el ciudadano no. 8 enero-mayo 2010

6
Durante este presente año, el departamento del IDeSS formó el vínculo entre el pro- grama ―Making a Difference‖ de Yale Service Tours con di- versas comunidades regiomon- tanas. Este proyecto tiene como objetivo el articular el talento y los recursos de diver- sas instituciones con el fin de impulsar a la sociedad. Yale Service Tour nace con la finali- dad de que los exalumnos se conviertan en líderes efectivos y contribuyan al desarrollo de las comunidades, esto debido a que se fomenta una tradi- ción de servicio en la que se aplican los talentos para servir a las comunidades necesita- das. Entre los principales obje- tivos de estos programas es apoyar a todas aquellas zonas en donde hay asentamientos humanos, pero en la cual el área no está destinada para ello y debido a que son perso- nas de bajos recursos que no pagan impuestos para el go- bierno no lo es posible apoyar- los en sus necesidades. Es por esto que Yale Service Tours, trae gente capacitada la cual trabaja en conjunto con los diferentes organismos como la SEDESOL, la Escuela de Medici- na del Tecnológico de Monte- rrey, la Escuela de Arquitectu- ra y la Fundación Santos y de la Garza Evia. Para este año, se planea trabajar con las comunidades de la Col. Unidad Piloto, Col. Vicente Ferrer y la Col. Nueva Almager. Esto debido a que estas zonas presentan proble- mas o dificultades similares como lo son: las familias dis- funcionales, la carencia de espacios públicos, la necesidad de actividades de integración familiar, la falta de prácticas para el cuidado del medio am- biente, bajo rendimiento esco- lar, carencia de actividades de expresión artística y la promo- ción de valores familiares y de convivencia. Es por esto, que las actividades planeadas para la estancia de 15 al 19 de Mar- zo del presente año se inclu- yen: Plan de salud (para mejo- rar la salud pública y familiar de los habitantes): por medio de brigadas médicas como oftalmología, nutrición, signos vitales, sangre, salud bucal y ginecología. Plan de Educación (promoción de la educación integral del niño en temas de deportes, artes, cultura y eco- logía): que se divide en dos proyectos de educación: uno sobre el desarrollo humano y ‗mi mundo y yo‘ los cuales abarcan tanto talleres para mejorar la calidad de vida hasta clases de cultura general e inglés. Así como también, las clases deportivas de fútbol, arte urbano, proyectos sobre el medio ambiente para pro- mover la cultura del reciclaje. Plan de Emprendimiento (en el cual se busca fortalecer a los negocios que sostienen a las comunidades, principal- mente en el área administrati- va): el taller de negocios, está enfocado a empresarios de negocios pequeños, en los cua- les se les brindan clases de contabilidad y finanzas bási- cas, asimismo se brinda ase- soría especializada. Proyectos - SOCIEDAD DE PROFESO- RES DEL MUSEO PLANE- TARIO ALFA. - MESA CIUDADANA DEL DIÁLOGO DEL PROCESO ELECTORAL 2009. - ‘EL RESPETO AL DERE- CHO AL JUEGO ES LA PAZEN LA PRIMARIA RAFAEL TEJADA EN N.L. - PROYECTO ‘COMUNICÁNDONOS EN FAMILIARDE PARTE DE INFAMILIA EN SAN PEDRO Alumnos PERSONAS DEL CUERPO ESTUDIANTIL DEL TEC SE INVOLUCRAN EN ACTIVI- DADES DE RESPONSABILI- DAD SOCIAL, PONIENDO EN ALTO TANTO EL NO- BRE DEL TECNOLÓGICO COMO EL DE MÉXICO. Eventos DÍA INTEGRA. Por medio de dinámicas de grupo, los alumnos se preparan para trabajar en equipo. RECIBEN BECA FUTUROS LÍDERES SOCIALES. Por medio de la convocatoria, se apoya a alumnos de alto perfil social. EL CIUDADANO IUDADANO IUDADANO Semestral Monterrey N.L. 12 Marzo del 2010 Año V No.8 Boletín de la Modalidad en liderazgo para el desarrollo social ‘Fuertes razones hacen fuertes acciones’ - William Shakespeare V OLUNTARIADO I NTERNACIONAL TEC YALE - SEDESOL

Upload: mlds

Post on 31-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín de la Modalidad en Liderazgo para el Desarrollo Social

TRANSCRIPT

Page 1: El Ciudadano No. 8 Enero-Mayo 2010

Durante este presente año,

el departamento del IDeSS

formó el vínculo entre el pro-

grama ―Making a Difference‖

de Yale Service Tours con di-

versas comunidades regiomon-

tanas. Este proyecto tiene

como objetivo el articular el

talento y los recursos de diver-

sas instituciones con el fin de

impulsar a la sociedad. Yale

Service Tour nace con la finali-

dad de que los ex—alumnos se

conviertan en líderes efectivos

y contribuyan al desarrollo de

las comunidades, esto debido

a que se fomenta una tradi-

ción de servicio en la que se

aplican los talentos para servir

a las comunidades necesita-

das. Entre los principales obje-

tivos de estos programas es

apoyar a todas aquellas zonas

en donde hay asentamientos

humanos, pero en la cual el

área no está destinada para

ello y debido a que son perso-

nas de bajos recursos que no

pagan impuestos para el go-

bierno no lo es posible apoyar-

los en sus necesidades. Es por

esto que Yale Service Tours,

trae gente capacitada la cual

trabaja en conjunto con los

diferentes organismos como la

SEDESOL, la Escuela de Medici-

na del Tecnológico de Monte-

rrey, la Escuela de Arquitectu-

ra y la Fundación Santos y de

la Garza Evia.

Para este año, se planea

trabajar con las comunidades

de la Col. Unidad Piloto, Col.

Vicente Ferrer y la Col. Nueva

Almager. Esto debido a que

estas zonas presentan proble-

mas o dificultades similares

como lo son: las familias dis-

funcionales, la carencia de

espacios públicos, la necesidad

de actividades de integración

familiar, la falta de prácticas

para el cuidado del medio am-

biente, bajo rendimiento esco-

lar, carencia de actividades de

expresión artística y la promo-

ción de valores familiares y de

convivencia. Es por esto, que

las actividades planeadas para

la estancia de 15 al 19 de Mar-

zo del presente año se inclu-

yen:

Plan de salud (para mejo-

rar la salud pública y familiar

de los habitantes): por medio

de brigadas médicas como

oftalmología, nutrición, signos

vitales, sangre, salud bucal y

ginecología.

P l a n de Edu c ac i ón

(promoción de la educación

integral del niño en temas de

deportes, artes, cultura y eco-

logía): que se divide en dos

proyectos de educación: uno

sobre el desarrollo humano y

‗mi mundo y yo‘ los cuales

abarcan tanto talleres para

mejorar la calidad de vida

hasta clases de cultura general

e inglés. Así como también, las

clases deportivas de fútbol,

arte urbano, proyectos sobre

el medio ambiente para pro-

mover la cultura del reciclaje.

Plan de Emprendimiento

(en el cual se busca fortalecer

a los negocios que sostienen a

las comunidades, principal-

mente en el área administrati-

va): el taller de negocios, está

enfocado a empresarios de

negocios pequeños, en los cua-

les se les brindan clases de

contabilidad y finanzas bási-

cas, asimismo se brinda ase-

soría especializada.

Proyectos

- SOCIEDAD DE PROFESO-

RES DEL MUSEO PLANE-

TARIO ALFA.

- MESA CIUDADANA DEL

DIÁLOGO DEL PROCESO

ELECTORAL 2009.

- ‘EL RESPETO AL DERE-

CHO AL JUEGO ES LA

PAZ’ EN LA PRIMARIA

RAFAEL TEJADA EN N.L.

- PROYECTO

‘COMUNICÁNDONOS EN

FAMILIAR’ DE PARTE DE

INFAMILIA EN SAN PEDRO

Alumnos

PERSONAS DEL CUERPO

ESTUDIANTIL DEL TEC SE

INVOLUCRAN EN ACTIVI-

DADES DE RESPONSABILI-

DAD SOCIAL, PONIENDO

EN ALTO TANTO EL NO-

BRE DEL TECNOLÓGICO

COMO EL DE MÉXICO.

Eventos

DÍA INTEGRA. Por medio

de dinámicas de grupo,

los alumnos se preparan

para trabajar en equipo.

RECIBEN BECA FUTUROS

LÍDERES SOCIALES. Por

medio de la convocatoria,

se apoya a alumnos de

alto perfil social.

EEELLL CCCIUDADANOIUDADANOIUDADANO Semestral

Monterrey N.L.

12 Marzo del 2010

Año V

No.8

Boletín de la Modalidad en l iderazgo para el desarrol lo social

‘Fuertes razones hacen

fuertes acciones’

- William Shakespeare

VOLUNTARIADO INTERNACIONAL

T E C – YA L E - S E D E S O L

Page 2: El Ciudadano No. 8 Enero-Mayo 2010

Con el apoyo del museo planetario Al-

fa, los alumnos Ángel Estrada (IEC). Gena-

ro Espinosa (LAF) y Luis García (IMT), ge-

neró un programa de capacitación de de-

sarrollo de habilidades científicas en con-

textos museográficos. Esta capacitación

les enseña a los profesores de nivel medio

a utilizar el museo como material didácti-

co para la explicación de temas que ten-

gan un carácter científico y/o tecnológico.

Para ello, fue necesaria la realización de

investigaciones que plantearan una pers-

pectiva general y actual. Esto reveló que

los profesores, al salir de su contexto no

tiene control sobre lo que enseñan y de los

alumnos, además se reconocieron áreas de

oportunidad dentro de la enseñanza en

secundarias que pudieran ser resueltos con

apoyo del museo. Es por esta razón que es

creada la Sociedad de Profesores del Pla-

netario Alfa (SPPA) la cual instruye en la

enseñanza de los recursos que brinda un

museo y la forma de saber aprovecharlos

al máximo.

El programa de capacitación se inicia

con una serie de conferencias, en las

cuales se abarcan temas como la forma

en la que deben relacionarse con los

alumnos hasta el uso de los contextos

museológicos como material didáctico.

Posteriormente, se realizan recorridos

dentro del Planetario Alfa para vincular

el contenido del museo con los conoci-

mientos teóricos de materias en nivel

medio que sean de carácter científico o

tecnológico. Esta relación permite al

profesor conocer las funciones del experi-

mento a realizar, de la cual se deriva un

proceso científico de tres etapas: 1) iden-

tificar los materiales del experimento, 2)

elaborar una hipótesis partiendo del su-

puesto de que sucederá algo y, 3) realizar

el experimento para comprobar la hipóte-

sis. Para finalizar, se les instruye en el uso

de un sistema de conocimientos, por me-

dio del cual los profesores transmiten sus

experiencias sobre los experimentos reali-

zados y los resultados obtenidos, los cua-

les son punto de referencia en los demás

miembros de la SPPA.

Para asegurar la sostenibilidad al ter-

mino del proyecto se gestionó un reconoci-

miento de certificación por parte de la

Secretaría de Educación del N.L. (SE),

para que los profesores además de verse

beneficiados con los conocimientos adqui-

ridos, también cuente en su escalafón

docente. Con esto, se dejó pie al desarro-

llo autónomo del proyecto por parte del

museo planetario Alfa, el cual se lleva a

cabo en la actualidad. Para más informa-

ción se puede visitar el sitio electrónico

temporal http://sites.google.com/site/

sppaeducacion/home

El Ciudadano

Durante su periodo de estancia, los

alumnos Christobal Lohr (LRI) y Eduardo

Ruiz (ARQ) organizaron, planearon e im-

plementaron mesas de diálogo y encuestas

para retroalimentar el proceso electoral

del 2009. Esto con la finalidad de crear

una conexión entre las actividades y las

personas involucradas en diseñarlas y/o

organizarlas. El proyecto surge a raíz de

un análisis realizado por la Comisión Esta-

tal Electoral (CEE) sobre la situación ac-

tual en la que se estaban elaborando las

elecciones en el estado de Nuevo León.

Los que resultados obtenidos fueron alta-

mente desalentadores, debido a que esto

denotó la falta de comunicación que exis-

te después de realizado el proceso electo-

ral, en el que no existe una retroalimenta-

ción sobre las actividades que se llevan a

cabo dentro de la CEE. Es por ello, que los

alumnos de la Modalidad en Liderazgo

para el Desarrollo Social, propusieron se

realizar dicho proceso.

El desarrollo del proyecto se inicia con

un análisis para realizar una retroalimen-

tación efectiva sobre las elecciones del

2009. En base a ella, se diseñó un instru-

mento cuantitativo para medir la partici-

pación, el cual fue aplicada a una muestra

de la población que participó o estuvo

involucrada en la organización del proceso

electoral: Comisiones Municipales Electo-

rales, funcionarios de las

Mesas Auxiliares de

Cómputo, funcionarios

de las Mesas Directivas

de Casilla y Observado-

res Electorales. A pesar

de ello, se consideró que

no era suficiente con la

información ya recaba-

da, por lo que se proce-

dió a realizar mesas de

diálogo. Para lo anterior,

fue necesario definir la población conside-

rando características afines por lo que se

dividió en 6 zonas (norte, periférica, me-

tropolitana, noreste, sur y citrícola). Di-

chas mesas se desarrollaron por medio de

diversos grupos de discusión. En las cuales

se aseguró la representación de los dife-

rentes estratos de la zona de análisis. En

total se realizaron 25 Mesas Ciudadanas de

Diálogo y más de 3 mil entrevistas.

Para asegurar la sostenibilidad del pro-

yecto, además de lo antes expuesto, los

alumnos realizaron un manual. El cual

describe claramente las actividades reali-

zadas durante el proceso de retroalimen-

tación. Además de ello, las acciones que

debieran realizarse para continuar con

dicho proceso. Y por último, al analizar los

resultados obtenidos con la finalidad de

que estos puedan guiar el proceso electo-

ral a una actividad cada vez más transpa-

rente.

RETROALIMENTACIÓN ELECCIONES

2009 POR MEDIO DE MESAS

CIUDADANAS DE DIÁLOGO

‘SOCIEDAD DE PROFESORES DEL

PLANETARIO ALFA’ PROMUEVE LA

EDUCACIÓN MEDIA EN N.L.

Page 3: El Ciudadano No. 8 Enero-Mayo 2010

Semestral | Monterrey N.L. | 12 de Marzo del 2010 | Año V No. 8

El Instituto Municipal de la Familia de

San Pedro Garza (Infamilia) es un organis-

mo ubicado en el mismo municipio, que

tiene como objetivo presentar propuestas

de acción al gobierno en relación a la fa-

milia. Para ello es que se estaba promo-

viendo la creación de un Mecanismo de

Participación Ciudadana para crear una

vinculación de la ciudadanía con el Go-

bierno Municipal. Este mecanismo se con-

formaría por cinco sub-comités represen-

tando a los integrantes de la familia

(niños, mujeres, jóvenes, adultos mayores

y padres de familia) y por un Consejo Cen-

tral conformado por representantes de los

cinco sectores (Educativo, Empresarial,

Público, Salud y Social). A raíz de ello es

que surge el proyecto ―Soluciones en Fa-

milia Para Fortalecer San Pedro‖. Debido a

la magnitud del proyecto, fue necesario

dividirlo en tres distintas fases. La prime-

ra, que fue elaborada por alumnos de la

modalidad a principios del 2009, se en-

cargó de determinar cuál era la mejor

herramienta para que la comunidad estu-

vieran dispuesta a intervenir en los asun-

tos públicos. La segunda fase, la cual rea-

lizaron las alumnas Andrea Rosales (LPL),

Ana Garza (LIN) y Gabriela Garza (LED), se

basó en la formación del mecanismo con

miembros de la comunidad. Y en la terce-

ra, que actualmente es un proyecto en

estancia, se espera implementar la políti-

ca propuesta y evaluar el impacto que se

tiene en la comunidad.

Para que estas alumnas pudieran llevar

a cabo esta fase del proyecto, mejor cono-

cido como ―Comunicándonos en Familia‖,

fue necesario desarrollar una estrategia de

trabajo. Esta estrategia se basó en el de-

sarrollo e implementación en una zona

piloto y su división en tres etapas. La

primera se centralizó en la formación

los cinco sub-comités y el concejo cen-

tral, para ello se buscó informar a la

sociedad por medio de reuniones, sobre

el programa de ―Soluciones en Familia

Para Fortalecer San Pedro‖ e invitarlos

a participar. La segunda etapa era la

creación de la ―Agenda Prioritaria de la

Familia‖ en la cual se presentaban dos

problemáticas urgentes a resolver las

cuales serían presentadas ante el consejo

para que éste comenzara funciones. Y la

última, consistió en la elaboración de una

propuesta de política pública la cual se

llevó acabo por medio de tres sesiones: 1)

identificación del problema, 2) selección

de la propuesta a implementar en la cual

se establecen los objetivos, metas, conte-

nidos, etc.; y 3) la presentación de la pro-

puesta de política pública ante el Alcalde

del municipio de San Pedro.

La sostenibilidad del proyecto se basa

en el seguimiento del próximo equipo de

la modalidad que concluirá con el proyec-

to de ―Soluciones en Familia Para Fortale-

cer San Pedro‖.

El objetivo principal del proyecto ‗El

respeto al derecho al juego es la paz‘,

implementado en la organización CreeSer

A.B.P., fue el de estructurar un co-

mité encargado de las actividades del pro-

grama ―Escuela Sin Violencia‖. Las alum-

nas Diana Martin (LCC), Berenice García

(LRI) y Alejandra Ríos (LRI) fueron las en-

cargadas de capacitar a profesores y ma-

dres de familia en la conformación del

Comité de Convivencia Escolar (CCE). Des-

pués de un periodo de 2 años de participa-

ción en la escuela, la organización daría

por terminada su intervención en el año

2010 y era importante asegurar la persis-

tencia de las actividades a favor de

la cultura de paz en la escuela pri-

maria. Este proyecto se estructuró

para tener una duración de 10 me-

ses: desde junio del 2009 hasta el

mes de mayo del presente año.

Para logarlo, las alumnas dividieron

el proyecto en 9 etapas en las cuales

se realizaron diversas actividades,

entre ellas se pueden mencionar:

dos talleres de verano cultura de paz

para niños y niñas en la Escuela Pri-

maria Rafael Tejeda y en el Centro Comu-

nitario de la Col. Arboledas de los Naran-

jos en el municipio de Juárez, N.L. el

desarrollo de una campaña informativa

para convocar a los interesados en formar

parte del comité, la organización de sesio-

nes de capacitación para el equipo de per-

sonas que forman parte del comité y su

capacitación, activar un periódico mural

participativo, llevar a cabo los recreos

cooperativos, elaborar un video informati-

vo del proyecto y acordar con el una estra-

tegia de seguimiento con la cual ellos

podrían despejar sus dudas, sugerencias y

comentarios, la propuesta de una compo-

sición que se usará como una canción de

género vallenato para el programa de Es-

cuela Sin Violencia y el diseño de tres ma-

nuales de apoyo para facilitar el trabajo a

realizar por parte de los miembros del

comité.

La sostenibilidad del proyecto se

basó en cuatro estrategias clave: el diseño

de los recreos cooperativos, la elaboración

y exposición del periódico mural participa-

tivo, la producción de las sesiones de la

ludoteca y la capacitación e integración

de un equipo a cargo de las actividades

antes descritas. El Comité de Convivencia

Escolar (CCE) será el responsable de que

estas actividades tengan una continuidad,

aun cuando CreeSer como organización se

retirara de la escuela. Al día de hoy, el

reto es el que CCE se adapte con éxito a

sus nuevas actividades, así como que

muestre una actitud proactiva respecto a

crear nuevas estrategias de promoción a la

cultura de paz.

‘EL RESPETO AL DERECHO AL JUE-

GO ES LA PAZ’ EN LA PRIMARIA RAFAEL TEJADA PUENTE.

BUSCANDO LA VINCULACIÓN DE LA CIUDADANIA CON EL GOBIERNO

MUNICIPAL DE SAN PEDRO N. L.

Page 4: El Ciudadano No. 8 Enero-Mayo 2010

Este programa se lleva a cabo a

través de la estrategia de aprendi-

zaje – servicio. Este término refie-

re a la estrategia didáctica que

privilegia con el mismo nivel tanto

al aprendizaje del alumno, como a

la calidad del servicio solidario

que se ofrece a la comunidad. Es

decir, primero se le proporciona

al alumno las herramientas y co-

nocimientos necesarios para des-

arrollar en campo un proyecto so-

cial. El proyecto responde a la

problemática que se vive en EUA

en que cada año llegan refugia-

dos, personas que está fuera de su

país y no puede o no quiere regre-

sar porque sufre persecución. En

EUA, existe una conciencia laten-

te de servicio a la comunidad por

lo que existen comunidades de

refugiados en diversas partes del

país, cabe recalcar que para ser

un refugiado es necesario aplicar

con ciertas normas en el país. En

el caso del estado de Virginia (VA)

se trabaja principalmente con tres

comunidades de refugiados. Este

es el caso de Roanoke VA, donde

se alojan estas tres comunidades

de refugiados. La Universidad de

Virginia Tech, en conjunto con el

Gobierno de los Estados Unidos,

emprende iniciativas para apoyar-

los permitiendo la integración del

programa de Global Citizenship

Partnership.

La convocatoria del proyecto se

abre cada verano y tiene una mo-

dalidad de verano internacional

tradicional. El proyecto que se

realiza en Virginia es un campa-

mento para niños donde las activi-

dades realizadas tienen el objeti-

vo de impartir conocimientos so-

bre la democracia, la ciudadanía,

el respeto y otros valores cívicos.

Mientras que el programa que se

implementa aquí en el TEC varía

año con año. En el 2009 se tra-

bajo en alianza con el DIF Ca-

pullos, el cual se basó en un

programa de verano para forta-

lecer las habilidades artísticas y

deportivas de los niños. Pero,

para este presente año, se tra-

bajará con Cd. de los Niños en

un programa de habilidades

ciudadanas. Es importante

mencionar que los proyectos reali-

zados en México se hacen con la

finalidad de que exista una soste-

nibilidad a largo plazo por parte

de la actividad con la que se tra-

baje.

Este tipo de actividades son

altamente gratificantes ya que

además de obtener la experiencia

de un intercambio internacional y

de tener la posibilidad de acredi-

tar dos materias, se gana una ex-

periencia de trabajar con una cul-

tura distinta y en situaciones di-

versas.

El Ciudadano

PROGRAMA ESTRATÉGICO INTERNACIONAL DE SERVICIO A LA COMUNIDAD

Page 5: El Ciudadano No. 8 Enero-Mayo 2010

El ‗Día Integra‘ se organiza para

estrechar la relación entre los

alumnos de nueva generación ins-

critos en la modalidad. Este even-

to se llevó a cabo el sábado 23 de

Enero del 2010 en el Centro Depor-

tivo Tecnológico (CDT). Para ello

se contó con el apoyo del Grupo

Águilas y de Profesores de la MLDS

del Campus Monterrey. ―Es una

oportunidad muy práctica para que

los nuevos alumnos de la

MLDS puedan iniciar el

proceso de integración,

el cual será clave para el

buen desarrollo de sus

proyectos‖ según comen-

ta el Lic. Diego Rodrí-

guez, profesor de la

MLDS.

La treceava genera-

ción de alumnos es una

prueba de que cada vez más jóve-

nes deciden participar e involu-

crarse en los problemas sociales

que afectan a nuestro país. Esto

por medio de la creación de pro-

gramas de carácter social que res-

pondan a las necesidades de la so-

ciedad. Su principal objetivo es el

de colaborar a través de la forma-

ción e implementación de proyec-

tos con un impacto social. Pero

para que esto sea llevado a cabo

con éxito, es necesaria la partici-

pación conjunta de los miembros

que la forman.

Es a razón de ello, que el Día

Integra se encarga de unir a los

alumnos. Tal y como nos menciona

Guillermo Romo Castillo alumno de

IC inscrito en la modalidad ―Fue un

día en el que podría decirse que

llegamos solos, pero nos vamos

con nuevas experiencias y

con gente a la que conoc-

íamos como compañeros y

que ahora podemos llamar

amigos‖. Este día les per-

mitió desarrollarse como

grupo y llegar a un nivel

de confianza entre ellos,

permitiendo así que su

trabajo pueda ser de me-

jor calidad.

Semestral | Monterrey N.L. | 12 de Marzo del 2010 | Año V No. 8

Cada semestre, la Modalidad en

Liderazgo para el Desarrollo Social

(MLDS) da oportunidades de beca a

aquellos alumnos que cumplen con

el perfil social requerido. En esta

ocasión fueron 9 alumnos pertene-

cientes a la treceava generación

de la MLDS, a quienes se les incre-

mentó su beca en un 20% (10%

crédito – 10% beca). Para ser

acreedores a ella, debieron reali-

zar diversas actividades por medio

de la de la convocatoria de becas,

entre ellas se menciona la realiza-

ción de un ensayo, el asistir a una

entrevista y realizar exámenes psi-

cométricos en línea. Esto con la

finalidad de determinar el perfil

social de los alumnos interesados

en formar parte de esta modali-

dad.

Los alumnos acreedores son Ar-

noldo del Toro (IMA), Carolina Flo-

res (IIS), Alixson Martínez (IMT),

Melissa Placencia (LED), Cristina

Bardán (LIN), Sara Ling (LPL), Ra-

fael Corro (LMI), Guillermo Romo

(IC) y Jessica Martínez (INT). Estos

alumnos comenzarán a elaborar

sus proyectos sociales a partir del

presente año y su estancia en el

2011.

Es de esta manera que la MLDS

promueve dentro del alumnado del

Tecnológico de Monterrey sus acti-

vidades y proyectos encaminados

al desarrollo sostenible de las co-

munidades. Sin embargo, es solo

un número de alumnos quienes lo-

gran formar parte de este progra-

ma de alto rendimiento.

NUEVOS ALUMNOS SE PREPARAN PARA SU PROYECTO SOCIAL, PERO

ANTES SE DISPONEN A DESEMPEÑAR UNA LABOR MÁS IMPORTANTE,

TRABAJAR EN EQUIPO.

RECIBEN BECA FUTUROS LÍDERES SOCIALES

Page 6: El Ciudadano No. 8 Enero-Mayo 2010

Diseño y Redacción: Cristina Bardán (LIN)

Apoyo de redacción: Diana Martín (LCC)

Para mayores informes sobre este boletín de la Modalidad en Liderazgo para el

Desarrollo Social.

Edificio Administrativo Centrales. 4to piso, oficina AD-401

Tel. 83582000 ext, 3582 y 4414

El Ciudadano

Agradecemos a las Organizaciones Socias que han colaborado

con nosotros:

Así como los Profesores de los proyectos:

Lic. Verónica Jazmín Montes Avilés

Lic. Gloria Massieu Fagoaga

Lic. Xóchitl Mercedes Córdova Espiricueta

Lic. Keila Corina Galdámez Roque

En el próximo cierre de estancias

Organización: Parque Nacional Cumbres

Carreras involucradas: LIN, LRI, IMD.

Objetivo: Promover el autoempleo dentro

de la comunidad de San Antonio de la

Osamenta al Sur de N.L. para crear un

flujo de efectivo dentro de la misma.

Organización: Fundación Santos y De la

Garza Evia

Carreras involucradas: MC.

Objetivo: Mejorar la comunicación interna

y externa de la Clínica de Atención

Médica para acrecentar los servicios y

la calidad por medio la implementación

de servicios de atención tanto para

clientes como empleados.

Organización: Instituto del Agua del Esta-

do de NL

Carreras involucradas: IMT, IIS.

Objetivo: Implementar sanitarios de bajo

costo y de fácil uso que no requieran

agua para su utilización, esto con la

finalidad de mejorar las condiciones de

la población de la comunidad Tapona

Moreña en el municipio de Mier y Norie-

ga en N.L.

Organización: Xignux

Carreras involucradas: LPL, LEM.

Objetivo: Se trabajará directamente con

la escuela ‗Dos Ejidos‘ en Monterrey

N.L. para que los niños, el personal do-

cente y la comunidad cuenten con una

mejor calidad de vida.