el conglomerado de café en el salvador: diagnóstico competitivo y

75
El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y Recomendaciones Roy Zúñiga Wendy Rodríguez Diciembre, 2002 CEN 562

Upload: tranngoc

Post on 06-Jan-2017

286 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y Recomendaciones

Roy Zúñiga Wendy Rodríguez

Diciembre, 2002 CEN 562

Page 2: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Documento en Proceso: escrito por el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE, y Roy Zúñiga, profesor adjunto del INCAE y Director del Estudio del Conglomerado de café en El Salvador. Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles alternativas de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversión regional, nacional o sectorial y de estrategias empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables los autores ni el CLACDS del INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es elevar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenible. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Diciembre del 2002.

2

Page 3: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 5

2. METODOLOGÍA............................................................................................................................. 7

3. IMPORTANCIA DEL CAFÉ EN EL SALVADOR...................................................................... 9 3.1 EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO AGROPECUARIO (PIBA)........................................................ 9 3.2 EN LAS EXPORTACIONES ............................................................................................................. 9 3.3 EN EL NIVEL DE EMPLEO ........................................................................................................... 11 3.4 CONTRIBUCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD DEL ECOSISTEMA .......................................................... 12

4. EL MERCADO MUNDIAL DEL CAFÉ...................................................................................... 15 4.1 LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CAFÉ ......................................................................................... 15 4.2 CONSUMO MUNDIAL DE CAFÉ................................................................................................... 17 4.3 COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ................................................................................................... 18 4.4 PRECIOS INTERNACIONALES ..................................................................................................... 19 4.5 IMPORTACIONES DE CAFÉ Y CONSUMO EN LOS PAÍSES PRODUCTORES....................................... 20 4.6 LA IMPORTANCIA DEL CAFÉ EN LATINOAMÉRICA ..................................................................... 21

5. EL CONGLOMERADO DE CAFÉ EN EL SALVADOR.......................................................... 23 5.1 DESCRIPCIÓN DEL TÉRMINO CONGLOMERADO .......................................................................... 23 5.2 DIAGRAMA DEL CONGLOMERADO DE CAFÉ.............................................................................. 23

6. ANALISIS COMPETITIVO DEL CONGLOMERADO DE CAFÉ DE EL SALVADOR ..... 29 6.1 MARCO CONCEPTUAL DEL DIAMANTE COMPETITIVO ................................................................ 29 6.2 CONDICIONES DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN .................................................................... 30 6.3 CONDICIONES DE LA DEMANDA................................................................................................ 32 6.4 ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS................................................... 33 6.5 INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO ................................................................................. 36

7. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 37 7.1 TEMAS PRIORITARIOS ............................................................................................................... 37 7.2 CONCLUSIONES......................................................................................................................... 39

8. ANEXOS.......................................................................................................................................... 41

3

Page 4: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

4

Page 5: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

1. INTRODUCCIÓN

En el ámbito mundial la industria cafetalera se encuentra, en términos generales, en medio de una crisis. Los precios mundiales llegaron a su fondo histórico en la última cosecha, al promediar los US$42,20 por quintal1. Con esto, muchos caficultores de más de 60 países productores han tenido que buscar opciones para poder subsistir en una industria donde los costos de producción están por encima de los precios.2 Todo esto debido a un desequilibrio estructural entre la oferta y la demanda mundial, la primera creciendo a un ritmo promedio de 3.5% anual, y la segunda a un ritmo promedio de 1.5% anual.3 En El Salvador, la situación del sector no ha sido diferente. Los precios que recibe el productor no alcanzan para cubrir sus costos de producción, por lo cual se ha visto una gran disminución de la inversión en el cultivo de café y, por consiguiente, un alto desmejoramiento de la calidad del café nacional4. Dentro de los costos en los que tiene que incurrir el caficultor para producir el café, está el pago a los créditos que ha accedido para poder recolectar el producto. Estos créditos, apoyados unos por la banca privada, y otros por el Gobierno5, han conducido a un elevado nivel de endeudamiento dentro del sector. Por este motivo, según varios productores del sector cafetalero, encontrar nuevas fuentes de crédito es necesario, pero no suficiente para mejorar la situación de la caficultura del país. Durante la reunión de la Comisión Nacional de Desarrollo, en septiembre del 2001, se recomendó la búsqueda de medidas extraordinarias para encontrar soluciones a la crisis del café en El Salvador. Dentro de los planteamientos de esta comisión se consideró importante invitar a una institución como INCAE, para que facilite un proceso de diálogo entre los diferentes actores claves del sector, que los conduzca a explorar diferentes alternativas de solución a la crisis. Por esta razón, el Consejo Salvadoreño del Café (CSC) solicitó al CLACDS6 de INCAE, un estudio sobre la competitividad del conglomerado cafetalero en El Salvador, con el propósito de alcanzar los siguientes objetivos:

• Capacitar y trasladar los conocimientos técnicos del análisis de conglomerados y

metodología de Benchmark a los actores clave del sector • Propiciar una dinámica interinstitucional de trabajo para el desarrollo del sector

cafetalero en El Salvador

1 Octubre del 2001, según cifras de Organización Internacional de Café (OIC). 2 Jorge Cárdenas, Ensayos sobre Economía Cafetera, Memorias de la Conferencia Mundial de Café, 2001. 3 Según cifras de USDA y OIC. 4 Consejo Salvadoreño de Café. Coyuntura cafetalera 2002. 5 Fondo de Emergencia del Café (FEC para recolección) y FICAFE (Fideicomiso para reprogramar deudas a 20 años). 6 Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, que constituye un centro de Investigaciones del INCAE.

5

Page 6: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

• Concientizar acerca de cómo la competitividad es un factor clave y determinante de las posibilidades de desarrollo tanto de los sectores productivos como de la economía como un todo

• Integrar a todos los actores del sector cafetalero en la discusión y el análisis de

los principales aspectos relacionados con la promoción y participación de políticas para su desarrollo

• Ayudar metodológicamente al establecimiento de planes de acción para el sector

cafetalero con el fin de aumentar la competitividad a mediano plazo

Este estudio consideró como marco conceptual el análisis de conglomerados o clusters competitivos del profesor Michael Porter7, el cual plantea el análisis de la dinámica que se da en la práctica entre el Estado, los participantes de varios sectores industriales relacionados entre sí, los consumidores globales de los productos de dichos sectores, las instituciones gubernamentales, académicas y de investigación que interactúan con las empresas productivas de dichos sectores y los factores de producción naturales o creados por el hombre. Este análisis constituye una herramienta práctica que le permite a los empresarios y formadores de políticas, mejorar sus decisiones de cara al desarrollo competitivo de sectores importantes en la economía de los países. La experiencia del INCAE en el desarrollo de este tipo de estudios en los países latinoamericanos ha sido exitosa y ha incorporado una metodología que pone énfasis en la participación e involucramiento de los líderes del sector para extraer acciones concretas, priorizarlas e implementarlas. En este documento se exponen los hallazgos y resultados obtenidos a lo largo del proyecto, los cuales se desarrollan en seis secciones: Metodología, la importancia del café en El Salvador, la importancia del café de El Salvador en el mundo, el conglomerado de café en El Salvador, el análisis competitivo del conglomerado de café en El Salvador y las recomendaciones (que surgieron en los talleres de trabajo realizados con representantes del sector).

7 Michael Porter es profesor de la Universidad de Harvard y autor del libro La Ventaja Competitiva de las Nacionales. Este libro es la base del marco conceptual de competitividad utilizado en este análisis.

6

Page 7: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

2. METODOLOGÍA

El proceso seguido para establecer una agenda común de trabajo para mejorar la competitividad del sector cafetalero en El Salvador, constó de cinco fases: 1) Realización del diagnóstico de la actividad cafetalera en El Salvador; 2) Taller de competitividad del conglomerado de café de El Salvador; 3) Taller de capacitación sobre metodología de benchmarking; 4) Taller para revisar las propuestas y planes de acción de los grupos de trabajo; y 5) Foro abierto para exponer las propuestas y llegar a un acuerdo por parte de diversos participantes del sector cafetalero. Para el levantamiento del diagnóstico se revisó información existente (tanto nacional como internacional) y se realizaron una serie de entrevistas (ver Anexo 1) con representantes de diferentes áreas del conglomerado (productores independientes, compañías comercializadoras, organizaciones gremiales y especialistas en el tema). El primer taller de capacitación denominado, Análisis de Competitividad y Metodología de Conglomerados, se realizó el 27 y 28 de noviembre del 2002, tuvo una duración de día y medio y contó con la participación de 35 miembros del Sector. Este taller tuvo como objetivos: Definir las ventajas y desventajas del conglomerado de café de El Salvador bajo el marco conceptual de competitividad del profesor Michael Porter, establecer la metodología y alcance del proyecto, validar el diagnóstico del sector, levantado previamente por los investigadores del presente estudio, definir los temas prioritarios, y establecer una agenda de consenso con acciones concretas de corto, mediano y largo plazo. En el Anexo 2 se muestra la programación del taller, las preguntas realizadas a los grupos de trabajo8 y la lista de participantes. El taller de capacitación sobre la Metodología de Benchmarking se realizó el 3 y 4 de diciembre del 2002, teniendo una duración de un día y medio. Este taller tuvo como objetivo el enseñar a utilizar la herramienta de Benchmarking para incorporar experiencias de otros países en la elaboración de propuestas y planes de acción para el sostenimiento del sector en El Salvador. En el Anexo 3 se muestra la programación de dicho taller, las preguntas realizadas a los grupos de trabajo y la lista de participantes. Entre el 27 de noviembre y el 12 de diciembre se realizaron diversas reuniones y sesiones de trabajo en las que los grupos de trabajo discutieron y elaboraron sus propuestas de solución a temas particulares. El 13 de diciembre, durante la mañana se realizó un taller de seguimiento para refinar las propuestas de las mesas de trabajo, que serían presentadas en el foro, abierto a todos los participantes del sector durante la tarde de ese día. Más adelante se mostrarán las propuestas resultantes como consecuencia de este estudio y del esfuerzo realizado por los participantes en los talleres.

8 Como parte de la metodología utilizada durante los talleres se realizan mesas de trabajo en grupos, a los cuales se les asignan preguntas orientadas a solventar inquietudes de los temas más relevantes para solucionar la crisis del sector y para obtener acciones concretas para el desarrollo del plan de implementación.

7

Page 8: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

8

Page 9: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

3. IMPORTANCIA DEL CAFÉ EN EL SALVADOR

La primera fase del diagnóstico competitivo consiste en determinar el impacto de la actividad cafetalera en El Salvador. En esta sección se analiza la importancia de esta actividad a través de cuatro indicadores: el producto interno bruto agropecuario, las exportaciones, el nivel de empleo y la sostenibilidad ambiental.

3.1 En el producto interno bruto agropecuario (PIBA)

En el año 2000, la actividad cafetalera representó el 19,6% del Producto Interno Bruto Agropecuario. En el Gráfico 1 se muestra la participación de la actividad cafetalera en el sector agropecuario salvadoreño. Como se puede observar, la actividad cafetalera ha tenido una gran participación dentro del sector agropecuario. En la última década esta participación ha venido decreciendo, pero siempre manteniéndose en niveles cercanos al 20% del PIBA.

GRÁFICO 1

PARTICIPACIÓN DE LA ACTIVIDAD CAFETALERA EN EL SECTOR AGROPECUARIO SALVADOREÑO (1985-2000)

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

Con

trib

uci

ón d

el c

afé

al P

IB y

al P

IB

agro

pecu

ario

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Contribución al PIB agropecuario

Contribución al PIB

Fuente: CSC al 31 de octubre del 2002

3.2 En las exportaciones

En los últimos diez años, el café ha sido el principal producto agrícola de exportación de El Salvador. En la última década los productos agrícolas no tradicionales han incrementado fuertemente su participación dentro de las exportaciones del país, por lo que, la participación de la actividad cafetalera en las exportaciones totales ha disminuido, pasando de un 22% en 1995 a un 4% en el 2001. En el Gráfico 2 se compara la tendencia del valor de las exportaciones de café con respecto al valor de las exportaciones totales del país.

9

Page 10: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

GRÁFICO 2

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE CAFÉ CON RESPECTO AL VALOR DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DE EL SALVADOR (MILLONES DE DOLARES)

5.0%4.0%9.8%13.3%21.4%19.0%21.7% 22.0% 10.1%0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

TOTAL 1,249 1,652 1,789 2,426 2,441 2,510 2,941 2,865 1,455CAFÉ 271 364 340 519 324 245 298 115 72PORCENTAJE 21.7% 22.0% 19.0% 21.4% 13.3% 9.8% 10.1% 4.0% 4.9%

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 r 2001 p 2002 p

Fuente: BCR, Boletín Estadístico Mensual, Octubre 2002 En los últimos diez años, la tendencia mostrada por las exportaciones de café ha sido bastante volátil, como se muestra en el Gráfico 3. En la última cosecha los precios llegaron al nivel histórico más bajo, lo cual ha incidido fuertemente en la producción. Esto se ve tanto en el volumen exportado como en los ingresos registrados por las exportaciones del sector.

GRÁFICO 3

0

EVOLUCIÓN DEL VALOR FOB Y DEL TOTAL DE SACOS DE CAFÉ EXPORTADOS POR EL SALVADOR (MILES DE QUINTALES, MILLONES DE DÓLARES)

1

2

3

4

000

000

000

000

5000

1989

/90

1990

/91

1991

/92

1992

/93

1993

/94

1994

/95

1995

/96

1996

/97

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/01

0

150

300

450

600

Volumen (en miles de qq/oro uva) Valor (en millones US$)

Mile

s de

qui

ntal

es/o

ro u

va

Millones de D

ólares

Fuente: CSC Informe Anual 2001

10

Page 11: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Los principales destinos de las exportaciones del café de El Salvador han sido: Estados Unidos y Europa, en especial Alemania. Durante la cosecha 2001/2002, Estados Unidos importó el 20% de las exportaciones de café de El Salvador, seguido por Alemania que recibió el 15% de las exportaciones de café del país. El Gráfico 4 muestra los principales países de destino del café de El Salvador.

GRÁFICO 4

DESTINO PORCENTUAL DE LAS EXPORTACIONES SALVADOREÑAS DE CAFÉ DURANTE LA COSECHA 2001/2002

Canadá3%

Polonia3%

U.S.A.20%

Francia7%

Alemania15%Italia

7%

Otros29%

Japón7%

Reino Unido3%

España4% Holanda

2%

Fuente: O.I.C., cosecha 2001/2002

3.3 En el nivel de empleo

Debido a las labores de cultivo y recolección del café, la actividad cafetalera ha sido generadora de un alto nivel de empleo. La medida del empleo se basa en la cantidad de jornales que se pagan, siendo un empleo equivalente a 250 jornales. El nivel de empleo permanente ha pasado de un promedio de 155.000 en la década de los años 90, hasta aproximadamente 61.600 empleos en la cosecha 2001/2002, lo que representa una caída del 60%9. Es importante considerar que la caficultura es fuente principal de ingresos para más de 20.000 caficultores, de los cuales el 80% son pequeños productores, con propiedades menores a 10 manzanas10. Esto refleja la vulnerabilidad del sector y su necesidad de tener acceso a mecanismos de protección económica ante situaciones como la actual. El desempleo generado ha causado una mayor migración a las ciudades, e incluso hacia los Estados Unidos. El Gráfico 5 muestra la evolución del empleo permanente que generó la actividad cafetalera en El Salvador en los últimos 20 años. 9 Datos del CSC. 10 Informe estadístico de PROCAFE y cifras del CSC.

11

Page 12: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

GRÁFICO 5

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO DIRECTO QUE GENERA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ DE EL SALVADOR (NO. DE EMPLEOS EN JORNALES)

0

50000

100000

150000

200000

250000

1980

/81

1982

/83

1984

/85

1986

/87

1988

/89

1990

/91

1992

/93

1994

/95

1996

/97

1998

/99

2000

/01

mer

o de

em

pleo

s en

jor

nal

es

(un

em

pleo

= 2

50

jor

nal

es)

Fuente: CSC

3.4 Contribución a la sostenibilidad del ecosistema

Tradicionalmente, las zonas cafetaleras han sido valoradas por los productos tangibles que de ellas se obtienen, es decir, café y productos arbóreos tales como leña, madera, frutas, y otros. Sin embargo, las externalidades positivas del café son varias, y si no se buscan soluciones a la crisis y se pierden los cafetales, el ecosistema correría un gran riesgo. Los cafetales bajo sombra son prácticamente el único bosque con que cuenta el país, cuya área representa el 8% de la superficie nacional, lo que equivale a 80% del área boscosa del país. Todo este bosque es considerado un sumidero de CO2, acumulándose como biomasa y como componente de materia orgánica en el suelo. Para El Salvador se reportan potenciales de captura de carbono del café bajo sombra rústica en cantidades similares a las de un bosque natural11. Esto lo podemos observar en el Cuadro 1, el potencial de captura de carbono del café bajo sombra rústica es de 174.30 ton/ha, y el del bosque natural es de 195.57 ton/ha.

11 PROCAFE, 2001.

12

Page 13: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

CUADRO 1

FIJACIÓN DE CARBONO POR LOS DIFERENTES AGRO ECOSISTEMAS CAFETALEROS DE LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

Agroecosistemas

Fijación Carbono (ton/ha)

Sistema Rústico 174.30 Policultura Tradicional 117.65 Moderno de Policultura 100.63 Comercial 76.53 Bosque 195.57

Fuente: Fundación Salvadoreña para investigaciones del café, 2001 El café bajo sombra mejora las condiciones de conservación de agua, suelo y biodiversidad, y muestra un potencial fitoquímico debido a las especies arbóreas. Adicionalmente, el café favorece la infiltración y absorción del agua, manteniendo la humedad durante más tiempo en época seca y dotando de agua para consumo humano. De acuerdo a un estudio hecho por PRISMA en 1999, los beneficios por los cafetales en la Cuenca Alta del Río Lempa, en términos de agua para consumo humano y producción de energía hidroeléctrica, se estiman en el 60% de su producción. Esto quiere decir que por cada litro de agua que entra en el proceso de purificación y limpieza, el 60% se obtiene debido a la existencia de cafetales. El café bajo sombra, además, mejora la estructura y fertilidad del suelo, ciclando nutrientes de los estratos más profundos a la superficie. Diversas especies de fauna y flora desarrollan sus nichos y hábitat ecológicos en las zonas de café bajo sombra, que deberían ser considerados dentro de las políticas ambientales. Ver el Cuadro 2.

CUADRO 2

ESPECIES REPORTADAS EN LAS FINCAS DE CAFÉ BAJO SOMBRA

Biodiversidad No. de especies

Arboles 230 Aves 138 Helechos* 38 Mamíferos 23 Reptiles 22 Anfibios 8

Fuente: Proyecto fomento a la conservación de la diversidad biológica en cafetales de El Salvador, PROCAFE 2001 * Monro, et al. 2002

El análisis fitoquímico de las especies arbóreas nativas, en los cafetales bajo sombra, reportan la presencia de sustancias orgánicas y medicinales, con potencial de

13

Page 14: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

extracción industrial, que pueden ser vendidas como productos no tradicionales a laboratorios médicos-farmacéuticos locales y extranjeros. Ver el Cuadro 3.

CUADRO 3

ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS Y REPORTE DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS Y MEDICINALES CON POTENCIAL DE EXTRACCIÓN

Fuente: María Gladis de Mena Guerrero, 2000

Especie Parte del árbol Análisis Fitoquímico Jiote Bursera simarouba Hoja, corteza y raíz

Alcaloides, flavonoides, glicósidos cardiotónicos y saponínicos, triterpenos, y aceites esenciales

Bálsamo Myroxylon balsamun Hoja, corteza y raíz

Alcaloides, glicósidos saponímicos, triterpenos y esteroles insaturados, sesquiterpenlactonas

Matazano Casimiroa edulis Hoja, corteza y raíz

Alcoloides, taninos, triterpenos y esteroles insaturados, sesquiterpenlactonas

Hasta ahora no se ha logrado conseguir ningún tipo de remuneración por estos servicios ambientales que prestan los cafetales al país. Los actores del sector cafetalero12 consideran necesario que la sociedad salvadoreña aporte económicamente para la conservación de los cafetales, ya que los beneficios ambientales del cultivo de café los recibe todo el país.

12 Los participantes del taller estuvieron de acuerdo en la necesidad de recibir un pago por los servicios ambientales que prestan los cafetales.

14

Page 15: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

4. EL MERCADO MUNDIAL DEL CAFÉ

4.1 La producción mundial de Café

El café se produce en más de 60 países alrededor del mundo, aunque cerca del 80% de su producción se concentra en 10 países (El Salvador ha sido incluido en el gráfico para efectos de comparación), tal y como se muestra en el Gráfico 6. Muchos de estos países se han caracterizado por ser exportadores netos, siendo esta actividad una importante fuente de divisas y empleo. En la década de los años 90 el precio del café estaba, en promedio, en US$105, y no fue hasta octubre del 2001, cuando este preció tocó fondo, al registrarse a un nivel de US$42.20 dólares el quintal. Esto pone de manifiesto la grave crisis que atraviesa el café en el ámbito mundial. La actual crisis obedece a un ciclo prolongado del desequilibrio estructural entre la oferta y la demanda mundial. Hay que considerar, además, que el incremento en la oferta se ha visto concentrado en cafés de mala calidad. La causa principal de ese desequilibrio por el lado de la oferta radica en el incremento excesivo de la producción en Vietnam, pasando de 3.9 millones de sacos de 60 kg en la cosecha 1995/1996 a 14.9 millones en la cosecha 2000/200113. Adicionalmente, está el incremento en la capacidad productiva de Brasil, que de acuerdo a estimaciones de InterCommercial se espera en la cosecha 2002/2003 una producción mayor a los 40 millones de sacos, en contraposición a los 31.7 millones de sacos que en promedio ha producido en cada uno de los últimos 4 años. Existen dos tipos de café que se consumen a nivel mundial: los Arábicas y los Robustas. Los arábicas lavados son de mejor calidad y se producen con mayores costos de producción que los robustas, pero debido a la crisis la producción de esta variedad de café va en descenso, tal y como se observa en el Gráfico 7. 13 Cifras USDA y OIC.

15

Page 16: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

GRÁFICO 6

PORCENTAJE EN LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CAFÉ DE LOS 10 PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE CAFÉ Y EL SALVADOR

COSECHA 2001/2002

30.57%

10.18%

9.11%5.87%

5.01% 4.57% 3.57% 3.55% 2.96% 2.50% 1.49%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

% e

n la

pro

ducc

ión

mu

ndi

a

Braz

il

Colom

bia

Vietn

am

Indo

nesia

India

Ethio

pia

Guatem

ala

Ugan

da

El Sa

lvado

r

País

Fuente: OIC, 2001

GRÁFICO 7

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CAFÉ POR CALIDADES DE CAFÉ (MILLONES DE SACOS DE 60 KG)

92.6 91.594.5

88.3

103.097.6

108.5 111.2115.3113.0102.4

66.070.374.073.6

63.766.6

59.366.063.665.1

72.9

45.245.039.034.933.936.4

29.028.527.927.429.4

0

20

40

60

80

100

120

140

91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 2001/02AÑOS CAFETEROS

KG

E 60

OS

DES

DE

SAC

ON

MIL

L

Producción Mundial Arábica Robusta

Fuente: OIC, 2001

16

Page 17: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

4.2 Consumo mundial de Café

El lento crecimiento del consumo mundial es la otra razón de gran peso para el desequilibrio en el mercado mundial de café. Existen varias explicaciones acerca del lento crecimiento del consumo del café, pero la razón principal que citan los involucrados en el tema, es la excesiva oferta de granos defectuosos que afectan negativamente el sabor natural de la bebida, produciendo una sensación desagradable al paladar del consumidor, lo cual se constituye en un freno para atraer nuevos consumidores, especialmente a los jóvenes. De los 115 millones de sacos producidos en el ejercicio, 2000/01 aproximadamente 16 millones constituyen café de rechazo, de los cuales 12 millones se consumen en los países productores y la diferencia en los países importadores.14

El consumo per cápita de los países importadores se muestra en la Tabla 1. El mayor consumidor de café del mundo es Finlandia, donde el consumo per cápita llega a 11.26 kilogramos.

TABLA 1

CONSUMO PER CÁPITA EN PAÍSES IMPORTADORES

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Total 4.64 4.51 4.64 4.59 4.62 4.68 4.52

Finlandia 12.38 8.62 10.56 11.00 11.71 11.37 11.26Suiza 11.41 8.17 8.78 8.46 8.47 8.70 8.00Noruega 11.11 9.04 9.77 9.18 9.52 10.56 8.79Dinamarca 10.48 8.70 9.91 8.97 9.57 9.55 8.55Holanda 8.28 8.90 9.84 9.19 7.56 5.71 6.72Austria 8.11 7.21 7.91 8.06 8.04 8.28 6.38Suecia 8.10 7.97 7.82 6.03 6.84 7.26 6.91Alemania 7.53 7.37 7.16 7.22 7.01 7.46 6.74Bélgica 5.77 6.39 6.38 5.69 7.53 5.29 3.64Francia 5.30 5.48 5.69 5.68 5.39 5.52 5.46Italia 5.00 4.86 4.95 5.08 5.17 5.15 5.36España 4.28 4.21 4.49 4.63 4.68 5.15 4.65Ciprus 4.19 3.53 4.14 3.24 3.92 4.32 5.37Estados Unidos 4.01 3.98 4.10 4.00 4.14 4.24 4.07Portugal 3.71 3.38 3.97 3.85 4.12 4.70 4.30Otros países Importadores 3.35 3.32 3.21 3.16 3.22 3.36 3.43Japón 2.92 2.98 2.83 2.90 2.91 3.00 3.17Inglaterra 2.71 2.25 2.43 2.46 2.62 2.27 2.38Irlanda 2.14 1.78 1.45 1.59 1.49 2.16 1.31Grecia 2.05 2.20 4.19 4.31 3.87 3.70 4.87Fiji 0.15 0.30 0.15 0.15 0.15 0.22 0.15

kilogramos

Fuente: OIC, junio 2002. División de Productos de Agricultura y Horticultura FAS/USDA 14 Ted R. Lingle, Director Ejecutivo de la SCAA “Recomendaciones para enfrentar la volatilidad en los precios del café mediante un enfoque basado en el mercado.”

17

Page 18: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Existe un gran desfase entre la producción de café y el consumo del mismo, lo que se puede observar el Gráfico 8. El café se sigue acumulando y se estiman existencias mundiales de café que no ha logrado venderse en aproximadamente 15 millones de sacos15.

GRÁFICO 8

PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL DE CAFÉ (EN MILLONES DE SACOS DE 60 KG)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02

Años de cosecha

Cif

ras

en m

illon

es d

e sa

cos

de 6

0 k

g

Producción Consumo

Fuente: OIC

4.3 Comercialización de Café

Un 80% de las exportaciones mundiales de café se originan en diez países productores. En la cosecha 2001-2002 el principal exportador fue Brasil, con una participación del 29,63%, seguido por Vietnam con una participación del 13,52% y Colombia con una participación del 12,08%. En el Gráfico 9 se muestran las exportaciones mundiales de café de acuerdo a la participación de los principales países exportadores en el ámbito mundial. 15 CSC, La Coyuntura Cafetalera para el 2002.

18

Page 19: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

GRÁFICO 9

EXPORTACIONES MUNDIALES DE CAFÉ COSECHA 2001/2002 (EN SACOS DE 60 KG)

Brazil29%

Vietnam14%

Colombia12%

Indonesia6%

India4%

Guatemala4%

Uganda4%

México3%

Otros17%

Perú3%

Ethiopia2%

El Salvador2%

Fuente: OIC El comercio mundial del café ha estado en manos de compañías multinacionales intermediarias, quienes venden la gran mayoría del café a cuatro tostadores mundiales: Kraft Foods, Nestlé, Procter&Gamble y Sara Lee. En el pasado, los países productores recibían US$12 mil millones de una factura total de US$35 mil millones; ahora reciben sólo US$7 mil millones de una factura total de US$75 mil millones. Dicho en otras palabras, la falta de equidad se observa al ver que de los hasta US$3 que paga el consumidor final por una tasa de café, sólo US$0.12 recibe el productor16.

4.4 Precios internacionales

Los precios internacionales del café difieren dependiendo del país de origen y del valor que perciba el intermediario que lo compre. En los últimos cuatro años, los precios internacionales del café marcados por el Contrato C17 de la Organización Internacional de Café OIC, han mostrado una tendencia decreciente y los expertos consideran que no es una situación pasajera, sino más bien se prolongará en los próximos dos años,

16 XII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado en República Dominicana. Propuesta de El Salvador ante la crisis del café. Noviembre, 2002. 17 Los precios del Contrato C son los precios de una bolsa de café de 60 kg al cierre del día en la Bolsa de New York.

19

Page 20: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

mientras no se ajusten las fuerzas de mercado (oferta y demanda mundial). La evolución de los precios se puede observar en el Gráfico 10.

GRÁFICO 10

COMPORTAMIENTO ANUAL DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE CAFÉ (EN DÓLARES POR SACO DE 60 KG)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Años

Pre

cio

del q

uin

tal e

n U

S$

Fuente: OIC, Precios del Contrato “C”

4.5 Importaciones de café y consumo en los países productores

Son muchos los países que importan café, sin embargo predominan los grandes mercados como Norteamérica y la Unión Europea, esta última encabezada por Alemania con un 15% del total de las importaciones mundiales. En como se pudo apreciar en el Gráfico 4 se muestran los principales países importadores de café de El Salvador. Algunos de los países dentro del rubro que se especifica como otros, son Portugal, Noruega, Dinamarca, Grecia e Irlanda.

20

Page 21: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

4.6 La importancia del café en Latinoamérica

Latinoamérica juega el papel protagónico en la producción y comercio internacional del café en el mundo. En los últimos diez años, la participación de los países latinoamericanos en las exportaciones mundiales de café estuvo en un rango del 80% - 85%, siendo los principales exportadores Brasil, Colombia, México y Centroamérica. Para la economía latinoamericana, la comercialización del café contribuye fuertemente en la generación de divisas y en el empleo de trabajadores en el campo, principalmente en aquellos países donde la producción y las exportaciones de café tienen un peso relativo importante. A partir de la década de los años 80, la mayoría de los países latinoamericanos inicia una estrategia de promoción de exportaciones no – tradicionales, por lo que el peso relativo de los productos tradicionales disminuyó (principalmente productos agrícolas como café, banano, tabaco y granos básicos), pero no por ello su impacto en los principales indicadores económicos (exportaciones, empleo y PIB) deja de ser importante. Actualmente, 19 países latinoamericanos producen café, teniendo una participación aproximada del 63% en la producción mundial18. En orden de importancia, los principales seis países latinoamericanos exportadores son: Brasil, Colombia, Guatemala, México, Perú y Honduras19, que exportan el 90% del total de las exportaciones de Latinoamérica. Los países latinoamericanos han exportado, principalmente, a Europa y USA. Tradicionalmente se exporta a transnacionales intermediarias, quienes a su vez venden el café oro a las grandes torrefactoras multinacionales. Entre los intermediarios más comunes se puede citar a COFEX International con base en Estados Unidos, Volcafés Switzerland Ltd. de Suiza, Benhard Rothfos GMBH & CO. de Alemania y TALOCA AG de Suiza.

18 OIC 19 Honduras no está dentro del grupo de los 10 países del mundo de mayor volumen de exportaciones de café

21

Page 22: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

22

Page 23: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

5. EL CONGLOMERADO DE CAFÉ EN EL SALVADOR

5.1 Descripción del término conglomerado

Un clúster o conglomerado es un grupo de compañías e instituciones interconectadas entre sí, que se ubican en un espacio geográfico particular, y están unidas por prácticas comunes y complementarias. Está compuesto por a) las empresas que proporcionan los productos o servicios finales que constituyen el núcleo central del clúster; b) los proveedores de materiales, componentes, maquinaria, servicios de información, servicios financieros, infraestructura especializada, servicios de educación, capacitación, información, investigación y desarrollo, asistencia técnica, fijación de normas, promoción del comercio internacional, y otros bienes o servicios que son insumos de los proveedores de productos finales; c) las compañías ubicadas en industrias relacionadas o secundarias, como pueden ser los productores de productos complementarios o de productos que comparten algunos de los principales insumos de las empresas centrales del clúster. Una característica fundamental de un clúster, que lo diferencia de un sector industrial tradicional, es que las empresas y organizaciones participantes comparten un clima de negocios común20.

5.2 Diagrama del Conglomerado de Café

El núcleo central del conglomerado de café en El Salvador consta de las siguientes etapas: una primera etapa de cultivo del café representada por los caficultores, una segunda etapa de beneficiado del café, en esta etapa se desprende una pre-etapa de despulpe del café a la que se conoce como pergaminado, por lo que a esta etapa se la definió como pergamineros y beneficiadores, una tercera etapa de exportación, realizada en su gran mayoría por beneficiadotes / exportadores, y una etapa adicional de tostado que la realizan empresas locales a nivel nacional (Ver la Figura 1).

20 Clima de negocios se refiere al medio en donde compiten las empresas, puede ser una región o país con características propias y considera las condiciones de los factores de producción; la estructura, estrategia y rivalidad de las empresas; las instituciones relacionadas y de apoyo y las condiciones de la demanda.

23

Page 24: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

FIGURA 1

DIAGRAMA DEL CONGLOMERADO DE CAFÉ DE EL SALVADOR

TORREFACTORESTORREFACTORES

BENEFICIADORES (S.A. o

cooperativas) & PERGAMINEROS

BENEFICIADORES (S.A. o

cooperativas) & PERGAMINEROS

BENEFICIADORES/EXPORTADORES

BENEFICIADORES/EXPORTADORES

CAFICULTORESCAFICULTORES

PRODUCTOS QUÍMICOS Y

FERTILIZANTESSERVICIOS

FINANCIEROS

CERTIFICADORAS

SACOS Y OTROS IMPLEMENTOS

I & D TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

TRANSPORTE

MAYORISTAS

MAQUINARIA Y EQUIPO

TRADERS

DETALLISTAS

CADENAS DE SUPERMERCADOS

DETALLISTAS

TOSTADORES

MAYORISTAS

SEGUROS

SERVICIOS DE APOYO

CSC / PROCAFÉ

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

GREMIALES

MINISTERIO DE ECONOMIA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

INSTITUCIONES DE APOYO

DISTRIBUIDORES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

TRABAJADORES (MANO DE OBRA)

MINISTERIO OBRAS PUBLICAS

(FOVIAL)

MINISTERIO DE DEFENSA

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN

(PNC)

MINISTERIO DE EDUCACION

BMI

IMPORTADORES

El color naranja designa el núcleo central del conglomerado Fuente: Elaborado por los autores y discutido durante los talleres con diferentes participantes del sector

24

Page 25: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

CUADRO 4

ESTRUCTURA DEL ÁREA SEMBRADA POR LOS CAFICULTORES SALVADOREÑOS EN EL AÑO 2001

Rangos (manzanas)

Producción qq

% Producción

No. Productores

% Productores

Area (manzanas)

Rendimiento promedio qq

x mzMenos de 3 mz 101,653.58 3.41% 11,708 49.85% 13,647.11 7.45 de 3 a 10 mz 240,350.94 8.07% 6,435 27.40% 27,680.35 8.68 de 10 a 25 mz. 294,917.04 9.90% 2,403 10.23% 30,751.27 9.59 de 25 a 50 mz. 398,123.68 13.37% 1,266 5.39% 36,553.98 10.89 de 50 a 100 mz. 562,859.77 18.90% 900 3.83% 51,018.22 11.03 de 100 a 150 mz. 450,760.18 15.14% 369 1.57% 35,897.94 12.56 de 150 mz en adel 928,936.61 31.20% 407 1.73% 87,427.14 10.63 TOTALES 2,977,601.80 100.00% 23,488 100.00% 282,976.01 10.52

Fuente: PROCAFE, 2001

A continuación se describe brevemente cada una de las etapas mencionadas:

• CAFICULTORES: Es donde arranca todo el proceso, siendo los responsables de la generación del producto. Su participación en la comercialización se limita a la de vendedor. Existen aproximadamente 23.48821productores de café en el país, de los cuales aproximadamente el 87% son pequeños productores con propiedades menores a las 25 manzanas de café, quienes producen menos del 21% de la producción nacional de café (Ver el Cuadro 4)

• BENEFICIADORES PERGAMINEROS: Procesan el café hasta el estado de

pergamino, realizando actividades de compra a productores y ventas a trilladores y Beneficiadores/Exportadores. La mayoría de los pergamineros realizan el beneficio en forma artesanal y el volumen de producción procesado es reducido en comparación con el que benefician los que pertenecen al grupo Beneficiador/Exportador. Su influencia en el mercado de café es poco significativa, ya que en su mayoría son pequeños pergamineros. De acuerdo a los registros del CSC existen aproximadamente 238 beneficiadores pergamineros en el país.

• BENEFICIADORES / EXPORTADORES: Estos actores realizan la

transformación de la café uva, verde, pepena o pergamino a oro, y a la vez comercializa el producto con el exterior. Estos son los participantes que prevalecen en el proceso de mercadeo del café, al obtener la mayor parte de la producción, proveniente en mayor proporción de los productores. De acuerdo a las estadísticas que maneja el CSC, existen 17 beneficiadores que son al mismo tiempo exportadores, y aproximadamente 72 exportadores.

• TORREFACTORES: Este grupo es el que se encarga de procesar el café para

el consumo a nivel interno, el cual empacan en presentaciones diferentes. La mayor parte se queda a nivel nacional, aunque existe una menor parte que se

21 Procafé 2000. Es necesario considerar que es la última información que se tiene, pero con la crisis se calcula que son menos de 22,000 productores los que quedan.

25

Page 26: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

exporta principalmente como soluble. Existen aproximadamente 80 tostadores locales.

La producción de café en El Salvador se destina, casi en su totalidad, a la exportación, siendo práctica de la actividad dejar el café de más baja calidad para la agroindustria local y por ende para el consumo interno. La cadena agrícola del café se ha suplido de importantes industrias de insumos, tales como: Productos agrícolas y químicos, sacos y otros implementos, empresas certificadoras de cafés especiales, maquinaria y equipo, y Procafé como implementador de transferencia de tecnología. El nivel de dependencia de los insumos agrícolas y químicos es alto, sin embargo, debido a la crisis y los bajos precios que recibe el productor, la demanda de muchos de estos insumos se ha visto reducida. Existen doce empresas locales que se encargan de fabricar y/o distribuir productos agroquímicos para el sector, entre ellas se encuentran COAGRO S.A. de CV, UNIFERSA, BAYER de El Salvador, FERTICA, PROTECNO, AVENTIS, y SINGENTA entre otras. En cuanto a la producción de sacos, básicamente es una única empresa, AGAVE S.A. de C.V., la que se encarga de proveer el mercado local de café. Las empresas certificadoras que operan en El Salvador y prestan el servicio al sector cafetalero son OCIA y BCS en el segmento orgánico, OXFAM en cuanto a FAIR TRADE, y SALVANATURA en el segmento de ECO-OK y productos amigables con la biodiversidad. Los principales servicios de apoyo e infraestructura, asociados al sector cafetalero han sido el transporte interno, los servicios financieros, los seguros y los medios de comunicación. En el caso del transporte interno, existe un sinnúmero de competidores que se encargan de llevar el café de la finca a los beneficios. Los servicios financieros se han enfocado hacia el crédito, aunque en estos momentos estas fuentes se encuentran agotadas, debido al alto riesgo de la misma22. Actualmente no hay créditos disponibles para la producción de café. Los medios de comunicación se consideraron como parte de los servicios de apoyo, debido a que ellos canalizan la voz de los caficultores dentro del sector y con el Gobierno.23 Las instituciones relacionadas con la actividad cafetalera se resumen en la Figura 2. El mapa se divide en dos tipos de organizaciones: los Actores de Apoyo y Promoción y los Actores de Contacto Eventual.

22 El sistema financiero evalúa tanto el riesgo de la operación crediticia a otorgar como el riesgo de la actividad. Toda actividad agrícola se ha catalogado de alto riesgo por la inestabilidad en sus precios (especialmente cuando se habla de commodities o de productos con muy bajo valor agregado), factores climáticos, entre otros. Esto sumado a los malos manejos en algunas fincas (riesgo operación), tuvo como consecuencia un incremento en la morosidad de la cartera colocada en café y problemas de cobro judicial. Por esta razón, la política crediticia de los bancos ha sido más restrictiva con el sector. 23 Resultado de la discusión de las mesas de trabajo durante el seminario de capacitación para el desarrollo competitivo del sector cafetalero en El Salvador, 27 de noviembre del 2002.

26

Page 27: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Dentro de los actores de apoyo y promoción, la Presidencia de la República y la Asamblea Legislativa son las instancias de más alto nivel que aprueban o derogan las leyes que se proponen dentro del sector cafetalero, por lo cual, su interés y disposición en apoyar al sector es de vital importancia para la caficultura. Adicionalmente, el sector cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, con sus programas ENA y Agronegocios, enfocados en la sostenibilidad de la agricultura. El Ministerio de Economía con el CONACYT24 y el Programa de Competitividad que tiene un área específica para tratar la problemática del sector, además de contar con la Presidencia del Consejo Salvadoreño del Café (CSC) Las Gremiales legalmente constituidas, que son cuatro, están conformadas por la Asociación Cafetalera de El Salvador, representando a los caficultores; UCAFES, como la Unión de Cooperativas de Café de El Salvador; UCRAPROBEX, Unión de Cooperativas de la Reforma Agraria, Productoras y Exportadoras de Café y ABECAFE, Asociación de Beneficiadores-Exportadores de Café. Se considera al Ministerio de Relaciones como actor importante de apoyo al sector, aún cuando, hasta el momento, no se lo ha integrado al desarrollo de iniciativas para mejorar la competitividad del mismo. Así mismo, el Banco Multisectorial de Inversiones, BMI, ha sido la institución financiera que ha tratado de apoyar al sector, canalizando créditos a través de la banca. Hasta Octubre del 2002 existió la posición del Comisionado Presidencial en el tema de café, quien manejaba la relación de El Salvador con la Organización Internacional de Café y cualquier tema que requiriera una participación en el exterior25. Los actores de apoyo y promoción que requieren especial atención por su rol fundamental para el sector cafetalero son el Consejo Salvadoreño del Café (CSC) y la Fundación PROCAFÉ. El CSC fue creado con el propósito de formular la política cafetalera del país. Además, se involucra en el manejo de relaciones con la cooperación internacional, el manejo de estadísticas locales e internacionales, y actividades de promoción del café de El Salvador. Es una institución semi autónoma, ya que se financia a través de fondos públicos recolectados a través de la contribución de los cafetaleros. Por cada quintal exportado, el CSC recibe US$0.35. Su Directorio está conformado por el Ministro de Economía como Presidente, el Ministro de Agricultura, el Ministro de Hacienda, la Presidenta del Banco Central de Reserva y representantes de las cuatro gremiales. Por este motivo se entiende que el CSC es una entidad semi privada. La fundación PROCAFÉ es la institución encargada de realizar investigaciones, transferencia de tecnología y estudios económicos y técnicos de la caficultura salvadoreña. Su financiamiento también se da a través de una deducción en el precio del quintal exportado, que equivale a US$1,00 por quintal. Durante este año y debido a la grave crisis que enfrenta la caficultura en el país, su funcionabilidad ha estado en cuestionamiento, y se decidió reducir la contribución a US$0,50 por quintal. Es una entidad privada netamente de los cafetaleros, ya que su directorio está conformado únicamente por representantes de las cuatro gremiales antes mencionadas.

24 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 25 Herbert de Sola, Comisionado de la Presidencia, renunció a su posición en octubre del 2002, y nadie a ocupado su posición.

27

Page 28: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

FIGURA 2

MAPA INSTITUCIONAL DEL CAFÉ DE EL SALVADOR

Fuente: Elaborado por los autores y discutido durante los talleres con diferentes participantes del sector

Presidencia de la República

Ministerio Agricultura

Actores de Apoyo y Promoción

Actores de Contacto Regular

BMI

Ministerio Obras

Públicas

Ministerio Medio

Ambiente

Ministerio Relaciones Exteriores

CONACYT

Programa de

Competiti-vidad

Asamblea Legislativa

CAMAGRO

Procafé

CSC

Comisionado Presidencia

GREMIOS

Gobernación Política

Departamental

Seguridad

Ministerio de Gobernación

Ministerio Economía

Agrone-gocios

ANEP

ENA

En cuanto a los actores de contacto regular, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), ha estado presente para apoyar regularmente al sector, sobre todo en lo que se refiere a la comunicación con el Gobierno. Así mismo, la Cámara Agropecuaria (CAMAGRO) ha servido regularmente al sector en talleres, investigaciones y consultas puntuales. El Ministerio de Medio Ambiente no ha tenido mayor incidencia en el sector, no obstante, su participación va adquiriendo mayor relevancia al identificar al café como generador de servicios ambientales en el país. El Ministerio de Obras Públicas con el Fondo Vial (FOVIAL), se convierte en otro actor de contacto regular al ser identificado por el sector como el organismo capacitado para crear caminos de acceso adecuados para movilizar el café, del cultivo a los beneficios y de los beneficios a las torrefactoras o a los puertos, dependiendo del destino del café oro. Finalmente, el Ministerio de Gobernación, para cada región donde se cultiva el café, se convierte en un actor de contacto regular, para temas de seguridad y cualquier otro tema que esté relacionado con la gobernación departamental que atienda asuntos de café.

28

Page 29: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

6. ANALISIS COMPETITIVO DEL CONGLOMERADO DE CAFÉ DE EL SALVADOR

6.1 Marco conceptual del diamante competitivo

El clima de negocios, visto desde el marco conceptual del diamante competitivo del profesor Michael Porter, consiste en el análisis de cuatro aspectos: las condiciones de los factores de producción; la estrategia, estructura y rivalidad de las empresas; las condiciones de la demanda, y las instituciones relacionadas y/o de apoyo. A continuación se describe brevemente cada uno de estos aspectos, resumiéndose en la Figura 3 los puntos relevantes del clima de negocios del café de El Salvador.

Condiciones de los factores de producción: Estos factores son de dos tipos, los

que la naturaleza ha heredado y los creados por el hombre. En este punto se debe tomar en cuenta la cantidad y costos de estos factores, su calidad y el grado de especialización.

Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas: Define la cantidad de

participantes y la forma como se agrupan, la manera como compiten, el grado de competencia y el enfoque de sus estrategias de negocio.

Condiciones de la Demanda: Enfatiza en la demanda local y su nivel de

sofisticación y exigencia con el mercado, define los segmentos especializados que pueden servirse globalmente y los clientes cuyas necesidades se anticipan a las de la región y otras áreas.

Industrias Relacionadas y de Apoyo: Define la presencia de proveedores locales

capaces de abastecer las empresas, y de compañías o instituciones de apoyo en las áreas relacionadas.

Un conglomerado es competitivo en la medida en que las aristas del diamante lo son; de manera que la fortaleza sean los factores de producción creados por el hombre y no se dependa de factores dados por la naturaleza; en la medida en que existan suficientes participantes en cada uno de los eslabones de la cadena básica; en el tanto existan mercados abiertos y sofisticados, y que se cuente con instituciones o el desarrollo de otras industrias que lo apoyan.

29

Page 30: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

FIGURA 3

CLIMA DE NEGOCIOS DEL CAFÉ DE EL SALVADOR

• Escasez de mano de obra para recolección.• Bajo nivel de tecnificación• Parque cafetalero envejecido• Actores no muy organizados• Seguridad pública rural deficiente• Puertos marítimos deficientes y no óptimos para comercializar café

• Demanda local poco sofisticaday con mala percepción del café• Falta de controles y procedimientos de calidad a lo largo de la cadena de valor• No hay un diseño para el mercadeo de café a nivel nacional• Lento crecimiento del consumo a nivel mundial• Pequeños caficultores poco organizados

• Bajo nivel de confianza en las organizaciones de apoyo• Fuentes de financiamiento saturadas• Poca difusión en el desarrollo de tecnología

• Más del 99% de las exportaciones de El Salvador son a intermediarios• Poca imagen del café salvadoreño• Poca inversión en renovación del parque cafetalero• Industria de café tostado poco desarrollada internamente

GOBIERNO

• Falta de compromiso y visión hacia la

caficultura

CONDICIONES DE

LOS FACTORES

ESTRUCTURAESTRATEGIA

RIVALIDAD DEEMPRESAS

CONDICIONES DE LA

DEMANDA

INDUSTRIASRELACIONADAS Y

DE APOYO

Fuente: Elaborado con base en la discusión de los participantes durante los talleres

6.2 Condiciones de los factores de producción

En lo que respecta a los factores básicos, El Salvador cuenta con condiciones de clima y suelos, masa boscosa y cultivo bajo sombra, lo que mejora la calidad del café. La caficultura en el país se extiende sobre un área que, según PROCAFE y de acuerdo al último censo en 1998, fue de 231.751 manzanas26, que representa el 8% del territorio nacional. Las grandes áreas cafetaleras se encuentran ubicadas al Sur de la carretera Panamericana, formando tres grandes grupos: uno en el Occidente (Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate), otro en el Centro (Chalatenango, La Libertad, San Salvador, Cuscatlán, La Paz, Cabañas, San Vicente), y el tercero en el oriente del país (Usulután, San Miguel, Morazán, La Unión). En función de su altitud se distinguen tres zonas climáticas: Estrictamente altura (1.200 a 1.600 msnm), media altura (800 a 1.200 msnm) y Central Estándar o Bajío (400 a 800 msnm) Adicionalmente, las variedades de café de El Salvador son de aceptación mundial. Aproximadamente el 93% del café que se exporta es de la característica de arábica lavado. Este producto es de la especie Coffea arabica y en el Recuadro 1 se puede observar las variedades en las que está representada.

26 Área ajustada a 229.921 m. conforme a Estudio de Daños provocados por los terremotos del 2001, realizado por PROCAFE.

30

Page 31: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

RECUADRO 1:

VARIEDADES DE CAFÉ EN EL SALVADOR

Bourbón: Mutación espontánea del Coffea arabica. Planta de tamaño alto ycoloración del brote terminal verde, laterales con buen vigor y entrenudos largos.Altura arriba de 1.000 msnm, en zonas de media y estricta altura. Productividadpromedio entre 24 y 55 quintales oro por manzana. Tekisic: Bourbón mejorado a través de la selección de mejores plantas. Porte altocon entrenudos largos, pero menos que las variedades Arábica o BourbónTradicional. Mayor altura y mejor tamaño que el Pacas. Altura entre 800 msnm y1.500 msnm. Productividad promedio entre 16 y 60 quintales oro por manzana. Pacas: Porte bajo, laterales aceptablemente largos, en entrenudos más cortos quelas variedades Bourbón y Tekisic y hojas de color verde oscuro. Altura entre 500 y1.000 msnm. Productividad promedio entre 24 y 70 quintales oro por manzana. Catisic: Cruzamiento entre las variedades Caturra Rojo e Híbrido Timor. Tamañopromedio bajo, laterales y entrenudos similares al Pacas. Altura entre 600 y 1.000msnm. Productividad promedio entre 18 y 50 quintales oro por manzana. Catuaí Rojo: Cruzamiento entre Caturra Amarillo y Mundo Novo. Planta un pocomás alta que Pacas, tendencia a formar crinolinas, siendo una planta con vigorosaconformación agronómica. Altura entre 600 y 1.000 msnm. Productividad entre 23 y60 quintales oro por manzana. Pacamara: Cruzamiento Pacas y Marogogipe Rojo. Planta de porte alto,entrenudos de longitud intermedia, hojas encarrujadas de color verde oscuro. Alturaentre 900 y 1.500 msnm. Productividad promedio entre 18 y 85 quintales oro por

Sin embargo, en los últimos años se ha mostrado una caída en la productividad por hectárea en el país, debido al envejecimiento crónico que muestra el bosque cafetalero del país. La productividad de acuerdo a PROCAFE es de 10 quintales/mz. Otra de las ventajas dentro del sector cafetalero de El Salvador es la infraestructura vial primaria. Debido al establecimiento del Fondo Vial (FOVIAL), las condiciones de las carreteras principales son muy buenas y eso permite transportar el producto en forma más ágil que en otros países de la región. En los últimos años, la actividad cafetalera ha enfrentado su crisis más fuerte, la cual ha tenido como causa bajos precios internacionales y con ello, problemas de los caficultores para solventar sus deudas. En los últimos diez años, el sector cafetalero ha tenido apoyo financiero, sin embargo, la tendencia ha sido decreciente. En el año 1996 se aportó 315.97 millones de dólares, mientras que en el 2001 el aporte fue de 159.4 millones de dólares, significando una disminución de 156.6 millones de dólares (50%), lo cual refleja el riesgo que para el sistema financiero significa invertir en el parque

31

Page 32: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

cafetalero27. Es necesario recalcar el apoyo del gobierno para la creación del FICAFE, Fideicomiso Ambiental para la Conservación del Bosque Cafetalero28 y el Fondo de Emergencia para el Café29. Actualmente el nivel de endeudamiento del caficultor promedio, de acuerdo a datos del Banco Multisectorial de Inversiones BMI, oscila alrededor de 137 dólares/quintal. No obstante, se debe considerar que la banca en El Salvador, ha utilizado al Beneficiador Exportador como agente parafinanciero, convirtiéndose en banca de segundo piso para los productores, con lo cual el dato de endeudamiento promedio proporcionado por el BMI no resulta del todo confiable, ya que existen beneficiadores/exportadores con cuentas por cobrar mayores a los montos que muestra el BMI.30

La reducción significativa de gastos en fincas está comprometiendo la capacidad productiva futura y, por lo tanto, la fuente de pago para la deuda de FICAFE y del Fondo de Emergencia. La producción de 10 años requerida para amortizar el Fondo de Emergencia es de 24.65 millones de quintal oro-uva, y la reducción permanente de la capacidad productiva por el abandono de cafetales supondría que en el mismo periodo la producción sería de aproximadamente 16 millones de quintal oro-uva, significando un déficit que el Gobierno tendría que cubrir en atención a la garantía subsidiaria del Estado31. Debido al alto índice de endeudamiento de los caficultores, en las condiciones actuales se requiere de un precio FOB de equilibrio de alrededor de US$80.00 para cubrir actividades agrícolas, recolección, costos financieros, descuentos legales, y los compromisos con el Fondo de Emergencia y el FICAFE.32

6.3 Condiciones de la Demanda

El café se comercializa principalmente con Estados Unidos y Alemania, pero al ser los intermediarios internacionales los que compran más del 99% del café exportado de El Salvador, el productor Salvadoreño no tiene la oportunidad de conocer a su comprador (tostador internacional) y menos aún los gustos y preferencias de su consumidor final. Sin embargo, el país se ha caracterizado por cumplir sus contratos y por dar un buen servicio de abastecimiento a los mercados internacionales de tradicional atención. De acuerdo con datos del CSC, son 10 las comercializadoras internacionales que compran más del 70% de las exportaciones nacionales de café (Ver el Cuadro 5).

27 Propuesta Técnica para la creación de la Reserva Económica para la Caficultura RECAF 28 BMI. Perspectivas del Bosque Cafetalero y Modelo de Financiamiento de Largo Plazo. 29 CSC. Fondo de Emergencia para el Café. 30 Esta información se maneja confidencialmente en las compañías Beneficiadoras/Exportadoras. 31 Fondo de Reconversión y Sostenibilidad de la Región Cafetalera, octubre 2002. 32 Se utiliza la siguiente fórmula: Precio FOB - merma por calidad (5%) – Canon, Procafé y CSC (US$25.70) – merma por volumen (7%) – menos FICAFE, FEC2000 – retención renta. Se ha supuesto que el productor recibe servicios de transporte y otros por el beneficiador. Estudio realizado por el CSC y PROCAFE.

32

Page 33: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

CUADRO 5

COMPRADORES DE CAFÉ DE EL SALVADOR PARA LA COSECHA 2001-2002 COMPRADOR ORIGEN PARTICIPACIÓN

COFEX INTERNATIONAL USA 14.08%VOLCAFES SWITZERLAND LTD. SUIZA 9.22% BERNHARD ROTHFOS GMBH & CO. ALEMANIA 8.41% TALOCA AG. SUIZA 8.14% LOUIS DREYFUS CORP. COFFEE USA 7.83% MERCON COFFEE CORP. USA 6.66% BERNHARD ROTHFOS INTERCAFE AG USA 6.36% ITOCHU CORPORATION JAPON 4.92% EFICO S.A. BELGICA 3.69% COFFEE AMERICA (USA) CORPORATION USA 1.43% OTROS 29.26%

Fuente: CSC, Informe de exportaciones 2001-2002 Estos comercializadores venden el café a las grandes tostadoras, quienes han visto aumentado su poder de negociación ya que han identificado fórmulas agradables al consumo que no requieren altas calidades de café, sino que permite el uso de cafés inferiores. Esto se tuvo que hacer debido a que se había deteriorado el sabor del café debido a la mala calidad de las bebidas elaboradas a partir de volúmenes excesivos de granos defectuosos de café que afectaban el sabor natural, constituyendo un freno para atraer nuevos consumidores, particularmente los jóvenes. Sin embargo, el público adulto consumidor de café se ha caracterizado por tener una alta lealtad a la marca más que a identificar la calidad o el origen del tipo de café que consume. En cuanto a la demanda local ésta es poco sofisticada. No existe un diseño de mercadeo y promoción del café Salvadoreño y los intentos que se han hecho en esa línea han sido aislados (por compañías individuales que tratan de mercadear su café) por lo cual no han tenido un impacto visible. Además, se debe recalcar la mala imagen que tiene el café dentro del gremio médico, debido al consumo de mezclas de café de mala calidad que de acuerdo a los médicos son los primeros causantes de la gastritis y otras enfermedades, lo cual no impulsa el crecimiento de la demanda, sobre todo, a nivel local.

6.4 Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas

Actualmente existen más de 23 mil productores con fincas desde 1 mz hasta más de 150 mz. Sin embargo, la productividad promedio es de 10.52 quintales por manzana, como se observó en el Cuadro 4. En términos de beneficiado, existen aproximadamente 88 beneficios activos, los cuales se pueden observar en el Cuadro 6, divididos por tipo de organización a la que pertenecen. De acuerdo con ABECAFE, actualmente los beneficios tienen una capacidad ociosa del 53%.

33

Page 34: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

CUADRO 6

BENEFICIOS DE CAFÉ EN EL SALVADOR

GremialBeneficios

ActivosBeneficios Inactivos Total

Ucafes 7 2 9Ucraprobex 18 2 20Abecafe 42 3 45Independientes 21 6 27Total 88 13 101

Fuente: CSC, 2002 Algunos productores han buscado la diferenciación trabajando en nichos de mercado. Estos nichos son en tipos de café especiales como el Gourmet, el orgánico y los eco OK, amigables con el ambiente (Ver el Cuadro 7). El nivel de producción que se destina para la industria de cafés elaborados es menor de 2%, por lo que esta industria en el ámbito local se puede decir que está poco desarrollada, sin embargo, ya hay algunas marcas que por tradición siguen siendo consumidas localmente.

CUADRO 7

EXPORTACIONES DE CAFÉ SALVADOREÑO POR TIPO DE CALIDADES

Quintales % Quintales % Quintales %

Central Standard (bajío) 539,309 16.54% 261,303 11.68% 139,095 7.07%High Grown (Media Altura) 1,223,370 37.52% 895,058 40.01% 811,793 41.27%Strictly High Ground (Estricta Altura) 1,042,593 31.98% 778,710 34.81% 793,105 40.32%Pepena 180,300 5.53% 94,425 4.22% 62,175 3.16%Gourmet 25,185 0.77% 26,565 1.19% 42,822 2.18%Orgánico 8,895 0.27% 6,000 0.27% 4,058 0.21%Inferior 226,787 6.96% 157,578 7.04% 94,824 4.82%

Elaborado 14,043 0.43% 17,651 0.79% 19,109 0.97%TOTAL 3,260,482 100% 2,237,290 100% 1,966,981 100%

1999/2000 2000/2001 2001/2002Calidad

Fuente: CSC, cifras al 22 de noviembre del 2002 En la fase de la comercialización externa ha imperado un oligopsonio conformado por las compañías transnacionales que dominan el comercio, como Procter&Gamble, Phillip Morris, Sara Lee, Nestlé, Kraft y Tchibo, que controlan el 60% del mercado Estadounidense y el 40% de las ventas mundiales33. Ello confirma la falta de equidad que sigue caracterizando el comercio mundial de café. Ese carácter oligopsónico permite a las compañías comerciales la libertad de elegir a quién comprar y a qué precio, debido a las imperfecciones que existen en el mercado, llevándolas a la apropiación de mayores márgenes de ganancias. Esta creciente concentración de la industria ha permitido una mayor capacidad de distorsión y manipulación en detrimento

33 Volcafés Group.

34

Page 35: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

de las propias reglas de mercado y de la economía de los países productores de café como El Salvador. Sin embargo, vale la pena recalcar que no existen normas de calidad por parte de los tostadores, ni etiquetado que indique el contenido del producto, por lo que los consumidores no pueden informarse de la calidad del producto que consumen34.

No existe una clara imagen del café como producto salvadoreño, por lo que se reciben los diferenciales más bajos en comparación con otros países de la región que sí se han preocupado y han invertido recursos valiosos en promoción (Ver el Gráfico 11).

GRÁFICO 11

DIFERENCIALES GANADOS POR EL CAFÉ DE DIFERENTES ORÍGENES EN LA BOLSA DE NEW YORK

- 10.00

- 5.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

octubre diciembre enero marzo mayo julio septiembre noviembre

High Grown El Salvador Hard Bean Guatemala High Grown México

- 10.00

- 5.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

octubre diciembre enero marzo mayo julio septiembre noviembre

High Grown El Salvador Hard Bean Guatemala High Grown MéxicoHigh Grown El Salvador High Grown El Salvador Hard Bean Guatemala Hard Bean Guatemala High Grown MéxicoHigh Grown México

Fuente: OIC, cosecha 2001-2002 Esto ha sucedido en conjunto con la falta de inversión en las fincas (Ver el Gráfico 12). El parque cafetalero no se ha renovado y la productividad continúa en descenso.

34 Discutido durante la conferencia mundial de café organizada por la OIC

35

Page 36: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

GRÁFICO 12

INVERSIÓN EN FINCAS CAFETALERAS SALVADOREÑAS (COSECHAS 2000 Y 2001)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Insumo

Mano de Obra

Transpo

rte

Colon

es/m

z

Cosecha 2000/01 Cosecha 2001/02

Fuente: PROCAFE

6.5 Industrias relacionadas y de apoyo

En el sector cafetalero de El Salvador participan varias gremiales que agrupan a productores, beneficiadores y exportadores. El Consejo Salvadoreño del Café como ente rector ha actuado como coordinador interinstitucional y como nexo entre los diferentes actores del sector, convirtiéndose en un foro de concertación entre el sector y el Estado. Existen cuatro gremiales legalmente constituidas como se comentó anteriormente, bastante organizadas, y con voz y voto en las organizaciones de base como el CSC y PROCAFE. Existe un gran número de productores de café que proveen el producto a los beneficios, no obstante, la producción sigue en descenso por lo que los beneficiadores compiten por conseguir café como materia prima para procesar. Los servicios financieros están saturados, y los servicios básicos como agua, electricidad, carreteras y aduanas están en buen estado. Existe tecnología de punta desarrollada localmente35, la cual, sin embargo, no es de conocimiento público, lo que se implica que no existe un mercado competitivo, abierto a compartir experiencias y aprovechar oportunidades, por lo que debe importarse la mayor parte de esta tecnología, en especial para el beneficiado.

35 Los beneficiadores han encontrado pequeñas fábricas locales que replican modelos extranjeros para construir los equipos necesarios para el beneficiado.

36

Page 37: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

7. RECOMENDACIONES

A continuación se definen los temas que, a la luz del diagnóstico y los talleres de trabajo realizados, se recomienda fortalecer para aumentar la competitividad del sector en el mediano y largo plazo.

7.1 Temas prioritarios

Después del primer taller se definieron alrededor de 10 temas que los participantes consideraron como prioritarios abordar para alcanzar la sostenibilidad del sector. Estos temas se muestran en el Recuadro 2.

RECUADRO 2:

TEMAS PRIORITARIOS PARA ABORDAR LA CRISIS DEL CAFÉ EN EL SALVADOR • Plan de promoción, mercadeo y ventas interno y externo de café

• Exportar café procesado • Modificación de instituciones CSC/Procafé • Mecanismos de financiamiento / Fondo Ambiental / Fondo de Estabilización • Fomento del consumo interno • Creación de un banco de tierras cafetaleras (bonos para los que salen y para los que entran) • Programa de asociación • Educación y capacitación

Por cuestiones de tiempo se solicitó a los participantes la escogencia de cuatro temas para, luego de dos semanas, elaborar una propuesta para abordar dichos temas y mejorar las condiciones competitivas del café de El Salvador. Los participantes consideraron de vital importancia la promoción y mercadeo del café a nivel local y en el exterior; además, pensaron que era muy importante avanzar en la cadena de valor del producto, buscando exportar café procesado, de manera que el valor agregado capturado fuera más grande. También se consideró que el apoyo de las instituciones era muy importante, por lo que sería necesario pensar en una reestructuración del CSC y PROCAFE de manera que se ajustasen a esta nueva visión de la caficultura. Finalmente, se acordó que los mecanismos de financiamiento no podían ser dejados de lado ya que en el corto plazo no existen recursos para producir (recolectar) café, y sin esto sería complicado moverse en cualquier dirección. Al inicio del taller quedó muy clara la división entre productores, beneficiadores / exportadores y torrefactores, no existía confianza dentro del núcleo central del conglomerado. Los productores, participantes del taller, expresaron su inconformidad con la falta de claridad en el precio que recibían por el café uva al ser entregado a los beneficios y los beneficiadores / exportadores se quejaban a su vez, de la mala calidad de café que se recibía para procesar.

37

Page 38: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

La presencia de diferentes participantes enriqueció esta actividad, ya que se logró su integración a través del trabajo interinstitucional realizado por equipos multidisciplinarios quienes, luego de tres semanas, lograron llegar a un consenso y a utilización un lenguaje común. Los trabajos realizados por las mesas se presentaron el día 13 de diciembre del 2002, durante el evento de cierre del taller de capacitación para el desarrollo competitivo del Sector Cafetalero de El Salvador. La presentación se muestra en el Anexo 4. Durante esta presentación los actores clave, participantes del taller, procuraron mostrar la visión unificada del sector para abordar los cuatro temas. Una de las mesas llamó a su tema “Café de El Salvador, Competitividad y Valor”. En esta mesa se fusionaron los temas de Promoción, Mercadeo y Ventas del Café de El Salvador, con el tema de Exportación de café Procesado. Los participantes de la mesa que trabajaron en este tema consideraron como propósito principal crear un reconocimiento de marca, en el mercado mundial, del café de El Salvador. Ellos consideraron que sin esto no se lograría sostenibilidad, competitividad y rentabilidad para todos los participantes en cada uno de los eslabones de la cadena de valor del café. Como un tema igual de importante consideraron la comunicación, cooperación y transparencia de todos los participantes para convertirse en aliados trabajando en conjunto para encontrar soluciones a los problemas del sector. También consideraron que sería necesario reforzar una cultura de calidad a lo interno de la caficultura. La segunda mesa trató los temas de Instituciones y Financiamiento. En cuanto al tema de las Instituciones, la mesa recomendó cambios importantes en la estructura organizacional y operativa del Consejo Salvadoreño del Café y PROCAFE. En el tema de financiamiento se presentó como propuesta, después de analizar diferentes alternativas, la creación del Fondo para la sostenibilidad de servicios ambientales de la región cafetalera. Una explicación de las características y operatividad de este Fondo se presenta en el Anexo 5. Como último paso al finalizar el taller, y a la vez primer paso para implementar las propuestas de este esfuerzo de trabajo, se conformó la Comisión de Seguimiento, con participantes de las gremiales y otros miembros del sector (Anexo 6) la que ejercerá las funciones de:

• Coordinar la conformación de Sub-comisiones que encabecen cada uno de los temas tratados.

• Establecer mecanismos de control para operativizar el funcionamiento de las sub-comisiones.

• Asegurar el cumplimiento de los lineamientos trazados en esta propuesta. • Utilizar su poder de convocatoria para integrar al sector público en la mesa de

negociación.

38

Page 39: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

7.2 Conclusiones

Tal y como se señaló anteriormente, un conglomerado es competitivo en la medida en que las aristas del diamante lo sean; de manera que la fortaleza sean los factores de producción creados por el hombre y no se dependa de factores dados por la naturaleza, que existan suficientes participantes en cada uno de los eslabones de la cadena básica, que los mercados sean abiertos y sofisticados, y que se cuente con instituciones o el desarrollo de otras industrias que lo apoyen. Si se compara el conglomerado de café de El Salvador con conglomerados agrícolas competitivos existentes en otros países del mundo, se concluye que éste no es competitivo. Esto principalmente porque muchas de las etapas son incipientes, como es la torrefacción o la producción de cafés especiales a nivel local; porque hay estructuras oligopsónicas en diferentes etapas, pero sobre todo en la comercialización, debido al alto poder de negociación que ejercen las comercializadoras tradicionales; y por el grado de desconfianza que existe entre los participantes dentro de la cadena agroindustrial del café. Es importante tener en cuenta las tendencias observadas por el lado de la demanda del café. Si bien es cierto la demanda está creciendo, se debe tomar en cuenta el aumento en el volumen de producción mundial debido al incremento de producción en Brasil y Vietnam (ver el Gráfico 13). Esto implicaría, en el mediano – largo plazo, una disminución en la participación de El Salvador en las exportaciones mundiales de café si no se logra identificar una alternativa financiera de corto plazo que permita inyectar recursos necesarios para cumplir con las tareas que demanda la caficultura en esta y la próxima cosecha. Así también, será importante concentrarse en la promoción del Café de El Salvador y en el avance dentro de la cadena de producción del café y en los nichos de cafés especiales, donde los diferenciales que recibe el café son mucho mayores.

GRÁFICO 13

TENDENCIA EN LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE CAFÉ A NIVEL MUNDIAL (MILLONES DE SACOS DE 60 KG)

9 2 .69 1.5

9 4 .5

8 8 .3

10 8 .5

113 .0

115.3

9 7.6

111.2

12 2 .0

10 7.0

115.0

10 3 .0

9 9 .310 0 .5

10 1.4

10 0 .4

9 9 .2 9 9 .6

10 2 .0

10 3 .010 4 .5 10 5.6

10 8 .8

112 .0

12 0 .0

75

8 0

8 5

9 0

9 5

10 0

10 5

110

115

12 0

12 5

9 2 / 9 3 9 3 / 9 4 9 4 / 9 5 9 5/ 9 6 9 6 / 9 7 9 7/ 9 8 9 8 / 9 9 9 9 / 0 0 0 0 / 0 1 2 0 0 1/ 0 2 2 0 0 2 / 0 3 2 0 0 3 / 0 4 2 0 0 4 / 0 5 2 0 0 5/ 0 6

O ferta

Dem anda

Proyección

Mill

ones

de

saco

s de

60K

g

Fuente: F.O Licht – Nestlé

39

Page 40: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Las propuestas que resultaron del esfuerzo y trabajo de los participantes del taller, tuvieron acogida por los diferentes actores que asistieron al cierre del taller el día 13 de diciembre del 2002. Como resultado final se observó una mayor unidad del sector, identificando su relación como un verdadero conglomerado, en el que los actores se convierten en aliados estratégicos y los conflictos personales pasan a segundo plano. Adicionalmente, se notó el manejo de un lenguaje común por todos los participantes, quienes van a salir a transmitir este trabajo a sus organizaciones, asociaciones gremiales y al gobierno. Fue interesante observar la sensibilización que ocurrió con respecto a la necesidad urgente de un cambio de actitud de la sociedad hacia la sostenibilidad de la caficultura. Dada la importancia estratégica nacional del sector por su profundo impacto económico, social y ambiental en el país, se logró alcanzar el compromiso necesario de los actores del sector para trabajar en conjunto y en una misma dirección, para hacer realidad los planes trazados por ellos en este seminario taller. Sin embargo, es necesario reconocer que debido a la magnitud y complejidad de la crisis, la situación se convierte en un problema de política pública, donde se deben analizar al nivel más alto posibles medidas extraordinarias para solucionar la crisis del café, como el tema de financiamiento que es lo que va a requerir de mayor atención en el presente.

40

Page 41: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

8. ANEXOS

8.1 Anexo 1: Lista de personas entrevistadas

Nombre Cargo Institución

Mario Alfredo Avilés Gerente General Quality Grains

Ander Jiménez Marcos Coordinador de Servicios Empresariales ISEADE

Guillermo E. Belloso Gerente de Programa de Certificación SALVANATURA

Onam Sánchez Programa de Competitividad Ministerio de Economía

Roberto Argueta Quan Coordinador del Programa de Competitividad de Café Universidad Politécnica de El Salvador

Oscar Henríquez Vicepresidente FERTICA

Ricardo Harrison Director de Normalización CONACYT

Gerardo Sol Herodier Especialista de Financiamiento Agrícola BMI

Antonio Arévalo Gerente General COEX

Manuel Gutiérrez Ruiz Consultor BID y Banco Mundial

Antonio Serpas Gerente de Comercialización MAERSK

Rodrigo Samayoa Presidente PARLACEM

Rafael Goches Coordinador de Proyecto "Servicios Ambientales a través del manejo ambiental de ecosistemas"

Ministerio Medio Ambiente

41

Page 42: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

ANEXO 2: Taller de capacitación sobre la metodología y análisis de clusters o conglomerados

Este taller fue realizado los días 27 y 28 de noviembre del 2002, en el Hotel Marriot y contó con la participación de 42 personas. A continuación se presenta la agenda del día, las preguntas para los talleres de trabajo en grupo y la lista de participantes.

Agenda

Día 1

2:00 – 2:15 p.m. Registro Entrega de materiales 2:15 – 2: 30 p.m. Palabras de apertura y bienvenida “Lic. Néstor Ulises Palma,

Presidente de UCRAPROBEX” 2:30 – 4: 15 p.m. Presentación: Marco teórico para el Análisis de Conglomerados:

la Competitividad de empresas e industrias y ejemplos. Dr. Roy Zúñiga, Profesor INCAE Material de referencia:

1-Análisis de industrias: cómo entender la estructura y dinámica de las industrias (21244)

2-Análisis estructural por sector industrial (7888) 4:15 – 4:30 p.m. Refrigerio 4:30 – 5:00 p.m. Lectura individual

Caso: El clúster de vino en California (25902) 5:00 – 6:00 p.m. Sesión Plenaria

Caso: El clúster de vino en California (25902) Dr. Roy Zúñiga, Profesor INCAE.

Día 2 9:00 – 10:00 a.m. Sesión plenaria

El conglomerado de café en El Salvador: Discusión sobre el mapa preliminar del conglomerado y el mapa institucional preliminar

Dr. Roy Zúñiga, Profesor INCAE 10:00 – 10:20 a.m. Refrigerio 10:40 – 11:50 a.m. Taller en grupos.

Cada grupo tendrá a su cargo la discusión y definición de las ventajas y desventajas de una de las aristas del diamante de competitividad: condiciones de los factores, condiciones de la demanda, industrias relacionadas y de apoyo, y estructura, estrategia y rivalidad de las empresas.

42

Page 43: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

11:50 – 1:00 p.m. Sesión plenaria El conglomerado de café en El Salvador: Discusión sobre el diamante de competitividad

1:00 – 2:00 p.m. Almuerzo 2:00 – 4:00 p.m. Taller en grupos: propuestas de acciones de corto plazo que

apunten a la subsistencia de la industria con respecto a la crisis actual, y propuestas de acciones de mediano y largo plazo que permitan aumentar la competitividad y la sostenibilidad de la industria

4:00 – 4:15 p.m. Refrigerio 4:15 – 6:00 p.m. Sesión plenaria. Presentación, validación y priorización de las

propuestas. Compromisos de los grupos de trabajo.

Preguntas para el taller de trabajo en grupos

Tema: Versiones preliminares del mapa del conglomerado de café en El Salvador y del mapa institucional

1- Por favor revisen ambos mapas y señalen cualquier cambio que consideren en términos de los actores ahí señalados (añadir, eliminar o cambiar). Estos cambios serán aportados al plenario a las 9:40 a.m.

2- Para el caso del mapa institucional, señalen los cambios que deben hacer

determinados actores para apoyar el desarrollo del sector. Ejemplos de dichos cambios pueden ser en el ámbito de políticas, estrategias, programas y estructura.

Tema: Condiciones de los factores ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que con respecto a este tema tiene el conglomerado de café en El Salvador? Prioricen, de mayor a menor en orden de importancia, las desventajas señaladas. Tema: Condiciones de la demanda ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que con respecto a este tema tiene el conglomerado de café en El Salvador? Prioricen, de mayor a menor en orden de importancia, las desventajas señaladas. Tema: Industrias relacionadas y de apoyo

43

Page 44: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

¿Cuáles son las ventajas y desventajas que con respecto a este tema tiene el conglomerado de café en El Salvador? Prioricen, de mayor a menor en orden de importancia, las desventajas señaladas. Tema: Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que con respecto a este tema tiene el conglomerado de café en El Salvador? Prioricen, de mayor a menor en orden de importancia, las desventajas señaladas. Tema(s):___________________________________________________ __________________________________________________________ Para el tema o temas de trabajo de este grupo:

1- Planteen propuestas de acciones de corto plazo que apunten a la subsistencia de la industria con respecto a la crisis actual

2- Planteen propuestas de acciones de mediano y largo plazo que permitan aumentar la competitividad y la sostenibilidad de la industria

¿Cuál sería el plan de trabajo, de hoy al 3 de diciembre, para retomar y avanzar con las propuestas planteadas? Por plan de trabajo se entiende: fechas de reunión, responsables de brindar determinada información y/o de invitar a otras personas para que apoyen la labor de este grupo, resultados esperados, y responsable de llevar y presentar el informe de avance al taller del 3 de diciembre.

44

Page 45: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Lista de participantes

INSTITUCIÓN NOMBRE

UCRAPROBEX GERMÁN HUMBERTO JAVIER

UCRAPROBEX RAMÓN ARTURO RODRÍGUEZ

UCRAPROBEX JOSÉ ANTONIO SANDOVAL

UCRAPROBEX ALFREDO RUMUALDO ASCENCIO

UCRAPROBEX JOSÉ ROBERTO VEGA

UCRAPROBEX ÓSCAR ARMANDO LÓPEZ

UCRAPROBEX NÉSTOR ULISES PALMA

ABECAFE ANTONIO ARÉVALO

ABECAFE RODOLFO RUFFATTI

ABECAFE CARLOS BORGONOVO

ABECAFE GERARDO MENÉNDEZ

ABECAFE MIGUEL VALIENTE

UCAFES PRÓSPERO TREJO

UCAFES VÍCTOR MENCÍA

UCAFES JOSÉ FREDDY PORTILLO

UCAFES ANTONIO GONZÁLEZ

UCAFES ROBERTO ESCOBAR PACAS

ASOCIACIÓN CAFETALERA ERNESTO ARTURO SOL TRUJILLO

ASOCIACIÓN CAFETALERA CUNO MATHIES

ASOCIACIÓN CAFETALERA JOSÉ ROBERTO INCLÁN

ASOCIACIÓN CAFETALERA MARCELO BRITO LARA

ASOCIACIÓN CAFETALERA AMIR ALABÍ

ANEP WALDO JIMÉNEZ

BMI GERARDO SOL HERODIER

SECRETARÍA TÉCNICA DE LA PRESIDENCIA GUADALUPE DE PACAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA MAX ANAYA

BANCO CENTRAL DE RESERVA JULIO HERIBERTO BENAVIDES

ASOC. DE CAFÉ ITZALCO DE EL SALVADOR SILVIA LARÍN DE CUENCA

ASOC. DE CAFÉ ITZALCO DE EL SALVADOR EDUARDO ALVAREZ

PROCAFÉ MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ

FORO DE CAFÉ – FUNDE FERNANDO GONZÁLEZ

FORO DE CAFÉ – FUNDE ORLANDO DE SOLA

CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFÉ HERBERT DE SOLA

CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFÉ ENRIQUE ANTONIO PERLA

COMISIÓN NACIONAL DE DESARROLLO JEFFERSON HOLMAN

AID MARY DE RODRIGUEZ

CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFÉ LUIS RODRIGUEZ

CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFÉ RICARDO ESPITIA

CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFÉ MARIBEL DE CAMPOS

CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFÉ TOMAS BONILLA

45

Page 46: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

8.3 ANEXO 3: Taller de capacitación sobre la metodología de Benchmarking

Este taller fue realizado los días 3 y 4 de diciembre del 2002, en el Hotel Marriot y contó con la participación de 35 personas. A continuación se presenta la agenda del día, las preguntas para los talleres de trabajo en grupo y la lista de participantes.

8.4 Agenda

Día 1 8:00 – 8:15 a.m. Inscripción de participantes 8:15 – 8:30 a.m. Bienvenida y objetivos del taller 8:30 – 10:15 a.m. Presentación de las propuestas de solución a la crisis actual del sector por cada uno de los grupos y su discusión y validación por parte de toda la audiencia. (Tarea asignada en el taller anterior) 10:15 – 10:45 a.m. Refrigerio 10:45 – 12:30 p.m. Presentación: El Proceso de Benchmarking

Luis Figueroa. Investigador CLACDS-INCAE Material de Referencia: Concepto de Benchmarking (22160) Proceso de Benchmarking (10205) 12:30 – 1:30 p.m. Almuerzo 1:30 – 2:00 p.m. Caso: Monteverde Luis Figueroa. Investigador CLACDS-INCAE 2:00 – 3:00 p.m. Trabajo en grupos 1: Monteverde 3:00 – 4:00 p.m. Discusión plenaria: Monteverde 4:00 – 6:00 p.m. Trabajo en grupos 2: Taller de aplicación práctica -

Benchmarking Café

Día 2 8:00 – 9:00 a.m. Presentaciones de los grupos - Benchmarking Café

9:00 – 10:00 a.m. Discusión plenaria

10:00 – 10:15 a.m. Refrigerio

10:15 – 12:00 a.m. Trabajo en grupos: Propuestas Taller 13 de Diciembre

46

Page 47: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Preguntas para el taller de trabajo en grupos de discusión del Caso Monteverde

Si quisiéramos desarrollar una reserva biológica en nuestro país: 1. ¿Cuáles variables de estudio consideraría particularmente importantes? 2. ¿Cómo se debería organizar el trabajo para lograr un aprendizaje efectivo de la

experiencia de Monteverde? 3. ¿A quién involucraría en el proceso? Tanto en Costa Rica como en El Salvador

Formularios para el taller de trabajo en grupos de discusión de la problemática del Café

Análisis de Benchmarking

Tema/Problema Prioritarios y Posible Sujetos de Benchmarking

Temas / Problemas País / Industria País / Industria País / Industria 1) ______________ ______________ ______________ ______________ 2) ______________ ______________ ______________ ______________ 3) ______________ ______________ ______________ ______________ 4) ______________ ______________ ______________ ______________ 5) ______________ ______________ ______________ ______________

1) Tema/Problema Prioritario:

Posibles Causas Posibles aspectos a comparar (medidas/indicadores)

1) ______________ ______________ ______________ ______________ 2) ______________ ______________ ______________ ______________ 3) ______________ ______________ ______________ ______________ 4) ______________ ______________ ______________ ______________ 5) ______________ ______________ ______________ ______________

47

Page 48: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

8.5 Lista de participantes

INSTITUCIÓN NOMBRE

UCRAPROBEX JOSÉ ANTONIO SANDOVAL

UCRAPROBEX ALFREDO RUMUALDO ASCENCIO

UCRAPROBEX DON JOSÉ ROBERTO VEGA

UCRAPROBEX DON ÓSCAR ARMANDO LÓPEZ

ABECAFE ING. ANTONIO ARÉVALO

ABECAFE DR. RODOLFO RUFFATTI

ABECAFE LIC. CARLOS BORGONOVO

ABECAFE DON GERARDO MENÉNDEZ

ABECAFE ING. MIGUEL VALIENTE

UCAFES ING. PRÓSPERO TREJO

UCAFES ING. VÍCTOR MENCÍA

UCAFES ING. JOSÉ FREDDY PORTILLO

UCAFES DON ROBERTO ESCOBAR PACAS

ASOCIACIÓN CAFETALERA ING. ERNESTO ARTURO SOL TRUJILLO

ASOCIACIÓN CAFETALERA DON CUNO MATHIES

ASOCIACIÓN CAFETALERA LIC. AMIR ALABÍ

BMI LIC. GERARDO SOL HERODIER

MINISTERIO DE AGRICULTURA LIC. MAX ANAYA

BANCO CENTRAL DE RESERVA LIC. JULIO HERIBERTO BENAVIDES

ASOC. DE CAFÉ ITZALCO DE EL SALVADOR LIC. SILVIA LARÍN DE CUENCA

PROCAFÉ ING. MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ

FORO DE CAFÉ – FUNDE DON FERNANDO GONZÁLEZ

CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFÉ ENRIQUE ANTONIO PERLA

COMISIÓN NACIONAL DE DESARROLLO JEFFERSON HOLMAN

CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFÉ LUIS RODRIGUEZ

CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFÉ RICARDO ESPITIA

48

Page 49: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

8.6 ANEXO 4: Presentación de las propuestas de las Mesas de Trabajo

Diapositiva 1

CAFÉ DE EL SALVADOR

Competitividad y Valor

Diapositiva 2

OBJETIVODesarrollo de una que permita a El Salvador posicionarse en el Mercado Mundial de Café, de manera tal que se obtenga una jj

y que le permita al Sector alcanzar una en elen el

iante un general.

Estrategia de MercadeoEstrategia de Mercadeo

venta a competitiva venta a competitiva sosteniblesostenible

mayor rentabilidad mayor rentabilidad largolargoplazoplazo, med cambio de actitud y cambio de actitud y visivisióónn

49

Page 50: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Diapositiva 3 PROPPROPÓÓSITOSSITOS

Crear: Crear: RECONOCIMIENTO DE MARCA EN EL RECONOCIMIENTO DE MARCA EN EL

MERCADO MUNDIAL DEL MERCADO MUNDIAL DEL CafCaféé de El Salvadorde El Salvador

Sostenibilidad, Competitividad y Sostenibilidad, Competitividad y Rentabilidad para todos los participantes Rentabilidad para todos los participantes a trava travéés de la cadena de valor. s de la cadena de valor. ComunicaciComunicacióón, Cooperacin, Cooperacióón y n y Transparencia de todos los participantes.Transparencia de todos los participantes.Cultura de calidad interna a la Cultura de calidad interna a la CaficulturaCaficultura

Diapositiva 4 Antecedentes

Inventarios de Café de El Salvador en Bolsa de New York

475

500

525

550

575

600

625

650

675

700

725

24-Ago

21-Sep

19-Oct

16-Nov

14-Dic

11-Ene

8-Feb

8-Mar

5-Abr

3-May

31-May

28-Jun

26-Jul

23-Ago

20-Sep

18-Oct

15-Nov

Miles de Sacos

El Salvador

Diapositiva 5 Antecedentes

Inventarios de Café en Bolsa de New York

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

1,100

24-Ago

21-Sep

19-Oct

16-Nov

14-Dic

11-Ene

8-Feb

8-Mar

5-Abr

3-May

31-May

28-Jun

26-Jul

23-Ago

20-Sep

18-Oct

15-Nov

Miles de Sacos

El Salvador México Guatemala

50

Page 51: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Diapositiva 6 Antecedentes

Diferenciales de Café de El Salvador en desventaja

-10.00

-5.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

octubre diciembre enero marzo mayo julio septiembre noviembre

High Grown El Salvador Hard Bean GuatemalaHigh Grown México

Diapositiva 7

Mercadeando y Vendiendo

Café de El Salvador

Café en oro (Green Bean)Corto Plazo

Café procesadoMediano Plazo

Café infusiónLargo Plazo

Diapositiva 8

Mercado Mundial

Inteligencia de MercadosNecesidades y preferencias del Consumidor

Desarrollo de Estrategia de Mercadeo Contratación de un estratega/experto de mercadeo.

Posicionamiento del Café Salvadoreño

CAFÉ EN OROCorto Plazo

51

Page 52: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Diapositiva 9 CAFÉ EN ORO

Corto Plazo

Legitimización de la Calidad del Café Salvadoreño en Área agrícola

Prácticas Culturales.

Calidad Medible y Certificable por: Zona, Taza, Altura, Suelo.

Desarrollo Sistema de Incentivos para la excelencia en la calidad

Diapositiva 10

Legitimización de la Calidad del Café Salvadoreño en

CAFÉ EN OROCorto Plazo

Área industrial.

Prácticas Industriales, mediante la separación y control estricto de uva a café oro en base a criterios anteriores.

“Benchmarking” entre industriales.

Documentar prácticas industriales, Estandarización de procePolíticas de consistencia.

sos y Certificación.

Diapositiva 11

Divulgación del programa de legitimización de la Calidad del Café Salvadoreño.

Políticas de Legitimización; Certificación;Nichos Existentes: Orgánicos, Especiales, Fair Trade, Eco-amigables o Sostenibles.

Labor conjunta de todos los sectores

CAFÉ EN OROCorto Plazo

52

Page 53: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Diapositiva 12 CAFÉ PROCESADO

Mediano Plazo

Elaboración de estudio, y desarrollo de estrategia de mercadeo, planeamiento estratégicoTostado: Molido o Grano, Lata, Air Tight, Brick al vacío (Incluye Decaf) Venta de Café Tostado Industrial y Especialidades

Marcas Propias y/o PrivadasInstantáneo: Soluble, Aglomerado, Freeze-dried (Incluye Decaf). Definición de empaque.

Marca Propias y/o Privadas

Diapositiva 13

Procesado en el país de destino o en El Salvador.Distribución en países que conocen el café o países que comienzan a conocerlo.Mercadeo y canales de distribución (“Coffee Shops”, Venta Detalle, Venta Institucional)

CAFÉ PROCESADOMediano Plazo

Diapositiva 14

Mercado Nacional

Fomento del consumo interno de Café:EDUCACIÓN:Escuelas saludables, Restaurantes y Hoteles, Universidades, Institutos, MINED, Gremiales, CSC, PROCAFE, Empresa Privada.CONSUMO:Promoción más activa. Uso de estudio realizado de Consumo Interno por CSC y Vivacafé Forever. Apoyo de las Empresas Procesadoras.

Todos sonriendo, todos tomando café

CAFÉ PROCESADOMediano Plazo

53

Page 54: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Diapositiva 15 CAFÉ EN INFUSIÓN

Largo Plazo

Elaboración de planeamiento estratégico y desarrollo de estrategia de mercadeo.Desarrollo de concepto de “Coffee House” piloto localmente.Desarrollo de sistema de franquicias localmente.Internacionalización de proyecto.

Diapositiva 16

Embajadas

Consulados

PROESA

FOEX - MINEC

Consejo Salvadoreño del Café

FeriasCongresos

Sector Privado

MEDIOS

Invirtiendo para el Futuro

Diapositiva 17 Conclusión

Es imperativo invertir en el café y su promoción, para crear una plataforma de posicionamiento

Café de El Salvadorpermitiendo que los proyectos de valor agregado tengan fundamentos sólidos, generando beneficios a todos los participantes a lo largo de la cadena.

54

Page 55: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Diapositiva 18 Conclusión

Interés NacionalEs de lograr un compromiso de cooperación nacional para desarrollar una estrategia de promoción, para diferenciar y posicionar nuestro café en el mercado mundial.

Diapositiva 19

Diapositiva 20

CONSEJO SALVADOREÑO

DEL CAFÉ.

Reforma Ins itucional t

55

Page 56: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Diapositiva 21

Justificación

CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFÉ

Algunas funciones para las cuales fue creado el CSC ya no son vigentes, por lo que es necesario orientarlo a las

encaminadas a la sostenibilidad de la caficultura modificando su ley de creación

nuevasexigencias

Diapositiva 22

Objetivo

CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFE

Ser la instancia máxima para formular y dirigir la en materia cafetalera, enmarcada dentro de una visión de la caficultura orientada a convertir El Salvador en un país

política nacional

competitivo a nivel mundial.

Diapositiva 23 CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFE

Promoción del para optimizar el mercadeo del café

Café de El Salvador

Representación de los intereses cafetaleros ante organismos nacionales e internacionales Aplicación interna de pactos y tratados

internacionales

Atribuciones necesarias

56

Page 57: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Diapositiva 24 CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFE

Certificar la calidad del café de conformidad con la visión de promoción del café salvadoreño y aplicar las normas existentes.

Atribuciones necesarias

Diapositiva 25 CONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFE

Atribuciones necesarias

Contribuir a la y del parque cafetalero y tecnologías limpias; y nombrar comités de trabajo para discusión y propuestas de beneficio para el sector.

conservación desarrollo

Diapositiva 26

Establecer su organización administrativa,

MAGMINEC MARN y RREE, y de l gremiales

pudiendo adecuarse a cambios futuros.

Conformar el Directorio por titulares del , , as 4

organizadas.

Atribuciones necesariasCONSEJO SALVADOREÑO DEL CAFE

57

Page 58: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Diapositiva 27

Fundación PROCAFÉ

Reforma Ins itucional t

Diapositiva 28

• Cierto grado de inconformidad por el servicio prestado por Procafé.

• Con la redefinición

reconversión búsquedacalidad, e

del accionar de Procafé y el apoyo de los caficultores se visiona la caficultura como una actividad competitiva sustentada en la

y permanente de la lemento clave para el posicionamiento y

mayor valor agregado del cafe salvadoreño.

JustificaciónFUNDACIÓN PROCAFÉ

Diapositiva 29

Realizar un papel protagónico para dinamizar la caficultura mediante la generación y transferencia de tecnología orientada a la reconversión y gestión empresarial exitosa.

Garantizar la y para asegurarle a los caficultores

un uso más eficiente de sus recursos y mejores resultados en productividad y calidad.

prestación de servicios productosespecializados

ObjetivosFUNDACIÓN PROCAFÉ

58

Page 59: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Diapositiva 30

Revisar al más corto plazo el marco estatutuario que rige la estructura y operatividad de PROCAFE, adecuando su accionar a la nueva visión de la caficultura Que PROCAFE busque

Que se necesita hacer...FUNDACIÓN PROCAFÉ

vinculaciones

sostenibilidad

y gestione proyectos de apoyo a la caficultura en búsqueda de la a mediano plazoOfrecer diferentes opciones de productos y servicios acordes a las necesidades de modernización de la caficultura

especializados

Diapositiva 31

Una vez que las instituciones empiecen a

Conclusiones

cumplir

camino correcto

con este nuevo rol, estaremos en el

para alcanzar la nueva visión de la caficultura de El Salvador

Diapositiva 32

Definir la política cafetalera de El Salvador para coordinar esfuerzos institucionales en la búsqueda de opciones de desarrollo tecnológico, procesamiento y comercialización acordes a las exigencias del mercado nacional e internacional.

Participación gremiales Estado

activa y permanente de las cafetaleras y el en la búsqueda del protagonismo que como país se debe tener en la modernización tecnológica y gerencial para ser competitivos y posicionar el café de El Salvador.

Acciones complementarias...

59

Page 60: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Diapositiva 33

Diapositiva 34

FONDO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE

SERVICIOS AMBIENTALES DE LA REGIÓN CAFETALERA

Diapositiva 35

60

Page 61: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Diapositiva 36

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

18.0%

20.0%

1961 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995

A.Cultivos permanentes

B. Bosque denso y salado

A+B Cobertura Boscosa

TENDENCIA DE LA COBERTURA BOSCOSA EN EL SALVADOR

Fuente: “Los Escenarios Energéticos sin Medidas y con Medidas de Mitigación al 2020 ”. Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diapositiva 37

JustificaciónLa caficultura es una nacional por los que ofrece.

actividad estratégicabeneficios ambientales

La crisis actual del café es tan profunda que ha neutralizado las medidas impulsadas internamente, por lo que es imprescindible explorar

para mantener el parque cafetalero.

medidasextraordinarias

Diapositiva 38

Crear un fondo que garanticerecursos

la disponibilidad de financieros en épocas de crisis para asegurar la sostenibilidad de los beneficios económicos, sociales y ambientales que genera la agroindustria del café

Objetivo General

61

Page 62: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Diapositiva 39

Objetivos Específicos

Evitar deterioro de infraestructura productiva (sin fondo se pierde competitividad y oportunidades futuras no serán aprovechadas).

Crear condiciones de para la reconversión de la caficultura.

soporte técnico

Diapositiva 40

Alternativas para su creación

Retribución a serviciosambientales

la caficultura porque aporta a la sociedad.

Retribución a la caficultura por servicios ambientales y establecimiento de

con aporte de productores.

fondode estabilización

Diapositiva 41

El aporte o retribución podría ser restituido mediante un gravamen a usuarios de los servicios ambientales, en función de la valoración que se establezca (sujeto a estudios previos).

Alternativas para su creación

62

Page 63: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Diapositiva 42

Características del Fondo

Fondo de estabilización de en época de bonanza.

permanenteahorroLa decisión sobre la naturaleza del fondo y criterios de recaudación será resultado de un entre los sectores público y privado

análisis

Diapositiva 43

Una medida complementaria

Llevar a cabo la reestructuración del FICAFE

Diapositiva 44

Objetivo: Restructurar deuda a largo plazo del sector cafetalero

Monto otorgado: US$258.00 millones

Plazo: 20 años

Interés: Actualmente 4.4% anual

63

Page 64: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Diapositiva 45

Recomendación

Crear un al más alto nivel para negociar soluciones a la problemática financiera del sector.

comité ad-hoc

Diapositiva 46

¿Qué hacer a partir de ahora?Comisión de Seguimiento ya conformada

Funciones:• Coordinar la conformación de que

encabecen cada uno de los temas tratados• Establecer para operativizar el

funcionamiento de las sub-comisiones• Asegurar el de los lineamientos trazados

en esta propuesta• Utilizar su para integrar al

sector público en la mesa de negociación

Sub-comisiones

mecanismos de control

cumplimiento

poder de convocatoria

Diapositiva 47

Nuestro Compromiso

64

Page 65: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

ANEXO 5: Fondo para la Sostenibilidad de Servicios Ambientales de la Región Cafetalera

FONDO PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA REGION CAFETALERA Justificación.

La profundidad de la crisis de precios del café ha neutralizado las diversas medidas internas que hasta ahora se han impulsado para enfrentarla, habiéndose llegado al punto en que las soluciones financieras han dejado de ser una opción viable que permita mantener la región cafetalera y los beneficios ambientales que genera; siendo preciso explorar medidas extraordinarias que permitan a esta actividad subsistir durante los próximos dos años, que se estima durará la crisis. El mantenimiento de la infraestructura productiva de los cafetales durante épocas de crisis estaría garantizando los beneficios ambientales ya señalados que la caficultura ofrece a la sociedad salvadoreña y que la convierten en una actividad estratégica de interés nacional. Por otra parte, se tendría la oportunidad para que aquellas áreas actualmente cultivadas, mantengan su potencial de sobrevivencia en el nuevo entorno estructural. De los recursos que se obtengan para este fin se debe destinar una parte que permita ofrecer a las zonas menos competitivas alternativas sostenibles de diversificación. Por otro lado el caficultor estaría en capacidad de hacer frente a los compromisos relacionados con su deuda actual36 y se estaría contribuyendo al mantenimiento del bienestar económico y social en las zonas rurales.

36 Se estima en US $142 por quintales. oro uva. Con base a una producción promedio de 2.4 millones de quintales. Oro-uva en años 2000/02

65

Page 66: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

Objetivo General. Crear un Fondo que garantice la disponibilidad de recursos financieros en épocas de crisis, para asegurar los servicios ambientales que brinda la región cafetalera.

Sobre el tema del café como actividad de interés nacional a continuación se reproduce parte deldiscurso del Ex-Ministro de Hacienda de Colombia referido previamente: “El Café más que unproducto agrícola de exportación es ante todo un tejido social, cultural, institucional y político que haservido de base para la estabilidad democrática y la integración nacional en la mayoría de los paísesproductores... Como núcleo de mano de obra rural y como generador de demanda sobre los demássectores de la economía, el capital social cafetero es un activo estratégico del desarrollo nacional enprácticamente todos los países productores. De allí que permitir, ya sea por inacción o por omisión,un deterioro adicional de la actividad cafetera representa una amenaza al interés público y a laestabilidad mundial. El examen de la crisis no se debe centrar únicamente en las consecuencias económicas de ésta,pues se corre el riego de minimizar el tamaño del problema social y olvidar que la principal función delEstado es procurar el bienestar de la población. El debate se debe centrar en el papel que debe jugarel Estado y la comunidad internacional dentro de este contexto; se debe discutir sobre la legitimidadde utilizar recursos públicos, multilaterales y de cooperación internacional para sobrellevar la crisis...para no perder el capital social construido laboriosamente durante más de un siglo en los paísesproductores.

Objetivos Específicos.

• Mantener la infraestructura productiva que permita aprovechar las oportunidades futuras que ofrece el mercado, particularmente a partir del 2005.

• Crear condiciones y el soporte técnico para la reconversión de la caficultura

mediante el mejoramiento de su competitividad y la diversificación. Alternativas Conceptuales para la creación del Fondo Se proponen dos alternativas para enfrentar los retos relacionados con el mantenimiento de los servicios ambientales que brinda la caficultura: a) Pago del Estado a la caficultura por servicios ambientales; b) Pago del Estado a la caficultura por servicios ambientales, vinculado con establecimiento de fondo de estabilización.

1. Pago a la Caficultura por Servicios Ambientales Como ya se indicó, los servicios que la caficultura ofrece son incalculables. El mayor perdedor con la desaparición de los cafetales sería la misma sociedad salvadoreña que quedaría expuesta a las adversas consecuencias propias de países desérticos. Se justifica por lo tanto, que el Estado salvadoreño retribuya a quienes aportan los servicios referidos para asegurar su disponibilidad en el largo plazo.

2. Pago a la Caficultura por Servicios Ambientales y Fondo de Estabilización El nuevo entorno estructural plantea un panorama futuro caracterizado por ciclos alcistas más cortos y ciclos de desplome más acentuados y largos, razón por la cual se

66

Page 67: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

justificaría la creación de mecanismos de ahorro para hacerle frente a futuras etapas bajistas. Estas dos alternativas suponen el aporte del Estado para establecer el Fondo inicial, en concepto de pago anticipado por servicios ambientales. Sin embargo, en la presente alternativa se estaría creando además, un Fondo de Estabilización cuyo propósito único sería el establecimiento de un ahorro en época de bonanza para estabilizar precios. También debe explorarse la factibilidad del establecimiento de un gravamen por el consumo de los servicios derivados del mantenimiento de los mantos acuíferos y otros servicios ambientales. En éste último caso, el aporte inicial del Estado sería restituido mediante los recursos captados a través del tiempo por el gravamen a los servicios. Una vez restituido el aporte inicial, las ulteriores recaudaciones deben destinarse para el mantenimiento de la región cafetalera, siguiendo un razonamiento similar al aplicado en el esquema del FOVIAL. Los mecanismos aquí planteados son meramente conceptuales y su operatividad requiere de estudios que permitan valuar los servicios referidos. Es por ello, que la cuantificación del Fondo inicial se ha calculado en función de las necesidades financieras de la caficultura para los años 2003 y 2004 según se plantea en la sección de operatividad. Características del Fondo de Estabilización El Componente de Fondo de Estabilización consiste en mantener un sistema permanente de ahorro a partir de precios que garanticen rentabilidad al caficultor y un margen para invertir. La naturaleza del Fondo de Estabilización así como los niveles de precio a partir de los cuales el ahorro debe iniciarse merece un mayor análisis entre sector público y privado, lo cual puede realizarse al interior del Directorio del Consejo Salvadoreño del Café que es el foro oficial en el que ambos sectores convergen. Para efectos ilustrativos se presenta como anexo un análisis sobre la capacidad potencial de ahorro que tendría un Fondo de Estabilización bajo el supuesto que fuera de naturaleza solidaria.

Destino de Recursos Independientemente de la alternativa a aplicar, es determinante que los recursos del Fondo posibiliten la realización de actividades de mantenimiento de la infraestructura productiva y de reconversión, haciendo énfasis en la diversificación y aplicación de tecnología para garantizar la sostenibilidad o racionalizar el uso de recursos en la producción, según se presenta en la sección de operatividad. Por lo tanto, el pago de deudas deberá quedar explícitamente limitado a lo presentado en la sección de operatividad. Se requiere soporte técnico para verificar el uso de los recursos que asigne el Fondo. Para ello habrá que formular diagnósticos, planes de trabajos y seguimiento mediante

67

Page 68: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

visitas de supervisión a finca. Deberá existir una constancia de verificación técnica que sirva de garantía previo al desembolso de la segunda fase del fondo. Aproximadamente un 65% del área cafetalera se concentra en 1,676 fincas de más de 50 mz, y otro 15% del área en 1,266 fincas de entre 25 y 50 mz, lo que en total suman 2,942 fincas. Esto representa un número relativamente pequeño de fincas lo cual facilita diseñar y aplicar la estrategia de monitoreo. Esta actividad debería ser asignada a Fundación PROCAFE u otra que cuente con la infraestructura, equipo y el personal técnico idóneo para desarrollar esta labor en toda el área cafetalera de El Salvador. Las verificaciones para fincas menores de 25 mz. se harían al azar. Otra medida que puede contribuir a asegurar el cumplimiento del destino establecido sería el ofrecimiento gratuito o subsidiado de material vegetativo y asistencia técnica, que permita dinamizar la renovación del parque cafetero con técnicas de manejo orientadas a repoblaciones y renovaciones parciales, rejuveneciendo la infraestructura productiva que en los últimos 4 años no ha sido atendida mediante estas acciones. Operatividad. Los desembolsos iniciales del Fondo servirían para permitir una rentabilidad mínima asociada a un precio FOB de US $80.0037, ya que con ello el productor obtendría un ingreso vía precio interno y fondo que cubriría sus necesidades de trabajo y financieras para el 2003 y 2004, las cuales suman cerca de US $40.00 por quintal oro-uva desglosadas así:

Necesidades Financieras en 2003 y 2004; Fuentes para Cubrirlas

Necesidades Fuente para cubrir necesidades Financieras Precio Interno Fondo

Destino Infraestructura Productiva $15 $15 Recolección $15 $15 Cuota anual de Ficafe $10 $5 $5 Total $40 $20 $20

El precio promedio FOB en los dos últimos años (2000/01 y 2001/02) fue de US $55.00 por quintal-oro, el cual se traduciría en US $20.00 por quintal-oro-uva luego de efectuar los descuentos correspondientes (transformación, merma, FEC, descuentos legales, etc.). Bajo el supuesto que ese precio FOB se mantenga para los años 2002/03 y 2003/04, el problema deficitario se mantendría, por consiguiente se requiere de un complemento de US $20.00. De éste monto, un mínimo de US $15 deberá destinarse exclusivamente a infraestructura productiva y un máximo de US $5 al complemento para pagar la cuota anual de FICAFE, el resto de dicha cuota y la recolección se cubrirían con el precio interno.

37 Este punto actual de equilibrio aumentaría al aplicar un nuevo aporte para generar el ahorro del Fondo aquí propuesto

68

Page 69: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

De acuerdo con el esquema presentado y bajo el supuesto que la cosecha esperada sea de 2.3 millones de quintal-oro-uva (promedio 2001/03), el Fondo requeriría un máximo de US $92.00 millones (2.3 millones de quintales oro-uva x 2 años x US $20.00). En el primer año se entregarían US $46.00 millones; para el segundo, dicho monto podría sufrir alguna variación hacia la baja si las condiciones del mercado internacional son mejores que lo mostrado en los dos años previos (2000/02). Por ejemplo, si el precio aumenta de US $55.00 a US $65.00 se incrementa a US $29.00 el precio interno que recibiría el productor, por lo cual los requerimientos adicionales serían únicamente de US $11.00 por quintal oro-uva. En tal situación, el monto a distribuir se reduciría en US $20.7 millones. Para el componente de reconversión se estaría demandando de US $11.5 millones de dólares, destinando US $5.0 por quintal oro-uva, que en una finca de un rendimiento promedio de 10 quintal por mz permitiría establecer 50 árboles de una especie forestal y/o frutal en esa misma área, sin distorsionar el sistema de producción, o bien cultivar estas especies en monocultivo en fincas que dispongan de áreas incultas o marginales para café. Esta actividad además de buscar mayor competitividad ofrecerá a los sistemas productivos mejores condiciones ambientales, al contar con un estrato vegetativo adicional que no interfiere con la producción normal de café. Lo anterior implica un requerimiento inicial para el Fondo de un máximo de US $105.0 millones38, que serían distribuidos entre los productores en los próximos dos años, haciendo hincapié en que US $5.0 de los US $25.00 por quintal oro otorgados para el primer año, deberán tener como único destino la reconversión del sistema de producción insertando el elemento de diversificación. El manejo del Fondo estaría a cargo del Consejo Salvadoreño del Café y se distribuiría al productor por medio del beneficiador a quien entregó su café, para lo cual el beneficiador deberá proporcionar al Consejo la información del volumen recibido por productor, debiendo el Consejo realizar una auditoria posterior sobre la veracidad de la información, incluyendo la verificación de que el 100% del Fondo destinado a infraestructura y reconversión fue entregado en efectivo al productor, con excepción del componente de la cuota de Ficafe (máximo de US $5) según lo especificado previamente en esta sección; otras deudas quedan excluidas. La fase de reconversión/diversificación deberá garantizarse mediante una supervisión técnica. El establecimiento de las especies maderables o frutales en el sistema, será condición para que el Consejo pueda realizar el segundo desembolso. Este esfuerzo representaría un aporte muy significativo para el programa de diversificación que impulsa el Gobierno, con el apoyo de recursos provenientes de entidades internacionales y nacionales39.

38 Se contempla por manejo, US $1.5 millones. 39 Crédito comercial proveniente de Taiwán y fondos FANTEL

69

Page 70: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

La asignación de recursos se hará con base a la siguiente tabla:

Detalle Año 2003 Año 2004 Recursos

Necesarios US $ millones

Mantenimiento US $ x quintal oro-uva 20 20 92.0

Reconversión/diversificación US $ x quintal-oro-uva 5 11.5

Total US $ por quintal oro uva 25 20 Desembolsos totales por año US $ millones 57.5 46.0* 105.0**

* Sujeto a variación según precio promedio FOB para 2001/03 ** Incluido costo por manejo del fondo (US $1.5 millones) RESULTADOS Y BENEFICIOS ESPERADOS

• Sostenimiento de las externalidades ecológicas.

• Se estaría rescatando el parque cafetalero y su entorno de un mayor deterioro, con lo cual se asegura la permanencia de un patrimonio nacional que brinda servicios ambientales básicos.

• Estabilidad económica y social en la región cafetalera con la recuperación de

empleos e ingresos para más de 50 mil familias trabajadoras, favoreciendo con ello la demanda efectiva. De igual manera, se estarían aliviando los problemas de migración, evitándose las secuelas que ello conlleva (indigencia, promiscuidad, delincuencia, prostitución, etc.).

• Se evitaría una mayor caída de la producción y se mantendrá en los niveles

actuales hasta el 2005, amentando a partir de la cosecha 2005-2006.

• Competitividad mejorada mediante las siguientes acciones:

1. Aplicación de tecnologías tendiente a disminuir costos (será componente de la supervisión técnica).

2. Enfoque de la asistencia técnica hacia el mejoramiento de la calidad. 3. Incremento de las exportaciones con mayor valor agregado, mediante:

Un mejor mercadeo y promoción que garanticen mayor valor agregado del café salvadoreño. Debe ser un compromiso compartido por sector privado y público.

Un apalancamiento de resultados buscados por los organismos multilaterales, enfatizando en: Mejoramiento de la calidad, Modernización de prácticas empresariales y de mercadeo (aumento del consumo, la taza de excelencia, mejorar la información de mercado y los vínculos con tostadores y compradores, entre otros)

70

Page 71: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

• Región cafetalera en proceso de reconversión, con el establecimiento de base productiva para diversificar ingresos, mediante:

1. Introducción de segundo piso (forestales y/o frutales) en cafetal, 2. Introducción de cultivos permanentes en áreas marginales. • En la esfera macroeconómica significaría detener la caída de los ingresos en

divisas por el sostenimiento de la producción y las exportaciones, lo cual mantiene recursos para el Estado vía recaudación de impuesto sobre la renta y el IVA40.

• Se incorpora un elemento predecible en la toma de decisiones por parte del

cafetalero, creándose un mínimo de confianza para poder enfrentar las recurrentes y posiblemente más prolongadas crisis.

CONDICION PREVIA Uno de los aspectos importantes que la propuesta del Fondo incorpora dentro del monto estimado a ser otorgado por quintal oro-uva, es el requerimiento para cubrir la cuota anual de FICAFE, asegurándose con ello el cumplimiento del compromiso adquirido con la banca para los dos años de entrega del fondo. Por otro lado la inyección de recursos para la región cafetalera además de iniciar un proceso de reconversión estaría posibilitando el sostenimiento de la misma mientras los precios se encuentren deprimidos, lo que permitiría al caficultor la restitución de la capacidad de pago, con lo cual se estaría asegurando la cancelación de dicha cuota para los años posteriores cuando se vislumbra un favorable escenario internacional de precios del grano. Por lo antes expuesto ya no tendría ningún sentido el requisito del pago acelerado incorporado en los contratos del FICAFE firmados por los productores con el sistema financiero, siendo necesaria la modificación de estas cláusulas contractuales para asegurar el éxito de medidas en beneficio como el Fondo aquí propuesto.

40 Un estudio reciente realizado por la ABECAFE calcula que con la inyección de $20.00 por quintales.-oro-uva según la producción 2000/01, el estado percibiría ingresos adicionales de alrededor de $40 millones vía impuestos. Un aporte de $15.00 por quintal significaría cerca de los $30 millones.

71

Page 72: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

CAPACIDAD DE AHORRO DE UN FONDO DE ESTABILIZACIÓN

Un Fondo de Estabilización de naturaleza solidaria sería aplicable bajo una concepción que pretenda crear mecanismos de sostenibilidad para toda una región, para beneficio de la sociedad, el sujeto de sostenibilidad sería por lo tanto, la planta de café, no el productor. En este sentido el esquema de ahorro sería de carácter solidario (colectivo), y establecido mediante un gravamen futuro a la exportación

1. Capacidad de Ahorro El ahorro de los productores se generaría mediante un gravamen a las exportaciones, calculado en función de una tabla de aportes porcentuales diferenciados, aplicados por quintal exportado, de conformidad con ciertos rangos de precios disparadores, similar al modelo de Costa Rica. Alternativamente, se pudiera aplicar un aporte fijo por quintal. oro exportado. El parámetro activador de los aportes sería el promedio móvil de cuarenta días del precio FOB nacional (según registros del CSC). El ahorro se comenzaría a aplicar a partir de US $85.00, considerado el precio FOB de equilibrio, luego de aplicarse el aporte para el fondo aquí propuesto. La tabla sugerida para la recuperación del fondo es la siguiente:

Aporte por Rangos de Precios FOB*

No. TRAMOS DE PRECIOS APORTE %

1 Debajo de US $85.00 0.00% 2 De US$85.01 a US$95.00 2.00% 3 De US$95.01 a US$105 4.00% 4 De US$105.01 a US$115 6.00% 5 De US$115.01 a US$125 8.00% 6 De US $125.01 en adelante 10.00%

Fuente: elaboración propia * los precios se refieren al promedio móvil de 40 días valor FOB de las exportaciones. Al aplicar la anterior tabla al desempeño histórico de las exportaciones registradas en la década de los años 9041 (28.9 millones de quintales oro y un precio promedio de US $101.00), la capacidad de ahorro hubiese sido de US $223 millones. Para establecer una proyección futura se emplearon los mismos datos históricos ajustando la exportación un 25% a la baja; asimismo, se empleó el patrón de precios FOB histórico pero eliminando las crestas; para ello, el máximo precio FOB supuesto fue US $125, es decir, se utilizó ese nivel para todos aquellos precios históricos que sobrepasaron dicha cifra y no se aplicó (para efectos de la proyección) el porcentaje que sugiere el tramo 6. Con esos ajustes se presenta una perspectiva bastante 41 Según registros en el CSC.

72

Page 73: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

conservadora y realista ya que no solo se ha tomado en cuenta el deterioro de la capacidad de exportación futura sino que también el hecho de que los precios si bien mostrarán comportamientos cíclicos no presentaran auges pronunciados como en el pasado. Al aplicar la tabla arriba señalada y los ajustes referidos, la capacidad de ahorro futuro sería alrededor de US $102 millones.

Una forma alternativa de realizar la proyección consistiría en mantener el patrón histórico de precios FOB sin afectar las crestas, pero reduciendo por una constante del 10% todos los precios FOB, con lo cual se toman en cuenta las condiciones de precios más adversas que se esperan. Así, al aplicar una reducción del 25% en el volumen histórico exportado (década de los años 90’s), se tendría una recaudación de US $101.8 millones (resultante de un volumen de exportación estimado en 21.7 millones de quintales y un precio promedio durante los diez años de US $91). Este es un escenario ligeramente más optimista ya que se conservan los picos (ajustados a la baja), que es cuando más capacidad de ahorro se genera. Con base a este escenario se realizó un análisis de sensibilidad del potencial futuro de ahorro de la caficultura ajustando precios y volumen simultáneamente. En el anexo número 4 se presentan los diferentes niveles de ahorro que se tendrían si se aplica a la exportación de la década pasada reducciones que van desde el 25% hasta el 0%, empleando la tabla de aporte porcentual aquí presentada, manteniendo una reducción constante del 10% en el precio FOB, así como un comportamiento cíclico similar, el cual abarca 4 años de auge y 6 años de desplome.

RECAUDACION SEGUN AJUSTE EN VOLUMEN Y PRECIOAJUSTE DEL 10% A LA BAJA EN EL PRECIO

135.68128.89

122.11115.33

108.54101.76

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

-0% -5% -10% -15% -20% -25%

Ajuste en volumen exportado

US$

Mill

ones

Fuente: elaboración propia

73

Page 74: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

COMPORTAMIENTO SUPUESTO DE PRECIOSCON BASE EN DESEMPEÑO DECADA ´90

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

200.00

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Años

US$

Promedio móvi 40 dias década ´90 Reducción del 10%

Promedio 73.5US$ Promedio 130.06US$ Prom. 100.0US$

Promedio década ´90: 101.36US$

8.7 ANEXO 6: Comisión de Seguimiento

José Roberto Vega UCRAPROBEXNestor Ulises Palma UCRAPROBEXAntonio Arévalo ABECAFEVictor Mencía UCAFESCarlos Borgonovo ABECAFERoberto Escobar Pacas UCAFESCuno Mathíes Asociación CafetaleraJose Roberto Inclán Asociación CafetaleraAlfonso Arévalo Ministerio de AgriculturaEnrique Antonio Perla UNEXJefferson Holman Comisión Nacional de DesarrolloVerónica Medina Ministerio de EconomíaOnan Sánchez Programa de CompetitividadAmir Alabí Asociación CafetaleraSalvador Vilanova UCAFESRodolfo Rufati ABECAFEGermán Xavier Chávez UCRAPROBEX

74

Page 75: El conglomerado de Café en El Salvador: Diagnóstico Competitivo y

75