el desarrollo del feudalismo en inglaterra

7
Comercio Exterior Universidad Real de la Cámara de Comercio ÍNDICE 1. Desarrollo Histórico ……………………………………………………... 1 1.1. El papel de la Conquista Normanda………………………….... 1 2. Ubicación Geográfica…………………………………………………… 3 2.1. Rutas de Comercio………………………………………………. 3 3. Productos de Intercambio………………………………………………... 4. Conclusiones……………………………………………………………... 4

Upload: carla-andrea

Post on 04-Jul-2015

1.292 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Desarrollo Del Feudalismo en Inglaterra

Comercio Exterior Universidad Real de la Cámara de Comercio

ÍNDICE

1. Desarrollo Histórico……………………………………………………... 11.1. El papel de la Conquista Normanda………………………….... 1

2. Ubicación Geográfica…………………………………………………… 32.1. Rutas de Comercio………………………………………………. 3

3. Productos de Intercambio………………………………………………...4. Conclusiones……………………………………………………………... 4

Page 2: El Desarrollo Del Feudalismo en Inglaterra

1

EL DESARROLLO DEL FEUDALISMO INGLÉS

1. Desarrollo histórico

1.1. El papel de la conquista normanda

La evolución del feudalismo en Inglaterra fue lenta, a ello se debe que, después de muchos siglos de complejo desarrollo histórico de la época anglosajona, surgiera en Inglaterra la hacienda feudal, aunque en forma poco desarrollada.

La conquista de Inglaterra por los barones normandos en 1066 aceleró la feudalización del campo inglés, consolidó el sistema y condujo a su florecimiento.

Ello fue conseguido mediante una redistribución de la propiedad feudal, mediante el sometimiento, violento y "legal", a la servidumbre de los sockmen y de otros sectores de campesinos libres o semilibres.

Se proclaman los derechos de la corona sobre la totalidad de la tierra del país, y todas las posesiones señoriales son declaradas feudos, con lo cual se simplifican las formas de propiedad territorial. Los barones normandos reciben extensas fincas confiscadas a la nobleza anglosajona.

De las diversas capas del campesinado anglosajón, con diferente grado de dependencia, surgieron, a lo largo del siglo XII, dos grupos esenciales de siervos, los villanos y los cotters, similares por su situación a los de Francia.

Así mismo, podemos encontrar una división en el interior de estos:

1. Los villanos virgatarios, que constituían del 20 al 25 por 100 de la población rural y que disponían de economías completas (virgatas), aunque no fuesen idénticas, ya que su superficie, en rnanors distintos, solía oscilar entre 30 y 48 acres.

2. Los villanos semivirgatarios, que disponían de unos 15 acres y representaban del 40 al 60 por 100 de la población de los latifundios.

3. Los cotters, cuyo número era del 15 al 20 por 100 de los campesinos de las haciendas y que usufructuaban, por regla general, parcelas de dos a cinco acres.

4. A esto cabe añadir que los free hoiders poseían tierra, pero no totalmente al margen del "esquema parcelario".

Los villanos, que poseían una economía completa (los virgatarios, y principalmente los semivirgatarios, que solían tener de 15 a 30 acres de tierra), se diferenciaban tan sólo por las dimensiones de su economía y, por consiguiente, por el volumen de sus tributos, de los cotters, siervos con poca tierra o con

Page 3: El Desarrollo Del Feudalismo en Inglaterra

1

ninguna. Aquéllos y éstos no representaban sino grupos económicamente separados, pero pertenecientes a una masa social homogénea de siervos, que predominaba de manera absoluta entre la población rural inglesa de los siglos XII y XXIII

Según la obra denominada el Libro del Juicio Final (1086), se puede testimoniar la rápida disminución de los habitantes rurales que aún eran libres, ya que este menciona que el número de sockmen en Cambridge se redujo de 900 a 263 en los 20 años de dominación de los barones normandos.

La conquista normanda aceleró la fusión del sistema judicial de los terratenientes sobre la población de un territorio determinado con el patronato, dando lugar a la creación de una jurisdicción puramente feudal.

Se sabe que los escribanos, al confeccionar el censo de 1086, catalogaban entre los villanos a muchos campesinos semilibres y aun libres del todo. Pero incluso después de esto, a fines del siglo XI y durante la primera mitad del XII, la servidumbre continuó ampliándose en el campo inglés. En ello repercutió grandemente el hecho de que, en 1084, Guillermo el, Conquistador reanudó la recaudación del "impuesto danés", que subsistió 80 años y fue una carga pesada para los campesinos.

Siguieron después las guerras intestinas de los tiempos de Esteban y Matilde (1135-1154), que empeoraron extraordinariamente la situación del agro. En el período siguiente, los campesinos libres (free holders) lograron que se les reconocieran algunos derechos judiciales y cívicos, mientras que los villanos siguieron careciendo totalmente de ellos. En particular, no fueron reconocidos sus derechos sobre los pastizales en el estatuto de Merton (1235) y en el segundo de Westrninster (1285), que refrendaron la ocupación de los pastos comunales por los terratenientes, mandando a cercarlos, aunque con una salvedad: la de que se dejase a los free holders terreno suficiente para apacentar su ganado. Prosiguió el fraccionamiento de las tierras comunales. Por ejemplo, en tiempos de Eduardo 1, el conde de Warenne cercó una enorme superficie de 40.000 acres, circunstancia que tuvo importantes repercusiones en la historia de la posterior evolución de la servidumbre y del reforzamiento del yugo feudal en los siglos XII y XIII.

Hay incluso historiadores burgueses que difunden la leyenda acerca de la benéfica influencia del poder real, como supuesto defensor de la gente pobre del campo en tiempos del feudalismo.

Colton señala, muy razonablemente, que la ley defendía los derechos del campesino inglés sólo en la medida en que las leyes actuales defienden a los caballos y a los bueyes contra el hurto, la lesión o la muerte.

El reforzamiento del estado feudal después de la conquista normanda, aceleró la desaparición de la propiedad campesina independiente y creó las premisas políticas para el incremento del yugo feudal. En el siglo XIII, existen documentos

Page 4: El Desarrollo Del Feudalismo en Inglaterra

1

que prueban el aumento del yugo feudal, ya que varias tareas pasaron a ser obligatorias, como por ejemplo las prestaciones personales para la recogida de los cereales y la siega del heno, que eran voluntarias.

Durante los siglos XI al XV, en la agricultura inglesa existía la rotación de tres hojas, aunque localmente subsistía también la de dos.

La diversidad de los tipos de prestación personal era prácticamente ilimitada. Con ello, la hacienda feudal se aseguraba la mano de obra de todo género y, por consiguiente, los productos de los más diferentes tipos de trabajo, resolviendo el problema de su reproducción sobre una base económica natural.

En los siglos XIV y XV, el régimen feudal inglés cambió considerablemente, el papel del comercio fue mayor que en Francia y Alemania en virtud del desarrollo de la ganadería lanar. Los nobles de menor cuantía comenzaron a buscar "ingresos comerciales'' antes que en otros países (en el siglo XV). Ya en los siglos XII y XIII aparecieron en Inglaterra los traficantes de grano, se sabe que en el siglo XIV este tipo de comercio adquirió grandes proporciones También desempeñó un papel relevante el tráfico de lana de oveja a cargo de los manors. En los siglos XII y XIII se exportaba bastante lana al continente, pero en los siglos XIV y XV, la exportación de lana pasó a ser un importante artículo por los ingresos que representaba para el tesoro real.

2. Ubicación Geográfica.

Inglaterra está bordeado al norte por Escocia y al oeste con Gales. Está más cerca de Europa continental que en cualquier otra parte del resto de Gran Bretaña, separada de Francia sólo por un 24-millas estatuto (52 kilómetros o 28.1 millas náuticas), distancia del mar. El Túnel del Canal, cerca de Folkestone, Inglaterra, vincula directamente a la Europa continental.

Comercio y de la industria dio lugar al desarrollo de las ciudades y a la aparición de una incipiente burguesía, la cual exigió a los príncipes que mantuvieran la libertad y el orden necesarios para el desarrollo de la actividad comercial. Esa población urbana también demandó un papel en el gobierno de las ciudades para mantener su riqueza

Londres era el centro comercial del reino y terminal del comercio

2.1. Rutas Comerciales

En la Edad Media, Inglaterra pasó de un modelo económico colonial, exportador de materias primas e importador de productos manufacturados y de lujo, a exportar paños, favorecido por la inmigración de tejedores flamencos.

3. .

Page 5: El Desarrollo Del Feudalismo en Inglaterra

1

4. Conclusiones.

El proceso que siguió el desarrollo del feudalismo en Inglaterra, nos demuestra el poder que en ese tiempo tenían las grandes monarquías, tanto así, que estas eran las que manejaban no sólo la distribución de tierras, sino también, el control de las vidas de muchos de los campesinos, a los cuales únicamente les quedaba someterse a las leyes que estos dictaban, las cuales en la mayoría de los casos no les reconocían ningún tipo de derecho, tanto humano, como económico y social.

De esta manera se fueron formando señores que iban acumulando capital económico, lo cual posteriormente da origen a lo que Marx denomina el capitalismo.