el declive de un regimen (1898-1931) - xtec.cat · indice. 1. introduccion ... 3.1.4 la dictadura...

99
EL DECLIVE DE UN REGIMEN (1898-1931) ALEJANDRO VARGAS GONZALEZ CURS 97-98

Upload: dangtram

Post on 19-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

EL DECLIVE

DE UN

REGIMEN

(1898-1931)

ALEJANDRO VARGAS GONZALEZ

CURS 97-98

INDICE

1. INTRODUCCION I-III

2. CRITICA DE LAS FUENTES UTILIZADAS IV-V

3. TEXTOS HISTORICOS Y LITERARIOS 1-249

3.1 TEXTOS HISTORICOS (1-137)

3.1.1 El sistema político de la Restauración

a. La personalidad de Cánovas

1. Cánovas y la Restauración2-4 . Caracteres generales del Régimen5.Cataluña y la Restauración6. La “febre d´or”7. Un régimen oligárquico8. Las clases populares

b. Bipartidismo y alternancia

9. Los partidos políticos10. El Pacto de El Prado11. La acción política

c. El rey y la constitución de 1876

12. La constitución

d. El caciquismo

13. El cacique como figura política14. Caciquismo en Cataluña

e. El papel del Ejército y la Iglesia

15. El Ejército16. La Iglesia

3.1.2. La crisis de 1898 y la pérdida de las colonias

a. La guerra contra EE.UU.

17. La crisis de un régimen18. Causas económicas de la guerra de Cuba19. Orígenes de la guerra en Cuba20. Weyler21. La muerte de Cánovas22. La intervención de EE.UU.23. La derrota en Cuba24. La guerra en Filipinas25. El Ejército tras la humillación

b. Repercusión en España

26. Divorcio Ejército-Sociedad27. Desastre nacional: una sociedad convulsionada28. Joaquín Costa y el Regeneracionismo29. La actitud de los intelectuales

3.1.3. Los problemas del Régimen (1898-1923)

a. La crisis de los partidos dinásticos

30-33. El revisionismo34-35. Maura36-37. Canalejas38. El Carlismo39. Los republicanos40. El PSOE41. Los intelectuales y la prensa

b. La cuestión social

42. Repercusión del 98 en las estructuras socioeconómicas españolas43. La electricidad sustituye a las mulas...44. La industria algodonera en Cataluña45. La demografía46. La agricultura47. La progresiva industrialización48. La Semana Trágica: antecedentes49. La Semana Trágica: la revuelta popular50. La Semana Trágica: las consecuencias51. La Semana Trágica: la actitud del Ejército52. España y la Primera Guerra Mundial53. El impacto económico de la contienda

54-56. La crisis de 1917: características generales57. Las Juntas de Defensa58-59. La huelga general60. La Asamblea de Parlamentarios61. La repercusión de la Revolución Rusa en España62. El Trienio bolchevique 1918-192063. Barcelona en 191764-65. La época del pistolerismo 1920-192366. La cuestión agraria67. Los latifundios en Andalucía68. El problema de los jornaleros69. Bandolerismo y Guardia Civil70-71. El anarquismo como utopía72. El anarquismo organizado: la CNT73-74. Los socialistas75. Una sociedad en transformación76. La condición femenina77-78. Madrid: una ciudad en busca de un Estado

c. El despertar de las Nacionalidades

79. La crisis de un modelo de Estado80-81. Los orígenes del catalanismo político82. La figura de Valentí Almirall83. La repercusión política de la Exposición Universal de 188884. Las Bases de Manresa85-86. La Lliga87-88. Solidaritat Catalana89. La Mancomunitat90. Discursos de Cambó y Salmerón en las Cortes91. Biografía de Cambó92. Origen del problema vasco93. Fueros y carlismo94. Cambio social y nacionalismo95. La figura de Sabino Arana96. El caso gallego

d. Marruecos

97. España en Africa98. Los intereses económicos99. Las minas del Rif100. Una ocupación desafortunada101. El Tercio102. El desastre de Annual103. Abd-el-Krim

104.El informe Picasso

3.1.4 La Dictadura de Primo de Rivera

a. El Golpe de Estado

105. España en 1923106. Periodización de la Dictadura107. El Golpe de Estado108. La proclama sediciosa...109-110. La personalidad del dictador111. El apoyo inicial de la Lliga

b. El Directorio militar

112. La actitud del rey113. El final de la guerra en Marruecos114. Medidas económicas y política social115. El movimiento obrero116. La actitud de los anarquistas

c. El Directorio civil

117. La consolidación de un Régimen118. La Unión Patriótica119. Relaciones con Italia120-121. La política económica122. El rechazo a la Dictadura: la Sanjuanada

d. Crisis y disolución

123. La crisis financiera124. Oposición generalizada125. La protesta estudiantil126. El problema militar127. La oposición a la Dictadura en Cataluña128. El complot de Prats de Molló

3.1.5. El fin de la Monarquía 1930-1931

a. El general Berenguer

129-130. La vuelta al camino constitucional131. La personalidad de Berenguer

b. Los enemigos del Régimen

132. Los republicanos133. El Pacto de San Sebastián134. El mítin republicano del 28 de septiembre en Madrid

c. Las insurrecciones de Jaca y Cuatro Vientos

135. Las sublevaciones de Jaca y Cuatro Vientos

d. Las elecciones del 12 de abril de 1931

136. Las elecciones137. La Monarquía se tambalea

3.2 TEXTOS LITERARIOS (138-244)

3.2.1. el sistema político de la Restauración

138. El bipartidismo de Vetusta139-140. La figura del cesante141. El cacique142. El hijo del cacique143. La holgazanería del señorito de provincias144. Una visión de España145. El origen social de los sacerdotes146. Las elecciones147-148. Premoniciones de guerra civil149. Caciquismo y democracia150. Elecciones amañadas

3.2.2. La crisis de 1988 y la pérdida de las colonias

151. La generación de 1898 según Azorín152. La parálisis de España... según Maeztu153. Reflexión de Baroja sobre España154-155. A orillas del Duero156-157. Reflexión sobre España de Valle Inclan158-159. Castilla y España según Unamuno160. La “Oda a Espanya” de Maragall161. La guerra de Cuba162. Los estudiantes cubanos163. El problema de Filipinas164. ¡ Adios. Pátria adorada...¡165. El regreso de Cuba

3.2.3. Los problemas del Régimen 1898-1923

166. El lento progreso167. La ciudad de los mineros168. Huelga y hambre169. Miseria de los pastores170. Miseria de los jornaleros171. Latifundios en Andalucía172. La coronación de Alfonso XIII173. Fue a la guerra el hijo mío...174. Protestas de los mineros175. Los sindicatos176. Diferencias entre anarquistas y socialistas según Baroja177. Diferencias entre anarquistas y socialistas según Arturo Barea178. Mujer y trabajo179. Analfabetismo180. El gusto de leer...181. El poder de las órdenes religiosas182. La laxitud religiosa183. Miseria en Madrid184. Mendigos de Madrid185. Miseria en las aldeas186. La Primera Guerra Mundial187. Los nuevos negocios...188. Mejora el nivel de vida189-190. Un mítin contra la guerra191. La triste vida de un empleado de Banca192. La crisis de 1917193. El anarquismo de Barcelona194. Terrorismo195. La muerte de Dato196. Las causas del catalanismo según Valentí Almirall197. La imposición de la lengua castellana198. La Nacionalitat Catalana199. Cataluña y el cristianismo200. Afirmación de la autonomía201. Descubrimiento del catalanismo por Pierre Vilar202. Reflexiones de Sabino Arana sobre la identidad vasca203. El vascuence204. Inmigrados en Vizcaya205-206. El problema regional según Ortega y Gasset207. El problema regional según Unamuno208. Sobre la lengua vasca209. La kábila mora210. Corrupción...211. Hombres a la guerra212. Los muertos

213. El Tercio214. Sueños de héroe...215. No creo en Dios...216. Cuerpos desnudos, mutilados...217. La guerra como cruzada218. ¿Por qué tenemos que morir...?219-220. El problema militar según Ortega y Gasset

3.2.4. La Dictadura de Primo de Rivera 1923-1930

221. El regreso222. Guerra social223. Y no pasó nada...224-225. El exilio de un anarquista226. La curación de España227. Rechazo de Primo de Rivera por Cambó228. El aislamiento del rey229. La resistencia al progreso230. Intelectuales contra la Dictadura231. Estudiantes contra la Dictadura

3.2.5. El fin de la Monarquía 1930-1931

232. La presidencia de Berenguer233-234. “El error Berenguer”235-236. La Agrupación al Servicio de la República237. Los nuevos republicanos238-239. El Pacto de San Sebastián240. Las causas de la derrota electoral241. El resultado de Madrid242. El miedo de los aristócratas243. También han vencido en Castilla...244. Adiós al rey...

3.3 NOTAS (245-249)

4. APENDICE DOCUMENTAL 250-284

4.1 DOCUMENTOS (250-277)

250-251. Dos puntos de vista actuales sobre la Restauración252. - Producción de cuatro sectores clave- Consumo de energía primaria en España253. - Niveles de industrialización por habitante en Europa 1800-1910- Participaciones sectoriales en la industria española- Número de bancos en España254. Renta de aduanas 1850-1902255. Aumento de la producción entre 1914-1920256. Evolución de precios y salarios entre 1914-1920257-258. La propiedad de la tierra entre 1930-1959259. – La superficie cultivada- Censos ganaderos260. – Regiones de implantación de la CNT en 1919- Evolución de las fuerzas sindicales entre 1910 y 1930261. – Evolución del PSOE y la UGT- Implantación del PSOE en 1919262. Intereses económicos en Marruecos263. Presupuestos económicos de la intervención en Marruecos264. Mapa del Protectorado265. La dominación de los partidos de turno entre 1891 y 1923266. La fragmentación partidista en el Congreso en 1918 y 1919267. – Estimación de la Renta Nacional en 1924- Renta por habitante en las regiones españolas entre 1800 y 1930268. Evolución de la Renta Nacional269. – Longitud de la red ferroviaria- Evolución de la red de carreteras270. – La población española entre 1900-1930- Distribución de la población activa por sectores entre 1900-1930271. – Mayores núcleos de población- Urbanización en España- Personas nacidas en provincias distintas de aquellas en que fueron censadas272. – Tasas de alfabetización en España, Francia, Italia y Portugal entre 1890 y 1950- Asistentes a escuelas primarias por cada mil habitantes273. – El sistema educativo hacia 1908-1911- El sistema educativo hacia 1930-1931274. Manifiesto para la huelga de agosto de 1917275. Huelgas en Cataluña entre 1911-1926276. Resultados de abril de 1931 en capitales de provincia277. Manifiesto del rey al país en el diario ABC

4.2CRONOLOGIA (278-283)

4.3 NOTAS (284)

5. SUGERENCIAS DIDACTICAS 285-287

5.1. COMENTARIO DE TEXTOS (285-286)

5.2 CUESTIONARIO DEL DOCUMENTAL (287)

- La quiebra de un Régimen

6. BIBLIOGRAFIA 288-289

6.1. HISTORIA (288)

6.2. MEMORIAS Y NOVELAS (289)

1.INTRODUCCION

En 1868 Isabel II fue destronada como consecuencia de un pronunciamiento. Enlos seis años siguientes la nación experimentó una monarquía liberal bajo un príncipeitaliano, Amadeo de Saboya, y una primera República de corta duración en la que sesucedieron cuatro presidentes en menos de un año. Dadas las circunstancias existentes,ni una nueva dinastía ni una República estaban en condiciones de establecer suautoridad, su legitimidad. Al mismo tiempo, se hizo evidente que nadie volvería aaceptar el absolutismo irresponsable, señalado por pronunciamientos, que había sidocaracterístico de las décadas anteriores a 1868.

Un inteligente estadista conservador, Cánovas del Castillo, encontró una soluciónpráctica al inmediato problema. Cánovas creía que sólo se podía considerar a ladinastía de Borbón como legítima fuente de autoridad en España. Pero al mismo tiempoestaba convencido de que la paz civil dependía de que hubiera al menos cierta libertad yde que el Ejército dejara de tener un papel preponderante en la escena política. Era ungran admirador de la monarquía británica; pero, asimismo, creía que el período 1868-74 había demostrado ampliamente que los españoles no estaban preparados para talgrado de autogobierno como el que existía en Inglaterra. Gozando de la total confianzade la familia real en el destierro, obtuvo asimismo el suficiente apoyo militar, de modoque un afortunado pronunciamiento en Sagunto, en diciembre de 1874, restauró laMonarquía de los Borbones en la persona de Alfonso XII.

La Constitución de 1876 fue obra personal de Cánovas. Bajo ésta, España poseíaunas Cortes elegidas. En tales Cortes existía una auténtica libertad de palabra, sepodían formar partidos políticos independientes y, en general, la prensa disfrutaba de lamayor libertad. Sin embargo, las Cortes no eran ni mucho menos un organismogobernante semejante al Parlamento británico. El presidente del Consejo de ministrosera libremente nombrado y retirado por el rey y la iniciativa legisladora era casienteramente una prerrogativa real. Las limitaciones del sufragio y el hábito de contarlos votos de antemano privaron a las alecciones de todo significado real hasta principiosdel siglo XX. Gobernadores y alcaldes eran nombrados más bien que elegidos y lapolítica rural era controlada por los jefes locales llamados caciques.

Dos partidos bastante coherentes se desarrollaron bajo la Restauración: elPartido Conservador, dirigido por Cánovas, y el Partido Liberal, que se distinguió porsu orientación más laica, bajo Sagasta. Un pacto informal, conocido como turnopacífico, existía entre ambos. Por su iniciativa, con el consentimiento del rey y con lanecesaria cooperación del ministro de la Gobernación, los caciques y la Guardia Civil,las elecciones eran amañadas de tal manera que se fueran alternando los dos partidosen el poder, lo que acabó por minar más que desarrollar el sentido de la responsabilidadpolítica en España. Cada cambio de gobierno suponía un gran relevo de funcionariosgubernamentales. Esto creó una nueva clase de funcionarios públicos sin empleo, loscesantes, que vivían de humildes empleos y de las migajas de las recomendaciones,esperando que de nuevo girara la rueda política.

En 1897 Cánovas fue asesinado por un anarquista y en 1898 España perdió losúltimos restos de su imperio ultramarino en una breve guerra contra Estados Unidos.Desde entonces, y hasta 1917, los partidos Conservador y Liberal se desintegraronrápidamente. La Monarquía fue incapaz bien de imponer su autoridad bajo el sistemaexistente o de evolucionar hacia instituciones genuínamente representativas.

De nuevo el Ejército, recientemente humillado en Cuba y Filipinas, se convirtióen protagonista de la política española. El único campo de acción militar que le quedabaera el Protectorado marroquí. El joven Alfonso XIII salvó el orgullo herido de susoficiales asegurándose de que las Cortes les votaran sustanciosos presupuestos y siguiócon gran interés las interminables operaciones de limpieza de enemigos en las montañasdel Rif. Por tres veces durante su reinado el rey y el Ejército se vieron bajo un ataquesimultáneo. En 1909 una combinación de agitación anarquista y de protestas popularescontra el alistamiento de tropas para Marruecos condujo a la famosa “Semana Trágica”de Barcelona. En 1917, tras el desplome de la autocracia zarista en Rusia, tuvieronlugar una serie de huelgas revolucionarias que a punto estuvieron de dar al traste con lamonarquía. El Ejército, como apóstol del orden, acabó con las huelgas y salvó al trono.En 1921 una desastrosa derrota en Marruecos provocó una investigación parlamentariay el rey quedó implicado personalmente en la catástrofe militar. Los continuos cambiosde gobiernos de coalición quedaron paralizados y la monarquía pareció estar al bordedel colapso.

Y es que la situación política resultaba cada vez más insostenible. España era unpaís con una economía fundamentalmente agraria y una población de millones decampesinos analfabetos donde el hambre y la miseria hacían estragos. La escasaindustria se concentraba en torno a Barcelona y Bilbao y su desarrollo sólo era posiblegracias a los altos aranceles proteccionistas, pues la capacidad de compra del mercadointerior era tan escasa que no permitía la consolidación de una industria potente. Lasclases medias eran muy débiles, por lo que no podían servir de base para la formaciónde los necesarios partidos políticos de masas que tuvieran la fuerza para realizar lasreformas constitucionales que el país demandaba.

Esa capacidad sí parecía tenerla un movimiento obrero que se desarrollaba confuerza desde finales del siglo XIX. Articulado en torno a un partido político (PSOE) y ados grandes sindicatos, uno anarquista (CNT) y otro socialista (UGT), susreivindicaciones, en ocasiones por cauces violentos, aterrorizaban a unas clasesdirigentes de terratenientes, financieros y altos funcionarios que detestaban los máspequeños cambios.

Entre éstos, unos de los más preocupantes era el desarrollo en Cataluña y en elPaís Vasco de importantes partidos políticos de corte nacionalista (La Lliga, PNV) quereivindicaban una cultura propia y un cambio en las estructuras políticas del Estadoque condujera a un régimen de autogobierno en ambas regiones.

Además del Ejército, las clases dirigentes tenían en la Iglesia a un aliado fiel queactuaba como garante del orden social conservador. Su poder económico habíadisminuido mucho tras las desamortizaciones del siglo XIX, pero mantenía casi intactosu prestigio e influencias políticas gracias al control de la enseñanza. Es por ello queconsiguió despertar grandes odios entre aquellos sectores sociales más comprometidoscon las reformas.

Ahora bien, España no era un país inmóvil. Aunque lento, el desarrolloeconómico y demográfico era constante y el país asistió en el primer tercio del siglo aun renacimiento cultural espectacular. Fue éste un período de grandes logros en lasartes y en las ciencias comparable tan sólo en su esplendor al Siglo de Oro.

Pero España no contaba con un rey que supiera estar a la altura de lascircunstancias. Ante los numerosos problemas que afectaban al país, Alfonso XIII optópor apoyar el golpe de Estado del general Primo de Rivera en septiembre de 1923. Unadictadura militar se imponía como solución contradiciendo con ello el principiofundamental de la estructura política canovista: la preeminencia del poder civil.

Primo de Rivera era un hombre inteligente y de instintos generosos. Supo tratar conéxito los agudos problemas militares de Marruecos, estimuló las obras públicas y eldesarrollo industrial, y, en contraste con Mussolini, respetó las organizaciones obrerassocialistas. Pero, con su subida al poder, España perdió la gran libertad intelectual y lasligeras libertades parlamentarias que había logrado desde 1875. La corrupción, laineficacia y la influencia militar en la política se extendieron rápidamente. El régimenfuertemente personal de Primo de Rivera coincidió con los prósperos años veinte; perocuando la depresión mundial de 1929 alcanzó a España, el rey Alfonso, siempre hábil,aunque nunca generoso, se libró del general. En los siguientes quince meses el reyexperimentó con otro dictador militar, el general Berenguer, y con varios gobiernos deconcentración. El 12 de abril de 1931, unas elecciones municipales mostraron una fuerteactitud antimonárquica. Las discretas averiguaciones hechas por el rey le indicaron queel Ejército no estaba dispuesto a tomar las armas para salvarle como en 1917. AlfonsoXIII decidió abandonar rápidamente España. La República fue proclamada en lascalles de Madrid en las mismas horas en que él tomaba esta decisión.

2. CRITICA DE LAS FUENTES UTILIZADAS

Los textos seleccionados están pensados para alumnos entre 16 y 18 años. Por estarazón se ha huido de toda complejidad, eligiendo siempre los más sencillos y adaptadosal nivel de alumnos de bachillerato. Para facilitar su lectura y comprensión la mayorparte de ellos ocupan una sola página. Sólo unos pocos superan dicha cifra.

Numerosos textos de interés, tanto históricos como literarios, han tenido que serrechazados debido a su dificultad, lo que ha complicado notablemente el trabajo.Buscando siempre los mejor adaptados a la edad y nivel educativo señalados hemosacudido con frecuencia a artículos de revistas históricas no especializadas, como es elcaso de Historia 16, ya que al tratarse de escritos breves y resumidos pensados para elgran público tienen, en general, las características de oportunidad pedagógica que elpresente trabajo requiere.

En todo momento se ha procurado mantener un equilibrio entre los distintos temasque forman los dossiers, así como entre los apartados históricos y literarios. Esto nosiempre ha sido posible debido a las diferencias, a veces enormes, en la disponibilidadde la bibliografía adecuada, ya que no todos los temas han sido estudiados con la mismaprofundidad. Esto es particularmente evidente en relación a los textos literarios. Haytemas en los que éstos abundan, como es el caso de la generación del 98 y su actitudcrítica frente al devenir español, pero hay otros en los que resultan muy escasos, comolos años de la dictadura de Primo de Rivera. Además, hay que contar con la dificultaddel acceso a determinadas fuentes. Numerosos libros de memorias o novelas sóloconstan de una o muy pocas ediciones y muy antiguas, por lo que, a veces, sulocalización ha sido imposible. En ocasiones, incluso, su mal estado material hadesaconsejado la realización de fotocopias.

Se ha procurado mantener una paridad entre novelas y memorias, pero no siemprese ha conseguido. Así, por ejemplo, en el dossier relativo a la II República los textosprocedentes de memorias destacan con mucho sobre los tomados de novelas. Y es quemientras de los primeros se dispone en abundancia, las novelas para el períodocomprendido entre 1931 y 1936 son escasas y de calidad, en general, mediocre.

El tercer dossier, el relativo a la guerra civil, es el más denso y elaborado. Aquí ladificultad de hallar textos adecuados ha sido aún mayor. Y es que sólo sobre lacontienda de 1936 a 1939 se han publicado en todo el mundo más de cuarenta mil libros,siendo junto a la II guerra mundial el conflicto bélico que más bibliografía haproducido en toda la historia, lo que tiene una explicación. En España se enfrentarontodas las grandes ideologías políticas nacidas en los siglos XIX y XX: democracia,liberalismo, socialismo, comunismo, anarquismo, nacionalismo, fascismo... Ni antes nidespués una guerra ha reflejado de una forma tan clara y pasional las posicionespolíticas y los ideales del hombre contemporáneo.

La selección de la bibliografía adecuada no resulta fácil. Debido a ello optamos porbasarnos en los dos libros de conjunto más importantes y conocidos que se hanpublicado; esto es: “ La República española y la guerra civil”, de Gabriel Jackson, y“La guerra civil española”, de Hugh Thomas. De estos dos libros, aún hoy no superados,se han extraído la mayoría de los textos históricos.

En relación a las memorias y novelas se ha procurado establecer un equilibrio entresimpatizantes de un bando y del otro. En el caso de las novelas no ha resultado difícil,pero en las memorias no ha podido ser. Numerosos protagonistas del bando republicano(políticos, diplomáticos, militares...) nos han dejado testimonios de gran interés. Unejemplo bastará. Las “Memorias” del que fuera presidente de la República, ManuelAzaña, de una calidad excepcional, no pueden ser comparadas con nada similar escritodesde el bando franquista, donde los testimonios personales de los principalesprotagonistas son pocos y , en general, de escaso valor.

El material audiovisual complementario consta de trece documentales y seispelículas, pero su distribución en los dossiers es muy desigual. Casi todo el material(diez documentales y cinco películas ) corresponde al tercer dossier , por ser éste el ejecentral del trabajo realizado. Todos los documentales son de una hora de duración.Ocho están producidos por RTVE y los otros cinco por la productora británicaGrenada TV. Todos fueron elaborados entre 1986 y 1987, coincidiendo con el cincuentaaniversario del comienzo de la guerra. Su visión se considera fundamental, puescomplementan a los textos, pudiéndose estudiar conjuntamente, tal como se explica enel apartado de sugerencias didácticas. En la selección de las películas se ha procuradoque, sin ser muy complejas, tocarán los aspectos más importantes de la contienda,reflejando tanto las posiciones de un bando como las del otro.

3.TEXTOS HISTORICOS Y LITERARIOS

3.1 TEXTOS HISTORICOS

Ver dossier

3.2 TEXTOS LITERARIOS

Ver dossier

3.3 NOTAS

Textos históricos

1. Miguel Martínez Cuadrado; La burguesía conservadora (1874-1931) pp 12-132-4. Fernando García de Cortázar; Breve historia de España pp 528-5325. Jaume Vicens Vives; Industrials i polítics pp 286-2886. Ibid., pp 182-1837. Manuel Tuñón de Lara; “De la Restauración al desastre colonial” Historia 16

Extra nº XXII pp 62-648. Ibid., p 649. M. Martínez Cuadrado; op. cit. p 71

Duque de Maura; ¿Por qué cayó Alfonso XIII?10. Gerald Brenan; El laberinto español pp 27-2911. Jordi Solé Tura y Eliseo Aja; Constituciones y períodos constituyentes en España (

1808-1936) pp 73 y 7612. Ibid., pp 70-7213. M. Tuñón de Lara; La España del s. XIX pp 44-45

Joaquín Costa; Oligarquía y caciquismo p.2814. J. Vicens Vives op. cit. pp 288-28915. Gabriel Cardona; El poder militar en España hasta la guerra civil pp. 18-1916. F. García de Cortázar; op. cit. pp 540-54217. M. Tuñón de Lara; La España del s. XX pp 15-1618. Jordi Nadal; El fracaso de la revolución industrial en España pp 216-21719. S. Payne; Los militares y la política en la España contemporánea pp 84-8520. Ibid., pp 86-8821. Ibid., pp 90-9222. Manuel Moreno Fraginals; España/Cuba pp 284-28723. Ibid., pp 284-28724. S. Payne; op. cit. pp 88-8925. G.Cardona; op. cit. p 2026. Ibid., pp 250-25127. Julián Marías; España inteligible pp. 355-35628. Raymond Carr; España 1808- 1939 pp 507-50929. Ibid., pp 511-51330-33. J. Aróstegui; “La España de los reformismos” Historia 16 Extra nº XXII

pp 95-98

34-35. Ibid., pp 104-10636-37. Ibid., pp 108-11038. M. Martínez Cuadrado; op, cit. pp 471-47239. F. García de Cortázar; op. cit. pp 546-54840. Ibid., pp 548-55041. M. Martínez Cuadrado; op. cit. pp 463-46442. J. Aróstegui; op. cit. pp 114-11643. Santos Juliá y otros; Madrid, historia de una capital pp 451-45244. J.Nadal; op. cit. 217-21845. J. Aróstegui; op. cit. p 11946. Ibid., pp 119-12047. Ibid., pp 116-11848. Xavier Cuadrat; Història de Catalunya t. VI Ed. Salvat pp 63-7049. Ibid.,50. Ibid.,51. S. Payne; op. cit. pp 121-12252. M. Espadas; “España y la guerra” Historia 16 Siglo XX nº 5 pp 89-9053. Ibid., pp 93-9454-56. J.A Lacomba; “Hundimiento del artilugio canovista” Cuadernos deHistoria 16 nº 254 pp 4-957. R. Carr; po. cit. pp 483-48558-59. M. Tuñón de Lara; “Agosto sangriento” Cuadernos de Historia 16 nº 254pp. 16-2060. Borja de Riquer; “El fracaso de la Asamblea de Parlamentarios” Cuadernos deHistoria 16 nº 254 pp 20-2661. J. Díaz del Moral; Historia de las agitaciones campesinas andaluzas p. 267-26862. Ibid., pp 329-33163. G.Brenan; op.cit. pp 99-10064-65. A. Balcells; Història de Catalunya t. VI Ed. Salvat pp 85-9366. G.Brenan; op. cit. pp 131-13267. Ibid., pp 163-16568. Ibid., pp 166-16769. Ibid., pp 205-20670-71. Ibid., pp. 206-21472. Ibid., pp. 221-22273-74. Ibid., pp 267-27275; P.C Malerbe; “La agonía de la Restauración” Historia 16 Extra XXIII p.15-1676. Ibid., pp 14-1577-78. Santos Juliá; op. cit. pp 470-47379. J. Vicens Vives; Notícia de Catalunya pp.187-18880-81. G, Brenan; op. cit. pp. 54-5682. F. Cucurull; Història de Catalunya t. V Ed. Salvat pp. 248-25083. Ibid., pp. 251-25384. J.A González; Enciclopèdia Catalana t. IX p. 54085-86. Borja de Riquer; op. cit. pp. 53-5587-88. Ibid., pp 58-6189. X. Cuadrat; op- cit. pp 74-75

90. P. Vilar; Catalunya dins l´Espanya moderna t. I pp 69-7091. J. Benet; Enciclopèdia Catalana t. IV92. J.P Fusi; El País Vasco pp. 185-18693. Ibid., pp 190-19394. Ibid., pp 194-19595. Ibid., pp 195-19696. M. Martínez Cuadrado; op, cit. p.48197. Ibid., pp. 526-52798. V. Morales; “La aventura económica” Historia 16 Extra nº IX pp. 23-2599. Ibid., pp 25-26100. S.Payne; op. cit. pp 167-168101. Ibid., pp 168-169102. G. Cardona; op. cit. pp 71-72103. M. Leguineche; Annual 1921 pp 222-223104; Ibid., pp 28-29105. S.Payne; op. cit. pp 197-199106. M. Martínez Cuadrado; op. cit. pp 383- 386107. P. Gabriel; Història de Catalunya T. VI Ed. Salvat p 95108; J. Casassas; La dictadura de Primo de Rivera pp. 81-82109-110. G. Brenan; op. cit. pp 113-116111. P. Gabriel; op. cit. pp 95-96112. J. Tusell; “Alfonso XIII no instigó la conspiración” Historia 16 nº 173 p 21113. G. Cardona; op. cit. pp 87-89114. G. Brenan; op. cit. pp 116-118115. M. Tuñón de Lara; El movimiento obrero en la historia de España t. II pp. 249-251116. Ibid., pp 257-258117. J. Tusell; “Las dictaduras ibéricas” Historia 16 Hª Universal s. XX t.9 p. 120118. J. Tusell; Ibid., pp 115-116119. J. Casassas; op. cit. pp. 14-15120-121. F. García de Cortázar; op, cit. pp 559-562122. G. Cardona; op. cit. pp 91-92123. J.A Lacomba; “Ensayos sobre el s. XX español” Cuadernos para el Diálogo (1972)pp 438-439124. G. Brenan; op. cit, pp 119-121125. M. Tuñón de Lara; La España del s. XX op. cit. pp 173- 174126. G. Cardona; op cit. pp 103-104127. P. Gabriel; op. cit. pp 102-104128; M. Tuñón de Lara; La España del s. XX op. cit. pp 158-159129-130. M. Tuñón de Lara y otros; La guerra civil española 50 años después pp. 22-23131. S. Payne; op. cit. pp 265-266132. M. Tuñón de Lara; La España del s. XX op. cit. pp 168-170133. A. Hernández; “Las elecciones del 12 de abril” Historia 16 nº 60 pp 51-52134. M. Tuñón de Lara; La España del s. XX op. cit. pp 200-201135. G. Cardona; op. cit pp 110-112136. M. Tuñón de Lara; “La II República” Historia 16 Extra nº XXIII pp 61-62137. G. Brenan; op. cit. pp 121-123

Textos literarios

138. Clarín; La Regenta pp 143-144139-140. BenitoPérez Galdós; Miau pp 91-92141. Arturo Barea; La forja de un rebelde t. II pp 239-240142. Juan Valera; Pepita Jiménez pp 6-7143. Ibid., pp 54-56144. Emilia Pardo Bazán; La madre naturaleza pp 83-84145. Ibid., pp 94-95146. Emilia Pardo Bazán; Los pazos de Ulloa pp 244-245147-148. B. Pérez Galdós; Doña Perfecta pp. 171-172149. Manuel Azaña; Plumas y palabras pp 199-200150. Felipe Trigo; Jarrapellejos pp 172-173151. Abellán, Jose Luis; Visión de España de la generación 98 p 464152. Ibid; p 230153. Ibid; p 248154-155. Ibid; p 65156-157. Ibid; p 217158-159. Ibid; p 206160. Joan Maragall; Oda a Espanya161. José Martí; Obras completas t. I pp 465-466162. Ibid., pp 339-340163. José Rizal; Noli me tangere pp 171-172164. José Bergua; Las mil mejores poesías de la lengua castellana pp 478-479165. Pío Baroja; La lucha por la vida pp 313-314166. A. Palacio Valdés; La aldea perdida pp 79-80167. Concha Espina; El metal de los muertos pp 219-220168. Ibid., pp 405-407169. V. Blasco Ibañez; La bodega pp 102-103170. Ibid., pp 104-106171. Ibid; pp 108-109172. Pío Baroja; La lucha... op. cit. pp 580-581173. Angeles López de Ayala; Cuadernos de Historia 16 nº 132174. I. Acevedo; Los topos p 163175. A. Barea; La forja... op. cit. t. I pp 266-267176. Pío Baroja; La lucha... op. cit. pp 519-520177. A. Barea; La forja... op. cit. t.I pp 268-269178. Ibid., pp 262-263179. G. Brenan; Al sur de Granada pp 78-79180. A. Barea; La forja... op. cit t.I pp 100-101181. J. López Pinillos; El luchador pp 46-48182. G. Brenan; Al sur... op. cit. pp 81-82183. B. Pérez Galdós; Misericordia pp 232-233184. Pío Baroja; La lucha... op. cit. pp 57-58185. F. Trigo; op. cit. pp 107-108186. M. Ciges Aparicio; Los caimanes pp 64-65187. E. Mendoza; La ciudad de los prodigios pp 231-232188. M. Ciges Aparicio; op. cit. pp 128-129

189-190. J. Arderius; “Un mitín” Revista Octubre nº 2 (1933)191. A. Barea; La forja... op. cit. t. I pp 249-250192. J. García Oliver; El eco de los pasos pp 22-23193. E. Mendoza; La verdad sobre el caso Savolta pp 98-99194. Ibid., pp 151-152195. J. García Oliver; El eco... op. cit. p 65196. V. Almirall; Lo catalanisme pp 97-98197. Ibid., p 82198. E. Prat de la Riba; La nacionalitat catalana pp 95-105199. J. Torras i Bages; La tradició catalana pp 33-37200. F. Cambó; Memòries t. I pp 99-100201. P. Vilar; Catalunya dins l´Espanya... op. cit. t. I pp 56-57202. M. Elizondo; Sabino Arana, padre de las nacionalidades pp 28-30203. Ibid., p 26204. J. Zugazagoitia; El asalto cap. I205-206. J. Ortega y Gasset; España invertebrada pp 57-62207. Miguel de Unamuno; Obras completas t. IV pp 1071-1073208. Miguel de Unamuno: op. cit. t. III pp 551-553209. A. Barea; La forja... op. cit. t. II pp 9-10210. Ibid., pp. 20-21211. Ibid., pp 79-80212. Ibid., pp 104-105213. Ibid., pp 206-207214. J. Díaz-Fernández; El blocao pp 47-48215. Ibid., pp 72-74216. R. J Sender; Imán pp 145-146217. Ibid., pp 60-61218. F. Umbral; El fulgor de Africa pp 62-63219-220. J. Ortega y Gasset; España... op. cit. pp 73-76221. R. J Sender; Imán op. cit. pp 294-295222. J. García Oliver; El eco... op. cit. pp 74-76223. A. Barea; La forja... op. cit. t.II pp 253-255224-225. J. García Oliver; El eco... op. cit. pp 83-87226. J. Ortega y Gasset; Obras completas t. XI pp 26-31227. F. Cambó; Memòries op. cit. t.I pp 377-378228. D. Berenguer; La caída de la monarquía pp 18-19229. C. M Arconada; La turbina pp 48-50230. Agustín de Foxá; Madrid de Corte a checa pp 9-10231. Ibid., pp 23-25232. D. Berenguer; La caída de la monarquía pp 55-59233-234. J. Ortega y Gasset; Obras completas op, cit. t. XI pp 277-279235-236. Ibid., pp 125-128237. Miguel Maura; Así cayó Alfonso XIII pp 51-52238-239. Ibid., pp 70-71240. Conde de Romanones; Las últimas horas de una monarquía pp 9-11241. Conde de Romanones; Y sucedió así... pp 24-25242. Agustín de Foxá; Madrid... op. cit. pp 16-18243-244. Ibid., pp 72-73, 79-80

4. APENDICE DOCUMENTAL

4.1. DOCUMENTOS

Ver dossier

4.2. CRONOLOGIA

Ver dossier

4.3. NOTAS

250. Carlos Seco Serrano; Diario ABC (8-8-97)251. Antonio Elorza; Diario El País (8-8-97)252. Gabriel Tortella; El desarrollo de la España contemporánea pp 304 y 296253. Ibid; pp 90, 80 y 332254. Ibid; p 174255. Manuel Tuñón de Lara; El movimiento obrero en la historia de España t. 2 pp70-72256. Ibid; pp 87, 88, 82257. - E. Malefakis; Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XXp 36- M. Martínez Cuadrado; La burguesía conservadora p 148258. E. Malefakis; op. cit. pp 48 y 122259. G. Tortella; op. cit. pp 231, 246260. M. Tuñón de Lara; op. cit. pp 163 y 368261. – M. Martínez Cuadrado; op. cit. p 487- M. Tuñón de Lara; op. cit. p 162262. V. Morales; Historia 16 extra nº IX p 24263. Ibid; p 21264. M. Leguineche; Annual 1921265. M. Martínez Cuadrado; op. cit. pp 413 y 347266. Ibid; p 444267. – Ibid; p 214- G. Tortella; op. cit. p 375268. P. C. Malerbe; Historia 16 Extra Hª España nº 11 p 12269. - G. Tortella; op. cit. pp 108- M. Martínez Cuadrado; op. cit. p 167270. – G. Tortella; op. cit. pp 207 y 227- M. Martínez Cuadrado; op. cit. p 97271. - Ibid; p 121- G. Tortella; op. cit. p 222- M. Martínez Cuadrado; op. cit. p 95

- 272. G. Tortella; op. cit. pp 224 y 15273. M. Martínez Cuadrado; op. cit. p 127274. J. A. Lacomba; Cuadernos de Historia 16 nº 254275. P. C. Malerbe; op. cit. p 22276. J. Arostegui; Historia 16 Extra Guerra Civil fasc. 1 p 22277. Diario ABC (17-4-31)

5. SUGERENCIAS DIDACTICAS

5.1. COMENTARIO DE TEXTO

El comentario de los textos seleccionados debe entenderse como un complementode las explicaciones realizadas por el profesor en clase. Su función es fundamental, puesel objetivo de todo estudio histórico progresista es huir de la memorización ,fomentando la comprensión y la capacidad de análisis.

Un comentario de textos es, en última instancia, una crítica que exige un métodoy su correspondiente aplicación práctica. Es preciso tener muy presente que no existehistoria sin ideología. La objetividad es sólo un mito. Es por ello que el historiador, o elestudiante de historia, deben aprender a enfrentarse a los textos con mirada crítica;deben aprender a interrogarlos... Comentar un texto histórico será desentrañar lo queun autor a dicho, cómo lo ha dicho, cuándo lo ha dicho, por qué y dónde.

El esquema que proponemos aplicar en el comentario de textos es el siguiente:

1. Información2. Interpretación3. Conclusión

Cada apartado consta de diversos puntos para su desarrollo:

1. Información

a. Naturaleza del texto: determinar si es un libro de historia, novela...b. Extracción; es preciso conocer el origen del texto, su nacimiento y causac. Contexto histórico: situarlo en el marco de un momento histórico concretod. Autor: no sólo hay que conocer su nombre e importancia, sino si se trata de un

historiador, un político, militar, novelista...e. Cronología: situar la fecha del texto. Es importante conocer si es contemporáneo o

posterior a los hechos que relataf. Lugar de redacción: dónde se escribió el texto, tanto en su sentido geográfico como

social.

2. Interpretación

2.1. Aspectos externos

a. Expresión; fijarnos en los recursos gramaticales y literarios utilizados. Señalar si esun texto en lengua original o una traducción.

b. Testimonio: establecer la credibilidad del texto. Es importante saber si el autor fuetestigo directo o no de los hechos que relata.

c. Fuentes utilizadas.d. Metodología empleada: establecer si el autor ha utilizado un enfoque sincrónico,

diacrónico, retrospectivo...

2.2. Aspectos internos

2.2.1. Valoración

a. Realizar una síntesis del textob. Enumerar las ideas básicasc. Determinar la vigencia actual de estas ideas

2.2.2. Crítica

Además de una crítica a las fuentes, ya realizada en el apartado anterior, esfundamental preguntarnos por el grado de implicación personal del autor en lo queescribe, especialmente en los textos literarios. También es importante fijarnos si lascircunstancias históricas en que está escrito el texto pudieron influir en el autor demodo más o menos consciente. Para ello, es fundamental realizar un análisiscomparativo de aquellos textos que traten de un mismo asunto.

3. Conclusión

a. Breve síntesis del texto, fijándonos en las ideas básicasb. Contextualización históricac. Autoridad del autor o fuented. Sentido general del texto a juicio del alumnoe. Alcance e interés actual del texto

Llegados a este punto, hay que precisar que los textos deben ser estudiadosconjuntamente con el material documental y audiovisual que los complementan. En estesentido, los pasos a seguir en el estudio de los diferentes dossiers son los siguientes:

a. Visionar los documentales y contestar a las preguntasb. Lectura y comentario de los textos históricosc. Ver las películas y contestar las preguntasd. Comentario de los textos literariose. El apéndice documental se utilizara como complemento de todo lo anterior

5.2. CUESTIONARIO DEL DOCUMENTAL

a. Título: La quiebra de un Régimenb. Productora: RTVEc. Año: 1987

1. ¿Qué monarca gobernó en España entre 1902 y 1931?2. ¿Qué conocemos con el nombre de Restauración?3. ¿En qué año se inició la crisis de este sistema político? ¿Cuáles fueron sus problemas

fundamentales?4. ¿Cómo estaba repartida la propiedad de la tierra? ¿Crees que había motivos para el

descontento de los campesinos? Razónalo.5. ¿Era importante la industria a comienzos de siglo? ¿En qué regiones destacaba?6. ¿Estaban los obreros contentos con su situación? ¿Hubo en este periodo alguna

revuelta importante? ¿Cuáles eran los sindicatos más importantes?7. ¿Quién fue Cánovas? ¿Por qué los partidos políticos de la Restauración no podían

resolver los crecientes problemas del país?8. ¿Cuáles eran las causas del catalanismo político? ¿Qué era la llamada Lliga

Regionalista? ¿Quiénes fueron Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó?9. ¿Sabes a qué se debió el conflicto de Marruecos? ¿Qué papel jugó el ejército? ¿Qué

importante personaje hace su aparición en esta guerra?10. ¿Quién fue el general Primo de Ribera? ¿En qué año dio el golpe de Estado y hasta

cuándo gobernó?11. La Dictadura... ¿Solucionó alguno de los graves problemas del país o sólo los

aplazó?12. ¿Quién fue el general Berenguer?13. ¿Qué fue el Pacto de San Sebastián?14. ¿Qué día se proclamó la Segunda República?

6. BIBLIOGRAFIA

6.1. HISTORIA

- Ami, S.B; La dictadura de Primo de Rivera Barcelona 1894- Balcells, Albert; El sindicalisme a Barcelona, 1914-23 Barcelona 1965- Brenan, Gerald; El laberinto español Barcelona 1977- Cardona, Gabriel; El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civilMadrid 1983- Carr, Raymond; España 1808-1939 Barcelona 1970- Carrión, Pascual; Los latifundios en España Madrid 1932- Casassas, Jordi; La dictadura de Primo de Rivera Barcelona 1983- Comellas, José Luis; Cánovas del Castillo Barcelona 1997- Connely, Joan; La Semana Trágica Barcelona 1972- Costa, Joaquín; Oligarquía y caciquismo Madrid 1902- Cuadrat, Xavier; Socialismo y anarquismo en Cataluña (1899-1911) Madrid 1976- Díaz del Moral, Juan; Historia de las agitaciones campesinas andaluzas Madrid 1973- Fusi, Juan Pablo; El País Vasco Madrid 1984- García de Cortázar, F . y González Vesga, J.M; Breve historia de España Madrid1993- García, Genoveva; Los intelectuales y la dictadura de Primo de Rivera Madrid 1988- Gómez-Navarro, José Luis; El régimen de Primo de Rivera Madrid 1991- Juliá, Santos y otros; Madrid, historia de una capital Madrid 1995- Lacomba, Juan Antonio; La crisis española de 1917 Madrid 1970- Leguineche, Manuel; Annual 1921 Madrid 1996- Malefakis, Edward; Reforma agraria y evolución campesina en la España del s. XXBarcelona 1980- Marías, Julián; España inteligible Madrid 1985- Martínez Cuadrado, Miguel; La burguesía conservadora (1874-1931) Madrid 1980- Maura, Miguel; ¿Por qué cayó Alfonso XIII? Madrid 1948- Moreno Fraginals, Manuel; Cuba-España / España-Cuba Barcelona 1995- Nadal, Jordi; El fracaso de la revolución industrial en España Barcelona 1975- Pabón, Jesús; Cambó 3 vols Barcelona 1969- Payne, Stanley; Los militares y la política en la España contemporánea Madrid 1986- Riquer, Borja de; Regionalistes i nacionalistes (1898-1931) Barcelona 1979- Seco Serrano, Carlos; Alfonso XIII y la crisis de la Restauración Madrid 1979- Soldevila, Ferran y otros; Un segle de vida catalana (1814-1930) Barcelona 1961- Solé, Jordi y Aja, Eliseo; Constituciones y períodos constituyentes en España (1808-1936) Madrid 1977- Tierno Galván, Enrique; Costa y el regeneracionismo Barcelona 1961- Tortella, Gabriel; El desarrollo en la España contemporánea Madrid 1994- Tuñón de Lara, Manuel; La España del siglo XIX París 1961 La España del siglo XX París 1966 El movimiento obrero en la historia de España 2 vols Madrid 1985 El poder las élites en el primer tercio del siglo XX Madrid 1967- Tusell, Javier; La política y los políticos en tiempos de Alfonso XIII Barcelona 1976- Vicens Vives, Jaume; Industrials i polítics Barcelona 1958- Vilar, Pierre; Catalunya dins l´Espanya moderna 4 vols Barcelona 1986

6.2 MEMORIAS Y NOVELAS

- Abellán, José Luis; La visión de España de la generación del 98 Vitoria 1968- Acevedo, Isidoro; Los topos Madrid 1930- Almirall, Valentí; Lo catalanisme Barcelona 1979- Arconada, César M; La turbina Madrid 1975- Aub, Max; La calle de Valverde Barcelona 1997- Azaña, Manuel; El jardín de los frailes Madrid 1981- Azorín; La voluntad Madrid 1998- Barea, Arturo; La forja de un rebelde 3 vols Madrid 1977- Baroja, Pío; La lucha por la vida (trilogía) Barcelona 1976- Blasco Ibañez, Vicente; La bodega Valencia 1919- Brenan, Gerald; Al sur de Granada Madrid 1974- Cambó, Françesc; Memòries 3 vols Barcelona 1981- Carranque de Ríos, Andrés; La vida difícil Madrid 1975- Ciges Aparicio, Manuel; Los caimanes Madrid 1976- Clarín; La Regenta Madrid 1989- Díaz-Fernández, José; El blocao Madrid 1976- Espina, Concha; El metal de los muertos Madrid 1920- Esteban-Gonzalo, José; Los novelistas sociales españoles (1928-36) Madrid 1977- Foxá, Agustín de; Madrid de Corte a checa Barcelona 1993- García Oliver, Juan; El eco de los pasos Barcelona 1978- Gutiérrez Solana; José; La España negra Granada 1998- López-Pinillos, José; Doña Mesalina Madrid 1975- Machado, Antonio; Campos de Castilla Madrid 1991- Martí, José; Obras completas La Habana 1963- Mendoza, Eduardo; La ciudad de los prodigios Barcelona 1986 La verdad sobre el caso Savolta Barcelona 1976- Ortega y Gasset, José; España invertebrada Madrid 1964 Obras completas Madrid 1969- Palacio Valdés, Armando; La aldea perdida Madrid 1968- Pardo Bazán, Emilia; Los pazos de Ulloa Madrid 1985 La madre naturaleza Madrid 1985- Pérez Galdós, Benito; Fortunata y Jacinta Madrid 1990 Miau Madrid 1978 Doña Perfecta Madrid 1983 Misericordia Madrid 1994- Prat de la Riba, Enric; La nacionalitat catalana Barcelona 1978- Rizal, José; Noli me tangere Barcelona 1902- Sender, Ramón J; Imán Barcelona 1995- Torras i Bages, Josep; La tradició catalana Barcelona 1981- Trigo, Felipe; Jarrapellejos Madrid 1975 El médico rural Madrid 1975- Umbral, Francisco; El fulgor de Africa Barcelona 1989- Unamuno, Miguel de; Obras completas Barcelona 1958- Valera, Juan; Pepita Jiménez Madrid 1980- Valle-Inclán, Ramón; Luces de bohemia Madrid 1979- Zugazagoitia, Julián; El asalto Madrid 1930

LA II REPUBLICA(1931-1936)

ALEJANDRO VARGAS GONZALEZ

CURS 97-98

INDICE

1. INTRODUCCION I-IV

2. TEXTOS HISTORICOS Y LITERARIOS 1-248

2.1 TEXTOS HISTORICOS (1-130)

2.1.1 El nacimiento de un nuevo régimen

a. La proclamación de la República

1. La proclamación de la República2. El 14 de abril en Madrid3. La última revolución popular4. La Niña Bonita5-6. El nuevo régimen en Cataluña

b. El Gobierno provisional

7. La formación de un nuevo gobierno8. Los problemas inmediatos9. Primeras medidas10. Las Constituyentes de 193111. Biografía de Niceto Alcalá-Zamora

2.1.2 El Bienio de Azaña (1931-1933)

a. La Constitución de 1931

12. Biografía de Manuel Azaña13-14. La Constitución15-16. Las instituciones17. Azaña toma el poder

b. Los partidos políticos dominantes

18. Los partidos19. Los republicanos de izquierdas20. Partidos autonomistas regionales21. Socialistas y comunistas22. Los anarquistas23. Los republicanos de derechas24. La CEDA y la Lliga25. Los monárquicos26. Los partidos autoritarios

c. La nueva relación entre la Iglesia y el Estado

27-28. Un diálogo difícil29. La actitud de la Iglesia30. La quema de conventos31. Los jesuitas

d. El problema militar

32. La desafección al rey33. Los militares ante la República34. Las reformas35. Oposición a los cambios36-37. Azaña y el reformismo militar38. La Sanjurjada

e. Los problemas económicos y la nueva legislación social

39-40. La coyuntura económica41. El PSOE y la nueva legislación social42. La postura de la CNT43. Disturbios obreros44. Los sucesos de Castilblanco y Arnedo

f. El problema campesino: la Reforma agraria

45. El estado de la cuestión en 193146. Las primeras medidas47. El debate en las Cortes48. La ley agraria49-50. La aplicación de la reforma51. Indemnizaciones52. Casas Viejas

g. El Estatuto de Cataluña

53-54. El Estatuto de Núria55-56. El Estatuto de 193257. El papel de Azaña58. Primeras elecciones autonómicas59-61. Bipartidismo: ERC y la Lliga62. Biografía de Françesc Macià63. Los estatutos vasco y gallego

h. El nuevo impulso de la cultura

64-65. La política educativa66. Las misiones pedagógicas67. Los intelectuales68. La actitud de Ortega y Gasset y de Unamuno69. Los poetas70. El teatro y la prensa

2.1.3 El Bienio Negro (1933-1936)

a. Los radicales de Lerroux y la CEDA: el freno a las reformas

71. Panorama del Bienio72-73. La caída de Azaña74. La campaña electoral75. La unión de las derechas76. La derrota de las izquierdas77. El gobierno de Lerroux78. El freno a las reformas79. La postura del PSOE80. El despertar del fascismo y del comunismo81. La tentación autoritaria de Gil-Robles82. La miseria del campesinado83. La cuestión vasca en el verano de 193484. La CEDA entra en el gobierno85. Biografía de Alejandro Lerroux86. Biografía de José Mª Gil-Robles

b. La crisis de octubre de 1934: Cataluña

87-89. Los antecedentes90. El 6 de octubre en Barcelona91. Las consecuencias92. Biografía de Lluís Companys

c. La crisis de octubre de 1934: Asturias

93. La rebelión94-95. La reacción del gobierno

d. El ostracismo de Azaña y de los republicanos de izquierda

96. La represión97. Gil-Robles en el gobierno98. La política de los gobiernos de 1935

99. La reacción de las izquierdas100. La caída de Lerroux101. Disolución de las Cortes102. La coyuntura internacional103. La recuperación de la economía104. El desempleo

2.1.4 El Frente Popular ( febrero- julio de 1936)

a. Las elecciones de febrero

105. Las derechas106. El Frente Nacional y los partidos de centro107. La alianza de las izquierdas: el Frente Popular108. El programa electoral del Frente Popular109. Los resultados110. La reacción de las derechas111. Las elecciones en Cataluña

b. El fracaso de una sociedad

112. Azaña forma gobierno113. Azaña, presidente de la República114. La violencia callejera115. Los problemas del campo116. La política del PSOE117. La reorganización de las derechas118. La figura de José Calvo-Sotelo119. Una sociedad hacia el abismo120. La primavera de 1936 en Cataluña121. El caso vasco

c. Los preparativos del golpe de Estado

122-123. La conspiración124. La actitud del gobierno125. Franco se decide126. Los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo-Sotelo127. Las consecuencias de los crímenes128. Biografía de Santiago Casares-Quiroga129. Biografía de José Calvo-Sotelo130. Biografía del general Emilio Mola

2.2 TEXTOS LITERARIOS (131-243)

2.2.1 El nacimiento de un nuevo régimen

131. Proclamación de la República en Madrid132. El 14 de abril en París133. Proclamación de la República en Barcelona134. Afianzar una República conservadora...135. Una República de trabajadores...136. Las clases medias se hacen republicanas137. Una realidad que no era lícito desconocer...138. La huída del rey139. Sin derramar una gota de sangre...140. La Guardia Civil acata el nuevo régimen141. Se forma un gobierno provisional /// No había otra solución...142. La bandera republicana143-144. El himno de Riego en la Puerta del Sol145. Ilusiones renovadas146. La última noche del rey147. El desasosiego de Cambó148. Una República burguesa...

2.2.2 El Bienio de Azaña (1931-1933)

149. Castilla en ruinas150. Una nueva Constitución /// Los hoteles están vacios...151. El nuevo papel de la Guardia Civil152. El problema religioso153-154. Sale la primera bocanada de humo...155-156. Los conventos de Madrid no valen la vida de un republicano...157. La Iglesia no es culpable158. La actitud de la masonería159. El problema religioso según Azaña /// Críticas de Mola a la reforma militar160. La necesidad de una reforma militar161. Discusión entre Azaña y el general López Ochoa162-163. La Sanjurjada vista por Azaña164-165. La conspiración de Sanjurjo166. El general africanista...167. El indulto168. Crisis industrial y paro obrero169. La pobreza de los campos extremeños170-171. El problema agrario172-173. La falta de un proyecto razonable...174. La política hidráulica /// El trasvase Tajo-Segura175. Casas Viejas según Azaña176. Casas Viejas según Lerroux177. Sueños revolucionarios

178-179. Anarquistas en Andalucía180. La CNT y la revolución181. Jóvenes comunistas182. El enfrentamiento con Macià183-184. Defensa de Azaña de la autonomía de Cataluña185. ¿Qué quiere Cataluña?186. Un Estatuto insuficiente187. La soledad del rey /// Críticas de Cambó a Macià188. Visita de Azaña a Cataluña189. Contra el separatismo...190-191. Galicia en España192. Reformas de la enseñanza193. Las misiones pedagógicas194. El pueblo y los escritores195. La fundación de la Falange196. Desengaño de la República, por Ortega y Gasset197. Los peligros que acechan...198-199. Reflexiones de Azaña en la Navidad de 1932

2.2.3 El Bienio Negro (1933-1936)

200-201. Se acabó la revolución...202. Derechización de la República203. ¿Una banderita republicana?204. Derecha y democracia205. La CEDA ante la reforma agraria206. Necesidad de un gobierno fuerte207. Octubre de 1934 según Lerroux208. Octubre de 1934 según Largo Caballero209. Octubre de 1934 según Dolores Ibárruri210-211. Octubre de 1934 en Barcelona212. Duras críticas de Cambó213. El ostracismo de Azaña214. Interrogatorio en la cárcel215. Reflexiones tras la revolución216. Fascismo o socialismo217. Franco, jefe del Estado Mayor /// La ambición de Gil-Robles218. Malas relaciones de Gil-Robles y Alcalá-Zamora219. El aislamiento del presidente de la República220. El straperlo221. Defensa del general Batet...222. Necesidad de la unión de las izquierdas223. Discurso de Azaña en Comillas (20.X.35)

2.2.4 El Frente Popular (febrero a julio de 1936)

224. Las elecciones de febrero225. Temores a una victoria del Frente Popular226. Victoria y amnistía227. El gobierno de Portela abandona...228. Rumores de golpe de Estado229. “La derecha de la República soy yo”230. Una derrota cuestionada231-232. ¿Por qué perdió la derecha?233. Un presidente que se va...234. ...y otro que llega235. Una alianza endeble236. Tras la victoria...237. Incidentes en las calles...238-239. Asesinato de Calvo-Sotelo240. Dios los va a castigar...241. Malos presagios242. Gil-Robles se define243. Hacia el abismo...

2.3 NOTAS (244-248)

3. APENDICE DOCUMENTAL 249-276

3.1 DOCUMENTOS (249-271)

249. Proclamación de la República catalana el 14 de abril250. - Estructura de la población activa entre 1930 y 1940

- Estimación de la Renta Nacional entre 1923 y 1940251. - Evolución de las principales producciones industriales

- Evolución del comercio exterior252. - Evolución del paro entre 1932 y 1936

- Detalle del paro forzoso en 1933253. - Indice de precios entre 1930 y 1940

- Salarios máximos y mínimos en 1930, 1933 y 1935254. Los presupuestos entre 1931 y 1934255. - El paro agrícola en 1933

- Jornaleros en la provincia de Córdoba (1930-34)256. Asentamientos de campesinos por el Frente Popular257. Distribución de la tierra catastrada hasta julio de 1936258. Aristócratas con propiedades superiores a 1000 has259. Bienes declarados y expropiados a los principales latifundistas260. Afiliados a la UGT en 1932261. Huelgas en España entre 1926 y 1935

262. - Evolución de los gastos de Defensa entre 1930 y 1935- Las plantillas del Ejército en 1930, 1934 y 1936

263. Discurso de Companys el 6 de octubre de 1934264. Las elecciones de 1931, 1933 y 1936265. Candidatos más votados por provincias en las elecciones de 1933 y 1936266-267 Los gobiernos republicanos268-270. Los resultados electorales de 1931, 1933 y 1936271. El vuelo de Franco en el Dragon Rapide

3.2 CRONOLOGIA (272-275)

3.3 NOTAS (276)

4. CUESTIONARIO DE DOCUMENTALES Y PELICULAS 277-279

4.1 DOCUMENTALES (277-278)

A. La República: reforma y reacciónB. El Frente Popular

4.2 PELICULAS (279)

- Dragon Rapide

5. BIBLIOGRAFIA 280-281

5.1 HISTORIA (280)

5.2 MEMORIAS Y NOVELAS (281)

1. INTRODUCCION

El 14 de abril de 1931 un Gobierno provisional republicano se hacía cargo de loscentros de poder del Estado, mientras Alfonso XIII abandonaba España. El primer actode este Gobierno (mayoritariamente formado por hombres de profesión intelectual y deorigen pequeñoburgués) fue convocar Cortes Constituyentes. Las elecciones tuvieronlugar el 28 de junio, con alta participación de votantes, y dieron una holgada mayoría alos republicanos de izquierdas y a los socialistas.

La República tenía ante sí un repertorio de grandes problemas que no eran otracosa que las contradicciones de la sociedad española prolongadas y agudizadas a travésde una larga crisis.

El primer problema estructural era económico: arcaísmo agrario, enormesdesigualdades de propiedad, exceso demográfico en el campo, descapitalización y bajaproductividad, un mercado interno con bajo nivel de demanda y una capacidad deoferta exterior limitada básicamente a frutos, aceites, vinos y minerales; atrasotecnológico, situación casi monopolística dominada por la gran banca y, en la cúpula desistema, las “grandes familias” de la burguesía agraria, financiera, industrial y denegocios estrechamente entrelazadas.

La vetustez del Estado y sus aparatos acarreaba otros muchos problemas: unEjército sobrecargado de mandos, pero con material obsoleto; una Iglesia habituada amantener relaciones privilegiadas con el Estado; un aparato administrativo lento ycorrupto; una tensión entre el desarrollo de las nacionalidades históricas y las prácticascentralistas del Estado en los dos últimos siglos...El analfabetismo , las carenciasescolares, la escasísima ayuda a la investigación científica eran otros tantos problemasvinculados a un atraso secular.

Durante los primeros meses el Gobierno promulgó unos decretos de urgenciaconvertidos luego en leyes por las Cortes; se referían principalmente a la situación delos trabajadores en el campo (jurados mixtos, jornada de ocho horas, laboreo forzoso detierras no cultivadas...); otros, al desarrollo de la enseñanza primaria ( creación de 6750nuevas escuelas y de 7000 plazas de maestros, cuyos sueldos aumentaron entre el 20 el40%) y otros, en fin, los discutidos decretos de Azaña, ministro de la Guerra, a lamodernización del Ejército y a la reducción del inmenso número de jefes y oficiales.

Sin embargo, entre los afectados pronto estallaron los descontentos. La suspensiónde los ascensos por méritos de guerra que hizo la Dictadura , la supresión de la Ley deJurisdicciones y de la Academia General Militar crearon malestar en muchos medioscastrenses. Por su parte, los propietarios agrícolas se alarmaron aún más, hechocomprensible si tenemos en cuenta que los trabajadores del campo protagonizaronnumerosas huelgas para defender sus recién adquiridos derechos. La presencia activade la Guardia Civil no bastó para calmar los temores de los propietarios, que recelabanademás de una futura reforma agraria.

De igual modo, las relaciones entre la República y la Iglesia fueron muy difícilesdesde el principio. La tensión se disparó con la publicación el dos de mayo de unapastoral del cardenal primado, Pedro Segura, donde se atacaba al nuevo régimen.Como

respuesta el once de mayo numerosos conventos ardieron en Madrid, Valencia yAndalucía ante la pasividad del gobierno. Desde este día la Iglesia y la República semostraron inconciliables. La hostilidad se agravaría aún más tras la aprobación de lanueva Constitución, que fue votada el nueve de diciembre de 1931.

La nueva Ley declaraba que todos los poderes emanan del pueblo y que “Españaes una República de trabajadores de todas clases, que se organizan en régimen deLibertad y Justicia”. La Constitución contenía una amplia declaración de derechos, asícomo la igualdad legal de ambos sexos, el divorcio y la posibilidad de expropiación ysocialización de bienes mediante indemnización. Sin embargo, los artículos máscontrovertidos del nuevo texto fueron aquellos que admitían la posibilidad deautonomías regionales y los que prohibían la enseñanza a las órdenes religiosas ydisolvían, aunque sin nombrarla, la Compañía de Jesús. Un día después Alcala-Zamoraera elegido presidente de la República.

La derecha no aceptó nunca el texto constitucional, pero recomendaba“acatamiento y obediencia al poder constituido”. Desde el primer momento actuó en dosfrentes o con dos estrategias; una, la de la lucha frontal (conspiración que lleva a lasublevación de Sanjurjo el diez de agosto de 1932); otra, de penetración pacífica en elsistema republicano, que logró su máxima expresión en la CEDA.

El Gobierno, formado por partidos republicanos de izquierdas con lacolaboración de los socialistas, y presidido por Manuel Azaña, presentó al Parlamentodos proyectos básicos de ley: el Estatuto de Autonomía de Cataluña y el de Bases de laReforma Agraria. Ambos fueron objeto de una larga y enconada campaña deobstaculización por los grupos parlamentarios de derechas, lo que no impidió suaprobación por la mayoría parlamentaria de izquierdas en septiembre de 1932.

En noviembre de ese mismo año se celebraron las primeras elecciones alParlamento catalán, que confirmaron la hegemonía de la Esquerra (ERC) y lapresidencia de Françesc Macià, quien el 14 de abril del año anterior había proclamadola República catalana dentro de una hipotética Federación Ibérica; aunque días despuéscedió a las presiones del Gobierno central y aceptó la creación de una Generalitatprovisional.

La Reforma Agraria, por el contrario, era más difícil de poner en marcha. Laresistencia de los propietarios y la ocupación de tierras por parte de los jornaleros (antela lentitud del proceso administrativo) dio lugar a numerosos conflictos. El sector másradicalizado del anarquismo produjo una revuelta armada en enero de 1933 que notuvo particular trascendencia. Pero en un pueblo de la provincia de Cádiz, CasasViejas, varios campesinos fueron cruelmente asesinados por miembros de la Guardia deAsalto, la nueva policía republicana, y las derechas culparon del suceso al Gobierno. Elescándalo que siguió minó el prestigio de su presidente, Manuel Azaña. La situaciónpolítica se degradó considerablemente y, por fin, Alcalá-Zamora, haciendo uso de susprerrogativas constitucionales, optó por disolver las Cortes y convocar nuevaselecciones.

Celebradas éstas a finales de noviembre de 1933 los partidos de centro-derechaconsiguieron una amplia victoria, lo que llevó en el mes de diciembre a la formación deun nuevo Gobierno presidido por el líder radical Alejandro Lerroux, con el apoyoparlamentario de la CEDA, que pronto presionó para conseguir la rectificación de lolegislado por las izquierdas en el bienio anterior.

La situación política cambió notablemente. La Reforma Agraria se paralizó y lospropietarios se consideraron de nuevo dueños y señores de la vida rural, bajaron losjornales, dejaron sin trabajo a los obreros agrícolas sindicados...Mientras, en lasciudades, los trabajadores planteaban huelgas y la conflictividad social iba en aumento.

En este contexto comenzaron a surgir los primeros movimientos políticos designo fascista. La Falange, fundada por José Antonio Primo de Rivera, el hijo deldictador, hizo su aparición en octubre de 1933 y pronto se unificó con otro grupúsculofascista, las JONS. Paralelamente, representantes del tradicionalismo carlista y de otrosgrupos de extrema derecha firmaban un pacto con Mussolini según el cual el Gobiernoitaliano prometía ayudarles a derribar el régimen republicano con armas, dinero yformación militar en Italia. Y es que la atmósfera se estaba cargando en toda Europa.En Alemania Hitler era el nuevo dictador; en Austria el canciller Dollfus aplastaba acañonazos a los socialistas; Francia parecía al bordo de una guerra civil...

En España, el Partido Socialista, desplazado del poder y en numerosos casos consus organizaciones perseguidas, reaccionó a su vez con una radicalización que seextendió a la UGT y le llevó a una estrategia de lucha frontal.

Aquel conflictivo 1934 conoció el enfrentamiento del Gobierno central con laGeneralitat de Cataluña (presidida por Companys tras la muerte de Macià). La Llei deContractes de Conreu votada por el Parlamento catalán fue llevada por el Gobierno(con el apoyo de la Lliga) al Tribunal de Garantías Constitucionales, que falló en contrade dicha ley. Pero el Parlamento catalán volvió a votarla, lo que hizo aumentar latensión y enrareció el clima político.

Al comenzar el mes de octubre tres ministros de la CEDA entraron en un nuevoGobierno de Lerroux, lo que indignó a las izquierdas y , en especial, al PartidoSocialista, que vio en ello la señal que estaba esperando para desatar un movimientorevolucionario. La insurrección armada, amparada en una huelga general, sólo triunfóen Asturias, donde el incipiente poder obrero sólo duró dos semanas hasta ser vencidopor las tropas de la Legión y de Regulares que el general Franco, a quien el Gobiernodio plenos poderes, trajo de Africa. Coincidiendo con ella, pero sin vinculaciónorgánica, se produjo un alzamiento del Gobierno de la Generalitat que falto de apoyopopular fue vencido a las pocas horas (Companys había vuelto a proclamar laRepública catalana y ofrecido Barcelona como capital de un futuro gobierno deizquierdas).

La represión que siguió fue feroz. Hubo más de mil muertos y casi tres milheridos. Innumerables consejos de guerra se sucedieron durante meses. El Gobiernoprohibió la prensa socialista y de otras organizaciones obreras, mantuvo la censura,votó una contrarreforma agraria en agosto de 1935, suspendió el Estatuto de autonomíade Cataluña, aumentó la jornada laboral de los metalúrgicos... El general Franco fuenombrado jefe del Estado Mayor Central y todos los altos cargos militares fueronocupados por hombres de derechas.

No obstante, la coyuntura política era cada vez menos favorable al Gobiernoconservador. Fusilamientos, torturas, cárceles y despidos hacen que la oposición deizquierdas sea en 1935 más fuerte que en 1934. La tensión política va en aumento y unsector de la derecha, dirigida por el diputado José Calvo-Sotelo, comienza a defenderposturas abiertamente autoritarias. Por último, un escándalo de sobornos (straperlo) enel que estaban implicados altos cargos del partido radical desarticuló la mayoríaparlamentaria y obligó a Alcalá-Zamora a disolver las Cortes por segunda vez en sumandato y convocar nuevas elecciones en febrero de 1936.

Los republicanos de izquierdas y los partidos obreros (socialistas y comunistas)firmaron un pacto de coalición electoral (Frente Popular) con un programa de mínimoslimitado a la amnistía de presos políticos, la reintegración de los represaliados a suspuestos de trabajo, la vigencia y aplicación de la legislación republicana suspendida porlos gobiernos de derechas (autonomías, reforma agraria...), la mejora de los salarios delos jornaleros agrícolas y unos cuantos propósitos de reforma muy poco precisos. EnCataluña se constituyó una coalición semejante, el Front d´Esquerres, con un programaanálogo.

Por su parte, la derecha presentó un bloque compacto (Frente Nacional) dondese hallaban representados desde la CEDA hasta los monárquicos y tradicionalistas. Estabipolaridad reflejaba el apasionamiento y la ausencia de matizaciones en la opciónpolítica a tomar, pues los débiles partidos de centro apenas contaban.

El ajustado triunfo electoral del Frente Popular cambió inmediatamente losestados de ánimo de todo el mundo, desde las élites políticas a los más sencillosciudadanos. Franco, Gil-Robles y Calvo-Sotelo presionaron fuertemente para conseguirla declaración del estado de guerra, pero no lo consiguieron.

El nuevo Gobierno, presidido una vez más por Azaña, concedió una amnistía en48 horas; el Gobierno de la Generalitat salió del penal del Puerto de Santa María y unasemana después se abría el Parlamento catalán. Reunidas las nuevas Cortes se puso enmarcha la elaboración del Estatuto del País Vasco y se reiniciaron los trabajos parallevar adelante la reforma agraria tantas veces prometida. Casi toda la legislación de losdos años de gobiernos de derechas , pronto conocidos como Bienio Negro, fue puesta entela de juicio.

Los sectores más conservadores de la sociedad española, que no esperaban laderrota electoral, quedaron aterrorizados. Así, las opciones más moderadas sesustituyeron por otras más radicales. Cuando en abril de ese año Azaña sustituyó aAlcalá-Zamora como presidente de la República los partidos derechistas se abstuvieron.La posibilidad de recuperar por vía pacífica los centros decisorios del poder ya no secreía posible. La única salida parecía ser la ruptura del consenso y del orden jurídicoestablecido. Los meses de marzo a julio fueron de una tensión enorme. Huelgas ycrímenes políticos de uno u otro signo se sucedían diariamente. España parecía unvolcán a punto de estallar. Una guerra civil llamaba a las puertas. Muchos eran los quese daban cuenta pero casi nadie parecía querer evitarlo. El odio se había apoderado detodos. El 13 de julio fue asesinado Calvo-Sotelo. La derecha acusó del crimen alGobierno y éste, que se veía impotente para contener la oleada de violencia, prometióuna investigación. Ya era tarde. Cuatro días después, el 17 de julio en Melilla, sesublevaron las primeras unidades del Ejército de Africa. Lo que en principio parecíaser un golpe de Estado militar pronto se convertiría en una sangrienta guerra civil.

2. TEXTOS HISTORICOS Y LITERARIOS

2.1 TEXTOS HISTORICOS

Ver dossier

2.2 TEXTOS LITERARIOS

Ver dossier

2.3 NOTAS

Textos históricos

1. Gabriel Jackson; La República española y la guerra civil (1931-39) pp 43-462. Santos Juliá; Madrid, historia de una capital pp 498-4993. Santos Juliá; “La última revolución popular” Historia 16 Extra Guerra Civil nº 1

pp 66-684. Salvador de Madariaga; España pp 376-3775-6. J.M Roig i Rosich; Història de Catalunya nº 6 Ed Salvat pp 113-1157. J. Solé Tura y E. Aja; Constituciones y períodos constituyentes en España (1808-

1936) p 948. Manuel Tuñón de Lara; “La República de abril” Historia 16 nº 60 pp 30-319. J. Solé Tura y E. Aja; op. cit. Pp 95-9610. Ibid., pp 97-9911. Historia 16 Extra Guerra Civil nº 1 p 2612. Ibid., p 3013-14. J. Solé Tura y E. Aja; op. cit. 100-10415-16. Ibid., pp 104-10517. G. Jackson; op. cit pp 64-6818. Ramón Tamames; La República. La era de Franco p 2619. Ibid., pp 28-3020. Ibid., pp 31-3321. Ibid., pp 34-3822. Ibid., pp 29-4123. Ibid., pp 42-4524. Ibid., pp 46-4825. Ibid., pp 48-5226. Ibid., pp 52-5527-28. V.M Arbeloa; “Iglesia y República” Historia 16 nº 60 pp 70-7529. Hugh Thomas; La guerra civil española vol I pp 70-7730. Ibid., pp 78-7931. G. Jackson; op. cit. Pp 70-7232. Stanley Payne; Los militares y la política en la España contemporánea pp 274-

27533. Ibid., pp 277-27934. Ibid., pp 280-28335. Ibid., pp 286-287

36-37. Gabriel Cardona; El poder militar en la España contemporánea hasta la guerracivil pp 120-123

38. G. Cardona; “Militares y República” Historia 16 nº 60 pp 78-8439-40. H. Thomas; op. cit. Vol I pp 210-21341. Raymond Carr; España 1808- 1939 pp 584-58642. Ibid., pp 596-59843. M. Tuñón de Lara; La España del siglo XX pp 249-25244. H. Thomas; op. cit. vol I pp 99-10145. Ibid., pp 101-10346. G. Jackson; op. cit. pp 86-8847. Edward Malefakis; Reforma agraria y revolución campesina en la España del

siglo XX pp 234-23748. Ibid., pp 243-24949-50. Ibid., pp 268-27751. Ibid., pp 259-26052. G. Jackson; op. cit. pp 105-10653-54. J.M Roig i Rosich; op. cit. pp 116-11755-56. Ibid., pp 118-12057. G. Jackson; op. cit. pp 83-8558. J. M Roig i Rosich; op. cit. pp 121-12259-61. Isidre Molas; Història de Catalunya nº 6 pp 143-148 Ed Salvat62. Historia 16 Extra Guerra Civil nº 1 p 10263. S. Madariaga; op. cit. pp 398-39964-65. G. Jackson; op. cit. pp 73-7566. Ibid., pp 111-11267-70. M. Tuñón de Lara; La España del siglo XX op. cit. pp 330-33771. R. Carr; op. cit. pp 601-60372-73. G. Jackson; op. cit. pp 106-10774. M. Tuñón de Lara; La II República vol II pp 2-375. Ibid., pp 5-6 /// G. Jackson; op. cit. 120-12176. Gerald Brenan; El laberinto español pp 323-32577. G. Jackson; op. cit. pp 122-12478. G. Brenan; op. cit. pp 327-32979. H. Thomas; op. cit. vol I pp 151-15280. Ibid., pp 133-14681. G. Jackson; op. cit. pp 127-12982. G. Brenan; op. cit. pp 334-33583. G. Jackson; op. cit. pp 137-13984. H. Thomas; op. cit. vol I pp 157-158 //// G. Jackson; op. cit. p 14485. Historia 16 Extra Guerra Civil nº 2 p 8086. Ibid., p 887-89. Albert Balcells; Història de Catalunya nº 6 pp 127-129 Ed Salvat90. G. Jackson; op. cit. pp 146-14891. A. Balcells; op. cit pp 131-13292. Historia 16 Extra Guerra Civil nº 6 p 1693. G.Jackson; op. cit. pp 148-150

94-95. H. Thomas; op. cit. vol I pp 162-16796. Ibid., pp 168-16997. Ibid., pp 170-17198. G. Jackson; op. cit. pp 165-16699. G. Brenan; op. cit. pp 353-354100. G. Jackson; op. cit. pp 166-167101. G. Brenan; op. cit. pp 356-357102. M. Tuñón de Lara; La II República op. cit. vol II pp 127-129103. Ibid., pp 99-101104. Ibid., pp 103-106105. M. Tuñón de Lara; “La derecha ante el 16 de febrero” Historia 16 Extra Guerra

Civil nº 2 p 48106. H. Thomas; op. cit. vol I pp 174-176107. G. Jackson; op. cit. pp 174-176108. M. Tuñón de Lara; “La derecha ante el 16 de febrero” op. cit. pp 50-54109. H. Thomas; op. cit. vol I pp 179-181110. M. Tuñón de Lara; La II República op. cit. vol I pp 159-160111. A. Balcells; op. cit. pp 133-136112. H. Thomas; op. cit. pp vol I pp 184-185113. G. Brenan; op. cit. pp 362-364114. G. Jackson; op. cit. pp 184-185115. H. Thomas; op. cit. vol I pp 192-193116. G. Brenan; op. cit. pp 364-376117. H. Thomas; op. cit. vol. I pp 188-189118. G. Jackson; op. cit. pp 202-203119. Ibid., pp 203-205120. A. Balcells; op. cit. pp 136-138121. Juan Pablo Fusi; El País Vasco pp 40-41122-123. G. Jackson; op. cit. pp 206-209124. Ibid., pp 209-210125. H. Thomas; op. cit. vol I pp 227-229126. Ibid., pp 230-233127. Ibid., pp 234-235128. Historia 16 Extra Guerra Civil nº 4 p 8129. Ibid., nº 3 p 106130. Ibid., nº 3 p 22

Textos literarios

131. Francisco Largo Caballero; Mis memorias pp 117-118132. Indalecio Prieto; Convulsiones de España vol I pp 79-80133. Fréderic Escofet; Al servei de Catalunya i de la República vol I pp 47-48134. Joaquín Chapaprieta; La paz fue posible pp 152-153135. Alejandro Lerroux; La pequeña historia pp 30-31136. José Mª Gil-Robles; No fue posible la paz pp 31-33137. Ibid., pp 78-79

138. Dámaso Berenguer; De la Dictadura a la República pp 382-383139. Conde de Romanones; Las últimas horas de una monarquía pp 28-32140. Miguel Maura; Así cayó Alfonso XIII pp 165-166141. F. Largo Caballero; op. cit. pp 98-99

Pío Baroja; Los visionarios Obras completas vol VI p 458142. Eduardo Haro Tecglen; El niño republicano pp 27-28143-144. Josep Plá; Madrid, el advenimiento de la República pp 18-21145. Josefina Aldecoa; Historia de una maestra pp 106-107146. Agustín de Foxá; Madrid de Corte a checa pp 87-88147. Françesc Cambó; Memòries vol I pp 447-449148. Juan García Oliver; El eco de los pasos pp 111-113149. Manuel Azaña; Diarios 1932-1933 pp 7-8150. I. Prieto; op. cit. vol I p 100

Iliá Ehrenbeg; España, República de trabajadores p 100151. M. Azaña; Memorias políticas y de guerra vol I pp 362-362152. I. Prieto; op. cit, vol I pp 95.97153-154. J. Plá; op. cit. pp 66-68155-156. M. Maura; op. cit. pp 250-252157. A. Lerroux; op. cit. pp 32-33158. Niceto Alcalá-Zamora; Memorias pp 184-185159. M. Azaña; Memorias políticas... op. cit. vol I pp 86-87

Emilio Mola; Obras completas pp 1059-1062160. M. Azaña; Diarios 1932-1933 op. cit. pp 71-72 y 107161. M. Azaña; Memorias políticas... op. cit. vol I pp 35-36162-163. M. Azaña; Diarios 1932-1933 op. cit pp 11 y 20-22164-165. A. Lerroux; op. cit. pp 142-144166. Manuel D. Benavides; Un hombre de 30 años cap XVIII167. M. Azaña; Diarios 1932-1933 op. cit. pp 44-45168. I. Ehrenfurg; op. cit. pp 157-159169. Ibid., pp 75-76170-171. Pío Baroja; op. cit. pp 504-506172-173. M. Azaña; Diarios 1932-1933 op. cit. pp 382-384174. I. Prieto; op. cit. vol I p 105 M. Lorenzo Pardo; Plan de obras públicas de 1933 p 196175. M. Azaña; Diarios 1932-1933 op. cit. p 186176. A. Lerroux; op. cit. pp 153-154177. A. Garcitoral; La fábrica178-179. I. Ehrenburg; op. cit. pp 122-124180. J. García Oliver; op. cit. pp 128-129181. José Díaz Fernández; Las siete virtudes182. M. Maura; op. cit. pp 235-236183-184. Felix Cucurull; Defensa de la autonomía de Cataluña pp 11-13185. Ibid., pp 118-121186. Ibid., pp 136-139187. F. Cambó; Memòries op. cit. pp 453 y 452188. M. Azaña; Memorias políticas... op. cit vol I pp 349-350189. J. García Oliver; op. cit. pp 148-150

190-191. A. Mínguez; El pensamiento político de Castelao pp 46-48192. J. Aldecoa; op. cit. pp 117-118193. Ibid., pp 127-132194. Ramón J. Sender; Siete domingos rojos p 214195. A. de Foxá; op. cit. pp 170-171196. José Ortega y Gasset; “Un aldabonazo” Obras completas vol XI pp 385-387197. M. Azaña; Diarios 1932-1933 op. cit. pp 138-139198-199. Ibid., pp 115-117200-201. A. de Foxá; op. cit. pp 175-179202. F. Largo Caballero; op. cit. pp 131-132203. A. Carranque de Ríos; Revista “Ciudad “ nº 4 Madrid 1935204. J. M Gil-Robles; op. cit. pp 197-198205. Ibid., p 181206. Ibid., pp 129-130207. A. Lerroux; op. cit. pp 300-301 y 355-356208. F. Largo Caballero; op. cit. pp 140-141209. Dolores Ibárruri; El único camino pp 169-170210-211. F. Escofet; op. cit. pp 117-118 ; 125.126 ; 141-142212. F. Cambó; op. cit. p 481213. M. Azaña; Mi rebelión en Barcelona pp 67-69214. Ibid., pp 153-154215. Joaquín Maurín; Revolución y contrarrevolución en España pp 47-50216. Ibid., pp 204-205217. J. M Gil-Robles; op. cit. p 235

N. Alcalá-Zamora; op. cit. pp 341-344218. J. Chapaprieta; op. cit. p 339219. Ibid., pp 382-383220. A. Lerroux; op. cit. pp 454-455221. N. Alcalá-Zamora; op. cit. pp 291-292222. Arturo Barea; La forja de un rebelde vol III pp 47-48223. M. Azaña; Obras completas vol III pp 287-289224. A. de Foxá; op. cit. pp 236-237225. J. M Gil-Robles; op. cit. pp 480-481226. D. Ibárruri; op. cit. pp 216-217227. N. Alcalá-Zamora; op. cit. pp 347-348228-229. M. Azaña; Memorias políticas... op. cit. vol II pp 9-10 y 20-21230. J. M Gil-Robles; op. cit. pp 510-511231-232. J. Chapaprieta; op. cit. pp 397-399233. N. Alcalá-Zamora; op. cit. pp 368-370234. Jesús Izcaray; Cuando estallaron los volcanes pp 223-224235. J. M Gil-Robles; op. cit. pp 634-635236. F. Largo Caballero; op. cit. pp 140 a 151237. A. Barea; op. cit. vol III pp 44-45238-239. I. Prieto; op. cit. vol I pp 159-161240. A. Barea; op. cit. vol III pp 102-106241. F. Escofet; op. cit. vol II pp 166-167242. J. M Gil-Robles; op. cit. pp 779-782243. A. Barea; op. cit. vol III pp 85-86

3. APENDICE DOCUMENTAL

3.1 DOCUMENTOS

Ver dossier

3.2 CRONOLOGIA

Ver dossier

3.3 NOTAS

249. Historia de España vol II p 24 Ed. Akal (1983)250. Angel Viñas; “Breve bosquejo económico” (H.Thomas; La guerra civil

española T.IX pp 109-110251. Ramón Tamames; La República. La era de Franco pp 107 y 99252. A. Viñas; op. cit. p 113 R. Tamames; op. cit. p 113253. A. Viñas; op. cit. p 113 M. Tuñón de Lara; El movimiento obrero en la historia de España vol II p 282254. A. Viñas; op. cit. p 112255. E. Malefakis; Reforma agraria y revolución campesina en España del s. XX p 333

J. Arostegui; “La República: esperanzas y decepciones” Historia 16 ExtraGuerra Civil nº 1 p 36

256. E. Malefakis; op. cit. pp 432-433257. Historia de España vol II p 39 Ed. Akal (1983) M. Tuñón de Lara; La II República vol II p 204258. Ibid., pp 202-203259. J. Maurice; La reforma agraria en España en el siglo XX pp 134-135260. M. Tuñón de Lara; El movimiento obrero... op. cit. vol II pp 310-311261. R. Tamames; op. cit. p 114 M. Tuñón de Lara; La II República op. cit. vol II p 224262. G. Cardona; El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil

pp 270 y 280263. F. Escofet; Al servei de Catalunya i de la República vol II pp 211-213264. Historia de España vol II pp 18 ; 49 ; 62 Ed. Akal (1983)265. M. Tuñón de Lara; La II República op. cit. vol II pp 221 y 235266-267. Cuadernos de Historia 16 nº 22 (1985) pp 18-19268-270. Ibid., pp 26-27271. H. Thomas; La guerra civil española vol I p 232

4. CUESTIONARIO DE DOCUMENTALES Y PELICULAS

4.1 DOCUMENTALES

A. La República: reforma y reacción

- Productora: RTVE - Año: 1987

1. ¿Qué partidos políticos formaron el primer Gobierno provisional de laRepública? ¿Quién lo presidía?

2. ¿Qué partidos resultaron vencedores en las elecciones a Cortes Constituyentes?3. ¿Quién fue el primer presidente de la II República?4. Indica algunos de los principales valores de la Constitución republicana5. ¿Qué destacado líder socialista fue ministro de Trabajo? ¿Qué medidas tomó para

mejorar la situación laboral de los trabajadores?6. ¿Qué entiendes por Reforma agraria? ¿Por qué era necesaria? ¿Tuvo éxito?7. ¿Era inevitable el enfrentamiento entre la Iglesia y el nuevo régimen?8. ¿Qué político legisló la reforma militar? ¿Qué medidas adoptó?9. ¿Quién fue el primer presidente de la Generalitat? ¿A qué partido pertenecía?10. ¿Qué partido político exigía un Estatuto de autonomía para el País Vasco?11. ¿Qué fue la Sanjurjada? ¿Cuándo ocurrió? ¿Por qué?12. ¿Qué te sugiere el nombre de Casas Viejas?13. ¿Qué partidos políticos vencieron en las elecciones de noviembre de 1933?14. ¿Qué significan las siglas CEDA? ¿Qué política defendía? ¿Quién lo dirigía?15. ¿Quién lideraba el Partido Radical?16. ¿Qué política aplicaron los gobiernos de centro-derecha en relación a las reformas

intentadas por los anteriores gobiernos de izquierdas?17. ¿Quién fundó la Falange? ¿Cuál era su ideario?18. ¿Por qué el PSOE decidió adoptar una postura revolucionaria?19. ¿Qué motivó a Companys a romper con el Gobierno central el 6 de octubre de

1934? ¿Por qué fracasó su intento?20. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la revolución de Asturias en octubre de 1934?

¿ Qué papel jugó en ella el general Franco?21. ¿Qué política siguieron los gobiernos de derechas durante 1935?22. ¿Qué importancia tendrá para la política española e internacional las conclusiones

del VII Congreso Internacional Comunista de Moscú?23. ¿Qué fue el escándalo del straperlo? ¿Qué consecuencias políticas tuvo?

B. El Frente Popular

- Productora: RTVE - Año: 1987

1. ¿Qué era el Frente Popular? ¿Qué programa político defendía? ¿Quién lolideraba?

2. Tras las elecciones de febrero de 1936... ¿Podemos afirmar que la sociedadespañola estaba partida en dos?

3. ¿Cuál fue la actitud de Franco al conocer el triunfo electoral del Frente Popular?4. ¿Qué primeras medidas de urgencia adoptó el nuevo Gobierno?5. ¿Qué actitud tomaron miles de jornaleros aquella primavera de 1936?6. ¿Por qué razón las derechas comenzaron a conspirar?7. ¿Qué general era conocido como “el director” ? ¿Por qué?8. ¿Quién sustituyó a Alcalá-Zamora en la presidencia de la República?9. ¿Qué partidos políticos de uno u otro signo protagonizaron frecuentes asesinatos y

atentados en un clima político cada vez más degradado?10. ¿Qué actitud adoptó la Falange al conocer los preparativos de la sublevación?11. ¿Quién lideraba el PSOE? ¿Qué postura política defendía? ¿Todos los líderes de

este partido eran igual de radicales?12. ¿Qué papel crees que pudo jugar en el deterioro de la convivencia y la vida política

en España el contexto cada vez más tenso y violento de la política internacional?

Opinión personal

La división de la sociedad española en dos bandos irreconciliables... ¿Pudo haberseevitado? ¿Qué responsabilidad tuvo el Gobierno del Frente Popular? ¿Qué opinión temerece la actitud de los militares y de los partidos de derechas?

4.2 PELICULAS

a. Título: Dragon Rapideb. Año de producción: 1986c. Nacionalidad: Españolad. Director: Jaime Caminoe. Actores principales: Juan Diego, Victoria Peña y Manuel de Blasf. Duración: 105 m.g. Argumento: Dragon Rapide es el nombre del avión británico De Havilland que el

general Franco utiliza para trasladarse de Las Palmas a Tetuán para ponerse alfrente del Ejército de Africa que se subleva contra la República el 18 de julio de1936. La película es una crónica pormenorizada de los sucesos que tienen lugar enlos quince días anteriores a la rebelión.

1. ¿Quién proporciona el dinero para el alquiler del avión?2. ¿Cuál es el programa político que esboza el general Mola?3. ¿Qué opinas de la respuesta que le da Casares Quiroga, presidente del Gobierno,

a un periodista... “Deje que los militares se levanten que yo me voy a acostar”?4. ¿Qué argumentos esgrime el general Franco para convencer a los militares

reticentes a sublevarse?5. ¿Qué diferencias observas entre el programa político de Calvo-Sotelo y el del

general Mola? ¿Qué frase pronuncia Franco al conocer el asesinato del primero?6. ¿Qué valores, y en que orden, remarca Franco en su manifiesto al pueblo español

para justificar el Alzamiento?7. ¿Qué día estalla la rebelión en Marruecos? ¿Por qué Franco es el general elegido

para ponerse al frente del Ejército de Africa?

5. BIBLIOGRAFIA

5.1 HISTORIA

- Artola, Miguel; Partidos y programas políticos (1808-1936) Madrid 1975- Balcells, Albert; Crisis económica y agitación social en Cataluña (1930-1936)Barcelona 1971- Bécarud, Jean; Los intelectuales españoles durante la II República Madrid 1978- Brenan, Gerald; El laberinto español Barcelona 1977- Busquets, Julio; El militar de carrera en España Barcelona 1967- Cardona, Gabriel; El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civilMadrid 1983- Carr, Raymond; Estudios sobre la República y la guerra civil española Madrid1985- Carrión, Pascual; Los latifundios en España Madrid 1932- Cucurull, Felix; La defensa de l´Estatut d´autonomia de Catalunya Barcelona1977- Díaz del Moral, Juan; Historia de las agitaciones campesinas andaluzas Madrid1973- Fraser, Ronald; Recuérdalo tú y recuérdalo a otros 2 vols Barcelona 1979- Fusi, Juan Pablo; El País Vasco Madrid 1984- Jackson, Gabriel; La República española y la guerra civil (1931-39) Barcelona 1976- Jardí, Enric; Companys i el 6 d´octubre Barcelona 1996- Juliá, Santos; Orígenes del Frente Popular en España Madrid 1979- Madariaga, Salvador; España Madrid 1972- Malefakis, Edward; Reforma agraria y revolución campesina en la España del sigloXX Barcelona 1980- Maurice, J; La reforma agraria en España en el siglo XX Madrid 1975- Pabón, Jesús; Cambó 2 vols Barcelona 1969- Payne, Stanley; Los militares y la política en la España contemporánea Madrid 1986 Falange. Historia del fascismo español Madrid 1985- Preston, Paul; La destrucción de la democracia en España Madrid 1978- Raguer, Hilari; El general Batet Barcelona 1994- Romero, Luis; Cara y cruz de la República, 1931-1936 Barcelona 1980- Seco, Carlos; Militarismo y civilismo en la España contemporánea Madrid 1984- Solé Tura, Jordi y Aja, Eliseo; Constituciones y períodos constituyentes en España(1808-1936) Madrid 1992- Tamames, Ramón; La República. La era de Franco Barcelona 1981- Thomas, Hugh; La guerra civil española 2 vols Barcelona 1996- Tuñón de Lara, Manuel; La España del siglo XX París 1966 Tres claves de la II República Madrid 1985 La II República 2 vols Madrid 1976- Tusell, Javier; Las elecciones del Frente Popular Madrid 1971- Vilar, Pierre; Historia de España Barcelona 1978

5.2 MEMORIAS Y NOVELAS

- Alcalá-Zamora, Niceto; Memorias Barcelona 1977- Aldecoa, Josefina R.; Historia de una maestra Barcelona 1996- Ansaldo, Juan Antonio; ¿Para qué? Memorias Buenos Aires 1951- Azaña, Manuel; Memorias políticas y de guerra Barcelona 1981 Diarios 1932-1933 Barcelona 1997- Barea, Arturo; La forja de un rebelde 3 vols Madrid 1977- Baroja, Pío; Los visionarios Madrid 1932- Benavides, Manuel D.; Un hombre de treinta años Madrid 1933- Berenguer, Dámaso; De la Dictadura a la República Madrid 1975- Cambó, Françesc; Memòries (1876-1936) 3 vols Barcelona 1981- Chapaprieta, Joaquín; La paz fue posible Barcelona 1971- Díaz-Fernández, José; Las siete virtudes Madrid 1931- Ehrenburg, Iliá; España, República de trabajadores Barcelona 1976- Escofet, Fréderic; Al servei de Catalunya i de la República 2 vols París 1973- Foxá, Agustín de; Madrid de Corte a checa Barcelona 1993- García-Oliver, Juan; El eco de los pasos Barcelona 1978- Garcitoral, Alicio; La fábrica Madrid 1934- Gil-Robles, José María; No fue posible la paz Barcelona 1968- Gironella, José María; Los cipreses creen en Dios Barcelona 1971- Haro Tecglen, Eduardo; El niño republicano Madrid 1996- Ibárruri, Dolores; El único camino París 1962- Izcaray, Jesús; Cuando estallaron los volcanes Madrid 1979- Largo Caballero, Francisco; Mis recuerdos México 1954- Lerroux, Alejandro; La pequeña historia Buenos Aires 1945- Maura, Miguel; Así cayó Alfonso XIII México 1962- Maurín, Joaquín; Revolución y contrarrevolución en España París 1966- Mola, Emilio; Obras completas Valladolid 1940- Plá, Josep; Madrid, el advenimiento de la República Madrid 1986- Prieto, Indalecio; Convulsiones de España 3 vols México 1968- Rodoreda, Mercè; La plaça del Diamant Barcelona 1993- Romanones, conde de; Las últimas horas de una monarquía Madrid 1931- Sender, Ramón J.; Siete domingos rojos Buenos Aires 1977

LA GUERRA CIVIL(1936-1939)

ALEJANDRO VARGAS GONZALEZ

CURS97-98

INDICE

1. INTRODUCCION I-III

2. TEXTOS HISTORICOS Y LITERARIOS 1-371

2.1 TEXTOS HISTORICOS (1-175)

2.1.1 Enfrentamiento ideológico. Revolución y contrarrevolución

a. El fracaso del Golpe de Estado

1. Un ejército dividido2. Melilla el 17 de julio3-4. La sublevación se extiende5-6. El 19 de julio en Barcelona7. Rebelión en la Armada8-9. Pasados unos días...10. Las dos Españas11. Biografías de Gonzalo Queipo de Llano y Miguel Cabanellas

b. Guerra civil y revolución

12. Intento de pacto13. Un Gobierno de republicanos14. La revolución en Madrid15. El Gobierno reacciona16. Poder legal y poder revolucionario17. Biografía de José Giral

c. La guerra de las milicias

18. Situación militar tras el Alzamiento19. Milicias republicanas20. Milicias nacionalistas21. Los frentes: Guadarrama y Aragón22. Fracaso republicano en Mallorca y éxito nacional en Guipúzcoa23. La mujer miliciana

d. El avance del Ejército de Africa hacia Madrid

24-25. Franco avanza26. La toma de Talavera27. El Alcázar de Toledo28-29. Un Gobierno en crisis30. Largo Caballero toma el poder31. Crisis del modelo de milicias32. Biografía de Francisco Largo Caballero

e. La represión: el sangriento verano de 1936

33-34. Terror en la zona republicana35. La matanza de la Cárcel Modelo36-38. Terror en la zona nacional39. La amargura de Unamuno40. La muerte de García Lorca

2.1.2 Implicaciones internacionales

a. El apoyo de Alemania, Italia y Portugal a Franco

41. El impacto en Europa42. Mussolini se decide43. Las tropas italianas44. Salazar con Franco45. La ayuda portuguesa46. Hitler reacciona47. La Legión Cóndor48-49. Las razones de la ayuda alemana50. Biografías de Galeazzo Ciano y Hermann Göring

b. El apoyo de la URSS y de México a la República

51. Las causas de la ayuda soviética52-53. Los envíos de hombres y material54. El oro de Moscú55. La actitud de México56. Biografías de Maxim Litvinov y Lázaro Cárdenas

c. La actitud de Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos

57. Francia: un país dividido58. La impotencia del Frente Popular francés59-60. La política británica61. La neutralidad estadounidense62. El Comité de No Intervención63. Biografías de León Blum y Anthony Eden

d. La gran batalla de Madrid y las Brigadas Internacionales

64-66. El ataque frontal a la capital67. La batalla del Jarama68. La batalla de Guadalajara69-70. Madrid en guerra

71. La Junta de Defensa72. La represión: Paracuellos73-74. Las Brigadas Internacionales75. Biografías de José Miaja y José Varela

2.1.3 El nuevo Estado: Franco y los nacionales

a. Franco: breve apunte biográfico

76-77. La carrera militar78. Oposición a la República79. La revolución de Asturias80. El 18 de julio

b. Los enemigos de la República: las causas del Alzamiento

81. Un orden social amenazado82. La actitud de las clases dirigentes83. El deseo de una dictadura militar84. La Junta de Burgos

c. La génesis del franquismo como modelo de Estado

85. La Junta Técnica del Estado86. Caudillo y Generalísimo87. Hacia un nuevo régimen88-89. El Partido único90. Nace el Movimiento91. Biografía de Ramón Serrano Suñer

d. El papel de la Iglesia: la guerra como Cruzada

92. El componente religioso de la guerra93. La represión de los sacerdotes94. La Carta Colectiva de los obispos95. La actitud del Vaticano96. Un caso peculiar: la iglesia vasca97. Biografía de los cardenales Isidro Gomá y Françesc Vidal i Barraquer

e. José Antonio y la Falange

98-99. Biografía de José Antonio100-101. La postura frente al Alzamiento102. Juicio y muerte

103. El mito de El Ausente104. Las milicias de Falange105. Resistencias a la Unificación

2.1.4 Las contradicciones de la República: Cara y cruz de la revolución

a. Los anarquistas en Cataluña y Aragón

106. Los anarquistas ante la guerra107. La revolución en Barcelona108. La CNT en la Generalitat y en el frente de Aragón109-110. Las colectivizaciones111. La abolición del dinero112. La CNT en el Gobierno de Largo Caballero113. Biografías de Buenaventura Durruti y Federica Montseny

b. La creciente importancia del Partido Comunista

114-115. Un partido disciplinado116. El Quinto Regimiento117. El Ejército Popular118. La Aviación y la Marina de la República119. Biografía de Dolores Ibárruri120. Biografía de Enrique Líster

c. Los Hechos de Mayo de 1937 en Barcelona

121. La toma de Málaga122. Desavenencias en el Gobierno123. Una guerra civil dentro de la República124-125. Los Hechos de Mayo126. La caída de Lago Caballero127. El triunfo comunista128. El POUM129. El asesinato de Andreu Nin130. Biografías de Andreu Nin i Joan Comorera

d. Gernika y el fin del estatuto vasco

131-132. La autonomía vasca133. Gernika134. La caída de Bilbao135. La guerra en el País Vasco136. El fin del concierto económico137. Biografías de José Antonio Aguirre y Manuel de Irujo

e. La República conservadora

138-139. La personalidad de Negrín140-141. El nuevo Gobierno142. La batalla de Brunete143. La batalla de Belchite144. La caída del Norte145. La batalla de Teruel146. La República se parte en dos147. La dimisión de Prieto148. Biografía de Indalecio Prieto

2.1.5 El final: victoria y derrota

a. La batalla del Ebro y la caída de Cataluña

149-150. La batalla del Ebro151. El Pacto de Munich152. La retirada de las Brigadas Internacionales153. La campaña de Cataluña154. La caída de Barcelona155. La represión156. Biografías de Vicente Rojo y Juan Yagüe

b. El dilema republicano: resistencia y rendición

157-158. Negrín decide resistir159. Francia y Gran Bretaña reconocen a Franco160. El golpe de Casado161. La personalidad de Julián Besteiro162. Biografías de Segismundo Casado y de Ignacio Hidalgo de Cisneros

c. El fin de la guerra

163-164. Casado negocia con Franco165. Los frentes se hunden166. El final167. Biografía de Diego Martínez Barrio

d. Los desastres de la guerra

168. Repatriación extranjeros169. El exilio170-171. La represión172. La destrucción material

e. La victoria de un hombre

173. La guerra de Franco174. Las razones de una victoria175. El Octavio de España

2.2 TEXTOS LITERARIOS (176-364)

2.2.1 Enfrentamiento ideológico: revolución y contrarrevolución

a. El fracaso del golpe de Estado

176. Premonición de la guerra177. Tensión pre-bélica en un pueblo andaluz178. 18 de julio179. La CNT se prepara180. La actitud de Casares Quiroga181. La Guardia Civil182. Sublevación en Madrid183. Sublevación en Barcelona184. La Guardia Civil en Barcelona185. Fracaso rebelde en la capital catalana186. La Generalitat pierde en control187. Sublevación en Valladolid188. Sublevación en Pamplona189-190. Sublevación en Málaga

b. Guerra civil y revolución

191. España no es Alemania...192. Revolución en Barcelona193-194. El primer entierro civil195. Comités de trabajadores toman las empresas

c. La guerra de las milicias

196. La guerra de las milicias197. Instrucción militar198. Indisciplina...199. El frente200. La tragedia de los oficiales leales201. La expedición a Mallorca202. Las diferentes milicias

203. Los anarquistas en el frente de Aragón204. La batalla de la cultura205. Desertores206. Miseria de los barrios populares

d. El avance del Ejército de Africa hacia Madrid

207. La liberación del Alcázar208. Fusilamientos tras la toma de Toledo209. Los refugiados

e. La represión: el sangriento verano de 1936

210-211. Represión en Girona212. Fusilamientos...213. La represión en Madrid214. Asesinatos en la Cárcel Modelo215. Fusilamientos en Madrid216. Los domingos por la mañana...217. El Orden Público218. La radio de Queipo de Llano219. La represión en Málaga220. La locura de un pueblo221. 18 de julio de 1936 – 18 de julio de 1938222. Se le vio caminando entre fusiles...

2.2.2 Implicaciones internacionales

a. La ayuda de Alemania, Italia y Portugal a Franco

223. Apoyo germano-italiano a Franco224. La actitud inglesa225. Los moros...226. Bombardeos en Madrid

b. La ayuda de la URSS y México a la República

227. Manifestación del pueblo soviético228. Nuestros hermanos rusos229. El interés de Stalin230. El Congreso de Intelectuales Antifascistas231-232. Dinero por armas...

c. La actitud de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos

233. Azaña y los republicanos234. Insolidaridad con la República235. Sangre, sangre...236. Tolerancia inglesa de un régimen autoritario237. Críticas de Azaña a Gran Bretaña y la Sociedad de Naciones238. El apoyo inglés a Franco239. El pánico de la colonia inglesa en Málaga240. La guerra está perdida...241. La embajada de París242. Críticas a la No Intervención243. Nos queda la URSS...244. Francia en 1937245. La actitud de los Estados Unidos

d. La gran batalla de Madrid y las Brigadas Internacionales

246. La huida del Gobierno a Valencia247. Funcionarios sin Gobierno248. Los controles de carretera249. Miaja y la defensa de Madrid250. La personalidad de Miaja251. La creación del Ejército Popular252. Reflexiones de Azaña sobre la guerra253. Revista de tropas254. La resistencia en Madrid255. La batalla de Madrid256. Sólo un esfuerzo más...257. Aquel noviembre frío y húmedo258. La muerte de Durruti259. Madrid, corazón de España260. ¡ Madrid, Madrid!261. Voluntarios checos262. Formación de las Brigadas Internacionales

2.2.3 El nuevo Estado: Franco y los nacionales

a. Franco, breve apunte biográfico

263. Es un poco duro ir con Franco...264. Franco y la masonería265. Franco y Mola266. Desilusión de un católico francés267. No tiene capacidad política...

b. Los enemigos de la República: las causas del Alzamiento

268. Cinco años de opresión y desgobierno269. Antijudaismo...

c. La génesis del franquismo como modelo de Estado

d. El papel de la Iglesia: la guerra como Cruzada

270. Conversación con el padre Isidoro271. Fusilamientos...272-273. Terror en Mallorca274. El cura republicano275. No me avergoncé del Evangelio...

e. José Antonio y la Falange

276. Muerte de José Antonio277-278. El testamento279. Doctrina social de Falange280. Fusilamientos...281. La Falange en Mallorca282. El salvavidas283. La Falange en Barcelona284. Falangistas catalanes285. Franco y la Falange286. Franco decide...

2.2.4 Las contradicciones de la República: Cara y cruz de la revolución

a. Los anarquistas en Cataluña y Aragón

287. Durruti288. Críticas a los anarquistas289. Defensa de la FAI290. Catalanistas y anarquistas291-292. Rivalidades293. Colectivizaciones

b. La creciente importancia del Partido Comunista

294. Ingreso en el P.C295. El verdadero patriotismo296. Enfrentamiento CNT-PC297. La influencia comunista

298. Comunismo y revolución299. Conversación entre Azaña y Prieto300. Largo Caballero y la ayuda de la URSS301. Semblanza de Negrín

c. Los Hechos de Mayo de 1937 en Barcelona

302. Desconfianza hacia el Partido Comunista303-304. Mayo de 1937 según Azaña305. Todos contra Largo Caballero306. Mayo como julio...307. El asedio de la reacción308. Fanfarrones de pacotilla309. Intentona contrarrevolucionaria310. Los rencores anarquistas311. La situación en los frentes

d. Gernika y el fin del estatuto vasco

312. Nacionalismo vasco y carlismo313-314. Gernika315. ¿Por qué?316. La caída de Bilbao317. La desesperación de Prieto

e. La República conservadora

318. La fidelidad republicana319-320. Fin de la revolución en Bacelona321. La Guardia de Asalto322-323. Conversación de Azaña con Pi i Sunyer324. Consecuencias de Mayo de 1937325. Malestar de Prieto con los comunistas326. La desaparición de Andreu Nin327. El pesimismo de Prieto...

2.2.5 El final: victoria y derrota

a. La batalla de Ebro y la caída de Cataluña

328. Justificación de la batalla del Ebro329. Despedida de las Brigadas Internacionales330. Bombardeo de Barcelona331. Matanza de civiles332. La Quinta del Biberón

333. La caída de Barcelona334. La liberación...335. Els nacionals a Barcelona...!336. La huida337. El papel de Cataluña en la guerra338. La caída de Cataluña339-340. Los catalanes de Franco

b. El dilema republicano: resistencia o rendición

341-342. Los 13 puntos de Negrín343. Paz, Piedad, Perdón344-345. El golpe de Estado del coronel Casado346. Justificación...347. La traición348. Algo turbio349. Un Gobierno sin legitimidad

c. El fin de la guerra

350. El deseo de acabar...351. Ultimo día en España352. La frontera353-354. Premonición de una guerra europea355. El final356. Marzo en Madrid357. El darrer hivern va ser el més trist358. Gran Bretaña reconoce a Franco359. Causas de una derrota

d. Los desastres de la guerra

360. La muerte

e. La victoria de un hombre

361. Azaña visto por Julián Zugazagoitia362-363. Reflexiones de Azaña364. A modo de epílogo

2.3 NOTAS (365-371)

3. APENDICE DOCUMENTAL 372-405

3.1 DOCUMENTOS (372-400)

372-373. Bando de guerra del general Franco374-375. Bando de guerra del general Mola376. Plan inicial de operaciones377. El avance del Ejército de Africa378. Efectivos militares por zonas al comenzar la guerra379. Fuerzas paramilitares en julio de 1936 (por zonas)380. - Zonas marítimas controladas por cada bando

- Patrullas navales del Tratado de No Intervención381. La flota republicana382. La flota rebelde383. Diputados de izquierdas y derechas asesinado384. Cifras de la intervención extranjera385. Las Brigadas Internacionales386. - Indice de la producción industrial en Cataluña (1936-38)

- Producción industrial en Cataluña por sectores (1936-37)387. El esfuerzo industrial de la España nacional388. Balance de los recursos agrícolas y ganaderos (por zonas)389. Indice de precios al por mayor en ambas zonas390. Cotización de las pesetas nacional y republicana en el mercado de París391. La batalla de Cataluña392. Propaganda franquista393. Carta de dimisión de Azaña como presidente de la República394. Ultimo parte de guerra de Franco395. - Población reclusa entre 1930 y 1950

- Muertes violentas entre 1939 y 1945- Número de exiliados

396. Muertes producidas por la guerra civil397. Población de España en 1940398. España en julio y septiembre de 1936399. España en marzo y octubre de 1937400. España en julio de 1938 y en febrero de 1939

3.2 CRONOLOGIA (401-404)

3.3 NOTAS (405)

4. CUESTIONARIO DE DOCUMENTALES Y PELICULAS 406-420

4.1 DOCUMENTALES (406-415)

A. La tempestad de julio de 1936 (406)B. Revolución y contrarrevolución (407)C. Madrid resiste (408)D. Franco y los nacionales (409)E. El nuevo Estado (410)F. Cara y cruz de la revolución (411)G. Los Hechos de Mayo (412)H. El campo de batalla de los idealistas (413)I. La caída de Cataluña (414)J. Victoria y derrota (415)

4.2 PELICULAS (416-420)

A. Raza (416)B. Libertarias (417)C. Tierra y Libertad (418)D. ¡Ay Carmela! (419)E. Las bicicletas son para el verano (420)

5. BIBLIOGRAFIA 421-424

5.1 HISTORIA (421)

5.2 MEMORIAS Y NOVELAS (422-424)

1. INTRODUCCION

La Guerra Civil española de 1936 a 1939 fue el resultado del fracaso de unasociedad. Aunque tuvo una dudosa virtud: volvió a poner el mapa de España en elmundo. Y es que entre mediados del siglo XIX y los primeros combates de julio de 1936el nombre de España no asomó jamás a los periódicos del extranjero, salvo paracertificar la pérdida de las últimas colonias en 1898.

Como fenómeno social y político la guerra española iría mucho más allá de laspropias y graves consecuencias bélicas. Atrajo con fuerza la atención de los intelectualesy de la clase política de Occidente. Suscitó los recursos y la ayuda personal denumerosos voluntarios, socialistas, comunistas, anarquistas, liberales, progresistas ofascistas del mundo entero. Puso al descubierto las ambiciones expansionistas de Hitlery Mussolini y su inequívoca decisión de controlar Europa. Por su parte, Francia y GranBretaña, más ocupadas en atender sus graves problemas internos y en no irritar alReich alemán, no fueron capaces de escuchar las demandas y advertencias patéticas dela República. Dejaron, con su inhibición, armarse a los sublevados y enconarse durantetres años lo que en principio no parecía ser sino un clásico pronunciamientodecimonónico.

Si se la compara con guerras anteriores libradas en suelo español, la de 1936 supusoun enorme salto cualitativo en los recursos movilizados y en la capacidad destructiva delarsenal bélico empleado. Fue una guerra total en la que se utilizó por primera vez, tantoen un bando como en el otro, el terrorismo sistemático sobre la población civil, en formade bombardeos y de represalias aniquiladoras. En cuanto guerra industrial, los efectossobre la estructura económica resultaron demoledores, afectando a las vías decomunicación, a las viviendas y edificios, así como pueblos enteros y barriadas de lasgrandes capitales. La sangría demográfica, con cerca de seiscientas mil pérdidas, notenía precedentes en la historia de las guerras civiles de ninguna nación europea.

En la primera semana de levantamiento estaba claro que los militares habíanfracasado en su intención de apoderarse de España sin una resistencia seria. Como elalzamiento ni triunfa por completo ni se malogra del todo, el país se divide. Los rebeldesse habían apropiado de la España rural, esto es, Castilla la Vieja y León, Galicia,Navarra, Aragón y gran parte de Andalucía, mientras el Gobierno armaba a lossindicatos y organizaciones políticas para defender el resto. Catorce millones dehabitantes poblaban el territorio republicano y once vivían en las tierras sublevadas.Del flanco de la República quedaba la siderometalúrgia vasca y asturiana, las industriascatalanas y la rica agricultura de exportación levantina. Por el contrario, los sublevadosse hacían con los trigales castellanos, el carbón leonés y el ganado gallego. Resultabaevidente que, desde la perspectiva económica, las posibilidades de encauzar el conflictose inclinaban abiertamente del lado de la República.

Pero tras vencer al alzamiento militar en las principales ciudades del país (Madrid,Barcelona, Valencia y Bilbao) el Gobierno republicano se quedó sin medios de coacción.El Ejército fue licenciado, mientras las fuerzas de Orden Público estaban divididas y nocontaban con mandos fiables. Por ello las autoridades se vieron en la necesidad dearmar a las organizaciones obreras; las cuales, si bien contribuyeron a detener larebelión, pronto establecieron su propio poder al margen del Gobierno, lo que quebró la

unidad republicana, que a la larga resultaría fatal. Las escasas fuerzas republicanas,formadas por milicianos entusiastas, pero mal armados, dirigidos y disciplinados, nopueden evitar el avance del Ejército de Africa, al mando de Franco, hacía Madrid.Mientras, en el norte, las tropas de Mola se adueñan de Guipúzcoa y contienen a losrepublicanos en Aragón y en los altos del Guadarrama.

Una guerra necesita de apoyos sociales y de una mística. No fue la defensa de lareligión lo que justificó el 18 de julio de los rebeldes, sino la salvación del país acosadopor separatistas y comunistas. No obstante, los militares sublevados participaban deuna tradición patriótica que identificaba al catolicismo con el propio ser de España. Lapropaganda rebelde (nacionalista) convirtió la guerra en una Cruzada, contando paraello con el apoyo incondicional de casi toda la jerarquía católica. La actitud de la Iglesiaespañola no deja de ser comprensible. En los primeros meses de la contienda bastabacon que alguien, en la zona republicana, fuera identificado como eclesiástico o militantede alguna organización católica para que se le ejecutara sin proceso alguno. Siete milmiembros del clero y de congregaciones religiosas fueron asesinados junto a incontablesactivistas católicos, lo que constituye la persecución más sangrienta sufrida por laIglesia desde los tiempos del imperio romano.

Con demasiada lentitud la República trata de poner orden en las divididasorganizaciones políticas y sindicales que la sostienen. En la jefatura del Gobierno LargoCaballero, primer líder obrero que ocupa ese puesto en la historia de España, debeenfrentarse al dilema: hacer la revolución o ganar la guerra, lo que en estrategia militarsignifica optar entre milicias y ejército. Moderando su querencia miliciana, dispuso laorganización del Ejército Popular de la República, cuyo estreno en la defensa deMadrid no pudo ser más prometedor. Puesto a salvo el Gobierno en Valencia, y bajo ladirección del general José Miaja, la ciudad rechazó los intentos de asalto de losfranquistas, convirtiéndose en un símbolo internacional de la lucha contra el fascismo.El grito de “No pasarán” serviría de consigna propagandista de la República.

En las trincheras de la nueva Ciudad Universitaria madrileña se desvanece laesperanza de los rebeldes de cerrar con brevedad el conflicto. Se estabiliza el frente y loscontendientes buscan ampliar las ayudas del exterior para romper el punto muerto. Losrebeldes confirman distintas ayudas de Hitler y Mussolini, mientras los republicanoscompran armas y aviones en París, que complementan los suministrados por la URSS,único país junto con México que se volcará en el apoyo a la República. Ahora bien, estaayuda, que propició que el minúsculo y disciplinado partido comunista españolalcanzara altas cotas de poder político y militar, estuvo siempre supeditada a losintereses estratégicos de política internacional diseñados por Stalin, a quien la suerteparticular de la República española nunca pareció importarle sinceramente. Por elcontrario, en el otro bando, la creciente ayuda de Alemania e Italia sería una de lasprincipales causas de la victoria de Franco, quien desde el comienzo de la contiendaestuvo obsesionado por conseguir la unidad de todas las fuerzas que le apoyaban.

Sin llegar al nivel de división de las organizaciones republicanas, el colectivoderechista que apoyaba el alzamiento no tenía en común con los militares más que suaversión al Frente Popular. Existieron rivalidades y recelos entre los generales, pero elespíritu del ejército “nacional” nunca se vería amenazado en serio. Los primerostriunfos redujeron las divisiones, pero no acabaron con los antagonismos entre carlistas,falangistas, monárquicos y militantes de la CEDA. Numerosas consignas creadas o

readaptadas por la retórica del franquismo servían para identificar una unidadprecaria. La más famosa de todas ellas, la de “España, una, grande y libre”, era una detantas que resumía los propósitos de lo que pronto fue conocido como “El Movimiento”.

Franco, jefe político y militar de la España nacional desde octubre de 1936,impulsó un decreto de unificación de todas las organizaciones políticas que atajó de ungolpe cualquier asomo de disidencia. Los dos partidos políticos más activos, la Falange yla Comunión Tradicionalista fueron obligados a fundirse en uno solo en abril de 1937,creándose así la Falange Tradicionalista y de las JONS, pensada como partido único ycauce integrador de un nuevo régimen de corte totalitario.

Por las mismas fechas en la zona republicana tuvo lugar una guerra civil dentrode la guerra civil: los Hechos de Mayo de Barcelona. Anarquistas (CNT) y grupospolíticos antiestalinistas (POUM) se enfrentarían a muerte a los sectores políticos másconservadores apoyados por el partido comunista. Tras esa lucha por el poder seescondían dos maneras muy distintas de enfocar el conflicto. Anarquistas yantiestalinistas abogaban por una revolución profunda que cambiara radicalmente lasestructuras económicas y sociales existentes, al par que rechazaban la formación de unejército regular. En el otro lado, comunistas, socialistas y republicanos apostaban porfrenar la revolución, proteger la propiedad privada y crear un ejército jerarquizado a lamanera tradicional, supeditando cualquier reforma al triunfo en la guerra. Este últimofue el bando que resultó vencedor, lo que obligó a los anarquistas a abandonar elGobierno de Largo Caballero, que pronto fue sustituido por el Dr Negrín, un socialistaque contaba con el apoyo del partido comunista.

Negrín, hombre inteligente y de gran capacidad de trabajo, pensaba que prontoestallaría una nueva guerra mundial, por lo que era preciso resistir a Franco a todacosta, ya que las potencias democráticas occidentales tarde o temprano acudirían endefensa de la República.

No fue así. Aquel verano de 1937 Vizcaya, Cantabria y Asturias cayeron enmanos nacionales. Los rebeldes pasaron a controlar la importante industria siderúrgicavasca y asturiana. El equilibrio entre ambos bandos se rompió.

Entretanto, la ayuda de las potencias fascistas se acrecentaba mientras los envíos dela URSS se espaciaban, cuando no eran bloqueados en la frontera francesa. En laprimavera de 1938 el ejército franquista tomó Tortosa, aislando Cataluña del resto delterritorio republicano. Aquel verano la República hizo un último esfuerzo. Las mejoresunidades del Ejército Popular cruzaron el Ebro en una ofensiva sin precedentes. Perofueron detenidas y, posteriormente, derrotadas. Fue el principio del fin. Entre enero yfebrero de 1939 caía Cataluña. Toda resistencia era inútil. Francia, Gran Bretaña yEstados Unidos reconocen a Franco. Stalin se inhibe. Aún así Negrín y el partidocomunista deciden resistir en el territorio aún controlado por el Gobierno. Pero elejército ya no quiere combatir. En marzo de 1939 se repite en Madrid el enfrentamientode Barcelona de dos años antes. Esta vez pierden los comunistas. La República claudica.El uno de abril Franco firma el último parte de guerra. No será la paz, sino la victoria.

2. TEXTOS HISTORICOS Y LITERARIOS

2.1 TEXTOS HISTORICOS

Ver dossier

2.2 TEXTOS LITERARIOS

Ver dossier

2.3 NOTAS

Textos históricos

1. Michel Alpert; El ejército republicano en la guerra civil pp 17-182. Hugh Thomas; La guerra civil española vol I pp 239-2413-4 Gabriel Cardona; La guerra civil española 50 años después pp 202-2045-6 G. Cardona; “El cataclismo de julio” Historia 16 Extra Guerra Civil nº4 pp 28-427. J. Fernández; “Sublevación en la Armada” Hª 16 Extra Guerra Civil nº 4 p 908-9 G. Cardona; La guerra civil española... op. cit. pp 204-20610. H. Thomas; op. cit. vol I pp 361-36311. Historia 16 Extra Guerra Civil nº 4 pp 18 y 2612. H. Thomas; op. cit vol I pp 252-25413. A. Balcells; “España entre dos gobiernos” Hª 16 Extra Guerra Civil nº 6 pp 6-1114. H. Thomas; op. cit. vol I pp 317-31915. A. Balcells; op. cit. pp 13-1416. A. Balcells: Ibis., pp 38-4017. Historia 16 Extra Guerra Civil nº 6 p. 818. G. Cardona; “La guerra de las columnas” Hª 16 Extra Guerra Civil nº 5 pp 7-819. G. Cardona; “ Milicias y ejércitos” Hª 16 Extra Guerra Civil nº10 pp 12-1420. A. Reig; “ Falangistas y requetés en la guerra” Hº 16 Extra G.Civil nº 4 pp 74-7621. Gabriel Jackson; La República española y la Guerra Civil (1931-1939) pp 238-24022. H. Thomas; op. cit. vol I pp 414-416

G. Cardona; La guerra civil española... op. cit. p 21223. M. Carreras y N. Valls; “La mujer catalana en las milicias” Hª 16 Extra G. Civil nº 10 pp 112-11324-25. G. Cardona; La guerra civil española... op. cit. pp 209-21126. H. Thomas; op. cit. vol I pp 433-43427. G. Jackson; op. cit. pp 244-24628-29. Santos Juliá; “España entre dos gobiernos” Hª 16 Extra G. Civil nº 7 pp 8-1230. H. Thomas; op. cit... vol I pp 439-440

31. G. Jackson; op. cit. pp 278-27932. H. Thomas; La guerra civil española Libro XII vol IV pp 298-29933-34. G. Jackson; op. cit. pp 255-26035. H. Thomas; La guerra civil española... op. cit. vol I pp 436-43836-38. G. Jackson; op. cit. pp 266-27339. Ibid., pp 268-27040. Ibid., pp 292-29341. H. Thomas; op. cit. vol I pp 364-36742. Ibid., vol I pp 372 y 383-38543. Ismael Saz; “ El apoyo italiano” Hª 16 Extra Guerra Civil nº 18 pp 54-6744. Manuel Burgos; “ Portugal ante el estallido de la guerra civil española” Hª 16 Extra G. Civil nº 8 p 8045. Angel Viñas; “La intervención extranjera” Historia 16 nº 100 pp 104-10646. G. Jackson; op. cit. pp 227-22847. H. Thomas; op. cit. vol II pp 515-51648-49. A. Viñas; “El Tercer Reich y el estallido de la guerra civil” Hª 16 Extra G. Civil nº 8 pp 60-6350. Historia 16 Extra Guerra Civil nº 8 pp 66 y 5451. G. Jackson; op. cit. pp 234-23552-53. H. Thomas; op. cit. vol I pp 475- 48254. Ibid., vol I pp 483-48555. G. Jackson; op. cit. p 23656. Historia 16 Extra Guerra Civil nº 8 pp 22 y 1857. José Mª Borrás; “El Frente Popular francés ante la guerra de España” Hª 16 Extra G. Civil nº 8 pp 92-9458. G. Jackson; op. cit. pp 229-23259-60. H. Thomas; op. cit. vol I pp 375-37961. G. Jackson; op. cit. pp 233 y 22862. H. Thomas; op. cit. vol I pp 429-43063. Historia 16 Extra Guerra Civil nº 8 pp 94 y 11864-66. G. Cardona; La guerra civil española... op. cit. pp 215-21967. G. Cardona; Ibid., pp 221-22468. G. Cardona; Ibid., pp 226-22969-70. Jesús A. Martínez; “Sobrevivir en Madrid” Hª 16 Extra G.Civil nº 9 pp 74-9171. J. Aróstegui y J.A Martínez; “La Junta de Defensa de Madrid” Hª 16 Extra G. Civil nº 9 pp 62-6472. H. Thomas; op. cit. vol II pp 522-52473-74. H. Thomas; Ibid., vol I pp 487-49575. Historia 16 Extra Guerra Civil nº 9 pp 16 y 876-77. Juan P. Fusi; “Franco, jefe de Gobierno” Hª 16 Extra G.Civil nº 7 pp 90-9678. G. Cardona; El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil pp 146-14879. G. Cardona; Ibid., pp 203-20580. Stanley Payne; Los militares y la política en la España contemporánea pp 355-37081. Manuel Tuñón de Lara; La guerra civil española 50 años después pp 40-4182. M. Tuñón de Lara; “La crisis” Historia 16 nº 100 pp 29-30

83. J.P Fusi; “Franco, jefe de Gobierno”... op cit. pp 96-9984. G. Jackson; op. cit. pp 264-26585. Javier Tusell; “La Junta Técnica del Estado” Hª 16 Extra G. Civil nº 7 p 7686. J.P Fusi; “Franco....” op. cit. p 9987. Julio Aróstegui; “Los dos estados” Hª 16 Extra G. Civil nº 11 pp 20-2288-89. J. Aróstegui; La guerra civil española 50 años después pp 78-8390. J. Aróstegui; Ibid., pp 85-8691. H. Thomas; La guerra civil española op. cit. Libro IV vol 8 pp 289-29092. J. Tusell; “La Iglesia y la guerra civil” Hª 16 Extra G. Civil nº13 pp 6-893. J. Tusell; Ibid., pp 10-1294. G. Jackson; op. cit. p 36795. H. Thomas; La guerra civil española op. cit. vol II pp 557-55996. José Mª Laboa; “La Iglesia vasca” Hª 16 Extra G. Civil nº 13 pp 94-9697. Historia 16 Extra Guerra Civil nº 13 pp 58 y 3698-99. H. Thomas; La guerra civil española op. cit. Libro V vol 10 pp 230-236100-101. S. Payne; Falange. Historia del fascismo español pp 145-147102. Ibid., pp 149-152103. Ibid., pp 192-193104. Ibid., pp 153-156105. Ibid., pp 175-178106. Raymond Carr; Estudios sobre la República y la guerra civil española pp 353-354107. H. Thomas; La guerra civil española op. cit. vol I pp 322-324108. H. Thomas; Ibid., op. cit vol I pp 462-464109-110. H. Thomas; Ibid., op. cit. vol II pp 600-604111. G. Jackson; op. cit. pp 252-255112. H. Thomas; op. cit. vol II pp 517-519113. Historia 16 Extras Guerra Civil nº 5 p 18 y nº 7 p 70114-115. G. Jackson; op. cit. pp 316-318116. Juan A. Blanco; “ El 5º Regimiento de milicias populares” Hª 16 Extra G. Civil nº 10 pp 102-104117. H. Thomas; op. cit. vol II pp 589-593118. H. Thomas; Ibid., vol II pp 595-597119. H. Thomas; La guerra civil española op. cit. Libro I vol 2 p 217120. H. Thomas; Ibid., Libro IV vol 7 p 63121. G. Cardona; La guerra civil española... op. cit. pp 224-225122. G. Jackson; op. cit. pp 318-320123. G. Jackson: Ibid., pp 320-322124-125. G. Jackson; Ibid., pp 322-324126. G. Jackson; Ibid., pp 326-327127. H. Thomas; La guerra civil española op. cit. vol II pp 714 y 709128. Pelai Pagès; “ El POUM en la guerra civil” Hª 16 Extra G. Civil nº 11 pp 94-96129. P. Pagès; Ibid., pp 104-110130. Historia 16 Extra Guerra Civil nº 11 pp 96 y 118131-132. José L. de la Granja; “El Gobierno vasco” Hª 16 Extra G. Civil nº 12 pp 58-64133. G. Jackson; op. cit. pp 333-334134. G. Cardona; La guerra civil española... op. cit. pp 235-236

135. G. Jackson; op. cit. pp 336-338136. M. González y J.M Garmendía; La guerra civil en el País Vasco p 140137. Historia 16 Extras Guerra Civil nº 6 p 76 y nº 12 p 60138-139. H. Thomas; op. cit. vol II pp 719-721140-141. G. Jackson; op. cit. pp 342-353142. G. Cardona; La guerra civil española op. cit. pp 237-240143. G. Cardona; Ibid., pp 241-243144. G. Jackson; op. cit. pp 339-341145. G. Cardona; La guerra civil española... op. cit. pp 243-245146. G. Cardona; Ibid., pp 247-248147. G. Jackson; op. cit. pp 357-358148. Historia 16 Extra Guerra Civil nº 7 p 10149-150. G. Cardona; La guerra civil española... op. cit. pp 249-254151. G. Jackson; op. cit. pp 396-397152. H. Thomas; op. cit. vol II pp 913-915153. G. Jackson; op. cit. pp 399-401154. A. Balcells y G. Cardona; “La caída de Barcelona” Hª 16 Extra G. Civil nº 22 pp 56-58155. H. Thomas; op. cit. vol II pp 937-939156. Historia 16 Extras Guerra Civil nº 22 p 14 y nº 5 p 10157-158. G. Jackson; op. cit. pp 402-406159. H. Thomas; op. cit. vol II pp 962-964160. G. Jackson; op. cit. pp 407-410161. G. Jackson; Ibid., pp 406-407162. Historia 16 Extras Guerra Civil nº 23 p 43 y nº 19 p 60163-164. H. Thomas; op. cit. vol II pp 975-978165. H. Thomas; Ibid., vol II pp 978-979166. H. Thomas; Ibid., vol II pp 981-882167. H. Thomas; La guerra civil española op. cit. Libro I vol 2 p 290168. H. Thomas; La guerra civil española op. cit. vol II pp 985-986169. H. Thomas: Ibid., vol II pp 987-988170-171. H. Thomas; Ibid., vol II pp 989-994172. H. Thomas; Ibid., vol II pp 994-996173. G. Cardona; La guerra civil española op. cit. pp 264-265174. H. Thomas; op. cit. vol II pp 997-999175. H. Thomas; Ibid., vol II pp 996-997

Textos literarios

176. Ramón J. Sender; Contraataque pp 25-28177. Gerald Brenan; Memoria personal, 1920-1975 pp 391-392178. André Malraux; La esperanza pp 87-88179. Juan García Oliver; El eco de los pasos pp 171-172180. Julián Zugazagoitia; Guerra y vicisitudes de los españoles pp 57-58181. Julián Zugazagoitia; Ibid., pp 120-121182. Camilo J. Cela; San Camilo 1936 pp 193-195183. Ignacio Agustí; 19 de julio pp 563-564

184. Manuel Cruells; La societat catalana durant la guerra civil pp 20-21185. A. Malraux; op. cit. pp 120-122186. Fréderic Escofet; Al servei de Catalunya i de la República vol II pp 371-373187. Miguel Delibes; 377 A, madera de héroe188. Rafael García Serrano; La fiel infantería pp 37-38189-190. G. Brenan; op. cit. pp 401-405191. Mika Etchebéhère; Mi guerra de España pp 8-9192. Georges Orwell; Homenaje a Cataluña pp 8-10193-194. R.J Sender; Contraataque op. cit. pp 104-106195. Arturo Barea; La forja de un rebelde vol III pp 147-148196. Juan Benet; Volverás a Región pp 35-36197. G. Orwell; op. cit, pp 13-14198. A. Barea; op. cit. vol III pp 152-153199. G. Orwell; op. cit. pp 21-28200. Manuel Azaña; Memorias políticas y de guerra vol II pp 189-190201. Manuel Azaña; Ibid., vol II pp 269-270202. M. Etchebéhère; op. cit. pp 25-26203. J. García Oliver; op. cit. pp 194-197204. César M. Arconada; Río Tajo pp 274-275205. R.J Sender; op. cit. pp 62-63206. Mijail Koltsov; Diario de la guerra española p 19207. J. Zugazagoitia; op. cit. pp 161-162208. A. Malraux; op. cit. pp 320-321209. C.M Arconada: op. cit. pp 245-246210-211. José Mª Gironella; Un millón de muertos pp 15-17212. Ernest Hemingway; ¿Por quién doblan las campanas? O. Completas pp 1071-1072213. Agustín de Foxá; Madrid de Corte a checa pp 284-285214. A. de Foxá; Ibid., pp 300-303215. A. de Foxá; Ibid., pp 312-313216. José Luis de Vilallonga; Fiesta pp 92-93217. M. Cruells; op. cit. pp 73-74218. G. Brenan; op. cit. pp 418-419219. G. Brenan; Ibid., pp 426-427220. A. Barea; op. cit. vol III pp 157-158221. Gonzalo Santonja; Versos sin enemigo (Miguel Hernández) p 179222. Antonio Machado; Escritos de guerra pp 58-59223. Dolores Ibárruri; El único camino pp 285-287224. Indalecio Prieto; Convulsiones de España vol I pp 174-175225. Jesús Izcaray; Cuando estallaron los volcanes pp 361-362226. R. J. Sender; op. cit. pp 280-281227. M. Koltsov; op. cit. p 7228. D. Ibárruri; op. cit. pp 350-353229. Carlos Semprún; Revolución y contrarrevolución en Cataluña pp 87-88230. M. Azaña; Memorias... op. cit. vol II pp 141-142231-232. Ignacio Hidalgo de Cisneros; Cambio de rumbo vol II pp 242-247233. Marià Manent; El vel de Maia pp 21-22234. M. Manent; Ibid., pp 20-21

235. Pablo de Azcárate; Mi embajada en Londres pp 26-27236. P. de Azcárate; Ibid., pp 40-41237. M. Azaña; Memorias... op. cit. vol II pp 62-64238. M. Manent; op. cit. pp 30-31239. G. Brenan; op. cit. pp 415-416240. J. Zugazagoitia; op. cit. pp 383-384241. P. de Azcárate; op. cit. pp 21-22242. Julio Alvarez del Vayo; En la lucha. Memorias pp 185-186243. J. Izcaray; op. cit. pp 303-304244. Georges Bernanos; Los grandes cementerios bajo la luna pp 89-90245. Teresa Pàmies; Cuando eramos capitanes pp 140-142246. A. Barea; op. vit. vol III pp 197-198247. A. Barea; Ibid., vol III p 205248. Federica Montseny; Mis primeros 40 años pp 106-107249-250. M. Koltsov; op. cit. pp 203-205251. Enrique Líster; Nuestra guerra pp 73-74252. M. Azaña; Memorias... op. cit. vol II pp 76-77253. M. Azaña; Ibid., vol II pp 370-371254. Vicente Rojo; Así fue la defensa de Madrid pp 145-146255. Alfredo Kindelán; Mis cuadernos de guerra, 1936-39 pp 91-92256. J. Zugazagoitia; op. cit. pp 208-210257. A. Barea; op. cit. vol III pp 219-220258. J. García Oliver; op. cit. pp 335-337259. Rafael Alberti; El poeta en la calle pp 70-71260. A. Machado; op. cit. pp 60 y 156-157261. Arthur London; Se levantaron antes del alba pp 101-102262. Alvah Bessie; Hombres en guerra pp 55-56263. A. Barea; op. cit vol II pp 207-208264. Francisco Umbral; Leyenda del César visionario pp 65-66265. F. Umbral; Ibid., pp 85-86266. G. Bernanos; op. cit. pp 78-79267. Françesc Cambó; Memòries vol II pp 153-154268. Luis Bolín; España. Los años vitales pp 165-166269. Emilio Mola; Obras completas pp 1195-1196270. M. Azaña; Memorias... op... cit. vol II pp 253-256271. R. J. Sender; Réquiem por un campesino español pp 98-100272-273. G. Barnanos; op. cit. pp 93-99274. A. Barea; op. cit. vol III pp 354-355275. Marino Ayerra; No me avergoncé del Evangelio pp 45-46276. I. Prieto; op. cit. vol I pp 145-147277-278. J. Zugazagoitia; op. cit. pp 256-258279. Juan Iturralde; Días de llamas pp 144-145280. F. Umbral; Capital del dolor pp 98-99281. G. Bernanos; op. cit. pp 70-71282. F. Umbral; Capital... op. cit. pp 103-104283. M. Cruells; op. cit. pp 36-37284. José Mª Fontana; Los catalanes en la guerra de España pp 239-240

285. Ramón Serrano Suñer; Memorias pp 169-170286. R. Serrano Suñer; Ibid., pp 197-200287. C. Semprún; op. cit. pp 189-192288. C. Semprún; Ibid., pp 243-244289. J. García Oliver; op. cit. pp 250-251290. M. Cruells; op. cit. pp 90-91291-292. Joan Sales; Incèrta glòria vol II pp 56-58293. F. Montseny; op. cit. p 94294. I. Hidalgo de Cisneros; op. cit. vol II pp 168-169295. Antonio Cordón; Trayectoria.Memorias de un militar republicano pp 202-203296. G. Brenan; op. cit. pp 396-397297. E. Hemingway; op. cit. pp 1169-1171298. G. Orwell; op. cit. pp 54-57299. M. Azaña; Memorias... op. cit. vol II pp 99-101300. J. Zugazagoitia; op. cit. pp 242-243301. A. Cordón; op. cit. pp 327-329302. M. Etchebéhère; op. cit.303-304. M. Azaña; Memorias... op. cit. vol II pp 22-23305. M. Azaña; Ibid., vol II pp 42-43306. G. Orwell; op. cit. pp 161-162307. J. García Oliver; op. cit. pp 435-436308. T. Pàmies; op. cit. pp 82-83309. D. Ibárruri; op. cit. pp 380-383310. Manuel D. Benavides; Guerra y revolución en Cataluña pp 363-366311. J. M Gironella; op. cit. pp 380-381312. M. Azaña; Causas de la guerra de España pp 130-132313-314. Joseba Elósegi; Quiero morir por algo pp 128-131315. I. Prieto; op. cit. vol I pp 353-355316. José A. Aguirre; De Gernika a Nueva York pasando por Berlín pp 56-58317. J. Zugazagoitia; op. cit. pp 312-313318. J. Benet; op. cit. pp 75-76319-320. G. Orwell; op. cit. pp 115-117321. G. Orwell; Ibid., pp 147-148322-323. M. Azaña; Memorias... op. cit. vol II pp 285-286324. C. Semprún; op. cit. pp 336-340325. I. Prieto; op. cit. vol II pp 31-32326. J. Zugazagoitia; op. cit. pp 291-292327. I. Prieto; op. cit. vol II pp 28-29328. E. Líster; op. cit. pp 218-219329. A. London; op. cit. pp 285-287330. M. Manent; op. cit pp 168-169331. A. London; op. cit. pp 243-244332. T. Pàmies; op. cit. pp 75-76333. M. Manent; op. cit. pp 257-258334. J. M Gironella; op. cit. pp 606-607335. F. Cambó; op. cit. vol II p 481336. T. Pàmies; op. cit. pp 186-187

337. M. Azaña; Causas de la guerra... op. cit. pp 105-106338. M. Azaña; Memorias... op. cit. vol II pp 427-428339-340. Rafael Abella; Finales de enero, 1939 pp 39-42 y 109-110341-342. J. Zugazagoitia; op. cit. pp 430-432343. J. Zugazagoitia; Ibid., pp 449-450344-345. Gregorio Gallego; Asalto a la ciudad pp 276-280346. Segismundo Casado; Así cayó Madrid pp 301-303347. E. Líster; op. cit. pp 258-260348. I. Hidalgo de Cisneros; op. cit. vol II pp 253-254349. Max Aub; Campo del moro pp 163-165350. M. Cruells; op. cit. pp 281-282351. M. Azaña; Memorias... op. cit. vol II pp 443-444352. J. Zugazagoitia; op. cit. pp 523-524353-354. A. Barea; op. cit. vol III pp 413-416355. S. Casado; op. cit. pp 265-267356. Angel Mª de Lera; Las últimas banderas pp 285-286357. Mercè Rodoreda; La plaça del Diamant pp 157-158358. P. de Azcárate; op. cit. pp 33-34359. Abad de Santillán; ¿Por qué perdimos la guerra? pp 23-24360. M. Rodoreda; Quanta, quanta guerra pp 229-232361. J. Zugazagoitia; op. cit. pp 142-143362-363. M. Azaña; Memorias... op. cit. vol II pp 327 y 87-88364. Edgar Neville; Frente de Madrid pp 78-81

3. APENDICE DOCUMENTAL

3.1 DOCUMENTOS

Ver dossier

3.2 CRONOLOGIA

Ver dossier

3.3 NOTAS

372-373. F. Escofet; Al servei de Catalunya i de la República vol II pp 465-467374-375. E. Mola; Obras completas pp 1173-1176376. G. Cardona; “La guerra de las columnas” Hª 16 Extra G. Civil nº 5 p 9377. H. Thomas; La guerra civil española vol I p 406378. M. Alpert; El ejército republicano en la guerra civil pp 22-23379. M. Alpert; Ibid., pp 318-320380. M. Alpert; Ibid., p 44 /// H. Thomas; op. cit. vol II p 739381. H. Thomas; La guerra civil española Libro VI vol 12 p 182382. H. Thomas; Ibid., p 180383. Joan Vilarroya y J. M Solé i Sabaté; Hª 16 Extra G. Civil nº 6 pp 108 y 127384. H. Thomas; La guerra... op cit. Libro V vol 9 p 75 /// M. Alpert; La

guerra civil española en el mar pp 164 y 155385. H. Thomas; La guerra civil... op. cit. Libro V vol 9 pp 75-76386. H. Thomas; Ibid., p 120387. H. Thomas; Ibid., p 122 /// M. González y J.M Garmendia; La guerra civil

en el País Vasco pp 127 y 125388. H. Thomas; Ibid., p 121389. H. Thomas; Ibid., p 125390. H. Thomas; Ibid., p 127391. G. Cardona; La guerra civil española 50 años después p 255392. H. Thomas; La guerra civil... op. cit. Libro IV vol 8 p 363393. Carlos Rojas; ¿Por qué perdimos la guerra? p 28394. H. Thomas; La guerra civil... op. cit. Libro IV vol 8 p 380395. Ramón Tamames; La República. La era de Franco pp 324 y 323 ///

H.Thomas; La guerra civil... op. cit. Libro VI vol 12 p 303396. Ramón Salas Larrazabal; Actas Congreso Guerra Civil en Montreal (1977) p

55397. T. Vidal y J. Recaño; “Demografía y guerra civil” Hª 16 Extra G. Civil nº 14 p

66398-400. H. Thomas; La guerra...op. cit. vol I p 281, 435 ; vol II p 664,793, 898 y 951

4. CUESTIONARIO DE DOCUMENTALES Y PELICULAS

4.1 DOCUMENTALES

A. La tempestad de julio de 1936

- Productora: RTVE - Año: 1987

1. ¿Cuál fue la medida más importante adoptada por el nuevo Gobierno de laRepública presidido por José Giral? ¿Crees que era necesaria?

2. ¿Qué actitud adoptaron los jefes y oficiales de la Armada? ¿Tuvieron éxito ofracasaron? ¿ Por qué?

3. Enumera las regiones o zonas de España donde triunfó la rebelión militar y tratade explicar el por qué. Haz lo mismo con aquellas regiones donde fracasó.

4. ¿ Qué papel desempeñó la Guardia Civil?5. En relación a los acontecimientos de Barcelona... ¿Qué militar encabezó la

rebelión? ¿Quién dirigió la lucha contra los sublevados desde la Conselleria deOrden Público?

6. ¿Quién estaba al mando de la Guardia Civil en Barcelona? ¿Cuál fue su actitud?En tu opinión... ¿Hubieran podido los obreros anarquistas, por sí solos, vencer alos militares?

7. En relación a Madrid... ¿Qué militar dirigió la sublevación en la capital? ¿Tuvoéxito? ¿Con qué apoyos contó el Gobierno?

8. A los pocos días de iniciarse la rebelión diversos militares comprometidos habíanmuerto o estaban prisioneros... ¿Quiénes quedaban al mando?

B. Revolución y contrarrevolución

- Productora: Grenada TV- Año: 1987

1. ¿A qué general se conocía como “el Director” ?2. ¿Cuándo y por qué el golpe de Estado se transformó en guerra civil?3. ¿Qué papel jugaron las organizaciones sindicales en Barcelona?4. ¿Qué diferencia había entre las milicias de ambos bandos?5. ¿Qué te sugieren las imágenes de las milicias anarquistas que parten hacia el

frente de Aragón?6. ¿Quién padeció la represión en la zona republicana? ¿ Y en la nacional?7. ¿ Qué general se convirtió en una especie de virrey de Andalucía? ¿ Por qué

actividad se hizo famoso?8. ¿Qué opinaban los terratenientes andaluces sobre el conflicto?9. ¿ Por qué entró en crisis el modelo militar de las milicias?10. ¿ Qué político ocupó la presidencia del Gobierno en septiembre de 1936?11. ¿ Qué importancia tuvo la resistencia del Alcázar de Toledo?12. ¿ A qué ciudad se trasladó el Gobierno con Franco a las puertas de Madrid?13. ¿ Qué sucedió en Paracuellos del Jarama?

C. Madrid resiste

- Productora: RTVE- Año: 1987

1. ¿ Qué general tomó el mando de la defensa de la capital?2. ¿ Quiénes formaban las llamadas Brigadas Internacionales? ¿Cuál fue su papel

en la defensa de Madrid?3. ¿ Por qué crees que era importante para Franco tomar Madrid?4. ¿ Qué papel desempeñó la llamada Junta de Defensa?5. La represión de todos aquellos que simpatizaban con el alzamiento fue muy

dura... ¿Qué parte de responsabilidad crees que debe achacarse al Gobierno de laRepública?

6. ¿ En qué ciudad fue fusilado José Antonio Primo de Rivera? ¿ Pudo evitarse sumuerte?

7. ¿ Qué opinión te merece la defensa de Madrid?

D. Franco y los nacionales

- Productora: Grenada TV- Año: 1987

1. ¿Qué te sugiere la visión del Valle de los Caídos?2. Has visto una breve biografía de Franco... ¿Recuerdas dónde hizo su carrera

militar? ¿ A qué edad llegó a general? ¿ Qué valores defendía? ¿ De quéacusaba a la República?

3. ¿ Quién debía encabezar el alzamiento en una primera fase? ¿ Qué fuerzaspolíticas le apoyaban?

4. ¿ Cuándo y por qué Franco se afirma como el general más importante entre lossublevados? ¿ Quién le apoyaba?

5. ¿ Qué papel desempeñó el líder de la Falange, José Antonio, en los preparativosde la sublevación?

6. ¿ Por qué los carlistas se comprometieron con tanta fuerza desde el principio?¿ Qué valores defendían?

7. ¿ Qué acontecimiento fundamental tuvo lugar en abril de 1937 en el bandonacional?

8. ¿ Cuál fue la actitud de la Iglesia? ¿ Con qué nombre calificó la guerra?9. ¿ Por qué triunfó el alzamiento entre los pequeños propietarios de Castilla?10. ¿ Qué papel asignaban los franquistas a las mujeres en la sociedad?11. ¿ Cuándo se formó el primer gobierno de Franco? ¿ Quiénes lo formaban?12. ¿ Qué actitud tenía Franco frente a las autonomías de Cataluña y el País Vasco?

E. El Nuevo Estado

- Productora: RTVE- Año: 1987

1. El 4 de agosto de 1937 se publican los estatutos del nuevo partido político, FET yde las JONS, cuyo líder indiscutible es Franco. Además de ésta... ¿ Qué otrasjefaturas aglutina dicho general?

2. ¿ Quién fue el político falangista, cuñado de Franco, que ideó los principios básicossobre los que fundar un nuevo Estado?

3. ¿ Cuál fue la actitud de numerosos países al comprobar que Franco estabaganando la guerra?

4. ¿ En qué consistía el llamado Fuero del Trabajo?5. ¿ Qué política siguió Franco en relación a la Iglesia?6. ...¿ Y respecto a las autonomías?7. ¿ Qué libertades políticas fueron abolidas por los primeros gobiernos franquistas?8. ¿ Pensaba Franco en la posibilidad de una nueva restauración monárquica? En tu

opinión... ¿ Era esto posible entonces?

F. Cara y cruz de la revolución

- Productora: Grenada TV- Año: 1987

1. ¿ Qué entiendes por “anarquismo” ? ¿ Qué valores defienden los anarquistas?¿ Recuerdas el nombre de alguno de sus principales dirigentes?

2. ¿ Qué significa la palabra “ colectivización”? ¿ Quiénes la defendían? ¿ Dónde ycuándo se puso en práctica?

3. ¿ Qué diferencias ideológicas enfrentaban a anarquistas y comunistas?4. ¿ Por que los anarquistas entraron en el Gobierno de Largo Caballero?5. ¿ Qué destacado líder de la FAI murió durante la defensa de Madrid?6. ¿ Qué motivó el creciente enfrentamiento entre el Gobierno central y la

Generalitat?7. ¿ Qué era el POUM? ¿ De qué le acusó el Partido comunista?8. ¿En qué consistieron los Hechos de Mayo de 1937 en Barcelona?9. ¿ Qué importantes consecuencias políticas tuvieron?10. ¿ Qué importancia estratégica y política tuvo para los dos bandos la batalla de

Teruel?11. ¿ Qué hecho militar decisivo afectó a Cataluña en abril de 1938?

G. Los Hechos de Mayo

- Productora: RTVE- Año: 1987

1. ¿ Qué significan las siglas FET y de las JONS? ¿ Cuál era su lema? ¿ Y sussímbolos y uniforme?

2. ¿ Qué importancia política tiene la figura de Ramón Serrano Suñer?3. ¿ Quién se opuso entre carlistas y falangistas a la unificación política decretada

por Franco? ¿ Por qué?4. ¿ Qué sucedió con los partidos políticos conservadores que simpatizaban con el

alzamiento?5. En el bando republicano había dos posturas enfrentadas a muerte... La de

aquéllos que defendían que guerra y revolución debían ir de la mano, y la deaquéllos que pensaban que primero había que ganar la guerra y luego hacer larevolución... ¿ Qué partidos políticos y sindicatos defendían una y otra opción?

6. ¿ Por qué la Conselleria de Orden Público de la Generalitat intentó arrebatar a laCNT el control de la Telefónica?

7. Describe brevemente los acontecimiento de Mayo de 1937 en Barcelona8. ¿ Qué consecuencias tuvieron en el plano militar?

H. El campo de batalla de los idealistas

- Productora: Grenada TV- Año: 1987

1. ¿ Qué te sugiere el cuadro Gernika? ¿ Quién lo pintó? ¿Por qué?2. ¿ Por qué tuvo la guerra civil española tanta repercusión internacional?3. ¿ Cuál era la situación política europea en 1936? ¿ Se temía una guerra?4. ¿ Cómo se concretó el apoyo de Hitler y Mussolini a Franco?5. ¿ Qué postura adoptaron Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos?6. ¿ Recuerdas cuál era la consigna de la defensa de Madrid?7. ¿ Por qué surgieron las Brigadas Internacionales?8. ¿ Qué papel jugó la URSS? ¿ Existe alguna relación entre la política seguida por

este país y la creciente importancia del partido comunista en España?9. ¿ Qué consecuencias militares y políticas tuvo la toma de Málaga por los

nacionales?10. ¿ Qué dos importantes batallas completaron en 1937 la llamada Gran batalla de

Madrid?11. ¿ Cómo incidió la guerra en el País Vasco? ¿ Fueron unánimes los vascos en su

apoyo a la República? Razona la respuesta.

I. La caída de Cataluña

- Productora: RTVE- Año: 1987

1. ¿ Cuándo comenzó la campaña de Cataluña?2. ¿ Qué día cayeron Tarragona y Reus?3. ¿ Qué dice Companys en su último discurso como presidente de la Generalitat?4. ¿ Qué moral reinaba en la población? ¿ Por qué?5. ¿ Qué importante decisión tomó en Consejo de Ministros reunido en Barcelona el

22 de enero de 1939?6. ¿ Qué día entraron las tropas franquistas en Barcelona? ¿ Qué general las

mandaba?7. ¿ Cuándo y dónde se reúnen las Cortes de la República por última vez?8. ¿ Qué día cayeron Girona y Figueres?9. ¿ Qué consecuencias tuvo para la autonomía y para la lengua y cultura catalana

esta derrota?10. Miles de personas marcharon al exilio...¿ Qué actitud tuvieron con ellas las

autoridades francesas?

J. Victoria y derrota

- Productora: Grenada TV- Año: 1987

1. Describe el mapa de España dividida en el invierno de 19382. ¿ Qué consecuencias tuvo la batalla del Ebro?3. ...¿ Y el pacto de Munich entre Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaña?4. ¿ Cómo estaba la moral de la población de la zona republicana en el invierno de

1938-39?5. ¿ Qué primeras medidas adoptaron los nacionales nada más tomar Barcelona?6. ¿ En qué situación se encontraba Madrid en marzo de 1939?7. ¿ Quién era el coronel Casado? ¿ Qué medida de fuerza adoptó? ¿ Por qué?8. ¿ Qué día finalizó la guerra?9. ¿ Qué característica apuntó desde un primer momento el régimen de Franco?10. En tu opinión...¿ Cuáles fueron los “desastres de la guerra”?

4.2 PELICULAS

A. Raza

a. Año de producción: 1941b. Nacionalidad: Españolac. Director: José Luis Sáenz de Herediad. Actores principales: Alfredo Mayo, José Nieto y Ana Mariscale. Duración: 113 m.f. Argumento: Comienza en 1897 en una villa marinera de Galicia con doña Isabel

Acuña y sus cuatro hijos esperando a su padre, el valeroso marino PedroChurruca, que después de darles su peculiar visión sobre la historia de Españamuere luchando en Cuba. Treinta años más tarde, el hermano mayor Pedro es undiputado de izquierdas, José es oficial del ejército, Isabel se casa con un oficial y elpequeño Jaime se ha hecho sacerdote. La insurrección militar del 18 de julio de1936 acaba con la vida del diputado por traicionar sus ideas y del sacerdote por serfiel a las suyas, mientras convierte en un héroe al militar, que al final desfila sobreun caballo blanco en el Desfile de la Victoria.

1. ¿ Qué sabes de los almogávares?2. ¿ Qué visión nos da el film de las causas de la derrota española en Cuba?3. Existe un constante contraposición entre el mundo de los militares y el de los

políticos... ¿ Quién sale mal parado? ¿ Por qué?4. La guerra civil se plantea como una lucha fratricida donde uno de los hermanos se

comporta con mayor dignidad que otro... ¿ De quién se trata? ¿ Qué grita al serfusilado?

5. ¿ Quién asesina al hermano sacerdote? ¿ Se da alguna explicación?6. Pasan los meses y el hermano mayor se da cuenta de su error al apoyar la causa

republicana... ¿ Por qué cambia de parecer? ¿ Qué dice para justificarse?7. El film finaliza con el triunfo nacionalista... ¿Qué te dicen las últimas imágenes?

¿ Que valores se esconden tras la palabra “raza” ?

B. Libertarias

a. Año de producción: 1995b. Nacionalidad: Españolac. Director: Vicente Arandad. Actores principales: Victoria Abril, Ana Belén, Ariadna Gil, Loles León y J. Sanze. Duración: 125 m.f. Argumento: Julio de 1936. En una población catalana los anarquistas asaltan

conventos y queman iglesias. Una monja se refugia en un prostíbulo y allí conoce aunas mujeres anarquistas (libertarias) que deciden protegerla e incorporarla a unaunidad de milicianos que marcha al frente de Aragón. Las trincheras estánpróximas y los golpes de mano se suceden. Los ideales anarquistas entran encontradicción con la política del gobierno republicano, más conservadora, quequiere acabar con las milicias. Pero un día tropas nacionalistas atacan elcampamento y todo acaba.

1. Describe las primeras imágenes de la película.2. ¿ Por qué las milicianas anarquistas se empeñan en clausurar el prostíbulo? ¿ Qué

razones alegan?3. ¿ Cómo justifica la miliciana el asesinato del obispo?4. El principal líder libertario, Durruti, es entrevistado en el frente por periodistas

extranjeros... ¿ Qué opina de la República? ¿ Y de los bolcheviques? ¿ Por queafirma que los anarquistas no temen a las ruinas?

5. Se plantea la necesidad de un ejército regular que sustituya a las milicias... ¿ Quéopinan los anarquistas? ¿ Por qué se oponen?

6. Las milicianas son obligadas a abandonar el frente... ¿ Por qué? ¿ Qué problemascausaban?

7. Los moros que aparecen en las últimas escenas... ¿ A qué unidad militarpertenecían? ¿ Por qué se comportan de forma tan salvaje?

C. Tierra y Libertad

a. Año de producción: 1995b. Nacionalidad: Británica y españolac. Director: Ken Loachd. Actores principales: Ian Hart, Rosana Pastor e Icíar Bollaíne. Duración: 104 m.f. Argumento: Otoño 1936. David, un joven comunista en paro, deja Liverpool para

luchar contra el fascismo en España. Llega a Barcelona donde se incorpora a unacolumna de milicianos de diversos países que se dirige al frente de Aragón. Resultaherido y es hospitalizado en Barcelona, donde asiste a los acontecimientos de mayode 1937, tomando en un principio partido por los comunistas. Se alista en lasBrigadas Internacionales, pero pronto se arrepiente y regresa a su unidadmiliciana en el frente, donde vivirá un gran amor que acaba trágicamente.

1. ¿ Por qué el film comienza en el local de un sindicato en Inglaterra?2. ¿ Qué entiendes por “miliciano”?3. ¿ Por qué al tomar un pueblo se fusila al cura?4. La escena clave de la película es la discusión entre los partidarios de la

colectivización y los de la propiedad privada... ¿ Qué argumentos esgrime cadabando? ¿ Quién vence al final?

5. Se plantea la necesidad de crear un ejército regular que sustituya a las milicias.¿ Qué opina el POUM? ¿ Y la CNT? ¿ Existe alguna relación entre esta nuevapolítica y los Hechos de Mayo de 1937?

6. ¿ Por qué David resulta herido?7. ¿ Por qué Blanca se enfada al saber las simpatías comunistas de David? ¿ Qué hace

cambiar de opinión a éste último?

D. ¡ Ay Carmela!

a. Año de producción: 1990b. Nacionalidad: Españolac. Director: Carlos Saurad. Actores principales: Carmen Maura, Andrés Pajares y Gabino Diegoe. Duración: 100 m.f. Argumento: Carmela, Paulino y Gustavete son artistas ambulantes que tras

divertir a la tropa republicana en el frente, deciden partir buscando un mejordestino. Por error llegan a la zona nacional e inmediatamente son detenidos yencarcelados. Justo antes de ser fusilados reciben el encargo de hacer una obra deteatro que exalte el valor de la Cruzada. Una fuerte discusión durante larepresentación termina con la vida de Carmela.

1. En las primeras escenas se ve una representación en un teatro en el frente... ¿Cómo se representa a la República? ¿ Por qué se recitan versos de Machado?

2. Los cómicos se pierden y se encuentran con una unidad de soldados nacionales...¿ Por qué el oficial se extraña de que quieran ir a Valencia?

3. ¿ De dónde salen los prisioneros polacos? ¿ A qué unidad debían pertenecer?¿ Cuál debe ser su ideología política?

4. ¿ Qué papel juega la Iglesia? ¿ Colabora en la represión?5. Además de los polacos...¿ Hay más soldados extranjeros? ¿ De qué nacionalidad

son? ¿ Qué papel juegan?6. ¿ Qué tres banderas aparecen como telón en el teatro?7. Y llega el final...Se representa en el teatro una alegoría muy ordinaria sobre la

República que va al médico. Aparece un ruso en escena... ¿ Por qué? ¿ Qué trata desimbolizar todo ello?

E. Las bicicletas son para el verano

a. Año de producción: 1983b. Nacionalidad: Españolac. Director: Jaime Chávarrid. Actores principales: Agustín González, Amparo Soler Leal y Victoria Abrile. Duración: 100 m.f. Argumento: Es una historia de diferentes familias de la burguesía madrileña

durante la guerra civil. El hambre, los bombardeos y la represión son hechoscotidianos. Mientras tanto, un joven sigue esperando la bicicleta que su padre leprometió para el verano si aprobaba los exámenes.

1. En tu opinión... ¿ Qué significan las primeras escenas? ¿ Por qué la guerra lesparecía algo imposible a unos niños madrileños?

2. ¿ Qué noticias hacen pensar en un futuro incierto?3. ¿ Cómo se enteran los protagonistas de la sublevación del ejército de Africa?4. ¿ Qué cambios tienen lugar en la vida cotidiana de la gente de Madrid? ¿ Surgen

nuevos valores?5. Se ven escenas de miseria, hambre y bombardeos... ¿ Cuál es la moral de la

población civil? ¿ Piensan todos lo mismo?6. ¿ Qué consecuencias tiene para la familia la derrota republicana?7. ¿ Qué quiere decir don Luis con la frase que pone fin al film? “ No ha llegado la

paz...Ha llegado la victoria”

5. BIBLIOGRAFIA

5.1 HISTORIA

- Alpert, Michael; El ejército republicano en la guerra civil Madrid 1989 La guerra civil española en el mar Madrid 1987- Borkenau, F; El reñidero español Barcelona 1977- Bricall, Josep Mª; Política económica de la Generalitat (1936-39) Barcelona 1979- Carr, Raymond; Estudios sobre la República y la guerra civil española Madrid 1985- Cierva, Ricardo de la; Historia de la guerra civil española Madrid 1969- Couceiro, José; Hombres que decidieron Madrid 1969- Cruells, Manuel; Els Fets de Maig Barcelona 1970- Eby, Cecil; Los voluntarios norteamericanos en la guerra civil española Madrid 1969- Ehrenburg, Ilya; Corresponsal en la guerra civil española Madrid 1979- Fontana, José Mª; Los catalanes en la guerra de España Barcelona 1977- Fraser, Ronald; Recuérdalo tú y recuérdalo a otros 2 vols Barcelona 1979- Fusi, Juan Pablo; El País Vasco Madrid 1984- Gibson, Ian; Granada en 1936 y el asesinato de F. García Lorca Barcelona 1979- González, M. y Garmendia, José Mª; La guerra civil en el País Vasco Madrid1988- Jackson, Gabriel; La República española y la guerra civil (1931-39) Barcelona 1985- Malefakis, Edward; Guerra en España ((1936-39) Madrid 1996- Montero, Antonio; Historia de la persecución religiosa en España Madrid 1961- Payne, Stanley G; Falange. Historia del fascismo español Madrid 1985 Franco y José Antonio Barcelona 1997- Preston, Paul; Las tres Españas del 36 Barcelona 1997- Raguer, Hilari; La espada y la cruz Barcelona 1997 El general Batet Barcelona 1994- Rojas, Carlos; ¿ Por qué perdimos la guerra?- Salas, Jesús; Intervención extranjera en la guerra de España Madrid 1974- Salas, Ramón; Historia del Ejército Popular de la República 2 vols Madrid 1973- Solé i Sabaté, J. M; La repressió franquista a Catalunya (1938-53) Barcelona 1985- Tamames, Ramón; La República. La era de Franco Barcelona 1981- Thomas, Hugh; La guerra civil española 2 vols Barcelona 1995 La guerra civil española XII tomos Madrid 1983- Tuñón de Lara, M. y otros; La guerra civil española 50 años después Barcelona 1985- Tusell, Javier; Historia de la democracia cristiana en España Madrid 1974- Vilar, Pierre; La guerra civil española Barcelona 1986- Viñas, Angel; La Alemania nazi y el 18 de julio Madrid 1977 El oro español en la guerra civil Madrid 1976

5.2 MEMORIAS Y NOVELAS

- Abella, Rafael; Finales de enero, 1939 Barcelona 1992- Aguirre, José A.; De Guernica a Nueva York pasando por Berlín Buenos Aires 1944- Agustí, Ignacio; 19 de julio Barcelona 1965- Alvarez del Vayo, Julio; En la lucha. Memorias Barcelona 1975- Arconada, César M; Río Tajo Madrid 1978- Aub, Max; El laberinto mágico México 1968- Ayerra, Marino; No me avergoncé del Evangelio Buenos Aires 1958- Azaña, Manuel; Memorias políticas y de guerra 2 vols Barcelona 1981 La velada de Benicarló Madrid 1981 Causas de la guerra de España Barcelona 1986- Azcárate, Pablo de; Mi embajada en Londres Barcelona 1976- Barea, Arturo; La forja de un rebelde 3 vols Madrid 1977- Benavides, Manuel; Guerra y revolución en Cataluña México 1978- Benet, Juan; Volverás a Región Barcelona 1967- Bernanos, Georges; Los grandes cementerios bajo la luna Madrid 1986- Bertrand de Muñoz, Maryse; La guerra civil española en la novela Madrid 1982- Bessie, Alvah; Hombres en guerra México 1969- Bolín, Luis; España. Los años vitales Madrid 1967- Brenan, Gerald; Memoria personal, 1920-1975 Madrid 1976- Cambó, Françesc; Memòries 3 vols Barcelona 1982- Cantalupo, Roberto; Embajada en España Barcelona 1951- Carrillo, Santiago; Memorias Barcelona 1993- Casado, Segismundo; Así cayó Madrid Madrid 1968- Cela, Camilo José; San Camilo 1936 Madrid 1969- Chaves Nogales, Manuel; A sangre y fuego Santiago de Chile 1937- Cordón, Antonio; Trayectoria. Memorias de un militar republicano Barcelona 1977- Cruells, Manuel; La societat catalana durant la guerra civil Barcelona 1978- Delibes, Miguel; 377 A, madera de héroe Barcelona 1987- Díaz, José; Tres años de lucha Barcelona 1978- Eden, Anthony; Memorias, 1923-1938 Barcelona 1962- Elosegi, Joseba; Quiero morir por algo Barcelona 1977- Escofet, Fréderic; Al servei de Catalunya i de la República 2 vols París 1973- Etchebéhère, Mika; Mi guerra de España Barcelona 1976- Fernández de la Reguera, Ricardo; Cuerpo a tierra Barcelona 1955- Fernández Flores, Wenceslao; Una isla en el mar rojo Madrid 1939- Foxá, Agustín de; Madrid de Corte a checa Barcelona 1993- Franco Salgado-Araujo, Francisco; Mi vida junto a Franco Barcelona 1977- Gallego, Gregorio; Asalto a la ciudad Barcelona 1984- García Durán, Juan; La guerra civil española. Fuentes Barcelona 1985- García Oliver, Juan; El eco de los pasos Barcelona 1978- García Serrano, Rafael; La fiel infantería Madrid 1943- Gironella, José Mª; Los cipreses creen en Dios Barcelona 1953 Un millón de muertos Barcelona 1971- Goytisolo, Juan; Señas de identidad México 1966

- Guarner, Vicenç; L´aixecament militar i la guerra civil a Catalunya Barcelona 1980- Hemingway, Ernest; ¿ Por quién doblan las campanas? Barcelona 1969- Hernández, Jesús; Yo fui ministro de Stalin Madrid 1974- Herrera, José; Acero de Madrid Barcelona 1938- Hidalgo de Cisneros, Ignacio: Cambio de rumbo 2 vols París 1964- Ibárruri, Dolores; El único camino París 1962- Iturralde, Juan; Días de llamas Barcelona 1987- Izcaray, Jesús; Cuando estallaron los volcanes Madrid 1979- Jato, David; Madrid, capital republicana Barcelona 1976- Kindelán, Alfredo; Mis cuadernos de guerra, 1936-1939 Madrid 1945- Koestler, Arthur; Un testament espagnol París 1965- Koltsov, Mijail; Diario de la guerra española Madrid 1978- Largo Caballero, Francisco; Mis recuerdos México 1954- Lera, Angel Mª de; Las últimas banderas Barcelona 1967- Líster, Enrique; Nuestra guerra París 1966- Lizarza, Antonio; Memorias de la conspiración Pamplona 1953- London, Arthur; Se levantaron antes del alba Barcelona 1978- Machado, Antonio; La guerra. Escritos 1936-1939 Madrid 1983- Malraux, André; La esperanza Madrid 1995- Manent, Marià; El vel de Maia Barcelona 1985- Martín Vigil, José Luis; Muerte a los curas Oviedo 1968- Martínez Barrio, Diego; Memorias Barcelona 1983- Masip, Paulino; Diario de Hamlet García México 1944- Matute, Ana Mª; Los soldados lloran de noche Barcelona 1963- Medio, Dolores; Diario de una maestra Barcelona 1961- Mera, Cipriano; Guerra, exilio y cárcel de un anarcosindicalista París 1976- Modesto, Juan; Soy de 5º Regimiento Barcelona 1978- Mola, Emilio; Obras completas Valladolid 1940- Montseny, Federica; Mis primeros cuarenta años Barcelona 1987- Nacher, Enrique; Volvió la paz Valencia 1954- Neville, Edgar; Frente de Madrid Madrid 1941- Orwell, George; Homenaje a Cataluña Barcelona 1985- Ossorio y Gallardo, Angel; Mis memorias Buenos Aires 1946- Palomino, Angel; Memorias de un intelectual antifranquista Madrid 1972- Pàmies, Teresa; Cuando éramos capitanes Barcelona 1974- Pons Prades, Eduardo; Un soldado de la República Madrid 1974- Portela Valladares, Manuel; Memorias Madrid 1988- Prieto, Indalecio; Convulsiones de España 3 vols México 1967- Primo de Rivera, José Antonio; Obras completas Madrid 1962- Primo de Rivera, Pilar; Recuerdos de una vida Madrid 1983- Ridruejo, Dionisio; Casi unas memorias Barcelona 1976- Rivas Cherif, Cipriano; Retrato de un desconocido Barcelona 1979- Rodoreda, Mercè; La plaça del Diamant Barcelona 1993 Quanta, quanta guerra Barcelona 1981- Rojas, Carlos; ¿ Por qué perdimos la guerra? Barcelona 1970- Rojo, Vicente; Así fue la defensa de Madrid Madrid 1987 España heroica Buenos Aires 1943

- Romero, Luis; Tres días de julio Barcelona 1967 Desastre en Cartagena Barcelona 1971- Sainz Rodríguez, Pedro; Testimonio y recuerdos- Sales, Joan; Incèrta glòria 2 vols Barcelona 1971- Santillán, Abad de; ¿ Por qué perdimos la guerra? Madrid 1975- Sartre, Jean Paul; Los caminos de la libertad París 1949- Semprún, Carlos; Revolución y contrarrevolución en Cataluña Barcelona 1974- Sender, Ramón J; Contraataque Salamanca 1978 Crónica del alba Barcelona 1966 Réquiem por un campesino español Barcelona 1978 El rey la reina Barcelona 1972- Serrano Suñer, Ramón; Memorias Barcelona 1980- Tagüeña, Manuel, Testimonio de dos guerras Barcelona 1978- Tarazona, Francisco; Yo fui piloto de caza rojo Madrid 1968- Trapiello, Andrés; Las armas y las letras Barcelona 1994- Umbral, Francisco; Leyenda del César visionario Barcelona 1991 Capital del dolor Barcelona 1996- Unamuno, Miguel de; Resentimiento trágico de la vida Madrid 1991- Vilallonga, José Luis de; Fiesta Barcelona 1983- Varela, José Mª; Rebelión en Sevilla Sevilla 1982- Zamacois, Eduardo; El asedio de Madrid Barcelona 1938- Zugazagoitia, Julián; Guerra y vicisitudes de los españoles Barcelona 1977- Zúñiga, Juan Eduardo; Largo noviembre de Madrid Barcelona 1980