el defensor de la audiencia

16
EL DEFENSOR DE LA AUDIENCIA: ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE? Notimex Ingrid Catalina Negrete Rosales Defensora de la audiencia Javier Diario Restrepo, decano de esta función en América Latina, quien dice que es un defensor de lectores o audiencias cumple dos tareas hacia el interior del medio; “hace efectivo el derecho a la información, que es el derecho propio del lector y es un generador de confianza de los lectores en su periódico”, concluye Restrepo, “el trabajo del defensor para fortalecer la credibilidad del periódico y de los periodistas, tiene el efecto de consolidar la seguridad del lector en su periódico”. La ley que rige a Notimex, promulgada el 2 de junio del 2006, menciona la importancia de que la Agenda cuenta con un Defensor de la Audiencia, un Interlocutor entre la Agencia y los usuarios, encargado de velar por el cumplimiento de los principios rectores y por el respeto a los derechos de la Audiencia, así como de aplicar el Código de Ética de la Audiencia. En su Artículo 26 define su función: “recibir las declaraciones que envíen los usuarios, valorar su procedencia conforme al Código de Ética y, en su caso, emitir la recomendación correspondiente al responsable, actuando como garante del derecho de réplica, sin que se pueda ser reconvenido por los órganos de administración o por el órgano de consulta de la Agencia, en razón de las recomendaciones. Primer Seminario Internacional “El Defensor del Lector en América Latina”, con la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNP), en Diciembre del 2002. [email protected]

Upload: alejandro-h

Post on 22-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

EL DEFENSOR DE LA AUDIENCIA: ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?

TRANSCRIPT

Page 1: El Defensor de la Audiencia

EL DEFENSOR DE LA AUDIENCIA: ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?

Notimex

Ingrid Catalina Negrete RosalesDefensora de la audiencia

Javier Diario Restrepo, decano de esta función en América Latina, quien dice que es un defensor de lectores o audiencias cumple dos tareas hacia el interior del medio; “hace efectivo el derecho a la información, que es el derecho propio del lector y es un generador de confianza de los lectores en su periódico”, concluye Restrepo, “el trabajo del defensor para fortalecer la credibilidad del periódico y de los periodistas, tiene el efecto de consolidar la seguridad del lector en su periódico”.

La ley que rige a Notimex, promulgada el 2 de junio del 2006, menciona la importancia de que la Agenda cuenta con un Defensor de la Audiencia, un Interlocutor entre la Agencia y los usuarios, encargado de velar por el cumplimiento de los principios rectores y por el respeto a los derechos de la Audiencia, así como de aplicar el Código de Ética de la Audiencia.

En su Artículo 26 define su función: “recibir las declaraciones que envíen los usuarios, valorar su procedencia conforme al Código de Ética y, en su caso, emitir la recomendación correspondiente al responsable, actuando como garante del derecho de réplica, sin que se pueda ser reconvenido por los órganos de administración o por el órgano de consulta de la Agencia, en razón de las recomendaciones.

Primer Seminario Internacional “El Defensor del Lector en América Latina”, con la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNP), en Diciembre del 2002. [email protected]

Comentarios:

“El motivo de mi comunicación es el de solicitar amablemente una revisión minuciosa de la veracidad y apego al código de ética de NOTIMEX de la nota sobre 71 menores de edad rescatados en la Sierra de Guadalupe (Delegación Gustavo A. Madero) de un grupo de 118 jóvenes y de dos adultos, publicada el 26 de febrero de 2012.

La noticia publicada por NOTIMEX con el señalamiento de los jóvenes como Scouts miembros de la Asociación de Scouts de México fue utilizada por prensa, radio y televisión nacional el día 27 de febrero de 2012, así como por diversas fuentes de prensa internacional. Dichas fuentes confiaron en la veracidad de la nota de NOTIMEX para formular sus respectivas notas informativas, utilizando

Page 2: El Defensor de la Audiencia

igualmente el nombre de nuestra Asociación e identificando a los menores como Scouts. El impacto negativo en nuestra Institución y en nuestros miembros que una nota de este tipo ocasiona y tienen efectos más allá de los esperados por el sector periodístico, ya que en ocasiones se deriva en bullying escolar hacia menores de edad miembros de nuestra asociación, así como la perdida de credibilidad y confianza hacia nuestra institución por parte de los padres de familia de los niños, niñas y jóvenes miembros de Scouts de México.

Cuando una nota no cuenta con la veracidad necesaria, nuestra Asociación tiene únicamente la posibilidad de comunicar a sus miembros la inexactitud de la información difundida para poder clasificar ante la sociedad dicha falta de precisión periodística.

El código de Ética NOTIMEX. Dicho documento señala con respecto a la veracidad que “La información difundida por la Agencia deberá ser exacta, fiel a os hechos que consigna e imparcial. Por lo tanto, los periodistas de la Agencia evitarán transmitir información equivocada, falsa o tendenciosa y, en consecuencia, no ocurrirán en la confusión, la calumnia, la diatriba y el daño moral.

Consideramos de la manera más respetuosa, que en el caso de la nota sobre los 71 menores de edad señalados como Scouts de la Asociación de Scouts de México, la veracidad e imparcialidad como indicada en el Código de Ética NOTIMEX no fueron respetadas. Por lo anterior, la revisión solicitada tiene como propósito clarificar los hechos para poder ofrecer la información real y veraz sobre dicho acontecimiento a nuestra membrecía, La Organización Mundial del Movimiento Scout, otros medios de comunicación masiva la sociedad en general. Notas sin la veracidad, imparcialidad, responsabilidad, respeto a la vida privada y honor de las instituciones, identificación adecuada de las fuentes y profesionalismo, impactan gravemente a las instituciones y por ende a la sociedad misma.

LA DEFENSORA DEL LECTOR SE DESPIDE DESPÚES DE TRES AÑOS DE LABOR

233 grados

Milagros Pérez OlivaLa defensora del Lector de El país.

“Una función como esta sólo puede tener credibilidad si se ejerce de verdad”.

Lo más difícil de llevar ha sido la soledad. Ser defensor del lector es una tarea que pende sólo del criterio personal de quien la ejerce. “sólo la convicción de que es necesaria y el apoyo de los lectores puede mitigar el sentimiento de pánico que produce la mera idea de que quien tiene la misión de vigilar los errores de los demás puede también errar”.

Page 3: El Defensor de la Audiencia

Hace una fuerte crítica a la concepción de la verdad en el ejercicio actual del periodismo, “los periodistas hemos sido negligentes al descuidar la defensa de la verdad”.

Pérez Oliva: “lo peor que puede pasar es que la ciudadanía crea que la única forma que tiene de hacerse con la verdad sea leer diversos medios de signo diferente”.

No sabe cómo afectará al ejercicio periodístico el nuevo viraje que tome El País para sobrellevar la crisis del modelo industrial que atraviesan los medios españoles.

EL DEFENSOR DEL LECTOR

Revista Replicante

Juan Carlos Nuñez Bustillos

El Forense de los errores informativos

El defensor del lector, o las audiencias, es una figura de autorregulación ética que se han dado a promover el ejercicio de un periodismo que pretende ser profesional y honesto.

Alex Grijelmo

Al defensor del lector, le toca “desenterrar” el error. Pero esta función de exhibir el cadáver informativo tiene que ver poco con las revistas amarillistas que muestran al muerto para alentar al morbo. La labor del defensor se parece más bien a la de un hombre que a partir de los restos busca que pasó y por qué. El ombudsman de un medio de comunicación señala el error con el ánimo de enmendarlo, en la medida de lo posible, de entender que falló para recomendar acciones o proponer criterios que ayuden a evitar que suceda de nuevo.

El defensor del lector o de las audiencias, es una figura de autorregulación ética que se han dado algunos medios de comunicación para promover el ejercicio de un periodismo que pretende ser profesional y honesto. No es el único mecanismo para buscar este propósito, existen también los libros de estilo, los códigos de ética y los consejos de lectores.

Atender a la gente

La figura del defensor del lector está inspirada en la del ombudsman. La Organización de Noticias (ONO, por sus siglas en inglés), recuerda que se trata de un término escandinavo que se utilizó por primera vez en 1809 para referirse a una persona que representa y defiende a los ciudadanos.

Page 4: El Defensor de la Audiencia

En México los primero s defensores en medios de comunicación se establecieron en las Postrimerías del siglo XX, El Economista, diario especializado en finanzas, y SIGLO 2, un periódico de información general en Guadalajara, estuvieron entre los primeros que establecieron la figura.

Algunos de los medios mexicanos que cuentan con la figura del Defensor son Público, un periódico de Guadalajara; los Canales 22 y Once de televisión, El Instituto Mexicano de la Radio, La revista Milenio Semanal y la Agencia de Noticias NOTIMEX.

El académico Carlos Maciá define así al defensor del lector: “Se trata de un órgano unipersonal que vela pro el correcto funcionamiento de un medio de comunicación en particular y no de todos ellos. El ombudsman recibe e investiga las quejas de los lectores, oyentes o espectadores de un medio sobre la objetividad, precisión, equilibrio y buen gusto dela cobertura de las noticias. Así mismo, realiza recomendaciones o da respuestas para corregir o clarificar algunas informaciones”.

El Diario Público de Guadalajara, para quién el defensor debe ser “la voz de los lectores”, establece: “Con esta figura, el diario quiere disponer de una forma institucionalizada para tomar en cuenta el punto de vista de los lectores y, con base en él, mejorar las prácticas y los procesos periodísticos que lo hacen posible cotidianamente”.

El diario español El País señala: “El defensor del lector es una figura creada por la dirección de El País para garantizar los derechos de los lectores, atender a sus dudas, quejas y sugerencias sobre los contenidos del periódico, así como para vigilar que el tratamiento de las informaciones es acorde con las reglas éticas y profesionales del periodismo. Puede intervenir a instancia de cualquier lector o por iniciativa propia”.

Los defensores pueden actuar también en oficio. Es decir, que pueden abordar un asunto de su competencia sin necesidad de que exista la queja de un lector.

En público

Su trabajo es más bien el de un mediador y el de un facilitador del diálogo. Por supuesto que parte de su tarea es señalar los errores y decir con claridad si el periódico falló o no y por qué, si el lector tiene razón en su queja o si no la tiene, pero no con el espíritu del réferi que tras la pelea de box levanta la mano del triunfador, sino con el ánimo a una reflexión permanente sobre la manera en que se ejerce el periodismo en ese medio y sobre las formas en que se puede hacer mejor.

Forma y Fondo

Page 5: El Defensor de la Audiencia

En la comunicación, como en muchos otros ámbitos, la forma es fondo Sin embargo, es posible clarificar los asuntos que atienden los defensores en dos grandes rubros. Por un lado, aquellos que preponderantemente tienen que ver con errores ortográficos, gramaticales, de estilo y de puesta en página. En la otra categoría se incluyen los asuntos que tienen que ver con ética y línea editorial.

Los que pertenecen al primer grupo suelen molestar mucho a los lectores que consideran que si el medio no cuida algo tan elemental como las normas básicas de ortografía y redacción, difícilmente puede aspirar a convertirse en una referencia informativa.

Los asuntos relacionados con cuestiones de éticas y de línea editorial son más complejos. Hay fotografías evidentemente amarillistas, noticias importantes que no se publicaron, textos claramente incompletos, reportajes que no dan voz a todas las partes involucradas, notas sesgadas. Son asuntos más complicados que una falta de ortografía, el defensor debe justificar por qué se puede considerar sensacionalista y por qué no es conveniente llevarla a los lectores.

EL DEFENSOR DEL LECTOR

GENERACCION

MARÍA DEL PILAR TELLO

El Defensor del Lector es el puente entre el medio de comunicación y los usuarios y su labor debe ser guiada por principios y postulados de orden moral, no jurídico, que los medios mismos deben formular para regular el comportamiento de sus colaboradores.

El Defensor del Lector, del oyente o del telespectador, atiende quejas y trata de encontrar soluciones satisfactorias sobre la exactitud, la imparcialidad, el equilibrio y el buen gusto en la cobertura de las informaciones. Son generalmente periodistas profesionales que realizan públicamente la crítica interna de los medios, pagados por su propio periódico, estación de radio o canal de televisión.

El Defensor contribuye a la labor profesional de los periodistas para entregar un producto de calidad, fomenta la autocrítica, el diálogo interno y la credibilidad del medio, cuida el lenguaje y la imagen pública de los profesionales e impulsa la participación activa del ciudadano en el proceso informativo, atendiendo a sus quejas y dudas, estimulando la defensa de sus derechos.

La institución no es nueva. En 1916 se creó en Suecia el primer ombudsman de la prensa. En 1922, The Asahi Shimbun de Tokio estableció un comité destinado a recibir e investigar las quejas de los lectores.

En 1938, otro diario japonés de gran tirada, The Yomiuri Shimbun, constituyó un comité para controlar la calidad del diario. En 1951, este grupo se convirtió en ombudsman que sigue escuchando las quejas de los lectores sobre el diario y manteniendo encuentros diarios con los editores.

Page 6: El Defensor de la Audiencia

En los años sesenta la institución fue incorporada a un diario estadounidense. En 1967 Ben H. Bagdikan denunció en la revista Esquire el desprestigio de la prensa estadounidense y pidió incorporar la figura del ombudsman. The New York Times, perfiló más su labor en la redacción con la función de defender los derechos del público y supervisar los contenidos de su medio.

En 1967 The Courier Journal y The Lousville Times crearon el primer ombudsman en el sentido que hoy se conoce. En 1970 se nombró el defensor de The Washington Post y en 1972 el primer ombudsman canadiense en el diario The Toronto Star.

En 1980 se creó en Estados Unidos la Organización de Ombudsmen de la Prensa que agrupa los defensores de diferentes países. Es un foro de intercambio de experiencias y contactos con editores, periodistas y profesionales.

El Defensor es una realidad en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Francia, Gran Bretaña, Italia, Holanda, Portugal, Israel, Japón, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Bolivia, entre otros países.

El Defensor como forma de autorregulación apunta a poner límites y equilibrios en el gran poder de los medios de comunicación. Su figura incrementa el prestigio del medio y su independencia cumple una doble labor: hacia el interior y hacia el exterior del medio.

En los medios audiovisuales -radio y televisión- es frecuente que su actividad se haga pública con espacios y programas propios. En los medios escritos tiene una columna para responder quejas y precisar conceptos.

Esta institución, que ha logrado fortuna en países cercanos como Bolivia y Colombia, puede y debe ser incorporada en Perú. Hacerlo supone reconocer que los medios no son infalibles y pueden rectificar errores con lo cual refuerzan su cercanía con el público que al recurrir al Defensor puede expresar su disconformidad con el comportamiento o la actuación de los periodistas o directivos.

Que los medios peruanos lo adopten, previa elaboración y difusión de sus Códigos de Ética, sería un gran paso para estimular la autocrítica y obligar a una mayor prudencia y respeto por el derecho a la información en el camino del periodismo de calidad.

EL PAPEL DEL DEFENSOR DEL LECTOR

PRISAInforme Anual 2011: PRISA

La figura de Defensor del Lector tiene como misión, de acuerdo con el estatuto que regula su función, atender las quejas que se le planteen en relación con los contenidos del diario y vigilar que se cumpla el Libro de Estilo. Puede actuar a instancia de los lectores o por iniciativa propia en aquellos asuntos que considere que afectan a la credibilidad del diario o sean del interés de los lectores.

Page 7: El Defensor de la Audiencia

Son muy pocos los diarios que disponen de esta figura de vigilancia y mediación, pero entre ellos se encuentran los de mayor prestigio, como The New York Times, Washington Post o The Guardian. En El País, los lectores disponen de un canal para expresar sus quejas, sugerencias y opiniones en relación a los contenidos del diario, tanto en la edición impresa como en la digital. El ejercicio transparente y público de esta autocrítica es un estímulo para la mejora permanente de la práctica profesional y contribuye a evitar las inercias y rutinas que pueden mermar la calidad de la información.

EL ROL DEL DEFENSOR DEL LECTOR EN LA ERA DE LOS SOCIAL MEDIA

Clases de Periodismo

El reconocido periodista estadounidense Dan Gillmor escribió un artículo en The Guardian sobre el rol que este profesional debe tener a través de una propuesta que envió al diario The New York Times (NYT).

El director del Centro de Emprendimiento Digital de Medios de la Universidad Estatal de Arizona contó que tras la salida de Daniel Okrent como Defensor del Lector del NYT, este medio le ofreció el puesto y le pidió que escribiera un pequeño texto en el que señalara cómo trabajaría. Gillmor tenía claro que el “rol tradicional del ombudsman no tenía sentido en una era digital”.

CLINTON, DIANA, ¿DÓNDE SE METIERON LOS PERIÓDICOS SERIOS?

Revista Latina de Comunicación Social

Lic. Francisco Javier Acuña AriasDoctorado en la Universidad de La Laguna

Periodismo de Investigación y periodismo amarillo

Con el término amarillo se pretenden reflejar todas aquellas formas de presentar la información que no se ajustan de forma seria, contrastada y veraz a los hechos y a la realidad sin distorsionarla. En la prensa es fácil detectar fisuras en la presentación de la información, es decir, todo lo que no se ciñe a lo estrictamente periodístico, informativo, que abuse de la ingenuidad, la ignorancia o desconocimiento de un tema por parte del lector. O bien, y lo que es más grave, subestime su capacidad o su inteligencia.

Esta lenta pero implacable muerte de la división clásica entre información y opinión podrá parecer una conquista de la libertad más exquisita, destrozadas las barreras del dato frío y escueto, pero la realidad es que estamos sumidos en un marasmo ininteligible a la hora de descifrar los textos periodísticos.

Noam Chomski:

Page 8: El Defensor de la Audiencia

“La prensa, vestida siempre con los rojos de la objetividad y de la dignidad, resulta cada vez más instrumento de manipulación informativa, de comunicación sesgada y, en fin, de presión económica, política e ideológica. Sin embargo, no basta con censurar el progresivo deslizamiento de la prensa hacia actitudes negativas por sus consumidores, porque, a pesar de todo, sigue siendo la mejor posibilidad de acceder a la realidad circundante, especialmente desde una perspectiva de sosiego y reflexión, en la que gana la partida a la radio y a la televisión. Habrá, pues, que consumirla pero desde una actitud de crítica sospecha y de análisis sistemático de sus contenidos para ni llamarse a engaño ni infravalorar sus mensajes".

La ética del periodismo

La década de los ochenta sembró dudas en la credibilidad del público. Por ejemplo, una joven reportera de The Washington Post, Janet Cooke, ganó el premio Pulitzer (máximo galardón periodístico en Estados Unidos) por su conmovedor relato sobre Jimmy, un adicto a la heroína, de ocho años de edad. Posteriormente se supo que había inventado el artículo y fue desposeída del premio. En vista de que las encuestas muestran una creciente desconfianza del público en la prensa a partir de fines de la década de los años setenta, muchos directores de diarios han mostrado un renovado interés en los códigos éticos y en otras formas de autocontrol.

Así, surgen nuevos modos para mejorar el desempeño ético, entre ellos, la figura del defensor del lector, cuyo concepto se originó en Escandinavia. El defensor del lector es un individuo designado por el periódico para investigar las quejas sobre la cobertura y las prácticas del periódico y publicar los resultados de la investigación. Otra forma de control fue el consejo de prensa, surgido en el Reino Unido, pero con resultados ambivalentes. En España aparece la figura del defensor del lector, que aún persiste en algunos periódicos, pero de escaso valor ya que no es un servicio prestado de manera diaria, sino que adquiere carácter semanal la mayoría de las veces.

FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:Acuña Darias, Francisco Javier (1999): Clinton, Diana, ¿dónde se metieron los periódicos serios? - Revista Latina de Comunicación Social, 22. Recuperado el x de xxxx de 200x de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999coc/36fcoarias.htm

LA INDEPENDENCIA DEL OMBUDSMANESPAÑOL.

Communiccation & Society (Comunicación y Sociedad)Maríaluz Vicondoa ÁlvarezLicenciada en Ciencias de la Información y Profesora de Deontología de la Comunicación en la Facultad de Ciencias de la información de la Universidad de Navarra.

Page 9: El Defensor de la Audiencia

Introducción

¿Es y puede ser el ombudsman o defensor del lector español independiente en su labor de crítica hacia el medio?, ¿qué medios utiliza para lograrlo?, la independencia está unida a la eficiencia: en la medida en que el defensor sea independiente, serpa eficaz y solamente podrá ser eficaz si consigue ser totalmente independiente.

¿Cómo puede una persona, periodista o no, criticar con totalidad libertad al medio del que, en mayor o menor medida, depende económicamente, y a unos periodistas a los que, pasado un tiempo, va a volver a tener como compañeros y por qué puede interesarle a un periódico contratar a una persona para que vigile y critique su trabajo diario?

En España responde al modelo de ombudsman interno, es decir, una periodista perteneciente al periódico, que durante un tiempo ejerce esta función.

La experiencia en España nos demuestra que el que ha tenido continuidad y mayor eficacia ha sido y es el interno. Y es que el grado de independencia a la hora de criticar a los periodistas (compañeros, en el caso del modelo interno) y al periódico, incluida la dirección, y a la hora de defender al lector frente al medio, va a depender de otros factores que paso a explicar a continuación.

Estatuto del Omdusband

El estatuto del ombudsman es uno de los elementos que sirven o, más bien, ayudan a garantizar la independencia y autonomía de esta figura.

La Dirección debe facilitar los medios materiales que el ombudsman necesite para desempeñar su trabajo, que no podrá ser despedido o sancionado por motivo de sus actividades, que debe utilizar el libro de estilo como referencia y que las investigaciones que realice el ombudsman deben ser confidenciales.

El estatuto sirve para "limitar la actuación del defensor y salvaguardar la honradez y buena fe del miembro de la redacción".

También sirve para "controlar" la actividad del defensor, para que no actúe de forma arbitraria sobre el trabajo de los redactores.

Los deberes del ombudsman: no interferir en el secreto profesional ni en otros derechos del periodista, escuchar la opinión del redactor y publicar su postura en caso de desacuerdo y no descalificar el trabajo de los redactores ni juzgar su profesionalidad. Además, el redactor que considere que la columna ha dañado gravemente su imagen profesional, tiene el derecho de exponer su queja a la dirección para buscar una solución conjunta.

Page 10: El Defensor de la Audiencia

Libros de Estiloo Jesús de la Sierra

Es más fácil ejercer la autocrítica con libertad y sin miedo a las represalias cuando, desde un comienzo, están claros los principios que deben ser respetados. Cuando alguno de ellos es violado, el ombudsman no tiene más que señalar el punto correspondiente del libro de estilo. De hecho, una gran parte de las quejas se refieren a principios de ese texto que no se han cumplido.

Asesoría Externa

Los catedráticos, profesores, especialistas, etc., personas relacionadas con el periódico y, en otras, son totalmente ajenas a él. En mi opinión, ofrecerán mayor credibilidad las opiniones de este segundo grupo.

Características del Defensor

Investigar las denuncias de los lectores sobre el trabajo de los profesionales, en pedir a los propios compañeros que "rindan cuentas" sobre su labor, criticando públicamente el trabajo de los demás, Y esto no es fácil. Pero como coinciden en señalar los defensores consultados, aunque a nadie le gusta aparecer en la columna dominical, todos aceptan y valoran la función del ombudsman, ¿Por qué? Porque saben que esa función de vigilancia supone, en definitiva, mantener un control de calidad que beneficia, incluso más que a los lectores, a los periodistas y al medio.

Dos características: una de tipo profesional y otra personal.

a) Conviene que sea una persona de prestigio, profesionalidad y credibilidad reconocida dentro del periódico.

b) Para que el ombudsman goce de la aceptación que, según los consultados, existe en las redacciones, es necesario que disponga de lo que se podría llamar "el don de la oportunidad". Sabrá, por ejemplo, elegir el mejor momento para pedir explicaciones al redactor y tendrá que tener especial cuidado con las formas y las maneras utilizadas.

Funciones del Defensor del Lector

o Defender al lector y favorecer el contacto del lector con el medio.

Esta fórmula del ombudsman puede servir para, primero, poner en práctica aquello a lo que tiene derecho el público, a saber, el derecho a exigir calidad y rigor en la información, y para, en segundo lugar, conseguir estrechar las distancias entre el lector y el periódico y las personas que lo hacen, participando en el medio.

o Controlar la Calidad

Page 11: El Defensor de la Audiencia

Una de las principales razones por las que la redacción acepta la figura del ombudsman, según los entrevistados, es porque saben que, al final, su labor va a repercutir en una mejora de calidad del producto periódico y, por tanto, beneficiará, no sólo al público, sino también y, en mayor medida, a los periodistas. Porque, aunque en teoría uno hace su trabajo bien por uno mismo, lógicamente, en la práctica, el periodista tendrá más cuidado si sabe que su resultado va a poder ser rectificado o criticado; si sabe que el lector va a darse cuenta de los posibles errores cometidos. El ombudsman se encargará de que todos los errores, denunciados o no por el lector, lleguen a oídos del autor, ya que también actúa por iniciativa propia.

o Incrementar la credibilidad y el prestigio del medio

Estar abierto a las críticas, aceptarlas y reconocerlas es una manifestación de la prensa de calidad.

Eficacia

o Ventajas e inconvenientes del Ombudsman externo

Xavier O´Callaghan

El no trabajar con dedicación absoluta es más un inconveniente.

Además, el no conocer directamente la información, su proceso, no haber tenido experiencia anterior como periodista puede, llegado el caso, privar de elementos importantes y necesarios para emitir un juicio; será más fácil agravar fallos sin importancia y, al contrario, no valorar errores graves.

o Ventajas e inconvenientes del Ombudsman interno

Los inconvenientes, el interno tendrá más dificultades parea superar las que provengan de la redacción. Porque parece más difícil criticar a quinee han sido tus compañeros y volverán a serlo. Como consecuencia, este elemento puede favorecer a la práctica de la autocensura a la hora de criticar el trabajo de la redacción.