el chajá ed. 37

16
Nº 37 NATIVA Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA EL CHAJÁ Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF / FFEM / PNUD NATIVA es miembro de REDES CHACO Con el propósito de consolidar el PMBDA MUNICIPIO PREVEE ACCIONES EN EL PARQUE Entrevista con Maria Antonieta Rueda, Oficial Mayor Técnico del Municipio de Tarija y más... MUNICIPIO DE LAS CARRERAS A PUNTO DE LOGRAR SU PLAN MUNICIPAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTI- El Chajá se suma al estado de emergencia de poblaciones afectadas por inundaciones en el Chaco paraguayo Barrios Pintudos Tarija 2013 un trabajo de Fundación Emprender Proyecto GEF CHACO GIZ- PRO AGRO ENTREGA MATERIAL DIDÁCTICO Y CAPACITA A PERSONAL TÉCNICO ¿CÓMO VEMOS LA CRECIENTE DEL PILCOMAYO EN UNA IMAGEN DE SATÉLITE MODIS? PARQUE URBANO 26 HECTAREAS DE CONTACTO ENTRE LA POBLACIÓN TARIJEÑA Y LA NATURALEZA

Upload: nativa-bolivia

Post on 07-Apr-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista medioambiental producida por NATIVA que relata los problemas y logros ambientales que se presentan en la región del Gran Chaco Americano.

TRANSCRIPT

  • N 37 NATIVARevista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA

    EL CHAJ

    Con el apoyo de: AVINA / UICN HOLANDA / CAF / FFEM / PNUDNATIVA es miembro de REDES CHACO

    Con el propsito de consolidar el PMBDAMUNICIPIO PREVEE ACCIONES EN EL PARQUE

    Entrevista con Maria Antonieta Rueda, Oficial Mayor Tcnico del Municipio de Tarija y ms...

    MUNICIPIO DE LAS CARRERAS A PUNTO DE LOGRAR SU PLAN MUNICIPAL DE ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTI-

    El Chaj se suma alestado de emergencia de

    poblaciones afectadas por inundaciones en el Chaco

    paraguayo Barrios Pintudos Tarija 2013 un trabajo de Fundacin EmprenderProyecto GEF CHACO

    GIZ- PRO AGRO ENTREGA MATERIAL DIDCTICO Y CAPACITA A PERSONAL TCNICO

    CMO vEMOS LA CRECIENTE DEL PILCOMAyO EN UNA IMAGEN DE SATLITE MODIS?

    PARQUE URBANO26 HECTAREAS DE

    CONTACTO ENTRE LA POBLACIN

    TARIJEA y LA NATURALEZA

  • Foto: NATIVA,Maritza Donaire

    El pasado 24 y 25 de abril en la ciudad de Yacuiba se ha desarrollado el curso Capacitacin a Capaci-tadores dirigido a tcnicos de entidades aliadas al proyecto GEF, con la utilizacin de materiales edu-cativos generados por la GIZ, los mismos que fueron puestos a disposicin de la sociedad civil en general.

    La facilitacin del curso estuvo a cargo de Judith He-redia (GIZ) adems de la participacin de Marlene Barral Asesora de la GIZ en Educacin Ambiental y cambio climtico.

    Durante las dos jornadas se emplearon tcnicas de facilitacin de eventos para capacitacin, metodolo-gas que estn en el Maletn Didctico de la GIZ, que fue distribuido.

    El maletn est compuesto por un Cuaderno de Con-tenidos Bsicos, Guas Didcticas, Cuaderno de Me-todologas y Tcnicas, Recopilacin de Historias, Leyendas y Poemas del Gran chaco Sudamericano, un Atlas del Gran Chaco Sudamericano, un CD de Educacin y Capacitacin para el Desarrollo Soste-nible del Gran Chaco Americano y otro similar con conteniendo el manual para capacitadores.

    Con todo este material, se busca contribuir al trabajo de las diferentes instituciones y personas que ejecu-tan proyectos y actividades de educacin ambiental, conservacin de recursos naturales y desarrollo ru-ral, tanto en los espacios formales como en los no formales.

    Con el objetivo de contribuir al trabajo de las instituciones involucradas en el proyecto GEF CHACO

    GIZ- PRO AGRO HACEN LA ENTREGA DE MATERIAL DIDCTICO Y CAPACITAN A PERSONAL TCNICO

    Miguel Ruiz, PROMETA. presentando trabajo de grupo.

  • Foto: NATIVA,Maritza Donaire

    Adems la GIZ entrego a los participantes el Manual Didctico sobre Cambio Climtico y la Gua para Mapas Temticos sobre Cambio Climtico, es im-portante resaltar que a cada institucin se le entrego un stock de Maletines Didcticos y Manuales sobre Cambio Climtico y la Gua de Mapas Temticos, adems de mapas impresos y afiches referidos a la temtica.

    La actividad se desarrollo a iniciativa de la Unidad de Coordinacin Nacional (UCN) del Proyecto Manejo Sustentable de Bosques en el Ecosistema Transfron-terizo del Gran Chaco Americano GEF Chacoen convenio con la Cooperacin Alemana GIZ a tra-

    vs del proyecto Trinacional Manejo Sostenible de los Recursos Naturales del Chaco y el Programa Agropecuario Sustentable PROAGRO en Bolivia, en el marco del Componente de Fortalecimiento de Capacidades en Manejo Sostenible de Bosque s / Manejo Sostenible de Tierras (MSB/MST).

    Erick Araoz, representante de la Gobernacin de Villa Montes

    Emiliano Caballero, representante del Centro de Investigacin Agrcola Tropical de Santa Cruz.

  • Foto: NATIVA,Maritza Donaire

    LA CRECIENTE DEL PILCOMAYO EN ImAgEN DE bAjA REsoLuCIN, TAL Como LA DEL sATLITE MODIS

    En la primera imagen se observa un fino hilo celeste que representa el agua del Pilcomayo. En la segunda imagen ese fino hilo se transform en una lnea gruesa, celeste, representando el paso de mayores caudales por el mismo sector.

    Pero el sistema de monitoreo participativo y alerta temprana no se limita solamente a interpretar las imgenes que muestran el paso del agua. Este es slo uno de sus aspectos.

    La informacin satelital nos permite ver zonas de avance y de desbordes. La misma es complementa-da por la informacin hidromtrica que obtenemos de la pgina oficial de la Direccin Ejecutiva de la Comisin Pilcomayo y de la Subsecretara de Recur-sos Hdricos de la Nacin (Argentina en este caso). Otros funcionarios de organismos del Estado de Pa-raguay y Bolivia participan con aporte de informa-cin clave para los registros. Los datos de los servi-

    cios meteorolgicos de los tres pases son otra de las fuentes de informacin a las que recurrimos para una correcta interpretacin de lo que ocurre y una ade-cuada conceptualizacin que nos permite elaborar el sistema de alerta temprano.

    Como aporte original y fundamental para el desa-rrollo del monitoreo participativo, contamos con la permanente comunicacin de monitores voluntarios y pobladores locales que nos van informando acer-ca del paso del agua y sus impactos por las zonas en que viven. Este aporte es la clave que nos per-mite una correcta interpretacin de las imgenes y de los efectos de los diferentes registros hidrom-tricos y meteorolgicos, a fin de mantener el sis-tema de alertarpida para los pobladores de aguas abajo del lugar por el que est pasando el agua.

    Por Luis Maria de la CruzMuchos de nuestros lectores nos preguntan cmo vemos la cre-ciente en una imagen de baja re-solucin, tal como la del satlite MODIS, que es diaria, pero con una resolucin de pxel de 250 m (o sea, lo ms chico que se ve es un cuadrado que tiene 250 me-tros de lado).

    Mejor que muchas palabras se-rn dos imgenes. La primera es del da 9 de Diciembre, antes de que el agua de la creciente actual pase por Villa Montes. Se ve el Pilcomayo, entre Villa Montes (ngulo superior izquierdo) y el Norte de Salta y Formosa, hasta la zona de desbordes (ngulo in-ferior derecho). La segunda ima-gen es del da 11 de Diciembre, en el mismo sector geogrfico, durante el paso de la creciente desde Villa Montes hacia Misin la Paz. Imagen MODIS Terra, de da 9 de Diciembre del 2013 entre Villa Montes y zona de desbordes

  • Foto: NATIVA,Maritza Donaire

    Las radios pblicas, AM y FM, tanto de Argentina como de Paraguay, son fundamentales para que la informacin llegue a tiempo a las poblaciones que deben tomar medidas antes de ser afectadas por la creciente. Los medios periodsticos en papel o digi-tales, lo son para difundir pblicamente lo que est pasando y alertar a los operadores polticos de los pases, regiones y jurisdicciones comprometidas, a actuar adecuadamente ante las crisis que se generan por las inundaciones o por las sequas; o para definir polticas pblicas que atiendan a estas situaciones, que son regulares en la regin del Pilcomayo. Asi-mismo, los organismos de Defensa Civil y Emergen-cia pueden valerse del conjunto de informaciones reunidas por esta red de monitoreo, a fin de tener una comprensin ms global de lo que ocurre en las diferentes regiones.

    Otro de los ejes que dan cuerpo a este sistema de mo-nitoreo y alerta temprana, es la educacin a la pobla-cin local para que atienda a los llamados de alerta y a la vez participe aportando informacin local, en un doble rol de cooperante del sistema y beneficiario del mismo.

    permiten elaborar modelos interpretativos para pre-ver el comportamiento de las aguas en la prxima creciente.

    As, ao tras ao se va elaborando una nueva lnea de base para poder registrar adecuadamente los cam-bios provocados por la evolucin del Pilcomayo y trabajar con la poblacin local sobre las mejores prcticas que se pueden desarrollar a fin de lograr una permanente convivencia con el ro y sus baa-dos, sin que sus transformaciones alteren, de manerafatal, a sus modos de vida, a sus sistemas de produc-cin y a su relacin ambiental.

    Dicho de otra manera, el modelo del monitoreo par-ticipativo y alerta temprana est montado sobre la misma dinmica de cambios que impone el ro, des-de la mirada e intereses de las poblaciones locales y con el aporte significativo de todos los actores iden-tificados en la cuenca.

    La red conformada por actores lo-cales tambin atiende al paso de los peces, durante el perodo posterior a los picos de creciente (entre Ene-ro y Marzo principalmente), aler-tando y advirtiendo sobre los pro-nsticos de pesca, desde la cuenca baja media hacia la cuenca baja su-perior; donde la pesca comercial es an uno de los principales recursos econmicos de la regin.

    Finalmente, antes de las crecientes y luego de las mismas, el recorri-do por parte de personas expertas que cooperan con el sistema de monitoreo participativo alerta tem-prana, registrando mediante GPS y fotografas las situaciones cr-ticas y aquellas zonas que se han modificado significativamente con la creciente anterior; es otra de las herramientas necesarias que nos

    Imagen MODIS Terra, de da 11 de Diciembre del 2013entre Villamontes y zona de desbordes

  • Foto: NATIVA,Maritza Donaire

    Desde el pasado 21 de abril al 9 de mayo de este ao, se realizo en Australia el Awards Fellows-hips 2014, con el apoyo de la Agencia Australia-na para el Desarrollo Internacional (AusAID), con sede principal en la ciudad de Melbourne; programa co-organizado en conjunto con Community Works y la Red Argentina para la Cooperacin Internacional (RACI).

    El programa busca apoyar el desarrollo de liderazgo regional, y construir relaciones entre las organiza-ciones australianas y la sociedad civil de pases en vas de desarrollo de Amrica Latina. Este programa tambin es coordinado por la organizacin Commu-nity Works y este ao el programa se focaliz en el desarrollo de Empresas Sociales en Amrica Latina, as tambin otra de las organizaciones contraparte de evento como la RACI, desde 2009 selecciona a lde-res de la regin para participar del programa.

    Durante el viaje los participantes conocieron y visi-taron varias empresas sociales y se relacionaron con distintas organizaciones de Australia, tanto urbanas

    como rurales, con el objetivo de compartir experien-cias y desafos de desarrollo en el contexto de opor-tunidades y prioridades culturales diversas.

    Los participantes del AAF 2014 fueron 20 lderes de la sociedad civil de Argentina, Bolivia, Brasil, Co-lombia, Mxico, Paraguay y Uruguay.

    AwARdS FELLOwShIPS 2014EvENTo EN AusTRALIA quE busC EL DEsARRoLLo DE LIDERAzgo

    REgIoNAL, LAs RELACIoNEs ENTRE oRgANIzACIoNEs DE EsE pAs y LA soCIEDAD CIvIL DE pAsEs EN vAs DE DEsARRoLLo

    DE AmRICA LATINA.

  • Fundacin Emprender llev adelante el concurso Barrios

    Pintudos Tarija 2013

    El concurso impuls la participacin ciudadana en la mejora de las reas pblicas, como espacios comunes de convivencia. Las mejoras a un parque infantil, creacin de reas verdes, el cultivo de un huerto escolar y reforestacin de una unidad educativa, mejoramiento de jardineras, 5 fueron los Barrios ganadores. Un total de 15 Barrios se inscribieron al concurso, 200 personas involucradas directamente y ms de 7.000 personas beneficiadas con las mejoras logradas.

    En virtud de la alianza entre Petrobras Bolivia, el Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Re-gional (Cedure) y la Fundacin Emprender con el apoyo del Gobierno Municipal de Tarija, Fedjuve, Asociacin ande Bolivia, Cermica Guadalquivir, Peridico El Nacional y Plus Tv fue lanzada la pri-mera versin 2013 del concurso denominado Barrios Pintudos en la ciudad de Tarija.

    Se trata de un proyecto que busca de forma sostenida la participacin ciudadana en la recuperacin, me-jora y mantenimiento de los espacios pblicos. Fue creado inicialmente en la ciudad de Santa Cruz y se viene desarrollando con gran xito desde hace diez aos con una participacin de cerca de 800 barrios.

    Basados en los buenos resultados manifestados en cuanto a participacin vecinal, mejoramiento del es-pacio urbano, manejo medioambiental y apropiacin

    de los espacios pblicos y queriendo incursionar en otros departamentos de Bolivia es que el la gestin 2013 se llev adelante en el departamento de Tarija a travs de la Fundacin Emprender.

    Acto de Premiacin Barrios Ganadores

    Por: Alvaro Bazan Director Ejecutivo Fundacin EMPRENDER

  • Esta fundacin sin fines de lucro ejecuta programas de educacin en Espritu Emprendedor, generando oportunidades para que nios, nias, adolescentes y jvenes de las reas de intervencin desarrollen sus potencialidades como ciudadanos emprendedores capaces de desenvolverse personal, social y empre-sarialmente a plenitud y dignamente.

    Barrios Pintudos es un proyecto que form parte de un portafolio de 28 programas de responsabilidad so-cial empresarial para Petrobras el 2013. Los mbitos de accin de los proyectos estn enfocados en las ne-cesidades actuales y emergentes del Chaco bolivia-no, con nfasis en Villa Montes, Yacuiba y Carapar, as como en 20 poblaciones del rea de influencia de sus operaciones, adems de las ciudades de Santa Cruz y Tarija.

    Acerca del Concurso Barrios Pintudos en nuestro Departamento TarijaBarrios Pintudos es un concurso de barrios y cole-gios que tuvo como objetivos:

    Promover la participacin, el sentido de per-tenencia y apego de los vecinos a su espacio pblico ms cercano.

    Contar con una poblacin que cuide y respete los espacios pblicos, considerndolos una extensin de la propia vivienda.

    Alcanzar mejoras concretas en los espacios pblicos de los barrios.

    En su primera versin en nuestro departamento de Tarija ha obtenido resultados positivos: mejoramien-to del espacio urbano, manejo medioambiental y cer-cana a los espacios pblicos, reas recuperadas por los vecinos se convierten en espacios ms seguros, de esparcimiento y recreacin especialmente en los barrios perifricos. El Jurado calificador evalu desde el inicio hasta la conclusin del trabajo de los barrios a los participan-tes y sus espacios pblicos para seleccionar a los fi-nalistas y a los ganadores quienes fueron reconocidos en el Acto de Premiacin el 16 de noviembre de 2013 en la Plaza Lizardi y posterior a ello se procedi a la entrega e instalacin de los diferentes premios solici-tados por los vecinos segn el monto ganado.

  • POSICIN BARRIO/U.E. CATEGORA OBJETIVOSPRIMER LUGAR B/ 4 de Marzo reas Verdes Mejorar y construir el parque infantil

    para los nios del Barrio.SEGUNDO LUGAR U.E. Nilo Soru-

    coColegios Mejorar la huerta escolar adems de

    la reforestacin y plantacin de rbo-les.

    TERCER LUGAR B/Aranjuez Sud reas Verdes Reforestacin de la jardinera central Avenida Oscar Alfaro.

    CUARTO LUGAR B/Tarijeos en Progreso

    reas Verdes Construccin de la plaza del barrio.

    QUINTO LUGAR B/Moto Mndez reas Verdes Mejorar la plaza Roberto Cassab y su parque.

    Reforestacin de la Jardinera central en Avenida Oscar Alfaro

  • Entre las soluciones que se han planteado se hace refe-rencia a la cosecha de agua para riego y consumo hu-mano a travs de estanques comunales sectoriales, los mismos que estn impermeabilizados bajo un estudio de potenciales lugares para represas; realizar un ma-nejo eficiente de riego tecnificado a goteo y aspersin; crear un programa para el riego tecnificado o la mejora de sistemas de agua que se tiene actualmente.

    En el rea de agua para el consumo humano se habla sobre la importancia de un estudio de plantas de trata-miento o plantas piloto como el planteamiento de un manejo integral de cuencas, de cultivos, produccin orgnica y/o alternativos entre otras opciones produc-tivas que garanticen su inversin y rentabilidad econ-mica en el rea.

    El municipio de Las Carreras perteneciente a la pro-vincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca en extremo sud oeste del departamento. Es un municipio dedicado principalmente a la produccin agrcola, por sus condiciones favorables para la fruticultura con un nmero mayor a los 600 habitantes.

    MUNICIPIO DE LAS CARRERAS A PUNTO DE LOGRAR SU PLAN MUNICIPAL DE ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICOCulmina el proceso de levantamiento de informacin de del municipio de Las Carreras para la elaboracin de su Plan Municipal de Adaptacin al Cambio Cli-mtico.

    Afectaciones como inundaciones, heladas, sequas, granizadas y vientos se revelan como los eventos ms frecuentes que ha generado el cambio climtico en los ltimos aos.

    Esta informacin ha sido emitida por parte de tc-nicos del municipio de Las Carreras, en un proceso que ha iniciado en diciembre del ao pasado y que se suma a los otros planes municipales de Adaptacin al Cambio Climtico elaborados para los municipios de Villa Montes y Charagua.

    As como se han manifestado aquellos problemas que gravitan en este municipio del departamento de Chuquisaca, tambin se plantearon soluciones y posi-bles polticas municipales para atenuar, minimizar y sencillamente adaptarse a los cambios y eventos que sorprende ao a ao la naturaleza a raz del cambio climtico.

    Mapa geogrfico de ubicacin del municipio Las Carreras

    Campos agrcolas en el Municipio de Las Carreras.Ro San Juan del Oro.

  • La organizacin Pro Comu-nidades Indgenas lanz la campaa de Solidaridad con comunidades indgenas del Chaco Paraguayo quienes la madrugada del pasado 5 de mayo fueron azotadas por fuertes e intensas lluvias, es-pecialmente la zona de Sala-zar, Ro Verde, Pozo Colora-do hasta el Ro Montelindo, de acuerdo a los reportes se registraron hasta 400 mm de agua por metro cuadrado que cay en la zona.

    Alrededor de 1.777 familias son las afectadas; 3.405 hom-bres, 3.354 mujeres, quienes perdieron todas sus pertinen-cias teniendo que dejar sus casas y viven situaciones de extrema emergencia.

    De acuerdo al reporte de Pro Comunidades Indgenas y sus socios y aliados registran la afectacin en las comunida-des de:

    - Nepoxen (zona Salazar)- La Herencia (zona Ro Verde)

    EL CHAJ SE SUMA AL ESTADO DE EMERGENCIA y CAMPAA DE SOLIDARIDAD PARA LAS

    COMUNIDADES INDGENAS DEL CHACOAl rededor de 1777 familias son las afectadas

    - Lamenxai (zona Pozo Colorado)- Laguna Pato (zona Pozo Colorado)- La Esperanza (zona Km 192 Ruta Transchaco)- Yetwase Yet (zona San Fernando)- La Patria (camino a Pinasco)

    El pasado 9 de mayo se lanz la campaa Solida-ridad con Comunidades Indgenas del Chaco, de manera oficial, una campaa a la que El Chaja se

    suma para aportar a su difusin con el propsito de colaborar a las familias afectadas recolectando ropa, abrigos y alimentos no perecederos para las comuni-dades indgenas del Chaco.

    RECEPCIN DE AyUDA AL TELFONO

    (0972) 889-007

    Ms informacinhttp://goo.gl/Gh8awK

  • El trabajo de socializacin del rea Protegida Bos-que de Aranjuez, est siendo desarrollada de manera conjunta con el Gobierno Municipal NATIVA y Co-mit Impulsor.

    Unidades educativas, universidades y barrios del rea y circundantes de la ciudad de Tarija sern visi-tados por el equipo de profesionales que trabajan en la elaboracin del Plan de Manejo del Parque Urbano Bosques de Aranjuez, con el objetivo de socializar la importancia de mayores espacios verdes en las ciu-dades, sobre todo en las que se encuentran en creci-miento.

    Vernica Sanjins, responsable de este trabajo ha se-alado que las visitas se realizarn a colegios como La Paz, San Luis, Belgrano, Mara Laura Justiniano y otros, para dar a conocer la justificacin de la crea-cin del Parque Bosques de Aranjuez.

    Las charlas se denominan Ms espacios verdes en Tarija, en stas se difundir un video sobre cambio

    climtico, sus efectos, los problemas ambientales que presenta la ciudad de Tarija y sus causas.

    Se tienen previsto la realizacin de un taller sectorial con los propietarios de terrenos y dirigentes zonales para que de igual manera tengan conocimiento de las particularidades de vivir en un rea protegida.

    Todas estas actividades se realizan y son parte del Plan de Accin Integral elaborado por NATIVA con el apoyo de ONU Habitat gracias a las gestiones del Gobierno Municipal de Tarija.

    A demanda de la sociedad civil tarijea

    IMPORTANCIA DE PARquE uRbANO bOSquES DE ARANjuEZ SER DIfuNDIDA

    Y SOCIALIZADA

    Parque Urbano Municipal Bosques de Aranjuez

  • Horacio Sambaquiri, presidente del Consejo de Charagua y el Intendente Municipal de Baha Negra, Sal Bernal concretando hermanamiento.

    Con el propsito de consolidar el PMBDAMUNICIPIO PREVEE ACCIONES EN EL REA

    Entrevista con Maria Antonieta Rueda, Oficial Mayor Tcnico del Municipio de Tarija

    Esto ha sido una reunin bastante explicativa por parte de la consultora, hemos entendido cules son las necesidades de la gente que vive all de primera mano. Si bien nosotros hemos conocido algunas de las necesidades por parte de ellos, no han sido todas satisfechas.

    Son palabras de la Oficial Mayor Tcnica del Mu-nicipio de la ciudad de Tarija, Arq. Mara Antonieta Rueda, luego de escuchar una presentacin explicati-va y detallada de las actividades que se van generan-do para la consolidacin del primer parque urbano de la ciudad de Tarija.

    Nos parece bien que esas demandas sean transmi-tidas de manera directa al gobierno municipal por parte de NATIVA y ver que polticas vamos a desa-rrollar. Segn sus explicaciones, el gobierno muni-cipal ya habra pensado en algunas iniciativas para la gente del lugar.

    El municipio cuenta con polticas de ayuda a la pro-duccin tanto agrcola como ganadera para generar nuevas fuentes de trabajo en el rea rural y creo que se van a poder aplicarse tranquilamente en esta zona que va a ser un rea rural agrcola dentro de la man-cha urbana, la misma que ser protegida de manera continua en el tiempo.

    En dicha reunin informativa se ha destacado el pa-

    pel preponderante que ha tenido la sociedad civil al exigir conocer sus derechos y que se le explique las acciones que emprenden en el rea protegida los go-biernos de diferentes niveles, en este caso, el gobier-no municipal.

    Si bien nosotros como gobierno municipal y junto a NATIVA estamos trabajando en la elaboracin de un Plan de Accin Integral, aunque la gente del lugar no lo est entendiendo as; ellos estn entendiendo que estn siendo obligados a aceptar nuestras condicio-nes como parque, cunado en realidad la idea es ayu-darlos para lograr una convivencia tranquila dentro del parque urbano, aade Rueda.

    En las prximas semanas se tiene planificado la reali-zacin de un taller junto al municipio en el que el Go-bierno Municipal va a llevar propuestas, las mismas que de manera inicial sern consensuadas a nivel eje-cutivo para luego plantear un borrador en una posible carta de intenciones para los propietarios de la zona.

    Va a ser bueno explicar por qu se est protegiendo el rea, que hemos logrado con su proteccin; porque sin esa proteccin el avasallamiento hubiera sido mu-cho ms duro y difcil, incluso ellos tuvieran tenido que salir de sus tierra sin nada a cambio. Ahora en realidad la estamos protegiendo para que ellos sigan viviendo all.

    Reunin explicativa con autoridades del Municipio de Tarija

  • Horacio Sambaquiri, presidente del Consejo de Charagua y el Intendente Municipal de Baha Negra, Sal Bernal concretando hermanamiento.

    El Parque Urbano, obra ejecutada por el Municipio de Tarija ingresa a su fase final, 26 hectreas que se pueden convertir en un espacio ideal para educacin ambiental y a partir de ello buscar y generar una so-ciedad ms amigable con su medio ambiente.

    Al momento se est trabajando en las reas verdes, habilitacin de jardineras y plantaciones de distintas especies. Uno de los propsitos del parque, es crear ambientes con mejores condiciones para los animales que se encuentran en este momento en el zoolgi-co de la ciudad de Tarija, el mismo que no rene las mnimas condiciones y para otros que eventualmente son encontrados heridos y/o abandonados por gente que pretenda domesticar como si fuera una mascota, stos animales de origen silvestre.

    Entre otra de las caractersticas proporcionadas por Carlos Alberto Burvega, Responsable de Ornato P-blico, se cuenta con 12 jaulas que oscilan entre mil y dos mil m2 cada una para los animales, especialmen-te para los felinos. Por otra parte se est culminando

    la construccin de un aviario, y se contar con tres la-gos entre otros espacios adecuados para los animales.Dentro de la infraestructura tambin se tiene previsto un centro de zoonosis, o sanidad ambiental al margen del rea administrativa.

    Parque Urbano, reas para felinos.

    Parque Urbano, reas de aviarios y otros animales pequeos

    PARQUE URBANO26 HECTREAS DE CONTACTO ENTRE LA POBLACIN

    TARIJEA y LA NATURALEZA

  • Horacio Sambaquiri, presidente del Consejo de Charagua y el Intendente Municipal de Baha Negra, Sal Bernal concretando hermanamiento.

    El objetivo general del parque es dotar a la ciudada-na de un rea ms de esparcimiento para que venga con la familia y pase un buen rato y adems cuente con espacios suficientes para poder hacer camping y otras actividades como caminatas y pasear en bici, ya que se cuenta con ciclo vas nos dice Burvega, quien acompa a un equipo de NATIVA durante su visita al rea.

    La presencia del personal de NATIVA responde a una invitacin del municipio con el objetivo de brindar criterios sobre el rea que puedan crear y generar ma-yores beneficios del lugar hacia la ciudadana.

    Uno de los criterios importantes es que el rea o Par-que Urbano, se convierta en un espacio de educacin y cultura ambiental para la poblacin tarijea, esto al margen de los espacios ya descritos. Tambin pue-de ser de utilidad contar con un Centro de Atencin al visitante en el que a travs de maquetas, cuadros, videos se pueda brindar informacin sobre el parque como antesala al recorrido que realicen los visitantes.

    Son 26 hectreas de las que un buen porcentaje man-tiene la flora nativa del Valle Central de Tarija, por lo que se convierte en un escenario ptimo para la creacin de diversos senderos de interpretacin.

    Al momento se encuentran alre-dedor de 50 per-sonas trabajando en sta etapa final, como un nmero similar del perso-nal independiente o de las empre-sas adjudicadas que ya estn con-cluyendo con la construccin de las obras terciari-zadas.

    Responsable de Ornato, Carlos Burvega junto a Ivn Arnold y personal tcnico de NATIVA

  • TARIJA - BOLIVIAABRIL/MAYO 2014