el ecunhi de bolsillo nº63

1
EL ECuNHi DE BOLSILLO digital // Año 6 - número 2 // noviembre.13 WWW.NUESTROSHIJOS.ORG.AR Av. del Libertador 8465, CABA | 4703.5089 Suscríbase para recibir nuestro boletín electrónico :: ESPACIO CULTURAL NUESTROS HIJOS :: Asociación Madres de Plaza de Mayo de bolsillo el LO QUE VIENE El Ministerio de Educación de la Nación y el Espacio Cultural Nuestros Hijos, de Madres de Plaza de Mayo, llevaron adelante el Primer concurso nacional de cuentos para chicos y chicas “¿Quién apaga las estrellas?”. Se recibieron casi setecientos cuentos realizados de manera grupal e individual, con la participación de más de dos mil chicos y chicas de todo el país. Resultó premiado Preguntosis, texto realizado por integrantes del taller literario para niños “Barriletes en vuelo”, de la Municipalidad de Colonia Caroya, Córdoba. El segundo premio lo obtuvo La torta universal, cuyos autores son tres niños de la ciudad de Córdoba que tienen entre 9 y 12 años. Además, recibieron menciones cuentos provenientes de Santa Cruz, Salta, Córdoba, Río Negro, Ciudad de Buenos Aires, La Plata y General Rodríguez. Todos los autores premiados recibirán una estadía en Chapadmalal y sus cuentos serán publicados el año entrante. El jurado estuvo integrado por los escritores Laura Devetach, Ema Wolf y Ricardo Mariño; la directora del Plan Nacional de Lectura, Margarita Eggers Lan y la coordinadora del área de Letras del ECuNHi, Lucía Buceta. Ellos tuvieron a su cargo la difícil tarea de la selección. Hubo cuentos llegados desde Salta hasta Tierra del Fuego, pasando por San Juan, La Pampa, Chaco y Río Negro. Cada historia trajo consigo, a su vez, otra: la de su propia producción. Así, por ejemplo, participaron una serie de trabajos de distintos parajes que rodean La Unión, una localidad de 8.000 habitantes del Chaco salteño. La convocatoria del concurso fue difundida por radio por una médica veterinaria del programa ProHuerta, quien se encargó luego de reunir los escritos y remitirlos por correo. A su vez, en ese envío, muchos docentes compartieron la experiencia de escribir con sus alumnos. Una maestra de San Fernando llamó para contar que el concurso había revolucionado el colegio: los chicos habían desplegado un gran proceso previo a la escritura que incluyó lecturas, dibujos y hasta ejercicios de respiración para trabajar la atención. También aparecieron ámbitos especiales de producción, como el Hospital Pediátrico de Córdoba, a través de la biblioteca ambulante “Mientras esperamos”, que se encarga de recorrer las salas de espera de ese centro de salud. ¡¡Y se viene el tercer Festival de los chicos en el ECuNHi “María Elena Walsh”!! Un encuentro para recordar y homenajear a una de las artistas más importantes y queridas de nuestro país. Reuniremos a los mejores grupos de música para chicos en una tarde para disfrutar en familia, con la consigna de celebrar la vida y el arte, construyendo entre todos el camino de la memoria colectiva. El ECuNHi y el Ministerio de Educación de la Nación invitan a pasar un sábado diferente, celebrando además el Día Universal de los Derechos del Niño. La cita es el 16 de noviembre, desde las 14 hasta las 19 hs., con entrada libre y gratuita. Traigan la lonita, la merienda o lo que quieran; estamos seguros de que será una tarde memorable. ¡Los esperamos, no falten! Con la actuación de Los Cazurros, Mariana Baggio, Dúo Karma, Mundo Arlequín, La Banda de las Corbatas, La Chilinga y La Chilinguita. Y además, la inauguración de “La gran kermesse de los derechos de los chicos”, junto al canal PakaPaka; la entrega de premios a los ganadores del concurso literario nacional “¿Quién apaga las estrellas?”, organizado junto al Plan Nacional de Lectura; la muestra “María Elena Walsh, biografía visual”, de Sara Facio y actividades con clowns, malabaristas, mimos y titiriteros, además de un espacio de libros con Calibroscopio y nuestra biblioteca para chicos “Gustavo Roldán”. > Los Cazurros. El carismático dúo de Pablo Herrero y Ernesto Sánchez es a esta altura una marca de teatro y música reconocible, con mucho de juego y diversión. > Mariana Baggio. Y sus canciones de brujos para valientes, mariposas y barcos que se esconden bajo una luna lanar. > Dúo Karma. Los músicos cubanos Xóchitl Galán y Fito Hernández fusionan diferentes géneros en la búsqueda de las sonoridades étnicas de diversas culturas. > Mundo Arlequín. Javier Herrero y Alejandro Carroll son los creadores de este grupo que incluye teatro, títeres y cuatro músicos en vivo. > La Banda de las Corbatas. Sexteto que hace sonar guitarra, bajo, flauta, percusión, batería, violín, charango, sikus y quenas. > La Chilinga y La Chilinguita. La escuela popular de percusión La Chilinga incluye a La Chilinguita, un grupo de niños y niñas de entre 6 y 12 años. Ambas formaciones tendrán a su cargo el gran cierre de homenaje a María Elena. > La gran kermesse de los derechos de los chicos. Juegos interactivos para toda la familia que se inauguran en este encuentro. Fueron diseñados por el Ministerio de Educación de la Nación, el ECuNHi y el canal Pakapaka y buscan reafirmar los derechos de las niñas y los niños desde una óptica lúdica y artística. Foto: Sara Facio 3º FESTIVAL de los chicos en el ECuNHi María Elena Walsh CONCURSO NACIONAL DE CUENTOS PARA CHICOS Y CHICAS ---------------¿QUIÉN AP AGA LAS ESTRELLAS? CONCURSO NACIONAL DE CUENTOS PARA CHICOS Y CHICAS “Los cuentos recibidos han planteado una gran diversidad de miradas y abordajes”, evalúa Lucía Buceta. “Si bien el punto de partida propuesto era la pregunta y la duda (¿Quién apaga las estrellas?), cada participante se sintió interpelado de una manera particular. Algunos protagonistas contrajeron preguntosis, una enfermedad viral cuyo síntoma principal es la incontinencia de interrogantes que se escapan e incomodan a los demás; otros exploraron e investigaron cuántas nubes entran en una cartera o por qué el infinito no se acaba. Y algunos, en lugar de respuestas, hallaron nuevos interrogantes”. Acerca del cuento ganador, Ema Wolf destaca: “Es divertido, bastante irreverente e involucra a un chico y su mamá. Además de responder a la consigna, está bien escrito, con picardía. Ningún mensaje, ninguna intención de hacer buena letra para contentar a los adultos. Fue un placer volver a leerlo en voz alta entre nosotros”. “Para mí, colaborar en estos espacios es devolver a la sociedad muchas de las cosas que he recibido”, sostuvo Laura Devetach acerca del sentido de su participación como jurado en el concurso. Por su parte, Margarita Eggers Lan señaló: “Es muy especial participar en este Espacio, transitado continuamente por chicos de jardines y escuelas que llenan de luz y alegría los rincones donde los rostros de los desaparecidos parecen mirarlos con ternura. Que el dolor pueda transformarse en una energía positiva, generadora de propuestas culturales –para crear e imaginar, para leer, soñar y divertirse– es darle sentido a la lucha que ellos llevaron adelante y mantener la esperanza a flor de piel”. El concurso refleja el espíritu del ECuNHi y la tarea realizada junto al Ministerio de Educación de la Nación: trabajar todos los días para construir una sociedad más justa, más democrática y, por ende, más bella. “Ésa es la bandera heredada de las Madres –explican los organizadores–. Y para construir esa sociedad primero hay que imaginarla, desearla, soñarla. Eso es lo que hicieron estos más de dos mil chicos y chicas de todo el país a través de sus cuentos: pensaron otro mundo posible, imaginaron la transformación, cuestionaron lo establecido y lo hicieron tambalear. Plantaron una nueva semilla. Quizás este concurso pueda ser un disparador, un punto de fuga de muchas otras historias por venir. El descubrimiento de un nuevo lugar de libertad”. 1ER. PREMIO 2DO. PREMIO MENCIONES (SIN ORDEN DE MÉRITO) Preguntosis Tomás Salmi, Abigail Mamani, Agostina Romero, Jalil Ocaño, Franco Cancelarich, Agustina Alfieri, María Celeste Deheza, Martina Marchetti y Rocío Totis (9 a 10 años) Colonia Caroya, Córdoba (Taller literario municipal “Barriletes en vuelo”) 1. El billete Milena Luna Fersti (12 años) El Calafate, Santa Cruz - (Escuela) 2. ¿Por qué se va el sol? Hilda Lorena Cornú (11 años) La Unión, Salta (ProHuerta) 3. Las locas respuestas de Juan Manuel Marcos Álvarez, Ariana Álvarez, Kevin Rivero y Pamela Villanueva (10 y 11 años) Colonia Caroya, Córdoba (Taller literario municipal) 4. ¿Por qué se apagan las estrellas? Yenifer Sara Caro Viedma, Río Negro (escuela rural) 5. Persiguiendo nubes Anahí Láinez (13 años) CABA (escrito con la mamá) La torta universal Bautista Maders; Ema Victoria Lorenzi Castro y Fidel Camilo Lorenzi Castro (12 y 9 años) Córdoba capital (cuento escrito en familia) Fotos: Sara Facio La que siempre se detuvo fascinada ante la fotografía ha pasado bastante distraída ante sus propias fotos. Ignora si no le importa cómo es, si pretende pasar inadvertida, si quiere ser invisible o si esconde el temor de que le roben el alma. Algunas sensaciones resumidas en aforismos: Parte de una misma que va a parar a cualquier parte A alma robada, buena cara Foto, fetiche: hechizo Sara Facio me ha retratado infinidad de veces, muchas contra mi voluntad, pero siempre me permitió reconocerme como querría ser. Quizás se trata de una magia embellecedora, pero prefiere creer que Sara sorprende una espiritualidad, un indicio de lo mejor del retratado. Es raro integrar esta galería de ilustres escribas, pero es más raro privilegio sobrevivir en la imaginación de tan intensa fotógrafa. María Elena Walsh SOBRE LAS FOTOS DE SARA FACIO Dirección General Teresa Parodi | Coord. Gral. Jorge Espiñeira | Coord. Gral. Prensa, Comunic. y Publicac. Liliana Szwarcer | Coord. A. Visuales Mariela Alonso | Coord. Educación Verónica Parodi | Coord. Letras Lucía Buceta | Coord. Música M. de los Ángeles Ledesma - Rodolfo García | Coord. Teatro Violeta Zorrilla | Secret. Gral. Adriana Rodríguez Jordán | Coord. Producción Natalia Matinhos | Prensa y Comunic. Roberto Persano | Coord. Administración Beatriz Ballario | Administración M. Teresa Agüero | Biblioteca Marta Rojas | Informes Paula Porto - Luis A. Pérez Producción Nicolás Mascia - Astrid Casarella Bourlot | Técnica Rubén González - Roby Pesino - Ariel Morano - Maximiliano Alincastro | Diseño Gráfico Sofía Gabrieludis - Julieta Grynblat Administrador de sistemas Juan Manuel Carranza “Toto” Equipo ECuNHi ACTIVIDADES CULTURALES SUGERIMOS VERIFICAR LA PROGRAMACIÓN EN www.nuestroshijos.org.ar Viernes 1 21 hs. Qué me has hecho, vida mía. Grupo Flor de un día A través de canciones y con tono de radioteatro en vivo, esta obra rescata el mundo de la época a partir de un personaje maldito, Fanny Navarro. El ascenso y la caída de una estrella peronista con vida melodramática 19 hs. Ciclo de cine documental+debate. En noviembre, Pueblos originarios: Iximulew, tierra revuelta (Argentina-Guatemala, 2012). Con participación de los realizadores en el debate: Marco Dreyer, Danilo Galgano, Gonzalo Cladera y Agustín Sinibaldi. Un aporte para esclarecer el verdadero significado que contiene el fin de una era y el inicio de otra, desde la cosmovisión ancestral de este pueblo ancestral. Trailer: http://www.youtube.com/ watch?v=EQlGBW-NSFg Sábado 2 15 hs. El regalo perfecto. La Mandinga! (Formosa). Creación colectiva dirigida por A. Risso y L. Gómez. Espectáculo de circo- teatro que, en clave de clown, fusiona música en vivo y destrezas circenses en función del desarrollo dramático. 17 hs. Encuentro coral: Vocal Vox Animae (dirige Santiago Cano) y Agrupación Urquiza Coral (dirige Jorge Aragona) Martes 5 10 hs. El regalo perfecto. La Mandinga! (Formosa). Creación colectiva dirigida por A. Risso y L. Gómez. Espectáculo de circo- teatro que, en clave de clown, fusiona música en vivo y destrezas circenses en función del desarrollo dramático. 18 hs. Seminario Beca FNA-Conti/ Docente: Alicia Romero Beca taller de clínica para artistas visuales CC Haroldo Conti – FNA 2013, junto con el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi) y la Secretaría de Cultura de la Nación. Miércoles 6 10 hs. El regalo perfecto. La Mandinga! (Formosa). Creación colectiva dirigida por A. Risso y L. Gómez. Espectáculo de circo- teatro que, en clave de clown, fusiona música en vivo y destrezas circenses en función del desarrollo dramático. Jueves 7 10 hs. El regalo perfecto. La Mandinga! (Formosa). Creación colectiva dirigida por A. Risso y L. Gómez. Espectáculo de circo- teatro que, en clave de clown, fusiona música en vivo y destrezas circenses en función del desarrollo dramático. 15 hs. Un tango para los dos. Teatro musical bailado, presentado por Igualdad Cultural. Escrita y dirigida por Jorge H. Álvarez. Con: Adriana Guerrero y Eduardo Arias. Coreografía: Carlos Vera. Escenografía y vestuario: Carlos Di Pasquo Una mujer y un hombre, en la previa de la milonga, y toda la ritualidad al desnudo. 19 hs. Ciclo de cine arte. En noviembre, literatura argentina en el cine: El jefe (Fernando Ayala, 1958). Basada en el cuento de David Viñas Protagonizada por Alberto de Mendoza y Duilio Marzio, con música de Lalo Schifrin, también actúa Leonardo Favio. Ganadora del Cóndor de Plata como mejor película de 1959. 20:30 hs Escenario Rock: Quimera 2012 / Raymundo Tartari / Orbe Viernes 8 19 hs. Ciclo de cine documental+debate. En noviembre, Pueblos originarios: Tierra prometida. El periplo de los aborígenes tobas (2007). Charo Bogarín, cantante del grupo TONOLEC, descendiente de tobas e hija de desaparecidos, estará junto a los directores del documental: Gustavo Giorgetti y Jorge Luis Núñez, para la charla posterior. Sábado 9 14:30 hs 4to. Encuentro La niña, la pinta y la santa conciencia. Cultivando la identidad latinoamericana. Actividades participativas para todas las edades: música en vivo, danza, teatro, artes visuales, proyecciones, talleres, charlas debate, juegos callejeros, feria y mucho más. Domingo 10 14:30 hs 4to. Encuentro La niña, la pinta y la santa conciencia. Cultivando la identidad latinoamericana. Actividades participativas para todas las edades: música en vivo, danza, teatro, artes visuales, proyecciones, talleres, charlas debate, juegos callejeros, feria y mucho más. Martes 12 18 hs: Seminario Beca FNA-Conti/ Docente: Alicia Romero Beca taller de clínica para artistas visuales CC Haroldo Conti – FNA 2013, junto con el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi) y la Secretaría de Cultura de la Nación. Jueves 14 19 hs. Ciclo de cine arte. En noviembre, literatura argentina en el cine: Hombre de la esquina rosada (René Mugica, 1962). Basada en el cuento de Jorge Luis Borges. Protagonizada por Francisco Petrone, Jacinto Herrera, Walter Vidarte y Susana Campos, es un drama ubicado en los suburbios de la ciudad de Buenos Aires que gira alrededor de los temas del destino, el coraje y la tragedia. 20:30 hs. Escenario rock: Nimbo / Pájaro tricolor / Elefante santo Viernes 15 19 hs. Ciclo de cine documental+debate. En noviembre, Pueblos originarios: La nación oculta en el meteorito (Colectivo pueblo moqoit, 2010). Estarán presentes los realizadores y Juan Chico, historiador indígena Narra la historia de un joven moqoit que intenta redescubrir y recuperar la cultura de su pueblo a través de un viaje que lo llevará hacia lugares míticos del territorio chaqueño. Ésta es la primera película realizada íntegramente por los pueblos originarios de la provincia del Chaco. Sábado 16 14 a 19 hs. 3er Festival de los chicos en el ECuNHi “María Elena Walsh” Conducción: Los Cazurros. Con Dúo Karma, Mariana Baggio, Mundo Arlequín, La Banda de las Corbatas y La Chilinga + La Chilinguita. Además, “La gran kermesse” de Pakapaka, exhibición y venta de libros de editorial Calibroscopio, la biblioteca Infantil “Gustavo Roldan” y una muestra de fotografías de Sara Facio: Biografía visual M. E. Walsh Jueves 21 19 hs. Ciclo de cine arte. En noviembre, Literatura argentina en el cine: Circe (Manuel Antín, 1964). Basada en el cuento de Julio Cortázar. Protagonizada por Graciela Borges, Alberto Argibay, Walter Vidarte, Sergio Renán y Lydia Lamaison, entre otros. 20:30 hs. Escenario rock. The Hunting Blues / Cronopios / Familia el Hampa Viernes 22 18 hs. Encuentro de bateristas y percusionistas. Coordinado por Daniel Volpini. Organiza Rodolfo García. Se propone reunir y mostrar las diferentes tendencias relacionadas con la percusión en todas sus formas, a través de la participación de los más destacados bateristas y percusionistas de todo el país. Diferentes géneros y estilos, distintas combinaciones y formatos, clínicas, proyecciones, espectáculos musicales y muestra de instrumentos. 19 hs. Ciclo de cine documental+debate. En noviembre, Pueblos originarios: Buscando al comandante Andresito (2013), de Camilo Gómez Montero, presente para el debate posterior. Declarado de Interés por el Senado de la Nación por sus aportes históricos y culturales, este film aborda la figura del comandante guaraní Andresito Guacurarí, que después de la Revolución de Mayo luchó en defensa de lo que es hoy el litoral argentino. Sábado 23 13 hs. Inauguración de la muestra de los Talleres de Arte. Desde julio de 2008 el ECuNHi ofrece talleres de Artes Visuales, Letras, Música, Teatro y Musicoterapia, abiertos a la comunidad. En esta exposición vemos las producciones realizadas por los alumnos durante el presente ciclo lectivo. Hasta el 07/12/13 15 hs. Encuentro de bateristas y percusionistas. Coordinado por Daniel Volpini. Organiza Rodolfo García. Se propone reunir y mostrar las diferentes tendencias relacionadas con la percusión en todas sus formas, a través de la participación de los más destacados bateristas y percusionistas de todo el país. Diferentes géneros y estilos, distintas combinaciones y formatos, clínicas, proyecciones, espectáculos musicales y muestra de instrumentos. Jueves 28 19 hs. Ciclo de cine arte. En noviembre, literatura argentina en el cine: Los siete locos (Leopoldo Torre Nilsson, 1973), Basada en las novelas Los siete locos y Los lanzallamas, de Roberto Arlt. Cuenta la historia de un hombre que consigue trabajo en una azucarera, gracias al primo de su esposa. Allí cometerá un fraude y conocerá a un extraño personaje que lo conectará con un grupo terrorista. Con Alfredo Alcón, Norma Aleandro, Héctor Alterio, Thelma Biral, Sergio Renán, entre otros. 20:30 hs. Escenario rock. Jesuses mutuos / Argonauticks / Amoenus Viernes 29 19 hs Ciclo de cine documental+debate. En noviembre, Pueblos originarios: Incayal (Myriam Angueira, 2012). La directora y Vanina Baraldini abordarán luego el tema de la cuestión de género como un padecimiento adicional en contra de los indígenas. Recientemente estrenado, este documental narra la historia del cacique Modesto Inacayal, guerrero huiliche, héroe patagónico silenciado que terminó sus días en el Museo de la Plata. ECOS DEL ENCUENTRO Encargada de prensa del Encuentro Escritor y guionista Pedro Patzer una crónica No es fácil reseñar el Encuentro “Músicas de Provincia” para quien no pudo vivirlo y, a la vez, convocar a la 10º edición,  en 2014. Empecemos por observar su nombre, que indica que se trata de un Encuentro y no de un festival. Esto significa, entre otras cosas, que sus tiempos los deciden las personas y la producción, no un canal de televisión; por eso acá no vale la consigna de que “cierra el artista más convocante”. Es un Encuentro, además, porque el escenario es casi una excusa circunstancial: hay tantos artistas arriba del mismo, actuando, como abajo, entre el público. Quienes presentan sus propuestas luego se quedan para escuchar y disfrutar las de sus compañeros. El nombre del Encuentro también consigna que se trata de “Músicas” (en plural) y de “Provincia” (en singular), porque en cada región, río, montaña, lago, llanura, comarca y paisaje existen diversas melodías que fueron moldeando a cada artista, artesano, bailarín o documentalista. Y si bien cada uno de ellos proviene de su lugar y lo representa en esta convergencia, entre todos se teje una sola provincianía federal que nos distingue como pueblo. Al desenredar estos hilos y comenzar a trenzar y resumir las cuatro noches de la edición del Encuentro “Músicas de Provincia”, se evidencia que éste ha resucitado como el ave fénix y se ha reivindicado en el espacio de las artes. Porque después de la censura que le aplicara el actual Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri (que en el festival de Cosquín dijo desconocer el Encuentro, cuando él mismo había decidido discontinuarlo pues no le interesaba que “las provincias” estuvieran en la ciudad de Buenos Aires), el Encuentro tomó vuelo gracias a las Madres de Plaza de Mayo, que lo reeditaron en el ECuNHi, y a la directora de ese Espacio Cultural, Teresa Parodi. >> Diez imágenes audiovisuales del escenario La propuesta de los organizadores de este Encuentro –desde que nació allá en el 2000, de la mano de unos músicos independientes que buscaban un escenario donde mostrarse en la gran urbe– ha sido que participen los nuevos representantes de cada región, aquellos que pisan la vereda de lo alternativo, lo auténtico y no lo comercial de la música. También los musiqueros provincianos y tejedores de esta iniciativa pensaron que no debían sacar el pie del pasado, de esos referentes y maestros que son faros del camino. Por eso en cada edición hay una figura reconocida, suerte de padrino del evento. Este año fue el turno del “mensú”, el maestro Ramón Ayala. Algunos de los “retratos sonoros” que nos dejó cada noche de esta edición del Músicas de Provincia fueron Carlos Negro Aguirre con Nadia Larcher; Bruno Arias rapeando con Ramiro González; Peteco tocando el violín entre el público; Nicolás Rainone mixturando sonidos actuales con mapuches; el nuevo dúo Amicho con Ramiro González y José Luis Aguirre; el público que bailó cuarteto en el escenario con Vivi Pozzebón; la orquesta “Los amigos del Chango” que logró que él estuviera más presente que nunca; Marcelino Azaguate, cantautor y cacique de una tribu huarpe junto a Goy, ex Karamelo Santo; los instrumentistas e intérpretes Susana Ratcliff , Hernán Crespo y Alán Guillen y Jorge “Negro” Valdivia con Yanina Arias, con su danza en el taller y en cada llamado de sus compañeros al escenario. Vale la pena destacar a los más consagrados, como La Bruja Salguero (que estrenó El arrepentido, de Luis Gurevich y León Gieco), a Lorena Astudillo y la energía desplegada por otros artistas como Mavi Díaz & Folkies, La banda gaucha del tucumano Rubén Lobo y a Tomás Lipán, en el cierre, junto al grupo peruano argentino Wauqe. Para resumir este Encuentro usaremos una reflexión de Horacio Salina (Inti Illimani) referida a los 40 años del golpe de Estado de Chile: La música nos refugia de un modo colectivo que es impactante, como si volviéramos al ritual arcaico de la tribu. Claro que, dicho esto, hay una certeza irrefutable: si no hacíamos música luego del golpe, moríamos verdaderamente”. El Nuevo Cancionero, un movimiento que le puso alas musicales y poéticas a la conciencia de nuestro continente El Nuevo Cancionero, un movimiento que le puso alas musicales y poéticas a la conciencia de nuestro continente: “Zambita para que canten/ los humildes de mi pago/ si hay que esperar la esperanza/ más vale esperar cantando” Un movimiento que indagó en los urgentes paisajes humanos de la Argentina profunda: las plegarias cantadas de sus mujeres y sus hombres. Sus tesoros desesperados, esas riquezas de los humildes, la fortuna que nadie jamás ha podido robarles, el oro de sus coplas, las piedras preciosas de sus cantos: “Como un canto de la tierra/ hay que cantar esta zamba/ hermana de los humildes/ sembradora de esperanzas/ alzada raíz de sangre/ del fondo de la guitarra” Un movimiento que no se conformó con retratos pintorescos, sino que buscó trascender los manuales escolares y los mapas políticos, las postales turísticas y los lugares comunes del nacionalismo. Que abrevó en el otro lado del pentagrama de los países que conforman este país, en los otros himnos de las comarcas continentales, allí donde el sudor humano y el río (del destino del hombre, del destino del pueblo); allí donde las huellas de Tupac Amaru, el andar de Guevara, Mariano Moreno hundiéndose en la mar, Evita y su puño crispado; allí donde todos los hijos del despertar continental se unen en el espíritu de este movimiento. “Mi pueblo la canta siempre/ como si fuera una ausencia/ la cara hundida en el pecho/ hasta mirarse la pena” El Nuevo Cancionero nos invita a romper los límites que la industria le impuso a la música popular, yendo más allá de las fronteras comerciales y de las clasificaciones. Se propone desarrollar la exclamación de su pueblo y levantar así la canción de lo cotidiano, el movimiento de la ternura y la lucha de los descalzos: “Un corazón de camino/ desde su canto regresa/ a despertar el destino/ que el pueblo en su pecho lleva” En el Nuevo Cancionero hallamos las diversas voces de la Argentina. En Copleras del viento: “Ando cantándole al viento/ y no solo por cantar/ del mismo modo que el viento/ no anda por andar nomás” (este poema de Tejada es un pequeño Manifiesto del canto con fundamento). En Hombres de río: “Andar, andar, andar/ sueño y sol, sangre y sol,/ parten los hombres del río, sudor y jornal”. Chayas que saben a vinos de pobres, zambas de los humildes, cuecas de tomeros, hombres de ají, canciones para forasteros y para niños en la calle: “¿Qué han hecho de la vida?/ ¿dónde pondré la sangre?/ ¿qué haré con mi semilla / si hay un niño en la calle?” A cincuenta años de la creación del Manifiesto fundacional del movimiento del Nuevo Cancionero, es necesario reflexionar acerca de este gesto de conciencia (asumir que la revolución, en una semicolonia cultural, es reconocerse) que tuvieron, un poeta (Armando Tejada Gómez, poeta de poetas), varios artistas (Tito Francia, Oscar Matus, entre otros) y la más importante cantora argentina de todos los tiempos, la que cambió para siempre el alma de cada canción que interpretara: Mercedes Sosa. Tal vez la mejor manera de celebrar el medio siglo del Nuevo Cancionero sea seguir haciéndole preguntas a los idiomas latentes (idiomas que trascienden la palabra), que desde hace mucho más que cinco siglos intentan manifestarse a orillas de ríos, cerros, desiertos. Es decir, la mejor manera de honrar el Nuevo Cancionero es indagar en los más profundos silencios del hombre de las patrias chicas que conforman esta patria grande. La memoria y el porvenir: el Nuevo Cancionero en el ECuNHi En una fecha tan especial como el 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en un lugar tan emblemático como el ECuNHi, recuperado con la fuerza de la memoria y el porvenir, la resistencia del amor y la conciencia, en el marco del Noveno Encuentro “Músicas de Provincia”, se brindó una charla debate sobre “El nuevo cancionero, historia y vigencia. Su influencia en los músicos argentinos y latinoamericanos”. Participaron de la misma Teresa Parodi, Gloriana Tejada (hija de Armando Tejada Gómez), Fabián Matus (hijo de Mercedes Sosa) y Patricio Feminis (periodista). Yo, Pedro Patzer, oficié de moderador. En este encuentro se concluyó que el Nuevo Cancionero está vivo; que es una fuente donde abrevar, un espejo de identidad; un espacio en el que dialogan la música ancestral, el folklore, el tango y las nuevas expresiones que se inspiran en el arte popular argentino y latinoamericano. Teresa Parodi se refirió a la conciencia del movimiento y cómo ésta retrató el otro país, poniendo de relieve el paisaje humano, trascendiendo cualquier retrato turístico. Y advirtió que el Nuevo Cancionero sigue siendo nuevo porque mantiene su capacidad de reflexionar acerca del corazón de un pueblo: “Viven en esa canción el pensamiento más comprometido y la belleza, con naturalidad. La alta poesía que la caracteriza es atemporal, atraviesa la historia y se adelanta como un faro que revela al hombre y sus asuntos más íntimos y colectivos en su transcurrir de siglos. La profundidad de este canto humano es, por eso mismo, siempre futuro”. Gloriana Tejada, por su parte, señaló que si bien el Nuevo Cancionero se inició en Mendoza a comienzos de los años ‘50, todos los que indagan en la identidad argentina y latinoamericana pertenecen al movimiento y que, de alguna manera, también firman su Manifiesto. Añadió que el Nuevo Cancionero le dio al continente una nueva forma de expresarse artísticamente. Fabián Matus invitó a las nuevas generaciones de artistas a no ser autorreferenciales e imitar el contenido social del movimiento que lideró Armando Tejada Gómez. El periodista Patricio Féminis, a su vez, celebró que en los conservatorios haya orientaciones en música popular e indicó que esto demuestra que la semilla del Nuevo Cancionero ha dado frutos. A mi turno, como moderador, señalé que el Nuevo Cancionero hizo con la cultura popular lo mismo que Arturo Jauretche con el mapa del mundo: lo dio vuelta para que todo comience desde el sur. Más tarde, los asistentes intervinieron con preguntas profundas y brindaron opiniones que enriquecieron este encuentro. El Festival cuenta con el apoyo especial del Plan Nacional de Igualdad Cultural, llevado adelante por el Ministerio de Planificación Federal y la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Silvia Majul 6. Abuela Delia Alejo Martocci, Nicole Lisarbe, Micaela Quiñones, María Ariza, Micaela Gordon y Carmela Ibarra La Plata, Buenos Aires (Biblioteca Popular La Chicharra) 7. Una extraña aventura de un ñandú azul con pico colorado Valentina Gómez, Agustina Boerr, Danna Mindiulz y Martina Gualtieri (10 y 11 años) CABA (Escuela NEA 2000) 8. La guerra de los animales Sharon E. Maciel, Yésica Y. García, Sofía B. Valenzuela, Franco J. Marsó, Evaristo A. Ochoa, Selena A. Vallejos, Micaela I. Álvarez, Rodrigo A. Peralta, Germán A. Roldán y Rosana Santos Huanaco (12 y 13 años) Gral. Rodríguez, Buenos Aires (Escuela Nº7)

Upload: espacio-cultural-nuestros-hijos

Post on 24-Jul-2016

236 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: El ECuNHi de bolsillo Nº63

EL ECuNHi DE BOLSILLO digital // Año 6 - número 2 // noviembre.13

WWW.NUESTROSHIJOS.ORG.AR Av. del Libertador 8465, CABA | 4703.5089

Suscríbase para recibir nuestro boletín electrónico

:: ESPACIO CULTURAL NUESTROS HIJOS ::

Asociación Madres de Plaza de Mayo

de bol s i l lo

el

LO QUE VIENE

El Ministerio de Educación de la Nación y el Espacio Cultural Nuestros Hijos, de Madres de Plaza de Mayo, llevaron adelante el Primer concurso nacional de cuentos para chicos y chicas “¿Quién apaga las estrellas?”. Se recibieron casi setecientos cuentos realizados de manera grupal e individual, con la participación de más de dos mil chicos y chicas de todo el país. Resultó premiado Preguntosis, texto realizado por integrantes del taller literario para niños “Barriletes en vuelo”, de la Municipalidad de Colonia Caroya, Córdoba. El segundo premio lo obtuvo La torta universal, cuyos autores son tres niños de la ciudad de Córdoba que tienen entre 9 y 12 años. Además, recibieron menciones cuentos provenientes de Santa Cruz, Salta, Córdoba, Río Negro, Ciudad de Buenos Aires, La Plata y General Rodríguez. Todos los autores premiados recibirán una estadía en Chapadmalal y sus cuentos serán publicados el año entrante.El jurado estuvo integrado por los escritores Laura Devetach, Ema Wolf y Ricardo Mariño; la directora del Plan Nacional de Lectura, Margarita Eggers Lan y la coordinadora del área de Letras del ECuNHi, Lucía Buceta. Ellos tuvieron a su cargo la difícil tarea de la selección. Hubo cuentos llegados desde Salta hasta Tierra del Fuego, pasando por San Juan, La Pampa, Chaco y Río Negro. Cada historia trajo consigo, a su vez, otra: la de su propia producción. Así, por ejemplo, participaron una serie de trabajos de distintos parajes que rodean La Unión, una localidad de 8.000 habitantes del Chaco salteño. La convocatoria del concurso fue difundida por radio por una médica veterinaria del programa ProHuerta, quien se encargó luego de reunir los escritos y remitirlos por correo. A su vez, en ese envío, muchos docentes compartieron la experiencia de escribir con sus alumnos. Una maestra de San Fernando llamó para contar que el concurso había revolucionado el colegio: los chicos habían desplegado un gran proceso previo a la escritura que incluyó lecturas, dibujos y hasta ejercicios de respiración para trabajar la atención. También aparecieron ámbitos especiales de producción, como el Hospital Pediátrico de Córdoba, a través de la biblioteca ambulante “Mientras esperamos”, que se encarga de recorrer las salas de espera de ese centro de salud.

¡¡Y se viene el tercer Festival de los chicos en el ECuNHi “María Elena Walsh”!! Un encuentro para recordar y homenajear a una de las artistas más importantes y queridas de nuestro país. Reuniremos a los mejores grupos de música para chicos en una tarde para disfrutar en familia, con la consigna de celebrar la vida y el arte, construyendo entre todos el camino de la memoria colectiva. El ECuNHi y el Ministerio de Educación de la Nación invitan a pasar un sábado diferente, celebrando además el Día Universal de los Derechos del Niño. La cita es el 16 de noviembre, desde las 14 hasta las 19 hs., con entrada libre y gratuita. Traigan la lonita, la merienda o lo que quieran; estamos seguros de que será una tarde memorable. ¡Los esperamos, no falten!

Con la actuación de Los Cazurros, Mariana Baggio, Dúo Karma, Mundo Arlequín, La Banda de las Corbatas, La Chilinga y La Chilinguita. Y además, la inauguración de “La gran kermesse de los derechos de los chicos”, junto al canal PakaPaka; la entrega de premios a los ganadores del concurso literario nacional “¿Quién apaga las estrellas?”, organizado junto al Plan Nacional de Lectura; la muestra “María Elena Walsh, biografía visual”, de Sara Facio y actividades con clowns, malabaristas, mimos y titiriteros, además de un espacio de libros con Calibroscopio y nuestra biblioteca para chicos “Gustavo Roldán”.

> Los Cazurros. El carismático dúo de Pablo Herrero y Ernesto Sánchez es a esta altura una marca de teatro y música reconocible, con mucho de juego y diversión. > Mariana Baggio. Y sus canciones de brujos para valientes, mariposas y barcos que se esconden bajo una luna lanar. > Dúo Karma. Los músicos cubanos Xóchitl Galán y Fito Hernández fusionan diferentes géneros en la búsqueda de las sonoridades étnicas de diversas culturas.> Mundo Arlequín. Javier Herrero y Alejandro Carroll son los creadores de este grupo que incluye teatro, títeres y cuatro músicos en vivo.> La Banda de las Corbatas. Sexteto que hace sonar guitarra, bajo, flauta, percusión, batería, violín, charango, sikus y quenas. > La Chilinga y La Chilinguita. La escuela popular de percusión La Chilinga incluye a La Chilinguita, un grupo de niños y niñas de entre 6 y 12 años. Ambas formaciones tendrán a su cargo el gran cierre de homenaje a María Elena. > La gran kermesse de los derechos de los chicos. Juegos interactivos para toda la familia que se inauguran en este encuentro. Fueron diseñados por el Ministerio de Educación de la Nación, el ECuNHi y el canal Pakapaka y buscan reafirmar los derechos de las niñas y los niños desde una óptica lúdica y artística.

Foto: Sara Facio

3º FESTIVAL de los chicos en el ECuNHi

María Elena Walsh

CONCURSO NACIONAL

DE CUENTOS PARA CHICOS Y CHICAS---------------¿QUIÉN AP AGA LAS ESTRELLAS?

CONCURSO NACIONAL

DE CUENTOS PARA CHICOS Y CHICAS

“Los cuentos recibidos han planteado una gran diversidad de miradas y abordajes”, evalúa Lucía Buceta. “Si bien el punto de partida propuesto era la pregunta y la duda (¿Quién apaga las estrellas?), cada participante se sintió interpelado de una manera particular. Algunos protagonistas contrajeron preguntosis, una enfermedad viral cuyo síntoma principal es la incontinencia de interrogantes que se escapan e incomodan a los demás; otros exploraron e investigaron cuántas nubes entran en una cartera o por qué el infinito no se acaba. Y algunos, en lugar de respuestas, hallaron nuevos interrogantes”. Acerca del cuento ganador, Ema Wolf destaca: “Es divertido, bastante irreverente e involucra a un chico y su mamá. Además de responder a la consigna, está bien escrito, con picardía. Ningún mensaje, ninguna intención de hacer buena letra para contentar a los adultos. Fue un placer volver a leerlo en voz alta entre nosotros”. “Para mí, colaborar en estos espacios es devolver a la sociedad muchas de las cosas que he recibido”, sostuvo Laura Devetach acerca del sentido de su participación como jurado en el concurso. Por su parte, Margarita Eggers Lan señaló: “Es muy especial participar en este Espacio, transitado continuamente por chicos de jardines y escuelas que llenan de luz y alegría los rincones donde los rostros de los desaparecidos parecen mirarlos con ternura. Que el dolor pueda transformarse en una energía positiva, generadora de propuestas culturales –para crear e imaginar, para leer, soñar y divertirse– es darle sentido a la lucha que ellos llevaron adelante y mantener la esperanza a flor de piel”. El concurso refleja el espíritu del ECuNHi y la tarea realizada junto al Ministerio de Educación de la Nación: trabajar todos los días para construir una sociedad más justa, más democrática y, por ende, más bella. “Ésa es la bandera heredada de las Madres –explican los organizadores–. Y para construir esa sociedad primero hay que imaginarla, desearla, soñarla. Eso es lo que hicieron estos más de dos mil chicos y chicas de todo el país a través de sus cuentos: pensaron otro mundo posible, imaginaron la transformación, cuestionaron lo establecido y lo hicieron tambalear. Plantaron una nueva semilla. Quizás este concurso pueda ser un disparador, un punto de fuga de muchas otras historias por venir. El descubrimiento de un nuevo lugar de libertad”.

1ER. PREMIO2DO. PREMIO

MENCIONES (SIN ORDEN DE MÉRITO)

PreguntosisTomás Salmi, Abigail Mamani, Agostina Romero, Jalil Ocaño, Franco Cancelarich, Agustina Alfieri, María Celeste Deheza, Martina Marchetti y Rocío Totis (9 a 10 años)

Colonia Caroya, Córdoba(Taller literario municipal “Barriletes en vuelo”)

1. El billeteMilena Luna Fersti (12 años)El Calafate, Santa Cruz - (Escuela)

2. ¿Por qué se va el sol?Hilda Lorena Cornú (11 años)La Unión, Salta (ProHuerta)

3. Las locas respuestas de Juan ManuelMarcos Álvarez, Ariana Álvarez, Kevin Rivero y Pamela Villanueva (10 y 11 años)Colonia Caroya, Córdoba (Taller literario municipal)

4. ¿Por qué se apagan las estrellas?Yenifer Sara CaroViedma, Río Negro (escuela rural)

5. Persiguiendo nubesAnahí Láinez (13 años)CABA (escrito con la mamá)

La torta universalBautista Maders; Ema Victoria Lorenzi Castro y Fidel Camilo Lorenzi Castro (12 y 9 años)

Córdoba capital (cuento escrito en familia)

Fotos: Sara Facio

La que siempre se detuvo fascinada ante la fotografía ha pasado bastante distraída ante sus propias fotos.Ignora si no le importa cómo es, si pretende pasar inadvertida, si quiere ser invisible o si esconde el temor de que le roben el alma. Algunas sensaciones resumidas en aforismos:Parte de una misma que va a parar a cualquier parteA alma robada, buena caraFoto, fetiche: hechizoSara Facio me ha retratado infinidad de veces, muchas contra mi voluntad, pero siempre me permitióreconocerme como querría ser. Quizás se trata de una magia embellecedora, pero prefiere creer queSara sorprende una espiritualidad, un indicio de lo mejor del retratado.Es raro integrar esta galería de ilustres escribas, pero es más raro privilegio sobrevivir en la imaginación detan intensa fotógrafa.

María Elena Walsh

SOBRE LAS FOTOS DE SARA FACIO

Dirección General Teresa Parodi | Coord. Gral. Jorge Espiñeira | Coord. Gral. Prensa, Comunic. y Publicac. Liliana Szwarcer | Coord. A. Visuales Mariela Alonso | Coord. Educación Verónica Parodi | Coord. Letras Lucía Buceta | Coord. Música M. de los Ángeles Ledesma - Rodolfo García | Coord. Teatro Violeta Zorrilla | Secret. Gral. Adriana Rodríguez Jordán | Coord. Producción Natalia Matinhos | Prensa y Comunic. Roberto Persano | Coord. Administración Beatriz Ballario | Administración M. Teresa Agüero | Biblioteca Marta Rojas | Informes Paula Porto - Luis A. Pérez Producción Nicolás Mascia - Astrid Casarella Bourlot | Técnica Rubén González - Roby Pesino - Ariel Morano - Maximiliano Alincastro | Diseño Gráfico Sofía Gabrieludis - Julieta Grynblat Administrador de sistemas Juan Manuel Carranza “Toto”

Equipo ECuNHi

ACTIVIDADES CULTURALES SUGERIMOS VERIFICAR LA PROGRAMACIÓN ENwww.nuestroshijos.org.ar

Viernes 1

21 hs. Qué me has hecho, vida mía. Grupo Flor de un díaA través de canciones y con tono de radioteatro en vivo, esta obra rescata el mundo de la época a partir de un personaje maldito, Fanny Navarro. El ascenso y la caída de una estrella peronista con vida melodramática

19 hs. Ciclo de cine documental+debate. En noviembre, Pueblos originarios: Iximulew, tierra revuelta (Argentina-Guatemala, 2012). Con participación de los realizadores en el debate: Marco Dreyer, Danilo Galgano, Gonzalo Cladera y Agustín Sinibaldi. Un aporte para esclarecer el verdadero significado que contiene el fin de una era y el inicio de otra, desde la cosmovisión ancestral de este pueblo ancestral. Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=EQlGBW-NSFg

Sábado 2

15 hs. El regalo perfecto. La Mandinga! (Formosa).  Creación colectiva dirigida por A. Risso y L. Gómez. Espectáculo de circo-teatro que, en clave de clown, fusiona música en vivo y destrezas circenses en función del desarrollo dramático.

17 hs. Encuentro coral: Vocal Vox Animae (dirige Santiago Cano) y Agrupación Urquiza Coral (dirige Jorge Aragona)

Martes 5

10 hs. El regalo perfecto. La Mandinga! (Formosa).  Creación colectiva dirigida por A. Risso y L. Gómez. Espectáculo de circo-teatro que, en clave de clown, fusiona música en vivo y destrezas circenses en función del desarrollo dramático.

18 hs. Seminario Beca FNA-Conti/ Docente: Alicia Romero Beca taller de clínica para artistas visuales CC Haroldo Conti – FNA 2013, junto con el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi) y la Secretaría de Cultura de la Nación. 

Miércoles 6

10 hs. El regalo perfecto. La Mandinga! (Formosa).  Creación colectiva dirigida por A. Risso y L. Gómez. Espectáculo de circo-teatro que, en clave de clown, fusiona música en vivo y destrezas circenses en función del desarrollo dramático.

Jueves 7

10 hs. El regalo perfecto. La Mandinga! (Formosa).  Creación colectiva dirigida por A. Risso y L. Gómez. Espectáculo de circo-teatro que, en clave de clown, fusiona música en vivo y destrezas circenses en función del desarrollo dramático.

15 hs. Un tango para los dos. Teatro musical bailado, presentado por  Igualdad Cultural. Escrita y dirigida por  Jorge H. Álvarez. Con: Adriana Guerrero y Eduardo Arias. Coreografía: Carlos Vera. Escenografía y vestuario: Carlos Di PasquoUna mujer y un hombre, en la previa de la milonga, y toda la ritualidad al desnudo.

19 hs. Ciclo de cine arte. En noviembre, literatura argentina en el cine: El jefe (Fernando Ayala, 1958). Basada en el cuento de David Viñas Protagonizada por Alberto de Mendoza y Duilio Marzio, con música de Lalo Schifrin, también actúa Leonardo Favio. Ganadora del Cóndor de Plata como mejor película de 1959.

20:30 hs Escenario Rock: Quimera 2012 / Raymundo Tartari / Orbe

Viernes 8

19 hs. Ciclo de cine documental+debate. En noviembre, Pueblos originarios: Tierra prometida. El periplo de los aborígenes tobas (2007). Charo Bogarín, cantante del grupo TONOLEC, descendiente de tobas e hija de desaparecidos, estará junto a los directores del documental: Gustavo Giorgetti y Jorge Luis Núñez, para la charla posterior.

Sábado 9

14:30 hs 4to. Encuentro La niña, la pinta y la santa conciencia. Cultivando la identidad latinoamericana. Actividades participativas para todas las edades: música en vivo, danza, teatro, artes visuales, proyecciones, talleres, charlas debate, juegos callejeros, feria y mucho más.

Domingo 10

14:30 hs 4to. Encuentro La niña, la pinta y la santa conciencia. Cultivando la identidad latinoamericana. Actividades participativas para todas las edades: música en vivo, danza, teatro, artes visuales, proyecciones, talleres, charlas debate, juegos callejeros, feria y mucho más.

Martes 12

18 hs: Seminario Beca FNA-Conti/ Docente: Alicia Romero Beca taller de clínica para artistas visuales CC Haroldo Conti – FNA 2013, junto con el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi) y la Secretaría de Cultura de la Nación. 

Jueves 14

19 hs. Ciclo de cine arte. En noviembre, literatura argentina en el cine: Hombre de la esquina rosada (René Mugica, 1962). Basada en el cuento de Jorge Luis Borges. Protagonizada  por Francisco Petrone, Jacinto Herrera, Walter Vidarte y Susana Campos, es un drama ubicado en los suburbios de la ciudad de Buenos Aires que gira alrededor de los temas del destino, el coraje y la tragedia.

20:30 hs. Escenario rock: Nimbo / Pájaro tricolor / Elefante santo

Viernes 15

19 hs. Ciclo de cine documental+debate. En noviembre, Pueblos originarios: La nación oculta en el meteorito (Colectivo pueblo moqoit, 2010). Estarán presentes los realizadores y Juan Chico, historiador indígena

Narra la historia de un joven moqoit que intenta redescubrir y recuperar la cultura de su pueblo a través de un viaje que lo llevará hacia lugares míticos del territorio chaqueño. Ésta es la primera película realizada íntegramente por los pueblos originarios de la provincia del Chaco.

Sábado 16

14 a 19 hs. 3er Festival de los chicos en el ECuNHi “María Elena Walsh”Conducción: Los Cazurros. Con Dúo Karma, Mariana Baggio, Mundo Arlequín, La Banda de las Corbatas y La Chilinga + La Chilinguita. Además, “La gran kermesse” de Pakapaka, exhibición y venta de libros de editorial Calibroscopio, la biblioteca Infantil “Gustavo Roldan” y una muestra de fotografías de Sara Facio: Biografía visual M. E. Walsh

Jueves 21

19 hs. Ciclo de cine arte. En noviembre, Literatura argentina en el cine: Circe (Manuel Antín, 1964). Basada en el cuento de Julio Cortázar.Protagonizada por Graciela Borges, Alberto Argibay, Walter Vidarte, Sergio Renán y Lydia Lamaison, entre otros. 

20:30 hs. Escenario rock. The Hunting Blues / Cronopios / Familia el Hampa

Viernes 22

18 hs. Encuentro de bateristas y percusionistas. Coordinado por Daniel Volpini. Organiza Rodolfo García.Se propone reunir y mostrar las diferentes tendencias relacionadas con la percusión en todas sus formas, a través de la participación de los más destacados bateristas y percusionistas de todo el país. Diferentes géneros y estilos, distintas combinaciones y formatos, clínicas, proyecciones, espectáculos musicales y muestra de instrumentos.

19 hs. Ciclo de cine documental+debate. En noviembre, Pueblos originarios: Buscando al comandante Andresito (2013), de Camilo Gómez Montero, presente para el debate posterior.Declarado de Interés por el Senado de la Nación por sus aportes históricos y culturales, este film aborda la figura del comandante guaraní Andresito Guacurarí, que después de la Revolución de Mayo luchó en defensa de lo que es hoy el litoral argentino.

Sábado 23

13 hs. Inauguración de la muestra de los Talleres de Arte. Desde julio de 2008 el ECuNHi ofrece talleres de Artes Visuales, Letras, Música, Teatro y Musicoterapia, abiertos a la comunidad. En esta exposición vemos las producciones realizadas por los alumnos durante el presente ciclo lectivo. Hasta el 07/12/13

15 hs. Encuentro de bateristas y percusionistas. Coordinado por Daniel Volpini. Organiza Rodolfo García.Se propone reunir y mostrar las diferentes tendencias relacionadas con la percusión en todas sus formas, a través de la participación de los más destacados bateristas y percusionistas de todo el país. Diferentes géneros y estilos, distintas combinaciones y formatos, clínicas, proyecciones, espectáculos musicales y muestra de instrumentos.

Jueves 28

19 hs. Ciclo de cine arte. En noviembre, literatura argentina en el cine: Los siete  locos  (Leopoldo Torre Nilsson, 1973), Basada en las novelas Los siete locos y Los lanzallamas, de Roberto Arlt.Cuenta la historia de un hombre que consigue trabajo en una azucarera, gracias al primo de su esposa. Allí cometerá un fraude y conocerá a un extraño personaje que lo conectará con un grupo terrorista. Con Alfredo Alcón, Norma Aleandro, Héctor Alterio, Thelma Biral, Sergio Renán, entre otros.

20:30 hs. Escenario rock. Jesuses mutuos / Argonauticks / Amoenus

Viernes 29

19 hs Ciclo de cine documental+debate. En noviembre, Pueblos originarios: Incayal (Myriam Angueira, 2012). La directora y Vanina Baraldini abordarán luego el tema de la cuestión de género como un padecimiento adicional en contra de los indígenas.Recientemente estrenado, este documental narra la historia del cacique Modesto Inacayal, guerrero huiliche, héroe patagónico silenciado que terminó sus días en el Museo de la Plata.

ECOS DEL ENCUENTRO

Encargada de prensa del Encuentro

Escritor y guionistaPedro Patzer

una crónica

No es fácil reseñar el Encuentro “Músicas de Provincia” para quien no pudo vivirlo y, a la vez, convocar a la 10º edición,  en 2014. Empecemos por observar su nombre, que indica que se trata de un Encuentro y no de un festival. Esto significa, entre otras cosas, que sus tiempos los deciden las personas y la producción, no un canal de televisión; por eso acá no vale la consigna de que “cierra el artista más convocante”. Es un Encuentro, además, porque el escenario es casi una excusa circunstancial: hay tantos artistas arriba del mismo, actuando, como abajo, entre el público. Quienes presentan sus propuestas luego se quedan para escuchar y disfrutar las de sus compañeros. El nombre del Encuentro también consigna que se trata de “Músicas” (en  plural) y de “Provincia” (en singular), porque en cada región, río, montaña, lago, llanura, comarca y paisaje existen diversas melodías que fueron moldeando a cada artista, artesano, bailarín o documentalista. Y si bien cada uno de ellos proviene de su lugar y lo representa en esta convergencia, entre todos se teje una sola provincianía federal que nos distingue como pueblo. Al desenredar estos hilos y comenzar a trenzar y resumir las cuatro noches de la 9º edición del Encuentro “Músicas de Provincia”, se evidencia que éste ha resucitado como el ave fénix y se ha reivindicado en el espacio de las artes. Porque después de la censura que le aplicara el actual Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri (que en el festival de Cosquín dijo desconocer el Encuentro, cuando él mismo había decidido discontinuarlo pues no le interesaba que “las provincias” estuvieran en la ciudad de Buenos Aires), el Encuentro tomó vuelo gracias a las Madres de Plaza de Mayo, que lo reeditaron en el ECuNHi, y a la directora de ese Espacio Cultural, Teresa Parodi.

>> Diez imágenes audiovisuales del escenarioLa propuesta de los organizadores de este Encuentro –desde que nació allá en el 2000, de la mano de unos músicos independientes que buscaban un escenario donde mostrarse en la gran urbe– ha sido que participen los nuevos representantes de cada región, aquellos que pisan la vereda de lo alternativo, lo auténtico y no lo comercial de la música. También los musiqueros provincianos y tejedores de esta iniciativa pensaron que no debían sacar el pie del pasado, de esos referentes y maestros que son faros del camino. Por eso en cada edición hay una figura reconocida, suerte de padrino del evento. Este año fue el turno del “mensú”, el maestro Ramón Ayala. Algunos de los “retratos sonoros” que nos dejó cada noche de esta edición del Músicas de Provincia fueron Carlos Negro Aguirre con Nadia Larcher; Bruno Arias rapeando con Ramiro González; Peteco tocando el violín entre el público; Nicolás Rainone mixturando sonidos actuales con mapuches; el nuevo dúo Amicho con Ramiro González y José Luis Aguirre; el público que bailó cuarteto en el escenario con Vivi Pozzebón; la orquesta “Los amigos del Chango” que logró que él estuviera más presente que nunca; Marcelino Azaguate, cantautor y cacique de una tribu huarpe junto a Goy, ex Karamelo Santo; los instrumentistas e intérpretes Susana Ratcliff , Hernán Crespo y Alán Guillen y Jorge “Negro” Valdivia con Yanina Arias, con su danza en el taller y en cada llamado de sus compañeros al escenario.Vale la pena destacar a los más consagrados, como La Bruja Salguero (que estrenó El arrepentido, de Luis Gurevich y León Gieco), a Lorena Astudillo y la energía desplegada por otros artistas como Mavi Díaz & Folkies, La banda gaucha del tucumano Rubén Lobo y a Tomás Lipán, en el cierre, junto al grupo peruano argentino Wauqe.Para resumir este Encuentro usaremos una reflexión de Horacio Salina (Inti Illimani) referida a los 40 años del golpe de Estado de Chile: “La música nos refugia de un modo colectivo que es impactante, como si volviéramos al ritual arcaico de la tribu. Claro que, dicho esto, hay una certeza irrefutable: si no hacíamos música luego del golpe, moríamos verdaderamente”.

El Nuevo Cancionero, un movimiento que le puso alas musicales y

poéticas a la conciencia de nuestro continente

El Nuevo Cancionero, un movimiento que le puso alas musicales y poéticas a la conciencia de nuestro continente: “Zambita para que canten/ los humildes de mi pago/ si hay que esperar la esperanza/ más vale esperar cantando”Un movimiento que indagó en los urgentes paisajes humanos de la Argentina profunda: las plegarias cantadas de sus mujeres y sus hombres. Sus tesoros desesperados, esas riquezas de los humildes, la fortuna que nadie jamás ha podido robarles, el oro de sus coplas, las piedras preciosas de sus cantos: “Como un canto de la tierra/ hay que cantar esta zamba/ hermana de los humildes/ sembradora de esperanzas/ alzada raíz de sangre/ del fondo de la guitarra”Un movimiento que no se conformó con retratos pintorescos, sino que buscó trascender los manuales escolares y los mapas políticos, las postales turísticas y los lugares comunes del nacionalismo. Que abrevó en el otro lado del pentagrama de los países que conforman este país, en los otros himnos de las comarcas continentales, allí donde el sudor humano y el río (del destino del hombre, del destino del pueblo); allí donde las huellas de Tupac Amaru, el andar de Guevara, Mariano Moreno hundiéndose en la mar, Evita y su puño crispado; allí donde todos los hijos del despertar continental se unen en el espíritu de este movimiento. “Mi pueblo la canta siempre/ como si fuera una ausencia/ la cara hundida en el pecho/ hasta mirarse la pena”El Nuevo Cancionero nos invita a romper los límites que la industria le impuso a la música popular, yendo más allá de las fronteras comerciales y de las clasificaciones. Se propone desarrollar la exclamación de su pueblo y levantar así la canción de lo cotidiano, el movimiento de la ternura y la lucha de los descalzos: “Un corazón de camino/ desde su canto regresa/ a despertar el destino/ que el pueblo en su pecho lleva”En el Nuevo Cancionero hallamos las diversas voces de la Argentina. En Copleras del viento: “Ando cantándole al viento/ y no solo por cantar/ del mismo modo que el viento/ no anda por andar nomás” (este poema de Tejada es un pequeño Manifiesto del canto con fundamento). En Hombres de río: “Andar, andar, andar/ sueño y sol, sangre y sol,/ parten los hombres del río, sudor y jornal”. Chayas que saben a vinos de pobres, zambas de los humildes, cuecas de tomeros, hombres de ají, canciones para forasteros y para niños en la calle: “¿Qué han hecho de la vida?/ ¿dónde pondré la sangre?/ ¿qué haré con mi semilla / si hay un niño en la calle?”A cincuenta años de la creación del Manifiesto fundacional del movimiento del Nuevo Cancionero, es necesario reflexionar acerca de este gesto de conciencia (asumir que la revolución, en una semicolonia cultural, es reconocerse) que tuvieron, un poeta (Armando Tejada Gómez, poeta de poetas), varios artistas (Tito Francia, Oscar Matus, entre otros) y la más importante cantora argentina de todos los tiempos, la que cambió para siempre el alma de cada canción que interpretara: Mercedes Sosa.Tal vez la mejor manera de celebrar el medio siglo del Nuevo Cancionero sea seguir haciéndole preguntas a los idiomas latentes (idiomas que trascienden la palabra), que desde hace mucho

más que cinco siglos intentan manifestarse a orillas de ríos, cerros, desiertos. Es decir, la mejor manera de honrar el Nuevo Cancionero es indagar en los más profundos silencios del hombre de las patrias chicas que conforman esta patria grande.

La memoria y el porvenir: el Nuevo Cancionero en el ECuNHi

En una fecha tan especial como el 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en un lugar tan emblemático como el ECuNHi, recuperado con la fuerza de la memoria y el porvenir, la resistencia del amor y la conciencia, en el marco del Noveno Encuentro “Músicas de Provincia”, se brindó una charla debate sobre “El nuevo cancionero, historia y vigencia. Su influencia en los músicos argentinos y latinoamericanos”. Participaron de la misma Teresa Parodi, Gloriana Tejada (hija de Armando Tejada Gómez), Fabián Matus (hijo de Mercedes Sosa) y Patricio Feminis (periodista). Yo, Pedro Patzer, oficié de moderador.En este encuentro se concluyó que el Nuevo Cancionero está vivo; que es una fuente donde abrevar, un espejo de identidad; un espacio en el que dialogan la música ancestral, el folklore, el tango y las nuevas expresiones que se inspiran en el arte popular argentino y latinoamericano.Teresa Parodi se refirió a la conciencia del movimiento y cómo ésta retrató el otro país, poniendo de relieve el paisaje humano, trascendiendo cualquier retrato turístico. Y advirtió que el Nuevo Cancionero sigue siendo nuevo porque mantiene su capacidad de reflexionar acerca del corazón de un pueblo: “Viven en esa canción el pensamiento más comprometido y la belleza, con naturalidad. La alta poesía que la caracteriza es atemporal, atraviesa la historia y se adelanta como un faro que revela al hombre y sus asuntos más íntimos y colectivos en su transcurrir de siglos. La profundidad de este canto humano es, por eso mismo, siempre futuro”.Gloriana Tejada, por su parte, señaló que si bien el Nuevo Cancionero se inició en Mendoza a comienzos de los años ‘50, todos los que indagan en la identidad argentina y latinoamericana pertenecen al movimiento y que, de alguna manera, también firman su Manifiesto. Añadió que el Nuevo Cancionero le dio al continente una nueva forma de expresarse artísticamente.Fabián Matus invitó a las nuevas generaciones de artistas a no ser autorreferenciales e imitar el contenido social del movimiento que lideró Armando Tejada Gómez.El periodista Patricio Féminis, a su vez, celebró que en los conservatorios haya orientaciones en música popular e indicó que esto demuestra que la semilla del Nuevo Cancionero ha dado frutos.A mi turno, como moderador, señalé que el Nuevo Cancionero hizo con la cultura popular lo mismo que Arturo Jauretche con el mapa del mundo: lo dio vuelta para que todo comience desde el sur.Más tarde, los asistentes intervinieron con preguntas profundas y brindaron opiniones que enriquecieron este encuentro. 

El Festival cuenta con el apoyo especial del Plan Nacional de Igualdad Cultural, llevado adelante por el Ministerio de Planificación Federal y la Secretaría de Cultura de la

Presidencia de la Nación.

Silvia Majul

6. Abuela DeliaAlejo Martocci, Nicole Lisarbe, Micaela Quiñones, María Ariza, Micaela Gordon y Carmela IbarraLa Plata, Buenos Aires (Biblioteca Popular La Chicharra)

7. Una extraña aventura de un ñandú azul con pico coloradoValentina Gómez, Agustina Boerr, Danna Mindiulz y Martina Gualtieri (10 y 11 años)CABA (Escuela NEA 2000)

8. La guerra de los animalesSharon E. Maciel, Yésica Y. García, Sofía B. Valenzuela, Franco J. Marsó, Evaristo A. Ochoa, Selena A. Vallejos, Micaela I. Álvarez, Rodrigo A. Peralta, Germán A. Roldán y Rosana Santos Huanaco (12 y 13 años)Gral. Rodríguez, Buenos Aires (Escuela Nº7)