el contrato y sus clasificaciones

38
El contrato y sus clasificaciones. Primera fuente de las obligaciones Maestra Lorena González Franco

Upload: lorena-gonzalez-franco

Post on 29-Jan-2018

17 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

El contrato y sus clasificaciones. Primera fuente de las obligaciones

Maestra Lorena González Franco

El contrato

El contrato es una especie de convenio. “Convenio es el acuerdo de dos o máspersonas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones”

Ahora bien “los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechostoman el nombre de contratos”

Por exclusión los que modifican o extinguen derechos y obligaciones se llamanconvenios en sentido estricto.

El contrato como todo convenio es un acto jurídico, una manifestación exterior dela voluntad tendente a la producción de efectos de derecho sancionados por la ley.

Al consentir en una doble manifestación de la voluntad –la de ambos contratantesque se ponen de acuerdo-, es un acto jurídico bilateral o plurilateral: su integracióny existencia dependen forzosamente de la concertación de dos o más voluntadesjurídicas, lo que en derecho se conoce como consentimiento.

Convenio y contrato

Contrato:

Crea o transfiere derechos y obligaciones

Convenio:

Modifica o extingue derechos y obligaciones

Clasificación de los contratos

Civiles, mercantiles, laborales y administrativos

Contratos preparatorios y definitivos

Contratos bilaterales y unilaterales

Contrato unilateral y acto jurídico unilateral

Contratos onerosos y gratuitos

Contratos aleatorios y conmutativos

Civiles, mercantiles, laborales y administrativos

Esta clasificación atiende a las personas que intervienen en la celebración delcontrato y al fin o propósito fundamental de su realización.

Civiles

Se conciertan entre particulares, o aun entre un particular y el Estado cuando ésteinterviene en un plano de igualdad, como si fuera un sujeto privado

Por ejemplo, cuando el Estado toma en arrendamiento la finca de un particularpara instalar allí una escuela o una guardería; los intereses en juego son privados,pues el bien común no está comprometido en el contrato, que será regido por elCódigo Civil.

Mercantiles

Los intereses que inducen a la celebración de los contratos mercantiles tambiénson de naturaleza privada y su propósito y contenido se caracterizan como un actode comercio.

Artículo 4 Código de Comercio “Las personas que accidentalmente, con o sinestablecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio, aunque no son enderecho comerciantes, quedan sin embargo, sujetas por ella a las leyes mercantiles.Por tanto, los labradores y fabricantes, y en general todos los que tienenplanteados almacén o tienda en alguna población para el expendio de los frutos desu finca, o de los productos ya elaborados de su industria, o trabajo, sin hacerlesalteración al expenderlos, serán considerados comerciantes en cuanto concierne asus almacenes o tiendas.”

Artículo 75 Código de Comercio

La ley reputa actos de comercio:

Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados;

Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación comercial;

Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;

Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el comercio;

Las empresas de abastecimientos y suministros;

Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;

Las empresas de fábricas y manufacturas;

Artículo 76 Código de Comercio

No son actos de comercio la compra de artículos o mercaderías que para su uso o consumo, o los de su familia, hagan los comerciantes: ni las reventas hechas por obreros, cuando ellas fueren consecuencia natural de la práctica de su oficio.

Criterios de identificación del acto de comercio:

a) Por los sujetos que intervienen, será acto de comercio el efectuado porcomerciantes o banqueros, a excepción de las actividades cuya naturaleza seaestrictamente civil.

b) Por el objeto, si el deudor se obliga alguna “cosa” mercantil, como los buques o lostítulos de crédito, o si la operación se documenta en esa clase de títulos.

c) Por la finalidad, el acto de comercio consiste en una interposición en el cambio demercancías o servicios. El sujeto cuya empresa es mediadora en el tráfico de bienesy servicios o intermediaria entre el que produce o crea satisfactores y el que losconsume, es comerciante típico.

Ejemplo

La compraventa de zapatos que usted adquirió en la zapatería la Horma S.A.

a) Para usted, fue un acto de naturaleza civil

b) Para la empresa vendedora, fue un acto mercantil

c) Podría decirse que dicho contrato fue mixto; por cierto ¿Qué ley rige tal contratomixto?

Artículo 1050 Código de Comercio. Cuando conforme a las disposiciones mercantiles, para una de las partes que intervienen en un acto, éste tenga naturaleza comercial y para la otra tenga naturaleza civil la controversia que del mismo se derive se regirá conforme a las leyes mercantiles.

Laborales y administrativos

A diferencia de los civiles, los contratos laborales y administrativos corresponden alderecho público y, por ende, su diferencia esencial radica en que sus disposicionesson instituidas por leyes de orden público, irrenunciables, que fijan su contenido.

Mientras la libertad contractual tiene un campo de acción extenso en los contratosde derecho privado, esto es, el poder –limitado, no obstante- de regirse a sí mismo,el orden público marca restricciones importantes a la acción individual e impone lanecesidad de ser regulado por otro (el Estado a través de leyes imperativas) en losvínculos de derecho público.

La Ley Federal del Trabajo impuso un mínimo de condiciones forzosasirrenunciables a la regulación de la relación laboral, como salarios mínimos,jornadas máximas de trabajo, pago de horas extraordinarias, vacaciones forzosas,descanso del séptimo día, etc.

El contrato laboral será, pues, el que rija una relación de trabajo caracterizada porel servicio constante prestado bajo la dirección de otro a cambio de un salario.

Los contratos administrativos se diferencian de los civiles porque en ellos el Estadointerviene en su función de persona de derecho público, soberana, en situación desupraordinación respecto del particular, con el propósito de proveer la satisfacciónde las necesidades sociales.

Su objeto y finalidad son peculiares: tienen por objeto efectuar una obra pública oprestar un servicio público, y su finalidad es satisfacer las necesidades colectivas,proporcionar los beneficios sociales, etc.

Preparatorios y definitivos

El contrato preparatorio, llamado también contrato preliminar o precontrato, tienepor objeto la celebración de un contrato futuro: las partes que lo conciertan secomprometen en él a celebrar otro contrato, que será el definitivo, dentro de ciertoplazo.

Su contenido consiste en obligaciones de hacer, pues por efecto del mismo no segenera otra obligación que no sea formalizar el acto definitivo, cuyasestipulaciones se esbozan en las cláusulas del precontrato.

Ejemplo:

Juan y Pedro celebran un precontrato para concretar dentro de dos meses, lacompraventa de la casa número 50 de la avenida Universidad de esta ciudad. Elprecio acordado es de 500 mil pesos, pagaderos de contado, y estipulan laobligación a cargo de cualquiera de ellos de pagar al otro 50 mil pesos comoconvencional (cláusula penal) en el caso de que se niegue a celebrarlo. El acto sóloprodujo la obligación, para ambos, de contratar la compraventa dentro del plazoprevisto; solamente generó obligación de hacer, pues no es una compraventa, sinoun contrato preparatorio o promesa de contrato. Muy distinto será si en el acuerdode voluntades se pacta el precio o la entrega inmediata de la casa, pues talesobligaciones de dar son inherentes al contrato definitivo de compraventa, y el actojurídico tendría entonces la naturaleza de tal y no de un contrato preliminar.

Bilaterales y unilaterales

Son bilaterales o sinalagmáticos los que generan recíprocamente obligaciones paraambos contratantes.

Ejemplo: La compraventa, en la cual el vendedor queda obligado a entregar la cosavendida y el comprador a dar el precio convenido por ella.

Los unilaterales sólo generan obligación a cargo de una de las partes y la otra no asume compromiso alguno.

Ejemplo: En la donación (contrato unilateral), el donante se obliga a entregar lacosa y el donatario no queda obligado.

Contrato unilateral y acto jurídico unilateral

No es lo mismo acto jurídico unilateral que contrato unilateral.

El primero ha sido integrado por una sola voluntad, como el testamento; encambio, el contrato se forma forzosamente por dos voluntades cuando menos y,por ende, como acto jurídico siempre es bilateral (o plurilateral).

La clasificación de los actos jurídicos en unilaterales y bilaterales por el número desus voluntades que intervienen en su constitución: si basta una sola voluntad elacto es unilateral; si se necesitan varias, es bilateral o plurilateral.

Pero los contratos (actos jurídicos bilaterales por el número de sus voluntades)pueden ser a su vez unilaterales o bilaterales ( ya como contratos), y aquí el criteriode la clasificación atiende al número de obligaciones que generan: el contrato esbilateral si crea obligaciones para los dos contratantes, y unilateral si sólo quedóobligado uno de ellos.

En suma, el acto jurídico unilateral es aquel que se integra con una sola voluntad, yel contrato unilateral es una acto jurídico constituido con dos voluntades quesolamente genera obligaciones a cargo de una de las partes

Onerosos y gratuitos

Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos;y gratuito aquel en que el provecho es solamente de una de las partes.

Ejemplo de gratuito.. El contrato de comodato.

En el contrato gratuito hay un ánimo altruista.

El contrato oneroso está presidido por un ánimo egoísta, en el que ambas partescelebran el acto con el propósito de obtener de la otra una contraprestación devalor equivalente a la que dan.

Actividad

Ford Motor Co. Acordó donar a la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM) un millón de pesos, pero le impuso la obligación de colocar una placa debronce, alusiva a la donación, en la fachada principal de su edificio. La UNAMaceptó.

Diga si el contrato es bilateral o unilateral; gratuito u oneroso.

Aleatorios y conmutativos

Aleatorios

Cuando las prestaciones que las partes se conceden, o la prestación de una deellas, depende, en cuanto a su existencia o monto, del azar o de sucesosimprevisibles, de tal manera que es imposible determinar el resultado económicodel acto en el momento de celebrarse.

Las partes no conocen de antemano si les producirá ganancia o pérdida.

Conmutativos

Es aquel cuyo resultado económico normal se conoce desde el momento en que elacto se celebra y las partes pueden apreciar de inmediato si habrá de producirlesun beneficio o una pérdida.

Consensuales, reales, formales y solemnes

Consensuales

Hay actos para cuya celebración la ley no exige ninguna forma especial. Sonperfectos, con tal de que se exteriorice de cualquier manera la voluntad decelebrarlos; basta la voluntad, el consentimiento.

Ejemplo: Cuando se aborda un autobús urbano.

Reales

Ciertos actos jurídicos se constituyen no sólo con la declaración de la voluntad,sino que ésta debe acompañarla forzosamente la entrega de una cosa.

Ejemplo: Contrato de Prenda. (entrega de la cosa pignorada)

Formales

Hay actos y contratos a los que el legislador asigna una forma necesaria para darlesvalidez. En ellos, la voluntad debe ser exteriorizada precisamente de la maneraexigida por la ley, pues de lo contario el acto puede ser anulado.

Ejemplo: la compraventa de bienes raíces.

Solemnes

Son los actos que para existir necesitan de ciertos ritos establecidos por la ley. La manera en que se exterioriza la voluntad es requisito constitutivo del acto; el ropaje con que son cubiertos es parte esencial, y su falta motiva la inexistencia del mismo como negocio jurídico.

Ejemplo: El matrimonio

Principales y accesorios

Principales

Tiene su razón de ser y su explicación en sí mismo; surge en forma independiente yno es apéndice de otro contrato, pues cumple autónomamente su función jurídico-económica.

No requiere la existencia de otro contrato para subsistir.

Ejemplo: El arrendamiento

Accesorios

No tiene existencia independiente; se explica referido a otro contrato ( o acto) delcual es apéndice. Sólo se justifica como parte complementaria de otro acto.

Tales son los contratos de fianza, prenda, hipoteca; son contratos de garantía cuyacelebración presupone la existencia de una deuda presente o futura de una deudaoriginada por otro acto jurídico principal, que van a asegurar.

Instantáneos y de tracto sucesivo

Instantáneos

Se forman o deben cumplirse inmediatamente. Se agotan en un solo acto.

Ejemplo: la compraventa de contado.

De tracto sucesivo

Son aquellos que se cumplen de forma escalonada a través del tiempo, como elarrendamiento, la venta en abonos, la renta vitalicia.

La vida del contrato se prolonga porque las prestaciones que genera sonentregadas de manera periódica dentro de cierto lapso.

Nominados e innominados

Nominados

Son aquellos que están instituidos en las leyes.

Son contratos reglamentados por el Código Civil u otros ordenamientos legales ysus consecuencias están prefijadas en tales normas generales.

Los alemanes los titulan, con mayor propiedad, típicos.

Innominados

Son los que las partes diseñan originalmente para satisfacer sus intereses y necesidades particulares. No están instituidos en la ley.

Son atípicos en la doctrina alemana.

Los contratos innominados tienen la misma fuerza legal y se rigen por las normasdel contrato nominado con el que tengan mayor semejanza, así como por lasreglas generales de los contratos.

Autoevaluación

1. Enumere las fuentes particulares de las obligaciones reguladas en el CC.

2. Distinga entre convenio y contrato señalando sus semejanzas y diferencias.

3. ¿En qué se diferencia un contrato civil de uno mercantil?

4. ¿Cuáles son los criterios apropiados para caracterizar al acto de comercio?

5. ¿Qué diferencia los contratos civiles de los laborales?

6. ¿Qué es lo que caracteriza a los contratos administrativos?

7. ¿Qué se entiende por contrato preparatorio? ¿A cuál se opone?

8. ¿ Cuál es el contrato bilateral?

9. Proporcione un ejemplo de contrato unilateral

10. ¿Por qué es importante la clasificación de los contratos en unilaterales y bilaterales?

11. Explique cuál es el contrato nominado y cual es el innominado

12. ¿ Qué diferencia al contrato bilateral del oneroso?

13. Proporcione un ejemplo de bilateral gratuito

14. ¿Cuáles son los contratos aleatorios y cuáles los conmutativos? Proporcione ejemplos de ambos.

15. Diferencie los contratos consensuales, reales, formales y solemnes, dando un ejemplo de cada uno de ellos.

16. Explique cuáles son los contratos principales y cuáles los accesorios.

17. De un ejemplo de contrato instantáneo y otro de contrato de tracto sucesivo.

Bibliografía

Bejarano Sánchez, Manuel. Obligaciones civiles. Editorial Oxford. México. 2016.