el cuele 63

62
V Concurso Fotográfico - Club Social del Colegio - Noticias Mineras - Fichas de Seguridad - Etnoecologia Instrumentos topográficos Minería del estaño y el wolframio Santa Bárbara 2009 II Concurso de relatos cortos mineros el Cuele REVISTA MINERA Nº 63 – ABRIL - DICIEMBRE – 2009 REVISTA MINERA número 63 ABRIL DICIEMBRE 2 0 0 9 III época

Upload: ql-el-cuele

Post on 06-Apr-2016

223 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Revista Profesional, Técnica y Cultural de los Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía.

TRANSCRIPT

Page 1: El cuele 63

V C

oncu

rso

Foto

gráf

ico

- C

lub

Soc

ial d

el C

oleg

io -

Not

icia

s M

iner

as -

Fic

has

de S

egur

idad

- E

tnoe

colo

gia

Instrumentos topográficos

Minería del estañoy el wolframio

Santa Bárbara 2009

II Concurso de relatos cortos mineros

el

Cu

ele

R E V I S T A M I N E R A

Publicidad A4 MAXAM-ferrocarril_sep09.FH11 Wed Sep 23 10:52:22 2009 Página 2C M Y CM MY CY CMY K

63

– A

BR

IL - D

ICIE

MB

RE

– 2

00

9R

EVIS

TA M

INER

A

número

63ABRIL

DICIEMBRE

2009III época

Page 2: El cuele 63

indice

04 editorial

07 Sección informativa 07 noticias mineras 16 Sección Profesional

16 Minería del estaño y el Wolframio en el n.O. españa 19 instrumentos topograficos en la investigación de accidentes

22 Resumen accesit premio final de carrera

24 Seguimiento de la obra del tramo de la Linea 9 del Metro segunda parte

27 Sección divulgativa

27 Alteraciones provocadas en los ecosistemas naturales de la ciudad de Barcelona

29 ii congreso nacional de áridos. Valencia

31 Grisaleña

32 Rincon de noticias Web

33 Publicidad en el cuele

34 Reseñas Bibliográficas

36 Publicaciones

38 Sección colegial

38 informe del secretario

39 Junta general ordinaria de colegiados

40 Acta del jurado del concurso fotográfico 6ª edición

41 elecciones en el colegio

42 ¿Quién es quién?

43 Santa Bárbara 2009

46 crónica de un viaje: Turquía 2009

51 Actividades Sala Mina

52 ciclo de jornadas formativas de divulgación del nuevo plan de labores y visado digital

54 Segundo premio del concurso de Relatos cortos, en la categoría de colegiados

58 Segundo premio del concurso de Relatos cortos, en la categoría de no colegiados

62 crucigrama

63 Sudoku minero / Topo-chicho

07

38

27

16

Page 3: El cuele 63

EDITORIAL

NUEVAS NORMATIVAS EN EL ÁMBITO MINERO

Este último semestre desde la publi-cación del QL nº 62 nos ha traído im-portantes novedades normativas, que tendrán una gran incidencia en el sector minero en los próximos tiempos.

En primer lugar el BOE del sábado 13 de junio de 2009 publicó el RD 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los re-siduos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades, que tiene ca-rácter normativo básico.

El RD 975/2009 pretende, entre otras cosas, incorporar al ordenamiento in-terno español la Directiva 2006/21/CE sobre gestión de residuos de industrias extractivas.

El amplio preámbulo del RD 975/2009 es muy aclaratorio en amplios aspectos, como cuando define que es aprovecha-miento de los yacimientos minerales y recursos geológicos, según lo dispuesto en la Ley de Minas 22/1973, diciendo que el concepto de aprovechamiento engloba: “el conjunto de actividades des-tinadas a la explotación, preparación, concentración o beneficio de un re-curso mineral, incluyendo las labores de rehabilitación del espacio natural afectado por las actividades mineras. Lo cual significa que hasta que no han fi-nalizado las labores de rehabilitación del espacio ocupado por la actividad minera,

se mantienen las condiciones del aprove-chamiento del recurso minero y las exi-gencias normativas que ello comporta.

También el preámbulo hace un recorrido por la normativa minera que hace referen-cia a la protección del medio ambiente, siendo esta normativa pionera respecto a otros sectores productivos, puesto que ya en la propia Ley de Minas de 1973, en su artículo 5.3, ya hace referencia a la protección del medio ambiente, ratifica-do posteriormente en el Reglamento Ge-neral para el Régimen de la Minería, art. 7.3; RD 2994/1982; RD 1116/1984; ITC 13.0.01; ITC 08.02.01; etc.

El Título Preliminar establece el objeto y ámbito de aplicación del RD 975/2009. En cuanto al objeto es el de prevenir o re-ducir en la medida de lo posible los efec-tos adversos sobre el medio ambiente; y en cuanto al ámbito son las actividades de investigación y aprovechamiento de los recursos geomineros y la gestión de residuos.

Es el titular de la actividad o arrendata-rio del derecho minero el responsable de cumplir esta normativa, con sus propios medios.

Se excluyen las actividades submarinas y la inyección y reinyección de aguas.

El Título I es el del Plan de Restauración.

En el mismo se consagra el principio de restauración continua unida al proceso de extracción, y se deja como una ex-cepcionalidad justificada técnicamente la rehabilitación al final de la explotación.

Describe las cinco partes que forman el Plan de Restauración, con una atención especial al Plan de Gestión de Residuos (Parte IV), que deberá incluirse y que estará firmado por un Técnico Compe-tente, al igual que los estudios, ensayos, análisis, etc., que se adjunten.

El Plan de Restauración formará parte de la documentación de solicitud de una au-torización regulada por la Ley 22/1973, que se presentará ante la Autoridad Minera, que es la autoridad competen-te para autorizarlo, previo informe de la autoridad ambiental y otras, y siempre deberá haber información pública.

No se podrá conceder la caducidad de un título de aprovechamiento o cese del laboreo hasta haber ejecutado completa-mente el Plan de Restauración.

Como novedad, entre otras, se esta-blece que los planes de restauración se revisarán cada cinco años, y que los es-tablecimientos de beneficio temporales, fuera de explotaciones mineras, también precisan de plan de restauración. Estos tipos de establecimientos están muy li-gados a las obras públicas y, en muchas

Page 4: El cuele 63

5

ocasiones, quedaban fuera del control de la Autoridad Minera.

La construcción, explotación y opera-ciones de una instalación de residuos mineros deberá contar con un Director Facultativo.

La autoridad competente o autoridad mi-nera, inspeccionará el cumplimiento del Plan de Restauración anualmente. Esta inspección la podrá delegar a un Orga-nismo de Control.

Por otro lado, tenemos la Orden ITC/1607/2009, de 9 de junio, por la que se aprueba la Instrucción técnica complementaria 02.2.01 «Puesta en servicio, mantenimiento, reparación e inspección de equipos de trabajo» del Reglamento general de normas básicas de seguridad minera. Esta ITC prevé el desarrollo de los artícu-los 10 a 15 del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera.

La ITC establece el plazo para realizar la primera inspección las máquinas móvi-les y semimóviles que estén en servicio. Por un lado dan un plazo para entrar en vigencia las Especificaciones Técnicas que regulen las inspecciones de seis meses desde su publicación, en la ac-tualidad no se ha publicado aún ninguna. Una vez entrada en vigor la especifica-ción correspondiente, las máquinas con más de 10 años de antigüedad tendrán un año para pasar la primera inspección; y las de menos de 10 años de antigüe-dad, dos años.

Las especificaciones las adoptará la Di-rección General de Política Energética y Minas, mediante resoluciones publicadas

en el BOE.

La ITC entró en vigor el 18 de junio de 2009, excepto para los talleres autoriza-dos de reparación, apartado 4 de la ITC, que entrará en vigor el 18 de junio de 2010.

El campo de aplicación son todos los vehículos móviles y semimóviles utili-zados en actividades mineras, sean de propiedad, alquiler, subcontratados, etc., excepto los destinados al transporte de personal y mercancías exclusivamente por carretera.

La ITC establece los documentos que el empresario deberá tener, antes de ponerlos a disposición de los trabajado-res, diferenciando esta documentación en caso de que el equipo sea nuevo o usado.

También se establecen las condiciones para el mantenimiento de los equipos, así como sus revisiones, debiendo estar todo documentado. Todo equipo deberá contar con un manual de instrucciones preferentemente elaborado por el fabri-cante, y de no ser posible, elaborado por una entidad de las definidas en el aparta-do 4 de la ITC, que asumirá la responsa-bilidad de fabricante. Deberá haber una copia del manual en castellano.

La ITC también define lo que considera reparaciones de elementos de seguri-dad, y establece que estas sólo podrán hacerse por el fabricante, talleres bajo el control de éste, o por talleres autoriza-dos por la Autoridad Minera. Cuando no se pueda hacer de esta manera deberá intervenir una entidad colaboradora de la Administración, que hará informe de ve-

rificación de las condiciones del vehículo reparado.

También define la ITC que se conside-ra una reforma o modificación del equi-po, dándoles a éstas el tratamiento de equipo de nuevo diseño y como tal debe cumplir la normativa correspondiente.

Se establecen las condiciones que de-ben cumplir los talleres de reparación de elementos de seguridad, la fianza, formación del personal, documentación, etc., que serán autorizados por la auto-ridad minera.

Se establecen las inspecciones técnicas de la maquinaria móvil y semimóvil, que se realizarán, una vez hecha la inicial, cada tres años para máquinas de hasta 6 años de antigüedad; cada dos años para las que tengan entre 6 y 10 años de antigüedad; cada año para las de más de 10 años o que no tengan acreditada su antigüedad. Las inspecciones técnicas las desarrollará una entidad colaborado-ra de la administración y finalizará con un certificado de conformidad y una placa resumen que deberán portar todas las máquinas.

Tanto esta ITC 02.2.01 como el RD 975/2009, que conllevan unos impor-tantes aumentos de los costes para las empresas mineras, llegan en un momen-to muy delicado para el sector minero, por lo que esperamos que las adminis-traciones implicadas sean comprensivas en la aplicación de las mismas, y faciliten líneas de financiación que permitan el cumplimiento de las normas en los pla-zos previstos.

Page 5: El cuele 63

18

Page 6: El cuele 63

7

SECCIÓN INFORMATIVA

NOTICIAS MINERAS

ROYAL GOLD COMPRA 90% DE COMPAÑÍA MINERA DE CHILE POR 300 MILLONES DE DÓLARES

Santiago de Chile, 6 abr (EFECOM).- La compañía estadounidense Royal Gold llegó a un acuerdo para comprar por 300 millones de dólares el 90 por ciento que el grupo canadiense Teck Cominco posee en la Compañía Minera Carmen de Andacollo, situada en el nor-te de Chile y productora de oro y cobre.

Según ha informado el vespertino chi-leno La Segunda, la minera estadouni-dense pagará por esta adquisición 100 millones de dólares en efectivo y el resto en acciones bursátiles.

La Empresa Nacional de Minería posee el 10 por ciento restante de Andacollo, que en 2008 obtuvo beneficios por 61,4 millones de dólares. EFECOM frf/paFuente: www.terra.es

LAS EMPRESAS DEL YESO RENUN-CIAN A EXPLOTAR CANTERAS EN EL KARST

Firman un acuerdo con la Junta para proteger el Paraje Natural y abandonan la pretensión de extraer 190 toneladas de materia prima presente en 141 hec-táreas

Sorbas seguirá siendo un referente mundial en la extracción de yeso y su Karst un recurso turístico de primer or-den cuya riqueza medioambiental y valor paisajístico continuarán intactos.

Y todo ello gracias al acuerdo alcanzado por la Junta de Andalucía con las em-presas Placo Ibérica y Explotaciones Río de Aguas, que han renunciado a sus de-rechos de explotación minera dentro del paraje protegido del Karst en Yesos que adquirieron mucho antes de que este espacio recibiera dicha figura de protec-ción medioambiental.

La Junta de Andalucía ha conseguido que ambas empresas renuncien a ex-plotar más de 141 hectáreas de terre-no en la zona protegida y a extraer 190 millones de toneladas de yeso. De este

modo, se garantiza la integridad de uno de los parajes más bellos y singulares de la provincia de Almería. Además, las citadas empresas renuncian de forma expresa a realizar cualquier tipo de re-clamación patrimonial a la Junta por la renuncia a sus derechos.Fuente: www.ideal.es

EL CSIC SIGUE DOCUMENTANDO LAS MINAS DE ORO ÁTICAS DE ZA-MORA

Mientras la noticia del hallazgo de oro de gran calidad en el término municipal de Pino del Oro (Zamora) levantaba un gran revuelo mediático en el verano de 2007 y hacía subir en bolsa las acciones de la compañía irlandesa Ormonde Mining, un equipo de arqueólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desarrollaban una labor callada en el mismo entorno en el que la firma minera había realizado a finales del año anterior una serie de prospecciones geológicas.

El sistema de explotación empleado por los antiguos pobladores de Pino del Oro era “singular” porque “aprovechaba los grandes peñascales de granito para ex-cavar en ellos las cazoletas para tratar el mineral de oro, de las que se conservan cerca de un millar en un estado excep-cional”, como indica Sánchez-Palencia.

Así, estas estructuras otorgan un “valor especial” a esta área minera, ya que su concentración en la zona “subraya un carácter sistemático de la actividad mi-nera antigua” y su “complementariedad permite reconstruir sin vacíos todo el proceso desarrollado en la antigüedad para la extracción y enriquecimiento del mineral aurífero”, señalan los arqueólo-gos en el librillo titulado ‘El Bronce de El Picón’, que explica los trabajos.Fuente: www.heraldodesoria.es

CHILE Y CHINA EVALÚAN DESA-RROLLAR PROYECTOS MINEROS CONJUNTOS

Santiago de Chile.- El ministro de Mine-ría chileno, Santiago González, se reunió en Santiago con el viceministro del ramo

de China, Wan Min, para evaluar el de-sarrollo de proyectos mineros conjuntos, informaron fuentes oficiales.

Las conversaciones entre las dos dele-gaciones se centraron en dar a conocer los principales proyectos mineros del sector público y privado en Chile, así como las oportunidades que existen para la inversión extranjera en la minería.

Chile exporta alrededor de 1,2 millones de toneladas de cobre anuales a China, cerca del 25 por ciento de la producción total del país.Fuente: www.soitu.es

LOS MARMOLEROS DENUNCIAN LA UTILIZACIÓN DE PIEDRA NATURAL DE CHINA PARA LA AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO

El sector exige a Fomento que opte por el producto nacional en El Altet y otras terminales para combatir la crisis

Los empresarios marmoleros alicanti-nos, junto a todo el sector español de la piedra natural, denuncian que el Mi-nisterio de Fomento, dirigido hasta hace unos días por Magdalena Álvarez, ha uti-lizado material procedente de China en la remodelación y ampliación del aero-puerto de El Altet, así como en otras ter-minales del país tan importantes como las de Barcelona, Málaga o Menorca. Critican que el operador estatal AENA no ha tenido en cuenta a la industria nacional desoyendo las propuestas del sector, que solicitaba que en los edifi-cios y construcciones públicas se utili-zara material autóctono como una forma institucional de contribuir a ayudar a las empresas en un momento de crisis.La Federación Española de la Piedra Natural (FDP), en la que se integra la Asociación de Empresarios Mármol de Alicante, arremete duramente contra la Administración central por esta cuestión, en el último número de marzo de su pu-blicación Piedra Natural. En su alegato reivindicativo, la patronal sostiene que “sería deseable que organismos como AENA contribuyeran a ese apoyo y uti-lizasen de manera destacada productos de piedra natural española y no china,

Page 7: El cuele 63

8

SECCIÓN INFORMATIVA

en unos momentos tan complicados para nuestras empresas como el que estamos viviendo en estos momentos”. Además, sería también una forma de contribuir a la promoción de su imagen.Fuente: www.lasprovincias.es

IBERPOTASH EVITA, DE MOMENTO, PRESENTAR UN ERE EN LA MINA DE SALLENT

La dirección de la empresa minera Iber-potash ha llegado a un preacuerdo con el comité que evita, de momento, la pre-sentación de un Expediente de Regula-ción de Empleo (ERE) para 67 trabaja-dores de la mina de Vilafruns, situada entre Sallent y Balsareny, han informa-do fuentes sindicales.

Por su parte, Ibertpotash y los respon-sables de los trabajadores de la mina de Súria continúan negociando para evitar estas medidas traumáticas, que afecta-rían a cerca de un centenar de emplea-dos.

La empresa minera Iberpotash anun-ció el pasado 3 de abril a los comités

de empresa de los centros de Sallent y Súria que la crisis económica les obli-gaba a reducir costes de producción y que podrían despedir a un total de 159 trabajadores.

El presidente del comité de empresa de la mina de Sallent, Luis Lupión, ha explicado que el preacuerdo alcanzado establece que a partir del 1 de mayo se aplicarán en la mina de Vilafruns los calendarios laborales presentados por la empresa el pasado día 8, sin incremento en el sueldo, sin horas extras y sin des-pidos que afectarían a 67 personas.Fuente: www.adn.es

CHILE QUIERE LANZAR UN SATÉLI-TE PARA INVESTIGACIONES GEO-LÓGICAS

El Gobierno chileno proyecta lanzar, en febrero de 2010, un satélite destinado a obtener desde el espacio información geológica útil para las actividades mine-ras, anunció hoy el ministro de Minería, Santiago González.

El satélite, que es desarrollado por la

Agencia Chilena del Espacio, tendrá la función de captar imágenes para avan-zar en la localización y desarrollo de nuevas reservas de minerales, precisó González.Fuente: inlnews.com

EMPRESAS ESPAÑOLAS DE AZU-LEJO Y PIEDRA NATURAL BUSCA-RÁN REVITALIZAR SUS SECTORES EN LA FERIA ESTADOUNIDENSE COVERINGS

Desde 1988, las empresas españolas de los sectores del azulejo y la piedra natural participan en la feria Coverings, uno de los principales escaparates del sector en los Estados Unidos. Este año la feria, de carácter itinerante, se cele-brará del 21 al 24 de abril en el recinto McCormick Place de Chicago y conta-rá con la participación de 25 empresas españolas. Según datos de la propia organización, está previsto que acudan 1.200 empresas expositoras de más de 50 países y más de 37.000 visitantes profesionales.

De las 25 empresas que formarán par-

Page 8: El cuele 63

SECCIÓN INFORMATIVA

te del pabellón oficial organizado por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), 17 proceden del sector azule-jero, siete del de piedra natural y una del de perfiles y complementos para la industria azulejera. Todas tienen el ob-jetivo de consolidar y ampliar sus redes comerciales en el mercado estadouni-dense. Fuente: www.infurma.es

EL GOBIERNO APRUEBA LA BÚS-QUEDA DE URANIO EN LAS MINAS SALMANTINAS

Como informaba el Ejecutivo, se trata del consorcio que gestionará los yaci-mientos situados dentro del perímetro de las zonas de Reserva Definitiva a fa-vor del Estado denominadas ‘Salaman-ca 2’, ‘Salamanca 25’, ‘Salamanca 28’, ‘Salamanca 29’, ‘Salamanca 30’, ‘Sala-manca 31’ y ‘Hoja 528-1’, ubicadas en la comarca de Ciudad Rodrigo. Según el acuerdo en Consejo de Ministros, la du-ración del consorcio será por un periodo máximo de treinta años, prorrogables por Orden del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio por plazos iguales hasta un máximo de noventa años.

Una vez aprobado el consorcio entre ambas entidades, Enusa y Berkeley dis-ponen ahora de un plazo de 18 meses para realizar el estudio de viabilidad en la zona por lo que la explotación de los ya-cimientos, si prospera, habría de fijarse a partir de 2011.Fuente: tribuna.net

CAYÓ UN 37% LA PRODUCCIÓN DEL MAYOR EXPORTADOR MUN-DIAL DE MINERAL DE HIERRO

La producción de mineral de hierro de la brasileña Vale, la mayor productora y exportadora mundial del producto, cayó un 37,1% el primer trimestre del año en comparación con igual período de 2008, informó hoy la compañía, que lo atribuyó a la crisis económica global.

Según un balance de producción divul-gado por la considerada mayor minera de América Latina, Vale extrajo en los tres primeros meses de 2009 un total de 46,86 millones de toneladas de mi-neral de hierro.

Además de ser una producción en un 37,1 por ciento inferior a la del primer trimestre de 2008 (74,49 millones de toneladas), también fue un 25,9 por

ciento menor a la del último trimestre del año pasado (63,27 millones de to-neladas).

En el balance divulgado hoy, Vale atri-buyó la caída de la producción a su de-cisión de suspender la extracción en las minas con altos costes de producción o en las que tienen mineral de baja calidad para adecuar su oferta a la caída de la demanda mundial.

Como productora de materias primas destinadas a las industrias de la trans-formación y la construcción civil, Vale afrontó una reducción de la demanda “sin precedentes” derivada de la sustan-cial contracción de la producción indus-trial global.Fuente: finanzas.com

CC OO PIDE A INDUSTRIA QUE GA-RANTICE EL CONSUMO DEL CAR-BÓN NACIONAL El responsable de Minería de la Federa-ción de Industria de Comisiones Obreras (CC OO), Juan Carlos Álvarez Liébana, se refirió ayer a los problemas de co-mercialización que sufre el carbón na-cional desde hace varios meses y que, entre otras cosas, ha hecho que la pa-tronal del sector haya reclamado que se apliquen de nuevo incentivos al mineral autóctono. El sindicalista hizo un llama-miento al Ministerio de Industria para que «garantice el consumo de carbón nacional, más allá de si se hace con el incentivo o con otro mecanismo». Y es que, a su juicio, Madrid «debe de ga-rantizar que el carbón que producimos, que es el que marca el plan minero, se consuma». Para Álvarez Liébana, «si es un sector estratégico, como recoge el propio plan, debe de tener un marco es-table y no estar al albur de los vaivenes y de las fluctuaciones del mercado».Fuente: www.lne.es

EL BOOM MINERO ACUMULA $27.000 MILLONES EN INVERSIO-NES DESDE 2003 EN ARGENTINA.

La minería acumula 27.000 millones de pesos en inversiones desde 2003 a la fecha, y pese a la crisis financiera inter-nacional puso este año en marcha va-rios proyectos y confía en sumar Pascua Lama, considerado como el emprendi-miento más ambicioso de sector, ya que demandará una inversión de alrededor de 3.000 millones de dólares.

“Desde el 2003 a la fecha las inversio-nes crecieron de manera acumulada al 1.000 por ciento, superando los 27.000 millones de pesos; 900 por ciento au-mentó el número de proyectos para desarrollar por el sector”, afirmó el se-cretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral.

El funcionario señaló, además, que la minería argentina aumentó la genera-ción de empleo de alta calificación en los seis últimos años en un 259 por ciento, superando los 260.000 puestos entre directos e indirectos.

Al respecto destacó que el sector “paga, según los especialistas, uno de los tres mejores salarios de cualquier sector pro-ductivo y/o de servicio de toda nuestra economía”.Fuente: www.telam.com.ar

LA PLANTA EXPERIMENTAL DEL MÁRMOL, EL REVULSIVO DEL SEC-TOR, AVANZA A BUEN RITMO

Un revulsivo. La delicada situación eco-nómica internacional, cuyas consecuen-cias están dejando una dura huella en el sector de la piedra natural almeriense, tendrá en unos meses un revulsivo que puede servir de punto de inflexión para comenzar a remontar el vuelo y salir del atolladero que ha llevado a las empresas de la Comarca del Mármol a perder más de mil puestos de trabajo.

Se trata de la Planta Industrial Experi-mental que promueve el Centro Tec-nológico Andaluz de la Piedra (CTAP), cuyas obras comenzaron en noviembre del año pasado y avanzan a buen ritmo, dentro de los plazos previstos, que es-tipulan que la conclusión podría estar lista para finales de 2009 o principios de 2010.

El proyecto, que prevé una inversión de 13 millones de euros, ha de convertirse en un referente único dedicado en cuer-po y alma a la investigación, el desarrollo y la innovación, los tres ejes básicos por donde pasan buena parte de las espe-ranzas de mejorar la competitividad del sector y ganar futuros mercados.Fuente: www.elalmeria.es

CANADIENSE BARRICK GOLD INI-CIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MINA PASCUA LAMA

La minera canadiense Barrick Gold

9

Page 9: El cuele 63

10

ha anunciado el inicio de las obras de construcción de la mina chileno-argen-tina Pascua Lama, que producirá entre 750.000 y 800.000 onzas de oro y 35 millones de onzas de plata al año, ha informado la compañía en un comuni-cado.

La minera estima que el costo de las obras ascenderá a entre 2.800 y 3.000 millones de dólares, y añade que el pro-yecto podría entrar en funcionamiento a finales de 2012, para empezar a produ-cir a inicios de 2013.

“Nuestro foco en los últimos meses ha estado en resolver los temas tributarios y permisos transfronterizos pendientes, mejorar los costos de inversión y opera-ción, los aspectos económicos del pro-yecto y en avanzar conversaciones con instituciones financieras globales para obtener financiación para el proyecto”, ha indicado el presidente de la compa-ñía, Aaron Regent.

El proyecto minero, situado a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar en la frontera entre Chile y Argentina, su-pondrá la creación de 5.500 puestos de trabajo durante su construcción y 1.600 empleos durante la vida útil de la mina.Fuente: www.adn.es

INDONESIA SACA A SUBASTA LOS DERECHOS DE 24 YACIMIENTOS DE GAS Y PETRÓLEO

El Gobierno de Indonesia ha sacado a concurso los derechos de 24 yacimien-tos de gas y petróleo para impulsar la menguante producción del país, ha in-formado el Ministerio de Energía y Re-cursos Minerales.

Siete de los yacimientos se encuentran en el oeste del país, su licitación se cierra el 30 de julio y se ofrecen por un “meca-nismo de oferta directa” que implica un “estudio conjunto”, según Energía.

Los demás se localizan en el este de In-donesia, siguen el procedimiento habi-tual para concursos y su plazo concluye el 13 de octubre.Fuente: www.cl.invierta.com

EL SEPRONA VISITA LAS CANTE-RAS

El Servicio de Protección de la Naturale-za de la Guardia Civil (Seprona) ha orga-nizado una serie de visitas a las canteras

y otras explotaciones similares ubicadas en Balears cumpliendo instrucciones del fiscal nacional de delitos ecológicos, Antonio Vercher.

El fiscal de delitos medioambientales emitió hace algún tiempo una instruc-ción a sus subordinados de toda España instándoles a controlar una serie de pa-rámetros en las canteras. Estas inspec-ciones no obedecen a la existencia de sospechas concretas sobre todas estas industrias y sí al deseo de evaluar su es-tado a escala nacional.Fuente: www.diariodemallorca.es

UN ESTUDIO PREVÉ UNA CAÍDA DEL 40% DE LA ACTIVIDAD DEL MÁRMOL HASTA 2014 Un estudio de la Universidad Miguel Hernández de Elche auspiciado por la Generalitat y enmarcado en el Plan Es-tratégico de Apoyo a la Industria de la Piedra Natural de Algueña estima para los próximos cinco años un volumen de actividad entre un 30 y un 40 por ciento inferior al de 2007. Por ello los autores del diagnóstico, José María Gómez y Antonio Verdú, proponen a las empresas más formación en dirección estratégica, la profesionalización de sus directivos, la creación de una Denominación de Ori-gen para el mármol “Crema Marfil Monte Coto”, fomentar el agente comercial con vistas a mejorar la venta del producto, apostar por la especialización de la pe-queña industria en huecos de mercado y por la diferenciación de sus servicios evitando la competencia de precios, así como iniciar un camino de cambio profundo en el proceso de la oferta del mármol para alejarse de las habituales prácticas de trabajo bajo pedido.Fuente:lasprovincias.es

IDA, UN FÓSIL DE 47 MILLONES DE AÑOS, POSIBLE “ESLABÓN PERDI-DO” DE LOS PRIMATES

Los restos fósiles de Ida, una hembra primate que vivió hace 47 millones de años en Alemania, fueron presentados este martes en Nueva York como un po-sible ancestro común a monos y seres humanos.

Considerado como el fósil de prima-te más completo jamás encontrado, el ejemplar descubierto en 1983 cerca de Frankfurt fue presentado a la prensa en el Museo de Historia Natural de Nueva York por un grupo de paleontólogos.

Los científicos aseguran que este ejem-plar de ‘Darwinius massillae’ parecido a un lémur, de un metro de altura y que en vida pesó de 650 a 900 gramos, podría ser el “eslabón perdido”, el an-tepasado común a simios y hombres. Por la forma de algunos de sus huesos y otros indicios, se dedujo que ‘Ida’ era una hembra joven de nueve meses. Su pulgar oponible y sus dedos -en lugar de garras- confirman que se trata de un primate.

El fósil, en espectacular estado de con-servación, permite ver en detalle no sólo la osamenta del animal, sino también los restos de las partes blandas de su cuer-po y hasta el contenido de su estómago. Herbívora, ‘Ida’ se alimentaba de frutas, semillas y hojas antes de morir. “Se pa-rece bastante a los lémures actuales”, explicó a la prensa Jens Frenzer, exper-to alemán en fósiles del Instituto de In-vestigaciones de Senckenberg.

Para los científicos, “este espécimen es como encontrar el Arca perdida”, dijo Jorn Hurum, paleontólogo noruego de la Universidad de Oslo. “Este fósil pro-bablemente estará en todos los libros de texto de los próximos 100 años”, asegura este miembro del grupo que durante dos años lo estudió y reveló su importancia en la cadena evolutiva de las especies.Fuente: www.google.com

CREAN UNA RED DE PROTECCIÓN DE CANTERAS PARA RESTAURAR PATRIMONIO MONUMENTAL

El Instituto Geológico Minero de España (IGME) ha impulsado el proyecto “Cons-trurock” para crear una red de protec-ción de canteras históricas que permita restaurar el patrimonio monumental es-pañol con el mismo tipo de piedras que las originales.

El instituto ha explicado en nota de prensa que su objetivo es dar prioridad a las piedras originarias de las antiguas canteras como material para que cuan-do se restauren monumentos no se cuente con rocas parecidas, sino con la roca original.

“Todavía no existe ninguna figura de pro-tección para las canteras históricas, ya que no entran en el marco del patrimo-nio minero ni en los lugares de interés geológico”, ha denunciado el respon-sable de la iniciativa y jefe del área de

SECCIÓN INFORMATIVA

Page 10: El cuele 63

SECCIÓN INFORMATIVA

infraestructura minera del IGME, José Manuel Baltuille.Fuente: tribuna.net

LA GRAVERA EL PUENTE (MADRID) DE HOLCIM RECIBE EL PREMIO NACIONAL DE DESARROLLO SOS-TENIBLE 2009 CONCEDIDO POR ANEFA

La Gravera el Puente, ubicada en la localidad madrileña de Aranjuez, ha ob-tenido el Premio Nacional de Desarrollo Sostenible en canteras y graveras 2009 concedido por la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Aridos (Anefa) en la categoría de ‘Biodiversi-dad’.

Con motivo de este galardón, la Gra-vera el Puente optará en 2010, junto con otros tres proyectos, a los Premios Europeos de Desarrollo Sostenible que otorga la Asociación Europea de Pro-ductores de Áridos (UEPG).

Los premios de Anefa tienen como ob-jetivo promover la correcta gestión de los diferentes aspectos que integran el desarrollo sostenible, en las diver-sas etapas del proceso de producción de áridos, así como fomentar entre las empresas el compromiso con el entorno social y el medio ambiente.

La ceremonia de entrega de estos pre-mios tendrá lugar el próximo 2 de octu-bre en Valencia, durante la cena de gala del II Congreso Nacional de Áridos.Fuente: www.europapress.es

LA PATRONAL MINERA ACUSA A LAS ELÉCTRICAS DE REDUCIR UN 15% EL CONSUMO DE CARBÓN

Industria se ve empujada a mediar en el sector y las empresas privadas temen que el recorte del consumo de mineral nacional llegue al 35%

Crisis y polémica en el ámbito minero español. Los empresarios del sector acusan a las eléctricas de estar incum-pliendo los contenidos del Plan del Car-bón, toda vez que habrían reducido hasta un 15 por ciento las compras de mine-ral nacional. La situación está ponien-do contra las cuerdas a las compañías dedicadas a la extracción, achuchadas también por el desplome de los precios del producto de importación y por la su-presión de incentivos al consumo de mi-neral autóctono. Además, hay que tener en cuenta que si en 2008 la generación eléctrica basada en el carbón bajó un 35 por ciento, las cifras que maneja la pa-tronal Carbunión para este año van en la misma línea. La problemática ha llegado a tal punto que el Ministerio de Industria ha abierto una mesa de negociación en-tre carboneras y eléctricas para buscar salidas a una crisis que amenaza, como siempre sucede en estos casos, con provocar problemas laborales y retrasos en los cobros de las nóminas de los em-pleados de la minería privada.Fuente: www.lne.es

CEMEX INVIRTIÓ EN 2008 DOS MI-LLONES DE EUROS EN MEJORAS MEDIOAMBIENTALES EN SU FÁBRI-CA DE CASTILLEJO EN YEPES (TO-LEDO)

Durante el pasado año, la planta redu-jo las emisiones de CO2 en un 37% e incrementó un 53% el uso de combusti-bles alternativos

En 2008, CEMEX Castillejo (Yepes)

destinó un 60 por ciento de sus inver-siones totales a la mejora del compor-tamiento ambiental, alcanzando dos mi-llones de euros en el pasado ejercicio. A nivel nacional, la compañía invirtió en mejoras medioambientales 53 millones de euros en los dos últimos años.

En este periodo, en la fábrica de ce-mento se produjo una rebaja de las emi-siones de CO2 a la atmósfera del 37 por ciento como consecuencia de la menor producción de clinker, así como del in-cremento de la valorización de combus-tibles. El uso de combustibles alterna-tivos o valorización energética consiste en el empleo de residuos con contenido energético como sustitutos de una parte del combustible convencional. Fuente: www. europapress.es

DESCUBREN LA CANTERA DE LAS MURALLAS DEL TEMPLO DE JERU-SALÉN

Arqueólogos israelíes han descubierto en pleno centro de Jerusalén una can-tera de la que se extrajeron grandes bloques de piedra para la construcción de las murallas del Templo de Jerusalén hace 2.000 años.

La cantera, de 1.000 metros cuadra-dos, fue descubierta en la céntrica calle Shmuel Hanaví de la moderna Jerusa-lén, durante una prospección extramuros previa a la edificación de unas viviendas, informó hoy en un comunicado la Auto-ridad de Antigüedades de Israel.

El arqueólogo Ofer Sión, director de la prospección, calcula que el lugar fue ex-plotado hace unos 2.030 años, cuando Herodes remodeló el Templo de Jerusa-lén para convertirlo en uno de los edifi-

11

Page 11: El cuele 63

12

SECCIÓN INFORMATIVA

cios más grandes y bellos de la región. Herodes, de origen idumeo, reinó en Judea entre el 40 a.C. y el 4 d.C. y, en su afán por ser aceptado por los judíos, expandió y reformó el templo hasta di-mensiones sin precedentes en la zona, entre otros proyectos de ingeniería que importó de Roma.Fuente: www.abc.es

LA ESCUELA DE ROCA ORNAMEN-TAL FORMARÁ A 600 ALUMNOS AL AÑO

La consejera de Igualdad y Empleo, Pilar Lucio, y el de Industria, Energía y Medio Ambiente, José Luis Navarro, presentaron ayer en Quintana de la Se-rena la futura Escuela Extremeña de la Roca Ornamental, que tendrá capacidad para formar anualmente a 600 personas y que estará terminada a principios del 2011.

El centro está destinado a la formación para el empleo y la especialización den-tro de este sector, ocupará una superfi-cie de más de 2.000 metros cuadrados y cuenta con un presupuesto de dos mi-llones de euros. Su objetivo es lograr un alto nivel de cualificación. Fuente: www.elalmeria.es

COBRE LAS CRUCES, REFERENTE MUNDIAL EN NUEVAS TECNOLO-GÍAS MINERAS

El complejo minero hidrometalúrgico si-tuado entre los municipios sevillanos de Gerena, Guillena, Salteras y La Algaba, es una de las minas más avanzadas del mundo en cuanto a innovación tecnoló-gica.

CLC prevé una producción media anual

de 72.000 toneladas de cobre, lo que equivale al 25% de la demanda nacio-nal. El total estimado para todo el perio-do de explotación de 15 años es de un millón de toneladas de cobre. El com-plejo será el único productor de cobre español, dado que la demanda nacional es actualmente satisfecha con cobre im-portado y España es el cuarto consumi-dor de cobre de la UE y el decimocuarto consumidor mundial.

François Fleury, consejero delegado, fue el encargado de introducir el modelo innovador de CLC en este foro y para ello señaló la importancia de la propia visión empresarial de la compañía que engloba los conceptos de Innovación Tecnológica, Protección del Medio Am-biente, Seguridad y Salud y Responsa-bilidad Social Corporativa. Todo ello ha supuesto que desde antes incluso de la fase de construcción del complejo, que se extiende desde 2006 hasta 2008, se haya incorporado a todos los procesos de mejora la clave tecnológica en los detalles de ingeniería de construcción, así como la innovación en actuaciones medioambientales y medidas de segu-ridad.Fuente: www.diariodesevilla.es

MÁRMOL BLANCO DE MACAEL SERÁ UNA SOLA MARCA EN SEP-TIEMBRE

Tras el verano se pondrán en marcha las oficinas, que se instalarán en una de las naves experimentales que el CTAP está finalizando en el polígono de Macael.

La Asociación de Empresarios del Már-mol de Andalucía junto al Centro Tecno-lógico Andaluz de la Piedra han dado un paso más en el camino de abrir nuevas

vías de negocios para la piedra natural. Y es que la tan comentada comercializa-dora ya tiene fecha de arranque, concre-tamente esta semana se ha firmado ya un acuerdo que supone el inicio de las negociaciones para la puesta en marcha de una nueva sociedad que impulsará el sector del mármol.

Se estima que serán finalmente alre-dedor de 18 las entidades que formen parte de esta nueva comercializadora, que accederá a mercados que en estos momentos son verdaderamente inalcan-zables para estas entidades, ya que por sí solas no tienen capacidad de proyec-tarse al exterior.Fuente: www.elalmeria.es

CARBUNIÓN RESPALDA QUE HU-NOSA ALMACENE Y COMERCIALI-CE EL STOCK DE LA MINERÍA PRI-VADA

La patronal da «un voto de confianza» al Gobierno central y garantiza que, aun-que el proyecto «arroja dudas», las em-presas mantendrán la actividad.

La inesperada decisión del Consejo de Ministros de convertir a Hunosa en el al-macén que comercializará todo el carbón nacional mientras dure la crisis generada por la bajada de la demanda del mine-ral autóctono por parte de las empresas eléctricas ha sido recibida por la patronal del sector con buena disposición. Fuen-tes de Carbunión explicaron ayer a este diario que «la positiva actitud que está manteniendo en el Ministerio de Indus-tria merece un voto de confianza, aun-que debemos puntualizar que esta me-dida nos ha cogido por sorpresa». Las empresas carboneras están dispuestas a sumar para que la propuesta que está

Page 12: El cuele 63

SECCIÓN INFORMATIVA

sobre la mesa fructifique, pero esperan que Industria les comunique con urgen-cia todos los detalles del plan: «Estamos a la espera de conocer cómo se desa-rrollará esta operación y, por nuestra parte, nos comprometemos a mantener la actividad con total normalidad».Fuente: www.lne.es

ESTATAL BOLIVIANA PERFORA EL SALAR DE UYUNI PARA CONOCER RESERVAS DE LITIO

La estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) inició hoy perforaciones en el salar de Uyuni para calcular la cantidad de reservas de litio que posee y que en teoría son las más grandes del mundo, informó una fuente oficial.

La dirección de Recursos Evaporíticos de Bolivia informó hoy a Efe que la per-foración demandará una inversión de 160.000 dólares, se hará en seis diver-sos puntos del salar en pozos de 10, 20, 30, 150 y 250 metros y arrojará resulta-dos en diciembre próximo.

Inversores de Europa y Asia han puesto sus ojos en el potencial de Bolivia como productora de litio para obtener la ener-gía destinada a la fabricación en serie de automóviles eléctricos.

El Gobierno sostiene que el país po-see las más grandes reservas del litio en el salar, que tiene una superficie de 10.000 metros cuadrados, en el depar-tamento andino de Potosí.Fuente: www. adn.es

AURÍFERA CANADIENSE ELDORA-DO COMPRARÁ SINO GOLD POR 1.800 MILLONES DE DÓLARES

La minera de oro canadiense Eldorado Gold Corp dijo el miércoles que com-prará Sino Gold Mining Ltd por 2.000 millones de dólares canadienses (1.840 millones de dólares), en una adquisición completamente en acciones.

Su objetivo es lograr una mayor expo-sición a la creciente industria aurífera china.

Los accionistas de Sino Gold, que coti-za en Australia y Hong Kong, recibirán 0,55 acciones de Eldorado por cada una que posean.

La oferta está valorada en 7,24 dóla-res australianos por cada título de Sino

Gold, lo que representa un premio del 21,3 por ciento respecto al precio de cierre del martes de ambas compañías. La cotización de papeles de Sino Gold fue suspendida el miércoles.Fuente: lta.reuters.com

DESCUBIERTO GRAN YACIMIENTO DE PRECIADO METAL EN EL NO-ROESTE DE CHINA

China ha descubierto en su región au-tónoma de la etnia uigur de Xinjiang un yacimiento de más de 100.000 tonela-das de niobio, un metal poco abundan-te, en lo que se considera el mayor de su tipo encontrado en el país, anunció hoy lunes un experto chino.

“El tamaño (del yacimiento) ha supera-do la reserva total de niobio de China, que cuenta con 80.000 toneladas (de este metal)”, precisó Xu Haiming, un alto ingeniero del Instituto de Recursos Minerales de la Academia de Ciencias Geológicas de China.

“El yacimiento, de gran tamaño, valdrá más de 130.000 millones de yuanes (19.000 millones de dólares USA) tras ser explotado”.

La mina también tiene una reserva co-nocida de más de 10.000 toneladas de tántalo y metales de tierras raras, indicó Xu.Fuente: www.lne.es

PROPONEN CREAR LA DENOMINA-CIÓN DE ORIGEN PIEDRA NATURAL VALENCIANA

Son tres las peticiones que los grupos parlamentarios de EU y PSOE han ele-vado a las Cortes Valencianas a través de una Proposición No de Ley que insta a la Conselleria de Industria y Comercio a iniciar las acciones oportunas, contan-do para ello con el Instituto Tecnológico de la Construcción y el Observatorio del Mercado de la Piedra Natural, con el fin de establecer la Denominación de Ori-gen Piedra Natural Valenciana que per-mita distinguir a este producto del resto por sus características y propiedades únicas.Fuente: noticias.charramonover.com

ERCROS SUPERA 8 AÑOS SIN AC-CIDENTES LABORALES EN SUS INSTALACIONES DE CARDONA

El centro de Ercros en Cardona ha su-

perado ocho años consecutivos sin tener accidentes laborales en sus instalacio-nes, según han informado hoy fuentes de la empresa.

Durante el último año, el índice de fre-cuencia de accidentes laborales en el conjunto de los centros productivos de la compañía disminuyó un 29% (un 88,5% en los últimos cinco años), sien-do diez veces inferior a la media del sec-tor químico español.

Asimismo, entre 2007 y 2008, el centro de Ercros en Cardona redujo sus emisio-nes en un 13%. En términos globales, la bajada de las emisiones fue del 31%, cifra que alcanza el 54% si se toman como referencia los últimos cinco años (2003-2008).

La fábrica, que opera dentro de la divi-sión de química básica de la compañía, explota escombreras de la cuenca mine-ra de la comarca del Bages, formadas por los residuos salinos de la antigua mi-nería de potasa, de donde extrae cloruro sódico (sal común), que emplea como materia prima en los procesos electrolíti-cos de otros centros de la compañía.Fuente: www.abc.es

GALICIA TIENE 32 CANTERAS QUE PODRÍAN DAR PIEDRA COMO LA IMPORTADA DE BRASIL PARA EL GAIÁS

El sector advierte de que proveerse en la comunidad costaría la mitad para urbanizar los exteriores del Gaiás, una operación que le costará al erario públi-co autonómico 8,4 millones de euros. El material que proviene del estado de Minas Gerais -prácticamente idéntico al que suministraba un proveedor de Mu-ras (Lugo)- fue utilizado para el reves-timiento de los tejados, y ahora se pre-tende recurrir a él también para enlosar los suelos. La fundación que gestiona el complejo justifica la importación en la ausencia de un material igual. Pero el sector gallego de la piedra considera esto un «despilfarro» y un «desprecio», porque para la urbanización exterior bien podría recurrirse al granito, con unas ca-racterísticas técnicas iguales o mejores que la materia prima brasileña. Los em-presarios consultados también revelan que con material gallego podría lograrse un efecto estético muy parecido.Fuente: www.lavozdegalicia.es

13

Page 13: El cuele 63

14

SECCIÓN INFORMATIVA

LA COMISIÓN DE SEGURIDAD MI-NERA PIDE QUE SE ACLARE LA SI-TUACIÓN DE SILICOSIS

Una delegación de la Comisión Nacional de Seguridad Minera, integrada por los representantes de la Federación de In-dustria de Comisiones Obreras (CC OO), del SOMA-FIA-UGT, de la patronal del sector y de la Subdirección General de Minas, ha solicitado sendas reuniones con la Consejería de Salud del Principa-do y con el Ministerio de Sanidad para aclarar el futuro del Instituto Nacional de Silicosis. La comisión quiere saber si el centro seguirá siendo de referen-cia nacional a partir de la apertura del nuevo Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), para lo que necesita disponer de una entidad jurídica propia.

La Comisión Nacional de Seguridad Mi-nera no ha asignado al Instituto Nacional de Silicosis un presupuesto, para llevar a cabo distintos estudios relacionados con la seguridad y la salud de los trabajado-res, precisamente por no contar con esa

entidad jurídica que ayer reclamó en una nota pública la Federación de Industria de CC OO. Además, el Pleno de Mieres aprobó, por unanimidad, una moción en apoyo del centro de Silicosis.Fuente: www.lne.es

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MINERÍA ROMANA DEL ORO REANUDA SUS ACTIVIDADES EN EL CABACO (SALAMANCA)

El Centro de Interpretación de la Mi-nería del Oro, ubicado en El Cabaco (Salamanca), mostrará las técnicas y características de las labores mineras en la extracción a cielo abierto de este material de alto valor, que los romanos practicaron en los alrededores de la lo-calidad, en el área conocida como ‘Las Cavenes’.

“Su enclave privilegiado, al sur de la pro-vincia de Salamanca, en el parque natu-ral Las Batuecas dota este patrimonio histórico de un doble valor, como zona arqueológica y como paisaje natural”,

según los nuevos gestores del Centro.

Según añadieron en un comunicado re-mitido a Europa Press, a través de di-versas salas temáticas y de una forma interactiva el visitante podrá conocer la historia de la obtención y utilización del oro a lo largo de la historia, así como las huellas que este proceso fue dejando en el paisaje cercano. Para ello, existe un itinerario señalizado, que se inicia desde el Centro, para visitar las antiguas mi-nas.

El Ayuntamiento de El Cabaco y los nuevos gestores del Centro presentarán el próximo sábado, 3 de octubre, el pro-grama de actividades y horarios para la temporada 2009-2010.Fuente: www.europapress.es

Page 14: El cuele 63

15

Page 15: El cuele 63

16

SECCIÓN PROFESIONAL

¿YA ES HISTORIA? MINERÍA DEL ESTAÑO Y EL WOL-FRAMIO EN EL N.O. DE ESPAÑA.

A pesar de es bien conocida por todos la existencia de numerosos yacimientos de minerales de estaño y de wolframio en el noroeste y oeste español, en una amplia franja conocida como “el arco del esta-ño” que comprende en forma de media luna las provincias de La Coruña, Ouren-se y Zamora junto con la región de Tras Os Montes (Braganza, Viana do Castelo y Braga) al norte de Portugal, baja por las provincias españolas de Salamanca y Cáceres y las portuguesas de Viseu, Guarda, introduciéndose en Portugal por Costelo Branco y Coímbra. En toda la zona abundaban las explotaciones de tamaño medio o pequeño con unas plantillas que variaban desde la empresa familiar de 2-3 personas a la pequeña y mediana empresa de 10/20-20/30 obreros. El grado de mecanización, bá-sicamente en el sistema de lavado del mineral, va de acuerdo con el tamaño de la empresa.

Fuera de la zona descrita y sin ningún tipo de relación, ni tan solo geológica, encontramos un importante yacimiento de wolframio en la región asturiana occi-dental limítrofe con la provincia de Lugo, ya clausurado, que será objeto de una segunda parte de esta pequeña historia.

Con el presente reportaje, que consta de dos partes o capítulos, sólo pretendo recopilar una pizca de la historia de esta minería, hoy olvidada.

1ª parte. El estaño en la provincia de Zamora.

Una zona de relevante importancia en la explotación del mineral “Casiterita” [SnO]2, la encontramos en el municipio de Calabor de Sanabria que linda con el municipio portugués de Montesinho.

Geológicamente nos encontramos en terrenos Paleozoicos del ORDOVÍCICO inferior y medio, constituidos por una su-cesión detrítica de cuarcitas y pizarras in-tercaladas. En el periodo medio tenemos una formación de pizarras con intercala-ción de cuarcitas. Las pizarras son grises y arcillosas tirando a negras con interca-laciones de filitas arenosas y esquistosas de color claro y niveles de micacitas. En

esta unidad se detectan gran cantidad de filones de cuarzo mineralizados (75 en la mina “Casualidad” que explotaba la empresa Estaños Ibéricos S.A., exis-tiendo asimismo las minas “Manolita”, “Chispo” y “Santa Bárbara” sin trabajos de explotación en los años 1979-80-81-82, mi época).

Estos filones de cuarzo tienen potencias variables entre 0,10 y 3,00 m, predomi-nando los de entre 0,10 y 0,50 m, son de color blanco lechoso, pasando a es-tar manchados de rojo y negro debido a los óxidos de hierro que contienen. Las zonas mineralizadas son las de contacto entre el cuarzo y la roca encajante (pi-zarra o generalmente cuarcita) donde la casiterita se encuentra mezclada con mica blanca y a veces turmalina o tam-bién feldespato, biotita y andalucita. Se trata, pues, de un yacimiento de meta-morfismo de contacto.

Los filones se presentan con dirección predominante y muy estable de N69º y un buzamiento de 60º al SE.

Todos los filones pasan a Portugal donde constituyen la mina de Montesinho que en la época se encontraba en un grado muy elevado de explotación como mina de interior (unos 150 mineros con pobla-do o colonia minera).

La mineralización es brillante acara-melada oscura que, como se ha dicho, arma en filones de cuarzo con mica en las salvandas y en los filones satélite que atraviesan las pizarras de iguales carac-terísticas.

Las tareas mineras que se han desarro-llado a la mina “Casualidad” son las que describiremos acto seguido.

- Paraje.- Al sur de la población de Calabor y limítrofe con Portugal, en la provincia de Zamora (el límite sur de la concesión lo marcaba la frontera).- Paragénesis.- Casiterita, mispiquel y cuarzo, esporádicamente con berilio.- Roca encajante.- Micacitas con tur-malina.- Recorrido del filón.- 600 m (tramo español)- Profundidad vertical.- Reconocida 150 m por debajo de la plaza del cielo abierto.- Densidad de la zahorra.- 2,6 tn/m3.- Ley del mineral.- 6 – 8 kg [Sn] O2/tn.- Ley metal.- 4 – 5 kg [Sn]/tn.- Hastiales.- Firmes (Pizarras y cuar-citas).

MineríaExisten tres grupos de filones minerali-zados, siendo el más importante el grupo central. En éste se encontraba la explo-tación minera de interior que se centraba en un único filón de cuarzo de 3 m de potencia con dirección N55ºE y buza-miento de 42ºSE.

La mina tiene 6 plantas (el nivel de en-trada, una por debajo de ese nivel y cua-tro hasta la superficie) con unos 60 m de desnivel. Encontramos una pequeña falla que nos desplaza el filón hacia el sur.

El método de explotación es por tra-mos ascendientes en realce-almacén (Stossbau ascendente).

La producción se cifra en unas 50 tn/día con 10 personas, a mi llegada.

Lavado del mineralEsta producción se lavaba con un “tró-

Enric Enfedaque ArnauIngeniero T. de Minas y Concentración de Menas

Page 16: El cuele 63

SECCIÓN PROFESIONAL

17

mel desenlodador” de donde pasaba a un mini molino de barras y desde el cual a tres mesas “gallegas” de vaivén con corriente de agua, donde se separaba el pesado (SnO2) del ligero (SiO2, pizarras y otros) como en el momento de pesaje se les iba el mispiquel y la hematites roja (arsenopirita SAsFe y Fe2O3), el producto obtenido se trataba con ácido sulfúrico y se pasaba otra vez por la mesa de vaivén consiguiendo que la corriente de agua se llevase el SAsFe, por flotabilidad, mien-tras el Fe2O3 por reducción se imantaba y se separaba mediante el electroimán.

Durante mi época se cerró la explota-ción minera de interior, abriendo un cielo abierto formato por 3 bancos de 20 m de altura, con una anchura de 200 m y explotándose a la vez los tres grupos de filones. Mediante el método de gran-des voladuras se volaban por separado las zonas filonianas y las zonas de es-tériles. La producción pasó a 2.000 tn/día (aprox. 50% de mineral/estéril). Hay

que tener en cuenta que las leyes de en-trada a lavadero bajaron a 1,5 – 2 kg/tn con lo cual se obtenía una producción media vendible de 1.300/1.800 kg/día con un rendimiento aprox. del lavadero del 85%. Obtenemos una producción media de 1.100/1.530 kg de SnO2 con un 65% de Sn metal = 715/990 kg de Sn metal (datos aproximados) con una plantilla de 30 obreros:

- Explotación - 1 perforista-barrenero, 1 ayudante.- Transporte - 2 maquinistas y 4 con-ductores de camión (2 turnos/día)- Lavado del mineral - 18 operarios (14 operarios en 2 turnos de 8 horas de producción y 4 operarios 8 horas mantenimiento y llenado balsas de agua para el lavado).

El precio del mineral variaba según la co-tización en la bolsa de metales de Lon-dres entre las 750 y las 1.000 pts/kg de Sn. Los jornales de la época eran 1.500 pts/día/operario y 1.150 pts/día/peón, incluyendo la prima de producción y las horas extra a 200 pts/h.

Para conseguirlo se montó una planta de machacado y molienda consistente en una machacadora con una boca de entrada de 1.000 x 600 cm, un molino de barras para 300 tn/h, un sistema de filtrado por criba hidráulica “jig”, clasifica-ción hidráulica por ciclonado separador

primario de are-nas y finos, y una batería de mesas de “vaivén” o de sacudida siste-ma “wilfley” (4 de desbaste y 1 de refinado).

La eliminación del SAsFe y del Fe2O3 se conseguía por el método descrito anteriormente.

AnecdotarioEn la explotación

de interior existente había una galería llamada “del contrabando” que comu-nicaba interiormente ambas minas, la española y la portuguesa. El motivo de dicho nombre era sencillamente que allí se llevaban a cabo las operaciones pro-pias de su nombre. La mina española se desaguaba enviando el agua hacia la mina portuguesa por esta galería y además se les enviaba ventilación (no-

sotros les ventilábamos su mina y ellos separaban el agua de la nuestra). En la misma galería existía, coincidiendo con la frontera exterior, una tierra de nadie separada por las dos banderas a 3 m de distancia. Se contaba con una vagoneta plana o “mesilla”, siempre limpia y pulida forrada con “pana”, que se utilizaba para transportar objetos varios adquiridos a un lado u otro de la frontera (sardinas, bacalao o café y algún electrodoméstico de allí hacia aquí, y chocolate, azúcar, gasolina, etc. de aquí hacia allí. También los propios mineros hacían contrabando, en pequeñas cantidades, del propio mi-neral según la cotización en un mercado o en el otro).

Periódicamente se llevaban a cabo con-troles topográficos conjuntos para evitar intrusiones de una mina a la otra o de un país al otro.

Esta mina, al igual que toda la minería del estaño, en España desapareció cuando por alrededor de 1985 el estaño dejó de cotizar en la bolsa de metales de Lon-dres, es decir, de la noche a la mañana perdió su valor. Actualmente vuelve a cotizar (estaño metal refinado) a 15.500 $/tn = 15,5 $/kg. Sería cuestión de pensárselo si supiésemos el tiempo que durará la cotización.

Tal vez no sea tanta historia?

Page 17: El cuele 63
Page 18: El cuele 63

SECCIÓN PROFESIONAL

19

Autor: Fernando Sahuquillo Topcon Regional Sales Manager

Introducción

Un campo de aplicación, cada vez más importante, de los instrumentos topo-gráficos es la investigación forense de escenas de todo tipo de accidentes, fortuitos o intencionados, que en este último caso se pueden considerar como sucesos criminales.

Dentro de estas aplicaciones, se inclu-yen deslizamientos de taludes o banca-les en minería, debido a su inestabilidad, o bien análisis de frentes de voladuras, así como otras muchas relacionadas con la minería, tanto de interior como a cielo abierto.

En este tipo de aplicaciones es un obje-tivo común conseguir evidencias cientí-ficas de las causas y los resultados del accidente o fenómeno analizado, para eventualmente aportar esas evidencias como pruebas en un proceso judicial.

Otras situaciones a investigar son los es-cenarios de actos criminales o terroristas, catástrofes naturales como incendios, inundaciones o deslizamientos, acciden-tes de tráfico, ferroviarios o aéreos.

Los usuarios de los instrumentos serán desde facultativos o profesionales capa-citados para realizar peritaciones en esos procesos judiciales, hasta departamen-tos de policía especializados en recopilar información en el lugar del accidente o crimen.

Condicionantes en la toma de datos y en los propios datos

Dependiendo de cada caso, los requisi-tos necesarios en la toma de datos son muy diversos, como por ejemplo la velo-cidad en la captura, la cantidad de datos

a tomar, la precisión de los mismos, la posibilidad o no de “invadir” o “contami-nar” la zona del accidente/crimen, sien-do en ocasiones necesario realizar una investigación no destructiva, mientras que en otras situaciones, el requisito será la toma de un tipo de datos a captu-rar concreto y específico de muy diversaíndole, como, por ejemplo, la longitud de las huellas de frenada de un vehículo, o bien el ángulo de deslizamiento de la masa desprendida en un talud.

Respecto al tipo de datos que se desea recopilar, tradicionalmente los datos to-pográficos han sido mediciones como ángulos, distancias y coordenadas. Más recientemente se ha incorporado otra in-formación como puede ser la intensidad del láser reflejado, la combinación de

color RGB (Red, Green, Blue) de cada punto, imágenes fotográficas georeferenciadas, atribu-tos del punto en forma de texto o comentario, capa de pertenencia, código del punto, etc.

Toda esta información adi-cional, permite un análisis más exhaustivo e intuiti-vo de las circunstancias que han motivado y/o los efectos que se han pro-ducido en el accidente. O dicho de otro modo, en muchísimas ocasiones se cumple aquello de “Una

imagen vale más que mil palabras”.

Personalizar el sistema

Los sistemas de Topcon para la ges-tión de incidentes y sistemas forenses, consisten en un completo conjunto de herramientas y dispositivos de medición. Los diferentes instrumentos se pueden personalizar e integrar en sistemas con un software común de control en cam-po y un paquete de software de oficina.

INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

Page 19: El cuele 63

20

SECCIÓN PROFESIONAL

Esto hace que los sistemas de Topcon sean ampliables e intercambiables. De esta forma, si es necesario ampliar los medios de un departamento concreto, por ejemplo para la generación de planos para la investigación de escenas de ac-cidentes, se puede hacer, manteniendo el mismo software de controladora y de oficina Topcon que ya tuviera.

Limpiar cuanto antes un escenario El tiempo y la precisión son de gran im-portancia cuando se debe realizar la toma de datos en un escenario con actividad, por ejemplo cuando se tenga que realizar cuanto antes la recogida y transporte de material procedente de una voladura, o cuando sea necesario desescombrar y realizar labores de saneado y limpieza de un frente deslizado, para evitar así nue-vos desprendimientos, o, por ejemplo en el caso de un accidente de tráfico, para limpiar y despejar el lugar cuanto antes para restablecer la circulación.

Para ello, Topcon dispone de varios sis-temas exclusivos que se adaptan a las demandas más usuales en escenas de accidentes, gracias a su dilatada expe-riencia en la fabricación y desarrollo de

sistemas de medición, como son las Estaciones Totales, equipos de fotogra-metría, mediciones de líneas base, GPS y ahora también los Láser Escáner Te-rrestre.

Instrumentos apropiados

Veamos a continuación algunos de los instrumentos que Topcon pone a su dis-posición para aplicar en este campo de la investigación y análisis forense de ac-cidentes.

Ya sea una estación total, un receptor GNSS o un programa fotogramétrico; se necesita un sistema de medición que esté listo para usarse en cualquier mo-mento. Las soluciones de Topcon consi-guen realizar los planos de la escena con rapidez. Por ejemplo con estaciones “de una sola persona” como la estación total robótica. Esta solución permite tomar la escena del accidente con la intervención de una sola persona, sin ayuda de más personal, gracias al control remoto del sistema robótico con auto-seguimiento.

Láser escáner terrestre. GLS-1000

Este sistema incluye una alta densidad de datos y a una alta precisión. Consis-te en un láser escáner capaz para tomar

3000 puntos por segundo a superficies situadas hasta 330 metros. Los puntos se toman con una precisión mejor que 4 mm. Además se captan y almacenan fotos panorámicas a 360 grados. Estas fotos se solapan sobre las superficies constituidas por los puntos, para generar modelos de superficies 3D foto – realis-tas. Este método es uno de los más rápi-dos para tomar datos en la escena de un accidente y modelarlos posteriormente.

Estación Total Robótica con Imagen. IS

El instrumento IS es una estación total robótica, es decir que permite trabajar tomando datos punto a punto, con una sola persona situada en el prisma, ya que dispone de la función de seguimien-to automático y continuo del prisma. Es además capaz de realizar mediciones sin prisma hasta 2000 metros, y permite efectuar escaneado automático de ob-jetos, como el frente de una explotación para un posterior cálculo de volúmenes, a una velocidad de 20 puntos por segun-do. Por último esta Estación Total Ro-bótica de Imagen, dispone de 2 cáma-ras integradas para toma de fotos de la escena, y reconstruir así posteriormente el escenario con alta precisión, así como también fotografiar cada uno de los pun-tos medidos.

Receptores GPS. GR-3 y GRS-1

Se trata de receptores GNSS que cap-tan las señales de los satélites de múl-tiples constelaciones (GPS, GLONASS, GALILEO) y que su óptima utilización es cuando se usan como receptores móvi-les. Son ligeros y solo necesitan de un jalón en el caso del GR-3, y de un ja-lón y una pequeña antena en el caso del GRS-1. Se trata pues de instrumentos listos para trabajar en cuestión de pocos segundos tras llegar al escenario del ac-cidente.

Permiten trabajar en modo diferencial y en tiempo real RTK, con precisiones del orden de muy pocos centímetros. Pue-den recibir las correcciones diferenciales de una Base GPS o de una red de bases permanentes, ya sea vía radio o bien vía GPRS o telefonía móvil, ya que disponen de un modem GPRS incorporado.

En concreto, el modelo GRS-1 tiene además una cámara digital integrada para captar imágenes geo-referenciadas en la escena del accidente.

Programa para PC de tratamiento de datos e imágenes. ImageMaster PRO

Este programa usa pares de imágenes estéreo, tomadas en el lugar del acci-dente, para generar un modelo 3D del objeto o escena analizados. El objeto puede ser de pequeño tamaño, como el guardabarros de un vehículo o un arma blanca, pasando por un tamaño medio

Page 20: El cuele 63

SECCIÓN PROFESIONAL

como el tablero de un puente o el frente de un talud, hasta incluso una gran zona como por ejemplo, para el estudio de inundaciones en una gran ciudad, que ha sido fotografiada desde el aire.

Este modo de trabajo de pares de foto-grafías digitales y generación del mode-lo 3D mediante este programa es una alternativa económica a la fotografía aérea y restitución fotogramétrica o al escaneado terrestre mediante láser, que proporciona resultados muy satisfacto-rios en aplicaciones de investigación de accidentes.

Antic Cami Ral de València, 38, local 15-16 - 08860 Castelldefels - BarcelonaTel.: 93 379 47 47 - Fax: 93 479 27 [email protected] / www.inlandgeo.com

Page 21: El cuele 63

RESUMEN ACCESIT PREMIO FINAL DE CARRERA

RESUMEN

En Torrijo, término municipal de Teruel, existen diversas fábricas de prefabrica-dos de hormigón, que actualmente tie-nen una carencia de 150.000 T/año de áridos de roca calcárea.

Para cubrir esta demanda, la empresa Áridos Manuel, SL decide iniciar la ex-plotación de roca calcárea en una finca de este municipio. Para ello, y según lo establecido en el Decreto 2857/1978 de 25 de agosto por el cual se aprueba el Reglamento General para el Régimen de la Minería, se debe realizar un proyecto de explotación con el objeto de solicitar delante la Dirección General de Energía y Minas la autorización de explotación del recurso minero de la sección A).

Por este motivo, se redacta el presente proyecto de explotación que consta de cuatro documentos: Memoria, Anexos, Planos y Documento de Seguridad y Sa-lud; con el objeto de cumplimentar bási-camente los siguientes aspectos:

- Justificar la totalidad de las obras proyectadas, analizando las soluciones adoptadas más importantes, como mé-todo de explotación, volúmenes, vida y ritmo de la explotación, taludes defini-dos, ubicación de las escombreras, ma-quinaria, accesos e instalaciones.- Definir los bancos, bermas e inclina-ciones, así como los accesos, rampas, caminos y vertidos.- Definir la relación entre el estéril a reti-rar y el mineral a extraer en cada periodo de la explotación, así como determinar la planificación en el tiempo de explotación y su posterior restauración.- Definir el tipo de arranque, sistema de carga y transporte proyectados.

- Definir y ubicar los establecimientos de beneficios, talleres auxiliares, y otros servicios.- Estudiar la viabilidad económica de la explotación proyectada.- Definir los medios previstos para la eli-minación del polvo, así como planificar la actividad preventiva.- Se adjuntarán planos de forma tal que permitirán definir con suficiente precisión las obras y las características del área a explotar, así como del entorno afectado y su posterior restauración

Una vez estudiadas las alternativas de explotación, en función de su viabilidad económica y medioambiental, se decide

realizar la explotación mediante bancos de 20 metros, en sentido oeste-este, comenzando en el cuarto sur-este, y avanzando gradualmente hacia el norte.

Este método de explotación permite la extracción de la roca con un rendimien-to económico aceptable, facilitando así la restauración integrada de la finca al dejar bancos de explotación finalizados progresivamente. Además, la situación de los frentes de explotación en direc-ción oeste y sur, minimiza las vibraciones a las naves de ganado cercanas.

El arranque de la roca se realizará me-diante voladura, y posteriormente la roca será cargada mediante retroexcavadora en un equipo móvil de tratamiento com-puesto por un equipo primario de ma-chaqueo, un equipo secundario de tritu-ración y un equipo de clasificación. Se obtendrán así diferentes granulometrías de árido calizo para su venta.

Post-cálculo, se cuantifican unas reser-vas de 671.056,306 m3 (1.610.535 T) y un ritmo de explotación de 152.146 T/año, para cubrir la demanda de mer-cado de 150.000 T/año, que otorga una vida de 11 años, restauración incluida.

La restauración de la explotación se realizará de manera integrada. El méto-do integrado de restauración es un con-cepto que define un método de explota-ción responsable medioambientalmente,

SECCIÓN PROFESIONAL

Manuel Sánchez GarcíaIngeniero Técnico de Minas

22

Page 22: El cuele 63

23

SECCIÓN PROFESIONAL

en el cual la restauración de los terrenos explotados se realiza a la par que se ex-plota el recurso.

Este concepto minimiza el impacto am-biental por la actividad ya que se corrige la acción antropomórfica en el menor tiempo posible. Al mismo tiempo, se consigue un mayor ahorro económico ya que la restauración se realiza en tiem-pos muertos de la maquinaria durante la

actividad normal de explotación, no dedi-cando de esta manera recursos directa-mente a esta operación.

Por otro lado, en la empresa ÁRIDOS MANUEL, SL se tiene el convencimien-to de que la seguridad y la salud laboral dependen de una adecuada gestión pre-ventiva. La prevención de riesgos labora-les debe ser un objetivo más dentro de la empresa, al igual como lo son la calidad

y la productividad. Estos tres concep-tos, prevención, calidad y productividad no son independientes, sino que forman parte de un mismo conjunto.

Por ello, se ha realizado el Documento de Seguridad y Salud en el cual se pla-nifica la actividad preventiva con objeto de evaluar y minimizar los riesgos en los puestos de trabajo en la explotación.

Para concluir, se puede decir que según el proyecto de explotación redactado, la cantera “Pascualica” cumple las expec-tativas tanto ejecutivas, como económi-cas, ambientales y seguridad, convirtien-do en este proyecto en factible.

“Si has construido castillos en el aire, tu trabajo no se pierde; ahora coloca las

bases debajo de ellos.”

Henry David Thoreau (1817-1862)

Page 23: El cuele 63

24

SEGUIMIENTO DE OBRA DEL TRAMO “FIRA DE L’HOSPITALET – BIFURCA-CIÓN PROVENÇANA” DE LA LÍNEA 9 DEL METRO(P.K. 1+616.5 – P.K. 2+910)- SEGUNDA PARTE-

SECCIÓN PROFESIONAL

Carles Vaquero ArtésIngeniero Técnico de Minas

PARTICULARITADES DE LA OBRA

• Descenso del nivel freático en la zona anexa al pabellón de la Fira. (p.k.1+616 - p.k.2+000).

Para la ejecución de los trabajos en esta zona, una vez ejecutadas las pantallas se perforaron una serie de 32 pozos de bombardeo de diámetro 300 mm. con tramo ranurado a los niveles freáticos de-tectados en estudios preliminares.Posteriormente a medida que iban avan-zando los forjados y hasta llegar a la con-trabóveda (solera curva), se ejecutó un bombeo continuo para mantener bajo el nivel freático para trabajar en seco evi-tando presiones hidrostáticas hasta el suyo definitivo sellado entre pantallas, juntas de hormigonado y contrabóveda o solera. • Consolidación de terrenos con la técnica de Jet Grouting (p.k.2+000 - p.k.2+540).

Ésta es una técnica de mejora de terrenos actualmente muy utilizada en las grandes obras urbanas para aumentar la resisten-cia del terreno fachada excavaciones o bien para impermeabilizar terrenos donde se prevé trabajar bajo el nivel freático.En la ejecución del procedimiento, se pueden distinguir dos fases: perforación y tratamiento o inyección. La primera fase tiene por objetivo alcanzar la zona del terreno en la que se implantará el tratamiento. El tratamiento propiamente dicho se compone de dos etapas que se pueden solapar: la excavación y/o disgregación del suelo y la inyección del fluido.

La perforación se realiza con métodos convencionales dependiendo del tipo de terreno (rotación o rotopercusión) y en nuestro caso, el diámetro de perforación se previó de entre 180 y 200 mm en agua como fluido de perforación. Tam-bién se utilizó aditivo tipo KRABE-VISC, con el fin de mantener las paredes de la perforación estables debido a la inesta-bilidad del terreno, para evitar perder la circulación del fluido y también para fa-vorecer la subida del rechazo en la fase de inyección.

La modalidad utilizada es la Trijet, T3, Jet-3 o CJG: (Column Jet Grouting).En esta variante, la columna de perfora-ción tiene dos toberas separadas de agua y lechada. La tobera de agua dispone de un jet concéntrico de aire. El jet de agua-aire rompe y desplaza el terreno hacia la superficie entre el espacio anular entre la columna de perforación y el terreno, así, el jet de lechada sólo tiene la misión de llenar el espacio dejado por la acción cortante del jet de agua y desplazar el de-tritus hacia la superficie.

Según sea la necesidad de impermeabi-lizar del terreno o mejorar la resistencia o la deformabilidad se modifican una serie de parámetros a la hora de ejecutar los trabajos. Para determinar estos pará-metros, una práctica generalizada en la aplicación de este método, es la realiza-ción de campos de prueba, previos a la implantación.

En estos campos de prueba, como he di-cho, se juega con diferentes parámetros para evaluar la combinación óptima de los mismos de acuerdo con el problema a resolver. Si se pretende mejorar la re-sistencia o deformabilidad, se tendrá que conseguir un mayor grado de sustitución del material existente por la lechada in-troducida, si lo que se quiere es reducir la permeabilidad, la sustitución del terreno es un factor menos importante.

Por otra parte, desde el punto de vista de la mejora del terreno, su naturaleza

también es un factor importante. En los suelos granulares será determinante el control de la permeabilidad, mientras que en suelos cohesivos, el control de la re-sistencia o la rigidez es fundamental. Es obvio, que hay situaciones intermedias.

En nuestro caso, la mayor parte del te-rreno a tratar y en orden descendente fueron limos y arcillas orgánicas (Ql1) y arenas medias a tocas (Ql2). Sólo a partir de la mitad de la obra donde el fondo del Jet o inicio de la inyección se realizó en contacto con capas de arenas y limolitas amarillas con tramos de gravas rodadas (M1), así como también en la parte supe-rior de argilitas y arenas amarillo verdosas (Pl1 o plioceno superior), sobre todo en la zona propiamente de excavación en túnel.

Pues bien, una vez ejecutado el tramo de pruebas que consistió en realizar 3 perfo-raciones con centros en el vértice de un triángulo isósceles se extrajeron diversos testimonios a diferentes distancias de los centros y en los puntos de solapamiento para determinar si habían quedado espa-cios intermedios sin inyectar.

Para asegurar el tapón de fondo de Jet ante posibles irregularidades del terreno y zonas no inyectadas, se diseñaron di-versos tipos de mallas de inyección a lo largo de la obra dependiendo de la geolo-gía, el proyecto y los diferentes servicios afectados existentes en superficie que pudieran afectar a los trabajos. Así, se ejecutaron más de un millar de perfora-ciones a lo largo de la obra.

6-Situación de perforaciones en el campo de pruebas

Page 24: El cuele 63

25

SECCIÓN PROFESIONAL

• Paso perpendicular bajo la línea R6 de los FGC procedente de Igualada y bajo la Gran Vía de L’Hospitalet.

Este punto era singular debido al proble-ma que suponía construir un túnel bajo una línea de ferrocarril existente y en ser-vicio. Debido a la geología de esta zona, formada por fina arena marina y pantallas de hormigón delimitando los muros del túnel de los FGC, se pensó en la solu-ción de macizar todo el bloque a atravesar mediante inyecciones de Jet Grouting, reforzando la estructura con una nueva losa sobre la contrabóveda existente y so-portado sobre dos líneas de micropilotes funcionando como dos pilares y un tablón de puente, sistema normalmente utilizado en los puentes de carreteras conocidos por todos nosotros.

Los trabajos de inyección de Jet Grouting no presentaban mayor problema en las zonas exteriores a las pantallas del tú-nel existente de los FGC, pero sí en la zona bajo el túnel, donde el impacto del rechazo de la inyección de Jet supondría un auténtico problema para la obturación de colectores y cunetas en el interior del túnel.

Fue así como se diseñó un sistema de tu-bos metálicos pasantes desde la cubierta del túnel de FGC hasta la solera, evitan-do y reduciendo a la mínima expresión el rechazo de Jet Grouting durante los tra-bajos de inyección. De esta manera este rechazo fue directamente a superficie donde, de manera mucho más cómoda fue recogido y enviado a balsas de de-cantación y posteriormente a un vertede-ro autorizado.

Una vez asegurado el paso perpendicular, se procedió a ejecutar un paraguas de mi-cropilotes previo al corte de las pantallas del túnel de los FGC. Posteriormente se iniciaron los trabajos de demolición de la sección de pantallas afectada y la excava-ción inferior con medios mecánicos.

• Adecuación del falso túnel a pozo entrada Tuneladora Fira-Aeropuerto.

El inicio de la obra situado junto a la fu-tura estación de la Fira (a construir por otra UTE) sufrió cambios de ejecución debido a la decisión de montar una tune-ladora de 9 m de diámetro que perforaría el túnel dirección Aeropuerto en los 130 primeros metros de la obra.

Si en un principio el proceso de construc-ción seguía el proceso de ejecución de pantallas, excavación hasta cota de losa intermedia, realización de losa interme-dia, excavación hasta solera y ejecución de solera, éste se vio alterado de manera que la losa intermedia quedó para el final, una vez montada y trasladada la tunela-dora a la estación de Fira.

Eso provocó que en la fase de excava-ción, las pantallas, al no tener ningún tipo de sujeción, a la parte interior, se tuvieran que sujetar en el terreno, así que primero se ejecutaron unos anclajes en un primer nivel, seguidamente puntales realizados

“in situ” entre pantallas y finalmente exca-vación bajo estos hasta realizar la solera. Más tarde se demolieron estos puntales para poder introducir con grúas todos los elementos de la tuneladora y procedieron a su montaje.

A continuación se pudo colocar la cubier-ta y una vez la tuneladora se marchó en dirección Aeropuerto, se pudo demoler la losa provisional de hormigón en masa que se había construido como cama para su montaje y desplazamiento.

Finalmente mediante cimbras y encofra-dos se pudieron realizar los 130 primeros metros de tramo de losa intermedia que quedaba pendiente.

• Construcción de un pozo en la Bi-furcación de las futuras líneas 9 y 10. (p.k.2+838 - p.k.2+873).

Como bifurcación de las dos líneas en las que se separará el eje central de la L9 una vez atravesada la ciudad de Barce-lona, se proyectó un pozo a perforar con pantallas con un grosor de 120 cm, fuer-temente armadas y de una longitud como queda reflejado anteriormente de 45 m y

Finalmente se determinaron los diferentes parámetros de trabajos que se indican a continuación:

7-Cuadro de parámetros del campo de pruebas

8-Croquis de inyección de Jet Grouting bajo túnel de la línea R6 de los FGC existente

9-Tramo de falso túnel afectado por el montaje de la tuneladora.

10-Construcción del “lecho” de la tuneladora.

Page 25: El cuele 63

26

SECCIÓN PROFESIONAL

montadas en tramos de 3 módulos por su imposibilidad de montarlas e introducirlas en la perforación de una sola vez.

El tamaño del pozo y la proximidad a las edificaciones vecinas previó un diseño de refuerzo en forma de anillos interiores alternados en su mitad superior y conti-nuos en la inferior.

El acero de las armaduras en las dos bo-cas del túnel del futuro paso de la tunela-dora, (recordamos que además de éstas dos, está una que es el túnel excavado en la mina en ejecución) se realizaron con armadura de fibra óptica, material de gran resistencia dentro del hormigón y buena rompibilidad frente al paso de la tuneladora.

Para la ejecución de los anillos de refuer-zo se utilizaron encofrados metálicos a los cuales se les conectaron vibradores repartidos a lo largo de todo el encofrado para asegurar una buena vibración y aca-bado exterior sin coqueras.

Periféricamente y como aparte del plan de auscultación existente en toda la línea

9, se instalaron piezómetros de control del nivel freático en torno a todo el pozo, así como otro central que se fue recor-tando superficialmente una vez avanzaba la excavación.

El proceso de ejecución una vez realizado un murete de guía específico para este radio de ejecución de pantallas fue el si-guiente:

1. Ejecución de las pantallas.2. Repicado de coronación de panta-llas para eliminar la bentonita deposi-tada.3. Recrecido de las pantallas en forma de muro respaldo y desde el cual se colocaron los diversos accesos mecá-nicos elevadores que se han utilizado en la obra.4. Excavación del pozo y extracción de las tierras con contenedores es-peciales automatizados con apertura inferior para cargar directamente a los camiones.5. Construcción en paralelo al des-censo de los anillos de refuerzo.6. Ejecución de boca del túnel en mina y finalización del túnel en avance

7. Profundización del túnel hasta cota de fondo, con el consecuente hormi-gonado de la losa de fondo.8. Ejecución de marcos de refuerzo en torno a las 3 bocas de los túneles.9. Finalización del destrozo del túnel en mina

www.fungiblescondal.com

Lavadores de Ruedas

Fungibles Condal Teléf: +34 93 352 1776

Atomizadores

[email protected]

de Agua

Móvil: +34 609 891 216

11-Vista del pozo de bifurcación durante la excavación.

12-Construcción de marcos de refuerzo en el pozo de bifurcación.

Page 26: El cuele 63

SECCIÓN DIVULGATIVA

27

ALTERACIONES PROVOCADAS EN LOS ECOSISTEMAS NATURALES DE LA CIUDAD DE BARCELONA

Dionisio Rodríguez PizarroColegiado nº 434

Como continuación a nuestro escrito pu-blicado en el cuele anterior seguidamen-te pasamos a desarrollar:

ELIMINACIÓN DE RIERAS Y TO-RRENTES:

Para mejor entender y comprender las alteraciones provocadas en estos eco-sistemas naturales es necesario conocer la historia de la Ciudad y las causas que sirvieron de justificación para provocar las mismas.

Para ello, vamos a recordar algo de la historia más reciente:

En 1838 J. A. Llobet i Vall-Llosera relaciona la morfología de la ciudad de Barcelona con la situación de la línea de la costa y traza el recorrido de las prin-cipales rieras y torrentes que socavaban el tramo plano de Barcelona, haciendo especial referencia a las características de los acuíferos y aguas subterráneas en los diferentes barrios a partir de la infor-mación de 34 pozos existentes en esta ciudad con medidas de profundidad, ni-vel de agua y características de los ma-teriales que estos pozos han atravesado cuando se construían, apareciendo las primeras expresiones populares, tales como “fetge de vaca”, margas azules del Plioceno; “terra d’escudelles”, arenas y gravas del Mioceno, utilizada para la limpieza de utensilios de cocina ,“cervell de gat” y “tortorá”, nódulos de arcillas y areniscas carbonatadas del Cuaternario, no teniendo documentación técnica de estos trabajos.

En 1858, el ingeniero de caminos Ilde-fonso Cerdá realiza un levantamiento to-pográfico de la ciudad, se adjunta copia del plano nº 1, de este levantamiento, que sirvió de base a sus proyectos urba-nísticos – L’EIXAMPLE de Barcelona.

En el año 1889, el también ingeniero de caminos Pere Garcia Faria, actuando como “Jefe de la Sección de Alcantari-llado y Saneamiento de la Ciudad”, da una relación de 27 pozos, con datos lito-lógicos y de nivel piezométrico, situados en los barrios del Eixample, Poble Sec, Hostafrancs y Ciutat Vella. También se levanta nuevamente un plano de la ciu-dad necesario para la realización de los proyectos de saneamiento del creci-miento de la ciudad, se adjunta copia del plano nº 2 de este levantamiento.

En el año 1978, Ventayol publica el mapa geológico de interpretación geotécnica, fruto de la recopilación de numerosos sondeos realizados en la ciudad y de las observaciones directas en el campo, se adjunta copia del plano nº 3, con la ubi-cación de estos sondeos en el plano de la ciudad de Barcelona.

Finalizada la narración de la historia más reciente de la ciudad, seguidamente, acompañamos copias de los planos de la misma, donde se han grafiado lo si-guiente:

- Sondeos de reconocimiento de suelos y estratos - Pozos de captación de niveles freáticos – plano nº 5 - Delimitación de suelos impermea-bles – plano nº 6 - Delimitación de curvas de nivel freático (isobatas) – plano nº 7 - Plano de curvas de nivel actual – plano nº 8

No obstante, observando los planos nº 1 y nº 8 podremos comprobar “las enor-mes alteraciones provocadas en los te-rrenos naturales desde el año 1858 has-ta la fecha actual”.

Así mismo, desde el año 1858 hasta la fecha actual las aguas subterráneas de esta ciudad han sufrido grandes varia-ciones como consecuencia, entre otras, de la construcción de:

- Líneas I y III del F.M.B.- Líneas VI, VII y VIII de los F.G.C.- Túnel de enlace de la estación de Sants – Sagrera de RENFE- Primer Cinturón de Ronda- Túnel de la Rovira- Rondas de Dalt y Litoral- Línea IV del F.M.B.- Enlaces suministro de agua pota-ble Ter – Besós - Llobregat1 3

2

5

Page 27: El cuele 63

28

SECCIÓN DIVULGATIVA

En definitiva, grandes obras subterrá-neas que con su construcción crea-ron, entre otras, enormes BARRERAS al agua subterránea procedente de las madres de los torrentes y rieras, que ha ocasionado importantísimas VARIACIO-NES en los niveles freáticos de la ciu-dad, así como que la salida y desagüe de estas aguas al mar no sea tan uniforme como anteriormente a estas realizacio-nes, ni tan abundantes en caudal (estas aguas creaban una barrera a las aguas marinas del Mediterráneo que impedía el avance de estas hacia tierra firme) y, por

lo tanto, lo que en estos momentos está ocurriendo es que al desaparecer par-cialmente esta barrera, las aguas mari-nas han invadido terrenos de tierra firme distantes más de 2 Km. de la actual línea de mar, provocando la SALINIZACIÓN de los pozos y terrenos de esta franja. Por lo expuesto en estos escritos, da-mos por finalizados los puntos:

1º Eliminación de rieras y torrentes para realización de viales urbanísti-cos.

2º Construcción de túneles para RENFE y FMB.3º Construcción de la red de alcan-tarillado de la ciudad.4º Construcción de tuberías y dis-tribución a depósitos de “Agua del Ter”.5º Construcción de la Línea IV FMB en su tramo Parque Ciudade-la – Río Besós.

Nota : En los próximos números desa-rrollaremos cada una de las alteraciones aquí expresadas.

6 7 8

Page 28: El cuele 63

SECCIÓN DIVULGATIVA

II CONGRESO DE NACIONAL DE ÁRIDOS. VALENCIA

Juan Ignacio Navarro Villanueva. Ingeniero Técnico de Minas

Durante los días 1, 2 y 3 de Octubre se celebró en Valencia el II Congreso Na-cional de Áridos bajo el lema “Los ári-dos una materia prima estratégica”.

Los objetivos principales de los organiza-dores del Congreso, con la experiencia acumulada tras el éxito cosechado en la celebración del I Congreso Nacional de Áridos (Octubre de 2.006 en Zara-goza), se alcanzaron plenamente. Entre ellos podemos citar demostrar a la so-ciedad la sostenibilidad del sector del árido en España, continuar fomentando la conciencia como sector, debatir sobre los principales problemas y analizar las posibles vías de actuación, aportar solu-ciones y alternativas frente a la situación económica, mostrar los últimos avances e innovaciones en torno al sector, pro-mover el conocimiento de la variada nor-mativa y la legislación aplicable al sector, alcanzar un alto nivel en las Ponencias y Comu-nicaciones y lanzar a la sociedad y a las admi-nistraciones mensajes claros respecto a la necesidad de los ári-dos y la importancia de adoptar medidas para garantizar el acceso a los recursos.

Con la presencia de 762 congresistas i más de tres decenas de altos cargos de las administraciones au-tonómicas y central relacionados de un modo u otro con la actividad de extracción de áridos (Ener-gía y Minas, Fomento, Medio Ambiente), se superó con creces las previsiones de participación.

Para ilustrar la importancia del sector de los áridos en el conjunto de la eco-nomía nacional, de entre los datos ge-nerales recogidos durante el Congreso destacamos que el consumo de áridos en España durante el 2008 fue de 383 millones de Tn. (que representa un 30,4 % menos que el ejercicio anterior), lo

que supone un consumo per cápita de 8,2 Tn. por habitante y año, y 7,2 Tn. por habitante y año de áridos destinados a la construcción que supera ligeramen-te a la media europea que se sitúa en torno a 7 Tn. por habitante y año. Estos datos, demuestran que el árido es la se-gunda materia prima más consumida por el hombre, después del agua, y de ahí la importancia estratégica del árido que reza el lema del Congreso.

Con 2.900 millones de euros de volu-men de negocio, pese a estar situados en una etapa de clara recesión econó-mica especialmente cruda en el sector de la construcción, la incidencia del sector en el PIB nacional es cuanto me-nos remarcable, más aún si tenemos en cuenta que el árido es la materia prima principal del sector de la construcción (componente mayoritario de cementos,

hormigones, ladrillos, asfaltos, etc…) que en el 2008 representaba un 18 % del PIB español.

En otro orden de cosas, el sector aglutina más de 1.600 empresas repartidas por todo el territorio nacional, con aproxima-damente 2.500 explotaciones censadas de las que un 75 % permanecen activas que dan trabajo a 14.500 personas de forma directa y más de 70.000 de forma indirecta a través de subcontratas como el transporte.

A lo largo de los dos intensos días que duraron las Sesiones Técnicas del Con-greso, se llevaron a cabo 150 actos en-tre ponencias, comunicaciones y deba-tes, repartidos en seis Áreas Temáticas bien diferenciadas para abarcar los ejes fundamentales que vertebran un sector tan complejo y específico como el de los áridos;

AREAS TEMATICAS:• Aplicaciones de los áridos. Cali-dad de producción y de producto.• Explotaciones de Áridos. • Acceso a los recursos. Medio ambiente y ordenación territorial.• Seguridad y salud en el trabajo.• Gestión Económica de explota-ciones de áridos.• Relaciones con el entorno social.

Asimismo, intercalados entre las jorna-das técnicas, se celebraron va-rios actos y sesiones de trabajo especiales como la Sesión de Pósters, la VII Jornadas Ibero-americanas de Materiales de Construcción, un Seminario de Balasto organizado por el ADIF, una interesante Reunión de Trabajo entre representantes de la administración y el sector, y varias presentaciones comer-ciales.

De entre las ponencias y co-municaciones realizadas en las Sesiones Técnicas, queremos reseñar algunas (en la página web www.congresoaridos.com

pueden encontrarse todas las del Con-greso), como la Ponencia de D. Ramón Tamames “Análisis de la coyuntura ac-tual y previsiones para las industrias de construcción y de los áridos”, por la ob-jetividad y clarividencia de su exposición para describir el futuro del sector, o la ponencia de Dª Àngels Farré Busquet “El liderazgo de la dirección un éxito para la prevención” por su acertado discurso sobre la importancia de la Dirección Ge-neral para la implantación de la cultura preventiva en la empresa. En una ver-tiente más técnica, destacamos la ex-

29

Page 29: El cuele 63

30

SECCIÓN DIVULGATIVA

posición de D. Eduardo Herrero Nuñez sobre “Los áridos en la nueva Instrucción de Hormigón Estructural, EHE-08” , o bien “Aplicación del concepto M2M a canteras de áridos en España. Resulta-dos económicos” de D. Ferdinando Nas-ca. También queremos subrayar, dentro del Área temática de Acceso a los Re-cursos, Ordenación Territorial y Medio Ambiente las ponencias de D. Sergi Chimenos i Minguella “La exigencia de informe de la Administración Minera para aprobar instrumentos de ordenación te-rritorial y urbanística” por la originalidad de sus planteamientos, y la de D. Fran-cesc Sabio i Oliveros “Estrategia catalana de gestión pública en el ámbito del apro-vechamiento de los áridos” por exponer como se implementa una administración interdepartamental para la regulación del sector del árido. En este sentido, es im-portante resaltar que durante la reunión de trabajo celebrada entre integrantes de la administración y representantes del sector, varias comunidades autónomas mostraron su interés por conocer como se ha llevado a la práctica la regulación del sector en los últimos años en lo que ya se denomina el Modelo Catalán.

El programa del Congreso también incluía dos visitas técnicas que se desarrollaron el Sábado 3 de octubre. La primera a la Cantera Sagunto y fábrica de cemento de LAFARGE CEMENTOS, S.A. donde se visitaron los frentes de explotación, las áreas restauradas y la sala de con-trol, el horno de clínquer, molienda de cemento, ensacadora y silos de carga de la fábrica de cemento. Y la segunda

a la Cantera Peña Negra e instalaciones anejas de CAPLANSA GRUPO CALCI-NOR, donde se visitaron los frentes de explotación, la planta de tratamiento de áridos, planta de lavado, planta de hor-migón, planta de asfaltos propiedad de PAVASAL, planta de chamota y la fábri-ca de cal.

La nota negativa del Congreso, la en-contramos en la coyuntura económica general y en la afectación que tiene so-bre el sector del árido en España. Con un pesimismo generalizado en cuanto al futuro próximo de la actividad cons-tructiva en el país, fueron muchas las voces que pidieron a la administración soluciones inmediatas a los problemas acuciantes que sufre la actividad de ex-tracción de áridos. Especialmente grave es la situación de alargamientos de pa-

gos que están padeciendo las empresas arideras, en muchos casos provocados por los retra-sos de pago por parte de la pro-pia administración, en flagrante incumplimiento de la Directiva Europea sobre morosidad. Con-cretamente, el sector estima en 1.100 millones de euros el producto pendiente de cobro. Obviamente esta cifra, está ge-nerando una carga financiera a las empresas difícilmente sopor-table en los tiempos actuales.

En el mismo sentido, el balón de oxígeno que debería estar proporcionando la obra pública en tiempos de crisis económi-ca, para paliar el descenso de la actividad privada, no solo no se está llevando a cabo sino que los Gobiernos, tanto el central como los autonómicos, están li-

citando menos obra pública que en ejer-cicios anteriores, y lo que es peor, que el volumen de obra licitada y adjudicada no se está ejecutando al ritmo que sería deseable.

Las conclusiones del II Congreso Na-cional de Áridos, se pueden sintetizar en que se trata de un sector maduro, unido, altamente profesionalizado, tecnológi-camente puntero a escala mundial, con una clara conciencia medioambiental y social aunque con muchos asuntos que solucionar para sortear adecuadamente la coyuntura económica actual, de entre los que destacan el descenso de inver-sión en obra pública, los problemas fi-nancieros derivados del aplazamiento de los pagos y agilizar la tramitación legisla-tiva para acceder a los recursos.

Page 30: El cuele 63

El pasado día 20 de octubre de 2009 tuvo lugar en la localidad de Grisaleña, provincia de Burgos, la inauguración de un nuevo centro logístico de distribución de Orica Explosivos Industriales como parte de su plan de expansión en el terri-torio nacional.

Orica es el mayor fabricante y proveedor de explosivos industriales y sistemas de voladura del mundo, y en este momento opera en los cinco continentes continuan-do su expansión en nuevos mercados.

Con este nuevo depósito de Burgos que se suma a los ya existentes en Valderas (León), Candasnos (Huesca), Montalbo (Cuenca) y Pontevedra, son ya cinco los depósitos que forman la red de distribu-ción de explosivos de Orica en España.

El Depósito de Grisaleña cuenta con ca-

pacidad para almacenar 49.500 Kg de ex-plosivos y 500.000 detonadores. Durante el día de la inauguración, los asistentes pudieron comprobar las características y los avanzados dispositivos de seguridad con que cuenta la instalación.

En el discurso inaugural el Director Gene-ral de Orica España destacó:

“El Depósito que hoy inauguramos es el fruto de más de cuatro años de trabajo

y esfuerzos y supone la renovación del compromiso de Orica con nuestro mer-cado a través de la ampliación de nuestro sistema de distribución. Este es un paso más en el proceso de consolidación de Orica en España.”

“Nuestra aspiración es llegar a tener una compañía en nuestro país que sea capaz de ofrecerles todo aquello que un líder mundial puede aportar al mercado na-cional para satisfacer sus necesidades y cumplir con sus expectativas”

El acto de inauguración que fue seguido de un almuerzo, contó con la presencia de numerosas empresas del sector, así como las principales autoridades relacio-nadas con la actividad, que mostraron su satisfacción por la labor de Orica en la zona.

SECCIÓN DIVULGATIVA

GRISALEÑACarlos Paz

Ingeniero Técnico de Minas

Page 31: El cuele 63

32

RINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASWEBWEBWEBRINCON DE NOTICIASWEBRINCON DE NOTICIASWEB

RINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASWEBWEBWEBRINCON DE NOTICIASWEBRINCON DE NOTICIASWEB

RINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASWEBWEBWEBRINCON DE NOTICIASWEBRINCON DE NOTICIASWEB

RINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASWEBWEBWEBRINCON DE NOTICIASWEBRINCON DE NOTICIASWEB

RINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASWEBWEBWEBRINCON DE NOTICIASWEBRINCON DE NOTICIASWEB

RINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASWEBWEB

32

RINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASWEBWEBWEBRINCON DE NOTICIASWEBRINCON DE NOTICIASWEB

SECCIÓN DIVULGATIVA

RINCÓN DE NOTICIAS WEBWWW.COLEGIOMINAS.COM

Las visitas a las diferentes páginas de nuestra web siguen aumentando a un extraordinario ritmo. Al cierre de este número del QL, rozamos las 500.000 visitas, desde que se habilitó el contador de visitas en julio de 2007.

También continúa aumentando el número de informaciones, documentación y servicios que ofrece la web, gran parte de los cuales nos llegan de colegiados que nos remiten esta información a la dirección [email protected]. Esperamos contar con vuestras informa-ciones que mediante su publicación en esta web ayudarán a los compañeros y empresas del sector.

Desde la publicación del cuele anterior la página web se ha actualizado con los siguientes contenidos:

ZONA DE LIBRE ACCESO:

18 Documentos de resúmenes de Boletines Oficiales.4 Documentos de subvenciones y becas.4 Documentos de normativa minera2 Documentos de normativa ambiental9 Documentos de normativa general.8 Documentos de información general

ZONA DE ACCESO RESTRINGIDO:

29 Ofertas de trabajoNoticias colegiales sobre:

Resultado y proceso elecciones en el Consejo de Ingenieros Técnicos de Minas; Resultado y proceso elecciones en el Colegio de I.T.M. de Cataluña y Baleares; Viaje a Turquía.

Documentos colegiales sobre:Bases II Concurso de Relatos Cortos Mineros; Memoria Actividades 2008; Borrador Decreto Reglamento Artículos Pirotécnicos y Cartuchería; Resolución sobre modelo Oficial del Plan de Labores Digital para explotaciones a cielo abierto, etc.

RINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASWEBWEBWEBRINCON DE NOTICIASWEBRINCON DE NOTICIASWEB

RINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASWEBWEBWEBRINCON DE NOTICIASWEBRINCON DE NOTICIASWEB

RINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASWEBWEBWEBRINCON DE NOTICIASWEBRINCON DE NOTICIASWEB

RINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASRINCON DE NOTICIASWEBWEB

Page 32: El cuele 63

33

SECCIÓN DIVULGATIVA

PUBLICIDAD EN EL CUELE

126x184

58x284

184x61

ARTÍCULO TÉCNICO/COMERCIAL 200€/Unidad

El artículo constará como máximo de 2 páginas con la inserción de material fotográfico (dos/tres fotografías)

210x297

Pagina completa1 Número 300€1 anualidad (4 números) 1.100€

126x184126x184

162x1842/3 de página1 Número 225€1 anualidad (4 números) 750€

1/2 de página1 Número 175€1 anualidad (4 números) 640€

58x284

121x2842/3 de página1 Número 225€1 anualidad (4 números) 750€

1/3 de página1 Número 125€1 anualidad (4 números) 460€

1/4 de página1 Número 105€1 anualidad (4 números) 380€

90x61

1/8 de página1 Número 70€1 anualidad (4 números) 260€

Tanto los artículos técnicos-comerciales como los anuncios publicitarios pueden ser contratados para un solo número de la publicación o bien para los 4 ejemplares de -EL CUELE- que se editan en el año.

V C

oncu

rso

Foto

gráf

ico

- C

lub

Soc

ial d

el C

oleg

io -

Not

icia

s M

iner

as -

Fi

chas

de

Seg

urid

ad -

Etn

oeco

logi

a

Noticias Mineras

El oro de Posco-Misky

Túneles (UrbanismoSubterráneo)

Minería de Cataluñay Baleares

Fichas de Seguridad

el

Cu

ele

número

61JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

2008

R E V I S T A M I N E R A

III época

C M Y CM MY CY CMY K

61

– J

UL

IO, A

GO

ST

O, S

EP

TIE

MB

RE

– 2

00

8R

EVIS

TA M

INER

A

184x81

1/3 de página1 Número 125€1 anualidad (4 números) 460€

ENCARTES

Nº hojas Precio (€) Nº hojas Precio (€)2 hojas 425 6 hojas 7254 hojas 550 8 hojas 900

Los encartes tendrán un gramaje máximo de papel de 150 g y su tamaño no sobrepasará las dimensiones de un DIN A4.

V C

oncu

rso

Foto

gráf

ico

- C

lub

Soc

ial d

el C

oleg

io -

N

otic

ias

Min

eras

- F

icha

s de

Seg

urid

ad -

Etn

oeco

logi

a

El vidrio un compañero invisible

Visita a la tuneladora de las Líneas 9 y 10

Santa Bárbara 2008

I concurso de relatos cortos

el

Cu

ele

número

62

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

20082009

R E V I S T A M I N E R A

III época

62

– O

CT

UB

RE

, N

OV

IEM

BR

E, D

ICIE

MB

RE

– 2

00

8 - E

NE

RO

, F

EB

RE

RO

, M

AR

ZO

– 2

00

9R

EVIS

TA M

INER

A

Page 33: El cuele 63

34

SECCIÓN DIVULGATIVA

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

INGENIERÍA DE TÚNELES – INGEOTÚNELES 15

Este nuevo volumen de la serie de “Ingeniería de Túneles”, comprende en esta ocasión 23 capítulos, que abarcan 542 páginas.

En este caso la obra comienza con tres capítulos, uno dedicado al análisis de los comportamientos del terreno y a las herramientas de ingeniería de rocas para excavaciones subterráneas, el segundo a la estimación de la afluencia de agua en túneles en roca y el problema de la permeabilidad, y el tercero a la recogida y análisis de datos geotécnicos mediante ordenador e imágenes 3D.

El segundo bloque comprende varios capítulos dedicados al diseño y a las téc-nicas de excavación. Uno corresponde al diseño de túneles resistentes a terre-motos; otro al método alemán de excavación de túneles, y el tercero al diseño de grandes cavernas utilizando equipos de perforación avanzados.

A continuación se incluyen diversos capítulos que tratan sobre maquinaria. Per-foración y voladura vs. Arranque mecánico con rozadoras; la evolución de la maquinaria en la construcción de túneles; los equipos para hormigón proyectado y las exigencias para los equipos eléctricos en la construcción de túneles.

Otra parte del libro versa sobre la evaluación de los costes de los grandes proyectos de infraestructuras y la eva-luación del riesgo; los hormigones compactantes de alta resistencia; el revestimiento de túneles con el sistema SAI; la interpretación automática de los datos de auscultación.

En el siguiente bloque se describen diversos proyectos reales recientemente ejecutados con distintos sistemas: Línea 1 del Metro de Sevilla; el túnel del Monte Giglio-Bérgamo; la Línea 3 del Metro de Málaga; el túnel Man-quehue y la excavación de túneles en condiciones extremas con hidrocarburos, fluencia y cale submarino.

Por último, se incluyen diversos capítulos relacionados con la seguridad en túneles: simulaciones de evacuación a través de galerías de emergencia; el simulacro de incendio en túneles con el ensayo de humo caliente limpio Labein-Tecnalia; y el sistema de diluvio para la extinción de incendios en túneles.

Al igual que en los volúmenes precedentes, los autores de los diversos capítulos son prestigiosos profesionales, tanto a escala nacional como internacional.

Ingeniería de Túneles – Ingeotúneles 15U.D. de Proyectos. E.T.S.I. Minas.Universidad Politécnica de Madrid

Alenza, 4 -2ª planta - 28003 Madrid542 pág.

Tel. – Fax: 91 336 70 06e-mail: [email protected]

0-Anunci_90x61 T 30/9/08 16:15 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

Page 34: El cuele 63

35

SECCIÓN DIVULGATIVA

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

INGENIERÍA DE TÚNELES – INGEOTÚNELES 16

Este nuevo volumen de la serie de “Ingeniería de Túneles”, comprende en esta ocasión 22 capítulos, que abarcan 518 páginas.

En este caso la obra comienza con tres capítulos uno dedicado a la medida de tensiones in situ mediante sondeos de exploración, el segundo al diseño y construcción de túneles en el ámbito urbano, y el tercero a la alta velocidad del tercer milenio: el Swismetro.

El segundo bloque comprende varios capítulos dedicados a las técnicas de ex-cavación y operaciones auxiliares: un simulador de entrenamiento de jumbos; los riesgos de las tuneladoras; la dilución de gases producidos en las voladuras mediante la ventilación secundaria y el estudio de la ejecución de cámaras en las estaciones de metro.

A continuación se incluyen diversos capítulos que tratan sobre paraguas de mi-cropilotes; encofrados para túneles; el control de fraguados de hormigones de alta resistencia y la impermeabilización de túneles.

Otra parte del libro versa sobre diversos casos prácticos: la ejecución de estaciones en las Líneas 6, 8 y 10 del Metro de Madrid; el control técnico durante la construcción de los túneles de la M30: el túnel de Marchante; los túneles de Isuzkitza; los túneles de pequeña sección en la Boca de A Malata en Ferrol; el túnel de Mesperuza; las instalaciones específicas de los túneles en rampa con tuneladora en Pajares; el túnel de la Cabrera en la Línea de Alta Velocidad Madrid-Levante; los túneles de Telleda y Sant Celoni y la impermeabilización de la estación del Metro de Barcelona de Baró de Viver.

Por último, se incluye un capítulo sobre la simulación de incendios con modelos CFD y su aplicación a una es-tación ferroviaria subterránea.

Al igual que en los volúmenes precedentes, los autores de los diversos capítulos son prestigiosos profesionales, tanto a escala nacional como internacional.

Ingeniería de Túneles – Ingeotúneles 16U.D. de Proyectos. E.T.S.I. Minas.Universidad Politécnica de Madrid

Alenza, 4 -2ª planta28003 Madrid

542 pág.Tel. – Fax: 91 336 70 06

e-mail: [email protected]

Page 35: El cuele 63

36

SECCIÓN DIVULGATIVA

PUBLICACIONES

Reseña:

El libro “El perito judicial en la prevención de riesgos laborales” aborda el conjunto de conocimientos que un perito judicial en prevención de riesgos laborales debe tener para que su actuación profesional sea eficaz.

Cuestiones tales como: la prueba pericial, la actuación del perito en el marco jurídico actual, la peritación de la práctica preventiva, las características del dictamen pericial, se acompañan de los modelos de uso habitual en la práctica.

La exposición práctica y la visión interdisciplinar de los contenidos, hacen de esta obra un manual de consulta indispensable para todos los especialistas en seguridad y salud laboral que actúan o quieran actuar en el ámbito judicial.

Además, incluye numerosos casos prácticos con ejemplos de dictámenes periciales en las distintas disciplinas preventivas, así como las sentencias más relevantes que pueden consultarse a texto completo en la página www.letterapublicaciones.com.

EL PERITO JUDICIAL EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ISBN: 978-84-612-0692-6 PVP: 60 € (4% IVA

Autor:

Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral ( AEPSAL).

La Asociación de Especialistas en Prevención y Salud laboral agrupa a los profesionales de las diferentes disciplinas y responsabilidades en el campo de la Prevención y Salud Laboral. AEPSAL cuenta con abogados, psicólo-gos, Ingenieros, Arquitectos, Técnicos Medios y Superiores de Prevención, Ergónomos, Higienistas, Gestores de la Prevención, Médicos del Trabajo, Enfermeros/as, Formadores de la Prevención, Funcionarios de la Preven-ción, etc. Su principal objetivo es la promoción y el desarrollo del conoci-miento científico de la salud laboral.

Page 36: El cuele 63

37

Page 37: El cuele 63

3838

ALTAS DE COLEGIADOS (desde Abril a Diciembre) Nº COLG. APELLIDOS / NOMBRE FECHA DE ALTA

1269 MIHAELA BELU 16/06/2009 1270 JOSEP RAMON FERNÁNDEZ COMPANY 23/06/2009 1271 MONTSERRAT CORT MONTAGUT 03/07/2009 1272 ALBERT FONT MARTIN 07/07/2009 1273 MANUEL ANTONIO JUAN FIDALGO 14/07/2009 1274 SERGI SELVA JOVE 23/07/2009 1275 MIRIAM BELMONTE CAMPOS 08/09/2009 1276 JAUME BADIA PANE 01/10/2009 1277 ANGEL MARTIN ORDOÑO 05/10/2009 1278 PABLO MENENDEZ CABO 07/10/2009 1279 RUBEN GARCÍA CASASOLA 15/10/2009 1280 ANGEL SANTAMARIA BUGEDO 26/11/2009

Nº COLG. APELLIDOS / NOMBRE FECHA DE BAJA CAUSA DE BAJA

638 ADOLFO SEVILLA MARTÍNEZ 30/06/2009 VOLUNTAD PROP. 312 RAFAEL CALVO PUIG 14/07/2009 FALLECIDO1236 ADELA RAMOS ESCUDERO 30/07/2009 VOLUNTAD PROP. 282 LUIS PINEDO PEREZ 08/07/2009 VOLUNTAD PROP.1022 DAVID ESPEL ROYO 13/07/2009 D. O.1020 JESUS GARCIA DELGADO 13/07/2009 D. O.1072 ISABEL GOMEZ CASTELLS 30/06/2009 D. O.1152 ALBERT TOLRA PEREZ 13/07/2009 D. O.1147 JESUS VIZUETE CABANILLAS 13/07/2009 D. O. 491 ANGEL CUERPO DEL BARRIO 01/10/2009 VOLUNTAD PROP. 162 JUAN GORRO ARDEVOL 05/10/2009 FALLECIDO 690 JUAN CARLOS MARTIN NEGRO 09/11/2009 VOLUNTAD PROP. 201 PEDRO BLAZQUEZ RUIZ 02/12/2009 FALLECIDO

INFORME DEL SECRETARIO

Durante el periodo de tiempo compren-dido entre el mes de abril y diciembre de 2009, han solicitado su incorporación a nuestro Colegio 12 nuevos colegiados, han cursado baja 13 colegiados en este mismo periodo, 3 de ellos desgraciada-mente porA fallecimiento, Rafael Calvo Puig , Juan Gorro Ardèvol y Pedro Blaz-quez Ruiz.

El pasado 19 de junio se celebró la Junta General del primer semestre del Cole-gio.

También en este periodo de tiempo se han celebrado las elecciones a la Junta de Gobierno del Colegio del año 2009, en

estas elecciones los cargos que salían a elección eran los de Decano – Presiden-te, Tesorero y 5 vocales. Las elecciones se celebraron el pasado 5 de septiembre y la afluencia de votos de compañeros fue considerable.

El Colegio firmó el Plan para la Internacio-nalización del Sector de la Construcción. Este plan está promovido por la agencia de la Generalitat de Catalunya ACCIO y busca internacionalizar las actividades empresariales de Cataluña y concreta-mente la actividad ligada a la Construc-ción, desde la obtención de las materias primas hasta la finalización de la obra.

El Colegio ha organizado siete jornadas informativas sobre el nuevo Plan de La-bores en formato digital que ha elaborado la Generalitat de Cataluña y que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2010. Estas jornadas se han desarrollado gra-cias a la colaboración del Departament d’Economia i Finances y concretamente de la Direcció General d’Energia i Mines, con la finalidad de informar a los directo-res facultativos y a las empresas del nue-vo Plan de Labores digital y del nuevo sistema de presentación del mismo en formato digital. Desde el Colegio esta-mos facilitando a los colegiados la po-sibilidad de obtener la Firma digital para poder firmar sus Planes de Labores.

BAJAS DE COLEGIADOS (desde Abril a Diciembre)

Carlos MorenoIngeniero Técnico de Minas

SECCIÓN COLEGIAL

EN MEMORIADurante el último semestre han fallecido los siguientes compañeros:

RAFAEL CALVO PUIG - JUAN GORRO ARDEVOL - PEDRO BLAZQUEZ RUIZLa Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares, en nombre de todos los colegiados, lamenta profundamente estas pérdidas tan sentidas y acompaña en el sentimiento de dolor y descon-suelo a sus familiares y dedica un recuerdo sincero y permanente de admiración y respeto por estos grandes amigos y compañeros, y sobre todo, grandes personas dotadas de las mejores virtudes humanas. D.E.P.

Page 38: El cuele 63

39

SECCIÓN COLEGIAL

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE COLEGIADOS

El pasado día 19 de junio de 2009 se celebró, de acuerdo con lo que marcan nuestros Estatutos, la junta general ordi-naria del primer semestre. En ella, entre otros temas que comentaré a continua-ción, se presentó el Inventario-Balance del ejercicio 2008.

Se inició la junta con la lectura por parte del secretario del acta de la última asam-blea, tras lo cual el secretario sometió su aprobación por parte de los asisten-tes, los cuales ratificaron dicha acta.

A continuación, el tesorero, D. Gabriel Reguera, hizo un desglose y dio cumpli-da información de cada una de las par-tidas del Inventario-Balance. Al finalizar su explicación los asistentes aprobaron las cuentas del pasado ejercicio.Otro de los puntos tratados fue la pre-sentación de la Memoria de Actividades realizada por el Colegio durante el año 2008.

La junta general aprobó mantener las ayudas ofrecidas por el Colegio para el

Seguro de Responsabilidad Civil. Tam-bién se acordó mantener la póliza de accidentes que poseemos todos los co-legiados y en la que se incluye una com-pensación económica por el hecho de estar hospitalizado, tanto por accidente como por enfermedad.

Durante la celebración de la Junta Ge-neral se hizo entrega de los premios del VI Concurso de Fotografía, en las cate-gorías de fotografía en Color y en la de Blanco y Negro. También se entregaron las insignias identificativas de Minas a los nuevos colegiados que asistieron a este acto.

Se trató también el hecho de que este año corresponde celebrar elecciones a los cargos de Decano, Tesorero y Vo-cales 1, 3, 5 y 7. Por este motivo el secretario dio lectura de las Normas Electorales, que fueron aprobadas por unanimidad.

De acuerdo con lo indicado en el orden del día también se procedió a la elección

por insaculación entre los asistentes de los componentes titulares y suplentes que formarán la comisión electoral. Fue-ron elegidos.

Presidente: Modesto Sánchez Hermosilla Aguilera

Secretario: Francisco Moyano Manzano

Vocal: Juan Delgado RodríguezPresidente Suplente:

José C. Rodríguez ÁlvarezSecretario suplente: J. Antonio Mor Iglesias

Vocal suplente: Carlos Vaquero Artes

Alfonso BlancoVocal

· OFICINA TÈCNICA· PERFORACIONS, SONDEIGS I VOLADURES· DEMOLICIONS AMB CIMENT EXPANSIU

POL. IND. GIRONA · C/GINESTA, 31-33 · 17457 RIUDELLOTS DE LA SELVATEL. 972 47 76 57 · FAX 972 47 76 58 · [email protected]

Page 39: El cuele 63

40

SECCIÓN COLEGIAL

ACTA DEL JURADO DEL CONCUR-SO FOTOGRÁFICO. 6ª EDICIÓN

En Barcelona, a 26 de mayo de 2009 se reúnen los miembros del jurado relaciona-dos al margen, previsto en las Bases del concurso de Fotografía, de 4 de diciem-bre de 2008, que constan anexas a este documento, para proceder a la selección y calificación a fin de emitir el veredicto-fallo a cerca de las fotografías remitidas a este Colegio por diferentes compañeros que han participado en esta sexta edi-ción.

Después de deliberaciones y valoraciones oportunas se falla.

COLOR1º PREMIO

Autor: Alfonso Blanco ÚbedaColegiado nº 748Titulo: Restauración de explotación de gravas

Primer premio por su temática y la gama de diferentes tonalidades ob-tenidas gracias al momento de la captura.

COLOR2º PREMIO

Autor: Jacinto López Pérez Colegiado nº 622Titulo: Escalera al Cielo Segundo Premio, por la originalidad del encuadre y la sensibilidad para jugar con las formas geométricas del elemento encontrado

BLANCO Y NEGRO1º PREMIO

Autor: Enric Enfedaque ArnauColegiado nº 587Titulo: “Corriola, per qué?”

Primer Premio por su temática mine-ra y la intencion del autor de trans-mitirnos un mensaje de precariedad laboral.

BLANCO Y NEGRO2º PREMIO

Autor: Carlos Moreno SeguraColegiado nº 1126Titulo: “L’ Esperit salvatge de la muntanya”

Segundo Premio por el encuadre consiguiendo que un paisaje rocoso inerte cobre vida.

JURADO

Vicedecana Dña. Laura Rodas Fotógrafo D. Raúl OrtegaCreativo D. Àngel TornerMiembro Área Actividades Sociales D. David Sabater

Page 40: El cuele 63

SECCIÓN COLEGIAL

41

ELECCIONES EN EL COLEGIO

De acuerdo con lo establecido en los vigentes Estatutos del Colegio de Inge-nieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares, este año se ha llevado a cabo la renovación de la mitad de los miem-bros de la junta de gobierno.

En junta de gobierno celebrada el pasa-do día 30 de junio de 2009 se acordó la celebración de elecciones el día 5 de septiembre de 2009. En dicha convo-catoria se especifica que los cargos a renovar por un periodo de 4 años son los siguientes:

DECANO, TESORERO y VOCALES nº 1, 3, 5 y 7

Tras el correspondiente periodo fijado en el calendario electoral para que los colegiados presentaran su intención de ocupar los cargos vacantes en la junta de gobierno, la comisión electoral, en fecha 30 de julio de 2009, proclamó como candidatos definitivos a los cargos convocados en el proceso electoral a los siguientes colegiados:

Al cargo de Decano: Josep Oliva Moncunill y Jacinto López Pérez

Al cargo de Tesorero: Manuel García Prieto y J. Ignacio Navarro Villanueva

Al cargo de Vocal nº 1: Marina M. Mas Araya y Alfonso Blanco Úbeda

Al cargo de Vocal nº 3: M. Àngels Farré Busquets y Javier Moyano García

Al cargo de Vocal nº 5: Tomás Carbó Quintana y Gregorio Rodríguez Delgado

Al cargo de Vocal nº 7: Ramón Masdéu Pérez y Manuel Godoy Pastor.

El día 5 de septiembre y con una parti-cipación del 42,65% de los colegiados, se celebraron las elecciones que depa-raron el siguiente resultado:

Decano: Josep Oliva Moncunill 29,21 %Jacinto López Pérez 69,42 %

Tesorero: Manuel García Prieto 34,02 %J. Ignacio Navarro Villanueva 65,29 %

Vocal nº 1: Marina M. Mas Araya 29,21 %Alfonso Blanco Úbeda 69,42 %

Vocal nº 3:M. Àngels Farré Busquets 30,93 %Javier Moyano García 67,70 %

Vocal nº 5: Tomás Carbó Quintana 26,80 %Gregorio Rodriguez Delgado 71,48 %

Vocal nº 7: Ramón Masdeu Pérez 22,68 %Manuel Godoy Pastor. 77,32 %

Con lo cual y una vez finalizado el pro-ceso electoral, la configuración de la ac-tual junta de gobierno del Colegio queda con la siguiente forma:

DECANO: Jacinto López Pérez

VICEDECANA: Laura Rodas Fuentes

TESORERO: J. Ignacio Navarro Villanueva

SECRETARIO: Carlos Moreno Segura

VOCALES: Alfonso Blanco ÚbedaJoan Perramon BaltiérrezJavier Moyano GarcíaPere Martínez TorradoGregorio Rodríguez DelgadoManuel Godoy PastorJosé A. Mor Iglesias.

Alfonso Blanco ÚbedaVocal

Page 41: El cuele 63

42

SECCIÓN COLEGIAL

¿QUIÉN ES QUIÉN?

Félix Monedero Martínez

1º ¿Cuándo y dónde naciste?Nací el 10 de noviembre de 1935 en un pueblo llamado ALBOREA de la provincia de Albacete (situado en “La Manchuela” de Castilla - La Mancha).

2º ¿Dónde estudiaste Minas y por qué la escogiste? ¿Quiénes fue-ron tus compañeros? Estudié Minas en la Escuela de Manre-sa, porque en la posguerra, hasta el año 1951, la provincia de Albacete estuvo ol-vidada de la enseñanza. No obstante, en-tre los años 1959 y 1961 pude sacar el bachillerato y salir de mi tierra para seguir estudiando. En Valencia encontré la ma-sificación de más de 1.500 estudiantes en industriales. Ante esta aglomeración, unos familiares me animaron a visitar una escuela de Minas que existía en Manresa, donde ellos vivían.

Al visitarla en enero de 1962 y compro-bar la atención y control de sus profeso-res, entre ellos D. Valentín Masach, no lo dudé y me inscribí en el primer curso. A finales de 1965 aprobé el 5º curso de carrera (de la actual Ingeniería Técnica de Minas).

Entre mis compañeros estaban Manuel Vázques Alcalá, Justo Palma, José Es-truch, Juan León, Pedro L. Casamicha-na, José L. Serch, ...

3º ¿Has realizado otros estudios? ¿Cuáles?Sí. Contabilidad por correspondencia (gracias a la ayuda y orientación que reci-bí en mi juventud de algunos “profesores formados detrás de la Universidad”).

4º ¿Tienes antecedentes familia-res mineros?No.

5º Háblanos de tu familia. Toda mi familia me inculcó y formó en el respeto y convivencia para con mis seme-jantes y en el aprovechamiento del tiem-po para incrementar mi formación. Estos principios los he transmitido a mis hijos y ahora me encuentro muy satisfecho de los resultados obtenidos, tanto en cuanto a mi formación, como en cuanto a la for-mación universitaria de mis cuatro hijos.

6º¿Qué lugares has visita-do? ¿Cuáles desearías visitar? He recorrido la mayoría de España, inclui-das las islas. También he visitado Francia, Italia, Portugal y Andorra.

De España me gustaría ampliar mis visitas a Andalucía y Extremadura y del extranje-ro, el resto de Europa, Norteamérica y Canadá.

7º ¿A qué te gusta dedicar tu tiem-po libre? A la investigación mecánica, trabajos ma-nuales, convivir y, sobre todo, a la lectu-ra.

8º ¿Qué actividades sociales has realizado o estás realizando? ¿Has desempeñado algún cargo?En mis años jóvenes fui secretario y vice-presidente de la Comisión de Fiestas de mi pueblo. Actualmente estoy enredado en un estudio sobre la iglesia del pueblo.

En los años intermedios me he dedicado, por entero, a mi familia y mi trabajo.

9º ¿Cuál ha sido tu mayor ale-gría?Ha sido y es mi familia y el nacimiento de mis cuatro hijos.

10º ¿Y tu mayor decepción?El tiempo perdido en mi formación esco-lar juvenil, entre los años 1940 -1955, y, consecuencia de ello, que empecé dema-siado tarde con los estudios.

11º ¿Qué destacarías de tu vida profesional? Por iniciativa de la Escuela de Minas. Mi experiencia de 20 años en obras públi-cas. Otros 20 años como socio fundador de una ingeniería de topografía y obras públicas. Además mi dedicación y com-promiso hacia mis obligaciones.

12º De no ser Ingeniero Técnico de Minas, ¿qué hubieras sido?Posiblemente sería Industrial, que tam-bién ayudaría a mis inquietudes

13º ¿Qué destacas de positivo y de negativo de nuestro Colegio?De positivo mucho, especialmente el trato y convivencia de todos los colegiados, la responsabilidad y trabajo de los fundado-res y de todos los miembros de todas las Juntas de Gobierno de estos 50 años de existencia.En cuanto a aspectos negativos, no hay nada que destacar. 14º ¿Y de nuestra profesión?Que es lo suficientemente amplia, com-pleta y competente como para desenvol-verse en otras muchas especialidades.

15º ¿Quieres transmitir alguna propuesta?Que nuestro Colegio siga con la actividad y profesionalidad que demuestra en su buen hacer y desarrollo de sus activida-des.

Page 42: El cuele 63

43

SECCIÓN COLEGIAL

SANTA BÁRBARA 2009

Continuando con la tradición de cele-brar la festividad de nuestra patrona Santa Bárbara, los pasados días 5 y 6 de diciembre el área social del Colegio organizó una serie de actos en el hotel Meliá Vichy Catalán situado en Caldes de Malavella (Girona) que nos man-tuvieron ocupados el fin de semana. Tras el traslado y el alojamiento, a las

21:00 nos dimos cita en el restaurante de este gran Hotel, nos congregamos un total de 174 personas entre cole-giados y acompañantes para disfrutar de una cena distendida entre compa-ñeros de profesión, una vez finalizada, se dio paso a un breve apunte de la situación y de las actividades del Co-legio por parte del decano, Sr. Jacinto

López, para proseguir junto con el te-sorero, Sr. Juan Ignacio Navarro, y con el secretario, Sr. Carlos Moreno, en primer lugar; a la entrega de los obse-quios conmemorativos a los colegiados correspondientes a 50 años, 40 años y 25 años de colegiación, y por último a la entrega del II Premio Final de Carre-ra “Eugenio Corral”.

Alfonso Blanco ÚbedaIngeniero Técnico de Minas

Page 43: El cuele 63

44

Este año también contamos con la sa-tisfacción de ver que la sorpresa que el año pasado nos proporcionaron los miembros del club social de Sala Mina, ha podido repetirse; de repente el escenario fue invadido por un coro formado por un grupo de colegiados de grandes voces, que nos ofrecieron varios temas en honor a Santa Bárba-ra, habaneras y canciones con arreglos propios, que hicieron que muchos de los presentes se emocionaran y so-bre todo, que todos disfrutáramos, por ello fueron acompañados con grandes aplausos y con gritos de “¡Bravo!” y “¡Otra, otra!”.

SECCIÓN COLEGIAL

Tras finalizar estos actos y sobre la 1:00 A.M., con aires de fiesta siguió la celebración, con el preceptivo baile y barra libre.

Page 44: El cuele 63

45

SECCIÓN COLEGIAL

Como cierre de los actos de este fin de semana, el asistente que tuvo va-lor de madrugar pudo participar en un curso teórico-práctico de iniciación al golf, percatándose de que no es tan fácil hacer un hoyo en 4 desde el tee al green.

De esta forma y un año más, hemos celebrado la festividad de nuestra pa-trona Santa Bárbara.

Page 45: El cuele 63

46

SECCIÓN COLEGIAL

CRÓNICA DE UN VIAJE: TURQUÍA 2009

Este año el Colegio organizó un viaje a Turquía, donde visitaríamos Ankara, Ca-padocia y Estambul.El punto de partida de esta salida cultural organizada por el Colegio de Minas fue la T1 del aeropuerto del Prat el día 2 de octubre. Esta primera etapa nos llevó de Barcelona a Estambul, donde hicimos escala para tomar el vuelo que nos lle-varía a Ankara (actual capital de Turquía, situada en la región de Anatolia Central). Traslado al hotel y una cena tardía a base de productos típicamente mediterráneos pero preparados al estilo turco (aceitunas maceradas, dulces de miel y almendra, …).

El segundo día iniciamos el recorrido tu-rístico con la visita al Museo de las Ci-vilizaciones Anatólicas, emplazado en la parte vieja de la ciudad en un antiguo ba-zar cubierto. El museo es uno de los más importantes del mundo por su temática de difusión y divulgación de las civilizaciones que habitaron la región de Anatolia desde el Paleolítico hasta la civilización Hitita, pasando por egipcios, fenicios, asirios, griegos, … De todas esas civilizaciones se conservan el museo multitud de valio-sas piezas como los bajo relieves, arte-sanía del barro, tablillas de escritura, …El autocar nos ofreció la posibilidad de disfrutar de una visita panorámica de la ciudad de Ankara, de la zona antigua a la moderna, en donde nos detuvimos a visi-tar el Mausoleo de Kemal Atatürk (funda-dor de la moderna Turquía y símbolo para todo el país).

Este complejo monumental, obra del ar-quitecto Emir Onat, está compuesto por diversos edificios conectados por una gran avenida con vistas a diversas partes de la ciudad, en donde el material pre-dominante es el mármol. En el edificio central del complejo se halla la tumba de Kemal Atatürk, lugar de respeto y orgullo nacional. Una vez finalizada la visita, nos pusimos en ruta para cubrir la distancia de 5 horas que nos separaban de la región de la Ca-padocia. Por el camino visitamos el impre-sionante lago de sal de donde se obtiene gran parte de la sal que se comercializa en la región y en el que nuestros ojos pu-dieron disfrutar de un paisaje de contras-tes (la blancura de la sal y las colinas de cenizas volcánicas que lo rodean).

Los más atrevidos, además de las fotos de rigor aprovecharon la ocasión para ponerse en contacto con la naturaleza al descalzarse y meter los pies en pequeños cuencos generados por la disolución de la sal.

Por fin, habíamos llegado a la Capadocia, pues se distinguían las típicas formacio-nes geológicas en forma de pináculos resultado de la erosión y acción del agua sobre el material volcánico depositado en la zona. Un ejemplo de esto lo pudimos ver cuando visitamos el pueblo castillo de Uçhisar.

Toda foto era poca para tanta belleza na-tural, además el cielo del atardecer nos ofreció un mágico entorno de contrastes

cambiantes en donde la luz jugaba con las formaciones geológicas de la Capadocia. Cuando fue demasiado oscuro para con-tinuar fotografiando el paisaje nos dirigi-mos al hotel donde el buffet libre nos dio la oportunidad a los más arriesgados de probar cosas de la región (muy condimen-tadas y especiadas) o ser más conserva-dores y hacer una cena casi europea.

La noche era joven, nos esperaba un es-pectáculo de danzas y bailes tradicionales de toda Turquía en una casa-cueva en el interior de uno de los pináculos de la na-turaleza tan típicos en la zona. Algunas de las actuaciones fueron verdadera poesía en movimiento, que estimularon el cuer-po y el alma de todos los presentes, todo esto regado con el vino capadocio, frutos secos, y licores autóctonos.

La tercera jornada empezó, para aquellos que así lo quisieron, con un vuelo en glo-bo para pasear mecidos por el viento so-bre los cañones y formaciones geológicas de la Capadocia, algo difícil de olvidar.

Como no podía ser de otra manera, la primera visita de la jornada fue a la ciu-dad subterránea de Kaymakli, sin duda la más grande de la región de la Capadocia, excavada en forma de niveles, pasadizos, …, que permitían a los cristianos ocul-tarse de sus perseguidores y vivir sin ser hallados durante meses y meses, pues esta ciudad disponía de comedores, habi-taciones, conexión con el río subterráneo inferior de la ciudad, incluso se podía orar en su capilla.

Maite MartinIng.Tec.de Minas

Page 46: El cuele 63

SECCIÓN COLEGIAL

47

Más entrado el día nos dirigiríamos al Museo al aire libre del Valle de Göreme, donde visitaríamos el conjunto de igle-sias construidas en el interior de las for-maciones pinaculares típicas de la zona. Estas iglesias abarcan los siglos IV al XIII y fueron construidas por los primeros cristianos emigrados y perseguidos por el imperio romano. Presentan diferentes estilos arquitectóni-cos, empleo de pigmentos, de imaginería empleada, pero cabe decir que muchas de ellas están dedicadas a San Jordi, al emperador Constantino y a su madre

(Santa Elena), pero creo que la imagen que más nos sorprendió fue un fresco de

Santa Bárbara, muy propio para los mine-ros que visitábamos la iglesia.

Como buenos turistas, visitamos una fá-brica-joyería de manufacturación de tur-quesas, una fábrica de alfombras, donde nos ilustraron en el proceso de la obten-ción del hilo de seda a partir de los capu-llos de seda, pasando por la confección de los diversos tipos de alfombras hasta la venta y traslado hasta el domicilio del cliente.

Comimos en una posada reconstruida de la ruta de la seda donde degustamos es-pecialidades gastronómicas de la región y, como no podía ser de otra manera, acabamos el ágape con un buen té.

Con el estómago lleno, nos dirigimos a vi-sitar las Chimeneas de las Hadas, los pi-náculos más turísticos de la región, cuyo nombre procede de una fábula popular en la que se explica cómo las hadas que habitaban los pináculos ayudaban a los hombres en su día a día hasta que un malvado destruyo la sim-biosis al sentir celos de las hadas. En estas formaciones se aprecia la erosión que el agua ha ocasionado en la zona al ir excavando los diver-sos materiales volcánicos de depo-sición presentes en el terreno.

Con la tarjeta de la cámara llena de bellas imágenes de la orografía de

la zona, con unos cuantos recuerdos en la maleta y con ganas de llevarnos este pai-saje a casa, nos dirigimos al aeropuerto de Capadocia donde un vuelo interno nos llevaría hasta nuestro siguiente destino: Estambul.

Con el cielo un poco gris y una fina lloviz-na, nos preparamos para afrontar la cuar-ta etapa de nuestro viaje. En primer lugar la visita a la plaza en la que se encuentra el obelisco egipcio, regalo a la ciudad de Teodoro I. A unos pasos de allí, la Gran Mezquita o Mezquita Azul. Recibe este nombre por la impresionante decoración interior a base de tejoletas azules que también tiñen las enormes cúpulas del edificio, obra del arquitecto Mehmet Aga construida en 7 años, de 1609 a 1616, desde entonces uno de los centros reli-giosos y sociales más importantes de Tur-quía y actualmente unos de los enclaves de mayor reclamo turístico de la ciudad que quiere abrirse a la modernidad.

Page 47: El cuele 63

A continuación nos dirigimos a visitar el Gran Palacio Imperial Otomano - Palacio de Topkapi, en el que generaciones de sultanes otomanos establecieron su resi-dencia hasta la muerte del último empe-rador hace unos 80 años. En el espacio del palacio visitamos las diversas estancias (de las audiencias, ha-rén, patios interiores, …), así como una impresionante colección de joyas entre las que destacan el diamante más gran-de, la bella obra de artesanía de la daga Topkapi y diversos tronos engarzados en la más extensa colección de esmeraldas conocida.

Otro de los atractivos del pa-lacio son sus imponentes vis-tas del Bósforo y posibilidad de ver el punto más cercano entre dos continentes, Asia y Europa.

Tras la visita almorzamos en un restau-rante típico del casco antiguo tras lo cual visitamos la Cisterna Basílica denomina-da Yerebatan Sarayide. Se trata de un enorme depósito de recogida de aguas pluviales que abastecía a parte de la ciu-dad y en gran medida al Palacio Imperial. La cisterna está construida por columnas dispuestas en filas que para hacerla más agradable al visitante están todas iluminadas con una tenue luz rojiza en la base de las columnas, acom-pañado por una cuidada selección de música clásica.

Nos encaminamos al Gran Bazar, un espacio en el que perderse en-tre miles de pequeños comercios a modo de puestos, uno a tocar del otro, donde se puede comprar de todo (ropa, alfombras, comida, cerámica, artesanía, perfumes, bolsos, marroquinería, …) previo regateo, que para ellos es una filo-sofía de vida y que para nosotros a veces una diversión o una pesadilla, y donde no costará oír un “ Amigo!!! Barato!!!!.”

Cuando el cuerpo o la tarjeta no aguan-taron más el ritmo de las compras, regre-samos al hotel a cenar. Después disfruta-mos de un poco de tiempo libre para ver

la ciudad de noche, coger el tranvía, …, o para ir a dormir aquellos que necesitaban reponer fuerzas para afrontar las siguien-tes jornadas.

A la mañana siguiente la visita a Estam-bul comenzó con la visita a Santa Sofía o Ayasofya, uno de los templos más fa-mosos del cristianismo que durante siglos fue imitado en el mundo entero por sus dimensiones y muy especialmente por su cúpula, que durante siglos se creyó que sustentaban 4 ángeles porque no eran visibles las nervaduras de apoyo ni los contrafuertes. Desde el siglo XIII el templo presenta mi-

naretes, como signo manifiesto del poder otomano que reclamó a la ciudad el tem-plo como mezquita. Lo más sorprendente son sus dimensio-nes, la magnificencia de los materiales empleados y procedentes de otros tem-plos, la belleza de los murales construidos con pequeñas tejoletas de oro que se han

48

SECCIÓN COLEGIAL

Page 48: El cuele 63

conservado gracias a los frescos en yeso que se aplicaron sobre las paredes para cubrir la imaginería cristiana que la cultura musulmana no permite.

A continuación el autobús nos llevó has-ta el Bazar de la Especias, un pequeño mercado en el que las especies de todos los tipos, colores y olores crean un mundo propio donde los olores nos transportan a una infancia pasada, a vivencias de otros viajes o a lugares recónditos de nuestra mente que se ven despertados.

Visitamos la mezquita en la que se en-cuentra la tumba del profeta Mahoma, el único lugar del viaje donde se pidió a las mujeres del grupo que cubrieran su cabe-llo con un pañuelo o similar por respeto a su lugar de oración.Al no poder acceder por la ruta normal al mirador que domina la ciudad, llegamos allí con teleférico. Tras tomar algunas fo-tos panorámicas nos dirigimos a comer

a un restaurante turco típico situado frente a las aguas del mar negro.

Con una embar-cación, similar a las Golondrinas de Barcelona, reali-zamos un recorri-do por el Bósforo, también llamado el Cuerno de Oro, desde donde vimos las villas palaciegas que los magnates tienen frente a las

aguas del Bósforo y la proximidad entre los dos continente (Europa y Asia) que habitualmente están mucho más distan-tes que en esta zona. Asimismo pudimos ver las joyas arquitectónicas que supo-nen los puentes para la ciudad. Al final del recorrido dispusimos de tiempo libre para callejear por la ciudad, visitar la To-rre Galatea, volver al Gran Bazar, recorrer los alrededores del Bazar de las Especias que no está orientado al turismo sino a los habitantes de la ciudad, visitar algún museo, …

Aunque no pudiéramos creerlo había lle-gado el último día del viaje, nos quedaban unas horas antes de abandonar esta in-creíble ciudad que fueron aprovechadas para realizar las últimas compras, los últi-mos regateos, de disfrutar de los últimos dulces y tés en un cafetería típica o cual-quier cosa que nos diera tiempo en el rato que nos quedaba.

El autocar nos recogió en el hotel para llevarnos al aeropuerto. Ahora sí, el viaje estaba llegando a su fin, aunque todos queríamos volver a casa no creo que a ninguno le hubiera importado que can-celaran nuestro vuelo para poder volver a Estambul, a disfrutar de sus tesoros, sus callejuelas, sus gentes y su magia.

Una vez en Barcelona tocó recoger las maletas y lo más costoso, despedirse de los amigos y compañeros que durante 6 días habían constituido todo un mundo en una ciudad lejana pero cercana al visitan-te.

Un saludo a todos y hasta la próxima ac-tividad.

¿A dónde vamos?

49

SECCIÓN COLEGIAL

Ingeniería Minera, Tierra y Agua.Ingeniería del Medio Ambiente.Ingeniería de Explosivos y Voladuras.Industrias de tratamiento y benefi cios de minerales.Investigación: sondeos eléctricos y mecánicos. Geotecnia y geofísica.Formación.Topografía: mapas y planos.Obras subterráneas.Direcciones técnicas y facultativas

Pso. Maragall, 48-50, 1º, 1ª08041-BarcelonaTel. 93 450 01 73 - Fax. 93 433 45 47e-mail: [email protected]

Domingo Lobera, nº 150008-Zaragoza

Tel. 97 613 32 80 - Fax. 97 642 75 10e-mail: [email protected]

A TECMINA le ha adjudicado el Ministerio de Indus-tria, Turismo y Comercio, la organización de 18 cur-sos de formación para operarios de máquinas de arranque, carga y viales: palas cargadoras y excava-doras hidráulicas; y vehículos de transportes dúmper y camiones, de actividades mineras, de acuerdo con las especificaciones técnicas 2000 1 08 y 2001 1 08.

A estos concursos se presentaron más de 20 entida-des de toda España y permitirán la formación de 450 trabajadores a coste cero para las empresas, de los cuales 150 serán en Cataluña.

Page 49: El cuele 63

50

ENFERMEDADESGRAVES PLUS

Para que su única preocupación sea recuperarse

INFÓRMATE 93 301 04 24 - [email protected] Life Insurance Company, Sucursal en España de Companía Estadounidense de Seguros de Vida

- Pau Claris, 108 - 4º, 2ª - 08009 Barcelona - www.alico.es -

� Diagnóstico, Cirugía ytrasplante

� Segunda Opinión Médica� El único que cubre hasta 20

ENFERMEDADESInfarto de miocardio, accidente cerebro vascular,cáncer, insuficiencia renal, enfer medad terminalde pulmón, enfermedad terminal de hígado,sordera total, pérdida total del habla, enfermedadde Parkinson, enfermedad de Alzheimer,hepatitis fulminante, enfermedad neuromotora,hipertesión pulmonar primaria, enfermedadterminal, meningitis bacteriana, traumatismocraneoencefálico severo, ceguera total, puenteautocoronario (by-pass), cirugía de las arteriascoronarias, cirugía de la aorta y transplante deun órgano mayor o de médula ósea.

®

Por poco dinero, el complemento perfecto

para tu seguro

Por poco dinero, el complemento perfecto

para tu seguroOPCIÓN A

SUMA ASEGURADA 30.000 €

PRIMANETA

* Impuestos noincluidos

Edad del asegurado Anual Semestral Trimestral Mensual

de 15 a 34 años 89,60 45,70 * *

de 35 a 44 años 242,60 123,73 62,47 *

de 45 a 54 años 516,80 263,57 133,08 45,22

OPCIÓN BSUMA ASEGURADA 45.000 €

Anual Semestral Trimestral Mensual

124,40 63,44 32,03 *

353,90 180,49 91,13 30,97

765,20 390,25 197,04 66,96

OPCIÓN CSUMA ASEGURADA 60.000 €

¡El único que cubre hasta 20 enfermedades!

Anual Semestral Trimestral Mensual

159,20 81,19 40,99 *

465,20 237,25 119,79 40,71

1.013,60 516,94 261,00 88,69

¡El único que cubre hasta 20 enfermedades!

ALICO pagará al asegurado la suma asegurada cuando le fuera diagnosticada alguna de las enfermedades graves citadas, le fuese inidicada alguna cirugía o se le realizase algún trasplante cubierto.

Page 50: El cuele 63

Este semestre ha estado caracterizado por la exposición de pin-tura que se ha celebrado en la Sala Mina. Todas las obras han sido realizadas por colegiados del Club Social. El éxito de la ex-posición ha sido notable, siendo digno de destacar el gran nivel de las obras expuestas.

En otro orden de cosas, es decir, en el aspecto más lúdico, destacaremos la merienda celebrada con motivo de la inaugu-ración de la mencionada exposición. También destacaremos un almuerzo de confraternización que tuvo lugar el día 18 de junio,

cuyo motivo fue la despedida de los miembros del Club hasta el día 14 de septiembre, una vez pasado el verano, periodo en el que los compromisos familiares son más acuciantes y el que más o el que menos se refugia del calor del verano en alguna playa en compañía de los suyos.

Después del verano comenzaremos la tarea con nuevas ilusio-nes y con un sinfín de proyectos que nos hagan pasar los meses disfrutando de esta etapa de la vida que nos ha tocado y a la que intentamos extraer lo mejor que nos pueda dar.

51

SECCIÓN COLEGIAL

ACTIVIDADES SALA MINA

Page 51: El cuele 63

52

SECCIÓN COLEGIAL

CICLO DE JORNADAS FORMATIVAS DE DIVULGACIÓN DEL NUEVO PLAN DE LABORES Y VISADO DIGITAL

Alfonso Blanco ÚbedaIng. Técnico de Minas

Por segundo año consecutivo se ha im-partido un ciclo de Jornadas Formativas, como consecuencia de la colaboración entre la Dirección General de Energía y Minas y nuestro Colegio. En esta oca-sión tuvimos el privilegio de contar con la presencia del Sr. Pedro de la Coba Ruiz, Jefe del Servicio de Seguridad Minera de la Subdirección General de Minas de la Generalitat de Cataluña, quien llevó a cabo la inauguración en representación del Departamento de Economía de la Ge-neralitat de Cataluña que ha financiado este ciclo de jornadas.

La jornada inaugural se celebró el día 3 de noviembre en el Hotel Gallery de Bar-celona.

A lo largo del mes de noviembre, se efectuaron 6 Jornadas más, distribuidas geográficamente por toda Cataluña en las siguientes fechas: el 6 de noviembre se realizaron en Girona y Manresa, el 13 de noviembre se celebraron en Lleida y Bar-celona (Sala Mina) y por último el día 20 de noviembre se llevaron a cabo en Tarra-gona (en el Hotel Ciudad de Tarragona), Tortosa (en el Hotel Corona Tortosa)

El formato de la Jornadas, en todos los casos, mantenía una estructura similar, impartiéndose en primer lugar una po-nencia en la que se explicaba la forma en que la OGE (OFICINA DE GESTION EMPRESARIAL) ha llevado a cabo una innovación en la Administración para favorecer la actividad empresarial. Esta primera parte fue expuesta por Dña. Cristina Pruñonosa el día 3 en Barcelo-na, el 6 en Girona, el 13 en Lleida y el 20 en Tarragona y Tortosa; y D. Carlos González, el día 6 en Manresa y el 13 en Barcelona.

En el segundo bloque se ofrecía una po-nencia en la que se informaba a los asis-tentes de cómo realizar el visado digital de los proyectos mediante la plataforma de visado digital (E-VISAT_2) que ha im-plantado el Colegio de Ingenieros Téc-nicos de Minas de Cataluña y Baleares; esta segunda parte fue expuesta por D. Carlos Moreno el día 3 en Barcelona, el 6 en Manresa y el 20 en Tortosa; por D. José Antonio García el 6 en Girona; D. Antonio Escudero el 13 en Lleida; D. Alfonso Blanco el 13 en Barcelona y D. Juan Ignacio Navarro el 20 en Tarrago-na.

Por último se realizó la ponencia que da lugar al nombre de este ciclo de jorna-das, que fue ofrecida por personal de la Subdirección General de Minas de la Generalitat de Cataluña, y concreta-mente fueron los Sres. Manuel García Prieto (los días 3 y 13 en Barcelona), el

Page 52: El cuele 63

Sr. Santiago Santomà Juncadella y el Sr. José Luis Munuera Blázquez (el 6 en Gi-rona), el Sr. Antonio Moreno Perales (el 13 en Lleida y el 20 en Tortosa), el Sr. Jordi Oliveras Mejías (el día 6 en Manre-sa) y el Sr. Francesc Figueras Torruella (el día 20 en Tarragona).

A modo de resumen concluimos hacien-do manifiesto del rotundo éxito que ob-tuvo el ciclo de Jornadas en todas sus sesiones; con un altísimo nivel en el grado de aprovechamiento en la materia impartida; y con asistencia muy nume-rosa en todos los casos, siempre como

es lógico, directamente proporcional al número de compañeros que ejercen la dirección facultativa en cada zona donde se impartieron las Jornadas.

Nuestro más sincero agradecimiento a todos aquellas personas que han pres-tado su colaboración en la ejecución de estas Jornadas.

SECCIÓN COLEGIAL

53

Page 53: El cuele 63

54

SECCIÓN COLEGIAL

SEGUNDO PREMIO DEL CONCURSO DE RELATOS CORTOS, EN LA CATE-GORÍA DE COLEGIADOS

ANACRONISMO

El humo comenzaba en el enganche1 del nivel 580 del pozo II. Bien, exactamente en el enganche no. En realidad, la humareda se tragaba a los mineros al cabo de unos 50 metros, después de atravesar las dos puertas de ventilación de madera, selladas con caucho para que ningún hilo de aire limpio no escapara.

En una mina, la ventilación es fundamental. Lo que más conviene es que la mina ten-ga dos conexiones con el exterior, ya sean pozos o túneles. De esta manera, el aire entra por uno de los pozos, se reparte a toda la mina y sale por el otro. Por ello hay que mantener un esquema que no produz-ca ninguna rotura (ningún cortocircuito) del flujo principal. En algunos casos, la única conexión con el exterior es un único pozo. Entonces, el pozo debe tener un tabique, en toda su profundidad, para separar dos espacios: el uno de entrada de aire y el otro de salida. Éste era el caso del pozo y de las minas de Súria, antes de que se perforara el pozo IV y se estableciese la conexión en-tre ambos, con todo el circuito de galerías y la capilaridad de trabajos entremedio.

La difusión de aire en una mina es como la espalda de la circulación de la sangre en el cuerpo humano. Por una parte, las vías que conducen la sangre oxigenada: las arterias; y de la otra, las vías que retornan la sangre al corazón: las venas. Entremedio, los ór-ganos: el hígado, los riñones, los músculos o, finalmente, los capilares. En la mina es igual: las vías son las galerías principales por donde entra el aire fresco o se reco-ge el aire viciado, Y los frentes de trabajo equivalen a los órganos o a los capilares

del cuerpo. En esta mina, el aire limpio entraba por el pozo II, bajaba hasta el nivel 680, desde ahí se distribuía por las dos galerías principa-les que se encontraban al final, en forma de anillo. Éstas eran las galerías de retorno que convergían en una sola que iba hasta el pozo III. Esta parte final era lo más parecido a una chimenea, ya que es por donde sa-lían todos los gases que se generaban en la mina y se mezclaban con el aire, ya agota-do por la respiración y el consumo que de él hacían algunas máquinas. Por ello, cuando se bajaba a la mina por el pozo II hasta el nivel 580, al continuar mina adentro, inde-fectiblemente se pasaba de un espacio con aire limpio – el pozo II, el enganche del 580 y hasta las puertas de ventilación- a otro de aire viciado, una vez pasadas las puertas de sellado de ventilación. En este caso se puede decir que se entraba a la mina por la chimenea.

Una vez pasada la segunda puerta de ven-tilación, se entraba a la galería de retorno. A la derecha, el tramo final hacia el pozo III; a la izquierda, una larga galería recta, acotada por las bombillas incandescentes de 100 vatios, sin pámpanos ni ópticas, situadas cada 50 metros en el vértice su-perior derecho, visto desde la entrada de la galería hacia el interior. La fuerza del viento, en esta galería, zarandeaba alguna de las bombillas que oscilaban y picaban débil-mente contra el paramento. Entre las bom-billas fundidas y el humo, la presión del aire sucio y la dificultad para mantener los ojos abiertos, la situación –una vez enfilada la galería de retorno mina adentro- era más bien áspera. Hasta que no se habían hecho los primeros 800 metros y se alcanzaba una zona mucha más ancha y alta (donde

había habido el control del nivel 580, con la estación de ferrocarriles, el basculador y las machacadoras, los talleres, etc. Ahora todo medio abandonado) la sensación se mantenía desagradable. En este punto, la presión del aire disminuía por el aumento de la sección de la galería, la iluminación era más intensa con luces fluorescentes y, a pesar de continuar en un ambiente lleno de humo, la estancia ya no era tan hostil. Era el momento de encender el cigarrillo: ¡tal era la inconsciencia!

La empresa, entre el material de apoyo para el trabajo, facilitaba a los mineros unas máscaras para reducir los efectos del humo. Bien poca gente se la ponía. Tam-bién se decía que los análisis realizados a los humos, derivados de los explosivos, indicaban que no eran nocivos, o, cuando menos, que no lo eran en un grado preocu-pante. Eso decía la empresa.

El personal de turno entraba a la mina por el pozo II, mayoritariamente, por el nivel 680. Pero un grupo restringido, por mo-tivos de acceso más fácil a su puesto de trabajo, lo hacía por el nivel 580 y éstos, en el turno de tarde, eran los que se tragaban el humo de la galería de retorno hasta que no llegaban a su puesto de trabajo, donde la atmósfera ya era mejor.

Hassan era un chico magrebí, pionero –en aquellos momentos- de aquello que al cabo de los años harían sus hijos y nietos al venir a trabajar en Europa. No sabemos cómo fue a parar a esta mina de potasa del Llo-bregat que, en parte, hemos descrito. En la mina contrataban gente y Hassan, junto con otro compañero, se apuntó. La mina, aparte de trabajo, los proporcionaba cobijo.

Josep ArolaIngeniero Técnico de Minas

1 A principios de los años 70, las expresiones en la mina, aunque fuese en Cataluña, estaban llenas de castellanismos. Seguramente, el motivo era que todos los ingenieros de minas y la mayoría de “facultativos” eran de fuera de Catalunya. Lo mismo pasaba con muchos de los “vigilantes” o encargados, con los “encabezados” o cabezas de pandilla y con los mineros. Tanto los “facultativos” como los “vigilantes” procedían, en muchos casos, de Asturias. La tradición minera de los asturianos se exportaba arreo.Por otra parte, la labor de normalización lingüística era impensable en pleno franquismo y con una dirección de la empresa mucho acomodada al régimen. Pequeñas acciones en el ámbito cultural estaban lejos de la calo r de la mina.- el enganche es la conexión entre un acceso vertical (pozo) o inclinado (plano inclinado) con una galería horizontal cuando éste está equipado o sea, con máquinas de extracción y transporte (ascensores, funiculares, ...) con sistemas humanos o automáticos de comunicación para asegurar el embarque o desembarco de vehículos: “skips” verticales o de plano (ascensores o funiculares, en lenguaje corriente).

Page 54: El cuele 63

SECCIÓN COLEGIAL

55

Toda una hilera de viviendas, la más vieja y casi inhabitable de la colonia, donde vi-vía una gran parte de los trabajadores de la mina, estaba reservada a estos mineros sin familia. Acostumbraban a durar poco, y desde la empresa tampoco se afanaban a hacerles demasiado confortable la estan-cia.

Se decía que eran unos “carrilanos”, una especie de vagabundos que hoy estaban aquí y mañana quién sabe dónde. Aunque algunos se sedimentaban.

El primer día de trabajo, el trabajador nuevo seguía una liturgia siempre igual. Bajaba a la mina a las ocho, más tarde que el turno de trabajo, que había comenzado a las seis y media de la mañana, y lo hacía acom-pañado del jefe de seguridad. Éste era un facultativo veterano que normalmente ha-bía sido jefe de turno, un trabajo de mucho prestigio pero en el que había sido susti-tuido, con el tiempo, por trabajadores más jóvenes. Ser jefe de seguridad en una mina a los años 70 era un trabajo –por decirlo de alguna manera- subsidiario, pero en nin-gún caso era un caramelo. Aun así, segu-ramente, los procedimientos y programas de seguridad estaban muy por encima del resto de industrias. Otra cosa era el rigor a la hora de seguirlos.

Aquella mañana, Hassan, su amigo y un chico catalán, hijo de un emigrante que ya trabajaba en la mina desde hacía años, acompañaban al jefe de seguridad en el primer día de trabajo de éstos. La visita co-menzaba por la entrega de la ropa, el cas-co, las botas y la lámpara2. Cada minero tenía la suya lámpara, que recogía antes de bajar a la mina en una habitación cerca del pozo, donde se volvía en dejar al salir de la mina. La posición en que se dejaba la lámpara en unas estanterías especiales ya hacía contacto eléctrico, de manera que se cargaba y el día siguiente volvía a estar en condiciones de trabajo.

Las primeras instrucciones iban encami-nadas a explicar los protocolos del pozo.

Desde el enganche de la calle pedían al campanero3 para bajar. A las ocho y pico del mañana, el pozo estaba “tirando de mineral”4. El campanero dejó hacer el úl-timo viaje de mineral y avisó al maquinista con un toque de campana que el próximo viaje sería de personal. A veces también lo hacía por teléfono, un teléfono magné-tico que recibía el nombre de “guau, guau” por el ruido que hacía al girar el magneto que estaba situado en la parte inferior del auricular, allí donde estaba el micrófono para hablar. Este teléfono tenía la ventaja de no depender de energía exterior y ser totalmente autónomo. Eso lo hacía válido para el trabajo en cualquier circunstancia, a pesar de tratarse de un sistema antiguo.

Las puertas deslizantes que comunican la vertical con el ascensor o skip no las tiene que tocar nadie que no sea el campanero – explicaba el jefe de seguridad a los nuevos. El campanero abrirá las puertas cuando el ascensor esté perfectamente en su posi-ción y él mismo da un toque de campana, que naturalmente también escucha el ma-quinista desde su posición, para que pare completamente y ponga el freno, hasta nueva instrucción.

Los ascensores (o skips) tenían dos plan-tas de personal y abajo un silo de 6 tone-ladas de capacidad. En las dos plantas de personal cabían veinticuatro personas. En la mina, los ascensores funcionan como los funiculares de montaña: cuando una cabina, ascensor o skip está en un extre-mo del viaje, el otro se encuentra en el otro extremo. Por lo tanto, el maquinista tiene que estar atento a las instrucciones de los campaneros de ambos “enganches”. Este hecho es fruto de las dilataciones del cable de extracción.

El convoy formado por los tres noveles y el jefe de seguridad bajó al nivel 580. Allí el campanero era José María, un hombre de más de 60 años5. Había emigrado a Ca-taluña hacía más de 30 años proveniente de la provincia de Almería. Un cuñado suyo había venido un año antes, a finales de los

años 40, y había escrito indicando las bon-dades de la situación en Cataluña en com-paración a las del sur de España. Tres her-manos más habían dado el paso, una vez el cuñado les había asegurado el trabajo en la mina. José María había hecho de ayu-dante de minero y había llegado a hacer de “scrapista” durante muchos años. Pese a ser un hombre de naturaleza insignificante, de más joven había sido suficientemente valiente para espabilarse solo, tal era el re-sultado del trabajo en el que habitualmente se encontraban los “scrapistas”. Ahora, el asma lo había relegado a un trabajo se-cundario. Era el campanero del nivel 580. Poco trabajo, ya que el noventa por cien de los viajes se hacía entre el nivel 680 y la calle. Pero en el nivel 580 tenía que haber campanero. Como se encontraba en con-tacto con el aire frío –ya que era el engan-che del pozo II- estaba encerrado dentro de una modesta y pequeña garita donde sólo cabía una persona. Era una construcción austerísima de madera y vidrio que los de la brigada habían construido hacía muchos años. Ninguna concesión a la estética y pocas a la funcionalidad. Un asiento de madera encima del cual se había puesto un manojo de “cabezas” – aquellos trapos de hilos de algodón que los mecánicos usan para limpiarse las manos de grasa – hacía una pizca más blando el asiento. Una es-tufa eléctrica con una piña de resistencia le calentaba las piernas y así se aguantaba el día. A pesar del asma, José María era un fumador disoluto. Por la mañana, los “Celtas” iban cayendo uno detrás de otro. Cuando iba de tarde comenzaba con un puro, normalmente un caliqueño que com-praba religiosamente todos los días en el café donde tomaba el carajillo, de camino hacia la mina. No lo encendía hasta llegar a su nido del enganche del nivel 580.

Al llegar la comitiva al nivel 580, José María hizo sus funciones. Avisado de que bajaba un viaje de personal hasta su planta, salió de la garita y se puso cerca de la vertical del pozo, ante las puertas con la palanca de señales de la campana en la mano. Unos cuantos metros antes de llegar al nivel 580,

2 Las lámparas de mina son unos artefactos formatos por una batería, un cable y un foco con dos bombillas. Todo el conjunto pesa poco menos de un kilo y se puede colgar a la cintura con un cinturón de cuero. El cable permite que el foco se sitúe delante del casco o bien colgado al cuello.3 El campanero es el encargado de embarcar y desembarcar el personal de los ascensores. También de controlar la normalidad en el trabajo de los ascensores, con personal, materiales o mineral. Junto con el maquinista y el resto de campaneros de los diferentes “enganches” conforman la parte humana del circuito vertical de transporte y extracción.4 El pozo “tiraba de mineral” o “de personal” excepcionalmente para bajar o subir personas o materiales. A las horas de entrada y salida del turno, el pozo hacía viajes de personal. Fuera de estas horas el pozo hacía viajes de mineral. La diferencia (por cuestiones de seguridad) era la velocidad. Cuando se “tiraba” de mineral, la velocidad era de 14 m/s; cuando lo hacía con personal la velocidad era de 7 m/s.5 En aquellos tiempo, la jubilación anticipada por cómputo respeto los años trabajados no se aplicaba y se pasaba a ser pensionista a los 65 años, como el resto de trabajos.“tiraba” de mineral, la velocidad era de 14 m/s; cuando lo hacía con personal la velocidad era de 7 m/s.

Page 55: El cuele 63

56

el maquinista ya reduce la velocidad hasta llegar al punto muy despacio. Es el campa-nero quién, con un toque de campana6, le indica el momento exacto de la parada. En este momento, el maquinista se para, pone el freno y el ascensor oscila unas cuantas veces arriba y abajo: tal es el tributo a la elasticidad de los centenares de metros de cable. Una vez el ascensor queda ra-zonablemente inmóvil, el campanero abre la puerta y deja bajar al personal. Después, el campanero vuelve a cerrar la puerta y li-bra el ascensor con dos o tres toques, en función de si es preciso subir o bajar. Éste arranca de forma suave y se embala en-seguida.

- Buenos días, don José – le espetó al jefe de seguridad. A los otros ni los miró.- Hola José María – fue toda la conversa-ción. Los cuatro que bajaban se sacaron las chaquetas gruesas que llevaban y que eran imprescindibles para bajar por el pozo sin enfriarse, especialmente en invierno. Las dejaron sobre unos carritos de made-ra que estaban en un rincón del enganche del nivel 680, para que cuando saliesen de la mina por aquel nivel las encontrasen y se pudiesen abrigar para la subida al exte-rior. Normalmente, esta maniobra se hacía cuando se bajaba el agua. Cada jornada se hacían dos viajes de agua. Eras tres o cuatro vagonetas especiales, con botijos de madera de 4 litros en las estanterías. Una se quedaba en el nivel 580 y el resto baja-ban hasta el nivel 680. Desde los “engan-ches” un tren las repartía a los diferentes comedores de la mina, a fin de que los mi-neros dispusiesen de agua fresca. Encima de una de las vagonetas que continuaban hacia, José María pondría las chaquetas.

El enganche del nivel 580, como la mayo-ría, era lo menos parecido a un espacio es-timulante. Ninguna concesión a la estética ni al orden. Materiales por un lado, restos de herramientas por otra, unas vías de fe-rrocarril que mueren ante la puerta de em-barque con un tope para que ningún vagón despistado caiga por la vertical del pozo... Todo ello, una primera señal de lo que pue-de ser el trabajo a la mina.

Después de desprenderse de las chaque-tas, la comitiva se dirige hacia la primera puerta de ventilación, por la que tienen que pasar todos antes de que se abra la se-

gunda, a fin de evitar un “cortocircuito” de la ventilación. El espacio entre las puertas es suficiente ancho para alojar unas dece-nas de personas, si es preciso. Una vez atravesada la segunda puerta se nota un aumento importante de la temperatura y cierto olor de aire viciado. Ya se encuentran en la galería de retorno. Ahora, sin embar-go, sin humo, ya que el humo de la “pega”7 del día antes ya hace muchas horas que ha quedado evacuado hacia el exterior y ahora el aire no está limpio, pero no hay humo. El jefe de seguridad los acompaña en ver diferentes trabajos de la mina, más que nada para que se vayan adaptando a un espacio que puede resultar hostil si no se realiza una buena aclimatación.

El personal, una vez admitido provisional-mente, estaba tres meses de prueba. A la hora de la verdad, quién llegaba a los tres meses trabajando acostumbraba a ser ad-mitido definitivamente. Otros abandonaban voluntariamente durante el primer mes.

Hassan era un buen trabajador. Sus jefes lo tenían en buena consideración. Se en-tendían en una mezcla de francés y cas-tellano. Era educado, respetuoso y traba-jador. Los “scrapistas” y los mineros con los que había colaborado como cargador o como ayudante estaban contentos con él. No era así el caso de su compañero, Atlas, lo llamaban – no se sabe si porque era muy corpulento o porque dijo que el pueblo de donde venía se encontraba en la cordille-ra con ese nombre. Atlas era malhablado. Siempre renegaba. Además, no trabajaba bien, los mismos mineros a quienes ayuda-ba no lo querían: al cabo de una semana de estar con ellos pedían que lo cambiasen.

Antes de llegar a los tres meses, los jefes de turno – los facultativos – tenían que hacer un informe de los trabajadores en pruebas. De hecho, éste era el informe definitivo y concretaba si la empresa se quedaba con los trabajadores o los echaba por no haber superado el periodo de prueba.

El informe de los facultativos no represen-tó, en este caso, ningún problema. En el caso de Hassan el informe fue favorable; no era así para Atlas.

La semana siguiente llegó la notificación de la empresa. Para sorpresa de todos,

había que comunicar a ambos chicos que esta era su última semana de trabajo. No confirmaban a ninguno de los dos. La sor-presa de los facultativos y de los vigilantes que habían colaborado en el informe fue enorme. Hassan había trabajado bien y se merecía poder continuar en la mina. Era una injusticia. Y pese a todo, no había nada que hacer. La decisión de la empresa era inapelable. A nadie le habría pasado por la cabeza avalar a aquel chico y, en caso de hacerlo, tampoco serviría de nada. Nunca no se discutían estas decisiones.

El vigilante fue el encargado de comunicar a la pareja de africanos la decisión de la mina. Atlas ya se lo esperaba, pero Hassan se quedó de piedra. Más tarde, cuando el facultativo bajó a la mina, al llegar al puesto de trabajo donde se encontraba Hassan, se cruzaron una mirada de incomprensión.Días después, cuando entre los facultativos aún se hablaba de este tema, el veterano jefe de seguridad, que hasta ahora no había intervenido en la conversación, más encen-dida por parte de los jefes de turno, dijo:- La llegada de africanos aún es prematura, de aquí a unos años será otra cosa.

SECCIÓN COLEGIAL

6 Hay un código internacional de señales de maniobras en pozos. Los más frecuentes son: 1 toque: parar y frenar; dos toques: arriba; tres toques: abajo; cuatro toques más dos toques: dejar tiempo para subir y arriba; cuatro toques más tres toques: dejar tiempo para subir y abajo. Estas dos señales se usan cuando en el enganche, normalmente poco frecuentado, no hay campanero.7 Explosión en las cámaras de trabajo. Se hacían dos veces al día: a las 13, durante el turno de la mañana y a las 20.30, durante el turno de tarde.

Page 56: El cuele 63

I N G E N I E R Í A, S. A. CIF: A-22.238.893 SSEEDDEE SSOOCCIIAALL:: DDEELLEEGGAACCIIÓÓNN ZZAARRAAGGOOZZAA:: CCaallllee HHuueessccaa,, nnºº 6666 EEnnttrreessuueelloo -- 11ºº IIzzqqddaa.. PPaasseeoo GGrraann VVííaa,, nnºº 3300 –– 44ºº IIzzqqddaa.. --2222552200-- FFRRAAGGAA ((HHuueessccaa)) --5500000055-- ZZAARRAAGGOOZZAA TTeellff..:: 997744 447711 990033 ** FFaaxx:: 997744 447711 335533 TTeellff..:: 997766 330022 772255 // FFaaxx:: 997766 330022 772266 EE--mmaaiill:: [email protected]@provodit.es EE--mmaaiill:: [email protected]@provodit.es

wwwwww..pprroovvooddiitt ..eess

IInnggeenniieerrííaa MMiinneerroo--IInndduussttrriiaall

MMeeddiiooaammbbiieennttee –– AAggrriiccuullttuurraa IInnggeenniieerrííaa ddee EExxpplloossiivvooss

GGeeoollooggííaa –– HHiiddrrooggeeoollooggííaa TTooppooggrraaffííaa –– MMeeddiicciioonneess

PPeerriittaajjeess yy TTaassaacciioonneess AAsseessoorrííaa TTééccnniiccoo--JJuurrííddiiccaa

SSeegguurriiddaadd

EEqquuiippoo TTééccnniiccoo yy ddee TTrraabbaajjoo ((EEnn PPllaannttiillllaa)) IINNGGEENNIIEERROOSS DDEE MMIINNAASS IINNGGEENNIIEERROOSS TTÉÉCCNNIICCOOSS DDEE MMIINNAASS IINNGGEENNIIEERROOSS DDEE MMOONNTTEESS IINNGGEENNIIEERROOSS TTÉÉCCNNIICCOOSS FFOORREESSTTAALLEESS IINNGGEENNIIEERROOSS TTÉÉCCNNIICCOOSS AAGGRRÍÍCCOOLLAASS DDIIPPLLOOMMAADDOOSS EENN IINNGGEENNIIEERRÍÍAA AAMMBBIIEENNTTAALL LLIICCEENNCCIIAADDOOSS EENN CCIIEENNCCIIAASS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS GGEEÓÓLLOOGGOOSS IINNGGEENNIIEERROOSS IINNDDUUSSTTRRIIAALLEESS

Nueva Línea de Trabajo:Nueva Línea de Trabajo: TTRRAAMMIITTAACCIIOONNEESS SSOOLLIICCIITTUUDD SSUUBBVVEENNCCIIOONNEESS

LLIICCEENNCCIIAADDOOSS EENN BBIIOOLLOOGGÍÍAA

IINNGGEENNIIEERROOSS QQUUÍÍMMIICCOOSS LLIICCEENNCCIIAADDOOSS EENN QQUUÍÍMMIICCAA TTOOPPÓÓGGRRAAFFOOSS TTÉÉCCNNIICCOOSS PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN RRIIEESSGGOOSS LLAABBOORRAALLEESS AABBOOGGAADDOOSS TTÉÉCCNNIICCOOSS DDEE DDIISSEEÑÑOO OOFFIICCIINNAA TTÉÉCCNNIICCAA AASSEESSOORRIIAA JJUURRÍÍDDIICCAA

Nuevas Delegaciones:

BARCELONA: C/ Carrió, nº 31, Entlo. 1ª -08242- MANRESA (Barcelona) Telfs.: (93) 8722511 - Fax.: (93) 8751531

GIRONA: Avda. Salvador Dalí, nº 76-baixos -17600- FIGUERES (Girona) Telf.: (652) 951580

Page 57: El cuele 63

58

SECCIÓN COLEGIAL

Mi padre era minero, mi abuelo fue mi-nero, mi bisabuelo había sido minero. Yo soy agorafóbico. Nunca he querido ser un rupturista ni un revolucionario. De hecho, con gran esfuerzo y conformis-mo, conseguí no llega a serlo ni siquiera de adolescente: volvía siempre a casa a la hora que me decían, no bebí ni fumé nunca, estudié todo lo que me exigieron, cuidé de mis padres hasta el día de sus funerales y sigo ocupando la casa que me legaron. También trabajo bajo tierra, bajo la misma tierra que mis antepasa-dos y mis muertos y sus muertos y los muertos de sus muertos. Bajo toneladas y toneladas de piedras y roca.

Hubo momentos de flaqueza, no hace falta negarlo, pero mi enfermedad me ayudó a superarlos. Siento un miedo te-rrible al salir de este pueble que me ha tenido en sus entrañas desde que aban-doné las de mi madre. Mi madre era una mujer buena y precavida que siempre me advertía que fuese por la vida con cuida-do porque el mundo es dañino y peligro-so. Comparado con vivir, trabajar en la mina era un parque infantil. Una vez fui en autobús hasta Madrid y fue horrible. El conductor casi nos estrella en una curva cuando un camión se nos tiró encima. El metro no fue mucho mejor. En la mina, yo sabía quién estaba y dónde, los mismos de siempre en la posición de siempre, y la perforadora no surgía repentinamente de la nada a toda velocidad para embes-tirme. En la estación, la gente cruzaba empujándome, pisándome, mirándome mal, odiándome a toda prisa. Fuera fue peor aún porque no sólo había el triple de gente sino que los edificios altísimos amenazaban con desplomarse sobre mí sin que hubiera un techo decente donde protegerme. Aquel día los poros de mi piel destilaron angustia.

El pueblo, en cambio, es agradable. Conozco los nombres de las calles de

memoria y sé dónde vive cada vecino y cómo se llama. Paseando, uno no se encuentra con desbandadas de desco-nocidos que lo desprecian. Al contrario, sonríen y saludan. “¡Julianín!”, me llaman cuando me ven, y yo les devuelvo el ges-to y cruzo sólo algunas palabras si acaso quiero volver a casa lo antes posible, o bien me detengo y hablo largo y tendido con quien sea si no me encuentro de-masiado inquieto. Solía cruzarme con don Cristóbal cuando iba a la mina. No sé qué hacía a esas horas en la calle, creo que padecía insomnio o que era sonámbulo, pero apenas nos veíamos el uno al otro nos saludábamos, él con un deje lento que parecía venir desde la inconsciencia del sueño y yo con bufidos entrecortados porque casi siempre salía apurado hacia el trabajo. No es que sea un vago y duerma más de la cuenta, sino que tengo la necesidad de ir al servicio cuando debo salir al exterior. Da igual que me despierte una hora antes. Justo en el momento de poner el pie en la ca-lle, el estómago me da una patada en los intestinos y se pone bocabajo.

Echo en falta aquellas pocas palabras con don Cristóbal porque no se volverán a repetir. Primero, porque está muerto, como mis padres y mis abuelos y mis bisabuelos, enterrado y bien enterrado hacia el centro de la Tierra. Después, porque cerraron la mina. Tras más de un siglo, decidieron que las extracciones no eran suficientes, y si eran suficientes resultaban “económicamente inviables”. Pusieron como excusa que era un agu-jero inseguro e inestable. Los travesaños y vigas eran la mitad de madera y la otra mitad de chapa. Los pequeños despren-dimientos no eran extraños y el monta-cargas chirriaba cuando estaba a mitad del trayecto. Pero el alumbrado era bue-no y la cinta y las máquinas funcionaban a pleno rendimiento sin fallo alguno. Pero el hecho es que, según los mandamases

de turno, resultaba peligroso estar allí, como si pasear por las calles de Madrid con todos aquellos esquizofrénicos iras-cibles al volante o perderse de noche por el parque del Retiro con esos hombres y mujeres de mala vida fuera algo mucho más seguro. La razón era, como en to-das partes, el dinero, y que en España se estaban cerrando minas por doquier y se estaba mandando al paro a un mon-tón de personas que se habían partido el espinazo y saturado los pulmones de tierra por cuatro duros. Me podré sonar las narices todas las veces que quiera, pero siempre encontraré restos de arena en el pañuelo.

Todos ellos emigraron del pueblo con sus familias. Se fueron a Madrid en su mayoría. A mí me invitaron a que los acompañara y pasó lo que os he con-tado antes. Con aquel viaje infernal mi miedo se agravó, sin duda. Cuidé de mis padres hasta que murieron, viviendo con nuestras pensiones. Había visto cómo se marchaban mis compañeros de tra-bajo y, luego, cómo abandonaban tam-bién este mundo mis padres, don Cris-tóbal, don Genaro, doña Mercedes y las dos Engracias, “la Grande” y “la Chica”, además de un montón de perros que pa-recían sufrir de hambre más que ninguno de nosotros y que se mataban los unos a los otros. Algunos habían sido aban-donados por las familias de los mineros, incapaces de cargar con ellos en la capi-tal, y se habían asalvajado. Sus peleas me parecían horribles. Era como si un nuevo brote de rabia hubiera surgido en nuestro pueblo después del cierre de la mina. Yo procuraba esquivarlos cuando paseaba por las calles del pueblo y, poco a poco, casi sin darme cuenta, he aca-bado por limitar mis salidas y encerrarme en casa, sólo yendo a comprar lo que me es básico.

Hace un par de años que empezó a ve-

Ricardo Treviño

SEGUNDO PREMIO DEL CONCURSO DE RELATOS CORTOS, EN LA CATE-GORÍA DE NO COLEGIADOS

Page 58: El cuele 63

SECCIÓN COLEGIAL

nir gente aquí. Chavales jóvenes de esos que se ponen el pelo como los jamaica-nos, haciéndose guedejas con unturas de aceite de coco, y chicas jóvenes de esas que enseñan el pendiente que se han puesto en el ombligo. Vienen y re-forman los caserones abandonados del otro lado del pueblo. Al principio, los que hemos estado toda la vida aquí nos sen-tíamos un poco reacios, porque los cam-bios de este tipo en lugares pequeños resultan muy intrusivos. Sus pintas son raras, como su forma de hablar y sus te-mas de conversación, sin contar la mú-sica que escuchan, ruidosa en extremo. Pero eso, evidentemente, fue al princi-pio. Son gente muy maja que ha dado color al pueblo. Siempre que te ven se paran a hablar, y redoblan su simpatía como intentando olvidar la hostilidad de la que hacen acopio en la ciudad. Tam-poco hemos vuelto a tener casi ningún problema con los ruidos. A veces hacen alguna fiesta pero es normal. Incluso mis padres, que me restringían tanto la hora de volver de mis salidas nocturnas, en-tendían que las juergas y la juventud van inextricablemente ligadas.

A mí tampoco me importa demasiado. Quiero decir, concedo que celebren con-ciertos con sus amigos de la capital de tanto en cuando, pero me resultan muy agobiantes. No puedo evitarlo. El ruido me recuerda tanto el tráfico de Madrid que me desestabiliza. Es como si el aire vibrara afuera cuando hay fiesta, como si el cielo entero se agitase: un cataclismo cuyo epicentro está lo suficientemente próximo para zarandear los cimientos de mi tranquilidad. Sé que es fruto del miedo

pero, las noches en que la música llega desde las casas reconstruidas, tengo la sensación de que las paredes de la casa tiemblan. No es que sienta los altavoces golpear contra los muros, pues la verdad es que el sonido llega muy amortiguado, pero las ondas llegan hasta mí. A veces que me imagino la música sobrevolando la calle principal del pueblo, como una serpiente eléctrica con alas, con el pro-pósito de estrellarse contra el tejado y hacer vibrar toda la casa como un flan. Es en esos momentos cuando ni siquiera el lugar que me legaron mis padres pare-ce un rincón seguro.

A causa de esto, empecé a bajar a la mina. Envuelto en la oscuridad, con una linterna, pendiente de los ladridos de los chuchos, he estado recorriendo hasta dos semanas el pueblo en dirección a la entrada de la mina. La tapiaron, pero esa gente no sabe hacer las cosas bien. Hubo una tormenta bastante fuerte hace cinco inviernos y quedó medio derruida. No sólo la sellaron mal sino que lo deja-ron todo como estaba. No se molestaron en desconectar las cosas. Una chapuza, vamos. La primera vez que estuve des-de el cierre, todavía recordaba cómo se conectaba el generador y la cantidad de combustible necesaria. Sinceramente, durante los primeros conciertos me que-daba en casa oculto bajo la cama, du-dando si lanzarme a la fosca intemperie con todos esos lobos rabiosos sueltos por ahí. Sin embargo, la tercera vez supe que el trueno viaja por el cielo pero se estrella en el suelo. El piso del dormitorio también tiembla las noches de fiesta. La onda recorrer tanto el aire como la super-

ficie terrestre. Así, no iba a quedarme de brazos cruzados hasta que la casa dijera de desplomarse encima de mí. La mina estaba por debajo del nivel del suelo y estaba horadada en una montaña, y es una verdad innegable que una montaña resiste mejor y durante más tiempo los embates del mundo.

Hasta hace poco, las luces han funcio-nado igual de bien que antes y el eleva-dor ha seguido chirriando igual de mal. Mientras bajo, una sensación de calma empieza a ocupar mi cuerpo, acudiendo a mi cabeza las muchas veces que había recorrido ese mismo trayecto años atrás, con la respiración pesada por mi carrera matutina y el “ay, que un día no salimos del pozo” de Vicente. Un mes después de que la mina se convirtiera en historia, en una historia que no iba a reflejarse en los libros de texto del colegio, el bue-no de Vicente consiguió trabajo en una constructora de Madrid y no volví a saber de él más que, siete meses después, había ingresado en un hospital. No creo que esté muerto, ya que tampoco fue excesivamente grave. Sólo se atravesó el pie con un clavo oxidado por no llevar las botas de seguridad en la obra. Tuvie-ron que ponerle la vacuna del tétanos y, supongo, estaría unas semanas de baja antes de retomar la faena. En fin, la gen-te acaba perdiendo el contacto si no vive cerca o se ve habitualmente.

Empecé a bajar más a menudo a la mina, ya no a causa de los conciertos sino por el sosiego que me provoca es-tar aquí. Los descensos, finalmente, se convirtieron en una mudanza permanen-

59

Page 59: El cuele 63

60

SECCIÓN COLEGIAL

te a las entrañas del pueblo. Me parecía oír todavía el ruido de la barrena y del martillo neumático, de la cinta y los ven-tiladores girando sin descanso mientras las runas caían y caían. Sentía el peso de la carreta llena de piedras en mis brazos empapados por la humedad y el calor. Casi vislumbraba la niebla polvorienta recorriendo las paredes de estas cuevas que no ha visto ningún cavernícola y que, sin embargo, contienen sus propias pin-turas rupestres. Fernando firmó con tiza el último día, “ESTO NO EXISTE PARA LOS DE ARRIBA”, y Josemi, “NOS CE-RRARON, NOS MATARON”, y Vicente, “EL VIVO AL HOYO Y EL MÁS VIVO AL BOLLO”. He paseado las manos por estas paredes, sintiendo la aspereza del tiempo, centenares de veces. Mi padre, mi abuelo, mi bisabuelo. Ahora las toco yo, frías, húmedas y rugosas como la piel de un lagarto. Miles de galerías en las que perderme sin remedio.

El túnel en el que estoy podría partirse por la mitad y sus mitades fraccionarse en otras partes que se dividieran has-ta extinguirse y nadie lo sabría nunca. Como si el mundo que he habitado a lo largo de mi vida no tuviera derecho a existir más, descuartizado por una en-fermedad cósmica. Ya no habrá Tierra ni firmamento, ni siquiera las partículas infi-nitesimalmente pequeñas de música que estaban sacudiendo las estrellas hace unas horas. El universo desaparecerá y mi cuerpo quedará suspendido en ese nuevo estado de soledad e ingravidez sin que nada me asga o me cobije. Bracear y patalear en mitad de ese mar de va-cío sería inútil ya que no habría adónde ir. Supongo que mis esfuerzos irían de-cayendo hasta empezar a sentirme frío, helado, tiritante, tembloroso, cansado y exánime. Sin rumbo, mis restos mortales flotarían en la incertidumbre del fin del mundo. Cierro los ojos e intento borrar esta alucinación escalofriante producida por la impenetrable oscuridad del túnel.

Pienso en mi hogar cuando madre y pa-dre todavía vivían, e imagino a Vicente bromeando, y a don Cristóbal farfullan-do, y a mi abuelo fumando sus cigarrillos liados; hasta mi bisabuelo, a quien nun-ca conocí, aparece en mis pensamientos

hablando del libre albedrío como si fuera un filósofo mientras aviva el fuego de la chimenea de casa. Su recuerdo me re-conforta y me aporta algo de calor. Pero la escena sigue y mis padres contradicen a mi bisabuelo mientras él se mantiene en sus trece. La discusión se agrava, lo que hace que Vicente haga chistes en voz cada vez más alta y de gusto cada vez peor, y mi padre empuja en un arran-que de ira al anciano al fuego. Mi abuelo estalla en lágrimas mientras se quema las manos reuniendo las cenizas de su padre. Intento rectificar, volver al cuadro de una familia feliz en torno al puchero, pero mis sesos desvarían después de cinco horas de estar en estas catacum-bas insondables. Lo que hasta me pa-recía tan conocido como la palma de mi mano, es ahora tan impenetrable como lo es ahora la palma de mi mano.

He intentado reseguir de memoria el ca-mino pero es inútil. El generador parece que se ha detenido definitivamente y el elevador no funciona. He gritado bien fuerte, pero es imposible que nadie me oiga. Puede que mañana alguien pase o pregunte por mí. ¿Pero quién? Hace tiempo que saben de mi enfermedad y que cada vez salgo menos de la casa, y los chavales mañana recogerán y vol-verán a la ciudad hasta el fin de semana próximo. Camino a tientas arrastrando los pies sobre el ruido gravoso del suelo. El olor a humedad me provoca desampa-ro. El silencio enorme que ahora domina el vientre de este pueblo borra lenta pero infatigablemente los borborigmos que lo gobernaron antes. Oigo algo al fondo, como la voz de un hombre muy viejo, descorazonadoramente anciano, que me llama. Suena como el viento cruzando una herida. Intento entender lo que dice pero en seguida empiezo a escuchar lo que parece un alud de tierra negra avan-zando a través del pasillo. No puede ser. Las montañas lo aguantan todo. Abro los ojos horrorizado intentando perfo-rar la pétrea oscuridad. Veo destellos al fondo. Se oyen jadeos famélicos, man-díbulas furiosas. Los perros empiezan a avanzar hacia mí, descontrolados. Podría salvarme, pero tendría que cruzar a tra-vés de ese manantial salvaje de dientes para alcanzar la salida.

Page 60: El cuele 63

61

Page 61: El cuele 63

62

HUMOR-PASATIEMPOS

HORIZONTALES 1.Mina en la zona norte de Súria.- Símbolo del cobre.- Uno de los impuestos que subirán el año 2010. 2. Botón para iniciar.- Dar gran tamaño a la página.- Tres ceros detrás del uno. 3. Nuestra Señora de la Almudena.- Da electricidad a la bicicleta.- Si lo hace ella sola, es un grupo musical. 4. Cloruro de potasa presente en Súria.- Enseñas una habilidad, pero pierdes la letra de la rueda. 5. Mineral que es un óxido y se encuentra en Bagà, entre otros sitios.- Antes de Cristo.- Al revés, institución de la ONU para la agricultura y la alimentación. 6. Primero.- Al revés, pórtate bien.- Empieza la chanza. 7. Ni mía ni suya.- Monte sagrado en Turquía, pero sin la letra del pie.- Medio título del vals de San Fermín. 8. Símbolo del uranio.- Medio nombre de un mítico estadio inglés que no está en Londres.- Aceptar a un nuevo socio, quitando la letra central.- Símbolo del sodio. 9. Sede de la 15ª Cumbre del Cam-bio Climático.- Lenguaje informático. 10. Símbolo del yodo.- La primera.- Tres romanos.- Cocinero catalán de fama universal.- Símbolo del antimonio. 11. Interjección admirativa.- Carlos I de España lo era de Alemania.- Papel a desempeñar.- Me escucháis.- Para allá. 12. Flor mitológica, pero sin centro. - El nombre de este genial pintor catalán también aquí hace locuras.- Al revés, el Norte opulento lo tiene empobrecido.13.Peligro en la montaña nevada.- Marca española de automóvil.- Decide un cargo. 14. Fosfato presenta en una cantera en Montcada.- Sirve para descargar en informática, pero ha perdido el pie. 15. Se lo decíamos a Sam.- Primero.- Este responsable de la película aquí no le ayudan las vocales.- Empiezo a interrumpir. 16. Al revés, variedad de uva.- Transgénicos.- Unidad de potencia eléctrica.

VERTICALES 1. Tribunal que demora una sentencia muy esperada en Catalunya.- Inicio de Tarragona. 2. Desee con vehemencia.- Última vocal.- Cero.- Cloruro que aflora en la montaña de sal de Cardona. 3. Segunda letra.- Al revés, anímenla.- Inventor del cubo mágico. 4. Símbolo del americio.- Dale tu sufragio.- Corren muchos por internet. 5. Nombre de actriz famosa en Bollywood.- Documento identificativo.- Símbolo del azufre.- Letra de cruz.- Principio del último. 6. Silicato presente en Momtmany.- El 6 de Agosto de 1945 pasó una gran tragedia en esta ciudad, que aquí ha perdido el pie. 7. Mítico cantante norteamericano que vivió a su manera.- Al revés, escuchaba.- Doble segunda vocal. 8. Dueña.- Al revés, llovizna cantada por Carlinhos Brown.- Embrollan-do. 9. Grieta en el terreno.- Ciudad italiana, patria de un santo franciscano muy popular.-Al revés, se hace escuchar. 10. Al revés, fotógrafo español Premio Nacional del año 2000.- Cantera romana en Tarragona.- Canal temático de cine. 11. Símbolo del calcio.- Instituto de Crédito Oficial.- Inicio a la teología.- Al revés, nombre de muchos platos de la cocina india.- 12. Gran ciudad.- Situación actual de la economía mundial.- Símbolo del oxígeno.- Al revés, Vuestra Reverencia. 13. Lo tuesto al fuego.- Al revés, indígena de Nueva Zelanda.-A mí.- Inicio de Albacete. 14. Emulaba.- Empieza a tener fe.- Al revés, sello. 15. Mina en Balsareny.- Salar en Bolivia. 16. Sirven para volar.- Conjunción.- Primera vocal.- Roca volcánica.

SOLUCIONES QL Nº 62

HORIZONTALES1.OZONOSFERA.CESC2.XSTRATA.ESCOLARI3.I.RATAFIA.LUAB.T4.GROENLANDIA.REPT5.E.SB.I.AMAME.ROO6.NOI.INCLINANDOSE7.ON.A.RETO.CE.CR8.ALABAMA.SOTCOD9.KUNCITA.NE.LR.MN10.IROET.M.BOLONIA11.RBU.A.EXPONAIIS12.KAKA.CLE.SIRTAKI13.UN.MADOFF.RA.GYC14.KOFI.SOIRT.DA.T15.SMOG.OL.ETIRRI16.ALMAGRERA.CURADO

1 32 4 5 6 8 9 10 11 12 14 1613

2

3

4

5

7

9

10

11

12

13

14

16

15

15

6

7

8

CRUCIGRAMA

Page 62: El cuele 63

INICIACIÓN 5 4 7 9

8 2 1 6

4 7 8 1

5 7 1 2

7 2 4 1 6

3 2 5

9 8 7 1

7 9 6 4

2 5 6 7

AVANZADO

7 6 3

2 9 4

4 2 9

4

7 2

2 5 7

9 3 5 6

7 9 3

9 6 5

3 2 6 7

INICIACIÓN 5 4 7 9

8 2 1 6

4 7 8 1

5 7 1 2

7 2 4 1 6

3 2 5

9 8 7 1

7 9 6 4

2 5 6 7

AVANZADO

7 6 3

2 9 4

4 2 9

4

7 2

2 5 7

9 3 5 6

7 9 3

9 6 5

3 2 6 7

INICIACIÓN 1 4 7 3 2 8 6 5 9

2 5 9 6 1 7 4 3 8

3 6 8 4 5 9 2 1 7

4 8 1 9 3 6 7 2 5

5 7 2 8 4 1 3 9 6

6 9 3 2 7 5 1 8 4

7 1 4 5 8 2 9 6 3

8 3 6 1 9 4 5 7 2

9 2 5 7 6 3 8 4 1

AVANZADO 6 8 2 1 3 9 7 4 5

1 7 5 6 2 4 8 9 3

4 9 3 5 8 7 6 1 2

7

1 4 9 5 6 2 3 8

8 2 6 7 1 3 4 5 9

3 5 9 2 4 8 1 6 7

5 6 1 8 9 2 3 7 4

2 4 7 3 6 5 9 8 1

9 3 8 4 7 1 5 2 6

INICIACIÓN 1 4 7 3 2 8 6 5 9

2 5 9 6 1 7 4 3 8

3 6 8 4 5 9 2 1 7

4 8 1 9 3 6 7 2 5

5 7 2 8 4 1 3 9 6

6 9 3 2 7 5 1 8 4

7 1 4 5 8 2 9 6 3

8 3 6 1 9 4 5 7 2

9 2 5 7 6 3 8 4 1

AVANZADO 6 8 2 1 3 9 7 4 5

1 7 5 6 2 4 8 9 3

4 9 3 5 8 7 6 1 2

7

1 4 9 5 6 2 3 8

8 2 6 7 1 3 4 5 9

3 5 9 2 4 8 1 6 7

5 6 1 8 9 2 3 7 4

2 4 7 3 6 5 9 8 1

9 3 8 4 7 1 5 2 6

HUMOR-PASATIEMPOS

63

SoluciónSUDOKU

CUELE n62

iniciación

SoluciónSUDOKU

CUELE n62

avanzado

REGLAS DEL JUEGOCompleta la cuadrícula del pasatiempo de tal forma que cada casilla contenga un número entre 1 y el 9.No puede haber números repetidos en ninguna fila, en ninguna columna, en ningún recuadro de 3 x 3.

SUDOKU MINERO

TOPO - CHICHO

SECCIÓN INFORMATIVA

SECCIÓN PROFESIONAL

SECCIÓN DIVULGATIVA

SECCIÓN COLEGIAL

HUMOR - PASATIEMPOS

La portada corresponde al 1º. Premio en Color del V Concurso de Fotografía, otorgado a

Alfonso Blanco Úbeda

Edita: Área de Comunicación e Imagen Rosellón, 214. 6o 1a Tel. 93 215 13 59 - 08008 BARCELONA - D.L. T-795-94Diseño: Gurucreatiu, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas

de Cataluña y Baleares.Maquetación: Graficas’94 Preimpresión: Preimpresiones Gráficas INSOL sl. Impresión: Graficas’94. Tel. 93 721 54 58 - Tirada: 2.700 ejemplares.

- Distribución gratuita entre colegiados, empresas del sector minero, colegios pro- fesionales y administraciones públicas de Cataluña.

- Esta publicación se financia en parte con la publicidad y el resto con cargo al capitulo. - Revista del Presupuesto de esta corporación. Su finalidad es informar y potenciar la ima- - gen corporativa del Colegio Oficial Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares. - El colegio no se hace responsable de la opinion expresada ni del contenido de la publicidad.

INICIACIÓN AVANZADO