el empleo en el sector palmero colombianoweb.fedepalma.org/bigdata/fedepalma/pdf/empleo_en... · el...

24
RESUMEN EJECUTIVO EL EMPLEO EN EL SECTOR PALMERO COLOMBIANO

Upload: hoangdieu

Post on 15-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

RESUMEN EJECUTIVO

EL EMPLEO EN EL SECTOR PALMERO COLOMBIANO

2

ContenidoIntroduccIón 3

La caLIdad de vIda de Los trabajadores en eL sector de La paLma 5

característIca deL empLeo y Los saLarIos 10

eL entorno y eL sector paLmIcuLtor 22

Textos: Fedepalma, Fedesarrollo y IQuartilFotos: F. Toro. Colección fotográfica de FedepalmaFiguras: Encuesta a trabajadores y hogares, cálculos Fedesarrollo-IQuartilDiseño: Itandem.netImpresión: XXXXXISBN: XXXXX

www.fedepalma.org, www.fedesarrollo.org.coMarzo 2011

3

IntroducciónDesde su aparición comercial en los años sesenta el sector de la palma ha presentado una gran dinámica, que no solo le ha permitido pasar de 18.000 hectáreas en producción a más de 360.000 en la actualidad, sino ganar protagonismo en el ámbito nacional y local del país. En parte, por su amplia distribución a lo largo de un buen número de regiones, por la dinámica y diversificación que ha tenido el sector y por la importancia en materia de generación de empleo en zonas rurales y municipios peque-ños de Colombia.

Por ello, es necesario conocer los efectos del sector en el desarrollo del país y, en particular, sobre aspectos laborales. No solo porque ayudará al direccionamiento estratégico de las empresas y el sector en términos de consolidar una estructura laboral comprometida, eficiente y punta de lan-za del incremento de la competitividad, sino porque es necesario respon-der a los estándares internacionales que en materia de políticas laborales exige el acceso a nuevos mercados.

Para responder a esta necesidad Fedepalma abrió una convocatoria para llevar a cabo la caracterización del empleo en el sector palmero co-lombiano. Fedesarrollo fue la ganadora para realizar el estudio y este documento presenta los resultados de las dinámicas y relaciones laborales que se presentan en el sector, así como la percepción de diferentes agen-tes sobre el impacto del mismo en el desarrollo local y de las comunidades de influencia de la producción y transformación de la palma de aceite.

El estudio contó con una serie de instrumentos diseñados para levan-tar información cuantitativa y cualitativa de los trabajadores del sector y de las comunidades en donde se tiene influencia. Entre ellos se encuentra una encuesta de hogares aplicada a trabajadores y hogares del sector y de otros sectores similares (agroindustriales), encuestas a las empresas palmeras, a las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) y a Empresas de Trabajo Temporal; entrevistas a gerentes de empresas palmeras, a líderes de las comunidades y a expertos ambientales, entre otras.

4

Se seleccionaron aleatoriamente diez núcleos, divididos en tres de las zonas del sector palmicultor. Para analizar esta información se utilizaron diferentes técnicas estadísticas con el fin de corroborar la robustez de los resultados. Entre estas se encuentran las metodologías econométricas de Propensity Score Matching (PSM), la estimación de ecuaciones de Mincer, las metodologías probabilísticas Probit.

Con esta variedad de instrumentos y de metodologías se estudió el mercado laboral del sector palmicultor y su efecto en el bienestar de las comunidades donde tiene presencia. Entre los resultados más importan-tes se resalta que pertenecer al sector como trabajador (mediante con-tratación directa, de CTA o de otro tipo de contratación) genera ingresos más altos, mayor formalidad laboral, y, por ende, mejor calidad de vida. También se encontró, según las percepciones, que en general el sector ha sido generador de empleo y desarrollo en las comunidades en donde tiene influencia.

5

El estudio demuestra que trabajar en el sector palmero, comparado con otras actividades similares en la misma región, hace que el ho-gar tenga un índice de calidad de vida cerca de 20 puntos más alto (en un índice de 0 a 100).

Índices parciales de la vivienda Figura 1

La calidad de vida

de los trabajadores en el sector de la palma

Un mayor número de hogares pertenecientes a los trabajadores del sector de la palma tienen más activos o bienes (Figura 1A), y aunque el índice de materiales de la vivienda (Figura 1B) evidencia más simi-litud en términos de los materiales y estado de las viviendas entre los dos grupos, los hogares palmeros se concentran en niveles superiores de calidad en términos de su acceso a estos servicios. En particular, se ubican en la mayor parte en niveles por encima de 50 puntos,1 mientras que en el caso de los hogares de los no palmeros existe una buena proporción de los mismos por debajo de ese puntaje (Figura 2).

a. índice de tenencia de bienes b. índice de materiales de la vivienda

1 Acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, gas por tubería o gas en cilindro o pipeta, recolección de basuras, servicio de telefonía fija y teléfono celular (al menos una persona hogar).

6

La combinación de estos índices bajo diferentes metodologías muestra una distribución concen-trada en valores más altos en los hogares de los trabajadores de la palma, lo que se traduce en mejores condiciones habitacionales. Por su parte,

la forma de la distribución de los no palmeros se recarga al lado izquierdo, mostrando que más ho-gares de esos trabajadores tienen puntajes meno-res en este indicador y, por tanto, menores condi-ciones habitacionales.

Índice de acceso a servicios públicos

Índice de calidad de las condiciones habitacionales

Figura 2

Figura 3

a. índice de vivienda 1 b. índice de vivienda 2

7

Índice de calidad de la salud y capital social Figura 4

El índice de calidad de vida mide el bienestar de los hogares por medio de las siguientes varia-bles: carnet del Sisben, tipo de afiliación a salud, número de afiliados en el hogar y percepción salud del hogar, y muestra el mismo resultado en la Figura 4A que presenta la distribución del índice en los dos grupos. La mayor parte de los hogares de los trabajadores de otros sectores se ubican en niveles del índice por debajo de 100. Caso contrario ocurre con los trabajadores pal-meros que se distribuyen en valores superiores a 100 y se concentran entre un valor de 130 y 160, esto muestra que en materia de salud las diferencias son más significativas que en el caso del índice de vivienda.

En cuanto al capital humano y social se usaron las siguientes variables: nivel educa-tivo del jefe del hogar, estabilidad de ingre-sos, suficiencia de ingresos y participación en organizaciones. Con ellas se construyó un ín-dice que sintetiza el capital social para cada grupo. Se observa en la Figura 4B que exis-te una diferencia entre los índices a favor de los hogares y trabajadores palmeros, aunque esa diferencia no es tan notables como en los otros índices.

a. salud b. capital social

8

Finalmente, el índice total de calidad de vida, medido mediante dos metodologías diferentes, muestra que los hogares palmeros gozan de una mayor calidad de vida que otros que trabajan en sectores similares.

Índices de calidad de vida de los hogares Figura 5

a. índice total 1 b. índice total 2

9

Pertenece o ha pertenecido a un sindicato laboral

Por su trabajo o actividad recibe vacaciones con sueldo o compensación

Figura 6

Figura 7

Característica

del empleo y los salarios

El nivel de sindicalización actual del sector pal-mero es de 12% de los trabajadores, frente a solo 4% en los no palmeros (Figura 6). Sin em-bargo, al comparar la tasa de afiliados actuales y la tasa de los que alguna vez lo han estado, la cifra aumenta a 16% entre los trabajadores del sector de la palma. Es decir, el nivel de sindicali-zación ha aumentado. Esto es importante si se tiene en cuenta que la tasa de sindicalización en todo el país se ha estacando, incluso en las zonas urbanas, y dado que la zona geográfica donde se realizan las laborales del sector pal-mero es rural, esto significa que la presencia de las empresas palmicultoras han propiciado el nivel de asociación y representación de los trabajadores.

El 64% de los trabajadores de la palma tienen vacaciones con derecho a seguir recibiendo sueldo, mientras que solo el 25% de los no palmeros lo tienen. Esto es característico de las relaciones laborales formales y ese nivel obser-vado es evidencia del alto nivel de formalidad del sector.

12

10

8

6

4

2

0

4,4

1,6

%

Sí, pertenece actualmente Sí, perteneció en el pasado

3,97

11,87

No Palmeros

Palmeros

70

60

50

40

30

20

10

0

26,0

33,3

24,5

64,0

49,5

2,7

%

No Sí No sabeno responde

No Palmeros

Palmeros

10

Por su trabajo o actividad tiene derecho a las compensaciones de prima o cesantías Figura 8

Con respecto al derecho a percibir primas, tales como las navideñas y las de mitad de año, la Figura 8A muestra que un porcentaje cercano al 60% de los trabajadores palmeros reciben este tipo de primas y solo el 25% en el otro grupo de trabajadores. Este hecho se complementa con el porcentaje de individuos del sector palmero que tiene derecho al auxilio de cesantías que asciende a 58%, frente a 25% de los no palmeros (Figura 8B). Se aprecia que los datos son robustos frente a las diferentes preguntas que indagan sobre el nivel de formalidad y cobertura de dere-chos laborales.

Nuevamente, es importante resaltar el hecho de que las cifras del dane presentan a las zonas rurales y a las pequeñas cabeceras con porcentajes de informalidad por encima del 75% y niveles de formalidad del 25%. Es decir, que los trabajadores de los sectores de referencia se ajustan al promedio estimado por el dane, mientras que la capacidad y escala de las empresas de la palma permite que sus trabajadores alcanzan niveles de formalidad por encima incluso del promedio urbano del país.

a. reciben primas b. derecho a cesantías

60

50

40

30

20

10

0

25,1

39,1

24,9

57,3

50,1

3,6

%

No Sí No sabeno responde

No Palmeros

Palmeros

60

50

40

30

20

10

0

%

No Sí No sabeno responde

No Palmeros

Palmeros

25,1

38,6

24,6

58,1

50,3

3,3

11

Tipo de vinculación al trabajo Figura 9

Los niveles de formalidad y cumplimiento de la normatividad laboral pue-den estar relacionados con las formas o modalidades de enganche de los trabajadores. Por ese motivo, se preguntó sobre la forma como se incorporaron a sus trabajos actuales. La Figura 9 permite ver que una im-portante vía de contratación en ambos grupos es de manera directa por las empresas: 59% en los palmeros y 46% en lo no palmeros. Además, se destaca la proporción de trabajadores vinculados mediante las Coopera-tivas de Trabajo Asociado (CTA) en el sector de la palma, que asciende a 34%. De nuevo se aprecia el alto nivel de respuestas que manifiestan no saber su forma de enganche dentro de los trabajadores no palmeros, esto como ya se mencionó puede ser producto de una mayor informalidad en las relaciones contractuales dentro de este grupo.

60

50

40

30

20

10

0

%

Directo plantao cultivo

CTAEmpresa de

empleo temporalOtra

No sabeno responde

No Palmeros

Palmeros46,2

59

2,8

34,1

1,7 2,9

49,2

2,30,0 1,8

12

Duración del contrato de trabajo

Distribución de la intensidad horaria a la semana

Figura 10

Figura 11

En cuanto a la duración de los contratos pacta-dos se encontró que el 40,3% de los trabajado-res palmeros tienen contratos a término indefi-nido, mientras que los del grupo de referencia solo asciende a 26% (Figura 10). Por otro lado, 14% de los primeros manifestaron estar vincu-lados por medio de un contrato a término fijo, frente a 9% en el grupo de no palmeros. Con respecto al trabajo ocasional ambos grupos se encuentran alrededor del 6%. Nuevamente sorprende el alto nivel de no respuesta a esta pregunta en ambos grupos, lo cual puede re-flejar un gran desconocimiento de las formas de contratación.

Un aspecto interesante que permitió evidenciar la encuesta se refiere a la intensidad horaria de trabajo a la semana en cada grupo de trabajadores. La Figura 11 presenta la distribución y se observa que en el caso de los trabajadores del sector palmicultor el 46% se concentra en una intensidad horaria a la semana de 48 horas, mientras que en los trabajadores de los demás sectores solo del 26%, este último grupo se concentra en 56 horas a la semana o más. En conjunto, la información analizada previamente refleja niveles de formalidad y cumplimiento de las normas laborales ma-yores en los trabajadores del sector palmero que en los de otros sectores agropecuarios en la zona.

26

40,3

9

14,2

59

39,5

6 6

Términoindefinido

Término fijo Ocasional No sabeno responde

No Palmeros

Palmeros

60

50

40

30

20

10

0

%

50

40

30

20

10

0

0 6 10 16 21 27 32 36 41 44 47 50 53 56 59 63 66 72 80 92 105

%

Horas semana

46,01

26,0118,87

No Palmeros

Palmeros

13

Percepción de los trabajadores sobre la estabilidad laboral

Oportunidades de ascenso en el trabajo

Figura 12

Figura 13

Adicionalmente, se calcularon algunas distribuciones de variables sobre la percepción de los trabajadores acerca de sus oportunidades y su estabili-dad. En cuanto a este último aspecto es evidente que la gran mayoría de las personas del sector de la palma estaban de acuerdo o muy de acuerdo con la pregunta sobre si el trabajo les parecía estable, en 90% (Figura 12), mientras que su grupo de referencia manifestó que estaban de acuerdo o muy de acuerdo con la pregunta en 60%.

Lo anterior se suma a la percepción de los trabajadores palmeros sobre sus oportunidades de ascenso. La Figura 13 presenta las respuestas a la pregunta sobre si creen que tienen oportunidades de ascenso dentro de las empresas, a la cual cerca del 39% de los trabajadores de las empresas palmicultoras creen tener buenas posibilidades de desarrollar una carrera y de ser promovidos a cargos de mayor jerarquía. Este porcentaje es considerable, si se tiene en cuenta que el mercado laboral en el país no presenta ni-veles muy altos de promoción dentro de las empresas. En ese sentido, se acerca más a la percepción que tienen los trabajadores del grupo de referencia que manifiesta que solo el 20% de ellos cree que si serán ascendidos en sus lugares de trabajo. Una vez más exis-te evidencia de las características y garantías laborales de las empresas del sector palmero, que se destacan por el hecho de estar ubi-cadas en zonas rurales y agrícolas, que en el país se han caracterizado por ser zonas de pocas y bajas oportunidades de empleo.

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Muy en desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdoni desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

No Palmeros

Palmeros

4,50,8

15,6

4,6

15,2

46,4

15,5

25,9

63,7

4,8

35

30

25

20

15

10

5

0

%

Muy en desacuerdo

En desacuerdo Ni acuerdoni desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

No Palmeros

Palmeros

11,7

14,7

24,4

32,5

4,5

12,6

5,0

8,5

31,2

8,2

14

Actividades adicionales al empleo principal Figura 14

Finalmente, se exponen los resultados a la pre-gunta de si en el mes anterior se mantuvo o tuvo un empleo paralelo al principal, con el fin de complementar los ingresos del hogar. Se ob-serva que 26% de los trabajadores del sector no palmero respondió que si había tenido otra ac-tividad laboral, y dentro de los trabajadores del grupo palmero lo hizo el 10%. El hecho de tener

un empleo adicional puede mostrar que el princi-pal no ofrece las condiciones salariales necesarias para garantizar el sostenimiento del trabajador y su núcleo familiar, por lo cual acuden a esta práctica. En consecuencia, se evidencia que me-nos trabajadores del sector palmero tienen que realizar otra actividad para suplir las necesidades de su hogar.

100

80

60

40

20

10

0

73,4

89,2

26,1

10,5

%

No Sí

No Palmeros

Palmeros

15

Estabilidad y nivel justo de ingresos salariales

Percepción de los trabajadores sobre ingresos justos

Figura 15

Figura 16

Con respecto a la variable que mide el nivel de estabilidad de los ingresos salariales se encontró que 55% de los trabajadores del sector palmero respondieron que sí reciben todos los meses la misma cantidad aproximada de ingresos, su con-traparte manifestó que solo el 36% mostraba una estabilidad mensual de sus ingresos (Figura 15A). Lo anterior es consistente con los resultados ya mencionados acerca del nivel de formalidad, esta-bilidad y de promoción en el sector palmero.

A este hecho se suma la respuesta sobre si el sueldo percibido es justo, y en el sector pal-

mero se agrupa en 60,5% a los que están de acuerdo o muy de acuerdo, que contrasta con solo 44% en el grupo de comparación (Figura 15B). Se destaca el nivel de aceptación de los salarios del grupo de trabajadores palmeros, sobre todo en una variable que de antemano tiene un fuerte componente subjetivo, y que la mayoría de empleados están predispuestos a no estar conformes con el ingreso salarial, que es precisamente el argumento que se usa para discutir la subjetividad de medidas como el subempleo.

a. recibo los mismos ingresos todos los meses b. recibo un sueldo justo o tengo buenos ingresos

Adicionalmente, la encuesta permite analizar la percepción de los trabajadores sobre si considera que sus ingresos son justos. El Figura 16 presenta las respuestas y los porcentajes a dicha pregunta. El nivel de respuestas en el rango que dicen estar de acuerdo o muy de acuerdo en los trabajadores de las empresas de la palma asciende a 63%, muy por encima del nivel de respuestas en estas mis-mas clasificaciones del sector no palmero que tan solo llega a una participación del 28%. Es decir el nivel de compromiso dentro del grupo de traba-jadores palmeros debe ser grande, lo cual puede incidir en variables como la productividad.

70

60

50

40

30

20

10

0

63,7

45,1

36,3

54,8

%

No Sí

No Palmeros

Palmeros

60

50

40

30

20

10

0

6,6 5,7

29,5

2018,6

12

40,4

51,2

4,3

10,3

%

Muy endesacuerdo

Endesacuerdo

De acuerdoMuy de acuerdo

3

No Palmeros

Palmeros

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

26,9

8,9

25,7

19,1

4,5 3,4

17,4

47,2

10,3

16,115,2

5,3

%

Muy endesacuerdo

Endesacuerdo

Ni acuerdoni desacuerdo

De acuerdoMuy deacuerdo

No sabeno responde

No Palmeros

Palmeros

16

Conformidad con la jornada laboral/horario

Pagos con salario integral

Figura 17

Figura 18

En la pregunta acerca de la conformidad del em-pleado con la jornada laboral, la percepción entre un grupo y el otro se distribuye de manera similar. Sin embargo, aún se destaca que en los rangos

de respuesta favorables se clasifican el 87% de los trabajadores del sector palmicultor, frente a 68% de los trabajadores de los otros sectores agrope-cuarios de referencia.

Finalmente, se analiza el tipo de salario per-cibido, referido al salario integral. Se observa que cerca del 81% de los trabajadores palmeros no reciben salario en la modalidad integral, sino que la forma de contratación es mediante una relación en la que las empresas se hacen car-go de la totalidad de la seguridad social de los

trabajadores. Por su parte, los trabajadores del sector no palmeros manifestaron que 42% no reciben salario integral, pero un gran porcen-taje respondió no saber cómo era la modalidad de pago, lo cual muestra un desconocimiento que solo se da en relaciones contractuales muy informales.

70

60

50

40

30

20

10

0

%

Muy en desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdoni desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

No Palmeros

Palmeros

2,2 1,4

8,26

17,5

55,5

12,5

17,1

69,5

5,8

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

No SíNo sabe

no responde

No Palmeros

Palmeros

42,1

80,5

7,1

16

50,7

3,4

17

Afiliación a pensiones y cajas de compensación Figura 19

Con respecto a los temas de afiliación a la seguridad social y de prácticas de seguridad ocupacional en las empresas se encuentra un buen desem-peño del sector. En primer lugar, se muestra cómo es la cobertura y el nivel de cumplimiento de afiliación a pensiones y cajas de compensación familiar. En cuanto a la cobertura en pensiones, la Figura 19A permite ver que 83% de los trabajadores del sector de la palma está afiliado a un fondo de pensiones, en contraste con 28% encontrado en el grupo de trabajadores de referencia. Este dato es contundente al demostrar las buenas condiciones laborales con las que cuentan los trabajadores del sector palmero en comparación con los otros trabajadores agropecuarios.

La Figura 19B muestra la cobertura en las cajas de compensación fami-liar, según tipo de trabajador. El resultado confirma lo encontrado hasta el momento, 80% está afiliado en el sector palmero y solo 19% en el de referencia. Esto es simplemente un espejo del nivel de formalidad y del cumplimiento de garantías laborales que se ha descrito a lo largo de este informe.

a. afiliados a pensiones b. afiliados a caja de compensación

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

68,8

15,5

27,7

83,3

3,5 1,2

%

No SíNo sabe

no responde

No Palmeros

Palmeros

80

70

60

50

40

30

20

10

0

76,9

20,719,1

77,6

4,0 1,7

%

No Palmeros

Palmeros

No SíNo sabe

no responde

18

Afiliaciones al sistema de seguridad social en salud

Afiliación a riesgos profesionales y medidas de protección

Figura 20

Figura 21

De otra parte, se observa un porcentaje muy pa-recido en términos de afiliación a salud, al encon-trado en la afiliación a pensiones. En efecto, 88% de los trabajadores de la palma están afiliados al régimen contributivo, es decir, a una EPS, mientras que solo lo está el 35% de los no palmeros. Es-tos últimos trabajadores presentan un nivel de no afiliación cercano al 28%, así mismo, el33% está cubierto con el régimen subsidiado.

En términos de seguridad ocupacional se muestra el nivel de cobertura en riesgos profesionales y la protección que se usa en el lugar de trabajo. La Figura 21A refleja como es la distribución de la primera variable. De nuevo, los palmeros presen-tan una protección en riesgos profesionales alta, incluso comparado con estándares de las grandes ciudades del país, pues el 86% de sus trabajado-res está afiliado a una administradora de riesgos

profesionales. En el otro sector solo están afilia-dos el 27% y el nivel de desprotección supera el 70%. Adicionalmente, en la Figura 21B se puede observar cómo se protegen en el lugar de trabajo los empleados. El 80% de los trabajadores en las empresas de la palma manifiestan que están de acuerdo o muy de acuerdo con la pregunta: ¿con-sidera que se toman las medidas adecuadas en su trabajo para protegerse de accidentes?

a. afiliación a riesgos profesionales b. protección adecuada frente a posibles peligros (casco, guantes, etc.).

100

80

60

40

20

0

34,9

87,6

33,4

6,1

27,6

6,3 4,1 0

%

No Palmeros

Palmeros

EPS ARS No tiene No sabeno responde

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

70,9

12,4

26,6

85,9

2,5 1,7

%

No SíNo sabe

no responde

No Palmeros

Palmeros

60

50

40

30

20

10

0

%

No Palmeros

Palmeros

Muy endesacuerdo

En desacuerdo 3 De acuerdo

Muy deacuerdo

No sabeno responde

4,50,8

22,1

15,8 15,4

4,2

39,5

51,5

12,2

27,7

6

19

Mecanismos de resolución de conflictos en las empresas Figura 22

También se muestra la existencia de mecanismos de resolución de con-flictos al interior de las empresas, como evidencia de la promoción de un mejor ambiente laboral que promueva la salud ocupacional de los trabajadores. El dato es muy favorable para las empresas palmeras, pues el 71% de sus trabajadores dice estar de acuerdo o muy de acuerdo en que sí existen dichos mecanismos en sus lugares de trabajo (Figura 22). En las empresas no palmeras solo el 32% de los trabajadores dio la misma respuesta.

Dado este análisis sobre las condiciones de seguridad social de los dos grupos, es importante establecer si existe una relación de causalidad directa entre pertenecer al sector palmicultor y estar afiliado a seguridad social. En particular, es posible efectuar, por medio de un análisis econo-métrico, estimaciones que permitan determinar probabilidades de estar asegurado dado que los individuos pertenecen al sector palmicultor. Este análisis consiste en medir, de manera empírica, el efecto de pertenecer al sector sobre las condiciones de seguridad social de los individuos.

60

50

40

30

20

10

0

%

No Palmeros

Palmeros

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Ni acuerdoni desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo

3,8 2,8

11,1 12,2

4,5

27,2

5,2

15,3

56,3

6,2

20

21

Mecanismos de resolución de conflictos en las empresas

El sector palmero contribuye al desarrollo del municipio

Figura 23

Figura 24

Ambos grupos manifiestan porcentajes por encima de 90% de que se encuentran bien y a gusto en sus ciudades. Esto puede ser un efecto in-directo de la influencia que tiene la presencia de las empresas palmeras, debido a los efectos o externalidades positivas que pueden producir con el pago de impuestos, salarios y adecuaciones en la infraestructura, tal y como lo muestra el análisis de los determinantes de la calidad de vida.

El entorno

y el sector palmicultor

Si se estudian las respuestas a la pregunta ¿considera que el sector pal-mero contribuye al desarrollo del municipio?, los trabajadores vinculados al sector palmero responden en un mayor porcentaje que están de acuer-do (84%). Sin embargo, teniendo en cuenta el total de los trabajadores encuestados, palmeros y no palmeros, se obtiene que cerca del 72% está de acuerdo o muy de acuerdo en que el sector palmero contribuye de manera positiva en el desarrollo de sus ciudades (Figura 24).

100

80

60

40

20

0

%

No Sí No sabe / no responde

No Palmeros

Palmeros

8,9

3,2

90,4 96,5

0,70,4

22

Influencia del sector palmero en educación y cuidado de la naturaleza en los municipios Figura 25

También se preguntó sobre la percepción acerca de la inversión del sector palmero en la educa-ción del municipio. Una vez más la proporción de respuestas de los trabajadores del sector fue más alta al decir que estaban de acuerdo, pero esta respuesta también se obtuvo en altos por-centajes en la totalidad de los trabajadores de ambos sectores. En particular, el 57% de todos los trabajadores que respondieron la pregun-ta consideran muy benéfico la presencia de las

empresas del sector en términos de su inversión en educación en sus respectivos municipios (Fi-gura 25A).

De otra parte, cuando se les preguntó si el sector palmero cuida la naturaleza el 65% de los trabajadores del sector coincidió en estar de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación. Una vez se incorpora a todos los trabajadores que respondieron, el porcentaje sobre las mis-mas respuestas asciende al 50% (Figura 25B).

a. el sector palmero invierte en educación b. el sector palmero cuida la naturaleza

70

60

50

40

30

20

10

0

%

No Palmeros

Palmeros

Total

Muy endesacuerdo

Endesacuerdo

3 De acuerdoMuy deacuerdo

10,2

1,1

20,7

7,811,7

7,4

45

62,5

12,5

21,2

9,4

54,6

17,2

5,2

13,6

70

60

50

40

30

20

10

0

%

No Palmeros

Palmeros

Total

Muy endesacuerdo

Endesacuerdo

3 De acuerdoMuy deacuerdo

8,7

3,6

34,2

16,4

22,4

8,1

31,7

62,8

3,0

14,1

49,8

6,69,1

5,7

23,9

60

50

40

30

20

10

0

%

No Palmeros

Palmeros

Total

Muy endesacuerdo

Endesacuerdo

3 De acuerdoMuy deacuerdo

12,8

5,5

39,6

20,1

16,6

9

25,6

51,1

5,5

12,4

39,6

10,414,3

8,8

28,8

23

24