el controvertido peyote

Upload: zer-ignacio

Post on 28-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 El Controvertido Peyote

    1/6

    44

    CIENCIAS 91 JULIO SEPTIEMBRE 2008

    Alo largo de su historia, el hombre

    ha empleado un sinnmero de plan-

    tas para diferentes usos: alimenticio,

    medicinal, ornamental y albergue, en-

    tre otros. De esta manera, la curiosi-

    dad del hombre por explorar en lo pro-fundo de la mente y el espritu, llev

    a que las plantas alucingenas hayan

    sido ampliamente utilizadas en la me-

    ditacin, cura y adivinacin por diver-

    sas culturas en todo el mundo.

    Apoyndose en la evidencia de que

    en algunas piezas arqueolgicas de ha-

    ce 2 000 aos, encontradas en Colima,

    pueden reconocerse algunas plantas

    alucingenas, entre ellas al peyote, el

    antroplogo estadounidense WestonLa Barre sostiene que algunas de estas

    plantas ya se utilizaban en la Edad de

    Bronce. Sin embargo, el etnlogo da-

    ns Carl Lumholtz quien realiz los

    primeros estudios sobre la cultura de

    los indgenas de Chihuahua, estima

    que el culto al peyote es an ms anti-

    guo, indicando que su empleo se re-

    monta a ms de 7 000 aos, pues se

    han encontrado restos de esta planta

    que datan de esa edad. Mxico repre-senta el pas ms rico del mundo res-

    pecto a la diversidad de alucingenos

    y al uso que de ellos han hecho diver-

    sos pueblos indgenas. Indudablemen-

    te el peyote y el hongo ste ltimo

    conocido como teonanacatl, la carne

    de los dioses, por los mexicas, son

    los alucingenos sagrados ms impor-

    tantes. La civilizacin mexica tena un

    gran conocimiento sobre el uso de las

    plantas y utilizaba una gran variedad

    de ellas con fines medicinales; tal era

    el caso de varias especies de cactus,

    entre ellas el peyote, el tabaco, el to-

    loache y algunos hongos. Desde po-cas prehispnicas, los indgenas han

    considerado el peyote como planta di-

    vina que les confiere una serie de be-

    neficios entre los cuales se encuen-

    tran curar enfermedades, tener buenas

    cosechas, predecir el futuro y ser vale-

    rosos en las batallas, adems de trans-

    ferirles poderes telepticos.

    Durante la Conquista, la civiliza-

    cin mexica horroriz a la sociedad ca-

    tlica del siglo XVIen lo que al uso deplantas y sacrificios humanos se refie-

    Mariana Rojas Archiga

    re. Estas plantas fueron vistas como

    malignas y diablicas por lo que se hi-

    zo una destruccin sistemtica de su

    amplio conocimiento etnobotnico. En

    1571 la Inquisicin lleg a Mxico y

    para 1620 fue oficialmente declaradoque el uso del peyote era un culto sat-

    nico y se prohibi terminantemente.

    No obstante, a pesar de la prohibicin

    catlica, que continu hasta el siglo

    XVIII, algunos lderes de la Iglesia tra-

    taron de juntarse con grupos indgenas

    en ceremonias religiosas y curativas.

    Ejemplo de ello es la misin denomina-

    da El Santo de Jess Peyotes, en Coa-

    huila. Incluso actualmente, algunos

    indgenas mexicanos practican unamezcla inusual entre catolicismo y pe-

    yotismo, en el cual el sacerdote catli-

    co tambin hace el papel de curande ro

    durante el ritual en el cual se consu-

    me peyote.

    A pesar de que se hizo una destruc-

    cin masiva de toda la cultura botni-

    ca mexica, el conocimiento de algunas

    plantas pudo rescatarse gracias a cro-

    nistas y mdicos espaoles interesa-

    dos en el tema. As, aparentemente laprimera referencia al peyote se hizo

    enLa historia general de las cosas de la

    Nueva Espaapor el cronista espaol

    fray Bernardino de Sahagn, quien vi-

    vi gran parte de su vida entre indge-

    nas mexicanos, pero cuya obra no fue

    publicada sino hasta el siglo XIX, por lo

    que generalmente se le otorga el cr-

    dito al mdico Juan de Crdenas. En

    peyoteEl controvertido

  • 7/25/2019 El Controvertido Peyote

    2/6

    45

    CIENCIAS 91 JULIO SEPTIEMBRE 2008

  • 7/25/2019 El Controvertido Peyote

    3/6

    46

    CIENCIAS 91 JULIO SEPTIEMBRE 2008

    este manuscrito, en la seccin que ha-

    bla sobre plantas medicinales, se des-

    cribe una raz a la que llamabanpeyotl

    que en nhuatl se refiere a una planta

    con raz blanca tuberosa, y se dice que

    aquellos que la coman o beban no

    necesitaban vino. La primera descrip-

    cin completa del peyote se mencio-

    na en un tratado de hierbas mexicanas

    llamadoDe historia plantarum Novae

    Hispaniae, escrito por Francisco Her-nndez, quien fuera mdico particu-

    lar del Rey Felipe II de Espaa y que

    pas cinco aos recopilando informa-

    cin botnica de aproximadamente

    300 plantas en latn, espaol y nhuatl.

    l distingui dos tipos depeyotl: xochi-

    milcensiyzacatecensi, donde aparente-

    mente slo el segundo es el verdade-

    ro peyote. Probablemente, una de las

    primeras descripciones mdicas ms

    importantes acerca de los efectos del

    peyote es la de Juan de Crdenas, cu-

    yo trabajo se public en 1591 bajo el

    ttuloProblemas y secretos maravillosos

    de las Indias, donde en un captulo des-

    cribe la diferencia de los efectos delpe-

    yotlen el cuerpo y la mente.

    A pesar de que la presencia de

    compuestos alcaloides con poderes

    alucingenos es muy comn entre las

    cactceas, la gran mayora de los estu-

    dios se han centrado en el peyote. El

    botnico Richard Schultes y el qumi-

    co Albert Hoffmann denominaron al

    peyote, junto con otras plantas entre

    las que se pueden mencionar varios ti-

    pos de hongos, al toloache y a la ma ri-

    guana, las plantas de los dioses, por

    los usos medicinales y teraputicos

    que ofrecen y por las ceremonias reli-giosas que se hacan en torno a algu-

    nas de ellas.

    El peyote ha sido utilizado en el

    Nuevo Mundo desde hace al menos

    2 000 aos, llegando a ser una parte in-

    tegral de la cultura de cada pueblo de-

    bido a sus poderes curativos y por su

    capacidad para inducir visiones. En la

    actualidad, esta planta es sagrada pa-

    ra varios pueblos indgenas de Mxico,

    particularmente para los tarahumaras

    y para los huicholes quienes le llaman

    hkurio jculi. Los huicholes conser-

    van y practican una ancestral ceremo-

    nia: recorren cientos de kilmetros

    para llegar a Wirikuta, San Luis Potos,

    que es la tierra sagrada del peyote y,

    segn ellos, el centro del mundo. En

    esta peregrinacin los huicholes iden-

    tifican al peyote con el venado y em-

    prenden una cacera para obtenerlo.

    Debido a que esta planta tiene una

    amplia distribucin en Mxico, proba-

    blemente sus propiedades alucinge-

    nas fueron descubiertas de manera in-dependiente por varios pueblos.

    Sus nombres

    El peyote, cuyo nombre cientfico es

    Lophophora williamsii (LemaireexSalm-

    Dyck) J.M. Coulter, tiene varios nom-

    bres comunes en diferentes idiomas,

    entre los que podemos mencionar: pe-

    yote,peyotl, challote, devils root, cactus

    pudding, raz del diablo, mescal, botnde mescal, peote, piote, tuna de tierra,

    whiskey cactus.

    Los diversos estudios de ndole bo-

    tnica, farmacolgica y qumica rea-

    lizados con esta planta condujeron a

    serios problemas taxonmicos que fue-

    ron resueltos poco a poco con estudios

    de campo. El botnico francs Charles

    Lemaire fue el primero en publicar un

    nombre botnico para el peyote, pero

    desafortunadamente el nombre utili-zado por Lemaire Echinocactus wil-

    liamsii que apareci en 1845 en un

    catlogo hortcola, careca de descrip-

    cin e ilustracin. De este modo, el

    prncipe Joseph Salm-Dyck, otro bo-

    tnico europeo, realiz una breve des-

    cripcin en latn de la planta (sin ilus-

    tracin) para validar el binomio usado

    por Lemaire. As, la primera ilustra-

    cin de un peyote apareci hasta 1847,

    en la revista Curtis Botanical Magazine.

    En 1894, John Coulter realiz un estu-

    dio taxonmico del peyote y describi

    al gneroLophophora. Edward F. An-

    derson design en 1969 como neotipo

    un espcimen proveniente de San Luis

    Potos (E. williamsii).

    Muchas otras especies de cactceas

    han sido nombradas tambin como pe-

  • 7/25/2019 El Controvertido Peyote

    4/6

    47

    CIENCIAS 91 JULIO SEPTIEMBRE 2008

    yote o peyotillo, algunas porque tam-

    bin contienen alcaloides y otras por

    cierta similitud morfolgica. Estas es-

    pecies son, entre otras:Ariocarpus aga-

    voides, A. fissuratus, A. kotschoubeya-

    nus, A. retusus, Astrophytum asterias,A. capricorne, A. myriostigma, Aztekium

    ritteri, Mammillaria longimamma, M.

    pectinifera, Obregonia denegrii, Pelecy-

    phora aselliformis, Strombocactus dis-

    ciformis yTurbinicarpus pseudopecti-

    natus.

    y usos

    Uno de los principales usos entre los

    indgenas de Mxico y los indios deNorteamrica es el teraputico, lo cual

    explica en gran medida la disemina-

    cin del peyotismo de Mxico a Esta-

    dos Unidos. Por su valor para inducir

    alucinaciones, el peyote se convirti

    en la medicina ms potente para ahu-

    yentar el mal o las influencias sobrena-

    turales. Edward Palmer, quien realiz

    extensas investigaciones botnicas en

    Mxico durante el siglo XIX, report

    que el peyote se utilizaba como un re-medio para la fiebre, para incremen-

    tar la lactancia, para calmar dolores de

    la espalda y para inducir un sueo re-

    parador. Tambin se utilizaba conjun-

    tamente con otras plantas para aliviar

    enfermedades ms graves. Wendell C.

    Bennett, Robert M. Zingg y Robert

    Bye, en su estudio de la cultura tarahu-

    mara, describen que el peyote es utili-

    zado para curar enfermedades como

    el reumatismo, para tratar mordeduras

    de serpientes y alacranes y para aliviar

    contusiones. Bye describe que el peyo-

    te permite al chamn ayudar al alivio

    de su paciente.

    Los indgenas de Mxico utilizan el

    peyote principalmente para proteger-

    se de enfermedades, esto es, para crear

    una barrera de tal manera que cual-

    quier influencia maligna no tenga efec-

    to sobre ellos. Por lo contrario, los in-

    dios de Norteamrica utilizan el peyote

    para tratar a la persona enferma, para

    purgarla de lo que le est causando la

    enfermedad.

    Su farmacologa

    El primer reporte de presencia de al-

    caloides en el peyote fue realizado por

    Louis Lewin, farmaclogo alemn, de

    ah que uno de los primeros nombres,

    sin validez botnica, que se le dio al

    peyote fueAnhalonium lewinii, aunque

    el descubridor de uno de los alcaloides

    (anhalonina) fue John R. Briggs, unmdico estadounidense que escribi

    acerca de sus efectos en 1887, desatn-

    dose as el boomdel peyote. En muchos

    estudios farmacolgicos posteriores se

    describieron los diversos efectos de

    sus alcaloides. Arthur Heffter, otro far-

    maclogo alemn, descubri un alca-

    loide ms, al que denomin pellotina;

    asimismo logr identificar otros tres al-

    caloides y determin que uno de ellos,

    la mescalina, era el principal agentepsicoactivo del peyote. ste fue el pri-

    mer compuesto alucingeno qumi-

    camente identificado por el qumico

    austriaco Ernst Spath. A la fecha, ms

    de 55 diferentes sustancias alcaloides

    han sido aisladas y caracterizadas en

    el peyote y tambin descritos sus efec-

    tos. El principal alucingeno es la mes-

    calina que acta directamente sobre el

    sistema nervioso central y es la que

    provoca las alucinaciones bsicamen-

    te visuales, aunque tambin pueden

    experimentarse alucinaciones auditi-

    vas, olfativas, tctiles y gustativas. Por

    sus propiedades psicoactivas, la mes-

    calina fue la primera sustancia alucin-

    gena en utilizarse en estudios psiqui-

    tricos principalmente para el estudio

    de la esquizofrenia.

    Muchas otras especies de cactceas

    contienen un gran nmero de sustan-

    cias alcaloides, pero ninguna de ellas

    tiene tanta historia y magia alrededor

    como el peyote.

    y su biologa

    El peyote se distribuye desde el sur de

    Texas hasta San Luis Potos, Zacatecas,

    Tamaulipas, Nuevo Len, Coahuila y

    Chihuahua. Puede confundirse con

    muchas otras especies de cactus que

    llevan como nombre comn peyote o

    peyotillo, pero el verdadero peyote es

    inconfundible por su color verde azu-

    lado y porque carece de espinas. El g-nero comprende otra especie endmi-

    ca de los estados de Quertaro, Hidalgo

    y San Luis Potos Lophophora diffusa

    (Croizat) H. Bravo que, debido a su

    restringida distribucin, se considera

    una especie amenazada. Aunque tam-

  • 7/25/2019 El Controvertido Peyote

    5/6

    48

    CIENCIAS 91 JULIO SEPTIEMBRE 2008

    bin es comnmente llamada peyote,

    sta difiere morfolgica y qumicamen-

    te deL. williamsii, misma que hoy da

    se encuentra bajo la categora de pro-

    teccin especial, segn la Norma Eco-

    lgica de Mxico.

    Acerca de Lophophora williamsii

    existen pocos estudios ecolgicos. Al-

    gunos trabajos efectuados en diferentessitios de estudio sealan que un gran

    porcentaje de individuos se encuen-

    tran asociados con alguna planta nodri-

    za, entre las que podemos citar algu-

    nos nopales, agaves y la gobernadora.

    Este conocido fenmeno de nodricis-

    mo se ha reportado para un gran nme-

    ro de cactceas, en el cual se favorece

    la germinacin y el establecimiento

    por determinadas condiciones micro-

    climticas.

    Particularmente entre las pobla-

    ciones del desierto potosino se hallan

    poblaciones perturbadas y con bajos

    niveles de reclutamiento debido, so-

    bre todo, a un aumento en la actividad

    agrcola y la sobrecolecta. Asimismo,

    en el desierto de Real de Catorce, en

    San Luis Potos, la distribucin deL.

    williamsiise ha reducido drsticamen-

    te en los ltimos 30 aos, dejando frag-

    mentos aislados. En un estudio reali-

    zado en Cuatrocinegas, Coahuila, se

    encontr una poblacin en equilibrio,

    sin embargo no se observaron indivi-duos menores a dos centmetros, lo

    que podra significar que no hubo esta-

    blecimiento al menos en los dos aos

    anteriores y que dicha poblacin pue-

    de encontrarse en riesgo.

    Por su parte, los estudios de germi-

    nacin muestran porcentajes bajos

    (14%) y otros ms altos (64%); sin em-

    bargo, en ambos trabajos las semillas

    de mayor edad presentan menores por-

    centajes de germinacin, lo cual im-plica que posiblemente pierden viabi-

    lidad en corto tiempo, en contraste con

    otras semillas de cactceas que mantie-

    nen su viabilidad por varios aos. En

    una investigacin realizada con semi-

    llas provenientes de San Luis Potos se

    mencionan dos tipos de semillas que

    tienen diferente germinabilidad en

    funcin de su tamao. En este trabajo

    a las semillas se les aplicaron diferen-

    tes tratamientos germinativos obte-niendo con ello porcentajes de germi-

    nacin distintos, el ms alto de casi

    75%. En el laboratorio, yo he obtenido,

    a 25C, una germinacin de aproxima-

    damente 60% bajo luz blanca y 0%

    en oscuridad.

    Su presencia en la literatura

    Esta planta mgica no slo ha obsesio-

    nado a cientficos, sino que durante

    diferentes periodos ha inspirado a es-

    critores, entre los que destacan Carlos

    Castaneda, quien escribi una serie

    de libros en torno a su aprendizaje res-

    pecto al uso del peyote en Sonora,

    siendo el primero de esta serieLas en-

    seanzas de Don Juan, 1968; Aldous

    Huxley, autor deLas puertas de la per-

    cepcin, 1954; y Cielo e infierno, 1955;

    Fernando Bentez, quien narra la ce-

    remonia de peregrinacin a Wirikuta,

    el lugar sagrado de los huicholesen

    En la tierra mgica del peyote, 1968; y

    Ramn Mata Torres, quien describe laleyenda huichola sobre la creacin del

    peyote enLos peyoteros, 1976. Particu-

    larmente Carlos Castaneda y Aldous

    Huxley describen en sus obras litera-

    rias las experiencias vividas al consu-

    mir esta cactcea. Huxley menciona

    que uno de los mayores problemas al

    tratar de describir una experiencia con

    el peyote es la dificultad para comu-

    nicar lo que se experimenta ya que

    el alucingeno causa una desorien-tacin de todos los sentidos y la per-

    cepcin del tiempo y el espacio se dis-

    torsiona enormemente.

    En el transcurso de esta lectura

    hemos podido darnos cuenta de la im-

    portancia que esta planta ha tenido pa-

    ra botnicos, eclogos, farmaclogos,

    qumicos, mdicos psiquiatras, etnlo-

    gos, psiclogos y escritores. Creo que

    pocas plantas han llamado tanto la

    atencin desde tan diversos enfoques

  • 7/25/2019 El Controvertido Peyote

    6/6

    49

    CIENCIAS 91 JULIO SEPTIEMBRE 2008

    como el peyote. Su valor etnobotnico

    es incuestionable, desde tiempos re-

    motos hasta la fecha ha sido parte me-

    dular de rituales religiosos entre diver-

    sos pueblos indgenas de Mxico.

    Desafortunadamente, el inters enel uso del peyote como alucingeno se

    ha incrementado y esto ha llevado a

    que en algunos sitios las poblaciones

    estn diezmadas debido a una presin

    de sobrecolecta. Es urgente la genera-

    cin de estudios demogrficos en las

    poblaciones no estudiadas con el obje-

    to de proveer informacin para deter-

    minar el estado de conservacin de

    esta especie en cada una de sus pobla-

    ciones naturales y, con ello, tomar las

    medidas que conlleven a su proteccin

    ex situ ein situ.

    Desde otro punto de vista, el culto

    al peyote es un tesoro antropolgicopor lo que deben duplicarse los esfuer-

    zos por conservar las ceremonias y ri-

    tuales en torno al peyote, cuyo nico

    objetivo debe ser su uso curativo y vi-

    sionario dentro de un ritual y nunca

    deber adquirir un valor comercial.

    Por fortuna, en Mxico y Estados

    Unidos la colecta, posesin y consumo

    del peyote slo estn legalmente auto-

    rizados para ciertos pueblos indge-

    nas como los huicholes, tarahumaras

    y coras.

    Una alternativa para la conserva-

    cin de esta especie puede ser impul-

    sar proyectos de propagacin in vitroopor semilla realizados por la gente de

    la regin mediante una venta controla-

    da. De esta manera, se reducira la pre-

    sin de colecta en las poblaciones natu-

    rales, ya que al ser ilegal su recoleccin,

    los precios que las plantas de esta es-

    pecie pueden alcanzar en el mercado

    negro, principalmente en el extranje-

    ro, son exorbitantes.

    Palabras clave: cactcea, Lophophora williamsii, alcaloide.Key words: Cactus, Lophophora williamsii alkaloid.

    Resumen:el peyote es una cactcea con propiedades alucingenas, utilizada desde tiempos remotos con fines medicinales, teraputicos y visionarios. Ha sido punto deinters tanto para diversas disciplinas cientficas como para artistas y escritores. Debido principalmente a una presin de sobrecolecta, se encuentra bajo la NOM-059-ECOL-2001 como sujeta a proteccin especial.

    Abstract: The peyote (Lophophora williamsii) is a cactus with hallucinogenic properties, which has been used since ancient times for medicinal, therapeutic, and visionarypurposes. For this reason, it has been a subject of intense interest for several areas of science and in literary circles. Largely due to pressure from over harvesting, it hasbeen included in the Official Mexican Standard NOM-059-ECOL-2001 as subject to special protection.

    Mariana Rojas-Archiga trabaja en el Instituto de Ecologa (UNAM). Su principal inters es la ecofisiologa de la germinacin de semillas de cactceas. Cuenta convarias publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Es miembro del comit editorial de la revista Cactceas y suculentas mexicanasy del Boletn de la So-ciedad Latinoamericana de Cactceas y Suculentas.

    Recibido el 11 de febrero de 2008, aceptado el 20 de mayo de 2008.

    Nobel, P. S. 1994.Remarkable Agaves and Cacti.Oxford University Press, Nueva York.

    Schultes, R. E. 1970. The botanical and chemicaldistribution of hallucinogens, en Annual Review ofPlant Physiology, nm. 21, pp. 571-598.

    Schultes, R. E. y A. Hoffmann. 1982. Las plantas delos dioses. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.

    Trujillo, A. 2002. Ecologa fisiolgica de la germina-cin de las cactceas del gnero Lophophora. Tesisde maestra, Facultad de Ciencias, UNAM, Mxico.

    IMGENESP. 44: Antonio Vizcano, Huichol, Real de Catorce,1989. P. 45: Patricia Lagarde, Pyotl, 2000. P. 46-47:Lorenzo Armendriz, El Centinela (Don Chepito), 1993;Antonio Vizcano, Huichol, 1991. P. 48: Pablo Ortiz Mo-nasterio, El desierto,1992.

    , y B. Holmstedt. 1974. Early peyote research-aninterdisciplinary study, en Economic Botany, nm. 28,pp. 353-390.

    Bye, R. 1979. Hallucinogenic plants of the Tarahu-mara, en Journal of Ethnopharmacology, nm. 1, pp.23-48.

    Dixon, W. E. 1899. The physiological action of the

    alkaloids derived from Anhalonium lewinii, en The Jour-nal of Physiology, nm. 25, pp. 69-86.

    Garca Naranjo, A. 2004. Estructura poblacional,sitios de establecimiento y clonalidad de Lophophorawilliamsii(Lem exSalm-Dyck) J.M. Coult. en Cuatro-cinegas, Coahuila, Mxico. Tesis profesional, Facul-tad de Ciencias, UNAM.

    Islas-Huitrn, H. 1999. Estudio ecolgico de Lopho-phora williamsii(Lem.) Coulter en una comunidad ve-getal perturbada del desierto de San Luis Potos. Tesisprofesional, Facultad de Estudios Superiores-Iztacala.

    REFERENCIASBIBLIOGRFICASAnderson, E. F. 1996.Peyote-The divine cactus.2 ed.The University of Arizona Press.

    Anderson, E. F. 2001. The Cactus family.TimberPress Inc. Portland.

    Batis, A. I., y M. Rojas Archiga. 2001. El peyote yotros cactos alucingenos de Mxico, en Biodiversi-tas, nm. 40, pp. 12-17.

    Bruhn, J. G., y C. Bruhn. 1973. Alkaloids and ethno-botany of Mexican peyote cacti and related species, enEconomic Botany, nm. 27, pp. 241-251.

    Mariana Rojas Archiga

    Instituto de Ecologa,Universidad Nacional Autnoma de Mxico.