el comercio justo - guillaume nicaiseguillaumenicaise.com/essais/el comercio justo.pdftercera parte:...

83
- 1 - ESMA. Escuela Superior de Marketing y Administración Trabajo Final de Carrera en Marketing y Comunicación Internacional. Ano 2003 -2004. EL COMERCIO JUSTO Alumno : Guillaume NICAISE Profesor : Miguel Calabuig Aňo: 2003 -2004.

Upload: buidan

Post on 13-May-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

- 1 -

ESMA. Escuela Superior de Marketing y Administración

Trabajo Final de Carrera en Marketing y Comunicación Internacional.

Ano 2003 -2004.

EL COMERCIO JUSTO

Alumno : Guillaume NICAISE

Profesor : Miguel Calabuig

Aňo: 2003 -2004.

- 2 -

Índice de materias del trabajo final de carrera

CAPITULO 0 P.4

-INTRODUCTION- P.5

CAPITULO 1: DESCUBRIMIENTO DEL COMERCIO JUSTO

I.I Introducción al comercio justo P.6

1.1.1 / Definición y concepto del comercio justo. P.6

1.1.2 / Los fundamentos del Comercio Justo P.7

1.1.3 / Los Objetivos del Comercio Justo P.8

la función del “sobre precio” P.11

los sellos de garantía P.14

I.II El desarrollo del comercio justo P.15

1.2.1/ Histórico P15

1.2.2 / El incremento y la profesionalización del CJ P.16

1.2.3 / El comercio Justo en números P.17

I.III Los actores del comercio justo P.22

1.3.1 / Los productores P.22

1.3.2 / Los consumidores P.24

Los consumidores en Europa Los consumidores españoles del Comercio Justo

1.3.3/ Las principales instituciones del Comercio Justo P.25

Las organizaciones españolas de CJ P.26 Las organizaciones internacionales P.28

- 3 -

CAPITULO II: Las consecuencias y perspectivas del CJ P.3.

II.I / El comercio justo en el mundo político P.30

2.1.1/ El FMI y el Banco Mundial P.30

2.1.2/ La posición de la Unión Europea P.31

2.1.3/ Los Estados Unidos P.33

II.II/ Los cambios del Norte y del Sur P.35

2.2.1 / La aportación para los productores P.36

2.2.2/ Comercio Justo y el consumo solidario P.38

2.2.3 / El Comercio Justo en España: un sector en auge P.41

II.III ¿ Qué futuro cabe preveer para el comercio justo? P.44

2.3.1/ Los límites del Comercio Justo P.45

2.3.2/ El comercio Justo, ¿ nuevo negocios para los de siempre? P.49

2.3.3/ Un debate imprescindible P.50

TERCERA PARTE: Caso Concreto o como realizar una acción de CJ P.51 - Conclusiones - P.56

Referencias P.59

Anexe 1: el café P.60 Anexe 2: concepto de la evolución del Comercio Justo P.79 Anexe 3: ejemplos de acciones de Comercio Justo P.81

- 4 -

CAPITULO 0 Eleccion de los medios de investigacion He comenzado mis búsquedas por Internet. Gracias a mis conocimientos lingüísticas,

podría buscar informaciones sobre la red francesa, inglesa y americana, y española.

Pero muy rapidamente, me he dado cuenta que las informaciones que podemos

encontrar en Internet son una simple vulgarizacion del tema, es decir una presentacion

del Comercio Justo para el gran publico. Ademas, muchos sitios de la red son simples

plagios de otros.

Es por que he orientado mi busqueda en libros especializados que tratan el tema.

Tambien fue un trabajo dificil el de encontrar datos recientes y objetivos, puesto que la

mayoria de los estudios son realizados por autores implicados politicamente y que toman

posiciones, pero mi trabajo debe quedar neutro, en la medida de lo posible.

Afortunamente, tuve la suerte de encontrar actores reales del Comercio Justo que me

ayudaran en este estudio y también me han permitido participar en una actividad de

Comercio Justo, que es el objeto de la ultima parte de mi trabajo.

Los objetivos de este Trabajo Final de Carrera

¿Por qué crear una nueva forma de comerciar?

¿Que es el Comercio Justo?

¿Como se ha desarollado el Comercio Justo?

¿Quiénes son los actores del Comercio Justo?

¿Cuál es su funcionamiento?

¿Qué papel desempeña el Comercio Justo en la economia de hoy?

¿Qué aporta el Comercio Justo en los paises del Norte y el Sur?

¿Qué importancia le dan las instituciones comerciales y politicas a Comercio Justo?

Cuálesson las perspectivas de futuro del Comercio Justo?

¿Como realizar una acción de Comercio Justo?

- 5 -

-INTRODUCCIÓN-

_______________________

Este Trabajo Final de Carrera no tiene por objetivo ser una crítica al movimiento

actual de globalización neoliberal o de denunciar el capitalismo. Simplemente, este estudio

pretende mostrar que hay otras formas de comercio que se llevan a cabo, los comercios

alternativos, con el fin de proponer una solución a los problemas ligados a la pobredad de los

países del Sur que genera el sistema actual. El comercio justo permite mostrar que no es el

comercio el problema, pero su utilización como arma económica.

Como un medio de relación entre los hombres, el comercio se ha vuelto a menudo una apuesta

de poder y de beneficios privados ligando a la especulación a corto plazo. Desigual, esta

forma de comercio trivializa una relación de dominante / dominado. Por supuesto, no es con

este tipo de relación que la situación va a cambiar entre los países del Norte y el Sur: Las

deudas de los países del Sur crecen aunque sus exportaciones disminuyan un poco mas cada

año, los países del Sur dependen cada vez mas del Norte para sobrevivir.

Es verdad que, como vamos a ver lo en este estudio, no es fácil de llevar a cabo un sistema

económico igualitario, que respete y beneficie a todos; el comercio justo es un proyecto que

se desarrolla a largo plazo. Es tanto más difícil de llevar a cabo un sistema de ayuda cuando la

conyuctura económica es desfavorable (como en este momento en los principales países de

Europa) o cuando hay “un mundo” entre los actores.

Además, no hay una sola visión del Comercio Justo, cada actor tiene una visión diferente del

desarrollo del comercio alternativo, en función de sus intereses y de su percepción del

Comercio Justo. Pues, la verdad es que el Comercio Justo evaluá en muchas esferas diferentes

y a veces, es difícil explicar un fenómeno económico-político sin tomar una posición, aun

cuando he intentado de guardar una cierta objetividad en la elección de mis referencias o mis

palabras. No obstante el hecho que por definición (capitulo 1.1.1), al Comercio Justo se le han

ido incorporando elementos de denuncia y presión política a determinadas prácticas

empresariales, políticas comerciales discriminatorias, etc.

Pero no obstante las dificultades, hace falta entender que con la voluntad y la participación de

todos (a título de consumidor responsable por ejemplo), tenemos la posibilidad de cambiar las

cosas, para hacer un mundo mejor. Es porque este tema me parece tan interesante y quisiera

investirme para desempeñar un papel en la creación de una forma de comercio más equitativo,

el Comercio Justo. A través de este Trabajo Final de Carrera, tenemos la posibilidad de

entender un poco el funcionamiento de las instituciones políticas y económicas que hacen el

entorno del Comercio Justo y el papel de cada una, así como finalmente los limites del

Comercio Justo frente al poder de estas instituciones y sus colaboradores.

- 6 -

CAPITULO 1: DESCUBRIMIENTO DEL. COMERCIO JUSTO

I.I Introducción al comercio justo

1.1.1 / Definición y concepto del comercio justo.

La Asociación Europea de Comercio Justo, EFTA, lo define como: “una iniciativa que intenta

corregir algunos de los países perjudicios que sufren los pequeños productores y los

trabajadores explotados. Quiere ser un símbolo de un comercio diferente, en el que todos

ganen, tanto consumidores como productores, en el que los marginados puedan participar en

la globalización en beneficio propio y no como explotados”1. Mas pragmáticamente, solé

Eulalié2

lo define como “un comercio social donde la meta no es la búsqueda de un beneficio

máximo pero la ayuda al desarrollo”.

El CJ, aparecido en los años 1960 sobre la iniciativa de Organizaciones No Gubernamental

(ONG) en Inglaterra y los Países Bajos (Cf. historia del CJ), tiene por objetivo ayudar a las

cooperativas de artesanos en los países en desarrollo a desarrollarse de manera duradera.

Efectivamente, garantiza a estas pequeñas cooperativas beneficiarse de un precio justo por su

trabajo al fin de permitir a ellos una mejor respuesta a sus necesidades fundamentales ( salud,

educación, vivienda) y de invertir en el desarrollo de sus comunidades.

La noción de Comercio Justo ha aparecido y se precisa progresivamente en los países

occidentales quienes han ganado el conocimiento que los beneficios del crecimiento de los

intercambios y del comercio no estaban repartidos de manera equitativa para todos los países,

ni para todas las clases de la población mundial ( desequilibrios Norte – Sur, países excluidos

de la mundialización y de los intercambios,...).

El CJ interviene como un “ complemento” al comercio internacional tradicional. Pretende

favorecer los productores y las comunidades marginalizados de los países menos

desarrollados contribuyendo a un desarrollo duradero para mejora de las condiciones de los

intercambios. En efecto, el sistema del CJ no obedece a las reglas del mercado clásico. En “El

porqué del Comercio Justo”3, Cantos Eduard corrobora este idea: “el Comercio Justo debe

mostrarse no tan solo como una intromisión en el libre mercado (...)sino como una forma de

economía social de mercado critica y comprometida en crear un marco internacional ético y

socialmente aceptable, dentro del cual, la economía de mercado funcione tan libre como

aquella lo haga posible. Un modelo económico que ponga a la persona por delante del

beneficio”.

1 EFTA, Anuario del Comercio Justo 1998-2000, INTERMON, Maastrich,Paises Bajos, 1998

2 Que es el comercio justo; Autor Solé Eulalia; Colección Ultima Hora; 2003

3 El porqué del Comercio Justo; autor Cantos Eduard; 1998

- 7 -

“ Garantiza a los productores uno contrato a largo plazo y la fijación de un precio mínimo

para evitar la fluctuación de los cursos” dice Víctor Ferreira, director de la asociación Max

Havelaar ( pioneros del CJ en Europa). La venta se hace sin intermediarios, o muy pocos, y la

producción esta en parte prefinanciada para evitar el recurso de créditos exorbitantes. En

contrapartida, el productor se compromete a realizar un producto de calidad, respetar las

normas sociales establecidas para la Organización internacional del Trabajo y a dedicar una

parte del producto de la venta a proyectos de desarrollo (educación, mejora de las condiciones

de vida, puesta en marcha de proyectos de desarrollo,...).

1.1.2 / Los fundamentos del Comercio Justo

Puedamos distinguir tres corrientes principales de pensamiento que intervienen en el dominio

del Comercio Justo. Esta división exprime muy bien la pluralidad de los puntos de vista en el

movimiento de Comercio Justo. No hay un Comercio Justo, sino varios que no tienen las

mismas perspectivas de desarrollo del Comercio Justo. Esperemos que pueden ser

complementarios.

La corriente humanistico-religiosa, que ha aparecido durante el período post-guerra.

Su fundamentó es filosófico y religioso. Se trata de respetar la dignidad humana, de

luchar contra la pobreza y la autodeterminación de los pueblos. Esta corriente

resultante de la conferencia de la CNUCED en 1964, incluso ONG e Iglesias. Desde

los años 1950, las iglesias protestantes se implican en los países del norte de Europa y

de los EEUU en una voluntad de ayudar a los más pobres y excluidos. Esta corriente

esta muy desarrollada en los países dominantemente protestantes: Países bajos, Suiza,

Inglaterra, Alemania, Estados Unidos. No realiza un activismo militante.

La corriente tercer-mundista, creada en los años 1960 con un fundamento ideológico

y político importante, en lo que concierne a la lucha contra el intercambio desigual y

la explotación del proletariado. Esta corriente es también resultante de la conferencia

de la CNUCED de 1964, e incluso ONG, sindicatos, partidos políticos, grupos

militantes de izquierda en Europa,...La corriente tercer-mundista critica

virulentamente el libre cambio y rechaza el modo actual de organización de la

economía. Este movimiento es fuetmente militante.

La corriente del desarrollo duradero cuya aparición es la mas reciente ( comienza en

los años 1990). Esta corriente descansa sobre consideraciones económicas, sociales y

del entorno: trata de respetar los equilibrios económicos, sociales y del entorno como

se dijo durante la conferencia de Rió (1992). En el núcleo de la corriente del

desarrollo duradero militan (de una manera más consensual que la corriente tercer

mundista) asociaciones, empresas, instituciones,...que aceptan la mundialisacion pero

quieren integrar en él las preocupaciones sociales y económicas y del entorno con el

fin de obtener un desarrollo armonioso.

1.1.3 / Los Objetivos del Comercio Justo

- 8 -

Fuente : Comercio Justo, consumo responsable; Autor Santiago Martinez Orozco; Colección Docùments

Intermon 8; 2000

Lejos de erradicar el hambre, la liberalización del mercado esta incrementando la inseguridad

alimentaría al llevar a los productores del Sur a una competencia desigual frente a los

subvencionados sistemas agrícolas de capital intensivo de Norte. Según él informé PNUD de

1999, 840 millones de personas pasan hambre y, si a esto lo añadimos las insuficiencias de

micro nutrientes, causa de enfermedades graves como, por ejemplo, la anemia, superamos

abundantementenente los 1000 millones de personas afectadas, y entre 12 y 13 millones de

niños mueren cada año por los efectos acumulados de la malnutrición y las infecciones, según

la Organización Mundial de la Salud.

Al mismo tiempo, los monocultivos impuestos y la liberalización están generalizando el

expolio y la perdida de la biodiversidad, fomentando procesos de concentración de la

propiedad de la tierra agudizando la depedencia de los campesinos a las corporaciones

transnacionales y promoviendo la monopolización de los recursos genéticos y agrícolas por

parte de las multinacionales.

En efecto, casi todos los recursos primarios son comercializados actualmente por seis

compañías multidistribudares. Siguiendo con los ejemplos, Corgill, empresa canadiense,

factura en Café una cantidad superior al PIB de cualquiera de los países donde compra el

grano. También origina mas de 60% del comercio mundial de cereales. Su capacidad de

- 9 -

monopolio en los mercados de origen posibilita que los precios del Café tiendan a la baja. El

grado de concentración es tan alto en algunos mercados de productos primarios que, por

ejemplo, las 5 mayores empresas se repartían ya en 1997 el 77% del comercio mundial de

cereales; las 3 mayores empresas que comercializa el cacao, cuya cuota de mercado asciende

al 83%, similar al grado de concentración del té, que alcanza el 85%, mientras que las 4

principales empresas de exportación de tabaco se reportan el 87% de ese comercio ( dados de

Christian Aid).

Hemos hablado de agricultura, un discurso análogo podíamos hacer sobre el rígido oligopolio,

un autentico cartel, vigente en el campo de los recursos energéticos de origen hidrocarburico,

sobre el mercado mundial de minerales, etc.

La capacidad de fijar el precio de los productores en el mercado internacional y de definir los

términos de intercambio, esta, pues, solidamente en manos de un puñado de enormes

empresas, que a su vez, a través de sus vinculaciones, tienen sus representantes en los

consejos de administración de los grandes bancos y controlan los medios de transporte y

comunicación.

Frente a la insostenible realidad que conforman las relaciones de fuerza y las reglas del CI,

frente a la escandalosa e irracional desproporción de los niveles de consumo existente1, en los

últimos 10 años han ido aumentando en el Estado Español las experiencias y practicas

concretas de comercio alternativo y justo y de consumo consciente y solidario.

Al menos 12 ONGD, según los datos del directorio de ONGD de 1999, están trabajando

directamente o promoviendo estas iniciativas, conjuntamente a asociaciones ecologistas,

grupos de barrio y parroquias y el apoyo de algún periodista.

En síntesis, los principios del CJ obligan a los productores del Sur a funcionar y tomar

decisiones de manera democrática en el seno de sus organizaciones y apoyar con parte de los

recursos conseguidos la vida comunitaria, las tradiciones culturales y la educación en sus

comunidades. A cambio, las Organizaciones del Norte se comprometen al menos a dar a los

productos del Sur acceso directo al mercado europeo evitando en lo posible los intermediarios

y los especuladores; a pagar un precio justo (superior al precio del mercado) a los productores

que cubra sus necesidades vitales, los costes de producción y así deje un margen para invertir;

a pagar por adelantado parte del precio ( 40-50%) para que los productores no se endeuden; a

mantener relaciones de trabajo y firman contratos a largo plazo con los productores. Es

interesante subrayar que para muchos productores el aspecto más importante no es el precio

justo, sino la prefinanciacion que les aseguran las organizaciones de Comercio Justo.

En cuanto al trabajo teórico sobre estos temas, ha habido una mayor producción de texto,

unidades didácticas y manuales para fundamentar la intervención educativa practica en la

escuela y en la educación no formal que un avance en la articulación de un discurso

consistente sobre la viabilidad, los posibles logros y los límites de estas iniciativas. Tampoco

se ha dimensionado hasta ahora, sus efectos en nuestras sociedades del Norte ni los impactos

y repercusiones en el Sur.

Lo primero a recalcar es que estas temáticas nos llevan, una vez mas, a un terreno resbaladizo

y ambivalente. Es una “condena” inevitable para el llamado “tercer sector”, o ámbito del no

ganancia”, donde, en cierto sentido, toda actividad de las ONG, como las practicas de CJ, se

sitúan.

- 10 -

Los Objetivos del comercio justo se concentran alrededor de seis

preocupaciones principales:

1_ La mejora de las remuneraciones y del bienestar de los productores

facilitando el acceso a los mercados, reforzando las organizaciones, ofreciendo

un mejor precio y una continuidad de las relaciones comerciales (“el comercio,

no la bondad”)

2_ La promoción de las posibilidades de desarrollo para los productores mas

desfavorecidos, especialmente las mujeres y las poblaciones vulnerables, y

proteger los niños de la explotación en el proceso de producción .

3_Aumentar la toma de conciencia de los consumidores sobre los efectos

negativos del comercio internacional y llevar ellos a efectuar compras fundadas

y responsables

4_Establecer una cooperación comercial ejemplar a través del dialogo, la

transparencia y el respecto. Se trata de hacer del acto de comprar un acto ético.

Además, los consumidores del Norte son más sensibles a las consideraciones

éticas y del entorno.

5_ Militar por evoluciones de las reglas y practicas del comercio internacional

tradicional.

6_ La protección de los derechos humanos por la promoción de la justicia social

y de la seguridad económica.

- 11 -

La función del "sobreprecio"

Figura 1: El comercio injusto Figura 2: El comercio justo

El sobreprecio es una condición imprescindible para hacer posible el Comercio Justo. Desde

el principio de su nacimiento el sobreprecio acompaña al Comercio Justo, y no puede ser de

otra manera, pues no constituiría novedad alguna si un supuesto «Mediador-facilitador»

comprara al «Productor-asociado» del Tercer Mundo al mismo precio que rige en el mercado

mundial. Estaríamos hablando no de un «facilitador» sino de un comerciante común. Estos

bajos precios hunden a los pequeños productores en el subdesarrollo y la pobreza.

Los precios de los productos, como el café, el cacao, el azúcar, la banana, el ganado, el

algodón, el arroz, las especias y toda esa gama de los llamados «productos de postre» que son

exportados a los mercados de la metrópoli a precios que no retribuyen el valor añadido del

trabajo invertido en la producción. Son productos ricos en valor-trabajo (mucho valor

añadido) que no se refleja en los bajos precios, de manera que al comprarlos el intermediario

obtiene una gran cuota de valor no retribuido que, finalmente, al revenderlo le reportará un

alto márgen de beneficio.

Actualmente los comerciantes y grandes compradores calculan el coste de producción de

estos productos sobre la base de unos costes salariales de un dólar por jornada trabajada.

Después mediante el mecanismo de los precios, la especulación y otras mañas, los grandes

exportadores pueden presionar a la baja las Bolsas de Nueva York y Londres, donde se

establecen todos los días los precios internacionales de estos productos. El abaratamiento de

las materias primas (desde el petróleo, los minerales estratégicos hasta el café y otros

productos de mesa), es una condición perseguida por las grandes multinacionales que se valen

de las instituciones globales (FMI, OMC, etc.). Es una condición, también, para impedir el

ascenso de los precios finales y mantener los grandes beneficios comerciales.

- 12 -

El aspecto medular del Comercio Justo consiste, pues, en que se paga al productor asociado

un sobreprecio que puede oscilar entre un 10 o un 15% por encima del precio de mercado

mundial. La ONG o la Organización de Comercio Justo importadora paga ese sobreprecio

para que el productor pueda obtener algún ahorro suplementario y mejore sus condiciones de

vida. En este sobreprecio está pues el meollo de la cuestión. Pero ¿cómo podrá la

Organización de Comercio Justo compensar ese sobrecosto sin trasladárselo al consumidor?

Evidentemente para poder operar en este mercado hace falta encontrar compradores al final de

la cadena (consumidores finales) dispuestos a pagar ese sobreprecio.

No es posible por desgracia que las Organizaciones de Comercio Justo puedan absorber ese

sobreprecio a costa de mermar beneficios. En la fase actual, la pequeña dimensión de las

Organizaciones de Comercio Justo con grandes gastos en sensibilización y mucha

competencia impide tener excedentes mayores. Y, cuando se tienen se invierten en mejorar la

tienda o en una campaña de denuncia, o en un proyecto de ayuda. Por lo tanto, debe haber un

número suficiente de consumidores solidarios o consumidores responsables dispuestos a

comprar con sobreprecio y por lo general mayor del 10%. Esto es lo que se llama «nicho de

mercado».

La figura 1, recoge esquemáticamente cómo funciona la cadena de los sobreprecios en el

Comercio Justo. El sujeto mediador-facilitador [Mf] es las Organizaciones de Comercio Justo

que compra, por ejemplo sésamo, a una cooperativa de productores de Panamá. El precio de

mercado en ese momento de la compra es de 25 Euros/QQ (1 QQ equivale a 45,5 Kg) y el

mediador-facilitador [Mf] entrega a la cooperativa 27,5 Euros/QQ. La Organización de

Comercio Justo paga los costes de la importación, transporte y todos los necesarios para

ponerlo en la tienda al Consumidor responsable [Cr], que una vez comprueba la fidelidad del

producto (y de la solidaridad del proceso operativo), lo compra pagando su sobreprecio, que

puede alcanzar, hasta un 20% por encima del precio de mercado de un producto de similar

calidad material vendido por comercios convencionales.

1Sitio web de la Organización de Comercio Justo Espanica

http://www.nodo50.org/espanica/breve.html

- 13 -

Figura 1: La función del sobreprecio

El excedente final del 10k % se revierte a los productores en forma de proyectos de desarrollo

o campañas a favor de unas relaciones más justas.

Uno se preguntará dónde va a parar el beneficio-diferencial obtenido por la Organización del

Comercio Justo, [Mf]. Evidentemente este diferencial (para simplificar en la figura 1, se ha

calculado cómo =20% [Cr] – 10% [Pa] = 10 K%, pues en la realidad son porcentajes sobre

cantidades de valor distintas), como se ha dicho, se destina a campañas de sensibilización,

proyectos de desarrollo o incluso en inversión para mejora de la tienda o la importadora. Los

cálculos de gastos de una Tienda o una Importadora son, por lo general, muy altos, ya que en

los comienzos las operaciones son muy reducidas, no existe experiencia empresarial, hay que

pagar un coste adicional por el simple hecho del comienzo y los ingresos son escasos. Es el

trabajo voluntario o solidario el que salva la situación.

El sobreprecio, tanto positivo para el pequeño productor asociado [Pa] como negativo para él

[Cr], es pues el aspecto diferenciador del Comercio Justo. Por lo tanto, para que este

Comercio Justo opere debe existir una franja de consumidores sensibilizados dispuestos a

pagar más (un 20% por lo general) por un producto de Comercio Justo.

Pero la función del sobreprecio (en negativo) al consumidor final es doble: por una parte

asegurar el sobreprecio (en positivo) al productor asociado, y por otra dejar a la Organización

de Comercio Justo un pequeño margen para su actividad solidaria y compensar sus altos

costos por no llegar a alcanzar una economía de escala. Debe tenerse en cuenta, por último,

que la solidaridad es un valor añadido y que debe por lo tanto repercutirse en el precio. Todo

esto explica por qué los precios de productos de Comercio Justo son más altos que los

convencionales, para el mismo tipo de producto.

Los consumidores que no conocen la función del sobreprecio se quejan del mismo y

argumentan con una lógica aplastante ¿cómo es posible que eliminando intermediarios el

producto sea más caro? ¿No es acaso lógico que los productos que oferta el Comercio Justo

tengan también un «precio justo»? (y entienden por tal un precio más bajo). A simple vista

parece que tienen razón, pero la realidad no siempre es revelada en las apariencias.

Efectivamente, nos encontramos ante el nacimiento de un movimiento alternativo y estamos

vendiendo productos de valor superior al convencional. Esto sólo lo pueden entender

consumidores responsables, consumidores que han superado la mentalidad consumista y que

están dispuestos a invertir una parte de sus ahorros en la solidaridad, con unos resultados

- 14 -

acumulativos, pues la «inversión» va a representar la oportunidad de abrir un espacio

económico distributivo y superador de la pobreza. Por eso el movimiento de Comercio Justo

debe dar las máximas garantías de fiabilidad, credibilidad y autenticidad.

Los sellos de garantía

Fue la propia expansión de mercado alternativo la que hizo que se requirieran certificados de

garantía para los productos. Esta necesidad se hizo evidente, en especial, a partir de la

presencia de diversos artículos de CJ en las estanterías de supermercados y centros

comerciales. Se trataba de garantizar a los consumidores que los géneros que adquirían

alimentos en su mayoría, procedían realmente de este comercio. Se implantaron entonces los

denominados sellos de garantía, extendidos por organizaciones promotoras responsables de la

correspondiente certificación.

El primer sello de garantía se creo en los Países Bajos en el año 1988, y estaba destinado al

café. El certificado Max Havelaar pronto se hizo extensivo a otros productos, al tiempo que

cobraba vigencia no solo en varios Estados europeos sino también en Estados Unidos, Canadá

y Japón. En la actualidad esta en vigor en Holanda, Bélgica, Suiza, Dinamarca y Francia y

esta destinado al café, cacao, chocolate y miel.

A los pocos aňos, diversos países instauraron sellos de garantía exclusivos. De esta forma

nacieron el Transfair en Alemania, el Fair Trade en Gran Bretaña y el Ratvisenmark en

Suecia.

Criterios principales de los sellos de garantía

Compra directa a organizaciones inscritas en el Registro Internacional de

Productores de Comercio Justo.

Pago de un precio garantizado superior a un mínimo determinado fijado por

los Organizaciones internacionales de comercio alternativo y, a su vez,

superior al precio internacional de mercado.

Pago parcial avanzado, hasta un 60%.

Compromiso mutuo, por parte del comprador y el vendedor, de garantizar la

compra y la venta de cierta con cantidad de un producto concreto;

compromiso de establecer relaciones comerciales a largo plazo.

Compromiso, por parte del productor, de garantizar un nivel de calidad, una

cantidad y un plazo de entrega.

En el caso del café, disponibilidad por parte del tostador de facilitar

información y de someterse a controles sobre el cumplimiento de las

condiciones de comercio justo.

En el año 1997, Max Havelaar, Transfair y FairTrade se unieron para constituir la

Organización Internacional de Etiquetado del Comercio Justo (Fair-Trade Labelling

Organization International, FLO). Este sello sistematiza los sellos que hallan en vigor en doce

Estados Europeos y además en Estados Unidos, Canadá y Japón. Su sede radica a Alemania,

en la ciudad de Bonn, aplicándose no solo a los criterios generales del comercio justo, sino

también a los particulares de cada producto. FLO verifica periódicamente, al menos una vez

al año, la actuación tanto de los productores registrados como la de las importadores y

distribuidores. Los artículos alimentarios regulados en la actualidad son siete: café, té, miel,

bananas, y zumo de naranja.

- 15 -

Al mismo tiempo, se están desarrollando certificaciones para otro tipo de materias. El sector

maderero ha recibido un gran impulso por pare de los grupos ecologistas, de tal manera que

ha comenzado a extenderse un certificado en selvicultura que garantiza una explotación

sostenible.

En cuanto a España, no cuenta todavía con un sello de garantía propio. Tanto las ONG

importadoras y distribuidoras como las tiendas solidarias tienen como punto de referencia la

Coordinara Estatal de Organizaciones de Comercio Justo. Fundada en 1996, sus funciones

consisten en promover el Comercio Justo y en garantizar que las organizaciones adscritas

cumplen los requisitos establecidos. De hecho, la Coordinadora española es el equivalente a

las organizaciones como EFTA, IFAT y NEWS.

En este punto, vale la pena de señalar que, en mas de una ocasión, el consumidor puede

encontrarse con una contradicción. La de adquirir un artículo de Comercio Justo en cuya

etiqueta conste que esta elaborado en Europa. La explicación radica en que algunos productos

están compuestos por materias primas procedentes de diversos países, las cuales sirven para

elaborar el producto final en una industria europea. Un ejemplo lo hallamos en el chocolate,

que puede estar compuesto por cacao oriundo de Africa, azúcar importado de Sur-América y

ser elaborado luego en Europa.

Otro motivo del etiquetado equivoco reside en los aranceles a satisfacer en la aduana, los

cuales aumentan en relación con el grado de elaboración. En el caso del café, se importa

grano verde debido a que la tasa a pagar es menor que para el grano tostado y desde luego,

mucho más baja que para el producto envasado. En ambos casos y en otros de análogos, los

sellos de garantía, o en Espaňa la Coordinara Estatal, certifican la procedencia del CJ en

aunque el etiquetado indique que están elaborados en un país del Norte.

I.II El desarrollo del comercio justo

1.2.1/ Histórico

La idea del comercio justo no es nueva. Ya en 1860, Max Havelaar escribió un libro sobre la

desigualdad del comercio entre Indonesia y los Países Bajos. Pero no es la preocupación del

momento y su obra no permite finalmente cambiar la situación. En 1949, se crea el SERRV

en los Estados Unidos, una ONG que favorece las ventas de los productores desfavorecidos.

Un año después, comienzan de las actividades de importación de Oxfam que vende a través

de la red en Inglaterra. Pero es el realmente en 1964 en Génova que nace la noción de

comercio justo con la conferencia de la CNUCED ( conferencia de los EEUU por la

cooperación y el desarrollo) y el slogan “Comercio y no bondad (Handel statt Hilfe). Pero

durante la siguiente conferencia de New-Delhi en 1968, los países en vías de desarrollo han

presentado otra vez sus reivindicaciones, pero sin éxito. Este fracaso ha estimulado grupos de

los Países Bajos para buscar vías alternativas. En abril 1969, se abre la primera “tienda-tercer

mundo”en Holanda. El objetivo es vender productos artesanales directamente del productor.

La iniciativa fue un éxito y dos anos después, aproximadamente 120 tiendas vendian

productos del tercer mundo.

El año1971 marca la creación de la primera cooperativa Jute Works en Bangladesh, que es el

primer mejor ejemplo de organización de comercio justo (hoy, Jute Works tiene 214

cooperativas de productores, sea 6000 personas.). Pero el real comienzo del CJ se remonta a

1973, con la introducción del café indio (indio Solidaritätskaffee) que proviene directamente

de las cooperativas de Guatemala. El comercio justo ha conocido un buen desarrollo con el

café, cuya cifra de negocio ha desbordado rápidamente la de los artículos artesanales. De

- 16 -

manera general, podemos observar la evolución de los objetivos de las tiendas Tercer-Mundo.

Al comienzo, las tiendas eran mas centros de acción y sensibilización de la problemática del

Tercer-Mundo que agencias comerciales. Durante los años 1980, las actividades de

comercialización han ganado importancia y pudiendo obtener una placa equivalente a la de

información. La calidad de los productos mejora y el surtido de productos incrementa.

Además, un verdadero profesionalismo comercial había nacido en algunas tiendas y podemos

ver las primeras gondolas en los supermercados, especialmente en 1988 con el lanzamiento

del sella “fair trade” Max Havelaar.

Max Havelaar es un personaje muy importante en la historia de los Países Bajos: héroe de un

libro escrito para Multatuli en el siglo XIX, simboliza la revolución del ciudadano contra la

injusticia del sistema colonial de la época en Indonesia. Hasta ahora los actores del comercio

justo eran tiendas importadoras o centrales de importación, pero con la creación de este sello,

Max Havelaar tenía por objetivo salir del circuito alternativo para entrar en la gran

distribución y en pocos meses, las ventas de café justo alcanzaban en los Países Bajos 2% de

las ventas totales de Café. A continuación, nuevos países comienzan también a desarrollar el

CJ, o con el sello Max Havelaar, o por la creación de su propio sello, como Transfair y

Fairtrade. Paralelamente, nuevos productos alimentarios ( té, azúcar, cacao, chocolate, miel y

bananas) se benefician de los sellos del CJ.

En 1988, se produce también la creación del IFAT, la Federación Internacional del Comercio

Justo.

En 1990, se crea de la asociación europea del CJ (EFTA) que representa 12 importadores de

CJ y 60% de las importaciones de CJ.

En 1997, los actores del CJ se agrupan para crear el FLO internacional (Fair Trade Labelling

Organization) que coordina los tres sellos del CJ y sus acciones. Su responsabilidad central es

colectar los datos y realizar una auditoria de todos los productos de Comercio Justo que

detienen un sollo, del productor al supermercado. Uno de sus objetivos es de introducir un

sello internacional de comercio justo único.

En 1998, se produce la introducción masiva del CJ en el Norte, con 3000 tiendas en el mundo

y 2500 en Europa.

1.2.2 / El incremento y la profesionalización del CJ

El montaje de capacidades de producción y de gestión entre los productores del Sur permite

mejora sensible de la calidad de la gama de productos propuestos. En el mismo tiempo, las

organizaciones del CJ del Norte han revisado sus estructures con el fin de utilizar mas

eficientemente sus propios recursos.

Testigo de la dimensión europea, diferentes redes han aparecido desde hace poco tiempo.

La asociación europea del CJ (EFTA) ha nacido en 1990, en repuesta a la centralización

creciente de la toma de decisión y de producción a la escala europea, y a la competencia cada

vez más importante sobre el mercado del detalle. Hoy, la EFTA representa 12 organismos

importadores y el 60% de las importaciones equitativas europeas. La EFTA trabaja con mas

de 600 agrupaciones de productores de Africa, América Latina y Asia.

La red NEWS ( Network of European World Shops) cubre 2500 tiendas en el mundo

agrupadas en el seno de 16 asociaciones nacionales. Y hay también la FLO, que han visto

antes.

- 17 -

Uniendo las ventajas especificas de cada miembro, las redes europeas reducen los costos

individuales y así intensifican la competitividad. Uno de los objetivos esenciales de estas

redes es la de sensibilizar la opinión a las condiciones degradantes en los que se efectúan la

producción y los intercambios internacionales, y hacer campaña para mejorarlos. Las grandes

empresas deben darse cuenta de su responsabilidad en materia de repercusiones económicas,

sociales y ecológicas de las actividades de producción y de comercialización sobre todo el

escalafón, desde el productor al consumidor. Preocupado por comprobar si sus propias

transacciones estan conforme a las normas, el movimiento del CJ ha creado un sistema

bautizado “Audito social”, utilizado para los círculos comerciales y políticos.

El movimiento lucha también por introducir los principios del CJ en la legislación regiendo

las transacciones de la Unión Europea y de sus miembros con el Sur. Por ejemplo, una de las

acciones, que la EFTA tiene el leadership desde 1995, se refiere a la lucha contra la

autorizacion de sustituir la manteca de cacao por grasas vegetales en el chocolate a la altura

en un 5% del producto final.

Todos estos efuerzos no son en vano. Prueba de ello es que las instituciones europeas

demuestran un interés creciente por las preguntas del CJ y la comisión Europea multiplica las

acciones de sensibilización. Pero la comisión debe coordinar las actividades de sus diferentes

servicios y destinar sus recursos de manera eficaz.; ella aporta su apoyo a los productores del

Sur con créditos, asistencia técnica y fortalecimiento de las capacidades (Cf.2.1.2 La posicion

de Europa).

1.2.3 / El comercio Justo en números Como el Comercio Justo es percibido por la gente

2

Conocimiento del Comercio Justo

Se habla mucho hoy del comercio justo, pero ¿cuál de las definiciones

se adecua más a su idea sobre comercio justo?

El analisis de este gráfico permite observar que mas de un cuarto de la población española ve

al Comercio Justo como una nueva corriente economica que intenta ajustar al maximo posible

el precio de los productos a su verdadero coste.

Ademas, Setem afirma que el 88% de la sociedad española prefiere consumir productos

que tengan principios éticos y valor añadido aunque tengan que pagar un poco

- 18 -

más, según la encuesta de la Coordinadora Estatal del Comercio Justo de España

(CECJ)1.

Posición en relación al Comercio Justo

En relacion al Comercio justo, ¿cuál de las siguientes opciones

refleja mejor su posición?

Observamos que mas de la mitad de la poblacion española está informada de la existencia del

Comercio Justo. Ademas, mas de un tercio de la poblacion española representa un blanco

potencial para los productos del Comercio Justo.

Posición en relación al Comercio Justo según sexo y status

Segun estos diagramas, podemos ver que los hombres en general conocen un poco mas el

comercio justo que las mujeres, pero ellas son mas numerosas a decidirse a comprar productos

Justos. Al contrario de lo que podriamos pensar, no hay una gran diferencia en el

comportamiento entre los differentes medios sociales de la poblacion español: mas de un tercio

de cada grupo esta decidido a comprar productos de Comercio Justo y 60% de las clases medias

y bajas (56% por la poblacion de status alto y medio alto)

Son los 41-50 años que se sienten los mas concernados por el movimiento de CJ, con 55% de

personas interesadas y listas a comprar productos Justos, asi que la clase de los mas de 60 años

con 52%, probablamente porque son las clases que disponene del mas grande poder de compra.

- 19 -

Evolución de las ventas de comercio justo (1999-2003)3

1 Articulo del periodico “el mundo” del 10/04/04

2 Estos graficos vienen del sitio web de la fundacion GRUPO EROSKI.

http://barometro.fundaciongrupoeroski.es/web/es/2003/capitulo9/pag3.php 3

www.oxfam-internacional.es

Evolucion del precio de los productos basicos entre 1970 y 2000

1

1 Articulo del periodico “el mundo” del 10/04/04

2 Estos graficos vienen del sitio web de la fundacion GRUPO EROSKI.

http://barometro.fundaciongrupoeroski.es/web/es/2003/capitulo9/pag3.php 3

www.oxfam-internacional.es

- 20 -

2

Fuente: La ley del mas fuerte; autor Prieto Alberto D.; 2003

Si aceptamos los datos de EFTA, en la actualidad el CJ constituye un mercado alternativo

bastante importante. Aunque en términos relativos supone un porcentaje minimo frente a los

intercambios comerciales desiguales, en cifras absolutas, en 1995 “ las Organizaciones de

Comercio Justo consiguieran una facturación de 250 millones de Dólares (venta al detalle) y

posibilitaron el trabajo a mas o menos 500 000 artesanos y trabajadores del Sur. En Europa,

los productos del CJ se venden en 70 000 establicimentos y la facturación sobrepasa los 200

millones de Euros ( venta al detalle). En Europa también, la tasa media de crecimiento es de

5%. En España, por ejemplo la facturación aumenta en casi un 70% entre 1995 y 1996,

superando el doble de las cifras entre 1994 y 1996 y en Italia crece a un ritmo superior al

10% anual. Para algunos productos en ciertos países, se han alcanzado cuotas de mercado

muy altas: 8% en los países bajos y 13% en Suiza para los plátanos, por ejemplo, mientras que

el café orgánico de CJ, el 70% del mercado del café orgánico en Austria.”

Según el informe de Fair Trade, el volumen de los productos del CJ eraa de 200 millones de

Euros, y solamente 10% del comercio europeo con el tercer mundo. Las organizaciones

importan de 45 países del Sur y son en contacto con aproxidamente 800 parejas comerciales.

Este intercambio ha permitido a 800 000 familias productoras, es decir aproxidamente a 5

millones de personas mejorar su nivel de vida.

- 21 -

Consumo per habitante y per año de productos del CJ (2001):

Fuente: Elaboracion Propia

Cifra de negocios anual al detalle del CJ en Europa (2004): 250 millones de Euros

Tase anual media de crecimiento: 5%

En España: cifra de negocios al detalle en aumentación de 50% entre 1995 y 1996,

doblemente entre 1994 y 1996.

En Italia: + 10% per ano.

Cifra de negocio del CJ per producto en Europa:

Las bananas equitativas representan 8% del mercado holandés y 13% del mercado Suiza

El café equitativo representa 7% del mercado del café biológico en Austria, 5% en Suiza,

3,3% en los países bajos y 1,3% de Europa.

El té representa 3% del mercado en Alemania y la miel 6% en Suiza

Hay 3000 tiendas de CJ en 18 países, con 100 000 voluntarios, 70 000 puntos de

ventas, 33 000 comercios ordinarios y 50 cadenas de supermercado (60% de la cifra de

negocios esta realizado con productos alimentarios y la mitad con el café solo).

Pero no olvidamos que alrededor del 85% del comercio mundial de cereales esta en manos de

6 multinacionales, entre el 55% y el 60% del café que se vende en el mundo esta controlado

por ocho multinacionales, el 90% del té consumido en los países occidentales, por 7; el 83%

del comercio mundial de cacao, por 3; y el 80% del de plátanos, por tres. Los productos

alimenticios constituyen las tres cuartas partes del comercio agrario.

Pues, el Comercio Justo es aún un comercio simbólico en cifras. Simbólico, por su carácter de

reivindicación social en favor de un sistema más equitativo en las relaciones Norte-Sur; y

simbólico comercialmente por su escaso volúmen de ventas respeto al conjunto.

Consumo de productos de CJ de algunos

paises de Europa en 2001

TOTAL

(en Euros)

Suiza

Paises Bajos

Inglaterra

Alemania

Francia

5,96 Euros/ hab

2,13 Euros/ hab

1,06 Euros/ hab

1,06 Euros/ hab

1 Euros/ hab

41 720 000

34 391 242

63 700 387

87 344 000

61 400 000

- 22 -

I.III Los actores del comercio justo

1.3.1 / Los productores

Mapa representando la reparticion geografica de los paises en via de desarrollo en el mundo en 2002.

Hace falta de entender que los productores no tienen el mismo idioma, la misma cultura, la

misma visión del mundo y realizar una red de comercialización con países del Tercer Mundo

puede ser muy complejo. Por ejemplo, es posible que los productores no sepan leer o escribir,

entonces exponer la pesada burocracia occidental puede ser difícil y necesita tiempo.

Sin embargo, los productores saben la influencia que tiene ahora el mundo del Norte sobre sus

vidas y tratan de entenderlo. Por ejemplo, muchos productores de café del Sur siguen la

evolución del curso del café en Wall Street y entienden el papel y la influencia de las

instituciones económicas del Norte. Y tratan de organizarse también.

Los productores se benefician de un acceso directo al “mercado de los intercambios justos” de

la Unión Europea, que permite a menudo después de abrir la puerta sobre un mercado general.

Tienen la garantia de recibir un precio justo y pueden determinar libremente la manera de

distribución de la prima en el interés de su comunidad. Los productores comercializan

habitualmente solamente una parte de su producción en los límites de cooperacción del CJ, el

sueldo estando vendido con las condiciones normales. Con el sistema económico normal,

estos mismos productores a menudo venden toda la producción y a menudo después no tienen

suficiente para sus familias.

Los productores se agrupan en organizaciones con características jurídicas diversas/

cooperativas ( las mas frecuentes), empresas privadas con fines sociales, asociaciones

informales y, en ocasiones, organismos públicos. En cuanto a la dimensión de estas

asociaciones es desigual. En la vertiente agrícola, el café ocupa un lugar relevante, como lo

demuestra la red Frente Solidario de Pequeños Cafetaleros de América Latina, la cual

congrega alrededor de 200.000 asociados. Respecto a la industria textil, pequeños talleres

coexisten con organizaciones de mayor envergadura.

La mayoría de agrupaciones venden tanto en el exterior como en el mercado local, siendo solo

una minoría las enfocadas al comercio internacional en exclusiva. De todas maneras, dos

características comunes las definen: la falta de experiencia comercial y la ausencia de canales

que puedan hacerlas competitivas en el comercio mundial. Por circunstancias políticas,

geográficas o meramente económicas, les resulta difícil el acceso directo a la

- 23 -

comercialización internacional y, a menudo, ni tan solo al interior. La ayuda de las

organizaciones de Comercio Justo viene a ser indispensable tanto para sustraer a los

productores de una grave explotación como para proporcionarles la posibilidad de comerciar

mas ampliamente. Pero ahí compromisos bajo los que se producen los productos del

Comercio Justo. Las comunidades productoras del Sur deben promover un tipo de desarrollo

ecológicamente sostenible:

La artesanía fue el primer sector que se acogió al comercio alternativo. Luego se agregaron

los agricultores y poco después se extendió a los talleres dedicados a la confección. En

general se trata de agrupaciones de artesanos, campesinos o talleres textiles con las cuales las

organizaciones de comercio justo establecen relaciones directos, continuas y a precios

estables. Las dos ultimas condiciones, relaciones continuas y precios estables, adquieren un

valor decisivo. Por un lado les garantiza un trabajo seguro y, por otro, les previene de las

fluctuaciones del mercado, nefastas para quienes carecen de reservas de capital.

Por lo común, las organizaciones implicadas en el comercio justo mantienen compromisos a

largo plazo con los productores, garantizándoles a la vez los precios y la cantidad de

mercancía a adquirir. Esto es particularmente importante en artículos como el café o el cacao,

susceptibles de sufrir grandes oscilaciones en el mercado internacional. Por otra parte, reciben

un adelanto del 50% del precio de los encargos, lo cual evita el endeudamiento en que solían

veré involucrados. Se trata, en conjunto, de proporcionar una seguridad económica que

conlleva al mismo tiempo un avance en las condiciones sociales y educativas. Existen,

además, mejoras tangenciales que estriban en ayudarles, a organizarse, en reducir la

dependencia del comercio exterior incrementando el comercio local, en diversificar la

producción y en promover sus mercancías en el interior y en el extranjero. Con esta

diversificación de los mercados y el fortalecimiento del mercado nacional que evite una

excesiva extraversión de su producción y que permita a los productores salir del circuito de

dependencia de los productos clásicos de exportación. La mejor diversificación es la vertical.

Esta consiste en aglutinar el mayor numero posible de etapas de transformación de los

productos en el Sur. Ello comporta ingresos más elevados y estables. No obstante, la ausencia

de capital, la falta de equipamientos, el conocimiento insuficiente de los mercados y las

barreras proteccionistas que desincentivan dicha transformación en el Sur, obstaculizan unos

objetivos que corresponde a loas organizaciones de Comercio Justo superar.

Durante la reunion de la red News (la red europea de tiendas de CJ), en Lille (Francia)

durante el mes de Marzo 2004, nuevos actores han haciendo su aparicion: los paises del Este.

Representantes de Poloñia, Slovaquia, Estonia, Slovenia,...han venido para imaginar la

creaccion de redes de distribucion. Ahi nada por el momento en estos paises, pero esta

abertura al Este monstra un desarollo de la nocion de CJ. Los Hungaros, por ejemplo,

desarollan ya ramificaciones con paises de Caucaso o Ukrania, mas desfavorizados. Permite

de veer lo que podria devenir un CJ Este-Este, al lado de relaciones Norte-Sur y el debate

sobre un comercio Justo entre los paises del Norte.

- 24 -

productor de cacao Justo; Intermon; 2000

1.3.2 / Los consumidores españoles de Comercio Justo

Evidentemente, el consumidor ideal de Comercio Justo (el denominado "consumidor

responsable") tiene un perfil singular: es una persona que está dispuesta a pagar más por un

producto que cumple unos criterios éticos, criterios que pretende incorporar a su vida

cotidiana. Es una persona que, en lugar de buscar ante todo el producto más barato, o el más

original o atractivo, se preocupa por lo que hay detrás, por el denominado valor social, por la

dura realidad que a menudo se esconde tras una etiqueta. Y sin embargo (y afortunadamente),

parece ser que cada vez son más. Según las estimaciones de las propias organizaciones,

fueron más de 150.000 las personas que en 1996 se pasaron por sus puntos de venta en

España, de las cuales casi la mitad sabía previamente qué es una tienda de Comercio Justo, y

en torno al 30% solicitó información sobre el origen de los productos en venta o sobre el

Comercio Justo en general. El perfil medio del cliente es el de una mujer entre 20 y 50 años, y

la época de mayor afluencia de público sin duda la de Navidad, si bien los cambios en la

oferta de productos que antes mencionábamos pueden modificar esta tendencia (al ser

productos menos estacionales se refuerza el abastecimiento habitual, con lo que su

distribución es más equilibrada a lo largo del año). Algunas organizaciones también señalan el

período primaveral como un momento de mayor actividad.

En cuanto a los motivos que mueven al cliente a entrar en los puntos de venta, el más

señalado sigue siendo el de ser consumidor habitual de Comercio Justo, además del interés

por los proyectos solidarios que se financian con las ventas. Sin embargo, debemos destacar

que cada vez es mayor el número de nuevos clientes captados por el interés o la atracción que

ha despertado la exhibición de los productos (a través del escaparate o puestos en

exposiciones, ferias o similares), así como por la labor de difusión que empiezan a desarrollar

algunos medios de comunicación, que se hacen eco de las diversas campañas llevadas a cabo.

Las OCAS también destacan el creciente número de clientes que acuden en busca de un

producto concreto que adquieren habitualmente, o bien por interés en conocer la artesanía y la

cultura de determinados países. En cualquier caso, el tipo de público varía en función de

distintos factores, entre los que destaca la ubicación del punto de venta; en la medida en que

éste sea menos accesible, es mayor la proporción de clientes que acuden expresamente allí,

mientras que en un local situado en una zona más comercial la afluencia es más diversa. Tal

vez este sea un factor a tener en cuenta a la hora de incrementar el abastecimiento de

productos de consumo habitual, puesto que en este caso es particularmente importante el

facilitar la entrada al consumidor con locales céntricos o accesibles.

- 25 -

1.3.3/ Las principales instituciones del Comercio Justo

Se trata de asociaciones, de empresas, de voluntarios o de trabajadores que quieren ayudar los

productores del Sur a través de la comercialización de su producción. En el libro “Que es el

comercio justo”, Solé Eulalia dice que no ponemos hablar de un comercio realmente

“alternativo” en el sentido que muchos escalones de la cadena productor-consumidor son

absorbidos desde el Norte. Por ella, si analizamos con mas detalle las diferentes etapas de, por

ejemplo el “café alternativo”, se observa que a pesar de las buenas intenciones de las OCA se

esta produciendo todavía de facto una cierta “división internacional del trabajo. Así pues,

actividades realizadas exclusivamente por las instituciones de CJ son la producción, primer

almacenaje y transporte hacia el puerto de salida (Los incoterms FCA, FAS y FOB).

Ocasionalmente las organizaciones de los PMD asumen la asesora técnica, los precósenos de

protección y maquila ( tostado, refrigeración, envasado al vació, control de calidad, etc.), el

marketing, la exportación y el seguro. Es terreno exclusivo del Norte el almacenaje en

destino, el transporte marítimo y final, importación ( inspección y documentación),

actividades de proveedores, financiación para la comercialización, asesoría legal y

contabilidad, venta al por mayor, promoción y distribución del producto y venta al menor.

¿ Pero que tipo de productos elegir para importar? Hace falta tener en consideración las

consecuencias éticas, ecológicas y económicas de cada producto.

El objetivo de los actores económicos del CJ es, por supuesto, vender los productos elegidos,

¿ Pero priviliejamos la cantidad de productos vendidos o la creación de un consumidor

responsable? Los dos son seguros en interrelaciones, pero permiten entender que las

prioridades son ayudar el Sur pero también reflexionar sobre los problemas del Norte.

Los productores piden a las organizaciones o empresas del CJ el pago anticipado de las

ventas. Por un otro lado, las tiendas no pueden siempre pagar los productos antes de

venderlos, pues las organizaciones que importan los productos son como bancas y necesitan

un gran capital económico.

A continuación de una entrevista personal con Michel Besson, representante de la empresa

Andines y de Francia en la conferencia sobre el Comercio Justo finales del mes de enero 2004

en el centro cívico de San Angusti (Barcelona), parece que hay un gran diferencia entre los

actores verdaderos del comercio justo, que trabajan en el mismo sitio, y las personas que

presentan el CJ a los medios de comunicación y que no viven en la misma realidad. Así, el

director de Max Havelaar, que utiliza el circuito de la gran distribución para comercializar su

Café a una grande escala, es un amigo del presidente de derecha Jacques Chirac, es decir un

defensor de los intereses de su país o de Europa, mas que un salvador del Sur. Pues, la imagen

vehiculada para los medias del Comercio Justo no corresponde a la realidad de los

trabajadores del Comercio Justo. ¿ Cómo explicar después al productor que su producto,

certificado por el Comercio Justo, se vende por los mismos canales de siempre, a las mismas

multinacionales que bajan los precios para hacer más dinero? También el consumidor puede

preguntarse porque ir en una tienda de comercio justo, si puedo ver los mismos productos en

el supermercado? En su libro El porqué del Comercio Justo, Cantos Eduard pone palabras

sobre este problema:

- 26 -

“De todos modos, no hay tampoco que pasar por alto que para las organizaciones del

Comercio Justo no es ni será fácil conciliar la dura realidad del mercado con valores como la

justicia, la solidaridad o la equidad. Deben estar atentos a no acabar siendo absorbidos por la

simple marea competitiva del mercado, o ver como los principios que defienden son

progresivamente devaluados o manipulados por firmas comerciales”1.

Las organizaciones españolas de Comercio Justo.

Los orígenes del comercio justo en Espaňa se remontan al año 1986. En esta fecha surgieron

en el País Vasco los Traperos de Emaus, mientras que en Andalucía nacía la Cooperativa

Sandino, conocida actualmente como Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria

(IDEAS). El movimiento se difundió por el resto del Estado a través de organizaciones como

Equimercado o Alternativa 3, circunstancia que no tardo en motivar la incorporación de ONG

como Intermon, Setem o Sodepaz. Algunas de estas organizaciones comenzaron a emprender

tareas de importación y distribución.

Fue en 1995 cuando se formo la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) compuesta

por 28 asociaciones, entre importadoras y distribuidoras, de carácter nacional e internacional.

En ella esta integrada IDEAS, la organización andaluza de tiendas de CJ. Un año después,

nace la Coordinadora Estatal de Organizaciones de Comercio Justo, integrada por 26

entidades presentes en 11 comunidades autónomas. Al mismo tiempo, en Cataluña se crea la

Red de Consumo Solidario (Xarxa de Consum Solidari), con un centenar de asociaciones

entre las que se cuentan desde ONG hasta entidades de consumo ecológico.

En el seno de las Organizaciones de Comercio Justo (OCJ) hay que diferenciar entre las

importadoras y las que se dedican a la venta por menor. Las primeras actúan asimismo como

distribuidoras, puesto que además venden los productos a través de sus propias tiendas. Si

mencionamos las entidades más significativas, obtenemos la siguiente relación:

Tal como hemos dicho anteriormente, la artesanía fue el primer sector en abrirse camino

dentro del comercio justo, tanto en la vertiente de la alfarería de regalo como en la de prendas

confeccionadas. Con los años, la ropa fue adquiriendo peso, si bien han sido los productos

alimentarios los que han acabado por imponerse con mayor fuerza, en especial el café, té,

chocolate, azúcar, mermelada y galleras.

Aunque el comercio alternativo español solo representa 1% del existente en Europa, lo cierto

es que no ha dejado de experimentar un aumento progresivo. Si en 1990 la facturación

ascendió a 78.132 Euros, en 1994 ya fueron 1,2 millones de Euros, para pasar en 1996 a 3,1

millones de Euros y a 4,5 millones en 1997. Cataluña y Madrid son las comunidades donde el

comercio justo esta mas implantado, abarcando entre ambas dos tercios del total Español

Las Organizaciones de Comercio Alternativo y Solidario (OCAS) existentes en España se

caracterizan por su diversidad, no sólo en lo que respecta al tamaño, sino también en cuanto a

ideología, modelos organizativos, expansión territorial o actividades principales.

En primer término, podemos distinguir (incluso dentro de la propia coordinadora) dos grupos

claramente diferenciados: por un lado, existen organizaciones importadoras que

posteriormente distribuyen los productos a otras OCAS, tiendas solidarias e incluso tiendas de

mercado tradicional -además de un porcentaje que generalmente venden ellas mismas a través

de sus puntos de venta o canales habituales de distribución-; este es el caso de organizaciones

como Alternativa 3, Equimercado, Ideas, INTERMÓN, Mercadeco y Sodepaz. Este primer

- 27 -

grupo suele tener mayores dimensiones económicas y territoriales -algunas de ellas, como

Sodepaz, Ideas o INTERMÓN, podemos encontrarlas en varias Comunidades Autónomas-.

Por otra parte, encontramos también organizaciones que se dedican principalmente a la venta

al detalle -bien comprando directamente a los productores del Sur, bien a través de las

importadoras- en un punto de venta permanente. Entre otras, podemos citar a S'altra Senalla,

Hirugarren Mundua Ta Bakea, Emaus-Erein, Alternativa Solidaria o A cova da Terra.

Las distintas modalidades organizativas se corresponden a su vez con una diversidad

ideológica, fruto de la propia historia de cada organización. En muchos casos, éstas forman

parte o tienen una relación muy directa con ONG de Desarrollo, por lo que comparten la

misma línea de pensamiento, mientras que en otros, pertenecen al mundo cooperativo.

Precisamente esta variedad facilita su implantación en diversos ámbitos sociales.

Si atendemos a las actividades que realizan las OCAS, la coincidencia es mucho mayor. La

venta al detalle y las tareas de educación y sensibilización (que analizaremos con

detenimiento más adelante) constituyen actividades principales para la mayoría de ellas -entre

el 65 y el 70%-, mientras que existen otras que, aunque también realizan las tareas anteriores,

se dedican principalmente a la importación y distribución de productos.

Como hemos visto en el apartado anterior, la práctica totalidad de las organizaciones dispone

al menos de un punto de venta permanente, y muchas se están planteando la apertura de

nuevas tiendas. La mayoría acude con relativa frecuencia a ferias, jornadas o encuentros

donde ofrece sus productos, siendo también habitual la utilización de redes de voluntarios

vendedores. Otras apuestan por sistemas alternativos de comercialización, tales como la venta

por catálogo, la distribución a instituciones públicas o privadas (Emaus-Erein), el sistema de

franquicia (IDEAS) o el autoconsumo (Ocsi).

Simbolo de las franquicias de la red IDEAS, para atestar la authenticidad de un producto de Comercio

Justo. Fuente: sitio web de la organizacion : www.ideas.es

El personal contratado supone un pequeño porcentaje dentro del movimiento de recursos

humanos generado por el Comercio Justo. En efecto, todas las organizaciones se apoyan de

una manera esencial en la ayuda prestada por voluntarios en distintos ámbitos: directamente

en los puntos de venta, como distribuidores de productos a través de redes, en tareas de

- 28 -

sensibilización, organización de actos... Según los datos aportados por las organizaciones, son

aproximadamente 1500 las personas que colaboran con ellos de una manera estable. Es de

destacar el caso de la Federación Setem, que a través de sus comités de solidaridad y los

participantes en los ciclos de educación para el desarrollo, contó en 1996 con un total de 700

personas vendiendo sus productos -incluyendo las camisetas-. También Mercadeco y

Equimercado cuentan con importantes redes de voluntarios vendedores -de 100 y 80 personas

respectivamente-, mientras que otras organizaciones cuentan a su vez con un importante

apoyo de voluntarios en sus puntos de venta -así, INTERMÓN supera los 70-.

En España, el Comercio Justo constituye una actividad especialmente atractiva de cara al

voluntariado, puesto que permite un contacto humano muy directo -con los clientes y los

propios compañeros-, ofrece posibilidades de colaborar con un horario bastante concreto y

facilita un mayor conocimiento de los países de donde provienen los productos. Es

fundamental mantener viva esta vinculación, puesto que aunque el Comercio Justo constituya

una actividad económica ubicada en un contexto comercial, no podemos perder de vista sus

criterios y finalidades.

Finalmente, para terminar de conocer cómo son y cómo trabajan las OCAS en España,

debemos analizar el entramado de relaciones que se establecen dentro del sector, tanto en el

ámbito nacional como internacional. En este segundo ámbito, son fundamentalmente las

organizaciones que realizan tareas de importación y distribución las que mantienen contacto

con un mayor número de grupos productores, redes internacionales de proveedores (EFTA) y

organizaciones de etiquetado (Fair Trade, Max Havelaar y TransFair. Este movimiento no es

aún muy significativo, y por lo general las organizaciones recurren más a relaciones de

intercambio y ventas en el ámbito nacional. Esto no significa sin embargo que las OCAS que

se dedican principalmente a la venta al detalle no realicen compras directas a productores del

Sur. Generalmente cada organización se relaciona con un número reducido de productores, lo

que combinan en muchos casos con compras a importadoras nacionales. Existen también

situaciones opuestas: algunas organizaciones (como Aesco, Espanica, S'Altra Senalla y

Solidaridad Internacional) alcanzan el 100% de su abastecimiento a través de sus compras

directas a pequeña escala, mientras que otras adquieren la práctica totalidad de sus productos

de organizaciones del Norte (Federación Setem y Emaus-Erein alcanzan el 100% ).

En cuanto a las relaciones con otras OCAS, aparte de su incorporación a la Coordinadora

Estatal (de la que forman parte todas las organizaciones incluidas en nuestro estudio), también

es frecuente la participación en coordinadoras autonómicas, asociaciones de tiendas u otros

movimientos relacionados con el campo de la solidaridad o la economía alternativa (Ideas y

S'altra Senalla pertenecen a REAS, y Sodepaz a la "Xarxa de Consum Solidari"). Menos

común -y más reciente- es sin embargo la incorporación a redes europeas, en las que

encontramos tan sólo a 3 OCAS españolas de una manera directa: INTERMÓN e Ideas

pertenecen a EFTA desde 1996, mientras que Alternativa 3 hace lo propio con IFAT

(Federación Internacional de Comercio Justo). Por otra parte, la Coordinadora como tal es

miembro de NEWS! (Network of European World Shops).

Las organizaciones internacionales

Actualmente, mas de 150 organizaciones en Europa estan trabajando en temas relativos al

comercio internacional. Las organizaciones implicadas son también diversas: incluye muchas

de las mayores ONGD financiadoras de proyectos de desarrollo (por ejemplo NOVIB, Países

Bajos); Campañas y grupos de presión (WDM-World Development Movement, Reino

- 29 -

Unido); organizaciones dedicadas al comercio ( Max Havelaar, inicialmente en Paises Bajos);

organizaciones de solidaridad politica (Centro Nuovo Modello di Sviluppo, Italia); iniciativas

locales comunitarias (Bishopston Trading Link, Reino Unido); importadores a pequeña escala

(Alternative Trade Association of Tampere, Finlandia); grupos de consumidores

(Organizacion Internacional de Uniones de Consumidores); y plataformas en torno a

campañas para temas especificos (Clean Clothes Campaing, incialmente en Paises Bajos).

Hay 7 redes, con sede en Bruselas, con un trabajo centrado en temas comerciales, entre la que

podemos destacar a CENNT ( Coordinación for European NGOs Networking on Trade).

En concordancia con las tres líneas de actuación del Comercio Justo (comercialización,

sensibilización y denuncia), los actores se especifican en una linea o pueden desarrollar

simultáneamente su acción en diferentes ámbitos de actuación.

El FLO

Como lo hemos visto antes, los actores del CJ se agrupan en 1997 para crear el FLO

internacional (Fair Trade Labelling Organization) que coordina los tres labeles del CJ y sus

acciones. Su responsabilidad central es colectar los datos y realizar auditorias de todos los

productos equitativos etiquetados, del productor al consumidor. Uno de sus objetivos es

introducir un label internacional de comercio justo unica.

Un sello de tipo FLO tiene el objetivo de ofrecer algunos productos a todo tipo de empresas

garantizando fundamentalmente dos criterios estrictamente monetarios

1) un precio “justo”

2) financiación, al menos en parte, anticipada

A ello se añaden unos criterios mínimos: no trabajo infantil, respeto al medio ambiente,

intentar favorecer a pequeños campesinos, a cooperativas,etc.

Este planteamiento reduce mucho el contenido del CJ. De hecho lo reduce a una expresión

mínima y lo concentra exclusivamente en el que se pague anticipadamente un precio justo

¿ Es necesario, pues analizar, qué es llamado precio justo?. FLO lo crea añadiendo un

sobreprecio al precio mundial del producto en cuestión. El precio así creado puede

considerarse un precio que garantiza una vida digna al productor? Además, ¿ cómo hablar de

trabajo infantil cuando esta en la cultura de los productores enseñar a sus hijos el trabajo y así

transmitir el saber de una generación a una otra? Pues, seguramente que la solución no está en

aplicar pura y simplemente de criterios teóricos.

- 30 -

CAPITULO II: Las consecuencias y perspectivas del CJ

II.I / El comercio justo en el mundo político

2.1.1/ La posición de Europa

La Unión Europea es el bloque comercial más grande del mundo que cuenta con una política

común frente a los demás países, y es, también, el principal interlocutor comercial del Tercer

Mundo. Por eso, su apoyo interesa a las organizaciones de Comercio Justo, porque, si

pretende conseguir cambios cualitativos, el Comercio Justo debe ser capaz de influir en los

ámbitos donde se toman las decisiones políticas significativas en este sector.

Las Instituciones europeas han dado algunos pasos en este sentido, como la Declaración del

Parlamento Europeo a favor del Comercio Justo, la Recomendación del Consejo Económico y

Social de la Unión Europea, la creación de una línea especial de subvenciones para la

sensibilización o la celebración, desde 1992, del Día del Comercio Justo en el Parlamento

Europeo que EFTA y NEWS organizan y en el que se informa a los eurodiputados; se les

muestra una variedad de productos y se les invita a participar en la elaboración de políticas

que promueven la idea.

En un esfuerzo por desarrollar un indicador general que permita establecer comparaciones,

Oxfam ha elaborado un “índice de Doble Raseros” (IDR). En esencia, compara el nivel de

proteccionismo de las políticas comerciales que aplican las naciones más ricas y más

poderosas en el terreno comercial, en contra de las exportaciones de los países en desarrollo.

Según este Índice, la UE obtené el mejor grado, lo que significa que por Oxfam so política

comercial es la mejor en favor de los países del Sur. Después, EE.UU. es segundo, Canadá

tercero y después Japón. Pero no significa que la política comercial de Europa con los países

en desarrollo no tiene problemas.

- 31 -

Mientras los vientos de la liberalización abren los mercados mundiales de ciertos bienes,

servicios y capital, dos sectores clave para el Sur - la agricultura y los textiles - siguen estando

caracterizados por el intervencionismo y el proteccionismo.

Desde su fundación, la UE lleva una política comercial que protege su agricultura e industria

a costa de los productores del Sur que le quieren vender sus productos. Esta política se traduce

en el establecimiento de contingentes de importaciones (como el Acuerdo multifibra), en la

percepción de fuertes aranceles sobre los productos que provienen de fuera de la Unión (como

el arroz), en la percepción de aranceles progresivos (los productos poco elaborados o brutos

están sometidos a unos aranceles bajos mientras que los productos transformados deben pagar

unos aranceles altos) y en la subvención de las exportaciones de productos agrícolas (como el

azúcar). El comercio justo considera que esta política destinada a defender los privilegios de

un Norte opulento supone una discriminación de los productores del Sur. El objetivo de la

actividad política del comercio justo es la abolición de los términos del intercambio

desequilibrado que la UE impone al Sur y la concesión de un trato preferencial al comercio

justo.

El crecimiento de la UE en Mayo de este año, pasando de 15 a 25 países puede también influir

en las relaciones entre la UE y los países en desarrollo. Los países mediterráneos entrados en

la Unión Europea durante los años 80, menos pobres que los países de Europa del Este que

entran ahora y mucho más ayudados financieramente, son aun lejos de ser a la altura de la

“antigua Europa” al nivel del ingreso per habitante. Si crecen al mismo ritmo, Polonia podría

poner 25 años para obtener el nivel actual de Grecia. En este caso, es seguro que la ayuda de

la UE en favor de los países en desarrollo no corresponde a las prioridades del momento en el

calendario del Parlamento Europeo.

Este proteccionismo se hace también de otras maneras: subvenciones de las exportaciones

para que los excedentes se puedan vender a bajos precios en el mercado mundial, garantía de

los precios para los campesinos, etc. Si bien la Ronda de Uruguay prescribió que los países

debían reducir los aranceles y convertir los obstáculos técnicos en aranceles y luego

reducirlos, se ve sin embargo que casi nada cambiará en este sector en los próximos años,

puesto que los países del Norte crean nuevos mecanismos para seguir protegiendo sus

mercados sin violar los acuerdos. ¡En EE.UU. y en la UE, las subvenciones representan

aproximadamente la mitad del valor de la producción agrícola! Según la OCDE, el promedio

de los pagos del gobierno de EE.UU. era de 29.000 dólares por agricultor en 1995. El mismo

año, el ingreso medio de un trabajador del Valle de Cagayan en Mindanao (una de las

principales zonas productoras de maíz de Filipinas) era inferior a 300 dólares. O sea, la ayuda

que cada trabajador del campo recibe en EE.UU. es 100 veces más que el ingreso de un

productor de Filipinas.

2.1.2/ El FMI y el Banco Mundial

La liberalización comercial es un aspecto esencial de los programas de ajuste estructural

(PAE). El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional insisten en que los países

en desarrollo deben aplicarla para conseguir ayuda, la reducción de la deuda e inversiones.

El Banco Mundial y el FMI son organizaciones hermanas, con sede en Washington,

establecidas en 1945, tras los acuerdos de Bretton Woods, EE.UU. La función del Banco

es financiar proyectos en los países en desarrollo, mientras que el Fondo tradicionalmente

ha ayudado a equilibrar los problemas de pago. En la practica, como al parecer dijo el

economista John Maynard Keynes, el Banco Mundial es un fondo y el FMI es un banco.

El Banco y el Fondo introdujeron los PAE en 1980, cuando mucho países en desarrollo

sufrían una fuerte recesion, causada en parte por factores fuera de su control. Diez años

- 32 -

mas tarde, mas de 80 países en desarrollo habían aplicado esos programas sociales, como

atención sanitaria y educación, suprima las subvenciones alimentarías y aumente los

precios que pagan a los agricultores que cultivan para la exportación. Se supone que los

PAE conducen a la recuperación económica, al crecimiento a largo plazo y a la

estabilidad. Pero su historial es catastrófico. Los PAE han sumido a los pobres en el

hambre, y han fracasado incluso cuando han seguido criterios contrarios a los del Fondo y

del Banco. En la mayoría de los países, no han propiciado el crecimiento económico que

aseguraban. Tampoco han contribuido al desarrollo; pocas personas han visto sus

beneficios.

Sobre las crisis de financiamiento del desarrollo de los países emergentes, hoy el debate

ha cambiado de natura. El FMI no se pregunta si los flujos de capitales a destilación de los

países deben ser regulados, pero como regularizarlos. Anne Krueger, numero dos del FMI,

había proponido una proposición radical, que tendría por objetivo de poner a cabo una

especie de derecho de quiebra por los estados. Esta proposición podría permitir a los

estados al borde de una crisis de acabar de pagar las deudas, controlar las salidas de

capitales y de forzar los investisores internacionales a una negociación al fin de cancelar

una parte de las creencias y así pagar una parte del coste de la resolución de la crisis,

provocada en facto por inversiones arriesgadas. Pero un otra vez, la movilización política

de los financieros, ampliamente sostenida por la administración Bush, fue eficaz: el

proyecto fue acabo él ultimo mes de octubre. Sin embargo, la proposición del FMI ha

suscitado muchos debates y el sujeto volverá probablemente.

Por la deuda de los países los más pobres, sobre la presión y después mucho tiempo, el

FMI y el Banco Mundial han lanzado una iniciativa de reducción de la deuda de los países

pobres con muchas creencias. Sin mostrar demasiado celo, solamente nueve países han

beneficiado de esta reducción y 19 están esperando, desde el lanzamiento en 1996. Si

todas las promesas son respectadas, un tierco de la deuda será eliminado, dejando los

países tanto vulnerables que antes: Él más mínimo choque exterior de importancia (

aumentación del precio del petrol, disminución de la economía mundial), su deuda

deviene muy difícil a rembolsar. Un estudio reciente de la ONG británica Jubilee

Research ha mostrado que el FMI, con ventas de oro, y el Banco Mundial, empollando

pequeños montante en sus cofres, podría cancelar sin problema todas les creencias de los

países los más pobres. Simplemente, hace falta de determinar los criterios de selección de

los países que podrían beneficiar, al fin de evitar que no sirve solamente ha rellenar los

cofres de los dirigentes corrompidos.

Él más importante obstáculo a una regulación más eficaz de la financia mundial es los

Estados Unidos, primero centro de los desequilibrios financieros mundiales. Los déficitos

de intercambios exteriores corriente representan 75,5% de los deficitos mundiales en

2002. Para financiar este déficit, los Estados Unidos captan 7% del ahorro mundial.

La OMC

Si bien el Banco Mundial y el FMI iniciaron el actual proceso de liberalización comercial,

es la OMC, con sede en Ginebra, la que establece las directrices. En un mundo dominado

por el comercio, es la OMC la que domina el comercio. Con 140 países miembros, la

OMC se presenta como un foro para que sus miembros negocien sobre la liberalización

comercial. En la practica, la organización es una contundente arma para la liberalización

comercial, a la que sus miembros han cedido un ingente poder. Se aprovecha de esa

posición para aumentar la liberalización, en beneficio principalmente de los que más

pueden ganar, es decir, de las multinacionales. La OMC es al mismo tiempo un foro y un

juez, que con su mecanismo para intervenir en las discrepancias, ejerce un poder

- 33 -

considerable y directo. Es un mecanismo esencial en la organización, que han utilizado

principalmente los países desarrollados. Se ha aplicado en unos 150 casos: 50 de ellos,

aproximadamente, en EE.UU., y unos 4O en los países en desarrollo.

La OMC define la seguridad alimentaría como un “concepto que desanima a abrir los

mercados nacionales a la producción agraria extranjera, según el principio de que un país

debe ser lo más autosuficiente posible respecto a sus necesidades diarias básicas”(frase

pronunciada en la Segunda Ministerial de la OMC, mayo de 1998). Según Madeley John,

autor de “El comercio del Hambre; 2003”, esa definición de la seguridad alimentaría

queda muy lejos de la que acepta internacionalmente y parece pensada para predisponer

en contra del concepto.

Las multinacionales tienen también una poderosa influencia en la agenda de la OMC.

Aunque son los ministros y sus colaboradores quienes negocian en las reuniones de la

OMC, suelen asistir representantes de las principales empresas para presionar en favor de

decisiones favorables a sus negocios, y es posible que incluso formen parte de la

delegación oficial.

La OMC debe canalizar los principios y los objetivos de los derechos humanos a través de

la organización e incorporarlos en sus aplicaciones y sus revisiones. Debe admitir la

prioridad de la ley internacional de los derechos humanos sobre los acuerdos y las normas

comerciales. No debe inquietarle que su capacidad para sancionar al comercio sirva para

proteger los derechos humanos, ni ceder autoridad de aplicación a los organismos y

mecanismos de derecho humanos de las Naciones Unidas, que están plenamente

capacitados (Human Rights and Economic Globalization: Directions for the World Trade

Organisation, PDHRE, 1999). “La Organización Mundial del Comercio esta en una

encrucijada”, dice PDHRE: Debe decidir si las normas comerciales internacionales

promoverán activamente un mundo mas justo y sostenible... La OMC se ha negado hasta

ahora a reconocer sus obligaciones con los derechos humanos en virtud de las leyes

internacionales y a analizar las dimensiones de los derechos humanos en la política

comercial internacional. Los derechos humanos no son para comerciar.

2.1.3/ Los Estados Unidos y el CJ

Los Estados Unidos dominan la economía mundial. No hay deuda por nadie. Según un

sondage IPSOS de mayo 2003, 93% de los Europeos y 89% de los Rusos piensen que los

Estados Unidos hacen “una influencia fuerte sobre en las negociaciones internacionales”. Un

otro sondage, realizado por la Comisión Europea en octubre 2003 indica que por 75% de los

Europeos, esta influencia es “demasiada fuerte sobre el proceso de mundializacion”. Pero, ¿

de donde viene esta superioridad y puede continuar aun mucho tiempo?

Si miramos sobre el peso respectivo de las grandes economías, puedamos ver la importancia

de los Estados Unidos: el PIB Estadounidense represente un tierco del PIB mundial en 2002,

contra 20% por la Unión Europea y 12,3% por Japón. Es un poder económico, pero también

económico, con mucha influencia sobre la coyuntura del resto del mundo que nunca fue tanta

importante. Sobre las 500 primeras multinacionales, 240 son americanas. Estas 500

multinacionales más grandes controlan alrededor del 80% de la inversión extranjera, el 70%

del comercio mundial y el 30% de la producción mundial. Aproximadamente un tercio del

comercio internacional esta dirigido por los multinacionales, a través de sus propias

organizaciones. Las multinacionales tienen el poder suficiente para influir considerablemente

en el comercio y las inversiones mundiales y en las estrategias de desarrollo de los países y

pueblos del Sur (y del Norte). También son lo suficientemente fuertes para abusar de su

situación, lo que muchas hacen. Los pequeños países no tienen el poder necesario para

- 34 -

imponer sus condiciones y aceptan las de las multinacionales: con la reducción de la ayuda (el

0,34% del PNB total de los países más ricos del mundo ) y la crisis del endeudamiento que

persiste en la mayor parte de los países en desarrollo, éstos necesitan con urgencia la

inversión extranjera.

Por importante que sea el poder económico de las multinacionales, no son un factor relevante

por lo que respecta al empleo, puesto que sólo dan trabajo al 3% de los trabajadores del

mundo. Hoy, las multinacionales han abandonado su estrategia de controlar todas las etapas

de la producción (plantaciones, fábricas, agencias marítimas y hasta puntos de venta al detalle

y seguros) para concentrar su propiedad en los sectores que requieren mucho capital y muchos

conocimientos, y subcontratar el resto de las actividades, más arriesgadas1. Coca-Cola, por

ejemplo, prefiere comprar azúcar de caña en distintos países en lugar de poseer plantaciones,

puesto que esta segunda posibilidad requiere inmovilizar el capital. De todas maneras, se

asegura unos precios bajos para el azúcar de caña al fomentar la competencia entre sus

proveedores.

Pero de un otro lado, los Estados Unidos tienen también por objetivo que el sistema

económico mundial funciona mas o menos bien, por que sus empresas y su gobierno (gracias

al financiamiento del déficit presupuestario, es decir 400 millones de Dólares per año) son los

primeros a disfrutar. Las multinacionales tienen mucha influencia sobre las decisiones del

gobierno y tratan de desviar las normas de funcionamiento en un sentido que sea favorable a

sus propios intereses. Pero según Max Weber,” el poder de los actores privados es muy frágil,

porque no goza de una creencia en su legitimidad, condición necesaria a toda dominación

estable.

Los contingentes y las medidas anti-dumping constituyen formidables obstáculos al libre

mercado de los Estados Unidos. La mejor ilustración será un ejemplo: hace poco años,

Camboya firmo un acuerdo con Estados Unidos sobre sus exportaciones textiles. Camboya se

comprometía a mejorar las condiciones laborales en ese sector. A cambio, Estados Unidos

prometía aumentar un 14% la cuota de importaciones textiles de empresas camboyanas, lo

que suponía un aumento de 50 millones de dólares al año. La mayor vigilancia del gobierno

De Camboya sobre las condiciones laborales tuvo consecuencias positivas para los

trabajadores. En un país donde la renta per capita anual es de 180 dólares y donde los

profesores universitarios ganan 20 dólares mensuales, el salario mínimo en la industria textil

se fija a 40 dólares al mes. A partir del acuerdo se autorizo que los trabajadores textiles

crearan sindicatos y eligieran a sus representantes. Se hizo obligatorio conceder 19 días de

vacaciones pagadas. La perspectiva del aumento de las exportaciones a Estados Unidos hizo

que se crearan nuevas empresas que dieron trabajo sobre todo a mujeres. Es un trabajo duro:

diez horas per día, durante seis días a la semana, cosiendo una prenda tras otra. Pero

consiguieron ahorrar dinero para mantenerse y ayudar a sus familias.

Llego el momento de recoger los frutos. Los representantes del gobierno de Estados Unidos

reconocieron que el acuerdo había logrado importantes mejoras laborales en muy poco

tiempo. Pero el sindicato Norteamericano del textil se opuso al aumento de la cuota de

importación de tejidos camboyanos, asegurando que en Camboya persistían las violaciones de

las normas laborales internacionalmente reconocidas. El gobierno de Estados Unidos cedió y

no amplio la cuota. Después de esta decisión, cerraron 18 fabricas textiles y multitud de

trabajadores perdieron su trabajo y sus ingresos. Pero los trabajadores camboyanos tienen el

consuelo de saber que los sindicatos norteamericano vetan por sus derechos laborales. No

cabe mayor hipocresía.

1 Anuario del comercio justo 1998 2000. http://www.eurosur.org/EFTA/2000/

- 35 -

UNCTAD es una organización internacional sobre comercio y desarrollo que goza de amplio

respeto entre los países en desarrollo. Sin embargo, los países occidentales han obstaculizado

su labor. Establecida en 1964, el programa inicial de UNCTAD era ayudar a los países en

desarrollo a invertir su declive comercial, así como a aunar el comercio con el desarrollo. Se

convoca una asamblea general cada cuatro años y centrarse en la modificación de la

normativa del comercio internacional. Durante la UNCTAD VIII, en 1992, los países

occidentales insistieron en que las funciones de UNCTAD se debían limitar a “analizar y

buscar un consenso sobre algunos temas relacionados con el comercio y la asistencia técnica.

Con ese limitado papel, UNCTAD consiguió desempeñar algunas tareas útiles par el Sur, así

como ayudar a los países en desarrollo en las negociaciones comerciales.

No hay “nada malo en la liberalización comercial”, afirma Rubens Ricupero el secretario

general de UNCTAD, pero se tiene que hacer de forma “gradual, equitativa y equilibrada...

los países en desarrollo necesitan proteger su autonomía política”. Y dejo claro que la

legitimidad de la OMC, como de cualquier organización internacional, depende de la

participación en la toma de decisiones y de que se repartan justamente los beneficios del

sistema.

II.II/ Los cambios del Norte y el Sur

5. Albareda L., Bertran D., Montagut X., Navarro E., Scoles R., Guia educativa para el consumo critico. Materiales para una

accion educativa Sur-Norte.Efectos sociales y ambientales de consumo, SODEPAZ/ SODEPAU, Los libros de la Catarata,

Madrid 1998, pag. 275

- 36 -

2.2.1 / La aportación para los productores

En 2002, los importadores del Norte compraron a los productores del Sur productos

comercializados en condiciones justas por un valor total estimado de unos 50 millones de

dólares FOB. En comparación con las exportaciones totales del Sur, es una suma irrisoria. Sin

embargo, para los productores, el vender a través del comercio justo tiene consecuencias

notables. A pesar de que la mayoría de las organizaciones de productores sólo venden una

parte de su producción a los importadores del comercio justo (una práctica deliberada para

evitar que el productor dependa del mercado del comercio justo) y venden el resto en su país

de origen o por los canales comerciales tradicionales, el precio más alto pagado por el

comercio justo les puede permitir pasar de la producción de supervivencia a la creación de

una empresa de producción estable y fuerte. La mayoría de las organizaciones de productores

transfieren una parte de la diferencia de precio a sus miembros e invierten el resto en la

empresa. El productor aprovecha este ingreso suplementario para enviar a sus niños a la

escuela, pagar los gastos sanitarios o mejorar su vivienda. La organización invierte la

diferencia como capital circulante, para comprar nuevas máquinas, construir almacenes o

informatizar la gestión y la contabilidad.

Además, muchas empresas aprovechan la relación con el comercio justo del Norte y la

experiencia que van adquiriendo para introducirse en los mercados tradicionales del Norte.

Pueden así poner su stand en las ferias comerciales del Norte (solos o con otros), publicar y

distribuir catálogos al por mayor y dar una vuelta por Europa para abrirse mercados.

Deberíamos mencionar también las redes, asociaciones y federaciones que los productores del

comercio justo crean a menudo en el ámbito regional. Pueden así mantenerse informados de

las actividades del gobierno, los bancos y los comerciantes, de los precios corrientes y de los

últimos acontecimientos políticos. Así se vuelven más capaces para resistir en un ambiente

difícil, hostil aún. (A los gobiernos y al gran capital nunca les ha caído bien la unión del

pueblo). Además, las alianzas les permiten defender juntos sus intereses comunes. Si las

alianzas de los años 70 y 80 eran dominadas por las ideologías políticas, las actuales son

mucho más pragmáticas. La alianza más antigua - y la más numerosa - es el Frente Solidario

de Pequeños Cafeteros de América Latina que reúne a más de 200.000 miembros. El Frente

tiene secciones en la mayoría de los países productores de café y cada sección tiene de

algunas hasta decenas de cooperativas.

No se suelen reconocer en el Norte las consecuencias profundas del comercio justo en el Sur.

Muchas veces, la presencia del comercio justo desencadena una subida de los precios que

beneficia a todos los productores de la zona. Veamos el ejemplo de los miles de pequeños

apicultores de Chiapas, en el sur de México. Muchos de ellos son miembros de la docena de

cooperativas de la zona que compran y venden miel de comercio justo. Habitualmente, un

apicultor vende una parte de su cosecha a los intermediarios que le visitan y otra a la

cooperativa local. Los intermediarios pagan un precio bajo pero pagan enseguida, mientras

que la cooperativa paga mejor pero sólo cuando ha cobrado. En los últimos años, gracias al

aumento de ventas de miel de comercio justo, las cooperativas compran cada vez más miel y

los apicultores la venden cada vez más a éstas en detrimento de los intermediarios. Entonces.

A los intermediarios no les ha quedado otro remedio, si quieren seguir comprando las mismas

cantidades de miel, que pagar mejores precios, lo que beneficia a todos los apicultores de la

región. Se ha registrado el mismo efecto de aumento de precios en las zonas de Perú donde se

producen nueces de Brasil, en Bolivia con el cacao y en muchas otras zonas. Podría muy bien

ser que este impacto en el Sur (desde luego poco estudiado o analizado) sea la principal razón

de ser del comercio justo.

- 37 -

Ventajas del Comercio justo para los productores

Quiebra de la dependencia de las multinacionales. No tienen que vender su

producción al precio fijado por las compañías en un momento dada y en volumen

arbitrario, sino que cuentan con un precio y una demanda estables. Esto les permite

atender sin inquietud a las necesidades de la familia.

Trato directo con las organizaciones exportadoras. Las organizaciones del comercio

alternativo, al ser compradoras y exportadoras a la vez, permiten la ausencia de los

intermediarios que graven los costes. Así los productores obtienen un mayor valor

aňadido de sus mercancías

Transparencia en la información. Los productores obtienen por parte de las

organizaciones de comercio justo información sobre la coyuntura del mercado

mundial.

Ayudas en la producción y la gestión. Introducción de maquinaria y herramientas

modernas, controles de calidad, medidas de seguridad e higiene en el trabajo, eficacia

en el embalaje y en el transporte.

Acceso a las redes informáticas. Las ONG suministran ordenadores y facilitan el

aprendizaje de informática. El uso del fax, correo electrónico e Internet les permite

comunicarse con el exterior y aumentar la eficacia en el comercio local, o

internacional llegado el caso. Contando además con instrumentos para mejorar la

administración contable y los métodos de producción.

Mejora de las condiciones sociales. El incremento de los beneficios conlleva el

acceso a la sanidad y a la educación. Por otro lado, la gestión dentro de las

cooperativas de productores introduce criterios democráticos que extienden a

conceptos extra laborales.

Ademas, el Comercio Justo permite luchar contra el trabajo infantil. Cuando hablamos de

trabajo infantil no estamos hablando de niños y niñas que echan una mano en los trabajos

domésticos, o el que durante el tiempo libre ayudan en el campo o en la tienda artesanal de

sus padres. Estos trabajos contribuyen a su formacion porque educan el sentido de la

responsabilidad y enseñan las actividades manuales útiles para su vida.

Nos referimos a situaciones como las que vieven millones de niños y niñas que trabajan en

condiciones de esclavitud. Según estimaciones de la OIT recogidas en el informe El estado

mundial de la infancia 2000, en todo el planeta se calcula que hay 250 millones de niños entre

cinco y 14 años que se ven obligados a trabajar. Y, entre 50 y 60 millones de ellos , lo hacen,

ademas, en condiciones peligrosas. Son tan sólo estimaciones basadas en la realidad de los

“ricos” puesto que, en los mas pobres, es impossible obtener estadísticas fiables.

- 38 -

2.2.2/ Comercio Justo y consumo solidario

El Comercio Justo ofrece al consumidor a ejercer un consumo más responsable, que presta

mayor atención hacia a los valores añadidos (éticos i sociales) que a la simple consideración

de la relación calidad-precio de los productos. Un consumo responsable que toma conciencia

y asume su corresponsabilidad con los efectos sociales y ecológicos de la producción. Un

consumo responsable que demuestre que el “consumo por el consumo” puede transformarse

también en una forma de esclavitud, haciendo que la gente se transforme en consumidores

pasivos en lugar de participantes activos en la sociedad. Un consumo que se preocupa por el

origen de los productos, que exige información, que asume su complicidad en el sistema

comercial internacional y que permite al consumidor individual y a las asociaciones de

consumidores avanzar en su poder de decisión.

Según el libro Comercio Justo, Consumo Responsable de Santiago Martinez Orozco, por un

consumo consciente y responsable entendemos “La elección de los productos no solo en base

calidad/precio, sino también sobre la base de la historia de los productos mismos y la

conducta de las empresas que nos los ofrecen “. Es una posición que tiene que ver

directamente con la ética y la política.

Esta afirmación esta basada en tres argumentos fundamentales:

Mediante el consumo consciente y responsable, las personas pueden darse cuenta de

una manera mucho más clara de la interdependencia Sur-Norte. Desde el nivel mas

bajo, el local, la vida cotidiana, ayuda a desarrollar actitudes solidarias y las canaliza

de forma horizontal, de igual a igual, con los productos del Sur (con todo ello, se

abandona el paternalismo que suele impregnar otro tipo de campañas de ayuda al

“Tercer Mundo”).

Detrás de los productos de consumo se esconden problemas de alcance planetario, de

naturaleza social, política y ambiental, como la explotación infantil, la corrupción y la

deforestación. En particular, porque estos, en su mayoría, son causados por empresas

controladas por grupos multinacionales.

Las personas que piensen que podemos inducir a modificar las conductas de las

empresas mediante la elección de nuestra compra, incidiendo de esta manera en l

beneficio de las empresas mismas.

El principio fundamental del consumo responsable es tomar conciencia de que cada

persona es corresponsable de los efectos sociales y ecológicos de la producción.

El poder de los gran grupos económicos esta contestado por el embrión de una sociedad civil

internacional, cuyo los forums sociales mundiales, como el de Bombay en enero. Estos

forums, orientados hacia la construcción de un proyecto alternativo a la mundialisacion

liberal, hacen aparecer las ONG como actores internacionales únicamente orientados a la

contestación. Pero algunas de estas asociaciones (Save the Children, World Vision, etc.)

sostienen relaciones con las organizaciones económicas, como el Banco Mundial, que las

utilizan en el dominio de la salud o de la educación por se sustituir a las autoridades políticas

locales ausentes o desfallecientes. Otras sostienen lazos con las multinacionales,

desempeñando el papel de inspector de las practicas en matera social y del medio ambiente

(Greenpeace, WWF,...). Otras, al fin, construyen redes internacionales de asociaciones, con la

idea que los lazos entre actores a través de las fronteras contribuyen a una más grande

cohesión social internacional ( por ejemplo Civicus, que busca a promover las practicas

democráticas en todo el mundo).

- 39 -

La regulación de la economía mundial depende de la confrontación de estos diferentes

actores. Durante los últimos 50 años han mostrado un crecimiento del poder de los actores

económicos privados. Ahora bien, como lo decía Adam Smith desde la fin del siglo XVIII,

hablando de los vendedores y manufactureros, “la proposición de toda nueva leí o reglamento

comercial debe siempre estar bien echado (...); vienen de hombres cuyo los intereses que

nunca esta exactamente el mismo que el del publico y que, a menudo, no deja de lo engañar o

de lo oprimir.

En este sentido, la lucha para un CJ y por un consumo responsable y critico, si como otras

ideas ligadas a novedosas formes de autoempleo, devenían también propuestas de otra forma

diferente de cooperación social en nuestras sociedades y con todas la demás al nivel

internacional. Deviene, rendencialmente, una transformación cotidiana de nuestros actuales

hábitos de vida. Apostar por la sobriedad, por la capacidad de discernir entre necesidades

reales y falsas necesidades impuestos, no es cuestión baladí.

Tampoco lo es plantearse esta redefinición, organizándola al nivel colectivo para poder, en tal

modo, garantizar a todo el mundo la satisfacción de sus necesidades básicas. Este, claro, si se

apuesta por ir mas allá de la “solución” ilusoria individualista, si se supera la conciencia

ingenua del sociedado individuado de Occidente que se autosatisface con sus hallazgos éticos

refugiándose en su nicho subculutural, en su “conciencia alternativa”. Lo que tiene potencia

es la creación de una coordinación material y concreta no tanto con las ONG del Sur cuanto

con los movimientos sociales y de productores del Norte y del Sur. Con todas dificultadas que

eso presenta, es la única manera, con los pies en el suelo, de plantear la cuestión y poder tal

vez solucionarla.

En ese sentido, son de saludar como muy positivos los principios de dialogo que ha

constituido el frente de lucha contra la OMC, entrenado públicamente en Seattle a finales de

1999. Incluso la campaňa Española por la reforma de la Política Agraria común de la UE

contiene algunas semillas nuevas y muy positivas de inicio de dialogo entre agricultores

Europeos, ONGD y organizaciones de consumidores. Estos son sujetos sociales reales que de

verdad pueden plantear transformaciones reales en las políticas productivas de distribución y

de consumo.

Sin embargo, la máxima potencia critica que el movimiento para un Comercio Justo puede

desplegar se refiere a su capacidad de evidenciar, por su propia existencia y gracias a su

actividad de evidenciar, por su propia existencia y gracias a su actividad de denuncia política,

que el comercio internacional vigente en absolutamente injusto y socialmente insostenible.

Fundamente, el Comercio Justo quiere hacer llegar el mensaje siguiente al Comercio

tradicional: debe responsabilizarse de toda la cadena de producción y comercio, desde el

productor hasta el consumidor. No deben de tomarse únicamente en cuenta los efectos

económicos sino también los efectos sociales en cada eslabón de esta cadena, así como el

efecto medioambiental (Bowen, 2000).

Así, si se asume como reto la coordinación permanente entre sujetos y sectores que, aun

localizados en diferente espacios están interesados en una modificación de los mecanismos

económicos mundiales, una buena organización del consumo responsable llevaría a presionar

sobre el comportamiento de las empresas y la perpetuación de reglas injustas y jamás podría

ver como ajena la movilización de los trabajadores y la lucha política para la consecución de

constituir su máxima preocupación, parece no estar todavía a la altura de los trompos y,

además, de forma a veces arrogante, rechaza cualquier coordinación y unidad de acción, es el,

en gran parte contado, movimiento sindical europeo.

Posibilitar fuertes campaňas unitarias, no cerrar el paso a la movilización, son unas

características muy importante del CJ y consumo solidario. Su componente de sensibilización

política es sin duda más importante que el terreno con reglas hechas en contra de sus

principios. Pretender ganar en ese terreno, ser competitiva, es absurdo: el CJ no puede ser una

- 40 -

carrera lineal por la conquista de simples cuotas de mercado. Su éxito a fracaso se ha de medir

por su capacidad para introducir un punto de inflexión en la cultura de los consumidores

(Torros i Prot, 1996). A lo largo de la historia del Comercio Justo, diversas corporaciones han

sufrido campañas de rechazo como castigo por su comportamiento empresarial indebido.

Cabe citar las promovidas contra Nike, Nestlé, Esso, Shell, Mitsubishi.

Empresas que han sufrido un boicot de los consumidores y/o denuncias de ONG

Nike

Nestlé

Esso y Shell

Mitsubishi

Por las condiciones laborales de sus fabricas de calzado en

Asia.

Por su campaña para sustituir la leche materna por leche en

polvo en Africa.

Por las agresiones ecológicas de ambas petroleras.

Por la destrucción de los bosques tropicales de Sudamérica y

Asia. Elaboracion propia

Es muy importante imponer un discriminante claro a la hora de legitimar la forma societera de

las organizaciones de CJ. No es un dogmatismo “antológico” o ideológico, reclamar que se

trate de asociaciones sin finalidad de manera democrática. Cualquier otra identidad

empresarial, mas allá de las convicciones morales de sus promotores, llevara en poco tiempo

al incumplimiento de los estrictos principios del CJ y al engullimiento en el mercado

capitalista normal. La inexorable ley del mercado obligaría a eso y más cuando, por su tamaño

e inserción social, el CJ esta todavía lejos ( al menos en el Estado Español) de ser

“económicamente viable” y permitir vivir de ello. Nadie mejor, como guardián de los

principios que una buena Asamblea General al actual los “gestores” están obligados a rendir

cuentos.

Es importante subrayar, para no llamarnos a engaño y no pedirle peras a la olma, que los

problemas de un agricultor o cooperativa del Sur no se acaban porque venda sus productos en

un circuito de CJ. “La extorsión de los bancos, de los suministros de insumos, las leyes o

impuestos gubernamentales, las agresiones de los latifundistos, los problemas en relación con

la propiedad de las tiernas no los soluciona el CJ” (Montagut, 1997).

- 41 -

2.2.3 / El Comercio Justo en España: un sector en auge

Origen y evolución del movimiento en España

Con más de veinte años de retraso respecto a otros países europeos, a finales de 1986

surgieron en España las primeras iniciativas de Comercio Justo con la apertura de dos tiendas,

una en el País Vasco -Traperos de Emaús- y la otra en Andalucía -Cooperativa Sandino,

actualmente IDEAS-, si bien tuvimos que esperar aún tres años más hasta la constitución de la

primera organización de Comercio Justo como tal. Por tanto, debemos situarnos ya en la

actual década de los noventa para encontrar los primeros esfuerzos de consolidación de

Comercio Justo en nuestro país. Esta juventud constituye un dato fundamental a la hora de

comprender la realidad actual del movimiento en España, y se refleja en diversos aspectos

(volumen económico, desarrollo ideológico y organizativo,...). En efecto, en el apartado

cuantitativo, veremos más adelante cómo las cifras de ventas en España -actualmente en torno

a los 700 millones de pesetas- están muy lejos de las que podemos encontrar en otros países

de nuestro entorno más próximo, tales como Alemania, los Países Bajos o el Reino Unido. En

el terreno ideológico, desde la apertura en 1969 de la primera tienda solidaria en Holanda, el

fundamento teórico y la orientación de Comercio Justo han ido experimentando una evolución

internacional en la que España no ha participado significativamente hasta fechas recientes. En

el momento actual, en nuestro país aún no se ha definido un marco teórico claro -en este

sentido, conviven posturas totalmente alternativas al sistema comercial predominante junto

con otras más pragmáticas-. Nos encontramos discutiendo en el ámbito conceptual cuestiones

que en Europa ya se están llevando a la práctica, tales como la incorporación a los circuitos

comerciales tradicionales, el abastecimiento en las grandes superficies o el establecimiento de

marcas de garantía social.

Sin embargo, el caso español no ha constituido un fenómeno aislado. Los ritmos de

crecimiento son distintos en cada país en función de muy diversos factores, y así, frente a

países con años de experiencia y una gran facturación, encontramos también ejemplos como

el de Italia, que en la primera edición de este anuario era reconocido como el mercado de más

rápido crecimiento, con un aumento anual superior al 50% desde 1988 a 1994. Por lo que

respecta a España, ciertamente podemos hablar de un "despertar tardío", pero no es menos

cierto que en los últimos años hemos sido testigos de un importante auge en el sector, no sólo

en cuanto a crecimiento cuantitativo, sino también en terrenos tan importantes como la

expansión territorial y organizativa o el impacto social. En efecto, en sus primeros años de

vida se trataba de una actividad marginal, en la que trabajaban pocas organizaciones que

movían pequeños volúmenes de dinero. Fue en torno a 1994 cuando el movimiento comenzó

a crecer y adquirir cierta solidez: las organizaciones más antiguas (Emaus-Erein, Ideas,

Equimercado o Alternativa 3) crecieron, pasando algunas de ellas a ampliar sus actividades -

de la mera venta minorista a acometer tareas de importación, distribución,..., mientras

comenzaba a despertarse el interés de otro tipo de entidades como ONG de Desarrollo

(INTERMÓN, Sodepaz, Setem), empresas y medios de comunicación. Las distintas

organizaciones existentes se hacen conscientes de la necesidad de aunar esfuerzos y canalizar

el debate incipiente, dando lugar todo ello a la constitución en 1996 de la Coordinadora

Estatal de Organizaciones de Comercio Justo. Muy interesante es también el surgimiento de

diversas redes y asociaciones como REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria), que

junto con AERES y REPRIS publican bimestralmente la revista Imagina, donde se dan a

conocer experiencias y posibilidades en economía social y alternativa, Comercio Justo,

inserción sociolaboral... También en 1996 surgió en Cataluña la "Xarxa de Consum Solidari"

(Red de Consumo Solidario), donde se plantea la perspectiva del consumidor responsable, no

- 42 -

sólo en relación con los países del Sur, sino también con la ecología, pacifismo,

antirracismo...

Por lo que respecta al crecimiento cuantitativo, las cifras son claramente elocuentes. Aunque

no existen estudios rigurosos al respecto, se estima que el volumen de ventas de Comercio

Justo en España supuso en 1990 un total aproximado de 95.000 Euros, mientras que los datos

que aparecen en el anterior anuario de EFTA, correspondientes a 1994, hablan ya de 1,5

millones de Euros.

Estas cifras han seguido aumentando vertiginosamente en los últimos dos años, hasta alcanzar

en 1996 prácticamente 520 millones de pesetas (con un crecimiento de casi un 70% respecto

del volumen de ventas de 1995). Las previsiones para 1997 arrojan una cifra cercana a los 700

millones de pesetas, lo cual es un indicador de las buenas perspectivas de futuro para el

movimiento en nuestro país.

Llegados a este punto debemos tener muy en cuenta las dificultades encontradas a la hora de

precisar el volumen de negocio total de Comercio Justo en España. Esto es debido en buena

medida a la multitud de relaciones comerciales que se establecen entre las propias

organizaciones, lo que hace que en algunos casos los mismos productos aparezcan

contabilizados dos veces, una como venta de la importadora y otra como venta final; por otra

parte, debemos tener en cuenta las ventas que se realizan a otro tipo de entidades comerciales,

puesto que en estos supuestos el precio final de venta al público no aparece incluido en

nuestros datos, y será superior al reflejado en la contabilidad de la organización distribuidora;

también hay que considerar que la documentación procesada proviene de 17 organizaciones, a

las que -para completar el 100% del panorama nacional de Comercio Justo- se sumarían

algunas otras cuyos datos no están recogidos. Finalmente, no podemos ignorar que existen en

nuestro país numerosos grupos que de una manera muy informal realizan pequeñas ventas de

productos adquiridos mayoritariamente mediante viajes de cooperantes, con el objetivo de

enviar los beneficios obtenidos de vuelta a los proyectos visitados. Esta práctica constituye un

sistema ciertamente poco estructurado, pero bastante habitual en la actualidad. En cualquier

caso, y teniendo en cuenta todas las consideraciones anteriores, estimamos que el resultado

final se asemejaría bastante al reflejado en este capítulo -puesto que prácticamente se

contrarrestan los datos duplicados con los precios finales no incluidos-. En todo caso, se

puede haber alcanzado un máximo cercano a los 550 millones de pesetas en 1996.

En el gráfico procedemos a desglosar más los datos anteriores, comprobando la evolución

experimentada individualmente por diversas organizaciones. A pesar de los diferentes

volúmenes de ventas entre unas y otras en términos absolutos, se observa -salvo excepciones-

una tendencia generalizada al crecimiento, incluso en aquellas que mueven unas cifras más

modestas. Este índice nos aporta una idea muy positiva de crecimiento del sector en su

conjunto.

En cualquier caso, y a pesar de esta positiva evolución, debemos ser conscientes de que la

dimensión económica total de Comercio Justo en España es aún muy pequeña si la

comparamos con los volúmenes del comercio tradicional, o bien con los del propio sector en

el resto de Europa. España sigue representando un porcentaje aproximado del 1% del mercado

total de Comercio Justo en Europa.

En cuanto a la expansión territorial y organizativa, el crecimiento también ha sido importante.

La Coordinadora Estatal está compuesta actualmente por 21 miembros, que disponen de más

- 43 -

de 40 puntos de venta permanentes en 11 de las 17 Comunidades Autónomas, si bien en la

práctica totalidad es posible adquirir productos de Comercio Justo a través de diversos

sistemas, tales como las redes de voluntarios vendedores, la venta por correo o el suministro a

instituciones y a otras tiendas de mercado tradicional. Por otra parte, muchas de las

organizaciones entrevistadas tienen prevista la apertura de nuevas tiendas, o en su defecto la

ampliación de sus canales de distribución. Sin embargo, sí debemos reseñar que en algunos

casos se trata de organizaciones con un marcado carácter territorial, que incluso limitan sus

posibilidades de expansión a su propio ámbito de origen. Por el contrario, otras

organizaciones ya poseen tiendas en distintos lugares del territorio nacional, mientras que

algunas otras incluyen este objetivo entre sus líneas de futuro.

En conjunto, son aproximadamente 1500 los voluntarios que dedican parte de su tiempo al

Comercio Justo -500 directamente en las tiendas y otros 1000 a través de redes-, y unas

150.000 las personas que se han acercado por los puntos de venta para adquirir productos.

Alcanzado este nivel de crecimiento, tal vez nos encontremos en un momento adecuado para

conocer algo más acerca de estos clientes, y en general sobre las actitudes que presenta el

consumidor español ante una propuesta de este tipo: ¿está dispuesto a pagar algo más en

función del valor añadido que le ofrecen los productos de Comercio Justo? ¿Qué valoración

hace de nuestros productos una vez adquiridos?... Aunque no existen aún estadísticas ni

estudios fiables en este apartado, podemos remitirnos aquí a la experiencia de las diversas

organizaciones. La impresión general es que el nivel de conocimiento es todavía muy bajo, sí

bien se ha producido una interesante evolución en los últimos años: las actividades de

difusión, así como las apariciones en los medios de comunicación, son más frecuentes y

también podemos afirmar que han aumentado la receptividad política y social en general.

- 44 -

II.III ¿Qué futuro cabe prever para el comercio justo?

Diagnostico SWIFT

FUERZAS DEBILIDADES

OPORT-

UNIDAD

-ES

_Movimiento en corelacion con la

toma de consciencia de las

poblaciones del Note de las

desigualidades del mundo actual.

Tiene una buena imagen. Sus

productos son de calidad y atractan el

cliente tambien gracias a la valor

añadida de los productos, cliente que

tiene asi la posibilidad de hacer una

buena accion.

_Los puntos de ventas son numerosos

y el movimiento esta conocido cada

vez mas.

_El tamaño del mercado se extende

sobre toda Europa. Se destine a todas

las clases sociales y todas las clases de

edad, mismo si tiene mas exito en las

clases medias y altas, es decir las

personas de 40 años o mas.

_Ahi poco intermediarios.

_En la conyuntara actual, un gran parte

de la poblacion se interesa mas a el

repuerto cantidad/ precio o cantidad/

precio que a la valor añadida del

producto que propone el Comercio

Justo. Ahi un real trabajo de

sensibilizacion a desarollar para captar

nuevos clientes

_El movimiento depende por parte de

las instituciones politicas por su

financamiento y para favorecer la

entrada de los productos Justos en el

Norte, aunque las instituciones politicas

utilizan el proteccionismo y intervenien

para ayudar las empresas del Norte. Es

un trabajo difficil de negociacion.

AMENA

-ZAS

_Si los gran grupos economicos veen

que el Comercio Justo es un exito, van

a utilizar su imagen por sus propios

intereses, como esta ya el caso hoy

con Mac Donald’s, Al Campo,

Starbuck’s coffee,...

_La gente puede considerar el

Comercio Justo como un fenomeno de

moda.

_El mercado de la industria alimentaria

o textil esta en las manos principalmente

de multinacionales que tienen mucho

poder, sobre el plan economico como

politico.

_Al nivel de la produccion, los

productores del Sur no tienen la

capacidad de comptetir con los

productores del Norte.

_Los actores del Comercio Justo son

numerosos y no son de acuerdo sobre el

futuro del Comercio Justo, a saber por

ejemplo si el CJ debe utilizar los canales

de distribucion de la economia

tradicional o limitarse a las tiendas de

Comercio Justo.

- 45 -

2.3.1 Los limites del comercio Justo

Podriamos preguntarse si el El Comercio Justo puede realmente luchar contra el repuerto de

dominacion Norte / Sur inherente a el systema occidental capitalisto?

Aun cuando todos los productos del Sur vendendidos en el Norte serian Justos, los constatos

seguientes serian siempre de actualidad :

La valor añadida de los productos queda en el Norte. Las usinas de torefaccion, los

chocolateras, en resumen la quasi-totalidad de la industria de transformacion de las

merias primas son occidentales. Comparativamente al precio de venta final del

producto, la partida que reciben los pequeños productores queda debil. Esta del ordre

de 1 a 5% del comercio internacional clasico. Con el Comercio Justo, puede aumentar

hasta un 20%. Pero glabalmente, los paises occidentales ( y principalmente las

multinacionales) quedan la ventaja. Ademas, excepto algunas initiativas exceptionales,

los pequeños productores del Sur son en la incapacidad de poner a cabo sus propias

redes de transformacion.

La logica queda exportadora. Los paises del Sur producen por los paises del Norte.

Ellos no consumen los productos finalizados. Por ejemplo, la consumacion de cafe en

Costa de Marfil o de chocolate en Costa Rica esta anécdotica1.

La logica queda productivista. La monocultura, la amelioracion de los rendimientos,

la busqueda de calidad y cantidad quedan a menudo un leitmotiv por los productores1.

- 46 -

En muchos folletos de promocion del Comercio Justo, puedamos leer « el comercio justo

preserva el entorno, o tambien « contribue al desarollo duradero. Puedamos preguntarse si es

muy ecologico de transportar sobre millones de kilometros productos del Sur, solamente por

el placer gustativo de los occidentales? Ademas, los productos alimentarios de CJ tienen

generalmente muy bonitos embalajes, los mismos que en los super mercados. ¿Eso puede ser

ecologicamente pertinente? Tambien con un mundo o todos los productos son Justos puede

dirigirse hasta un desastro ecologico.

« Sloganes como « consume etico » o « compra equitativo » son contradictorios y perverso

porque llaman a lo que hace el problema : el imperativo de consumir, dixit Serge Latouche1.

El Comercio Justo molesta porque su mensage es potencialmente mucho mas subversivo que

un otro movimiento, como el Bio por ejemplo. Si todos los humanos actuales fuen

mayoritamente empathicos y altruistas, si se preguntian siempre los preguntas relativas a sus

elecciones de vida y de consumacion desde el punto de vista de las consequencias humanas,

seria una catastrofa por el comercio! Una persona altruista consumira diferamente, o limitira

mucho su consumacion...A contrario, toda la presion publicitaria tiene por objetivo creer

individuales traspasando a sus pulsiones, manilables, egoistas. Puede tambien estar una razon

por la cual los actores de los paises dominantes se lanzan con timidez en la aventura del

Comercio Justo. Aplican la misma estratejia que por los productos biologicos: crear un nicho

- 47 -

comercial que representa algunos % del mercado, reservado a una elita o a las clases medios

teniendo un “capital cultural “elevado”.

Una cuestión a plantearse se refiere al impacto real de este comercio alternativo en los

productores del Sur. Les cifras nos dicen que el comercio de los países subdesarrollados, o en

vías de desarrollo, por los canales del CJ no sobrepasa el 0,1% del total. Forzoso es reconocer

que el comercio solidario no soluciona el persistente desequilibrio económico y social entre el

Norte y el Sur. Sin embargo, también es cierto que los cinco millones de personas

aproximadamente que ven mejorar sus condiciones de vida a través del comercio equitativo

valoran la acción de las organizaciones que lo llevan a cabo.

En un mundo globalizado, la presencia del CJ en algunas cooperativas o grupos comunitarios

no puede, ni de lejos, alterar el injusto sistema de distribución de la tierra, el monocultivo, la

producción reducida de materias o la ausencia de libertades políticas y sindicales. El aspecto

positivo radicaría, pese a todo, en la introducción de una semilla capaz de sobrepasar las

meras ventajas materiales inmediatas de un reducido numero de personas. Una semilla

consistente en poner la educación escolar al alcance de niños que no la hubieran tenido nunca,

en ponerla descubierto las discriminaciones de genero y en introducir hábitos de higiene y

salud en las fabricas y plantaciones.

No cabe duda de que la repuesta que den los consumidores del Norte a la oferta de productos

procedentes del Comercio Justo será decisiva para fomentar su viabilidad. Diversas encuestas

de opinión permiten extraer que alrededor de un 85% de los europeos cree que los

trabajadores de los países menos desarrollados son explotados y no reciben un salario

suficiente. También consideran, en similar proporción, que el resultado del comercio justo es

mas positivo que el de las donaciones. Cuando se trata de llevar las opiniones a la practica,

casi un 70% se muestra dispuesto a comprar artículos del comercio justo aunque deba pagar

un precio mas elevado. En cambio, es menor la proporción de personas predispuestas a

desplazarse lejos de su domicilio para adquirilos.

Los países del Sur, a causa de las mencionadas barreras comerciales impuestas por el Norte,

pierden anualmente unos 100.000 millones de dólares, el doble de lo que reciben cada año en

ayudas al desarrollo. En estas circunstancias, el papel del CJ tiende a sobrepasar el mero

intercambio equitativo para abarcar la implantación de una conciencia ética en el conjunto del

comercio internacional. Entre sus objetivos, se encuentra el de conseguir que las empresas

multinacionales sean controladas por los gobiernos, tanto de los países ricos como de los

pobres, afín de garantizar sistemas de producción y de intercambio justos a escala mundial.

A través de las organizaciones de comercio justo, los consumidores han ido asumiendo

opiniones criticas en contra de las empresas que no respetan los derechos de los trabajadores.

Profundizar en esta percepción ha de permitir que los compradores opten por discriminar

entre productos y manufacturas éticos o no. Por otra parte la sociedad civil puede, a través de

los partidos políticos a los que otorgue su voto o a través de movilizaciones, conseguir leyes

que sustituyan las clásicas ayudas al desarrollo por unas relaciones productivas y comerciales

equilibradas.

En esta línea, el crecimiento de las inversiones de los ciudadanos en la banca ética, que exista

ya, contribuiría al desarrollo económico de los países pobres tanto como a erradicar políticas

que reducen los recursos naturales y perjudican el medio ambiente.

El CJ aparece, pues, como una contraposición ética a un sistema de producción e intercambio

basado de forma creciente en el lucro de los países desarrollados. El peso del comercio

alternativo en la agricultura, la fabricación y las transacciones mercantiles mundiales no es

significativo desde la óptica cuantativa, pero si lo es, cada vez mas, en cuanto a la toma de

conciencia por parte de la sociedad civil occidental. En una economía globalizada, no cabe

- 48 -

duda de que las organizaciones dedicadas al comercio justo constituyen una objeción a la

autocomplacencia del mundo occidental.

Si tomamos el ejemplo del café, producto paradigmático del Comercio Justo y que sufre una

grava crisis que ya dura mas de 15 anos (anexo 1), vemos que las soluciones no pueden ser

diferentes de las que siempre se han tomado delante de las crisis agrícolas en que hay un

exceso de oferta. Cuando en los países ricos ha habido sobreproducciones agrícolas y había

sectores productivos que proteger, la solución ha venido siempre mediante la intervención de

los estados con política agrícolas típicos: Cuotas, subvenciones, impuestos, etc. Estas

intervenciones se puede hacer de diferentes maneras. Se puede hacer, como defendemos

quines queremos un comercio justo y sostenible, primando la agricultura ecológica, apoyando

a los pequeños agricultores y limitando a los grandes, poniendo impuestos a las grandes

empresas transformadas y subvencionando la diversificación productiva orientada a mercados

locales, estableciendo un precio de garantía, etc. O, también se puede poniendo paños

calientes a las situaciones más agresivas para impedir que se conviertan en explosivas. De una

forma o de otra los excesos de producción se han abordado siempre en los países ricos con

regulación y intervención estatal.

En el caso del café, ni los gobiernos del sur tienen la capacidad financiera ni autonomía, ni los

productores del sur fuerza, ni las multinacionales interés, para impedir la caída de los precios.

Por ello, las tímidas propuestas de restablecer un nuevo acuerdo general de café, crear un

precio mínimo de garantía y otras propuesta de intervención del mercado han sido totalmente

descartadas por los grandes comercializadores y los organismos gubernamentales y

multilaterales que controlan. Pero personalmente, no pienso que los gobiernos quieren

desarrollar un nuevo comercio que puede alterar a su propia economía. Es en su interés de dar

siempre el mínimo de media para construir el CJ al fin de asegurarse de vender su propio

productos. Mientras se mantienen aranceles que favorecen las grandes empresas

transformadoras no se quiere ni oír hablar de precios de garantía o de subvenciones a los

productores. En este caso dejar funcionar el “ libre mercado “ interesa a las grandes

compañías que se benefician de la caída permanente de precios.

Pero paralelamente, el CJ arregla, porque su imagen esta vertuosa. Porque vende 10 productos

del sello de garantia Max Havelaar, Monoprix (en Francia) no vacila en autoproclamarse «

tienda ciudadana ». Si la demanda de productos Justos devene significativa, la horda de

estafadores surgira imediatamente para hacer b esta nueva tendancia. Estas tentantivas serian

exitos porque la maquina de propaganda comercial es sin medida comun con el medio

asociciativo. Mañana, Carrefour puede lanzar un nueva campaña sobre el tema « Carrefour

contribue al Comercio Justo : cada producto de la marca Carrefour respecta el pliego de

condiciones del Comercio Justo”. Aun cuando muchas personas no van a creer eso, el impacto

sobre el imaginario colectivo sera importante.

El Banco Mundial, la administración Norteamericana a través de su programa USAID, están

apostando por la certificación de los cafés “Sostenibles” como la forma de salir crisis. Estos

serian café producido de manera sostenible que crece en fincas tradicionales bajo sombra, que

necesita mayor tiempo de maduración, y supuestamente reduce el impacto del medio

ambiente.

La asociación Nacional de Café (NCA) de Estados Unidos, aconseja a los estados

latinoamericanos que se especialicen en el sector de cafés de calidad como oportunidad de

aumentar sus ventas.

- 49 -

EL Banco mundial adhirió a la campana mundial en favor de los productores de café del Sur

en desarrollo sustentable. Llamo al establecimiento de políticas y criterios más estrictos para

etiquetar o certificar café como “orgánico “, de “comercio justo”,”shade grown” (cultivado a

la sombra, o con métodos que no dañan el ambiente) o “sustentable”.

Desde finales de abril del 2003 en las mesas de los 140 restaurantes de MC Donald’s en

Suiza, la compañía propasa un café Justo. Gracias a una partencia con Max Havelaar, cada

café AROMA aporta su contribución a un comercio mas justo y al porvenir de los países en

vías de desarrollo. Algunas creen que haya un café de “comercio justo” en MC Donald's es

una conquista para los productores del Sur. Otros creemos que las conquistas de los

productores del sur son inseparables del combate contra aquellas empresas que hoy están

siendo claves en la imposición del actual modelo neoliberal entre las que, sin duda, se incluye

MC Donald’s.

Procter&Gamble (P&G) la mayor compañía de café de USA y una de las 4 que controlan el

mercado mundial suministrara café certificado de Comercio Justo de aquí a finales del 2004 a

15000 supermercados de USA. No les basta controlar y sacar provecho de la crisis del

mercado mundial, también quieren hacer negocios de las conciencias que quieren pagar algo

mas, y hemos oído a certificadores del Comercio Justo decir que esto era una conquista.

Evidamente una conquista para P&G que por unos cuantos dólares transferíos a una minoría

de productores de café oculta sus responsabilidades centrales en la crisis mundial que afecta a

la inmensa mayoría de productos de café. Encima esos dólares los saca de su nueva línea de

negocios con los consumidores de buena fe gracias a los certificadores del sobre precio que

“garantizan” que P&G tiene “café justo según los estándares internacionales.

2.3.2/ La pluralidad del Comercio Justo

Hoy las organizaciones que luchan por un comercio justo también están fortaleciéndose. Sus

productos tienen ya un espacio entre los algunos consumidores. Estos han depositado su

confianza en las organizaciones de CJ que difunden sus principios y los criterios con los que

trabajan. Principios y criterios que tienen un carácter publico y son accesibles a quien lo

desee. Dichos principios de actuación incluyen la cadena comercial y permite analizar la

coherencia con lo que realmente es su compromiso: trabajar por un comercio lo mas justo

posible en el conjunto de sus relaciones en el Norte y en el Sur.

Esta garantía de confianza que las organizaciones de CJ construyen día a día se ve reforzada

por la existencia de marcos unitarios en los que se exigen unos criterios para pertenecer lo que

implica un control que refuerza la garantía de confianza en dichas organizaciones.

En la practica las diferentes redes de relaciones entre las organizaciones de Comercio Justo

van creando sistemas de auto-verificación colectiva. La profundización en el conocimiento

mutuo, las verificaciones cruzadas y los múltiples mecanismos de conocimiento que se crean

en el trabajo común requieren y refuerzan la transparencia. Se da una situación en que todos

los actores tienen un gran interés en que se cumplan aquello que se promete para fortalecer y

mantener la confianza en el conjunto del movimiento. Eso permite de crear una línea de

autogestión del propio movimiento de comercio justo. Una línea no exenta de dificultades

pero capaz de recoger la diversidad de los actores del comercio justo y, sobre todo, basar su

futuro en sus propias fuerzas y no en alianzas contranaturales. Una línea que quiere mostrá

que otro consumo y otro comercio es posible y quiere evitar dar un tinte ético a las

multinacionales y nuevos segmentos de mercado para sus negocios.

- 50 -

En cambio FLO intentando ser certificadora que solo puede certificar si vende mas, se ha

colocado en un autentico dispadarero. Su visión paternalista que reduce el CJ a las

condiciones de producción de unos productos y no a toda la cadena que participa en la

comercialización hace que sus planteamientos puedan ser asumidos por multinacionales

agroalimentarias en las que el paternalismo puede lavar la para su nefasto papel en el

comercio mundial. La naturaleza de FLO como ente comercial que necesita incrementar

ventas para dar eficacia a su sello le ha llevado a optar por acuerdos con este tipo de

multinacionales.

El consumidor responsable debe saber que la postura de FLO aunque se disfrace de

certificador y hable de estándares internacionales solo es la visión y la practica de una parte

del movimiento del CJ y no debe ser confundida con el conjunto. En esta situación la

ambigüedad y eludir posicionarse favorece el intento de hacer aparecer como posturas del

movimiento de comercio justo lo que son posturas solas de una parte y oye de ser las uncías

existentes harían que el movimiento de CJ dejase de tener interés para muchos de los que

luchan por otro mundo y otro comercio.

Hay que piensan que impulsar el sello FLO en el Estado Español podría garantizar que los

acuerdos arriba criticados no se diesen. Desde mi punto de vista la doble naturaleza de FLO

como certificadora y comercial, su visión paternalista, su dejación de la lucha por el CJ en

toda la cadena comercial, especialmente en el Norte, empuja a acuerdos de este tipo. Pero,

aunque no se comparecen esas criticas, pensar que un mundo globalizado y ante empresas

multinacionales su practica se puede condicionar en España (o otra parte de Europa) cuando

esta avalada internacionalmente es pura fantasía. Hoy ya Starbucks comercializa en sus

establecimientos en el estado Español los productos “Starbucks de comercio justo”,

certificados en USA.

- 51 -

TERCERA PARTE: Caso Concreto o como realizar un acción de CJ Al fin de conocer desde dentro el Comercio Justo asi que mostrar como se desarolla una

accion de sensibilizacion del movimiento, he contactado la associacion catalana Cooperacció

al fin de participar a la Fiesta del Comercio Justo en calidad de voluntario. Esta fiesta del

Comercio Justo se celebra los 4, 5 y 6 de junio en Barcelona, sobre la placa catalunya, con la

participacion de todas las ONGs de Comercio Justo de Catalunya.

I Presentacion del evento.

- 52 -

La Fiesta del Comercio Justo es un evento anual que las asociaciones de Comercio Justo

organizan al fin de hacer conocer el movimiento al gran publico, asi que vender productos de

Comercio Justo. La Fiesta del Comercio Justo se desarolla en Barcelona los 4, 5 y 6 de junio

sobre la placa Catalunya, con la participacion de las asociaciones Setem (que coordina la

fiesta), Intermon Oxfam, Cooperaccio, Sodepau, ALTERNATIVA 3, CONSUM XARXA

SOLIDARI.

II Los differentes actividades de la fiesta

La tienda de productos alimentarios de productos Justos

. ..

Desde la abertura de la tienda hasta la fin de la fiesta, la tienda se ha encontrado siempre bajo

un fluje importante de personas que vienen solamente para mirar pero no pueden salir de la

tienda sin sucumbir a la tentacion de comprar los muy atractivos productos Justos. A la fin de

la fiesta del Comercio Justo, la tienda de productos alimentarios ha contabilizada un volumen

de venta de 27.000 Euros, en solamente 3 dias o 25 horas, sea mas de 1000 Euros per hora, es

decir tanto como un supermercado.

La exposicion

..

- 53 -

La exposicion es el lugar el mas importante de la fiesta, en el sentido que es a traves de la

exposicion que el Comercio Justo hace pasar su mensage. Con la ayuda de numerosas

carteles, la exposicion permite descubrir las desigualidades entre el Norte y el Sur, la

diferencia entre un producto Justo y un producto de los canales de la economia tradicional,las

medidas anti-dumping, la evolucion de las principales materias primas alimentarias, etc. La

asociacion Cooperaccio ha desarrollado un juego por los visitores sobre la exposicion. Con

una hoja y un lapiz, la gente debe gastar, fictivamente, un presupuesto de 60 Euros, lo que

corresponde a el presupuesto medio por la comida por una semana en Barcelona. Asi, los

visitores deben rellenar la hoja con lo que compran a traves de la visita, teniando la

posibilidad por cada producto de veer el precio de un producto Justo y un producto normal. Es

una manera de mostrar que los productos Justos no son tantos caros y que cada acto de

compra puede hacerse de manera pensada y no automatica, con una reflexion sobre quien ha

hecho el producto, en cual condiciones, a quien profita mi compra, etc.

Mucha gente venia a la exposicion y los visitores son realmente interesados por saber mas

sobre el tema. Pero fue una pena que todas las informaciones estaban inscribido solamente en

catalan porque muchos turistos han pasado por la fiesta y podian entender nada de la

exposicion. Hacer una exposicion en una lengua que no esta internacional y hablada

solamente en una region es un poco extrano, aunque el objetivo es de tocar el mas grande

publico que posible. Sobre los dias de la fiesta de Comercio Justo, 40 000 personas son

venido, contra 25 000 el año pasado.

La cafeteria

..

Lugar de descanso por predileccion, es tambien la occasion por la gente de familiarisarse con

los productos de Comercio Justo, puesto que todas las bebidas son del Comercio Justo. Aqui

no se puede comprar Coca Cola, pero Meca Cola, el té viene directamente de Kenya, la

Guarana natural de Brasil, el Café de Nicaragua y los mojitos son hecho con Rum Justo. Por

supuesto, mucha afluencia tambien durante toda la fiesta. La cifra de negocio de la cafeteria

fue de 5 000 Euros.

- 54 -

La tienda artisanal

..

En la tienda artisanal, la gente podian encontrar todo tipo de ropas, asi que joyas artisanales o

otros objetos de decoracion. Los precios son razonables y los disenos atractivos. Al total, la

tienda artisanal ha vendido por 20.000 Euros, es decir que la gente gusta los productos

artesanios de Comercio Justo..

Los stands de informacion

..

Los stands de informacion son tambien importantes porque permiten a los visitores de ponerse

directamente en contacto con las asociaciones de Comercio Justo, preguntar explicaciones o

participar activamente a las actividades de las asociaciones.

- 55 -

Los juegos por ninos

..

Los juegos por los ninos son tambien una manera de sensibilizar la poblacion. No olvidamos

que los ninos son ya gran consumidores y pueden entender tambien el mundo donde viven.

Sobre la foto de derecha, podemas veer un nino que juega a un tipo de bowling, donde las

bolos mostran un mensage educativo cuando son tocados.

- 56 -

-CONCLUSION- _______________________

Como lo hemos visto a traves de esta tesis, el comercio internacional es desigalitorio

y precarisa la vida de los pequeños productores del Sur. La expansion del libre mercado a los

países del Sur a favorecido el endeudamiento de estos países y el enriquezamiento del Norte.

Sólo el éxito de desarrollo de algunos paises de Asia ha permitido stabilizar las desigualidades

mundiales entre paises, pero quedan fuertes. Asi, Entre 1913 y 2000, la diferencia entre el

PIB/hab del mas pobre pais de Africa y el de los Estados Unidos ha pasado de 8,3 a 18,8.

Las diferentes instituciones comerciales del Norte y los paises, gracias a normas comerciales

internacionales demasiadas dificiles a poner a cabo por los paises del Sur, nuevas formas de

proteccionismo como los arranceles, preferien mantener una situacion de pauperizacion del

Sur; principalmente al fin de aumentar la depedencia de los paises en desarollo y siempre

tener materias primas a bajos precios. Las multinacionales desempeñan un gran papel sobre

la tendencia actual de pauperizacion del Sur y influen las decisiones politicas relativas a la

mundializacion actual.

Al fin de proponer una solucion a estas desigualidades, en el año 1960 aparece el Comercio

Justo. Sus creadores no tienen las mismas motivaciones, puesto que el CJ se divisa entre la

corriente humanisto-religioso,los tercer-mundistos y la corriente del desarollo duradero, Estas

corrientes se unieron para crear un sistema de comercio alternativo que tiene varios objetivos.

El movimiento tiene por vocacion crear relaciones comerciales segun modelos mas justos,

mas eticos y mas solidarios y, a partir de ese cambio en el ambito comercial, transformar la

sociedad asi que el comercio internacional con reglas que benefician a los pequeños

productores sobre las condiciones comerciales habituales.

La actividad comercial permite ayudar directamente a los productores del Sur a traves de un

mecanismo de repartición de los márgenes de beneficios en favor del Sur asi que condiciones

ventajosas (precio minimo garantizado, prefinanciamiento de las recolecciones,

mantenimiento tecnico, etc.). Los productos vendidos a traves del CJ son principalmente

materias primas como café, thé, azucar, bananas, chocolate, azucar,...productos cuya

cotización no para de disminuir. En cambio, las cooperativas del Sur deben respetar algunas

principos, producir un producto de calidad según un funcionamiento democratico, el respeto

de las normas sociales establecidas por la Organización internacional del trabajo, la

utilizacion de sus beneficios para acciones de mejora de la herramienta de produccion o de

desarollo, etc.

El CJ desempeña también un papel político, puesto que defiende un comercio mundial mas

“humano” dirigiendose a las diferentes instituciones políticas. Por ejemplo, hay un día del

Comercio Justo en el seno de la comision europea, día de informacion a los diputados sobre la

evolución del movimiento.

Además, el Comercio Justo desempeña un papel educativo para las poblaciones del Norte,

explicando, a traves de campañas de información como la fiesta del Comercio Justo, el poder

que tiene el consumidor y su oportunidad de ayudar los productores a travès de sus compras.

A pesar de las diferencias culturales entre el Norte y el Sur, los productores han asimilado

rapidamente los imperativos que exigen la colocación de lazos comerciales con el Norte

(plazo y cuotas a respetar, organización de la comunidad,etc.). Los productores se agrupan en

cooperativas o asociaciones cuya dimensión varia de una a una otra y venden su produccion a

las asociaciones de Comercio Justo del Norte, a traves de pocos intermediarios o ningunos. El

- 57 -

excedente de producción se vende a travès de los canales de distribución normal, para la

exportación como para el mercado local. Pero por la falta de experiencia comercial, la

ausencia de equipamientos y canales que puedan hacerlas competitivas en el comercio

mundial,las diferentes formas de proteccionismo del Norte asi como la competencia de las

explotaciones del Norte (tambien sobre el mercado local) aferran a los productores del Sur en

la miseria. La ayuda de las organizaciones de Comercio Justo tiende a devenir indispensable,

lo que es peligroso si los productores quedan en una posicion de personas asistadas. Al

menos, los productores tienen una base de renta solida, con contratos a largo plazo, y en

conjunto las organizaciones de CJ del Norte se trata de reducir la depedencia del comercio

exterior, fortalezer el mercado nacional y diversificar la producción.

Las instituciones de Comercio Justo tienen luego muchas responsabilidades con respeto a los

productores del Sur. Se trata generalmente de asociaciones, empresas, ONG que se dedican a

una o todas juntas de las tres lineas de actuacion del Comercio Justo ( comercializacion,

sensibilizacion y denuncia). Estas organizaciones deben respetar sellos de garantia y sus

actividades deben ser controladas por la asociacion FLO Internacional, asociacion de

certificacion de los productos de Comercio Justo. Para tener un poder economico y politico

mas importante, las asociaciones se agrupan: IFAT (Federacion Internacional de Comercio

Justo), NEWS! (Network of European World Shops) o EFTA (European Fair Trade

Association) son ejemplos de ese regrupamiento. En el seno de estas instituciones, Hay son

trabajadores o voluntarios que se dedican al tema, mas por convicción personal que intereses

económicos. Son aproximadamente 1500 personas que colaboran con ellos de una manera

estable. Aun cuando los productores aprovechan de los bienes hechos del Comercio Justo,

hace falta tambien que los actores del Norte puedan vivir de esta actividad. Las asociaciones

de comercio justo se financian gracias a las ventas de los productos de Comercio Justo, las

subvenciones de las instituciones politicas, asi como fondos privados. Tienen por objetivo de

distribuir los gastos mas a favor del Sur, asi que distribuir los ingresos mas a favor de los

intereses publicos que privados.

Gracias a el Comercio Justo, los productores de los países del Sur pudieron organizarse,

pasando de una economía de supervivencia a la creación de una empresa de produccion

estable y fuerte. Los organizaciones de CJ aportan a los productores sus conocimientos en

matería de gestión, producción, información sobre la coyunctura mundial, asi como el acceso

a los medios de comunicación puesto que los actores de CJ aprenden de los productores la

utilización de la herramienta informática.

El Comercio Justo permite la introducción de maquinaria y herramientas modernas, controles

de calidad, medidas de seguridad e higiene en el trabajo, eficacia en el embalaje y en el

transporte.

Indirectamente, el Comercio Justo permite una subida de los precios que beneficia a todos los

productores de la zona: cuando las organizaciones de CJ pagan un mejor precio una parte de

la produccion, si los intermediarios de la economía tradicional quieren comprar las mismas

cnatidades de productos, deben pagar mas caro aunque antes pudieran fijar el precio que

querian. Asi, los productores no dependen mas de las multinacionales.

Ademas, las redes, asociaciones y federaciones que los productores crean a menudo en el

ambito regional les permiten mantenerse informados de las actividades del gobierno, los

bancos y los comerciantes y asi que defender juntos sus intereses comunes.

El CJ permite también mejorar las condiciones sociales. El incremento de los beneficios

conlleva el acceso a la sanidad y a la educación, y a la lucha contra el trabajo infantil.

Finalmente, es toda la vida del productor que cambia y se mejora gracias a el Comercio Justo.

En el Norte, las politicas empezan a tener en consideracion este movimiento y ayudan a las

instituciones a traves de subvenciones para desarollar el Comercio Justo. Es el interés de las

políticas de ayudar asociaciones que tratan de educar a la población a consumir de manera

- 58 -

mas ética y responsable. Pero en la lógica económica, Europa o Estados Unidos prefieren

sostener sus propias producciones, lo mismo si se ocurre con el detrimento de los países del

Sur. El objetivo de la actividad política del comercio justo es la abolición de los términos del

intercambio desequilibrado que la UE y los Estados Unidos imponen al Sur y la concesión de

un trato preferencial al comercio justo.

Aun cuando el Comercio Alternativo no adelante el 0,1% del comercio mundial, se desarolla

muy rápidamente. A título indicativo, la cifra de negocios del sello Max Havelaar era de 400

millones de Euros en 2003 contra 330 millones en 2002. Hay hoy un mercado real para los

productores del Comercio Justo. Pero no suficiente importante para luchar contra las

multinacionales que quieren restringir la expansión del CJ a una pequeño nicho de mercado

como el Bio.

Estos últimos años, asistamos a el nacimiento de una sociedad civil mundial que se manifesta

a través de forums internacionales. Estas personas tienen por ambicion crear un proyecto

alternativo a la mundialización liberal. Son la mayor parte miembros de sindicatos, partidos

politícos y principalmente ONG. Estas asociaciones tienen ahora relaciones fluidas con las

organizaciones economicas internacionales, o las multinacionales como Greenpeace o WWF

que desempeñan el papel de inspectores en matera social o del entorno. En España tambien la

poblacion se siente concernada por las inegualidades mundiales: hasta un 36% de la poblacion

Español se interesa mucho sobre el tema y seprocura por comprar productos Justos, segun la

fundación Grupo Eroski. La creaccion de un consumidor responsable ha empezado.

Es verdad que hoy en día las multinacionales devienen cada dia mas poderosas y los países

del Sur se endeudan cada vez mas,..Pero pienso que gracias a los efuerzos de todos los actores

del Comercio Justo asi como las otras formas de “contra poder”, la toma de consciencia de los

consumidores que permite el desarollo de este movimiento, tenemos la oportunidad de

cambiar el comercio tradicional hacia un sistema mas equitativo, la oportunidad de construir

un mundo con mas justicia, un mundo mejor. Seguro que esos cambios pueden hacerse

solamente a largo plazo, pero como lo ha dicho Gandhi, “cualquier camino empieza con un

paso”.

.

- 59 -

Referencias

FUNDACIÓN GRUPO EROSKI :

http://barometro.fundaciongrupoeroski.es/web/es/2003/capitulo9/pag3.php

Guiá educativa para el consumo critico. Materiales para una acción educativa Sur-

Norte. Efectos sociales y ambientales del consumo, SODEPAZ/ SODEPAU, Los

libros de la Catarata, Madrid, 1998; Autor: Albareda L., Bertran D., Montagut X.,

Navarro E., Scoles R.

Reinventar la solidaridad. Voluntariado y educación, PPC, 1998; Autor: Aranguren L.

A.,

EFTA, Anuario del comercio justo 1998-2000, INTERMON, Países Bajos, 1998

Datos de la Organización de Comercio Justo Espanica

http://www.nodo50.org/espanica/breve.html

Anuario del comercio justo 1998 2000

http://www.eurosur.org/EFTA/2000/

Que es el comercio justo; Autor Solé Eulalia; Colección Ultima Hora; 2003

Informe 2000-2002; El comerç just a Catalunya; Setem; 2002

El porqué del Comercio Justo; autor Cantos Eduard; 1998

La ley del mas fuerte; autor Prieto Alberto D.; 2003

El comercio del hambre; Autor Madeley John; Colección Libros de encuentro; 2003

Cambiar las reglas: Comercio, globalización,...;Autor Oxfam; 2002

Comercio Justo, Comercio injusto; Autor Barrat Brown Michael; Colección Más

madera; 1998

La apertura del Comercio Internacional; Autor Termes Rafael; 2003

Comercio Justo, consumo responsable; Autor Santiago Martinez Orozco; Colección

Docùments Intermon 8; 2000

La globalización y los países en desarrollo; Autor Termes Rafael; 2001

Entre Emergencia y Desarrollo; Autores Claire Pirotte, Husson François G. ; 2002

Las ONG y las políticas; Autor Marisa Revillo; Edición Blanco; 2002

EFTA, Anuario del Comercio Justo 1998-2002; INTERMON, 1998

Hors série n°60 Alternatives économiques « l’état de l’économie 2004 »

www.cooperaccio.org

Publicacion del III forum de los derechos humanos, Barcelona, coleccion

Cooperaccio, 2003

www.alternativa3.org

www.intermon-oxfam.org

www.sodepau.org

www.setem.org

- 60 -

Anexe 1: le café

- 61 -

- 62 -

- 63 -

- 64 -

- 65 -

- 66 -

- 67 -

- 68 -

- 69 -

- 70 -

- 71 -

- 72 -

- 73 -

- 74 -

- 75 -

- 76 -

- 77 -

- 78 -

- 79 -

Anexe 2: concepto de la evolución del Comercio Justo

I / La segunda generación de Comercio Justo: Los "sellos de garantía" y sus

riesgos

Las organizaciones europeas de comercio justo intentan garantizar la procedencia, la calidad

del producto y el respeto a la naturaleza en la elaboración a través de las marcas de comercio

justo: son los llamados “sellos de garantía". En Europa existen tres marcas con larga tradición

y un amplio mercado: Max Havelaar, TransFair, y Fair Trade Mark, que comercializan café,

cacao, chocolate, miel, azúcar y té con sello de garantía. Para certificar esta garantía, tanto los

productos como los grupos productores y las organizaciones importadoras y distribuidoras son

sometidos a estrictas auditorias de control.

Encontramos dos riesgos en el movimiento de Comercio Justo europeo relacionados con lo

anterior:

Que el consumidor responsable se vuelva pasivo, se desmovilice y se limite a

comprar productos que llevan una etiqueta o sello de garantía de comercio

justo.

Que las organizaciones de comercio justo renuncien a hacer la

comercialización dejando esta función a empresas del sector lucrativo que se

legitiman como tales al comprar un sello de garantía de Comercio Justo. Esto

merece un análisis aparte por su gravedad.

De momento simplemente decir que si las empresas del sector lucrativo se meten en el

Comercio Justo, el principio de fidelización se pone en crisis total porque ya no podremos

garantizar los criterios y principios que habíamos aprobado.

En efecto:

El excedente que podría destinarse a proyectos de desarrollo o a mejorar aún

más las condiciones de vida de los productores asociados va a parar a la

empresa comercializadora, recompensando así el principio de la obtención de

lucro

Una vez que la empresa lucrativa capta el mercado de consumidores solidarios,

desaparecen los «facilitadores», se cierra el paso a los productores a participar

en el Comercio Justo.

Por último se desactiva al consumidor responsable. Es una verdadera

integración sistémica (o desintegración sí lo miramos desde el punto de vista

de la organización del movimiento). Desilusiona y frustra a las esperanzas de

un mundo más justo.

A la generalización de venta de sellos de garantía se le ha llamado segunda generación del

Comercio Justo.

Por desgracia, en Europa ha prosperado la venta de sellos de garantía a empresas del sector

lucrativo. Ha incrementado el número de consumidores como consecuencia de las campañas

de sensibilización, especialmente en la televisión cuyos altos costes son financiados por estas

empresas lucrativas. El efecto más negativo, repetimos, es que la comercialización queda en

- 80 -

manos del capital privado, se cierra el paso a los Productores Asociados en el camino de

controlar ellos mismos el mercado de sus productos.

No olvidemos que todas las Organizaciones de Comercio Justo han dejado patente que el

Comercio Justo representa un cambio de las estructuras comerciales. Así, en el preámbulo del

Catálogo de Criterios de la Coordinadora se dice: "se trata de superar el concepto de ayuda al

desarrollo mediante la realización de prácticas comerciales equitativas. Sin embargo, somos

conscientes de que, incluso, ambas no bastan. Para una distribución más justa de ingresos y

trabajo entre el Norte y el Sur, deben cambiar las estructuras del comercio internacional".

Otro aspecto negativo: los productores no podrán dirigirse ya directamente a los

consumidores y se pierde este vínculo tan decisivo. La función del mediador facilitador [Mf]

también desaparece y las Organizaciones de Comercio Justo se limitan a dar mensajes

retóricos y realizar el marketing sin control alguno del mercado. Estas organizaciones se ven

arrastradas a una dinámica incontrolada donde tienen que invertir más y más en

«sensibilización» para mantener los porcentajes de compradores, pero éstos van percibiendo

que falla el principio de fidelización. Al final es más de lo mismo y sólo son distintas las

palabras, pero no la praxis comercial. Falla la coherencia y los grupos de consumidores más

responsables se desenganchan. La cuota de compradores se amplía por los sectores menos

avanzados, menos conscientes. Pero pronto estos sectores se verán igualmente defraudados

cuando ganen en conciencia responsable. Es un camino sin retorno. Es el declive del

movimiento que acentuará el escepticismo y el pesimismo en lo más sano de la sociedad.

En la figura 3, se recoge gráficamente las consecuencias: las empresas se apropian del

excedente que viene a pagar el consumidor responsable y al productor se le cierra el proceso

de participar en la comercialización. El divorcio entre capital mercantil y capital productivo,

característico del modelo de acumulación capitalista se consuma. Volvemos al subdesarrollo y

a la pobreza.

Figura 3: La mercantilización del "sello de garantía"

El diferencial o excedente final entre el precio de venta al consumidor y el precio de compra

al productor se pierde para la solidaridad, ingresa en la acumulación privada y el consumidor

responsable se desactiva.

Una vez que él «mediador-lucrativo» [Ml] consolide su posición, la presión de la competencia

se encargara de ir desmoronando y disolviendo el Comercio Justo, reduciéndolo a mera

retórica de marketing, frustrando al sector más consciente de los consumidores responsables y

dejando inerme al resto. No podemos ignorar la aportación decisiva que han tenido las más

importantes organizaciones distribuidoras del sello de garantía de Comercio Justo y valorar el

esfuerzo realizado en apoyo de los productores. Pero consideramos que este modelo de

segunda generación de Comercio Justo no puede ser aplicado en España sin unas

restricciones. No se debe ir deprisa en esto y no debemos caer en la simple repetición del

- 81 -

modelo aplicado en Europa, sin analizarlo más detenidamente. Nosotros proponemos las

limitaciones necesarias para asegurar, al consumidor responsable, el principio de fidelización

del proceso.

No estamos, por lo tanto, en contra de la aparición de garantía, sino de que éstos sean

«vendidos» a empresas lucrativas. Estos sellos de garantía resultan necesarios a medida que

aumenta el nicho de consumidores responsables, pues se requiere llegar a los consumidores y

consumidoras con símbolos, pero símbolos no mercantilizales. La solución más adecuada

sería que los sellos de garantía sean emitidos única y exclusivamente por Organizaciones de

Comercio Justo fiables y conocidas públicamente, o por la Coordinadora de Comercio Justo,

pero siempre para uso de las organizaciones miembros.

Deben ser sellos de garantía que no se «vendan» no se «mercantilicen», sino que sirvan para

mantener la fidelidad de los productos y de los procesos y se salvaguarden por lo menos las

tres condiciones señaladas anteriormente.

II / Hacia la tercera generación de Comercio Justo

La figura 4 recoge gráficamente el proceso que se seguiría, si persistimos en continuar

comercializando productos de COMERCIO JUSTO sin caer en la venta de sellos de garantía

de Comercio Justo a empresas lucrativas y buscando una solución alternativa de

administración del sello.

Figura 4: Tercera generación de Comercio Justo

Los productores pasan a participar en la comercialización. El proyecto asociativo se amplio a

los mediadores y los productores pasan a compartir el control del mercado. El consumidor

responsable se activa y todos participan en el proyecto de ECONOMIA POPULAR.

En lugar de desviar el modelo de primera generación hacia la patrimonialización del

excedente del 10% solidario por las empresas lucrativas, y sustituir el mediador-facilitador

[Mf] por el mediador-lucrativo [Ml], la solución sería caminar al encuentro de los productores

asociados [Pa] coordinando las estrategias de mercado con ellos (cooperativas o cualquier

forma de asociatividad que sería favorecida), dándoles la posibilidad de entrar como socios en

las empresas de Comercio Justo, compartiendo el capital con las organizaciones

comercializadoras, compartiendo la función facilitadora [Mf] y creando una asociación más

amplia entre Productores y Mediadores. De esta manera no sólo el 10% de diferencial va al

- 82 -

desarrollo, sino que la misma empresa comercializadora, su capital y patrimonio se funde con

el capital de los pequeños productores, que abren así un espacio en la metrópoli.

Es cierto que caminar en este sentido requiere haber tomado una opción por el campesinado

del Tercer Mundo, y eso asusta. Pero cuando ese campesinado ha logrado diseñar un proyecto

asociativo y autogestionario, cuando cuenta con facilitadores en el Sur y en el Norte, cuando

demuestra que es alternativa al comercio injusto, entonces la opción es más factible.

Si se llega a compartir el proyecto asociativo y autogestionario entre los sujetos, productor

asociado [Pa], mediador-facilitador [Mf] y consumidor responsable [Cr], entonces cada uno se

fortalece en el otro y con el otro, volviéndose actores de una nueva cultura global. Las

capacidades del consumidor responsable [Cr] se activarán, pues su responsabilidad tiene un

respaldo, tiene una opción y una elección para transformar la realidad injusta.

La resolución de la pobreza sólo puede venir de los mismos sujetos que la padecemos

(pobreza material en el Sur y pobreza moral y espiritual en el Norte). El problema está en el

control del mercado, pues desde ese control se accede a los medios de comunicación, se

accede a los excedentes de valor añadido por el trabajador.

La solidaridad del Norte con el Sur igualmente se moviliza a través del consumo responsable

que le permite suprimir la escisión entre producción y consumo. Las organizaciones

facilitadoras asisten a los productores en su estrategia de mercado y éstos pueden a su vez

recuperar los excedentes porque son dueños de una parte del capital de la empresa

comercializadora. Evidentemente es un camino que precisa regulación, concentración de

fuerzas y tiempo. Pero ¿qué otra opción le queda al productor cuando los estados han perdido

su función asistencial? Evidentemente no estamos hablando de un espacio total, sino de un

ámbito limitado, pero culturalmente identificado, que habría comenzado a ser ejemplo de

supresión del abismo Norte-Sur.

- 83 -

Anexe 3: Los aranceles, los contingentes y las medidas antidumping Los contingentes y las medidas antidumping constituyen formidables obstáculos al libre

comercio, ya que uno de los argumentos utilizados por los sindicatos de los países

desarrollados, para oponerse a la apertura de los mercados o al aumento de los contingentes

de importación de determinados artículos, como tejidos, zapatos y otros en los que los países

pobres tienen ventajas de costes, es que estos países hacen competencia desleal porque

producen sin respetar los derechos laborales básicos; Para ilustrar el sinsentido de esta

postura, en orden a la cooperación al desarrollo, no me resisto a relatar lo sucedido, hace poco

años, entre Camboya y Estados Unidos. Camboya firma un acuerdo con Estados Unidos sobre

sus exportaciones textiles. Camboya se comprometía a mejorar las condiciones laborales en

ese sector. A cambio, Estados Unidos prometía aumentar un 14% la cuota de importaciones

textiles de empresas camboyanas, lo que suponía un aumento de 50 millones de dólares al

año. La mayor vigilancia del gobierno camboyano sobre las condiciones laborales tuvo

consecuencias positivas para los trabajadores. En un país donde la renta per capita anual es de

180 dólares y donde los profesores universitarios ganan 20 dólares mensuales, el salario

mínimo en la industria textil se fija a 40 dólares al mes. A partir del acuerdo se autorizo que

los trabajadores textiles crearan sindicatos y eligieran a sus representantes. Se hizo obligatorio

conceder 19 días de vacaciones pagadas. La perspectiva del aumento de las exportaciones a

Estados Unidos hizo que se crearan nuevas empresas, que dieron trabajo sobre todo a mujeres.

Es un trabajo duro: diez horas al día, durante seis días a la semana, cosiendo una prenda tras

otra. Pero consiguieron ahorrar dinero para mantenerse y ayudar a sus familias.

Llego el momento de recoger los frutos. Los representantes del gobierno de Estados Unidos

reconocieron que el acuerdo había logrado importantes mejoras laborales en muy poco

tiempo. Pero el sindicato norteamericano del textil se opuso a la cuota de importación de

tejidos camboyanos, asegurando que en Camboya persistían las violaciones de las normas

laborales internacionalmente reconocidas. El gobierno de Estados Unidos cedió y no amplio

la cuota. Después de esta decisión, cerraron 18 fabricas textiles y multitud de trabajadores

perdieron su trabajo y sus ingresos. Pero los trabajadores camboyanos tienen el consuelo de

saber que los sindicatos norteamericanos velan por sus derechos laborales. No cabe mayor

hipocresía.

Según La apertura del Comercio Internacional.