el colegio de michoacán - charles gibson, historiador · 2014-03-06 · ra española. con su...

16
Charles Gibson, historiador Iván Franco* Centro Regional de Yucatán del inah / El Colegio de Michoacàn Charles Gibson nació en Buffalo, New York, el día 12 de agosto de 1920. Inició sus estudios en la Academia de Albany y en 1937 ingresó a la Universidad de Yale, donde obtuvo su título de licenciado en Historia en 1941. Después de servir cuatro anos en el ejército y de participar en la II guerra, se inscribió en la Universidad de Texas dentro del programa de estudios latinoamericanos que ofrecía. Obtuvo su título de maestría en el año de 1947 y regresó inmediatamente des- pués a la Universidad de Yale para realizar sus estudios doctorales, título que consiguió el año de 1950. Como en la Universidad de Yale no se impartían mu- chos cursos relacionados con la historia y la civilización latinoamericana, realizó en el transcurso de su doctorado trabajos relacionados con ésta. Esto demuestra el campo de interés científico de Gibson y sus obras siguientes así lo comprobaron. En esta nota se destacan varios aspectos importantes de la labor de Gibson: su libro sobre Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810; su preocupación por la docen- cia, lo que lo llevó a elaborar tres libros de profundo sentido histórico como lo son España en América , La Tradición española en América y la Leyenda negra. Actitudes anties- pañolas en el Viejo y el Nuevo Mundo y, finalmente, su interés por la enseñanza de la metodología de la investiga- ción histórica.1 Los aztecas bajo el dominio español Esta es la obra cumbre de Charles Gibson. La importancia

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Colegio de Michoacán - Charles Gibson, historiador · 2014-03-06 · ra española. Con su trabajo sobre los aztecas, Gibson mos tró la riqueza existente en los archivos que utilizó

Charles Gibson, historiador

Iván Franco*

Centro Regional de Yucatán del in a h / El Colegio de Michoacàn

Charles Gibson nació en Buffalo, New York, el día 12 de agosto de 1920. Inició sus estudios en la Academia de Albany y en 1937 ingresó a la Universidad de Yale, donde obtuvo su título de licenciado en Historia en 1941. Después de servir cuatro anos en el ejército y de participar en la II guerra, se inscribió en la Universidad de Texas dentro del programa de estudios latinoamericanos que ofrecía. Obtuvo su título de maestría en el año de 1947 y regresó inmediatamente des­pués a la Universidad de Yale para realizar sus estudios doctorales, título que consiguió el año de 1950.

Como en la Universidad de Yale no se impartían mu­chos cursos relacionados con la historia y la civilización latinoamericana, realizó en el transcurso de su doctorado trabajos relacionados con ésta. Esto demuestra el campo de interés científico de Gibson y sus obras siguientes así lo comprobaron.

En esta nota se destacan varios aspectos importantes de la labor de Gibson: su libro sobre Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810; su preocupación por la docen­cia, lo que lo llevó a elaborar tres libros de profundo sentido histórico como lo son España en América, La Tradición española en América y la Leyenda negra. Actitudes anties­pañolas en el Viejo y el Nuevo Mundo y, finalmente, su interés por la enseñanza de la metodología de la investiga­ción histórica.1

Los aztecas bajo el dominio español

Esta es la obra cumbre de Charles Gibson. La importancia

Page 2: El Colegio de Michoacán - Charles Gibson, historiador · 2014-03-06 · ra española. Con su trabajo sobre los aztecas, Gibson mos tró la riqueza existente en los archivos que utilizó

que tiene para la historia de México y la influencia que marcó en trabajos posteriores, que incluso siguieron su mo­delo de estudio, está fuera de duda. Los elogios que recibió después de publicarse, como estudio novedoso y por su enfo­que etnohistórico regional, no se hicieron esperar.

En él se basarían, luegg, otros estudiosos del fenómeno del contacto cultural, tomándolo como modelo para estudiar los conflictos y relaciones que surgieron a raíz de la domina­ción española en Latinoamérica. Con esta obra y con otros estudios realizados por alumnos de Gibson, se vio la comnle- jidad del proceso de aculturación ocurrido en el valle de México y en otras regiones de la Nueva España. Mostró, además, la importancia de considerar en un estudio histórico de las sociedades prehispánicas variables tales como la den­sidad de población, la organización sociopolítica original de los pueblos nativos, las condiciones geográficas y ecológi­cas, las crisis agrícolas, la proximidad a los centros españo­les para entender la profundidad del fenómeno de la acultu- ración precisamente, etc.

Gibson trabajó durante una década y media en Iowa a partir de 1949. Durante este lapso logró dominar la descrip­ción y explicación de la simbología azteca, así como la lectu­ra de los códices. Los aztecas tienen una estructura de escala larga. Con ella pudo resolver muchos problemas y plantear problemas nuevos, aunque ya en dos trabajos previos —Ro- tation of Alcaldes in the Indian Cabildo of México City y Llamamiento general, Repartimiento, and the Empire of Acolhuacan—, había analizado procesos que trató con ma­yor precisión en los aztecas. Con estos dos artículos, que en buena medida le sirvieron efe base para la elaboración de los primeros cuatro capítulos de los aztecas, había descubierto los sistemas introducidos por los españoles en la designa­ción de alcaldes indígenas y la forma tan complicada en que se involucró a los indígenas en la distribución y prorrateo de los trabajos y obras por realizarse. También demostró con ellos que tanto en España como en la sociedad prehispánica se usaban métodos coercitivos en la distribución de la fuerza de trabajo.

Publicado hace más de veinte años, este libro es consi­derado aún como un modelo válido para el estudio y com­

Page 3: El Colegio de Michoacán - Charles Gibson, historiador · 2014-03-06 · ra española. Con su trabajo sobre los aztecas, Gibson mos tró la riqueza existente en los archivos que utilizó

prensión de las relaciones español-indio en el valle de México. Sus estadísticas en 650 páginas son asombrosas: más de 400 de texto, apéndices, notas claras, una bibliogra­fía muy extensa y el índice. Los apéndices incluyen listas y la descripción de 36 comunidades con sus satélites respectivos, los que alcanzaron la categoría de encomiendas en el valle de México durante los primeros años de la colonia. La utilidad de estos apéndices descansa en que permiten realizar estu­dios sobre la encomienda misma, así como también sobre las genealogías de las personas que las tuvieron. En otro apéndi­ce de importancia se muestran los pueblos cabeceras con sus respectivos pueblos sujetos, así como la documentación per­tinente de los archivos donde la obtuvo. Los últimos tres apéndices ofrecen una lista completa de las epidemias, pre­cios del maíz, hambrunas y otras calamidades que azotaron el valle durante cerca de tres siglos.

El libro se enfoca al análisis del cambio y continuidad experimentados por la cultura indígena bajo la dominación en el valle. Documenta casi todos los aspectos de la vida indígena tales como el pueblo, la familia, la economía, la religión, el gobierno, etc. Describe, en síntesis, los elementos primordiales de la vida indígena antes de la conquista, ana­liza las respuestas que éstos dieron a los españoles y discute, sobre esta base, los procesos de reacomodo ocurridos durante los años finales del siglo xvi, del siglo xvn y, en especial, los que se dieron en el valle central.

Sobre las respuestas de la sociedad indígena a la con­quista y a la colonia, Gibson escribió que ahí en donde hubo mayor contacto entre ambas culturas y donde la política española pudo incidir sobre la tenencia de la tierra, la des­composición de la primera se dio en mayor escala. A lo largo de la obra puede sentirse que quiso darle su significado preciso a la palabra “hispanización”, pudiéndose distinguir en cada capítulo a qué niveles (económico, político, cultural, etc.) se realizaba. Demuestra que lo que más se afectó en un principio fue la base de la organización política, pues la urgencia de introducir el Cabildo por parte de los españoles se explica en su deseo de controlar las finanzas municipales de los pueblos y las comunidades, así como de influir rápida­mente en acciones políticas al interior de ellas.

Page 4: El Colegio de Michoacán - Charles Gibson, historiador · 2014-03-06 · ra española. Con su trabajo sobre los aztecas, Gibson mos tró la riqueza existente en los archivos que utilizó

Para Gibson la cultura indígena se estancó. Sobre esto asienta que una de las respuestas más tempranas de los indígenas, en concreto respuestas individuales, fue la em­briaguez. Gibson descubrió que este fenómeno ya existía en el período anterior a la conquista, no así la embriaguez “con­sistente y popular”. Este planteamiento de Gibson propició cierta polémica, aún no resuelta, entre varios colegas suyos que ya lo contradecían, ya lo apoyaban en su aseveración. Pero lo cierto es que Gibson citó tan extensamente este tema cuando lo trató en su obra, que no es muy difícil aceptar como válida su afirmación. Apunta, además, que llegó a tal grado la embriaguez entre los indígenas que la corona dictó decre­tos prohibitivos sobre la venta de licor y la existencia de pulquerías. Garner señala que Lewis Hanke afirmaba, en contra de Gibson, que ni siquiera un académico de su nivel hubiera podido investigar todas las fuentes para escribir lo que escribió sobre el alcoholismo entre los indígenas; pero otro académico, Benjamín Keen, se opuso a Hanke señalan­do, con base en estudios recientes, la presencia del alcoho­lismo entre los indígenas. Como quiera que sea, Gibson en­contró esta polémica muy positiva para el futuro del tema.

Demostró que la intrusión española destruyó los siste­mas tributarios y la propiedad indígena. En relación a esta última, apuntó que la tierra fue adquirida por los españoles de múltiples maneras, destacando entre ellas la usurpación y el despojo. Lo cierto es que cuando ya se poseía una propie­dad y cuando el control sobre la mano de obra y el tributo se vincularon en esa posesión, se pusieron las bases para la aparición de la hacienda. Sin tierra, la comunidad indígena dejó de existir y sin la comunidad lo que quedó de la cultura indígena rápidamente se extinguió. Las haciendas se expan­dieron sobre la base más importante de las comunidades: la tierra, y ya sin ésta, la independencia social y económica de los indígenas no pudo reproducirse.

La importancia, pues, de esta obra para la reconstruc­ción del pasado colonial y prehispánico de México está fuera de discusión. Después de hacerla y de evaluar los resultados que produjo, Gibson pugnó porque se hicieran otras obras del mismo enfoque en otras regiones de México. Su preocupa­ción se cumplió en buena medida, porque algunos de sus

Page 5: El Colegio de Michoacán - Charles Gibson, historiador · 2014-03-06 · ra española. Con su trabajo sobre los aztecas, Gibson mos tró la riqueza existente en los archivos que utilizó

alumnos realizaron estudios en regiones localizadas fuera del valle de México. Así, William Taylor y John Chance estudiaron en el valle de Oaxaca y Wayne Osborn en el estado de Hidalgo, concluyendo de estos trabajos que, a diferencia de lo que sucedió en la región central, los indíge­nas lograron contener en mayor grado el avance de la cultu­ra española. Con su trabajo sobre los aztecas, Gibson mos­tró la riqueza existente en los archivos que utilizó y lo com­plicado que es estudio del fenómeno de la aculturación.

Otros textos de Gibson

Ciertamente Los Aztecas bajo el dominio español, 1519-1810 es la obra de mayor importancia de Charles Gibson. Sin embargo, el alcance de toda su trayectoria académica no podía medirse sin conocer algunos estudios más realizados por él. Gibson debía a su vasto conocimiento de libros, artícu­los y reseñas de historia latinoamericana y a su capacidad de extraer de los archivos que consultaba la información esencial que contenían, su habilidad para reseñar y sinteti­zar numerosos aspectos históricos.

Su preocupación, por un aprendizaje coherente de la historia latinoamericana, por ejemplo, lo llevaron a escribir textos tales como España en América, La Tradición españo­la en América y La Leyenda Negra. Actitudes antiespañolas en el Viejo y el Nuevo Mundo, en los que desarrolló de mane­ra clara y explícita temas y conceptos latentes en toda su obra: conquista, hispanización, organización de las colo­nias, conflictos institucionales, reformas y límites fronteri­zos y, uno muy importante, el de los conflictos internaciona­les entre las potencias de entonces, surgidos a raíz de los escritos en favor o en contra del trato español a los indios de América. Todos estos textos están dirigidos a los estudiantes de historia latinoamericana.

Después de realizar sus primeras obras, se dedicó, asi­mismo, a estudiar la historia de España centrándose en las centurias que van del año 1300 al 1600. Para ello definió un programa de revisión de archivos a largo plazo que, teniendo como trasfondo los temas de la conquista y la colonización, le permitiera publicar artículos y ensayos conforme fuera

Page 6: El Colegio de Michoacán - Charles Gibson, historiador · 2014-03-06 · ra española. Con su trabajo sobre los aztecas, Gibson mos tró la riqueza existente en los archivos que utilizó

avanzando en sus investigaciones. Así, a partir de 1970 dio a conocer en varios artículos, los resultados que obtuvo de este proyecto en archivos municipales de provincias como Alme­ría, Jaén y otras.

Su forma de investigar no varió después de realizar Los Aztecas bajo el dominio español, pues con el artículo An Historical Event andIts Interpretation. The Castilian Grain Crisis of 1506-1507 demostró que la importancia de la varia­ble climática no había sido considerada por los historiadores en la elaboración de hipótesis. Más aún en el período que va de los siglos xvi al xix en el que el mal tiempo, las sequías y las heladas destruían la producción agrícola y permitían la ma­nifestación de epidemias, acaparamiento, ascenso de precios y problemas sociales. No obstante, él vio con buenos ojos los estudios recientes de historia económica realizados por di­versas corrientes historiográficas y llegó a decir que estos estudios permitirían aclarar muchos aspectos aún no escla­recidos.

En su informe final a la A H A en 1978, titulado Conquest, Capitulation and Indian Treaties, Gibson se preguntaba si los españoles llegaron a establecer algún trato o pacto con los indígenas a la manera como lo establecieron los ingleses, franceses, holandeses y hasta los portugueses, con los indí­genas del Nuevo Mundo. Esto es importante porque hubiera significado, como en el caso de las cuatro naciones señala­das, la no destrucción rápida y algunas veces total de la economía y la sociedad indígena; pero con excepción de unos acuerdos supuestamente realizados por Fernando Cortés con los indígenas de Tlaxcala, Gibson no pudo encontrar otro tipo de pactos entre los españoles y los indígenas. Ante­riormente, tampoco había podido encontrar documentación sobre este tipo de pactos en algunos de los dominios españo­les como por ejemplo Granada, el norte de Africa y las Islas Canarias. Lo que Gibson descubrió con el análisis de la palabra “capitulación” fue que durante el siglo xvi el estable­cimiento de tratos formales no aseguró la libertad de elección de los pueblos subordinados y que su ausencia tampoco la negó. Es decir, si la tradición de la reconquista española implicó el establecimiento de pactos con los pueblos someti­dos, a los que llegó a respetar en varios aspectos de su organi­

Page 7: El Colegio de Michoacán - Charles Gibson, historiador · 2014-03-06 · ra española. Con su trabajo sobre los aztecas, Gibson mos tró la riqueza existente en los archivos que utilizó

zación social (economía, religión, etc.), ello no sucedió duran­te los años de la conquista. Sobre esto Gibson se cuestionaba a sí mismo una infinidad de interrogantes por resolver, a la vez que aseguraba que los estudios de historia económica de dicho período podrían resolver muchas de estas interrogan­tes.

George Kubler, Hajo Holborn y Ernst Cassirer fueron los personajes que más influencia tuvieron en Gibson. De todos ellos, el primero, Kubler, fue el que de manera más directa influyó en él ya que lo tuvo de ayudante de investiga­ción en su proyecto sobre la arquitectura mexicana del pri­mer siglo de conquista. El libro de Kubler Mexican Architec- ture of the Sixteenth Century es una obra que analiza los resultados del primer siglo de contacto entre los españoles y los indígenas y cómo repercutió éste en la construcción de edificios y monumentos de ambas culturas.

La participación de Gibson en la obra demandó de mu­cho “tiempo y energía” para la elaboración del índice pri­mordialmente, pero lo que quizá influyó aún más en su pen­samiento fue la hipótesis de Kubler consistente en dudar sobre la idea de la explotación y los malos tratos que recibie­ron los indígenas. Kubler pensaba que había que demostrar con hechos este fenómeno. Que había que hacer a un lado las fuentes que hasta ese momento se habían usado para soste­nerla y realizar un trabajo archivístico a fondo para lograr entender la complejidad del fenómeno. Y como se ha visto, Gibson enfocó su actividad en un intento permanente de explicación y comprensión del proceso de aculturación, bási­camente durante la segunda mitad del siglo xvi y todo el xvn, así como de ver cuál fue el desarrollo de las relaciones entre los españoles y los indígenas durante estos siglos.

Gibson maestro

Para muchos de sus colegas y estudiantes, el carácter de Charles Gibson tenía los elementos que un historiador debe conjugar para llegar a ser un maestro de la disciplina. Fue un maestro dedicado y exigente, aunque su exigencia buscaba siempre extraer ,1o mejor de sus alumnos. Frecuentemente les enseñaba que el trabajo histórico es una combinación de

Page 8: El Colegio de Michoacán - Charles Gibson, historiador · 2014-03-06 · ra española. Con su trabajo sobre los aztecas, Gibson mos tró la riqueza existente en los archivos que utilizó

muchas lecturas, de la consulta y análisis de fuentes docu­mentales y de un esfuerzo de síntesis paciente y dedicado. Este trato fuerte y disciplinado lo sintieron quizá más sus alumnos de licenciatura ya que, en opinión de Gibson, en este nivel debe ponerse a prueba la capacidad real del alum­no para ver si puede convertirse en un buen historiador. En cambio, su trato con los alumnos de nivel superior fue siem­pre más abierto y espontáneo.

Pero lo fundamental en él fue el compromiso con la enseñanza. Pugnó siempre porque sus alumnos aprendieran la lectura de los códices, realizaran revisiones permanentes de ficheros y elaboraran reseñas de libros y artículos que trataran un tema de interés dentro del campo de investiga­ción en que se encontraran aquellos. Incluso, si escribió los tres libros mencionados en el apartado anterior fue porque llegó a la conclusión de que no existían obras que explicaran con coherencia y profundidad histórica fenómenos tan com­plejos y mal entendidos como la Leyenda Negra. Para Gib­son, todos los escritos sobre este hecho debían verse más como resultado de las enemistades habidas entre las poten­cias internacionales de ese momento que como fuentes con­fiables para la reconstrucción del pasado.

El 22 de agosto de 1985, en Plattsburgh, New York, falleció la persona a quien va dirigida esta nota: Charles Gibson. A través de ella se le rinde un homenaje de reconoci­miento a su dedicación y profesionalismo y no puede dejar de señalarse que el mejor monumento a su tarea lo constituyen sus propios trabajos e investigaciones. Por eso en lo que sigue desglosamos su trayectoria profesional y sus escritos más importantes.

NOTA

1. En mi opinión son los aspectos más importantes que Richard Gamer destaca de la trayectoria de Gibson en su artículo “Charles Gibson: Historian and Teacher (1920-1985)”.

Trayectoria Profesional de Charles Gibson:

Nacimiento: 12 de Agosto de 1920 en Buffalo,New York.

Page 9: El Colegio de Michoacán - Charles Gibson, historiador · 2014-03-06 · ra española. Con su trabajo sobre los aztecas, Gibson mos tró la riqueza existente en los archivos que utilizó

Títulos: B.A., Universidad de Yale, 1941.M.A., Universidad de Texas, 1947.Ph.D., Universidad de Yale, 1950.

Nombramientos: Profesor Asistente de la Univer­sidad estatal de Iowa, 1949-1952. Profesor Asociado en la Universi­dad estatal de Iowa, 1952-1959.Profesor Titular en la Universidad estatal de Iowa, 1959-1965.Conferencista visitante en la Universi­dad de Harvard, 1956-1957.Profesor visitante en la Universidad de Alberta, 1964.Profesor Titular en la Universidad de Michigan, 1965-1982 (Recibió el mérito Irving Leonard como profesor de esta Universidad).Conferencista Henry Russell en la Uni­versidad de Michigan, 1977.Miembro Honorario de la Sociedad para las Humanidades en la Universidad de Comell, 1979-1980.Profesor Emérito en la Universidad de Michigan, 1983.

Presidente o director:Departamento de Historia de la Univer­sidad estatal de Iowa, 1963-1965. Conferencia de Historia Latinoamerica­na, 1963.Consejo Editorial del Handbook of La­tín American Studies, 1968.

Becas: Consejo de Investigaciones paraCiencias Sociales, .1949-1950. Fundación Guggenheim, 1952-1953. Fundación Rockefeller, 1960-1961. Sociedad Hudson para Profesores de la Universidad de Michigan, 1969.

Page 10: El Colegio de Michoacán - Charles Gibson, historiador · 2014-03-06 · ra española. Con su trabajo sobre los aztecas, Gibson mos tró la riqueza existente en los archivos que utilizó

Miembro del Consejo Editorial:Hispanic American Historical Review (HAHR), 1955-1961, 1966-1972. Comparative Studies in Society and History, 1968-1985.American Historical Review ( a h r ), 1973- 1975.

Consejo Editorial:Handbook of Latin American Studies, 1966-1985.Hispanic American Historical Review, 1973-1985.American Indian Quaterly, 1974-1985. New Scholar, 1978-1985.

Colaborador editorial:Handbook of Latin American Stu­dies, 1952-1970.

Director Asociado:H isp an ic A m erican H istor ica l Review, 1955-1960.

Editor Asociado de los Volúmenes:Guide to Ethnohistorical Sources, Parts III-IV, in Handbook of Middle Ameri­can Indians, Volumen 14-15, 1958-1975. 1975.

Presidente:American Historial Association, 1977. 1977.

Miembro de Sociedades Profesionales:American Historical Association Academy of American Franciscan His­tory.Hispanic Society of America.Michigan Academy of Arts and Scien- cies.Conference on Latin America History.

Page 11: El Colegio de Michoacán - Charles Gibson, historiador · 2014-03-06 · ra española. Con su trabajo sobre los aztecas, Gibson mos tró la riqueza existente en los archivos que utilizó

Selección bibliográfica de los publicaciones de Charles Gibson:

L ib r o s y M o n o g r a f ía s

The Inca Concept of Sovereignity and the Spanish Adminis­tration in Peru (Austin, 1948); reimpresión New York, 1969).

Tlaxcala in the Sixteenth Century (New Haven, 1952); se­gunda edición (Stanford, 1967).

The Colonial Period in Latin American History (Service Center for Teachers of History, American Historical Association, Washington, 1948); reimpreso en H.F. Cli­ne, ed., Latin American history, Essays on its Study and Teaching, 1898-1965, 2 vols., (Austin, 1967).

The Aztecs Under Spanish Rule, A History of the Indians of the Valley of Mexico, 1519-1810 (Stanford, 1964); Los Aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, Julieta Campos, trans., (México, 1967).

Spain in América (New American Nation Series, New York1966); España en América, Enrique de Obregón, trans., (Barcelona, 1976); L ’América Latina , con Marcello Car- magnani y Juan Oddone (Italia, 1976). Hubo también una edición japonesa.

E d i c i o n e s y t e x t o s e d it a d o s

The Tovar Calendar, An Illustrated Mexican Manuscript ca. 1585, con George Kubler (New Haven, 1951).

Guide to the Hispanic American Review, 1946-1955, conE.V. Niemeyer (Durhem, N.C., 1958).

William Hickling Presscott, A Memorial (Durham, N.C., 1959) (emisión especial del HAHR, Febrero de 1959).

Cartas de relación de la Conquista de la Nueva España , escritas por Hernán Cortés al Emperador Carlos V, y otros documentos relativos a la Conquista, años de 1519-1527, Codex Vindobonensis S.N. 1600 (Grax Aus­tria, 1960).

The Spanish Tradition in América (Columbia, S.C., 1968).

Page 12: El Colegio de Michoacán - Charles Gibson, historiador · 2014-03-06 · ra española. Con su trabajo sobre los aztecas, Gibson mos tró la riqueza existente en los archivos que utilizó

Attitudes of the Colonial Powers Toward the American In­dians , con Howard Peckham (Salt Lake City, Utah, 1969).

The Black Legend. Anti-Hispanic Attitudes in the Old World and the New. Borzoi Book on Latin America (New York, 1971).

A r t íc u l o s

“Lewis Henry Morgan and the aztec Monarchy”, Southwes­tern Journal of Anthropology, 3 (1947), 78-84.

“El sistema de gobierno indígena de Tlaxcala, México, en el siglo xvi”, América Indígena, 10 (1950), 81-90.

“The Identifiy of Diego Muñoz Camargo”, h a h r (1950), 81- 90.

“Códice Cuetlaxcohuapan, problemas de fechas”, Memoria del V Congreso histórico inter americano, 2 vols., (Ciu­dad Trujillo, 1952), 1:149-154.

“Rotation of Alcaldes in the Indian Cabildo of Mexico City”, HAHR, 33 (1953), 212-223.

“Significación de la historia tlaxcalteca en el siglo xvi”, Historia Mexicana, 3 (1953-1954), 592-599.

“The Transformation of the Indian Community in New Spain, 1500-1800”, Cahiers d ’histoire mondiale , 2 (1955), 581-607.

“The Spanish Conquest as Reality and Symbol”, (mimeo­graphed, First Newberry Library Conference on Hispa­nic American Studies, 2 April, 1955).

“Llamamiento general, Repartimiento and the Empire of Acolhuacan”, h a h r , 36 (1956), 1-27.

“Trends of the United States Studies in Latin American History”, con Benjamin Keen, a h r , 62 (1957), 855-877; reimpreso en h .f . Cline, ed., Latin American History, Essays on its Study and Teaching, 1898-1965, 2 vols., (Austin, 1967), 2:525-541.

“Recuperación del material bibliotecas y archivos”, Boletín de la Biblioteca Nacional, México, 10 (1959), 3-7.

“Aztec Aristocracy in Colonial Mexico”, Comparative Stu­dies in Society and History , 2 (I960), 169-196.

“Consideraciones sobre la Etnohistoria”, Estudios america­nos, 108 (1961) 279-284.

Page 13: El Colegio de Michoacán - Charles Gibson, historiador · 2014-03-06 · ra española. Con su trabajo sobre los aztecas, Gibson mos tró la riqueza existente en los archivos que utilizó

“Diego Muñoz Camargo and the Segregation Policy of the Spanish Crown”, con Magnus Morner, h a h r , 42 (1962), 558-568.

“Colonial Institutions and Contemporary Latin America. Social and Cultural Life”, h a h r , 43 (1963) 380-389; reim­preso en Lewis Hanke, ed., Readings in Latin American History, 2 vols., New York, 1966, 2:26-34.

“Amerique espagnole coloniale”, en Jean Gilissen, ed., In­troduction bibliographique a Vhistoire du droit et a I’ethnologie juridique, (Brussels, 1964), pp. 1-22.

“The Pre-Conquest Tepanec Zone and the Labor Drafts of the Sixteenth Century”, Revista de Historia de Améri­ca, 57-58 (1964), 136-Í45.“A Case Study: The Aztecs Under the Spanish Labor System”, en John Francis Bannon, ed., Problems in Latin American C iv iliza tion , Indian Labor in the Spanish Indies, Was there another Solution? (Boston,1966), pp. 82-101, reimpresión parcial de The Aztecs Under Spanish Rule.

“Spanish Explotation of Indians in Central Mexico”, en Lewis Hanke, ed., History of Latin American Civiliza­tion , Sources and Interpretations , 2 vols., (Boston,1967), 1:174-180, reimpresión parcial de The Aztecs Un­der Spanish Rule.

“The Ingham Indian Collection”, Books at Iowa, 4 (1966), 3-8.

“History of the New World Program: Assessment”, en H.F. Cline, ed., Latin American History. Essays on its Study and Teaching, 1898-1965, 2 vols., (Austin, 1967), 1:211: reimpreso de The Handbook of Latin American Studies (Gainesville, 1963), vol. 25, pp. 195-197.

“History”, in Ibid, 2:634-640; reimpreso de The Handbook of Latin American Studies (Gainesville, 1963), vol. 25. pp. 195-197.

“Spanish Indians Institutions and Colonial Urbanism in New Spain”, xxxvi Congreso internacional de america­nistas. Actas y memorias. República Argentina 1966, 4 vols. (Buenos Aires, 1968), 1:225-239; reimpreso en Jorge Enrique Hardoy y Richard P. Scahedel, eds., El proceso de urbanización en América desde sus oríge­

Page 14: El Colegio de Michoacán - Charles Gibson, historiador · 2014-03-06 · ra española. Con su trabajo sobre los aztecas, Gibson mos tró la riqueza existente en los archivos que utilizó

nes hasta nuestros días (Buenos Aires, 1969). pp. 225- 239.

“The Problem of the Impact of Spanish Culture on the Indi­genous American Population’’, en Frederick B. Pike, ed., Latin American History: Select Problems; Identify, Integration and Nationhood (New York, 1969), pp. 65- 9 8 ‘

“The Role of the Environment in the Valley of Mexico”, en Robert Wauchope, ed., The Indian Background of Latin American History (New York, 1970), pp. 37-49, reimpre­sión parcial de The Aztecs Under the Spanish Rule.

“Howard Francis Cline (1915-1917), The Americas, 28 (1971), 119-120.

“Structure of the Aztec Empire”, in Gordon F. Ekholm and Ignacio Bernal, eds., Archeology in Northern Mesoa- merica, Part One, vol. 10, Robert Wauchope, ed., Hand­book of Middle American Indians (Austin, 1971), pp. 376-394.

“Commentaries”, en Investigaciones contemporáneas sobre historia de México. Memorias de la tercera reunión de historiadores mexicanos y norteamericanos. (Oaxte- pec, Morelos, 4-7 noviembre de 1969), (México, 1971), pp. 149-152.

“México” en Charles C. Griffin, ed., Latin America, A Guide to the Historical Literature (Austin, 1971), pp. 207-227.

“Published Collections of Documents Relating to Middle American Etnohistory”, en H.F. Cline y John B. Glass, eds., Guide to Ethnohistorical Sources, Part Two, vol. 13, Robert Wauchope, ed., Handbook of Middle Ameri­can Indians (Austin, 1973), pp. 3-41.

“The Borderlands”, en Livie Isauro Durán y H. Russel. Ber­nard, eds., Introduction to Chicano Studies (New York, 1973), pp. 143-157, reimpresión parcial de Spain in Ame­rica.

“Caciques in Postconquest and Colonial Mexico”, emRobert Kern, ed., The Caciques. Oligarchical Politics and the System of Caciquismo in the Luso-Hispanic World (Al- burquerque, 1973), pp. 18-26, reimpresión parcial de The Aztecs Under the Spanish Rule.

Page 15: El Colegio de Michoacán - Charles Gibson, historiador · 2014-03-06 · ra española. Con su trabajo sobre los aztecas, Gibson mos tró la riqueza existente en los archivos que utilizó

“Prose Sources in the Native Historical Tradition”, A. “A Survey of Middle American Prose Manuscripts in the Native Historical Tradition” and B. “A Census of Midd­le American Prose Manuscripts in the Native Histori­cal Tradition” con John B. Glass en H.F. Cline, Charles Gibson y Henry B. Nicholson, eds., Guide to Ethnohis- torical Sources, Part Four, vol. 15, Robert Wauchope, ed., Handbook of Middle American Indias (Austin, 1975), pp. 311-400.

“Writings in Colonial Mexico”, h a h r , 55 (1975), 287-323.“Gibson Discusses Affiliated Societies”, a h a Newsletter, 15

(1977), 1-2.“Hacienda Labor in the Valley of Mexico”, en Robert Keith,

ed., Haciendas and Plantations in Latin American His­tory (New York, 1977), pp. 158-162, reimpresión de The Aztecs Under the Spanish Rule.

“Reconquista and Conquista”, en Raquel Chang Rodríguez y Donald Yates, eds., Homage to Irving A. Leonard. Essays on Hispanic Art, History and Literature (East Lansing, Mi., 1977), pp. 19-28.

“An Historical Event and its Interpretation: The Castillian Grain Crisis of 1506-1507”, Social Sciencies History, 2,(1978), 230-247.

“Conquest, Capitulation and Indian Treaties”, a h r , 83 (1978), 1-15.

“Manuel Carrera Stampa”, h a h r , (1979), 467-477.“Spanish Institutions and the Colonial History of Latin

America”, The New Scholar, 8 (1979), 1-27.“Latin America and the Americas”, en Michael Kammen,

ed., The Past Before Us. Contemporary Historical Wri­ting in the United States (Ithaca, N.Y., 1980), pp. 187- 202.

“Conquest and-So-Called Conquest in Spain and Spanish America” Therrae Incognitae, 12 (1980), 1-19.

“Heritage of Conquest: New Spain/Mexico”, en Dan C. Hazen, Thomas H. Holloway, and David M. Jones, eds., Latin America Today: Heritage of Conquest (Ithaca, N.Y., 1981), pp. 8-27.

“Indian Societies under Spanish Rule”, en Leslie Bethell, ed., The Cambridge History of Latin America , 2 vols. (Cambridge, 1984), 2:381-419.

Page 16: El Colegio de Michoacán - Charles Gibson, historiador · 2014-03-06 · ra española. Con su trabajo sobre los aztecas, Gibson mos tró la riqueza existente en los archivos que utilizó

Esta selección de obras de Charles Gibson está com­puesta por un total de 57 trabajos diversos (5 libros y mono­grafías, 7 ediciones de textos y 45 artículos), en los que des­taca definitivamente el periodo que él dominó profundamen­te, es decir, la Colonia. Con esta síntesis le brindamos un homenaje de reconocimiento a su labor extensa y dedicada a lo largo de su carrera profesional. Descanse en paz.

B i b l i o g r a f ía

G a r n e r , Richard L., “Charles Gibson: Historian and Tea­cher (1920-1985)”. En Iberian Colonies, New World Societies: Essays in Memory of Charles Gibson, Ri­chard Garner y William Taylor, eds. and comps., copia s . f .

G i b s o n , Charles, Los Aztecas bajo el dominio español, 1519- 1810, ed. Siglo xxi, México, 1978.