el greco 1 - colegioanasoto.es · su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de...

19
El Greco Doménikos Theotokópoulos, nació en Candía (capital de la isla de Creta, entonces territorio de la República de Venecia) en 1541. Recibió una amplia educación humanística. Muy pronto orientó su vida a la pintura y se formó como pintor de iconos bizantinos a la manera de los modelos del renacimiento italiano. Hacia 1563 alcanzó el grado de “maestro”. Su pasión por la pintura y por otros estilos artísticos le llevó a viajar y trasladarse a Venecia en 1567. Allí vivió durante tres años formándose con maestros como Tiziano, Veronés y Tintoretto. Todos ellos estaban muy preocupados por la luz y el color en sus cuadros. Su afán por seguir aprendiendo le llevó a realizar un viaje de estudio por otras zonas de Italia (Padua, Verona, Florencia…). Al finalizar dicho viaje se instaló en Roma en 1570 (donde permaneció hasta 1577) y conoció a los grandes maestros: Rafael y Miguel Ángel. De todos ellos aprendió su forma de pintar y así fue definiendo su estilo personal. En Italia trabajó como retratista y en pequeños cuadros de temática religiosa (miniaturista), y al no conseguir el éxito que el buscaba decidió seguir viajando. En 1572 conoció a un joven sacerdote, hijo del deán de la catedral de Toledo, que fue su amigo y defensor durante toda su vida. Esta amistad le llevó a viajar a España con la intención de participar en la decoración del monasterio del Escorial que había construido el rey Felipe II. A Madrid llega en la primavera de 1577 y realiza dos cuadros que no llegaron a gustarle al rey. Por ello, y al no tener éxito en la corte madrileña, en1579 se trasladó a Toledo. Allí contrató con la catedral y con el monasterio de Santo Domingo el Antiguo sus dos primeros lienzos: “El Expolio” y tres retablos. Su éxito en Toledo le permitió formar una familia con doña Jerónima de las Cuevas y en 1578 tener un hijo: Jorge Manuel (que seguiría la tradición de pintor como su padre). Se le conocía con el sobrenombre del“Griego” (el Greco). En Toledo pintó numerosas obras religiosas (retablos para monasterios, capillas y parroquias) y retratos. Formó su propio taller de pintura en el que realizó la mitad de su obra de forma personal y el resto en colaboración con su hijo y un ayudante italiano (Francisco Prevoste) que vivió con él hasta su muerte. De él es poco conocido su amor por la arquitectura y por la escultura. La carrera del Greco coincidió con el momento de la reafirmación católica (Contrarreforma) contra el protestantismo de Lutero, y la archidiócesis de Toledo era el centro oficial del catolicismo español. Fue un hombre del Renacimiento, preocupado por múltiples aspectos del saber humano. Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía, medicina y Documento de trabajo1 El Greco: una vida, un artista

Upload: dinhhanh

Post on 28-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

El Greco

Doménikos Theotokópoulos, nació en Candía (capital de la isla de Creta, entonces territorio de la República de Venecia) en 1541. Recibió una amplia educación humanística. Muy pronto orientó su vida a la pintura y se formó como pintor de iconos bizantinos a la manera de los modelos del renacimiento italiano. Hacia 1563 alcanzó el grado de “maestro”.

Su pasión por la pintura y por otros estilos artísticos le llevó a viajar y trasladarse a Venecia en 1567. Allí vivió durante tres años formándose con maestros como Tiziano, Veronés y Tintoretto. Todos ellos estaban muy preocupados por la luz y el color en sus cuadros.

Su afán por seguir aprendiendo le llevó a realizar un viaje de estudio por otras zonas de Italia (Padua, Verona, Florencia…). Al finalizar dicho viaje se instaló en Roma en 1570 (donde permaneció hasta 1577) y conoció a los grandes maestros: Rafael y Miguel Ángel. De todos ellos aprendió su forma de pintar y así fue definiendo su estilo personal.

En Italia trabajó como retratista y en pequeños cuadros de temática religiosa (miniaturista), y al no conseguir el éxito que el buscaba decidió seguir viajando.

En 1572 conoció a un joven sacerdote, hijo del deán de la catedral de Toledo, que fue su amigo y defensor durante toda su vida. Esta amistad le llevó a viajar a España con la intención de participar en la decoración del monasterio del Escorial que había construido el rey Felipe II.

A Madrid llega en la primavera de 1577 y realiza dos cuadros que no llegaron a gustarle al rey. Por ello, y al no tener éxito en la corte madrileña, en1579 se trasladó a Toledo. Allí contrató con la catedral y con el monasterio de Santo Domingo el Antiguo sus dos primeros lienzos: “El Expolio” y tres retablos.

Su éxito en Toledo le permitió formar una familia con doña Jerónima de las Cuevas y en 1578 tener un hijo: Jorge Manuel (que seguiría la tradición de pintor como su padre). Se le conocía con el sobrenombre del“Griego” (el Greco).

En Toledo pintó numerosas obras religiosas (retablos para monasterios, capillas y parroquias) y retratos. Formó su propio taller de pintura en el que realizó la mitad de su obra de forma personal y el resto en colaboración con su hijo y un ayudante italiano (Francisco Prevoste) que vivió con él hasta su muerte. De él es poco conocido su amor por la arquitectura y por la escultura.

La carrera del Greco coincidió con el momento de la reafirmación católica (Contrarreforma) contra el protestantismo de Lutero, y la archidiócesis de Toledo era el centro oficial del catolicismo español.

Fue un hombre del Renacimiento, preocupado por múltiples aspectos del saber humano. Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía, medicina y

Documento de trabajo1

El Greco: una vida, un artista

Page 2: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

poesía. Escribió dos tratados teóricos, uno de pintura y otro de arquitectura. Se consideraba un intelectual y pensaba que su arte no era suficientemente valorado. Esta actitud le dio fama de hombre orgulloso y arrogante.

Poseía una gran sensibilidad y apreciaba la amistad. Amaba la música, la literatura y la buena vida. Vivía con cierto lujo y refinamiento, como lo demuestra el hecho de que contratara músicos para que tocasen mientras comía con sus amigos.

Falleció el7 de abril de 1614, en Toledo, a la edad de 73 años.

LA OBRA DEL GRECO. El Greco está considerado como un pintor singular y con una gran influencia en la historia del arte. Supo sintetizar la pintura bizantina, el colorido veneciano y el diseño romano (el manierismo).

De Tiziano tomó el colorido y el uso libre del pincel. De Tintoretto la composición de las figuras, la utilización de espacios de gran profundidad y el dramatismo cromático. De Miguel Ángel tomó el estudio y el equilibrio de sus composiciones y el aspecto contorsionado de los personajes y el alargamiento de las formas con figuras estilizadas y desproporcionadas (manierismo). Pintaba posturas retorcidas, personajes desdibujados e inacabados. No le gustaban los espacios vacíos en el cuadro y creaba un mundo irreal.

En su pintura (dominó perfectamente la técnica del óleo sobre lienzo) se observa la primacía del color sobre el dibujo. Sus pinceladas son ligeras y rápidas. Utiliza luces frías y plateadas, colores violentos y vibrantes: verdes, amarillos, rojos y anaranjados. La línea es libre y fluida, con brío técnico.

Además de toda su obra de temática religiosa es destacar su labor como pintor de retratos (personajes ilustres de la vida toledana) al captar la identidad o “alma” de las personas.

Su arte complejo e intelectual causó asombro y admiración en muchos y desasosiego y rechazo en otros. Creó con su colorido y pinceladas un nuevo mundo de imágenes religiosas y una revolucionaria forma de tratar y mostrar a las personas divinas (visión divina y trascendente) o terrenales.

Autorretratos del Greco

Page 3: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

El Greco

1. CANDÍA (CRETA), 1541. DoménikosTheotokópoulos (el Greco)nace enCandía (Creta), en 1541. En aquél entonces, la isla pertenecía a la República de Venecia. Hasta 1567, trabajó como pintor de iconos a la manera postbizantina.

Alcanzó un gran prestigio como "maestro pintor", aunque de aquella época sólo se conocen con seguridad tres obras suyas: La Dormición de la Virgen, San Lucas pintando el icono de la Virgen y La Adoración de los Magos.

Tras conseguir el título de “maestro” en pintura de iconos, en 1567 viajó a Venecia, donde comenzó a recibir sus primeros encargos. 2. VENECIA (ITALIA), 1567. En 1567 pasó aVenecia donde residió hasta 1570 y donde, más que ser discípulo de Tiziano, pudo aprender su estilo desde fuera de su taller.

Allí se afianzó lentamente en el dominio del arte occidental del Renacimiento al estilo veneciano: en el empleo del color, la perspectiva, la anatomía y la técnica del óleo. 3. ROMA (ITALIA), 1570. Tras un viaje de estudios por Italia (Padua, Vicenza, Verona, Parma, Florencia) se instaló en Roma, donde permaneció hasta 1577, en contacto con el círculo intelectual del Cardenal Alessandro Farnese (que frecuentaban diversos religiosos y hombres de letras españoles) e inicialmente estuvo alojado en el ático de su palacio.

En 1572 fue expulsado de la servidumbre del Cardenal e ingresó, con derecho a abrir su propio taller, en la asociación gremial romana, la Academia di San Luca, trabajando preferentemente desde entonces como retratista y en pequeñas obras. 4. MADRID, 1576. El Greco se traslada a Madrid. Recibe encargos del rey Felipe II, que entonces desarrollaba la gran obra del monasterio de El Escorial. Entre otras, pintó “El Martirio de San Mauricio”, obra que no fue del agrado del monarca. 5. TOLEDO, 1577. Tras su fracaso en la corte del rey el Greco se establece en Toledo, ciudad que hará suya y en la que vivirá sus mejores años como artista. En Toledo pintará obras que, todavía hoy, permanecen en el lugar donde las realizó. Conforme

Documento de trabajo3

El viaje del Greco: de Creta a Toledo

Page 4: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

avanza su vida en Toledo, su pintura se hace cada vez más subjetiva e intelectual.

El Taller del Greco en Toledo tuvo una gran actividad por la gran cantidad de encargos que recibía el pintor. Muchos de ellos terminaron en los tribunales por el alto precio y el impago de los mismos.

Mapa del viaje de El Greco desde Candía (Creta) a Toledo

Firma del Greco

CEIP “ANA SOTO” - Curso escolar 2013/14 - ALBACETE Tarea integrada: “El Greco visita nuestra escuela”.Grupos-clase 3º y 4º de Educación Primaria

Candía (Creta)

Venecia

Madrid

Toledo

Roma

Page 5: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

El Greco

En la iglesia parroquial de Santa Catalina de El Bonillo, se encuentra una de las obras más importantes de la provincia de Albacete, “El Cristo abrazado a la Cruz”, de DoménikosTheotokópoulos, “el Greco” (1541-1614).

Entre las obras que guarda el pequeño Museo parroquial, destaca por su calidad artística y su fuerte expresión religiosa esta obra del Greco. El lienzo representa a Cristo en pie, con gran templanza, sobre un fondo atormentado, con túnica roja y manto azul, con marcados plegados en juegos de claroscuro, quien abraza la cruz con manos alargadas de gran belleza, que parecen acariciarla. En la cabeza lleva una dura corona de grandes espinas, mientras la mirada se pierde hacia los cielos.

La obra presenta las características propias de las obras del artista: figura alargada, pinceladas ligeras, colores contrastados, expresión profunda, la aureola cuadrada, y si no fuera suficiente para su atribución, encontramos la doble firma del autor, una en latín y otra en griego. El tema repite otras composiciones del artista, como lo es la versión del Museo del Prado, pero en este caso, según los especialistas debe considerarse superior a la del Prado. Según los autores que lo

Documento de trabajo4

El Greco visita El Bonillo (Albacete)

Page 6: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

han estudiado la obra corresponde a la etapa más brillante del artista entre 1590 a 1596.

La identificación del cuadro se produjo en 1928, que con motivo de la selección de obras para la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla, el escultor Ignacio Pinazo y el periodista Abraham Ruiz lo localizaron colgado a bastante altura en la Iglesia parroquial. Durante la Guerra Civil permaneció guardado en el Banco de España, y en 1970 fue restaurado por el Museo del Prado, luciendo actualmente toda su belleza y esplendor.

Si el pueblo de El Bonillo tiene alicientes para visitarlo, su museo parroquial y este cuadro en especial son motivo suficiente para acercarnos a él y contemplar sin prisas este “Cristo abrazado a la Cruz”.

Acuarela. Vista de El Bonillo (Albacete)

CEIP “ANA SOTO” - Curso escolar 2013/14 - ALBACETE Tarea integrada: “El Greco visita nuestra escuela”.Grupos-clase 3º y 4º de Educación Primaria

ALBACETE

El Bonillo

Page 7: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

El Greco

1. FICHA TÉCNICA DEL CUADRO.

Título del cuadro: “El Entierro del señor de Orgaz”.

Autor: El Greco (Domenikos Theotokopoulos).

Estilo pictórico: Manierista.

Fecha en la que fue pintado:Entre 1586 y 1588.

Localización actual del cuadro: Iglesia de Santo Tomé (Toledo).

Datos técnicos: Óleo sobre tela (lienzo), de 4,80 x 3,60 m. 2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA. Este gran cuadro está dividido en dos grandes zonas: por un lado, en la parte alta, se observa una zona celestial en donde aparecen Cristo, la Virgen, ángeles, santos y otros personajes bíblicos. En la parte inferior, lazona terrenal, se representa un entierro rodeado de personajes, unos eclesiásticos y diversos caballeros.

Documento de trabajo5

Aprendo a mirar un cuadro: “El entierro del señor de Orgaz”

Page 8: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

3. ORIGEN DEL CUADRO. El origen del cuadro hay que situarlo en el encargo que Andrés Núñez de Madrid (párroco de Santo Tomé) realiza a El Greco, en 1586, para que pinte un lienzo que iba a ir situado en una capilla lateral de la citada iglesia parroquial.

Ese cuadro tendría que representar el milagro que, en 1323, ocurrió en aquella iglesia cuando se iba a enterrar a Gonzalo Ruiz de Toledo, conde de Orgaz: en ese momento bajaron del cielo San Agustín y San Esteban y lo entierran ellos mismos con sus propias manos. Por lo tanto el cuadro ha de representar esta escena con el fin de informar al visitante el hecho extraordinario que ocurrió en ese lugar, a la vez que le recuerde que ciertas virtudes como la caridad o el rezo a los santos son razones de peso para poder alcanzar la vida eterna, motivo por el que se produjese el milagro. 4. ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA. La obra tiene una serie de características que la sitúan dentro del estilo manierista de la pintura cuyas características son:

a) Luces de apariencia artificial. Podemos observar como la parte celestial tiene una luz transparente que no emana de una fuente o punto concreto. En la parte terrenal parecen el cuerpo del señor de Orgaz y los santos más iluminados que el resto así como las caras de los personajes representados. El Greco utiliza este recurso de forma artificial que inquieta al espectador y le hace atraer la mirada hacia unas escenas determinadas.

b) El alargamiento de las figuras. Recurso ampliamente utilizado por el pintor en todos sus lienzos hasta tal punto que éste se ha tomado como característico de su obra. Este recurso lo tomará de Miguel Ángel tras su paso por Roma y de la escuela Veneciana. Consiste en el alargamiento voluntario de las formas buscando en ello una belleza de las formas a través de la estilización de éstas.

c) Figuras cortadas. Es otro de los recursos manieristas, buscando así unos efectos mayores en el cuadro. Ejemplo de todo ello lo podemos encontrar en las figuras recortadas que aparecen en los laterales del lienzo.

d) Figuras serpentinatas. Es otro recurso utilizado por el Greco. Consiste en la elaboración de figuras retorcidas que buscan extraños escorzos (en perspectiva). Esta idea nace de Miguel Ángel que quiere con ello imprimir en la figura una expresión no alcanzada anteriormente, idea que pronto es aceptada y desarrollada por los manieristas. Ejemplo de ello lo podemos encontrar en la figura del ángel que conduce el alma del señor de Orgaz al cielo y en menor medida en la posición de otros ángeles de la escena celestial.

e) Estudio anatómico de los cuerpos. Característica de influencia de Miguel Ángel, que veía en los estudios y representación anatómicas de los cuerpos una forma de poder representar la belleza. Esta circunstancia la podemos observar en los desnudos que aparecen en la parte celestial de la obra.

f) Predominio del color en la composición frente a la línea. Recurso quele acerca a las obras del manierismo veneciano (explosiones de color). Esta circunstancia la podemos observar en los colores vistosos y llamativos que se

Page 9: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

utilizan en su obra que llaman poderosamente la atención trasmitiendo una emoción al contemplador como puede ser las casullas de los santos, las caras recortadas en fondo negro de los personajes, la utilización de los blancos y en general el colorido de la parte celestial. El predominio del color alcanzará su máxima representación en el alma del difunto, en donde ésta queda resumida en unas pinceladas de color en donde ha desaparecido totalmente la línea.

g) Un cierto “miedo al vacío” en la composición. Ésta es otra de las características del manierismo, que trata de llenar todo el espacio pictórico. Ejemplo de ello lo podemos ver, sobre todo, en la parte celestial en donde aparecen un sin fin de personajes que llenan por completo la escena.

h) El movimiento. Nace de la importancia que Miguel Ángel le da en la representación de las figuras ya que el movimiento será una característica de la belleza. El Greco lo utilizará en muchas de sus obras, si bien en esta no sea algo característico a excepción de las posturas de algunos ángeles.

Como conclusiónpodemos situar al Greco como un pintor manierista influenciado por Miguel Ángel por un lado y por la escuela veneciana por otro, si bien él funde todas estas tendencias llegando a crear un estilo personal y propio. 5. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO. La intención del cuadro era reflejar un milagro. Para ello, el artista pintará el entierro tal y como se le ha mandado, pero también una visión divina del mundo celestial donde irá el alma del difunto.

En esta visión divina se representa el cielo (parte celeste del cuadro). Un cielo dominado por la figura central de Jesucristo Resucitado (vestido de blanco) que sentado en un trono juzga como rey del universo a todas las almas.

Cristo, como Señor del mundo, ha de juzgar esta nueva alma del difunto que sube hacia él. Por eso con la mano derecha señala hacia San Pedro (portador de las llaves del cielo), indicándole que ha de abrir las puertas para esta alma que sube.

Bajo la figura central aparece la Virgen María (vestida de rojo y azul como lo demanda la tradición; rojo porque es copartícipe de la Pasión de Cristo y azul como color de la esperanza en el cielo).

A la izquierda de Cristo (derecha del cuadro) aparecen toda una serie de personajes que miran adornantemente a Dios. Entre ellos y reconocibles a través de sus atributos, cabe destacar en primer lugar a San Juan Bautista, reconocible por su vestimenta de piel de camello. Junto a él dos mártires: San Pablo Apóstol (con la espada de su martirio) y Santiago el Mayor patrono de España, con indumentaria que asemeja la de un peregrino y con la concha. En segunda fila de este grupo aparece Santo Tomás (titular de la parroquia y reconocible por la escuadra de arquitecto) y el resto de los apóstoles al lado de Felipe II, lo cual no deja de ser un sorprendente lugar. En último lugar aparecen una serie de santos sin identificar que forman el coro celestial alrededor de la figura de Cristo. Bajo ellos, en la esquina derecha de la parte celestial de la composición, sí se pueden identificar a María Magdalena (cabellos despeinados) y a San Sebastián con las saetas de su martirio, ambos santos con una devoción particular en el lugar.

Page 10: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

En la parte izquierda del cuadro aparecen diversas figuras del Antiguo Testamento como: el rey David con su arpa, Moisés con las Tablas de la Ley o Noé al lado de su arca. En definitiva, toda una serie de personajes importantes a quienes se presupone un lugar destacado en la otra vida.

En la parte terrenal de la pintura, tal y como hemos indicado aparece el cuerpo inerte del noble difunto que es recogido por San Agustín con su vestimenta de obispo y San Esteban, diácono de la Iglesia y primer mártir. En las casullas y estolas de ambos personajes decora el Greco algunos personajes bíblicos y otras escenas; ropajes por demás contemporáneos al autor del cuadro, pero no así a los de la época de las dos figuras retratadas. A este entierro asiste anacrónicamente el párroco que encarga el cuadro que preside las exequias leyendo el ritual de los oficios y otros clérigos de su entorno. En la parte opuesta, un fraile franciscano, otro agustino y un fraile dominico. En la fila del centro una serie de personajes contemporáneos del Greco, y el mismo Greco que nos mira de frente, invitando a entrar al espectador en el misterio y milagro que está ocurriendo, de la misma manera que hace el niño del primer plano, hijo del Greco, señalando con su dedo al personaje central.

Entre la parte terrenal y la celestial aparece el alma del difunto que es ascendida ayudada por un ángel, personajes que también aparecen por toda la composición distribuyéndose conforme a la disposición en jerarquías propuesta por el mismo San Agustín.

Page 11: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

6. ZONAS EN LAS QUE SE DIVIDE EL CUADRO Y PERSONAJES.

CEIP “ANA SOTO” - Curso escolar 2013/14 - ALBACETE Tarea integrada: “El Greco visita nuestra escuela”.Grupos-clase 3º y 4º de Educación Primaria

ZONA O PARTE CELESTIAL

ZONA O PARTE TERRENAL

San Esteban

San Agustín

D. Gonzalo Ruíz, Conde de Orgaz

Jorge Manuel (hijo de El Greco)

Jesucristo

San Juan Bautista Virgen María

Pedro Ruíz (ecónomo parroquial)

Andrés Núñez (párroco de Sto. Tomé)

El Greco Alonso de Covarrubias

San Pedro San Pablo

Santo Tomás

Page 12: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

El Greco

1. FICHA TÉCNICA DEL CUADRO.

Autor: El Greco

Título: “El caballero de la mano en el pecho”

Cronología: hacia 1579-80

Técnica: óleo

Soporte: lienzo

Medidas del cuadro: 74 cm x 58 cm

Escuela de pintura: española

Tema: retrato 2. NOMBRE DE LA OBRA. “El Caballero de la mano en el pecho”, obra pintada por el Greco conservada en el Museo del Prado de Madrid, es sin duda su más famoso retrato. Debió de realizarlo hacía 1579, aunque la fecha de los retratos es difícil de conocer, ya que existía la costumbre de no realizar contratos con estas obras.

Documento de trabajo6

Aprendo a mirar un cuadro: “El caballero de la mano en el pecho”

Page 13: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

3. ANALISIS FORMAL. En su composición el elemento más destacado es la luz, que se concentra en el rostro y la mano ayudando a la concreción de la figura. El gesto melancólico e introvertido, dominado por una serena tristeza que emana de los ojos, es el reflejo de una hidalguía confirmada por la vestimenta y el atuendo personal: la barba recortada en punta, resalta sobre la golilla cuidadosamente trabajada, elemento típico de la indumentaria de la época que aquí se utiliza para establecer la transición entre el cuerpo y la cabeza y para remarcar la concreción del rostro, ya que se representa como una aureola que lo rodea, lo mismo que la “puñeta” que antecede a la mano, verdadero prodigio de realismo. La mano reposa sobre el pecho en actitud natural, con los dedos entreabiertos como expresión de confesión íntima. El tema es un retrato individual.

a) Composición:Es de estilo manierista. La falta de espacio tiende a impulsar sus gestos y cuerpos hacia lo alto. Su base son los elementos geométricos, los triángulos en concreto, que forman el cuerpo, su cara, la barba, el cuello, el puño de la espada, la mano, las entradas del cabello... Se hace visible la simetría al ser un retrato fiel de una figura humana en primer plano.

b) Luz: En este cuadro podemos apreciar una técnica italiana: los objetos principales (la cara, la mano, el pomo de la espada) están fuertemente iluminados, en contraste con la oscuridad del resto del cuadro. El encaje blanco del cuello y el puño hacen resaltar aún más los puntos importantes. Se observan, además, fuertes contrastes de color.

c) Perspectiva:El cuadro carece de perspectiva; la figura del caballero busca ser etérea, ingrávida; se alarga y pierde cualquier gordura, acentuando todavía más la sensación de adelgazamiento. Fue en 1996, tras una restauración por parte del taller del Museo del Prado, cuando esta obra ganó cierta volumen.

d) Movimiento: Figura estática dominada por una expresión de serenidad y melancolía sobre la que reina una mirada abstraída. Ya que el caballero está posando, no se aprecia dinámica alguna.

e) Grado de realismo: Representación fiel de la realidad, apreciable en cada detalle, en especial el rostro, que capta la psicología del caballero. No pinta lo que quiere, sino lo que es, enfundándolo bajo un estilo muy personal que hace ver su personalidad (alma) y no cuerpos; esto lo conseguía con su particular deformación hacia arriba de los cuerpos.

4. ESTILO ARTISTICO. Esta obra pertenece al renacimiento español, de estilo manierista, vinculada a la escuela veneciana, con la que la composición y técnica del Greco mejor se emparenta, incluyendo el ademán de la mano. El Greco busca resaltar la expresividad y el perfil psicológico del retratado. 5. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO. En esta obra el Greco realiza un retrato de un personaje desconocido -se ha querido personificar en él al caballero español del Siglo de Oro- en el acto de recibir la «fe de caballero», según se desprende de la posición de la mano y la

Page 14: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

presencia de la magnífica empuñadura de la espada; alejándose del gusto veneciano adopta un formato y composición muy apropiado al gusto castellano: plantea un retrato de busto, situando al personaje de frente sobre un fondo neutro en el que destacan: el blanco y el brillo de la empuñadura y una sutil cadena en la que se apoyan los dedos de la mano extendida. El gesto elegante, el joven caballero está sobriamente vestido, con una sobriedad calculada que se transforma en elegancia, y la expresión de serenidad y melancolía no ocultan una mirada firme que definió a un estilo de vida de aquella época de finales del reinado de Felipe II.

EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO Este desconocido es un cristiano de serio porte y negra vestidura, donde brilla no más la empuñadura, de su admirable estoque toledano. Severa faz de palidez de lirio surge de la golilla escarolada, por la luz interior, iluminada, de un macilento y religioso cirio. Aunque sólo de Dios temores sabe, porque el vitando hervor no le apasione del mundano placer perecedero, en un gesto piadoso, y noble, y grave, la mano abierta sobre el pecho pone, como una disciplina, el caballero. Manuel Machado

CEIP “ANA SOTO” - Curso escolar 2013/14 - ALBACETE Tarea integrada: “El Greco visita nuestra escuela”.Grupos-clase 3º y 4º de Educación Primaria

Page 15: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

El Greco

Esta Vista de Toledo es uno de los dos cuadros que, con el mismo título y tema, pintó el Greco. Se trata de un cuadro al óleo, sobre tela-lino, de 121 centímetros de alto x 106 cm de ancho, realizado entre los años 1604 y 1614. Se conserva en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos, donde se exhibe con el título “View of Toledo” y, a veces, llamado “Toledo in a Storm” (Toledo en una tormenta).

Pintado en un estilo manierista, el cuadro representa la ciudad de Toledo. Adopta un punto de vista bajo. No obstante, la obra se toma algunas libertades en relación con la verdadera disposición de Toledo. Algunos edificios están representados en posiciones diferentes a las de su verdadera ubicación, pero fielmente representa el castillo de San Servando a la izquierda. Por debajo de él, están representados otros edificios, quizá inventados por el pintor. A la derecha se ve el Alcázar y la catedral con su campanario; en el centro se ve el corte del Tajo, atravesando el puente de Alcántara. Los monumentos están iluminados por una luz fantasmagórica que retrata sus perfiles nítidamente.

Es uno de los dos paisajes que quedan pintados por el Greco. El otro, titulado “Vista y Plano de Toledo”, se conserva en el Museo del Greco de Toledo. No obstante, este es el único de los dos que plasma la ciudad en «una pura representación paisajística». Es uno de los primeros paisajes de la historia de la pintura, ya que no era un género que, por sí mismo, se cultivara en el Renacimiento o el manierismo. Se desconoce lo que el pintor pretendía con este cuadro.Presenta fuertes contrastes de color entre el cielo y las colinas que

Documento de trabajo7

Aprendo a mirar un cuadro: “Vista de Toledo”

Page 16: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

quedan debajo de él. El cielo, muy amplio, se pinta a grandes manchas, unas azules, otras representando nubes, con una gran abstracción. Fue un cuadro admirado por los pintores expresionistas y surrealistas.

La firma del Greco aparece en la esquina inferior derecha.

Fotografía actual de la ciudad de Toledo

CEIP “ANA SOTO” - Curso escolar 2013/14 - ALBACETE Tarea integrada: “El Greco visita nuestra escuela”.Grupos-clase 3º y 4º de Educación Primaria

Page 17: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

El Greco

1. FICHA TÉCNICA.

Autor: El Greco

Título: “El Expolio”

Cronología: hacia 1577-79

Técnica: óleo

Soporte: lienzo

Medidas del cuadro: 285 cm x 173 cm

Escuela de pintura: española, manierismo

Tema: religioso

Localización: Sacristía de la Catedral de Toledo

Documento de trabajo8

Aprendo a mirar un cuadro: “El Expolio”

Page 18: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

2. ANÁLISIS DEL CUADRO. Más larga que ancha, la tela ha sido sabiamente compuesta: centrada la composición en la figura de Cristo, la mancha roja de su túnica atrae nuestra mirada. Las cabezas de la multitud parecen inscribirse como en una mandorla. El color rojo contrastando con los tonos oscuros del resto de la composición, da perspectiva a una escena que parece desarrollarse fuera del tiempo y del espacio. El rostro de Jesús iluminado, como sus manos, nos transmite toda la vivencia de Cristo, que ha llegado al momento culminante de su existir. Sus ojos llenos de dulzura, son una oración al Padre de perdón y mansedumbre.

Los cuerpos estirados en un manierismo “a la española”, la composición agobiante en una huida hacia arriba, la mirada perdida y de arrebato místico en el rostro de Jesús, la posición de los dedos de la mano… todo apunta al estilo inconfundible del Greco.

La gama dominante de tonos oscuros contrasta también con los dorados y blancos de las ropas de una de las Marías y del sayón que hace los agujeros para los clavos. Los rostros, la armadura contemporánea que representa la principal industria de Toledo, las picas, lanzas y cascos, así como la gorra del supuesto acusador del fondo, son detalles naturalistas que el pintor utiliza para hacer de la Pasión de Cristo, de su Redención, un acontecimiento siempre actual. Magistrales los toques de luz reflejados en el metal de cascos y armadura, que de forma genial refleja también el rojo de la túnica de Cristo. 3. COMENTARIO. Casi un mes antes, el día 2 de julio de 1577, el Greco recibía un primer pago (cuatrocientos reales) por la tela que el Cabildo de la Catedral Primada le había encargado para la Sacristía y cuyo tema es el Despojo de las vestiduras de Cristo sobre el Calvario, conocida comúnmente como el Expolio. Es de suponer que el encargo se debió a la intervención de don Diego de Castilla, Deán de la Catedral toledana y primer protector de Doménico en la ciudad imperial. No ha llegado a nosotros el contrato de la obra.

El Greco y su taller pintaron varias versiones sobre este mismo tema, con variantes. Se han catalogado quince cuadros con este tema y otras cuatro copias de medio cuerpo. Solo en cinco de estas obras vio la mano del artista y las otras diez las consideró producciones del taller o copias posteriores.

Apunte a lápiz y acuarela

Page 19: El Greco 1 - colegioanasoto.es · Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva, matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía,

El Greco

Es la pintura antigua española más cara jamás vendida en subasta. Un comprador anónimo acaba de pagar en la sala londinense de Sotheby’s la enorme suma de 9.154.500 libras (10.667.500 euros) por “Santo Domingo rezando”, una tela de tamaño mediano (75 x 58 cm) firmada por DoménikosTheotokópoulos (1541-1614), el Greco.

El óleo partía de un precio estimado inicial de tres millones de libras y ha superado con creces, tras sucesivas y enconadas pujas, las mejores expectativas de la sala, que estaban en los cinco millones de libras. Pero lo que hace aún más singular a esta obra es que una vez descontada la comisión de la casa de subastas, el importe irá a parar íntegro a la división alemana de UNICEF. Así lo quiso el último propietario del lienzo, el filántropo germano Gustav Rau (1922-2002), quien a lo largo de su vida (murió a los 79 años) consiguió reunir una colección privada estimada en unos 600 millones de dólares (463 millones de euros), solo superada, en esta valoración económica, según los expertos, por la colección madrileña Thyssen-Bornemisza.

Otra obra del Greco, “Cristo en la cruz” (177 x 105 cm), se vendió en la misma subasta por 3.442.500 libras (4.053.902 euros).

CEIP “ANA SOTO” - Curso escolar 2013/14 - ALBACETE Tarea integrada: “El Greco visita nuestra escuela”.Grupos-clase 3º y 4º de Educación Primaria

Documento de trabajo9

El Greco, récord de pintura antigua española