el conde de montecristo

30
EL CONDE DE MONTECIRSTO ALEXANDRE DUMAS Análisis literario Estudiantes: Javier Oswaldo Díaz Riascos Mateo Lasso Quintero Mauricio Ordoñez Chaves Grado: 11-3 Área de Castellano ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO San Juan de Pasto

Upload: javierodr

Post on 13-Jun-2015

9.259 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El conde de montecristo

EL CONDE DE MONTECIRSTO

ALEXANDRE DUMAS

Análisis literario

Estudiantes:

Javier Oswaldo Díaz Riascos

Mateo Lasso Quintero

Mauricio Ordoñez Chaves

Grado:

11-3

Área de Castellano

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO

San Juan de Pasto

Mayo de 2013

Page 2: El conde de montecristo

EL CONDE DE MONTECIRSTO

ALEXANDRE DUMAS

Análisis literario

Estudiantes:

Javier Oswaldo Díaz Riascos

Mateo Lasso Quintero

Mauricio Ordoñez Chaves

Grado:

11-3

Área de Castellano

Profesora:

Judith Rivas Martínez

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO

San Juan de Pasto

Mayo de 2013

TABLA DE CONTENIDO

Page 3: El conde de montecristo

Introducción

Análisis de la obra

Contexto

1.1Autor

1.2Obra

1.3Género : Subgénero

1.4Razones

2. Argumento

2.1 Tema

3. Estructura

3.1Narrador

3.2 Orden

3.3 Personaje

3.4 Tiempo

3.5 Espacio

4. Estilo

5. Conclusiones

6. Bibliografía

Page 4: El conde de montecristo

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo, se va a describir un fenómeno de la narrativa en el Romanticismo.

El conde Montecristo es una de las más aclamadas novelas de Alexandre Dumas, un célebre escritor francés del siglo XIX; por su contenido, El conde puede considerarse sin lugar a dudas parte del género clásico de la novela de aventuras.

El caso es que el género de aventuras, tan amplio en el tiempo y en producción, es más bien una especie de supragénero transversal que ha sido origen de otros géneros o de subgéneros de géneros no propiamente de aventuras. Así, la fantasía en sus tres vertientes (fantasía mágica, terror y ciencia-ficción) o la literatura y el cine de espías cuentan en su haber con multitud de obras que podríamos considerar aventurescas (desde Conan o Star Trek a Misión Imposible).

En este género cobra especial protagonismo el argumento sobre el tema, el desarrollo sobre el mensaje y, especialmente, los escenarios: misterios, viajes, grandes retos, obstáculos, exotismo, maravillas. Lo aventuresco no es descripción: es pura narración. Es todo lo que una vez fue la literatura, hace mucho mucho tiempo.

Podría concluir diciendo que esta historia son muchas a la misma vez, debido a la profundidad con la que se trata a todos los personajes y como se adentra uno en sus vidas sin darse cuenta.

En lo histórico me gustó mucho, puesto a que se ubica en una época determinada, que es la de Napoleón Bonaparte. Por el otro lado está el amor entre Mercedes y Dantés, por otro lado está la soledad del padre de Dantés, la inteligencia mezclada con la locura que se puede ver en el viejo que lo ayudó a escapar, la traición reflejada en Fernando, el engaño en Villefort y la fuerza de Dantés.

CONTEXTO

Page 5: El conde de montecristo

Alexandre Dumas (Villers-Cotterêts, 1802 - Puys, cerca de Dieppe, 1870), conocido en los países hispanohablantes como Alejandro Dumas, fue un novelista y dramaturgo francés. Su hijo, Alexandre Dumas fue también un escritor conocido.

La historia tiene lugar en Francia, Italia y varias islas del Mediterráneo durante los hechos históricos de 1814–1838 (Los Cien Días del gobierno de Napoleón I, el reinado de Luis XVIII de Francia, de Carlos X de Francia y el reinado de Luis Felipe I de Francia). Trata sobre todo los temas de la justicia, la venganza, la piedad y el perdón y está contada en el estilo de una historia de aventuras.

El siglo XIX empieza con la invasión las tropas de Napoleón, en 1808; el levantamiento del pueblo contra los invasores franceses, y la guerra de la independencia (1808-1814) El rey Fernando VII, que estuvo fuera de España durante la guerra, regresa al país y restaura la monarquía absoluta. Las disputas entre los absolutistas (partidarios del rey con plenitud de poderes) y los liberales (defendían la soberanía nacional y las libertades ciudadanas) eran constantes. Muchos intelectuales tuvieron que exiliarse a Europa, principalmente en Francia e Inglaterra. Cuando murió el rey, los emigrados volvieron a España y contribuyeron decisivamente al éxito del romanticismo en España. Más tarde, durante el reinado de Isabel II, triunfa el pensamiento liberal, que a su vez se divide en dos tendencias, los liberales moderados y los liberales progresistas. Sus enfrentamientos dieron lugar a multitud de conflictos como guerras, pronunciamientos militares...

El origen del sentir romántico y su actitud ante la vida

El origen del pensamiento y del sentir romántico está en el descontento con el presente, y en la convicción de que en el pasado se encuentran los auténticos valores de los pueblos.

Político: La historia tiene lugar en Francia, Italia y varias islas del Mediterráneo durante los hechos históricos de 1814–1838 (el final del mandato de Carlos X de Francia y el reinado de Luis Felipe I de Francia). Napoleón, emperador de Francia, después de gobernar el gran imperio que creó, a partir de 1804, fue dispuesto en 1814 por la monarquía (la realeza) y escapó a la isla de Elba, para regresar después de unos 100 días para retomar su imperio. 

Es este período de 100 días en el que se da el comienzo de la historia. Hay cartas que son enviadas a los partidarios de Napoleón para preparar su regreso y quitar los reyes que lo sustituyeron, pero como gobernaba el rey (monarquía), entonces apoyar a napoleón (imperio) era un delito grave, pues ponía en juego la autoridad y gobierno del rey y sus partidarios. 

Es decir, era una pugna entre la monarquía (representada por el rey Luis XVIII, o la realeza, o sea, realista) y el imperio (representada por Napoleón

Page 6: El conde de montecristo

Bonaparte, o bonapartistas o imperialistas). Muchos querían a los reyes, pero muchos otros preferían Napoleón. 

Villafort era realista (o sea, partidario del rey o de la monarquía), pues gracias a ellos tenía su cargo, y por eso no le convenía el regreso de Napoleón, y el contenido de la carta, la cual efectivamente sólo era portador Edmundo y que iba dirigida a Nortier (bonapartista), era para preparar el regreso de Napoleón. Es por eso que Villefort prefiere quemar la carta y acusar a Edmundo, pues era lo más fácil para evitar que llegara su destino ese comunicado, sin comprometerse ni perjudicarse en caso de que Napoleón tuviera éxito. Es decir, Edmundo fue sólo un chivo expiatorio. 

EN LA ACTUALIDAD

Con esta obra podemos ver reflejada toda una serie de problemáticas que en nuestra actualidad en pleno siglo XXI se presentan el marco de una sociedad que se hace cada vez más masiva e inhumana, donde el hombre no tiene muchos sostenes más allá de su propio ser. Se presentan cambios tanto en la política como en la sociedad donde el hombre toma un papel muy dictador en el poder y se reflejan las clases sociales y la pobreza sobresale en donde los ricos son más ricos y los pobres más pobres, a veces actuamos por impulsos, sin pensar. Lo que genera las guerras que hoy en día vivimos y vemos reflejadas en tanta humillación del mismo hombre en donde podemos decir que este se convierte un lobo para el mismo, también podemos ver reflejada en esta obra la misma historia nuestra en donde la violencia toma y deja muertes de gente inocente por problemas que pueden ser solucionados sin necesidad de llegar hasta formar perjuicios.

A nivel mundial esto es lo que está pasando como lo que ocurre en Oriente medio por ejemplo, en donde por poderes, una igualdad social y por falta de una buena decisión llegan a estos extremos.

Pero no podemos dejar de destacar que en nuestra actualidad podemos encontrar héroes que hacen que la paz por más lenta que vaya se haga y se vea cumplida pero pues como todo debemos ser optimistas y ver que todo lo malo, el dolor que se cause, pueden ser y ver como un reto que la vida nos da para superar las dificultades.

Darle solución y ver la vida como algo que nos genera muchas oportunidades y grandes tesoros así como a DANTÉS se lo dio FARIAS antes de morir con el tesoro, nosotros podemos encontrar nuestro tesoro para poder demostrar la verdad y ser triunfantes.

ESCUELA LITERARIA

Page 7: El conde de montecristo

Esta obra pertenece a La Literatura del Romanticismo movimiento que dominó la literatura en Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con, el significado original de “semejante al romance” con el fin de denigrar los elementos fantásticos de la novela de caballerías, muy en boga en la época.

DESCRIPCIÓN DEL GÉNERO LITERARIO

El género literario al que pertenece la obra que se analizó la podemos caracterizar con:

GÉNERO: NarrativoSUBGÉNERO: Novela de acción y aventurasMOVIMIENTO LITERARIO: Romanticismo 

AUTOR

Alejandro Dumas

Novelista y dramaturgo francés del periodo romántico (conocido como Dumas padre), es uno de los escritores franceses más leídos. Alejandro Dumas nació en Villers-Cotterêts, Aisne, el 24 de julio de 1802. Era hijo de un general y nieto de un noble afincado en Santo Domingo. Había recibido una escasa educación formal, pero mientras trabajaba para el duque de Orleans, en París, leía con voracidad, sobre todo historias de aventuras de los siglos XVI y XVII, asistía a las representaciones de una compañía inglesa shakesperiana y comenzó a escribir obras de teatro.

Dumas fue un escritor muy prolífico, con cerca de 1.200 volúmenes publicados bajo su nombre. Además de novelas históricas, la obra de Dumas incluye las obras de teatro Antonio (1831), La torre de Nesle (1832), Catherine Howard (1834), Kean, o desorden y genio (1838) y El alquimista (1839), así como numerosas dramatizaciones de su propia ficción.

Edmundo Dantés, en la flor de la juventud, a punto de casarse con la mujer a la que ama, a punto de ser ascendido de raso marinero a capitán de barco se ve involucrado en una oscura conspiración de la que es inocente, enjuiciado en extrañas circunstancias y condenado en una misma noche a pasar el resto de sus días en la prisión del castillo de If. Desposeído de dignidad e identidad, desorientado por no saber de dónde le vienen los golpes y el por qué de tanto infortunio reza cada noche en la húmeda y oscura celda en la que se ha visto confinado a que Dios se apiade de su alma y le permita una muerte temprana. Será cuando encuentre al abate Faría, vecino de celda, cuando la suerte vuelva a sonreír a Dantés y, fruto de un cúmulo de casualidades bien tejidas por el telar del destino, logre escapar de la prisión y se convierta en el hombre

Page 8: El conde de montecristo

más rico del planeta rescatando el tesoro escondido de la dinastía Borgia de la isla de MonteCristo. Dantés se convierte así en el Conde de MonteCristo, con el único propósito de hacer pagar a los que lo condenaron a pudrirse injustamente en el peor agujero del planeta todo lo que le hicieron sufrir a él.

ARGUMENTO

En 1802 había ocurrido en París un suceso que le iba a dar a Dumas la idea de la novela

El año es 1814, tras la caída de Napoleón y su exilio en la isla de Elba.

Un barco mercante se acerca en medio de la noche a Elba, acercándose varios hombres en un bote. Los soldados ingleses los descubren y se produce una escaramuza, pues creen que vienen a rescatar al emperador. En ese momento, interviene Napoleón en persona y le dice al oficial inglés que él no los ha hecho venir.

Los marinos, salvados in extremis de un combate desigual, cuentan el motivo de su desembarco: el capitán de su navío, Faraón está gravemente enfermo y buscaban para él atención médica. Bonaparte les ofrece los servicios de su médico personal. Mientras éste le atiende, los dos jóvenes marselleses se retiran a descansar. Son Edmond Dantes, de origen humilde, aunque por su valor cuenta con la confianza del fletador, Morret. El otro es el aristócrata Fernand Mondego. Ambos son amigos desde la infancia.

Napoleón reclama a Dantes para hablar con él a solas. Le pregunta por las noticias de Francia, y le ruega que entregue una carta a un viejo amigo suyo de Marsella. Él se niega en principio, pero Napoleón le asegura que su contenido es inofensivo. Dantes no aprendió a leer y no puede comprobarlo por sí mismo. Finalmente, se confía y acepta el encargo.

Dantes vuelve a su habitación, donde Mondego le pregunta de que habían hablado. Dantes le miente y le dice que sólo quería saber noticias de Francia. Al poco, vuelve Napoleón para anunciarles que su capitán había muerto. Al amanecer, zarpan de Elba bajo la mirada de Bonaparte, quien exclama para sí << ¡Reyes y peones!>>.

Al llegar a Marsella, las cosas no le pueden ir mejor a Edmond. A pesar de sus escasos veinte años, su valor hace que Mollet le ofrezc el puesto vacante de capitán, que había ocupado de forma provisional desde salir de Elba. Con su sueldo, podrá casarse con su bella prometida, la catalana Mercedes Iguanada.

Pero a Danglars, un indeseable miembro de la tripulación con el que Dantés se llevaba mal, le corroía la envidia (por ser Dantés, y no él, el próximo capitán). Fernand Mondego, su supuesto "amigo", compartía esa envidia (en su caso porque deseaba a Mercedes). El día anterior había leído la carta a escondidas,

Page 9: El conde de montecristo

y borracho por las calles de Marsella, se encuentra con Danglars y le denuncian a la policía.

Después de visitar a su anciano padre, Dantés pasa la tarde con su amada Mercedes. Esa noche, mientras cenaba con Mollet, el fletador, varios soldados entran en la casa y arrestan a Dantés por traición.

Es llevado ante Gérard de Villefort, el Magistrado de Marsella. Dantés le cuenta su conversación con Napoleón y le entrega la carta, que consistía en un plan de huida de la isla. Admitió entonces haber sido engañado por el emperador. Villefort vio que éste había sido ingenuo, pero no culpable, e iba a dejarlo en libertad. Justo cuando se disponía a salir, el Magistrado le preguntó para quién iba dirigida la carta. <<Para un hombre llamado Clarion>>, respondió. Villefort, al oír el nombre de su padre (un bonapartista convencido), sonríe maliciosamente mientras quema la carta, y hace que los soldados lo lleven al castillo de If. Antes de enbarcarlo, logra escaparse, y huye en caballo a casa de Mondego, ignorando que éste estaba detrás de todo. Mientras fingía ayudarle, alerta a los soldados y cuando le revela la verdad, luchan con la espada, pero Mondego es un consumado espadachín y le desarma. Los soldados se lo llevan de nuevo.

En la prisión, ante las protestas de Dantés de su inocencia, el carcelero lArmand Dorleac responde que ya lo sabe, pues esa prisión era sólo para personas que los poderosos encierran allí por motivos inconfesables. Lo encierran de por vida en su celda,y para que sea consciente del paso del tiempo, es azotado cada aniversario de su detención.

Mientras tanto, en Marsella, Mollet y Mercedes interceden sin éxito ante Villefort. Con ellos va también Mondego, aparentemente también para interceder por él. En realidad, cuando estan a solas, logra del magistrado corrupto que les haga creer que Dantés había sido condenado y ejecutado, y así podrá casarse con Mercedes. A cambio,tendrá que hacerle un favor relacionado con su padre.

Dantés se sume en la desesperación e intenta suicidarse, pero una inscripción en la pared ("DIOS ME DARÁ JUSTICIA") le disuade, aunque acaba deseando venganza. En eso, aparece por un túnel otro prisionero, el Abate Farias, sacerdote y antiguo soldado de Napoleón, con el que acaba haciendo amistad. Farias fue encerrado por el emperador por negar saber donde estaba el tesoro del riquísimo Conde Spada. El abate le ayuda a descubrir el porqué de su cruel destino (Gérard de Villefort quería proteger su carrera y su ascensión social, evitando que le asociasen a través de su padre con los bonapartistas). Mientras cavaban un túnel, Farias le dio toda la educación que Dantés por su extracción social, no había recibido,desde Matemáticas hasta Física, incluyendo la lengua italiana. Además, por deseo de Edmundo, le enseñó a combatir y a manejar la espada a la perfección.

Page 10: El conde de montecristo

Es tirado desde lo alto del alcantilado, pero se lleva consigo al carcelero, que llevaba las llaves, al cual mata en el agua y se libera de las cadenas a las cuales estaba atado. Dantés aparece en una playa ya lejana al Castillo, donde encuentra a unos contrabandistas, que lo hacen pelear con un "traidor" de estos, llamado Jacopo. Gracias a las enseñanzas del abate, Edmond Dantés gana la pelea pero le perdona la vida a Jacopo, el cual jura ser su "hombre" de servicio para siempre. Apodado Zatarra por los contrabandistas llega a Marsella, donde el capitán lo deja libre junto a Jacopo. Dantés se entera de la situación 15 años después de su arresto. La situación era la siguiente:

Su padre se colgó al saber de su condena Fernand Mondego era ahora Conde de Mondego debido a que su padre y su hermano fallecieron en la guerra. Gérard de Villefort era ahora Procurador en París Danglars se había hecho con el negocio de barcos donde trabajaban él y Dantés. Mercedes se había casado con Mondego a solo 1 mes de enterada la "muerte" de Dantés.

Dantés. Siguiendo el mapa que el cura le dio, junto a Jacopo, desembarcó en la Isla de Montecristo, donde tras buscar poco tiempo, encontró el magnífico oro de Spada. "Decenas de cajas grandes llenas de oro" pensaba Jacopo, pero Dantés solo pensaba en una cosa:"Venganza" Así pues se convierto en Conde de Monte Cristo, compró un Palacio y dio una fastuosa fiesta como su primera aparición pública como Conde, donde conoció a Villefort, que no sospechaba nada todavía, ya que nadie sabía de dónde provenía. Dantés logra que Mondego poco a poco vaya perdiendo dinero, en casinos, en mercancías, y en otras cosas. Mientras tanto, se ganó la amistad del hijo de Mercedes y Ferndand, Albert, al cual "lo salvó" de un secuestro simulado por hombres del Conde. Gracias a lo cual se reúne de nuevo con Mercedes y Ferndand, sin decirles nada. Pero Mondego y Villefort se enteran de que el Conde encontró el tesoro de Spada, y deciden quitárselo cuando llegue a Marsella, por medio de Danglars. Pero la noche donde tendría que ocurrir el robo, los ladrones y Danglars son detenidos por los soldados, pero Danglars entabla un combate con el Conde, el cual logra colgarlo por un cabo del barco. Sin antes decirle cual era su verdadera identidad a Danglars.

Al día siguiente, Monte Cristo visita a Villefort en unas aguas termales, Monte Cristo logra hacer que Villefort, ante la ausencia de testigo alguno, confiese todo lo que pasó: Villefort había mandado injustamente a Dantés a la cárcel por llevar una carta que supuestamente era un plan de escape de Napoleón, que iba destinada a un tal Clarió, que no era más que el padre de Villefort, al cual no le convenía tener a un padre partidario de Napoleón ya que el Magistrado quería llegar lejos (y lo hizo) entonces ¿qué recibía a cambio de haber ayudado a Mondego a arrestar a Dantés? El asesinato de su padre por parte de Mondego. Villefort confesó que Mondego había jalado el gatillo, pero le dijo a Monte Cristo que no tenía testigos, pero detrás del vapor aparecieron muchos soldados, que arrestaron a Villefort por homicidio.

Page 11: El conde de montecristo

Al regresar a su Palacio, el Conde se encuentra con Mercedes, la cual descubrió la identidad del Conde y tras discutir terminan en la cama.

Después de volver Mercedes a su Palacio, le confiesa a Fernand que Albert no era un Mondego, sino un Dantés. Fernand huye acusado de piratería, estafa y homicidio, a un lugar en el campo donde tendría que estar el oro.

RESUMEN DE LA OBRA

La novela empieza con Edmond Dantès volviendo a Marsella, donde se encuentra con su familia y sus amigos. Allí, el lector se entera de que es el primer oficial del barco, a punto de recibir una promoción de capitán, y también de que está a punto de casarse con una bella catalana, Mercédès. 

Se revela que el anterior capitán, Leclére, que era un acérrimo defensor del ahora exiliado Emperador Napoleón, encomendó a Dantès en su lecho de muerte que entregara un paquete al gran mariscal Maréchal Bertrand, que se encontraba exiliado en la isla de Elba. Durante su visita, habló con el propio Napoleón, que le pidió que entregara una carta confidencial a un hombre en París. 

Sin embargo, el inocente Dantès no se da cuenta de cómo afecta su fortuna a los que él considera sus amigos. Danglars, el jefe de cargamento que envidia la promoción de Edmond, y Fernand, que ama a Mercédès, pretenden acusar a Edmond como agente bonapartista; es enviado al procurador y magistrado Villefort. Aunque Villefort se convence enseguida de la inocencia de Edmond y está a punto de dejarlo en libertad, descubre que el destinatario no es otro que su propio padre, Noirtier, un importante bonapartista. Sin embargo, el hijo ha denunciado a su padre para mejorar sus relaciones con el actual régimen realista, y un resurgimiento de las especulaciones sobre su verdadera lealtad podría dañar irrevocablemente su carrera y evitar su inminente boda con una conocida familia aristócrata. Para enterrar este secreto, Villefort envía a Edmond a pudrirse indefinidamente en el infame Castillo de If. 

Escape hacia la riqueza Durante el encarcelamiento, Dantès comienza a perder el juicio lentamente. Empieza rezando a Dios por su liberación, pero sigue sufriendo año tras año, y al cabo intenta suicidarse por inanición. Sin embargo, cuando le ronda la muerte, recupera la voluntad para vivir al escuchar el sonido de otro prisionero cavando. Poco después se encuentra con el otro prisionero, el abate Faria, con quien forma una profunda amistad. Faria se convierte en su instructor en varios temas, desde la historia a las matemáticas, el lenguaje y la filosofía. Como resultado de sus conversaciones con Faria, Dantès empieza a juntar las piezas de la trama que le condenó a su penuria actual. Él y Faria trabajan durante largas horas en un túnel de escape, pero el viejo y enfermizo Faria no sobrevive para verlo terminado. Sabiéndose moribundo, Faria le confía a Dantès el escondite de un gran tesoro en la isleta de Montecristo. A continuación, Dantès se escapa mediante el sencillo recurso de ocupar el lugar del cuerpo de Faria, aunque está a punto de morir cuando los carceleros, en lugar de enterrar el cuerpo como él suponía, lo atan con pesadas cadenas y lo

Page 12: El conde de montecristo

lanzan al mar por un barranco cercano. Tras su escapada, Dantès, después de pasar tres meses entre contrabandistas, recupera el tesoro y se reinventa como el enigmático conde de Montecristo. Su larga estancia en prisión le ha cambiado físicamente, tanto que sus antiguos socios no le reconocen; mentalmente, dándole un conocimiento mucho más profundo y amplio; y socialmente, gracias al acceso a su gran riqueza. Sin embargo, quizás el mayor cambio es psicológico; de un joven idealista se ha convertido en un hombre sombrío e intenso, casi obsesionado con sus planes de hacer pagar tanto a los que le han hecho bien como a los que le han hecho mal. 

Recompensas 

Dantès regresa a Marsella para retomar contacto con sus seres queridos, pero sólo halla desesperación. Tomando distintas personalidades, desde un abate italiano a un banquero inglés, Edmond Dantès puede confirmar sus sospechas a través de Caderousse, al que visita disfrazado, fingiendo cumplir el último deseo de Edmond. De su antiguo vecino descubre que todos los que le traicionaron han triunfado en la vida; Fernand se ha convertido en un conde y par de Francia, Danglars en un barón y en el banquero más rico de París, y Villefort en la personificación de la justicia parisina como Procureur du Roi. Es más, Fernand se ha casado con Mercédès y tienen un hijo, Albert. 

Mientras tanto, los amigos de Edmond han sufrido en manos del destino. Al principio de la novela, M. Morrel es el rico y amigable propietario de un negocio naval en alza. Pero durante el encarcelamiento de Edmond, Morrel sufrió una trágica serie de desventuras, y en el momento en el que Edmond regresa a Marsella no tienen nada más que a sus dos hijos, Julie y Maximilian, y unos cuantos criados leales. La compañía está al borde de la bancarrota, y Morrel piensa en suicidarse. Al descubrir esto, Dantès restituye anónimamente la fortuna de Morrel justo a tiempo, bajo el seudónimo de "Sinbad el marino". 

Venganza Diez años después de su viaje a Marsella, Dantès empieza su búsqueda de venganza, habiendo dedicado la década anterior preparándose física y mentalmente para las tareas que tenía planeadas. Resurge en Roma, donde se da a conocer brevemente a Franz d'Epinay y Albert de Morcerf. A continuación se traslada a París y se presenta en sociedad, convirtiéndose en la sensación de todo París. El conde contrae amistad y confianza con sus enemigos, y maquina la destrucción de cada uno de ellos. 

Manipula a Danglars para que le dé un "crédito ilimitado" de seis millones de francos, y manipula la bolsa para destruir la fortuna de Danglars, cobrando los seis millones solo cuando Danglars está al borde de la bancarrota y forzándole a huir a Italia. Montecristo tiene una esclava griega, Haydée, cuya famila y hogar en Yanina fueron destruidos por Fernand durante una guerra. Manipula a Danglars para que investigue el suceso, que es publicado en un periódico. El artículo es retirado, pero luego se republica. Fernand es llevado a juicio para

Page 13: El conde de montecristo

afrontar los cargos. Haydée testifica contra él, y Fernand queda deshonrado. Es más, Mercédès, que parece conocer la verdadera identidad de Montecristo, confiesa la historia completa de su juventud a su hijo Albert, que casi se bate en duelo con Montecristo tras culparle de la deshonra de su padre. Albert y Mercédès abandonan a Fernand, que se suicida. 

La familia de Villefort está dividida. Valentine, la hija que tuvo con su primera esposa Renée, va a heredar toda la fortuna de la familia, pero su segunda esposa, Heloise, pretende reclamar la fortuna para su hijo Edouard. Montecristo conoce las intenciones de Heloise y, de forma aparentemente inocente, le proporciona una toxina capaz de curar a una persona con una gota, y de matarla con una sobredosis. Heloise asesina a un sirviente de la casa, Barrois (sin querer), a los Saint-Mérans, suegros de Villefort, e intenta asesinar a Valentine. Mientras tanto, Montecristo atormenta a Villefort con su antigua aventura amorosa con la mujer de Danglars y con el hijo que tuvieron. Villefort pensaba que había nacido muerto, y lo enterró detrás de una casa de Auteuil que Montecristo compra posteriormente. El hijo fue rescatado de su tumba y criado por el sirviente de Montecristo, Bertuccio. En su adultez, entra en París disfrazado como conde Andrea Cavalcanti, tan sólo revelándose a Villefort cuando es arrestado por el asesinato de Caderousse. Montecristo salva a Valentine y, mediante Noirtier, Villefort se entera de que Heloise es la asesina. Se confronta con ella, y ella entra en pánico y se mata junto a su hijo Edouard. Estos terribles sucesos, al tiempo que Montecristo revela su identidad a Villefort, le hacen perder el juicio. 

Redención Sin embargo, las cosas son más complicadas de lo que Dantès anticipó. Sus esfuerzos para destruir a sus enemigos y proteger a los pocos que le defendieron se entremezclan horriblemente. Maximilian Morrel se enamora de Valentine de Villefort, y el niño Edouard de Villefort es envenenado por su madre, haciendo que Dantès se cuestione su papel como agente de la venganza de Dios. Viendo que su ira se iba extendiendo lentamente más allá de lo que él pretendía, Dantès cancela el resto de su plan y toma medidas para equilibrar las cosas. Aunque la venganza sobre sus enemigos no está completa del todo, deja en libertad a su enemigo final e indemniza a los que quedaron envueltos en el caos resultante, aplicándose así también sus propios criterios de justicia. En el proceso, se conforma con su propia humanidad y es capaz de encontrar cierto perdón para sus enemigos y para sí mismo.PERSONAJES PRINCIPALES

* Edmond Dantès — También conocido como el conde de Montecristo, Sinbad el marino, Abate Busoni y Lord Wilmore. Inicialmente Dantès es un marinero experimentado y generalmente querido que parece tener suerte en la vida, incluyendo a una bella prometida (Mercédès) y una inminente promoción a capitán de barco. 

* Abate Faria — sacerdote y sabio italiano; hace amistad con Edmond mientras ambos son prisioneros en el Castillo de If, y revela el secreto de

Page 14: El conde de montecristo

Montecristo a Edmond. Se convierte en un padre figurado para el conde de Montecristo mientras Edmond está en prisión. 

PERSONAJES SECUNDARIOS* Fernand Mondego — Más tarde conocido como conde de Morcerf. También está enamorado de Mercédès y hará lo que sea para conseguirla. 

* Danglars — Inicialmente el sobrecargo del mismo barco que Dantès. Ansía ser rico y poderoso, y ve a Dantès como un obstáculo para sus ambiciones. 

* Gérard de Villefort — Un procurador real que ha denunciado a su propio padre (Noirtier) para proteger su carrera. 

* Mercédès Herrera — La prometida de Edmond Dantès al comienzo de la historia. Más tarde se casa con Fernand Mondego mientras Dantès está en prisión. 

* Gaspard Caderousse — Un conocido deshonesto de Dantès. 

* Albert de Morcerf — Hijo de Mercédès y del conde de Morcerf. Hace amistad con Montecristo en Roma; visto por Montecristo como el hijo que debía haber tenido con Mercédès. 

* Maximilian Morrel — Hijo del patrón de Edmond, M. Morrel; tras el escape de Edmond, Maximilian se convierte en un buen amigo para el conde de Montecristo, aunque intenta forzar a Montecristo a que cambie muchos de sus planes. 

* Bertuccio — El mayordomo del conde de Montecristo, un sirviente muy leal. 

* Benedetto — Hijo ilegítimo de Villefort y Hermine d eNargonne (ahora baronesa Hermine Danglars); criado por Bertuccio (sirviente de Montecristo) y su cuñada, Assunta. Asesino y ladrón. Vuelve a París como Andrea Cavalcanti. 

* Morrel — Un armador de barcos de buen corazón que trata a Dantès con amabilidad. 

* Noirtier — Un antiguo bonapartista vigoros que ahora está paralítico por un ataque. Está a cargo de su hijo Villefort, su nieta Valentine y el leal sirviente de la familia, Barrois. 

* Valentine de Villefort — La hija de Villefort y su primera esposa. 

Page 15: El conde de montecristo

* Haydèe — La hija de Alí Pachá, vendida como esclava y más tarde adquirida por Dantès. 

* Luigi Vampa — Un infame bandido que opera en Roma y los alrededores.

EL PERSONAJE DEL CONDE RESPONDE A LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL ROMANTICISMO:

1) Individualismo. Frente a la ley y la norma que regían en el siglo anterior, se exalta ahora la personalidad del individuo y su derecho a la libertad, tanto en el orden político, como en el moral, religioso y artístico.Por ello, en literatura, se eleva a protagonistas a los marginados, incomprendidos y rebeldes.

2) Sentimentalismo. El culto a la razón se sustituye por el culto a los sentimientos, que a veces arrastran al individuo a un vibrante entusiasmo y otras, a la desesperación y la melancolía.

Esos cambiantes estados de ánimo se proyectan sobre el paisaje que se carga de subjetivismo.En cuanto a la mujer romántica, es a veces una criatura angelical y otras un ser destructivo y malvado.

3) Idealismo. La aspiración a unos ideales absolutos (felicidad, amor, justicia, paz…), difícilmente concretables e inaccesibles, provoca en el hombre romántico un choque con la prosaica realidad, que le arrastra al desengaño y a un deseo de huida. Edmundo Dantés, el protagonista de la novela, se autoproclama instrumento de la mano de Dios para restablecer la justicia, pero, a veces, piensa en volverse atrás y esa duda lo ennoblece como personaje y lo agranda ante los ojos del lector. Envuelto en una aureola de justiciero divino, hace el bien y ayuda a mucha gente y las injusticias que comete son vistas como necesarias en beneficio de la sociedad. Del joven inocente y confiado, alegre, optimista y humano que era al empezar la novela, se convierte en frío y calculador. Cabría preguntarse si no hubiera sido mejor que, una vez rico, se hubiera dedicado a disfrutar del dinero que había conseguido con el tesoro y que se hubiera olvidado de su venganza; pero, entonces, no respondería al personaje ro-9

TIEMPO CRONOLÓGICO

TIEMPO CRONOLÓGICO: Durante estos tiempos se dieron diferentes acontecimientos que vivió Dantés durante todo lo que estuvo en prisión y después de que escapo de esta.

24 de febrero de 1815 18 de febrero de 1815

Page 16: El conde de montecristo

28 de febrero de 1815 4 de septiembre 1858 21 de febrero

TIEMPO HISTORICO

La historia tiene lugar en Francia, Italia y varias islas del Mediterráneo durante los hechos históricos de 1814-1838 (Los cien días del gobierno de Napoleón I, el reinado de Luís XVIII de Francia, de Carlos X de Francia y el reinado de Luís Felipe I de Francia).

Ej: el 24 de febrero de 1815, el vigía del Notredame de la Garde advirtió la presencia de los cinco mástiles, procedente de Esmira, Tieste y Nápoles.

Desde 1811 estoy aquí y no sé por qué y desde entonces reclama mi libertad.

En 1815 Edmundo Dantes fue arrestado

Desde 1811 Caderouse conce a Edmundo Dantes

El 4 de Septiembre se presentaría el Ingles.

En 1838 visitaban Italia dos jóvenes aristocráticos, el Vizconde Alberto de Marcef y el conde Franz d' Epinez

El 21 de febrero me esperan en Paris.

TIEMPO SUBJETIVO

Edmundo era sacudido por un sueño inútil y ese era su libertad. Dantes se engañaba y aquello era uno de sus sueños y era la muerte. Pensaba tanto en sus amigos y en sus seres amados, se ocupase en

aquel instante y procuraría acortar la distancia que los separaba.

TIEMPO AMBIENTAL

El aire fresco y áspero de la noche lo inundo.

Todo el resto de la noche estuvo lloviendo y los truenos espantosos y relámpagos cegadores.

TIEMPO GRAMATICAL

Pasado:

El día primero de Mayo, el Vizconde de Marcel esperaba al Conde de Montecristo en su pabello que estaba al fondo del jardín de los condes. Sus

Page 17: El conde de montecristo

padres para la ocasión habían invitado también a algunos amigos más íntimos, como Luciano Debray, secretario de ministro y Beauchamp, afamado periodista. Debray por sus cargos estaba al tanto de todos los asuntos internacionales y Beauchamp lo mismo, al trabajar en un periódico prestigioso.

TIEMPO DE LECTURA

Obra que la leímos en abril en pleno siglo XXI en donde se vive una problemática de la sociedad en donde el hombre no deja de estar metido en le ironía y la incomunicación, demostrando su falta de lealtad y sinceridad con los que lo rodean con el engaño a sus amigos también puedo aclarar que es en una época en donde se está presentando un proceso de paz y es por ello que describe esto porque fue lo que el autor me dejo y como él fue tomando esa decisión de escribir esta obra.

ESPACIOS

La acción comienza en Francia justo antes de los cien días y transcurre durante la restauración borbónica, queda el libro de fondo impregnado por el bonapartismo de Dumas. Son memorables los escenarios por los que transcurre la obra, Marsella y París en Francia; Roma, Janina en el Imperio Otomano y La isla de Montecristo, estos últimos con un regusto exótico absolutamente novecentista. Se supone que Dumas escribió una continuación: “La mano del muerto”, pero su autoría aun es dudosa para muchos especialistas, yo la he leído y pienso que la autoría es improbable. En fin, para mí, una obra imprescindible que os recomiendo con toda el alma.

ESPACIOS AMPLIOS

Son memorables los escenarios por los que transcurre la obra, Marsella y París en Francia; Roma, Janina en el Imperio Otomano y La isla de Montecristo, estos últimos con un regusto exótico absolutamente novecentista.

También se nombran otros espacios como:

Isla de If: Prisión donde tenían a las personas que habían cometido homicidios y reciben pena de muerte.

Barrio de Catalanes: este era el barrio donde vivía la hermosa Mercedes, el gran amor de Edmundo.

Paris, Donglars debía partir para un negocio Marsella Toulouse Isla de Dsume: una de las islas que rodeaba el castillo. Isla de Montecristo: era una especie de nido de contrabandistas en los

que estos depositaban sus alijos para volver a recogerlos cuando no hay peligro, y allí era donde se encontraba el gran tesoro que tanto hablaba el abatefarid.

Mar

Page 18: El conde de montecristo

Isla de Islotes: allí permaneció escondido Edmundo cerca de una o tres horas.

Torre de Planier Loira: allí Edmundo busco a un judío y le vendió algunos diamantes. Génova: el marino Jacobo fue a esta ciudad.

ESPACIOS REDUCIDOS

Taberna: donde Edmundo fue detenido y allí estaba anunciando su boda con Mercedes.

Palacio de Justicia El Pasadero de la posada del puente del Gard Casa French y Thompson de Roma Despacho: este era el lugar del inspector, allí dejo al supuesto ingles

pero en realidad era Edmundo para poder ver su expediente y analizar de nuevo todo lo que paso.

Cuevas: donde estaba el tesoro

ESTILO

Vocabulario en su mayoría sencillo, aunque también tiene ciertos términos de difícil comprensión cuando la palabra está aislada, pero que cobra sentido, en contexto.

El CONDE DE MONTECRISTO es directo, sencillo, sin un lenguaje rebuscado ni una gran complejidad en el hilo argumental; su principal arma son los detalles de la relación de sus personajes y por lo que estos pasan.

En el estilo puede ver como el autor demuestra al protagonista en diferentes situaciones como un individuo doblemente trágico, puesto que su mente analítica y su espíritu lo empujan a tratar de imponer una lógica comprensible al comportamiento humano y lo imposibilitan para el autoengaño, pero, al mismo tiempo, y como todo ser humano, no es capaz de soportar esa verdad última que busca o, quizá, la imposibilidad de comprenderla a cabalidad.

Hay un diálogo directo entre los personajes por ejemplo:

¿Han Movido su cama desde que se encuentra encarcelado?

Nunca

¿A dónde da su calabozo?

A un corredor

¿y el corredor?

Desemboca en el patio

Page 19: El conde de montecristo

¡Ay! - murmuro la voz

¡Oh, Dios mió! ¿Qué sucede ahora? - Pregunto Dantés.

FIGURAS LITERARIAS

Hipérbole (consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice):

Pupilas llameantes

Estaba ensordecida por el zumbido de una idea Con el corazón rebosante de gozo El aire fresco y áspero de la noche lo inundo Dantés sintiese lanzado en efecto, en un vacío enorme y atravesando el

aire como un pájaro herido. Se hundió como una piedra en las frías aguas del océano Un diamante del tamaño de una avellana.

Símil (Comparación o semejanza entre dos elementos:):

Su cabello era blanco como la nieve Sus ojos brillaban como los de un loco

EFECTOS EN EL LECTOR

Desde nuestro punto de vista, una de las características principales de esta novela es que el narrador es omnisciente porque sabe todo lo que los personajes sienten, piensan, hacen, etc., por lo que el lector verá los escenarios, los personajes, y el mundo que los rodea, desde la óptica del propio narrador, demostrándonos desde hechos históricos las diferentes acontecimientos que marcaron y dieron gran auge a diferentes formas de pensar y es así como lo podemos ver y analizar en la obra.

CONCLUSIONES

El CONDE DE MEONTECRISTO nos pareció una novela muy interesante. Admiramos su sequedad y su intensidad. Es una novela muy dramática y profunda. Algo que consideramos muy importante del CONDE DE MONTECRISTO es que pueden hacerse muchas interpretaciones de él y además que es, en cierto modo, bastante realista. porque el autor nos deja mensajes e incluso nos hace hacer parte de la obra porque refleja en sí el personaje que la ira se fue dando de forma parcial en un principio tan solo levantando la voz frente a una discusión.

. Las pasiones desenfrenadas conducen al hombre a la destrucción.

Page 20: El conde de montecristo

La infidelidad es un engaño, no solamente contra otro ser si no también un engaño contra nosotros mismos.

Una persona desleal carece de valores.

El amor es un sentimiento acompañado de muchos valores pero las pasiones descontroladas corrompen el amor.

Cada ser es un mundo aparte donde se afirman valores y antivalores que solo él mismo puede descifrar.

Todos los seres humanos buscamos según nuestra espiritualidad un alma gemela y creemos encontrar la felicidad cuando hayamos alguien con nuestros mismos sentimientos.

ANEXOS

Influencias 

Dumas tuvo varias influencias directas de otros textos y tradiciones al escribir la novela. Gran parte de la complicada trama, las estratagemas y las alusiones a una noción romántica de Oriente procede de Las mil y una noches. La referencia más directa es la existencia en gran parte del libro del personaje con el alias de Simbad el Marino, aludiendo a alguien que ha viajado a muchos lugares exóticos. 

Alexandre también conoció a Fray José Custódio de Faria, el abate Faria, un monje indo-portugués que fue uno de los pioneros del estudio científico de la hipnosis. Es representado por el personaje del monje 'loco' encarcelado en el Château.

Otra posible influencia es la noción del pseudo-veneno como elemento conductor de la historia de los dos amantes. Es un tema recurrente en la literatura, especialmente en Romeo y Julieta. Los dos jóvenes amantes son comparados explícitamente con Píramo y Tisbe en cierto momento. 

Una influencia proviene de un viaje de caza que planeó Dumas con el sobrino de Napoleón en la isla de Montecristo. Tras saber que tendría que estar en cuarentena durante un tiempo, Dumas cambió de opinión y volvió a casa. Dumas decidió usar Montecristo en el título de una novela, pero no tenía argumento para ella. Mientras pensaba en el argumento, recordó la ficha policial del arresto e injusto encarcelamiento de un zapatero al que le habían tendido una trampa sus amigos. El zapatero se hizo amigo de un predicador en la cárcel y, por una serie de sucesos afortunados se convirtió en el heredero de la enorme riqueza del predicador. Una vez libre, utilizó su riqueza para exigir venganza sobre los que habían conspirado para encarcelarle. 

Page 21: El conde de montecristo

También fue una influencia para las falsas acusaciones de Dantès la historia real de François-Eugene Vidocq – el primer detective del mundo. 

Las dos novelas de José Rizal –Noli Me Tangere y El Filibusterismo– estaban fuertemente inspiradas por esta novela. Los personajes principales de ambos libros fueron modelados a partir de Edmond Dantès. 

La influencia posterior de El conde sobre la cultura popular es inconmensurable. Dos descendientes de su linaje son James Bond y El Zorro (y La pimpinela escarlata, y Batman, y...). Las novelas y películas de James Bond giran alrededor de un personaje que, como el conde, es infinitamente conocedor de todo lo que tiene calidad (lo mismo es cierto para los villanos de Bond), y que utiliza su conocimiento para vencer a sus enemigos. El Zorro, como el conde, es un aristócrata disfrazado, vengador de las injusticias. La diferencia es que el Zorro está enmascarado y lucha contra enemigos públicos, no personales (aunque la distinción es a menudo dudosa). 

Page 22: El conde de montecristo

BIBLIOGRAFÍA

http://html.rincondelvago.com/el-conde-de-montecristo_alexander-dumas.html

http://es.scribd.com/doc/452977/Alejandro-Dumas-El-Conde-de-Montecristo

http://www.taringa.net/posts/offtopic/77913/Resumen-El-conde-de-Montecristo.html

Editorial “La oveja negra” Ltda. Y RBA Proyectos editoriales S.A 1983 “EL CONDE DE MONTECRISTO” La flecha negra.