el funcionamiento de la relación

12

Click here to load reader

Upload: salvador-abisai-jimenez-najar

Post on 11-Jul-2015

191 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El funcionamiento de la relación

El funcionamiento de la relación

Grupos escolares UPN 181

Page 2: El funcionamiento de la relación

El enseñante, el alumno y el grupo de clase

Las características del grupo de la clase definidas habitualmente por las obras de la pedagogía, pueden resumirse

de la siguiente forma:

El grupo-clase es un grupo de interacción directa, por que sus miembros tienen una influencia los unos sobre los otros y por que las normas que se desarrollan en el ejercen una acción sobre ellos; es un grupo de trabajo organizado con la finalidad de un cierto objetivo y no un grupo lúdico.

Es un grupo formal, puesto que los miembros han sido designados para constituir un grupo, que ellos no son escogidos y que la estructura ha sido impuesta por la institución.

Lúdico es todo lo referente al juego y diversión.

Page 3: El funcionamiento de la relación

L. Herbert

Distingue 5 constantes en la situación formal del grupo de la clase, que no reúne voluntarios, sino niños o adolescentes escolarizados

Un solo individuo adulto, el

enseñante

En relaciones regulares

Con un grupo

Niños o adolescentes

Cuya presencia es obligatoria

Page 4: El funcionamiento de la relación

Están reunidos con la finalidad de

instruirse

Es un medio funcional equipado

para enseñar, la escuela.

H. GiriatAñade

Page 5: El funcionamiento de la relación

El grupo de la clase tiene que considerarse en una dimensión sociológica mas amplia, que debe ser colocado en el marco regional, local, en el marco del establecimiento (sectores “nobles” clases de “débiles”, etc.).

Los factores socioeconómicos y culturales, que influencian a los sujetos del grupo, condicionan la naturaleza de las

interacciones, en cantidad y calidad.

Page 6: El funcionamiento de la relación

El grupo de la clase, organizado para permitir un proceso educativo, sobre todo funcionando según un cierto numero de reglas. Se compone:

• Del grupo de alumnos (grupo de iguales)• Del enseñante

“La clase no existiría sin la presencia de este individuo único en su especie que es el maestro”

Page 7: El funcionamiento de la relación

He aquí una de las paradojas de la situación escolar:

“El profesor nunca será un miembro integrado en el grupo de alumnos, sino un miembrototalmente distinto del grupo de la clase”

El grupo de iguales puede en ciertos momentos incluir o excluir al enseñante en unobjetivo determinado.

Es quizá la estructura formal –la que espontáneamente se da en el grupo de alumnos,independientemente de la institución y del enseñante- la que caracteriza al grupo-clase,con sus reglas propias para regir la integración de los sujetos, la coordinación de los roles,las relaciones con el enseñante.

La cohesión del grupo de la clase podrá realizarse con el profesor; si este propone tareasen las cuales cada uno se sienta implicado, facilitara el establecimiento de roles, o serebelara contra el, en el caso contrario.

Page 8: El funcionamiento de la relación

Cada alumno se sitúa con relación al enseñante y con relación a sus iguales

La relación que tiene con el enseñante nunca es una verdadera relación cara a cara, por que el tercero –el grupo de iguales-,

aunque silencioso, actúa por su presencia.

Page 9: El funcionamiento de la relación

El alumno, en la relación educativa, es, pues, atraído por dos influencias, la del enseñante y la de sus iguales.

En la escuela el alumno ve la oportunidad de adquirir un status

• En la enseñanza secundaria, los factores personales y sociales pasan a primer lugar, y elalumno sufre mas la influencia del juicio de sus iguales.

• En este nivel, las organizaciones informales, para escolares (deportivas, etc.), permiten alalumno ganar o perder prestigio.

• Incluso los alumnos que tienen buenos resultados escolares se apartan de los objetivosacadémicos para adquirir prestigio cerca de los iguales por medio de empresasextraescolares, Hasta el punto de que alguno de ellos, aun estando dotados abandonan eltrabajo escolar.

Page 10: El funcionamiento de la relación

“Cuando un adolescente responde a ciertas preguntas del enseñante, no a las preguntas banales planteadas para hacer o descubrir un problema, sino a las que le implican personalmente, lo hace teniendo en cuenta valores o normas del grupo de

iguales”.

Los enseñantes no se dan cuenta de la posición de acuartelamiento del alumno, cogidoentre ellos y sus compañeros.

El adolescente ve en el grupo de iguales, el medio de afirmar su independencia respectoal adulto y los valores que representa y de ser reconocido socialmente según otrosvalores, hasta el punto de que, algunas veces, no quiere ser promovido a un ciertoestatus formal por el juego de las notas escolares, si este estatus le conduce a serexcluido del grupo de iguales al que pertenece.

Page 11: El funcionamiento de la relación

Tlacott Parsons

La clase se estructura en dos fracciones.

Acepta el juego de satisfacciones y de

privilegios conferidas por el rendimiento escolar y la función

del enseñante

La otra prefiere centrarse sobre si misma (grupo de

iguales)

Page 12: El funcionamiento de la relación

Surgen tenciones por que el enseñante atribuyeprerrogativas (privilegios, gracia) a un grupo antes que aotro en el interior del mismo sistema.

Se puede constatar que la fracción que reconoce alprofesor como modelo social continuara sus estudios aun nivel mas elevado.

Como consecuencia del comportamiento comprensivo ointransigente del enseñante , el adolescente se sitúa conrelación a los unos y a los otros y hacer una elecciónprovisional.