el cÁlido abrazo de la mÚsica

460

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA
Page 2: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

El cálido abrazo de la Música. Una guía de Musicoterapia reúne la experiencia de la autora a lo largo de 30 años como musicoterapeuta, implementando tratamientos a diversos colectivos y usuarios. En este texto, Conxa Trallero comparte su sistema personal de emplear la música en diferentes situaciones terapéuticas y nos presenta, a su vez, ejemplos de distintos Talleres grupales centrados en contenidos específicos y su secuenciación en sesiones. Igualmente, expone algunos de los tratamientos individuales que ha llevado a cabo. Esta Guía es una herramienta muy útil para los profesionales, especialmente los del ámbito de la salud mental, como psicólogos y psicoterapeutas, profesores y, sobre todo, musicoterapeutas y estudiantes de musicoterapia. Se describen los procesos de preparación, realización y evaluación de las sesiones de musicoterapia, dedicando especial atención a la explicación de los ejercicios y actividades y a sus objetivos terapéuticos. Encontramos detalladas más de 500 actividades distintas, con indicaciones sobre su puesta en práctica. Igualmente, en este libro la autora reflexiona y evalúa la realización de las sesiones, dando testimonio de las transformaciones, logros o dificultades que ha observado en los participantes después del trabajo musical, y propone cambios para mejorar los resultados cuando es preciso. Cada profesional encontrará un material muy valioso que puede adaptar a sus necesidades y preferencias y a las de sus usuarios o pacientes. Se trata de un texto amplio con un Apéndice en el que se pueden encontrar poemas, partituras de canciones, visualizaciones, cuestionarios para medir distintos parámetros, propuestas sobre audición y sobre el desarrollo de las cualidades musicales, etc. Creemos que es una Guía realmente importante por su extensión y por la diversidad de los temas que trata. El libro está escrito en primera persona con un estilo cercano y en él su autora nos muestra sus ilusiones, dudas y fortalezas fruto de esos años como musicoterapeuta. En un momento en el que nos resulta imposible mantener contacto físico con los seres queridos, la música nos ofrece consuelo y acercamiento en forma de un cálido abrazo.

Conxa Trallero Flix es Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona, Máster en

Musicoterapia por la Universidad Ramon Llull y titulada Superior de Música por el Conservatorio de

Barcelona. Ha sido profesora titular de la Universidad de Barcelona. También ha participado como

docente en el Máster de Musicoterapia y en el Máster en Mindfulness y Meditación, ambos de la citada

Universidad.

Desde 1990 trabaja como musicoterapeuta en el campo del desarrollo personal y de los trastornos

emocionales, especialmente el estrés de los maestros y de los profesionales asistenciales. También se

ocupa de la formación de musicoterapeutas a través de cursos de Self-experience y de sesiones de

Supervisión.

Es autora de numerosos artículos publicados y ha recibido el Premio Joan Profitós de Ensayo Pedagógico

por su libro El despertar del ser harmònic. Musicoteràpia Autorealitzadora (Publicacions de l’Abadia de

Montserrat). Es coautora del libro Cuidados musicales para cuidadores. Musicoterapia Autorrealizadora

para el estrés asistencial (Editorial Desclée de Brouwer). Igualmente, es autora de un capítulo en el libro

Arte y bienestar. Investigación aplicada y de otro capítulo en el libro Creatividad y educación musical:

actualizaciones y contextos.

Page 3: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

CONXA TRALLERO FLIX

EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

Una guía de Musicoterapia

Barcelona, 2020

Page 4: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

© Conxa Trallero Flix, 2020

Editado por la autora www.musicoterapia-autorrealizadora.net/index1.html [email protected]

Este documento está sujeto a una Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Usted es libre de:

Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se

han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera

que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

Sin Derivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material

modificado.

ISBN: 978-84-122251-5-0

Depósito Legal: B 20708-2020

Cubierta: acuarela de Marga Trallero

Page 5: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

Agradecimientos

Quiero agradecer el apoyo y los consejos de Ángel, mi compañero, acerca de la estructura

y presentación de este texto. Asimismo, me ha ayudado mucho resolviendo las dudas sintácticas

que le he ido planteando porque, aunque es de Ciencias, también sabe mucho de Letras. Me ha

acompañado pacientemente, con silencio respetuoso, durante muchas de las horas en las que he

estado absorta y entregada a la elaboración del libro, sin atender a nada más y sin apenas dirigirle

la palabra.

Mi hija Irene, que también es música, ha destinado parte de su tiempo a corregir el texto,

con gran amor y buen criterio profesional, aportando muchas ideas sobre la redacción y

ayudándome a rectificar errores. Me siento muy conmovida y reconocida por su dedicación.

Las repetidas muestras de aliento y apoyo de mi hermana Marga me hacen sentir siempre

respaldada en todo lo que emprendo. Agradezco, igualmente, su contribución al libro con un

dibujo suyo para la cubierta, y la de Núria, que ha ayudado en su conversión digital.

Alguien importante en el proceso de elaboración del libro ha sido mi hijo Guillem, que me

ha asesorado sobre las licencias y otros aspectos del universo informático, en el que es un experto,

un genio.

Matías ha ejercido de asesor lingüístico en relación con las palabras que pueden resultar

malsonantes para algunos lectores latinoamericanos y que en España son de uso común. Me ha

ayudado a encontrar alternativas.

Otras personas cercanas también me han infundido ánimos, manifestándome su soporte

y confianza en el proyecto: Raquel, Claudia, Silvia, me han alentado y me han transmitido su

cariño, lo que ha representado un puntal emocional sobre el que afirmarme.

Gustavo Sapere ha contribuido con un hermoso prólogo y con su fe en la Musicoterapia y

en mí, lo que ha significado un gran estímulo en mis momentos de dudas. Me he sentido siempre

muy respetada y apoyada por él.

Patxi del Campo ha aportado un excelente prólogo, que valoro mucho, en el que

reflexiona acerca de la búsqueda de la música interior y del significado profundo de la experiencia

musicoterapéutica que se narra en el libro.

A todas las personas citadas además de las que, en algún momento, se han inscrito en mis

Talleres y me han permitido compartir una parte de sus vidas, búsquedas, ilusiones y esperanzas,

les expreso mi más sincera gratitud. Todos han aportado alguna parte de ellos mismos a este libro:

sus conocimientos, sus vivencias, su experiencia, su tiempo, su amor, su confianza en mí… de

todos he aprendido y a todos debo una parte de lo que soy y de lo que sé.

¡Gracias!

Page 6: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

Sobre la música

Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832): “La música nos brinda el presentimiento de

un mundo perfecto”.

Platón (427-347 a.C): “La música es una ley moral. Brinda un alma al universo, alas al

pensamiento, vuelo a la imaginación, encanto a la tristeza, alegría y vida a cada cosa”.

Keith Swanwick (1937): “Cuando alguien se compromete con la música y responde a ella, amplía las formas de construir y comprender el mundo a través del discurso simbólico“.

Violeta Hemsy de Gainza (1929): “La música es un lenguaje, una actividad y, por lo tanto,

un proceso. Es como un alimento que entra dentro de nosotros y contribuye a determinar la

estructura interior”.

Yehudi Menuhin (1916-1999): “La música llega a nuestros sentimientos más

profundamente que muchas palabras y nos hace responder con todo nuestro ser; es el espejo del

proceso de pensamiento de uno mismo”.

Page 7: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

7

Contenidos

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................. 5

SOBRE LA MÚSICA ................................................................................................................................... 6

CONTENIDOS ........................................................................................................................................... 7

PRÓLOGOS ............................................................................................................................................. 11

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 15

PARTE I. PUNTOS DE PARTIDA

1. BREVE BIOGRAFÍA: FORMACIÓN,INQUIETUDES, VIVENCIAS .......................................................... 19

2. REFLEXIONES SOBRE LA MUSICOTERAPIA CREATIVA: MIS COMIENZOS ........................................ 25

3. MUSICOTERAPIA AUTORREALIZADORA, SUS BASES Y APLICACIONES ........................................... 31

4. MUSICOTERAPIA: LOS PROFESIONALES Y LA PROFESIÓN .............................................................. 37

PARTE II. APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA MTA: LOS TALLERES INTENSIVOS

5. PARTICULARIDADES DE LOS INTENSIVOS: OBJETIVOS, PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN ................. 43

6. EJEMPLO DE TALLER PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA CORPORAL ......................................... 47

6.1 Experimentar el cuerpo .......................................................................................................................... 47

7. EJEMPLOS DE TALLER PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD MUSICAL ........................................ 51

7.1 Música, expresión y comunicación ........................................................................................................ 51

7.2 Musicoterapia Autorrealizadora: Descubriendo tu música personal..................................................... 57

8. EJEMPLOS DE TALLER PARA DESARROLLAR EL EQUILIBRIO EMOCIONAL ...................................... 67

8.1 Musicoterapia Autorrealizadora para el bienestar emocional .............................................................. 67

8.2 Cuidados musicales para el bienestar emocional con Musicoterapia Autorrealizadora ....................... 72

9. EJEMPLOS DE TALLER PARA DESPERTAR LA VOZ ............................................................................ 77

9.1 La armonía de las voces ......................................................................................................................... 77

9.2 La voz y los chakras .............................................................................................................................. 107

10. EJEMPLOS DE TALLER PARA DESPERTAR LA MÚSICA INTERNA .................................................... 119

10.1 Musicoterapia Autorrealizadora: La búsqueda de la música interior ................................................ 119

10.2 Despierta tu ser musical con Musicoterapia Autorrealizadora. Taller intensivo de Self-Experience . 123

PARTE III. APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA MTA: LOS TALLERES REGULARES

11. PARTICULARIDADES DE LOS TALLERES REGULARES: OBJETIVOS, PREPARACIÓN, REALIZACIÓN . 135

Page 8: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

8

12. EJEMPLO DE TALLER PARA PACIENTES CON CÁNCER ................................................................... 137

12.1 Taller de Musicoterapia ..................................................................................................................... 137

13. EJEMPLOS DE TALLER PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL, LA EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN ... 179

13.1 Música: Expresión y Creatividad ........................................................................................................ 179

13.2 Música, expresión y comunicación .................................................................................................... 207

14. EJEMPLOS DE TALLER PARA PREVENIR EL ESTRÉS ........................................................................ 235

14.1 Aprender a prevenir el estrés docente con Musicoterapia................................................................ 235

14.2 Musicoterapia para el estrés docente ................................................................................................ 246

15. EJEMPLO DE TALLER DE SELF-EXPERIENCE ................................................................................... 295

15.1 Musicoterapia Autorrealizadora para el desarrollo personal. Grupo de Self-Experience .................. 295

16. ACTIVIDADES EXTRAÍDAS DE OTROS TALLERES DISTINTOS .......................................................... 319

17. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS TALLERES GRUPALES ............................................... 325

PARTE IV. APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA MTA: LAS SESIONES INDIVIDUALES

18. PARTICULARIDADES DE LAS SESIONES INDIVIDUALES: OBJETIVOS, TIPOS DE USUARIO .............. 329

19. EJEMPLOS DE SESIONES INDIVIDUALES ........................................................................................ 331

19.1 Sesiones individuales con el usuario 1 ............................................................................................... 331

19.2 Sesiones individuales con el usuario 2 ............................................................................................... 341

19.3 Sesiones individuales con el usuario 3 ............................................................................................... 362

19.4 Sesiones individuales con el usuario 4 ............................................................................................... 374

19.5 Sesiones individuales con el usuario 5 ............................................................................................... 382

20. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS SESIONES INDIVIDUALES ........................................ 391

ACLARACIONES SOBRE EL ÍNDICE DE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS ...................................................... 393

ÍNDICE DE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS ................................................................................................ 395

APÉNDICE

PARTITURAS ........................................................................................................................................ 401

La tranquilidad ........................................................................................................................................... 401

Hoy es un nuevo día ................................................................................................................................... 401

Ahora estoy aquí ........................................................................................................................................ 402

Si te quieres divertir ................................................................................................................................... 402

Dulce son .................................................................................................................................................... 403

¡Viva la música! .......................................................................................................................................... 403

Los Set Gotxs .............................................................................................................................................. 404

Kothbiro ..................................................................................................................................................... 404

Anoche cuando dormía .............................................................................................................................. 405

Todo en la tierra ......................................................................................................................................... 406

Laudemus Virginem ................................................................................................................................... 406

Page 9: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

9

Merezco cuidarme ..................................................................................................................................... 407

CUESTIONARIOS Y EJERCICIOS ............................................................................................................ 408

Descripción de los impulsores .................................................................................................................... 408

Permisos para los impulsores .................................................................................................................... 409

Cuestionario sobre los impulsores ............................................................................................................. 411

Ejercicio para explorar tus impulsores ....................................................................................................... 412

Las caricias ................................................................................................................................................. 413

CUESTIONARIOS TALLER DE MUSICOTERAPIA (12.1) ....................................................................................... 415

Encuesta para la entrevista inicial .............................................................................................................. 415

Cuestionario sobre cambios en la semana ................................................................................................. 416

Cuestionario de opinión sobre la sesión .................................................................................................... 417

Ficha de observación y evaluación individual ............................................................................................ 418

Cuestionario de valoración final del taller de musicoterapia .................................................................... 420

CUESTIONARIOS TALLER MÚSICA, EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN (13.2) ....................................................... 421

Investigación sobre los instrumentos ........................................................................................................ 421

Trabajo sobre las dificultades de expresión musical .................................................................................. 422

Trabajo sobre tus cualidades musicales ..................................................................................................... 423

Pautas para la audición musical (análisis auditivo) .................................................................................... 424

CUESTIONARIOS TALLER MUSICOTERAPIA PARA EL ESTRÉS DOCENTE (14.2) ................................................. 426

Ficha personal ............................................................................................................................................ 426

Cuestionario sobre el estrés de los docentes (adaptación del de Travers y Cooper) ................................ 429

Test de impulsores Tim-60, con la corrección ............................................................................................ 433

Cuestionario sobre los cambios observados durante la semana ............................................................... 435

Cuestionario de evaluación de la sesión de musicoterapia (primer modelo) ............................................ 436

Evaluación de la sesión de musicoterapia (con una pregunta sobre impulsores) ..................................... 437

Evaluación de la sesión de musicoterapia (con una pregunta sobre permisos) ........................................ 438

Cuestionario de evaluación de la sesión de musicoterapia (segundo modelo) ......................................... 439

Ficha de observación individual (musicoterapeuta) .................................................................................. 440

Ficha de observación individual (observador) ........................................................................................... 441

Cuestionario final de valoración del taller de musicoterapia .................................................................... 442

Cuestionario sobre los cambios observados desde la última sesión ......................................................... 444

Cuestionario sobre los cambios observados en los últimos 4 meses (grupo control) ............................... 445

VISUALIZACIONES ................................................................................................................................ 447

El camino .................................................................................................................................................... 447

Bienvenida al mundo ................................................................................................................................. 447

La sabiduría interior ................................................................................................................................... 449

La creatividad ............................................................................................................................................. 449

El árbol ....................................................................................................................................................... 450

La paz interior ............................................................................................................................................ 451

El niño interior............................................................................................................................................ 451

El lago tranquilo ......................................................................................................................................... 452

Page 10: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

10

La voz interior............................................................................................................................................. 453

POEMAS ............................................................................................................................................... 455

Alba ............................................................................................................................................................ 455

Eras, instante, tan claro.............................................................................................................................. 455

Me dijo una tarde ....................................................................................................................................... 455

Anoche cuando dormía .............................................................................................................................. 455

Y después ................................................................................................................................................... 456

Paisaje ........................................................................................................................................................ 456

Melancolía .................................................................................................................................................. 456

Riqueza ....................................................................................................................................................... 456

Memorándum ............................................................................................................................................ 456

Alegría ........................................................................................................................................................ 457

Y una canción que alumbra ........................................................................................................................ 457

Cuando nace una canción .......................................................................................................................... 457

Tal vez la mano, en sueños ........................................................................................................................ 457

Música oculta ............................................................................................................................................. 457

PARTITURAS GRÁFICAS ....................................................................................................................... 458

Page 11: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

11

Prólogos

Primer Prólogo

Si me pidieran una presentación sintética de este libro, sería esta: Están ustedes frente a

una vida. También están, claro está, frente a una obra, que es la de esa vida. No es una propuesta

catártica ni una colección de ejercicios escolásticos. Es el resultado, rarísimo, de aplicar el rigor

metodológico a la realidad subjetiva, desde el fondo de la propia subjetividad.

Las ciencias sociales en general –y la psicología en particular– efectuaron, con el cambio

de siglo, un giro narrativo. Conceptos de las ciencias duras, como incertidumbre (Werner

Heisenberg) u orden implícito (David Bohm), revolucionaron no solo la física; se filtraron

lentamente en la filosofía, en la psicoterapia y en la neurología, y la oposición entre lo racional y

lo emocional, la determinación y la libertad, el caos y el orden, se superó en una comprensión

más viva y compleja de lo humano. ¿Qué empresa más apasionante y creativa que moverse en

medio de la tormenta buscando ese destino?

La trama biográfica es la redención del tiempo, porque convierte la duración en historia

y el sufrimiento en sentido. Esa conciencia, convertida en método, impregna el texto que ustedes

están por recorrer. Un puente entre emociones mudas u olvidadas, y el orden de un nuevo relato

que nos lance a conquistar otros equilibrios.

Jerome Bruner, uno de los fundadores del cognitivismo, anunció la pertinencia de un

pensamiento paradigmático para las disciplinas científicas (esquemático, abstracto, analítico,

conceptual, formal, coherente), y un pensamiento narrativo (argumental, dramático, dual,

evocativo, empático, intuitivo), apropiado para “las cosas de la vida”. La música posee el rigor del

primero y el poder evocador del segundo. Este libro está pensado con ese fondo complejo y

probadamente eficaz.

La terapia busca crear un orden personal y único, un sentido que anhelamos

desesperadamente entre el ruido y la furia de los hechos y las emociones que aún no han sido

rescatadas por la conciencia y la palabra. Busca el retorno al flujo del vivir. A poder inventar un

destino como quien improvisa una canción. En estas páginas hallaremos un método inspirado en

ese espíritu.

Vivimos una época tambaleante. Desengañados de la borrachera sentimental de tantos

experimentos colectivos del siglo pasado, tampoco es pensable volver a la rigidez de la antigua

academia. La propuesta de Conxa Trallero, como enfoque y como práctica, consigue abordar la

Page 12: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

12

realidad emocional, siempre brumosa y esquiva, con el poder movilizador y luminoso de los

sonidos. Y no para simplificarla o traicionarla, sino para orientar su fuerza transformadora.

Por último, como de tiempo y vida se trata, esta nota final: Este libro ve la luz cuando un

fantasma remoto, medieval, una peste, ha llegado a recordarnos brutalmente que estamos

hechos, como escribió Shakespeare, de la misma materia de los sueños. También las melodías

terminan y luego empiezan otras, pobladas, en parte, de retazos de tonadas perdidas. En esa

fugacidad creamos cosmos, como nuestros antepasados encendían hogueras en la noche terrible,

y empezaban a construir, con apenas un parche y un hueso, sorprendidos de oír su propia voz

despavorida o jubilosa, el ritmo infinito del universo humano.

Gustavo Sapere

Psicólogo clínico

Page 13: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

13

Segundo Prólogo

Acompañarse de la música a lo largo de una vida trae encuentros y despedidas de

momentos y personas que, nota a nota, van ayudándonos a reencontrarnos con nosotros mismos

y, a su vez, con la vida; y hablar de música es dibujar un mapa de relaciones infinitas, permitiendo

viajar en el tiempo y recrearlo en el presente una y otra vez.

La experiencia musicoterapéutica, que en este libro se narra, permite compartir la música

interior, afinando los corazones en búsqueda de nuevos lenguajes, que nos permitan expresar

más allá de las palabras. Cada silencio y cada nota se convierten en llaves a mundos llenos de

posibilidades y es a través de ellas que la persona entra en procesos de salud. Es en el encuentro

musicoterapéutico donde cada uno explora y extrae sus recursos internos apoyándose en la

creación y recreación musical, basada en la improvisación, creando un espacio y un tiempo para

el cuerpo, la mente y el corazón.

Las experiencias musicoterapéuticas no dependen necesariamente de la calidad de la

música ni del nivel de ejecución. La fantasía, las asociaciones o la autoexpresión que posibilitan

provienen de lo que ya existe en el individuo. Tenemos que descubrirlo y suele sernos revelado

por la propia experiencia. La música proporciona esta organización de la vida subjetiva puesto que

ella misma es un agente movilizador del mundo afectivo de la persona, permitiendo contrastes

con sus sentimientos más profundos y la «racionalización» de sus actos.

La música se ha asociado a menudo con la expresión emocional, incluso se la ha

denominado "el idioma de las emociones". Así, como proveedora de emociones juega un

importante papel en la sociedad, ya que proporciona un vehículo de expresión a las ideas y

emociones que de otro modo no encontrarían una forma de mostrarse fácilmente. Observemos,

por ejemplo, casos de dolor y pérdida donde es muy difícil encontrar palabras adecuadas que

expresen nuestros sentimientos más profundos.

En los últimos años ha habido un importante desarrollo de la aplicación de

la musicoterapia, manifestado de manera evidente por el aumento de investigaciones y

publicaciones. Este auge es debido, por un lado, a la creencia generalizada de que la mente, el

cuerpo y la influencia del entorno social en la persona están íntimamente relacionadas y, por otra

parte, a la convicción de muchas de las personas que toman parte activa en el tratamiento y

prevención de la enfermedad.

En el trabajo musicoterapéutico la música es un objeto intermediario que vehiculiza y

metaforiza la dinámica creativa psíquica. Por medio de la improvisación musical creamos un área

intermedia, donde la improvisación de la persona y la de la musicoterapeuta interactúan en una

inestabilidad continua, donde sonido y silencio crean el diálogo y la escucha.

Page 14: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

14

En la improvisación musicoterapéutica cada nota revela una parte de la historia y se

convierte, a su vez, en una posibilidad de transformación donde biografía y proyecto interactúan

creando fuerzas de cambio. Esas fuerzas de cambio se debaten entre repetición y variación sin

“renunciar a la fuerza de la incertidumbre y la ambigüedad”.

Este libro nos muestra un espacio musicoterapéutico en el que la música posibilita

distintas formas de vitalidad que despiertan y construyen distintas sensibilidades.

Patxi del Campo

Musicoterapeuta del Instituto “Música, Arte y Proceso”

Page 15: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

15

Introducción

Tenía 7 años y quería ser actriz, hacer películas. En aquel momento había algunos niños

que se habían hecho famosos cantando y actuando en la pantalla. Me gustaba, cuando iba al cine,

ponerme en la piel de las protagonistas, identificarme con ellas... Así fue surgiendo primero la

idea y más tarde el deseo, el impulso, de dedicarme a la interpretación. Mi padre, que se fue

convirtiendo en mi asesor y de alguna manera en mi mánager, me aconsejó que empezara mi

carrera artística cantando, quizás tomando como ejemplo a los pequeños actores que amenizaban

las películas con sus voces. Y, decía, para ser un buen cantante había que aprender música. Así

empezó mi carrera profesional, partiendo de unas orientaciones sorprendentemente acertadas,

dado que provenían de alguien que no tenía conocimientos musicales ni experiencia alguna en el

mundo artístico.

Empecé a tomar lecciones de solfeo y piano con una profesora que vivía muy cerca de

casa. Mis padres me compraron un piano, con mucho esfuerzo porque eran humildes; unos

amigos nos vendieron uno por 10.000 pesetas (60 €) y mi madre les pagaba 1000 pesetas al mes

(6 €) que era una gran parte de lo que cobraba de los trabajos de bisutería y bordado a máquina

que hacía. También empecé a cantar las canciones de moda en festivales infantiles y concursos;

actué en la radio e incluso en televisión. Pero cuando llegué a la adolescencia estaba tan puesta

en mis estudios de música, ya en el Conservatorio y en serio, que la canción ligera dejó de

interesarme. La idea inicial de ser cantante se esfumó y seguí el camino de la formación musical

clásica, conservadora y rigurosa.

A los 18 años di mi primera clase particular de solfeo. Y desde entonces mi profesión ha

estado íntimamente ligada a la docencia, por un lado, y a la terapia, por otro, pero siempre usando

la música como nexo, como una guía y un medio de llegar a los demás.

Poco a poco fui hallando el placer de enseñar; el encanto de acompañar a otra persona

en el descubrimiento de la música y sus leyes. Desarrollar la propia vocación conlleva siempre un

deleite, una sensación de plenitud, pero a la vez puede tener riesgos; sobre todo el de quedarse

prendada y prendida, focalizando demasiado las energías y la atención en una sola dirección. Pero

si se sabe manejar es un privilegio muy grande, una de las cosas que dan sentido a la existencia y

que proporcionan mayores satisfacciones.

Trabajé en distintos ámbitos como profesora de música, en clases particulares

preparando alumnos para exámenes y en escuelas de música. A medida que adquiría experiencia

mi papel no solo era el de docente sino el de diseñadora de programas, el de creadora de nuevos

sistemas para facilitar el aprendizaje. La mayoría de mis alumnos fueron siempre adultos, casi

nunca niños, y eso hacía que me planteara la necesidad de adaptar a sus intereses y peculiaridades

las ideas en las que se basan los métodos de aprendizaje pensados para escolares (Kodály, Orff,

Willems, Martenot). Reflexionar, investigar, crear, fueron 3 verbos que conjugué con ahínco, que

presidieron y presiden todavía mi trayectoria profesional, buscando perfeccionar los métodos e ir

siempre más allá inventando y aplicando nuevos recursos.

Cuando daba clases de lenguaje musical a menudo me preguntaba de qué forma podría

hacer que el aprendizaje fuese más integrador, implicando aspectos corporales y de movimiento,

aspectos emocionales, improvisación y expresión espontánea de los alumnos. Esos

cuestionamientos me fueron llevando, casi sin darme cuenta, a la musicoterapia. Me proponía

que mis discípulos aprendieran con todo su ser, no solo con el intelecto, ya que la música es un

lenguaje que conmueve, que toca la emoción, y que debe ser asimilada de forma holística. Hice

algunos experimentos, pero a veces era complicado en un contexto académico, bien por falta de

Page 16: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

16

espacio o bien porque los alumnos buscaban y esperaban otra cosa de una clase de música y no

que se les hiciera conectar consigo mismos, moverse, expresarse.

Tenía que encontrar el contexto adecuado para aplicar las cualidades de la música como

herramienta formativa integral y terapéutica y ese terreno es, sin duda, la Musicoterapia, una

disciplina que en los años 80 no era apenas conocida en el entorno en el que me movía. Pero

existían libros sobre el tema, se empezaban a hacer seminarios, jornadas y congresos, se crearon

asociaciones y a finales de los 80 había centros en el País Vasco (especialmente en Vitoria) que

iniciaron cursos de formación para musicoterapeutas y que llevan más de 30 año realizando esa

labor.

Ese ha sido mi recorrido; partiendo de la tarea de formar músicos enseñándoles lenguaje

musical, he llegado a la de ayudar a que las personas se sientan mejor con ellas mismas y con su

entorno. Es evidente que la educación musical y la musicoterapia tienen muchos puntos en

común, como ha destacado Kenneth Bruscia1, pero también es cierto que hay muchas diferencias

entre ellas. A partir de un momento de mi vida profesional, empecé a valorar más el aspecto

terapéutico de la música que el educativo: es más importante para mí contribuir al equilibrio y

salud emocional de las personas que enseñarles habilidades para que sean buenos intérpretes

musicales. Es más importante para mí ayudar a formar seres humanos conscientes, creativos y

equilibrados que formar músicos. Pero eso, claro, es una opción personal que no menoscaba, en

absoluto, a quien tiene la vocación de impartir una educación que tenga como objetivo la

preparación de los profesionales de la música. Son dos caminos distintos, a veces demasiado

separados, porque lo ideal sería que se incluyera una parte terapéutica en la formación de los

músicos. Muchas veces, son los que más dificultades tienen en dejar de lado las pautas rígidas

que han aprendido y disfrutar de la música per se. Pero ya volveremos sobre esta cuestión más

adelante.

Llegados a este punto, ¿qué sentido tiene este libro? ¿Es una autobiografía? ¿Es un libro

de ejercicios? Resolver estos interrogantes me han ocupado algún tiempo, hasta que he llegado

a algunas respuestas. El sentido de este libro es compartir algunas de mis experiencias de 30 años

como musicoterapeuta, sobre todo porque he recorrido una gran parte del camino de forma

autodidacta y eso exige muchas reflexiones para encontrar soluciones, que a veces han sido

acertadas y otras no tanto. Esas dudas y replanteamientos continuos sobre la validez de lo que se

hace permiten avanzar, aprender y reunir muchos recursos. Son esos recursos los que deseo

comunicar a quien esté interesado en la musicoterapia creativa y autorrealizadora.

No es una autobiografía, desde luego, pero sí es, en cierta forma, un relato de mis

experiencias profesionales contadas desde lo personal, partiendo de lo que ha significado y

significa para mí la profesión, el ponerme ante un grupo de personas conduciendo y sugiriendo,

buscando las vías para que cada usuario se identifique con su ser interior. Quien consulte este

libro encontrará una narración en primera persona de lo que he aprendido y de lo que sé, de cómo

he llegado a ciertas conclusiones sobre la propuestas que se pueden hacer en una sesión de

musicoterapia, sobre el rol del musicoterapeuta, etc. Encontrará también el relato de las

experiencias vividas y de las enseñanzas que he podido sacar de ellas, incluyendo las dudas y los

errores. Creo que expresar, exteriorizar, dar forma verbal a los pensamientos y sensaciones es

una forma de consolidar el conocimiento adquirido. Es una especie de resumen de lo observado,

de manera que tome consistencia y solidez; que pase del terreno de los recuerdos a su

plasmación, concreción y arraigo. El lector que se sienta atraído por este libro encontrará un

aspecto técnico, que ofrece pautas sobre una disciplina como la musicoterapia a partir de un

1 Kenneth Bruscia: Definiendo musicoterapia. Amarú Ediciones, 1997.

Page 17: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

17

marco teórico fundamentado, y otro aspecto personal, emotivo, directo y basado en las

inquietudes y búsquedas existenciales de quien lo redacta. El intento de integrar mente, corazón

y espíritu es una constante en mi propia vida y es natural que se refleje también en estas páginas.

Me doy cuenta de que este texto es más importante para mí que para nadie, ya que su

escritura nace de un deseo profundo y de una expectativa de realizarme personalmente mientras

recorro el camino. Y aunque a cualquiera que escriba un libro lo que más acostumbra a

preocuparle es saber quién lo va a leer o si va a tener un público amplio y numeroso, a estas

alturas de mi trayectoria eso ya no es lo primordial. El solo hecho de poderlo crear es para mí un

placer y una satisfacción y estoy convencida de que el lector más importante seré yo misma,

porque seré quien más aprenda y quien más disfrute de su escritura y de su lectura. Es un pequeño

regalo que me dedico y que dedico a toda persona que quiera aceptarlo.

Desde el primer momento, desde la primera sesión de musicoterapia que realicé (aunque

en aquel momento no la llamaba así) adquirí la costumbre de anotarlo absolutamente todo, en

una manifestación de mi forma de ser perfeccionista y meticulosa (a veces en exceso, lo

reconozco). Así, de todas y cada una de las intervenciones, ya sean en grupo o individuales, en

forma de talleres intensivos o de sesiones regulares semanales, tengo un registro exhaustivo: la

preparación previa de la sesión en forma de guion, en el que anoto las actividades que tengo

previstas y el orden de realización; el comentario posterior a la sesión, en el que quedan reflejados

los cambios que se han hecho, tanto en el orden de las actividades, según como estaba el grupo

o el usuario, como en las actividades que se han quitado o las que se han añadido; la valoración

de los resultados, con explicaciones sobre las reacciones suscitadas, autocrítica, cambios que

habría que hacer y propuestas para posteriores sesiones. Desde el año 1990 hasta el presente

conservo todo este material y desearía que no se quedara en mi ordenador, oculto, sin que nadie

pueda aprovecharlo, sino que pueda ver la luz y estar a disposición de toda persona que desee

usarlo. Alguien ha dicho que el conocimiento que no se comparte pierde todo su valor, y creo que

es cierto.

En cuanto a la estructura del libro, parto de un pequeño esquema a modo de índice, y es

desde este punto que se irá elaborando este escrito. No deseo supeditarme a un lenguaje

impuesto por ningún público potencial, ni deseo tener que ceñirme a ninguna convención

impuesta desde fuera. Mi propósito, y volveremos sobre ello al final para ver si ha sido posible

cumplirlo, es ir dejando que fluya la narración, partiendo eso sí, de una estructura lógica y clara

que sirva para situar al lector, y que el sonido que se desprenda de las palabras vaya construyendo

una música armoniosa.

Tras un marco teórico expuesto a lo largo de la parte primera y en el que explico mi

sistema, la estructura del libro es metodológica, puesto que abordo distintos escenarios en los

que poder trabajar con las técnicas de Musicoterapia, desde las sesiones de grupo a las

individuales, y desde el trabajo en talleres intensivos concentrados en una o dos sesiones a los

grupos regulares de periodicidad semanal. En cada una de las modalidades hablamos primero de

particularidades y aspectos generales relativos al enfoque, la metodología y los objetivos, para

adentrarnos después en ejemplos concretos de trabajo con diferentes colectivos con propuestas

de sesiones y descripción de las actividades secuenciadas. Todo ello a partir de mis experiencias

y mis vivencias, como he comentado, que es lo más auténtico y honesto que puedo ofrecer.

Presento algunos ejemplos de Talleres de temáticas diversas, que abarcan desde el

desarrollo de la conciencia corporal a la creatividad musical, el tratamiento del estrés, el equilibrio

emocional, el despertar de la voz o la búsqueda de la música interior, entre otras. Dedico también

atención a la investigación en musicoterapia, exponiendo dos intervenciones que realicé de

Page 18: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

18

manera sistemática para poder ofrecer unos resultados fundamentados. Igualmente, expongo el

tratamiento individual a 5 usuarios.

Este libro está elaborado sin ánimo de lucro, por la propia satisfacción de compartir mis

experiencias y vivencias de 30 años de profesión. Por este motivo, lo ofrezco de forma

desinteresada y gratuita a todos aquellos que tengan interés en el tema y quieran profundizar en

los aspectos de aplicación práctica de la Musicoterapia.

Espero, de corazón, que sea un material útil y práctico. Que sea una verdadera guía de

musicoterapia, pero también, y especialmente, de vida, porque no concibo ser musicoterapeuta

sin tener una actitud reflexiva, consciente y comprometida con la existencia.

Por cuestiones prácticas la redacción de este libro se ha realizado siguiendo los criterios

de la RAE que considera que, en español, el masculino es el género inclusivo, por lo que no es

necesario referirse de forma continua a ambos géneros, lo cual resulta farragoso y tedioso y quita

fluidez a la lectura.

Encontrarás algunas referencias cruzadas relacionadas con las notas al pie de página. Así,

algunos números de nota te remiten a otra página distinta y no a la página en la que aparecen. El

motivo es evitar repetir demasiado la información importante.

Page 19: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

19

PARTE I. PUNTOS DE PARTIDA

1. Breve biografía: formación,

inquietudes, vivencias

Cada persona es distinta y única. Partiendo de esta premisa es razonable pensar que lo

que sirve a un individuo no necesariamente ha de valer para otro, porque sus peculiaridades, su

carácter, sus circunstancias, su entorno, en fin, todo lo que rodea a la persona puede ser un factor

determinante en sus intereses y motivaciones. A partir de este enfoque, puede parecer absurdo

contar mi trayectoria profesional, puesto que cada cual avanza en la línea que es más afín a su

personalidad. Pero para entender un sistema de trabajo, un modelo, es importante conocer su

origen y este está íntimamente ligado al proceso vital que ha seguido su creador. Es por eso por

lo que tiene sentido explicar las distintas etapas de mi formación y los caminos transitados, para

entender de qué forma fue surgiendo mi particular modo de enfocar la musicoterapia.

No voy a hacer un listado cronológico de todos los cursos, cursillos y seminarios realizados

porque sería tedioso y poco útil. Solo daré unas pinceladas relativas al tipo de actividades que

despertaban mi interés porque conectaban con mis inquietudes y búsquedas.

Empecé muy jovencita a estudiar solfeo y piano, como ya he indicado, una actividad que

simultaneaba con los estudios primarios y con mi actividad como cantante, actuando en festivales

infantiles, emisoras de radio, fiestas mayores, concursos, etc. A los 11 años ya era alumna oficial

del Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona, en el que realicé la totalidad de

mis estudios, cursando las asignaturas de solfeo, piano, armonía, contrapunto, fuga,

transposición, acompañamiento, música de cámara, historia de la música, etc. Cuando llegué a la

adolescencia decidí que ya no quería seguir cantando, para desesperación de mi padre que había

puesto gran ilusión y empeño en mi futuro como “estrella” de la canción ligera y concentré toda

mi atención en estudiar música clásica, que era lo que me motivaba realmente. Trabajé duro para

obtener buenas notas, casi siempre Notable y Sobresaliente. Recuerdo que cada verano iba a

clases particulares de piano y no dejaba de practicar para no perder la técnica adquirida. A veces,

cuando volvía de casa de mi profesora y veía a la gente sentada en las terrazas, sentía un poco de

tristeza por no poder hacer vacaciones completas y tener que seguir estudiando y tomando clases

en un periodo de descanso. Pero como lo hacía por afición no me duraba mucho el sentimiento

de pesadumbre.

Pronto empecé a interesarme por otros temas, además de la música, movida por mi gran

curiosidad. A medida que crecía y entraba en la madurez, iba tomando conciencia de la realidad

social y política de mi país, lo que me llevó a comprometerme políticamente hasta que me

detuvieron y pasé un mes en la cárcel, a principios de los 70. Había un piano y mi familia me llevó

partituras para que pudiera tocar. También en el Conservatorio empezaba a engendrarse un

movimiento reivindicativo, que culminó en la creación de una asociación de alumnos, algo

impensable en los tiempos que corrían, y que se consideraba bastante subversiva.

Al mismo tiempo, me iba sintiendo atraída por las llamadas terapias alternativas, que

generan nuevas formas de alcanzar la salud y el bienestar. Me hice vegetariana y seguí una dieta

de depuración física basada, principalmente, en el consumo de grandes cantidades de zumo de

limón, en la exclusión de hidratos de carbono y en la ingestión de alimentos crudos.

Page 20: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

20

En el terreno de la música mis intereses se iban ampliando día a día e incluían otras

manifestaciones sonoras. Participé en algunas performances y happenings de música

experimental y teatro, estudié música electroacústica, llegando a crear algunas composiciones

que se estrenaron. Me sentía un poco encorsetada por los estudios académicos y algo cansada de

descifrar partituras. La oportunidad de librarme un poco de toda esa opresión se presentó a raíz

de conocer a un cantante de música ligera con el que planeamos, junto con otros músicos, la

formación de la Orquesta Platería. Desde la noche de fin de año en la que debutamos, en 1974,

fui su pianista (y también cantaba algunos temas) hasta que, dos años después decidí dejarla

porque ya no me aportaba nada sustancial desde el punto de vista musical. Esos dos años fueron

muy gratificantes para mí; pude disfrutar tocando en grupo, aprendí a improvisar sobre ruedas

sencillas de acordes, me zambullí en un universo muy distinto al del conservatorio y bastante

parecido al que había vivido en mis épocas de cantante: los escenarios al aire libre, las actuaciones

o bolos en fiestas populares, la práctica de la música desde su aspecto más lúdico –el baile–, la

experiencia de facilitar un entorno alegre en el que siempre se creaba un gran feedback y

comunicación con el público... Me divertí mucho, hasta que llegó un momento en el que ya no

descubría nada nuevo y encontraba a faltar unos resultados musicalmente más elaborados.

Además, la orquesta se planteaba ya un recorrido profesional, lo cual implicaba un grado de

dedicación que yo no deseaba ni podía ofrecer.

A partir de los 25 años empecé a frecuentar un centro japonés en el que se practicaban

distintas técnicas nacidas de la filosofía de un personaje ilustre, Noguchi, como el yuki y el

katsugen, y que ayudan a obtener un mayor grado de vitalidad y salud. Esas prácticas me sirvieron

mucho, aunque mi atención estaba entonces muy dirigida a abrirme un camino musical

profesional. Ejercí como profesora de música, en distintos centros y escuelas y en el ámbito

particular, alternando esas actividades con mi vida personal (parejas, maternidad).

Fueron años de una enorme labor creativa, consagrados a diseñar los contenidos de

nuevos centros de estudios musicales, como la escuela de guitarra Ferran Sors y, posteriormente,

la Escuela de Música Zeleste. En ambos casos elaboré los planes docentes de todas las asignaturas

teóricas, momento en el cual decidí cambiar el nombre de Solfeo por el de Lenguaje Musical, un

uso que con el tiempo se ha implantado completamente.

Más tarde, y ya sobrepasados los 35, con dos hijos y una situación laboral muy gratificante

como directora de la Escuela de Música Zeleste, que había contribuido a crear, viví una etapa en

la que sentí una gran necesidad de consagrar tiempo, atención y esfuerzo a aprender a estar bien

conmigo misma. Es decir, las primeras décadas de mi existencia las dediqué a la formación musical

y profesional, cursando los estudios oficiales que me condujeron a la obtención del Título de

Profesora Superior de Solfeo, teoría de la música, transposición y acompañamiento y del Título

de Profesora de Piano por el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona. Al mismo

tiempo, realicé cursos que complementaban las asignaturas obligadas, como por ejemplo análisis

musical, composición, dirección coral, pedagogía activa, etc. a la vez que experimentaba con otros

estilos de música. Igualmente, completé los estudios de Bachillerato Superior. Pero cuando me

sentí bien preparada en el ámbito musical y suficientemente formada para progresar en mi tarea

de docente, se fue despertando en mí un anhelo de encontrar respuestas, de resolver la angustia

y la ansiedad vital que socavaba mi tranquilidad. Me lancé en pos de un mayor conocimiento de

mí misma, buscando lo que todo ser humano desea encontrar: una cosa lo más parecida posible

a la felicidad.

Con ese fin, empecé a recibir, como usuaria, sesiones regulares de psicoterapia y eutonía

(una técnica psicocorporal en la línea de la antigimnasia), recibí cursos y talleres de expresión

corporal y teatral, de control mental, visualización creativa, renacimiento, musicosofía,

meditación, sanación espiritual, taichí, yoga e incluso me apunté a un curso de cromoespecialista

Page 21: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

21

en el que se trabajaba una técnica curativa que usaba los colores y la música. Algunos de los

autores que más han influido en mi forma de ver la vida son los filósofos y psicólogos Antonio

Blay, Rudolf Steiner, Ken Wilber, Abraham Maslow y Carl Rogers, entre otros.

Un poco antes de llegar a los 40 años tuve una serie de cambios importantes en el ámbito

profesional: dejé la Escuela de música Zeleste, a la que había dedicado grandes dosis de esfuerzo

e ilusión, y empecé a trabajar como programadora en la radio, en una radio de música clásica,

Catalunya Música. Pero al poco tiempo de trabajar en dicha emisora empecé a añorar la docencia,

el contacto con los alumnos, la satisfacción de acompañarlos en su aprendizaje. El trabajo que

realizaba me resultaba monótono, solitario, mecánico y muy poco creativo, así que inicié un

camino que deseaba me llevara a volver a enseñar, aunque esta vez quería que fuera desde una

óptica distinta. Empezó a tomar cuerpo en mi imaginación la idea de impartir la enseñanza de la

música de forma sanadora, terapéutica. La musicoterapia empezaba a tener cierta presencia en

mi ciudad: se hicieron unas jornadas, a las que asistí, y conocí las escuelas que estaban

impartiendo formación en el País Vasco y, concretamente, al director del Centro de Vitoria, Patxi

del Campo. Así, poco a poco, fui definiendo lo que anhelaba hacer, fui formándome de una

manera más específica para ese fin y empecé a diseñar y organizar una manera personal de utilizar

la música de manera imaginativa y útil para que cada persona descubriera su música interna y sus

capacidades creativas.

Alrededor de los 40 años impartí mi primer taller de musicoterapia, aunque en aquel

momento no lo llamé así, sino Taller de Creación Musical. Como resultado de esa experiencia,

comprendí que la vía emprendida era acertada y que tenía que ir perfilando mejor la propuesta

hasta encontrar una línea de trabajo más definida y personal.

A partir de ese momento mi aprendizaje se centró más específicamente en la práctica de

la interiorización y de la expresión musical, vocal y corporal. Asistí a seminarios de canto

transpersonal, canto de armónicos, psicodrama, psicología integral y biodanza, a la vez que me

iniciaba en las técnicas musicoterapéuticas. Mi objetivo era tener una preparación que me

permitiera integrar los distintos aspectos de mi persona -corporal, emocional, mental y espiritual-

a través de la música. Además, me nutrí de gran cantidad de lecturas de psicólogos, filósofos,

musicoterapeutas y abordé el estudio, aunque no con profundidad, de las filosofías orientales y

de su visión del ser humano, de la espiritualidad y del sentido de la vida.

En algún momento de ese proceso me sentí cautivada por las teorías de la Nueva Era. Las

encontraba muy atractivas porque defienden que todos tenemos un enorme poder personal que

posibilita –argumentan– que cada ser humano sea el único artífice de su propia vida, cediéndole

toda la capacidad y también toda la responsabilidad sobre su existencia. Según esa filosofía, se

puede conseguir una cosa tan solo deseándola. Así, por ejemplo, se afirma que si alguien tiene

una enfermedad es porque se la ha creado y, por lo tanto, puede igualmente y con la misma

facilidad desprenderse de ella. El poder de la mente es absoluto, dicen, lo cual puede convertirse

en una gran encerrona para el ser humano, que a menudo se siente muy solo y desvalido en el

universo. El pensamiento positivo lo puede todo, según parece, y por esa razón afirman que una

persona con cáncer puede curarse si realmente lo desea y se lo propone. La sensación de

prepotencia que confiere esta filosofía es la clave del gran éxito que tienen sus tesis, ya que están

en contraposición con las de la mayoría de las religiones, que consideran que el individuo es un

ser insignificante que no puede decidir sobre su destino, sino que es su propio dios el que lo hace.

La trampa de esas ideas es que todavía dejan más indefenso al ser humano, cargándole

con toda la culpabilidad de lo que le pasa: si contrae una grave enfermedad es porque ha

cometido un error en su vida y si no consigue curársela es porque no tiene voluntad o no sabe

usar el poder mental. No existe el azar, ni la casualidad, sino que todo recae en las decisiones que

Page 22: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

22

tomamos y, lo que por momentos puede crear el espejismo de tener un control absoluto, puede

acabar propiciando una depresión por no saber gestionar tanto dominio. Esa soledad, a veces

aterradora, se compensa con la intervención de guías espirituales, ángeles y toda clase de seres

inmateriales, algunos de ellos procedentes de otros planetas, que tienen la función de proteger,

consolar y acompañar a los individuos indicándoles el camino a seguir. Tuve ocasión de coincidir

con varias personas que decían tener comunicación directa con esos entes, que les transmitían

mensajes de interés para la humanidad, y muchas de ellas mostraban muy poca capacidad para

gestionar los conflictos de su propia vida “en la tierra”. El contacto y cariño que sentía por las

personas que decían tener vía directa con esos seres amorosos y cuidadores me influyó bastante

y durante algún tiempo yo también creía en esos guías y esa fe era un gran consuelo y alivio.

Volviendo al pensamiento positivo, no niego en absoluto la capacidad de nuestra mente

para crear y mejorar situaciones. Nuestros pensamientos configuran y condicionan gran parte de

lo que vivimos, de manera que casi siempre lo que sentimos depende de lo que pensamos.

También sé que cuando se anhela fervientemente algo se ponen en marcha en nosotros muchos

mecanismos conscientes e inconscientes que nos van dirigiendo hacia el objetivo y que los

pensamientos positivos tienen efectos muy favorables para el cuerpo y la psique. De hecho, en

mis sesiones de musicoterapia utilizo las visualizaciones y las afirmaciones, por ejemplo, como un

mecanismo de cambio y mejora. Pero no confío en una corriente que solo acepta una visión de

las cosas, aunque su enfoque sea contrario a la visión tradicional de la religión y de la ciencia, con

las que soy bastante crítica. Finalmente, no deja de representar un pensamiento unidireccional y

muchas veces sectario, al fin y al cabo. A menudo, tras una actitud en la que predomina el “yo

puedo crear mi vida” hay un exceso de egocentrismo y superioridad y una incapacidad para

aceptar las adversidades que la vida presenta, frecuentemente. Enrocarse en una actitud

demasiado todopoderosa impide, a veces, aceptar la fragilidad de los humanos ante las

calamidades y nos impide usar las circunstancias desfavorables para asumir e integrar la

frustración y la impotencia, que tienen un rol muy importante en el proceso de crecimiento.

Habitualmente, somos ciertamente seres insignificantes ante las catástrofes naturales o ante los

condicionantes genéticos que desencadenan nuestras enfermedades, a pesar de que podamos

prevenirlos o compensarlos con un estilo de vida saludable.

Otra de las particularidades de la corriente Nueva Era o New Age es el uso de conceptos

científicos simplificados al máximo y presentados como rigurosos y comprobados. Fácilmente se

habla de física cuántica sin tener ninguna formación, intentando demostrar a través de 3 o 4 ideas

sencillas que todo está relacionado, que existen realidades paralelas en las que todo es posible. A

menudo, se explica el funcionamiento del cosmos de forma muy elemental, intentando demostrar

algunas paradojas.

Una de las aplicaciones del pensamiento de la Nueva Era se da, por ejemplo, en el ámbito

de la música. A partir de unas ideas extraídas de las filosofías orientales sobre la circulación de la

energía en el cuerpo, muchos autores exponen en sus libros las equivalencias entre los chakras2

(centros energéticos corporales) y los sonidos de la escala musical. Por ejemplo, indican que al

primer chakra le corresponde la nota do, es decir, que la zona perineal resuena con esa nota y le

ayuda a equilibrarse; al segundo chakra le corresponde la nota re, al tercero el mi, y así hasta

llegar al séptimo, que se corresponde con el si. No está demostrado ni nadie explica el porqué; la

única razón, parece ser, es que existen 7 chakras y siete notas, y la primera de la escala mayor es

el do. Pero no se tiene en cuenta que hay otras escalas que empiezan con otras notas, como el

modelo de la escala menor sin alteraciones que empieza en la nota la; el modelo de la escala frigia

2 Según la RAE: En el hinduismo y algunas filosofías orientales, cada uno de los centros de energía del cuerpo

humano que rigen las funciones orgánicas, psíquicas y emotivas.

Page 23: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

23

sin alteraciones, que empieza en la nota re, y un largo etcétera. Además, está el hecho de que las

vibraciones o frecuencia de las notas ha variado a través de los siglos y no tiene la misma altura,

y por tanto el mismo número de vibraciones por segundo, un do actual que uno de hace varios

siglos, que era más bajo. ¿Quizás nuestro cuerpo ha cambiado también su forma de reaccionar y

ahora los chakras se ponen en funcionamiento o se equilibran con alturas distintas a las que los

hacían resonar en otras épocas, aunque les llamemos igual? Nadie aclara ese punto. Tampoco se

explica la razón por la que algunos autores exponen que los planetas del sistema solar están

asociados a una nota de la escala Mayor, una teoría pitagórica que se ha retomado como cierta e

indiscutible.

Marie-Louise Aucher3 presentó un cuadro de correspondencias vibratorias entre los

sonidos y el cuerpo que desmiente categóricamente la idea de la escala de do relacionada con los

siete chakras. Según esta cantante y profesora partiendo de las piernas hasta la cabeza, las

distintas partes del cuerpo vibran por simpatía con sonidos que abarcan una extensión de 4

octavas4, lo cual parece más lógico que reducir las diferencias entre los 7 chakras a un intervalo

de séptima, que es el que se formaría entre el do del primero y el si del séptimo, según esa teoría.

Es cierto que nuestro cuerpo es una caja de resonancia, que por él circula la energía y que

el sonido hace vibrar todo nuestro ser, pero el problema de esos enfoques es que se basan en

reduccionismos, en medias verdades y en afirmaciones no demostradas. Así como creo que es

necesario mantener una mente abierta pero crítica con las ideas convencionales, pienso que

igualmente hay que ser riguroso con las filosofías alternativas, porque muchas veces consisten

tan solo en afirmar lo contrario que las otras, pero sin dar ninguna razón para ello o sin tener

ninguna base que las avale y demuestre.

Un caso interesante, como muestra de lo que comento, es el del llamado Efecto Mozart

(1993) según el cual unos alumnos mostraron mayores habilidades espaciotemporales después

de escuchar una obra de Mozart (la Sonata para dos pianos, KV 448) lo cual llevó a decir que la

música de ese compositor despierta la inteligencia, cuando en realidad fue un experimento que

no se repitió para comprobar si siempre se daban los mismos resultados. Más tarde, una

investigación demostró que dicho efecto tan solo se mantenía unos minutos, transcurridos los

cuales los alumnos volvían a manifestar sus capacidades habituales. Estudios más recientes

apuntan a que la audición de dicha Sonata consigue reducir la frecuencia de los ataques de

epilepsia, aunque hace falta hacer más estudios y determinar si ese efecto es propio de la música

en general o de esa obra en particular. Existen innumerables libros y grabaciones musicales para

niños, adultos y fetos sobre el Efecto Mozart, basados en una investigación que no se hizo de

forma científica y que arrojó un resultado que fácilmente se demostró que era muy limitado, pero

ya estaba en marcha un fenómeno comercial a partir de una idea engañosa.

En cambio, los resultados de algunas investigaciones apuntan a que la práctica musical

activa, la que se realiza cantando o tocando un instrumento, sí que tiene un efecto positivo a largo

plazo, porque ayuda a desarrollar la memoria, la inteligencia visoespacial, la lingüística, la

espacial-visual, la cinético-corporal, la lógico-matemática, además de la intrapersonal y la

interpersonal.

Explico todo esto porque durante un tiempo estuve expuesta a muchas de las ideas de

ese movimiento, heredero en gran parte de la filosofía hippie, llamado New Age. Pero después de

haber caído en las redes del pensamiento positivo y sucumbido a sus cantos de sirena, volví a mi

3 Marie-Louise Aucher: L’homme sonore. Ed. Desclée de Brouwer, 1984. 4 Más o menos es la distancia entre la nota más grave que puede cantar un bajo profundo y la más aguda

que puede emitir una soprano ligera.

Page 24: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

24

postura escéptica y a poner en cuestión cualquier teoría demasiado simple o fácil si no está

respaldada por la práctica y por la lógica y el sentido común, además de por la ciencia. También

es cierto que la ciencia se equivoca a veces en sus demostraciones, que los estudios que se hacen

muchas veces son sesgados o partidistas, puesto que si partimos de una hipótesis haremos todo

lo posible por demostrar su veracidad (lo cual influye siempre en el resultado), o que muchas de

las conclusiones nos muestran una verdad que después se comprueba que era incompleta o

errónea. Pero en todo caso entiendo que en la ciencia hay un cierto rigor que no veo en el

movimiento Nueva Era a pesar de que, como he explicado, me atrajo durante algún tiempo. Sigo

creyendo en la necesidad de pensar y vivir la vida con optimismo y sigo teniendo fe en que los

pensamientos positivos ayudan a nuestro sistema inmunológico y, por tanto, acrecientan nuestra

salud física y psíquica. Pero no hay que confundir esos pensamientos puntuales, que conviven

también con la realidad y con la constatación y aceptación de nuestras limitaciones, con el

pensamiento positivo como ideología, como una doctrina que sugiere que TODO empieza y

termina en nosotros y en nuestra mente.

Este periodo, como todos por los que he pasado, también me aportó conocimiento y

experiencias valiosas. Acrecentó mi capacidad de distinguir entre lo falso y lo verdadero de

muchas de las propuestas; me llevó a replantearme muchas cosas en el terreno mental y

espiritual; me hizo conocer algunas técnicas que luego he adoptado y continúo usando,

pasándolas por el tamiz del análisis crítico. No reniego en absoluto de mi experiencia como

seguidora de la doctrina de la era de acuario, pero reconozco que, en gran parte, fue una quimera

que respondía sobre todo a un deseo profundo de que las cosas sean diferentes, de que el mundo

sea realmente un lugar lleno de amor y buenas intenciones y vibraciones en el que todos podamos

sentirnos unidos a través de energías sutiles.

Page 25: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

25

2. Reflexiones sobre la musicoterapia

creativa: mis comienzos

Los primeros libros sobre las virtudes curativas de la música que tuve en mis manos y que

influyeron en gran medida en mi enfoque fueron los de Carlos Fregtman, un musicoterapeuta

integrador representante de la psicología transpersonal aplicada a la terapia musical. Música

transpersonal, Holomúsica o El Tao de la Música fueron algunos de los títulos que leí con avidez

porque me comunicaban ideas muy próximas a las mías. Luego descubrí otros autores que

estaban en la misma línea, a los que se sumaron otros que practicaban la musicoterapia desde

una orientación humanista, cognitiva, conductista, psicodinámica, hasta completar un abanico de

puntos de vista diversos y distintas maneras o sistemas de aplicarla.

Coincidiendo con mi propio proceso de búsqueda, las perspectivas que me parecieron

más sugestivas fueron la humanista y la transpersonal. Por otro lado, y como fruto de mi amplio

bagaje como profesora de música, tenía una clara preferencia por las formas activas y

participativas de musicoterapia, en las que el paciente se implica de forma total, del mismo modo

como un alumno se ha de implicar activamente para aprender a tocar un instrumento o dominar

el lenguaje musical: practicando y experimentando. Lo que iba conociendo respecto de los

métodos receptivos, en los que el paciente solamente escucha música de forma más o menos

pasiva, nunca me motivó y todavía actualmente me producen cierto rechazo, a pesar de que

comprendo que hay situaciones en las que son el único camino para conectar con la persona que

recibe la terapia (personas en coma, enfermos terminales...) y a pesar de que, puntualmente y

muchas veces como caldeamiento, también utilizo músicas grabadas, pero siempre como un

medio y no como un fin.

En esas épocas de exploración conocí diversos modelos de musicoterapeutas, algunos con

poca formación musical, pero con amplios conocimientos y titulaciones en psicología o

psiquiatría; otros con escasa formación en casi ningún ámbito y que se limitaban a poner un disco

y hacer que las personas escucharan y nada más; otros, muy formados –a veces en el extranjero-

y de los que se podía aprender mucho. Creo que esta inmersión fue muy provechosa porque me

ayudó a definirme; primero, determiné lo que NO quería ser para, más adelante, pulir y concretar

lo que sí deseaba ser profesionalmente.

Es curioso constatar que, muchas veces, aparece alguna persona en nuestra vida que nos

sorprende e impresiona profundamente, ayudándonos a descubrir facetas ocultas que

desconocíamos de nosotros mismos. Son seres que nos marcan y a los que recordamos siempre,

aunque pasen los años, porque han abierto una puerta o han contribuido con su presencia y su

forma de proceder a que hayamos avanzado en nuestro desarrollo. Y aparecen en momentos que

son significativos, porque estamos buscando respuestas y soluciones, y estamos más abiertos a

encontrar y a resolver nuestras dudas; por esa razón somos más capaces de hacernos conscientes

de su presencia, de reparar en lo que nos pueden ofrecer. Un buen día de 1989 y de forma casual

tuve noticia y me apunté a un taller de Cuerpo y música que impartía un actor, Federico Faccioli.

Durante un fin de semana trabajamos el movimiento partiendo del efecto que la música causaba

en cada uno de nosotros y expresándonos desde dentro en la línea del método Stanislavski. Creo

que nunca había conectado con la música de esa manera, sintiendo que me sacudía, me vitalizaba

y me impulsaba a moverme espontáneamente sin patrones ni pautas preconcebidas. La música

que escuchaba en ese entorno me impresionaba y estremecía, me hacía vibrar de una forma

desconocida para mí hasta hacerme llorar. Fue una experiencia cumbre que recuerdo nítidamente

porque mi relación con la música y mi percepción de ella cambió a partir de ese día.

Page 26: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

26

Y así, entre dudas, hallazgos, ilusión y empeño, programé mi primer Taller de Creación

Musical. Fue en 1990, cuando estaba a punto de cumplir los 40 años. Estuvo dirigido a estudiantes

de Psicodrama, como una parte de su preparación. Todavía no era propiamente musicoterapia, o

al menos yo no me atrevía a llamarlo así, principalmente por mi falta de formación específica,

pero ya era el germen de lo que se iría precisando paulatinamente. Era la primera vez que impartía

un curso a personas que no solo no sabían música, sino que no tenían ninguna intención de

aprenderla, al contrario de los participantes habituales en mis lecciones, que sí buscaban mejorar

sus habilidades musicales.

Los asistentes eran 10 personas, de edades comprendidas entre los 26 y 45 años,

acostumbrados a practicar eutonía, expresión corporal y sensopercepción, además de haber

realizado algún taller de tipo artístico como teatro o dibujo. Se trataba de un grupo muy

cohesionado, ya que era el tercer año que estaban juntos en la formación, y mostraron un alto

nivel de receptividad artística, motivación e interés ante mis propuestas.

Algunos de los objetivos que me planteé fueron: aprender a percibir el entorno y el propio

mundo interior, adquirir mayor conciencia del cuerpo y de su influencia en la percepción y

creación del sonido, tomar conciencia de la pulsación y del ritmo, mejorar la comunicación con el

grupo y con uno mismo, utilizar los objetos, el cuerpo y los instrumentos para expresarse y crear

música a partir de situaciones y motivaciones, y estructurar la creación.

Hicimos ejercicios para relajarse, para escuchar mejor, para producir sonidos

espontáneos, corporales o vocales. Describimos musicalmente un ambiente sonoro cotidiano

imaginando de qué manera nos impactaba emocionalmente la situación y usando objetos,

instrumentos y voces para exteriorizar esos sentimientos. En el ámbito de la expresión sonora y

musical “explicamos” lo que nos gustaba y lo que no, refiriéndose a la música. Jugamos a pregunta

y respuesta musical, a improvisar sobre un ostinato. Aprendimos a diferenciar el pulso del ritmo,

el compás binario del ternario por su carácter y a elaborar una creación estructurada definiendo

previamente el clima que crearíamos, los instrumentos que íbamos a usar, los parámetros del

sonido que predominarían (intensidad, alturas, duraciones) y la densidad sonora de la

composición.

Releyendo ahora el guion de la sesión y valorándola desde mi perspectiva actual, observo

que, si bien representó un cambio muy substancial respecto de las clases que solía hacer, todavía

predominaba en mí una cierta voluntad “didáctica” por encima de la terapéutica y que se

manifestó, por ejemplo, en los ejercicios para diferenciar los distintos elementos del ritmo o las

cualidades del sonido. Claro está que, a diferencia de las clases de lenguaje musical, el objetivo

que planteé no era dominar esos conceptos sino usarlos para expresarse de una forma más

estructurada y toda la sesión se basó en la experimentación, la creación y la improvisación,

aunque de una manera todavía poco espontánea. Posteriormente, he incorporado alguna

actividad sobre técnica y estructura musical en algún Taller, a fin de ayudar a organizar el

pensamiento.

La experiencia fue muy satisfactoria tanto para el grupo como, esencialmente, para mí,

ya que me reafirmé en mi proyecto y en las posibilidades de la música como elemento de

conexión, exteriorización y comunicación, que considero elementos básicos para iniciar un

proceso terapéutico.

Las sensaciones y vivencias experimentadas fueron un gran estímulo para seguir

formándome y para empezar un camino de reflexión enfocado a concretar más lo que quería

hacer y cómo. Me planteé si mi instrucción era la adecuada y en qué ámbitos debería reforzar mis

habilidades y conocimientos, teniendo claro que debía dedicar un tiempo a prepararme

adecuadamente, lo cual me llevó a hacer una especie de “paro técnico” hasta 1994, momento en

Page 27: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

27

el que volví a impartir cursos y talleres. Hablemos de esta etapa, entre el taller para los alumnos

de psicodrama y el siguiente en 1994, y en la que hubo una gran actividad en la dirección de

formarme para ser más competente.

La primera dificultad importante que pude detectar fue mi falta de habilidad y de práctica

para expresarme musicalmente de forma creativa. Los numerosos años de aprendizaje

conservador y orientado a la interpretación de música clásica habían anulado totalmente mi

capacidad de ser imaginativa, y cuando me sentaba ante el piano tan solo sabía tocar aquellas

obras que había estudiado, si tenía la partitura delante o si las había aprendido de memoria. No

podía tocar ni una nota que no hubiera estado escrita previamente por un compositor. Al fin y al

cabo, esa es la labor del intérprete: traducir a sonidos un papel lleno de símbolos gráficos que

alguien ha escrito para dar a conocer su música. ¡Tantos años estudiando, dedicada en cuerpo y

alma al piano y era totalmente incapaz de producir ninguna melodía propia, de generar ninguna

idea personal! Eso era una gran frustración y un verdadero problema, puesto que, si yo quería ser

una musicoterapeuta que fomentara la expresión espontánea de mis usuarios, debía ser yo misma

hábil en el ámbito de la improvisación, tanto instrumental como vocal.

Cuando me siento atascada en algún aspecto que para mí es importante tiendo a buscar

soluciones de forma diligente y un poco obsesiva, y esa actitud perseverante me lleva,

generalmente, a encontrar salidas, respuestas y soluciones. Fue así en este caso, en gran parte

debido a mi encuentro con dos personas. Una me ayudó a resolver mi dificultad con el piano, la

otra me dio muchas pautas y recursos para descubrir y dominar la improvisación vocal.

Empiezo con el piano. Durante el VII Congreso mundial de musicoterapia que se celebró

en Vitoria en 1993 conocí a una musicoterapeuta argentina, Raquel, con la que sintonizamos

rápidamente y establecimos una relación de confianza y camaradería. Le comenté mis dificultades

con el instrumento en el aspecto creativo y me recomendó algo muy simple pero que fue muy

efectivo: sentarme ante el piano y tocar un solo sonido; escucharlo, disfrutarlo, hacerlo mío...

luego, tocar dos sonidos y proceder de la misma manera hasta poder ampliar el número de notas

para formar una pequeña frase melódica. Lo más difícil, pero imprescindible, era liberarme de los

criterios estéticos y las valoraciones, porque lo primero que “creé” me pareció tan simple y con

tan poco valor artístico que estuve a punto de abandonar. Lo que tocaba estaba tan lejano, en

cuanto a calidad, de las obras a las que estaba acostumbrada (Bach, Chopin, Beethoven) que toda

comparación era desmoralizante. Pero seguí probando y añadiendo a la melodía un

acompañamiento armónico. Seguía pareciéndome vulgar, aburrido, simple, pero poco a poco me

percaté de que era MI música y, por sencilla que fuera, salía de dentro, era la manifestación de lo

que sentía yo y no lo que quería transmitir un compositor. Fui dejando de lado los juicios de valor

estéticos y disfrutando del acto creativo en sí mismo, de cada sonido que salía del instrumento y

que estaba originado por el movimiento de mis dedos. Aprendí a apreciar esas pequeñas

producciones, dándoles la importancia que tenían como reflejo de mi mundo interno, aunque no

aportaran nada novedoso al mundo de la creación musical. A partir de esas experiencias fui

adquiriendo confianza y posteriormente realicé algunas improvisaciones mucho más largas que

se grabaron en directo, sin cortes, y que sirvieron como fondo musical para una colección de

visualizaciones.

La expresión vocal espontánea era otra asignatura pendiente. A pesar de que de pequeña

fui cantante solista de música ligera, más tarde me había dedicado básicamente a cantar en alguna

coral leyendo partituras o a descifrar los ejercicios de solfeo que formaban parte de mis estudios

académicos. Nuevamente, apareció una vía de ayuda, otra vez una persona que me orientó hacia

el descubrimiento de mi propia voz, lo cual fue un acontecimiento impactante y conmovedor. Fue

la cantante y profesora Silvia Nakkach, que impartió algunos talleres de canto transpersonal en

Barcelona, a los que tuve la suerte de asistir. Allí conocí algunas técnicas que todavía uso en mis

Page 28: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

28

grupos, como el toning, que son vocalizaciones sobre sonidos largos siguiendo el ritmo de las

respiraciones. Me percaté de que sabía usar mi voz sin una pauta previa, que podía dejar salir

sonidos, melodías y frases que me deleitaba escuchando y que llegaban al corazón de las otras

personas; percibí que era capaz de comunicar emociones con el sonido de mi voz, a la vez que

también me producía a mí misma un efecto benéfico y curativo, puesto que me hacía sentir mucho

mejor en todos los aspectos. Algunos de los momentos que viví en esos talleres fueron de una

gran intensidad emotiva y me han ayudado mucho a comprender la trascendencia que tiene para

muchas personas llegar a reconocer y experimentar la propia voz como una riqueza que nace del

interior.

Cuando me sucedió esto que estoy narrando ya hacía unos años que había renunciado a

ser concertista, como solista o como componente de algún grupo. Había tenido diversas

experiencias como intérprete de música clásica y había estado en grupos de cámara básicamente

clásicos, aunque también hice alguna incursión en el mundo del jazz, de la música brasileña y de

la canción popular, como pianista de la Orquesta Platería, como he comentado. Después de esas

tentativas, llegué a un punto en el que me planteé lo siguiente: para ser concertista solista se

requiere un estudio constante y un grado tal de dedicación que excluye el poder indagar en otros

intereses, cosa que no va en absoluto con mi forma de ser. A menudo observaba compañeros de

conservatorio que seguían la carrera como concertistas y a los cuales yo consideraba muy buenos

ejecutantes pero muy limitados en otros aspectos (desde mi óptica, claro), por una cuestión de

tiempo y energías; ya que para ser lo suficientemente bueno como para destacar en ese ámbito

debes dedicar unas 8 horas al día a estudiar. Es lógico que, en esta situación, en que la persona

está centrada de un modo unidireccional, no quede ni tiempo ni espacio para tener otras aficiones

e intereses, para ampliar la mente en otras áreas artísticas, para preguntarse el porqué de muchas

cosas, para tener una postura relativa a la política, la sociedad, la ciencia, la religión... También

acepté que no tenía el talento suficiente para poder ser una primera figura, que es la única manera

de poder dar conciertos y vivir de ello.

Yo era, y sigo siendo, muy inquieta, con muchas cosas que despiertan mi curiosidad e

interés y los estudios en el Conservatorio me habían restringido demasiado, haciéndome creer

que todo se reducía a pautas y normas indiscutibles, que generalmente estaban obsoletas, de las

que no se nos explicaba el origen ni se nos argumentaban. Por ejemplo, cuando estudiaba armonía

se nos insistía hasta el hartazgo que nunca debían hacer las voces dos quintas armónicas paralelas

“porque suenan mal”. No recuerdo que en ninguna clase se nos hiciera escuchar, tocándolo al

piano, el efecto sonoro “malo” que se les atribuía ni mucho menos se nos explicaron las razones

históricas que llevaron a esa preferencia estética, al querer evitar que la música sonara demasiado

arcaica o antigua adoptando sonoridades propias de los principios de la polifonía, en los que

predominaban las octavas, quintas y cuartas paralelas. Bien, pues eso es solo una pequeña

muestra de los procedimientos con los que aprendíamos los estudiantes de música sobre los años

70. Y a pesar de que ya se empezaban a conocer algunos de los métodos innovadores de didáctica

musical, como los de Kodaly, Orff, etc., se reservaban exclusivamente para los escolares, sin que

nadie pensara en aplicar la filosofía del aprendizaje activo y significativo que propugnan dichos

métodos a otros ámbitos, como el de los conservatorios y escuelas de enseñanza oficial o reglada.

De ahí había surgido, en gran medida, mi vocación de docente, puesto que quería evitar

a toda costa que otros pasaran por las vicisitudes que había sufrido yo en mi aprendizaje musical.

Y ese camino requería ser muy creativa e inventar, adaptar e ingeniar modos de transmitir lo que

sé sobre la música de otra forma muy distinta y, más especialmente, cuando los alumnos a los

que se enseña no son niños sino adultos, como era mi caso. Esa misma aspiración fue convirtiendo

mis inquietudes pedagógicas en inquietudes terapéuticas, hasta llegar a crear una forma propia

de aplicar la música, que finalmente tomó el nombre de Musicoterapia Autorrealizadora.

Page 29: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

29

Y cuando digo que es una forma o un método propio me gustaría aclarar que eso no quiere

decir que sea totalmente original, sino que, esencialmente, es un sistema que he construido a mi

imagen, que he hecho mío y que traduce, en cierta manera, mi personalidad. Es decir, que algunas

de las actividades que propongo las he aprendido de otros, pero he hecho un proceso de

adaptación. Algunas veces son técnicas no musicales que he convertido en musicales como, por

ejemplo, ejercicios corporales y de movimiento que originalmente se hacen sin música o, a lo

sumo, con música grabada, y que en mis grupos se realizan de forma musical, cantando o tocando

a la vez. Las técnicas musicales que he aprendido también las he modificado; de esa manera voy

acomodándolas a distintas situaciones individuales o grupales, intereses y motivaciones y

añadiendo a veces consignas no musicales de tipo psicológico.

Una de las cosas que he aprendido a lo largo de los años es que, muchas veces, tras una

vocación sincera y auténtica se esconde una carencia. Me explico; he visto en mí misma y en

personas cercanas de qué manera suele haber una relación directa entre lo que uno no ha tenido

y lo que busca tener, lo cual es un principio básico de supervivencia y de crecimiento. Así, si una

persona ha vivido una situación de gran confusión emocional en su entorno durante su infancia

es muy común que elija la profesión de psicólogo o psicoterapeuta, buscando entenderse a sí

misma y poner orden en sus emociones, a partir de conocerse y conocer a las personas a las que

trata. Según un dicho popular, si quieres aprender sobre algo, lo mejor es que lo enseñes. He

encontrado también personas con una gran rigidez y dificultades para expresarse

emocionalmente que imparten clases de educación emocional. En mi caso, está claro que la falta

de libertad y creatividad sufrida durante el largo periodo de estudios musicales, que empezaron

a los 7-8 años y se prolongaron hasta los 25, me impulsaron a buscar la manera de desarrollar en

mí misma y en las personas a las que decidí ayudar, educándolas, esa capacidad imaginativa que

tanto ansiaba tener. Quizás si hubiera tenido que avanzar en ese camino yo sola no me hubiera

sentido tan responsable y no habría puesto tanto tesón y empeño en lograrlo. Pero el hecho de

hacerme cargo de la formación de otras personas fue un impulso mucho más fuerte y que me

llevó a querer corregir las carencias observadas en mí, para poder así ser más útil a los que

depositaron su confianza en mi capacidad de guiarlos y orientarlos, tanto en su formación musical,

en un principio, como posteriormente en su crecimiento como personas.

Creo que el origen de las vocaciones en las profesiones abocadas al servicio de otros está,

en gran parte, en querer sentirse valiosos para los demás a través de ofrecerles aquello que

nosotros consideramos importante. Y eso que creemos tan significativo puede ser que lo

poseamos ya o que deseemos poseerlo con todas nuestras fuerzas, en cuyo caso empezaremos

un proceso personal para adquirirlo, que muchas veces puede ser paralelo a la puesta en práctica

de la tarea profesional de cara a los demás. Es decir, aprendemos en la medida que enseñamos y

crecemos a la vez que ayudamos a crecer al otro. Y eso que consideramos tan primordial es, a la

vez, lo que más amamos; de ahí proviene la fuerza de la vocación, puesto que tras ella también

hay un gran amor. Esta situación puede tener un aspecto negativo, y es cuando el profesional

vocacional aborda la tarea educativa o terapéutica antes de tener un mínimo de herramientas

para manejar sus propias contradicciones y lagunas. Sería lógico pensar que si una persona es muy

neurótica podrá comprender mejor a otros neuróticos, lo cual podría parecer que la prepara para

ser un buen psicoterapeuta. Pero si no se trabaja a sí misma lo suficiente para lograr un equilibrio

psicológico puede contagiar su propio caos a los demás, cosa que vemos demasiado a menudo y

que resulta inaceptable para alguien que tiene responsabilidades ante otros.

Otra cosa que he aprendido en mi trayectoria es que hay personas que son más proclives

que otras a adaptarse a un sistema creado por terceros. Tengo amigos que se han apuntado a

proyectos y métodos muy loables establecidos por personas a las que admiran, y que defienden

y ponen en práctica con gran devoción. Me parece bien, pero no es mi estilo. Quizás porque en

Page 30: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

30

mí subyace un espíritu rebelde y muy independiente y me cuesta adaptarme a normas y estilos

impuestos, aunque sea por personas muy competentes y bien preparadas. Prefiero crear mis

propias reglas, mis propios procedimientos. Tuve claro en seguida que lo que más deseaba era

tener un proyecto profesional y personal que fuera propio, diseñado y pautado por mí.

Y así nació, lentamente y con tropiezos y vacilaciones, el proyecto de Musicoterapia

Autorrealizadora. Y manifiesto que es un método propio porque está formado de distintas

materias y técnicas que he ido aprendiendo y experimentando y que he adaptado a lo que a mí

me resulta más cómodo, lógico y atractivo. Es un sistema a mi medida, que no usa ningún recurso

que no haya probado en mi propia persona. No es un método universal y no es apropiado para

todo tipo de usuarios; ni siquiera para todos los musicoterapeutas. Precisamente, hace poco una

amiga me comentó que hay organizaciones que se dedican a promocionar talleres y cursos, a

través de sus listas de contactos, y que por medio de descuentos y ofertas consiguen llenar muy

rápidamente todas las plazas. Me preguntó si no me interesaría algo así para garantizar que los

talleres que propongo se puedan realizar, cosa que no siempre es posible, por falta de inscritos.

Le respondí que no quiero asistencias multitudinarias ya que el tipo de trabajo que realizo

requiere una cierta actitud y predisposición. No está pensado para personas que buscan una

actividad de ocio o que esperan solo pasárselo bien haciendo un taller, aunque tengan un objetivo

terapéutico. El gusto por el silencio, por entrar en sí mismo, en definitiva, por interiorizar, son

algunas características que es aconsejable que tengan los que emprenden las actividades que

comportan mi sistema. Eso no quiere decir que los usuarios deban tener desarrolladas esas

habilidades, es decir, la llamada inteligencia intrapersonal, sino que precisamente a través de los

ejercicios las adquieren e incrementan. Pero sí que es necesario que les motive tener un espacio

para reencontrarse con ellos mismos, a la vez que practican la exteriorización de lo que vayan

encontrando, como una forma de poner en práctica la inteligencia interpersonal.

Otros musicoterapeutas fomentan más ciertos aspectos lúdicos o se basan en músicas

aprendidas o escuchadas, porque cada uno trabaja desde sus preferencias, sus búsquedas

personales y sus hallazgos, a veces siguiendo un método ya instituido con nombre y apellidos y

otras veces configurando el propio. Pero creo que es muy importante que cualquier intervención

se oriente en la línea de las experiencias de vida de quienes conducen las sesiones. De esa forma

podemos ofrecer, desde una sólida base de conocimiento contrastado, nuestra autenticidad y

legitimidad. No hablaremos ni actuaremos “de oídas” sino que nuestras aportaciones se

originarán en el fondo de nuestro corazón y nuestra alma y serán el destello de nuestra esencia

humana.

Page 31: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

31

3. Musicoterapia Autorrealizadora,

sus bases y aplicaciones

Podría decirse que la Musicoterapia Autorrealizadora (MTA) es mi propio sistema de

aplicar las cualidades terapéuticas de la música para mejorar las capacidades expresivas, creativas

y de comunicación.

El rasgo más destacable e innovador de la MTA es la improvisación, de tal manera que

toda la música que se utiliza en una sesión es producida e inventada por los asistentes en aquel

momento, respondiendo a consignas, pautas y sugerencias que voy introduciendo. El hecho de

desarrollar y propiciar la creatividad y la exteriorización de los participantes es lo que hace que

sea una actividad autorrealizadora, porque permite a la persona descubrir y manifestar, a través

de la música, todas sus potencialidades y cualidades, aquellas que posee de forma natural, por el

solo hecho de existir y expresarse.

Este método es una síntesis de técnicas que he ido incorporando a lo largo de los años,

como fruto de mi propia experiencia y formación, como ya he ido apuntando. Agrupa

procedimientos de diferentes disciplinas. Así, la Psicología Humanista y Transpersonal aporta su

confianza en las cualidades innatas de la persona y en sus capacidades creativas y de

autorrealización, a la vez que propone una búsqueda de lo espiritual o transpersonal. La

Pedagogía Musical Activa contribuye con un enfoque de la sensibilización musical y la escucha

como factor formativo e integrador. Las técnicas psicocorporales ayudan a conectar con el cuerpo,

a sentirlo más presente y a integrarlo. Las Filosofías Orientales aportan técnicas de interiorización,

de calma y de centrado de la mente a través de la Meditación. La Musicoterapia activa y creativa

aporta técnicas para resolver situaciones de conflicto y patología a partir de la expresión

espontánea. Algunas técnicas de Análisis Transaccional ofrecen un marco de referencia analítico

que permite interpretar de forma cognitiva las reacciones y conductas que se producen y

comprender su origen desde una perspectiva humanista. Todos los procedimientos descritos

están adaptados a la Musicoterapia, de forma que las actividades terapéuticas se realizan con

intervención de sonido y música.

El trabajo que vengo desarrollando en el terreno de la MTA se centra, sobre todo, en la

terapia de grupo, a partir de un enfoque humanista e integrador que le propone a la persona un

recorrido hacia su interior en busca de una forma genuina de manifestación de la creatividad. La

exteriorización de la música personal es un reflejo del mundo interno y las dificultades para

reconocerlo y aceptarlo se manifiestan en la creación e improvisación musical. Toda modificación

en el interior se muestra rápidamente en la forma de comunicarse musicalmente. Inversamente,

todo cambio en la estructura de la improvisación o en la relación con los compañeros del grupo

con el que se toca o canta, comporta un cambio en el nivel interno. La música, como lenguaje que

es, tiene una estructura muy organizada que contribuye a la estructura mental y emocional de las

personas, propiciando su equilibrio.

Las personas que trabajan en mis grupos buscan un mayor grado de autoconocimiento a

través de descubrir y aprender a usar la propia voz como una afirmación de la riqueza interna, no

contaminada por los estereotipos sociales. Buscan cultivar el centrarse e interiorizar, encontrar

paz y plenitud, vencer bloqueos expresivos, superar el miedo a mostrarse, desarrollar la

creatividad como una forma de aumentar su autoestima, mejorar las relaciones interpersonales,

enfrentarse a las inseguridades, miedos, ansiedades, estrés... es decir, crecer y avanzar como

personas y sentirse más integradas y armónicas. Para seguir un tratamiento con MTA no se

necesita ningún conocimiento musical previo, porque desarrollamos la intuición y la percepción

Page 32: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

32

de la música interna que todos poseemos, lo que se llama el "ser musical" o “Niño musical5”,

innato en todos los seres humanos.

En una sesión de MTA se efectúan actividades con distintos objetivos. Al empezar

realizamos estiramientos y ejercicios corporales en la línea de la gimnasia holística, con el fin de

deshacer los nudos y las tensiones instaladas en el cuerpo y concentrar la atención de los

participantes en el aquí y ahora, puesto que suelen llegar preocupados, tensos y dispersos.

Algunos ejercicios están tomados de la bioenergética, del taichí o de la eutonía y siempre se

desarrollan con música, que puede ser interpretada por mí con el piano o con un instrumento de

percusión, o producida por los participantes en forma de sonidos o melodías. También podemos

usar música grabada. Otras actividades tienen como finalidad favorecer la emisión de la voz o

armonizar la respiración con el sonido y con el movimiento del cuerpo.

Sigue una etapa de experimentación individual, de búsqueda de las posibilidades de la

propia voz, de investigación sobre el efecto que la vibración de las vocales y consonantes que

emite cada uno tiene sobre su organismo y estado anímico.

El trabajo en parejas permite desarrollar la comunicación, el dar y recibir, el cuidar y ser

cuidado, lo cual se realiza a través de la expresión verbal y no verbal, por medio del canto y de los

instrumentos musicales.

Acabamos la sesión con actividades de grupo y con propuestas relativas a la improvisación

colectiva con instrumentos y voz, que describen el estado de ánimo de cada persona o que

refuerzan la evocación de situaciones importantes de sus vidas generando el clima sonoro

adecuado. Otras actividades facilitan la adquisición de mayor seguridad, autoestima, capacidad

de exteriorización, mientras se van estrechando los vínculos entre el grupo, y cada miembro

aprende a encontrar su espacio y a permitirse mostrarse sin miedo a ser rechazado o juzgado.

En cada sesión hay también espacios para la verbalización y para el análisis cognitivo de

reacciones, conductas y dificultades que experimenten los participantes.

Trabajamos en un espacio grande e insonorizado, con pocos o ningún mueble,

preferentemente con cojines para sentarse en el suelo o sillas que se puedan plegar y dejar en un

rincón. Tenemos una variada colección de instrumentos de percusión de tipo escolar y otros

étnicos, que son muy sencillos de manejo y no requieren ninguna técnica previa. Cada uno es

considerado como una prolongación de la persona, lo que favorece el lenguaje no verbal. El

instrumento se convierte así en un objeto intermediario. Es igualmente importante el uso del

cuerpo como instrumento de percusión, porque contribuye en gran medida a la percepción

sensorial y a su integración.

Lo más importante de la MTA es, sobre todo, el trabajo con la voz, una de las facetas

personales más ricas y valiosas, a la vez que la más complicada debido a los bloqueos que

obstaculizan la manifestación vocal cantada de muchas personas. Cantar es la vía más directa que

conozco para relacionarse con el propio mundo emocional de una manera honda y penetrante, a

la vez que favorece el consuelo y la cicatrización de las heridas, a modo de bálsamo. El canto está

íntimamente relacionado con la respiración e influye enormemente en ella. Practicado de

determinada manera modifica el estado físico, emocional y mental de la persona, llevándola de

forma rápida a una situación de calma, interiorización y meditación muy profunda.

5 Se trata de un concepto desarrollado por los musicoterapeutas Paul Nordoff y Clive Robbins, y se refiere a

la parte interior, a veces inconsciente, que subyace en todos nosotros y que es capaz de comprender la música y dar una respuesta coherente y musical ante los estímulos sonoros.

Page 33: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

33

En este viaje en busca de la voz íntima y auténtica, cada persona va descubriéndose a sí

misma y a los demás, aprende recursos para comprender y resolver sus problemas y encuentra

en ella misma unos tesoros que la música le permite aflorar y realimentar cada vez más. Los logros

conseguidos se van extendiendo al quehacer cotidiano, en el caso de los asistentes a talleres de

una cierta duración y con asistencia semanal. Poco a poco los participantes son capaces de

establecer un vínculo perdurable con el grupo y con las experiencias vividas en las sesiones, lo que

les permite ampliar a su vida diaria los efectos benéficos que van obteniendo en la terapia.

De lo explicado hasta este momento se puede concluir que Musicoterapia

Autorrealizadora (MTA) es, en cierta forma, un compendio de las técnicas que he aprendido, las

habilidades que he desarrollado, los conceptos filosóficos que rigen mi vida y la experiencia

personal y profesional acumulada, así como la suma de los éxitos y fracasos que he afrontado y el

contraste entre las aspiraciones e idealizaciones y las posibilidades reales. En definitiva, es de

alguna forma un reflejo de mi vida. Quizás por eso le tengo tanto cariño y deseo mostrarlo, como

lo estoy haciendo, y compartirlo aún a sabiendas que por el hecho de que es muy “mío”, es decir

muy característico de mi persona, no es aplicable tal cual por cualquiera que lea este texto. Pero

considero que puede servir a otros musicoterapeutas como base para elaborar su sistema desde

su propia perspectiva; puede tener utilidad también para corroborar de qué manera se pueden

integrar distintas técnicas no musicales, para dar como resultado una que sí lo es, pudiéndose

variar las técnicas de origen para llegar a un resultado similar. Es decir, se podría partir de otras

disciplinas diferentes y adaptarlas de manera que se conviertan en una sola que las englobe a

todas y que sea también musicoterapéutica, en la línea de la MTA.

En algunos de los cursos y seminarios a los que he asistido, a menudo me preguntaba por

qué ciertas prácticas no se hacían con sonido o con música. Por ejemplo, en la meditación

observaba que me resultaba mucho más sencillo centrar la mente cuando emitía un sonido que

cuando estaba en silencio. En las actividades de movimiento (biodanza, expresión corporal), me

gustaba seguir una música grabada, pero notaba que su carácter influía demasiado en mi estado

de ánimo, impidiéndome apreciarlo nítidamente y sin interferencias. A menudo sentía el impulso

de cantar, de experimentar con la voz y de pasar a actuar de forma activa en lugar de escuchar

tan solo y responder más o menos convencionalmente a los estímulos de una música impuesta.

En este aspecto se ha ido poniendo de relieve mi espíritu díscolo e insumiso y lo que, para otros

podría ser una fuente de seguridad, para mí se ha ido convirtiendo cada vez más un sentimiento

de imposición externa, en conflicto con los deseos de vincularme con mis propios impulsos

generadores de sonido y música. Pero esas experiencias un poco frustrantes han ido propiciando

una labor de análisis, transformación y adaptación de las propuestas prácticas de ciertas técnicas,

hasta lograr formularlas de una manera que incluyan la manifestación con música y que fomenten

la integración de lo corporal, lo emocional y lo cognitivo o intelectual.

He observado que casi cualquier ejercicio se puede adaptar a la MTA, de manera que se

convierta en una actividad vivencial y en la que la persona intervenga de manera activa

produciendo sonido, ritmo o melodía. Es decir, que evolucione desde ser un personaje más o

menos participativo, según el caso, a ser un practicante creativo. Y, enlazando con lo que explicaba

en el capítulo anterior sobre las carencias que se dan en las vocaciones, y dado que la mía fue el

no haber tenido espacios para desarrollar mi imaginación, diré que la base o la esencia de la MTA

es precisamente el desarrollo de la creatividad. MTA es, ante todo, un método creativo y quizás

es la particularidad que mejor lo define y diferencia de otras técnicas y métodos.

Si alguien se pregunta por qué soy tan estricta al juzgar algunos modelos de musicoterapia

receptiva podrá encontrar la respuesta en lo que he ido compartiendo: considero fundamental

estimular la búsqueda de la propia manifestación musical; considero esencial que cada persona

aprenda a valorar lo que nace de ella misma, incluso más que lo que recibe de su exterior. Y me

Page 34: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

34

incomodan los métodos de musicoterapia que se limitan a usar los estímulos de forma pasiva y

en los que no se fomentan las capacidades intuitivas de los usuarios.

A pesar de que muchas culturas todavía viven las manifestaciones musicales de una forma

colectiva, celebrando los acontecimientos que afectan a toda la comunidad con bailes y cantos,

en los que participan por igual todos sus miembros, es cierto que nuestra civilización occidental

tiende exageradamente a propiciar una actitud muy poco interactiva en el ámbito musical. Se

convierte a cantantes y grupos musicales en ídolos, se los catapulta a la fama y se convierten en

modelo para los jóvenes, que querrían parecerse a ellos. Aquí aparece una cierta idolatría y se

promueven las actitudes fanáticas de admiración y asimilación, por parte del público, de las

formas de vestir, hablar y comportarse de esos iconos. En resumen, una cantidad notable de

público, es decir de “su” público, porque cada ídolo tiene sus seguidores, vive la música a través

de otro, experimenta el placer de la música bailando al ritmo que marcan otros y se aprende las

canciones que han inventado y que cantan otros. Nuestra sociedad no crea espacios para la

práctica directa de la música ni para la búsqueda de manifestaciones musicales genuinas. Nos

pone por debajo de los músicos, a los que hay que admirar, aunque algunos no sean ni siquiera

los autores de lo que tocan o cantan o, aunque no sepan leer ni escribir música, haciéndonos creer

que los admirados son genios y el resto no tiene ningún talento. Esas ideas son, naturalmente,

muy rentables porque tras la devoción a un ídolo hay una industria discográfica, publicitaria, etc.

Y también hay una actitud de sumisión, de necesidad de un líder que marque pautas a seguir. En

definitiva, hay un secuestro de la libertad individual. Al individuo no se le prepara de forma

eficiente para la responsabilidad de asumir su vida, sus decisiones, sus elecciones. No se nos dan

espacios para hacer oír nuestras voces, tanto en el sentido de exponer las ideas propias y opinar

libremente, hablando, como en el de poder cantar. Parece una tontería, una nimiedad, pero

conozco a muchas personas que han quedado traumatizadas porque, en su infancia, alguna figura

de autoridad (padres, maestros, familiares) les han hecho callar por no tener, supuestamente,

suficientes dotes musicales. De esa manera se les empieza a negar un derecho fundamental que

es el de hacerse oír, ya sea cantando o ya sea expresando verbalmente sus ideas. Cuando a alguien

le desautorizan de esa manera, arrastra siempre un complejo que le impide cultivar el placer de

la práctica musical, ya que siente que ”no sabe”, “no puede” y “no tiene derecho” a disfrutar

activamente de la música.

Por lo tanto, considero que poner en práctica un sistema terapéutico que permita a las

personas reconectar con sus capacidades musicales, con su derecho a expresarse y con su

capacidad imaginativa es una forma de devolverles una parte de la libertad que intentan quitarles,

haciéndolas menos esclavas de modas y fetiches y ayudándolas a hacerse conscientes de que

también pueden ser creativas. Naturalmente, no estoy afirmando que todos tengamos iguales

habilidades para hacer las mismas cosas, ni niego el valor de los artistas que dedican su vida al

arte y que sobresalen por sus grandes capacidades. Existen múltiples inteligencias, y así como hay

personas con un don innato, un talento natural para desarrollar determinada actividad o función,

para otras puede ser difícil lograr unos resultados parecidos y solo los podrán alcanzar con un gran

esfuerzo, a pesar del cual no llegarán al mismo grado de excelencia que la persona dotada, incluso

con mayor dedicación. Está claro que hay grandes genios de la música, de la pintura, del teatro,

personas que tienen unas aptitudes fuera de lo común y que dejan una huella imborrable en la

historia de la humanidad. Pero no es eso a lo que aspiro cuando hablo de contribuir a que los

asistentes a mis sesiones de MTA recuperen la confianza en sus posibilidades creativas. Lo que

propongo, y he comprobado que se logra, es que cada individuo sea capaz de reencontrarse con

sus habilidades olvidadas o bloqueadas, las experimente y las amplifique, en un proceso de crecer

y transformarse en seres más libres, más independientes y capacitados para ser ellos mismos.

Page 35: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

35

Cuando nacemos todos poseemos cualidades musicales, que mostramos inventando

sonidos, ritmos y melodías. Si observamos un bebé, nos daremos cuenta de cómo va adquiriendo

nuevos registros sonoros, de cómo juega con sus posibilidades, probando, investigando,

descubriendo. Si le cantamos, escucha con atención e intenta imitarnos; si escucha música, tiende

a mostrar respuestas motrices; en una palabra, es un ser musical. Luego, quizás se pierdan esas

habilidades, generalmente por falta de un entorno que las refuerce, por unos malos modelos

musicales o por otros motivos. Lo cierto, no obstante, es que no desaparecen y en cualquier

momento de la vida pueden recuperarse con un trabajo enfocado hacia ese objetivo. Puede ser

necesario, algunas veces, examinar las relaciones tempranas con la música y con el entorno

familiar, para detectar las situaciones de desvalorización de las propias manifestaciones

musicales, suscitadas por figuras parentales, y resolverlas.

Bajo mi punto de vista, uno de los aspectos más valiosos de la MTA es que promueve en

las personas el encuentro con ellas mismas, con su intimidad y con lo más transparente y sincero

de su ser. Creo que representa una gran riqueza poder viajar al interior y conseguir el bienestar

que comporta escucharse, entenderse y amarse. Y, en ese proceso, el silencio cumple una función

primordial, porque para encontrar la propia música, el sonido interno, es necesario saber

permanecer en silencio, totalmente abiertos a las percepciones de nuestros sentidos, de nuestras

emociones y de nuestros pensamientos. Curiosamente, para la MTA es tan importante el silencio

como la música creada, porque no existe una música interior si no se ha hecho previamente el

silencio para escuchar de dónde nace y cómo suena. Antes de exteriorizarla, con la voz o con

instrumentos, necesitamos espacios de quietud para saber reconocerla, y al principio no siempre

es sencillo ya que estamos bombardeados por el ruido y por las músicas que nos llegan del

exterior. Vivimos tan inmersos en la contaminación sonora que nos cuesta escuchar nuestros

pensamientos, nuestros sonidos corporales, nuestra melodía propia y personal. Cuando nos

quedamos en silencio nos entra el miedo: miedo a la quietud, al silencio, a la soledad, a la muerte.

Escucharse a sí mismo requiere cierta valentía y capacidad de introversión, de

ensimismamiento. Es mucho más fácil, tanto para musicoterapeutas como para pacientes o

usuarios, seguir un método que se base en músicas que van desde fuera hacia dentro; es decir,

de músicas que se escuchan y crean determinadas reacciones y efectos en quien las recibe. La

persona se coloca en situación de acoger y de hacerse cargo de lo que se le despierta con la

audición, pero no está a solas consigo misma, no debe bucear en sus profundidades (cosa que

acostumbra a atemorizar) ni enfrentarse al vacío creativo ni a la sensación de impotencia como

puede sucederle cuando busca en su interior y, en ese momento, no le surge ninguna idea,

ninguna inspiración, nada que le parezca válido ni digno de ser mostrado. El grado de compromiso

que se requiere para un trabajo de exploración de la propia creatividad musical necesita de un

propósito inicial de responsabilidad, honestidad e integridad.

La música, usada como una herramienta de terapia para mí misma, me ha permitido

realizar ese viaje profundo del que hablo y en el que he descubierto cualidades que desconocía,

como el que busca un tesoro en tierras lejanas hasta que descubre que está enterrado en el jardín

de su casa. La satisfacción y plenitud que produce el contacto con esos tesoros es una emoción

tan intensa y embriagadora que deseo transmitirla a otras personas, deseo acompañarlas y estar

presente en ese momento de éxtasis. Es un enorme gozo para mí compartir esa alegría y a la vez,

reconectar con el propio júbilo al corroborar que las riquezas existen en cualquier persona que

esté dispuesta a emprender ese itinerario a un lugar tan cercano, pero tan ignoto, como es

nuestro interior.

También hay que decir que en algunos casos esa introspección puede producir vértigo,

temor e incluso experiencias angustiosas; algunas personas no saben o no pueden, por ejemplo,

estar con los ojos cerrados porque sienten mareo o les asusta; otras se encuentran con fantasmas

Page 36: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

36

y sombras amenazadoras, que son partes de ellas mismas no reconocidas. En esos casos se

requiere cierta paciencia y práctica para proyectar luz sobre esos aspectos oscuros, haciéndolos

aflorar por medio de la musicoterapia.

La MTA se puede aplicar en muchas situaciones y con una gran variedad de usuarios. Yo

siempre la he planteado como una herramienta para el desarrollo y bienestar personal, así como

en la resolución de conflictos emocionales como el estrés, la ansiedad o la depresión. La esfera de

la salud mental y emocional es el terreno más propicio para desarrollar una terapia con MTA, ya

que las actividades que se realizan facilitan la canalización de pensamientos y emociones, de

forma que el individuo se puede dejar ir contando con el soporte que le brinda la música, el grupo

y el musicoterapeuta.

La MTA es una práctica muy valiosa para profesionales que quieran realizar su propio

proceso terapéutico desde una perspectiva creativa y musical. Así, la llamada self-experience se

está extendiendo en el colectivo de musicoterapeutas que eligen realizar dicho proceso en un

entorno protector, usando la musicoterapia en grupo o de forma individual para reconocer y

gestionar sus conflictos y, paralelamente, conocer de primera mano los efectos que produce la

musicoterapia en sus usuarios.

La única precaución que debe tomarse en cuenta es no utilizar algunas de las técnicas que

conforman la MTA en determinadas situaciones. Por ejemplo, puede ser necesario abstenerse de

plantear una visualización a personas que tienen dificultades para distinguir la realidad de la

fantasía, ya que no haríamos más que favorecer su confusión al incitarles a creer que lo que

visualizan e imaginan vívidamente es real. Igualmente, si una persona tiene un mundo emocional

muy caótico y desestructurado será mejor que, al principio, seamos muy prudentes en proponer

actividades de interiorización para evitar que entre en pánico.

Aparte de esas casuísticas, que se resuelven con experiencia, sentido común y

conocimientos básicos de psicología, puedo afirmar que los resultados son muy satisfactorios en

todas las circunstancias. Y aunque en contadas ocasiones me he encontrado con participantes

poco sensibles al estímulo musical y poco abiertos a dejarse impregnar por las vibraciones

sonoras, la valoración que hacen las personas que acuden a un taller de MTA es muy positiva,

manifestando que les ha ayudado mucho y les ha abierto nuevos caminos, a partir del

descubrimiento de aspectos y facetas personales y musicales que ignoraban completamente.

En los años que llevo aplicando la MTA ha predominado el trabajo en grupo por encima

de las sesiones individuales, ya que ofrece muchas ventajas. La energía colectiva sirve para

retroalimentar la imaginación y permite explorar de forma más efectiva la creatividad, al

proporcionar a cada participante la posibilidad de desarrollar las ideas que surgen como resultado

de la interacción. Igualmente, la acción del grupo es muy beneficiosa ya que proporciona

contención, estructura y posibilita la expresión compartida. El grupo permite mejorar la

autoestima logrando que cada miembro se sienta aceptado, reconocido y amado. El compañero

puede servir de espejo y de guía, en un momento dado; nos puede cuidar, abrazar, acunar con su

voz, hacernos un masaje6. Por medio de las relaciones interpersonales que se dan en el grupo se

tejen los vínculos y cada uno aprende a encontrar su propio espacio, a afirmarse, a ser líder o a

seguir las pautas de otros. Cada uno se ejercita en la, a veces difícil, doble función de dar y recibir,

de cuidar y ser cuidado.

6 En el momento de revisar este texto estamos en plena pandemia de Covid-19, con lo que no es posible

ahora mismo realizar ninguna de las acciones descritas que implique contacto ni proximidad. Es posible, no obstante, trabajar en grupos reducidos guardando las distancias de seguridad y dejando que sean las vibraciones de la música las que nos den masaje, nos acunen, nos consuelen y nos abracen.

Page 37: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

37

4. Musicoterapia:

los profesionales y la profesión

Estoy firmemente convencida de que cada uno de nosotros tenemos una gran cantidad

de recursos, habilidades y posibilidades que constituyen nuestra riqueza personal y que nos hace

particulares y únicos. Muy a menudo esas aptitudes permanecen veladas y el propio interesado

desconoce su existencia y, consecuentemente, la manera de sacarles provecho. Ya he comentado

que, con el apoyo de una terapia creativa, como la Musicoterapia Autorrealizadora, es posible

iniciar un camino de reconocimiento y potenciación de esas cualidades.

Pero también es cierto que esas facultades son distintas para cada persona, lo cual implica

que no todos servimos para las mismas cosas. Mientras un individuo tiene un talento natural para

el dibujo, por ejemplo, otro se desenvuelve mal en esa técnica, pero está mejor dotado para las

matemáticas o la música. Hay personas que tienen mayores habilidades comunicativas que otras.

Muchas, se encuentran más cómodas realizando labores que requieran movimiento, mientras

que otras prefieren las actividades más intelectuales y sedentarias. De esta forma, cada uno tiene

un espacio en la sociedad y en el mundo laboral que debería venir determinado, sobre todo, por

las aptitudes personales más que por otros planteamientos o intereses, como elegir una profesión

porque es más rentable, hay más vacaciones, o goza de mayor prestigio social.

Eso no quiere decir que debamos resignarnos a usar solo nuestras aptitudes innatas, sino

que podemos desarrollar y adquirir otras distintas que complementen las que ya poseemos y nos

conviertan en seres humanos más completos. En cualquier caso, tanto por lo que respecta a las

capacidades naturales como a las que debemos alcanzar, hay un esfuerzo y un trabajo que nos

acompaña toda la vida. Si tenemos un talento estamos obligados, en cierta manera, a

incrementarlo. Y si no tenemos ese talento, pero creemos que nos hace falta para crecer y

sentirnos más integrados con nosotros mismos, debemos generarlo y ampliarlo, aunque quizás

no logremos un grado de excelencia comparable al de la persona que parte de unas cualidades

inherentes.

Las inteligencias múltiples7 nos indican que hay distintos aspectos de nosotros mismos a

los que podemos prestar atención, distintas habilidades que podemos tener en mayor o menor

medida, independientemente de la posibilidad, como he dicho, de dedicar empeño y tesón en

mejorar aquellas en las que no somos tan competentes. Es decir, salimos “de fábrica” con unas

prestaciones determinadas, que podemos mejorar y ampliar o no. Depende mucho de nosotros,

de nuestras decisiones y elecciones, aunque también hay que considerar las facilidades o

dificultades que se derivan del entorno familiar, cultural y social, de la herencia genética, etc.

Para desempeñar cualquier quehacer es necesario poseer los instrumentos oportunos.

Para ejercer una profesión hay que tener no tan solo una preparación, que se consigue con

estudios, sino unas ciertas habilidades que pueden ser naturales o, en su defecto, adquiridas. Esta

premisa, que es necesaria para todas las ocupaciones, lo es muchísimo más para los trabajos en

los que se tienen responsabilidades sobre otras personas, ya sean educativas, sanitarias, de

soporte social o emocional, etc. Porque si un profesional comete un pequeño error o desacierto

en un trabajo asistencial, las consecuencias pueden ser dramáticas para las personas que están a

7 Según la clasificación o modelo de Howard Gardner existen 8, aunque se han ampliado hasta 12, como

expone el artículo de Wikipedia; entre ellas encontramos la inteligencia creativa. En 2016, el propio autor mencionó la posibilidad de incluir como número 13 la inteligencia pedagógica.

Page 38: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

38

su cuidado, pudiendo generarles una situación de desamparo, un empeoramiento de su salud o

incluso su muerte, traumas físicos y emocionales, entre otros muchos efectos negativos. Hay que

estar bien preparado para afrontar situaciones de riesgo y de conflicto.

Un musicoterapeuta debe poseer algunas virtudes esenciales, ya que tiene a su cargo el

proceso de recuperación y sanación de las personas a las que atiende. Acompaña a los usuarios

en su camino hacia la reestructuración mental y emocional, sirve de puntal en el que se apoyan y

sostienen las personas con discapacidades o que viven momentos de desánimo y desesperación

y les guía en su camino hacia la integración social y la recuperación de sí mismas. Es un punto de

soporte y de referencia, un modelo en cierto sentido. Quizás haya terapeutas que no son

conscientes de esa función, la de ser un modelo, y de la responsabilidad que conlleva, igual como

hay maestros que tampoco se dan cuenta de que son un espejo en el que deberían poder mirarse

sus alumnos. Pero dejemos de lado lo que no debe ser y centrémonos en las metas que considero

que hay que alcanzar para ser un buen musicoterapeuta.

Las características especiales de la musicoterapia, la gran amplitud de campos en los que

se puede implementar y la diversidad de tipologías de los usuarios la convierte en una disciplina

compleja y que requiere una formación integral en muchas esferas, como las que se expondrán a

continuación.

Un conocimiento extenso y profundo de la música es un punto de partida imprescindible

para poder conducir a una persona o un grupo en el hallazgo de su particular forma de expresión

musical. Porque, aunque esa búsqueda la realice cada uno de forma específica, es necesario

pautar de manera ordenada los escenarios en los que se desarrolla y para ello se requiere conocer

a fondo todas las manifestaciones musicales y sus dificultades. A veces, además, se impone dar

algunas sugerencias musicales (un sonido, un pulso, un ritmo, una escala, una idea melódica) para

que la persona no se pierda en un mar de infinitas posibilidades, sobre todo si nunca ha

experimentado con la invención de música. El musicoterapeuta quizás deberá intervenir en

momentos en los que el usuario o el grupo están sumidos en un caos sonoro que no les ayuda y

del que no saben salir: una pulsación clara introducida por el profesional, una referencia tonal,

una frase musical propuesta, pueden ser elementos que organicen la improvisación y ayuden a

estructurar mínimamente el discurso sonoro. Debe, también, ser capaz de usar su voz como un

instrumento más, sirviendo de modelo a imitar. Debe conocer en qué registro ha de iniciar una

melodía para que puedan seguirle, sin imponer tesituras imposibles de imitar por ser demasiado

agudas o graves para las personas que han de cantar; a menudo observo musicoterapeutas (y a

maestros de música) que cantan demasiado grave para que los niños pueden imitar su mismo

tono. Es necesario que sepa improvisar con cualquier elemento sonoro (objetos, cuerpo,

instrumentos, voz). Es aconsejable que domine un instrumento armónico, para poder acompañar

en ciertos momentos y contribuir así a crear un entramado de soporte si lo cree necesario. No

obstante, respecto a este punto me gustaría manifestar mi opinión contraria al excesivo uso de

ese recurso, puesto que el hecho de introducir una base de acordes en una improvisación está

determinando demasiado las elecciones de los participantes. Si hay una secuencia de dos o tres

acordes siguiendo una rueda establecida por el musicoterapeuta, al final el resultado de las

melodías no será totalmente libre, sino que, inconscientemente, cada persona irá creando sus

sonidos encajando con la base armónica. Eso es algo que yo misma he experimentado como

participante en una sesión, en la que cada uno hacíamos un solo improvisado sobre una rueda

armónica hecha con una guitarra. Como me percaté de lo mucho que influía esa base, pedí

improvisar sin ella. Pero el resto de los asistentes no tomaron consciencia de ello e improvisaron

de una forma convencional, limitados por unas pautas que, si bien pueden aportar seguridad y

confianza, también es cierto que condicionan. Como musicoterapeutas hay que saber elegir qué

es lo que más necesitan los individuos que están realizando la sesión: un escenario en el que

Page 39: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

39

arriesgarse a explorar o un entorno protegido que les aporte sensación de amparo. Igualmente,

es necesario poseer una buena afinación al cantar. Así, si estamos interpretando una canción que

ha elegido un paciente terminal, por ejemplo, hemos de poder cantar con una voz clara, nítida,

afinada y de calidad para así poder transmitir la belleza de su melodía y llegar a la emoción de la

persona que escucha.

Paralelamente a esos conocimientos extensos sobre música en la vertiente teórica y,

sobre todo, en la práctica, el musicoterapeuta debería estar formado en el conocimiento de

distintas corrientes psicológicas. Ese es el aspecto que quizás está más descuidado en la formación

y, muy a menudo, oigo a muchos musicoterapeutas lamentarse de la falta de conocimientos y

recursos que han adquirido en ese sentido, un sentimiento que también comparto. Conozco

algunos de ellos que han cursado también la carrera de psicología para paliar esta deficiencia.

Tanto en el caso de los que son psicólogos y musicoterapeutas como de los que solo

somos lo segundo, una de las carencias que tienen ambas formaciones es la falta de una

preparación personal. Ahora se empieza a hablar con insistencia de lo necesario que resulta que

un psicoterapeuta, especializado en cualquier técnica, haya tenido una experiencia

suficientemente extensa y prolongada como paciente, usuario o cliente (la llamada self-

experience). Es imprescindible que toda persona que se sitúe ante los problemas de otra u otras

tenga resueltos sus propios conflictos, asumidas sus contradicciones y ordenada su vida

emocional. De lo contrario, a sus dudas e inestabilidades les sumaremos las de sus pacientes, con

un resultado desastroso, ya que las personas que acuden a ese profesional buscando equilibrio y

guía acabarán más desorientadas y neuróticas de lo que estaban.

Pero una cosa es que se hable de la necesidad de que todos los musicoterapeutas realicen

un proceso personal como usuarios de cualquier psicoterapia (si puede ser de musicoterapia,

mucho mejor) y otra bien distinta es que se haga con la suficiente seriedad y profundidad. Parece

haber un acuerdo tácito en el sentido de que tan solo es necesario estar “algo mejor” que los

pacientes, igual que hay estudiantes de magisterio que opinan que para enseñar en Primaria tan

solo se requiere saber un poco más que los alumnos. Con esas ideas no es extraño advertir cómo

algunos musicoterapeutas tienen importantes conflictos con ellos mismos, cosa que se observa

en su actitud, en cómo se expresan, en sus conductas para con los demás compañeros de

profesión. Incluso, algunos muestran una incapacidad total para expresarse musicalmente cuando

están actuando como usuarios, mostrando rigidez y bloqueos corporales y emocionales, cosa que

he podido comprobar en algunos talleres en los que los he tenido de participantes. Podemos

pensar, y creo que es lo que se plantean algunos de ellos, que para hacer intervenciones en el

entorno de geriatría no se necesita haber hecho psicoterapia como usuario; o que para guiar

sesiones con niños con discapacidad intelectual no hace falta tener en orden la vida afectiva

puesto que ellos tampoco se enteran. En fin, cada cual se justifica como sabe, pero no puedo dejar

de censurar esas actitudes porque me parecen muy poco responsables. No olvidemos que nuestro

mundo interior se manifiesta externamente de muchas maneras, que los conflictos no resueltos

se perciben de forma intuitiva y aquellos que creemos que no se enteran posiblemente son los

más sensibles y receptivos a nuestras contradicciones.

Por otro lado, también observo que la formación que se da en algunos másteres y

postgrados es demasiado teórica y deslavazada. El cuadro docente acostumbra a estar formado

por expertos en los diversos temas que se imparten, pero sin conexión alguna entre las materias

que se ofrecen. Raramente se hacen reuniones para verificar los posibles solapamientos, ni se

comprueba si se están cubriendo todos los aspectos, y lo digo con conocimiento de causa porque

he impartido docencia en diversos másteres y posgrados. Los profesores muchas veces ni siquiera

se conocen y acostumbran a enseñar aquello que dominan sin que la mayoría de las veces sea lo

más adecuado para la formación específica de musicoterapeutas. He tenido también algunas

Page 40: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

40

experiencias como alumna de máster en el que se nos daban unas clases que estaban

originalmente diseñadas para alumnos de magisterio, los futuros maestros de música de primaria,

y que el docente impartía sin hacer ningún tipo de adaptación. Frecuentemente, los estudiantes

nos preguntábamos para qué nos iba a servir esa preparación en nuestra labor, si no queríamos

dedicarnos a la docencia musical en la escuela de primaria. Otro defecto que veo en los cursos,

incluso cuando se invita un experto extranjero que acude para difundir su especialidad, es que se

tiende a abusar del power point y a explicar aspectos muy teóricos que se pueden leer en libros y

artículos, utilizando absurdamente un precioso tiempo que se podría invertir en hacer prácticas.

Pero, claro, es más cómodo para el enseñante comentar un texto escrito y proyectado en la

pantalla que dinamizar al grupo, sobre todo si es numeroso, haciéndoles participar de manera

activa en simulaciones, cosa que sería mucho más útil para los estudiantes. La mayoría de las

veces que he asistido a seminarios de grandes nombres de la musicoterapia he acabado

totalmente decepcionada por lo poco que he podido aprender de manera práctica.

Otras cualidades, no menos importantes, que se requieren para ser musicoterapeuta son

la capacidad de empatizar y comprender a los demás, la facultad de comunicar, la generosidad, el

amor por la música, por la profesión y por los seres humanos, es decir la capacidad de aceptar

incondicionalmente y sin juzgar a cualquier persona. Es necesario saber expresar la ternura

combinada con la asertividad, de manera que los usuarios se sientan amados y aceptados, pero

también contenidos por alguien que es capaz de poner límites cuando la situación lo requiere.

Hay musicoterapeutas que son bastante directivos, de manera que establecen unas normas

precisas para que los participantes no se sientan demasiado perdidos y establecen consignas

claras en cada momento para pautar y guiar las situaciones; otros, en cambio, son poco o nada

directivos y prefieren que el grupo se autorregule, que surjan espontáneamente propuestas y

directrices, como una forma de explorar cada uno la inseguridad del caos individual y colectivo.

Reconozco que a mí me funciona mejor la primera opción, ya que veo que las personas se sienten

menos amenazadas y más seguras y yo también me siento más tranquila y con menos ansiedad.

Y es que, al margen de todo lo que los profesionales hagamos para superarnos, mejorar, aprender

y crecer, hay técnicas y opciones que concuerdan mejor con la personalidad de cada uno y con su

sensibilidad. Pienso que no hay que forzarse más allá de lo razonable ni adoptar dinámicas que

sean contrarias al temperamento propio, por muy bien que puedan funcionales a otros.

Otra cosa que me parece básica para un musicoterapeuta es tener un repertorio

amplísimo de vivencias y de experiencias vitales. Por mucho que hayamos leído sobre el

sufrimiento, sobre los estados depresivos, sobre la pérdida de un ser querido o el impacto de una

separación, no es lo mismo que haber pasado por esas situaciones, u otras similares. A veces, en

los medios de comunicación, y a raíz de alguna catástrofe, entrevistan a psicólogos muy jóvenes,

de apenas veinticinco años, en los que se ve claramente que han terminado su carrera

recientemente. No puedo dejar de preguntarme qué bagaje de vivencias pueden tener que les

ayuden a comprender no solo teóricamente sino desde el corazón, lo que otros seres humanos

están padeciendo en situaciones límite. Soy consciente de que a veces a un paciente joven puede

resultarle más cercano un terapeuta de edad parecida a la suya que uno muy experimentado y

que podría ser su padre o madre. Pero la capacidad de ponerse en la piel del otro y comprender

realmente por lo que está pasando solo se puede desarrollar a través de haber vivido, haber

amado y haber sufrido intensamente y, a la vez, haber reflexionado íntimamente sobre lo

experimentado y sobre el sentido de la vida. Me atrevo a decir que para conocer el infierno que

los demás viven es esencial haber descendido a él en algún momento, cosa que ayuda a

comprender también lo que cuesta remontar la pendiente y ascender hasta recuperar la luz y la

alegría. Mi pregunta es: ¿puede una persona que siempre ha sido muy feliz, que no ha padecido

dificultades ni adversidades considerables trabajar como musicoterapeuta con pacientes que

están viviendo situaciones muy trágicas? ¿Puede una persona joven, de carácter jovial y alegre,

Page 41: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

41

sin ninguna propensión a la interiorización servir de guía a pacientes con grandes traumas

psicológicos o que sufren una depresión?

Por lo que respecta a la profesión, hay que decir que en nuestro país no está todavía en

una situación óptima. La mayoría de la gente desconoce el valor terapéutico real de la música y

confunde la musicoterapia con escuchar un disco de música relajante mientras está echado en un

sofá. En el terreno institucional no está implantada y aunque lentamente va adquiriendo una

cierta relevancia y podemos ya encontrar centros que la han adoptado como terapia

complementaria en los ámbitos social, geriátrico, etc. todavía está muy lejos la utilización

generalizada de esta técnica que se demuestra día a día que es muy efectiva.

Por otro lado, los distintos cursos de formación de musicoterapeutas arrojan cada año al

mercado laboral un número muy considerable de profesionales que, de momento, no obtienen

un puesto de trabajo mínimamente estable, sino que se han de conformar con trabajar en

diversos centros, dedicando unas horas a cada uno de ellos y completando su dedicación con otras

tareas ajenas a dicha titulación, como profesores de música en escuelas, institutos y

universidades, por poner un ejemplo. Tanta dispersión y trasiego no es, desde luego, favorable al

buen desarrollo de la tarea ni contribuye a la calma interna que debería tener un profesional de

esa disciplina. A veces, y a causa de esa fragmentación del horario laboral, están más crispados y

estresados los propios musicoterapeutas que sus clientes.

Es decir, subsistir actualmente ejerciendo solo como musicoterapeuta es muy difícil. Yo

tuve la suerte de poder acceder a una plaza de profesora titular en la Universidad y eso me

permitió dedicarme de forma paralela a organizar e impartir mis propios talleres y cursos, sin el

apremio de tener que vivir de ello y con la tranquilidad que conlleva tener unos ingresos

asegurados.

No obstante, desde 1990, cuando realicé mi primer taller de musicoterapia, no me ha sido

fácil el ejercicio de la profesión. Me hubiera gustado abrir un centro propio en el que desarrollar

mi labor, pero enseguida vi que era una opción poco realizable teniendo en cuenta que no todos

los talleres que he organizado y anunciado se han podido llevar a cabo porque no había un número

suficiente de inscritos. Algunos de esos cursos los he impartido en instituciones que han solicitado

mis servicios (universidades, escuelas de verano, jornadas y congresos) pero la mayoría los he

diseñado yo misma, ocupándome de conseguir un espacio adecuado, preparar y enviar la

publicidad, gestionar las inscripciones, etc. He ensayado distintas estructuras: grupos regulares

con una sesión semanal de 2 horas durante 6 o 9 meses; grupos con los que trabajan 4 o 5 horas

un sábado al mes, en 9 sesiones; talleres de un sábado al mes durante 3 meses; talleres intensivos

de fin de semana, sábado y domingo, o sábado solo. La fórmula del grupo regular semanal, que

es la más eficaz, ha sido siempre la más complicada de llevar a cabo. La gente abandona a medio

proceso, o fallan puntualmente porque tienen otras ocupaciones. Los talleres intensivos son los

que más posibilidades tienen de poderse llevar a cabo y son los que normalmente se llenan, pero

son los menos efectivos. Me atrevería a decir que son más una experiencia agradable y de

realización personal para los participantes que propiamente terapéuticos. Pero son los que

siempre me han ido funcionando.

Durante el periodo en el que trabajé en la emisora de radio fue cuando acariciaba la idea

de tener un centro propio e incluso de poder acabar dejando el trabajo fijo y dedicarme solo a

ejercer la musicoterapia. Pronto salí de mis ensoñaciones al constatar lo difícil que era atraer

clientes, personas que sintieran la necesidad o las ganas de seguir una terapia con música y que

estuvieran dispuestas a comprometerse económicamente e invertir tiempo en asistir

regularmente a las sesiones. En aquel momento (años 90) todavía era una disciplina poco

conocida y era necesario hacer una enorme labor de difusión para llegar al público potencial. Por

Page 42: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

42

un lado, existía la ventaja de que plantear un trabajo de crecimiento personal con música era una

propuesta innovadora. Pero la contrapartida radicaba en que era demasiado nueva, demasiado

desconocida. Una vez leí sobre las posibilidades de éxito de las nuevas ideas; se afirmaba que si

una idea se lanza demasiado pronto es tan contraproducente como si se hace demasiado tarde.

En el segundo caso porque ya hay quien se ha adelantado; en el primero porque todavía no está

el campo preparado para la siembra y no se consigue hacer crecer nada.

Me resigné a seguir en la radio y deseché la idea de subsistir como musicoterapeuta. Más

tarde, en 1997, me llamaron de la Universidad de Barcelona para dar clases allá y me reafirmé

mucho más en mi propósito de dedicarme a la musicoterapia como una actividad paralela a la de

enseñante, a pesar de que una gran parte de esa docencia se ha desarrollado impartiendo la

asignatura de Introducción a la Musicoterapia, destinada a los alumnos de la antigua diplomatura

de maestro en Educación Especial.

Desde el momento en el que pasé a formar parte del cuadro docente de la Facultad de

Formación del Profesorado conseguí aunar mis dos vocaciones, la de profesora y la de

musicoterapeuta. Realicé el Doctorado y leí mi tesis sobre el uso de la musicoterapia en la

prevención y tratamiento del estrés docente. Impartí clases en el máster de Musicoterapia de la

Universidad de Barcelona y en el Máster de Meditación y Mindfulness, también de la UB, y

frecuentemente he participado en jornadas y congresos de ámbito universitario en los que

expongo mis experiencias como musicoterapeuta.

Desde el puesto académico que he ocupado y a través de los esfuerzos que tuve que hacer

para poder elaborar la parte práctica de mi tesis doctoral, me he puesto en contacto con la

problemática que ofrece la investigación en musicoterapia, un aspecto dificultoso, o al menos a

mí me lo parece. Muchas de las técnicas que se deben seguir para validar los resultados del

tratamiento invaden el espacio y el tiempo de las sesiones y pueden convertirse en tareas

farragosas para los participantes. Tener que empezar cada sesión llenando cuestionarios sobre su

estado físico y anímico y sobre lo que les ha sucedido desde la anterior sesión crea una cierta

distancia y frialdad. Igualmente, al terminar y cuando los participantes están en un estado

particular como resultado de lo experimentado, deben ponerse a responder preguntas objetivas

sobre vivencias que son difíciles de valorar o cuantificar en el reducido espacio de un cuestionario.

No menos difícil e invasivo es contar con la presencia de un observador, especialmente cuando se

trabaja individualmente o en grupos reducidos. Pero no hacer investigación influye

negativamente en la apreciación que tiene la comunidad científica sobre la seriedad, rigor y

eficacia de la musicoterapia. Por lo tanto, es necesario no tan solo investigar sino sobre todo dar

a conocer los resultados a través de artículos y comunicaciones en congresos. Pero eso lo dejo

para otras personas. Como he apuntado, cada uno es más eficaz en unos aspectos que en otros y

en este terreno no me muevo con comodidad; prefiero sacar mis conclusiones a partir de lo que

veo y me transmiten las personas que trabajan conmigo, reflexionar y corregir lo que haga falta.

Probablemente no podré mostrar al mundo académico los beneficios obtenidos con mi método

más allá de un par de investigaciones que he efectuado, y a veces lo lamento, pero si para

conseguir eso hay que entrar en el juego de marear a las personas con preguntas en momentos

especialmente sensibles o instalar una cámara de video para grabar momentos muy íntimos,

prefiero no hacerlo. Además, reivindico una cierta subjetividad, después de conocer cómo

funciona ese mundo en el que hay que investigar obligatoriamente para que te publiquen los

resultados en revistas de impacto, porque es la única manera de poder ser tomado en serio. No

me convence esta imposición, aunque comprendo que es una forma de garantizar cierto rigor e

impedir que haya personas sin preparación ni conocimientos que se atrevan a realizar una labor

de tanta responsabilidad.

Page 43: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

43

PARTE II. APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA MTA:

LOS TALLERES INTENSIVOS

5. Particularidades de los intensivos: objetivos,

preparación y realización

Como se ha explicado anteriormente, la forma de Taller intensivo ha sido una de las que

he desarrollado con más frecuencia, viendo las dificultades que conlleva la fórmula de las sesiones

regulares semanales, por las continuas bajas de los participantes. He impartido unos 75 Talleres

con un total de 400 horas y unos 1100 participantes, una cifra que puede parecer

sorprendentemente alta, pero que es el resultado de hacer algunos de ellos en congresos y en

másteres y posgrados o en cursos de verano con muchos inscritos. Así, he tenido talleres con 3

personas y otros -pocos- con 30 o incluso 50 participantes, lo que convierte esas sesiones en una

especie de breve “degustación” de algo parecido a la musicoterapia, y en las que no hay ninguna

posibilidad de hacer un trabajo serio.

A pesar de que no es la estructura más conveniente, quiero destacar que he podido

contemplar grandes transformaciones en muchas de las personas que han participado en ellos, y

que frecuentemente han significado descubrimientos importantes que las han llevado a ahondar

en su autoconocimiento a través de la musicoterapia o de otras técnicas, e incluso a reconocer su

vocación musical o musicoterapéutica e iniciar una formación al respecto.

El inconveniente del taller intensivo es que no permite una profundización, por la falta de

tiempo, ni permite un seguimiento de lo que se ha despertado en cada persona. Tampoco facilita

que los vínculos que se crean entre los participantes se hagan lo suficientemente sólidos para

convertirse en una red de soporte emocional sobre la que descansar y sentirse arropado. Por el

contrario, en un taller intensivo se encienden muchas luces, se producen muchas “chispas” o se

hacen hallazgos sorprendentes, que dejan a muchas personas atónitas y arrobadas ante la belleza

y la autenticidad de lo que han descubierto en su interior: riquezas y cualidades emocionales,

musicales, expresivas, etc. que no conocían. Los talleres intensivos son una simiente que se

siembra y que algunas veces da su fruto casi en el mismo momento, permitiendo al

musicoterapeuta la satisfacción de observar y compartir esos momentos de éxtasis, y otras veces

queda en el fondo de la persona de manera que seguramente fructificará en un momento

posterior. En cualquier caso, mi experiencia me indica que casi nadie ha terminado un taller

sintiéndose igual que al inicio. Todos los asistentes verbalizan numerosas revoluciones y

metamorfosis; para unos, es una vivencia totalmente transformadora, como una iluminación;

para otros, es una experiencia altamente enriquecedora y que deja su impronta a la espera de ver

qué camino tomarán los cambios iniciados; para los menos es una experiencia tan solo grata y con

un cierto significado, pero sin llegar a un nivel de renovación personal.

Las ventajas de los intensivos, que también las hay, son que generan una inmersión

concentrada en el tiempo, ya que se hacen sesiones mucho más largas que en los talleres

semanales, y eso permite a los asistentes abrir canales de comunicación consigo mismos y con el

grupo. Después de unas horas centrados en la música y haciendo actividades grupales, las

personas van entrando cada vez más en su interior y van creando vínculos afectivos importantes

con los compañeros, todo lo cual permite acceder a experiencias más intensas en poco tiempo.

La convivencia continuada durante dos días, por ejemplo, permite profundizar en numerosos

aspectos de cada uno.

Page 44: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

44

Muchos de los asistentes a los talleres de fin de semana tienen ya cierta práctica en

actividades corporales (taichí, yoga, eutonía, biodanza), de introspección (meditación,

mindfulness) o de otras técnicas artísticas como teatro, por ejemplo. También frecuentan estos

encuentros personas que tienen un cierto recorrido en diversas terapias, como Bioenergética,

Gestalt, Reeducación Postural Global, etc. Todo este bagaje hace más sencillo y efectivo el trabajo

que se desarrolla con MTA, puesto que los participantes muestran una apertura sensorial,

emocional y mental que facilita y promueve sus experiencias cumbre con la música, llevándolos a

estados de plenitud, relajación, bienestar y conexión consigo mismos y con el grupo.

¿Cuáles pueden ser los objetivos terapéuticos de un taller intensivo de MTA? Sobre todo,

se trata de crear un espacio en el que las personas puedan ponerse en contacto con ellas mismas

a través de la música, descubriendo algunas de sus cualidades. Como decía, lo importante es

sembrar una inquietud, una motivación, para que después cada una pueda buscar distintos

caminos para seguir su aprendizaje y desarrollo personal. Se pretende mostrar posibilidades,

poner en contacto a cada persona con lo que le ofrece la música, a partir de distintas propuestas,

y ayudarle a constatar cómo se siente con ese contacto, con esa conexión. Dedicamos un tiempo

a explorar las relaciones con la música para que, a posteriori, cada cual pueda determinar si desea

continuar haciendo algún tipo de terapia musical de forma regular.

Pensé que un formato que podía funcionar era dedicar los talleres de fin de semana (de

uno o dos días) a temas monográficos, de manera que pudieran centrarse en unos aspectos

específicos y desarrollarlos. En algunos casos los propuse de forma aislada, como el Taller de

Expresión Musical: la experiencia de hacer música, realizado en un fin de semana (sábado, mañana

y tarde y domingo por la mañana) o el de Música, expresión y comunicación, en julio y en

noviembre, un sábado. En otros casos se presentaban formando bloques de tres talleres, por

ejemplo, de manera que cada mes se hiciera uno dedicado a un subtema distinto.

Un ejemplo de talleres temáticos intensivos fue el de Música Terapéutica (en aquel

momento todavía no lo llamaba musicoterapia, como ya he explicado), que se concretaba en un

ciclo de tres, dedicados al Lenguaje musical: técnicas creativas. Cada uno de esos talleres llevaba

un título específico: La magia del sonido, era el primero de los tres. Le seguía el taller Ritmo,

melodía, armonía y terminaba el ciclo con La imaginación creadora. El siguiente ciclo de tres

talleres se presentó bajo el título La sanación a través del lenguaje musical, igual que el ciclo

anterior, muy influido por mi experiencia docente. La temática de cada taller del ciclo era:

Experimentar el cuerpo en el primero; Reconocer las emociones, para el segundo, y Vivir la

espiritualidad era el tema del tercero. Continuaron mis propuestas de ciclos (algunos no se

pudieron realizar por falta de asistentes) con el que estaba dedicado a la Expresión y

comunicación: la experiencia de hacer música, con tres talleres mensuales dedicados a El taller de

instrumentos, El despertar de la voz, y La expresión grupal. Los ciclos de talleres estaban pensados

para que los asistentes pudieran inscribirse a todos o solo a alguno de ellos.

Desde el primer intensivo para los estudiantes de psicodrama, en 1990, hasta el momento

presente, he propuesto diversos temas para desarrollar en los talleres. Algunas veces han sido

organizados por mí y otras se han incluido en actividades de centros terapéuticos o educativos,

que han tenido a bien invitarme a participar con mis proyectos. Repasando algunos de los

programas, destacaría los talleres destinados al despertar de la voz, la exploración de la

creatividad musical, el descubrimiento de los chakras y su expresión desde el sonido vocal, la

prevención y tratamiento del estrés, el encuentro con la música interior, el bienestar emocional,

el desarrollo de la inteligencia y el equilibrio emocional, la autorrealización a través de la música,

la búsqueda de la música personal, experimentar la capacidad terapéutica de la música,

musicoterapia para el desarrollo personal, etc.

Page 45: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

45

La duración de cada taller varía mucho dependiendo del contexto. En alguna universidad,

por ejemplo, ha sido una presentación de 2 horas; en otros casos ha habido dos, tres o hasta

cuatro sesiones en días sucesivos.

A menudo me he planteado la utilidad de este modelo de trabajo, pero dado que, en la

mayoría de los casos, ha sido muy difícil reconducir estas experiencias hacia un compromiso

mantenido, por ejemplo, en forma de sesión semanal, he acabado aceptando que más vale esto

que nada y que, como comentaba, hay que sembrar, aunque no siempre se tenga la satisfacción

de ver resultados a largo plazo.

Uno de los inconvenientes que presenta este tipo de trabajo es que hay que prepararse

la primera (y a veces única) sesión sin tener ningún conocimiento sobre los participantes. En

muchos casos, no tengo casi información sobre su perfil, sus preferencias y expectativas, sus

problemáticas, etc. Por otro lado, en tan pocas sesiones no es conveniente dejar al descubierto

conflictos profundos que requerirían un seguimiento terapéutico y que, de ningún modo, se

pueden destapar y dejar a la persona sola, cuando acaba el taller, enfrentada a sus problemas y

sin ofrecerle alternativas que le permitan cerrar procesos. Por lo tanto, no es un espacio para ir al

fondo; se trata de crear lugares de experimentación, tanto para los participantes como para mí,

puesto que he de adaptarme sobre la marcha a cómo va reaccionando el grupo a mis propuestas

y a los efectos que va teniendo la actividad musical sobre su estado físico y anímico. Cuando hay

diversas sesiones en días consecutivos, se pueden planificar cambios respecto al diseño inicial a

partir de los resultados que se van obteniendo y del conocimiento que se va adquiriendo del

grupo.

Debido a esa falta de información sobre los componentes del grupo, creo que es de la

máxima importancia llevar la sesión muy bien preparada, con un guion que contemple la situación

más difícil: encontrarse con un colectivo formado en su mayoría por personas rígidas y poco

abiertas a las experiencias, muy mentales, poco expresivas, poco conectadas con sus emociones.

Este escenario requiere unas actividades muy progresivas, de forma que poco a poco se vayan

diluyendo las barreras y cada participante pueda encontrar su espacio y sentirse a gusto. Y para

el caso de que el grupo esté constituido por individuos con experiencia en actividades de

desarrollo personal (sean del tipo que sean), es conveniente preparar alternativas más

arriesgadas, que impliquen una mayor capacidad de interiorización, escucha y empatía.

De la misma manera, a veces es difícil prever la temporalización de los ejercicios que se

proponen. Lo que en un grupo resulta ser una actividad sencilla y que no genera resistencias, por

lo que puede trabajarse sobre ella el tiempo necesario, con otro colectivo se puede dar el caso de

grandes dificultades y bloqueos, lo cual puede hacer aconsejable pasar a otra propuesta. Hay que

tener planificadas alternativas.

Otro aspecto que puede ser decisivo es saber cuántos de los participantes son músicos o

terapeutas (psicólogos, psicoanalistas, etc.). Mi experiencia me ha llevado a temer la intervención

de músicos en los grupos, ya que muchas veces se inscriben para ver “qué es eso de la

musicoterapia”. Los instrumentistas o cantantes profesionales acostumbran a tener en gran

estima su profesión y han desarrollado un refinado sentido estético. La música, para ellos, es

fuente de belleza, perfección, armonía. Es una finalidad en ella misma, algo que no se puede

profanar. En cualquier trabajo musicoterapéutico, la música es un medio y no una finalidad. A

menudo las expresiones musicales brotan de manera espontánea, sin pulir y con poca o ninguna

técnica. Frecuentemente, sobre todo al principio de la sesión, cuando el grupo no se conoce

todavía y no han hecho música juntos, las producciones son poco armónicas, lo cual impacienta y

desespera a los músicos, que tienen una baja tolerancia hacia la imperfección, la desafinación, la

disonancia, la falta de ritmo, etc. Otro colectivo al que a veces le resulta difícil dejarse llevar es el

Page 46: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

46

de los psicoterapeutas, debido a que su rol habitual no es el de pacientes y les puede resultar

dificultoso dejarse guiar por otro.

En los próximos capítulos veremos distintos ejemplos de Talleres intensivos y sus

aplicaciones, objetivos y resultados. Mi propósito es dar algunas ideas a los musicoterapeutas que

deseen organizar y/o impartir alguno.

Hay que destacar que algunas actividades se repiten en los distintos Talleres. Ello es

debido a que, aunque el taller esté enfocado a trabajar temas concretos, como el cuerpo, la voz,

las emociones, la creatividad, etc. siempre se abordan todos los aspectos de la persona, para lo

cual existen ciertas actividades que son básicas para hacer un calentamiento de la voz, para crear

vínculos grupales, para despertar el cuerpo. Con el tiempo y la experiencia, he ido adoptando

aquellos que dan mejor resultado y que son más gratificantes para los asistentes, los que permiten

fácilmente hacer un caldeamiento y poner a los asistentes en situación de tocar, cantar y

experimentar con la música, centrándolos en el momento presente.

También es importante destacar que algunas de las actividades propuestas se pueden

igualmente encontrar descritas en mi libro, coescrito con Jordi Oller, Cuidados musicales para

cuidadores. Musicoterapia Autorrealizadora para el estrés asistencial8. La diferencia es que en

el libro citado están agrupadas en virtud de sus objetivos, como por ejemplo lograr el bienestar,

expresar las emociones, desarrollar los estados del yo, manejar las caricias. En el presente texto,

en cambio, se presentan muchas más actividades (más de 500) y se muestran secuenciadas

formando parte de los contenidos de distintos talleres o de sesiones individuales.

Tengo claro que este libro no es un texto de lectura sino de consulta, por lo que sé que no se va a leer de arriba abajo, sino que la atención de los lectores se dirigirá a los aspectos, temas o capítulos que estén en el ámbito de sus intereses. Eso quiere decir que las actividades que se describen en un Taller hay que volver a explicarlas en otro, porque es probable que la persona que ha consultado, por ejemplo, el Taller de Musicoterapia para el estrés docente no se haya dedicado a explorar el de La voz y los chakras. El criterio seguido, pues, es el de considerar cada Taller una unidad independiente en sí misma, tanto si es intensivo como regular. Por ello, en cada Taller se hace al menos una descripción detallada de las actividades que se van repitiendo, generalmente la primera vez que aparecen en ese Taller. No obstante, a veces se puede encontrar en un mismo Taller más de una explicación minuciosa porque intervienen matices o pequeñas variaciones que hay que destacar.

8 Editorial Desclée de Brouwer.

Page 47: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

47

6. Ejemplo de taller para desarrollar

la conciencia corporal

6.1 Experimentar el cuerpo

Este taller intensivo formaba parte de un ciclo de 3, anunciados como Música Terapéutica:

talleres temáticos intensivos. El primero, Experimentar el Cuerpo, tal y como expone el texto del

folleto de presentación, propone un recorrido hacia el redescubrimiento de las sensaciones por

medio del movimiento, los tambores, la percusión y la voz; afinar la percepción corporal, unirse

al ritmo de la tierra, al del propio pulso y al de la respiración, desbloquear tensiones, escuchar el

cuerpo para saber lo que necesita, son algunas de las experiencias que se vivirán.

En el mismo prospecto se anunciaban los dos Talleres que completaban el ciclo:

Reconocer las Emociones y Vivir la Espiritualidad. Con esta propuesta se querían abarcar los

aspectos físico, emocional y espiritual de la persona, tratados a partir del sonido y la música, pero

no se realizaron por falta de asistentes.

El taller Experimentar el Cuerpo se desarrolló en tres sesiones de 4 horas, el sábado por la mañana

y por la tarde y el domingo por la mañana. Asistieron 5 personas, 4 mujeres y un hombre.

En las actividades de la sesión del sábado por la mañana se persigue partir del exterior e ir hacia

el interior, observando cómo cada uno recibe la información sonora que le llega y cómo lo hace

mover y resonar el cuerpo.

En la sesión se realizan las siguientes actividades:

• Exploración sonora del espacio. Cada persona, de manera individual, explora el espacio

circundante buscando todos los sonidos que se pueden realizar, pero dejando aparte los de los

instrumentos. Observar cómo es nuestra relación con esos sonidos, cómo nos resuenan, qué

sensación física nos causan. Observar también cómo se produce el sonido en los objetos:

golpeando, rascando, frotando, arañando... Con esta actividad se toma conciencia de las

posibilidades sonoras del entorno en el que nos movemos habitualmente.

• Elección de un sonido. De todos los sonidos que se han experimentado, elegir el que más nos ha

impactado y mostrarlo al grupo, una vez situados en círculo. Aprovechar para presentarse cada

participante, diciendo su nombre junto con el sonido.

• Descubrimiento de los instrumentos. Cada persona, de manera individual, experimenta con los

instrumentos para notar la sensación corporal que le produce el sonido de cada uno de ellos.

Elegir el preferido y relacionarse con él sensorialmente notando el tamaño, la textura, la

temperatura, el peso. Dejar entrar imágenes, recuerdos o sensaciones. Durante la

experimentación todos tocan a la vez, pero haciendo abstracción del entorno. Es importante vivir

intensamente las sensaciones. Cuando se lleva un rato relacionándose con el instrumento, se para

de tocar y se sigue haciendo con la imaginación. Con esta actividad constataremos que el sonido

de los instrumentos es capaz de despertar sensaciones y emociones.

• Dibujo de las sensaciones que producen los instrumentos. Cada participante refleja en un dibujo

las sensaciones que se le han despertado durante el contacto con el instrumento elegido.

Colocados en círculo, se muestra al grupo cada dibujo y entre todos se crea una música para cada

uno, que refleje las impresiones que se perciben en él. Con estas actividades de descubrimiento

Page 48: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

48

de los sonidos y los instrumentos vamos afinando el oído y la capacidad de escuchar de una forma

que integra el cuerpo y las emociones.

• El cuerpo como instrumento. En parejas, separadas entre sí, uno toca al otro en la espalda y este

traduce esa sensación corporal a sonidos, que produce por medio de un instrumento musical. La

persona que toca la espalda del compañero puede hacerlo suavemente o con percusiones más o

menos rítmicas, según prefiera. Luego se cambian los roles. Es una actividad de comunicación no

verbal.

• El cuerpo como instrumento vocal. Hacemos la misma actividad, pero ahora el que es tocado

traduce las sensaciones del contacto por medio de sonidos hechos con la voz. Se cambian los

roles.

• Sonidos de la Naturaleza. Distribuidos por el espacio y sobre música grabada, imitar con la voz

sonidos naturales, realizando también movimientos: animales, selva, montaña, mar. Con esta

actividad desarrollamos la imaginación y la memoria sonora.

• Danza tribal. Distribuidos por el espacio, inventar entre todos una danza tribal y un idioma propio,

recitado y/o cantando. Se puede usar algún instrumento de percusión, siempre que no tape los

sonidos vocales. Con esta danza ayudamos a destensar el cuerpo, a conectar con la parte más

instintiva y a desarrollar la sensación de arraigo, además de empezar el trabajo en equipo para

crear una coreografía y un idioma.

• Exploración individual de la voz. Cada persona, situada en un rincón y separada del resto del

grupo, investiga sobre las posibilidades de su voz, cantando sonidos largos, vocales, consonantes,

jugando con las vocales del nombre, etc. Observar la respuesta corporal a los sonidos que se

producen, determinando dónde y cómo resuenan y si producen sensaciones agradables o no.

• Canto de vocales. En círculo, todo el grupo canta las distintas vocales prestando atención a las zonas corporales en las que resuenan.

• Canto de los nombres de todos. Sentados en círculo, cada persona por turno dice su nombre y

expresa cómo le gustaría que se lo cantaran: fuerte, piano, rápido, lento, enérgico, suave. El grupo

busca sonidos y melodías que se adapten a la persona, haciendo una improvisación vocal. Es una

actividad de comunicación grupal y de creación de vínculos entre los participantes. El hecho de

escuchar el propio nombre cantado por el grupo aumenta la autoestima y ayuda a sentirse

aceptado e integrado.

En las actividades de la sesión del sábado por la tarde se parte desde el interior y se va hacia el

exterior, observando cómo el propio cuerpo le propone a cada persona sonidos, escuchando y

percibiendo cómo vibra y expresando las sensaciones de forma individual.

En la sesión se realizan las siguientes actividades:

• La voz dirigida al cuerpo. Individualmente, cada persona separada del resto dirige la atención a

distintas partes de su cuerpo y les envía sonido con su voz. Es importante dirigir el sonido

especialmente a las zonas tensas o doloridas. El hecho de proyectar la voz y la atención a las

diferentes partes ayuda a relajarlas; además, al cantar sonidos, especialmente si son largos,

respiramos más profundamente, lo que facilita la distensión corporal.

• Canto de sonidos corporales. Individualmente, y en sentido contrario a la anterior actividad, cada

persona, separada del resto, canta el sonido que le sugieren las distintas zonas corporales en las

que va centrando su atención, como una forma de tomar conciencia del propio cuerpo.

Page 49: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

49

• Expresión de la sensación corporal con instrumentos. En círculo y con un instrumento elegido

cada participante, por turnos, conecta con su cuerpo y expresa su sensación corporal de ese

momento. El grupo le escucha y le responde, también con instrumentos, creando un sonido

conjunto. Es una actividad de comunicación grupal no verbal.

• Modelado del cuerpo con plastilina. Con los ojos tapados cada persona, individualmente, modela

el propio cuerpo con plastilina. Después, con los ojos destapados y en círculo, cada una por turno

le canta a su figura mientras el grupo la escucha y se añade a su canto, acompañándola con voz e

instrumentos, como una forma de compartir la expresión de las emociones que le despierta su

propia figura modelada.

• Canto a las figuras modeladas por los otros. Se intercambian las figuras, de manera que cada

participante le canta también a la figura de un compañero. Es una actividad de creación de

vínculos afectivos, en la que cada persona, de manera simbólica, toma a su cuidado a otro

integrante del grupo y le canta.

• Te canto para que estés bien. Colocados en círculo, cada persona por turno expresa qué zona de

su cuerpo quiere mejorar o sanar. Los miembros del grupo, de forma intuitiva, le proyectan sus

voces, visualizando que las vibraciones sonoras se convierten en luz, de manera que la persona

que recibe el sonido de las voces se siente cuidada por el resto.

• Canción Si te quieres divertir. Para cerrar las sesiones del sábado cantamos esta canción, que es

alegre y divertida9. Se trata de una canción popular húngara que cantamos en catalán.

En las actividades de la sesión del domingo por la mañana se parte del interior hacia los demás,

observando cómo cada persona se comunica consigo misma y establece lazos con el resto;

advirtiendo de qué manera cada uno se comunica consigo mismo y utiliza su poder interior para

transmitir bienestar a los demás; cómo a partir de la conexión intrapersonal puede crear armonía

de grupo.

En la sesión se realizan las siguientes actividades:

• Sanación de los chakras2. En parejas, uno se estira en el suelo y el otro le proyecta sonidos con la

voz a cada chakra, colocando también las manos en cada punto energético a modo de sanación.

Se intercambian los roles. Es una actividad para cuidar del otro.

• Diálogos musicales. Se forman parejas. Los participantes se juntan y hablan todos a la vez, pero

cada uno escucha y contesta tan solo a su pareja. Después se separan y se colocan de frente;

comienzan a cantar creando un diálogo musical con la pareja, pero receptivos a lo que hacen los

demás, a las armonías que se forman. Esta actividad requiere mucha concentración en la escucha

para diferenciar la voz de una persona en concreto. Es un buen ejercicio de atención y de

comunicación entre los miembros de cada pareja.

• La voz que guía. En parejas, uno va con los ojos tapados y el otro le guía con la voz, desplazándose

por el espacio. El primero debe colocarse delante de la persona que le guía, de cara y no

demasiado lejos para que pueda percibir bien la voz que le conduce, no confundirla con las otras

y notar si hay cambios de dirección. Es importante ajustar el ritmo de los pasos al de la persona

que va con los ojos tapados; si se siente insegura hay que acercarse más a ella e ir caminando más

despacio. Después se cambian los roles. La persona guiada aprende a desarrollar la confianza en

el que le guía, y debe dejarse llevar.

9 Puedes encontrar la partitura en el Apéndice.

Page 50: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

50

• Los instrumentos que guían. El grupo se divide en dos y se distribuyen por el espacio. Una mitad

se tapa los ojos y la otra mitad hace que el resto de los participantes se muevan con el sonido de

los instrumentos, haciéndoles parar si ven que hay peligro de tropezar con objetos o con otras

personas. Los que llevan los ojos tapados se guían por el sonido de los instrumentos. Cada persona

tiene asignada una pareja con un instrumento determinado que debe poder distinguir entre los

otros. Para ello, en el momento de elegir los que guiarán es muy importante elegir los que tengan

timbres muy diferenciados para no confundirlos. Luego se cambian los roles.

• Director de canto. En parejas, situadas bien separadas en el espacio, uno dirige el canto del otro:

con la mano y el gesto le indica la altura, la duración y la intensidad del sonido; debe expresarse

y hacerse entender. Luego se intercambian los roles. Es una actividad de comunicación no verbal.

• Director de orquesta. Cada participante toma un instrumento y se ordenan de grave a agudo. Un

participante hace de director y debe crear música con sus indicaciones gestuales. Pasada la

primera etapa, más bien lúdica, el director se imagina interiormente lo que quiere que suene y lo

indica con expresión no verbal, comunicando a los músicos que interpretan lo que quiere con sus

movimientos, gestos, etc. Se puede hacer lo mismo con tres grupos de voces de registro grave,

medio y agudo. Todos hacen de director.

• Telepatía musical. Sentados en círculo, cada participante canta una melodía, improvisada o

conocida, dirigiendo mentalmente su atención y su voz a una persona concreta. Luego comprueba

si esa persona se ha dado por aludida y ha recibido el mensaje. Con esta actividad, a modo de

juego, desarrollamos la capacidad de atención y de comunicación por medio de la música.

Valoración posterior

Al tratarse de un grupo muy reducido se ha podido profundizar más en algunas actividades, con participaciones personalizadas. Por ejemplo, los dibujos que han hecho de la experiencia con los instrumentos se han podido mostrar todos y hacerles una música individualmente. Igualmente, ha sido posible dejar espacio para que cada participante cantara a su figura de plastilina y el grupo escuchara y respondiera. Si tenemos un grupo más numeroso tendremos que hacer otro planteamiento como, por ejemplo, que unos muestren el dibujo y, en la actividad siguiente, los otros muestren la figura, pero no haremos que todos intervengan individualmente en las dos actividades. Otra posibilidad, si el espacio lo permite, es hacer subgrupos de 3 o 4 personas para que, dentro de esos subgrupos, cada uno pueda intervenir de forma individual.

La dinámica del grupo me ha llevado a proponer más trabajo de investigación personal que de improvisación, o a dar pautas de estructura. La creatividad surgía sola únicamente dando consignas de interiorizar. No había que dar esquemas ni indicaciones técnicas. Ha sido, para algunas personas, un descubrimiento del poder del canto, del sonido, de la música y de la capacidad de comunicar; ha sido también un descubrimiento importante para un asistente que es músico. El objetivo de experimentar el cuerpo se ha alcanzado plenamente.

También hay que remarcar que al ser un grupo tan pequeño la implicación de los miembros es más constante y eso hace que pueda ser más cansado que cuando es un grupo grande, en el que se puede desconectar puntualmente; pero, por otro lado, como he indicado, el que sea poco numeroso permite hacer más trabajo individual que con un grupo grande. Hay que tener en cuenta, no obstante, el aspecto del cansancio porque es algo que he observado en grupos pequeños con personas muy comprometidas emocionalmente. Este Taller ha sido muy intenso, dinámico y activo. Todos han descubierto cosas importantes respecto a la música y a ellos mismos.

Page 51: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

51

7. Ejemplos de taller para desarrollar la

creatividad musical

7.1 Música, expresión y comunicación

En el folleto se especifica que el Taller está centrado en aspectos básicos del lenguaje

musical, como las estrategias de creación, improvisación y expresión, y en otros relacionados con

la comunicación grupal y la utilización de las cualidades terapéuticas y transpersonales del sonido,

la música y la voz. La lista de contenidos propuestos es la siguiente:

• Conciencia corporal: respiración, movimiento, interiorización.

• Ritmo y percusión: el contacto con la tierra.

• Resonancias corporales. Desbloqueo.

• Percepción sonora y musical. Sonido y silencio.

• Utilización creativa de los instrumentos musicales.

• Imaginación. Intuición. Improvisación. Creación espontánea.

• Evocación y fantasía. Visualización.

• El despertar de la voz. El canto espontáneo.

• La expresión creativa como fuente de realización personal y autoestima.

• Comunicación grupal. Lenguaje no verbal.

• Meditación sonora. Conexión con el Yo interior.

• Sanación a través del sonido y de la música.

Este taller se desarrolló en dos sesiones de 4 horas, un sábado por la mañana y por la tarde, con

un breve descanso en cada sesión. Asistieron 10 personas, 6 mujeres y 4 hombres.

Las actividades que se desarrollaron en la sesión de la mañana fueron las siguientes (se especifica el

tiempo dedicado a cada una):

10:00h

• Pequeña presentación del Taller. Doy la bienvenida a todos. Explico que empezaremos de una

manera práctica y que dejaremos para más adelante todas las preguntas y aclaraciones que

quieran sobre el trabajo con música. También es importante decir que estamos en un espacio

seguro y acogedor donde cada uno podrá investigar y expresarse sin que nadie lo juzgue. No

venimos a demostrar que sabemos ni hay que "hacerlo bien". Solo hay que estar abierto a

escuchar y experimentar la música desde el interior. Intentamos dejar los miedos o los obstáculos

y vivir plenamente este momento. (10m)

• Percepción del espacio horizontal y vertical. Caminar recorriendo todo el espacio y estableciendo

contacto visual con los compañeros. Sentir el arraigo, el contacto de los pies con el suelo y la

distancia desde la cabeza hasta el techo. Nos vamos familiarizando con el espacio y con el lugar

que ocupamos en él. (5m)

Page 52: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

52

• Ejercicios corporales10. De pie, en el suelo y contra la pared, hacer estiramientos. Sacar sonidos

vocales mientras se realizan. Sacudir las piernas y los brazos para liberar tensiones. Mover las

articulaciones. Saltar, hacer clapping. (15m)

• Percepción del cuerpo. De pie, notar el eje vertical, los dos lados del cuerpo y compararlos. Sentir

el contacto con el suelo; observar si hay tensiones corporales. Observar la respiración. Escuchar

el cuerpo y empezar a tomar conciencia de él.

• Escucha de los sonidos que nos rodean. Practicamos la escucha global (todo lo que se oye) y

focalizada (fijarse solo en un sonido). Dejarse impregnar por los sonidos. Vamos abriendo los oídos

a lo que nos rodea, aplicando la capacidad de centrarse solo en un sonido y de escucharlos todos,

alternativamente y con plena consciencia. (10m)

• Escucha corporal en movimiento. Esta actividad consta de dos partes. Distribuidos por el espacio,

en la primera parte el cuerpo escucha y siente las vibraciones de la música que toco al piano. Cada

persona se deja penetrar por el sonido y se mueve según como le pidan sus sensaciones. En la

segunda parte, y a medida que cada uno se instala en la conexión musical, se va tomando contacto

visual con otras personas con las que se sintoniza. Puede incorporarse la voz. En esta actividad

desarrollamos la conexión con el grupo desde la consciencia corporal. (10m)

10:50h

• Exploración sonora del espacio. Cada persona explora el espacio circundante buscando todos los

sonidos posibles y dejando aparte los instrumentos. Observa cómo es su relación con ellos: cómo

le resuenan, qué sensación física le producen. Observa también cómo se produce el sonido en los

objetos que suenan: golpeando, rascando, frotando, arañando... Se trata de darse cuenta de que

estamos rodeados de objetos que pueden sonar de distintas maneras y de que los sonidos nos

producen efectos de los cuales, a menudo, no somos conscientes.

• Elección de un sonido. De todos los sonidos que se han experimentado, cada persona elige el que

más le ha impactado. Con el grupo situado en círculo, y por turno, cada persona lo muestra a los

demás. Aprovecha para presentarse diciendo su nombre junto con el sonido. (25m)

11:15h

• Descubrimiento de los instrumentos. Experimentar cada instrumento para notar la sensación

corporal que produce su sonido. Elegir el preferido y relacionarse con él sensorialmente notando

el tamaño, la textura, la temperatura, el peso. Dejar entrar imágenes, recuerdos, sensaciones.

Todas las personas experimentan a la vez, pero haciendo abstracción del entorno sonoro en el

que están inmersas. Es importante vivir intensamente las sensaciones. Al cabo de un rato, parar

de tocar el instrumento y seguir haciéndolo con la imaginación intentando recordar cómo es su

sonido. Todos colocados en círculo, cada miembro del grupo, por turno, se presenta tocando el

instrumento que ha elegido y sintiendo que es una prolongación de ese instrumento. El grupo le

responde también con instrumentos tocando todos juntos y creando una composición

instrumental conjunta. Esta actividad promueve la creación de vínculos grupales al mostrar cada

uno su instrumento elegido mientras los demás le escuchan.

12:10h descanso

10 Para trabajar estiramientos es muy recomendable el libro Estirándose. Guía completa de estiramientos, de

Bob Anderson. Editorial RBA. Pueden hacerse en silencio o emitiendo sonido. En los Talleres de Musicoterapia Autorrealizadora habitualmente se hacen con sonido.

Page 53: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

53

12:20h

• Ritmo, movimiento y voz. Distribuidos por el espacio, cada participante toma un instrumento

rítmico (especialmente tambores, panderos, maracas). A partir de un pulso marcado por mí con

el tambor más grande que tengamos, vamos estableciendo un balanceo sobre cada pie,

apoyándonos en uno y otro de forma alternativa, al tiempo que tocamos. Vamos entrando en un

ritmo hipnótico, vivido de forma corporal y vamos soltando la voz con los sonidos que vayan

saliendo. No olvidemos centrar la atención en las sensaciones de contacto con el suelo.

Inventamos una danza colectiva y un idioma vocal propio. Es una actividad para desbloquear el

cuerpo y la voz, propiciar el movimiento y la sensación de arraigo y trabajar en equipo creando

movimientos colectivos para la danza. (20m)

12:40h

• Técnica vocal. Trabajamos la postura, la respiración, la actitud, la emisión de la voz. Prestamos

atención a todas las zonas que se movilizan al cantar.

• Canto de vocales. Sentados o de pie, en círculo, todos juntos experimentamos con cada vocal, prestando atención a las zonas corporales que resuenan.

• Canto de consonantes. Experimentamos también con las consonantes, especialmente las

resonantes: “m”, “n”, “ng”. (35m)

13:15h

• Exploración individual de la voz. Con los ojos cerrados, cada persona en un rincón y alejada del

resto, investiga sobre las posibilidades de su voz, cantando sonidos largos, vocales, consonantes,

jugando con las vocales del nombre, etc. Observar la respuesta corporal y cómo y dónde le

resuenan los sonidos. En cierta forma, es una pequeña meditación puesto que requiere de

concentración y atención a los sonidos y a su impacto sobre el cuerpo. (20m)

13:35h

• Respiración y canto por las manos. Aprovechando el estado de concentración que hemos logrado

con la exploración de la voz, propongo respirar por “las manos” y luego cantar “por las manos”.

Esta actividad consiste en inspirar y espirar imaginando que el aire entra y sale por las palmas de

las manos, es decir, dirigiendo toda la atención a esa zona, después de haber frotado una palma

con otra para lograr mayor circulación de energía. En el momento de proyectar la voz, hay que

imaginar también que esta sale por las palmas de las manos, que es la zona con la que

estableceremos contacto con la pareja cuando hagamos un masaje vocal. Hay personas que notan

hormigueo o cosquilleo; otras sienten calor o energía; otras quizás no perciban ningún cambio, lo

que no impide que puedan hacer el masaje al compañero.

• Masaje vocal. Después de haber aprendido a respirar y cantar por las manos, se forman parejas,

que se sitúan separadas al máximo unas de otras, y uno le hace un masaje vocal al otro,

proyectándole la voz y estableciendo también contacto con las manos. Después se intercambian

los roles. Es una actividad para cuidar al otro y transmitirle afecto. (20m)

13:55h

• Improvisación melódica minimalista. Establecer varios dibujos melódicos muy cortos,

minimalistas, e ir creando una trama vocal a partir de ellos. Cantar algunos solos encima de esa

trama. (10m)

Page 54: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

54

En la sesión de la tarde se desarrollaron las siguientes actividades:

16:15h

• Automasaje en los pies. Descalzos, tomamos una pelota de tenis y la pasamos por la planta de cada pie, uno después del otro, haciéndonos un masaje por toda la planta para aumentar la percepción del contacto con el suelo. Después de masajear un pie, apoyarlo en el suelo y comparar la sensación de soporte y peso con el pie que todavía no hemos masajeado. Cuando se hayan trabajado los dos, volver a apoyarlos y observar las sensaciones para notar si ha habido cambios en la percepción y si hay diferencias entre un pie y el otro. Se puede hacer la actividad con una música tranquila de fondo, grabada.

• Automasaje en la espalda. Tomamos una pelota de tenis y masajeamos la espalda apoyándonos en la pared y haciendo rodar la pelota por toda la zona, también con una música suave grabada. Primero se pasa la pelota por los laterales de la columna y después por los hombros y cuello, sujetándola con la espalda y evitando que caiga al suelo. (5m)

16:20h

• El cuerpo como instrumento. En parejas, separadas al máximo entre sí, uno toca al otro en la

espalda y este traduce las sensaciones corporales a sonido, por medio de un instrumento musical.

Luego se intercambian los roles. Es una actividad de contacto y comunicación a través del sonido.

(15m)

16:35h

• Proyección de la voz. De pie y emparejados, encarados en dos filas de cinco, cada persona habla

con la pareja que tiene delante, sin gritar, pero proyectando la voz para que el otro la oiga. Una

fila va reculando para distanciarse más, de forma que sea necesario proyectar más la voz para ser

oído. (5m)

• Diálogos musicales. Conservando las mismas parejas que en la actividad anterior, sentarse en

círculo. Con los ojos tapados, cada pareja canta en forma de pregunta-respuesta, escuchando y

contestando al otro en medio de las demás voces. Como la mitad del grupo canta a la vez, se trata

de reconocer la voz de la pareja entre todos los sonidos. Es una actividad que requiere mucha

concentración y gran capacidad de escucha para diferenciar la voz del compañero de las otras.

(10m)

16:50h

• Soy ese árbol. Visualizar un paisaje con un árbol, en primer plano. Observar todos los detalles:

forma, tamaño, color, hojas, clima, olor, cómo se relaciona con otros árboles, si los hay. Luego

hacer un dibujo del árbol que se ha visualizado. A continuación, cada persona, por turno, muestra

el dibujo al grupo y explica cómo es el árbol, haciéndolo en primera persona. Por ejemplo: “tengo

el tronco robusto, tengo las hojas verdes, estoy separado de otros árboles”, etc. Cuando cada

participante ha presentado y explicado su árbol, hacemos una composición colectiva para cada

árbol, a partir de observar el dibujo y de lo que ha explicado esa persona de sí misma. El grupo

hace música con instrumentos y voz mirando el dibujo y captando el estado de ánimo de quien lo

ha hecho. La persona a quien va dirigida la música tan solo escucha, sin tocar. (100m)

18:30h descanso

18:45h

• Cualidades que veo en ti. Cada persona elabora una lista individualizada de las cualidades de cada

uno de los compañeros, expresando con una frase corta lo que le gusta como, por ejemplo: “me

gusta tu suavidad y dulzura” o “me gusta tu alegría” o “me gusta tu creatividad”. Cada persona

Page 55: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

55

elige a un compañero, que hará de auxiliar. Se colocan los dos ante el grupo, que está sentado en

semicírculo, y mientras el auxiliar va leyéndole en voz baja las cualidades que han descrito los

compañeros, la persona homenajeada va cantando, expresando las sensaciones que le sugiere lo

que le va diciendo el compañero que lee. El grupo acompaña el canto con instrumentos y voz,

pero sin empezar hasta ver qué ambiente propone el que canta, para secundarlo. Esta actividad

ayuda mucho a elevar la autoestima; permite conocer la visión que tienen los demás de uno

mismo y ayuda a crear el hábito de decir las cosas que nos gustan de los otros, en vez de estar

solo atentos a lo que encontramos criticable o desagradable. Hay algunas personas a las que les

resulta difícil oír los elogios de los compañeros; se sienten incómodas. Podemos acortar un poco

el ejercicio, en ese caso, pero haciéndoles reflexionar luego sobre el origen de ese sentimiento de

rechazo hacia las caricias verbales. (105m)

20:30h Final del taller

Valoración posterior

Es un grupo fantástico, con una actitud abierta, receptiva, amorosa de unos con otros,

con ilusión... ¡una maravilla! A medida que han ido entrando en el clima, se ha ido creando un

ambiente de introspección y de comunicación muy bonito, que ha comenzado a tomar forma al

presentarse con los instrumentos. Al principio nadie sabía muy bien cómo terminar las

intervenciones sonoras del grupo, pero en cuanto les he explicado que tenían que estar atentos a

la sensación de final, todas las actividades han terminado de forma natural. Ha sido muy intenso

y se ha comenzado a crear música, aunque existía la limitación de que todos tocaban siempre con

el mismo instrumento (el que habían elegido), pero poco a poco iban creando climas diferentes

dependiendo de quién se presentaba.

Tras el descanso hemos trabajado el desbloqueo de la voz y costaba que saliera, tal vez

porque es difícil moverse, tocar y cantar al mismo tiempo.

La técnica vocal ha ido bastante bien. No he hecho un recorrido exhaustivo por todas las

vocales, he preferido que ellos solos investigaran.

El masaje vocal les ha gustado mucho; a una chica le ha quitado el dolor de espalda. Todos

estaban muy contentos.

Para terminar, hemos hecho un poco de improvisación vocal minimalista; ha ido bien pero

no ha terminado de arrancar ni se han hecho muchos cambios. Había un poco de miedo.

La sesión de la tarde ha quedado muy reducida respecto del material que tenía preparado.

El ejercicio del árbol ha dado mucho juego: ha sido muy bonito, todo el mundo se ha sentido muy

contento de la música que le ha hecho el grupo, alguien se ha emocionado... los dibujos reflejaban

muy bien el estado y el momento de cada persona. Cuesta mucho hablar del árbol en primera

persona.

El problema de esta actividad, y de la de las cualidades, es que ocupa mucho tiempo

cuando es un grupo algo numeroso. Se pueden calcular entre cinco y diez minutos por persona,

mientras explica el dibujo, se hace la música y se comenta la sensación vivida. En un grupo de 10

personas, como este, significan más de una hora y media.

El trabajo con las cualidades también ha sido muy hermoso y era como una especie de

culminación de la unión y amor que se ha creado entre el grupo. Antes de empezar la actividad

me he planteado dividir el grupo en dos para no invertir tanto tiempo y poder trabajar otras cosas,

pero he tenido miedo a las interferencias sonoras (dos grupos tocando y cantando a la vez, por

Page 56: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

56

muy separados que estén siempre se oyen unos a otros) y, sobre todo, me ha sabido mal

separarlos y privar a unos del conocimiento de los demás.

En resumen, por la tarde solo hemos hecho dos trabajos muy intensos. El resultado ha

sido excelente, tanto en cuanto a la música que se ha creado como a los descubrimientos respecto

de la voz que han hecho algunas personas.

El cuerpo como instrumento ha costado un poco. Era difícil encontrar la manera de tocar

al otro para sacar diferentes registros vocales y no se conseguía explorar la voz del otro con todos

sus recursos.

Hablar todos a la vez era complicado porque eran bastantes. No los he separado mucho

porque veía que había una cierta dificultad. En cambio, en los Diálogos musicales, al sentarse y

cantar todo ha cambiado mucho: primero, según han comentado luego, nadie reconocía a nadie

y las voces sonaban todas iguales, como mezcladas; poco a poco, cada voz iba tomando cuerpo y

personalidad y se ha hecho más fácil diferenciarlas.

Creo que hacer las actividades del árbol y la de las cualidades juntas y seguidas resulta

demasiado denso, por la concentración que requieren y por la duración de cada una. Son

actividades muy intensas y que mueven mucho emocionalmente y habría que separarlas. Es mejor

buscar otra fórmula para hacerlas más ágiles, distanciarlas e intercalar alguna otra actividad que

permita movimiento y estar de pie (improvisación rítmica, por ejemplo). Si hubiera sido un taller

de sábado y domingo se hubiera podido hacer una cada día. No sería conveniente hacerlas una el

sábado por la mañana y la otra por la tarde, porque son actividades que requieren un cierto grado

de vínculo entre los miembros del grupo y eso necesita de unas horas de haber compartido

experiencias.

Quizás ha faltado más trabajo de improvisación grupal, es decir que aglutine la energía y

la inspiración de todo el grupo, en lugar de que sea el grupo el que se adapte continuamente a la

propuesta de una persona (la que explica su árbol y a la que se le cantan las cualidades). Faltaba,

pues, potenciar más la expresión de grupo y profundizar en los aspectos de la creación musical y

la improvisación.

A pesar de estas pequeñas rectificaciones que haría, el resultado del taller ha sido muy

bueno, y todos han expresado que les ha gustado mucho y que ha sido una sorpresa muy

agradable.

Respecto a la actividad Soy ese árbol, hay que prever que puede afectar

considerablemente a los participantes y hay que considerar si los componentes del grupo están

preparados para realizarla. Cuando se habla del árbol en primera persona se están explicando

sensaciones personales, se están mostrando necesidades, conflictos… la persona se está

desnudando. Si el árbol tiene frutos o no, si tiene un tronco poderoso o débil, si tiene unas buenas

raíces o carece de ellas, si está rodeado de otros árboles o solo en medio del paisaje, si hay otros

seres vivos cerca, como por ejemplo pájaros u otros animales. Todo ello está dando pistas de

cómo se siente la persona, sin que ella sea del todo consciente. De hecho, a veces resulta del todo

imposible que hable en primera persona y se va pasando continuamente a la tercera: “el árbol

tiene”, “el árbol es”.

En la actividad Cualidades que veo en ti, muchas veces la persona que recibe las alabanzas

de los demás se siente incómoda o avergonzada y es necesario respetarlo, aunque hay que hacer

que sea consciente de esa incomodidad y de la falta de autoestima que se manifiesta en esa

actitud.

Page 57: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

57

7.2 Musicoterapia Autorrealizadora: Descubriendo tu música personal

Extracto del folleto de presentación:

Aspectos que se trabajan en el Taller

Descubrir la magia del sonido a través de un viaje a la naturaleza profunda del sonido,

observando su incidencia en nuestra vida y su poder energético. Aprendemos a prestar atención

y a discriminar toda la información sonora que recibimos y a utilizarla de forma constructiva y

creativa. Comprender e integrar el sonido que nos rodea significa sentirnos más presentes, más

abiertos a las manifestaciones de la vida.

Experimentar el cuerpo nos propone caminar hacia el redescubrimiento de las

sensaciones por medio del movimiento, los tambores, la percusión y la voz; afinar la percepción

corporal, unirse al ritmo de la tierra, al del propio pulso y al de la respiración, desbloquear

tensiones, escuchar el cuerpo y saber qué necesita, son algunas de las experiencias que viviremos.

El contacto con los instrumentos musicales nos ayuda a descubrir las posibilidades

sonoras de los distintos instrumentos, a partir de la ejecución individual y colectiva, ya que cada

uno tiene una personalidad propia; descubriremos nuestra relación con la sonoridad de los

instrumentos, los usaremos como una prolongación de nosotros mismos, estableceremos

contacto físico y comunicaremos nuestras sensaciones y pensamientos de una forma creativa y

musical a través de ellos. En definitiva, aprenderemos a sacar de cada instrumento lo más bello y

valioso.

El despertar de la voz es la toma de conciencia de nuestra voz como fuente de energía,

vitalidad y liberación. Experimentamos y vivimos la voz no tan solo como un aspecto físico sino,

sobre todo, como un potencial que nos identifica y conecta con nuestra esencia. La voz nos

permite manifestar, expresar y comunicar; cada una es única e irrepetible. El despertar de la voz

representa el despertar de nuestras cualidades más sublimes.

Reconocer las emociones. El lenguaje de la música nos permite manifestar toda la riqueza

de nuestro mundo interior, sobre todo por medio del canto espontáneo, en el que la melodía nos

ayuda a evocar y sentir emociones que quizás desconocíamos. Expresarlas, integrarlas y

canalizarlas desde la creatividad musical es el primer paso para sanarlas.

La imaginación creadora es la facultad que todos tenemos para crear nuestra realidad,

dando forma a nuestras ideas y fantasías; a partir de la inspiración natural vamos configurando

las propuestas musicales y construyendo un sistema personal de improvisación; sentamos las

bases para la creatividad y desarrollamos la expresión de la propia identidad a partir de los objetos

sonoros, los instrumentos y el canto.

La expresión grupal. La creación colectiva es una vía de comunicación, desde el respeto a

la manifestación personal y la atención a las relaciones interpersonales. El conjunto es la armonía

entre las expresiones individuales y el carácter del grupo. Quiere decir escucharse y, a la vez,

escuchar, estar presente y formar parte del todo. La experiencia grupal con música nos despierta

el sentido de la unificación porque nos pide una concentración que va desde nosotros a los demás

y de ellos vuelve a nuestro interior, nos enriquece y completa.

Este taller se desarrolló en cuatro sesiones de 4 horas (con un breve descanso en cada sesión),

un sábado por la mañana y por la tarde y un domingo por la mañana y por la tarde. Asistieron 7

personas, 5 mujeres y 2 hombres, casi todos músicos, profesores de música y musicoterapeutas.

Page 58: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

58

En la sesión del sábado por la mañana (de 10:00h a 14:00h) se desarrollaron las siguientes

actividades:

Cuerpo, movimiento, ritmo, voz

• Presentación mía y del grupo. Pido que cada persona explique cuál es su objetivo, sus

expectativas y experiencias en música y en Musicoterapia. Les explico lo que haremos en el Taller.

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados por la cintura, de pie y sin

desplazamiento, dejarse llevar por la música en un balanceo suave. Música: Loreena McKennit,

The Mystic’s Dream. Es una forma de empezar a tomar contacto con el grupo.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. Caminar, en círculo, ahora tomados de las

manos, con lo que el círculo se hace mayor. A medida que la música va acelerándose vamos

caminando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y estableciendo contacto visual con los

compañeros, para conocerlos. Podemos acercarnos a un compañero del círculo para observarlo,

“arrastrando” al resto y deshaciendo la uniformidad del círculo, pero sin soltarnos de las manos.

• Escucha del cuerpo, los sonidos y el silencio. De pie, nos quedamos quietos escuchando

atentamente todos los sonidos ambientales y percibiendo (escuchando) el cuerpo. Dedicamos

nuestra atención también a percibir el silencio, a “escucharlo”.

• Movimiento libre con música grabada. Distribuidos libremente por el espacio, cada persona se

deja llevar por la música, para que le vaya dando energía y la incite al movimiento, como una

forma de irse despertando. Música: Grupo Enigma, The Eyes of Truth. Es una actividad individual

para conectarse con la música y el movimiento, para activarse.

• Clapping a uno mismo y al compañero. Para irse despertando y movilizando la energía, cada

persona se hace clapping por todo el cuerpo y luego se lo hace a la espalda del compañero.

Después se cambian los roles. Invito a seguir el ritmo de la música que suena al percutir: Guem,

Le serpent. El clapping consiste en dar o darse golpecitos con la mano hueca sobre distintas partes

del cuerpo, sin hacerse daño. Puede aplicarse distinto grado de fuerza. Sirve también para liberar

tensiones, especialmente en la zona de los hombros, que está generalmente muy cargada. En el

trabajo en parejas, permite establecer una relación de cuidador-cuidado que ayuda a la creación

de vínculos afectivos.

• Automasaje en los pies. Para trabajar la sensación de arraigo. De pie, pasarse una pelota de tenis

por la planta de un pie como si fuera reflexología. Parar y comparar ambos pies. Pasarse la pelota

por la planta del otro. Poner los dos pies sobre el suelo y observar si las sensaciones de apoyo,

contacto con el suelo y arraigo han cambiado.

• Verticalidad 1. De pie, inmóviles, imaginar que nos estiraran desde la cabeza con un hilo, notando

la verticalidad del cuerpo y el equilibrio entre la energía de la cabeza, que va hacia arriba y la de

la gravedad, que nos empuja hacia abajo. Podemos imaginar que crecemos.

• Danza tribal. Cada persona elige un instrumento transportable y lo va tocando mientras hace una

danza que trate de activar, básicamente, las piernas y el contacto con la tierra, haciendo

descender la energía y arraigándose. Previamente buscamos el pulso del grupo, tomándoselo a

algún participante. A partir de la velocidad de ese pulso toco con el yembé una base rítmica sobre

la que ellos puedan tocar, hacer la danza y el movimiento. Se empieza la danza de forma individual

y luego se pasa a buscar una coreografía colectiva. Se pueden añadir sonidos vocales.

• Verticalidad 2. Una vez hecha la danza tribal anterior, nos quedamos un rato sintiendo las

sensaciones de los pies, comparando la impresión que tenemos ahora, después de la danza tribal,

con la que se tenía antes. Volver a conectar con la sensación de equilibrio entre la fuerza

ascendente y la descendente y compararla con la anterior a la danza.

Page 59: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

59

• Presentación rítmica. El grupo está sentado en semicírculo. Cada persona, por turno, se pone

ante el resto, se sienta encima del yembé y toca según cómo se sienta energéticamente en el

momento. Cuando acaba de expresarlo, el grupo le responde tocando con instrumentos,

siguiendo el mismo "clima" que ha creado la persona y tratando de hacerle saber que la han

escuchado, la han entendido y que comparten su ritmo vital. La persona protagonista marca el

final. Se puede hacer de 2 maneras: 1) la persona toca sola, el grupo escucha y le contesta

después, cuando aquella calla. 2) la persona comienza a tocar y el grupo se añade tocando junto

con ella, al mismo tiempo. Esta actividad permite expresar y compartir sensaciones con el grupo,

de forma no verbal.

Descanso

Instrumentos

• Evocación sonora de una situación de plenitud. Expresamos, con los instrumentos, algunas

sensaciones y emociones. Visualizamos un momento de plenitud que hayamos vivido, cada uno

el suyo, solo imaginándolo sin expresarlo verbalmente y luego, todos juntos, le ponemos sonido

a esta emoción. Situados en círculo, empieza a tocar una persona del grupo (de manera voluntaria

o elegida por mí) y al cabo de unos instantes hace una señal a la persona de su derecha para que

se añada. Esta hace lo mismo con la de su derecha y así hasta que han entrado todos. La persona

que ha comenzado marca el final. Se trata de crear, entre todo el grupo, una música instrumental

que sea la suma de las expresiones de los participantes, en la que cada uno aporte una parte de

su emoción y se adapte al sonido colectivo.

Exploración vocal

• Toning. Sentados en círculo hacer respiraciones y vocalizaciones. Establecemos primero una serie

de respiraciones largas, tomando aire por la nariz y dejándolo ir por la boca, como preparación a

la emisión del sonido. Cuando ya estamos centrados en la respiración, empezamos cantando la

"m" con la boca cerrada; luego añadimos la "a" en medio de la "m". Después empezamos

igualmente con la "m" y la boca cerrada y la abrimos haciendo todas las vocales en el orden que

queramos. Añadimos la "n" y el sonido "ng", como consonantes resonantes. Finalmente, jugamos

con todas las vocales y todas las consonantes que queramos, siempre manteniendo el ritmo de la

respiración y haciendo un solo sonido de igual altura durante toda la espiración, aunque es

conveniente explorar diferentes alturas en distintas emisiones sonoras. Mientras se practica el

toning cada persona respira siguiendo su propio ritmo, de manera que cuando ha exhalado todo

el aire vuelve a inspirar y a sacar sonido. El resultado de ese decalaje en la respiración es que se

crea un sonido continuo que va ejerciendo de elemento “masajeador” a través de la suma de las

vibraciones de las voces y que, sumado a las respiraciones largas, ejerce un efecto relajante y

produce un estado de meditación y una sensación de estar flotando.

• Exploración individual de la voz. Cada persona, sentada o de pie y separada del resto, explora los

sonidos que se pueden hacer con la voz, repitiendo aquellos que le gusten. Buscar las

combinaciones de vocales y consonantes como en el ejercicio anterior, pero ahora de forma

individual, aislándose del exterior todo lo posible. Hacer 2 etapas: la primera de investigación

libre. La segunda inventando un mantra y repitiéndolo hasta memorizarlo (es conveniente

grabarlo porque a veces hay dificultad para recordarlo luego).

• Mostrar el mantra. Sentados en círculo, cada persona, individualmente y por turno, muestra al

grupo cómo es el mantra que ha encontrado. Lo canta y el grupo hace lo mismo repetidas veces

junto con ella.

Page 60: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

60

Expresión y creatividad grupal

• Visualización de la creatividad. Sentados en círculo, guío la visualización11 y, una vez terminada,

todos juntos creamos una música que refleje las impresiones de los participantes por el

descubrimiento de su creatividad, usando solo la voz.

• Poemas. Sentados en círculo, leo un poema y, una vez terminado, entre todos creamos una

música con instrumentos y voz, que exprese las sensaciones y emociones que nos ha producido.

Poema: Y después, de Federico García Lorca12.

Compartimos impresiones y sensaciones antes de ir a comer. Hacemos un resumen de las actividades

realizadas para que puedan tomar nota.

Actividades realizadas en la sesión del sábado por la tarde:

Movimientos suaves y voz. Interiorización

• Automasaje en la espalda. Con una pelota de tenis nos masajeamos la espalda apoyándonos en la pared y haciendo rodar la pelota por toda la zona, escuchando una música suave grabada. Primero se pasa la pelota por los laterales de la columna y después por los hombros y cuello, sujetándola e intentando que no se caiga. Música: Enya, Isobella.

• Automasaje y caricias, a uno mismo y al compañero. Con música grabada de fondo cada

participante, separado al máximo del resto y sentado o de pie, como prefiera, se hace un

automasaje de descubrimiento del cuerpo, en forma de caricias, dándose aceptación y cariño.

Después busca diferentes compañeros, uno después del otro, y les hace también unas caricias en

la cara, la espalda, etc. Música: Loreena McKennitt, The Dark Night of the Soul. En esta actividad

se desarrolla la capacidad de sentirse bien con el propio cuerpo, de disfrutar de su contacto y de

cuidarse a sí mismo. En el momento de interactuar con los compañeros, establecemos vínculos

afectivos y cuidamos de los otros.

• Te cantas para sentirte bien. Cada persona en un rincón, separada al máximo del resto, se canta

una melodía para estar en calma y sentirse bien. Puede ser inventada en el instante o conocida.

Es un momento de introversión y de descubrimiento de las posibilidades que tiene la propia voz

para hacernos sentir mejor cuando cantamos. Esta actividad se puede realizar en casa, siempre

que se necesite modificar el propio estado de ánimo.

Trabajo de refuerzo de los vínculos, en parejas

• La música que necesitas. Situados en parejas, uno frente al otro y tomados de las manos, cada

persona le canta a la pareja una melodía que intuya que le puede hacer sentir bien, mientras esta

la escucha y recibe el regalo. Después se cambian los roles. Se puede hacer con los ojos abiertos

o cerrados, como sea más cómodo. Es una actividad de contacto y de creación de vínculos.

También se pone en práctica el cuidado del otro.

• Masaje vocal a 3. Hacer grupos de 3 personas, cada uno separado al máximo de los otros. Una

persona se tumba en el suelo, otra se coloca detrás de su cabeza y la otra a sus pies; ambas le

hacen masaje. La persona que está situada en la cabeza, además, le canta. Se van cambiando los

roles. Este formato de actividad es muy útil cuando los participantes no son número par y no se

puede hacer el masaje en parejas. En ese caso, unos se sitúan por parejas y otros en un grupo de

11 Todos los textos de las Visualizaciones puedes encontrarlos en el Apéndice. 12 Encontrarás este poema y otros en el Apéndice.

Page 61: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

61

tres. También se puede realizar como variante, puesto que las sensaciones son distintas al masaje

en parejas.

Expresión creativa grupal

• Los Impulsores13. Trabajo psicológico y musical. Rellenar el cuestionario de los impulsores14 y ver

los resultados en la hoja de corrección del test. Leer las descripciones. Comentar qué son los

impulsores y cómo se manifiestan. Analizar los que predominan en cada participante. Elegir una

frase-permiso.

• Canto de las frases-permiso elegidas. Sentados en círculo, cada persona por turno inicia el canto

de la frase-permiso que ha elegido y la canta en primera persona. Por ejemplo: "Tengo derecho

a...". El grupo la acompaña, cantándole en segunda persona "Tienes derecho a...", cantándole

también el nombre. Pueden usarse también instrumentos, siempre que no tapen demasiado las

voces y lo que se está expresando verbalmente. El canto de estas frases-permiso acompañadas

por el grupo tiene un impacto emocional considerable, lo que ayuda en gran medida a

contrarrestar las creencias erróneas.

• Canto de afirmaciones. Sentados en círculo, cada persona piensa una frase de afirmación de una

mejora que quiera conseguir en el aspecto personal y la expresa primero verbalmente. Después

la persona de su lado le pone música, cantando y diciendo la frase en segunda persona e

incluyendo también el nombre de quien ha propuesto la afirmación. Por ejemplo: "Eres capaz de

..." o "Puedes...". El grupo se añade y la persona que ha propuesto la afirmación tan solo escucha

sin cantar. Además de las voces, el grupo puede acompañarse de instrumentos siempre que no

las tapen. Cantar las afirmaciones añade un elemento emocional que refuerza el efecto que

causan.

• La música del grupo. Entre todos inventamos algunas frases que describan el momento o las

características del grupo. Han aparecido: “Queremos compartir”; “Queremos cuidarnos”; “Lo

estamos pasando bien”. Sentados en círculo, iniciamos una pulsación dada por una persona,

establecemos un ritmo de base y pido que alguien empiece a cantar cada una de las frases,

poniéndole melodía, y el resto nos añadimos. Tras cantarlas cada una varias veces las vamos

enlazando. Nos acompañamos con instrumentos.

Cierre del día: compartir sensaciones e impresiones. Resumen de todas las actividades que hemos

hecho. Han tomado nota y hemos hablado de algunas cuestiones de metodología.

En la sesión del domingo por la mañana se han desarrollado las siguientes actividades:

Cuerpo, movimiento, ritmo, voz

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados por la cintura, de pie y sin

desplazamiento, dejarse llevar por la música en un balanceo suave. Música: Loreena McKennit,

The Mystic’s Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. A medida que la música va acelerándose nos

tomamos de las manos y vamos caminando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y estableciendo

contacto visual con los compañeros, para conocerlos. Podemos acercarnos a un compañero del

13 Para obtener información sobre los Impulsores y otros aspectos relacionados con el Análisis Transaccional,

te recomiendo consultar el libro Cuidados musicales para cuidadores. Musicoterapia Autorrealizadora para el estrés asistencial, de Editorial Desclée de Brouwer, de Conxa Trallero y Jordi Oller.

14 Este cuestionario y la hoja de corrección se puede encontrar en el Apéndice.

Page 62: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

62

corro para observarlo, “arrastrando” al resto y deshaciendo la uniformidad del círculo, pero sin

soltarnos de las manos.

• Escucha del cuerpo, los sonidos y el silencio. Distribuidos por el espacio, de pie, nos quedamos

quietos escuchando con la máxima atención todos los sonidos ambientales; percibimos nuestro

cuerpo y también “escuchamos” el silencio.

• Clapping a uno mismo y al compañero. Para irse despertando y activando la energía, cada

persona se hace clapping por todo el cuerpo y luego se lo hace a la espalda del compañero.

Después se cambian los roles. El clapping consiste en dar o darse golpecitos con la mano hueca

sobre distintas partes del cuerpo, sin hacerse daño. Puede aplicarse distinto grado de fuerza. Sirve

también para liberar tensiones, especialmente en la zona de los hombros, que está generalmente

muy cargada. En el trabajo en parejas, permite establecer una relación de cuidador-cuidado que

ayuda en la creación de vínculos afectivos. Música: Guem, Le serpent.

• Música, canto y movimiento para activarse. Pongo la grabación de Oruç Güvenç, Allah, Allah,

Allah, del disco Ocean of Remembrance. Distribuidos por el espacio y de pie, vamos cantando el

mantra que aparece, durante todo el tiempo que dura la pieza (más de 15 minutos) y nos vamos

moviendo libremente. Empieza lento y va acelerando; de este modo, poco a poco la energía se va

activando sin forzar. Se puede cortar un poco el inicio porque está más de 7 minutos a un ritmo

lento hasta que empieza a ir más rápido.

• Movimientos para sacar la voz. Distribuidos por el espacio, llevar los brazos y los codos hacia

atrás, con los puños cerrados y abriendo mucho el pecho mientras inspiramos. Retenemos un

poco el aire y, rápidamente con un movimiento seco, llevamos los brazos hacia delante en

paralelo, emitiendo un sonido con una sílaba, por ejemplo, pa, ta o ma. Repetir varias veces.

• El leñador. Distribuidos por el espacio, de pie. Imaginar que somos leñadores y tenemos un hacha en la mano. Inspiramos y la elevamos por encima de nuestra cabeza para, acto seguido, descargar un golpe seco sobre un tronco imaginario que está en el suelo. Junto con el hachazo, producimos un sonido fuerte con una consonante y una vocal, por ejemplo, ta, pa o ca. Repetir varias veces. Este ejercicio sirve para descargar las tensiones y la rabia.

• Tensión-distensión. Cada persona, situada en el espacio individualmente, inventa series de

movimientos que consten de dos tiempos. En el primero hay que conseguir la máxima tensión,

contracción y concentración corporal, cerrando los puños, replegándose sobre sí mismo y

ocupando el mínimo espacio. En el segundo tiempo hay que abrirse y aflojarse con un movimiento

rápido de explosión y de liberación, que coincidirá con un sonido vocal, sobre cualquier sílaba (por

ejemplo, ta, pa, ca, ra, etc.). Se debe mantener el sonido sobre la vocal unos instantes.

• Canto de sonidos corporales. Cada persona, de forma individual y separada del resto, explora su

cuerpo con la imaginación, conectando con las sensaciones que le producen las distintas zonas

que va recorriendo mentalmente y traduciéndolas a sonidos vocales, que va cantándose. Es una

actividad muy adecuada para tomar conciencia del cuerpo.

• Improvisación rítmica corporal libre. En círculo, cada persona por turno hace una improvisación

rítmica libre, a modo de solo, usando cualquier parte del cuerpo, mientras el resto la acompaña

marcando el pulso con una parte del cuerpo (pies, manos). Con una mirada le pasa el solo a quien

quiera. Es una forma de descubrir las percusiones corporales y los distintos ritmos y sonidos que

pueden realizarse con el cuerpo, y percatarse de que también es un instrumento.

• Improvisación corporal pautada. Seguimos en círculo y usando solo percusiones corporales.

Percutimos 4 pulsaciones sobre los muslos y 4 con las palmas de las manos, todos juntos. Después

sustituimos las 4 percusiones del pulso con las manos por un ritmo inventado, hecho por todos a

la vez. Seguimos con la misma dinámica, pero ahora cada persona hace un solo inventado de 4

Page 63: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

63

tiempos. Entre un solo y el siguiente hacemos las 4 pulsaciones sobre los muslos. Después

hacemos los solos seguidos, sin dejar ningún espacio en medio y por orden de colocación.

Continuamos haciendo solos, ahora de 8 tiempos, con espacios de 4, y después seguidos, sin

volver cada vez a los 4 pulsos en los muslos. Con este ejercicio los participantes aprenden a

estructurar el ritmo en secuencias de 4 y 8 tiempos, como preparación a la construcción de frases

musicales. Es una forma de despertar la creatividad a partir de unas sencillas pautas.

• Obstinados rítmico-corporales. En círculo y de pie, cada persona por turno debe inventar y

memorizar un ritmo obstinado de 4 tiempos hecho con una o varias partes del cuerpo. Cada uno

lo muestra al grupo (a veces cuesta recordar el propio cuando se escucha el de los otros). Después

vamos haciendo entradas en canon, cada uno haciendo su ritmo y superponiéndolos. Hay que

intentar escuchar a los demás. Una vez han entrado todos los tocamos un rato, cada uno el suyo.

Indico que se haga una improvisación y después, a una señal, volvemos a los obstinados iniciales.

• Obstinados rítmico-vocales. Cada persona convierte su ritmo inventado en sílabas percusivas

recitadas; por ejemplo: ta-ma-co-po-ri-su. Hacemos las entradas escalonadas en forma de canon,

igual que antes, con un espacio para la improvisación y volviendo al final a hacer los obstinados.

• Obstinados rítmico-melódicos. Pido que cada persona ponga melodía a su obstinado de sílabas

percusivas. Cada uno, por turno, presenta el suyo y luego hacemos las entradas en canon,

siguiendo la misma dinámica que antes. Me atrevo a proponer una improvisación, porque son

todos músicos, y a volver al inicio, lo que siempre cuesta por no tener ninguna referencia tonal.

Descanso

Expresión creativa grupal

• Soy ese árbol. Visualizar un paisaje con un árbol en primer plano. Observar todos sus detalles:

forma, tamaño, color, hojas, clima, olor, cómo se relaciona con otros árboles, si los hay. Luego,

hacer un dibujo del árbol visualizado. A continuación, cada persona explica cómo es el árbol,

haciéndolo en primera persona. Por ejemplo: “tengo el tronco robusto, tengo las hojas verdes,

estoy separado de otros árboles”, etc. Cuando cada participante ha presentado y explicado su

árbol hacemos una composición colectiva para cada uno, partiendo de la observación del dibujo

y de lo que ha explicado la persona de sí misma. El grupo hace música con instrumentos y voz

mirando el dibujo y captando el estado de ánimo de quien lo ha hecho. La persona a quien va

dirigida la música tan solo escucha, sin tocar. Esta actividad nos ha ocupado una hora y 45

minutos.

Cierre de la mañana y repaso de lo que hemos hecho.

En la sesión del domingo por la tarde hemos realizado las siguientes actividades:

Movimientos suaves y voz. Interiorización

• Automasaje en la espalda. Cada persona se hace un masaje en la espalda con una pelota de tenis, escuchando una música suave: Enya, Isobella. Este masaje ayuda a relajar zonas de la espalda que puedan estar tensas, a la vez que permite tomar conciencia del cuerpo.

• Meditación en movimiento. Distribuidos por el espacio, caminar muy lentamente, centrando la

mente solo en el movimiento, que ha de ser lo más lento posible. De fondo usaremos una música

suave y lenta: Medwyn Goodall, Tears of the Deep.

• Ofrecer y aceptar sonido. En parejas, los dos participantes se colocan de frente, de pie, a una

distancia adecuada para que cada uno pueda extender los brazos hacia delante y tocar la parte

alta del pecho del compañero. El ejercicio consiste en sincronizar un movimiento en dos tiempos;

Page 64: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

64

en el primero hay que doblar los codos a la altura del pecho y abrir los brazos llevando los codos

hacia atrás, de manera que se muestre la parte superior del tórax; en el segundo hay que cerrar

los brazos, extenderlos en paralelo y juntar las manos con las palmas hacia abajo dirigiéndolas

hacia delante, hasta tocar al compañero. El movimiento de uno es inverso al del otro, de manera

que cuando uno abre los brazos, el compañero le toca, y cuando los junta delante para tocarle a

él, este ha de abrir los suyos para mostrar su pecho. Cada vez que uno de los componentes de la

pareja lleva sus manos hacia el compañero, emite un sonido largo que le proyecta a través de

ellas. Luego retira sus manos y permite que sea el compañero quien proyecte el sonido a su pecho,

por medio también de las manos. Así, se va alternando el Ofrecer sonido, dirigiéndolo al pecho

del compañero, y el Aceptar el que este nos dirige a nosotros abriéndonos para recibirlo. La

respiración también es importante en este ejercicio y hay que adaptarla al movimiento, de forma

que al abrir los brazos y echarlos hacia atrás tomamos aire y al llevarlos hacia delante, hacia el

compañero, dejamos salir el aire junto con el sonido. Primero es necesario aprender los

movimientos realizando el ejercicio de forma individual (Ofrecer sonido); luego, se trabaja en

parejas alternando el movimiento de Ofrecer sonido con el de Aceptar.

Trabajo de refuerzo de los vínculos, en parejas

• Masaje vocal, con resonancias. Primero aprendemos a respirar y cantar por las manos. Esta

actividad consiste en inspirar y espirar imaginando que el aire entra y sale por las palmas de las

manos, es decir, dirigiendo toda la atención a esa zona, después de haber frotado una palma con

otra para lograr mayor circulación de energía. En el momento de proyectar la voz, hay que

imaginar también que esta sale por las palmas de las manos, que es la zona con la que

estableceremos contacto con la pareja cuando hagamos un masaje vocal. Hay personas que notan

hormigueo o cosquilleo en las palmas; otras sienten calor o energía; otras quizás no perciban

ningún cambio, lo que no impide que puedan hacer el masaje al compañero. Luego, los

participantes se colocan en parejas, una de las dos personas está echada en el suelo o sentada y

la otra, mientras, canta sonidos le va haciendo masaje. Se intercambian los roles. He indicado que,

lo más importante es encontrar sonidos resonantes y no es necesario que sean melodías.

Expresión creativa grupal

• Las Caricias. Trabajo psicológico y musical con las caricias15. Hablar de las reglas para la escasez y

la abundancia de caricias. Hacer el ejercicio escrito16 para ver cómo participa cada uno en la

abundancia o escasez de caricias. Darse cuenta cada uno de los aspectos que son más dificultosos

para él: dar, pedir, aceptar, darse o rechazar caricias. A partir de lo que a cada uno le costaba,

hemos construido una frase. En el caso de las personas a las que les costaba pedir, les he indicado

que pensaran qué caricia querían recibir, qué querían que el grupo les reconociera y lo pidieran;

un compañero ha iniciado lo que la persona quería escuchar, con su nombre. En el caso de las que

les costaba aceptar caricias, el compañero ha elegido una y entre todos se la hemos cantado.

• Visualización del lago. Conduzco la visualización de un lago tranquilo. Antes de terminarla, dejo

un espacio para que todos juntos expresen cantando las sensaciones y emociones que les

despierta imaginar el lago, como una banda sonora de la calma interior. Marco el final del canto

y hacemos el regreso.

15 Para obtener información sobre las Caricias y otros aspectos relacionados con el Análisis Transaccional,

recomiendo consultar el libro Cuidados musicales para cuidadores. Musicoterapia Autorrealizadora para el estrés asistencial, de Editorial Desclée de Brouwer, de Conxa Trallero y Jordi Oller.

16 Lo encontrarás en el Apéndice.

Page 65: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

65

• La armonía de las voces. De pie y en círculo, tomados por la cintura, creamos una música sin texto

que intente armonizar las voces escuchándonos unos a otros. Comienza una persona (en este caso

he iniciado yo) con un sonido; la de la derecha lo repite primero, lo cambia luego y lo mantiene, y

así hasta que ha entrado todo el mundo. Cada persona entra repitiendo el sonido del compañero

y luego lo cambia. Una vez han entrado todos, cada uno varía libremente el sonido. Es una

actividad que facilita aprender a escucharse.

Resumen de los dos días; cierre de la experiencia.

Valoración posterior

Ha sido un grupo un poco extraño y un trabajo poco gratificante para mí. Todos los

asistentes tenían un rasgo común, lo que no me había pasado casi nunca; y es que todos eran

músicos. Esto, por un lado, podría ser un estímulo porque todo salía con facilidad y era "bonito"

musicalmente hablando, aunque faltaba algo más de imaginación. Pero el grupo humanamente

ha sido muy frío; no se ha conseguido crear vínculos emocionales. Había personas muy

indiferentes y distantes. La más cálida ha sido la única que ha expresado su entusiasmo por lo que

había vivido, que lo ha valorado efusivamente y que me ha abrazado. El resto ha dicho que había

sido muy interesante, que habían aprendido, pero poco más. No se han abrazado entre ellos ni

he visto ninguna muestra de vínculo afectivo. No me había pasado nunca hasta ahora. Una

participante, sin embargo, ha valorado positivamente la secuenciación de las actividades, pero

todo lo decía desde la cabeza, nada desde la emoción.

Incluso algunos ni se han despedido: se han marchado sin decirme adiós personalmente.

Alguno me ha dicho un "gracias por todo" muy poco efusivo. En fin, aunque hemos trabajado

mucho y bien, me ha quedado un mal sabor de boca, no tanto porque no me hayan manifestado

entusiasmo, sino por el clima tan poco cariñoso que se ha creado entre ellos y conmigo. A los

músicos a veces les resulta difícil ser empáticos y simpáticos.

Aparte de esto ha sido un taller en el que me ha costado bastante decidir qué actividades

hacer y en qué orden. Había algunas que tenía programadas pero que luego no tenía claro si su

objetivo encajaba o cómo desarrollarlas, como la de hacer en plastilina la figura del compañero y

mecerla después. Pensándolo bien, me ha parecido que era un poco absurdo mecer un muñeco

en vez de hacerlo a la persona directamente, aunque para muchos resulta mucho más sencillo

que el contacto de tú a tú. Me ha parecido que el modelado en plastilina es adecuado para

representar cosas simbólicas o inmateriales, como el niño interior, una persona que no está

presente, pero no para representar personas sobre las que se puede hacer directamente la acción

musical de tocarlas y cantarles. Estas dudas han hecho que no acabara de tener claras las

secuencias apropiadas de algunos temas (impulsores, caricias, plastilina) y que haya estado

dudando los dos días sobre qué hacer, cuándo hacerlo y cómo. Otra dificultad ha sido la cambiante

configuración del grupo. Yo sabía que serían 8, menos el sábado por la tarde, porque una persona

ya me había dicho que no estaría, y que serían 7. Por lo tanto, me había preparado las actividades

en parejas para el domingo por la mañana y ninguna para el sábado por la tarde. Al llegar a la sala

me dicen que hay una baja y que, por tanto, que seriamos 7 y por la tarde 6. Vuelvo a cambiar los

contenidos. El sábado por la tarde, como son 6, hacemos actividades en parejas.

Domingo por la tarde, inesperadamente, una persona debe irse por la muerte de un

familiar: volvemos a quedar 6. Cambio lo que tenía previsto e introduzco actividades en parejas

(Masaje vocal, Ofrecer y aceptar sonido) y otras que no había previsto hacer.

En resumen, ha sido un taller correcto y eficiente pero poco emocionante. Poco

enriquecedor, humanamente hablando.

Page 66: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

66

También me he preguntado de nuevo para qué sirven los talleres intensivos y llego a la

conclusión de que tienen un carácter didáctico para los musicoterapeutas y estudiantes, pero no

son, ni mucho menos, terapéuticos. Me gustaría trabajar haciendo musicoterapia, realmente, y

esto solo es posible con un grupo regular al que se pueda acompañar durante todo el proceso.

Quizás los talleres intensivos están perdiendo sentido para mí y, o bien los planteo como

didácticos y pensados para profesionales, o dejo de hacerlos porque pueden llegar a ser un poco

o bastante frustrantes.

Finalmente, creo que ha quedado un taller equilibrado respecto al tipo de actividades y a

su secuenciación. Lo único que cambiaría sería la actividad Canto de los sonidos corporales, una

actividad para explorar el cuerpo conectando con las sensaciones y traduciéndolas a sonido vocal.

Lo propuse el domingo por la mañana y me di cuenta de que no era apropiado para esa franja

horaria. Baja mucho la energía porque requiere concentración e interiorización, por lo que es más

adecuado para la tarde después de comer, por ejemplo, que para la mañana cuando se necesita

despertar el cuerpo y sacarse el sueño de encima.

No todos los cursos, talleres e intervenciones tienen un resultado positivo. A veces, cuesta

conectar con el grupo o con algunos miembros; a veces, el grupo no se cohesiona y no hay manera

de crear vínculos afectivos. Muchas veces, el mismo taller impartido a distintos grupos arroja

resultados totalmente distintos; mientras en uno se crea un clima acogedor, abierto y todo fluye,

en otro no hay manera de que los participantes se suelten, se expresen y creen lazos emocionales

entre el grupo y entre ellos y yo. También es posible que yo sea demasiado exigente y espere una

entrega incondicional de los participantes, cosa que a veces requeriría de más tiempo para que

fueran aflojando sus resistencias.

Hay que intentar sacar lo mejor de cada taller y pensar que incluso las sesiones menos

satisfactorias o más decepcionantes aportan algo al musicoterapeuta y a los que han participado

en ellas.

Page 67: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

67

8. Ejemplos de taller para desarrollar

el equilibrio emocional

8.1 Musicoterapia Autorrealizadora para el bienestar emocional

Extracto del folleto de presentación:

Aspectos que se trabajan en el Taller

• Percepción de los sonidos que nos rodean y del silencio.

• Conciencia del cuerpo: respiración, ritmo interno, movimiento.

• Ritmo y percusión: contacto con la energía y la vitalidad. Tierra, arraigo y seguridad.

• Manejo creativo y terapéutico de los instrumentos musicales.

• Descubrimiento de la voz natural: exploración de sus posibilidades terapéuticas. El canto

espontáneo y la melodía de las emociones.

• Búsqueda y expresión de la propia música interior. Meditación vocal sonora.

• Utilización de la expresión musical creativa como refuerzo de la autoestima y como fuente de

realización personal.

• Exteriorización musical de afirmaciones y caricias positivas para favorecer las relaciones y el

apoyo interpersonal.

• Expresión emocional y comunicación grupal a través de la música y el canto.

• Bienestar emocional derivado de la expresión musical: equilibrio, seguridad, alegría...

Este Taller se ha desarrollado en un solo día -sábado- en dos sesiones de 4 horas, una por la

mañana y otra por la tarde. Está claro que no es muy adecuado disponer de tan pocas horas, pero

son intentos que he ido haciendo a medida que era más difícil tener un cuórum suficiente para

poder hacer los cursos. Pensaba que reduciendo el número de horas era más factible poder hacer

el Taller. Han asistido 7 personas, 6 mujeres y un hombre. Entre los asistentes había terapeutas,

un musicoterapeuta y algunas maestras de música.

En la sesión del sábado por la mañana se han realizado las siguientes actividades:

Cuerpo, movimiento, voz

• Presentación mía y del grupo. Cada persona explica cuál es su objetivo, sus expectativas y

experiencias en música y en Musicoterapia.

• Estiramientos para despertar el cuerpo y liberarlo de tensiones. Con música de Enya, Pilgrim,

repetida si es demasiado corta. También se puede usar cualquier música de las que se encuentran

en internet, pensadas para Reiki, Masaje o Relajación mientras sea tranquila, a fin de ir entrando

progresivamente en las actividades.

• Escucha corporal en movimiento. Distribuidos por el espacio, nuestro cuerpo percibe las

vibraciones de la música grabada: Loreena McKennitt, The Two Trees. Cada persona se deja

penetrar por el sonido y se mueve según le pide su cuerpo, tratando de expresarse. Con esta

actividad desarrollamos la comunicación con el cuerpo y con el espacio en el que nos

encontramos.

Page 68: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

68

• Escucha del cuerpo, los sonidos y el silencio. Quietos, de pie, prestar la máxima atención a lo que

percibimos y explorar nuestras emociones ante lo que oímos o notamos. Empezamos a desarrollar

nuestra capacidad de escuchar y de escucharnos como una forma de autoconocimiento.

• Automasaje y caricias a uno mismo y al compañero. Separados y de forma individual, con música

grabada de Loreena McKennitt, The Dark Night of the Soul, cada persona se hace un automasaje

de descubrimiento del cuerpo, en forma de caricias, dándose aceptación y cariño. Después buscar

diferentes compañeros, uno después del otro y hacerles también unas caricias en la cara, la

espalda, etc. Es importante darse permiso para disfrutar de cuidarse, de masajear y acariciar el

propio cuerpo como un regalo, y disfrutar también de hacerles caricias a los compañeros.

• Clapping al compañero. En parejas, con música de Guem (cualquiera del disco Percussions), cada

persona le hace clapping al compañero en la espalda, brazos, piernas... Se cambian los roles. El

clapping consiste en dar o darse golpecitos con la mano hueca sobre distintas partes del cuerpo,

sin hacerse daño. Puede aplicarse distinto grado de fuerza. Sirve también para liberar tensiones,

especialmente en la zona de los hombros, que está generalmente muy cargada. En el trabajo en

parejas, permite establecer una relación de cuidador-cuidado que ayuda en la creación de

vínculos afectivos.

• Automasaje en los pies. Para trabajar la sensación de arraigo. De pie y descalzos, pasarse una

pelota de tenis por la planta de un pie como si fuera reflexología. Parar y comparar ambos pies.

Pasarse la pelota por la planta del otro. Poner los dos pies sobre el suelo y observar si las

sensaciones de apoyo, contacto con el suelo y de arraigo han cambiado.

• Ritmo y arraigo con instrumentos. Distribuidos por el espacio, cada persona toma un instrumento

rítmico (especialmente tambores, panderos, maracas). A partir de un pulso marcado por mí con

los bongos o el yembé, se va creando e improvisando ritmo sin desplazamiento, centrando la

atención en las piernas y en el contacto de los pies en el suelo.

Instrumentos

• Descubrimiento de los instrumentos. Cada persona, individualmente, se relaciona con los

instrumentos, experimentándolos todos para notar la sensación que le produce el sonido de cada

uno. Elegir el que más le atraiga y relacionarse con él sensorialmente notando su tamaño, su tacto,

su temperatura, su peso… Dejar entrar imágenes, sensaciones y recuerdos mientras se hace

sonar.

• Presentación con un instrumento. Situados en círculo, cada persona, individualmente y por

turno, trata de transmitir con el instrumento que ha elegido en el ejercicio anterior un clima que

exprese su emoción del momento. El grupo escucha y responde tocando con sus instrumentos,

respetando el clima creado. De esa manera, cada persona se siente atendida, comprendida e

integrada en un grupo que le brinda reconocimiento y que acepta su expresión.

• Evocación sonora de una situación alegre. Sentados en círculo, expresamos con los instrumentos

algunas sensaciones y emociones. Primero, visualizamos un momento vivido de alegría y gozo y,

todos juntos, le ponemos sonido a esta emoción, tocando los instrumentos.

• Evocación sonora de una situación de calma y paz. Revivimos un momento de calma, paz y

serenidad y describimos la emoción con los instrumentos que previamente hemos elegido y que

nos han parecido adecuados para esa evocación. Empieza a tocar una persona del grupo y al cabo

de unos instantes hace una señal a la persona de su derecha para que se añada. Esta hace lo

mismo con la de su derecha y así hasta que han entrado todos. La persona que ha comenzado

marca el final. Experimentamos con esta actividad nuestra capacidad de recordar y evocar,

construyendo música entre todos y compartiendo sensaciones y emociones.

Page 69: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

69

Expresión vocal

• Toning. Sentados en círculo hacer respiraciones y vocalizaciones. Empezamos por hacer

respiraciones largas tomando aire por la nariz y sacándolo por la boca. Luego cantamos la "m" con

la boca cerrada; añadimos la "a" medio de la "m". Después empezamos igualmente con la "m" y

la boca cerrada y la abrimos haciendo todas las vocales en el orden que queramos. Añadimos la

"n" y el sonido "ng", como consonantes resonantes. Finalmente, jugamos con todas las vocales y

todas las consonantes que queramos, siempre manteniendo el ritmo de la respiración y haciendo

un solo sonido igual durante toda la espiración; cuando se termina el aire se vuelve a inspirar y se

vuelve a cantar. Cada uno respira siguiendo su ritmo sin esperar a los demás, con lo que se crea

un sonido continuo que invita a la meditación y a la relajación. Se pueden cantar sonidos distintos,

pero en diferentes emisiones de voz, ya que durante toda una exhalación es conveniente

mantener el mismo.

• Meditación sonora individual. Separados unos de otros, explorar los sonidos que podemos hacer

y repetir aquellos que nos gusten. Buscar las combinaciones de vocales y consonantes como en el

ejercicio anterior, pero ahora libremente y de forma individual, aislándose del exterior todo lo

posible. Hacer tres etapas: la primera de investigación libre. La segunda, cantando el propio

nombre y repitiéndolo de diferentes maneras, observando la magia de su sonido y su poder. La

tercera, inventando un mantra y repitiéndolo. Es preferible grabar el nombre y el mantra para no

olvidarlos. El objetivo de esta actividad es lograr un estado de concentración y meditación

parecido al que se crea con el toning.

• Canto del nombre. Colocados en círculo, cada persona, por turno, canta su nombre tal como lo

ha experimentado en la actividad anterior. El grupo canta con ella. Con esta actividad se aumenta

la autoestima de los participantes. Cantarse el propio nombre y escucharlo cantado por los demás

es una experiencia que sorprende bastante y ayuda a crear complicidades y vínculos grupales.

• Mostrar el mantra. Cada persona, individualmente y por turno, muestra al grupo cómo era el

mantra que ha encontrado y el grupo lo repite varias veces.

• Canto de afirmaciones. Continúa el grupo colocado en círculo. Cada persona piensa una frase de

afirmación de algo que quiera conseguir y, por turno, la expresa primero verbalmente. Después

le pone música, cantándola y acompañándose con instrumentos. El grupo canta con ella, diciendo

la frase en segunda persona ("Eres capaz de ..." o "Puedes...") e incluyendo también el nombre de

quien ha propuesto la afirmación. Se hace una composición para cada miembro del grupo. La

persona que ha iniciado el canto (la que propone la afirmación o un compañero) es quien marca

el final de forma convenida previamente, como por ejemplo levantar la mano o el instrumento

que está tocando. Es importante que el grupo cante las afirmaciones de cada uno, porque eso les

confiere mayor fuerza, a la vez que crea un sentimiento de unión entre sus miembros.

• Canto de caricias verbales. En círculo, cada persona piensa algo que le guste de la que tiene a su

derecha y se lo expresa en forma de frase, cantándola y tocando el instrumento que elija. El grupo

se añade y la persona "acariciada" escucha y recibe el regalo. Ella es quien marca el final cuando

ya no quiere escuchar más la caricia. Esta actividad es muy parecida a la de Cualidades que veo en

ti, solo que en esta última se trata de destacar cualidades esenciales; en cambio, las caricias

verbales pueden referirse a aspectos más superficiales, y es más adecuada cuando el grupo no se

conoce mucho. Por ejemplo, “me gusta cómo llevas el ritmo” o “me gusta tu sonrisa”.

• Visualización del lago. Conduzco la visualización de un lago tranquilo17, con una barca que se va

meciendo, y le ponemos una banda sonora para conectar con la calma interior que produce la

17 Puedes encontrar el texto de la Visualización en el Apéndice.

Page 70: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

70

contemplación de sus aguas tranquilas. Antes de alejarse del lago para volver, pido que cada

persona elija un objeto imaginario y se lo ponga en el bolsillo. Una vez terminada la visualización

cada uno explica qué objeto es y qué significado tiene para él.

En la sesión de la tarde se han realizado las siguientes actividades:

Movimientos suaves y voz. Interiorización

• Automasaje en la espalda. Tomamos una pelota de tenis y nos masajeamos la espalda apoyándonos en la pared y haciendo rodar la pelota por toda la zona, escuchando una música suave, grabada. Primero se pasa la pelota por los laterales de la columna y después por los hombros y cuello sujetándola con la espalda para que no se caiga al suelo. La música puede ser de la que se puede encontrar en internet para relajación. El objetivo es tomar contacto con las sensaciones corporales después del paro de la comida.

• Espejos. En parejas y un grupo de 3, hacer una pequeña danza suave poniéndose de frente y

tocándose solo las palmas de las manos. Uno de los participantes hace de modelo a imitar y la

pareja, o los otros dos, hacen de espejo de sus movimientos y expresiones. Luego se cambian los

roles. La misma indicación que en la actividad anterior en cuanto a la música a usar, ya que se

trata de ir tomando contacto de manera suave con el trabajo musicoterapéutico después de la

comida, cuando todo el mundo suele tener sueño, pereza, cansancio… En esta actividad

propiciamos la comunicación no verbal.

• Te cantas para sentirte bien. Cada persona, en un rincón y separada al máximo del resto, se canta

una melodía para estar en calma y sentirse emocionalmente bien. Puede ser una música que

conozca o que invente en el momento. Lo importante es que le ayude a experimentar sensaciones

de bienestar y tranquilidad y mientras pone en práctica el autocuidado.

Trabajo de refuerzo de los vínculos, en parejas

• Te canto para que estés bien. Se forman parejas y se separan en el espacio todo lo posible unas

de otras. Un miembro de la pareja le canta una melodía a su compañero para que se sienta bien,

mientras este la escucha y recibe el regalo. Se sitúan de frente y tomados de las manos, sentados

o de pie, como prefieran. Después se cambian los roles. Es una actividad de comunicación afectiva

y cuidado del otro.

• Masaje vocal en parejas. Cada pareja se sitúa separada de las otras y en la postura que más les

apetezca (sentados, de pie, estirados) y uno le hace masaje con las manos y con la voz al otro.

Primero aprendemos a respirar y cantar por las manos. Esta actividad consiste en inspirar y espirar

imaginando que el aire entra y sale por las palmas de las manos, es decir, dirigiendo toda la

atención a esa zona, después de haber frotado una palma con otra para lograr mayor circulación

de energía. En el momento de proyectar la voz, hay que imaginar también que esta sale por las

palmas de las manos, que es la zona con la que estableceremos contacto con la pareja cuando

hagamos un masaje vocal. Hay personas que notan hormigueo o cosquilleo en las palmas; otras

sienten calor o energía; otras quizás no perciban ningún cambio, lo que no impide que puedan

hacer el masaje al compañero. Luego los participantes se colocan en parejas, una de las dos

personas está echada en el suelo o sentada y la otra, mientras, canta sonidos le va haciendo

masaje. Se intercambian los roles.

Trabajo de refuerzo de los vínculos de grupo

• Soy ese árbol. Dirijo una visualización para imaginar un árbol y su entorno. Imaginar un paisaje

con un árbol, en primer plano. Observar todos los detalles: forma, tamaño, color, hojas, clima,

olor, cómo se relaciona con otros árboles, si los hay. Luego, hacer un dibujo del árbol visualizado.

Page 71: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

71

A continuación, cada persona explica cómo es el árbol, haciéndolo en primera persona. Por

ejemplo: “tengo el tronco robusto, tengo las hojas verdes, estoy separado de otros árboles”, etc.

Cuando cada participante ha presentado y explicado su árbol hacemos una composición colectiva

para cada uno, a partir de la observación del dibujo y de lo que ha explicado la persona de sí

misma. El grupo hace música con instrumentos y voz mirando el dibujo y captando el estado de

ánimo de quien lo ha hecho. La persona a quien va dirigida la música tan solo escucha, sin tocar.

• Expresión del estado de ánimo. Sentados en círculo, pido a cada persona, por turno, que cree

una melodía con la voz, sin texto, para expresar su emoción del momento. El grupo se añade y la

acompaña solo con la voz, cantando. Lo hacemos sin acompañamiento instrumental para poder

oírnos mejor, para que los instrumentos no tapen las voces.

• Poemas. Sentados en círculo, leo un poema y todos juntos hacemos una música, con instrumentos

y voz, que exprese las sensaciones y emociones que nos ha producido. Leo Buscábamos, cautos,

la arena húmeda (el original está en catalán y lo he leído en esa lengua), de Francesc Garriga

Barata18 (Sombras).

• La música del grupo. Entre todos, creamos una música que sea del grupo y para el grupo. Primero,

escribimos un pequeño texto que refleje alguna característica. Hemos escrito: "Venimos de

mundos diferentes y en la música nos encontramos. Cantamos y tocamos, sentimos y

expresamos". Una vez construido el texto, hemos establecido una pulsación y una base rítmica y

hemos ido creando la improvisación melódica.

Valoración posterior

Ha sido un taller agradable, aunque por la tarde se ha hecho un poco largo y cansado. Por

la mañana ha sido todo muy natural y fluido, pero después de comer yo estaba bastante cansada

y me ha costado un poco seguir el ritmo. También es cierto que, sin querer, comparaba los

resultados con los de un taller anterior que fue muy gratificante musicalmente porque todo

sonaba muy bien y a la primera (cosa que no es real, ya lo sé). En este de hoy había algunas

personas menos musicales y a las que les costaba iniciar ideas con sentido y que se pudieran

seguir. Esto daba lugar a algunos momentos de caos sonoro que se me hacían un poco difíciles de

soportar, porque tampoco había tiempo material de reconducirlo hacia algo más organizado y

armónico y porque era una manifestación de la desorganización personal y grupal que imperaba.

Reconozco que a veces me sale la vena de música y me puede incomodar la falta de resultados

bonitos, sobre todo porque es un reflejo de la falta de consonancia individual y grupal.

El hecho de que fueran 7 también complicaba el trabajo en parejas. Por lo tanto, he

propuesto menos trabajo de este tipo y lo poco que hemos trabajado en ese formato ha sido

poniéndome yo como pareja de alguien, cosa que no es lo deseable, puesto que pierdo la

perspectiva de lo que va sucediendo en las demás parejas. Además, el objetivo de este tipo de

actividades es crear vínculos entre los asistentes y no entre algunos de ellos y yo.

Han estado muy motivados y contentos y han manifestado que les ha gustado mucho y

les ha sido útil. Yo he quedado contenta también de los resultados, a pesar de que en tan poquitas

horas es difícil hacer nada que cuaje.

Si tuviera que hacer un cambio sería en la actividad de la mañana Automasaje y caricias a

uno mismo y al compañero. Era demasiado prematuro hacerse caricias cuando el grupo acababa

de conocerse. Este tipo de actividades, que comportan una cierta intimidad, hay que proponerlas

18 En el Apéndice puedes encontrar otros poemas en castellano.

Page 72: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

72

cuando se ha creado una sensación de confianza y apertura en el grupo, y no se pueden plantear

en todos los colectivos.

8.2 Cuidados musicales para el bienestar emocional con Musicoterapia Autorrealizadora

Extracto del folleto de presentación:

Aspectos que se trabajan en el Taller

• Percepción de los sonidos que nos rodean y del silencio.

• Conciencia del cuerpo: respiración, ritmo interno, movimiento.

• Ritmo y percusión: contacto con la energía y la vitalidad. Tierra, arraigo y seguridad.

• Manejo creativo y terapéutico de los instrumentos musicales.

• Descubrimiento de la voz natural: exploración de sus posibilidades terapéuticas. El canto

espontáneo y la melodía de las emociones.

• Búsqueda y expresión de la propia música interior. Meditación vocal sonora.

• La expresión musical creativa como refuerzo de la autoestima y fuente de realización

personal.

• Exteriorización musical de afirmaciones y caricias positivas para favorecer las relaciones y el

apoyo interpersonal.

• Expresión emocional y comunicación grupal a través de la música y el canto para lograr

bienestar emocional, equilibrio, seguridad y armonía.

• Adquisición de recursos musicales terapéuticos para situaciones de ansiedad y estrés.

Este Taller se desarrolló en dos sesiones de 4 horas durante un sábado por la mañana y por la

tarde. Asistieron 8 personas, 5 mujeres y 3 hombres.

En la sesión del sábado por la mañana se realizaron las siguientes actividades:

Cuerpo, movimiento, voz

• Presentación mía y del grupo. Explico lo que haremos. Pido que cada persona exponga cuál es su

objetivo, sus expectativas y experiencias en música y en Musicoterapia.

• Presentación con sonido y movimiento. En círculo, cada persona por turno se presenta haciendo

un sonido y un movimiento. El resto lo repite. Yo también lo hago, a modo de bienvenida.

• Coreografía grupal. A partir del sonido que cada persona ha hecho en la actividad de presentación

con sonido y movimiento, creamos una coreografía en la que pido a dos personas que han hecho

un ritmo para presentarse que lo hagan de nuevo y el resto se añade imitándolas, con el

movimiento correspondiente.

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados por la cintura, de pie y sin

desplazamiento, dejarse llevar por la música en un balanceo suave. Música: Loreena McKennit,

The Mystic’s Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. En círculo, caminar tomados de las manos. A

medida que la música va acelerándose vamos caminando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y

estableciendo contacto visual con los compañeros, para conocerlos. Podemos acercarnos a un

compañero del corro para observarlo, “arrastrando” al resto y deshaciendo la uniformidad del

círculo, pero sin soltarnos de las manos.

Page 73: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

73

• Movimiento libre. Cada persona continúa moviéndose libremente por el espacio, con la misma

música.

• Escucha del cuerpo, los sonidos y el silencio. Quedarse quietos, de pie y escuchando el entorno

con la máxima concentración. Prestamos atención también al cuerpo y a “escuchar” el silencio.

Explorar nuestras emociones ante lo que percibimos.

• Clapping a uno mismo y al compañero. Con música de Guem, Afrique Orient. El clapping consiste

en dar o darse golpecitos con la mano hueca sobre distintas partes del cuerpo, sin hacerse daño.

Puede aplicarse distinto grado de fuerza. Sirve también para liberar tensiones, especialmente en

la zona de los hombros, que está generalmente muy cargada. En el trabajo en parejas, permite

establecer una relación de cuidador-cuidado que ayuda en la creación de vínculos afectivos.

• Tensión-distensión. Cada persona, individualmente, inventa series de movimientos que consten

de dos tiempos. En el primero hay que conseguir la máxima tensión, contracción y concentración

corporal, cerrando los puños, replegándose sobre sí mismo y ocupando el mínimo espacio. En el

segundo tiempo hay que abrirse y aflojarse con un movimiento rápido de explosión y de

liberación, que coincidirá con un sonido vocal, sobre cualquier sílaba (por ejemplo, ta, pa, ca, ra,

etc.). Se debe mantener el sonido sobre la vocal, unos instantes. Con música de Guem, Forêt

Vierge. Esta actividad tiene el propósito de desbloquear tensiones y ayudar a liberar la voz.

• Automasaje en los pies. Tomamos una pelota de tenis y la pasamos por la planta de cada pie, uno después del otro, haciéndonos un masaje por toda la planta para aumentar la percepción del contacto con el suelo. Después de masajear un pie, dejarlo en el suelo y comparar la sensación de contacto y peso con el pie que todavía no hemos masajeado. Cuando se hayan trabajado los dos, volver a apoyarlos en el suelo y observar las sensaciones para notar si ha habido cambios en la percepción y si hay diferencias entre un pie y el otro.

• Verticalidad. Una vez hecha la actividad anterior, quedarse un rato de pie sintiendo las

sensaciones de los dos pies, notando el apoyo del suelo e imaginando que nos estiraran desde la

cabeza con un hilo y que crecemos, notando la verticalidad y el equilibrio de la energía entre la

cabeza, que va hacia arriba y la gravedad, que nos acerca al suelo.

• El instrumento líder. Pongo en un lado de la sala una silla y el yembé. Pido a cada persona que

vaya saliendo, por turno, y lo toque según cómo se sienta. El resto del grupo debe hacer

percusiones corporales, baile y canto, sin instrumentos, siguiendo lo que toca el líder. Les indico

que se miren, que haya intercambios, que interactúen y que hagan coreografías, que usen el

cuerpo del compañero para hacer percusiones. Cada persona ejerce de líder.

Instrumentos

• Descubrimiento de los instrumentos. Cada persona, separada del resto, establece una relación

con cada uno de ellos. Experimenta con todos los instrumentos para notar las sensaciones que le

producen sus sonidos. Elegir uno y relacionarse con él sensorialmente, notando su tamaño, tacto,

temperatura, peso, forma. Dejar entrar imágenes, recuerdos. La exploración la realiza todo el

mundo a la vez, pero haciendo abstracción del entorno y centrándose solo en el sonido del propio

instrumento. Vivir intensamente las sensaciones que predominen en cada persona. Vamos

añadiendo la voz como complemento, de manera que el instrumento y el canto formen un todo.

Imitar el sonido del instrumento con la voz. Es una actividad para desarrollar la capacidad de

escuchar y de percibir con mayor intensidad las impresiones y sensaciones.

• Presentación del instrumento elegido. Sentados en círculo, cada persona, por turno, muestra el

instrumento elegido y lo hace sonar de la forma en que más le ha gustado y luego explica cómo

se ha sentido al probarlo, qué imágenes y sensaciones ha tenido. El grupo responde a cada

Page 74: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

74

intervención tocando sus instrumentos y recreando el mismo clima que ha propuesto quien ha

presentado el suyo.

• Evocación sonora de una situación de plenitud. Sentados en círculo, expresamos con los

instrumentos algunas sensaciones y emociones. Visualizamos un momento vivido de alegría y

plenitud y, todos juntos, le ponemos sonido a esta emoción. Una persona del grupo empieza a

tocar y, al cabo de unos instantes, hace una señal a la persona de su derecha para que se añada.

Esta hace lo mismo con la de su derecha y así hasta que han entrado todos. La persona que ha

comenzado marca el final. Previamente todos han elegido un instrumento apropiado para

describir la situación. En esta actividad el grupo expresa y comparte sus recuerdos y las emociones

que les despiertan.

Pequeño descanso de 10’

Exploración y expresión vocal

• Toning. Sentados en círculo, hacer respiraciones y vocalizaciones. Empezamos haciendo

respiraciones largas y profundas, tomando aire por la nariz y sacándolo por la boca. Luego

cantamos la "m" con la boca cerrada; añadimos la "a" en medio de la "m". Después empezamos

igualmente con la "m" y la boca cerrada y la abrimos para hacer todas las vocales en el orden que

queramos. Añadimos la "n" y el sonido "ng", como consonantes resonantes. Finalmente, jugamos

con todas las vocales y todas las consonantes que queramos, siempre manteniendo el ritmo de la

respiración y haciendo un solo sonido igual durante toda la espiración. Es conveniente probar con

sonidos de distintas alturas en diferentes espiraciones. Cada persona respira a su ritmo, con lo

que se crea un sonido continuo que tiene un efecto relajante y crea un ambiente de concentración

y meditación que sirve de preparación para la siguiente actividad.

• Meditación sonora individual. Sentados y separados, cada uno consigo mismo: 1) Explora las

combinaciones con el resto de las consonantes que no se han usado en la actividad anterior. 2)

Juega con las vocales y consonante del nombre, creando un mantra con el propio nombre.

Intentar mantener el estado de concentración y meditación conseguido en la anterior actividad a

través del sonido, como una continuación del ejercicio de toning. Es conveniente que cada uno se

grabe el canto del nombre, con el teléfono móvil, para no olvidarlo.

• Canto del nombre. Colocados en círculo cada persona, por turno, canta su nombre tal como lo ha

experimentado en la actividad anterior. El grupo canta con ella. El canto del nombre crea una

sensación muy potente en la persona que lo canta, especialmente cuando lo oye repetido por el

grupo, como una muestra de aceptación e integración. Contribuye a aumentar la autoestima.

• Visualización de la creatividad. Guío la visualización19 y al terminarla hacemos una música

solamente vocal, entre todos, que describa las sensaciones.

• Improvisación rítmico-melódica. Para subir un poco el nivel de energía. Pido a alguien que

establezca una base rítmica y cuando la tenemos interiorizada, indico a otra persona que

introduzca una idea melódica. A partir de aquí hacemos una improvisación con voces e

instrumentos.

Cierre de la sesión de la mañana y primeras impresiones sobre lo que estamos haciendo. Comparar el

estado del momento con el que tenían por la mañana al llegar.

En la sesión del sábado por la tarde hemos realizado las siguientes actividades:

19 Puedes encontrar el texto de todas las Visualizaciones en el Apéndice.

Page 75: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

75

Movimientos suaves y expresión vocal

• Movimientos para sacar la voz. Imaginarse movimientos suaves de brazos y piernas, como

algunos movimientos de taichí y acompañarlos con sonidos hechos con la voz.

• Automasaje y caricias a uno mismo y al compañero. Cada persona se centra en sí misma y, con

música grabada (Enya, Pilgrim, repetido 4 veces u otra para masaje o relajación), se hace un

masaje de descubrimiento del cuerpo, en forma de caricias, dándose aceptación y cariño. Después

buscar diferentes compañeros, uno después del otro, y hacerles también unas caricias en la cara,

la espalda, etc. Es una actividad para acrecentar la autoestima y el propio cuidado, en la primera

parte, y la comunicación afectiva con los compañeros en la segunda parte.

• Te cantas para sentirte bien. Cada persona, en un rincón y separada al máximo de los otros

participantes, se canta una melodía para sentirse en calma, relajada y estar bien. Puede ser una

melodía que conozca o una que invente en el momento. Lo importante es buscar el bienestar y

las sensaciones placenteras.

Trabajo de los vínculos, en parejas

• Danza a dos. Se forman parejas. Cada una se coloca de frente con el único contacto de los dedos

índices y de la mirada. Hacen una danza lenta en la que, más que el movimiento, predomina la

comunicación visual. Es importante mirar al otro con intención de ver lo que subyace en su

interior. A algunas personas les resulta difícil sostener la mirada, porque es algo que no solemos

hacer habitualmente, y van mirando los dedos o desviando la vista hacia otras cosas; no obstante,

es importante no dejar de mirarse, ya que al cabo de un rato deja de ser incómodo y se convierte

en una hermosa experiencia de comunicación. Indico cambios de pareja. Música: Loreena

McKennit, The Two Trees.

• Danza de protección. Se forman parejas. Una de las dos personas danza y la otra la protege desde

detrás, con algo de contacto de los brazos y la espalda, con música grabada (Boccherini, Adagio

del concierto para violoncelo n. 9, G 482). Establecemos un contacto protector, pero no invasivo

y que acompañe los movimientos, pero no los anticipe. Se trata de proteger, pero no dirigir. La

persona que protege va siguiendo los movimientos que hace la que danza, la que es protegida. La

persona que danza lo hace sin desplazarse del lugar, para facilitar el acompañamiento de la otra.

Se cambian los roles. Cuando termina la actividad preguntamos cuál de los dos roles les ha costado

más o, por el contrario, cuál les ha resultado más sencillo.

• Te canto para que estés bien. En parejas, separadas al máximo unas de otras, cada persona le

canta una melodía sin texto al compañero, para que se sienta bien, mientras este la escucha y

recibe el regalo. Se sitúan de frente, tomados de las manos o poniendo la mano derecha en el

corazón del compañero. Puede hacerse con los ojos abiertos, mirándose, o con los ojos cerrados.

Cuando toco los címbalos se intercambian los roles.

• Masaje vocal en parejas siguiendo un guion. Antes de hacerse el masaje vocal y una vez están

aparejados, les hago imaginar que están en la ducha y realizan sobre el compañero las acciones

que imitan las gotitas que caen sobre el cuerpo, la fricción con el jabón, el aclarado, el secado con

una toalla, el albornoz que tapa y protege. Hacer los diferentes movimientos cantando una música

diferente para cada uno. Luego se intercambian los roles.

Descanso de 10'

Page 76: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

76

Trabajo individual/grupal

Con una participante hemos acordado trabajar la manera de canalizar creativamente la

agresividad, de modo individual, pero con apoyo de los demás. El grupo ha estado de acuerdo en

colaborar. Hacemos 3 actividades, en forma de secuencia para canalizar creativamente la

agresividad en la línea del Psicodrama20:

o Preparamos una silla vacía. Ella elige el yembé para expresar su rabia contra una persona

determinada. El grupo la apoya tocando con ella y siguiéndola.

o En la silla se sienta un auxiliar que ella elige, con un instrumento elegido también por ella.

Escenifican el conflicto, que previamente ha explicado: la otra persona (representada por

el auxiliar) no la escucha y habla (en este caso, toca) siempre encima, queriendo

imponerse, como le sucede a la participante en su vida real.

o Ahora escenifican la situación resuelta: la otra persona (el auxiliar) la escucha y se crea un

diálogo. Previamente, hemos cambiado el instrumento por uno que a ella le gusta más.

Expresión grupal instrumental y vocal

• Canto de caricias verbales. Cantamos una caricia verbal para cada persona del grupo. Cada

participante, por turno, piensa y dice algo que le gusta de su compañero de la derecha e inicia un

canto con su nombre y la caricia. Las cantamos bastante rato cada una. De esta manera

aumentamos la autoestima y los vínculos afectivos.

Final

• Creación de armonías con voces. En círculo, crear un canto de armonía entre todos,

escuchándonos. Imaginar un foco de luz en el medio y que salen rayos de energía de cada uno de

los participantes que confluyen en el foco. Nos damos las manos, comienzo yo haciendo un sonido

y el resto se añade.

Repasamos lo que hemos hecho y compartimos impresiones y vivencias.

Valoración posterior

Aunque había dos musicoterapeutas y algún músico, ha costado mucho que les saliera la

voz y que produjeran música vocal; predominaban los instrumentos y algunos cantaban muy

flojito o muy poco.

Desde el inicio ya me he dado cuenta de que era un grupo que me costaría y así ha sido.

Había personas bastante tímidas, otras poco expresivas. Era un grupo poco empático, con

personas muy metidas en su interior y con poca facilidad para establecer vínculos. En la parte del

instrumento líder no había manera de que interactuaran, que hicieran coreografías, etc. Además,

había dos amigas que estaban todo el tiempo juntas y una pareja que también tendía a trabajar

junta sin relacionarse con los demás.

Ha sido todo bastante frío, aunque les ha gustado según han dicho. Hacían todo lo que les

decía y parecían interesados y han dicho al mediodía que se sentían mejor que al llegar. Han sido

más efusivos al explicar lo que les había parecido el Taller que en el momento de hacer las

actividades.

20 Las ideas de trabajo con técnicas derivadas del Psicodrama están inspiradas en el libro Activa tu música

interior. Musicoterapia y Psicodrama, de Joseph J. Moreno. Editorial Herder. Un libro muy recomendable y que contiene propuestas muy interesantes.

Page 77: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

77

9. Ejemplos de taller para

despertar la voz

9.1 La armonía de las voces

Extracto del folleto de presentación:

Este taller está estructurado en nueve sesiones de temática distinta, que corresponden a

un ciclo de aprendizaje. Está abierto a todos los que quieran experimentar la voz como fuente de

alegría, equilibrio, creatividad y energía. Cantamos desde dentro de nuestro ser; expresamos

nuestra esencia, comunicamos y compartimos todo el potencial que vive en nosotros. El canto es

un poderoso camino de transformación y crecimiento personal.

Es un taller mensual, los primeros sábados de mes, 4 horas y media. Es posible asistir a

todas las sesiones o tan solo a algunas.

Los temas que se tratarán son:

octubre El ritmo del cuerpo: movimiento, percusión y voz

noviembre La escucha atenta. El oído musical

diciembre Tomando conciencia de nuestra voz

enero La melodía de las emociones

febrero La comunicación a través del canto

marzo Pautas para la creación musical

abril Le cantamos a nuestro niño interior

mayo La armonía de las voces. El canto espiritual

junio El poder sanador de la voz

Aunque pueda parecer un taller de asistencia regular, en realidad ha funcionado más que

nada como taller intensivo, con 9 sesiones a lo largo de 9 meses. Debido al intervalo temporal

entre las sesiones y al hecho de que fuera abierto a participar en todas o solo algunas, algunos

participantes se comprometieron y asistieron a todas, pero la mayoría de los asistentes aparecían

y desaparecían, por la cual siempre había un aspecto de incertidumbre en cuanto al número de

personas que formaban el grupo y si eran nuevas o conocidas. Había un núcleo de 4 asistentes

que han participado en todas las sesiones y el resto ha ido variando, de manera que ha habido un

número entre 4 y 11 personas a lo largo de los nueve meses.

Mi planteamiento de las sesiones fue establecer una estructura similar para todas las sesiones,

agrupando los distintos tipos de actividades de la siguiente manera:

10:00h

Introducción y explicación de los objetivos. Exponer cómo se desarrollará la sesión. A partir de la

segunda sesión, reunir también impresiones de los que hayan asistido a las anteriores y preguntar si

han hecho algo de trabajo personal y los resultados obtenidos.

Ejercicios corporales. Movimientos, estiramientos, conciencia corporal, relajación, etc.

Page 78: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

78

11:00h

Técnica vocal. Ejercicios de respiración, postura, emisión y proyección de la voz, resonancia,

conciencia y visualización. Ejercicios de vocalización, afinación y calentamiento vocal.

11:45h

Descanso

12:00h

Tema del día. Actividades para desarrollar el tema central de cada sesión.

14:00h o 14:15h

Valoración y reflexión. Comentario de la sesión y de lo que ha significado para cada uno. Dificultades

que se han presentado, descubrimientos…

Propuesta de trabajo personal. Sugerir actividades y ejercicios, generales y personalizados, para que

quien lo desee pueda avanzar en su proceso entre una sesión y la siguiente.

Sesión 1. El ritmo del cuerpo. Movimiento, percusión y voz

10:00h

1. Introducción

• Explicación de los objetivos. Tranquilizar a los asistentes respecto a los miedos, juicios,

vergüenzas. Comentario sobre el trabajo del día y sobre cómo se desarrollará la sesión. Hoy se

trata de tomar conciencia de nuestro cuerpo y de su ritmo. Todo tiene ritmo: la tierra, el cuerpo,

la vida misma. Nos ayudaremos de los instrumentos para descubrir hasta qué punto el ritmo nos

une a la tierra y nos aporta vitalidad. El ritmo es siempre la base de la música, del sonido y de la

existencia; es el elemento básico y lo captamos, sobre todo, con nuestro cuerpo. (15m)

10:15h

2. Ejercicios corporales

• Percepción del espacio. Caminar, tomando contacto visual con el espacio. Detenerse y escuchar

el cuerpo. Tomar conciencia del peso y del contacto con el suelo. Realizar estiramientos, saltos,

clapping, rotaciones de cuello.

• Técnica vocal. Movimiento y relajación de todas las zonas que intervienen en el canto: mejillas,

boca, lengua, frente, cabeza.

• El puente. Estirados boca arriba, poner las plantas de los pies en el suelo doblando las rodillas y

levantar la pelvis, muy despacio, hasta quedar en forma de puente. Respirar con normalidad

durante la subida. Una vez arriba, hacer una inspiración profunda y bajar lentamente sacando el

aire y el sonido; en el momento de tocar el suelo, liberar más la voz y el sonido. Una vez en el

suelo, realizar estiramientos de todo el cuerpo.

• Postura del gato21. De manera individual, situarse apoyando las rodillas y las palmas en el suelo.

Sacar el aire arqueando la columna hacia el techo y dejando colgar la cabeza. Inhalar curvando la

21 Estos ejercicios de movimiento y otros muchos los puedes encontrar explicados y con imágenes en el libro

Guía práctica de los chakras, de Anodea Judith y Selene Vega. Editorial Robin Book. Los que se usan en los talleres de Musicoterapia Autorrealizadora están adaptados, de manera que se efectúan con emisión de sonido sincronizado con los movimientos.

Page 79: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

79

columna en sentido contrario, levantando la cabeza e inclinando la pelvis hacia delante. Los

hombros se alejan al máximo de las orejas. Durante la exhalación se va sacando sonido.

• Ritmo, movimiento y voz. Distribuidos por el espacio y sobre la grabación de una Batucada,

comenzar moviendo pies, caderas, piernas, brazos. Añadir el sonido de la voz. Es un ejercicio

individual, pero se pueden crear coreografías.

• Ritmo, movimiento y voz. Sobre música de percusión grabada hacemos una actividad en dos

partes: 1) Dejarse impregnar por la música de percusión y mover el cuerpo, impulsado por los

sonidos que nos hacen vibrar. Sacar la voz si nos apetece. 2) Mientras nos movemos, vamos

estableciendo contacto visual con otros miembros del grupo, buscando las sintonías de

movimiento y voz; moverse y cantar con la persona con la que se ha sintonizado.

• El cuerpo como instrumento. En parejas, separadas al máximo en el espacio, uno toca al otro y

este debe producir sonido por medio del instrumento que haya elegido, a partir de las sensaciones

que le provoque el contacto. A continuación, hacemos el mismo ejercicio, pero ahora sin un

instrumento intermediario sino sacando el sonido con la voz. Se intercambian los roles.

11:00h

3. Técnica vocal

• Respiración, postura, actitud. De pie, practicar la respiración, la postura y la actitud al cantar.

Visualizar la voz. Ayudarse del movimiento de los brazos para facilitar su emisión. Ejercitar la

proyección y la resonancia.

• Canto de vocales y consonantes. De pie, investigar sobre la resonancia de las vocales cantando

sonidos largos. Agregar las consonantes. Cantar también tapándose los oídos para concentrar y

notar más la sensación de la resonancia.

• La voz dirigida al cuerpo. En círculo, cada participante centra la atención en una zona corporal

conflictiva y le envía luz blanca. Cantar el sonido de esta luz, visualizando cómo nos cura. Todos

cantan a la vez, pero cada uno centrándose en sus sensaciones.

• Dibujos melódicos sobre diferentes escalas. En círculo, sentados o de pie. Cantamos la escala

Mayor para situarnos y, a partir de la tónica, voy cantando dibujos melódicos que ellos van

repitiendo. La propuesta es explorar diferentes registros de la voz (grave, medio y agudo), al

mismo tiempo que desarrollan su memoria melódica y su capacidad de repetición musical,

además de adquirir un cierto sentido tonal por el hecho de fijar la escala como referencia.

11:45h descanso

12:00h

4. Tema. El ritmo del cuerpo: movimiento, percusión y voz

• Ritmo y sonido del cuerpo. Separados en el espacio, cada persona centra la atención en zonas

importantes del cuerpo y les busca su sonido, su ritmo y su movimiento. Los expresa cantando,

moviéndose y haciendo percusiones. Cantan y se mueven todos a la vez, pero cada persona está

pendiente de su cuerpo.

• Ritmo binario. De pie, iniciar un balanceo apoyándose alternativamente sobre cada pie hasta

establecer un pulso regular que llevaremos con las palmas. Luego pasamos a marcar el pulso

percutiendo sobre cada muslo. Después una parte del grupo lleva el pulso con las palmas y la otra

va creando ritmos percutiendo una vez sobre cada muslo, de forma que se va creando una especie

de compás binario. A continuación, llevamos el pulso con los pies, y con las manos vamos

inventando ritmos; cada persona inventa un ritmo y el grupo lo repite, primero con las palmas y

Page 80: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

80

luego con la voz, con sílabas. Fijar esquemas rítmicos de 4, 8 o 16 pulsos e introducir la noción de

compás y acento.

• Ritmo y psicomotricidad. Actividad de coordinación corporal. Con la grabación de Ayub Ogada,

Kothbiro22marcar el pulso con los pies y el ritmo del obstinado con las manos. Luego añadimos el

canto del estribillo.

• Ritmos sobre el propio pulso. A partir de su propio pulso, tomado en la muñeca o en la zona del

cuello, cada persona, por turnos, inventa una frase rítmica que toca con un instrumento y elige a

un interlocutor con la mirada; este le responde tocando lo mismo o parecido. El resto del grupo

escucha atento, para ver a quién elige el que ha iniciado el ritmo. Luego hacemos lo mismo, es

decir frases rítmicas, recitando sílabas percusivas con la voz. Antes de cada intervención dejamos

un tiempo para que cada participante pueda explorar la velocidad de su pulso.

• Ritmos minimalistas. Formamos diferentes subgrupos de asistentes para crear un entramado

rítmico minimalista, percutido con el cuerpo. Establecer un líder de cada subgrupo, que es quien

introduce los pequeños cambios para que el subgrupo le siga. Añadir solos melódicos sobre esta

trama, que cantan por turno o a una indicación mía.

• Improvisación rítmica. Sentados en círculo, creamos con los instrumentos una base rítmica de 8

pulsos repetida dos veces. Ha de ser sencilla para poder memorizarla fácilmente. Puedo

introducirla yo o pedir a alguien que lo haga. Sobre esa base, hacer una improvisación rítmica,

también con instrumentos. Después sobre el mismo número de pulsaciones, cada persona por

turno hace un pequeño solo con sonidos vocales o melodías.

• Creación de melodías. Sentados en círculo, a partir de una escala que cantamos previamente y

de una nota que memorizamos, la tónica, cada persona por turno crea melodías que tengan el

número de pulsos que indico.

• Improvisación melódica sobre una canción. Elegir una canción que conozcan y que sea bastante

rítmica. Buscarle el pulso, el ritmo y el compás entre todos. Cantarla y añadir los instrumentos

acompañando, unos marcando el pulso, otros el ritmo y otros el compás. Usar un fragmento de

la canción (el estribillo, por ejemplo) para hacer una improvisación melódica siguiendo el

esquema Tema-Improvisación-Tema, y en el que la improvisación dura el mismo número de

compases que el tema, e incluso se le parece algo. Definir un director que marque los cambios de

sección.

• Improvisación sobre música grabada. Poner como fondo la composición minimalista de Steve

Reich Música para 18 músicos o la de Luis Paniagua El Fuego, danza escatológica, o alguna pieza

de Guem. Improvisar con instrumentos, movimiento y voz.

• Creación elaborada. Hacer conjuntos de 3 o 4 personas y que cada uno, separadamente, elabore

una composición rítmica y melódica usando voz, sonidos, movimiento e instrumentos. Se puede

inventar todo o partir de algo conocido e instrumentarlo. Se pueden anotar indicaciones para

recordarlas a modo de partitura: la estructura, qué hace cada persona o instrumento, cuándo

entra cada uno, cómo se acaba, etc. Cada conjunto interpreta su composición ante el grupo.

14:00h

5. Valoración de la sesión

22 En este tema musical hay un obstinado rítmico (y melódico) realizado por un instrumento de cuerda, que

se puede seguir picando con las manos mientras se marca el pulso con los pies. El estribillo es muy sencillo de cantar: Aye, aye. Esta música aparece en la película El jardinero fiel. Encontrarás la partitura en el Apéndice.

Page 81: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

81

• Comentar la experiencia. Hacer una reflexión en torno a la voz, el ritmo interno y espontáneo, la

capacidad creativa. Todo tiene ritmo, nuestro cuerpo, la tierra, nuestra vida. La música es un

reflejo del ritmo que se encuentra en todas partes. Abrir el espacio a la reflexión colectiva. (15m)

14:15h

6. Propuesta de trabajo personal

• Cada día, o cuando se pueda, respirar de una forma consciente haciendo ciclos regulares. Cantar

sonidos largos y vocales, atendiendo a la resonancia.

• Ponernos una música que nos guste y dejarnos impregnar por los sonidos. Movernos como nos

apetezca.

• Crear un pulso e inventar ritmos de un número determinado de tiempos. Inventar melodías sobre

un pulso.

• Escuchar el cuerpo y el ritmo de cada zona. Expresarlo con la voz.

Valoración posterior

Han asistido 11 personas.

El apartado de técnica vocal lo he acortado por falta de tiempo. No hemos hecho los

ejercicios de calentamiento con dibujos imitados por ellos ni hemos podido escuchar el cuerpo y

cantar el sonido de diferentes partes. Consonantes solo hemos hecho la “m” y la “n”. Hemos

trabajado cada vocal asociada a la zona de resonancia.

El Tema del día ha quedado muy reducido (tenía mucho material preparado) y lo he

modificado sobre la marcha. Hemos hecho:

De pie: establecer un pulso con instrumentos. Unos llevan el pulso con tambores y otros

inventan ritmos. Después hemos establecido un obstinado de cuatro tiempos y los instrumentos

han ido entrando en forma fugada; hemos improvisado un rato. He introducido una idea melódica

y hemos ido cantando y tocando. Hemos hecho solos sobre los instrumentos (si tocan fuerte

cuesta oír las voces).

Pregunta-respuesta rítmica. A partir del pulso establecido, cada uno, por orden, hacía una

pregunta y elegía el interlocutor con la mirada para la respuesta.

Hemos dejado los instrumentos y he dado un esquema rítmico minimalista a cada uno de

los cuatro conjuntos que hemos formado. Con las voces hemos creado una trama rítmica, con

sílabas, que al cabo de un rato se podía ir cambiando un poco. Después, uno por uno, salían al

centro del círculo a hacer un solo.

Luego, sentados, hemos cantado el nombre de cada uno, a partir de una base

instrumental que el grupo creaba después de captar la esencia de la persona. Ha dado mucho de

sí porque se creaban ritmos muy claros y definidos e iban cantando encima.

He pecado de optimismo y la sesión prevista tenía mucho -demasiado- material y en la

práctica he preferido hacer menos ejercicios y hacerlos durar más, porque así se va solidificando

todo mejor. También hemos trabajado mucho a nivel individual, haciendo solos, y eso siempre

ocupa mucho tiempo.

La valoración que han hecho los asistentes ha sido muy positiva: se lo han pasado muy

bien, se han soltado mucho. Los ejercicios de voz han costado. Es difícil notar la sensación de la

Page 82: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

82

voz que sale del abdomen y les cuesta la respiración. Se tensan al querer tenerlo todo en cuenta

por falta práctica.

Sesión 2. La escucha atenta. El oído musical

10:00h

1. Introducción

• Tranquilizar a los asistentes respecto a los miedos, juicios, vergüenzas. Aunque haya gente que

repita es conveniente insistir una vez más. Venimos a descubrir nuestra voz y a sentirnos bien

cantando; nadie nos juzga.

• Explicación de los objetivos de la sesión. Hoy trataremos el tema de la escucha. Aprenderemos a

ser conscientes de los sonidos que nos rodean, de los sonidos que podemos producir con objetos,

el cuerpo y los instrumentos. Aprenderemos a escuchar más y con más profundidad a los demás

y a nosotros mismos; aprenderemos a escuchar el cuerpo y nuestra música interna como una

práctica de autoconocimiento. (15m)

10:15h

2. Ejercicios corporales

• Ejercicios de reconocimiento del espacio y del cuerpo. Caminar, tomar contacto visual con el

espacio y con los compañeros. Notar el peso corporal y el contacto con el suelo. Realizar

estiramientos de columna, torsiones de cintura, sacudir las manos y los pies. Hacer rotaciones de

cuello. Relajar todas las zonas que intervienen en el canto: boca, lengua, frente, mejillas.

• Ejercicios para ampliar la cavidad bucal. Imaginar y realizar los movimientos de hacer gárgaras, los de estar a punto de bostezar, los de expresar sorpresa abriendo mucho la boca; imaginar la boca en forma de “U” invertida y desde estas imágenes y sensaciones emitir sonidos.

• Invención de un idioma desconocido. Distribuidos por el espacio. A partir de una base de

percusión de tambor, que toco yo, crear una danza con utilización de los sonidos, imitaciones,

onomatopeyas, hasta llegar a crear un idioma desconocido, utilizando sílabas y combinaciones de

consonantes y vocales y pronunciando y articulando muy bien todos los sonidos. Esta actividad

ayuda a movilizar las zonas que intervienen en el canto y desbloquea la mandíbula.

• Ritmo, movimiento y voz. Sobre música grabada (Lambarena: Bach to Africa, Sankanda), ir

moviendo todas las zonas y articulaciones del cuerpo para desbloquear; añadir la voz, haciendo

sonidos que armonicen con la música que se escucha.

• Movimiento libre y canto con música en vivo. Situados en el espacio, cada persona se concentra

en dejarse impregnar por la música tocada al piano por mí y en mover el cuerpo impulsado por

los sonidos que lo hacen vibrar. Sacar la voz si apetece. Mientras se mueven, van estableciendo

contacto visual con otros miembros del grupo, buscando las sintonías de movimiento y voz.

Moverse y cantar junto con la persona con la que se ha conectado, para fortalecer la comunicación

interpersonal.

• Escucha de los sonidos que nos rodean. Después del movimiento de la actividad anterior,

quedarse quietos, de pie y en silencio, escuchando los sonidos que nos rodean. Escuchar también

el propio cuerpo y emitir el sonido que nos sugiera.

• Los sonidos cotidianos. Situados en círculo, recordar una situación cotidiana y reproducir sus

sonidos. Por ejemplo, todo lo que oímos al despertarnos: despertador, cafetera, ducha, etc. Cada

persona cita un sonido familiar y lo reproduce, para compartir una experiencia frecuente o diaria.

Page 83: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

83

• La voz que guía. En parejas, uno va con los ojos tapados y el otro le guía con la voz desplazándose

por el espacio. El primero debe colocarse delante de la persona que le guía, de cara y no

demasiado lejos para que pueda percibir bien la voz que le conduce, no confundirla con las otras

y notar si hay cambios de dirección. Es importante ajustar el ritmo de los pasos al de la persona

que va con los ojos tapados; si se siente insegura hay que acercarse más a ella e ir caminando más

despacio. Después se cambian los roles. Es una actividad de escucha y atención, además de servir

para comunicarse y para cuidar del que va con los ojos tapados, para que no se lastime. También

se desarrolla la confianza de la persona guiada.

• Las voces que guían. Todos van con los ojos tapados, cantando y desplazándose por el espacio.

Cada persona canta una canción o una melodía que le guste. Nadie debe dejar de cantar, para

que los demás se orienten. Mientras, todos van escuchando y moviéndose lentamente, tomando

como referencia las voces de los otros para no chocar.

11:00h

3. Técnica vocal

• Respiración, postura, actitud. De pie, trabajar la respiración, la postura y la actitud al cantar.

Visualizar la voz. Ayudarse del movimiento de los brazos. Ejercitar la proyección y la resonancia.

• Canto de vocales y consonantes. Sentados en círculo, para sumar la vibración de todas las voces,

cantar sonidos largos e investigar sobre la resonancia de las vocales. Agregar las consonantes.

Cantar también tapándose los oídos para concentrar y notar más la sensación de la resonancia.

• Dibujos melódicos sobre diferentes escalas. Sentados en círculo cantamos una escala Mayor y la

tónica correspondiente; luego voy cantando dibujos melódicos que ellos van repitiendo. Se trata

de explorar diferentes registros de la voz (grave, medio y agudo). Desarrollamos también la

memoria y la capacidad de repetición musical.

• Ejercicios de sirena. Todos juntos, cantar sirenas ascendentes y descendentes como ejercicio de calentamiento vocal y para explorar diferentes registros de la voz.

• Canto de sonidos corporales. Situados en el espacio y separados al máximo unos de otros, cada

persona se concentra en escuchar su cuerpo y cantar el sonido de las diferentes zonas que va

recorriendo con su imaginación. Centrar la atención en una zona conflictiva y enviarle luz blanca.

Cantar el sonido de esta luz, visualizado cómo nos cura.

11:45h descanso

12:00h

4. Tema. La escucha atenta. El oído musical

• Descubrimiento de los instrumentos. Cada persona, de forma individual y separada del resto,

investiga los diferentes sonidos que puede emitir un mismo instrumento. Escuchar atentamente

para sentir las diferencias y observar cómo nos impacta el sonido de cada una de ellas. Una vez

terminada la investigación individual, ir todos al centro, situarse en círculo y compartir algunas

observaciones que hayan hecho sobre los instrumentos. Introduzco algunas nociones de altura,

duración, intensidad, relación entre el tamaño y el tono y, sobre todo, les pregunto sobre el efecto

que ejerce cada instrumento en ellos y les pido que expliquen en qué lugar les resuena.

• Imitación de los instrumentos con la voz. Tomamos distintos instrumentos y, situados en círculo,

los hacemos sonar, uno por uno. A partir de una escucha atenta y concentrada, procurando

fundirse con su sonido y ser uno con el instrumento, todos a la vez, imitan cada uno de los

instrumentos.

Page 84: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

84

• Escucha y diferenciación de instrumentos. Se forman parejas y cada miembro toma un

instrumento de la misma familia (madera, metal, membrana), pero que sea de distinta familia que

los instrumentos de otras parejas. Con los ojos cerrados o tapados para no tener información

visual de cuándo toca el otro, uno de los dos empieza a tocar (es el que manda) y el otro lo imita:

si toca fuerte, debe tocar fuerte; si para, debe parar, etc. El que manda procura tocar de forma

armónica con los otros que mandan en las otras parejas. Todas las parejas tocan a la vez, pero

solo hay que escuchar el instrumento de la propia pareja. Por ejemplo, una pareja tendrá una caja

china y unas claves; otra pareja tendrá un triángulo y unos címbalos; una tercera tendrá una

pandereta y unos bongos. De esta manera se puede diferenciar el sonido del instrumento del otro

miembro de la pareja, puesto que los otros sonidos que se oirán tienen un timbre completamente

diferente. No obstante, hay que estar bien atento para discriminarlos.

• Escucha y diferenciación de voces en parejas. Sentados en círculo, se forman parejas que, sin

mirarse o con los ojos tapados, establecen un diálogo en forma de imitaciones y/o pregunta-

respuesta. Primero es uno el que pregunta y el otro responde. Después se intercambian los

papeles. Todos cantan a la vez, pero escuchando tan solo a su pareja. Previamente a la actividad

hago cantar un pequeño fragmento melódico a cada uno para mostrar a los demás cómo son sus

voces, a fin de poder reconocerlas entre las otras. Esta actividad está pensada para grupos

pequeños porque en uno muy numeroso resulta muy difícil distinguir y diferenciar las voces.

• Escucha y diferenciación de voces en grupo. En círculo, con los ojos tapados, todo el grupo canta

sonidos largos. Cada persona canta escuchando a los demás. Cuando una persona reconoce la voz

de otra, le canta su nombre y lo sigue cantando hasta que reconoce otra voz y pasa a cantar ese

nombre. No hay que dejar de cantar mientras se escucha. Igual que la anterior actividad, esta

también es preferible hacerla con un grupo pequeño para que no sea tan difícil distinguir las

voces.

• Repetición de dibujos melódicos que cambian. Sentados en círculo. Canto cortos dibujos

melódicos minimalistas. El grupo los va repitiendo y mientras los cantan introduzco leves cambios

o nuevos dibujos. Ellos tienen que cantar y a la vez escuchar los nuevos dibujos para repetirlos.

Voy cambiando de posición respecto al grupo, que está con los ojos tapados, para que tengan que

estar pendientes de los cambios de ubicación del modelo que han de imitar de forma auditiva y

no visual.

• Oído armónico. En círculo, para poder escucharse mejor entre ellos. Voy tocando en el piano

sucesiones de acordes repetidos y con notas largas, siguiendo una estructura de cambio cada 4

tiempos. El grupo va escuchando y cantando sonidos que armonicen con los acordes.

• Improvisación melódica a partir de la escucha. Percibir la energía del grupo, que está situado en

círculo y observar el clima sonoro que desprende. Visualizar un foco de luz en el centro, que es la

unión de la de cada uno. Crear una base rítmica adecuada y, a partir de esta base y de este clima,

alguien (o yo misma) introduce una melodía. Se van añadiendo las voces sobre esta idea, siempre

a partir de la escucha de lo que quiere el grupo, notando si tenemos que cantar o callar,

escuchando el conjunto y poniendo nuestra voz al servicio del grupo. Tomar ideas de los demás e

imitarlas y variarlas.

14:10h

5. Valoración del trabajo

• Comentar la experiencia. Hacer una reflexión en torno a la importancia de la escucha. Si estamos

abiertos nos llega gran cantidad de información que nos ayuda a ser más conscientes y a estar

más presentes. La escucha es una forma de meditación porque nos permite concentrarnos y nos

ayuda a conocer más y mejor el entorno, a los demás y a nosotros mismos. La escucha es una

Page 85: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

85

forma de atención muy precisa que nos mantiene despiertos y nos permite conectar con energías

muy sutiles, como son las del sonido y las de la música. Hemos descubierto la implicación corporal

y sensorial en el hecho de escuchar y hemos tomado conciencia del impacto que el sonido tiene

para nosotros. Escuchar es abrir la conciencia y es el primer paso para hacer música.

6. Propuesta de trabajo personal

• Siempre que se pueda, sentarse en un lugar tranquilo y escuchar el cuerpo, cantando el sonido

que nos inspira sus diferentes partes. Escuchar la respiración.

• Una vez al día sentarse y escuchar el sonido que nos rodea, con todo el cuerpo y conectándonos

con las sensaciones y las emociones, sin juzgar.

• Cuando vayamos en metro o estemos haciendo el trabajo cotidiano prestar atención al ambiente

sonoro, al sonido que nos acompaña y también al silencio. Estar bien despiertos a la percepción.

• Escuchar cómo son las voces de las personas que se cruzan con nosotros.

• Ponerse una música que nos guste y escucharla con toda la atención, sin hacer nada más ni pensar

en nada más. Dejarse impregnar por ella, sin juicios ni análisis.

Valoración posterior

Han asistido 7 personas.

Hoy era un día pesado porque estaba medio lloviendo, la gente ha llegado tarde, dormida,

y sin muchas ganas de hacer nada. He empezado con 3. Todavía me sorprendo de que algunas

personas que me han dicho que vendrían no se han presentado; me parece una falta de seriedad.

Por otra parte, la sesión ha ido objetivamente bastante bien, aunque sin tener la "marcha" de la

anterior porque el tema no lo permitía ni la gente que había estaba demasiado motivada.

La actividad Invención de un idioma desconocido, para trabajar las vocales y las

consonantes, la han encontrado divertida.

Debido a que hemos hecho el Canto de sonidos corporales más tarde de lo que estaba

previsto y después de imitar los instrumentos con la voz, algunas personas han interpretado que

debían imitar exactamente el sonido de los órganos (tripas, corazón, etc.). Veo que es mejor

hacerlo antes. Hay que cantar el sonido que nos sugiere pensar en una parte, como si captáramos

su resonancia, su energía.

La imitación de instrumentos ha ido bien, sobre todo después de haber jugado con las

consonantes y vocales; esto permitía más imaginación a la hora de buscar sonidos similares.

Todas las actividades de escucha con voces e instrumentos las hemos realizado con los

ojos tapados, para lograr un mayor aislamiento. Hay algunas personas que no entran fácilmente

en sí mismas y que están con los ojos abiertos, mirando; eso les impide prestar atención. Por eso,

al tapar los ojos evitamos la distracción. Han comentado, después de las actividades, que tenían

la sensación de tener la oreja amplificada, de tanto escuchar.

La actividad Escucha y diferenciación de voces en grupo ha costado: solo había un chico y

era el más sencillo de situar, pero el resto de las voces no se distinguían tan fácilmente.

El desarrollo del Oído armónico sobre acordes también les ha gustado y ha sido muy

efectivo. Lo hemos hecho de pie porque llevaban un rato sentados en el suelo y les dolía todo.

En la improvisación final he establecido una base rítmica y hemos ido entrando con los

instrumentos de uno en uno. Hemos rectificado y ajustado el equilibrio sonoro del conjunto

Page 86: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

86

porque unos se oían demasiado y otros demasiado poco; hemos elegido instrumentos más

diferenciados para poder oírlos mejor y hemos escuchado el conjunto, buscando la manera de

poder oír todos los instrumentos; he propuesto que buscaran ideas musicales en los otros

participantes y las usaran; después he introducido una idea melódica para hacer varias voces.

Sesión 3. Tomamos consciencia de nuestra voz

10:00h

1. Introducción

• Preguntar, a los que estuvieron en la sesión anterior, sobre los cambios observados respecto de

la escucha, en relación con el trabajo que hicimos. Comentar si alguien ha hecho algún

experimento o ejercicio. Tranquilizar a los asistentes nuevos respecto a los miedos, vergüenzas y

juicios de los demás y propios. Intentamos no comparar ni pensar en ninguna limitación. Explicar

los objetivos del día: ser conscientes de nuestra voz auténtica, la que nos caracteriza e identifica;

valorar nuestras cualidades vocales; ser capaces de mostrar la voz como una manifestación de

nuestra riqueza interior; potenciar nuestras cualidades expresivas y musicales. (15m)

10:15h

2. Ejercicios corporales

• Movimientos para destensar el cuerpo. Sobre música de Guem hacer movimientos de todas las

articulaciones. Añadir la voz realizando sonidos.

• Clapping cantando el que lo recibe. Hacérselo a uno mismo y, en parejas, el uno al otro. El

clapping consiste en dar o darse golpecitos con la mano hueca sobre distintas partes del cuerpo,

sin hacerse daño. Puede aplicarse distinto grado de fuerza. Sirve también para liberar tensiones,

especialmente en la zona de los hombros, que está generalmente muy cargada. En el trabajo en

parejas, permite establecer una relación de cuidador-cuidado que ayuda en la creación de

vínculos afectivos. En esta actividad añadimos la voz, es decir que la persona que recibe el

clapping emite sonidos. (10m)

• Estiramientos de columna y de brazos. Rotaciones de cuello y hombros.

• Técnica vocal. Movilización de todas las zonas que intervienen en el canto: boca, lengua, mejillas, barras, dientes, etc. (10m)

• Automasaje en los pies. Tomamos una pelota de tenis y la pasamos por la planta de cada pie, uno después del otro, haciéndose un masaje por toda la planta para aumentar la percepción del contacto con el suelo. Después de masajear un pie, dejarlo en el suelo y comparar la sensación de contacto y peso con el pie que todavía no hemos masajeado. Cuando se hayan trabajado los dos, volver a apoyarlos en el suelo y observar las sensaciones para notar si ha habido cambios en la percepción y si hay diferencias entre un pie y el otro.

• Movimientos para sacar la voz. Dar patadas en el suelo y saltar, emitiendo sonidos y dejando salir

la voz.

• Ejercicio de resistencia. En parejas, con las piernas abiertas y situados de frente, se apoyan las palmas de las manos de uno en las del otro, empujando ambos a la vez. Hay que presionar también con los pies sobre el suelo. Mientras dura la presión ir emitiendo sonido23. (10m)

23 Este ejercicio y el siguiente, Ejercicio de esquiar, están sacados del libro Guía práctica de los chakras, de

Anodea Judith y Selene Vega. Editorial Robin Book.

Page 87: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

87

• Ejercicio de esquiar. En parejas, se sitúan de pie una persona enfrente de la otra, un poco agachados como si estuvieran sentados en una silla. Se toman mutuamente de las muñecas y se inclinan los dos hacia atrás, haciendo presión sobre los talones. Coincidiendo con la presión, ir sacando sonidos largos junto con la espiración.

• Respiración y canto por las manos. Esta actividad consiste en inspirar y espirar imaginando que

el aire entra y sale por las palmas de las manos, es decir, dirigiendo toda la atención a esa zona,

después de haber frotado una palma con otra para lograr una mayor circulación de energía. En el

momento de proyectar la voz, hay que imaginar también que esta sale por las palmas de las

manos, que es la zona con la que estableceremos contacto con la pareja al hacer el masaje vocal.

Hay personas que notan hormigueo o cosquilleo en las palmas; otras sienten calor o energía; otras

quizás no perciban ningún cambio. (15m)

11:00h

3. Técnica vocal

• Exploración individual de la voz. Cada persona, con los ojos tapados, se sienta en un rincón

separada al máximo del resto e investiga sobre su voz, haciendo sonidos largos, cortos, agudos,

graves, fuertes, flojos, vocales, consonantes, sílabas. Previamente les explico con ejemplos todos

los parámetros sonoros que se pueden buscar. Explorar las sensaciones corporales del sonido y

cómo nos afecta; observar la resonancia y cómo sale la voz. (20m)

• Sonidos de la Naturaleza. Utilizando lo que hayamos descubierto que podemos hacer con la voz

imitar toda clase de sonidos naturales, animales y humanos que podemos encontrar en la

naturaleza. Visualizar la situación, evocar los sonidos y reproducirlos con sonidos vocales. Utilizar

el movimiento para acompañar la emisión de sonido. Es una actividad lúdica para soltarse y dejar

salir la voz. (10m)

• Juego del eco. Por parejas (y algún grupo de tres si hace falta), situados de frente, uno imita la

voz del otro (intensidad, vibración, timbre, altura...) como si fuera un eco. Luego se cambian los

roles. Es preferible juntar chicos con chicos y chicas con chicas, en la medida de lo posible, para

igualar la tesitura de las voces y que las imitaciones sean más fidedignas. (10m)

• Técnica vocal. Ejercitar la postura, la respiración, la vocalización. Dedicar unos minutos a recordar

y visualizar cómo la voz fluye con facilidad y cómo nos debemos colocar para facilitar su emisión.

(10m)

11:50h descanso

12:00h

4. Tema. Tomamos conciencia de nuestra voz

• Visualización del árbol24. De pie, visualizarse como un árbol con las raíces que llegan al centro de

la Tierra, de la que nos llega el calor como un fuego rojo, la energía y el alimento que suben por

el tronco, nutriendo cada uno de los chakras; al visualizar el quinto cantamos el sonido del árbol

y sentimos que la energía continúa subiendo hasta la coronilla. Imaginamos que nuestros brazos

son las ramas. Dejarse llevar por la sensación y sacar la voz auténtica, desde dentro. Esta actividad

sirve para sacar la voz de forma fluida, ayudados por las imágenes y las sensaciones de contacto

con el suelo. (15m)

• Cómo es nuestra voz hablando. Sentados en círculo, mostrar al grupo cómo es nuestra voz

cuando hablamos. Cada persona, por turnos, habla de un tema cualquiera y los demás escuchan

24 Encontrarás la Visualización ampliada en el Apéndice.

Page 88: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

88

cómo es su voz y qué sensación les transmite. Es importante abstraerse del contenido del discurso

y prestar atención tan solo a las características de la voz: timbre, color, intensidad, altura, etc. El

grupo explica después de cada intervención cómo ha sentido la voz que acaba de escuchar. Si el

grupo es numeroso, se hace el trabajo en grupitos de tres o cuatro personas. (20m)

• Cómo es nuestra voz cantando. Mostrar al grupo cómo es nuestra voz cuando cantamos.

Sentados en círculo, cada persona por turno, y después de visualizar su voz tal como la ha

experimentado en el ejercicio del árbol, emite un sonido que le salga de dentro. Después elige

una melodía que la identifique buscando su voz auténtica, mientras observa el efecto que causa

en el grupo. La invito a darse cuenta de cómo su voz cambia el ambiente sonoro, modificando el

silencio. El grupo responde cada intervención cantando y tocando instrumentos, siguiendo el

clima creado por la persona que ha cantado. Si el grupo es numeroso, dividirlo en dos. (25m)

• Nuestra voz modifica el conjunto. Actividad para experimentar cómo incide nuestra voz en el

conjunto, como continuación de la anterior. Cada persona adopta una postura, como si fuera una

escultura, y canta un sonido relacionado con ella. Voy haciendo callar y cantar a cada participante

de manera que cada persona pueda observar la diferencia que hay en el conjunto de sonidos

cuando canta y cuando calla. Les pido a cada uno que elija una palabra representativa y la vaya

cantando, introduciendo variaciones de intensidad. (10m)

• Creación de una canción de cuna. Sentados en círculo, imaginar la situación de tener que dormir

a un niño. Entre todo el grupo creamos un clima adecuado, con los instrumentos, haciendo una

pequeña base. Cada persona, por turnos, inventa y canta una pequeña melodía, escuchando su

voz. Se puede adaptar alguna frase sencilla del tipo “duérmete” o similar. Mientras canta, el grupo

la escucha y continúa haciendo la base instrumental, sin taparle la voz. La experiencia de ser

escuchado y acompañado es muy potente; ayuda a acrecentar la autoestima y fomenta los

vínculos emocionales entre el grupo. (20m)

• Improvisación melódica sobre una escala. Sentados en círculo, cantamos la escala Mayor y

memorizamos la tónica. Luego creamos un pulso y un ritmo de base con instrumentos. A partir

de las referencias tonales que hemos interiorizado, cada persona crea solos melódicos

improvisados. Los instrumentos elegidos o la forma de hacerlos sonar se han de adaptar a las

características de cada voz, a fin de tocar más flojo, más fuerte, o tomar un instrumento más grave

o agudo. (20m)

• Canción Todo en la tierra. Les enseño una canción para cantar y disfrutar. Cantar con la conciencia

de la voz, escuchándose y escuchando a los demás. Cantamos Todo en la tierra25, una canción

popular alemana en forma de canon, y otras en catalán. (20m)

14:10h

5. Valoración del trabajo

• Comentar la experiencia. Hago una reflexión sobre la importancia de nuestra voz y cómo nos

afecta a nosotros y a los demás la vibración, la sonoridad, el timbre, la energía. De qué manera

podemos transmitir alegría, amor, felicidad, salud, a través de la voz y cómo el conjunto cambia

si nuestra voz está presente o si no lo está. Cada voz es única, insustituible e irrepetible. Todos

somos diferentes y todos tenemos un lugar. Empezar a valorar nuestra voz equivale a valorarnos

como seres únicos. Existe una voz que tiene que ver con nuestra personalidad y circunstancia y

que refleja los bloqueos, los miedos, las inseguridades, pero hay otra más profunda que es la de

nuestra esencia y que no conoce todas estas limitaciones; hay que buscarla y conectar con ella.

25 Encontrarás la partitura en el Apéndice.

Page 89: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

89

6. Propuesta de trabajo personal

• Siempre que se pueda, sentarse en soledad y tranquilidad y jugar con nuestra voz, buscando

recursos y notando cómo nos sentimos.

• Repetir la visualización del árbol o cualquiera que nos ayude a encontrar un lugar interno de

donde sale la voz, libre de trabas y prejuicios. Dejar salir el sonido, abandonarse a él.

• Observar las inflexiones de nuestra voz al hablar, cuando nos enfadamos, cuando queremos

transmitir seguridad o energía; observar que, sin ser conscientes, utilizamos la voz de muchas y

diferentes maneras. Es bueno estar atentos a esos cambios.

• Cantar siempre, con la seguridad de que todos sabemos cantar y de que todos podemos cantar,

que la voz es un don tan natural como respirar y que tan solo tenemos que recuperar la memoria

de esa facilidad.

Valoración posterior

Han asistido 7 personas.

Ha sido una sesión tranquila, sin demasiados apasionamientos, debido sobre todo a que

el grupo de hoy era más bien tímido y poco comunicativo. De las 7 personas, dos eran nuevas y

faltaban participantes del primer y segundo día.

El apartado de técnica vocal ha sido más corto de lo programado. Hemos hecho la

exploración sobre la voz y, tal como estaban con los ojos tapados y en un rincón, les he hecho

visualizar un paisaje y han ido haciendo los sonidos naturales. Ha surgido más variedad de sonidos

que cuando hacían la exploración: esta era más bien sobre sonidos graves y muy similares todo el

tiempo. Después han comentado que era curioso que todos hicieran la misma nota y les he

explicado que era un poco la nota "casa", la que les daba seguridad y los conectaba con la tierra.

La Visualización del árbol ha ido bastante bien y las voces salían fluidas y potentes.

En la actividad Cómo es nuestra voz hablando y Cómo es nuestra voz cantando, he

aprovechado que, al escuchar las voces habladas han aparecido imágenes de las personas y eso

ha ayudado a conocerse, para pedir que el grupo creara un ambiente instrumental musical a partir

de lo que sabíamos de cada uno. Sobre ese clima cada uno cantaba, en contacto con su voz

auténtica, aquella que el grupo había descubierto detrás de las vergüenzas y miedos. A medida

que pasaba el tiempo se iba creando una unión más clara entre las músicas de cada persona y se

iba entrando en una dinámica de escucharse más. El resultado ha mejorado por momentos.

Sesión 4. La melodía de las emociones

10:00h

1. Introducción

• Preguntar a los asistentes si han hecho alguna práctica o ejercicio desde la sesión pasada y si han

notado algún cambio en relación con la toma de consciencia de la propia voz. Tranquilizarlos

nuevamente sobre las vergüenzas, miedos, comparaciones y juicios. Explicarles que el tema del

día trata de nuestra capacidad de sentir y expresar a través de la música y, más concretamente,

del canto. Hacerles ver que podemos modificar y mejorar nuestro estado de ánimo y depurar

nuestras emociones por medio del canto.

Page 90: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

90

10:15h

2. Ejercicios corporales

• Movimientos para destensar el cuerpo. Dar patadas en el suelo; saltar, hacerse clapping a sí

mismo y al otro. Realizar estiramientos de columna, rotaciones de cuello, torsiones de cintura.

Añadir sonidos vocales a todos los ejercicios. (10m)

• Girando alrededor del sol. Con los brazos juntos y estirados describir un círculo desde encima de

la cabeza, bajando por la derecha, llegando hasta el suelo y subiendo por la izquierda, adaptando

el movimiento de caderas y cintura a la rotación. Se va emitiendo sonido durante todo el giro.

Hacer varios giros. Se puede realizar sujetando una caña o un bastón con las dos manos. (5m)

• Respiración abdominal. Estirados en el suelo, boca arriba y con las piernas en la pared

perpendiculares al cuerpo, cantar sonidos desde la conciencia de la respiración abdominal; es más

fácil que salga la voz en esta postura porque no se hace fuerza con el cuello. (5m)

• Movimientos para sacar la voz. Oscilación de la pelvis, hacia delante y hacia atrás, bajando el

cuerpo ligeramente. Con las manos en la cintura, coordinar la respiración y la contracción y

extensión del pecho. Hacer rotaciones de la pelvis hacia un lado y hacia el otro, sacando sonido.

• Postura del gato26. De manera individual, situarse apoyando las rodillas y las palmas en el suelo.

Sacar el aire arqueando la columna hacia el techo y dejando colgar la cabeza. Inhalar curvando la

columna en sentido contrario, levantando la cabeza e inclinando la pelvis hacia delante. Los

hombros se alejan al máximo de las orejas. Durante la exhalación se va sacando sonido. (15m)

• Movimiento libre de expresión emocional. Distribuidos por el espacio, iniciar una danza, primero

individual y luego en parejas, expresando las sensaciones y emociones del momento, en relación

con la música que se escucha. Utilizar pañuelos que se hacen ondear, se enlazan o se comparten

para ayudar al movimiento y a la comunicación. Utilizar también la voz y el canto. Música: Arpa

céltica o Grupo Enigma, Return to Innocence. (10m)

11:00h

3. Técnica y experimentación vocal

• Percepción y sensorialidad. Distribuidos por el espacio, explorar y observar las impresiones que

nos producen los sonidos exteriores, el contacto físico con los objetos e instrumentos, el contacto

con nuestro cuerpo y con el cuerpo de los demás. Vamos tocando y percibiendo. Buscar un sonido

y una melodía para expresar cada sensación y cantarla, cada uno individualmente, mientras

realiza la experimentación.

• Audición musical. Sentados en un lugar del espacio y en actitud de relajación y meditación,

escuchar música grabada sin analizar, tan solo dejándose impregnar por el sonido y viviéndolo

corporal y emocionalmente. Música: Meditación de Thais, de Jules Massenet y Sinfonía número 1

de Serguei Prokofiev (4º. Movimiento). Las escuchamos enlazadas, sin pausa. (15m)

• Exploración de la voz y las emociones. Con los ojos tapados, cada persona sola en un rincón y

separada del resto hace una exploración de la relación entre el canto y sus emociones, observando

primero la sensación corporal de los sonidos que emite (dónde le resuenan, cómo vibra su cuerpo)

y, después, las sensaciones y diferentes estados de ánimo que se van sucediendo a medida que

canta. (15m)

26 Ver el libro citado, Guía práctica de los chakras.

Page 91: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

91

• Expresión de las emociones al otro. Sentados en círculo, cada persona, por turno, le expresa a

otra del grupo, cantando, cómo se siente en ese momento. Elige a su interlocutor con la mirada y

este le escucha y responde, pero no de forma literal, sino tratando de devolver lo que le ha

impactado del otro, lo que ha sentido escuchándolo. El resto del grupo apoya con instrumentos,

respetando el clima creado por la persona que ha iniciado el canto. (15m)

11:45h descanso

12:00h

4. Tema. La melodía de las emociones

• Opereta. Representación de estados de ánimo. En grupo, se hace una representación en forma

de opereta de diferentes estados de ánimo considerados habitualmente como "negativos":

enfado, tristeza, miedo... Se forman grupos pequeños y cada uno prepara la representación de

una situación, que realizará después ante los compañeros. Hay que entrar en el estado de ánimo

y buscar la manera de expresarlo con sonido, voz, instrumentos, y movimientos. (20m)

• Esculturas musicales emocionales. Se construyen diferentes esculturas con dos o tres personas,

que realizan sonido vocal, y en la que cada persona adopta la postura corporal de la emoción que

está expresando al cantar. Al principio cada persona expresa lo que siente, pero sabiéndose parte

de la escultura y coordinándose musicalmente con el resto. Las esculturas están en silencio al

principio y las voy activando y desactivando una por una para que canten y expresen su emoción.

Luego, determinamos una emoción concreta y todos conectan con ella formando, entre todos,

una única escultura que la representa: amor, ternura, enfado, inquietud... (15m)

• Cómo soy yo, cómo es mi energía. Todos juntos, sentados en círculo. Cada persona, por turno,

muestra cantando cómo se reconoce a sí misma ante el grupo, por medio de la voz. El resto,

escucha y le responde después con instrumentos y voz, teniendo en cuenta sus sugerencias de

clima sonoro, intensidad, emoción. Esta actividad, como la de mostrar las emociones al otro,

permite a los participantes darse a conocer y compartir con los compañeros sus sentimientos más

íntimos sintiéndose escuchados, aceptados y respetados. (25m)

• Evocación sonora de una situación de plenitud. Todos sentados en círculo, hacemos una pequeña

relajación para entrar fácilmente en la evocación. Cada persona recuerda un momento muy

especial de su vida, marcado por las sensaciones de gozo y plenitud, y le pone música como si

fuera la banda sonora de una película. Cada uno canta, por turno, y el resto le da apoyo vocal e

instrumental sin tapar lo que canta. Con esta actividad compartimos recuerdos intensos y

positivos. (25m)

• La melodía de las emociones. Sentados en círculo, cada persona busca entre sus recuerdos

músicas que tengan una relación clara con momentos intensos de su vida. La diferencia con la

actividad anterior es que aquí se trata de músicas ya inventadas, que quizás son conocidas por el

grupo. Cada participante, por turno, canta una de esas músicas y el grupo la aprende y la canta

también junto con él. Si el grupo es muy numeroso, se hacen pequeños grupitos para que haya

tiempo para que cada persona pueda cantar sola. (25m)

Esta actividad y las dos anteriores se pueden intercambiar y es conveniente realizar tan solo una

de ellas, si hay poco tiempo. En el cálculo horario que va de las 12:00h a las 14:10h se puede

observar que no caben las tres actividades. Las llevo preparadas para elegir una u otra según el

momento y las características del grupo. En este Taller, en concreto, hemos realizado la Evocación

sonora de una situación de plenitud y La melodía de las emociones, que han durado menos de lo

previsto. El grupo no se ha implicado demasiado en ellas, por lo que han sido más cortas y hemos

realizado dos de las tres previstas.

Page 92: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

92

• Clasificar nuestro repertorio de canciones. Buscar canciones que recordemos, que nos guste

cantar y que nos rememoren cosas agradables. Situados en círculo cada persona, por turno, canta

una y los demás la aprenden para cantarla todos juntos y observar el efecto emocional que

produce en cada uno. Apuntarlas en una lista para no olvidarse y clasificarlas por las sensaciones

y emociones que nos provocan. Es otra actividad para compartir recuerdos y emociones con el

grupo. (25m)

• Emociones negativas y emociones constructivas. Confeccionamos entre todos un listado de

emociones que consideramos negativas. Una vez hecha la lista, voy nombrando una por una cada

emoción como, por ejemplo, ira, tristeza, preocupación, miedo. Cada participante recuerda y

revive situaciones relacionadas con ella y cantan todos juntos desde esa emoción; se puede cantar

solo sonidos y/o el nombre de la emoción. Observar dónde se instalan cada uno de estos estados

de ánimo, qué parte del cuerpo se tensa y dónde resuenan. Después confeccionamos una lista de

emociones constructivas o cualidades y, sobre todo, de aquellas emociones que nos gustaría que

estuvieran más presentes en nosotros. Voy diciendo los nombres de cada emoción constructiva

como, por ejemplo, paz, perdón, armonía, seguridad, y todos van cantando a la vez desde ese

sentimiento. Es importante dejar unos momentos antes de cantar la emoción de cada una de las

dos listas para poder entrar en ella completamente. Cuando ya hemos pasado por todas las de la

lista constructiva, cada persona se queda con la palabra que más le gusta y la canta, al mismo

tiempo que los demás cantan su palabra, escuchándose y escuchando el conjunto hasta

armonizarse. Esta actividad es recomendable hacerla de pie para poder acompañarse de

movimiento corporal. (30m)

• El sonido de las emociones positivas. Actividad para buscar el sonido de diferentes emociones

positivas, visualizarlas y evocarlas. Situados en círculo, cada persona, individualmente y por turno,

conduce al grupo a diferentes estados anímicos constructivos o positivos por medio de su voz,

cantando el sonido que tenga para ella una emoción positiva. Los demás la escuchan atentamente

sin intervenir. El papel del grupo es el de dejarse guiar por las distintas emociones y expresar

verbalmente sus sensaciones después de cada intervención. (15m)

• Afirmación de las cualidades emocionales. Después del trabajo precedente, todos sentados en

círculo, cada persona por turno elige una emoción importante, la misma que ha cantado en la

actividad anterior, y la canta a modo de afirmación como, por ejemplo: "Yo soy paz, yo soy

comprensión...". Compartirla con el grupo, que canta junto con la persona y la acompaña con

instrumentos. (15m)

14:10h

5. Valoración del trabajo

• Comentar la experiencia. Insistir en la importancia que tiene la música en nuestra vida emocional

y constatar cómo podemos transformar y crear diferentes estados de ánimo por medio de la

música y, muy especialmente, de nuestra voz. El famoso dicho "Quien canta su mal espanta" es

muy cierto y hay que aprovechar las posibilidades que nos ofrece el canto. Podemos observar que

es muy difícil, cuando estamos de mal humor, cantar una melodía alegre y que si conseguimos

hacerlo el enfado se va diluyendo.

6. Propuesta de trabajo personal

• Sentarse, siempre que podamos, y hacernos un pequeño examen del estado de ánimo.

Preguntémonos ¿cómo estoy?, ¿qué siento? o ¿cómo me siento? Y respondámonos cantando. No

es necesario que demos un nombre a nuestro estado, tan solo es preciso que lo expresemos

cantando y observaremos que nos sentimos mucho mejor después de cantar.

Page 93: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

93

• Construir un pequeño botiquín musical. A partir de ahora podemos ir observando cómo nos

afectan las músicas ya compuestas, es decir intentemos saber qué estados de ánimo nos evocan

las que escuchamos habitualmente, tal como hemos hecho hoy y, muy especialmente, las

canciones que conocemos y que sabemos cantar. De esta manera podremos aplicar los remedios

cuando sean necesarios. Por ejemplo, si un día estamos cansados, escucharemos música que

sabemos que nos da energía, o, si estamos tristes, escucharemos una música que nos alegre. No

obstante, hay que observar siempre el principio del Iso27 y procurar no elegir una que sea

totalmente contraria al estado de ánimo actual, sino similar y luego ya nos podremos poner una

música algo diferente. Hay que escuchar siempre la música con plena concentración, sin hacer

nada más, en silencio y como única actividad, tanto para saber el efecto que nos causa como para

que surta sus efectos sanadores. Podemos ir haciendo una lista de obras y canciones que nos

sirvan para superar nuestros estados de ánimo más comunes. Aparte de las músicas grabadas, no

olvidemos las canciones, que las podemos cantar siempre que queramos sin depender de tener a

mano un equipo de reproducción musical.

Valoración posterior

Han asistido 3 personas.

El Tema quedado así: Evocación sonora de una situación de plenitud. La melodía de las

emociones y Clasificar nuestro repertorio de canciones. Estas actividades no han dado mucho de

sí, así es que han durado poco.

Después han hecho representaciones grupales de diferentes emociones, negativas y

positivas, terminando cada una con una escultura con sonido, ya que he unido las dos propuestas.

Aquí ha habido más implicación y hemos insistido un rato, buscando diferentes emociones.

Hemos hecho una lista de emociones negativas para cada uno y otra lista de las emociones

contrarias. Hemos tomado instrumentos, yo he ido diciendo los nombres de cada una y el grupo

iba cantando, tocando y creando el ambiente adecuado a cada emoción. He empezado por la lista

negativa y después he seguido con la positiva. Ha dado bastante juego y ha estado bien.

Mi valoración del trabajo es que, tal como estaba preparado, algunas actividades se

parecían demasiado entre ellas y había que definir más las pautas concretas y las consignas para

hacerlas diferentes. También es cierto que algunas estaban pensadas para un grupo grande y no

resultaban tan sugestivas con poca gente.

En general, se puede decir que faltaba energía de grupo; había una mezcla de personas

con capacidad de comunicar y arrastrar, junto con otras tímidas y poco expansivas. Es necesario

preparar dos sesiones paralelas: una para muy poca gente y con dificultades de expresión y otra

para un grupo más numeroso. También hay que prever ejercicios preparatorios más sencillos y

que permitan entrar poco a poco en la dinámica de lo que se pide.

Sesión 5. La comunicación a través del canto

10:00h

1. Introducción

27 El Iso o Identidad sonora es un concepto propugnado por Rolando Benenzon y que está determinado por

las preferencias y reacciones sonoras y musicales del individuo. Al aplicar la musicoterapia hay que basarse en la similitud, de manera que las intervenciones han de tener en cuenta y coincidir con esas preferencias y con el estado anímico de la persona.

Page 94: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

94

• Compartir las experiencias musicales de cada participante; preguntar si han hecho algún ejercicio

o han practicado alguna de las actividades que hacemos en las sesiones; preguntar si han notado

cambios o si han tenido alguna experiencia interesante relacionada con la música. Si hay personas

nuevas, explicarles un poco la actitud que deben tomar: dejarse guiar por la música y no juzgarse.

10:15h

2. Ejercicios corporales

• Estiramientos. De pie, realizar estiramientos de columna, brazos, rotaciones de tronco, de cuello; giros de hombros. Estiramientos con cañas o bastones por encima de la cabeza. Relajar las zonas del canto: cara, mejillas, barras, boca, lengua. Hacer muecas con sonido. Tumbados en el suelo, en postura fetal, hacer rotaciones primero de un brazo y después del otro por encima de la cabeza, sin despegarlos del suelo y sacando sonido junto con el movimiento. (20m)

• Postura del arbotante28. De forma individual y de cara a la pared, colocar las palmas de las manos

apoyadas a la altura de los hombros. Retroceder un paso y doblar el cuerpo de manera que quede

en ángulo, sin separar las palmas de la pared. Emitir un sonido junto con cada espiración.

• Respiración abdominal. Tumbados en el suelo boca arriba, poner los pies en la pared y hacer

presión contra ella. Después centrar la atención en la apertura del pecho. Estirar los brazos hacia

todas las direcciones: lados, cabeza, techo. Practicar la respiración abdominal, emitiendo sonido

desde el abdomen. (10m)

• Tensión-distensión. Distribuidos por el espacio y de forma individual, inventar movimientos para

sacar la voz en dos tiempos: primero cerrar, comprimir, concentrar y después liberar, abrir,

expandir, acompañándose de la voz con un sonido explosivo de liberación sobre una sílaba o

vocal. Mantener el sonido de la vocal unos segundos. (5m)

• Respiración y canto por la espalda. En parejas (o grupos de tres), uno de los dos se coloca en

postura fetal y el otro (o los dos) le pone la mano en la espalda, en distintos puntos. El que está

en postura fetal debe dirigir la respiración y el sonido hacia donde nota la presión de la mano del

compañero. Previamente cada persona ha sentido la sensación de la respiración por la espalda,

es decir se ha entrenado en respirar y cantar imaginando que el sonido sale realmente por la zona

dorsal. Se intercambian los roles. (10m)

• Ofrecer y aceptar sonido. En parejas, los dos participantes se colocan de frente, de pie, a la

distancia adecuada para que cada uno pueda extender los brazos hacia delante y tocar la parte

alta del pecho del compañero. El ejercicio consiste en sincronizar un movimiento en dos tiempos;

en el primero hay que doblar los codos a la altura del pecho y abrir los brazos llevando los codos

hacia atrás, de manera que se muestre la parte superior del tórax; en el segundo hay que cerrar

los brazos, extenderlos paralelamente y juntar las manos con las palmas hacia abajo dirigiéndolas

hacia delante, hasta tocar al compañero. El movimiento de uno es inverso al del otro, de manera

que cuando uno abre los brazos, el compañero le toca, y cuando los junta delante para tocarle a

él, este ha de abrir los suyos para mostrar su pecho. Cada vez que uno de los componentes de la

pareja lleva sus manos hacia el compañero, emite un sonido largo que le proyecta a través de

ellas. Luego retira sus manos y permite que sea el compañero quien proyecte el sonido a su pecho,

por medio también de las manos. Así, se va alternando el Ofrecer sonido, dirigiéndolo al pecho

del compañero, y el Aceptar el que este nos dirige a nosotros. La respiración también juega un

papel importante en este ejercicio y hay que adaptarla al movimiento, de forma que al abrir los

brazos y echarlos hacia atrás tomamos aire y al llevarlos hacia delante, hacia el compañero,

dejamos ir el aire junto con el sonido. Primero es necesario aprender el movimiento realizando el

28 Del libro Guía práctica de los chakras.

Page 95: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

95

ejercicio de forma individual (Ofrecer sonido); luego se trabaja en parejas alternando el

movimiento de Ofrecer sonido con el de Aceptar. (5m)

• Masaje vocal. En parejas, uno hace masaje al otro proyectándole la voz a través de las manos.

Antes hemos practicado el respirar y cantar por las manos. (15m)

11:00h

3. Técnica y experimentación vocal

• Canto de vocales y consonantes. De pie, colocados en círculo para oírse bien, trabajar la

respiración, el arraigo, la actitud de cantar, la resonancia. Luego cantamos vocales y consonantes.

Hacer exploración vocal todos juntos, de forma libre. (15m)

• Espejos. En parejas (o grupos de tres), una persona canta y se mueve y el otro (o los dos) le imitan

en todo. Hacer los movimientos lentos para que sean fáciles de seguir por el compañero. Empezar

solo con voz y, poco a poco añadir el movimiento. Luego se cambian los roles y el “modelo” a

reflejar pasa a ser otro. (15m)

• Te muevo para que cantes. En parejas, separadas todo lo posible unas de otras, una persona hace

cantar a la otra moviéndola. Se trata de explorar al máximo las capacidades vocales del que canta,

procurando sacar lo mejor de sí mismo e inventando formas de movimiento que propicien su

emisión de la voz de forma fluida. Se cambian los roles. (10m)

11:45h descanso

12:00h

4. Tema. La comunicación a través del canto

• Voces que sintonizan. Todo el grupo se mueve por el espacio con los ojos tapados, cantando.

Cada persona va buscando la voz que sintoniza con su estado emocional. Cuando la encuentra se

toman de las manos y siguen cantando y desplazándose. Puede que haya alguien más que también

se sume si sintoniza con ellos. Como todos se mueven sin ver, es muy importante no dejar de

cantar, puesto que el sonido de las voces es la única referencia que tienen todos para no chocar

entre sí. El musicoterapeuta vigila, además, que nadie se pueda lastimar con alguna pared o

mueble, si los hay. (10m)

• Diálogos musicales. En parejas, separadas en el espacio lo máximo posible para que no se

interfieran los sonidos, establecer un diálogo no verbal a partir del canto. La consigna es

comunicarse como si estuviéramos en una conversación donde cada uno expresa lo que siente,

en relación con lo que le canta la otra persona. Uno de los dos empieza a expresarse y el

compañero le responde, el primero vuelve a cantar y así durante un tiempo estableciendo un

diálogo musical. Es una actividad para expresar y compartir emociones. (15m)

• La voz que acompaña. En parejas, situadas en el espacio lo más alejadas que sea posible, una de

las dos personas acompaña a la otra con su voz, para que cante. Hay que estar atento para

modificar el ambiente, la intensidad, el ritmo, etc. en función de lo que desee cantar la otra

persona. El papel que hace la voz que acompaña es la de soporte musical, rítmico y emocional,

para lograr que el otro se sienta cómodo y pueda crear sintiéndose totalmente apoyado y

acompañado. (15m)

• Percepción y canto de la esencia. Sentados en círculo, el grupo se concentra en cada persona,

una por una y por turno, a fin de captar su esencia y energía y hacerle una música que sirva de

soporte para que esa persona se exprese y deje salir su potencialidad y su espíritu. El compañero

que está a su izquierda inicia el canto de una música que sea la adecuada a su peculiaridad. Se

Page 96: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

96

añaden el resto de los participantes, cantando y tocando. La persona escucha y recibe el regalo

del grupo. (25m)

• Canto de afirmaciones. Cada persona indica al grupo qué afirmaciones necesita oír. Luego, por

turno, cada una las canta ante el grupo, que acompaña con instrumentos, buscando la

comunicación total. A continuación, se pone detrás suyo una persona que ha elegido y que le va

repitiendo las afirmaciones que necesita para sacar su voz y su creatividad. Esta persona se deja

llevar por la intuición y por la observación de los efectos que causan sus palabras en el que canta,

a fin de modificar el discurso o insistir en algunas frases. (30m)

• Envoltura sonora individual. Situados en círculo, crear una envoltura de sonido para cada

miembro del grupo. Nos centramos en una persona cada vez; esta escucha y recibe la música

mientras el grupo le envía el sonido amoroso de todas las voces juntas, para crearle una esfera de

sonido en la que se sienta amada y cuidada. (20m)

• La armonía de las voces. Todos situados en círculo. A partir de un sonido (una nota), que se va

cantando repetidamente, la primera persona que sienta la necesidad sugiere y canta un sonido

diferente, y a partir de él, cada uno va introduciendo sonidos distintos. Al cabo de un rato y cuando

todos hayan cambiado el sonido inicial, cantan libremente, buscando la armonía y escuchando el

conjunto. (15m)

14:10h

5. Valoración del trabajo

• Reflexión. La música, hecha con concentración y conciencia, crea lazos muy poderosos, porque

incide directamente en las emociones.

6. Propuesta de trabajo personal

• Juntarse con un amigo o con un pequeño grupo y hacer las actividades que hemos practicado hoy,

como un juego.

Valoración posterior

Han asistido 4 personas.

Ha sido una sesión tranquila en la que los asistentes han trabajado bastante. Sobre todo,

en parejas.

Hoy resultaba difícil establecer la frontera entre trabajo corporal y técnica vocal; el

primero ha sido más largo y el segundo lo he acortado. La actividad Ofrecer y aceptar sonido les

ha gustado y también el Masaje vocal. Han sido ambas fructíferas.

Sesión 6. Pautas para la creación musical

10:00h

1. Introducción

• Compartir las experiencias del mes que ha pasado. Si hay personas nuevas, explicar un poco la

actitud que deben tomar para dejarse guiar por la música y no juzgarse.

10:15h

2. Ejercicios corporales

Page 97: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

97

• Estiramientos de brazos, piernas, tronco; realizar rotaciones de cuello, hombros; hacer oscilaciones y rotaciones de la pelvis.

• Postura del gato. De manera individual, situarse apoyando las rodillas y las palmas en el suelo.

Sacar el aire arqueando la columna hacia el techo y dejando colgar la cabeza. Inhalar curvando la

columna en sentido contrario, levantando la cabeza e inclinando la pelvis hacia delante. Los

hombros se alejan al máximo de las orejas. Durante la exhalación se va emitiendo sonido.

• Clapping a uno mismo y al compañero. Encontrarás la descripción del ejercicio en la Sesión 3.

(10m)

• Masaje vocal. En parejas, uno hace masaje al otro con las manos y con la voz, después de practicar

la respiración y el canto por las manos. Se intercambian los roles. Encontrarás la descripción de

la actividad de respirar y cantar por las manos en la Sesión 3. (10m)

• Movimiento libre con música grabada. Distribuidos por el espacio, expresar las sensaciones que

nos despierta la música. Se pueden usar pelotas, pañuelos, cañas, bastones. La primera parte es

individual, y cada uno va moviéndose como le apetezca; en la segunda parte se busca contacto

visual, complicidades y movimientos conjuntos entre los participantes. (5m)

• Respiración dorsal. En parejas, uno se pone en posición fetal y proyecta la respiración y la voz allá

donde el otro le pone la mano, imaginando que el aire y el sonido salen por ese lugar. Se cambian

los roles. (5m)

• Parámetros del sonido con instrumentos. Entre todos, hacer una investigación con los

instrumentos y objetos sonoros para determinar las diferencias entre los parámetros del sonido:

altura, intensidad, duración, timbre. Observar su repercusión corporal y cómo nos afecta

físicamente cada parámetro; por ejemplo, la intensidad, la altura, el timbre. (15m)

• Visualización del árbol. Guío la visualización para ayudar a sacar la voz. En la Sesión 3 encontrarás

una descripción de la actividad. (10m)

• Pulso, ritmo, compás. Interiorización de los elementos del ritmo (pulso, ritmo, compás) a partir

de la imitación rítmica en forma de pregunta-respuesta. Hacer ritmos con la voz y percutir el ritmo

de una canción popular para observar los distintos elementos rítmicos. Situados en círculo, crear

frases rítmicas de 4 y 8 pulsos, uno tras otro. Hacemos actividades de interiorización del pulso;

por ejemplo, todo el grupo marca un pulso con las palmas, pero haciendo un tiempo cada

persona. Se puede hacer sobre música grabada para tener una referencia y no acelerarse. (15m)

• Binario y ternario. Ejemplos de compás binario y de compás ternario a partir de canciones

populares conocidas. Distinguir las sensaciones de cada compás. Inventar ritmos sobre compás

binario y sobre ternario y acompañarlos de movimientos para diferenciarlos. Notamos que el

compás binario es fácilmente bailable siguiendo el movimiento de los pies, que marcan un tiempo

con cada uno de forma simétrica. Así, cada primer tiempo de compás recae siempre en el mismo

pie. En cambio, en el ternario cada primer tiempo de compás recae alternativamente en un pie y

en el otro. (10m)

11:30h

3. Técnica y experimentación vocal

• Parámetros del sonido con la voz. Todos a la vez y situados en círculo, inventar ejemplos de los

parámetros del sonido (intensidad, altura, duración, timbre) con la voz, combinándolos. Por

ejemplo, cantamos un sonido corto y grave, uno fuerte, largo y agudo, etc. (10m)

Page 98: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

98

• Movimientos melódicos ascendentes y descendentes. En parejas (o grupos de tres), separadas

en el espacio lo máximo posible, uno hace cantar al otro (o a los dos) dibujos melódicos

ascendentes y descendentes, haciendo movimientos de subidas y bajadas de las manos. (10m)

• Canto de la escala. Todos juntos en círculo, cantar la escala mayor, con movimientos corporales

de los brazos ascendiendo y descendiendo. Explorar las sensaciones. (5m)

12:00h Descanso

12:15h

4. Tema. Pautas para la creación musical

• Dibujos melódicos sobre diferentes escalas. Todos juntos, situados en círculo, cantar dibujos

melódicos en modo mayor y en modo menor ejercitando la diferenciación auditiva entre los dos

modos. Yo canto y ellos repiten. Con este ejercicio desarrollamos la capacidad de escuchar, la

memoria musical y la discriminación entre el modo mayor y el modo menor. (15m)

• Intervalos melódicos. Cantamos una escala y después vamos entonando diferentes intervalos

melódicos ascendentes desde la tónica, observando las sensaciones. (5m)

• Intervalos armónicos. Los cantamos, a dos voces, para aprender a diferenciarlos y para registrar

las distintas sensaciones. También cantamos algunos acordes. (5m)

• Pregunta-respuesta melódica. Situados en círculo, de forma voluntaria una persona inicia una

melodía corta, a modo de pregunta y busca con la mirada quién desea que le cante una respuesta.

Se inician distintas series de pregunta-respuesta. El resto del grupo puede acompañar llevando el

pulso o haciendo alguna frase rítmica a modo de base. (10m)

• Improvisación melódica sobre una escala. Situados en círculo cantamos la escala mayor. Cada

persona, por turno, hace una improvisación libre, para familiarizarse con los sonidos que puede

utilizar. El resto del grupo la acompaña marcando el pulso. (15m)

13:00h

• Frases y periodos. Continuar con la actividad anterior añadiendo la idea de frase con dos periodos,

el primero suspensivo y el segundo conclusivo. Hablar de las funciones tonales y poner ejemplos.

Luego, recordar el concepto de pulso. A partir de ahí, inventamos pequeñas frases melódicas que

duren 4 tiempos y después 8. Cada persona inventa una frase en cada una de las modalidades (4

y 8 tiempos) con distintos tipos de periodo: conclusivo y suspensivo. El resto del grupo, mientras,

marca el pulso corporalmente. (35m)

• Creación de una melodía para un texto. Creamos un texto entre todos o tomamos alguno

conocido, le ponemos ritmo, recitándolo como si fuera un rap buscando la coincidencia de los

acentos del texto con los del ritmo que inventamos; luego creamos una melodía para ese texto y

la cantamos acompañándonos con instrumentos. Una persona voluntaria propone una melodía y

el resto se añaden cantándola. Es mejor que sean frases cortas para que sea más sencilla la

elaboración de ritmo y melodía. (10m)

13:45h

• Improvisación melódica sobre una canción. Aprender una canción o cantar una que ya sepan;

comenzamos buscando todas las posibilidades vocales (respiración, intensidad, vocalización del

texto; cantar con plena conciencia). Crear un acompañamiento instrumental en forma de

obstinado que tocan todos a la vez. Interiorizar la canción haciendo solo el acompañamiento

instrumental sin cantarla externamente, sino solo internamente, varias veces. Luego pasamos a

hacer improvisaciones melódicas individuales siguiendo la medida de la melodía, de forma que

Page 99: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

99

tenga el mismo número de tiempos o compases, mientras el grupo sigue haciendo el

acompañamiento. Es posible inspirarse en una célula melódica o una palabra y repetirla o

desarrollarla para realizar la improvisación. (25m)

• Creación de una canción de cuna. Todo el grupo situado en círculo. Crear un ambiente adecuado

de tranquilidad e introversión, con un acompañamiento rítmico en compás ternario y pulso lento.

Elegimos una escala y la cantamos. A partir de esas bases cada persona, individualmente y por

turno, inventa una pequeña estrofa. El resto la acompaña haciendo la base rítmica. (15m)

Valoración posterior

Han asistido 5 personas.

He hecho cambios sobre la marcha, en primer lugar, porque había dos personas nuevas y

en segundo lugar porque he ido adaptando la sesión a las respuestas y a los momentos del grupo.

También he tenido en cuenta mi propia ansiedad, la que me produce el trabajo técnico y de

lenguaje musical, porque debido a mi historia musical y a mi necesidad de conectar con la

expresión espontánea, a veces tengo la sensación de que les estoy cortando la libertad. En

cambio, los asistentes han estado muy contentos y lo han expresado espontáneamente, sin que

yo se lo preguntara; han dicho que estaba muy bien adquirir un poco de técnica y han agradecido

tener pautas sobre las que improvisar y crear.

Sesión 7. Le cantamos a nuestro niño interior

10:00h

1. Introducción

• Compartir las experiencias del mes que ha pasado. Si hay personas nuevas, explicar un poco la

actitud que deben tomar: dejarse guiar por la música y no juzgarse. Explico que hoy jugaremos

con la música.

10:10h

2. Ejercicios corporales

• Estiramientos. De pie, hacemos estiramientos de brazos y tronco, para abrir la zona del pecho. Realizamos rotaciones de hombros y cuello. (10m)

• Girando alrededor del sol. Con los brazos juntos y estirados describir un círculo desde encima de

la cabeza, bajando por la derecha, llegando hasta el suelo y subiendo por la izquierda, adaptando

el movimiento de caderas y cintura a la rotación. Se va emitiendo sonido durante todo el giro.

Hacer varios giros en las dos direcciones. Se puede realizar sujetando una caña o un bastón con

las dos manos. (5m)

• Clapping a uno mismo y al compañero. Para despertar la energía y establecer contacto con los

compañeros, en pareja cada persona le hace clapping al compañero. Encontrarás la descripción

del ejercicio en la Sesión 3. (5m)

• Ritmo y psicomotricidad. Todos en círculo y de pie, establecer un balanceo hacia derecha e

izquierda y hacia delante y detrás. Trabajar la coordinación de pies, piernas, manos, dedos

haciendo ritmos y pulso con distintas partes. Por ejemplo, con los pies se marca el pulso notando

el contacto con el suelo y el arraigo; con las manos se pica un ritmo; con los pies se marca el pulso

y con los dedos se marca la acentuación del compás binario. Todos realizan las actividades a la

vez. (7m)

Page 100: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

100

• Movimiento libre con música en directo. Distribuidos por el espacio, cada persona se mueve

libremente expresando las sensaciones que le produce la música que escucha, tocada por mí con

el piano. Se pueden usar pelotas, cañas, pañuelos, bastones, para acompañar el movimiento. En

un primer momento se realiza como una actividad individual, en la que cada uno está centrado

solo en sus percepciones; luego, sigue una segunda parte, cuyo inicio marco con un instrumento,

en la que cada persona explora el grupo buscando sintonías con los demás, que pueden

manifestarse moviéndose o danzando juntos, tomándose de las manos, etc. (8m)

• Respiración dorsal. Por parejas (o grupos de tres), uno se pone en posición fetal y proyecta la

respiración y la voz allá donde el otro (o los dos) le pone la mano, imaginando que el aire y el

sonido salen por esa zona. (5m)

• Estiramientos. En el suelo, hacer estiramientos de todo el cuerpo. Ponerse la mano en el vientre y tomar consciencia de la respiración abdominal. Imaginar cómo recibimos todos los sonidos por la zona umbilical. Levantar la columna y bajarla sacando sonido. (10m)

11:00h

3. Técnica y experimentación vocal (Juegos)

• Invención de un idioma desconocido. Todos están distribuidos por el espacio. A partir de una

base de percusión de tambor que toco yo, crear una danza con utilización de los sonidos,

imitaciones, onomatopeyas, hasta llegar a crear un idioma desconocido, utilizando sílabas y

combinaciones de consonantes y vocales, pronunciando y articulando muy bien todos los sonidos.

Esta actividad ayuda a movilizar las zonas que intervienen en el canto y desbloquea la mandíbula.

(10m)

• Imitación de los instrumentos con la voz. Tomamos diferentes instrumentos, de uno en uno, los

escuchamos con atención y, todos juntos, pasamos a imitar cada instrumento, explorando de

paso las posibilidades de la voz. Recordamos brevemente en qué consisten los parámetros del

sonido, lo cual nos ayudará en la imitación, por ejemplo, al observar si el sonido que produce el

instrumento es seco, vibrante, largo, agudo, fuerte, flojo. (10m)

• Adivinar sonidos. Sentados en círculo, cada persona por turno se imagina un sonido natural,

mecánico, tecnológico o instrumental, lo imita con la voz y los demás tienen que adivinar de qué

se trata. (10m)

• Juego del teléfono. Sentados en círculo, se juega como el juego infantil, pero aquí hay que pasarse

sonidos al oído, en vez de palabras. Comparar, al final, con qué sonido se ha iniciado la rueda y

con cuál se ha terminado. Con este ejercicio desarrollamos la memoria auditiva y la capacidad

vocal de reproducir sonidos no habituales. (5m)

• Juego de los robots que hacen sonidos. Una persona hace de robot sonoro. El grupo lo programa

para que se mueva y haga un determinado repertorio de sonidos (2 o 3 bien diferenciados en

cuanto a altura, intensidad y duración). Establecer dos o tres órdenes que se harán con un gesto

o verbalmente para hacer que el robot se mueva y haga los sonidos programados. Cada persona

puede tener un robot o, si hay pocos asistentes, puede haber un robot para todos y turnarse en

su uso. Distintas personas desempeñan el rol de robot. (10m)

• Esculturas musicales. Cada participante elige un tema, que puede ser histórico, ambiental, un

personaje, etc. y adopta una pose vinculada con el tema, a la vez que canta o emite sonidos

relacionados con él. Organizar una exposición de esculturas musicales. Otra posibilidad es elegir

entre todos un tema y que cada participante represente una parte de ese tema. (5m)

Page 101: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

101

• Juego de la tribu. Dividimos el grupo en dos y cada mitad se sitúa en un extremo de la sala. Hay

que comunicarse y establecer un diálogo por medio del lenguaje de los tambores y/o de las voces,

con sonidos y sin texto, como si fuéramos indios de una tribu. (10m)

12:00h Descanso

12:15h

4. Tema. Le cantamos a nuestro niño interior

• Visualización del niño interior. Hacer una relajación y visualizar29 que vamos a nuestro interior, a

un lugar seguro y allí conectamos con nuestro niño interior. Hablamos con él y le preguntamos

cosas que queramos saber sobre cómo se siente, que le falta, qué le gustaría, etc.

• Dibujo del niño interior. Una vez terminada la visualización, hacer un dibujo de lo que hemos

visto o percibido, que puede ser la imagen o la sensación de nuestro niño. Luego, situados en

círculo, cada persona muestra su dibujo y el grupo le pone música a cada uno, con instrumentos

y voces. (60m)

• Canciones de la infancia. Recordamos canciones que cantábamos en la escuela o en los juegos

infantiles. También recordamos las canciones que nos cantaba nuestra madre. Cada persona del

grupo por turno propone y enseña una canción para que la canten todos y compartan sus

recuerdos. (25m)

• De pequeños… Cada persona hace una lista de lo que le gustaba más hacer cuando era pequeño

y de lo que le disgustaba. Cada uno hace dos listas y elige algo de una de las listas, la que prefiera,

y le pone música con voz, de manera individual y por turno, expresando al grupo la sensación que

le trae ese recuerdo. El grupo le apoya y acompaña cantando y tocando instrumentos. (30m)

• Canción de cuna para nuestro niño interior. Recordar nuestro niño interior, tal como lo hemos

experimentado en la visualización. Imaginar que lo acunamos, que se sienta sobre nuestras

rodillas. Establecemos una pulsación suave y a partir de una escala y una tónica, cada persona

improvisa una canción de cuna, individualmente y por turno. El resto la acompaña con sonidos

vocales e instrumentales con poco volumen y que respeten el clima de intimidad creado. (15m)

14:10h

5. Valoración del trabajo

• Reflexión. Nos damos cuenta de la trascendencia que tiene el juego en nuestra vida. Es

importante recuperar la capacidad de jugar, de reír y de vivir con alegría, dejando de lado la

gravedad y la seriedad en algunos momentos. Hablar de la importancia que tiene ponerse en

contacto con ese niño interior que conserva su inocencia, su capacidad de fantasía y de

creatividad; este niño que a veces se siente desvalido, porque es nuestra parte frágil y emotiva a

la que debemos prestar atención. Hay que mimar, amar y escuchar nuestras necesidades. El

contacto con el niño interior es un paso importante hacia la autoestima.

6. Propuesta de trabajo personal

• Siempre que queramos podemos buscar este niño y dedicarle nuestra atención; acariciarlo

mentalmente, decirle cosas bonitas, decirle que le queremos; podemos cantarle canciones de

consuelo y jugar con él; esto equivale a permitirse disfrutar y cantar, jugar y estar alegres,

recuperando la capacidad de sorpresa y de mirar la vida con la pureza del niño que somos.

29 Puedes encontrar el texto de todas las Visualizaciones en el Apéndice.

Page 102: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

102

Valoración posterior

Han asistido 3 personas.

Ha sido una sesión tranquila, con pocos asistentes. He aprovechado para probar nuevas

actividades y lo hemos pasado bien.

La parte de trabajo corporal la hemos hecho casi toda, con alguna variación: La actividad

Movimiento libre con música en directo la he planteado como un juego y he tocado música muy

alegre e infantil. Han saltado y jugado, mientras cantaban. También he variado la de Respiración

dorsal porque no eran parejas: he hecho que respiraran ellos solos. La actividad de Ritmo y

psicomotricidad ha ido bien y he ido inventando sobre la marcha diferentes combinaciones

percutiendo en varias partes del cuerpo.

La parte de juegos ha sido bastante divertida.

Tras el descanso hemos seguido tal como estaba previsto, si bien la parte de Visualización

la he ampliado y he hecho que cuando estaban en contacto con el niño le cantaran una melodía.

Después de hacer el dibujo lo han explicado y hemos puesto música a cada uno; como eran pocos,

hemos hecho la música más larga.

He preguntado por las canciones de infancia; hemos cantado algunas y ya hemos pasado

a hacer la canción de cuna. Nos ha quedado pendiente la lista de lo que les gustaba más hacer y

lo que menos, la valoración y la propuesta de trabajo personal.

En conjunto ha sido una buena sesión, a pesar de que en la visualización no han entrado

mucho en su interior, cada uno por diferentes razones.

Sesión 8. La armonía de las voces. El canto espiritual

10:00h

1. Introducción

• Compartir las experiencias del mes que ha pasado. Si hay personas nuevas, explicar un poco la

actitud que deben tomar: dejarse guiar por la música y no juzgarse. Explicarles que hoy

trabajaremos la meditación a través del canto y el acceso a estados superiores de conciencia.

Trataremos de afinarnos y armonizarnos por medio del canto y de la voz.

10:15h

2. Ejercicios corporales

• Estiramientos. De pie, estirar brazos, piernas, columna, cintura; hacer rotaciones de cuello y de hombros. (15m)

• Automasaje en los pies. Con una pelota de tenis, hacerse masaje en cada pie, uno después de otro. Comparar las sensaciones de antes y después del masaje y también la diferencia entre los dos pies, si la hay. (5m)

• Movimientos para destensar el cuerpo. Mover las articulaciones. Sobre música de Guem, mover

y desbloquear todas las articulaciones, ordenadamente. (5m)

• Clapping. Hacerse a uno mismo clapping, ayudándose de la voz, tal como hemos hecho en

anteriores sesiones. (5m)

• Pulso, ritmo, movimiento y voz. Todos distribuidos por el espacio, tomar instrumentos de

percusión y establecer un pulso, un balanceo con conciencia de arraigo e ir tocando y moviéndose,

Page 103: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

103

de forma que el ritmo sea vivido corporalmente. Incorporar la voz, cantando. Hay que llegar a

establecer un ritmo hipnótico, como en trance. (15m)

11:00h

3. Técnica y experimentación vocal

• Meditación sonora individual. Cada persona en un rincón, separada del resto y con los ojos

tapados, se concentra en la emisión de sonidos largos, que la transporten. Empezar por las vocales

y después añadir las consonantes, hasta llegar a la creación de mantras personales. Previamente

habremos hechos una preparación en forma de relajación. (20m)

• Meditación sobre el nombre. Cada persona, en un rincón, medita sobre el sonido de su nombre,

cantándolo de diversas maneras y observando la magia de su sonido y su poder. Buscarle una

melodía. (10m)

• Canto del Lama. Todos situados en círculo. Sobre la grabación de uno de los temas del CD Canto

del Lama (Lama Gyurme), The Mantra of Padmasambhava, hacer una improvisación colectiva

imitativa, cantando todos a la vez y dejándose llevar por la intuición musical. Es sencillo predecir

la armonía porque es muy repetitiva, igual que la melodía, y basada en pocos acordes. (10m)

• Audición de músicas espirituales. Escuchar algunos cantos espirituales medievales para

comprender y experimentar el efecto que producen y cómo pueden elevar el nivel de conciencia.

Escuchamos Orlando di Lassus: Fragmentos de Motetes y Canciones y Hildegard von Bingen:

fragmentos de Canticles of Ecstasy. (10m)

• La voz del Yo superior o de la sabiduría interior. Guío una visualización (es la Visualización de la

sabiduría interior) para conectar con el Yo superior, la sabiduría interior o el Guía, según lo que

cada persona crea. Escuchar su voz y dejar que cante a través nuestro. Cada persona, cuando

termina la primera parte de la visualización, canta de forma individual, pero sintiéndose parte del

conjunto. Esta actividad, como otras de cariz espiritual, solo puede hacerse si el grupo es receptivo

y está familiarizado con los conceptos que se usan en las propuestas. Es decir, personas con

inquietudes espirituales, pero no necesariamente religiosas. (15m)

12:05h Descanso

12:15h

4. Tema. La armonía de las voces. El canto espiritual

• Dibujo de la voz del otro. Sentados en círculo, cada persona, por turno, canta desde su interior lo

que le salga en el momento, mostrando su esencia y respondiendo a la pregunta ¿Cómo es mi

voz? Los otros miembros del grupo escuchan y hacen un dibujo que refleje su esencia, transmitida

a través de la voz. Es importante pedir a los participantes que no canten con texto y que, a poder

ser, inventen la melodía y no canten una que sea conocida para no influir en la percepción que

tengan los compañeros. La actividad se centra en escuchar tan solo la voz, sin un texto que

distraiga o condicione. Si es una canción o un tema conocido puede despertar en los que escuchan

emociones personales o asociaciones que podrían modificar sus sensaciones. (55m)

• Intervalos armónicos. Toco en el piano distintos intervalos armónicos y los participantes observan

las sensaciones que les provocan. Experimentar la diferencia de impresiones que producen la

consonancia y la disonancia. (15m)

• Las tres preguntas. Hacer una pequeña meditación y concentración y responder a las preguntas:

a) ¿Cómo es mi voz? Para responder a esta pregunta hay que cantar para los demás, tal como se

ha hecho en la actividad Dibujo de la voz del otro. b) ¿Cómo es la voz del otro? Para responder a

esta pregunta hay que imitar la voz de cada persona del grupo, una por una y por turno,

Page 104: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

104

escuchándola primero y poniéndose en su lugar. c) ¿Cómo es la voz del grupo? Para responder a

esta pregunta hay que cantar todos juntos buscando la voz genuina que caracteriza y une el grupo.

Realizamos las dos últimas, la b) y la c). (30m)

• La armonía de las voces. A partir de un mismo sonido que canta todo el grupo, hay que ir

variándolo para crear una música basada en la armonía con los demás, escuchando el conjunto y

buscando el lugar en el grupo sin destacar excesivamente, pero sin quedar demasiado en segundo

término; hay que ir buscando la homogeneidad, jugando a la imitación y escuchándose mucho a

uno mismo y a los demás. (15m)

14:15h

5. Valoración del trabajo

• Comentar la capacidad que tiene la voz para transportarnos a estado superiores de conciencia,

para concentrar la mente y para afinar nuestro ser con energías sutiles.

Valoración posterior

Han asistido 5 personas.

Hoy ha sido una sesión bastante satisfactoria. En la parte dedicada al Tema nos hemos

centrado mucho en el trabajo de dibujar la voz, que nos ha ocupado mucho tiempo (casi una

hora). Ha sido muy importante porque todos han cantado mucho desde su interior. Un asistente

ha comentado que ha sentido que tenía la voz todavía un poco prisionera, pero que la puerta

estaba abierta. Sus manifestaciones musicales han sido muy auténticas. Otra asistente ha

comenzado con un poco de miedo, pero se ha ido soltando y ha acabado sintiéndose muy bien.

Lo más importante ha sido que otra participante se ha conectado, quizá por primera vez, con su

interior y ha cantado desde su parte más auténtica y no desde la imagen que tiene de sí misma.

Ha sido la primera sorprendida al oírse su voz. Otra participante ha cantado con un poco de miedo,

pero también de forma muy auténtica.

La sesión ha estado bien llevada, de forma que poco a poco han ido entrando en un estado

calmado y meditativo; la experiencia del ritmo trance, en la actividad Pulso, ritmo, movimiento y

voz, ha ido bien y aunque haría falta dedicarle más tiempo han quedado bastante "tocados"; la

hora en la que han estado sentados y haciendo meditaciones sonoras, audición y visualización ha

dado un resultado muy bueno que ha tenido como fruto la expresión de la voz interior en el

trabajo del dibujo.

Hoy, por primera vez en todos estos meses, he notado avances en las personas con más

dificultades y eso me ha alegrado mucho.

Siguiendo el ambiente, que hoy era más contemplativo, hemos repetido la actividad La

armonía de las voces, prestando atención a la nota “casa” y a la sensación de seguridad al

mantener el propio sonido sin dudar al escuchar otro ni dejarse llevar.

Es una buena técnica hacer escuchar música grabada, entre medio de las actividades, pues

no se debe despreciar su capacidad para crear estados de apertura y sensibilización.

Sesión 9. El poder sanador de la voz

10:00h

1. Introducción

Page 105: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

105

• Compartir las experiencias del mes que ha pasado. Hablar de que hoy sanaremos con la música.

10:10h

2. Ejercicios corporales

• Respiración abdominal. Tumbados en el suelo boca arriba, apoyar los pies en la pared y conectar

con la respiración y el sonido abdominal. Abrir y estirar bien los brazos, pecho, piernas y pies,

apretando y estirando en diferentes direcciones. (5m)

• Estiramientos. Tumbados en el suelo, estirar todas las articulaciones. Con las rodillas subidas y dobladas, hacer oscilar las piernas hacia un lado y hacia el otro. Ir sacando sonido junto con la exhalación. Hacer torsiones de tronco. (7m)

• Postura del gato. De manera individual, situarse apoyando las rodillas y las palmas en el suelo.

Sacar el aire arqueando la columna hacia el techo y dejando colgar la cabeza. Inhalar curvando la

columna en sentido contrario, levantando la cabeza e inclinando la pelvis hacia delante. Los

hombros se alejan al máximo de las orejas. Durante la exhalación se va sacando sonido. (5m)

• Respiración dorsal. En posición fetal, respirar por la espalda, imaginando y sintiendo la sensación

de que el aire entra y sale por la zona dorsal. Si son parejas, uno pone la mano en la espalda del

otro y el que está tumbado respira por el lugar donde la pareja tiene la mano. Se cambian los

roles. (5m)

• Clapping del gato. En parejas, uno se pone en la postura del gato y el otro le va haciendo clapping

en la espalda; el que está agachado va sacando sonido. Primero se hará fuerte, luego irá bajando

la intensidad y la velocidad para terminar haciendo un masaje suave. Se cambian los roles. (7m)

• Movimientos para destensar el cuerpo. De pie, estirar y mover todas las articulaciones, mientras

sacamos sonido. Patalear, saltar, emitiendo sonido. (8m)

• El leñador. Distribuidos por el espacio, de pie. Imaginar que somos leñadores y tenemos un hacha en la mano. Inspiramos y la elevamos por encima de nuestra cabeza para, acto seguido, descargar un golpe seco sobre un tronco imaginario que está en el suelo. Junto con el hachazo, producimos un sonido fuerte con una consonante y una vocal, por ejemplo, ta, pa o ca. Repetir varias veces. Este ejercicio sirve para descargar tensiones y rabia. (5m)

• Percusión, movimiento y voz. Toco el tambor, creando un ritmo repetitivo e hipnótico y ellos se

dejan llevar y se mueven, sacando sonido vocal. (10m)

11:00h

3. Técnica y experimentación vocal

• Dirigir la voz al cuerpo. Cada persona, sentada y separada del resto lo máximo posible, dirige la

atención y proyecta la voz a varias partes de su cuerpo que quiera sanar. (10m)

• Canto de sonidos corporales. Todos sentados, cada uno apartado al máximo de los demás y con

los ojos tapados, escuchar los sonidos interiores y cantarlos. En actitud meditativa, escuchar los

sonidos corporales y el de nuestra esencia y expresarlos con la voz. (15m)

• Ofrecer y aceptar sonido. De pie, en parejas, realizar el movimiento de abrir y cerrar los brazos y

el pecho, aceptando y recibiendo sonido. Encontrarás la descripción detallada de la actividad en

la Sesión 5. (10m)

Page 106: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

106

• Sanación del cuerpo con la voz30. Todos juntos en grupo, situados en círculo. Cada persona, por

turno, dice a los compañeros qué parte de su cuerpo quiere sanar y todos le proyectan la voz a

esa zona, sin tocarla. (10m)

• Canto de las vocales de los chakras. Todos los componentes del grupo juntos, sentados en círculo, cantar las vocales de los chakras del 1 al 731 y después del 7 al 1. Hago referencia al lugar físico, los elementos y las características psicológicas relacionadas32. Al cantarlos se acompaña la emisión de la voz con los movimientos de los brazos que van ascendiendo y descendiendo por el cuerpo. (15m)

12:00h Descanso

12:15h

4. Tema. El poder sanador de la voz

Actividades en parejas

• Masaje vocal. En parejas uno hace un masaje al otro proyectándose la voz. Previamente

habremos practicado el ejercicio Respiración y canto por las manos. Esta actividad está descrita

con detalle en la Sesión 3 de este mismo Taller. Se cambian los roles. (30m)

• Sanación de los chakras. Se forman parejas y uno de los dos se tumba en el suelo boca arriba y el

otro le va proyectando el sonido de la voz y las vocales correspondientes a los chakras,

ayudándose de las manos. Si no son pares, una persona puede hacer de auxiliar, reforzando lo

que vaya haciendo el que canta, siguiendo siempre sus pautas. Después se intercambian los roles.

(15m)

• Bautizo y sanación. Como continuación y conclusión de las dos actividades anteriores, cuando

cada persona tiene los chakras equilibrados y manteniendo la misma pareja, uno toma al otro de

las manos y canta su nombre, con un sentido de bautizo y de inicio de una nueva situación de

salud, equilibrio y armonía. Después se intercambian los papeles. (15m)

Actividades en grupo

• Escudo protector. Situados todos en círculo, el grupo crea un envoltorio o escudo protector para

cada persona, de una en una y por turno, cantándole a fin de que conserve el estado de salud y

bienestar que ha logrado a través de las sanaciones. (25m)

• Sanación del grupo. Situados en círculo, todos expresan, cantando a la vez y sin texto, lo que

sienten hacia el grupo dejando salir recelos o tensiones que se hayan podido crear a lo largo del

trabajo que hemos ido haciendo en estos meses. Poco a poco y por medio de la música, vamos

convirtiendo y transformando las emociones negativas, dejándolas partir y estableciendo una

corriente de amor, empatía y comunión. Acabamos cantando de forma armónica. (15m)

• Sanación de los amigos. Cada persona escribe en un papel el nombre de alguna persona a quien

desee sanar física o emocionalmente; dejamos los nombres en medio y unimos nuestras voces y

energía para sanar a todas las personas queridas. (10m)

30 Al hablar de sanación no me refiero a ninguna técnica mágica; se trata de dirigir la atención, la respiración

y la resonancia al cuerpo para relajarlo y contribuir a un funcionamiento más saludable del organismo, como cuando nos hacen un masaje.

31 Según diversos textos consultados las vocales de los chakras son: la “u” para el primero; la “o” para el segundo y el tercero; la “a” para el cuarto; la “e” para el quinto; la “i” para el sexto y séptimo. Partiendo de un sonido muy grave para el primero, cada uno ha de ser más agudo que el anterior.

32 Puedes encontrar estas especificaciones en el Taller La voz y los chakras.

Page 107: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

107

14:10h

5. Valoración del trabajo

• Reflexión sobre la capacidad equilibradora de la vibración sonora y especialmente de la voz, a

través de la que manifestamos el poder, la voluntad, el amor y la esencia.

• Comentario del curso. Valoración de las sesiones de los nueve meses, los participantes que han

asistido a todas.

6. Propuesta de trabajo personal

• Experimentar siempre que lo deseemos con esta capacidad sanadora, con nosotros mismos y con

los demás.

Valoración posterior

Han asistido 4 personas.

Ha sido una sesión un poco anodina; todos estábamos cansados y el tema requería

interiorizar mucho. Dos personas han dicho que les costaba entender e incluso creer en todos los

aspectos de la energía, porque solo creen lo que ven y lo que tocan y la energía no se ve ni se

toca. He intentado hacer un poco de puesta en común de la sesión y tan solo han dicho que han

estado muy bien, que se sentían bien... y no mucho más.

9.2 La voz y los chakras

Extracto del folleto de presentación:

Este taller nos propone un recorrido por los diferentes centros de energía del ser humano.

Cada chakra2 se trabaja desde el movimiento, la visualización, la meditación y la expresión musical

con el fin de llegar a un funcionamiento equilibrado. Tomamos contacto con nuestras energías y

nos hacemos conscientes de su relación con los diferentes aspectos de nuestra vida. Aprendemos

a utilizar y canalizar la energía de una forma creativa.

Contenidos:

• Consciencia corporal. Ritmo, vitalidad, seguridad.

• La música y el fluir energético.

• Voluntad y afirmación personal. La fuerza interior expresada a través del sonido.

• Autoestima y amor. Armonía personal y grupal. Sanación a través de la voz.

• Consciencia de la voz. Comunicación y creatividad musical.

• La voz del Yo superior. El canto espiritual.

Es un taller dividido en dos niveles, con dos sesiones de 4 horas para cada nivel (un sábado

mañana y tarde), separados por un mes.

Asistieron 6 personas, si bien hubo una que solo lo hizo en el primer nivel y, en cambio, otro

asistente participó tan solo en el segundo.

Page 108: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

108

NIVEL I

Sesión de la mañana

10:00h

• Breve presentación del taller. Recordar la necesidad de dejar nuestros juicios fuera y de investigar

y experimentar sin analizar ni querer controlar mentalmente los resultados. Explicar un poco el

trabajo, centrado en cada uno de los chakras, aunque hay algunos ejercicios que pertenecen a

más de uno; explico que por el hecho de trabajar con la voz estamos utilizando el quinto, aunque

ese lo trabajaremos específicamente por la tarde. Haremos movimientos para cada uno, excepto

para los dos últimos. La sesión de la mañana es más larga que la de la tarde, porque el trabajo es

más intenso a nivel físico y emocional; por la tarde, después de comer todo el mundo está más

cansado y es más adecuado hacer un trabajo más corto (tres chakras) y más tranquilo; por esta

razón dejamos los tres chakras menos movidos, más mentales y espirituales para la tarde y esta

sesión se acorta. Que cada persona explique algo de lo que espera encontrar en el taller. (15m)

• Ejercicios corporales. Trabajo corporal general para despertarse: estiramientos, clapping,

rotaciones, tirarse una pelota de tenis unos a otros junto con la voz, tirar la pelota al suelo,

enviando también la voz. (10m)

10:35h

Primer chakra33

Rasgos psicológicos: Tierra. Arraigo, contacto con la tierra, supervivencia, vitalidad, seguridad

primaria, individualismo, solidez, gravedad, movimiento hacia abajo, inmovilidad, aspecto físico.

Partes del cuerpo: Base del raquis en la columna vertebral, piernas, pies, intestino grueso, ano,

riñones. Eliminación.

Características musicales: Aspecto rítmico, vivido de forma primaria, como un contacto con la tierra

que nos sostiene. Ritmo manifestado a través de las piernas y de los pies, en contacto permanente

con el suelo. Vocal: “u”.

Contenidos musicales a trabajar: Conciencia corporal. Ritmo, vitalidad, seguridad.

• Respiración pélvica. Tumbados en el suelo, practicar la respiración pélvica, imaginando que la

tierra respira a través nuestro.

• El puente. Desde el suelo, tumbados boca arriba, ir despegando la columna lentamente y

levantando la pelvis hasta quedar en forma de puente. Luego bajarla lentamente. Emitir sonido

durante todo el ejercicio, especialmente en el momento en que la espalda toca al suelo al bajar.

• Automasaje en los pies. De pie, cada persona se hace masaje con una pelota de tenis, primero en un pie y luego en otro. Comparar las sensaciones observándonos antes del masaje, después de masajear un pie y a final del ejercicio, advirtiendo los cambios que pueden haberse producido en las sensaciones de apoyo u otras.

• Botar la pelota. Cada persona, de forma individual bota una pelota de tenis tirándola contra el

suelo junto con la emisión de voz. La imagen es que la voz “cae” con toda facilidad acompañando

a la pelota.

33 Las descripciones sobre rasgos psicológicos, partes del cuerpo implicadas y características musicales de

todos los chakras están extraídos del libro Guía práctica de los chakras, ya citado, y de La curación por la música. Transformación de las energías mediante los sonidos, de Ted Andrews. Ed. Martínez Roca.

Page 109: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

109

• Lanzar la pelota y la voz. En parejas, una lanza la pelota junto con la voz y el otro la atrapa. Debe

prolongar el sonido hasta que el compañero haya atrapado la pelota. Luego se pasa a hacerlo sin

ella, repitiendo los gestos, que se deben haber memorizado, pero ahora se lanza solo la voz sin la

pelota. Se van intercambiando papeles a lo largo de la actividad, de manera que cada persona

lanza y atrapa sucesivamente. Se puede empezar a poca distancia para ir aumentándola, si el

espacio lo permite.

• Movimientos para sacar la voz. Dar patadas en el suelo, primero con un pie y luego con el otro,

sacando sonido a la vez. Saltar con los dos pies a la vez haciendo coincidir el contacto con el suelo

con la emisión de sonido.

• Pulso, ritmo, movimiento y voz. Tomar instrumentos de percusión y crear, entre todos, un ritmo

hipnótico, una danza centrada en el peso, la gravedad y el movimiento de piernas. Yo, mientras,

toco el tambor llevando el pulso. Les indico que incorporen la voz realizando toda clase de

sonidos.

• Canto de la vocal del primer chakra. Todos juntos, en círculo para que podamos oír bien las voces de los otros. Cantamos la “u” varias veces, con un sonido bien grave y largo, visualizando el primer chakra en perfecta armonía. Cuando se termina el aire, respirar y volver a cantarla sin esperar a empezar juntos. Cada persona sigue el ritmo de su respiración, de manera que se crea un sonido continuo que no se corta porque siempre hay alguien cantando.

• Visualización La bienvenida al mundo. Todos en círculo, sentados, leo la visualización34 que nos

lleva a la época en que éramos unos bebés que acabábamos de nacer. Sentimos el calor, el amor

y la aceptación del Mundo y tenemos plena seguridad. Somos una persona única y necesaria. Al

final de la visualización en lugar de cantar los participantes les canto yo una canción de cuna para

confirmar esta protección y ellos se añaden. (10m).

11:30h

Segundo chakra

Rasgos psicológicos: Agua. Movimiento, polaridad, dualidad, emociones, amor emocional, placer,

sexualidad, deseo, instinto de protección, empatía, sociabilidad (familia). Aspecto físico-

emocional. Cualidades Yin, aspecto femenino y receptivo, intimidad, relación, fundirse con el otro,

emociones como los aspectos más físicos de la conciencia, sensaciones, percepción sensorial, salir

de nuestros límites. La verdadera esencia del segundo chakra es el cambio.

Partes del cuerpo: Región sacra, genitales, caderas, rodillas y región lumbar, órganos reproductores

(ovarios y testículos), pelvis, vientre.

Características musicales: Aspecto rítmico-melódico. El ritmo vivido con sensualidad y conectado a

las emociones más "humanas". Melodía de las emociones: natural, espontánea, fluida como el

agua. Vocal: “o”.

Contenidos musicales a trabajar: La música y el fluir energético: sintonía con el movimiento interno.

Dualidad y ritmo binario. El canto espontáneo: una puerta abierta a las emociones.

• Canto de la vocal del segundo chakra. Cantamos la “o” varias veces, con un sonido grave (pero menos que en el primero) y largo, visualizando el segundo chakra en perfecta armonía. Cuando se termina el aire, respirar y volver a cantar la vocal, cada uno siguiendo el ritmo de su respiración, para que se cree un sonido continuo.

34 Encontrarás el texto de todas las Visualizaciones en el Apéndice.

Page 110: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

110

• Ejercicios corporales. Oscilación de la pelvis, hacia delante y hacia atrás, cantando la vocal “o” y

hacia los lados. Realizar rotaciones de la pelvis hacia un lado y hacia el otro.

• Conexión de espalda con espalda. Actividad en parejas, situadas de espaldas. Sentir el lugar del

contacto entre las espaldas, procurar que estén unidas todas las zonas; respirar conjuntamente.

Poco a poco ir sincronizando los movimientos, juntar los brazos estirados en cruz e ir creando una

danza y un canto común. Notar las sensaciones que produce la actividad.

• La voz que guía. En parejas, uno va con los ojos tapados y el otro le guía con la voz, desplazándose

por el espacio. El primero debe colocarse delante de la persona que le guía, de cara y no

demasiado lejos para que pueda percibir bien la voz que le conduce, no confundirla con las otras

y notar si hay cambios de dirección. Es importante ajustar el ritmo de los pasos al de la persona

que va con los ojos tapados; si se siente insegura hay que acercarse más a ella e ir caminando más

despacio. Después se cambian los roles. Es una actividad de escucha y atención, además de servir

para comunicarse y para cuidar del que va con los ojos tapados, para que no se lastime. También

se desarrolla la confianza de la persona que es guiada.

• Expresión de las emociones al otro. En parejas separadas al máximo entre sí y con los ojos

tapados, cada uno expresa al compañero su emoción cantando una melodía sin texto. Este le

escucha y le responde cantando también y haciéndole saber que le comprende. Luego se cambian

los roles.

12:30h Descanso

12:50h

Tercer chakra

Rasgos psicológicos: Fuego. Autoafirmación, tener derecho, poder personal, voluntad, energía,

técnica. Para combatir el desvalimiento, el No poder. Tener cuidado de uno mismo, prestar

atención a uno mismo y a los demás, sacar la ira, ejercitar el juego y la risa, equilibrar el esfuerzo

y la resistencia, dejar de ser una víctima, tener control, autoridad, humor, calidez. Guerrero que

protege su terreno. Aspecto masculino. Autoaceptación. Co-creación. Fuerza interior.

Movilización de la energía.

Partes del cuerpo: Estómago, hígado, diafragma, vesícula, bazo, páncreas. Órganos relacionados con

la combustión y el metabolismo de los alimentos.

Características musicales: Aspecto mental-emocional. Melodía. Vocal: “o”.

Contenidos musicales a trabajar: Voluntad y afirmación personal. La fuerza interior expresada a

través del sonido. La energía creativa y transformadora de la música.

• El leñador. Distribuidos por el espacio, de pie. Imaginar que somos leñadores y tenemos un hacha en la mano. Inspiramos y la elevamos por encima de nuestra cabeza para, acto seguido, descargar un golpe seco sobre un tronco imaginario que está en el suelo. Junto con el hachazo, producimos un sonido fuerte con una consonante y una vocal, por ejemplo, ta, pa o ca. Repetir varias veces. Este ejercicio sirve para descargar tensiones y rabia. (5m).

• Tensión-distensión. Distribuidos por el espacio, cada persona busca hacer movimientos en dos

tiempos y que conlleven el máximo de contracción en el primer tiempo y el máximo de expansión

en el segundo. Hacer coincidir el momento de expansión con la emisión de un sonido, a modo de

explosión. Mantener la vocal unos instantes.

• Canto de la vocal del tercer chakra. Todos juntos, en círculo, cantamos la vocal “o”, con un sonido medio, visualizando el tercer chakra funcionando con plena armonía. Cantamos sonidos largos

Page 111: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

111

que no se interrumpen porque cada persona respira siguiendo su ritmo y siempre quedan voces sonando. (5m)

• Canto de afirmaciones. Situados en círculo, cada persona piensa una dificultad que tenga, la más

importante, y construye una afirmación, primero en forma verbal. Luego, a partir de un pulso y

por turno, canta su afirmación y el grupo la repite cantando con ella y creando una improvisación,

acompañándose con instrumentos.

13:30h

Cuarto chakra

Rasgos psicológicos: Aire. Amor universal, incondicional, sin límites, compasión, equilibrio y equidad,

conciencia reflexiva, dar, autoaceptación, autoestima, sanación, armonía personal, apoyo a los

demás.

Partes del cuerpo: Corazón, tórax, circulación, pulmones, brazos, manos, timo.

Características musicales: Aspecto mental-espiritual. Melodía. Armonía. Vocal: “a”.

Contenidos musicales a trabajar: Autoestima y amor. Armonía personal y grupal. Sanación a través

de la voz. Universalidad y ritmo ternario.

• Postura del arbotante35. De cara a la pared, colocar las palmas de las manos apoyadas a la altura

de los hombros. Retroceder un paso y doblar el cuerpo de manera que quede en ángulo, sin

separar las palmas de la pared. Emitir un sonido junto con cada espiración.

• Canto de la vocal del cuarto chakra. Todos juntos y en círculo cantamos la “a”, con un sonido medio, imaginando cómo funciona el chakra en completa armonía.

• Ofrecer y aceptar sonido. En parejas, los dos participantes se colocan de frente, de pie, a la

distancia adecuada para que cada uno pueda extender los brazos hacia delante y tocar la parte

alta del pecho del compañero. El ejercicio consiste en sincronizar un movimiento en dos tiempos;

en el primero hay que doblar los codos a la altura del pecho y abrir los brazos llevando los codos

hacia atrás, de manera que se muestre la parte superior del tórax; en el segundo hay que cerrar

los brazos, extenderlos paralelamente y juntar las manos con las palmas hacia abajo dirigiéndolas

hacia delante, hasta tocar al compañero. El movimiento de uno es inverso al del otro, de manera

que cuando uno abre los brazos, el compañero le toca, y cuando los junta delante para tocarle a

él, este ha de abrir los suyos para mostrar su pecho. Cada vez que uno de los componentes de la

pareja lleva sus manos hacia el compañero, emite un sonido largo que le proyecta a través de

ellas. Luego retira sus manos y permite que sea el compañero quien proyecte el sonido a su pecho,

por medio también de las manos. Así, se va alternando el Ofrecer sonido, dirigiéndolo al pecho

del compañero, y el Aceptar el que este nos dirige a nosotros. La respiración también juega un

papel importante en este ejercicio y hay que adaptarla al movimiento, de forma que al abrir los

brazos y echarlos hacia atrás tomamos aire y al llevarlos hacia delante, hacia el compañero,

dejamos ir el aire junto con el sonido. Primero es necesario aprender el movimiento realizando el

ejercicio de forma individual (Ofrecer sonido); luego se trabaja en parejas alternando el

movimiento de Ofrecer sonido con el de Aceptar. (5m)

• Conexión con el corazón. En parejas, sentados uno frente al otro (o de pie), una persona coloca

su mano derecha sobre el corazón del otro, mientras el otro la cubre con su mano derecha;

paralelamente, la mano derecha de la pareja la tendremos sobre el pecho y la cubriremos con

nuestra izquierda. Intentamos buscar la sensación de la corriente energética y la creación de

35 Del libro Guía práctica de los chakras.

Page 112: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

112

vínculos afectivos; investigar sonidos que armonicen con nosotros y con el otro. Cambiar de

pareja. (10m).

• Envoltura sonora para el grupo. Sentados en círculo, respiramos juntos, nos tomamos de las

manos y creamos sonidos sanadores y amorosos para cada uno de los miembros del grupo,

visualizando cada persona, una después de otra, y luego a todo el grupo en su conjunto, a toda la

humanidad, a la tierra y al universo. (10m)

14:30h Comida

Sesión de la tarde

16:30h

Quinto chakra

Rasgos psicológicos: Sonido purificador. Vibración, resonancia, comunicación, telepatía, creatividad,

ritmo, percusión36, escucha atenta, escucha activa, comunicación con el niño interior, armonía

con los demás, escucha de las voces interiores.

Partes del cuerpo: Garganta, voz, pulmones, boca, tiroides.

Características musicales: Aspecto mental-espiritual. Vocal: “e”.

Contenidos musicales a trabajar: Conciencia de la voz. El sonido purificador. Comunicación y

creatividad musical. Escucha atenta. La voz interior.

• Automasaje en la espalda. Tomamos una pelota de tenis y nos masajeamos la espalda

apoyándonos en la pared y haciendo rodar la pelota por toda la zona con una música suave

grabada. Primero se pasa la pelota por los laterales de la columna y después por los hombros y

cuello, sujetándola e intentando que no se caiga.

• Estiramientos. Hacemos rotaciones de cuello y hombros. Realizamos estiramientos del cuello

hacia adelante y hacia los lados.

• Movilización de las zonas del canto. Mover y relajar la boca, labios, lengua, barras, mejillas, etc.

Emitir todos los sonidos posibles con la boca.

• Canto de la vocal del quinto chakra. Todos en círculo, cantar a la vez la vocal “e”, con un sonido medio-agudo, y visualizando cómo el chakra funciona con perfecta armonía y cómo el sonido fluye desde la tierra, sin ninguna dificultad.

• Exploración individual de la voz. Distribuidos por el espacio, cada persona, aislada al máximo del

resto y con los ojos tapados, descubre la propia voz escuchándose y explorando sus posibilidades.

• Exploración del sonido del nombre. En la misma posición, buscar todas las posibilidades sonoras

del propio nombre, entreteniéndose en cantar las vocales, las consonantes, haciendo ritmos,

buscando contrastes de grave y agudo, fuerte y flojo, rápido y lento…

• Dibujo de la voz del otro. Sentados en círculo, cada miembro del grupo, por turno, canta lo que

le salga del corazón y el resto le escucha y hace un dibujo que refleje su esencia, transmitida a

través de la voz. Es importante pedir a los participantes que no canten con texto y que, a poder

ser, inventen la melodía y no canten una que sea conocida para no influir en la percepción que

tengan los compañeros. La actividad se centra en escuchar tan solo la voz, sin un texto que

36 No estoy demasiado de acuerdo en que el ritmo y la percusión estén relacionados con el quinto chakra.

Creo que lo están con el primero, puesto que conectan con la parte más terrenal.

Page 113: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

113

distraiga o condicione. Si es una canción o un tema conocido puede despertar emociones

personales en los que escuchan que podrían modificar las sensaciones.

17:50h

Sexto chakra

Rasgos psicológicos: Luz. Visión, facultades extrasensoriales, intuición, percepción, clarividencia,

sueños, visualización de colores, formas e imágenes, imaginación, memoria del pasado,

premonición del futuro.

Partes del cuerpo: Orejas, nariz, ojo izquierdo, base del cráneo, pituitaria.

Características musicales: Aspecto Espiritual. Armonía. Vocal: ”i”.

Contenidos musicales a trabajar: Imaginación guiada con música. Improvisación vocal. Intuición.

Visualización. Evocación y fantasía.

• Canto de la vocal del sexto chakra. Todos juntos en círculo cantar la “i”, usando un sonido agudo. Visualizar cómo funciona en perfecta armonía. (5m)

• Visualización de la creatividad. Para conectar con la creatividad, la que impulsa la voz por encima

de las trabas y bloqueos. Sentados en círculo y con los ojos tapados o cerrados, guío la

visualización de la creatividad y para terminar creamos sonidos y melodías todos a la vez.

• Telepatía musical. Sentados en círculo, cada persona por turno canta lo que desee dirigiendo

mentalmente su canto a otro miembro del grupo, con dedicación y afecto y sin que este lo sepa.

Luego se comprueba si la persona a la que se dirigía ha recibido su mensaje. (20m)

19:00h

Séptimo chakra

Rasgos psicológicos: Pensamiento. Orden, conciencia, meditación, iluminación, creencias sobre uno

mismo (programación), conocimiento, entendimiento trascendental.

Partes del cuerpo: Parte superior del cráneo, cerebro, ojo derecho, glándula pineal.

Características musicales: Aspecto espiritual. Armonía. Vocal: “i”.

Contenidos musicales a trabajar: Meditación sonora. La Voz del Yo superior. El canto espiritual. La

armonía de las voces.

• Canto de la vocal del séptimo chakra. Tomar una nota muy aguda para hacer la “i”. Visualizar el chakra funcionando perfectamente.

• Canciones místicas. Cantar el canon Laudemus Virginem, del Llibre Vermell de Montserrat37.

Escuchar primero la grabación y luego cantarla, en canon, dejándose llevar por el encanto de la

repetición, como si fuera un mantra.

• La armonía de las voces. A partir de una nota que todos cantan, crear una música basada en la

armonía con los demás, escuchando el conjunto y buscando el lugar en el grupo, sin destacar en

exceso, pero sin quedar demasiado en segundo término; buscando la homogeneidad, jugando a

la imitación y escuchando intensamente. (10m)

Comentario del taller.

37 Encontrarás la partitura en el Apéndice.

Page 114: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

114

Valoración posterior

Ha sido un taller muy bonito, todo el mundo ha quedado muy contento y se han movido

emociones. Había tres personas nuevas y tres que ya habían hecho otro taller parecido. Ha habido

momentos muy intensos, especialmente en el trabajo de La bienvenida al mundo, en el que todos

han ido repitiendo la melodía que yo hacía (en menor: 1 -3 2 1; 1 -3 4 5; 1'-7 -6 538) y algunas

personas se han emocionado hasta las lágrimas. Lo más curioso ha sido que esta melodía ha ido

saliendo en diferentes ejercicios, de forma espontánea, concretamente cuando se trataba de

guiar al otro con la voz y en otros momentos puntuales, en los que aparecía un recuerdo; en todo

caso el modo menor ha estado siempre muy presente. Se lo he comentado, después de hacer el

ejercicio de guiar, y eran conscientes de ello. También hay que decir que este taller es muy intenso

y la gente estaba muy cansada por la tarde, y yo también; esto ha hecho que los tres chakras

últimos se hayan trabajado muy poco. El tercero también ha quedado poco trabajado, aunque la

actividad de las afirmaciones ha dado mucho de sí, por el trabajo grupal que ha comportado, por

la improvisación y la comunicación que se ha creado entre el grupo.

La valoración que ellos han hecho ha sido muy positiva; para todos ha sido importante,

todos han descubierto algo; he observado, por ejemplo, el cambio que ha hecho una participante,

que ahora canta de forma mucho más abierta. Otra ha comentado que, si bien el primer Taller fue

un descubrimiento muy impactante, esta vez ha estado mucho más en su interior. Para otra

participante ha sido muy importante la aceptación que ha encontrado en el grupo y la

confirmación de su capacidad para encajar en él. Otra asistente ha descubierto muchas cosas, que

ahora necesitará digerir, y ha destacado el gran respeto que ha encontrado en el grupo, de unos

hacia los otros. Todos han comentado el buen clima que se ha creado, y la intimidad y unión que

se ha creado entre personas que no se conocían de nada. El resultado es, por tanto, muy positivo.

Todos se han despedido hasta el próximo mes, que haremos la continuación.

NIVEL II

Sesión de la mañana

10:00h

• Ejercicios corporales. Estiramientos, clapping, rotaciones.

• Lanzar la pelota y la voz. En parejas, una lanza la pelota junto con la voz y la otra persona la

atrapa. Debe prolongar el sonido hasta que el compañero haya atrapado la pelota. Luego se pasa

a hacerlo sin ella, repitiendo los gestos, que se deben haber memorizado, pero ahora se lanza solo

la voz sin pelota. Se van intercambiando papeles a lo largo de la actividad, de manera que cada

persona lanza y atrapa alternativamente. Se puede empezar a poca distancia para ir

aumentándola, si el espacio lo permite.

• Botar la pelota. Cada persona, de forma individual bota una pelota de tenis tirándola contra el suelo junto con la emisión de voz. La imagen es que la voz “cae” con toda facilidad acompañando a la pelota.

Antes de trabajar cada uno de los chakras hemos repasado sus características, de las que ya

habíamos hablado en la sesión anterior: rasgos psicológicos, las partes del cuerpo con las que se

relaciona, las características musicales y el trabajo terapéutico a desarrollar.

38 Son los grados de la escala menor; el signo menos indica que forman intervalos menores desde la tónica inferior.

Page 115: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

115

Primer chakra

• Canto de la vocal del primer chakra. Cantamos la “u”, con un sonido bien grave, visualizando el primer chakra en perfecta armonía.

• Percusiones corporales. Todos en círculo, inventar ritmos percutidos con diferentes partes del

cuerpo; cada persona, por turno, crea un ritmo y los demás lo repiten. Después una persona

inventa un ritmo y el grupo responde algo diferente pero que se parezca y que dure el mismo

número de tiempos.

• Expresión de la sensación corporal con instrumentos. Todos en círculo, conectar con el cuerpo,

notar cómo está e, individualmente, expresar al grupo la sensación tomando el instrumento como

una prolongación corporal. El grupo responde a cada persona tocando y cantando. En el momento

de elegir el instrumento con el que expresarse hay que dejarse llevar por la sensación y “sentir” -

no pensar- qué instrumento es el adecuado para describir la sensación corporal.

• Movimiento libre y expresión vocal. Distribuidos por el espacio y con una música de fondo

grabada de percusión, moverse siguiendo la necesidad del cuerpo y expresando las sensaciones

por medio de la voz.

• Pregunta-respuesta rítmica. En círculo, una persona hace un ritmo con instrumentos a partir de

un pulso y lo plantea como una pregunta a otro del grupo, al que elige con la mirada; este

responde y a continuación plantea también una pregunta a otro participante, que a su vez le

responde.

• Improvisación rítmico-melódica. De pie y en círculo, hacer un obstinado rítmico de cuatro

tiempos, realizados por diferentes personas con diferentes partes del cuerpo (por ejemplo, cada

persona hace un tiempo). Sobre este obstinado cantamos, primero todos juntos y después

haciendo solos vocales, con el apoyo vocal y rítmico de los otros, que bajan el volumen al cantar

para oír al solista.

• Te toco y cantas. En parejas, situadas lo más alejadas posible en el espacio, uno de los dos toca al

otro y este traduce la sensación corporal por medio de la voz, cantando lo que le sugiera el

contacto. Luego se cambian los roles.

Segundo chakra

• Canto de la vocal del segundo chakra. Cantamos la “o” con un sonido grave, visualizando el segundo chakra funcionando con perfecta armonía.

• Contrastes sonoros. Para trabajar la polaridad. A partir de las cualidades del sonido, investigar

con la voz sobre corto-largo, fuerte-flojo, agudo-grave. En parejas, buscar el contraste; por

ejemplo, mientras uno canta agudos, el otro canta graves y al revés; si uno canta grave el otro lo

hará agudo, etc. buscando el equilibrio entre los dos polos. Se puede hacer en forma de pregunta-

respuesta o ambos a la vez, modificando sobre la marcha el sonido; en cualquier caso, hay que

explicar bien el ejercicio antes de hacerlo.

• Evocación sonora de una situación de plenitud. Situados en círculo, cada persona por turno

expresa con la voz y de forma individual, un momento de su vida particularmente pleno y feliz;

mientras canta, el grupo la acompaña y responde. Así con cada miembro del grupo. Si se trata de

un grupo numeroso habrá que hacer que solo algunas personas canten en esta actividad y el resto

lo hagan en otra, alternándose con las que han cantado en esta.

• Sanación del cuerpo con la voz. En círculo, cada persona, de una en una, indica la zona de su

cuerpo donde necesita y desea que se le proyecte la energía. El grupo le ofrece su sonido,

cantando todos a la vez y visualizándola en perfecta salud.

Page 116: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

116

• Dibujo de la emoción del momento. Hacemos un pequeño ejercicio de interiorización para

conectar con el cuerpo y con la emoción del momento. Cada persona se la deja sentir y la imagina

con colores y formas. Luego la dibuja. Una vez hechos los dibujos cada una, por turno, presenta

al resto el dibujo de su emoción cantándola; al principio el grupo escucha, procurando captar su

emoción y luego se le añade, apoyándola con voces e instrumentos.

12:30h Descanso

12:50h

Tercer chakra

• Canto de la vocal del tercer chakra. Cantamos la vocal “o”, con un sonido medio, visualizando el tercer chakra funcionando con plena armonía.

• La melodía de la seguridad. En círculo, cada persona conecta con su poder y su fuerza y canta la

melodía que le da seguridad, la que la hace sentir segura y poderosa. Cada uno canta

individualmente y por turno y el resto lo escucha y lo acompaña con instrumentos.

• Canto de afirmaciones. Repetimos esta actividad, que ya hicimos en el Nivel I, por su importancia.

De pie, cada persona por turno expresa cantando su afirmación, surgida al pensar en la dificultad

u obstáculo más grande con que se encuentra. El resto le acompaña. Todos cantan y bailan cada

afirmación, para darle más énfasis.

• Canto del nombre. Afirmación de la propia personalidad a través del nombre. En grupo, cada

persona por turno introduce "Yo soy.... (su nombre)". El grupo lo repite, diciendo “Tú eres…” como

un mantra, creando melodía, ritmo y movimiento.

• El sonido de las emociones positivas. Entre todos hacemos una lista conjunta de emociones

positivas que contenga las que cada uno considere importantes, como seguridad, protección,

equilibrio, tranquilidad, por ejemplo; una vez hecha la dejamos en el suelo, en el centro del

círculo, y las voy nombrando una por una. Todos juntos creamos una música, con texto o sin él,

para cada una de las emociones que las reafirme.

Cuarto chakra

• Canto de la vocal del cuarto chakra. Cantamos la “a”, con un sonido medio, sintiendo cómo funciona el chakra con completa armonía.

• Escucha de la energía del otro. En parejas separadas al máximo unas de otras, uno "escucha" la

energía del otro y la transmite por medio de la voz, cantándole una melodía. La otra persona

escucha y recibe. Puede responder o no. Después se cambian los papeles.

• Sanación de los chakras. En parejas, uno se estira en el suelo y el otro le proyecta la voz a cada

chakra, para sanárselo. Previamente, hacer el ejercicio de respirar y cantar por las manos. Esta

actividad consiste en inspirar y espirar imaginando que el aire entra y sale por las palmas de las

manos, es decir, dirigiendo toda la atención a esa zona, después de haber frotado una palma con

otra para lograr mayor circulación de energía. En el momento de proyectar la voz, hay que

imaginar también que esta sale por las palmas de las manos, que es la zona con la que

estableceremos contacto con la pareja. Se intercambian los roles.

• Poemas. Sentados en círculo, leo un poema. Después todos juntos cantan y tocan a la vez,

expresando el sentimiento que les ha producido, cada uno desde su percepción individual, pero

procurando armonizarse con el resto del grupo y crear un conjunto homogéneo.

14:30h comida

Page 117: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

117

16:30h

Quinto chakra

• Automasaje en la espalda. Se realiza apoyándose en la pared y pasándose una pelota de tenis por la espalda, mientras se va emitiendo sonido.

• Movimientos para destensar el cuerpo. Rotaciones de cuello y hombros. Estiramientos del cuello

hacia adelante y hacia los lados.

• Movilización de las zonas del canto. Mover y relajar la boca, labios, lengua, barras, mejillas, etc.

Emitir todos los sonidos posibles con la boca.

• Canto de la vocal del quinto chakra. Cantar la vocal “e”, con un sonido medio-agudo, y visualizando cómo el chakra funciona en perfecta armonía y cómo el sonido fluye desde la tierra, sin ninguna dificultad.

• Visualización de la voz interior. Guío una visualización para encontrar la voz interior, la que nos

caracteriza y nos define. Cada persona la visualiza y la expresa cantando, desde su manifestación

individual, pero formando parte del conjunto de voces.

• Mostrar nuestra voz interior al grupo. Tras la visualización y la expresión, cada persona,

individualmente y por turno, canta para el grupo una melodía que la identifique y que le permita

exteriorizar y manifestar su esencia, mostrando la voz que ha descubierto en su interior durante

la visualización.

• Repetición de dibujos melódicos. Sentados en círculo, canto pequeños dibujos melódicos y cada

persona individualmente los repite buscando su expresión vocal propia. Hacemos una rueda

individual, para observar las diferencias entre las voces y tomar conciencia de la riqueza de cada

una. Cuando cada uno ha repetido cada dibujo de forma individual lo cantamos todos juntos,

observando la riqueza que produce la suma de las voces.

• Visualización del niño interior. Hacemos la visualización para conectar con nuestro niño interior.

Después cada persona lo modela con plastilina. Cuando todos han terminado, nos sentamos en

círculo y cada una toma su figura, la acuna y le canta una nana, de forma individual y por turno;

el grupo la escucha y a continuación se añade cantando también. Así, hacemos lo mismo con la

nana de cada participante.

Sexto chakra

• Canto de la vocal del sexto chakra. Cantar todos juntos la “i”, usando un sonido agudo. Visualizar cómo funciona en perfecta armonía.

• Descripción sonora. Nos situamos imaginariamente en un paisaje idílico, cada uno el suyo y

empezamos a cantar describiendo las sensaciones y emociones que nos proporciona su

visualización. Cada persona sonoriza su paisaje, pero teniendo presente que forma parte de un

conjunto y que debe escuchar a los demás.

• Dibujo del paisaje. Cada persona realiza un dibujo del paisaje visualizado. Cuando todos han

terminado el dibujo, cada participante, por turno, lo presenta al resto y es tocado y cantado por

el grupo, que intenta captar la emoción de quien lo ha dibujado.

• Percepción y canto de la esencia. El grupo, en círculo, está en silencio dirigiendo la atención cada

vez a una persona y captando su esencia. Después el grupo le crea una música con voz e

instrumentos, elegidos en función de la persona a quien va dirigida la creación y que refleje su ser

interno. Esta música es la que caracteriza a la persona y al mismo tiempo la música que necesita

para su evolución personal.

Page 118: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

118

Séptimo chakra

• Canto de la vocal del séptimo chakra. Entonar una nota muy aguda para hacer la “i”. Visualizar el chakra funcionando perfectamente.

• Canciones místicas. Cantar el canon Laudemus Virginem. Escucharlo primero grabado y luego

cantarlo, en canon, dejándose llevar por la magia de la repetición, como si fuera un mantra.

• Meditación sonora individual. Cada persona en un rincón, separada del resto y con los ojos

tapados, se concentra en la emisión de sonidos largos, que lo transporten. Empezar por las vocales

y después añadir las consonantes, hasta llegar a la creación de mantras personales. Previamente

habremos hecho una preparación en forma de relajación.

• Mostrar el mantra. Sentados en círculo, cada persona por turno canta el mantra que ha buscado,

para mostrarlo al grupo y este lo repite varias veces. Como se hace difícil recordar el propio

mantra cuando se escuchan los de los compañeros, es recomendable que cada cual se lo grabe

durante la actividad anterior.

• Los valores espirituales. Entre todos creamos una lista de valores espirituales que sean

importantes para los miembros del grupo. Situados en círculo y partiendo de un sonido común,

se va creando una improvisación vocal utilizando las palabras escritas. Se puede acordar que las

palabras las introduzca una persona concreta o que cada cual introduzca una cuando lo desee.

Para que las palabras cobren fuerza es preferible que todos canten la misma, aunque sea con

diferente ritmo y melodía, de esta manera no se mezclan y llegan de forma clara a cada persona.

Valoración posterior

Ha sido un taller muy bonito, aunque, tal como suele ocurrir en las segundas partes o

continuaciones, el primer día es el más impactante y sorprendente y en el segundo hay una cierta

mitificación y comparación. Del grupo del primer Taller había 4 personas, dos eran nuevas

(aunque una ya había hecho dos o tres talleres conmigo antes, hace tiempo).

El hecho de que viniera un músico, que es psicólogo y cantante, ha creado un clima

diferente; por un lado, había temor por la posible diferencia de nivel musical y vocal pero también

ha facilitado (junto con la presencia de algunos participantes que tienen mucho oído musical, y

de alguno que sabe música) que hoy hiciéramos más música y menos experimentación aleatoria.

Por la mañana, especialmente, hemos hecho una improvisación rítmico-melódica jazzística muy

exitosa; las actividades de canto de grupo sobre el nombre tenían también una buena estructura

musical y enseguida se han creado segundas voces y armonías alrededor de la voz principal, lo

que no ocurrió en el taller del mes pasado, porque había un nivel musical mucho más bajo y las

personas que tienen más facilidad y práctica de cantar no se atrevían a moverse del unísono; en

cambio esta vez el apoyo musical era mucho más marcado, especialmente con alguna voz grave

y poderosa, lo que daba confianza.

Al conducir el taller me he dejado llevar un poco por lo que creía más interesante trabajar,

sabiendo que casi no tendríamos tiempo de profundizar en los últimos chakras. Por la mañana

hemos hecho los tres primeros, con una dedicación de tiempo desigual. Después de comer hemos

empezado por el cuarto chakra y hemos ido avanzando. La sanación ha ocupado bastante tiempo

y las actividades del niño interior también.

Ha sido un taller brillante, aunque quizás no ha habido momentos tan intensos

emocionalmente como en el primero; alguien se ha conmovido en momentos puntuales, como

en el trabajo del niño interior. Ha sido, como decía, más musical que otras veces y menos

meditativo, pero igualmente válido y fructífero.

Page 119: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

119

10. Ejemplos de taller para despertar

la música interna

10.1 Musicoterapia Autorrealizadora: la búsqueda de la música interior

Extracto del folleto de presentación:

Contenidos que se trabajan en el Taller

• Percepción sonora y musical. Los sonidos de nuestra vida. El silencio.

• Conciencia corporal: respiración, escucha interna, movimiento.

• Ritmo y percusión: contacto con la energía y la vitalidad. Contacto con la tierra y arraigo.

• Utilización creativa y terapéutica de los instrumentos musicales.

• El despertar de la voz natural. El canto espontáneo. La melodía de las emociones.

• Exploración de las posibilidades vocales terapéuticas.

• Búsqueda, descubrimiento y expresión de la música interior. Meditación sonora.

• Utilización de la expresión musical creativa como refuerzo de la autoestima y como fuente de

realización personal.

• Exteriorización musical de afirmaciones y caricias positivas para favorecer las relaciones y el

apoyo interpersonal.

• Expresión emocional y comunicación grupal a través de la música y el canto. El lenguaje no

verbal.

Este taller se desarrolló en dos sesiones de 4 horas, mañana y tarde, en un sábado. Asistieron 12

personas, 10 mujeres y 2 hombres.

Sesión de la mañana

10:00h

Cuerpo, movimiento, voz

• Presentación mía y del grupo. Explicar lo que haremos. Que cada persona explique cuál es su

objetivo, sus expectativas y experiencias en música y en Musicoterapia.

• Canto para crear un clima y presentarme musicalmente. Dado que se trata de un taller para

buscar la música interior, hago el ejercicio de buscarla dentro de mí y ofrecerla al grupo, tal como

haremos a lo largo del día, y canto para presentarme.

• Escucha corporal en movimiento. Nuestro cuerpo escucha las vibraciones de la música y se

mueve (Loreena McKennitt, The Two Trees). Distribuidos por el espacio, cada persona se deja

impregnar por el sonido y se mueve según le pide su cuerpo, tratando de expresarse y liberar las

tensiones.

• Escucha del cuerpo, los sonidos y el silencio. De pie, nos quedamos quietos escuchando con la

máxima atención todos los sonidos ambientales y corporales. Escuchamos también el silencio.

• Movimientos para destensar el cuerpo. Realizamos suspiros. Con el fin de relajarnos, suspiramos

sacando el aire y el sonido ayudándonos de los brazos con un movimiento descendente cada vez.

Page 120: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

120

• Clapping a uno mismo y al compañero. Primero nos hacemos clapping nosotros y luego en la

espalda del compañero con música grabada (Guem, Le serpent). Escuchar cómo suena nuestro

cuerpo y el del otro cuando es usado como un instrumento de percusión. El clapping consiste en

dar o darse golpecitos con la mano hueca sobre distintas partes del cuerpo, sin hacerse daño.

Puede aplicarse distinto grado de fuerza. Sirve también para liberar tensiones, especialmente en

la zona de los hombros, que está generalmente muy cargada. En el trabajo en parejas, permite

establecer una relación de cuidador-cuidado que ayuda en la creación de vínculos afectivos.

• Ritmo y arraigo con instrumentos. Tomar instrumentos rítmicos, especialmente tambores,

panderos, maracas. A partir de un pulso que marco con el tambor grande, vamos estableciendo

un balanceo sobre cada pie, al tiempo que tocamos. Vamos entrando en un ritmo hipnótico,

experimentado de forma corporal y vamos soltando la voz con los sonidos que vayan saliendo. No

olvidemos el contacto con el suelo. Es una actividad sin desplazamiento en la que lo más

importante es percibir la sensación de estar arraigado.

• Visualización del árbol39. Consiste en visualizarse como un árbol robusto, con raíces profundas, a

través de las cuales emerge la voz, desde la tierra y con toda fluidez.

Instrumentos

• Descubrimiento de los instrumentos. Explorar la relación con cada uno de ellos. Cada persona,

de forma individual experimenta con todos los instrumentos para notar la sensación que le

produce el sonido de cada uno. Elegir uno y relacionarse con él sensorialmente, notando el

tamaño, la textura, el volumen, la temperatura, la forma, el peso. Dejar entrar imágenes,

recuerdos, sensaciones. Cada persona hace sonar su instrumento y todos tocan a la vez, pero

haciendo abstracción del entorno. Es importante vivir intensamente las sensaciones.

• Presentación con un instrumento. Todos en círculo, cada miembro del grupo se presenta, por

turno, tocando el instrumento que ha elegido en la actividad anterior y sintiendo que es una

prolongación de ese instrumento. Después de un tiempo de tocar, hay que integrar el propio

nombre en la presentación, cantándolo o recitándolo junto con el sonido del instrumento. El

grupo responde también con instrumentos, devolviéndole una imagen de lo que ha tocado y

repitiendo su nombre. La persona para de tocar, escucha y marca el final. Con esta actividad el

grupo empieza a conocerse y a integrar a los participantes.

• Descripción sonora elaborada de emociones. Dividir el grupo en dos. Cada mitad está en una sala

y se pone de acuerdo en hacer una descripción sonora de una emoción, con instrumentos. Elabora

un pequeño guion-partitura de las entradas, instrumentos, partes, final, etc. Dejar 15-20 minutos

para ensayar. Después tocarla ante el resto de los compañeros, que tienen que adivinar de qué

emoción se trata. Antes de iniciar la actividad se pueden proponer algunas emociones: tristeza,

alegría, enfado, miedo, tranquilidad…

Voz

• Toning. Sentados en círculo hacer respiraciones y vocalizaciones. Establecemos primero una serie

de respiraciones largas, tomando aire por la nariz y dejándolo ir por la boca, como una

preparación a la emisión del sonido. Cuando ya estamos centrados en la respiración, empezamos

cantando la "m" con la boca cerrada; añadimos la "a" en medio de la "m". Después empezamos

igualmente con la "m" y la boca cerrada y la abrimos haciendo todas las vocales en el orden que

queramos. Añadimos la "n" y el sonido "ng", como consonantes resonantes. Finalmente, jugamos

con todas las vocales y todas las consonantes que queramos, siempre manteniendo el ritmo de la

respiración y haciendo un solo sonido igual durante toda la espiración, aunque es conveniente

39 Puedes encontrar el texto de todas las Visualizaciones en el Apéndice.

Page 121: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

121

explorar diferentes alturas en distintas emisiones sonoras. Durante todo el tiempo en el que se

practica el toning cada persona respira siguiendo su propio ritmo, de manera que cuando ha

sacado todo el aire vuelve a inspirar y a sacar el sonido. El resultado de ese decalaje en la

respiración es que se crea un sonido continuo que va ejerciendo de elemento “masajeador” a

través de la suma de las vibraciones de las voces y que, sumado a las respiraciones largas, ejerce

un efecto relajante y produce el efecto de una meditación y la sensación de estar flotando.

• Meditación sonora individual. Cada persona, separada al máximo del resto, explora de manera

individual los sonidos que puede hacer con la voz, repitiendo aquellos que le gusten y la hagan

entrar en un estado de meditación. La consigna es buscar las combinaciones de vocales y

consonantes como en el ejercicio anterior, pero ahora de forma individual, aislándose del exterior

todo lo posible. Meditar sobre el sonido del propio nombre, repitiéndolo de diferentes maneras,

observando el encanto de su sonido y su poder.

• Mostrar los sonidos elegidos. Situados en círculo, cada uno, por turno, canta y muestra al grupo

los sonidos que le han gustado e impactado más, de los que ha encontrado. El resto escucha y los

repite.

• Viaje sonoro por el cuerpo. Sentados en círculo, todos a la vez empezamos cantando sonidos

largos y resonantes. Cada persona, mientras canta y escucha las demás voces, dirige la vibración

propia y la del grupo hacia su cuerpo en un recorrido de bajada y de subida. Cuando llegamos

todos al final del “viaje”, cada uno elige una zona corporal tensa, dolorida o cansada, y le proyecta,

especialmente y durante un rato la vibración y la energía de las voces. Empezamos el viaje juntos,

luego cada uno va visualizando cómo la voz va recorriendo el cuerpo; cuando se supone que todos

han llegado a la zona de los pies, toco los címbalos y todos inician el viaje de subida, a su ritmo.

Vuelvo a hacer sonar los címbalos para que se queden en la zona elegida.

• Expresión del estado de ánimo. Sentados en círculo, cada persona, de uno en uno y por turno,

propone una idea musical con la voz, cantando sin texto, y con un instrumento, de forma que

exprese su estado de ánimo del momento. El resto del grupo se añade cantando y tocando.

• Canto de afirmaciones. Sentados en círculo, cada persona elige una afirmación de algo que quiera

conseguir, que esté consiguiendo o que haya logrado y quiera reforzar. Por turno, inicia el canto

de la frase, acompañándose con instrumentos. El grupo canta con ella, usando la segunda persona

del verbo. Es decir, si la persona que inicia el canto dice “Yo puedo…” el grupo le canta “Tú

puedes…”

Cierre de la sesión de la mañana y primeras impresiones sobre lo que estamos haciendo.

Sesión de la tarde

16:00h

Voz y movimientos suaves

• Meditación en movimiento. Distribuidos por el espacio, con música grabada (Medwyn Goodall,

Tears of the Deep) y caminando muy despacio, se va tomando consciencia del espacio y buscando

el contacto con el suelo. Cada paso significa un grado más de concentración, de meditación y de

relajación.

• Pájaros. Distribuidos por el espacio, cada persona imagina que es un pájaro y crea con la voz los

sonidos de la sensación de libertad. Buscamos la imagen de volar por encima de las

preocupaciones, el cansancio, los disgustos etc., al tiempo que nos reafirmamos sobre el suelo,

Page 122: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

122

buscando la seguridad del contacto con los pies. Podemos mover los brazos a modo de alas para

hacer más real la sensación de vuelo, de ligereza, mientras vamos cantando.

• Ofrecer y aceptar sonido. En parejas, los dos participantes se colocan de frente, de pie, a la

distancia adecuada para que cada uno pueda extender los brazos hacia delante y tocar la parte

alta del pecho del compañero. El ejercicio consiste en sincronizar un movimiento en dos tiempos;

en el primero hay que doblar los codos a la altura del pecho y abrir los brazos llevando los codos

hacia atrás, de manera que se muestre la parte superior del tórax; en el segundo hay que cerrar

los brazos, extenderlos paralelamente y juntar las manos con las palmas hacia abajo dirigiéndolas

hacia delante, hasta tocar al compañero. El movimiento de uno es inverso al del otro, de manera

que cuando uno abre los brazos, el compañero le toca, y cuando los junta delante para tocarle a

él, este ha de abrir los suyos para mostrar su pecho. Cada vez que uno de los componentes de la

pareja lleva sus manos hacia el compañero, emite un sonido largo que le proyecta a través de

ellas. Luego retira sus manos y permite que sea el compañero quien proyecte el sonido a su pecho,

por medio también de las manos. Así, se va alternando el Ofrecer sonido, dirigiéndolo al pecho

del compañero, y el Aceptar el que este nos dirige a nosotros. La respiración también juega un

papel importante en este ejercicio y hay que adaptarla al movimiento, de forma que al abrir los

brazos y echarlos hacia atrás tomamos aire y al llevarlos hacia delante, hacia el compañero,

dejamos ir el aire junto con el sonido. Primero es necesario aprender el movimiento realizando el

ejercicio de forma individual (Ofrecer sonido); luego se trabaja en parejas alternando el

movimiento de Ofrecer sonido con el de Aceptar.

Creación de los vínculos en parejas

• Te canto tu nombre y una afirmación. En parejas, sentados uno frente al otro y separados al

máximo de las otras parejas, uno de los dos empieza a cantar el nombre del otro como si fuera un

mantra. Al cabo de un rato le añade la afirmación que su compañero ha cantado antes al grupo,

u otra que elija. La persona a quien se le canta escucha y recibe. Después se cambian los roles. Es

una actividad para reforzar la autoestima, además de crear vínculos afectivos.

• Te canto para que estés bien. En parejas, situadas lo más alejadas posible de las demás, cada

persona le canta una melodía al compañero para que se sienta bien mientras este la escucha y

recibe el regalo. Se colocan de frente, tomados de las manos o poniendo la mano derecha en el

corazón del compañero. Puede hacerse con los ojos cerrados o abiertos, según la consigna que

demos o dejándolo a su elección. Cuando toco los címbalos se intercambian los roles.

• Masaje vocal en parejas. Uno hace un masaje al otro proyectándose la voz. Previamente

habremos practicado el ejercicio de Respiración y canto por las manos. Esta actividad consiste en

inspirar y espirar imaginando que el aire entra y sale por las palmas de las manos, es decir,

dirigiendo toda la atención a esa zona, después de haber frotado una palma con otra para lograr

mayor circulación de energía. En el momento de proyectar la voz, hay que imaginar también que

esta sale por las palmas de las manos, que es la zona con la que estableceremos contacto con la

pareja. Hay personas que notan hormigueo o cosquilleo en las palmas; otras sienten calor o

energía; otras quizás no perciban ningún cambio, lo que no impide que puedan hacer el masaje al

compañero. Se cambian los roles.

Creación de los vínculos de grupo

• Formas y colores de las voces. Se divide el grupo en dos y cada mitad ocupa diferentes espacios,

para no alargar demasiado la actividad. Cada persona del subgrupo, por turno, muestra al resto

su voz cantando una melodía improvisada sin texto. El resto la dibuja. Después los compañeros le

muestran los dibujos comentando las sensaciones que han tenido al escucharla.

Page 123: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

123

• La música del grupo. Situados en círculo, entre todos creamos una música que sea del grupo y

para el grupo. Partimos de hacer una inspiración todos juntos para conseguir la inspiración

musical. Se puede añadir alguna frase que defina el grupo o que describa las sensaciones

generales del momento.

• Visualización de la paz interior. Sentados en círculo, conduzco una visualización buscando un

espacio interior de paz y calma y le ponemos música todos juntos solo con las voces, sin

instrumentos.

Compartir vivencias del taller. Comentarios sobre cómo han sido, qué les ha costado más o impactado

más, etc.

Valoración posterior

Ha sido un taller muy satisfactorio y productivo. Hemos trabajado mucho y todo el mundo

se ha implicado muy intensamente. Había cambios, transformaciones y reacciones ante cualquier

actividad. Percibían "cosas" a nivel energético, físico, emocional. Se notaba mucho que había

bastantes personas que eran músicos y/o musicoterapeutas. Solo había 4 que no lo eran. Se hacía

patente en las intervenciones de estos últimos, que eran menos "musicales" pero igualmente

profundas y sentidas, en general.

Ha sido muy efectivo tener dos salas porque he dividido el grupo y para el trabajo en

parejas teníamos dos espacios con 3 parejas cada uno. También ha sido muy útil para la actividad

Descripción sonora elaborada de emociones con instrumentos y para la de Formas y colores de las

voces.

Han comentado con insistencia el descubrimiento de la enorme capacidad de la música

para crear vínculos y situaciones de unión. Algunos, los menos experimentados, también se han

sorprendido al ver que perdían la vergüenza y eran capaces de cantar y de abrirse. Han comentado

que parecía que hacía tiempo que se conocían y todos han notado aspectos que cambiaban en

ellos. Los musicoterapeutas han reconocido y valorado que había una buena secuenciación.

10.2 Despierta tu ser musical con Musicoterapia Autorrealizadora. Taller intensivo de Self-

Experience

Extracto del folleto de presentación:

La participación en un Taller de Musicoterapia Autorrealizadora permite profundizar en

las posibilidades expresivas y comunicativas de cada persona, dentro de un espacio seguro en el

que poder experimentar y avanzar en la resolución de los conflictos y temores que puedan

bloquearlas. Al mismo tiempo, se mejora la gestión de las emociones y estados de ánimo,

incrementando así la inteligencia emocional.

La posibilidad de desarrollo personal que brinda la Musicoterapia Autorrealizadora se

basa en la exploración, descubrimiento y potenciación de las capacidades musicales creativas

inherentes a todos los seres humanos; estas son una vía de superación y adquisición de destrezas

y habilidades que contribuyen a lograr una mejor integración personal y social, un mayor grado

de autoconocimiento, autoestima, seguridad, equilibrio emocional, autorrealización,

tranquilidad, paz interior y satisfacción.

Musicoterapia Autorrealizadora es un sistema que aprovecha las cualidades

terapéuticas que tiene la música a través de la manifestación activa, creativa y espontánea del

movimiento, el ritmo y la melodía. Realizamos una actividad práctica y vivencial en la que,

Page 124: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

124

partiendo de la improvisación vocal e instrumental, cada persona descubre su “SER MUSICAL” y

va construyendo y expresando su propia música, aquella que la caracteriza y la hace única.

Este Taller está dirigido a todas las personas que deseen desarrollar sus cualidades

personales, así como a profesionales psicoterapeutas y musicoterapeutas que quieran vivir una

experiencia como integrantes de un grupo terapéutico en el que podrán incrementar sus

capacidades creativas y de improvisación musical.

Este Taller se desarrolló en 4 días, de jueves a domingo, a razón de 7,5 horas cada día en sesiones

de mañana y tarde. Fueron un total de 30 horas. Participaron 8 personas, 4 hombres y 4 mujeres.

Cada día estuvo dedicado a trabajar unos aspectos concretos.

Primer día: Creatividad y exploración de la música interior

Segundo día: Comunicación, vínculos

Tercer día: Expresión emocional, bienestar emocional, temas personales

Cuarto día: Autoestima y seguridad, niño musical, temas personales

Primer día: creatividad y exploración de la música interior

Sesión de la mañana

Cuerpo, movimiento, ritmo, voz

• Presentación del grupo. Cada persona explica cuál es su objetivo, sus expectativas y experiencias

en música y en Musicoterapia. Pregunto qué dificultades o aspectos personales les gustaría

mejorar.

• Círculo de conexión grupal. Tomados de las manos, en círculo. Primero, durante el fragmento

lento, quedarse en silencio con los ojos cerrados, notando el contacto de las manos. Cuando

acelera la música y tomados aún de las manos caminar en círculo, hacia la derecha, aflojando el

cuerpo y estableciendo contacto visual con los compañeros, para conocerlos. Música: Loreena

McKennit, The Mystic’s Dream. Luego, soltarse y moverse cada uno como quiera.

• Escucha de los sonidos que nos rodean. De pie, nos quedamos quietos escuchando todos los

sonidos ambientales y corporales.

• Verticalidad 1. Quedarse un tiempo sintiendo las sensaciones de los pies, notando el apoyo del

suelo, imaginando que nos estiraran desde la cabeza con un hilo y notando la verticalidad y el

equilibrio entre la energía de la cabeza, que va hacia arriba y la de la gravedad, que nos conecta

con el suelo. Imaginamos que crecemos, que la cabeza se acerca al techo.

• Clapping al compañero. Para irse despertando y activando la energía, cada persona le hace

clapping por todo el cuerpo al compañero, especialmente en la espalda. Después se cambian los

roles. Escuchar cómo suena nuestro cuerpo y el del otro cuando es usado como un instrumento

de percusión. El clapping consiste en dar o darse golpecitos con la mano hueca sobre distintas

partes del cuerpo, sin hacerse daño. Puede aplicarse distinto grado de fuerza. Sirve también para

liberar tensiones, especialmente en la zona de los hombros, que está generalmente muy cargada.

En el trabajo en parejas, permite establecer una relación de cuidador-cuidado que ayuda en la

creación de vínculos afectivos. Música: Guem, Poursuite.

• Automasaje en los pies. Distribuidos por el espacio, de pie y descalzos. Tomamos una pelota de tenis y la pasamos por la planta de cada pie, uno después del otro, haciéndonos un masaje por toda la planta para aumentar la percepción del contacto con el suelo. Después de masajear un pie, dejarlo en el suelo y comparar la sensación de contacto y peso con el pie que todavía no

Page 125: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

125

hemos masajeado. Cuando se hayan trabajado los dos, volver a apoyarlos en el suelo y observar las sensaciones para notar si ha habido cambios en la percepción y si hay diferencias entre un pie y el otro.

• Danza tribal. Cada persona elige un instrumento que sea fácilmente transportable y lo va tocando

mientras hace una danza que trata de mover y activar, básicamente, las piernas y el contacto con

la tierra, haciendo bajar la energía y arraigándose. Previamente buscamos el pulso del grupo, que

alguien se toma y lo comparte. A partir de este pulso marco con el yembé una base rítmica sobre

la que los participantes han de tocar, hacer la danza y el movimiento.

• Verticalidad 2. Una vez hecha la actividad anterior, volver a explorar las sensaciones de

verticalidad, de equilibrio entre las dos fuerzas y observar si han cambiado.

• Presentación rítmica. Cada persona, por turno, se pone ante el resto que está en semicírculo, se

sienta con el yembé delante (también puede sentarse encima) y toca según cómo se sienta

energéticamente en el momento. El grupo toca con ella siguiendo el mismo "clima" que está

creando la persona y tratando de hacerle saber que la está escuchando y compartiendo su ritmo

vital. La persona que está en el centro marca el final.

Instrumentos

• Descubrimiento de los instrumentos. Cada persona, de manera individual, explora los

instrumentos para descubrir cómo suenan, qué sensaciones le causan, cuáles le gustan más...

Elegir uno y ponerse en un rincón, separada del resto, estableciendo con él una relación de

proximidad y de intimidad mientras lo va haciendo sonar.

• Presentación del instrumento elegido. En círculo, cada persona muestra a los demás el

instrumento que ha elegido, lo hace sonar de la forma que más le ha gustado y luego explica cómo

se ha sentido al probarlo, qué imágenes ha tenido, qué sensaciones le ha despertado. El grupo

responde cada intervención tocando todos a la vez, cada cual con su instrumento preferido.

• Evocación sonora de recuerdos y emociones. Expresamos con los instrumentos algunas

sensaciones y emociones. Colocados en círculo, primero visualizamos un momento que hayamos

vivido de alegría y plenitud y, todos juntos, le ponemos sonido a esta emoción con los

instrumentos. Después revivimos un momento de calma, paz interior y serenidad y describimos

la emoción con los instrumentos que previamente hemos elegido y que nos han parecido

adecuados para esa emoción. Empieza a tocar una persona del grupo y al cabo de unos instantes

hace una señal a la persona de su derecha para que se añada. Esta hace lo mismo con la de su

derecha y así hasta que han entrado todos. La persona que ha comenzado es la que marca el final.

En esta actividad se pone en práctica el compartir con los demás recuerdos y sensaciones de

nuestra historia personal, lo que va creando lazos afectivos.

Exploración vocal

• Toning. Sentados en círculo hacer respiraciones y vocalizaciones. Establecemos primero una serie

de respiraciones largas, tomando aire por la nariz y dejándolo ir por la boca, como una

preparación a la emisión del sonido. Cuando ya estamos centrados en la respiración, empezamos

cantando la "m" con la boca cerrada; añadimos la "a" en medio de la "m". Después empezamos

igualmente con la "m" y la boca cerrada y la abrimos haciendo todas las vocales en el orden que

queramos. Añadimos la "n" y el sonido "ng", como consonantes resonantes. Finalmente, jugamos

con todas las vocales y todas las consonantes que queramos, siempre manteniendo el ritmo de la

respiración y haciendo un solo sonido igual durante toda la espiración, aunque es conveniente

explorar diferentes alturas en distintas emisiones sonoras. Durante todo el tiempo en el que se

practica el toning cada persona respira siguiendo su propio ritmo, de manera que cuando ha

sacado todo el aire vuelve a inspirar y a sacar el sonido sin esperar a los demás para empezar a

Page 126: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

126

cantar de nuevo. El resultado de ese decalaje en la respiración es que se crea un sonido continuo

que va actuando como un elemento “masajeador” a través de la suma de las vibraciones de las

voces y que, sumado a las respiraciones largas, ejerce un efecto relajante y produce un ambiente

de meditación y una sensación de estar flotando.

• Meditación conjunta o individual sobre el nombre. Exploración, a modo de meditación, del

sonido de las consonantes y vocales del propio nombre. Juntos o separados, con movimiento o

quietos, de pie o sentados, cada persona como quiera va cantando el nombre de distintas formas

y experimentando el efecto que ello le causa.

• Improvisación vocal con variaciones. Situados en círculo, propongo una improvisación en la que

entramos escalonadamente y usamos la voz como base rítmica, con sílabas percusivas, y además

introduciendo melodía. La forma de realización es la siguiente: establecemos primero la base

rítmica, recitando sílabas como un instrumento de percusión; todo el grupo interpreta esa base.

Luego una persona comienza a cantar una melodía sobre esa base y da la entrada a la de su

derecha. Esta ha de repetir lo mismo que ella para luego variar la propuesta; así, cada uno entra

haciendo lo mismo que el compañero hasta que lo cambia un poco, haciendo variaciones. Quien

ha comenzado es quien marca el final.

Compartir impresiones y sensaciones antes de irse a comer.

Sesión de la tarde

Movimientos suaves y voz. Interiorización

• Automasaje en la espalda. Tomamos una pelota de tenis y masajeamos la espalda apoyándonos en la pared y haciendo rodar la pelota por toda la zona con una música suave grabada. Primero se pasa la pelota por los laterales de la columna y después por los hombros y cuello y procurando que no se caiga al suelo. Hacemos el ejercicio escuchando una música suave. Loreena McKennitt, The Dark Night of Soul.

• Meditación en movimiento. Distribuidos por el espacio, con música grabada (Medwyn Goodall,

Tears of the Deep) y caminando muy despacio, se va tomando conciencia del espacio y buscando

el contacto con el suelo. Cada paso significa un grado más de concentración, de meditación y de

relajación.

• Automasaje y caricias a uno mismo y al compañero. Con música grabada (Enya, Pilgrim, repetido

3 veces porque es un tema corto, o cualquier música para masaje o relajación), hacerse un

automasaje de descubrimiento del cuerpo, en forma de caricias, dándose aceptación y cariño.

Después buscar diferentes compañeros, uno después del otro, y hacerles también unas caricias

en la cara, la espalda, etc. Pasamos de prodigarse cuidados a uno mismo a dárselos a los

compañeros, como una manifestación de afecto.

Expresión creativa individual y grupal

• Te cantas para sentirte bien. Cada persona, en un rincón y separada al máximo de los otros

participantes, se canta una melodía para sentirse bien, en calma y relajada. Puede ser una melodía

que conozca o una que le surja en el momento. Lo importante es buscar el bienestar y las

sensaciones placenteras.

• Te acaricio y cantas. En parejas separadas al máximo entre sí, una persona de la pareja le hace un

masaje en forma de caricias a la otra, que expresa sus sensaciones cantando. Se cambian los roles.

Es una actividad de creación de vínculos en la que una persona cuida de la otra y le muestra su

afecto.

Page 127: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

127

• Visualización de la creatividad. Sentados en círculo, conduzco la visualización40. Al terminarla,

entre todos creamos una música, con voz e instrumentos y sin texto, que describa las sensaciones

experimentadas por el grupo.

• Dibujo de la emoción. Sentados en círculo conduzco una relajación y una pequeña visualización

para conectar con el estado de ánimo del momento. Cada persona hace un dibujo de lo que ha

sentido o percibido. Después, entre todo el grupo, ponemos música a cada dibujo, con

instrumentos y voz, tratando de expresar lo que nos transmite. La persona que ha hecho el dibujo

explica luego si la música que le han hecho los compañeros para su dibujo se corresponde con lo

que quería expresar. Entramos escalonadamente y no comienza la persona que ha hecho el dibujo

sino otra distinta. En el último dibujo, cuando el grupo ya está bastante sincronizado, entramos

todos a la vez, sin ninguna consigna previa.

Cierre del día. Compartir impresiones, dificultades, experiencias...

Segundo día: Comunicación, vínculos

Sesión de la mañana

Cuerpo, movimiento, ritmo, voz

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados por la cintura, de pie, sin

desplazamiento, dejarse llevar por la música en un balanceo suave. Música: Loreena McKennit,

The Mystic’s Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. Caminar, en círculo, tomados de las manos. A

medida que la música va acelerándose vamos caminando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y

estableciendo contacto visual con los compañeros, para conocerlos. Podemos acercarnos a un

compañero del corro para saludarlo, “arrastrando” al resto y deshaciendo la uniformidad del

círculo, pero sin soltarnos de las manos.

• Escucha del cuerpo, los sonidos y el silencio. De pie, nos quedamos quietos escuchando todos

los sonidos ambientales y corporales. Realizamos una escucha global, de todo el conjunto, y una

focalizada prestando atención solo a un sonido e imaginando que aplicamos una especie de zum

para que aumente, para que se haga más presente; luego volvemos a la escucha global. Prestamos

también atención al silencio. Se puede dejar que cada participante realice los cambios indicados

cuando desee (previamente se ha explicado lo que hay que hacer) o puede marcarlos el

musicoterapeuta, de forma verbal o con un instrumento.

• Música, canto y movimiento para activarse. Pongo la grabación de Oruç Güvenç, del CD Ocean

of Remembrance, Allah, Allah, Allah. Distribuidos por el espacio y de pie, vamos cantando el

mantra durante todo el tiempo que dura la pieza (más de 15 minutos) y moviéndonos libremente.

Empieza lento y va acelerando. De este modo, poco a poco la energía se va activando sin forzar.

Se puede cortar un poco el inicio porque está más de 7 minutos a un ritmo lento.

• Clapping al compañero. La descripción detallada de la actividad la puedes encontrar en la sesión

del primer día por la mañana.

• Verticalidad. Una vez hecha la actividad anterior, quedarse un rato sintiendo las sensaciones de

los pies, notando el apoyo del suelo, imaginando que nos estiraran desde la cabeza con un hilo y

notando la verticalidad y el equilibrio entre la energía de la cabeza, que va hacia arriba y la de la

gravedad, que nos vincula con el suelo. Les hago conectar con la respiración: cuando inspiramos,

40 Puedes encontrar el texto de todas las Visualizaciones en el Apéndice.

Page 128: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

128

crecemos, nos estiran hacia arriba, vamos hacia el techo; cuando espiramos, dirigimos la energía

hacia los pies, notando la gravedad y el peso.

• Ritmo, movimiento y voz. Sin instrumentos y con el sonido de una música de percusión grabada

o tocada por mí con el yembé, inventar una danza rítmica usando los sonidos de la voz como

elemento energizante, mientras nos movemos libremente por la sala.

Comunicación y vínculos en parejas

• Danza a dos. Se forman parejas. Los dos componentes de la pareja se colocan de frente con el

único contacto de los dedos índices y de la mirada. Hacen una danza lenta en la que, más que el

movimiento, predomina la comunicación visual. Es importante mirar al otro con intención de ver

lo que subyace en su interior. A algunas personas les resulta difícil sostener la mirada (es algo que

no solemos hacer habitualmente) y van mirando los dedos o desviando la vista hacia otras cosas;

no obstante, es importante no dejar de mirarse, ya que al cabo de un rato deja de ser incómodo

y se convierte en una hermosa experiencia de comunicación. Indico cambios de pareja. Música:

Loreena McKennit, The Two Trees.

• Danza de protección. Una persona danza y la otra la protege desde detrás, con contacto de los

brazos y la espalda. Con música grabada (Boccherini, Adagio del Concierto para violoncelo n. 9, G

482). Tratar de establecer un contacto protector que acompañe, pero que no sea invasivo ni

intente predecir o guiar el movimiento del compañero. La persona que danza lo hace sin

desplazarse del lugar, para facilitar el acompañamiento de la otra. Se cambian los roles. Les

preguntamos, al terminar, qué rol les ha resultado más cómodo, el de proteger o el de ser

protegidos.

• Formas y colores de las voces. Sentados en círculo, cada persona del grupo, por turno, muestra

su voz cantando una melodía improvisada, sin texto. El resto la dibuja. Pregunto si alguien tiene

miedo o temor de cantar. Si es así, le hago elegir un compañero para que se ponga a su espalda y

lo proteja, poniendo las manos, abrazándolo. Nadie lo ha elegido; todo el mundo ha cantado solo.

Es importante cantar sin texto para que no haya ninguna idea que predisponga a los que han de

dibujar la voz a interpretaciones que no nazcan exclusivamente de la escucha de la voz.

• Expresión de imágenes y sensaciones. Después de oír cantar a un compañero se le muestran los

dibujos de su voz. Cada participante le explica el dibujo que le ha hecho y las imágenes y

sensaciones que le han despertado su voz. En ese momento o al final de todas las intervenciones,

la persona que ha mostrado la voz indica si se identifica con lo que le han retornado, tanto

verbalmente como con el dibujo.

Estas dos actividades (cantar, dibujar, comentar los dibujos) nos han ocupado casi 2 horas.

Sesión de la tarde

Recordatorio y comentario de todo lo que hemos hecho por la mañana.

• Reconozco tu voz. Hacer parejas, formadas por un chico y una chica, si es posible, que se

desplacen por el espacio con los ojos tapados. Se trata de que las chicas comiencen a la vez a

cantar. Los chicos deben reconocer la voz de su pareja y establecer un diálogo musical con ella,

mezclado con los otros diálogos. Luego se cambian los roles. Otra variante más sencilla de realizar

es que no haya desplazamiento y que los chicos no vean dónde se sitúan las chicas antes de

empezar ellas a cantar, o a la inversa en el cambio de roles (cuando empiezan ellos a cantar). Si

no se pueden hacer parejas mixtas es más sencilla la actividad, puesto que habrá voces masculinas

y femeninas cantando a la vez y es más fácil identificar la de la pareja.

Page 129: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

129

• Conexión de espalda con espalda. En parejas y con música grabada de Bach, Concierto para 2

violines (segundo movimiento, Largo ma non tanto) las dos personas se conectan por la espalda.

Sentir el lugar del contacto entre las espaldas, procurar que estén unidas todas las zonas; respirar

conjuntamente. Poco a poco ir sincronizando los movimientos, juntar los brazos, que están

extendidos casi en cruz, e ir creando una danza común siguiendo la música. Notar las sensaciones

que produce la actividad.

• La voz que canta nos hace mover. Distribuidos por el espacio. Una persona del grupo canta y el

resto se mueve, conectándose con la voz que escucha y dejando que salga el movimiento que le

sugiere de una forma espontánea. El que canta juega también con los silencios, momentos en los

que el grupo debe estar en inmovilidad, pero sintiendo la resonancia de lo que ha escuchado.

Intentar disfrutar del silencio, aunque sea largo, y llenarlo de música interiorizada. La persona que

canta, cuando termina, elige a la que quiere que siga y la toca suavemente para que empiece a

cantar. El grupo escucha y se mueve con los ojos cerrados. La persona que canta lo hace con los

ojos abiertos para ver el efecto que causa en los demás su propia voz.

• Te canto para que estés bien. En parejas, separadas al máximo entre ellas, cada persona le canta

una melodía al compañero para que se sienta bien, mientras este la escucha y recibe el regalo. Se

sitúan de frente y tomados de las manos. Después se cambian los roles. Se puede realizar la

actividad con los ojos abiertos, mirándose, o con los ojos cerrados.

• Masaje vocal. En parejas, uno hace un masaje al otro proyectándole la voz y poniéndole las manos

en distintas zonas. Previamente habremos practicado el ejercicio Respiración y canto por las

manos. Esta actividad consiste en inspirar y espirar imaginando que el aire entra y sale por las

palmas de las manos, es decir, dirigiendo toda la atención a esa zona, después de haber frotado

una palma con otra para lograr mayor circulación de energía. En el momento de proyectar la voz,

hay que imaginar, también, que esta sale por las palmas de las manos, que es la zona con la que

estableceremos contacto con la pareja. Hay personas que notan hormigueo o cosquilleo en las

palmas; otras sienten calor o energía; otras quizás no perciban ningún cambio, lo que no impide

que puedan hacer el masaje al compañero. Se cambian los roles.

• La música del grupo. En círculo, tomados por la cintura, inspirar juntos y empezar a cantar,

meciéndose. Ha salido una música muy potente, a veces muy atonal y con disonancias, pero muy

bonita. Al final hemos encontrado la tónica y hemos acabado con un acorde consonante.

Cierre del día y conclusiones.

Tercer día: Expresión emocional, bienestar emocional, temas personales

Sesión de la mañana

Cuerpo, movimiento, ritmo, voz

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados por la cintura, de pie, sin

desplazamiento, dejarse llevar por la música en un balanceo suave. Música: Loreena McKennit,

The Mystic’s Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. Caminar, en círculo, tomados de las manos. A

medida que la música va acelerándose vamos caminando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y

estableciendo contacto visual con los compañeros, para conocerlos.

• Vibración corporal. Con música grabada de percusión, sacudir todo el cuerpo como si

tembláramos, para desbloquear y sacar tensiones. Guem, Balance.

Page 130: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

130

• Clapping al compañero, tal como hemos realizado en sesiones anteriores. Música: Guem,

Poursuite.

• Percepción del cuerpo. Distribuidos por el espacio y de pie, quedarse quietos percibiendo cómo

está el cuerpo y notando qué zonas tienen tensiones y contracturas, para preparar la siguiente

actividad. Se trata tan solo de tomar conciencia de esas zonas.

• Tensión-distensión. Distribuidos por el espacio, cada uno de forma individual, inventar series de

dos movimientos para sacar la voz y relajar las zonas tensas que hemos localizado en la actividad

anterior. Buscar dónde tenemos los nudos de tensión y procurar que los movimientos sirvan para

desbloquearlos. En la primera parte del movimiento se trata de tensar al máximo el cuerpo,

contraerlo y cerrarlo; la segunda parte consiste en abrir, destensar y liberar la energía emitiendo

un sonido que acompañe, a modo de explosión. Buscar distintos tipos de movimientos. Música:

Guem, Forêt vierge.

• Los cuerpos como instrumentos de percusión. Cada persona se mueve libremente por el espacio

haciendo ritmos usando su cuerpo y el de los compañeros que va encontrando. Marco una base

rítmica con el yembé a partir del pulso del grupo. Sobre esa base inventan los ritmos de manera

individual, que van percutiendo sobre sí mismos y sobre los otros. Luego voy acelerando el pulso

de la base rítmica y se convierte en un juego.

• Verticalidad. Distribuidos por el espacio, de pie, notar las dos fuerzas opuestas y respirar con la

intención de crecer al inspirar y de notar el peso de la gravedad al espirar. Visualizar cómo se

equilibra la fuerza ascendente y la descendente.

• Pájaros. Distribuidos por el espacio y desde la percepción de estar arraigados y en contacto con

el suelo, después de la actividad anterior, nos movemos imaginando que volamos por encima de

los problemas cotidianos, las preocupaciones, los obstáculos y las emociones negativas, poniendo

sonido con la voz a las sensaciones.

• Danza de protección con desplazamiento. Una persona danza y la otra la protege desde detrás,

con contacto de los brazos y la espalda. Con música grabada (Boccherini: Adagio del concierto

para violoncelo n 9, G 482). Tratar de establecer un contacto protector, pero no invasivo, que no

intente dirigir ni predecir hacia cómo se moverá el compañero. Es una variante de la actividad que

hicimos el día anterior pero ahora la persona que danza puede desplazarse, lo cual complica un

poco el papel de quien la protege, que debe ir siguiéndola, además, por el espacio. Se cambian

los roles. Una persona del grupo se queda fuera y observa las reacciones que tienen los que están

haciendo los dos roles. Después se cambia al observador.

Expresión vocal

• Las Emociones básicas. Sentados en círculo, cada persona pone por orden las 6 emociones

básicas, de más a menos según su predominio: afecto, miedo, enojo, tristeza, alegría,

tranquilidad. Cada persona, por turno, elige su última emoción, la que menos predomina en su

día a día, conecta con ella y le pone música con su voz. El grupo la acompaña cantando y tocando.

Se trata de expresarla con la máxima intensidad, con el fin de integrarla. Se puede hacer con

movimiento y acompañándose con instrumentos de percusión. La premisa es que hay emociones

que no nos permitimos reconocer ni expresar y quedan relegadas, aunque existen y nos

condicionan sin que seamos conscientes. La actividad busca reconocerlas, registrarlas e incluirlas.

Trabajo personal de una participante para resolver dificultades para avanzar. Hemos acordado

con dos participantes, que han expresado dificultades de distinto tipo, que haríamos un trabajo

individual pero apoyado y coparticipado por el grupo. En este caso, primero hemos trabajado con

Page 131: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

131

L., que explica que ve un punto negro, un freno que no la deja ser ella y avanzar. Hemos hecho las

siguientes actividades20:

o Le pido que describa este punto negro que ella visualiza. Cómo es, dónde lo siente en su

cuerpo (cuando me ha hablado, ha hecho un gesto especial), a qué se parece, con qué o

con quién lo relaciona, qué sonido tiene. Le pido que lo dibuje. Dice que no tiene ningún

sonido, que se lo nota en el pecho y que tiene que ver con las lealtades a dos personas: o

es leal a uno o al otro. El mensaje que ha recibido es: "No vivas alegremente".

o Dibuja el punto. Se sitúa encima del yembé, con el dibujo debajo. Con la energía de la

vibración del tambor, de los instrumentos y de las voces, procuramos visualizar que lo

deshacemos, que lo disgregamos. Cuando termina le pregunto cómo ve el punto y

responde que pequeño, desintegrado en pequeñas partículas. La animo a que desmenuce

realmente el papel y va haciendo pedazos pequeños y esparciéndolos. He pedido a una

compañera que le pusiera la mano en el pecho, pero la postura en la que estaba no lo

facilitaba mucho. Habría que haber hecho una actividad previa en la que algún compañero

le masajeara con la voz en la zona.

o Preparamos dos sillas, para las dos personas con las que tiene conflicto. Elige un

compañero para cada rol y dos instrumentos. Doy la consigna de que primero toquen con

ella peleándose y después vayan aflojando, buscando ponerse de acuerdo entre los dos

para ir a la una. No ha terminado de cuajar este acuerdo y deberíamos haber estado más

rato. Un participante preguntó por qué no hemos seguido la pauta del psicodrama según

la cual los auxiliares debían hacer lo mismo que los personajes reales, comportándose

igual. He respondido que era para no reforzar el modelo negativo. Se podría hacer, sin

embargo, una primera fase así y una segunda con un cambio de actuación, pero ello

requiere más tiempo.

o Uno de los dibujos de su voz que le hicieron los compañeros ayer, y que ella había elegido

previamente, la situaba sobre una montaña, con mucho poder y cantando al viento. Lo

he puesto en una silla y le he pedido que se conectara con esta imagen y que buscara la

sensación de poder y de que con su voz puede deshacer el nudo. Al cabo de un rato de

cantar he pedido a un compañero que se pusiera a su espalda y le pusiera las manos.

o La pongo en medio del círculo formado por todos y le cantamos la frase "L., vive la vida

alegremente". Primero era un canto profundo y lento, después ella lo ha ido acelerando,

haciendo percusiones. Nos hemos soltado las manos y hemos empezado a hacer

percusiones, baile... Ella estaba muy contenta y sonriente.

Sesión de la tarde

Movimientos suaves y voz. Comunicación

Resumen y comentario de lo que hemos hecho por la mañana.

• Los Impulsores. Trabajo psicológico y musical. Rellenar el cuestionario de los impulsores41 y ver

los resultados en la hoja de corrección del test. Leer las descripciones y comentar qué son los

impulsores y cómo se manifiestan. Analizar los que predominan en cada uno. Elegir cada uno una

frase-permiso.

41 Puedes encontrar el cuestionario y la hoja de corrección en el Apéndice.

Page 132: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

132

• Canto de las frases-permiso elegidas. En círculo, cada persona por turno inicia el canto de la frase-

permiso que ha elegido y la canta en primera persona. Por ejemplo: "Tengo derecho a..." El grupo

le acompaña, cantándosela en segunda persona: "Tienes derecho a..." y cantándole también de

vez en cuando su nombre. Hemos cantado permisos con movimiento, poniéndose la persona

protagonista en el centro de un círculo, sentada o de pie.

• Visualización del lago. Sentados en círculo, conduzco la visualización, incluyendo en el paisaje

mental a todo el grupo y visualizando cómo se crean los vínculos a medida que se canta.

• La música del grupo, a partir de una frase acordada. Hemos elegido una pequeña broma que ha

surgido a la hora de comer con el aliño de una ensalada. Hemos creado una frase que era “Somos

cariño tradicional y Aliño universal”, que hemos cantado con movimiento.

Cierre del día.

Cuarto día: Autoestima y seguridad, niño musical, temas personales

Sesión de la mañana

Cuerpo, movimiento, ritmo, voz

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados por la cintura, de pie, sin

desplazamiento, dejarse llevar por la música en un balanceo suave. Música: Loreena McKennit,

The Mystic’s Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. Caminar, en círculo, tomados de las manos. A

medida que la música va acelerándose vamos caminando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y

estableciendo contacto visual con los compañeros, para conocerlos.

• Música para conectar con las sensaciones. Actividad para explorar la percepción de la verticalidad

y la polaridad de las fuerzas: hacia arriba y hacia abajo. También para activar la energía. Música:

Enigma, The eyes of truth. Distribuidos por el espacio, moverse libremente y sin perder las

sensaciones de equilibrio y verticalidad.

• Clapping al compañero. Para irse despertando y activando la energía, cada persona le hace

clapping por todo el cuerpo al compañero, especialmente a la espalda, tal como hemos hecho en

sesiones anteriores.

• Danza a dos cantando. Se forman parejas. Los dos componentes de la pareja se colocan de frente

con el único contacto de los dedos índices y de la mirada. Hacen una danza lenta en la que, más

que el movimiento, predomina la comunicación visual. Es importante mirar al otro con intención

de ver lo que subyace en su interior. Indico cambios de pareja. Esta vez en lugar de poner música

grabada cada pareja canta su música. La actividad tiene tres momentos: primero, canta una

persona; después canta la otra; al final, cantan las dos juntas procurando encontrar sonidos y

melodías comunes.

• Danza de protección por la espalda cantando. Una persona danza y la otra la protege desde

detrás, con contacto de los brazos y la espalda, como hemos hecho en sesiones anteriores. Pero

esta vez en lugar de poner música grabada canta el que está detrás. La consigna es que quien

empieza a cantar marca el carácter y la velocidad del movimiento, pero luego manda el que se

mueve, por lo que puede acelerar el movimiento o ralentizarlo y el que canta debe seguirlo. Se

cambian los roles.

Page 133: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

133

Actividades grupales

• Canto de caricias verbales. Sentados en círculo, recordar qué son y para qué sirven las caricias

verbales. Hacer rodar una hoja con el nombre de cada uno y hacer que cada participante escriba

lo que le gusta de cada uno de sus compañeros. Después cada persona por turno lee en voz alta

lo que le han escrito y elige la caricia que quiere que le canten y le ponemos música entre todos

con voz e instrumentos. Inicia el canto de la caricia el compañero de su derecha. Marca el final la

persona “acariciada”. De esa manera podemos observar si hay resistencias o vergüenzas al

escuchar lo que canta el grupo. Hay personas que se sienten incómodas y deciden marcar el final

enseguida. Podemos hacérselo notar y comentar que es importante concederse el derecho de ser

acariciado. Al escribir las caricias para cada uno de los compañeros, se debe de tener cuidado de

no elegir las que "acaricien" un impulsor, para no reforzarlo. Por ejemplo, si una persona tiene

como principal impulsor “sé perfecto” no le daremos una caricia del tipo “me gusta tu

autoexigencia” porque eso sería premiar un aspecto que le crea estrés y del que debe ir

desprendiéndose.

Trabajo personal de un participante para abrirse y exteriorizar. Trabajamos con el otro

participante, R. Me comenta que a los 15 años tuvo una depresión y que cree que no se ha curado

del todo. Que nota que se pierde cosas por su introversión y que no se atreve a hacer cosas. Le

gustaría salir un poco más de sí mismo. Hemos hecho las siguientes actividades:

o Le pido que elija un compañero para protegerlo en el descubrimiento de su voz. No quiere

a nadie.

o Le pido que visualice su interior, hasta encontrar su voz como símbolo de su capacidad de

expresar y de su fuerza. Le pido que imagine cómo sería si saliera con toda su potencia.

o Tras la visualización le muestro un dibujo que los compañeros le hicieron de su voz y que

él ha elegido: se ve un sol que emerge de la montaña y hay tierra. Le pido que comience

a sacar sonido conectando con la fuerza y potencia de su voz y mirando el dibujo.

o Hacer una guerra sonora entre su voz que tiene fuerza y los miedos y timideces. El resto

del grupo se coloca en un extremo de la sala, con instrumentos, y él en el otro extremo,

encarados. Le indico que el grupo son los miedos y que se tiene que enfrentar con la única

arma de la potencia de su voz; debe romper la barrera que le crearán impidiéndole pasar

y la ha de atravesar destruyendo los obstáculos con la fuerza de la voz. Los miedos

avanzan hacia él (el grupo) y él va a su encuentro. El grupo hace sonidos, canta y toca de

manera inarmónica, molesta, desagradable. R. avanza hacia ellos, decidido. Se quedan

muy cerca y le cierran el paso. Canta con tanta potencia que enseguida consigue "romper"

la barrera y hacer que los demás dejen de hacer sonidos porque los tapa con su voz y le

dejen espacio para pasar.

Sesión de la tarde

Resumen de lo que hemos hecho por la mañana.

Actividades grupales

• Visualización del niño musical interior. Sentados en círculo, conduzco una visualización42 para

encontrar el niño interior musical. Ese niño musical5 está intacto en toda persona y se manifiesta

42 Encontrarás el texto de la Visualización del niño interior en el Apéndice, que se puede adaptar para incluir

el concepto de niño musical interior.

Page 134: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

134

como ese instinto natural de respuesta que todos tenemos ante el estímulo sonoro y que

demuestra que entendemos perfectamente la forma, estructura y características del lenguaje

musical. Luego hacer la figura del niño en plastilina. Una vez hecha, nos situamos en círculo y cada

persona la toma y, por turno, le canta (o toca) lo que quiera con o sin texto. El resto del grupo la

acompaña cantando y tocando.

• La música del grupo. En círculo, repetimos la de ayer escuchando la grabación que nos ha pasado

un participante.

• Canto de afirmaciones. Cada persona, por turno, piensa una frase de afirmación de algo que

quiera conseguir y la expresa primero verbalmente. Después le pone música, cantándola y

acompañándose con instrumentos. El grupo canta con ella, diciendo la frase en segunda persona:

"Eres capaz de..." o "Puedes..." y va incluyendo también el nombre de quien ha propuesto la

afirmación.

• Música de despedida. Cantamos todos tomados de las manos, en círculo, improvisando lo que

salga en el momento, buscando armonizar las voces y expresando las emociones por la despedida

del taller.

Cierre del Taller. Comentarios.

Valoración posterior

Ha sido un taller magnífico, inmejorable por la calidad humana de los participantes, por

su dedicación, entrega, entusiasmo, receptividad ¡¡ha sido genial!!

Era curioso que, por primera vez, los participantes de un Taller han usado antes el lenguaje

no verbal que el verbal. La disposición de los temas a lo largo de los 4 días ha hecho que el canto

de caricias verbales, afirmaciones y permisos hayan venido después de las actividades de

expresión emocional no verbal. Generalmente a todos les resulta más fácil el lenguaje verbal que

el no verbal, pero hay que decir que este grupo ha superado esa dificultad con éxito.

Quizás habría que trabajar primero la autoestima antes que los otros temas. Ha sido muy

adecuado, hacer primero el trabajo de los impulsores antes que el de las caricias, porque de esta

forma hemos podido detectar caricias que reforzaban impulsores, y no las hemos elegido para

cantarlas. Por ejemplo, alguien dijo de un participante, “me gusta tu fragilidad”, cuando él está

haciendo lo posible para encontrar su fortaleza. Al contrario, a otra participante le dijeron que

admiraban su fortaleza, cuando ella tiene un “Sé fuerte” como principal impulsor. Lo han

entendido perfectamente.

Algunas actividades requieren dar consignas más claras, como la de la danza de protección

cantando el de detrás. ¿Quién manda? ¿El que introduce la música? ¿El que se mueve?

El trabajo con las emociones básicas tiene bastante dificultad porque a todo el mundo le

resulta difícil expresar la emoción que no muestra habitualmente y que, además, suele ser

considerada "negativa" por él mismo. Curiosamente, las que estaban en el lugar 6 han sido:

miedo, enfado, tristeza... Es mucho más fácil expresar la primera de la lista, la que manejan con

familiaridad y que, además, suele considerarse positiva: afecto, alegría, tranquilidad…

Los trabajos personales han sido espectaculares, aunque poco profundos, cosa que es

normal por disponer de tan poco tiempo.

Page 135: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

135

PARTE III. APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA MTA:

LOS TALLERES REGULARES

11. Particularidades de los talleres regulares:

objetivos, preparación, realización

Como he comentado anteriormente, los talleres con asistencia regular, generalmente

semanal, han sido complicados para mí debido a las reiteradas faltas de asistencia por parte de

las distintas personas inscritas a cada taller o por el abandono de otras antes de terminar el

periodo estipulado. Eso comporta dificultades a la hora de realizar las actividades programadas:

preparas una actividad pensando que asistirán un número de personas y luego te encuentras con

menos, o preparas unos ejercicios para hacer en parejas y falla alguien y son impares. La

inasistencia repetida de una o más personas, que suelen ser distintas cada vez, crea también una

sensación de desánimo en el grupo, que lo vive como una falta de aliciente por parte de quienes

no asisten, como una falta de interés hacia el trabajo que se realiza en las sesiones e,

indirectamente, hacia el resto de los participantes. Por otro lado, es comprensible que personas

adultas puedan tener algún impedimento puntual por causas laborales, familiares o personales,

pero una vez que se comprometen deberían hacer un esfuerzo para no fallar. Igualmente, el

calendario de finalización de los talleres se ha tenido que acortar a veces porque el grupo ha ido

quedándose casi sin asistentes.

Los talleres regulares realizados han tenido duraciones distintas, pero la media ha sido de

14 sesiones, lo que equivale a unos 3 meses. También ha habido otros que han durado 6 meses,

con 24 o 27 sesiones, pero han sido los menos. He realizado unos 30 talleres regulares, con un

total de 265 sesiones que suman más de 600 horas.

La fórmula de taller semanal es la más adecuada para poder plantear un trabajo que lleve

a efectuar cambios en la vida de los participantes. En cada sesión se pueden evaluar las

variaciones que se van manifestando en sus respuestas musicales, corporales y de relación con

los demás. Se puede hacer un seguimiento e incidir en las dificultades colectivas e individuales

con actividades que sirvan para todos pero que puedan ayudar a quien tiene una dificultad

específica. En algunos casos se puede implicar a todo el grupo en la resolución de conflictos

personales de algún miembro, como se explica en algunos de los talleres.

Los objetivos dependen del planteamiento y del colectivo al que van destinados. Así, ha

habido algunos dirigidos específicamente a pacientes con cáncer, usuarios con dolor crónico,

docentes en situaciones de estrés, musicoterapeutas que quieran experimentar en ellos mismos,

como usuarios, los efectos de la música, etc. También he organizado otros cuyo objetivo es el

bienestar emocional o el crecimiento personal. En todos los talleres hay unos objetivos generales

que son los que ofrece la musicoterapia y que están relacionados con el manejo de las emociones,

la relajación, la consciencia corporal, la mejora de la autoestima, el desarrollo de la creatividad, la

mejora de la musicalidad y de la proyección de la voz, la resolución de conflictos de relación, la

creación de vínculos y de sentimientos de ayuda mutua y soporte emocional. Además, según las

necesidades y expectativas del grupo, se trabajan otros aspectos o se incide más en unos que en

otros.

Después de una primera sesión es el momento de preparar un plan de trabajo, que se

puede ir corrigiendo y adaptando sobre la marcha, y que reunirá los intereses y demandas de los

Page 136: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

136

participantes, además de las propuestas de quien va a conducir el grupo. En todo caso, es

importante atender las expectativas de cada uno y los objetivos que quieran conseguir y tenerlos

en cuenta en el momento de planear el desarrollo de las actividades.

En los talleres regulares es posible repetir actividades en distintas sesiones, lo cual

permite a los participantes y a mí misma observar si hay cambios en su realización, cosa que no

es aconsejable hacer en un taller intensivo, a excepción de algunos ejercicios de caldeamiento

vocal o corporal que pueden repetirse al inicio de cada sesión, por ejemplo, la de la mañana y la

de la tarde, o en las sesiones del sábado y del domingo. Pero fuera de esas actividades en un taller

intensivo se van cambiando los enfoques para que los asistentes puedan tener una visión lo más

amplia posible de los recursos que les ofrece la música y se pueda satisfacer, en la medida de lo

posible, los intereses de todos.

En el taller regular también existen unas actividades fijas que a menudo se desarrollan en

cada una de las sesiones, y que muchas veces tienen la función de crear un ritual (especialmente

de inicio y de final) para que los asistentes se puedan situar en el lugar y el escenario concreto de

musicoterapia y puedan dejar atrás los pensamientos relativos a su hacer cotidiano (las del inicio),

y para poder desconectar del espacio terapéutico de una forma que no sea brusca ni traumática

(las actividades del final).

Mi experiencia me ha mostrado que en este tipo de trabajo se crean abundantes lazos

emocionales entre los participantes, lo cual es de gran ayuda para el proceso terapéutico de todos

ellos. También se da el caso de personas que realizan por su cuenta algunos de los ejercicios que

hacemos en la sesión u otros que indico a veces al terminarla. Al ser preguntados por ello afirman

que les son de gran utilidad y les reportan beneficios y propician cambios positivos en ellos.

En los talleres que han durado unos tres meses he podido apreciar cambios significativos

y resolución de dificultades y conflictos de los asistentes, en diferentes grados y en función del

compromiso que ha adquirido la persona, de su receptividad hacia la música, de su perseverancia

y de su capacidad para la reflexión y la aplicación de cambios vitales.

Page 137: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

137

12. Ejemplo de taller para pacientes

con cáncer

12.1 Taller de Musicoterapia

Este es un taller que se realizó a través de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC),

que fue quien me puso en contacto con las personas interesadas y se encargó de buscar un

espacio adecuado para la realización de las sesiones. Fueron 13 de una hora y media, a lo largo

de 3 meses. Realicé un pequeño estudio sobre el efecto de la musicoterapia en este grupo para

evaluar los resultados. Hago un pequeño resumen:

Empezaron 10 personas, pero al final quedaron 6 mujeres, de entre 35 y 60 años, cuatro

con cáncer de mama, una con mieloma múltiple y otra con linfoma de Hodgkin. Habían seguido

los tratamientos requeridos, incluida la intervención quirúrgica, pero no estaban totalmente libres

de la enfermedad. Se sometían periódicamente a controles médicos y continuaban tomando

medicación para evitar la formación de nuevas células cancerosas. La incertidumbre respecto de

la evolución de su enfermedad les causaba un grado elevado de tensión, ansiedad, inquietud,

preocupación por el futuro y, en algunos casos, depresión.

Fui recopilando información sobre el colectivo a tratar y, más específicamente, sobre los

participantes, a través de una entrevista inicial y del contacto con los profesionales del AECC. Ellos

conocían personalmente a los que se habían inscrito en el taller y a partir de los datos obtenidos

fui perfilando una primera jerarquía de objetivos, que aparecen listados en orden de mayor a

menor importancia. Esos objetivos eran:

1. Disminuir la ansiedad, la angustia y el estrés, originados por la incertidumbre de la evolución

de la enfermedad, y/o mantener un estado de tranquilidad y relajación durante las sesiones

de Musicoterapia.

2. Disminuir la tensión muscular. Aprender a relajarse con ayuda de instrucciones al principio y

posteriormente de forma autónoma.

3. Disminuir el bloqueo y facilitar la expresión emocional.

4. Reducir los pensamientos negativos y la preocupación excesiva por el futuro. Aumentar la

capacidad de focalizar la atención y la concentración en las actividades propuestas. Distraerse.

5. Disminuir la tristeza y el estado de ánimo depresivo.

7. Aumentar la motivación ante las actividades lúdicas: cantar, tocar, moverse, comunicarse. Ser

capaces de ilusionarse por las actividades y disfrutar de ellas.

8. Aumentar la seguridad personal y la autoestima. Incrementar la creatividad y los sentimientos

de autorrealización.

9. Disminuir la fatiga física y emocional. Aumentar la resistencia física y anímica.

10. Aumentar la capacidad de interactuar con el grupo como una forma de apoyo emocional

mutuo. Encontrar el lugar en el grupo.

Partiendo de la base de que la investigación se realizó en grupo y que el observador (o

sea, yo misma) participaba e intervenía de forma activa conduciendo las sesiones -lo cual

dificultaba la evaluación de los 9 objetivos terapéuticos propuestos- se midieron solo algunos de

ellos, para obtener un resultado cuantitativo. El resto de los objetivos se evaluaron de una forma

cualitativa, a partir de la observación por parte del musicoterapeuta, de las opiniones e

Page 138: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

138

impresiones de las propias participantes y de su valoración de la eficacia y resultados del trabajo

realizado. Por lo tanto, la lista anterior se divide en Objetivos evaluables cuantitativamente y

Objetivos evaluables cualitativamente, clasificados por áreas de la siguiente manera:

Objetivos que se evaluarán de forma cuantitativa

1. Área Emocional: Disminuir la ansiedad, la angustia y el estrés y/o mantener un estado de

tranquilidad y relajación durante las sesiones de Musicoterapia.

2. Área Física: Disminuir la tensión muscular. Relajarse con ayuda de instrucciones al principio y

posteriormente de forma autónoma.

3. Área Cognitiva: Reducir los pensamientos negativos y la preocupación excesiva por el futuro.

4. Área Social: Aumentar la interacción social.

Objetivos que se evaluarán de forma cualitativa

5. Área Emocional: Disminuir el bloqueo y facilitar la expresión emocional.

6. Área Emocional: Disminuir la tristeza y el estado de ánimo depresivo.

7. Área Emocional: Aumentar la motivación ante las actividades lúdicas: cantar, tocar, moverse,

comunicarse.

8. Área Cognitiva: Aumentar la seguridad y la autoestima.

9. Área Física-Emocional: Disminuir la fatiga física y emocional. Aumentar la resistencia física y

anímica.

Una vez establecida la jerarquía de objetivos terapéuticos, el siguiente paso fue

relacionarlos con una definición operacional específica, debidamente argumentada, tal como

sigue:

Objetivo, definición operacional, argumentación

1. Disminuir la ansiedad, la angustia y el estrés y/o mantener un estado de tranquilidad

y relajación durante las sesiones de MT. Ser capaz de estar en silencio, de hacer audición interior,

de esperar turnos. Ser capaz de estar en inmovilidad y en calma. El control de la ansiedad se hará

extensivo, poco a poco, a la vida cotidiana de los pacientes y aumentará su calidad de vida.

2. Disminuir la tensión muscular. Relajarse con ayuda de instrucciones al principio y

posteriormente de forma autónoma. Ser capaz de realizar movimientos suaves y lentos, sin

tensión. Ser capaz de hacer estiramientos musculares lentos, con música.

Ser capaz de relajarse durante la práctica de ejercicios: escuchar música (activa) y hacer

visualizaciones (pasiva). La tensión muscular es también un síntoma de tensión emocional. Impide

una buena relajación y una buena respiración. Relajando la musculatura ayudamos la persona a

sentirse más conectada con el cuerpo.

3. Disminuir el bloqueo y facilitar la expresión emocional. Ser capaz de cantar melodías

y canciones, con letra y sin ella, que sean significativas y expresar las emociones que produzcan.

Ser capaz de verbalizar las emociones y compartirlas con el grupo.

La desconexión emocional dificulta la resolución de conflictos. Es necesario que la persona

sea consciente de lo que siente y se permita manifestarlo como un primer paso terapéutico.

4. Reducir los pensamientos negativos y la preocupación excesiva por el futuro. Ser

capaz de centrar toda la atención en el ahora y aquí, de seguir las instrucciones que se den sobre

Page 139: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

139

el funcionamiento de cada actividad. Ser capaz de concentrarse e implicarse totalmente en cada

experiencia.

Realizar actividades que implican a la persona física, emocional e intelectualmente es una

forma de distraerse de las preocupaciones que rodean la enfermedad y de centrarla en el

momento presente.

5. Disminuir la tristeza y el estado de ánimo depresivo. Ser capaz de vivir con placer las

actividades que lo permitan; disfrutar de los progresos que se hacen en cuanto al estado de

ánimo, cantar, tocar, improvisar...

La actividad con la música crea una gran satisfacción y plenitud; es gratificante y sirve de

bálsamo para las heridas emocionales.

6. Aumentar la motivación ante las actividades lúdicas: cantar, tocar, moverse,

comunicarse... Ser capaz de ilusionarse con las actividades, a partir de recordar los momentos

gratificantes que se han vivido en otras sesiones del Taller de Musicoterapia. Ser capaz de

conectar con los sentimientos estimulantes. La desmotivación es una consecuencia de la

depresión y dificulta mucho la vida de los pacientes; da lugar a la indiferencia y a la apatía y

dificulta la obtención de placer.

A través de las actividades musicales podemos despertar ilusión que se extenderá a la

vida cotidiana.

7. Aumentar la seguridad y la autoestima. Ser capaz de valorar positivamente las propias

intervenciones. Ser capaz de tomar protagonismo de forma decidida y segura; ser capaz de

sentirse digno de aprecio, estima y apoyo. Ser capaz de manifestar y afirmar la propia identidad,

la propia creatividad.

Uno de los aspectos que mejora la música es la sensación de que la persona tiene

capacidades no descubiertas, que compensan la frustración por no poder realizar determinadas

tareas debidas a la enfermedad. Es importante desarrollar la autoestima y la confianza en sí

mismo.

8. Disminuir la fatiga física y emocional. Aumentar la resistencia física y anímica. Ser

capaz de participar en todas las actividades propuestas a lo largo de la sesión; ser capaz de

mantener los ejercicios de movimiento y todas las actividades que se propongan, afrontando la

fatiga.

El ritmo de la música puede tener un aspecto energizante y ayudar a subir el tono vital de

los pacientes.

El aspecto gratificante de las actividades musicales ayuda a aumentar la resistencia, por

la motivación que implican.

9. Aumentar la interacción social. Ser capaz de integrarse en el grupo de forma creativa

y participativa, compartiendo las experiencias y dificultades tanto de forma musical como verbal.

Ser capaz de encontrar su lugar como ser único e insustituible. La práctica musical crea una gran

cantidad de vínculos muy profundos que ayudan a cada miembro a sentirse aceptado y apoyado

en su singularidad.

La música se aplicó en todas las actividades, casi siempre de forma activa: prácticamente

toda la música usada en cada sesión era creada por las participantes. Los pasos para conseguir los

objetivos descritos fueron ir facilitando la familiarización de las pacientes con los elementos

sonoros y musicales, con los instrumentos y, sobre todo, con la propia voz. Se dieron pautas para

Page 140: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

140

la improvisación y la expresión de sentimientos y sensaciones. Utilizamos la música como un

refuerzo de la identidad, la seguridad y la autoestima. Usamos el canto para tranquilizarse y

reducir la ansiedad. Fuimos descubriendo los potenciales internos de cada persona a través de las

actividades musicales, tanto individuales, como en pareja o en grupo. Practicamos el canto e

invención de canciones adecuadas, relacionadas con la situación vital y emocional de las

pacientes.

Los aspectos musicales que se trabajaron se enfocaron a conseguir que las participantes

en el Taller conectasen con su cuerpo y aprendieran a relajarse; que percibieran sus sentimientos

y emociones y los pudieran expresar para aligerar su padecimiento y su estado de ánimo

depresivo. Las actividades para afirmar la propia identidad consistían en cantar el nombre o

cualidades personales propias, en forma de afirmaciones positivas (yo puedo, yo sé, yo soy

capaz...), para aumentar la autoestima y la confianza en las aptitudes personales. Las prácticas de

improvisación tenían como finalidad estructurar y centrar el pensamiento y desarrollar la

flexibilidad, la adaptación a los cambios en cada momento y la toma de decisiones. Realizamos

actividades para descubrir la propia voz y su naturaleza esencial y genuina. El contacto con los

instrumentos fue vivido como una prolongación de la persona, como una relación con un objeto

intermediario que sirve para exteriorizar y comunicarse. Facilitamos la adquisición de estrategias

aplicables por las participantes fuera del ámbito de las sesiones, ya que se les propuso que

hicieran algunos trabajos personales en casa, similares a los que realizábamos en los encuentros.

El uso de la voz se consideró básico por las posibilidades expresivas que tiene el canto y

por su relación con la respiración, lo cual permite un alto grado de relajación, especialmente la

emisión de sonidos largos coordinada con el ciclo respiratorio. Igualmente, el canto consciente y

con escucha atenta permite entrar en un estado de calma física y mental, ayuda a centrarse en el

momento y a evocar situaciones de significado positivo.

En cada sesión dejábamos espacios para verbalizar y compartir las sensaciones e

impresiones experimentadas.

Con el fin de realizar una investigación lo más concienzuda posible y poder demostrar de

forma empírica las cualidades de la Musicoterapia creativa como herramienta terapéutica, se hizo

necesario diseñar diferentes instrumentos de medida para cada tipo43:

Datos biográficos

• Encuesta de motivación / entrevista.

• Historial médico.

• Test de ansiedad: STAI44.

Datos de evolución

• Cuestionario sobre los cambios físicos y anímicos observados en su vida cotidiana durante la

semana, entre una y otra sesión, y que llenaba cada participante al principio de cada una.

Mostraba la cantidad de trabajo personal realizado y sus efectos. También se preguntaba por el

estado de ánimo de la participante, al inicio de la sesión.

• Cuestionario de evaluación de la sesión, que llenaba cada participante al final de esta. En él se

interrogaba sobre las sensaciones e impresiones importantes y reveladoras experimentadas

43 Los instrumentos de medida de elaboración propia los puedes encontrar en el Apéndice. 44 Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo.

Page 141: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

141

durante las actividades, así como sobre el estado de ánimo del momento, para poder compararlo

con el del inicio.

• Ficha de seguimiento individual de cada participante, que llenaba yo misma al final de cada

sesión, a partir de observar las respuestas y reacciones que se producían ante las propuestas

musicoterapéuticas.

• Hoja de valoración y reflexión posterior a cada sesión, que también llenaba yo misma y que

reflejaba los avances y dificultades, la integración de cada persona dentro del grupo, las relaciones

interpersonales y la evolución colectiva.

Datos conclusivos

• Repetición del test de ansiedad hecho al inicio: STAI.

• Cuestionario de valoración, por parte de cada participante, del trabajo terapéutico llevado a

cabo durante todas las sesiones y de sus logros, junto con la opinión sobre los cambios registrados

en su estado de ánimo como consecuencia del trabajo hecho con la música durante los 3 meses.

También debían responder sobre su grado de satisfacción con relación a las expectativas iniciales.

A continuación, se describen los contenidos, objetivos y actividades realizadas en cada una de las

13 sesiones.

Sesión 1

Objetivos: Conocer al grupo; romper el hielo entre los miembros del grupo usando los instrumentos

y la voz. Perder el miedo a la creación musical y a expresarse en público. Descubrir las capacidades

innatas. Centrar la atención en actividades gratificantes. Cantar canciones útiles para su situación.

Contenidos: Audición con movimiento; aprendizaje de la canción La tranquilidad; descubrimiento de

los instrumentos; improvisación melódica; presentación con instrumentos; canto de

afirmaciones.

Pasar el test de ansiedad (STAI)

• Presentarme, explicando la importancia de dejar los conceptos y prejuicios fuera. Pensar que no

hay nada que esté bien o mal y que buscamos la expresión auténtica, sin juicios.

Cuerpo, movimiento y canto

• Audición de la canción de Enya Isobella. Con la luz bajada, pongo la grabación y pido que se dejen

llevar por la música, moviéndose libremente. Otro objetivo de la audición es que se aprendan la

melodía para cantarla luego con el texto.

• Canción La tranquilidad45. Esta canción se canta sobre la música del estribillo de la canción de

Enya Isobella, que es muy tranquila y calmada. La letra es de creación propia y tiene una versión

en catalán y otra en castellano, que encontrarás en la partitura. Me pareció que usar esa música

era interesante porque la utilizamos a menudo como fondo para algunas actividades y está

bastante interiorizada. La letra es una afirmación de la capacidad de regular y calmar la ansiedad.

Aprendemos la letra de un trozo de la canción y luego el resto. La cantan varias veces ellas solas

y después sobre la grabación de Enya, continuando con el movimiento libre.

45 Puedes encontrar la partitura en el Apéndice.

Page 142: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

142

Los instrumentos

• Descubrimiento de los instrumentos. Cada participante busca uno que tenga una significación

especial por su sonido y experimenta con él, haciéndolo sonar de distintas maneras y escuchando

de qué manera le afecta.

• Pequeña improvisación colectiva a partir del pulso. Establezco un pulso y de forma colectiva

tocamos todas a la vez haciendo una pequeña improvisación, cada una tocando el instrumento

que ha elegido.

• Presentación con un instrumento. Cada participante se presenta al resto del grupo tocando el

instrumento que ha elegido y que es significativo para ella. El resto la escucha primero y le

responde después, tocando todas a la vez su instrumento e intentando captar el clima propuesto.

• Creación de climas sonoros con los instrumentos. Hacer una visualización previa e intentar

describir las sensaciones de paz y tranquilidad. Tocar con una intensidad floja. Como hay una

persona que comenta que tiene ganas de explotar, propongo una acción en tres partes: primero

un paisaje plácido, andando en paz; después una tormenta fuerte y al final, vuelta a la calma.

Durante la primera y segunda parte, junto con la calma y el sonido de una armónica que toca una

participante, introduzco mi voz, haciendo una melodía sin texto.

La voz y la melodía

• Canción Ahora estoy aquí46. Se trata de una canción muy sencilla que he creado para los talleres,

y que pretende contribuir al aumento de la autoestima de los participantes y el descubrimiento

de sus riquezas y tesoros internos. La aprendemos y la cantamos todas a la vez como si fuera un

mantra y vamos improvisando con instrumentos, buscando segundas voces y pequeños cambios

en la melodía.

• Práctica para hacer en casa. Les propongo algunas actividades por si quieren practicar durante la

semana hasta que volvamos a encontrarnos: Cantar la canción La tranquilidad y la canción Ahora

estoy aquí.

Valoración por parte de las asistentes del trabajo hecho.

Responder las asistentes al Cuestionario de final de sesión.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Casi todos, menos el canto del nombre, que no ha dado tiempo

de hacerlo.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? En un clima de participación, ilusión y ganas de hacer cosas,

aunque estaban un poco asustadas al principio.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? Quizás el aprender canciones, para que tengan material

para poder practicar durante la semana.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? No hemos hecho mucho trabajo con el cuerpo

(relajación, estiramientos) ni nada de ritmo ni percusiones corporales, que había previsto en un

principio.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Han respondido muy bien, entrando poco

a poco en una actitud de concentración y entrega a las actividades. Estaban con los ojos cerrados

46 Puedes encontrar la partitura en el Apéndice

Page 143: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

143

muchas veces, especialmente en la visualización/creación de un clima de calma y cuando

escuchaban la presentación con instrumentos de las compañeras. Durante la improvisación final

con instrumentos, sobre la canción Ahora estoy aquí, cantaban con bastante entusiasmo.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Un par de personas, en la actividad

del clima sonoro, han tenido evocaciones de momentos importantes de su vida, como por

ejemplo de la niñez, o algún recuerdo de algo que en su momento fue doloroso, pero a la vez

gratificante.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Es pronto para decirlo

todavía; se conocen poco; algunas ya se conocían entre ellas, pero otras no. Falta, por lo tanto,

cohesión de grupo, si bien el hecho de que todas partan de una misma problemática ya les genera

bastantes sentimientos de pertenencia.

• ¿Cómo es la relación de los participantes entre ellos? Buena, por las razones mencionadas en el

punto anterior.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Seguir descubriendo sus posibilidades musicales;

seguir aprendiendo técnicas que les sirvan para aplicar en la vida cotidiana. Continuar

conociéndose.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? El descubrimiento de la voz y de su uso como

elemento de relajación y expresión. El trabajo corporal.

• ¿Qué necesitan los miembros del grupo para sentirse más integrados? Compartir más

actividades; todavía es pronto para que el grupo esté consolidado.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? Dejarse

ir en las actividades de movimiento; cantar más fuerte, de forma que se les oiga mejor; soltarse

al improvisar vocalmente.

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué le hace falta trabajar a la mayoría? Creo que

el camino iniciado está bien enfocado; les ha gustado mucho la sesión, se han mostrado

entusiasmadas. Hay que profundizar en las propuestas que se han planteado hoy.

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Cuál? Hay una persona

que parece muy triste y con cierta dificultad para entrar dentro de sí y para soltarse. Quizás

tenemos que trabajar más los aspectos de la tristeza y la depresión. A otra también la veo un poco

a la expectativa, como si desconfiara de que lo que hace le sirva realmente.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Muchísimo. Se han mostrado

entusiasmadas y muy contentas de haber venido; han comentado que era muy creativo lo que

hemos hecho y que había sido una tarde fantástica. Alguna participante se ha manifestado

contenta de estar allá ya antes de empezar.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Todavía no se puede decir, porque llevamos una

sola sesión, pero la respuesta a la encuesta ha sido muy satisfactoria; todas se sienten bien,

relajadas y felices después de la sesión.

• ¿Cómo es la relación entre el grupo y yo? Me falta ir conociéndolas mejor; aprenderme los

nombres sin dificultad. Están receptivas a mis propuestas; hay buen feeling.

• ¿Se detecta alguna dificultad en la relación individual entre algún miembro del grupo y yo? Por

ahora, no,

Page 144: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

144

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Seguir dando pautas para descubrir los recursos propios; seguir trabajando

las afirmaciones, la relajación y el uso de la voz.

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Ejercicios para sacar la voz: Lanzar la pelota y la voz, Ofrecer y Aceptar sonido;

trabajo de movimiento y ritmo, para descargar tensiones; Canto del nombre, para conocerse y

establecer vínculos; repasar y reafirmar las canciones aprendidas. Visualización del árbol y/o de

la creatividad. Aprender a improvisar motivos melódicos a partir de dibujos que se van

modificando.

Sesión 2

Objetivos: Descubrir las capacidades vocales. Repasar las canciones aprendidas. Cantar el nombre.

Visualizar situaciones de calma poniéndoles música propia. Crear vínculos entre el grupo.

Visualizar la voz. Descargar la tensión a través del ritmo y el movimiento.

Contenidos: Movimiento y ritmo. Movimiento y voz. Movimientos para sacar la voz. Repaso de las

canciones aprendidas en la sesión anterior. Canto del nombre. Visualización del árbol.

Pasar la encuesta sobre los cambios de la semana.

Cuerpo, ritmo y movimiento

• Ritmo y movimiento. Sobre música grabada de Guem (cualquier tema del disco Percussions)

dejarse llevar por el ritmo y moverse, activando todas las articulaciones del cuerpo. Hacer una

danza colectiva que permita descargar tensiones y crear vínculos con el grupo.

• Improvisaciones rítmicas. Distribuidas por el espacio, improvisamos con percusiones corporales,

primero de forma individual y después todas a la vez, sobre un pulso colectivo que establecemos

previamente.

Movimiento y voz

• Lanzarse la pelota entre todas. Distribuidas por el espacio, se lanzan la pelota unas a otras junto

con la voz. Una lanza la pelota junto con su voz, emitiendo un sonido, y otra compañera la atrapa;

esta a su vez se la lanza a otra. Debe prolongarse el sonido hasta que la compañera haya atrapado

la pelota. Luego se hace el mismo ejercicio, pero sin pelota, repitiendo los gestos, que se deben

haber memorizado. Se puede empezar a poca distancia para ir aumentándola, si el espacio lo

permite.

• Ofrecer sonido. Desplazando el peso desde la punta del pie derecho al talón del pie izquierdo.

Añadir el movimiento de brazos, hacia delante, empujando mientras sacamos el aire y el sonido;

atrás, abriendo bien el pecho y tomando aire. Vamos sacando la voz junto con el movimiento y se

va entrando en un estado de relajación. Se trata de una parte de la actividad Ofrecer y aceptar

sonido, pero haciendo solo los movimientos de ofrecer, de manera individual sin tener que

coordinarse con la otra persona.

• Visualización del árbol47. De pie, distribuidas por el espacio, conduzco la visualización para sacar

la voz y sentirse arraigada y segura, en contacto con el suelo.

• Canción La tranquilidad. Cantamos, todas juntas, la canción con fondo de la grabación de Enya,

Isobella, que ya han escuchado.

47 Encontrarás el texto de todas las Visualizaciones en el Apéndice.

Page 145: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

145

Voz y melodía

• Cantar la canción Ahora estoy aquí. Con los instrumentos en medio del círculo para poder

elegirlos y cambiarlos en cualquier momento, repasamos la canción y la cantamos con

acompañamiento instrumental e improvisaciones vocales.

• Canto del nombre. Sentadas en círculo, cada una por turno introduce su nombre, cantándolo

como le parezca. El resto la escucha y acompaña cantando y tocando instrumentos, respetando

el clima y el estilo que ha propuesto la persona que ha iniciado el canto.

• Práctica para hacer en casa. Cantar la canción La tranquilidad y la canción Ahora estoy aquí.

Cantar el propio nombre.

Valoración por parte de las asistentes del trabajo hecho.

Responder las asistentes al Cuestionario de final de sesión, además de verbalizar las impresiones y

sensaciones. Hacemos antes un recordatorio de todo lo que hemos hecho, para poder responder el

cuestionario sobre sus preferencias de actividades.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Bastante.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Hoy no ha sido tan ágil ni gratificante como el día anterior.

Había poca gente (5 personas) dos de las cuales estaban muy cansadas. Faltaba implicación y más

apoyo grupal.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? La voz, sobre todo, con varios ejercicios para soltarla.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? Los instrumentos y la improvisación estructurada.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Más fría que el otro día a nivel global, pero

buena.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Las sensaciones que ha producido el

canto del nombre han sido agradables, de afirmación y de reconocimiento por parte del grupo.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Se van conociendo e

integrando.

• ¿Cómo es la relación de los participantes entre ellos? Buena.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Quizás un entorno más protegido para soltarse

musicalmente; más pautas y más estructura; consignas más precisas y directivas.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? La imitación rítmica y melódica, para ir teniendo

elementos y pautas a las que aferrarse y sentirse más seguras.

• ¿Qué necesitan los miembros del grupo para sentirse más integrados? Que el resultado musical

sea más satisfactorio y armónico. Continuar con el canto del nombre y otros ejercicios de

afirmación mutua.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? Soltar

la voz; cantar fuerte; improvisar con seguridad.

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué le hace falta trabajar a la mayoría? Tener

más modelos musicales. Incluir más canciones aprendidas sobre las que poder improvisar.

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Cuál? De momento, no.

Page 146: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

146

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Hay diferentes grados, desde

personas que expresan mucho entusiasmo a otras menos expresivas, pero que al responder los

cuestionarios se muestran muy receptivas.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Todavía es pronto para decirlo.

• ¿Cómo es la relación entre el grupo y yo? El hecho de que la gente no asista siempre a las sesiones

me provoca un cierto desaliento, que sin duda se transmite al grupo. Quizás se ha notado también

hoy en el trabajo.

• ¿Se detecta alguna dificultad en la relación individual entre algún miembro del grupo y yo? No.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? El que he comentado: crear un clima más protector y comentar, ante la

falta masiva de asistencia (5 personas sobre 10), las posibles resistencias al trabajo, los miedos e

inseguridades que una terapia como esta pueden desatar. Pedirles que intenten comprometerse

y venir, aunque no tengan ganas. Pedirles que expresen cualquier sentimiento en este sentido.

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Seguir con ejercicios para desbloquear la voz; seguir con el canto del nombre;

dar pautas estructuradas, trabajar la imitación y la improvisación sobre motivos sencillos y

repetitivos. Intentar conseguir algún instrumento que dé soporte armónico.

Sesión 3

Objetivos: Continuar con el descubrimiento de las capacidades vocales. Repasar las canciones

aprendidas. Cantar el nombre, las personas que no estaban el otro día. Desarrollar la integración

grupal y la relación interpersonal. Improvisar a partir de las pautas dadas. Cantar afirmaciones.

Contenidos: Movimiento y voz. Repaso de las canciones aprendidas la sesión anterior e improvisación

sobre ellas. Trabajo vocal. Ejercicios de improvisación rítmica, instrumental y vocal. Canto del

nombre (continuación). Visualización del árbol (repetición). Canto de afirmaciones.

Pasar la encuesta sobre los cambios de la semana.

Ritmo, movimiento y voz

• Estiramientos, con música suave grabada de fondo.

• Visualización del árbol, para sacar la voz y sentirse arraigada y segura. Esta actividad la hemos

hecho en la Sesión 2.

• Ofrecer y aceptar sonido. En parejas, los dos participantes se colocan de frente, de pie, a la

distancia adecuada para que cada uno pueda extender los brazos hacia delante y tocar la parte

alta del pecho del compañero. El ejercicio consiste en sincronizar un movimiento en dos tiempos;

en el primero hay que doblar los codos a la altura del pecho y abrir los brazos llevando los codos

hacia atrás, de manera que se muestre la parte superior del tórax; en el segundo hay que cerrar

los brazos, extenderlos paralelamente y juntar las manos con las palmas hacia abajo dirigiéndolas

hacia delante, hasta tocar al compañero. El movimiento de uno es inverso al del otro, de manera

que cuando uno abre los brazos, el compañero le toca, y cuando los junta delante para tocarle a

él, este ha de abrir los suyos para mostrar su pecho. Cada vez que uno de los componentes de la

pareja lleva sus manos hacia el compañero, emite un sonido largo que le proyecta a través de

ellas. Luego retira sus manos y permite que sea el compañero quien proyecte el sonido a su pecho,

por medio también de las manos. Así, se va alternando el ofrecer sonido, dirigiéndolo al pecho del

compañero, y recibir el que este nos dirige a nosotros. La respiración también juega un papel

Page 147: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

147

importante en este ejercicio y hay que adaptarla al movimiento, de forma que al abrir los brazos

y echarlos hacia atrás tomamos aire y al llevarlos hacia delante, hacia el compañero, dejamos ir el

aire junto con el sonido. Ya habíamos aprendido el movimiento de forma individual (Ofrecer

sonido).

• Espejos. En parejas y un grupo de 3, hacer una pequeña danza suave poniéndose de frente y

tocándose las palmas de las manos. Una de las participantes hace de “modelo” a imitar y la pareja,

o las otras dos, hacen de espejo de sus movimientos y expresiones. Se añade también el sonido

de la voz, que hay que reproducir. Se intercambian los roles.

• La voz que canta te hace mover. Una persona hace mover a otra con el sonido de su voz. En

parejas, separadas al máximo unas de las otras, una de las dos canta para hacer que la otra se

mueva siguiendo la música que oye y según lo que le sugiera. Luego se intercambian los roles.

• Improvisación rítmica pautada con percusiones corporales. Situadas en círculo, de pie y sobre

un pulso marcado con un instrumento de percusión, fijar la medida de 4 tiempos de manera que

estemos 4 tiempos tocando el pulso y 4 en silencio, sin acelerarse. Luego, los vacíos de 4 tiempos

de silencio los llena cada persona por turno, improvisando con percusiones corporales. Después

hacemos lo mismo, pero improvisando 8 tiempos y luego 16 tiempos. Al principio de esa variante

más larga dejamos también espacios de 4 tiempos tocando solo el pulso, todas a la vez, entre las

improvisaciones. Luego podemos pasar a hacer las improvisaciones enlazadas, sin dejar los 4

tiempos de pulso entre medio.

• Improvisación con sílabas rítmicas. Hacemos lo mismo que en la actividad anterior, pero la

improvisación es ahora con sílabas rítmicas recitadas, como si fuéramos un instrumento de

percusión. Desde el principio hacemos las ruedas de improvisación enlazadas sin dejar tiempos

en medio en los que todas marquen el pulso. Cada persona improvisa por turno, una después de

la otra de manera individual. El resto le hace una base marcando el pulso.

• Improvisación rítmico-melódica. A continuación, hacemos lo mismo que en la actividad anterior,

pero entonando las sílabas percusivas, formando ruedas de frases melódicas que se enlazan, sin

tiempos de silencio. Cada persona improvisa por turno, una después de la otra, de manera

individual. El resto le hace una base marcando el pulso.

• Improvisación con instrumentos de percusión. Repetimos la actividad anterior, ahora

acompañándonos además con instrumentos de percusión. El grupo acompaña cada improvisación

con instrumentos.

Voz y melodía

• Canto del nombre. Sentadas en círculo, cada persona por turno introduce su nombre, cantándolo

como le parezca. El resto escucha y acompaña cantando y tocando, respetando el clima y el estilo

que ha propuesto la persona que lo ha iniciado.

• Canto de afirmaciones. Cada persona, por turno, piensa una afirmación que sea significativa para

ella y la canta. El resto la imita y hace improvisaciones vocales sobre la melodía propuesta.

• Canción Ahora estoy aquí. La cantamos con los instrumentos colocados en medio del círculo, para

poder cambiarlos fácilmente, y con acompañamiento instrumental e improvisaciones vocales.

• Práctica para hacer en casa. Cantar la canción La tranquilidad y la canción Ahora estoy aquí.

Cantarse el nombre. Cantarse una afirmación.

Valoración por parte de las asistentes del trabajo hecho.

Page 148: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

148

Responder las asistentes al Cuestionario de final de sesión además de verbalizar las impresiones y

sensaciones. Hacemos antes un recordatorio de todo lo que hemos hecho, para poder responder el

cuestionario sobre las preferencias de actividades.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Ha faltado más tiempo para profundizar en la emisión de la voz.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Ha sido una sesión tranquila, donde las participantes se han

implicado y han disfrutado

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? Sobre todo, movimiento y voz, con canto colectivo

(improvisación).

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? La improvisación a partir de la imitación y posterior

variación.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Buena, como otras veces; les gusta lo que

hacemos, según explican en la encuesta de opinión sobre las actividades.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Hoy se ha trabajado bastante

por parejas; falta todavía más cohesión de grupo, porque hay personas que se conocen muy bien

y tienen mucha empatía entre ellas, y otras que están más distantes.

• ¿Cómo es la relación de los participantes entre ellos? Buena, aunque falta profundizar.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Tener más confianza para soltarse, especialmente al

cantar.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? Una mejor utilización de la voz y la resonancia, saber

aprovechar más los recursos, descubrir el potencial de la propia voz.

• ¿Qué necesitan los miembros del grupo para sentirse más integrados? Compartir más

experiencias.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? Emisión

de voz muy floja (alguien); dificultad para llevar el tiempo y para contar los tiempos que tiene que

durar una frase rítmica (una persona).

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué necesita trabajar la mayoría? Practicar

técnica vocal; improvisación sobre pautas; descubrir formas de variar las melodías. Descubrir la

propia voz.

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Cuál? Una participante,

en los ejercicios de improvisación rítmica sobre un tempo y un número fijado de pulsos, no sabe

contar ni ir a tiempo.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Sí, algunas más que otras,

pero en general están bastante motivadas.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Musicalmente, no lo sé. En otros aspectos indican

cambios durante la semana, aunque no sé si se deben a la Musicoterapia o a otros factores.

• ¿Cómo es la relación entre el grupo y yo? Buena, no hay ningún problema.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Seguir en la línea de lo que hacemos, profundizar y descubrir capacidades

desconocidas para los participantes.

Page 149: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

149

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Seguir con el trabajo de movimiento relacionado con la voz; explorar las

capacidades de la voz, por imitación y de forma libre; trabajar la respiración relacionada con la

voz y el uso de los resonadores. Dar más pautas para la improvisación y para conseguir una

polifonía más elaborada. Seguir dando estructura al discurso musical, creando frases a partir de

las pautas dadas. Seguir con el canto de afirmaciones. Trabajar la relación interpersonal a través

de la voz y el canto.

Sesión 4

Objetivos: Visualizar la propia voz. Continuar el descubrimiento de las capacidades vocales. Sacar y

proyectar la voz. Improvisar de forma estructurada a partir de esquemas e ideas dadas. Expresar

el estado de ánimo del momento.

Contenidos: Movimientos para proyectar la voz. Investigación sobre las posibilidades de la voz:

sonidos largos, vocales, consonantes... Visualización de la propia voz. Improvisación melódica

sobre un dibujo. Expresión del estado de ánimo del momento, referido a la primavera, que tiene

que llegar pronto. Canto colectivo de afirmaciones.

Pasar la encuesta sobre los cambios de la semana.

Cuerpo y voz

• Estiramientos, con música suave grabada.

• Visualización de la voz interior. Sentadas en círculo, guío una visualización para conectar con un

lugar interior, lleno de tesoros donde se encuentra la propia voz. Escucharla mientras se deja salir.

• Lanzar la pelota junto con la voz. Actividad en grupo, lanzándosela unas a otras. Encontrarás la

descripción más detallada de esta actividad en la Sesión 2.

Voz y melodía

• Toning. Sentadas en círculo hacer respiraciones y vocalizaciones. Establecemos primero una serie

de respiraciones largas, tomando aire por la nariz y dejándolo ir por la boca, como una

preparación a la emisión del sonido. Cuando ya estamos centradas en la respiración, empezamos

cantando la "m" con la boca cerrada; añadimos la "a" en medio de la "m". Después empezamos

igualmente con la "m" y la boca cerrada y la abrimos haciendo todas las vocales en el orden que

queramos. Añadimos la "n" y el sonido "ng", como consonantes resonantes. Finalmente, jugamos

con todas las vocales y todas las consonantes que queramos, siempre manteniendo el ritmo de la

respiración y haciendo un solo sonido igual durante toda la espiración. Durante todo el tiempo en

el que se practica el toning cada persona respira siguiendo su propio ritmo, de manera que cuando

ha sacado todo el aire vuelve a inspirar y a sacar el sonido. El resultado de ese decalaje en la

respiración es que se crea un sonido continuo que va ejerciendo de elemento “masajeador” a

través de las vibraciones y que, sumado a las respiraciones largas, ejerce un efecto relajante,

produce un clima de meditación y una sensación de estar flotando.

• Imitación de dibujos melódicos. Sentadas en círculo, hacen imitaciones de dibujos melódicos de

4 tiempos que voy cantando. Propongo un dibujo muy simple de 4 tiempos y cada persona,

cantando individualmente, tiene que variarlo un poco. Después hacemos lo mismo, pero cada

persona se queda cantando su dibujo y las otras se van sumando hasta que canten todas a la vez,

cada una un dibujo distinto.

Page 150: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

150

• Canto de afirmaciones. Sentadas en círculo, a partir de un pulso dado, cada persona introduce el

canto de su afirmación (la del día anterior u otra), comenzando en forma de canon hasta que

todas han entrado. Cada una canta la suya, procurando que el canto armonice con el conjunto.

• Improvisación libre sobre un tema cotidiano. He propuesto el tema de la primavera. Nos fijamos

primero en qué nos hace sentir y cómo la vivimos; se trata de expresar cantando el sentimiento

o sensación del momento, en relación con la primavera que está a punto de llegar.

• Canción Ahora estoy aquí. Cantamos la canción todas juntas, con los instrumentos en medio del

círculo para poder elegir y cambiarlos sobre la marcha, con acompañamiento instrumental e

improvisaciones vocales.

• Práctica para hacer en casa. Cantar la canción La tranquilidad y la canción Ahora estoy aquí.

Cantarse el nombre. Cantarse una afirmación.

Valoración por parte de las asistentes del trabajo hecho.

Responder las asistentes al Cuestionario de final de sesión además de verbalizar las impresiones y

sensaciones. Hacemos un recordatorio de todo lo que hemos hecho, para poder responder el

cuestionario sobre preferencias de actividades.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Se puede decir que sí, aunque llevaba más actividades preparadas

y no hemos tenido tiempo de hacer trabajo de ritmo, improvisaciones rítmicas, etc.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Ha sido una sesión tranquila, sin demasiada intensidad

emocional. Los cantos colectivos empiezan a sonar mejor, más armonizados y esto es muy

gratificante para las participantes.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? La voz y el canto, sobre todo. Hemos dedicado bastante

tiempo a la emisión y proyección de la voz.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? El ritmo y los instrumentos.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? En general es buena, se implican mucho y

se las ve disfrutar de las actividades.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Ya hace un par de sesiones que

observo que una participante tiene dificultad para concentrarse, que está como ausente, a pesar

de que va siguiendo las actividades, pero se la ve desconectada. Ella dice que siempre le ha

costado mucho centrarse, que piensa en otras cosas. No sé si le gusta mucho lo que hacemos.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Evoluciona bien, aunque está

costando constituir un grupo consolidado. La gente falla y hay personas que vinieron el primer día

y no han vuelto; otras que han venido dos de las cuatro sesiones. Al empezar esta sesión había

dos personas; un poco después han venido dos más, en total 4. Dos han llamado para decir que

no vendrían. Se puede decir que el grupo es de 6 personas.

• ¿Cómo es la relación de los participantes entre ellos? Buena; el hecho que tengan similar

problema y hayan pasado por las mismas situaciones médicas, emocionales, etc. las une mucho.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Acabar de consolidarse; que las participantes tengan

constancia y continuidad y que se vaya constituyendo como un verdadero apoyo emocional.

Page 151: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

151

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? La voz, la improvisación melódica y todas aquellas

técnicas de relajación, visualización, afirmaciones, etc. que las participantes pueden poner en

práctica de manera autónoma en casa.

• ¿Qué necesitan los miembros del grupo para sentirse más integrados? Más sesiones en las que

vayan compartiendo; más experiencias musicales comunes en las que se impliquen.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? El

miedo a soltarse, a expresarse con voz fuerte al cantar, a confiar en las propias ideas.

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué le conviene trabajar a la mayoría? Las

técnicas para relajarse y disminuir la ansiedad. En general, la línea que llevamos parece bastante

adecuada, dado que al final de la sesión hay un cambio significativo en cuanto al estado de ánimo

del inicio.

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Cuál? La que he

comentado, con la persona que está poco motivada. Tampoco hace ningún trabajo personal y al

final de la sesión no parece que esté mejor. Por otro lado, le cuesta explicarse tanto verbalmente

como por escrito. Otra persona ha fallado ya dos días. Llega siempre muy cansada por el hecho

de ser viernes y se la ve triste.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Unas más que otras, pero

fuera de las excepciones mencionadas, se las ve con ganas e ilusión.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Hay quien lo manifiesta claramente y se ve en

los cambios observados durante la semana.

• ¿Cómo es la relación entre el grupo y yo? Buena, salvo que me contraría que no haya una

asistencia regular y un grupo más estable.

• ¿Se detecta alguna dificultad en la relación individual entre algún miembro del grupo y yo? No.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Seguir haciendo las actividades planteadas y avanzar más en el aspecto del

apoyo grupal y la afirmación individual.

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Canto de caricias, masajes interpersonales con la voz, bautizo del otro, canto

de dificultades, canto de las cualidades que tiene cada uno...

Sesión 5

Objetivos: Continuar con el descubrimiento de las capacidades vocales. Sacar y proyectar la voz.

Visualizar y evocar situaciones de calma poniéndoles música propia. Improvisar de forma

estructurada a partir de esquemas e ideas propuestas.

Contenidos: Movimientos para proyectar la voz. Investigación sobre las posibilidades de la voz:

sonidos largos, vocales, consonantes… Improvisación melódica estructurada. Evocación y

visualización de una escena tranquila poniéndole música. Canto de las canciones aprendidas (La

tranquilidad y Ahora estoy aquí). Preparación para el masaje vocal.

Cuerpo y voz

• Estiramientos, con música suave grabada.

• Canción La tranquilidad. La cantamos todas a la vez.

Page 152: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

152

• Pájaros. Distribuidas por el espacio, cada persona imagina que es un pájaro y crea con la voz los

sonidos de la sensación de libertad. Buscamos la imagen de volar por encima de las

preocupaciones, el cansancio, los disgustos, los obstáculos, etc., al tiempo que nos reafirmamos

sobre el suelo, buscando la seguridad del contacto con los pies. Podemos mover los brazos a modo

de alas para hacer más real la sensación de vuelo, de ligereza, mientras vamos cantando.

• Espejos. En parejas, de pie y separadas al máximo entre sí, las dos participantes se sitúan de frente

y con las palmas de las manos juntas (hay una pareja y un grupo de 3 personas). Puedes consultar

la explicación de la actividad en la Sesión 3.

Ritmo y percusión

• Improvisación rítmica con instrumentos. Sobre música grabada de Guem, hacer una

improvisación rítmica con instrumentos, tocando juntas.

Voz y melodía

• Toning. Canto de sonidos largos primero con las vocales; coordinarlos con la respiración, la

resonancia, abrir la boca. Investigar a continuación con las consonantes. La descripción detallada

de esta actividad la encontrarás en la Sesión 4.

• Preparación para el masaje vocal. Aprovechando el estado de concentración que hemos logrado

con la exploración de la voz, propongo respirar por “las manos” y luego cantar “por las manos”.

Esta actividad consiste en inspirar y espirar imaginando que el aire entra y sale por las palmas de

las manos, es decir, dirigiendo toda la atención a esa zona, después de haber frotado una palma

con otra para lograr mayor circulación de energía. En el momento de proyectar la voz, hay que

imaginar también que esta sale por las palmas de las manos, que es la zona con la que

estableceremos contacto con la pareja. Hay personas que notan hormigueo o cosquilleo en las

palmas; otras sienten calor o energía; otras quizás no perciban ningún cambio, lo que no impide

que puedan hacer masaje vocal a la compañera.

• Improvisación vocal en forma de pregunta-respuesta. Sentadas en círculo, canto una frase de 4

compases de dos tiempos en forma de pregunta y cada persona, una por una, va respondiendo,

cantando también. La hacemos en estilo jazzístico. Después cantamos frases de 8 compases,

también en forma de pregunta y respuesta. Finalmente, todo el mundo se va sumando con su

frase, cantando a la vez y realizando un ejercicio de escucha para encajar en el conjunto.

• Evocación sonora de una situación tranquila. Sentadas en círculo, recordar una situación

agradable, plácida, plena y tranquila de la vida de cada una. Recordar los detalles, colores, olores,

sensaciones. Ponerle música de fondo, cantando y tocando todas a la vez, intentando hacer una

banda sonora que describa las sensaciones.

• Canción Ahora estoy aquí. Cantamos la canción, todas juntas, con los instrumentos en medio del

círculo, haciendo acompañamiento instrumental e improvisaciones vocales.

• Práctica para hacer en casa. Cantar la canción La tranquilidad y la canción Ahora estoy aquí.

Cantarse el nombre. Cantarse una afirmación.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Algunos de los iniciales no, porque ha faltado gente asidua y ha

venido una persona nueva y otra que hacía dos sesiones que no venía. Yo pretendía hacer trabajo

de cohesión de grupo y no ha sido posible.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Ha sido una buena sesión, con resultados evidentes para

algunas personas que habitualmente tienen dificultad al concentrarse.

Page 153: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

153

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? Sobre todo, la voz y la improvisación libre.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? Los instrumentos, el ritmo.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Como siempre, hay personas que entran

más fácilmente que otras

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? La persona que tenía dificultad hoy

ha podido visualizar durante un rato el pueblo, cuando era pequeña y su madre, durante la

actividad de evocación de una situación tranquila. También otra participante, que tiene bastante

dificultad en concentrarse, ha manifestado que lo había podido hacer algunos ratos, sobre todo

con los sonidos largos y la respiración y durante la misma evocación.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Hay situaciones muy

diferentes, tanto desde el punto de vista de las capacidades musicales, como de implicación,

asistencia, resultados, trabajo personal, etc.

• ¿Cómo es la relación de los participantes entre ellos? Sigue siendo buena.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Necesitaría más estabilidad, más cohesión.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? Las afirmaciones, el canto de caricias, continuar con

la relajación y evocación de situaciones seguras y tranquilas.

• ¿Qué necesitan los miembros del grupo para sentirse más integrados? Que no apareciera y

desapareciera la gente. De todas maneras, teniendo en cuenta la constitución del grupo es normal

que pase: a veces no se encuentran bien o tienen que ir al médico.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? Hay

quien tiene dificultad para soltarse y entrar en la situación; hay quien tiene problemas de

regularidad rítmica (llevar un pulso sin acelerarse); en general el uso de la voz sigue siendo el

aspecto más dificultoso.

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué le conviene trabajar a la mayoría? La voz y

la relajación.

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Cuál? Una participante

tiene dificultad para mantener un pulso; se acelera mucho y le cuesta contar series de 8 compases.

No obstante, hoy le ha sido más fácil. La persona nueva estaba muy rígida y le costaba cantar,

participar y dejar salir la voz y el movimiento.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Hay quien lo está más que

otros, pero en general, la respuesta es buena.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Parece que sí.

• ¿Cómo es la relación entre el grupo y yo? Buena.

• ¿Se detecta alguna dificultad en la relación individual entre algún miembro del grupo y yo? No.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Seguir trabajando la voz y la expresión vocal de sentimientos, miedos y

afirmaciones. Insistir en el apoyo emocional del grupo. Hacer actividades que permitan la

concentración para las personas que tienen más dificultad.

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Voz, respiración y movimiento relacionados. Investigación vocal. Caricias

cantadas y masaje vocal al compañero. Bautizo.

Page 154: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

154

Sesión 6

Objetivos: Continuar con el descubrimiento de las capacidades vocales. Reconocer las cualidades de los demás, expresarlas y afirmarlas. Cuidar a las compañeras con la voz.

Contenidos: Movimientos para proyectar la voz. Investigación sobre las posibilidades de la voz (sonidos largos, vocales, consonantes). Caricias cantadas. Masaje vocal. Aprender una nueva canción: Hoy es un nuevo día.

Cuerpo y voz

• Estiramientos, con música suave: Enya, Isobella.

• Ofrecer y aceptar sonido. Ir entrando en un estado de relajación. Primero los movimientos se

hacen individualmente y después por parejas. La descripción detallada de esta actividad la puedes

encontrar en la Sesión 2.

• Exploración individual de la voz. Cada persona, separada del resto, investiga sobre su voz,

recordando el trabajo que hicimos sobre las vocales y las consonantes. Buscar sonidos largos,

cortos, agudos, graves, fuertes, flojos... todo combinado.

• Masaje vocal. Recordamos cómo es respirar por “las manos” y cantar “por las manos”, que hemos

practicado en la Sesión 5. Luego, en parejas, una persona hace masaje a la otra con su voz,

proyectada por las manos. Se cambian los roles.

Voz y melodía

• Cualidades que veo en ti. Cada persona tiene una hoja con su nombre; esa hoja va recorriendo el

círculo para que cada miembro del grupo le pueda escribir una o dos cualidades que ve o intuye

en ella. Doy la hoja con uno de los nombres al compañero más próximo a la persona, y tiene que

empezar a improvisar con la primera frase de la lista e ir introduciendo el resto. Así lo hacemos

con todos los participantes. El grupo canta las frases y toca instrumentos. La persona a la que se

le canta se queda en silencio, escuchando y recibiendo las frases elogiosas de las compañeras.

• Aprender y cantar la canción Hoy es un nuevo día. Pensaba hacer otra, pero una persona ha dicho

que tenía una amiga que siempre decía: “hoy es un nuevo día y lo voy a vivir con alegría”. He

improvisado una melodía y la hemos cantado en dos versiones, diciendo “lo quiero vivir con

alegría” y “lo vivo con toda la alegría48 ”.

• Práctica para hacer en casa. Cantar las canciones aprendidas. Cantarse el nombre. Cantarse una

afirmación. Cantarse las caricias que han escrito el resto del grupo.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Bastante, aunque llevaba más actividades preparadas, pero no ha

dado tiempo de hacerlas.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Hemos hecho bastantes ejercicios de descubrimiento de voz

y de trabajo en parejas, aprovechando que hoy eran 6 personas.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? La voz y el canto, sobre todo.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? Ritmo, improvisación estructurada.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? En general, buena.

48 Puedes encontrar la partitura de la melodía en el Apéndice.

Page 155: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

155

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Hay una persona que se muestra muy

pasiva y bloqueada, musical y verbalmente.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Le falta todavía cohesión; de

hecho, hay personas que solo han coincidido dos veces y otras era la primera vez que se

encontraban hoy.

• ¿Cómo es la relación de los participantes entre ellos? Falta conocerse más.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Continuar trabajando en la línea que llevamos,

adquiriendo confianza en las capacidades musicales.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? Quizás el resultado musical, que esté mejor

acabado; la interacción del grupo y la adquisición de una cierta autonomía a la hora de usar los

recursos musicales para relajarse.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo?

Carencia de práctica al cantar y escucharse; falta de elementos a la hora de improvisar, falta de

modelos rítmicos y melódicos.

• ¿En función de los datos individuales reunidos, qué necesita trabajar la mayoría? Adquirir más

recursos para la improvisación; hacer actividades para dejar ir la voz y para expresarse sin miedo.

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Cuál? La mencionada

persona, que es completamente pasiva.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? En general, sí, excepto

algunas excepciones.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Algunas más que otras; pero se puede decir que

sí; depende mucho del grado de ansiedad de partida.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Seguir con las afirmaciones y buscando formas de relajarse con la voz.

Buscar músicas conocidas que tengan significación especial para ellas y trabajar también la

audición guiada.

Sesión 7

Objetivos: Continuar con el descubrimiento de las capacidades vocales. Sacar y proyectar la voz.

Visualizar situaciones de calma poniéndoles música propia. Cuidar a las compañeras con la voz.

Encontrar el lugar dentro del grupo.

Contenidos: Evocación y visualización de una escena tranquila, poniéndole música. Canto de las

canciones aprendidas. Masaje vocal y cuidado de la compañera. Armonías vocales.

Cuerpo, movimiento y voz

• Estiramientos, con música suave grabada: Loreena McKennit, The two Trees.

• Visualización para conectar con la paz interior. Sentadas en círculo, guío la visualización para

evocar una situación de la vida de tranquilidad, paz y bienestar. Recordar y revivir el máximo de

detalles: olores, colores, sonidos, sensaciones. Buscar esta sensación en nuestro interior,

localizándola en algún lugar del cuerpo. Luego cada persona pondrá voz a su emoción, desde su

sentimiento, uniendo su voz al grupo. Cada una busca una melodía que le aporte serenidad, para

poderla integrar como reflejo condicionado y usarla en situaciones adversas; una vez creada la

asociación entre esta melodía y el estado anímico de calma, cada vez que se cante ayudará a

recuperar el mencionado estado.

Page 156: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

156

• Masaje vocal. Situadas en parejas, separadas al máximo unas de otras. Previamente practicamos

el ejercicio de respirar y cantar por las manos, que hemos aprendido en la Sesión 5. Luego una

persona le hace un masaje vocal a la compañera, poniéndole las mano en distintas partes del

cuerpo y proyectándoles la voz. Se intercambian los roles.

Voz y melodía

• Canto de vocales. Cantamos sonidos largos con vocales, todas a la vez, sacando la voz junto con

la respiración.

• La armonía de las voces. Empezamos todas con un mismo sonido y cada una introduce uno nuevo

y lo mantiene, escuchando el resultado y variándolo en función de lo que escucha.

• Cantar la canción Hoy es un nuevo día haciendo improvisaciones sobre ella, con voces e

instrumentos.

• Práctica para hacer en casa. Cantar la canción La tranquilidad, la canción Ahora estoy aquí y la

canción Hoy es un nuevo día. Investigar sobre las posibilidades de la voz. Cantarse el nombre.

Cantarse una afirmación. Cantarse las caricias que han escrito el resto del grupo para nosotros.

Buscar músicas que calmen y que se puedan cantar.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Ha sido una sesión en la que se han logrado objetivos, más

individualmente que grupalmente.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Hemos conversado bastante hoy y por esta razón no hemos

hecho muchas actividades, pero después de la visualización de la situación de paz y al ver que

había dos personas que se han emocionado me ha parecido importante comentar las sensaciones.

La actividad La armonía de las voces ha sido sorprendente. Se ha creado un sonido que parecía

un coro de ángeles, todas escuchaban al resto y han oído las propias voces de manera diferente

a otras veces. Ha sido una experiencia muy agradable, que las hacía sentirse flotando y muy a

gusto.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? La relajación a través del canto. Hacerle un masaje con la

voz a la compañera y procurar conectar con su emoción. A la participante que está bloqueada le

ha ido bien, pero todavía le falta mucho.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? Ritmo e instrumentos. Improvisación estructurada.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Como siempre, hay grandes diferencias

entre los niveles de implicación y entre los resultados obtenidos, pero se puede decir que mejora

todo el mundo.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Una participante ha conseguido

visualizar y conectar con la emoción, cosa que habitualmente le cuesta hacer (ha llorado); otra ha

estado algo menos tensa que de costumbre; una tercera también se ha relajado más y al final se

la veía más contenta que al principio; también ha entrado bastante en su interior.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Vamos bien; necesitamos más tiempo para asimilar

lo que vamos consiguiendo y haría falta que practicaran entre semana algunas de las cosas que

hacemos; las personas que lo hacen notan resultados positivos.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? La visualización; la relajación; dar recursos para que

ellas mismas puedan salir de la ansiedad y la preocupación.

Page 157: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

157

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? Cuesta

sacar más la voz; escucharse más y atreverse a expresarse sin miedos.

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Cuál? Una participante

necesita una atención especial porque está muy baja de ánimo y bloqueada.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Cada vez más, porque van

viendo resultados importantes.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Tenemos que seguir afirmando la propia valía, haciendo actividades para

centrarse en el ahora y aquí y que permitan desbloquear la emoción y relajarse.

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Repetir algunos trabajos que estamos haciendo y aprender a usar la voz de

forma terapéutica para ellas y para las compañeras. Insistir en la improvisación musical y disfrutar

de las actividades y de los resultados.

Sesión 8

Objetivos: Visualizar situaciones de calma poniéndoles música propia. Cuidar de las compañeras con

la voz. Afirmarse en las propias cualidades. Descargar tensiones. Armonizarse con el grupo.

Conectarse con la alegría.

Contenidos: Estiramientos. Evocación y visualización de una escena tranquila, poniéndole música.

Canto de la canción Hoy es un nuevo día. Caricias cantadas. Armonización grupal. Improvisación

rítmica.

Cuerpo y voz

• Estiramientos, con música grabada suave.

• Visualización para conectar con la paz interior. Evocar una situación de la vida de tranquilidad,

paz, bienestar. Recordar y revivir el máximo de detalles: olores, colores, sonidos, impresiones.

Buscar esta sensación en nuestro interior, localizándola en algún lugar del cuerpo. Luego cada

persona pondrá melodía a su emoción, desde su sentimiento, uniendo su voz al grupo. Cada

persona busca una música que le aporte serenidad, para poderla integrar como reflejo

condicionado y usarla en situaciones adversas; una vez creada la asociación entre esta melodía y

el estado anímico de calma, cada vez que se cante ayudará a recuperar el mencionado estado.

• Masaje vocal. Por parejas, separadas al máximo unas de otras para no interferirse con los cantos,

cuidar a la compañera con la voz y el masaje. Luego se intercambian los roles.

Ritmo y percusión

• Improvisación rítmica. Sobre música grabada de Guem hacer una improvisación con

instrumentos y movimiento tocando todas a la vez y moviéndose libremente por todo el espacio.

Voz y melodía

• Canto de caricias verbales. Sentadas en círculo, cada persona por turno elige una de las caricias

que el grupo le escribió en sesiones anteriores y la canta en forma de afirmación. El resto le

acompaña cantando y con instrumentos. Por ejemplo, si le escribieron “me gusta tu sinceridad”

puede cantar “soy sincera”, o si la caricia fue “me gusta tu calidez” puede cantar, a modo de

afirmación “soy cálida” o “soy una persona que transmite calidez”, etc.

• Cantar la canción Hoy es un nuevo día y hacer improvisaciones melódicas sobre ella.

Page 158: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

158

• La armonía de las voces. En círculo, empezamos cantando todas el mismo sonido y cada una

introduce uno nuevo y lo mantiene, escuchando el resultado y variándolo en función de lo que

escucha.

Práctica para hacer en casa. Cantar la canción La tranquilidad y la canción Ahora estoy aquí. Cantarse

el nombre. Cantarse una afirmación. Cantarse las caricias que han escrito el resto del grupo para

nosotros. Cantar la melodía de la paz interior.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Sí, se han logrado, aunque he ido adaptando la sesión sobre la

marcha.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Ha sido una sesión muy rica y removida emocionalmente

donde se ha verbalizado mucho también y han surgido cosas importantes, relacionadas con la

dolencia, con el proceso que han vivido, sobre el punto en el que están ahora, sus miedos,

preocupaciones, esperanzas, etc. Eran 4 personas tan solo.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? Mucho más el canto que los instrumentos y el ritmo. Más

los trabajos individuales y en pareja que en grupo.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Se han movido muchas cosas, como he

dicho; sobre todo, el trabajo de la situación de paz ha hecho que tres personas de las cuatro

lloraran. También se han mostrado muy receptivas en la improvisación rítmica y el movimiento.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Sí, tres participantes han llorado al

revivir la situación. Otra, que tiene dificultad para visualizar, ha entrado enseguida en la situación.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Se empiezan a notar los

resultados del trabajo, especialmente en las personas que asisten con más regularidad. El

resultado musical hoy ha sido bastante armónico y cohesionado. Las voces salen más y mejor

afinadas. Las participantes se implican más.

• ¿Cómo es la relación de los participantes entre ellos? Muy buena; se dan mucho apoyo mutuo y

mucho cariño.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Seguir trabajando como hasta ahora, vamos muy

bien.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? La autoestima, el apoyo interpersonal, la utilización

de la voz.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? Cuesta

dejar salir más la voz.

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué le conviene trabajar a la mayoría? Ir

practicando los ejercicios que hemos hecho, además de otros en la misma línea.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Muy motivadas,

especialmente las personas que han venido hoy.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Sí, verbalizan que se sienten mejor, que suena

mejor lo que cantan y tocan.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Ir dando pautas para la improvisación y la construcción del lenguaje

Page 159: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

159

musical; seguir con las visualizaciones y las afirmaciones de los aspectos positivos personales y

vitales.

Sesión 9

Objetivos: Expresar el estado de ánimo del momento. Cuidar de las compañeras y reafirmarlas.

Relajar y calmar la ansiedad y las tensiones corporales. Sentirse más arraigadas y seguras.

Acrecentar la comunicación interpersonal. Encontrar el lugar dentro del grupo.

Contenidos: Movimiento con música para relajar las tensiones. Improvisación armónica a partir de

una rueda de acordes. Expresión del estado de ánimo del momento. Canto de las canciones

aprendidas (La tranquilidad, Hoy es un nuevo día y Ahora estoy aquí). Cuidado y bautizo de la

compañera. Exploración de los propios recursos musicales para calmar la ansiedad, cantándose.

Cuerpo y voz

• Estiramientos, con música suave grabada.

• Cantar la canción La tranquilidad. Escuchar la grabación de Enya y cantar la canción.

• Visualización del árbol, para sacar la voz y sentirse arraigada y segura.

• Bautizo. En parejas, separadas al máximo unas de otras y sentadas de cara con los ojos cerrados

y tomadas de las manos, una le canta a la otra aquello que cree que necesita. En medio de este

canto introduce el nombre de la compañera, en forma de Bautizo, como si fuera el inicio de un

nuevo momento o etapa. Cada persona le canta también el nombre a la pareja, mientras esta

recibe y escucha. Después se cambian los roles.

• Te cantas para sentirte bien. Exploración personal sobre el canto de músicas que nos calman.

Cada persona en un rincón de la sala, sentada de espaldas a las compañeras, de cara a la pared

para aislarse al máximo y con los ojos cerrados, busca en su interior una melodía que la haga sentir

segura. Se trata de cantarse para sentirse bien, tranquila y relajada. Puede ser una música

conocida o inventada en el momento.

Voz y melodía

• Cantar la canción Ahora estoy aquí. Cantamos Ahora estoy aquí con acompañamiento

instrumental e improvisaciones vocales. Hoy había un piano en la sala y hemos cantado todas las

canciones con acompañamiento armónico.

• Cantar la canción Hoy es un nuevo día. También la hemos cantado con acompañamiento de

piano.

• Improvisación armónica sobre dos acordes. Sobre la rueda de los acordes A y D, que yo tocaba

en el piano haciendo dos compases de 4 tiempos para cada acorde, han improvisado con las voces

todas a la vez, escuchando las armonías y adaptando el canto a ellas.

• Relajación con música en vivo. He tocado al piano una música relajante y tan solo tenían que

escuchar e irse relajando.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? He modificado un poco la sesión porque eran solo tres personas y

porque hoy teníamos un piano en la sala.

Page 160: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

160

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Las participantes cada vez se sueltan más y conectan mejor

con sus emociones. Se relajan más, visualizan y son capaces de evocar situaciones y estados de

ánimo asociados con la música.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? El canto.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? El ritmo, el movimiento y los instrumentos.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Muy implicada y con ganas.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Una persona ha llorado mucho,

sentía tristeza; otra también, pero de emoción. Una tercera sonreía; se la veía con más ganas de

participar, más centrada, con menos miedos que en otras sesiones.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Muy positivamente, porque

están descubriendo la capacidad de la música y de la voz para conectarlas con sensaciones

positivas y se dan cuenta de que lo que practicamos lo pueden usar fuera del taller, en su vida

cotidiana.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Continuar en la línea que llevamos y adquirir más

seguridad en sus capacidades expresivas, confiar en el poder de la música y en su utilidad y

adquirir más recursos para usarla de forma individual.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? Las afirmaciones, descubrir la música que a cada

cual le sirve para calmarse.

• ¿Qué necesitan los miembros del grupo para sentirse más integrados? El grupo ya lo está.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? Cantar

siempre es el aspecto más difícil, pero van mejorando, a pesar de la irregularidad en la asistencia.

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué le conviene trabajar a la mayoría? Reforzar

lo que ya estamos haciendo, añadiendo algún aspecto más como, por ejemplo, algo más de

técnica vocal.

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Cuál? Hoy no lo he

observado, porque una de las personas que tienen más dificultades estaba bastante integrada y

conectada.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Mucho, e incluso alguna

persona está sorprendida de ver que llora en las dos últimas sesiones.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Sí, y cada vez lo tienen más claro.

• ¿Después de analizar el momento presente, cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Afirmar lo que ya estamos haciendo e ir dando más herramientas para que

puedan usarlas fuera del taller, cuando este haya acabado.

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Aprender a usar la voz para expresar el estado de ánimo, para calmarse, tanto

cantando sonidos largos con la respiración, como evocando situaciones tranquilas.

Sesión 10

Objetivos: Expresar el estado de ánimo del momento. Cuidar de las compañeras y reafirmarlas.

Relajar y calmar la ansiedad y las tensiones corporales. Acrecentar la comunicación interpersonal.

Encontrar el lugar dentro del grupo.

Page 161: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

161

Contenidos: Movimiento con música para relajar las tensiones. Canto de las canciones aprendidas (La

tranquilidad, Hoy es un nuevo día y Ahora estoy aquí). Canto del nombre de la compañera.

Exploración de los propios recursos musicales para calmar la ansiedad, cantándose. Expresión del

estado de ánimo del momento. Hacer una música para cada miembro del grupo, a su medida.

Cuerpo y voz

• Estiramientos, con música suave de piano, en directo.

• Cantar la canción La tranquilidad. La cantamos con acompañamiento de piano, armonizada.

• Cantar las canciones Ahora estoy aquí y Hoy es un nuevo día. También las cantamos con

acompañamiento de piano, armonizadas.

• Diálogos musicales. En parejas separadas al máximo entre ellas, sentadas de frente, se toman de

las manos y con los ojos cerrados establecen un diálogo, cantando, sobre cómo se siente cada

participante. Primero se expresa una de las dos y la otra le responde, también cantando. Luego

empieza el diálogo la otra persona y expresa también su emoción, recibiendo una respuesta.

• Bautizo del compañero. En parejas, cada persona le canta el nombre a la compañera, como una

forma de bautizo e inicio a una nueva etapa, mientras esta lo recibe y escucha. Luego se cambian

los roles.

Voz y melodía

• Dirigir la voz a las partes del cuerpo que están tensas. Sentadas en círculo, ir relajando las partes

del cuerpo que lo necesiten a través de la voz. Hacer previamente una relajación e ir proyectando

el sonido vocal a todas las partes del cuerpo que hayamos notado tensas durante la relajación.

Cantamos todas juntas, por lo que las resonancias se suman.

• Percepción y canto de la esencia. Sentadas en círculo, el grupo crea por turno una música especial

para cada una de las participantes, que la escucha en silencio. Se trata de captar su personalidad,

su esencia, su parte oculta y llena de riquezas y con voz e instrumentos hacerle una música que

lo refleje. Hemos hecho música para 2 personas, faltan otras 4.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Ha faltado tiempo para acabar la última actividad, la de crear una

música para cada persona.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Ha sido tranquila sin muchas conmociones emocionales.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? El canto.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? El ritmo y los instrumentos.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Se han implicado bastante y se han relajado.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Una participante se ha visto como si

fuera la Virgen María, sintiendo un gran amor hacia las compañeras cuando le han hecho la música

dedicada; ha sido para ella una experiencia transpersonal.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Cada vez está más

cohesionado y la música que surge está también más estructurada.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Seguir haciendo el trabajo de afianzamiento de la voz

y de las propias capacidades. Todavía ha habido una persona que mientras expresaba a la

compañera su estado del momento ha dicho: “no sé si lo hago bien”

Page 162: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

162

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? Las herramientas para tranquilizarse de forma

autónoma y calmar la ansiedad.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? Sacar

la voz y expresarse con confianza.

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué le conviene trabajar a la mayoría? Valorar

la propia voz, tener confianza en las capacidades creativas.

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Cuál? Una participante

sigue teniendo mucha dificultad para implicarse y desbloquearse.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Sí, disfrutan y les va bien.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Unas más que otras, pero en general, sí.

• ¿Se detecta alguna dificultad en la relación individual entre algún miembro del grupo y yo? Se

me hace difícil, en algún momento, la relación con la participante a la que veo tan poco motivada,

tan estática y apática; a veces me cuesta entender cómo es que no reacciona a nada.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Seguir consolidando las actividades que ya hemos hecho, más que hacer

otras nuevas.

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Falta acabar una de las actividades de hoy y continuaremos explorando la voz

con ayuda del movimiento; también la relajación con la propia voz, la visualización de la voz y de

la creatividad.

Sesión 11

Objetivos: Cuidar de las compañeras y darles seguridad. Darse cuenta de las propias capacidades

sanadoras. Relajar y calmar la ansiedad y las tensiones corporales. Sentirse más arraigada y

segura. Acrecentar la comunicación interpersonal. Encontrar el lugar dentro del grupo. Explorar

la intuición y la capacidad de observación y conocimiento de las compañeras.

Contenidos: Movimiento con música para relajar las tensiones. Canto de las canciones aprendidas (La

tranquilidad, Hoy es un nuevo día y Ahora estoy aquí). Cuidado y masaje a la compañera.

Exploración de los propios recursos musicales para calmar la ansiedad, cantándose. Exploración

de las capacidades de la propia voz. Investigación sobre la sonoridad del propio nombre.

Visualización del árbol. Hacer música adecuada a cada persona.

Cuerpo y voz

• Estiramientos, con música suave de piano, en directo.

• Cantar la canción La tranquilidad. La cantamos con acompañamiento de piano.

• Cantar las canciones Ahora estoy aquí y Hoy es un nuevo día. También las cantamos con

acompañamiento de piano, armonizadas.

• Visualización del árbol, para sacar la voz y sentirse arraigadas y seguras.

• Exploración individual de la voz. Cada persona, en un rincón y aislada al máximo del resto, explora

su voz; recordamos el trabajo que hicimos sobre las vocales y consonantes. Buscar sonidos largos,

cortos, agudos, graves, fuertes, flojos... todo combinado. Investigar también sobre el propio

nombre. Antes de iniciar la actividad doy algunas pautas sobre los parámetros o cualidades del

sonido.

Page 163: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

163

• Masaje vocal. Por parejas una canta a la otra mientras le hace masaje. Luego se cambian los roles.

Voz y melodía

• Dirigir la voz a las partes del cuerpo que están tensas. Sentadas en círculo, ir relajando las partes

del cuerpo que lo necesiten porque tienen dolor o tensión, proyectándoles el sonido de la voz, la

propia y todas las del grupo.

• Percepción y canto de la esencia. Sentadas en círculo, el grupo hace una música especial para

cada una de las participantes, que la escucha. Se trata de captar su personalidad, su esencia y

hacerle una música que refleje su interior con voz e instrumentos. Hemos hecho música para 2

personas; faltan otras 2.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Sí, bastante.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Eran 4 personas y ha sido una sesión tranquila en la que se

ha conseguido, sobre todo, un alto grado de relajación.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? La voz y el canto.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? Los instrumentos y el ritmo.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Buena, en general. Hay personas que se

implican más que otras, pero en conjunto la respuesta siempre es buena.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Una participante se ha concentrado

bastante al cantar y al investigar sobre la voz y el nombre.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Hay bastante cohesión. Una

participante ha comentado que, durante la semana, cuando canta las canciones aprendidas, se

acuerda mucho de las compañeras; las ve como si estuviera con ellas en el lugar donde se hace el

taller. He comentado que esto es porque comparten una experiencia común, la dolencia, y porque

la música une mucho y crea vínculos profundos, desde el alma.

• ¿Cómo es la relación de los participantes entre ellos? Muy buena.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Seguir experimentando de forma individual y también

seguir creando y descubriendo los vínculos de comunicación y de expresión a través de la música.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? Los que puedan trasladar a su vida cotidiana: cantar

y relajarse.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? No

acaban de sentirse seguras de que lo que hacen está siempre bien; necesitan no juzgarse ni

analizar tanto lo que están haciendo cuando improvisan. Han de ser más capaces de soltarse y

confiar en su intuición y en su creatividad.

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué necesita trabajar la mayoría? Relajación,

descubrimiento de las capacidades creativas, confianza en lo que hacen.

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Cuál? Una participante

continúa teniendo dificultades, aunque hoy se la veía más alegre y contenta.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Sí, mucho.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Sí.

Page 164: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

164

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Reafirmar todo lo que están descubriendo; practicar la emisión de la voz y

su utilización para tranquilizarse.

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Seguir haciendo las actividades aprendidas y poca cosa nueva. Repetir las

actividades les dará seguridad y oportunidad para ir descubriendo sus progresos.

Sesión 12

Objetivos: Relajar y calmar la ansiedad y las tensiones corporales. Adquirir confianza en la propia voz

y en la creatividad. Expresarse con la voz, mientras las compañeras escuchan atentamente.

Acrecentar la comunicación interpersonal. Valorar las voces de las compañeras como una riqueza

exclusiva. Liberar tensiones. Armonizarse con el grupo.

Contenidos: Movimiento con música para relajar las tensiones. Improvisación armónica. Exploración

de los propios recursos musicales para calmar la ansiedad, cantándose. Creación de la música

adecuada para cada miembro del grupo. Dibujar las voces.

Ritmo y percusión

• Improvisación rítmica. Sobre música grabada de Guem, hacer una improvisación tocando

instrumentos, con voz y movimiento.

Voz y melodía

• Dirigir la voz a las partes del cuerpo que están tensas. Repetimos la actividad de ir relajando las

partes del cuerpo que lo necesiten proyectándoles la voz.

• Dibujo de la voz de cada persona. En círculo, cada persona por turno canta lo que le apetezca, sin

texto. El resto le hace un dibujo de su voz y se lo muestra. Comentamos los dibujos y las

sensaciones percibidas al escuchar las distintas voces.

• Percepción y canto de la esencia. Sentadas en círculo, el grupo hace una música especial para

cada una de las participantes, por turno, que la escucha. Se trata de captar su personalidad, su

esencia profunda y, con voz e instrumentos, crearle esa música. Hemos hecho música para las 2

personas que faltaban.

• La armonía de las voces. En círculo, empezamos todas cantando el mismo sonido y cada persona

introduce uno nuevo y lo mantiene, escuchando el resultado y variándolo en función de lo oye.

Expresar las sensaciones y emociones por el final del taller; hacer balance de lo que ha representado

para cada una esta etapa de trabajo, individual y colectivamente.

Llenar los cuestionarios (STAI y de Valoración final).

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Sí, se han logrado.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Ha sido una sesión tranquila, pero con importantes

descubrimientos sobre el poder de la voz de cada cual y su capacidad de transmitir emociones,

sensaciones, imágenes, sentimientos...

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? Especialmente la voz y el canto.

Page 165: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

165

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? No hemos cantado las canciones. Tampoco hemos

tocado mucho los instrumentos. No hemos trabajado en parejas; ha sido trabajo de grupo casi

toda la sesión.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Buena, con plena participación.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Las voces de cada una de las

participantes; eran voces que salían del interior, muy conectadas con su esencia y con la emoción.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Está avanzando mucho.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Tenemos que elaborar un poco el duelo por la

despedida, puesto que se acaba el taller, por un lado. Y por otro, tenemos que recapitular todo el

trabajo hecho.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? Que puedan aplicar todo lo que hemos practicado

a su vida diaria.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? Algunas

personas tienen más dificultad para concentrarse; a algunas les cuesta expresarse de forma fluida,

por carencia de recursos del lenguaje y culturales.

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué le conviene trabajar a la mayoría? Tenemos

que ir cerrando el tratamiento.

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Cuál? Una participante

me preocupa; le resulta tan positivo lo que está haciendo con la música, la ayuda tanto y su

bienestar depende tanto del encuentro semanal con el grupo, que no sé cómo podrá funcionar a

partir de ahora sin este espacio.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Muy motivados.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Se van dando cuenta de todo lo que han

conseguido.

• ¿Después de analizar el momento presente, cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Tal como se ha comentado, quedan dos sesiones o quizás una (el último día

no sabemos si podrán asistir la mayoría, porque hay un puente). Tenemos que cerrar el

tratamiento.

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Recordar todas las actividades que se han hecho, especialmente las

individuales e insistir en que las pueden practicar ellas solas: canto de afirmaciones y caricias, del

nombre, de vocales y sonidos largos. Cantarse para relajar el cuerpo, investigar sobre la voz.

Cantarse melodías que las tranquilicen; visualizar y poner música a situaciones de paz, plenitud y

tranquilidad. Cantarse las canciones aprendidas, hacer movimientos acompañados de voz,

investigar sobre la propia voz...

Sesión 13

Objetivos: Hacer el cierre de las sesiones con todo el grupo y ver cómo pueden trasladar todo lo que

hemos hecho a su vida cotidiana. Darse cuenta de los recursos y herramientas que han

descubierto para enfrentar la ansiedad.

Contenidos: Repaso y recordatorio de las actividades individuales que se han realizado durante las

sesiones del Taller y que son adecuadas para usarlas en su casa.

Page 166: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

166

Actividades para descubrir y sacar la voz

• Sonidos de los movimientos. Cada movimiento tiene su sonido. Imaginar que somos pájaros y

volamos, mientras sacamos sonido. Otros movimientos, como nadar, andar, etc. Poner a cada

movimiento un sonido vocal.

• Ofrecer sonido sacando la voz, de forma individual, sincronizándola con el movimiento, como

hemos aprendido a hacer en la Sesión 2.

Actividades para buscar un estado de ánimo tranquilo y confiado y el control de las emociones

• Visualización para conectar con la paz interior. La realizamos como en la Sesión 8.

• Cantar la canción La tranquilidad.

• Cantar la canción Hoy es un nuevo día.

Actividades para aumentar la autoestima

• Cantar la canción Ahora estoy aquí.

• Canto de afirmaciones y caricias.

Para acabar la sesión de hoy, hacer una improvisación grupal para armonizar las voces, a capella.

• Dar y comentar las hojas de canciones y recordatorio de las actividades que pueden hacer en casa.

• Llenar el STAI, comentándolo un poco previamente: diferencia entre cómo estás ahora mismo y

cómo estás normalmente, es decir la diferencia entre la Ansiedad de Estado y la de Rasgo.

• Llenar el cuestionario sobre el Taller.

• Comentar sus experiencias con estas sesiones del Taller.

Hoja que se les ha dado y que hemos comentado, recordando las actividades hechas y que pueden

realizar ellas solas en casa:

TALLER DE MUSICOTERAPIA

Ejercicios que se pueden realizar en casa

Actividades para descubrir y sacar la voz

• Visualización de la voz. Conectarse con un lugar interior, lleno de tesoros, donde se encuentra

nuestra voz. Escucharla atentamente mientras va surgiendo.

• Movimiento de brazos para sacar la voz con balanceo del peso y movimiento de brazos, sacando

la voz junto con el aire: tomar aire al ir hacia atrás y sacarlo al ir hacia delante, con el sonido.

• Técnica vocal. Canto de sonidos largos sobre las vocales; coordinarlos con la respiración, abrir

bien la boca, imaginar que por dentro es como una cueva. Investigar también con las consonantes.

• Cada movimiento tiene su sonido. Imaginar que somos pájaros y volamos, mientras sacamos

sonido. También nadar, andar, etc. Poner a cada movimiento un sonido con la voz.

• Exploración de la voz. Investigar sobre las posibilidades de nuestra voz, realizando sonidos largos,

cortos, agudos, graves, fuertes, flojos, con las vocales y consonantes, todo combinado.

• Exploración del sonido del propio nombre. Probar distintas maneras de cantar el nombre y

observar el efecto que nos causa y cuál nos gusta más.

Page 167: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

167

Actividades para lograr un estado de ánimo tranquilo y confiado y el control de las emociones

• Cantar la canción La tranquilidad.

• Cantar la canción Hoy es un nuevo día.

• Visualización del árbol, para sacar la voz y sentirse con raíces y con seguridad.

• Evocación sonora de una situación tranquila. Recordar una situación agradable que se haya

vivido y que recordemos como plácida, plena y tranquila. Recordar los detalles, colores, olores y

sensaciones. Ponerle música, cantando, como si fuera una banda sonora.

• Visualización para conectar con la paz interior. Buscar esta sensación en algún lugar del interior.

Buscar y cantar una melodía que nos traiga esta sensación de paz.

• Canto de músicas que calman. Cada persona busca la melodía que la hace sentir segura. Se trata

de aprender a cantarse a sí misma para sentirse bien, tranquila y relajada.

Actividades para aumentar la autoestima

• Cantar la canción Ahora estoy aquí.

• Cantarse el nombre.

• Cantar de afirmaciones. Cantarse algunas caricias de las que han escrito las compañeras.

Actividades para relajar el cuerpo y concentrarse

• Ofrecer sonido, ejercicio individual.

• Dirigir la voz a las partes del cuerpo que están tensas. Sentadas, con los ojos cerrados recorrer

el cuerpo y dirigir la voz y la respiración a las zonas que necesitan relajarse.

• Ritmo, movimiento y percusión. Ponerse una grabación de música rítmica y buscar algún

instrumento, un objeto de percusión, o el propio cuerpo usado como instrumento. Tocar y

moverse siguiendo el ritmo.

CANCIONES

La tranquilidad

Tengo en mí la tranquilidad,

sé calmar toda mi ansiedad, yo sé.

Hoy es un nuevo día

Hoy es un nuevo día

y lo quiero vivir con alegría

Hoy es un nuevo día

y lo vivo con toda la alegría.

Ahora estoy aquí

Ahora estoy aquí

vengo a descubrir

todas las riquezas

que hay dentro de mí.

Ahora estoy aquí

por fin descubrí

todas las riquezas

que hay dentro de mí.

Page 168: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

168

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Sí.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Ha sido una sesión tranquila, aunque marcada por una cierta

nostalgia y añoranza por el hecho de acabar las sesiones.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? Se ha incidido en practicar las actividades que pueden

desarrollar las participantes a solas, en su vida cotidiana.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? Se ha trabajado todo un poco, a manera de recuerdo de

lo que hemos hecho durante todo el Taller.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Buena, con plena participación.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? No.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Han avanzado bastante,

aunque la duración del Taller queda un poco corta. Habría que tener más sesiones.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan todavía en los miembros del grupo?

Perder el apoyo del grupo y este espacio de encuentro y actividades les resulta dificultoso a todas.

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué le conviene trabajar a la mayoría? Ahora

tendrían que continuar aplicando de forma individual todos los recursos que han aprendido a lo

largo de las sesiones.

• ¿Los participantes están satisfechos con el trabajo realizado? Están satisfechas o muy

satisfechas, según reflejan los cuestionarios que han respondido.

• ¿Los participantes creen que han avanzado? En general, se sienten mejor o mucho mejor en

comparación al inicio del Taller.

Resultados del estudio respecto de la Ansiedad de Estado-Rasgo

Es importante, de cara a evaluar los efectos de la intervención terapéutica, comparar los

Resultados del cuestionario STAI, antes y después del Taller, de las 6 personas que asistieron a la

última sesión y que hicieron, por lo tanto, ambas pruebas.

Los números sin paréntesis son las puntuaciones directas, en una escala que va del 0 al

60. Los números entre paréntesis son los decatipos, es decir la conversión de las puntuaciones

directas en una escala del 1 al 10. A la derecha está calculada la diferencia en tanto por ciento, a

partir de las puntuaciones directas en la Ansiedad de Estado y en la Ansiedad de Rasgo:

PARTICIPANTE ANTES DEL TALLER DE

MUSICOTERAPIA

DESPUÉS DEL TALLER DE

MUSICOTERAPIA

Participante 1

Estado: 26 (6)

Rasgo: 40 (8)

Estado: 20 (5-6) - 23%

Rasgo: 31 (7) - 22'5%

Participante 2 Estado: 8 (2-3)

Rasgo: 23 (5)

Estado: 5 (1-2) - 37'5%

Rasgo: 15 (3-4) - 34'7%

Participante 3 Estado: 35 (7-8)

Rasgo: 37 (8)

Estado: 32 (7) - 8'5%

Rasgo: 35 (7-8) - 5'4%

Participante 4 Estado: 39 (8)

Rasgo: 33 (7)

Estado: 1 (1) - 97'4%

Rasgo: 16 (4) - 51'5%

Page 169: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

169

En el conjunto de todas las participantes, la disminución de la ansiedad de Estado fue del

31'3%. La disminución de la ansiedad de Rasgo fue del 20'7%. Se observa que en casi todas las

participantes el tanto por ciento de disminución de la ansiedad es más alto en la de Estado que

en la de Rasgo, cosa completamente normal.

Gráficos de evolución

Los gráficos que siguen cuantifican 4 objetivos, de los 9 propuestos. Ya se ha explicado

que de estos 9 objetivos 4 se evalúan cuantitativamente y 5 cualitativamente. A la hora de trazar

un gráfico he tomado los que se pueden medir numéricamente.

He partido de algunos datos objetivos, como por ejemplo el estado de ansiedad

manifestado por las participantes a través del STAI. Dado que este cuestionario mide dos tipos de

ansiedad, el de rasgo y el de estado, he tomado el número más alto de los dos en cada persona.

Los gráficos muestran la consecución de los objetivos de forma descendente en 3 de ellos

y en forma ascendente en uno. Así, los objetivos “ansiedad, angustia, estrés”, “tensión muscular”

y “pensamientos negativos” es deseable que presenten una curva descendente, desde el número

10, en que se considera que la persona tiene mucha ansiedad, tensión y pensamientos negativos,

hasta el 0, en que la persona no tendría nada de eso. En cambio, el objetivo “interacción social”

es deseable que tenga una curva ascendente, desde 0 hasta 10.

El gráfico muestra una evolución más marcada en cuanto al objetivo "ansiedad, angustia,

estrés" que la que pone de manifiesto el STAI. La razón de esto es que, mientras este último solo

mide uno solo de los tres subapartados –la ansiedad- el gráfico evidencia los cambios en los tres

conceptos y refleja de una forma más real los progresos que han realizado las pacientes,

evaluados por mí a través de las herramientas de observación y medida utilizados y de las

opiniones expresadas por las propias participantes.

Por lo demás, es cierto que la disminución de la ansiedad era tan solo uno de los objetivos

y el que se midió de forma más específica, pero no era el único. Así, a partir del seguimiento de

las pacientes, se pudo constatar un claro avance en los otros tres objetivos evaluables

cuantitativamente, de forma global: disminuir la tensión muscular, reducir los pensamientos

negativos y la preocupación excesiva por el futuro y aumentar la capacidad de interactuar con el

grupo. Se muestra en los gráficos siguientes:

Participante 5 Estado: 16 (4)

Rasgo: 19 (4-5)

Estado: 16 (4) s.c.

Rasgo: 19 (4-5) s.c.

Participante 6 Estado: 28 (6-7)

Rasgo: 39 (8)

Estado: 22 (6) - 21'4%

Rasgo: 35 (7-8) - 10'2%

Page 170: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

170

GRÁFICO

Participante 1

0

2

4

6

8

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Es

cala

de

va

lora

ció

n

Sesiones

Objectivos evaluables cuantitativamente

Ansiedad, angustia, estrés Tensión muscular

Page 171: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

171

GRÁFICO

Participante 2

0

2

4

6

8

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Es

cala

de

va

lora

ció

n

Sesiones

Objectivos evaluables cuantitativamente

Ansiedad, angustia, estrés Tensión muscular

0

2

4

6

8

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Es

ca

la d

e v

alo

rac

ión

Sesiones

Pensamientos negativos Interacción social

Page 172: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

172

GRÁFICO

Participante 3

0

2

4

6

8

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Esca

la d

e v

alo

ració

n

Sesiones

Objetivos evaluables cuantitativamente

Ansiedad, angustia, estrés

Page 173: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

173

GRÁFICO

Participante 4

Page 174: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

174

GRÁFIC0

Participante 5

0

2

4

6

8

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Es

cala

de

va

lora

ció

n

Sesiones

Objetivos evaluables cuantitativamente

Ansiedad, angustia, estrés Tensión muscular

0

2

4

6

8

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Es

ca

la d

e v

alo

rac

ión

Sesiones

Pensamientos negativos Interacción social

Page 175: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

175

GRÁFICO

Participante 6

Page 176: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

176

A partir de los gráficos de evolución de las participantes se puede observar una clara

mejora en los cuatro objetivos evaluables cuantitativamente, de forma global, si bien también es

destacable que ha sido muy diferente la significación que ha tenido el Taller para unas personas

y para otras.

Los 5 objetivos evaluables cualitativamente se han logrado también de forma

satisfactoria, especialmente el de "Disminuir el bloqueo y facilitar la expresión emocional". En

efecto, muchas sesiones han permitido la expresión emocional de las participantes, que han

llorado y reído al evocar vivencias, situaciones y personas importantes en su vida. En muchos

momentos, se han producido conexiones con circunstancias muy significativas emocionalmente

para las participantes y las han expresado musical y verbalmente.

El objetivo de "Disminuir la tristeza y el estado de ánimo depresivo" se ha logrado sobre

todo durante las sesiones como consecuencia del trabajo en grupo, de las actividades lúdicas y

gratificantes que permite la música y del apoyo emocional que se les ofrecía en cada sesión. Poco

a poco hemos conseguido que el estado anímico cotidiano de las pacientes se viera también

influido positivamente por el recuerdo de los momentos vividos en las sesiones y del apoyo del

grupo, cosa que se ha logrado en algunos casos, según han expresado las propias pacientes.

El objetivo "Aumentar la motivación ante las actividades lúdicas: cantar, tocar, moverse,

comunicarse" se ha ido consiguiendo cada vez con más firmeza; los primeros días estaban menos

motivadas que los últimos, en parte porque el inicio de una terapia basada en la improvisación y

en la actividad musical provoca miedos, inhibiciones, vergüenza... pero poco a poco estas

inseguridades llevaron hacia la autorrealización y el goce en cada una de las actividades que les

proponía. Una participante comentó un día que cada sesión se le hacía más corta, que le pasaba

muy rápida, en comparación con los inicios.

El objetivo "Aumentar la seguridad y la autoestima" también se ha logrado. Cada vez las

pacientes se mostraban más seguras en sus expresiones verbales y no verbales, menos inhibidas

y con más capacidad para interactuar musicalmente. Durante las actividades encaminadas a

trabajar la autoafirmación expresaban que les ayudaba mucho cantar el nombre y que el grupo

también se lo cantara, cantar las afirmaciones y caricias y escuchar la música que el grupo hacía

expresamente para cada una de ellas.

El objetivo de "Disminuir la fatiga física y emocional y aumentar la resistencia física y

anímica" quizás ha sido el que menos se ha trabajado, aunque está íntimamente relacionado con

el tercero, dado que la motivación e interés que han ido manteniendo hacia las actividades

musicales les ha podido ayudar a sentirse menos fatigadas, pero es un aspecto que no he podido

observar con detalle. En algunas sesiones sí que he podido ver que alguna paciente se mostraba

muy cansada, pero también he apreciado que seguía participando en las actividades, aunque de

forma menos dinámica.

Un informe individual reúne los cambios que se han podido observar en cada una de las

asistentes al Taller de Musicoterapia. Además, hay otro elemento importante a la hora de valorar

los resultados del Taller y son las opiniones que las mismas pacientes han reflejado en el

Cuestionario que se les pasó el último día y donde se puede constatar su valoración del trabajo

realizado, que coincide con el que han manifestado a lo largo de estos meses: La musicoterapia,

junto con el apoyo del grupo, han sido una ayuda para ellas en la problemática que se deriva de

su enfermedad y de sus repercusiones físicas y emocionales.

Siempre es difícil hacer una valoración objetiva de los resultados de una investigación,

especialmente si tratamos con personas con conflictos emocionales, más difíciles de medir y de

cuantificar. Afortunadamente, este trabajo se ha realizado con un colectivo capaz de darse cuenta

Page 177: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

177

de sus emociones y de poderlas verbalizar. Debido a su trabajo terapéutico anterior a las sesiones

de Musicoterapia, las asistentes están acostumbradas a hablar de lo que sienten con una facilidad

superior a la habitual en otras personas que no han sido expuestas a situaciones dramáticas. Esto

ha permitido recopilar mucha información de primera mano, además de poder observar los

cambios que se han ido produciendo a lo largo de las sesiones, y saber de qué manera lo que se

ha hecho les ha sido útil y aplicable a su vida cotidiana.

Precisamente, una dificultad que he encontré a la hora de valorar la evolución de las

pacientes era que, en muchos casos y repetidas veces, la persona llegaba con preocupaciones,

inquietud, angustia, etc. y durante la sesión se iba calmando hasta llegar al final, cuando

manifestaba que se sentía relajada, tranquila, feliz. Es probable que durante la semana volviera al

estado de ansiedad y que 7 días después, al empezar la siguiente sesión, se sintiese de nuevo

alterada y que, igualmente, al acabar la sesión hubiera recuperado la calma. Esto dificultaba la

valoración del progreso realizado, porque era difícil saber hasta qué punto la persona podía

extender el efecto tranquilizador de la sesión a su vida diaria, especialmente a través de las

propuestas de trabajo personal que se hacían. Finalmente, decidí tener en cuenta aquello que era

observable y directamente medible, como por ejemplo la evolución y los cambios durante las

sesiones, pero teniendo en cuenta, a través de los comentarios de las participantes y de la

recopilación de datos que se hacía por escrito, cómo habían estado durante la semana.

Tampoco es del todo seguro que los cambios que han experimentado las pacientes sean

debidos completamente a su participación en el taller de Musicoterapia. Alguna de ellas estaba

realizando paralelamente psicoterapia en la AECC y en algunos casos se puso de manifiesto que

algunas modificaciones en el estado de ánimo se producían como resultado de la perspectiva

próxima de unas pruebas para saber en qué estado se encontraba la enfermedad (con el

consiguiente aumento de la angustia), o como resultado de la normalidad detectada en las

mencionadas pruebas (con el consiguiente alivio y desaparición de la angustia).

El hecho de que los resultados de los cambios mostrados por el STAI sean, en tanto por

ciento, más importantes en cuanto a la disminución de la ansiedad de Estado que en cuanto a la

de Rasgo, indica que las sesiones tenían un efecto inmediato sobre el estado de ánimo de las

participantes, efecto que poco a poco parece que se iba extendiendo en su vida cotidiana (en unos

casos más que en otros), pero que hubiera requerido más tiempo de tratamiento para igualar las

cifras y hacer que la Ansiedad de Rasgo disminuyera de forma más evidente.

También es cierto que la ansiedad de Rasgo demuestra una característica de la

personalidad que está relacionada con los recursos cognitivos y emocionales con que cada

persona se enfrenta a sus vicisitudes, por lo cual es difícilmente modificable. Así, ante un mismo

hecho hay personas que se crecen y otras que fácilmente se dejan vencer por las dificultades. Dar

más elementos a estas últimas para salir adelante es una prioridad de la terapia, pero requiere un

trabajo más continuado y durante más tiempo.

Por otro lado, ya se ha dicho que la disminución de la ansiedad era tan solo uno de los

objetivos y el que se ha medido de forma más específica, pero no era el único. Así, encontramos

alguna paciente que no manifiesta ningún cambio en el STAI, pero que ha experimentado una

mejora en otros muchos aspectos, que se han reunido en los gráficos de evolución.

Me parece que los resultados de esta investigación son bastante satisfactorios, si bien

cómo he dicho habría sido deseable seguir el tratamiento más tiempo y de una forma más regular,

especialmente por parte de las pacientes que faltaron a varias sesiones.

Las participantes valoraron muy positivamente la Musicoterapia, el trabajo realizado y las

mejoras obtenidas. No se imaginaron previamente que un tratamiento con Musicoterapia usara

Page 178: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

178

una metodología activa y que se les haría improvisar y producir música, pero al final se sintieron

muy satisfechas en relación con sus expectativas. El respaldo del grupo ayudó a consolidar las

impresiones y sentimientos positivos que fueron viviendo en las sesiones y contribuyeron a

configurar la imagen de una base emocional segura sobre la que poderse apoyar. El grupo, junto

con la intervención de la musicoterapeuta, les ofreció la ayuda necesaria y creó un espacio

creativo, protegido y autorrealizador; un espacio donde poder experimentar, expresarse y

afirmarse, ser entendidas, consoladas y encontrar vías de salida a sus miedos y preocupaciones.

Yo, particularmente, he quedado muy contenta porque he podido ver cambios y eso

siempre es muy gratificante. La magnitud de los cambios ha sido muy diferente en cada persona,

pero en cualquier caso los ha habido y en sentido positivo. Aunque reconozco que la muestra ha

sido pequeña (6 personas) y no hemos podido tener ningún grupo de control para comprobar de

manera más objetiva la eficacia del tratamiento, se puede decir que ha sido un éxito y que se

puede afirmar que la Musicoterapia es una herramienta muy valiosa para tratar el colectivo de

enfermos de cáncer.

Page 179: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

179

13. Ejemplos de taller para el crecimiento personal,

la expresión y comunicación

13.1 Música: Expresión y Creatividad

Del folleto de presentación:

La música es la expresión del ser humano: nos permite manifestar nuestro mundo interior

por medio de un lenguaje no verbal; es el vehículo perfecto para la comunicación con nuestra

esencia y con el entorno y nos ayuda a avanzar en el camino del autoconocimiento y de la

transformación personal.

El trabajo con la música nos ofrece un marco propicio para descubrir los recursos creativos

que forman parte de nuestra riqueza interior y poderlos manifestar. Nos permite jugar con la

imaginación y dejarnos llevar por la magia del sonido, profundizar en la escucha consciente y

conectar con nuestra intuición.

La propuesta se concreta en un taller práctico de experimentación y crecimiento personal

a través del lenguaje de los instrumentos, del cuerpo y de la voz. Aprendemos a usar el poder

sanador de la vibración sonora y a equilibrar nuestras emociones por medio del canto

espontáneo.

El taller reúne e integra elementos de diversas disciplinas y técnicas como la

musicoterapia, la gimnasia holística, el lenguaje musical, la improvisación, la visualización

creativa, la imaginación guiada con música, la meditación, entre otras.

No se requiere ningún conocimiento musical.

Este Taller se realizó en 23 sesiones de una hora y media cada una, de enero a junio. Asistieron 6

personas.

Sesión 1

Contenidos: Conocimiento y percepción del Sonido. Reconocimiento del propio cuerpo en relación

con el Sonido.

• Ejercicios corporales. Sacudir los brazos, las piernas y los pies. Realizar flexiones para estirar la

columna. Llevar los brazos atrás con los puños a la altura de la cabeza, inspirar y proyectarlos

hacia delante rápidamente, en paralelo y abriendo las manos, con sonido vocal. Rotaciones de

cuello. Saltos. Movimiento libre. Clapping. Relajación de la cabeza, cara y boca. De pie, con la

espalda contra la pared, buscar el máximo contacto con todas las zonas de la espalda, suavemente

y con energía.

• Estiramientos. Sentados, apoyados en la pared, hacer estiramientos del cuello, utilizado los brazos como contrapeso. Soltar el sonido y observar cómo se va relajando el cuello.

• Respiración abdominal. Estirados en el suelo boca arriba, sentir el contacto con la columna.

Ejercitar la respiración abdominal y torácica. Inspirar, retener y soltar, retener y volver a inspirar

en ciclos de 8, 4 ,8, 4, es decir, 8 tiempos para inspirar, 4 de retención del aire, 8 para exhalar y 4

de retención antes de iniciar de nuevo el ciclo.

Page 180: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

180

• El puente. Estirados boca arriba, poner las plantas de los pies en el suelo doblando las piernas y

levantando la pelvis poco a poco. Una vez arriba hacer una inspiración profunda y bajar

lentamente sacando el sonido; en el momento de tocar el suelo, liberar más la voz y el sonido.

• Cantar el sonido de distintas zonas del cuerpo. Sentados individualmente y separados al máximo

unos de otros, escuchar el cuerpo, centrándose en la zona del pecho y del corazón. Imaginar y

sentir internamente el sonido de esas zonas. Cantarlo.

• Dibujo de las voces de cada persona del grupo mientras habla. Con los ojos cerrados,

escuchamos musicalmente cada voz, por turno, mientras explica alguna cosa, pero sin prestar

atención a lo que dice, tan solo observando la voz. Después de cada intervención hacemos un

pequeño gráfico o dibujo con colores de la voz, como si hiciéramos una pequeña partitura.

Intentamos reflejar el estado de ánimo de quien habla, las tensiones, su estado energético. Luego

lo comentamos.

• Exploración del sonido de los instrumentos. Cada persona, individualmente, explora cómo

suenan y, sobre todo, qué parte de su cuerpo le hacen resonar los distintos instrumentos,

observando cómo percibe el sonido corporalmente. Representar gráficamente el sonido que más

le gusta y el que menos. Anotar recuerdos, sensaciones, cosas que vengan a la memoria. Intentar

imitar con la voz las cualidades sonoras de cada instrumento escuchándolo con mucha atención.

• Descripción sonora elaborada de situaciones. Propongo hacer una descripción sonora de una

situación conocida por todo el mundo, con instrumentos, sonidos, voz. Hacer un guion previo,

como una especie de partitura. Ponerse de acuerdo sobre qué situación se describirá. Evocar

profundamente la situación y reproducirla mentalmente. La imaginación ha de ir de dentro hacia

afuera, es decir buscar las imágenes en el interior y expresarlas, sacarlas a la superficie. Anotar

puntos de referencia sobre cómo empezar y acabar, qué instrumentos se usarán, qué partes o

secciones tendrá, etc. Una vez elaborada la partitura-guion se interpreta entre todos.

• Trabajo para hacer durante la semana. Una o dos veces, sentarse y escuchar atentamente con

todo el cuerpo y las emociones, conectando con el sonido y con lo que nos hace sentir.

Valoración posterior

Ha sido una sesión muy bien planteada, pero con demasiado material. No hemos hecho: estirados en suelo, los ciclos de respiración abdominal. Yo quería hacer un dibujo del impacto del instrumento que les gusta, pero no hemos tenido tiempo; ha quedado pendiente. No hemos elegido el instrumento que menos nos gusta. No hemos hecho la composición descriptiva pero sí que hemos tocado todos juntos después de que cada cual hubiera hecho sonar y explicado su instrumento. La imitación de los instrumentos con la voz ha sido interesante y cuando hemos tocado juntos, en la Descripción sonora elaborada de situaciones, todo el mundo se escuchaba porque estaban entrenados y abiertos después de toda la sesión.

Sesión 2

Contenidos: Conocimiento y percepción del sonido. Reconocimiento del propio cuerpo en relación

con el sonido. Relación con los demás por medio del sonido.

• Ejercicios corporales. Estirados, hacer estiramientos de piernas, brazos, tronco, cuello, etc.

• Postura del gato21. De manera individual, situarse apoyando las rodillas y las palmas en el suelo.

Sacar el aire arqueando la columna hacia el techo y dejando colgar la cabeza. Inhalar curvando la

Page 181: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

181

columna en sentido contrario, levantando la cabeza e inclinando la pelvis hacia delante. Los

hombros se alejan al máximo de las orejas. Durante la exhalación se va sacando sonido.

• El puente. Estirados, poner las plantas de los pies en el suelo doblando las piernas y levantar la

pelvis poco a poco. Una vez arriba hacer una inspiración profunda y bajar lentamente sacando el

sonido; en el momento de tocar el suelo, liberar más la voz y el sonido.

• Respiración abdominal y torácica. Estirados en el suelo boca arriba, sentir el contacto con la

columna. Trabajar la respiración abdominal y torácica. Inspirar, retener y soltar, retener y volver a

inspirar en ciclos de 8, 4, 8, 4, es decir, 8 tiempos para inspirar, 4 de retención, 8 tiempos para

exhalar y 4 de retención.

• Sentados, hacer el mismo ciclo, pero cantando al espirar la sílaba Lam86 (la del primer chakra) con

una nota grave. Observar qué nos pasa en el cuerpo.

• Descubrimiento de los instrumentos. Elegir uno y tocarlo, sintiendo la sensación física del

contacto con él; observar el peso, temperatura, textura, medida y sentir el impacto del sonido.

Cada persona está aislada del resto, pero tocan todos juntos, cada cual pendiente solo de sí mismo,

en un ejercicio de abstracción del entorno. Vivir la experiencia lo más intensamente posible,

dejando entrar recuerdos, imágenes, sensaciones.

• Dejar de tocar el instrumento físicamente, pero continuar haciéndolo con la imaginación

intentando recordar y sentir la sensación corporal del contacto con el instrumento y con el sonido.

• Dibujo de las sensaciones que producen los instrumentos. Cada persona hace un dibujo de las

sensaciones que ha tenido en la actividad de descubrimiento y contacto con el instrumento

elegido.

• Creación de músicas para los dibujos de las sensaciones. Sentados en círculo, cada persona, por

turno, muestra su dibujo al grupo y este crea una música inspirada en cada imagen, usando voces

e instrumentos que sean adecuados; de esta manera el grupo devuelve la sensación a cada

persona. Dar alguna pauta que sirva de base y permita una mayor conjunción, como un pulso, una

escala, la tónica.

• Canto de las sensaciones del momento. Después de esta experiencia, cada persona, por turno, le

expresa por medio de la voz a otra persona del grupo cómo se siente ahora, y esta le responde. El

que empieza elige visualmente a un compañero, antes de cantar. Es un ejercicio de diálogo en

forma de pregunta-respuesta. Con el resto del grupo se hace lo mismo: cuando termina un diálogo

una persona empieza a cantar y otra le responde.

• Trabajo de la semana. Explorar los sonidos que podemos producir con objetos, instrumentos

improvisados, el cuerpo, etc. Experimentar intensamente las sensaciones.

• Reflexión. Si estamos abiertos descubriremos un mundo nuevo de sonidos y si estamos atentos y

escuchamos de una forma total veremos cómo nuestra percepción se irá ampliando y tendremos

más capacidad para captar otras realidades.

Valoración posterior

La sesión ha estado muy bien; han faltado tres personas y dos han empezado más tarde,

cosa que me desconcierta un poco. Hemos comentado los dibujos de las sensaciones de los

instrumentos y la experiencia de cada cual, y los hemos vuelto a tocar de forma sintética, porque

no quedaba suficiente tiempo para proponer un nuevo ejercicio y creía que estaba bien seguir

tocando. Antes de empezar cada dibujo hemos hecho una inspiración y hemos conseguido acabar

juntos, pero todavía falta escucharse más. Por otro lado, no todo el mundo estaba de acuerdo en

Page 182: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

182

la duración de la música de cada dibujo: mientras a algunos les parecía corta a otros les parecía

que tocábamos demasiado rato porque tenían la idea más esquemática. El dibujo más completo

era el que tenía más color y más forma y ha permitido crear una base rítmica de tambores, sobre

la que se estaba cómodo. Les ha gustado investigar y dibujar, como niños ante una cosa nueva. La

sílaba Lam no le ha resonado a nadie en el primer chakra. Ha habido dificultades para dejar fuera

los pensamientos y los juicios.

Sesión 3

Contenidos: Percepción corporal. Imaginación. Relación con el grupo.

• Ejercicios corporales. Abrirse a la necesidad del propio cuerpo y sentir qué zona necesitamos

desbloquear, mover o estirar. Pueden pedirme algún ejercicio específico para resolver sus

dificultades, si la persona no lo conoce. Hacer estiramientos, movimientos, todo lo que haga falta

para sentirse bien. Acompañar este trabajo de sonido vocal. Hacer un poco de trabajo

personalizado para saber qué dificultad tiene cada cual y orientarle.

• Respiración abdominal y torácica. Estirados en el suelo boca arriba sentir el contacto con la

columna. Trabajar la respiración abdominal y torácica. Inspirar, retener y soltar, retener y volver

a inspirar en ciclos de 8, 4, 8, 4, es decir, 8 tiempos de inspiración, 4 de retención, 8 de exhalación

y 4 de retención. Sentados, hacer el mismo ciclo añadiendo un sonido largo, con una vocal.

• Enviar sonidos al cuerpo. Cada persona explora las partes del cuerpo que tenga bloqueadas,

tensas o doloridas. Conectar con ellas y enviarles el sonido de la propia voz. Todos cantan juntos

proyectando el sonido a la zona que cada cual prefiera, visualizándola, y todos reciben las

resonancias de las voces del grupo.

• Descripción sonora de situaciones. Distribuidos por el espacio, imaginar todos juntos una

situación y describirla por medio de sonidos vocales y movimientos. Han elegido una situación en

la montaña. Revivir intensamente las sensaciones y emociones, implicarse al máximo para

imaginar, recrear, visualizar y expresarlo de forma musical, cantando.

• Descubrimiento del pulso. Interiorizar el pulso y crear ritmos siguiéndolo, de uno en uno, primero

con percusiones corporales y luego con instrumentos. El grupo va marcando el pulso y haciendo

de base para las creaciones de ritmos de cada participante.

• Expresión del estado de ánimo. Es una actividad de pregunta-respuesta. Con instrumentos o voz,

a elegir, y sobre un pulso que cada persona establece, empieza a cantar expresando el estado de

ánimo de ese momento y elige visualmente a un compañero para que le responda. El resto del

grupo apoya las interpretaciones marcando el pulso.

• Composición descriptiva. Realizamos un guion previo a modo de partitura muy básica. Se trata

de hacer la descripción sonora de la misma situación de antes, la montaña, pero ahora con

instrumentos, sonidos, voz y estructurada como una narración. Evocar intensamente la situación

y reproducirla. Previamente, preparar y elaborar la narración y la composición. Anotar puntos de

referencia sobre cómo empezar, acabar, las secciones o partes que tendrá, etc. Se trata de dar

forma estructurada a la creación.

• Reflexión. Toda situación tiene asociada una sensación sonora, que también puede ser el silencio,

de la misma manera que puede tener asociado un olor o un color. Lo que hacemos es recordar y

revivir los ambientes sonoros que acompañan a las circunstancias, y de los que no siempre somos

conscientes, y expresarlos musicalmente por medio de la voz y de los instrumentos.

Page 183: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

183

• Trabajo de la semana. Una vez al día sentarse y escuchar el cuerpo, el pulso, la respiración, los

sonidos interiores; conectar con diferentes partes y cantarle a cada zona, como un ejercicio de

meditación.

Valoración posterior

Ha sido una sesión muy interiorizada: casi no nos hemos movido. Ha ido muy bien el

dirigir el sonido de la voz a una zona del cuerpo; todos han sentido mucha energía, luz o calor, en

unos casos cuando cantaban ellos y en otros cuando recibían sonido. Ha habido sensación de

intuir dónde había de ir la voz y cuándo acabar de cantar. La composición descriptiva ha sido poco

cuidadosa: faltaban transiciones entre las secciones, escucharse más, hacer más silencios. Falta

practicar.

Sesión 4

Contenidos: Relación entre el grupo. Imaginación creativa para superar las dificultades respecto a la

música.

• Ejercicios corporales. Tomar conciencia del cuerpo, de la respiración, del peso, del eje vertical.

Dirigir una sonrisa a cada parte de nuestro cuerpo, especialmente a las zonas doloridas. Después

empezamos a estirarnos de forma libre escuchando mucho el cuerpo. Hacer clapping, cada cual a

la parte delantera de su cuerpo y, por parejas, a la espalda del compañero. Se cambian los roles.

• Canto de vocales y sonidos largos. De pie, cantar sonidos largos emitidos junto con la espiración.

Cantar vocales y observar su resonancia. Mientras, escuchar cómo es la propia voz, la que conecta

con la parte más perfecta y elevada. Cada cual canta su nombre y el grupo lo repite.

• Ofrecer y aceptar sonido. En parejas, los dos participantes se colocan de frente, de pie, a la

distancia adecuada para que cada uno pueda extender los brazos hacia delante y tocar la parte

alta del pecho del compañero. El ejercicio consiste en sincronizar un movimiento en dos tiempos;

en el primero hay que doblar los codos a la altura del pecho y abrir los brazos llevando los codos

hacia atrás, de manera que se muestre la parte superior del tórax; en el segundo hay que cerrar

los brazos, extenderlos paralelamente y juntar las manos con las palmas hacia abajo dirigiéndolas

hacia delante, hasta tocar al compañero. El movimiento de uno es inverso al del otro, de manera

que cuando uno abre los brazos, el compañero le toca, y cuando los junta delante para tocarle a

él, este ha de abrir los suyos para mostrar su pecho. Cada vez que uno de los componentes de la

pareja lleva sus manos hacia el compañero, emite un sonido largo que le proyecta a través de

ellas. Luego retira sus manos y permite que sea el compañero quien proyecte el sonido a su pecho,

por medio también de las manos. Así, se va alternando el ofrecer sonido, dirigiéndolo al pecho

del compañero, y recibir el que este nos dirige a nosotros. La respiración también juega un papel

importante en este ejercicio y hay que adaptarla al movimiento, de forma que al abrir los brazos

y echarlos hacia atrás tomamos aire y al llevarlos hacia delante, hacia el compañero, dejamos ir

el aire junto con el sonido.

• Dificultades de expresión musical. Conectarse con la dificultad que podamos tener respecto a la

expresión musical; cerrar los ojos, respirar de forma consciente y conectarse con el interior.

Comienzo a hacer preguntas -las encontrarás más abajo- sobre las dificultades que tienen los

participantes y ellos van respondiendo. Dejar que aparezcan las imágenes o los pensamientos, sin

juzgar. Conectar con las sensaciones, emociones, etc. Anoto las ideas que surjan y lo que cada uno

explica de sí mismo.

Page 184: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

184

• Comunicación de las dificultades de expresión musical. En círculo, para oírse bien. Cada persona

expresa y comunica cómo se siente en ese momento, por medio de la voz o de un instrumento;

antes de empezar elige visualmente al interlocutor que le responderá, de forma que le ayude a

superar la dificultad. Se trata de expresar musicalmente la experiencia de la actividad anterior, de

cantar la emoción sin texto. El resto del grupo escucha.

• Canto de afirmaciones sobre las dificultades de expresión musical. Se comenta la experiencia, lo

que cada uno ha apuntado como dificultades de expresión musical y entre todos se buscan

afirmaciones e imágenes constructivas para contrarrestar las programaciones negativas de cada

cual. Ponemos música a las afirmaciones y las cantamos todos.

• Composición con las afirmaciones de todos. Para terminar, hacemos una pequeña composición,

con voces e instrumentos, que incluya las frases de afirmación de todos, dándole una pequeña

estructura previamente pactada: quién empieza, si se cantan las afirmaciones una después de

otra, quién marca el final y cómo se acaba, etc. Visualizamos las situaciones ya superadas.

• Reflexión. Cualquier pensamiento limitador puede ser sustituido por un pensamiento liberador y

creativo, y si este pensamiento lo cantamos y le ponemos música, tiene mucha más fuerza y poder

porque nos implica de una forma más total.

• Trabajo de la semana. Una vez al día sentarse, escuchar el cuerpo, los sonidos, cantarles a las

zonas tensas y repetir el canto de afirmaciones.

Valoración posterior

Ha sido una sesión un poco lenta de ritmo, con demasiados espacios en blanco para mi

gusto. He notado que el ambiente estaba un poco aletargado. La actividad de las preguntas sobre

las dificultades de expresión ha sido intenso (dos personas han llorado). En general, hemos hecho

poca música y mucha interiorización. El contacto visual para elegir el interlocutor cuesta, el grupo

no está todavía consolidado.

Sesión 4. Anexo 1

Actividad sobre las dificultades de la expresión musical

Preguntas

1) ¿Cuál es tu dificultad respecto de la expresión musical?

2) ¿De dónde crees que viene esta dificultad?

3) ¿En algún momento de tu vida alguien te ha dicho algo como: “no puedes”, “no sabes”, “no

sirves”, “no eres capaz”, respecto de tu capacidad de expresión musical?

4) Imagina cómo se puede superar esta dificultad.

Sesión 4. Anexo 2

Actividad sobre las dificultades de la expresión musical

Respuestas

Las respuestas han sido variadas.

• P. ha expresado que su dificultad es sacar la voz con naturalidad, desde la respiración y sin forzar

la garganta. También tiene un poco de timidez. Nadie le ha dicho nunca que no sirve. Cree que la

Page 185: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

185

solución es la práctica. La afirmación que le hemos buscado y cantado es: MI VOZ ES UN

TORRENTE.

• T. ha conectado con su dificultad de encontrar una melodía en un instrumento y reproducir las

músicas. Sí que le dijeron que no servía en primero de BUP. También ha hablado de miedo y de

inseguridad. Se ha emocionado mucho porque ha conectado con la tristeza. Querría ser una con

la música. La afirmación es: YO SOY MÚSICA.

• C. dice que desentona, que la han hecho callar muchas veces. Quiere trabajar la música para el

progreso espiritual. La afirmación es: YO CANTO COMO LOS ÁNGELES.

• M. también se ha emocionado. Su dificultad es el miedo al ridículo y le viene de la necesidad de

ser tal como se cree obligada a ser para conservar la imagen que se ha creado de ella misma.

También le dicen siempre que calle, que no sabe cantar. La afirmación es: YO ME QUIERO TAL

COMO SOY.

• L. ha explicado que desde pequeña es desafinada, que siempre canta otros sonidos y que su

madre también era desafinada. Que los amigos, de mayor, la hacían callar cuando cantaba. La

afirmación es: YO SOY AFINADA.

• Á. ha hablado de la vergüenza y de la inseguridad. Ha dicho que cuando canta con otra gente tiene

problemas porque su tono es más agudo y los otros no llegan (realmente tiene una voz que llega

muy arriba). La afirmación es: ME SIENTO SEGURA.

Sesión 5

Contenidos: Unión y apoyo del grupo. Afirmación de las propias capacidades. Referencias para la

creación.

• Ritmo, movimiento y voz para destensar el cuerpo. Con música grabada de percusión africana,

hacer movimientos por todo el espacio para desbloquear las tensiones, tomando contacto y

apoyándose en el suelo. Respirar tomando aire por la nariz y soltándolo por la boca. Mover pies,

piernas, caderas, brazos e incluir sonidos como suspiros, gritos, risas, carcajadas, etc. Después

seguir con el movimiento libre.

• Hacerse clapping por todo el cuerpo y hacérselo luego al compañero en la espalda y piernas

mientras este emite sonido; escuchar la diferencia de sonidos según si la zona tiene más o menos

tensión. El clapping consiste en dar o darse golpecitos con la mano hueca sobre distintas partes

del cuerpo, sin hacerse daño. Puede aplicarse distinto grado de fuerza. Sirve también para liberar

tensiones, especialmente en la zona de los hombros, que está generalmente muy cargada. En el

trabajo en parejas, permite establecer una relación de cuidador-cuidado que ayuda en la creación

de vínculos afectivos.

• Percepción del cuerpo. Cerrar los ojos y explorar el cuerpo notando el equilibrio, el peso, la

temperatura, el eje vertical comparando un lado con el otro: piernas, brazos. Hacer unas cuantas

respiraciones abdominales.

• Pulso, ritmo, compás. En círculo, de pie. A partir de un pulso marcado con los pies crear ritmos

en forma de obstinado, percutiendo con las manos. Tomar consciencia de los acentos y diferenciar

el compás binario del ternario a partir de ejemplos de canciones. Construir frases rítmicas y hacer

actividades de pregunta-respuesta entre dos participantes.

• Creación de melodías sobre las Afirmaciones de las capacidades musicales. En círculo, de pie.

Sobre bases rítmicas que se vayan creando, inventar melodías con el texto de las afirmaciones

sobre las capacidades musicales que se han escrito para cada cual e inventar otras, para uno

Page 186: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

186

mismo y para los miembros del grupo. Cada melodía es introducida por un participante y repetida

por el grupo. Cantar en primera, segunda y tercera persona. Ejemplo: Tú (nombre) eres capaz

de…; Yo (nombre) soy capaz de…; (nombre) es capaz de...

• Visualización creativa grabada. Hemos escuchado la grabación de una visualización que

acompañé al piano. Se trata de El espejo mágico. Actualmente creo que está descatalogada, pero

se pueden encontrar en el mercado otras grabaciones de visualizaciones con un fondo musical.

• Composición musical a partir de la experiencia de El espejo mágico. Todos juntos, sentados en

círculo y a partir de la experiencia vivida durante la visualización, cantan escuchándose e

inspirándose no tan solo en ellos mismos sino también en aquello que oyen, tomando ideas de

los otros y desarrollándolas. Es importante saber callar, entrando y saliendo del conjunto desde

el respeto al propio momento y al del grupo y observando cómo nuestra voz y nuestro silencio

modifican el conjunto.

• Reflexión. Hago referencia a la continuidad del proceso que estamos haciendo. Les pido asiduidad

y puntualidad, por uno mismo y por la cohesión del grupo. Hago notar que estamos haciendo un

trabajo a muchos niveles y que cada etapa es necesaria para todos.

• Trabajo de la semana. Escribir varias veces las afirmaciones y ponerles ritmo y melodía

cantándolas. Observar los cambios que se produzcan en nosotros.

Valoración posterior

Ha sido una sesión dinámica, sobre todo por el trabajo de ritmo y movimiento. La música

elegida era un poco demasiado rápida. La actividad Pulso, ritmo, compás ha costado un poco:

coordinar el movimiento e inventar ritmos era complicado. No hemos profundizado demasiado

en la improvisación rítmica ni en el canto de afirmaciones. Por lo demás ha sido una sesión con la

cantidad justa de propuestas: lo hemos podido hacer todo.

Sesión 6

Contenidos: Contacto con el grupo. Potenciar las cualidades personales. Práctica de las bases de la

estructura musical. Iniciación a la grafía como forma de organización.

• Trabajo corporal. Sacudir las manos, los pies, las piernas, saltar, flexionar la columna hacia

delante, hacer estiramientos del cuello, hacer torsión del tronco, hacerse clapping a uno mismo y

al compañero.

• Movimientos para sacar la voz. Subir los brazos con la respiración y bajarlos sacando sonido.

Echar los brazos atrás haciendo fuerza y cerrando los puños. Estirar los brazos hacia delante, en

paralelo, sacando la voz de golpe al abrir las manos.

• El cuerpo como instrumento. En parejas separadas al máximo entre ellas, uno toca al compañero

como si fuera un instrumento y este hace sonidos con la voz en función de la presión, intensidad,

ritmo, etc. Luego se intercambian los roles. Es una actividad para despertar la percepción del

cuerpo y para crear vínculos.

• Ofrecer y aceptar sonido. Ejercicio de abrir y cerrar los brazos y el pecho, ofrecer y aceptar sonido

en parejas. La descripción detallada de la actividad la puedes encontrar en la Sesión 4.

• Técnica vocal. Sentados, hacemos ejercicios de voz. Empezar a calentar con sonidos graves y

agudos, pasando de unos a otros de forma progresiva. Dibujos melódicos sobre la escala: yo canto

Page 187: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

187

y ellos repiten. Atender a la emisión de la voz: colocación, respiración, resonancia, sensación

corporal. Buscar sonidos correspondientes a diferentes partes del cuerpo.

• Las cualidades musicales. Sentados en círculo, primero hacemos una relajación y una

interiorización; hago las preguntas -ver más abajo- sobre sus cualidades musicales; escriben las

respuestas y las ideas y sensaciones que han aparecido y las comparten con el grupo. Buscamos

entre todos frases de afirmación de las cualidades de cada uno y las cantamos junto con las que

surgieron el otro día, acompañándonos de instrumentos.

• Improvisación sobre las cualidades musicales. En círculo, hacemos una improvisación con voz e

instrumentos sobre la experiencia vivida en la actividad anterior. Todos cantan a la vez, pero

escuchando y tomando ideas de los otros. Se trata de ser uno mismo sin dejar de formar parte del

todo. Comentar las sensaciones.

• Parámetros del sonido. Experimentación y comprensión, con ejemplos, de los parámetros del

sonido (altura, duración, intensidad y timbre). Fijar dos parámetros y variar uno, cantando o

tocando instrumentos. Por ejemplo, cantar dos sonidos de igual altura con igual duración, pero

con distinta intensidad. Lo hacemos de forma individual. Con esta actividad desarrollamos la

capacidad de escucha y de discriminación sonora.

• Instrumentos y parámetros del sonido. Entre todos, buscar los instrumentos más representativos

de cada parámetro del sonido. Por ejemplo, uno de la altura sonora sería el triángulo. De

intensidad fuerte, un tambor, y de intensidad floja, los címbalos, etc.

• Representación gráfica intuitiva de partituras. Construir una partitura en la pizarra o con papel

continuo y tocarla. Pedir que el próximo día traigan composiciones para instrumentos y objetos

sonoros usando la imaginación sonora. Les muestro ejemplos de partituras gráficas49 para que

tomen ideas.

• Reflexión. Si al trabajo de comprensión de las estructuras y la técnica musical añadimos la

confianza en nuestras capacidades creativas y musicales, el resultado es sin duda positivo. Tan

importante es conocer los procedimientos como creer en nuestras facultades.

• Trabajo de la semana. Continuar diciendo, escribiendo y cantando las afirmaciones. Inventar una

composición usando la imaginación sobre cómo sonarán los instrumentos elegidos tocando juntos

y escribir una partitura sencilla.

Valoración posterior

A media sesión nos hemos quedado sin luz y he tenido que variar el planteamiento.

Hemos trabajado más rato la voz, observando el registro de cada cual; he cantado dibujos de 3 o

4 notas y ellos los repetían con movimiento de la mano para saber si sube o baja. No hemos

buscado sonidos correspondientes a diferentes partes del cuerpo. Hemos continuado con el

trabajo de potenciación de las cualidades y hemos inventado melodías para cada afirmación

(hemos juntado la del día anterior -de la dificultad- con la de hoy). No hemos hecho la

improvisación porque no había bastante luz para encontrar los instrumentos, ni los parámetros

de sonido y las partituras gráficas. Ha sido una sesión interesante. Han aparecido cosas

importantes respecto a las cualidades y hemos visto que las dificultades que algunas personas

creían tener no son tantas como dicen (afinación, memoria, etc.), al menos en este estadio del

proceso de aprendizaje. Hay que seguir dando pautas de estructura.

49 Encontrarás algunos ejemplos en el Apéndice.

Page 188: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

188

Sesión 6. Anexo 1

Actividad para potenciar las cualidades musicales

Preguntas

1) ¿Cuál es tu mejor cualidad musical?

2) ¿De dónde crees que te viene?

3) ¿Alguna vez, alguna persona ha alabado tu gusto por la música, tu sensibilidad o alguna cualidad

relacionada con tu expresión musical?

4) ¿Cómo imaginas que puedes potenciar más todavía tus cualidades?

Sesión 6. Anexo 2

Actividad para potenciar las cualidades musicales

respuestas

• C. ha hablado de su amor por la música. Desde pequeño aprecia la música. Alguna vez le han dicho

que se nota que ha cantado en una coral. La afirmación es: AMO LA MÚSICA.

• L. ha hablado de su timbre de voz. La afirmación es: AMO MI VOZ.

• P. ha dicho que su mejor cualidad es el ritmo, que lo hace mover. La afirmación es: EL RITMO ME

ESTREMECE.

• M. ha tenido dificultades para encontrar alguna pero finalmente ha conectado con su capacidad

de dejarse impregnar por la música: la transporta a estados superiores de conciencia, la hace

vibrar. La afirmación es: LA MÚSICA ME HACE VIBRAR.

• Á. ha hablado de su voz como cualidad. La afirmación es: MI VOZ ES UNA MARAVILLA.

• T. ha dicho que su cualidad es este impulso que la lleva a querer conectar con la música, a buscarla

y a querer abrirse a sus encantos. La afirmación es: ME ABRO A LA MÚSICA.

Hemos juntado las afirmaciones del día anterior y las de hoy y han quedado así:

C.: YO CANTO COMO LOS ÁNGELES Y AMO LA MÚSICA.

L.: YO SOY AFINADA Y AMO MI VOZ.

P.: MI VOZ ES UN TORRENTE, EL RITMO ME ESTREMECE.

M.: YO ME QUIERO TAL COMO SOY, LA MÚSICA ME HACE VIBRAR.

À.: ME SIENTO SEGURA, MI VOZ ES UNA MARAVILLA.

T.: YO SOY MÚSICA Y ME ABRO A LA MÚSICA.

Sesión 7

Contenidos: Parámetros del sonido. Descubrimiento de la voz. Trabajo técnico para las dificultades

de tipo musical. Algunas de las actividades programadas en esta sesión debían haberse hecho en

la anterior pero no fue posible por un corte de luz, tal como se explica en la Valoración posterior

de la sesión 6.

Page 189: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

189

• Ejercicios corporales. Con música grabada de percusión de Guem y distribuidos por todo el

espacio, hacer movimientos para desbloquear las tensiones, tomando contacto con el suelo y

notando los apoyos. Respirar tomando aire por la nariz y soltándolo por la boca. Mover pies,

piernas, caderas, brazos e incluir sonidos como suspiros, gritos, risas, carcajadas, etc. Luego,

seguir con el movimiento libre. Cerrar los ojos y explorar el cuerpo, notando las sensaciones de

equilibrio, temperatura, peso, eje vertical.

• Ofrecer y aceptar sonido. Ejercicio de abrir y cerrar, ofrecer y aceptar sonido en parejas, como

hemos aprendido a hacer en la Sesión 4. Controlar la postura, la respiración y la emisión de la voz.

• Respiración abdominal, en ciclos de 8, 4, 8, 4, que consisten en inspirar en 8 tiempos, retener 4

tiempos, exhalar en 8 tiempos y retener otros 4 tiempos antes de volver a iniciar el ciclo. Ayudarse

con el movimiento de los brazos.

• Movimientos melódicos ascendentes y descendentes. En círculo, hacer unos ejercicios de

repetición de dibujos melódicos sencillos, observando las subidas y bajadas. Yo voy cantando los

dibujos melódicos y ellos los repiten, todos a la vez, moviendo los brazos hacia arriba o hacia abajo

para indicar la dirección de los sonidos.

• Descubrimiento de la voz interior. Todos a la vez, situados en círculo, conectar con la respiración,

escuchar el sonido interno y cantarlo de forma individual, por turno. Existe una actividad de

Visualización de la voz interior, pero requiere un tiempo considerable realizarla. Aquí se trata de

una actividad más corta, con una visualización breve y no tan profunda.

• Meditación vocal conjunta sobre una nota pedal. Sentados en círculo y sobre la grabación

Tampura de la nota casa50 o nota pedal establecer una escala pentatónica menor, la-do-re-mi-sol,

(pero construida sobre la nota re: re, fa, sol, la, do porque la nota pedal es un Re). Ir haciendo

melodías sencillas de forma hipnótica, buscando la resonancia y la voz “meditativa”. Cantar todos

a la vez, creando una armonía.

• Parámetros del sonido. Experimentación y comprensión, con ejemplos, de los parámetros del

sonido (altura, duración, intensidad y timbre). Fijar dos parámetros y variar uno, de forma

individual, cantando o tocando instrumentos.

• Instrumentos y parámetros del sonido. Buscar los instrumentos más representativos de cada

parámetro. Por ejemplo, de altura sonora podría ser el triángulo. De intensidad fuerte, un tambor

y de intensidad floja, los címbalos.

• Representación gráfica intuitiva de partituras. Construir una partitura en la pizarra o con papel

continuo y tocarla. Pedirles que el próximo día traigan composiciones para instrumentos y objetos

sonoros usando la imaginación sonora. Muestro ejemplos de partituras gráficas hechas y las

tocamos.

• Sílabas rítmicas. Usamos las sílabas rítmicas del método Kodály para realizar ritmos. Establecer

un pulso y dividirlo en dos y cuatro partes iguales. Recitamos las figuras rítmicas con: ta (negra)

ti-ti (corcheas), ti-ri-ti-ri (semicorcheas). Hacer combinaciones. Yo digo el ritmo, recitando las

sílabas (por ejemplo: ta, ti-ti, ta, ta) y ellos lo tocan. Luego lo muestro escrito con figuras musicales

y lo tocan. Al revés, tocan un ritmo y entre todos lo escribimos. Trabajar el tresillo: ta-ra-la.

Trabajar todos los ritmos escritos con figuras musicales y con sílabas rítmicas, recitados y picados.

50 Es una grabación que se puede encontrar en Youtube con el nombre de Tamboura, Tambura o Tanpura. Se

trata de un instrumento hindú que produce un sonido constante que sirve como base sonora o pedal para meditación o improvisación melódica o armónica. Se pueden encontrar grabados sonidos de cualquier altura de la escala.

Page 190: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

190

• Rueda de energía. Para terminar, situados todos en círculo, nos tomamos de las manos y con los

ojos cerrados notar la presencia, la energía de los compañeros. Nos acompañamos de la emisión

de un sonido largo.

• Trabajo de la semana. Siempre que sea posible, reservarse un rato para estar con uno mismo,

respirando, escuchando y escuchándose, sacando sonidos y experimentando con la voz. Imaginar

conjuntos de sonidos y hacer una partitura gráfica. Determinar previamente qué queremos

expresar: cantidad y tipo de instrumentos, timbre, densidad sonora, ambiente, etc.

Valoración posterior

Había demasiados temas para hacer y no he tenido tiempo. El apartado de estructura

musical no lo hemos acabado. La diferenciación de alturas les cuesta, concretamente saber si sube

o baja el sonido; la meditación pentatónica no ha ido del todo mal. Tengo la sensación de que he

de potenciar más el trabajo individual y las cualidades de los miembros del grupo haciendo cantar

y llevar el ritmo a los que más facilidad tienen. Disfrutan mucho con las pautas de escritura, lectura

y organización musical. En la actividad de ofrecer y aceptar sonido les cuesta coordinar los ritmos

de respiración y encontrar el movimiento adecuado.

Sesión 8

Contenidos: Elaboración musical y grafía. Imaginación sonora. Ritmo.

• Ejercicios corporales. Ejercicios para la espalda: de pie, hacerse masaje con la pared; sentados y

apoyados en la pared, hacer estiramientos y rotaciones suaves de cuello ayudándose del peso de

los brazos, hacer rotación de hombros llevándolos hacia adelante y hacia atrás. Estirados en el

suelo, poner las piernas paralelas a la pared e ir separando la columna del suelo. Sentir si hay

alguna zona dolorida. Estirar los brazos por encima de la cabeza. Ir haciendo sonido todo el rato.

• El puente. Estirados boca arriba, poner las plantas de los pies en el suelo y levantar la pelvis poco

a poco. Hacer una inspiración profunda y bajar lentamente sacando el sonido; en el momento de

tocar el suelo, liberar más la voz y el sonido. Desde el suelo hacer estiramientos de todo el cuerpo.

• Postura del gato. Emitiendo sonido, junto con la respiración, como hemos aprendido a realizar

en la Sesión 2.

• Percepción del cuerpo. De pie, cerrar los ojos y explicar cada cual cómo siente su cuerpo.

• Técnica vocal. Sentados, hacer sonidos, ayudándose del movimiento de los brazos. Cantar vocales

y sonidos largos, todos juntos. Corregir posiciones de tronco, boca, cuello, cabeza, etc. Cuidando

la respiración hacer progresiones melódicas, prestando atención al dibujo de subidas y bajadas

(escribir el gráfico). Marcar acentos con el movimiento del diafragma. Pedir a cada persona que

cante pequeños dibujos para que el grupo los repita. Hacer cantar por separado y procurar

encontrar la manera de colocar la voz. Cantar las afirmaciones. Cantar el canon Viva la música51.

• Partituras gráficas. Construir una partitura (en la pizarra o con papel continuo) y tocarla. Pedir

que lleven composiciones para instrumentos y objetos sonoros usando la imaginación sonora. Les

muestro ejemplos de partituras hechas y las tocamos.

• Sílabas rítmicas. Usamos las sílabas rítmicas del método Kodály para realizar ritmos. Establecer

un pulso. Dividir el pulso en dos y cuatro partes iguales. Recitamos las figuras rítmicas con: ta

51 Puedes encontrar la partitura en el Apéndice.

Page 191: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

191

(negra) ti-ti (corcheas), ti-ri-ti-ri (semicorcheas). Hacer combinaciones. Yo digo el ritmo, recitando

las sílabas (por ejemplo: ta, ti-ti, ta, ta) y ellos lo tocan. Luego lo muestro escrito con figuras

musicales y lo tocan. Al revés, tocan un ritmo y lo escribimos. Trabajar el tresillo: ta-ra-la. Trabajar

todos los ritmos escritos con figuras musicales y sílabas rítmicas, recitados y picados.

• Rueda de energía. En círculo, tomados de las manos, de la misma manera que la hemos realizado

la actividad en la Sesión 7.

• Trabajo de la semana. Siempre que sea posible, reservarse un rato para estar con uno mismo,

respirando, escuchando y escuchándose, sacando sonidos y experimentando con la voz. Imaginar

conjuntos de sonidos y hacer una partitura gráfica. Determinar previamente qué queremos

expresar (cantidad de instrumentos, timbre, densidad sonora, ambiente, etc.). Dedicársela a

alguien.

Valoración posterior

También ha sobrado material. No hemos hecho las Sílabas rítmicas; el trabajo corporal

muy bien, pero sin tiempo para hacer los ejercicios de pelvis. Hemos cantado mucho, más de

media hora. Cada persona ha cantado algo sola y yo he ido dando indicaciones para mejorar; el

grupo ha aprendido y repetido el canon. Cuando cantaban sonidos largos he ido corrigiendo uno

por uno los defectos de posición, etc. Sonaba muy bien el conjunto y las voces van despertando.

Estaban contentos, aunque les da vergüenza cantar ante los demás. Cada cual ha cantado su

afirmación con música propia y los otros la hemos repetido. Hemos empezado a hacer la partitura;

he dado pautas, pero no hemos tenido tiempo de acabarla. Sobre el tema elegido (ambiente

cósmico), todo el mundo hará una en casa para tocar el próximo día. Hemos elegido con qué

instrumentos se hará y algunos parámetros más. No hemos podido tocar las que están hechas. El

trabajo corporal ha ocupado 20 minutos; creo que era necesario para abrirse; el rato de canto

también ha ido muy bien; había sensación de progreso. Desarrollar la imaginación sonora les ha

parecido interesante.

Sesión 9

Contenidos: Tocar las partituras, comprobar la diferencia entre lo que se ha imaginado y lo que suena.

Trabajar el ritmo.

• Automasaje en la espalda. Tomamos una pelota de tenis y nos masajeamos la espalda apoyándonos en la pared y haciendo rodar la pelota por toda la zona, escuchando una música suave grabada. Primero se pasa la pelota por los laterales de la columna y después por los hombros y cuello procurando que no se caiga al suelo.

• Automasaje en los pies. Tomamos una pelota de tenis y la pasamos por la planta de cada pie, uno después del otro, haciéndose un masaje por toda la planta para aumentar la percepción del contacto con el suelo. Después de masajear un pie, dejarlo en el suelo y comparar la sensación de contacto y peso con el pie que todavía no hemos masajeado. Cuando se hayan trabajado los dos, volver a apoyarlos en el suelo y observar las sensaciones para notar si ha habido cambios en la percepción y si hay diferencias entre un pie y el otro.

• Partituras gráficas. Tocar las partituras que han hecho y/o las que yo tengo hechas. Si hace falta,

hacer una entre todos. Grabarlas para poderlas escuchar. Constatar las diferencias entre lo que

se ha imaginado y lo que realmente suena. Procurar averiguar cómo ser más preciso en las

indicaciones. Dedicarle una de estas obras a un participante con motivo de su cumpleaños o

improvisar una obra para él. Podemos añadir texto. Acabar de definir bien todo lo que hay que

Page 192: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

192

determinar antes de componer y usar la imaginación a partir de una idea o de una intención.

Compararlo con el lenguaje, con escribir una novela o una narración.

• Sílabas rítmicas. Usamos las sílabas rítmicas del método Kodály para realizar ritmos. Establecer

un pulso y dividirlo en dos y cuatro partes iguales. Recitamos las figuras rítmicas con: ta (negra)

ti-ti (corcheas), ti-ri-ti-ri (semicorcheas). Hacer combinaciones. Yo digo el ritmo, recitando las

sílabas (por ejemplo: ta, ti-ti, ta, ta) y ellos lo tocan. Luego lo muestro escrito con figuras musicales

y lo tocan. Al revés, tocan un ritmo y lo escribimos. Trabajar el tresillo: ta-ra-la. Trabajar todos los

ritmos escritos con figuras musicales y sílabas rítmicas, recitados y picados.

• Técnica vocal. Hacer ejercicios de voz. Dibujos melódicos, sonidos largos.

• Cantar las canciones Viva la música y Todo en la tierra en canon.

• Trabajo de la semana. Siempre que sea posible, reservarse un rato para estar conaigo mismo,

respirando, escuchando y escuchándose, sacando sonidos y experimentando con la voz. Imaginar

conjuntos de sonidos y hacer una partitura gráfica, esta de tema libre. Determinar previamente

qué queremos expresar: cantidad de instrumentos, timbre, densidad sonora, ambiente, etc.,

como si hiciéramos una novela.

Valoración posterior

Toda la sesión la hemos dedicado a tocar las partituras: han dado mucho de sí y les ha

gustado mucho. Ha habido algunas muy interesantes, muy elaboradas. Hemos hecho la

improvisación dedicada al participante y le hemos regalado la grabación de toda la música que

hemos hecho. Ha estado bien. No hemos hecho ni el ritmo ni hemos cantado. Hemos comido

pastel que ha llevado una asistente. Para la semana próxima he pedido un trabajo libre y nos falta

tocar dos partituras porque no tenían las fotocopias y se había acabado el tiempo.

Sesión 10

Contenidos: Trabajo de ejecución en grupo. Imaginación sonora. Estructuración del ritmo.

• Ejercicios corporales. En el suelo, hacer respiraciones con consciencia del abdomen. Subir y bajar

la columna soltando sonido (El puente). Hacer rotaciones de las piernas hacia la derecha e

izquierda, con las piernas dobladas sobre el vientre. Cada estiramiento se acompaña de sonido.

Con las piernas en la pared, levantar la columna del suelo utilizando la fuerza de los pies.

• Postura del gato. Emitiendo sonido. Esta actividad la encontrarás detallada en la Sesión 2.

• Partituras gráficas. Tocar las que faltaban. Tocar las que hayan hecho nuevas sobre tema libre.

Acabar de estructurar las técnicas de composición. Grabarlas y escucharlas. Comentarlas.

• Sílabas rítmicas. Usamos las sílabas rítmicas del método Kodály para realizar ritmos. Establecer

un pulso y dividirlo en dos y cuatro partes iguales. Recitamos las figuras rítmicas con: ta (negra)

ti-ti (corcheas), ti-ri-ti-ri (semicorcheas). Hacer combinaciones. Yo digo el ritmo, recitando las

sílabas (por ejemplo: ta, ti-ti, ta, ta) y ellos lo tocan. Luego lo muestro escrito con figuras musicales

y lo tocan. Al revés, tocan un ritmo y lo escribimos. Trabajar el tresillo: ta-ra-la. Trabajar todos los

ritmos escritos con figuras musicales y sílabas rítmicas, recitados y picados.

• Ritmo y psicomotricidad. A partir de una canción infantil catalana hacemos la actividad de marcar

el pulso con una mano y picar el ritmo de la canción con la otra, todos a la vez.

• Cantar las canciones Viva la música y Todo en la tierra en canon.

Page 193: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

193

• Improvisación rítmica. Situados en círculo y a partir de un patrón de 8 tiempos que aprendemos

de memoria, hacemos una improvisación rítmica con instrumentos. A una señal del director hay

que introducir de nuevo el “tema” Para que sea más fácil de recordar, se puede tomar el ritmo de

una canción popular, especialmente del estribillo.

• Rueda de energía. Tomados de las manos en círculo, como en las Sesiones 7 y 8.

• Trabajo de la semana. Respirar, cantar, imaginar y escribir una partitura sobre tema libre.

Encontrar el ritmo de diferentes canciones conocidas.

Valoración posterior

Solo había dos partituras para tocar. Hemos trabajado las Sílabas rítmicas con ti y ta. El

Ritmo y psicomotricidad ha costado mucho por problemas de coordinación, en parte porque

empieza con anacrusa. Como trabajo para la semana les he dicho que hagan partituras (opcional)

y que jueguen con los ritmos que hemos aprendido (negra, corcheas y semicorcheas). Ha estado

muy bien, les gusta tocar con partitura y concretar las ideas musicales en el papel. Disfrutan

mucho.

Sesión 11

Contenidos: Asimilar los elementos del ritmo: pulso, ritmo, compás. Oído melódico. Imaginación

sonora.

• Ejercicios corporales. Con la espalda en el suelo y las piernas en la pared, levantar la columna y

sacar el sonido junto con el aire. En el suelo, hacer respiraciones y soltar el aire. Estiramientos de

todo el cuerpo.

• Movimiento libre con música grabada. Distribuidos por el espacio, escuchar la música, dejar

entrar el sonido y observar cómo nos relaja.

• El cuerpo como instrumento. En parejas separadas al máximo unas de otras, uno toca al otro y

este saca sonido con la voz según las sensaciones que le produzca el contacto. Después se

intercambian los roles.

• Tocar partituras, si hay alguna.

• Ritmo y psicomotricidad. De pie, en círculo, hacer dos contra uno, cuatro contra dos, cuatro

contra uno; es decir, negras con una mano y corcheas con la otra; corcheas con una mano y

semicorcheas con la otra; negras con una mano y semicorcheas con la otra. Diferenciar compás

binario y ternario a partir de ejemplos de canciones populares y bailarlos. Con los pies llevamos

el pulso y con las manos el ritmo de una canción conocida; con las manos llevamos el pulso y con

los pies el ritmo; lo mismo pero el ritmo tan solo con un pie. Con la derecha llevamos el ritmo y

con la izquierda, percutiendo sobre el muslo, llevamos el pulso; lo mismo, pero al revés.

• Frases rítmicas. Situados en círculo, cada persona individualmente y por turno inventa frases

rítmicas de 4 y 8 compases de 2 tiempos y las recita usando las sílabas de Kodály (ta, ti-ti, ti-ri-ti-

ri). Incluir el contratiempo de corchea. Todo el grupo marca el pulso con los pies. Poner texto a

pequeñas frases rítmicas. Observar los acentos del texto para que se correspondan con los del

ritmo inventado.

• Pregunta-respuesta rítmica. En círculo, una persona hace un ritmo con un instrumento a partir

de un pulso y lo plantea como una pregunta a otro miembro del grupo, al que elige con la mirada;

Page 194: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

194

este le responde tocando también con un instrumento y a continuación plantea también una

pregunta a otro participante, que a su vez le responde. El grupo, mientras, va marcando el pulso.

• Improvisación rítmica sobre un tema. Aprender un patrón rítmico o tema de memoria y hacer

ruedas de improvisaciones del mismo número de compases, cada persona de forma individual y

por turno, mientras el grupo marca el pulso. Al final, todos vuelven a tocar el tema. Para que sea

más sencillo de recordar y poder volver a él después de las improvisaciones se puede elegir un

tema que sea el ritmo de una canción conocida como, por ejemplo, el del estribillo.

• Progresiones melódicas en escala. En círculo, todos a la vez, calentar la voz haciendo

progresiones, en escala. Por ejemplo: do-re-mi-re-do; re-mi-fa-mi-re; mi-fa-sol-fa-mi, etc.

Encontrar la sensación corporal, cada cual, para identificar cuándo sube el sonido o cuándo baja.

• Exploración del sonido del nombre. Sentados en círculo, todos a la vez cantan explorando todas

las vocales y sus resonancias. Investigar las vocales del propio nombre. Investigar con las

consonantes. Percibir en qué zonas del cuerpo resuenan.

• Intervalos melódicos. En círculo, todos a la vez, cantar la escala mayor y los intervalos que se

forman desde la tónica. Observar las sensaciones físicas y emocionales que nos producen. Buscar

alguna canción o tema musical52 que empiece con un intervalo concreto. Por ejemplo, Superman

o La guerra de las galaxias empiezan con un intervalo de 5ª justa ascendente.

• Rueda de energía. En círculo y tomados de las manos, como en sesiones anteriores.

• Trabajo de la semana. Siempre que sea posible, reservarse un rato para estar consigo mismo,

respirando, escuchando y escuchándose, sacando sonidos y experimentando con la voz. Jugar con

el ritmo, buscar ritmos de canciones conocidas y marcarlos con las manos. Si es posible, imaginar

conjuntos de sonidos y hacer una partitura.

Valoración posterior

La sesión ha resultado algo diferente de lo que estaba previsto, en parte porque me han

avisado dos personas que no venían y esto me ha hecho cambiar sobre la marcha. No había

reproductor de música ni se podían tocar las partituras porque éramos pocos.

Sesión 12

Contenidos: Sesión un poco especial. Cuando la preparo imagino que faltará gente por ser vacaciones

de Semana Santa. Es posible que solo vengan dos personas. Planifico trabajar a nivel individual las

dificultades de cada cual.

Finalmente, solo ha venido una persona y no he podido hacer lo que estaba previsto, porque estaba

pensado para dos. He hecho una sesión individual con una participante.

Sesión individual con M.

Hemos hablado sobre las dificultades que tiene con la voz: le da vergüenza cantar y, sobre todo,

le cuesta aceptar su voz porque la siente insegura; eso coincide con la dificultad que tiene de

52 Es necesario aclarar que el término canción se ha de aplicar solo a la música que es cantada, aunque a veces

según el estilo se pueda hablar de un tema vocal o de una aria (en el caso de ópera, por ejemplo). Cuando la música no es cantada, hablamos de un tema musical, de un tema instrumental, de un fragmento, de una composición musical, etc. Es incorrecto llamar canción a una Sonata para piano, por ejemplo, o a un tema de jazz que solo se interpreta con instrumentos, sin voz.

Page 195: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

195

aceptar esta parte débil, que ha revestido de una capa de seguridad y fortaleza, escondiendo una

cierta timidez. Siente un bloqueo en la garganta cuando canta. Ha sido una sesión corta porque

hemos hablado mucho. Hemos realizado una secuencia de actividades para aprender a emitir la

voz.

o He cantado sonidos y ella iba repitiéndolos a la vez y cuando yo cambiaba ella lo tenía que

hacer también. El objetivo es que no se oyera su voz sola y desnuda y que estuviera más

atenta a mis sonidos que a su voz. Aguanta mucho más el aire con los sonidos flojos que

con los sonidos fuertes, cosa bastante frecuente.

o La he hecho respirar por las manos y cantar por las manos. Después le he pedido que

cantara por el abdomen, pecho y garganta. Había zonas más fáciles que otras y en las que

la voz tenía más potencia. Ha preferido cantar con la boca cerrada porque se siente mejor;

en cambio, cuando ha dirigido la voz a través de la garganta ha sentido la necesidad de

abrir la boca. Le ha sido más fácil concentrar la voz en un punto que hacerlo a través de

las manos, porque se dispersaba más.

o He cantado dibujos de notas, ella callaba y después repetía; la he hecho cantar con

diferentes intensidades, con la boca abierta y cerrada. Ha sacado mucha potencia de voz.

o La he tomado de las manos y le he cantado. Le he dicho que también fuera cantando ella

según tuviera ganas. Me iba imitando.

o No ha sentido el bloqueo en la garganta.

Valoración posterior

El objetivo del trabajo era conseguir una zona cómoda desde donde sacar el sonido vocal,

conectar con la energía de la voz más que con su calidad externa, unir su voz a otra para no

sentirse tan sola y, sobre todo, concentrar la mente y la atención en otras cosas que no sean

escucharse, porque esto la bloquea, la hace sentir incómoda y se le corta la voz en la garganta. Es

muy importante este descubrimiento: siempre debe tener la mente ocupada o atenta en algo que

facilite la expresión; de otra manera está analizando, juzgando su voz y esto le impide

necesariamente la emisión del sonido.

Sesión 13

Contenidos: Asimilar los elementos del ritmo: pulso, ritmo compás. Oído melódico. Imaginación

sonora.

• Ejercicios corporales. De pie, hacer estiramientos, flexiones de columna, clapping, saltos y todo lo

que apetezca, haciendo sonidos a la vez que nos movemos. Hacer respiraciones con movimientos

de brazos. Imaginar que volamos, sacando la voz y moviendo los brazos.

• Percepción del cuerpo. De pie, distribuidos por el espacio, escuchar el cuerpo, primero de forma

global y después de forma focalizada, dirigiendo la atención solo a una parte.

• Ritmo y psicomotricidad. De pie, en círculo, llevar el pulso con una mano y marcar un ritmo con la

otra; llevar el pulso picando con una mano en una pierna y el ritmo picando con la otra mano en

la otra pierna; llevar el pulso con una mano y picar un ritmo sobre una pierna; llevar un pulso con

los pies y el ritmo con las manos, etc. Los ritmos pueden hacerlos repitiendo los que haga yo o el

de canciones conocidas.

Page 196: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

196

• El cuerpo como instrumento. En parejas separadas al máximo unas de otras, uno toca al otro en

la espalda y este traduce sus sensaciones a sonido, a través de un instrumento musical. Luego se

intercambian los roles.

• Tocar partituras gráficas. Las que hay pendientes o nuevas.

• Frases rítmicas. Situados en círculo, cada persona inventa frases rítmicas recitadas de 4 y 8

compases de 2 tiempos, usando las sílabas de Kodály (ta, ti-ti, ti-ri-ti-ri). Incluir el contratiempo de

corchea. Todo el grupo marca el pulso con los pies. Poner texto a pequeñas frases rítmicas.

Observar los acentos del texto para que se correspondan con los del ritmo inventado.

• Pregunta-respuesta rítmica. En círculo, una persona hace un ritmo con un instrumento a partir de

un pulso y lo plantea como una pregunta a otro miembro del grupo, al que elige con la mirada;

este le responde tocando también con un instrumento y a continuación plantea también una

pregunta a otro participante, que a su vez le responde. El grupo, mientras, va marcando el pulso.

• Improvisación rítmica sobre un tema. Aprender de memoria un patrón rítmico o tema y hacer

ruedas de improvisaciones del mismo número de compases, cada persona de forma individual y

por turno. Al final, se vuelve a tocar el tema. El grupo marca el pulso durante los solos. Para que

sea más sencillo de recordar y poder volver a él después de las improvisaciones se puede elegir un

tema que sea el ritmo de una canción conocida, por ejemplo, del estribillo.

• Progresiones melódicas en escala. En círculo, todos a la vez, calentar la voz haciendo progresiones,

en escala. Por ejemplo: do-re-mi-re-do; re-mi-fa-mi-re; mi-fa-sol-fa-mi, etc. Encontrar la sensación

corporal, cada cual, para identificar cuándo sube el sonido o cuándo baja.

• Movimientos melódicos ascendentes y descendentes. En círculo, cantar frases melódicas según

lo que indique el movimiento de la mano. Realizo movimientos ascendentes y descendentes con

la mano y cada persona, por turno, canta de forma aproximada lo que señalo. Se trata de seguir la

trayectoria de los movimientos de subida y bajada, no de cantar notas concretas. Luego se hace la

actividad a la inversa, es decir que cada persona, individualmente y por turno, canta dibujos de 4

o 5 notas y simultáneamente indica con su mano el sentido ascendente o descendente de lo que

entona. Se puede usar un fragmento de alguna canción popular. Pueden hacerlo entre ellos, de

manera que una persona marca los movimientos y su compañero de al lado canta los sonidos.

• Director de canto. En parejas, separadas al máximo en el espacio, uno dirige el canto del otro con

la mano y la expresión gestual. Ha de indicarle la altura, la duración y la intensidad; debe

expresarse de manera no verbal y hacerse entender. Luego se intercambian los roles.

• Intervalos melódicos. Todos en círculo, cantar la escala mayor y los intervalos que se forman desde

la tónica. Observar las sensaciones físicas y emocionales que nos producen. Buscar alguna canción

o tema musical que empiece con un intervalo en concreto.

• Trabajo de la semana. Buscar el ritmo de varias canciones. Cantar una canción y buscar las subidas

y bajadas, indicando la trayectoria del sonido con la mano. Cantar una escala y hacer progresiones

melódicas. Practicar la psicomotricidad combinando hacer pulso y ritmo simultáneamente con

distintas partes del cuerpo. Imaginación sonora: inventar un ambiente sonoro y plasmarlo en una

partitura. Sentarse, respirar, escuchar el cuerpo y cantar vocales y consonantes. Cada persona

puede elegir la actividad que más le guste o la que más le cueste.

Valoración posterior

He empezado la sesión con dos personas y al final han sido cuatro. Hemos trabajado,

sobre todo, la flexión de columna, el movimiento con sonido de alas al volar y el clapping. La

Page 197: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

197

psicomotricidad ha mejorado. No hemos tocado partituras porque éramos pocos. Nos hemos

entretenido bastante con el trabajo por parejas (el Cuerpo como instrumento y el Director de

canto). Hemos explorado las sensaciones físicas y emocionales de las subidas y bajadas melódicas:

yo cantaba dos sonidos diciendo si subían o bajaban y ellos los repetían intentando fijarse en la

sensación. Después hemos hecho lo mismo con tres o cuatro sonidos; después, sin decirles si

subían o bajaban, ellos lo tenían que adivinar. Finalmente, hemos dibujado la línea melódica de

una canción popular infantil. Les he dicho que lo practiquen en casa y traigan una melodía escrita.

El trabajo por parejas ha sido bastante interesante, sobre todo el de dirigir el canto: al principio

costaba hacerse entender y saber cómo expresarse; después ya iba mejor.

Sesión 14

Contenidos: Depende un poco de los participantes que vengan haremos canto, oído melódico, etc.

Hay dos personas que tienen un curso y no vendrán, otra que descansa este mes de abril y una cuarta

que no sabe si asistirá; depende de un curso del trabajo. Es posible que vengan dos o tres personas.

Finalmente, tan solo ha venido una persona y he cambiado todo el contenido. Con este participante

hemos hecho:

• Movimientos melódicos ascendentes y descendentes con voz. Trabajo de percepción de subidas

y bajadas. Yo cantaba, él repetía y después indicaba con movimientos de la mano la dirección de

los sonidos.

• Movimientos melódicos ascendentes y descendentes con un instrumento melódico. Hemos

hecho lo mismo que en la actividad anterior, pero yo tocaba el xilofón y él me indicaba el sentido

de los sonidos. También le pedía que me dijera si había alguna nota que se repitiera.

• Improvisación melódica. Cantando solo las notas do-re-mi-fa-sol, sobre un pulso, hacer frases de

4 y 8 compases, alternando con mis frases en forma de pregunta-respuesta.

• Frases melódicas. Lo mismo que en las actividades anteriores, pero ahora era él quien tocaba el

xilofón. Yo cantaba diciendo el nombre de notas y él las tocaba, tomando conciencia de las subidas

y bajadas por la colocación espacial de las placas del xilofón. Al cantar he hecho ejemplos de

distintos tipos de final de frase: suspensiva y conclusiva.

Sesión 15

Contenidos: Integración del ritmo. Oído musical. Imaginación y expresión sonora.

• Ejercicios corporales. Estirados boca arriba, percibir el peso de las piernas y de los brazos y el

contacto con el suelo. Notar el peso de la cabeza, levantándola del suelo o haciendo tan solo la

intención de levantarla. En el suelo, levantar la columna y bajarla sacando el sonido, haciendo el

puente. Hacer estiramiento de la columna hacia delante y percibir los cambios cuando llevemos

un rato flexionados; incorporarse, tomando consciencia del contacto de los pies y de la

respiración.

• Automasaje en la espalda. Con la pelota de tenis en la pared. Esta actividad está explicada con más detalle en la Sesión 9.

• Masaje en la espalda del compañero. En parejas separadas en el espacio, uno de los dos le hace

al otro un masaje en la espalda con la pelota de tenis, mientras el que recibe el masaje canta

sonidos. Luego se intercambian los roles.

Page 198: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

198

• Volar. Distribuidos por el espacio, con los pies pegados al suelo, sintiendo el peso del cuerpo y el

contacto, hacer los movimientos de volar, sacando sonido.

• Supervisar el trabajo que hayan hecho durante la semana (buscar ritmos de canciones, escribir

gráficos...).

• Ritmo y psicomotricidad. Combinar ritmos y pulso marcados con pies y manos sobre las piernas,

los muslos, los hombros, el pecho, etc.

• Partituras gráficas. Tocar las partituras que hayan hecho.

• Frases rítmicas. Situados en círculo, cada persona inventa frases rítmicas de 4 y 8 compases de 2

tiempos usando las sílabas de Kodály (ta, ti-ti, ti-ri-ti-ri). Incluir el contratiempo de corchea. Todo

el grupo marca el pulso con los pies. Poner texto a pequeñas frases rítmicas. Observar los acentos

del texto para que se correspondan con los del ritmo inventado.

• Pregunta-respuesta rítmica. En círculo, una persona hace un ritmo con un instrumento a partir de

un pulso y lo plantea como una pregunta a otro miembro del grupo, al que elige con la mirada;

este le responde tocando también con un instrumento y a continuación plantea también una

pregunta a otro participante, que a su vez le responde. El grupo, mientras, va marcando el pulso.

• Improvisación rítmica sobre un tema. Aprender un patrón rítmico o tema de memoria y hacer

ruedas de improvisaciones del mismo número de compases, cada persona de forma individual y

por turno. El grupo marca el pulso. Al final, se vuelve a tocar el tema. Para que sea más sencillo de

recordar y poder volver a él después de las improvisaciones se puede elegir un tema que sea el

ritmo de una canción conocida, por ejemplo, del estribillo.

• Movimientos melódicos ascendentes y descendentes. En círculo, cantamos todos juntos

fragmentos de canciones conocidas y ellos escriben los gráficos de las subidas y bajadas.

Comprobamos si son correctos.

• Evocación sonora una situación placentera. En parejas o un grupo de tres, separados al máximo

unos de otros, cada persona expresa a su pareja o a los dos compañeros (en el grupo de 3) una

situación agradable que recuerde, cantando sin texto. La otra persona le responde. Se

intercambian los roles.

• Movimientos melódicos ascendentes y descendentes. En parejas, separadas al máximo unas de

otras, uno hace movimientos con la mano y el otro canta sonidos siguiendo el gesto del

compañero con estas tres posibilidades: sube, baja, es igual. Luego se hace al revés: uno canta y

el otro hace los movimientos de lo que oye, con la mano.

• Director de canto. En parejas o un grupo de tres, separados al máximo, una persona dirige el

canto del otro (o de los otros) con las manos. Imagina el sonido que quiere lograr y se expresa de

manera no verbal para conseguir que suene como ha imaginado.

• Intervalos melódicos. Cantar la escala mayor y los intervalos que se forman desde la tónica.

Observar las sensaciones físicas y emocionales que nos producen. Buscar alguna canción que

empiece con un intervalo determinado. Por ejemplo, el estribillo de la canción de David Bowie

Starman empieza con una 8ª justa ascendente.

• Trabajo de la semana. Buscar y picar el ritmo de varias canciones. Cantar una canción y buscar las

subidas y bajadas de la melodía indicándolo con la mano. Cantar una escala y hacer progresiones

melódicas. Practicar el ritmo y la psicomotricidad. Imaginación sonora: inventar un ambiente

sonoro y plasmarlo en una partitura. Sentarse, respirar, escuchar el cuerpo y cantar vocales y

consonantes. Cada persona puede elegir la actividad que más le guste o la que más le cueste.

Page 199: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

199

Valoración posterior

El trabajo corporal ha consistido tan solo en la percepción del peso de piernas, brazos y

jefe. Hemos hecho psicomotricidad y ha mejorado. En parejas, cuando uno canta y el otro hace el

movimiento ascendente o descendente, no hay suficiente seguridad para que la respuesta del que

hace el movimiento sea correcta ni para que el que ha cantado detecte si hay algún error. Lo

hemos trabajado tocando yo el xilofón y cantando después; han dibujado los gráficos. Hemos

trabajado la improvisación melódica sobre las primeras cinco notas de la escala, con frases de 4,

8, 16 y 32 tiempos en forma de pregunta-respuesta. Hemos trabajado la improvisación rítmica

sobre negra, corcheas y semicorcheas, con frases de 4, 8 y 16 tiempos; también ha mejorado; era

bastante estructurado. Queda pendiente tocar dos partituras gráficas.

Sesión 16

Contenidos: Unir la expresividad con las pautas de creación.

• Ejercicios corporales. Experimentar la conexión con el cuerpo, con el suelo y con la respiración.

Estiramientos, torsiones de tronco, flexiones de columna, rotaciones de cuello y hombros.

• Volar. Con los pies pegados al suelo, sintiendo el peso del cuerpo y el contacto, hacer los

movimientos de volar, sacando sonido.

• Movilización de las zonas del canto: boca, lengua, dientes.

• Canto de vocales. Cantar todas las vocales, asociando la respiración al sonido y a la voz. Sonreír a

nuestro cuerpo.

• Tocar las 2 partituras pendientes.

• Improvisación instrumental. Seguimos las pautas de alguna de las partituras que hemos tocado:

mismo clima, ambiente, dinámica, textura. Organizamos una improvisación estructurada. Fijar

previamente el principio y el final y las normas que se quieran seguir. Interpretarla todos juntos

centrándose en uno mismo y escuchando el conjunto.

• Improvisación instrumental. A partir de un motivo instrumental previamente aprendido

organizar una rueda de tutti y de solos. Designar un director que marque las entradas de cada

solo, que se va intercalando con los tutti en los que todos interpretan el tema.

• Expresión de imágenes y sensaciones. Sentados en círculo, cada persona, por turno, recuerda

una experiencia o sensación agradable que haya vivido y la expresa al grupo cantando sin texto.

El grupo le responde, también con la voz, cantando.

• Las tres preguntas: 1) Cómo es mi voz. 2) Cómo es la voz del otro. 3) Cómo es la voz del grupo.

Para responder a la primera pregunta cada persona se imagina la voz que la caracteriza y la

muestra a los demás, cantando. En la segunda pregunta se hacen parejas: uno emite el sonido y

el otro escucha con toda la atención y le hace de eco, imitándolo al máximo (timbre, intensidad,

altura, clima). La tercera pregunta implica el carácter grupal. Cantamos todos juntos hasta

encontrar la voz propia del conjunto, la que lo identifica. Hay que escuchar mucho y fundirse con

el grupo. Es una actividad de comunicación emocional.

• Improvisación rítmico-melódica. Sentados en círculo, dos o tres personas crean una base rítmica

con instrumentos, a modo de obstinado sobre un pulso. El resto improvisa, también con

instrumentos. Por turno, cada persona deja de tocar y hace un solo vocal.

Page 200: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

200

• Trabajo de la semana. Crear partituras. Sentarse, respirar, cantar vocales. Expresar lo que

sentimos por medio del canto, sin texto. Imaginar que lo estamos explicando a una persona

querida. Cantar a menudo. Buscar una melodía y aprenderla para la propia afirmación.

Valoración posterior

La sesión ha sido bastante diferente a cómo estaba prevista. Hemos empezado con el

trabajo corporal y como al movilizar la zona de la boca ha salido muy bien el sonido y las voces

surgían bastante bien, he decidido continuar con el canto. Nos hemos sentado y he propuesto la

actividad de expresar una situación agradable. Era la primera vez que cantaban todos juntos y

había un poco de miedo. Hemos tocado una de las dos partituras (la otra la haremos el próximo

día) y hemos acabado haciendo una pequeña improvisación sobre la partitura, aunque faltaba

estructurar el principio y el final y tocar menos porque era una partitura muy puntillista. No he

dado trabajo para la semana por falta de tiempo. Hay algo que no acaba de funcionar en el grupo,

pero no sé qué es: falta de implicación emocional, inhibición, vergüenza… Falta calor, entusiasmo,

emoción.

Sesión 17

Contenidos: Soltarse. Desarrollar la conexión, la implicación, la expresión.

• Sonidos de los movimientos. Actividad de movimiento libre relacionado con el sonido. Todos

distribuidos por el espacio, escuchar el cuerpo, ver cómo se quiere mover y asociar a cada

movimiento un sonido, cantándolo. La consigna es crear el contraste entre contraer y aflojar,

cerrar y abrir todas las zonas y todas las articulaciones. Escuchar la diferencia entre los sonidos de

cerrar y los de abrir.

• Masaje vocal. Cada pareja se sitúa separada de las otras y en la postura que más les apetezca

(sentados, de pie, estirados) y uno le hace masaje con las manos y con la voz al otro. Primero

aprendemos a respirar y cantar por las manos. Esta actividad consiste en inspirar y espirar

imaginando que el aire entra y sale por las palmas de las manos, es decir, dirigiendo toda la

atención a esa zona, después de haber frotado una palma con otra para lograr mayor circulación

de energía. En el momento de proyectar la voz, hay que imaginar también que esta sale por las

palmas de las manos, que es la zona con la que estableceremos contacto con la pareja cuando

hagamos un masaje vocal. Hay personas que notan hormigueo o cosquilleo en las palmas; otras

sienten calor o energía; otras quizás no perciban ningún cambio, lo que no impide que puedan

hacer el masaje al compañero. Luego los participantes se colocan en parejas, una de las dos

personas está tumbada en el suelo o sentada y la otra, mientras, canta sonidos le va haciendo

masaje. Se intercambian los roles.

• Diálogos musicales. Actividad para desarrollar la comunicación grupal. Sentados en círculo, cada

persona canta una pequeña melodía dirigida a una persona a la que elige con la mirada. Esta le

responde. El resto del grupo puede acompañar los diálogos, muy en segundo plano, marcando el

pulso o tocando algún instrumento de sonido suave, para no interferir. Cuando acaban el diálogo

empieza otra persona, siguiendo la fórmula de pregunta-respuesta. La consigna es entenderse

con la mirada, la intención y la voz, sin hablar. Cada persona busca el momento de empezar, sin

temor al silencio.

Page 201: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

201

• Conexión con la creatividad. Conduzco la visualización53 para conectar con la propia creatividad.

Puede ser una luz, una presencia, una sensación, un foco, un color. Al final de la visualización cada

persona expresa con la voz la relación con esta creatividad, cantando todos a la vez. Después nos

tomamos de las manos e imaginamos que nuestras creatividades se unen y generan una fuente

de energía en el centro del grupo. Cantamos escuchando las demás voces.

• Improvisación sobre partituras gráficas. Tocar la partitura gráfica que tenemos pendiente. Hacer

una improvisación sobre esa partitura, estableciendo los criterios de principio y final.

• Trabajo de la semana. Hacer partituras. Sentarse, respirar, cantar vocales. Expresar lo que

sentimos por medio del canto. Imaginar que lo estamos explicando a una persona querida. Cantar

a menudo. Buscar una melodía y aprenderla para la propia afirmación.

Valoración posterior

Hoy ha ido muy bien. Como es ya habitual he hecho algunos cambios sobre la marcha. El

primer ejercicio, Sonidos de los movimientos, lo han hecho con los ojos tapados, para concentrarse

más, y sin destaparse hemos enlazado con la respiración por las manos. Se han destapado los ojos

y se han proyectado el sonido, en parejas. Los Diálogos musicales han ocupado el resto de la

sesión y han dado mucho de sí. He propuesto que cada persona cantara la melodía que intuía en

la otra y ha sido muy bonito, se ha creado feeling y comunicación. Costaba estar en silencio, ya

que todo tenía que ser no verbal, y han salido los miedos, las vergüenzas, los bloqueos, las

trampas mentales y las dificultades de cantar solos ante todos. Lo hemos hablado y se ha creado

un apoyo de grupo. Al final nos hemos tomado de las manos y hemos creado la melodía del grupo;

ha quedado precioso; era un tipo de melodía negra, con armonías muy bonitas. Quizás faltaba

todavía escuchar un poco más a los demás y no cantar siempre, pero el resultado ha sido muy

gratificante. Han quedado muy contentos de la sesión y yo también. Me pregunto si hay que hacer

técnica, que es un aspecto más mental y racional, cuando todavía hay tanta dificultad para dejarse

llevar por la intuición, confiar en la propia creatividad y dejar la mente fuera. No tengo claro si es

mejor trabajar técnica e inspiración paralelamente o es mejor primero resolver los miedos, abrir

los canales y después estructurar.

Sesión 18

Contenidos: Soltarse. Desarrollar la conexión, implicación, expresión.

• Ejercicios corporales. Estiramientos de columna, rotaciones de tronco ayudándose de los brazos.

Rotaciones de cuello. En el suelo, con las piernas en la pared dejar estirar la columna. Levantarla

poco a poco sacando sonido.

• Automasaje en la espalda. Con la pelota de tenis en la espalda y apoyándose en la pared, ir

masajeándose la espalda por todas las zonas. En la Sesión 9 encontrarás una explicación más

detallada de la actividad.

• Automasaje en los pies. Con una pelota de tenis, darse masaje en los pies, uno tras otro y

comparando la diferencia de sensaciones entre uno y otro pie, antes y después del masaje. Puedes

encontrar una descripción más detallada en la Sesión 9.

• Volar. Distribuidos por el espacio, con los pies pegados al suelo y sintiendo el peso del cuerpo y

el contacto, hacer los movimientos de volar, sacando sonido.

53 Encontrarás los textos de todas las Visualizaciones en el Apéndice.

Page 202: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

202

• Imitación de los instrumentos con la voz. El grupo elige algunos instrumentos; una persona los

va tocando uno por uno y el grupo los imita con la voz, recitando o cantando todos a la vez y

buscando la máxima similitud. Se pueden usar sílabas, vocales, consonantes o solo sonido sin

articular ninguna letra. Experimentar con instrumentos de timbres bien diferentes.

• Juego del eco. Situados todos en círculo, cada persona por turno canta una corta frase melódica

y otra persona (elegida con la mirada) le responde cantando como si fuera su eco e imitando el

timbre, la intensidad, la altura, la intención. Se trata de ponerse en la piel de la persona a la que

imitamos. El resto de los componentes del grupo se mantienen atentos y escuchando por si son

los elegidos para hacer de eco. Jugar con los parámetros del sonido al proponer las frases.

• Canto de la propia esencia. El grupo, colocado en círculo, capta la esencia de cada persona, por

turno, y le hace una música instrumental que le sirva de base para cantar, conectando también

con su propia esencia y mostrándola a los compañeros.

• Dibujo de la esencia. En parejas, uno dibuja la esencia del otro, de forma que haya tantos dibujos

como personas. Después se miran los dibujos y todos juntos crean un fondo musical instrumental

sobre el que la persona implicada canta, conectando con la propia esencia.

• La armonía de las voces. Cantamos juntos buscando armonizar los sonidos.

• Trabajo de la semana. Hacer partituras. Sentarse, respirar, cantar vocales. Expresar lo que

sentimos por medio del canto. Imaginar que lo estamos explicando a una persona amada. Cantar

a menudo. Buscar una melodía y aprenderla para desarrollar la propia afirmación.

Valoración posterior

La sesión ha ido bastante bien; el grupo se siente más próximo; no hemos tocado la

partitura pendiente porque no había suficientes asistentes. El trabajo sobre la esencia ha estado

muy bien porque ha habido la preparación de la escucha atenta por medio de las actividades de

imitar los instrumentos y del eco, pero el obstáculo ha sido que todos han cantado poco rato, por

timidez y por no querer ser demasiado protagonistas. Es importante dar tiempo, porque cuando

empezaban a situarse han parado; es importante también no hacer muchos ejercicios diferentes

para no dispersarse y para tener tiempo de profundizar en uno. Hemos acabado haciendo una

rueda de armonía con las voces. Hoy faltaba un poco de concentración.

Sesión 19

Contenidos: Soltarse. Conectar con la creatividad.

• Te muevo para que cantes. Por parejas separadas al máximo en el espacio, uno hace mover al

otro y este, con los ojos tapados o cerrados, canta lo que le sugiera el movimiento que le hace

hacer el compañero. Se trata de moverlo como si fuera un títere, haciéndole hacer rotaciones,

estiramientos, saltos, de forma que se libere al máximo de tensiones y bloqueos y pueda sacar la

voz de manera fluida. Se intercambian los roles.

• Director de canto. Se agrupan por parejas, situadas bien separadas, y uno hace cantar al otro

dirigiéndolo con su movimiento, gestos, expresión facial, etc. y siempre con expresión no verbal.

Luego se invierten los roles.

• Tocar la partitura gráfica pendiente, si se puede.

Page 203: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

203

• Improvisación sobre la partitura gráfica. A partir de una de las partituras gráficas, hacemos una

improvisación tomando las ideas que aparezcan en cuanto a instrumentos, efectos de sonido,

intensidad, etc.

• Visualización de la creatividad. Todos juntos, en círculo, conectar con la creatividad a partir de la

visualización.

• Dibujo de la creatividad. Hacer un dibujo de lo que se ha vivido, de la experiencia del encuentro

con la propia creatividad.

• Canto del dibujo de la creatividad. Inspirándose en cada dibujo realizado en la actividad anterior,

entre todos construir una base instrumental sobre la que pueda cantar la persona que lo ha

hecho. Es importante que cada uno se tome el tiempo que necesite para cantar. Los que hacen la

base instrumental escuchan y se dejan imbuir por la melodía que va saliendo por si quieren

introducir algunos cambios.

• Unión de las creatividades. En círculo y tomados de las manos, imaginar que nuestras

creatividades se unen y crean una fuente de energía en el centro del grupo. Cantamos juntos

escuchando cómo armonizan las voces. Nos sentimos parte de la fuente de la creatividad.

• Trabajo de la semana. Hacer partituras de experiencias vividas. Sentarse, respirar, cantar vocales.

Expresar lo que sentimos por medio del canto e imaginar que lo estamos explicando a una persona

amada. Buscar una melodía y aprenderla para la propia afirmación.

Valoración posterior

La sesión ha ido muy bien, todos estaban muy conectados y fluidos. La actividad Te muevo

para que cantes ha sido bastante interesante y han cantado mucho desde el interior; a todos les

costaba dejarse mover por el otro, dejarse llevar, pero en el momento en que lo conseguían el

resultado era muy bueno. Nos hemos centrado en el trabajo de la creatividad. Al tocar el dibujo,

alguna persona se ha encontrado con que lo que se hacía con los instrumentos no era lo que ella

había experimentado ni dibujado y esto le ha impedido cantar desde dentro. En cambio, en otros

han estado muy ajustados los instrumentos con la voz. En conjunto ha sido una experiencia muy

bonita y profunda. Hemos acabado cantando todos a la vez y muy bien. Al leer la visualización es

importante adoptar un tono implicado y emotivo, en vez de un tono neutro, porque esto ayuda a

penetrar más en las imágenes. Todos han conectado con la creatividad de una manera u otra y lo

han expresado en el dibujo. Ha habido cambios importantes en dos de las personas del grupo a

nivel de potencia de voz, soltarse al cantar, confianza, etc. Hay que repetir la actividad Te muevo

para que cantes porque ayuda mucho a soltar la voz.

Sesión 20

Contenidos: Autoestima, aceptación y perdón.

• Te muevo para que cantes. Por parejas, separadas al máximo en el espacio, uno hace mover al

otro y este, con los ojos tapados o cerrados, canta. Se trata de moverlo como si fuera un títere,

haciéndole hacer rotaciones, estiramientos, saltos, de forma que se libere al máximo de tensiones

y bloqueos y pueda sacar la voz de manera fluida. Se intercambian los roles.

• Tocar la partitura pendiente. Hacer la improvisación que estaba pendiente sobre el ambiente que

refleja la partitura.

Page 204: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

204

• Modelado del cuerpo con plastilina. Con los ojos tapados, cada persona modela su propio cuerpo

con plastilina, tomando contacto con las sensaciones que se despiertan en ella.

• Canto a la propia figura modelada. Una vez hecha la figura, destaparse los ojos y cada persona,

por turno y de manera individual, le canta a su figura desde el amor, la aceptación y el perdón. El

grupo le hace una pequeña base con instrumentos a partir de su propuesta, mientras canta, y le

responde cantando y tocando después, cuando ya ha terminado de expresarse. Añadimos una

afirmación para cada uno, cantándola y tocándola todos.

• Canto a la figura modelada de un compañero. Después de la actividad anterior, se intercambian

las figuras (por ejemplo, cada uno le pasa su propia figura a la persona que tiene a su derecha) y

cada persona le canta a la figura de un compañero. El grupo la acompaña cantando, pendiente de

su expresión y de crear una armonía de grupo; sumamos las individualidades y formamos un todo.

• Trabajo de la semana. Hacer partituras de experiencias vividas. Sentarse, respirar, cantar vocales.

Expresar lo que sentimos por medio del canto e imaginar que lo estamos explicando a una persona

amada. Buscar una melodía y aprenderla para la propia afirmación.

Valoración posterior

Ha ido bastante bien. No hemos tocado la partitura porque he preferido tener suficiente

tiempo para poder hacer a fondo el proceso de modelar la figura con plastilina. Han hecho la base

instrumental a partir de las ideas que daba la persona que cantaba. Ha habido alguien que ha

conectado con la infancia y otros se han centrado en la aceptación y el perdón. Hay participantes

que no acaban de soltarse en el momento de sacar la voz.

Sesión 21

Contenidos: Escucha musical. Escucha consciente. Escucha meditativa.

• Percepción del cuerpo. Escuchar el cuerpo, escuchar cada parte y cantar el sonido que se

relaciona con esa parte (órganos, piernas, brazos, etc.). Procurar que el sonido que cantamos nos

impulse a hacer el movimiento que necesitamos.

• Percepción del cuerpo del otro. En parejas, separadas en el espacio, uno escucha el cuerpo del

otro utilizando las manos y la visualización. Cantar el sonido de las diferentes partes del cuerpo

del compañero. Luego se intercambian los roles.

• Tocar la partitura pendiente, si hay suficientes asistentes.

• Director de orquesta. El director imagina una música y tiene que hacer lo necesario para

materializarla, como elegir los instrumentos y dar pautas para el conjunto. Es como escribir una

partitura, pero haciendo la música en vivo. La consigna es escuchar la música internamente y

después hacerla realidad con los medios que tenemos al alcance. Imaginar el clima, la densidad

sonora, la instrumentación, el tempo. Hay que dar las instrucciones claras al grupo para conseguir

lo que se ha imaginado, hablando lo menos posible. Cada persona hace de director.

• Improvisación vocal e instrumental. Todos en círculo, improvisar con acompañamiento de

instrumentos sobre un tema melódico que alguien proponga. Hay que escuchar lo que se va

produciendo y saber alternar el sonido y el silencio, saber callar y saber cantar o tocar. Es

necesario escuchar y atender a las ideas que sugieran los otros, saber estar con el volumen

adecuado, que no sea ni demasiado fuerte ni demasiado flojo.

Page 205: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

205

• La sabiduría interior. Para conectar con la voz de la sabiduría interior, guío una visualización para

encontrarla y que nos haga cantar aquello que necesitamos para nuestra realización personal. Al

final de la visualización cada persona canta lo que le sale espontáneamente, sin prestar atención

a los otros, pero cantando todos a la vez.

• Las voces de la sabiduría. Cantamos, juntando la voz de la sabiduría de cada cual y escuchando

también a los otros, de forma que el resultado sea una obra de conjunto, una suma de la escucha

interior y exterior. Intentamos encontrar nuevamente la manera de aportar la parte genuina de

cada persona y fundirla con las otras.

Valoración posterior

He tenido que modificar el contenido de la sesión porque eran pocos: hemos empezado

con tres y hemos acabado dos personas porque una se tenía que ir.

No hemos hecho el ejercicio de escuchar el cuerpo del otro porque no eran pares, ni

tampoco tocar la partitura ni el juego del director de orquesta. Tampoco hemos hecho la escucha

meditativa ni Las voces de la sabiduría. En cambio, nos hemos quedado mucho rato con la

Improvisación vocal e instrumental, partiendo de la base de la escucha y del papel de cada cual.

Ha sido interesante la forma de estar de cada persona. Hemos ido enlazando secciones diferentes:

unas rítmicas, otras más melódicas, etc. y en cada momento había alguien o algún instrumento

que mandaba y los otros seguían. Cuando se ha marchado un participante hemos seguido dos

personas y cada una ha visualizado una situación vivida, plena y agradable y la ha expresado

cantando. Los otros dos hemos hecho una pequeña base instrumental, a partir de lo que sugería.

Sesión 22

Contenidos: Imaginación. Interiorización. Comunicación. Escucha meditativa.

• Percepción del cuerpo. Escuchar el cuerpo, escuchar cada parte y cantar el sonido que se

relaciona con esta parte (órganos, piernas, brazos, etc.). Hacer que el sonido que cantamos nos

impulse a hacer los movimientos que necesitamos.

• Percepción del cuerpo del otro. En parejas, uno escucha el cuerpo del compañero, utilizando las

manos y la visualización. Cantar el sonido de las diferentes partes del cuerpo del otro. Luego se

intercambian los roles.

• Me expreso y cantas. Por parejas uno hace cantar a otro dirigiéndolo con su expresión corporal y

facial, con lenguaje no verbal. Se trata de comunicarle sus sensaciones y emociones y hacer que

el otro las convierta en música. Se intercambian los roles.

• Tocar la partitura pendiente.

• Director de orquesta. El director imagina una música y tiene que hacer lo que haga falta para

materializarla, como elegir los instrumentos y dar pautas para el conjunto. Es como escribir una

partitura, pero haciendo la música en vivo. La consigna es escuchar la música internamente y

después hacerla realidad con los medios que tenemos al alcance. Imaginar el clima, la densidad

sonora, la instrumentación, el tempo. Hay que dar las instrucciones claras al grupo para conseguir

lo que se ha imaginado, hablando lo menos posible. Cada persona hace de director.

• La sabiduría interior. Para conectar con la voz de la sabiduría interior, guío una visualización para

encontrarla y que nos haga cantar aquello que necesitamos para nuestra realización personal. Al

Page 206: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

206

final de la visualización cada persona canta lo que le sale espontáneamente, sin prestar atención

a los otros, pero cantando todos a la vez.

• Las voces de la sabiduría. Cantamos, juntando la voz de la sabiduría de cada cual y escuchando

también a los otros, de forma que el resultado sea una obra de conjunto, una suma de la escucha

interior y exterior. Intentamos encontrar nuevamente la manera de aportar la parte genuina de

cada persona y fundirla con las otras.

• Recurso por si no son suficientes para hacer el juego del director de orquesta: Soy ese árbol,

visualizar un paisaje con un árbol, en primer plano. Observar todos los detalles: forma, medida,

color, hojas, clima, olor, cómo se relaciona con otros árboles. Después hacer un dibujo y explicar

cómo es el árbol en primera persona. Hacemos una composición colectiva de cada árbol a partir

del dibujo y de lo que ha explicado cada persona de ella misma.

Valoración posterior

Eran tres personas y debido al calor y al cansancio por las inminentes vacaciones he pensado cambiar la orientación de la sesión para que no fuera tan intensa y trascendente. Me ha parecido conveniente hacer una sesión más lúdica. Hemos hecho el trabajo de Percepción del cuerpo. Había una persona que estaba muy bloqueada y no le salía nada. Le he puesto la mano en la espalda y le he cantado para estimularla a que cantara ella. Le ha ido muy bien, creo que tengo que intervenir más a menudo en los momentos de trabajo individual. Hemos hecho parejas, conmigo también, y hemos hecho la actividad Me expreso y cantas y ha sido bastante divertida. No hemos tocado la partitura. Hemos hecho el juego del Director de orquesta; el hecho de ser pocos (tres tocando y uno dirigiendo) facilitaba el trabajo del director a la hora de imaginar la música. Hemos estado mucho rato y hemos hecho tres ruedas. Al final y como cierre he propuesto una base rítmica binaria muy sencilla sobre la que se tenía que hacer un solo de canto.

Sesión 23

Contenidos: Repasar un poco las cosas que hemos ido haciendo durante todas las Sesiones del Taller.

• Ejercicios corporales. Estiramientos y movimiento libre con sonido.

• Te hago masaje y cantas. En parejas separadas en el espacio, uno le hace masaje al otro y este

canta. Se intercambian los roles. Se pueden cambiar las parejas, si hay tiempo.

• El cuerpo como instrumento. Distribuidos por el espacio, en parejas, utilizar el cuerpo del otro

como un instrumento de percusión: uno toca y el otro canta. Luego se cambian los roles. A

diferencia de la actividad anterior, en la que se tocaba al compañero haciéndole un masaje más o

menos suave, aquí establecemos una forma rítmica y más enérgica, como contraste, como si

tocara un instrumento de percusión.

• Ofrecer y aceptar sonido. En parejas ofrecer y aceptar sonido. Esta actividad la puedes encontrar

descrita en la Sesión 4.

• Imitación de la selva. Imitar los sonidos de una selva y el movimiento de los animales.

• Técnica vocal. De pie y en círculo, todos juntos conectar con la respiración y con la voz tal como

sale. Investigar con las vocales y añadir también las consonantes. Crear resonancias, desarrollar

la cavidad bucal, la proyección del sonido, etc.

• Opereta. Montar los participantes una opereta, a partir de la descripción de una situación

cotidiana acordada previamente, con canto, sonidos, gestos. Se ha propuesto reflejar y explicar

Page 207: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

207

el proceso de cada cual en el grupo como si se tratara de semillas que crecen y se hacen grandes

La han representado después de un pequeño ensayo.

• Improvisación melódica sobre una lista de valores morales o espirituales. Hacer entre todos una

lista de palabras que representen valores morales o espirituales importantes para cada persona.

A partir de la escala, hacer una improvisación melódica, todos a la vez, introduciendo cada uno

las palabras que quiera, de las que hay en la lista.

Hacer un pequeño resumen del taller y de lo que han significado para cada uno esos meses.

Valoración posterior

El trabajo corporal se ha centrado en hacer estiramientos y, por parejas, tocar el otro

como si fuera un instrumento. Después he propuesto la opereta y ha surgido el tema de explicar

el proceso de cada cual en el grupo como si se tratara de semillas que crecen y se hacen grandes.

Ha sido muy interesante y bonito. Yo he ayudado un poco al principio a estructurar y después me

he sentado para hacer de público, para que tuvieran la referencia de un espectador. No ha dado

tiempo de más y tampoco era el día apropiado para hacer un trabajo mucho más intenso. El

resultado de todo el Taller ha sido muy positivo.

13.2 Música, expresión y comunicación

Del folleto de presentación:

El Taller “Música, expresión y comunicación” profundiza en aspectos básicos del lenguaje

musical como, por ejemplo, las estrategias de composición, improvisación y creación, y en

aspectos relacionados con la comunicación grupal y la utilización de las cualidades terapéuticas y

transpersonales del sonido, la música y la voz.

Contenidos que se trabajarán

• Conciencia corporal: respiración, movimiento, interiorización, psicomotricidad.

• Ritmo y percusión: el contacto con la tierra.

• Resonancias corporales. Desbloqueo.

• Percepción sonora y musical. Sonido y silencio.

• Utilización creativa de los instrumentos musicales.

• Ritmo, melodía, armonía. Música y poesía.

• El lenguaje musical: forma y estructura.

• Imaginación. Intuición. Improvisación. Creación espontánea. Evocación y fantasía. Técnicas de

composición.

• Técnicas de expresión. Visualización. Imaginación guiada con música.

• El despertar de la voz. El canto espontáneo.

• La expresión creativa como fuente de realización personal y autoestima.

• Comunicación grupal. Lenguaje no verbal.

• Integración personal a través de los elementos de la música (cuerpo, emociones, consciencia).

• Meditación sonora. Conexión con el yo interior.

• Sanación a través del sonido y de la música.

• Diversidad cultural: las otras músicas.

Page 208: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

208

Este Taller se realizó en 18 sesiones de 2 horas. Asistieron 7 personas.

Sesión 1

Contenidos: Apertura de los canales de percepción sonora. Escucharse y escuchar. Reconocimiento

del propio cuerpo en relación con el sonido.

• Expectativas. Hablar sobre lo que cada cual espera encontrar en el trabajo con la música.

Explicarles la importancia de la regularidad en la asistencia y de la puntualidad estricta. También

explicar la conveniencia de avisar si no pueden venir. Hablar del grupo como un elemento de

apoyo en el proceso de cada cual y de la importancia de implicarse también en el proceso de los

otros como una forma de enriquecimiento y aprendizaje.

• Explicar que hoy trabajaremos la escucha interna y la escucha consciente, para abrir canales de

percepción que hasta ahora no habíamos utilizado. Descubriremos la implicación corporal y

sensorial en el hecho de escuchar y tomaremos conciencia del impacto que el sonido tiene en

nosotros y cómo nos ayuda a comprender mejor nuestro entorno.

• Ejercicios corporales. Estirados en el suelo, con las piernas en la pared, poner los brazos en cruz

para abrir el pecho y relajar la espalda. Permanecer un rato así y después poner las plantas de los

pies contra la pared e ir despegando la columna del suelo lentamente. Soltar el aire y el sonido.

• Respiración abdominal. Estirados boca arriba, tomar conciencia del contacto de la columna con

el suelo. Poner las manos en el vientre y notar la respiración. Inspirar, retener y soltar el aire, en

ciclos de 8, 4, 8, 4, es decir, 8 tiempos para inhalar, 4 tiempos de retención del aire, 8 tiempos

para exhalar y 4 tiempos de retención para iniciar de nuevo el ciclo.

• Estiramientos. Sentados, con la espalda contra la pared, hacer rotaciones y estiramientos del

cuello utilizando los brazos como contrapeso. Soltar el sonido y observar cómo se relaja la zona.

• Movimientos. De pie, mover todo el cuerpo, relajando y estirando; saltar, hacerse clapping.

• Escucha de los sonidos que nos rodean. Quietos, con los ojos cerrados, escuchar los sonidos

ambientales con total concentración.

• Exploración del sonido de los instrumentos. Experimentar cómo suenan los instrumentos y,

sobre todo, qué parte de nuestro cuerpo nos hacen resonar y cómo vivimos corporalmente su

sonido. Cada persona agrupa los instrumentos por sensaciones: los que le produzcan vitalidad,

calma, alegría, tristeza, etc. Darse cuenta de los recuerdos y emociones que nos traen. Anotarlo

en un cuestionario54, y de paso aprendemos cómo se llaman. Elegir los que nos gustan más y los

que nos gustan menos. Cada persona investiga primero individualmente y después de un rato

todos se juntan y cada uno comparte sus descubrimientos con el resto. El grupo imita con la voz

los sonidos de los instrumentos preferidos de cada cual.

• Canto de sonidos corporales. Sentarse y dedicar una especial atención a nuestro cuerpo,

escuchándolo tal como hemos hecho con los instrumentos: escuchar las sensaciones, escuchar el

sonido y la vibración particular de diferentes zonas y cantar el sonido de cada parte del cuerpo a

medida que yo la voy nombrando.

• Evocación sonora de una situación cotidiana. Revivir una situación cotidiana con todo su

ambiente sonoro: el despertar por la mañana, un viaje en metro o en tren, etc. y representarlo

musicalmente por medio de instrumentos, sonidos y voz, todos a la vez. Evocar intensamente la

situación y reproducirla, desde dentro hacia afuera. Cada persona se mete en la situación y toca

54 Puedes encontrarlo en el Apéndice.

Page 209: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

209

escuchando también el conjunto para que resulte armónico; se trata de escucharse y escuchar.

Fijar previamente una referencia para saber cómo y cuándo acabar.

• Reflexión final. Estamos rodeados de sonido y vibración. El sonido nos acompaña y estamos

aprendiendo a ser conscientes de ello. Nuestro interior también es sonoro. Nos estamos abriendo

a una nueva percepción del mundo y de nosotros mismos. Estamos aprendiendo a no juzgar

mentalmente, sino a experimentar el sonido como algo vivo que nos mueve y nos afecta física y

emocionalmente. Estamos aprendiendo a observar y a observarnos desde otra sensibilidad,

estamos aprendiendo a escuchar “musicalmente”. El próximo día continuaremos con la escucha.

• Trabajo para la semana. Una vez al día, o siempre que se pueda, sentarse en un lugar tranquilo y

escuchar el cuerpo, cantando el sonido que os inspiren las diferentes partes. Escuchar la

respiración. Estirarse y observar la respiración abdominal, haciendo ciclos como el que hemos

hecho aquí. Una vez al día sentarse y escuchar el sonido que nos rodea, con todo el cuerpo y

conectándonos con las sensaciones y las emociones, sin juzgar. Cuando vayamos en metro o

estemos haciendo el trabajo de cada día, prestar atención al ambiente sonoro, al sonido que nos

acompaña y también al silencio. Estar muy despiertos a la percepción.

Valoración posterior

La primera parte ha ido bien y todos han expresado sus expectativas. La investigación del

sonido de los instrumentos ha dado mucho de sí y algunos no han acabado de probarlos todos.

Se veía que se lo pasaban bien. También ha ido bien el Canto de los sonidos corporales; ha habido

alguna zona, como el plexo solar, que ha movido emociones y alguna angustia. Después, para

acabar, he propuesto concentrarse en la zona conflictiva y visualizar una luz blanca curativa y que

esta luz tiene sonido. Lo han vivido como una sensación liberadora. El conjunto de voces era muy

energético. El grupo entra muy bien en la concentración y en la meditación. De trabajo semanal,

además de respirar, escuchar el cuerpo y cantar los sonidos, les he pedido que un día a la semana

estén atentos a todos los sonidos que se producen desde que se despiertan hasta que salen de

casa. El próximo día lo escenificaremos. La reflexión no la he hecho al final, sino que la he ido

intercalando entre medio de los ejercicios. Ha sido una buena sesión.

Sesión 2

Contenidos: Escucha atenta. Escucha meditativa. Oído musical.

• Comentario de cómo ha ido la semana, si han notado cambios o han hecho descubrimientos.

Hablar del tema de hoy.

• Ejercicios corporales. En el suelo, trabajar la respiración abdominal cíclica: inspirar, retener y

soltar, retener y volver a inspirar en ciclos de 8, 4, 8, 4, es decir, 8 tiempos para inspirar, 4 de

retención del aire, 8 para exhalar y 4 de retención antes de iniciar de nuevo el ciclo. En el suelo,

hacer estiramientos de todo el cuerpo.

• El puente. Estirados boca arriba, levantar lentamente la pelvis y despegar la columna del suelo,

realizando sonido. Al bajarla, y en el momento de tocar otra vez el suelo, liberar el sonido de

golpe.

• Torsiones, estiramientos. Sentados, hacer torsiones de la columna hacia un lado y hacia el otro.

En el suelo, de lado, hacer círculos por detrás de la cabeza con un brazo y después con el otro. Ir

sacando siempre el sonido para liberar tensiones.

Page 210: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

210

• Te muevo para que cantes. En parejas, uno mueve al otro y este, con los ojos tapados o cerrados,

canta. Se trata de moverlo como si fuera un títere, haciéndole hacer rotaciones, estiramientos,

saltos, de forma que se libere al máximo de tensiones y bloqueos y pueda sacar la voz de manera

fluida. Se intercambian los roles.

• La voz que guía. En parejas, uno va con los ojos tapados y el otro le guía con la voz, desplazándose

por el espacio. El primero debe colocarse delante de la persona que le guía, de cara y no

demasiado lejos para que pueda percibir bien la voz que le conduce, no confundirla con las otras

y notar si hay cambios de dirección. Es importante ajustar el ritmo de los pasos al de la persona

que va con los ojos tapados; si se siente insegura hay que acercarse más a ella e ir caminando más

despacio. Después se cambian los roles.

• Las voces que guían. Todos van con los ojos tapados recorriendo el espacio y cantando. Cada

persona canta una canción o una melodía que le guste. A la vez que cantan, todos van

escuchándose y moviéndose lentamente, tomando como referencia las voces de los otros para

no chocar, por lo cual nadie puede dejar de cantar.

• Evocación sonora de una situación cotidiana. Hacemos la actividad que les sugerí para hacer ellos

en casa: concentrarse y evocar los sonidos de un día por la mañana, cuando se despiertan. Buscar

dentro el recuerdo de los sonidos y sus sensaciones. Sentados, hacer una escenificación, cada uno

con sus sonidos, pero todos a la vez escuchando el conjunto. La consigna es escuchar el interior y

armonizar con el resto de los sonidos.

• Armónicos. Escuchar los armónicos de las notas del piano que les voy haciendo notar, con la tapa

levantada y el pedal de resonancia bajado. Explicar un poco qué son. Escuchar un fragmento de

Stimmung, de Stockhausen, una composición hecha exclusivamente con armónicos vocales.

• Imitación de los instrumentos con la voz. Vamos presentando distintos instrumentos de los que

tenemos y, de forma colectiva, los vamos imitando con la voz como una forma de liberarla, de

practicar la escucha atenta y de descubrir sus posibilidades. Se pueden usar vocales, consonantes,

sonidos con la boca cerrada, etc.

• Escucha y diferenciación de voces en grupo. Es una actividad para aprender a cantar y escuchar

al mismo tiempo. Sentados en círculo y con los ojos tapados, todo el grupo canta a la vez,

intentando armonizarse, escuchando y buscando el sonido del grupo. Cuando oyen una voz y la

reconocen cantan el nombre de aquella persona. Mientras lo cantan continúan escuchando para

encontrar otra voz y cambiar al nombre de la persona que la emite.

• Repetición de dibujos melódicos que cambian. Actividad para realizar con los ojos tapados. El

grupo, sentado en círculo, canta un corto dibujo melódico que yo he introducido. Mientras lo van

cantando lo cambio un poco, de forma que tienen que estar atentos mientras cantan para

detectar los cambios y poder repetir el nuevo dibujo. Además, me voy desplazando por detrás del

círculo para que estén atentos a la dirección de donde proviene el sonido.

• Recomendaciones para la semana. Escuchar de una manera consciente. Escuchar las voces de las

personas, escuchar el cuerpo, ser conscientes de los sonidos y de la información que nos

proporcionan. Escuchar es abrir la conciencia y es el primer paso para hacer música.

Valoración posterior

Esta sesión ha sido bastante diferente de como estaba prevista. Por un lado, a medida

que llegaba la hora de empezar tenía más ganas de trabajar con la voz y, por otro lado, me he

dado cuenta de que no había previsto ningún trabajo con instrumentos. Así es que la he

modificado y ha quedado de este modo:

Page 211: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

211

• Comentario sobre las actividades realizadas por ellos durante de la semana. Alguien ha hecho

cosas y ha notado cambios.

• Ejercicios corporales. De pie, hacemos estiramientos.

• Te muevo para que cantes. En parejas, uno escuchaba el cuerpo del otro y lo hacía mover y cantar.

Ha sido intenso e interesante. A alguien le costaba dejarse llevar. He oído voces más fuertes que

de costumbre, sobre todo de algunas personas que suelen cantar flojito. Ha ido muy bien.

• La voz que guía. En parejas, uno va con los ojos tapados y el otro le guía con la voz. Era divertido

ver como estaban muy atentos y percibiendo todos los cambios de dirección de la voz. Ha ido muy

bien.

• Los sonidos cotidianos. De pie, en círculo, hemos evocado y reproducido los sonidos del

despertar.

• Familias de instrumentos. Han clasificado los instrumentos de que disponemos por familias

(madera, metal, membrana) y después los han ordenado de grave a agudo, dentro de cada grupo.

Ha sido un trabajo interesante pero un poco difícil: hay instrumentos que son difíciles de clasificar

por la gran cantidad de armónicos que producen (por ejemplo, la pandereta) y otros que cuesta

compararlos entre sí. El objetivo era, sobre todo, afinar la escucha y he observado que tienen

buen oído, en general.

• Armónicos. Siguiendo con el trabajo de escucha, he tocado en el piano un do grave y les he

propuesto escuchar, para ver si encontraban los armónicos. Se los he explicado un poco por

encima porque ya se les veía cansados y les he puesto un fragmento de Stimmung.

• Escucha y diferenciación de voces en grupo. Para aprender a cantar y escuchar. Finalmente, para

acabar nos hemos sentado en círculo y hemos hecho el ejercicio de cantar todos a la vez,

escuchando las voces de los otros y diciendo los nombres de los compañeros que se iban

reconociendo. Cuesta todavía cantar y escuchar a la vez y había momentos en los que el volumen

de las voces bajaba mucho porque si escuchaban no cantaban. Hay que practicar más.

Ha sido una sesión intensa, en la que hemos trabajado mucho la atención, la

concentración y la escucha y esto les ha cansado un poco, pero les ha gustado. No ha sido tan

divertida como otros días, pero sí agradable en muchos momentos, y útil y creo que lo han

reconocido.

Es importante, al preparar la sesión, tener en cuenta la alternancia entre los ejercicios de

pie, en movimiento y sentados para evitar el cansancio. Hoy, durante la primera hora han estado

de pie o en movimiento y después al clasificar los instrumentos estaban medio de pie, medio

agachados, medio sentados.

Sesión 3

Contenidos: Escucha atenta. Escucha consciente. Escucha musical.

• Preguntar por el trabajo de la semana, si lo han hecho, y por los cambios que han notado.

• Ejercicios corporales. Sentados, hacer torsiones de la columna hacia un lado y hacia el otro. En el

suelo, echados de lado hacer círculos por detrás de la cabeza con un brazo y después con el otro.

En el suelo, despegar la columna del suelo emitiendo sonido. Todos los ejercicios se realizan con

sonido.

Page 212: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

212

• Las voces que guían. Todos van con los ojos tapados recorriendo el espacio y cantando. Cada

persona canta una canción o una melodía que le guste. A la vez que cantan, todos van

escuchándose y moviéndose lentamente, tomando como referencia las voces de los otros para

no chocar, por lo cual nadie puede dejar de cantar.

• Audición musical. Ponerles un fragmento de música y escucharlo varias veces (Sicilienne, de

Fauré). Escucharlo después de haber hecho una pequeña relajación; tomar conciencia del impacto

que la música nos produce, de forma corporal, emocional, espiritual; después continuar

escuchando de forma más analítica e ir diciendo todo lo que vamos observando en cuanto a

carácter, intensidad, instrumentos, velocidad, etc.

• Escucha y análisis de las voces que hablan. Sentados en círculo, escuchar las voces de los otros

mientras hablan de cualquier tema, de uno en uno. Se puede añadir una afirmación al hablar.

Hacer un esquema gráfico con colores de cada voz, en el que se refleje la intensidad, las subidas

y bajadas, el color, el clima. Observar si hay algún bloqueo y de dónde proviene. Cada persona

intenta mejorar y hacer más natural y fluida la voz después de los comentarios de los compañeros.

Luego cada participante, por turno, canta una pequeña melodía y otra persona, elegida con la

mirada, la repite lo más exactamente posible. Cada uno se escucha también su propia voz.

• Escucha y diferenciación de instrumentos. Se forman parejas y cada miembro de la pareja toma

un instrumento que sea de una misma familia (madera, metal, membrana) pero de distinta familia

que los instrumentos de otras parejas. Con los ojos cerrados o tapados para no tener la

información visual de cuándo toca el otro, uno de los dos empieza a tocar y el compañero lo imita,

de manera que, si toca fuerte, debe tocar fuerte y si para, debe parar, etc. El que manda (es decir,

el que empieza) procura tocar de forma armónica con los otros que mandan en las otras parejas.

Todas las parejas tocan a la vez, pero solo hay que escuchar el instrumento del compañero. Por

ejemplo, una pareja tendrá una caja china y unas claves; otra pareja tendrá un triángulo y unos

címbalos; una tercera tendrá una pandereta y unos bongos; de esta manera se puede diferenciar

el sonido del instrumento de la pareja, puesto que los otros sonidos que se oirán tienen un timbre

completamente diferente.

• Repetición de dibujos melódicos que cambian. Actividad para realizar con los ojos tapados. El

grupo, sentado en círculo, canta un dibujo melódico que yo he introducido. Mientras lo van

cantando lo cambio un poco, de forma que tienen que estar atentos mientras cantan para

detectar los cambios y poder repetir el nuevo dibujo. Además, me voy desplazando por detrás del

círculo para que estén atentos a la dirección de donde proviene el sonido.

• Recomendaciones de la semana. Escuchar atentamente las voces de quienes hablan; ponerse

una música y analizarla; cantar y, mientras, escuchar lo que otra persona está diciendo.

Escucharse la propia voz. Sentarse y respirar.

Valoración posterior

Los ejercicios corporales los hemos hecho casi todos. He cambiado el ejercicio de la

columna en el suelo por el de balancear las piernas, con las rodillas encima del abdomen, a

izquierda y derecha. Han sacado bastante la voz.

Hemos hecho la actividad de ir todos con los ojos tapados, Las voces que guían; eran solo

cuatro y la sala resultaba muy grande; no era difícil esquivar a los otros. Al final he dado la consigna

de juntarse, por medio del sonido.

La actividad de Audición musical ha ido bien. La escucha más analítica la hemos ido

haciendo y comentando sobre la marcha.

Page 213: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

213

La actividad Escucha y análisis de las voces que hablan nos ha ocupado más de una hora

y no hemos hecho las dos últimas actividades por falta de tiempo. Hay que contar con que cada

persona habla unos cinco minutos, hacen falta otros cinco para que los otros escriban y dibujen y

cinco minutos más para comentar. He introducido una variante y es que hablen dos personas a la

vez y los otros las escuchen. Las que hablan también se escuchan entre ellas. La sesión ha dado

mucho de sí y hemos constatado que, a pesar de las trabas que algunas personas tienen, como

miedos, vergüenzas, etc., la esencia que hay detrás de la voz se nota y se hace presente. La riqueza

de cada cual emerge, por encima de todo.

Llevamos tres sesiones de mucha atención. Tengo la sensación de que el ritmo es un poco

lento, quizás porque ellos trabajan mucho y yo observo.

Tal vez es el momento de dar algo más de ritmo dinámico y de hacerles cantar más,

además de escuchar.

Sesión 4

Contenidos: Tomar contacto con la música interna y las riquezas interiores.

• Preguntar por el trabajo que hayan hecho durante la semana y por los cambios que han notado.

• Ejercicios corporales. De pie, hacemos estiramientos de la columna, flexionándola hacia delante.

Sentados, con la espalda en la pared hacemos rotaciones y estiramientos del cuello, ayudándonos

del peso de los brazos. Estirados, hacemos rotaciones de un brazo y otro por encima de la cabeza

sin despegarlos del suelo. En el suelo, estirar todo el cuerpo, pensando en todas las partes: pies,

dedos, piernas, espalda, etc. Acompañar los estiramientos con sonido.

• Movimiento libre y canto con música en vivo. Distribuidos por el espacio, toco el piano y les pido

que se dejen impregnar por el sonido; hay que escuchar la música y moverse. Después incorporar

la voz junto con el movimiento, de manera que armonice con la música que escuchan. Establecer

relaciones y complicidades con los compañeros de forma no verbal, cantando y danzando juntos.

• Técnica vocal. De pie, trabajar la postura, la respiración, la emisión y la resonancia. Relajar las

zonas que intervienen en el canto. Hacer sonidos largos, junto con la respiración escuchándose la

voz e imaginando que sale del interior sin ninguna traba ni obstáculo. Cantar las vocales y las

consonantes.

• Me expreso y cantas. Por parejas, uno hace cantar a otro dirigiéndolo con su expresión corporal

y facial, de forma no verbal. Se trata de comunicarle sensaciones y emociones y hacer que el otro

las convierta en música.

• La música interior. Sentados, todos nos damos las manos, para crear un círculo de armonía y

seguridad. El grupo hace un sonido suave que sirva de apoyo, sobre el cual cada persona proyecta,

por medio de la voz, su energía y su intención de ayudar a los demás a superar sus dificultades.

Sobre este sonido cada persona, una por una y por turno, canta lo que siente como su música

interior del momento, identificándose con ella.

• Compartir la música personal. Cada miembro del grupo busca en su interior una música conocida

que tenga un valor especial porque le recuerde alguna experiencia importante, un momento

tierno, una persona, la infancia, una película... Sentados en círculo, cada uno de forma individual

y por turno canta y el grupo le sigue, haciendo segundas voces o acompañamiento vocal e

instrumental. Se trata de hacer una pequeña improvisación grupal sobre los temas que cada cual

propone.

Page 214: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

214

• Trabajo para la semana. Les doy un cuestionario55 para que hagan una interiorización buscando

las causas de sus dificultades con la expresión musical y lo reflejen por escrito. Explicarles la

manera de hacerlo.

Valoración posterior

El grupo se ha ampliado: hoy eran 9 personas. He empezado preguntando por el trabajo

de la semana y eso ha consumido un poco de tiempo. El trabajo corporal lo he reducido a hacer

estiramientos de columna. El movimiento libre con piano ha ido bien.

La actividad Me expreso y cantas, en parejas también ha resultado bien.

He variado la orden y antes de hacer técnica vocal he planteado la actividad La música

interior. La experiencia ha sido positiva y, en general, ha costado menos cantar por el apoyo

sonoro del grupo. También es cierto que se produce un poco de miedo por el hecho de que todos

están escuchando.

Después hemos hecho trabajo específico de voz, con la atención en la respiración: he

propuesto hacer la visualización de estirar de una cuerda para sacar la fuerza desde el hara56.

Primero hemos hecho sonidos con la boca cerrada y después he añadido el ponerse dos dedos en

la boca para mantenerla abierta y notar la sensación de ir a bostezar. Con eso, el volumen y la

calidad de las voces ha mejorado considerablemente. Les he pedido que lo trabajen un poco en

casa.

La actividad Compartir la música personal no lo ha realizado todo el mundo por falta de

tiempo. Algunos tenían elegida la música, pero después la han olvidado. Ha quedado pendiente

para hacer el próximo día y he pedido que busquen una música para proponerla, cantarla y hacer

una creación musical.

He dado el trabajo de la semana: los cuestionarios sobre las dificultades con la música.

En general ha sido una sesión buena, aunque los resultados musicales han sido poco

espectaculares. Había una cierta timidez al cantar y al tocar y no se acababa de poner en marcha

musicalmente hablando. También es cierto que el grupo todavía no está consolidado porque hay

gente nueva y gente que ha fallado algún día. He notado mejoras en algunas personas, pero no

se reflejan todavía en el trabajo grupal.

Han comentado que han tenido alguna dificultad a la hora de escuchar y analizar y han

pedido hacer más trabajo. El próximo día una participante traerá una grabación para hacer

audición y análisis.

Sesión 5

Contenidos: Contacto con la propia voz y con las músicas que nos acompañan. Insistir en el tema de

la escucha. Afirmaciones.

• Ejercicios corporales. De pie, hacemos estiramientos de la columna, flexionándonos hacia

delante. Sentados, con la espalda en la pared hacemos rotaciones y estiramientos del cuello,

55 Puedes encontrarlo en el Apéndice. 56 El punto energético hara, está situado 2 dedos por debajo del ombligo, más o menos, hacia el centro del

cuerpo. Se considera el centro de equilibrio de la persona, no solo del sistema musculoesquelético sino también psico-energético.

Page 215: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

215

ayudándose del peso de los brazos. Estirados, hacemos rotaciones de un brazo por encima de la

cabeza. En el suelo, estirar todo el cuerpo, pensando en todas las partes (pies, dedos piernas,

espalda, etc.). Acompañar los estiramientos con sonido.

• Movimientos para sacar la voz. De pie, echar los brazos atrás con los puños cerrados y los codos

doblados, retener el aire y expulsarlo al llevar los brazos en paralelo hacia delante, con un

movimiento rápido, abriendo las manos y sacando la voz de golpe.

• Técnica vocal. Relajar las zonas que tienen que ver con el canto (cara, boca, lengua...).

• Te muevo para que cantes. En parejas, uno hace mover al otro para ayudarlo a sacar el sonido de

la voz. Se le puede ayudar también cantando. Si son impares, hacer algún grupo de tres (o tres

grupos de tres) y dos personas mueven al otro simultánea o alternativamente. Procurar que haga

toda clase de movimientos para facilitarle la emisión de la voz y que esta salga de forma fluida y

sin esfuerzo.

• Audición y análisis musical. A partir de una música propuesta por una persona del grupo, hacer

una audición y un análisis siguiendo todos los pasos descritos en la hoja Pautas para la audición

musical57. Repartir las hojas para que las tengan. Si hace falta, añadir un ejemplo propuesto por

mí para ampliar la experiencia.

• Técnica vocal. Sentados, insistir en las sensaciones y visualizaciones respecto de la emisión de la

voz (estirar la cuerda, imaginar la boca como una cueva). Practicar las vocales y sus resonancias.

Añadir las "m", "n" y el sonido "ng". Fundirse con la vibración propia y la del grupo. Dejarse

penetrar por el sonido.

• Comentar la experiencia de la semana y el contacto con las dificultades musicales.

• Canto de afirmaciones sobre las dificultades de expresión musical. A partir del trabajo de

interiorización que han hecho en casa para descubrir las dificultades, y de las afirmaciones que

hayan encontrado, cada persona por turno canta su afirmación. Le ponemos ritmo, instrumentos

y la cantamos todos.

• Compartir la música personal. Continuación del ejercicio de la sesión pasada, en la que algunas

personas no pudieron compartir la música que evocaron por falta de tiempo o porque la habían

olvidado. Cada uno, por turno, propone una música y la comparte con el grupo, que la canta

también o la acompaña con instrumentos. Se pueden hacer también improvisaciones sobre los

temas. Es importante cantar y tocar desde el corazón, meterse dentro de la música y aplicar, en

la medida de lo posible, todo lo que hemos incorporado sobre la voz (actitud, postura, fuerza,

fluidez, etc.).

• Reflexión y trabajo de la semana. Comentar un poco el objetivo de lo que hemos hecho en la

sesión y su aplicación en la vida cotidiana. El trabajo de la semana es escuchar voces, música y

todo el entorno sonoro de una manera consciente y abierta. Practicar un poco con la voz, insistir

en las afirmaciones (escribirlas, cantarlas, bailarlas). Repartir las hojas de interiorización para

encontrar las cualidades musicales58 de cada cual para que lo llenen.

Valoración posterior

La sesión de hoy ha sido bastante diferente a como estaba planteada. De entrada, ha

costado un poco ponerse en marcha (eran seis y han llegado con el tiempo justo). El trabajo

57 Puedes encontrarlas en el Apéndice. 58 Puedes encontrarlas en el Apéndice.

Page 216: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

216

corporal lo he reducido a rotaciones y estiramientos del cuello; en el suelo, hemos trabajado los

estiramientos de todo el cuerpo. La actividad Te muevo para que cantes ha ido muy bien, pero se

ha alargado un poco. La Audición y análisis musical ha durado más de lo previsto (una hora),

porque hemos comentado y escuchado varias veces. La mayoría estaban muy interesados en las

explicaciones sobre el texto Pautas para la audición musical y cosas muy básicas, como las frases

musicales, por ejemplo, eran un gran descubrimiento para ellos.

Una vez acabado esto, he preguntado por el trabajo de la semana (llenar las hojas sobre

las dificultades). Algunos no lo habían acabado, otros se lo habían olvidado, otros no lo han hecho.

Solo una persona lo ha traído. El comentario era que, en algún caso, costaba encontrar los

pensamientos, costaba concentrarse, no encontraban ninguna limitación u obstáculo. Creo que

es mejor hacer este tipo de trabajo en la sesión, porque de ese modo se crea el clima adecuado y

es más fácil para todo el mundo entrar en sí mismos si yo les hago una inducción.

No hemos tenido tiempo de compartir la música personal, pero una participante ha

querido cantar la que había elegido, del Llibre vermell de Montserrat, y hemos acordado que el

próximo día traeremos la grabación del original.

Como trabajo semanal he propuesto escuchar una música, siguiendo las Pautas para la

audición musical, escribiendo todo lo que encuentren y, si quieren, me pueden pasar la grabación

y lo que han escrito y se lo revisaré.

Ha sido una sesión de poca práctica. Casi no hemos cantado y esto me sabe mal porque

hay algunas personas que lo necesitan mucho. Por otro lado, también es cierto (y lo han

comentado algunos) que les gusta e interesa entender mejor el funcionamiento interno de la

música, porque es un primer paso para poder crearla de forma estructurada. Lo deseable es hacer

una sesión equilibrada con un poco de todo, pero hoy ha ido así, y no me parecía bien interrumpir

lo que iba fluyendo.

Sesión 6

Contenidos: Contacto con la propia voz y con las músicas que nos acompañan. Insistir en la escucha.

Afirmaciones.

• Ejercicios corporales. Hacer estiramientos con la columna en la pared; en el suelo, hacer

rotaciones de un brazo y el otro por encima de la cabeza; en el suelo hacer torsiones de columna;

postura del gato; en el suelo, estirar uno por uno cada músculo. Relajar las zonas que intervienen

en el canto. Todas las actividades se hacen con música grabada de Lambarena: Bach to Africa,

Sankanda.

• Ritmo, movimiento y voz. Distribuidos por el espacio y a partir de una música de percusión

grabada, ir moviendo por partes todo el cuerpo añadiendo la emisión de la voz. Soltarse haciendo

movimientos espontáneos, aprovechando el impulso del movimiento para desbloquear la voz.

• Técnica vocal. Sentados, insistir en las sensaciones y visualizaciones respecto de la emisión de la

voz (estirar la cuerda, imaginar la boca como una cueva). Practicar las vocales y sus resonancias.

Añadir las "m", "n" y "g". Desde un estado de interiorización expresar el sentimiento del momento

en un idioma inventado que utilice las consonantes. Fundirse con la vibración propia y la del

grupo. Dejarse penetrar por el sonido. Si hay tiempo, empezar a trabajar sobre los chakras.

• Comentar la experiencia de la semana y el contacto con las dificultades.

Page 217: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

217

• Canto de afirmaciones sobre las dificultades de expresión musical. A partir del trabajo de

interiorización que han hecho en casa para descubrir las dificultades cada persona canta la

afirmación que haya encontrado. Le ponemos ritmo, instrumentos y la cantamos todos.

• Compartir la música personal. Continuación de la actividad de la sesión pasada, en la que algunas

personas no pudieron compartir la música que evocaron por falta de tiempo o porque la habían

olvidado. Cada persona propone una música y la comparte con el grupo, el cual la canta también

o la acompaña con instrumentos. Se pueden hacer improvisaciones sobre los temas. Es

importante cantar y tocar desde el corazón, meterse dentro de la música y aplicar, en la medida

de lo posible, todo lo que hemos incorporado sobre la voz (actitud, postura, fuerza, fluidez, etc.).

Quedó pendiente escuchar un fragmento del Llibre vermell de Montserrat (Los set gotxs), que

propuso una participante, y dijimos que lo escucharíamos y compararíamos dos versiones como

repaso del trabajo de escucha.

• Reflexión sobre el trabajo. Darse cuenta de la importancia de escuchar y de estar en contacto

con las músicas que nos llegan del exterior o de nuestro interior. Destacar la importancia de las

afirmaciones y de convertirlas en música.

• Trabajo de la semana. Llenar las hojas sobre las cualidades musicales, si todo el mundo me ha

entregado la anterior, sobre las dificultades. Explorar la voz. Cantar, sobre todo, las afirmaciones.

Valoración posterior

Hemos empezado haciendo Automasaje en la espalda y hemos seguido con estiramientos

(contra la pared y en el suelo). Hoy lo hemos hecho con música de fondo de Lambarena, del CD

Bach to Africa, Sankanda, porque también es energética.

El trabajo con la voz ha ido bien. Hemos hecho todo lo que estaba previsto. Hemos

conectado con la sensación de ir a bostezar. Hemos inventado el idioma. Lo que menos hemos

hecho han sido las vocales. Después, como he visto que todo el mundo se queda siempre sobre

un mismo sonido más o menos grave, hemos hecho la sirena subiendo y bajando y una progresión

melódica: do-re-do, mi-fa-mi, sol-la-sol, etc., subiendo y bajando.

El trabajo sobre las dificultades está costando mucho de acabar y de traerlo hecho. He

visto que estas cosas se han de hacer en la sesión, porque despiertan resistencias y la gente no

encuentra el momento de ponerse.

No hemos hecho el ejercicio específico de cantar las afirmaciones, sino que dentro del

trabajo de Compartir la música personal he incluido el canto, con acompañamiento instrumental

de la afirmación de una participante, la que había traído el cuestionario. La hemos cantado y

hemos hecho variaciones sobre ella. Los participantes no se acaban de implicar cantando y queda

todo siempre en un volumen demasiado flojo. Un participante ha cantado una melodía, con un

acompañamiento previo que él ha elegido. Ha dicho que se sentía inseguro, pero que en el fondo

le gustaba cantar. Otro participante ha cantado una canción griega y le hemos acompañado con

instrumentos. Después he puesto la grabación de Los set gotxs (del Llibre vermell de Montserrat)

y solo ha dado tiempo de escucharla. El próximo día cantaremos la primera letra y compararemos

las dos versiones que tenemos. También les he dicho que empezaremos el trabajo de los chakras.

No hemos hecho reflexión sobre el trabajo ni he dado trabajo para la semana. Tampoco

he repartido la hoja de las cualidades porque lo haremos en la sesión.

La sesión ha estado bastante equilibrada entre la expresión y la música que se ha hecho.

Falta soltarse, porque incluso los que no tienen problemas están un poco cohibidos.

Page 218: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

218

Sesión 7

Contenidos: Tomar conciencia de la propia voz y de sus capacidades. Desbloqueo y apertura del

primer chakra. Creación de un clima grupal de confianza.

• Ejercicios corporales. De pie, hacer estiramientos de brazos hacia delante, detrás, en cruz, arriba

y abajo; estirar también piernas, cuello, pies, dedos. Hacer movimientos en forma de vibración de

todas las articulaciones. Hacer ejercicios para relajar las zonas que intervienen en el canto.

• Respiración y canto por las manos. Respirar imaginando que el aire entra y sale por las palmas

de las manos, es decir, dirigiendo toda la atención a esa zona, después de haber frotado una palma

con la otra para lograr mayor circulación de energía. En el momento de proyectar la voz hay que

imaginar también que esta sale por las palmas de las manos, que es la zona con la que

estableceremos contacto con la pareja. Hay personas que notan hormigueo o cosquilleo en las

palmas; otras sienten calor o energía; otras quizás no perciban ningún cambio, lo que no impide

que puedan hacer el masaje al compañero.

• Masaje vocal. Después de haber practicado la respiración y el canto por las manos, situados en

parejas uno hace masaje al otro con las manos y con la voz. Se trata de proyectar el sonido a través

de las manos y tocar al otro, observando las zonas que necesita desbloquear. Después se

intercambian.

• Audición y análisis musical. Escuchar y comparar las dos versiones de Los set gotxs59. Cantarla con

acompañamiento de instrumentos.

• Técnica vocal. Trabajar la postura, vocales, resonancia, consonantes, insistiendo en las

visualizaciones tirar de la cuerda para que salga la voz, de estar a punto de bostezar, de tener una

sorpresa, hacer gárgaras, poner la boca como una cueva. Hacer sirenas. Cantar dibujos melódicos

ascendentes y descendentes (yo los propongo y ellos lo repiten). Si no hay tiempo, se puede

sustituir por la siguiente actividad.

• Secuencia de movimiento y sonido para el primer chakra. Empezar haciendo el ejercicio de

movimiento del primer chakra, de pie. Cantar la vocal “u”. Acompañarse de instrumentos de

percusión. Visualizar la zona y juntar el movimiento, el canto y la percusión. Cantar un sonido que

sea grave para todo el mundo (hay que buscarlo individualmente para cada uno). Si alguien tiene

dificultad se pone en el centro del círculo y todos le cantamos dirigiendo el sonido hacia su chakra.

Hacemos la siguiente secuencia:

o De pie, ejercicio de balanceo de la pelvis. Quietos, cantar la vocal “u”.

o Estirados, flexionar las piernas y moverlas hacia un lado y hacia el otro.

o Sentados sobre los pies, balancear la pelvis. Quietos, cantar la vocal ”u”.

o Ponerse en posición fetal y dirigir la respiración a la espalda, emitiendo sonido e

imaginando que lo proyectamos a esa zona.

o De pie, observar el cuerpo y escuchar el sonido del tambor que voy tocando. Dirigir la

atención a los pies, piernas, y base de la columna. Explorar la sensación de arraigo. Añadir

el sonido de la voz cantando nuevamente la vocal “u”.

• Tesitura de cada voz y sus características. Cada participante va pasando por el piano donde voy

comprobando las notas máximas de cada cual, en el agudo y en el grave. También compruebo su

registro central, aquel en el que se siente más cómodo. Observo también otras características de

la voz, como su timbre, si es suave, potente, grave, aguda.

59 Encontrarás la partitura en el Apéndice.

Page 219: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

219

• Instrumentos que ayudan a cantar. Los participantes van imaginando y buscando un instrumento

que se adapte a su tipo de voz, que tenga un timbre similar, o una intensidad similar; un

instrumento que apoye su voz al cantar, un instrumento que acompañe a la persona en el canto

para que se sienta más segura. Una vez encontrado y situados en parejas, uno guía al otro en el

canto con el instrumento que se ha elegido. Se trata de hacer una pequeña improvisación dando

previamente algunas pautas; uno por uno va cantando con la ayuda de la pareja y del instrumento.

El acompañante tiene que estar pendiente de lo que necesita el que canta para tocar de esa

manera. El que canta se tapa los ojos para soltarse más. Se cambian los roles.

• Reflexión sobre el trabajo. Hablo de la importancia de apoyarse los unos a los otros para superar

los bloqueos; de la importancia de conocer la voz y sus características; de la importancia de

encontrar puntos de referencia que nos hagan más fácil el cantar. Es importante confiar en el

grupo, en el propio proceso personal y en el poder que tiene la música para ayudarnos.

• Trabajo de la semana. Practicar los ejercicios de canto del primer chakra, con movimiento y

sonido. Practicar el canto por las manos y explorar la voz haciendo sonidos graves, agudos y

medios. Cantar vocales, buscar las resonancias y buscar ayudas, como alguna grabación o algún

instrumento que sirva de base para dejarse ir y cantar encima.

Valoración posterior

La sesión de hoy ha ido bastante bien, a pesar de que he tenido que cambiar cosas por

cuestiones de asistencia: una persona ha llegado tarde, otra se iba antes de tiempo y una no ha

venido. Lo he adaptado sobre la marcha.

Hemos hecho Estiramientos, Respiración y canto por las manos y Masaje vocal. Lo hemos

comentado luego y les ha ido bien, se despreocupaban bastante de su voz en general.

Después hemos hecho Audición y análisis musical y comparación de las dos versiones de

la obra, sin profundizar mucho, por falta de tiempo.

El trabajo con el primer chakra nos ha ocupado mucho tiempo; hemos comentado las

sensaciones y las dificultades que tenían algunos asistentes. Les hemos proyectado sonido y han

notado cambios.

No he buscado la tesitura de cada voz. Quedaba poco tiempo y he hecho que cada cual

eligiera un instrumento para hacerle de guía y cada persona ha elegido quién quería que lo tocara.

La idea era apoyar, acompañar como un lazarillo para que el que cantaba se sintiera seguro. Ha

sido hermoso.

Un asistente ha cantado con mucha potencia cuando hacía Masaje vocal y en la actividad

Instrumentos que ayudan a cantar también ha sacado mucha voz. En un momento le he hecho

cantar una nota y después, con la misma intención y actitud, le he pedido que me dijera una frase:

le ha salido mucha más voz que la que usa generalmente para hablar. Le he indicado que practique

cantar primero y después hablar. Otra participante también ha cantado con más voz. Ha sido

bonito ver cómo se ayudan, se apoyan y se guían unos a los otros. Se está consiguiendo un clima

de confianza. Cantaban mejor cuando estaban acompañados de un instrumento y de una persona

que estaba allá para servirles de soporte.

Como trabajo de la semana les he pedido que hagan los movimientos del primer chakra y

que busquen una música para cantar encima.

Page 220: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

220

Sesión 8

Contenidos: Trabajo integral del primer chakra: arraigo, confianza, desbloqueo de la vitalidad y

potencia de la voz.

• Ejercicios corporales. Ejercicios para el primer chakra.

• Automasaje en los pies. Tomamos una pelota de tenis y la pasamos por la planta de cada pie, uno después del otro, haciéndonos un masaje por toda la planta para aumentar la percepción del contacto con el suelo. Después de masajear un pie, dejarlo en el suelo y comparar la sensación de contacto y peso con el pie que todavía no hemos masajeado. Cuando se hayan trabajado los dos, volver a apoyarlos en el suelo y observar las sensaciones para notar si ha habido cambios en la percepción y si hay diferencias entre un pie y el otro. Se puede hacer la actividad con una música tranquila de fondo, grabada.

• Masaje en los pies a los demás. Hacerse masaje en los pies los unos a los otros, con las manos o

la pelota de tenis, proyectando el sonido de la voz, para abrir canales.

• Movimientos para sacar la voz. Saltar flexionando las piernas al caer, andar, zapatear, dar

puntapiés en el suelo, emitiendo sonido en cada movimiento; estirados boca arriba poner las

piernas contra la pared y las plantas del pie también, haciendo presión. Sacar sonido coordinado

con la respiración y la presión.

• Ejercicio de esquiar21. En parejas, se sitúan de pie una persona enfrente de la otra, un poco

agachados como si estuvieran sentados en una silla. Se toman mutuamente de las muñecas y se

inclinan los dos hacia atrás, haciendo presión sobre los talones. Coincidiendo con la presión, ir

sacando sonidos largos junto con la respiración.

• Secuencia de movimiento y sonido para el primer chakra. Repetimos el ejercicio de la sesión

anterior y añadimos el sonido de los tambores.

• Ritmo, movimiento y voz. Yo toco el tambor grande, para crear una base rítmica sólida, y cada

persona del grupo elige uno pequeño que pueda transportar y le permita moverse. Establecer un

pulso con los tambores; marcarlo y sentirlo con todo el cuerpo (peso, gravedad, contacto con el

suelo, balanceo). Sobre ese pulso hacer ritmos y dejar salir la voz con toda clase de sonidos

(imitaciones, gritos, todo lo que surja). Crear un clima hipnótico que permita vivir el ritmo con

todo el cuerpo.

• Diálogo con los tambores. Actividad para potenciar la emisión de voz con ayuda de los tambores.

Establecer un diálogo voces-tambor, de forma que yo toco y ellos responden imitando la

intensidad y el tipo de sonido, con la vocal “u” y ayudándose del movimiento, especialmente

pélvico. Se trata de “ser” el tambor.

• Proyección de la voz. En parejas, separadas al máximo, hablan entre sí y van separándose. Se han

de continuar oyendo desde lejos por medio de la proyección de la voz y la potencia vocal. Es mejor

hacerlo con los ojos tapados, para estar más atentos al sonido.

• Escucha y diferenciación de voces en parejas. Se forman parejas. Situados todos en círculo y con

los ojos tapados, hacer el juego de pregunta-respuesta cantando todos a la vez, pero prestando

atención solo a la voz de la pareja, con la que se entabla un diálogo en forma de pregunta-

respuesta. Ponerse de acuerdo, en cada pareja, sobre quién empieza el diálogo.

• Cualidades que veo en ti. Hacer una lista de las cualidades que vemos o que intuimos en cada

persona del grupo. Tenemos una hoja por persona, que se va pasando para que todos escriban

en ella. Al final, la persona interesada añade sus afirmaciones, las que ha escrito para superar sus

dificultades de expresión musical. Una vez hechas las listas, cada uno por turno, hace una pequeña

improvisación vocal expresando sus emociones respecto de las cualidades que le han visto los

Page 221: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

221

demás. Un compañero le hace de guía: se pone detrás suyo y le va diciendo al oído todas las

afirmaciones y cualidades que están escritas en su lista, para infundirle confianza y sin que el

grupo lo oiga. El grupo escucha la improvisación y le responde cantando también. Es posible usar

a la vez los instrumentos para acompañar, pero sin que tapen el canto. Es interesante, en esta

actividad, observar si se modifica la forma de cantar a medida que la persona protagonista va

escuchando los elogios que le han dedicado sus compañeros.

• Reflexión. Hablo de la importancia del movimiento para liberar la voz, de la importancia de confiar

en nosotros y en nuestra sabiduría para que la voz salga y de la importancia del arraigo.

• Trabajo de la semana. Practicar los ejercicios de los chakras: hacer el movimiento, cantar la vocal

y los sonidos de la sensación de arraigo. Cantar y observar la resonancia de todas las vocales.

Cantar pensando en todas las afirmaciones. Practicar la proyección de la voz cuando hablamos.

Valoración posterior

¡Otra vez se repite la inasistencia! Eran cuatro y una persona se ha marchado media hora

antes. Yo me desanimo, me parece una falta de interés, sobre todo cuando lo que estamos

haciendo es tan importante para ellos. He adaptado la sesión un poco, pero me cansa tener que

cambiar casi cada sesión por falta de puntualidad o de asistencia.

Hemos hecho todo el trabajo corporal y la secuencia del primer chakra. A medida que

íbamos cantando la “u”, la sonoridad iba adquiriendo potencia y sonoridad.

Hemos hecho la actividad Ritmo, movimiento y voz, tocando todos el tambor: se ha creado

un clima hipnótico pero la voz no salía mucho; han comentado que les hubiera gustado continuar

más rato para ver dónde los llevaba.

La actividad Cualidades que veo en ti nos ha ocupado casi una hora, entre hacer la lista,

comentarla, etc. Ha sido muy interesante: una participante se ha sentido muy bien, muy suelta.

Otra persona ha dicho que le molestaba oír alabanzas, porque habitualmente las rechaza. Una

tercera ha dicho que no sentía miedo al cantar. Un participante me ha elegido a mí como guía y

le he puesto la mano en la espalda y he ido improvisando el texto y las frases a partir de las ideas

escritas. Ha quedado muy impresionado y ha dicho que nunca nadie le había dicho tantas cosas

bonitas juntas. Ha sido una experiencia importante para todos. La conclusión es que cuando están

cantando no pueden oponer resistencia a lo que van oyendo y por eso les va penetrando. Aunque

no quieran escucharlo o quieran racionalizar demasiado, no lo consiguen, quizás porque al cantar

usamos el cerebro derecho, que es más irracional. Otro día lo tenemos que hacer con contacto,

poniendo la mano en la espalda del que canta y leyendo lo escrito primero y después dejándose

llevar por aquello que vemos que impacta más a la persona; es decir, si notamos que la potencia

de voz sube ante una afirmación, la repetiremos más o menos variada.

Sesión 9

Contenidos: Continuación del trabajo del primer chakra. Potenciar la voz y la expresión vocal.

• Ejercicios corporales. Ejercicios para el primer chakra. Hacerse masaje en los pies los unos a los

otros, proyectando el sonido de la voz, para abrir canales, con la pelota de tenis o con las manos.

• Movimientos para sacar la voz. Saltar flexionando las piernas al caer, andar, zapatear, dar

puntapiés, en el suelo, sacando sonido vocal con cada movimiento; poner las piernas contra la

pared y las plantas del pie también, haciendo presión y cantando.

Page 222: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

222

• Ejercicio de resistencia21. En parejas, con las piernas abiertas y situados de frente, se apoyan las

palmas de las manos de uno en las del otro, empujando ambos a la vez. Hay que presionar

también con los pies sobre el suelo. Mientras dura la presión ir emitiendo sonido.

• Secuencia de movimiento y sonido para el primer chakra. Repetir la secuencia de movimiento y

sonido que hicimos el último día. Yo tomo el tambor grande y ellos se mueven, sacando la voz,

impulsados por el sonido del tambor. Pueden imitar el sonido del tambor con la voz, responder,

etc.

• Proyección de la voz. De pie, se forman parejas que empiezan a hablar y se van separando. Deben

continuar oyéndose desde lejos por medio de la proyección y la potencia de la voz. Es mejor hablar

con los ojos tapados, para estar más atentos al sonido.

• Escucha y diferenciación de voces en parejas. Se forman parejas. Todos sentados en círculo, se

hace un juego de pregunta-respuesta cantando todos a la vez, pero prestando atención solo a la

voz de la pareja, con la que se entabla un diálogo. Cada una determina, antes de empezar, quién

de los dos lo inicia.

• Escucha y diferenciación de voces en grupo. En círculo y con los ojos tapados, cantan todos juntos

sobre una nota y una escala fijada previamente. Deben ir diciendo el nombre de las voces que

reconozcan. Se han de poder oír todos los nombres, por lo que no se debe cantar demasiado

fuerte. Cada persona tiene que estar presente con su voz en el conjunto, sin destacar ni quedarse

atrás.

• Tesitura de cada voz y sus características. Individualmente, van pasando por el piano y yo busco

las notas extremas de cada voz y el tono central en el que están más cómodos. Les ayudo a ser

más conscientes de sus posibilidades vocales.

• Cualidades que veo en ti. Repetir el trabajo del último día añadiendo las personas que no estaban.

Cambiamos un poco la estructura. El grupo escucha en silencio y responde después, cantando con

el apoyo de instrumentos.

• Improvisación vocal e instrumental. Situados en círculo y a partir de un pulso, los instrumentos

van entrando a una señal mía. Deben poder escucharse todos y los ejecutantes han de tomar

ideas los unos de los otros, intentando desarrollarlas. Después añadimos pequeños solos de voz

sobre la base instrumental, que actúa de apoyo y arraigo.

• Reflexión. Hablo de la importancia del movimiento para liberar la voz, de la importancia de confiar

en nosotros y en nuestra sabiduría para que la voz salga, de la importancia del arraigo.

• Trabajo de la semana. Practicar los ejercicios de los chakras: movimientos, canto de la vocal.

Cantar y observar las resonancias. Cantar pensando en todas las afirmaciones. Practicar la

proyección de la voz cuando hablamos.

Valoración posterior

Hoy he cambiado bastante la sesión para no volver a hacer los ejercicios del primer chakra

y la secuencia de movimiento. Me parecía que era repetir exactamente la sesión anterior. He

tenido ganas también de trabajar la creatividad. Por lo tanto, hemos hecho:

• Masaje en los pies a los demás. Con las pelotas de tenis, masaje en los pies, en parejas.

• Ritmo, movimiento y voz. Toco el tambor grande y ellos se mueven y dejan salir la voz. Hay

personas que todavía se sueltan poco o nada.

Page 223: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

223

• Proyección de la voz. En parejas, hablan todos juntos y voy separándolos. Han llegado a estar

bastante lejos y se oían bastante bien. Luego hacemos lo mismo pero sentados en círculo y

cantando, con los ojos tapados.

• Escucha y diferenciación de voces en grupo. Todos juntos cantaban e iban escuchando las voces

y diciendo el nombre del que reconocían.

• Improvisación vocal e instrumental. He tomado un tambor pequeño y sobre un pulso y la escala

menor he ido cantado frases melódicas que ellos iban repitiendo. El ritmo ayudaba mucho a

concretar. Después la consigna era hacer una respuesta no idéntica, es decir imitativa84. Les he

hablado de la conveniencia de tomar la nota tónica como referencia.

• Tesitura de cada voz y sus características. Mientras los dos asistentes que no estaban el otro día

llenaban la hoja de las cualidades que ven en los otros y el resto del grupo añadían las cualidades

de los dos, he ido llamándolos uno por uno y probando la tesitura de las voces.

Creo que debemos dedicarnos más a desarrollar las posibilidades de las voces, la afinación

y la creatividad.

He vuelto a sugerir que se dieran los números de teléfono y que se llamen o se manden

mensajes para animarse unos a otros.

Sesión 10

Contenidos: Trabajo del primer chakra: la Tierra, el cuerpo, el ritmo.

• Respiración pélvica. En el suelo boca arriba, imaginar que la tierra respira a través nuestro. Sacar

sonido con cada exhalación.

• El puente. En el suelo, subir la pelvis despacio, despegando la columna hasta hacer el puente y

sacando sonido al bajarla, especialmente al volver a tocar el suelo.

• Ejercicio de esquiar. Actividad en parejas, como se ha explicado en la Sesión 8.

• Ejercicio de resistencia. Actividad en parejas, como se ha explicado en la Sesión 9.

• Inmersión en la tierra. Con sonido de tambor que toco yo, dejarse caer lentamente para fundirse

con la tierra, rodando por el suelo; incorporarse y dejarse caer nuevamente, sintiendo el peso y

la gravedad del cuerpo a medida que se afloja. Acompañar los movimientos de caída con sonidos

vocales.

• Ritmo y movimiento. Realizar una danza rítmica con movimiento de piernas, sintiendo la

gravedad y el peso del cuerpo, siguiendo el sonido del tambor que toco yo. Observar la sensación

de contacto con el suelo.

• Canto de la vocal del primer chakra. De pie y en círculo, todos cantamos la “u” dirigiendo la energía a la zona. Hacemos poner a cada persona del grupo, por turno, en medio del círculo para proyectarle nuestra voz. Imaginamos el chakra en perfecto funcionamiento.

• Visualización del árbol. De pie, visualizarse como un árbol, siguiendo el texto de la Visualización60.

Al llegar al quinto chakra cantamos el sonido del árbol y la energía continúa subiendo hasta la

cabeza. Nuestros brazos son las ramas.

60 Puedes encontrar los textos de todas las Visualizaciones en el Apéndice.

Page 224: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

224

• Percepción del cuerpo. Cada persona se toca todas las partes de su cuerpo, tomando conciencia

de ellas, acariciándolas, haciéndose un masaje, bendiciendo cada órgano. Le cantamos a cada

zona del cuerpo y la aceptamos.

• Espejos. En parejas, uno hace de espejo físico y vocal del otro. Se trata de captar los movimientos

y la imagen corporal del compañero con sus bloqueos, tensiones, etc. Captamos la energía, los

gestos, las expresiones y también la voz y los sonidos que canta.

• Ritmo y arraigo con instrumentos. Tomar instrumentos rítmicos, especialmente tambores,

panderos, maracas. A partir de un pulso marcado por mí con el tambor grande, establecemos un

balanceo sobre cada pie, al tiempo que tocamos. Vamos entrando en un ritmo hipnótico, vivido

de forma corporal, y vamos soltando la voz con los sonidos que vayan saliendo. Es primordial

establecer contacto con el suelo. Es una actividad sin desplazamiento en la que lo más importante

es percibir la sensación de estar arraigado.

• Imitación de los instrumentos con la voz. El grupo elige algunos instrumentos; una persona los

va tocando uno por uno y el grupo los imita con la voz, buscando parecerse al máximo. Se pueden

usar sílabas, vocales, consonantes o solo sonido sin articular ninguna letra. Probar con

instrumentos de timbres bien diferentes. Con esta actividad descubrimos posibilidades vocales.

• La seguridad. En círculo, visualizar que somos bebés que acabamos de nacer y sentimos el calor,

el amor y la aceptación del Mundo, lo que nos da plena seguridad. Cada uno es una persona única

y necesaria. Canto una canción de cuna para confirmar esta protección y ellos se añaden, si

quieren.

• Trabajo de la semana. Cantar la vocal “u”; hacer la visualización del árbol. Prestar atención a todas

las cosas terrenales: el cuerpo, el dinero, la casa, el trabajo. Escuchar el cuerpo y observar el

contacto con la tierra.

Valoración posterior

Ha sido una sesión muy intensa, con mucho trabajo. Eran tres personas y las tres tienen

dificultad de expresión.

La actividad Espejos lo han hecho mirándose realmente en un espejo que había en la sala,

mientras el grupo cantábamos para apoyar a la persona. Después cada persona tenía que decir

“Yo me acepto” y “Yo me quiero”. Les ha resultado muy difícil.

La Visualización del árbol ha ido muy bien y han conectado fácilmente son la voz.

La actividad Ritmo y arraigo con instrumentos ha sido muy breve; nos hemos limitado a

llevar el pulso y a inventar unos cuantos ritmos. Este aspecto cuesta, por el problema de arraigo

que tienen.

La actividad La seguridad ha estado bien. Les ha costado un poco concentrarse y un

participante ha vivido sentimientos de ser rechazado y un dolor muy profundo. Hoy hablaba muy

flojito y ha comentado que ante las mujeres siente una gran atracción y mucha vergüenza.

También ha comentado que es muy receptivo a los pensamientos, como si fuera médium, y que

a veces le da mucha rabia sentirse otra persona, no ser él.

Sesión 11

Contenidos: Conclusión del trabajo del primer chakra. Consciencia corporal y aceptación.

Psicomotricidad. Ritmo.

Page 225: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

225

• Ejercicios corporales. Estiramientos, de pie y en el suelo. Ejercicios del primer chakra: oscilación

de la pelvis, en el suelo.

• El puente. Levantando la pelvis y despegando la columna del suelo sacando sonido.

• Movimientos para sacar la voz. Saltar flexionando las piernas al caer, andar, zapatear, dar

puntapiés en el suelo, emitiendo sonido con cada movimiento; poner las piernas contra la pared

y las plantas del pie también, haciendo presión y sacando sonido.

• Ejercicio de esquiar. En parejas, como se ha explicado en la Sesión 8.

• Ejercicio de resistencia. En parejas, como se ha explicado en la Sesión 9.

• Inmersión en la tierra. Con tambores y percusión que toco yo. Movimientos lentos de tierra,

dejándose caer, rodando por el suelo, tomando conciencia de las piernas, del peso, de la

gravedad. Sacar el sonido de la voz con cada caída. Quietos, cantamos la vocal “u” repetidamente.

Ponemos en el centro del grupo a cada uno de los miembros, por turnos, y le proyectamos la

resonancia de las voces.

• Ritmo y psicomotricidad. Hacemos distintas combinaciones para desarrollar la psicomotricidad.

Con los pies llevamos el pulso y con las manos el ritmo de una canción conocida; con las manos

llevamos el pulso y con los pies el ritmo; lo mismo, pero el ritmo lo hacemos tan solo con un pie.

Con la mano derecha llevamos el ritmo y con la izquierda, picando sobre el muslo, llevamos el

pulso; lo mismo al revés. Hacer dos contra uno, cuatro contra dos, cuatro contra uno, es decir

corcheas con una parte y negras con otra; semicorcheas con una parte y corcheas con otra;

semicorcheas con una parte y negras con otra. Experimentar los acentos del compás binario a

partir de una canción en compás de 2. Tomar conciencia de las sensaciones y guiarse por ellas. No

intentar controlarlo mentalmente, sino corporalmente.

• Improvisación rítmica corporal pautada. En círculo, a partir de un pulso experimentado

corporalmente, hacer una improvisación rítmica corporal, con solos. Establecer una secuencia de

4, 8 y 16 pulsos y construir frases rítmicas realizadas con percusiones corporales que tengan esa

cantidad de pulsos, sucesivamente. Primero yo toco frases de determinado número de tiempos y

ellos las repiten, después yo toco y ellos responden cosas diferentes, en forma de pregunta-

respuesta y, finalmente establecemos una rueda donde cada uno va haciendo su frase sin perder

el pulso y sin tocar yo previamente. Dejarse llevar por la sensación y por la memoria corporal de

un número determinado de pulsos.

• Consciencia corporal expresada con la voz. Hacemos una pequeña relajación, tomando contacto

con la respiración y con cada una de las partes del cuerpo, sintiéndolas vivas, tocando nuestro

cuerpo, viviendo la sensación corporal tanto externamente como internamente (vísceras,

órganos...). Sonreír a nuestro cuerpo. Emitir sonidos que expresen las sensaciones.

• Modelado del cuerpo con plastilina. Cada participante, con los ojos tapados, modela su figura

con plastilina. Cuando cada persona tiene su figura terminada, la toma y le canta una melodía.

Cada uno está en un rincón, experimentando de manera individual. Va abrazando la figura y

aceptando su cuerpo con amor. Después el grupo se junta, se ponen las figuras en el centro, y

todos tomados de las manos, imaginamos que cada persona recibe el alimento de la tierra por los

pies, que recibe energía luminosa por la cabeza y que estas dos corrientes se encuentran en el

centro del corazón y desde allí irradian un foco de luz que va a converger en el centro del grupo,

donde están las figuras que nos representan y que son bañadas con amor y aceptación. Le

ponemos sonido con las voces a estas imágenes cantando todos juntos.

• Comentar la experiencia. Reflexión y trabajo para la semana. Pedir a un participante que traiga

la guitarra y enseñe canciones el próximo día. Yo también llevaré preparadas canciones. Pedir que

Page 226: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

226

todos traigan una canción que sepan, letra incluida, y que puedan enseñar a los compañeros para

hacer una sesión de canto con instrumentos e improvisación.

Valoración posterior

Finalmente han venido los seis, aunque un poco tarde. Hemos hecho, sobre todo,

estiramientos en el suelo, El puente y patalear. Después he tomado el tambor grande y he tocado

un ritmo para que se movieran.

La psicomotricidad no la hemos hecho, porque hemos estado mucho rato cantando la

vocal y poniendo a cada miembro del grupo en el centro. Después de cantar notábamos una

sensación especial, como de flotar. He acabado el ejercicio cantando una ”i” aguda, para

compensar tanto rato de cantar sonidos graves.

La improvisación rítmica ha ido bien. Hemos hecho frases de 4 pulsos repitiendo lo que

yo tocaba y de 8 pulsos, imitando de forma no exacta. Les ha gustado; se debe practicar más

porque no se dejan llevar por la intuición de la frase cuadrada y quieren controlarlo mentalmente.

El modelado con plastilina también ha ido bien, aunque había personas que lo hacían muy

seriamente y otras que reían y se lo tomaban más como un juego. En lugar de ir cada uno a un

rincón se han quedado todos en el centro y cada persona ha cantado una canción de cuna a su

figura. Después las hemos puesto en medio y hemos hecho un círculo de manos y de voces. Ha

sido bonito.

Sesión 12

Contenidos: Aprender canciones. Hacer un resumen del trimestre.

• Ejercicios corporales. Estiramientos de pie, sentados y tumbados en el suelo.

• Clapping a uno mismo y al compañero. Escuchar cómo suena nuestro cuerpo y el del otro cuando

es usado como un instrumento de percusión. El clapping consiste en dar o darse golpecitos con la

mano hueca sobre distintas partes del cuerpo, sin hacerse daño. Puede aplicarse distinto grado

de fuerza. Sirve también para liberar tensiones, especialmente en la zona de los hombros, que

está generalmente muy cargada. En el trabajo en parejas, permite establecer una relación de

cuidador-cuidado que ayuda en la creación de vínculos afectivos.

• Escucha de los sonidos que nos rodean. Escuchar el cuerpo y escuchar los sonidos que nos

rodean. Focalizar la atención en un sonido y después volver a la escucha global.

• Sonidos de la Naturaleza. Con los ojos cerrados, imaginar un paisaje (el mar, la montaña, etc.) y

hacer todos los sonidos con la voz. Evocar y revivir la situación y “ser” el pájaro, el viento, el

animal...

• Masaje vocal. En parejas, hacer masaje al otro con la voz proyectada por las manos. Previamente

hacer el ejercicio de respirar por las manos, como hemos aprendido a hacer en la Sesión 7.

• Canto de canciones conocidas. Cada persona del grupo trae una canción para enseñar al resto y

cantarla con instrumentos. A partir de las canciones trabajaremos distintos aspectos como: la

forma de cantar, el buscar la voz dentro, la vocalización del texto, la improvisación sobre la frase

principal -sobre una rueda de acordes o no-, el análisis, buscarle el pulso, el ritmo y el compás.

Buscaremos la acentuación del texto y hablaremos de todos los aspectos musicales que vayan

surgiendo. Como propuesta para cantar yo propongo Gracias a la vida, Riera dulce y lenta, las dos

Page 227: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

227

con acompañamiento de piano o Una voz, dos voces, tres voces en canon. Las dos últimas están

en catalán.

• Si sobra tiempo, podemos trabajar ejercicios de calentamiento de la voz (postura, respiración,

actitud, visualización, vocales, resonancia, consonantes) y de proyección de la voz a diferentes

partes del cuerpo.

• Si todos traen una canción y se nota que hay ganas, nos podemos saltar la primera media hora y

empezar directamente por las canciones.

• Antes de terminar e ir a cenar todos juntos, hablar un poco de los resultados del trimestre:

cambios, expectativas, progresos...

Valoración posterior

Han llegado tarde casi todos y ha faltado una persona. He empezado la sesión con dos, y

no muy animada por la inasistencia. Hemos hecho estiramientos y Masaje vocal en parejas. Ha

sido positivo. Mientras llegaba el participante con la guitarra hemos empezado a cantar

canciones.

Ha ido muy bien poder cantar con una guitarra. Algunos no traían la letra escrita y otros

solo llevaban una copia y el resultado era muy flojo porque no estaba claro el texto. Hemos

cantado Al Alba, una popular argentina, Blue Moon, Yo puedo navegar, Brilla pequeña estrella,

Gracias a la vida y Riera dulce y lenta. Algunas las hemos acompañado un poco con instrumentos,

pero poquito porque no se sabían bien la letra. En Blue Moon hemos hecho una improvisación

melódica sobre la rueda de acordes. Hemos quedado que las volveremos a cantar para

aprenderlas bien. Hay que adquirir confianza e ir introduciendo técnica, respiración, fraseo,

improvisación.

Hemos comentado un poco las ganas de continuar y de seguir avanzando y los progresos

de todos.

Sesión 13

Contenidos: Inicio del trabajo del segundo chakra y de las emociones. Continuación del trabajo con

canciones para expresar, improvisar, analizar. Comprensión de la frase, pulso, acentos.

• Ejercicios corporales. Estiramientos en el suelo, con las piernas en la pared y sacando sonido

desde el abdomen. Ejercicios del segundo chakra: oscilación y rotación de la pelvis.

• Girando alrededor del sol. Con los brazos juntos y estirados describir un círculo desde encima de

la cabeza, bajando por la derecha, llegando hasta el suelo y subiendo por la izquierda, adaptando

el movimiento de caderas y cintura a la rotación. Se va emitiendo sonido durante todo el giro.

Hacer varios giros cambiando la dirección. Se puede realizar sujetando una caña o un bastón con

las dos manos.

• Postura del gato. De manera individual, situarse apoyando las rodillas y las palmas en el suelo.

Sacar el aire arqueando la columna hacia el techo y dejando colgar la cabeza. Inhalar curvando la

columna en sentido contrario, levantando la cabeza e inclinando la pelvis hacia delante. Los

hombros se alejan al máximo de las orejas. Durante la exhalación se va sacando sonido.

• Conexión de espalda con espalda. En parejas, sintiendo el lugar del contacto entre las espaldas.

Procurar que estén unidas todas las zonas y respirar conjuntamente. Poco a poco ir sincronizando

Page 228: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

228

los movimientos, juntar los brazos, que están extendidos en cruz, e ir creando una danza y un

canto común. Notar las sensaciones que produce la actividad.

• Percepción y sensorialidad. Observar las sensaciones que nos producen los sonidos exteriores, el

contacto físico con los objetos e instrumentos, el contacto con nuestro cuerpo y con el cuerpo de

los demás al tocarlos. Buscar un sonido y una melodía para expresar cada sensación.

• Exploración individual de la voz. Cada persona en un rincón, separada de las demás y con los ojos

tapados, investiga sobre su voz y las sensaciones y emociones que le producen los diferentes

sonidos que va encontrando.

• Canto de la vocal del segundo chakra. Cantamos todos juntos la vocal correspondiente al segundo chakra: la “o”. Visualizar la zona en perfecto funcionamiento y proyectarle la resonancia.

• Expresión del estado de ánimo. Desde la concentración que se ha creado al cantar la vocal he

pedido a cada persona del grupo, por turno, que exprese cantando su estado de ánimo del

momento. El grupo le responde, cantando todos a la vez.

• Evocación sonora una situación placentera. Sentados en círculo, cada persona evoca una

situación vivida que haya sido agradable y placentera y recrea el ambiente cantando

individualmente, por turno, como si fuera una banda sonora. El grupo compaña con instrumentos

y voces, siguiendo el clima que ha generado.

• Te canto para que estés bien. Sentados en círculo, hemos creado entre todos una melodía

instrumental y vocal y se la hemos cantado a una participante que no estaba muy bien y le costaba

mucho conectar y abrirse. Hemos partido de su estado y le hemos hecho una música suave y

tranquila.

Valoración posterior

Hoy he sentido ganas de trabajar con las emociones. También me ha parecido que el

trabajo de las canciones no estaba bastante estructurado y he preferido cambiar el guion inicial.

La Conexión de espalda con espalda ha estado muy bien. La exploración de la voz les ha gustado

mucho y la actividad de Percepción y sensorialidad, tocando las cosas, ha sido diferente para cada

cual: mientras unos se han divertido mucho, otros no han conseguido entrar en el juego. La

Expresión del estado de ánimo ha ido muy bien y sobre todo la respuesta del grupo, que ha

resultado muy armónica y conjuntada, lo que manifiesta que se escuchaban unos a otros. Se

notaba que, en general, había una buena concentración interna. El trabajo de la evocación y banda

sonora de los recuerdos también ha resultado muy musical.

Hemos acordado que continuaríamos con las canciones el próximo día. Una participante

dice que cuando canta expresando lo que le surge se siente muy libre porque no hay que afinar;

pero que le cuesta cuando se trata de cantar una canción, porque siente que no puede hacer lo

que debería en cuanto a afinación. Cuando ha cantado otra participante ha sentido que la tristeza

que le había entrado al llegar a la sesión se le iba; cuando el grupo le ha cantado su respuesta ha

sentido que se abría. Un participante ha recordado un sueño donde le cantaba un coro angelical,

cuando el grupo respondía a su canto en la Expresión del estado de ánimo. Otra participante ha

dicho, refiriéndose a la exploración de la voz, que esto es lo que más le gusta: poder soltarse y

cantar sin miedo. Alguien ha jugado mucho en el trabajo de tocar las cosas, y le salían melodías

muy bonitas. Otra asistente estaba hoy muy bloqueada y no cantaba mucho. No le ha gustado la

actividad de tocar ni la exploración, porque no le salía la voz.

Page 229: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

229

Sesión 14

Contenidos: Trabajo del segundo chakra. Melodía y estructura de las canciones. Análisis del pulso, el

ritmo y la métrica.

• Ejercicios corporales. Hacer estiramientos. De pie, apoyarse en la pared sacando sonido desde el

abdomen; en el suelo, despegar la columna sacando la voz al bajarla. En posición fetal hacer

rotaciones con un brazo por encima de la cabeza, con sonido. En el suelo, hacer estiramientos de

todo el cuerpo, acompañados de sonido.

• Secuencia de movimiento y sonido para el segundo chakra. Oscilaciones y rotaciones de la pelvis.

De pie, ejercicio Girando alrededor del sol sin cañas. De pie, cantar la “o”, visualizando la energía.

Poner a cada persona en el centro del grupo y dirigirle la resonancia de las voces.

• Movimientos para sacar la voz. Dar patadas con cada pie en el suelo acompañando el golpe de

una emisión de voz; saltar soltando la voz; ejercicio de respirar llevando los brazos atrás con los

puños cerrados y luego adelante, al espirar junto con la voz.

• Tensión-distensión. Inventar movimientos en dos tiempos: uno de contracción, tensión y cierre y

el otro, en sentido contrario, de expansión, liberación y apertura, acompañado del sonido de la

voz, experimentado corporalmente.

• Movimiento libre de expresión emocional. Distribuidos por el espacio, realizar movimientos

expresivos en relación con la música escuchada (grabaciones de Arpa Céltica y Grupo Enigma).

Utilizar los pañuelos, pelotas, cañas y la voz para expresarse.

• Expresión de las emociones al otro. Hacer agrupaciones de dos o tres personas. Sentados de cara,

con los ojos tapados, se dan las manos y cada uno expresa cantando su momento presente, su

emoción. El compañero (o compañeros) le responde. Se puede continuar el diálogo, volviendo a

intervenir la primera persona, respondiendo a lo que le han respondido. También se puede hacer

esta misma actividad con todo el grupo, escuchando cada vez a una persona y respondiéndole

todos a la vez.

• Análisis de canciones. Proponer canciones conocidas, en este caso son básicamente canciones

tradicionales catalanas. Aprender alguna si no la saben; cantar las que todos ya conocen.

Analizamos el pulso, el ritmo, la métrica, el compás, la estructura de frase, el movimiento

melódico. Cantarlas con plena consciencia, observando la afinación justa y asociando las notas y

los intervalos a sensaciones y emociones. Cuando la canción sea conocida, cada uno puede

observar si le surgen recuerdos de vivencias.

• Improvisación melódica sobre una canción. Elegir una de las canciones que se han cantado y

hacer una improvisación sobre la melodía o sobre un fragmento y que tenga la misma duración

de tiempos. Se puede tomar el estribillo, que suele ser lo más conocido. Acompañarla con

instrumentos. Pedir a los participantes que propongan canciones sencillas que ellos conozcan.

Hacer solos improvisados.

• Creación de una canción parecida a otra conocida. Tomamos la misma música de la canción de

la actividad anterior y le ponemos otra letra, observando la dificultad que comporta cuadrar el

significado del texto con los acentos que ya tiene el ritmo de la canción. Luego hacemos al revés:

tomamos la letra de la canción original y le ponemos diferente melodía. Propongo algunos textos

breves para ponerles ritmo y melodía.

• Trabajo de la semana. Observar las melodías, músicas y canciones que conozcan y hacer un

pequeño análisis de cómo están hechas: pulso, ritmo, compás, etc. Cantarlas. A partir de un texto

dado, intentar hacer una canción. Recordar las músicas que nos han acompañado en nuestra vida

y revivirlas.

Page 230: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

230

Valoración posterior

Hoy les salía muy bien la voz a todos en todos los ejercicios.

La actividad Expresión de las emociones al otro ha sido muy lindo. Cuando hacían el

Movimiento libre de expresión emocional la voz no salía tanto: estaban más pendientes de

moverse.

El trabajo sobre las canciones ha dado mucho de sí. He pedido que propusieran una y ha

salido Peix peixet (infantil catalana); la hemos cantado, hemos hecho segundas voces,

acompañamiento con instrumentos e improvisaciones. Hemos hablado de la memoria emocional

y de las dificultades de cada cual con las canciones: un participante no canta y no sabe canciones,

porque dice que no las recuerda; otra tampoco las recuerda y las transforma; una tercera persona

dice que no afina, pero no le preocupa (en realidad, afina bien). Hemos intentado hacer ruedas

de improvisación melódica de 8 compases, después de explicar el pulso y los acentos, pero no

salía, era demasiado complicado cantar algo coherente y contar a la vez. Falta practicar más las

estructuras.

En general ha sido una muy buena sesión y se nota mucho que hace tiempo que trabajan

porque se sueltan mucho más, participan más.

Sesión 15

Contenidos: Trabajo del segundo chakra. Expresión de las emociones. Emociones-obstáculo.

• Ejercicios corporales. Estiramientos. Balanceo pélvico.

• Postura del gato. Sacando sonido vocal, como hemos aprendido a hacer en la Sesión 13.

• Conexión de espalda con espalda. Ejercicio en parejas para desarrollar la percepción del otro y la

comunicación, como hemos aprendido a hacer en la Sesión 13.

• Movimientos para sacar la voz. Dar puntapiés, patalear en el suelo, saltar, acompañando cada

movimiento con sonido vocal.

• Movimientos en dos tiempos. Inventar movimientos en dos tiempos que faciliten soltar la voz,

en los que se practique el cerrar y abrir y que sean diferentes a los de la actividad tensión-

distensión.

• Técnica vocal. Sentados en círculo, repasar todos los ejercicios de voz: actitud, respiración,

postura, resonancia. Cantar vocales y consonantes y observar las sensaciones corporales. Cantar

sonidos agudos y graves, largos y cortos, fuertes y flojos. Calentar la voz con ejercicios de dibujos

melódicos en progresión. Buscar las diferentes posibilidades vocales de cada persona.

• Opereta. Para facilitar la expresión de las emociones. Hacer dos grupos; el primero se pone de

acuerdo para elegir una emoción y la expresa con la voz, como una opereta, cantando y

declamando con movimientos. El otro grupo no sabe qué emoción es, tan solo la ha de

experimentar y responder escenificando la emoción contraria a la que ha percibido. Acabar todas

las representaciones con una escultura inmóvil, con el sonido y la expresión corporal de cada uno.

• Las emociones-obstáculo. Entre todos, hacer una lista con las emociones que representan un

obstáculo para cada uno de los miembros del grupo y otra lista con las emociones contrarias.

Cantar todos juntos diciendo el nombre de las de la primera lista, visualizando la situación

conflictiva y expresando la emoción desde el registro corporal que nos ha dejado. Después pasar

a cantar las de la segunda lista, visualizando la situación ya superada, viéndonos sin obstáculos.

Podemos acompañarnos con instrumentos, pero sin dejar de cantar.

Page 231: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

231

• Expresión de la emoción predominante. Cada persona, por turno y de forma individual, canta la

melodía de su emoción más fuerte e importante, la que predomina en ese momento de su vida.

El grupo la apoya con voces e instrumentos.

• Trabajo de la semana. Observar qué melodías asocian con las diferentes emociones y qué les

sugieren. Cantar en cada situación emocional intensa, expresándose por medio de la voz y

observando los cambios que se producen en uno mismo. Visualizar la emoción ya depurada, si es

negativa o potenciada, si es positiva. Buscar una música para cada situación.

Valoración posterior

Ha sido un día un poco especial; ha asistido a la sesión una participante que hacía días que

no venía; han faltado los dos chicos y he cambiado el guion sobre la marcha.

A partir del trabajo de la voz y de los ejercicios de técnica vocal una asistente ha

comentado que le dolía la garganta; he propuesto enviarle sonido y ha sido magnífico: íbamos

buscando el sonido y cuando lo hemos encontrado ha salido proyectado con mucha fuerza y

nitidez. Ella lo ha notado mucho. Después hemos continuado con otra persona que lo ha pedido

y así lo hemos hecho con todas, incluida yo. Hemos hablado un poco de cómo estaba cada una y

de cómo habían recibido el sonido... Era diferente en cada una, tanto en cuanto a intensidad como

a la vocal elegida o al tipo de sonido. Hemos comentado todas estas diferencias y también hemos

compartido las sensaciones que han tenido al cantar las vocales y las consonantes. Como había

pasado bastante tiempo y era casi hora de terminar, he iniciado la actividad de Las emociones-

obstáculo; hemos hecho una lista y hemos cantado tan solo la primera (la culpa) y su opuesta (el

perdón).

He observado que la participante que había propuesto trabajar la culpa se ha entregado

mucho y después, cuando cantábamos el perdón, le ha surgido una melodía muy sencilla

descendente (la-sol-fa), que le he sugerido que se vaya cantando como un tema que está asociado

a su emoción de perdón.

Hemos acordado que continuaremos y que haremos también la opereta; una asistente

proponía disfrazarse para entrar más en las emociones y dramatizarlas. Ha quedado pendiente

cantar el resto de las dos listas, representar la opereta y seguir con las canciones.

Sesión 16

Contenidos: Continuar con el trabajo de las emociones a través de la melodía y el canto.

• Ejercicios corporales. Hacer estiramientos tomando conciencia de la zona que está tensa.

Observarse y buscar el movimiento adecuado para aflojar cada parte, acompañado del sonido de

la voz.

• Vitalización del cuerpo a través de la voz. Sentados en círculo, observamos si tenemos zonas

donde no nos llega la energía, zonas que sintamos cansadas. Visualizamos nuestras raíces, el

fuego del interior de la tierra y cómo este fuego impulsa nuestra voz, que va a vitalizar esa zona.

Cantamos todos juntos mientras cada persona se dirige su propio sonido y el de los demás allá

donde lo necesite.

• Percepción del cuerpo. Cada persona se toca todas las partes del cuerpo, tomando conciencia de

ellas, acariciándolas, haciéndose masaje, bendiciendo cada órgano. Sonreímos al cuerpo, lo

aceptamos y cantamos a cada zona corporal para sanarla. Todos en círculo, unimos la vibración

de todas las voces.

Page 232: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

232

• Opereta. Para facilitar la expresión de las emociones. Hacer dos grupos; el primero se pone de

acuerdo para elegir una emoción y la expresa con la voz, como una opereta, cantando y

declamando con movimientos. El otro grupo no sabe qué emoción es, tan solo la ha de

experimentar y responder escenificando la emoción contraria a la que ha percibido. Acabar todas

las representaciones con una escultura inmóvil, con el sonido y la expresión corporal de cada uno.

Esta actividad quedó pendiente de realizar en la sesión anterior.

• Las emociones-obstáculo. Continuar con la lista de las emociones-obstáculo y con la de

emociones contrarias que hicimos el día anterior. Esta vez las hacemos juntando el obstáculo y la

resolución, de forma que canta la persona que la ha propuesto, la que tiene el obstáculo, y el

grupo la acompaña con voces e instrumentos. Es muy importante que cante sin dejarse distraer

por el hecho de tocar instrumentos. Es preferible que deje de tocar a que deje de cantar. Es

importante visualizar y vivir plenamente tanto el obstáculo como su superación. Observar si

aparecen melodías o dibujos reiterados que se puedan tomar como temas musicales relacionados

con la resolución de las dificultades, para poderlos repetir.

• Expresión de la emoción predominante. Cada persona, por turno y de forma individual, canta la

melodía de su emoción más fuerte e importante, la que predomina en ese momento de su vida.

El grupo la apoya con voces e instrumentos.

• Trabajo de la semana. Observar qué melodías asocian con las diferentes emociones y qué les

sugieren. Cantar en cada situación emocional intensa, expresándose por medio de la voz y

observando los cambios que se producen en uno mismo. Visualizar la emoción ya depurada, si es

negativa o potenciada, si es positiva. Buscar una música para cada situación. Hacer una música

(quién quiera) para un texto poético que he propuesto. Grabarse para recordarla.

Valoración posterior

La sesión de hoy ha sido muy intensa e importante para dos personas, que son las que

más han trabajado. Otra también se ha implicado mucho.

De la parte corporal que llevaba programada lo hemos hecho todo.

Hemos representado las operetas, con las emociones contrastadas. Como eran tres

personas he tenido que ponerme yo para que quedara más igualado y hubiera dos grupos de dos

personas.

Después de este trabajo, que ha tenido un aire de juego, hemos abordado la actividad

fuerte de las emociones-obstáculo.

Hemos rehecho la lista con emociones-obstáculo de las de las tres personas que estaban:

una emoción y su opuesta para cada una. Tal como estaba previsto, la persona cantaba y el grupo

la apoyaba con sonido de voz e instrumentos. Ha sido muy intenso y han conectado mucho, han

dejado salir muchas cosas y una persona se ha llevado una sorpresa al ver el grado de entrega que

ha conseguido y cómo se ha dejado ir. Ha sido impresionante.

Hemos acordado que continuaremos con las de los otros asistentes que no estaban,

porque tal como han dicho, cada una de estas emociones son universales y nos afectan a todos.

Por lo tanto, todos las trabajan junto con la persona implicada.

Sesión 17

Contenidos: Trabajo de las emociones a través de la música.

Page 233: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

233

• Ejercicios corporales. Hacer estiramientos tomando consciencia de la zona que está tensa.

Observarse y buscar el movimiento para aflojar cada parte, acompañado del sonido de la voz.

• Canto de la vocal del segundo chakra. Cantamos la “o” mientras hacemos movimientos de oscilación y rotación de la pelvis.

• Técnica vocal. Canto de vocales, consonantes, sonidos graves, agudos, dibujos melódicos

ascendentes y descendentes.

• Sanación de las emociones con la voz. En parejas separadas al máximo unas de otras, uno le

proyecta la voz al otro para sanarle las emociones. Luego se intercambian los roles.

• Las emociones-obstáculo. Continuar el trabajo del último día, con los participantes que faltaban.

• Dibujo de las cualidades que veo en ti. Cada persona elige a otra del grupo y observa la cualidad

que más sobresale en ella. Ha de ser una cualidad que ya tenga, que sea observable y que no sea

la contraria a la emoción obstáculo, porque aún está en proceso de adquirirla, y le hace un dibujo.

Después el grupo le pone música a cada uno de los dibujos, con voz e instrumentos.

Valoración posterior

Yo estaba un poco afectada por la falta de asistencia de otro grupo anterior y porque se

acababa de dar de baja un participante en este.

El trabajo emocional ha consistido en la actividad de Las emociones-obstáculo con dos

personas.

Hemos continuado con los dibujos de las cualidades. Después les hemos puesto música y

la persona a quien se la hacíamos escuchaba sin tocar. Han salido músicas muy bonitas y hemos

pensado que tendríamos que grabarlas.

Sesión 18

Contenidos: Acabar el trabajo de las emociones. Melodía: comprensión y creación.

• Ejercicios corporales. Ejercicios de estiramientos libres con sonido de la voz; cada persona hace

los movimientos que le apetezcan para estirar diversas partes del cuerpo. Movimiento libre,

cantando y ayudándose de pelotas, pañuelos, cañas; empezar de forma individual e ir

relacionándose con otros miembros del grupo. Acabar haciendo una escultura musical con sonido,

todos juntos.

• Visualización del árbol, para sacar la voz de forma fácil y fluida, tal como hemos aprendido a hacer

en la Sesión 10.

• Me expreso y cantas. En parejas, separadas al máximo en el espacio, uno hace cantar al otro

dirigiéndolo con su expresión corporal y facial. El objetivo es comunicar sensaciones y emociones

y hacer que el otro las convierta en música con su voz. Luego se intercambian los roles.

• Técnica vocal. Repasar todos los ejercicios de voz que hacemos habitualmente: respiración,

postura, canto de vocales, consonantes, graves y agudos. Dibujos melódicos en progresión.

• Canto de las vocales correspondientes a los chakras. Todos juntos, vamos recorriendo mentalmente todos los chakras, recordando y cantando la vocal correspondiente.

• Análisis de canciones. Proponer canciones conocidas, básicamente canciones tradicionales

catalanas. Aprender alguna, si no la saben, o cantar las que todos ya saben. Analizar y percibir el

Page 234: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

234

pulso, el ritmo, la métrica, el compás, la estructura de frase, el movimiento melódico. Cantarlas

con plena conciencia, observando la afinación justa y emocional asociando las notas y los

intervalos a sensaciones y emociones. Cuando la canción sea conocida, observar si despierta

recuerdos de vivencias.

• Improvisación melódica sobre una canción. Hacer una improvisación sobre la melodía de una de

las canciones cantadas, que tenga la misma duración de tiempos, y acompañarla con

instrumentos. Pedirles que propongan canciones sencillas que ellos conozcan. Hacer solos,

aprendidos e improvisados.

• Creación de una canción parecida a otra conocida. Tomamos la misma melodía de la canción de

la actividad anterior y le ponemos otra letra, observando la dificultad que comporta cuadrar el

significado con los acentos del ritmo de la canción. Luego hacemos al revés: tomamos la letra de

la canción original y le ponemos diferente melodía. Propongo textos para ponerles ritmo y música.

Valoración posterior

Hoy solo han venido dos personas, que han propuesto cambiar la hora y juntarse con otro grupo en otro horario. He adaptado el guion porque no se podían hacer actividades de grupo ni con instrumentos.

Hemos hecho:

• Estiramientos. En el suelo, con sonido.

• Ofrecer y aceptar sonido. En parejas.

• Diálogos musicales, con los ojos tapados y las manos tomadas.

• Me expreso y cantas. En parejas, uno hace cantar al otro con la expresión de sus emociones.

• Sanación del cuerpo con la voz. Le hemos hecho una sanación con voz a un participante en la

zona de la garganta, porque se la nota muy bloqueada.

• Los dos participantes se han hecho mutuamente masaje con la voz. Después hemos hablado de

las dificultades de uno de ellos con la expresión, que junto con su gran sensibilidad le hace sentirse

indefenso ante las malas energías de los demás. Le he dicho que creo que su problema surge de

la carencia de comunicación con él mismo, de su falta de aceptación y autoestima; que le haría

falta decirse todo lo que vale.

A partir del próximo martes este grupo desaparece y se juntará con otro, sin haber llegado al final

de la duración del Taller prevista. La dificultad de que los grupos se mantengan en el tiempo con

las mismas personas que los han iniciado viene siendo la constante en mi desarrollo profesional.

A pesar de que veo avanzar mucho a los participantes y a pesar de que ellos también se muestran

muy contentos de sus progresos y de lo que les ofrece la música, siempre hay faltas de asistencia

que, en un grupo tan pequeño, impiden muchas veces hacer las actividades previstas. Y cuando,

además, hay bajas los grupos quedan tan mermados que acaban desapareciendo, lo cual es una

pena para las personas que han asistido a todas las sesiones y que querrían continuar.

Page 235: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

235

14. Ejemplos de taller para

prevenir el estrés

14.1 Aprender a prevenir el estrés docente con Musicoterapia

Se trata de un Taller realizado en la Universidad y destinado a docentes. Se realizaron 10 sesiones

de 2 horas. Asistieron 22 personas.

Sesión 1

• Presentaciones. Presentación mía. Presentación de los participantes, uno por uno, diciendo su

motivación para apuntarse al Taller, qué esperan encontrar. También, si están estresados. Tomar

nota de los nombres, conocimientos musicales o experiencia con la música y grado de estrés de

cada cual. Preguntar si han hecho algún tipo de trabajo corporal como yoga, taichí, danza etc.

• Explicar un poco qué haremos en las sesiones, cómo se desarrollarán, sus objetivos y la necesidad

de dejar fuera los juicios de valor, la autocrítica, los conceptos de "hacerlo bien" o "hacerlo mal".

Insistir en que las sesiones serán "su" espacio y no un lugar para aprender a hacer cosas para los

alumnos. Deben dedicar a ellos ese tiempo y pensar solo en su bienestar, sin estar pendientes de

cómo podrían aplicar lo que hagan a sus clases con los alumnos. Destacar la importancia del grupo

como apoyo para reforzar la autoestima y la aceptación de todos. Pedir que lleven ropa cómoda,

y si quieren, calcetines gruesos para descalzarse y esterilla, más adelante.

Preguntarse: “cómo estoy, cómo me siento”. Cada cual escribe en la parte izquierda de la pizarra una

o dos palabras que reflejen el estado de ánimo del momento.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. Tomados de las manos, andamos siguiendo la

música (Loreena McKennitt, The Bonny Swans). Nos podemos acercar para mirar de cerca a

alguien, sin dejar de caminar. Hay poco espacio y el círculo es muy grande (somos 22).

• Clapping a uno mismo y al compañero. Sobre música de Guem, Le serpent. Escuchar cómo suena

nuestro cuerpo y el del otro cuando es usado como un instrumento de percusión. El clapping

consiste en dar o darse golpecitos con la mano hueca sobre distintas partes del cuerpo, sin hacerse

daño. Puede aplicarse distinto grado de fuerza. Sirve también para liberar tensiones,

especialmente en la zona de los hombros, que está generalmente muy cargada. En el trabajo en

parejas, permite establecer una relación de cuidador-cuidado que ayuda en la creación de

vínculos afectivos.

• Movimiento libre sobre música rítmica. Cada persona elige un instrumento de percusión que sea

transportable. A partir de una base rítmica tocada por mí con la conga, moverse e intentar aflojar

las tensiones. En medio de la actividad cambio la velocidad y vamos más rápido.

• Danza a dos. Sobre la grabación de Enya, Isobella, dejarse llevar por la música, respirándola para

que penetre en el cuerpo. En parejas, y tan solo con el contacto de las manos, hacer una danza,

añadiendo el contacto visual. Es importante no dejar de mirarse. Después vuelvo a poner la

música y les dejo elegir: se puede escuchar en silencio y quietud o en movimiento, estirados,

sentados, como prefieran. Luego cantamos la letra: "Tengo en mí la tranquilidad...” siguiendo la

melodía del estribillo. Ha sido curioso que, a pesar de ser una música lenta, había asistentes que

se movían bastante rápidamente, quizás todavía activados por el ejercicio anterior.

• Toning. Sentados en círculo para oírse mejor unos a otros. Practicamos la respiración abdominal

y la emisión de un sonido con la “m” y la boca cerrada, probando diferentes alturas de notas.

Page 236: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

236

Añadimos la “a” y después todas las vocales en una sola emisión de voz. Añadimos la “m” y la ”n”

y el sonido “ng”, mezcladas con las vocales.

• Visualización del lago. Sentados en círculo. Conduzco la visualización61 y al final creamos un clima

sonoro de paz, tranquilidad, etc., con los instrumentos y la voz, Siempre que deseen revivir las

sensaciones de calma pueden volver con la imaginación a ese lugar y cantar para entrar mejor en

la situación.

• Creación de los vínculos del grupo. De pie, en círculo y tomados por la cintura, nos dejamos mecer

por la música que cantamos entre todos. Empiezo yo con una melodía suave y se va añadiendo

quien quiere. Con los ojos cerrados, nos dejamos balancear hacia derecha e izquierda.

Cierre de la sesión. Preguntarse “cómo me siento ahora”. Cada persona escribe una o dos palabras

que expresen cómo se siente, en la otra parte de la pizarra. Relacionar con una línea lo que ha

escrito cada uno antes de empezar la sesión con lo que acaba de escribir ahora, para darse cuenta

de los cambios.

Valoración posterior

El resultado ha sido muy bueno. Casi todos han escrito al finalizar la sesión: paz, calma, tranquilidad, relajado, contenta y feliz, etc. Les ha gustado mucho, a pesar de que hay dos personas hiperactivas que no saben estarse quietas y a las que les cuesta permanecer sin hacer nada o sentadas.

Sesión 2

Preguntarse: “cómo estoy, cómo me siento”. Cada cual escribe en la parte izquierda de la pizarra una

o dos palabras que reflejen el estado de ánimo del momento.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. Tomados de las manos caminamos siguiendo la

música (Loreena McKennitt, The Bonny Swans).

• Clapping al compañero. Sobre música de Guem. Le serpent. La descripción detallada de la

actividad la puedes encontrar en la Sesión 1.

• Presentación rítmica. De pie y en semicírculo, cada persona se sitúa ante los demás y expresa

cómo se siente en aquel momento, anímica y energéticamente, tocando un ritmo con la conga.

El resto la escucha unos instantes y después la sigue con los instrumentos que han elegido

previamente, conservando el mismo clima, intensidad y velocidad del ritmo que ha creado la

persona protagonista. Tocan todos juntos hasta que la persona solista marca el final.

• La voz que guía. En parejas y un grupo de tres. Con los ojos cerrados o tapados con antifaces,

todos se desplazan por el espacio. La persona que guía se coloca de frente a su pareja (o a las dos

personas) avanzando de espaldas, de manera que se oiga bien su voz y le sirva de guía a su

compañero para moverse y avanzar con seguridad. Deberá adaptarse a la velocidad de la o las

personas que se dejan guiar, y que dependerá de la confianza que tengan. Primero realiza el

ejercicio medio grupo (5 parejas) y el resto está sentado observando. Después lo realizan el otro

medio grupo. No se intercambian los roles por falta de tiempo. Cada pareja se pone de acuerdo

antes de empezar la actividad sobre quién quiere guiar y quién quiere ser guiado.

61 Puedes encontrar el texto de todas las Visualizaciones en el Apéndice.

Page 237: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

237

• Movimientos para sacar la voz. Como en el ejercicio anterior he notado que cantaban muy flojito

hemos practicado movimientos para sacar la voz: saltar, patalear, hacer movimientos de brazos

hacia atrás y hacia delante, todos emitiendo sonido.

• El leñador. Distribuidos por el espacio, de pie. Imaginar que somos leñadores y tenemos un hacha

en la mano. Inspiramos y la elevamos por encima de nuestra cabeza para, acto seguido, descargar

un golpe seco sobre un tronco imaginario que está en el suelo. Junto con el hachazo, producimos

un sonido fuerte con una consonante y una vocal, por ejemplo, ta, pa o ca. Repetir varias veces.

Este ejercicio sirve para descargar tensiones y rabia, además de ayudar a sacar la voz.

• Ofrecer sonido. Empezamos desplazando el peso desde la punta del pie derecho al talón del pie

izquierdo. Añadir el movimiento de brazos, adelante, empujando mientras sacamos el aire y el

sonido; atrás, abriendo bien el pecho, tomando aire para sacar la voz junto con el movimiento al

ir hacia delante. Con este movimiento suave se va entrando en un estado de relajación. Se trata

de una parte de la actividad Ofrecer y aceptar sonido, pero solo haciendo los movimientos de

ofrecer, de manera individual sin tener que coordinarse todavía con la otra persona.

• Audición y aprendizaje de una canción. Escuchando la grabación de Enya, Isobella, dejarse llevar

por la música, respirarla, para que penetre en el cuerpo. Se puede escuchar en silencio y quietud

o en movimiento, estirados, sentados, como prefieran. El objetivo de la audición es conectar con

la calma que se desprende de este tema musical y aprender la melodía de la canción. Luego la

cantamos con la letra: “Tengo en mí la tranquilidad.”

• Toning. Sentados en círculo practicamos la respiración abdominal inspirando por la nariz y

sacando el aire por la boca. Luego emitimos un sonido con la “m” y la boca cerrada, probando

diferentes alturas de notas. Añadimos la “a” y después todas las vocales en una sola emisión de

voz. Añadimos la “m” y la ”n”, mezclada con las vocales. Nos dirigimos la resonancia propia y la

del grupo a una zona del cuerpo tensa o dolorida. Hay que cantar un solo sonido en cada

exhalación, aunque se pueden probar distintas alturas de sonido en sucesivas exhalaciones.

Cuando se termina el aire se vuelve a inspirar. Cada persona respira siguiendo su ritmo, sin esperar

a los demás, con lo que se crea un sonido continuo, porque siempre hay alguien cantando debido

a los distintos ritmos de respiración que tiene cada uno. La sensación es de una gran relajación.

• Repetición, imitación y diálogo. Sentados en círculo, empiezo proponiendo frases melódicas muy

cortitas, tocando la maraca para marcar un pulso, y ellos las tienen que repetir igual, cantando

todo el grupo a la vez. Después de la repetición pasamos a la imitación84, primero de forma

individual. Yo canto una frase más larga y, una por una, cada persona me responde con una

melodía parecida, mientras el resto del grupo acompaña con instrumentos. Hemos hecho medio

grupo uno por uno. Después he hecho lo mismo sobre una escala pentatónica, pero en forma de

diálogo y la respuesta era más libre y grupal. Si la duración de mi frase no era cuadrada, había

dificultades para saber cuándo acabar la imitación.

• Evocación sonora de una situación tranquila. Sentados en círculo, buscamos revivir y recordar

sensaciones de calma que hayamos experimentado en momentos de nuestra vida. Luego todos

juntos, creamos un clima sonoro con los instrumentos y la voz para expresar esa paz, tranquilidad,

etc. Para acabar, dejamos que la música se vaya extinguiendo suavemente.

• Creación de los vínculos del grupo. De pie, en círculo y tomados por la cintura, nos dejamos mecer

por la música que cantamos entre todos. Empiezo yo con una música suave, con un pequeño

dibujo melódico de 5 o 6 notas, a modo de mantra y sin texto, y lo vayamos repitiendo. Con los

ojos cerrados nos dejamos balancear hacia derecha e izquierda.

Cierre de la sesión. Preguntarse “cómo me siento ahora”. Cada persona escribe una o dos palabras

que expresen cómo se siente, en la otra parte de la pizarra. Relacionar con una línea lo que ha

Page 238: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

238

escrito cada uno antes de empezar la sesión con lo que acaba de escribir ahora, para darse cuenta

de los cambios.

Valoración posterior

Al inicio estaban muy cansados, la mayoría. Al acabar estaban tranquilos, relajados,

flotando, en paz, con bienestar, con desconexión, según lo que han anotado en la pizarra.

Sesión 3

Preguntarse: “cómo estoy, cómo me siento”. Cada cual escribe en la parte izquierda de la pizarra una

o dos palabras que reflejen el estado de ánimo del momento..

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. Tomados de las manos, en círculo, andamos

siguiendo la misma música de la sesión anterior. Aprovechamos para soltar el cuerpo, mover las

caderas, aflojar los brazos.

• Clapping al compañero. Sobre música de Guem, Le serpent. Puedes ver la descripción de la

actividad en la Sesión 1.

• Exploración colectiva de la voz. De pie y en círculo, jugar todos juntos a emitir sonidos largos,

cortos, agudos, graves, fuertes, flojos, con crescendos y diminuendo, sirenas... Después todos

vamos andando, desplazándonos por el espacio, haciendo todo tipo de sonidos de forma

exagerada, como si fuésemos cantantes de ópera que están calentando la voz.

• Danza de protección. Una persona danza y la otra la protege desde detrás, con contacto de los

brazos y la espalda, con música grabada de Loreena McKennit, The Two Trees. Tratar de establecer

un contacto protector que acompañe, pero que no sea invasivo ni intente predecir o guiar el

movimiento del compañero. La persona que danza lo hace sin desplazarse del lugar, para facilitar

el acompañamiento de la otra. Se cambian los roles. Preguntamos, al terminar, qué rol les ha

resultado más cómodo, el de proteger o el de ser protegidos. Si no son parejas, una persona

tendrá dos detrás. Al acabar, se puede abrazar a la persona que está delante.

• Te cantas para sentirte bien. Cada persona, en un rincón y separada al máximo de los otros

participantes, se sienta con los ojos cerrados y busca sonidos o melodías que la tranquilicen, que

la relajen y los canta. Puede usar imágenes de momentos de su vida a los cuales les pone música.

• Caricias físicas cantando. Se sientan en un rincón de dos en dos; una persona se estira y la otra

se sienta con la espalda apoyada en la pared. La actividad tiene dos momentos. En el primero, la

persona sentada sostiene la cabeza de la que está estirada y la va balanceando muy suavemente

a un lado y al otro mientras le canta. En el segundo paso le apoya la cabeza en el suelo y va

acariciándole la cara y la cabeza sin dejar de cantar. Después se intercambian los papeles. Como

consecuencia del ejercicio anterior, ahora compartimos con otro esta música que hemos

descubierto que nos proporciona bienestar y la cantamos al compañero. Cerrar el ejercicio con

un abrazo, una mirada, algún contacto afectuoso. Hemos usado dos espacios, porque eran 20

personas (10 parejas).

• Movimiento libre con música grabada. Sobre la grabación de Enya, Isobella, dejarse llevar por la

música, respirándola, para que impregne todo el cuerpo. Se puede escuchar en silencio y quietud

o en movimiento, estirados, sentados, como prefieran. Cantamos la letra: "Tengo en mí la

tranquilidad...” Se puede invitar a alguien a bailar esta música, de forma suave.

Page 239: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

239

• Toning. Sentados en círculo practicamos la respiración abdominal y la emisión de un sonido con

la “m” y la boca cerrada, probando diferentes alturas de notas. Añadimos la “a” y después todas

las vocales en una sola emisión de voz. Añadimos la “m” y la ”n”, mezclada con las vocales. Puedes

encontrar la actividad más detallada en la Sesión 2.

• Composición colectiva a partir de la experiencia de cantarse. Sentados en círculo, cada persona

por turno canta la melodía la ayuda a sentirse bien, ahora con instrumentos, y entre todos vamos

creando una música que no tan solo haga sentir bien a quien propone la música sino a todos. Han

tocado mucho más que cantado, pero el resultado ha estado bien, se ha creado un ritmo bastante

marcado y reiterativo que ayudaba mucho a la tranquilidad y a la relajación.

• Creación de los vínculos del grupo. De pie, en círculo y tomados por la cintura, nos dejamos mecer

por la música que cantamos entre todos. Empiezo yo con una melodía suave y se va añadiendo

quien quiere. Con los ojos cerrados, nos dejamos balancear hacia derecha e izquierda.

Cierre de la sesión. Preguntarse “cómo me siento ahora”. Cada persona escribe una o dos palabras

que expresen cómo se siente, en la otra parte de la pizarra. Relacionar con una línea lo que ha

escrito cada uno antes de empezar la sesión con lo que acaba de escribir ahora, para darse cuenta

de los cambios.

Valoración posterior

Todos acaban la sesión muy bien, tranquilos, relajados “en trance”, con desconexión. Les

cuesta bastante todavía cantar y se muestran bastante inhibidos, también con el movimiento y

con el contacto físico. Casi nadie se ha abrazado al acabar el ejercicio de las caricias, y quienes lo

han hecho ha sido de forma muy breve, casi sin tocarse.

Sesión 4

Preguntarse: “cómo estoy, cómo me siento”. Cada cual escribe en la parte izquierda de la pizarra una

o dos palabras que reflejen el estado de ánimo del momento.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. En círculo y tomados de las manos andamos

siguiendo la música. Aprovechamos para soltar el cuerpo, mover las caderas, aflojar los brazos.

• Clapping al compañero. Sobre música de Guem, Le serpent, como hemos aprendido a realizar en

la Sesión 1.

• Tensión-distensión. Inventar series de dos movimientos para sacar la voz y relajar las zonas que

notemos tensas al observar el cuerpo. Distribuidos por el espacio, buscar dónde tenemos los

nudos de tensión y procurar que los movimientos sirvan para desbloquearlos. En la primera parte

del movimiento se trata de tensar al máximo el cuerpo, contraerlo y cerrarlo; la segunda consiste

en abrir, destensar y liberar la energía emitiendo un sonido que acompañe, a modo de explosión.

Buscar distintos movimientos. Música: Guem, Forêt vierge.

• Ofrecer y aceptar sonido. Como ya hemos aprendido el movimiento de Ofrecer sonido ahora

podemos realizar la actividad en parejas, de manera que los dos participantes se colocan de

frente, de pie, a una distancia adecuada para que cada uno pueda extender los brazos hacia

delante y tocar la parte alta del pecho del compañero. El ejercicio consiste en sincronizar un

movimiento en dos tiempos; en el primero hay que doblar los codos a la altura del pecho y abrir

los brazos llevando los codos hacia atrás, de manera que se muestre la parte superior del tórax;

en el segundo hay que cerrar los brazos, extenderlos paralelamente y juntar las manos con las

Page 240: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

240

palmas hacia abajo dirigiéndolas hacia delante, hasta tocar al compañero. El movimiento de uno

es inverso al del otro, de manera que cuando uno abre los brazos, el compañero le toca, y cuando

los junta delante para tocarle a él, este ha de abrir los suyos para mostrar su pecho. Cada vez que

uno de los componentes de la pareja lleva sus manos hacia el compañero, emite un sonido largo

que le proyecta a través de ellas. Luego retira sus manos y permite que sea el compañero quien

proyecte el sonido a su pecho, por medio también de las manos. Así, se va alternando el ofrecer

sonido, dirigiéndolo al pecho del compañero, y recibir el que este nos dirige a nosotros. La

respiración también juega un papel importante en este ejercicio y hay que adaptarla al

movimiento, de forma que al abrir los brazos y echarlos hacia atrás tomamos aire y al llevarlos

hacia delante, hacia el compañero, dejamos ir el aire junto con el sonido.

• Danza libre con música cantada. Se sitúan en parejas y si no son pares por grupos de tres

separados al máximo entre sí. Una persona canta y la otra o las dos se mueven siguiendo la música

que inventa. Se cambian los roles. Empezar con un contacto de las manos y visual y después cerrar

los ojos. Pueden elegir entre tocarse una sola mano o las dos.

• Te canto para que estés bien. Sentados en el suelo o en sillas, ponerse en parejas situados de

frente y con las manos tomadas. Una persona le canta a la otra una melodía para que se sienta

bien. Se cambian los papeles. Se pueden usar dos espacios para que no se interfieran unas voces

con las otras, además de situarse las parejas separadas al máximo en el espacio.

• Círculo de caricias físicas. Poner las esterillas en el suelo y hacer un círculo. Después cada persona

se gira hacia su izquierda, poniendo los pies junto al cuerpo del compañero, haciendo el tren. Una

vez así, cada persona se estira encima del vientre del compañero que tiene detrás y cada cual

hace unas caricias en la cara y en la cabeza del que tiene delante y que ahora está estirado en su

regazo, con la música de Enya, Isobella, repetida dos veces y pensando por dentro en la letra del

estribillo: “Tengo en mí la tranquilidad”.

• Toning. Practicamos la respiración abdominal y la emisión de un sonido con la “m” y la boca

cerrada, probando diferentes alturas de notas en distintas espiraciones. Añadimos la “a” y

después todas las vocales en una sola emisión de voz. Añadimos la “m” y la ”n”, mezclada con las

vocales. Puedes encontrar una descripción más detallada en la Sesión 2.

• Rap de las afirmaciones. Sentados en círculo, una persona propone una afirmación relacionada

con su momento como, por ejemplo: “puedo estar tranquila ante las dificultades”. Le pido que la

recite con ritmo, como si fuera un rap, eligiendo ella si la quiere rápida o lenta. El grupo la repite,

recitando y tocando instrumentos de percusión.

• Canto de caricias verbales. Sentados en círculo, pregunto si algunos participantes se conocían

entre sí antes de empezar el Taller. Invito a cuatro personas que se conocen de antes a decir una

cualidad que distingan en el compañero y la cantamos entre todos, acompañándonos con

instrumentos.

• Creación de los vínculos del grupo. En círculo, de pie y tomados por la cintura, nos dejamos mecer

por la música que cantamos entre todos. Empiezo yo con una melodía suave y se va añadiendo

quien quiere. Con los ojos cerrados, nos dejamos balancear hacia derecha e izquierda.

Cierre de la sesión. Preguntarse “cómo me siento ahora”. Cada persona escribe una o dos palabras

que expresen cómo se siente, en la otra parte de la pizarra. Relacionar con una línea lo que ha

escrito cada uno antes de empezar la sesión con lo que acaba de escribir ahora, para darse cuenta

de los cambios.

Page 241: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

241

Sesión 5

Preguntarse: “cómo estoy, cómo me siento”. Cada cual escribe en la parte izquierda de la pizarra una

o dos palabras que reflejen el estado de ánimo del momento.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. En círculo y tomados de las manos andamos

siguiendo la música. Aprovechamos para soltar el cuerpo, mover las caderas, aflojar los brazos.

• Clapping al compañero. Sobre música de Guem, Le serpent.

• Estiramientos suaves. Con música de Loreena McKennitt, The Two Trees.

• Ofrecer y aceptar sonido. Ejercicio para abrir y cerrar el pecho, acompasado con la respiración y

acompañado de la emisión del sonido. Primero de forma individual y después en parejas. Puedes

consultar la descripción detallada de la actividad en la Sesión 4.

• Visualización del árbol. Para continuar con la sensación de arraigo y seguridad primaria y para

sacar la voz de forma fluida, conduzco la visualización y cantamos todos juntos.

• Respiración y canto por las manos. Aprendemos a respirar y a cantar por las manos, para poder

hacer el siguiente ejercicio de masaje vocal. Imaginar que el aire entra y sale por las palmas de las

manos, es decir, dirigiendo toda la atención a esa zona, después de haber frotado una palma con

otra para lograr mayor circulación de energía. En el momento de proyectar la voz, hay que

imaginar también que esta sale por las palmas de las manos, porque es la zona con la que

estableceremos contacto con la pareja. Hay personas que notan hormigueo o cosquilleo en las

palmas; otras sienten calor o energía; otras quizás no perciban ningún cambio, lo que no impide

que puedan hacer el masaje al compañero.

• Masaje vocal. En parejas, separadas al máximo en el espacio, cada uno le hace al compañero un

masaje con la voz y las manos por todo el cuerpo, concentrándose en las sensaciones que se han

experimentado en la actividad anterior. La persona que recibe se estira o se sienta. Después se

intercambian los papeles.

• Improvisación melódica en forma pregunta-respuesta. Sentados en círculo, voy introduciendo

frases melódicas sobre una escala pentatónica a modo de pregunta, y cada persona, por turno,

me responde algo similar. Después todos responden a mis preguntas melódicas a la vez. Cantamos

previamente la escala y la nota de reposo. Usar instrumentos para acompañar. Buscar un ritmo

pausado, repetitivo e hipnótico.

• La calma interior. Sentados en círculo, viajamos hacia nuestro interior buscando un lugar donde

nos sintamos calmados y les ponemos música a estas sensaciones para potenciarlas, con voces e

instrumentos de sonido suave.

• Creación de los vínculos del grupo. De pie, en círculo y tomados por la cintura, nos dejamos mecer

por la música que cantamos entre todos. Empiezo yo con una melodía suave y se va añadiendo

quien quiere. Con los ojos cerrados, nos dejamos balancear hacia derecha e izquierda.

Cierre de la sesión. Preguntarse “cómo me siento ahora”. Cada persona escribe una o dos palabras

que expresen cómo se siente, en la otra parte de la pizarra. Relacionar con una línea lo que ha

escrito cada uno antes de empezar la sesión con lo que acaba de escribir ahora, para darse cuenta

de los cambios.

Page 242: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

242

Valoración posterior

Continúan acabando muy relajados y en paz. La mayoría tienen muchos problemas para

cantar. Cuando hemos hecho la improvisación uno por uno, no seguían ni el ritmo ni captaban el

tono ni hacían nada parecido a lo que yo les proponía. La mayoría es bastante poco musical o no

tienen ninguna práctica.

Alguien ha comentado, al preguntárselo, que al hacer el masaje se sentía mal porque no

le gustaba lo que estaba cantando y cómo lo hacía.

Es importante destacar que en cada sesión seguimos unas rutinas de inicio y cierre de la

sesión, realizando unas actividades que se repiten cada vez. Así, empezamos con movimiento en

círculo tomados de la mano, hacemos clapping, escuchamos y cantamos la canción de la

tranquilidad y acabamos tomados por la cintura y cantando una música suave. Esas repeticiones

ayudan a situar a los participantes, ofreciéndoles la seguridad y tranquilidad de lo conocido.

Sesión 6

Preguntarse: “cómo estoy, cómo me siento”. Cada cual escribe en la parte izquierda de la pizarra una

o dos palabras que reflejen el estado de ánimo del momento.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. En círculo y tomados de las manos andamos

siguiendo la música. Aprovechamos para soltar el cuerpo, mover las caderas, aflojar los brazos.

• Clapping al compañero. Sobre música de Guem, Le serpent.

• Canción La tranquilidad, en la versión de Enya. Pongo la grabación y cada cual la escucha como

le apetezca.

• Los Impulsores. Explicar qué son y cómo funcionan los impulsores13 y cómo crean situaciones de

estrés. Explicar los 4 peldaños ascendentes (permisor, activador, reforzador, gozador). Pasar la

hoja con la descripción de cada impulsor62. Cada persona los ordena del 1 al 6 según el que usa

más (1) y el que usa menos (6).

• Canto de frases-permiso. Cada miembro del grupo elige una frase-permiso que se corresponda

con su principal impulsor y la canta, de manera individual y por turno. Por ejemplo: “tengo

derecho a…”. El resto lo acompaña, cantándole en segunda persona: “tienes derecho a...”.

• Masaje vocal y físico. En parejas separadas al máximo en el espacio, uno le hace al compañero un

masaje con la voz y las manos por todo el cuerpo. La persona que lo recibe se estira o se sienta.

Después se intercambian los papeles.

• Creación de los vínculos del grupo. En círculo, de pie y tomados por la cintura, nos dejamos mecer

por la música que cantamos entre todos. Empiezo yo con una melodía suave y se va añadiendo

quien quiere. Con los ojos cerrados, nos dejamos balancear hacia derecha e izquierda.

Cierre de la sesión. Preguntarse “cómo me siento ahora”. Cada persona escribe una o dos palabras

que expresen cómo se siente, en la otra parte de la pizarra. Relacionar con una línea lo que ha

escrito cada uno antes de empezar la sesión con lo que acaba de escribir ahora, para darse cuenta

de los cambios.

Han faltado 6 personas.

62 La encontrarás en el Apéndice.

Page 243: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

243

Sesión 7

Preguntarse: “cómo estoy, cómo me siento”. Cada cual escribe en la parte izquierda de la pizarra una

o dos palabras que reflejen el estado de ánimo del momento.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. En círculo y tomados de las manos andamos

siguiendo la música. Aprovechamos para soltar el cuerpo, mover las caderas, aflojar los brazos.

• Clapping al compañero. Sobre música de Guem, Le serpent.

• Lanzar la pelota y la voz. Actividad para aprender a proyectar la voz en parejas. Cada una toma

una pelota tenis. Primero la bota en el suelo, sacando la voz junto con el movimiento de caída de

la pelota, y después la tira al compañero, emitiendo a la vez un sonido que dure hasta que este la

atrape. Luego, a su vez, se la lanza al primero. Después se hace lo mismo, pero sin la pelota,

haciendo solo el gesto. Para ello es necesario haber registrado bien las sensaciones de lanzar y

atrapar. Se puede empezar a poca distancia e ir separándose los dos cada vez un poco más.

• Ofrecer y aceptar sonido. Ejercicio para abrir y cerrar, acompasado con la respiración y

acompañado de la emisión del sonido. Primero lo practicamos de forma individual y después en

parejas. Puedes consultar la explicación detallada de la actividad en la Sesión 4.

• Vocalizaciones con ayuda del compañero. En el suelo, sacar el sonido usando la respiración

abdominal. En parejas, uno está estirado y el otro va ayudándolo a sentir la respiración: cómo se

hincha el abdomen y se abren las costillas al inspirar y cómo se contrae todo al sacar el aire.

Primero hace unas cuantas respiraciones abdominales y el compañero le va poniendo la mano en

las zonas que se movilizan para que tome conciencia de los movimientos. Contar 4 o 5 tiempos

para inspirar y otros 4 o 5 para sacar el aire. Después cantar con la “m” un rato y después con la

“a”. Luego la persona estirada sigue cantando, poniéndose ella misma las manos, para tomar

consciencia del movimiento del abdomen. Se cambian los papeles.

• Canto de frases-permiso, en parejas. Sentados de cara, cada miembro de la pareja elige una frase-

permiso que quiera que le cante el compañero y la escucha en silencio, mientras el otro se la

canta. Luego se intercambian los papeles.

• Masaje en parejas, con música grabada. Considerando la sugerencia que hicieron respecto a

hacerse el masaje con música grabada en lugar de cantando, hoy les he hecho hacer el ejercicio

con música de Enya. Había personas que hacían el masaje usando también las pelotas de tenis.

• La calma interior. Sentados en círculo, ir con la imaginación al lugar interior donde encontramos

la paz y la calma y poner música a las sensaciones entre todos, con las voces.

• Trabajo de vacaciones. Les propongo que hagan por su cuenta algunos de los ejercicios y

actividades que hemos hecho hasta ahora.

Cierre de la sesión. Preguntarse “cómo me siento ahora”. Cada persona escribe una o dos palabras

que expresen cómo se siente, en la otra parte de la pizarra. Relacionar con una línea lo que ha

escrito cada uno antes de empezar la sesión con lo que acaba de escribir ahora, para darse cuenta

de los cambios.

Sesión 8

Preguntarse: “cómo estoy, cómo me siento”. Cada cual escribe en la parte izquierda de la pizarra una

o dos palabras que reflejen el estado de ánimo del momento.

Preguntarles si han hecho alguna actividad durante las vacaciones, y cómo les ha ido.

Page 244: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

244

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. En círculo y tomados de las manos andamos

siguiendo la música. Aprovechamos para soltar el cuerpo, mover las caderas, aflojar los brazos.

• Clapping al compañero. Sobre música de Guem, Le serpent.

• Movimientos con percusión. Distribuidos por el espacio. Cada uno toma un instrumento fácil de

transportar y tocan todos a la vez, mientras hacen una danza que incida en el movimiento de las

piernas y en la afirmación de los pies en el suelo. Yo, mientras, toco la conga.

• Lanzar la pelota y la voz. Actividad para aprender a proyectar la voz. En parejas, cada una tiene

una pelota tenis. Primero se bota en el suelo, sacando la voz junto con el movimiento de caída de

la pelota, y después se tira al compañero, emitiendo a la vez un sonido que dure hasta que este

la atrape. Luego, a su vez, se la lanza al primero. Después se hace lo mismo, pero sin la pelota,

haciendo solo el gesto. Para ello es necesario haber registrado bien las sensaciones de lanzar y

atrapar. Se puede empezar a poca distancia e ir separándose los dos cada vez un poco más. Eran

parejas y un grupo de 3.

• Ofrecer y aceptar sonido sin movimiento. Con sonidos que se dan y se reciben. Hemos hecho

parejas y un grupo de 3. Es una variante del ejercicio de Ofrecer y aceptar sonido, pero sin

movimiento. Es decir, una de las dos personas de la pareja está inmóvil con los brazos abiertos y

la otra está quieta también con los brazos proyectados hacia el corazón de la otra persona,

cantándole sonidos, concentrada solo en el canto. Luego se cambian las posturas y el que estaba

con los brazos abiertos recibiendo el sonido pasa a ser el que canta.

• Canto de frases-permiso. En parejas y un grupo de 3. Sentados de frente y separadas al máximo

las parejas entre sí, cada miembro de la pareja o del grupo elige una frase-permiso que quiera

que le cante el compañero y lo escucha mientras este se la canta. Se cambian los roles.

• Canción La tranquilidad haciendo masaje. En parejas distribuidas por el espacio, escuchar la

versión de Enya haciendo un masaje relajante al compañero. Después se cambian los roles. Hemos

puesto la grabación dos veces.

• Toning. Después de respirar, hemos hecho ejercicios con la “m” y después intercalando una vocal:

“m-a-m”; “m-o-m”, cada cual en el orden que quería.

• Canto de caricias verbales. Sentados en círculo, cada persona elige una caricia verbal para su

compañero de la derecha y se la canta. El grupo acompaña con instrumentos y voces. La persona

acariciada tan solo escucha y recibe.

Cierre de la sesión. Preguntarse “cómo me siento ahora”. Cada persona escribe una o dos palabras

que expresen cómo se siente, en la otra parte de la pizarra. Relacionar con una línea lo que ha

escrito cada uno antes de empezar la sesión con lo que acaba de escribir ahora, para darse cuenta

de los cambios.

Sesión 9

Preguntarse: “cómo estoy, cómo me siento”. Cada cual escribe en la parte izquierda de la pizarra una

o dos palabras que reflejen el estado de ánimo del momento.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. En círculo y tomados de las manos andamos

siguiendo la música. Aprovechamos para soltar el cuerpo, mover las caderas, aflojar los brazos…

Música: Loreena McKennitt, Santiago.

Page 245: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

245

• Vibración corporal. Movimientos de vibración con percusión. Quietos en el sitio y arraigados en

el suelo, hacer vibrar el cuerpo desde los pies hasta la cabeza como si temblásemos. Con música

de Guem, Balance.

• Clapping al compañero. Sobre música de Guem, Le serpent.

• Me canto para expresar una emoción. Cada cual, en un rincón y separado al máximo del resto,

se canta una melodía improvisada que sea un reflejo de su estado emocional del momento.

• Diálogos musicales en parejas. Las parejas están separadas al máximo unas de otras. Sentados

los dos de frente y tomados de las manos, hacer un diálogo musical sin texto. Uno empieza

cantando una melodía y el otro le responde y así sucesivamente.

• Canto de frases-permiso, en parejas. Sentados de frente, cada miembro de la pareja elige una

frase-permiso que quiera que le cante el compañero y lo escucha mientras la otra persona se la

canta. Luego se cambian los roles.

• Canción La tranquilidad haciendo masaje. En parejas, escuchar la versión de Enya haciendo un

masaje relajante al compañero. Después se cambian los roles. Hemos puesto la grabación dos

veces.

• Toning. Con la “m” sola y después intercalando una vocal cualquiera, por ejemplo: “m-a-m”, “m-

e-m”, etc.

• Canto de afirmaciones. Sentados en círculo cantamos algunas afirmaciones que propongan ellos.

• Evocación sonora de una situación tranquila. Evocar y revivir un momento de paz y calma,

imaginando un lugar, un paisaje (el lago u otro). Crear un clima sonoro con los instrumentos y la

voz, cantando: sosiego, tranquilidad, etc. Procurar revivir al máximo las sensaciones y la expresión

de serenidad.

• Creación de los vínculos del grupo. De pie, en círculo y tomados por la cintura, nos dejamos mecer

por la música que cantamos entre todos. Empiezo yo con una melodía suave y se va añadiendo

quien quiere. Con los ojos cerrados, nos dejamos balancear hacia derecha e izquierda.

Cierre de la sesión. Preguntarse “cómo me siento ahora”. Cada persona escribe una o dos palabras

que expresen cómo se siente, en la otra parte de la pizarra. Relacionar con una línea lo que ha

escrito cada uno antes de empezar la sesión con lo que acaba de escribir ahora, para darse cuenta

de los cambios.

Sesión 10

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. En círculo y tomados de las manos andamos

siguiendo la música. Aprovechamos para soltar el cuerpo, mover las caderas, aflojar los brazos.

Música: Loreena McKennitt, Santiago.

• Vibración corporal. Quietos en el lugar y arraigados en el suelo hacer vibrar el cuerpo desde los

pies hasta la cabeza como si estuviéramos temblando. Con música de Guem.

• Clapping al compañero. Sobre música de Guem, Le serpent.

• Danza a dos. Se forman parejas. Cada pareja se coloca de frente con el único contacto de los

dedos índices y de la mirada. Hacen una danza lenta en la que, más que el movimiento, predomina

la comunicación visual. Es importante mirar al otro con intención de ver lo que subyace en su

interior. A algunas personas les resulta difícil sostener la mirada (es algo que no solemos hacer

habitualmente) y van mirando los dedos o desviando la vista hacia otras cosas; no obstante, es

importante no dejar de mirarse, ya que al cabo de un rato deja de ser incómodo y se convierte en

Page 246: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

246

una hermosa experiencia de comunicación. Indico cambios de pareja. Música: Loreena McKennit,

The Two Trees. Se van cambiando las parejas cuando lo voy indicando.

• Canción La tranquilidad haciendo masaje. En parejas, escuchar la versión de Enya haciendo un

masaje relajante al compañero. Después se cambian los roles. Hemos puesto la grabación dos

veces.

• Toning. Con la “m” sola y después intercalando una vocal cualquiera: “m-a-m”, “m-e-m”, etc.

Dejando vibrar y resonar los sonidos.

• Evocación sonora de una situación tranquila. Revivir un momento de paz y calma, imaginando

un lugar, un paisaje (el lago u otro). Crear un clima sonoro con los instrumentos y la voz, cantando:

sosiego, tranquilidad, etc. Procurar revivir las sensaciones y la expresión de serenidad.

• Relajación con piano. He hecho una improvisación tocando el piano para que se relajen.

• Cierre de la sesión y del Taller. Compartir impresiones y reacciones significativas a lo largo de

estas 10 sesiones, de forma verbal.

14.2 Musicoterapia para el estrés docente

Este Taller de Musicoterapia para el estrés docente sirvió para realizar una investigación que dio

lugar a mi tesis doctoral. Explico aquí el proceso de investigación, los objetivos, la recopilación de

datos y, finalmente, describo cada una de las 16 sesiones de 2 horas que se llevaron a cabo.

Objetivos terapéuticos y de la investigación

El hecho de que la investigación realizada se basara en la aplicación de un tratamiento

terapéutico me llevó a determinar una serie de objetivos de esta implementación.

Para ello era necesario, como primer paso, definir cuáles son los rasgos y síntomas

observables del estrés laboral y del burnout. Según los criterios extraídos del DSM IV para el

trastorno de ansiedad generalizada y trastorno por estrés postraumático; del Cuestionario de

Ansiedad Estado Rasgo (STAI); del Maslach Burnout Inventory (MBI); del Inventario de Actividad

de Jenkins (JAS); del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA); de la revisión de

literatura y de algunos test para medir el estrés y la calidad de vida, algunas de las manifestaciones

perceptibles en las personas que están viviendo una situación de estrés o de burnout pueden ser:

• Nerviosismo, irritabilidad y angustia.

• Tensión física y muscular.

• Preocupación, carencia de concentración y de memoria.

• Estado de ánimo depresivo; tristeza y dificultad para disfrutar de las actividades.

• Crisis de llanto sin motivo aparente.

• Sensación de aislamiento y soledad. Pesimismo.

• Desmotivación, apatía. Carencia de participación. Indiferencia ante las propuestas.

• Bloqueo expresivo. Inhibición.

• Carencia de seguridad y autoestima; comentarios o acciones autodescalificadoras.

• Carencia de decisión o lentitud para las actuaciones.

• Dificultad de integración en el grupo.

• Síntomas físicos como por ejemplo cambios en apetito, ardor de estómago, dificultades para

dormir fatiga, excesiva, dolores de cabeza, sofocos, ahogo, palpitaciones, sudores, temblores,

desmayos...

Page 247: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

247

Consideré también la escala de Variables Predictoras del Burnout de Aveni y Albani

obtenida a partir de pasar un inventario de ansiedad y otro de estrés a una muestra de

trabajadores sociales. Algunos de los signos y síntomas del síndrome de burnout obtenidos se

muestran a continuación, con el porcentaje de aparición:

• Ansiedad, 80,33%

• Tristeza, 75,41%

• Fatigabilidad, 65,57%

• Autodevaluación, 64,75%

• Inquietud, 63,11%

• Dificultades de concentración, 60,66%

• Depresión, 60,66%

• Reducida realización personal, 50,82%

• Disminución del interés por el trabajo, 38,52%

• Angustia, 38,52%

• Disminución de la motivación, 36,89%

A partir de la revisión de literatura realizada, pude apreciar una cierta confusión en el uso

de los conceptos de estrés y burnout. Existe una dificultad para diferenciar el burnout del estrés

laboral, lo cual queda patente en las distintas descripciones y planteamientos teóricos que se han

elaborado para definir uno y otro concepto. No obstante, parece que, según los citados autores,

actualmente hay un consenso en asumir para el burnout el modelo propuesto por Maslach y

Jackson basado en las tres escalas (Cansancio Emocional, Despersonalización y Realización

Personal), si bien el síndrome sería la consecuencia de una situación duradera en el tiempo de

estrés no resuelto, además de una interacción intensa con el cliente, paciente o alumno, propia

de las profesiones asistenciales.

Mi postura al realizar la investigación fue la de considerar que el burnout representa un

estadio posterior al del estrés, que surge por el mantenimiento de este durante un tiempo

prolongado y debido al uso de estrategias de afrontamiento inapropiadas o inexistentes, lo que

conduce a una situación crónica que desemboca en el síndrome. Así, el objetivo de disminuir el

nivel de estrés de les maestros conllevaba también el de prevenir una posterior aparición del

burnout.

Igualmente, tuve en cuenta la influencia de los tipos de Conducta. Generalmente se

considera que las personas con personalidad o conducta tipo A son mucho más propensas a

padecer estrés y enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Este patrón comporta

perfeccionismo, hostilidad, agresividad, autoexigencia, competitividad y un sentido de la

urgencia. Los maestros con una conducta del tipo A serán más propensos a padecer estrés.

Pero además de la Conducta de tipo A hay otra que también se puede asociar igualmente

al estrés, y es la Conducta tipo C. En este caso las enfermedades a las que se es más vulnerable

son las de tipo infeccioso, entre ellas el cáncer. Slipak considera que el patrón de conducta tipo C

se presenta en sujetos introvertidos, obsesivos, que interiorizan su respuesta al estrés, pasivos,

resignados y apacibles, extremadamente cooperadores, sumisos y conformistas, siempre

controlando las expresiones de hostilidad y deseosos de aprobación social. Por su lado,

Fernández-Abascal y Jiménez Sánchez trazan el perfil de estos sujetos como personas que

procuran complacer a los demás, reprimen las emociones negativas, manifiestan paciencia

extrema y utilizan preferentemente estrategias de afrontamiento emocional de tipo pasivo, como

Page 248: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

248

la negación y evitación de confrontación. El hecho de evaluar de manera pesimista las situaciones

estresantes determina la relación entre este patrón y los problemas de salud que comporta.

Además de considerar estas clasificaciones de la conducta, tuve en cuenta las que se

derivan de los impulsores, propuestos por el Análisis Transaccional, considerados como factores

estresores. Implícito en cada Impulsor hay un mandato parental aparentemente positivo que

acaba conduciendo a un desenlace negativo.

Podemos decir que a través de estos mensajes nos han inculcado la idea de que si

queremos ser amados y aceptados hemos de comportarnos de una determinada manera, por lo

que generan un alto grado de estrés. Los impulsores son: “Sé perfecto”, “Sé fuerte”, “Date prisa”,

“Complace”, “Esfuérzate”. Kahler describe tan solo los 5 citados, pero Goulding y Goulding han

sugerido añadir otro: “Ten cuidado”, que ha sido adoptado por Oller Vallejo. En el presente

estudio se asociaron los tres primeros impulsores con la conducta tipo A y los tres últimos con la

de tipo C.

Los objetivos terapéuticos del tratamiento con Musicoterapia Autorrealizadora

establecidos fueron:

• Disminuir la tensión física, emocional y mental de los maestros implicados en el Taller.

• Disminuir las actitudes y respuestas estresoras generadas por los impulsores.

• Aprender a relajarse y a centrarse en el momento presente, disfrutando de las propias

capacidades y potencialidades.

• Adquirir herramientas para una mejor expresión y comunicación.

• Facilitar la expresión emocional; ejercitarse en el manejo del propio estrés y los sentimientos

de angustia, miedo e inseguridad.

• Aumentar la autoaceptación y la confianza en uno mismo y en el grupo como elemento de

apoyo.

• Aprender a dedicarse tiempo y atención a sí mismo.

• Reducir los síntomas psicosomáticos.

Por otro lado, el objetivo principal de la investigación era realizar una observación

detallada de los cambios que se produjeron en los participantes en el Taller de Musicoterapia

Autorrealizadora, de tal forma que se pudiera determinar el grado de incidencia que el uso

terapéutico de la música tuvo en cada persona, dependiendo de su situación personal y laboral,

de sus propios conflictos, de su estado anímico y de otros factores que intervinieron en el estudio.

Metodología de la investigación

La investigación se llevó a cabo siguiendo el diseño cuasiexperimental, del tipo test-retest,

con dos muestras independientes formadas por un Grupo Experimental y un Grupo Control.

Primero se evaluó el estado anímico de los sujetos (test) para conocer su grado de estrés o

variable dependiente. Una vez aplicado el tratamiento o variable independiente al primer Grupo,

se volvió a evaluar a los sujetos (retest) para observar los cambios experimentados y las

diferencias entre el Grupo que había recibido tratamiento y el que no lo recibió.

El estudio que se expone se hizo con dos muestras pequeñas, debido a las características

de la investigación experimental en Musicoterapia activa, pero presenta un buen nivel de validez

interna y confiabilidad. Por el hecho de tratarse de una investigación realizada en el mundo real,

tiene una validez externa considerable. La investigación mostrada se puede considerar también

mixta, porque evalúa aspectos cuantitativos y cualitativos. Los primeros se reúnen a través de

Page 249: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

249

cuestionarios y test estandarizados que aportan datos mesurables y los segundos se derivan de la

valoración personal de los participantes y de las opiniones mías y del observador. Se partió de una

hipótesis alternativa direccional, en la que se estableció que el tratamiento produciría cambios y

que estos significarían una mejora para el grupo tratado.

Las características de los dos Grupos al inicio de la investigación pueden observarse en la

siguiente Tabla:

Tabla I. Comparativa de las características del Grupo Experimental y del Grupo Control al inicio

de la investigación. * Puntuación sobre 100

Podemos ver que el Grupo Experimental era más homogéneo que el Grupo Control con

respecto a edad, años de docencia y especialidad. El grado de Satisfacción Laboral que presentaba

el Grupo Control era alto, mientras que el del Grupo Experimental era más bajo, aunque

Grupo Experimental

Grupo Control

2 hombres y 6 mujeres, maestros en escuelas

públicas de la provincia de Barcelona

8 mujeres, maestras en escuelas públicas de la

provincia de Barcelona

Edades: 43 a 54 años. Media: 46,87 años Edades: 25 a 57 años. Media: 43,25 años

Años de docencia: 20 a 27. Media: 23,62 años Años de docencia: 9 meses a 36 años. Media: 19,84

años

Especialidad: 3 Primaria, 1 Musical, 4 Primaria

y Musical

4 ejercen cargos

Especialidad: 3 Primaria, 2 Lenguas Extranjeras, 1

Infantil y Primaria, 1 Musical, 1 Primaria y

Musical

3 ejercen cargos

5 consideran que tienen un poco de estrés

actualmente

3 consideran que tienen bastante estrés

actualmente

7 consideran que tienen un poco de estrés

actualmente

1 considera que no tiene nada de estrés

actualmente

4 consideran que han padecido estrés los

últimos 2 años

3 consideran que no han padecido estrés los

últimos 2 años

1 no responde

5 consideran que han padecido estrés los últimos 2

años

3 consideran que no han padecido estrés los

últimos 2 años

Satisfacción laboral: entre 35 y 83. Media

59,62*

Satisfacción laboral: entre 53 y 84. Media: 70,5*

Presione en el trabajo: entre 34 y 60. Media:

48,25*

Presiones en el trabajo: entre 22 y 80. Media:

53,12*

Estrategias de superación: entre 45 y 69.

Media: 53*

Estrategias de superación: entre 46 y 69. Media:

55,25*

5 no han pensado casi nunca en abandonar la

profesión

2 han pensado a veces en abandonar la

profesión

1 ha pensado a menudo en abandonar la

profesión

5 no han pensado casi nunca en abandonar la

profesión

3 han pensado a veces en abandonar la profesión

Predominio de conducta Tipo A: 7 personas

Predominio de conducta Tipo C: 1 persona

Predominio de conducta Tipo A: 7 personas

Predominio de conducta Tipo C: 1 persona

Page 250: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

250

aceptable. Las Presiones que padecían en el ámbito laboral no eran demasiado altas en ninguno

de los dos Grupos. Estaban igualados también en cuanto a las Estrategias que poseían para hacer

frente a las presiones, así como en su satisfacción con la profesión elegida. Se observa el

predominio de la Conducta de Tipo A en ambos Grupos, especialmente de los impulsores “Sé

perfecto” y “Date prisa”, como reflejan los resultados del TIM-60.

La terapia constó de 15 sesiones programadas, más una que se añadió, previo acuerdo

entre los participantes y yo, al final del proceso. Tenía como objetivo comprobar la eficacia del

tratamiento, un mes después de la última sesión y habiendo ya acabado los maestros el curso, y

constatar si los efectos conseguidos eran duraderos. También sirvió para conservar el nexo con el

grupo y con las sesiones de MTA durante el mes en que no tuvieron lugar, lo cual les ayudaba a

mantener estos efectos y les estimulaba a poner en práctica las técnicas aprendidas.

Las sesiones tuvieron una duración de dos horas un día a la semana, desde febrero a

mayo. La sesión de supervisión la hicimos el 22 de junio, después de haberles dado pautas para

poder trabajar ellos solos. A algunas sesiones asistía un observador externo, que llenaba informes

individuales con los rasgos más destacables de los participantes, relacionados básicamente con

su manifestación de los impulsores.

Procedimiento de recopilación de datos

Algunos de los instrumentos para la recopilación de datos fueron elaborados63; otros

fueron adaptados, y otros son estándar.

Para el análisis estadístico de datos se usó la prueba t de Student, que compara medidas

repetidas.

La información reunida se puede agrupar en: Datos anteriores al tratamiento, que son

los que informan sobre los antecedentes, situaciones y circunstancias personales que han traído

a la persona al momento actual, tal y como estaba antes de iniciarse el Taller. Los Datos de

evolución (solo para el Grupo Experimental) reflejan los cambios observados desde el inicio del

Taller hasta su finalización. Se fueron reuniendo durante toda la etapa de desarrollo del Taller.

Por último, los Datos posteriores al tratamiento, que se obtuvieron al finalizar el Taller,

permitieron comparar los cambios que se produjeron en el grupo Experimental, como

consecuencia del tratamiento, con los que notaron el Grupo Control, que no siguieron ningún

tratamiento. La obtención de datos se hizo a partir de fichas, cuestionarios y test; algunos los

llenaban los mismos participantes, otros yo misma y otros el observador que se incorporó con el

fin de aportar una visión externa y menos implicada que la mía.

El tipo de datos que se obtuvieron fueron de dos clases: cuantitativos, que son más o

menos objetivos, y cualitativos, de cariz más subjetivo. Las características de la investigación

hacían recomendable, en mi opinión, unas medidas científicas realizadas con herramientas

contrastadas y baremadas. Por otro lado, el hecho de que la investigación se hubiera de efectuar

sobre una muestra pequeña hizo necesario disponer de datos cualitativos, que reforzaran los

otros, derivados de la percepción personal que cada participante tenía sobre sus cambios

emocionales y sobre el impacto que la Musicoterapia ejercía sobre su vida cotidiana.

Los Datos anteriores al tratamiento fueron facilitados por los participantes del Grupo

Experimental y del Grupo Control antes de empezar el Taller, en febrero. Los instrumentos usados

para la recopilación de esta información fueron:

63 Los instrumentos de recopilación de datos de elaboración propia, o adaptados por mí, los puedes encontrar

en el Apéndice.

Page 251: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

251

Ficha personal. Con preguntas referidas a aspectos personales y familiares, formación,

historial laboral, hábitos, salud, estrés y relación con la música (esta última información solo para

el Grupo Experimental).

Cuestionario sobre el estrés de los docentes, es una adaptación reducida del de Travers

y Cooper, y solo de los apartados que miden la Satisfacción laboral (15 preguntas), Presiones en

el trabajo (66 preguntas) y Estrategias con las que cada persona se enfrenta a ellas (28 preguntas).

Usa una escala tipo Likert, con puntuaciones del 0 al 5.

MBI (Inventario Maslach de Burnout). Está formado por 22 preguntas, referidas a tres

escalas o variables, que se miden de forma independiente. Las tres variables y su definición hecha

por las autoras son el Cansancio Emocional, expresión de los sentimientos de una persona

exhausta emocionalmente por el propio trabajo. Cuando la fuerza o capital emocional del

profesional se va agotando, este percibe que su capacidad de entrega a los demás se vacía, tanto

personalmente como psicológicamente. La siguiente variable, la Despersonalización, comporta la

aparición de sentimientos y actitudes negativas y cínicas hacia las personas con las que trabaja el

profesional. Es un proceso de endurecimiento y deshumanización que lleva a considerar que las

personas a las que se da asistencia se merecen, en cierto modo, los problemas que tienen. La

Despersonalización está relacionada con el agotamiento emocional. La Realización Personal, que

es la tercera variable, puede estar disminuida en el profesional que padece burnout, y esto

comporta una tendencia a autoevaluarse negativamente y a sentirse infeliz y descontento consigo

mismo y con su tarea. El MBI usa una escala de tipo Likert, con puntuaciones del 0 al 6.

STAI (Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo). Consta de 20 preguntas para determinar

el grado de Ansiedad de la persona como Estado y 20 preguntas para determinar el grado de

Ansiedad como Rasgo. En un caso se le pide que responda en función de cómo está en el momento

presente y en el segundo caso las respuestas se refieren a cómo se siente en general. Usa una

escala de tipo Likert, con puntuaciones del 0 al 3.

TIM-60, Test de Impulsores, un cuestionario de elaboración propia, en colaboración con

el psicoterapeuta analista transaccional Jordi Oller Vallejo, con 60 preguntas que miden los 6

impulsores y el tipo de conducta A o C que se deriva del predominio de unos o de otros. Usa una

escala de tipo Likert, con puntuaciones del 0 al 5.

Los Datos de evolución, se reunieron durante los 4 meses que duró el Taller y solo en el

Grupo Experimental. Se usaron las siguientes herramientas de medida:

Cuestionario sobre los cambios observados durante la semana. Lo llenaba cada

participante al inicio de cada sesión. En él se presentaban las variaciones en el estado físico y

anímico entre una sesión y la siguiente. Informaba también de la cantidad de trabajo personal

realizado por el sujeto y su valoración sobre los resultados de este. Otra finalidad era conocer en

qué estado llegaba cada persona a la sesión, para compararlo con el que tenía al finalizar esta.

Cuestionario de evaluación de la sesión de Musicoterapia, que era cumplimentado por

cada participante al final de cada sesión. Mostraba sus sensaciones, reacciones, emociones y

dificultades experimentadas durante el trabajo terapéutico, junto con el estado físico y anímico

con el que se iba.

Ficha de preparación de la sesión, observación posterior y evaluación del grupo.

Reflejaba la integración del grupo, las relaciones interpersonales y la evolución colectiva desde la

óptica de mi observación. Contenía, además, la plantilla de programación de cada sesión y mis

reflexiones sobre los próximos pasos terapéuticos, en función de la situación del grupo en cada

momento.

Page 252: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

252

Fichas de observación individual de cada participante, a llenar por el observador y por

mí. Servían para registrar el comportamiento de cada miembro del grupo durante las sesiones y

poder tener anotaciones de los cambios de conducta observables, especialmente en relación con

los impulsores que evidencian el grado de ansiedad, inquietud, impaciencia o retención emocional

que manifestaban los participantes durante el trabajo terapéutico.

Los Datos posteriores al tratamiento, se reunieron al finalizar el Taller, el mes de mayo.

Los instrumentos usados, para el Grupo Experimental, fueron:

Cuestionario de valoración del taller de Musicoterapia, con 18 preguntas sobre los

cambios físicos y anímicos observados los últimos 4 meses, el grado de satisfacción por el

tratamiento recibido y la evaluación de la utilidad de las herramientas adquiridas para enfrentarse

al estrés. Algunas respuestas son abiertas, otras están planteadas en forma de escala cualitativa

no numérica y otras son de escala tipo Likert.

MBI, para medir el burnout y compararlo con el de inicio.

STAI, para medir la Ansiedad de Estado y la de Rasgo y compararlas con las de inicio.

TIM-60, para cuantificar los cambios en los impulsores y en el tipo de conducta.

Cuestionario sobre los cambios observados desde la última sesión del Taller, realizado

un mes después de esta, para evaluar la permanencia de los resultados, una vez finalizado el

trabajo terapéutico. Además, se pedía a los participantes que hicieran la comparación entre el

final del curso presente y los anteriores, para ver si notaban diferencias substanciales debidas al

tratamiento con Musicoterapia. Igual de significativo era saber la cantidad de trabajo propio que

habían podido realizar, para poder establecer una relación de causa-efecto entre las posibles

mejoras que se hubieran producido y la dedicación personal a la práctica de las actividades

propuestas.

Los instrumentos usados para la compilación de los Datos posteriores al tratamiento,

para el Grupo Control fueron:

Cuestionario sobre los cambios observados en los últimos 4 meses, una ficha personal

breve, diferente de la inicial. Su objetivo era reunir datos del periodo en el que el Grupo

Experimental estuvo siendo tratado con Musicoterapia, y poder observar las diferencias con

respecto al grado de estrés, enfermedades, síntomas, medicación, estado físico y anímico, etc.

Aparte de los datos que facilitaban los test para medir la ansiedad y el estrés, me parecía

importante tener una apreciación personal sobre cómo se habían sentido en los últimos 4 meses

los integrantes del Grupo Control. Hay algunas preguntas cuyas respuestas permiten hacer una

comparación con las del Grupo Experimental, y que son clave para valorar cualitativamente los

resultados de la investigación como, por ejemplo, si la persona cree que su grado de estrés ha

aumentado o disminuido y en qué medida o si es igual. También se pide si el afrontamiento de los

problemas cotidianos resulta más o menos fácil que antes, un dato que permite determinar el

grado de ansiedad que padece la persona.

MBI, para medir el burnout y compararlo con el de inicio.

STAI, para medir la Ansiedad de Estado y la de Rasgo y compararlas con las de inicio.

TIM-60, para cuantificar los cambios en los impulsores y en el tipo de conducta.

Page 253: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

253

Resultados

Análisis estadístico

En los gráficos comparativos (Figuras 1 a 6) podemos observar las diferencias entre las

medias test-retest de ambos Grupos, en cada una de las escalas que se midieron, obtenidas a

partir de las puntuaciones directas. Estas diferencias han servido para realizar la prueba t de

Student. La Figura 7 presenta un gráfico de dichas diferencias.

Figura 1. Gráfico de las medias test-retest de Ansiedad Estado y Rasgo del Grupo Experimental

Figura 2. Gráfico de las medias test-retest de Ansiedad Estado y Rasgo del Grupo Control

Figura 3. Gráfico de las medias test-retest de las tres subescalas de burnout del Grupo

Experimental

15,508,63

26,38 23,50

Ansiedad Estado Ansiedad Rasgo

STAI. GRUPO EXPERIMENTAL TestRetest

19,38 24,75 24,50 24,63

Ansiedad Estado Ansiedad Rasgo

STAI. GRUPO CONTROL TestRetest

24,50 20,63

2,88 2,25

35,38 35,63

Cansancio

emocional

Desper-

sonalización

Realización

personal

MBI. GRUPO EXPERIMENTAL TestRetest

Page 254: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

254

Figura 4. Gráfico de las medias test-retest de las tres subescalas de burnout del Grupo

Control

Figura 5. Gráfico de las medias test-retest de los dos tipos de Conducta del Grupo

Experimental

Figura 6. Gráfico de las medias test-retest de los dos tipos de Conducta del Grupo Control

24,50 22,88

4,88 5,25

31,38 34,38

Cansancio

emocional

Desper-

sonalización

Realización

personal

MBI. GRUPO CONTROL TestRetest

98 92,2582,25 80,63

Conducta tipo A Conducta tipo C

TIPO CONDUCTA. GRUPO EXPERIMENTAL TestRetest

92,88 91,7579,63 79,50

Conducta tipo A Conducta tipo C

TIPO CONDUCTA. GRUPO CONTROL TestRetest

Page 255: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

255

Figura 7. Gráfico de las diferencias entre les medias test-retest de ambos grupos, en

cada una de las escalas

Resultados subjetivos

La valoración personal del trabajo terapéutico realizado por el Grupo Experimental,

reunida por medio del Cuestionario que llenaron en la última sesión, se resume a continuación

con las respuestas a algunas de las preguntas formuladas.

Las respuestas a la pregunta: “Si comparas tu estado físico y anímico actual con el que

tenías antes de empezar las sesiones del Taller, te sientes...”, expresadas en tantos por ciento

fueron:

Un 12,5% respondió: Un poco mejor.

Un 62,5% respondió: Bastante mejor.

Un 25% respondió: Mucho mejor.

Las opciones: Peor e Igual, no obtuvieron ninguna respuesta.

Las respuestas siguientes, reflejadas también en tantos por ciento, se refieren a la

pregunta “Crees que en los últimos 4 meses tu nivel de estrés...”

Un 25% respondió: Ha disminuido mucho.

Un 50% respondió: Ha disminuido bastante.

-1,63

-5,75

0,25

-0,63

-3,88

-2,88

-6,88

-0,13

-1,13

3,00

0,38

-1,63

0,13

5,38

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

An

sie

da

d E

sta

do

An

sie

da

d R

as

go

Ca

ns

an

cio

Em

oc

ion

al

De

sp

ers

on

ali

zac

ión

Re

ali

zac

ión

Pe

rso

na

l

Co

nd

uc

ta A

Co

nd

uc

ta C

Grup Experimental

Grup Control

Page 256: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

256

Un 25% respondió: Ha disminuido un poco.

Las opciones: Es el mismo, Ha aumentado un poco, Ha aumentado bastante y Ha

aumentado mucho no obtuvieron ninguna respuesta.

A continuación, se muestran los porcentajes de las respuestas a la pregunta: “El

afrontamiento de los problemas en tu vida cotidiana te resulta en la actualidad...”

Un 50% respondió: Un poco más fácil.

Un 12,5% respondió: Bastante más fácil.

Un 25% respondió: Mucho más fácil.

Un 12,5% respondió: Igual que antes.

La opción: Más difícil, no obtuvo ninguna respuesta.

Igualmente, podemos observar las respuestas a la pregunta: “¿Crees que el Taller te ha

proporcionado herramientas para afrontar el estrés?

Un 12,5% respondió: Algunas.

Un 25% respondió: Bastantes.

Un 62,5% respondió: Muchas.

Las opciones: Ninguna y Pocas, no obtuvieron ninguna respuesta.

Las respuestas dadas por los miembros del Grupo Experimental a la pregunta: “Crees que

el nivel de estrés con el que has acabado este curso, comparado con otros finales de curso...”

fueron:

Un 37,5% respondió: Ha disminuido mucho.

Un 50% respondió: Ha disminuido bastante.

Un 12,5% respondió: Ha aumentado bastante.

Las opciones: Ha disminuido un poco, Es el mismo, Ha aumentado un poco y Ha

aumentado mucho, no obtuvieron ninguna respuesta.

En la pregunta: ”¿Crees que las diferencias entre este final de curso y los anteriores

tienen relación con tu trabajo con la Musicoterapia?“ se obtuvieron las siguientes respuestas:

Un 12,5% respondió: Nada.

Un 12,5% respondió: Bastante.

Un 62,5% respondió: Mucho.

Un 12,5% respondió: No sabe.

Las opciones: Muy poco, Algo y Muchísimo, no obtuvieron ninguna respuesta.

Al acabar el tratamiento, el Grupo Control también formalizó diversos test y cuestionarios

con opiniones subjetivas. A continuación, se muestra la valoración del propio estrés hecha por los

participantes en el Grupo Control, así como su percepción de los cambios observados en los

últimos 4 meses. Primeramente, se ven las respuestas, en tantos por ciento, a la pregunta: “Cree

que en los últimos meses su nivel de estrés...”

Un 12,5% respondió: Ha disminuido un poco.

Un 75% respondió: Ha aumentado un poco.

Page 257: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

257

Un 12,5% respondió: Ha aumentado bastante.

Las opciones: Ha disminuido mucho, Ha disminuido bastante, Es el mismo y Ha

aumentado mucho, no obtuvieron ninguna respuesta.

También se muestran las respuestas a la pregunta: “¿Crees que padeces de estrés

actualmente?”

Un 75% respondió: Un poco.

Un 25% respondió: Bastante.

Las opciones: Nada, Mucho y Muchísimo, no obtuvieron ninguna respuesta.

A continuación, se presentan las respuestas a la pregunta: “El afrontamiento de los

problemas en tu vida cotidiana te resulta en la actualidad, y comparado con unos meses atrás”:

Un 50% respondió: Un poco más difícil.

Un 50% respondió: Igual que antes.

Las opciones: Mucho más difícil, Bastante más difícil, Un poco más fácil, Bastante más

fácil y Mucho más fácil no obtuvieron ninguna respuesta.

Interpretación de los resultados

En el siguiente resumen se puede apreciar el sentido de los cambios observados en los

dos Grupos, tanto desde los resultados estadísticos como desde la valoración de las personas

implicadas.

Grupo Experimental

• Se observan diferencias test-retest estadísticamente significativas en Ansiedad de Estado

(p=0,044), que ha disminuido mucho.

• Se observan diferencias test-retest próximas a la significación estadística (si = 0,10) en

Cansancio Emocional y Conducta A, que han disminuido bastante (Figuras 3 y 5).

• Se observa una considerable disminución de Ansiedad de Rasgo y una ligera disminución de

Despersonalización y Conducta C (Figuras 1, 3 y 5).

• Se observa un ligerísimo aumento de Realización Personal (Figura 3).

• Se constata una valoración muy positiva, por parte de los participantes, del trabajo realizado

y se manifiesta una apreciación subjetiva de disminución considerable del estrés y de mejora

importante en distintos ámbitos, primero solo durante las sesiones y posteriormente de

forma sostenida en su vida cotidiana.

Grupo Control

• No se observan diferencias test-retest estadísticamente significativas en ninguna de las

escalas medidas.

• Se observa un aumento muy importante de Ansiedad de Estado (Figura 2).

• Se observa un ligerísimo aumento de Ansiedad de Rasgo y un ligero aumento de

Despersonalización (Figuras 2 y 4).

Page 258: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

258

• Se observa un aumento importante de Realización Personal (Figura 4).

• Se observa una ligera disminución de Cansancio Emocional, una muy ligera disminución de

Conducta A y una disminución insignificante de Conducta C (Figuras 4 y 6).

• Se constata una apreciación subjetiva generalizada de incremento de estrés y de dificultades

para el afrontamiento de problemas cotidianos.

Conclusiones

Si bien al inicio de la investigación los componentes de los dos Grupos padecían estrés en

mayor o menor medida, cosa que se demuestra por el alto grado de Ansiedad y Cansancio

Emocional que presentaban, al observar los datos positivos sobre Satisfacción Laboral y

Realización Personal así como el grado de Despersonalización, que era muy bajo, podemos

concluir que no padecían burnout sino estrés, ya que de los tres parámetros que mide el MBI, y

que determinan el síndrome, tan solo uno presentaba cifras elevadas, el Cansancio Emocional.

Al comparar los resultados obtenidos por el Grupo Experimental con los del Grupo Control

observamos la gran diferencia que presentan en la evolución de la Ansiedad de Estado (AE) que

es uno de los síntomas del Estrés más frecuentes: mientras que en el primero ha disminuido

significativamente, en el segundo ha experimentado un aumento considerable. Así, seis personas

del Grupo Experimental la han reducido, una persona la ha mantenido igual y otra la ha visto

incrementar. No parece casual que la que no ha experimentado cambios haya sido una persona

que entró en crisis a raíz del trabajo terapéutico, y que la que ha obtenido una puntuación más

elevada en mayo que la que presentaba en febrero, es decir que ha empeorado en distintos

aspectos, ha sido el participante que ha tenido un grado de asistencia más bajo, faltando a cinco

sesiones, tres de ellas consecutivas, que se han sumado a la pausa de Semana Santa.

En el Grupo Control, por el contrario, cinco personas han incrementado la AE y tres la han

mantenido igual. Hay que resaltar que la prueba t de Student muestra diferencias

estadísticamente significativas al comparar el test con el retest del Grupo Experimental, mientras

que en el Grupo Control no se observan diferencias estadísticamente significativas test-retest en

ninguna escala.

La Ansiedad de Rasgo (AR) de partida, medida el mes de febrero, era más alta en el Grupo

Experimental que en el Grupo Control; aun así, el mes de mayo se observa que el primer grupo

está por debajo del segundo, debido a que mientras los sujetos que han recibido tratamiento la

han reducido algo en conjunto, los que no lo han recibido la han incrementado. Incluso un grupo

ansioso como el Experimental, ha podido modificar las puntuaciones de esta escala, a partir de

rebajar la Ansiedad de Estado y la influencia de los impulsores.

En cualquier caso, parece probado que la AE es más fácilmente modificable que la AR, que

está más ligada a la personalidad, al tipo de conducta y a la biografía.

El Cansancio Emocional (CE) ha experimentado una disminución bastante más importante

en el Grupo Experimental, con diferencias test-retest próximas a la significación estadística, que,

en el Grupo Control, donde no se observan diferencias estadísticamente significativas. Esta

disminución en el Grupo Experimental se refleja tanto en el número de personas (cinco) que han

visto rebajadas sus puntuaciones como en la diferencia de las cantidades de CE medidas en

febrero y en mayo. Hay que decir, pese a esto, que la mayoría de las personas de ambos grupos

(7 del Grupo Experimental y 8 del Control) continúan estando en la categoría Alta de CE, según la

clasificación de las autoras del Cuestionario MBI.

Page 259: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

259

El hecho de que el Grupo Experimental haya podido reducir de forma considerable la

Conducta A (CA) y, en menor medida, la Conducta C (CC), explicaría también la reducción de la AE

y del CE y probaría la relación que hay entre los impulsores y el estrés: cuanto más alta es la

puntuación de los impulsores, especialmente de los que conforman la conducta tipo A, mayor

nivel de Ansiedad y Estrés presenta la persona. En el supuesto que nos ocupa esta relación queda

patente en el hecho que el Grupo Experimental partía de unos niveles de AR y de CA más elevados

que el Grupo Control, y que al disminuir la acción de los impulsores que determinan la

mencionada conducta, también se ha podido rebajar bastante la AR y el CE.

Los sujetos de ambos grupos difieren en sus percepciones del propio nivel de estrés. Así,

mientras los participantes del Grupo Experimental valoran que los 4 últimos meses, en los que

han recibido el tratamiento, el estrés les ha disminuido mucho, bastante o algo, los miembros del

Grupo Control aprecian un aumento general (algo o bastante), durante el mismo periodo.

Para conseguir una mayor y mejor administración de la energía emocional habría hecho

falta empezar el tratamiento antes, al poco tiempo de iniciarse el curso escolar, en septiembre-

octubre. De esta manera los maestros hubieran desarrollado estrategias para no llegar a los

niveles de AE, AR y CE que presentaban el mes de febrero, que eran ya altos. Gracias al Taller, no

obstante, no tan solo estos parámetros no han aumentado al final del curso, sino que se han

mantenido o rebajado en la mayoría de los sujetos.

El que el Grupo Control haya obtenido unos resultados bastantes iguales en las medidas

de febrero y en las de mayo es indicativo de una buena gestión emocional y ciertos recursos o

estrategias para hacer frente al desgaste originado por el final de curso y evitar incrementar

todavía más su CE, que ya era bastante importante.

Además de los resultados objetivos que muestran los cuestionarios, me parece muy

importante destacar la apreciación hecha por los participantes en el Grupo Experimental, que ha

sido muy positiva, tal y como muestran sus respuestas a los cuestionarios de evaluación del

trabajo terapéutico realizado. No tan solo su mejora es objetivamente demostrable, sino que la

impresión que tienen ellos mismos la corrobora. Estos tipos de datos aportan a la investigación

una visión más amplia y completa, porque presentan comentarios, experiencias y situaciones que

no se pueden reflejar en una prueba estándar. Permiten que la persona matice las respuestas,

que las amplíe y las personalice, fuera ya del ámbito limitado de las escalas de medida o de los

conceptos de “poco”, “algo” o bastante”.

No olvidemos que además de tratar el estrés, el objetivo de esta investigación era también

comprobar la utilidad de la Musicoterapia Autorrealizadora para prevenir el burnout, ámbito en

el que difícilmente los test pueden dar respuestas fiables. En cambio, la valoración de los

participantes en relación con las estrategias y recursos adquiridos es un dato de la máxima

importancia que permite conocer de forma más fidedigna el impacto que les ha causado el

tratamiento.

El hecho de que la información subjetiva se haya ido obteniendo a lo largo de toda la

intervención terapéutica me ha facilitado la tarea, al ofrecerme información de primera mano

sobre las problemáticas, obstáculos, dudas o dificultades que cada participante presentaba.

También me permitía evaluar la idoneidad del tratamiento, introducir los cambios necesarios y

cuantificar la evolución de cada sujeto. Ha sido interesante, por ejemplo, observar que durante

las primeras sesiones los efectos beneficiosos que se conseguían (según expresaban los

interesados) no se mantenían más allá del día siguiente. A partir de un momento dado, todos

coincidieron unánimemente en decir que los efectos eran más duraderos hasta llegar a

prolongarse durante toda la semana. Fue una confirmación de que el trabajo estaba bien

enfocado.

Page 260: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

260

En cualquier caso, ha habido una relación directa entre la disminución del estrés y la

ansiedad y la continuidad, compromiso y constancia en el trabajo personal realizado. Los

participantes que mayores efectos han obtenido han sido aquellos que han asistido regularmente

a las sesiones y, sobre todo, los que han dedicado algún tiempo durante la semana a hacer los

ejercicios individuales propuestos.

Los resultados del tratamiento han sido muy satisfactorios y muchos de los objetivos

planteados se han logrado de forma considerable. En relación con los objetivos de la investigación

mi opinión es que se ha podido determinar que el uso terapéutico de la música ha tenido un alto

grado de incidencia en todas o casi todas las personas implicadas en el Taller de MTA, como lo

demuestra el hecho de que los logros obtenidos por este colectivo sean muy diferentes de los

obtenidos por el Grupo Control, pese a que han sido sometidos a las mismas fuentes de presión y

de estrés, originadas por un desgaste acumulativo que se va incrementando desde la mitad del

curso en adelante. Por lo tanto, si en situaciones laborales similares y sin que haya intervenido

ninguna otra variable, el Grupo Experimental presenta mejoras notables con relación al Grupo

Control, se puede concluir que estas han sido debidas a la aplicación de la variable independiente

“Musicoterapia Autorrealizadora”.

A partir de la efectividad mostrada por la MTA, una forma de sacar provecho de esta

aptitud sería la creación de grupos de maestros que siguieran el mismo tratamiento, a través de

Talleres conducidos por musicoterapeutas. Se podrían agrupar por zonas y reunirse en una

escuela en horario extraescolar, en el aula de música. Esto facilitaría y simplificaría el

desplazamiento de los participantes, que no tendrían que cubrir grandes distancias para asistir al

Taller. Otra posibilidad sería que los encuentros se organizaran en otras instituciones como por

ejemplo centros de recursos, asociaciones de maestros, o locales dependientes de los

ayuntamientos. Desde la Universidad también se podrían organizar Talleres de MTA, como un

servicio de formación continuada a los maestros o en forma de cursos de extensión universitaria.

Lo más importante, en mi opinión, es hacer conocer a la sociedad en general y al colectivo

afectado en particular, la posibilidad de recibir una intervención terapéutica eficaz basada en la

música. Se hace necesario explicar el por qué de esta eficacia y aportar datos de diferentes

estudios que la corroboren. Esto implica continuar haciendo investigación y hacer llegar a la

comunidad científica los resultados, para conseguir su aval. Posteriormente, se debe hacer una

tarea de difusión eficaz que rompa los tópicos tan frecuentes que atribuyen a la música poderes

mágicos y míticos, según los cuales se puede curar cualquier enfermedad por el solo hecho de

escuchar un disco con una música, etiquetada como específica para la ansiedad, la depresión, el

estrés, etc., que es efectiva para todo el mundo, en cualquier situación y sin la guía de un

musicoterapeuta profesional.

Procedimientos seguidos en las sesiones

Todas las sesiones de MTA acostumbran a seguir una secuencia similar. Así, al empezar

realizamos estiramientos y actividades corporales en la línea de la gimnasia holística, la eutonía o

el taichí, para liberar las tensiones instaladas en el cuerpo y focalizar la atención de los

participantes en el aquí y ahora, puesto que suelen llegar cargados de preocupaciones y

problemas. Las actividades se efectúan con música que puede ser interpretada por mí en directo,

o creada por los participantes, en coordinación con los movimientos. Algunos ejercicios tienen

como finalidad facilitar la emisión de la voz o vincular la respiración, el sonido y el movimiento del

cuerpo.

A continuación, pasamos a la experimentación individual, investigando las posibilidades

de la propia voz y el efecto que tiene sobre el cuerpo y el estado anímico la vibración de los sonidos

Page 261: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

261

que emite cada uno. Propongo dirigir la atención y la voz a zonas corporales concretas, para

relajarlas, energizarlas o para atenuar el dolor, si es necesario. También podemos enfocar la

atención en una zona corporal y emitir el sonido que nos sugiere. Otras veces sumamos la

potencia de todas las voces, lo que produce una sensación de gran energía, para que cada uno la

lleve a alguna zona de su organismo que necesite revitalizar.

Con el trabajo en parejas acrecentamos la comunicación: dar y recibir, cuidar y ser

cuidado, cantar y escuchar. Por la vía del canto, preferentemente sin texto, se expresan unos a

otros emociones y sensaciones. Algunas veces se sientan dos personas de frente, se toman de las

manos y, con los ojos cerrados, inician un diálogo en el cual cada una expresa cómo se siente,

inventando una melodía sin palabras; la otra la escucha y responde, también cantando.

Al final realizamos actividades grupales, sobre todo improvisaciones colectivas con

instrumentos y voz, en las que se expresa el estado de ánimo de cada persona o se evocan

situaciones importantes de sus vidas, mientras vamos creando un entramado musical, en forma

de banda sonora. Hay actividades que favorecen la seguridad, la autoestima y la capacidad de

exteriorización afectiva. También se realizan ejercicios para estrechar los vínculos entre el grupo,

desarrollar la confianza mutua y para que cada miembro pueda encontrar su espacio y mostrarse

tal como es, sin miedo al rechazo.

En cada sesión hay también espacios para la verbalización y para el análisis cognitivo de

reacciones, conductas y dificultades que experimenten los participantes.

A continuación, se describen todas las sesiones.

Sesión 1

Objetivos: Reunir datos sobre los participantes, a partir de los cuestionarios. Propiciar que el grupo

se conozca y empiecen a establecer vínculos. Desarrollar la concentración, el movimiento con

música y el uso de la voz para crear situaciones de tranquilidad.

Contenidos: Formalización de los cuestionarios. Presentación del observador externo, explicando su

función. Reflexión sobre la importancia de dejar fuera los juicios y modelos estéticos o los

conceptos de lo que está “bien hecho” o “mal hecho”. Inicio del trabajo terapéutico: movimiento

con música, canto de La tranquilidad. Presentación con canto rítmico del nombre.

• Pasar los cuestionarios para que los llenen. Se trata de la Ficha personal, el Cuestionario sobre el

estrés de los docentes y los test STAI y MBI. Los doy antes de hacer ninguna actividad ni

comentario sobre los objetivos del Taller, explicando que lo hacemos así para no condicionar sus

respuestas.

• Pedir que lleven ropa cómoda, calcetines gruesos o zapatos de gimnasia.

• Explicar que hay que dejar fuera los prejuicios y la autocrítica. Que está permitido mostrarse y

experimentar sin temor a equivocarse o al error.

• Movimiento libre sobre música rítmica. Con percusión tocada por mí con el yembé, todos se

mueven por el espacio para desbloquear las articulaciones y aflojar las tensiones.

• Presentación rítmica. De pie y en semicírculo, cada persona por turno se coloca ante los otros y

marca un pulso que esté de acuerdo con su pulso vital, con la conga. Sobre ese pulso canta su

nombre. El resto imita haciendo variaciones y acompañándose de instrumentos.

• Movimiento libre con música grabada. Distribuidos por el espacio y sobre música de Enya,

dejarse llevar por la música, para que impregne el cuerpo y lo haga mover. Aprender la letra

Page 262: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

262

"Tengo en mí la tranquilidad. Sé calmar toda mi ansiedad. Yo sé64". Cantarla varias veces sobre la

grabación, moviéndose, bailando y expresándose e implicándose al máximo en la experiencia.

Cierre de la sesión. Compartir impresiones y reacciones significativas, de forma verbal.

Valoración posterior

Ha sido una sesión dedicada, sobre todo, a llenar los cuestionarios. Han faltado 5 personas

de las inscritas, por varias razones. Eran 7 y algunas personas han tardado mucho en responder

los cuestionarios, lo cual ha hecho que quedara muy poco tiempo para hacer el trabajo (una media

hora).

Me he saltado las presentaciones que tenía previstas, tanto las de ellos como la mía, así

como la explicación de objetivos y de normas de funcionamiento. Me ha parecido importante usar

el poco tiempo disponible para iniciar el trabajo, para que no tuvieran la sensación de no haber

hecho nada.

El grupo estaba todavía muy poco vinculado y no ha habido tiempo de ir entrando poco a

poco en las actividades y calentando. Por otro lado, la presencia del observador, que estaba

sentado en el lugar más iluminado del aula y en una posición más alta (la tarima) les debía de

producir una cierta incomodidad. Como siempre, hay personas que se dejan ir más que otras,

pero en conjunto todo el mundo estaba poco suelto. En contra de lo que me imaginaba, en la

primera actividad en vez de ponerse a bailar con un ritmo marcado, mientras yo tocaba el yembé,

iban haciendo movimientos muy cuidados y suaves para mover las articulaciones tal como les

había dicho que hicieran. Era un poco contradictorio oír el ritmo y verlos casi sin moverse, muy

concentrados en los movimientos y cuidando de hacerlos bien. No era este el propósito de la

consigna, pero lo han interpretado con un excesivo celo.

En la Presentación rítmica el canto del nombre ha funcionado bien, aunque todos se

mostraban tímidos, cantaban flojito y han durado poco las improvisaciones sobre cada uno, cosa

que hoy era favorable, por el poco tiempo que teníamos, pero que ha impedido meterse más,

investigar más y propiciar la inventiva. Algunas personas se han cortado un poco al ponerse ante

todos y han expresado que no sabían hacer ritmo, que no les salía, que no sabían qué hacer, etc.

A pesar de todo esto, el resultado ha sido bastante bueno y comentaban que les resultaba

agradable oír cantar su nombre

La actividad Movimiento libre sobre música grabada de Enya ha quedado un poco corta,

por carecer de tiempo. Falta insistir y crear un tipo de mantra que puedan usar en cualquier

momento.

Sesión 2

Objetivos: Compartir impresiones y expectativas, de forma verbal. Presentar el trabajo que haremos

y explicar la dinámica de las sesiones. Propiciar que el grupo se conozca y empiecen a establecer

vínculos. Trabajar la concentración, el movimiento con música y el uso de la voz y los instrumentos

para crear situaciones de tranquilidad.

Contenidos: Insistir en la importancia de dejar fuera los juicios y modelos estéticos o los conceptos

de lo que está “bien hecho” o “mal hecho” y de dedicarse un tiempo para nutrirse y tener cuidado

de uno mismo. Cada participante explica los motivos que lo han llevado a apuntarse al Taller.

64 Puedes encontrar la partitura en el Apéndice.

Page 263: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

263

Inicio del trabajo terapéutico: movimiento con música, canto de La tranquilidad, Ofrecer y aceptar

sonido. Presentación con canto rítmico del nombre. Presentación con los instrumentos. Creación

de un clima de paz, con voz e instrumentos.

• Pedir que se presenten uno por uno, diciendo qué los ha llevado a hacer Taller y qué esperan

encontrar.

• Explicar el contenido de las sesiones. Comentar qué haremos y cómo se desarrollarán las

sesiones, sus objetivos y la necesidad de dejar fuera juicios de valor, autocríticas, conceptos de lo

que "está bien" o "está mal" respecto de sus creaciones musicales. Insistir en que aquel será "su"

espacio y no un lugar para aprender a hacer actividades para los alumnos. Se han de dedicar a

ellos este tiempo y pensar solo en su bienestar, sin estar pendientes de cómo podrían aplicar lo

que aprenden a sus clases con los alumnos. Destacar la importancia del grupo como apoyo y para

reforzar la autoestima y la aceptación de todos. Propondré trabajo para hacer durante la semana,

para quién, libremente, pueda y tenga tiempo y ganas de hacerlo.

• Danza tribal. Cada persona elige un instrumento que sea fácil de transportar y que no pese

mucho. Hacer movimiento libre sobre música rítmica de percusión, tocada por mí con el yembé.

Intentar moverse y aflojar las tensiones. Crear un tipo de danza tribal colectiva basada en los

movimientos de las piernas y los pies, buscando el contacto con el suelo.

• Clapping a uno mismo y al compañero. Escuchar cómo suena nuestro cuerpo y el del otro cuando

es usado como un instrumento de percusión. El clapping consiste en dar o darse golpecitos con la

mano hueca sobre distintas partes del cuerpo, sin hacerse daño. Puede aplicarse distinto grado

de fuerza. Sirve para liberar tensiones, especialmente en la zona de los hombros, que está

generalmente muy cargada. En el trabajo en parejas, permite establecer una relación de cuidador-

cuidado que ayuda en la creación de vínculos afectivos.

• Canto del nombre. De pie y en semicírculo, cada persona por turno marca con percusiones

corporales un pulso que esté de acuerdo con su pulso vital, y sobre él canta su nombre. El resto

imita haciendo variaciones y acompañándose de instrumentos.

• Ofrecer y aceptar sonido. La actividad consiste en sincronizar un movimiento en dos tiempos; en

el primero hay que doblar los codos a la altura del pecho y abrir los brazos llevando los codos

hacia atrás, de manera que se muestre la parte superior del tórax; en el segundo hay que cerrar

los brazos, extenderlos paralelamente y juntar las manos con las palmas hacia abajo dirigiéndolas

hacia delante, hasta tocar al compañero. El movimiento de uno es inverso al del otro, de manera

que cuando uno abre los brazos, el compañero le toca, y cuando los junta delante para tocarle a

él, este ha de abrir los suyos para mostrar su pecho. Cada vez que uno de los componentes de la

pareja lleva sus manos hacia el compañero, emite un sonido largo que le proyecta a través de

ellas. Luego retira sus manos y permite que sea el compañero quien proyecte el sonido a su pecho,

por medio también de las manos. Así, se va alternando el ofrecer sonido, dirigiéndolo al pecho

del compañero, y recibir el que este nos dirige a nosotros. La respiración también juega un papel

importante en este ejercicio y hay que adaptarla al movimiento, de forma que al abrir los brazos

y echarlos hacia atrás tomamos aire y al llevarlos hacia delante, hacia el compañero, dejamos ir

el aire junto con el sonido.

• Movimiento libre con música grabada. Escuchar la canción de Enya, Isobella, dejándose llevar

por la música, para que impregne el cuerpo y lo haga mover. Luego, cantar la canción La

tranquilidad. Cantarla varias veces sobre la grabación, moviéndose e implicándose al máximo en

la experiencia.

• Elección de un instrumento. Cada persona busca y elige un instrumento que tenga significación

especial para ella, de entre los que hay en la sala.

Page 264: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

264

• Presentación con un instrumento. En círculo, cada persona, por turno, se presenta al resto del

grupo tocando el instrumento elegido y expresando cómo se siente. El resto escucha primero y

responde, también con los instrumentos elegidos por cada uno, intentando captar el clima

propuesto.

• Evocación sonora de una situación tranquila. Creación de un clima sonoro con los instrumentos:

paz, tranquilidad, sosiego, etc. Hacer primero una pequeña visualización evocando una situación

que se haya vivido e intentar describir las sensaciones que despierta ese recuerdo. Intentar revivir

y expresar la calma.

• Cierre de la sesión. Compartir impresiones y reacciones significativas, de forma verbal; proponer

algunas de las actividades para hacer en casa solos.

• Práctica para hacer en casa. Cantarse el nombre, cantar la canción La tranquilidad, hacer el

ejercicio de ofrecer sonido, recrear una situación de calma poniéndole música como si fuera una

banda sonora.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Sí, hemos podido hacer casi todos los ejercicios que llevaba

preparados y experimentar con la voz, el cuerpo, los instrumentos.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Primero todo el mundo estaba un poco descentrado, algunas

personas hablaban mientras hacían la actividad (el Clapping al compañero u Ofrecer y aceptar

sonido), pero poco a poco se ha ido entrando en un clima de calma y tranquilidad que se notaba

en la forma de hablar y moverse, así como en la elección de instrumentos que han hecho: pocos

eran ruidosos y rítmicos y casi todos eran de sonido suave y agudo, más sutil.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? Se ha trabajado todo un poco, movimiento, ritmo, voz,

instrumentos.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? La profundización en la investigación personal.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? En general, muy buena. Hay personas que

entran más fácilmente en la actividad y otras a quienes les cuesta desconectarse de sus problemas

o actividades, pero todos han manifestado que se han centrado bastante, cada cual dentro de lo

posible y en relación con sus dificultades.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Una persona se ha mareado justo en

el momento en que nos hemos sentado con los instrumentos, después de estar bastante rato de

pie. Otra ha expresado que se había sentido muy escuchada por el grupo cuando se ha presentado

con el instrumento, porque la respuesta ha coincidido en cómo se sentía. Le ha gustado mucho.

También ha comentado que, al hacer la actividad de ofrecer y aceptar sonido con los ojos

cerrados, sentía la presencia de su compañero sin verlo. Estaba sonriente y mucho más centrada,

después de este trabajo.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Apenas empiezan a

conocerse; han coincidido todos por primera vez hoy, menos una persona que no estaba.

• ¿Cómo es la relación de los participantes entre ellos? Muy buena, especialmente entre las 6 o 7

personas que ya se conocían. Alguien no conocía a ningún compañero, pero se ha creado un buen

clima. El hecho de poder compartir sus dificultades y vivencias personales y profesionales les va

bien. Parece que no están acostumbrados a tener un grupo de apoyo donde poder compartir los

problemas derivados de su estrés personal y profesional.

Page 265: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

265

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Seguir construyendo vínculos para poder funcionar

como un verdadero apoyo, y como un espacio seguro donde poderse soltar y ser aceptado.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? Todos, especialmente el trabajo interior y la

investigación de recursos personales para hacer frente a la ansiedad y al estrés, el

autoconocimiento y la seguridad y confianza en uno mismo y en el grupo.

• ¿Qué necesitan los miembros del grupo para sentirse más integrados? Trabajar más en parejas

y en grupo. Poner en común sus vivencias y dificultades. Ser escuchados y respondidos por el

grupo. Sentirse necesarios.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo?

Dificultad de centrarse en el ahora y aquí, dejando las preocupaciones fuera; dificultad de soltarse

y mostrarse tal como es cada cual.

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué le conviene trabajar a la mayoría? La

capacidad de desconectar, perder el miedo a improvisar y dejarse ir explorando la creatividad. El

resultado musical es bueno, porque tienen buen oído, pero es poco imaginativo, no están

acostumbrados a explorar su inventiva, no buscan recursos para enriquecer la música que se crea.

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Cuál? Una participante

tiene muchos problemas. Otra ha expresado que los ejercicios corporales le han parecido

demasiado largos (se impacienta) y le han resultado cansados. Un participante tiene dificultades

para centrarse, igual que otra; no pueden dejar de pensar en el trabajo y en otras cosas.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Mucho, les ha sorprendido el

tipo de actividades que hemos hecho y se han mostrado encantados del resultado que se ha ido

obteniendo.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Todavía es pronto para decirlo, pero han

manifestado que les ha servido el trabajo de hoy y que al finalizar se sentían más tranquilos y

relajados.

• ¿Cómo es la relación entre el grupo y yo? Muy buena.

• ¿Se detecta alguna dificultad en la relación individual entre algún miembro del grupo y yo? De

momento, no.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Continuar explorando cada cual sus recursos y posibilidades, así como sus

dificultades. Insistir en los mecanismos aprendidos para poder entrar fácilmente en la calma y el

control de la ansiedad.

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Seguir afirmándose con el canto del nombre, trabajar el contacto con el cuerpo

y evocar situaciones conocidas de calma, poniéndoles música. Aprender la canción Ahora estoy

aquí, para practicar el centrarse en el momento y la situación.

Sesión 3

Objetivos: Desarrollar la concentración, el movimiento con música y el uso de la voz y los

instrumentos para crear situaciones de tranquilidad. Practicar la visualización con sonido. Cantar

el nombre y usar las afirmaciones. Crear vínculos y relaciones de confianza entre los participantes.

Contenidos: Cumplimentación de los cuestionarios de inicio y final de la sesión. Comentario verbal

breve sobre los cambios que hayan notado esta semana. Movimiento rítmico con música, canto

Page 266: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

266

de La tranquilidad, movimiento de Ofrecer y aceptar sonido. Creación de un clima de paz, con voz

e instrumentos, a partir de una visualización del lugar personal. Canto de afirmaciones. Canto de

la canción Ahora estoy aquí. Espejos. Guiar al otro con la voz.

• Ritmo y movimiento. Moverse por todo el espacio siguiendo el ritmo marcado por una de las

piezas del disco de Guem. Aflojar las tensiones.

• Clapping a uno mismo y al compañero, con percusión de fondo, siguiendo el ritmo de Guem,

como hemos aprendido a hacer en la Sesión 2.

• Lanzar la pelota y la voz. Ejercicio para aprender a proyectar la voz con una pelota de tenis.

Primero botarla en el suelo, sacando la voz, y después lanzarla al compañero, emitiendo a la vez

un sonido que dure hasta que este la atrape y vuelva a lanzar al primero. Después se hace lo

mismo, pero sin pelota, haciendo solo el gesto, para lo cual es necesario haber registrado y

memorizado los movimientos. En parejas y un grupo de 3.

• La voz que guía. En parejas y un grupo de tres. Con los ojos cerrados o tapados con antifaces, se

desplazan por el espacio. La persona que guía se coloca de frente a su pareja (o a las dos personas)

avanzando de espaldas, de manera que se oiga bien su voz y sirva de guía para moverse y avanzar

con seguridad. Deberá adaptarse a la velocidad de la o las personas que se dejan guiar, que

dependerá de la confianza que tengan. Se intercambian los roles.

• Espejos vocales y corporales. En parejas y un grupo de tres, uno hace de espejo físico y vocal del

otro. Ha de captar los movimientos y la imagen corporal del modelo con sus bloqueos, tensiones,

etc. Imitamos los gestos, las expresiones, la voz y los sonidos que emita.

• Ofrecer sonido. Ejercicio de abrir y cerrar el pecho, acompasado con la respiración y acompañado

de sacar el sonido, como hemos aprendido en la sesión 2, pero hacemos solo la parte individual,

la de ofrecer sonido.

• Movimiento libre con música grabada. Escuchar la canción de Enya Isobella, dejándose llevar por

la música, para que impregne el cuerpo y lo haga mover. Cantar la canción La tranquilidad, varias

veces sobre la grabación, moviéndose e implicándose al máximo en la experiencia.

• Canto de afirmaciones. Situados en círculo, cada persona, una por una y por turno piensa una

afirmación que le sirva de ayuda en ese momento y la canta. El resto la acompaña con

instrumentos y voz, cantando lo mismo que ella, pero en segunda persona. Por ejemplo, si la

afirmación es “me siento calmada” el grupo cantará “te sientes calmada”.

• Canción Ahora estoy aquí65. Sentados en círculo aprendemos la canción, la cantamos todos juntos

como si fuera un mantra y vamos improvisando con instrumentos. Añadimos la segunda letra

buscando segundas voces y cambios en la melodía.

• Un lugar de paz. Sentados en círculo, imaginar que vamos al lugar personal, evocado en la sesión

anterior, lleno de paz y bienestar. Poner una banda sonora que describa esa sensación, tan solo

con la voz, cantando todos a la vez.

• Cierre de la sesión. Compartir impresiones y reacciones significativas, de forma verbal; proponer

algunos de los ejercicios para hacer en casa, ellos solos.

• Práctica para hacer en casa. Cantar la canción La tranquilidad y la canción Ahora estoy aquí.

Cantarse el nombre y la afirmación. Hacer la actividad de ofrecer sonido. Visualizar una sensación

de paz y ponerle música, cantando.

65 Encontrarás la partitura en el Apéndice.

Page 267: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

267

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Casi todos.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Ha sido menos fluida que la anterior debido al día, que era

lluvioso y frío, y que condicionaba bastante el estado anímico de todos, incluida yo.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? Hemos hecho de todo un poco.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Buena o muy buena. Se muestran receptivos

y participativos.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Se van conociendo y tomando

confianza, condición indispensable para sentirse apoyados. Todo el mundo va descubriendo cosas

nuevas de sí mismo y de los demás.

• ¿Cómo es la relación de los participantes entre ellos? Buena o muy buena.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Seguir investigando sobre la voz, que algunas

personas sacan con dificultad; seguir investigando con la visualización y con la creatividad, para

ser más inventivos a la hora de cantar. Seguir encontrando estrategias para relajarse y sentirse

seguros.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? Deberíamos hacer consciente el papel de los

impulsores como fuente de presión y estrés.

• ¿Qué necesitan los miembros del grupo para sentirse más integrados? Trabajar por parejas y

pequeños grupos, además del trabajo individual y grupal que ya hacemos.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo?

Desconectar de las preocupaciones, soltarse, centrarse en el momento, visualizar...

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué le conviene trabajar a la mayoría?

Descubrimiento de la voz como elemento terapéutico y de relajación, descubrimiento de sus

potencialidades personales, aumento de la seguridad y la autoestima.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Cada vez más, porque van

viendo algunos resultados.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Parece que sí, por lo que se deduce de sus

manifestaciones verbales y de los cuestionarios que llenan.

• ¿Cómo es la relación entre el grupo y yo? Buena o muy buena. Tienen confianza en lo que les

propongo, y esto es ya terapéutico.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Iniciar la verbalización de los conflictos, para conseguir la aceptación y

apoyo del grupo. Aprender a utilizar herramientas y recursos propios, desde la música y la voz.

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Trabajar la voz y el canto, la confianza mutua, dejarse llevar por el otro.

Empezar el trabajo con las caricias verbales, como una forma de iniciar el proceso de resolución

de conflictos: primero logramos que el grupo nos acepte por las cosas que le gustan de nosotros.

Después pasaremos a comprobar que también nos aceptan con los errores o imperfecciones que

tenemos. El tercer paso será dejar de querer ser perfectos como condición para ser amados.

Page 268: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

268

Sesión 4

Objetivos: Aflojar tensiones y centrarse en el momento. Crear relaciones de confianza entre los

miembros del grupo. Explorar la facilidad de dejar salir la voz, conectada con la tierra.

Experimentar el arraigo. Dejarse llevar, recibir y dar. Conectar con la intuición y la sabiduría

interior. Afirmar a cada persona del grupo, aceptarla y hacerle un regalo musical terapéutico.

Contenidos: Movimiento rítmico con música; canto de La tranquilidad, visualización del árbol, ofrecer

y aceptar sonido. Guiar al otro con la voz. Canto de la canción Ahora estoy aquí. Crear música

adecuada para cada miembro del grupo.

• Movimiento libre sobre música rítmica. Distribuidos por el espacio y con instrumentos en las

manos, tocarlos y moverse siguiendo el ritmo marcado por el yembé que toco yo. Aflojar las

tensiones y soltar el cuerpo. Ir, poco a poco, tomando contacto con los miembros del grupo,

procurando crear una danza y una coreografía en la que participen todos.

• Estiramientos, sobre música suave de piano, tocada en directo.

• Visualización del árbol66. De pie, visualizarse como un árbol, con las raíces que llegan al centro de

la Tierra, de la que nos llega el calor como un fuego rojo, la energía y el alimento que suben por

el tronco. Imaginamos que nuestros brazos son las ramas. Dejarse llevar por la sensación y sacar

la voz auténtica, la que caracteriza a cada uno. Seguir el guion de la visualización.

• La voz que guía. Uno guía al otro con su voz, en parejas, como hemos aprendido a hacer en la

Sesión 3. Se cambian los roles.

• Ofrecer y aceptar sonido. Actividad de abrir y cerrar el pecho, acompasado con la respiración y

acompañado de la emisión de sonido. Primero la hacemos de forma individual y luego por parejas,

como hemos aprendido a hacer en la Sesión 2.

• Clapping a uno mismo y al compañero, con percusión de fondo tocado por mí con el yembé.

• Movimiento libre con música grabada. Distribuidos por el espacio, escuchar la canción de Enya

Isobella, dejándose llevar por la música, para que impregne el cuerpo y lo haga mover. Cantar la

canción La tranquilidad, varias veces sobre la grabación, moviéndose e implicándose al máximo

en la experiencia.

• Canción Ahora estoy aquí. Sentados en círculo cantamos la canción todos juntos, como si fuera

un mantra y vamos improvisando con instrumentos.

• Músicas dedicadas. El grupo hace una música apropiada para cada persona. Sentados en círculo,

visualizamos una por una a cada persona, a la vez que conectamos con la propia intuición y

sabiduría interior, buscando dedicarle una música para que se sienta bien. Empieza a cantar y/o

tocar una persona del grupo y el resto se añade.

• Cierre de la sesión. Compartir impresiones y reacciones significativas, de forma verbal; proponer

algunos de los ejercicios para hacer en casa solos.

• Práctica para hacer en casa. Cantar la canción La tranquilidad y la canción Ahora estoy aquí.

Cantarse el nombre y una cualidad personal. Hacer la actividad de ofrecer sonido. Visualizar una

sensación de paz y ponerle música, cantando. Imaginar un momento de la vida lleno de alegría,

paz, tranquilidad y ponerle música, cantando.

66 Puedes encontrar el texto de todas las Visualizaciones en el Apéndice.

Page 269: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

269

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Casi todo.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Ha estado tranquila y participativa.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? El trabajo en parejas, la comunicación y la intuición.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? Casi no ha habido tiempo de compartir impresiones ni

verbalizar las dificultades y los cambios, ni al principio ni al final. Tampoco ha habido tiempo de

recordar la necesidad de hacer el trabajo personal ni he recordado los ejercicios que pueden

hacer. Esta semana, en general, han trabajado menos en casa.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Abierta y receptiva.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? No.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Están empezando a

conocerse y a sentirse apoyados. Se sueltan más y muestran más confianza y más capacidad para

centrarse en el momento presente.

• ¿Cómo es la relación de los participantes entre ellos? Buena.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Reflexionar sobre lo que siente cada persona. Ser

conscientes de las emociones, aceptarlas e integrarlas, sean del tipo que sean.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? La posibilidad de sentir cualquier cosa, positiva o

no; sentirse libres para expresar malestar, tristeza, rabia, disgusto, etc. Verbalizar y profundizar

en los conflictos, los estresores y los impulsores, de forma verbal y no verbal.

• ¿Qué necesitan los miembros del grupo para sentirse más integrados? Más trabajo en parejas y

en grupo, basado en compartir, expresar y comunicar.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? La de

aflojar las tensiones y dejar fuera las preocupaciones. También comentan que se encuentran muy

bien el día siguiente del Taller, pero que esta sensación no les dura.

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué le conviene trabajar a la mayoría? Incorporar

más hábitos de trabajo personal para hacer que el efecto terapéutico de la música se extienda a

la vida cotidiana. Aprender más recursos y herramientas para conectar consigo mismos,

interiorizar y relajarse. Aprender a respirar.

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Cuál? No

especialmente.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Se les ve bastante contentos

y motivados.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Observan cambios bastante notables en las

sesiones en cuanto a estado anímico y físico. También manifiestan que notan cambios entre la

semana, pero, en general, no saben si se debe al Taller o no.

• ¿Cómo es la relación entre el grupo y yo? Buena.

• ¿Se detecta alguna dificultad en la relación individual entre algún miembro del grupo y yo? No.

• ¿Después de analizar el momento presente, cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Trabajar la respiración, verbalizar los conflictos, profundizar en el apoyo del

grupo y reforzar los permisos para sentir cualquier emoción y para manifestarse de cualquier

manera. Trabajar la aceptación incondicional.

Page 270: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

270

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Ejercicios de sonidos largos, coordinados con las vocales, para aprender a

regular la respiración. Presentar la lista de impulsores y hacer que cada cual los ordene en función

de los que le afectan más. Buscar afirmaciones y permisos para cada cual y cantarlos. Iniciar el

trabajo de caricias cantadas.

Sesión 5

Objetivos: Usar técnicas vocales (toning) para calmar la ansiedad y el estrés. Expresar a un compañero

la emoción del momento a través de la voz, creando un diálogo. Seguir creándose un refuerzo

positivo de la calma, a través de la interiorización de una canción. Tomar conciencia de las

conductas que estresan, a través de la identificación con los impulsores. Recibir permisos del

grupo y darlos para poder salir de los impulsores.

Contenidos: Movimientos con música, canto de La tranquilidad. Sonido de un movimiento,

visualizándolo. Comunicación en parejas, cantando. Inicio del trabajo vocal con la respiración.

Trabajo sobre los impulsores y los permisos, verbalmente y cantando.

• Ritmo y movimiento. Moverse por todo el espacio siguiendo el ritmo marcado por el yembé o

por la música de Guem. Aflojar las tensiones, soltar el cuerpo.

• Clapping a uno mismo y al compañero, con percusión grabada de fondo (Guem).

• Estiramientos, sobre música suave de piano, tocada en directo.

• Pájaros. Imaginar que somos pájaros y ponemos un sonido al movimiento de las alas. Visualizar

que volamos por encima de los problemas, preocupaciones y conflictos como seres libres. Sentir

la sensación de ligereza, de contemplarlo todo con distancia.

• Expresión de las emociones al otro. Se sitúan en parejas. Los dos están sentados frente a frente,

con los ojos tapados y tomados de las manos. Cada persona expresa al otro cantando cómo se

siente en ese momento. El otro escucha y responde, cantando también. Luego se cambian los

roles. Ponerse de acuerdo sobre quién empieza.

• Toning. Inicio del trabajo vocal, a partir de sonidos largos, conectados con la respiración. Sentados

en círculo hacer respiraciones y vocalizaciones. Establecemos primero una serie de respiraciones

largas, tomando aire por la nariz y dejándolo ir por la boca, como una preparación a la emisión

del sonido. Cuando ya estamos centrados en la respiración, empezamos cantando la "m" con la

boca cerrada; añadimos la "a" en medio de la "m". Después empezamos igualmente con la "m" y

la boca cerrada y la abrimos haciendo todas las vocales en el orden que queramos. Añadimos la

"n" y el sonido "ng", como consonantes resonantes. Finalmente, jugamos con todas las vocales y

todas las consonantes que queramos, siempre manteniendo el ritmo de la respiración y haciendo

un solo sonido igual durante toda la espiración, aunque es conveniente explorar diferentes alturas

en distintas emisiones sonoras. Durante todo el tiempo en el que se practica el toning cada

persona respira siguiendo su propio ritmo, de manera que cuando ha sacado todo el aire vuelve

a inspirar y a sacar el sonido. El resultado de ese decalaje en la respiración es que se crea un

sonido continuo que va ejerciendo de elemento “masajeador” a través de la suma de las

vibraciones de las voces y que, junto a las respiraciones largas, ejercen un efecto relajante y

producen una sensación de meditación y de estar flotando.

• Movimiento libre con música grabada. Escuchar la canción de Enya, Isobella, dejándose llevar

por la música, para que impregne el cuerpo y lo haga mover. Cantar la canción La tranquilidad.

Cantarla varias veces sobre la grabación, moviéndose e implicándose al máximo en la experiencia.

Page 271: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

271

• Los Impulsores. Dar la lista de los impulsores con sus descripciones67 y pedir que, una vez leídas,

intenten identificarse con ellos y cada cual los ordene de más a menos, según la incidencia que

cada impulsor tiene sobre ellos. Comentar verbalmente las dificultades que comporta para cada

cual el impulsor y de qué manera puede actuar como un elemento estresor. Hablar de los

mensajes parentales, las falsas creencias y los permisos.

• Canto de frases-permiso. Sentados en círculo, cada persona elige su frase permiso, e inventando

una melodía empieza a cantarla y el resto la acompaña cantando con ella y usando también

instrumentos. Utilizaremos distintas personas verbales. Así, la persona que introduce la frase-

permiso canta “Tengo derecho a…”, y el grupo le responde “Tienes derecho a…”.

• Cierre de la sesión. Compartir impresiones y reacciones significativas, de forma verbal; proponer

algunos de los ejercicios para hacer en casa.

• Práctica para hacer en casa. Cantar la canción La tranquilidad y la canción Ahora estoy aquí.

Cantarse el nombre y la frase-permiso. Hacerla actividad Ofrecer sonido. Visualizar una sensación

de paz y ponerle música, cantando. Sentarse y cantar sonidos largos, especialmente antes de

dormir y en caso de insomnio.

Al llenar el cuestionario de evaluación de la sesión, observar que hay una pregunta nueva, sobre los

impulsores de cada cual, que se debe llenar poniéndolos por orden del primero al último68.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Bastante, aunque el trabajo sobre los impulsores ha quedado un

poco corto.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Ha sido una sesión marcada por un atentado que ha habido.

La gente estaba un poco extraña y afectada, a pesar de que no lo han expresado.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? Hemos hecho de todo un poco: movimiento,

calentamiento, ejercicios de interrelación, sonidos largos, trabajo sobre los impulsores.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Buena, aunque estaban menos

concentrados que otros días, especialmente al inicio, porque algunos han llegado tarde.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? No especialmente.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Van avanzando. Alguien ya

nota los efectos de las actividades entre semana, cambios positivos que se deben al Taller.

Comentan que cuando se cantan la canción de la tranquilidad se sienten mejor. Una participante

ha escrito que hoy venía sin pereza ni esfuerzo.

• ¿Cómo es la relación de los participantes entre ellos? Buena, comentan que se sienten muy

integrados en el grupo y apoyados.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Continuar el trabajo con los impulsores, tomando

conciencia de las dificultades de cada cual y apoyándose en los otros.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? La voz como elemento de relajación propia, y el uso

y aprendizaje de estrategias para calmarse y relativizar los problemas.

67 Puedes encontrarla en el Apéndice.

68 Puedes encontrar esta variante del cuestionario en el Apéndice.

Page 272: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

272

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? Soltarse

más, expresarse, conectar con las emociones, sean tristes o alegres.

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué le conviene trabajar a la mayoría? La

autoestima, la aceptación de sí mismos y de los otros, las técnicas vocales para relajar.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Sí, bastante motivados.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Bastante, en general.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Han de profundizar en el trabajo de los impulsores y, sobre todo, de los

permisos para poder ir aflojando la exigencia personal.

Sesión 6

Objetivos: Practicar técnicas vocales (toning) para calmar la ansiedad y el estrés. Sanar y bautizar

musicalmente a un compañero. Recibir permisos del grupo y darlos, para poder salir de los

impulsores. Usar la propia voz para relajar las tensiones corporales. Utilizar la voz y el movimiento

para centrar la atención y calmar la ansiedad.

Contenidos: Movimientos y estiramientos con música y voz. Comunicación por parejas, cantando, y

sanación emocional del compañero. Investigar sobre la voz y la resonancia del sonido. Bautizo del

compañero. Trabajo vocal con la respiración. Trabajo sobre los permisos. Utilización de la propia

voz para aflojar tensiones corporales.

• Estiramientos, sobre música suave de piano en directo.

• Clapping a uno mismo y al compañero, sobre percusión grabada (Guem).

• La bola del mundo. Actividad para coordinar los dos hemisferios cerebrales. La mano derecha va

describiendo círculos siguiendo la dirección de las agujas del reloj y la izquierda los hace siguiendo

el sentido contrario. Una empieza en la posición de las 12 y la otra en la de las 6. Mientras se va

haciendo el movimiento, ir cantando, con la boca cerrada.

• Ofrecer y aceptar sonido. En parejas, realizar los movimientos de abrir y cerrar el pecho,

acompasados con la respiración, todos a la vez, como hemos aprendido a hacer en la Sesión 2.

• Te canto para que estés bien. Actividad de comunicación en parejas. Cada una está sentada y

separada del resto lo máximo posible, los dos frente a frente. Con los ojos tapados y tomados de

las manos, cada persona le canta al compañero aquello que cree que necesita para sentirse bien.

Además, introduce su nombre, en forma de bautizo musical. Luego se intercambian los roles.

• Toning. Trabajo vocal, a partir de sonidos largos, conectados con la respiración. Empezar con las

vocales, notar cómo resuenan y añadir las consonantes, especialmente las más resonantes.

Investigación sobre los sonidos, todos juntos. Puedes consultar una descripción detallada de la

actividad en la Sesión 5.

• Relajación corporal con la voz. Sentados en círculo, dirigir cada uno la voz a las zonas del cuerpo

que note que están tensas. Percibir qué partes del cuerpo sentimos con tensión y proyectarles el

sonido, visualizando cómo se relajan con la suma de las resonancias de las voces de todos.

• Canto de frases-permiso. Continuación del trabajo sobre los impulsores. Cada persona, por turno,

elige una frase-permiso y canta su melodía, pensada en casa o inventada en el momento. La

persona canta "Tengo derecho a..." y el grupo canta con ella diciéndole "Tienes derecho a...",

mientras ella escucha. Es decir, que después de introducir la frase y el tema musical, la persona

se queda en silencio escuchando cómo el grupo le da el permiso.

Page 273: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

273

• Cierre de la sesión. Compartir impresiones y reacciones significativas, de forma verbal; proponer

algunos de los ejercicios para hacer en casa, ellos solos.

• Práctica para hacer en casa. Cantar la canción La tranquilidad y la canción Ahora estoy aquí.

Cantarse el nombre y la frase-permiso. Hacer la actividad Ofrecer sonido. Sentarse y cantar

sonidos largos. Enviarse la voz a distintas partes del cuerpo, para aflojar las tensiones.

Al llenar el cuestionario de evaluación de la sesión, observar que hay una pregunta nueva, sobre las

actividades con los Permisos69.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Bastante.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Ha sido una sesión tranquila en la que todos se han relajado

mucho y han entrado en estados de gran concentración y ralentización de sus ritmos vitales.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? La voz y el canto, desde el punto de vista musical. La

relajación, comunicación, expresión, permisos y vínculos grupales, desde el ámbito psicológico y

afectivo.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? Musicalmente, la interpretación con instrumentos, el

movimiento rítmico y el canto de las canciones aprendidas. Desde el punto de vista psicológico,

la expresión de sentimientos o emociones adversos o negativos, la verbalización de dificultades y

conflictos personales.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Buena, han estado bastante centrados en

las actividades.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Cuando hacían la actividad de dirigir

cada cual la voz a una zona corporal tensa o dolorida, muchos han comentado, después, que les

costaba centrarse en ellos, que se sentían envueltos por el sonido y con una sensación muy

agradable, pero con dificultad para notar el propio cuerpo y las propias sensaciones.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? El grupo está en un buen

punto en cuanto a vínculos, comunicación, capacidad de interiorizar y de centrarse. Van teniendo

recursos para trabajar solos, aunque no lo hagan mucho.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? A partir de las indicaciones hechas por el observador

externo y de mis percepciones, el grupo necesita ser invitado a expresar y manifestar más sus

emociones negativas: enojo, rabia, agresividad, frustración, impaciencia, etc.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? Sobre todo, dar mensajes de que está permitido

sentirse mal, tanto si son emociones que se producen dentro del espacio terapéutico como si las

traen al llegar a la sesión.

• ¿Qué necesitan los miembros del grupo para sentirse más integrados? Ya se sienten bastante

integrados, pero a medida que vayamos trabajando con actividades creadoras de vínculos, cada

cual irá encontrando más su espacio dentro del grupo.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? Cada

vez menos, en cuanto al trabajo propuesto. En general, todavía se expresan poco las emociones.

69 Puedes encontrar esta variante del cuestionario en el Apéndice.

Page 274: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

274

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué le conviene trabajar a la mayoría? El darse

permiso para sentir cualquier tipo de emoción y poderla expresar. Parece que la impresión que

tienen, dado el contexto específico de este Taller como parte de una investigación, es que no

pueden defraudarme y no obtener los resultados esperados. Se sienten comprometidos a

demostrar que la musicoterapia ayuda a vencer los problemas de estrés y por eso no pueden

permitirse no sentirse bien, porque esto podría implicar la conclusión de que el método no es

efectivo. Hay que explicar y hacer entender que lo que buscamos son recursos para vivir más

conscientemente las emociones, sean del signo que sean, más que anular o tapar las emociones

llamadas "negativas".

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Cuál? Una participante

llega siempre tarde. Tendré que preguntarle cuál es la causa de este retraso, que le dificulta el

poder ir entrando poco a poco en situación.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Bastante motivados.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? En general, bastante.

• ¿Cómo es la relación entre el grupo y yo? Buena, aunque un poco marcada por la necesidad

mutua de complacernos. Por parte de ellos se manifiesta como he expuesto, procurando no dejar

salir ninguna emoción negativa. Por mi parte, intentando que estén bien y protegiéndolos de

cualquier malestar. Buscamos demasiado, todos juntos, experiencias idílicas de plenitud y alegría,

pero sin incluir los demás aspectos emocionales.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Permisos e indicaciones para expresar emociones de todo tipo.

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Se deben hacer actividades que partan de la exploración, visualización y

vivencia de emociones de todo tipo, para poderlas exteriorizar, concienciar e integrar.

Sesión 7

Objetivos: Explorar y tomar conciencia de las emociones, por medio de la música y el canto. Aprender

a usar la voz para expresar las diferentes emociones. Tomar conciencia de las emociones básicas

que están más presentes en cada cual y potenciar las que se expresan con menos frecuencia.

Potenciar el apoyo del grupo, la comunicación y los vínculos afectivos entre sus miembros.

Contenidos: Movimientos con música y voz, para expresar diferentes emociones. Canto de La

tranquilidad. Evocación de un momento vivido de alegría. Comunicación por parejas, cantando el

permiso del compañero. Trabajo sobre las emociones básicas. Utilización de la voz para expresar

emociones básicas poco presentes.

• Movimientos con percusión. Distribuidos por el espacio moverse siguiendo el ritmo marcado por

el yembé, que toco yo, procurando crear una danza estructurada. Imaginar y evocar las emociones

de enojo y agresividad y transmitirlas a los movimientos. Podemos usar también la voz y realizar

la actividad con o sin instrumentos de percusión.

• El leñador. Distribuidos por el espacio, de pie. Imaginar que somos leñadores y tenemos un hacha

en la mano. Inspiramos y la elevamos por encima de nuestra cabeza para, acto seguido, descargar

un golpe seco sobre un tronco imaginario que está en el suelo. Junto con el hachazo, producimos

un sonido fuerte con una consonante y una vocal, por ejemplo, ta, pa o ca. Repetir varias veces.

Este ejercicio sirve para descargar tensiones y rabia, además de ayudar a sacar la voz.

Page 275: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

275

• Movimientos para sacar la voz. Patalear, mientras sacamos sonido; saltar, sacando sonido. Echar

los brazos atrás haciendo fuerza y cerrando los puños. Estirar los brazos hacia delante, en paralelo,

sacando la voz de golpe al abrir las manos.

• Audición de música emotiva. Es una actividad para tomar contacto con la nostalgia, la tristeza, el

afecto. Observar qué emoción nos sugiere la música. Escuchamos una grabación de Loreena

McKennith, The Two Trees, y cada persona puede hacerlo como desee: en silencio y quietud, con

movimiento, bailando, etc. Después de la audición cada uno expresa, de forma verbal, qué

emoción ha sentido.

• Evocación sonora de una situación alegre. Revivir una situación o momento vivido y ponerle

música con la voz, como si fuera una banda sonora. Todos cantan a la vez, pero están situados

separados en el espacio.

• Movimiento libre con música grabada de Enya. Distribuidos por el espacio, dejarse llevar por la

música, para que impregne el cuerpo y lo haga mover. Emoción que queremos experimentar: la

tranquilidad.

• Canto de frases-permiso. En parejas, sentadas y separadas entre sí, se sitúan los dos frente a

frente, con los ojos tapados y tomados de las manos. Uno le canta al compañero el permiso que

este elija, mezclado con su nombre: "......... tienes derecho a........". En una primera fase uno canta

y el otro escucha. En la segunda fase se invierten los papeles.

• Las Emociones básicas. Poner por orden las 6 emociones básicas, según las que predominen en

cada cual: Afecto, miedo, enojo, tristeza, alegría, tranquilidad. Cada persona elige su última

emoción, la que expresa menos, y le pone música cantando, inventando una melodía sin texto

que exprese esa emoción. El grupo acompaña. Se trata de expresarla con la máxima intensidad,

para integrarla y reconocerla como propia. Como el trabajo es largo, se puede hacer que canten

la mitad de los asistentes en cada sesión. Es posible cantar con movimiento y/o con instrumentos

de percusión acompañando. Hemos hecho las de tres personas. Faltan el resto.

• Cierre de la sesión. Compartir impresiones y reacciones significativas, de forma verbal; proponer

algunos de los ejercicios para hacer en casa, ellos solos.

• Práctica para hacer en casa. Cantar La tranquilidad y la canción Ahora estoy aquí. Cantarse el

nombre y la frase-permiso. Cantar la emoción del momento. Visualizar una sensación de paz y

ponerle una melodía, cantando. Sentarse y cantar sonidos largos. Imaginar un momento de la vida

lleno de alegría, paz, tranquilidad y ponerle música, cantando.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? No del todo. El objetivo era que los participantes conectaran con

sus emociones y hemos conseguido un avance, pero no todo el que yo preveía. Es un grupo con

un alto grado de contención emocional.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Ha sido un poco diferente, incluso en el aspecto formal.

Hemos ido sentándonos en el suelo de vez en cuando para comentar cosas, porque es más

cómodo que estar de pie y permite más movilidad que sentarse en las sillas, en el círculo del

rincón. La mayoría venían hoy muy cansados, por el final de trimestre y dos personas tenían

migraña fuerte.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? El canto y la utilización de la voz para conectar con las

emociones. También, un poco la audición. La expresión verbal ha tenido también más

protagonismo que en otras sesiones. Hemos hecho, igualmente, trabajo individual y en parejas.

Page 276: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

276

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? La interpretación con instrumentos, el trabajo musical

de grupo y la investigación personal.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Ha habido de todo, pero les ha costado un

poco meterse en el terreno emocional, desconectar de la realidad laboral. Estaban un poco

descolocados en cuanto a las emociones, y al hablar de sus impresiones, algunos lo hacían

explicando imágenes, pero no sentimientos.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Sí, una asistente, que tenía migraña,

no ha podido hacer la actividad de evocar un momento alegre de la vida y ponerle voz. Ha

explicado que pensaba: "¿con lo mal que me encuentro, y tengo que estar alegre?". También otra

participante ha manifestado, en la encuesta posterior, que hoy se sentía peor al acabar la sesión,

peor que al inicio, con miedo de investigar en su interior; se encontraba triste y poco animada.

Otras veces se siente mejor. También ha comentado que le había costado mucho centrarse y

desconectar, así como expresarse y comunicarse.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Han comentado, al final, que

el trabajo con las emociones les costaba, aunque parece que han visto la importancia de hacerlo.

Han comentado las dificultades de expresar emociones.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Continuar trabajando con los impulsores y los

permisos, con la integración y expresión emocional, y con las técnicas para calmarse y

tranquilizarse.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? Los mencionados en el punto anterior.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo?

Conectar con el cuerpo y con las emociones y poder exteriorizarlas.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Bastante, aunque esta última

sesión les ha provocado alguna dificultad y el hecho de verbalizar más después de las actividades

implica salir del estado de relajación profunda que se va logrando.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Imagino que sí, por las respuestas a las encuestas

que llenan, pero no lo manifiestan mucho de forma verbal. No comentan adelantos durante la

semana.

• ¿Cómo es la relación entre el grupo y yo? Buena, aunque es un poco peculiar, debido a que no

han sido ellos quienes han elegido un tipo de terapia (la musicoterapia) y una terapeuta (yo), con

el convencimiento que les podría ir bien, sino que he sido yo la que, de alguna manera, los ha

elegido a ellos, por el hecho de invitarlos a hacer el Taller.

• ¿Se detecta alguna dificultad en la relación individual entre algún miembro del grupo y yo? A

veces me siento un poco ansiosa, por el hecho de saber que estoy entre personas con un alto

grado de espíritu crítico y por el hecho mencionado en el punto anterior. Tengo un cierto temor

de que no estén satisfechos con el trabajo y lo dejen, lo cual podría poner en peligro el éxito de la

investigación.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Seguir explorando las dificultades que tiene cada cual y encontrar

elementos en la práctica musical que puedan ayudarles en la resolución de conflictos.

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? De momento no introduciré ningún elemento nuevo, sino que seguiremos

trabajando los aspectos iniciados: autoestima, permisos, comunicación y expresión emocional.

Relajación corporal y mental.

Page 277: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

277

Sesión 8

Objetivos: Explorar las posibilidades de la voz. Usarla para centrarse y calmarse. Practicar el canto

como una forma de cuidar del otro. Conectar con la tranquilidad interior.

Contenidos: Movimientos y estiramientos con música y voz. Masaje vocal. Investigación sobre la voz

y la resonancia del propio nombre. Trabajo vocal con la respiración. Utilización de la voz para

aflojar tensiones corporales, calmarse o energizarse. Expresión vocal de la tranquilidad interior.

• Estiramientos, sobre música suave de contenido emotivo. Música de Loreena McKennith, The

Two Trees.

• Clapping a uno mismo y al compañero, con percusión grabada (Guem).

• La bola del mundo. La mano derecha describe círculos siguiendo la dirección de las agujas del

reloj y la izquierda los describe siguiendo el sentido contrario. Una mano empieza en la posición

de las 12 y la otra en la de las 6. Mientras se va haciendo el movimiento ir cantando con la boca

cerrada.

• Exploración individual de la voz y las resonancias. Cada persona, en un rincón y separada al

máximo del resto, canta buscando diferentes posibilidades de su voz, con vocales y consonantes.

Añadir la investigación de la resonancia del propio nombre.

• La energía del grupo. Juntar las voces de todos, para sanarse. Sentados en círculo, visualizamos

que las voces de todos confluyen en el centro del grupo y se convierten en una llama de la cual

salen chispas de colores. Imaginamos que estas chispas las absorbemos junto con el aire y nos

hacen sentir más relajados o energéticos, según la necesidad, o nos quitan las tensiones. Después

de hacer la actividad les hablo de la importancia de la intención y del efecto placebo y cómo el

creer que estamos mejor ayuda a estarlo realmente.

• Respiración y canto por las manos. Aprendemos a respirar y a cantar por las manos, para poder

hacer el masaje vocal. Imaginando que el aire entra y sale por las palmas de las manos, es decir,

dirigiendo toda la atención a esa zona, después de haber frotado una palma con otra para lograr

mayor circulación de energía. En el momento de proyectar la voz, hay que imaginar también que

esta sale por las palmas de las manos, que es la zona con la que estableceremos contacto con la

pareja. Hay personas que notan hormigueo o cosquilleo en las palmas; otras sienten calor o

energía; otras quizás no perciban ningún cambio, lo que no impide que puedan hacer el masaje al

compañero.

• Masaje vocal. Después de haber aprendido a respirar por las manos y cantar sacando el sonido

por las palmas, se sitúen en parejas, separadas al máximo unas de otras, y uno hace masaje vocal

al otro con las manos y con la voz. Ha de proyectar el sonido a través de las manos y tocar el otro,

observando las zonas que necesita desbloquear. Después se intercambian.

• La tranquilidad interior. Relacionado con la canción que cantamos (La tranquilidad), cada cual

busca en su interior esta tranquilidad y entre todos le ponemos música. Sentados en círculo, nos

damos las manos para cantar todos juntos.

• Cierre de la sesión. Compartir impresiones y reacciones significativas, de forma verbal; proponer

algunos de los ejercicios para hacer en casa ellos solos.

• Práctica para hacer en casa. Cantar la canción La tranquilidad. Cantarse el nombre y la frase-

permiso. Cantar la emoción del momento. Visualizar una sensación de paz y ponerle música,

cantando. Sentarse y cantar sonidos largos coordinados con la respiración. Imaginar un momento

de la vida lleno de alegría, paz, tranquilidad y crearle una melodía. Enviarse la voz a distintas zonas

del cuerpo, para aflojar las tensiones.

Page 278: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

278

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Sí, bastante. Hemos quedado todos muy satisfechos del trabajo

realizado.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Ha sido una sesión expresamente muy tranquila, porque ya

preveía que llegarían muy cansados, debido al final de trimestre, y con pocas ganas de

movimiento y de remover emociones.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? Sobre todo, el canto, casi toda la sesión para conseguir un

estado de paz y calma, como una meditación.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? Nada el ritmo y movimientos rítmicos; tampoco hemos

usado los instrumentos ni hemos cantado ninguna canción del repertorio.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Han estado muy centrados y han disfrutado

mucho. Han comentado que las actividades les habían gustado mucho y, en general, todos han

acabado la sesión mejor o mucho mejor de cómo la habían empezado. Les ha gustado mucho el

masaje vocal por parejas. Hoy necesitaban mucho ser cuidados y que no se les pidiera hacer

actividades movidas.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Una participante venía

encontrándose muy mal y pensando en irse de la sesión, ya que el último día acabó la sesión peor

de cómo la inició, hoy la ha acabado mucho mejor y encontrándose bien. Se le notaba en la cara.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Parece que el trabajo con voz

y meditación vocal les resulta más satisfactorio que el trabajo con las emociones.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Tomar conciencia de la importancia del trabajo

personal diario para que se mantengan los efectos que consiguen en cada sesión.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? Practicar más la visualización, que les cuesta mucho,

excepto a dos personas.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? Trabajar

con las emociones, hacer visualizaciones y, a veces, centrarse en las actividades.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Sí, aunque verbalizan poco

su satisfacción. Hoy ha sido el día que más han expresado las sensaciones favorables que han

tenido y algunos han comentado que les había gustado mucho lo que hemos practicado.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Se diría que sí, aunque las respuestas a la

encuesta sobre los cambios observados en la semana demuestran que todavía no tienen (o no

saben usarlas) suficientes herramientas para afrontar el estrés en situaciones críticas, como por

ejemplo estas últimas semanas del trimestre. No obstante, algunos comentan que están mejor

que otros años, pero siguen manifestando empeoramiento en muchos ámbitos como el ánimo, la

capacidad de concentración, etc.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Retomar el trabajo de hoy e ir intercalando los permisos y la expresión de

las emociones básicas escondidas. Ir creando el hábito de cantar ellos solos en casa y de hacer

trabajo personal.

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Seguir con las actividades como hasta ahora, introduciendo algún aspecto

nuevo, como las caricias cantadas, escritas por el grupo para cada persona. Practicar también

actividades que comporten la expresión musical y verbal de emociones.

Page 279: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

279

Sesión 9

Objetivos: Reflexionar y tomar conciencia de la necesidad de dedicarse tiempo para hacer los

ejercicios en solitario. Practicar la relajación muscular, de forma organizada. Usar la voz para

centrar la atención y conseguir la calma. Investigar para encontrar sonidos o melodías que calmen.

Cuidar a los compañeros. Conectar con la paz interior.

Contenidos: Estiramientos dirigidos para relajar y aflojar tensiones. Movimientos con voz. Masaje

vocal. Investigación sobre las músicas que nos calman y cantarlas. Investigación de la tranquilidad

interior y expresión con voz.

• Estiramientos. Esta vez voy dando indicaciones precisas de cómo se deben hacer y qué zonas

hemos de estirar: extremidades, cintura, cuello, espalda, de forma ordenada. Con música suave

de fondo.

• Clapping a uno mismo y al compañero, con percusión grabada (Guem).

• Ofrecer y aceptar sonido. Movimientos de abrir y cerrar el pecho y los brazos, acompasados con

el movimiento, la respiración y la emisión de sonido, de forma individual primero y luego en

parejas. La descripción detallada de la actividad la puedes encontrar en la Sesión 2.

• Exploración de las músicas que nos calman. Sentarse cada uno de cara a la pared, para no oír a

los compañeros. Buscar una melodía que nos haga sentir calmados y cantarla, cada uno para sí

mismo. Puede ser conocida por la persona o inventada en el momento. Experimentar usando

también la visualización y la evocación de momentos de paz.

• Masaje vocal. Previamente, practicamos respirar por las manos y cantar sacando el sonido por

las palmas. A continuación, en parejas separadas al máximo en el espacio, uno hace masaje vocal

al otro, como hemos aprendido a hacer en la Sesión 8. Luego se cambian los roles.

• La tranquilidad interior. Buscar dentro de nosotros la tranquilidad que tenemos. Ponerle música

a esa imagen o sensación. Sentados en círculo cantamos todos juntos y solo con voces.

• Cierre de la sesión. Hablar de la importancia del trabajo personal para poder extender los efectos

conseguidos en las sesiones al resto de la semana. Pautar un poco este trabajo, sugiriendo una

sola actividad, como por ejemplo sentarse 10 o 15 minutos y cantar sonidos o melodías que

calmen y ayuden a centrar la mente, e intentar hacerlo cada día. Reflexionar sobre la dificultad

del colectivo docente para ocuparse de ellos mismos y para dedicar tiempo y atención a su

bienestar.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Los que tenía previstos no, porque al empezar la sesión eran 4

personas (después se ha añadido una quinta, pero una hora más tarde) y por tanto he cambiado

la planificación inicial, que era trabajar sobre todo la autoestima. Se han logrado, eso sí, los

objetivos que he me he marcado sobre la marcha: relajación y logro de herramientas para trabajar

solos en este sentido.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Ha sido tranquila y útil.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? Sobre todo, los estiramientos y el canto.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? Nada los instrumentos, tampoco hemos escuchado la

canción de Enya, La tranquilidad, ni hemos cantado la canción Ahora estoy aquí.

Page 280: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

280

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Bien, han entrado bastante, aunque ha

habido propuestas que han costado a algunas personas, como por ejemplo Ofrecer y aceptar

sonido o buscar una melodía que tranquilice.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Una participante ha llegado con

migraña y se ha ido sin ella.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Creo que todo el mundo está

avanzando. Ahora falta, tal como les he comentado a ellos, que se acostumbren a dedicarse un

tiempo a ellos mismos cada día, para mantener a raya el estrés de final de curso.

• ¿Cómo es la relación de los participantes entre ellos? Buena, comentan que se sienten bastante

o muy apoyados por el grupo e integrados.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Continuar haciendo el trabajo de concienciación del

derecho que tienen a estar por ellos y aplicarse los recursos que están aprendiendo.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? La afirmación de la autoestima, seguir con el trabajo

de las emociones para reconocerlas y expresarlas y con los permisos.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? Es un

grupo al que le cuesta dejarse sentir, ser conscientes del cuerpo y de las emociones. Están muy

acostumbrados a dar, a estar pendientes de los otros y muy poco a estar pendientes de cómo

están. Esto es una de las mayores causas del estrés que padecen y dificulta también su resolución.

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué le conviene trabajar a la mayoría? Seguir

afirmando lo que ya han descubierto para que les sirva de referencia. Se trata de conseguir que

este espacio del Taller sea significativo para ellos y que entre a formar parte de sus vivencias. De

hecho, ya comentan que tienen imágenes del trabajo, o que recuerdan las consignas, en algunos

momentos del día. Si van interiorizando el registro de lo que experimentan llegará a formar parte

de sí mismos y será cuando tenga más utilidad para ellos.

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Cuál? Una participante

no consigue llegar casi nunca a la hora.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Tal como digo, sí que

manifiestan cambios positivos, tanto por escrito como verbalmente, especialmente cuando

acaban las sesiones. Les ha gustado mucho el masaje vocal, más que el día anterior porque el

hecho de estar estirados les ha permitido relajarse más a quienes lo recibían, y a quienes lo daban

poder explorar todas las zonas del cuerpo del compañero.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Sí, una persona ha comentado que se siente

diferente, menos autoexigente, más calmada. Otra dice que cuando tiene migraña y hace en la

sesión las actividades se le pasa. Pero no los hace en casa. Otro asistente comenta que, a veces,

cantar interiormente también lo ayuda.

• ¿Después de analizar el momento presente, cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Seguir haciendo actividades que les den un registro de la sensación y

vivencia de la paz interior, para poderla buscar ellos mismos. Seguir practicando los ejercicios que

les ayudan, para crearles un reflejo condicionado, de manera que cada vez que recuerden la

actividad revivan también la emoción de tranquilidad.

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Seguiremos repitiendo ejercicios ya hechos, los que funcionan mejor con este

grupo, todos los que implican ser cuidados, valorados, reconocidos y mimados y todos los que les

aporten elementos que puedan usar ellos mismos siempre que lo necesiten.

Page 281: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

281

Sesión 10

Objetivos: Cuidar de los compañeros y dejarse cuidar. Dar y recibir caricias verbales, para aumentar

la autoestima.

Contenidos: Movimientos y estiramientos con música y voz, para relajar y aflojar tensiones. Canto de

La tranquilidad. Masaje vocal. Caricias cantadas.

• Estiramientos, dando indicaciones precisas de cómo se tienen que hacer y qué tenemos que

estirar en cada momento: extremidades, cintura, cuello, espalda. Con música suave de fondo.

• Clapping a uno mismo y al compañero, con percusión de fondo (Guem).

• Movimiento libre con música grabada. Enya, Isobella, dejándose llevar por la música.

• Masaje vocal. En parejas, separadas al máximo en el espacio. Iniciarlo con el ejercicio de respirar

y cantar por las manos como hemos aprendido a hacer en la Sesión 8. Después uno le hace al otro

el masaje vocal y después se intercambian los roles.

• Canto de caricias verbales. Hacer una lista con el nombre de cada participante. Cada compañero

escribe una o dos cualidades que le gusten de él, aunque ya estén repetidas. Una vez que se ha

hecho la lista, pido a la persona que está a la izquierda del interesado que lea en voz alta lo que

le han escrito los compañeros. La persona implicada elige una caricia, la que le guste más y el

compañero que le ha leído toda la lista es el encargado de iniciar una improvisación sobre esta

frase-caricia, cantándola con texto. Hemos hecho las de 3 personas. Falta el resto.

• Preguntar por los resultados del trabajo personal semanal, si lo han hecho, de las 5 personas que

asistieron la última sesión. También al resto preguntarles si notan cambios o mejoras.

• Cierre de la sesión. Insistir en la importancia del trabajo personal para poder extender los efectos

conseguidos en las sesiones al resto de la semana. Reflexionar sobre la dificultad del colectivo

docente para ocuparse de ellos mismos, para dedicar tiempo y atención a su bienestar.

El cuestionario de valoración de la sesión es distinto a partir de hoy. El actual es más corto, con 6

preguntas en lugar de 8. En el Apéndice está indicado como Segundo modelo.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Sí, aunque hemos tenido poco tiempo para hacer las actividades

que llevaba programadas, porque algunas duraban mucho, como el masaje vocal –más de media

hora- y también porque hemos hablado bastante.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Ha sido una sesión tranquila y provechosa.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? El trabajo de autoestima y comunicación entre los

miembros del grupo.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? Otras cosas que tenía previstas, y que no ha dado

tiempo de hacerlas, como por ejemplo investigar con las músicas que calman o buscar entre todos

una frase que afirme el derecho a dedicarse tiempo, y ponerle música. Tampoco hemos buscado

la tranquilidad en el interior.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Se han mostrado muy receptivos y

contentos de lo que hemos hecho, especialmente de las caricias cantadas.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? No especialmente.

Page 282: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

282

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Ahora se empieza a notar el

avance en muchos aspectos: se centran más fácilmente, se relajan mejor, acaban sintiéndose

mucho mejor que al empezar.

• ¿Cómo es la relación de los participantes entre ellos? Buena, no se detectan conflictos.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? Continuar insistiendo en el trabajo de autoestima,

que los lleve a dedicarse tiempo para practicar en casa. El trabajo hecho en las sesiones es eficaz,

falta poderlo trasladar a su vida cotidiana de una forma más estable.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Sí, están bastante motivados

y receptivos.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Hoy han expresado de forma explícita que notan

cómo van estableciendo puentes entre la vida cotidiana y lo que viven en el Taller; les vienen

sensaciones, impresiones, consignas, y les ayuda a afrontar las dificultades. Se sienten con más

capacidad de relativizar y de distanciarse de los conflictos.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Seguir proponiendo vivencias que les permitan profundizar en ellos

mismos, interiorizar, ser cuidados y valorados por los compañeros, ser acariciados.

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Seguir con las caricias cantadas, los permisos, las afirmaciones de la propia

valía y la práctica de estrategias que puedan poner en práctica después, a solas.

Sesión 11

Objetivos: Usar los estiramientos para tomar conciencia del cuerpo y aflojar las tensiones. Fomentar

el contacto entre los miembros del grupo y la práctica de cuidar y ser cuidados. Recibir y dar

caricias verbales, como símbolo de afecto, apoyo y aceptación del grupo.

Contenidos: Movimientos y estiramientos con música y voz para relajar y aflojar tensiones.

Proyección de la voz a las zonas del cuerpo que lo necesiten. Creación de música para cuidar del

compañero. Aceptación de cuidados. Improvisación sobre las caricias cantadas.

• Estiramientos, dando indicaciones precisas de cómo se tienen que hacer y qué tenemos que

estirar (extremidades, cintura, cuello, espalda). Con música suave de fondo.

• Clapping a uno mismo y al compañero, con una grabación de percusión de fondo (Guem).

• Relajación corporal con la voz. Sentados en círculo, dirigir la voz a partes del cuerpo tensas

cantando todos juntos. Percibir las zonas del cuerpo que sintamos con tensión y proyectarles el

sonido del conjunto, visualizando cómo se relajan con la resonancia de las voces. Al cantar, dejarse

envolver por el sonido del grupo, usando las resonancias que se crean entre todos.

• Te canto para que estés bien. Sentados, en parejas separadas en el espacio al máximo y tomados

de las manos, cada persona le canta al compañero aquello que cree que el otro necesita para

sentirse bien. Después se intercambian los papeles.

• Canto de caricias verbales. Hacer una lista con el nombre de cada participante. Cada compañero

escribe una o dos cualidades que le gusten de él, aunque ya estén repetidas. Una vez se ha hecho

la lista, pido a la persona que está a su izquierda que lea en voz alta lo que le han escrito los

compañeros. La persona implicada elige una caricia, la que le guste más, y el compañero que se

las ha leído es el encargado de iniciar una improvisación cantando esa frase-caricia. Seguir con las

que faltan y cantar las de todos, repitiendo las del día anterior, si queda tiempo.

Page 283: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

283

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Sí, prácticamente todos.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Bien, todo el mundo ha acabado muy satisfecho y con gran

paz y calma. Se les notaba en las expresiones faciales y en los movimientos.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? El aspecto corporal, con estiramientos y clapping, la

comunicación emocional y la afirmación de las cualidades de cada cual.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? El trabajo en parejas, el ritmo, la investigación personal

individual.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Cada vez es mejor, cada vez entran más

fácilmente en las actividades y se centran con más rapidez.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Una participante ha comentado que,

cuando hacíamos la actividad de cantarse a las partes del cuerpo tensas, estando todos sentados

en el suelo en círculo, ha notado que su voz no era tal como ella la estaba emitiendo. Sentía que

era parte del conjunto y que no se la reconocía. Además, todos han manifestado que la actividad

de las caricias cantadas les hace sentir muy bien.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Comentan que van

integrando más en su vida cotidiana lo que practicamos. Una asistente ha dicho que se sentía más

tranquila durante toda la semana; en cambio, antes solo le duraba un día. Otra, explica que para

dormir hace los estiramientos y escucha música y está durmiendo mucho mejor. Una tercera dice

que se siente muy cambiada.

• ¿Cómo es la relación de los participantes entre ellos? Muy buena.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Seguir acrecentando la confianza en las posibilidades

terapéuticas de la música y en las propias estrategias para hacer frente al estrés.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? El trabajo en grupo, para seguir construyendo una

base segura, y el trabajo individual para propiciar la práctica personal cuando se acabe el Taller.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? Durante

la sesión ahora ya tienen muy pocas dificultades.

• En función de los datos individuales reunidos, ¿qué le conviene trabajar a la mayoría? En la línea

de lo que hacemos, seguir practicando el centrar la mente usando la voz.

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Cuál? Un participante

ha tenido dificultades esta semana, se ha visto desbordado por la ira y no ha podido superar la

dificultad, a pesar de poner en práctica las técnicas aprendidas. El problema es que yo lo he sabido

después de la sesión, a través de la encuesta. Si hubiera dispuesto de esta información al empezar

(por haber preguntado verbalmente cómo estaban) podría haber enfocado la sesión hacia la

resolución del problema.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Muy motivados.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Cada vez lo tienen más claro. Ahora empiezan a

cosechar los frutos del trabajo y a notar los efectos.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Empezar a preparar el cierre de las sesiones. Quedan 4 encuentros y hay

que asegurarse de que todo el mundo tenga elementos y motivación para trabajar solo,

especialmente durante el mes de junio, que es el mes más duro. Hay que seguir concienciándolos

de la importancia de cuidarse a sí mismos.

Page 284: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

284

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Cantar afirmaciones del derecho a estar por sí mismos, afirmar las propias

capacidades de curación y afrontamiento, adquirir más seguridad y autoestima. Continuar y

reforzar la práctica de centrarse mentalmente. Avanzar en la conciencia del cuerpo y de las

tensiones. Adquirir el hábito de expresar las emociones. Podríamos decir que hay que reafirmar

el trabajo de cuerpo, emociones y mente, cada una desde una vertiente diferente: estiramientos,

canto de las emociones y meditación con sonido, respectivamente.

Sesión 12

Objetivos: Usar nuevas técnicas corporales para relajar las tensiones, con ejercicios en el suelo.

Reafirmar la autoestima a través del canto de afirmaciones y de caricias. Conectar con el niño

interior y transmitirle sensaciones de seguridad y protección. Darse permiso para ocuparse cada

cual de sí mismo.

Contenidos: Movimientos y estiramientos con música y voz para relajar y aflojar tensiones. Canto de

La tranquilidad. Canto de Ahora estoy aquí. Caricias cantadas. Visualización del niño interior y del

yo cuidador, que lo protege. Canto al niño interior. Afirmación del derecho de dedicarse tiempo

y atención.

• Ejercicios corporales. En el suelo, poner las piernas en la pared, abrir los brazos y quedarse un

rato así, notando cómo se relaja el cuerpo. Poner las manos en el abdomen y soltar el aire y el

sonido. Cantar desde el abdomen.

• Postura del gato28. De manera individual, situarse apoyando las rodillas y las palmas en el suelo.

Sacar el aire arqueando la columna hacia el techo y dejando colgar la cabeza. Inhalar curvando la

columna en sentido contrario, levantando la cabeza e inclinando la pelvis hacia delante. Los

hombros se alejan al máximo de las orejas. Durante la exhalación se va sacando sonido. En la

misma postura, dirigir la respiración y el sonido a la espalda, para abrir.

• Clapping del gato. En parejas, uno pone la mano en la espalda del otro, que está en la posición

de gato, y este dirige la voz al lugar donde nota las manos del compañero. Al acabar y antes de

hacer el cambio de rol, hacerle un clapping suave en la espalda, mientras la persona que lo recibe

va emitiendo sonido.

• El puente. Estirados en el suelo levantar la pelvis despacio despegando la columna del suelo hasta

hacer el puente; bajar lentamente soltando el aire y el sonido. Desde el suelo, hacer estiramientos

laterales de las piernas. Hacer rotaciones de los brazos por encima de la cabeza, sin despegarlos

del suelo. Acompañarse de la emisión de sonido en todos los movimientos.

• Canto de caricias verbales en parejas. Cada pareja se sienta, enfrente uno del otro y separada de

las otras parejas para que no interfieran las voces, tomándose de las manos. Uno le canta al otro

la caricia que elija de las que tiene escritas. Después se intercambian los papeles.

• Canto de la canción Merezco cuidarme. Sentados en círculo, reflexionar de nuevo sobre la

dificultad de cuidarse. Yo inicio un permiso cantando la frase: "Merezco cuidarme, merezco estar

por mí, merezco cuidarme, merezco ser feliz" con una melodía improvisada70. Cantamos todos

juntos ese permiso, en forma de canción, con acompañamiento de instrumentos.

70 Encontrarás la partitura en el Apéndice. Esta canción, cantada en catalán tenía una letra un poco distinta,

cuya traducción es: “Tengo derecho a cuidarme, tengo derecho a estar por mí, tengo derecho a ser feliz”. La he adaptado a la melodía cambiando un poco el texto y diciendo “merezco” en lugar de “tengo derecho”.

Page 285: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

285

• Canción Ahora estoy aquí. La cantamos todos a la vez, como si fuera un mantra y vamos

improvisando con instrumentos.

• El niño interior. Explicar los tres estados del Yo71 y su función. Trabajamos sobre el niño:

visualizarlo, consolarlo y reconfortarlo desde el yo o padre cuidador y cantarle una canción todos

juntos.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Bastante, aunque el último trabajo, con el niño interior, falta

profundizarlo.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? De forma bastante tranquila, menos al final, en el que se

han producido reacciones emocionales, como llantos. No ha sido una sesión tan brillante como la

anterior, en la cual todo el mundo acabó sintiéndose mucho mejor que cuando empezó. En esta

han acabado algo mejor o bastante mejor, en parte debido a la última actividad, la de cantarle al

niño interior, que ha provocado sentimientos de tristeza, nostalgia, etc.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? Hemos trabajado muchos aspectos corporales, con

estiramientos y sonido, canto de caricias en parejas y afirmaciones cantadas de diferentes tipos,

como permisos, riquezas internas, etc.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? La interiorización y meditación con voz, la improvisación

con instrumentos.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Buena, como siempre. La actividad de

cantarle al niño interior les ha sorprendido por la cantidad de emociones que ha provocado.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Una participante ha llorado mucho,

porque le ha venido la imagen de su padre, que ya está muerto. Después se sentía triste pero

tranquila y le ha gustado haber sentido emociones tan fuertes. Otra asistente se ha emocionado

también mucho. Han comentado, por escrito, que les ha gustado y removido este encuentro con

su parte más frágil.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Bastante bien, cada vez más

a menudo apuntan que durante la semana se notan mejor y ven mucha relación con el trabajo de

musicoterapia que realizan. Hacen un poco las actividades y se sienten bien al hacerlas. También

están tomando bastante conciencia de la necesidad que tienen de estar por ellos y cuidarse, de

dedicarse tiempo.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? El grupo, como tal, está integrado y cohesionado.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? La autoestima, los permisos y las caricias. También

la práctica de actividades que puedan llevar a cabo ellos solos.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? Durante

las sesiones hay pocas dificultades, solo les cuesta visualizar y, a veces, centrarse. En casa les

cuesta hacer los ejercicios y dedicarse tiempo a ellos.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Bastante motivados.

71 Los tres estados del Yo son: Padre, Adulto, Niño. Para entender estos conceptos y otros del Análisis

Transaccional, puedes consultar el libro Cuidados musicales para cuidadores. Musicoterapia

Autorrealizadora para el estrés asistencial de Conxa Trallero y Jordi Oller.

Page 286: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

286

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Sí, cada vez están más convencidos de las

cualidades terapéuticas de la musicoterapia.

• ¿Cómo es la relación entre el grupo y yo? Buena.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Empezar a hacer un poco de repaso de las actividades realizadas, de cara

a reforzar las cosas aprendidas. Como tema nuevo, acabar de trabajar con el niño interior e insistir

en los permisos, las caricias, los masajes sonoros.

Sesión 13

Objetivos: Practicar los estiramientos y movimientos para aflojar tensiones. Ocuparse del propio niño

interior y encontrar la fortaleza para proteger nuestros aspectos más débiles y frágiles. Afirmar el

derecho de cuidarse y de estar pendientes de sí mismos.

Contenidos: Estiramientos con música para relajar y aflojar tensiones. Masaje con pelotas de tenis.

Visualizar y dar forma al niño interior, con plastilina. Cantarle, para protegerlo. Afirmar el derecho

y el permiso de dedicarse tiempo y atención.

• Estiramientos libres, sobre música de Loreena McKennith.

• Masaje en la espalda del compañero. Con las pelotas de tenis y con música grabada.

• Automasaje en la espalda. Tomamos una pelota de tenis y masajeamos la espalda apoyándonos en la pared y haciendo rodar la pelota por toda la zona, también con una música suave grabada. Primero se pasa la pelota por los laterales de la columna y después por los hombros y cuello, procurando que no se caiga al suelo.

• Meditación sonora grupal. Sentados en círculo, centrar toda la atención y conciencia en el sonido

que se produce entre todos, cantando a la vez, y convertirlo en el foco de la meditación.

• Visualización del niño interior. Visualizarlo y hacer una figura con plastilina que represente ese

niño. Una vez terminada, tomarlo y cantarle una canción de protección, usando frases del tipo

"confía en mí", "yo te protejo", etc. Situados en círculo cada persona, individualmente y por turno,

inicia su música dedicada específicamente a "su" niño. El resto del grupo la acompaña cantando

con ella.

• Canto de la canción Merezco cuidarme. Sentados en círculo reflexionar de nuevo sobre la

dificultad de cuidarse y dedicarse tiempo y atención. Yo inicio un permiso cantando la canción

Merezco cuidarme. Cantamos todos juntos ese permiso.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? No del todo, porque la idea principal era poder conectar con el

niño interior de una forma emocional pero no se ha acabado de conseguir, en parte porque las

consignas que he ido dando no han sido bastante claras, como por ejemplo insistir en que había

que hacer una figura "humana" con plastilina, en vez de dejar elegir qué tipos de representación

hacían; también ha faltado proponer que, antes de cada canto, la persona presentara su figura,

explicando qué representa para ella, cómo la veía y la vivía, etc. Esto hubiera servido, además,

para diferenciar unas músicas de las otras, cosa que no ha pasado porque estaban bastante

influidas por las otras, por el hecho de hacerlas seguidas, sin pausa. Otra cosa que ha faltado es

que cada persona le cantara a su niño ella sola, como protagonista indiscutible y el resto del grupo

hiciera tan solo un pequeño acompañamiento instrumental muy en segundo término. En cambio,

Page 287: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

287

lo que ha acabado pasando es que cada canción era una creación de todos, donde predominaba

más el aspecto musical que el emotivo e íntimo de cada persona comunicándose con su niño

interior. Algunos participantes no han hecho una figura de niño y no hemos podido saber cómo

lo habían visualizado y qué significado daban a esta representación. La presentación previa me

hubiera permitido detectar si había algún conflicto, como el caso de una asistente que al acabar

ha comentado que su niña no le gustaba nada, y eso hubiera permitido hacer algún trabajo de

reconciliación y aceptación.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Ha estado muy enfocada a esta actividad, que ha ocupado

más de una hora. El resto ha sido preparación, primero corporalmente con los estiramientos y

masajes y después con la meditación vocal, para centrar la atención.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? En el trabajo sobre el niño y el canto.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? Hemos hecho pocas improvisaciones con instrumentos

y nada de trabajo en parejas. Tampoco hemos hecho canto de caricias.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Les ha costado un poco centrarse en la

actividad del niño. Las tres primeras canciones han sido poco armónicas e interiorizadas. A medida

que iba avanzando la actividad cada intervención era más rica, imaginativa y conectada, aunque

ha predominado demasiado el trabajo grupal por encima del individual, tal como he indicado más

arriba.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? Una participante ha sido la única que

ha tomado mucho su figura y le ha cantado frases: "estate tranquila, yo te protegeré, estate

siempre conmigo". Se la veía disfrutar. Otra ha iniciado una canción de cuna que les cantaba a sus

hija y decía su nombre; en cambio no ha sido capaz de llamar por su propio nombre a la figura.

Otra participante ha hecho una figura que era una espiral y que ella veía como un "churro". Otra

ha hecho un tipo de plátano y otra figura que no sé qué era. Otra ha comentado que no le gustaba

nada su figura, porque siempre que hace algo con las manos, le queda muy mal.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Los aspectos que tienen que

ver con relajarse y conseguir paz interior están bastante trabajados e integrados. Les continúa

costando mucho conectar con las emociones, interiorizarlas y expresarlas. Les cuesta estar por

ellos. Una asistente, por ejemplo, ha comentado mientras se estaba haciendo el automasaje con

la pelota que lo pondría en práctica en el aula. Da la sensación de que no se permite hacer una

cosa solo para beneficio propio y debe encontrar una aplicación para sus alumnos.

• ¿Cómo es la relación de los participantes entre ellos? Muy buena, los vínculos se van

consolidando.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Empezar a hacer el proceso de cierre de las sesiones

y reafirmar todo lo que han aprendido, para que lo integren más todavía.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? Ahora, cuando faltan solo dos sesiones, habría que

ir haciendo un recordatorio de todo lo que se ha trabajado, revisando aquellas actividades que

les han sido más útiles y haciendo un pequeño repaso de las que pueden realizar individualmente.

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Cuál? Un participante

ha faltado a las 3 últimas sesiones y me temo que se haya quedado descolgado del trabajo y que

haya parado el progreso que estaba haciendo. A otra participante la veo muy aletargada, cansada,

triste y poco conectada con ella.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Muy motivados.

Page 288: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

288

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Curiosamente, se han invertido un poco las cosas.

Las primeras sesiones parecía que eran muy efectivas, pero el resultado era efímero y ahora, por

lo que reflejan las encuestas y sus comentarios, parece que durante la semana el resultado es

mucho más duradero y las últimas sesiones han sido menos impactantes, han producido menos

cambios en ellos.

• ¿Cómo es la relación entre el grupo y yo? Buena. Mi única dificultad es que cuando planteo

trabajo de contenido más psicológico, que implica evidenciar los conflictos personales, la biografía

y cuestiones más íntimas, me siento sin autorización para hacerlo, debido a que los participantes

no han aceptado de forma explícita hacer este tipo de trabajo y no lo hemos convenido

previamente.

• Después de analizar el momento presente, ¿cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Cierre del proceso, reuniendo las impresiones, dudas, miedos, expectativas.

También hay que plantear de qué manera pueden seguir sintiéndose vinculados al grupo y al

espacio terapéutico y pedir que se comprometan de alguna manera, que ellos mismos concreten

y se escriban, para seguir trabajando durante el mes de junio, que es el de más cansancio

acumulado. Les propondré hacer un encuentro una vez acabado el curso escolar, para poner en

común los progresos y las dificultades.

Sesión 14

Objetivos: Usar las propias capacidades para llegar al estado de relajación, de paz interior y de estar

centrado. Practicar el cuidar y ser cuidado. Buscar la tranquilidad interior y expresarla con sonido.

Contenidos: Movimientos y estiramientos con música y voz, para relajar y aflojar tensiones.

Investigación y canto de las músicas y los sonidos que nos calman. Búsqueda de la tranquilidad

interior expresándola con la voz. Masaje vocal.

• Estiramientos libres, con música suave de fondo (Loreena McKennith).

• El puente. Estirados boca arriba levantar la pelvis despegando lentamente la columna. Al bajar

sacar el aire junto con el sonido. Hemos aprendido este ejercicio en la Sesión 12.

• Exploración de las músicas que nos calman y nos centran. Sentarse individualmente de cara a la

pared, para no oír a los compañeros. Buscar un sonido, una melodía o un mantra que ayude a

calmar y centrar la mente e ir cantándola hasta que sintamos la tranquilidad.

• Masaje vocal, en parejas. Cada pareja se sitúa separada al máximo de las demás. Uno de los dos

se estira en el suelo, sobre la esterilla y el otro, sentado o arrodillado, le hace un masaje vocal.

Doy la posibilidad de hacer el masaje con las pelotas de tenis o con las manos, mientras se va

cantando a quien lo recibe. Añadir el estiramiento de la musculatura del cuello, por medio del

masaje en la zona sosteniendo la cabeza de quien está estirado haciendo un recorrido del cuello

hacia la cabeza con una mano y después con la otra. El que recibe puede pedir aquello que quiera

(que le canten una afirmación, el nombre, un permiso). Se intercambian los roles.

• La calma interior. Buscar en el interior la tranquilidad y la paz. Ponerle música a la sensación solo

con voces, sentados en círculo y dándose las manos.

Comentar qué sensaciones sienten ante la proximidad del final del Taller. Proponer hacer un

encuentro a finales de junio.

Page 289: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

289

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? No todos. De hecho, he variado la sesión sobre la marcha, porque

lo hemos empezado con 4 personas, a las cuales se ha añadido una quinta más tarde. Por lo tanto,

hemos hecho más trabajo individual y de parejas que grupal.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Ha sido una sesión tranquila, en la línea de la relajación.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? Aspectos individuales como estiramientos, buscar sonidos

que nos calmen; en parejas, como cuidar y ser cuidado y al final un canto breve en grupo.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? No hemos tocado los instrumentos. No hemos incidido

en aspectos emocionales como el niño interior o expresar el estado de ánimo ni hemos cantado

ninguna afirmación, caricia, etc.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Buena, se han centrado bastante

rápidamente y hemos conseguido un clima de paz y bienestar.

• ¿Ha habido alguna respuesta individual digna de mención? No.

• ¿En qué punto se encuentra el grupo? ¿Cómo está evolucionando? Creo que tienen ya bastantes

elementos y herramientas. Falta que los practiquen con regularidad.

• ¿Qué aspectos del trabajo hay que reforzar? Recordar todo lo que hemos hecho y que adquieran

el hábito y el compromiso de hacer trabajo personal.

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? Cada

vez menos, cuando se trata de hacer trabajo antiestrés. En cambio, cuando se plantean

actividades más "emocionales" o que requieren ir al fondo y conectar con los sentimientos suelen

aparecer problemas, como por ejemplo que no conectan con las emociones.

• ¿Los participantes están motivados con el trabajo que realizamos? Siguen motivados, a pesar de

que siempre hay ausencias. Solo ha habido un día en que han venido todos. En el resto de las

sesiones siempre ha faltado alguien.

• ¿Los participantes creen que están avanzando? Sí, por lo que comentan en los cuestionarios. No

tan solo acaban las sesiones mucho mejor de lo que las han empezado, sino que los cambios

positivos que experimentan durante la semana los atribuyen a la Musicoterapia y a la práctica de

las actividades que van aprendiendo.

• ¿Cómo es la relación entre el grupo y yo? Buena, a pesar de que me disgusta esta irregularidad

en la asistencia de algunas personas. Me siento descalificada, especialmente cuando resulta que

la causa de no venir es, en muchos casos, por estar cansados y no por una fuerza mayor.

• ¿Después de analizar el momento presente, cuál es el próximo paso que hay que dar en el

proceso terapéutico? Ahora ya, solo queda cerrar el proceso, la última sesión.

• ¿Cómo se concreta este paso, en cuanto a las actividades específicas que se tienen que plantear

la próxima sesión? Hacer algunos ejercicios individuales que puedan practicar en casa, como

recordatorio de los que hemos hecho. Darles una hoja con estos ejercicios escritos y comentar un

poco el trabajo que pueden hacer. Proponer hacer un encuentro a finales de junio y pedir que

cada cual se comprometa de alguna manera, ante el grupo y por escrito; que tengan el papel en

un lugar visible, para recordarles el compromiso. Hacer alguna actividad de grupo como

conclusión y resumen de lo que se ha hecho y para llevarse el recuerdo del apoyo recibido.

Page 290: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

290

Sesión 15

Objetivos: Practicar y recordar algunos de los ejercicios y actividades que hemos hecho y que pueden

practicar solos en su casa. Cerrar las sesiones con el recuerdo del apoyo del grupo.

Contenidos: Ejercicios de movimiento con sonido, para centrarse y relajarse. Exploración individual

de formas de canto que relajen y creen paz interior. Canto de caricias.

• El leñador, para descargar la rabia y sacar la voz. Puedes encontrar la descripción detallada de la actividad en la Sesión 7.

• La bola del mundo, con sonido vocal. Puedes encontrar la descripción detallada de la actividad en la Sesión 6.

• Pájaros. Distribuidos por el espacio, cada persona imagina que es un pájaro y crea con la voz los

sonidos de la sensación de libertad. Buscamos la imagen de volar por encima de las

preocupaciones, el cansancio, los disgustos etc., al tiempo que nos reafirmamos sobre el suelo,

buscando la seguridad del contacto con los pies. Podemos mover los brazos a modo de alas para

hacer más real la sensación de vuelo, de ligereza, mientras vamos cantando.

• Te cantas para sentirte bien. Exploración sonora individual, buscando una sensación de paz,

bienestar, tranquilidad. Cada persona se sienta, ella sola y separada del resto, y va cantando un

sonido, un mantra, una palabra o una frase, su nombre, una afirmación, una caricia, un permiso...

aquello que le apetezca y que haga que se sienta bien.

• Canto de caricias verbales. Cantarle a un participante una caricia de las que le escribieron los

compañeros, todos juntos. Todavía no se le había podido cantar ninguna, porque ha faltado dos

días seguidos.

Comentar qué sensaciones sienten ante el final del Taller. Propongo hacer un encuentro a finales de

junio. Les doy la hoja de sugerencias de actividades (ver más abajo la propuesta de trabajo personal);

la comento para recordar todas las que hemos ido haciendo a lo largo de las sesiones del Taller. Les

pido que tomen el compromiso de intentar trabajar periódicamente en alguna de las 5 áreas

propuestas. Les doy los test para los compañeros del Grupo Control (son conocidos o compañeros de

trabajo). Les doy los test para que los llenen ellos: Valoración de la sesión, Valoración general del

Taller, STAI, MBI.

Valoración mía y reflexión posterior

• ¿Se han logrado los objetivos? Sí, aunque la sesión se ha hecho un poco corta para todo lo que

yo quería hacer. Además, hemos acabado antes para que pudieran llenar los cuestionarios.

• ¿Cómo se ha desarrollado la sesión? Tranquila, marcada por el hecho de la despedida. Por

primera vez en muchos días han asistido todos.

• ¿Qué aspectos se han trabajado más? El trabajo individual, en la línea del que pueden hacer ellos

solos en casa y el trabajo de grupo, en forma de canto de caricias para cada cual.

• ¿Qué aspectos se han trabajado menos? No hemos hecho nada en parejas.

• ¿Cuál ha sido la respuesta del grupo ante el trabajo? Buena, en general.

• ¿Qué necesita el grupo, en este momento? Sería bueno poder continuar, cosa que han expresado

todos. En cambio, en los cuestionarios han respondido que les parecía adecuada la duración del

Taller, de febrero a mayo. Cada persona, individualmente, necesita seguir practicando para

mantener los efectos terapéuticos logrados.

Page 291: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

291

• ¿Cuáles son las dificultades más corrientes que se observan en los miembros del grupo? Les

cuesta visualizar, a veces centrarse en las actividades, y, en general, mantener una disciplina de

trabajo personal.

• ¿En función de los datos individuales reunidos, qué le conviene trabajar en la mayoría? El

aspecto más olvidado para todos es dedicarse tiempo y atención a ellos mismos. Concederse

momentos de silencio e interiorización usando la voz les ayudaría mucho, pero lo hacen poco.

• ¿Se da alguna situación individual que requiera una atención especial? ¿Qué? Una participante

ha expresado, por escrito, que está en un mal momento personal y que le cuesta ponerse a

resolver cosas de orden interno.

• ¿Los participantes creen que han avanzado? Según manifiestan verbalmente y por escrito, se

sienten satisfechos y creen que han avanzado y mejorado en su gestión del estrés.

• ¿Después de analizar el momento presente, cuál es el próximo paso que se dará en el proceso

terapéutico? Para mantener el vínculo entre el grupo y que haga de punto de referencia para no

sentirse desvinculado del espacio terapéutico que hemos creado, nos volveremos a encontrar de

aquí a 4 semanas para hacer una sesión, saber cómo han acabado el curso y si han podido cumplir

el compromiso de trabajar ellos solos.

Sesión 16 (realizada 4 semanas después de la anterior y coincidiendo con los últimos días del curso

escolar).

Objetivos: Practicar y recordar algunas de las actividades que hemos hecho y que pueden incorporar

a su práctica cotidiana, en su casa. Recuperar los vínculos con el grupo y su apoyo.

Contenidos: Estiramientos con música. Trabajo de comunicación en parejas. Trabajo de grupo, para

regalarse mutuamente una música especial.

• Estiramientos y movimientos libres siguiendo la música.

• La bola del mundo, con sonido vocal.

• Espejos. En parejas, espejos corporales y vocales.

• La voz que guía. En parejas, uno guía al otro con su voz.

• Músicas dedicadas. El grupo crea una música especial para cada persona. Esta la escucha y recibe.

Comentario sobre los resultados de la investigación. Comentar la posibilidad de que puedan necesitar

hacer una psicoterapia individual, sobre todo teniendo en cuenta que el trabajo realizado puede

haber movilizado cosas escondidas o evidenciado conflictos no resueltos.

Valoración mía y reflexión posterior

Ha sido una sesión positiva, a la que todos venían con ganas de reencontrarse y de cantar,

de hacer música juntos.

He podido comprobar, a través del cuestionario que han llenado y de sus comentarios,

que la Musicoterapia continúa siendo para ellos muy útil, y que lo están sabiendo aprovechar.

Han trabajado, en general, haciendo ejercicios y han podido acabar mucho mejor este curso que

los anteriores.

Han pedido volver a hacer un encuentro y trabajar, el mes de noviembre. Finalmente, no

se ha hecho.

Page 292: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

292

Describo las actividades que les sugerí como trabajo personal

Ejercicios que se pueden realizar en casa

Actividades para relajar el cuerpo

• Estiramientos, de piernas, brazos, cuello, espalda, etc. con música suave de fondo. En el suelo,

poner las piernas paralelas a la pared, abrir los brazos y quedarse un rato así, notando cómo se

relaja el cuerpo. Ponerse las manos en el abdomen, tomar aire por la nariz y soltarlo por la boca,

junto con el sonido. Cantar desde el abdomen.

• Postura del gato, con un movimiento en dos tiempos, para aflojar tensiones. En la misma postura,

dirigir la respiración y el sonido a la espalda, para abrir la zona intercostal. Hemos aprendido esta

actividad en la Sesión 12.

• Automasaje en los pies. Tomamos una pelota de tenis y la pasamos por la planta de cada pie, uno después del otro, haciéndose un masaje por toda la planta para aumentar la percepción del contacto con el suelo. Después de masajear un pie, dejarlo en el suelo y comparar la sensación de contacto y peso con el pie que todavía no hemos masajeado. Cuando se hayan trabajado los dos, volver a apoyarlos en el suelo y observar las sensaciones para notar si ha habido cambios en la percepción y si hay diferencias entre un pie y el otro.

• Automasaje en la espalda con una pelota de tenis. Sin o con sonido vocal. Hemos aprendido esta actividad en la Sesión 13.

• Danza tribal, con música de percusión. Ponerse una música rítmica e ir creando una danza que

permita mover y desbloquear todas las articulaciones, para aflojar las tensiones. Podemos añadir

la voz y tocar un instrumento de percusión que sea transportable y permita movernos y

desplazarnos.

• Tensión-distensión. Inventar series de dos movimientos, el primero de máxima concentración de

la energía y el segundo de máxima apertura, expansión y liberación de energía, con la emisión de

voz al descargar. También es útil para descargar la rabia.

• Relajación corporal con la voz. Dirigir el sonido a las partes tensas. Observar la respiración y

empezar a cantar siguiendo su ritmo. Imaginamos que el sonido de nuestra voz lo llevamos a las

zonas del cuerpo que estén tensas o doloridas, como si les hiciéramos un masaje con la vibración

de la voz.

Actividades para activarse y energizarse

• Visualización del árbol. Imaginar que somos un árbol robusto y saludable que está perfectamente

arraigado en la tierra, seguro, firme y estable. Imaginar cómo la energía de la tierra sube por el

cuerpo, impregnando cada célula y cada órgano, y se convierte en sonido. Cantamos desde estas

sensaciones e imágenes.

• Clapping, sin o con sonido vocal. Encontrarás la descripción de la actividad en la Sesión 2.

• Vitalización del cuerpo a través de la voz. Dirigirse el sonido a las partes del cuerpo cansadas,

para activarlas. Imaginar que cada vez que inspiramos nos llenamos de energía, junto con el aire,

y cuando exhalamos junto con el sonido, este energiza todo nuestro cuerpo.

Page 293: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

293

Actividades para centrar la mente, calmar el estrés y la ansiedad

• La bola del mundo. Hacer círculos con los dos brazos. Con el derecho, siguiendo la dirección

horaria. Con el izquierdo, a la inversa. Cuando uno está arriba, el otro está abajo. Añadir la emisión

de sonido vocal. Encontrarás la descripción más detallada de la actividad en la Sesión 6.

• Ofrecer sonido. Desplazando el peso desde la punta del pie derecho al talón del pie izquierdo.

Añadir el movimiento de brazos; adelante, empujando mientras sacamos el aire y el sonido; hacia

atrás, abriendo bien el pecho y los brazos y tomando aire. Hemos aprendido esta actividad, en la

forma de Ofrecer y aceptar sonido, en la Sesión 2.

• Toning. Canto de sonidos largos, siguiendo el ritmo de la respiración, con vocales y consonantes,

buscando la máxima resonancia y variando de alturas en distintas emisiones de voz. Puedes

consultar la actividad detallada en la Sesión 5.

• Meditación sonora individual. Concentrarse en un sonido a modo de meditación. Dejar salir un

sonido, una sílaba o una palabra, siempre igual. Dejarse llevar por ese sonido, centrando en él

toda la atención, como si no existiera nada más. Se puede realizar también en silencio, emitiendo

el sonido internamente, aunque es más difícil.

• Canción La tranquilidad. Cantarla.

• Pájaros. Imaginar que somos un pájaro que vuela libremente, mientras vamos cantando y

moviendo los brazos como si fueran alas. Imaginar que vemos todas las cosas con la distancia que

da el volar por encima de todo, como hemos aprendido a hacer en la Sesión 15.

• Evocación sonora de una situación tranquila. Rememorar una situación agradable que hayamos

vivido y que recordemos como plácida, plena y tranquila. Evocar los detalles, colores, olores y

sensaciones. Ponerle música, cantando, como si fuera una banda sonora.

• La calma interior. Buscar en nuestro interior la tranquilidad y la paz. Ponerle música con nuestra

voz.

Actividades para aumentar la seguridad y la autoestima

• Canto del propio nombre. Investigar sobre su sonido y experimentar diferentes maneras de

cantarlo.

• Canto de una afirmación positiva. Canto de afirmaciones del tipo “yo soy...”, “yo puedo...”, “yo

sé...”, “yo soy capaz de...”.

• Canto de caricias verbales. Pueden ser las que han escrito los compañeros u otras que creemos

para nosotros mismos.

• Canto de frases-permiso, relacionados con los propios impulsores: "tengo derecho a..."

• Canción Ahora estoy aquí. Cantarla.

• Canto de un permiso para cuidarse. Cantar la canción Merezco cuidarme.

• El niño interior. Cantarle al niño interior. Desde nuestra parte de padre cuidador, cantar a nuestra

parte que desea y necesita ser cuidada y protegida, con frases como "no tengas miedo", "yo te

protejo", "está tranquilo y confiado", etc. Se puede hacer tomando y meciendo la figura del niño

que modelamos con plastilina en el Taller, o elaborando otra nueva.

• Visualización de la voz interior. Buscar un lugar en nuestro interior, lleno de tesoros y riquezas

personales, entre los que está nuestra voz. Dejarla salir, escuchándola como un bien preciado y

disfrutar de sus peculiaridades, de su sonido único y genuino.

Page 294: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

294

Actividades para expresar emociones y modificar el estado de ánimo

• El leñador, para descargar la rabia y sacar la voz. Encontrarás la descripción de la actividad en la Sesión 7.

• Movimientos para sacar la voz y para sacar la agresividad. Patalear de forma rítmica, primero

con un pie, después con el otro, mientras sacamos sonido; saltar con los dos pies, emitiendo

sonido al tocar el suelo.

• Evocación sonora. Expresión del estado de ánimo en los momentos de tristeza. Sentarse en un

lugar tranquilo, sin ruidos ni posibilidad de interrupciones, dentro de lo posible. Observar la

respiración un rato y después empezar a cantar procurando expresar lo que sentimos en ese

momento, sin juzgar la emoción ni rechazarla. Dejar que aflore el sentimiento y que la música que

sale de dentro actúe como bálsamo, confortando y consolando la melancolía y ayudando a

modificar el estado de ánimo, poco a poco.

• Evocación sonora de la alegría. Evocar un momento de la vida de mucha alegría. Revivirlo y

ponerle música con la voz, como si fuera una banda sonora. Puede bailarse y acompañarse el

canto tocando algún instrumento o haciendo sonar un objeto sonoro.

Page 295: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

295

15. Ejemplo de taller de

self-experience

15.1 Musicoterapia Autorrealizadora para el desarrollo personal. Grupo de Self-Experience

Extracto del folleto de presentación:

El trabajo con Musicoterapia Autorrealizadora en un Grupo de Self-Experience permite

a los participantes profundizar en sus dificultades expresivas, comunicativas y emocionales,

ofreciendo un marco seguro en el que poder experimentar y avanzar en la resolución de los

propios conflictos, temores y bloqueos.

La posibilidad de desarrollo personal que brinda la Musicoterapia Autorrealizadora

(MTA) se basa en la exploración, descubrimiento y potenciación de las capacidades musicales

creativas inherentes a todos los seres humanos, como una vía de superación y adquisición de

destrezas y habilidades para una mejor integración personal y social, un mayor grado de

autoconocimiento, autoestima, seguridad, equilibrio emocional, autorrealización, tranquilidad,

paz interior y satisfacción personal.

Musicoterapia Autorrealizadora (MTA) es un sistema que aplica las cualidades

terapéuticas de la música a través de la manifestación activa, creativa y espontánea del

movimiento, el ritmo, la melodía, el canto y la improvisación con instrumentos musicales.

El Grupo de Self-Experience está dirigido a todas aquellas personas que deseen crecer y

desarrollar sus cualidades humanas, así como a profesionales psicoterapeutas y musicoterapeutas

que quieran tener una experiencia personal como integrantes de un grupo en el que podrán

percibir y elaborar sus propias dificultades, contando con el soporte de la musicoterapia, del

grupo y de quien lo conduce.

Este Taller se realizó en 14 sesiones de dos horas. Asistieron 6 personas.

Sesión 1

• Presentación de cada participante. Explicar cómo han llegado al Grupo, qué esperan encontrar,

qué conocimientos de música y de musicoterapia tienen, qué aspecto de su personalidad les

gustaría mejorar, etc.

• Presentación mía. Les hablo hablarles de mi experiencia con grupos, les explico el planteamiento

del trabajo, qué haremos y cómo. Tranquilizarlos sobre el nivel de exigencia y de resultados.

Trabajo con el espacio y el cuerpo. Contacto con el grupo

• Meditación en movimiento. Para conectar con el espacio empezamos a andar muy lentamente

siguiendo la música, en forma de meditación en movimiento. Música: Paul Sylvan, Forgotten

Feelings.

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. En círculo y tomados de la cintura, dejarse llevar

por la música en un movimiento suave de balanceo. Música: Loreena McKennit, The Mystic’s

Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. A medida que la música va acelerándose nos

tomamos de las manos y vamos andando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y estableciendo

contacto visual con los compañeros, para conocerlos.

Page 296: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

296

• Escucha del cuerpo, los sonidos y el silencio. De pie, nos quedamos quietos escuchando todos

los sonidos ambientales y corporales.

• Automasaje en los pies. Tomamos una pelota de tenis y la pasamos por la planta de cada pie, uno después del otro, haciéndonos un masaje por toda la planta para aumentar la percepción del contacto con el suelo. Después de masajear un pie dejarlo en el suelo y comparar la sensación de contacto y peso con el pie que todavía no hemos masajeado. Cuando se hayan trabajado los dos volver a apoyarlos en el suelo y observar las sensaciones para notar si ha habido cambios en la percepción y si hay diferencias entre un pie y el otro. Se puede hacer la actividad con una música tranquila de fondo, grabada.

• Verticalidad. Una vez hecha la actividad anterior, quedarse un rato sintiendo las sensaciones de

los dos pies, notando el apoyo del suelo, imaginando que nos estiran desde la cabeza con un hilo,

notando la verticalidad y el equilibrio entre la energía de la cabeza, que va hacia arriba y la de la

gravedad, que nos da la consciencia del peso.

• Ritmo y arraigo. Cada persona elige un instrumento transportable y lo va tocando mientras hace

un balanceo, alternando el descanso del peso del cuerpo sobre un pie y sobre el otro. Procurar

activar básicamente las piernas y el contacto con el suelo haciendo bajar la energía y arraigándose.

A partir de un pulso, toco con los bongos o el yembé una base sobre la que puedan tocar ellos,

hacer la danza y el movimiento.

• Presentación rítmica. En círculo, cada persona por turno se presenta tocando un instrumento que

le guste y que previamente haya elegido. Toca según cómo se sienta en el momento; la persona

empieza a tocar y el grupo toca junto con ella, al mismo tiempo, captando su estado de ánimo. La

persona que ha iniciado marca el final.

Voz y expresión vocal

• Toning. Sentados en círculo para oírse mejor, hacer respiraciones y vocalizaciones. Empezamos

haciendo respiraciones profundas inspirando por la nariz y sacando el aire por la boca. Luego al

exhalar emitimos el sonido de la “m” con la boca cerrada; añadimos la “a” entremedio de la “m”,

abriendo la boca y volviendo a cerrarla con la “m”. Después empezamos igualmente con la “m” y

la boca cerrada y la abrimos haciendo todas las vocales en el orden que queramos. Añadimos la

“n” y el sonido “ng”, como consonantes resonantes combinadas con las vocales. Finalmente,

jugamos con todas las vocales y todas las consonantes que queramos, siempre manteniendo el

ritmo de la respiración y haciendo un solo sonido igual durante toda la espiración. Cada persona

respira siguiendo su ritmo; cuando se le termina el aire inspira y vuelve a sacar sonido. De esta

manera siempre hay alguien cantando por lo que se crea un sonido continuo muy relajante, cuya

vibración ejerce como una especie de masaje. Además, el hecho de hacer inspiraciones largas

ayuda a la concentración y a la meditación.

• Presentación con el nombre y una característica personal. Sentados en círculo cada persona se

presenta cantando su nombre como le gusta que suene y añadiendo una característica personal,

por ejemplo: “soy… y me gusta bailar”. Después calla y escucha cómo el grupo canta su nombre:

“eres... y te gusta bailar”. Se puede acompañar el canto con instrumentos. Preguntarle cómo se

siente al oír cantar su nombre a los compañeros.

• Canto de una afirmación. Sentados en círculo y a partir de lo que cada uno expone que le gustaría

mejorar de sí mismo, se cantan afirmaciones. Cada persona, por turno, canta la afirmación en

primera persona y el grupo se lo canta en segunda persona: “eres capaz de...” o “puedes...”

• Evocación sonora de una situación de plenitud. Sentados en círculo, cada persona evoca una

situación de plenitud que haya vivido y le ponemos música, todos juntos, solo con las voces.

Page 297: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

297

• Trabajo para la semana. Sentarse algún momento y practicar el tonning. Cantarse el nombre y

una afirmación.

Valoración posterior

El principio ha sido un poco accidentado: una persona no ha venido, otra ha llegado un poco tarde (15 minutos) y otra ha llegado media hora tarde. Hemos empezado, por lo tanto, con 4 personas a hacer las presentaciones y después se han ido añadiendo las otras dos. Yo estaba pendiente de abrir a las que llegaban; a las 19:30h llaman a la puerta los padres que vienen a buscar a los niños de una clase contigua y hay un poco de alboroto, cosa que hay que tener en cuenta para no programar actividades que requieran silencio en aquella hora. La falta de puntualidad y de asistencia me pone nerviosa y me desconcierta.

En cuanto al desarrollo, creo que ha sido una sesión positiva, a pesar de que yo me notaba intranquila por cuestiones de espacio y por no tener todo el grupo entero al inicio. Ha estado bien, pero no hemos profundizado mucho. Las improvisaciones sobre el nombre no acababan de salir fluidas, incluso las de los que son músicos: o no eran bastante tonales para poderlas repetir fácilmente, o no estaba clara la estructura, o, en algunos casos, se oía más el sonido de los instrumentos que las voces. En las afirmaciones, el hecho de añadir el nombre era un pequeño obstáculo, en primer lugar, para la persona implicada, que tenía que cantar su afirmación diciéndose el nombre a ella misma. Si no cantaba la afirmación con el nombre, el grupo se lo tenía que poner, y se hacía difícil encajarlo.

Al hacer el toning ha habido un problema con la postura, y es que estábamos sentados en el suelo sin un cojín y la espalda y el tronco no quedaba bastante recto. Esto hacía que se pudiera tomar poco aire.

Digamos que ha sido una buena sesión, pero no ha resultado fantástica. No han expresado mucho entusiasmo, a pesar de que han dicho que estaban bien al acabar. Falta ir consolidando el grupo.

Sesión 2

Antes de empezar, les pido que digan una frase que describa cómo están y la apunto.

Preguntar si alguien ha hecho algunos de los ejercicios que les recomendé hacer y cómo le ha ido:

nadie ha hecho nada.

En la sesión de hoy he cambiado el plan inicial porque eran 6 personas y, al ser parejas, he

aprovechado para trabajar más este aspecto y no hemos hecho ninguna actividad en grupo.

Conciencia del cuerpo y arraigo

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados de la cintura dejarse llevar por la música

en un movimiento suave de balanceo. Música: Loreena McKennit. The Mystic’s Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. A medida que la música va acelerándose nos

tomamos de las manos y vamos andando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y estableciendo

contacto visual con los compañeros, para conocerlos.

• Clapping al compañero sobre música de Guem. Escuchar cómo suena nuestro cuerpo y el del otro

cuando es usado como un instrumento de percusión. El clapping consiste en dar o darse

golpecitos con la mano hueca sobre distintas partes del cuerpo, sin hacerse daño. Puede aplicarse

distinto grado de fuerza. Sirve también para liberar tensiones, especialmente en la zona de los

Page 298: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

298

hombros, que está generalmente muy cargada. En el trabajo en parejas, permite establecer una

relación de cuidador-cuidado que ayuda en la creación de vínculos afectivos.

• Ritmo y arraigo. Distribuidos por el espacio, cada persona elige un instrumento que sea fácil de

transportar y que no pese y lo va tocando mientras hace una danza, llevando la energía hacia las

piernas y pies afirmando el peso del cuerpo y el contacto de los pies con el suelo. Yo marco una

base rítmica con los bongos.

• Movimientos para sacar la voz. De pie, echar los brazos atrás con los puños cerrados y los codos

doblados, retener el aire y expulsarlo al llevar los brazos hacia delante en paralelo y con un

movimiento rápido, abriendo las manos y sacando la voz de golpe. Repetir varias veces el

movimiento.

• Ofrecer sonido. Empezamos desplazando el peso desde la punta del pie derecho al talón del pie

izquierdo. Añadir el movimiento de brazos, adelante, empujando mientras sacamos el aire y el

sonido; atrás, abriendo bien el pecho, tomando aire y para sacar la voz junto con el movimiento

al ir hacia delante. Con este movimiento suave se va entrando en un estado de relajación. Se trata

de una parte de la actividad Ofrecer y aceptar sonido, pero haciendo solo los movimientos de

ofrecer, de manera individual sin tener que coordinarse con la otra persona.

• Visualización del árbol72. Para notar el arraigo y dejar salir la voz conduzco la visualización y

cantamos guiándonos por las imágenes y las sensaciones que la visualización ha propiciado.

• Preguntar cómo se sienten, qué cambios han notado. Conocer sus impresiones para saber cómo

continuar enfocando las actividades.

Voz y expresión vocal

• Te cantas para sentirte bien. Cada persona, en un rincón y separada del resto, se canta una

melodía que la ayude a sentirse bien. Puede ser conocida o inventada en el momento.

• Te canto para que estés bien. En parejas, separadas al máximo unas de otras, sentadas de frente

y tomadas de las manos, cada persona le canta a la pareja una melodía que haga que se sienta

bien. Ella escucha tan solo, dejándose cuidar. Luego se cambian los roles.

• Canto de vocales y consonantes. Cantamos un rato todas las vocales y las consonantes

resonantes. Intentamos sentir que el sonido nos sale por las manos, como preparación del masaje

vocal. Imaginamos que el aire entra y sale por las palmas de las manos, es decir, dirigiendo toda

la atención a esa zona, después de haber frotado una palma con otra para lograr mayor circulación

de energía. En el momento de proyectar la voz hay que imaginar también que esta sale por las

palmas de las manos, que es la zona con la que estableceremos contacto con la pareja. Hay

personas que notan hormigueo o cosquilleo en las palmas; otras sienten calor o energía; otras

quizás no perciban ningún cambio, lo que no impide que puedan hacer el masaje al compañero.

• Masaje vocal. Después de haber aprendido a respirar por las manos y cantar sacando el sonido

por las palmas, en parejas separadas al máximo entre ellas, uno hace masaje vocal al otro con las

manos y con la voz. Debe proyectar el sonido y tocar el otro, observando las zonas que necesita

desbloquear. Después se intercambian los roles.

Cierre de la sesión: vuelven a decir cómo están y lo escribo. Compartir impresiones, sensaciones,

dificultades y explicar qué les ha ido mejor de lo que hecho en la sesión.

72 Encontrarás el texto de todas las Visualizaciones en el Apéndice.

Page 299: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

299

Valoración posterior

Veo que no se trata de un grupo de terapia sino de formación y experimentación. No

parece que tengan problemas y no han hecho durante la semana ninguno de los trabajos

personales que les sugerí.

Frase anterior / Frase posterior a la sesión como descripción del estado de ánimo.

Asistente 1: Satisfecho / En paz

Asistente 2: Cansada / Descansada, Tonificada, Contenta

Asistente 3: Contento, tranquilo / Relajado

Asistente 4: Cansada / Con más energía

Asistente 5: Cansada / Con equilibrio

Asistente 6: Desorientada, a la expectativa / Más tranquila y relajada.

Hay algún problema de logística: al cabo de media hora de iniciar nuestras sesiones

terminan los niños que tienen clase de música en la sala contigua, van los padres a buscarlos y hay

bastante alboroto durante más de 15 minutos. Es necesario no programar actividades de silencio

en este rato.

El tema de dónde sentarse no está resuelto: tenemos 4 taburetes de una medida, que hay

que ir a buscar a la clase de los niños, y 4 de otra medida distinta. También faltaría más luz

indirecta. Lo pediré a los dueños de la sala.

Sesión 3

Conciencia del cuerpo y comunicación

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados de la cintura, dejarse llevar por la

música en un movimiento suave de balanceo. Música: Loreena McKennit, The Mystic’s Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. A medida que la música va acelerándose nos

tomamos de las manos y vamos andando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y estableciendo

contacto visual con los compañeros, para conocerlos.

• Movimiento libre con música grabada. Con la misma música que estaba sonando y soltándose

de las manos, cada persona se mueve de la forma que le apetezca.

• Automasaje y caricias. Actividad de masaje y caricias a uno mismo y al compañero. Con música

grabada (Loreena McKennitt, The Dark night of the Soul), hacerse un masaje de descubrimiento

del cuerpo, en forma de caricias, dándose aceptación y cariño. Después buscar diferentes

compañeros, uno después del otro, y hacerles también unas caricias en la cara, la espalda, etc.

• Canto de las sensaciones corporales. Distribuidos por el espacio, cada persona va poniéndose la

mano en diferentes zonas del cuerpo y tiene que crear una melodía o sonido vocal que exprese

las sensaciones de energía y calor que le producen el contacto con esa parte del cuerpo.

• Clapping al compañero sobre música de Guem, Le serpent, como hemos aprendido a hacer en la

Sesión 2.

• Improvisación rítmica corporal libre. De pie y en círculo, cada persona hace una improvisación

rítmica libre usando cualquier parte del cuerpo, mientras el resto la acompaña marcándole el

pulso. Pasa el solo visualmente a quien ella decida.

Page 300: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

300

• Improvisación rítmica corporal pautada. Seguimos en círculo y usando solo percusiones

corporales. Picamos 4 pulsaciones en las piernas y 4 con las manos, todos juntos. Después

sustituimos las 4 pulsaciones de las manos por un ritmo inventado que hace cada persona,

mientras el resto va marcando el pulso. Entre un solo y el siguiente hacemos las 4 pulsaciones

sobre las piernas. Después hacemos los solos seguidos, sin dejar ningún espacio en medio.

Continuamos haciendo solos de 8 tiempos, con espacios de 4 y después seguidos, sin volver cada

vez a los 4 pulsos marcados en las piernas.

• Obstinados rítmico-corporales. Cada persona tiene que inventar y memorizar un ritmo obstinado

de 4 tiempos realizado con varias partes del cuerpo. Situados en círculo, vamos haciendo entradas

en canon, cada cual haciendo su ritmo y superponiéndolos. Intentar escuchar a los otros. Cuando

ha entrado todo el mundo tocamos un rato haciendo los obstinados. Luego hacemos una

improvisación todos a la vez y después volvemos a tocar los obstinados a una indicación mía.

• Obstinados rítmico-vocales. Situados en círculo, cada persona convierte su ritmo en diferentes

sílabas percusivas recitadas, como si fuera un instrumento de percusión. Hacemos las entradas

escalonadas en forma de canon, igual que antes, con un espacio para la improvisación y volvemos

a hacer los obstinados cuando lo indico.

• Obstinados rítmico-melódicos vocales. Al obstinado anterior le añadimos melodía. Es decir, en

lugar de recitar las sílabas percusivas ahora las cantamos entonando. Hacemos las entradas

escalonadas y cuando ha entrado todo el mundo, cada persona por turno hace un solo vocal sobre

el tejido armónico que se ha creado.

Expresión vocal en grupo

• Los Impulsores. Trabajo psicológico y musical sobre los impulsores. Llenar el cuestionario73 de los

impulsores y ver los resultados en la hoja de corrección del test. Leer las descripciones y comentar

qué son los impulsores y cómo se manifiestan. Ver cuáles predominan en cada asistente. Cada

persona elige una frase-permiso de la lista u otras que se le ocurran.

• Canto de frases-permiso elegidas. Sentados en círculo, cada persona inicia el canto de la frase-

permiso que ha elegido y la canta en primera persona. Por ejemplo: “Tengo derecho a...”. El grupo

la acompaña, cantándole en segunda persona “Tienes derecho a...”.

• Visualización del lago. Para acabar la sesión de forma relajada guío la visualización y terminamos

cantando una música suave y tranquila.

Valoración posterior

Ha sido una buena sesión. Ha faltado una persona y eran 6. El hecho de que haya 4

estudiantes de musicoterapia hace que, a veces, me parezca percibir más interés por aprender la

metodología que por experimentar de manera personal.

A la hora de describirse con un impulsor han elegido: Asistente 1: esfuérzate y sé perfecto.

Asistente 2: sé perfecto. Asistente 3: complace. Asistente 4: sé fuerte. Asistente 5: sé perfecto.

Asistente 6: sé fuerte.

El grupo está más cohesionado. Hay algún problema de puntualidad y es que a cada sesión

empezamos con pocas personas y van llegando más tarde, lo cual es una interrupción para mí,

que tengo que ir a abrir la puerta, y para el grupo. De momento no he dicho nada.

73 Encontrarás el Cuestionario y la hoja de corrección en el Apéndice.

Page 301: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

301

A una participante la veo muy rígida. Llega tarde y se marcha la primera sin hablar con

nadie. Parece que tiene problemas importantes.

Sesión 4

Conciencia del cuerpo, arraigo y comunicación

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados de la cintura dejarse llevar por la música

en un movimiento suave de balanceo. Música: Loreena McKennit, The Mystic’s Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. A medida que la música va acelerándose nos

tomamos de las manos y vamos andando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y estableciendo

contacto visual con los compañeros, para conocerlos.

• Movimiento libre con música grabada. Con la misma música que estaba sonando y soltándose

de las manos, cada persona se mueve por el espacio según le sugiera la música.

• Clapping al compañero sobre música de Guem, como hemos aprendido a hacer en la Sesión 2.

• Vibración y movimiento de la energía. Hacer vibrar-temblar todo el cuerpo. Con música de

percusión de Guem y emitiendo sonidos vocales para descargar tensiones.

• Ritmo, movimiento y voz. Distribuidos por el espacio, cada uno con un instrumento que sea fácil

de transportar, inventar una danza emitiendo sonidos y usando la voz como elemento

energizante, mientras nos movemos por la sala.

• Tensión-distensión. Inventar movimientos de dos tiempos en los que haya el máximo repliegue

primero y la máxima expansión después, coincidiendo con un sonido hecho con la voz, que se

mantiene unos instantes.

• Movimientos para sacar la voz. Dar patadas en el suelo con un pie, luego con el otro mientras se

hacen sonidos; llevar los brazos atrás con los codos doblados y los puños cerrados con tensión y

reteniendo el aire. Sacar sonido de golpe, en el momento de llevar los brazos adelante en paralelo,

abriendo los puños.

• Pájaros. Imaginamos que somos pájaros que volamos por encima de todas las cosas, incluidos los

conflictos, preocupaciones, problemas. Ponemos música con nuestra voz a estas imágenes y

sensaciones de libertad. Movemos los brazos como si fueran alas.

• Automasaje y caricias cantando. Cada persona se sitúa separada del resto al máximo para

hacerse un automasaje de descubrimiento del cuerpo, en forma de caricias, dándose aceptación

y cariño. Traducir las sensaciones a sonido, cantando.

• Te toco y cantas. En parejas separadas al máximo en el espacio, una persona toca a la otra en

diferentes partes del cuerpo y esta expresa las sensaciones que le produce ese contacto cantando.

Luego se intercambian los roles.

Expresión vocal. Individual y en grupo

• Canto de frases-permiso. Cada persona, en un rincón y separada del resto se canta a sí misma la

frase-permiso que eligió el día anterior u otra nueva que sea parecida.

• Canto de frases para sanar los impulsores. A partir de los impulsores que predominan en cada

persona, buscar una frase activadora corta que implique la determinación y el propósito de

realizar una acción para superar este impulsor como, por ejemplo: “diré que no”; “pediré ayuda”,

“aceptaré mis limitaciones”, etc. En círculo, cada persona por turno canta su frase activadora y el

grupo la acompaña, cantándosela en segunda persona.

Page 302: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

302

• Improvisación melódica, en forma de pregunta-respuesta. Cantamos la escala menor

pentatónica varias veces y su tónica para saber dónde reposar. Situados en círculo, todo el grupo

canta un pedal de tónica de 4 tiempos, con ritmo. Cada persona, por turno, improvisa cantando

sobre esta escala, en forma de pregunta, que hago yo, y respuesta que hace ella. Primero las

preguntas-respuestas son de 2 compases de 4 tiempos; después de 4 compases y al final de 8.

Cuando cada persona acaba su respuesta se suma al pedal de tónica. Para acabar, todo el mundo

canta a la vez.

Valoración posterior

Hoy la mayoría venían muy cansados, pero han acabado mejor que al llegar. Han faltado

dos personas. Una me ha avisado a través de las amigas; la otra ya hace dos sesiones que no viene

y no ha dicho nada. Ha sido una sesión buena, normal, pero sin muchos resultados musicales.

La improvisación les cuesta, incluso a los que saben música: alguna persona desafina y es

consciente de ello; otra también tiene dificultad para afinar y para contar los compases y construir

frases lógicas. Otro participante tiene alguna dificultad, pero no mucha dado que es el único que

no sabe música.

Creo que ha ido bien, pero no son muy demostrativos de lo que sienten y no manifiestan

mucho entusiasmo.

Sesión 5

Conciencia del cuerpo y comunicación

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados de la cintura dejarse llevar por la música

en un movimiento suave de balanceo. Música: Loreena McKennit, The Mystic’s Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. A medida que la música va acelerándose nos

tomamos de las manos y vamos andando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y estableciendo

contacto visual con los compañeros, para conocerlos.

• Música, canto y movimiento para activarse. Pongo la grabación de Oruç Güvenç, del disco Ocean

of Remembrance: Allah, Allah, Allah. Distribuidos por el espacio y de pie, vamos cantando el

mantra durante todo el tiempo que dura la pieza (más de 15 minutos) y moviéndose libremente.

Empieza lento y va acelerando. De este modo, poco a poco la energía se va activando sin forzar.

Se puede cortar un poco el inicio porque está más de 7 minutos a un ritmo lento.

• Clapping al compañero sobre música de percusión de Guem.

• Tensión-distensión. Inventar movimientos de dos tiempos en los que haya el máximo repliegue

primero y la máxima expansión después, coincidiendo con un sonido hecho con la voz, que se

mantiene unos instantes. Con música de fondo de percusión de Guem.

• Ofrecer y aceptar sonido. Situados en parejas separadas al máximo en el espacio. La actividad

consiste en sincronizar un movimiento en dos tiempos; en el primero hay que doblar los codos a

la altura del pecho y abrir los brazos llevando los codos hacia atrás, de manera que se muestre la

parte superior del tórax; en el segundo hay que cerrar los brazos, extenderlos paralelamente y

juntar las manos con las palmas hacia abajo dirigiéndolas hacia delante, hasta tocar al compañero.

El movimiento de uno es inverso al del otro, de manera que cuando uno abre los brazos, el

compañero le toca, y cuando los junta delante para tocarle a él, este ha de abrir los suyos para

mostrar su pecho. Cada vez que uno de los componentes de la pareja lleva sus manos hacia el

Page 303: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

303

compañero, emite un sonido largo que le proyecta a través de ellas. Luego retira sus manos y

permite que sea el compañero quien proyecte el sonido a su pecho, por medio también de las

manos. Así, se va alternando el ofrecer sonido, dirigiéndolo al pecho del compañero, y recibir el

que este nos dirige a nosotros. La respiración también juega un papel importante en este ejercicio

y hay que adaptarla al movimiento, de forma que al abrir los brazos y echarlos hacia atrás

tomamos aire y al llevarlos hacia delante, hacia el compañero, dejamos ir el aire junto con el

sonido. Primero individualmente (ofrecer) y después por parejas (ofrecer y aceptar).

• Meditación en movimiento cantando. Distribuidos por el espacio, andar muy lentamente

haciendo nosotros los sonidos, cada cual los suyos, sincronizando los pasos con la voz.

Expresión vocal en parejas

• Conexión con el corazón. En parejas situadas de frente, cada uno siente la respiración y el latido

del otro y procuran establecer una corriente amorosa entre los dos. Crean primero un diálogo no

verbal, cantando. Después buscan una melodía conjunta en la que canten las dos personas a la

vez y sea una creación que exprese ese vínculo.

Expresión vocal. Trabajo en grupo

• Formas y colores de las voces. Cada persona del grupo, por turno, muestra su voz cantando una

melodía improvisada sin texto. El resto del grupo escucha y dibuja la voz. También expresa

verbalmente las sensaciones, imágenes o emociones que le ha producido escucharla.

Valoración posterior

La actividad Formas y colores de las voces nos ha ocupado casi una hora. Después he

tenido la sensación de que no hemos profundizado en aspectos que han salido y que habrían

podido ser motivo de un trabajo más terapéutico. Por ejemplo, los dibujos que le han hecho a una

asistente denotaban una parte oscura, conflictiva, que infundía temor. No le he preguntado cómo

se sentía al ver lo que los otros percibían de ella, sino que he continuado por no querer meterme

demasiado en un tema que no sé si ella quiere sacar. También una participante ha comentado

que lo que a los demás les parece positivo, como por ejemplo que su voz ha transmitido alegría,

puede no serlo para ella porque quizás no quiere dar esta sensación.

He planteado la actividad como un regalo que cada cual hacía a los otros y en el que

buscaba subir su autoestima, al ver que la voz propia causa efectos positivos en el grupo. Esto era

la intención, de hecho. Pero cuando ha surgido una percepción negativa, en vez de seguirle la

pista e ir al fondo, me ha molestado porque me rompía el esquema: esto no estaba previsto. Esto

no tenía que pasar. Yo quería que lo que cada cual recibiera fueran las riquezas internas, pero no

lo “malo”.

Creo que debo continuar con esta puerta que se ha abierto, planteando el dibujo del

árbol.

De todas maneras, pienso que ha sido acertado hacer un inicio suave para no asustar, lo

cual está bien. Ha sido curioso cómo a medida que avanzaba el ejercicio e iban cantando la

percepción era más fina; primero se quedaban mucho en la forma de la melodía, buscando si

hacía subidas y bajadas, pero después ya han ido entendiendo que se trataba de captar a la

persona que hay detrás de la voz, independientemente de lo que canta.

Page 304: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

304

Sesión 6

Conciencia del cuerpo, arraigo y comunicación

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados de la cintura dejarse llevar por la música

en un movimiento suave de balanceo. Música: Loreena McKennit, The Mystic’s Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. A medida que la música va acelerándose nos

tomamos de las manos y vamos andando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y estableciendo

contacto visual con los compañeros, para conocerlos.

• Movimiento libre con música grabada. Soltándose de las manos, cada persona se mueve

libremente por el espacio. Música: Loreena McKennit, The Two Trees.

• Automasaje en la espalda. Tomamos una pelota de tenis y la ponemos entre la espalda y la pared. Hacer que se vaya moviendo y masajeando la espalda. Con música de Enya, cada persona se hace un masaje con la pelota, presionando la espalda contra la pared y sin que se caiga la pelota al suelo.

• Automasaje y caricias cantando. Cada persona, separada al máximo del resto para que las voces

no se interfieran, se da un masaje de aceptación y cariño haciéndose caricias y cantando las

propias sensaciones.

• Masaje en la espalda del compañero. En parejas, separadas en el espacio. Con una pelota o dos

de tenis, hacer un masaje en la espalda del compañero. La persona que recibe el masaje expresa

sus sensaciones cantando. Se cambian los roles.

Expresión vocal. Trabajo en grupo

• Soy ese árbol. Visualizar un paisaje con un árbol, en primer plano. Observar todos los detalles:

forma, tamaño, color, hojas, clima, olor, cómo se relaciona con otros árboles, si los hay. Luego

hacer un dibujo del árbol que se ha visualizado. A continuación, cada persona, por turno, muestra

el dibujo y explica cómo es el árbol, haciéndolo en primera persona. Por ejemplo: “tengo el tronco

robusto, tengo las hojas verdes, estoy separado de otros árboles”, etc. Cada uno intenta expresar

las sensaciones y emociones, primero de forma verbal y después iniciando una música con voz e

instrumento que exprese musicalmente lo que ha expresado verbalmente. El resto compaña

cantando y después de cada música, expresa también las sensaciones que le ha producido lo que

ha explicado la persona y lo que ha cantado.

Valoración posterior

La actividad del árbol es larga, requiere una hora y media. Creo que han salido cosas

interesantes, pero no siento que ninguno de los participantes se haya implicado mucho: dos no

han cantado sino que han tocado instrumentos; cuando ha cantado un participante, como ha

hecho una melodía sobre el tambor oceánico y no tenía un pulso concreto ni evidente (era una

melodía lenta y poco rítmica), ha habido un intento general de marcar una pulsación y de

establecer una organización rítmica, con lo cual se ha desvirtuado un poco lo que él estaba

expresando, además de que ha sido un ritmo invasivo y así lo ha manifestado tímidamente,

cuando le he preguntado si había estado cómodo.

Creo que es un grupo poco emocional, que se implica poco y que se queda un poco en la

superficie, sin profundizar mucho en sus sensaciones. Hoy les he hecho preguntas más

comprometidas en relación con el dibujo, que requerían responder analizándose un poco y

dándose cuenta de sus resistencias, como no cantar, decir que no habían dibujado lo que tenían

en mente, la dificultad para hablar en primera persona. He pensado que querían aprender a llevar

Page 305: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

305

una sesión desde el punto de vista psicológico y he hecho un intento de ir más al fondo, de

cuestionar lo que decían, de preguntar directamente. También les pedía que hicieran

observaciones, pero han aportado muy poca cosa. He cuestionado su acompañamiento invasivo.

Por otro lado, al acabar y cuando íbamos el metro, una participante me ha comentado

que a ella le parece mal que en un momento dado alguien tome el liderazgo del grupo y marque

ciertas pautas. Le he respondido que no era el objetivo de esta actividad pero que consideraba su

sugerencia para otros momentos. También, y en esto coincidimos, ha dicho que hacíamos unas

improvisaciones muy cortas y que no había tiempo de dejar salir ideas, de meterse a fondo. Es

verdad: cuando alguien está expresando una emoción siempre acaba antes de dejar que la música

tome forma. Lo hemos de trabajar así, haciendo improvisaciones de 15-20 minutos al menos.

También me sorprende la dificultad que tienen algunos participantes para sacar la voz y

para cantar.

Sesión 7

Cuerpo, movimiento y voz

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados de la cintura dejarse llevar por la música

en un movimiento suave de balanceo. Música: Loreena McKennit, The Mystic’s Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. A medida que la música va acelerándose nos

tomamos de las manos y vamos andando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y estableciendo

contacto visual con los compañeros, para conocerlos.

• Movimiento libre con música grabada. Con la misma música que estaba sonando, soltándose de

las manos, moverse libremente por el espacio expresando lo que transmite la música a cada uno.

• Clapping al compañero sobre música de Guem.

• Meditación en movimiento cantando. Distribuidos por el espacio, andar muy lentamente

haciendo nosotros los sonidos cantando, cada cual los suyos y sincronizando los pasos con la voz.

• Automasaje y caricias cantando. Cada participante, separado del resto al máximo, se hace

masajes y caricias y pone voz, cantando para expresar las sensaciones.

Creatividad, improvisación y comunicación grupal

• El guía del grupo: improvisación rítmica siguiendo a una persona. Situados en círculo. Un

participante propone un motivo rítmico hecho con un instrumento y el resto lo tiene que

desarrollar, creando una improvisación rítmica al gusto del que lo ha iniciado. Variantes de la

actividad: 1) el líder propone el motivo rítmico y va tocando al mismo tiempo que va dirigiendo el

grupo, en el que cada cual toca los instrumentos que ha elegido; en este caso el líder marca

intensidades, cambios de tempo, solos, que alguien deje de tocar, etc. 2) el líder decide,

previamente, qué instrumentos quiere que participen y los distribuye entre los miembros del

grupo. 3) El líder decide, previamente a la improvisación, qué instrumentos quiere y qué tiene

que hacer cada uno de ellos. En este caso no toca, sino que solo dirige, marcando durante la

interpretación quién empieza, quién hace solos, si hay que hacer diálogos, las intensidades, etc.

• El guía del grupo: improvisación melódica siguiendo a una persona. Seguimos en círculo. Una

persona, por turnos, hace de líder y guía con la voz. Propone una melodía que describa su estado

de ánimo y el resto se añade, cantando y tocando instrumentos. El líder puede indicar cambios de

clima, de tempo, de intensidad, asignar solos, proponer diálogos, etc. Previamente puede elegir

los instrumentos que quiere que intervengan, así como también puede indicar que no quiere

Page 306: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

306

ninguno, que solo desea que se cante. Marca también el final de cada improvisación. Intentamos

improvisar el tiempo suficiente para que surjan ideas, dificultades, etc. Igualmente, hace falta que

la persona que dirige pueda expresar si lo que hace el grupo es lo que él quiere o no, y si no lo es,

ha de encontrar una manera no verbal de hacerse entender y modificar el conjunto.

• Improvisación sin un líder predeterminado. A partir de una idea melódica e instrumental

propuesta por un participante, se inicia una improvisación basada en la escucha mutua. Si alguien

tiene una idea y la introduce, el resto puede seguirla. En algunos momentos se toca sin ninguna

persona que dirija, pero pueden surgir liderazgos espontáneos dejando que cada persona siga su

impulso de tocar, cantar o moverse de una determinada manera.

Valoración posterior

En contra del que esperaba, no ha sido una sesión anodina, sino que hemos sacado

bastante jugo a las improvisaciones, de forma que hemos ocupado una gran parte de la sesión en

hacer las rítmicas y las melódicas, casi una hora y media. Yo me sentía bastante creativa y he ido

adaptando la sesión a lo que iba pasando, prescindiendo de hacer muchas de las cosas que tenía

programadas. La improvisación también la he ido enriqueciendo con variantes que iba pensando

sobre la marcha iba indicándole al líder: ahora eliges los instrumentos, ahora dices a cada uno qué

tiene que hacer, etc.

He seguido muchas de las sugerencias de una participante que ha cuestionado, en un

momento dado, el procedimiento de asignar de forma obligada quién hacía de líder en cada

momento. Yo le he respondido que así era más fácil saber a quién seguir, pero ella decía que no

se dejaba surgir el impulso espontáneo y que una persona se podía bloquear. He admitido que

era cierto, pero que ese es un paso posterior, según mi opinión.

Al final, he propuesto una improvisación sin líderes, dejando que surgieran

espontáneamente y ha costado más. Había momentos en que no pasaba nada y parecía que todo

el mundo esperaba alguna idea salvadora. Ha habido poco liderazgo porque todavía hay bastante

dificultad para soltarse y para ser protagonista. Un participante ha explicado que tenía ganas de

levantarse y proponer unos movimientos, pero no se ha atrevido a hacerlo.

Todavía han quedado cortas las improvisaciones; la sensación, la mayoría de las veces,

era que se podía sacar más provecho: los solos eran buenos pero cortos porque la líder los

cortaba, se acababa la improvisación sin repetir o ampliar ninguna de las ideas. Al preguntar a una

asistente por qué había hecho hacer unos solos tan cortos cuando dirigía (8 compases) ha dicho

que era para no abusar de los compañeros. Es decir, se entiende la participación en un solo como

un sacrificio o algo costoso y difícil, no como una oportunidad de disfrutar. En algunos momentos

había un poco de dificultad para hacerse entender.

Poco a poco les voy corrigiendo cosas: por ejemplo, en la meditación andando, alguien

iba muy deprisa y le he dicho que fuera más lento. Le cuesta la lentitud, la inactividad.

Una asistente tiene un serio problema de afinación cuando canta. Dice que siente la nota

en la cabeza, pero cuando la canta se da cuenta de que la desafina. Quizás le sugeriré que haga

algo, como por ejemplo el método Tomatis. También otra asistente tiene problemas, pero creo

que es más por miedo y timidez.

Un problema empieza a ser la impuntualidad. No me atrevo a decir nada, pero hay gente

que llega incluso media hora tarde.

Page 307: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

307

Sesión 8

Cuerpo, ritmo, movimiento y voz

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados de la cintura dejarse llevar por la música

en un movimiento suave de balanceo. Música: Loreena McKennit, Prospero’s Speech.

• Movimiento libre con música grabada. Soltándose de las manos, cada persona se mueve

libremente por el espacio con música de Loreena McKennit, Santiago.

• Automasaje en la espalda. Cada persona se hace un masaje en la espalda con una pelota de tenis, escuchando una música tranquila (Enya, Isobella).

• Clapping al compañero, con música de percusión de Guem.

Expresión vocal y comunicación

• Masaje vocal a 3. Hacer dos grupos de 3 personas, cada uno separado al máximo del otro. Una

persona se sitúa tumbada boca arriba, la otra se coloca detrás de su cabeza y la otra a sus pies;

ambas le hacen masaje a la que está estirada. La persona que está situada en la cabeza, además,

le canta. Se van cambiando los roles. Esta actividad sirve para cuando los asistentes no son

número par y no se puede hacer el masaje en parejas. En ese caso, unos se sitúan por parejas y

otros en un grupo de tres. También se puede realizar como variante del masaje vocal a dos, puesto

que las sensaciones son muy distintas.

Creatividad e improvisación. trabajo en grupo

• Percepción y canto de la esencia. Hacer una música apropiada para cada miembro del grupo.

Sentados en círculo nos conectamos con la persona elegida, cada vez una distinta, y con su

interior. La visualizamos y le dirigimos nuestra atención estableciendo una corriente de efecto,

aceptación y cariño. El compañero que está a su izquierda inicia el canto de una música que sea

adecuada a su esencia. Se añade el resto del grupo, cantando y tocando. La persona escucha y

recibe el regalo del grupo.

Valoración posterior

Ha sido una sesión agradable, sin más. Creo que falta más implicación emocional por parte

de los participantes. Se lo pasan bien, les gusta, pero no hay nunca ninguna catarsis. Yo voy

haciendo indicaciones, aunque sean de cariz crítico. Por ejemplo, a una asistente le he comentado

que tiene una gran necesidad de imponer pautas en las improvisaciones. Hoy, cuando una

compañera ha empezado la creación de una música para otra y tenía un estilo poco rítmico, con

sonidos largos y ocean drum, la primera enseguida ha tomado la pandereta y ha impuesto un

pulso y un ritmo marcado que ha desvirtuado el clima que se estaba creando. Ha reconocido que

sí, que ella es así y que necesita pautas muy claras también en su vida. El problema de esto es que

ella lo reconoce y no parece preocuparle en absoluto. Le he dicho que para llevar un grupo de

musicoterapia tenía que saber convivir con el caos y no imponer, pero parece que ella cree que

cuando llevas un grupo, ya haces lo que toca. Le he comentado, ya en una conversación informal,

en el metro, que si no se entrena le será difícil. Es un poco hiperactiva e incluso cuando le han

hecho la música, un momento en el que solo tenía que escuchar sin hacer nada, ha comentado

después que creía que no conseguiría estarse quieta, pero finalmente se ha relajado y ha

disfrutado.

Este grupo es muy poco homogéneo, en cuanto a edades y a vivencias. Algunos

participantes son muy jóvenes, creo que demasiado, como para hacer un acercamiento y una

reflexión profunda sobre las experiencias.

Page 308: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

308

Otro tema que he sacado, de manera delicada, es el de la voz de la participante que

desafina porque le cuesta que le salga. Le he recomendado que hiciera prácticas de cantar. Le he

expresado que me preocupa que no cante y ha dicho que ella antes cantaba en una coral y cantaba

bien, pero que un día le robaron la voz. Esto nos ha impactado y he dicho que lo podíamos trabajar

en el grupo. Hemos acordado que nos lo explicaría y que haríamos un trabajo sobre ello. Le he

sugerido la posibilidad de hacer el Tomatis por el tema de la desafinación.

Hay algo que no me acaba de funcionar en este grupo. Como dije, queda todo muy

superficial, con poca profundización ni implicación. No sé si soy yo o es el grupo. O todo junto.

Quizás podría plantearlo abiertamente, a ver qué piensan.

Sesión 9

Cuerpo, ritmo, movimiento y voz

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados de la cintura dejarse llevar por la música

en un movimiento suave de balanceo. Música: Loreena McKennit, The Mystic’s Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. A medida que la música va acelerándose nos

tomamos de las manos y vamos andando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y estableciendo

contacto visual con los compañeros, para conocerlos.

• Movimiento libre con música grabada. Con la misma música que estaba sonando, soltándose de

las manos, moverse libremente por el espacio

• Conexión con el espacio y el momento. Andar, muy lentamente, con música grabada como una

forma de conectar con el lugar y el momento.

Secuencia de actividades para resolver los problemas con la voz de una participante

o Explico al grupo cómo será esta parte de la sesión y su papel: de apoyo y

acompañamiento, aunque en algún momento puedo dar alguna indicación con gestos

sobre cambios de intensidad o velocidad en la música que hagan20.

o La participante (la llamaremos María) se pone en medio del círculo. El grupo se da las

manos, mientras crea un sonido potente y protector que dirige a María, que lo recibe con

los ojos cerrados. Le pido que cuente, hasta donde tenga ganas, cuál es su conflicto.

Explico al grupo que durante el proceso la acompañaremos cantando y tocando y que ella

es la protagonista y nos pondremos en su lugar todo lo posible.

o La voy situando en el momento de su vida en el que siente que le robaron la voz; le sugiero

que conecte con la persona que estuvo implicada en ello y que se deje sentir lo que le

salga. El grupo se suelta de las manos y nos situamos libremente por el espacio.

o Le pido que elija un instrumento y que exprese la emoción que le causa pensar en esta

persona. El grupo la tiene que acompañar, tocando con ella y ayudándola a expresar sus

sentimientos.

o Ponemos una silla vacía y le pido que imagine que allá está sentada la persona con quien

tuvo el conflicto y que le exprese musicalmente cómo se siente ahora. El grupo la sigue,

acompañándola.

o Alguna persona del grupo, que ella elige, hace de auxiliar y asume el rol de esa persona y

se sienta en la silla vacía, con un instrumento que la protagonista elige para ella.

Establecen un diálogo que puede ser musical y/o verbal. La protagonista le expresa cómo

Page 309: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

309

se siente y todo lo que le quiera decir. La persona que hace de auxiliar contesta,

poniéndose en el lugar de la persona a la que representa. Pueden alternar el diálogo

verbal con el musical o hacerlo solo musical.

o Una vez ha acabado el diálogo, nos centramos en María: le pregunto qué necesita y qué

le gustaría hacer en aquel momento.

o A continuación, le indico que tiene que recuperar lo que le han robado, que tiene que

luchar para salir de la situación de carencia en la que se ha quedado, en la situación de

indefensión. Tiene que hacer salir su voz de la prisión donde se ha quedado recluida. El

grupo se vuelve a poner a su alrededor, esta vez haciendo fuerza para que ella no salga.

Yo toco el yembé cada vez más fuerte; los compañeros gritan rítmicamente para animarla

a romper el muro y ella tiene que hacer fuerza y, sobre todo, tiene que gritar y sacar la

voz muy fuerte para que la dejen salir, para que pueda derribar el muro. Es el momento

de la gran catarsis, después de haber pasado por las emociones de rabia, de tristeza y,

por fin, de lucha para defender lo que le robaron y es suyo. Solo puede romper este muro

con la intensidad de su voz.

o Después de este pequeño renacimiento, llega la hora de afirmarse: conduzco una

visualización para que reencuentre en su interior, su voz propia y auténtica y hago que

cante ella sola; el resto la acompañan en un segundo término, apoyando con voces suaves

y algún instrumento, sin taparla.

o Finalmente, todos cantamos una afirmación que ella elige sobre el derecho y la capacidad

para cantar que tiene. Ella inicia y acaba el canto. Nos acompañamos también con

instrumentos.

o Cierre de la secuencia: tomados de la cintura y balanceándonos cantamos todos juntos

una canción de cuna, a modo de bálsamo para cerrar las heridas que se han reabierto.

Le indico unos ejercicios para hacer durante la semana

• Una vez al día, sentarse y hacer la visualización de la voz, viéndose a ella misma habiendo

recuperado su tesoro, que es la voz, y poniéndole música cantando.

• Una vez al día, sentarse y cantarse una melodía para sentirse bien, escuchándose y disfrutando

de la voz.

• También puede hacer algún trabajo psicológico de silla vacía, hablando con la persona que originó

su problema y diciéndole cómo se siente, escuchando qué tiene decirle esa persona y haciendo

las paces; perdonando y perdonándose. Le puede poner música, al final, a la resolución del

diálogo.

Atender a las sensaciones de ella y del grupo: cómo lo han vivido, si les ha resonado algo, etc.

Comentar que, si alguno quiere trabajar alguna dificultad específica, lo podemos hacer también.

Valoración posterior

La sesión ha ido bien, a pesar de que es un grupo poco afectivo, decididamente. En ningún

momento nadie ha abrazado a María ni le ha mostrado ninguna emoción. Ella, por su parte,

también se ha mostrado contenida, no queriendo o no pudiendo adentrarse más en las

Page 310: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

310

emociones. Expresaba rabia, pero no toda la que creo que sentía. Ella misma ha reconocido que

le daba miedo soltarse.

Todo el proceso ha durado poco más de una hora. A partir de aquí hemos hablado.

Creo que ha sido una sesión muy positiva, con actividades muy intensas en las que ha

habido bastante catarsis.

Otras han quedado un poco cortas, como por ejemplo la de las sillas. No ha usado en

ningún momento la expresión verbal; todo ha sido instrumental y con algún intento de canto.

También ha comentado que la persona origen del conflicto no la habría escuchado de la manera

como lo ha hecho el auxiliar, a quien ella ha elegido para hacer el diálogo. He dicho que, si hubiera

sido un psicodrama real, tendría que haberle explicado antes cómo era esa persona y cómo era la

relación para poder asumir el rol.

En conjunto ha estado muy bien y creo que le ha ayudado: en el momento de romper los

muros de la prisión ha sacado mucha voz y muy intensa. También me ha comentado que la

visualización ha sido muy positiva, que ha encontrado su voz propia, protegida de cualquier

agresión. En cualquier caso, ha sido un trabajo corto. Requeriría seguir unas cuantas sesiones más

pero no es posible por el planteamiento del Taller.

En algunos momentos en que yo había dicho al grupo que la acompañaran cantando o

tocando flojito, se ha hecho un respetuoso silencio y todos nos hemos quedado escuchándola; yo

sufría un poco por el papel demasiado pasivo que estaba adquiriendo el grupo, pero creo que les

ha ido bien también para abrirse, como ha dicho una asistente, y estar lo más receptivos posible.

Le han dicho que ha sido muy valiente y ella ha comentado que no se esperaba que toda

la sesión estuviera dedicada a ella. Nadie se ha pronunciado cuando he dicho que podíamos

trabajar otras dificultades.

Quizás podría yo preguntarles más sobre lo que sienten al hacer visualizaciones y

relajaciones y sacar posibles dificultades para trabajar.

Sesión 10

Cuerpo, ritmo, movimiento y voz

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados de la cintura dejarse llevar por la música

en un movimiento suave de balanceo. Música: Loreena McKennit, The Mystic’s Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. A medida que la música va acelerándose nos

tomamos de las manos y vamos andando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y estableciendo

contacto visual con los compañeros, para conocerlos.

• Movimiento libre con música grabada. Con la misma música que estaba sonando, soltándose de

las manos, cada persona se mueve libremente por el espacio dejándose llevar por lo que le inspire

la música.

• Danza a dos. Con música grabada de Loreena McKennit, The Two Trees. Se forman parejas y se

sitúan de frente con el único contacto de los dedos índices y de la mirada. Hacen una danza lenta

en la que, más que el movimiento, predomina la comunicación visual. Es importante mirar al otro

con intención de ver lo que subyace en su interior. A algunas personas les resulta difícil sostener

la mirada (es algo que no solemos hacer habitualmente) y van mirando los dedos o desviando la

vista hacia otras cosas; no obstante, es importante no dejar de mirarse, ya que al cabo de un rato

Page 311: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

311

deja de ser incómodo y se convierte en una hermosa experiencia de comunicación. Indico cambios

de pareja. Se van cambiando las parejas cuando lo voy indicando.

• Conexión de espalda con espalda. En parejas y con música grabada. Sentir el lugar del contacto

entre las espaldas, procurar que estén unidas todas las zonas; respirar conjuntamente. Poco a

poco ir sincronizando los movimientos, juntarse por los brazos e ir creando una danza común

siguiendo la música que suena. Notar las sensaciones que produce la actividad. La realizamos con

la misma música que la actividad anterior.

• Clapping al compañero con música grabada de percusión.

Sentados en círculo y antes de iniciar la siguiente actividad planteo la cuestión de dónde estamos

y a dónde vamos. Pregunto si creen que el planteamiento de las sesiones es el adecuado y si les

va bien. También, si quisieran hacer alguna otra cosa o profundizar en alguna que hayamos hecho.

Pregunto si creen que este espacio es más didáctico que terapéutico, porque a mí, a veces, no me

queda claro. Siento que no puedo repetir actividades, lo que sería mucho más terapéutico,

especialmente aquellas con las que alguna persona tiene dificultad, porque tengo que dar

contenido didáctico, porque debo mostrar el más amplio abanico de posibilidades para que

aprendan recursos. Todos están de acuerdo en que, a pesar de que les sirve como aprendizaje, su

enfoque es terapéutico y que les gustaría repetir alguna actividad para ver el progreso.

También hemos comentado la limitación de hacer las improvisaciones tan cortas, que no dan

tiempo a explorar sensaciones de aburrimiento, de falta de ideas, etc. Aquí he aceptado mi culpa

porque siempre quiero hacer un trabajo equitativo y que todos participen por igual; esto

comporta que cuando hacemos una actividad (por ejemplo, cantar una afirmación o un permiso,

etc.) todos tienen que pasar por la misma experiencia. Y, está claro, si cada uno hiciera una

improvisación de un cuarto de hora, no habría tiempo para todos. De lo que hemos hablado me

quedo con la idea de que no pasa nada por repetir actividades, al contrario, es bueno y

conveniente, y que tenemos que poder dejar más tiempo en las improvisaciones para que salgan

cosas. A partir de esta puesta en común he modificado el resto de la sesión, que inicialmente tenía

previsto dedicarla a trabajar las caricias.

Exploración y expresión vocal

• Toning. Sentados en círculo hacer respiraciones y vocalizaciones. Empezamos por la “m” con la

boca cerrada; añadimos la “a” entre medio de la “m”. Después empezamos igualmente con la “m”

y la boca cerrada y abrimos haciendo todas las vocales en el orden que queramos. Añadimos la

“n” y el sonido “ng”, como consonantes resonantes. Finalmente, jugamos con todas las vocales y

todas las consonantes que queramos, siempre manteniendo el ritmo de la respiración y haciendo

un solo sonido igual durante toda la espiración. Previamente a empezar a cantar, hacemos unas

inspiraciones profundas tomando aire por la nariz y sacándolo por la boca.

• Exploración colectiva de la voz. Sentados en círculo, hacemos una experimentación-meditación

sonora grupal. Siguiendo con la actividad anterior de toning, añadimos ahora todas las

consonantes. Explorar los sonidos que podemos hacer, repitiendo aquellos que nos gusten.

Buscamos las combinaciones de vocales y consonantes como en el ejercicio anterior, pero ahora

buscando e inventando un mantra y repitiéndolo un buen rato. Buscamos la sensación de

quedarse en la repetición y disfrutar con ella.

Improvisación grupal

• Improvisación libre. Cada persona elige un instrumento (o dos, para poder cambiarlo) y hacemos

una improvisación grupal, que denomino “Improvisación terapéutica”, es decir una creación del

grupo desde el punto en el que estamos en este momento. Pregunto si quieren que empiece

Page 312: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

312

alguien y dé una pauta o entramos a la vez a ver qué sale. Eligen esta última opción. Tocamos un

buen rato, aunque hemos tenido que parar porque era un poco tarde. Ha predominado el tocar

instrumentos por encima del cantar, claramente. No hemos especificado nada sobre esto, pero

casi todo el rato ha sido una improvisación instrumental y muy poco o casi nada vocal. De hecho,

yo he introducido la voz y alguien me ha seguido, pero poco.

Valoración posterior

Me ha parecido importante plantear mis dudas, a pesar de que se muestran poco

expresivos; es como si no se atrevieran a proponer ideas o a disentir de lo que yo planteo.

Posiblemente es porque tienen confianza en mí.

A mí me tranquiliza tener permiso para repetirme y no tener que estar tan preocupada

por ofrecer novedades en cada sesión, como si repetir una actividad fuera equivalente a no tener

imaginación ni más recursos.

Creo que tengo que modificar cosas, como por ejemplo este sentido tan equitativo de

querer que cada día intervengan todos haciendo lo mismo, cosa que en un grupo semanal no es

tan importante como en un taller intensivo; quien no lo haga un día lo puede hacer otro y, además,

cada uno puede hacer aquello que más le cuesta y no necesariamente todos lo mismo. Puede ser

un trabajo más individualizado: hay quien tiene dificultad en cantar y cantarse; a otra persona le

da vergüenza mostrar la voz y hacer cualquier cosa ante los otros; a otro le cuesta hacer cosas

lentas y repetitivas; a otro le cuesta salir de sí mismo; a otra le cuesta ir más allá de la dificultad;

a otra le cuesta aceptar la imperfección. A partir de aquí se trataría de diseñar actividades

específicas para cada uno combinándolas con otras que sean comunes para todos.

Sesión 11

Cuerpo, ritmo, movimiento y voz

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados de la cintura dejarse llevar por la música

en un movimiento suave de balanceo. Música: Loreena McKennit, The Mystic’s Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. A medida que la música va acelerándose nos

tomamos de las manos y vamos andando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y estableciendo

contacto visual con los compañeros, para conocerlos.

• Movimiento libre con música grabada. Con la misma música que estaba sonando, soltándose de

las manos, cada persona se desplaza libremente por el espacio moviéndose como le pida el cuerpo

y sus sensaciones al escuchar la música.

• Clapping al compañero, con música de percusión de Guem, Afrique Orient.

• Danza a dos. Con música grabada de Loreena McKennit y con contacto de un solo dedo y visual.

Cambiar de pareja cuando yo lo indique. Insistir en mirarse en los ojos y no mirarse los dedos.

Encontrarás más detalles de la actividad en la Sesión 10.

• Danza de protección. Una persona danza y la otra la protege desde detrás, con contacto de los

brazos y la espalda. Con música grabada (Bach, Largo del concierto para 2 violines; o Boccherini,

Adagio del concierto para violoncelo n 9, G 482). Tratar de establecer un contacto protector que

acompañe, pero que no sea invasivo ni intente predecir o guiar el movimiento del compañero. La

persona que danza lo hace sin desplazarse del lugar, para facilitar el acompañamiento de la otra.

Al acabar, abrazar a la persona que está delante. Se cambian los roles. Preguntar, al terminar, qué

Page 313: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

313

rol les ha resultado más cómodo, el de proteger o el de ser protegidos. Si no son parejas, una

persona tendrá a dos compañeros detrás.

• La voz que canta nos hace mover. Distribuidos por el espacio. Una persona del grupo canta y el

resto se mueve, conectándose con la voz que escucha y dejando que le salga el movimiento de

una forma espontánea. El que canta juega también con los silencios, momentos en los que el

grupo debe estar en inmovilidad, pero sintiendo la resonancia de lo que ha escuchado. Intentar

disfrutar del silencio, aunque sea largo, y llenarlo de música interiorizada. El grupo que escucha

el sonido de la voz y se mueve lo hace con los ojos cerrados. La persona que canta lo hace con los

ojos abiertos para ver el efecto que causa en los demás su propia voz. Voy tocando a cada uno de

los participantes, sin ningún orden preestablecido, para que asuman el rol de cantar.

Exploración y expresión vocal. comunicación

• Te cantas para sentirte bien. Cada persona en un espacio propio, separada del resto, se canta

una melodía, inventada en ese momento, para sentirse bien. Se puede grabar para recordarla y

cantarla en la actividad siguiente.

• Mostrar la melodía personal. Después, todos juntos en círculo, pido algún voluntario que quiera

mostrar al resto su melodía. Propongo que un compañero se siente detrás y lo abrace por la

espalda, para darle confianza y seguridad. Mientras la persona canta, el resto se concentra en las

imágenes y/o sensaciones que le despierta lo que escucha como si tuviera que dibujar la voz de

la persona que canta (una actividad que ya hemos hecho). A la siguiente persona voluntaria le

pregunto qué cree que le ayudaría a cantar, y pide que hagamos un pequeño coro de voces para

apoyarla. Además de escucharla y acompañarla estamos pendientes de las imágenes y

sensaciones que nos aparezcan.

Valoración posterior

A pesar de que lo llevo todo muy preparado y pautado, en ocasiones me siento muy

creativa y voy inventando actividades o variaciones, a veces en el metro, a veces 5 minutos antes

de empezar y otras veces mientras hacemos la actividad anterior.

Una cosa que me quedó clara después de la charla del martes anterior y de mis reflexiones

es que es muy diferente el trabajo que se puede hacer en un taller intensivo del que se hace en

un grupo regular. Creo que había perdido la práctica en este formato y por eso estaba aplicando

el mismo criterio: muchas actividades diferentes para no repetir, poca profundización, también

por falta de tiempo, y demasiada rigidez al repartir equitativamente el protagonismo. Hoy, por

ejemplo, en la muestra de la melodía que se habían cantado, he pedido voluntarios, en vez de

marcar yo quiénes cantaban y en qué orden. Solo lo han hecho dos, pero no importa porque el

trabajo sigue y otro día serán protagonistas otros. En esta parte, una persona ha cantado muy

bien y la ha ayudado tener a una compañera detrás. La segunda voluntaria, ha dicho que se ha

liberado mucho y que no se ha juzgado demasiado. Ha conseguido que la improvisación fuera

larga, incluso cuando parecía que se extinguía. Ha jugado y experimentado bastante, a pesar de

que pensaba que la consigna era cantarse para estar bien. Yo le he respondido que experimentar

puede ser una forma de sentirse bien.

Las actividades de danza y movimiento han durado una hora. Las han valorado mucho,

sobre todo la actividad Danza de protección y también el moverse siguiendo la voz de un

compañero. Al principio, ha dicho alguien, se le hacía pesado, pero cuando ha logrado conectar

con la voz, ha disfrutado. En esta actividad la persona que tiene vergüenza de cantar lo ha hecho

muy bien, y se ha soltado mucho. Después ha dicho que como el resto tenía los ojos cerrados, no

Page 314: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

314

sentía vergüenza. Un participante, cuando cantaba, hacía los silencios muy cortos; se lo he hecho

notar, porque no se había dado cuenta.

Al repetir la actividad Te cantas para sentirte bien, que hicimos en la Sesión 2, una persona

ha comentado que le había sido más fácil hoy que la primera vez. El hecho de repetir actividades

permite darse cuenta de los progresos.

Creo que este trabajo ahora está mejor enfocado: repetir actividades para profundizar y

hacer un trabajo más personalizado, buscando que cada uno haga aquello que más le cuesta son

dos líneas que hay que seguir. También tener yo una intervención menos directiva es un esfuerzo

que tengo que hacer, porque me cuesta dejarlo todo sin pautar. Hay que preguntarles más qué

necesitan, qué les gustaría, cómo lo ven. Esto me dará más pistas de por dónde ir y me sacará una

parte de la responsabilidad de que la sesión salga bien.

Sesión 12

El pasado jueves, no hicimos sesión porque solo podían 3 personas. Hoy, y las dos que quedan,

las haremos más largas (unos 40 minutos más, empezando antes y acabando después) para

recuperar.

Cuerpo, ritmo, movimiento y voz

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados de la cintura dejarse llevar por la música

en un movimiento suave de balanceo. Música: Loreena McKennit, The Mystic’s Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. A medida que la música va acelerándose nos

tomamos de las manos y vamos andando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y estableciendo

contacto visual con los compañeros, para conocerlos.

• Movimiento libre con música grabada. Con la misma música que estaba sonando, soltándose de

las manos, cada persona se mueve libremente por el espacio dejándose llevar por lo que le sugiere

la música que escucha.

• Danza a tres. Hacemos dos grupos de 3 personas. Se conectan por las palmas y por la mirada.

Alternativamente, una persona mira otra y la tercera observa cómo se miran hasta que se

encuentra con la mirada de un compañero, momento en que la tercera persona se queda

observando a los que se miran. Música: Loreena McKennit, The Two Trees.

• Danza de protección. Una persona danza y la otra la protege desde detrás, con contacto de los

brazos y la espalda. Con música grabada: Boccherini, Adagio del concierto para violoncelo n 9, G

482. Procurar establecer un contacto protector, pero no invasivo. La persona que danza lo hace

sin desplazarse del lugar, para facilitar la actividad al compañero que está detrás suyo. Se cambian

los roles. La persona que danza intenta no preocuparse por si la otra persona se cansa, la sigue,

etc.

• Clapping al compañero, con música grabada de percusión de Guem, Afrique Orient.

• La voz que canta nos hace mover. Realizamos la actividad como en la Sesión 11.

• Exploración vocal con movimientos. Moviéndose libremente por el espacio, cada persona hace

todo tipo de sonidos con la voz, ayudándose de los movimientos corporales. Se trata de

experimentar al máximo y soltarse.

Page 315: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

315

Exploración y expresión vocal. Comunicación

• Te acaricio y cantas. En parejas separadas al máximo entre sí, una persona de la pareja le hace un

masaje en forma de caricias a la otra, que expresa sus sensaciones cantando. Se cambian los roles.

Es una actividad de creación de vínculos en la que una persona cuida de la otra por medio de las

caricias.

• Canto de caricias musicales. En círculo, sentados y tomados de las manos, una persona voluntaria

canta una melodía inventada para todo el grupo, a modo de caricia melódica. Imagina cómo su

voz va mimando a cada persona, acariciándola una por una. Cuando acaba, el grupo responde

cantando todos a la vez. Han cantado dos personas.

Expresión vocal instrumental en grupo

• Las Caricias verbales. Trabajo psicológico y musical. Hablar de las reglas para la escasez y la

abundancia de caricias verbales. Hacer el ejercicio escrito74 para ver cómo participa cada

participante en la abundancia o escasez de caricias. Señalar cuál de los aspectos son más

dificultosos para cada uno: dar, pedir, aceptar, darse, rechazar caricias. A partir de lo que a cada

cual le cuesta, el compañero de su lado le elige una frase del tipo: “me gusta tu...”. Por ejemplo:

“me gusta tu tranquilidad”, “me gusta tu sensibilidad”, etc. El grupo se la canta y la persona la

escucha. Hoy hemos cantado unas cuantas.

Valoración posterior

Definitivamente, el trabajo con las caricias es complicado de hacer a partir de los ejercicios escritos; por un lado, es confusa la mezcla entre los ejercicios sobre la abundancia y la escasez; por otro lado, cuando una persona, al hacer el test, descubre que lo que le cuesta es rechazar caricias negativas, es difícil encontrar una frase que pueda cantar.

La mejor forma de hacer un trabajo sobre las caricias es como hasta ahora, explicando qué son, y pidiendo que una persona le haga una frase a la otra. Se puede hacer una segunda ronda en la que cada persona pide lo que desea. De este modo se trabaja el dar, aceptar y pedir caricias. También se puede hacer una tercera ronda donde se pide a la persona que se cante una autocaricia, una forma de darse caricias.

Al hacer esta actividad, ha habido algunas cosas significativas: una persona se sentía incómoda y con ganas de parar de escuchar cómo le cantábamos la caricia, pero como no había yo dado la pauta de que ella podía acabar, no lo ha hecho y se ha conformado. Al final, lo ha disfrutado. Otra persona ha querido pedir una caricia, pero le costaba mucho, se confundía y pedía un permiso o afirmación, como por ejemplo “eres capaz de ser imperfecta...”. Quería que le dijéramos que podía dejarse ir y no ser siempre perfecta. Al final ha elegido que le cantáramos algo así como “eres valiente y tienes recursos”. Yo la he hecho reflexionar, una vez cantada la frase, si no le estábamos reforzando su impulsor de ser fuerte, porque al decirle “eres valiente”, le estábamos diciendo que tenía que resistir y ser como los otros esperan. Ha estado de acuerdo.

La sesión ha estado bien, un poco larga, pero variada. Hemos dedicado mucho rato al movimiento y la danza. En cuanto al Canto de caricias musicales al grupo, mi idea es que cada día canten dos personas, quizás no siempre una caricia, pero sí un regalo, etc.

74 Lo encontrarás en el Apéndice.

Page 316: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

316

Sesión 13

Un jueves no hicimos sesión: solo podían 3 personas. Esta sesión y la que queda las haremos

más largas (unos 40 minutos más, empezando antes y acabando después) para recuperar.

Cuerpo, ritmo, movimiento y voz

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados de la cintura dejarse llevar por la música

en un movimiento suave de balanceo. Música: Loreena McKennit, The Mystic’s Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. A medida que la música va acelerándose nos

tomamos de las manos y vamos andando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y estableciendo

contacto visual con los compañeros, para conocerlos.

• Movimiento libre con música grabada. Con la misma música que estaba sonando, soltándose de

las manos, cada persona se mueve libremente por el espacio dejándose llevar por lo que le sugiera

la música que escucha.

• Clapping al compañero, con música grabada de percusión de Guem, Afrique Orient.

• Conexión de espalda con espalda. En parejas, con música de Enya. Puedes ver la descripción más

detallada en la sesión 10.

• Danza a dos-tres. Hacemos un grupo de dos y uno de tres. Se conectan por las palmas (grupo de

3) y por los dedos (grupo de 2) y por la mirada. En el grupo de tres alternativamente una persona

mira otra y la tercera observa como se miran hasta que se encuentra con la mirada de un

compañero. Voy indicando a una persona cada vez que se cambie de grupo, con lo cual se va

alternando el formar parte de un grupo de 3 y de un grupo de 2, con diferentes compañeros.

Música: Loreena McKennit, The Two Trees.

Exploración y expresión vocal. Comunicación grupal

• Exploración individual de la voz. Cada persona, aislada del resto al máximo, explora los sonidos

vocales que puede hacer, repitiendo aquellos que le gusten. Buscar las combinaciones de vocales

y consonantes, aislándose del exterior todo lo posible. Buscar un mantra repitiéndolo hasta

poderlo memorizar, sin cambiarlo, pero observando que sí que hay cosas que cambian: nuestra

percepción, la respiración, el estado de ánimo, etc. Se trata de encontrar cambios allá donde

aparentemente no los hay. Es aconsejable grabarlo para recordarlo y poderlo mostrar en la

actividad siguiente.

• Mostrar el mantra al grupo. Sentados en círculo, cada persona canta el mantra que ha encontrado

y el resto la acompaña cantándolo y repitiéndolo mucho rato. Cantamos haciendo monodia, sin

segundas voces ni cambios. Observamos cómo nos sentimos en esa inmovilidad sonora.

• Músicas dedicadas. Como es el cumpleaños de una participante le preguntamos qué le gustaría

hacer: si quiere caricias con voz, que le dediquemos una música cantada, escuchar sin hacer, tocar

ella también, le dejamos que elija. Elige que le hagamos una música energizante con tambores,

porque está cansada. Se sienta en el suelo en medio del grupo y hacemos una improvisación

rítmica con tambores.

• Canto de caricias musicales. En círculo, sentados y tomados de las manos, una persona voluntaria

canta una melodía inventada para el grupo, a modo de caricia melódica. Imagina cómo su voz va

mimando y acariciando a cada persona. Cuando acaba, el grupo le responde. Hemos hecho el

resto de las personas que faltaban por cantar la caricia.

• Las Caricias. Trabajo psicológico y musical con las caricias (final). Las personas que el día anterior

no hicieron su intervención la han hecho hoy. A partir de pedir o recibir una caricia, el compañero

Page 317: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

317

de su lado proponía una frase y le ponía música para que todos la cantáramos mientras la persona

interesada lo escuchaba.

Valoración posterior

Hemos empezado 4 personas y después eran 5.

La actividad de encontrar un mantra tiene el inconveniente de que después, cuando estamos en círculo y toca cantarlo, la segunda persona ya no lo recuerda porque está contaminada de lo que acaba de escuchar. Por eso es importante que lo graben. En el momento de mostrarlo, una participante ha empezado a hacer segundas voces y pequeños cambios y yo he pedido que, a partir de aquel momento, no se hicieran; solo monodia pura y ninguna variación. Después hemos comentado las sensaciones, que han ido desde el aburrimiento y la carencia de sentido que ha experimentado una persona, hasta otra, a la que le ha gustado. Hemos comentado la deformación profesional de querer hacer armonías, la dificultad de permanecer en la repetición y la inmovilidad que tiene alguna persona, etc. Ha sido interesante. Habría que repetir la experiencia, estando más rato. Ha habido dos personas que han optado por un mantra melódico, sin texto, y sobre una vocal. La consigna de pedirles que se quedaran en inmovilidad sonora (además de otras actividades en las que también he ido pidiendo que disfruten del silencio y de estar quietos) estaba pensada especialmente para una participante que tiene serios problemas para tolerar el silencio, la quietud y la falta de cambios.

Sesión 14

Un jueves no hicimos sesión: solo podían 3 personas. Esta última sesión también la haremos más

larga (unos 40 minutos más, empezando antes y acabando después).

Cuerpo, ritmo, movimiento y voz

• Círculo de conexión grupal sin desplazamiento. Tomados de la cintura dejarse llevar por la música

en un movimiento suave de balanceo. Música: Loreena McKennit,The Mystic’s Dream.

• Círculo de conexión grupal con desplazamiento. A medida que la música va acelerándose nos

tomamos de las manos y vamos andando hacia la derecha, aflojando el cuerpo y estableciendo

contacto visual con los compañeros, para conocerlos.

• Movimiento libre con música grabada. Con la misma música que estaba sonando, soltándose de

las manos, moverse libremente por todo el espacio dejándose llevar por lo que sugiera la música

que se escucha.

• Clapping al compañero, con música de percusión de Guem. Se puede elegir entre los temas:

Poursuite, Afrique Orient, Transe, Combat des coqs, Entourage. Todos son del álbum Percussions.

• Danza de protección con desplazamiento. Hacemos una variante de la actividad de días

anteriores: esta vez es con desplazamiento. La persona que danza puede desplazarse por el

espacio y la que está a su espalda la deberá seguir. Música: Ayub Ogada, Kothbiro.

Expresión vocal instrumental en grupo

• Dibujo de la emoción. Interpretación musical de un dibujo. En círculo, guío una relajación y una

pequeña visualización para conectarse con el estado de ánimo del momento, con las sensaciones

y emociones presentes, visualizando alguna imagen que nos puedan sugerir. A continuación, cada

persona hace un dibujo de lo que ha sentido y percibido. Después entre todo el grupo, ponemos

música a cada dibujo, procurando expresar lo que nos transmite. Empieza la persona de la derecha

Page 318: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

318

del autor del dibujo y vamos entrando escalonadamente. Luego cada persona explica si la música

que ha hecho el grupo de su dibujo se corresponde con lo que quería expresar. Hemos repetido

dos interpretaciones porque lo que habíamos creado no se correspondía con lo que quería

expresar la persona que había hecho el dibujo. En los dos casos, la segunda vez ha iniciado la

improvisación el autor del dibujo y el resto nos hemos añadido todos a la vez.

• Música de despedida. Cada persona tiene un espacio para expresar al resto lo que siente como

resumen y cierre de estas semanas compartidas. Puede usar la palabra, pero también tiene que

usar la música, cantando o tocando lo que quiera.

Valoración posterior

La actividad Dibujo de la emoción nos ha ocupado más de lo que me esperaba y no hemos

tenido tiempo de hacer la música del grupo ni de dedicar más rato a exponer impresiones.

Curiosamente, una participante ha comentado que tenía la sensación de que acabábamos las

improvisaciones muy pronto.

Uno de los dibujos era una estrella de puntas muy puntiagudas, y con un color rojo muy

vivo. Daba la sensación de una explosión; expresaba rabia, según la propia autora ha dicho

después. En cambio, la persona que ha iniciado el canto ha empezado una música tranquila,

etérea que no se correspondía con la emoción del dibujo. Ha dicho que le ha sugerido esto. He

comentado que quizás se ha quedado con el estereotipo de la estrella y toda la asociación con el

cielo, el pesebre, cosas tranquilas. A veces pasa cuando el dibujo tiene una forma muy concreta:

intervienen las asociaciones preestablecidas. También puede ser que la persona que ha iniciado

el canto no haya reconocido la rabia que expresaba el dibujo porque es una emoción que le cuesta

aceptar en ella misma.

Un participante ha dibujado una máscara bastante inquietante y le hemos hecho una

música tribal demasiada concreta y estructurada, para su gusto. Luego ha empezado él y hemos

hecho una improvisación atonal y arrítmica, que era también bastante inquietante.

Una persona ha explicado que en su dibujo aparecía un punto negro que es un dolor que

está allá.

Ha sido una lástima no poder profundizar más en estas cosas y, como decíamos con alguna

asistente, ha sido corto este trabajo; ahora era cuando había que ir entrando más hacia el fondo.

Si continuáramos habría que trabajar los problemas de voz de una persona, el nudo de otra que

no ha explicado de dónde le viene. La rabia manifestada en el dibujo habría que trabajarla

también; no sé si era una cosa puntual o un sentimiento más antiguo. Alguna persona confiesa

que no tiene ningún problema, cosa bastante sorprendente. Otro asistente quizás se habría

podido abrir más, con más tiempo, y otro es bastante complicado y con muchos problemas.

Page 319: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

319

16. Actividades extraídas de otros

talleres distintos

El presente libro incluye la explicación detallada de buen número de Talleres, pero,

naturalmente, no están todos. De manera que quedan bastantes actividades y ejercicios

interesantes que se han desarrollado en ellos y algunas variantes de otras actividades que no

quedaban mostrados. Por esta razón, en este capítulo se puede encontrar un listado de

actividades diferentes a las explicadas y que se han realizado en otros talleres distintos de los

descritos hasta aquí y que creo que pueden ser de interés. Todas se han llevado a cabo en Talleres

Intensivos y en sesiones regulares, siempre en grupo.

Cuerpo, movimiento y ritmo

• Reconocimiento del espacio. Caminar, cada cual a su tempo procurando entre todos ocupar la

totalidad del espacio y tomar conciencia de él y de su relación con el cuerpo.

• Clapping creando ritmos. En parejas o grupos de 3 personas; uno percute en todo el cuerpo del

otro procurando hacer, entre todos, un ritmo coherente. Cambio de roles. Yo toco una pulsación

con la conga o con los bongos para organizar la interpretación.

• Percusiones corporales en un gran grupo (unos 40 asistentes). Pido que se aparejen, y después

que formen dos círculos concéntricos (el grupo A y el B). Los de dentro se ponen de espalda a los

de fuera. Cada persona de fuera pica el pulso en la espalda de la que tiene delante en el círculo

de dentro; si no son pares una persona de fuera pica en la espalda de dos a la vez. Yo ayudo

marcando el pulso con el tambor. Cuando hemos conseguido una regularidad, cada persona del

círculo de dentro crea un solo de percusión corporal de duración indefinida, usando cualquier

parte del cuerpo, mientras la persona que tiene a la espalda sigue picándole el pulso. Acaba

cuando quiere y le pasa el solo al compañero de la derecha. Después se intercambian los roles:

todos dan una vuelta de 180 grados y se repite el procedimiento, de manera que los que picaban

el ritmo en la espalda pasan a ser los percutidos. En una actividad para grupos muy numerosos.

• Cuerpos que hacen de instrumentos. Cada persona es un instrumento y se trata de sacarle

sonido, pero en lugar de hacerlo por parejas hay unos instrumentos (cuerpos de personas) que

están quietos y que pueden ser tocados por los que hacen de músicos. Un mismo instrumento lo

puede tocar más de una persona a la vez, con la condición de que se escuchen y se sincronicen.

• Ritmo, instrumentos e imitación. Hacemos una rueda, cada persona toma un instrumento y toca

una pequeña secuencia rítmica, que se pueda recordar; después de repetirla dos o tres veces el

grupo la imita usando la voz, buscando las vocales y consonantes que más se asemejan al sonido

del instrumento.

• El pulso que se pasa. En círculo, pasarse el pulso de una a otra persona de manera que cada uno

pica con las manos un pulso. Yo lo marco con el tambor o se puede poner una grabación de música

rítmica. Cuando le llega el turno, cada persona puede elegir entre picarlo y no picarlo y quedarse

en silencio, con lo que pasa al siguiente. Es optativo la forma en que se marca el pulso: con las

palmas, con los dedos, con el pie, etc. Puedo marcar cambios de dirección con un instrumento y

en lugar de rodar de izquierda a derecha, lo hará en sentido contrario. Requiere atención para

interiorizar el pulso y para estar atento al turno y a los posibles cambios de dirección.

Page 320: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

320

• Solos rítmicos. Pongo la conga o el yembé en medio del círculo (están de pie) y pido que cada cual

salga al centro a hacer un solo, de duración indefinida. Mientras, el resto va haciendo el pulso

(medio grupo) y ritmos obstinados (el otro medio).

• El tempo del grupo. Distribuidos por el espacio, todos caminan cada uno siguiendo su tempo.

Observo cómo camina cada componente del grupo y elijo el tempo de quien va más rápido; lo

marco con el tambor y pido a quién no se sienta cómodo con esta velocidad que se pare. Hago lo

mismo con el tempo más lento. Busco un tempo o velocidad intermedia, que pueda ir bien a todo

el mundo. A partir de ese pulso realizamos improvisaciones rítmicas con percusiones corporales.

• Expresión del momento con ritmo. Pongo el yembé en medio del círculo (están de pie) y pido

que cada cual (o algunos, si el grupo es numeroso) salga al centro a hacer un solo, de duración

indefinida, expresando cómo se siente en el momento, mientras el resto lo acompaña tocando

instrumentos.

• Ritmos complementarios. Buscar patrones rítmicos que se complementen, para realizar entre

dos personas. Por ejemplo, uno hace las dos primeras semicorcheas y el otro la tercera y la cuarta

de un tiempo, o uno hace la primera y la segunda y el otro la cuarta; o uno hace la primera corchea

del tiempo y el otro la semicorchea 3 y 4. Sobre estos patrones inventamos pequeñas frases

melódicas que se cantan.

• Compás binario. Establecer un pulso y con instrumentos improvisar ritmos a partir de la idea de

acentuación binaria. Construir frases de 4 pulsos, en forma de pregunta-respuesta: uno hace la

pregunta y elige con la mirada quién quiere que le responda; las preguntas se hacen por orden de

rueda. Cuando esté clara la medida de los 4 pulsos, pasar los 8. Introducir el texto rimado, una

frase corta (“siempre canto” etc.) y hablar de los diferentes tipos de comienzo de frase. Dejarse

llevar por la intuición y por la métrica del lenguaje.

• Movimientos opuestos en dos tiempos. Inventar movimientos de dentro/fuera, arriba/abajo,

izquierda/derecha, corto-largo, rápido-lento, etc. Acompañarlos de sonidos vocales. Probar

diferentes velocidades. Esta actividad complementa la de tensión-distensión, pero aquí tratamos

de buscar otro tipo de movimientos, no tan solo de descarga y acompañarlos de movimientos.

• Un sonido y un movimiento común. En parejas, hay que establecer algún tipo de contacto

(manos, espaldas, brazos, dedos, etc.) y con los ojos tapados buscar un movimiento armónico,

junto con un sonido emitido por los dos. Puede ser una melodía.

Descubrir la voz

• El cinturón. En parejas uno estira una cuerda imaginaria que tiene el a modo de cinturón. Inspira,

toma aire y cuando va a sacarlo junto con la voz, el compañero estira imaginariamente de esa

cuerda, que le ciñe y aprieta la zona abdominal para ayudarle a ir contrayendo el abdomen y que

sea más sencillo controlar la emisión del aire y de la voz. Se cambian los roles.

• Instrumentos parecidos a voces. Buscar un instrumento de los que tenemos que se pueda asociar

a cada voz de las personas del grupo por su intensidad, volumen, timbre, potencia, carácter…

Cada persona, por turno, canta y el grupo la acompaña tocando el instrumento que más se le

parece.

• Nuestra voz modifica el ambiente. Sentados en círculo, todo el grupo canta un sonido igual, un

tipo de nota pedal. Cada persona, por turno, hace una intervención individual cantando una

melodía sobre ese pedal. Observar de qué manera varía el ambiente. Cada persona es diferente

y aporta una riqueza distinta.

Page 321: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

321

• Soporte vocal del grupo. Sentados en círculo, el grupo hace un tejido melódico de apoyo, con

sonidos largos que armonicen y cada persona, de una en una, hace solos encima, escuchándose

su voz.

• Voces que sintonizan con sensaciones. Todos sentados en círculo y con los ojos tapados, cantan

y se escuchan unos a otros. Hay que conectar con las voces que a cada cual le producen

sensaciones concretas (tranquilidad, paz, energía, dinamismo, ternura). Cuando una persona oye

una de estas voces se queda un rato sintonizando con ella y cantando con esta persona; también

puede cantarle su nombre.

• Dibujo de la propia voz. Sentados en círculo, hacemos una pequeña visualización en la que cada

persona busca en su interior su voz y la visualiza con formas o colores. Después hace un dibujo de

lo que ha visto. Se pone cada dibujo en medio y se le pone música entre todos, mientras el que

ha dibujado escucha la música que le hacen los compañeros, sin intervenir.

• Lanzar la pelota a la pared junto con la voz. Cada persona tira una pelota de tenis contra la pared,

lanzando también su voz junto con el movimiento. En un grupo de tres pasean primero la pelota

y alguien la lanza a la pared cantando; después he dicho que uno mandaba cada vez y que el resto

debía imitar el sonido que este hacía al lanzar la pelota a la pared.

Improvisación melódica

• Improvisación melódica con ritmo de swing. Sentados en círculo, a partir de una escala

pentatónica y fijando la tónica para que todo el mundo la recuerde, empezamos un juego de

pregunta-respuesta con ritmo de swing, acompañándonos de instrumentos. Yo canto una frase

melódica para cada persona y esta la responde también cantando, sin que tenga que ser igual;

solo hace falta que se asemeje. Procuramos acabar siempre las frases con la tónica. Cuando

hemos acabado la rueda, improvisamos todos juntos cantando; eliminamos los instrumentos,

para que no tapen las voces y pasamos a hacer percusiones corporales, picando sobre las piernas

para llevar el ritmo.

• Improvisación melódica sobre una idea musical. Cada persona, uno por uno, propone una idea

musical imaginando que saca a pasear algunos sonidos con su voz y acompañándose de un

instrumento. Una vez definida la idea, el resto del grupo se le añade cantando y tocando. Primero

la repite igual y luego la va variando.

• Improvisación melódica sobre una nota sostenida. El grupo se divide en dos: unos hacen la nota

pedal sostenida, en forma de sonido largo que se mantiene constante, porque cada uno respira

siguiendo su ritmo. Los otros eligen una escala y un líder que será quien creará las primeras frases

melódicas; los de este segundo grupo irán repitiendo primero las frases del líder y luego irán

creando frases que se cantarán simultáneamente. El líder dará por acabado el ejercicio

sumándose a la nota larga del primer grupo. Se intercambian los roles.

• Improvisaciones melódicas sobre imágenes. Improvisar a partir de imágenes de los elementos,

de un personaje, de un paisaje, etc. Se elige un tema común para todos, y cada persona elige una

imagen relacionada con ese tema y se expresa desde lo que visualiza, pero escuchando el

conjunto e integrándose.

• Improvisación rítmico-melódica con imitaciones. En círculo, hacer una improvisación sobre un

pulso establecido, en la que cada instrumento va entrando en intervalos de 8 pulsos. Cuando ha

entrado todo el mundo procuramos que se oigan todos los instrumentos y que se imiten entre

ellos. Por rueda, cada persona va parando de tocar y hace una improvisación melódica. Cuando

acaba le pasa el solo a otra. Una segunda versión de la improvisación consiste en hacer el solo de

un determinado número de tiempos (8 o 16). El grupo ayuda haciendo un ritmo característico

Page 322: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

322

cada vez que empieza una vuelta de 8 tiempos (o de 16), de forma que la persona no deba contar

todo el rato y tenga puntos de referencia.

• Improvisación melódica tipo blues en tres ruedas. Sentados en círculo, primero hacemos

pregunta-respuesta de manera que yo hago la pregunta y ellos me responden individualmente;

en la segunda rueda hacemos que cada uno haga un solo y se lo pase al compañero y en la tercera

rueda improvisamos todos juntos.

• Movimiento libre e improvisación melódica, con música de percusión africana (Guem o similar).

A partir de una idea melódica consistente en una pequeña célula, cantada con sonidos vocálicos,

hacer una improvisación melódica encima del ritmo que todos danzan. Determinar diferentes

patrones melódicos numerados, que se aprenden previamente e ir pasando de uno al otro, al

principio cantándolos como se han escrito y luego improvisando sobre cada patrón.

Expresión. Comunicación

• Una melodía significativa. He pedido a cada persona del grupo que cantara algo, alguna melodía

importante dando alguna pista como, por ejemplo, qué le cantas a tu hijo, qué melodía te gusta,

qué cantas cuando estás contento, etc. Todo el mundo ha cantado algo y lo ha mostrado al grupo.

Ha habido personas que cantaban melodías propias y otras que cantaban melodías conocidas,

pero que significaban algo importante. Ha sido muy bonito y han surgido melodías muy hermosas

y sentidas desde dentro.

• Músicas positivas. Buscar músicas que nos ayuden a conectar con emociones positivas. Llevo a la

sesión un repertorio, las escuchamos y las asociamos con diferentes valores. También se pueden

buscar entre todos melodías y canciones que nos evoquen aspectos constructivos de nosotros

mismos y de la realidad, para poderlas cantar.

• Recuerdos de la niñez. Hacer una lista de los recuerdos de la niñez. Elegir una cosa triste que

recordemos y ponerle música. Elegir luego una cosa alegre y ponerle también música. Situados

en círculo cada persona, de forma individual y por turno, canta su recuerdo y el grupo la apoya

acompañándola con voz e instrumentos.

• Catarsis. Si el grupo está bastante energético y con gente con mucha necesidad de movimiento,

hacer una improvisación en forma de diálogo. Yo toco el yembé haciendo una pregunta, usando

sílabas sin sentido y con aire tribal, en escala pentatónica, y cada cual me responde, mientras el

resto toca también percusiones. Al acabar la rueda de solos en forma de pregunta-respuesta

cantar y tocar todos juntos con energía y volumen fuerte. Una variante: Cada persona se sienta

sobre el yembé, que está tumbado en el suelo, buscando el máximo contacto con las piernas y

tocándolo fuerte para notar la vibración en todo el cuerpo. El resto toca también con

instrumentos de sonido fuerte. La persona del yembé se va cambiando, pero el resto sigue

tocando. Se trata de liberar tensiones y cargarse de energía.

• Resolución de un conflicto relacional. Para trabajar el conflicto con alguien hacer una figura con

plastilina de la persona con quien tengamos un conflicto o una dificultad de entendimiento.

Sentados en círculo cada persona, por turno, le canta a esa figura de plastilina. El grupo escucha

y, finalmente, interviene cantando también. Con la figura de plastilina en las manos, visualizar y

cantar el perdón y la reconciliación.

• Canción Anoche cuando dormía75. Sobre el poema de Antonio Machado y música de Enya,

Pilgrim, que he adaptado al texto, cantamos la canción para conectar con las emociones.

75 Decidí aprovechar la música, que conocen de las sesiones, y ponerle letra de Machado para expresar

emociones. Puedes encontrar la partitura en el Apéndice.

Page 323: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

323

• Modelado de la figura del compañero con plastilina. Cada persona hace la figura del compañero

de su derecha.

• Canto colectivo a las figuras modeladas por los compañeros. Por turno, se pone la figura de un

miembro del grupo en el centro y la persona que le ha hecho la figura inicia el canto de una

afirmación que aquel había hecho, diciendo además el nombre de la persona modelada; por

ejemplo, si la afirmación de José era “Yo veo” (en el sentido de me doy cuenta), ahora la persona

que le ha modelado su figura le empieza a cantar “José, tú ves” y el resto del grupo se añade. La

persona que recibe no canta, solo escucha.

• Música preferida. El grupo crea la música preferida por cada miembro. Sentados en círculo cada

persona, por turno, piensa qué música le gustaría que le hicieran entre todos y la empieza con voz

e instrumentos. El resto se añade y ella se queda en silencio escuchando el regalo.

Improvisaciones diversas

• Improvisación libre con sonido-silencio. Todos eligen instrumentos. Situados en círculo y a partir

de un pulso dado por un participante (su propio pulso), vamos improvisando con alguna variación

de intensidad. Jugamos especialmente con sonidos y silencio: cada persona deja de tocar, escucha

el conjunto y busca una idea que le guste para imitarla y tocar lo mismo que esa persona.

• Improvisación con consignas gestuales. Tocamos instrumentos todos juntos, con consignas

gestuales de un director, haciendo solos y tutti. El grupo apoya los solos con 1, 2, 3 o 4 toques,

según indica el director con los dedos de la mano derecha, mientras con la izquierda cuenta hasta

4 para entrar juntos.

Creación musical

• Creación musical colectiva. A partir de un tema (el otoño) el grupo propone ideas sonoras para

describir ambientes y situaciones relacionados. Determinar un director que dé la señal de

principio y final y que organice las intervenciones.

• Juego de la orquesta en parejas. Se divide el grupo en dos. Unos hacen de instrumento y otros

hacen de intérprete, tocando a la otra persona hasta conseguir que cante el sonido o la melodía

que quieren, teniendo en cuenta que se trata de una orquesta y que se tiene que conjuntar el

resultado. Vemos la importancia de la concentración y de la comunicación, porque un miembro

de la pareja debe escuchar con toda atención el conjunto y ajustarse musicalmente a él, mientras

el otro debe concentrarse en recibir las indicaciones por medio del tacto y convertirlas en música.

• Un lugar en el grupo. Montar una composición musical en la que cada persona pueda expresarse

cómodamente según su tipo de voz haciendo sonidos graves, agudos, ritmos, melodías; se debe

encontrar el lugar en un grupo según las características de la voz y las preferencias expresivas.

• Creación de melodías a partir de un clima emocional. Situados en círculo. A partir de un pulso

establecido y sobre una base instrumental que cree un estado emocional determinado, el que

elijamos, cada persona inventa una melodía sencilla utilizando palabras que tengan que ver con

ese clima emocional. Fijar una nota de referencia.

Armonía

• Consonancia y disonancia de los intervalos armónicos. Un grupo canta la nota do y el otro la nota

re, manteniéndolas unos momentos; las otras personas escuchan el efecto. Después cantan tan

solo dos personas, una la nota do y la otra la nota mi; después do y fa; do y sol; do y la; do y si; do

y do agudo. También la nota mi y la nota fa, mantenidas. Se ha entendido lo que es la tensión y la

distensión, es decir, la disonancia y la consonancia.

Page 324: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

324

• Círculos de armonía. Se eligen tres voces graves, preferiblemente de hombre. Se sientan en

círculo. Alrededor de este círculo se hace uno más grande con los otros miembros del grupo. Los

tres del círculo central procuran crear una armonía entre ellos y cada uno de los que están

alrededor escucha a uno de los tres y acopla su voz a esa persona, imitando sus sonidos.

Meditación. Visualización

• Meditación y energización con música grabada. Preparar la meditación induciendo el estado

adecuado de relajación y dando las consignas necesarias, como atención y concentración en la

música; dejar pasar los pensamientos; observar cómo nos penetra la música, sin hacer juicios o

valoraciones, y cómo nos llena de energía. Audición de la Obertura de La flauta mágica, de

Mozart.

• Visualización El camino76. Es una visualización en la que la música va guiando a los participantes

para que conecten con sus emociones y encuentren respuestas relacionadas con su camino.

Fases:

1) Relajación, tumbados en el suelo.

2) Concentración mental, cantando Om.

3) Inducción, descripción del escenario y del objetivo: El Camino. Leer la visualización.

4) Audición e imaginación libre sobre la visualización. Escuchar fragmentos de:

Bach: Concierto para dos violines, segundo movimiento, Largo ma non tanto.

Beethoven: 7ª Sinfonía, segundo movimiento, Allegretto.

Prokófiev: Sinfonía n. 1, cuarto movimiento, Finale: molto vivace.

Massenet: Meditación de Thais.

5) Final de la visualización, vuelta.

6) Expresar la experiencia cantando, acompañándose con instrumentos.

7) Expresar la vivencia. Con los ojos tapados, cada persona en su rincón expresa con la voz

todo lo que ha experimentado con la música.

8) Explicar verbalmente las imágenes que han aparecido durante la audición.

76 Encontrarás el texto en el Apéndice.

Page 325: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

325

17. Consideraciones generales sobre los

talleres grupales

En el momento de diseñar los talleres, cualquiera que sea su forma -intensivos o

regulares-, es importante tener en cuenta una serie de aspectos que influirán positivamente en el

buen desarrollo de las sesiones.

Expondré algunos de los que he ido aprendiendo con la práctica y que hay que considerar

si queremos que los talleres tengan un buen resultado, tanto desde el punto de vista terapéutico

como desde el de la comodidad y el bienestar de los participantes.

En primer lugar, hemos de tener en cuenta el espacio del que dispondremos. Siempre es

mejor tener más espacio que menos, porque ello nos permitirá planificar muchas más actividades

que requieran desplazamientos, por ejemplo. Un espacio amplio hace posible que, en un

momento dado, se pueda dividir el grupo para realizar determinadas actividades. La característica

de las sesiones de Musicoterapia es que los participantes producen sonido cantado o tocando, a

veces a un volumen bastante fuerte. Cuando hay dos grupos que tocan y cantan a la vez cosas

distintas, se pueden interferir entre ellos si el espacio es limitado. En ese caso no podremos

recurrir a la partición del grupo. En las actividades de interiorización, en las que cada persona se

aísla del resto para buscar su música y cantarla, también es preciso disponer del espacio suficiente

para que la música de uno no moleste a los demás. Un gran espacio permite también hacer

ejercicios estirados en el suelo, como por ejemplo respiración, relajación, etc. Igualmente, antes

de iniciar la sesión podemos configurar varios espacios en los que se irá desarrollando el taller.

Por ejemplo, tendremos un lugar diáfano para hacer trabajo corporal con o sin desplazamientos,

de pie o echados en el suelo, y danza; otro lugar en el que pondremos los instrumentos, y un

tercer espacio en el que tendremos ubicadas ya las sillas, esterillas o taburetes para sentarse en

círculo y realizar las actividades grupales de cantar y tocar todos a la vez. Para el trabajo en parejas

usaremos espacios en los que puedan situarse alejados unos de otros, para que no se molesten.

En algunos casos, dependiendo del lugar donde se realiza el taller, como un centro

educativo o una Universidad, por ejemplo, he tenido la posibilidad de usar dos salas o aulas. En

este caso, a la hora de trabajar los descubrimientos vocales individuales ha sido de gran utilidad

situar a la mitad de los asistentes en cada espacio.

Si disponemos de una sala pequeña deberemos adaptar la planificación y no prever

ninguna actividad que requiera desplazarse o aislarse del sonido de los demás. Tampoco

programaremos actividades o ejercicios tumbados en el suelo.

Relacionado con el espacio, debemos tener muy presente el número de participantes que

asistirán. Si el espacio es pequeño, pero hay pocos, no tendremos tantas limitaciones a la hora de

planificar las actividades.

Conocer si el lugar dispone de instrumentos o debemos llevarlos nosotros es también muy

importante si nos invitan a impartir un taller en un centro distinto al que habitualmente

frecuentamos. Preguntaremos si hay piano, equipo reproductor de música, etc.

Otro aspecto primordial es conocer el grado de insonorización del lugar. Muchas veces se

programan talleres de musicoterapia al lado de otras salas en las que hay actividades que

requieren concentración y silencio y los sonidos de las voces e instrumentos pueden molestarles.

En sentido contrario, también puede darse que en nuestra sesión se hayan planificado actividades

de visualización o relajación y los vecinos del aula contigua estén haciendo ruido. En uno de los

Page 326: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

326

talleres descubrimos, en la primera sesión, que a la media hora de empezar se encendían las

fuentes de Montjuic con sus músicas. Tuve que planificar realizar las actividades de silencio antes

de esa hora y las otras a partir de ese momento. Cuando nos poníamos a cantar y a tocar ya no

oíamos el sonido exterior.

La temperatura y la luz juegan un papel significativo también. En algunos momentos

necesitaremos una iluminación tenue para hacer interiorización o una relajación, mientras que en

otros momentos se requerirá bastante luz, por ejemplo, para dibujar o escribir.

Procuraremos obtener la mayor información posible sobre los asistentes antes de la

primera (o única) sesión: si tienen experiencia en actividades de música, de musicoterapia u otras

como yoga, meditación, taichí… También puede ser interesante saber si se conocen, como en el

caso de los asistentes a un máster o posgrado, y cómo es la relación entre ellos. Generalmente,

los coordinadores pueden facilitar bastante información sobre esos aspectos.

Cuando programemos la sesión tendremos en cuenta la secuenciación de las actividades.

Es muy conveniente iniciar el trabajo con actividades corporales como estiramientos, movilización

de las articulaciones, respiraciones, para añadir enseguida percusiones corporales y movimientos

para afirmar el contacto con el suelo. Si es por la mañana y los participantes están un poco

dormidos todavía, podemos empezar con un ritmo más lento para ir acelerando poco a poco y

vitalizarse. Por la tarde, en cambio, después de comer conviene hacer actividades corporales

mucho más suaves y relajadas y con un ritmo más pausado. Siempre he procurado seguir el

principio del Iso27 que propugna Rolando Benenzon, según el cual las actividades han de respetar

el ritmo vital de los participantes para, despacio, ir modificándolo hacia más rápido o hacia más

lento, pero sin forzar, para que no se desconecten. Creo que funciona bien porque si alguien está

medio dormido y lo incitas a moverse de forma demasiado rápida es muy probable que no

consigas más que un cierto rechazo a la imposición de un ritmo que no es el suyo en ese momento.

Las actividades de la mañana y de la tarde también varían, puesto que por la tarde existe

ya un cierto cansancio acumulado. Es el momento de proponer actividades más tranquilas y de

interiorización, que si se realizan por la mañana pueden bajar demasiado el tono energético de

los asistentes. En cualquier caso, es bueno llevar preparadas actividades alternativas por si el

estado de ánimo general no aconseja realizar las que llevamos preparadas. Sobre el papel puede

parecer muy buena idea una secuencia de actividades, pero luego en la práctica, puede resultar

inapropiada.

Otra de las cosas a tener en cuenta son los cambios en la disposición espacial de los

participantes. Intentaremos agrupar las actividades de manera que no tengan que ir sentándose

y levantándose, poniéndose por parejas y en grupo y otra vez en parejas. Así, los ejercicios de

movimiento los haremos de forma sucesiva, aprovechando que están de pie; si proponemos

actividades en parejas podemos hacer varias seguidas. Igualmente, cuando están sentados en

círculo haremos todas o casi todas las actividades de tocar y cantar en grupo.

Habitualmente, suelo dividir los talleres en bloques en los que se trabajan diferentes

aspectos y con diferentes agrupaciones. En la primera parte del taller realizamos ejercicios

corporales y de movimiento, a veces situados de forma libre en el espacio, a veces en círculo y

otras en parejas. También empezamos a dejar salir la voz asociada a movimientos que ayudan a

su emisión. Es importante esta preparación porque ayuda a conectar con el propio cuerpo y con

los compañeros. Acostumbro a proponer un espacio para el descubrimiento de los instrumentos,

que muchas personas no conocen o no han usado nunca. Actúan como objetos intermediarios,

por lo que tendrán un papel importante a lo largo del taller y es importante aprender a

relacionarse con ellos.

Page 327: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

327

El siguiente bloque de actividades es el del descubrimiento de la voz. A veces empezamos

juntos, en círculo, sentados o de pie, con emisión de vocales y consonantes, buscando la

resonancia y coordinándolas con la respiración. Estas investigaciones se hacen luego de forma

individual. Aquí pasamos de estar en círculo a la exploración individual, pero es necesario tomar

contacto con la voz, primero de forma colectiva, para sentir mejor la fuerza de la vibración. A

continuación, usamos la voz para la comunicación en parejas o pequeños grupos. Finalmente,

sentados en círculo y con la ayuda de instrumentos la mayoría de las veces, creamos e

improvisamos ritmos y melodías con texto o sin él como una forma de comunicación grupal.

Hay que destacar que, de todos los apartados descritos, sin duda el más complicado de

desarrollar es siempre el de la voz. Su uso crea muchas resistencias, vergüenzas y bloqueos que

en algunos casos cuesta mucho deshacer. Cuando se trata de un taller regular se puede ir

trabajando de forma progresiva, pero cuando hablamos de talleres de un día puede ser que

algunos participantes no consigan sacar la voz o lo hagan con mucha dificultad, provocándoles

reacciones de rechazo, timidez, risa, etc. Hay que tener eso en cuenta en el momento de planificar

las actividades y tener otras opciones. Por ejemplo, alguien puede encontrar ridículo hacer

sonidos largos con vocales, a la manera de mantras, pero puede sentirse bien cantando una

canción conocida. O, incluso, se le puede proponer que cante acompañándose con un

instrumento para no sentirse tan desnudo.

En algunos talleres con asistentes muy jóvenes o con personas que no tienen ninguna

práctica en disciplinas o terapias parecidas (yoga, meditación, canto de mantras) he tenido que

dejar de hacer vocalizaciones o cantar el nombre, las afirmaciones, etc. porque se sentían ridículos

y no paraban de reírse. Es comprensible que para alguien no acostumbrado a ello, cantar sonidos

resonantes tipo Om les suene extraño ya que está totalmente alejado de su modelo social y

cultural. En esos casos, muy puntuales, he propuesto actividades de improvisación instrumental

sin cantar y se ha conseguido un cierto grado de aceptación y aprobación por parte del grupo.

También sucede alguna vez que hay personas que tienen grandes resistencias emocionales y

psicológicas y se toman las actividades como un juego, sin implicarse, se ríen y hablan en

momentos de comunicación no verbal, etc. En estos casos, suelo explicar al grupo que es normal

que haya actividades que cuesten y que a veces el temor o la vergüenza se manifiesta de esa

forma, para que sean conscientes de que detrás de esas reacciones infantiles hay cierto temor

que es natural.

También hay algunas personas a las que les cuesta estar con los ojos cerrados o hacer

visualizaciones e interiorizaciones. Muchas veces no tienen costumbre de hacerlo ni lo han

practicado y les resulta extraño y amenazador. Me he encontrado con personas que se limitan a

ir observando a los demás mientras cantan porque no están cómodas cerrando los ojos.

Un problema con el que me encuentro a menudo es que hay actividades que están

pensadas para realizar en pareja y puede ser que los asistentes sean un número impar. Como es

difícil de prever, incluso si sabemos que los inscritos son un número par, porque puede haber

alguna baja de última hora, hay que pensar siempre en una alternativa. Si se trata de hacer el

clapping por ejemplo, puedo ponerme yo, pero si se están trabajando aspectos de comunicación

emocional es preferible que no sea así, puesto que el objetivo es que se cree una comunicación y

unos vínculos entre el grupo. Dependiendo de la actividad de que se trate hay que pensar si se

puede hacer algún grupo de 3 personas o de dos y una tercera que apoye de alguna manera lo

que hacen las otras dos, o establecer turnos y trabajar de dos en dos cambiando las agrupaciones

(primero la persona 1 con la persona 2; después la persona 2 con la persona 3; finalmente,

persona 3 con la persona 1). De esta manera se reduce un poco el tiempo de actividad para cada

uno, puesto que hay momentos en los que una de las tres personas está inactiva, pero se les

puede dejar algo más de tiempo para realizar la actividad.

Page 328: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

328

En las improvisaciones es muy conveniente que exploren sus ideas y sean creativos. No

obstante, he observado que en algunos momentos puede ser conveniente que el

musicoterapeuta establezca alguna pauta para un resultado más armónico. Puede sugerir un

pulso para que lo siga todo el grupo y haga una improvisación rítmica. También es conveniente,

algunas veces, dar una referencia tonal o una escala para las improvisaciones melódicas. Sobre

todo, en grupos poco acostumbrados a cantar y a escucharse y en los que, por falta de tiempo si

solo trabajamos con ellos un día, es difícil que aparezcan producciones musicales un poco

estructuradas y que les produzcan satisfacción y placer musical.

Igualmente, cuando se hacen actividades como el canto del nombre, de una cualidad o de

una afirmación, en las que cada persona inventa una melodía sobre un texto, es posible que al

principio algunas personas no sepan qué cantar o cómo empezar y se nieguen a hacerlo. Esto

sucede, sobre todo, si les pedimos que canten solos, con todo el grupo escuchándolos. Si

detectamos o sabemos que hay algún participante con experiencia musical podemos pedirle que

les sugiera una idea musical. Si no se da esta circunstancia, es aconsejable que el musicoterapeuta

asuma ese rol de guía, por ejemplo, preguntando a la persona cómo le gustaría que le cantaran

su nombre, cómo se lo imagina: fuerte, flojo, suave, enérgico, rápido, lento, agudo, grave. En

función de las preferencias que exprese, el musicoterapeuta inicia el canto del nombre y el resto

del grupo se añade.

Respecto a mi rol como musicoterapeuta va variando a lo largo de la sesión. Durante el

trabajo corporal puedo ponerme de modelo para indicar cómo hacer los movimientos, puedo

tocar algún instrumento para hacer una base rítmica sobre la que se puedan mover, poner una

grabación, tocar el piano (si lo hay) para que hagan movimiento libre o, puntualmente y si no son

pares, ponerme de pareja para hacer clapping u otro ejercicio corporal similar. Si se trata de

actividades de más implicación emocional o pensadas para crear vínculos de grupo intento no

participar, como ya he indicado; doy las consignas, explico bien la actividad y observo.

En los trabajos en parejas estoy pendiente por si hay alguna dificultad, por si alguien no

ha entendido la actividad o si está haciendo algo que pueda molestar al resto, como cantar muy

fuerte, reír, etc. Si se da una situación muy exagerada le pido a la persona que modere sus

expresiones para no importunar a los demás.

En el momento en que se hace un círculo siempre me incluyo, participando; a veces

tocando instrumentos y cantando con ellos, otras sugiriendo una forma de empezar una

improvisación o dando alguna pauta para la actividad. Si el grupo funciona ya de forma autónoma

me mantengo más en un segundo plano, pero si al grupo le cuesta tomar iniciativas o sacar la voz

intento servir de estímulo para que me sigan y se suelten.

En relación con la música grabada, he de aceptar que no me he preocupado demasiado

de buscar una diversidad de repertorio y acostumbro a usar siempre los mismos temas musicales

y los mismos intérpretes. Ello es debido, sobre todo, a que he comprobado que son muy

adecuadas para los fines que me propongo y que gustan a todo el mundo. Un aspecto importante,

dado que al trabajar con un grupo es imposible elegir música al gusto de todos, es que las músicas

que usa un musicoterapeuta para acompañar las actividades sean también de su agrado y a mí

esas músicas de Enya, Loreena McKennitt, Guem, Enigma, etc., me conectan con emociones, me

transmiten energía y no me canso de escucharlas.

Page 329: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

329

PARTE IV. APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA MTA:

LAS SESIONES INDIVIDUALES

18. Particularidades de las sesiones individuales:

objetivos, tipos de usuario

Las sesiones individuales han sido mucho menos frecuentes a lo largo de mi trayectoria

profesional. Una razón importante es que mi sistema está diseñado, básicamente, para su

aplicación en sesiones grupales, ya que uno de sus objetivos es el de desarrollar la comunicación

a través de la música y usar el soporte que ofrece el grupo, que facilita descubrir las cualidades

musicales y expresivas al sentirse protegido y aceptado por los compañeros.

Las improvisaciones musicales con instrumentos y voces son mucho más ricas si se hacen

en grupo, y este, a su vez, propicia la creatividad aportando ideas que se trasladan de unos a otros

y que se pueden imitar y variar.

Igualmente, para personas que tienen dificultad o vergüenza en el momento de cantar,

formar parte de un colectivo puede ayudarlas a no sentirse tan expuestas, a la vez que el ambiente

sonoro envolvente permite la exploración y experimentación de las capacidades vocales sin que

queden tan al descubierto como sucedería si cantasen solas.

El trabajo en grupo ayuda a desarrollar la escucha de diferentes timbres, voces y formas

de expresión. Propicia el oído polifónico y ayuda en la integración de la persona en un conjunto

que tiene sus mismos objetivos e intereses.

Pertenecer a un grupo ofrece oportunidades para aprender la comunicación no verbal, el

respeto, el apoyo mutuo y la aceptación de cada miembro con sus cualidades y dificultades.

Además, como ya se ha explicado, la práctica musical crea vínculos muy estrechos permitiendo a

cada persona sentirse confiada para poder manifestarse de forma abierta y espontánea.

No obstante, en algunos casos puede ser interesante hacer algunas sesiones individuales

si la persona lo pide o si está claro que está viviendo alguna circunstancia que requiera un

tratamiento personalizado. En algunos casos es recomendable simultanear las sesiones

individuales con las de grupo, si ello es posible.

En estos años he realizado unas 300 horas de sesiones individuales destinadas a usuarios

muy dispares. Desde algunas personas que tenía problemas como ansiedad, estrés, tensiones o

bloqueos, a otras que querían trabajar su crecimiento personal con musicoterapia. También ha

habido usuarios con trastorno bipolar, brote sicótico, depresión. Otros han querido experimentar

el placer de vivir la música de una forma integral o aprender a manejar el lenguaje musical para

aplicarlo a su propio conocimiento o para formarse como musicoterapeutas. Respecto a la

periodicidad ha sido muy variable; a veces nos veíamos una vez a la semana, otras cada dos o tres

semanas, cosa que no es aconsejable pero que se hacía así por dificultades de la persona al vivir

lejos, o por trabajo, etc. En cuanto a la duración del tratamiento se han dado circunstancias bien

distintas. Algunos han durado varios años, durante los cuales hemos ido haciendo sesiones de

forma más o menos regular dejando tiempos entremedio en los que no hacíamos, muchas veces

debido a que la persona implicada vivía lejos y no podía desplazarse de forma regular cada

semana. Otros tratamientos, en cambio, han sido de muy pocas sesiones para tratar algún

problema concreto: miedo a hablar en público, bloqueos de la voz, etc. Después de algunas

Page 330: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

330

sesiones hemos considerado, el usuario y yo, que tenía suficientes recursos para seguir

practicando por su cuenta.

La ventaja de trabajar con una sola persona es que te permite adaptarte completamente

a su estado de ánimo y a sus respuestas musicales y emocionales de manera que, a partir de un

diseño previo de sesión basado en los objetivos generales que se persiguen y en el momento que

está viviendo el usuario, la propuesta se va modificando en función de su evolución. Eso no sucede

en un trabajo de grupo, en el que hay que realizar las actividades que convienen a la mayoría, a

pesar de que siempre se puede hacer una intervención individualizada, si hace falta, con apoyo

del grupo.

En una sesión individual se establece una comunicación profunda que permite al

musicoterapeuta conocer las necesidades del usuario, sus preferencias y dificultades, tanto en su

vida cotidiana como en la realización de las actividades, pudiendo advertir cada pequeño cambio

o transformación que se produce y que se puede manifestar verbalmente o por medio de sus

reacciones musicales, cosa que no sucede en un encuentro grupal.

En muchos momentos he preparado una sesión diseñando una sucesión de actividades

pensando en la anterior y en cómo se fue el usuario y he tenido que cambiarla completamente e

improvisar otros contenidos porque ha llegado en un estado de ánimo que no hacía conveniente

realizar lo programado y, en cambio, era aconsejable desarrollar otras actividades.

Pero a las sesiones individuales les falta la posibilidad de relacionarse con iguales, de

formar parte de un conjunto sonoro y enriquecerse con las músicas de los demás. Como decía, lo

más conveniente es que el usuario pueda participar, también, en un grupo.

En general, pueden realizarse muchas de las actividades que también se hacen en grupo,

adaptándolas, y todas las que se realizan en parejas en las sesiones grupales adoptando el

musicoterapeuta el rol del otro miembro de la pareja. En cambio, hay otras que tan solo se pueden

practicar en el contexto de un usuario y un musicoterapeuta. Por ejemplo, establecer diálogos

melódicos en los que el musicoterapeuta imita al usuario introduciendo pequeños cambios para

que este se dé cuenta y los adopte.

En las páginas siguientes se describen cinco tratamientos con Musicoterapia

Autorrealizadora aplicados a usuarios que tenían objetivos distintos, como se verá en el

planteamiento y descripción de las sesiones.

Page 331: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

331

19. Ejemplos de sesiones individuales

19.1 Sesiones individuales con el usuario 1

Se trata de una mujer que presentaba un cuadro de ansiedad y miedos. Concretamente, sentía que la perseguían y la vigilaban. En algunos momentos era consciente de que todo era fruto de su imaginación, pero en otros sentía que eso era la realidad. Parecía que la ayuda de la musicoterapia podría servirle, sobre todo porque era muy receptiva a la música.

Durante dos meses hicimos 14 sesiones de una hora y media. Al principio fueron casi a

diario, pero luego se fueron espaciando a medida que se fue sintiendo mejor. Tengo el

convencimiento de que le aportaron muchos recursos para volver a centrarse en la vida real y

para afirmarse y recuperar la seguridad en sí misma.

Los objetivos de estas sesiones eran ayudarla a reconectarse con su cuerpo y con la

realidad, por medio del ritmo, la percusión corporal y el contacto con los instrumentos. También

era muy importante poder expresar sus emociones y canalizarlas de forma imaginativa,

estructurando la creación de melodías como una forma de estructurar las emociones. Otro

objetivo era recuperar y acrecentar la seguridad en sí misma a través del canto de afirmaciones y

a través del uso de la voz, como una manifestación del derecho a expresarse. Por medio de la

creación de ritmos y melodías podía sentirse más libre y a la vez más contenida por un elemento,

la música, que ofrece consuelo y además ayuda en la organización mental y emocional.

Paso a detallar el contenido de las sesiones.

Sesión 1

• Exploración del sonido de los instrumentos. Experimenta con algunos instrumentos. Rechaza el

plato porque dice que no le apetece nada escucharlo. Quiere hacer poco ruido, para que los

vecinos no la oigan.

• Improvisación rítmica con instrumentos. Elige un tambor y comienza a tocarlo. Le propongo un

juego de pregunta-respuesta. Primero empiezo tocando frases de 4 tiempos, después de 8 y de

16. La respuesta por su parte no siempre es regular en cuanto al número de tiempos. Parece estar

pasándoselo bien; sonríe.

• Improvisación melódica sobre una frase musical. En un momento en el que el ritmo se hace más

tranquilo propongo un pulso y sobre él empiezo a cantar una frase sencilla, que se va repitiendo.

Poco a poco, se va añadiendo ella tímidamente. Estamos un rato así, cantando. Abre poco la boca

y saca poquito la voz.

• Le propongo cantar su nombre, pero dice que no porque se pondría paranoica. Parece tener

resistencias al trabajo, en general, pero después cuando se lo hace se siente a gusto.

• Descripción sonora de un paisaje. Le propongo imaginar un paisaje; pregunta si es de mar o de

montaña. Dice que ve al pastor y oye los pasos; con los instrumentos vamos haciendo un pulso

regular parecido a pasos. Le pido que le ponga música al paisaje con la voz, cantando. Hace una

melodía y yo la acompaño con la voz, también, primero en forma de diálogo y después las dos a

la vez.

• Expresión del estado de ánimo. Le pido que exprese con la voz cómo se siente. La melodía que

canta es triste, como un lamento. Yo también la acompaño con la voz. Está cansada y le propongo

terminar, pero antes hacemos dos actividades más.

Page 332: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

332

• Ofrecer sonido. Le enseño a hacer la actividad de movimiento de brazos hacia atrás y hacia

delante, para sacar la voz con movimientos suaves de balanceo del peso. Desplazando el peso

desde la punta del pie derecho al talón del pie izquierdo. Añadir el movimiento de brazos,

adelante, empujando mientras sacamos el aire y el sonido; atrás, abriendo bien el pecho y

tomando aire. Vamos sacando la voz junto con el movimiento y va entrando en un estado de

relajación. Se trata de una parte de la actividad “Ofrecer y aceptar sonido”, pero solo haciendo

los movimientos de ofrecer, de manera individual sin tener que coordinarse con la otra persona.

• Sanación de las emociones con la voz. Por último, le hago una sanación emocional con la voz. Le

tomo las manos y le canto para ayudarle a sacar la angustia. Dice que le gusta mucho.

Valoración posterior

Ha comentado que nunca había hecho música así; normalmente se pone un disco y toca

el tambor encima de la música grabada. Toda la sesión ha tenido un tono muy tranquilo y con

música y ritmos suaves y con intensidad piano o pianísimo.

Sesión 2

• Evocación sonora de una situación de seguridad. Ella toma el palo de lluvia y yo un instrumento

de semillas. Le pido que imagine y recuerde una situación de su vida segura y plácida y le ponga

voz. Cantamos las dos, mientras tocamos los instrumentos. En un momento dado introduzco

afirmaciones como “me siento segura, estoy muy segura, cada día más segura”, “me siento

protegida” y añado su nombre, “yo soy … y me siento segura”.

• Técnica vocal. Trabajo de respiración y voz. Aprendemos a sacar la voz junto con la respiración;

después buscamos la resonancia. Probamos diferentes vocales y observamos cómo resuenan.

Hacemos lo mismo con las consonantes.

• La voz dirigida al cuerpo. Realizamos una proyección de la voz a diferentes zonas del cuerpo,

empezando por los pies, piernas, tronco, etc. hasta llegar a la cabeza.

• Canto de afirmaciones. Tomamos un tambor cada una y le pido que comience a tocar. Empieza a

tocar un ritmo y a cantar encima. Yo la voy imitando; es una melodía pentatónica menor, parecida

a la primera, cuando ha hecho la evocación, pero con un ritmo más marcado. Después introduzco

de nuevo las afirmaciones “estoy segura”, “me siento segura” y también su nombre.

• Le canto tomándola de las manos. La tomo de las manos y le canto una melodía para que se

sienta bien.

Valoración posterior

Hoy se la veía muy diferente, más activa, menos cansada, aunque sigue teniendo miedo

a sacar la voz por si la oyen los vecinos. Estaba muy pendiente de eso. Le ha gustado mucho el

trabajo de técnica vocal y el canto de afirmaciones.

Sesión 3

• Toning. He puesto la grabación de Tamboura50, para disfrazar el sonido y que estuviera más

tranquila por los vecinos. Hemos hecho ejercicios de sonidos largos con vocales y consonantes

Page 333: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

333

siguiendo el ritmo de la respiración. Le pregunto por las sensaciones y dice que veía colores y

formas en cada vocal.

• La seguridad. Le propongo buscar un lugar seguro en su interior, como la figura de un padre

protector, y ponerle sonido con instrumentos. Ha tocado la maraca, que había tomado al

principio. Ha cantado sonidos vocales largos, como en la acctvidad anterior, con un salto de 4ª

justa ascendente repetido. Hemos acabado haciendo un tipo de mantra.

• Canción de cuna para la niña interior. Imaginar su niña interior, y que su padre protector la abraza

y le canta. Como parecía que le costaba, he iniciado yo una canción de cuna, o que se asemejaba,

para que pudiera seguirla.

• Modelado de la niña interior con plastilina. Modelar con plastilina la figura de la niña interior.

Como le costaba imaginarla, le he sugerido darle forma. Le he propuesto que fuera cantando

mientras la hacía, pero al final cantaba yo, sobre todo.

• La niña interior, canto de protección. Una vez hecha la figura le he dicho que la tomara y le

cantara una canción para darle seguridad. Cantaba muy flojito. He esperado un poco y la he

ayudado mientras tocaba las campanillas. He introducido las afirmaciones “te sientes segura”

“estás protegida”, para que ella se las cantara a su niña. La veía cansada y con dificultad para

entrar en la actividad; se notaba que le costaba. Ha dicho que la campanilla le daba dolor de

cabeza. Hemos parado.

• Expresión del estado de ánimo. Para cerrar la sesión, hemos tomado cada una un tambor y le he

pedido que expresara cómo se sentía, cantando. Ha establecido un pulso regular y un ritmo

marcado y ha estado sin cantar durante un buen rato. Finalmente, he introducido el canto.

Después ella se ha añadido con un canto más o menos pentatónico. Yo iba repitiendo todo lo que

ella hacía. Ha sido bastante musical. Cuando le he propuesto cantar cómo se sentía ha dicho “casi

no me siento”, ha dicho, porque tenía mucha concentración de sonidos en la cabeza, como una

resonancia del canto de sonidos largos hechos durante el toning. Al acabar ha comentado que se

sentía bien, muy relajada, con ganas de dormir.

Valoración posterior

Hoy estaba bastante cansada porque había ido a trabajar, después de unos días de

vacaciones. Ha madrugado e imagino que se habrá estresado de tener que ir y venir. Le costaba

mucho sacar la voz. Casi no abría la boca y le era difícil mantener la altura de los sonidos. Había

momentos en que cantaba tan flojito que casi no la oía.

El trabajo con la niña ha sido intenso. Se notaba que le costaba un esfuerzo.

Sesión 4

Respecto al miedo de que los vecinos la oigan me ha dicho que le preocupaba porque hacíamos

sonidos que parecían de una secta (se refería a los Om y a los sonidos largos con vocales).

He planteado una sesión más lúdica y musical, al menos al principio, sin forzarla de entrada a

cantar.

• Expresión del estado de ánimo. Ha tomado la tabla hindú y yo un tambor pequeño. Le he pedido

que expresara cómo se sentía; hemos empezado a tocar y yo iba repitiendo los dibujos rítmicos

que ella proponía, pero sin dejar de tocar. Al cabo de un rato, he empezado a cantar, al ver que

ella no se animaba. Me ha seguido. He introducido su nombre, aprovechando un momento en

Page 334: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

334

que estábamos tocando de forma muy afirmativa los tambores, haciendo dos golpes fuertes de

manera regular. He introducido su nombre, picando a la vez y afinando. Después he cantado “yo

soy …”. Al principio, cuando he empezado a cantar su nombre, me ha hecho un gesto de no poder

ni querer cantarlo, pero transcurrido un rato se ha esforzado y lo ha cantado. Ha tocado los

tambores con bastante volumen de sonido.

• Improvisación descriptiva. Le he propuesto hacer una improvisación y ponerle un nombre, que

ella tenía que elegir. Ha elegido “primavera”. Hemos empezado con efectos sonoros de lluvia, con

la caja china y la vaina con semillas golpeando en los cantos. Después hemos introducido los

tambores haciendo un ritmo. Durante toda la sesión he tenido interés en ir manteniendo un pulso

estable y firme, para darle seguridad y estructura, por su similitud con el latido del corazón. He

iniciado un canto y un ritmo más bien jazzístico y hemos hecho diálogos con frases de 16

compases, aunque las suyas no acababan de ser regulares en cuanto a la duración. Hemos

disfrutado mucho de esta improvisación, que ha durado largo rato.

• La niña interior, canto de protección. Hemos puesto la figura de plastilina de la niña encima de la

mesa y le he pedido que le cantara diciéndole que estaba segura, protegida, que no tuviera miedo.

Decía que se dirigía a la niña más como una hija que como a una parte suya, pero ella sola ha

iniciado el canto y las frases de afirmación y seguridad. Yo la iba imitando. Esta parte le costaba

más, he notado que la voz no le salía muy fluida, incluso le temblaba un poco.

Valoración posterior

Ha sido una sesión muy agradable, le he alabado el esfuerzo para cantar su nombre y le he dicho que, si alguna vez en las sesiones había algo que no se veía capaz de hacer, no lo hiciera; simplemente, que tocara o escuchara.

En algunos momentos tengo la sensación de que está muy pendiente de complacerme y de ser una “buena niña”.

Hemos acordado que haremos solo dos sesiones semanales a partir de ahora.

Sesión 5

Ha comentado que cuando canta le cuesta sacar la voz y que se la siente poco agradable; tiene

sentido del ridículo y más si tiene que cantar frases. La práctica instrumental le resulta más fácil.

• Improvisación melódica sobre un cuadro. Le he sugerido que eligiera un tema para hacer una

improvisación y que fuera un poco personal. Ha elegido la pintura y le he propuesto ponerle

música a un cuadro, concretamente a uno que está donde hacemos las sesiones. Ha tomado la

maraca y las semillas y yo he introducido la voz. Hemos ido haciendo música, cantando y tocando,

y al acabar ha comentado que estaba poco concentrada, que se distraía pensando y que se había

olvidado de pensar en el cuadro.

• Le he propuesto hacer sonidos largos para relajarse y concentrarse y ha vuelto a decir que le

parece que pueden pensar que estamos locos, porque son sonidos extraños. Le he preguntado si

quería que pusiera la grabación de Tamboura, para tapar un poco lo que cantábamos, pero ha

dicho que también era un poco extraña.

• Improvisación rítmica con instrumentos. Le he propuesto hacer una improvisación instrumental

porque la he notado más cómoda. Hemos tomado los tambores y ha empezado a tocar ella; como

no dejaba espacios para que la imitara, tal como yo había sugerido, (muchas veces le explico las

consignas musicales, pero no las sigue) he empezado a tocar junto con ella, repitiendo sus ritmos.

Page 335: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

335

Cada vez íbamos tocando más fuerte hasta conseguir un volumen considerable. En este momento

yo he introducido el canto de la afirmación “yo tengo voz y saco la voz”, un poco fuerte, hasta que

me ha imitado y hemos estado cantándola con bastante intensidad y acompañándonos con los

tambores.

• La niña interior, canto de protección. Ha cambiado la figura de la niña y ahora era más fácil de

acunar. Le he sugerido que la tomara y que le cantáramos para que no tuviera miedo. Le hemos

ido diciendo “estás segura” “estás protegida”. Decía que le costaba creérselo cuando lo cantaba

ella, en cambio cuando lo cantaba yo le convencía más.

• Improvisación jazzística. Hemos hecho una improvisación lúdica, de tipo jazz como el anterior

día, con instrumentos y sílabas rítmicas afinadas. Era en forma de diálogo y en algunos momentos,

cantando los dos a la vez. Ha sido divertido y se ha concentrado más. Comentaba que al cabo de

un rato de cantar nota la cabeza como cargada porque siente allí las vibraciones de los sonidos.

• Canto de protección. Para acabar la he tomado de las manos y le he cantado “estás segura” “estás

protegida”, e iba diciendo su nombre. Ha dicho que se ha sentido muy protegida y me ha dado las

gracias por mi cariño.

Sesión 6

La usuaria ha calificado la sesión de hoy de “redonda”; ha disfrutado mucho de ella y le ha gustado.

Hoy estaba mucho mejor, más contenta y despierta, más consciente.

• Improvisación rítmica con instrumentos. Sobre música grabada de Guem, hemos hecho una

improvisación con tambores. Sobre la primera pieza del CD, Balance, hemos realizado una

improvisación rítmica; en la segunda pieza, Conversation, he introducido la voz con una melodía

tirando a pentatónica y con sílabas.

• Canciones de la infancia. Le he preguntado si recordaba alguna canción significativa de cuando

era pequeña; ha recordado, aunque no de manera fidedigna, una melodía que cantaba con sus

padres, abrazados los tres; pensar en ella le da sensación de unión. Hemos empezado a cantarla,

acompañándola de los tambores y hemos estado así largo rato.

• La melodía de la seguridad. Le he preguntado si había alguna canción o melodía que le diera

sensación de seguridad, vitalidad.... Ha comentado que se la da la canción de Police “Every Breath

You Take”. Hemos empezado a cantarla sin letra y hemos hecho una improvisación bastante larga,

en forma de diálogo y acompañadas de tambores. Ha dado mucho de sí, ha sido muy productiva

y musical.

• Evocación sonora de momentos de libertad. Hemos retomado el tema de la pintura y le he

preguntado qué sensación tenía cuando pintaba; ha respondido que le daba la sensación de vacío,

un vacío creativo que permite la plenitud. También, que es su espacio de libertad, allá donde

puede hacer lo que sea, ”y si me equivoco, puedo rectificar”, ha dicho. Le he propuesto evocar la

impresión de libertad y seguridad que siente cuando pinta y ponerle música. Ha empezado

haciendo un ritmo con el tambor (no ha cambiado de instrumento en toda la sesión) y como no

cantaba le he sugerido que usara la voz; ha empezado a cantar y hacía frases cortas que yo repetía.

Al cabo de un rato he introducido algunas frases a modo de afirmaciones como por ejemplo “yo

soy creadora”, que ella ha cambiado por “yo soy creativa”; hemos continuado con “yo soy

creativa” y he añadido “me puedo expresar” y “con entera libertad”. Ha ido muy bien.

Page 336: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

336

Valoración posterior

Hemos comentado las sensaciones que ha tenido; hemos acordado que intentaré conseguir la canción de Police para poder cantarla. Le he sugerido la posibilidad de usar las melodías que hemos cantado para sentirse segura.

Sesión 7

Hoy estaba cansada y un poco adormilada. Al principio me ha dicho que le dolía un poco la

garganta, que le picaba, como una excusa para no cantar.

Hemos empezado muy suave, siguiendo su Iso, es decir su estado anímico y energético.

• Descripción sonora de la primavera. Ha tomado la maraca. Le he pedido describir el día, el sol, la

primavera, pero tal como se sentía ella porque decía que su biorritmo y el del día no coincidían;

se sentía como aplastada. Yo he tomado el tambor y la vaina con semillas y la acompañaba,

marcando una pulsación que parecía una procesión de Semana Santa, tal como ha dicho. Le ha

puesto voz, cantando básicamente tres sonidos (sol, mi, la) a los cuales yo he añadido otros, sin

irme mucho de la escala pentatónica.

• Improvisación melódica sobre una canción de la infancia. Le he propuesto cantar la canción que

cantaba con los padres cuando era pequeña. También se movía sobre la escala pentatónica;

tocábamos las dos el tambor y poco a poco hemos ido animando la canción e improvisando sobre

ella; de vez en cuando me miraba y se reía. Después ha dicho que parecía una canción del Tirol.

• He intentado trabajar sobre la canción de Police, pero el CD no estaba bien grabado y no se oía.

• Improvisación jazzística, con voz. Ha quedado muy bien. Hoy le fluía más la voz, a pesar de la

resistencia inicial. La improvisación ha sido muy lograda.

• La niña interior, canto de protección. Mirando la figura de la niña le hemos cantado para que se

sintiera segura: “estás segura”, “estás protegida”. He enlazado con otra afirmación, reforzada por

los tambores: “yo tengo voz y saco la voz”, cada vez más fuerte... ella seguía hoy más que otras

veces.

Valoración posterior

La sesión ha ido ganando en intensidad, volumen de voz y velocidad en el ritmo a medida

que avanzábamos. Le he comentado que hoy sacaba más voz, con menos dificultad y menos

resistencia y se ha alegrado mucho. Le ha aumentado la confianza en sí misma. Ha sido importante

para ella darse cuenta del progreso en un tema que le cuesta, como es dejar salir la voz.

Sesión 8

Hoy ha sido una sesión extraña porque ha tenido un problema familiar justo antes de la sesión,

ha llegado muy preocupada y no ha conseguido centrarse. Es posible que el enfado que sentía

contra esa persona lo haya proyectado en mí.

• Improvisación rítmica sobre música grabada. He intentado centrarla a través del ritmo. Sobre

una grabación de percusión de Guem hemos hecho improvisación rítmica. Ha ido bastante bien,

pero se la veía distraída.

Page 337: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

337

• Expresión del estado de ánimo. Le he propuesto expresar su preocupación con sonido y voz. Ha

empezado con el tambor, esta vez con una baqueta, e iba buscando sonidos diferentes, rascando,

picando en diferentes lugares. El ritmo era bastante insistente, un poco obsesivo. Como no

iniciaba el canto he empezado yo, de forma suave con una escala pentatónica menor. Finalmente,

se ha incorporado, hemos continuado cantando y se ha ido creando un ritmo más rápido, más

jazzístico unos momentos, más calmado otros. No hemos parado en ningún momento, sino que

íbamos variando sobre la marcha. Yo la iba imitando, básicamente. En un momento he

introducido las afirmaciones: “me siento segura y confiada”. Las ha rechazado enseguida, pero,

por último y para complacerme, las ha cantado con pocas ganas y ningún convencimiento. Decía:

“estoy bastante confiada”. Cuando llevábamos un rato corto, se ha parado y ha dicho que no le

iba bien lo que hacíamos hoy, que no conectaba y que se sentía ingenua diciendo esas cosas. Ha

explicado que ella quería detenerse en medio de la improvisación porque estaba cansada y

necesitaba una pausa, que no podía seguir el ritmo que llevábamos.

Valoración posterior

Hoy no se sentía bien pero no ha sido capaz de imponer su ritmo ni de hacer valer su necesidad, y solo cuando ya no podía más, porque las afirmaciones le despertaban resistencias, ha parado, pero pidiendo disculpas y diciendo que le sabía muy mal. Creo que temía fallarme y no ser una usuaria modélica, cosa que he deducido de su actitud. Le he comentado que siempre puede finalizar una improvisación o una actividad cuando lo crea necesario.

Sesión 9

Después de la última sesión ha expresado ciertas reticencias a continuar, diciendo que ya no le

hace falta, etc. Yo, por mi parte, he sentido que cuestionaba el trabajo que venimos haciendo y

no tenía claro si entrar a verbalizar y analizar sus reacciones, cosa que puede no ser conveniente

en este momento, o seguir como hasta ahora.

He decidido cambiar el formato de la sesión, al menos de esta, para recobrar su confianza después

de que dijo que lo que hicimos en la otra sesión no le iba bien.

Además, hemos acordado hacer una sesión más corta por problemas de horarios.

• Improvisación rítmica estructurada. Hemos empezado llevando el pulso y contando fragmentos

de 4 pulsos, percutidos con el tambor, y 4 de silencio. Después hemos llenado los 4 de silencio

con un ritmo inventado, primero alternando con los 4 pulsos, después haciéndolos seguidos, uno

ella y uno yo. Después hemos hecho lo mismo con 8 tiempos. Tiene dificultad para estructurar el

discurso musical y para contar series de 4 y saber acabar. Le he sugerido tocar una sola nota en el

tiempo 4, para dar sensación de final, pero a veces no lo hacía.

• Dibujos melódicos sobre diferentes escalas. Le he cantado los primeros cinco sonidos de una

escala pentatónica menor (la-do-re-mi-sol) y hemos cantado dibujos melódicos con estas notas,

por imitación. Después teníamos que inventar dibujos de 4 tiempos usando estas notas. Otra vez

se ha manifestado su dificultad para estructurar. Después hemos hecho lo mismo con 8 tiempos,

inventando dibujos que tenían que acabar con la nota más grave, la tónica. Ella utilizaba, en algún

momento, notas más agudas que el sol.

• Canto de intervalos armónicos. Actividad sobre la armonía. Le pido que cante sonidos largos y los

mantenga mientras escucha los otros que hago yo y que también sostengo. Tiene dificultad para

cambiar de sonido en la misma espiración y cuando oye el mío se pasa muchas veces al que yo

Page 338: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

338

canto. La propuesta es experimentar las sensaciones de distintos intervalos armónicos,

consonantes y disonantes

• Improvisación melódica sobre una canción. Para acabar le he enseñado una canción africana y

hemos hecho improvisaciones sobre ella, primero las dos juntas y después en forma de diálogo,

mientras tocábamos los tambores.

Valoración posterior

Ha estado contenta de hacer una sesión diferente, le he dicho que ella también está en un momento diferente y que podemos hacer cosas más estructuradas.

Sesión 10

Hoy hemos hablado sobre la importancia de usar la voz como un vehículo del derecho a

expresarse. Ha comentado que su voz no le gusta, que cuando canta se siente ridícula y ha

recordado que de pequeña un profesor la hacía cantar flojo porque (según interpreta ella)

desafinaba.

• Improvisación rítmica estructurada. Hacemos un pulso marcado con percusiones corporales y

ayudándonos de un movimiento de balanceo de derecha a izquierda, para contar los tiempos más

fácilmente. Hacemos frases de 4 y de 8 tiempos, con sílabas recitadas y cantadas; yo la imitaba.

Al final las contaba bien, aunque muchas veces dejaba de marcar el pulso y pasaba a hacer el

ritmo con las manos. Le cuesta un poco la coordinación y hacer dos cosas a la vez, como picar el

pulso y recitar o cantar un ritmo al mismo tiempo, especialmente cuando este es sincopado.

• Canto de intervalos armónicos. Ejercicio de armonía: debe mantener un sonido mientras escucha

otro. Tiende a irse hacia mi sonido, especialmente si son parecidos.

• Visualización del árbol77. Después de hablar de sus dificultades con la voz, he intentado que

sintiera la fuerza que puede tener y le he mostrado que es capaz de sacarla con más potencia.

Mientras se visualizaba como un árbol ha cantado bastante fuerte, con vocales largas. Yo la

acompañaba, marcando el pulso con el tambor.

• Visualización de la voz interior. Guío una visualización para acompañarle a un lugar interno

seguro y para que vea los tesoros que hay en él, entre ellos su voz. Además de visualizarla debe

dejarla salir. Ha comentado que, al querer ver la voz, se ha visto a sí misma y mientras la dejaba

salir la iba escuchando y creía que podría llegar a ser bonita, que era dulce y amorosa. Ha

comentado que cuando afirma una cosa de la que está segura sí es capaz de hacerlo con

intensidad fuerte.

• Canto de afirmaciones. Le he sugerido recitar y/o cantar afirmaciones de las que estaba segura

como, por ejemplo: hoy es lunes, llueve, me llamo …, tengo voz, etc. acompañándose del tambor.

No he conseguido que cantara fuerte. Al final, yo proponía frases como, por ejemplo, “puedo

cantar fuerte”, y cantábamos fuerte y “puedo cantar flojo” y cantábamos flojo.

• Improvisación india. Al proponerle hacer una improvisación, ella ha sugerido que fuera india, de

los indios americanos, y la he empezado yo; al final nos hemos quedado con una frase melódica

que íbamos repitiendo varias veces, cantando y tocando instrumentos.

77 Puedes encontrar el texto de todas las Visualizaciones en el Apéndice.

Page 339: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

339

Valoración posterior

Ha explicado que siente que yo le doy el permiso para expresarse y encontrar su voz y eso la ayuda. Hemos comentado la cuestión de querer complacer al terapeuta callándose o cantando flojito.

Le ha gustado la sesión y creo que le ha resultado útil.

Sesión 11

Hoy hemos hablado sobre si quiere seguir con la Musicoterapia, a raíz de mi propuesta de que

vaya a un taller intensivo en grupo. Ha dicho que ya no le hacía falta como al principio; ahora es

un aspecto que la enriquece y por tanto le parece bien seguir, pero sin que le represente un

esfuerzo.

Le he preguntado qué quería trabajar y ha elegido el ritmo y la voz.

• Percusiones corporales. Hemos hecho series de 4 tiempos y 8 tiempos, picando hacia el lado

derecho y hacia el lado izquierdo, alternativamente, para ayudarnos a contar los tiempos, y

cantando sílabas afinadas. Cuando llevábamos un rato ha empezado a estructurar muy bien las

frases musicales.

• Diálogos rítmicos. Con los tambores, hacemos ritmos de 4 y 8 tiempos, en forma de pregunta-

respuesta. He empezado a cantar sobre el ritmo y ella también cantaba; como he visto que le era

difícil seguir la velocidad y hacer los ritmos a la vez, hemos ido ralentizando el tempo. Decía que

el canto que salía le daba un poco de miedo; era bastante solemne y le recordaba las series de

dibujos animados o Don Quijote, cuando se encuentra los molinos. Aquí le costaba más seguir la

estructura.

• Improvisación rítmica con instrumentos. Le he indicado que empezara ella con una frase de 8

tiempos y que yo me añadiría, sin que parara de tocar. La propuesta era ir desarrollando la idea

inicial, de una forma estructurada. Al cabo de un rato hemos perdido la estructura de frases, pero

hemos ido imitándonos e investigando las posibilidades de diferentes sonidos del instrumento:

picaba el tambor con la caja china y hacía unos sonidos variados e interesantes. Yo tocaba el

tambor con una clave, y buscaba también sonoridades peculiares.

• Visualización del árbol. Hemos repetido la visualización para sacar la potencia de voz. Ella cantaba

vocales y yo la imitaba, mientras marcaba un poco el pulso con un tambor. Ella, de vez en cuando,

hacía algún intento de picar el pulso, pero sin continuidad.

• Improvisación jazzística, con tambores y voz. Ha salido bastante bien, aunque ella tenía

dificultades en las frases cuadradas, en algunos momentos (hacía 3 y 3), pero volvía a estructurar

bien de nuevo al introducir yo otra vez un ritmo sencillo y fácil de contar, sin síncopas.

Sesión 12

Hoy tenía que ser la última sesión, pero como el resultado de lo que hemos hecho ha sido muy

satisfactorio, ha decidido que quería continuar unas sesiones más. Además, le he hecho notar sus

progresos y adelantos y eso la ha animado.

• Improvisación rítmica sobre música grabada. Sobre una grabación de percusión de Guem,

hacemos una improvisación rítmica con instrumentos.

Page 340: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

340

• Improvisación rítmica en forma de diálogo con tambores. Ella ha empezado y yo iba repitiendo

o imitando sus propuestas, que eran más estructuradas hoy. Después hemos tocado las dos

juntas, explorando diferentes maneras de sacar sonido de los instrumentos.

• Improvisación melódica en estilo salsa con voz y tambores. He iniciado una melodía muy alegre;

era un poco “salsera” por momentos. Hoy ella era capaz de mantener un ritmo con los tambores

y cantar a la vez sin perderse, cosa que otras veces le costaba hacer. No era consciente de ello

hasta que se lo he hecho notar. Ha estado muy contenta.

• Repetición de dibujos melódicos. Para trabajar la voz, que continúa sintiéndola poco armónica,

hemos trabajado la repetición de dibujos melódicos de 3, 4 o 5 notas que yo cantaba, sobre

vocales y sin instrumentos y que ella tenía que repetir; buscaba que pudiera controlar mejor la

voz; se ha sentido más capaz y notaba que le resonaba más.

Valoración posterior

Ha comentado que este trabajo de proyectar la voz le gusta más que el canto de

afirmaciones y le he explicado que hacer sentir la propia voz es también una forma de afirmarse.

Sesión 13

Hemos estado unos días sin hacer sesión, en Semana Santa, etc.

• Improvisación rítmica con instrumentos, empezando ella a marcar un ritmo que he ido siguiendo.

Si bien mi propuesta era hacer un diálogo, he visto que no paraba para que yo introdujera un

tema y hemos ido tocando juntas procurando escucharnos y adaptarnos.

• Frases rítmicas, contadas, de 4, 8 y 16 tiempos, en forma de diálogo con instrumentos. Ha

mejorado mucho en su capacidad de estructurar las frases y contar los tiempos que duran.

• Improvisación melódica sobre una escala, a partir de un pulso y un ritmo sencillo. Le he pedido

que empezara a cantar y ha iniciado una melodía pentatónica menor que sonaba a música india.

Hemos empezado haciendo un diálogo y después cantábamos juntas. Yo intentaba que

hiciéramos dos voces distintas, pero ella tendía a repetir exactamente lo que yo hacía. Se ha

sentido bien cantando, se ha lanzado sin pensar mucho.

Le he comentado la posibilidad de hacer cosas diferentes las dos. Ha explicado que como yo

cantaba cosas más bonitas, se iba hacia mis melodías. Le he propuesto probar a escucharme

menos o -como ha dicho ella- no dejarse absorber y escucharse más a sí misma. Hemos cantado

con una base rítmica y sobre los mismos dibujos que han aparecido en la actividad anterior. El

resultado ha sido bastante bueno por momentos. Después hemos comentado cosas sobre la

importancia de saber mantener la propia voz, de escucharse a una misma y no dejarse llevar; de

la riqueza de cantar cosas diferentes, aunque parecidas. Ha sido muy clarificadora para ella esta

metáfora de la vida real.

• Improvisación jazzística. Hemos empezado con ritmo solo y después ha añadido el canto, en

forma de diálogo primero y después juntas. Ha intentado aplicar la idea de la anterior actividad,

cantando cosas diferentes cada una a la vez. Observo, y así se lo he hecho saber, que mantiene

mucho más la independencia entre lo que canta y lo que toca, pudiendo hacer ritmos y

combinaciones de sonidos complejos mientras canta.

Ha quedado muy contenta de la sesión.

Page 341: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

341

Sesión 14

• Improvisación con los tambores. Ella ha empezado a hacer ritmo con el tambor y yo la he seguido,

tocando las dos juntas.

• Improvisación melódica en forma de pregunta-respuesta, tocando y cantando frases de 4, 8 y 16

tiempos.

• Repetición de dibujos melódicos. Yo cantaba dibujos melódicos cortos, en escala menor y ella los

iba repitiendo. Le ha costado bastante; de hecho, no recordaba casi ningún dibujo y los iba

cambiando.

• Improvisación melódica sobre una escala. Sobre la escala menor, hemos cantado primero en

forma de diálogo y después las dos a la vez, buscando la independencia de sonidos y que no se

dejara llevar por lo que yo cantaba. Comentaba que le parecía que siempre le salen las mismas

melodías. Propongo cambiar de escala, cosa que hacemos en la siguiente actividad.

• Improvisación jazzística, ahora en modo Mayor. Cantando y con percusiones de tambores,

hacemos una improvisación de tipo jazzístico. Primero hemos empezado imitándonos y cantando

las dos juntas. Ha ido mejor.

• Canto de intervalos armónicos. Ha cantado sonidos largos con vocales mientras escuchaba mi

voz, que hacía otros sonidos. Ha ido muy bien, estaba muy instalada en su sonido y lo mantenía,

incluso cuando había disonancias. Ha aprendido mucho a ser ella misma en sus manifestaciones

musicales, lo cual es fácilmente aplicable a su vida cotidiana.

19.2 Sesiones individuales con el usuario 2

Se trata de un hombre que desea desarrollar su creatividad musical y aprender a usar la

música para su propio bienestar y para aplicarla en los grupos de crecimiento personal que

conduce. Es una persona muy sensible y receptiva a la música, enseguida conecta con las

vibraciones sonoras y eso le produce grandes cambios internos y externos.

Hicimos 31 sesiones de dos horas a lo largo de dos años. Nos veíamos cada 3 o 4 semanas,

más o menos. No es lo más aconsejable pero no podía asistir con mayor frecuencia.

Paso a describir las sesiones

Sesión 1

Objetivos: Orientar un poco el trabajo, para saber hacia dónde tenemos que ir.

Ejercicios corporales

• Ritmo y arraigo. Movimiento con percusión. Yo toco el tambor y él se mueve buscando el arraigo,

es decir con movimientos de piernas y apoyando bien los pies sobre el suelo. Después toma el

tambor e improvisa ritmos hasta crear un obstinado con voz; se queda en él buscando las

sensaciones de seguridad. Le pido que intente que el sonido, el movimiento, el instrumento y la

voz sean una misma cosa.

Trabajo con los instrumentos

• Expresión de las sensaciones que producen los instrumentos. A partir del sonido de diferentes

instrumentos que voy tocando (flauta, armónica, piano, címbalos, bol tibetano) expresa con la voz

lo que le hace sentir cada uno. Primero yo lo toco y en seguida él responde a cada uno con la voz,

observando y expresando el efecto que le produce el sonido de cada instrumento.

Page 342: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

342

Trabajo con la voz

• Canto de las vocales de los chakras. Cantar las cinco vocales31, conectadas con las zonas

corporales de los chakras. Enviar allí la resonancia.

• La voz dirigida al cuerpo. Observar primero el cuerpo, y si hay alguna zona dolorida o tensa

enviarle allí el sonido de la voz.

• Las emociones-obstáculo. Actividad para desarrollar el equilibrio emocional. Recordar alguna

emoción-obstáculo; localizarla corporalmente y expresarla con la voz, cantando. Después

visualizarse con la emoción ya superada y cantar la melodía correspondiente a esta sensación.

• Comentario de la sesión. Hablamos de los objetivos que nos proponemos en esta sesiones.

• Trabajo para hacer por su cuenta. Le doy las hojas para que reflexiones sobre las dificultades de

expresión musical78 y sobre las cualidades musicales. Que cante las vocales cada día. Que se

proyecte la voz en todo el cuerpo.

Valoración posterior

La conclusión, después de lo que me ha explicado, es que tenemos que trabajar, por un

lado, el arraigo, y por el otro el poder personal, la capacidad de ser y sentirse seguro de la propia

personalidad. Cuando he usado los címbalos, que son de los instrumentos más agudos que he

tocado, ha cantado unos sonidos muy graves para compensar el miedo que le daba la resonancia

de la parte alta del cuerpo. Me ha faltado más tiempo para que yo viera mejor cómo hay que

plantear las sesiones, sobre todo porque hemos estado un rato hablando de cómo estaba y de su

momento personal.

Sesión 2

Objetivos: Trabajar el arraigo y el poder personal.

Comentario del trabajo personal que ha hecho

• Hablar de las hojas sobre sus dificultades de expresión musical y sobre sus cualidades musicales,

si las ha llenado. Comentar si ha habido alguna característica digna de mención.

Trabajo corporal

• Ejercicios corporales. Ejercicios correspondientes al primer y al tercer chakra: respiración pélvica,

el puente, flexión de piernas (para el primero); el leñador (para el tercero).

• Ritmo y arraigo. Movimiento con percusión. Yo toco el tambor y él se mueve buscando las

sensaciones de arraigo. Después toma el tambor e improvisa ritmos hasta crear un obstinado con

voz y se queda en él buscando las sensaciones de seguridad. Intenta que el sonido, el movimiento,

el instrumento y la voz sean una misma cosa (esta actividad ya la hicimos en la sesión anterior).

Trabajo con la voz

• Técnica vocal con visualizaciones. Explorar zonas de sonido donde se sienta más seguro: agudos,

graves o medios; trabajar las zonas más inseguras con visualizaciones de cómo sale la voz con

78 Las puedes encontrar en el Apéndice, en el apartado de Cuestionarios del Taller Música, Expresión y

Comunicación.

Page 343: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

343

facilidad y con la visualización de estar arraigado. Los agudos le dan miedo, pero los ha cantado

bien. Me imitaba a mí después de que yo cantara.

• Las emociones-obstáculo. Continuación del desarrollo del equilibrio emocional. Recordar alguna

emoción-obstáculo; localizarla corporalmente y expresarla con la voz. Después visualizarse con la

emoción ya superada y cantar la melodía correspondiente a esta sensación. Le ha aparecido el

miedo que ha experimentado en la actividad anterior. Le surgía cantar una melodía de la ópera

Carmen, concretamente, la Habanera.

Escucha

• Audición de una música significativa. Le he puesto la grabación del fragmento de Carmen que

tanto le gusta y que ha cantado muchas veces. Le he pedido que lo escuchara con toda atención

y concentración, centrándose en las afirmaciones de poder y en las sensaciones que le surgieran.

Comentario del trabajo

• Trabajo para hacer por su cuenta. Realizar los ejercicios correspondientes a los chakras. Cantar

las vocales. Cantar las afirmaciones. Buscar y escuchar músicas que lo afirmen en el arraigo y en

el poder personal.

Sesión 3

He cambiado un poco la sesión que tenía programada porque él no estaba muy bien, por

cuestiones familiares. Está empezando a poner límites y a hacerse respetar y esto le produce

sufrimiento porque se debe enfrentar a su entorno para ponerse en su lugar. La sesión ha

quedado de la siguiente manera:

• Hemos hablado; me ha explicado cómo se sentía.

• Canto de sonidos corporales. Le he pedido que se estirara en el suelo boca arriba y le he puesto

la mano en el tercer chakra; le he hecho centrar la atención en aquella zona y sacar sonido. Le he

preguntado de qué color veía el chakra y me ha dicho que amarillo, de un color limpio, sin

impurezas. Yo cantaba con él, siguiendo lo que hacía. Después de un rato me ha apetecido tocar

el bol tibetano y acercárselo a la zona de la cintura. Me ha comentado que se le ha pasado el dolor

que tenía en el hígado.

• Evocación sonora de una situación de plenitud. Le he dicho que recordara una situación de

plenitud y le pusiera música cantando.

• Expresión del estado de ánimo. Le he pedido que cantara expresando el momento que está

viviendo, imaginando cómo se va limpiando y cómo va sacando a la superficie lo que no desea. Le

ha venido un temblor por todo el cuerpo.

• Visualización de la superación. Le he pedido que visualizara la situación ideal, una vez superado

ese momento de conflicto que vive, y que la expresara con la voz, cantando. Le he puesto la mano

en la espalda y en la cintura y se le ha ido el temblor.

• Canto de afirmaciones. Hemos escrito unas afirmaciones para superar este momento y las dudas

y los miedos que tiene habitualmente. Una vez escritas las ha cantado. Yo, mientras, lo

acompañaba con los címbalos y cantando un poco con él, siguiéndole.

• Sanación de las emociones con la voz. Le he hecho una sanación emocional, tomándole las manos

y cantándole. Ha tenido la imagen de un sueño en el que una mujer le decía "esta es la vibración".

Page 344: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

344

Valoración posterior

Ha respondido muy bien; está muy abierto y enseguida nota la sensación de energía, la vibración. Se siente muy bien cantando y es muy intuitivo. Cuando estaba estirado ha pensado en el bol tibetano, justo antes de que yo lo tomara. También ha tenido la sensación de recibir ayuda espiritual.

Ha comentado que la música de Carmen ya no le sirve, no le dice nada.

Sesión 4

Objetivos: Desarrollar la seguridad, el poder personal y la autosanación. Empezar a manejar la

estructura musical tomando como referencia la nota tónica.

Ejercicios corporales

• Estiramientos sacando sonido con la voz.

• El leñador. De pie, imaginar que somos leñadores y tenemos un hacha en la mano. Inspiramos y

la elevamos por encima de nuestra cabeza para, acto seguido, descargar un golpe seco sobre un

tronco imaginario que está en el suelo. Junto con el hachazo, producimos un sonido fuerte con

una consonante y una vocal, por ejemplo, ta, pa o ca. Repetir varias veces. Este ejercicio sirve

para descargar tensiones y rabia.

• Pájaros. Imaginar que somos un pájaro y creamos con la voz los sonidos de la sensación de

libertad. Buscamos la imagen de volar por encima de las preocupaciones, el cansancio, los

disgustos etc., al tiempo que nos reafirmamos sobre el suelo, buscando la seguridad del contacto

con los pies. Podemos mover los brazos a modo de alas para hacer más real la sensación de vuelo,

de ligereza, mientras vamos cantando.

• Ofrecer sonido. Empezamos desplazando el peso desde la punta del pie derecho al talón del pie

izquierdo. Añadir el movimiento de brazos, adelante, empujando mientras sacamos el aire y el

sonido; atrás, abriendo bien el pecho, tomando aire y para sacar la voz junto con el movimiento

al ir hacia delante. Con este movimiento suave se va entrando en un estado de relajación. Es una

parte de la actividad “Ofrecer y aceptar sonido”, pero solo haciendo los movimientos de ofrecer,

de manera individual sin tener que coordinarse con la otra persona.

Trabajo con la voz

• Canto de las vocales de los chakras, haciendo referencia a los elementos. Al llegar al 5º, como

había comentado que nota ahí un nudo a nivel físico, le he hecho visualizar que deshacía los

obstáculos con el sonido.

• Canto de mantras. Experimentar con las vocales y consonantes, buscando, creando y cantando

mantras y sílabas de poder.

• Exploración de la voz sobre una nota pedal. Es una actividad explorar las posibilidades de la voz

teniendo una base musical que hace de soporte. Yo he cantado todo el rato una nota grave, a

modo de nota pedal y le he pedido que se soltara y que investigara con los sonidos agudos.

Previamente había comentado el pequeño temor que tiene todavía de ir hacia los agudos y la

sensación de que tiene un peso en la cabeza, que no impide que salga el sonido, pero que le frena

algo.

Escucha

• Audición musical. Le he puesto la grabación de Sicilienne de Fauré. No se ha movido y tan solo la

ha escuchado una vez, por falta de tiempo. Se ha apuntado el nombre de la obra para comprarla

Page 345: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

345

y también le he recomendado que escuche la Danza de los espíritus felices de Gluck. Son músicas

plácidas, emotivas y tranquilas.

Valoración posterior

Creo que ya no hay que insistir tanto en el arraigo, sino en la capacidad de cantar sonidos agudos y en la comprensión de la música a nivel estructural.

Tiene tanta sensibilidad hacia la música que cualquier cosa le causa un efecto inmediato y positivo. Durante la audición le han aparecido imágenes y sensaciones maravillosas: era realmente la música que necesitaba para aprender a volar y a subir. Las actividades con la voz, todas, le han ido muy bien.... después no se acuerda del todo de las sensaciones y a veces no las puede explicar, pero yo siento que avanza y la voz cada vez le sale más fluida y clara. Ahora le falta entender de una forma más racional el lenguaje de la música.

Sesión 5

Hemos hablado mucho rato: él tenía mucha necesidad de explicar su proceso y yo no quería forzar

el trabajo.

Hemos hecho muy poca cosa de lo que tenía previsto. Le he puesto la música de Pachelbel y

después ha estado cantando mantras y vocales.

Escucha

• Audición y análisis musical. Le hago escuchar la grabación del Canon de Pachelbel y le pido que

lo escuche y después se mueva, baile, cante y haga todo lo que la música le sugiera. Luego la

escuchamos de manera más analítica, para entender de qué forma está hecha a nivel musical,

siguiendo un poco las Pautas para la audición79.

Sesión 6

Objetivos: Depende un poco de su estado, pero básicamente sería acompañarlo en su proceso de

limpieza interior.

Pensaba hacer lo que tenía previsto para la sesión 5, que quedó sin realizar, pero a partir de lo

que me ha explicado y guiándome por mi intuición he propuesto el siguiente trabajo.

• Comentario del trabajo personal y de todas las reacciones que ha tenido últimamente.

• Visualización del niño interior80. Le he sugerido conectar con su niño interior y le he pedido que

le cantara para darle seguridad y confianza. Después de hacer la actividad me ha comentado que

siente que es el niño el que tiene la fuerza, el que es auténtico y el que lo empuja para salir

adelante. Viendo esto le he propuesto repetir el ejercicio con la variante que sigue:

• El niño interior que canta. Visualización del niño interior, pero ahora es el niño el que le canta a

él y le transmite su fuerza por medio de la voz, de forma que él es un canal que recibe la vibración

de su parte inocente y sabia.

79 Las encontrarás en el Apéndice. 80 Encontrarás el texto de todas las Visualizaciones en el Apéndice.

Page 346: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

346

Esta segunda vez la voz le ha salido de forma muy diferente: la primera vez, cuando él le cantaba

al niño, su voz era un poco vacilante, cantaba en menor en una especie de escala flamenca.

Cuando era el niño quien le cantaba a él la voz era más segura, cantaba en modo Mayor (ha

empezado por las cinco primeras notas de la escala) y ha subido hasta sonidos más agudos.

Musicalmente, observo que pierde la tónica a menudo y va tomando diferentes notas como

tónica, lo cual da la sensación de desafinación.

• Escudo protector. Actividad para construirse una protección sonora, para evitar que las

situaciones o las personas que le rodean le quiten la energía. Conectándose simultáneamente con

la tierra y con el séptimo chakra, ha cantado sonidos largos visualizando que la voz le salía como

un rayo de luz y que le construía un traje energético y protector. También hemos practicado la

variante de cantar sin que salga el sonido, imaginándolo y haciendo todos los movimientos

bucales para emitirlo, pero sin sonido; de este modo se puede practicar ante otras personas o en

situaciones en las que no estamos solos y no podemos ponernos a cantar.

Valoración posterior

Ha quedado pendiente cantar a dos voces y crear una armonía, escuchándose y dejándose

llevar por la intuición. La última vez que lo hicimos observé que se deja llevar por lo que escucha

y que no mantiene el sonido que él ha elegido.

Sesión 7

Como de costumbre, he variado la sesión prevista. Aunque siempre tengo pensado y planificado

lo que vamos a hacer, me adapto a su estado anímico y me dejo llevar por la intuición; voy

improvisando sobre la marcha según sus respuestas.

• Te canto para que estés bien. Hemos empezado con él en tumbado en el suelo. Le he puesto las

manos en el vientre, en el pecho y después en la frente. Le he cantado un rato para que se sintiera

bien.

• Canto de las sensaciones corporales. Después se ha sentado y lo he hecho conectar con las

sensaciones físicas y expresarlas con la voz, cantando. Luego le he pedido imaginarse que él

proyectaba luz sobre sus zonas doloridas o tensas; ha hecho lo mismo con las emociones (expresar

y proyectar luz) y con los aspectos espirituales.

• Improvisación armónica. Para acabar hemos cantado a dos voces, haciendo armonía y

procurando que cada uno cantara desde dentro, pero respetando al otro. Aplicado a la vida

cotidiana se trata de adaptarse a la expresión de la otra persona sin dejar de ser uno mismo. Ha

disfrutado mucho con esta actividad y le ha salido una voz muy segura y vibrante. Ha entendido

muy bien la relación de la actividad con las sensaciones que tiene en este momento, en el que

necesita ser él mismo y que lo respeten.

Hoy le salía una voz mucho más potente y con una vibración muy rica. Está mejorando. Tengo ganas

de enseñarle canciones y darle algunos conocimientos de estructura musical.

Sesión 8

• Ofrecer sonido. Actividad de desplazar el peso desde la pierna que está delante a la que está

detrás, mientras con los brazos va haciendo el movimiento de empujar, sacando el sonido, y de

abrir hacia atrás, inspirando. Esta actividad está descrita con más detalle en la sesión 4.

Page 347: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

347

• Volar. Con los pies muy arraigados en el suelo, le he pedido que volara moviendo los brazos y

cantando. Es importante combinar las sensaciones de contacto con el suelo con las de libertad.

• Te toco y cantas. Yo le toco en distintas partes y él va sacando sonido. Le he puesto las manos en

la espalda, en la zona de los omoplatos y he notado mucho calor, mucha tensión. Comenta que le

duele, y también en la zona de las lumbares. Después me he dado cuenta de que tiene la espalda

un poco salida en la zona de los omoplatos. Tenemos que trabajar más la tensión de esta parte, a

base de ejercicios en el suelo y para aflojar las contracturas.

• Canto del nombre. De pie, con las manos colocadas en el tercer chakra, le he pedido que cantara

el nombre; yo también cantaba, sobre todo reforzando los sonidos que él hacía, pero sin buscar

una polifonía.

• Soy ese árbol. Visualizar un paisaje con un árbol, en primer plano. Observar todos los detalles:

forma, tamaño, color, hojas, clima, olor, cómo se relaciona con otros árboles, si los hay. Después

de la visualización lo ha dibujado y le he pedido que lo explicara. Ha sido bonito porque era un

árbol que había visto recientemente y le había impresionado mucho. Cuando he hecho que lo

describiera hablando en primera persona se ha sorprendido un poco y decía: “¡Ah! ¿Yo soy el

árbol?” Le he hecho notar algunas características interesantes de su dibujo: el árbol no tiene

raíces; es muy acogedor, casi como una casa, y tiene un sitio en el tronco para sentarse donde se

está muy bien. El árbol está centrado en el papel, ocupando todo el espacio; se siente un poco

inseguro por todo lo que ve (montañas, grandes extensiones). Algo más lejos hay otros árboles,

pero en el dibujo no salen. Ha descrito el árbol, un abeto, como bonito y perfecto. A continuación,

le he hecho observar la imagen del árbol y le he pedido que hiciera de canal a través del cual el

árbol expresara aquello que le quiere decir, que dejara salir la voz de la sabiduría del árbol a través

suyo. Me ha dicho que había tenido la sensación de que él se bloqueaba y no dejaba salir todo lo

que el árbol le quería decir.

Trabajo para hacer por su cuenta. Le he propuesto, como tarea para estos días, que vuelva a hacer

lo mismo: dejar cantar al árbol, unas cuantas veces, para ver si puede comunicarse con él sin

obstáculos. Le he hecho notar que toda esa belleza y sabiduría están dentro de él y, por tanto, él

también es el árbol.

Sesión 9

Hemos hablado de su momento, de las imágenes y asociaciones que le trae una persona que

ahora mismo identifica con su madre, en épocas pasadas, y que le ha hecho conectar con sus

propios aspectos autoritarios que le han costado mucho aceptar. Lo he invitado a percibir en qué

zona del cuerpo notaba las sensaciones de miedo y rabia contra esa persona.

• Expresión del estado de ánimo. Cantar y expresar los miedos que todavía siente.

• Proyección de sonidos a los chakras. Dirigir la voz hacia los tres primeros chakras, que son los que

tiene más afectados ahora.

• Sanación de las emociones con la voz. Situado de espaldas a mí, yo le cantaba poniéndole las

manos a la altura de los omoplatos. Lo iba balanceando mientras le cantaba: al principio él

también lo hacía, pero después ha dejado de cantar. Era como si lo meciera. Después le he puesto

la mano delante del pecho, bajo la garganta, porque era donde decía que tenía fijado el miedo.

• Dibujo de la emoción. Le he propuesto dibujar la imagen de las emociones negativas que estaba

teniendo, hacia él y hacia su madre porque se sentía culpable de verle aspectos que ya no tiene,

como el autoritarismo. Ha dibujado una nube con lluvia. Luego ha cantado las sensaciones.

Page 348: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

348

• Visualización de la superación. Después le he hecho imaginar que tiene resuelto el problema y

dibujar la sensación. Ha dibujado un sol sonriente. Le he pedido que cantara también esta

sensación.

• Luego le he pedido que visualizara el personaje o sombra de esa persona, sacárselo como si fuera

un traje y llevarlo a una llama violeta donde se purifica y sigue el camino que tiene que seguir.

• Escudo protector. Le he hecho escuchar y visualizar cómo el sonido que yo le cantaba le construía

una esfera protectora y luminosa.

Sesión 10

Hoy estaba tranquilo, a pesar de que sigue con el proceso de limpieza del tema del autoritarismo.

• Automasaje en los pies. Hacerse un masaje con la pelota de tenis en cada pie, para abrir canales

y aumentar el contacto con el suelo y el arraigo.

• Automasaje en la espalda. Tomamos una pelota de tenis y masajeamos la espalda apoyándonos

en la pared y haciendo rodar la pelota por toda la zona, también con una música suave grabada.

Primero se pasa la pelota por los laterales de la columna y después por los hombros y cuello.

• Estiramientos. Tumbado en el suelo, con las piernas en la pared, ha hecho estiramientos de brazos

y piernas para relajar la espalda y los omoplatos. Le he pedido que sacara sonido, utilizando la

vibración para relajar la espalda.

• Masaje en las zonas bloqueadas. En la misma postura, le he levantado los brazos para articular

los omoplatos y le he hecho masaje en la zona de la articulación. El lado izquierdo, más flexible,

le ha hecho dolido mucho en un punto; en cambio, el derecho lo he encontrado más rígido, no le

dolía, pero no he podido introducir el dedo en la articulación porque está como una franja tensa.

• Canto del Lama. A partir de uno de los temas del CD Canto del Lama (Lama Gyurme), The Mantra

Of Padmasambhava, hemos hecho una meditación sonora; ya la conocía y cantaba bastante

encima. Ha sido muy interesante porque ha sentido una sensación de náusea con la letra “o” que

lo conectaba con la angustia, pero que sentía que esa sensación subía y se iba limpiando. En

cambio, con la letra “e” sentía cómo se iba liberando, como si se filtrara por una rendija. Ha

explicado que eran sensaciones muy fuertes.

• Canto de mantras. A partir de la experiencia anterior, le he pedido que buscara sonidos vocálicos

y mantras que le ayudaran a liberar la angustia. Cuando ha acabado ha dicho que era muy

terapéutico. Decía que el canto le ayudaba a sentirse bien y que la letra ”i”, sobre todo, ha sido

muy importante. De vez en cuando la cantaba y eso le permitía subir y salirse un poco de mover

las emociones. Ha encontrado un mantra con la sílaba je, que le ayudaba a desbloquear el plexo

solar, y era una música serpenteante que le ayudaba a mover la espalda; sonaba bastante a

música árabe.

• Improvisación melódica sobre una nota pedal. Le he puesto la grabación de Tamboura50 para

cantar encima, tomando el sonido como casa y reposo, es decir, la nota tónica. Ha sido muy

interesante porque ha vuelto a recordar que esa música era la que oyó en un sueño en el que

aparecía una mujer (que era yo) que le ponía una música y ella decía: “esta es la vibración”. Ha

tenido la sensación real de estar en casa, en un lugar muy conocido, en el paraíso. A medida que

él cantaba yo he sentido ganas de acompañarlo porque era todo bastante armónico y me he

puesto a hacer sonidos y armonías sobre la nota y sobre lo que él cantaba. Ha sido muy bonito y

hemos acordado que continuaremos con esta música.

Hemos comentado que, en un nivel corporal, el lado derecho lo tiene más tenso que el izquierdo.

Page 349: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

349

Sesión 11

Estaba bastante tranquilo, siguiendo el proceso que está haciendo.

• Canto de mantras. Sentado, le he pedido que hiciera vocalizaciones para buscar mantras. Yo lo

he acompañado con los címbalos y después con el bol tibetano. Esto le hacía subir hacia notas

altas, al tratarse de instrumentos de sonido agudo.

• Diálogos musicales. Hemos hecho diálogos musicales, pero sin pensar en la estructura,

centrándose solo en cantar desde el corazón y comunicarse sin palabras. Lo ha vivido muy

intensamente, y hacia la mitad su voz se ha hecho más oscura y triste. Yo le he empezado a

comunicar ánimos cantando cosas más alegres y él se ha dado cuenta.

• improvisación melódica sobre una nota pedal. Cuando estábamos acabando la actividad anterior

ha pedido que cantáramos juntos; he puesto el sonido base (Tamboura) y hemos cantado. Hoy

no era muy armónico el canto; él se dejaba llevar y acababa cantando la misma nota que yo.

También había momentos de disonancias.

• Diferencia entre consonancia y disonancia. Le he explicado y hecho notar la diferencia entre los

sonidos consonantes y los disonantes, a partir de una nota que él mantenía y sobre la cual yo iba

haciendo segundas o terceras. No hemos profundizado demasiado.

Valoración posterior

Cuando hemos acabado el trabajo ha comentado la fuerte sensación de haber empezado

una cosa nueva. Le he comentado que hemos ido más al fondo, a las profundidades, con el trabajo

de la comunicación no verbal. Ha expresado que sentía miedo y yo le he explicado que eso es

porque la mente no puede controlar este lenguaje ya que no es racional; de aquí viene el miedo

y la sensación de estar en un lugar diferente y desconocido.

También ha explicado que siente bloqueada la parte derecha; tenemos que trabajar este

aspecto.

Sesión 12

Hemos hablado mucho, casi toda la sesión: ha explicado que está descubriendo que las cosas le

afectan mucho y que hay las relaciones con la gente que le absorben la energía, lo debilitan; ha

hablado de la figura de las mujeres poderosas que se le acercan y lo intentan manipular; hemos

comentado su gran sensibilidad y su alto nivel de compromiso con la autenticidad. Le cuesta

encontrar iguales con quién relacionarse y cada vez va poniendo más condiciones a todos los que

le rodean, sobre lo que quiere y lo que no en su vida.

• La voz dirigida al cuerpo. Le he pedido que se pusiera de espaldas a mí y le he trabajado la espalda,

especialmente el lado derecho; primero lo hacía cantar a él mientras le iba apretando la zona;

después ha parado y he empezado yo a cantarle mientras le ponía las manos en los puntos de

tensión. Ha sentido muy bien la energía y la vibración.

• Expresión de imágenes y sensaciones. Le he hecho sacar unas cartas con figuras de ángeles81, de

forma que la primera era la que corresponde a este momento y la que indica aquello que tiene

81 Este usuario tiene mucha confianza en los ángeles y en los guías espirituales, por lo que es bueno incluirlo en el trabajo terapéutico como refuerzo y ayuda en su proceso, recordándole que es él quien debe responsabilizarse de su propia vida y no esperar que se la solucionen otros seres.

Page 350: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

350

que hacer, aprender o estar atento; después ha sacado dos cartas, que son las ayudas. La primera

ha sido la del Servicio; luego ha sacado la de la Comunicación y la del Éxito. Ha cantado a la primera

carta, escuchando qué le decía y respondiéndole; ha comentado que le había llegado claramente

el mensaje; después le he leído la explicación del libro y nos hemos quedado los dos sorprendidos:

eran casi las mismas palabras que él había utilizado para relatarme su momento. Ha sido

emocionante.

Han quedado muchas cosas pendientes para la próxima sesión.

Sesión 13

• Volar. He tocado el piano mientras él se movía, sintiendo bien el contacto con el suelo y moviendo

los brazos como si volara. La consigna era que desbloqueara los omoplatos con los movimientos.

• Canto de sonidos corporales. He continuado haciéndole masaje en la espalda, especialmente en

el lado derecho, mientras él sacaba el sonido que le sugería el contacto.

• Canto de la escala. De pie, hemos cantado la escala mayor, primero haciendo movimientos con

las manos, señalando los chakras82 y después tan solo imaginando el movimiento. Se trataba de

hacer un símil con la evolución humana y el recorrido y ascensión por los chakras hacia la

superación personal y la espiritualidad. Cuando hemos llegado arriba hemos cantado varias veces

el intervalo de octava, sintiendo la sensación de equilibrio tierra-cielo. Después hemos bajado

hasta la primera nota. Se lo ha pasado muy bien; le ha gustado mucho. Hemos partido del sonido

real de la nota la2, aunque dijéramos los nombres de las notas de la escala desde do3, para que

fuera una tesitura más cómoda, no tan aguda.

• Intervalos melódicos. Yo cantaba intervalos ascendentes desde la tónica de la escala mayor y él

los repetía explicando la sensación que tenía. Algunos, a pesar de ser supuestamente alegres

porque eran intervalos mayores, lo ponían triste y con ganas de llorar. Ha conectado con la tristeza

y la pena.

• Expresión del estado de ánimo. Le he pedido que se sentara y expresara ese sentimiento de pena

para llegar a la paz. Yo iba tocando los címbalos y después he empezado a cantar con él buscando

apoyarlo. Ha sido bonito y ha llegado a calmarse bastante.

Valoración posterior

Al acabar, le he comentado que muchas veces tengo la sensación de que no canta todo el

rato que necesitaría, por prudencia o por miedo a molestar. Ha reconocido que es verdad, que

tiene la sensación de no merecimiento.

Sesión 14

Hoy lo he visto un poco cansado y me ha comentado que se encontraba bajo de energía, debido

al proceso y a la dificultad de dejar atrás las cosas antiguas.

82 Como se ha explicado, los chakras no se corresponden con las notas de la escala mayor, sino que sus sonidos se moverían en una extensión de 4 octavas, algo casi irrealizable para la voz de una persona no entrenada. Aquí usamos tan solo el sentido ascendente y descendente de las notas de la escala en relación con las zonas corporales.

Page 351: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

351

• Vitalización del cuerpo con visualización y sonido. Tumbado en el suelo, le pido que se conecte

con la energía y visualice una corriente roja que sube desde la tierra y entra por su primer chakra

circulando hasta el último, revitalizando todo el cuerpo, mientras él hace sonidos.

• Te hago masaje y cantas. Tumbado en el suelo, le he hecho masaje en la parte derecha (omoplato)

haciéndole hacer movimientos de brazo, para desenganchar. Le dolía mucho. Le he pedido que

sacara sonido.

• Volar. De pie, le he indicado que moviera las alas y volara, dejando que su voz lo llevara allá donde

tenía que ir, dejando atrás todas las cosas viejas. Yo lo acompañaba con la voz, y hemos estado

así un buen rato. Ha comentado después que, aunque quería volar lejos y ver paisajes, lo que veía

era la luz delante suyo y esto le decía que no hace falta que viaje, que la luz ya está donde está él.

Tan solo hace falta que vuele hasta esta luz tan próxima.

• Canto de mantras. Sentado, le he pedido que buscara sonidos vocálicos a modo de mantras para

revitalizarse. Yo también cantaba con él, y en algunos momentos las dos voces se encontraban en

un sonido potente y poderoso; en otros momentos, él buscaba los sonidos y yo lo acompañaba;

hacia la mitad ha empezado a subir, pero ha sentido -lo ha comentado después- que le hacía falta

primero arreglar la parte baja, los primeros chakras, la parte física, y que ya subiría cuando

estuviera mejor. Yo también sentía la necesidad, mientras él cantaba agudo, de establecer una

nota pedal baja, de soporte. Durante toda la actividad se ha sentido guiado por su intuición para

ir donde le convenía; después ha sentido que debía volver a subir al agudo, pero esta vez buscando

el equilibrio entre el agudo y el grave.

Valoración posterior

Hoy he observado, y lo hemos comentado, que era más capaz de buscar el sonido y no

dejarse llevar por mi nota y que acababa cuando quería y no antes, pensando que ya tocaba

acabar. Ha estado de acuerdo con estas apreciaciones, que tienen que ver con el aumento de su

seguridad y autoestima.

Sesión 15

Hemos hablado mucho de su momento, en el que todo el mundo lo pone en situación de tener

que marcar límites, valorarse y decir que no.

• Sonidos para la seguridad. Le he pedido que cante buscando sonidos vocálicos que lo ayuden a

conectar con la sensación de fortaleza, de seguridad y de poder. Ha cantado un rato y enseguida

ha parado. He sentido que teníamos que continuar y he seguido; primero él ha parado porque ha

pensado que ya tocaba hacer otra cosa y más tarde se ha unido a mí; ha comenzado a hacer

sonidos parecidos a los armónicos y yo lo he seguido. Ha ido muy bien.

• Canto de canciones conocidas. Ha cantado Gracias a la vida, con la letra, y yo lo he acompañado

al piano; precisamente antes me había dicho que lo que la vida le trae es, justamente, aquello que

le hace falta.

Sesión 16

• Creación de armonías con voces. Trabajo de armonización de él consigo mismo y con el exterior,

en este caso, mi voz. Hemos cantado a dos voces, buscando la armonía y la independencia. Hoy

ha empezado por los sonidos graves y me imitaba mucho; después me ha dicho que necesitaba

Page 352: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

352

mi referencia; en medio ha habido unos momentos en los que ha demostrado más autonomía,

pero después ha vuelto a seguirme.

• Pulso y sonido. Hemos empezado a trabajar con el pulso; sentado, le he hecho marcar el pulso

alternativamente sobre la pierna derecha e izquierda, con un balanceo lateral. Le hacía cantar

sonidos de dos tiempos; como tenía dificultad para saber si había cambiado de sonido o no, le he

hecho imitar los sonidos que yo cantaba.

• Frases melódicas. Actividad para aprender a medir frases de 4 tiempos: yo cantaba frases y las

tenía que repetir; ha empezado bien, pero al final cantaba encima de lo que yo hacía; me ha dicho

que no le gusta imitar, repetir; entonces hemos hecho el esquema pregunta–respuesta, primero

de 4 tiempos y después de 8 tiempos; intuitivamente hacía la respuesta conclusiva

melódicamente.

• Le he explicado la frase musical y su equivalencia con los signos de puntuación: coma, punto y

coma, punto y aparte, etc.

• Canto de canciones conocidas. Hemos cantado Riera dulce y lenta (una canción popular alemana

que hemos cantado en catalán); hace falta que se la aprenda más para poder improvisar.

Valoración posterior

Le he explicado que a partir de ahora haríamos un trabajo más centrado en el

conocimiento de los elementos de la música; le he expresado mi temor de que esto pueda frenar

su espontaneidad (esto es una duda que tengo siempre), pero he afirmado que se debe de poder

unir la intuición con el conocimiento, y que las normas son límites que ponemos para sentirnos

más seguros y conocer mejor lo que estamos haciendo.

Sesión 17

Después de hablar sobre su momento y el cansancio derivado del exceso de control que ejerce

sobre las cosas, hemos empezado a trabajar. También hemos hablado de la soledad necesaria,

creo yo, que comporta el proceso y el compromiso profundo con la evolución personal.

• La voz que fluye. Le indico que cante sonidos, imaginando que el sonido le lleva, que él no ejerce

ningún control y que la voz fluye sin esfuerzo. Cantaba con una voz diferente, cosa que él también

ha notado.

• Creación de armonías con voces. Actividad de canto para armonizarse; cantábamos los dos y le

he pedido que se dejara llevar por su intuición y que no se dejara llevar por mi voz; hay que estar

receptivo pero no dejarse influir; el resultado ha sido que, igual que pasa en la vida, ha habido

momentos de disonancias -mantenida y consciente- de consonancias que eran una suma de

energías, de consonancias pero queriendo estar en un segundo plano, es decir de consonancias

no sumativas, no revitalizadoras. Era, como habíamos hablado, un proceso en el que a veces

estamos solos, otras veces sumamos fuerzas y otras nos las quitan; pero siempre hemos de estar

dispuestos a escucharnos por encima de todo.

• Canto de canciones conocidas. Hemos cantado Riera dulce y lenta con piano; el hecho de tener

que cantar un texto y una melodía obligada hacía que la voz se le estrangulara; se lo he hecho

notar y ha estado de acuerdo; ha mejorado un poco, pero todavía se quedaba un poco trabado.

Le he sugerido hacer una rueda de improvisación sin texto, sobre el mismo acompañamiento, y

cantaba la misma melodía sin variarla, aunque esta vez la voz era más natural y se dejaba llevar

más por el sonido y la melodía. Debemos insistir en la improvisación.

Page 353: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

353

Valoración posterior

No hemos podido trabajar nada de construcción de frases musicales; ha estado contento

porque no le gusta ceñirse a las estructuras, pero creo que es un aprendizaje que debe hacer; ya

sabe dejarse llevar, ahora tiene que aprender a disciplinarse sin perder la inspiración.

Sesión 18

• Sanación del cuerpo con la voz. Hemos empezado trabajando la sensación de limpieza; le he

pedido que respirara y visualizara que en cada inspiración se llenaba de luz y en cada espiración

limpiaba todas las impurezas, por medio del sonido. Después le he pedido que visualizara una luz

que le entraba por la cabeza, en forma de sonido, y recorría todo su cuerpo, formando un círculo

hasta la tierra. Tenía que dejarse llevar.

• La melodía de la seguridad. Como ha de dar una conferencia y ha comentado que tenía un poco

de miedo, le he pedido que conectara con el tercer chakra y fuera consciente de su poder

personal; le he indicado que buscara la melodía que le daba seguridad y ha vuelto a salirle la

Habanera de Carmen. Nos hemos reído; hacía tiempo que no le venía a la cabeza; la ha cantado

un buen rato.

• Creación de armonías con voces. Después lo he invitado a armonizarse con el exterior,

representado por mi voz. Hemos cantado un buen rato; al principio no se dejaba llevar, pero al

final se dejaba conducir y hacía mi misma nota. Me ha dicho después que lo ha hecho

conscientemente, porque necesitaba apoyarse en mi voz.

Ha comentado que tenía la cabeza muy cargada y el cuello le dolía en la zona de las cervicales.

Sesión 19

Hoy se sentía enfadado por temas familiares.

• Te hago masaje y cantas. Le he hecho masaje en la espalda, en los omoplatos, mientras sacaba

sonido. He pedido que moviera los brazos para desenganchar la articulación.

• Improvisación rítmica con instrumentos. Yo tocaba el yembé y él el tambor pequeño, que está

hecho con el tronco de un árbol. Le he pedido que sacara sonido; finalmente se ha arrodillado en

el suelo con el tambor delante y hemos ido tocando muy fuerte, sin cantar, durante un rato.

Cuando ha acabado ha dicho que se encontraba bien del todo, que había sacado toda la rabia.

• Canto del nombre. Le he propuesto cantar su nombre y yo lo acompañaba con instrumentos

(maracas y címbalos). Se sentía bien cantándolo y hemos comentado que yo sentía ganas de tocar

las maracas, que son semillas y fuerza vital y los címbalos, que representan la espiritualidad.

• La música que necesitas. Le he puesto una grabación de mantras para que cantara encima: O

Nama Shivaya. Al cabo de poquito rato de oírlo e ir haciendo algún sonido yo sentía que no era

una actividad apropiada y él me ha pedido que lo parara porque le venía a la cabeza una música

y necesitaba cantarla. He parado la grabación y ha cantado Venite Adoremus (del himno Adeste

fideles), pero sin letra, solo con melodía, con mucha paz y lentamente. Yo he acompañado el canto

con el piano. Ha comentado que esta música era la que necesitaba en ese momento, que le daba

mucha paz y que sentía que era un agradecimiento.

Page 354: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

354

Valoración posterior

Verdaderamente, la sensibilidad de Carlos (nombre figurado) hacia la música es una cosa

nunca vista: en cinco minutos de hacer una actividad musical se transforma; para él es una

medicina infalible y rápida. ¡Una maravilla!

Sesión 20

Su momento es ahora el de la afirmación del derecho a decir las cosas, de obtener placer, de ser

feliz, y todas las circunstancias de su vida le están demostrando que es eso lo que tiene que

trabajar y desarrollar. Se ha dado cuenta de que siente rencor contra las personas a quienes no

ha expresado las cosas que le han molestado en su momento y ahora se siente sin fuerzas, como

desgastado por toda la sacudida emocional que está viviendo.

• Bautizo y limpieza. Le he pedido que visualizara el mar, metiéndose dentro del agua y sintiendo

que esta lo limpiaba de todas las imperfecciones que todavía ha descubierto en él. Le he indicado

que notara cómo el agua lo depuraba y limpiaba y que se expresara a través del sonido, que el

sonido también se convertía en agua purificadora. Mientras, yo he iba haciendo sonar el palo de

lluvia y ha sentido cómo se limpiaba.

• Vitalización del cuerpo a través de la voz. Cuando ha cantado en la actividad anterior, me ha

parecido que estaba conectado con su indio, un personaje que visualiza a veces y que le comunica

sensaciones de disciplina y fuerza, y he pensado plantearle esta actividad: Concentrando la

respiración en el tercer chakra y visualizando las semillas de perfección, fuerza y divinidad que

tiene dentro, debe imaginarse cómo estas se abren y cómo aparece la fuerza y la potencia vital.

Con el sonido de su voz tenía que hacer que las semillas se abrieran. Yo iba tocando la maraca de

semillas y creando un ritmo repetitivo ternario que él ha ido siguiendo en su melodía. Ha

visualizado cómo las semillas se convertían en flores y ha sentido la fuerza vital.

• La voz del Yo superior. Visualizando ahora la zona del pecho y el corazón, conectar con la

conciencia superior y a la vez con la presencia física sobre la tierra, representada por el nombre;

había que cantar las dos frases (“Yo Soy” y “Carlos”), desde el corazón, desde el Amor, sintiendo

la unión de estas dos fuerzas: la divina y la humana y la seguridad que aportan cuando están en

armonía. Yo tocaba el xilofón de bambú y alguna vez la maraca.

• Personajes místicos: Jesús. Centrando la respiración en el tercer ojo, quería que visualizara la

imagen de Jesús y dejar que Él se expresara con su voz, cantando. Con esta actividad he querido

equilibrar la presencia del indio, que siempre es un poco severo, y aportarle el cariño que le

faltaba, ya que en la actividad Bautizo y limpieza sentía tristeza por la carencia de amor. Ahora se

trataba de sentir la comprensión y la aceptación sin condiciones, a través de esta figura amorosa

que tiene un gran sentido para Carlos83 y que lo hace sentirse muy en paz. Yo tocaba los címbalos,

especialmente en las respiraciones, y también cantaba un poco, procurando buscar puntos de

armonía, pero sin interferir mucho, en un segundo plano.

83 Es importante usar imágenes y valores que formen parte de la cultura del paciente, así como incluir sus

creencias místicas, espirituales y religiosas en la terapia, cuando estas tienen sentido para la persona y ejercen de guías en su evolución y desarrollo.

Page 355: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

355

Valoración posterior

El trabajo de hoy ha sido muy completo porque hemos recorrido diferentes aspectos,

desde la limpieza, pasando por la afirmación del poder y la fuerza personal, a la afirmación a través

del nombre y la conciencia superior infinita y amorosa. Creo que ha sido acertado el uso de

instrumentos que apoyaban y sugerían ambientes y situaciones; aparte de que si toco me puedo

integrar más en su proceso y me permite intervenir de una forma activa, estar más presente. Todo

el trabajo ha estado referido a su momento presente y a las necesidades que iba expresando:

adquirir fuerza, acabar de limpiar, recibir amor, expresarse, perdonarse, concederse el derecho a

la felicidad... Como siempre su reacción a las propuestas terapéuticas ha sido rápida, intensa,

positiva y transformadora.

Sesión 21

Hoy hemos hablado bastante rato y he creído que lo teníamos que hacer porque después del

trabajo de la sesión anterior, tuvo una traba que le hizo perder la sensación de bienestar y

equilibrio, le entraron los miedos, las dudas y empezó a sentir que iba hacia abajo. A medida que

iba hablando yo iba considerando que, si bien es cierto que es una persona muy sensible, también

es verdad que lo veo con muchos recursos, con gran fuerza interior y capacidad para tomar el

timón de las situaciones y no me parece lógico que a estas alturas de su proceso todavía se deje

influir tanto por las adversidades. Le he dicho que quizás se está haciendo el boicot, que una parte

suya no acepta ser feliz, estar bien, que una parte suya se siente culpable si lo está. Le ha resonado

y hemos convenido que debe decir basta, dejar de ser como un barco de papel a la deriva en el

mar, que ha de tomar el timón y afianzarse más, utilizando los recursos de los que dispone.

• Canto de afirmaciones. Conectado con el chakra del corazón, cantar las dos afirmaciones “Yo soy

Luz”, “Yo soy Amor.” Yo he acompañado un poco con la armónica.

• Arraigo y espiritualidad. Le he dejado elegir un instrumento: ha elegido la campana; le he pedido

que visualizara una luz que le entraba por la cabeza y también el arraigo en la tierra; le he hecho

cantar sintiendo que se dejaba llevar, por un lado, pero que estaba totalmente seguro y arraigado.

Yo cantaba un poco con él y he observado que estaba mucho más seguro que otras veces y que

no se dejaba llevar por lo que yo cantaba. El objetivo de la actividad era sentirse conectado con

el cielo y la tierra a la vez.

• La melodía de la seguridad. Le he indicado que cantara la melodía de su seguridad. Al principio

ha cantado la Habanera de Carmen, pero con poco convencimiento pues, como ha comentado

después, ha pensado que era la que tenía que cantar; se ha parado y ha dicho “no es esta” y ha

cantado Venite Adoremus. Mientras cantaba he encontrado mentalmente la nota en la que había

empezado y después he acompañado la canción al piano; he empezado algo más arriba y he

notado que no cantaba tan a gusto con un tono impuesto y teniendo que seguir el ritmo que

marcaba el piano.

Valoración posterior

Después no hemos hablado mucho de cómo habían ido las tres actividades; solo ha comentado que podría salir volando y que cuando estaba cantando con la campana le ha venido la imagen de nosotros dos como ángeles venidos de otra dimensión.

Page 356: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

356

Sesión 22

Ha sido una sesión de hablar; yo sentía que teníamos que hacer cambios y, sobre todo, que él

tiene que pasar de ser alumno a ser maestro, su propio maestro; le he preguntado cuál es su

fantasía y se ha visto haciendo cosas con las manos y con la voz. También le he preguntado qué

era lo que buscaba en nuestros encuentros y ha dicho que era, sobre todo, la práctica de cantar.

Hemos seguido toda la sesión hablando de sus expectativas, miedos, inseguridades y de todo lo

que le gustaría hacer. Le he sugerido que necesitaba un cambio en el planteamiento de nuestro

trabajo y que lo veo ya muy maduro para andar solo, porque una cosa sería que él quisiera

aprender música y la otra es que quiera aprender a utilizarla para su crecimiento personal: esto

último ya lo sabe hacer por su cuenta, no hace falta que yo le enseñe. Tendríamos que pasar a

otro estadio, aprendiendo a usar lo que sabe para sanar o enseñar a los otros.

Sesión 23

Hemos tenido otra sesión de hablar (una hora o más). Hemos comentado su proceso y ha dicho

que tiene muy clara su voluntad de trabajar con la música. Respecto de sus expectativas hacia las

sesiones conmigo, ha dicho que le interesa la práctica y aprender cosas para trabajar él con la voz

y las manos con otras personas. También ha explicado que conoce a mucha gente con un discurso

negativo hacia la vida y esto a él le afecta, le quita energía. Le he comentado que quizás tiene que

trabajar más el aspecto de no dejarse llevar por este pesimismo que existe en otras personas,

pero no en él, y que tiene que aprender a distanciarse y a estar en esta vida de una manera más

lúdica, disfrutando más de las cosas materiales y cotidianas.

• La esfera de luz. Le he indicado que cantara visualizándose como una esfera de luz que irradia y

que deshace todas las figuras siniestras que están a su alrededor, mientras va viendo cómo la luz

le penetra a él por la cabeza.

• Creación de armonías con voces. La siguiente actividad ha sido la de cantar a dos voces, él y yo,

de forma que cada uno escuchara al otro, pero sin dejarse llevar. Aquí he notado un cambio muy

grande, puesto que cantaba con mucha más seguridad que otras veces y sus sonidos no se

dejaban influir por los míos, a pesar de que buscaban armonizarse. Era como si fuera más capaz

de mantener su nota, incluso cuando se creaba una disonancia.

Sesión 24

Hoy no hemos hablado nada: hemos trabajado todo el rato sin cesar.

• Te hago masaje y cantas. De pie, le he hecho masaje en la espalda, mientras él iba sacando sonido.

Al final le he puesto las manos en los omoplatos y yo también cantaba; notaba mucho la vibración

de su voz.

• Automasaje en los pies. A continuación, le he dado una pelota de tenis para hacerse masaje en

los pies, con el fin de sentirse arraigado.

• Volar. Una vez arraigado, le he hecho mover los brazos para volar, mientras yo tocaba las

campanillas y los címbalos. Ha comentado que se sentía enganchado al suelo, con una fuerza

extraordinaria. Luego le he indicado que encontrara el equilibrio pasando el peso de la punta de

los pies a los talones.

• Canto de las vocales de los chakras. De pie todavía, hemos cantado las cinco vocales asociadas a

los chakras y al final hemos acabado haciendo varias veces la “u” y la “i”, pasando de abajo arriba,

Page 357: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

357

del sonido grave al agudo. Para acabar el ejercicio le he pasado el bol tibetano por delante,

recorriendo todos los chakras, y dejándolo resonar un rato.

• Ofrecer y aceptar sonido. Hemos hecho el movimiento de desplazar el peso a la pierna de delante

y a la de atrás; después hemos añadido los movimientos de las manos, abriendo y cerrando los

brazos, llevándolos hacia atrás y hacia delante, y finalmente hemos añadido el sonido, hasta llegar

a la actividad de ofrecer y aceptar sonido. Ha ido muy bien.

• Nos hemos sentado y le he explicado un poco la importancia de la estructura musical; esta vez lo

ha entendido mejor que la otra vez (ha comentado que no entendió nada), cuando introduje la

práctica del pulso, de contar tiempos, etc.

• Diálogos musicales. He cantado una nota, la tónica, y había que recordarla y hacer un pequeño

diálogo, con la condición de empezar y acabar siempre con esa nota.

• Improvisación melódica sobre una escala. Después le he explicado el concepto de escala y he

cantado las cinco primeras notas de la escala Mayor; había que hacer melodías con estas notas,

acabando con la tónica; le he hecho notar que si queríamos hacer pregunta-respuesta, la persona

que hacía la pregunta tenia que acabar con otra nota, y lo hemos hecho así; yo hacía la pregunta,

acabando con la dominante o con el segundo grado y él hacía la respuesta acabando con la tónica;

lo ha entendido y hecho muy bien, aunque alguna vez cantaba también la sexta o la sensible por

debajo. Las frases tenían bastante sentido musical.

• Improvisación melódica en forma de pregunta-respuesta. En esta improvisación he añadido la

condición de que la pregunta y la respuesta duraran lo mismo: cuatro tiempos cada una y como

iba muy bien lo hemos ampliado a 8 y 8 tiempos. Los resultados eran bastante buenos.

• Canto de un canon. Para acabar le he hablado del canon y le he explicado lo que era, no lo sabía.

Quería enseñarle Una voz, una canción popular austriaca que tiene una letra traducida al catalán,

pero era un poco tarde y para explicárselo le he puesto el ejemplo de la canción Frère Jacques y

la hemos cantado en canon. Al principio desafinaba mucho cuando yo empezaba; le he tocado su

voz con el piano mientras yo cantaba la mía y al cabo de algunas veces ya afinaba bien él solo. Le

ha gustado mucho. Le enseñaré otros cánones como Laudemus Virginem o Una voz o Dulce son.

Valoración posterior

Hemos acordado que seguiremos en esta línea de trabajar la intuición, por un lado, y por

otro el desarrollo del oído y el análisis musical.

Sesión 25

Hemos hablado bastante rato y hemos trabajado unos tres cuartos de hora.

▪ Visualización del árbol. De pie, hemos hecho la visualización del árbol para sacar una voz potente.

▪ Respiración abdominal. Le he explicado y hecho hacer el ejercicio de imaginar que hincha y

deshincha un globo; retener el aire y hacer fuerza desde el hara56; ha sacado una voz muy potente,

más que en la visualización del árbol.

▪ La voz dirigida al cuerpo. Le he indicado que proyectara la voz allá donde yo tenía la mano: le iba

poniendo la mano, primero en la espalda, omoplatos, cintura y después delante, en diferentes

puntos; cuando se la he puesto en el tercer chakra ha empezado a cantar Venite Adoremus, su

canción de poder personal.

Page 358: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

358

▪ Canto de un canon. Hemos acabado repasando el canon Frère Jacques; al principio desafinaba un

poco, pero después ha ido mejorando.

Valoración posterior

El sentido de hacer ejercicios muy básicos para sacar la voz es doble: por un lado, ahora

los asimila mucho mejor que al principio; por el otro, le sirve para ver cómo trabajar la voz con

otras personas, cómo aplicar ideas al trabajo que a él le gustaría hacer.

Sesión 26

Hemos hablado bastante. Le he comentado la idea que he tenido de que sería interesante que

estudiara música, si verdaderamente se quiere dedicar seriamente a trabajar con ella.

• La voz dirigida al cuerpo. Cantarles a diferentes partes del cuerpo: el hígado, la espalda

(omoplatos) y otra parte que ha elegido él, la cabeza.

• Canto de mantras. Buscar un mantra que lo ayude a equilibrar la parte material y la parte divina.

Lo ha encontrado enseguida y lo ha cantado.

• Respiración y canto por las manos. Esta actividad consiste en inspirar y espirar imaginando que

el aire entra y sale por las palmas de las manos, es decir, dirigiendo toda la atención a esa zona,

después de haber frotado una palma con otra para lograr mayor circulación de energía. En el

momento de proyectar la voz, hay que imaginar también que esta sale por las palmas de las

manos, que es la zona con la que estableceremos contacto con la pareja cuando hagamos un

masaje vocal.

• Masaje vocal. Me ha proyectado él la voz a través de las manos, con la idea de aprender a hacer

un reequilibrio energético o sanación.

Valoración posterior

Todavía trabajamos poco y me encuentro con que no hago casi nada o nada de todo lo

que tenía preparado para hacer, como percepción auditiva, diferenciación de pulso, ritmo,

compás, etc. Trabajamos poco y hablamos demasiado, pero noto que le hace falta una

comunicación verbal también.

Hoy terminaba todos los ejercicios muy deprisa, era como si ya estuviera cosechando el

fruto de todo el trabajo hecho: todo le hacía efecto muy rápido, conectaba muy deprisa y notaba

los efectos del canto de una forma casi inmediata.

Sesión 27

Hoy hemos trabajado bastante, con dos partes diferenciadas; la primera dedicada más a la

expresión intuitiva y la segunda dedicada a la disciplina, que le cuesta un poco de seguir.

• Volar. Volar, sacando sonido; yo, mientras, tocaba los címbalos e iba cantando con él.

• Te muevo para que cantes. He hecho que se moviera mientras yo le cantaba; le he insistido en

los brazos y me ha dicho que era muy curioso porque hace unos días que le dolían; al cabo de un

rato se le ha pasado el dolor. Ha dejado de cantar mientras yo se los movía, sobre todo, desde las

articulaciones.

Page 359: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

359

• Ejercicios corporales. Ha hecho un ejercicio de cruzar los brazos sobre el pecho y picarse los

hombros; le he propuesto hacerlo con sonido y de manera rítmica, acompañando el movimiento.

• La bola del mundo. Ejercicio para equilibrar los dos hemisferios: hacer círculos con los brazos

derecho e izquierdo a la vez, uno desde arriba y el otro desde abajo; he incorporado también el

sonido; primero hacía un brazo solo, siguiendo la trayectoria con la voz, subiendo o bajando según

el movimiento de brazo; después había que mover los dos brazos a la vez siguiendo con la voz

uno o el otro. Le ha costado bastante, sobre todo subir con la voz suavemente desde abajo arriba.

• Ofrecer y aceptar sonido. Me ha comentado que el dolor en los brazos le venía del chakra del

corazón; lo hemos hecho muy lento, dejando salir el sonido y sin mucho movimiento, por lo tanto.

La segunda parte de la sesión ha consistido en introducir el concepto de parámetros del sonido y

la importancia de la altura.

• Movimientos melódicos ascendentes y descendentes. Comparación de dos sonidos, para saber

si el segundo sube, baja o es igual, en relación con el primero; yo cantaba intervalos melódicos y

él los tenía que repetir observando la sensación corporal; después los volvía a cantar

representando con las manos el movimiento; como siempre, los intervalos pequeños cuestan

bastante más de diferenciar que los amplios. Hemos hecho lo mismo, pero con series de tres

sonidos.

• Movimientos melódicos ascendentes y descendentes de una canción. Hemos repetido la

comparación, con las notas de la canción Frère Jacques; primero la íbamos cantando por

fragmentos, observando bien los movimientos de los sonidos; le hacía preguntas sobre si

reconocía algún sonido que se fuera repitiendo.

• Le he sugerido que hiciera lo mismo en casa con canciones conocidas y que haga por escrito el

gráfico de subidas y bajadas; le he hecho la de Frère Jacques para que viera el procedimiento.

Valoración posterior

Le he comentado que lo he visto un poco sorprendido; verdaderamente no se esperaba

este tipo de trabajo, pero se ha mostrado muy interesado hacia esta nueva forma más consciente

de escuchar y afinar la percepción hasta en los más pequeños detalles.

En conjunto ha sido una buena sesión, con mucho trabajo hecho.

Sesión 28

Hemos usado los instrumentos como base del trabajo.

• Elección de un instrumento. Le he hecho elegir un instrumento; ha elegido las semillas, que

simbolizan tierra, energía, potencial; le he hecho cerrar los ojos y tocar dejándose penetrar, sanar,

energizar por el sonido. Ha tocado un poco y ha parado; le he preguntado si ya tenía bastante o

lo hacía “por no molestar” y ha reconocido que hubiera seguido, pero tenía miedo de hacerlo

demasiado largo. Ha continuado.

• Diálogos rítmicos con instrumentos. Ahora le he indicado que eligiera un instrumento con el que

pudiera manifestar su fuerza de amor, tal como explica que la siente. Ha elegido el yembé y yo las

maracas: hemos hecho un diálogo que pronto se ha convertido en una polifonía rítmica; los dos

instrumentos tocaban a la vez y el resultado tenía ritmo y fuerza.

Page 360: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

360

• Elección de un instrumento integrador. Le he hecho elegir un instrumento que integrara sus

aspectos vitales, de tierra, y de amor y espirituales; ha elegido el bol tibetano y yo el triángulo.

Ahora había que añadir la voz, armonizándose con el instrumento. Al principio le costaba sacar el

sonido del instrumento, porque no apretaba suficiente sobre el borde del bol; poco a poco sonaba

más, pero todavía no ha encontrado la presión necesaria para que suene; de todas maneras, el

movimiento circular continuo de la mano y el brazo le servían como elemento de meditación.

• Ritmo y movimiento. Para acabar, le he dado un tambor pequeño africano y le he pedido que, de

pie, lo tocara y se dejara llevar por el movimiento que el instrumento le sugiriera. Se ha movido

poco y de forma suave, pero el instrumento sonaba muy bien, muy preciso y con fuerza.

Valoración posterior

Ha comentado que su percepción de los instrumentos es ahora diferente que al principio

de las sesiones; se siente agradecido y se comunica muy bien con ellos; necesita trabajar con los

instrumentos, porque son objetos vivos que están fuera de él y con los que se puede comunicar.

Esto le alivia un poco la soledad.

Sesión 29

Hoy he cambiado bastante lo que tenía previsto, porque ha venido un poco mal, debido a que se

siente cansado de decir siempre las mismas cosas, cansado de las cosas antiguas. Le cuesta

desprenderse de lo que ya no le sirve y no acaba de encontrar la nueva vía.

• Sanación de los chakras. Le he pedido que se tumbara en el suelo y con el bol tibetano y mi voz

le he hecho un reequilibrio de los chakras. Al llegar al 5º le he pedido que cantara y le ha empezado

a doler la zona del nervio ciático, quizás por un problema de postura.

• Bautizo y bienvenida a la vida. Le he indicado que se pusiera de lado, para que no le doliera, y le

he sugerido imágenes de limpieza y bautizo, purificación y nuevas etapas, mientras iba haciendo

sonar el palo de lluvia. Le he dado la bienvenida a una nueva vida, llena de aspectos nuevos y he

cantado una canción de recibimiento, acompañándome de los címbalos.

• Elección de un instrumento. Le he sugerido elegir un instrumento con el cual se sintiera

identificado en aquel momento y ha elegido las campanillas; le he pedido que buscara una nueva

expresión, que dejara que el instrumento le hiciera de medio de comunicación y que si quería

añadiera la voz. Yo lo acompañaba con otras campanillas y un poco con la voz.

• Improvisación melódica sobre un ritmo obstinado. Ha pedido cambiar de instrumento y ha

elegido las claves y yo la caja china. Ha cantado una melodía sobre un ritmo obstinado parecido a

la música de los indios. Yo lo acompañaba y hacía ritmos complementarios.

Valoración posterior

La última parte, en la que ha estado más participativo, ha sido la más interesante; cantaba

con mucha coherencia, usando una escala menor y descansando a menudo sobre la tónica; tenía

un sentido tonal claro y estaba muy dividida en frases, igual que la música india. Ha comentado

que, en la primera música, con las campanillas, se sentía en un mundo precioso y conocido, del

cual sentía añoranza. El segundo trabajo con las claves le daba alegría y se veía a sí mismo como

fuego. Necesitaba salir de la primera situación para encontrarse más en este mundo.

Page 361: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

361

Se siente muy agradecido a los instrumentos porque, en este momento, le dan pistas para

encontrar nuevas vías de expresión que ahora necesita.

Sesión 30

No hemos hecho demasiado trabajo; hemos hablado bastante.

• Sanación del cuerpo con la voz. De pie, le he puesto las manos en la espalda, especialmente en

los omoplatos, y le he hecho un masaje mientras él iba cantando; la situación era muy plácida y

yo he empezado a cantar también, creándose una armonía y una sensación de tranquilidad y paz.

• Canto de mantras. He hecho que eligiera un instrumento: ha optado por el xilofón de bambú. La

consigna era buscar un mantra vocal e instrumental, para conectar con la paz. Le ha salido una

melodía cantada muy bonita, acompañada de un sonido precioso del xilofón.

• Creación de armonías con voces. Hemos cantado los dos, procurando crear una armonía, a la vez

que había que tener claro qué nota quería cantar cada uno y no dejarse arrastrar por la del otro;

hoy ha cantado con más seguridad; no se dejaba llevar tanto por mis sonidos y esto me permitía

jugar más porque tenía en él una base más sólida.

Valoración posterior

En algunos momentos de la sesión he tenido la sensación de que el proceso de aprendizaje

de Carlos ya se está acabando; no quiero comentárselo porque tiene que ser él quien lo decida,

pero siento que está ya muy bien y que sabe muchas cosas de cómo usar la música para su propio

crecimiento; no sé qué más puedo enseñarle y no me decido a darle contenidos más técnicos,

porque no le interesan mucho y muchas veces romperían el clima de interiorización que se crea.

No obstante, sigo creyendo que debería aprender música si quiere hacer de terapeuta usándola

como un medio.

Sesión 31

• Movimientos con percusión. Yo tocaba el tambor grande y le he pedido que se moviera soltando

tensiones y depurando todos los aspectos físicos que hiciera falta. Ha comentado que sentía

mucha necesidad de mover la cabeza, como si el pensamiento le impidiera ver claro, como si

tuviera la cabeza un poco bloqueada.

• Proyección de la voz. Le he hecho poner de espaldas a mí, sentado en el suelo y le he pedido que

cantara proyectando la voz allá donde tenía yo las manos; primero se las ponía en la espalda y

después en la cabeza; cuando ha parado de cantar yo tenía ganas de continuar y de hacer sonidos

más agudos; yo he empezado a cantar, dirigiendo el sonido de la voz a su cabeza; me salían

sonidos más agudos que a él, que había cantado todo el rato en un registro grave.

• La voz dirigida al cuerpo. Le he pedido que cantara dirigiendo la voz a las zonas físicas que creyera

necesitar (piernas, etc.). Ha empezado a cantar y yo le acompañaba; al final, hemos acabado

haciendo una octava los dos al mismo tiempo, sin ponernos de acuerdo previamente. Ha sido

curioso porque habíamos hablado de la espiral de la evolución y de la sensación de no avanzar; la

octava es una espiral perfecta: es la misma nota a un nivel más alto.

Page 362: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

362

19.3 Sesiones individuales con el usuario 3

Se trata de un hombre que quiere desarrollar la expresión musical, la creatividad, la

improvisación y el uso de la voz.

Hicimos 40 sesiones de una hora y media a lo largo de más de cuatro años, con periodos

entremedio en los que no hacíamos ninguna sesión. Nos veíamos cada 2 semanas, más o menos,

al principio. Luego, cada 3 o 4. No es lo más aconsejable pero no podía asistir con mayor

frecuencia.

Paso a describir las 18 primeras sesiones, que fueron las más regulares en cuanto a

asistencia y en las que se vieron más resultados.

Sesión 1

• Estiramientos suaves con música tocada por mí al piano.

• Clapping con música grabada de percusión de Guem, para conectar con el cuerpo. Le hago yo

clapping, con la música Le serpent. El clapping consiste en dar o darse golpecitos con la mano

hueca sobre distintas partes del cuerpo, sin hacerse daño. Puede aplicarse distinto grado de

fuerza. Sirve también para liberar tensiones, especialmente en la zona de los hombros, que está

generalmente muy cargada.

• Presentación con un instrumento. Le pido elegir un instrumento que le resulte atractivo. Lo invito

a que exprese cómo se siente, a que se presente con el sonido del instrumento. Yo le respondo y

hacemos un diálogo, creando un clima. Ha elegido el metalófono y ha ido experimentando y

jugando, más que expresándose.

• Resonancia sonora y vibración corporal. Le hago sentarse encima del yembé y toco muy fuerte.

Dice que nota la resonancia en la cabeza, pero en pocos lugares más.

• Improvisación con instrumentos. Él toma el yembé y yo la darbuka. Con los diferentes tambores

creamos un diálogo rítmico, primero en imitando los obstinados que voy introduciendo. Después

sostengo un pulso y le pido que improvise sobre las ideas rítmicas que hemos tocado antes.

• Técnica vocal. Ejercicios de respiración, voz y resonancia, con la “m”.

• Improvisación melódica con repetición e imitación. A partir de la escala pentatónica menor de

la y de la tónica, primero él iba repitiendo84 lo que yo hacía y después me iba imitando, en frases

más largas. Para acabar hemos cantado juntos. Durante toda la improvisación he ido marcando

un ritmo de blues con la darbuka.

Valoración posterior

Juan quiere aprender a improvisar, básicamente. Le he pedido que traiga un poema para

hacer una canción propia.

También se ha apuntado la escala que hemos hecho para improvisar en casa.

La sesión ha ido bien, a pesar de que le cuesta sentir la vibración, incluso cuando resonaba

por toda la sala mientras yo tocaba fuerte el yembé. Su parte mental está muy presente, juzgando

y analizando, pero para ser el primer día se ha podido soltar bastante.

84 Distingo la imitación de la repetición, puesto que la imitación en música consiste en cantar o tocar algo parecido, pero no igual. En cambio, la repetición es idéntica.

Page 363: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

363

Sesión 2

Estos días en casa ha hecho improvisación melódica al piano, con las dos manos. Le he enseñado

un acompañamiento de acordes: la-do-mi; sol-do-mi; sol-re-mi; le he indicado que haga dos

corcheas en el primer y tercer tiempo del compás, durante dos compases cada acorde, siguiendo

la sucesión la-do-mi, sol-do-mi, la-do-mi, sol-do-re, la-do-mi. Si quiere hacer la melodía más fluida

puede hacer acordes a blancas, en el primero y tercer tiempo para no tenerse que ocupar tanto

de la mano izquierda.

• Piano. Hemos hecho práctica de improvisación al piano: él tocaba los acordes y yo hacía la

melodía. Le he preguntado si quería hacerlo a la inversa, pero ha dicho que hoy estaba espeso,

que había dormido poco.

• Clapping con música de Guem, para conectar con el cuerpo, como se ha explicado en la Sesión 1.

• Danza de protección. Con música de Loreena McKennit, me coloco detrás suyo siguiendo sus

movimientos. La consigna es establecer un contacto protector, pero no invasivo y que acompañe

los movimientos, pero no los anticipe; hay que proteger, pero no dirigir. La persona que cuida va

siguiendo los movimientos que hace la persona que danza, la que es protegida. Esta, danza sin

desplazarse del lugar, para facilitar la actividad de la otra.

• Improvisación con instrumentos. En este caso se trata de tambores. Tocamos juntos desde el

inicio. Primero mandaba yo y él me iba siguiendo, sin previo acuerdo. Después ha empezado a

mandar él y yo lo seguía e imitaba, o respondía lo que iba haciendo. Hemos estado un buen rato

y se ha sentido muy bien al terminar.

• Técnica vocal. Ejercicios de voz y resonancia, cantando con la “m” mezclada con todas las vocales,

con una sola emisión de aire y añadiendo después la “m”, la “n”, y el sonido “ng”.

• Canto del nombre en forma de rap. Le pido que invente una melodía para cantar su nombre. Le

ha costado mucho, incluso decirlo; le he pedido que lo recitara en forma de rap y yo le he puesto

la melodía porque no le salía. Lo ha podido cantar porque se ha disociado del nombre, como si

cantara el de otra persona. Si no, no podía hacerlo, según ha explicado.

• Improvisación melódica sobre una base armónica. A partir de unos acordes que he tocado

previamente. Yo hacía la base armónica y el ritmo con el piano y él iba improvisando una melodía,

cantando. Yo seguía la rueda establecida y después lo hemos hecho en forma de pregunta-

respuesta, siguiendo la misma rueda de 2 compases cada acorde: yo cantaba la pregunta y él la

respuesta.

Sesión 3

• Clapping con música de Guem, para conectar con el cuerpo.

• Visualización del árbol85 para sacar la voz de manera segura y fluida.

• Improvisación con instrumentos. Con tambores, primero le pido que exprese cómo se siente

energéticamente y que percuta el pulso. Después hacemos una improvisación juntos. Hoy se ha

soltado mucho más y no estaba pendiente de mí.

85 Puedes encontrar el texto de todas las Visualizaciones en el Apéndice.

Page 364: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

364

• Canto de mantras. Ejercicios de mantras relacionados con los 5 primeros chakras, haciendo

siempre el mismo sonido: Lam, Vam, Ram, Yam y Ham86. Los de la cabeza no los hemos trabajado,

porque ya está muy situado en su parte intelectual.

• Canto de afirmaciones. Inventar un texto corto, en forma de afirmación, y ponerle melodía.

Puede afirmar su capacidad de notar, de sentir, de expresar. Ha dicho “Se me ensancha la mente”.

Le daba vergüenza y ganas de reír. Le he propuesto que se lo tomara como un juego. Hemos

improvisado sobre esta frase, ampliándola a “cada día más”, “mucho, mucho más”.

• Evocación sonora de una situación de mente abierta. Le he pedido que se conectara con un

momento de la propia vida en el que se encontrara con la mente ensanchada y que le pusiera

sonido con la voz, cantando, y tocando algún instrumento previamente elegido.

Sesión 4

Hoy llega muy resfriado y con poca energía, con ganas de ensimismamiento.

• Clapping con música de Guem, para conectar con el cuerpo.

• Danza a dos. Con música grabada de Enya, Pilgrim. Nos situamos de frente con contacto de los

dedos índices y mirándonos y hacemos una danza tranquila.

• Ofrecer sonido. Empezamos desplazando el peso desde la punta del pie derecho al talón del pie

izquierdo. Añadir el movimiento de brazos, adelante, empujando mientras sacamos el aire y el

sonido; atrás, abriendo bien el pecho, tomando aire y para sacar la voz junto con el movimiento

al ir hacia delante. Con este movimiento suave se va entrando en un estado de relajación. Se trata

de una parte de la actividad Ofrecer y aceptar sonido, pero haciendo solo los movimientos de

ofrecer, de manera individual sin tener que coordinarse con la otra persona.

• Evocación sonora de imágenes. Toma el tambor oceánico (ocean drum) y yo el palo de lluvia, y le

hago visualizar una playa y el sol, que dice añorar. Con un ritmo pausado y suave, inicio una

melodía y él me sigue, pero canta poco. Está fascinado por el sonido del tambor oceánico y se

mete muy adentro. Yo sigo cantando.

• Expresión del estado de ánimo. Le pido que, desde la interiorización que ha conseguido, se ponga

las manos en el corazón y cante cómo se siente. Dice que no puede ni abrir la boca para cantar.

Le indico que cante con la boca cerrada. Le sale un sonido bastante vibrante, grave y en forma de

lamento. Me doy cuenta de que está muy conectado con el sonido, pero él no lo valora.

• Improvisación melódica sobre una escala. Tomamos instrumentos de semillas y hacemos una

improvisación melódica en escala pentatónica menor, en forma de pregunta-respuesta primero y

después cantando a la vez. También canta muy poquito, tiene poca energía y le cuesta dejar salir

la voz.

• Ritmo y polaridades. Le hago sentarse encima del yembé y le pido que toque como le salga, sin

asociar el tambor a ritmo fuerte y rápido. Lo invito a pensar en las polaridades: masculino no

quiere decir rápido y fuerte; el ritmo también puede ser suave y lento. Ha empezado suave y poco

a poco ha ido adquirido intensidad y energía. Ha acabado la sesión con más energía que cuando

ha empezado.

86 Algunos textos sobre los chakras sugieren estas sílabas relacionadas con los chakras. Las dos que faltan, las

del sexto y séptimo, son: Om y Ah (u Om).

Page 365: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

365

Valoración posterior

Hemos comentado que no aprecia sus expresiones, que no les da valor. Cuando hacía la

actividad de cantar cómo se sentía, iba pensando que era una porquería, y gracias a que yo le iba

imitando, ha pensado que quizás era valioso. Después le he dicho que por el hecho de ser una

expresión suya que venía de dentro, era valiosa. Ha dicho que era un concepto que le costaba

creerse. Es decir, le cuesta aceptar que “suyo propio” sea equivalente a valioso.

Tiende a quitar importancia a sus éxitos, como si no tuvieran ningún valor, cuando yo se

los hago notar, como si fuera una cosa habitual y sin ningún mérito.

El yembé lo ayuda mucho a soltarse y a expresarse.

También le he dicho que no se fijara como modelo lo que había hecho la semana pasada

(cantar más fuerte o con la boca abierta), porque cada momento es diferente y lo que buscamos

es que salga lo que hay dentro sea lo que sea, y eso será lo que él necesite y tendrá la forma que

más se adecue a su momento.

Sesión 5

• Clapping con música de Guem, para conectar con el cuerpo.

• Movimiento y voz. Le propongo hacer una danza libre, creando sonido con la voz. Le ha costado

mucho. Le he tenido que dejar solo un rato porque se sentía cohibido ante mí.

• Masaje vocal. Le hago un masaje vocal, para que note las vibraciones de la voz, conectando la

cabeza, el corazón y las piernas. Se ha situado estirado en el suelo boca arriba, le he puesto las

manos en diferentes lugares del cuerpo, proyectándole la voz. Luego le he puesto boles tibetanos

en el abdomen y el yembé cerca de la cabeza. He ido haciendo sonidos y poniéndole las manos

en la zona vital, en el pecho y en la cabeza, alternativamente o a la vez. Después le he pedido que

cantara él un sonido, dirigido donde yo tenía la mano, como si quisiera moverla con su sonido: en

la cabeza, en el pecho y en bajo vientre. He cantado también con él. Comenta después que al

principio estaba muy desconectado, pero después ha podido notar el sonido y la vibración.

• Evocación sonora de un momento especialmente intenso. Visualiza un momento de la propia

vida particularmente intenso emocionalmente y le pone sonido con la voz. Primero hemos

empezado haciendo una repetición de lo que yo cantaba, porque le costaba mucho ponerse en

marcha. Después se ha conectado con un recuerdo de la niñez y ha entrado mucho dentro de sí

mismo. Ha dicho que le han venido ganas de llorar, que sentía nostalgia.

• Fundirse con el sonido. Sentado al piano, le he hecho tocar un sonido y escucharlo, dejándose

penetrar por él y disfrutándolo. Luego un intervalo. Después otro sonido más grave y le he dicho

que lo cantara, fundiéndose con el sonido de la vibración. Le ha gustado mucho el ejercicio y ha

dicho que lo hará en su casa.

Sesión 6

• Clapping con música de Guem, para conectar con el cuerpo. Primero se lo hace él mismo, después

se lo hago yo en la espalda.

• Ritmo y arraigo con instrumentos. Moverse y tocar a la vez un instrumento de percusión. Con

música de Guem de fondo (Balance), tomar un instrumento y hacer una danza que movilice

básicamente las piernas y busque el contacto con el suelo y la sensación de arraigo mientras toca.

• Estiramientos suaves con música y sonidos cantados por él, los que le salgan.

Page 366: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

366

• Conexión con el corazón. Nos sentamos uno frente al otro, uno coloca su mano derecha sobre el

corazón del otro, mientras el otro la cubre con su mano derecha; paralelamente, la mano derecha

de la pareja la tendremos sobre el pecho y la cubriremos con nuestra izquierda. Intentamos buscar

la sensación de la corriente energética; buscar sonidos que armonicen con nosotros y con el otro.

• Te cantas para sentirte bien. Le pido que se cante una melodía para sentirse bien, poniéndose las

manos en el pecho.

• Improvisación rítmico-melódica con ritmos sobre el propio pulso. Hacemos una improvisación

con tambores, partiendo de su propio pulso. Añadimos la voz, cantando melodías, primero en

forma de pregunta-respuesta, y después cantando a la vez.

• Fundirse con el sonido. Sentado al piano, le hago tocar un sonido y escucharlo, dejándose

penetrar por él y disfrutándolo. Luego, un intervalo. Mientras juega con los dos sonidos,

tocándolos juntos y alternados le pido que cante otro y después un intervalo. Se lo canto yo para

mostrarle cómo hacerlo. Lo hace, pero dice que no le gusta cómo suena. Lo vuelvo a hacer yo, y

entonces sí que le gusta.

Valoración posterior

La conclusión es que el sonido del piano, que es un objeto externo, o cuando canto yo,

que soy otra persona, le gusta el resultado musical, pero cuando pone él su voz ya no le gusta.

Hemos de trabajar la aceptación de su voz como algo valioso.

También comenta que cuando le digo de improvisar o cantarse a sí mismo le salen

melodías conocidas. Le indico que no las rechace, que las cante y procure encontrar variaciones

después de estar un rato haciéndolas suyas y cantándolas desde dentro.

Sesión 7

• Primero me enseña lo que ha hecho esta semana con el piano: ha improvisado a partir del tema

de Para Elisa, durante mucho rato; ha tocado y escuchado sonidos. Mientras los escuchaba

“directamente” le parecían feos; cuando se ha puesto una mano en la oreja, apoyando el brazo

en el piano, como le llegaban filtrados y parecía “que tocara el vecino”, le gustaba más.

• Improvisación al piano. Le he enseñado un acompañamiento, extraído de la idea de Para Elisa, a

base de arpegios: la, mi, la; sol, re, sol; fa, do, fa; sol, re, sol; la, mi la, y hemos estado procurando

que improvisara una melodía sencilla con la mano derecha.

• Clapping con música de Guem, para conectar con el cuerpo. Primero se lo hace él y después se lo

hago yo en la espalda.

• Automasaje en los pies. Masaje para arraigarse mejor en el suelo, mientras suena la música de Guem. Tomamos una pelota de tenis y la pasamos por la planta de cada pie, uno después del otro, haciéndose un masaje por toda la planta para aumentar la percepción del contacto con el suelo. Después de masajear un pie, dejarlo en el suelo y comparar la sensación de contacto y peso con el pie que todavía no hemos masajeado. Cuando se hayan trabajado los dos, volver a apoyarlos en el suelo y observar las sensaciones para notar si ha habido cambios en la percepción y si hay diferencias entre un pie y el otro.

• Movimientos para sacar la voz: oscilación de la pelvis a izquierda-derecha, para movilizar la zona

del hara56.

Page 367: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

367

• Movimientos para sacar la voz. De pie, echar los brazos atrás con los puños cerrados y los codos

doblados, retener el aire y expulsarlo al llevar los brazos hacia delante en paralelo, con un

movimiento rápido, abriendo las manos y sacando la voz de golpe.

• El leñador. Imaginar que somos leñadores y tenemos un hacha en la mano. Inspiramos y la

elevamos por encima de nuestra cabeza para, acto seguido, descargar un golpe seco sobre un

tronco imaginario que está en el suelo. Junto con el hachazo, producimos un sonido fuerte con

una consonante y una vocal, por ejemplo, ta, pa o ca. Repetir varias veces. Este ejercicio sirve

para descargar tensiones y rabia.

• Respiración abdominal. Hinchar el abdomen con la imagen de un globo que se infla y dejando

salir el aire y el sonido desde el hara. Tiene bastante dificultad para notar esa sensación. Lo hemos

probado tumbado en el suelo, y le era más fácil. Primero poniéndole yo la mano y presionando

para hacerle exhalar el aire. Después haciéndolo él. De pie le cuesta mucho, en cambio estirado

no le cuesta tanto. Hemos probado diferentes movimientos y estrategias para que saque el sonido

desde el abdomen, porque decía que lo sacaba desde el pecho y que no notaba la sensación.

• Improvisación rítmico-melódica con ritmos sobre el propio pulso. Tomamos tambores y

partiendo de su propio pulso tocamos los dos juntos. Añadimos la voz, cantando una melodía

sencilla, en forma de pregunta-respuesta y luego los dos cantamos a la vez.

• Conexión con los aspectos femeninos. Conexión con la parte suave y tierna. Le hago ponerse las

manos en el corazón y le empiezo a cantar una melodía suave y dulce, para que se conecte con su

aspecto femenino y tierno. Cuando me paro, él sigue. Se le ve bastante conectado, pero al acabar

ha comentado que la mente no paraba de analizar lo que hacía, comparándolo, diciéndole cosas...

En cambio, cuando tocaba el yembé, la mente estaba tranquila, porque estaba expresándose

desde su parte fuerte, masculina. Cuando intenta conectarse con la parte sensible, la mente le

boicotea, interfiriendo y poniéndole trabas para que no entre en su emoción.

Sesión 8

• Clapping con música de Guem, para conectar con el cuerpo. Primero se lo hace él y después se lo

hago yo en la espalda.

• Improvisación con instrumentos. Con tambores, partiendo de su propio pulso, tocando los dos

juntos.

• Conexión con los aspectos femeninos. Repetimos la actividad de conexión con la parte suave y

tierna. Le pido que establezca un pulso lento con el yembé, sentado encima, y que cante una

melodía para calmar a una persona imaginaria. Canta muy desde dentro, una melodía tranquila y

se le ve muy conectado. Cuando se olvida de sus emociones, conecta mejor y si, además, piensa

en que canta para otro, le resulta más fácil. Le ha costado, no obstante, reconocer que lo había

hecho muy bien. Su mente le dice que era muy fácil, y que por eso tenía que salirle bien.

• Masaje vocal. Le hago un masaje vocal, para que note las sensaciones y emociones. La idea es

que en la próxima sesión me lo haga él. Luego explica que notaba el contacto de la mano y la voz,

pero disociado, no lo notaba integrado. Era como si fueran dos personas diferentes, una que

cantaba y la otra que le hacía masaje físico. Esperaba sentir las vibraciones en el cuerpo y no las

ha notado. De todas maneras, sí que percibía la presencia de mis manos y de la voz, y el hecho de

escucharla le ayudaba a no oír su mente.

Page 368: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

368

Sesión 9

• Toning. Empezamos cantando la “m”, con la boca cerrada. Después la “a”, abriendo la boca y

formando cavidad bucal. Después la “o” y la “i”, enviando el sonido hacia arriba, intentando que

salga el sonido desde el abdomen. Amplificar la voz con resonancias. Estar pendiente de la

respiración. Probar con diferentes vocales en la misma emisión de voz. Añadir la “m”, de forma

aleatoria.

• Improvisación melódica en forma de diálogo. A partir de la repetición de fragmentos que canto

yo, hacemos un diálogo que acompaño con una pulsación suave y lenta, intentando conectar con

su calma interior, mental y emocional. Después dejo que vaya inventando lo que le salga, y

cantamos los dos juntos.

• Registros de la voz. Le invito a repetir frases melódicas de diferentes alturas que canto, porque

siempre toma un tono muy grave. Le propongo que, en casa, tome el yembé, se marque un pulso

y vaya haciendo una melodía sencilla de 3 o 4 sonidos, en compás de 4 tiempos, como si fuera un

mantra, y la vaya variando, improvisando, y probando en diferentes registros de la voz. Dice que

los registros medios le parecen “tontos”, quizás porque son los que conectan con la parte

emocional. En cambio, los graves, no. Los agudos le dan miedo porque cree que no llega.

Sesión 10

• Automasaje en los pies. Para arraigarse mejor en el suelo, mientras suena la música de Guem, se

hace masaje en los pies con la pelota de tenis. La descripción de la actividad la puedes encontrar

en la Sesión 7.

• Automasaje en la espalda. Tomamos una pelota de tenis y nos masajeamos la espalda

apoyándonos en la pared y haciendo rodar la pelota por toda la zona, también con una música

suave grabada. Primero se pasa la pelota por los laterales de la columna y después por los

hombros y cuello.

• Clapping con música de Guem, para conectar con el cuerpo. Se lo hago en la espalda y por todo

el cuerpo.

• Ritmo, instrumentos y voz. Sentado encima del yembé, que está tumbado en el suelo, le hago

marcar su pulso y sobre él vamos haciendo una improvisación rítmica los dos. En un momento

dado, tal como ya le he advertido previamente, introduzco la voz, y hacemos diálogos melódicos.

Después cantamos los dos juntos. Al final manifiesta que ha tenido mucha dificultad para hacer

las dos cosas a la vez, tocar y cantar, que se notaba la voz de cuello, forzada y que no se lo ha

pasado bien. Hemos trabajado la voz.

• Toning. Empezamos trabajando la respiración, inspirando por la nariz y sacando el aire

lentamente por la boca. Añadimos, con la exhalación, el canto de la “m”, primero sola y después

combinada con vocales: primero con la “a”, después con la ”o” y después todas juntas en una sola

emisión de voz, procurando que salga el sonido desde el abdomen. Amplificar la voz con

resonancias. Hemos añadido las consonantes resonantes, como la “m”, la “n” y el sonido “ng”. Le

he indicado que estuviera pendiente de la respiración.

• Diálogos musicales con frases melódicas. Me dice que tiene dificultad para interactuar con los

demás. Primero le hago que repita lo que canto, que son frases de 4 tiempos en diferentes alturas,

porque él siempre toma un tono muy grave. Después le hago que repita mis frases de 8 tiempos,

en las que son bastante iguales los primeros 4 tiempos de los segundos 4 tiempos, para que lo

memorice bien. Entonces iniciamos el diálogo, y le pido que me responda una cosa parecida pero

no igual. Para que sepa cuándo empezar y acabar, pauto las frases, que son todas de 8 tiempos.

Page 369: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

369

Después pasamos a hacer lo mismo con 16 tiempos. Yo marco la pulsación con la darbuka y él

solo tiene que estar pendiente de respirar por el abdomen y de formar cavidad de resonancia con

la boca, para que la voz le salga sin esfuerzo y le resuene al máximo. Ha ido bastante bien. Se

sentía cómodo con su voz e incluso ha probado de hacer sonidos agudos, que le cuestan. Hemos

cantado sobre una escala pentatónica, bastante tranquila, para ver si va conectando con su parte

más suave. Dice que no sentía nada en especial, aunque sí que se sentía bien, lo cual ya es una

sensación, como le he dicho. Igualmente, en el ejercicio anterior ha sentido incomodidad, que

también es una sensación o emoción.

• Masaje vocal. Se lo hago yo, para que note las sensaciones y emociones. Como decía que estaba

cansado, lo he hecho estirar en el suelo boca arriba y le he hecho un tipo de masaje-amasamiento-

imposición de manos: primero le he puesto las manos en la zona vital, quietas y he ido cantando

una melodía potente, terrenal, un poco chamánica. He estado así un rato. Después he dejado una

mano allá y le he puesto la otra en el pecho, y he cantado una melodía más aguda y emotiva.

Finalmente, he dejado una mano (siempre quieta) en el pecho y le he puesto la otra en la cabeza,

cantando una melodía más aguda y mística. Lo más curioso ha sido que ha reconocido que la

mente no lo ha dejado tranquilo en todo el rato, que notaba que era una cosa muy potente, pero

que no ha podido concentrarse porque la mente no paraba de distraerle, creándole fuertes

resistencias a entrar hacia su interior y a sentir o notar nada.

Sesión 11

• Automasaje en los pies. Para arraigarse mejor en el suelo, se hace masaje sin música, en silencio

y con la pelota de tenis.

• Clapping con música de Guem, para conectar con el cuerpo. Primero se lo hace él y después se lo

hago yo en la espalda.

• Improvisación con el xilofón. En la sesión anterior me pidió tocarlo y hoy le he indicado que se

pusiera las manos en el pecho conectando con las sensaciones, y que después tocara el

instrumento imaginando que tenía con él la misma conexión que con la zona del pecho. Ha estado

cerca de media hora improvisando y yo lo acompañaba con algún instrumento, tomando sus ideas

rítmicas. Ha estado muy entregado, disfrutando y con la mente pendiente de lo que tocaba, sin

interferir.

• Masaje vocal. Se lo hago yo para que note las sensaciones y emociones. Se estira en el suelo boca

arriba y le hago un tipo de masaje-amasamiento-imposición de manos como en la sesión anterior.

Hoy ha ido mejor. Dice que siente que es una cosa potente y que su mente no sabe cómo

etiquetarlo, no sabe muy bien qué pasa, pero estaba más presente que otras veces, intentando

analizar qué sentía, pero sin saberlo muy bien. Le he dicho que es mejor que no le pueda poner

nombre, y que esté abierto.

Sesión 12

Comentamos cómo ha ido este tiempo que no nos hemos visto (casi un mes y medio), cómo ha

estado, si ha hecho música y tocado el piano...

• Clapping con música de Guem, para conectar con el cuerpo. Se lo hago en la espalda.

• Masaje vocal. Como viene muy cansado y con sueño le hago estirarse boca arriba y primero le

voy poniendo el bol tibetano encima de los chakras, menos en la cabeza, donde se lo aguanto yo,

y lo hago sonar. Después le pongo las manos a los chakras y le canto.

Page 370: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

370

• Improvisación con instrumentos de placa. Con el metalófono y dos clases de baquetas diferentes.

Primero le he dejado que experimentara libremente. Después he tocado con él, yo con el xilofón.

Luego le he marcado un ritmo con la darbuka, siguiendo el que él me sugería.

• Diálogos con dos instrumentos. Yo tocaba una frase con el xilofón y él me respondía con el

metalófono, hasta que hemos acabado tocando juntos.

• Toning. Empezamos respirando y pasamos al canto de la m, con la boca cerrada. Después hemos

cantado “mmmmmaaaaa” y después “mmmmmaaaaaaaaaammmmm”. Hoy respiraba muy bien

y aguantaba mucho rato.

• Te cantas para sentirte bien. Como habíamos practicado con la voz y la resonancia un poco, le he

pedido que se cantara una nana, para seguir con su estado anímico y vital. Yo acompañaba con el

palo de lluvia, la cortinilla, los címbalos.

En esta última actividad estaba más pendiente de lo que le decía la mente, pero cuando tocaba las

placas estaba muy pendiente de lo que hacía.

Sesión 13

• Clapping con música de Guem, para conectar con el cuerpo. Se lo hago en la espalda y por delante,

piernas, etc.

• Masaje vocal hecho por mí. Sentado en una silla, le he dicho que le haría un amasamiento con

voz, para incluir no solo la parte corporal sino también la emocional. Ha ido bastante bien, se ha

sentido muy bien y ha desconectado de la mente. En algún momento ha pensado que no sentía

nada, pero se ha dicho que no se sentiría culpable por eso. Le he hecho notar que otra vez que

hicimos el mismo trabajo, yo le dije que le haría un masaje vocal para que notara las vibraciones;

él esperaba notarlas y como no fue así, se desconectó. En cambio, esta vez, como su mente no

tenía expectativas de sentir cosas “especiales”, se ha encontrado muy bien. Decía que no percibe

nada, pero yo le he hecho reflexionar sobre el hecho de que sentirse bien ya es una emoción, así

como la rabia, la tranquilidad, la alegría. Todo esto son emociones que siente, pero que su cerebro

no las reconoce, no las etiqueta como emociones; parece que su mente no sabe interpretarlas o

leerlas. Él espera y anticipa que tendrá que experimentar algo muy poderoso y después, cuando

se encuentra con una sensación poco intensa o ya conocida, la descalifica diciéndose que no es

eso lo que debería notar.

• Masaje vocal hecho por él. Ahora me hace un masaje vocal. Le he pedido que me hiciera un

amasamiento a mí con voz, pero situándose desde él, sin pensar que me lo hacía a mí, sino que

hiciera lo que le saliera de dentro. Le ha ido bien, lo ha hecho cortito, pero ha estado concentrado.

Ha comentado que se ha dado cuenta de que le es mucho más fácil cantar con la boca cerrada,

con la “m”, que usar la “a” o las vocales, porque el hecho de abrir la boca y proyectar la voz afuera

le cuesta, lo hace sentirse vulnerable.

• Improvisación con instrumentos. Con tambores y partiendo de su propio pulso, hemos tocado

los dos juntos. Añadimos la voz, cantando con la boca abierta, especialmente con la “a”. Le cuesta

porque fuerza el cuello y le viene tos. Le muestro cómo tiene que impulsar el aire desde el

abdomen y hacemos varios ejercicios con “ma”, primero sin alargar la vocal y luego alargándola,

buscando la resonancia de la cavidad bucal para que no tenga que hacer tanta fuerza. Hay que

practicar más porque aún le cuesta.

• Al piano, me muestra lo que ha estado trabajando estos días. Como dice que se siente atascado

con los acompañamientos, le enseño variaciones a los arpegios: cambiar de orden las notas; dejar

Page 371: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

371

una nota mantenida (la tónica) y tocar las otras dos o tres como acorde, a ritmo de negras o negra

blanca negra, alternar las dos fórmulas pasando de arpegio a acorde semi-desplegado, etc.

Sesión 14

• Ritmo y arraigo. Le indico que tome un instrumento de percusión manejable para hacer una danza

de arraigo, con contacto de los pies en el suelo, mientras toca siguiendo la música de Guem,

Balance.

• Estiramientos suaves, dejando penetrar la música. Con música de Loreena McKennitt.

• Piano. Hemos visto posibilidades. Dice que tiene dificultad al hacer cosas con las dos manos al

mismo tiempo y que se le acaban las ideas. Traerá unos métodos que tiene e intentaremos hacer

algún ejercicio y alguna pieza. Le he sugerido tomar una canción o melodía e imitarla, haciendo el

mismo ritmo, por ejemplo.

• Técnica vocal y resonancia. De pie, hemos hecho ejercicios para sacar la voz desde el abdomen,

con la boca cerrada y después empezando por la “m” resonante y abriendo la boca para sacar la

“a”. Se ha ayudado del movimiento de brazos para proyectar el sonido y también poniéndose la

mano en el abdomen. Comenta la dificultad que tiene para que le salga la voz, aunque un día se

dio cuenta, mientras hablaba, que le salía la voz desde el fondo, e incluso hablaba más

fluidamente.

• Juego del eco. Sentados en el suelo, he tomado la darbuka y he hecho un pulso; he ido cantando

frases muy cortas utilizando diferentes vocales, intensidades, registros y dinámicas (fuerte-flojo,

y a la inversa). Él se tenía que concentrar tan solo en repetir exactamente lo que escuchaba, sin

pensar en cómo poner los labios, la boca o cómo hacer la respiración. Ha resultado bien, aunque

aún tiene dificultad con los sonidos agudos.

• Frases melódicas parecidas. Hemos seguido en la misma línea de la actividad anterior, solo que

ahora tenía que hacer una frase parecida, pero no igual (una imitación), manteniendo alguna

similitud, como el tipo de melodía, el registro, etc.. Las frases ahora eran más largas porque no

las tenía que recordar. Tenía la misma dificultad al pasar al agudo. Hemos practicado esto un poco.

• Técnica vocal: práctica de sonidos agudos. Con el piano, hemos ido subiendo por semitonos

haciendo el arpegio 1 3 5 3 1. A partir del la3 le cuesta mucho sacar la voz y hacer sonidos más

agudos.

Sesión 15

• Preguntarle cómo está, para poder usar alguna sensación o emoción y trabajar sobre ella.

• Al piano. Hemos mirado los libros que traía, de cuando estudiaba. Le he puesto unos deberes de

ejercicios para agilizar los dedos y otros en los que tiene que leer el acompañamiento y después

hacérselo suyo, realizando variaciones y usándolo de base para improvisar.

• Clapping con música de Guem para conectar con el cuerpo. Primero se lo hace él y después se lo

hago yo en la espalda. Comenta que le hace falta que le haga más por los pies y parte baja de las

piernas.

• Expresión del estado de ánimo. Él toma el yembé y yo la conga y le pido que establezca un pulso,

y que exprese su estado de ánimo con el ritmo. Tener que expresarse lo bloquea mucho. Como

me lo comenta, le digo que, simplemente, vamos a tocar juntos y lo hacemos durante un rato.

Primero hace un ritmo muy igual, repetitivo y entonces se para y me pide si tiene que cambiar o

Page 372: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

372

no. Le explico que no hace falta cambiar, si se siente cómodo; que la repetición también es útil

para propiciar la concentración. Volvemos a iniciar la actividad, ahora más variada. Su mente no

para de analizar lo que hace.

• Juego del eco. Sentados, yo marco un pulso con la conga y voy cantando frases muy cortas

utilizando diferentes vocales, intensidades, registros y dinámicas (fuerte-flojo, y a la inversa),

como en la sesión anterior. Él se tiene que concentrar tan solo en repetir exactamente lo que

escucha, como si fuera mi eco, sin pensar en cómo poner los labios, la boca, o cómo hacer la

respiración. Me dice que tiene dificultad en la garganta, que la siente irritada.

• Frases melódicas parecidas. Seguimos en la misma línea de la actividad anterior, solo que ahora

tiene que hacer una frase parecida, pero no igual (una imitación), manteniendo alguna similitud,

como el tipo de melodía, el registro, etc. Las frases ahora son más largas porque no las tiene que

recordar. Nos ponemos la mano en el abdomen para controlar la respiración y cantar

relajadamente. Yo canto básicamente usando la boca cerrada para que su repetición también lo

sea y no fuerce la garganta. Al cabo de un rato, en medio de sonidos con la boca cerrada canto

otros abriendo la boca y volviéndola a cerrar. Le sale mejor así, mucho más desde su centro.

Valoración posterior

Está claro para mí que pedirle que se exprese es contribuir a que se bloquee. Hay que

darle otras consignas menos exigentes para él y que mantengan su mente concentrada en algo.

Sesión 16

Hoy ha sido una sesión un poco diferente, adaptándome a cómo estaba. Dice que está fatal, que

no le salen las palabras, que no puede hablar ni decir lo que quiere, que no sabe expresarse y que

se lo guarda todo dentro. Tiene muchas dificultades para decir las cosas, no le salen. Dice que

tiene molestias en la garganta, a nivel físico cuando intenta hacerlo.

• Respiración abdominal. Primero le he hecho clapping y después le he pedido que se estirara boca

arriba encima de una sábana. Le he puesto una mano en el abdomen y otra en el cuello. Primero

hacía respiraciones y después le he indicado que fuera dejando ir un sonido con la boca cerrada,

con la “m”. La postura le facilitaba cantar desde el abdomen. Después me he puesto en la parte

de su cabeza y le he ido poniendo las manos en la cabeza, en las mejillas, para contener su mente.

También le ponía una mano en el cuello y de vez en cuando en el abdomen. Le he pedido que

abriera la boca y emitiera el sonido con una “a” y después con otras vocales.

• Repetición de dibujos melódicos. Hemos continuado con un trabajo más musical y él tenía que

repetir pequeños dibujos melódicos que yo le cantaba, procurando abrir la boca. El sonido le salía

con facilidad.

• Canto de afirmaciones. A continuación, hemos empezado a poner texto a las melodías y aquí ha

empezado a tener molestias en la garganta (carraspeo). Retomando cosas que me había dicho de

sus dificultades, yo le proponía palabras y frases cantadas que él iba repitiendo: “escúchame”;

“puedo expresarme”, “puedo decir lo que siento”. Al final le he pedido que inventara una frase

suya y se ha bloqueado totalmente. No ha podido pensar ninguna. Pero, finalmente, le ha surgido

de dentro: “escúchame y calla”, con cierta rabia, momento que he aprovechado para pedirle que

se pusiera a tocar el yembé y a cantar, recitar o gritar esta frase, junto con otra que yo le iba

introduciendo: “merezco que me escuches, calla de una vez”, etc.

Page 373: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

373

Valoración posterior

Se lo ha pasado muy mal, creo que era porque había una lucha entre la rabia real que

siente, y que tiene miedo de dejar salir por temor a que lo desborde, y lo que iba cantando, que

estaba desconectado de este sentimiento. Está claro que el problema de su expresión es verbal,

porque lo que le cuesta es decir concretamente lo que siente y quiere.

Sesión 17

• Preguntarle cómo está, para poder usar alguna sensación o emoción para trabajar sobre ella.

• Improvisación con instrumentos. Él ha tomado el yembé y yo la conga; le he pedido que

empezara a tocar y hemos hecho una improvisación, juntos. Ha comentado que ha vuelto a sentir

vergüenza, como al principio.

• Diálogos musicales. Sobre un ritmo fácil que íbamos tocando los dos, le he propuesto un diálogo

melódico pentatónico, en el que primero él iba respondiendo a lo que yo cantaba y después he

empezado a cantar junto con él. Su mente lo ha ido boicoteando, y se perdía pensando que quería

hacer algo parecido y que no le salía, hasta que he empezado a cantar junto con él y se ha

tranquilizado porque ya no necesitaba ajustarse a ningún patrón ni consigna. En algunos

momentos se iba de la escala.

• Improvisación armónica sobre dos acordes. Ha tomado un instrumento de semilla, una algarroba

gigante, y le he propuesto hacer una improvisación melódica cantando sobre dos acordes que

tocaba yo al piano (Am y Dm). Ha puesto muchos inconvenientes iniciales, diciendo que no lo

sabía hacer, etc., pero al final le ha salido bastante bien y lo he felicitado y abrazado.

• Meditación sonora. Nos hemos sentado en el suelo y he tomado el palo de lluvia y él el tambor

oceánico. He propuesto hacer una meditación con sonido, con el Om y usando el instrumento

como le apeteciera. Ha cantado mucho desde el abdomen y el sonido era profundo y consistente.

• Canto de mantras. Buscando la misma sensación al cantar, le he propuesto poner ahora texto,

cosa que le resulta normalmente más difícil, y cantar el mantra o afirmación: “la voz sale con

facilidad”. Le ha gustado la frase y la ha cantado no tan solo en tono grave, como el Om anterior,

sino haciendo diferentes melodías, pero usando la voz desde el abdomen. También le he hecho

notar que lo hacía muy bien.

Sesión 18

• Clapping, sobre música grabada de Guem.

• Respiración abdominal. Estirado en el suelo boca arriba, le he puesto las manos en el abdomen,

para que sintiera el movimiento de la respiración abdominal, y también en las costillas, para que

notara cómo se abrían al inspirar. Después le he pedido que hiciera un sonido con la boca cerrada,

la “m”. Al cabo de un rato, le he pedido que hiciera la “m” seguida de una vocal –la “o”– y

posteriormente otra vez la “m”. En este punto le he pedido que se pusiera él las manos en el

abdomen, para hacerse consciente de los movimientos de inspiración y espiración.

• Canto del nombre. Hemos continuado con una palabra, Juan, indicándole que se entretuviera

más en las vocales. Al cantarlo agudo no le sonaba tan profundo. Entonces hemos pasado por

todas las vocales en una sola espiración, usando los resonadores de la cara y poniendo la boca en

forma de cueva. Hemos acabado cantando la frase “La voz sale fácilmente”. Todo el rato le ha

salido una voz profunda y desde el vientre, sin cantar desde el cuello.

Page 374: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

374

• A continuación, le he pedido que se sentara para notar la misma sensación de respiración

abdominal, pero ha empezado a tener dificultades, se sentía molesto al apretarse el abdomen. Lo

hemos dejado, porque ya habíamos conseguido avanzar mucho trabajando en el suelo.

• Canto de afirmaciones. Canto de la afirmación: “tengo derecho a equivocarme”. Yo he tomado la

darbuka e íbamos cantando juntos, a veces él solo, o en forma de diálogo, “tengo derecho a

equivocarme”. Yo cantaba: “tienes derecho a equivocarte”, “no hace falta que seas perfecto”.

• Improvisación armónica. Sobre tres acordes que tocaba yo al piano, al principio eran Am, Dm y

E, le he pedido que hiciera una improvisación vocal, cantando. Se lo pasaba muy mal, según me

decía. He dejado de hacer el acorde de dominante y hemos seguido solo con dos acordes: Dm y

Am. Ha ido algo mejor, pero le cuesta soltarse y dejar de analizar todo lo que canta. Dice que no

le sale tonal.

19.4 Sesiones individuales con el usuario 4

Se trata de una mujer que conduce grupos de crecimiento personal y desea desarrollar su

voz, sobre todo cantando. Desea conectar con la música y usar mejor su voz en las sesiones de

terapia que dirige.

Hicimos 10 sesiones de una hora y media a lo largo de 5 meses.

Sesión: 1

Ha llenado una ficha y he visto que nunca ha hecho nada de música ni ha cantado en corales; tiene

en casa instrumentos de la familia: bongos, yembé, guitarra. Escucha muy a menudo arias de

ópera, música New age, canciones... Cuando escucha música no hace nada más, porque si no, -

dice- no le llega dentro; se pone pocas veces música porque sus hijos ponen la suya. Suele

escucharla por las mañanas, cuando está sola en casa. Cuando era pequeña cantaba mucho

mientras hacía cosas; ahora ha dejado de cantar; solo lo hace cuando pone una grabación, ella

sola no canta. Cree que tiene buen oído. Está abierta a cualquier propuesta; quiere sentirse la voz,

cantar y conectarse con ella, que es su herramienta de trabajo porque conduce visualizaciones.

No sabe qué le gustaría cantar.

Calentamiento

• Estiramientos sacando ella el sonido.

• Automasaje en los pies. Tomamos una pelota de tenis y la pasamos por la planta de cada pie, uno después del otro, haciéndose un masaje por toda la planta para aumentar la percepción del contacto con el suelo. Después de masajear un pie, dejarlo en el suelo y comparar la sensación de contacto y peso con el pie que todavía no hemos masajeado. Cuando se hayan trabajado los dos, volver a apoyarlos en el suelo y observar las sensaciones para notar si ha habido cambios en la percepción y si hay diferencias entre un pie y el otro.

• Automasaje en la espalda. Tomamos una pelota de tenis y masajeamos la espalda apoyándonos

en la pared y haciendo rodar la pelota por toda la zona, también con una música suave grabada.

Primero se pasa la pelota por los laterales de la columna y después por los hombros y cuello.

Canto libre

• Visualización del árbol. Guío la visualización87 para que pueda encontrar la energía de la voz y

sacarla fácilmente.

87 Encontrarás el texto de todas las Visualizaciones en el Apéndice.

Page 375: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

375

• Volar. Con los pies pegados al suelo, sintiendo el peso del cuerpo y el contacto, hacer los

movimientos de volar, sacando sonido.

• Ofrecer y aceptar sonido. Le he enseñado los movimientos, primero el de ofrecer sonido, para

hacerlo ella sola y luego el movimiento entero para hacerlo las dos.

Experimentación

• Exploración individual de la voz. Le he indicado que experimentara todo lo que puede hacer con

la voz. Yo la ayudaba, para que no se sintiera tan sola.

• Canto de vocales. Primero hemos empezado haciendo respiraciones largas; luego hemos

cantando sonidos largos con el ritmo de la respiración. Primero la ”a” y después las otras vocales.

Observar la resonancia, abrir la boca. Taparse las orejas para escucharse mejor.

Improvisación

• Ritmo y movimiento. Con el yembé he creado un ritmo primario y ella tenía que moverse por el

espacio y dejar salir la voz.

• Pregunta-respuesta melódica. Sobre un pulso y una escala menor hemos cantado frases

melódicas en forma de pregunta-respuesta.

Valoración posterior

Tiene bastantes dificultades para soltarse: vergüenza, exceso de juicio, poco hábito de

trabajar el cuerpo. Su voz es muy aguda y se siente incómoda en los registros medios y graves.

Al principio hablaba mucho, incluso cuando hacíamos el trabajo corporal, que requiere

una conciencia atenta. La visualización del árbol le ha gustado, pero la ha acabado enseguida,

interrumpiéndola con la pregunta sobre qué tenía que salir. Es decir, que estaba pendiente de mi

expectativa y de cumplir la pauta. Le costaba un poco meterse dentro de ella, hasta la mitad de la

sesión, cuando hemos empezado a cantar sonidos largos, momento en que se ha calmado

bastante. La actividad Ritmo y movimiento le costaba; se la veía un poco rígida y no acababa de

soltarse; ha dicho que nunca se había permitido jugar; que siempre había creído que lo del ritmo

no iba con ella. La investigación sobre la voz la ha sorprendido, aunque le costaba mantenerse

sobre un mismo sonido. La actividad de pregunta-respuesta a partir de un pulso le ha costado; es

decir, los resultados no eran correctos en relación con las consignas: el pulso no lo llevaba

regularmente y las melodías que hacía no tenían una estructura muy clara; tampoco hacía las

notas convenidas; ha utilizado algunas alteradas y no acababa en la tónica. Para alguien que no

ha hecho nunca música es difícil estructurarla; hemos que trabajarlo.

La impresión general es que le cuesta dejarse ir, dedicarse tiempo y atención a ella,

porque está muy acostumbrada a llevar el control y la voz cantante. Le conviene hacer cosas

corporales.

Sesión 2

Estos días no ha podido cantar sola porque ha dado talleres, pero ha comentado que ha cantado

en ellos.

Ejercicios corporales

• Estiramientos dirigidos de brazos, cintura, espalda, en la línea de la eutonía, con música de Arpa

céltica. Estiramientos, con la espalda en la pared y rotando la cintura.

Page 376: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

376

• El puente. Estirada boca arriba, poner las plantas de los pies en el suelo doblando las piernas y

levantar la pelvis muy despacio separando la columna del suelo. Hacer una inspiración profunda

y bajar lentamente sacando el sonido; en el momento de tocar el suelo, liberar más la voz y el

sonido. Una vez en el suelo, hacer estiramientos de todo el cuerpo.

• Postura del gato. Situarse apoyando las rodillas y las palmas en el suelo. Sacar el aire arqueando

la columna hacia el techo y dejando colgar la cabeza. Inhalar curvando la columna en sentido

contrario, levantando la cabeza e inclinando la pelvis hacia delante. Los hombros se alejan al

máximo de las orejas. Durante la exhalación ir sacando sonido

Experimentación

• Canto de vocales con sonidos largos. Observar la resonancia, abrir la boca. Taparse las orejas.

• Canto de las vocales de los chakras. Hemos cantado dirigiendo la atención a todos y cada uno de

los chakras. Los sonidos graves le cuestan mucho, se siente incómoda y sube enseguida.

• Canto de consonantes. Investigar y buscar las sensaciones, como primer paso para encontrar

mantras. Ha encontrado el sonido de la “s” y de la “i” (aunque es una vocal), que la ayudan a

centrarse.

• Repetición de dibujos melódicos. Yo iba cantando dibujos y ella los tenía que repetir; tiene

dificultad para recordar las melodías y reproducirlas igual; creo que no escucha bien; se precipita

y canta antes de que yo acabe, sin escuchar con atención. Los dibujos graves le costaban bastante.

• Canto de la escala82. Cantamos la escala mayor con gestos asociados a los chakras, para darse

cuenta de su dificultad con los sonidos graves. Comenta que siempre ha estado muy arraigada

pero que últimamente se siente muy inclinada hacia la parte espiritual y poco conectada con lo

terrenal. Después de cantar la escala la hago saltar del quinto grado al primero, bajando; dice que

le producía vértigo, que tenía miedo de caer.

• Ritmo y arraigo. Yo tocaba el yembé y le he dicho que hiciera una danza moviendo tan solo las

piernas, apoyando todo el peso en el suelo y cantando lo que le saliera; por momentos se iba

hacia el agudo y yo intentaba mantenerla en los graves, cantando también.

• Su música preferida. Me ha traído la música que le gusta y la inspira y ha insistido mucho en que

la escuchara: era un disco de Sarah Brightman y otro de un grupo llamado Silentium. La primera

tiene una voz muy clara y transparente, aguda (también canta ópera). Es una música muy bonita

y tranquila. Creo que le gustaría cantar cosas así.

Valoración posterior

Tengo la sensación de que no profundiza mucho en los ejercicios; a menudo los interrumpe

hablando o acaba enseguida y a pesar de que dice que está "colocada" yo creo que es una actitud

más mental que otra cosa. La voz le sale con poca potencia, le falta empujarla desde el abdomen

y usar más la cavidad bucal. Le cuesta conectar la voz con el cuerpo: en el ejercicio del puente y

en la postura del gato, le salía muy poca voz y poco profunda, poco desde dentro. Le falta ir al

fondo.

Sesión: 3

La semana pasada no hicimos sesión porque tenía dolor de garganta. Hoy ha llegado muy afectada

porque tiene el gato enfermo y esta situación, que dura desde hace tres semanas, le ha afectado

Page 377: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

377

mucho: ver sufrir a alguien y no poderlo evitar. Tenía un nudo emocional y no tenía ganas de

cantar. Hemos trabajado la sanación de las emociones.

• El puente. Estirada en el suelo, sacar el sonido al bajar la columna. Puedes ver la información

detallada en la Sesión 2.

• Respiración abdominal. En la misma posición, le he hecho ponerse las manos en el abdomen,

conectar con el nudo y soltar el sonido. Mientras, yo iba tocando el bol tibetano.

• Te canto para que estés bien. En la misma posición, le he cantado poniéndole la mano en el

abdomen, por encima del ombligo. Le he pedido que dejara entrar el sonido de mi voz, con la idea

de que era un bálsamo. Le ha gustado mucho que le cantara.

• Expresión del estado de ánimo. Sentada en el suelo, le he pedido que se conectara con su

emoción y la expresara con el canto. Yo tocaba el palo de lluvia. Al cabo de poco ha cortado la

actividad hablando, como hace a menudo. Le he hecho notar que no se da permiso para ir al fondo

ni profundizar en el trabajo. Ha comentado que esto le pasa en otras cosas y hemos estado

analizando de dónde le viene todo esto: exceso de protección hacia los demás, carencia de

práctica de cuidarse y dejarse cuidar, miedo a entrar en el pozo de las emociones, etc.

• Descubrimiento de la voz interior. Hemos continuado el trabajo, ahora pidiéndole que visualizara

su voz como una pomada mágica o un bálsamo que le cura las heridas. Le he indicado que se

tomara todo el tiempo que quisiera; mientras, yo la acompañaba con el palo de lluvia, que iba

moviendo verticalmente. Después de un rato lo he puesto horizontal sobre las piernas, haciéndolo

rodar, y he empezado a cantar yo también. Poco a poco se ha ido emocionando más y al final le

temblaba la voz porque lloraba. Se ha callado y he seguido cantándole yo, con la idea la de voz

balsámica. He retomado la misma melodía que le he cantado cuando estaba estirada en el suelo.

Valoración posterior

Hoy ha llorado durante toda la sesión y creo que le ha servido mucho, tanto lo que le he

hecho notar como el trabajo con la voz. Se le ha aflojado mucho el nudo, se ha permitido estar

con ella e ir más al fondo y le he dado herramientas para dejar salir todo lo que sentía.

Sesión 4

Está muy triste por temas familiares. Hemos dedicado la sesión a sanar las heridas.

• Sanación de las emociones con la voz. Estirada en el suelo boca arriba, le he puesto la mano en

el plexo solar y le he pedido que cantara sonidos, dejando que la vibración le deshiciera el nudo.

Después yo también cantaba con ella.

• Te canto para que estés bien. En la misma postura, le he dicho que se dejara cuidar y le he

cantado, con la idea de deshacerle el nudo. Yo cantaba una melodía y tocaba el bol tibetano.

• Diálogos musicales. Sentada, una frente a la otra, le he pedido que expresara su momento y

hemos creado un diálogo, en el que yo le devolvía aquello que ella expresaba. Intentaba hacerla

salir de la tristeza y cantar dibujos ascendentes en modo Mayor. Ella tenía tendencia a quedarse

en un sonido más bien grave y no salía de él porque era lo que necesitaba cantar; yo le respondía

desde este sonido, pero haciendo un dibujo de ida y vuelta: 1 2 3 2 1; 1 5. Ha llorado.

• Conexión con la fuerza interior. Le he hecho visualizar y conectar con su fuerza interior y dejar

salir un sonido, que a la vez volvía a alimentar esa fuerza. Ha cantado sonidos largos,

preferentemente con la letra “a”. Yo cantaba con ella, reforzándola. De forma espontánea se ha

Page 378: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

378

ido creado un tejido armónico, en el que íbamos buscando diferentes sonidos y los manteníamos.

En algún momento ella cantaba mi mismo sonido, pero era porque le apetecía, no porque se

dejase arrastrar.

• Melodía de consuelo. La sugerencia era hacer una improvisación en forma de pregunta-

respuesta, a partir de mi propuesta y procurar que se creara una melodía estructurada que hiciera

de bálsamo, de consuelo. Yo he empezado cantando un dibujo en modo menor y hemos ido

haciendo diálogos. He observado que tiene dificultades para mantenerse en la tonalidad y a veces

se va de tono; en algún momento utilizaba la escala armónica subiendo y natural bajando. Yo

insistía en centrarla en la nota tónica y ella dejaba las frases colgadas sobre otros grados.

Finalmente la he arrastrado un poco y hemos creado una melodía que hemos ido repitiendo.

Valoración posterior

Hoy se quedaba mucho más rato haciendo las actividades porque ha entendido que,

aunque mentalmente lo tenga claro, tiene que dejar tiempo para que el cuerpo lo experimente y

lo viva con intensidad. En general, tendía a cantar sonidos más graves que en días anteriores.

Se ha ido como nueva, se sentía mucho mejor, ha comentado. Tenemos que desarrollar

más su oído musical.

Sesión: 5

Continúa con la crisis, pero ahora ya no está triste sino cansada y con ganas de salir de la situación,

recuperar la fuerza, sus intereses y poner límites; no quiere dejarse llevar por el entorno y que el

conflicto no le amargue la vida. De todo lo que tenía preparado no hemos hecho casi nada, he

improvisado sobre la marcha, según la veía.

• Cantar conectándose con el plexo y el abdomen. Yo cantaba con ella y le ponía la mano en esas

zonas.

• Postura del gato y respiración dorsal. Situada en la postura del gato le ponía la mano en distintas

zonas de la espalda y ella tenía que sacar el sonido por el lugar que yo le marcaba.

• Canto de las vocales de los chakras. Cantamos todas las vocales correspondientes a los chakras.

• Canto de mantras. Buscar un mantra que evoque la sensación de fuerza y seguridad: ha cantado

enseguida la “a”. Dice que últimamente es la que le sirve.

• Te toco y cantas. De pie, le toco una parte del cuerpo, especialmente la espalda, y tiene que cantar

el sonido de la sensación que le produce. Está muy cansada y bloqueada y le cuesta un poco sacar

el sonido y respirar, durante toda la sesión.

• Te muevo para que cantes. Yo la muevo y ella se tiene que dejar ir, dejarse mover y cantar. Le

cuesta bastante soltarse.

• Automasaje en los pies. Se hace masaje en los pies con una pelota de tenis.

• La energía de la tierra. Después del automasaje y de pie, le hago visualizar cómo le entra la fuerza

y la energía de la tierra por los pies; le pido que la convierta en sonido y lo saque desde el abdomen

donde tengo yo puesta mi mano. Después la cambio de lugar y se la pongo en el pecho. Canta con

mucha fuerza e intensidad.

Page 379: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

379

• La melodía de la seguridad. Sentada, le indico que busque la melodía de su seguridad. Le pido

que se vea en el estado anímico que querría tener y que se cante una melodía que le dé seguridad.

Hoy le cuesta cantar y tan solo, después de una mínima investigación, le salen tres notas que va

repitiendo con la letra “a”: mi, re, do.

Valoración posterior

Hoy ha sido una sesión poco espectacular, aunque se ha marchado mejor de cómo ha

llegado: finalmente respiraba mejor, pero el cansancio no se le ha ido y no se mostraba tan

entusiasta con los cambios, debido en el estado de ánimo.

Sesión 6

Está muy recuperada. Hoy hemos hecho un trabajo un poco diferente. Todavía falta pulir la

cuestión del oído y la estructuración musical. Se pierde un poco en las improvisaciones; le faltan

pautas.

• Ritmo, movimiento y voz. Yo toco un ritmo con el yembé. Ella se mueve y saca la voz. El

movimiento va bien, pero le cuesta sacar la voz.

• Creación de armonías con el piano. Yo toco el piano y ella tiene que dejarse penetrar por el sonido

y cantar. Poco a poco establezco una secuencia armónica y parece que la va siguiendo, pero le

cuesta en algunos momentos prever qué vendrá y se queda en alguna nota claramente disonante.

• La voz dirigida al cuerpo. Sentada en el suelo, recorremos de forma guiada y con la imaginación

cada parte del cuerpo y le pido que le envíe la voz. Cuando llegamos a las manos hago que cante

a través de ellas, imaginando que el sonido sale por las palmas. Cantar la ayuda mucho a centrarse

y meditar. Dice que ha descubierto que es su camino, después de muchos años de intentar

meditar con esfuerzo y en silencio.

• La niña interior. Canto de protección. Ha hecho una conexión con su niña interior y le ha cantado.

Se ha emocionado mucho y ha llorado. Le cantaba con texto, yo la acompañaba con campanillas

y después tomaba frases suyas y las iba cantando también. Hemos hecho un tipo de diálogo,

aunque musicalmente muy descontrolado. Melódicamente no tenía coherencia ni se aguantaba

por ninguna parte. Hay que trabajar este aspecto porque estructurarse musicalmente la ayuda en

otros aspectos de su vida.

• Creación de armonías con voces. Cantamos a dos voces buscando la armonía. La consigna es

escuchar, cantar y encontrar el lugar en el conjunto.

Sesión 7

• Automasaje en los pies. Con la pelota de tenis, como hemos hecho en la Sesión 1.

• La energía de la tierra. Como en la sesión 5, visualizar la energía de la tierra, notar el arraigo, y

sacar la voz. Ha acabado enseguida de cantar. Se sentía cansada y con dificultad para cantar.

• Ritmo, movimiento y voz. Toco el yembé y ella se mueve, sacando sonido con la voz.

• Creación de armonías con el piano. Con movimiento y voz, acompañada con piano. Hoy ha ido

mucho mejor porque ha entendido el esquema de la armonía: quizás era más sencillo. El día

anterior hacía tres acordes y hoy, al final me he centrado en dos (tónica y dominante) y hacía 8

tiempos de cada acorde para que pudiera impregnarse bien de las armonías. Había momentos en

Page 380: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

380

los que anticipaba perfectamente lo que iba a pasar y otros en que se bloqueaba y no afinaba.

Hemos estado un buen rato, entre 15 y 20 minutos. Hemos comentado la dificultad que tiene

para concederse tiempo, en parte debido a los mensajes parentales del tipo: ¡niña, date prisa!

• Canto de sonidos corporales. Ponerse las manos sobre diferentes partes del cuerpo y cantar su

sonido. Yo la acompañaba con instrumentos.

• Visualización de la creatividad. Guío la Visualización para que conecte con su creatividad, se deje

llevar y saque la voz sin esfuerzo. Ha cantado muy bien, con la voz potente y penetrante; también

alegre.

Valoración posterior

No he hecho nada de estructuras musicales: quizás deberíamos trabajar antes que

pudiera soltarse más y dejarse llevar por la intuición, antes que darle pautas que la aten. Ella ya

tiene una clara tendencia al autocontrol.

Sesión 8

Venía muy dormida y con pocas ganas de sacar la voz. Hemos trabajado poco.

• Automasaje en los pies. Con la pelota de tenis.

• Ritmo y movimiento. Toco el yembé y ella se mueve. He empezado lentamente, siguiendo su

pulso vital. Después he acelerado y he introducido un poco de canto, pero no lo ha seguido.

• Creación de armonías con el piano. Con un ritmo más tranquilo, canta mientras toco el piano,

dejándose balancear. He hecho una base con tres acordes y a ratos seguía bastante bien la

armonía. Poco a poco iba cantando, aunque, en un momento se ha parado y ha dicho que no le

salía cantar más fuerte. Le he indicado que no había que forzarse y se ha quedado contenta de

saber que podía hacer lo que sentía.

• La voz dirigida al cuerpo. De pie, le iba poniendo las manos en diferentes lugares (espalda,

chakras…) y le hacía proyectar la voz allá. Se ha sentido muy bien.

• Expresión del momento en diálogo. Para acabar la sesión hemos hecho un diálogo expresando el

momento; ha sido corto, pero la voz le iba subiendo de registro y de intensidad poco a poco. Para

acabar he introducido el canto a dos voces, cantando las dos a la vez.

Sesión 9

También venía cansada; por la mañana le cuesta sacar la voz, especialmente si ha dormido poco.

• Automasaje en los pies. Con la pelota de tenis, como hemos aprendido a hacer en la Sesión 1.

• Clapping, para despertarse. A ella misma y luego se lo hago en la espalda, con música grabada de

Guem. El clapping consiste en dar o darse golpecitos con la mano hueca sobre distintas partes del

cuerpo, sin hacerse daño. Puede aplicarse distinto grado de fuerza.

• Visualización del árbol. Para conectarse con la tierra y sacar la voz. Sentía la energía, pero la voz

le salía poco.

• La bola del mundo. Actividad para coordinar los dos hemisferios cerebrales. La mano derecha va

describiendo círculos siguiendo la dirección de las agujas del reloj y la izquierda los hace siguiendo

Page 381: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

381

el sentido contrario. Una empieza en la posición de las 12 y la otra en la de las 6. Mientras se va

haciendo el movimiento, ir cantando, con la boca cerrada. Cuando la hacía cantar siguiendo una

mano, mientras movía la otra, le costaba mucho.

• Volar. Actividad de volar, sin piano, para no tener que seguir ninguna pauta. La consigna era no

desenganchar los pies del suelo y mover los brazos, rodillas, caderas, con balanceo suave; dejarse

llevar y sacar la voz. Yo lo hacía con ella; ha sido muy agradable. Cuando ha acabado ha vuelto a

hacer lo de antes y que últimamente repite: cortar de golpe la situación y comentar cosas. No deja

espacio para asimilar la experiencia; tiene necesidad de racionalizarla y ponerle palabras. Se lo he

hecho notar, porque era una cosa que ya habíamos comentado. Hemos analizado los orígenes de

esta actitud: la prisa, la orden interna de que hay que apresurarse, el no darse espacio, etc.

• La voz dirigida al cuerpo. De pie, yo le he ido poniendo la mano en diferentes lugares y ella tenía

que proyectarles la voz.

• Canto de afirmaciones. Sentada, le he pedido que buscara una afirmación para trabajar la

dificultad comentada antes y para que se fuera creando un mantra con ella. Yo la acompañaba

con el palo de lluvia. Ha ido creando diferentes frases como “yo vivo el presente, yo siento el

momento presente”, etc. Cuando ha acabado, lloraba y ha estado un buen rato de introversión,

sin prisa, observando su vocecita que le decía “date prisa”.

• Diálogos musicales. Sobre un ritmo de tambor que yo tocaba, he intentado marcar una pauta de

frases a partir de una escala pentatónica para establecer un diálogo; ella respondía en otros tonos

y escalas; finalmente ha ido marcando una música más rítmica y rápida; yo la he seguido y hemos

ido haciendo frases a dos voces, con un aire de frase corta y más rítmica.

Le cuesta seguir pautas melódicas, pero por otro lado le conviene aprender a soltarse.

Sesión 10

Hace mucho calor, está muy cansada y con necesidad de vacaciones. Además, ha de dar un curso

y eso siempre la hace sentir muy agobiada muy sensible emocionalmente. Hemos trabajado un

poco estos aspectos; no he creído oportuno hacerle hacer movimiento o cosas de más

concentración, como por ejemplo actividades de oído y discriminación auditiva.

• Sanación del cuerpo con la voz. Sentada, le pido conectar con el cuerpo y notar qué parte está

tensa. Ha dicho que sentía una bola en el estómago y la cabeza cargada. He hecho que respirara

y fuera sacando la voz. Después le he pedido que imaginara que cantaba por las manos y que con

ellas puestas en esas zonas deshacía los nudos corporales. Ha cantado un buen rato, yo con ella.

Le costaba sacar la voz, por el cansancio, y cantaba siempre bastante grave, al contrario de lo que

es habitual en ella.

• Sanación de las emociones con la voz. Lo mismo que en la actividad anterior, pero ahora desde

el aspecto afectivo. Hemos hecho una actividad en dos partes. Primero, tenía que conectar con el

sentimiento del momento y expresarlo. Después, al oír el sonido de los címbalos tibetanos, debía

reconducir la situación y usar la voz y su resonancia para sanarse las emociones. En la segunda

parte ha usado la voz más aguda, haciendo una escala. Le ha salido más potente. Yo ya no cantaba

con ella, la he dejado sola. Verdaderamente, es el momento de suspender el trabajo hasta

después de vacaciones; se tiene que recuperar y creo que le conviene empezar a trabajar en

grupo.

Page 382: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

382

19.5 Sesiones individuales con el usuario 5

Esta usuaria soy yo misma. En una época me sentía triste y melancólica, con poca energía

y aliciente para hacer las cosas. Decidí aplicarme yo misma la Musicoterapia, haciéndome algunas

sesiones de Automusicoterapia. De forma regular ya hago actividades terapéuticas como cantar,

escuchar música con plena atención, tocar el piano…, pero esta ha sido la primera vez que he

diseñado unas sesiones para mí como si se tratara de otra persona, las he realizado siguiendo el

guion (o cambiando pequeñas cosas, tal como a veces me sucede cuando tengo enfrente un grupo

o una persona sola) y recopilando y anotando después las sensaciones y los resultados. He querido

explicarlo porque creo que todos debemos probar las terapias que implementamos para saber de

primera mano cómo se sienten aquellos que acuden a nosotros, aunque ya lo podemos ver y

comprobar en las sesiones. Pero creo que es bueno seguir la disciplina de una sesión estructurada.

Los objetivos que me planteé fueron:

• Conectar con los sentimientos de tristeza y expresarlos de forma musical, a través de los

instrumentos y la voz.

• Conectar con la capacidad balsámica y consoladora de la música.

• Experimentar la sensación de abrigo y protección que ofrece la música (El cálido abrazo de la

música).

• Activarse y recuperar energías.

Sesión 1

Cuerpo, Movimiento, Ritmo (15’)

• Clapping para despertar y activar la energía, hacerse clapping por todo el cuerpo. Música: Guem,

Le serpent. El clapping consiste en dar o darse golpecitos con la mano hueca sobre distintas partes

del cuerpo, sin hacerse daño. Puede aplicarse distinto grado de fuerza. Sirve también para liberar

tensiones, especialmente en la zona de los hombros, que está generalmente muy cargada.

• Automasaje en los pies. De pie, pasarse una pelota de tenis por un pie como si fuera reflexología.

Parar y comparar ambos pies. Pasarse la pelota por el otro. Observar si la sensación de apoyo,

contacto con el suelo y arraigo ha cambiado. Música suave: Enya, Isobella.

• Automasaje en la espalda. Tomamos una pelota de tenis y masajeamos la espalda apoyándonos

en la pared y haciendo rodar la pelota por toda la zona, también con una música suave grabada.

Primero se pasa la pelota por los laterales de la columna y después por los hombros y cuello.

Música: Enya, Isobella.

• Verticalidad. De pie, en silencio, imaginar que nos estiraran desde la cabeza con un hilo, notando

la verticalidad y el equilibrio entre la energía de la cabeza, que va hacia arriba, y la de la gravedad,

que nos empuja hacia abajo. Notar el contacto con el suelo.

• Movimientos con percusión. Con música grabada, inventar una danza de desbloqueo energético,

moviendo todo el cuerpo y las articulaciones. Acompañarse de un instrumento. Música: Guem,

Balance.

Investigación vocal (15’)

• Toning. Sentada, hacer respiraciones largas, tomando aire por la nariz y sacándolo por la boca, y

vocalizaciones. Empezar por la "m" con la boca cerrada; añadimos la "a" en medio de la "m".

Después empezar igualmente con la "m" y la boca cerrada y la abrimos haciendo todas las vocales

en el orden que queramos. Añadir la "n" y el sonido "ng", como consonantes resonantes.

Page 383: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

383

Finalmente, jugar con todas las vocales y todas las consonantes que queramos, siempre

manteniendo el ritmo de la respiración y haciendo un solo sonido igual durante toda la espiración.

• Meditación sonora. Explorar los sonidos que podemos hacer, repitiendo aquellos que nos gusten.

Buscar las combinaciones de vocales y consonantes. Investigación libre. Movimientos corporales

opcionales.

Interiorización. Voz (20’)

• Automasaje y caricias con música grabada. Con música grabada, hacerse un masaje de

descubrimiento del cuerpo, en forma de caricias, abrazos, presiones suaves, dándose aceptación

y cariño. Música para Reiki.

• Expresión de las emociones. En actitud meditativa conectarse con las emociones del momento y

expresarlas cantando, sin palabras.

• Me canto para sentirme bien. Cantarse una melodía para sentirse bien emocionalmente. Puede

ser inventada en el momento o conocida.

Audición (10’)

• Audición de música significativa. Escuchar música, con auriculares, que eleve el ánimo y active:

Bach, Magnificat. Fragmentos: Magnificat (2 veces) Et exultavit spiritus meus, Et misericordia.

Valoración posterior

Estoy contenta de haber hecho la sesión. No sabía si sería capaz de ponerme en el papel

de usuaria, pero no ha sido nada difícil. Es cierto que en algunos momentos estaba pendiente de

analizar lo que hacía y cómo, e iba sacando algunas conclusiones, pero en conjunto he podido

dejarme ir, soltarme y disfrutar de la experiencia. Comento las actividades.

El apartado de movimiento y ritmo ha sido muy gratificante, he disfrutado; en la actividad

Movimientos con percusión el instrumento más bien me molestaba y lo he tocado poco; estaba

más centrada en las sensaciones, especialmente en las de las piernas y pies y en el contacto con

el suelo. Una opción sería cambiar el orden de alguna de las actividades porque después de esta

actividad de baile y movimiento es difícil pasar a la siguiente (Toning) ya que la respiración está

acelerada y se hace difícil cantar sonidos largos. O bien hay que dejar un tiempo entre uno y otro

o hacer el automasaje en la espalda al final de esta serie.

El Toning ha sido genial. No he seguido el orden que propongo en el guion, y que es el que

planteo a mis usuarios, sino que he empezado directamente de forma libre a jugar con las vocales,

de manera que iban saliendo varios armónicos. Me he sentido muy a gusto, aunque no estaba

plenamente concentrada, sino que iba pensando sobre lo que hacía, analizando. A continuación,

he pasado a la otra parte de la actividad, la de jugar con los sonidos y, para sorpresa mía, he jugado

realmente y he empezado a realizar toda clase de combinaciones de consonantes y vocales, como

un idioma inventado y he sentido la necesidad de acompañarlas de movimientos (estaba sentada)

de brazos y manos, muecas, respiraciones fuertes, etc. Ha sido una buena descarga de tensiones.

La parte de interiorización es la que más respeto me daba, por si las emociones me

desbordaban, pero no ha sido así. He empezado a cantar una melodía que se parecía a una

conocida, The way we were, y he ido haciendo variaciones. No me sentía especialmente triste,

pero sí que era una música calmada y un poco melancólica. He llorado un poco. Luego debía

cantarme una melodía para sentirme bien y me he dado cuenta de que, en realidad, en la actividad

anterior ya estaba haciendo eso, que no había diferencia. Para diferenciar una actividad de otra,

Page 384: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

384

he cambiado de melodía y he acompañado el canto con caricias y autoabrazos, como una forma

de cuidarme.

La parte de audición es la menos comprometida, aparentemente, porque es una actividad

receptiva, pero, en mi caso, a veces es la más intensa emocionalmente. No he parado de llorar

durante toda la audición. Con los auriculares, la sensación era de estar dentro de la música, de

formar parte de ella y eso me emociona y me conmociona de tal manera que es una experiencia

casi mística. Tanta belleza me parece sublime, me despierta la sensación de estar en otro estadio,

en otra dimensión. Lloro, pero no de tristeza sino de plenitud, con una emoción que me desborda.

Me pasa con algunas músicas y el Magníficat de Bach es una de ellas, y ya había usado en otras

épocas de desánimo y por eso la he elegido.

La sensación final es de estar removida pero satisfecha.

Sesión 2

Cuerpo, Movimiento, Ritmo (20’)

• Clapping para despertar y activar la energía, hacerse clapping por todo el cuerpo. Música: Guem,

Le serpent. La descripción detallada de la actividad la puedes encontrar en la Sesión 1.

• Automasaje en los pies. De pie, pasarse una pelota de tenis por un pie como si fuera reflexología.

Parar y comparar ambos pies, tal como se ha hecho en la sesión 1.

• Automasaje en la espalda. Hacerse un masaje en la espalda con una pelota de tenis, escuchando

una música suave: Enya, Isobella. Como se indica en la Sesión 1.

• Movimiento libre con música grabada. Dejarse llevar por la música, para que vaya dando energía

e incite al movimiento. Música: Grupo Enigma, The Eyes of Truth.

• Pájaros. Imaginar que eres un pájaro y tus brazos son sus alas. Con música cantada por ti, recrear

las sensaciones de volar por encima de las preocupaciones, los obstáculos y las dificultades, como

un ser libre.

Investigación vocal (10’)

• Toning. Canto de vocales y consonantes siguiendo el ritmo de la respiración, cantando sonidos

largos.

• Canto del nombre. Cantar el nombre y jugar con distintas sonoridades, intensidades, ritmos,

climas… investigar las posibilidades.

Interiorización. Voz (25’)

• Automasaje y caricias cantando. Con música cantada por ti misma, hacerte un masaje de

descubrimiento del cuerpo, en forma de caricias, dándote aceptación y cariño.

• Canto de emociones. En actitud meditativa conectarse con las emociones del momento y

expresarlas cantando y poniendo algunas palabras que aparezcan y que las describan.

• Canto de afirmaciones. Inventar una melodía que incluya afirmaciones positivas que ayuden a

salir de la tristeza y la melancolía. Pensar previamente qué afirmaciones se quieren cantar e ir

creando una canción o pequeñas frases musicales con ellas.

Page 385: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

385

Audición (10’)

• Audición de música significativa. Escuchar música que eleve el ánimo y active: Bach, Magnificat,

fragmentos: Magnificat, Et exultavit spiritus meus, Deposuit potentes, Et misericordia.

Valoración posterior

Hoy tenía un poco el temor, antes de empezar, de que no fuera muy bien la sesión por

tener demasiadas expectativas y el listón muy alto, pero ha sido también muy satisfactoria. He

terminado cansada, removida pero contenta.

En la parte de Cuerpo, ritmo y movimiento habría que hacer un cambio de orden, de

manera que quedaran juntos y sucesivos las actividades Clapping y Movimiento libre con música

grabada. Tal como está propuesto, y como lo he hecho hoy, después de activar el cuerpo al hacer

el masaje en los pies con música suave hay una relajación para volver después a la activación. Lo

adecuado sería hacer el masaje en los pies antes de Pájaros, como una forma de ir calmando la

respiración e ir entrando en un clima meditativo. El Automasaje en la espalda lo dejaría para otro

momento, no para estas sesiones.

Hoy he empezado a emocionarme ya en el ejercicio del masaje en los pies, al escuchar la

música de Enya. También me ha emocionado la canción de Enigma. Esta música, The Eyes of Truth,

es muy apropiada porque tiene voces muy agudas, que conectan con la parte mental, y sonidos

muy graves y percusiones -especialmente en la parte central-, que conectan con el cuerpo,

permitiendo equilibrar dos fuerzas complementarias.

La parte de investigación vocal ha sido muy gratificante. He empezado haciendo

armónicos y luego he jugado con el nombre. Era, realmente, un juego: le he puesto ritmo y un

poco de percusión corporal y he investigado diferentes maneras de cantar rítmicamente cada una

de las dos sílabas. ¡Ha sido divertido!

En Automasaje y caricias cantando me ha surgido cantar una frase: “mi amor soy yo”, que

he ido repitiendo en una especie de blues suave.

En la actividad Canto de emociones poniéndole palabras me ha costado un rato

encontrarlas. Iba cantando sin texto hasta que han empezado a salir diversas frases. La frase,

finalmente ha quedado: “hay luz en el interior y perdón, hay luz, claridad y perdón”.

La afirmación que he elegido para cantar ha sido: “mi vida fluye con facilidad”. He puesto

un poco de ritmo de percusión y ha salido una melodía pentatónica menor con un ritmo entre

swing y el gospel. Finalmente, me he quedado repitiendo esa frase melódica de 4 compases con

ese texto, que es fácilmente memorizable para ir cantándola como un mantra.

La audición ha sido una experiencia muy intensa, aunque menos impactante que en la

sesión anterior. Cuando escuchaba la última parte del Magnificat, Et misericordia, he

experimentado sentimientos de añoranza y nostalgia, aunque también de consuelo.

Observo que la secuencia de actividades es muy adecuada; primero se activa el aspecto

corporal, la energía primaria; luego se conecta con la vida emocional y, al final, la experiencia

espiritual de escuchar música.

Sesión 3

Cuerpo, Movimiento, Ritmo (20’)

Page 386: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

386

• Clapping para despertar y activar la energía, hacerse clapping por todo el cuerpo, sacando

sonidos. Música: Guem, Le serpent.

• Percusiones corporales y vocales. Sobre música grabada de fondo, improvisar percusiones con la

voz y el cuerpo. Música: Guem, Poursuite

• Movimiento libre con música grabada. Dejarse llevar por la música, para que vaya dando energía

e incite al movimiento. Música: Grupo Enigma, The Eyes of Truth.

• Pájaros. Imaginar que eres un pájaro y tus brazos son sus alas. Con música cantada por ti, recrear

las sensaciones de volar por encima de las preocupaciones, obstáculos y dificultades.

Investigación vocal (15’)

• Toning. Canto de vocales, consonantes. Canto de armónicos.

• Canto de mantras. Elegir una palabra significativa en tu proceso terapéutico e ir cantándola y

repitiéndola de distintas formas, dejando que penetre.

Interiorización, voz (15’)

• Creación de una canción de cuna. Con música inventada y cantada por ti misma, hacerte un

masaje de descubrimiento del cuerpo, mientras te cantas una canción de cuna que te transmita

cuidados, cariño y protección para tu parte emocional más vulnerable.

• Poemas. Leer en voz alta el poema Melancolía88, de Manuel Machado. Expresar con la voz,

cantando, las emociones que te despierta.

• Canto de afirmaciones. Recordar y cantar la canción aprendida en la sesión anterior, varias veces,

acompañándote de algún instrumento.

Audición (15’)

• Audición de música significativa. Escuchar música que eleve el espíritu: Mozart, Réquiem dirigido

por John Elliot Gardiner. Fragmentos: Introitus, Kyrie Eleison, Dies Irae, Lacrimosa, Domine Jesu.

Valoración posterior

Ha sido una buena sesión, no tan intensa emocionalmente como las anteriores, más

contenida, más tranquila.

Durante el clapping estaba un poco distraída, no acababa de conectar con el cuerpo, cosa

que sí he podido hacer en la siguiente actividad, en la que no he hecho apenas percusiones

corporales. Me apetecía más hacer movimientos y percusiones vocales, imitando los ritmos de los

tambores con sílabas percusivas recitadas (ta, ca, pa…). Tenía mucha conciencia del contacto de

los pies con el suelo. El ritmo grabado era demasiado rápido para hacer imitaciones vocales.

La música de The Eyes of Truth me incitaba a hacer movimientos de apertura,

especialmente de brazos, pecho, espalda… a la vez que me permitía estar muy conectada con el

suelo. Me siento muy a gusto con este tema, lo bailo, lo canto… me abre el cuerpo y el corazón.

Los Pájaros estaban mejor hoy, más centrados. En realidad, era una continuación de la

actividad anterior porque he seguido con los movimientos de apertura de los brazos, a modo de

alas.

88 Este poema y el siguiente los puedes encontrar en el Apéndice.

Page 387: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

387

He cantado armónicos muy a gusto. Me centra la mente y entro en un estado de

meditación ayudado por la vibración del sonido y por las respiraciones profundas.

Como palabra significativa he elegido “facilidad”. He empezado haciendo melodías, para

terminar con un dibujo muy sencillo sobre tres notas del acorde mayor y he ido alternando la

palabra elegido con otra muy parecida: “felicidad”. Me he sentido bien cantando el mantra y

repitiéndolo.

En la canción de cuna no me apetecía hacerme un masaje sino tan solo mecerme al ritmo

de la melodía que iba cantando (en modo Mayor y compás ternario). Me he sentido abrazada por

la música, acunada y protegida. Ha sido una sensación hermosa.

Al leer el poema en voz alta me he emocionado. Lo he repetido una vez más y he creado

una melodía lenta y suave que, curiosamente, estaba en Mayor con algunos fragmentos en escala

pentatónica. Escuchando la grabación que he hecho, noto que en algún momento del principio

recuerda un poco el movimiento lento de la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorak.

La frase “Mi vida fluye con facilidad” la he cantado con distinta melodía y ritmo, haciendo

una improvisación sobre el tema inicial.

La audición ha sido muy intensa. Pensaba en los éxtasis de los místicos y no creo que esté

muy alejado lo que experimento en esta situación de atención plena, aunque quizás es más una

catarsis por medio de la belleza.

Hoy también he terminado cansada. Se mueven muchas cosas. Pero estoy contenta y

decidida a aprovechar esta riqueza que me ofrece la música para sanarme.

Sesión 4

Cuerpo, Movimiento, Ritmo (20’)

• Clapping para despertar y activar la energía, hacerse clapping por todo el cuerpo. Música: Guem,

Le serpent.

• Percusiones vocales. Sobre música grabada de fondo, improvisar movimiento y percusiones con

la voz. Guem, Entourage.

• Tensión-distensión. Inventar series de dos movimientos que representen el máximo de tensión

corporal para, a continuación, y en forma de explosión, liberar la energía acumulada dejando salir

sonido cada vez.

• Movimiento libre con música grabada. Dejarse llevar por la música, para que nos vaya dando

energía e incite al movimiento. Cantar el mantra junto con la grabación. Música: Orüç Güvenç, del

disco Ocean of Remembrance, Allah, Allah, Allah (final).

Investigación vocal (10’)

• Toning. Canto de vocales, consonantes. Canto de armónicos.

• Canto de mantras. Elegir una palabra significativa en el proceso terapéutico e ir cantándola y

repitiéndola de distintas formas y dejando que penetre. Puede ser la misma que en la sesión

anterior u otra.

Interiorización, voz (20’)

• Automasaje y caricias cantando. Con música cantada por ti misma, hacerte un masaje de

descubrimiento del cuerpo, en forma de caricias, dándote aceptación y cariño.

Page 388: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

388

• Poemas. Leer en voz alta el poema Alegría, de José Hierro. Expresar cantando las emociones que

despierta.

• Canto de afirmaciones. Recordar la afirmación aprendida (“Mi vida fluye con facilidad”) y cantarla

varias veces, acompañándose de algún instrumento. Moverse y danzarla.

• Canto de caricias verbales. Del tipo “me gusta mi…” “estoy contenta de mi…” Elegir previamente

cualidades que te gustan de ti y crearles melodías.

Audición (15’)

• Audición de música significativa. Escuchar música que eleve el espíritu: Mozart, Réquiem),

dirigido por John Elliot Gardiner. Fragmentos: Domine Jesu, Lacrimosa, Benedictus, Lux aeternam.

Valoración posterior

Ha ido muy bien también. Parece que no me siento tan cansada, veremos luego si va

apareciendo cansancio.

Durante el clapping no estaba concentrada, a pesar de que intentaba desconectarme de

los pensamientos a través de tomar conciencia del cuerpo.

En el siguiente ejercicio he estado más concentrada. Me ha gustado hacer percusiones

con la voz y el fragmento era más apropiado que el que elegí en la sesión anterior porque es más

lento y repetitivo y permite hacer imitaciones de ritmos o inventar otros distintos.

El ejercicio de tensión-distensión ha ido bien, pero es bastante cansado. Lo he acortado

un poco.

En el toning nada que comentar. Sigo haciendo armónicos y me centra.

El canto de una palabra significativa lo he hecho sobre “aceptación”. Es la que me ha

surgido de forma espontánea. Razonando, luego, entiendo que es eso lo que necesito.

En el automasaje y caricias me ha salido cantar la frase “cuido de mi niña”.

Al leer el poema me he emocionado. Habla de alegría, pero es una alegría que nace del

sufrimiento. He conectado mucho con las imágenes y he ido cantando e intercalando la palabra

“alegría” de vez en cuando, aunque era un canto un poco triste, como el poema.

Las frases que he elegido para las caricias verbales han sido: “me gusta mi creatividad” y

“estoy contenta de ser consciente”. Primero he cantado una un rato, luego la otra y después las

he ido alternando.

La audición ha sido una experiencia emocional y emocionante. Quizás menos intensa,

debido en parte a que he ido incorporando esta práctica de manera regular en mi vida cotidiana,

pero igualmente me ha transmitido consuelo, belleza y espiritualidad.

Sesión 5

Cuerpo, Movimiento, Ritmo (15’)

• Clapping para despertar y activar la energía, por todo el cuerpo. Música: Guem, Le serpent.

• Percusiones vocales. Sobre música grabada de fondo, improvisar movimiento y percusiones con

la voz. Guem, Entourage.

Page 389: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

389

• Movimiento libre con música grabada. Dejarse llevar por la música, para que vaya dando energía

e incite al movimiento. Música: Grupo Enigma, The Eyes of Truth.

• Automasaje en los pies. De pie, pasarse una pelota de tenis por un pie como si fuera reflexología.

Igual que en sesiones anteriores. Música suave: Enya, Isobella.

Investigación vocal (15’)

• Canto de armónicos. Sentada, en actitud de meditación.

• Canto del nombre. Cantar el nombre y jugar con distintas sonoridades, intensidades, ritmos,

climas… investigar posibilidades. Acompañarse con el piano y/o con instrumentos de percusión.

Interiorización. Voz (20’)

• Automasaje y caricias cantando. Con música cantada, hacerse un masaje de descubrimiento del

cuerpo, en forma de caricias, abrazos, presiones suaves, dándose aceptación, cuidados y cariño.

• Canto de afirmaciones. Recordar la afirmación aprendida (“Mi vida fluye con facilidad”) y cantarla

varias veces, acompañándose de algún instrumento. Moverse y danzarla.

• Encuentro con la alegría. Hacer una visualización para descubrir en el interior un espacio en el

que existe la alegría. Conectar con él y ponerle música cantando y con acompañamiento de piano.

• Canto de caricias verbales. Cantarse caricias del tipo: “me gusta mi…” “estoy contenta de mi…”

Elegir previamente cualidades que te gustan de ti y crearles melodías con acompañamiento de

instrumentos o del piano.

Audición (10’)

• Audición de música significativa. Bach, Concierto para 4 claves y orquesta, BWV 1065.

Valoración posterior

El canto del nombre ha sido divertido, un juego que me ha gustado. He usado unas claves

y he combinado ritmos que se complementaban y se imitaban. Lo he pasado bien.

El automasaje y caricias ha ido bien, es reconfortante. Observo que tiendo mucho a

inventar melodías pentatónicas. Quizás son más neutras emocionalmente que las tonales, al no

tener las tensiones de los semitonos. Cuando me doy cuenta, a veces intento cambiar y usar todas

las notas. También es una escala, la pentatónica, bastante primaria.

El canto de “Mi vida fluye…” ha sido diferente a otras veces porque he añadido el piano

con acompañamiento armónico y rítmico y haciendo variaciones sobre la melodía del mantra. He

hecho una armonización muy básica, pero tonal a pesar de que la melodía es pentatónica.

Acordes: Am Em F (o Dm) C. Ha sido bonito poder incorporar el piano.

Para encontrar la alegría he hecho una visualización, que he ido siguiendo en voz alta,

contando lo que iba viendo. Había una cascada de agua cristalina que he tomado como imagen

de la alegría. Luego he ido al piano y he creado una música con voz y piano, primero sin texto

hasta que he encontrado la frase “la cascada es la alegría”, con acordes básicos del tono de Do

Mayor: C F G y Am Em F7 D7 y frases de 4 compases. La idea es que esta imagen la pueda recuperar

en cualquier momento, junto con la música que he grabado, y me pueda conectar con la emoción.

Las caricias verbales se han concretado en la frase “estoy contenta con mi vida”. Quería

hacer una frase elogiosa de algo que me guste de mí, pero me ha salido esta. La he acompañado

con el ritmo de las claves.

Page 390: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

390

Y al final, la audición. ¡Admiro a Bach! Con su sólida estructura y la belleza de sus melodías,

la energía de sus ritmos y repeticiones me da alegría y vitalidad.

Al acabar la sesión me he sentido bien sin estar demasiado removida. Ha sido un inicio de

otra etapa, más lúdica y centrada en buscar emociones positivas que me ayuden a salir de la

tristeza. Creo que ya lo voy consiguiendo.

Sesión 6

Cuerpo, Movimiento, Ritmo (15’)

• Clapping para despertar y activar la energía, hacerse clapping por todo el cuerpo. Música: Guem,

Le serpent.

• Percusiones vocales. Sobre música grabada de fondo, improvisar movimiento y percusiones con

la voz. Guem, Entourage.

• Movimiento libre con música grabada. Dejarse llevar por la música, para que vaya dando energía

e incite al movimiento. Música: Grupo Enigma, The Eyes of Truth.

• Automasaje en los pies. De pie, pasarse una pelota de tenis por los pies con música suave: Enya,

Isobella.

Interiorización. Voz (25’)

• Modelado de la niña interior con plastilina. Mientras hago a mi niña interior, ir cantando lo que

vaya apareciendo.

• La niña interior, canto de protección. Una vez terminada la figura mecerla y cantarle una canción

que le dé seguridad y la haga sentirse protegida y cuidada.

Audición (14’)

• Audición de música significativa. Bach, Concierto para 2 violines y orquesta, BWV 1043.

Valoración posterior

De lo que tenía previsto he realizado la parte de trabajo corporal entera, pero he quitado

la de canto de armónicos, canto del nombre, etc. Tampoco he cantado las afirmaciones del día

anterior, pero sí que mientras hacía la figura con plastilina me he puesto las grabaciones y las he

ido cantando un poco encima.

Me ha salido una figura más parecida a una señora que a una niña. Cuando la he tenido

hecha, la he tomado y he ido cantándole “eres mi niña” y “yo te protejo”; luego he añadido

algunas frases, como “eres mi niña cuidada”. Ha sido emotivo, aunque no desbordante. Luego me

ha apetecido acunarla y cantarle una especie de nana, que me ha emocionado.

La sorpresa ha venido en el momento de la audición, que me ha hecho llorar todo el rato.

A pesar de que es una música muy enérgica y alegre (menos el segundo movimiento que es más

tranquilo) me ha despertado tristeza y un sentimiento persistente de soledad. Al final, he podido

conectar con la fuerza y el poder de esa música, que es muy resolutiva.

Siento que, de momento, no me hacen falta más sesiones. Estoy mucho mejor

anímicamente. Este trabajo con la Musicoterapia me ha ayudado muchísimo y me ha aportado un

espacio pautado para expresarme musicalmente. Me he sentido apoyada, consolada y abrazada

por la música y esas sensaciones permanecen en mi interior como un faro que me guía.

Page 391: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

391

20. Consideraciones generales sobre

las sesiones individuales

Antes de iniciar las sesiones individuales con un usuario, es imprescindible conocer sus

demandas, expectativas y conflictos. Qué espera y qué desea resolver a través de la

musicoterapia. También hemos de conocer sus preferencias musicales, su formación musical en

cualquier sentido; si le gusta escuchar música y qué tipo de música, si lo hace con frecuencia y en

qué circunstancia (en el coche, trabajando, estudiando); si tiene alguna experiencia o práctica

musical como cantar en un coro, tocar algún instrumento, aunque sea poco y de oído; es

importante conocer el ambiente sonoro y musical del hogar y del lugar de trabajo para saber si es

ruidoso o silencioso, de forma general. Debemos preguntar por su relación con la música en

edades tempranas, como por ejemplo si hizo música en la escuela y cómo lo vivió. Igualmente,

nos interesa saber si considera que tiene habilidades musicales o, por el contrario, cree que no

sabe o no puede cantar, que no afina, etc.

Necesitamos saber si estamos ante una persona sensible a la música y a la que le produce

efectos observables. Puede ser que no sea consciente de esa sensibilidad y la descubra en las

sesiones de musicoterapia, pero quizás ya conozca que es receptiva a los sonidos y a la música.

Una vez establecido lo que la persona espera encontrar en las sesiones y conocidos los

conflictos o bloqueos que desea resolver, podemos establecer un plan de trabajo que le

explicaremos en qué consistirá, si no conoce el trabajo con musicoterapia: ejercicios corporales,

actividades de ritmo, con instrumentos, con voz, improvisaciones melódicas, técnica vocal,

meditación, interiorización, visualización, etc.

Antes de cada sesión es conveniente tener preparadas unas propuestas concretadas en

actividades que creamos que pueden ser adecuadas para los objetivos planteados, pero sabiendo

que es muy probable que debamos cambiarlas y adaptarlas al progreso de la persona, a su

momento, a cómo se siente ese día, etc. Puede ser que hayamos previsto una sesión para

propiciar el uso de la voz y la persona llegue acatarrada, afónica y con dolor de garganta, lo cual

nos obligará a cambiar completamente el enfoque. Quizás hayamos previsto una sesión destinada

a desarrollar la creatividad, pero ese día la persona llega deprimida, cansada y con un problema

familiar que la entristece y la agobia; en ese caso cambiaremos las actividades por otras centradas

en expresar las emociones y en conseguir una cierta tranquilidad para encarar el problema, junto

con la práctica de visualizaciones para fomentar la seguridad en los propios recursos. Podemos

introducir una afirmación del tipo “yo soy capaz de resolver el problema” o alguna similar.

La idea es que hay que respetar al máximo el estado de ánimo de la persona y no forzarla

a salir de él, tan solo sugerirle recursos desde la música. Por ejemplo, si una persona solo canta

dos notas al hacer una improvisación no le diremos que debe introducir más sonidos porque la

estaríamos forzando a salir de su estado de repetición, que seguramente le da seguridad, y se

podría bloquear. La dejamos que cante esos dos sonidos y cuando creamos que es oportuno,

cantamos con ella y vamos introduciendo un tercer sonido observando si lo incluye en su canto.

Si no es así, es que no está receptiva, que no ha llegado el momento de salir de su zona de confort.

Si, por el contrario, oímos que lo incorpora, podemos intentar, al cabo de un rato, introducir un

cuarto sonido.

Si un usuario no sabe repetir de forma idéntica una frase rítmica o melódica de 4

compases, por ejemplo, le sugeriremos que la haga variándola un poco, es decir, que haga una

imitación, hasta que sea capaz de recordarla y tocarla o cantarla de forma igual. Muchas veces,

Page 392: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

392

las dificultades de algunas personas a la hora de hacer música vienen por la falta de práctica y por

no estar acostumbrados a escuchar de forma atenta y concentrada. Es importante desarrollar la

escucha musical, porque es una forma de escucha que se extiende a lo corporal, emocional,

mental, espiritual. Si aprendemos a escuchar con toda la atención posible un sonido, un ritmo,

una frase melódica, estamos ejercitando la escucha de nuestro cuerpo, de nuestras emociones,

de nuestra mente, lo cual nos comporta un mejor conocimiento e integración de los aspectos que

configuran nuestra personalidad. También estamos entrenándonos en escuchar a los demás y a

nuestro entorno.

En las sesiones individuales se da una aproximación muy estrecha entre musicoterapeuta

y usuario; a menudo se canta y toca conjuntamente, otras veces hacemos un masaje con voz y

manos para liberar tensiones, para relajar, hacemos clapping, ponemos las manos en los chakras,

etc. Hemos de tener muy presente hasta qué punto podemos invadir el espacio personal del otro

y pedirle siempre permiso. Hay personas a las que no les gusta que las toquen o se pueden sentir

violentadas, incluso en el caso de un masaje, que es habitualmente una actividad agradable. En

cambio, a otras les puede gustar mucho un clapping en la espalda, los brazos, las piernas, o que

las acunemos cantándoles. Para que no se produzca ninguna situación de rechazo o bloqueo

hemos de tener presente estas normas de respeto hacia aquellas personas que necesitan

distancia física y a las que no les gusta la proximidad.

Después de una actividad intensa dejaremos un corto espacio de descanso y

preguntaremos a la persona si quiere verbalizar las sensaciones y emociones que ha tenido. De

esta manera sabremos a qué atenernos y si debemos modificar la intervención o seguir en la

misma línea. También nos ayuda a descubrir si se han movilizado o destapado emociones que no

habían aparecido antes y si debemos atenderlas en esa sesión o trabajarlas más adelante. No

obstante, hemos de tener presente que toda verbalización implica salir del estado de

concentración e interiorización que hayamos logrado y hemos de valorar si es conveniente traer

a la persona de vuelta o aprovechar su estado para seguir con actividades de contacto con su

interior y dejar la verbalización para el final de la sesión, a fin de no cortar el clima que se ha

conseguido.

Hay que reiterar a los usuarios, e insistirles, en que no deben hacer nada que no les

apetezca; por ejemplo, si proponemos cantar una afirmación y la persona se siente mal

cantándola o no se cree lo que está afirmando y se siente incómoda, intentaremos saber de dónde

viene la negativa y si después de analizarlo con la persona esta sigue sin querer, no la forzaremos.

En algunos momentos la persona puede sentirse ridícula o tener vergüenza de cantar o tocar

delante del musicoterapeuta y hemos de respetarlo y buscar la manera de cambiar la forma de

realizar la actividad que le hayamos planteado.

En muchos momentos es muy importante que sea el musicoterapeuta el que repita o

imite84 lo que canta o toca el usuario, porque de esa manera se siente escuchado, reconocido y

valorado. Considerará que lo que está creando es importante y tiene sentido para alguien, lo que

le aporta un grado importante de seguridad por tratarse de su musicoterapeuta que es, en cierto

sentido, una figura de autoridad.

El trabajo del musicoterapeuta, en una sesión individual, es hacer propuestas, pero estar

muy abierto a las reacciones y dificultades de la persona que tiene delante para poder modificar

o simplificar la actividad, o incluso suprimirla y dejarla para otro momento.

Page 393: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

393

Aclaraciones sobre el índice de

actividades y ejercicios

Aunque en este texto se usa, a veces indistintamente, la denominación “actividad” y “ejercicio” se podría establecer una pequeña diferenciación entre ambos, de manera que la primera tiene un contenido y unos objetivos más terapéuticos y los ejercicios sirven sobre todo para desarrollar alguna técnica -corporal o vocal, por ejemplo- o como preparación para las actividades. No obstante, y para no repetir continuamente la palabra “actividad” se puede encontrar a veces el término “ejercicio” referido a una actividad.

Algunas actividades se parecen a otras a pesar de tener un nombre distinto. Esto es debido a que se programaron en épocas distintas y he mantenido el nombre original, o porque existen ciertos matices en el planteamiento, en su ejecución o en los objetivos, que las diferencian. Por ejemplo, la actividad Canto de caricias verbales se parece a Cualidades que veo en ti. Tal como se explica en el texto, la primera está destinada a exponer características del compañero que pueden ser más de tipo externo, como, por ejemplo, “me gusta tu sonrisa”, o “me gusta tu ritmo” o “me gusta tu voz”. Está especialmente pensada para grupos en los que sus miembros no se conocen demasiado y tan solo han tenido tiempo de observar en los compañeros peculiaridades que destacan a primera vista o que han podido percibir en las manifestaciones musicales. En cambio, la actividad Cualidades que veo en ti está pensada para colectivos que se conocen lo suficiente (sobre todo, los que siguen un Taller regular de asistencia semanal) como para saber qué cualidades internas tienen los demás. Un ejemplo sería: “me gusta tu honestidad”, “me gusta tu compañerismo”, “me gusta el apoyo que me das”, etc. Igualmente, las actividades Te toco y cantas y Te acaricio y cantas tienen distinta realización; mientras en la primera se puede tocar al compañero de distintas maneras como si se tratase de un instrumento, incluso de percusión, la segunda conlleva necesariamente una actitud de cuidados y de suavidad expresada en forma de un contacto tierno.

Tal como se puede observar en el índice, algunas actividades figuran pocas veces o tan solo una y, en cambio, otras parecen en casi todos los talleres y sesiones individuales. Eso se debe a que son actividades de calentamiento y preparación de la voz, del cuerpo y del movimiento, que resultan muy útiles y que los participantes agradecen y celebran; además, generalmente propician un primer contacto con el grupo, con el espacio, con la voz, etc. Es el caso del Clapping, que he incluido en casi todas las sesiones por su efectividad a la hora de crear vínculos entre los asistentes, a la vez que ayuda a desbloquear y destensar el cuerpo.

Lo mismo sucede con los Estiramientos, que sirven para liberar tensiones antes de empezar con las actividades corporales y musicales, o el Toning, que he comprobado que es sumamente útil para que surja la voz y crear un clima de relajación e interiorización.

La entrada Ejercicios corporales incluye a veces algunos que también tienen una entrada propia (Clapping, El puente, Estiramientos, Postura del gato, etc.), pero que en algunas sesiones se presentan como un conjunto de ejercicios que se realizan en poco tiempo, uno detrás del otro. Indexarlos individualmente hubiera alargado excesivamente el siguiente índice.

También la entrada Técnica vocal incluye a veces un conjunto de ejercicios cortos que se realizan de forma sucesiva y que no están indexados individualmente, excepto los que aparecen con más frecuencia.

En un Taller de muchas sesiones se suelen repetir actividades como, por ejemplo, el Clapping, el Toning, el Masaje vocal, el Canto de afirmaciones, Ofrecer y aceptar sonido, etc. Tal como se ha indicado, la primera vez que aparece en una sesión una de estas actividades, u otras que también se repitan, se ofrece una exposición pormenorizada de su realización. Luego, cuando

Page 394: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

394

vuelve a repetirse en sesiones posteriores, se indica en qué sesión de ese mismo Taller se puede encontrar la explicación, o no se indica nada porque ya es una actividad conocida.

El caso de las sesiones individuales es un poco distinto, puesto que la mayoría de las veces

explico la actividad y al mismo tiempo las reacciones que producen en el usuario, sus dificultades

o logros. No obstante, si aparecen repeticiones de actividades también es posible encontrar una

referencia a la sesión, con ese mismo usuario, en el que se puede encontrar descrita con detalle.

La gran cantidad de variaciones que puede haber en las actividades de Improvisación hacen difícil una indexación que describa todas sus características. Por ejemplo, en una sesión podemos hacer una improvisación melódica sobre una escala, que esté basada en un tema musical, en forma de pregunta-respuesta y acompañada con instrumentos que hacen una base rítmica. Sería interminable indexarla citando todos esos parámetros, así que he optado en todas las improvisaciones por describir en el índice alguna característica, pero no todas, para poderlas clasificar.

Page 395: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

395

Índice de actividades y ejercicios

A

Adivinar sonidos, 100 Afirmación de las cualidades emocionales, 92 Análisis de canciones, 229, 233 Análisis de las voces que hablan, 212 Armónicos, 210, 211 Arraigo y espiritualidad, 355 Audición de música emotiva, 275 Audición de música significativa, 343, 383, 385, 386, 388,

389, 390 Audición de músicas espirituales, 103 Audición musical, 90, 212, 344 Audición y análisis musical, 215, 218, 345 Audición y aprendizaje de una canción, 141, 237 Automasaje en la espalda, 54, 60, 63, 70, 112, 117, 126,

191, 201, 286, 292, 304, 307, 348, 368, 374, 382, 384 Automasaje en los pies, 54, 58, 68, 73, 86, 102, 108, 124,

191, 197, 201, 220, 292, 296, 348, 356, 366, 368, 369, 374, 378, 379, 380, 382, 384, 389, 390

Automasaje y caricias cantando, 301, 304, 305, 384, 387, 389

Automasaje y caricias con música grabada, 60, 68, 75, 126, 299, 383

B

Bautizo, 106, 159, 161, 354, 360 Bienvenida a la vida, 360 Binario y ternario, 97 Botar la pelota, 108, 114

C

Cada movimiento tiene su sonido, 166 Canción Ahora estoy aquí, 142, 145, 147, 150, 152, 161,

162, 166, 293 con improvisaciones, 159, 266, 268, 285

Canción Anoche cuando dormía, 322 Canción de cuna para nuestro niño interior, 101, 117, 333 Canción Hoy es un nuevo día, 154, 159, 161, 162, 166, 167

con improvisaciones, 156, 157 Canción La tranquilidad, 141, 144, 151, 159, 161, 162,

166, 167, 242, 261, 263, 266, 268, 270, 293 haciendo masaje, 244, 245, 246

Canción Merezco cuidarme, 284, 286, 293 Canción Si te quieres divertir, 49 Canción Todo en la tierra, 88, 192 Canción Viva la música, 192 Canciones de la infancia, 101, 335 Canciones místicas, 113, 118 Canto a la figura modelada de un compañero, 204 Canto a la propia figura modelada, 204 Canto a las figuras modeladas por los otros, 49 Canto colectivo a las figuras modeladas por los

compañeros, 323

Canto de afirmaciones, 61, 69, 96, 111, 116, 121, 134, 147, 150, 166, 167, 245, 266, 293, 296, 332, 335, 336, 338, 343, 355, 364, 372, 374, 381, 384, 386, 388, 389

Canto de afirmaciones sobre las dificultades de expresión musical, 184, 215, 217

Canto de armónicos, 386, 387, 389 Canto de canciones conocidas, 226, 351, 352 Canto de caricias musicales, 315, 316 Canto de caricias verbales, 69, 76, 133, 157, 167, 240, 244,

281, 282, 284, 290, 293, 388, 389 Canto de consonantes, 53, 79, 83, 95, 194, 213, 215, 298,

376 Canto de emociones, 384 Canto de frases para sanar los Impulsores, 301 Canto de frases-permiso, 61, 132, 242, 243, 244, 245, 271,

272, 275, 293, 300, 301 Canto de intervalos armónicos, 337, 338, 341 Canto de la escala, 98, 350, 376 Canto de la propia esencia, 202 Canto de la vocal del cuarto chakra, 111, 116 Canto de la vocal del primer chakra, 109, 115, 223 Canto de la vocal del quinto chakra, 112, 117 Canto de la vocal del segundo chakra, 109, 115, 228, 233 Canto de la vocal del séptimo chakra, 113, 118 Canto de la vocal del sexto chakra, 113, 117 Canto de la vocal del tercer chakra, 110, 116 Canto de las sensaciones corporales, 299, 346 Canto de las sensaciones del momento, 181 Canto de las vocales de los chakras, 106, 233, 342, 344,

356, 376, 378 Canto de los nombres de todos, 48 Canto de mantras, 344, 348, 349, 351, 358, 361, 364, 373,

378, 386, 387 Canto de músicas que calman, 167 Canto de protección, 335 Canto de sonidos corporales, 48, 62, 83, 105, 180, 204,

205, 208, 343, 350, 380 Canto de un canon, 88, 113, 118, 190, 192, 357, 358 Canto de vocales, 48, 53, 79, 83, 95, 156, 183, 194, 199,

213, 215, 298, 375, 376 Canto del dibujo de la creatividad, 203 Canto del Lama, 103, 348 Canto del nombre, 69, 74, 116, 145, 147, 167, 261, 263,

293, 334, 347, 353, 373, 384, 389 Canto del nombre en forma de rap, 363 Caricias físicas cantando, 238 Catarsis, 322 Círculo de caricias físicas, 240 Círculo de conexión grupal, 124 Círculo de conexión grupal con desplazamiento, 58, 61,

72, 127, 129, 132, 235, 236, 238, 239, 241, 242, 243, 244, 245, 295, 297, 299, 301, 302, 304, 305, 308, 310, 312, 314, 316, 317

Círculo de conexión grupal sin desplazamiento, 58, 61, 72, 127, 129, 132, 295, 297, 299, 301, 302, 304, 305, 307, 308, 310, 312, 314, 316, 317

Círculos de armonía, 324

Page 396: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

396

Clapping, 58, 62, 68, 73, 97, 99, 102, 120, 124, 127, 130, 132, 226, 235, 236, 238, 239, 241, 242, 243, 244, 245, 263, 268, 270, 272, 277, 279, 281, 282, 292, 297, 299, 301, 302, 305, 307, 311, 312, 314, 316, 317, 362, 363, 364, 365, 366, 367, 368, 369, 370, 371, 373, 380, 382, 384, 386, 387, 388, 390 cantando el que lo recibe, 86, 185

Clapping creando ritmos, 319 Clapping del gato, 105, 284 Cómo es nuestra voz cantando, 88 Cómo es nuestra voz hablando, 87 Cómo soy yo, cómo es mi energía, 91 Compás binario, 320 Composición colectiva a partir de la experiencia de

cantarse, 239 Composición con las Afirmaciones de todos, 184 Composición descriptiva, 182 Composición musical a partir de la experiencia de El

espejo mágico, 186 Comunicación de las dificultades de expresión musical,

183 Conexión con el corazón, 111, 303, 366 Conexión con el espacio y el momento, 308 Conexión con la fuerza interior, 377 Conexión con los aspectos femeninos, 367 Conexión de espalda con espalda, 129, 230, 311, 316

cantando, 110, 227 Consciencia corporal expresada con la voz, 225 Contrastes sonoros, 115 Coreografía grupal, 72 Creación de armonías

con el piano, 379, 380 con voces, 76, 351, 352, 353, 356, 361, 379

Creación de climas sonoros con los instrumentos, 142 Creación de los vínculos del grupo, 236, 237, 239, 240,

241, 242, 245 Creación de melodías, 80 Creación de melodías a partir de un clima emocional, 323 Creación de melodías sobre las Afirmaciones de las

capacidades musicales, 185 Creación de músicas para los dibujos de las sensaciones,

181 Creación de una canción de cuna, 88, 99, 386 Creación de una canción parecida a otra conocida, 229,

234 Creación de una melodía para un texto, 98 Creación elaborada, 80 Creación musical colectiva, 323 Cualidades que veo en ti, 54, 154, 220, 222 Cuerpos que hacen de instrumentos, 319

D

Danza a dos, 75, 128, 235, 245, 310, 312, 316, 364 cantando, 132

Danza a tres, 314, 316 Danza de protección, 75, 128, 238, 312, 314, 363

cantando, 132 con desplazamiento, 130, 317

Danza libre con música cantada, 240 Danza tribal, 48, 58, 125, 263, 292 De pequeños…, 101 Descripción sonora

de la primavera, 336 de situaciones, 182 de un paisaje, 117, 331

Descripción sonora elaborada de emociones, 120 de situaciones, 180

Descubrimiento de la voz interior, 189, 377 Descubrimiento de los instrumentos, 47, 52, 68, 73, 83,

120, 125, 142, 181 Descubrimiento del pulso, 182 Destensar el cuerpo, 86, 90, 102, 105, 117, 119, 185 Diálogo con los tambores, 220, 340 Diálogos musicales, 49, 54, 95, 161, 200, 234, 245, 349,

357, 368, 370, 373, 377, 381 Diálogos rítmicos, 339, 359 Dibujo de la creatividad, 203 Dibujo de la emoción, 116, 127, 317, 347 Dibujo de la esencia, 202 Dibujo de la propia voz, 321 Dibujo de la voz del otro, 103, 112, 164 Dibujo de las cualidades que veo en ti, 233 Dibujo de las sensaciones que producen los

instrumentos, 47, 181 Dibujo de las voces que hablan, 180 Dibujo del niño interior, 101 Dibujo del paisaje, 117 Dibujos melódicos sobre diferentes escalas, 79, 83, 98,

337 Diferencia entre consonancia y disonancia, 349 Dificultades de expresión musical, 183 Director de canto, 50, 196, 198, 202 Director de orquesta, 50, 204, 205

E

Ejercicio de esquiar, 87, 220, 223, 225 Ejercicio de resistencia, 86, 222, 223, 225 Ejercicios corporales, 52, 78, 82, 86, 90, 94, 99, 102, 108,

110, 179, 182, 183, 186, 188, 192, 206, 208, 211, 213, 220, 229, 230, 231, 233, 284, 342, 359

Ejercicios de reconocimiento del espacio y del cuerpo, 82 El cuerpo como instrumento, 48, 54, 79, 186, 193, 196,

206 El guía del grupo, 305 El instrumento líder, 73 El leñador, 62, 105, 110, 237, 274, 290, 294, 342, 344, 367 El niño interior

canto de protección, 286, 293, 333, 334, 335, 336, 379, 390

que canta, 345 trabajo psicológico y musical, 285

El puente, 78, 108, 180, 181, 190, 192, 197, 209, 223, 225, 284, 288, 342, 376, 377

El pulso que se pasa, 319 El sonido de las emociones positivas, 92, 116 El tempo del grupo, 320 Elección de un instrumento, 263, 359, 360 Elección de un instrumento integrador, 360 Elección de un sonido, 47, 52 Emociones negativas y emociones constructivas, 92 Encuentro con la alegría, 389 Envoltura sonora

individual, 96

Page 397: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

397

para el grupo, 112 Escucha corporal en movimiento, 52, 67, 119 Escucha de la energía del otro, 116 Escucha de los sonidos que nos rodean, 52, 82, 124, 208,

226 Escucha del cuerpo, los sonidos y el silencio, 58, 62, 68,

73, 119, 127, 296 Escucha y diferenciación de instrumentos, 84, 212 Escucha y diferenciación de voces

en grupo, 84, 210, 211, 222, 223 en parejas, 84, 220, 222

Escudo protector, 106, 346, 348 Esculturas musicales, 100, 233 Esculturas musicales emocionales, 91, 230, 232 Espejos, 70, 95, 147, 152, 224, 266, 291 Estiramientos, 67, 82, 86, 94, 97, 99, 100, 102, 105, 112,

114, 146, 149, 151, 154, 155, 157, 159, 161, 162, 179, 180, 190, 193, 195, 199, 201, 206, 208, 209, 211, 213, 214, 216, 218, 225, 226, 227, 229, 231, 233, 234, 241, 268, 270, 272, 277, 279, 281, 282, 286, 288, 291, 292, 344, 348, 362, 365, 371, 375 cantando, 374

Evocación sonora de imágenes, 364 de momentos de libertad, 335 de momentos de tristeza, 294 de un momento especialmente intenso, 365 de una situación alegre, 68, 275, 294 de una situación cotidiana, 208, 210 de una situación de calma y paz, 68, 125 de una situación de mente abierta, 364 de una situación de plenitud, 59, 74, 91, 115, 125, 296,

343 de una situación de seguridad, 332 de una situación placentera, 198, 228 de una situación tranquila, 152, 167, 237, 245, 246,

264, 293 Experimentación de la consonancia y disonancia de los

intervalos armónicos, 323 Exploración colectiva de la voz, 238, 311 Exploración de la voz sobre una nota pedal, 344 Exploración de la voz y las emociones, 90 Exploración de las músicas que nos calman, 279, 288 Exploración del sonido de los instrumentos, 180, 208, 331 Exploración del sonido del nombre, 112, 166, 194 Exploración individual de la voz, 48, 53, 59, 87, 112, 154,

162, 166, 228, 277, 316, 375 Exploración sonora del espacio, 47, 52 Exploración vocal con movimientos, 314 Expresión de emociones negativas, 274 Expresión de imágenes y sensaciones, 128, 199, 349 Expresión de la emoción predominante, 231, 232 Expresión de la sensación corporal con instrumentos, 49,

115 Expresión de las emociones, 383 Expresión de las emociones al otro, 91, 110, 229, 270 Expresión de las sensaciones que producen los

instrumentos, 341 Expresión del estado de ánimo, 71, 121, 182, 228, 331,

333, 337, 343, 347, 350, 364, 371, 377 Expresión del momento con ritmo, 320 Expresión del momento en diálogo, 380

F

Familias de instrumentos, 211 Formas y colores de las voces, 122, 128, 303 Frases melódicas, 197, 352 Frases melódicas parecidas, 371, 372 Frases rítmicas, 193, 196, 198, 340 Frases y periodos, 98 Fundirse con el sonido, 365, 366

G

Girando alrededor del sol, 90, 99, 227, 229

I

Imitación de dibujos melódicos, 149 Imitación de la selva, 206 Imitación de los instrumentos con la voz, 73, 83, 100, 180,

202, 208, 210, 224 Improvisación

a partir de una idea melódica e instrumental, 306 al piano, 363, 366 con aire indio, 338 con instrumentos, 142, 362, 363, 367, 369, 370, 373 descriptiva, 334 jazzística, 152, 335, 336, 339, 340, 341 sobre música grabada, 80

Improvisación armónica a dos voces, 346 sobre dos acordes, 159, 373, 374

Improvisación con sílabas rítmicas, 147 Improvisación instrumental

con solos, 199 con un director, 323 sobre pautas, 199

Improvisación libre con sonido y silencio, 323 sin consignas, 311

Improvisación melódica a partir de la escucha, 84 con repetición e imitación, 362 con ritmo de swing, 321 con sílabas, 335 en estilo salsa, 340 en forma de diálogo, 368 en forma de pregunta-respuesta, 152, 197, 241, 302,

341, 357 libre sobre un tema cotidiano, 150 minimalista, 53 siguiendo a un líder, 305 sobre un cuadro, 334 sobre un ritmo obstinado, 360 sobre una base armónica, 363 sobre una canción, 80, 98, 229, 234, 338 sobre una canción de la infancia, 336 sobre una escala, 88, 98, 340, 341, 357, 364 sobre una frase musical, 331 sobre una idea musical, 321 sobre una lista de valores, 207 sobre una nota pedal, 348, 349 sobre una nota sostenida, 321 tipo blues, 322

Page 398: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

398

Improvisación rítmica a partir de un tema, 193, 194, 196, 198 con instrumentos, 80, 152, 331, 334, 335, 340, 353 con instrumentos tocados de forma peculiar, 339 con instrumentos y movimiento, 157 con instrumentos, voz y movimiento, 164 corporal libre, 62, 144, 299 corporal pautada, 62, 147, 225, 300 en forma de diálogo, 340 estructurada, 337, 338 siguiendo a un líder, 305 sobre música grabada, 336, 339

Improvisación rítmico-melódica, 74, 115, 147, 199, 366, 367

Improvisación rítmico-melódica con imitaciones, 321 Improvisación sobre las cualidades musicales, 187 Improvisación sobre partituras gráficas, 201, 203 Improvisación sobre una canción, 352 Improvisación vocal con variaciones, 126 Improvisación vocal e instrumental, 222, 223

sobre un tema, 204 Improvisaciones melódicas sobre imágenes, 321 Inmersión en la tierra, 223, 225 Instrumentos parecidos a voces, 320 Instrumentos que ayudan a cantar, 219 Instrumentos y parámetros del sonido, 187, 189 Intervalos armónicos, 98, 103 Intervalos melódicos, 98, 194, 196, 198, 350 Invención de un idioma desconocido, 82, 100

J

Juego de la orquesta en parejas, 323 Juego de la tribu, 101 Juego de los robots que hacen sonidos, 100 Juego del eco, 87, 202, 371, 372 Juego del teléfono, 100

L

La armonía de las voces, 65, 96, 104, 113, 156, 158, 164, 202

La bola del mundo, 272, 277, 290, 291, 293, 359, 380 La calma interior, 241, 243, 288, 293 La energía de la tierra, 378, 379 La energía del grupo, 277 La esfera de luz, 356 La melodía de la seguridad, 116, 335, 353, 355, 379 La melodía de las emociones, 91 La música del grupo, 61, 71, 123, 129, 132, 134 La música interior, 213 La música que necesitas, 60, 353 La seguridad, 224, 333 La tranquilidad interior, 277, 279 La voz del Yo superior, 103, 354 La voz dirigida al cuerpo, 48, 79, 105, 161, 163, 164, 182,

332, 342, 349, 357, 358, 361, 379, 380, 381 La voz que acompaña, 95 La voz que canta nos hace mover, 129, 313, 314 La voz que canta te hace mover, 147 La voz que fluye, 352 La voz que guía, 49, 83, 110, 210, 211, 236, 266, 268, 291 Lanzar la pelota a la pared junto con la voz, 321

Lanzar la pelota y la voz, 108, 109, 114, 243, 244, 266 en grupo, 144, 149

Las Caricias trabajo psicológico y musical, 64, 315, 316

Las cualidades musicales, 187 Las Emociones básicas

trabajo psicológico y musical, 130, 275 Las emociones-obstáculo, 230, 232, 233, 342, 343 Las tres preguntas, 103, 199 Las voces de la sabiduría, 205, 206 Las voces que guían, 83, 210, 212 Los cuerpos como instrumentos de percusión, 130 Los Impulsores

trabajo psicológico y musical, 61, 131, 242, 271, 300 Los instrumentos que guían, 50 Los sonidos cotidianos, 82, 211 Los valores espirituales, 118

M

Masaje en la espalda del compañero, 197, 286, 304 Masaje en los pies a los demás, 220, 221, 222 Masaje en parejas, con música grabada, 243 Masaje vocal, 53, 200, 241, 242, 277, 279, 281, 298, 358,

365, 367, 369, 370 en grupos de 3 personas, 60, 307 en parejas, 70, 95, 97, 106, 122, 129, 154, 156, 157,

163, 218, 226, 288 en parejas siguiendo un guion, 75

Masaje vocal, con resonancias, 64 Me canto para expresar una emoción, 245 Me canto para sentirme bien, 383 Me expreso y cantas, 205, 213, 233, 234 Meditación en movimiento, 63, 121, 126, 295 Meditación en movimiento cantando, 303, 305 Meditación sobre el nombre, 103, 126 Meditación sonora, 373, 383 Meditación sonora grupal, 286 Meditación sonora individual, 69, 74, 103, 118, 121, 293 Meditación vocal conjunta sobre una nota pedal, 189 Meditación y energización con música grabada, 324 Melodía de consuelo, 378 Modelado de la figura del compañero con plastilina, 323 Modelado del cuerpo con plastilina, 49, 204, 225 Modelado del niño interior con plastilina, 117, 134, 286,

333, 390 Mostrar el mantra, 59, 69, 118, 316 Mostrar la melodía personal, 313 Mostrar los sonidos elegidos, 121 Mostrar nuestra voz interior al grupo, 117 Movimiento libre con música en directo, 100 Movimiento libre con música grabada, 58, 97, 193, 238,

261, 263, 266, 268, 270, 275, 281, 299, 301, 304, 305, 307, 308, 310, 312, 314, 316, 317, 384, 386, 387, 389, 390

Movimiento libre de expresión emocional, 90, 229 Movimiento libre e improvisación melódica, 322 Movimiento libre sobre música rítmica, 235, 261, 268 Movimiento libre y canto con música en vivo, 82, 213 Movimiento libre y expresión vocal, 115, 233 Movimiento y voz, 365 Movimientos con percusión, 244, 274, 361, 382 Movimientos en dos tiempos, 230

Page 399: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

399

Movimientos melódicos ascendentes y descendentes, 98, 189, 196, 197, 198, 359 con un instrumento melódico, 197

Movimientos melódicos ascendentes y descendentes de una canción, 359

Movimientos opuestos en dos tiempos, 320 Movimientos para sacar la voz

con los brazos, 62, 75, 166, 179, 186, 215, 229, 298, 367 oscilación de la pelvis, 90, 366 saltos, patadas, zapateo, 86, 90, 109, 220, 221, 225,

229, 230, 237, 275, 294, 301 tirar del hilo, 320

Música de despedida, 134, 318 Música para conectar con las sensaciones, 132 Música personal compartida, 213, 215, 217 Música preferida, 323 Música, canto y movimiento para activarse, 62, 127, 302 Músicas dedicadas, 268, 291, 316 Músicas positivas, 322

N

Nuestra voz modifica el ambiente, 320 Nuestra voz modifica el conjunto, 88

O

Obstinados rítmico-corporales, 63, 300 Obstinados rítmico-melódicos, 63 Obstinados rítmico-melódicos vocales, 300 Obstinados rítmico-vocales, 63, 300 Ofrecer sonido, 144, 166, 167, 237, 266, 293, 298, 332,

344, 346, 364 Ofrecer y aceptar sonido, 63, 94, 105, 111, 122, 146, 154,

183, 186, 189, 206, 234, 239, 241, 243, 263, 268, 272, 279, 302, 357, 359, 375

Ofrecer y aceptar sonido sin movimiento, 244 Oído armónico, 84 Opereta

descripción de una situación coditiana, 206 expresión de emociones, 230, 232 representación de estados de ánimo, 91

P

Pájaros, 121, 130, 152, 270, 290, 293, 301, 344, 384, 386 Parámetros del sonido, 187, 189 Parámetros del sonido con instrumentos, 97 Parámetros del sonido con la voz, 97 Partituras gráficas, 190, 191, 192, 198, 203 Percepción del cuerpo, 52, 78, 130, 185, 190, 195, 204,

205, 224, 231 Percepción del cuerpo del otro, 204, 205 Percepción del espacio horizontal y vertical, 51 Percepción del peso corporal, 197 Percepción y canto de la esencia, 95, 117, 161, 163, 164,

307 Percepción y sensorialidad, 90, 228 Percusión, movimiento y voz, 105 Percusiones corporales, 115, 339 Percusiones corporales en un gran grupo, 319 Percusiones corporales y vocales, 386 Percusiones vocales, 387, 388, 390

Personajes místicos, 354 Poemas, 60, 71, 116, 386, 388 Postura del arbotante, 94, 111 Postura del gato, 78, 90, 97, 105, 180, 190, 192, 216, 227,

230, 284, 292, 376, 378 Pregunta-respuesta melódica, 98, 375 Pregunta-respuesta rítmica, 115, 193, 196, 198 Preparación para el masaje vocal, 152 Presentación con el nombre y una característica personal,

296 Presentación con sonido y movimiento, 72 Presentación con un instrumento, 68, 120, 142, 264, 362 Presentación del instrumento elegido, 73, 125 Presentación rítmica, 59, 125, 236, 261, 296 Progresiones melódicas en escala, 194, 196, 217, 233 Proyección de la voz, 54, 220, 222, 223, 361 Proyección de sonidos a los chakras, 347 Pulso y sonido, 352 Pulso, ritmo, compás, 80, 97, 185 Pulso, ritmo, movimiento y voz, 102, 109

R

Rap de las afirmaciones, 240 Reconocimiento del espacio, 319 Reconozco tu voz, 128 Recuerdos de la niñez, 322 Registros de la voz, 368 Relajación con música en vivo, 159, 246 Relajación corporal con la voz, 272, 282, 292 Relajar tensiones con la voz, 167 Repertorio de canciones, 92 Repetición de dibujos melódicos, 117, 186, 340, 341, 372,

376 Repetición de dibujos melódicos que cambian, 84, 210,

212 Repetición, imitación y diálogo, 237 Representación gráfica intuitiva de partituras, 187, 189 Resolución de un conflicto relacional, 322 Resonancia sonora, 362 Respiración abdominal, 90, 94, 105, 179, 189, 208, 209,

357, 367, 372, 373, 377 Respiración abdominal y torácica, 181, 182 Respiración dorsal, 97, 100, 105, 378 Respiración pélvica, 108, 223 Respiración y canto por la espalda, 94 Respiración y canto por las manos, 53, 87, 106, 122, 129,

152, 154, 218, 241, 277, 298, 358 Ritmo binario, 79 Ritmo y arraigo, 376

con instrumentos, 68, 120, 224, 296, 298, 341, 342, 365, 371

Ritmo y movimiento, 144, 167, 223, 266, 270, 360, 375, 380

Ritmo y polaridades, 364 Ritmo y psicomotricidad, 80, 99, 192, 193, 195, 198, 225 Ritmo y sonido del cuerpo, 79 Ritmo, instrumentos e imitación, 319 Ritmo, instrumentos y voz, 368 Ritmo, movimiento y voz, 53, 79, 82, 128, 185, 216, 220,

222, 301, 379 Ritmos complementarios, 320 Ritmos minimalistas, 80

Page 400: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

400

Ritmos sobre el propio pulso, 80, 366, 367 Rueda de energía, 190, 191, 193, 194

S

Sanación de las emociones con la voz, 233, 332, 343, 347, 377, 381

Sanación de los amigos, 106 Sanación de los chakras, 49, 106, 116, 360 Sanación del cuerpo con la voz, 106, 115, 234, 353, 361,

381 Sanación del grupo, 106 Secuencia de actividades para abrirse y exteriorizar, 133 Secuencia de actividades para canalizar creativamente la

agresividad, 76 Secuencia de actividades para resolver dificultades para

avanzar, 130 Secuencia de actividades para resolver las dificultades de

emisión de la voz, 194 Secuencia de actividades para resolver los problemas con

la voz, 308 Secuencia de movimiento y sonido para el primer chakra,

218, 220, 222 Secuencia de movimiento y sonido para el segundo

chakra, 229 Sílabas rítmicas, 189, 190, 192 Solos rítmicos, 320 Sonidos de la Naturaleza, 48, 87, 226 Sonidos de los movimientos, 166, 200 Sonidos para la seguridad, 351 Soporte vocal del grupo, 321 Soy ese árbol, 54, 63, 70, 304, 347

T

Te acaricio y cantas, 126, 315 Te cantas para sentirte bien, 60, 70, 75, 126, 159, 238,

290, 298, 313, 366, 370 Te canto para que estés bien, 49, 70, 75, 122, 129, 228,

240, 272, 282, 298, 332, 346, 377 Te canto tu nombre y una afirmación, 122 Te hago masaje y cantas, 206, 351, 353, 356 Te muevo para que cantes, 95, 202, 203, 210, 211, 215,

358, 378 Te toco y cantas, 115, 301, 347, 378 Técnica vocal, 166, 190, 192, 206, 233, 332

cavidad bucal, 82, 215, 216 experimentación melódica, 97 movilización de las zonas del canto, 78, 82, 86, 94, 112,

117, 199, 215

postura, respiración, vocalización, 53, 79, 83, 87, 186, 213, 230

práctica de sonidos agudos, 371 resonancia, 362, 363, 371 sirenas, 83, 217 sonidos y visualizaciones, 215, 216, 218, 342

Telepatía musical, 50, 113 Tensión-distensión, 62, 73, 94, 110, 130, 229, 239, 292,

301, 302, 387 Tesitura de cada voz y sus características, 218, 222, 223 Toning, 59, 69, 74, 120, 125, 149, 152, 235, 237, 239, 240,

244, 245, 246, 270, 272, 293, 296, 311, 333, 368, 370, 382, 384, 386, 387

U

Un lugar de paz, 266 Un lugar en el grupo, 323 Un sonido y un movimiento común, 320 Una melodía significativa, 322 Unión de las creatividades, 203

V

Verticalidad, 58, 73, 124, 127, 130, 296, 382 Viaje sonoro por el cuerpo, 121 Vibración corporal, 129, 218, 245, 301 Visualización

de la creatividad, 60, 74, 113, 127, 201, 203, 380 de la paz interior, 123, 155, 157, 166, 167 de la sabiduría interior, 205 de la voz interior, 117, 149, 166, 293, 338 del árbol, 87, 97, 120, 144, 146, 159, 162, 167, 223,

233, 241, 268, 292, 298, 338, 339, 357, 363, 374, 380 del camino, 324 del lago, 64, 69, 132, 236, 300 del niño interior, 101, 117, 286, 345 del niño musical interior, 133 la bienvenida al mundo, 109

Visualización creativa grabada, 186 Visualización de la superación, 343, 348 Vitalización del cuerpo a través de la voz, 231, 292, 354 Vitalización del cuerpo con visualización y sonido, 351 Vocalizaciones con ayuda del compañero, 243 Voces que sintonizan, 95 Voces que sintonizan con sensaciones, 321 Volar, 198, 199, 201, 347, 350, 351, 356, 358, 375, 381

Page 401: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

401

APÉNDICE

Partituras

La tranquilidad

Hoy es un nuevo día

Page 402: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

402

Ahora estoy aquí

Si te quieres divertir

Page 403: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

403

Dulce son

¡Viva la música!

Page 404: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

404

Los Set Gotxs

Kothbiro

Page 405: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

405

Anoche cuando dormía

Page 406: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

406

Todo en la tierra

Laudemus Virginem

Page 407: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

407

Merezco cuidarme

Page 408: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

408

Cuestionarios y ejercicios

Descripción de los impulsores

Sé perfecto. La persona busca llegar a la perfección y espera que los demás hagan lo mismo. Puede

usar grandes palabras, o palabras categóricas, como "obviamente", "evidentemente", modular

perfectamente sus expresiones, decir más de lo que se le ha pedido, dando información prolija o que

no se le pide, o querer estar al cabo de la calle de todo. Se cree obligada a dar una gran cantidad de

información para ser entendida "exactamente", describiéndolo todo con un exceso de detalles, para

no correr el riesgo de olvidarse algo y no hacerlo perfecto. Puede ser bastante exigente consigo misma

y con los demás, y no estar conforme con lo que hace o con lo que hacen los demás. Cualidad

asociada: Hacer las cosas lo mejor posible.

Date prisa. La persona quiere hacer todas las cosas inmediatamente, con rapidez. Hace varias cosas

a la vez, no se está quieta ni un momento. Mientras hace algo, está pensando en lo que debe hacer

después. Habla deprisa, tamborilea con los dedos, anda o se pasea agitada o impacientemente,

interrumpiendo a los demás para acabar ella misma la frase o los incita a darse prisa. La persona

puede mirar reiteradamente el reloj, porque siempre debería de estar también "en otro lugar" al

mismo tiempo. No acaba de estar nunca relajadamente en el lugar en el que está, en un momento

dado. Cualidad asociada: Ser eficaz.

Esfuérzate. La persona trata esforzadamente de hacer las cosas, pero sin acabar de conseguirlo o con

un resultado muy por debajo del esfuerzo generado. Puede repetir las preguntas que le hacen,

intentando comprenderlas con esfuerzo y no responder directa y concretamente, tomar la tangente,

vacilar, hacer pausas en su expresión, todo esto tratando de contestar. Incita los demás a hacer

esfuerzos con ella para entenderla. Su eficacia es inferior al tiempo que invierte en hacer las tareas.

La característica de este impulsor es un esfuerzo excesivo o mal dirigido, que lleva "esforzarse" más

que a "conseguir". Cualidad asociada: Poner energía para conseguir las cosas.

Complace. La persona se siente responsable de hacer que los demás se sientan bien. Le preocupa

mucho caer bien y gustar. Entra fácilmente en acuerdo con los demás y busca su aprobación. Antes

de responder una pregunta, mira a los demás para darse cuenta de sus actitudes. Si habla otro,

frecuentemente afirma con la cabeza o hace sonidos que manifiestan su conformidad. No quiere

molestar, le cuesta decir que "no". Tiende a ponerse a disposición de los demás y hacer lo que les

gusta, para recibir algún signo de aceptación o de aprobación. Es servicial y mira de no causar

problemas. Cualidad asociada: Tener en cuenta a los demás.

Sé fuerte. La persona es estoica y controla la expresión de sus sentimientos. Es poco afectiva y

demostrativa. Se puede mantener aislada y distante, pero si se implica le gusta ser un puntal para los

demás. Puede hablar en un tono de voz monótono, mostrar una cara inexpresiva y cruzar los brazos

sobre el pecho, evitando el contacto con los demás. Le cuesta pedir ayuda y busca ser autosuficiente.

Raramente manifiesta alegría y es poco juguetona. Cualidad asociada: Tener autocontrol.

Page 409: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

409

Ten cuidado. La persona se muestra cautelosa, tanto en sus movimientos como en sus acciones.

Siempre mira de anticipar las cosas negativas que le puedan pasar y pensar las soluciones antes de

que lleguen los problemas. No se fía de los demás, y si no tiene claro qué puede pasar en una situación,

prefiere no arriesgarse y abstenerse de actuar. Puede pensar que los demás están en contra suya, o

que le quieren perjudicar. Cree que los demás no hacen nada desinteresadamente, y puede ver dobles

intenciones en las actitudes de quienes intentan acercarse. Cualidad asociada: Estar atento al

entorno.

© Jordi Oller y Conxa Trallero

Permisos para los impulsores

Impulsor Falsa creencia Creencia-Derecho

Sé perfecto Soy aceptado y digno de amor si soy perfecto, no cometo errores ni tengo limitaciones. Lo importante en todo es la perfección.

Soy aceptado y digno de amor, aunque cometa errores y sea imperfecto. Tengo derecho a equivocarme y a tener limitaciones.

Date prisa Soy aceptado y digno de amor si me doy prisa. Lo importante es correr y no perder tiempo.

Soy aceptado y digno de amor, aunque ocupe tiempo en las cosas. Tengo derecho a tomarme mi tiempo y a vivir aquí y ahora.

Esfuérzate Soy aceptado y digno de amor si me esfuerzo en las cosas, sin tener en cuenta el resultado final. Lo importante es esforzarse.

Soy aceptado y digno de amor, aunque no me esfuerce en las cosas. Tengo derecho al resultado final, sin necesidad de esforzarme.

Complace Soy aceptado y digno de amor si complazco a los demás, aunque me olvide de mí mismo. Lo importante es el bienestar de los demás.

Soy aceptado y digno de amor, aunque diga "no" a los demás y me ocupe de mí. Tengo derecho a decidir lo que me conviene a mí y hacerlo, sin pensar si complace a los demás.

Sé fuerte Soy aceptado y digno de amor si soy fuerte, controlo mis sentimientos y no pido ayuda. Lo importante es ser autosuficiente.

Soy aceptado y digno de amor, aunque exprese sentimientos de debilidad o vulnerabilidad. Tengo derecho a abrirme a los demás, expresar mis sentimientos y a buscar y recibir ayuda.

Ten cuidado Soy aceptado y digno de amor si desconfío, tengo precaución y no me arriesgo. Lo importante es ir con cuidado.

Soy aceptado y digno de amor, aunque confíe en los demás y en la vida. Tengo derecho a creer que la vida y los demás me son favorables.

Page 410: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

410

Ejemplos de frases-permiso para cada impulsor

• Tengo derecho a equivocarme. Tengo derecho a mis limitaciones. Tengo derecho a decir “esto ya

está bien así”.

• Tengo derecho a relajarme. Tengo derecho a estar aquí y ahora. Tengo derecho a tener tiempo.

• Tengo derecho a conseguir. Tengo derecho a lo que me propongo. Tengo derecho a terminar las

cosas.

• Tengo derecho a estar por mí. Tengo derecho a mi bienestar. Tengo derecho a decir que no.

• Tengo derecho a expresar mis sentimientos. Tengo derecho a buscar ayuda. Tengo derecho a ser

vulnerable.

• Tengo derecho a confiar. Tengo derecho a arriesgarme. Tengo derecho a fiarme de los demás.

© Jordi Oller y Conxa Trallero

Page 411: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

411

Cuestionario sobre los impulsores

Para cada ítem, marca con qué frecuencia tienes esa actitud en tu vida, según la siguiente puntuación:

7 = Muchas veces 5 = Bastantes veces 3 = Algunas veces 1 = Pocas veces

Este cuestionario es una versión reducida del TIM-60, que puedes consultar en este mismo Apéndice, en

el apartado destinado al Taller de Musicoterapia para el estrés docente.

Ítem 7 5 3 1

1. Me cuesta decir que no a los demás

2. Prefiero manejarme sin pedir ayuda

3. Me resulta difícil fiarme de los demás

4. Busco no equivocarme en las cosas

5. Me resulta fácil desviarme de un tema

6. Me muevo rápido para abarcar mucho

7. Siento que he de estar por los demás

8. Organizo al detalle lo que he de hacer

9. Prefiero prevenir los males

10. Me cuesta concluir las cosas

11. Me esmero en la presentación de las cosas

12. Pongo empeño, aunque no consiga gran cosa

13. Si recelo de algo lo dejo estar

14. Antepongo el bienestar de los demás al mío

15. La lentitud me impacienta

16. Al mal tiempo pongo buena cara

17. Voy acelerado por la vida

18. Intento caer bien a los demás

19. Evito mostrarme afectado por las cosas

20. Busco la aceptación de los demás

21. Hablo rápido para ganar tiempo

22. Soy exigente en hacer bien las cosas

23. No regateo esfuerzos para hacer las cosas

24. Soy cauto con los demás

25. Me mantengo controlado pase lo que pase

26. Intento hacer las cosas, aunque me cuesten

27. Necesito tener mucha información

28. Evito sentirme vulnerable

29. Me cuesta estar tranquilo y relajado

30. Los cambios me hacen desconfiar

Page 412: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

412

Ejercicio para explorar tus impulsores

Para cada Impulsor, la columna de la izquierda indica el número de ítem que lo identifica. Escribe en la columna de la derecha la puntuación que le has dado a cada ítem en el cuestionario anterior. Finalmente, haz la suma de todas las puntuaciones de la columna de la derecha, para cada impulsor. La puntuación máxima para cada uno solo puede ser 35.

Sé perfecto Complace Esfuérzate Sé fuerte Date prisa Ten cuidado

4 1 5 2 6 3

8 7 10 16 15 9

11 14 12 19 17 13

22 18 23 25 21 24

27 20 26 28 29 30

Suma = Suma = Suma = Suma = Suma = Suma =

Page 413: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

413

Las caricias

En Análisis Transaccional, una caricia es aquello que hacemos y que está dirigido a otra persona

para hacerle saber que nos damos cuenta de que existe. Puede ser verbal o no. También puede ser positiva o negativa. Una caricia positiva es una muestra de atención, cuidado y reconocimiento hacia otra persona.

Reglas que mantienen nuestra escasez de caricias89

El mundo de las caricias positivas, que las personas deberíamos poder intercambiar libremente, está regido por normas restrictivas, con frecuencia tácitas, a las que el analista transaccional Claude M. Steiner llama las reglas de la economía de caricias. Son reglas que operan más o menos inconscientemente y que están reforzadas sociocultural y políticamente, pues nos hacen más fácilmente manipulables por el poder. Son las siguientes:

89 Extracto del libro Cuidados musicales para cuidadores. Musicoterapia Autorrealizadora para el estrés asistencial, de Conxa Trallero y Jordi Oller, Editorial Desclée de Brouwer.

Reglas para la escasez de caricias

Algunos ejemplos de justificaciones represoras

No dar caricias positivas

- “Pues si se las doy, no se hará autosuficiente”.

- “Ya que, si lo hago, no tendrá nunca bastante”.

- “Pues a mí no me las han dado y he sobrevivido”

- Etc.

No pedir caricias positivas

- “Pues puede pensar que busco otras cosas”.

- “Ya que no quiero mostrarle mis puntos débiles”.

- “Pues si las he de pedir, ya no serán espontáneas”.

- Etc.

No aceptar caricias positivas

- “Pues entonces pasaré a depender de esa persona”.

- “Ya que entonces algo querrá de mí a cambio”.

- “Pues no las necesito para cumplir como debo”.

- Etc.

No darse autocaricias positivas

- “Ya que se trata de la más pura egolatría”.

- “Pues pensarán que no tengo a nadie que me las dé”.

- “Ya que no tengo nada por qué dármelas.

- Etc.

No rechazar caricias negativas

- “Ya que en realidad me las da por mi bien”.

- “Pues también lo malo prepara para la vida”.

- “Las críticas siempre ayudan a superarse”.

- Etc.

Page 414: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

414

Aunque no nos demos cuenta, sometiéndonos a estas reglas negativas mantenemos una estresante vida con escasez de caricias positivas, ya sean incondicionales o condicionales, tanto para nosotros mismos como para los demás. Falta entonces un “alimento” fundamental para nuestro bienestar en la vida. Sin embargo, si queremos, podemos disponer de él abundantemente, siguiendo las reglas para la abundancia de caricias.

Reglas para la abundancia de caricias

Las reglas para la abundancia de las caricias son justamente las contrarias de las reglas para la escasez de caricias y sirven para contrarrestarlas, siendo paliativas y preventivas del estrés. Son las siguientes:

Reglas para la abundancia de caricias

Algunos ejemplos

Dar caricias positivas

- “Espérate, voy a prepararte algo de comer”.

- “Me voy, así puedes pensar lo que te conviene hacer”.

- “Me ha gustado que me llamaras”.

- Etc.

Pedir caricias positivas

- “¿Podrías darme un masaje en la espalda?”. - “¿Puedes enseñarme cómo se pone en marcha el DVD?”. - “Dime qué valoras en este trabajo que he hecho”. - Etc.

Aceptar caricias positivas

- “Aprecio mucho lo atentamente que me has escuchado”. - “Sí, te acepto el paraguas, pues ya está lloviendo”. - “Gracias, a mí también me gusta el color que he elegido. - Etc.

Darse autocaricias positivas

- “Bueno, ahora me voy a descansar un rato. - “Voy a abrigarme, pues comienzo a notar frío”. - “Esto me ha salido estupendo”. - Etc.

Rechazar caricias negativas

- “Deja, no lo hagas por mí, yo puedo hacerlo”. - “No necesito que me atiborres de comida”. - “No me gusta que solo te des cuenta de lo que está mal”. - Etc.

Page 415: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

415

CUESTIONARIOS TALLER DE MUSICOTERAPIA (12.1)

Encuesta para la entrevista inicial

NOMBRE............................................................................................................................EDAD..............

1. ¿Te gusta la música? Nada....... Poco...... Bastante........ Mucho......

2. ¿Escuchas música habitualmente? Sí....... No....... A veces.......

3. ¿Qué músicas, grupos o cantantes te gustan más?...........................................................................................

..................................................................................................................................................................................

4. ¿Qué músicas no te gustan nada? ....................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

5. ¿Utilizas la música para trabajar o relajarte? Sí........ No...... A veces........

6. ¿Tienes algún conocimiento musical? Sí....... No.......

Si es que sí, ¿de qué tipo?........................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

7. ¿Has participado en otras actividades de grupo? Sí........ No.........

Si lo has hecho, ¿te ha gustado? Nada....... Poco....... Bastante....... Mucho........

8. ¿Por qué te gustaría inscribirte en el Taller de Musicoterapia? ......................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

9. ¿Qué te gustaría encontrar en el Taller de Musicoterapia?..............................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

10. ¿Deseas añadir algún comentario?.....................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

Page 416: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

416

TALLER DE MUSICOTERAPIA

Cuestionario sobre cambios en la semana

NOMBRE.................................................................................... FECHA……..........................

1. ¿Has observado cambios en tu vida cotidiana durante la última semana? Marca la opción adecuada, solo

si has notado algunos cambios relacionados con:

• Has dormido o descansado……….. mejor..... peor.....

• La comida..................................... más..... menos...... diferente......

• El estado de ánimo....................... mejor...... peor..... diferente......

• La capacidad de concentrarte....... mejor..... peor......

• El nerviosismo................................ mejor..... peor.....

• Las preocupaciones........................ mejor..... peor.....

• Otros cambios (explicar) ...................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

2. ¿Has podido realizar los ejercicios durante la semana?

Nada..... poco..... bastante..... mucho.....

3. ¿Cómo te has sentido después de hacerlos?

Mal..... bien..... muy bien..... sin cambios.....

4. ¿Cómo te sientes en este momento? Explica tu estado de ánimo con tres frases cortas:

1................................................................................................................................................................................

2................................................................................................................................................................................

3................................................................................................................................................................................

Page 417: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

417

TALLER DE MUSICOTERAPIA

Cuestionario de opinión sobre la sesión

NOMBRE: ...................................................................................FECHA: .........................................

1. ¿En algún momento de la sesión has tenido una emoción o sentimiento intenso, una sensación o alguna imagen o recuerdo importante? ¿Puedes poner en una columna la actividad que hacías y en la otra columna el efecto que te ha producido?

Actividad

Sensación, emoción, sentimiento, imagen, recuerdo

2. Expresa con tres frases breves cómo te sientes en este momento:

1................................................................................................................................................................................

2................................................................................................................................................................................

3................................................................................................................................................................................

Page 418: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

418

TALLER DE MUSICOTERAPIA

Ficha de observación y evaluación individual

NOMBRE: .............................................................................SEMANA: ..........................

1. PUNTUALIDAD:

Llega a la hora..... llega un poco tarde..... llega muy tarde.....

2. OBJETIVOS EVALUABLES CUANTITATIVAMENTE:

ESCALA: Nada: 0; Muy poco: 1; Poco: 2; Bastante: 3; Mucho: 4.

Ansiedad, angustia, estrés

Puede estar en silencio

Puede estar en inmovilidad

Puede esperar su turno

Tensión muscular. Relajación

Durante la sesión está calmado

Se relaja fácilmente durante las actividades

Pensamientos negativos y preocupación por el futuro

Se concentra en el ahora y aquí

Se implica en la experiencia

Parece disfrutar

Interacción social

Se integra y participa en el grupo

Comparte sus experiencias

Parece cómodo en el grupo

3. OBJETIVOS EVALUABLES CUALITATIVAMENTE

Expresión emocional:

a) está bloqueado........ b) habla o/y canta poco y con voz floja.........c) tiene dificultad, pero lo intenta...........

d) se expresa verbalmente............e) se expresa no verbalmente...............

Tristeza y depresión:

a) llora en algún momento de la sesión...... b) presenta un estado anímico bajo........

c) presenta un estado anímico fluctuante..........

d) presenta un estado anímico estable....... e) presenta un estado anímico elevado.....

0 1 2 3 4

0 1 2 3 4

0 1 2 3 4

0 1 2 3 4

Page 419: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

419

Motivación:

a) participa y se implica mucho......b) participa y se implica poco.... c) participa y se implica bastante...

d) se muestra indiferente......e) se muestra entusiasmado........

Autoestima, seguridad:

a) actúa con seguridad........ b) se le ve con miedos e inseguridades...... c) comenta que le es difícil hacer las

actividades o que no sabe........ d) le cuesta, pero se esfuerza.......

Fatiga física y/o emocional:

a) se muestra cansado y deja de participar......b) se muestra cansado y se implica menos..... c) no se cansa.......

b) se muestra cansado, pero continúa participando........

OTROS RASGOS Y CAMBIOS OBSERVABLES: ..........................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

4. RESOLUCIÓN DE DIFICULTADES:

Progresa en..............................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

Está estancado en....................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

Se le ve peor en relación con...................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

5. REALIZACIÓN DEL TRABAJO PERSONAL:

Nada..... poco..... bastante..... mucho.....

6. REACCIONES SIGNIFICATIVAS EN LA SESIÓN

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

7. SATISFACCIÓN DEL PARTICIPANTE CON EL TRABAJO QUE REALIZAMOS:

Nada..... poca..... bastante..... mucha.....

8. IMPRESIONES, SUGERENCIAS Y COMENTARIOS DEL PARTICIPANTE:

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................................

Page 420: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

420

Cuestionario de valoración final del taller de musicoterapia

NOMBRE......................................................................... FECHA.................................................

1. Si comparas tu estado de ánimo actual con el que tenías antes de empezar las sesiones del Taller de Musicoterapia, te parece que estás:

Mucho peor....... peor....... igual....... mejor........ mucho mejor.......

2. Si has notado cambios, ¿crees que se deben a tu participación en el Taller de Musicoterapia?

No veo ninguna relación....... veo muy poca relación........

veo bastante relación....... veo mucha relación........

3. Enfrentarte a los problemas de la vida cotidiana te resulta, en la actualidad:

Mucho más difícil....... más difícil....... igual que antes......

más fácil....... mucho más fácil.......

4. Valora la ayuda que te han aportado los siguientes aspectos del Taller. Utiliza un número del 1 al 5, según la siguiente escala:

No me ha ayudado nada 1 Me ha ayudado un poco 2 Me ha ayudado bastante 3 Me ha ayudado mucho 4 Me ha ayudado muchísimo 5

a. El apoyo del grupo........

b. La relación con los miembros del grupo.........

c. El trabajo personal que he realizado en casa........

d. Lo que se ha hecho en las sesiones........

e. La relación con la persona que conducía el Taller........

f. La relación con la música y su capacidad curativa........

g. La posibilidad de expresarme y comunicarme de forma creativa y musical........

h. El descubrir mis capacidades musicales........

i. El tener un grupo con el que compartir las preocupaciones........

j. El haber aprendido técnicas y estrategias de superación de la ansiedad........

5. En relación con el tiempo que ha durado el Taller (febrero-junio), crees que ha sido:

Muy corto..... corto...... adecuado..... largo...... muy largo......

6. ¿Cuál es tu grado de satisfacción respecto de tu participación en el Taller de Musicoterapia?

Mucha insatisfacción...... ligera insatisfacción...... indiferencia..... satisfacción...... mucha satisfacción......

7. ¿Crees que el Taller te ha proporcionado recursos para enfrentarte a los estados de ánimo de preocupación, inquietud, nerviosismo o ansiedad?

Ninguno...... pocos...... algunos...... muchos......

8. ¿Te parece que la música es útil en las situaciones de ansiedad?

Nada...... un poco...... bastante...... mucho...... muchísimo......

9. ¿Te gustaría continuar haciendo alguna otra actividad o terapia con la música?

Sí........ no........ no estoy seguro......

10. Ante el final del Taller de Musicoterapia ¿qué sentimiento tienes?

Liberación de una obligación...... tristeza...... indiferencia......

alegría...... temor...... inseguridad...... añoranza....... otros (especificar)..........................................................

11. ¿Quieres añadir algún comentario o sugerencia?.............................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 421: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

421

CUESTIONARIOS TALLER MÚSICA, EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN (13.2)

Investigación sobre los instrumentos

Observa cómo suenan los diferentes instrumentos. Observa qué parte de tu cuerpo se pone en resonancia con su sonido. Observa si te produce alguna sensación o recuerdo especial y anótalo.

Bol tibetano..............................................................................................................................................................

Caja china.................................................................................................................................................................

Campanillas..............................................................................................................................................................

Calabaza...................................................................................................................................................................

Címbalos...................................................................................................................................................................

Claves.......................................................................................................................................................................

Flauta........................................................................................................................................................................

Güiro.........................................................................................................................................................................

Maracas....................................................................................................................................................................

Metalofón.................................................................................................................................................................

Palo de lluvia............................................................................................................................................................

Pandereta.................................................................................................................................................................

Pandero....................................................................................................................................................................

Platos........................................................................................................................................................................

Tambores pequeños.................................................................................................................................................

Triángulo...................................................................................................................................................................

Xilofón de bambú.....................................................................................................................................................

Xilofón......................................................................................................................................................................

Yembé.......................................................................................................................................................................

Armónica..................................................................................................................................................................

Bongos......................................................................................................................................................................

Sonajero...................................................................................................................................................................

Cascabeles................................................................................................................................................................

Instrumentos de semillas.........................................................................................................................................

Carillones..................................................................................................................................................……………..

Busca el sonido del instrumento que te produce la sensación más agradable y anótalo….………………………………….

Agrupa los instrumentos por las sensaciones y emociones que te producen y anótalos:

Tranquilidad.............................................................................................................................................................

Vitalidad...................................................................................................................................................................

Tristeza.....................................................................................................................................................................

Alegría......................................................................................................................................................................

Nostalgia...................................................................................................................................................................

Otras: (especificar)...................................................................................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Anota otras cosas que hayas experimentado en el contacto con los instrumentos................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 422: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

422

MÚSICA, EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Trabajo sobre las dificultades de expresión musical

Este pequeño ejercicio de interiorización te permitirá conectar con las creencias negativas respecto de tus capacidades musicales y con todos los pensamientos limitadores que dificultan la expresión de tu esencia.

Busca un momento de total tranquilidad y soledad; asegúrate que nada ni nadie te molestará ni te interrumpirá (teléfono, puerta, familia). Instálate cómodamente en un lugar aislado de ruidos al máximo y disponte a pasar un rato contigo.

Haz unas respiraciones profundas, observa tu cuerpo y centra la atención en cada una de sus partes con la intención de aflojar las tensiones. Cada vez que inspires, imagina o visualiza cómo te llenas de energía, de paz y de salud; cada vez que saques el aire imagina o visualiza que sacas todas tus preocupaciones, todas las desazones y obstáculos.

Una vez te sientas en paz, empieza a leer las preguntas que se te plantean, sin dejar tu concentración. Busca las respuestas dentro de ti, contesta aquello que sientas de entrada sin pasarlo por el análisis mental. Déjate llevar por tu sabiduría y no juzgues lo que va apareciendo.

1. Escribe todos los pensamientos limitadores y negativos que tienes respecto de tus

capacidades musicales...............................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Busca el origen de estos pensamientos. Describe las circunstancias que han dado lugar a estas

ideas...........................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Recuerda todas las ideas negativas sobre tus capacidades musicales que te han expresado

otras personas (padres, maestros, amigos). Escríbelas……………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuál crees que es el camino para superar tus dificultades?......................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Escribe una afirmación para cada uno de los pensamientos negativos y limitadores que hayas

descubierto en ti……………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Elige una o dos afirmaciones, las que te gusten más, y escríbelas muchas veces; ponles música

y cántalas. Visualízate habiendo superado las dificultades, sintiendo la fluidez de tu expresión

sin ningún obstáculo. Vive plenamente la situación con la confianza de que ya se ha producido

el cambio……………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 423: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

423

MÚSICA, EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Trabajo sobre tus cualidades musicales

Este pequeño ejercicio de interiorización te permitirá conectar con tus cualidades musicales y con las riquezas interiores que todavía no has descubierto y que forman parte de ti desde siempre.

Busca un momento de total tranquilidad y soledad; asegúrate de que nada ni nadie te molestará ni te interrumpirá (teléfono, puerta, familia). Instálate cómodamente en un lugar aislado de ruidos al máximo y disponte a pasar un rato contigo.

Haz unas respiraciones profundas, observa tu cuerpo y centra la atención en cada una de sus partes con la intención de aflojar las tensiones. Cada vez que inspires, imagina o visualiza cómo te llenas de energía, de paz y de salud; cada vez que saques el aire imagina o visualiza que sacas todas tus preocupaciones, todas las desazones y obstáculos.

Una vez te sientas en paz, empieza a leer las preguntas que se te plantean, sin dejar tu concentración. Busca las respuestas dentro de ti, contesta aquello que sientas de entrada sin pasarlo por el análisis mental. Déjate llevar por tu sabiduría y no juzgues lo que va apareciendo.

1. ¿Cuáles crees que son tus cualidades respecto de la música y su expresión? Escríbelas………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Qué circunstancias crees que han contribuido a descubrir en ti estas capacidades y han

facilitado su manifestación?.........................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. Recuerda todas las ideas positivas sobre tus cualidades musicales que te hayan expresado

otras personas (padres, maestros, amigos). Escríbelas................................................................

......................................................................................................................................................

4. ¿Cómo crees que puedes potenciar y aprovechar más tus capacidades?...................................

......................................................................................................................................................

5. De todas las cualidades que has encontrado en ti, elige una o dos y escríbelas muchas veces.

Después ponles música, cántalas, báilalas y visualízate disfrutando del placer de expresarte

desde tu plenitud.........................................................................................................................

......................................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Page 424: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

424

Pautas para la audición musical (análisis auditivo)

1) Hacer una primera escucha de la música en actitud de total atención, después de haber

realizado una pequeña relajación, sentados con la espalda recta de forma cómoda pero activa.

Dejarse impregnar por la música, enfocar toda la atención en el sonido y en el impacto que

nos causa, de momento sin analizar; tan solo hay que escuchar implicándose a todos los

niveles. Vivir la música y ser la música es la consigna de esta primera aproximación.

2) Hacer una segunda audición dejándose llevar por lo que nos sugiere la música: moverse, bailar, cantar, saltar, gritar. Participar de una forma activa a partir de lo que tengamos ganas de hacer. Estemos atentos a los impulsos reprimidos, como, por ejemplo “querría cantar, pero no me atrevo”.

3) Hacer varias audiciones utilizando la escucha musical analítica, es decir aquella que nos

permite profundizar y entender de forma manifiesta el lenguaje y los recursos que la música

utiliza para comunicarnos todo aquello que nos llega. Este análisis nos sirve también para

comprender las características de la música y sus posibilidades terapéuticas, a fin de que cada

persona pueda aplicársela para su propio bienestar. Las pautas de audición propuestas nos

ayudarán a organizar y comprender toda la información que nos llega en tiempo real y en

pocos minutos. Hay que aclarar que algunos conceptos no suelen ser conocidos por los

participantes que no son músicos, en cuyo caso simplificaremos estas pautas y nos

quedaremos con los apartados que sean asequibles y que requieran tan solo una breve

explicación.

a) Carácter. Aunque es un aspecto subjetivo, hay unos rasgos generales que pueden definir si

una música es esencialmente alegre, nostálgica, triste, enérgica, dulce... Podemos determinar

nuestra respuesta anímica ante la música: si nos calma, si nos da sensación de ligereza, de

energía, de movimiento. A veces no hay acuerdo sobre la manera de clasificar una música,

porque lo que para uno puede sonar triste a otro le puede transmitir alegría, pero casi siempre

predomina una opinión generalizada, sobre todo si tiene unos rasgos bastante marcados.

Observando su carácter podremos utilizarla para conectar e identificarnos con distintas

emociones.

b) Instrumentación. Observar qué instrumentos intervienen y el papel que tienen en la obra

musical: si hay alguno que es solista, si todos participan por igual, si los hay que destacan o

predominan y otros que tan solo acompañan, si son de una misma familia (por ejemplo,

cuerda) o están mezclados, si lo que escuchamos es una composición para uno solo, para

pocos instrumentos o para una orquesta.

c) Movimiento. También llamado tempo, es la velocidad del pulso, que nos permite decir si una

música es lenta o rápida, es decir que si la tuviéramos que bailar nos moveríamos despacio o

deprisa. Los valores de referencia son: de 40 a 88 pulsos por minuto estamos ante un

movimiento que va de muy lento (40) a moderadamente lento (88); de 100 a 144 pulsos por

minuto, tenemos un movimiento rápido. Si aumentamos el número de pulsos por minuto

tendremos un movimiento muy rápido. Es importante reconocer la velocidad de la música

para usarla en consonancia con nuestro pulso y nuestro ritmo vital y poderlo modificar,

acelerándolo y retardándolo.

d) Ritmo. El ritmo es un elemento presente siempre en la música, pero en alguna tiene un papel

claramente predominante (por ejemplo, en la música de danza, en alguna música étnica, etc.).

Page 425: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

425

Se trata de determinar el lugar que ocupa en el fragmento que estamos analizando, si es una

música rítmica y si el compás es binario o ternario. Observar también si hay fórmulas rítmicas

características que se repiten, como obstinados rítmicos, etc. Las piezas predominantemente

rítmicas incitan al movimiento y pueden usarse para desbloquear el cuerpo.

e) Melodía. Observar si la melodía es un aspecto principal en la composición que escuchamos, o

por el contrario lo es el ritmo. Determinar si es una melodía sencilla y fácil de imitar o cantar

o es compleja y con una extensión que la hace impracticable para la voz (es el caso de muchas

melodías instrumentales); escuchar si tiene frases melódicas largas o si está estructurada en

pequeños temas o motivos melódicos; si las frases son de estructura clara con periodos y

subperiodos muy definidos. Observar también si la melodía tiene muchos contrastes de altura

(va de muy grave a muy agudo o al revés). En caso de que se trate de una composición para

orquesta, observar qué familia de instrumentos toca la melodía principal y en qué registro

(grave, agudo, medio). La melodía es el aspecto que más rápidamente nos conecta con las

emociones, por lo que podemos usar músicas en las que sea un elemento determinante si

queremos que tengan un efecto emotivo.

f) Registro. Nos indica la zona en la que se mueve la música en relación con las alturas de sonido.

Puede ser que en una obra se sitúe principalmente en la zona de los sonidos graves o la de los

agudos, o que haya instrumentos que toquen sonidos graves y otros hagan agudos, con lo cual

la sensación será de equilibrio y de amplitud. Los sonidos graves suelen estimular más las

zonas inferiores del cuerpo y los agudos las superiores.

g) Contrastes. Se puede determinar si toda la obra que escuchamos tiene similares

características de principio a fin o si, por el contrario, varía en cualquiera de los parámetros

descritos. Por ejemplo, puede ser que empiece con un movimiento lento y con predominio de

los sonidos graves, después cambie y el movimiento se vuelva rápido y los sonidos se vuelvan

agudos; también puede tener contrastes de intensidad. Estos contrastes pueden ser

progresivos o bruscos. Por ejemplo, la velocidad puede variar paulatinamente o hacerlo de

golpe. A veces los contrastes bruscos de la música pueden sorprender o inquietar.

h) Matiz y dinámica. Estos términos indican el uso que hace el compositor del volumen y la

intensidad sonora, es decir lo que entendemos por sonidos fuertes y flojos y por las

combinaciones entre ellos. Analizaremos si predomina una misma intensidad a lo largo de la

pieza o varía. Si no lo hace, observar si la música se mueve preferentemente en la zona del

piano o del forte. Si varía, observar también si lo hace de manera progresiva (crescendo,

diminuendo) o de forma súbita. Un cambio de intensidad brusco como, por ejemplo, la

aparición de un sonido muy fuerte e inesperado puede asustar o crear angustia.

i) Articulación. Observar si hay ha pizzicatos, acentos, pasajes ligados, picados, etc.

j) Aspectos armónicos. Observar si predomina una armonía consonante, basada en acordes

tonales, o bien se presenta una armonía compleja, con disonancias, modulaciones,

cromatismos. La armonía consonante suele producir un clima de calma y bienestar. Las

disonancias pueden crear sensaciones de tensión, conflicto o caos.

k) Textura. Determinar si se trata de una obra monódica, homofónica, polifónica, melodía

acompañada...

l) Estructura y forma. Determinar su forma, que puede ser primaria, binaria, ternaria, rondó,

tema con variaciones, etc. Las músicas con estructuras simples suelen producir sensación de

facilidad y tranquilizan. Por ejemplo, las canciones populares, que tienen una forma binaria o

primaria, con frases cortas. Las composiciones más complejas de música clásica requieren

diversas audiciones para familiarizarse con ellas y un cierto hábito cultural.

Page 426: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

426

CUESTIONARIOS TALLER MUSICOTERAPIA PARA EL ESTRÉS DOCENTE (14.2)

Ficha personal

A) Datos personales y familiares

1. Nombre y apellidos......................................................................................................................

2. Edad.............

3. ¿Tiene pareja?...................

4. Número de hijos y edades............................................................................................................ B) Datos sobre su formación

1. ¿Qué titulación tiene? Licenciatura/Grado/Diplomatura en.......................................................

Pedagogía..... Psicopedagogía.... Logopedia..... Psicología......Otros......................................................

C) Historial laboral

1. ¿Cuánto tiempo lleva en la enseñanza?................ ¿Y en la escuela donde trabaja ahora?.....

2. Ejerce como maestro de:

Educación infantil..... Educación primaria...... Educación secundaria.... Educación física...... Educación especial...... Educación musical......Lenguas extranjeras......

3. ¿Cuál es el nombre y la población de su escuela?........................................................................

4. ¿Ocupa algún cargo en la escuela? Director..... jefe de estudios..... secretario.......coordinador…….otros.............................................................................................

5. ¿Cuánto tiempo lleva en el mismo cargo?.....................................................................................

6. ¿Recibe algún incentivo económico por ejercer este cargo?.........................................................

7. ¿A qué tipo de área geográfica pertenece la escuela donde enseña?

Centro ciudad...... zona suburbana...... pequeña ciudad...... zona rural......

8. La escuela donde trabaja es: Pública...... privada...... concertada.......

9. ¿Cuál es el número de maestros en su escuela?................... ¿Y el de alumnos?...........................

10. ¿Cuántos alumnos tiene en su aula, de media?.............. ¿De qué edades?..................................

11. Trabaja usted: A tiempo total...... a tiempo parcial...... haciendo suplencias....................

12. ¿Cuántas horas de clase da a la semana?......................................................................................

13. ¿Qué media de horas dedica semanalmente a otras actividades en la escuela?..........................

14. ¿Qué media de horas dedica semanalmente en casa suya a las actividades siguientes:

Corregir......... leer trabajos........... preparar clases.......... evaluar...........

15. ¿Ha pensado en abandonar la profesión en algún momento durante los cinco últimos años?

Casi nunca...... a veces...... a menudo...... muy a menudo.....

16. ¿Piensa que le gustaría hacer otro trabajo?

Casi nunca...... a veces...... a menudo...... muy a menudo.....

17. ¿Piensa en la jubilación anticipada? Casi nunca..... a veces..... a menudo..... muy a menudo..... D) Sus hábitos y su salud

1. ¿Usted fuma? Nada.... casi nada.... poco..... bastante.... mucho..... muchísimo......

2. ¿Consume alcohol? Nada.... casi nada..... poco.... bastante....

3. ¿Actualmente está tomando alguna medicación? No........ Sí.......especifique de qué tipo:

Page 427: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

427

Antidepresivos...... regularmente...... de forma ocasional......

Somníferos...... regularmente...... de forma ocasional......

Ansiolíticos...... regularmente...... de forma ocasional......

Otros....................................................................................................................................................

4. ¿Actualmente está haciendo psicoterapia?............. ¿De qué tipo?...............................................

5. ¿Padece alguna dolencia crónica?...........¿Cuál?............................................................................

6. ¿Ha sufrido alguna dolencia durante los últimos doce meses?......... ¿Cuál?................................

7. ¿Cuántos días, aproximadamente, ha faltado al trabajo durante el último curso?.......................

8. ¿Cree que sufre de estrés actualmente?

Nada.... un poco...... bastante...... mucho...... muchísimo........

9. ¿Ha sufrido estrés los últimos dos años? No.... Sí.... ¿Estuvo de baja a causa del estrés? No... Sí...

¿Cuánto tiempo?...............................................................................................................................

9. Indique si ha notado cambios en los últimos meses, en cuanto a:

• La cantidad de sueño.......................... más...... menos......

• La calidad del sueño........................... mejor.... peor.....

• El peso corporal.................................. más...... menos......

• La comida............................................ más...... menos...... diferente......

• El consumo de tabaco......................... más...... menos......

• El consumo de alcohol......................... más...... menos......

• El consumo de estimulantes................ más...... menos......

• El consumo de tranquilizantes………….. más..... menos......

• El estado de ánimo.............................. mejor...... peor...... diferente......

• La capacidad de concentración............ mejor...... peor......

Otros (especificar).......................................................................................................................

10. En los últimos meses ¿ha tenido o tiene algunos de estos síntomas, con cierta frecuencia?

Sudores...... Taquicardia...... Mareo...... Dolor de cabeza...... Dolor de estómago..... Dificultad para respirar...... Opresión en el pecho...... Indigestión....... Accesos de pánico..... Cansancio excesivo...... Inquietud..... Preocupación excesiva.... Nerviosismo.... Ansiedad....... Angustia..... Tristeza...... Crisis de llanto.... Otros.........................................................................

E) Su relación con la música (solo Grupo Experimental)

1. ¿Le gusta la música? Nada..... poco..... bastante..... mucho..... muchísimo.....

2. ¿Escucha música? Casi nunca.... a veces...... a menudo...... muy a menudo......

3. ¿La música la ayuda a relajarse? Nada.... poco..... bastante.... mucho...... muchísimo…..

4. ¿Ha cursado estudios musicales? No..........Sí.........De qué tipo?

Elementales...... medios...... superiores...... otros..................................................................

5. ¿Se considera una persona sensible y receptiva a la música?

Nada...... poco..... bastante...... mucho....... muchísimo......

6. ¿Qué tipo de música escucha habitualmente?

Clásica......ópera...... jazz...... ligera......pop rock......folclórica.........étnica.... Otros.............................

7. ¿Asiste a conciertos? Casi nunca..... a veces.... a menudo.... muy a menudo......

Page 428: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

428

8. Si asiste a conciertos, ¿de qué estilo de música son?

Clásica...... ópera...... jazz...... ligera...... pop rock...... folclórica...... étnica..... otros.....................

9. ¿Le gusta cantar? Nada...... un poco..... bastante...... mucho...... muchísimo…..

10. ¿Canta habitualmente? No............Sí......... ¿En qué ocasiones lo hace?

Cuando va en coche...... en la ducha..... mientras anda o pasea...... en el trabajo..... otros........................................................................................

11. ¿Practica alguna actividad musical? No............Sí........ ¿De qué tipo?

Toca un instrumento...... canta en un coro...... otros..............................................................

12. ¿Cree en las virtudes terapéuticas de la música?

Nada...... poco...... bastante...... mucho...... muchísimo....... F) Sus expectativas (Solo Grupo Experimental)

1. ¿Qué razón le ha llevado a inscribirse en el Taller de Musicoterapia?.......................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…

2. ¿Qué le gustaría encontrar?........................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Qué objetivos querría lograr, en relación con sus dificultades?................................................

..............................................................................................................................................................

Page 429: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

429

MUSICOTERAPIA PARA EL ESTRÉS DOCENTE

Cuestionario sobre el estrés de los docentes (adaptación del de Travers y Cooper)

NOMBRE...........................................................................................................FECHA.........................

Responda, por favor, rodeando el número de la respuesta que corresponde a su SATISFACCIÓN LABORAL:

Nin

gun

a sa

tisf

acci

ón

Mu

y p

oca

sa

tisf

acci

ón

Un

po

co d

e sa

tisf

acci

ón

Bas

tan

te

sati

sfac

ció

n

Sati

sfac

ció

n

Mu

cha

sati

sfac

ció

n

1. El entorno laboral físico 0 1 2 3 4 5

2. La libertad para elegir su método de trabajo 0 1 2 3 4 5

3. Sus colegas 0 1 2 3 4 5

4. El reconocimiento que obtiene por su trabajo 0 1 2 3 4 5

5. Su jefe inmediatamente superior 0 1 2 3 4 5

6. La cantidad de responsabilidades que ostenta 0 1 2 3 4 5

7. Su sueldo 0 1 2 3 4 5

8. La oportunidad de usar sus habilidades 0 1 2 3 4 5

9. Las relaciones laborales entre la dirección y el claustro de su escuela 0 1 2 3 4 5

10. Las oportunidades de ascender 0 1 2 3 4 5

11. La forma en que se dirige su centro 0 1 2 3 4 5

12. La atención prestada a sus sugerencias 0 1 2 3 4 5

13. Sus horas de trabajo 0 1 2 3 4 5

14. La diversidad de su trabajo 0 1 2 3 4 5

15. Su seguridad laboral 0 1 2 3 4 5

Le rogamos que valore los siguientes ítems en términos del GRADO DE PRESIÓN que cree que cada uno de ellos ejerce sobre usted y sobre su trabajo:

Nin

gun

a p

resi

ón

Mu

y p

oca

pre

sió

n

Po

ca p

resi

ón

Alg

un

a p

resi

ón

Bas

tan

te p

resi

ón

Mu

cha

pre

sió

n

1. Crear y mantener relaciones con los alumnos 0 1 2 3 4 5

2. La carencia general de recursos 0 1 2 3 4 5

3. La relación con los padres y madres de los alumnos 0 1 2 3 4 5

4. Involucrarse excesivamente con los alumnos en el plano emocional 0 1 2 3 4 5

5. Tener que solucionar problemas básicos de conducta 0 1 2 3 4 5

6. Tener que hacer suplencias en áreas curriculares desconocidas 0 1 2 3 4 5

7. La necesidad constante de tomar decisiones en el aula 0 1 2 3 4 5

8. La relación con la Administración 0 1 2 3 4 5

9. Carencia de tiempo para desconectar 0 1 2 3 4 5

Page 430: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

430

Nin

gun

a p

resi

ón

Mu

y p

oca

pre

sió

n

Po

ca p

resi

ón

Alg

un

a p

resi

ón

Bas

tan

te p

resi

ón

Mu

cha

pre

sió

n

10. Las tareas administrativas 0 1 2 3 4 5

11. Tener que formular evaluaciones de cada alumno 0 1 2 3 4 5

12. Tener que convocar reuniones con los padres y las madres 0 1 2 3 4 5

13. Los conflictos entre mi área y las otras en la obtención de recursos 0 1 2 3 4 5

14. La carencia de participación en la toma de decisiones en el centro 0 1 2 3 4 5

15. La naturaleza jerárquica del sistema de mi escuela 0 1 2 3 4 5

16. La carencia de apoyo por parte de mis colegas docentes 0 1 2 3 4 5

17. La carencia de claridad hacia mi papel dentro de la escuela 0 1 2 3 4 5

18. La carencia de valor que actualmente se le concede a la enseñanza 0 1 2 3 4 5

19. Las agresiones verbales por parte de los alumnos 0 1 2 3 4 5

20. Las agresiones físicas por parte de los alumnos 0 1 2 3 4 5

21. La carencia de apoyo familiar en el tema de la disciplina 0 1 2 3 4 5

22. Ser testigo de las crecientes agresiones entre los alumnos 0 1 2 3 4 5

23. La duración de las vacaciones de verano 0 1 2 3 4 5

24. El decreciente respeto de la sociedad hacia mi profesión 0 1 2 3 4 5

25. El número de alumnos de las clases en las que enseño 0 1 2 3 4 5

26. Dar clase a varios grupos de alumnos de niveles diferentes 0 1 2 3 4 5

27. La implantación de las nuevas leyes educativas 0 1 2 3 4 5

28. La carencia de información sobre cómo poner en práctica los cambios 0 1 2 3 4 5

29. Tener que alcanzar mucho y profundizar poco 0 1 2 3 4 5

30. Tener que involucrarme en temas tutoriales cada vez más 0 1 2 3 4 5

31. Las grandes exigencias de los padres y las madres, que piden resultados 0 1 2 3 4 5

32. La carencia de apoyo por parte de la dirección 0 1 2 3 4 5

33. Sentir que mi formación no es la adecuada 0 1 2 3 4 5

34. Cuando otros evalúan mi actuación 0 1 2 3 4 5

35. Enseñar a quienes no valoran la enseñanza 0 1 2 3 4 5

36. Tratar con alumnos que exigen una atención inmediata 0 1 2 3 4 5

37. Tener que establecer constantemente nuevas relaciones 0 1 2 3 4 5

38. Mantener la disciplina 0 1 2 3 4 5

39. Cuando los alumnos intentan “probarte” en cada momento 0 1 2 3 4 5

40. Un sueldo bajo respecto al volumen de trabajo 0 1 2 3 4 5

41. No tengo suficientes ocasiones de tomar decisiones propias 0 1 2 3 4 5

42. Reaccionar demasiado personalmente ante las críticas de los alumnos 0 1 2 3 4 5

43. Mi escuela es demasiado tradicional, le cuesta evolucionar 0 1 2 3 4 5

44. El uso de timbres en la escuela 0 1 2 3 4 5

45. Tener que trabajar durante las comidas y las pausas 0 1 2 3 4 5

46. La cantidad de ruido que hay en mi escuela 0 1 2 3 4 5

47. Tener que enseñar en aulas demasiado llenas 0 1 2 3 4 5

Page 431: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

431

N

ingu

na

pre

sió

n

Mu

y p

oca

pre

sió

n

Po

ca p

resi

ón

Alg

un

a p

resi

ón

Bas

tan

te p

resi

ón

Mu

cha

pre

sió

n

48. El número de interrupciones en clase 0 1 2 3 4 5

49. Cuando los alumnos no paran de replicar 0 1 2 3 4 5

50. El barrio donde está situada mi escuela 0 1 2 3 4 5

51. Enseñar tan solo para lograr un nivel estándar 0 1 2 3 4 5

52. La carencia de tiempo para resolver los problemas de ciertos alumnos 0 1 2 3 4 5

53. La carencia de consenso entre el personal sobre asuntos disciplinarios 0 1 2 3 4 5

54. Malas condiciones laborales 0 1 2 3 4 5

55. La carencia de posibilidades de promoción 0 1 2 3 4 5

56. Una responsabilidad demasiada reducida dentro de la escuela 0 1 2 3 4 5

57. Llevarme trabajo a casa interfiere con mi vida familiar 0 1 2 3 4 5

58. Soy consciente de la desprotección social y económica de mis alumnos 0 1 2 3 4 5

59. Los demás esperan demasiado de mí 0 1 2 3 4 5

60. Siento que no tengo más capacidades que para dedicarme a la enseñanza 0 1 2 3 4 5

61. La carencia de personal administrativo 0 1 2 3 4 5

62. El vandalismo en las instalaciones de la escuela 0 1 2 3 4 5

63. La carencia de apoyo auxiliar 0 1 2 3 4 5

64. La integración de alumnos con necesidades educativas especiales 0 1 2 3 4 5

65. Las tensiones raciales dentro de la escuela 0 1 2 3 4 5

66. El cambiar continuamente de grupo de alumnos a quienes enseñar 0 1 2 3 4 5

Esta sección presenta una lista de posibles ESTRATEGIAS DE SUPERACIÓN DEL ESTRÉS, las cuales le pedimos que valore con relación a la frecuencia con que usted las usa:

Cas

i sie

mp

re

Mu

chas

ve

ces

Bas

tan

tes

vece

s

Alg

un

as v

eces

Po

cas

vece

s

Cas

i nu

nca

1. Abordar los problemas enseguida que aparecen 5 4 3 2 1 0

2. Intentar reconocer mis limitaciones 5 4 3 2 1 0

3. Ganar tiempo y aplazar el tema 5 4 3 2 1 0

4. Buscar maneras de hacer más interesante el trabajo 5 4 3 2 1 0

5. Reorganizar mi trabajo 5 4 3 2 1 0

6. Buscar apoyo y consejo en mis superiores 5 4 3 2 1 0

7. Recurrir a aficiones y pasatiempos 5 4 3 2 1 0

8. Intentar solucionar la situación objetivamente, sin implicar los sentimientos 5 4 3 2 1 0

9. Administrar bien el tiempo 5 4 3 2 1 0

10. Suprimir las emociones y no evidenciar el estrés 5 4 3 2 1 0

Page 432: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

432

Cas

i sie

mp

re

Mu

chas

ve

ces

Bas

tan

tes

vece

s

Alg

un

as v

eces

Po

cas

vece

s

Cas

i nu

nca

11. Tener un hogar-refugio 5 4 3 2 1 0

12. Hablar con amigos comprensivos 5 4 3 2 1 0

13. Separar deliberadamente la casa y el trabajo 5 4 3 2 1 0

14. Mantenerme ocupado 5 4 3 2 1 0

15. Planificar con antelación 5 4 3 2 1 0

16. No “acumular cosas”, ser capaz de dispersar energía 5 4 3 2 1 0

17. Ampliar mis intereses y actividades fuera del trabajo 5 4 3 2 1 0

18. Mantener relaciones estables 5 4 3 2 1 0

19. Utilizar la atención selectiva (concentrándome en problemas específicos) 5 4 3 2 1 0

20. Utilizar distracciones (para apartar mi pensamiento de otras cosas) 5 4 3 2 1 0

21. Establecer prioridades y tratar los problemas en base en ellas 5 4 3 2 1 0

22. Intentar “desengancharme” y pensar en la situación 5 4 3 2 1 0

23. Recurrir a reglas y normativas 5 4 3 2 1 0

24. Delegar tareas 5 4 3 2 1 0

25. Forzarme a frenar mi conducta y estilo de vida 5 4 3 2 1 0

26. Aceptar la situación y procurar convivir con ella 5 4 3 2 1 0

27. Intentar evitar la situación 5 4 3 2 1 0

28. Buscar todo el apoyo social que sea posible 5 4 3 2 1 0

Si ha experimentado recientemente una presión excesiva diga con qué personas, de entre las siguientes, ha comentado su situación:

PAREJA

FAMILIAR

DIRECTOR

COLEGA LABORAL

AMIGO (AJENO A SU TRABAJO)

OTROS

ESPECIFICAR.................................................................................................................................................

Page 433: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

433

MUSICOTERAPIA PARA EL ESTRÉS DOCENTE

Test de impulsores Tim-60, con la corrección

NOMBRE...........................................................................................................FECHA....................

Responda, por favor, rodeando el número de la respuesta más adecuada.

1. Me muestro frío y controlado................................................................... 0 1 2 3 4 5 SF

2. Digo sí cuando querría decir no................................................................. 0 1 2 3 4 5 C

3. Busco no equivocarme............................................................................... 0 1 2 3 4 5 SP

4. Procuro prevenir lo que pueda suceder.................................................... 0 1 2 3 4 5 TC

5. Pongo esfuerzo al intentar las cosas.......................................................... 0 1 2 3 4 5 E

6. Hablo deprisa............................................................................................. 0 1 2 3 4 5 DP

7. Soy cuidadoso en los detalles de las cosas................................................ 0 1 2 3 4 5 SP

8. Me pongo en la piel de los demás............................................................. 0 1 2 3 4 5 C

9. Domino mis emociones............................................................................. 0 1 2 3 4 5 SF

10. Me es complicado explicarme................................................................... 0 1 2 3 4 5 E

11. Antes de hacer, me lo pienso dos veces.................................................... 0 1 2 3 4 5 TC

12. Voy acelerado............................................................................................ 0 1 2 3 4 5 DP

13. Pongo cuidado en el bienestar de los otros............................................... 0 1 2 3 4 5 C

14. Me manejo sin pedir ayuda....................................................................... 0 1 2 3 4 5 SF

15. Sonrío a los otros fácilmente..................................................................... 0 1 2 3 4 5 C

16. Abarco tanto que tengo que correr........................................................... 0 1 2 3 4 5 DP

17. Empiezo diferentes cosas a la vez.............................................................. 0 1 2 3 4 5 E

18. Guardo para el mañana............................................................................. 0 1 2 3 4 5 TC

19. Me cuesta estar tranquilamente en reposo.............................................. 0 1 2 3 4 5 DP

20. Me encallo dando vueltas a las cosas........................................................ 0 1 2 3 4 5 E

21. Evito situaciones que no sepa manejar..................................................... 0 1 2 3 4 5 TC

22. Soy exigente en hacer bien las cosas........................................................ 0 1 2 3 4 5 SP

23. La opinión de los otros me hace cambiar la mía........................................ 0 1 2 3 4 5 C

24. Soy estoico ante lo que sucede.................................................................. 0 1 2 3 4 5 SF

25. Me hace falta tener muchos datos para decidir........................................ 0 1 2 3 4 5 SP

26. Tener poco tiempo me activa.................................................................... 0 1 2 3 4 5 DP

27. Encuentro aliciente en la dificultad........................................................... 0 1 2 3 4 5 E

28. Me muevo con cautela.............................................................................. 0 1 2 3 4 5 TC

29. Me incomodan las manifestaciones emotivas........................................... 0 1 2 3 4 5 SF

SF....... DP....... SP....... C...... E....... TC......

Cas

i nu

nca

Po

cas

vece

s

Alg

un

as v

eces

Bas

tan

tes

vece

s

Mu

chas

ve

ces

Cas

i sie

mp

re

Page 434: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

434

SF....... DP....... SP....... C...... E....... TC......

© 2004, J. Oller / C. Trallero

Cas

i nu

nca

Po

cas

vece

s

Alg

un

as v

eces

Bas

tan

tes

vece

s

Mu

chas

vec

es

Cas

i sie

mp

re

30. Busco la aceptación del grupo.................................................................. 0 1 2 3 4 5 C

31. Soy concienzudo con las cosas................................................................. 0 1 2 3 4 5 SP

32. Llego tarde a los sitios.............................................................................. 0 1 2 3 4 5 DP

33. Llegar a concretar me es un esfuerzo...................................................... 0 1 2 3 4 5 E

34. Soy precavido........................................................................................... 0 1 2 3 4 5 TC

35. Me muevo con rapidez............................................................................. 0 1 2 3 4 5 DP

36. Pongo mis cosas en su lugar..................................................................... 0 1 2 3 4 5 SP

37. Procuro caer bien..................................................................................... 0 1 2 3 4 5 C

38. Tengo los pies en el suelo ........................................................................ 0 1 2 3 4 5 SF

39. Me molesta tener que esperar................................................................. 0 1 2 3 4 5 DP

40. Me cuesta fiarme de los otros.................................................................. 0 1 2 3 4 5 TC

41. Tengo propensión a ir de una cosa a otra................................................ 0 1 2 3 4 5 E

42. Cuido el aspecto de las cosas................................................................... 0 1 2 3 4 5 SP

43. La lentitud me pone nervioso.................................................................. 0 1 2 3 4 5 DP

44. Me comprometo a hacer cosas que no querría....................................... 0 1 2 3 4 5 C

45. Cuando doy mi palabra soy invariable..................................................... 0 1 2 3 4 5 SF

46. Si no lo veo claro, me abstengo................................................................ 0 1 2 3 4 5 TC

47. Voy esforzándome a tenor de lo que surge.............................................. 0 1 2 3 4 5 E

48. Soy riguroso ante los errores.................................................................... 0 1 2 3 4 5 SP

49. Organizo con cuidado mis cosas.............................................................. 0 1 2 3 4 5 SP

50. El tiempo se me escapa de las manos...................................................... 0 1 2 3 4 5 DP

51. Soy servicial con los otros......................................................................... 0 1 2 3 4 5 C

52. Me es difícil conseguir las cosas............................................................... 0 1 2 3 4 5 E

53. Me inquietan los cambios........................................................................ 0 1 2 3 4 5 TC

54. Mantengo la calma a toda costa.............................................................. 0 1 2 3 4 5 SF

55. Ayudo incluso sin tener ganas.................................................................. 0 1 2 3 4 5 C

56. Procuro cumplir lo que está programado................................................. 0 1 2 3 4 5 SP

57. Me cuesta acabar las cosas...................................................................... 0 1 2 3 4 5 E

58. Soy cauto con los otros............................................................................. 0 1 2 3 4 5 TC

59. Freno dejarme llevar por impulsos........................................................... 0 1 2 3 4 5 SF

60. Los demás encuentran un puntal en mí................................................... 0 1 2 3 4 5 SF

Page 435: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

435

MUSICOTERAPIA PARA EL ESTRÉS DOCENTE

Cuestionario sobre los cambios observados durante la semana

NOMBRE: .........................................................................................................FECHA: ....................

1. ¿Has observado cambios en tu vida cotidiana desde la última sesión de Musicoterapia? Marca la

opción adecuada, tan solo si has notado algunos cambios relacionados con:

• Dormir y descansar........................................... mejor...... peor......

• El hambre de comida........................................ más...... menos.......

• El consumo de estimulantes (tabaco, té, café…) más...... menos......

• El consumo de calmantes.................................. más..... menos......

• La capacidad de concentración.......................... mejor...... peor......

• El estado de ánimo............................................. mejor...... peor......

• El estado físico.................................................... mejor..... peor......

• La capacidad para relajarte................................ mejor.... . peor.....

• La capacidad para afrontar las dificultades……… más..... menos.....

• Otros cambios.............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

2. En general, crees que los cambios que has experimentado son:

Negativos..... un poco positivos..... bastante positivos..... positivos..... muy positivos.....

3. ¿Crees que los cambios experimentados tienen relación con el trabajo de Musicoterapia?

Ninguna relación..... alguna relación..... bastante relación..... mucha relación..... no lo sé.....

4. ¿Has podido realizar algunos de los ejercicios durante la semana?

Nada..... casi nada..... un poco..... bastante..... mucho......

5. ¿Cómo te has sentido después de hacerlos?

Mal..... bastante bien..... bien..... muy bien..... sin cambios.....

6. ¿Cómo te sientes ahora, antes de iniciar la sesión de Musicoterapia? Describe tu estado de ánimo con

tres frases breves:

1............................................................................................................................................................................

2............................................................................................................................................................................

3............................................................................................................................................................................

Page 436: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

436

MUSICOTERAPIA PARA EL ESTRÉS DOCENTE

Cuestionario de evaluación de la sesión de musicoterapia (primer modelo)

NOMBRE: .......................................................................................................... FECHA: ………………

1. Con relación a cómo estabas al llegar a la sesión de Musicoterapia, indica si ahora te sientes:

Peor..... casi igual..... algo mejor..... bastante mejor..... mucho mejor......

2. Describe tu estado de ánimo de ahora con tres frases breves:

1.........................................................................................................................................................................

2.........................................................................................................................................................................

3.........................................................................................................................................................................

3. De las actividades que has realizado en la sesión de hoy, ¿cuál o cuáles te han resultado más difíciles de

hacer?

..............................................................................................................................................................................

4. ¿En qué actividades te has sentido mejor?

..............................................................................................................................................................................

5. Durante esta sesión ¿has podido expresarte y comunicarte?

Nada..... casi nada..... un poco..... bastante..... mucho.....

6. Durante la sesión ¿has podido centrarte en las actividades?

Nada..... casi nada..... un poco..... bastante..... mucho.....

7. Durante la sesión ¿te has sentido integrado en el grupo y apoyado por él?

Nada..... casi nada..... un poco..... bastante..... mucho.....

8. ¿Crees que la sesión de hoy te ha aportado herramientas útiles para superar tus dificultades o

problemáticas?

Ninguna..... muy pocas..... algunas..... bastantes..... muchas.....

Page 437: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

437

MUSICOTERAPIA PARA EL ESTRÉS DOCENTE

Evaluación de la sesión de musicoterapia (con una pregunta sobre impulsores)

NOMBRE: ........................................................................ FECHA: ...............................................

1. Con relación a cómo estabas al llegar a la sesión de Musicoterapia, indica si ahora te sientes:

Peor..... casi igual..... algo mejor..... bastante mejor..... mucho mejor......

2. Describe tu estado de ánimo de ahora con tres frases breves:

1....................................................................................................................................................................

2.....................................................................................................................................................................

3.....................................................................................................................................................................

3. De las actividades que has realizado a la sesión de hoy, ¿cuál o cuáles te han resultado más difíciles de

hacer?

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

4. ¿En qué actividades te has sentido mejor?

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

5. ¿Durante esta sesión has podido expresarte y comunicarte?

Nada..... casi nada..... un poco..... bastante..... mucho.....

6. ¿Durante la sesión has podido centrarte en las actividades?

Nada..... casi nada..... un poco..... bastante..... mucho.....

7. ¿Durante la sesión te has sentido integrado en el grupo y apoyado por él?

Nada..... casi nada..... un poco..... bastante..... mucho.....

8. ¿Crees que la sesión de hoy te ha aportado herramientas útiles para superar tus dificultades o

problemáticas?

Ninguna..... muy pocas..... algunas..... bastantes..... muchas.....

9. Ordena tus impulsores, poniendo un número al lado, del 1 al 6, según sea para ti el primero (1) o el

último (6)

Sé perfecto....... Date prisa...... Esfuérzate........ Complace....... Sé fuerte...... Ten cuidado......

Page 438: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

438

MUSICOTERAPIA PARA EL ESTRÉS DOCENTE

Evaluación de la sesión de musicoterapia (con una pregunta sobre permisos)

NOMBRE: .......................................................................................................... FECHA: ................

1. Con relación a cómo estabas al llegar a la sesión de Musicoterapia, indica si ahora te sientes:

Peor..... casi igual..... algo mejor..... bastante mejor..... mucho mejor......

2. Describe tu estado de ánimo de ahora con tres frases breves:

1.....................................................................................................................................................................

2.....................................................................................................................................................................

3.....................................................................................................................................................................

3. De las actividades que has realizado a la sesión de hoy, ¿cuál o cuáles te han resultado más difíciles de

hacer?

............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................................

4. ¿En qué actividades te has sentido mejor?

.............................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................

5. ¿Durante esta sesión has podido expresarte y comunicarte?

Nada..... casi nada..... un poco..... bastante..... mucho.....

6. ¿Durante la sesión has podido centrarte en las actividades?

Nada..... casi nada..... un poco..... bastante..... mucho.....

7. ¿Durante la sesión te has sentido integrado en el grupo y apoyado por él?

Nada..... casi nada..... un poco..... bastante..... mucho.....

8. ¿Crees que la sesión de hoy te ha aportado herramientas útiles para superar tus dificultades o

problemáticas?

Ninguna..... muy pocas..... algunas..... bastantes..... muchas.....

9. ¿Crees que el trabajo con los Permisos te ayuda en tus dificultades o problemáticas?

Nada..... casi nada..... un poco..... bastante..... mucho.....

Page 439: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

439

MUSICOTERAPIA PARA EL ESTRÉS DOCENTE

Cuestionario de evaluación de la sesión de musicoterapia (segundo modelo)

NOMBRE: ............................................................................................................. FECHA: ……………

1. Con relación a cómo estabas al llegar a la sesión de Musicoterapia, indica si ahora te sientes:

Peor..... casi igual..... algo mejor..... bastante mejor..... mucho mejor......

2. ¿Cuál o cuáles de las actividades que hemos hecho han contribuido más a los cambios que hayas

podido experimentar?............................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. Describe tu estado de ánimo de ahora con tres frases breves:

1.....................................................................................................................................................................

2.....................................................................................................................................................................

3.....................................................................................................................................................................

4. Durante el desarrollo de las actividades, ¿con qué dificultades te has encontrado?

...........................................................................................................................................................................

5. ¿En qué aspectos crees que has avanzado durante la sesión de hoy?

..............................................................................................................................................................................

6. ¿En qué crees que te ha ayudado la sesión de hoy, de cara a hacer frente al estrés de tu vida cotidiana?

..............................................................................................................................................................................

Page 440: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

440

MUSICOTERAPIA PARA EL ESTRÉS DOCENTE

Ficha de observación individual (musicoterapeuta)

NOMBRE: ........................................................................................................... FECHA: ......................

1. PUNTUALIDAD:

Llega a la hora o antes..... llega un poco tarde..... llega bastante tarde...... llega muy tarde.....

2. ACTITUDES OBSERVABLES DE ACUERDO CON LOS IMPULSORES

ESCALA: Casi nunca: 1. Pocas veces: 2. Algunas veces: 3. Bastantes veces: 4. Muchas veces: 5. Casi siempre: 6

Impaciencia (DP)

Le cuesta estar tranquilo. Se mueve deprisa. Le incomoda tener que esperar el turno. Le impacienta estar quieto.

Retención emocional (SF)

Controla las emociones y los impulsos. Le cuesta expresarse emocionalmente. Mantiene una expresión rígida. Le cuesta relajarse.

Exigencia (SP)

Es riguroso ante los errores. Quiere cumplir el programa establecido. Le incomoda la improvisación. Espera resultados perfectos.

Adaptación social (C)

Se adapta a las exigencias del grupo. Le preocupa la opinión de los otros. Se muestra servicial. Le parece que los otros lo hacen mejor.

Esfuerzo ineficiente (E)

Le es difícil concentrarse en el ahora y aquí. Tiene dificultad para atenerse a la situación. Se esfuerza más que consigue. Se va de una cosa a la otra.

Precaución social (TC)

Se lo piensa dos veces antes de actuar. Evita situaciones que no sabe manejar. Participa con prudencia. Se arriesga poco.

3. OTROS RASGOS O CAMBIOS OBSERVABLES: ....................................................................................................

4. RESOLUCIÓN DE DIFICULTADES: Progresa...... Está estancado..... Se le ve peor........

5. REALIZACIÓN DEL TRABAJO PERSONAL: Nada..... casi nada..... un poco..... bastante..... mucho......

6. REACCIONES SIGNIFICATIVAS DURANTE LA SESIÓN..........................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. SATISFACCIÓN DEL PARTICIPANTE CON EL TRABAJO: Nada..... poca..... bastante..... mucha.....

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 5 6

Page 441: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

441

MUSICOTERAPIA PARA EL ESTRÉS DOCENTE

Ficha de observación individual (observador)

NOMBRE: ................................................................................... FECHA: .......................................................

1. PUNTUALIDAD:

Llega a la hora o antes..... llega un poco tarde..... llega bastante tarde...... llega muy tarde.....

2. ACTITUDES OBSERVABLES De ACUERDO CON LOS IMPULSORES

ESCALA: Pocas veces: 1. Algunas veces: 2. Muchas veces: 3.

Date prisa

Le cuesta estar tranquilo. Se mueve deprisa. Le incomoda tener que esperar el turno. Le impacienta estar quieto.

Sé fuerte

Controla las emociones y los impulsos. Le cuesta expresarse emocionalmente. Mantiene una expresión rígida. Le cuesta relajarse.

Sé perfecto

Es riguroso ante los errores. Quiere cumplir el programa establecido. Le incomoda la improvisación. Espera resultados perfectos.

Complace

Se adapta a las exigencias del grupo. Le preocupa la opinión de los otros. Se muestra servicial. Le parece que los otros lo hacen mejor.

Esfuérzate

Le resulta difícil concentrarse en el ahora y aquí. Tiene dificultad para atenerse a la situación. Se esfuerza más que consigue. Se va de una cosa a la otra.

Ten cuidado

Se lo piensa dos veces antes de actuar. Evita situaciones que no sabe manejar. Participa con prudencia. Se arriesga poco.

3. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS DIVERSOS………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

1 2 3

Page 442: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

442

MUSICOTERAPIA PARA EL ESTRÉS DOCENTE

Cuestionario final de valoración del taller de musicoterapia

NOMBRE....................................................................................................FECHA.......................................

1. Si comparas tu estado físico y anímico actual con el que tenías antes de empezar las sesiones del Taller, te

sientes: Peor..... igual..... algo mejor...... bastante mejor..... mucho mejor.....

2. Si has notado cambios, ¿puedes explicarlos de forma breve?........................................................................

3. ¿Ha habido algún hecho significativo, desde febrero hasta ahora, que pueda haber alterado tu estado físico o anímico? (inicio o cambio de medicación, dolencias, sesiones de psicoterapia o yoga, problemas personales o familiares etc.) .............................................................................................................................

4. Crees que en los últimos 4 meses tu nivel de estrés:

Ha disminuido mucho..... ha disminuido bastante..... ha disminuido un poco...... es el mismo.....

ha aumentado un poco...... ha aumentado bastante..... ha aumentado mucho......

5. ¿Crees que los cambios experimentados tienen relación con el trabajo de Musicoterapia realizado estos últimos meses?

Ninguna relación..... alguna relación..... bastante relación..... mucha relación..... no lo sé.....

6. El afrontamiento de los problemas en tuya vida cotidiana te resulta, en la actualidad:

Más difícil..... igual que antes..... algo más fácil...... bastante más fácil...... mucho más fácil......

7. Valora la ayuda que te han aportado los siguientes aspectos del Taller. Utiliza un número del 1 al 5, según la siguiente escala:

No me ha ayudado nada 1 Me ha ayudado un poco 2 Me ha ayudado bastante 3 Me ha ayudado mucho 4 Me ha ayudado muchísimo 5

a. La relación con los miembros del grupo y el apoyo recibido.........

b. El trabajo personal que he realizado en casa........

c. El trabajo que se ha realizado en las sesiones........

d. La relación con la persona que conducía el Taller........

e. La relación con la música y su capacidad terapéutica........

f. La posibilidad de expresarme y comunicarme disfrutando de mis capacidades musicales........

g. Tener un grupo con quién compartir las preocupaciones........

h. Experimentar mi creatividad.......

i. Descubrir nuevas formas de usar la propia voz y el canto.......

j. Haber aprendido técnicas y estrategias de superación del estrés.......

8. En cuanto a la duración del Taller (febrero-mayo), crees que ha sido:

Muy corto..... bastante corto...... adecuado..... largo...... muy largo......

9. Te parece que la cantidad y profundidad del trabajo terapéutico que se ha llevado a cabo ha sido:

Muy poca.... bastante poca...... suficiente...... mucha...... muchísima......

10. ¿Cuál es tu grado de satisfacción respecto de tu participación en el Taller de Musicoterapia?

Ligera insatisfacción...... indiferencia...... alguna satisfacción...... bastante satisfacción.....

mucha satisfacción.....

Page 443: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

443

11. ¿Crees que tu esfuerzo y dedicación durante estos meses se han visto recompensados por los resultados que has obtenido?

Nada...... poco...... bastante...... mucho...... muchísimo......

12. ¿Crees que el Taller te ha proporcionado herramientas para enfrentarte al estrés?

Ninguna...... pocas...... algunas...... bastantes.... muchas......

13. Te parece que, en las situaciones de estrés y ansiedad, la musicoterapia es una herramienta terapéutica:

Nada útil...... un poco útil...... bastante útil...... muy útil...... extremadamente útil......

14. Ante el final del Taller, ¿qué sentimientos tienes?

Liberación...... tristeza...... indiferencia...... alegría...... temor...... inseguridad...... añoranza......

autoconfianza...... otros....................................................................................................................................

15. ¿Qué sensación te ha producido la presencia de un observador en algunas de las sesiones?

Mucha incomodidad...... alguna incomodidad...... ninguna incomodidad...... bastante comodidad......

mucha comodidad......

16. Explica, brevemente, las cosas que menos te han gustado del Taller.………………………………………………………….

..................................................................................................................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

17. Explica, brevemente, las cosas que más te han gustado del Taller.………………………………………………………………

..................................................................................................................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

18. ¿Quieres añadir otro comentario o sugerencia?...............................................................................................

..................................................................................................................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 444: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

444

MUSICOTERAPIA PARA EL ESTRÉS DOCENTE

Cuestionario sobre los cambios observados desde la última sesión

NOMBRE.................................................................................................................FECHA: .................

1. ¿Has observado algunos cambios en tu vida cotidiana desde la última sesión de Musicoterapia, hace un mes?

• Dormir y descansar......................................... mejor...... peor......

• El hambre de comida...................................... más...... menos.......

• El consumo de estimulantes (tabaco, té, café) más...... menos......

• El consumo de calmantes................................. más..... menos......

• La capacidad de concentración........................ mejor...... peor......

• El estado de ánimo........................................... mejor...... peor......

• El estado físico.................................................. mejor..... peor......

• La capacidad para relajarte............................... mejor..... peor.....

• La capacidad para afrontar las dificultades…….. más..... menos.....

• Otros cambios..................................................................................................................................................

2. ¿Crees que los cambios experimentados tienen relación con lo que has aprendido o practicado en el Taller de Musicoterapia?

Ninguna relación..... alguna relación..... bastante relación..... mucha relación..... no lo sé.....

3. ¿Ha habido algún hecho significativo, este último mes, que pueda haber alterado tu estado físico o anímico, en sentido favorable o adverso? No...... Sí........¿Cuál?......................................................................

4. Durante estas últimas semanas, ¿has recordado las sesiones de Musicoterapia o te has sentido conectado con el grupo?

En ningún momento...... en algunos momentos...... en bastantes momentos...... en muchos momentos......

5. ¿Hasta qué punto te ha ayudado este recuerdo o esta conexión, si es que los has experimentado?

Nada...... un poco...... bastante...... mucho...... muchísimo......

6. ¿Has podido realizar algunas de las actividades, durante estas semanas?

Nada..... casi nada..... un poco..... bastante..... mucho......

7. ¿Cómo te has sentido después de hacerlas?

Peor..... igual..... algo mejor...... bastante mejor..... mucho mejor.....

8. En el final de curso de este año, y comparado con el de años anteriores, te has sentido:

Peor..... igual..... algo mejor...... bastante mejor..... mucho mejor.....

9. Crees que el nivel de estrés con que has acabado este curso, comparado con otras finales de curso:

Ha disminuido mucho..... ha disminuido bastante..... ha disminuido un poco...... es el mismo.....

ha aumentado un poco...... ha aumentado bastante..... ha aumentado mucho......

10. ¿Crees que las diferencias entre este final de curso y los anteriores tienen relación con tu trabajo con la Musicoterapia?

Nada...... muy poco.... un poco...... bastante...... mucho...... muchísimo...... no lo sé......

Page 445: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

445

MUSICOTERAPIA PARA EL ESTRÉS DOCENTE

Cuestionario sobre los cambios observados en los últimos 4 meses (grupo control)

NOMBRE Y APELLIDOS................................................................... FECHA..............................................

1. Indique si ha notado cambios en los últimos 4 meses, en cuanto a:

• La cantidad de sueño...................... más...... menos......

• La calidad del sueño........................ mejor.... peor.....

• El peso corporal.............................. . más...... menos......

• La comida......................................... más...... menos...... diferente......

• El consumo de tabaco...................... más...... menos......

• El consumo de alcohol...................... más...... menos......

• El consumo de estimulantes.............. más...... menos......

• El consumo de tranquilizantes………… más..... menos......

• El estado de ánimo............................. mejor..... peor...... diferente......

• La capacidad de concentración........... mejor..... peor......

Otros (especificar).............................................................................................................................................

2. ¿Estos últimos meses ha empezado a tomar alguna medicación o ha variado la que tomaba?

No...... Sí...... especifique cuál:

• Antidepresivos....

los toma regularmente....los toma ocasionalmente... ha aumentado la dosis.... ha disminuido la dosis......

• Somníferos....

los toma regularmente..... los toma ocasionalmente......ha aumentado la dosis......ha disminuido la dosis......

• Ansiolíticos....

los toma regularmente.... los toma ocasionalmente......ha aumentado la dosis......ha disminuido la dosis......

• Otros............................................................................................................................................................

3. ¿Desde el mes de febrero hasta ahora ha iniciado alguna psicoterapia? ...... ¿De qué tipo?..........................

4. ¿Ha sufrido alguna dolencia durante los últimos 4 meses?......... ¿Cuál?.........................................................

5. ¿Ha estado de baja los últimos 4 meses? No...... Sí......... ¿Cuánto tiempo?..................................................

6. Cree que en los últimos meses su nivel de estrés:

Ha disminuido mucho..... ha disminuido bastante..... ha disminuido un poco...... es el mismo..... ha aumentado un poco...... ha aumentado bastante..... ha aumentado mucho......

7. ¿Cree que sufre estrés actualmente?

Nada.... un poco...... bastante...... mucho...... muchísimo........

8. El afrontamiento de los problemas en su vida cotidiana le resulta, en la actualidad y comparado con unos meses atrás:

Mucho más difícil..... bastante más difícil..... algo más difícil...... igual que antes..... algo más fácil.....

bastante más fácil...... mucho más fácil......

Page 446: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

446

9. ¿En los últimos 4 meses han aparecido o aumentado algunos de estos síntomas?

Sudores...... Taquicardia...... Mareo...... Dolor de cabeza...... Dolor de estómago.....

Dificultad para respirar...... Opresión en el pecho...... Indigestión....... Accesos de pánico.....

Cansancio excesivo...... Inquietud..... Preocupación excesiva..... Nerviosismo..... Ansiedad.......

Angustia..... Tristeza...... Crisis de llanto...... Otros................................................

Page 447: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

447

Visualizaciones

El camino

Sentados o estirados en el suelo, realizamos en primer lugar una relajación de todo el cuerpo.

A continuación, el musicoterapeuta lee la visualización haciendo pausas para que los participantes vayan situándose con la imaginación en los lugares que se describen:

“Ahora que estás en un perfecto estado de relajación corporal y de concentración de la mente, te sitúas en un lugar tranquilo y seguro, para descubrir y recorrer un camino muy especial: tu camino. La música, escuchada en un estado de plena consciencia, te traerá imágenes, sensaciones, fantasías o recuerdos que te ayudarán a comprenderte mejor y a abrir tus capacidades de percepción y de conocimiento.

Te trasladas a un paisaje precioso, un prado; ante ti tienes una puerta; la abres y ves una escalera que sube; vas contando los escalones, empezando por el 1 y hasta el 10, y a medida que vas subiendo, hay cada vez más luz; el sol va iluminando todo el paisaje; sigues contando y observando cómo todo se va volviendo más nítido y claro. Cuando llegas al último escalón, notas un cambio en tu nivel de percepción; notas más intensamente el contacto de la hierba fresca en tus pies desnudos, la ligera brisa que te hace caricias en la cara, oyes algún pájaro que canta y el sonido de las hojas que mueve el aire; notas la fragancia de las flores y ves los colores mucho más vivos en todo el paisaje. Respiras el aire puro. Te sientes en un estado de plenitud y alegría total. Junto a una piedra, a tu derecha, ves un camino; entras en él y empiezas a recórrelo, sin ningún esfuerzo. La música te llevará por este camino y te revelará cosas importantes de ti. Deja que tus sentimientos y emociones emerjan y se expresen. En cualquier momento, si lo deseas, puedes dejar el camino y volver al prado donde hemos empezado. Ahora, la música te acompañará en este delicioso viaje; acepta todas las imágenes que te aparezcan.

Escuchar, enlazados, fragmentos de:

1. Bach: Concierto para dos violines, segundo movimiento, Largo ma non tanto.

2. Beethoven: 7ª Sinfonía, segundo movimiento, Allegretto.

3. Prokófiev: Sinfonía n. 1, cuarto movimiento, Finale: molto vivace.

4. Massenet: Meditación de Thais.

Ahora ya ha acabado la música. Volverás a tu estado habitual de conciencia, en un perfecto estado físico y mental. Cuentas desde 10 hasta 1 (el musicoterapeuta va contando) y vas notando el cuerpo y el lugar donde te encuentras. Ve moviendo los dedos de los pies y de las manos. Te sientes muy bien y en contacto contigo... Siempre que quieras puedes volver al camino y vivir experiencias enriquecedoras y creativas...”

Bienvenida al mundo

Observa tu cuerpo... los pies... las piernas... el tronco... los brazos, las manos... la espalda... la cabeza... Observa cómo el cuerpo se afloja en cada respiración... Escucha tu respiración... siente cómo se llenan los pulmones de aire... siente cómo cada vez que inspiras te llenas de luz... salud... energía... siente cómo cada vez que expulsas el aire... te liberas de todo aquello que no te sirve: preocupaciones... tensiones... ansiedad... Notas la vida que late dentro de ti... Notas cómo cada

Page 448: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

448

vez te sientes mejor... más y más en paz... más feliz... Sonríe... sonríe a tu cuerpo... sonríe a la vida... sonríe al sol... sonríe al aire que respiras.

Imagina un cartel en el cual irán apareciendo los números en sentido inverso, desde el 10 hasta el 1. Empiezas viendo el 10 y te relajas más y más... ves el 9... cada vez tu relajación es mayor... ves el 8... empiezas a retroceder en tu memoria hasta tu juventud... ves el 7... vas hacia atrás y te sientes bien, muy bien... ves el 6... retrocedes algo más hasta tu niñez... ves el 5... te sientes en paz, una gran paz... ves el 4... retrocedes a la época en que eras un bebé de pocos meses... ves el 3... continúas relajándote... te sientes muy a gusto... ves el 2... retrocedes todavía más, hasta cuando eras un bebé de pocos días.... y finalmente, ves el 1... y te sitúas en el momento en que naciste... y allá, permaneciendo relajado y en paz, mantienes tu atención...

Acabas de llegar al mundo... y encuentras muchas personas que te reciben... con alegría... estaban esperándote con muchas ganas de conocerte... y ahora te albergan en sus brazos... y te manifiestan su amor... te sonríen... te besan... Tus padres se sienten felices por tu nacimiento... y te lo expresan... el día de tu nacimiento es un día radiante y lleno de felicidad para todos...

Sientes cómo los que te rodean te aceptan incondicionalmente... te abren sus brazos para protegerte... recibes el amor incondicional de tus seres queridos y de todo el Universo... eres una persona única... irreemplazable... necesaria... mereces todo lo mejor... mereces ser amada... respetada... valorada... mereces existir y expresarse... mereces todo el amor... comprensión... y aceptación...

Está ocurriendo un gran acontecimiento... es el momento de tu nacimiento... y recibes una calurosa bienvenida a este mundo... visualiza cómo tus padres y seres queridos te expresan esta bienvenida de todo corazón... siente cómo te quieren... de qué manera te viven como un regalo... una riqueza... siente cómo te expresan su amor incondicional... iniciarás una nueva vida... llena de aceptación incondicional... de hecho, es un renacimiento... un renacimiento que borra cualquier experiencia negativa... cualquiera... sea la que sea... sé bienvenido a este mundo... bienvenido y bienaventurado.

Y ahora, disponte a escuchar una música... es el canto de quienes te amamos... que te damos permisos cuidadores... para que sepas y vivas que está bien que hayas nacido... que está bien que existas... que está bien que crezcas... que está bien que te realices... escucha cómo te los cantamos e interioriza estos permisos...

DEJAR UN TIEMPO PARA QUE EL GRUPO CANTE

Para finalizar, recuerda que siempre que lo desees, puedes rememorar aquel momento feliz... recordando los sentimientos de aceptación incondicional que has experimentado... y los permisos que has recibido... siempre que lo desees puedes recordar estos cantos que has escuchado... este renacimiento que te abre la vida a nuevas etapas... Ahora, lentamente, muy lentamente, visualizarás al cartel los números en orden ascendente, del 1 al 10. Empiezas viendo el 1... y dejas atrás tu nacimiento... ves el 2... y te empiezas a activar... ves el 3... y estás en tu niñez... ves el 4... y vas iniciando la conexión con tu cuerpo... ves el 5... y avanzas hasta tu juventud... ves el 6... y ya eres más consciente de tu cuerpo... ves el 7... y te sitúas ya en tu edad actual... ves el 8... y te conectas bien con tu respiración... ves el 9... y lentamente... suavemente... mueves el cuerpo... y finalmente, ves el 10...y estás en la sala donde te encuentras ahora... y poco a poco vas abriendo los ojos lentamente... y te sitúas en el aquí y ahora.

Page 449: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

449

La sabiduría interior

Observa tu cuerpo, los pies, las piernas, el tronco, los brazos, la espalda, la cabeza... observa cómo el cuerpo se afloja en cada espiración. Escucha tu respiración, siente cómo se llenan los pulmones de aire y cómo cada vez que inspiras te llenas de luz, salud y energía... siente cómo cada vez que expulsas el aire te liberas de todo aquello que no te sirve: preocupaciones, tensiones, tristeza, problemas... siente cómo la vida late dentro de ti y cómo cada vez te sientes mejor, más en paz, más feliz... sonríe, sonríe a tu cuerpo, sonríe a la vida y a todo lo que te da cada día, sonríe al sol y al aire que respiras... Desde este estado de plenitud que vas consiguiendo más y más cada momento.... te dispones a trasladarte a un lugar dentro de ti, un lugar en tu interior en el que tienes seguridad y protección, un lugar que quizás ya conoces o que quizás descubrirás ahora, un lugar en tu interior donde se encuentran tus tesoros más valiosos... tus cualidades más maravillosas, tus potenciales más vivos... es un lugar dentro de ti donde se encuentran tus tesoros más preciados... tu parte divina. Observa, nota, siente la alegría de tener estas riquezas, valóralas y disfruta de ellas...

En medio de todos los tesoros hay uno muy importante que es tu Sabiduría interior que te guía y te conduce por el camino de tu realización personal; tu Sabiduría te orienta en todo momento para que encuentres tu camino, para que sepas elegir aquello que es conveniente para ti, aunque tu razón no lo comprenda. Tu Sabiduría está en ti... acéptala y déjate llevar por ella.. vive en contacto con esta Sabiduría, fruto de tu esencia divina... confía en ella. Observa qué forma tiene para ti... puede ser una imagen, una sensación, una presencia, una luz... déjate ir y acepta que te guíe a través de la música para conseguir tu equilibrio y bienestar... deja que esta Sabiduría guíe tu voz y nota cómo fluye el canto que tu Ser necesita para sentirte en plenitud y armonía. Canta, sabiendo que es tu Sabiduría la que impulsa tu voz... sin obstáculos ni dificultades... canta tranquilamente sin escuchar las otras voces, viviendo cada sonido que sale de ti como una fuente de alegría y salud.... viviendo cada sonido que sale de tu interior como una melodía fluida que te eleva y te hace sentir cada momento más y mejor...Vive cada sonido, conviértete en el sonido... tú eres la música..... Canta tranquilamente, sin pensar... hasta que suene la campanilla.

DEJAR UN TIEMPO PARA CANTAR

Poco a poco, ve tomando conciencia de tu cuerpo, del lugar donde te encuentras y de tu respiración. Cuando quieras puedes abrir los ojos.

La creatividad

Observa tu cuerpo, los pies, las piernas, el tronco, los brazos, la espalda, la cabeza... observa cómo el cuerpo se afloja en cada espiración. Escucha tu respiración, siente cómo se llenan los pulmones de aire y cómo cada vez que inspiras te llenas de luz, salud y energía... siente cómo cada vez que expulsas el aire te liberas de todo aquello que no te sirve: preocupaciones, tensiones, temores, tristeza... siente cómo la vida late dentro de ti y cómo cada vez te sientes mejor, más en paz, más feliz... sonríe, sonríe a tu cuerpo, sonríe a la vida y a todo lo que te da cada día, sonríe al sol y al aire que respiras... Desde este estado de plenitud que vas consiguiendo más y más cada momento.... te dispones a trasladarte a un lugar dentro de ti, un lugar en tu interior en el que tienes seguridad y protección, un lugar que quizás ya conoces o que quizás descubrirás ahora, un lugar en tu interior donde se encuentran tus tesoros más valiosos... tus cualidades más maravillosas, tus potenciales más vivos... es un lugar dentro de ti donde se encuentran tus tesoros más preciados... tu parte divina. Observa, nota, siente la alegría de tener estas riquezas, valóralas y disfruta de ellas....

Page 450: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

450

En medio de todos los tesoros, hay uno muy especial que es la Creatividad... que te permite crear tu vida, crear tu felicidad, crear el amor, crear y expresar, crear y expresar el arte, crear y expresar la música que hay dentro de ti, la música que también forma parte de los tesoros que posees. La Creatividad está dentro de ti, lo ha estado siempre, es un don fruto de tu esencia divina.... la Creatividad forma parte de ti, tan solo tienes que reconocerla y aceptarla...

Visualízala, nótala.... conecta con ella ... puede ser una luz, una presencia, una sensación, un color, una certeza.... descúbrela y déjate llevar por ella, deja que te guíe y conduzca sin esfuerzo, sin resistencia...confía y suéltate... vive tu Creatividad y aprovecha su impulso, su inspiración para crear música con tu voz en este momento. Canta lo que tu Creatividad te sugiera, sin pensar.

DEJAR UN TIEMPO PARA CANTAR

Recuerda este momento, recuerda la imagen o sensación... siempre que lo quieras puedes volver al lugar de los tesoros y encontrar nuevamente esta Creatividad que nunca te ha dejado de inspirar.... ahora, poco a poco, ve tomando conciencia de tu cuerpo, del lugar donde estás y de tu respiración.... y cuando quieras puedes abrir los ojos.

El árbol

Ponte de pie, con las piernas algo separadas, las rodillas un poco flexionadas y los ojos cerrados… Siente tu cuerpo... recorre todas las partes y párate en el vientre... Pon las manos en él y nota la respiración… Sigue respirando, dejando que el aire entre y salga de tu cuerpo con toda facilidad, sin esfuerzo… Deja caer los brazos... y déjalos paralelos al tronco… Visualízate como un árbol robusto y saludable... Nota el contacto de los pies con el suelo… Imagina que de ellos salen unas raíces poderosas que se hunden en la tierra…. Son la fuente de nutrición… a través de ellas recibes alimento y energía... Siente cómo esta fuerza, que viene de la tierra, entra por tus raíces… y asciende por el tronco… sin ningún esfuerzo por tu parte...

Concéntrate en las sensaciones e imágenes de esta energía que asciende… Puedes imaginarla como una luz, un color, un resplandor…Siente la fuerza que te recorre el tronco… una fuerza que viene de la tierra… Nota cómo a medida que te recorre, se convierte en sonido… que dejas salir simplemente abriendo la boca… sin poner tensión en la nuca…

Deja que el sonido vaya subiendo, absorbiéndolo desde la tierra a través de las raíces hasta dejarlo salir sin esfuerzo… Extiende tus brazos, a modo de ramas… Canta los sonidos que suben por tu tronco…Expresa la energía… el calor… el apoyo de la tierra… la seguridad de tus raíces…

DEJAR UN TIEMPO PARA CANTAR

Para terminar, ahora vuelve suavemente a recobrar la conciencia del lugar en el que te encuentras… y poco a poco, puedes ir abriendo los ojos lentamente… y situarte aquí y ahora.

Page 451: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

451

La paz interior

En un lugar tranquilo y aislado siéntate con los ojos cerrados. Observa tu cuerpo… los pies… las piernas… el tronco… los brazos… la espalda… la cabeza... Observa cómo el cuerpo se afloja en cada espiración... Escucha tu respiración… siente cómo se llenan los pulmones de aire… siente cómo cada vez que inspiras te llenas de luz… salud… energía... siente cómo cada vez que expulsas el aire… te liberas de todo aquello que no te sirve… preocupaciones… tensiones… ansiedad… Nota la vida que late dentro de ti… Nota cómo cada vez te sientes mejor… más y más en paz… más feliz... Sonríe… sonríe a tu cuerpo… sonríe a la vida… sonríe al so… sonríe al aire que respiras...

Desde este estado de plenitud que vas consiguiendo más y más cada momento, te dispones a trasladarte a un lugar en tu interior en el que te reencontrarás con la tranquilidad, la calma… la paz… Visualiza este lugar dentro de ti como un refugio al que puedes acudir fácilmente… Es un lugar confortable… Imagina su forma para que puedas crearte una imagen lo más clara y nítida posible de este lugar... Imagínalo como un espacio decorado a tu gusto… observa todos los detalles: si hay ventanas… muebles… adornos… cómo son las paredes… el suelo… el techo… imagínate tomando posesión de ese espacio… instálate cómodamente en el.

Nota de qué forma sientes cada vez más intensamente la tranquilidad y la paz que te proporciona tu refugio…. No temes nada… no te preocupa nada… no te inquieta nada… Todo lo que experimentas es calma… sosiego… serenidad…

Pon música con tu voz a las sensaciones que experimentas… canta los sonidos o melodías que te surjan, sin pensar. Deja que los sentimientos de paz se traduzcan en sonidos creados con tu voz… Deja que tu calma interior se convierta en música… una música que te crea más calma a medida que la haces… una música que es a la vez expresión de tus sensaciones de paz… y origen de nuevas sensaciones de tranquilidad más intensas… más profundas… Canta la música de tu tranquilidad interior…

DEJAR UN TIEMPO PARA CANTAR

Para terminar: Ahora puedes dejar tu refugio con el convencimiento de que siempre que regreses recuperarás este lugar y la calma que has experimentado… Poco a poco ve volviendo al lugar donde te encuentras y ve abriendo los ojos lenta y suavemente.

El niño interior

Observa tu cuerpo, poniendo atención en las distintas partes; observa los pies… las piernas… la pelvis… el cuerpo se relaja y se afloja…; continúa observando el vientre… el pecho… la parte posterior del tronco… la espalda… los hombros…; continúa relajando más y más cada parte de tu cuerpo; observa los brazos y las manos, cómo se aflojan y se destensan cada vez más y más… observa el cuello… las cervicales y la cabeza. Centra tu atención en la respiración, imaginando que cada vez que inspiras te llenas de energía y seguridad… y cada vez que sacas el aire eliminas todo aquello que no te sirve de nada: preocupaciones, cansancio, tensiones... Respira y siente la alegría de la vida que entra dentro de ti; sonríe a tu cuerpo… a tus órganos… y a tu persona.

Imagina que caminas por un prado maravilloso; sientes la brisa en tu cara…, sientes la frescura de la hierba bajo tus pies…. Hay unos pájaros que cantan y las hojas de los árboles que se mueven producen un sonido armonioso y agradable. Todo está en paz…; la temperatura es ideal y tu estado físico y anímico es perfecto.

Page 452: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

452

A tu derecha encuentras un camino que desciende… y empiezas a bajarlo suavemente… y con toda confianza…. Te dispones a hacer un viaje hacia tu interior, un viaje que te llevará a un lugar seguro… y acogedor… que tienes dentro de ti… Quizás ya conoces este lugar o quizás lo descubrirás ahora.... en cualquier caso, este contacto te ayudará a saber más cosas acerca de ti.

Vas bajando poco a poco.... entrando cada vez más y más en tu interior.... Llegas a una habitación luminosa…, llena de colores y de música… Es un lugar lleno de armonía..., de sonidos de campanillas… y de cantos infantiles. En este lugar maravilloso encuentras tu Niño interior…; viene hacia ti, que eres la figura cuidadora…, te abraza y te saluda con mucho de amor…. Tómalo en brazos… y exprésale tu alegría por reencontrarlo... Aprovecha este momento para manifestarle todo lo que sientes…, para darle tu ayuda y protección…, para consolar a tu Niño interior y decirle que siempre estás con él. Este Niño es una parte tuya…, tu inocencia…, tu parte amorosa y tierna...

Puedes hacerle preguntas para saber qué necesita…, qué cosas le dan miedo o qué es lo que le hace más feliz. Pregúntale qué puedes hacer por él y qué cosas desea…; cómo puedes darle seguridad… y si quiere explicarte alguna cosa.

Ahora, cántale a este Niño lo que te salga del corazón…, aquella música que sabes que necesita. Deja que surja de tu voz una melodía que lo tranquilice y lo calme.

DEJAR UN TIEMPO PARA CANTAR

Ahora puedes acabar tu encuentro con tu Niño interior. Despídete prometiéndole que escucharás sus demandas y le cuidarás…. Abrázalo… y dile que seguirás en contacto con él… y que estarás alerta a sus indicaciones…; que jugarás a menudo con él… y que harás lo posible por mirar la vida con sus ojos. Dile que lo aceptas plenamente… y que le amas sin condiciones... tal como es y tal como ha sido siempre…

Poco a poco, toma conciencia del lugar en el que te encuentras… y de tu cuerpo… Empieza a moverte lentamente y cuando estés a punto, puedes abrir los ojos.

El lago tranquilo

Siéntate con los ojos cerrados. Observa tu cuerpo… los pies… las piernas… el tronco… los brazos… la espalda… la cabeza... Observa cómo el cuerpo se afloja en cada espiración... Escucha tu respiración… siente cómo se llenan los pulmones de aire… siente cómo cada vez que inspiras te llenas de luz… salud… energía... siente cómo cada vez que expulsas el aire… te liberas de todo aquello que no te sirve… preocupaciones… tensiones… ansiedad… Nota la vida que late dentro de ti… Nota cómo cada vez te sientes mejor… más y más en paz… más feliz... Sonríe… sonríe a tu cuerpo… sonríe a la vida… sonríe al sol… sonríe al aire que respiras...

Imagina que caminas por un prado maravilloso… sientes la brisa en tu cara… sientes la frescura de la hierba bajo tus pies… Hay unos pájaros que cantan… las hojas de los árboles que se mueven producen un sonido armonioso y agradable... Todo está en paz… la temperatura es ideal… y tu estado físico y anímico es perfecto... Evoca todos los detalles... olores... temperatura... sonidos... siente el bienestar de un paseo tranquilo… por un lugar hermoso… caminando lentamente... y sintiéndote rodeado de toda la belleza...

Llegas a un lago de aguas tranquilas y cristalinas… Te sientas en la orilla a contemplarlo... Te transmite una gran sensación de paz, de calma… Observas en él una barca… Se balancea lentamente de izquierda a derecha mecida por la brisa que corre… Cuanto más admiras este paisaje, más plenitud y sosiego sientes… Te invade una gran sensación de calma y serenidad...

Page 453: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

453

Lentamente, empiezas a cantar… como si crearas una banda sonora de las sensaciones que te produce la contemplación del paisaje... Mientras cantas, no dejas de visualizar el lago y la barca... que se mece suavemente... Canta lo que te surja, dejándote llevar por las sensaciones apacibles… Nota cómo tu voz contribuye a crear un clima aún más plácido y sosegado, calmándote todavía más y haciéndote sentir completamente en paz... Imprégnate de esas sensaciones, regístralas en tu memoria…

DEJAR UN TIEMPO PARA CANTAR

Para terminar, recuerda que siempre que lo desees puedes volver con tu imaginación a este lago y reencontrar nuevamente la tranquilidad y la calma…

Y ahora, poco a poco vas tomando conciencia de tu respiración… de tu cuerpo… y recuerda el lugar donde estás… Cuando quieras, poco a poco vas abriendo los ojos lentamente… y te sitúas en el ahora y aquí.

La voz interior

Observa tu cuerpo, los pies, las piernas, el tronco, los brazos, la espalda, la cabeza... observa cómo el cuerpo se afloja en cada espiración. Escucha tu respiración, siente cómo se llenan los pulmones de aire y cómo cada vez que inspiras te llenas de luz, salud y energía... siente cómo cada vez que expulsas el aire te liberas de todo aquello que no te sirve: preocupaciones, tensiones, temores, tristeza... siente cómo la vida late dentro de ti y cómo cada vez te sientes mejor, más en paz, más feliz... sonríe, sonríe a tu cuerpo, sonríe a la vida y a todo lol que te da cada día, sonríe al sol y al aire que respiras... Desde este estado de plenitud que vas consiguiendo más y más cada momento.... te dispones a trasladarte a un lugar dentro de ti, un lugar en tu interior en el que tienes seguridad y protección, un lugar que quizás ya conoces o que quizás descubrirás ahora, un lugar en tu interior donde se encuentran tus tesoros más valiosos... tus cualidades más maravillosas, tus potenciales más vivos... es un lugar dentro de ti donde se encuentran tus tesoros más preciados... tu parte divina. Observa, nota, siente la alegría de tener estas riquezas, valóralas y disfruta de ellas....

En medio de todos los tesoros, hay uno muy especial que es tu Voz, la que te permite expresar toda la música que hay dentro de ti, la Voz que fluye desde tu interior manifestando tu esencia, tu perfección, tus valores humanos, tus emociones, tu sabiduría… Esa voz que puede, al emerger, unirse a otras voces y crear armonías. Esa voz explica cómo eres, cómo es tu interior, les muestra a los demás todas tus cualidades. Solo debes dejar que salga sin esfuerzo, confiando en que encontrarás la manera de que fluya libremente sin ninguna traba. La Voz está dentro de ti, lo ha estado siempre, es un don fruto de tu esencia divina.... la Voz forma parte de ti, tan solo tienes que reconocerla, aceptarla y permitir que se manifieste.

Visualízala.... conecta con ella ... descúbrela y déjate llevar, deja que te guíe y conduzca sin esfuerzo, sin resistencia... confía y suéltate... disfruta de tu Voz y aprovecha su impulso, su energía para crear música en este momento. Canta lo que tu Voz te sugiera, sin pensar.

DEJAR UN TIEMPO PARA CANTAR

Recuerda este momento, recuerda las imágenes o sensaciones que has tenido... siempre que lo quieras puedes volver al lugar de los tesoros y encontrar nuevamente esta Voz que te

Page 454: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

454

pertenece, que es tuya y que nunca te ha dejado de inspirar.... ahora, poco a poco, ve tomando conciencia de tu cuerpo, del lugar donde estás y de tu respiración.... y cuando quieras puedes abrir los ojos.

Page 455: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

455

Poemas

Alba

Mi corazón oprimido siente junto a la alborada el dolor de sus amores y el sueño de las distancias. La luz de la aurora lleva semillero de nostalgias y la tristeza sin ojos de la médula del alma. La gran tumba de la noche su negro velo levanta para ocultar con el día la inmensa cumbre estrellada. ¡Qué haré yo sobre estos campos cogiendo nidos y ramas, rodeado de la aurora y llena de noche el alma! ¡Qué haré si tienes tus ojos muertos a las luces claras y no ha de sentir mi carne el calor de tus miradas! ¿Por qué te perdí por siempre en aquella tarde clara? Hoy mi pecho está reseco como una estrella apagada.

Federico García Lorca

Eras, instante, tan claro

Eras, instante, tan claro. Perdidamente te alejas, dejando erguido al deseo con sus vagas ansias tercas. Siento huir bajo el otoño pálidas aguas sin fuerza, mientras se olvidan los árboles de las hojas que desertan. La llama tuerce su hastío, sola su viva presencia, y la lámpara ya duerme sobre mis ojos en vela. Cuán lejano todo. Muertas las rosas que ayer abrieran, aunque aliente su secreto por las verdes alamedas.

Bajo tormentas la playa será soledad de arena donde el amor yazca en sueños. La tierra y el mar lo esperan.

Luís Cernuda

Me dijo una tarde

Me dijo una tarde de la primavera: Si buscas caminos en flor en la tierra, mata tus palabras y oye tu alma vieja. Que el mismo albo lino que te vista sea tu traje de duelo, tu traje de fiesta. Ama tu alegría y ama tu tristeza, si buscas caminos en flor en la tierra. Respondí a la tarde de la primavera: —Tú has dicho el secreto que en mi alma reza: yo odio la alegría por odio a la pena. Mas antes que pise tu florida senda, quisiera traerte muerta mi alma vieja.

Antonio Machado

Anoche cuando dormía

Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón. Di: ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí, manantial de nueva vida en donde nunca bebí? Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una colmena tenía dentro de mi corazón; y las doradas abejas

Page 456: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

456

iban fabricando en él, con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que un sol ardiente lucía dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacía llorar. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón.

Antonio Machado

Y después

Los laberintos que crea el tiempo se desvanecen. (Solo queda el desierto.) El corazón, fuente del deseo, se desvanece. (Solo queda el desierto.) La ilusión de la aurora y los besos, se desvanecen. Solo queda el desierto. Un ondulado desierto.

Federico García Lorca

Paisaje

La tarde equivocada se vistió de frío. Detrás de los cristales, turbios, todos los niños ven convertirse en pájaros un árbol amarillo.

La tarde está tendida a lo largo del río. Y un rubor de manzana tiembla en los tejadillos.

Federico García Lorca

Melancolía

Me siento, a veces, triste como una tarde del otoño viejo; de saudades sin nombre, de penas melancólicas tan lleno... Mi pensamiento, entonces, vaga junto a las tumbas de los muertos y en torno a los cipreses y a los sauces que, abatidos, se inclinan... Y me acuerdo de historias tristes, sin poesía... Historias que tienen casi blancos mis cabellos.

Manuel Machado

Riqueza

Tengo la dicha fiel y la dicha perdida: la una como rosa, la otra como espina. De lo que me robaron no fui desposeída; tengo la dicha fiel y la dicha perdida, y estoy rica de púrpura y de melancolía. ¡Ay, qué amante es la rosa y qué amada la espina! como el doble contorno de dos frutas mellizas tengo la dicha fiel y la dicha perdida.

Gabriela Mistral

Memorándum

Uno llegar e incorporarse al día dos respirar para subir la cuesta tres no jugarse en una sola apuesta cuatro escapar de la melancolía cinco aprender la nueva geografía seis no quedarse nunca sin la siesta siete el futuro no será una fiesta y ocho no amilanarse todavía nueve vaya a saber quién es el fuerte

Page 457: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

457

diez no dejar que la paciencia ceda once cuidarse de la buena suerte doce guardar la última moneda trece no tutearse con la muerte catorce disfrutar mientras se pueda

Mario Benedetti

Alegría

Llegué por el dolor a la alegría. Supe por el dolor que el alma existe. Por el dolor, allá en mi reino triste, un misterioso sol amanecía. Era alegría la mañana fría y el viento loco y cálido que embiste. (Alma que verdes primaveras viste maravillosamente se rompía.) Así la siento más. Al cielo apunto y me responde cuando le pregunto con dolor tras dolor para mi herida. Y mientras se ilumina mi cabeza ruego por el que he sido en la tristeza a las divinidades de la vida.

José Hierro

Y una canción que alumbra

espectros de sombra pisoteados dispersos y una canción que alumbra los muros del dolor canción remedio para melancólicos canción bálsamo de luz para los corazones tristes el tiempo es demasiado largo y la vida demasiado corta pero en las manchas heladas del invierno no hay nada como una canción, tibio tapiz de sol

Gilberta Anatonia Caron

Cuando nace una canción

cuando nace una canción la primavera se vuelve más fuerte que la nieve las flores más fuertes que el invierno los pájaros más fuertes que los hombres y la alegría más fuerte que el dolor y así como el humo siempre gira hacia arriba y se va al cielo la música gira y vuela y se posa en todas partes alegre, olvidadiza, desentendida, incierta ¿entonces la música no se parece a mi?, ¿no se parece a vos?

Gilberta Anatonia Caron

Tal vez la mano, en sueños

Tal vez la mano, en sueños, del sembrador de estrellas, hizo sonar la música olvidada como una nota de la lira inmensa, y la ola humilde a nuestros labios vino de unas pocas palabras verdaderas.

Antonio Machado

Música oculta

Como el bosque tiene tanta flor oculta, parece olorosa la luz de la luna. Como el cielo tiene tanta estrella oculta parece que brilla la noche de luna. Como el alma tiene su música oculta, parece que el alma llora con la luna!...

Jaime Torres Bodet

Page 458: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

458

Partituras gráficas

Page 459: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Agudo

Xilofon

Grave

Triángulo

Der.

Bongos

Izq.

Pandero

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Caja china

Triángulo

Maracas

Pandero

Page 460: EL CÁLIDO ABRAZO DE LA MÚSICA

460