el cuerpo no es un objeto

13
28/11/2013 Ruy Schneider Revueltas Textos Filosóficos VII Extraordinario EB El cuerpo no es un objeto La construcción del individuo en “El mundo como voluntad y representación”, de Arthur Schopenhauer. En el libro segundo de su obra “El mundo como voluntad y representación”, Schopenhauer introduce el ‘mundo de la voluntad’ partiendo del supuesto de que “todo objeto supone siempre y eternamente un sujeto” 1 y nos indica que en oposición al ‘mundo de la representación’ 2 presentado en el libro primero, y como su condición de posibilidad, el ‘mundo de la voluntad’ es aquel que los sujetos se representan como objetos. La ‘cosa en sí’ de la que habla Kant no es para Schopenhauer más que la Voluntad pura, aquella que es ajena a toda determinación e independiente de toda forma de conocimiento. 1 Schopenhauer, A. (2009) p. 147 2 Cf. Schopenhauer, A. (2009) §1-16

Upload: ruy-lopez-lobo

Post on 17-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

philosophy schopenhauer body objects el cuerpo no puede ser un objeto modalidad representación representation

TRANSCRIPT

28/11/2013Ruy Schneider RevueltasTextos Filosficos VIIExtraordinario EB

El cuerpo no es un objetoLa construccin del individuo en El mundo como voluntad y representacin, de Arthur Schopenhauer.

En el libro segundo de su obra El mundo como voluntad y representacin, Schopenhauer introduce el mundo de la voluntad partiendo del supuesto de que todo objeto supone siempre y eternamente un sujeto[footnoteRef:1] y nos indica que en oposicin al mundo de la representacin[footnoteRef:2] presentado en el libro primero, y como su condicin de posibilidad, el mundo de la voluntad es aquel que los sujetos se representan como objetos. La cosa en s de la que habla Kant no es para Schopenhauer ms que la Voluntad pura, aquella que es ajena a toda determinacin e independiente de toda forma de conocimiento. [1: Schopenhauer, A. (2009) p. 147] [2: Cf. Schopenhauer, A. (2009) 1-16]

Aquel sujeto que es necesario para que los objetos puedan representarse es el ser humano entendido como sujeto cognoscente, el cul a su vez comprendemos como individuo. Al ser ste el nudo entre el mundo de la voluntad y el mundo de la representacin es imposible que sea mera representacin. Con este trabajo pretendo mostrar cmo es que el cuerpo no es un objeto para as construir al individuo como una categora que pueda funcionar como este nudo.

El cuerpo y el individuo

El significado del mundo que se presenta ante m simplemente como mi representacin, o el trnsito desde l, en cuanto mera representacin del sujeto cognoscente, hasta lo que adems pueda ser, no podra nunca encontrarse si el investigador mismo no fuera nada ms que el puro sujeto cognoscente [] pero l mismo tiene sus races en aquel mundo, se encuentra en l como individuo; es decir, su conocimiento, que es el soporte que condiciona todo el mundo como representacin, est mediado por un cuerpo cuyas afecciones [] constituyen para el entendimiento el punto de partida de la intuicin de aquel mundo.[footnoteRef:3] [3: Ibd. p. 151]

El cuerpo es as para Schopenhauer el lugar en el que convergen ambos mundos; es dnde se ubica la posibilidad del conocimiento y con l la posibilidad de la representacin, sin embargo

Al sujeto del conocimiento, que por su identidad con el cuerpo aparece como individuo, ese cuerpo le es dado de dos formas completamente distintas: una vez como representacin en la intuicin del entendimiento, como objeto entre objetos y sometido a las leyes de estos; pero a la vez, de una forma totalmente diferente, a saber, como lo inmediatamente conocido para cada cual y designado por la palabra voluntad. Todo verdadero acto de su voluntad es tambin inmediata e indefectiblemente un movimiento de su cuerpo. [] El acto de la voluntad y la accin del cuerpo no son dos estados distintos conocidos objetivamente y vinculados por el nexo de la causalidad, no se hallan en relacin de causa y efecto, sino que son una y la misma cosa.[footnoteRef:4] [4: Ibd. p. 152]

Y as aunque la mano parezca simplemente un objeto del mundo, una parte de mi cuerpo que est representada en el mundo, mover la mano es querer mover la mano, no hay ningn paso ni proceso intermedio; no es ejecucin de nada, es un mero acto de la voluntad. Para cada quin es inmediatamente conocido todo lo que su cuerpo hace y es ste mismo quin media el conocimiento de lo dems al tiempo que declara cules son los lmites de s mismo. Slo la ejecucin marca la decisin, que hasta entonces sigue siendo una mera intencin variable y no existe ms que en la razn, in abstracto. Solamente en la reflexin difieren el querer y el obrar: en la realidad son una misma cosa.[footnoteRef:5] No existe ninguna diferencia entre la voluntad y el cuerpo, salvo su aparente objetividad; sin embargo al escapar del mbito del principio de razn es como sabemos que nos enfrentamos ante un fenmeno distinto, ms especficamente, a algo diferente de un fenmeno. [5: Ibd. pp. 152-153]

El sujeto cognoscente es individuo precisamente en virtud de esa especial relacin con un cuerpo que, considerado fuera de esta relacin, no es ms que una representacin como todas las dems. Pero la relacin por la que el sujeto cognoscente es individuo se da solamente entre l y una sola de sus representaciones; de ah que sta sea la nica de la que l es consciente no solo como representacin sino a la vez de forma totalmente distinta: como voluntad.[footnoteRef:6] [6: Ibd. pp.155-156]

Del cuerpo tenemos conocimiento inmediato y es aquel el que media el conocimiento de todo lo dems. Representamos a travs del cuerpo. Aquella relacin especial es el hecho de que nuestro cuerpo lo conocemos en s mismo, aunque en este sentido vare el significado de conocer. Individuo es aquel que es l en s mismo, y es esta operacin terica la que nos permite saber que

fuera de la voluntad y la representacin no conocemos ni podemos pensar nada. Si queremos atribuir la mxima realidad que conocemos al mundo corpreo que no existe inmediatamente ms que en nuestra representacin, le otorgaremos la realidad que para cada cual tiene su cuerpo: pues l es para cada uno lo ms real. Pero si analizamos la realidad de ese cuerpo y de sus acciones, aparte del hecho de que es nuestra representacin no encontramos nada ms que la voluntad: con ello se agota su realidad.[footnoteRef:7] [7: Ibd. p. 157]

As, si este [el cuerpo] ha de ser algo ms que nuestra mera representacin, hemos de decir que al margen de la representacin, esto es, en s y en su esencia ms ntima, es aquello que en nosotros mismos descubrimos inmediatamente como voluntad.[footnoteRef:8] Y no se requiere ms evidencia para afirmar que somos algo ms que nuestra mera representacin que el hecho de que somos nosotros mismos quienes generamos esas representaciones, y que, adems, somos capaces de identificar por los menos una representacin con algo en s. [8: Ibd. pp. 157-158]

En la Cudruple raz del principio de razn suficiente Schopenhauer realiza una operacin terica distinta que lo lleva a los mismos resultados; constituyendo al individuo como el punto de contacto entre ambos mundos e imposibilitando el carcter de mera representacin del cuerpo, dice:

La identidad del sujeto volente con el sujeto cognoscente, por medio de la cual (y, por cierto, necesariamente) la palabra comprende y designa a ambos, es el nudo del mundo, y, por tanto, inexplicable, pues slo podemos comprender las relaciones de los objetos y , entre stos, slo pueden dos constituir uno, cuando son partes de un todo. Por el contrario, all donde se habla de sujeto, ya no son aplicables las reglas del conocimiento del objeto, y se nos da una identidad real, inmediata, del sujeto cognoscente con el objeto volente, esto es, del sujeto con el objeto. El que comprenda lo incomprensible de esta identidad la llamar conmigo el milagro .[footnoteRef:9][footnoteRef:10] [9: Por antonomasia.] [10: Schopenhauer, A. (1911) p. 112]

Entonces para Schopenhauer un individuo es aquel que tiene experiencia inmediata de s mismo, de su cuerpo; es aquel que est posibilitado para representarse el mundo desde su propio cuerpo, es el ojo que al abrirse funda el mundo. El cuerpo es el nudo que ata el mundo como voluntad con el mundo como representacin, es objetivacin de la voluntad, pero no es como el ojo que todo lo ve y no puede verse a s mismo. El cuerpo como una unidad constituye un objeto que deja de ser un objeto.

Problemas tericos

En primer lugar considero que Schopenhauer abusa en cierto sentido del trmino conocimiento, puesto que a menudo indica que del cuerpo tenemos un doble conocimiento. Sin embargo, el hecho de tener experiencia inmediata del cuerpo no es un hecho cognoscible, sino una condicin de posibilidad de todo conocimiento. l habla del conocimiento inmediato u objeto inmediato[footnoteRef:11], pero si todo objeto presupone un sujeto, entonces el sujeto no puede ser un objeto; y si quin conoce es el sujeto entonces no puede el sujeto conocer aquello que lo conforma. Considero que el trmino adecuado es experiencia inmediata, pues es un trmino independiente de toda facultad cognoscitiva y para cumplirse no requiere de mayor conceptualizacin que una simple afirmacin. Para dejar caer mi mano sobre la mesa slo tengo que hacerlo; este hecho no implica ningn hecho del conocimiento ni un aprendizaje sobre la ubicacin espacial de las partes de mi cuerpo ni un sujeto cognoscente en realidad. El movimiento del cuerpo es simplemente un acto de la voluntad, tanto en nosotros como en los animales, quienes tambin son capaces de mover sus cuerpos sin implicar hechos de conocimiento; a los cules sin embargo podemos adscribir experiencia.[footnoteRef:12] [11: Cf. Schopenhauer, A. (2009) 18-22 y Schopenhauer, A. (1911) 22, 42] [12: La experiencia de estar acostado sobre la cama es exactamente la misma para m que para mi gato; no implica ningn hecho de conocimiento.]

En segundo lugar Schopenhauer an cuando de hecho menciona que el cuerpo no es un objeto[footnoteRef:13], se resiste a decirlo con claridad y mezcla siempre un doble anlisis que tiene siempre un resultado doble, mas no es necesario considerar siempre los dos aspectos que l considera. El cuerpo es aquello que somos, de lo que tenemos experiencia inmediata y que nos constituye como individuos. Por supuesto que en cierto sentido es un objeto, pero no le es esencial el estar representado. Nuestro propio cuerpo es lo nico que podemos no representar. Podemos luego vernos en un espejo o hablar de mis manos como objetos, pero al moverlas no son susceptibles del principio de razn, al contener el cuerpo mis pensamientos no es correcto el decir contener; el cuerpo no es esencialmente un objeto, y nada lo es, pero para nosotros que slo podemos representar el mundo es necesario que todo est representado, excepto el cuerpo. No ser objetos es lo que nos da la posibilidad de conocer objetos y as pues, nuestro conocimiento, que est siempre ligado a la individualidad y en ello precisamente tiene su limitacin, lleva consigo que cada cual slo pueda ser uno y, en cambio, pueda conocer todo lo dems.[footnoteRef:14] [13: En el tratado Sobre el principio de razn se ha presentado la voluntad o, ms bien, el sujeto del querer, como una clase especial de representaciones u objetos: pero ya all vimos que ese objeto coincide con el sujeto, es decir, que cesa de ser objeto [Schopenhauer, A. (2009) p. 154] Tambin en el mismo 18 nos dice que cuerpo=voluntad.] [14: p. Cit. (2009) p. 157]

Conclusiones

El cuerpo no es un objeto. Es imposible que lo sea. El individuo es para Schopenhauer la categora por medio de la cul confluyen sus dos mundos. La voluntad se objetiva en individuos, pero no alcanza a otorgarles carcter de objeto. La objetivacin es un proceso de la voluntad que abarca desde la indeterminacin absoluta de la voluntad pura y que culmina en la determinacin total de los objetos del mundo; pasa por el individuo y tambin por la idea platnica que presenta en el libro tercero. La objetivacin de la voluntad es gradual. Schopenhauer construye una serie de identidades en la cual iguala voluntad con cuerpo y sujeto cognoscente con objeto volente; creo que este es su modo de ejemplificar algo que no logr decir con todas sus letras: el cuerpo no es un objeto. La construccin del individuo como aquel que tiene experiencia inmediata de s mismo es una construccin de individuo bien fundada en comparacin con las nociones clsicas del liberalismo poltico. Es una nocin poderosa capaz de explicar no slo la vida intelectual del ser humano sino adems su directa relacin con el mundo y no es susceptible de ser confrontada por el problema de la identidad personal. En la maquinaria terica de Schopenhauer juega un papel crucial al vincular el mundo como voluntad con el mundo como representacin y presenta una idea bastante clara del grado de superveniencia que podemos encontrar entre ambos. Si bien el cuerpo como no-objeto parece requerir una categora especial dentro de la ontologa de Schopenhauer, su funcin lmite deja claro que no es necesario; lo que excede al cuerpo son objetos, representacin. Lo que lo antecede es voluntad.

Adems esta concepcin sobre el cuerpo y el individuo deja abierto espacio terico para investigaciones filosficas sobre el acceso que tenemos al mundo como es en s mismo y sobre el lugar en el mundo de todo aquello que se conoce a s mismo.

Bibliografa

Schopenhauer, Arthur. El mundo como voluntad y representacin, Trotta, Espaa, 2009. Tomo I, trad. Pilar Lpez de Santa Mara. Schopenhauer, Arthur, Cudruple raz del principio de razn suficiente, Librera general de Victoriano Surez, Madrid, 1911. Trad. Eduardo Ovejero y Maury.