el corazon1

65
EL CORAZON Anatomía II

Upload: claudia-palafox

Post on 26-Jul-2015

206 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Corazon1

ELCORAZON

Anatomía II

Page 2: El Corazon1

Corazón

Consideraciones generales

Configuración externa

Configuración interna

Correlaciones clínicas

Sistema de conducción

Vasos y nervios

Page 3: El Corazon1

Partes del sistema circulatorio

Corazón

Arterias

Venas

Vasos Capilares

Mediante el aparato circulatorio, la sangre reparte a todas las células del cuerpo las sustancias nutritivas y el oxígeno que necesitan para vivir.

Page 4: El Corazon1

Arterias

Las arterias llevan la sangre desde el corazón hasta los capilares de los distintos tejidos del cuerpo. Son muy elásticas

Venas

Las venas llevan la sangre de vuelta al corazón. Son menos elásticas que las arterias pero se dilatan más.

Page 5: El Corazon1

Los capilares sanguíneos están formados por una sola capa de células lo que facilita el intercambio de sustancias

En los capilares la sangre que llega es oxigenada y la que sale está cargada de dióxido de carbono (excepto en los pulmones)

Capilares

Page 6: El Corazon1

La Sangre

Definición La sangre es el fluido

que circula por todo el organismo impulsada por el corazón a través de las arterias, las venas y los vasos capilares.

Función lleva los nutrientes y el

oxígeno a las células y recoge los desechos metabólicos que se eliminaran después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones.

Los elementos celulares; en la medula ósea y las proteínas en su mayoría en el hígado

Formación

Com

posic

ión

Page 7: El Corazon1

Músculo hueco que funciona como bomba.

Se compone de: Endocardio. Miocardio. Epicardio

Definición

Page 8: El Corazon1

Musculo Cardiaco

Page 9: El Corazon1

Constitución Anatómica

Se compone de dos partes, separadas por tabiques interauriculares e interventricular: Corazón derecho:

Sangre VENOSA. Corazón izquierdo:

Sangre ARTERIAL. Comunicación de la

aurícula con ventrículo a través del orificios atrioventriculares.

Page 10: El Corazon1

Circulación menor Circulación mayor

Aparato Circulatorio

Page 11: El Corazon1

Circulación Fetal• Feto - Placenta: dos

arterias umbilicales pequeñas transportan sangre pobre en oxígeno, una vena umbilical transporta sangre oxigenada.

• Conducto Venoso de Arancio: desde vena umbilical a la cava inferior.

• Agujero Oval: desde aurícula derecha a la aurícula izquierda.

• Conducto Arterioso: desde la aorta a la arteria pulmonar.

Page 12: El Corazon1

Ciclo cardiaco Se distinguen tres tiempos :

Sístole Auricular : se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos.Sístole Ventricular : los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias pulmonar y aorta. Estas también tienen, al principio, sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.Diástole general : Las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura, y la sangre entra de nuevo a las aurículas.Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto

Page 13: El Corazon1

Posición

MEDIASTINO Parte media de la

cavidad torácica. Encima del diafragma. Delante de la columna

vertebral (T5 a T8) Entre los dos

pulmones. Mantenido en posición

por: Grandes vasos. Pericardio (Fibroso,

Seroso)

Page 14: El Corazon1

Forma, Orientación

Pirámide caída, cono aplanado de adelante a atrás.

Base mira hacia arriba a la derecha y atrás.

Vértice hacia abajo, a la izquierda y adelante.

Inclinado sobre el plano medio .

Forma ángulo de 40° con el plano horizontal.

Page 15: El Corazon1

Coloración, Volumen y Peso

Entre rosa claro y rojo oscuro: superficie exterior tejido adiposo.

275 gramos, 98 mm de altura, 105 de amplitud.

Page 16: El Corazon1

Configuración Externa

Page 17: El Corazon1

Caras Cardiacas

Pirámide caída, cono aplanado de adelante a atrás.

Base mira hacia arriba a la derecha y atrás.

Vértice hacia abajo, a la izquierda y adelante.

Inclinado sobre el plano medio .

Forma ángulo de 40° con el plano horizontal.

Page 18: El Corazon1

Cara Anterior Ventrículo

derecho ocupa la mayor parte.

Surco interventricular anterior, que va del vértice del corazón al origen de la pulmonar.

Surco atrioventricular.

Orejuelas (Apéndices auriculares) que rodean aorta y pulmonar.

Page 19: El Corazon1

Cara DiafragmáticaCasi exclusiva de los ventrículos (más del izquierdo).Surco atrioventricular en su parte posterior.Surco interventricular posterior.Descansa sobre el diafragma por mediación del pericardio.

Page 20: El Corazon1

BaseCara posterior de atrios.Mira hacia atrás, a la derecha y hacia arriba.Desembocadura vena cava superior, vena cava inferior.Cara posterior de aurícula izquierda en relación con esófago (impresión).

Page 21: El Corazon1

Bordes

Derecho: Delgado, descansa sobre el diafragma; de la punta del corazón a la desembocadura cava inferior.

Izquierdo: Se halla en relación con la cara interna del pulmón izquierdo, que se ahueca para recibirla (lecho del corazón).

Page 22: El Corazon1

Vértice

Dividido por los surcos interventriculares anterior y posterior.

Corresponde al quinto espacio intercostal izquierdo.

Page 23: El Corazon1

CONFIGURACION INTERNA

AURICULA DERECHA

AURICULA IZQUIERDA

VENTRICULO DERECHO

VENTRICULO IZQUIERDO

Page 24: El Corazon1

Aurícula Derecha

SEIS PAREDES: Externa: Músculos

pectíneos Posterior: Crista

terminalis que desciende desde la desembocadura de la cava superior a la cava inferior. (entre los dos orificios de las cavas está el tubérculo de Lower).

Inferior: Orificios VCI (válvula de Eustaquio) y seno coronario (Válvula de Thebesio).

Superior: Orificio VCS. Anterior: Orificio

atrioventricular. Interna: Fosa oval

Page 25: El Corazon1

Aurícula Izquierda

SEIS PAREDES: Inferior: Orificio

atrioventricular izquierdo.

Superior: 4 orificios de venas pulmonares.

Anterior: Cóncava. Posterior: Casi

plana. Externa: Orificio

que conduce a la orejuela (apéndice auricular).

Interna: Tabique interatrial.

Page 26: El Corazon1

Ventrículo Derecho

Paredes: Anterior, interna y posterior.

Orificio atrioventricular derecho para la válvula tricúspide. Tres valvas: Anterior,

posterior, interna. Pilares: Anterior (valva

anterior y posterior), internos (valva interna) y posteriores (valva posterior e interna)

Cono pulmonar o infundíbulo Se observa la cresta

supraventricular (de His o espolón de Wolff) que separa del orificio atrioventricular.

Orificio de la arteria pulmonar Delante de la aorta. Tres válvulas

sigmoideas (nódulo de Morgagni)

Page 27: El Corazon1

Ventrículo Izquierdo

Paredes: Interna, externa, anterior y posterior.

Orificio atrioventricular izquierdo para la válvula mitral Dos valvas: Derecha

(más voluminosa; separa orificio atrioventricular de aórtico) e izquierda (externa).

Pilares: Anterior y posterior

Orificio aórtico: Tres válvulas (2 anteriores y una posterior); nódulos de Arancio.

Page 28: El Corazon1

Columnas Carnosas

1er orden: De la pared a la válvula (pilares del corazón).

2do orden: Las dos extremidades se insertan en la pared ventricular.

3er orden: Forma el cuerpo de la pared.

Page 29: El Corazon1
Page 30: El Corazon1

VÁLVULAS Atrioventriculares:

Embudo membranoso; penetra ventrículo por su vértice; base fija en contorno del orificio atrioventricular.

Sigmoideas: En el origen de la aorta y pulmonar; en forma de nido de paloma; nódulos ayudan en el cierre (Morgagni en pulmonar y Arancio en aorta); senos (Valsalva)

Page 31: El Corazon1

Histología de una válvula AV

Page 32: El Corazon1

Válvula Pulmonar Válvula Aortica

Page 33: El Corazon1

Tabique interventricular 2 porciones: Muscular y

membranosa.

Tabique interatrial

Tabiques Cardicos

Page 34: El Corazon1

Agrupación de las Fibras Cardiacas

Musculatura de los ventrículos es independiente de la de los atrios.

Ventrículos: Fibras en torbellino:

superficiales; dan aspecto a la punta del corazón.

Fibras de las paredes: aparato de propulsión.

Fibras interventriculares: alcanzan el músculo papilar.

Page 36: El Corazon1

Arteria coronaria derecha

Nace en el seno de valsalva derecho

Recorre el surco atrioventricular por el borde derecho y termina en el surco interventricular posterior

1 rama del nodo sinoauricular 2 rama atrial 3 rama del cono arterioso 4 arteria marginal derecha 5 rama intermedia atrial posterior 6 arteria interventricular posterior. 7 ramas septales

Page 37: El Corazon1

Nace del seno de valsalva izquierdo

Corre por el surco atrioventricular 1 rama del nodo sinoauricular 2 rama atrial.

Bifurca Interventricular anterior

1 rama del cono arterioso 2 rama anastomotica para la marginal derecha. 3 ramas septales

Circunfleja 1 marginal izquierda 2 ramas ventriculares

Arteria coronaria izquierda

Page 38: El Corazon1

La irrigación del tabique interventricular esta dada por ramas perforantes de las arterias interventriculares posterior (¾ partes) y anterior (¼ parte)

Nota: una occlusion de la arteria coronaria derecha puede dejar sin irrigacion tanto al nodo SA como al AV.

Page 39: El Corazon1

Venas Cardiacas Tres grupos:

Vena coronaria mayor: Nace de la punta del corazón, sigue el surco interventricular anterior, el surco atrioventricular izquierdo, se abre en la aurícula derecha.

Seno coronario: Dilatación final; se abre por debajo de la VCI; válvula de Thebesio.

Afluentes de la vena coronaria mayor: Venas ventriculares, auriculares, vena marginal izquierda.

Afluentes del seno: Oblicua de Marshall, interventricular posterior, vena coronaria menor, vena posterior del ventrículo izquierdo

Venas cardíacas accesorias: Se abren en la aurícula derecha; vena marginal derecha (de Galeno).

Venas de Thebesio: Se abren en aurículas o ventrículos; son conductos de seguridad.

Page 40: El Corazon1

Linfáticos

• Dos redes• Subendocardica• Subepicardica

Page 41: El Corazon1

Nervios Cardiacos Plexo cardíaco, formado

por ramas derivadas del vago (neumogástrico) y del simpático cervical. Modos de distribución:

Ramos superficiales: Cara anterior del corazón.

Ramos profundos: Cara externa del enodcardio.

Ganglios: Parecen condensarse en las

venas cavas, pulmonares y surco atrioventricular.

Ganglio de Remak y Ludwig, en atrios y Bidder en ventrículos.

Page 42: El Corazon1
Page 43: El Corazon1

Sistema de Cardionector

El corazón esta dotado de un sistema especial para generar impulsos eléctricos rítmicos que produzcan la contracción periódica del músculo cardíaco, y para conducir estos impulsos a todo el corazón. Este sistema es denominado sistema cardionector , y está constituido por un grupo de células destinadas a producir la excitación y conducción del corazón.

ELEMENTOS DEL SISTEMA CARDIONECTOR1 - NÓDULO DEL SENO (TAMBIÉN

LLAMADO SINOAURICULAR).2 - LAS FIBRAS INTERNODALES.3 - NÓDULO AURICULOVENTRICULAR

(NÓDULO A-V).4 - HAZ AURICULOVENTRICULAR O FIBRAS

DE TRANSICIÓN.5 - HACES IZQUIERDO Y DERECHO DEL LAS

FIBRAS DE PURKINJE.

Page 44: El Corazon1

Sistema de Regulación y Mando

La conexión entre las aurículas y ventrículos están aseguradas por el tejido internodal.

Se halla repartido en dos segmentos: en el atrio derecho, el nodo sinusal, y el otro común a atrios y ventrículos, el segmento atrioventricular.

Page 45: El Corazon1

También llamado sinoatrial (SA) o Nodo de Keith y Flack.

Forma de huso (3 a 4 mm ancho, 2 mm grosor).

Va del ángulo comprendido entre la VCS y el atrio hasta la desembocadura de la VCI.

Irrigado por la arteria del nodo SA

Genera el PA

Nodo Sinusal

Page 46: El Corazon1

Segmento Atrioventricular

Comprende el nodo atrioventricular y el fascículo atrioventricular. Nodo atrioventricular (AV,

Aschoff-Tawara): Parte inferior del atrio derecho, delante y debajo del orificio del seno coronario, termina a la altura de la inserción de la valva interna de la válvula tricúspide.

Fascículo atrioventricular (Haz de His): Recorre el trígono fibroso derecho; da dos ramas: derecha e izquierda; sus terminaciones dan origen a las fibras de Purkinje; irrigado por arterias septales.

Page 47: El Corazon1

Correlaciones clínicas

Page 48: El Corazon1

Radiografía anterior de tórax

Page 49: El Corazon1

Radiografía lateral de tórax

Page 50: El Corazon1

Focos de Auscultación

LA VALVULA TRICUSPIDE SE AUSCULAT JUSTO A LA IZQUIERDA DE LA PARTE INFERIOR DEL ESTERNON CERCA DEL QUINTO ESPACIO INTERCOSTAL.LA VALVULA MITRAL SE AUSCULTA SOBRE EL VERTICE DEL CORAZON EN EL QUINTO ESPACIO INTERCOSTAL EN LA LINEA MEDIOCLAVICULAR.LA VALVULA PULMONAR SE AUSCULTA SOBRE EL EXTREMO MEDIAL DEL SEGUNDO ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO.LA VALVULA AORTICA SE AUSCULTA EN EL EXTREMO MEDIAL DEL SEGUNDO ESPACIO INTERCOSTAL DERECHO.

A P

T M

Page 51: El Corazon1

PRIMER RUIDO: corresponde al cierre de las válvulas auriculoventriculares.

SEGUNDO RUIDO: cierre de las válvulas semilunares

TERCER RUIDO: el flujo sanguíneo de las aurículas a los ventrículos (común en niños)

CUARTO RUIDO: llenado ventricular (no audible en adultos sanos)

RUIDOS CARDIACOS

Page 52: El Corazon1

Puentes Miocárdicos Se define como PM a una banda de

músculo cardíaco que pasa sobre una arteria coronaria o sobre sus ramas. Las arterias coronarias, de localización subepicárdica, durante su trayecto pueden penetrar el miocardio y reaparecer en la superficie, denominándose como tunelada a la arteria que cursa dentro del miocardio. La identificación de los PM representan un hallazgo relativamente frecuente en función del método de estudio, que varía del 5 al 86% mediante disección y del 0.5% a 33% por angiografía (Cay et al 2006, Loukas et al 2006).

Page 53: El Corazon1

Infarto agudo de miocardio

Page 54: El Corazon1
Page 55: El Corazon1
Page 56: El Corazon1
Page 57: El Corazon1

Electrocardiografía Un electrocardiograma

(ECG) registra la actividad eléctrica del corazón. Antes de cada contracción del músculo cardiaco se genera un impulso eléctrico en el nodo sinoauricular; las ondas registradas en el ECG muestran el recorrido de este impulso y su propagación a través del corazón. Las irregularidades del ECG reflejan trastornos en el músculo, en el aporte sanguíneo o en el control nervioso del corazón.

Page 58: El Corazon1

Einthoven: 1860-1927. Premio novel en 1924 por “El descubrimiento del mecanismo del electrocardiograma”

Galvanómetro de Einthoven (para hacer el electrocardiograma) conectado a un paciente mediante cubos de agua con sal.

Page 59: El Corazon1

Electrocardiógrafo

V1: 4º E.I.D. junto al esternónV2: 4º E.I.I. junto al esternónV3: Entre V2 y V4V4: 5º E.I.I. L. Medio Clavic.V5: 5º E.I.I. L. Axilar Anterior V6: 5º E.I.I. L. Axilar Media

CABLES DE CONEXIÓN

4 cables para las extremidades

6 cables para la región precordial (V1-V6)

R, A, N, V.

Page 60: El Corazon1

Papel de registro

Lo fundamental: Papel milimetrado y que normalmente

1 mm en sentido horizontal equivale a 0,04 segundos (para saber la duración de una onda en segundos, basta multiplicar los mm de su anchura por 0,04)

1 mm en sentido vertical equivale a 0,1 mV (para saber el voltaje de una onda en mV, basta multiplicar los mm de altura por 0.1)

1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg

1 mm = 0`1 mV1 cm = 1 mV

Page 61: El Corazon1
Page 62: El Corazon1

Ciclo Cardiaco

Page 63: El Corazon1

La presión máxima se produce cuando la sangre entra al circuito mayor expulsada por el corazón y se llama a esto PAS (presión arterial sistólica), y cuando deja de mandar el circuito mantiene la presión debiéndose al grado de contracción de las arterias. Si el grado de presión de este circuito cerrado por la válvula aórtica se mantiene y la resistencia es mayor, mayor será la presión dentro de la aorta. Si la arteriola se dilata y sale mayor volumen hacia el capilar, entonces ahí la presión va a ser mayor en el momento de la diástole, entonces la PAD (presión arterial diastólica) esta en relación directa con la resistencia periférica.

El manguito se expande comprimiendo la arteria gradualmente hasta el punto en el que el manguito interrumpe la circulación y las pulsaciones no son audibles.

Su lectura habitual se realiza cuando al desinflarlo lentamente, la circulación se restablece.

El primer sonido audible, se corresponde con la presión máxima o presión sistólica.

La lectura en este último sonido, determina la presión diastólica o presión mínima.

La presión media se determina mediante la siguiente formula:

PAS – PAD + PAD/3 = Valores normales: 65 y 70 mmHg

Tensión arterial

Con el manguito se rodea el brazo izquierdo y se insufla apretando una pera de goma conectada a éste por un tubo. El médico ausculta con un estetoscopio aplicado sobre una arteria en el pliegue del codo.

Page 64: El Corazon1

Pulso Es el paso del flujo

sanguíneo atreves de las arterias cuando hay una contracción ventricular.

Con el pulso se puede medir la fuerza, el volumen y la resistencia arterial.

Se mide en latidos X min la cifra normales de: 60 a 80 X min.

Page 65: El Corazon1

Frecuencia cardiaca Se determina contando

los latidos en un minuto completo, con un reloj que marque los segundos, mientras se ausculta.

Puede dejarse para el final de la auscultación, pero tiende a olvidarse.

La frecuencia normal de reposo es 60-100 latidos/min, pero puede ser menor en personas en buenas condiciones físicas.