el desarrollo psiconeurológico

43
El desarrollo psiconeurológico El desarrollo psiconeurológico genera la creación de neuronas, las mismas que deberán interconectarse entre sí para que el ser humano pueda realizar todas las actividades, funciones y habilidades que va adquiriendo durante su crecimiento físico. El sistema nervioso y neurológico empieza su formación desde la mitad del primer trimestre de gestación hasta los 5 primeros años de vida, siendo una etapa crítica hasta los tres primeros años, momento en el cual se producen el mayor número de neuronas (células del cerebro) y cuando éstas son más débiles a cualquier agente que pueda ocasionarles alguna agresión que deriven en lesiones que generarán los siguientes problemas: Impedir la formación de nuevas neuronas. Lesionar las neuronas existentes. Impedir la adecuada y progresiva comunicación entre las neuronas. La intercomunicación de las neuronas da lugar a la formación de circuitos funcionales de las áreas del sistema nervioso. Áreas que son la base estructural para la adquisición de las habilidades motoras, sensitivas, órganos de los

Upload: pasttor-linarez

Post on 24-Jun-2015

1.566 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El desarrollo psiconeurológico

El desarrollo psiconeurológico

El desarrollo psiconeurológico genera la creación de neuronas, las mismas que deberán interconectarse entre sí para que el ser humano pueda realizar todas las actividades, funciones y habilidades que va adquiriendo durante su crecimiento físico. El sistema nervioso y neurológico empieza su formación desde la mitad del primer trimestre de gestación hasta los 5 primeros años de vida, siendo una etapa crítica hasta los tres primeros años, momento en el cual se producen el mayor número de neuronas (células del cerebro) y cuando éstas son más débiles a cualquier agente que pueda ocasionarles alguna agresión que deriven en lesiones que generarán los siguientes problemas:

Impedir la formación de nuevas neuronas. Lesionar las neuronas existentes. Impedir la adecuada y progresiva comunicación entre

las neuronas.

La intercomunicación de las neuronas da lugar a la formación de circuitos funcionales de las áreas del sistema nervioso. Áreas que son la base estructural para la adquisición de las habilidades motoras, sensitivas, órganos de los sentidos, la compresión, el lenguaje, la formación del pensamiento, etc.

Si observamos que el niño presenta un bajo desarrollo de alguna área, conocido como trastornos del desarrollo, será necesario realizarle una evaluación del sistema nervioso para poder determinar cuál es el problema que presenta, la evaluación del sistema nervioso del niño se complementa con evaluaciones en tres áreas fundamentales:

Evaluación neurológica. Evaluación psicológica.

Page 2: El desarrollo psiconeurológico

Evaluación psicopedagógica.

Todas estas evaluaciones permitirán evaluar el nivel de deficiencias del sistema nervioso en relación a su real potencial personal, familiar o cronológico (de acuerdo a su edad). Además evalúa el desempeño auditivo y visual, las posturas inadecuadas y poder corregir alteraciones de las áreas oftalmológica, auditiva y ortopédica; siendo de gran ayuda para:

Determinar el estado actual del niño, visualizar sus posibles trastornos en el desarrollo y sus posibles causas, pudiendo determinar un pronóstico de acuerdo al tipo de trastorno (progresivo o secuela de un proceso pasado).

Determinar el potencial de adquisición de nuevas habilidades.

Evaluar un pronóstico, en el caso de niños que ya iniciaron algún tipo de tratamiento.

De ser el caso, se podrán complementar dichas evaluaciones con exámenes de laboratorio como:

Estudio genético: que miden las alteraciones de los genes del niño como de los padres, es utilizado para confirmar enfermedades neurológicas hereditarias.

Electroencefalograma: determina el grado de maduración bioeléctrica cerebral del niño.

Escanografía cerebral o tomografía axial computarizada: determinando si existe una alteración en la forma y desarrollo del cerebro, descartando patologías asociadas progresivas.

Un niño que presente trastornos del desarrollo, necesitará de un plan de intervención profesional (psicólogos, neurólogos, terapeutas y/o especialistas) para ayudarlo a desarrollar las áreas en problema, teniendo controles periódicos de sus avances cada 6 ó 9 meses dependiendo del caso. Dependiendo del caso el niño puede llegar a

Page 3: El desarrollo psiconeurológico

lograr un desarrollo normal o si el caso es extremo se puede aminorar o controlar para que logre una adaptación en la sociedad.

444444444444444444444

DESARROLLO PSICO-NEUROLOGICO

El sistema nervioso central aparece al comienzo de la tercera semana del desarrollo como una placa alargada y en forma de zapatilla del ectodermo engrosado llamado placa neural, cuyos bordes formarán los pliegues neurales, éstos se elevarán y se acercarán en la línea media y se fusionarán formando el tubo neural. Luego de esta fusión ocurre el cierre del neuropodo craneal (vigésimo quinto día).

El tubo neural presenta tres dilataciones, las vesículas encefálicas: a) Prosencéfalo, Mesencéfalo, c) Romboencéfalo; ya en la 5ta semana la primera vesícula tiene 2 porciones 1) Telencéfalo y 2) Diencéfalo; mientras que el mesencéfalo y el romboencéfalo se separan por el istmo de His. Al igual que el prosencéfalo.

El Romboencéfalo está compuesto por 2 partes a) El Metencéfalo y b) Melencéfalo; además la luz de la médula espinal se continúa con la cavidad de las vesículas encefálicas. Debemos añadir que en este periodo (embrionario) y el periodo fetal se elaboran más de 1 millón de neuronas las cuales al momento del nacimiento comienzan a morir.

Page 4: El desarrollo psiconeurológico

Ya en la fase de neonato el ser humano posee un cerebro que solo represente el 25% del peso del estado adulto y es muy inmaduro, su actividad se centra en el tallo cerebral por lo que las estructuras corticales son las mas desarrolladas. Además el desarrollo y maduración de las células nerviosas es continuo, en especial las dendritas, cuando la persona pasa al estado lactante e infante su cerebro es la mitad de la de un adulto, existe una mayor maduración del tallo cerebral y las fibras nerviosas debido a la mielenización acelerada la que se completara hasta los 20 años.

En este periodo también se da la lateralización la que determinará tareas y gustos específicos. El desarrollo de todas las funciones corticales es el resultado de la combinación de factores hereditarias y ambientales, ya que la maduración va de la mano con la experiencia y la practica; Lo que refuerza la afirmación de que la primera área en madurar es la motora; seguida por el área sensorial y finalmente las áreas asociativas.

Cuando se llega a la niñez el sistema nervioso crece de manera constante y rápida al igual que se profundiza la lateralización, aumentan las trayectorias nerviosas aumentando las actividades motoras e intelectuales. Entre los 3 y 6 años el lóbulo frontal esta implicando en la planificación, organización y el mantenimiento de tareas entre los 6 años y la pubertad, el mayor crecimiento del cerebro se centra en los lóbulos temporales y parietales.

En la adolescencia el cerebro es distinto al de un niño pero no deja de crecer, las diferentes áreas se interconectan a menudo que crecemos, lo que origina desarrollar mejores y mas fuertes conexiones en las distintas áreas del cerebro. Este desarrollo se da desde la parte occipital hacia la

Page 5: El desarrollo psiconeurológico

frontal, parte donde se originan los juicios racionales, lo que explicaría el comportamiento riesgoso e inconciente de estos. Las neuronas y dendritas no cambian en este periodo pero los axones se siguen desarrollando. Se fabrican el doble de conexiones sinápticas, las cuales se polaran según su uso o desusó.

El cerebro humano adulto produce nuevas neuronas, en concreto en el lóbulo olfativo, al igual que la coordinación y el desarrollo máximo se logra entre los 20 y 30 años. A medida que progresa el envejecimiento, el peso del cerebro va disminuyendo al igual que la materia gris (disminución solo del tamaño), las neuronas se encojen, las funciones corporales se hacen mas lentas al igual que los impulsos nerviosos, disminuye el equilibrio y dificultad de movimientos finos.

Antes de entrar a conocer el desarrollo neurológico humano en cada una de las etapas de vida, daremos a conocer brevemente la anatomía y fisiologíadel sistema nervioso.

Desarrollo Neurológico Infantil

Para algunos autores, bajo el concepto de desarrollo se incluye el crecimiento (incremento en peso, talla y otros parámetros físicos) y también el desarrollo propiamente (maduración de funciones de diferentes órganos). Sin embargo se prefiere reservar el término para este último caso y en esta instancia nos referimos en particular al desarrollo neurológico.

Existe una interacción entre crecimiento y desarrollo. Los cambios cualitativos implican nuevas funciones que

Page 6: El desarrollo psiconeurológico

requieren de nuevas estructuras y de estructuras más complejas, con aumento del nº de neuronas, de las sinapsis, de la vascularización etc. Todo esto lleva a un aumento del volumen cerebral y como consecuencia lógica, a un aumento del tamaño craneano.

El recién nacido normal nace con un perímetro craneano de aproximadamente 35 cm y llega por ejemplo a los 3 años, a aproximadamente 50 cm, en un período con grandes cambios en el desarrollo neurológico.

La presencia de microcefalia (por ejemplo menos de 2 desviaciones estándar del promedio para una edad determinada) puede significar un desarrollo retrasado o alterado.

Los cambios que se van observando en las distintas edades implican mayor complejidad funcional, que es necesaria para una mayor adaptabilidad a los cambios funcionales de las distintas áreas cerebrales y también para los cambios madurativos de otros órganos. Esto lleva también a mayor interacción entre distintas funciones.

Son múltiples los ejemplos, pero puede citarse el perfeccionamiento de la motricidad de la cabeza y su relación con la mayor exploración que experimenta el niño en el primer año de vida.

Estos cambios funcionales implican una diferenciación de neuronas o grupos neuronales, lo que es un cambio en un sentido definido, con la consecuente pérdida de algún número de funciones.

Page 7: El desarrollo psiconeurológico

Características principales del desarrollo

Nos referiremos sólo a algunas características que son de mayor relevancia clínica.

==> El desarrollo es continuo.

En cada etapa infantil siempre existen cambios que no tienen detenciones, siempre existen funciones que están cursando hacia una mayor complejidad. Incluso en niños con alteraciones del desarrollo, se esperan cambios día a día en una área o en otra.

==> El desarrollo es progresivo.

De no mediar patología, el sistema nervioso experimenta cambios que generan mejoría de funciones que permiten mayor adaptabilidad. En el desarrollo del tono por ejemplo, se pasa de la hipertonía del recién nacido a un tono menor que permita la posición sentado y a una optimización de la motricidad de las extremidades.

==> El desarrollo es irreversible.

Los avances ya adquiridos no se pierden, lo que permiten seguir instalando nuevas funciones sobre avances previos ya consolidados. La adquisición de la palabra con intención comunicativa alrededor del año, no se pierde aunque exista una estimulación poco intensa. A causa de este fenómeno es posible la aparición de la frase y formas más complejas de comunicación.

Page 8: El desarrollo psiconeurológico

En lo motor, habilidades como chutear una pelota o pedalear en una bicicleta están presentes aún después de largos períodos sin ejercitación.

==> El desarrollo tiene una secuencia fija.

Para que aparezca una función determinada se requiere la adquisición previa de una función de base. Esto es lo que genera una secuencia fija. Así, en el área motora aparece primero la posición sentada sin apoyo, el pivoteo sobre la pelvis, luego la postura de pie con apoyo, la postura sin apoyo y al final, la marcha. Las inconsistencias al tomar datos anamnésticos sólo tienen que interpretarse como olvido de las madres de los detalles de la maduración de funciones determinadas. Es posible detectar diferentes velocidades de las etapas de la secuencia, pero la secuencia es la misma de un niño a otro.

==> Las características del desarrollo persisten por una generación.

En cada niño, en cada individuo, existen características propias de un desarrollo. Son variables la velocidad, la intensidad la cualidad, la persistencia de funciones determinadas en un sujeto. En las generaciones siguientes no necesariamente persisten las características previas. Así por ejemplo, una especial musicalidad o el desarrollo de algunas habilidades cognitivos no tienen necesariamente que aparecer en hijos o nietos.

Etapa prenatal

Abarca desde la concepción hasta el nacimiento.

Se forman los órganos y la estructura básica del cuerpo.

Page 9: El desarrollo psiconeurológico

El crecimiento físico es el más rápido de toda la vida.

Es muy vulnerable a las influencias del medio ambiente.

Infancia y etapa de los primeros pasos

Abarca el nacimiento hasta los tres años.

Todos los sentidos funcionan al nacer.

El crecimiento físico y el desarrollo de las habilidades motrices es rápido.

La habilidad para aprender y recordar está presente desde las primeras semanas de vida.

Los vínculos con los padres y otras personas se forman hacia el final del primer año.

El sentido de conciencia de sí mismo se desarrolla en el segundo año.

La comprensión y el habla se desarrollan con rapidez.

Aumenta el interés en otros niños.

Niñez temprana

De los 3 a los 6 años.

La familia sigue siendo el punto central de sus vidas, aunque otros niños adquieren mayor importancia.

Mejoran la motricidad fina, la motricidad gruesa y la resistencia.

Aumentan el sentido de independencia, el autocontrol y el cuidado personal.

El juego, la creatividad y la imaginación se vuelven más elaborados.

La inmadurez cognitiva lleva a los niños a tener muchas ideas ilógicas acerca del mundo.

Page 10: El desarrollo psiconeurológico

El comportamiento es principalmente egocéntrico, aunque crece la comprensión del punto de vista de otras personas.

Niñez intermedia

De los 6 a los 12 años.

Los compañeros adquieren gran importancia.

Empiezan a pensar con lógica, aunque en términos concretos.

El egocentrismo disminuye.

Las habilidades de memoria y lenguaje aumentan.

Mejora la capacidad para beneficiarse de la educación escolar, lo cual produce un crecimiento cognitivo.

Se desarrolla el autoconcepto, se afecta la autoestima.

El crecimiento físico se hace más lento.

Mejoran las destrezas atléticas y la resistencia.

Adolescencia

Abarca de los 12 a los 20 años.

Los cambios físicos son rápidos y marcados.

Se alcanza la madurez sexual.

La búsqueda de la propia identidad es una meta central.

Los compañeros son muy importantes; ayudan a desarrollar y probar el autoconcepto.

Se desarrolla la capacidad para pensar el términos abstractos y utilizar el razonamiento científico.

El egocentrismo persiste en algunos comportamientos

Page 11: El desarrollo psiconeurológico

En general, las relaciones con los padres son buenas.

Principios del desarrollo

Cuando se evalúa el desarrollo de un niño en situación de normalidad o de enfermedad es conveniente tener en cuenta algunos principios de la maduración del sistema nervioso como:

a) la velocidad cambia en etapas

b) la velocidad del desarrollo normal es diferente de un niño a otro

c) la velocidad es diferente de un área a otra en una etapa dada del desarrollo

d) el desarrollo progresa en dirección céfalo caudal

e) el desarrollo tiene como base la maduración del sistema nervioso

f) el desarrollo no es paralelo al crecimiento

Existen etapas del desarrollo donde se producen grandes cambios en diferentes funciones, alrededor del año de vida. Así, aparecen el lenguaje y la marcha y se inician los primeros procesos cognitivos.

También, en la adolescencia, el desarrollo avanza con gran velocidad en lo social en lo cognitivo y en lo afectivo. Por otro lado, en el período preescolar la velocidad es menor y existe a veces la dificultad para discriminar entre un niño con leve retraso y un niño con velocidad normal de desarrollo.

Page 12: El desarrollo psiconeurológico

Siempre hay que tener en cuenta una variabilidad del desarrollo entre un niño y otro, aun con estimulación similar, como ocurre en el caso de hermanos. Lo importante es que alcancen metas finales parecidas, considerando que pueden hacerlo a velocidades distintas.

Si consideramos a un lactante, éste evoluciona con gran velocidad en el área motora hasta alcanzar la marcha y la pinza madura. La velocidad de los logros cognitivos es menor si se le considera comparativamente con el área motora. En la edad escolar, el área cognitiva avanza rápidamente y, con menor velocidad, el área motora.

Funciones precoces y complejas como la visión, la audición, la succión y la deglución se desarrollan en el cráneo en un momento en que a distal existen sólo movimientos gruesos con poca coordinación.

La evolución clínica del desarrollo se asienta en procesos que van ocurriendo en el encéfalo: la migración neuronal, el aumento de la arborización dendrítica, la mielinización y la mayor complejidad de las capas de la corteza cerebral.

Así, se pueden afirmar que, si se encuentran alteraciones anatómicas en los exámenes de imágenes con TAC o RNM, se pueden esperar alteraciones del desarrollo, aunque existen excepciones para esta hipótesis, basadas en mecanismos compensatorios diversos.

Crecimiento y desarrollo son dos procesos diferentes. Dentro de ciertos rangos es posible que el crecimiento

Page 13: El desarrollo psiconeurológico

evolucione lentamente sin afectar la velocidad del desarrollo funcional y anatómico del sistema nervioso. En casos de desnutrición grave puede verse afectado el desarrollo, aunque en estas situaciones es habitual que exista también una deficiente estimulación en varias áreas, producto de marginalidad cultural, social y económica.

Factores que afectan el desarrollo

Clínicamente se pueden distinguir dos, factores biológicos y ambientales. Estos tipos de factores se deben tener en cuenta al evaluar cualquier situación de desarrollo (normal o retraso del desarrollo) antes de planificar largos y costosos estudios diagnósticos.

a) Factores biológicos: se dividen en los siguientes:

➢ Factores genéticos: En cada evaluación debe tenerse en cuenta el patrón genético familiar. Existen ciertos características de la maduración que son propias de la carga genética, como pequeñas demoras en la aparición del lenguaje, cierto grado de hiperactividad o ciertas habilidades cognitivas. También es importante considerar el patrón genético individual, existen niños que se apartan de las características básicas del desarrollo de sus hermanos sin que ello constituya una anormalidad.

Uno de los aspectos más controvertidos es la influencia del género en las características del desarrollo infantil. Clásicamente se dice que las mujeres tendrían un mejor desarrollo del lenguaje y que los niños tendrían un mejor desarrollo motor. La controversia sigue cuando existen trabajos que demuestran la influencia de los roles

Page 14: El desarrollo psiconeurológico

asignados precozmente a niños o niñas, que generan estimulación preferencial de ciertas área y no así de otras.

En relación a las características especiales del desarrollo de algunos grupos étnicos, también se ha planteado que ellas se deben a la interacción entre factores genéticos y factores ambientales.

➢ Factores prenatales: Es posible que las variaciones del desarrollo estén influenciados por características fisiológicas de la madre (edad, no. de la gestación, estado emocional, etc.) Se desconoce la influencia sutil de algunas patologías leves durante el embarazo (cuadros virales, traumatismos, clima, tipo de alimentación en relación a macro y micronutrientes, etc.) La gemelaridad y la prematuridad (sin patologías agregadas) determinan variaciones en el desarrollo al menos durante los primeros años de vida.

Edad : Es un tópico muy asociado con el bienestar del feto. Por ejemplo, las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de abortos, nacimientos prematuros y muertes nenonatales, que las madres en sus veinte años. Mujeres mayores de 35 años corren riesgos progresivamente mayores durante el embarazo, entre ellos, aborto, complicaciones durante el embarazo y/o parto, mayor posibilidad de tener gemelos y anormalidades en el desarrollo.

Enfermedades : Las mujeres embarazadas que tienen rubéola, toxoplasmosis, diabetes, sífilis, gonorrea y algunas otras enfermedades, tienen mayor probabilidad de dar a luz niños con defectos de nacimiento, incluyendo deficiencias visuales y auditivas (Algunas de estas se contagian al

Page 15: El desarrollo psiconeurológico

pasar por el canal de parto), retraso mental, daño cerebral y retardo en el crecimiento.

Incompatibilidad del tipo de sangre : un problema causado por la interacción del ambiente prenatal con la herencia es la incompatibilidad del tipo de sangre entre la madre y el bebé, más comúnmente debida al factor Rh. Cuando la sangre del bebé contiene esta sustancia proteínica, pero la sangre de la madre no, los anticuerpos en la sangre de la madre pueden atacar al feto y llegar a provocar el aborto espontáneo, que el niño nazca muerto, ictericia, anemia, defectos cardíacos, retraso mental o, incluso la muerte.

Contaminación y radiación : Dentro de este aspecto encontramos principalmente sustancias químicas, metales pesados, contaminantes ambientales y efectos radiactivos.

➢ Factores perinatales: Son conocidos los factores perinatales que determinan retraso o anormalidades del desarrollo. En el plano de pequeñas variaciones del desarrollo tienen también influencia los fenómenos de hipoxia leve, hipoglicemias traumáticas, hiperbilirrubinemias tratadas, etc. ya que existen una gradiente de secuelas desde las que producen variaciones de lo normal hasta las que determinan patologías severas.

➢ Factores postnatales: Diversos factores fisiológicos como la alimentación, las inmunizaciones, ciertas patologías de poca gravedad pueden modular el desarrollo postnatal, dentro de un plano normal. Sin embargo, se sabe poco en relación a eventos biológicos de poca intensidad que afectan el desarrollo. La mayor parte de la literatura

Page 16: El desarrollo psiconeurológico

apunta a secuelas severas de noxas que afectan intensamente el desarrollo.

b) Factores ambientales: Tanto o más importante que los factores biológicos, son los factores ambientales en la determinación de un desarrollo normal. Todos los factores que se analizarán interactúan entre si y con factores de tipo biológico.

➢ Estimulación: Este factor condiciona variaciones de lo normal y también causa alteraciones del desarrollo en grado variable. Es posible que el mayor desarrollo específico de determinadas áreas en un niño determinado esté dado por factores culturales que generan mayor estímulo en ciertos aspectos. El lenguaje, la socialización, el desarrollo de hábitos, son áreas donde la estimulación tiene efecto muy importante.

➢ Afectividad: Es un factor omitido (por lo general) en las anamnesis del desarrollo. Su importancia es indiscutible en el desarrollo de un niño equilibrado, en sus aspectos emocionales, sociales y laborales. Las alteraciones del vínculo con los padres o con la familia, pueden afectar el desarrollo.

➢ Normas de crianza: Aunque las normas de crianza pueden incluirse en estimulación, vale la pena comentarlas aparte. El desarrollo de hábitos, la interacción con hermanos, el grado de independencia y variados aspectos valóricos caen bajo las normas de crianza que afectan el desarrollo normal y sus variantes.

Page 17: El desarrollo psiconeurológico

➢ Factores culturales y socioeconómicos: El desarrollo de cada niño está influenciado por la cultura del grupo humano al que pertenece (por ej. localidad rural o urbana) y por la cultura de su familia. Así, existen determinados factores de estimulación, promoción de ciertos intereses; modelos conductuales específicos; valores sociales, religiosos, etc. A pesar de ser conocido, debe destacarse la influencia que tiene sobre el desarrollo el nivel socio económico al cual pertenece el niño. Este nivel determina distintas oportunidades de estimulación, de educación, valores sociales diferentes que se pueden reflejar en las variaciones del desarrollo normal.

➢ Condiciones de la familia: Debemos destacar la importancia de las características de la familia sobre el desarrollo del niño. Vale la pena enumerar las características de la familia que favorecen un desarrollo normal:

- Cercanía afectiva: Un adecuado afecto entre los distintos miembros de una familia favorece el desarrollo del niño. Una calidez adecuada entre padre e hijo y entre hermanos determina un desarrollo normal.

- Acuerdo relacional: Deben existir reglas sobre los distintos miembros de la familia. Estas reglas deberán ser comunes para todos.

- Equilibrio en la cercanía parental: El niño debería estar cercano afectivamente tanto con sus padres como con sus hermanos u otros parientes. Un acercamiento excesivo a uno de los padres genera conflictos en el desarrollo.

Page 18: El desarrollo psiconeurológico

- Jerarquía parento-filial definida: Esta jerarquía superior de los padres permite establecer una relación adecuada en cuanto a normas, hábitos, valores, etc., lo que genera un comportamiento infantil sin conflictos.

- Normas claras y flexibles: Como consecuencia del párrafo anterior se deduce que deben existir normas claras sobre los que se asienta la conducta del niño. La existencia de reglas claras no impide que ellas se flexibilicen en ciertas situaciones.

- Interacción autonóma con iguales: Los padres deben permitir que los hermanos resuelvan solos algunos conflictos, permitiendo así acuerdos relacionales del subsistema hijos. Una intromisión excesiva de los padres sobre los hermanos no favorece el desarrollo de éstos.

- Límites claros de los subsistemas familiares: Existen problemas que son de exclusiva incumbencia de los padres y otros que lo son sólo de los hijos.

Trastornos Neurológicos

Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos.

Entre esos trastornos se cuentan la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, enfermedades cerebrovasculares tales como los accidentes

Page 19: El desarrollo psiconeurológico

cerebrovasculares, la migraña y otras cefalalgias, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, las infecciones neurológicas, los tumores cerebrales, las afecciones traumáticas del sistema nervioso tales como los traumatismos craneoencefálicos, y los trastornos neurológicos causado por la desnutrición.

Los trastornos mentales, en cambio, son «enfermedades psiquiátricas», es decir, enfermedades que se manifiestan principalmente como trastornos del pensamiento, las emociones o el comportamiento, y que causan malestar o una deficiencia funcional.

Cientos de millones de personas en todo el mundo sufren algún trastorno neurológico: por ejemplo, 50 millones tienen epilepsia; 62 millones padecen enfermedades cerebrovasculares; 326 millones sufren migraña; y 24 millones tienen la enfermedad de Alzheimer u otras demencias.

Existen muchos trastornos del sistema nervioso que requieren el cuidado clínico de un médico o de otro profesional del cuidado de la salud. A continuación se enmeran algunos de dichos trastornos.

Las Lesiones Agudas de la Médula Espinal

La Enfermedad de Alzheimer

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (su sigla en inglés es ALS)

La Ataxia

Page 20: El desarrollo psiconeurológico

La Parálisis de Bell

Los Tumores Cerebrales

La Aneurisma Cerebral

La Epilepsia y Las Convulsiones

El Síndrome de Guillain-Barré

Los Dolores de Cabeza

Cefalea en Racimos

Dolores de Cabeza Tensionales

Dolores de Cabeza Migrañas

Cómo se Produce una Migraña

Diagnóstico y Tratamiento de Migrañas

Las Lesiones de la Cabeza

La Enfermedad del Disco Lumbar (Hernia de Disco)

La Meningitis

La Encefalitis

La Septicemia

La Esclerosis Múltiple

La Distrofia Muscular

Los Tipos de Distrofia Muscular y Las Enfermedades Neuromusculares

Miastenia Grave

Los Síndromes Neurocutáneos

La Enfermedad de Parkinson

El Derrame Cerebral (Ataque Cerebral)

Historia del Derrame Cerebral

Visión General del Derrame Cerebral

Page 21: El desarrollo psiconeurológico

Las Señales y Los Síntomas del Derrame Cerebral

Factores de Riesgo para el Derrame Cerebral

Estadísticas del Derrame Cerebral

Tipos de Derrame Cerebral

Los Efectos del Derrame Cerebral

Procedimientos de Evaluación del Derrame Cerebral

El Tratamiento del Derrame Cerebral

La Rehabilitación del Derrame Cerebral

Neurología Evolutiva

Se encarga de estudiar el desarrollo del sistema nervioso en los primeros años de vida. Compara los resultados del examen neurológico con el patrón de evolución normal esquematizado por trimestres de edad del niño.

En el momento de nacer se pueden explorar al menos 70 signos neurológicos, este examen progresivo se irá enriqueciendo con los datos aportados por el seguimiento posterior. El seguimiento neurológico, junto con los resultados de una valoración de reacciones afectiva, de sociabilidad psicomotora, etc. diagnostica la normalidad del niño. En esta exploración básicamente se valora:

• el tono muscular activo y pasivo

• los reflejos y/o reacciones posturales

• el desarrollo psicomotor

Page 22: El desarrollo psiconeurológico

El Tono Muscular

a. Tono muscular activo. Es el que se refiere al desarrollo de las adquisiciones motoras: control de la cabeza, sedestación y mantenimiento en bipedestación principalmente.

b. Tono muscular pasivo. Su valoración se basa en la extensibilidad de los segmentos corporales y, de forma complementaria, en el movimiento de las extremidades (ángulo de aductores, talón-oreja, postura de muslos en hiperextensión, ángulo poplíteo, ángulo de dorsiflexión del pie, maniobra de la bufanda, etc.).

Las fluctuaciones del tono muscular son muy marcadas durante el primer año de vida. En el primer trimestre el nivel de tonicidad es muy elevado. El bebé permanece con los brazos y piernas flexionados, las manos cerradas con el pulgar fuera del puño y la cabeza rotada hacia un lado.

Durante el segundo trimestre esta actitud en tensión va cediendo y sustituyéndose por otra en la que el bebé aparece mucho más flexible y sereno en sus movimientos. Las manos se abren con frecuencia, la cabeza permanece largos períodos en la línea media y cuesta poco extender brazos y piernas.

Durante el tercer y cuarto trimestre estas característica se hacen aún más acusadas ya que la flexibilidad muscular aumenta hasta tal punto que el niño es capaz de llevarse los pies a la boca con facilidad.

Page 23: El desarrollo psiconeurológico

Entre los 12 y 16 meses, la flexibilidad se estabiliza, proporcionando al niño el tono adecuado para las adquisiciones motoras de este período y de etapas venideras.

El tono muscular varia en diversas circunstancias, por ejemplo cuando el niño duerme el tono disminuye al máximo, cuando se exalta con el llanto o cuando siente emociones intensas habrá variaciones.

La observación del tono muscular del bebé es muy importante dentro del campo de la estimulación temprana no sólo por su aportación diagnóstica, sino porque a partir de estas observaciones puede ejercitarse para conseguir patrones de pasividad o extensibilidad próximos a la normalidad, también puede aportar datos con respecto a posibles desviaciones que, con tratamiento neurológico y estimulación pudieran corregir anormalidades.

El examen neurológico y el seguimiento posterior debe ser realizado por el Pediatra o bien por el Neurólogo. La función del padre al respecto será la de observador que aplica sus conocimientos a la correcta aplicación del programa de estimulación.

Los reflejos.

En el momento de nacer el bebé dispone de respuestas automáticas ante determinados estímulos que favorecen la adecuación al nuevo ambiente. A estas respuestas las denominamos reflejos. Podemos distinguir los reflejos primarios o arcaicos y los secundarios o respuestas posturales.

Page 24: El desarrollo psiconeurológico

a. Los reflejos arcaicos o primarios, están presentes durante los primeros meses de vida. La fecha en que desaparecen puede ser variable, aunque su persistencia después de los cinco meses debe ser motivo de una exploración más profunda por parte del Neurólogo. Estos son algunos de los reflejos primarios habitualmente explorados:

Reflejo de succión. Al colocar cualquier objeto rozando los labios, el bebé succiona repetidamente.

Reflejo de deglución. Completa al anterior y permite la correcta alimentación del niño.

Reflejo de los cuatro puntos cardinales. Se encuentra relacionado con los dos anteriores y persiste hasta los dos meses. Al tocar la mejilla, el recién nacido desplaza la boca hacia el lado presionado. Del mismo modo flexiona la cabeza al tocarle la barbilla o la frente.

Reflejo de marcha automática. Con el niño en posición vertical, cogido por las axilas, con los pies en contacto con una superficie dura, se le inclina ligeramente hacia delante. En esta posición el bebé adelanta alternativamente los pies, como si caminase.

Algunas investigaciones mantienen que la marcha desencadenada por este acto reflejo tiene un grado de adaptación muy sofisticado, ya que si en la marcha el bebé encuentra un pequeño obstáculo, adapta su paso y lo franquea. También es capaz de desencadenar unos pasos sobre una pendiente ascendente. Este reflejo suele desaparecer entre los dos o tres meses de edad.

Page 25: El desarrollo psiconeurológico

Reflejo de prensión palmar. Al colocar cualquier objeto pequeño en la mano, se provoca una fuerte reacción de prensión en los dedos (grasping). Esta prensión suele desaparece entre los dos y los cuatro meses.

Reflejo de respuesta a la tracción. Cuando se obtiene la prensión de los dedos de ambas manos antes descrita sobre los dedos índice del adulto, o sobre una barra del mismo grosor, el niño es capaz de mantenerse suspendido en todo, o parte de su peso.

En el segundo trimestre el reflejo de prensión es sustituido por la prensión voluntaria, de modo que al colocar el adulto sus dedos el bebé los tomará como punto de apoyo para intentar llegar a la postura de sentado.

Reflejo tónico-asimétrico del cuello. El niño, echado sobre su espalda, gira la cabeza hacia un lado y mantiene los brazos en la postura de un “espadachín”, esto es, el brazo del lado hacia el que gira la cabeza extendido, y el otro tónicamente flexionado a la altura del hombro. Las piernas suelen estar cruzadas.Este reflejo se observa durante el primer trimestre de vida. La posición favorece la fijación visual del bebé, ya que durante largos períodos de tiempo observa como su mano se abre cierra, o bien experimenta las sensaciones cuando roza con ella la ropa, los barrotes de la cuna, etc. Posteriormente observa los movimientos que realiza voluntariamente con la mano.

Reflejo de moro. Consiste en una flexión del tronco, hombros, caderas, manos y pies, a la vez que se extienden codos, rodillas y dedos; todo ello seguido de llanto. Esta

Page 26: El desarrollo psiconeurológico

reacción se obtiene al fingir una caída hacia atrás del niño. Durante el primer trimestre el reflejo es completo, a lo largo del segundo la respuesta se limita a abrir las manos y posterior llanto. Más tarde desaparece.

Reflejo de prensión plantar. Cuando un objeto fino, por ejemplo un lápiz, roza la parte posterior del dedo pulgar del pie, provoca que los dedos se flexionen, llegando incluso a retener el objeto. Este reflejo desaparece más tarde, aproximadamente a los nueve meses.

Reflejos oculares, principalmente:

Cleopalpebral. Los párpados de los ojos se cierran si aparece bruscamente una luz intensa o un ruido fuerte cerca del niño.

Cleopalpebral.. Se manifiesta a lo largo del primer mes. Cuando se desplaza la cabeza del bebé hacia un lado, los ojos parecen moverse hacia el lado contrario. El reflejo desaparece cuando el niño establece la fijación visual.

b. Reflejos secundarios o respuestas posturales. Aparecen con posterioridad a los reflejos primarios. Son de relevante importancia en e seguimiento de la evolución neurológica y se incluyen como automatismos en la conducta del ser humano a lo largo de toda su vida.

Destacan entre todos los siguientes:

Reacción de propulsión lateral y posterior. Cuando el niño se sitúa en sedestación independiente, se le empuja de forma lateral, a la altura del hombro, extiende entonces el brazo del lado opuesto intentando parar la caída. Del

Page 27: El desarrollo psiconeurológico

mismo modo, cuando se empuja al niño hacia atrás, las manos buscan el apoyo para mantener el equilibrio.

Reflejo de paracaídas. Se mantiene al niño en suspensión ventral, sujeto por los costados y se le inclina bruscamente hacia delante. El niño realiza un movimiento brusco para protegerse de la caída, con extensión de los brazos y abertura de las manos.

Este reflejo aparece entre los seis y nueve meses y, como en los anteriores, su ausencia puede ser indicativa de alguna lesión neurológica. De ahí la importancia de su exploración.

El seguimiento de la aparición o ausencia de los reflejos que han sido descritos no presenta grandes dificultades para el educador. Debe tenerse en cuenta, a la hora de realizar una programación de actividades, e incluso una serie de ejercicios encaminados a estimular estos reflejos en el período adecuado.

El desarrollo psicomotor

La evolución del desarrollo psicomotor es otro índice a tener en cuenta para la comprobación de la maduración progresiva del sistema neurológico. En el momento de nacer, los órganos sensoriales presentan un adecuado grado de perfección, sin embargo, el sistema neuromuscular está poco desarrollado. El recién nacido presenta una motricidad no coordinada, generalizada y sin finalidad alguna. La actividad refleja primaria o arcaica, que incluye todos los reflejos que persisten hasta los tres o cuatro meses, le ayudan en su adaptación al nuevo medio.

Page 28: El desarrollo psiconeurológico

La maduración que sigue la motricidad, al igual que la del sistema nervioso, es céfalo-caudal, se inicia en los músculos que mantienen la cabeza erguida hacia abajo, y proximodistal, se extiende del centro del cuerpo a las extremidades.

Alrededor de los tres meses, el bebé sostiene la cabeza erguida cuando está sentado y, al ponerle boca abajo, se apoya en los antebrazos levantando la cabeza y los hombros.

La hipertonía del recién nacido se convierte, de los tres a los nueve meses, en hipotonía que apenas se apreciará después de los 18 meses.

A los seis meses, el niño mantiene la sedestación en breves períodos de tiempo que aumenta progresivamente. En esta edad se voltea con facilidad y se inicia en la reptación. A los siete meses, cuando está sentado, se ayuda apoyando los brazos delante del cuerpo, y a los ocho meses mantiene un buen equilibrio sentado.

La etapa de gateo se muestra más irregular, algunos niños comienzan a gatear a los ocho meses y otros gatean después de caminar.

Entre los ocho y nueve meses, se inicia la posibilidad de mantenerse en pie sin apoyo durante unos segundos. De los diez a los doce meses, puede estar en bipedestación sin ayuda.

La marcha se consolida alrededor de los doce meses. Comienza con desplazamientos cortos y próximos a las paredes, muebles o a las manos del adulto. Camina agarrado de una mano al adulto y después lo hace solo.

Page 29: El desarrollo psiconeurológico

No hay una edad exacta para que el niño comience a caminar, al igual que en el resto de adquisiciones motoras, lo que es invariable es el orden de adquisición. Un niño no podrá caminar si antes no se mantiene en pie sin ayuda, no obtendrá este logro sin sentarse solo y no mantendrá la sedestación independiente sin buen control cefálico.

Con una correcta estimulación. Pueden adelantarse las fechas de dominio de habilidades motoras, pero no el orden. Igualmente, un niño puede comenzar a caminar a los nueve meses y otro a los trece sin que consideremos anormal al segundo.

A partir del año, el niño adquiere y domina diferentes destrezas motoras que le permiten alcanzar mayor autonomía: subir y bajar escaleras, dominar diferentes desplazamientos, sentarse en sillas pequeñas, montar en triciclo, coordinar movimientos, doblar la cintura al agacharse, etc.

La coordinación de los dedos y manos también progresa rápidamente en los tres primeros años.

Durante las primeras semanas, el bebé mantiene los puños cerrados, a los dos meses pasa largos ratos tratando de coordinar los movimientos de las manos, y hacia los cuatro o cinco meses ya tiene control voluntario de las manos, comenzando la manipulación de objetos. Con medio año sostiene objetos, primero con las dos manos y después con una. Entre los nueve y diez meses ya ha aprendido a utilizar pinza digital, es decir, utiliza el pulgar y el índice para coger objetos.

Page 30: El desarrollo psiconeurológico

A los dos años, el niño se mueve continuamente, manipula y explora su entorno cada vez con más eficacia. Progresa en el control de sus movimientos y, antes de cumplir los tres años, come solo y realiza muchas tareas de modo autónomo. La integración corporal es cada vez más patente.