el cubismo

4
El cubismo El cubismo nace en Francia en el siglo XX y es un movimiento artístico que busca plasmar la forma, el movimiento y el tiempo por medio de la línea, rompiendo con la perspectiva tradicional de la pintura. Su denominación nace del crítico Louis Vauxcelles, ya que observa que la principal característica de las pinturas, era el uso de múltiples figuras geométricas como: cilindros, triángulos, cubos, rectángulos, etc., que al integrarse conforman imágenes, permitiendo observar la representación desde múltiples ángulos, por lo que también era conocido como un arte mental. Por otra parte este movimiento vanguardista tuvo su apogeo entre los años 1907 y 1914, donde sus principales representantes fueron Pablo Picasso, Juan Gris y Georges Braque. (Galante, 2009, p.4) Desde un enfoque filosófico el cubismo es considerado un movimiento vanguardista que rechaza la normas del realismo, por lo que es considerado como un arte libre, que reduce a los cuerpos en sus volúmenes más básicos, rompiendo con la estética y la armonía de la figura en algunos casos, obligando al observador a realizar un trabajo intelectual. Además de ser una arte crítico, el cubismo toca temas como la industrialización, la guerra y temas que no eran de agrado para la sociedad, cuestionando los estereotipos de belleza y fealdad y el sistema político de la época. (Galante, 2009, p.6)

Upload: valeria-bohorquez-gonzalez

Post on 09-Apr-2016

16 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Análisis filosófico del cubismo

TRANSCRIPT

Page 1: El Cubismo

El cubismo

El cubismo nace en Francia en el siglo XX y es un movimiento artístico que busca

plasmar la forma, el movimiento y el tiempo por medio de la línea, rompiendo con la

perspectiva tradicional de la pintura. Su denominación nace del crítico Louis

Vauxcelles, ya que observa que la principal característica de las pinturas, era el uso de

múltiples figuras geométricas como: cilindros, triángulos, cubos, rectángulos, etc., que

al integrarse conforman imágenes, permitiendo observar la representación desde

múltiples ángulos, por lo que también era conocido como un arte mental. Por otra parte

este movimiento vanguardista tuvo su apogeo entre los años 1907 y 1914, donde sus

principales representantes fueron Pablo Picasso, Juan Gris y Georges Braque. (Galante,

2009, p.4)

Desde un enfoque filosófico el cubismo es considerado un movimiento vanguardista

que rechaza la normas del realismo, por lo que es considerado como un arte libre, que

reduce a los cuerpos en sus volúmenes más básicos, rompiendo con la estética y la

armonía de la figura en algunos casos, obligando al observador a realizar un trabajo

intelectual. Además de ser una arte crítico, el cubismo toca temas como la

industrialización, la guerra y temas que no eran de agrado para la sociedad,

cuestionando los estereotipos de belleza y fealdad y el sistema político de la época.

(Galante, 2009, p.6)

El cubismo desde una óptica social trata de descomponer y plasmar varios aspectos de

las tenciones surgidas por la Primera Guerra Mundial, ya que esta época marco un

cambio significante en la historia del arte, sembrando las bases de la abstracción y de la

subjetividad artística. Por otra parte se evidencia la fragilidad de las democracias

liberales y se da el surgimiento de partidos políticos totalitarios en Italia, Alemania y

España, creando una inseguridad humana por la crisis. Por lo tanto el cubismo es una

expresión de rechazo ante las normas establecidas que busca la renovación temática.

(Polanco y Gutiérrez, 2009, p. 3)

En cuanto a los factores económicos en 1929 los artistas cubistas completan una crisis

mundial, suceso que fue producido por Segunda Guerra mundial de 1939- 1945, de

igual forma España atraviesa luchas internas que conllevan a la guerra civil. Asimismo

existe un crecimiento de la poblacional, la renovación manufacturera de varias

Page 2: El Cubismo

ciudades de Europa y nuevos avances tecnológicos. Igualmente existe un florecimiento

industrial en Alemania frente a la crisis financiera Americana, por lo que exige a las

personas a migrar y buscar un porvenir para sus familias. Estos acontecimientos

provocaron en los artistas vanguardista incomodidad, por lo que su objetivo fue

interpretar la realidad como una crítica a la sociedad. . (Galante, 2009, p.8)

Por lo tanto el cubismo es un movimiento artístico, que tuvo como objetivo una

renovación amplia de la percepción del arte, por medio de la fragmentación de los

cuerpos a su nivel geométrico básico, para poderlos apreciar desde diferentes

perspectivas a través de una interpretación subjetiva, de la misma forma permite la

espontaneidad y critica del artista a través de la originalidad de su obra, plasmando la

realidad de una sociedad. (Rodríguez, 2009, parr.3-8)

Referencias:

Rodríguez, M. (2009), La corriente tecnicista: el cubismo, Recuperado el 10 de octubre

de 2015 de: http://revista.escaner.cl/node/1278

Polanco, N. y Gutiérrez, A. (2009), El vanguardismo: más que un movimiento literario,

Recuperado el 10 de octubre de 2015 de: http://www.eumed.net/rev/cccss/04/plgg.pdf

Galante, A. (2009), El Cubismo. Taller Plástico para el Lenguaje, Recuperado el 10 de

octubre de 2015 de: http://www.eduinnova.es/ene09/El%20cubismo.pdf