepto que va más allá de lo técnico y que

extiende una mirada más compleja a la ya confusa realidad. Sobre ello se quiere catalizar de

forma acertada el proceso directo que le puede imponer al área, con el fin de lograr un mayor

desarrollo dependiendo de las necesidades de la sociedad y de las relaciones o actividades que

se asumen en este territorio.

2.4.2. Formas y casos de renovación urbana en el centro tradicional de Bogotá.

En Bogotá ésta se presenta en dos formas: por reedificación predio a predio y por

reurbanización a través del proyecto urbano planeado (SDP, 2012, citado por Montenegro,

2012).

Montenegro (2012) presenta el estudio formal usando instrumentos cartográficos. El

panorama esconde la producción del espacio en proyectos que buscan la compactación de la

ciudad. Esto trae según él, como consecuencia una saturación del espacio urbano,

transformada por los procesos de reedificación. Al entender los conceptos de reedificación y

reurbanización, son dos aspectos de la renovación urbana encaminados a la búsqueda de

recuperar el espacio urbano y más puntualmente establecer un mayor número de habitantes

por metros cuadrados. Siendo así, en Bogotá prevalece un desequilibrio inclinado hacia la

reedificación, con lo que Montenegro (2012) nos muestra cómo en áreas céntricas de la

Page 33: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

33

ciudad, se usa un espacio de mayor vida útil y con un efecto de planeación de largo plazo para

reedificar las zonas predio por predio.

La hipótesis del autor está marcada por el desarrollo inmobiliario que representa la

reedificación, además en términos de facilidad jurídica, de planeación y de una mayor

inyección de capital privado, que en ultimas representa una mejor opción en contra referencia

a la proyección por reurbanización que sin duda demora más tiempo en el proceso jurídico,

exige una intervención de capital público y demanda más estudios de planeación. El autor

justifica la investigación cuestionando sobre:

[…] El doble papel de la renovación urbana, entre la reedificación y la reurbanización

planeada, frente a dos hechos contradictorios: por un lado, la necesaria compactación del

centro, y por otro, la saturación de la estructura funcional y de servicios con los respectivos

efectos en el deterioro ambiental y de calidad de vida de los ciudadanos. A partir de esto, la

ponencia presenta un análisis comparativo de dos casos: primero, el proyecto BD Bacatá,

operación inmobiliaria de iniciativa privada aprobada por norma en curaduría, que remplaza

un edificio de 12 pisos por otro de 66 pisos. Y segundo, el Plan Parcial Estación Central,

exponente del proyecto planeado de reurbanización, una iniciativa pública sobre la necesidad

de actualizar la infraestructura de transporte, que se aún espera encontrar operadores privados

para el desarrollo inmobiliario (Montenegro, 2012, p. 2).

En términos generales, se determina por reedificación el reemplazo de edificaciones en

urbanizaciones previamente establecidas, que cuenten con normas de demolición y

consolidación urbanística. Por reurbanización se entiende como actos sobre un proyecto

urbano planeado, con patrones estándares de espacio público, servicios, ocupación,

edificabilidad que responden al crecimiento de la densidad. En tanto compactación se

denomina a la estrategia de redensificación del centro urbano agotado por la expansión del

suelo, teniendo claro que es con el fin de mitigar el maltrato ecológico a las zonas

circundantes. Por último, la saturación refleja la congestión de edificios construidos y que

son irreversibles y sobredimensionados en ocupación y área, además, representan una carga

para la ciudad en la estructura funcional de la misma (Montenegro, 2012, p. 3-4). (Énfasis

agregado en palabras con negrilla).

Page 34: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

34

Ahora bien, bajo la perspectiva histórica hubo proyectos de renovación urbana en

inmediaciones del plan parcial „Estación Central‟, Cabrera (2013) reseña el siguiente aspecto:

Hacia los años 50 se emprende el proyecto del “Centro Internacional”, que se puede

considerar como de renovación urbana ya que implicó la demolición del edificio de la escuela

militar para construir el Hotel Tequendama (1951-1953) y más adelante se consolida como el

éxodo de actividades financieras y de oficinas del centro histórico al nuevo “centro

internacional”. Su consolidación se da con la construcción de residencias Tequendama y del

condominio Bavaria, en el mismo sector, que preveía mezclas de oficinas y viviendas (…), la

mezcla de usos se lleva al interior de los edificios para vivienda: comercio en los pisos bajos,

parqueaderos en los sótanos, servicios comunales en la terraza de la plataforma y vivienda en

los pisos superiores. Con el posterior traslado de la antigua fábrica de cerveza ubicada en el

área de influencia del anterior proyecto, se motiva una nueva intervención de renovación

urbana denominada “Parque Central Bavaria”, iniciada a finales de los 80, la cual se desarrolla

en varias etapas, la primera de ellas concluida en 1995 con la terminación de los primeros

edificios de 12 pisos para vivienda, el área de comercio mezclada con viviendas tipo “town-

house” y un edificio de 20 pisos para oficinas. Es el primer proyecto en el cual la iniciativa

privada fue pieza clave para su ejecución (Cabrera, 2013, p.10).8

En ese sentido Mayorga (2012) ilustra hitos emblemáticos de revitalización de espacios

como los del centro histórico, el Parque Tercer Milenio, La Sabana, La Favorita. De todas

estas iniciativas, solo una se ha llevado a cabo (a la fecha), lo cual habla de la baja capacidad

de concreción de los planes establecidos, entre otras, por la baja calidad de funcionarios

existentes tanto en el distrito, como en el sector privado. A su vez, Mayorga (2012) refleja

una serie de comparaciones entre los proyectos de renovación urbana empezando por “Nueva

Santa Fe Banco hipotecario” en el año de 1986. Además, evidencia el proceso de renovación

en la plaza de San Victorino que se inaugura en el año 2000 después de un proceso que inicia

en 1990 para la rehabilitación del espacio público y los sectores comerciales. También

desarrolla el proceso en el Parque Tercer Milenio y que constituye otro avance en renovación

urbana, aunque sus efectos en las relaciones socio-espaciales, son aún cuestionadas ya que en

1997 empieza el seguimiento de la zona y no es sino hasta el 2006 que se logra restaurar la

8 Apartes de esta cita pertenecen a Rincón, Patricia. Bogotá y sus modalidades de ocupación del uso del suelo.

Análisis y procesos de redensificación. 2006.

Page 35: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

35

zona, pero esta restauración de espacios físicos, no necesariamente produjo una restauración

del tejido social en ese punto de la ciudad, puesto que en este sector aún existe un gran

problema de degradación social vinculados con dos sectores de profundas problemáticas, el

sector conocido como „El Bronx‟, hacia el occidente del parque, y el sector del barrio San

Bernardo, hacia el sur. Estas ubicaciones son altamente influenciadas por el tráfico y consumo

de drogas y armas, prostitución, ventas ilegales de autopartes, etc.

Dentro de las proyecciones, en los planes de recuperación urbana del centro de Bogotá se

busca crear un escenario protagónico de la ciudad a partir de la intervención pública, donde se

logre generar una atracción del sector privado en torno a la concepción de equipamientos e

infraestructura con el fin de consolidar una dinámica de bienes encaminado a la generación de

sectores exclusivos de carácter educativo y cultural en la zona de Las Nieves. Pero esto va en

detrimento con la definición del patrimonio cultural de la zona por el valor que tiene la misma

en sus inmuebles, con el fin de posibilitar una zona de transformación en los flujos, los

servicios y cambios de uso del suelo (Rubiano, 2010). Para Fernando Carrión (2005. Citado

por Rubiano, 2010) la recuperación de los centros históricos no debe proyectarse

aisladamente en una visión monumental de calles y plazas únicamente, sino también con

aspectos políticos más que técnicos. Es importante considerar aspectos mucho más claves

como el significado público, integración social, identidad colectiva y construcción de

heterogeneidad, pero ello, también está enmarcado en la estrategia de mercado que la ciudad

contemporánea asume. Por tanto, no es solo un factor político sino también un sistema

cultural que encamina a la conservación del argumento físico en tanto estructuras de

“museificación” y una conservación patrimonial. Así mismo muy cerca de esta zona:

[…] el proceso de revitalización funcional de La Candelaria, (…) implementó una serie de

estrategias de planeación urbana a gran escala, que incluyeron la participación del sector

privado y de los operadores inmobiliarios, con unos beneficios previamente reconocidos,

como el incremento de ingresos fiscales, la generación de empleos, la recuperación de

funciones urbanas, el incremento de competitividades y la mejora en la calidad de vida de los

ciudadanos (Manrique, 2013, p. 217).

Bajo esta dinámica, empieza un proceso de recuperación, principalmente de los bienes

culturales, históricos y simbólicos de esta zona, puesto que ellos representan el más alto nivel

Page 36: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

36

de competitividad y particularidad que se logra explotar de una forma concreta, sacando así su

valor útil, incrementando el valor del suelo y por supuesto, dinamizando la ventaja

comparativa que representa con respecto a otros sectores de la ciudad que no ofrecen esta

infraestructura para el consumo, representada en bares, restaurantes, cultura e historia, además

de ser el sector de Egipto y las Aguas, dentro de esta localidad, quienes más concentran

actividad residencial en todo el centro tradicional de la ciudad de Bogotá (Manrique, 2013).

2.5. PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA „ESTACIÓN CENTRAL‟.

Cabrera (2013) menciona que en Bogotá se han evaluado tres posibilidades de planes

parciales, uno ya ha sido aprobado (para la época) bajo el cual se plantea valorar su desarrollo

y analizar su estado actual, el segundo un plan parcial con un contenido de capacidad social

inmanente y el tercero a portas de ser aprobado, comprende una solución de gran impacto en

materia de movilidad. Éste último es el plan parcial „Estación Central‟, es decir, el centro de

ésta investigación. Para tener mejor claridad sobre la cronología García (2012) revisa las

etapas de formulación del proyecto, las cuales transcurren en el periodo 2009-2012, es decir

que la formulación del proyecto tardó tres años y nueve meses. En la primera etapa –Año

2009- el proyecto desarrolla su Documento Técnico de Soporte (DTS); la segunda etapa –año

2010- la Empresa de Renovación Urbana (ERU) radica el DTS ante la Secretaria de

Planeación (SDP); en el tercer periodo -2011- la SPD hace observaciones a la formulación,

que son saneadas por el ERU un mes después; en ese mismo año, se realizan jornadas

informativas por parte del SPD a la comunidad; por último, -en el año 2012- el SPD emite

nuevas observaciones al ERU sobre la formulación del proyecto, así se expide la resolución

1833 de 2012 dando viabilidad al plan parcial. Posteriormente se adopta el Plan Parcial

mediante el Decreto 213 del año 2013. (García, 2014). Aun así, la autora afirma que el

proyecto dadas las dinámicas estructurales, arquitectónicas y de gestión, aún es susceptible de

ser modificado.

En el aspecto físico del proyecto plan parcial „Estación Central‟ Cabrera (2013) logra

evidenciar la localización plena del proyecto:

[…] se ubica entre los barrios Alameda y Santa Fe de las localidades de Los Mártires y Santa

Fe, respectivamente, entre las carreras 13 y transversal 17 y las calles 24 a 26, se desarrolla

Page 37: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

37

gracias a la iniciativa pública entre la Alcaldía Mayor de Bogotá; Transmilenio; la Empresa de

Renovación Urbana de Bogotá, empresa vinculada a la Secretaria de Hábitat; Secretaria de

Planeación y el IDU. Se origina como consecuencia de la implementación de la estación

central del sistema de transporte Transmilenio, la cual tienen como fin integrar funcional y

operacionalmente las troncales del centro de la ciudad, estas son: Troncal Av. Caracas,

Troncal Calle 26 y Troncal carrera 10ª (p. 25).

El proyecto examina un área a intervenir, función del proyecto, caracterización de la zona,

impacto urbano, aprovechamiento a nivel comercial y en movilidad, producto inmobiliario,

metros cuadrados en venta, estructura de operación, etc. Sobre ello agrega:

El proyecto contempla nuevos esquemas de participación, pues incorpora la inclusión de los

propietarios residentes en el proyecto, contiene un alto porcentaje de viviendas de interés

prioritario, aproximadamente 220, en una zona céntrica con usos complementarios y servicios,

además, garantiza la preservación de los bienes más importantes del área.

Aspectos importantes del proyecto:

• El área bruta del proyecto es de 10.7 ha., de las cuales 18.000 m2 se destinan a espacio

público, 26.000 m2 a malla vial arterial, 18.000 m2 a malla vial local, y 35.000 m2 de áreas útiles.

• Integra el intercambiador modal al desarrollo inmobiliario y garantiza la permanencia de los

usos dotacionales, como es el caso de la Universidad Incca y la clínica de Saludcoop, generando las

condiciones para que las mismas se puedan ampliar y consolidar dentro del plan parcial.

• Se generan cerca de 205.000 m2 vendibles, que como producto inmobiliario corresponden

aproximadamente a 740.000 millones de pesos (valores 2012) (Cabrera, 2013, p. 25 y 26).

Este texto es fundamental ya que logra retomar grandes avances técnicos en materia de

planeación, aun así, deja de lado el factor social de la zona de intervención. Ahora bien, el

proyecto se instaura como primordial, puesto que se viabiliza en materia de gestión. Sobre

ello agrega:

Desde el punto de vista urbano y con el fin de aprovechar al máximo su impacto como eje, se

selecciona la ubicación de la estación central para lograr desencadenar procesos de renovación

sobre el barrio la Alameda y Santa Fe, mediante la conformación de un nodo que permita

Page 38: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

38

atraer hacia el costado sur los usos y actividades del centro internacional, y genere la

integración funcional y urbana a ambos costados de la calle 26 (Cabrera, 2013, p. 26).

Dentro de los objetivos del plan parcial, se rescata que:

Se deberá formular un Plan Parcial de renovación que disponga una nueva norma para el

sector, y posibilite nuevos desarrollos inmobiliarios, para habilitar el potencial de desarrollo

inmobiliario sobre el equipamiento de movilidad de la Estación Central del Sistema

Transmilenio, y poder captar para la ciudad los beneficios económicos, sociales y urbanos9

(Citado por García, 2014).

La aplicación del proyecto estará instaurada en tres fases, la primera va desde la Carrera 13

hasta la Av. Caracas entre calles 24 y 26. Allí está estipulada la construcción de la Estación de

Transmilenio, oficinas y un sector comercial; el financiamiento estará a cargo del ERU y

Transmilenio S.A. La segunda etapa, está comprendida entre la Cr. 13ª y Cr.13 entre calles 24

y 26, estas están contempladas para el sector comercio, un hotel, el edificio de FONADE y

una universidad; el financiamiento será de Transmilenio S.A, propietarios de predios, y la

Universidad Incca. La etapa tres se está estipulada entre la Av. Caracas y Transversal 17 y las

calles 24 y 25, estas contarían con vivienda de interés social e interés prioritario, comercio

zonal asociado a las viviendas y una clínica; aún acá no se definen los actores de inversión

(Garcia, 2014, p. 60).10

En efecto aquí no se fija la relación existente entre la proyección económica, inmobiliaria y

competitiva, sobre las complejidades sociales que presenta la zona y que Munrad (2015)

abiertamente retoma afirmando que: “la complejidad social de nuestras ciudades conduce a

que numerosos grupos con diversas motivaciones y necesidades espaciales deban coexistir,

convivir y compartir el espacio urbano” (p. 36).

2.5.1. El PZCB y la ciudadanía: La relación social con su construcción de espacio.

Bajo esta relación, como afirma Manrique (2013), estos planes sentencian: “el

desplazamiento paulatino de grupos de altos ingresos a un espacio central urbano deteriorado,

9 E.R.U. Documento Técnico de Soporte para la Formulación del plan parcial Estación Central. Junio de 2012. P.

18 10

Sobre estos aspectos volveremos con mayor propiedad en el capítulo IV.

Page 39: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

39

con la intención de mejorar sus condiciones físicas, sociales y económicas; lo que, en

paralelo, desencadena impactos urbanísticos, como la salida de la población residente de

bajos ingresos, y el surgimiento de problemáticas de segregación social.” (p. 213). El autor

evidencia el fenómeno que suele ocurrir en zonas urbanas anteriormente deterioradas y que a

causa de la renovación se conforma un nuevo planteamiento poblacional por estructura de

clase social.

Por tanto, el decreto Distrital 296 del 2006 y el Decreto Distrital 329 del 2006, fija las

acciones de mitigación de los impactos sociales y económicos en el marco de obras públicas,

por tanto, es el IDU quien plantea esquemas de compensación a aquellas personas que se vean

afectadas por proyectos de esta naturaleza. Siendo así, en el caso particular de Estación

central, al momento de socializar el proyecto, solo se tiene en cuenta a los propietarios

residentes, propietarios no residentes y algunos arrendatarios. Esto hace que el mecanismo de

participación sea desarticulado de la realidad de la zona, que encuentra, entre otros, población

flotante y sectores económicos no articulados en materia habitacional, pero si con unos

intereses particulares (Corredor, 2012).

Bajo estas circunstancias, Aguirre (2012) analiza las manifestaciones que tienen los sectores

urbanos bajo la figura de colectivos, sobre el plan zonal del centro de Bogotá como propuesta

de renovación urbana en el territorio donde estos desarrollan diferentes actividades. Las

organizaciones que allí convergen no solo han logrado un nivel de cohesión, sino también un

acercamiento en donde han alcanzado una serie de iniciativas de diálogo con la

administración distrital, y así, en conjunto se han desarrollado propuestas para la intervención

blindándolos de aspectos negativos y participando en algunas decisiones.

Aguirre (2012) tiene como finalidad arrojar conclusiones que conduzcan a una relación

amplia entre los planes de renovación –frente al PZCB- y los tejidos humanos que se

establecen en las zonas de intervención. Para ello, la autora se vale de revisión documental y

entrevistas a líderes de los colectivos urbanos y funcionarios del Distrito que alzan sus

miradas frente a las tensiones que se generan en el territorio por causa de estos procesos.

Sobre esta base, “se hizo una lectura del Plan y su impacto en el territorio a través del análisis

de los grupos ciudadanos que surgen en tanto movimientos sociales urbanos, buscando

Page 40: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

40

reivindicar sus necesidades frente a su territorio.” (Aguirre, 2012, p. 6). Teniendo en cuenta

la localización física –la establecida por el PZCB- se desarrolla el aspecto social, que

involucra reconocer diversidad de actores, el dinamismo social, político, cultural y

económico. La población tiene una mayor concentración en áreas como Lourdes, Santa Isabel

y la Sabana, aun así, la tasa de crecimiento poblacional en la zona es mínima y los procesos

de redensificación aún son inapreciables.

Bajo la dinámica de estratificación, Aguirre (2012) afirma que el centro prepondera en el

estrato tres, al que le corresponde el 39,9 %. Al estrato dos, 27%, y el 15, 7% vive en estado

de pobreza o miseria. Sumado a este último dato: “según el censo del IDIPRON y DANE

para habitantes de calle, el 44,8% de dicha población tienen el “parche” ubicado en el Centro,

y el 49,9% realizan allí sus actividades cotidianas. Además, en esta zona se encuentra el 72%

de la prostitución ejercida en la ciudad.” (Aguirre, 2012, p. 11). Entre otros datos, se

encuentran los asociados a salud y educación, los cuales representan una dinámica

importante. En el panorama económico, el principal uso del suelo es de carácter residencial,

en segundo lugar, dotacional; y el 21% lo ocupan industria y comercio. Como es sabido, esta

última ocupa la más importante y dinámica estructura económica del centro de Bogotá. Aun

así, existe una gran escalada de otros sectores, como los del sector turístico e inmobiliario:

Con respecto al sector inmobiliario, se ha encontrado que la crisis de la economía y del sector

inmobiliario, dada entre 1996 y el 2001, genero el inicio de la acción del Distrito para la

recuperación del Centro de la Ciudad con acciones que promovieron en la recuperación de la

actividad edificadora (Aguirre, 2012, p. 12).

Dentro de las manifestaciones colectivas del PZCB la comunidad declara los problemas

asociados a un agregado de factores, como la pertenencia al lugar, las actividades

económicas, el derecho a la propiedad y el bajo precio del predio al momento de la compra,

los cuales son elemento de análisis. Se encuentran tres grupos catalogados por Aguirre (2012)

de carácter cívico y comunitario. Estos tres son: Comité Cívico Popular, Comité Interlocal y

Veeduría ciudadana para el Plan Centro.

El primero - Comité Cívico Popular - está asociado a un proyecto de resistencia hacia la

venta de predios que fueron empobrecidos históricamente y que, por la desvalorización del

Page 41: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

41

suelo, el Estado y las empresas privadas, pretenden comprarlos en un precio bajo. Dentro de

las proclamas, se suma el análisis de la zona en propiedad, puesto que es en el centro de

Bogotá donde se hace más latente la condición de desplazamiento, pobreza y extrema

pobreza; por tanto, algunos sectores políticos inician un proceso de acompañamiento a este

comité, pues las renovaciones urbanísticas no solo afectan a la comunidad, sino a toda la

ciudad y el país, pues es el centro un reflejo de la situación social de Colombia. Es así, como

dentro de los mandatos que hace la comunidad en una asamblea se exaltan los siguientes:

1) real participación decisoria de propietarios, poseedores y arrendatarios del Centro en planes

y proyectos de renovación urbana, 2) el interés general de la ciudad no puede ir en detrimento

de las comunidades, así como la gestión del territorio debe garantizar la permanencia de los

residentes y el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores populares afectados por

proyectos urbanísticos, 3) fortalecer la educación popular, la organización colectiva, y

restauración de ecosistemas y del patrimonio histórico cultural del territorio, 4) la

interlocución y negociación directa, y 5) actuación con urgencia ante la crisis humanitaria del

Centro (Asamblea Cívico-Popular de Sectores, Veredas y Barrios afectados por el Plan

Centro, 2010) (Citado por Aguirre, 2012, p. 32).

El comité Interlocal del centro se nutre con las propuestas locales, en el marco de la

resistencia que se dio en el sector del Barrio Santa Inés - demolido para hacer el Parque

Tercer Milenio - y parte del proyecto de la Av. Comuneros en la calle sexta. Además, han

apoyado procesos en barrios cercanos a la avenida circunvalar como el barrio Eduardo

Santos. Esta organización, además de la resistencia, ha colaborado a la población con apoyo

teórico para generar argumentos sobre los planes que en muchas ocasiones se han llevado a

cabo por imposición bajo la perspectiva del plan centro y han participado en audiencias para

la discusión de proyectos en el marco del PZCB.

Por último, el comité de veeduría ciudadana para el plan centro se compone de los

residentes de las localidades afectadas por el plan. Estos buscan acercarse a los procesos

desarrollados por los otros comités, pero con métodos distintos; asociándose en una red de

veedurías ciudadanas que dé frente a las discusiones desarrolladas en el PZCB y cuáles sus

implicaciones sobre el territorio. Así la red “parece con la idea de dar vocerías o apoyos a las

organizaciones populares y a los pobladores del Centro de Bogotá ante la propuesta de

Page 42: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

42

renovación urbana” (Aguirre, 2012, p. 41). En el área del plan parcial „Estación Central‟, la

veeduría ha hecho acercamientos en la localidad de Los Mártires, sobre la carrera 17 en donde

se piensa construir un eje articulador con la AV. Caracas. Además, está “Constituido por una

alianza entre residentes del barrio y la asociación de fabricantes y comerciantes de la

localidad cuyo objetivo es fomentar su organización e ir buscando la forma de presentar una

propuesta para el sector, como centro piloto de revitalización urbana” (Aguirre, 2012, p. 45).

Como vemos entonces, existen múltiples resultados alrededor de las investigaciones

consultadas y citadas. Muchas de ellas, evidencian la importancia de la renovación urbana

como motor de desarrollo y competitividad; otras concentran sus esfuerzos en describir el

proceso de cambio de la forma de organización urbana que es necesaria para Bogotá, con el

fin de evitar la expansión horizontal e ir de nuevo a las áreas céntricas y así se logre

aprovechar y reutilizar los espacios ya constituidos pero que han sido olvidados y

paulatinamente se han ido degradando. En efecto, existen acercamientos certeros a las

tensiones entre ciudadanos y proyectos, que hablan de las dificultades que han tenido los

planes para vincular democráticamente a todos los ciudadanos para ejercer el derecho a la

ciudad, particularmente, no se tienen conjeturas - más allá de la enunciación- de cómo la

comunidad participa en la construcción social del espacio en la zona de esta investigación, por

lo cual el objetivo entonces de ésta es profundizar y aportar sobre el desarrollo actual que

tiene el proceso.

Page 43: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

43

3. CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO.

3.1. COMPONENTES BASES DEL SOPORTE TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

Como ya se ha visto a lo largo del presente documento, las ideas sobre las cuales gira la

propuesta son desde la simultaneidad de problemas de la vida urbana de la ciudad moderna, y

en particular de un proceso en el que se involucran una serie de complejidades de orden

analítico que impregnan a la ciudad latinoamericana y en particular a la ciudad de Bogotá

como un ejemplo indicativo de las características propias de las dinámicas contemporáneas

del espacio urbano. En ese orden de ideas, esta investigación propone una lectura teórica

sobre la cual se sienta ese soporte analítico imprescindible a la hora de jerarquizar los

problemas que pretende develar. Como se enunció en las primeras páginas, esta apuesta tiene

un fuerte componente derivado de la teoría social del espacio, y más particularmente de la

teoría crítica en geografía. Esta emana sus propuestas en un orden interdisciplinar, en donde

la geografía nace como base del conocimiento espacial, pero aun así se re-direcciona en

elementos de la economía política, la sociología, la antropología, el urbanismo, la

arquitectura, la historia, entre otras disciplinas, para lograr una delimitación epistemológica y

metodológica plena, aportando elementos más allá de los meros análisis físicos y humanos.

En ese sentido, la siguiente parte del programa investigativo ofrecerá una serie de conceptos

teóricos que van en vía directa con la formulación del proyecto, reflexionando un desarrollo

integral en el conjunto de categorías de análisis que permitirán avalar la indagación. Este

cúmulo categórico, tiene un orden jerárquico que, sin embargo, ofrece una función

relacionalmente mancomunada entre una y otra, es decir, que bajo la estructura de lectura

brinda una comprensión holística del fenómeno y además indaga por los factores

relacionados, con el fin de proponer una base catalizada del proceso de investigación. Además

de ello, también se toman conceptos traídos desde el campo jurídico de los planes

urbanísticos, de desarrollo y de renovación de áreas centrales, con el fin de ver el sustrato

técnico/formal del tratamiento del problema, así como los soportes teóricos que debaten estas

posturas a su vez que las reflejan en el campo de lo relacional. La totalidad de las categorías

Page 44: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

44

son: producción social del espacio, acumulación por desposesión, planificación urbana y

renovación urbana.

3.2. ESPACIO Y PRODUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO.

Nominalmente se podría decir que todas las cosas que ocurren, los fenómenos tanto

naturales como sociales, suceden en un espacio. Tanto las ciencias, como la filosofía y otro

tipo de saberes, se han interrogado sobre la realidad del espacio. Aun así, el espacio sigue

siendo un concepto que día a día se revalúa por estos conocimientos adquiridos, y que ha sido

históricamente construido, ahondando en una diversidad de discursos que toman variables

cada vez más complejas y difíciles de analizar.

David Harvey (1994) afirma que la geografía “como disciplina debe entenderse a sí misma,

trabajando con los tres conceptos de manera simultánea, y con cada uno de ellos relacionados

entre sí; cualquier intento de empujar la disciplina a uno u otro rincón acaba limitando sus

alcances, o la lleva completamente al fracaso” (p, 1). Los conceptos a los que se refiere el

autor son: espacio, lugar y ambiente. El espacio entonces, se convierte en un eje fundamental,

ya que, según este autor, en la disciplina geográfica lo importante es evidenciar cómo éste

llega a hacerse fenómeno dentro del conocimiento humano, formando una ontología del

espacio que se cuestiona bajo qué métodos se pueden potenciar las investigaciones que lo

comprendan en sus complejidades y momentos. Así entendemos que cuando el autor anuncia:

“una ontología es una teoría de lo que existe. Por consiguiente, decir que algo tiene un

estatuto ontológico es decir que existe” (Harvey 1977 p, 303), lanza una propuesta

metodológicamente aceptable para llegar a una construcción teórica del espacio.

De acuerdo con ello este estatuto ontológico, presenta una propuesta teórica y metodológica

para el entendimiento del espacio. Por tanto, un autor como Henri Lefebvre (2013) basado en

esos presupuestos ontológicos y teóricos entiende al espacio como una producción social.

3.2.1. Producción social del espacio, una ruptura epistemológica.

Bajo este estatuto ontológico, se enseña que Lefebvre (2013) acude a autores clásicos para

nominar aspectos fundamentales en su construcción teórica, por tanto, hay que mostrar qué se

entiende, en primer lugar, por producción. Así pues:

Page 45: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

45

En el hegelianismo, la producción tiene una importancia determinante. La Idea (absoluta)

produce el mundo; después, la naturaleza produce el ser humano, el cual, a su vez, produce

mediante sus luchas y su trabajo, simultáneamente, la historia, el conocimiento y la con-

ciencia de sí, esto es, el Espíritu que reproduce la Idea inicial y final. En el pensamiento de

Marx y Engels, el concepto de «producción» no abandona esa ambigüedad que conforma de

hecho su riqueza. Posee dos acepciones, una amplia y otra restringida y precisa. En la

acepción amplia, los hombres, en tanto que seres sociales, producen su vida, su historia, su

conciencia, su mundo. […] La producción, en sentido lato, comprende pues una multiplicidad

de obras y formas diversas, incluso si esas formas no portan la marca de los productores y del

proceso de producción (como en el caso de la forma lógica, la de la abstracción que pasa

fácilmente por atemporal y no-producida, es decir, metafísica) Lefebvre (2013, p. 125).

Esto determina en un primer momento lo que ofrece el sentido de la palabra, ligado

profundamente al campo humano, como característica innata de los hombres, a la vez que

refleja que la producción como concepto se mantiene como una abstracción. Marx y Engels,

afirman que “[…] La producción, el producto, el trabajo, conceptos que emergen

simultáneamente y permiten la fundación de la economía política, constituyen abstracciones

privilegiadas, abstracciones concretas que hacen posible el análisis de las relaciones de

producción” (Lefebvre, 2013, p. 126), con lo cual se logra establecer que todas estas fuerzas

en el orden de la intermediación no solo aplican para la abstracción sino, y principalmente, a

la producción como un producto. Este producto se haya en el campo de las relaciones sociales

puesto que el autor hace particular hincapié en que la naturaleza es capaz de crear, no

obstante, no es capaz de producir, y aunque algunas cosas para los hombres pueden ser

productos de la naturaleza, a ésta le es indiferente su proceso de producción, mientras que el

hombre, por el contrario, produce y despliega tanto fuerzas productivas, como relaciones de

producción. Así, el hombre al ser un ser social –valga la redundancia-, contundentemente

genera relaciones sociales de producción.

Con ello logramos observar que el “«hombre», esto es, la práctica social, crea obras y

produce cosas. En ambos casos se precisa trabajo, pero en lo concerniente a la obra, el rol del

trabajo (y el del creador en tanto que trabajador) se antoja secundario, mientras que domina

en el plano de la fabricación de los productos” (Lefebre, 2013, p, 127). Ello inclina la balanza

Page 46: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

46

sobre las fuerzas históricas que median hacia los procesos sobre los cuales el hombre,

desplegando sus características sociales y productivas llega al terreno de la actividad. Esto

ofrece un elemento de análisis amplio. Aun así, aquello manifiesta el carácter del hombre

racional que abstrae de los elementos de la naturaleza para satisfacer sus necesidades, siendo

los primeros los que ordenan los objetos conforme a los indicios físicos propios de la

naturaleza, y los segundos los intelectivos en el campo de las ideas. Ambos elementos se

contraponen y configuran una visión más allá de lo instrumental, acogiéndose a una

„dialógica‟ de la organización y la actividad social.

Ahora bien, el profesor Lefebvre (2013) agrega que “[…] El espacio (social) no es una cosa

entre las cosas, un producto cualquiera entre los productos: más bien envuelve a las cosas

producidas y comprende sus relaciones en su coexistencia y simultaneidad: en su orden y/o

desorden (relativos)” (p, 127), con lo cual demuestra la complejidad de las relaciones que se

gestan y que se producen en el espacio. Pero hay que también indicar que no solo las acciones

humanas se producen en el espacio, sino que, dependiendo del modo de producción de cada

sociedad, el espacio va siendo producido por el orden de las relaciones que se generan en él,

es decir, que el mismo espacio está siendo producto y productor. Esta relación dialéctica se

explica en la forma con la cual la razón ha alcanzado límites de interpelación con el fin de

generar un horizonte de análisis en los asuntos del espacio. En un momento específico de la

historia, las fuerzas de producción bajo estructuras determinadas, van creando espacios y

enterrando otros a fuerza de las causas concluyentes de los procesos de crisis económicas y

sociales de tales modelos. El producto de la crisis del modelo de producción primitivo tuvo

como resultado los primeros asentamientos humanos –como urbes-, creando así las ciudades

antiguas; una crisis en este modelo tuvo como producto el siguiente modelo de espacio siendo

el de la ciudad feudal; y una crisis en dicho modelo produce el espacio para el desarrollo de

las relaciones de producción mercantiles; a su vez una crisis en el último modelo produce los

espacios del capital. Este constante proceso histórico marcado por crisis y productos de la

vida social, lleva a revelar que la sociedad construye relaciones de producción que a su vez

producen espacio.

Sin embargo Lefebvre (2013) indica que esto no es solo en un proceso ascendente y

unidimensional, sino que por el contrario, se encuentra enmarcado en un proceso dialéctico en

Page 47: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

47

donde no hay relaciones sociales sin espacio y no hay espacio sin relaciones sociales. Así

pues, el resultado de estas relaciones produce el espacio, pero el espacio por sí mismo es

quien produce las relaciones sociales. Harvey (1994) afirma que:

[…] las sociedades tienen que cambiar, y cambian. Tales cambios han sido siempre asociados

con las mudanzas en los modos en que el espacio y el tiempo se constituyen. Y ello plantea el

problema no sólo de documentar las diferentes formas históricas y geográficas en que el

espacio y el tiempo se han conformado, sino también la comprensión exacta de cómo tales

cambios tienen lugar (p, 4).

Esos cambios los analiza en dos órdenes, una en donde una clase dominante impone su

concepción de espacio y tiempo a otra clase que es sometida; y la otra, en donde pueden tener

lugar los segundos. Esto quiere decir que la primera es donde hay una dialéctica convencida

de la producción al orden del espacio, expandido por las relaciones de producción y la

ideología de una clase por encima de otra; y la segunda es donde se levanta una protesta

dentro de la sociedad, observando que la misma no es homogénea sino heterogénea y las

condiciones objetivas de la construcción social del espacio demandan inmediatez en la

obtención de la producción.

Lo cierto es que mediante esas concepciones entendemos que el espacio está en constante

construcción, que es fuente de una dinámica de producción sobre la cual –valga la

redundancia- se producen nuevas expresiones que se levantan en el seno de las

contradicciones y superaciones de la realidad modelada por la sociedad, la economía y el

espacio, pero que, como Harvey (1994) nos muestra más detalladamente, también contrae la

lógica del tiempo, que no puede ser separada de ninguna manera del espacio en constante

producción. Esto es importante de recalcar ya que, dependiendo de las dinámicas temporales,

hay una expansión o concentración en la producción propia del espacio, a la vez que estas

responden a lo que sus expresiones demandan en un proceso dialéctico (lógico) e histórico

(temporal).

En conclusión se refleja que el espacio es una construcción social, que obedece a las fuerzas

de producción que se dan en distintos niveles, siendo el primero la actividad del hombre sobre

la naturaleza y sobre el tiempo, así las cosas, las constantes crisis en los sistemas económicos

Page 48: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

48

(en principio vitalicios y que van a generar valores de uso) se expanden, y su contradicción

genera nuevas formas de expansión no solo económica y productiva, sino geográfica. Así

pues, cabe señalar que estas tensiones además de generar un nuevo modelo productivo,

también inician formas más sofisticadas de producción de espacio y por ende de sentido, ya

que, las condiciones sociales y materiales de existencia condicionan al hombre a producir

conforme a la dinámica de inputs y outputs, con lo cual las formas de la naturaleza se recrean

conforme se asalten en sus posibilidades y cambios correlaciónales.

3.3. ACUMULACIÓN, UNA FORMA DE PRODUCCIÓN DE ESPACIO.

Como se afirmó anteriormente, cada sociedad produce un espacio determinado. Así las

cosas, y como asevera Lefebvre (2013) el capitalismo produce espacio urbano11

. Esta lógica

permite entre otras, la forma de cómo se produce en dicho sistema, ya que el capitalismo

propende a la realización de centros fabriles, industriales, centrales de abastecimiento,

centrales de distribución y de vivienda que logren catalizar el orden racional de las

necesidades humanas en el momento en que se desplieguen las fuerzas de producción y las

relaciones sociales de producción. Conforme con esto, una serie de análisis confieren a la

investigación un soporte en el cual se indicará en qué medida la producción obedece

principalmente al esquema de acumulación y sobreacumulación de capital, y por supuesto

cómo estas formas de acumulación ofrecen una producción sistemática y estructural del

espacio urbano.

3.3.1. Acumulación, sobreacumulación y estructuras de espacios geográficos.

Harvey (2005; 2007) afirma que la comprensión de la estructura espacial obedece

principalmente a la naturaleza del capital, así pues, la estructura de acumulación demuestra

cómo se producen espacios geográficos y distintos tipos de localización respecto al

crecimiento económico en las relaciones espaciales. Es en la teoría de Marx en donde se

indica que “[…] el crecimiento en el capitalismo sitúa la acumulación de capital en el centro

de las cosas. La acumulación es el motor que mueve el crecimiento bajo el modo de

producción capitalista. El sistema capitalista es, por consiguiente, fuertemente dinámico y

11

El autor afirma que no es que otro tipo de sistemas de producción no lo hayan hecho, sino que en el capitalismo

existe una profunda inclinación hacía la producción de espacio principalmente urbano.

Page 49: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

49

expansivo; forma una fuerza permanentemente revolucionaria que de manera continua y

constante remodela el mundo en que vivimos” (Harvey, 2007, p, 256). Es allí en donde el

espacio-tiempo garantiza que la clase dominante indique la forma de producir las estructuras

del espacio puesto que hay una „acumulación por acumulación‟ y una „producción por

producción, que es la fórmula histórica de la burguesía‟ Harvey (2007).

El autor, manifiesta entonces que para que exista una crisis del capital debe haber:

a. „Existencia de un excedente de trabajo‟, materializado en un ejército de trabajadores de

reserva.

b. „Existencia de cantidades de medios de producción para la reinversión‟

c. „Existencia de un mercado que absorba las crecientes cantidades de mercancías producidas‟.12

Así pues las fases de producción quedan completas en el momento de distribución, consumo

y reinversión. Esta crisis interna del capital genera un problema de sobreacumulación en la

producción y una gran ventaja de beneficios para el capitalista, disminuyendo salarios con lo

cual la capacidad de compra de la masa social no obtiene un costo/beneficio alto, no obstante

el capitalista acumula para sí un gran excedente. “Las crisis periódicas deben en general tener

el efecto de ampliar la capacidad productiva y renovar las condiciones para una nueva

acumulación” (Harvey, 2007, p, 259). Esto tiene un carácter dialéctico, puesto que habría una

acumulación que dibuja un nuevo comportamiento en la dinámica interna del capital, ya que

las crisis por acumulación obligan a poner en circulación el capital excedente buscando la

forma de que sea más productivo. En ese escenario se observa que hay:

a. Una productividad mejorada de trabadores a partir de la mejora técnica de capital fijo.

b. Reducción del costo del trabajo, por tanto, habría un excedente en la acumulación.

c. Nuevas líneas de capital excedente invertidas que elevan la rentabilidad.

d. Aumento de la demanda para los productos. Primero en la industria de bienes- después en

toda mercancía.

Esto lleva sin duda a la diversificación de las estructuras capitalistas preexistentes a nuevos

escenarios de producción, ya que crea nuevas necesidades sociales, porque se generan nuevas

12

Parafraseado de Harvey (2007, p, 257).

Page 50: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

50

líneas de producción-mercancía-consumo, una acumulación en la población y, por último –y

por ello, toda esta explicación- una expansión geográfica. El autor afirma que las primeras

tres están en la esfera de la actividad social continua que renueva la acumulación y, las dos

últimas, llevan al “tema de la organización espacial y la expansión geográfica como producto

necesario del proceso de acumulación” (Harvey, 2007, p. 260). Estas primeras etapas tienen el

nombre de intensificación, mientras que, las dos últimas reciben el nombre de expansión

espacial. Así entonces “[…] entre más se dificulta la intensificación, más importancia

adquiere la expansión geográfica para sostener la acumulación de capital” (Harvey, 2007, p.

260).

3.3.2. Relación entre la Teoría de la acumulación con la producción de estructuras espaciales.

Para esta parte debemos entender que la “circulación de capital realiza el valor, mientras

que el trabajo vivo crea valor” (Marx, citado por Harvey 2007, p. 261). Hay dos tipos de

aspectos en el valor que circula, el físico del movimiento de las mercancías que va del punto

de producción al consumo directo, y el costo real derivado del tiempo empleado y mediciones

sociales -cadenas de flujos- necesarios para que las mercancías lleguen al usuario. Marx

afirma que el primero al ser parte del proceso de producción, produce valor. Los segundos son

costes de valor necesarios que no producen ningún valor, así pues es un plusvalor, porque el

capitalismo no paga por ellos (Harvey 2007, p.261).

Harvey (2007) afirma que cuando se vende la localización es producto de valor, ya que

pertenece a la producción puesto que la mercancía está totalmente terminada cuando llega al

mercado. En la lógica de transporte, existe un capital fijo –carreteras e infraestructura-, que se

produce bajo algunas excepciones y es el Estado quien lo monopoliza, es allí bajo ésta

pretensión, que los mercados se expanden, por tanto, hay una ampliación del mercado

geográfico como un factor estratégico. Así entonces este marco de comunicación, que

expande el mercado, también expande y produce las realidades geográficas para el

intercambio de mercancías. Este aspecto es importante de analizar puesto que integra una

doble relación: la primera, construye nuevos espacios para la acumulación de capital cuando

después de una crisis, existe ese excedente que debe ser reinvertido –expansión geográfica-; y

por otra, existe una producción de espacios urbanos centrales –es decir, concentrados-, que se

Page 51: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

51

gestan en torno a la producción y las fuerzas desplegadas, generando centrales urbanas y

conglomeraciones industriales que reproducen las relaciones sociales. Allí inicia una

racionalización geográfica que depende de la estructura del transporte, de la demanda de la

materia prima y la comercialización de la industria (Harvey, 2007).

Este aspecto de la doble relación intenta esbozar formas sobre las cuales se maximizan los

gastos de inversión del capital excedente en espacios geográficos determinados por su gran

factor estratégico, no obstante, ante algunas resistencias sociales gestadas en el seno de éstos

espacios, el capital maximiza su capacidad de inversión (muchas veces con deuda pública),

para que éstas tensiones disminuyan puesto que la economía experimenta de nuevo vicios de

salud financiera y social. Con ello se abre la posibilidad de construcción de proyectos

urbanísticos, absorbiendo no solo la capacidad de mano de obra, sino también con el fin de

estimular otros gremios productivos (no únicamente trabajadores de las obras, sino

trabajadores en materias primas, insumos de construcción, creación de parques industriales,

etc.) que superan la expectativa del tiempo sobre el obstáculo que representa el espacio. Este

capital fijo e inmóvil, representa en términos de durabilidad una estela de brillo, que con una

nueva crisis de sobreacumulación debe de nuevo ser destruida, subutilizada y re-producida.

Harvey (2005) lo concluye de la siguiente manera:

[…] el capital, en su proceso de expansión geográfica y desplazamiento temporal que resuelve

las crisis de sobreacumulación a la que es proclive, crea necesariamente un paisaje físico a su

propia imagen y semejanza en un momento, para destruirlo luego. Esta es la historia de la

destrucción creativa (con todas sus consecuencias sociales y ambientales negativas) inscripta

en la evolución del paisaje físico y social del capitalismo (p, 103).

Al generarse una nueva etapa de crisis, marcada por voraz desarrollo expansivo geográfico

que agota las posibilidades de una mayor expansión geográfica de orden físico, puesto que en

ese proceso dialéctico, se agota necesariamente el espacio (físico), el capital debe idear

nuevas formas de acumular y así expandir mercados, necesidades y productos. Es en este

proceso, en donde se resuelve ir hacia las áreas ya consolidadas para volverlas a re-producir.13

13

Esta „destrucción negativa‟ precisamente es la que acoge la obsolescencia de las áreas urbanas centrales en la

urbe latinoamericana, y particularmente en Bogotá en la zona de estudio, ya que la depresión de ese entramado

Page 52: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

52

3.4. ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN: Una alternativa para la expansión geográfica.

Se entiende por acumulación por desposesión a una forma alternativa de acumulación que

usa métodos no convencionales que variando las intenciones logran ser internos o externos a

la lógica del capital. Harvey (2005), explica que Marx en su teoría de acumulación atiende a

los valores intencionados del liberalismo clásico, como la competitividad, la propiedad

privada, la acumulación con base en la generación de mercancías, etc. Sin embargo, también

habla de modelos primitivos de acumulación que son asociados a los medios de desigualdad

social, rapiña capitalista y por supuesto el uso violento para la extracción de valor de fórmulas

primigenias de propiedad. En ese orden Marx confirma que este esquema de acumulación se

da por criterios internos de los modos de producción. Sin embargo, Rosa de Luxemburgo,

cuestiona que estas son formas externas de acumulación por parte del capital, usando métodos

de violencia colonialista, que generan nuevos mercados para la subsistencia y apertura de

nuevos focos de expansión mercantil en el sistema capitalista. Harvey (2005) afirma que ante

la imposibilidad de llamar a esto un capitalismo primigenio o primitivo, lo llama

acumulación por desposesión.

En el campo geográfico, esto se traduce en:

[…] la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión forzosa de las poblaciones

campesinas; la conversión de diversas formas de derechos de propiedad – común, colectiva,

estatal ,etc.– en derechos de propiedad exclusivos; la supresión del derecho a los bienes

comunes ; la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía y la supresión de formas de

producción y consumo alternativas ; los procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de

apropiación de activos ,incluyendo los recursos naturales; la monetización de los intercambios

y la recaudación de impuestos, particularmente de la tierra; el tráfico de esclavos; y la usura, la

deuda pública y, finalmente, el sistema de crédito (Harvey, 2005, p. 113).

En la contemporaneidad, esta fórmula de acumulación tiene dos instituciones como ejes

centrales: el Estado y el sistema financiero. El primero puesto que con el monopolio de

violencia y las definiciones de legalidad, obtiene el suficiente poder para respaldar y

físico obedece a un momento de creación de otros espacios, sin embargo, al entrar en crisis, se debe re-producir

este espacio con intereses de circulación de capital en espacios denigrados y que deben ser construidos a falta de

otros espacios. Este aspecto fue tomado en el capítulo anterior.

Page 53: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

53

promover procesos de esta naturaleza. Este curso se logra ver en la geografía histórica en los

procedimientos de desarrollo capitalista en donde los derechos de propiedad eran

transgredidos para así, fragmentar las posesiones geográficas de un grupo humano, y expandir

los mercados, acumulando capitales fijos. El capital financiero bajo el sistema crediticio,

propicia de forma abierta la depredación, el fraude y el robo. Además:

Las promociones bursátiles, los esquemas de Ponzi, la destrucción estructurada de activos a

través de la inflación, el vaciamiento a través de fusiones y adquisiciones, la promoción de

niveles de endeudamiento que aun en los países capitalistas avanzados reducen a la

servidumbre por deudas a poblaciones enteras, por no mencionar el fraude corporativo, la

desposesión de activos (el ataque de los fondos de pensión y su liquidación por los colapsos

accionarios y corporativos) mediante la manipulación de crédito y acciones, todos estos son

rasgos centrales de lo que es el capitalismo contemporáneo (Harvey, 2005, p. 114).

Con esto podemos ver que no solo los bienes materiales, sino también los inmateriales son

despojados de esta forma, ya que, el sistema de patentes y la iliquidez de algunos sistemas

financieros, logran privar y despojar a las personas (en condición masificada) de sus derechos

de propiedad, y por tanto de su capital inicial. En ese orden, multinacionales y grupos

empresariales encuentran en esta forma de acumulación una forma alternativa para manejar

de forma alterada, tanto estructuras de patentes (pertenecientes al capital cognitivo e

intelectual), como yacimientos mineros y fuentes hidrográficas, de tal forma que asalta dos

tipos de espacios: el físico geográfico y el del pensamiento. Un ejemplo de estas nuevas

dinámicas de desposesión, se suelen ver por un lado en el capital cultural, donde la música,

artículos de internet, entre otros, cuentan con permisos para su uso. Pero en el marco de lo

que nos convoca en esta investigación, lo podemos ver en la privatización y corporativización

de servicios de saneamiento, servicios de agua, cercamiento de áreas comunes en espacios

anteriormente de uso público, esto en el marco del uso mancomunado de estas dos fuerzas

institucionales.

Esto se da en el campo de lo urbano, en la medida que, como ya se vio, la producción social

del espacio en tiempos del capital, propende sin ninguna duda a la creación de espacios y

áreas urbanas, así entonces, se logra asegurar que estas áreas cuentan con un fenómeno

importante de acumulación, sobre todo para proyectos de alto impacto, que implican una gran

Page 54: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

54

inversión so pena de la misma sobreacumulación en el sistema capitalista. Hay que decir

además, que el Estado, auspicia estos proyectos, no solo con el aparataje jurídico y del

monopolio de la fuerza, sino además con el endeudamiento de gasto público, por tanto, para

un proyecto como „Estación Central‟, el Estado promueve un fuerte endeudamiento fiscal,

con el fin último de lograr no únicamente una „reacomodación especifica de las áreas

urbanas‟, sino también estimular formas de expansión de capital, producción de capital fijo en

torno a las dinámicas de transporte que imprimen una usual tendencia a la concentración e

incorporando iniciativas de producción que se acumulan en las ciudades (para el caso

específico Bogotá) con el fin de una expansión mercantil, en doble función con la

acumulación de espacios de capital fijo, además de interactuar con los flujos de información.

Entonces, allí es cuando la acumulación por desposesión (tanto violenta –en el caso de

habitantes de calle-, como financiera y destructora de espacios por subutilización, además de

las disposiciones legales que se alzan) es una alternativa válida, para generar nuevos paisajes

urbanos, con los cuales, se tiende a la corporativización y privatización de la vida urbana, la

generación de sectores exclusivos y la valorización del suelo, a costa de una menor inversión

por terreno –área construida-. Es decir, que la desposesión logra convertir un terreno con un

valor relativamente bajo, en uno cuya proyección es alta, sin necesidad de invertir grandes

cantidades de capital en la compra de terrenos, además de aprovechar la ya instaurada

estructura urbana en los procesos de racionalización del mismo.

Ahora bien, ya nos hemos concentrado en las formas de acumulación del capital para la

producción del espacio, por tanto, es menester pasar a lo que indica la planificación urbana,

teniendo como antecedente tanto el cómo se produce espacio en sistemas capitalistas

(haciendo una abstracción) y bajo qué circunstancias de producción se gestan de forma

concreta, bajo los procesos de acumulación.

3.5. ESPACIO URBANO Y PLANIFICACIÓN URBANA.

Para el profesor Harvey (1977), las expresiones espaciales logran tener unas características

importantes a la hora de evaluar el espacio desde lo que es, lo que habita en él y las relaciones

que se gestan allí. Las relaciones sociales en el espacio bajo el sistema capitalista, encuentran

modos y formas de explicarse, aunque la comprensión de las mismas logra ser demasiado

Page 55: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

55

intrincadas a la hora de exponer una sola relación. Sin embargo al momento de formular una

teoría, él afirma que, “la verificación se lleva a cabo por medio de la práctica, lo que significa

que la teoría es práctica en un sentido muy importante. Cuando la teoría se convierte en

práctica a través de su uso, entonces y sólo entonces se puede decir que realmente ha sido

verificada” (Harvey, 1977. p. 5). Por tanto, a la hora de evaluar los asuntos urbanos es

importante encontrar nociones que estén pasadas por el ejercicio práctico de las elaboraciones

conceptuales propuestas anteriormente. Así pues, esta investigación propende por entender a

lo urbano y sus conceptualizaciones bajo la siguiente observación:

Inicialmente, el urbanismo es considerado como una «cosa en sí» que puede ser entendida

como tal (en el su-puesto de que podamos superar las barreras que, con respecto a su análisis,

han sido puestas por la fragmentación disciplinaria y el imperialismo académico). […] el

urbanismo aparece como un punto panorámico desde el que podemos captar algunos rasgos

sobresalientes de los procesos sociales que operan en la totalidad de la sociedad, es decir, se

convierte, como si dijéramos, en un espejo en el que se reflejan otros aspectos de la sociedad.

[…] La supresión de la diferencia entre producción y distribución influye también sobre el

modo de plantear el estudio del urbanismo. Así pues, la preocupaci6n inicial por el urbanismo

como «cosa en sí» va transformándose en una preocupación por todas las facetas del hombre,

la sociedad, la naturaleza, el pensamiento, la ideología, la producción, etc., construidas

alrededor del concepto de un urbanismo definido de modo relacional. Así pues, el urbanismo

nos proporciona un lazo de unión entre problemas importantes pero aparentemente dispares.

La complejidad del urbanismo no debe ser atribuida a una complejidad inherente a los

fenómenos que estudia, ya que refleja simplemente nuestra capacidad para tejer una intrincada

trama de argumentos alrededor del concepto de urbanismo (Harvey, 1977. p, 9).

Así pues tenemos una tarea importante, la de develar el espacio urbano no simplemente

como concepción, sino también como una preocupación de la vida contemporánea, de las

relaciones intrínsecas en él y por tanto los objetos de su valor relacional.

Sí se sigue la linealidad hasta ahora propuesta, encontramos que el espacio urbano, es por

así decirlo, la producción social planeada racionalmente por el capital para la vida en la

contemporaneidad. Se señala esto con el fin de enfrentarnos a conceptos mucho más

elaborados e inicialmente más provistos de sentido. Sin embargo, al señalar esto, se debe

Page 56: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

56

decir que lo urbano es complejo, y que una sola denominación sería un despropósito teórico.

Pero al indicar un rasgo denominador común se podría seguir ese trazo con el fin de

determinar, de la manera más argumentativa y holística, qué se entiende por esto. Este rasgo

característico es el de una tendencia productiva previa al espacio constituido, es decir, la

planeación como marco referencial de lo que puede instituirse como un proyecto urbano. Así

entonces comenzaremos por ello.

3.5.1. Conceptos y crítica de la planificación urbana: Debilidades y aportes.

Harvey (1977) afirma que la capacidad de lograr un conocimiento mediado no solo por la

ciencia, sino también por la experiencia está denotada por el manejo de lo que él denomina

como conciencia espacial o geografía imaginaria. Esta, interpela por el conocimiento entre

los sujetos y la realidad socio espacial que los separa, pero a su vez, los congrega. Con ella, se

indica el factor pleno de las relaciones en y con el espacio, acogiendo no solo los valores

morales consientes plenos de la ideología dominante dentro del sistema de producción, sino

también, los esquemas inconscientes que son capaces de atribuir con fuerza las nociones

proporcionadas a su estructura histórica, social, cultural, psicológica y antropológica. El autor

afirma entonces que:

Esta imaginación permite al individuo comprender el papel que tienen el espacio y el lugar en

su propia biografía, relacionarse con los espacios que ve a su alrededor y darse cuenta de la

medida en que las transacciones entre individuos y organizaciones son afectadas por el espacio

que los separa. Esto le permite conocer la relación que existe entre él y su vecindad, su zona o,

utilizando el lenguaje de las bandas callejeras, su «territorio». Le permite juzgar sobre las

importancia de acontecimientos que suceden en otros lugares (en el «territorio>> de otros

pueblos), juzgar si son importantes o no para él, dondequiera que se encuentre, los avances del

comunismo en Vietnam, Tailandia o Laos (p, 17).

Esta conciencia espacial o imaginación geográfica, es parte integral de toda teoría general

de ciudad y para la construcción de una planeación urbana, puesto que, busca interpelar por

un profundo método educativo, en primer lugar, e investigativo en segundo, lo cual refleja el

carácter disciplinar (referida a la geografía) e interdisciplinar (diligenciada por disciplinas

como el urbanismo, la sociología, la arquitectura y la historia), lo cual permite navegar sobre

los procesos y estructuras sociales que producen sentido, respecto a la ideal y concreción de

Page 57: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

57

ciudad. Aun así Harvey (1977) sienta una crítica puesto que a pesar de estos elementos, los de

la imaginación geografía y la conciencia espacial que están presentes en las disciplinas vistas,

la sociología se comprueba como artificial a la hora de evaluar y producir la estructura de

ciudad. No obstante, el autor refleja la importancia de autores como Piaget, Lynch, Doxiadis,

Howard, entre otros14

, que contribuyen desde distintas disciplinas, a la forma en la cual se

construye el sentido complejo de las relaciones sociales y la conciencia espacial, que a su vez

esquematizan y ahondan en métodos de comprensión de esta realidad, sujetas a fenómenos

como el de la conciencia, las etapas de desarrollo, la psicología, la naturaleza social, regional

y urbana, y, por consiguiente, establecen parámetros metodológicos de investigación valiosos

para la comprensión de la ciudad.

Estas variables del entendimiento de la ciudad como núcleo, pero de los asuntos urbanos

como una parte de la estructura, no solo refleja el carácter liado de la configuración teórica,

sino también, expresa las múltiples nociones conceptuales que aparecen –o aparecieron en su

momento- con el fin de trazar una línea aprensiva de la clasificación y estudio de las

realidades presentes. Harvey (1977) expresa que en un primer momento, las formas espaciales

eran entendidas simplemente en el organigrama trazado para la construcción de plataformas

económicas, donde el espacio encerraba el eje contenedor de las relaciones en los procesos de

producción. Es así como:

El espacio era simplemente una variable más dentro del sistema conceptual creado

originalmente para análisis económicos que no tenían en cuenta el espacio. Los especialistas

en temas regionales y, sobretodo en la economía regional todavía muestran una cierta

predilección por la economía en detrimento del espacio. Sin embargo, la planificación urbana,

que siempre ha estado dominada por el primario elemento de trabajo que es la mesa de dibujo

y, en particular, por el proceso de copiar dibujos de los mapas (instrumento decepcionante

como ninguno). Se encontraba completamente inmersa en los detalles de la organización

espacial humana referentes a la utilización del terreno (Harvey, 1977. p, 19).

Harvey (1977) es mucho más contundente en su crítica, al indicar que hasta el momento, el

pensamiento en torno a la planificación urbana adolecía tanto de una conciencia espacial que,

al momento de conjugar situaciones elementales de la vida social, los planeadores urbanos

14

Ver urbanismo y desigualdad social, Harvey (1977, p, 18) para observar las referencias bibliográficas.

Page 58: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

58

(muchas veces presionados por situaciones políticas) pasaban por alto el hecho de que

existían condiciones sociales que debían suscitar una mayor atención. Así pues, y citando la

obra de Webber, invita a tomar “[…] tomar una mayor conciencia de los procesos sociales.

Considera vital que el planificador renuncie a <<cierta doctrina profundamente arraigada que

busca su método en modelos extraídos a partir de mapas, cuando, por el contrario, éste se

esconde dentro de una organización social extremadamente compleja >> (Harvey, 1977. p,

19). Así pues, la idoneidad de los proyectos sobre el campo de lo urbano, están mediados por

la capacidad de pensar, releer, comprender e interpretar la estructura urbana solo bajo las

necesidades propias de unas relaciones sociales. Harvey (1977), y así se concluye con esta

parte, afirma que: “toda estrategia que quiera tener éxito debe tener en cuenta que la forma

espacial y los procesos sociales son diferentes modos de pensar acerca de una misma cosa.

Por consiguiente, debemos armonizar nuestro pensamiento acerca de ellas, o, por el contrario,

continuaremos creando estrategias contradictorias para solucionar los problemas urbanos.” (p,

20), y se debe agregar que con el fin de evidenciar un marco conceptual claro el autor dice:

“El tema central debe quedar claro: el único marco conceptual adecuado para comprender los

fenómenos urbanos es aquel que toma sus fundamentos tanto de la imaginación sociológica

como de la geográfica” (p, 20).

Así pues, se logra concluir con varias apuestas para los análisis en proyección en el espacio

urbano (particularmente) y de la ciudad, con lo cual, la apuesta está en obtener los valores

requeridos no solo desde una linealidad demarcada por la lógica superficial de algunos

elementos específicos, sino que, por el contrario, se puede ahondar en todos aquellos saberes

que técnicos o no, despejan la mirada hacia una construcción estructural del espacio, en

donde, se fije en las relaciones productivas, las relaciones sociales, la conciencia espacial, la

virtud interdisciplinar, y los conceptos que escapan a las inferencias convencionales. Esto con

el fin no solo de problematizar las relaciones en la producción del espacio, sino también

afinar esta construcción con las necesidades básicas del ser humano y su entorno como

totalidad convencional.

Page 59: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

59

Castells15

, basado en los análisis de Lezama (2010) confiere además de lo ya mencionado,

unas características propias a la planeación urbana, siendo estas las del orden ideológico,

jurídico y simbólico. Al ser el espacio urbano un producto histórico, le concede a la estructura

urbana la proyección y la extensión de la estructura social misma, así entonces en el interior

de lo social se reflejan aspectos marcados de una intención jurídico-política, en donde, el

ordenamiento social, transforma las formas de proyección urbana a partir de todo un aparataje

de planificación urbana, que es en sí mismo el sistema de prácticas sociales –acción de clases

sociales y agentes urbanos- en el seno mismo del sistema de proyección. Estos asuntos se

vinculan mucho más a lo que Castells, cataloga como una matriz estructural y una de orden

político, donde la primera responde a una lógica de determinación y la otra a una de orden

coyuntural –atravesada por una lucha de clases-. Aun así Castells encuentra una deficiencia al

indicar que para entrar en asuntos de planeación urbana, primero se debe entender

analíticamente que es lo político y la acción política. Esto vinculado a la planeación urbana en

un primer momento, y a los movimientos sociales en el segundo, en el interior de las

dinámicas del Estado.

Esta matriz infiere un comportamiento que debe ser validado por las corrientes de las

ideologías en la sociedad, es así como, el autor, levanta un criterio triado entre la política, la

ideología y la comunicación para ofrecer un sentido espacial urbano, en donde el símbolo se

convierte en una fuerza productora de sentido, pero además “el espacio urbano aparece como

una pantalla reestructurada permanentemente por una cambiante simbólica; dichos cambios

operan por las transformaciones que tienen lugar en los contenidos ideológicos que, a su vez,

resultan de las prácticas sociales que ocurren en lo urbano” (Lezama, J.L. 2010, p, 266) con lo

cual se explaya un nuevo horizonte de producción que se escapa a las formas nominales de la

historia, la geografía, la sociología, etc., y que se recuperan en las prácticas mismas de orden

social. Eso lleva a Castells a indagar entonces una definición del sistema urbano.

Para integrar esta búsqueda conforme a la planificación urbana, habría que decir que

Castells, no solo busca conciliar los elementos políticos, ideológicos, sociales (elevados al

orden institucional) y comunitarios, sino también hace una contribución importante que es la

15

Toda vez que se hable de Castells en este trabajo, se asocia a la lectura hecha por Lezama (2010) de la obra del

autor francés.

Page 60: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

60

anexión de la técnica. Este autor llama a reflexionar para entender que en lo urbano se debe ir

de lo general a lo particular, y ello produce elementos de especialización estructural

específicos sobre las relaciones sociales (Lezama, JL. 2010, p, 267). Así entonces, una

intención es ver lo económico, lo jurídico-político y lo ideológico en unidad misma de la

estructura social.

Entonces, cuando accedemos a la técnica, es cuando los niveles del Estado, se alzan en

presencia de llevar a instancias administrativas problemas de orden global en la forma de la

planificación urbana, es decir, en donde se ve la conjunción estructural. Castells (Citado por

Lezama, JL, 2010, p. 276), afirma que las contradicciones en presencia del Estado entre esta

triada, convergen como un „ordenador de la vida cotidiana‟, esto bajo una forma

predeterminada del espacio. Entonces, la gestión y el sistema de planificación urbana,

convergen respecto a los diseños de planificación que se suscriben, y ello lleva a conflictos

inevitables.

En conclusión, “la planificación aparece, así, como gestora del cambio social. Pero la

planificación urbana no es un elemento de cambio social, sino de dominación, de regulación

de las contradicciones” (Castells 1977. Citado por Lezama, JL, 2010, p. 276). Como se puede

ver entonces, la triada converge no para indicar un carácter de síntesis al problema sino para

establecer una crítica de los elementos que se catalizan en el estado racional de las cosas en

materia espacial y urbana, y más aún en tratar de encubrirla con una forma neutra y técnica al

fenómeno. Por tanto la siguiente parte de este capítulo, logra establecer un entendimiento de

qué es la Renovación Urbana desde la técnica, y de igual forma establecer unos elementos

críticos.

3.6. RENOVACIÓN URBANA Y PLAN PARCIAL: RENOVACIÓN EN LA CIUDAD.

Tanto como existen definiciones sobre espacio urbano, existen definiciones de ciudad. Por

ello, esta investigación hará uso de dos definiciones que logran sintetizar lo que en la

propuesta integra, no sin que estas mismas definiciones logren contraponerse, sino por el

contrario, logran un balance y complementariedad. La primera la abstraemos de Castells, en

donde, “la ciudad, […] aparece como un producto histórico, no sólo en su materialidad física,

sino también en su significado cultural” (Lezama, JL, 2010, p. 276). Es así como existe una

Page 61: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

61

apuesta a la forma espacial expresa de una sociedad „históricamente definida‟. Por otro lado,

también se retoma la definición citada por Harvey (2013) al sociólogo Park en el que afirma

que,

La ciudad es el intento más coherente y en general más logrado del hombre por rehacer el

mundo en el que vive de acuerdo con sus deseos más profundos. Pero si la ciudad es el mundo

creado por el hombre, también es el mundo en el que está desde entonces condenado a vivir.

Así pues, indirectamente y sin ninguna conciencia clara de la naturaleza de su tarea, al crear la

ciudad el hombre se ha creado a sí mismo (p, 19-20).

Esta definición es pertinente hacerla en este punto, ya que es en la ciudad donde se

materializan la planeación urbana, es decir, donde la creación coherente del hombre se

estructura, se construye conforme su historia, sus relaciones y su autoconciencia en juego con

la razón. Además, la enunciación esclarece un punto fundamental y es que, como

materialización, la ciudad logra bajo el proceso social mantener y orientar el sentido

económico, político, religioso, tecnológico, etc., es decir, es la instrumentalización misma de

la dinámica estructura social. En ese sentido y abogando por ello, se concentran algunas

definiciones de renovación urbana en la ciudad, haciendo manejo de las fuentes oficiales de

ordenamiento jurídico como también de quienes legitiman tales aportes, y de igual forma,

algunas consideraciones críticas respecto a las mismas.

3.6.1. Norma y definición de la renovación urbana.

El ejercicio de revisión normativa atraviesa una de las variables en donde se logra definir en

propiedad y para efectos legislativos, administrativos y judiciales, además de los

característicos por el soporte técnico, con los cuales se puede actuar en derecho. Así pues la

ley 9 de 1989 en su artículo 39 define la renovación urbana como:

(…) aquéllos dirigidos a introducir modificaciones sustanciales al uso de la tierra y de las

construcciones, para detener los procesos de deterioro físico y ambiental de los centros

urbanos, a fin de lograr, entre otros, el mejoramiento del nivel de vida de los moradores de las

áreas de renovación, el aprovechamiento intensivo de la estructura establecida de servicios, la

densificación racional del área de vivienda y servicios, la descongestión del tráfico urbano o la

conveniente rehabilitación de bienes históricos y culturales, todo con miras a una utilización

Page 62: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

62

más eficiente de inmuebles urbanos y con mayor beneficio para la comunidad (Ley Nacional 9

de 1989)16

.

A su vez, el Distrito, apropia en normatividad algunas consideraciones puntuales teniendo

en cuenta las particularidades de su gestión, las necesidades de su territorio y sus propias

características económicas, sociales, culturales, políticas, etc., el artículo 373 del decreto 190

del 2004, define la renovación urbana como:

(…) aquel que busca la transformación de zonas desarrolladas de la ciudad que tienen

condiciones de subutilización de las estructuras físicas existentes, para aprovechar al máximo

su potencial de desarrollo, zonas que se encuentran en una de las siguientes situaciones:

deterioro ambiental, físico, o social; conflicto funcional interno o con el sector inmediato;

potencial estratégico de desarrollo de conformidad con el modelo de ordenamiento adoptado

por este Plan17

(Decreto Distrital 190 del 2004).

Esto, recalca Corredor (2012), abre un cúmulo de posibilidades en donde se ejerce un

proyecto de renovación urbana. Aun así la ley Nacional 388 de 1997 manifiesta que los

espacios de renovación urbana son objetivos en tanto sea propicio el proyecto observando las

características de potencial, allí caben aquellos que sean susceptible de nuevos equipamientos,

sistema de transporte masivo, planeación, malla vial, etc. Sin duda es indispensable también

observar que: “de acuerdo con esta directriz, el Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 190

(compilado de los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003), define la renovación

urbana en tres niveles: como política, programa y tratamiento; establece en su Art. 374 las

modalidades de aplicación del método, que son el redesarrollo y la reactivación” (Corredor,

2012).18

Esto se enfrasca a unas metas de emprendimiento con valor ordenativo de la configuración

urbana, en efecto si bien las zonas son obsoletas, muchas de ellas suelen estar ubicadas en

puntos estratégicos de la ciudad. Ante esta posibilidad, Arazo (2011) nos dice que:

16

Citado por Corredor, 2012, p. 2. 17

Citado por Corredor, 2012, p. 3. 18

Para efectos de profundización, ver el decreto Nacional 2181, Art 4. Donde se disponen etapas: Formulación y

revisión, concertación, consulta y adopción. Ver: Presentación del plan parcial Estación Central 2012. www.

Sdp.gov.co.

Page 63: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

63

Sin embargo, la dinámica de crecimiento periférico y la tendencia de los mercados

inmobiliarios no promueven de manera espontánea la renovación y aprovechamiento de estas

áreas de la ciudad; por su parte, la administración pública carece de iniciativa, políticas claras

e instrumentos precisos, que incentiven y garanticen la ejecución de programas de renovación

urbana o control y seguimiento de las tendencias de mercado para promover nuevas dinámicas

antes que se dé el fenómeno de obsolescencia (p. 23)

Por otro lado observamos programas de ejecución y creación de proyectos exitosos en

materia de renovación. Por esto Arazo (2011) habla de una práctica efectiva para la

renovación urbana, ésta contempla la coordinación y planeación en las actuaciones y que

logren extenderse en el tiempo. La responsabilidad del sector público está en crear programas

de ejecución y coordinación del proyecto, además de ser el supervisor del mismo. Este sector

a su vez, se compromete con programas que eviten la obsolescencia del suelo, que garantice

los consensos y la participación democrática, además de la estabilidad social igualmente de

atraer a la inversión privada y que cualifique el entorno urbano. Por su parte el sector privado

funge como el principal inversionista de los planes, garantiza la rentabilidad económica

generando que se acabe (o regule) la especulación en el conjunto inmobiliario. El diseño será

el catalizador del espacio físico urbano y las relaciones que se cumplirán allí, por tanto éste

será quien determine la estrategia de gestión de una ciudad consolidada. Así pues lo

económico será base de la sustentación de la renovación urbana según Arazo (2011),

puesto que las propuestas de marketing en el sector privado reactivan el mercado y el valor

inmobiliario en las estrategias de gestión. Así pues se crean nuevas necesidades que la

masificación del mercado y la puesta en escena de reconstrucción en sectores reactivados

económicamente, harán de la localización antes obsoleta, un centro de crecimiento de las

actividades económicas ahora con un carácter cualificado. Esto se garantiza a partir de

subsidios a la inversión:

Uno de los principales obstáculos a la inversión privada en áreas de renovación urbana, es el

mayor riesgo (real o percibido) que enfrentan los inversores interesados en ellas. Ese

obstáculo se ha superado modificando el perfil de riesgo-retorno de las inversiones privadas, a

través de Las áreas centrales mecanismos de política económica y fiscal como incentivos

tributarios o subsidios directos, y la promoción de la acción concertada de los actores públicos

y privados (Potter, M 1999. Citado por, Arazo, 2011, p, 28 y 29).

Page 64: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

64

Al ser esta una investigación que indaga en específico un plan parcial de renovación urbana,

cabe la pena aclarar que se entiende por este, así pues, se define de igual forma desde la

norma y algunos autores que se entiende por esto.

3.6.2. Definiciones de plan parcial.

En efecto, existen estrategias puntuales sobre las cuales se llevan a cabo procesos de

renovación urbana. Por supuesto, la renovación urbana para efectos de gestión,

administración y planeación es un concepto bastante amplio de aplicar, con lo cual para

delimitar a sitios puntuales de las áreas y proyectos susceptibles a renovaciones y cambios, se

puntualiza en la figura de planes parciales de renovación urbana. Estos, cuentan con

herramientas técnicas y tecnológicas, de gestión y administración, de política pública y capital

privado y por supuesto de una serie de protocolos. Una de las definiciones propuestas es la

vinculada a:

[…] aquellas acciones orientadas a dotar de nueva estructura a un determinado sector, pero

adecuando la subdivisión de suelo existente a la propuesta integral para radicar nuevas

actividades urbanas y generar nuevas modalidades de ocupación de suelo, pues se trata de

zonas con alta obsolescencia física, con usos de suelo inadecuados para las actuales demandas

económicas y de una alta valoración social para el desarrollo urbano (Cabrera, 2013, p. 2)19

.

Esta cita abarca no la totalidad de la renovación como un todo, sino que va acompañada de

divisiones que permiten ser concretos al momento de intervenir en el territorio.

Dentro de las definiciones en el plano jurídico, vale la pena enunciar algunas que nos darán

un análisis más sustancial en la medida que aterrice su marco formal a uno más concreto.

Estas son: los artículos 51, 58, 67, 72, 79, 82 y 334 de la Constitución Política de Colombia,

entre los cuales se ratifica el derecho a la propiedad privada, la vivienda digna, ambiente

sano, los derechos culturales y el uso del suelo regulado. También el documento del

ministerio de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial, en un escrito del año 2005,

reafirma la autoridad del Estado para reconocer derechos de propiedad y de construcción, con

esto se blinda a los sectores Estado, sociedad civil y empresa de unos derechos sobre la

tenencia de la tierra y su carácter social. Así mismo, otro marco jurídico que es perentorio

19

Esta definición la usa parafraseando a López (2010).

Page 65: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

65

para la enunciación, es el artículo 39 de la ley 9 de 1989, quien define los proyectos de

renovación urbana y sus planes parciales. En el marco de las trasformaciones para las zonas

desarrolladas es importante el artículo 313 del decreto 190 de 1994, que busca transformar

estas zonas, que están subutilizadas de las estructuras físicas que allí existen. Por último, la

E.R.U –Empresa de Renovación Urbana- del 2012, con lo cual se refiere al “[…]

reordenamiento de la estructura urbana estratégicamente ubicada que han perdido

funcionalidad, calidad habitacional, deterioro de sus actividades o degrado del espacio

libre o edificado” (Acosta, 2014. p, 8) (Negrita puesta en resalto).

El autor sugiere una perspectiva conceptual que da cuenta de un aspecto jurídico sobre qué

es un plan parcial:

(…) el instrumento más importante del sistema urbanístico colombiano: concentra la

articulación entre la planeación y la gestión del suelo; y constituye la base para la gestión aso

ciada de terrenos y la definición de mecanismos concretos de financiación con base en el suelo

Maldonado Copello, Pinilla Pineda, Rodríguez Vitta y Valencia Dávila (2006, p. 79.Citados

por Acosta, 2014, p. 8)

Pero para efectos de la norma, la ley, el establecimiento de parámetros formales, el autor se

rige por el artículo 31 del decreto distrital 190 de 2004, en su título III “Estrategia integral de

aplicación de instrumentos de gestión del suelo previstos en las leyes 9 de 1989 y 338 de

1997” donde se establecen los soportes para la generación de nuevos usos urbanos o

transformación de los mismos previamente existentes, con el fin de garantizar condiciones de

habitabilidad y protección de la estructura ecológica previniendo y confrontándolos con el

Plan de ordenamiento territorial (Acosta, 2014).

El plan de ordenamiento territorial nos define la institución del plan parcial como,

“instrumentos mediante los cuales se desarrollan y completan las disposiciones de los planes

de ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para áreas incluidas en el suelo

de la expansión urbana, macro proyectos u otras operaciones urbanas especiales de acuerdo

con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales en términos previstos

de la presente ley.” En Bogotá el marco normativo Distrital, también manifiesta en el artículo

31 del Decreto Distrital 190 de 2004 establece que:

Page 66: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

66

Los planes parciales son los instrumentos que articulan de manera específica los objetivos de

ordenamiento territorial con los de gestión del suelo concretando las condiciones técnicas,

jurídicas, económico-financieras y de diseño urbanístico que permiten la generación de los

soportes necesarios para nuevos usos urbanos o para la transformación de los espacios urbanos

previamente existentes, asegurando condiciones de habitabilidad y de protección de la

Estructura Ecológica Principal, de conformidad con las previsiones y políticas del Plan de

Ordenamiento Territorial.

Con esto, se delimita una serie de elementos formales que dan cuenta algunas referencias

para la elaboración de proyectos con un carácter integral respecto a su contenido e

implementación. Acosta (2014) afirma que la más acertada dentro de estas definiciones es la

del Decreto Distrital, ya que logra cobijar una interpretación de la norma de manera más

concreta.

Las características del plan parcial son tres; actores involucrados, que a su vez se dividen

en tres; en primer lugar un proponente que es el que tiene la iniciativa de presentar el proyecto

y ser ponentes en el proceso de planeación en las comunidades, en segundo lugar, las

entidades estatales, que intervienen en los criterios de delimitación en estos se encuentran

algunas instituciones puntuales, y en tercer lugar los propietarios y vecinos; espacio físico,

corresponde al área de construcción en la delimitación del espacio urbano donde se va a

desarrollar el proyecto, esto tiene un marco de análisis en el artículo 19 de la ley 388 de 1997;

financiamiento, esto comprende los dineros para la financiación del plan por tanto vincula la

intervención de inversión de capitales públicos y privados dirigidos a la obtención de un plus

valor para la adquisición de mejor calidad de vida. Así pues, se establecen dos momentos uno

anterior al plan, donde hay un capital privado y público, y otro posterior donde entran los

agentes de compra del proyecto en predios y arrendamiento en el sector comercial. De igual

forma, vecinos y propietarios del predio que pueden intervenir en la financiación del

proyecto.

Allí se ve la posición dialéctica de la relación entre proponente y propietario puesto que se

evidencia que el primero es un agente de expropiación del segundo. La financiación se piensa

a partir de estudios de rentabilidad en la zona donde se proyecta el plan parcial. Ello produce

un efecto en la gentrificación que a partir del diccionario de geografía humana se define

Page 67: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

67

como: “asentamientos de clase media en propiedades renovadas o reconstruidas, ubicados en

antiguos distritos al interior de la ciudad, anteriormente ocupados por una población de

menores ingresos.”20

.

3.6.3. Renovación urbana y planes parciales, una mirada crítica.

Como se anunció en el capítulo anterior, la debilitación de las áreas centrales obedece a un

proceso de obsolescencia de los espacios que anteriormente ostentaron una importancia vital

para la vida de las ciudades, Harvey (2007; 2005) critica que esta posición se deba a un

elemento natural de las ciudades y la vida urbana, sino que, como ya se ha visto, el capital al

generar sus propias contradicciones y crisis, evidencia en las áreas centrales de las ciudades

nuevas formas de expansión del capital. La acumulación se hace más importante en la medida

que la forma de adquisición del capital fijo (predios, infraestructura, etc.) se hace de forma

violenta o aduciendo a artimañas jurídicas. Esto lo evidencia Rojas (2004) cuando afirma que

es la renovación urbana una forma de expandir y vincular nuevas fuerzas de trabajo, además

de estimular el la inversión internacional en ciertos complejos urbanos.

Rojas (2004), que escribe para el Banco Interamericano de Desarrollo anuncia que existen

varios ejemplos de cómo la renovación urbana en efecto, llego a un buen término en ciudades

como Paris –en Europa-, Quito, Buenos Aires, entre otras ciudades de Latinoamérica. No

obstante, se desdibuja el hecho de cómo se adquiere validez sobre la cual la estructura social

moviliza sus fuerzas de producción, en donde (muchas veces por despojo o especulación

sobre el valor del suelo) se limita al aspecto técnico del proyecto, pasando por alto la

problemática social y el derecho de los ciudadanos a esos espacios. Uno de los valores sobre

los cuales el autor anuncia que es importante los procesos de renovación, es que sin duda es

un factor de crecimiento de toda índole, a saber: económico –en la medida en que se sientan

nuevas posibilidades de mercado respecto al predio, el valor de uso, y el capital fijo, de flujos

–permitiendo una apertura hacia la movilidad y renovación de infraestructura- paisajístico –ya

que se embellecen las zonas anteriormente denigradas. Pero la cuestión es ¿a qué costo?

Algunos autores de la escuela radical evidencian que a un costo social importante, ya que,

no solamente existe un despojo del valor, sino también una desintegración del tejido social

20

Citado por Acosta, 2014, P, 12.

Page 68: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

68

establecido en las zonas de renovación. A su vez, la obsolescencia presente no solo renueva el

capital físico, sino que genera zonas de exclusión en torno a la especulación misma del suelo.

Así al momento de la inversión, queda en entredicho si de verdad el factor de renovación y

embellecimiento del entramado urbano (para este caso en áreas centrales) genera ciertamente

un equilibrio social y cultural en las zonas donde se lleva a cabo tales proyectos. El periodo

de acumulación fácilmente queda para un consumo determinado, siendo las clases medias

quienes pagan esta oferta, mientras que el capitalista sigue –a fuerza del ciclo crisis bonanza

crisis- sobre-acumulando. Por su parte, las capas inferiores de la sociedad deben desplazarse,

generando procesos de gentrificación, cambio de las actividades productivas y por último,

pauperización de su consecuencia vital.

Finalmente, hay que expresar que las causas teóricas sobre las cuales se establecen estas

dinámicas, obedecen no a una idea conspirativa sobre la cual se fijan en muchas

oportunidades las ideas sobre la producción capitalista de espacio urbano, concentrado en

proyectos urbanísticos de esta envergadura, sino que aducen a la forma sobre la cual el mismo

sistema se encarga de asimilar y solventar sus crisis. En ello se encuentra, que una posición

crítica es saber qué límites en la producción de espacio se deben establecer entre el hombre y

la naturaleza, entonces allí, la necesidad de volver a las áreas centrales es imperativa. No

obstante existen dilemas que se sientan y complejizan aún más el debate entre unas posiciones

y otras.

Page 69: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

69

4. CAPÍTULO IV: MÉTODO, METODOLOGÍA Y RESULTADOS.

4.1. DISPOSICIONES METODOLÓGICAS.

Este apartado presenta las disposiciones metodológicas las cuales ordenan la investigación en

uno de los criterios más importantes para cualquier ejercicio de indagación. Bajo esa consigna,

se asumen aquellos elementos que de forma sistemática presentan un balance del quehacer

científico para este caso enmarcado en la investigación social, con un fuerte componente de la

disciplina geográfica en el análisis urbano, sumado a los elementos epistemológicos y teóricos

abordados en el capítulo anterior. Por tanto se presenta el diagnóstico y la ruta metodológica que

alimenta la investigación.

4.1.1. Método alternativo y método concreto abstracto concreto

Metódicamente, la investigación se entiende como el proceso de carácter científico

convencional que soporta su dominio a partir del conocimiento histórico y conceptual; así pues,

la sistematicidad y la disposición metodológica apunta a asumir un horizonte crítico en la

comprensión e interpretación del proceso de renovación urbana en el centro de Bogotá,

especialmente en el marco del plan parcial “Estación Central”, siendo ésta reflejo de la realidad a

investigar. Con el fin de llegar a la cualificación de ese escenario, el fenómeno social que se

hace evidente aquí es fundamental para entender el, análisis, interpretación y comprensión del

mismo. En consecuencia, la investigación será de corte cualitativo exploratorio interpretativo, en

el que“[…] captar el conocimiento, el significado y las interpretaciones que comparten los

individuos sobre la realidad social que se estudia y es definida como producto histórico, es decir,

validada y trasformada por los mismos sujetos” (Bonilla y Rodríguez, 1997, p. 52); Asimismo,

con el fin de generar un orden sistémico, se interpela por unos niveles, siendo estos a) uno

exploratorio e interpretativo, b) uno de significado social, c) sujeto a los cánones de

comprensión, d) de carácter inductivo, e) estructural y no estructural, f) ideográfica, g)

socialmente construida por los miembros de la sociedad, g) Textual y detallada (Bonilla y

Rodríguez, 1997, p. 51).

Sin embargo, la investigación también toma algunas técnicas que pueden llegar a ser

catalogados como cuantitativas, ya que su uso refiere a especificar en términos de cantidad,

sistematicidad y variabilidad algunos datos que le son importantes y esenciales a la indagación.

Page 70: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

70

En ese sentido, debe entenderse que según como lo explican los profesores Páramo y Otálvaro

(2006) las distinciones entre métodos son en dados casos nocivas a la hora de exponer un criterio

investigativo, de lo que se sigue, que toda la validez se debe soportar en la postura

epistemológica que le es imperante a la indagación. Para ello, Páramo y Otálvaro (2006)

establecen que:

[…] al centrarse en las técnicas de recolección y análisis de la información, más que en los

supuestos epistemológicos, se oscurece el aspecto central de la confrontación entre paradigmas de

investigación. Se acepta que los métodos de recolección de datos no están necesariamente ligados

con un tipo particular de paradigma y, por consiguiente, se ha visto recientemente en las ciencias

sociales un movimiento hacia una aproximación ecléctica en el uso de los métodos que tiende a

rechazar su estrecha relación con los paradigmas, a favor de una más amplia cantidad de

información que puede obtenerse mediante el uso de diversos métodos de recolección de

información (p. 1).

Bajo esta premisa, los autores consideran que las ciencias sociales han encontrado en las

distinciones -muchas veces equivocadas entre lo cualitativo y lo cuantitativo-, una presunción

por manejar datos en un orden dado, dando preponderancia en la mayoría de las veces al

primero, ignorando “[…] que muchas veces se confunde una estrategia investigativa con un

instrumento o técnica de recolección de información” (Páramo y Otálvaro, 2006, p. 2). En ese

orden de ideas, se precisa entonces que la distinción que hay para la de recolección de

información cualitativa y cuantitativa encuentra un error conceptual en sí mismas, al observarse

en sí como formas inequívocas de método, por tanto, la dicotomía entre una y otra es total.

Así pues, partiendo del hecho que tanto lo cualitativo, como lo cuantitativo, en realidad no es

más que un medio para la recolección de información, las precisas y verdaderas distinciones se

dan, según el autor, en la forma en cómo se analiza la información recabada. Para ello se precisa

un el estatuto epistemológico que encuentra la real distinción. Páramo y Otálvaro (2006) afirman

que:

Para el investigador es importante reconocer que las técnicas, tanto cualitativas como

cuantitativas, pueden usarse conjuntamente con el argumento que el uso combinado de

técnicas de recolección y análisis de información aumenta su validez, concepto no exclusivo

Page 71: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

71

de la investigación tradicional, y contribuye además a la solución de problemas, cuando se

trata de investigación orientada a la transformación de la realidad (p, 4).

Además, como lo manifiestan los autores, es importante observar que todos los datos

cuantitativos están a juicio del investigador, por lo tanto, el principio axiológico de los datos

está permeado por la mirada de quien desarrolla el ejercicio de indagación. Asimismo,

cualquier dato cualitativo logra encontrar una sistematicidad matemática, con lo cual, se

logra mejorar los análisis. (Páramo y Otálvaro, 2006). En síntesis a la hora de observar este

argumento, se sostiene que:

[…] la interpretación de los datos es siempre cualitativa, así se tengan datos numéricos o

estadísticos, y lo cualitativo no existe en esencia, en la medida en que la información

recolectada igualmente debe ser categorizada de alguna manera para su interpretación y, allí,

la separación entre hechos y juicios valorativos resulta un artificio simplista. Adicionalmente,

esta división tiende a desaparecer en la medida que el software que se ha desarrollado

recientemente, por ejemplo, combina datos cualitativos con cuantitativos; tal es el caso de las

Escalas Multidimensionales MSA, SSA (Páramo y Otálvaro, 2006, p. 4).

En ese orden de ideas, la investigación presentada, supera esa dicotomía al proponer

estrategias que retoman ambos criterios para la recolección de información, es decir, que en

términos de los autores, se puede denominar que la investigación aduce a un método

„alternativo‟ de investigación. No obstante, como éstos señalan el método no depende de lo

instrumental –es decir de la forma en la que se adquiere la información y su posterior

sistematicidad-, sino que depende de la postura epistemológica de los paradigmas o posturas

filosóficas. En ese caso, quien definirá esencialmente la postura metodológica de la

investigación es la epistemología usada en la misma, con el fin de ordenar su análisis.

Así que lo anteriormente dicho, Páramo y Otálvaro (2006), asumen que la distinción

epistemológica u ontológica es la que enfrenta al sujeto y su capacidad de conocer. Es donde

encontramos que se levantan algunas disposiciones críticas respecto a un paradigma

integrador, sin por ello, construir un propio criterio de cómo se ha de construir ciencia de

manera análoga a como lo hizo el positivismo. En ese sentido, Marx, Kuhn, Lakatos, Popper,

etc., ofrecen una crítica a la forma en cómo se construye el conocimiento científico, mientras

Page 72: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

72

que, por ejemplo la teoría crítica observa el carácter ideológico y social de la construcción de

ese saber.

Entonces encontramos en lo último mencionado la forma cómo se erige el método que será

aplicado en la investigación, es decir, más allá de la técnica y el instrumento, el método se

resuelve en la identificación epistemológica. De este modo la investigación opta por “el

método que va de lo abstracto a lo concreto”, en el que "las abstracciones conducen a la

reproducción de lo concreto por la vía del pensamiento" es definido por Marx como "el

método científico correcto". Es un método específico que "sólo es para el pensamiento la

manera de apropiarse del concreto, de reproducirlo bajo la forma de pensamiento concreto"

(n.a, s.f., p, 6). Esto otorga una fiabilidad crítica con respecto a la investigación tradicional, ya

que en síntesis, de lo que se ocupa es de la esencia del fenómeno referido a las razones

sociohistóricas de su producción, es decir, del objetivo analítico de la producción social del

espacio para el presente caso. Para ello es importante ofrecer una referencia del método

concreto-abstracto-concreto, ofertado por la teoría marxista, en donde:

[…] el pensamiento avanza de lo concreto a lo abstracto, lo cual no significa un

alejamiento del objeto, sino un acercamiento al mismo. En esa medida, las

abstracciones científicas "reflejan la naturaleza de la sociedad en forma más profunda,

completa y veraz. De la percepción vivida al pensamiento abstracto y de éste a la

práctica: Tal es el camino dialéctico del conocimiento de la realidad" (n.a., s.f, p. 7).

Como conclusión, la parte de la concreción queda reflejada en el concreto-pensado, toda

vez que se dilucida la reconstrucción teórica manifestada en donde la definición y

comprensión del fenómeno queda resuelta, es decir, la forma sobre la cual se presenta la

producción social del espacio a la luz de las complejidades espaciales e históricas presentes

en la zona de estudio.

4.2. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y FORMA DE SISTEMATIZACIÓN.

Con el fin de recoger los fines de la investigación asociados a cada uno de los objetivos

específicos de la misma, se ha diseñado el siguiente cuadro con dichos elementos.

Page 73: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

73

Tabla 1. Técnicas instrumentos y sistematización.

Objetivos Específicos Técnica Propósito Instrumentos Sistematización

1. 1. Caracterizar el centro

de Bogotá, en particular

la zona de estudio.

• Revisión

documental.

(Particularmente los

documentos de

soporte técnico del

proyecto).

Decreto 325 de

1992: “por medio

del cual se dictan

disposiciones

generales sobre los

usos urbanos, las

condiciones de su

funcionamiento en

los

establecimientos, la

clasificación de las

actividades según

los distintos grupos

y clases de usos.”

• Levantamiento de

uso de suelo.

Observación

• no participante.

Estos tres

instrumentos están

encaminados

en tres ejes: el

primero, presentar

la proyección

logística y de

planeación; la

segunda, confirmar

la información y

levantar nuevos

datos sobre el

estado actual del

terreno, usos y

flujos; y, por

último, observar y

reconocer los

sujetos en el área de

estudio, para su

comportamiento y

comprensión.

• Tabla de

clasificación y

establecimiento

para uso del

suelo urbano. • Estructura de

diario de campo.

• • Observación

selectiva y

enfocada de la

morfología

urbana.

• Elaboración

cartográfica (Mapas

complementarios a

los oficiales, con

información

recolectada por

medio de las tablas

de clasificación y

establecimiento s

para uso del suelo

urbano).

2. Identificar

procesos de

renovación

urbana que

existen en el

área objeto de

investigación.

• Observación no

participante. (Estos serán de

soporte técnico

cruzados con

análisis de

documentos

investigativos

científicos).

• • Fotografía.

• • Revisión

documental.

En este espacio, se

vinculan las tres

técnicas con el fin

de sistematizar la

información en

donde, en primer

lugar, los

documentos de

soporte técnico

reflejan la

perspectiva del

Distrito con

respecto a la

renovación, la

segunda detalla la

estructura

• Diario de Campo.

• Observación

selectiva y

enfocada en

relaciones

poblacionales y

económicas

presentes en el

área de estudio Cámara. Matriz de

selección de

información socio

espacial. Esta será

transversal al

Matriz de

análisis.

Ficheros

fotográficos.

Page 74: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

74

vinculante de la

observación, y la

tercera compara los

alcances del

proyecto y el estado

actual del mismo.

ejercicio de

observación.

3. Comprender el

proceso de

renovación

existente en el

lugar de

estudio.

Encuesta.

Entrevista

semiestructurada

Bajo este objetivo,

indican tres factores

de potencial

información; en el

primero, analizar

como el proyecto en

su estructura técnica

entiende el

contenido social. El segundo analizar

como el contenido

social entiende al

proyecto. Vincular miradas

especializadas al

proceso dentro del

espectro Proyecto

sociedad civil.

• Cuestionario de

preguntas de

selecciones

múltiples y

abiertas.

(Esta tendrá el

énfasis a

transeúntes y

personas que

realizan sus

actividades

laborales como

estudiantiles en la

zona de

investigación)

• Protocolos de

entrevista.

(Residente del

área de

investigación y

trabajador de la

zona).

Tabulación de

encuestas.

Transcripción de

la grabación de

audio.

4. Interpretar la

producción

social del espacio en la

zona de

estudio.

Análisis

multivariado del

método cualitativo

de investigación.

(Crítico)

El propósito

del informe

final es sistematizar

e interpretar la

información teórica

y de campo,

logrando concretar

los aspectos

referentes a la

proyección social

que tienen los planes

parciales, y más

particularmente el

plan parcial Estación

Central, instaurado

en el Plan Zonal del

Centro de Bogotá.

• Graficas

descriptivas del

desarrollo de la

información. • Documento

formal final.

Documento.

Page 75: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

75

En ese sentido, retomar las estructuras metodológicas fundamentales para la investigación,

reflejan el carácter objetivo y teórico que la misma ofrece, por tanto, los sistemas de alcance

veraz logran un nivel de verificabilidad en relación con los objetivos anteriormente

propuestos.

4.2.1. Revisión documental, observación y elaboración cartográfica.

Con el fin de alcanzar al primer objetivo, la investigación hace uso de distintos instrumentos

para lograr la caracterización de la zona de estudio. En primer lugar, la revisión documental ha

sido un denominador común a lo largo de toda la investigación, de éste se desprende el capítulo

dos que funge como balance de investigaciones asociadas al tema desarrollado, al igual que el

planteamiento teórico. No obstante, en lo que concierne a la caracterización del centro de Bogotá

y en particular a la zona de estudio, la investigación se enfocó en documentos de soporte técnico

y documentos normativos que han aportado una visión formal de la planeación urbana.21

Además se suma a ello la observación, que está dada en dos niveles, el primero obedece

íntimamente a la implicación morfológica y de flujos en la zona, asociada a panoramas físicos,

como por ejemplo, cambios en la dinámica de sentidos vehiculares, adelantos en las obra, tanto

al interior como contiguas al área de investigación, etc. Para ello se hace uso de dos formatos

con dichas especificidades, y que a la luz de tales balances, encuentran un aspecto que logra

construir nuevos datos a la hora de caracterizar la zona.22

En un tercer momento, el apoyo cartográfico sirve no sólo como una ayuda visual para

localizar la zona de estudio, sino para ofertar análisis válidos con los cuales se instauran

elementos asociados a la acumulación, dinámicas socio-espaciales, la construcción y producción

social en el espacio. Allí se hace uso de los Sistemas de Información Geográfica y los datos del

2016 del IDECA, con el fin de obtener de esa base de datos una caracterización y posterior

compresión propicia de la realidad respecto a los planes. Además, el uso de las SIG se plantea de

manera análoga y paralela a la formalidad de la norma, esto con el fin de evidenciar una

posibilidad crítica, uniforme y certera de la renovación urbana. Ésta se verá reproducida a lo

largo de los resultados y se divisará en conjunción con dichos análisis.

21

Para consultar la totalidad de decretos, leyes, acuerdos y resoluciones correspondientes a este esfuerzo, observar el

anexo 1. 22

Observar el anexo 2.

Page 76: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

76

4.2.2. Encuesta, entrevista y observación. El asalto cualitativo.

En efecto la observación –al igual que la documentación- es un ejercicio permanente en campo

y transversal a las distintas etapas de la investigación. No obstante, este proceso en las dos

primeras fases investigativas debe llevar un orden y procedimiento. En ese sentido la

investigación se ha inclinado por la llamada observación sistemática, ella “se fundamenta en

procesos estandarizados para obtener datos y donde generalmente se requiere definir categorías y

unidades de conducta que van a ser observadas y desarrollar estrategias de medición” (Páramo,

2013, p. 171). Dicha técnica representa una ventaja importante dado el carácter de la

investigación, puesto que extiende el campo de acción no sólo a los objetos enclaustrados en el

espacio (variables físicas), sino a las conductas de quienes desarrollan actividades y sobretodo,

producen espacio. Es en ese horizonte donde la observación se focaliza en aspectos socio-

económicos de la zona de estudio.23

Acompañado de este ejercicio y vinculado con la observación, la investigación hace uso de una

herramienta denominada como tabla de uso de suelos urbanos, esta permite desplegarse en

medida del levantamiento de suelos en la zona, sin embargo allí se juega con la norma, puesto

que por el Decreto 325 de 1992 se dictan disposiciones generales sobre los usos urbanos, además

se clasifican y reglamentan actividades según los grupos o usos que se le den a los lugares, así se

logra una distinción más idónea de la zona según el enclave y los servicios que prestan.24

Posteriormente, el ejercicio que demandó un análisis significativo desde la recolección de

información cualitativa y cuantitativa, ha sido la encuesta. Ella está desarrollada en tres niveles,

como lo muestra el formato de consentimiento25

, en primer lugar se inicia con preguntas que

incluyen información demográfica, en segundo lugar, se cuestiona sobre el tránsito y actividades

en el centro de Bogotá y más particularmente en la zona de estudio, además se interroga si la

persona reside en el sector que comprende el área. Con ello se busca observar las frecuencias de

flujos en el centro y particularmente las actividades que las personas desarrollan. Además se

evidencia sí existe un conocimiento de lo que es o implica un plan parcial de renovación urbana,

y sí conocen el de “Estación Central”, ello con el fin de evidenciar un análisis cualitativo que

será visible en la fase de resultados.

23

Ver Anexo 3. 24

Ver Anexo 4. 25

Ver Anexo 5.

Page 77: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

77

Finalmente respecto a la entrevista, como argumenta Sanmartin (2003) en el texto observar,

escuchar, compra, escribir: la práctica de la investigación cualitativa, funge como un proceso

que necesita algunos elementos asociados al tipo de informantes de los cuales se requiere la

información, a su vez, es fundamental entender el área (realidad) en la cual los sujetos

entrevistados se mueven. Así entonces, los actores allí presentes están diferenciados por unos

roles, que presentan un panorama social diferente al del entrevistador, así pues el entendimiento

de estas incidencias, reflejan y posibilitan una fase de preparación de la información que se toma

sin viciar la misma. En ese sentido, un primer momento es el descubrimiento de una posición de

necesidades enmarcadas en un espacio concreto, lo que involucra entonces establecer qué

preguntar. Ello está mediado por una interacción social que representa una posición entre el

entrevistado, el entrevistador y la pregunta, la última como mediadora. Para dicho fin, Sanmartin

(2003), propone una fase de preparación, porque no solo supone las preguntas, sino integra al

entrevistado y el escenario, que también se debe preparar. Adicionalmente, se encuentra en esta

fase, un formato de consentimiento26

(firmado sólo por una entrevistada, otros dos sujetos, a

pesar de conceder entrevista, dispusieron resistencia tanto a la grabación de voz como a la

firma). Además se establece una guía de preguntas que sirvió como derrotero para la preparación

de la información que era necesaria para la investigación.

Por último, cabe destacar que estos recursos serán de nuevo abordados en la fase de

sistematización de la información con el fin de fijar qué resultados se generaron. También, este

apartado da cuenta de la forma en que método y metodología encuentran una simetría para el

alcance de los objetivos, para posteriormente, llegar a conclusiones certeras sobre la producción

social del espacio y la afección critica que supone un desarrollo social de la mano de los planes

de renovación urbana, basados en la desposesión en el área objeto de estudio, particularmente del

lugar que comprende “Estación Central”.

4.3. ANÁLISIS DE LA RENOVACIÓN URBANA EN „ESTACIÓN CENTRAL‟.

4.3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.

La siguiente caracterización se aplica con el fin de tener una visión holística de la zona de

estudio. En ella, la investigación tendrá en cuenta factores elementales, como lo son: la

localización, la orientación, la situación y el emplazamiento de la zona de estudio. Para ello, la

26

Ver anexo 6.

Page 78: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

78

disertación se vale de herramientas como los sistemas de información geográfica, como también

se tiene en cuenta en gran medida la observación, y los documentos que condensan algunas

disposiciones históricas, y particularmente para la zona de estudio en la cual se encuentra

enclaustrado el proyecto de “Estación Central”, se tendrá en cuenta el documento de soporte

técnico del mismo.

4.3.1.2. Localización, orientación, situación, ubicación y emplazamiento. Santa Fe y Los

Mártires.

La zona se encuentra ubicada como ya se ha manifestado en las localidades de Santa Fe y Los

Mártires27

. Así pues, permitiremos en un primer momento un paneo sobre ambas localidades, ya

que estas no solo determinan las disposiciones técnicas y administrativas del plan, sino que

generan una visión geográfica propicia de la zona.

En primer lugar, la localidad de Santa Fe – es la que más dispone suelo para la ejecución del

plan-, se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, limita al norte con la localidad de

Chapinero, al sur con las localidades de San Cristóbal y Antonio Nariño, al oriente con el

municipio de Choachí y al occidente con las localidades de Teusaquillo y Los Mártires.

(Secretaria de planeación, 2009, p. 14). Esta localidad, cuenta con una extensión total de 4.517

hectáreas (ha), de las cuales 3.820 ha. están catalogadas como área protegidas, y 697 ha.

pertenecen a suelo urbano. (Ibídem). Así entonces, encontramos que esta localidad es una de las

que más presenta suelo protegido, ubicados al oriente de la ciudad, correspondiendo a los „cerros

orientales‟.

Conforme a lo anteriormente dicho, la localidad de Santa Fe cuenta con dos unidades de

elevación: al occidente, denominada zona baja o plana, y al oriente, la cadena montañosa,

compuesta por formaciones sedimentarias de rocas arenosas, duras y resistentes a la erosión y

por rocas arcillosas y blandas. Además, en la localidad se encuentra una fuente hídrica

importante la ciudad, que nace desde las zonas altas del oriente, y al caer hacia el occidente

conforman ríos como lo son Teusacá, el Arzobispo y el San Francisco. Además, las

microcuencas que allí se encuentran ofrecen en la zona alta de los cerros orientales un paisaje

húmedo, siendo este producto de la condensación de agua del bosque de niebla en las zonas altas

27 Ver Mapa 1. Ubicación de las localidades: Plan Parcial Estación Central. Coordenadas 74° 3‟ 50” W 4° 37‟ 35” N.

Page 79: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

79

de la localidad que están por encima de los 3.200 msnm. (Secretaria de planeación, 2009, p. 16).

Ésta parte alta, refiere básicamente al área protegida.

Mapa 1. Localización Estación Central en Bogotá.

Fuente: Elaboración propia, usando el software ARCGIS versión 10.3.1 y datos de IDECA 2016.

Con respecto a su zona urbana –por defecto la zona baja- se observa un uso de suelo

principalmente residencial en la parte oriental (barrios como la Macarena, la Perseverancia, las

Cruces, Egipto, son muestra de ello) mientras que en la parte occidental, hay una prevalencia por

el uso comercial (como lo es el caso de la zona de estudio). Además, en la zona céntrica, se

ubican gran una alta concentración de edificios de instituciones administrativas, culturales y

educativas.

Page 80: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

80

Históricamente, la localidad de Santa Fe adquiere un importante valor a la hora de efectuar un

análisis de la ciudad de Bogotá. Ya que es en éste sector encierra gran parte de la historia de la

ciudad, así mismo, también fue eje dinamizador de la expansión urbana. En efecto, se afirma

que:

Su historia se remonta a la época de la Colonia en la que se construyeron casas y viviendas de

estilo rústico-español que configuraron los primeros asentamientos en el centro de la ciudad: en

Santa Bárbara, Las Cruces, Las Aguas, La Veracruz, La Capuchina, Las Nieves, Santa Inés, San

Bernardo. Se destaca el surgimiento del primer barrio obrero, La Perseverancia (Secretaria de

planeación, 2009, p. 8).

Reconstruyendo esta génesis, encontramos que la localidad recibe su nombre debido a una

ciudad en España de igual nombre, tierra de procedencia del primer conquistador en pisar estás

tierras, Gonzalo Jiménez de Quesada. Además:

Cada capitán, al pasar por la isla La Española, recibía un modelo o croquis para la fundación de

poblados, denominado “cuadrícula”, el cual era entregado por don Nicolás de Obando, con

instrucciones sobre las características de las ciudades, las cuales debían crecer alrededor de la

plaza mayor, en donde confluían la iglesia, la casa de gobierno, el cabildo y las residencias de los

notables. La expansión se producía por el sistema calles igualmente distanciadas y cruzadas en

ángulo recto para formar así manzanas cuadradas, llamadas cuadras; lamentablemente, no se

conoce el plano original de esta ciudad; quizás porque don Gonzalo nunca se detuvo en La

Española; razón de más para entender el planeamiento desordenado, un tanto al margen de la

“cuadrícula” de Obando. Lo que sí tuvo el fundador fue claridad para hacer una ciudad

“mesopotámica”, es decir, en medio de dos ríos: el San Francisco y el San Agustín. La

organización de los tybines o residencias indígenas influyó mucho en la distribución de la tierra

de encomenderos que rodeaba la ciudad, la cual, según norma, establecía como requisito que la

colectividad debía tener buena provisión de agua, tierra de labranza, bosques y aire. La

importancia de sus habitantes estaba directamente relacionada con su proximidad a la plaza

mayor. Las primeras modificaciones urbanísticas se produjeron en 1541 con la aplicación de las

técnicas europeas de construcción traídas por Gregorio López; la primera casa de tapia pisada

perteneció a Antonio de Olaya. Un tercer avance se produjo con el techo de teja implantado por

Pedro Colmenares. (Secretaria de planeación, 2009, p. 9).

Page 81: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

81

Esto muestra groso modo las particularidades morfológicas de las construcciones que se

asientan en la zona, al trasegar en años posteriores, encontramos entonces que “los barrios que

hoy día hacen parte de la localidad se fueron formando en los años posteriores a este primer

crecimiento urbanístico, y fueron asiento, años después, de bohemios, poetas, hippies y

pintores.” (Secretaria de planeación, 2009, p. 9). Es sobre esta base que se inicia un crecimiento

que como vimos en el capítulo II¸ en el siglo XIX y XX tiene un crecimiento exponencial debido

a las lógicas de industrialización y poblamiento debido a factores asociados a la violencia en las

áreas rurales del país.

Respecto a la localidad de Los Mártires -que alberga una menor cantidad de suelo disponible

para los fines del proyecto, pero que sí recibe un alto impacto respecto a su área de influencia-,

está ubicada en la zona céntrica28

de la ciudad. Limita al norte con la localidad de Teusaquillo, al

sur con la localidad de Antonio Nariño, al oriente con la localidad de Santa Fe, y al occidente

con la localidad de Puente Aranda (Secretaria de Hacienda, 2004, p. 11). Con respecto al número

de hectáreas, la localidad de Los Mártires ostenta un número mucho menor que la de Santa Fe,

teniendo la primera 654, 58 h. Donde sólo el 8, 83 es suelo protegido, además de no contar con

áreas de expansión urbana, ni suelo rural, con lo que se puede afirmar que el uso de suelo de ésta

localidad ya está desarrollado. Con respecto a Santa Fe, la localidad de Los Mártires no tiene

elevaciones montañosas, por lo tanto su suelo es plano y con pequeñas ondulaciones.

Históricamente Los Mártires, recibe su nombre a aquellos próceres que mueren en el periodo

de la independencia y qué fueron puestos al fuego español por parte del pacificador Pablo

Morillo y el Virrey Sámano. Como se afirma en los documentos oficiales:

Estos hombres y mujeres fueron abatidos en la Huerta de Jaime, hoy conocida como parque de

Los Mártires. Allí se honra, entre otros, a Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, Camilo Torres y

Antonio José de Caldas. En su memoria fue erigido en 1850 un obelisco en el que se lee: “Es

dulce morir por la patria” (Secretaria de hacienda, 2004, p. 9)

Además de ello para el año de 1825, se crea por disposición de las autoridades nacionales y

el cabildo de la ciudad el Cementerio Central ubicado en esta localidad y que en principio, fue

utilizado como centro de sepulcro para los ingleses como reconocimiento a la legión británica

28

Nótese que aquí no se habla propiamente de la zona central de la ciudad, sino de un área céntrica, es decir,

contigua al centro tradicional de Bogotá.

Page 82: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

82

que apoyó las luchas de independencia. Adicional a ello, el cementerio se convierte en fuerte

dinamizador en la zona del barrio Santa Fe de la localidad de Los Mártires, puesto que formó

puestos de empleo debido al panorama urbanizador que se generó entradas las primeras décadas

del siglo XX. Dentro de los hitos no sólo arquitectónicos sino también históricos de esta

localidad, se encuentra el parque Los Mártires que fue centro de la vida “señorial, pueblerina y

pintoresca” (Secretaria de Hacienda, 2004, p. 9). Al costado sur de la misma, la iglesia del Voto

Nacional, que fue un terreno privado en su construcción en el año de 1891 y ahora pertenece a la

orden de los claretianos. También en ese sector, se encuentra el edificio en el que funcionó la

Facultad de medicina de la Universidad Nacional antes del proyecto de ciudad universitaria, y el

batallón de guardia presidencial. También en la localidad hay hitos como la Estación de la

Sabana, construido entre 1913 y 1919 y que fungió como el principal conector intermunicipal de

la Bogotá moderna de principios del siglo XX; Plaza España, muestra del comercio mayorista de

la capital debido a la cercanía de la Estación; Paloquemao como centro de abastecimiento

agrícola y colegios que son valiosos históricamente para la localidad, como el Agustín Nieto

Caballero.

Al evaluar ambas localidades de acuerdo a estas características, encontramos no solo

diferencias en el tamaño de la zona, y su situación respecto al lugar que ocupan en la ciudad,

sino también elementos que les son afines. Para ello, enunciaremos algunos de los más

sustanciales con el fin de indicar aspectos sociales y económicos que están en estrecha relación

con las dinámicas geográficas y la ocupación que ellas confieren al espacio concreto, esto en aras

de determinar similitudes que en últimas, nos darán una finalidad comprensiva a la hora de

alimentar las interpretaciones en el espacio específico de Estación Central.

En efecto, la localidad de Santa Fe tiene una densidad muy alta de tráfico diario debido a que

en su suelo concentra una cantidad importante de atributos, en donde la prestación de servicios –

tercer círculo económico- es sin duda el más dinamizador. Aun así, y como se mencionó en el

capítulo dos, su población residente es mínima con respecto a la totalidad de habitantes de la

ciudad de Bogotá. Así pues, el documento Conociendo la localidad de Santa Fe (2009), afirma que

“la población de Bogotá para 2009 es de 7.259.597 personas y la de Santa Fe es de 109.882, que

representan el 1.5% de los habitantes del Distrito Capital, de acuerdo a las proyecciones de

población del Censo General 2005” (p. 49).

Page 83: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

83

De igual forma, en Los Mártires, la tasa que se presenta no dista demasiado de la que se

proyectó en la localidad contigua, es decir que para este caso, con número igual de habitantes en

la ciudad como una totalidad (7.259.597 para el año 2009), pero con la proyección para el 2007,

la localidad tiene 94.944 habitantes, representando así el 1.3% de habitantes de la ciudad de

Bogotá.29

Al ver ambas perspectivas, entendemos que las dos localidades tienen un número muy

aproximado de habitantes, con la diferencia en que el área total de Santa Fe es más grande que la

de Los Mártires. No obstante, el área urbana de la segunda es respecto de su totalidad, mucho

más amplia.

Tabla 2. Cuadro de síntesis: Área y población en las localidades.

Localidades

Área

Total

Suelo

Urbano

Área

Protegid

a

Total

Urbana

Suelo

rural

Área

protegid

a

Población

(%)

Población

Santa Fe 4.517 h. 625 h. 72 h. 697 h. 0 3820 h. 109.882

(2009)

1,50%

Los

Mártires

655 h. 654 h. 9 h. 655 h. 0 0 94.944

(2007)

1,30%

Elaboración propia a partir de documentos de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Finalmente, este panorama, permite evidenciar una caracterización más plena del área objeto

de investigación, ubicado en éstas localidades presentadas anteriormente, con lo cual efectúa un

elemento más próximo a la interpretación de elementos socio espacial.

4.3.1.3. Caracterización área de estudio. Barrios La Alameda y Santa Fe.

La zona de estudio, está ubicada entre los barrios Alameda de la localidad de Santa Fe y Santa

Fe de la localidad de Los Mártires. Como lo referencia el Documento de soporte técnico. Plan

parcial de renovación urbana “Estación Central”, el proyecto comprende los siguientes límites:

Por el oriente, la Carrera 13; por el sur, la Calle 24; por el occidente, la Transversal 17 y por el

Norte, la Calle 26. (E.R.U, 2012). Además, el área que será intervenida contempla una extensión

29

Vale aclarar, que esta cifra es un aproximado, ya que no se cuenta con la totalidad de la población de Bogotá para

el año de 2007, con lo cual, se hace el cálculo con la totalidad de la población del año 2009. No obstante, esta

invariabilidad con respecto del año 2002, es sólo del 0,14%. Es decir, que en el año 2002 la localidad de Los

Mártires ostentaba el 1,44% de toda la población de Bogotá, con unos 95.541habitantes.

Page 84: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

84

Mapa 2. Área plan parcial “Estación Central”.

Fuente: Elaboración propia, usando el software ARCGIS versión 10.3.1 y datos de IDECA 2016.

de 10,7 hectáreas –es decir 107045,88 m2-; de esta área bruta, el plan contempla que el área neta

urbanizable será de 73.503,05 m2 y las afecciones del espacio público será de 28.130,13 m2 –

como vemos el espacio público será significativamente inferior, poco más de una cuarta parte-

.La superficie del plan está distribuida por once (11) manzanas en donde siete (7) de ellas

pertenecen al barrio Alameda de la localidad de Santa Fe y las cuatro (4) restantes obedecen al

barrio Santa Fe de la localidad de Los Mártires. Estos dos barrios y sus respectivas localidades,

están divididas por la Avenida Caracas, así entonces al occidente de la avenida está Santa Fe y al

oriente el barrio Alameda.

No obstante, el área de investigación presenta a su vez, un área de influencia que proyecta

espacialmente una mirada sobre la afectación que tendrá el proyecto no sólo en términos

Page 85: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

85

afianzados a la obra, sino también a la amalgama de posibilidades y cambios tanto físicos como

sociales que se despliegan en dicha zona30

. Para tal efecto, las instituciones a cargo de la obra

(Secretaría de Planeación y E.R.U) han insistido en que el área de influencia se va a beneficiar

del enclave del plan en esa zona, ya que representa un cambio en las actividades en los suelos,

flujos, rehabilitación y re-densificación de la estructura urbana. En ese orden de ideas, tanto el

documento de soporte técnico, como las distintas resoluciones especialmente la No. 1116 del 1

de junio de 2009, “por la cual de adoptan las determinantes para la formulación del plan parcial

de renovación urbana “Estación Central” ubicado en las localidades de Santa Fe y Los Mártires”,

y la No. 1883 del 27 de diciembre del 2012, “por el cual se decide sobre la viabilidad del

proyecto plan parcial de Renovación urbana “Estación Central”, permite inferir panorama amplio

por el cual la proyección tendrá un valor sui generis en la ambición de éste criterio de re-

desarrollo. Así pues se despliega el área de influencia de la siguiente forma.

La „zona 1‟ comprende los barrios San Diego y Centro Internacional –al costado norte de la

Calle 26- siendo éste un sector de negocios y comercial consolidado y con un alto valor en su

suelo. Allí se ven hitos como el antiguo Hotel Tequendama, el Centro Empresarial Bavaria,

además como agrega el documento de soporte técnico, ostenta un uso mixto para oficinas y

vivienda, con una ocupación del 60% que indica una buena demanda para el sector inmobiliario

(Documento de soporte técnico, 2012, p. 14).

La „Zona 2‟, la comprende el barrio Santa Fe, que tiene dos usos normativos, uno de acto

impacto - esto se puede analizar como sector de contención bajo el Decreto 188 de 2002 que

definió las condiciones de localización y funcionamiento de los establecimientos de comercio

destinados al trabajo sexual y otras actividades ligadas a éste y definió la necesidad de contar, en

las zonas definidas para ello, con un plan de acción que articule la intervención de las entidades

distritales en dichos territorios - , y el otro, residencial. Además, del barrio La Favorita, asociado

al cementerio central, y su actividad altamente comercial „cualificada‟ dado el ligamiento con

establecimientos de mármol y artículos florales.

La „zona 3‟, responde a la delimitación del plan parcial, dada principalmente por el suelo que

compone el barrio la Alameda y que constituye lo que el documento de soporte técnico llama “la

puerta del centro” (E.R.U, 2012 p. 15), ya que está rodeado por grandes e importantes corredores

30

Ver mapa de estratificación e influencia del proyecto Estación Central: Anexo 7.

Page 86: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

86

viales de la ciudad, como lo son la carrera. 10, la Cr. 13, la Av. Caracas, la Calle 26 y la Calle

19. “El sector se caracteriza por la presencia significativa de inmuebles con potencial de rehúso,

y también un buen porcentaje de lotes y/o parqueaderos que se constituyen en vacíos urbanos”

(E.R.U, 2012 p. 15).

La „zona 4‟, lo comprende el barrio Las Nieves, en donde existe un sector comercial

consolidado asociado a actividades de venta de artefactos eléctricos principalmente seguido de

actividades mixtas. La „Zona 5‟, por su parte, ostenta los Barrios Veracruz y la Capuchina –al

costado sur de la Calle 19- las cuales son altamente dinamizados por actividades comerciales

asociadas a la venta de gafas, gastronomía, además de ser un sector hotelero. También esta zona

representa un flujo importante y un núcleo de concentración para el transporte público.31

En efecto, la zona de estudio en su aspecto morfológico de orden físico, está indicando una

transición entre la zona baja y las altas, con pocas corrientes de agua, y con algunas ondulaciones

en su viaje hacia el oriente, ya que allí como vimos están presentes las zonas de bosque húmedo

alto. También la morfología urbana presenta en su criterio antrópico unas particularidades

asociadas al proceso de degradación y obsolescencia del área como ha quedado explícito en el

capítulo II. Así podemos ver una serie de construcciones sobre la zona de la calle 24 y 25 entre la

carrera 13 y la Av. Caracas que están completamente abandonadas y degradadas, de tal suerte

que han servido como refugio para habitantes de calle y en ese mismo sentido, en esas zonas se

administraban y concentraban algunos expendios para la venta y consumo de sustancias

psicoactivas.32

Cómo podemos observar –Foto N°1-, la zona en efecto contiene una cantidad de parqueaderos

considerables que sugiere no solo una condición de satisfacción de la demanda dado el alto flujo

que se concentra en la zona y que requiere de estos sitios con el fin de llevar a cabo labores

comerciales y de tramites, sino también que éstos incurren en lo que los planes y el urbanismo

nomina “vacios urbanos”.

31

Ver en el análisis, el mapa correspondiente al levantamiento de uso de suelo y el área de influencia del sector. 32

Esto se verá con más detalle en el análisis dado tanto por las encuestas como por las entrevistas en la zona.

Page 87: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

87

Imagen 1. Fuente propia tomada en la observación en la zona del día sábado 22 de octubre del 2016, 1:41 P.M.

Calle 25 con Cr. 13

Imagen 2. Elaboración: Fuente propia33

Además, acá se puede observar el tipo de construcción que es común denominador en el barrio

Alameda, ya que existen casas de finales del siglo XIX y principios del XX con un amplio

espacio dentro de las mismas, además de los múltiples palimpsestos en la zona, puesto que existe

una continuidad del tipo de construcción existente, debido a que por un lado encontramos

viviendas construidas bajo un estilo republicano que responde a la arquitectura de la segunda

mitad del siglo XIX, como también edificios de propiedad horizontal mayores a tres pisos,

33

tomada en la observación en la zona el día sábado 22 de octubre del 2016, 1:22 P.M. Calle 24 con Cr. 13 a.

Page 88: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

88

producto del proceso de modernización y condensación de habitantes de la ciudad de Bogotá,

que tienen su punto máximo en la primera mitad del siglo XX.

Para evidenciar mejor estos elementos antrópicos, es menester hacer una breve reseña histórica

del sector que muestre el punto sobre el cual, las huellas históricas dejaron mella desde su punto

máximo de expresión, hasta ahora, en donde la construcción social de éste espacio pasa por un

proceso de degradación. Dadas las expresiones históricas asentadas en el espacio, es imperante

enunciar que dentro del desarrollo de la ciudad, estos lugares se dinamizaron respecto al hito de

la Iglesia de San Diego construida en 1608 a lo que en aquel tiempo eran las afueras de Bogotá y

que fungía como lugar de paso en el trayecto hacia la ciudad de Tunja. En 1884 esta iglesia fue

ampliada por el arquitecto Julián Lombana, y además, “este edificio luego de ser sede del asilo y

más tarde del Colegio del Sagrado Corazón fue ocupado junto con las demás edificaciones por la

Escuela Militar y de Suboficiales. En estos terrenos adquiridos por la caja de Sueldos de Retiro

del Ejército, se construiría más tarde, en 1952 el Hotel Tequendama” (E.R.U, 2012, p. 20).

Además el sector, en su costado occidental, también evidenció un proceso dinámico debido

principalmente a la construcción del Cementerio Central, y la urbanización del costado oriental

del barrio Santa Fe, que a principios del siglo XX, “fue morada de importantes familias de la

localidad, principalmente de inmigrantes judíos. Actualmente, con el crecimiento de la ciudad,

los habitantes de antaño se desplazaron hacia el norte y el barrio fue ocupado principalmente por

inquilinatos y casas de prostitución” (Recorriendo los Mártires, 2004, p. 9). Además de ello,

podemos evidenciar que para la zona, un elemento importante fue el Panóptico Nacional (hoy

Museo Nacional) y la fábrica de Bavaria que para la época de su construcción, tenían la intensión

ofertar un modelo de ciudad racional y moderna, y ahora han sido profundamente resinificadas.

Por último, pero no menos importante, el sector recibe su más fuerte dinamizador urbano a raíz

del establecimiento del Centro Internacional en la zona, que se caracterizó en su momento, como

principal ofertante de servicios asociados a los flujos financieros en la ciudad de Bogotá, así

como también, centro de sostenimiento de los principales negocios de orden internacional,

siendo análogo al sector de la 72 al norte de la capital.

Bajo esta óptica mencionada anteriormente se pone en escena algunos elementos que se

guardan a la hora de plantear un diagnóstico sobre la zona y que por disposiciones normativas,

Page 89: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

89

asociadas principalmente a esta reseña histórica, efectúan algunas conservaciones en ciertos

predios que no deben ser cambiados ya que tienen un importante valor patrimonial para la

ciudad. El documento de soporte técnico nos ofrece un dato bastante negativo y que se puede

analizar en dos horizontes. En efecto, los bienes que están allí en la zona, en su mayoría guardan

un valor patrimonial no monumental para la ciudad, no obstante, dadas las agresivas

modificaciones y el deterioro en la zona, muchos de estos predios pueden ser demolidos por su

poca funcionalidad en el espacio. Cabe analizar, si esta conducta en efecto tiene ese

comportamiento, o simplemente está asociada a predios que guardan más importancia

estratégica que cultural para el plan. Aun así, el documento afirma que existe una conservación

en el siguiente orden:

Tabla 3. Inmuebles en conservación.

Número de casas Tipo de conservación

4 Conservación Integral

13 Conservación Tipológica

1 Restitución Total

Fuente propia a partir de datos del E.R.U. 2012. Documento de soporte técnico.

Finalmente con respecto a la caracterización de la zona, es importante ofrecer un panorama

demográfico de la misma, respondiendo a las dinámicas que reflejan la pérdida de dinamismo

del sector como propio y del centro como un todo. Respondiendo a uno de los planteamientos

más comunes relacionados a este proyecto, encontramos una correlación directamente

proporcional de los barrios con respecto a sus localidades. Esto indica entonces, que el área de

investigación con respecto a otros puntos enclaves de la ciudad –y si se quiere, en comparación

con otras áreas del centro- es muy poco poblada en sugerencia de la extensión de su zona, es

decir, que el área logra ser idónea para ostentar una mayor cantidad de habitantes por metro

cuadrado de la que actualmente tiene, desaprovechando el área urbana actual y las ventajas

infraestructurales que despliega.

En uno de los datos presentados por el documento de soporte técnico del E.R.U (2012), se

establece que para el año 2008, el barrio Alameda tenía una población de 3.036 habitantes, y un

Page 90: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

90

número de hogares de 1404 e igual número de viviendas. Por su parte el barrio Santa Fe, tiene

una población mayor, ya que tenía 10.140 con un número de hogares de 3.580 y además 3.404

viviendas. Cabe destacar, que estos datos pueden haber sido modificados sustancial o

fundamentalmente, debido a que en la zona del barrio Alameda, hay para el año 2016 un

adelanto importante en el proceso de degradación del área, además de los cambios morfológicos

que obedecen al avance de la obra en su fase de demolición, lo que indicaría un desplazamiento

de los anteriores habitantes del barrio. No obstante, estos datos nos sirven de base para

evidenciar un análisis posterior que puede identificar los procesos de renovación urbana en el

área de estudio.

También el documento, indica cómo se soportaba la estructura demográfica en la zona

contigua al área de estudio y que particularmente, observa cómo era la distribución de la

población en los barrios que están influenciados por el proyecto.

Tabla 4. Barrios y habitantes del proyecto.

Fuente E.R.U. 2012, p. 72. Elaborado por Base Catastral E.R.U. 2008

Finalmente esta caracterización espacial y poblacional nos da pie para identificar el proceso de

renovación urbano actual, y posteriormente, cómo se interpreta y comprende el mismo en

función de la producción social del espacio.

4.3.2. IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS DE RENOVACIÓN URBANA.

Los resultados que se desprenden de la caracterización de la zona de estudio están vinculados

resueltamente con la identificación de los procesos de renovación urbana en el sector, esto se

debe principalmente a que el espacio como contenedor y contenido en una relación dialéctica,

Page 91: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

91

refleja los intereses y las relaciones sociales cohesionadas por un sistema complejo de formación

urbana.

Como se manifestó anteriormente, esta identificación está mediada por la recolección de datos

en el ejercicio de observación buscando así su sistematicidad en la tabla de suelos urbanos. Con

dicha información, la investigación dialoga en aspectos socioeconómicos que vinculados a la

zona y conforme a sus usos, dinamizan socialmente el área de estudio. Pero además, este proceso

identifica los cambios que ha tenido la zona con la demolición de algunos predios que responden

al lento avance de la obra, y a su vez, analiza la forma en que ésta acción tiene un efecto causal

en el desarrollo de actividades asociadas al uso de suelo en el sector, con lo cual los parámetros

de conducta y de producciones en el espacio de los sujetos tienen un cambio significativo.

Bajo ese horizonte, cabe entonces identificar en primera medida los hitos y el desarrollo de la

vida urbana ubicada en ese sector. Si bien es cierto, este primer punto de análisis podría ir en la

caracterización de la zona de estudio, la intención es observar en paralelo cómo los cambios

estructurales del sector también están ligados y condicionados al proceso de renovación urbana.

En ese orden de ideas, encontramos tres fuentes importantes para exponer este aspecto, la

primera es la posición formal y normativa del distrito, en segundo, son los sistemas de

información geográfica que junto a datos de la Infraestructura de Datos Espaciales para el

Distrito Capital – IDECA, contienen una base de datos de orden catastral para el año 2016 que

revela información importante referida a los cambios en la zona, y en tercer lugar la observación

desarrollada en el ejercicio en campo. Cabe aclarar que estos sistemas, enfrentan tensiones

dinamizadas por la correlación entre los mismos, que a su vez, propician un balance

enriquecedor.

La zona está fuertemente influenciada por una zona comercial y de prestación de servicios en la

que se resalta tanto el sector de educación –basado en el enclave de la Universidad Incca de

Colombia-, como el de tramites institucionales –donde encontramos en sector nororiental del

trazado edificios como el Departamento Nacional de Planeación y la Superintendencia de

Notariado y Registro-. Esto implica una fuerte dinámica de flujos que se concentra sobre la

carrera 13 –donde se ubica la universidad- y la calle 26 –ubicación de los edificios ya

mencionados-. En la senda que conduce hacia al sur desde la calle 26, hasta la calle 24 en su

costado occidental –que cumple las veces de límite de la etapa dos (II) del proyecto-, se

Page 92: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

92

encuentra un trayecto de locales minoritarios que prestan los servicios de parqueaderos,

papelerías y restaurantes principalmente, además sobre el sentido norte, se encuentra la estación

de San Diego de Transmilenio. Sobre esa senda, se agrupa una población flotante importante que

de manera intermitente, cubre otras necesidades –referidas principalmente al comercio informal-,

y que es un denominador común en la zona, ya que funge como complemento de los servicios

prestados por los locales comerciales.

La dinámica de esta senda es importante, congestionada –principalmente en ciertas horas del

día, supeditadas a las horas pico de transporte, es decir, entre 7 Am a 9 Am, de 12 M a 2 Pm y de

4:30 Pm a 6:30 Pm- y fluctuante. Por eso, encontramos que el sector de servicios comerciales

asociados a ciertas demandas funciona hasta las 5 Pm, de allí en adelante, el sector se vuelca

únicamente al transporte. Para ello, se han restaurado algunos accesos viales que son importantes

pero que por el deterioro de la zona, habían complicado el tránsito, este es el caso de la Calle 22

y la Calle 24 entre Av. Caracas y carrera 1034

. Respecto a la calle 24 –límite sur del proyecto-,

este tiene como función simplemente encausar los flujos que existen entre la Av. Caracas y la

Calle 13, donde se ubican los centros de concentración, es decir, que se convierte en un lugar de

paso donde existen algunos locales comerciales pequeños, que sin embargo tiene una

funcionalidad de bajo impacto, debido a su alta degradación. Sobre la Av. Caracas, la senda se

convierte en un sector que genera la percepción de inseguridad más alta, ya que allí está

concentrada la mayor población habitante de calle, esta recurrencia se extiende hasta la Cr. 13 A

esa demarcación comprende a la etapa uno (I) del proyecto y en la cual se construirá la estación

de Transmilenio, es allí en donde se genera un fuerte proceso de degradación y que imprimen al

espacio una segregación.

En tercer término, encontramos la senda que conduce desde la Av. Caracas al occidente, hasta

la transversal 17, un sector con una obsolescencia de menor impacto a la anteriormente descrita.

Allí se establece como principal punto dinamizador la Fundación Universitaria San Mateo, que si

bien no entra en las especificidades del proyecto, sí se convierte en un punto de afección;

además, también se encuentran unos centros de comercio propuestos por la Alcaldía para

organizar el trabajo de los vendedores de arreglos florales del cementerio central. En el

suroccidente de éste sitio, se encuentra un sector principalmente de uso residencial, no obstante,

34

Restauradas a mediados del año 2016 aproximadamente según la observación.

Page 93: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

93

se divisan varios establecimientos de residencia temporal asociados a servicios sexuales

extendidos de la zona de contención (o zona de tolerancia) de Santa Fe, toda esta área es a su vez

la etapa tres (III) del proyecto.

Mapa 3. Proyección de usos de suelo del proyecto “Estación Central”.

Fuente: Elaboración propia, usando el software ARCGIS versión 10.3.1 y datos de IDECA.

Page 94: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

94

Imagen 3. Fuente: Elaboración propia, tomadas en la observación del día 03 de Febrero del 2017.

La foto izquierda refleja la situación de la Tv. 17 con calle 25. Como se puede ver, es un

sector con una degradación menor, siendo propicio para el sector inmobiliario, allí se extiende la

etapa (III) del plan, proyectado para uso residencial con vivienda VIP, al fondo vemos un

edificio que funciona como residencia. La de la derecha, corresponde a la A.V. Caracas con calle

26, el edificio está abandonado, profundizando el proceso de degradación, al fondo encontramos

el lote de la etapa I.

Imagen 4. Fuente: Elaboración propia (Izquierda) tomada el día 03 de Febrero del 2017 y Google Street view

(derecha).

Page 95: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

95

La foto izquierda delimita el plan hacia el norte por la calle 24 entre carrera. 13 y A.V. Caracas,

donde se ve una recuperación del andén (igual que en la Calle 22) debido a obras llevadas a cabo

a mediados del año 2016, este es un sector de paso de transeúntes que van desde y hacia la

estación de la calle 22 con av. Caracas de Transmilenio. Además se observa que los principales

establecimientos comerciales son parqueaderos. La de la derecha, refleja el alto dinamismo de la

carrera 13 entre calles 26 y 24. Al fondo se divisa la universidad Incca (edificio de ladrillos) en

una de sus sedes sobre la calle 25, hacia el norte encontramos al fondo de la imagen el “lote”

producto de la demolición de predios para la etapa (I) que comprende la Estación de TM.

Basado en lo dicho, la investigación permite entender la tensión existente entre la norma, la

realidad del estado actual del Plan Parcial en términos funcionales, y la disposición de los suelos

proyectados, todos ellos vinculados a la producción espacial y la acumulación por desposesión

presentes,35

para analizar esto, se debe asociar los usos proyectados para el plan conforme el

avance temporal del mismo. Esa apreciación según el documento de soporte técnico, refleja la

siguiente situación para el año 2012.

Tabla 5. Usos del suelo año 2012.

Fuente: E.R.U. (2012, p. 38). Base catastral E.R.U. 2008.

Como podemos ver, las gráficas mostradas determinan los usos que en dicho momento -2008-

tenía la zona, de tal suerte, que era importante recrear una proyección que lograra renovar y

rehabilitar un sector que tiene un enorme valor estratégico, pero que sin embargo, debido a

procesos socio-espaciales estaba paralizado.

No obstante, al observar el siguiente mapa, vemos que la situación no ha mejorado, y más aún,

el proceso de demolición en la etapa uno (I) refleja un transcurso mucho más complejo debido a

35

Para ver ello, es importante referirse a los tiempos de la obra que, como en muchas obras públicas de nuestro país,

no avanzan y se genera más segregación a una zona de por sí ya muy degradada social y físicamente. Mirar Anexo

8, Anexo 9 y Anexo 10.

Page 96: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

96

la baja oferta en el uso residencial. Eso quiere decir, que ante la demolición de gran parte del

área de la primera etapa, se crea un vacío urbano muy superior del que se quería sanear. Ello trae

como consecuencia una pérdida mayor de dinamismo en el sector que como se refleja en la

observación y el diálogo con la comunidad –soportada en información mantenida en el ejercicio

de encuesta-, se ve quebrantado el tejido social y dinámico de la zona, puesto que se le imprime

un aspecto más peligroso al lugar y, como consecuencia, se genera una desarticulación de los

distintos estamentos ciudadanos (población flotante, trabajadores, residentes, comerciantes, etc.)

que desarrollan actividades en la zona.

Mapa 4. Mapa de usos de suelos actuales en la zona (Re categorizados).

Fuete: Juan Camilo Álvarez y John Fredy Valbuena. Datos IDECA mapa base Ortofotomapa 2009.36

36

Dado que el mapa base es del 2009 y la información corresponde al 2016, se puede observar aún las

construcciones en etapa uno del plan. Sin embargo cabe aclarar que esa zona ha sido demolida, de tal suerte que no

presenta ningún uso. Además, la superposición de ambos datos, da cuenta de cómo era la zona antes de la

intervención y la demolición de predios con respecto al levantamiento catastral reciente. Un segundo análisis

conveniente, es el que manifiesta el comportamiento de uso de suelos que para el 2016, conserva sólo un uso

institucional y comercial minoritario, mientras que el factor residencial pierde de nuevo funcionalidad y dinamismo

Page 97: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

97

Además, esto refleja lo que Harvey (2007; 2005) anuncia, y es que el capitalismo al generar

sus propias crisis, re-produce un capital en el sector inmobiliario que proyecta un proceso más

alto de degradación con el fin de conseguir una devaluación del precio del suelo favoreciendo

principalmente a los inversionistas privados. En consecuencia, también vale resaltar un dato que

evidencia lo anteriormente mencionado. En esa información se sostiene que el valor por metro

cuadrado en los predios aún existentes, están profundamente distorsionados respecto al valor por

metro cuadrado proyectado posterior a la puesta en marcha del proceso de renovación. Si bien es

cierto que trasladar esos costos del 2009 (momento del estudio de mercadeo: estudio sobre la

demanda efectiva del proyecto), nos representaría una variabilidad alta respecto al mercado

inmobiliario en los últimos años, sí es cierto que la desproporción entre metro cuadrado

proyectado y metro cuadrado gravado es muy alta a favor de la primera. Para reflejar este asunto

con mayor propiedad, cabe citar dichos factores que lo que proponen es una brecha importante

entre el valor actual del suelo y el valor proyectado. En primer lugar encontramos en el

documento de soporte técnico el valor que tenía la zona para el 2009 por metro cuadrado así pues

se afirma lo siguiente:

De conformidad con el análisis realizado a los avalúos de referencia del sector, podemos observar

que, la mayoría de los inmuebles (40%) se encuentran en el rango de valor entre 320.000 y

430.000 pesos el M2, comportamiento similar al encontrado en el ámbito de actuación, donde un

51% de los predios se encuentran ubicados en dicho rango de valor. Por otra parte, el valor del

suelo resultado de los avalúos de referencia, difiere en aproximadamente un 30% a los valores

catastrales del suelo, en donde un 58.4% de los predios se encuentran en un rango de valor entre

177.369 -229.536 pesos M2 (E.R.U. 2012, P. 103).

En un segundo momento encontramos el valor proyectado, este se sugiere de la siguiente

forma:

[…] los análisis del mercado inmobiliario en Bogotá, en lo relativo al contraste de los precios de

la demanda y de la oferta, permite formular las siguientes recomendaciones:

debido a la demolición de una zona que consolidaba formalmente el suelo residencial. Además se denota lo

importante que resulta para el sector la permanencia de la Universidad INCCA, el sector institucional y el número

parqueaderos y depósitos, que si bien demarca una mixtura importante, también reflejan los “huecos urbanos” en la

zona.

Page 98: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

98

En el caso de vivienda, se identifica un techo establecido por el rango de precios del orden de

$400.000.000 a $600.000.000, y un precio medio por metro cuadrado de $3.500.000. • Respecto

de oficinas, se identifica un techo establecido por el rango de precios del orden de $3.150.000 a

$3.800.000 metro cuadrado, y un precio medio de $3.600.000. • Con relación a locales

comerciales, se identifica un techo establecido por el rango de precios del orden de $3.400.000 a

$4.800.000 metro cuadrado, y un precio medio de $4.700.000 (E.R.U, 2012, p.106).

Ahora bien, basado en esos datos, podemos observar que el valor de inversión solo en la

adquisición de predios es muy ínfimo con respecto al valor proyectado del precio de venta.

Entonces, si ponemos esos valores en especulación (como suele ocurrir en el mercado

inmobiliario), la puesta en escena de la demolición llevada a cabo entre septiembre y

principalmente octubre del 201637

puede presentar un criterio desestabilizador para el propietario

de algún predio en la zona, ya que debido a un factor más marcado de degradación, se establece

que la inversión privada podría ser aún más baja, con lo cual el capital financiero e inmobiliario

encontrará una posición positiva para la adquisición de predios, asegurando una renta muy alta

en proporción a la compra de los mismos. Es decir, se confirmaría la tesis de Harvey (2005;

2007) en la cual la acumulación por desposesión se presenta bajo esos criterios (mercado

inmobiliario, financiero y Estado) y más aún cuando por la resolución 1883 de 2012, por el cual

se da viabilidad al plan, se fijan esas tarifas por efecto normativo.

Finalmente, esta identificación del proceso de renovación urbana existente en el área objeto de

investigación pone al descubierto tensiones, como quedó manifiesto, no solo generando

conflictos de clase con los propietarios de los predios, sino también con sectores comerciales

pequeños debido a los alcances del plan. Estos sujetos últimos entran en un periodo de

incertidumbre por cómo se van a ver afectados. No obstante, quienes hasta ahora han sufrido las

mayores consecuencias de la obra, han sido los pocos residentes del sector, para ello se

desprende el análisis posterior que refleja cómo asume, tanto la ciudadanía en general, como los

habitantes de la zona, el plan parcial con el fin de vincular una productividad en el espacio

urbano.

37

Como lo refleja la observación en campo. Además ver Anexo 9, este es muy importante para entender dicho

análisis.

Page 99: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

99

4.3.4. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL

ESPACIO EN „ESTACIÓN CENTRAL‟.

4.3.4.1. Encuesta: Identificación y representaciones del plan parcial „Estación central‟.

Dada la identificación de la renovación urbana en esta zona del centro de Bogotá, David

Harvey (2014) describe en su libro Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo que en

efecto este no es un fenómeno único de nuestra realidad sino que afecta a otras latitudes del

mundo, con lo cual, la transformación de los espacios físicos asociados a procesos de las crisis

del capitalismo, encuentran una capacidad de absorción ejemplar en la producción de espacios –

para este caso urbanos-. Sin embargo, la salvedad que hace el autor y que es importante para la

siguiente afirmación es:

[…] lo más llamativo de las crisis no es tanto la trasformación total de los espacios físicos, sino

los cambios espectaculares que se producen en los modos de pensamiento y de comprensión, en

las instituciones y en las ideologías dominantes, en las alianzas y en los procesos políticos, en las

subjetividades políticas, en las tecnologías y las formas organizativas, en las relaciones sociales,

en las costumbres y los gustos culturales que conforman la vida cotidiana. Las crisis sacuden

hasta la médula nuestras concepciones mentales y nuestra posición en el mundo (Harvey, 2014, p.

11)

En efecto, este planteamiento del autor nos propone una contemplación social que integra no

solo el pensamiento de quienes residen en la zona, sino también a toda la ciudadanía capitalina

que se ve afectada (dado que el proyecto se plantea en un primer momento para la mejora de los

flujos de transporte en la capital), con el fin de entender el dinamismo en que las formas

organizativas en el sector y en las conciencias cambian respecto a renovación y las implicaciones

de las mismas.

Para poner en manifiesto esta apreciación, la investigación plantea un ejercicio de encuesta con

el fin de caracterizar el tipo de población (heterogénea) que hace uso del sector, y además

afianza su mirada sobre el mismo. En ese orden de ideas, y como se planteó en la metodología,

la encuesta refleja no sólo un marco cuantitativo, sino también unas preguntas abiertas que

permiten al encuestado entregar información valiosa con respecto al centro de Bogotá. También

logra suministrar datos que consiguen abastecer una interpretación más puntual y válida para el

Page 100: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

100

análisis atributivo de la zona de estudio.38

Cabe además afirmar, que la sistematización de dicha

información responde a parámetros estadísticos formales, que a su vez, le dan un soporte

efectivo a tal información. Para dicho fin se usa el muestreo probabilístico que son “aquellos en

los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de

una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma

probabilidad de ser elegidas.” (Gómez, 2011). Dentro de esta posibilidad, la investigación

decidió aplicar el método de muestreo aleatorio simple39

. Aun así, el tamaño de la muestra

asume un error considerable con el fin de clasificar los datos de manera aproximada, sin

embargo, lo que intenta hacer la encuesta es revelar un diagnóstico sobre cómo los transeúntes,

trabajadores, comerciantes, estudiantes, residentes, etc., asumen el plan.

Con el objeto de validarlo, se establece un número de sesenta (60) encuestas, para caracterizar

el tipo de población que hace uso de dicho lugar, además de evidenciar una comparación con el

centro de la ciudad como un todo y por último observar qué tanto la ciudadanía está al tanto del

proyecto de renovación urbana en la zona, identificando los cambios y apreciaciones del plan.

En ese sentido, se analiza el criterio por el cual cabe una comprensión del fenómeno en la

construcción que la ciudadanía le confiere a tal espacio, además, de establecer las críticas al

espacio concebido al que se refiere Lefebvre (2013), en donde, “[…] pretende reducir lo vivido a

lo visible, a lo legible. Se produce así lo que podríamos calificar como la falacia de la

«transparencia espacial».”(p. 22), además de indicar que en efecto este se convierte en un

espacio “proyectado, espacio especializado (fundamentalmente por y para el consumo) que

exigirá la adaptación de los usos a la forma y a la norma impuestas” (p. 22).

La encuesta40

indaga sobre los géneros y rangos de edad presentes, en donde el 70% (42

personas) de los encuestados son mujeres y 30% (18 personas) son hombres. Esta tendencia se

marca entre otras variaciones, a que las encuestas se desarrollaron en cercanías del área donde

funciona el programa de psicología de la universidad INCCA y dadas estas características, se

mostraba un número alto de estudiantes mujeres, además, los establecimientos comerciales eran

38

Ver Anexo 11. Allí está puesto el formato de encuesta utilizado. 39

Aplicando una fórmula matemática se toma el tamaño de la muestra. 40

Ver tabla general de resultados en el Anexo 12

Page 101: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

101

atendidos principalmente por mujeres. En segundo término, tenemos los siguientes rangos de

edad:

Gráfico 1. Rangos de edad.

Fuente: Elaboración propia sistematizado en googledocs, en la función “formularios”.

Como se logra inferir, los principales dinamizadores de la zona es la población joven

teniendo los mayores repuntes en los rangos entre 18 a 20 y 20 a 25, esto confirma la tesis que es

la universidad y sus estudiantes, son quienes generan un gran flujo de personas, además de ser

ellos mismos y sus necesidades, quienes intensifican un tipo de producción en el espacio. Esto se

expresa en el gráfico de desempeño de actividades económicas en la zona, en donde:

Grafico 2. Desempeño de actividades económicas en la zona.

El fenómeno que se proyecta en esta pregunta, implica también observar que las actividades

comerciales explicitas en la zona devienen de una oferta abierta, sobre todo en la actividad de

venta de comidas y locales comerciales asociados a papelerías, misceláneas, café internet, etc.

Además encontramos una diversidad espacial en donde, el dinamismo sobre la Cr. 13 es

inversamente proporcional a la obsolescencia espacial de la Cr. 13 A y la Av. Caracas, que si

Page 102: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

102

bien mantienen una dinámica de flujos importante en el último caso, ella es consecuencia del

tránsito en Transmilenio, con lo cual, la afectación socio espacial sólo queda reflejada como

lugar de paso. Esta proyección, está ligada con las frecuencias tanto en el centro de Bogotá

como un todo, como también con la zona de estudio, en donde encontramos un balance

importante de visitas. Esta distribución se presenta de la siguiente forma:

Gráfico 3. Frecuencia de tránsito en la zona de estudio.

Gráfico 4. Frecuencia de transito en el centro de Bogotá.

No obstante, se encuentra un porcentaje mayor de visitas al centro de Bogotá en su conjunto.

Además, esta desavenencia también indica que un 5% (3 personas) afirman que nunca visitan la

zona de estudio, ello sucede principalmente porque la oferta de servicios y comercio, no

corresponde a las necesidades que ellos buscan, además, porque según estos, fácilmente la

Page 103: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

103

encuentran en otros escenarios de la ciudad. Con ello se manifiesta un traslado de servicios

asociados no solo al centro tradicional, sino a la policentralidades (tratadas en el capítulo 2) en

el cual los desplazamientos que implican tramites ya se logran hacer por “internet” o “yendo al

SuperCade”. Esto se expresa de igual forma en la siguiente grafica en donde:

Gráfico 5. Actividades en la zona de estudio.

Encontramos un mínimo uso de las entidades administrativas y de trámite en lo que

corresponde a la zona de la calle 26 hacia el sur, caso contrario ocurre al costado norte de dicha

avenida, puesto que allí la apuesta por trámites es el más fuerte dinamizador del mencionado

espacio. Sin embargo, también cabe otro análisis, y es que las personas encuestadas advierten

que edificios como el de DNP y Notariado y registro son más una “extensión” del centro

internacional, mientras que de la Estación de San Diego hacia el sur, es otro espacio, donde el

dinamizador de las relaciones sociales está mediado principalmente por la Universidad Incca, de

tal suerte que se encuentren en tercer y cuarto lugar actividades como las culturales y recreativas

con un porcentaje importante, puesto que la universidad juega un papel importante, tanto para el

esparcimiento, como por las actividades culturales desarrolladas en su interior.

Esto produce una síntesis interesante, y es que en el espacio investigado existen dos fuerzas

que se correlacionan inconscientemente, con lo cual las dinámicas ofrecen no sólo una variedad

heterogénea de actividades en el espacio, sino que corresponden a un mundo de representaciones

sociales disimiles y marcadas por su función en la productividad espacial cotidiana (Lefebvre,

1978). Es decir, que las representaciones presentes en aquellos espacios están mediadas por su

nivel de productividad y funcionalidad, marginando así explicaciones orientadas a un espacio

urbano integral. Por tanto las percepciones negativas sobre el mismo son las más comunes, y

Page 104: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

104

esto genera una fetichización del espacio correspondiente al área de investigación, en donde las

personas solo desarrollan un tipo de trabajo y encuentran una oferta de servicios, pero el espacio

en sí mismo no genera un sentimiento de apropiación, sino más bien de ocupación. Esto se

expresa de igual forma en la baja actividad residencial en la zona y de esa misma manera en el

elevado nivel de percepción de inseguridad asociado al espacio público –principalmente en la

población no residente-. Esto se expresa en las siguientes gráficas:

Gráfico 6. Residencia en la zona de estudio.

Gráfico 7. Percepción de seguridad en la zona de estudio.

En efecto, es esta marcada contradicción entre la falta de habitabilidad de los espacios

residenciales (privados) y la percepción de un espacio público congestionado pero inseguro, el

que pone de manifiesto una diatriba alienada y enajenada de espacio. Es decir, el ciudadano

plantea que dicho espacio no les pertenece, que sólo es de paso. Esta prevención se pone se

desarrolla principalmente al asociar el área simplemente como funcional para llevar a cabo

actividades inmediatas (trabajo, comercio, estudio, etc.) y dejarlo. Con lo cual la residencia juega

un papel importante para reforzar esa percepción, ya que se asume como un espacio tierra de

Page 105: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

105

nadie, donde la habitabilidad está relegada solo a las capas más bajas de la sociedad. Esa

conciencia alimenta aún más los prejuicios y la especulación sobre la comprensión que tiene la

ciudadanía de dicho espacio, con lo cual, se hace necesaria la intervención. No obstante, como lo

veremos en la parte de entrevistas, es otra visión la que tienen los residentes.

Aunque muchos de los encuestados cuando se les cuestionó la parte de seguridad, manifestaron

–de manera informal- que la zona debía ser intervenida puesto que esta para ellos era la parte

más grave del problema que sufre el centro de la ciudad, algunas obviaban lo que implica como

instrumento urbanístico el plan de renovación urbana. Muestra de ello es la siguiente gráfica:

Gráfico 8. Conocimiento de renovación urbana.

Dada esa pregunta, y ante la imposibilidad de seguir cuestionando nominalmente a los que no

sabían de las implicaciones del plan, metodológicamente se decide terminar la encuesta para

ellos. No obstante, a los que la conocen, se les cuestiona sí en el centro de la ciudad los planes

que ellos conocen han sido eficaces a lo que el 66,7% contestan que no lo son, mientras el 33,3%

afirman que han sido eficaces. La inestabilidad presente se asocia principalmente a que en efecto

los problemas de inseguridad persisten, las zonas están mucho más degradadas y un fenómeno

determinante fue el desalojo del „Bronx‟, con lo cual, las personas afirmaban que los planes no

son suficientes si la estructura social seguía siendo la misma. Esta comprensión se asocia

principalmente a las manifestaciones proferidas por los encuestados, por la cual, asociaban a los

planes con formas de disminución de la peligrosidad, además del cambio físico del paisaje

urbano. Muchas de estas interpretaciones estaban asociadas a “creación de empleo” y “cambios

Page 106: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

106

en Transmilenio” lo cual evalúan como “positivo”, pero ellos deben ir de la mano en la

transformación de la percepción de seguridad41

.

También a las personas encuestadas, se les interroga si tienen un tipo de conocimiento certero

sobre el plan parcial de renovación urbana: “Estación central” que funge en la zona, y además,

se acerca a una posible solución de algunos problemas que afrentan.

Las respuestas fueron las siguientes:

Gráfico 9. Conocimiento del plan parcial de renovación urbana „Estación Central‟.

Ante tal contestación, se asume que existe un conocimiento importante del plan, no obstante, y

debido a la respuesta anterior, al no conocerse en la mayoría de la muestra lo que implica un plan

de renovación urbana, se puede inferir que tanto la administración, como las empresas que están

a cargo del plan, no han desarrollado una estrategia de información en la comunidad que

repercuta e informe de forma integral las implicaciones del plan para la ciudad. Esto interesa a la

investigación debido a que si bien en los documentos se muestra la importancia del proyecto

para la ciudad, parece ser no es de importancia para los ciudadanos. Acá en efecto hay una

negación del derecho a la ciudad (Lefebvre, 1978) en donde la simultaneidad, la convergencia,

la información-comunicación, y el reconocimiento-confrontación quedan limitados debido a que

la “ciudad y lo urbano se perfilan como objetos virtuales, como proyectos de una reconstrucción

sintética. El análisis crítico constata el fracaso de un pensamiento analítico y no crítico” en

donde solo se entienden “[…] aspectos, elementos, fragmentos. Bajo los ojos, exhibe el espectro,

el análisis espectral de la ciudad.” (p. 117). Es decir que aterrizándolo a nuestro caso, los

41

Ver en el Anexo 12 las respuestas asociadas a las preguntas abiertas, allí se manifiestan estos criterios.

Page 107: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

107

planeadores urbanos analizan dichos fragmentos, y se divisa una ciudad espectral, en donde las

convergencias se plantean en términos de relaciones frías, así mismo son sus interpretaciones y

proyecciones, de tal suerte que la organización social, como cifra, se refleja y mantiene en una

tensión entre ambas formas de entender la ciudad, así pues, es que se niega la capacidad de

participación de los ciudadanos en las decisiones políticas y públicas, entonces esa inferencia

lleva a una información precaria para las personas que construyen esos espacios.

Ahora bien, a la población se le cuestiona si en efecto, existen unos favorecimientos

particulares al sector. Construyendo la forma en la cual tanto la administración planteó el

proyecto, se toman los más relevantes con el entender la proyección que los mismos ciudadanos

interpretaban de dicho espacio, la gráfica muestra42

que:

Gráfico 10. Favorecimiento del proyecto de renovación urbana „Estación Central‟.

Observamos entonces, que los encuestados en un 100% asumen que la obra sí va a favorecer la

movilidad del sector, esto va en la misma vía en la cual los planeadores asumen el proyecto

puesto que el primer impacto del mismo, es favorecer los tiempos de desplazamiento entre flujos

que vienen del norte, sur y occidente de Bogotá en su paso hacia el oriente, y creando así un

corredor ágil y funcional. El fortalecimiento del sector inmobiliario se da en dos órdenes, el

primero, en la creación de empleo, lo cual se evalúa dentro del dialogo como positivo, pero de

igual forma, se increpa ya que las personas afirman que esto genera exclusividad y valoración

del sector, entonces vemos como ambas gráficas encuentran simetría en ese asunto. Respecto a la

42

Para entender la gráfica, la columna en color azul da como respuesta SI, mientras que la de color rojo muestra un

NO.

Page 108: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

108

seguridad, la opinión es favorable al mejoramiento no obstante, es la opinión más dividida, ya

que existe un pesimismo al mejoramiento de condiciones de seguridad de todo el centro de

Bogotá, y no sólo de la zona.

Finalmente sobre el planteamiento de preguntas cerradas, tenemos la identificación-

comprensión del cambio que ha sufrido la zona y que por parte de los ciudadanos, es un

elemento sustancial, más aún en la medida en la cual hayan establecido un tiempo más extendido

en el conocimiento de dicho espacio. Tal efecto se refleja en diálogos sostenidos en la aplicación

del ejercicio, en el cual, las personas establecen miradas más profundas de los cambios físicos y

sociales en el sector. Así pues tenemos que el 87,5% de las respuestas de un total de 16

personas43

, identificaron una transformación en la zona. Cabe la pena mencionar que aun así,

esta identificación es muy corta, puesto que ni los comerciantes de los establecimientos, ni los

transeúntes, ni los estudiantes lograron una identificación profunda, quieres denotaron esos

cambios, fueron principalmente trabajadores informales de la zona. Estos atendieron a elementos

sobre la inseguridad, la demolición de predios y la ocupación de habitantes de calle en la zona

demolida, lo cual asociaban inmediatamente con un indicador de inseguridad. La mayoría de

estas identificaciones (como se puede ver en el anexo 12) están asociadas a los problemas de

seguridad, no obstante algunos se refirieron a la mejora debido al desalojo de algunas ollas de

tráfico de droga, al igual que el mejoramiento de la malla vial en la calle 22 y el andén de la 24.

Sin embargo se presenta un cruce contradictorio, mientras que para algunos residentes del sector

la seguridad mantiene un equilibrio, para los estudiantes y comerciantes (por ejemplo), si ha

existido una degradación aún mayor de la zona.

En conclusión, los datos que nos revela la encuesta nos presentan un panorama reflejado del

espacio, en cuyo caso intervienen no solo las conciencias arrojadas a un espacio, como lo

manifiesta Harvey (2014) al inicio de esta reflexión, sino también las representaciones asociadas

a la simbología e ideología que imprimen una visión tensa entre la sociedad y el plan en sí

mismo, tal y como lo refleja Castells (Citado por Lezama, JL, 2010) donde aparece la renovación

y su representación como un elemento de canalización y contención de las contradicciones

presentes en la sociedad, de la cual, son estas mismas las que construyen su espacio.

43

Si tenemos el total de 60 personas, entonces 16 personas son sólo es el 26,6% de la totalidad de los encuestados.

Lo cual es una cifra mínima.

Page 109: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

109

4.3.4.1. Entrevista: interpretación del espacio urbano plan parcial “Estación Central”.

No basta sin embargo en señalar los criterios mediados por una recolección cuantificada (que a

su vez proyecta elementos de cualidad) para salvar del plan parcial „Estación central‟, que como

vimos anteriormente refleja una serie de posiciones heterogéneas que contenidas en valoraciones

estructurales presentan similitudes y preocupaciones identificables, dadas ellas por las tensiones

sociales presentes. También hace falta tener una referencia más holística y trascendente a la hora

de facilitar un esquema de interpretación de cómo se asume la producción social del espacio en

la zona de investigación. Para ello, la entrevista, en este caso semi-estructurada44

, propició un

diálogo abierto con tres tipos de sujetos que logran condensar un conocimiento de la zona más

amplio. Esto principalmente al tiempo en el cual éstos han vivido en la misma. Un arrendatario,

un dueño de establecimiento comercial (informal) y un dueño de establecimiento comercial fijo.

La inclinación de esta interpretación obedece principalmente a la experiencia en la zona, sobre

la cual los sujetos entrevistados asocian los comportamientos del espacio a algunas condiciones

sociales que los planes no tienen en cuenta a la hora de desarrollar sus proyecciones, y que

generan en la práctica tensiones en el espacio debido a que los funcionarios no persiguen un bien

de la mano de la creación de tejido social, sino que, por el contrario, se excluye a la población de

las decisiones sobre su espacio con lo cual, la construcción del mismo queda relegada a la

espontaneidad y contingencia.

Basado en ello, vemos como antecedente más próximo la jornada de información pública

celebrada el 21 de mayo del 2011 y que queda plasmado en la resolución 1883 del 27 de

diciembre del 2012 “por la cual se decide la viabilidad del proyecto Plan Parcial de Renovación

urbana „Estación central‟”. Allí observamos, que existen algunas quejas debido a cómo se

celebró dicho evento, más aún, se manifiesta que:

La socialización fue un fracaso, no dejaron entrar a la gente. Perdimos el tiempo. Mal la logística,

que falta de respeto, hubo improvisación. […] no se convocó a toda la comunidad afectada, se

limitó la entrada la gente. La información no fue clara ni concreta. Mi sentimiento es que no

quiero (no queremos) salir de nuestro (s) predios. Hemos sido irrespetados en la entrada. No

queremos que nos dividan. Queremos una reunión en bloque con todos los afectados, queremos

reposición, queremos que nuestro sentimiento quede radicado. La reunión fue un fracaso. (p. 7)

44

Ver Anexo 13 con el cual se planteó el guión de entrevista

Page 110: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

110

Ese sentimiento a lo largo de los años, parece que no ha sido satisfecho, ya que la poca

información ha sido una constante a lo largo de la socialización del proyecto, en la entrevista

realizada el 6 de abril de 2017 indica que ante el cuestionamiento sobre el acompañamiento de

los funcionarios ha sido:

[…] muy poco o casi nulo. Porque nos enteramos fue cuando ya estaba encima. No nos enteramos

nunca que era un proyecto de planeación, nunca nos enteramos formalmente que el distrito

presentara eso, ni a los vecinos de ahí. Y pues tampoco a la población de Bogotá en general.

Porque yo cuando me enteré, pregunté a gente que vive en Bosa, en otras localidades y es gente

que no sabe, […]. Entonces eso, o sea, diría que es más bien nulo el acompañamiento del Distrito,

porque no ha habido un asesoramiento, ni ha habido tampoco el acompañamiento en el sentido de

informar en los cambios que van a pasar. (Entrevista I)

Además, en la reunión del 2011 se afirma que uno de los problemas fundamentales fueron los

del desplazamiento y que para el 2017 persisten con un menor impacto debido a que ya muchos

habitantes se han desplazado. En ese caso, son dos personas que afirman situaciones como la

edad y las implicaciones que el desplazamiento de sus hogares -o hábitats como diría Lefebvre

(1978)- se verían fuertemente perjudicados, para ilustrar ese caso encontramos lo siguiente: “no

queremos ser desplazados. No me quedo claro todo lo planeado en la reunión ya que no hubo

planos concretos para saber que va a pasar con cada predio, y tampoco hubo claridad sobre las

etapas del proyecto” (Resolución 1883 del 2012, p. 7). También se puede hallar situaciones

como la que acá se afirma: “soy una persona mayor de edad y no estoy de acuerdo con que me

desplacen de mi vivienda. No me quiero ir. […] Por favor no me perjudiquen”. Esta situación

lejos de ser simplemente dramática, se sigue padeciendo después de los años en el sector, ya que

tanto las entrevistas desarrolladas en marzo del 2017, como en abril del mismo año afirman que

existe un riesgo de ser desalojados (no con el uso de la fuerza, sino mediante presión burocrática

o venta del predio) de sus lugares de habitación. En efecto se considera que:

Entonces lo que nos afecta directamente, es que la dueña del edificio posiblemente venda el

predio, pues porque esto también está en riesgo de o venderlo o perderlo totalmente porque los

sacan. O le quitan literalmente la escritura, ¿sí? O sea algún modo, porque pues el Estado

entonces pues, va a pasar. Entonces eso es una afectación directa e indirecta, porque pues,

tendremos que trasladarnos, todo el proceso que implica buscar otro hogar, además que, es una

ubicación muy central. (Entrevista I).

Page 111: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

111

En efecto, plantear esta situación también evidencia un problema social de fondo y es el

desarraigo. Este lo padecen no sólo los residentes propietarios del sector, sino también –como en

el caso de la entrevista I- también lo sufren quienes viven en arriendo. Según la entrevista, sólo

en este edificio, “son tres apartamentos por piso, y son seis pisos. No sé más o menos cuantos

sean”. Al igual que la persona en cuestión, existen 18 familias aproximadamente que viven en el

edificio bajo la modalidad de arriendo, y en ese sentido, las condiciones de las mismas son de

incertidumbre respecto a lo que vaya a suceder con el edificio en el cual viven.

Esta tensión no la solventa, ni trata de remediarla el Distrito, tampoco el E.R.U., ya que como

manifestaron los entrevistados, en los tres casos, el acompañamiento no ha sido ideal, -como se

ha venido enunciando- y más aún, la información que circula en la comunidad –y que obedece de

una forma u otra a una producción espacial común en ambientes donde se manifiesta la

especulación-, es informal y se ajusta más bien a lo que “han oído decir” del plan. En ese sentido

encontramos que:

Una cosa que adicional, sería por ejemplo el impuesto predial que se tiene que pagar. Entonces, al

estar allí un proyecto de urbanización como sucede, entonces el pago que uno tiene que hacer por

vivir ahí, o sea tiene que pagar unos tributos que llaman, ese comentario, o sea, esa información sí

es de fuente directa; que uno sabe que tiene que pagar un tributo, y pues obviamente si el tributo

aumenta para la persona que nos arrienda, va a aumentar el precio también del arriendo

(Entrevista I)

Aunque se afirme que la fuente es directa, existe una especulación real sobre la base del

gravamen que se paga por el proyecto, y se manifiesta en información “de pasillo” en la que en

efecto, las afecciones sufridas son direccionadas hacia los propietarios.

Esas contradicciones entre arrendatarios, propietarios y el plan, también se trasladan al ámbito

comercial, en donde la incertidumbre se refleja cuando por ejemplo se manifiesta que “existen

muchas preguntas sin respuestas, los establecimientos comerciales que están en arrendamiento

no hay acompañamiento social” (Resolución 1883 del 2012), de igual forma en la entrevista II se

insinúa una situación muy parecida, no obstante, esta se refleja en el espacio público, ya que el

entrevistado es un trabajador ambulante. La situación para ellos, es bastante compleja debido al

limbo al que están expuestos, y que pone en peligro su trabajo, ya no su residencia.

Page 112: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

112

En materia de seguridad, que es un punto bastante álgido, se encuentra en el informe de la

resolución varios aspectos que vinculan el peligro que para éstos representan el sector de

tolerancia. En ese sentido, la entrevista I repite esa misma inquietud, puesto que se afirma que:

La seguridad es bien interesante, porque detrás está la universidad Incca, y por ese lado siempre

hay estudiantes y pues siempre hay policía, siempre hay presencia de policía. Pero más hacia la

22, después de las caracas, más hacia al […] occidente, está una zona que es la zona de tolerancia,

que es donde está toda la cuestión de los prostíbulos, los, bueno, todo ese mundo. Entonces más

hacia el occidente después de la Caracas es ¡muy muy peligroso! Pero más hacia dónde está mi

casa, ya no siento peligro, yo puedo llegar a las 10 de la noche y no pasa nada.

De igual forma, en un foro en virtual llamado ESTACIÓN CENTRAL DE BOGOTÁ, ¿PARA

CUÁNDO? (COLOMBIA) auspiciado por la página de Word Office Fórum, escribe un

participante y afirma que:

Hablamos en ERU y la nueva adm nos dijeron que lo iban a estudiar, es decir se suspendió, han

derribado unos predios en especial una olla calle 24 y 25 cra 13 A a caracas, manzana que no han

terminado de demoler, las otras están derribadas y cercadas pero tomadas por los habitantes de

calle e inseguridad, desaseo, es un basurero no obstante tener celadores. Las perspectivas de que

avance y menos se termine son muy escasas, la adm termina en 3 años 4 meses y no harán mucho

por este proyecto. (Parra, C. 2012)45

Ello confirma aún más la tesis mencionada en los resultados de la identificación del plan, en

donde la denigración de la zona que deviene a su vez de la demolición y los habitantes de calle

que imprimen una percepción de inseguridad, genera una infravaloración del suelo en ese punto

de la ciudad. Además de ello, y como afirma Lefebvre (1978) el balance no se agota únicamente

en las contradicciones ya mencionadas del plan, sino que, subsisten en la experiencia práctica

que muestra que “[…] puede haber crecimiento sin desarrollo social (crecimiento cuantitativo,

sin desarrollo cualitativo)”. (p. 165). Es decir, que la crítica se plantea en la forma en la cual se

orientan los planes, en donde se divisa una mirada ajena a la realidad social, que responde a

intereses funcionales de una organización racional del espacio, basado en un modelo de ciudad

45

Ver http://worldofficeforum.com/colombia-estacion-central-bogota-cuando/ “CARLOS PARRA,

SOBREVIVIENTE DE LA ZONA”

Page 113: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

113

gerencial. Además, en síntesis quienes más sufren esta tipo de planificación es el proletariado, -

reflejado en habitantes y trabajadores de la zona, como también el lumpen proletariado- debido a

que “una nueva miseria se extiende […] la miseria del hábitat, la del hombre sometido a una

cotidianidad organizada (en y por la sociedad burocrática de consumo dirigida)” (Lefebvre 1978,

p. 166-167).

Finalmente, las soluciones si bien parecen lejanas en términos concretos, lo cierto es que existe

una forma de presionar ese derecho a la ciudad a la que el autor francés refiere, ya que “el

derecho a la ciudad se manifiesta como forma superior de los derechos: el derecho a la libertad, a

la individualización en la socialización, al hábitat y al habitar. El derecho a la obra (a la actividad

participante) y el derecho a la apropiación (muy diferente del derecho la propiedad) están

imbricados al derecho a la ciudad” (Lefebvre, 1978, p. 159). Además este mismo requiere “la

realización de la sociedad urbana […] que reclama una planificación orientada hacia necesidades

sociales, las de la sociedad urbana” (p, 166). En suma, evidencia una revolución ciudadana y

cultural que permitan el control democrático y definitivo –en acciones de participación- de los

espacios urbanos para la transformación.

Page 114: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

114

5. CAPÍTULO V: APORTES INVESTIGATIVOS Y CONSIDERACIONES FINALES

A la luz de todo este largo camino trazado desde el punto de vista científico, teórico,

metodológico y aplicado a la reflexión social, la investigación se permite hacer una serie de

conclusiones que evocan el trabajo realizado hasta este punto, permitiendo así cerrar la

proyección hasta aquí trazada a los elementos indagados.

5.1. Aportes de la investigación al objeto.

Sobre los aportes que le deja la investigación al objeto de estudio, cabe retomar los menudos y

muy serios debates académicos a la renovación urbana y que engloba necesariamente aspectos

tanto administrativos, como políticos, económicos, culturales, sociales, históricos y geográficos.

Es en estos últimos tres, en donde la investigación emplea los más fuertes esfuerzos con el fin de

evidenciar, comprender e interpretar de forma certera, el perfil en la cual se entiende una ciudad

como Bogotá la renovación urbana. En ese sentido se afianza la capacidad de acumular al debate,

aspectos que quizá fueron tocados tenuemente en la bibliografía encontrada y recabada, en donde

se privilegiaba alguno de los aspectos mencionados, muchos de ellos entendiendo que la

capacidad holística de los mismos debía ser un elemento trasgresor y no evidente dentro del

panorama de investigación sobre el tema. Es decir, que si bien algunos compendios enjuiciaban

únicamente el panorama jurídico de los instrumentos normativos nomos, este iba en

desproporción del telos social asociado a los fines y objetivos para encontrar una virtud que

enjuiciará los elementos antrópicos allí expuestos, y viceversa.

Además la investigación elabora, basado en referentes teóricos y un tipo de razonamiento

inductivo, la forma en cómo los habitantes naturalmente sienten e interpretan este tipo de planes.

Ello es valioso debido a que en múltiples lecturas del fenómeno, las críticas nacen simplemente

de la forma en la cual la literatura teórica deslumbra el tema en tensión con la forma en la cual la

planeación urbana hace mella en la ciudad moderna y particularmente en la ciudad

latinoamericana. En efecto, si bien estas tensiones son válidas, es importante aterrizarlas a los

sujetos, a esos seres humanos que habitan y construyen lugares, observar y arriesgar en la

tensión, tener elementos que en muchos momentos revalúan el trabajo investigativo mismo, lo

que evidencia el enfrentamiento de la ciencia con las realidades que éste pretende estudiar.

Page 115: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

115

A su vez, esta lectura que se evidencia abre una nueva forma de entender tales fenómenos. En

donde las personas (como agentes de información y movilización) encuentran también una

visión de las problemáticas que los aqueja, y que lejos de ser ésta una visión permeada y obtusa,

gana validez en la medida en la cual resisten a los procesos en el espacio del cual hacen defensa,

y que si bien se encuentran situaciones negativas, también comprueban elementos propositivos

para las soluciones de los múltiples problemas que prevalecen. Para ello, y es el camino a seguir,

se debe entender que la planeación se debe hacer con y para la gente, „renovando‟ también el

tejido urbano desde lo social, desde la anexión democrática de todos los estamentos que se

desarrollan y producen espacio social, con el fin de canalizar –en lo más mínimo- los conflictos.

En ese mismo horizonte, la inserción del lenguaje cartográfico, le permite a la investigación

afianzar elementos de análisis valiosos a la luz de interacciones representativas del espacio, pero

que en términos concretos, ofrecen aspectos que logran divisar comportamientos y tendencias

espaciales, que a su vez, reflejan una conducta urbana dada en las áreas centrales, que también se

podrían aplicar a otros espacios como bien lo hace la epistemología positivista. Sin embargo,

para esta propuesta metodológica y epistemológica, la cartografía y su análisis es significativo en

la medida que posibilita análisis multi-escalares en función de observar pautas urbanas y su

representación, no sólo en la medida de la interacción física, sino también en la capacidad

espacial de proyectar una serie de planteamientos sociales que se logran establecer en el efecto

cartográfico.

Finalmente, la investigación aporta elementos que tienen una profundidad en el diagnóstico de

los planes de renovación urbana –desde la ciudadanía- pero queda el trabajo para desarrollarse en

la proposición, en la inmersión total de la cual la sociedad debe emplear sus esfuerzos máximos

para crear aquello que los autores llaman derecho a la ciudad. Alcanzar un nivel de conciencia

mayor de la ciencia con el fin de elaborar propuestas ciudadanas que nivelen los conflictos y en

paralelo construyan una estrategia de planeación que satisfaga las necesidades de una ciudad de

y para los ciudadanos.

5.2. Aportes de la investigación a la zona de estudio.

Los aportes que deja la investigación a la zona de estudio, es confiar una mirada geo histórica

del centro de la ciudad, con ello se evidencia no sólo que este espacio es lugar de alta

sensibilidad social, sino que también refleja un aspecto de la construcción de conciencia que

Page 116: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

116

hemos elaborado del centro como ciudadanos. A saber, el centro es parte esencial de la dinámica

urbana de Bogotá. Sin embargo, el problema socio histórico del mismo –presente en el trabajo-

ha demostrado que existe un encubrimiento del mismo. Por tanto, observamos el centro de

nuestra ciudad como un receptáculo de actividades, funciones, estructuras, pero en ese sentido,

olvidamos como sociedad –de forma arbitraria- que el centro contiene nuestra historia. Una

historia que debe ser desligada de la museificación del centro, puesto que este simplemente

funge como otro elemento más de consumo. Por tanto el rescate de este espacio no debe ser

únicamente físico y de traslado de capitales que elevan la condición social del mismo, sino que

dicho espacio debe ser re-valuado desde la experiencia con el mismo. Su rescate social entonces,

debe ir de la mano con los planes de renovación urbana, pero incluyendo a los sujetos históricos

del centro.

Se ha demostrado además, que las condiciones sociales de la zona responden a un proceso

histórico del cual deviene en sí mismo una forma de apropiación –por parte de residentes y

trabajadores- de la zona, y una desapropiación –por parte de la gran mayoría de habitantes de

Bogotá – de su centro. Este caso de forma estructural se demuestra en la forma en que los

ciudadanos interpretan el centro como un espacio de propiedad sin apropiación. La vida

cotidiana de aquellos quienes son usuarios del espacio, suma niveles de percepción negativos

hacia el espacio mediado en muchos casos por los prejuicios o por el abandono del que es

víctima el espacio. La investigación aporta además, un elemento que es interesante de analizar en

la zona y es como se „vuelve al centro‟ por medio de los planes de renovación urbana en Bogotá,

sin que ello evidencie un modelo de „volver a las personas del centro‟. Es decir, el abandono

administrativo y político del centro sigue estando presente muy a pesar de que exista un modelo

de renovación con el cual se quiera rescatar la zona. El centro de Bogotá y particularmente el de

la zona de estudio marca la pauta de varios tipos de abandono social al cual parece condenado.

Esto se debe a que la configuración de espacios físicos renovados por sí solos no le devuelven

dinamismo a una zona; por lo tanto un aporte a al lugar de estudio es la creación de un

diagnostico geográfico, histórico y social vinculado a planes que son necesarios, pero que deben

ir en vía de una caracterización de su gente más allá del aspecto cuantitativo.

Finalmente la investigación plantea y aporta un diagnostico socio-espacial basado en el análisis

de la teoría de acumulación y expansión de áreas urbanas por vía de la desposesión del centro de

Page 117: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

117

Bogotá y principalmente de la zona de estudio, cuyas tensiones y conflictos son complejos y

cargados de múltiples problemas, sin embargo dejan lugar a próximas apreciaciones sobre las

cuales podamos asumir una postura que involucre tomar decisiones sobre la ciudad a la medida

de nuestras necesidades. Lo que hace que logre un debate amplio y democrático para alcanzar

dicho fin. En ese horizonte, debemos afrontar la alteridad –el reconocimiento del otro- que

evidencie la capacidad de acción ciudadana por una construcción urbana democrática en la zona

de estudio, y de toda nuestra ciudad, debido a que el impacto del proyecto lo cobija.

5.3. Aportes a la formación como investigadores.

La investigación aporta en la formación como investigadores en la medida en que asumió el

reto de afianzar una mirada crítica a un comportamiento social que pasa por los lentes de la

indagación y la preocupación por lo urbano. En efecto, se encuentra dentro de las ciencias una

amalgama de problemas dentro del entramado urbano que, sin embargo, no observan como estos

mismos crean un espacio de esa naturaleza. Así entonces, la investigación aporta miradas

innovadoras sobre las cuales los aspectos urbanos producidos por relaciones sociales, también se

analizan en términos de tensiones por el espacio a la luz de nuevas experiencias de los sujetos en

el espacio.

El investigador debe estar atento no sólo a la posibilidad de analizar lo social y lo histórico,

sino también cómo estos dos elementos constituyen un tipo de espacio en perspectiva y

proyección de sus necesidades. Todo ello, al tiempo que las degrada –de forma estructural- con

el fin de encontrar nuevos espacios de producción, reconocimiento, ideología y conciencia

trazadas por la renovación. Es decir, la investigación implica formarse en la mirada, con el fin de

captar estos elementos dentro de las probabilidades sociales que son siempre dinámicas y

complejas. Así entonces, estamos ante una oportunidad de ver la investigación como una

herramienta de formación social y política, que arranca de la duda y acaba con la especulación.

Es en ese sentido que ésta investigación afianza una mirada crítica del fenómeno presentado, ya

que en el proceso alcanzó metas que estaban en el campo de la especulación y logró situarlas en

alternativas analíticas claras, lo cual refleja la capacidad de acción de la cual el

docente/investigador, puede partir para la comprensión y explicación de su –o sus- realidades.

Page 118: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

118

5.4. Aportes de la investigación a la pedagogía.

Muy de la mano de los aportes de la investigación a la formación como investigadores, se

asume esta reflexión sobre los aportes de la misma a la pedagogía. Si bien al abordar las páginas

de esta monografía, encontramos pocos elementos pedagógicos, sí se reflexionó constantemente

en qué de esta pesquisa proyectaría una deliberación sobre la forma en la cual se forma el

docente de ciencias sociales. En efecto, se logra evidenciar que los docentes del área de ciencias

sociales logran establecer elementos analíticos asociados a los temas que le son de su reflexión

constante, es decir, la indagación por aspectos sociales vinculados a la producción de las

relaciones en espacios determinados.

Aun así, se asume que el elemento más importante está en la investigación de las realidades que

le convergen con el fin de llevarlos a la educación. Es decir, que la labor pedagógica no se agota

simplemente con aspectos asociados a la tradición instructiva, sino que va desde los aspectos

disciplinares y trans e inter disciplinares, y hacen mella en los análisis espaciales que luego

asisten al escenario de enseñanza-aprendizaje, en donde el docente se desenvuelve. Además, la

investigación de la ciudad logra a su vez, validar elementos que luego servirán para las

reflexiones sobre la enseñanza de la ciudad. Es decir, que la enseñanza se asuma en primer lugar

desde la investigación, ya que, el docente logra ser vehículo de transformación social y quien

más idóneo para asumir los retos que implican las mismas temáticas de su trabajo. De tal suerte

que este sujeto histórico llamado profesor logre ser quien por medio de la investigación,

clarifique y cree categorías de análisis que pueden ser puestas a exposición y debate en las aulas,

los espacios de formación y la educación en general. Para ello no hay que simplemente

evidenciar que el docente puede ser creador de temáticas de desarrollo, sino que, puede y debe

crear elementos para visibilizar a la comunidad científica social, no sólo como receptáculo de

conocimiento, sino como productor del mismo.

En efecto, un elemento que ha sido innovador en torno al aporte pedagógico, supone la

inserción del lenguaje cartográfico a las reflexiones tanto investigativas como educativas. Estas

deben ser expuestas no simplemente como una herramienta de la cual se basen las proyecciones

con el fin de enseñar el panorama espacial en el marco de las políticas de renovación urbana,

sino también, para invitar a los docentes en ciencias sociales a construir sus propios análisis

cartográficos, con los cuales, se podrá hacer en niveles escalares y variados, reflexiones

Page 119: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

119

importantes en áreas de conocimiento antes poco exploradas y jugando siempre con un balance

holístico dentro de la amalgama de interacciones y funciones sociales.

Adicionalmente de las reflexiones pedagógicas que pretende dar la investigación, está

vinculada la capacidad de encontrar en el espacio urbano un médium de enseñanza de los

fenómenos sociales que afectan a la sociedad contemporánea. Esto con el fin de llevarlo a los

espacios de educación con ejemplos claros y sobre todo próximos a nuestras realidades, ya que la

mejor forma de introducir elementos teóricos y metodológicos a los espacios de enseñanza, es

mediante la caracterización de las realidades más inmediatas. No obstante esto implica una

reflexión pedagógica mucho más amplia, dado que también esta debe estar mediada por la

didáctica, un modelo propicio de enseñanza y sobretodo la prestación para elementos de

aprendizaje, basadas en las lecturas que se logren alzar al momento de inclinar el pensamiento a

reflexiones sobre la ciudad y lo urbano. Finalmente tenemos por labor la comprensión y análisis

de fenómenos que nos son próximos, como el barrio y sus problemáticas, los atributos propios de

la ciudad y el entramado urbano, ello con el fin de considerarlos en plenitud a la hora de realizar

procesos de enseñanza-aprendizaje y cuyo fin es, hacer a estos mismos elementos de la vida

urbana, campo y objeto de solidez en la educación en ciencias sociales. Ello con el fin de

consolidar una educación espacial que recupere entre otros elementos, el derecho a la ciudad.

Page 120: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

120

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA.

Acosta, D. (2014). La función social de los planes parciales en Bogotá: ¿Cómo combatir la

gentrificación? Revista de Derecho público. Consultado el 26 de enero del 2016

http://dx.doi.org/10.15425/redepub.32.2014.11

Aguirre, J. (2012). Colectivos urbanos frente al Plan Zonal del Centro de Bogotá. Universidad

Javeriana, Bogotá, Colombia. Archivo virtual Consultado 22 de Febrero del 2016.

http://repository.javeriana.edu.co/

Alice, G. (2009). Policentralidades urbanas: Entre la competitividad y equidad territorial.

Reflexiones a partir del caso Bogotano. “5 dinámica urbana” Universidad Externado de

Colombia. Archivo Virtual. Consultado el 16 de enero del 2016.

http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/

Arazo, R. (2011). Lineamientos de diseño urbano en la gestión de proyectos de renovación

urbana en la ciudad de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Archivo virtual

rescatado el 19 de febrero del 2016. http://www.bdigital.unal.edu.co/

Arteaga, I., y Escallón, C, (2012). Entre la renovación y el reciclaje de tejidos consolidados. El

debate actual en Bogotá. En: “Habitad y sociedad” N° 5, Noviembre 2012, p. 57-75.

Universidad de los Andes. Bogotá D.C. Archivo virtual recuperado 12 de enero del 2016.

http://acdc.sav.us.es/

Bonilla y Rodríguez (1997). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los

métodos. Uniandes y Grupo Editorial Normal, Bogotá.

Botero, M (2013). Algunos aspectos de productividad y competitividad y función de las

centralidades en el modelo de ordenamiento. Estudio de caso: Centro tradicional de

Bogotá: 2000-2010. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá.

Archivo virtual recuperado el 22 de febrero del 2016. http://repository.urosario.edu.co/

Cabrera, I., (2013). Los planes parciales de renovación urbana en Bogotá (2000-2012):

Identificación de obstáculos y planteamiento de estrategias de gestión. Universidad

Page 121: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

121

politécnica de Cataluña, UPC. Barcelona, España. Archivo virtual recuperado 25 de enero

del 2016. http://upcommons.upc.edu/

Calderón, C, Londoño, O y F, Maldonado. (2014). Guía para construir Estados del Arte.

International Corporatión of Network of Nkowledge. Bogotá, Colombia. Archivo virtual

recuperado el 22 de febrero del 2016. http://www.colombiaaprende.edu.co/

Conociendo la localidad de Santa Fe. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y

socioeconómicos. (2009). Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Bogotá Positiva, Secretaria de

planeación. Consultado el 3 de marzo de 2017.

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea

Corredor, J. (2012). Participación ciudadana en renovación urbana en Bogotá: Retos y

Dificultades. (Ponencia). X seminario de investigación urbana y regional. Políticas de

vivienda y derechos habitacionales. Reflexiones sobre la justicia espacial en la Ciudad

Latinoamericana. Asociación Colombiana de investigadores Urbano Regionales -ACIUR

– Y facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Archivo

virtual recuperado 8 de Febrero del 2012. http://revistas.javeriana.edu.co/

Delgado, O. (2002), Geografía, Espacio y Teoría Social. En: “Espacio y Territorios. Razón,

pasión e imaginarios” Págs. (39-66). Universidad Nacional de Colombia y Red de

Estudios de Espacio y Territorio, RET. Bogotá.

Decreto 792 del 2007. “Por el cual se adopta la Operación Estratégica del Centro de Bogotá, el

Plan Zonal del Centro -PZCB- y las Fichas Normativas para las Unidades de

Planeamiento Zonal -UPZ- 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 94 La

Candelaria, 95 Las Cruces y 101 Teusaquillo.”

ElTiempo.com (16 de noviembre del 2014) Archivo virtual,

Disponible en: http://www.eltiempo.com/bogota/obra}-estacion-central-en-

bogota/14980521.

Empresa de Renovación Urbana –E.R.U- (2012). Documento de soporte técnico. Plan Parcial de

Renovación Urbana “Estación Central”. Programa multifase de revitalización del centro

Page 122: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

122

de Bogotá. Alcaldía Mayor. Secretaria de Habitad. Archivo virtual.

http://www.sdp.gov.co/

Espinoza, J, & O. Sánchez (2002). La importancia del ordenamiento territorial en la integración,

la competitividad y el desarrollo. En: “Espacio y Territorios. Razón, pasión e

imaginarios” Pp. (459-587). Universidad Nacional de Colombia y Red de Estudios de

Espacio y Territorio, RET. Bogotá.

García, A. (2014). Reflexiones sobre la efectividad de los planes parciales de renovación urbana,

con relación a la ejecución de proyectos urbanos en Bogotá D.C Caso de Estudio: plan

parcial estación central. Universidad Javeriana. Bogotá. Archivo recuperado 20 Enero

2016. http://hdl.handle.net/

Gómez, E. (2011). Muestreo Aleatorio Simple. Curso Técnicas y métodos de investigación.

Universidad Rural de Guatemala. Archivo recuperado el 23 de enero del 2017.

http://reyesestadistica.blogspot.com.co/2011/07/muestreo-simple-aleatorio.html

Gómez, G y Reidl, L. (N.E). Metodología en Investigación en Ciencias Sociales. U.N.A.M,

México D.F. Archivo Virtual consultado el 23 de septiembre del 2015.

http://www.psicol.unam.mx/

Hopfgartner, K. y Vidosa, R. (2014). Espacios exclusivos y excluyentes: ¿Cómo y quién habita

el espacio público? El Boulevard Naciones unidas (Quito) y la Boca (Buenos Aires). En:

“Revista Gestión y Ambiente Volumen 17. 21-37 Noviembre del 2014.” Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá.

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Harvey, D (1994) La construcción social del espacio y el tiempo: Una teoría relacional.

Geographical Review of Japan Vol 67, pp, 126-135. Traducción Zulman.

Harvey, D. (2007). Espacios del Capital. Hacia una geografía crítica. Askal, Madrid.

Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. CLACSO, Buenos

Aires Argentina.

Page 123: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

123

Harvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a las revoluciones urbanas.

Askal, Madrid.

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito. Ed. IAEN.

Practicas constituyentes.

Jaramillo, S, (1982). El destino del centro de Bogotá. En: “Devenir de la ciudad”. Seminario.

Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín. Postgrado de planeación

Urbana. Mayo de 1982. Archivo virtual. Recuperado el 28 de octubre del 2015.

http://institutodeestudiosurbanos.info/

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitan Swing Libros, S.L. Madrid.

Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Ed. Península, Barcelona.

Lezama, J.L. (2010). Teoría social, espacio y ciudad. El colegio de México, centro de estudios

urbanos y desarrollo demográfico, México, D.F

Lizarazo, P, (2015). La política de Transformación urbana del Centro de Bogotá. Universidad

Complutense de Madrid. Madrid, España. Archivo Virtual Consultado el 22 de Febrero

del 2016. http://eprints.ucm.es

Llache Olaya, I, (2014). Renovación urbana, derecho a la ciudad y planes parciales: Reflexiones

a partir del “triángulo de fenicia” en Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana.

Bogotá. Archivo recuperado 16 Febrero del 2016.

http://repository.javeriana.edu.co/

Mayorga J, (2012). Limitaciones en la gestión de planes parciales en áreas de renovación urbana

en la ciudad de Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Archivo

recuperado 16 Febrero del 2016. http://hdl.handle.net/

Melo, O, (2014). Consideraciones e implicaciones para la renovación urbana y transformación

del espacio público. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Archivo recuperado 16

Febrero del 2016.

Page 124: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

124

Manrique, A, (2013). Gentrificación de la Candelaria: Reconfiguración de lugar de residencia y

consumo de grupos altos ingresos. Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de

Geografía. Vol. N° 22 Jul. Dic. Del 2013. Pp. 211-234. Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá. Archivo Virtual recuperado el 19 de Febrero del 2016.

http://www.bdigital.unal.edu.co/

Montenegro, G. (2012) Reedificación vs reurbanización, ¿compactación o saturación del paisaje

urbano? X seminario de investigación urbana y regional. Políticas de vivienda y derechos

habitacionales. Reflexiones sobre la justicia espacial en la Ciudad Latinoamericana.

Asociación Colombiana de investigadores Urbano Regionales ACIUR – Y facultad de

Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Archivo virtual

recuperado 8 de Febrero del 2012. http://revistas.javeriana.edu.co

Munard, L. (2011). Renovación urbana en los nuevos corredores de movilidad del centro.

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Archivo virtual recuperado 19 de Febrero

del 2016.

http://www.bdigital.unal.edu.co/5254/1/LuisHernandoMunardDiaz.2011_pte._1.pdf

Páramo, P. y Otálvaro. G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas

epistemológicas y no entre métodos. Cinta moebio 25: 1-7

www.moebio.uchile.cl/25/paramo.htm

Páramo, P. (Ed.). (2013). La Investigación en Ciencias Sociales: Discusiones Epistemológicas.

Universidad Piloto. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/j.ctt18d846w

Recorriendo Los Mártires. Diagnostico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá

D.C. (2004). Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá sin Indiferencia. Secretaria de hacienda.

Departamento Administrativo de Planeación. Consultado el 3 de marzo del 2017.

http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/

Rojas, E. (2004). Volver al centro. La recuperación de áreas urbanas centrales. Banco

interamericano de desarrollo. Washington D.C.

Page 125: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

125

Rubiano, E. (2010). Renovación y conservación en el centro de Bogotá: Un estudio de caso. En:

“Revista Bitácora No 17” Vol. 2, diciembre de 2010. Pág. 13-22, Universidad Nacional

de Colombia, Bogotá D.C.

Resolución 1422 del 2013. "Por la cual se determina y delimita la zona de reserva para la

ejecución de la Etapa No. 3 del Plan Parcial de Renovación Urbana denominado

"Estación Central" ubicado en las Localidades de Santa Fe y Los Mártires de esta

ciudad".

Sanmartin, R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir: la práctica de la investigación

cualitativa. Ariel. Madrid

Sarmiento De Ewert, Y. (1999). Algunas causas y evolución de la renovación urbana por

densificación en Bogotá. En: “Pasto: Ciudad y Río” Vol. 1, Núm. 3. Pág. 52-62. Bitácora

espacio territorial, julio de 1999. Universidad Nacional de Colombia.

Sin nombre. s.n. (Sin Fecha, s.f). El método del concreto abstracto concreto. Portal Universidad

autónoma metropolitana. Iztapalapa. Formato PDF. Consultado 24 de Febrero del 2017.

http://www.izt.uam.mx/sotraem/bibliocuarto/3elcac.pdf

Page 126: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

126

ANEXOS. Anexo 1.

Función Título

Clasificación

urbana

Decreto 325 de 1992: por medio del cual se dictan disposiciones generales sobre los usos

urbanos, las condiciones de su funcionamiento, la clasificación de las actividades según

los distintos grupos y clases de usos.

Estación

Central

Resolución No. 1883 de 2012. Por el cual se decide sobre la viabilidad del proyecto del

plan parcial de renovación urbana „Estación Central‟

Planes de

desarrollo

Ley 9 de 1989: Por el cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,

compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones.

Modificación Ley 388 de 1997: Por la cual se modifica la ley 9 de 1989 y la ley 2 de 1991 y se dictan

otras disposiciones.

P.O.T Decreto 364 de 2013. Por el cual se modifican excepcionalmente las normas urbanísticas

del plan de ordenamiento territorial de Bogotá D.C, adoptado mediante el decreto distrital

619 del 2000, revisado por el decreto distrital 469 de 2003 y compilado por el decreto

distrital 190 de 2004.

Plan zonal

centro de

Bogotá

Decreto 492 de 2007. Por el cual se adopta la operación estratégica del centro de Bogotá,

plan zonal del centro de Bogotá –PZCB- y las fichas normativas para las unidades de

planeamiento zonal –UPZ- 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 95 Las

Cruces y 101, Teusaquillo.

Plan Parcial Decretos nacionales: 2181 de 2006 y 4300 de 2007.

Plan Parcial Resolución 1116 de 1 de junio de 2009. Secretaria de planeación define determinantes y

fija aspectos a tener en cuenta por parte del interesado en la formación del plan parcial de

renovación urbana

Económico-

social

Acuerdo 489 de 2012. Por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social,

ambiental y obras públicas para Bogotá D.C 2012-2016 Bogotá Humana

Económico-

social

Decreto 296 de 2003 y decreto 392 de 2006: Lineamientos sociales y económicos para

sopesar proyectos u obras públicas.

Delimitación

plan parcial

Resolución 1422 de 2013. Por el cual se determina y delimita la zona de reserva para la

ejecución de la etapa N° 3 del plan parcial de renovación urbana denominado “Estación

central” ubicado en las localidades de Santa fe y Los Mártires.

Delimitación

plan parcial

Resolución 0414 de 10 de marzo de 2009. Por el cual se determina un área de reserva

para el proyecto de renovación urbana “Estación Central”.

Adopción del

plan parcial

Decreto 213 de 2013: por medio del cual se adopta el plan parcial de renovación urbana

“Estación Central”, ubicado en la localidad de Santa Fe y los Mártires y se dictan otras

disposiciones.

Page 127: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

127

Anexo 2. (Formato minimizado)

Diario de campo: Observación selectiva y enfocada.

Hora: Fecha: Senda o Área de observación:

Descripción detallada de la zona: Entre 50 a 100 palabras

Avance de la obra (Primera Fase): Entre 40 a 50 palabras.

Cambios Morfológicos: Entre 20 a 40 palabras.

Cambios en los flujos de tránsito (Peatonal o vehicular): 20 a 40 palabras.

Cambios en actividades económicas: 40 a 50 palabras

Observaciones: Entre 20 y 40 palabras (Tendencias en la morfología urbana o cambios

sugerentes respecto a observaciones anteriormente anotadas en pasadas sesiones de

trabajo).

Anexo 3. (Formato minimizado)

Segundo objetivo específico de investigación.

Hora: Fecha: Senda o Área de observación: Estrato:

Descripción Poblacional Fija: Entre 50 a 100 palabras.

Descripción poblacional fluctuante: Entre 50 a 100 palabras.

Actividades económicas fijas: Entre 40 a 50 palabras.

Actividades económicas fluctuantes: Entre 40 a 50 palabras.

Cambios en actividades económicas: 40 a 50 palabras.

Observaciones: Entre 20 y 40 palabras.

Page 128: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

128

Anexo 4.

TABLA N°. 1.

CLASIFICACIÓN DE EDIFICACIONESYESTABLECIMIENTOSPARAUSOS

DELSUELOURBANO.46

A partir de la observación en campo, se establecen los siguientes usos de suelo en el área

objeto de estudio, sin embargo, está se coteja, con los usos de suelo encontrados en catastro

distrital y correlacionados con el software ARGIS versión 10.3.1

CLASIFICACIÓNDELASEDIFICACIONES

CLASIFICACIÓNDEESTABLECIMIENTOS

Encontrados

Área objeto de estudio.

Categoría A:

Uso Institucional.

Grupo1(A1):

Sector Administración y

Seguridad.

Edificio Departamento de

Planeación Nacional.

Superintendencia de notariado y

registro. Edificio DNP. Notaria 18

Grupo2(A2):

Sector Servicios Sociales y

Comunitarios.

Universidad Innca de Colombia

Salón comunal del barrio Alameda

Grupo3(A3):

Sector de Servicios Públicos.

Según el criterio que establecen esas

actividades, no existe.

Categoría B:

Uso Comercial y de servicios.

Grupo1 (B1):

Comercio Minorista y

Prestación de Servicios

Profesionales.

Tiendas, Misceláneas.

Hoteles, Restaurantes.

Oficinas, Consultorios.

Grupo2 (B2):

Comercio Mayorista y

Prestación de Servicios

Especiales.

Bodegas.

Parqueaderos.

46

Este documento fue extraído de las tablas de clasificación para el Municipio de Paez, México.

http://documents.mx/documents/tablas-uso-del-suelo-urbano

Page 129: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

129

Grupo3(B3):

Comercio y Prestación de

Servicios de Alta Peligrosidad.

No

existe

en la

zona

de

estudio

Se obvia la categoría C, ya que no existe propiedad con actividad Industrial.

Categoría D:

Uso Residencial.

Grupo

1 (D1):

Unifam

iliar

puntual

Una Casa por lote

independiente.

Grupo2(D2):

Unifamiliar

Agrupada.

No existe en la zona

Grupo3 (D3):

Multifamiliar

Puntual.

Edificios de dos o más

apartamentos por un

lote individual.

(Prepondera en la

zona)

Page 130: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

130

Anexo 5.

FORMATO DE CONSENTIMIENTO

(Encuesta)

Mi nombre es Juan Camilo Álvarez Naranjo. Soy estudiante con código 20112155157 de la

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y

Educación, adscrita a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En este momento me

encuentro realizando el proyecto titulado: “El centro de Bogotá como espacio crítico: Plan

parcial „Estación Central‟”. Este es un trabajo de investigación académica, tiene por objetivo

identificar los planes de renovación urbana en el centro de Bogotá, y en particular el de „Estación

Central‟, con el fin de interpretar y comprender cómo los ciudadanos asumen este tipo de

proyectos en el centro de la ciudad.

Después de hacer algunas preguntas que incluyen información demográfica como la edad,

género, frecuencia de visita a la zona del Centro de Bogotá y particularmente de la zona de

estudio, se le solicitará que conteste algunas preguntas respecto a sus actividades en la zona, así

como el conocimiento de lo que implica un plan de renovación urbana.

Su participación es voluntaria en este estudio, la cual tendrá una duración entre 5 a 10 minutos.

Para proteger su confidencialidad y anonimato, el estudio lo identificará mediante un código

numérico en lugar de utilizar su nombre. Toda la información será recogida de manera

confidencial. Usted puede rehusarse a contestar cualquier pregunta o terminar su participación en

este estudio en cualquier momento. Los resultados de este estudio serán discutidos en un

documento académico sin mencionar nombres o algún detalle que lo identifique. Si usted desea

algún informe del cual pueda tener la certeza de la forma de sistematización de la información o

le interesa la investigación, se la enviaré. Si tiene alguna pregunta o comentario acerca de esta

investigación, me puede llamar al teléfono 320 268 6475, enviarme un email a:

[email protected] o, puede contactar a la profesora Nubia Moreno, en la Facultad de

Ciencias y Educación, proyecto curricular de la Licenciatura en educación básica con énfasis en

ciencias sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Nombre y Apellidos Firma

Page 131: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

131

Anexo 6.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS

SOCIALES.

FORMATO DE CONSENTIMIENTO

(Entrevista)

Fecha: _________________________________. Hora: ____________________________.

Mi nombre es Juan Camilo Álvarez Naranjo. Soy estudiante con código 20112155157 de la

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y

Educación, adscrita a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En este momento me

encuentro realizando el proyecto titulado: “El centro de Bogotá como espacio crítico: Plan

parcial „Estación Central‟”. Este es un trabajo de investigación académica, tiene por objetivo

identificar los planes de renovación urbana en el centro de Bogotá, y en particular el de „Estación

Central‟, con el fin de interpretar y comprender cómo los ciudadanos asumen este tipo de

proyectos en el centro de la ciudad.

Después de hacer algunas preguntas que incluyen información demográfica como la edad,

género, residencia en la zona del Centro de Bogotá y particularmente de la zona de estudio, se le

solicitará que conteste algunas preguntas respecto a sus actividades en la zona, así como el

conocimiento de lo que implica el plan parcial de renovación urbana „Estación Central‟.

Su participación es voluntaria en este estudio, la cual tendrá una duración entre 15 a 20 minutos.

Para proteger su confidencialidad y anonimato, el estudio lo identificará mediante un código

numérico en lugar de utilizar su nombre. Toda la información será recogida de manera

confidencial. Usted puede rehusarse a contestar cualquier pregunta o terminar su participación en

este ejercicio en cualquier momento. Los resultados de este estudio serán discutidos en un

documento académico sin mencionar nombres o algún detalle que lo identifique. Si usted desea

algún informe del cual pueda tener la certeza de la forma de sistematización de la información o

le interesa la investigación, se la enviaré. Si tiene alguna pregunta o comentario acerca de esta

Page 132: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

132

investigación, me puede llamar al teléfono 320 268 6475, enviarme un email a:

[email protected] o, puede contactar a la profesora Nubia Moreno, en la Facultad de

Ciencias y Educación, proyecto curricular de la Licenciatura en educación básica con énfasis en

ciencias sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Nombre: ____________________________________________________________

Firma: ______________________________________________________________

Anexo 7.

Page 133: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

133

Anexo 8.

Fuente: Elaboración propia, tomada el 22 de octubre de 2016. Allí se afirma que el plazo de ejecución de la

demolición del polígono 8 iba a tomar 3 meses, no obstante, tomó un tiempo considerablemente mayor.

Anexo 9.

Fuente: Elaboración propia, tomada el 22 de octubre del 2016, a la 1:33 pm posterior a la semana de demolición de

predios que comprenden la manzana de la calle 25 y la calle 24 entre carreras 13 A y Av. Caracas. En dialogo con

un celador del proyecto, sobre esos dos predios (ya demolidos), se había establecido una “olla” de expendio de

sustancias psicoactivas, con lo cual, la policía tuvo que desalojar ese predio. Esto se confirma con dos de las

entrevistas llevadas a cabo por la investigación.

Page 134: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

134

Anexo 10.

Page 135: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

135

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES.

DINÁMICAS CONTEMPORÁNEAS DEL ESPACIO URBANO.

PROYECTO: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO CRÍTICO. PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN

URBANA: „ESTACIÓN CENTRAL‟.

Esta encuesta se formula bajo un ejercicio de investigación de carácter académico. Por tanto, se

reserva el derecho de publicar la información suministrada en cualquier texto de orden científico,

(revistas, informes monográficos, textos virtuales, etc.). De antemano gracias por su

colaboración y disposición.47

¿Acepta usted los términos en los cuales se formula la presente encuesta?

Las siguientes dos (2) preguntas tienen como fin caracterizar el tipo de población bajo los ítems

de género y rangos de edad.

Género:

Rangos de Edad:

18 a 20 20 a 25 25 a30 30 a 40 40 a 50 50 a 60 60 o más

Las siguientes preguntas informan sobre el tránsito y las actividades en el centro de Bogotá.

1) ¿Con qué frecuencia transita usted la zona del centro de Bogotá en el área comprendida entre la

Calle 1° y la Calle 32, y la Avenida circunvalar y la Cr. 30?

a. Frecuentemente (4 a 6 días por semana)

b. Esporádicamente (3 a 4 días por semana)

c. Pocas veces (1 a 2 días por semana)

2) En una escala 1 (uno) a 6 (seis), donde 6 (seis) es el mayor agrado y 1 (uno) el menor, evalué las

siguientes localizaciones del centro de Bogotá según su gusto y agrado.

a. La carrera séptima (entre calles 10 y 26)

b. El centro internacional (entre calles 26 y 32)

c. La Candelaria.

d. El eje ambiental.

e. Parque Tercer Milenio.

f. La calle 19 (entre carreras tercera y séptima).

1 Al tener cualquier duda con respecto al carácter de la investigación, o a la encuesta misma, no dude en informarlo

al encargado del ejercicio.

Si No

Masculino Femenino

Page 136: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

136

Las siguientes preguntas cuestionan el tránsito, actividades, residencia y uso de un sector

específico del centro de Bogotá. (Carreras 13 y 17 entre las calles 24 a la 26, barrios Alameda y

Santa Fe ubicados en las localidades de Santa Fe y Los Mártires).

3) ¿Con qué frecuencia transita la zona comprendida entre las carreras 13 y 17, entre calles 24 a la

26? (Barrios la Alameda y Santa Fe ubicados en las localidades de Santa fe y Mártires).

a. Frecuentemente (4 a 6 días por semana)

b. Esporádicamente (3 a 4 días por semana)

c. Pocas veces (1 a 2 días por semana)

d. Nunca

4) ¿Reside usted en la zona?

5) ¿Desempeña alguna de las siguientes actividades económicas en esta zona?

a. Comercial (compra y/o venta)

b. Educación superior

c. Prestación de servicios -trabajador(a)-.

d. Arrendamiento

e. No desempeña ninguna actividad económica en la zona

6) De las siguientes actividades, ¿Cuáles desarrolla principalmente en esta zona?

a. Culturales (teatro, visita de monumentos, etc.)

b. Administrativas (Trámites en notariado, fiscalía, etc.)

c. Recreativas (consumo de alcohol en establecimientos, baile, etc.)

d. Ninguna de las anteriores.

7) Considera usted la zona de la Cr. 13 hasta la Cr. 17 entre calles 24 a 26 como:

a. Insegura, con poco espacio público.

b. Insegura, con abundante espacio público.

c. Segura, con poco espacio público.

d. Segura, con abundante espacio público.

8) ¿Sabe usted qué es un plan de renovación urbana?

a. Si

b. No

Si su respuesta es negativa, no responda las siguientes preguntas. Gracias por su tiempo.

Si No

Page 137: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

137

9) Considera usted que los planes de renovación urbana en el centro de Bogotá son:

a. Eficaces.

b. Insuficientes.

10) ¿Conoce usted el plan parcial de renovación urbana: „Estación central‟ ubicado en las Cr. 13 a 17

entre calles 24 a 26?

a. Si

b. No

Si su respuesta es negativa, no responda las siguientes preguntas. Gracias por su tiempo.

11) Cree usted que el plan parcial de renovación urbana: „Estación central‟. (Puede tomar más de

una opción).

a. Favorece la movilidad de la zona.

b. Favorece la seguridad en la zona.

c. Fortalece la inversión inmobiliaria en la zona

d. Genera sectores exclusivos en la zona

12) ¿Se ha fijado usted en la transformación que ha tenido la zona en el último año?

a. Si

b. No.

En caso afirmativo ¿Qué cambios puede identificar?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________.

Gracias por su atención y colaboración.

Si No

Page 138: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

138

Anexo 12.

Tabla General de Resultados.

N° de encuestados 60 Personas 100%

Género Masculino: 18/30% Femenino: 42/60%

Rangos de

edad

18 a 20: 22/36,7% 21 a 25: 17/28,3% 26 a 30: 3/5% 31 a 40: 2/3,3%

41 a 50: 11/18,3% 51 a 60: 2/3,3% 60 o más: 2/3,3% Total: 60/100%

Frecuencia de tránsito por el centro de Bogotá. (días por semana)

Frecuentemente

(4 a 6 días)

Esporádicamente

(3 a 5 días)

Pocas veces

(1 a 2 días)

40/66,7% 14/23,3% 6/10%

Escalas de gustos-agrado (donde 6 es el mayor gusto y 1 el menor)

N° de personas.

Escala 1 2 3 4 5 6

Cr. Séptima 0/0,0% 0/0,0% 6/10% 17/28,3% 12/20% 25/41,7%

Centro Internacional 1/1,6% 4/6,7% 7/11,7% 16/26,7% 19/31,6% 13/21,7%

La Candelaria 2/3,3% 2/3,3% 12/20% 14/23,3% 20/33,4% 10/16,7%

Eje Ambiental 4/6,6% 13/21,7% 19/31,7% 10/16,7% 5/8,3% 9/15%

Parque Tercer Milenio 35/58,4% 17/28,4 4/6,% 1/1,6% 2/3,3% 1/1,6%

Calle 19 18/30% 25/41,7% 10/16,7% 2/3,3% 3/5% 2/3,3%

Frecuencia de transito por la zona de estudio

Frecuentemente

(4 a 6 días)

Esporádicamente

(3 a 5 días)

Pocas veces

(1 a 2 días)

Nunca

34/ 56,7% 8/13,3% 15/ 25% 3/ 5%

Residencia de las personas en la zona de estudio.

Si 7 personas: 11,% No 53 personas: 88,3%

Actividades Económicas desarrolladas en la zona

Comercio (compra o venta) 14 personas 23,3 %

Educación Superior 22 personas 36,7%

Prestación de Servicios (Trabajadores) 11 personas 18,3%

Arrendamiento (Residencial) 1 personas 1,7%

No desempeña 12 personas 12%

Actividades urbanas

Culturales (Teatro-Monumentos) 11 personas 18, 3%

Administrativa (Tramites en notariados etc.) 5 personas 8,3%

Recreativas (Baile, consumo, deportes). 16 personas 26,7%

Ninguna 28 personas 46,7%

Percepción de seguridad en la zona

Page 139: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

139

Insegura, abundante espacio público 28 personas 46,7%

Insegura, poco espacio público 25 personas 41,7%

Segura, abundante espacio público 7 personas 11,7%

Segura, poco espacio público. 0 personas 0,0%

Conocimiento de renovación urbana

Conoce: 27 personas 45% No conoce: 33 personas 55%

Eficacia de los planes de renovación urbana en el centro

Basado en una totalidad del 27 personas (100%)

Eficaces: 9 personas 33,3% Insuficientes: 18 personas 66,7%

Conocimiento del plan parcial

Basado en una totalidad del 27 personas (100%)

Conoce: 16 personas 59,3% No conoce: 11 personas 40,7%

Consideración sobre „Estación Central‟

Basado en una totalidad de 16 personas (100%)

Si No

Favorece la movilidad 16 personas 100% 0 personas 0,0%

Favorece la seguridad 10 personas 62,5% 6 personas 37,5%

Fortalece la inversión inmobiliaria 13 personas 81,3% 3 personas 18,7%

Genera Sector exclusivo 12 personas 75% 4 personas 25%

Fijación de las transformaciones

Basado en una totalidad de 16 personas (100%)

Si: 14 personas 87,5% No: 2 personas 12,5%

Respecto a los cambios que las personas han identificado de la zona, se hará una sistematización

que están en el sentido de las respuestas otorgadas, pero que, por cuestiones de redacción serán

cambiadas sustancialmente, puesto que la transcripción literal en algunos casos carece de orden,

o sólo mencionan aspectos sustanciales, mientras que, en la oralidad, se expresaron mucho más

profundas.

1) La zona tiene “más mugre” está “más sola” y el “J23 se desvía por ahí”.

2) Ha habido una “ampliación de las aceras en esa parte” allí se refiere a la calle 24

según él encuestado señala, además afirma, que también ha habido una

“demolición de esas casas” que son las que se ubicaban en el actual lote sobre la

Page 140: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

140

calle 25 con Cr. 13 a, de igual forma con esta demolición se evidencia que

“acabaron con las ollas que había por ahí, esas eran bravas”.

3) Sobre esta tercera, se identifica la complicación de la zona en términos de

seguridad, el encuestado afirma que “más complicado”, porque se percibe un clima

de inseguridad generalizada sobre la carrera 13 y que proviene principalmente del

lugar en donde se demolió.

4) Para el encuestado existe una transformación vial en donde “han hecho mejoras en

la vía” allí hay una “reestructuración” respecto a las obras en la Calle 22, también

afirma que “han abierto más negocios van a haber muchos más con ese plan” lo

cual refleja el cambio en la estructura de uso de suelo. La persona evidencia que

este cambio es “positivo para la zona, porque va a haber más trabajo para las

personas, en las obras y también mejoras en la movilidad, en todo”.

5) Esta persona señala que “tumbaron casas en las cuales habían ollas, eso ahí vendían

drogas.” Además también se refleja que existe un “mayor espacio público” y “ha

cambiado mucho” el paisaje de la zona respecto a “casas y edificios que habían

pero eso lo tumbaron y ha cambiado”.

6) Esta persona lo único que señala es: “lo único que he identificado es que han

demolido predios allá”, en referencia a la zona donde irá la etapa I del plan.

7) La persona que aquí escribe y afirma, es que “ha mejorado la seguridad” en tanto

que su percepción es mucho más positiva de lo que era antes, además, “ha

mejorado la clase en el sector” esto referido principalmente a las personas que allí

desarrollan sus actividades en esta área.

8) Para este caso se escribirá literalmente lo respondido: “En la parte cerca a la A.V.

Caracas por la calle 24 aproximadamente tumbaron dos edificios que han ayudado

a disminuir la presencia y conservación de habitantes de calle”.

9) En esta encuesta se confirman “los cambios en las estructuras, cerca a la Caracas”

también se observan “el cambio de andenes de la Caracas con 22 hasta la 13”

10) Aquí se marca que se “hacen nuevos edificios en esa parte” en la que se señala el

centro internacional que el encuestado llama “oficinas de garantías” aunque esta

denominación se hace no de una forma no muy segura en la respuesta. Además

afirma que hay “nuevos cambios en Transmilenio” y por último se dice que “en la

parte de atrás de acá” es decir, en la parte posterior al edificio del DNP, hay un

“derrumbe de casas y predios”.

11) Esta respuesta ofrece la visión en torno a una “mejora del sector con la

demolición, quitaron los moteles de allá” en referencia a los ubicados en la Cr. 13 a

así mismo, afirma que “en los lotes desolados hay habitantes de calle”, aunque en

términos generales “se ve más segura” la zona.

12) Está se afirma literalmente: “sigue inseguro, después de la demolición todo se

puso peor. Se ha bajado los niveles de venta. En seguridad todo ha empeorado.

Falta que tumben esos dos edificios” que son los ubicados en la calle 24. Además

Page 141: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

141

afirma que “falta información sobre lo que van a hacer acá”

13) En esta encuesta se observa literalmente: “A manera visual, la zona está tomando

un aire más clasista y busca mostrar una ciudad más limpia y ordenada. Para poder

dar una respuesta más clara, aun hay que ver que los proyectos presentes en el

sector avanzan más, para poder definir si se acopla de manera adecuada en la zona.

14) Esta encuesta revela que “desde que quitaron el Bronx todos se han venido para

acá” esto referido a los habitantes de calle que se ubican tanto en el separador de

Transmilenio en la caracas, como en la intersección de la calle 26 y las áreas

circundantes, además, “no han dado ninguna información de lo que van a hacer, y

que va a pasar con nosotros”.

Page 142: EL CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6771/1/AlvarezNaranjo... · TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.....9

142

Anexo 13.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES.

El CENTRO DE BOGOTÁ COMO ESPACIO CRÍTICO: PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA

„ESTACIÓN CENTRAL‟

ENTREVISTA (guion).

Esta entrevista tiene como objetivo, responder a la comprensión de elementos vinculados a la

producción social del espacio, además, de identificar la forma de habitar e interpretar la vivencia

en el espacio de „Estación Central‟, visto para éste momento como un periodo de transición en el

cual aún el proyecto se encuentra en una etapa de construcción (demolición) de predios.

1) Identificación de la personas (según el contexto dado para éste ejercicio, ésta pregunta

funge como filtro diagnóstico entre la disposición del entrevistado y la oralidad presente).

2) ¿Hace cuánto tiempo reside usted en el barrio?

3) ¿Qué tipo de residencia tiene usted en el barrio, cómo arrendatario, propietario? ¿Otro?

4) ¿Qué cambios puede identificar en esta zona desde el momento en el que empezó a

residir hasta ahora?

5) ¿Cómo es la seguridad en la zona?

6) ¿Ha sentido alguna afectación por la realidad del proyecto? ¿En qué términos?

7) ¿Cómo ha sido la información que usted ha recibido por parte de las entidades a cargo del

proyecto?

8) ¿Qué alternativas les ha ofrecido las entidades a cargo del proyecto?

9) ¿Qué información ha circulado de parte de sus vecinos u otros residentes en la zona que

usted conozca referidas al proyecto?

10) Cómo evalúa el proyecto en términos sociales, ¿favorece, desfavorece a la comunidad?