el conflicto limítrofe con brasil

3
El conflict o limítrof e con Brasil Los pleitos de límites caracterizaron la política internacional americana en el siglo pasado. Sobre la naturaleza de estos conflictos ya nos hemos ocupado. Entre los países hispanoamericanos el patrimonio territorial heredado de la soberanía española con sus divisiones políticas se podía determinar revisando autos, cédulas y decretos que permitieran establecer más o menos exactamente la línea divisoria. Los límites con Brasil, en cambio, eran un tema de naturaleza diferente. El punto de partida estaba en los tratados vigentes al tiempo de la emancipación, que eran los convenidos entre España y Portugal en 1750 y 1777 (tratados de Madrid y San Ildefonso respectivamente). Los hispanoamericanos negaron a Brasil el derecho a modificar por su cuenta las delimitaciones fronterizas < En los problemas limítrofes con Francia y otras naciones extranjeras. Brasil se basó en esos tratados y en todos los antecedentes hasta Tordesillas. Pero rechazó su aplicación en los pleitos con las naciones hispanoamericanas, especialmente con la Argentina, fundándose en que la guerra de 1801 entre España y Portugal había anulado el tratado de 1777. El pleito entre la Argentina y Brasil adquirió virulencia en 1857, abriéndose negociaciones por el representante José María da Silva Paranhos, quien era el enviado extraordinario y ministro plenipotenciario brasileño en Paraná. Las discusiones llevaron al acuerdo del 20 de diciembre de 1857, que fijó los ríos Pepirí Guazú y San Antonio como límites para el territorio de Misiones. Esta cuestión volvió a agitarse en 1876, por intermedio del barón Aguilar D'Andrada, quien solicitó la fijación de los

Upload: juanpablolabordeasinari

Post on 24-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El Conflicto Limítrofe Con Brasil

TRANSCRIPT

El conflicto limtrofe con Brasil

Los pleitos de lmites caracterizaron la poltica internacional americana en el siglo pasado. Sobre la naturaleza de estos conflictos ya nos hemos ocupado. Entre los pases hispanoamericanos el patrimonio territorial heredado de la soberana espaola con sus divisiones polticas se poda determinar revisando autos, cdulas y decretos que permitieran establecer ms o menos exactamente la lnea divisoria. Los lmites con Brasil, en cambio, eran un tema de naturaleza diferente. El punto de partida estaba en los tratados vigentes al tiempo de la emancipacin, que eran los convenidos entre Espaa y Portugal en 1750 y 1777 (tratados de Madrid y San Ildefonso respectivamente). Los hispanoamericanos negaron a Brasil el derecho a modificar por su cuenta las delimitaciones fronterizas

< En los problemas limtrofes con Francia y otras naciones extranjeras. Brasil se bas en esos tratados y en todos los antecedentes hasta Tordesillas. Pero rechaz su aplicacin en los pleitos con las naciones hispanoamericanas, especialmente con la Argentina, fundndose en que la guerra de 1801 entre Espaa y Portugal haba anulado el tratado de 1777. El pleito entre la Argentina y Brasil adquiri virulencia en 1857, abrindose negociaciones por el representante Jos Mara da Silva Paranhos, quien era el enviado extraordinario y ministro plenipotenciario brasileo en Paran. Las discusiones llevaron al acuerdo del 20 de diciembre de 1857, que fij los ros Pepir Guaz y San Antonio como lmites para el territorio de Misiones. Esta cuestin volvi a agitarse en 1876, por intermedio del barn Aguilar D'Andrada, quien solicit la fijacin de los lmites de acuerdo con el tratado luso-espaol del 10 de octubre de 1777 (Tratado de San Ildefonso), que ellos haban negado con anterioridad.

El problema se resolvi en 1889 al acordarse someter la cuestin al arbitraje de Estados Unidos, para el caso de que ambos pases no llegaran a un arreglo directo dentro de un trmino prudencial. Pero una revolucin republicana estallada en Brasil derroc al gobierno imperial y el nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Quintino Bocayuva, lleg a un acuerdo con el ministro plenipotenciario argentino en Ro, Enrique Moreno, para dividirse en forma directa y equitativamente la zona litigiosa, en un acto trascendental que ambos firmaron en Ro de Janeiro. Nuestro ministro de Relaciones Exteriores, Estanislao Zeballos, pidi que el tratado fuera ratificado en Montevideo. As se hizo y el acto formal tuvo lugar en esta ciudad el 25 de enero de 1890. La oposicin desatada en Brasil contra este tratado alcanz tales proporciones que en las cmaras legislativas brasileas lo rechazaron. Como se haba vencido el plazo para resolver directamente el pleito, y de acuerdo a lo pactado, tuvo que acudirse al arbitraje del presidente de Estados Unidos, mister Cleveland, quien dictamin a favor de Brasil (febrero de 1895)

Las diligencias inmediatas

A partir de este momento el gobierno argentino se preocup en agrupar los antecedentes legales del pleito y enviar comisionados a Europa con el objeto de legalizar los documentos que se posean y procurar el hallazgo de otros. Se trat de descubrir el Mapa de las Cortes de 1749 que, aceptado por ambas coronas, haba servido para acordar los lmites fijados en los tratados de 1750 y ratificados por el de 1777. Ese mapa haba sido aceptado en el protocolo adicional de 1751. Durante mucho tiempo se crey que haba desaparecido. Todos comprendieron la importancia que esa pieza cartogrfica tena para la solucin de los lmites en el territorio de Misiones. Por tal motivo, se redoblaron los esfuerzos para encontrarlo.

Convencido nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores del valor decisivo del mapa, resolvi rastrearlo en Europa. En su procura fue comisionado el doctor Toms Le Bretn para buscarlo en la Biblioteca Nacional de Pars, pensndose que los franceses se lo hubieran llevado cuando las tropas napolenicas se retiraron de Espaa. Y, en efecto, all fue encontrado. En el alegato presentado al arbitro por el doctor Estanislao Zeballos se dice que el feliz hallazgo tambin tuvo lugar en Lisboa y en Madrid, presentados todos ellos en la caja de mapas de la prueba argentina

Otros documentos incorporados a la prueba argentina fueron hallados en Espaa por Luis L. Domnguez (a la sazn ministro argentino en Londres) quien, a su vez, comision al doctor Vicente Quesada (designado ministro en Madrid) para obtener importantes copias. Debe mencionarse tambin a Jos de Orellana, especialmente destacado por la Argentina en el Archivo de Indias.

Fuente : www.argentinahistorica.com.ar, extracto artculo: seccin poltica internacional : la diplomacia en los archivos europeos, los conflictos de lmites y los estudios histricos Pedro Santos Martnez