el gramp n - cobi.org.mxcobi.org.mx/wp-content/uploads/2017/02/grampin-niparaja-dic-16.pdfpor juan...

10
3 8 10 En memoria de: Vicente Acuña Aguilar PESCANDO RECUERDOS 6 CONTENIDO 9 Dificulta el estado de las tortugas... Implementan programa de erradicación de cabras salvajes en Isla Espíritu Santo C on el apoyo del Grupo Ecología y Conservación de Islas, A.C., la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) retomó este año el proyecto “Restauración integral de Isla Espíritu Santo”, en cuya etapa actual se realiza la erradicación de cabras. El director de Proyecto Islas del Golfo de California de GECI, M.C. Antonio Ortiz Alcaraz, comentó que esta iniciativa empezó en 2004, como un proyecto entre el Gobierno Mexicano y la Organización de las Naciones Unidas para proteger la Isla, que es reconocida internacionalmente por su flora y fauna. Sin embargo, este proyecto de erradicación tuvo una pausa en 2005 y se retomó en 2015. ¿Qué instituciones participaron en esta estrategia? Irma González López, Directora del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Islas del Golfo de California en B.C.S. comentó que esta estrategia se consensuó con autoridades federales, estatales, municipales, el Sistema Producto Caprino, CONANP y GECI. ¿Por qué interviene GECI? Ortiz Alcaraz comentó que esta asociación mexicana tiene 18 años de experiencia haciendo estudios ecológicos en las islas y lleva 58 erradicaciones de animales en 36 islas de todo México, desde isla Coronado en Baja California hasta Banco Chinchorro en Quintana Roo. ¿Quién realiza la extracción? “Nosotros estuvimos buscando personas que se dedicaran a arrear cabras en el monte. Se armó un grupo de ocho especialistas chiveros, así les llamamos nosotros, pero son técnicos de campo, que se han encargado de capturar las cabras en la isla”, informó Ortiz Alcaraz. Por su parte, el encargado de los técnicos, Alejandro Gutiérrez Liera, explicó que él es originario de un rancho de Mulegé y que siempre vivió entre las cabras. “Yo nací entre las chivas; se mueven de manera diferente cuando están domesticadas que cuando están libres. Las que están en la Isla en cuanto sienten la presencia del ser humano se agrupan y se van para un lugar o se desparraman como hormigas”, subrayó Gutiérrez Liera. ¿Cuántas cabras hay en la Isla? Estiman que en la Isla hay un aproximado entre 600 y 700 animales. ¿Cómo realizan la extracción? “Cuando hicimos la revisión en la Isla encontramos algunos lugares con agua acumulada y vimos que cuando se les acaba Indican técnicos de campo expertos en el manejo de cabras que en la Isla hay entre 600 y 700 animales. 4 Fotoreportaje El Grampín es una publicación gratuita editada por Niparajá, A.C. en La Paz, B.C.S, México. Octubre-Diciembre 2016 Volumen X, No. 4 El Gramp n El Gramp n Boletín informativo para los que viven del mar 2 CARICATURA Por Juan Chuy Presentan libro: Hombres de Mar Lanzan campaña para difundir... La encrucijada del caso Tres Santos en la playa... CONTINUA PÁG. 2 Técnicos instalan carteles informativos en su campamento. Fotos: cortesía GECI. Primeras cabras erradicadas.

Upload: doandat

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Gramp n - cobi.org.mxcobi.org.mx/wp-content/uploads/2017/02/Grampin-Niparaja-Dic-16.pdfPor Juan Chuy Presentan libro: Hombres de Mar Lanzan campaña para difundir... La encrucijada

3 8 10En memoria de: Vicente Acuña Aguilar

PESCANDO RECUERDOS6

CONTENIDO

9Dificulta el estadode las tortugas...

Implementan programa de erradicación de cabras salvajes en Isla Espíritu Santo

Con el apoyo del Grupo

Ecología y Conservación de

Islas, A.C., la Comisión de Áreas

Naturales Protegidas (CONANP)

retomó este año el proyecto

“Restauración integral de Isla

Espíritu Santo”, en cuya etapa

actual se realiza la erradicación de

cabras.

El director de Proyecto Islas del

Golfo de California de GECI, M.C.

Antonio Ortiz Alcaraz, comentó

que esta iniciativa empezó en

2004, como un proyecto entre el

G ob i e r no Me x i c ano y l a

Organización de las Naciones

Unidas para proteger la Isla, que

es reconocida internacionalmente

por su flora y fauna.

Sin embargo, este proyecto de erradicación

tuvo una pausa en 2005 y se retomó en 2015.

¿Qué instituciones participaron en

esta estrategia?Irma González López, Directora del Área de

Protección de Flora y Fauna (APFF) Islas del

Golfo de California en B.C.S. comentó que

esta estrategia se consensuó con autoridades

federales, estatales, municipales, el Sistema

Producto Caprino, CONANP y GECI.

¿Por qué interviene GECI?Ortiz Alcaraz comentó que esta asociación

mexicana tiene 18 años de experiencia

haciendo estudios ecológicos en las islas y

lleva 58 erradicaciones de animales en 36

islas de todo México, desde isla Coronado en

Baja California hasta Banco Chinchorro en

Quintana Roo.

¿Quién realiza la extracción?“Nosotros estuvimos buscando personas que

se dedicaran a arrear cabras en el monte. Se

armó un grupo de ocho especialistas chiveros,

así les llamamos nosotros, pero son técnicos

de campo, que se han encargado de capturar

las cabras en la isla”, informó Ortiz Alcaraz.

Por su parte, el encargado de los técnicos,

Alejandro Gutiérrez Liera, explicó que él es

originario de un rancho de Mulegé y que

siempre vivió entre las cabras.

“Yo nací entre las chivas; se mueven de

manera diferente cuando están domesticadas

que cuando están libres. Las que están en la

Isla en cuanto sienten la presencia del ser

humano se agrupan y se van para un lugar o

se desparraman como hormigas”, subrayó

Gutiérrez Liera.

¿Cuántas cabras hay en la Isla?Estiman que en la Isla hay un aproximado

entre 600 y 700 animales.

¿Cómo realizan la extracción?“Cuando hicimos la revisión en la Isla

encontramos algunos lugares con agua

acumulada y vimos que cuando se les acaba

Indican técnicos de campo expertos en el manejo de cabras que en la Isla hay entre 600 y 700 animales.

4Fotoreportaje

El Grampín es una publicación gratuita editada por Niparajá, A.C. en La Paz, B.C.S, México.

Octubre-Diciembre 2016

Volumen X, No. 4

El Gramp nEl Gramp n Boletín informativo para los que viven del mar

2CARICATURAPor Juan Chuy

Presentan libro: Hombresde Mar

Lanzan campañapara difundir...

La encrucijada del caso Tres Santos en la playa...

CONTINUA PÁG. 2

Técnicos instalan carteles informativos en su campamento.Fotos: cortesía GECI.

Primeras cabras erradicadas.

Page 2: El Gramp n - cobi.org.mxcobi.org.mx/wp-content/uploads/2017/02/Grampin-Niparaja-Dic-16.pdfPor Juan Chuy Presentan libro: Hombres de Mar Lanzan campaña para difundir... La encrucijada

ISLA ESPÍRITU SANTO

El Grampín

el agua de las pozas, los animales bajan. De

ahí diseñamos la estrategia de ponerles

corrales trampa con agua y alfalfa. Estos

corrales son tipo embudo con dos puertas, y

cuando veíamos que había un número

considerable, lo cerrábamos”, comentó

Gutiérrez Liera.

Ortiz Alcaraz agregó que las cabras se

transportan a la playa de Pichilingue, de ahí

se llevan a un corral de acopio donde el

personal de SAGARPA realiza pruebas de

brucelosis.

En 3 o 4 días reciben los resultados. Hasta la

fecha todos los animales analizados han

resultados sanos. El Dr. Ramón Cepeda

Palacios de la UABCS, aseguró que las cabras

que recibieron están libres de enfermedades

y de parásitos internos y externos.

Por su parte, González López agregó que la

estrategia de erradicación indica que al

menos 80% de las cabras de la Isla serán

erradicadas vivas, pero que al tratarse de

animales salvajes que cada vez se vuelven

más difíciles de capturar, se prevée otro

método para capturar las últimas.

¿Cuántos animales transportan por

viaje?Se transportan de 30 a 35 cabras, que son las

que caben en la embarcación; hasta la fecha

se extrajeron 193 animales.

¿Qué aprovechamiento se les da?1) Se donaron los primeros 100 animales a la

UABCS para hacer estudios genéticos.2) Formar hatos ganaderos de 25 hembras a

caprinocultores interesados.3) Para alimentación de pescadores o

personas en estado de vulnerabilidad .

¿Quién puede adquirir una cabra?Si un pescador u otra persona de la

comunidad desea adquirir una cabra, puede

dirigirse a la CONANP, al área Islas del Golfo

de California e inscribirse en una lista de

espera. EL ANIMAL NO TIENE NINGÚN

COSTO, sólo debe cubrirse el cobro del rastro

que son $150 pesos por cabra.

Cabe señalar, que GECI informó que por el

momento la extracción de cabras se detuvo,

ya que la temporada de lluvias obstaculizó su

captura. Se planea reiniciar en 2017.

2

¿Qué dicen los pescadores?González López indicó que personalmente se

les avisó a todos los pescadores de los

campamentos del inicio de esta estrategia de

erradicación y se les informó que si les

interesaba una cabra, se apuntaran en un

listado en las oficinas de CONANP.

Al respecto, dos pescadores expresaron lo

siguiente:“A nosotros como pescadores pues a veces

uno quiere carne, pero no es que uno vaya a

acabar con ellas, pero supuestamente ahora

ni los pescadores. Habían dicho que las iban

a regalar a los pescadores pero no hemos

recibido ninguna, nomás vemos que se las

llevan pero no sabemos a donde le darán

vuelta ellos mismos”, Manuel S. Calderón

Collins.

“Dicen que se están acabando la flora, pero

para mí hay duda porque tantos años que

tienen las chivas y la naturaleza ahí está,

sigue floreciendo. En la Isla los pescadores

son los que se inconforman porque ahí tienen

un sustento cuando quieren comer carne”,

Francisco León Lucero.

Page 3: El Gramp n - cobi.org.mxcobi.org.mx/wp-content/uploads/2017/02/Grampin-Niparaja-Dic-16.pdfPor Juan Chuy Presentan libro: Hombres de Mar Lanzan campaña para difundir... La encrucijada

IDENTIDAD PESQUERA

Presentan libro: Hombres de MarParticipan pescadores protagonistas del libro en un panel para compartir sus memorias sobre la pesca de otros tiempos.

Vol. X, No. 4

3

Después de 10 años de colaborar como editora de El Grampín, por motivos personales y con el afán de

dar paso a una nueva generación, me despido de ustedes, estimados lectores.

Agradezco a Niparajá, A.C por la oportunidad y confianza para desarrollar el boletín. En primer lugar a

Meredith por recomendarme para iniciar este proyecto que evolucionó por tantos años. En especial a mi

querido equipo del comité editorial: a Amy por su paciencia, su sinceridad y su amistad; a Miguel por su gran

ayuda, contactos y consejos cuando no sabía que hacer con algunas notas; y a Javier por sus increíbles

imágenes que hablan por sí solas.

A todos los amigos de SAGARPA, SEDAPABCS y los miembros de la academia que me dieron entrevistas con el

afán de bien informar sobre temas de pesca: a Luis Burnes Romo, por sus invaluables aportaciones siempre

que las necesité para desarrollar mi trabajo; a José Flores Higuera y Horacio Ceseña por su disposición y

ayuda en todo momento.

Y por supuesto, MIL GRACIAS a todos los pescadores que con tanta amabilidad y sin recelo me abrieron las

puertas de sus casas o me dieron entrevistas en vivo o por teléfono para complementar el contenido de mis

artículos. Ustedes han sido el motivo de existencia de este boletín.

Querido equipo, digo ‘hasta luego’, porque sé que en el camino seguiremos encontrándonos. Un abrazo, Norma Chacón Manríquez

Comité Editorial de El Grampín

Norma, Javier, Amy y Miguel.

on la presencia de más de 150 personas, Cen las instalaciones del Centro de Artes,

Tradiciones y Culturas Populares del Estado de

B.C.S., el martes 29 de noviembre del año en

curso se llevó a cabo la presentación del libro

“Hombres de Mar, Colección de historias y

memorias de La Paz, B.C.S.” de Norma Chacón

Manriquez, Javier Rodríguez Descalzo y Amy

Hudson Weaver.

Cabe mencionar que dicho libro es fruto de la

sección Pescando Recuerdos y Fotoreportaje de

este boletín, en el que se rescata más de las

memorias de 38 pescadores, pescadoras,

vecinos y comercializadores de La Paz.

El libro fue presentado por el historiador Juan

Cuauhtémoc Murillo, quien mencionó la

importancia de rescatar la memoria histórica de

este grupo de la sociedad que es parte esencial

de la identidad cultural local.

Además se realizó un panel de tres pescadores:

Andrés Domínguez Álvarez, José Flores

Martínez y Jesús Lucero Méndez, en el que

expresaron de viva voz sus experiencias en la

actividad pesquera.

Al evento asis t ieron 19 pescadores

protagonistas del libro acompañados de

familiares y amigos; también se contó con la

presencia de académicos de la UABCS, Cicimar,

De izq. a der.: Javier Rodríguez Descalzo (moderador), Andrés Domínguez Álvarez, José Flores Martínez y Jesús Lucero Méndez, ofrecieron una amena charla de sus experiencias como pescadores. Abajo: Público asistente. Fotos: Gabriel Larios/ISC.

compañeros del Instituto Sudcaliforniano

de Cultura y público en general

interesado en este tipo de esfuerzos.

S i deseas un e jemp la r, v i s i ta

próximamente: www.hombresdemar.com.

Page 4: El Gramp n - cobi.org.mxcobi.org.mx/wp-content/uploads/2017/02/Grampin-Niparaja-Dic-16.pdfPor Juan Chuy Presentan libro: Hombres de Mar Lanzan campaña para difundir... La encrucijada

FOTOREPORTAJE

El Grampín

Arriba: Santiago saliendo a marea grande. Abajo: Levantando el chinchorro.

4

Fotos y Texto: Javier Rodríguez Descalzo Edición: Norma Chacón Manriquez

La zona de Punta Lobos, en Todos Santos,

B.C.S., es un área que alberga la historia

de la pesca de dos cooperativas: la SCPP Todos

Santos y la SCPP Punta Lobos.

Ambas cooperativas tienen su espacio de

desembarco y re fug io de sus

embarcaciones en esta zona. Los pescadores

que ahí trabajan remontan la historia de su

actividad desde principios del siglo XX. De la

época cuando se comercializaba el tiburón,

Eugenio Orozco Agúndez, socio fundador de

la SCPP Punta Lobos, recuerda: “se hacían

redes tiburoneras y nuestras familias

trabajaban en la planta Santa Anita [planta

piloto]. El tiburón o pescaban con cimbra

aplanada. Los anzuelos y las fisgas las hacía

un herrero”.

Además de la pesca, en esos tiempos el área

era testigo de la producción de la actividad

Cooperativas de Punta Lobos: su pasado y futuro

Arriba: Vista general de la playa de Punta Lobos. Al fondo pangas amarillas de la SCPP Todos Santos y pangas rojas de la SCPP Punta Lobos; abajo izq.: Eugenio Orozco Agúndez, SCPP Punta Lobos; abajo der.: José Agustín Orozco Cota, SCPP Todos Santos.

Page 5: El Gramp n - cobi.org.mxcobi.org.mx/wp-content/uploads/2017/02/Grampin-Niparaja-Dic-16.pdfPor Juan Chuy Presentan libro: Hombres de Mar Lanzan campaña para difundir... La encrucijada

FOTOREPORTAJE

Vol. X, No. 4

agrícola y ganadera. Orozco Agúndez señala

que el ganado se embarcaba en las pangas y

con un huinche lo subían a un buque.

Por otra parte, José Agustín Orozco Cota,

presidente de la SCPP Todos Santos, con 24

años en el cargo recuerda: “Empecé a ir a la

playa con mi papá a los 12 años. Usábamos

robadores desde la orilla para la tortuga

prieta. En ese tiempo el pescado lo

cambiábamos por harina, café y panocha

[manera coloquial de decir piloncillo].

“Como pescador trabajé 30 años, hasta que

nos organizamos en esta cooperativa familiar

en 1976, para poder acceder a los apoyos del

Gobierno que en ese tiempo otorgaba

Banpesca a las cooperativas conformadas”.

Pescadores de ambas cooperativas se

enorgullecen del derecho de uso que por

generaciones han tenido en la playa.

También son conscientes del deterioro de la

pesca y del cuidado de determinadas áreas

para asegurar la pesca futura: “Desde que

dejamos de tender en los arrecifes vemos

más pescado; porque hoy para la escama hay

que navegar 25 millas y para el tiburón 40"

comentó Orozco Cota.

“Recuerdo cuando pescábamos meros

amarillos como de 200 kilos. Hoy con las

redes y los pistoleros, se acabaron”, recordó

Orozco Agúndez.

Así, a pesar de la difícil situación de la pesca,

ambas cooperativas se esfuerzan por

perpetuar su actividad para el futuro.

55

Arriba: Gabriel Márquez ‘El Condorito’ filetea y eviscera un tiburón en la orilla de la playa de Punta Lobos. Abajo: Monserrat Orozco González ‘El Monse’, pescador e hijo de pescador, muestra un huachinango.

Page 6: El Gramp n - cobi.org.mxcobi.org.mx/wp-content/uploads/2017/02/Grampin-Niparaja-Dic-16.pdfPor Juan Chuy Presentan libro: Hombres de Mar Lanzan campaña para difundir... La encrucijada

Arriba: Santiago saliendo a marea grande. Abajo: Levantando el chinchorro.

En un área usada y concesionada a

dos cooperativas pesqueras en

Todos Santos B.C.S. y también

concesionada a un desarrollador

turístico, se presenta un conflicto que

puede ser social, económico, político

o ambiental, dependiendo del

enfoque del que se vea.

Los actores de este problema son

varios, pero hoy presentaremos las

posturas de los principales y de otros

que se han involucrado para tratar de

solucionar este conflicto.

El problemaEl problema de fondo es la intención

de reducir y despojar del área

concesionada para la actividad

pesquera a dos soc iedades

cooperativas asentadas en el área. La

SCPP Todos Santos ha logrado acuerdos con

la empresa Tres Santos y no tiene conflictos

de ningún tipo en el área; sin embargo la

SCPP Punta Lobos ha solicitado a ZOFEMAT la

corrección de las coordenadas y la

ampliación de la concesión que poseen y

está en espera de resolución.

¿Cuándo estalla el conflicto?La empresa Tres Santos construyó un muro

rompeolas en la playa Punta Lobos para su

desarrollo turístico. En octubre del 2015, la

b a s e d e d i c h o m u r o s u f r e u n

desprendimiento de piedras, las cuales son

arrojadas por toda la playa, donde se

realizan los embarques y desembarques de

las pangas de las SCPP Punta Lobos y la SCPP

Todos Santos.

Esto ocasionó que algunos equipos de pesca

se dañaran (pangas, hélices, propelas,

transmisiones). Y este fue el factor

detonante del problema.

Postura de los principales

involucradosSCPP Punta Lobos

Ariel Ruiz Castillo, Secretario de la SCPP

Punta Lobos, comentó que la petición que

ellos tienen es que se respeten los derechos

históricos de uso de la playa Punta Lobos.

Ruiz Castillo comentó que la cooperativa que

él representa tiene más de 100 años

trabajando en Punta Lobos, por lo que

solicitan el respeto al espacio histórico.

Además, agregó que la concesión de Tres

Santos y la de la SCPP Punta Lobos se solapan

en las coordenadas.

A este respecto, John Moreno Rutowski,

asesor jurídico de esta cooperativa,

manifestó que en efecto, jurídica y

legalmente la empresa Tres Santos tiene la

concesión de toda la playa.

Sin embargo, Moreno Rutowski aclaró que la

concesión de la SCPP Punta Lobos data desde

1983, formalmente en papel aunque lo han

venido ejerciendo y ocupando desde 1957.

M o r e n o Ru t o w s k i

aclaró que la concesión

s e h a v e n i d o

prorrogando desde

entonces [1983], todo

conforme a derecho,

reg i s t rado y es tá

vigente.

Respecto al punto

d e t o n a n t e d e l

conflicto, Ruiz Castillo

agregó: “Cuando sube

la marea, desaparece

l a p l a y a y s e

empezaron a dañar los

e q u i p o s d e l o s

c o m p a ñ e r o . A

mediados de octubre del

año pasado empezó el

plantón que duró más de

cien días pero no se resolvió la situación”.

Moreno Rutowski indicó al respecto, que

aunque el daño de los equipos de los

pescadores fue el detonante, ya había otras

inconformidades que estaban empezando a

generarse como el desplazamiento de la

zona de trabajo de la SCPP Todos Santos

hacia la zona de trabajo de la Punta Lobos.

Ruiz Castillo agregó: “donde está trabajando

Tres Santos es el espacio que ocupaban los de

la SCPP Todos Santos. Lo que ellos pretenden

es mover a la SCPP Todos Santos en el espacio

de nosotros”.

SCPP Todos SantosPor su parte, Enrique Orozco, Secretario de

esta cooperativa, comentó: “La postura de

nosotros es que no estamos en contra del

desarrollo y llegamos a un acuerdo con Tres

Santos de que el turismo que les llegue a ellos

nos lo van a enviar para llevarlos a pasear o a

pescar. Nos van a poner un techo nuevo.

La situación de conflicto que se ha presentado entre pescadores de la SCPP Punta Lobos y la empresa Tres Santos en la playa Punta

Lobos en Todos Santos, B.C.S. se puede observar desde varios puntos de vista.

En esta ocasión, presentaremos a ustedes las versiones del problema desde la postura de los principales actores involucrados.

6

La encrucijada del caso Tres Santos en la playa Punta Lobos

COOPERATIVAS PESQUERAS

CONTINÚA PÁG. 7

Vista del lado posterior en la que se puede apreciar el cerro en el que se encuentran ubicadas las coordenadas erróneas de la concesión de la SCPP Punta Lobos, el hotel y los ruinas de una antigua planta.

Fo

tos:

Javi

er

Rodrí

guez/

Nip

ara

já, A

.C.

Page 7: El Gramp n - cobi.org.mxcobi.org.mx/wp-content/uploads/2017/02/Grampin-Niparaja-Dic-16.pdfPor Juan Chuy Presentan libro: Hombres de Mar Lanzan campaña para difundir... La encrucijada

COOPERATIVAS PESQUERAS

También se nos dañaron unos equipos pero

ellos nos van a apoyar en arreglar esos

motores y esas pangas”.

Empresa Tres SantosEsta empresa, a través de su área jurídica, nos

envió un comunicado con la siguiente

explicación: “Tres Santos ha sido desde un

inicio un proyecto incluyente. Prueba de ello

es la excelente relación que mantenemos con

la SCPP Todos Santos.

El más importante de todos los acuerdos es en

el que Tres Santos ha autorizado a estos

pescadores a que sean ellos quienes ofrezcan

el servicio de pesca deportiva para los

visitantes residentes, así como otras

actividades acuáticas.

En la población de Todos Santos hemos

ofrecido e impartido cursos para el desarrollo

integral de los habitantes, dándoles así

herramientas para mejorar su calidad de vida

en todos los sentidos.

La empresa continúa en pie el compromiso de

construir diversas obras: un estacionamiento reservado, baños públicos, servicios de agua

y drenaje, mesas de fileteo especializadas y

áreas para carga y descarga”.

Camilo Torres MejíaDiputado del Partido del Trabajo

Por su parte, Torres Mejía indicó que su

i n t e r v e n c i ó n e n e s t e

problema se basa en

gestionar ante el Gobierno

del Estado para que se

abrieran las mesas de

n e g o c i a c i ó n c o n

representantes del Poder

Legislativo.

Comentó que se armaron

mesas informales con la

empresa y el comité de la

SCPP Punta Lobos. Hasta el

momento los puntos que ya

están acordados son: 1)

c o n s t r u c c i ó n d e u n

e s t a c i o n a m i e n t o ; 2 )

instalación para muelles; 3) dirigir los

servicios de pesca deportiva para los

pescadores; 4) reparación de los equipos

dañados; y 5) ambas partes están de acuerdo

de que el litigio por las ruinas de una

edificación construida que un gobernador le

cedió a los pescadores se resuelva ante un

tribunal.

Sin embargo, Torres Mejía señaló que lo que

actualmente mantiene el conflicto sin resolver

es una demanda que la empresa Tres Santos

levantó en contra de John Moreno como

asesor de la cooperativa y otros compañeros

solidarios a la causa de la SCPP Punta Lobos.

“La empresa ha cometido muchos errores en

términos ambientales y si nos ponemos

abusados nos los podemos abrochar, lo que

pasa es que ha estado buscando que el

problema no se recrudezca si no que se

solucione”, agregó Torres Mejía.

Lo anterior ha sido sólo un pincelazo de un

conflicto más complejo, pero por cuestiones

de espacio se han omitido muchos datos de

todas las partes involucradas.

Con esta información general, esperamos

que tú como lector le des seguimiento al tema

y puedas ir generando tus propias

conclusiones.

7

Vol. X, No. 4

ATRIBUCIONES DE LOS COMITÉS DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARTICIPATIVA

En materia de inspección y vigilancia, algunas de las funciones de los comités de vigilancia ambiental participativa son:

1. Colaborar en calidad de coadyuvantes de la PROFEPA cuando así se considere necesario y ésta se los requiera.

2. Elaborar los reportes de las actividades que realizan los Vigilantes Ambientales, para su entrega a la Delegación de PROFEPA.

3. Programar rondas de vigilancia para prevenir y/o detectar ilícitos que afectan a los recursos naturales

4. Reportar hechos irregulares que pudieran observar durante sus jornadas de trabajo.

Para completar el reporte de

evaluación de las Zonas de Refugio

(ZdR) de San Cosme-Punta Coyote, se

realizó en el mes de octubre un

mon i t o reo submar i no , cu yo s

resultados se presentarán en 2017.

Dicho monitoreo tuvo como objetivo

obtener información sistemática sobre

la b iod ivers idad de peces e

invertebrados en las once ZDR.

Ollin González Cuéllar, Coordinadora

de manejo pesquero del Programa de

Pesca Sustentable de Niparajá, A.C.,

comentó que el reporte se entregará en

noviembre del 2017, y que incluirá

todos los monitoreos anuales que se han

realizado desde 2012 hasta 2016.

Aunque no se tendrá el análisis de los datos

obtenidos hasta enero próximo, González

Cuéllar comentó que los buzos comunitarios

expresaron que este año hubo muchos sitios

donde se observaron más especies

comerciales y de mayor talla.En estos recorridos participaron

buzos comunitarios, personal de

Niparajá, A.C., INAPESCA,

CICIMAR, UABCS y CONAPESCA.

A d e m á s d e l m o n i t o r e o

submarino se realizaron arrastres

de plancton y el INAPESCA llevó a

cabo un chequeo de colectores de

larvas de langosta como parte de

un estudio de recursos alternos

para ser aprovechados en el

corredor.

La participación de este grupo

interdisciplinario fortalece el esfuerzo

que se hace, en el sentido de que hay

un apoyo de las autoridades, subrayó

González Cuéllar.

Presentarán evaluación de Zonas de Refugio en 2017

Grupo multidiscliplinario que participó en la evaluación de las ZdR.

Fo

to: O

lin G

onzá

lez/

Nip

ara

já, A

.C.

Vista de las ruinas de la planta y al fondo nuevo cauce del arroyo.

Page 8: El Gramp n - cobi.org.mxcobi.org.mx/wp-content/uploads/2017/02/Grampin-Niparaja-Dic-16.pdfPor Juan Chuy Presentan libro: Hombres de Mar Lanzan campaña para difundir... La encrucijada

Arriba: Santiago saliendo a marea grande. Abajo: Levantando el chinchorro.

l avanzado estado de descomposición Econ el que llegan las tortugas a la zona

del Golfo de Ulloa y Playa San Lázaro ha

dificultado el análisis de las causas de

mortandad, informó la Dra. María Mónica

Lara Uc, investigadora adscrita del

Departamento Académico de Ciencias

Marinas y Costeras de la UABCS.

“Hasta ahorita no hemos encontrado un

ejemplar fresco y que tenga las características

ideales para tener una buena muestra. Todos

los organismos encontrados llegan a la playa

muertos”, comentó Lara Uc.

¿Qué restringe el análisis de los

organismos?“Si el animal ha estado 15 días flotando en el

mar, sus restos ya están manipulados por las

mismas características del océano,

modificando las estructuras del caparazón y

piel, albergando contaminantes del mismo

océano”, declaró Lara Uc..

¿Cuál es el objetivo del proyecto?El objetivo de este proyecto es dar a conocer

si lo que se sugirió en un informe elaborado

en 2014 sigue presentándose. Dicho informe

estableció que la mortandad de tortugas era

por causas multifactoriales en la zona:

mortandad incidental, deterioro de la salud

de las tortugas, entre otros.

“Hasta ahorita hemos visto que aunque ya se

abrió la veda no ha habido presencia de

tortugas muertas en grandes cantidades

como en años pasados, pero sí continuaron

los varamientos”, comentó Lara Uc.

¿Cuándo se tendrán resultados?El proyecto finaliza el 31 de diciembre, y

posteriormente se darán los resultados.

“Tenemos que hacer una comparación de

cuando estaba la veda y ahorita que ya se

abrió. Desde julio hay un grupo viviendo allá

y recorren todos los días los 45 km de Playa

San Lázaro junto con personas de la

comunidad”, agregó Lara Uc.

Actualmente, Lara Uc es la responsable del

proyecto “Distribución y condición de las

tortugas marinas en el Golfo de Ulloa y Playa

San Lázaro, B.C.S.”, que recibió fondos del

Programa de Conservación de especies en

Riesgo de la CONANP.

Indica investigadora de la UABCS que será hasta 2017 cuando se entreguen resultados de la investigación realizada durante y después de la veda en el Golfo de Ulloa y Playa San Lázaro.

8

Dificulta el estado de las tortugas conocer las causas de mortandad

GOLFO DE ULLOA

1) Reconocen esfuerzos de la

CONAPESCA para desarrollar la pesca

sustentableDurante la Cuarta Reunión del Comité de

Ordenamiento Pesquero y Conservación de

la tortuga amarilla en el Golfo de Ulloa, los

participantes reconocieron los esfuerzos de

la CONAPESCA para desarrollar la pesca

sustentable en la Costa Occidental de B.C.S.

También mencionaron que la certificación

positiva otorgada por el Gobierno de

Estados Unidos de América a través de la

National Oceanic and Atmospheric

Administration (NOAA por sus siglas en

inglés) ha permitido el reconocimiento

internacional de que la pesca en México es

una actividad responsable.http://www.gob.mx/conapesca/articulos 2) Evalúan CONAPESCA y CONACOOP

peticiones del sectorEl Comisionado Nacional de Acuacultura y

Pesca, Mario Aguilar Sánchez, se reunió con

cooperativistas, en donde se informó que en

atención a la demanda del sector de la

pesca se hicieron las gestiones ante las

instancia correspondientes para ejercer un

presupuesto adicional para el PROPESCA.

Entre los temas planteados por la

CONACOOP está el repoblamiento de las

bahías y esteros con larva de camarón y la

constitución de un Comité de Sanidad

Pesquera para determinar las probables

causas de la disminución en los niveles de

producción de los esteros y bahías.http://www.gob.mx/conapesca/prensa

3) Desplaza cambio climático al

dorado y marlin de BCSCarlos Estrada Neri, Delegado de SAGARPA

en BCS, indicó que el cambio climático ya

está afectando los niveles de pesca en el

Estado.

Señaló que la pesca deportiva ya se ve

afectada, pues especies como el dorado y

marlin ahora se observan más al norte de la

entidad, lo que podría afectar seriamente la

economía de Los Cabos.ht tp ://e l in formantebcs .mx/cambio -

climatico-ha-desplazado-al-dorado-marlin-

bcs/

Breves del mar

Tortuga varada cuatro kilómetros al sur de Las Barrancas, B.C.S. en julio del 2016. Foto: Cortesía SCPP Puerto Chale.

Page 9: El Gramp n - cobi.org.mxcobi.org.mx/wp-content/uploads/2017/02/Grampin-Niparaja-Dic-16.pdfPor Juan Chuy Presentan libro: Hombres de Mar Lanzan campaña para difundir... La encrucijada

PNZMAES

Vol. X, No. 4

9

Lanzan campaña para difundir esfuerzos a favor de la conservación del Archipiélago Espíritu Santo

La iniciativa Paralelo 28 ha iniciado la

campaña “Espíritu Santo es parte de

ti”, como parte de una serie de actividades

para difundir a la población de La Paz, de

todas las acciones que se llevan a cabo en

favor de la conservación del Archipiélago

Espíritu Santo.

Lucía Corral, coordinadora de actividades de

esta campaña, explicó que Paralelo 28 es una

iniciativa sin fines de lucro, que tiene el

objetivo de promover el manejo y vigilancia

en las áreas protegidas del Golfo de

California.

Además, Corral agregó que esta iniciativa

está integrada por Pronatura Noroeste, A.C.,

Red de Observadores Ciudadanos, A.C.

(ROC), Sociedad de Historia Natural

Niparajá, A.C. y Eco-Alianza de Loreto, A.C.

¿Por qué se inicia este proyecto?“Porque muchos ciudadanos desconocen la

importancia natural, económica, histórica y

social del Archipiélago Espíritu Santo para la

ciudad de La Paz; además de que la falta de

vigilancia y la pesca desmedida ha

deteriorado los recursos del área marina de la

zona”, indicó Corral.

Cabe mencionar que gran parte de estas

actividades se llevarán a cabo en

2017, cuando se cumplen diez años

del decreto del Parque Nacional

Zona Marina Archipiélago Espíritu

Santo.

¿Cuál es el objetivo de la

campaña?Corral indicó que el objetivo es

generar orgullo, inspirar un cambio

y apoyar los esfuerzos de vigilancia

en el Archipiélago.

Además, Corral señaló que es

importante que la gente de La Paz

reconozca a Espíritu Santo como

parte de la cultura local, de la

identidad y además como uno de

los motores principales de la

economía, ya que

coloca a La Paz el mapa

d e l t u r i s m o

internacional.

¿Cuál es la meta

de esta campaña?La meta es es lograr

para el 2021 que

Espíritu Santo sea un

área marina protegida

con un ecosistema

saludable en el que se

reflejen las acciones de

u n a s o c i e d a d

comprometida con la

protección de sus

recursos.

¿Quiénes están involucrados en

este esfuerzo? Además de las asociaciones civiles que están

llevando a cabo esta campaña, se pretende

involucrar a todas aquellas personas,

empresas y dependencias de gobierno que

estén realizando alguna actividad a favor de

Espíritu Santo.

“Todos ellos ponen muchos recursos que se

traduce en tiempo, dinero, esfuerzo e

investigación para Espíritu Santo, pero a

veces parecen ser elementos aislados y con

esta campaña pretendemos concentrar todos

estos esfuerzos y comunicarlos a la sociedad”.

¿Qué actividades y cuándo se

tienen programadas?Ya empezaron este año y durante el

transcurso del 2017 se llevarán a cabo

pinturas de murales, paseos en kayak,

competencias de apnea y natación, limpieza

de playas, pláticas con operadores turísticos

sobre las reglas y buenas prácticas,

exposiciones de fotos, eventos

sociales, programas de radio,

transmisión de películas,

concursos de dibujo, entre

muchas otras.

PASA LA VOZSi estás involucrado en alguna

a c c i ó n a f a v o r d e l a

conservación del Archipiélago

Espíritu Santo o quieres dar un

patrocinio, súmate a este

esfuerzo y comunícate con:

Lucía Corral, coordinadora.Email: [email protected]

Facebook: Espíritu Santo -

Es parte de ti

Lobo marino de California en el Parque Nacional Zona Marina Archipiélago Espíritu Santo. Fotos: Leonardo González.

Se invita a todas aquellas personas que realicen alguna actividad a favor del Archipiélago a que lo comuniquen y se sumen a este proyecto.

Page 10: El Gramp n - cobi.org.mxcobi.org.mx/wp-content/uploads/2017/02/Grampin-Niparaja-Dic-16.pdfPor Juan Chuy Presentan libro: Hombres de Mar Lanzan campaña para difundir... La encrucijada

En esta ocasión, esta historia será narrada

de una manera diferente. Hablaremos de

la vida de don Vicente Acuña Aguilar,

pescador de El Esterito, a través de los ojos de

su nieto Sergio Herrera Muñoz.

No sin antes mencionar, que a principios de

este año fui a buscar a don Vicente a su casa

para entrevistarlo y no lo encontré, y dejé la

visita pendiente para un futuro.

El futuro llegó de esta manera y todo lo que a

continuación se leerá, nos lo comparte Sergio

en un escrito:

“Para él su vida fue el mar. Mi abuelo nació en

La Paz, B.C.S. el día 20 de julio de 1934. Se

casó y crió 10 hijos. Gran parte de su vida

vivió en el barrio de El Esterito al lado de su

familia.

Le tocó navegar a la vela, cuando por

a q u e l l o s t i e m p o s [ e n 1 9 5 0

aproximadamente] se comerciaba el hígado

de tiburón.

Tuve la suerte de comenzar a

conocerlo desde pequeño. El nos

mantenía a todos de lo que el mar le

podía ofrecer. Aún con noroestes o

coromueles, salía en busca del

sustento para toda su familia.

A principios de la década de 1980,

cuando empecé a ayudarle en la

pesca, nos íbamos a acampar a la Isla

La Partida, otras veces al Pulguero y

otras tantas a La Dispensa o a El

Morrito.

Mi abuelo conocía muchos

pescaderos para sacar

diferentes especies: el

lunarejo en El Merito; el

cochi o pez puerco en El

Avión; la mantarraya en La

Partida; baqueta afuera de

El Mogote.

Una vez íbamos a El Avión a

los cochitos después de

haber agarrado carnada en

El Mogote con atarraya y ahí

nos encontramos una

manta diablo. Me pidió mi

opinión si la agarrábamos y le contesté

‘vamos’.

Tardamos en sacarla como dos horas. Le

extrajo los filetes y al atardecer ya estábamos

frente al Seguro Social viejo, donde

fondeamos La Marbella [nombre de la

embarcación].

Ya con los años, mi abuelo perdió un poco la

vista, pero aún remendaba muy bien. Todavía

Don Vicente Acuña Aguilar.Foto: Cortesía Sergio Herrera Muñoz

Comentarios o sugerencias al teléfono de La Paz, B.C.S: (612) 1-22-11-71 o al correo electrónico: [email protected]

Comité EditorialNorma Chacón Amy H. Weaver Miguel Palmeros Javier Rodríguez Luis Burnes Romo

Ana SuárezJuan A. Angulo

En memoria de: Vicente Acuña AguilarJulio 1934 - Junio 2016

Texto: Sergio Herrera Muñoz Edición: Norma Chacón

Vista de la playa de El Esterito y embarcaciones en la orilla del malecón en 1946. Foto: cortesía Archivo Histórico Pablo L. Martínez, núm. inventario 6529.

estuvimos juntos tratando de reparar un viejo

chinchorro que compró como pudo, para

poder ir a tenderlo donde toda la vida pescó.

No lo terminamos, pues faltaron revisar las

relingas.”

Don Vicente murió el 3 de junio del 2016.

Agradecemos a Sergio por su narración, ya

que gracias a su iniciativa, los lectores de El

Grampín podrán disfrutar de la vida de un

pescador que esperamos que se encuentre

disfrutando de una mejor vida.

10