el dolor en el hombre - oficial

56
0 EL DOLOR EN EL HOMBRE EL DOLOR AGUDO

Upload: milagro-tapia

Post on 24-Nov-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL DOLOR EN EL HOMBRE

EL DOLOR EN EL HOMBRE

EL DOLOR AGUDO

UNIVERSIDAD ANDINA

DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDCARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

EL DOLOR EN EL HOMBRE

MATERIA:Taller de Comprensin y Redaccin de la Lengua EspaolaDOCENTE:Lic. Jovana Dueas ParejaINTEGRANTES:-Yesenia Quispe Fernndez-Mara Milagros Tapia MejaSEMESTRE ACADMICO:2013 II

CUSCO PER 2013

MONOGRAFA DEEL DOLOR EN EL HOMBRE

Este trabajo va dedicado ante todo a nuestras madres y docente quienes nos han apoyado a lo largo de toda la monografay han soportado cada una de nuestras ocurrencias; tambin va dedicado a aquellas personas que sufren de algn tipo de dolor con el objetivo de poder comprender el estado en el que se encuentran.

NDICEINTRODUCCIN2CAPTULO I3TRANSMISIN DEL DOLOR AGUDO3TERMINOLOGA3CAPTULO II6EPIDEMIOLOGA6CLASIFICACIN Y TIPOS6TIPOS DE DOLOR7CLASIFICACIN DEL DOLOR8 CAPTULO III10DIAGNOSTICO10MEDICIN Y EVALUACIN11CRITERIOS DE EXCLUSIN DIAGNOSTICA12CAPTULO IV13SNDROMES DOLOROSOS13CAPTULO V19TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO19TRATAMIENTO FARMACOLGICO19ANALGESIA MULTIMODAL20ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS21USO CLNICO22EFECTOS SECUNDARIOS:24CAPTULO VI27RELAJANTES MUSCULARES DE ACCIN CENTRAL27ANALGSICOS29CAPTULO VII32MTODOS NO FARMACOLGICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO32CONCLUSIONES33FUENTES BIBLIOGRFICAS34

INTRODUCCINCmo surge el dolor?En realidad eldolor surge del cerebro. Recibe las seales que le llegan en dcimas de segundo, las interpreta y genera el dolor.El inters en todos los aspectos del control agudo esta aumentando con mucha rapidez desde el decenio de 1990. Quienes trabajan en el cuidado de la salud disponen en la actualidad de publicaciones, grupos de trabajo y reuniones en todo el mundo dedicadas al control del dolor agudo y crnico. Con este escrutinio intenso no es sorprendente que todos los das aparezca nueva informacin de estudios relacionados con ciencia bsica, formas teraputicas y resultados. La cantidad cada vez mayor de medicamentos y tcnicas diversas disponibles para controlar el dolor agudo se estn examinando en forma cientfica para determinar que tratamientos son ms eficaces para cada situacin y descubrir sus complicaciones y efectos adversos. El dolor es el sntoma ms comn que refieren los pacientes que acuden a consulta mdica. Es considerado un importante problema de salud pblica, ya que afecta de manera negativa la vida funcional del paciente y su calidad de vida. El dolor, lo define la Asociacin Internacional para el Estudio del Dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable que surge de dao tisular real o potencial. El dolor es un fenmeno subjetivo que tiene su origen en una fuente biolgica y se modifica por factores psicolgicos y sociales. El dolor es principalmente un mecanismo protector del cuerpo, ya que ocurre cuando algn tejido se daa y causa que la persona reaccione y remueva ese estmulo.Las investigaciones sobre el dolor, desde los comienzos del siglo XX, se han orientado por el concepto de que slo una experiencia sensitiva con una calidad afectiva que se distingue porque es desagradable. Se vuelve agobiante, exige atencin inmediata y perturba la conducta y el pensamiento corriente. Motiva al organismo a realizar actividades dirigidas a detener el dolor tan rpido como sea posible. Considerar solo las caractersticas sensitivas del dolor e ignorar sus propiedades motivacionales y afectivas es ver nada ms parte del problema. Identificar la causa del dolor y su evolucin constituy las bases para su control.

CAPTULO ITRANSMISIN DEL DOLOR AGUDO Los receptores de dolor, tambin llamados nocireceptores, son terminaciones nerviosas. Se encuentran en todas las capas superficiales de la piel u en ciertos tejidos internos como el periostio, las paredes arteriales y las superficies articulares y en el tentorium de la bveda craneal. Hay tres tipos de estmulos que pueden dispara a los receptores de dolor: mecnicos, trmicos y qumicos. El dolor puede estimular la liberacin de una variedad de qumicos como prostaglandinas, monofosfato de adenosina cclico, leucotrieno, bradicininas, serotoninas, sustancia P, tromboxanos y factor activador de plaquetas. Estos sensibilizan los receptores o nocireceptores. Los receptores estn conectados de manera individual a una fibra nerviosa especfica.Las fibras nerviosas utilizan dos vas separadas para transmitir el dolor al Sistema Nervioso Central (SNC). Las dos vas corresponden a los dos tipos de dolor: va de dolor rpida-aguda y va de dolor-crnica. Las seales de dolor rpidas-agudas se generan por estmulos mecnicos o trmicos y se transmiten a la espina dorsal mediante fibras de tipo A-d a velocidades de 6 a 30m/segundo. Por el contrario, el dolor lento-crnico se genera por estmulos de dolor qumico o por estmulos mecnicos o trmicos persistentes. Este tipo de dolor lento-crnico se transmite mediante fibras de tipo Ca velocidades de 0.5 a 2m/segundo. Se cree que el glutamato es la sustancia neurotransmisora secretada en el espina dorsal en las terminaciones nerviosas de dolor de tipo A-d.

TERMINOLOGA Cada individuo aprende el significado de la palabra dolor por medio de la experiencia personal; tiene mltiples causas, diversas caractersticas anatmicas y fisiopatolgicas y cultuales. Esto hace que su definicin sea difcil y que la terminologa usada en la relacin con el dolor sea fuente constante de confusiones, dificultando la comunicacin y comparacin de resultados.La international Association for the Study of Pain (IASP) define el dolor como Una experiencia sensorial y emocional desagradable con dao tisular actual o potencial o descrito en trminos de dicho dao, incorpora varios elementos: el dolor es una experiencia individual, una sensacin, evoca una emocin y sta es desagradable. Con frecuencia hay un estmulo nocivo que produce un dao tisular o de manera eventual lo producira de mantenerse.Por ora parte, muchas personas refieren dolor en ausencia de dao tisular o causa fisiopatolgica conocida; sin embargo, esta experiencia debe ser aceptada como dolor, puesto que no hay manera de distinguirla de aquella, ocasionado por un dao tisular efectivo. Otra manera de expresar el concepto de la naturaleza subjetiva del sufrimiento es:Dolor es lo que el paciente dice que es. Para facilitar las comunicaciones e interpretacin de los trabajos, la IASP ha creado una taxonoma del dolor que lo describe en cinco rubros: 1) Regin afectada; 2) Sistema involucrado; 3) Caractersticas temporales del dolor; 4) Intensidad declara por el paciente, y 5) Etiologa. Otras definiciones propuestas por la IASP para promover un lenguaje comn entre los distintos especialistas que trabajan con pacientes con dolor y evitar confusiones y repeticiones son las siguientes: Alodinia: Dolor secundario en respuesta a un estmulo que normalmente no desencadena dolor. La definicin implica un cambio cualitativo en la sensacin para diferenciarlo de una hiperestesia.

Analgesia: Ausencia de dolor en respuesta a estmulos que normalmente provocaran dolor. El trmino es excluyen, por lo que la persistencia del dolor luego de la administracin de un analgsico no debiera denominarse analgesia insuficiente sino alivio parcial.

Causalgia: Sndrome caracterizado por dolor quemante sostenido, alodinia e hiperpata, que aparece luego de una lesin traumtica de un nervio, sntomas con frecuencia acompaados de un alteracin de la funcin del vaso y sudo-motoras, y de manera eventual cambios trficos en la piel, fanreos y msculos.

Disestesia: Sensacin anormal, desagradable, espontnea o provocada.

Estmulo nocivo: Aquel potencial o daino para los tejidos.

Hiperestesia: Aumento de la sensibilidad el estmulo.

Hiperpata: Respuesta aumentada a un estmulo que normalmente provoca dolor. Es un caso especial de hiperestesia.

Hiperalgesia: Sndrome doloroso con aumento de la reaccin del estmulo, en especial uno repetitivo y un aumento en el umbral. Es usual que haya una alteracin en la localizacin e identificacin del estmulo.

Hipoalgesia: Sensacin disminuida a estmulos nocivos. Es una forma especial de hipoestesia.

Hipoestesia: Sensacin disminuida ante un estmulo, excluyendo sentidos especiales, como visin, audicin, olfato y gusto.

Parestesia: Sensacin anormal espontnea o provocada pero que no es considerada desagradable. Para diferenciarla de una disestesia, siendo esta ltima una forma especial de parestesia.

CAPTULO IIEPIDEMIOLOGA En un estudio realizado en 1999 en pacientes que visitaron los servicios de urgencias en Estados Unidos, se recopilaron datos sobre 102,8 millones de pacientes y se encontr que 14% presentaba dolor leve y 12% tenia dolor moderado o severo. De aquellas personas con dolor moderado o severo, (las causas ms comunes de su dolor fueron lesiones en 27% y sntomas msculo-esquelticos no relacionados con lesiones en 18%. Otras estadsticas de consulta por dolor en servicios de urgencias revelan que 21% de las personas con dolor fueron vistas promedio de cuatro veces.Otro estudio document la frecuencia de dolor en Michigan, Estados Unidos. Esta investigacin tom una muestra aleatoria y estratificada de 1500 adultos, de los cuales el 20% sufri algn tipo de dolor por ms de un ao y 40%(el 8%de la poblacin adulta) opin que el dolor tuvo un enorme efecto en sus vidas.Estos nmeros son alarmantes se extrapolan a la poblacin general, debido a las consecuencias personales, financieras y el deterioro fsico de las personas que sufren dolor. De hecho, se sabe que 36% de las personas que faltan al trabajo es debido al dolor y 35% de ellos faltan ms de 20 das en un ao debido al dolor. Adems, el dolor persistente, aun en aquellas personas con seguro mdico o acceso a servicios de salud, se asocia con una funcin fsica y social alterada y depresin.Los estudios epidemiolgicos indican que ms de 50% de las personas mayores sufren de algn tipo de dolor. La mayor parte de los estudios psicolgicos sobre las diferencias de edad se han enfocado sobre el umbral del dolor. Segn se reporta, hay un incremento relacionado con la edad en el umbral de dolor disparado por calor, sugiriendo una disminucin en la sensitividad de dolor disparado por el calor es ms pronunciado en las extremidades distales del cuerpo.CLASIFICACIN Y TIPOSEl dolor que se percibe despus de una quemadura, mordedura o puncin es fcil de identificar pero difcil de definir, pues se percibe en forma diferente en relacin con los diversos umbrales en distintos individuos. En el ser humano, identificar una sensacin dolorosa es una funcin de los centros de asociacin en el encfalo, como reaccin a los estmulos aferentes de la periferia. El trmino nocicepcin se usa para describir la reaccin nerviosa a estmulos potencialmente dainos en el individuo. Las siguientes clasificaciones se basan en el mecanismo de produccin, la evolucin y la etiologa. Esta divisin tiene obvias implicaciones en lo relacionado con la etiologa, mecanismos, fisiopatologas, sintomatologa y funcin biolgica; sin embargo, quizs las implicaciones de tipo diagnostico y teraputico revisten mayor importancia.Clnicamente el dolor puede clasificarse con base en la evolucin cronolgica en agudo y crnico; de forma cuantitativa como leve, moderado o severo; fisiolgicamente como somtico, visceral o neuroptico, y etiolgicamente en mdico y psicognico.TIPOS DE DOLORA. Dolor crnico: Se define como la persistencia del dolor por tres meses o ms.B. Dolor agudo: Es aquel cuya duracin no excede los 3 a 6 meses, o bien no sobrepasa en su duracin a la causa que lo desencadena. Los pacientes con dolor agudo por lo general pueden describir con claridad la localizacin, caractersticas y duracin del dolor lo que puede guiar al clnico al diagnostico. Se divide en sintomtico y posquirrgico.

a) Dolor agudo sintomtico: Se suele referir a una lesin tisular o enfermedad orgnica subyacente. Es importante investigar sus caractersticas (diagnstico etiolgico) para aplicar el tratamiento adecuad; sin embargo, es habitual el uso de analgsicos antes de que se conozca su origen exacto. Hay que valorar:

1) Intensidad2) Cualidad3) Duracin4) Factores atenuantes y agravantes5) Sintomatologa acompaante6) El perfil psicolgico del enfermoDentro de este grupo se incluye el dolor traumtico, cuyo tratamiento se basa en analgsicos y si es posible ciruga y rehabilitacin.b) Dolor postquirrgico: Tiene su origen en la lesin de los tejidos y suele referirse a la zona u rgano intervenido. Su control contribuye a la buena evolucin del postoperatorio (atelectasias, escaras, tromboembolismo, pulmonar,) y debe diferenciarse de las complicaciones locales de la propia ciruga. Su evolucin suele ser relativamente corta; su cronificacin debe provocar sospecha, sobre todo si es de tipo neutoptico la aparicin de neuromas. Su tratamiento requiere analgsicos menores parenterales. En caso de toracotomas, es habitual el uso de catteres epidurales que aseguran un mejor control de dolor, evitando los efectos sistmicos de analgsicos opiceos, as como una mejor mecnica respiratoria.Un enfoque teraputico adecuado requiere una evaluacin clnica exhaustiva e individualizada, tanto de las caractersticas y localizacin del dolor y de la enfermedad de base, como de otros factores fsico-psquicos agravantes asociados (ansiedad, depresin, insomnio, dficit neurolgico, disfuncin de esfnteres,) Por la velocidad con que se presenta el dolor despus de iniciado el estmulo correspondiente, se ha clasificado en: a) Dolor Rpido: se describe como agudo o elctrico, el dolor se siente en 0.1 segundos despus de que se aplica un estmulo doloroso.

b) Dolor Lento: se describe como crnico y sordo, el dolor comienza despus de 1 segundo o ms, y aumenta de manera lenta por segundos o minutos.CLASIFICACIN DEL DOLORA. Dolor SomticoEs aquel que aparece cuando un estmulo potencialmente daino para la integridad fsica excita los receptores nociceptivos. En estricto sentido, debiera incluir el dolor que origina en cualquier parte del cuerpo excepto los nervios o el Sistema Nervioso Central; sin embargo, con frecuencia se habla de dolor somtico cuando los receptores estn en la piel, msculos o articulaciones, y de dolor visceral cuando los receptores activados por el estmulo estn en una vscera. El dolor somtico es por lo comn bien localizado y el paciente no tiene grandes dificultades en describirlo. El dolor visceral, en cambio es con frecuencia menos localizado y puede ser referido a un rea cutnea que tiene la misma inervacin. Por ejemplo, el estmulo de receptores en el miocardio activa aferentes viscerales que terminan en los cuatro primeros segmentos medulares torcicos, esta informacin converge sobre la neurona que recibe los estmulos cutneos, por lo que el dolor es referido muchas veces al hombro y brazo izquierdo. La activacin crnica de estos elementos puede evocar dolor referido, efectos simpticos locales, contracciones musculares segmentarias y cambios posturales.

B. Dolor NeuropticoEs el que resulta de lesiones o alteraciones crnicas en vas nerviosas perifricas o centrales. Puede desarrollarse y persistir en ausencia de un estmulo nocivo evidente. El paciente con frecuencia usa trminos poco usuales para describirlo, por ser una experiencia nueva.Los sntomas pueden ser focales o mas generalizados, por lo comn, el sntoma se presenta como una sensacin basal dolorosa o quemante (disestesia), con hiperalgesia (respuesta exagerada) o percepcin de un estmulo cualquiera como doloroso (alodinia). Estos trminos se agrupan en el de hiperpata y son caractersticos de una hipersensibilidad alterada. Las diferencias entre el dolor somtico y el neuroptico aparecen resumidas.C. Dolor Psicognico Ocurre cuando el paciente describe problemas psicolgicos como ansiedad o depresin en trminos de dao tisular, por medios verbales o mediante su comportamiento. Si bien el dao puede o pudo existir, el problema central es la amplificacin y distorsin de esos impulsos perifricos por el estado psicolgico.En el aspecto cuantitativo, la intensidad del dolor describe su severidad. La intensidad del es el factor determinante en la seleccin dl tratamiento farmacolgico, por lo tanto el uso de escalas confiables para determinar la intensidad del dolor puede influir de forma importante en el manejo apropiado del paciente. Las escalas categricas, numricas y visuales facilitan dicho proceso. Las escalas categricas utilizan reportes verbales del paciente para facilitar la descripcin de la intensidad del dolor como leve, moderado o severo.Las escalas numricas permiten al paciente calificar su dolor, por lo general del 0 al 10 (siendo el 0 la ausencia de dolor y 10 el peor dolor). Por ltimo, las escalas visuales consisten en una lnea estndar de 10cm, en la que a cada extremo se le asigna el valor Sin dolor o Peor dolor posible, y es el paciente quien marca en la lnea la intensidad de su dolor.

CAPTULO IIIDIAGNOSTICOEl abordaje del paciente con dolor para el diagnstico de un sndrome doloroso en particular requiere profunda evaluacin. Se necesita una historia clnica detallada, exploracin fsica, neurolgica y psicolgica, as como elaborar una seria de hiptesis diagnsticas para despus demostrar alguna mediante estudios diagnsticos dirigidos de forma apropiada. La historia clnica debe incluir la descripcin del sitio y la calidad del dolor, factores que los exacerban o lo atenan, patrn cronolgico, signos y sntomas asociados, grado de interferencia en la vida diaria del paciente, y la respuesta a previos manejos teraputicos.Si el paciente presenta dolor en diversos sitios, se debe priorizar y clasificar. Asimismo, debe evaluarse el grado de ansiedad y depresin para determinar el riesgo psiquitrico/psicolgico. Los antecedentes de la forma en que el paciente ha manejado eventos dolorosos previos brindan informacin sobre la cronicidad del padecimiento. La interpretacin del dolor por parte del paciente es una buena seal de la percepcin y el grado de influencia psicolgica que el dolor puede tener.Una evaluacin neurolgica completa es necesaria si se sospecha de un dolor neuroptico, sta permitir establecer la presencia de una lesin neurolgica y, determinar la relacin entre la lesin y los sntomas que presenta el paciente. Una evaluacin sensitiva es imperante en cualquier paciente con sntomas sensitivos. En este sentido, debido a que la sensacin de frio y calor difiere en su transmisin, los hallazgos de trastornos en uno o en otro no implican la afectacin de ambos y deben evaluarse por separado. Se requiere de la completa cooperacin del paciente durante la exploracin y evaluacin del dolor.Se debe determinar si hay hiperalgesia e hiperestesia, en pacientes con lesiones de races de nervios perifricos las manifestaciones sensoriales negativas o positivas estn confinadas al territorio anatmico de la raz afectada. En ocasiones, la localizacin puede extenderse ms all de la regin especfica de la raz afectada; esto se ha explicado por la sinopsis que ocurre en diferentes niveles con neuronas de segundo orden. En pacientes con afectacin central se puede encontrar afectacin bilateral, lo que permite su ubicacin y se explica por el cruzamiento entre neuronas de segundo orden. Si la lesin est a la altura del puente puede haber alteracin ipsolateral y contralateral; a la altura del tlamo las manifestaciones sensoriales involucran el lado contralateral por completo, aunque la localizacin no sea especfica.

MEDICIN Y EVALUACINLas investigaciones sobre el dolor en el siglo XX han sido dominadas por el concepto de que es slo una experiencia sensitiva. Sin embargo, tambin tiene una calidad afectiva, desagradable por distincin. Considerar nada ms las caractersticas sensitivas del dolor e ignorar sus propiedades motivacionales y afectivas es ver slo una parte del problema. Los investigadores proponen que hay tres dimensiones psicolgicas principales en el dolor: la discriminatoria-sensitiva, la motivacional-afectiva y la cognoscitiva-evaluadora; estas tres dimensiones de la experiencia del dolor se ven favorecidas por los sistemas fisiolgicos especializados en el encfalo. El grado del dolor se puede comunicar por autoevaluacin, respuestas de valoracin de conducta o alteraciones en los parmetros fisiolgicos o metablicos.Los diferentes mtodos para evaluar el dolor difieren en funcin de la edad, del tipo de dolor y su duracin. En los adultos una escala anloga visual se ha convertido en el estndar contra el cual se miden otros mtodos de evaluacin del dolor. Las escalas anlogas visuales se han validado y se sabe que son confiables en nios mayores de cinco aos de edad. Pero no se puede usar en nios que no hablan, y es posible que en los de ms edad su vocabulario y la experiencia sean limitantes.Los instrumentos para valorar la conducta se basan en el supuesto de que la percepcin del dolor produce respuestas especficas. Las manifestaciones del dolor son diferentes segn la edad del paciente; por ejemplo, ciertos movimientos, el llanto, la experiencia facial y varios tipos de conducta refleja en el recin nacido y el lactante puede ser registrados e interpretados por un observador. La respuesta de la conducta al dolor que se ha estudiado en lactantes incluye la interpretacin de respuestas motoras generales, vocalizaciones, expresiones faciales y posiciones del torso y los miembros, pero desde el nacimiento los lactantes pueden tener diferencias individuales muy notables en la conducta cuando se estimulan de manera dolorosa, en tanto que los escolares y adolescentes retroceden y gesticulan ante el estmulo.En los instrumentos fisiolgicos, las respuestas mensurables al dolor incluyen cambios en la frecuencia cardiaca y respiratoria, sudoracin de las manos, hormonas que reaccionan al estrs, saturacin de oxgeno PO2 transcutneo y concentraciones de endorfinas. Algunos sndromes dolorosos, como el postoperatorio, no se relacionan con la edad. Hay que recordar que el dolor no es tpicamente orgnico ni psicolgico, sino que es una interaccin de factores psicolgicos, fsicos y sociales.

CRITERIOS DE EXCLUSIN DIAGNOSTICAEl dolor es el sntoma ms comn que influye en los pacientes para que busquen atencin mdica. La informacin sobre la naturaleza, ubicacin, duracin, severidad e irradiacin del dolor es esencial para el manejo adecuado, al igual que los agravantes y atenuantes.El tratamiento ptimo del dolor depender de un diagnstico cuidadoso de la causa, as como de la seleccin de costo-beneficio para el paciente. Los clnicos deben ser flexibles al iniciar y vigilar el tratamiento de los pacientes con dolor, con especial nfasis en aquellos con cncer.Hay varios factores que pueden causar, perpetuar o acentuar el dolor crnico; por un lado, puede haber un padecimiento que ocasiona dolor por naturaleza, tales como la artritis, el cncer, entre otros; asimismo, pueden haber elementos que perduren despus de que haya habido un padecimiento previo, tal es el casi de las lesiones en nervios sensitivos, contracciones musculares reflejas, Por ltimo hay que considerar que puede haber trastornos que por si mismos agudizan o incluso originan el dolor.Durante la exploracin fsica es importante prestar atencin a la reaccin del paciente ante el dolor, por ejemplo, una actitud de proteger la zona dolorosa, si evita movimientos o posturas que producen dolor. Para el diagnstico y el tratamiento puede ser til el hallazgo de un componente mecnico del dolor. En el rea dolorosa ser importante establecer si hay cambio en su caracterstica durante la palpacin profunda o superficial. Se pensar en un componente neuroptico cuando hay signos de lesin nerviosa, como una hipoestesia, piel hipersensible, debilidad y atrofia muscular o prdida de los reflejos tendinosos profundos.Antes de iniciar cualquier manejo farmacolgico de un sndrome doloroso se debe evaluar la causa orgnica. Considerar todos estos factores ayudar a excluir causas probables, El tratamiento ideal obliga a buscar y tratar cada factor.

CAPTULO IVSNDROMES DOLOROSOS1. Dolor OcularEs el resultado de estmulos dolorosos transmitidos de manera principal por medio de las fibras sensitivas del 5 par craneal (trigmino). Entre las causas importantes y serias del dolor ocular se encuentran la uvetis y el glaucoma. Otros padecimientos que pueden causar dolor ocular son los siguientes: traumatismos, procesos inflamatorios de la rbita, periostitis, celulitis, trombosis del seno cavernoso, tumores de la rbita y del ojo, cuerpos extraos, queratitis y lceras corneales, jaqueca oftlmica y otras cefaleas vasculares, neuralgia del trigmino, herpes zster de la rama oftlmica del trigmino, defectos de refraccin, sinusitis, trastornos psquicos.2. OtalgiaLa otalgia se puede producir por las siguientes causas: dolor en el pabelln de la oreja por traumatismos, lesiones en el conducto auditivo externo por eczema o furnculo de conducto auditivo externo, otitis media, mastoiditis, miringitis.3. OdinofagiaEl dolor que causa la deglucin cuando es de corta evolucin hace pensar en esofagitis o candidiasis en pacientes inmunodeprimidos. Las odinofagias prolongadas hacen pensar en lesiones orgnicas del esfago.4. Dolor AbdominalLas vas nerviosas que transmiten los impulsos dolorosos procedentes del abdomen se clasifican en dos grupos: fibras que transmiten estmulos dolorosos procedentes de las vsceras (dolor visceral) y aquellas que transmiten estmulos dolorosos procedentes de estructuras no viscerales del abdomen (dolor somtico).Con pocas excepciones, el dolor visceral se trasmite por fibras que acompaan a los nervios simpticos. Los receptores consisten en corpsculos de Pacini y terminaciones nerviosas libres y se localizan en las paredes de las vsceras abdominales. Estos receptores son sensibles a la distensin y al espasmo mientras son insensibles a la seccin de los nervios o a los cambios de temperatura.Si bien las vsceras normales solo duelen cuando se someten a distensin o contraccin, su mucosa puede volverse sensible a estmulos de otra especie cuando surgen fenmenos inflamatorios. Quiz se explique de esta manera el dolor en enfermos con lcera pptica, el cual se atribuye en parte a la inflamacin de la mucosa que rodea la lesin. Las capsulas de vsceras solidas (hgado, bazo, riones) contienen receptores sensoriales sensibles a la presin, los cuales se estimulan cuando dichos rganos aumentan de manera rpida de tamao.De 30 a 40% de los casos de patologa urolgica presentan sntomas y signos abdominales y no son raros los pacientes con enfermedades urolgicas sometidos a laparotomas previas como consecuencias de errores diagnsticos. Las extensas conexiones anatmicas y nerviosas entre los rganos genitourinarios y a los rganos abdominales explican de manera fcil la causa de estas dificultades de diagnstico.La inervacin simptica de las vsceras intraperitoneales y las de los componentes del aparato genitourinario se integra y se confunden en el plexo celaco, haciendo muy difcil la distribucin entre estmulos dolorosos que parten de uno u otro origen. Los estmulos que proceden de los riones, la pelvis y urteres llegan a los segmentos dorsales dcimo a duodcimo y primero lumbar, por lo que el dolor se refiere a los dermatomas correspondientes.El dolor somtico se trasmite por las fibras somticas que inervan las paredes de la cavidad abdominal. Los receptores sensoriales se encuentran en el peritoneo parietal, en las races del mesenterio y en la parte perifrica del diafragma y son sensibles a la presin, friccin, torsin, traccin, agentes qumicos, toxinas bacterianas, enzimas, irritacin y edema.5. Dolor TorcicoEl dolor torcico, conocido tambin con el nombre de ostealgia, se puede producir por mltiples causas que se mencionan a continuacin: angina de pecho, infarto del miocardio, pericarditis, aneurisma, disecante de la aorta, pleuritis, neumotrax, mastitis o mastopata qustica, neuritis intercostal, mediastinitis, ansiedad e histeria, esofagitis o ruptura espontnea del esfago, lcera pptica, colecistopatas, pancreatopatas y procesos patolgicos del color (ngulo esplnico).6. Claudicacin IntermitenteEs el dolor, la parestesia o la impotencia motora, (o la mezcla de los tres fenmenos), en una extremidad, desencadenada por el ejercicio fsico y aliviado por el descanso. El fenmeno se debe a la disminucin del riesgo sanguneo en relacin con el aumento que exige el ejercicio en el territorio irrigado por la arteria lesionada. Las causas ms importantes son: arterioesclerosis de las arterias de calibre grande y mediano, tromboangitis obliterante, otros padecimientos vasculares como la enfermedad de Raynaud. Se debe distinguir la claudicacin intermitente de origen isqumico de la claudicacin neurognica que se presenta cuando el canal medular es estrecho por razn congnita y a ello se aaden cambios por osteoartritis o espondilosis.7. Dolor de CabezaCefalea: Dolor de cabeza; cefalalgia: Neuralgia enceflica, es decir, dolor superficial de uno de los nervios sensitivos de la cabeza; jaqueca o migraa: dolor de cabeza por lo general localizado, casi siempre hemilateral, que aparece por accesos y que en su forma ordinaria se acompaa de trastornos aculares, psquicos y generales muy caractersticos. El parnquima cerebral, la mayor parte de la pa- aracnoides y duramadre, el revestimiento ependimario de los ventrculos, el plexo coroideo y el crneo no son sensibles al dolor. Casi todos los tejidos superficiales de la cabeza son sensibles al dolor. La vasta mayora de los dolores de cabeza corresponden a mecanismos de vasodilatacin (cefaleas vasculares) o de tensin muscular sostenida; menos de un caso en 100 se debe a enfermedad grave intracraneana.8. Dolor OrofacialDolor en la boca y cara, de los cuales los padecimientos dentarios constituyen la causa ms frecuente, incluyen la pulpitis, abscesos alveolares o periodontales, pericoronitis y ostetis alveolar. La disfuncin temporomandibular es causa comn de dolor facial que irradia a odos, ojo y msculos de la cara y cuello. Los dolores miofaciales de los msculos masticadores son tipo calambre, sordos y en quemadura y se acentan al hablar, al comer o cuando se palpan los msculos. La sinusitis maxilar ocasiona dolor a la altura del seno maxilar y dientes vecinos. La neuralgia del trigmino afecta la distribucin de una o mas de las ramas del nervio trigmino siendo de iniciacin y terminacin abruptas; dura pocos segundos pero se puede repetir en rpida sucesin durante horas.9. Dolor PlvicoEl dolor plvico se puede ocasionar por los siguientes mecanismos:a) Contracciones musculares intensas, de msculo liso o esqueltico, que pueden ser resultado de sobre distensin u obstruccin de una vscera hueca, hipoxia de las clulas musculares o tetania.b) Inflamacin o irritacin directa de los nervios, que se puede producir por trauma agudo o crnico, fibrosis, presin, derrame del contenido intestinal de un absceso, exudados serosos o sangre intraperitoneal.

c) Factores psicgenos, que pueden ser la causa fundamental del dolor o agravar molestias menores.Con frecuencia el dolor plvico obedece a mltiples causas como la salpingitis aguda, embarazo tubario, torsin o hemorragia de quiste de ovario, mal posicin uterina, endometriosis, sndrome de congestin plvica, dispareunia de origen urolgico, msculo-esqueltico o gastrointestinal.10. Dolor Mamario, MastalgiaEs muy comn la presencia de dolor espontneo y a la palpacin que se presenta de manera cclica en relacin con la menstruacin. En la enfermedad fibroqustica difusa, el dolor es comn y bilateral. Los quistes que crecen de manera rpida suelen ser dolorosos.11. DismenorreaLa menstruacin dolorosa puede ser primaria o secundaria, se desconoce la causa de la dismenorrea primaria pero se sabe que se presenta slo durante los ciclos ovulatorios. Se ha atribuido a alteraciones del desarrollo, desequilibrios hormonales y factores psicgenos. La dismenorrea secundaria por lo general se asocia a causas demostrables. El mecanismo bsico responsable de dolor de la dismenorrea se desconoce; se han propuesto varios factores, entre otros los espasmos del msculo uterino, sus contracciones y cambios vasculares. La produccin de prostaglandinas aumenta durante la menstruacin y stas pueden producir espasmo del msculo uterino por varios mecanismos. A veces son los cogulos menstruales los causantes del dolor por obstruir el flujo a travs del cuello uterino.La sensacin dolorosa es trasmitida al ganglio cervicouterino, localizado en la pared posterior del tero cerca de los ligamentos tero-sacros. 12. Dolor Muscular, MialgiaEs poco lo que se sabe sobre las alteraciones histopatologas de los msculos en la mayor parte de las enfermedades que cursan con mialgias. En cambio, las enfermedades autnticas musculares incluso las ms graves como la polimiositis, son casi indoloras, y si acaso llega a haber algo de dolor ste se debe a alteraciones concomitantes. El dolor muscular puede ser espontneo o provocado, generalizado o localizado, entre las causas ms importantes de dolor muscular espontneo estn: el dolor muscular por fatiga, por enfermedades infecciosas generales o en infestaciones de los msculos y dolor en inflamaciones o degeneraciones del sistema muscular, como la miositis infecciosa, la fascitis y la fibromiositis. Tambin hay dolor muscular en las artropatas, en los vicios de posicin del esqueleto, como la escoliosis o pie plano. La osteomalacia por deficiencia de vitamina D, tambin produce dolor muscular; el dolor muscular localizado se relaciona con la ruptura muscular, hemorragia intramuscular, infarto muscular secundario a trombosis y miositis osificante.13. Dolor ArticularEl dolor articular se debe al estmulo doloroso de los receptores localizados en la articulacin y tejidos peri articulares. El estmulo es el resultado de procesos inflamatorios, qumicos y mecnicos que se presentan en diferentes artropatas. Entre las artritis de iniciacin aguda estn la fiebre reumtica, la artritis gotosa aguda y la artritis pigena. Un gran nmero de pacientes victimas de sntomas reumticos sin manifestaciones artrticas se engloban en el sndrome de fibrositis o fibromialgia que presenta dos caractersticas clnicas esenciales: dolores msculo-esquelticos crnicos y puntos dolorosos mltiples de localizacin precisa y uniforme.14. Dolor Localizado en los hombros, cuello y extremidades superioresLos dolores en estas regiones suscitan difciles problemas de diagnstico diferencial, las causas mas frecuentes son los procesos inflamatorios o traumticos, las compresiones neurovasculares, las lesiones de la columna cervical, las distrofias reflejas neurovasculares, Los procesos inflamatorios y traumticos consisten en artritis, tendinitis, bursitis, tenosinovitis del bceps, rupturas tendinosas y capsulitis adhesivas.15. Dolor LumbarDesde el punto de vista clnico, se clasifica en cuatro tipos principales:a) Dolor localb) Dolor referidoc) Dolor radiculard) Dolor secundario a espasmo muscular.La citica es el sndrome doloroso en el rea de distribucin de una raz nerviosa lumbar, acompaada muchas veces de alteraciones neurolgicas sensitivas y motoras.La causa ms frecuente es la hernia del ncleo pulposo del disco intervertebral.16. Mialgia ParestesiaEs la presencia de parestesias y dolor en quemadura, de evolucin crnica en las caras anterior y lateral del muslo. Pueden acompaarse de anestesia, hipoestesia o hiperestesia de esas mismas regiones. El paciente se queja de dolor urente y parestesias de evolucin crnica en el muslo. El sndrome se ha relacionado con causas tan variadas como reumatismo de la pelvis, uso de fajas, corss, cinturones y ropa muy ceida, tumores de la pelvis y abesidad.17. Dolor seo Todos los huesos tienen nervios; todas la fibras nerviosas son de dos tipos:a) Mielnicas, corresponden al sistema cerebroespinal y son responsables de la sensibilidad sea.b) Amielnicas, son fibras simpticas destinadas a los vasos (fibras vasomotoras).Las causas ms importantes de dolor seo son los traumatismos y la inflamacin por ostetis u osteomielitis agudas o crnicas.

CAPTULO VTRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDOEl manejo racional el dolor est dirigido a tratar la causa q lo produce. La persistencia del dolor puede traer una serie de complicaciones, algunas de ellas determinantes en la recuperacin del individuo; la mejor manera de evitar consecuencias negativas y mejorar la calidad de vida de los pacientes es mediante al alivio de su dolor lo ms temprano posible. Los tratamientos se dividen en causales y no causales. El primero tiene por objetivo eliminar la causa que est produciendo el dolor.El tratamiento no causal del dolor se realiza mediante el uso de frmacos y de mtodos no farmacolgicos.El uso de frmacos para tratar el dolor agudo, dependiendo la etiologa del mismo, comprende el manejo de anestsicos generales o locales, analgsicos opioides y no opioides, y el uso de relajantes musculares de accin central.Los mtodos no farmacolgicos incluyen la terapia fsica y la neuroestimulacin transcutnea.TRATAMIENTO FARMACOLGICOLa evolucin que la farmacologa ha experimentado en las ltimas dcadas en cuanto al tratamiento del dolor, se debe en parte a la consideracin del dolor como un objetivo teraputico, en lugar de un mero sntoma o consecuencia de una enfermedad. Para manejar el dolor agudo se requiere conocer:1. Las causas ms frecuentes del dolor en las diferentes enfermedades.2. Las escalas de valoracin de intensidad del dolor en diferentes edades.3. Las diferentes respuestas conductuales anta el dolor.4. Las patologas, su evoluciona, tratamiento y complicaciones, con el objetivo de detectar las posibles causa del dolor.5. Las diferentes opciones teraputicas.

La analgesia en el dolor se basa en tres principios: debe ser oportuna, eficiente y segura.Los principios bsicos del tratamiento farmacolgico se pueden resumir en los siguientes aspectos:

1. El tratamiento debe ser individualizado en funcin del tipo e intensidad del dolor y tomando como referencia la queja del paciente. 2. Los analgsicos se deben administrar pautados a intervalos fijos, evitando los trminos si hay dolor o si precisa.3. Debe proceder de forma escalonada en la prescripcin de los frmacos segn la escalera analgsica de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), ajustando el primer escaln del tratamiento a al a intensidad del dolor.4. Explicar el tratamiento y tratar los efectos secundarios del tratamiento, ya que estos pueden conducir a su abandono.5. Siempre que sea factible, la vida de administracin debe ser oral.

Es recomendable estar familiarizado con unos cuantos compuestos y usarlos de manera correcta en vez de tener vagas acciones de muchos. Hay escalas analgsicas que incluyen una evolucin no solo de las caractersticas del dolor, sino tambin de otros sntomas asociados, cuyo empleo facilita la evolucin inicial y la valoracin de la eficacia del tratamiento (las ms empleadas son las escalas visuales analgicas).

ANALGESIA MULTIMODAL

Desde 1990 se ha incluido el trmino de analgesia multimodal, el cual se define como la utilizacin de medicamentos analgsicos de diferentes mecanismos de accin, produciendo analgesia por diferentes vas, favoreciendo por este medio el mecanismo farmacolgico de potenciacin.El mejor ejemplo de analgesia multimodal lo construye la escalera analgsica de la OMS, ya que pregona la utilizacin de diferentes medicamentos, con propiedades analgsicas y medicamentos denominados coadyuvantes.El esquema de la escalera analgsica se propuso en 19986 para tratar el dolor oncolgico, y con posterioridad, en 1996, fue reevaluado y modificado para el dolor agudo, el dolor crnico y el oncolgico. Conste de cuatro niveles, en donde el primer escaln del tratamiento, cuando el dolor es leve, incluye los medicamentos analgsicos no opioides, tales como los AINEs y el paracetamol. A estos analgsicos se puede sumar la terapia coadyuvante, que consiste en medicamentos que disminuyen el dolor sin analgsicos, como los esteroides, antidepresivos, anti convulsionantes, ansiolticos, relajantes musculares, antiespasmdicos y otras tcnicas analgsicas como la neuroestimulacion elctrica subcutnea (TENS), la corriente interferencial, el ultrasonido, la acupuntura y el masaje.Si el dolor persiste o aumenta, se pasa al segundo escaln, en el que los medicamentos anteriores se suman la terapia de opioides dbiles, los cuales comprenden agonistas puros como la codena y el dextropropoxifeno; agonistas-antagonistas (nalbufina) y agonistas parciales (bupernorfina y tramadol). La utilizacin de agonistas-antagonistas as como los agonistas parciales es limitado debido al efecto techo, que es una insuficiencia analgsica a pesar de que aumenta la dosis, y el efecto flash, que son las sensaciones agradables, producida por el medicamento y que puede conducir a su utilizacin repetida con objetivos no analgsicos. Estos efectos no se observan con los agonistas puros.Si el dolor persiste o aumenta se pasa al tercer escaln, representado por los opioides agonistas puros en presentacin oral, tanto la accin inmediata (cada cuatro horas) o de accin prolongada (cada 12 o 24 horas).en este nivel se tiene como prototipo a la morfina, encontrndose adems la oxicodona y el fentalino.El ltimo escaln est representado por las otras vas de administracin de opioides, diferentes a la oral, como son: la va subcutnea, endovenosa, peri y/o subdural, colocacin de catteres en plexos nerviosos y colocacin de cmaras implantables, bloqueos lticos y otros procedimientos. En la fase terminal con dolor se utiliza la sedacin profunda con xido nitroso o barbitricos.En caso de leucemia, se debe tener mucha precaucin con el uso de los AINEs, la mayor parte estn contraindicados por sus efectos indeseables sobre la coagulacin, la agregacin plaquetaria y los sangrados de tubo digestivo.Es importante destacar que el esquema de la escalera analgsica se debe utilizar en ascenso cuando se trata de dolor crnico benigno y dolor oncolgico, y en descenso al tratar del dolor agudo (dolor agudo traumatolgico, dolor en emergencias mdicas y quirrgicas y el dolor agudo posoperatorio).Los dos grupos de frmacos que en la actualidad forman los pilares bsicos del tratamiento analgsico son los AINEs y los opioides.ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

Caractersticas farmacolgicas

En la actualidad se cuenta con muchos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) para uso clnico. Estos frmacos difieren entre s de formas que pueden influir de manera sustancial en sus cualidades y la utilidad clnicas.Desde hace algn tiempo se sabe que el grado de alivio del dolor que brinda los AINEs no selectivos es proporcional a su concentracin en el suero de cada paciente en particular. Estos frmacos muestran una relacin directa entre el perfil farmacocintica y el efecto clnico.Un analgsico con una eficacia optima ser aquel que logre de manera rpida una concentracin teraputica en la sangre y luego mantiene concentraciones dentro del rango teraputico efectivo o ventana teraputica durante un lapso prolongado.Los AINEs son un grupo de frmacos sin relacin qumica entre s, con efectos farmacolgicos y toxicidad similares. Actan inhibiendo la sntesis de las prostaglandinas (PG), que interviene en la patologa de la inflamacin, la fiebre y el dolor.Se clasifican segn su estructura qumica. Segn la vida media se divide en:1. AINE de vida media corta (mayor a 6 horas).2. AINE de vida media larga (menor a 6 horas).

Actan inhibiendo la enzima ciclooxigenasa (COX), encargadas de la sntesis de PG, prostaciclinas y tromboxanos a partir del cido araquidnico. El cido acetilsaliclico (ASA) produciendo acetilacin irreversible de la COX, mientras que el resto de los AINEs la inhiben de forma reversible y competitiva. De este mecanismo deriva su accin analgsica, antiinflamatoria, antitrmica y antiagregante plaquetaria.

USO CLNICO

A) Indicaciones:1. Antiinflamatorios: son los frmacos de eleccin en sndromes dolorosos agudos o crnicos secundarios a un proceso inflamatorio subyacente.2. Antipirticos.3. Analgsicos: se utiliza en dolores articulares y musculares, dentarios, posoperatorios y neoplsicos.4. Antiagregantes plaquetarios (en lo fundamental el ASA).

B) Precauciones:La nica contraindicacin absoluta para su empleo es el antecedente de reaccin de hipersensibilidad grabe con algn AINE o broncoespasmo con ASA .En el resto de los casos si hay indicacin precisa para su empleo se usar aunque con estrecha vigilancia del paciente y utilizando las medida profilcticas adecuadas.

C) Pautas de administracin:La dosis diaria de cada AINE aparece en la tablaLa va de administracin ms empleada es la oral, ya que se absorben bien, proporcionando un efecto teraputico rpido. La mayor parte se puede administrar por va rectal, aunque su absorcin es variable y por va tpica. Algunos estn disponibles para administracin intramuscular e intravenosa.

PRINCIPALE AINEs

NOMBREDOSIS

cido acetilsalicilico500 a 100 mg cada 6h

Celecoxib500 mg cada 8 h

Dicoflenaco sdico 200 mg cada 24 h

Etoricoxib60 mg cada 24 h

Fenilbytazona 200 mg cada 24 h

Ibuprofeno 200 mg cada 8 h

Ketoprofeno100 a 200 mg cada 24 h

Lumiracoxib

100 mg cada 24 h

Meloxicam

15 mg cada 24 h

D) Seleccin del AINE:Las diferencias en actividad antiinflamatorias y toxicidad entre los distintos AINE son pequeas, pero la respuesta individual es muy variable. Hay vatios factores por considerar en la seleccin del frmaco ms adecuado:

1. La falta de respuestas aun AINE concreto no excluye la respuesta a otro de la misma o diferente clase qumica, y en ocasiones es necesario ensayar varios frmacos antes de encontrar el ms conveniente.

2. Son preferibles los AINE con rgimen de administracin de una o dos veces al da para lograr el cumplimiento de la terapia, aunque por su larga vida media pueden tener mayor riesgo de toxicidad en pacientes mayores.

3. Las enfermedades subyacentes influyen en la eleccin del AINE.

4. Los pacientes con artrosis importante no siempre se benefician del tratamiento con AINE y el control del dolor se puede intentar con paracetamol.

EFECTOS SECUNDARIOS:A) Toxicidad gastrointestinal:Es el efecto secundario ms frecuente. Se puede manifestar como:

1. Intolerancia menor: nauseas, vmitos, anorexia, dolor abdominal, pirosis, disfagia, diarrea o estreimiento. Estos sntomas disminuyen tomando el frmaco con las comidas o con la administracin de anticidos y desaparecen cuando se suspende el tratamiento.

2. Complicaciones gastrointestinales graves: hemorragia digestiva alta y perforacin, sobre todo en ancianos y pacientes con enfermedades de base: 60% de ellos no tienen sntomas previos.

3. Lesiones de la mucosa gastroduodenal con o sin molestias digestivas asociadas: Agudas por accin directa del AINE en el estmago, y/o crnicas (ulcus), por efecto sistmico de localizacin predominante gstrica, aunque tambin aparecen en el duodeno.

4. Otros: estomatitis, esofagitis, perforacin de divertculo de colon, colitis y pancreatitis.

Para la prevencin es necesario identificar a los pacientes de riesgo, y en ellos evitar el uso de AINE o administrar la dosis ms baja posible. Si no se puede suspender el AINE hay que realizar la profilaxis farmacolgica con misoprastol o ranitidina, famatodina u omeprazol. Los enfermos sin factores de riesgo no necesitan realizar la profilaxis.

B) Toxicidad renal:Los AINEs producen reduccin del filtrado glomerular cuando la perfusin renal est comprometida (insuficiencia cardiaca, arterioesclerosis, cirrosis heptica o hipovolemia de cualquier origen).

Otras situaciones predisponentes son la edad avanzada, el uso concomitante de diurticos o inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina IECA y la insuficiencia renal previa. Suele ser reversible con la suspensin de la mediacin.

Tambin pueden producir toxicidad renal por ingesta crnica y nefritis aguda como reaccin idiosincrsica.C) Toxicidad heptica:Pueden producir un patrn de citlisis y/o colestasis en las primeras semanas de su administracin, y ha habido casos de fallo heptico fulminante. Los factores predisponentes son:

1. Administracin de dosis alta2. Asociacin de varios AINEs3. Uso prolongado 4. Edad avanzada 5. Insuficiencia renal subyacente6. Empleo en artritis juvenil y lupus eritematoso sistemtico.

D) Toxicidad hematolgica:Prolonga el tiempo de hemorragia. Hay que suspender el ASA una semana antes de la ciruga y de 24 a 48 horas ante si trata de otros AINEs. La anemia aplasica, agranulocitos y trombopenia son excepcionales, excepto con pirazalonas.

E) Reaccin de hipersensibilidad:Se han descrito cuadros de urticaria, angiodema, asma y erupciones cutneas. Hay hipersensibilidad cruzada entre distintos AINEs.

F) Sintomatologa respiratoria:En pacientes asmticos cualquier AINE puede producir una crisis de broncoespasmo. Estn descritos casos de neumonitis.

G) Reacciones cutneas:Pueden producir urticaria, exantemas, foto sensibilidad y prurito. Son excepcionales la necrlisis epidrmica toxica, el eritema multiforme y el sndrome de Stevens Johnson.

H) Alteraciones neurolgicas: Pueden producir mareo, vrtigo, ansiedad, cefalea, desorientacin, somnolencia y confusin mental, sobre todo la indometacina y en ancianos. El tinnitus es un efecto secundario dosis-dependiente de los salicilatos (cuando se presenta hay que sospechar intoxicacin). El ibuprofeno, el sulindaco, el tolmetin y el naproxeno pueden causar meningitis asptica aguda.

I) Reaccione locales:Los supositorios pueden producir dolor, tenesmo o hemorragia rectal leve. La administracin intramuscular puede originar induraciones y necrosis.J) Embarazo, parto y lactancia:Interfieren con el parto si se administra en los periodos finales del embarazo. Su uso prolongado puede provocar el cierre prematuro del conducto arteriovenoso y el desarrollo de hipertensin pulmonar persistente en el recin nacido. Por su paso a la leche materna. Hay riesgo de aparicin de erupcin cutnea e hipoprotrombinemia en los lactantes.

CAPTULO VIRELAJANTES MUSCULARES DE ACCIN CENTRALLos frmacos que modifican la funcin del musculo esqueltico se ubican en dos grupos teraputicos principales: los que se utilizan durante los procedimientos quirrgicos y en unidades de cuidados intensivos para producir parlisis y los q se emplean para producir la espasticidad en diversas afecciones del musculo, huesos y articulaciones, que son espasmolticos, tambin conocidos como relajantes musculares de accin central.Casi todos actan como sedantes o a la altura de la medula espinal o el tallo cerebral.1. MetacarbamolEl mecanismo de accin de metocarbamol en los humanos no se ha establecido, pero podra deberse a depresiones generales del Sistema Nervioso Central (SNC).No tiene accin directa sobre el mecanismo contrctil del musculo estriado, la placa terminal monitora o la fibra nerviosa. El metocarbomol se absorbe de amanera rpida casi en su totalidad en el tracto gastrointestinal.Despus de la administracin oral de una sola dosis de metocarbomol, las concentraciones mximas del frmaco en la sangra o el suero, parecen alcanzar en ms o menos 1 o 2 horas; el inicio de la accin por lo general es a los 30 minutos.El metocarbamol tiene una vida media plasmtica de 0,9 a 1,8 horas. Se metaboliza en forma extensa, se presume, en le hgado por des alquilacin e hidroxilacin.El frmaco y sus metabolitos son excretados en forma rpida y casi total en la orina.2. ClorzoxazonaLa clorzoxazona es un agente que acta a nivel central. Los datos disponibles contenidos de estudios en animales y humanos indican que la clorzoxazona incide de manera primaria a la altura de la medula espinal y en la reas subcorticales del cerebro inhibiendo los arcos reflejos multisinapticos involucrados en la produccin y mantenimiento del espasmo en la produccin y mantenimiento del espasmo muscular de diversa etiologa. El resultado clnico es una reduccin del espasmo musculo-esqueltico, lo que se acompaa de disminucin del dolor y de incremento en la movilidad muscular.En los humanos los rangos hemticos de la clorzoxazana se pueden detectar a los 30 minutos y los rangos pico se alcanzan en la mayor parte de los sujetos en cerca de 1 a 2 horas despus de la administracin oral.La clorzoxazona es metabolizada de manera rpida y se excreta por la orina en forma primaria como glucuronido. Menos de 6% de la dosis de clorzoxazona se elimina sin cambios en la orina en 24 horas.3. CarisoprodolDespus de la administracin de dosis usuales, el comienzo de la accin ocurre dentro de 30 minutos y su duracin es de 4 a 6 horas. Se ha encontrado que cruza la placenta; tambin se distribuye en la leche materna en concentraciones de 2 a0 4 veces ms altas que las del plasma materno. La vida media en el plasma es de ocho horas ms o menos. Se metaboliza en el hgado. Estudios en animales indican que la droga puede inducir las enzimas microsomales del hgado. Se elimina en la orina.4. TizandinaEs un relajante del musculo esqueltico que acta de amanera central. Su sitio de accin principal es la medula espinal, donde la evidencia sugiere que mediante la estimulacin de los receptores alfa2 pre sinpticos acta inhibiendo la liberacin de aminocidos excitatorios que estimulan los receptores del N-metil-D-asparato (NMDA) de esta manera, se reduce el tono muscular mediante la inhibicin de al transmisin de seales polisintapticos en las interneuronas a nivel espinal responsables del tono muscular aumentado.Adems de sus propiedades de relajamiento muscular, la tizandina tambin ejerce un efecto analgsico central moderado. La tizanidina es rpida y se absorbe casi por completo alcanzando el pico de la concentracin plasmtica casi una hora despus de la dosis. La biodisponibilidad media absoluta es de alrededor de 34%, debido a un extenso metabolismo de primer paso. La unin a protenas plasmticas de 30%. La tizandina tiene una farmacocintica lineal en el intervalo de dosis de 4 a 20 miligramos, metabolizada por el hgado principalmente por la enzima 1A2 del citocromo P-450. Los metabolitos parecen ser inactivos.La tizandina se elimina de la circulacin sistemtica con una vida media terminal de 2 a 4 horas. La excrecin es en lo principal mediante los riones (casi 70% de la dosis), en la forma de metabolitos con el frmaco de 2,7% del recobre urinario.

5. OrfenadrinaEl citrato de orfenadrina demostr ser en efectivo relajante muscular y analgsico en humanos al ser administrado por va endovenosa u oral. No se conoce el modo de accin de la erfenadrina. Los estudios farmacolgicos en animales sugieren que el efecto de la orfenadrina se produce en el Sistema Nervioso Central a pesar de que no se puede descartar un componente perifrico menor.Luego de la administracin de un nico comprimido de 100 mg se llega a un pico en los niveles plasmticos de orfenadrina en alrededor de ocho horas. La vida media d eliminacin plasmtica aparente luego de la administracin de comprimidos de orfenadrina fue de alrededor de 20 horas. Se ha demostrado que la orfenadrina Se metaboliza de manera amplia a siete metabolitos. La orfenadrina puede influir sobre su propio metabolismo. Se observ que la vida media de la orfenadrina se aumenta durante la administracin de dosis mltiples, es posible que por causa de al inhibicin de orfenadrina durante las dosis mltiples dentro del rango teraputico. Los niveles superan 2 3 veces los previstos.6. PridinolEs un relajante muscular de accin central y perifrica que se ha utilizado en el tratamiento sintomtico de los espasmos musculares. En general las presentaciones son en combinaciones a dosis fijas con analgsicos.El pridinol puede potenciar loa efectos de otras drogas con acciones anticolinrgicas.ANALGSICOSLos medicamentos con accin predominante supresora del dolor se denominan analgsicos, y suelen clasificarse como narcticos y no narcticos. Esta clasificacin se basa en consideraciones legales. Desde el punto de vista mdico, es ms til clasificarlos como intensivos o ligeros, ya que lo que interesa al mdico es la capacidad del medicamento para aliviar ao moderar un dolor intenso. Sin embargo, la mayor parte de los analgsicos narcticos son intensos y casi los no narcticos son ligeros.1) Cloxinato de LisinaEs un analgsico no narctico derivado del cido antranilico. Inhibe la enzima prostaglandina sintetasa responsable de la sntesis de prostaglandinas. Las prostaglandinas PGE y PGF 21 son responsables directas de la estimulacin de los neurorreceptores del dolor; al bloquear su produccin evita la captacin de la sensibilidad dolorosa con independencia de la causa, intensidad y localizacin.Tambin se demostr que el clinixinato de lisina inhibe a la bradicinina y PGF 2 ya producidas, por lo que se le considera un antagonista directo de los mediadores del dolor.Cuenta con un efecto analgsico sin alterar las constantes vitales ni el estado de conciencia de los pacientes, ya que es un analgsico no narctico. Las dosis de 300 mg son equipotentes a 6 mg de sulfato de morfina. No deprime la medula sea ni interfiere con los factores de coagulacin, por lo que no altera el tiempo de sangrado.Se absorbe de manera rpida y total en el estmago e inicia su actividad en los primeros 15 a 30 minutos despus de ingerir, alcanzando concentraciones sricas mximas a al a hora de su administracin. Se distribuye de manera amplia en todos los tejidos. Se metaboliza de manera parcial a nivel heptico y se elimina por va urinaria.2) CodeinaActa como agonista al interactuar con los receptores especficos en le SNC, con lo cual produce disminucin de la actividad espontanea de neuronas que, se sabe, tienen participacin en la percepcin del dolor y no afecta otras modalidades sensoriales. La codena se absorbe de manera fcil del tracto gastrointestinal. Su vida media plasmtica es de 2 .5 a 3 horas.

Su actividad analgsica es mayor cuando se administran por va oral, debido a un reducido metabolismo heptico inicial. Despus de su absorcin la codena se metaboliza en el hgado y los productos metablicos se excretan por la orina. Casi 10% de la dosis administrada desmetila para formar morfina, la cual puede ser responsable del efecto analgsico.3) BuperenorfinaSe absorbe bien despus que se administr por va parental o sublingual. Despus de la administracin, la buprenorfina produce el efecto farmacolgico de analgesia, miosis y sedacin. Como parte de su perfil vasco morfinomimetico la buprenorfina causa depresin respiratoria. El metabolismo ocurre de manera principal, y en el hgado el principal sitio de eliminacin es a travs de las heces, en donde se encuentra la buprenorfina casi sin cambios. La depuracin del medicamente se relaciona con el flujo sanguneo heptico.4) FentalinoEs un analgsico-narctico potente. Una dosis de 100 mcg (2,0ml) equivale casi en actividad analgsica a 10 mg de morfina. El inicio de accin es rpido; sin embargo, el efecto mximo analgsico y la depresin respiratoria pueden pasar desapercibida por varios minutos.La duracin normal del efecto de la de la accin analgsica es de 30 minutos ms i menos despus de una dosis simple I.V. de ms de 100 mgc. La profundidad de la analgesia se relaciona con la dosis y se puede ajustar al nivel de dolor del procedimiento quirrgico.Las concentraciones en el plasma disminuyen de manera rpida despus de su inyeccin intravenosa. El clculo de la vida media de la fase de distribucin es de un minuto,. Y la fase de redistribucin de 18 minutos. El clculo definitivo de eliminacin de vida media es de 475 minutos. El enlace con las protenas del plasma es de 84%. Se metaboliza de manera rpida en el hgado. Casi 75% de la dosis administrada se elimina en 24 horas, y solo 10% se elimina como droga sin cambio.

CAPTULO VIIMTODOS NO FARMACOLGICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDOA. FisioterapiaLos accidentes traumticos que justifican la utilizacin de la fisioterapia en los msculos, tendones, ligamentos u articulaciones. Todo traumatismo en estas estructuras provocan dolor, principalmente ligamentoso, reabsorbiendo el edema y rompiendo las reacciones vaso motrices simpticas y eliminando el hematoma y la exudacin sangunea.B. HieloAl retardar o reducir la tumefaccin, el hielo disminuye el dolor y el espasmo muscular y limita la magnitud de la lesin. El descenso de la temperatura hstica reduce vasoconstriccin, haciendo que la sangre sea ms viscosa. Fluye menor cantidad de sangre en el rea lesionada y el hematoma es ms pequeo. El hielo mitiga el dolor perifrico al interferir localmente los impulsos nerviosos y disminuir la velocidad de conduccin nerviosa. Alivia el espasmo por disminucin de la actividad muscular de la excitacin de los huesos musculares y de los niveles de acetilcolina, con lo que evita la isquemia. De inicio, el hielo se puede aplicar por espacio de 30 minutos, si se sobrepasa veste tiempo, la vasodilatacin refleja puede aumentar la tumefaccin e impedir el descenso de la temperatura cutnea. Para reducir los efectos del reflejo, el hielo solo se aplicar durante 30 minutos. Esta sucesin puede repetirse varias veces durante las primeras 24 a 48 horas. Las contraindicaciones de la crioterapia son rarsimas, pero hay que tener en cuenta las afecciones dermatolgicas, la enfermedad de Raynaud, la alergia al hielo y las heridas abiertas.C. CalorEl calor solo se usa en la rehabilitacin, por su accin sedante, en ocasiones puede ser til en el dolor agudo no traumtico de origen visceral.D. Estimuladores Elctricos TranscutaneosLa estimulacin elctrica transcutanea activa los nervios sensitivos para producir estmulos nocivos de baja intensidad que bloquean el dolor ms intenso despus de una lesin u operacin. El uso del estimulador nervioso elctrico transcutaneo despus de una intervencin o de una lesin reducir a menudo la necesidad de analgsicos por parte del deportista. Esta estimulacin permite al paciente practicar un programa de ejercicios sin el dolor o edema resultantes.CONCLUSIONESCon respecto al estudio del dolor en el hombre, nos da a conocer que el dolor no solo puede ser fsico sino tambin puede ser por un factor psicolgico, estos trastornos psicolgicos; como el estrs, la depresin, la rutina, hacen que cambiemos de actitud de un momento a otro, a veces sin darnos cuenta que hacemos dao a las personas que nos rodean.Por otro lado el dolor fsico tambin se puede clasificar en varios tipos de dolor: Dolor Rpido Dolor Lento Dolor SomticoEstos sntomas no ayudan a poder tener un mejor diagnostico, aparte que tambin puede ser como una alarma para saber que algo en nuestro organismo no anda del todo bien lo que nos obliga a consultar a un mdico especializado.Tambin existen ciertos tipos de dolor que an no han sido aclarados del porque de su presencia en el organismo, lo que nos motiva a seguir investigando a cerca de ellos.Citas:Richard Von Weisacker deca Que el verdadero sentido de la vida y del dolor slo puede entenderse desde una perspectiva que se site ms all de la muerte Alfons Auer dice Que el dolor es uno de los pocos mdulos mediante los que se mide y revela -se calibra-, de modo inconfundible, el verdadero valor del hombre Esto se debe a que el dolor, tanto el corporal como el psquico, penetra hasta lo ms ntimo de la existencia personal, y exige ineludiblemente del hombre una postura, una actitud.

FUENTES BIBLIOGRFICAS1. Asociacin Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor A.Chttp:/www.ametd.org.mx/

2. International Association for Study of Pain : http:/www.iasp-pain.org

3. Jinich, H. sntomas y signos cardinales de las enfermedades, Masson.Salvat Medicina 2a. ed. Mxico, 1996.

4. Katzung, G. B. farmacologa bsica y clnica, Manual Moderno7. Ed. Mxico, 1998

5. Katz, J. Melzack, Medicin del dolor, en Clnicas de Anestesiologa de Norteamrica, Volumen 2, Conceptos actuales en el control del dolor agudo, Nueva Editorial Interamericana. Mxico, 1992. Pp. 243-260.

6. Mortensen, M. E; Rennebohom, R M. Farmacologa clnica y uso de sustancias peditricas de Norteamrica, Volumen 5. Farmacologa Clnica, Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998. PP. 1205-1232.PAGINAS WEB www.almudi.org Google Acadmico