el género en la adaptación al cambio climático · 'nuestros países dan poca importancia al...

51
El género en la adaptación al cambio climático Mg. Denisse Chávez Cuentas

Upload: ngothu

Post on 29-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El género en la adaptación al cambio climático

Mg. Denisse Chávez Cuentas

©Uno de los mayores eventos sobre el Medio ambiente sin duda es La Agenda 21 aprobada en la Cumbre de la Tierra (Brasil 1992). Se cuenta con abundante legislación al respecto;© lo que no existe es la voluntad política

para cambiar las condiciones del GEI a nivel general y son justamente los países industrializados los menos interesados en aplicar políticas de cambios radicales.

©Nuestros países dan poca importancia al tema, quizá porque finalmente los que son afectados son “ciudadanos de segunda "mujeres, indígenas.©Sin que se tomen medidas que

contribuyan a que los efectos del cambio climático nos `puedan encontrar en mejores condiciones para la adaptación y la mitigación. ©

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

©Los Estados tienen el "derecho soberano de aprovechar sus propios recursos“©No han de causar daños al medio

ambiente de otros Estados; ©La eliminación de la pobreza y la

reducción de las disparidades en los niveles de vida

©en todo el mundo son indispensables para el desarrollo sostenible y la plena participación de la mujer es imprescindible para lograr ese desarrollo© Esta Declaración también reconoce la

urgencia de respetar los intereses y los derechos de los pueblos indígenas (Principio 22).

Convención Macro de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

(CMNUCC).-©Fue ratificada por el Perú mediante

Resolución Legislativa Nº 26185 del 10 de mayo de 1993 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Fue el segundo documento suscrito a partir de la "Cumbre de la Tierra".

©Define "cambio climático" como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables

©Establece la obligación de los Estados de tener en cuenta, en la medida de lo posible, las consideraciones relativas al cambio climático en sus políticas y medidas sociales, económicas y ambientales pertinentes y emplear métodos apropiados, por ejemplo evaluaciones del impacto, formulados y determinados a nivel nacional,

©Aun cuando se contaba con la Agenda 21 –que es uno los instrumentos más completos en cuando a acciones concretas con enfoque de género- la CMNUCC no ha incorporado el enfoque de género, sin tomar en consideración que la transversalización del género en regímenes y políticas de cambio climático no es un asunto de acción voluntaria, sino una obligación legal.

Relaciones entre cambio climático y ODMs

©

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre©Pobreza y hambre están muy relacionados, el

cambio climático tendrá una consecuencia en ambos afectando la producción agrícola.©La variabilidad climática esta siendo

destructiva con la agricultura de secano de la que mucha gente pobre depende (MDGs 4,5)

©La perdida de de la biodiversidad, especialmente de la agro-biodiversidad afectara la capacidad de los/las pobres para mejorar sus condiciones de vida y reducir el hambre (MDGs 7)©La degradación de los recursos naturales por

el cambio climático aumenta la pobreza, y causa la pérdida de servicios ambientales y la productividad de los recursos naturales.©Pérdida de tierras y el acceso a los recursos

debido a incendios, inundaciones y los cambios en los parámetros meteorológicos. (ODM 7)

La salud se verá afectada por los cambios climáticos en la determinación de los parámetros de la capacidad de los pobres a trabajar, producir y reducir la pobreza (ODM 4,5).

Los desastres naturales agravados por el cambio climático son un conductor de la pobreza por el deterioro de la calidad de vida, la infraestructura y que afectan a la economía general de las regiones.

©El cambio climático se espera que aumente la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos graves. Los países pobres carecen de la infraestructura necesaria para responder adecuadamente a este tipo de eventos (ODM 2,3)

2. Lograr la enseñanza primaria universal

© Fenómenos meteorológicos extremos y reducen la infraestructura de las escuelas. Los desastres naturales restan oportunidades a las niñas para estudiar ya que se verán obligados a dedicar más tiempo en actividades domésticas (ODM 3)

©Pérdida de medios de vida resulta en el desplazamiento y la migración y puede llevar a un menor acceso a oportunidades de educación.

©Los efectos del cambio climático sobre la salud son muy importantes para las niños a inscribirse en la escuela, la desnutrición afecta el desempeño en la escuela y la pobreza puede impedir que los niños asistan a la escuela debido a la necesidad de trabajar (ODM 4)

© 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer©El agotamiento de los recursos naturales

y la disminución de la productividad agrícola debido al cambio climático puede colocar una carga adicional sobre la salud de la mujer. La reducción de tiempo para ocuparse de la toma de decisiones en las actividades generadoras de ingresos incrementando la desigualdad de género y el poco empoderamiento de la mujer (ODM 1, 5)

©Los desastres naturales suponen una carga suplementaria para las mujeres, especialmente en los países en desarrollo donde normalmente se encarga de la economía del hogar y sufren exclusión social. Es más difícil encontrar oportunidades después de las calamidades (ODM 1)©Impactos en la disponibilidad de los

recursos naturales como el agua y la madera tienen un vínculo entre el cambio climático y las cuestiones de género.

©Las mujeres tienen dificultades desproporcionadas cuando la disponibilidad de necesidades vitales se hace difícil.©El cambio climático reduce las

oportunidades de la mujer a la educación aumentando el riesgo de las mujeres embarazadas, madres y personal de salud para asistir los partos (ODM 3)

4. Reducir la mortalidad infantil©Debido al incremento de las temperaturas

medias ocurre una expansión geográfica de las nuevas enfermedades y agravamiento de los existentes (ODM 1, 2, 5, 7)©Cambios en la temperatura media, tales

como el calor y heladas aumentar la mortalidad y la morbilidad de los niños (ODM 5)

©La disminución de la cantidad y la calidad del agua potable debido al cambio climático dará lugar a efectos adversos para la salud especialmente en niños que son más vulnerables que los adultos a las enfermedades (ODM 5)

5. Mejorar la salud materna©La anemia como consecuencia de la

malaria es responsable de una cuarta parte de la mortalidad materna (ODM 1, 2, 4, 6)

6. Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades© Exacerbación o aparición de nuevas

enfermedades como las transmitidas por vectores, en particular los relacionados con los artrópodos hematófagos (mosquitos). Además, otras enfermedades asociadas con la degradación de los recursos naturales y la disponibilidad de agua, como el cólera y la disentería (ODM 1,2,4, 5)©El aumento de la incidencia de enfermedades

transmitidas por vectores y otras enfermedades víricas y bacterianas exacerban la vulnerabilidad del VIH / SIDA (ODM 1, 2, 4, 5)©

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente© El cambio climático tiene efectos negativos

sobre la calidad y productividad de los recursos naturales y ecosistemas amenazando la sostenibilidad ambiental.©Los cambios en los parámetros meteorológicos

e hidrológicos generan la degradación y la desertificación de los bosques (ODM 1)©El aumento de las temperaturas cambia la

distribución de las especies y los ecosistemas, alterando fronteras de eco-regiones. Migraciones de especies en zonas de montaña. Cambios en las temporadas de cultivos. Plagas en bosques / plantaciones, especies invasoras (ODM 1)

©El aumento de las temperaturas cambia la distribución de las especies y los ecosistemas, alterando fronteras de eco-regiones. Migraciones de especies en zonas de montaña. Cambios en las temporadas de cultivos. Plagas en bosques / plantaciones, especies invasoras (ODM 1)

©Los desastres naturales producto del cambio climático y las migraciones, tienen un impacto negativo sobre la tenencia de la tierra, sea comunitaria o propiedad privada, para promover la mejora del acceso al agua potable y saneamiento en los cinturones de pobreza o pueblos jóvenes (ODM 1, 2, 3, 4, 5)

©

©Las zonas pobres están situados generalmente en zonas propensas a inundaciones y / o de difícil acceso. Esto es particularmente amenazado por el cambio climático, al reducirse drásticamente la disponibilidad de agua, incrementando la vulnerabilidad a la contaminación por carecer de servicios básicos (ODM 1, 2, 3, 4, 5)

8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

© El cambio climático puede tener un impacto negativo sobre el comercio mundial y la colaboración global para los países en desarrollo debido al aumento del precio del transporte y la promoción del comercio de bienes de producción local en los países desarrollados. (ODM 1)

©Los países en desarrollo se enfrentan a requisitos cada vez más estrictos para obtener acceso a la asistencia oficial para el desarrollo. Esto debido a que los fondos presentan más exigencias ligadas al tema de cambio climático y los países en desarrollo usualmente tienen poca capacidad una baja eficiencia en el uso de los fondos. (ODM 1)

©El cambio climático ha establecido una brecha entre países desarrollados y en desarrollo, mientras que los segundos se oponen a pedir dinero prestado para adaptarse al cambio climático, los primeros son reacios a dar asistencia sin ningún compromiso ligado al tema de mitigación al cambio climático (ODM 1)©

¿Porqué decimos que existen diferencias ?

Tareas de las mujeres

Tareas de los varones

Tareas comunales

Somos responsables de la economía del cuidado:Cocinar, lavar, cuidado de niños/as ancianos/asLa tarea productiva remunerada que genera la doble jornada.

Tareas remuneradas:Campo, oficina, fabricas, ambulantes, microempresarios etc.Muy pocos aun realizan tareas de la economía del cuidado.

Ambos asumen actividades voluntarias: la participación en Juntas vecinales, federaciones, sindicatos, vaso de leche, comedores, comunidades campesinas, partidos políticos etc.

¿En qué nos afecta?© Los efectos negativos del cambio climático son aún más

devastadores en las mujeres que en los hombres, y van desde mayor mortalidad por los desastres naturales a una carga más pesada en el hogar.

© Los que causan la mayoría de los desplazamientos depoblación son relacionados con los desastres: naturales,la desertificación, la escasez de agua, la erosión de costas y de suelos.

© Lo que genera las migraciones de las poblaciones, los hogares, ligada a las condiciones economicas como de redes sociales.

© un 90% de los hombres de entre 30 y 60 años de edad han migrado al menos una vez durante su vida. Estamigración ha acrecentado la carga económica sobre lasmujeres y los niños que quedaron atrás, lo que agrava o afecta la vulnerabilidad de las mujeres.

© Según las estadísticas, los desastres naturales se cobran mayor cantidad de vidas de mujeres que de hombres, o matan a las mujeres a edades más tempranas que a los hombres.

Cifras que existen

©En los ciclones de 1991 que mataron a 140.000 personas en Bangladesh, 90 por ciento de las víctimas fueron mujeres. ©En el tsunami asiático de 2004, entre 70 y 80

por ciento de las muertes también fueron femeninas.

Cifras que existen© Luego del huracán Katrina de 2005 en Estados

Unidos, las mujeres negras, que formaban parte de la población más pobre de los estados afectados (los sudorientales Alabama, Louisiana, Mississippi), enfrentaron los peores obstáculos a su supervivencia, según la Organización de las Mujeres para el Ambiente y el Desarrollo (WEDO, por sus siglas en inglés), con sede en Nueva York.

©Hay desastres que reciben mayor atención en los medios de difusión y las noticias, hay cambios medioambientales menos espectaculares, pero igualmente devastadores,No obstante, son esos cambios graduales, entre ellos la desertificación, la escasez de agua y la erosión de costas y de suelos, los que causan la mayoría de los desplazamientos de población relacionados con el medio ambiente. ©Los últimos eventos en el país: terremoto 2007

Pisco, friaje del 2006,al 2010 en Puno, Huancavelica. lluvias en Cusco 2010-2011, demuestran que quienes sufren mas son las mujeres y especialmente las mas pobres, pierden sus viviendas, se deteriora su economía y no se pueden insertar nuevamente.

©(PNUD) señaló que las mujeres resultan particularmente afectadas por el cambio climático porque constituyen la mayor proporción --alrededor de 70 por ciento-- de la población pobre.©El IPS que el cambio climático también

exacerba las desigualdades de género existentes, con un efecto devastador sobre la calidad de vida de las mujeres y niñas pobres.

Grado de vulnerabilidad

©La pobreza y la degradación del medio ambiente están estrechamente vinculadas entre sí. Aunque la pobreza crea ciertos tipos de tensiones ambientales, la principal causa del continuo deterioro del medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, especialmente en los países industrializados, que son motivo de gran preocupación, ya que agravan la pobreza y los desequilibrios.©Las mujeres son las principales encargadas de

atender a los demás miembros de la familia, enuna crisis tienden a preservar la seguridad desus hijos, a expensas de la suya propia.

©En los países en desarrollo las mujeres están involucradas en la agricultura de subsistencia, en el ordenamiento de los recursos naturales yen la recolección de agua, es más probable que ellas padezcan en mayor medida que los hombres los efectos de la erosión de los suelos, la desertificación, las sequías, la escasez de agua, las inundaciones y otros cambios del medio ambiente.

©Las mujeres y las niñas corren riesgo de violencia sexual y violencia por motivos de género, así como de ser víctimas de trata de seres humanos, de malos tratos infantiles.©Las niñas desplazadas y refugiadas corren

mayores peligros en ámbitos de campamentos y urbanos, cuando recogen leña o agua y buscan medios de vida. ©En muchas sociedades, las mujeres están en una

posición aun más desventajosa cuando tratan de obtener documentación o de recuperar la propiedad de un bien. Son indocumentadas o no tienen derecho a la tierra.

¿Qué debemos hacer?Equidad de género en la GIRD

© Las relaciones inequitativas de género se enlazan con otras formas dedesigualdad social que requieren ser superadas como: clases sociales,razas, etnias, preferencias eróticas, condición etaria, lenguaje e idiomas,entre otras

Universalidad, neutralidad vrs. particularidad y diferencia

© Impulsar iniciativas con base en hechos reales y no en los prejuicios oestereotipos sobre lo que las mujeres deben ser o cómo debencomportarse

© Las necesidades de las mujeres deben distinguirse de las de los niños yniñas

©No todas las mujeres viven con unapareja o son madres©Las mujeres son fuentes de ingresos y

trabajadoras comunitarias fundamentalesy no dependientes económicas per se

©Las mujeres no son víctimas pasivas sinosobrevivientes cuya participación comolíderes o negociadoras es fundamental entodas las fases del desastre©.

Gestión del riesgo no es asistencialismo ni caridad

©Es por ello que las acciones que apunten laGIRD y al desarrollo sostenible debendiferenciarse claramente de aquellas quesólo emergen de una visión deasistencialismo, como ayuda inmediata,pero inútil en tanto que no hace nada porprevenir, ni hay un compromiso de mitigar oerradicar vulnerabilidades o caridad, quesostiene desde su inicio una perspectivajerarquizada, sin una verdadera distribuciónde riqueza, recursos o bienes;

©la caridad se otorga desde una miradaexterna que se “apiada” de los males delotro, sin ninguna implicación o asunciónde que los procesos nos competen atodos;©o solidaridad, que, por más hermanación

exista entre los sujetos implicados, no sevisibilizan las diferencias que intrínseca yestructuralmente existen entre todosellos.

Transversalidad de la equidad de géneroIntegración sistemática de consideraciones degénero, de las situaciones, prioridades ynecesidades respectivas de hombres y mujeres entodas las políticas, con la finalidad de promover laigualdad entre los hombres y las mujeres.Tenerlo en cuenta en todas las acciones yactividades desde la planificación, aplicación,supervisión y evaluación de toda acción y

actividadLa Transversalidad entonces requiere que seintegren las experiencias tanto de mujeres comode hombres en el diseño, ejecución, monitoreo yevaluación de las políticas y programas públicosen todos los ámbitos políticos, económicos ysociales para que ambos géneros se beneficien porigual y no se perpetúen inequidad

Propuestas para lograr la transversalidad de equidad de género en la GIRD y en la

Protección Civil

©Voluntad política para que cada área deuna dependencia o espacio institucionaldebe incluir en su estructura y en sutrabajo diario la perspectiva de equidadde género como eje rector©Las políticas públicas aún son

formuladas sin una consideraciónrigurosa de las relaciones de poderasimétricas basadas en el género, quemantienen a las mujeres casi invisibles

©La neutralidad silencia las experiencias yestrategias adaptativas exitosasrealizadas por las mujeres durante losdesastres

©Los continuos cambios del personal enlos gabinetes de protección civil puedevolver la capacitación repetitiva en vezde ser progresiva, por lo queconstantemente se parte de cero y pareceque no hay lecciones aprendidas tanto encuestiones de género como en el manejode riesgo y desastres

Empoderamiento de las mujeres©El empoderamiento, palabra que viene

del inglés empowerment, es el conjuntode procesos a través de los cuales cadaquien integra como parte de su vidarecursos, bienes y derechos conseguidoscomo poderes. Estos pasan de serrecursos externos a ser recursos propios;esto es, el proceso de empoderamientoimplica que la persona internalice losrecursos, los bienes, los derechos y lospoderes y los utilice para vivir.

Estrategias de empoderamiento

Sororidad en la PC y GIRD

©La construcción de la equidad de géneropasa también por la construcción de laequidad entre las mujeres©Sororidad, que es un pacto político de

ayuda entre mujeres para superar lainequidad de género. La sororidad es elreconocimiento de la diferencia queexiste entre las mujeres y de la diferenciaque existe entre mujeres y hombres.

©Ete pacto requiere dedicación y trabajo diario: pactamos porque somos diferentes y no porque pensamos igual. En ese pacto las mujeres tienen que plantearse que están en un mundo que margina a las mujeres todas, y que a ese mismo sistema han contribuido todas y cada una de ellas. Ese pacto sirve para decidir qué se hace con las diferencias y qué con las semejanzas. Qué se puede acordar y qué no.

ØMedidas para mejorar la capacidad preparatoria de respuesta rápida para salvar vidas y bienes©Simulacros©Sistemas de alertas tempranas©Planes para atender tanto la

contingencia©La evacuación©El establecimiento de refugios

temporales.

Gracias