el cuentista de saki

5
N° 181 | RESEÑAS DE LIBROS | 24 de mayo de 2006 Historia de un niñito bueno. Historia de un niñito malo Mark Twain Ilustrado por Ricardo Peláez. Traducción de Una Pérez Ruiz. México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Colección Clásicos. Jacob Blivens era un niño "horriblemente bueno" (1), y un fervoroso lector de todos los libros de la escuela dominical(2). Allí estaba la clave de su extraño comportamiento. Jacob creía y confiaba en todos aquellos niños-modelo de los libros, quería fervientemente ser uno de ellos, y formar parte de alguna de aquellas historias. El único inconveniente era que a Jacob las cosas nunca le salían como en los libros. Su obstinación en imitar a los niños buenos de los cuentos, le significó toda clase de vejaciones y accidentes. Finalmente murió despedazado por una explosión. Su cuerpo quedó distribuido en cuatro pueblos cercanos. Jim era un niñito malo. A él tampoco las cosas le salían como en los libros de la escuela dominical, donde a los niñitos malos le sucedían accidentes y castigos, y finalmente se veían en la obligación de arrepentirse y pedir perdón. A Jim todo, absolutamente todo le salía de maravillas. Este niño malo tenía muy buena suerte y el final de la historia lo prueba. Creció, se hizo rico, y obtuvo un puesto en la Cámara Legislativa.

Upload: graciela-sosa

Post on 07-Nov-2015

35 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Imperdible!!!! Para quienes leen y escriben literatura

TRANSCRIPT

  • N 181 | RESEAS DE LIBROS | 24 de mayo de 2006

    Historia de un niito bueno. Historia de un niito malo

    Mark Twain

    Ilustrado por Ricardo Pelez.

    Traduccin de Una Prez Ruiz.

    Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2005. Coleccin

    Clsicos.

    Jacob Blivens era un nio "horriblemente bueno" (1), y un

    fervoroso lector de todos los libros de la escuela dominical(2).

    All estaba la clave de su extrao comportamiento. Jacob crea y

    confiaba en todos aquellos nios-modelo de los libros, quera

    fervientemente ser uno de ellos, y formar parte de alguna de

    aquellas historias. El nico inconveniente era que a Jacob las

    cosas nunca le salan como en los libros. Su obstinacin en

    imitar a los nios buenos de los cuentos, le signific toda clase

    de vejaciones y accidentes. Finalmente muri despedazado por una explosin. Su

    cuerpo qued distribuido en cuatro pueblos cercanos.

    Jim era un niito malo. A l tampoco las cosas le salan como en los libros de la escuela

    dominical, donde a los niitos malos le sucedan accidentes y castigos, y finalmente se

    vean en la obligacin de arrepentirse y pedir perdn. A Jim todo, absolutamente todo le

    sala de maravillas. Este nio malo tena muy buena suerte y el final de la historia lo

    prueba. Creci, se hizo rico, y obtuvo un puesto en la Cmara Legislativa.

  • No es casual la alusin a Saki al comenzar esta resea. Tanto Mark Twain (1835-1910)

    como Saki (Hector Hugh Munro; 1870-1916), son dos grandes maestros del humor, de

    la irona. Un humor muy anglosajn, no caben dudas. Y no slo eso, ambos apuntan sus

    dardos hacia un mismo objetivo: la literatura para nios moralizante, aburrida, ridcula y

    pacata, teida de la religiosidad puritana de aquellos tiempos: los famosos libritos de la

    escuela dominical "que le secaron el cerebro" al pobre Jacob. El humor es la

    herramienta que ambos autores utilizan para desenmascarar ese discurso adulto

    hipcrita destinado a los nios. En ambos relatos el final es "trgico" (desde la irona y

    el humor negro, por supuesto) para los nios buenos. Un final deCaperucita Roja para la

    nia de Saki, un hiperblico desenlace de explosin y despedazamiento (en el que el

    narrador se regodea con los detalles) para el nio bueno de Twain. La burla no slo es

    directa, sino que adems atae, como no poda ser de otra manera, a los supuestos de lo

    adecuado e inadecuado en las lecturas infantiles desde la construccin misma de la

    historia. Una muerte por despedazamiento, o deglucin del pequeo protagonista (que

    encima es un modelo de bondad) no correspondera a una literatura para nios "que se

    precie de tal". El libro de Twain an hoy, cerca de cien aos despus, resulta no slo

    transgresor para las convenciones an vigentes de lo adecuado en la literatura para

    chicos, sino que por otra parte su "denuncia humorstica" es de una actualidad

    sorprendente. Hoy, como hace cien aos, los libros infantiles muy a menudo son

    escritos, o ledos para transmitir mensajes morales a las nuevas generaciones. En estos

    ltimos aos lo polticamente correcto ha invadido la seleccin, la difusin, la lectura y

    la produccin misma de la literatura para nios y jvenes. De lo que da cuenta en forma

    tambin humorstica James Finn Garner (Detroit, 1960), otro anglosajn, con

    sus Cuentos infantiles polticamente correctos (3).

    El Fondo de Cultura Econmica realiza una cuidada edicin de Historia de un niito

    bueno. Historia de un niito malo, con un rol importante para las ilustraciones del

    dibujante e historietista Ricardo Pelez (Mxico D.F., 1968). stas retrotraen a las

    viejas imgenes de los libros religiosos para nios, y aaden informacin al texto

    escrito, en particular con la ingeniosa presencia de un ngel de la guarda (como alter

    ego de Jacob) y uno o varios diablos rojos como compaeros de aventuras de Jim.

  • La ilustracin enfatiza el humor negro del texto, como cuando al mejor estilo Charles

    Chaplin, la imagen se detiene segundos antes de la catstrofe: la banana que est por ser

    pisada, la vela que est por caer sobre el nio absorto en sus lecturas.

  • Ambas historias tienen por ilustracin final un impreso. Tanto el libro chamuscado con

    el ttulo Senderos de bondad de la primera historia, como la tapa de la revista xitopara

    Jim, dan cuenta de la misma irona desenfada e irreverente que propone el texto.

    El humor puede ser un arma contundente y efectiva. El libro de Twain bien puede dar

    ejemplo de ello cuando su desacralizacin apunta hacia un discurso, que

    lamentablemente cien aos despus (con algunos maquillajes rejuvenecedores) sigue

    vigente en los libros que los adultos destinamos a los nios.

    Marcela Carranza

    Notas (1) As dira el narrador de "El cuentista" de Saki (Hector Hugh Munro). Como en el

    cuento de Twain, la historia que el soltern narra a un grupo de pequeos en el tren no

    termina bien para el "nio bueno". La herona, toda una Caperucita del deber ser, muere

    devorada por un lobo.

    "El cuentista" de Saki est publicado en la seccin "Ficciones" de Imaginaria, aqu.

    (2) La Escuela Dominical es un departamento o Ministerio dentro de las congregaciones

    evanglicas que tiene por objetivo ensear de una manera clara y directa temticas

    importantes para el cristiano que se presentan en la Biblia. Fuente de la

    informacin: Wikipedia.

    (3) Finn Garner, James. Cuentos infantiles polticamente correctos. Traduccin de Gian

    Castelli Gair. Barcelona, CIRCE Ediciones, 1995.

    Marcela Carranza ([email protected]) es maestra

    y Licenciada en Letras de la Universidad Nacional de

    Crdoba (Argentina). Como miembro de CEDILIJ

    (Centro de Difusin e Investigacin de Literatura

    Infantil y Juvenil) form parte de la coordinacin del

    programa de bibliotecas ambulantes "Bibliotecas a los

    Cuatro Vientos" y del equipo Interdisciplinario de

    Evaluacin y Seleccin de Libros. Public artculos en

    revistas y particip como expositora en congresos de la

    especialidad. Actualmente se desempea como

    coordinadora de talleres en el rea de la literatura

    infantil y juvenil en la Escuela de Capacitacin Docente (CePA), de la Secretara de

  • Educacin del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y profesora tutora en el

    Posttulo de "Literatura Infantil y Juvenil" de la misma institucin.

    Artculos relacionados: Ficciones: Un cuento de Saki ("El cuentista")

    Lecturas: La literatura al servicio de los valores, o cmo conjurar el peligro de la literatura, por Marcela Carranza

    Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/18/1/mark-twain.htm ( Consulta 07-08-14)