el futuro de la danza - urjc

4
EL FUTURO DE LA DANZA Violeta Konsulova (Servicio Especial de Prensa Latina) La inmensa mayoría de los espe- cialistas que asistieron a la Con- ferencia Teórica que se organizó m¡en tras se desarrollaba el IV Concurso Internacional de Ballet de Varna, coincidieron en sugerir el tema "El Futuro del Arte del Ba- llet" como base de discusión. En 42 cierto sentido, esa es una temáti- ca ilimitada, que incluye las ten- dencias que han surgido en el ballet contemporáneo y nos lleva a lo que vendrá mañana, a todas las hipótesis posibles, incluso las más sorprendentes, que se refieren a una etapa posterior, poco ligada todavía, por lo menos en forma directa, a la práctica actual. Es indiscutible que la naturaleza dinámica del arte del ballet tiene a su favor el dinamismo de la época contemporánea, pues hoy sus posibilidades adquieren un re- lieve particular entre los otros

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL FUTURO DE LA DANZA - URJC

EL FUTURODE LA DANZAVioleta Konsulova(Servicio Especial de Prensa Latina)

La inmensa mayoría de los espe­cialistas que asistieron a la Con­ferencia Teórica que se organizóm¡entras se desarrollaba el IVConcurso Internacional de Balletde Varna, coincidieron en sugerir eltema "El Futuro del Arte del Ba­llet" como base de discusión. En

42

cierto sentido, esa es una temáti­ca ilimitada, que incluye las ten­dencias que han surgido en elballet contemporáneo y nos llevaa lo que vendrá mañana, a todaslas hipótesis posibles, incluso lasmás sorprendentes, que se refierena una etapa posterior, poco ligada

todavía, por lo menos en formadirecta, a la práctica actual.Es indiscutible que la naturalezadinámica del arte del ballet tienea su favor el dinamismo de laépoca contemporánea, pues hoysus posibilidades adquieren un re­lieve particular entre los otros

Page 2: EL FUTURO DE LA DANZA - URJC

géneros musicales y escemcos. Eldesarrollo del ballet, los cambiosinternos y externos que en él sehan operado, son cosas claramentevisibles. En este sentido es en elque hay que conceb;r la elecciónde este tema como objeto de unadiscusión teórica, y quizás tambiéncomo intento de una síntesis, el1diferentes puntos, de los procesosde cambio que se verifican en elballet contemporáneo y que confor­marán sus características futuras.Por supuesto, que el hecho de en-

• trar en estas materias no significaen modo alguno, que se pretendatratar todos los problemas que hansurgido. Los enfoques de estaConferencia, de dos días de dura­ción, tampoco podrían agotar eltema, no obstante la participaciónde eminentes especialistas de di­versos países, cuya experienciapersonal refleja, en diferentes as­pectos, las tendencias del futuroen el arte del ballet. Considera­mos muy valiosas sus opiniones,y esperamos que tengan a biencompartirlas con nosotros en eltranscurso de este encuentro.

Cuando se habla de las modifica­ciones que sufre un arte, habríaque buscar también su impulsoinicial. Según los principios de laestética. del materialismo marxis­ta, que nosotros profesamos, loscambios en la esencia artística delarte llegan como un reflejo delmundo que nos rodea. Y para ex­presarlo en términos más precisosaún, las relaciones sociales exis·tentes en la realidad, dictan tam­bién nuestra idea de la belleza,nuestro ideal artístico. Y si hu­biera que señalar los rasgos dura­deros de este ideal habría que in­cluir, por necesidad, la idea de launidad de las cual idades morales

y fisicas del hombre, de la gran­deza y el espiritu de continuidadde sus acciones, de su tendenciafecunda y constante a manifestar­se como unidad social. Las con­frontaciones artísticas can el idealexistente son siempre histórica­mente concretas, precisadas porlas contradicciones que surgen enla sociedad.La sociedad contemporánea estásacudida por explosiones sucesi­vas, más 3.gudas y más fuertesque en cualquier otra época ante­rior. En otras palabras, su desa­rrollo en revolución permanentemodifica sin cesar, hace más nítidala idea de lo bello, del ideal ar­tistico. Paralelamente a los pro­blemas fundamentales de la socie­dad contemporánea, tales como larevolución cientifica universal quetraza ya, por una parte, un por­venir insospechable para el hom­bre, y por la otra, el temor cons-'tallte de una conflagración atómi­ca aniquiladora; simultáneamntecon los conflictos sociales extre­madamente agudizados, es muyposible que haya otros problemas,más o menos importantes, que de­terminen también las cualidadesespirituales del hombre contem­poráneo, sus tendencias estéticas.Ciertamente, no es fortuito el he­cho de que el teatro contemporá­neo siga politizándose en todos losgéneros y comprometiéndose, cadavez de una manera más determi­nada, en los cambios sociales quese establecen. En las obras de lapráctica artistica contemporánease hace sentir de una maneracada vez más tangible, la ne­gación de la existencia presen­te de la humanidad, en nombrede un mañana dinámico, libre deinjusticias sociales. En algunos

casos los creadores artísticos pro­nostican un porvenir casi peor queel que vaticina la inteligenciacientífica, con sus métodos mate­máticos.Sería difícil afirmar que el artedel ballet, en su evolución haciael futuro, queda excluido de uncompromiso determinado respectoa los cambios que ocurren en elproceso de la sociedad contempo­ránea. Sus marcos temáticos ha­bituales sufren fuertes violacio­nes y lo mismo sucede con elcirculo usual de estos temas. Elballet clásico está superando ya,de una manera decisiva, no sóla­mente los marcos de la narracióno del cuento romántico o fantás­tico, sino también los intentos deestilización estética de los modeloshistóricos o folklóricos. De unmodo todavia inseguro qUlzas,pero completamente decidido, elballet se acerca, cada vez más,al aliento quemante y duro de losproblemas que se desprenden di­rectamente del sentido rle nuestraexistencia en la época actual.De manera que la esfera de losproblemas sociales, morales y psi­cológicos tratados por e; arte delballet se ha ampliado enOrme­mente. Y en el futuro to<'avia seampliará más, pero el elementoesencial en nuestro pronóstico se­ria la conclusión de que el futurodel arte del ballet se dibuja,esencialmente, en la mutabilidad,en el enriquecimiento de su ,con­tenido, que dicta también trans­formaciones fundamentales en susformas.Junto con una conclusión de estetipo, también merece ser esclare­cido el problema de la correla­ción de ciertas categorías estéticas,respecto al arte del ballet, y en

43

Page 3: EL FUTURO DE LA DANZA - URJC

primer plano la existente entre elprincipio emotivo y el racional en­tre sí. Los cambios ocurridos en lasociedad contemporánea, que hanllevado a determinadas transfor­maciones en la manera de pensaren la época actual, están predeter­minados, hasta cierto punto, porla especificación científica de la.información . obtenida mediantemétodos cada vez más perfectos.Esta prioridad de la informa­ción científica hace lógicos, deuna manera especial, los proce­sos artísticos, ineluso cuando seutilizan como argumento a favm­del carácter no-arbitrario de laconciencia humana. No se trata deningún modo, en estos casos, depréstamos temáticos ordinarios delterreno del pensamiento puramen­te científico, que pueden adquirirsu visión artística en el arte delballet -aunque se hayan realizadopréstamos de este tipo- sino másbien de la complejidad de las ca­tegorías filosóficas y morales, com­plicadas por conocimientos cientí­ficos recientemente adquiridos, asícomo la salida de su adecuada ma­nifestación emotiva, en el artecoreográfico clásico. Naturalmen­te, hoy la simple perfección delelemento racional ante el ele­mento emotivo o a la inversa,sería esquemático e impreciso yel arte coreográfico contemporá­neo difícilmente podría utilizarlocomo un medio. Pero descubrir, opor lo menos seii.alar, los procesosde la rectificación científica actualen el pensamiento artístico emo­tivo es, nos pa,rece, una labor ten­tadora para esta conferencia.La segunda cuestión, por orden deimportancia, después de los cam­bios en el contenido y del concep­to de lo bello, en el arte del ballet,

es el cambio en los medios de ex­presión. Su cambio procede, comoya hemos dicho, de la asimilaciónde nuevos objetivos artísticos, dela necesidad de expresar nuevosvalores emocionales. Evidentemen­te, el lenguaje coreográfico de ladanza clásica ya no es el que era,por ejemplo, a fines del siglo pa­sado, cuando la reglamentacióndel léxico fundamental' ya eraconsiderado como casi terminado.De un modo general, su armoníaartística es violada por la aspira­ción a encontrar nuevas formasabsolutas que expresen estados deánimo perfectamente determina­dos. La época contemporánea se­ñala una pulsación capr;chosa enel esbozo de la danza, una nuevaamalgama de medios de expresiónque se han ido tomando del folk-

. lore, de las danza.s modernas, laacrobacia, el deporte y las escuelasplásticas.Después de la cristalización suce­siva, viene de nuevo un período de3.cumulaciones empíricas, de nue­vos descubrimientos en las mani­festaciones plásticas, que exi stenparalelas, y al mismo tiempo, quela danza clásica. Y, ¿por qué seha tomado, precisamente, de estastendencias?

Quizás porque están más próxImasa los mov'mientos que existen enla vida real, que se someten, pocoa poco, a la abstracción en la esfe­ra de la danza clásica. Pero ¿cuálserá la orientación de su esclare­cim'ento en el futuro? Dependetambién de una ca-subordinacióncompleja de la danza a las leyesde la música y del teatro, respec­tivamente, dentro del marco de lascuales ha adquirido su importan­cia escénica. Desde que en la pre­historia, quedó particularizada co-

mo parte del r'tual religioso, hastala creación, relativamente nueva,del espectáculo global, la danza si­gue purificando su autonomía y susíntesis. En el futuro, podrá desli­garse de la importancia auxiliar delas leyes del teatro y de la músi­ca para penetrar plenamente en su"muda" belleza, lo que significaque su propio arsenal debe adqui­rir otro relieve; o bien, en una nue­va etapa, volverá naturalmentehacia su fusión total con la pala­bra, el canto y el juego de la pan­tomima: he aquí otro tema de dis­cusión. Existen síntomas de evolu­ción en ambos sentidos; tambiénserá interesante oír algunas con­jeturas en cuanto a este problema.

El patrimonio que constituyen lasobras clásicas tradicionales, repre­senta un problema particular enel desarrollo del arte del ballet.El carácter perenne que tienen es­tablecido, garantiza un número in­calculable de representaciones es­cénicas. Dado que en la existenciade las obras maestras del ballet setrata no solamente de la preser­vación del tema o motivo temático'y de la música escrita para él, sinoque muy frecuentemente se tratatambién de la preservación de l~

escritura coreográfica, el proble­ma, en sí mismo, es muy complejo.Actualmente, coexisten dos ten­dencias fundamentales en la acti­tud hacia la herencia clásica delballet: la de una estricta conser­vación del espectáculo según elmodelo establecido como original,y la de conservar en general elestilo de la obra con una nuevainterpretación libre de su conteni­do emocional y su significación,aceptando incluso algunas modifi­caciones en el texto coreográfico.Tamb'én hay extremos en la inter-

Page 4: EL FUTURO DE LA DANZA - URJC

pretación completamente libre deciertas obras conocidas, no confor­mes con una tradición históricadeterminada; sin hablar de expe­riencias anti-artÍsticas en la re­adaptació" de esta herencia, quepor otra parte, no podrían ser ob­jeto de nuestra atención. Difícil­mente podríamos fijarnos de unamanera def;nitiva, en lo que leconcierne a una de estas dos con­cenciones fundamentales.¿Cuándo es necesario preservarintacto el modelo clásico? I.A cual­quier precio y en toda representa­ción de la obra seleccionada?¿Acaso poner esto en práctica noconduciría a una solución única,que empobrecería los derechos dela obra clásica, su pluralidad deaspectos internos? Pero por otraparte, el no conservar la tradición,y esencialmente el renunciar altexto coreográfico. ¿no conduci­ría a la destrucción de los ejem­plo~ clásicos, a la despersonaliza­ción de la época histórica que re­flejan? ¿Qué sería lo determinanteen este caso, la fidelidad hacia elcompositor, o la fidelidad· hacia

el maestro de baIlet que ha puestola obra en escena?y todavía una pregunta más, nomenos importante, ¿es posible -uobligatorio- reflejar vivencias ac­tuales en la obra, mediante unaconstrucción escénica establecidaen el pasado?Siempre resulta que la modifica­ción del criterio social de lo bellocrea invariablemente nuevas di­mensiones de la herencia clásicay, en este sentido, le imprime unaimportancia no estática, sino diná­mica. Lo importante es establecero señalar estas tendencias prácti­cas que, de la manera más fecunda,crean el derecho a la existenciaulterior de los modelos del balletclásico.

La educación global del artista deballet es, ind'scutiblemente, unacuestión importante ligada al por­venir del arte coreográfico. Por elmomento, los cuerpos de balletcontemporáneos nos dan garantíasalentadoras en cuanto a las cre­cientes posibilidades técnicas delos baila,rines de ambos sexos enla época actual. El no-profesiona­lismo o el semi-profes'onalismo,con su limitada formación coreo­gráfica, está a punto de desapa­recer.Se han realizado logros, no sola­mente cuantitativos, sino tambiéncualitativos. La maestría de las for­mas de la danza, aparece en unaforma cada vez más precisa y máselevada. Su asimilac'ón acusa tam­bién ciertas particula'ridades na­cionales. ¿Acaso deben detenerseahí los ejecutantes? El nuevo acer­vo lio sólo físico, sino tambiénpsíquico, la transformación de losmedios de expresión en el espec­tácu lo del ballet contemporáneo¿acaso no amplían las exigencias

en cuanto a la formación de losartistas?El problema es tanto estético comopedagógico. Estético, en la medid"en que trata de la responsabilidadartística del ejecutante respectoa la del maestro de balIet: ¡,qué eslo que hay que orear? ¿Un hom­bre-robot, un instrumento virtuosoen manos de un director de escenao bien un ca-creador esp'ritual?En el futuro ¿cuál de estas doscualidades vencerá en el artistade ba.llet? Como hemos dicho an­teriormente. el problema es tam­bién pedagógico. ¿hasta qué pun­to se mantendrán en el futuro lasdisciplinas que se han estudiadohasta ahora? ¿Se ampliarán en loque se refiere a la plástica, lasdanzas modernas. la pantomi­ma, etc.? Un problema de este tipoencierra igualmente sus tendenciasfuturas, que pueden ser descubier­tas en el desarrollo de nuestroConcurso. No es menos interesantela aparición de una tendenciafutura: partiendo de diferentesescuelas pedagógicas nacionales,avanzar hacia una escuela unifi­cada, o hacia una mayor y másclara diferenciación de las mis­mas.Parece que el experimento siguesiendo el método más justo para lasolución de todos los problemas.Hay que experimentar. buscar elcamino del ballet hacia el futuro.Lo esenCIal es no olvidar que e'¡cri terio de estas búsauedas es labelleza del hombre. física y espi­ritualmente armonioso, en honorde la cual. aún hov, sigue exis­tiendo el arte de la danza.

Ponencia presentada en la COnferenciaTeórica Internacional celebrada duranteel V Concurso Internacional de Ballet deVarna, Bulgaria 1970.

45