el desafio de la creaciÓn - juan rulfo

Upload: oswaldo-luis

Post on 31-Oct-2015

130 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

El desafo de la creacin

Juan Rulfo

Desgraciadamente yo no tuve quin me contara cuentos; en nuestro pueblo la gente es cerrada, s, completamente, uno es un extranjero ah.Estn ellos platicando; se sientan en sus equipajes en las tardes a contarse historias y esas cosas; pero en cuanto uno llega, se quedan callados o empiezan a hablar del tiempo: "hoy parece que por ah vienen las nubes..." En fin, yo no tuve esa fortuna de or a los mayores contar historias: por ello me vi obligado a inventarlas y creo yo que, precisamente, uno de los principios de la creacin literaria es la invencin, la imaginacin. Somos mentirosos; todo escritor que crea es un mentiroso, la literatura es mentira; pero de esa mentira sale una recreacin de la realidad; recrear la realidad es, pues, uno de los principios fundamentales de la creacin.Considero que hay tres pasos: el primero de ellos es crear el personaje, el segundo crear el ambiente donde ese personaje se va a mover y el tercero es cmo va a hablar ese personaje, cmo se va a expresar. Esos tres puntos de apoyo son todo lo que se requiere para contar una historia: ahora, yo le tengo temor a la hoja en blanco, y sobre todo al lpiz, porque yo escribo a mano; pero quiero decir, ms o menos, cules son mis procedimientos en una forma muy personal. Cuando yo empiezo a escribir no creo en la inspiracin, jams he credo en la inspiracin, el asunto de escribir es un asunto de trabajo; ponerse a escribir a ver qu sale y llenar pginas y pginas, para que de pronto aparezca una palabra que nos d la clave de lo que hay que hacer, de lo que va a ser aquello. A veces resulta que escribo cinco, seis o diez pginas y no aparece el personaje que yo quera que apareciera, aqul personaje vivo que tiene que moverse por s mismo. De pronto, aparece y surge, uno lo va siguiendo, uno va tras l. En la medida en que el personaje adquiere vida, uno puede, por caminos que uno desconoce pero que, estando vivo, lo conducen a uno a una realidad, o a una irrealidad, si se quiere. Al mismo tiempo, se logra crear lo que se puede decir, lo que, al final, parece que sucedi, o pudo haber sucedido, o pudo suceder pero nunca ha sucedido. Entonces, creo yo que en esta cuestin de la creacin es fundamental pensar qu sabe uno, qu mentiras va a decir; pensar que si uno entra en la verdad, en la realidad de las cosas conocidas, en lo que uno ha visto o ha odo, est haciendo historia, reportaje.A m me han criticado mucho mis paisanos que cuento mentiras, que no hago historia, o que todo lo que platico o escribo, dicen, nunca ha sucedido y es as. Para m lo primero es la imaginacin; dentro de esos tres puntos de apoyo de que hablbamos antes est la imaginacin circulando; la imaginacin es infinita, no tiene lmites, y hay que romper donde cierra el crculo; hay una puerta, puede haber una puerta de escape y por esa puerta hay que desembocar, hay que irse. As aparece otra cosa que se llama intuicin: la intuicin lo lleva a uno a pensar algo que no ha sucedido, pero que est sucediendo en la escritura.Concretando, se trabaja con: imaginacin, intuicin y una aparente verdad. Cuando esto se consigue, entonces se logra la historia que uno quiere dar a conocer: el trabajo es solitario, no se puede concebir el trabajo colectivo en la literatura, y esa soledad lo lleva a uno a convertirse en una especie de mdium de cosas que uno mismo desconoce, pero sin saber que solamente el inconsciente o la intuicin lo llevan a uno a crear y seguir creando.Creo que eso es, en principio, la base de todo cuento, de toda historia que se quiere contar. Ahora, hay otro elemento, otra cosa muy importante tambin que es el querer contar algo sobre ciertos temas; sabemos perfectamente que no existen ms que tres temas bsicos: el amor, la vida y la muerte. No hay ms, no hay ms temas, as es que para captar su desarrollo normal, hay que saber cmo tratarlos, qu forma darles; no repetir lo que han dicho otros. Entonces, el tratamiento que se le da a un cuento nos lleva, aunque el tema se haya tratado infinitamente, a decir las cosas de otro modo; estamos contando lo mismo que han contado desde Virgilio hasta no s quienes ms, los chinos o quien sea. Mas hay que buscar el fundamento, la forma de tratar el tema, y creo que dentro de la creacin literaria, la forma -la llaman la forma literaria- es la que rige, la que provoca que una historia tenga inters y llame la atencin a los dems.Conforme se publica un cuento o un libro, ese libro est muerto; el autor no vuelve a pensar en l. Antes, en cambio, si no est completamente terminado, aquello le da vueltas en la cabeza constantemente: el tema sigue rondando hasta que uno se da cuenta, por experiencia propia, de que no est concluido, de que algo se ha quedado dentro; entonces hay que volver a iniciar la historia, hay que ver dnde est la falla, hay que ver cul es el personaje que no se movi por s mismo. En mi caso personal, tengo la caracterstica de eliminarme de la historia, nunca cuento un cuento en que haya experiencias personales o que haya algo autobiogrfico o que yo haya visto u odo, siempre tengo que imaginarlo o recrearlo, si acaso hay un punto de apoyo. se es el misterio, la creacin literaria es misteriosa, y uno llega a la conclusin de que si el personaje no funciona, y el autor tiene que ayudarle a sobrevivir; entonces falla inmediatamente. Estoy hablando de cosas elementales, ustedes deben perdonarme, pero mis experiencias han sido stas, nunca he relatado nada que haya sucedido; mis bases son la intuicin y, dentro de eso, ha surgido lo que es ajeno al autor.El problema, como les deca antes, es encontrar el tema, el personaje y qu va a decir y qu va a hacer ese personaje, cmo va a adquirir vida. En cuanto el personaje es forzado por el autor, inmediatamente se mete en un callejn sin salida. Una de las cosas ms difciles que me ha tocado hacer, precisamente, es la eliminacin del autor, eliminarme a m mismo. Yo dejo que aquellos personajes funcionen por s y no con mi inclusin, porque entonces entro en la divagacin del ensayo, en la elucubracin; llega uno hasta a meter sus propias ideas, se siente filsofo, en fin, y uno trata de hacer creer hasta en la ideologa que tiene uno, su manera de pensar sobre la vida, o sobre el mundo, sobre los seres humanos, cul es el principio que mova las acciones del hombre. Cuando sucede eso, se vuelve uno ensayista. Conocemos muchas novelas-ensayo, mucha obra literaria que es novela-ensayo; pero, por regla general, el gnero que se presta menos a eso es el cuento. Para m el cuento es un gnero realmente ms importante que la novela porque hay que concentrarse en unas cuantas pginas para decir muchas cosas, hay que sintetizar, hay que frenarse; en eso el cuentista se parece un poco al poeta, al buen poeta. El poeta tiene que ir frenando el caballo y no desbocarse; si se desboca y escribe por escribir, le salen las palabras una tras otra y, entonces, simplemente fracasa. Lo esencial es precisamente contenerse, no desbocarse, no vaciarse; el cuento tiene esa particularidad; yo precisamente prefiero el cuento, sobre todo, sobre la novela, porque la novela se presta mucho a esas divagaciones.La novela, dicen, es un gnero que abarca todo, es un saco donde cabe todo, caben cuentos, teatro o accin, ensayos filosficos o no filosficos, una serie de temas con los cuales se va a llenar aquel saco; en cambio, en el cuento tiene uno que reducirse, sintetizarse y, en unas cuantas palabras, decir o contar una historia que otros cuentan en doscientas pginas; sa es, ms o menos, la idea que yo tengo sobre la creacin, sobre el principio de la creacin literaria; claro que no es una exposicin brillante la que les estoy haciendo, sino que les estoy hablando de una forma muy elemental, porque yo les tengo mucho miedo a los intelectuales, por eso trato de evitarlos; cuando veo a un intelectual, le saco la vuelta, y considero que el escritor debe ser el menos intelectual de todos los pensadores, porque sus ideas y sus pensamientos son cosas muy personales que no tienen por qu influir en los dems ni hacer lo que l quiere que hagan los dems; cuando se llega a esa conclusin, cuando se llega a ese sitio, o llammosle final, entonces siente uno que algo se ha logrado.Como todos ustedes saben, no hay ningn escritor que escriba todo lo que piensa, es muy difcil trasladar el pensamiento a la escritura, creo que nadie lo hace, nadie lo ha hecho, sino que, simplemente, hay muchsimas cosas que al ser desarrolladas se pierden.FIN

Entrevista a Juan Rulfo*

Juan Rulfo

J. S. Primero, seor Rulfo, quisiera usted comentar un poco su formacin como escritor?J. R. Bueno, en realidad es un poco difcil buscar el origen de esa formacin. No fue una formacin formal, sino ms bien arbitraria, si se quiere, basada en lecturas no sistemticas sino de cuanta cosa me caa en las manos. Por lo tanto no hubo una disciplina formal -una bsqueda tal vez de algo que gustara, que tuviera aspectos humanos coincidentes.J. S. Entre estas lecturas ms o menos caticas, pues, haba algunas obras que tuvieran una importancia especial?J. R. Pues s. Entre ellas, las obras de Knut Hamsun, las cuales le -absorb realmente- en una edad temprana. Tena unos catorce o quince aos cuando descubr este autor, quien me impresion mucho, llevndome a planos antes desconocidos. A un mundo brumoso, como es el mundo nrdico, no? Pero que al mismo tiempo me sustrajo de esta situacin tan luminosa donde vivimos nosotros -este pas tan brillante, con esa luz tan intensa. Quiz por cierta tendencia a buscar precisamente algo nublado, algo matizado, no tan duro y tan cortante como era el ambiente en que uno viva. Entonces, de los autores nrdicos, Knut Hamsun fue en realidad el principio, pero despus continu buscndolos, leyndolos, hasta que agot los pocos autores conocidos en ese tiempo, como Boyersen, Jens Peter Jacobsen, Selma Lagerlof. Para m fue un verdadero descubrimiento Halldor Laxness -eso fue mucho antes de que recibiera el premio Nobel. De modo que yo senta una especie de simpata hacia esos autores. Me daban una impresin ms justa, o mejor, ms optimista que el mundo un poco spero como era el nuestro.J. S. Y en literatura mexicana, por ejemplo en la novela de la Revolucin Mexicana, hizo lecturas tambin?J. R. S. Efectivamente, la novela de la Revolucin Mexicana me dio ms o menos una idea de lo que haba sido la Revolucin. Yo conoc la historia a travs de la narrativa. Ah comprend qu haba sido la Revolucin. No me toc vivirla. Reconozco que fueron esos autores, hoy subestimados, los que realmente abrieron el ciclo de la novela mexicana. Por ejemplo, Rafael F. Muoz, Azuela, Martn Luis Guzmn, Lpez y Fuentes sobre todo enCampamento, ms que en el resto de su obra. De Muoz es importanteSe llevaron el can para Bachimba. Tambin su novela histrica sobre Santa Anna, que trata irnicamente a este personaje de la historia mexicana.J. S. Y haba ledo a Yaez antes de empezar a escribir?J. R. S, haba ledoAl filo del aguaantes de escribirPedro Pramo.J. S. Podra dar una idea de cmo lleg a encontrar la manera de escribirPedro Pramo?J. R. Pues en primer lugar, fue una bsqueda de estilo. Tena yo los personajes y el ambiente. Estaba familiarizado con esa regin del pas, donde haba pasado la infancia, y tena muy ahondadas esas situaciones. Pero no encontraba un modo de expresarlas. Entonces simplemente lo intent hacer con el lenguaje que yo haba odo de mi gente, de la gente de mi pueblo. Haba hecho otros intentos -de tipo lingstico- que haban fracasado porque me resultaban poco acadmicos y ms o menos falsos. Eran incomprensibles en el contexto del ambiente donde yo me haba desarrollado. Entonces el sistema aplicado finalmente, primero en los cuentos, despus en la novela, fue utilizar el lenguaje del pueblo, el lenguaje hablado que yo haba odo de mis mayores, y que sigue vivo hasta hoy.J. S. Cmo ve usted el hecho de que algunos crticos digan quePedro Pramoes una novela oscura?J. R. Bueno, para m tambin, en realidad, es oscura. Creo que no es una novela de lectura fcil. Sobre todo intent sugerir ciertos aspectos, no darlos. Quise cerrar los captulos de una manera total. Se trata de una novela en que el personaje central es el pueblo. Hay que notar que algunos crticos toman como personaje central a Pedro Pramo. En realidad es el pueblo. Es un pueblo muerto donde no viven ms que nimas, donde todos los personajes estn muertos, y aun quien narra est muerto. Entonces no hay un lmite entre el espacio y el tiempo. Los muertos no tienen tiempo ni espacio. No se mueven en el tiempo ni en el espacio. Entonces as como aparecen, se desvanecen. Y dentro de este confuso mundo, se supone que los nicos que regresan a la tierra (es una creencia muy popular) son las nimas, las nimas de aqullos muertos que murieron en pecado. Y como era un pueblo en que casi todos moran en pecado, pues regresaban en su mayor parte. Habitaban nuevamente el pueblo, pero eran nimas, no eran seres vivos.J. S. Otra pregunta para m importante: cmo se compagina la visin de un mundo muerto, y por implicacin de un Mxico muerto; la visin tan pesimista en donde se niega la progresin del hombre en el tiempo, cmo compaginar esa interpretacin tan amarga con la de Juan Rulfo, persona e individuo?J. R. Bueno, es que en realidad nunca he usado, ni en los cuentos ni enPedro Pramo, nada autobiogrfico. No hay pginas all que tengan que ver con mi persona ni con mi familia. No utilizo nunca la autobiografa directa. No es porque yo tenga algo en contra de ese modo novelstico. Es simplemente porque los personajes conocidos no me dan la realidad que necesito, y que me dan los personajes imaginados.J. S. Pero se supone que una novela refleja la visin del mundo que tiene su autor.J. R. Tal vez en lo profundo haya algo que no est planteado en forma clara en la superficie de la novela. Yo tuve una infancia muy dura, muy difcil. Una familia que se desintegr muy fcilmente en un lugar que fue totalmente destruido. Desde mi padre y mi madre, inclusive todos los hermanos de mi padre fueron asesinados. Entonces viv en una zona de devastacin. No slo de devastacin humana, sino de devastacin geogrfica. Nunca encontr ni he encontrado hasta la fecha, la lgica de todo eso. No se puede atribuir a la Revolucin. Fue ms bien una cosa atvica, una cosa de destino, una cosa ilgica. Hasta hoy no he encontrado el punto de apoyo que me muestre por qu en esta familia ma sucedieron en esa forma, y tan sistemticamente, esa serie de asesinatos y de crueldades.J. S. Volviendo al arte de escribir novelas, cmo es el proceso de creacin de un personaje?J. R. No puedo saber hasta ahora qu es lo que me lleva a tratar los temas de mi obra narrativa. No tengo un sentido crtico-analtico preestablecido. Simplemente me imagino un personaje y trato de ver a dnde este personaje, al seguir su curso, me va a llevar. No trato yo de encauzarlo, sino de seguirlo aunque sea por caminos oscuros. Yo empiezo primero imaginndome un personaje. Tengo la idea exacta de cmo es ese personaje. Y entonces lo sigo. S que no me va a llevar de una manera en secuencia, sino que a veces va a dar saltos. Lo cual es natural, pues la vida de un hombre nunca es continua. Sobre todo si se trata de hechos. Los hechos humanos no siempre se dan en secuencia. De modo que yo trato de evitar momentos muertos, en que no sucede nada. Doy el salto hasta el momento cuando al personaje le sucede algo, cuando se inicia una accin, y a l le toca accionar, recorrer los sucesos de su vida.J. S. Cambiando un poco el enfoque de esta conversacin, dira usted quePedro Pramoes novela de negacin?J. R. No, en lo absoluto. Simplemente se niegan algunos valores que tradicionalmente se han considerado vlidos. Para m, en lo personal, estos valores no lo son. Por ejemplo, en la cuestin de la creencia, de la fe. Yo fui criado en un ambiente de fe, pero s que la fe all ha sido trastocada a tal grado que aparentemente se niega que estos hombres crean, que tengan fe en algo. Pero en realidad precisamente porque tienen fe en algo, por eso han llegado a ese estado. Me refiero a un estado casi negativo. Su fe ha sido destruida. Ellos creyeron alguna vez en algo, los personajes dePedro Pramo, aunque siguen siendo creyentes, en realidad su fe est deshabitada. No tienen un asidero, una cosa de dnde aferrarse. Tal vez en este sentido se estima que la novela es negativa. Esto me hace pensar en aquellas personas que piensan que la justicia ms justa es la mejor de todas las justicias, cuando es la ms grande de las injusticias. As, en estos casos la fe fantica produce precisamente la antif, la negacin de la fe. Debo hacer una advertencia. Yo procedo de una regin donde se produjo ms que una revolucin -la Revolucin Mexicana, la conocida-, en donde se produjo asimismo la revolucin cristera. En sta los hombres combatieron unos en contra de otros sin tener fe en la causa que estaban peleando. Crean combatir por su fe, por una causa santa, pero en realidad, si se mirara con cuidado cul era la base de su lucha, se encontrara uno que esos hombres eran los ms carentes de cristianismo.J. S. Puesto que ya se refiri a su regin (Jalisco), no quiere elaborar un poco la personalidad histrica de esa zona?J. R. S, porque hay que entender la historia para entender este fanatismo de que hemos venido hablando. Yo soy de una zona donde la conquista espaola fue demasiado ruda. Los conquistadores ah no dejaron ser viviente. Entraron a saco, destruyeron la poblacin indgena, y se establecieron. Toda la regin fue colonizada nuevamente por agricultores espaoles. Pero el hecho de haber exterminado a la poblacin indgena les trajo una caracterstica muy especial, esa actitud criolla que hasta cierto punto es reaccionaria, conservadora de sus intereses creados. Son intereses que ellos consideraban inalienables. Era lo que ellos cobraban por haber participado en la conquista y en la poblacin de la regin. Entonces los hijos de los pobladores, sus descendientes, siempre se consideraron dueos absolutos. Se oponan a cualquier fuerza que pareciera amenazar su propiedad. De ah la atmsfera de terquedad, de resentimiento acumulado desde siglos atrs, que es un poco el aire que respira el personaje Pedro Pramo desde su niez. Ahora, para cerrar esta pltica, vuelvo al punto del posible negativismo dePedro Pramo. No creo que sea negativo, sino ms bien algo como lo contrario, poner en tela de juicio estas tradiciones nefastas, estas tendencias inhumanas que tienen como nicas consecuencias la crueldad y el sufrimiento.FIN