el empresario mexicano

4

Click here to load reader

Upload: rodrigo-san-vicente

Post on 24-Jun-2015

163 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Rodrigo San Vicente HernándezEL EMPRESARIO MEXICANOPara hacer un análisis sobre el empresario mexicano es pertinente conocer primero cuál es su papel, la imagen que tiene éste de sí mismo y sus acciones hacia la política, ya que ellos mismos han –y siguen– contribuido a la evolución de valores culturales y al desarrollo cultural y político del país. De inicio, se concibe al empresario como alguien que compite, conduce, innova yasume riesgos.Según Hugh Aitkens, “es la asociación y no el in

TRANSCRIPT

Page 1: El Empresario Mexicano

Rodrigo San Vicente Hernández EL EMPRESARIO MEXICANO

Para hacer un análisis sobre el empresario mexicano es pertinente conocer primero cuál es su papel, la imagen que tiene éste de sí mismo y sus acciones hacia la política, ya que ellos mismos han –y siguen– contribuido a la evolución de valores culturales y al desarrollo cultural y político del país.

De inicio, se concibe al empresario como alguien que compite, conduce, innova y asume riesgos.

Según Hugh Aitkens, “es la asociación y no el individuo es quien exhibe el espíritu empresarial”

Pero esta idea ¿se aplicará para todas las culturas? En países como México, los empresarios tienden a considerar a la empresa NO

como una actividad impersonal de un hombre con miras a la maximización del beneficio, sino como una lucha de su familia por una posición social.

Para explicar lo anterior hay que irnos un poco más atrás. En la historia de México –después de la Revolución de 1910– no existió una clase empresarial y ni los trabajadores compartieron una conciencia clasista, por lo que el Estado desempeñó un papel protagonista en la formación de los mismos.

Y aunque los mexicanos se consideran a sí mismos competitivos, innovadores que asumen riesgos y carentes de una orientación hacia el futuro. Por lo anterior, la actitud mexicana típica es la de trabajar para el día de hoy.

Entonces, en la actualidad, para definir al empresario mexicano partiremos de las siguientes características:

� El sector privado debe de proveer empleos � Se piensa en la acumulación de los recursos o las ganancias del dinero � El empresario tiene la responsabilidad de producir un producto de calidad y de

velar por el bienestar de sus empleados. Para Rómulo O´Farril, las metas fundamentales de los empresarios mexicanos deben

ser: ☺ Se debe asegurar la calidad de sus productos y de que estos se puedan vender a

costos competitivos. ☺ Cuando el empresario toma el control de la compañía, asume también la

responsabilidad de la relación entre los empleados y el empleador, y ¡claro! la del empleo.

Por otro lado, Gabriel Alarcón cree que la función del empresario mexicano es crear empleos y ganar dinero y no tiene que involucrarse en la política. Los políticos deben de encargarse del gobierno y los empresarios del sector privado.

Federico Ortiz Álvarez, piensa que el empresario es un administrador, el cual ve a la empresa como un medio para crear y distribuir riqueza. Es importante tener una misión

social, redistribuir la riqueza después de crearla. Pero un factor importante que hemos descuidado, ¿qué sienten los empresarios

mexicanos –sobre el tema, claro? Los sentimientos positivos o negativos de los empresarios a cerca de su ocupación

afectan sus relaciones con otros grupos sociales, pero se sienten cómodos en su sociedad y orgullosos de sí mismos. Pero CREEN SER VISTOS CON DESPRECIO POR OTROS MEXICANOS, COSA QUE

CONTRIBUYE A QUE SE EMPOBREZCA LA IMAGEN QUE TIENE DE SÍ MISMOS.

?

Page 2: El Empresario Mexicano

Rodrigo San Vicente Hernández EL EMPRESARIO MEXICANO

Existen otras fuentes de negativismo, como los sentimientos de inferioridad que comparten empresarios frente a la capacidad exportadora y a la calidad tecnológica de las empresas extranjeras. Así que, SU INFERIORIDAD ES SICOLÓGICA, ANTES QUE ECONÓMICA O

TECNOLÓGICA. Estas actitudes negativas condicionan no sólo las acciones de los empresarios o a los

funcionarios públicos, ya que ellos perciben que el público tiene una opinión negativa. Es necesario entonces cuestionarnos la relación entre el sector público y el privado,

por ello: ? En qué medida constituyen las responsabilidades sociales de una empresa ? Hasta qué grado debe participar el gobierno en la vida económica y ? Hasta dónde debería elevarse la participación política de la empresa Esta controversia se centra en la posibilidad de intercambio de los líderes entre ambos

grupos. Y es que los empresarios no han apreciado el conocimiento de las condiciones socioeconómicas generales. En esencia, CARECEN DE UN SENTIDO DE RESPONSABILIDAD.

Según José María Basagoiti, los líderes empresariales latinaomericanos tienden a interpretar la responsabilidad social como la atención médica y de bienestar para sus propios trabajadores, creen que la responsabilidad social es una estrategia negativa para combatir la influencia del gobierno.

Pero por otro lado, se ha sugerido que los empresarios dotados de un sentido de responsabilidad social están limitados por sus recursos. Por ejemplo, las grandes empresas se dan el lujo de tener una misión social, en cambio las medianas y pequeñas empresas están preocupados ganándose la vida y obteniendo capital para el crecimiento de su empresa, así que no pueden pensar en un panorama más amplio mientras no mejoren las circunstancias.

Por otra parte, desde las décadas de los ochenta, la visión que tienen los empresarios del Estado es de DESCONFIANZA. Además de culpar al gobierno de que cada vez empeora la economía y les disgusta la corrrupción, su ineficiencia y su ineptitud; bueno, pero no solo los empresarios, sino también los abogados, contadores y muchos más.

Con lo anterior, LOS EMPRESARIOS TIPIFICAN A LOS BURÓCRATAS MEXICANOS COMO FLOJOS Y

EXCESIVAMENTE REMUNERADOS. Pero también, la empresa privada tiene sus puntos débiles, y es que ama su libertad,

pero no entiende la diferencia entre su libertad y la libertad de la sociedad, por lo que la libertad que utiliza el sector privado, no está definida dentro de los términos generales de la libertad.

Una pequeña antología de lo mencionado es: � Se piensa que en México, se requiere de la ayuda del gobierno porque de otra

manera no nos desarrollaremos. � Se desearía un control gubernamental menor, pero no se desea que retiraran el

subsidio. � Se critica la intervención estatal por razones por su excesiva participación y por su

injusta competencia con el sector privado. Pero un factor casi definitivo, que afecta el vínculo entre el sector privado y el sector

público es la interpretación que dan los empresarios de la participación política y de su papel en la expansión de la misma.

Así los empresarios, no sólo se han involucrado en la política, sino que además se han quedado sustancialmente detrás de otros grupos.

Page 3: El Empresario Mexicano

Rodrigo San Vicente Hernández EL EMPRESARIO MEXICANO

No participan de manera abierta por: 1. La participación activa es innecesaria 2. Dada que el gobierno organizaba a las empresas en cámaras formales, la

participación resulta redundante 3. Algunos empresarios que pueden involucrarse en la vida política, no lo hacen por

falta de tiempo. 4. Los empresarios utilizan tradicionalmente intermediarios –políticos individuales o

grupos de movimientos políticos– para la acción política, en lugar de involucrarse de manera personal.

De lo anterior, hay quienes creen que no deberían involucrarse en la política, ya que creen que tienen suficientes contactos con el gobierno, además de que funcionan a su modo; otros creen que sí necesitan una participación mayor, de manera más activa; y por último, otros creen que todos DEBERÍAN DE PARTICIPAR EN LA POLÍTICA, PERO COMO INDIVIDUOS Y NO COMO

ORGANIZACIONES EMPRESARIALES. Ahora, ¿qué es lo que piensan los políticos y cuáles son sus valores? Para empezar, ellos están a favor de un papel fuerte y definido del Estado en el

desarrollo económico mexicano. Así, el Estado no tiene el papel de eliminar la propiedad privada, sino el mantenimiento

del equilibrio social. Los políticos creen que debe protegerse la iniciativa privada, y que el Estado debe de

ser el mediador entre éstos, por lo que el Estado debe estimular el mejoramiento de las condiciones económicas, así también, deberá de continuar con su papel, sin llegar a ser dictador ni absorber el sector privado.

Y en sentido estricto a la corrupción, deberá centrarse en las quejas de la ineficiencia de una burocracia que crece con rapidez.

Deberá de mejorar, basada en la necesidad de contar con una planeación más fina y una organización más eficaz. Porque el rival político más poderoso frente al gobierno de México es ahora el sector privado.

Sin llegar a pensar que la lealtad hacia México, es sinónimo de lealtad al gobierno o al PRI, aunque algunos empresarios lo crean.

?

Page 4: El Empresario Mexicano

Rodrigo San Vicente Hernández EL EMPRESARIO MEXICANO

OPINIÓN

En éste documento yo puntualizaría tres cosas: 1. Es necesario definir cuál es la tarea primordial de un empresario, generar riqueza,

fuentes de trabajo, ser productivo, crecer laboralmente, asegurar su futuro y el de su familia o qué. Mientras el empresario crea que su función es generar dinero, lo va a ser a costa de lo que sea, sin importar a quién tenga que pisotear –en el mejor de los casos–. Creo que el empresario –como cualquier líder– tiene varias funciones dentro de una organización, pues así mismo, también tiene varias funciones hacia fuera de la organización. Lo de veras importante será mediar entre una cosa y otra, pero nunca deberá de inclinarse la balanza hacia uno de sus lados.

2. Otro punto, es la imagen que tiene una persona de sí mismo y de los demás –principalmente de la gente con la que labora–, y mientras el mexicano se siga viendo y viendo a los demás como seres inferiores, ya sea por nivel cultural, económicos, social o cualquier otra razón, no podremos llegar a convivir sanamente en cualquier trabajo. Creo que se debe tener, antes que nada un respeto y una aceptación de las personas, además de estimular, fomentar y animar –por decirlo así– esos pequeños logros cada vez que se pueda y dejar de verse y sentirse como los patitos feos.

3. Creo que debemos dejar de ser los lame hu... de papá gobierno, como si no pudiéramos hacer las cosas por nuestra propia fuerza. ¡claro! Que mucha de nuestra competencia lo seguirá haciendo, pero mientras los empresarios sigan creyendo y justificando la necesidad de la actividad política, se seguirá rompiendo las barreras del comportamiento político. Nos seguimos quejando de que los políticos son unos buenos para nada y es que no es gente especializada, ¿será que hay doctores, empresarios, etc. Dónde no deberían de estar? La participación de esa gente –no especializada– como miembros de partidos políticos, como candidatos y como críticos creará una nueva mala imagen de los empresarios y del sector privado.

“Lo del pan al pan y lo del vino al vino”