el hidroscopio - dpti - servicios abc

318
EL HIDROSCOPIO

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

EL HIDROSCOPIO

Page 2: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC
Page 3: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

EL HIDROSCOPIORamón Vargas y Nidia Piñeyro

Page 4: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Primera edición: 2004

©Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Oficina Regional para América Latina y el Caribe.Red de Formación Ambiental

Boulevard de los Virreyes 155, Colonia Lomas de Virreyes11000, México D.F., México

www.pnuma.org

Edición General:Enrique Leff Zimmerman

Edición, diseño y diagramación:Alexis Rodríguez Chacón

Gráficas e ilustraciones interiores:Sol González y Diego Temporetti

ISBN 968-7913-30-4

Serie Manuales de Educación y Capacitación Ambiental

9

Page 5: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

AGRADECIMIENTOS

Nuestro agradecimiento a PNUMA, en la persona de Enrique Leff, que confió ennosotros para llevar adelante este desafío. Sin su paciencia y generosidad ElHidroscopio no hubiera dejado de ser un deseo.

A Alexis Rodríguez Chacón, por asumir la valiosa tarea de edición, que harealzado el valor de su contenido con el diseño y la compaginación hasta losúltimos detalles.

A Hernán Contreras Manfredi, co-autor del Tomo II del Manual Agua, Vida yDesarrollo por habernos autorizado a utilizar los conceptos vertidos en aquéltexto.

A Carlos Fernández Jáuregui y María Concepción Donoso por haber valoradonuestras ideas y alentado siempre este proceso de difusión.

A Sol González y a Diego Temporetti que nos acompañaron en los vaivenes dela producción y supieron traducir en lenguaje gráfico nuestras ideas haciéndolasmás didácticas.

A Abril, Nico, Vero y Zaira y a Maitén y Facundo que compartieron con nosotroslas dificultades y sacrificios de este trabajo. A Paula, Pablo y Anouk que nosapoyaron, aún en la distancia.

A la gente de la Asamblea Provincial por el Derecho al Agua de Santa Fe, Argentina.En especial, a Elba Stancich, de quien hemos aprendido a valorar los avataresy utopías de las organizaciones civiles.

A Adela y a Marcelo por su cariño incondicional.

Nidia Piñeyro, Ramón Vargas

Page 6: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Los autores

Ramón Vargas fue Vocal del Directorio de la Administración Provincial del Agua de la Provinciadel Chaco, desde 1996 hasta 2004. Su título es de Licenciado en Geología. Sus actividadesprofesionales se desarrollaron en un inicio en el campo de la hidrogeología y luego amplió su campode acción al desarrollo, gestión y planificación de los recursos hídricos. Ha trabajado en proyectospara poblaciones aborígenes, pequeños campesinos y proyectos de riego en distintas provincia delNorte Argentino. También desarrolló actividades en el campo del Desarrollo Regional y Local, desdela subgerencia de Proyectos Sociales del Banco de Desarrollo de la región Nordeste de Argentina.Ha colaborado con el Programa Hidrológico Internacional de UNESCO desde 1980, y actuado comoconsultor externo de diversos programas del sistema de Naciones Unidas. Ha dictado cursos endiez países de América Latina, siguiendo la metodología del Manual Agua, Vida y Desarrollo, deUNESCO. Ha participado en Conferencias Internacionales sobre temas de agua, como panelista yexpositor. Su correo electrónico es: [email protected].

Nidia Piñeyro es docente en la Cátedra de Introducción a las Ciencias Sociales en elDepartamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la UniversidadNacional del Nordeste e investigadora becada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de esamisma Institución. También se desempeña como profesora de Ciencias del Lenguaje en la EscuelaNormal «Sarmiento» de la ciudad de Resistencia. Realizó sus estudios de grado en la carrera deLetras y los de postgrado en Desarrollo Social, Semiótica y Epistemología. Sus trabajos se refierena educación para la recepción de Medios y semiótica aplicada al desarrollo. Ha presentado ponenciasen Congresos y Simposios nacionales e internacionales. En la actualidad trabaja en un proyectode investigación sobre semiótica aplicada al discurso hegemónico y participa como autora en laelaboración del Manual «La Cuenca del Río Bermejo: un aporte para su tratamiento en la EducaciónGeneral Básica» del Programa Estratégico de Acción - OEA. Su correo electrónico [email protected].

Ambos residen en la Ciudad de Resistencia, a orillas del Río Paraná, en la Provincia delChaco, Argentina.

Page 7: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

INDICE

PROLOGOINTRODUCCIÓN: METÁFORA DEL HIDROSCOPIO

¿Por qué una metáfora?¿Por qué una metáfora sobre el ‘mirar’?Mapa conceptual del manual

Primera lente: El proceso de cambio en la gestióndel agua.

Segunda lente: El plano de conflictos y armoníasTercera lente: la interacción en la complejidadEl agua nunca es el agua:

PRIMERA LENTE

1.1. Descripción de la primera lente1.2. La gestión del agua1.3. El gestor del agua como agente de desarrollo1.4. La gestión democrática del agua1.5. Pedagogía del agua.

SEGUNDA LENTE

2.1. Descripción de la lente.2.2. Cultura del agua.2.3. Semiótica del agua.2.4. Epistemología del agua.2.5. Ética del agua.2.6. Agua y poder.

7

913

151617

17182021

23

2527384152

59

616379

105116127

TERCERA LENTE

3.1. Descripción de la lente.3.2. La tecnología hídrica: una unidad compleja.3.3. Los sistemas hídricos.3.4. Método de análisis del problema de agua.3.5. La técnica hídrica.3.6 .La organización.3.7. El sistema natural y el ciclo del agua

ANEXO I

BIBLIOGRAFIA

151

153154160186222252255

307

3XX

INDICEINDICEINDICE

Page 8: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC
Page 9: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

P R Ó L O G OP R Ó L O G OP R Ó L O G O

Page 10: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC
Page 11: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio11

P R Ó L O G O

l Hidroscopio está diseñado para seraplicado por los gestores locales de agua ysus comunidades en diferentes niveles deacción y organización.

Umberto Eco1 al hacer unaapreciación sobre el trabajo de arquitecturade Le Corbusier destaca que «para haceruna arquitectura nueva, antes de pensarcomo arquitecto, ha debido pensar comosociólogo, como antropólogo, comohigienista, como político, etc.»..

La misma situación se le presentaríaa quien se esté planteando la necesidad dedesarrollar la función de gestor con unanueva perspectiva. Un nuevo gestor deagua debe contar con una mirada ampliaque le permita interpretar los procesos quese desarrollan en todas las áreas queafectan al agua. No es suficiente conocerlo que sucede en ‘su gestión’.

Imaginamos que El Hidrospcopio esuna forma de reflexión y acción de interfaseque conecta campos habitualmentepercibidos como antagónicos o difícilmentearmonizables: lo macro y lo micro; lo global

Ey lo local; lo gubernamental y lasorganizaciones civiles; las institucionespúblicas y las instituciones privadas; elambiente y la política; la gente, el agua ylos gestores.

El principal objetivo del manual esconvertirse en un provocador de inquietudesy al mismo tiempo en una caja deherramientas. Suponemos que el aporte deEl Hidroscopio al mundo del agua consistecentralmente en la incorporación de temasy problemas ausentes en la formaciónprofesional de quienes tradicionalmenteasumen estas funciones ( ingenierosciviles, hidráulicos, sanitarios, hidrólogos,ingenieros en recursos hídricos,agrónomos, etc.) pero omnipresentes en latarea cotidiana del gestor.

El proceso de construcción de ElHidroscopio se funda en algunas premisas.

Una de ellas dice: nadie es sabio totaly nadie es ignorante total en los temas deagua. Este principio se sostiene en laevidencia de que todos, al tener unavivencia personal con el agua, sabemosalgo de ella.

La segunda dice que ‘el agua nuncaes el agua’. Es el uso que hacemos de ellalo que define, en última instancia, susignificado. El para qué la quiero es lo quedefine lo que es el agua para mí.

Se postula que los cambios sonproducto de un profundo proceso cultural.La cultura es una construcción colectiva enla que hemos crecido, pero que nos da laposibilidad de transformar la realidadintegrándonos al torrente solidario de sercolectivamente. No hay ningún pueblo ocultura que no posea una cultura hídrica.Es el rescate y valorización de estas culturasy su propia transformación la que aseguraprocesos sustentables social yambientalmente.

El proceso mismo de elaboración deEl Hidroscopio ha seguido un largo procesode construcción y descubrimientocolectivo. Se inició con la elaboración ypublicación del Manual Agua, Vida yDesarrollo2 en 1986. Luego se realizaronuna serie de Talleres en los que participaroncampesinos, técnicos, responsablespolíticos y técnicos de instituciones yorganizaciones de la sociedad civil, en

Page 12: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 12

1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345612345678901234567890123456789012123456789012345678901234561234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345612345678901234567890123456789012123456789012345678901234561234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345612345678901234567890123456789012123456789012345678901234561234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345612345678901234567890123456789012123456789012345678901234561234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345612345678901234567890123456789012123456789012345678901234561234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345612345678901234567890123456789012123456789012345678901234561234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345612345678901234567890123456789012123456789012345678901234561234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345612345678901234567890123456789012123456789012345678901234561234567890123456789012345678901212345678901234567890123456123456789012345678901234567890121234567890123456789012345612345678901234567890123456789012123456789012345678901234561234567890123456789012345678901212345678901234567890123456

distintos lugares de América Latina, comoBolivia, Brasil, Panamá, Honduras yGuatemala. Posteriormente se decidióelaborar y publicar el Tomo III de dichomanual, en el año 1991. Allí se recogeninnumerables aportes conceptuales y selogra avanzar en una visión más complejadel tema del agua. Nuevos talleres, en Chile,Uruguay y Argentina fueron mostrando lanecesidad de una nueva versión delmanual, que es la que aquí se presentacomo El Hidroscopio.

Nos ha tocado la tarea de recopilar yreflexionar sobre estas experiencias yescribir, asumiendo también nuestra propiaexperiencia de aciertos y fracasos.Intentamos compartirla, para realizar unanueva ronda de confrontación con larealidad y con un público lector que seamplía a gestores del agua, que puedenprovenir de la sociedad civil o de lasorganizaciones públicas o privadas degestión del agua.

Este nuevo intento, nos encuentra conun mundo bastante distinto del queacontecía en 1986. Ya no está el Muro deBerlín, la lucha por los recursos naturalesha adquirido la brutal imagen de la guerra;los mercados y negocios del agua seinstalan como temáticas que dividen lasaguas de la gestión del recurso hídrico.Baste mencionar que entonces, no sehablaba de desarrollo sustentable ni deglobalización.

Durante el proceso de escritura delpresente manual, hemos participadoactivamente en procesos locales yregionales sobre Principios Rectores dePolítica Hídrica de Argentina; gestión decuencas compartidas; asambleaspopulares en defensa del agua; estudiossobre los procesos de globalización eintegración; análisis de los medios antecatástrofes como las inundaciones;evaluación de un programa de abas-tecimiento de agua para comunidadesaborígenes; monitoreo de la calidad de lasaguas en cursos compartidos. Estasvivencias también han incidido en laproducción de esta obra, bajando a tierramuchas de las discusiones académicassobre la gestión del agua. Más que intentarteorizar sobre el deber ser, se intentaconstruir una metodología para ayudar algestor de agua a ubicar cada faceta delcomplejo mundo del agua, en un mapaconceptual de interacciones. Es el propiogestor y su comunidad quienes debengenerar su propio proceso de desarrollosustentable, social, política, económica yambientalmente deseables y posibles.

Creemos que este es un libro queserá difícil de ubicar en una estanteríadisciplinada. Incide al interior de cadadisciplina del agua, en las interrelacionesentre ellas y rebasa hacia un espacio transen el que se encuentran o se desencue-ntran distintas disciplinas, jurisdicciones,sectores. Ese es el espacio real de la

gestión del agua. Por definición el agua esun tema trans ( disciplinario, jurisdiccional,sectorial, cultural, etc.) que requiere podercomprender los procesos racionales de laciencia y las distintas subjetividades de losactores sociales, políticos y económicos.

Estas subjetividades, expresadas enpercepciones, valores, conocimientos,intereses, son factibles de ser incorporadasen procesos de construcción, unademocracia del agua, donde ésta sea unbien común, que nos incluya a todos.

El Hidroscopio se constituye enton-ces en un proyecto y desafío de construir yreconstruir un futuro deseable que puedaser compartido solidariamente, donde elagua sea sinónimo de vida si la manejamosresponsablemente.

Ramón Vargas y Nidia Piñeyro

Referencias Usadas:

1 Eco, U.: La estructura ausente. Editorial Lumen;Barcelona;1978.

2 Agua, Vida y Desarrollo. Manual de uso yconservación del agua en zonas rurales de AméricaLatina y el Caribe. Tomos I y II, 1986. UNESCOROSLAC, Montevideo.

Page 13: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNMetáfora del Hidroscopio

«Lo peligroso es que le habla en metáfora»1

Page 14: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC
Page 15: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio15

¿Por qué una metáfora?

El Hidroscopio es un instrumento paraampliar la percepción del gestor del agua ysu comunidad, pero no es un artefacto másque en sentido figurado, es decir,metafórico. Es un texto donde se hacereferencia explícita a un método pero no es‘el método’ sino en su vocación de sercamino. Es posible hallar en él referenciasa principios pero no constituye un dogma.Podría ser una ‘ventana’ desde dondeobservar la problemática hídrica; un‘conjunto de lentes’ para comprenderproblemas y pensar soluciones; un ‘métodode gestión intersectorial’; un ‘sistema derelaciones teórico-prácticas’ sobre el agua;un ‘mecanismo de la praxis paratransformar la realidad’; un ‘instrumentoconceptual interdisciplinario’ para analizaruna problemática compleja como es la queestamos tratando... Podría ser todo eso ¡uotra cosa!. Es que la metáfora, en contrastecon la definición nominal, pertenece a untipo de razonamiento-exposición quemultiplica significados. Por eso essumamente fértil para cualquier disciplina.

En nuestro caso el uso de lasmetáforas es más que interesante. Nosproponemos valorar los significados-conceptos, acciones y organizaciones delagua ‘perdidos’ en campos tradicionalmenteajenos al de los expertos en hidrología ehidráulica, además de valorar los de estos‘expertos’.

Un prejuicio extendido es que lametáfora es un recurso propio del lenguajeo discurso poético. Sin embargo es muyutilizado en el hablar cotidiano y, desdesiempre, ha sido un aliado del discursocientífico cuando necesitó hacer compa-raciones que tradujeran con mayor eficacialo que las definiciones nominales y fórmulasdejaban a oscuras.

Esta situación no es casual, ya queesta forma de conceptualizar o expresarvívidamente la realidad, constituye unrecurso al servicio del entendimiento.Aporta concreción, síntesis, vitalidad ycompenetración máxima con la realidadreferida. Si etimológicamente, metáforasignifica ‘llevar más allá’, nos atrevemos aafirmar que ése más allá, justamente, hacereferencia a un punto en el que el lenguajey la realidad se dan la mano. Más allá de

las palabras, en nuestro caso, es lo mismoque decir: más cerca de la realidadcompleja del agua.

Parafraseando a González Asenjo2

una buena metáfora nunca pierde fuerza ynos obliga a intuir más allá de las palabras.La metáfora es abierta. Por el contrario ladefinición nominal es cerrada en el sentidoque posee principio y fin. La metáfora, cuyaencarnación es lingüística, es el inicio deun camino a recorrer. Es por lo tanto, infinita,mientras que una definición nominal es finitay siempre idéntica a sí misma. Comprenderuna metáfora requiere reflexión y proyección(y ¿por qué no? también, introspección): nobasta entender el significado de laspalabras, tal como es el caso de ladefinición formal ordinaria en la cual losconceptos abstractos y la comprensiónson un acto finito. La metáfora nos obliga aesforzarnos a penetrar lo caracterizado, amovernos mentalmente, en un esfuerzocasi prensil.

Si elegimos instalar una metáforapara hablar desde este manual es porquereconocemos que la complejidad del asunto‘agua’ -que incluye también la ignorancia yla soberbia humanas- aparece como un

METÁFORA DEL HIDROSCOPIO

Page 16: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 16

obstáculo para pensar en términosconcretos y nos impide el acceso arealidades indefinibles por vía de unrazonamiento lineal. Intentamos de estemodo eludir el simple recurso de lafragmentación, pues el mundo del agua esun mundo de flujos e interacciones.

El Hidroscopio , es desde luego, uninstrumento al servicio del desafío de pensarmultidimensionalmente, de removercertezas y verdades, de transformar larealidad.

¿Por qué una metáfora sobre el mirar?

En algún sentido, El Hidroscopio es,además de una metáfora, una analogía. Laidea de instrumento para mirar, remiteinmediatamente a la de microscopio ytelescopio cuya función es aumentar ladimensión de un objeto pequeño o lejano,según el caso. Este atributo señalado enlas definiciones de estos instrumentosresulta apropiado para describir alguna delas funciones que hemos pensado para ElHidroscopio.

Sin embargo, no fueron estasdefiniciones convencionales las queengendraron el salto analógico. Si a algo sedebe atribuir este singular bautizo es a lafascinación que nos provocara, hace másde veinte años, la lectura de «LeMacroscope», de Jöel de Rosnay. El autordescribe como función principal de su‘instrumento’ la de esclarecer la percepciónde problemas complejos3.

Ésta es la clave para descifrar lametáfora de El Hidroscopio: la idea no esaumentar en tamaño la cosa o ‘traerla másacá’; la idea es iluminarla para percibir suspartes y las relaciones de estas partes entresí, y la relación o relaciones de la cosa conotras cosas.

La metáfora de El Hidroscopio (hidro,agua y scopeo, mirar) es una metáfora delmirar…pero a condición de conceder quela mirada es la percepción porantonomasia. Vale decir, percibir incluyetodas las formas de avance de los sentidosen nuestro sistema nervioso: oler, palpar,gustar, oír, ver. La percepción, entonces, esla primera lente y filtro entre el mundo quenos circunda y nosotros. Es la primeramediadora en la construcción designificados y conceptos. Insistiremosreiteradamente en esto: de la manera depercibir dependen nuestras formas deconocer y nuestras formas de conducirnos.La percepción es la lente – filtro que incluyeo excluye los elementos de la realidad quenos permite operar con ella con mayor omenor posibilidad de éxito.

Estimular la actividad de la lente –filtro por donde fluyen los significados delagua; ponerlo boca arriba y de costado;acercarlo y alejarlo, superponerlo con otros,injertarlo con otros…O tan sólo ¡volvernosconscientes de la lente - filtro! es lo quedefine, más o menos, esta intenciónllamada El Hidroscopio que, -debemosdecirlo- parte de la incómoda premisa deque ‘el agua nunca es el agua’.

Conscientes de las limitaciones delas definiciones nominales pero asumiendosu utilidad para estabilizar campos desentido, definimos El Hidroscopio como uninstrumento conceptual para reflexionar,actuar y organizarse en la compleja tramade relaciones urdidas en torno al agua. Esproductor y producto de una interacciónsocial entre todos los actores del agua.

La propuesta central de este manuales poder generar a partir de su utilizaciónla transformación de un experto hídrico enun gestor democrático del agua . Ladiferencia es cualitativa: gerenciar unrecurso no es lo mismo que gestionarprocesos participativos para decidir cómomanejamos el agua para todos. El gestorseguirá trabajando en la forma de solucionarlos desajustes entre la oferta y la demandade agua pero la tarea central no será daruna receta técnica para el problema sinoconceptualizar el problema junto con losdemás actores y buscar con ellos unasolución que contemple el multidiagnóstico.El Hidroscopio pretende estimularprocesos de cambio en el espacio deconflictos y posibilitar la circulación de lasdiferentes visiones, favorecer la solidaridady el compromiso.

De la flexibilidad con que el gestor deagua aplique este instrumento, dependerála mul t ip l icac ión y enr iquec imientode las d imensiones conceptua les,organizacionales y operacionales que

Page 17: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio17

sugerimos. El reto consiste en poder fluirpermanentemente, como el agua, entre lointra, inter, trans : disciplinario, sectorial,jurisdiccional, cultural (y todas lasinteracciones que se quiera agregar).

Este instrumento está compuesto portres sistemas de lentes concebidos para sersuperpuestos, enfrentados, rotados,combinados como en los calidoscopios(imagen bella) de nuestros juegos infantiles.Arrancarle una imagen bella a lacomplejidad, vislumbrar otros mundos,posibilitar la utopía, ésta es la gran apuestade El Hidroscopio .

Mapa conceptual del manual

Primera lente: el proceso de cambio en lagestión del agua.

Esta lente tiene cuatro focos: el delconocer, el del ser y el del hacer que rodeanal foco central que es el de la percepción ysubjetividad del gestor del agua y sucomunidad. La interacción de los mismosremite a una serie de principios:

1. El manejo del agua es el manejode los conflictos: El uso del agua, sea éstaescasa o no, conlleva la posibilidad real deenfrentamientos entre actores sociales.Antes de tocar el agua, debemos conocerel conjunto de tensiones que alrededor deella se genera. La fuente de las tensionespuede ser de origen local, regional, nacionalo internacional. Puede estar inducida por laintroducción de un proyecto de ‘otros’ y

chocar con los intereses locales. Ignorareste conjunto de combinaciones posibles,nos puede llevar a mayores niveles deconflicto.

2. Es necesario la creación yconstrucción de un espacio de acción yreflexión conjunta entre el mundo delgestor del agua y el de los otros actoresde la comunidad hídrica lo cual significaque su principal intención es motivar laconstrucción de la mayor cantidad depuentes posibles entre dos o más espaciosvivenciales diferentes. El desafío querepresenta poner en contacto dos o más«dominios de acción» con sus códigos ysignificaciones diferentes es un problemacentral a resolver para lograr resultadosconcretos en el proceso de cambio que seimpulsa.

3. La acción implica la noción de«actor». Es decir, al sujeto que tiene unamínima capacidad de intencionalidad. Laacción implica, además, un sujeto capazde cierto nivel de autonomía; capaz deactuar conforme a fines . La autonomía, asu vez, implica, que para poder tomardeterminaciones, el actor debe disponer deuna posición ante una situación dada.Todos los actores sociales involucradosdeben estar dispuestos a «transformarsepara transformar», deben tener la voluntadde hacerlo. En general, las actancias semanifiestan en lo que dice, piensa o decideun determinado sujeto.

4. Al ser el agua un bien con valorsocial, la gestión del agua no puedesino ser democrática. Recordamos queen las sociedades organizadas comoEstados Democráticos su fundamentoestriba en el predominio de los valores queafirman la dignidad de las personasindividuales como realización suprema dela razón y del género humano, por encimade cualquier comunidad particular deintereses. El manejo debe estar en manosdel Estado para asegurar el acceso y delos usuarios para controlar que hayaeficiencia, independientemente de que elsector privado participe en alguna u otraforma.

5. No hay cambio posible si no secambia colectivamente la manera de very sentir una situación. Lo que se observaen el centro del esquema gráfico es elprotagonismo que adquieren la percepcióny la subjetividad . Es una suerte de‘estetoscopio’ , que palpita con lassubjetividades y sentimientos de todos.Remover la perspectiva y el ánimo(rechazo, adhesión, condena, admiración,nostalgia, etc.) sobre un asunto dado es loque va a determinar la manera (armónica-conflictiva; lenta-ágil; total-parcial, etc.) enque el cambio se concrete. Todas lasposiciones que toman los actores sonsubjetivas, es decir, parten de un sujeto.Todas son atendibles y, si hay voluntad decomunicación, serán entendibles yposiblemente, armonizables. Ponerse en ellugar de los demás actores y mirar a travésde sus esquemas, es decir, intentardescubrir cómo perciben la situación, es elprimer paso para interactuar en un procesode cambio.

Page 18: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 18

Suponemos que muchas veces losgestores trabajan aislados de otros actoressociales y que la interacción desde elconocer, el ser y el hacer es una alternativano sólo para superar esta situación deaislamiento sino para potenciar procesosconsensuados, flexibles y más fáciles desostener en el tiempo.

Esta lente estará presente en todos ycada uno de los apartados del manualporque consideramos central, paracualquier proceso de cambio, que lastransformaciones se den en contacto conotros y en los cuatro aspectos simul-táneamente.

Segunda lente: El plano de conflictos yarmonías

La idea principal consiste en destacarque la realidad es estructurada perodinámica. En el centro del esquemaaparece la cultura hídrica que opera en unplano de los conflictos-armonías.

En esta lente, el esfuerzo está alservicio de presentar una situación noesquemática de una manera estabilizada.En él hemos querido representar nuestravisión de las relaciones entre el espacio deconflictos-armonías y los contextos queinciden en su configuración. Estos contextosson permeables, a su vez, a la influenciaque el campo de los conflictos-armoníasgenera debido a su potencialidad para elcambio.

Lo nombramos así para aludir a unespacio dinámico donde pueden alternarambas situaciones. La modificación de esteespacio depende de un conjunto defactores: la perspectiva cultural, laorganización social y, sobre todo, losmecanismos que la comunidad hídricadecida llevar adelante.

Así como la primera lente se fundaen una serie de principios, esta lente partede algunos supuestos fuertes quepodemos resumir así:

1. La cultura es la encargada deresolver las necesidades y objetivossociales de una sociedad. Por ello esdesde la cultura que se pueden producir losverdaderos procesos de cambio y dedesarrollo sustentable.

2. La forma de actuar es lamanifestación de una forma de percibiry una forma de conocer. Los paradigmasde gestión no son una «flor del aire». Estánvinculados a una cosmovisión, a unsistema de ideas sobre el hombre, elmundo, la vida, el progreso, la naturaleza,el otro. Estas cosmovisiones se gestan enla cultura y comportan las percepciones ycreencias que cada comunidad haconsagrado como válidas a través de suhistoria. La idea de homogeneización de lasformas de intervención -propia deOccidente- puede llevarnos a desconocerpercibir-conocer-actuar-valorar de otras

culturas. Aquí proponemos una forma deincluirlas constructiva y protagónicamente.

3. Por lo general, el conocimientoracional es sobrevalorado sobre otrasformas de conocimiento. El estatus quecada forma de conocer (científico, religioso,artístico, práctico) ha adquirido en elproyecto de la Modernidad es proporcionala la capacidad para controlar eficazmentela naturaleza. Pero existen otras lógicasajenas a la de la eficacia que es necesariotener en cuenta. Muchos repertorios deintervención basados en conocimientosextra científicos son ejemplos de manejosustentable de los recursos. La primacíade sectores del conocimiento altamenteespecializados puede desembocar en lainstalación de modelos homogeneizantes,asimétricos y hasta deshumanizados y nosustentables. Los saberes de nuestras«culturas originarias» pueden aportarnosmuchos caminos de solución, descono-cidos por la «ciencia oficial».

4. El saber ético como ideal deautorregulación ha sido relegado a lacategoría de «deseable»: Mucho se hablay otro tanto hay escrito sobre la importanciade la ética en el ámbito de la gestión delagua. Sin embargo, no parece haberquedado lo suficientemente destacado queel manejo del agua es un asunto de vida omuerte y que eso implica la consideraciónreal y permanente de los valores, es decirde la ética. La cuestión sobre lo que debe

Page 19: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio19

ser (lo deontológico) se ha ido relegando (porrepetición sin reflexión) a la esfera de lasbuenas intenciones. Hoy, está acabada-mente demostrado que el conocimiento, laacción y la organización que no basen susmetas en la consideración del bien comúnes una gestión de baja calidad, cuyosefectos acumulativos pone en peligro atodas las especies y ecosistemas.

5. Atender la comunicación es vital.En el campo de las interacciones el lenguajees el germen y el alimento de los vínculos.Los efectos del decir son tan significativoscomo los del ‘no decir’. Lo que se dice estan importante como el cómo se dice. Y el‘hacerse cargo’ de lo que uno dice, generacompromisos entre los interlocutores.

La revalorización de la palabra comoel puente que permite el entendimiento y elfortalecimiento de un ‘nosotros inclusivo’ yla importancia de la coherencia entre lo quese piensa, se dice, se dice que se hace yse hace, debería ser uno de los pilares delnuevo paradigma de gestión. Eldesconocimiento o desvalorización de lapalabra es sinónimo de empobrecimientoen la organización convirtiendo a ésta encampo fértil para la manipulación yasimetría. Genera la degradación de losvínculos, fomenta descreimiento,desconfianza, resignación y violencia. Laincomunicación puede ser atribuida adistintas causas: interferencia del canal,desconocimiento del código, inadecuaciónal contexto, desconocimiento de las

características del interlocutor... o ladecisión del silencio que es una opcióncomunicativa que produce efectos en elotro.

6. La percepción «naturalizada» dela realidad es un obstáculo para elconocimiento y un obstáculo paragenerar nuevos repertorios de acción.Es muy común que el ser humano en suafán por manejar la realidad que le toca viviresté propenso a percibir como naturales ydados los elementos que lo rodean. Estareificación o cosificación del mundo (laspersonas incluidas en él) hace referenciaa un proceso de conocimiento en el cual elsujeto cognoscente borra las huellas de lagénesis del objeto y lo incorpora a supensamiento sin que tal proceso deconstrucción medie en la composición delconcepto. Por ejemplo, quien haya vividoen el Planeta durante algún período de losúltimos 200 años, y si es occidental, vecomo natural que para aprovechar mejorel agua se construyan grandes obras. Esmuy difícil pensar en el manejo del aguafuera del paradigma de las construccionesa gran escala. Es decir, para muchosmanejar el agua es sinónimo decanalización, bombeo o embalsamiento yno poder concretarlos un problema desubsistencia. A poco que uno mire haciaatrás (el proceso) cae en la cuenta que pormuchísimos siglos la humanidad pudo vivirsin recurrir a tales emprendimientos. Laoposición no es entre grandes obras ypequeñas obras, sino entre grandes ypequeños conceptos. Reconstruir los

procesos, permite pensar en solucionesque no están a la vista en una realidadcosificada. Pensar los recursos, laspersonas, las instituciones por fuera de unapercepción naturalizada abre elpensamiento a diferentes tipos dediagnósticos y a formas alternativas desolucionar problemas de la realidad.

7. Los asuntos de agua estánatravesados y definen campos de poder.Desde siempre el dominio de la fuente delagua, estableció relaciones de poder. Elmanejo del agua es el manejo de losconflictos y quién pueda imponer lascondiciones de resolución de éste es el quemaneja el poder. En la actualidad, en unasociedad globalizada, a la homogeneizaciónde las percepciones y repertorios deintervención le corresponde unauniformización del consumo. Detrás de lasdeclaradas intenciones de ‘más y mejoragua para todos’ se dirime el control de unmercado globalizado. Es imprescindibleque los Estados puedan darse normaslegales que protejan el recurso de la avidezde los mercados. La gestión del agua alestar indefectiblemente relacionada con elejercicio del poder es blanco de presionesde gran magnitud.

8. La democracia del agua. Laconstrucción de una democracia del agua,es central en la construcción de esteproceso de cambio. Se debe asegurar laposibilidad real de participación en lasorganizaciones para trabajar con el agua.La complejidad de los sistemas hídricos es

Page 20: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 20

tal que tienden a generar estructurasaltamente verticalizadas de administración.Consiguientemente, se crean condicionespara el establecimiento de grupos de poderque expropian el poder de decisión eimponen sus propias lógicas. Lademocracia del agua se construye desdeuna democracia política y es gestora de unacultura del agua que hace posible que elagua sea «un asunto de todos». Es el temadel derecho al agua y la vida.

Tercera lente: La interacción en lacomplejidad

Esta lente se centra en el «sistemahídrico». Para ello se parte , como en loscasos anteriores de un conjunto depremisas:

1. Análisis global del problema delagua: por distintas razones, se tomanmuchas decisiones sin haber realizado unanálisis global del problema del agua. Paraevitar este reiterado error, se ha generadouna metodología transdisciplinaria yparticipativa para la acción y la reflexión .

2. Perspectiva sistémica: la visiónsistémica, es aún, la mejor forma deaproximación a los problemas y solucionesen el tema del agua. Esto implica reconocerque el agua forma parte de un todorelacionado y estructurado por funciones.

3. Interacción permanente entre elmundo de las ciencias sociales, lasciencias naturales y el mundo de la

tecnología: el análisis de los problemas ysoluciones deben articular permanenteconceptos de mundos hasta ahora tandistanciados como son las cienciassociales, las ciencias naturales y el mundode la tecnología. Esto requiere unapermanente fluidez entre lo intradisciplinario,interdisciplinario y transdisciplinario (osectorial, o jurisdiccional, o cultural). Lainteracción nos brinda la posibilidad de ir«más allá» de nuestra propia disciplina,sector, jurisdicción, cultura, atravesarnuestros conceptos y construir otros,alcanzar la fluidez de la metáfora.

4. Sólo se puede intervenir enalgunas partes del ciclo del agua: Si bienes necesario conocer todo el ciclo del agua,a la hora de las intervenciones concretasse debe reconocer que sólo se puedenmodificar algunos aspectos del ciclo delagua en el lugar y tiempo de nuestraintervención. Por ello el sistema hídricodebe integrar los espacios naturales y losespacios artificializados, para alcanzar elobjetivo del desarrollo sustentable.

5. La tecnología hídrica es unmacro concepto integrado por elmétodo, el sistema, la técnica, laorganización y todas sus interacciones.La fragmentación de estos factores generasoluciones parciales que se transforman enproblemas totales.

6. La técnica hídrica es unafunción en un campo estructurado defunciones, el sistema hídrico: No es

posible valorarla adecuadamente, sinocumpliendo una función en un espacioestructurado de funciones. La mismanaturaleza cumple funciones en eseespacio que deben ser identificadas paraevitar daños ambientales irreparables.

Estas premisas conforman la tramaprofunda de esta tercera lente, aunque espreciso destacar que al llegar a este puntoestamos ‘mirando’ a través de todas laslentes anteriores. Se intenta así, poner encontacto la mirada sistémica de la oferta yla demanda del agua, su caracterización; ladefinición del problema hídrico, del ajustesocial de regulación; las limitaciones delcontexto de gestión; los camposconceptuales de tecnología; las alternativase innovaciones tecnológicas sumando lasperspectivas de las lentes anteriores. Laintención es arribar a la temática hídrica conla aplicación del sistema completo de lentes.

Es necesario detenerse un momentoen la interacción entre las tres lentes quecomponen El Hidroscopio. Se trata de unasuerte de mapa conceptual que puedeorientar al gestor de agua de cualquier nivel,al moverse en el complejo mundo del agua.El juego de tres lentes de El Hidroscopio,interactúa permanente en cada uno de losaspectos de la gestión del agua, generandoun proceso de retroalimentación y ajustessucesivos. El proceso es un producto y asu vez productor del conocer, ser y hacerdesde las percepciones y subjetividades delgestor del agua y su comunidad de trabajo,integrada por los pobladores, losespecialistas y el propio gestor de agua.

Page 21: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio21

La descripción detallada de cada una de las partes y sus interacciones, se desarrollaen tres lentes con sus respectivos apartados.Se incluyen también, ejercicios o juegos que permiten hacer más fácil su comprensión yaplicación.

El mapa conceptual se resuelve con una metáfora gráfica en forma de instrumentopara mirar. Pero son la comunidad hídrica y el gestor del agua sus protagonistas.

El agua nunca es el agua

En los distintos talleres en que se ha aplicado y desarrollado esta metodologíase introdujeron dinámicas de grupo y juegos, con el fin de lograr una suerte dedesaprendizaje, desestructuración que permitieran a cada participante salir del corsetque impone la formación de base y los roles asumidos en los distintos niveles de lagestión del agua.

Uno de esos ejercicios consistía enescribir un texto sobre la siguiente consigna:«El agua nunca es el agua» . Para realizar laactividad se entrega un texto (el quetranscribimos en el recuadro) que sirve deejemplo y motivación.

Los resultados de este ejercicio, sonsorprendentes. Expertos hídricos que nuncase habían animado a ver el agua de otro mododescubren en una forma sencilla y vivencialque el agua nunca es sólo el agua.

También se puede inducir a identificar enel texto «Un vaso nunca es un vaso», todoslos elementos descriptos en la metáfora deEl Hidroscopio.

figura 1: El Hidroscopio y la gente.

Page 22: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 22

1234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678123456789012345678901234567890121234567812345678901234567890123456789012123456781234567890123456789012345678901212345678

UN VASO NUNCA ES UN VASOpor Carlos Abrevaya, periodista argentino.

Un vaso es un recipiente. Es lo que contiene.Es un vaso de whisky, canchero, ancho, chancho,con hielo, tintineante. Es un vaso de vino, alcohólico,sobre la madera castigada de la mesa de un bar decuarta, mástil del que se aferra un borrachotempestuoso. Es un vasito de caña, de ginebra, unglup ardiente. Es un vaso de agua para reponernosde algo. Se dice: con agua. Pero es de agua. Es elagua que tiene. Es un vaso vacío: una cosa queespera la oportunidad de ser colmada, de servir, detener sentido. Es un vaso vacío en algún otro lado,que exige ser repuesto en su lugar correspondiente.O es un vaso con otros vasos, esperando que lleguenlas visitas.

Un vaso también es un resto de alguna bebidaque quedó en el vaso. Un resto. Lo que sobró deuna división, de cuando se dividieron las personas.Un testimonio de la vida que pasó, como una cuentaimperfecta.

Un vaso es el lugar en el que está. Porejemplo, en la alfombra, volcado, adormecido porlos efectos de la fiesta. También es un edecán quehace guardia, parado en la mesita de luz; junto alenfermo. Y en el baño es un farmacéutico. Y tiradoal aire libre es una barbaridad de gente desaprensivacon el cuidado de los espacios públicos.

A veces, un vaso es un recuerdo de otrosvasos, de otro juego. Un sobreviviente jubilado, clasepasiva en el viejo aparador o ex combatientedestinado a cumplir misiones sin prestigio.

Un vaso es el vaso que cada uno imagina,que es mucho más que un vaso. Es un vasitodescartable, muy descartable, de color resignado.Es un vaso alto, transpirando frescura publicitaria

de deseos paradisíacos. Es un colorido vasito decumpleaños infantil, gorrito dado vuelta. Es un vasoirrompible, seguro alarde de la practicidadtecnológica, hasta que se rompe, volviéndose unasorpresa.

Un vaso es una lente que nos permite ver lascosas deformadas, haciéndonos creer que despuéslas vemos tal cual son y no tal cual las vemos,simplemente. Un vaso es un frío. Con el bordecascado es un peligro, una incitación al suicidio.También es una boca que aguarda el beso de otrasbocas. Es una copa, estirada, que se siente de otraclase. Es una taza que pertenece a otro mundo. Esun balde para el caballo. Es una prueba de circo,angustiante, en las manitos de un nene. Es el cristalque lo hace fino o el plástico que lo abarata. Es unconjunto de moléculas unidas por una minuciosidadolvidada, una pieza arqueológica que cuenta laversión de una cultura, otra estructura superada porel uso, otra industria de la repetición, una fuente derecursos que permite comprar cosas para poneradentro de otros vasos, una necesidad que vimosen oferta acá a la vuelta, un delicado problema deembalaje, un medidor de torpeza en el lavado, unregalo de bodas, acaso un infinito que holgadamentenos supera.

Un vaso nunca es un vaso. Es la palabra vaso,sus letras, su sonido. Es una voz que dijo «vaso»,alguna vez...., y lo sigue diciendo en cada vaso.Hasta puede ser la prueba de cuántas personas sereunieron allí, esa fatídica noche. O la superficiedonde quedan impresas las huellas dactilares delpresunto asesino. O nada. ¿Vaso? ¿ Qué vaso?....

Un vaso nunca es un vaso. Y esto se puedecomprobar haciendo el intento de encontrarse conexactamente un vaso y nada más que un vaso.Tampoco será un vaso. Será un misterio.

Referencias usadas:

1 Frase sugerida por la lectura de«Ardiente paciecia», novela deAntonio Skármeta, escritorchileno.

2 González Asenjo, F: Ontologíaformal de la metáfora. EN:Escritos de Filosofía N° 23-24. ;Bs. As. 1993.

3 «Le macroscope n’est pas unoutil comme les autres. Cést uninstrument sybolique, fait dúnensamle du méthodes et detechniques empruntées á desdiscilines très différentes (...) Lemacroscope filtre les dètails,amplifie ce qui relie, fait ressortirce qui rapproche. Il ne sert pas àvoir plus gros ou plus loin. Mais àobserver ce qui est à la fois tropgrand, trop lent et trop complexepour nos yeux (comme la sociètéhumaine, cet organisme gigan-tesque qui nous est totalementinvisible)» de Rosnay, J: 1975, 10.

En DIARIO Página 12. 27/11/1991.

Page 23: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

PRIMERA LENTEPRIMERA LENTEPRIMERA LENTEEl proceso de cambio en la gestión del agua

Page 24: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC
Page 25: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Primera lente25

1.1. Descripción de la primera lente

Decíamos en la In t roducc iónque e l Hid roscop io es un i ns t ru -mento al servicio del desafío de pensarmultidimensionalmente, de removercertezas y verdades, de transformar larealidad. Pero en definitiva, eso sólo esposible si podemos ampliar nuestrapercepción como gestores del agua y elloimplica un trabajo junto con la comunidad.Todo proceso de cambio depende en granmedida de la percepción que tengamos dela situación que nos propongamostransformar.

La propuesta central de esta lente espoder generar una reflexión acerca de lagestión en cuatro aspectos: la percepcióny subjetividad del gestor y su comunidad;el conocer; el ser y el hacer.

El objetivo es alentar la trans-formación de un experto hídrico en ungestor democrático del agua. La diferencia,decíamos anteriormente, es cualitativaporque gerenciar un recurso no es lo mismoque gestionar procesos participativos paradecidir cómo manejamos el agua paratodos. El Hidroscopio, a partir de estaprimera lente, pretende estimular procesosde cambio en un espacio signado por losconflictos y posibilitar la circulación de lasdiferentes visiones, favorecer la solidaridady el compromiso de los actores en laconstrucción y reconstrucción de unacultura hídrica.

Page 26: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 26

Lo que se observa en el centro de lafigura de la lente es la percepción y lasubjetividad del gestor y su comunidad enun proceso de gestión que incluye, desdeluego, el conocer, el ser y el hacer. Dichoen forma más sencilla sería reflexionar eintercambiar los sentidos y sentires queposeen cada uno y todos los actores delagua de un lugar determinado.

Esa centralidad surge de la convicciónde que el gran desafío de la gestión es poneren contacto las diferentes perspectivas yánimos de los participantes del proceso,crear un espacio donde puedan escucharselas múltiples posiciones y acordar loscriterios para actuar. La acción sinconsenso, es una acción para el conflicto.Hay modelos de gestión que incorporanesta cuestión a nivel formal, otros queproponen una metodología específica parahacerla viable y existen experiencias degestión concretas al margen de losmodelos. ¿Qué modelos de gestiónconocemos? ¿Cómo están integrados losactores sociales en nuestra gestión? ¿Quées un gestor de agua? ¿Por qué un gestorde agua está ligado a los procesos dedesarrollo? ¿Cómo es el escenario de lagestión en América Latina? Estos sonalgunos de los temas que desarrollamos enlos Apartados 1.2 y 1.3. de esta lente.

A la izquierda del gráfico, aparece elconocer (dimensión conceptual) que debeser entendida en relación con las demásdimensiones. El Hidroscopio implica unafilosofía del uso y conservación del recurso

agua y debe ser entendido como uninstrumento de trabajo (acción) tambiénligado a una actividad de enseñanza-aprendizaje. Esta incorporación del manualen un contexto de acciones sistemáticasque implican procesos de enseñanza-aprendizaje favorece que se produzcan eintegren conocimientos, actitudes yhabilidades que generen cambiosconductuales y confianza en el potencialcreativo local. Este conjunto de cambiosson los que configurarían, a nuestroentender, un modelo de gestióndemocrático del agua, que se constituye enel núcleo del Apartado 1.4.

A la derecha del gráfico se puedeobservar el campo del ser (dimensiónorganizacional), que remite a la forma en queproducimos, reforzamos o transformamosidentidades en el proceso de gestióncolectiva. La intención es reflexionar sobrela organización y sus procesos deconstrucción . El desafío es transformar lapropia gestión del agua en una acción decooperación interinstitucional e interorga-nizativa en donde se espera que el gestoractúe como facilitador de los procesos deintercambio o promotor de espaciospedagógicos.

En la parte de abajo de la lente,encontramos el hacer (dimensión opera-cional). Contrariamente a lo que muchosesperarían encontrar, en el Apartado 1.5.hablaremos de Pedagogía del agua.Creemos que la educación, la difusión y laformación de capacidades son, en

conjunto, el centro de un programa degestión democrática del agua. El gestor queno procure hacer intervenir a otrosmiembros de su comunidad en losprocesos de gestión es el más propenso alas presiones de los intereses ajenos a ella.Todos los autores que se refieren a lagestión coinciden en que es necesario uncambio de paradigma pero el cambio nose producirá sin que se creen lascondiciones para el aprendizaje y laacumulación sucesiva de experiencias.Aprendizaje y memoria social que setransforman en cultura hídrica de lacomunidad. La gestión debe asumir comopropia la tarea de organizar la pedagogíadel agua, coordinando las acciones con lasinstituciones y actores sociales pertinentes.

En el vivir cotidiano, estamossintiendo e interrogándonos sobre nuestrossentimientos. También nos interrogamosrespecto a lo que conocemos y a nuestrasignorancias, a lo que somos y no somos, alo que hacemos y lo que no hacemos. Esmás, nos preguntamos si todo esto tienesentido. Esto tan simple y cotidiano que esque podamos sentir y que las cosas tengansentido, es núcleo conceptual de esta lente.En síntesis, desde el primer juego de lentesintentamos estimular respuestas sobre lassiguientes cuestiones:

¿Qué es la gestión del agua?¿Quiénes somos los gestores de agua?¿Con quién o quiénes, actuamos?¿Con qué ideas pensamos la gestión?

Page 27: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Primera lente27

¿Cómo actuamos en el proceso del quesomos parte?¿qué es la gestión democrática delagua?¿por qué la pedagogía es parte de lagestión?

Es necesario subrayar que esta lenterecorre el conjunto del Hidroscopio. Es decirque en cualquier punto en que estemostrabajando es conveniente volver ahacernos estas preguntas, como formametodológica de estar permanentementecorrigiendo, ajustando y recentrandonuestras percepciones y subjetividades, conel fin de evitar los contrabandos ideológicosy las «ideas fuerza» que se filtran desde losdiscursos dominantes o con pretensión dehegemónicos.

1.2. La gestión del agua

En términos generales, se llamagestión de agua al conjunto de decisionesque afectan y condicionan el uso que sehace de ella.

La gestión incluye, entonces, lasdecisiones que se toman en relación conuna extensa gama de acciones como ser:«desarrollar, ordenar, habilitar, gestionar,administrar, manejar, preservar, proteger,recuperar, aprovechar, conservar, distribuirel agua. De todas ellas el término‘desarrollar’ es el más amplio puesto queabarca todas las acciones»1. De lo dichoanteriormente, se infiere, que el gestor deagua es ante todo, un decisor y un agente

de desarrollo.

Ahora bien, la definición de gestiónvaría de acuerdo con diferentes criterios.Si tenemos en cuenta el territorio queabarca, en la gestión se pueden diferenciarlos siguientes niveles: municipal, deprovincia, de estado, de región, cuenca,global, etc.

Ya en el marco de proyectos y paraDourojeanni (1993) la gestión de aguaadquiere diferentes matices. Si tenemos encuenta los objetivos finales, la gestión delagua puede tender al desarrollo integral delrecurso, al desarrollo sustentable, almejoramiento de la calidad de vida. Si setienen en cuenta los objetivos específicos,la gestión puede comprender accionescomo: captar agua y suministrarla, evitarla erosión de los suelos, recuperar nivelesde calidad de agua, alcanzar determinadonivel de rendimiento de la producción, etc.Y, si se tienen en cuenta las accionesespecíficas que se necesitan para lograr loanterior: construir un embalse, capacitar alos campesinos, lograr créditos, etc.También la gestión de agua puede estarenmarcada en estrategias de diferenteenvergadura: proyectos, programas,acciones y abarcar a distintas poblacionesobjetivo.

Otro modo de definir la gestión esatendiendo a los mecanismos departicipación de los actores involucrados enla toma de decisiones; así podríamosdistinguir, a grosso modo, una gestión

tradicional en la que la facultad de decidirestá concentrada en una institución queejerce la autoridad de agua o en el grupoque conduce un programa o proyecto sinque intervengan otros actores sociales.Éste tipo de gestión se opone a otro modelo,de carácter participativo o democrático enque se fija una serie de procedimientos porlos cuales los usuarios, productores,empresarios, organizaciones no guberna-mentales, técnicos, administradores yactores del gobierno tienen una relación desimetría a la hora de plantear agenda oparticipar en la toma de decisiones.

Por último2, según se conceptualiceel agua como un recurso natural, uncomponente del medio ambiente o un activosocial, hay diferencias en lo que se entiendepor su gestión.

Esta diversidad de criterios explicaque bajo el nombre de gestión de agua,caigan cómodamente las siguientessituaciones:

De la diversidad de definiciones yenfoques que empapan la gestión deriva ladiversidad de conceptos aludidos en ladefinición de ‘gestor de agua’. Como puedeverse, la función de ‘gestor de agua’ puederecaer en un director de programa, proyectoo acción puntual, en una autoridadmunicipal, provincial o de estado, en unaautoridad de cuenca o en un grupo deciudadanos que se asocian con el fin de

Ver cuadro 1, página siguiente

Page 28: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 28

tomar decisiones y ejecutar acciones enrelación con el agua.

Sin embargo, creemos que en un sentidomás estricto, el perfil de un gestor tiene trescomponentes básicos: es un decisor, es unagente de desarrollo, sus acciones-decisionesimpactan en el uso del agua y en la normativarelativa a su uso.

Algunos modelos de gestión de agua

a) Gestión integrada de recursos hídricos

Calcagno (2000:10)3 señala que ladefinición misma de la Gestión Integrada deRecursos Hídricos (GIRH) es difícil. El autorapunta que:

a) para la Global Water Partnership (GWP):2000, el manejo integrado de recursoshídricos es un proceso que promueve elmanejo de desarrollo coordinado del agua,la tierra y los recursos relacionados, con elfin de maximizar el bienestar social yeconómico resultante de manera equitativasin comprometer la sustentabilidad de losecosistemas vitales.b) para el Banco Interamericano deDesarrollo (BID) son el conjunto deactividades o proyectos encaminados aaumentar la conservación del agua y autilizarla más eficientemente y aumentar lacomplementariedad tanto en cantidad comoen calidad, o reducir los conflictos entreusos que compiten, en un determinadosubsector o entre subsectores. Incluye tantoel manejo de la oferta como de la demanda

Page 29: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Primera lente29

y fomenta la existencia de organiza-ciones competentes, marcos regula-dores y recursos humanos.

Ambos enfoques se nutren deprincipios y recomendaciones que provie-nen de criterios comunes propios de enti-dades internacionales. Para el autor, laGIRH procura un abordaje holístico ymultidimensional del manejo de agua quese manifiesta en los diferentes usos delconcepto. Según se haga hincapié en losdistintos planos, GIRH se refiere a:

-Integración del manejo de la demanda yde la oferta de agua.-Integración del manejo de agua dulce yde la zona costera.-Integración del manejo de la tierra y elagua: agua verde (flujos de vapor deagua) y agua azul (flujos de agua de ríosy acuíferos).-Integración del manejo de las aguas desuperficie y subterráneas.-Integración de la calidad y la cantidaden el manejo de recursos de agua (aguay desechos)-Integración entre intereses deusuarios aguas arriba y aguas abajo(hidrosoberanía e hidrosolidaridad)-Integración transectorial en el desarrollode la política nacional: integrada con lapolítica económica nacional, como conlas políticas nacionales sectoriales (esun tema de la administración de energíacomo de la de alimentación).-Integración de los roles del estado, elsector privado, los usuarios y lacomunidad.

-Integración institucional: coordinaciónde los roles institucionales y lasfunciones de los varios nivelesadministrativos relacionados.-Integración del valor económico,ambiental y social del agua :establecimiento de prácticas regulatoriasy de instrumentos que garanticen lasustentabilidad y el valor del agua.-Integración de los actores socialesinvolucrados : participación real,informada y comprometida de todos losactores de la cuenca. (familia yrepresentantes de la CuencaInternacional).-Integración de los instrumentos degestión: instrumentos operacionalespara una regulación efectiva, monitoreoy cumplimiento (participativos, dedesarrollo científico y tecnológico, deacceso a la información y educativos yde concientización).

Es necesario, sin embargo, señalarque la Gestión Integrada de RecursosHídricos no ha avanzado en todos losaspectos en forma pareja y que en lospaíses en vía de desarrollo es unamodalidad de gestión nueva tanto comoimportada.

La CEPAL (1994:11) señala que«América Latina compró un ‘modeloholístico’ de países que llevaban 70 o másaños manejando sus recursos naturales anivel sectorial, tal como los Estados Unidosde Norteamérica donde existían serviciosde conservación de suelos, servicios

forestales y entidades de manejo degrandes cuencas; algunas funcionandodesde 1900. Estos avances les permitíandisponer de organizaciones de usuarios, dereglamentos, de manuales de trabajo yaprobados, de programas de capacitación enuniversidades y centros de investigaciones».

Esto explica de algún modo que enla esfera práctica, en América Latina, sehaya avanzado con distinta suerte en laaplicación del GIRH. Mientras en algunosaspectos la integración se va haciendorealidad, en otros, la utilización del términoremite a un conjunto de situacionesdeseables. La existencia de esta brechapodría ser producto de la forma ambigua ysimplista con que se definen o utilizanciertos conceptos de relevancia.

Si bien las entidades mencionadassostienen un discurso en pro de un enfoqueholístico y de la integración multisectorial,en el plano del discurso mismo se eludenlas cuestiones de la integración de saberesy de la participación.

En relación con la primeraobservación, de un enfoque holísticodebiera esperarse la ‘integración de losconocimientos’, de actores de distintasdisciplinas, de diferentes grados deformación, poseedores de diversosconocimientos dispersos en múltiplesactores de la vida comunitaria.

En cuanto a la integración de ‘todoslos actores sociales involucrados’ que

Page 30: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 30

dotación mayor de servicios y decontinuidad en el apoyo. Un programa paraorganizar la población, por ejemplo, enmanejo de cuencas requiere no menos dediez años de fomento y presencia regularde promotores».

pretende lograrse a través de laparticipación vemos, al menos, la utilizaciónde un ejemplo infeliz en la alusión a ‘lafamilia’ y ‘los representantes de la cuencainternacional’ como si fueran unidadescomparables.

En primer lugar, la familia no es unactor social. (Esta afirmación es relativa. Haygrupos étnicos y tradiciones culturales queactúan como grupo familiar en contextoslocales). Es un tipo de organización primariaque funciona como unidad en algunoscasos y en otros no. Ni en el mejor de loscasos es imaginable que todas las familiaspuedan sentar a un representante a unamesa de planificación o de toma dedecisiones junto a los representantesgubernamentales de la cuenca, que en elcaso de ser internacional defienden losintereses de distintas naciones. Unir estosaparentes extremos (de orden puramentecuantitativo) elude un tema ríspido perocentral: la cuestión de la representación. Alinterior de la familia cada miembro podríatener como representante de sus interesesa diferentes actores sociales: un gremio,una asociación de consumidores, unaorganización ecologista, etc. que sí sonactores sociales colectivos y cuyaparticipación es de índole política. ¿Acasose está bregando por una despolitizaciónde la representación en la gestión del agua?Y en el caso de que así fuera ¿Por qué?

Otro término muy difundido y no poreso demasiado transparente es el de‘usuario’. Con ello se designa específi-camente una relación ‘empresa-cliente’, lo

cual es apropiado en el caso de que se tratede un servicio como el de agua potable,riego, transporte de agua, etc. perosumamente infeliz para otros casos, porejemplo para designar la relación de unhabitante con respecto al río: ‘¿usuario delrío tal?’. ¿Es una simplificación inocente?¿Será que todos tendremos queconvertirnos en clientes para poderparticipar en la gestión de nuestro recurso?

Que el agua es un asunto de todosestá lo suficientemente claro. El problemaes cómo cada parte del todo ‘toma partede’ (participa) ese todo.

Estas cuestiones que se han vueltoimportantes en los proyectos de gestión deagua con financiamiento internacional(Banco Mundial o el mismo BID),casualmente, son los aspectos que menorpresupuesto asignado tienen en losproyectos, planes y programas de corteinternacional.

Al respecto, la misma CEPAL(1994:13) señala que «El mayor vacío enlos aportes del exterior se encuentra sinembargo, en la escasez de créditos ydonaciones para construir y fortalecerprogramas de apoyo para mejorar lacapacidad de gestión de los propiosusuarios, aspecto que es aún másrelevante en un proceso de privatización.Este vacío es sobre todo grave cuando serequiere actuar con usuarios del medio que, por no ser poseedores ni de la educaciónni de las tenencias legales, necesitan una

EJERCICIO

Después de leer el texto «Elfinanciamiento de la gestión integrada derecursos hídricos», observar el cuadro deel «Cambio de paradigma hacia el manejointegrado de recursos hídricos», del BID.

-Determinar qué tipo de accionesprevistas en su gestión podrían encontrarfinanciamiento de esta entidad.

-¿Qué aspectos necesarios para lagestión integrada no son considerados enel cuadro del cambio de paradigma?

-Agregue los interrogantes o consignasque considere pertinentes.

Ver cuadro 2, página siguiente

Ver cuadro 3, página siguiente

Page 31: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio31

El financiamiento de la gestión integrada de los recursos hídricos.

Page 32: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 32

Cambio de paradigma (BID)

Page 33: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Primera lente33

enfoques difiere según el lugar en que seaplican. También cambia el sentido de lostérminos según sea el profesional, la entidado el programa universitario que lo utilice. Porúltimo, habría que agregar que no existe aúnun consenso, ni un documento oficial queprecise los conceptos sobre las accionesde gestión a nivel de cuencas, para ponerfin al debate»

A fin de salvar los equívocos a que sepresta tal diversidad de denominaciones,Dourojeanni (1993)6 propone una síntesisde las acepciones utilizadas en AméricaLatina y El Caribe. El cuadro7 indica elnombre que se utiliza en los idiomas inglésy español y relaciona dos grupos de factores:las etapas en el proceso de gestión de

-desarrollo de cuencas, desarrollointegrado de cuencas.-manejo de cuencas, ordenamiento decuencas.-desarrollo de recursos hídricos,administración del agua.-protección de cuencas, recuperación decuencas.

«Esta lista -dice el autor- puede seguiry ampliarse combinando los nombres como‘integral’, ‘sustentable’, ‘estratégico’ (...) Estavariedad de términos, y combinaciones delos mismos ha traído una vasta gama deinterpretaciones sobre su significado que noson compartidas por igual entre losprofesionales. (...) A ello hay que agregar quelas acciones que involucra cada uno de estos

b) Gestión integrada de cuencas.

El modelo de gestión de cuencasnace de una perspectiva ambiental ycomparte muchos de los principios de lagestión o manejo integral de recursoshídricos. Es decir, también deriva de lavisión de las entidades internacionales sobrela gestión del agua que pone el énfasis enla eficiencia y parte del supuesto de que elagua es un bien escaso y con valoreconómico.

La CEPAL4 sugiere que reforzandoeste tipo de gestión, se podrían reducir granparte de los problemas ambientales.

«Una de las actividades que debe serreforzada es, por ejemplo, la gestión de losrecursos hídricos a nivel de cuencahidrográfica. Si se concentraran losesfuerzos para incorporar la ‘dimensiónambiental’, hoy dispersos, en mejorar porlo menos la calidad del agua a nivel decuencas se podría controlar o reducir casiel 50 % de los problemas ambientales.Dicho de otra forma, priorizando una o dosacciones se facilita la organización de losusuarios y se orientan mejor los magrospresupuestos de las diferentes agenciasestatales y ONG’s, así como los aportesexternos, para alcanzar logros concretos.»

Existe una gran variedad de términosutilizados en la gestión de cuencas. Taldiversidad surge de los objetivos que lasgestiones se plantean. Los objetivos másconocidos son para la CEPAL5

Page 34: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 34

cuencas y la cantidad de elementos yrecursos considerados en el proceso degestión.

En la figura siguiente se transcribe laclasificación de la gestión atendiendo a lajurisdicción.

Siguiendo al mismo Dourojeanni ypara sintetizar, transcribimos lascondiciones que debe reunir una GestiónIntegrada de Cuencas y su definición:

«Para que el proceso de gestión anivel de cuenca sea ‘integrado’ debenejecutarse acciones que permitan obtenerbeneficios tanto en el aspecto productivocomo en el aspecto ambiental considerandoel comportamiento de la cuenca. Ademáses necesario que el sistema de gestiónpermita que los usuarios participen en lasdecisiones con el fin de tender a la equidad.(...) La gestión de una cuenca se sustentaen la conjugación de dos grupos deacciones complementarias: un grupo deacciones orientadas a aprovechar losrecursos naturales (usarlos, transformarlos,consumirlos) presentes en la cuenca paraasistir al crecimiento económico, y otro

grupo de acciones orientadas a manejarlos(conservarlos, recuperarlos, protegerlos)con el fin de asegurar una sustentabilidaddel ambiente. Podría agregarse ademásque estos dos grupos de acciones debeejecutarse con la participación de losactores, habitantes, o con intereses en lacuenca, con el fin de tender hacia la

equidad. Esto se considera implícito en elprocedimiento de gestión integrada.»

Entonces, se llama «GestiónIntegrada (de los recursos naturales) de lasCuencas con fines de desarrollo delhombre al aprovechamiento de losrecursos naturales de las mismas con finesde crecimiento económico y al manejo de

los recursos naturales de las cuencas confines de sustentabilidad ambiental»8

c) Gestión del agua como activo social

Federico Aguilera Klink9, autor devarios libros sobre economía del agua,propone una revisión al concepto derecurso hídrico y al concepto de gestión.La propuesta es integral, en el sentido deque aboga por una revisión de la mismanoción de economía, de propiedadprivada, de los recursos en general y delagua en part icular desde la teoríaeconómica.La noción de activo social noes nueva. Aguilera Klink, sin embargo, larecrea en función de la gestión del agua.«La noción de activo social exige superarla ficción de la existencia perfectamentedelimitada de la propiedad privada, sobrela que se asienta la visión convencional

EJERCICIO- A partir de la información del cuadro de Etapasy denominaciones de la gestión intente enunciarlos objetivos que persigue la gestión a la queUd. pertenece.

- En el cuadro b), señale la o las escala/s delas acciones de su gestión.

-¿Qué objetivos, etapas o escalas le parecenecesario incorporar para mejorar la gestión?

Sigue...

- Confeccione un listado con los actores quedebieran trabajar en conjunto en una gestiónintegrada de cuencas.

-Agregue los interrogantes y consignas queconsidere pertinentes.

Page 35: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Primera lente35

de la economía de sistema cerrado, parareconocer dos aspectos fundamentales:

a) el primero es que el hombre no seapropia de recursos aislados sino deecosistemas yb) el segundo es que en un contexto deecosistemas el ejercicio total de lapropiedad privada es en la actualidadvirtualmente imposible.

Por lo tanto, la idea de activo socialnos acerca a la de propiedad comunal que,en ningún caso es sinónimo de libre accesoo de ausencia de propiedad. (…) Estapropiedad comunal se puede entender enla actualidad de dos maneras:

a) una como el resultado de un procesode descentralización que incentive lacreación de pequeñas comunidades quesean autosuficientes yb) otra a nivel global que podría ser vistacomo el resultado de un proceso gradualde limitaciones en los derechos privadoso, si se prefiere, de reconocimiento deque el ejercicio sin trabas de la propiedadprivada, está sujeto en un contexto deecosistemas a tan graves e inevitablesinterdependencias, que hacen realmenteinviable la propiedad privada».

Para el autor las implicancias que sederivan de la noción de activo social apuntanhacia una reconstrucción conceptual de lapropia economía. Las preguntas relativas ala gestión, desde ese marco, pasarían por

¿quiénes son los ‘dueños de los recursos?,¿cómo se distribuyen los beneficios de eseactivo social?, ¿cómo se garantiza suacceso?, ¿quiénes son los responsablesde conservarlo?, ¿qué papel juega elestado? ¿cómo se miden los costessociales?; ¿cómo deben ser consideradaslas generaciones futuras en las gestionesactuales? En palabras del autor:

«Las instituciones definen el conjuntode elecciones de las actividadeseconómicas y, en el caso del agua, deberíanindicar quién puede extraer y quién no, quétipos de extracción se pueden hacer ycuáles no, cuánta agua se puede extraersin poner en peligro el rendimiento deseguridad del acuífero, cómo usarla y enqué condiciones hay que devolver el aguausada para no contaminar el caudal nousado, etc. En suma las institucionesregulan la gestión del agua.(...) Así pues,para proporcionar criterios de gestión, hayque empezar por especificar con claridadlos presupuestos anteriores, en suma, siconsideramos o no al agua como un factorde producción o un activo social, con todaslas implicaciones sociales, distributivas,ambientales, etc., es decir, con el estilo dedesarrollo que conlleva una u otraconsideración»10.

Esta revisión de conceptos deja comosaldo una estrategia de gestión de aguacuyos objetivos no sólo impactan en, sinoque configuran el estilo de vida o dedesarrollo de la sociedad. Los pasos quedeberían darse de cara a una gestión del

agua como activo social, comprenden enuna primera etapa, las siguientes acciones:

a) estudiar su ciclo durante un períodode tiempo que sea representativo,siempre que las condiciones climáticasno varíen durante ese período,b) esto permitirá después estimar entérminos físicos el volumen disponibleasí como la calidad del mismo.c) una vez obtenida esta información,sería necesario especificar los criterioso normas para su uso sostenible orenovable, tanto en términos de

EJERCICIO

-¿Cuáles de las acciones institucionalesseñaladas en el texto no aparecencontempladas en su gestión?

«Las instituciones definen el conjuntode elecciones de las actividadeseconómicas y, en el caso del agua,deberían indicar quién puede extraer yquién no, qué tipos de extracción sepueden hacer y cuáles no, cuánta aguase puede extraer sin poner en peligro elrendimiento de seguridad del acuífero,cómo usarla y en qué condiciones hayque devolver el agua usada para nocontaminar el caudal no usado, etc.

-¿Qué expectativas le genera la consideraciónhipotética del agua como una propiedadcolectiva?

-¿Cuáles cree que son las condiciones quedebe reunir la gestión para llevar adelante lospasos que propone Aguilera Klink?

- Agregue los interrogantes y consignas queconsidere pertinentes.

Page 36: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 36

compatibilidad de las funcionesambientales, cuanto en términos de suapropiación y distribución.

d) Gestión de la calidad: el valorentrópico del agua

Aguilera Klink (1995) afirma que lascaracterísticas físicas y químicas del aguason las que posibilitan que se lleven a cabolos procesos biológicos. Pero lo que permiteconseguir un estilo de vida o de desarrolloes la mayor o menor disponibilidad de aguay la gestión de la misma. La gestión influiráa su vez, sobre el volumen y calidad delagua. Existe por lo tanto una estrechainterdependencia entre la disponibilidad deagua, en términos de calidad y cantidad, sucontinuidad, el estilo gestión y el modelo devida o de desarrollo.

Aunque el balance hídrico mundial espositivo, es decir, la precipitación es muchomayor que el consumo de agua, ladisponibilidad de agua de calidad siguesiendo un problema. Los índices de calidadde agua son uno de los tantos datos quedeben evaluar los tomadores de decisiones.Antón, Delgado y Quentin11 sostienen queel de calidad es un concepto complejo queincluye aspectos físico-químicos, ecoló-gicos, socio-económicos, culturales y deaptitud de uso.

A la complejidad del concepto se ledebe agregar el carácter relativo que posee.Por ejemplo, puede haber aguas de buenacalidad para verter en un río, que no lo sean

para suministrar agua potable. Ambasdificultades ilustran los límites paraestablecer criterios consistentes paradeterminar qué es la calidad de agua.

Otra cuestión de peso en materiahídrica es que las decisiones finales suelenser de tipo político, y en la mayor parte delos casos su elemento definitorio es deorden económico. En esta esfera dedecisiones, en muchos casos, «seconsidera que el agua es un recursoinagotable, bastando construir suficientesbienes de capital, tales como presas obaterías de pozos para obtenerla. En loshechos se desconoce la pérdida del valorresultante de su utilización, y por ende delcosto requerido para su reutilización.»12

En este contexto que enmarca lagestión del agua y la determina, surge lanecesidad de producir algunos criterios quepermitan determinar la magnitud de ladegradación del agua y la energía necesariapara devolverla a su condición original obien para destinarla a otro uso en funciónde la demanda y el volumen de aguarequerida.

La que presentamos aquí es lapropuesta de Antón, Delgado y Quentin(2002) quienes entienden que en losanálisis económicos que llevan a laadopción de políticas de aguas, laevaluación del ‘valor del recurso’ toma encuenta solamente el valor monetariodejando de lado otros valores como elentrópico.

El concepto de entropía -propio de lasleyes de la termodinámica- busca describirla dirección natural de los procesos físicosen el universo. Éstos tienden a desordenarsey uniformar su materia y niveles de energía.Desde el punto de vista práctico, a unamayor entropía le corresponde un menornivel entrópico y un menor valor entrópico.

Dicen los autores que mientras elvolumen del agua del planeta es finito,teóricamente su potencial para el uso esilimitado. La restricción está dada por lavelocidad del flujo. Éste depende sobre todode la energía y la energía disponible en laTierra es limitada, al ser suministrada casiexclusivamente por el Sol. En el largo plazo,la otra limitación es la irreversibilidad finalde su degradación entrópica, que si biense expresa sobre todo a escalastemporales muy grandes, puede seracelerada a través de la intervención delhombre.

Como puede verse, el valor entrópicodel agua es un valor evaluado en el marcode la evolución entrópica de la vida total enel planeta.

Los seres humanos consideran quela entropía es, en los hechos, unadesvalorización de los recursos, por ello seutiliza la expresión ‘valor entrópico’ paradefinir la ausencia de entropía.

El valor entrópico está dado por laenergía requerida para obtener unadeterminada calidad de agua a partir de unnivel de referencia.

Page 37: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Primera lente37

En los sistemas naturales -dicen losautores-, el mayor nivel entrópico se lograa partir de la condensación del vapor deagua de la atmósfera en las nubes y suprecipitación a través de las lluvias, de lanieve o del granizo. La caída del agua, tantocomo su escurrimiento posterior rumbo aniveles de menor energía potencial, implicaun aumento de la entropía y por ende, unapérdida del valor entrópico del recurso.

En los sistemas modificados, el valorde la entropía varía según el uso y lasprácticas utilizadas.

En el caso de la agricultura deirrigación, cuyo volumen es superior a losrestantes usos, se utiliza agua de una ciertacalidad y se la regresa al medio natural conuna calidad menor. En algunos casos, seutiliza agua de alta calidad y se vierte muycontaminada por agroquímicos o sales. Enese caso, la pérdida de valor es muy grande.En otros, se usa agua de menor calidad, yse vierte al medio sin sustancias químicasni sales (por ejemplo, la agriculturaorgánica). En esta situación, la degradaciónpuede ser relativamente escasa.

En el caso de los usos urbanos, queen cuanto a volumen es menor que el de laagricultura de riego, la pérdida viene dadapor el gran consumo de energía destinadoa su potabilización.

A su vez, los usos industriales tienenpor lo general intensos efectos nocivos enlos recursos hídricos. Los mismos varían

Page 38: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 38

según el tipo de actividad y las tecnologíasde producción. En líneas generales, elpotencial de degradación provocado por elsector industrial es muy grande.

La reducción del valor entrópico delagua causada por la utilización humana esun hecho, sin embargo, en las etapasprevias a su utilización es posible realizaralgunos tratamientos, que si bienconsumen energía, pueden aumentar suvalor entrópico temporario que la hacen aptapara ser utilizada con el fin propuesto.

Para finalizar, en lo que respecta alvalor entrópico como indicador de la calidaddel agua, creemos que es un novedoso yfértil enfoque para la gestión porquerelaciona el problema de la cantidad a ladel deterioro de la calidad al subrayar loscostos de la reutilización del agua.

Esto, en términos concretos, signifi-caría que una gestión responsable del aguatomase en cuenta el peligro real de larenovabilidad física del agua que nodepende sólo de los cambios climáticos anivel global -que afectan al ciclo del aguaen términos cuantitativos, sino de la propiagestión local, regional y global del agua.

1.3. El gestor de agua como agente de desarrollo

En las páginas anteriores decíamos que el gestor de agua es, sobretodo, un agente de desarrollo pero no hemos explicitado lo que entendemospor desarrollo y éste es un concepto de suma relevancia y que se prestaa confusiones.

Entendemos ‘desarrollo’ como opuesto a‘crecimiento’. Con crecimiento queremos expresar elincremento sostenido del indicador cuantitativo de unadimensión de cierto conjunto económico, como el PBI(producto bruto interno), por ejemplo. De esta manera,crecimiento implica una unidad motriz que aumenta elindicador de una región o de una nación, con abstraccióndel estado real de la población.

Vacchino (1981) para caracterizar ‘polo dedesarrollo’ habla del proceso (de desarrollo) como elconjunto de cambios sociales y mentales gracias a loscuales el aparato de producción se acopla a la poblacióny le permite obtener una tasa de crecimiento que se juzgasatisfactoria. El desarrollo implica una relación dialécticaentre el aparato de producción y la población.

Podemos afirmar que existe un modelo dedesarrollo latinoamericano. Muchos autores coinciden enafirmar que el proceso de desarrollo en América Latinaestá seriamente jaqueado.

Según Touraine (1987), «las sociedadeslatinoamericanas están permanentemente orientadas pordos tendencias opuestas: la formación de sociedadesindustriales modernas y la acumulación de los obstáculosal desarrollo: dependencia externa, influencia de unaoligarquía más especuladora que desarrollista yregímenes represivos. La tensión entre estas tendenciasopuestas crece a medida que aumenta el nivel demodernización económica y de movilización social».

Para Wolfe Marshall (1987) «se ha producido cierto«desarrollo», según las estadísticas convencionales, peroparece haberse llegado a un punto muerto. Ni los agentescolectivos ni los agentes profesionales han desempeñadoconsecuentemente los papeles que se les asignaron enlas décadas de 1950 y 1960. Su escasa capacidad para

EJERCICIO

-¿Qué índices decalidad son conocidos

y/o utilizados en sugestión?

-Confeccionar unatabla con los usos yprácticas agrícolas,

industriales y urbanosde su región o

localidad. Determinarcuáles tienen un

mayor valor entrópicocon la ayuda de la

tabla transcriptaarriba.

-Agregue losinterrogantes yconsignas que

considere pertinentes.

Page 39: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Primera lente39

influir en el curso de los acontecimientos,las consecuencias a menudo perversas desus esfuerzos para conseguirlos, y laineptitud de la mayoría de ellos para siquieraprever el carácter de las crisis multifacéticasen que ahora se encuentra Latinoaméricarevisten interés especial».

Esta caracterización del desarrollo enAmérica Latina sugiere que un proceso detransformación es sumamente difícil yplantea la necesidad de un compromiso entodos los niveles de gestión y de la poblaciónen todos sus aspectos.

Touraine sostiene que «el desarrollono es modernización lineal; es salida de untipo de sociedad, de un orden social yentrada a otro tipo societal (…) No haydesarrollo si no existen actores que rompancon un orden en crisis y se apoyen en larazón contra la tradición. El desarrollosupone apertura y ruptura tanto comoorientaciones culturales y poder»

Wolfe Marshall entiende que se puedehallar cierta esperanza en el fortalecimientode la democracia pluralista frente a lascrisis, y en un ánimo más realista entrelos agentes potenciales para aceptar queninguna categoría de ellos pose el derechoo la capacidad de imponerle a la sociedadrecetas infalibles para el desarrollo.

En síntesis, la gestión del agua estáligada a los procesos de desarrollo de laregión. En Latinoamérica este proceso tiene

serias dificultades para afirmarse debido alas condiciones políticas, económicas yculturales tanto de orden externas comointernas. En términos concretos, un gestorde agua que se plantee como finalidad eldesarrollo debe enfrentar un escenariocomplejo que requiere la cooperación deotros actores de desarrollo y de toda lacomunidad.

Pero, ¿qué sería un agente o actorde desarrollo? La definición más rigurosaes la que vincula el concepto mismo dedesarrollo con la de actor social. Así, sientendemos por desarrollo ‘el conjunto decambios sociales y mentales gracias a loscuales el aparato de producción se acoplaa la población y le permite obtener una tasade crecimiento que se juzga satisfactoria’,el agente de desarrollo sería un actor socialque estuviera bregando por tales cambiosy trabajara para el logro de tal acoplamiento.

Respecto de las categorías de agentede desarrollo que propone Wolfe Marshall,encontramos una distinción entre agentescolectivos y las elites profesionales.

La primera cuestión que debemosplantearnos frente a esta clasificación essi la misma cabe a los gestores de agualocales. La segunda es, en caso de serasí, qué tipo de agentes de desarrollosomos.

Al interior de cada gran categoría elautor hace una sub clasificación de actores

que juegan roles determinados en losprocesos de desarrollo a partir de algunoscriterios como: perfil social, de formación,de intereses.

El esfuerzo de Wolfe Marshall, aldelimitar los perfiles de agentes dedesarrollo, deja como resultado una fuertereflexión sobre la participación. Asumecomo supuestos que:

a) ninguna categoría de agente está encondiciones de postular comoverdaderamente exitosa e infalible unareceta para el desarrollo;b) ninguna categoría de agente va avolverse tan ilustrada como paradesempeñar invariablemente el rol quele asignen los planificadores; yc) en el futuro los agentes principales ylas fuerzas que representan no podrántenerse confianza mutua, ni imponerseórdenes recíprocamente, ni prescindirunos de otros.

Sin embargo -dice el autor- cabeesperar que cada parte participe en la libredeliberación pública racional a fin de llegaral entendimiento mutuo sobre las políticasviables y los roles en esas políticas.

De lo dicho se infiere que si el gestorde agua se asume como gestor dedesarrollo, debe asumir también que elejercicio de su rol está determinado por losroles que asuman otros agentes y que nosiempre serán compartidas las visiones,

Page 40: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 40

políticas, estrategias, etc. aún cuando lafinalidad perseguida sea la misma.

A pesar de esta contundente realidad,lo más común sin embargo es que los ges-tores eviten la cuestión de la participación,más aún cuando son actores de la políticay la planificación. Pero en ámbitos dedepresión económica, disminución de losrecursos disponibles para la distribución, enlos que se exige la sujeción a los dictadosde los acreedores e inversionistas externos,y las alternativas de política no pasan delcorto plazo, evadir el problema de laparticipación organizada por parte de lasclases y grupos sociales es un despro-pósito.

El hecho de que no existan recetasnuevas o convincentes para el desarrolloobliga a los agentes de esta hora a buscar,con la ayuda de otros, la mejor forma desortear los siguientes obstáculos aldesarrollo que surgieron -según WolfeMarshall- como consecuencia de políticasde baja calidad. Las mismas puedenresumirse en:

a) escasa atención del públicob)desilusión por las promesasgubernamentales incumplidas y lasoportunidades perdidas, yc)políticas inaplicables o que tuvieronresultados muy diferentes de los queprometían.

En pocas líneas, la recomendación deWolfe Marshall para los agentes dedesarrollo puede resumirse en:

a) hacer accesible los progresos de lainformación y el conocimiento al públicoen general así como a los agentessituados en posiciones directivas y deplanificación,b) introducir dichos progresos, comoestímulo y como correctivo, en ladeliberación pública, libre y racionalsobre los futuros posibles.c) la promoción de la participaciónauténtica requiere que incluso, losagentes mejor intencionados y de mayorcompetencia técnica dentro del aparatoestatal moderen sus propios impulsosde acumular poder y su preocupaciónpor las normas estandarizadas.d) La concientización de los agentes delEstado es una aspiración de particularimportancia, en el supuesto de quedichos agentes posean cierto grado deautonomía y cierta capacidad deautocrítica.

El escenario de gestión

Todo indica que el escenario delgestor es altamente conflictivo. Esto es asípor cuanto en todo proceso de desarrollohay diversos intereses en juego. EdgarHerrera13, destaca que en un contexto deconflictos entre procesos de desarrolloeconómico, ecológico y comunitario esimprescindible la implementación deestrategias de negociación para lograrequilibrio y conseguir la responsabilidad delos involucrados. Coincide con Mansilla14 enque la crisis del desarrollo se centra en elmodelo mismo de desarrollo caracterizado

por un crecimiento indiscriminado en lospaíses ricos y un proceso acelerado deempobrecimiento que afecta a la mayorparte de la población mundial. Este procesoacusa:

· la falta de equidad, determinada por laconcentración del ingreso;· el predominio de las estrategiaseconómicas de corto y mediano plazo;· el poder político que provocadesigualdades y desequilibrios regio-nales y· la ausencia de auténticos canales departicipación de la sociedad civil.

Como puede verse, no hay muchasalternativas para describir el escenario degestión del desarrollo fuera de dos ejes dereferencia: el conflicto y la participación.

Esta doble lectura del escenario degestión nos remite a dos principiospostulados por El Hidroscopio:

1. El manejo del agua es el manejode los conflictos: El uso del agua, seaésta escasa o no, conlleva la posibilidad realde enfrentamientos entre actores sociales.Antes de tocar el agua, debemos conocerel conjunto de tensiones que alrededor deella se genera. La fuente de las tensionespuede ser de origen local, regional, nacionalo internacional. Puede estar inducida porla introducción de un proyecto de ‘otros’ ychocar con los intereses locales. Ignorareste conjunto de combinaciones posibles,nos puede llevar a mayores niveles deconflicto. Sorpresivamente, nuestra

Page 41: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Primera lente41

123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012

1234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123123456789012345678901234567890121234567890123456789012312345678901234567890123456789012123456789012345678901231234567890123456789012345678901212345678901234567890123

123456123456123456123456123456123456123456

12121212121212121212

supuesta solución técnica podría desatarrespuestas airadas de una sociedadcansada de no ser escuchada en suspropios problemas e intereses.

2. Es necesario la creación yconstrucción de un espacio de acción yreflexión conjunta entre el mundo delgestor del agua y el de los otros actoresde la comunidad hídrica lo cual significaque su principal intención es motivar laconstrucción de la mayor cantidad depuentes posibles entre dos o más espaciosvivenciales diferentes. El desafío querepresenta poner en contacto dos o más«dominios de acción» con sus códigos ysignificaciones diferentes es un problemacentral a resolver para lograr resultadosconcretos en el proceso de cambio que seimpulsa.

1.4 La gestión democrática del agua16

El Hidroscopio implica una filosofía deluso, conservación y también de gestión delagua. Debe ser entendido como uninstrumento de trabajo para explicitar lacultura hídrica de la comunidad y modificarlasi es necesario17. En este sentido, se esperaque las situaciones de enseñanza-aprendizaje que pudieran surgir de laaplicación del método generen participación

¿a quién representa con el ejercicio de surol?

¿qué tipo de respaldos tiene para hacerprevalecer su decisión? (legal, financiero,control policial, control de la prensa, huelgas,protestas, etc.)

¿qué características tiene la institución uorganización que lo respalda en cuanto a:eficiencia, cobertura, estabilidad, recursos ycapacidad de acción?

¿qué tipo de formación tiene el actor?

¿cuál es la visión de la organización a la querepresenta sobre las necesidades, criteriose intereses de los habitantes?

¿de qué medios dispone para transmitir einfluenciar en las decisiones? (comunicaciónde persona a persona; asambleas;periódicos; radio; televisión; publicación deartículos y textos académicos, etc)

¿cuál es su origen?

-Agregue los interrogantes y consignas queconsidere pertinentes.

(es decir competencia para el diálogo y latoma de decisiones) y organización (esdecir la competencia para ejecutardecisiones organizadamente y conpermanencia en el tiempo de la vocaciónasociativa) de la comunidad.

Para presentar los principios básicosdel método, se ha efectuado una explora-ción por distintos campos temáticos ydisciplinarios. Ellos incluyen aspectos defilosofía; epistemología; biología del cono-cimiento; antropología; lingüística; adminis-tración; comunicación y animación socio-cultural.

Además se ha incorporado la propiaexperiencia obtenida con la realización delos talleres Agua, Vida y Desarrollo endistintos países de América Latina (Bolivia,Brasil, Panamá, Honduras, Guatemala,Argentina, Chile y Uruguay)18. Estaintroducción tiene, además del valor de unreconocimiento a los distintos aportes, laintención de resaltar la importancia detraspasar las artificiales barrerasdisciplinarias para la construcción demétodos de reflexión y acción en temascomplejos.

Es indudable que el espectroabarcado puede ser incompleto y aún estarinacabada la base conceptual que justificala propuesta. Pero el nivel alcanzado hapermitido iniciar el camino buscado y losresultados obtenidos muestran que superfeccionamiento se puede realizar en laacción concreta. Es más, esto es lo

123123123123123123

EJERCICIO

-Con la ayuda de la siguiente guía intenteuna tipificación de los actores colectivos oindividuales que considera involucrados enla gestión del agua de su localidad15.

¿qué rol o roles desempeña el actor?(decisor, transmisor, ejecutor de decisiones)

¿qué tipo de respaldo tiene el actor?(población local, poder político, gruposeconómicos, sindicato, consejo deprofesionales, asociaciones, institucionescastrenses, grupos religiosos, gruposecologistas, etc.)

Sigue...

Page 42: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 42

deseable, como una forma de ampliar laparticipación en el mejoramiento de lapropuesta.

El conjunto de bases conceptuales hasido agrupado en cuatro principios básicos.No son excluyentes de otros que puedensurgir de la práctica concreta. Veamos sucontenido.

a) Construcción de un espacio común

Este principio se basa en la necesidadde creación y construcción de un espacio

común de acción y reflexión conjunta entrelos gestores de agua y otros actores delproceso de desarrollo que significa tenderla mayor cantidad de puentes posibles entredos o más mundos vivenciales diferentes.Un ejemplo ilustrará mejor las diferenciasque pueden existir entre dos experienciasde vida mundo campesino y mundo técnicocomo lo muestra el cuadro de esta página:

Aunque la lista es incompleta y puedeajustarse a las condiciones de cada áreade trabajo, es suficientemente ilustrativa delvacío que es necesario llenar para crear unespacio común.

El desafío que representa poner encontacto dos «dominios de acción» consus códigos y significaciones diferentes esun problema central a resolver para lograrresultados concretos en el proceso decambio que se impulsa.

Todos los actores sociales concretosdeben estar dispuestos y en condicionesde «transformarse para transformar».

Se habla de actores socialesconcretos cuando las referencias son -engeneral- sobre lo que dice, piensa o decide:Juan, el campesino; Pedro, el técnico; laAsociación de Regantes de la Comunidad;la Dirección de Aguas.

Hay que evitar el engaño de afirmar:«los campesinos dicen... o los técnicospiensan...»

Estas son abstracciones ideales queno representan la realidad.

Humberto Maturana19 utiliza unosaforismos claves para todo su estudiosobre el ser del ser humano y la biologíadel conocimiento:

«Todo hacer es conocer, todoconocer es hacer».«Todo lo dicho es dicho por alguien».

Y podríamos agregar en la mismadirección:

«Lo hecho y lo conocido es poracción de alguien».

Page 43: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Primera lente43

«Los sentidos y sentires mueven laacción, el conocimiento y el respetoal otro».

Estas cuatro frases simples sirvenpara construir el núcleo conceptual de estalente. El ser, el conocer, y el hacer, estánindisolublemente ligados entre sí como unaunidad compleja.

Esta Lente, se corresponde parcial-mente a lo que en ciencias sociales son losprogramas de investigación-acción-participación. La diferencia es que aquí seincluye y como el corazón de la Lente; lasubjetividad y la percepción. Lo que en cadalatido y más simplemente llamamos«sentidos y sentires».

Desde esta lente que se refiere alproceso de cambio en la gestión del agua,debemos responder a las siguientescuestiones:

· Con qué ideas pienso/pensamos?· Cómo actúo/actuamos?· Quién, quiénes, piensa/pensamos?· Quién, quiénes, actúa/actuamos?

El espacio común a construir, esentonces, un espacio único para losdistintos actores que se pretenda acercar,desde tres dimensiones: la conceptual, laorganizacional y la operacional.

Este espacio común adquiere laforma de talleres. Se conforman en un

Page 44: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 44

espacio vivencial compartido, donde setienden los puentes necesarios, seconstruye un lenguaje común y se reparanideas, formas de trabajo, organizaciones,experiencias y experimentos.

Es en la interacción e interrelación delser, hacer y conocer, donde existe lacondición de posibilidad del surgimiento delsistema y la organización. Esto permiterecentrar la acción y la reflexión en el mundoexterno al gestor. Para ello debemos, comotécnicos e instituciones, estar dispuestos atransformarnos -formarnos de nuevo- paraser útiles al potencial de cambio que pudieraexistir en los demás actores.

b)Comunicación y lenguaje para laacción y reflexión

Comúnmente se piensa que lacomunicación es un fenómeno que ocurreentre un emisor y un receptor. Se hacomprobado que el fenómeno es bastantemás complejo.

Desde la biología20, la lingüística21 y laadministración22 se ha logrado un avanceconceptual significativo.

«El fenómeno de la comunicación -sostiene H. Maturana- no depende de lo quese entrega, sino de lo que pasa con el querecibe. Y esto es un asunto muy distinto atransmitir información».Es necesario ponerénfasis en el destinatario y sus códigos, elpeso de la circunstancia comunicativa y laideología del destinatario, nos dice el autor.

Estas afirmaciones valen en ambasdirecciones, la del gestor y la de los demásactores. Si se desea construir un espaciocomún, el fenómeno de la comunicaciónlos involucra a todos.

Al trabajar los problemas del agua, unelemento tan fundamental para la vida y laproducción, no existe un acceso privilegiadoa la verdad. El saber técnico y científico sóloes una forma más de saber. «El saber engeneral no se reduce a la ciencia, nisiquiera al conocimiento»23. También existeel saber-hacer, saber-vivir, saber-oír, saber-hablar (saber narrativo, argumentativo,descriptivo, etc.) (...) Los criterios y valoresde verdadero / falso, justo / injusto, posible/imposible, eficiente / ineficiente, se constru-yen, reconstruyen y circulan por el consen-so que se establece desde la convivenciadel emocionar y conversar juntos. Es elmutuo compromiso que se establece enesta nueva forma de relacionarse, en el quees posible y deseable, niveles crecientesde satisfacción de necesidades, produ-cción de conocimientos y saberes.

El consenso se construye en elespacio común. En el saber conversar(dialogar) y saber tomar decisiones. Estoes posible cuando hay comunicación parala acción y la reflexión.

Fernando Flores24, lo plantea asídesde el lenguaje/acción:

«Nuestro principal planteamiento teóricoes que los seres humanos son funda-

mentalmente seres lingüísticos: laacción ocurre en el lenguaje en unmundo construido a través del lenguaje.Lo especial de los seres humanos esque producen, en el lenguaje,distinciones comunes para ejecutaracciones juntos. Luego, el lenguaje noes un sistema para representar al mundoo para transmitir pensamientos einformación. El lenguaje es ontológico,una serie de distinciones que nospermiten vivir y actuar juntos en unmundo que compartimos».

En la óptica de Flores, «la conversa-ción es la unidad mínima de interacciónsocial orientada hacia la ejecución conéxito de acciones». El mundo se transfor-ma en un espacio de compromisos socia-les generados en y a través de actoslingüísticos. Estos actos lingüísticospueden ser afirmaciones, declaraciones,directivas, expresiones, comisiones.

Básicamente las conversaciones seestructuran entre dos flujos. Aquellas enlas que se generan los pedidos y aquellasen las que se responden las demandas.

En este marco, la organizaciónmisma, depende de la forma de comuni-carnos: «Las organizaciones son estruc-turas para la coordinación social de laacción, generadas en conversaciones quese basan en solicitudes y promesas. Estasdistinciones de acción lingüística soncruciales para estructurar la tecnología

Page 45: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Primera lente45

para la organización y administración (…)Son también universales en cuanto atiempo y cultura. Mientras la gente vive ytrabaja junta, coordinará sus acciones através de solicitudes y de promesas y delas expectativas que se derivan de ellas»25.

Entonces, el espacio común a cons-truir es básicamente un espacio comunica-cional. Ello requiere un diseño para lacomunicación, donde la conversación y laorganización tengan la posibilidad detransformarse en acción.

Para el proceso de organización, esnecesario entonces, desarrollar una com-petencia comunicativa. Ésta es entendidacomo la habilidad o «capacidad de expresarlas propias intenciones y de responsabi-lizarse de la red de compromisos que lasexpresiones y sus interpretaciones generan.No siempre se posee esta competenciacomunicativa, por lo que se requiere unaprendizaje específico mutuo.

Existen oportunidades en que seproduce una interrupción o quiebre en lacomunicación y la acción.

Cuando se explica y comprende larealidad, debemos admitir que existenvisiones diferentes que surgen desdedominios de realidad también diferentes. Ellopuede llevar a situaciones de conflicto quese expresan en bloqueos. Estos quiebres obloqueos lingüísticos pueden originarse porla ausencia de inteligibilidad, verdad,

sinceridad y legitimidad. En el cuadro se resumen los principios para la construcción deun espacio comunicativo.

Los bloqueos ponen en riesgo el consenso y el propio espacio comunicacional, porlo que hay que estar preparado para enfrentar estas situaciones.

Además de la bibliografía citada, existe un numeroso conjunto de técnicas dedinámica de grupos que pueden utilizarse para profundizar el tema26.

Hasta aquí se ha argumentado sobre la comunicación y el lenguaje como elementosclaves en la construcción del espacio común de acción y reflexión y fundamento de laorganización.

Page 46: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 46

Es necesario profundizar un pocomás para comprender la raíz motivadora dela acción misma. Ella se encuentra en lapropia evolución de nuestro sistemanervioso, tanto como especie humana,como a nivel individual de cada persona.

Este sistema nervioso está cons-tituido por nuestro cerebro, que comocomplejo centro computacional trata elconocimiento, la acción y las interaccionesconocimiento/acción. Una amplia red deneuronas sensoriales (percepción) yneuronas motoras (acción), actúa deintermediación.

Lo que diferencia a los humanos deotros seres, no es la manipulación de losobjetos, como se sostenía unas décadasatrás, sino el lenguaje y su entrelazamientocon las emociones. Es en la convivenciadel grupo, el compartir los alimentos, lacrianza conjunta de la prole, el encuentro yel reencuentro sensual recurrente, entre losmachos y hembras que es posible laaparición y desarrollo del lenguaje. Y es ellenguaje el que permite reflexionar, volveratrás, hacer el aprendizaje y desarrollar lacomunicación y la cultura.

Es en la interacción comunicacionalque el lenguaje modifica de manera radicallas conductas humanas y hace posiblenuevos fenómenos como la reflexión, laconciencia y la autorreferencia.

El entrelazamiento de emociones ylenguaje es el conversar. Es en esa especie

de convivencia, la del conversar, dondesurge la posibilidad del cambio. El lenguajetiene que ver con la acción. Por ello el quehabla se compromete. Los que conversanse comprometen mutuamente.

Es la emoción del compromiso la quenos impulsa a la acción. Morin27 sostieneque el desarrollo de la comunicación esinseparable correlativamente:

- del desarrollo de un código / lenguaje(gestual, mímico, químico, sonoro);- del desarrollo de las relacionesinterindividuales incluidas las afectivas;- de estrategias colectivas de ataque ydefensa;- de la transmisión de información;- de la adquisición de conocimientosjunto a los demás;- de los procedimientos de confirmación/ verificación de los datos o eventos.

La relación con los demás, conduceal conocimiento y la interrelación acción/conocimiento, se convierte en la dialécticaacción / conocimiento / comunicación.

El contacto con los demás y con elmundo exterior desarrolla la sensibilidad, suafectividad y emoción.

Esta interacción compleja puedeexpresarse del siguiente modo:

Esto explica la importancia delemocionar, en la comunicación para laacción y la reflexión. Si está bloqueada laemoción, no hay verdadera comunicación,ni desarrollo del conocimiento, ni acción.

Las experiencias realizadas en losTalleres Agua, Vida y Desarrollo, concampesinos y técnicos de distintos paísesde América Latina, demostraron que es enel emocionar y «lenguajear» (conversar)donde se crea un espacio de convivencia.

Allí se evita un acceso privilegiado yexcluyente a «la verdad», que niegue al otro.Nadie es sabio total o ignorante total. Todosestán interactuando e interrelacionándose,construyendo y reconstruyéndose en unespacio de compromiso compartido delcual debe surgir la organización y elsistema.

c) La integración de los saberes

El problema del agua es vital en todaslas comunidades. No hay vida ni producciónsin agua. Tampoco hay problemas de aguasin sociedad. Es ella la que sufre losproblemas y debe identificarlos.

La dinámica y la característica de losprocesos físicos, biológicos y sociales sontotalmente diferentes. Por ello se debehacer un permanente esfuerzo dearticulación conceptual, que puederepresentarse como un bucle complejo delsiguiente modo:

Page 47: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Primera lente47

Si se toma el cuadro de análisis delos problemas de agua28 se puede observar,cómo interactúan tres ámbitos diferentes:

1) el ámbito de las ciencias naturales; 2) elámbito de las ciencias sociales, y 3) elámbito de la tecnología.

Lamentablemente existe una fuertecompartimentalización entre distintasdisciplinas que tienen que ver con el agua.Ello crea innumerables dificultades,superposiciones y fracasos a la hora de laacción.

Un objetivo significativo de ElHidroscopio es lograr una visión compleja,transdisciplinaria, sobre el problema delagua. En este caso se hará referenciaexplícita a la integración de saberes comoestrategia para construir participación, enel capítulo destinado a ‘epistemología delagua’ se vuelve al tema desde otro ángulo29.En los talleres debe procurarse la partici-pación de técnicos y profesionales delámbito de las ciencias naturales, de lasciencias sociales y del mundo de latecnología. Este conjunto de especialistases el que interactúa con la comunidad.

Veamos conceptualmente cómo es elproceso.

Gastón Bachelard30 nos dice: «Antetodo es necesario saber plantear losproblemas. Y dígase lo que se quiera,en la vida científica los problemas no seplantean por sí mismos. Es precisa-mente este sentido del problema el quesindica el verdadero espíritu científico.

Para un espíritu científico todo conoci-miento es una respuesta a una pregunta.Si no hubo pregunta, no puede haberconocimiento científico. Nada esespontáneo. Nada está dado. Todo seconstruye».

El eje central de la metodologíapropuesta, remite permanentemente a lanecesidad de preguntar y preguntarnos. Esla necesidad de «problematizarnos», en elsentido que le da Paulo Freire31, la que nosconduce a la reflexión y acción conjunta.

Pero este proceso de comprender lasnecesidades y problemas puede estarobstaculizado por una visión parcial,disciplinada y disciplinaria de la realidad.

Esta ceguera disciplinaria, crea«obstáculos epistemológicos»32 queimpiden ver un campo más amplio desoluciones. En la experiencia directa conlas comunidades y mucho más en lostalleres se ha comprobado que unaconsiderable cantidad de problemas queinicialmente se los ubica como «problemasde agua», no lo son. Inversamente, hayproblemas de agua que no sonidentificados como tales.

Cuando el técnico se acerca a losproblemas desde la técnica, está sometidoal grave riesgo de los «obstáculosepistemológicos», que le impiden ampliarsu propio campo de soluciones.

La técnica es una solución prácticaa problemas concretos y como tal funcionacomo una respuesta. Pero «cuando secontesta, sin que existan preguntas, laspreguntas enmudecen» dice G. Bachelard.Hay que crear un espacio de preguntas yrazones múltiples. Para ello es fundamentalromper con los obstáculos que nos imponela ceguera tecnológica.

La epistemología se refiere a ladoctrina de los fundamentos y métodoscientíficos. Los problemas generales quese plantea esta disciplina son:

a) qué papel desempeña, en la elabo-ración de los conocimientos, la experien-cia, por un lado, y las construccionesoperativas (conceptuales) del sujeto;b) establecer qué tipo de instrumentosutiliza el sujeto para resolver losproblemas, de dónde surgen, y cómoson elaborados;c) en qué medida un conocimientonuevo estaba preformado en unconocimiento precedente.

Mediante una abundante experi-mentación con niños de distintas edades yde diferentes culturas, Jean Piaget33

comienza a elaborar toda la teoría deldesarrollo psicogenético.

Page 48: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 48

«Los hechos que ésta (la psicogé-nesis) pone en evidencia prueban demanera decisiva que los instrumentosiniciales del conocimiento son los esquemasde las acciones sensorio-motrices. Talesesquemas dominan desde el comienzo laspercepciones y no se verbalizan en concep-tos o no se interiorizan en operaciones delpensamiento sino mucho después. Por otraparte, cada esquema de acción es fuentede correspondencia en la medida en quese aplica a situaciones u objetos nuevos,mientras que la coordinación de losesquemas es fuente de transformación entanto que engendra nuevas posibilidades deacción. Hay, pues, desde un comienzo,dualidad pero solidaridad posible entre lascorrespondencias y las transformaciones.Sin embargo, debe agregarse el hechoesencial de que, puesto que la toma deconciencia está en un comienzo orientadahacia el exterior (resultado de las acciones)y no hacia el interior (coordinación endógenade las acciones), las correspondenciashabrán de permanecer por largo tiempoindependientes de las transformaciones,antes de que ambas entren en interacción».

Si analizamos con mayor deten-imiento «los instrumentos y mecanismoscomunes» a la psicogénesis y al desarrollode las ciencias nos encontraremos conalgunas conclusiones sorprendentes:

a) la naturaleza del razonamientoestá ligada íntimamente con las«abstracciones empíricas» que extraeninformación de los objetos mismos y lo que

los autores mencionados denominan las«abstracciones reflexivas», que procedende las acciones y operaciones del sujeto.Se «refleja» en un nivel superior lo que seha extraído de un nivel inferior. Y se«reflexiona» reconstruyendo y reorgani-zando lo que fue transferido por refleja-miento, y de este modo se lo amplía.

Estas «abstracciones reflexivas» lashemos denominado objetos conceptuales.Pareciera ser que esta denominación esde más fácil incorporación para quienesprovienen de disciplinas técnicas oingenieriles;

b) las elaboraciones que realizaun sujeto no recurren sólo a lasexperiencias puras, puesto que «todoobservable (hecho) es siempre interpre-tado, y todo «hecho» implica necesaria-mente una interacción entre el sujeto y losobjetos considerados»;

c) se actúa desde las construc-ciones sensorio-motrices hacia lasformas superiores del pensamiento (yde la abstracción). Este es un procesodoble de diferenciaciones e integracionesque tarde o temprano se hacen solidarios;

d) en todas las escalas del saber,hay siempre una búsqueda de las‘razones’ tanto de los éxitos como de losfracasos, de tal manera que las razones(espacio de razones múltiples) vienen entodos los casos a vincular los resultadosobtenidos con las ‘estructuras’ o con lascoordinaciones de esquemas»34;

e) el avance del conocimiento seefectua bajo la forma de estadios quepueden caracterizarse perfectamente ,tanto en el desarrollo de la ciencia comoen la evolución psicogenética del individuo.

Estos «mecanismos de pasaje» deun estadio a otro descriptos por Piaget sonde gran utilidad para la reflexión de temascomplejos:

«El primero de estos mecanismosestá constituido por un proceso general quecaracteriza todo progreso cognoscitivo:consiste en que cada vez que hay un reba-samiento, lo que fue rebasado está dealguna manera integrado en el rebasan-te»(…) El segundo mecanismo de pasaje,que hasta ahora no había sido estudiadopero que constituye el tema central de estaobra (y en nuestro caso del principio quedeseamos incorporar), es el proceso queconduce de lo intra-objetal (o análisis de losobjetos), a lo inter-objetal (o estudio de lasrelaciones y transformaciones) y de allí alo trans-objetal (o construcción de lasestructuras)»

La incorporación del concepto «intra-inter-trans» , que ilustra los estadios delconocimiento, permite asumir con mejoresinstrumentos, la reflexión y la acción entemas de referencia multidisciplinar comoel del agua. Así, los objetos conceptualesde cada disciplina (intra-disciplina) vaninteraccionando entre sí y generan nuevosobjetos conceptuales (inter-disciplinarios).Nuevas interrelaciones en espacioscomplejos de razones múltiples, crean a

Page 49: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Primera lente49

su vez, un enfoque superador (trans-disciplinario) que serevierte y retroactúa en los estadios y objetos conceptualesanteriores. Esto puede esquematizarse del siguiente modo:

En los estadios intra-inter-trans, en el desarrollo deobjetos conceptuales, los círculos representan los objetosconceptuales y las flechas las interacciones e interrelaciones.

Si observamos detenidamente el cuadro de análisis globaldel problema del agua35 veremos que el proceso «intra-inter-trans» está presente, obligándonos metodológicamente aampliar nuestro punto de vista disciplinario. Se crean objetosconceptuales que son interdisciplinarios, como el de «desarrollohídrico», «problema hídrico», etc. reorganizándolos yreconstruyéndolos permanentemente en una estructurametodológica que es transdisciplinaria, como el cuadro mismo.

Al decir de Edgar Morin en El Método I:

«el problema del observador/descriptor/conceptuador (esque): debe disponer de un método que le permita concebirla multiplicidad de los puntos de vista, y después pasar deun punto de vista al otro; debe disponer de conceptos teóricosque, en lugar de cerrar y aislar las entidades (físicas;biológicas; socio-culturales), le permita circularproductivamente (entre ellas)».

d) Cultura democrática y aprendizaje

Una de las propuestas básicas de El Hidroscopio es laposibilidad y necesidad de la construcción y reconstrucciónde una cultura hídrica. Al ser el agua un elemento vital, estaposibilidad está profundamente ligada a las condiciones deexistencia y continuidad de una cultura democrática.

Si observamos la realidad de América Latina, es posiblecomprender hasta qué punto, aún sigue siendo un objetivo alograr. América Latina ha sido descripta como «el continentede las grandes desigualdades». Por lo que es necesariocomprender que todo proceso que tienda a transformar estasdesigualdades se ha de enfrentar con fuerzas opuestas quese benefician con ellas. Los procesos de democratización enlas instituciones políticas de nuestros países, es aún precaria.

Pero estos procesos de democratización se están dandoen paralelo con los procesos de transnacionalización de laeconomía y la homogenización creciente de los flujos deinformación. Esto crea condiciones para nuevos procesos deconcentración del poder, que nos afectarán inevitablemente.Los medios de comunicación y los mensajes que ellostransmiten están llegando a todos los rincones del globo eimpactando muy profundamente en las comunidades locales.Algunos ven con optimismo otros con pesimismo estefenómeno. Pero es innegable que no se lo puede despreciar.

Como sostiene Marshall McLuhan36 «los medios, almodificar el ambiente, suscitan en nosotros percepcionessensoriales de proporciones únicas. La prolongación decualquier sentido modifica nuestra manera de pensar y deactuar, nuestra manera de percibir el mundo». Este autor harealizado un análisis de los medios de comunicación y suimpacto en nuestras culturas. Los aspectos que son de nuestrointerés podrían sintetizarse del siguiente modo:

Page 50: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 50

a) Los medios de comunicación sonprolongaciones de nuestros sentidos.Por ello la aparición de cada nuevo medioproduce una transformación profunda dela conciencia de la humanidad.b) A lo largo de la historia de la huma-nidad se han transitado tres etapasdiferentes, respecto de los medios decomunicación: en la etapa tribal y oral noexiste desequilibrio entre los sentidos.«Los pueblos primitivos y prealfabéticosintegran el tiempo y el espacio en unasola unidad, y viven en un espacioacústico, sin horizontes, sin límites,olfatorio, más bien que en un espaciovisual. Su presentación gráfica se parecea una radiografía. Ponen en ella todo loque saben, y no sólo lo que ven». En elsegundo período, el descubrimiento delalfabeto fónico y la escritura imponen elpredominio del sentido de la vista sobretodos los demás. Aparece la perspectiva,el observador queda excluido y sefragmenta el conocimiento. «Lafragmentación de las actividades, nuestrohábito de pensar en trozos y partes, laespecialización, han reflejado el procesode departamentalización lineal `paso apaso’ propios de la tecnología delalfabeto». La tercera etapa estádominada por la electrónica. «El circuitoelectrónico está recreando en nosotrosla orientación espacial multidimensionaldel ̀ primitivo’.

«El circuito electrónico es unaprolongación del sistema nervioso. Estecambio en las percepciones sensoriales es

de proporciones únicas. Y cuando esasproporciones cambian, los hombrescambian».

En el mismo sentido en que en lacomunicación poníamos el acento en elque escucha, sus circunstancias eideologías; en un proceso de aprendizajese podría sostener que no existen maestrossino alumnos. Se tiene que poseer el deseodel aprendizaje para nutrirse de las buenasy malas experiencias. Maturana37 reivindicacomo dos nuevos derechos humanos: laposibilidad de cometer errores y de cambiarde opinión. Pero ello sólo es posible en uncontexto cultural y de aprendizaje en queambas cosas sean valoradas. Y este noes el caso de nuestras culturas. Existenmecanismos de premios y castigos, tanenraizados en nuestras culturas, quehacen casi imposible este buclaje correc-tivo. Este es el análisis que pretendemosintroducir para generar los sistemas dealerta sobre lo que nos impide la cons-trucción y reconstrucción de una culturademocrática del agua.

En los apartados anteriores, hemosvisto la importancia que poseen para laacción: el conocer, la comunicación, lareflexión (que se deriva del lenguaje) y laemoción.

Se han graficado dos situacionesdiferentes. En la primera se representa loque ocurre cuando se acciona con larealidad, en un contexto cultural «exitista»,o «triunfalista» y en el segundo caso se

representa lo que ocurre cuando se puedeestablecer un contexto cultural «construc-tivo».

Toda acción que se realice paratransformar una realidad, o se ejecute sobrela realidad, puede lograr efectos positivoso negativos. Cuando se vive en un contextocultural o de aprendizaje triunfalista, losaciertos son premiados con el éxito y losfracasos son castigados como tales. Estaúltima alternativa genera un miedo tremendoa enfrentar la realidad, que paraliza al puntode evitar el máximo todo contacto con ellao con la posible evaluación de la acción.Ello nos conduce al ejercicio permanentede una «cultura libresca» o de máximainformación. Ésta siempre es insuficientecomo para decidir una línea de acción. Seinicia un círculo vicioso que reitera de milformas distintas la información. Los queprovenimos del campo académico y téc-nico conocemos vivencialmente estefenómeno de parálisis y miedo de operarcon la realidad. Todos los años vividos enel sistema educativo que desconoce lasvirtudes reorganizadoras del error y loscastigos vividos como fracasos han dejadosus huellas profundas. La representaciónesquemática puede ser la representada enla figura 8 de la siguiente página:

El segundo caso nos plantea laposibilidad de incorporar el error y el éxitocomo experiencia. Hay un proceso de eva-luación y más precisamente de auto-evaluación que permite su «acumulación

Page 51: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Primera lente51

sucesiva». Esto es la construcción de una memoria social -eindividual- que acepta y transforma el éxito y el error en experiencia,desde la que se reorganiza nuevamente la emoción, lacomunicación, la reflexión y el conocimiento que mejoran el nuevoproceso de acción. La esquematización del proceso se puederepresentar de este modo:

Cuando se trabaja con las comunidades, si las decisionesfundamentales son tomadas por las mismas, los proyectos dejan

de ser «paternalistas». El proceso de aprendizaje es conjunto y laexperiencia también. El resultado, que es la elaboración de unaCultura Constructiva, deja de tener dueños excluyentes. Allí secrean las condiciones de aparición, existencia y continuidad de lacultura. Se reconstruyen en otro nivel las condiciones deproducción de cultura.

Pero el tema no es tan sencillo, dado que en un mismo lugary tiempo coexisten distintas culturas. Es más, en uno mismo seproduce una lucha permanente entre lo que pertenece a la culturadominante y lo que pertenece a una cultura constructiva oliberadora. La expansión masiva de los medios de comunicaciónha traído como consecuencia esta superposición y contaminaciónde la diversidad cultural. Es en el lenguaje y los discursos que seexpresan las distintas culturas que confrontan en el espacio deinteracción social.

Se pueden distinguir cuatro tipos de culturas38 coexistiendoen el mismo espacio de interacción social y en nuestro propiointerior. Las podemos esquematizar así:

Los procesos de transnacionalización que están en plenodesarrollo en el conjunto de la humanidad plantean la necesidadde revisar cuidadosamente los discursos en relación con los tiposde cultura que proponen o alimentan.

Page 52: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 52

Por ejemplo, en el mundo del agua bajoel nombre de ‘culturas del agua’, que evocala diversidad y convivencia tolerante devarios modelos de uso, se estimulajustamente lo contrario: la homoge-neización de unas pocas conductas que seresumen en ahorrar y pagar. Así un lenguajeaparentemente liberador, sirve a unprograma de dependencia y dominación.

En el otro extremo, desde un discursodemocrático para el que la alternancia en elpoder es garantía del sistema mismo,rechazaría de plano una norma consti-tucional como la de la Provincia de Mendoza(Argentina) que prevé que la duración de laautoridad de agua sea mayor que la delPoder Ejecutivo de la Provincia e inclusomás que el Presidente de la Nación. Sinembargo, los efectos de esta medida, sonaltamente benéficos para la gestióndemocrática del agua por cuanto protege alos funcionarios que manejan los recursoshídricos de las arbitrariedades del poderpolítico de turno.

Lo más complicado, sin embargo,ocurre cuando la cultura de la dominaciónse disfraza con el lenguaje de lademocracia constructiva para sabotearlesus valores. Nos referimos por ejemplo aluso y abuso de la palabra ‘participación’ queviene sonando desde los sectores máshegemónicos. Todos los programas, planesy proyectos de gestión local, regional yglobal recomiendan o exigen la‘participación’ de los ‘actores’; ‘usuarios’ o‘interesados’. La lectura de los presupues-

tos indican, invariablemente, que es unobjetivo al que se le destina escasos o nulosrecursos, es decir, la voluntad de construirprocesos participativos es más bien escasao nula.

La posibilidad de hacer esta distinciónen el lenguaje y en las propias ideas conque intentamos aportar algo distinto almundo, es fundamental para crear lascondiciones diferentes de emocionar yconversar, base de la acción que tienda ala satisfacción de necesidades y cons-trucción de cultura. La reflexión y la concien-cia de nosotros mismos (autoconciencia yautorreferencia) nos dará mayores garan-tías de que los cambios nos sean favora-bles.

1.5. Pedagogía del agua

La idea de relacionar la gestión delagua a la pedagogía reside en la importan-cia que adquiere la vivencia de losfenómenos naturales en la construcción deconocimientos y pautas para la acción.Creemos que un gran número de gestoreso personas de la comunidad que estánvinculados al proceso de desarrollo o degestión tienen pocas oportunidades paraconstruir vivencialmente los conocimientosde estos fenómenos. Nos parece que lainducción de este tipo de construcciónconceptual es altamente positiva enámbitos especializados o de legos. Esmás, el mejor aprendizaje es el que seproduce en la interacción de actores condistintos tipos de formación y pertene-

cientes a distintos sectores sociales. Lo queven los técnicos en los libros, a veces tieneel serio inconveniente de que al querertransmitirlos surge la inadecuación decódigos. Lo que saben los campesinos,pescadores o pobladores de las ciudadespor la propia vivencia del problema, estádisperso y sin que se lo pueda traducirestandarizadamente como problema osolución al mundo técnico. La experienciade los Talleres de Agua, Vida y Desarrollodemuestra que en la interacción ganantodos, que intentar una acción pedagógicaen la gestión del agua es posible y que sóloplanificando las acciones pedagógicaspodemos esperar un cambio en lamodificación de las pautas.

Podemos afirmar que la pedagogíadel agua es una pedagogía miltidimen-sional. Actúa en todas las direcciones, entodos los sentidos y en todos los sentires.Nadie es sabio total ni ignorante total. Nohay maestros, sino alumnos. Es decir,todos podemos aprender de todos cuandoel espacio de comunicación es demo-crático y simétrico.

Dice Jacky Bellerot39 que el pedagogoera, en la antigüedad, un esclavo quellevaba al niño hasta el maestro que era elencargado de educarlo. De esta imagen,la conducción del niño al aprendizaje, sederivan muchas de las definiciones sobrela pedagogía. En la actualidad, la pedagogíaestá relacionada con una serie de campossemánticos que exceden la mera con-ducción. Para Bellerot la pedagogía partede algunas premisas:

Page 53: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Primera lente53

· La pedagogía es el arte de enseñar perola experiencia no se enseña.· La acción pedagógica es una prácticacolectiva y multidireccional.· La acción pedagógica tiende siempre amodificar los comportamientos.· Con una acción pedagógica sepretende la adquisición de algunas reglasque permitan enfrentar situacionesconocidas que se repiten y también tratarproblemas nuevos o desconocidos.· El objetivo de una acción pedagógicaes siempre hacer actuar.

La propia necesidad de difundir lasideas en un «manual-libro», nace de lapretensión de que un libro puede provocaracciones y que las mismas pueden estarmás o menos previstas, planificadas,orientadas según ciertos objetivos. Comoen nuestra región a este tipo de actividadpedagógica se la denomina ‘talleres’, latécnica del manual consiste en describir lospasos de los talleres.

Si nos detenemos un poco, la ideamisma de ‘taller ’ nos remite a una serie deobjetivos compartidos por la acciónpedagógica:

Un taller es un lugar donde se reparany construyen cosas. En nuestro caso lo quese repara y construye son básicamente tres:

· Ideas y conceptos con que trabajamosen la realidad (lo conceptual).· Los instrumentos organizativos ycomunicacionales con los que

interactuamos entre las personas y entrelas personas y las cosas (lo organi-zacional).· Los mecanismos de producción deconocimientos y formación de cultura (looperacional).

Se trabaja vivencialmente las tresdimensiones: conceptual, organizativa yoperacional. Es decir desde el ser, elconocer y el hacer.

El taller es un momento de encuentroentre personas. Existe una palabra enquechua y aimará, que representa lo queson los talleres: TINKU. Esta palabra seutiliza para designar un encuentro entreiguales. También es una fiesta entrecomunidades en lucha. Sirve para referirsea la yunta de bueyes que trabajan juntos.Se utiliza para designar al matrimonio.

Entre todos los participantes del taller,reparan y construyen los puentesnecesarios para unir mundos perceptualesy de formación diferentes, y entre éstos yla realidad. Se avanza hasta donde puedeavanzar el conjunto. Por ello, el nivel queen cada caso se alcanza depende de loque aporte cada uno de los participantes.Se crea un ámbito en el que es posibledisentir, crear y fertilizarse mutuamente.

Se dice que el taller es vivencial, pueslos conceptos no se entregan en formateórica sino que se intenta permanen-temente realizar la vivencia del tema adesarrollar para luego analizarla.

Por ejemplo, no se teoriza sobre lacomunicación, sino que se realizan juegosde comunicación-incomunicación y luegose analiza lo ocurrido. Es desde la emociónque se logra el conocimiento, la comuni-cación y la acción.

En los casos en que se ha trabajadocon técnicos y campesinos en las propiascomunidades se ha cuidado que laproporción de técnicos participantes nosupere el tercio del total de los participantes.También se recomienda que éstos (lostécnicos) provengan en partes iguales delas ciencias naturales, sociales y del campode la tecnología.

Aunque en cada caso se ha adoptadoun diseño particular del taller, lasactividades han seguido técnicassemejantes, que se aplican según laoportunidad y avance del conjunto:

1) Se realizan juegos de integración,comunicación y desestructuración.2) Se entregan conceptos, en reunionesplenarias.3) Se elaboran conceptos, se analiza larealidad, se debaten los conceptosentregados, se elaboran informes engrupos de trabajo. Los resultados sonpresentados en plenarios.4) Se efectúan recorridos de campo yreconocimiento de problemas, paisajesy técnicas.5) Se elaboran mapas e informesgrupales que luego son discutidos enplenarios.

Page 54: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 54

6) Se toman decisiones sobre los pro-blemas a trabajar, los objetivos, las prio-ridades y las estrategias a seguir.7) Se realizan dramatizaciones sobretemas altamente conflictivos y luego sereflexiona sobre ellas.8) Se incorporan actividades que pro-ponen los participantes.9) Se hacen juegos con agua paraejemplificar experimentalmente algunosfenómenos hídricos.10) Se efectúan evaluaciones de lasactividades tanto grupales como indivi-duales. Pueden ser orales o escritas.

En el recuadro presentamosalgunos de los ejercicios motivadoresde los talleres para la construcción deconocimientos vivenciales de fenó-menos hídricos.

El coordinadorUna de las cualidades más importan-

tes de los coordinadores del taller, debe serla flexibilidad. La dinámica grupal es tal quehay que estar preparados para cambiar elrumbo, si la participación decae, si haypeticiones de los participantes, si lascondiciones ambientales son adversas(lluvias, oscuridad, actividades de losparticipantes, etc).

Una actividad que ha dado excelentesresultados para comprender los problemasde agua y lograr la participación plena de lacomunidad ha sido la de incorporar a losniños. Como a los talleres concurrenhombres y mujeres, los niños están muy

Page 55: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Primera lente55

interesados en saber qué ocurre allí. Se lesentregan colores y papeles para que dibujensu visión sobre el agua en la comunidad.Los resultados se comparan con los queelaboran los padres. No se debe olvidar quelos niños son menos estructurados y esetipo de observaciones son de gran valor enestos casos. Por ejemplo, cuando setrabajaba el ciclo del agua, en los gruposde adultos no aparecía el sol, elemento quelos niños no olvidan incluir en susrepresentaciones del ambiente y que a losadultos le parece ‘demasiado infantil’,quizás.

Un sistema interactivo

Los talleres son producto yproductores de este proceso de gestióndemocrática del agua y de la pedagogía delagua. La movilización y motivación generadaentre los participantes es muy fuerte. Porello es recomendable poder garantizar lacontinuidad de la experiencia, el reciclaje ycirculación de la producción de cada taller,en el conjunto del área o región donde seactúa.

Esto produce un impacto en la propiacomunidad a nivel familiar, institucional ypolítico. Para lograr el efecto de cambiodeseado es necesario crear un ámbito deinterfase entre estos ámbitos, capaz decapitalizar toda la experiencia.

Para ello se propone como estrategiagenerar un sistema interactivo que seencargue de efectuar la cooperación y

transferencia horizontal entre lasorganizaciones que participan y lacoordinación.

Se utiliza la denominación de sistemainteractivo porque posee componentes yfunciones, y actúa simultáneamente encada ámbito.

Básicamente está constituido por una redde personas e instituciones que estructurancuatro funciones:

· el análisis teórico conceptual,· la educación y comunicación,· la tecnología y· la gestión y evaluación.

Cada una de estas funciones tienensus propios objetivos, pero es necesario elintercambio y la interacción entre ellos parapermitir una dinámica integradora queoptimice el diálogo multidisciplinario y laoperacionalidad de sus acciones.

La organización del proceso peda-gógico

En cada lugar, la organización delproceso de desarrollo y cultura hídrica debeadoptar su propia forma y dinámica.

Se considera que han de existiralgunos elementos comunes que aquí sedestacan.

Se parte de considerar que laorganización no es la institución sino laactividad regeneradora y generadora

permanente a todos los niveles, que sesustenta en un método para la acción yreflexión, en la producción de conoci-mientos, en la elaboración de estrategias,la comunicación y el diálogo. La organi-zación es la que da los objetivos, priori-dades y estrategias. Esto es lo que ocurreen cada taller.

Los instrumentos conceptualesbásicos de los talleres son el de desarrollohídrico y el de cultura hídrica.

Desarrollo hídrico: es el procesopor el cual se equilibran las ofertas ydemandas hídricas, y se superan losconflictos derivados del uso y laconservación del agua. El desarrollo hídricoavanza en niveles concretos de satis-facción de necesidades, tanto físicas comode organización social para el manejo delos recursos hídricos.

Cultura hídrica: es la acumulaciónsucesiva de experiencias, en una memoriasocial poseída por todos. La cultura hídricaavanza en niveles concretos de compren-sión de la realidad y de elaboración concep-tual, que permite el refuerzo de actitudesindividuales y colectivas para enfrentar losdesafíos de la realidad.

Normalmente, en la medida que serealizan sucesivos talleres, en la comunidades dable esperar que empiecen a satisfacernecesidades de agua (desarrollo hídrico) yque mejore la comprensión y conocimientode la realidad (cultura hídrica).

Page 56: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 56

Es conveniente que el proceso sea en paralelo. Esto puede serrepresentado del siguiente modo:

Cada taller marca un nivel de necesidades y comprensión.Allí se establecen prioridades (P), objetivos (O) y estrategias (E).

Así se genera organización y sistema; técnica y método. Estees el proceso organizador que produce organización y la organizaciónque produce proceso. Proceso que produce cultura y cultura constructivacapaz de producir proceso.

En nuestro concepto, la pedagogía del agua, no es una componentemás de un programa de gestión del recurso hídrico. Es el proceso mismode gestión democrática del agua.

Las actividades de cultura del agua y concientización, que seproponen incorporar en las escuelas y en la opinión pública, son sólo unaparte necesaria, pero son insuficientes. Instalar el concepto de pedagogíadel agua como sinónimo de la gestión democrática del agua, nos permitirávalorizar la idea de que las organizaciones que subsistirán en el futuroson las que tengan mayor capacidad de aprendizaje. Es decir deadaptación y transformación, ante un mundo tan cambiante.

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901

Referencias usadas:

1 CEPAL (1994) utiliza esta enumeración de acciones en relacióncon la gestión de cuencas. Creemos que es útil también para lagestión de agua en general.

2 Que no equivale a afirmar categóricamente que no existanotros criterios y tipos de gestión.

3 Calcagno, Alberto: Gestión Integrada de recursos hídricosPrincipios y estrategias. Universidad de Buenos Aires- SecretaríaGeneral de Ciencia y Técnica- Instituto Argentino de Recursoshídricos. Bs. As. 2000

4 En: CEPAL(1994:13 y ss). Políticas públicas para el desarrollosustentable: la gestión integrada de cuencas. Parte I: Basesconceptuales y evolución de la gestión de cuencas.

5 Obra citada, página 31

6 Dourojeanni, A: Procedimientos de gestión para el desarrollosustentable (aplicados a microrregiones y cuencas). ILPES;NACIONES UNIDAS; CEPAL. Santiago de Chile, 1993.

7 Transcripto de: Dourojeanni, Jouravlev y Chávez: Gestión delagua a nivel de cuencas, teoría y práctica.CEPAL; Sgo de Chile,2002:18.

8 Obra citada, página 37.

9 Aguilera Klink, Federico: El agua como activo social. En:González Alcantud y Malpica Cuello: El agua. Ritos, mitos yrealidades.

10 Obra citada, página 368-370.

11 Antón, D.; Díaz Delgado, C. y Quentin, E. desarrollo de unametodología entrópica para la gestión integrada de cuencashidrológicas EN: Fernández Cirelli, A y Abraham, E. (editores): Elagua en Iberoamérica. De la escasez a la desertificación. CYTEDXVII, CETA, Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA; Bs. As.;200212 Obra citada, página 124

13 Herrera, E.: Desarrollo Sustentable:¿una nueva trampa? En:Debate Contemporáneo, pp. 25 y ss.

14 Mansilla, H. C.F : La necesidad de enfoques críticos ante los

Page 57: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Primera lente57

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567123456789012345678901234567890121234567890123456789012345671234567890123456789012345678901212345678901234567890123456712345678901234567890123456789012123456789012345678901234567

problemas del desarrollo y del medio ambiente ylos excesos del postmodernismo. En: RevistaParaguaya de Sociología. Año 34, N 99 (mayo-agosto 1997)

15 La misma fue elaborada sobre la base de«Factores que podrían caracterizar el poder degestión de cada actor» de Axel Dourojeanni,CEPAL1993: 56.

16 Una parte importante de este apartado resultade la revisión y actualización del Manual Agua, Viday Desarrollo, (Tomo III, cap.3) de UNESCO-ROSLAC. Montevideo.1991, que fue elaborado porVargas, R para dicha institución.

17 Ver concepto en la Segunda Lente, Apartado 2.2.

18 Los aportes personales de la Prof. María TeresaGuzmán y el Antropólogo Armando Godinez C., hansido substanciales en esta propuesta.

19 Maturana, R. y Varela, F. El árbol del conocimiento.Editorial Universitaria. Colección Fuera de serie.Santiago de Chile, 1990.

20 Morin, E. El Método I. La Naturaleza de laNaturaleza. Ed. Cátedra; Madrid ;1977.

21 Maturana, R. y Varela, F. El árbol del conocimiento.Editorial Universitaria. Colección Fuera de serie.Santiago de Chile, 1990.

22 Flores, F. Inventando la empresa del siglo XXI.Hachette; Santiago de Chile;1989.

23 Lyotard, J. F. La Condición Postmoderna. EditorialR. E. J.; Bs. As.; 1987.

24 Flores, F. op. cit.

25 Flores, F. op. cit.

26 Ander-Egg, E. Metodología y práctica de laanimación sociocultural. Editorial Humanitas; BsAs; 1983

27 Morin, E. op. cit.

28 Tercera Lente, Apartado 3.4.

29 Segunda Lente, Apartado 2. 4

30 Bachelard, G. La formación del espíritu científico.Siglo XXI; México; 1985

31 Freire, P. ¿Extensión o Comunicación? Laconcientización en el medio rural. Siglo XXI;México;1973

32 Bachelard, G.: op. cit.

33 Piaget, J. y García, R: Psicogénesis e Historia dela Ciencia. Siglo XXI; México; 1982.

34 Piaget y García. op. cit.

35 Tercera Lente, Apartado 3.4.

36 McLuhan, M. El medio es el mensaje. Paidós;Bs. As.;1967

37 Maturana, R. y Varela, F. El árbol delconocimiento. Editorial Universitaria. ColecciónFuera de serie. Santiago de Chile, 1990.

38 Vargas, R. El rol de interfase de las ONG’s. EN:Max Neef, Manfred y otros. Sociedad civil y culturademocrática. Editorial Cepaur; Sgo de Chile, 1989.

39 La formación de los formadores. EdicionesNovedades Educactivas y UBA. Bs. As. 1996.

Page 58: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC
Page 59: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

SEGUNDA LENTESEGUNDA LENTESEGUNDA LENTEEl plano de conflictos y armonías

Page 60: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC
Page 61: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente61

2.1. Descripción de la segunda lente

En el gráfico de la segunda lente elesfuerzo está al servicio de presentar unasituación no esquemática de una manera‘estabilizada’. En él hemos querido repre-sentar nuestra visión de las relaciones entreel espacio de conflictos-armonías y loscontextos que inciden en su configuración.Estos contextos son permeables, a su vez,a la influencia que el campo de losconflictos-armonías genera debido a supotencialidad para el cambio. Es decir quese influyen mutuamente.

Dentro de este espacio de armoníasy conflictos, hemos diferenciado a la culturahídrica, que ocupa de este modo el centromismo de la lente. En nuestra concepción,también es el centro de todo proceso decambio y de gestión del agua.

La idea principal consiste en destacarque la realidad es estructurada perodinámica. En el centro del esquemaaparece el plano de los conflictos-armonías.Lo nombramos así para aludir a un espaciodonde pueden alternar ambas situaciones.Algunas de ellas inciden indirectamente enel tema del agua y otras lo hacen en forma

Page 62: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 62

directa constituyendo de este modo elespacio de la cultura del agua. Aunque losestados conflictivos o los armónicos sonconcretos, los representamos en unespacio virtual dado que siempre existe laposibilidad de pasar de una situación a otra.La modificación de este espacio dependede un conjunto de factores: la perspectivacultural, la organización socio-política y,sobre todo, los mecanismos que lacomunidad hídrica decida llevar adelante.

La matriz cultural (que no es una solasino que se diversifica por lascaracterísticas de cada grupo humano)predispone al sujeto para percibir-clasificarel mundo de una determinada manera. Así,ser parte de la cultura guaranítica, porejemplo, permite al sujeto identificar ciertasvariedades de ‘agua en estado líquido’ (delluvia, subterránea, de río, de mar, etc.). Unesquimal, por su parte, es capaz dereconocer para el campo ‘agua en estadosólido’ una variedad de tipos ( más decuarenta) que supera ampliamente lanoción de ‘nieve’ extendida en las culturasque no dependen para su subsistencia deesta diferenciación hipersensible.

La ‘pauta perceptual’ que determinacon qué atributos se caracterizan losobjetos es, a su vez, la que mueve elproceso de conceptualización. Sumediación es el lenguaje.

En el diagrama vemos que en lamatriz cultural se gestan los sistemas designos (lenguajes) y los sistemas de

creencias (conocimientos). La acción -queen los seres que conviven en sociedad setraduce en pautas conductuales ocomportamentales- se funda en unadeterminada percepción del mundo y en unsistema dado de creencias. Lo que paraalgunas culturas es cierto o verdaderopuede no serlo para otras. Lo que escorrecto para algunas es condenado porotras.

La circulación y validación de lossignificados (lenguajes) y creencias(conocimiento) son los fundamentos de laacción. Es decir, que la cultura generapautas perceptuales que configuranmodelos de conocimiento que cuajan enformas de actuar.

Cuando la acción sobre la realidad esacompañada de una reflexión se convierteen experiencia. Las experiencias no sonidénticas en todos los grupos y sectoresque componen la sociedad. Por eso, en elámbito de la acción se producen conflictosy es necesario generar espacios comunespara revisar percepciones, concepciones,códigos. Si la experiencia conjunta esevaluada como resultado (aún los fracasoscuentan) la misma ingresa en la cultura enforma de percepciones, conocimientos,emociones, valores y procedimientosnuevos.

En el gráfico aparecen destacadoslos mecanismos a través de los cuales lacomunidad busca superar los desajustessociales y establecer nuevos niveles de

equilibrio. Los mecanismos de equilibriosocial son las normas (formales einformales) y organizaciones respetadaspor la sociedad para resolver los conflictosde uso y conservación de los recursoshídricos entre los hombres y de éstos conla naturaleza. Los mecanismos deregulación de las ofertas y demandashídricas son las tecnologías hídricas físicaso biológicas para el uso y la conservacióndel agua y los mecanismos detransformación reúnen la práctica delanálisis y diálogo crítico sobre la realidadincorporando la experiencia para mejorarla acción (tecnología social)1.

La matriz socio política es concebidacomo un segundo polo de determinaciones.La idea de separarla de la matriz culturalsignifica que encontramos una diferenciacualitativa entre las pautas que derivan dela pertenencia a un grupo cultural deaquellas que surgen de la inserción en unaorganización social como es la del Estado.Un actor conjuga en su rol social unaidentidad fragmentaria. Se puede concebirel mundo, la naturaleza, el otro, de tal o cualforma y vivir en una sociedad que se rijacon parámetros diferentes . Estosparámetros macro-organizacionales no soninflexibles, van variando con el tiempo y deacuerdo con los actores sociales. Pero adiferencia de las pautas (perceptuales-cognitivas-éticas) provenientes de lacultura, éstos tienen un carácter coercitivo.Estamos hablando de las normas quedependen, entre otros factores, de laspolíticas de Estado y de los lineamientos

Page 63: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente63

de organismos que están por encima de él.Esto no quiere decir que los actoressociales no puedan desencadenar o detenerprocesos de orden normativo o articular-desarticular políticas. Esto quiere decir quela posibilidad de hacerlo está fundada enuna estrategia multisectorial organizada,sólidamente construida, capaz de conjugardiferentes pautas culturales e interesessectoriales.

En síntesis, en la parte superior deldiagrama se puede ver que lo que se generaen la cultura, sistemas de signos, sistemasde creencias y repertorio de acciones, estámediado por el lenguaje, los valores y elconocimiento productos de una deter-minada percepción. Pero no existe lenguajeindividual ni ciencia individual, ni éticaindividual. Son conocimientos de grupo.

En el otro extremo de la lente se puedever cómo la matriz socio política genera unadeterminada percepción y es construida porla percepción que los sujetos tienen acercade la organización comunitaria. Estaperspectiva depende del lugar o estatus quelos sujetos mismos o sus grupos tienen enla estructura social. La matriz social, en laque se estructuran las relaciones entre losindividuos, también está mediada por ellenguaje, los conocimientos y los valores.

Lo que determina la construcción dela cultura hídrica es, desde la matriz sociopolítica, el juego entre las normasreconocidas por la sociedad (normasformales e informales) y la dinámica

impuesta por las relaciones de poder. Enambos casos, la circulación de valores,conocimientos y lenguajes genera lacapacidad para abrir, mantener o cancelarprocesos políticos.

Los procesos políticos no se realizanpor la acción individual. Los sujetos, en lassociedades modernas, se nuclean en tornoa tres tipos de organizaciones: las del sectorpúblico, las del sector privado (empresas) ylas de la organización civil. Cada una concibeel orden social desde una visión diferente.

La cultura de agua (o cultura hídrica,indistinatamente), conjunto de creencias,conductas y estrategias comunitarias parael uso del agua puede ‘ser leída’ en lasnormas que la comunidad se da o aceptatener, en el tipo de relación entre lasorganizaciones sociales que tienen el podery en los procesos políticos que se concretanen relación con el aprovechamiento, uso yprotección del agua. Nos estamos refiriendoa los mecanismos que la cultura generadesde la matriz cultural y desde la matrizsocio política y como resultante de suinteracción para resolver los conflictos entrela disponibilidad de agua y las necesidadesde agua: los mecanismos de equilibriosocial; los mecanismos de regulación de lasofertas y demandas y los mecanismos detransformación.

Destacamos que la cultura hídrica essiempre un concepto de grupo, resultadode las percepciones socioculturales quecirculan entre y atraviesan a los sujetos,

retroalimentando a su vez, en formadinámica y continua la interacción de ambasmatrices.

Obsérvese que en el gráfico ambasesferas se interpenetran, no se enfrentan.Ese espacio de interpenetración cultural-social es el plano donde se dirimen losconflictos, se construyen consensos y segestan los cambios de ambas esferas.

Se puede entender, entonces, de quémanera los mecanismos de equilibrio,regulación y transformación puedendinamizar una realidad aparentementeestructurada.

2.2.Cultura del agua2

Cultura y cultura hídrica

Uno de los conceptos centrales paraEl Hidroscopio es el de ‘cultura hídrica’. Estoes así porque consideramos que en lacultura está el fundamento del proceso decambio y del desarrollo hídrico sustentable.

Esta afirmación, que está sustentadaen una diversidad de argumentos queprovienen de distintos campos del saber:antropología, biología, lingüística; es tambiénuna elección consciente y necesaria para elmétodo de trabajo que proponemos.

La cultura ha sido definida y redefinidaa lo largo del tiempo por distintas disciplinascomo la antropología, la sociología, la

Page 64: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 64

etnografía, entre otras. Luego de unaextensa recopilación de definiciones,Kroeber y Kcuckhohn3 llegan a la siguienteconclusión:

«La Cultura consiste en patrones omodelos, explícitos o implícitos, de y parala conducta, adquiridos y transmitidosmediante símbolos, incluyendo sus expre-siones en artefactos; el núcleo central de lacultura se compone de las ideas tradicio-nales (es decir, derivadas y seleccionadashistóricamente) y especialmente de losvalores que se le atribuyen; los sistemasculturales pueden, por una parte, ser consi-derados como los productos de la acción ypor otra parte, como elementos condicio-nadores para otras acciones»

Para Otto Klineberg (1982) «la culturapuede considerarse como un término queabarca todo cuanto una persona obtienecomo miembro de una sociedad, todos loshábitos y aptitudes que adquiere gracias ala tradición o a la experiencia, así como losobjetos materiales fabricados por lacomunidad. La cultura se manifiesta enobras de arte o en la erudición, pero tambiénen lo que comemos y en la manera devestirnos, en el carácter de nuestrasrelaciones con la familia y con otrosmiembros de la sociedad, en nuestra escalade valores, en la educación que recibimos,en nuestras nociones del bien y del mal, enel modo de construir nuestras casas, enlas expectativas y esperanzas que tenemospara el porvenir, en nuestra actitud para conlos extranjeros»4

Guillermo Maggrassi5 afirma que lacultura es nada más y nada menos que lapropia naturaleza del hombre, animalsimbólico. Lo que significa que larepresentación y la comunicación sonesenciales al concepto de cultura.

El concepto al que adherimos paranuestro texto comparte la visión de estastres definiciones. Así, ‘cultura’ será empleadapara aludir al patrimonio común de unpueblo, con características únicas en sumanifestación. Ese patrimonio común,estable en algunos tiempos y lugares, es ala vez permanentemente dinámico. Condi-ciona la vida particular, pero en la medidaque cada uno aporta o puede aportar a partirde su esencial libertad, la cultura es condi-cionada por los miembros de la comunidad.Esto es esencial: la cultura es organizadorade hábitos, pautas, habilidades de losindividuos pero es al mismo tiempo,organizada y reorganizada por los individuos.Llamamos cultura, entonces, a los modoso formas de ser (pensar - sentir - decir -obrar), de hacer, de vivir, de los pueblos.

Dicho esto, resta todavía, ver de quémanera se produce un acto cultural.Umberto Eco6 lo describe así: En elmomento en que el australopiteco utiliza unapiedra para descalabrar la cabeza de unmono, todavía no existe cultura, aunquetransforme un elemento de la naturaleza enutensillo. La cultura surge cuando:

a) Un ser pensante establece una nuevafunción para una piedra. Por ejemplo,romper una nuez.

b) La denomina «piedra que sirve paraalgo». No es necesario que lo diga envoz alta o que lo comunique a los demás.c) La reconoce como «la piedra quecorresponde a la función x (rompernueces) y que tiene nombre Y.

Utilizar una piedra o cualquier otroobjeto, por primera vez, no es cultura. Sólocuando se hace reiterado el uso del objetopara una función se produce el acto cultural.La reiteración y la transmisión de esainformación a sí mismo o a otros ya escultura.

Cultura hídrica

En la actualidad, y a partir de larelevancia que ha tomado la llamada ‘crisisdel agua’, se ha llegado a un estado desaturación de la noción ‘cultura hídrica’.Con sobrados motivos, Axel Dourojeanni(2001) frente a tanta verborragia eimprecisión se pregunta:

«¿Qué significa eso? ¿por qué nodefinirlo? ¿cultura del agua es saber quehay que cuidarla, que no hay quecontaminarla, que no se debe sobreexplotar un acuífero, que es un recursofinito, vulnerable y aleatorio? ¿Esenseñar, a veces a los propios gobiernoslocales, que no se debe tirar basura alos cauces, que hay que cuidar la calidaddel agua, las márgenes de los ríos, laszonas de recarga de agua subterrá-neas? ¿O cultura del agua es saberobedecer el mensaje de un letrero que

Page 65: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente65

dice ¡Peligro, no bañarse, aguas conta-minadas!. O saber que hay que hervir elagua ‘potable’ y no tomar de la llaveporque se sabe que no es apta para elconsumo humano?»7.

La pregunta tiene una vigenciaabsoluta: se usa y abusa del concepto de‘cultura hídrica’ refiriéndolo indistintamentea: las acciones de gobierno de un Estadoen pro de una concientización sobre elahorro o el cuidado del agua (México,Argentina, Santo Domingo y otros países);en los manifiestos de la sociedad civil quebregan por el reconocimiento del derechoal agua (España, Brasil, Canadá,Argentina); en las campañas publicitariasde las empresas de agua estatales oprivadas para instalar ciertas conductas deconsumo. Sin embargo, no hay definicionesprecisas que delimiten un campo de sentidoautónomo para cultura hídrica.

En acuerdo con la concepción decultura que hemos adoptado, definimoscultura hídrica (o cultura del aguaindistintamente) como el conjunto decreencias, conductas y estrategias comuni-tarias para el uso del agua que puede ‘serleído’ en las normas que la comunidad seda o acepta tener, en el tipo de relación entrelas organizaciones sociales que tienen elpoder y en los procesos políticos que seconcretan en relación con el aprove-chamiento, uso y protección del agua.Destacamos que la cultura hídrica essiempre un concepto de grupo, resultadode las percepciones socioculturales y los

valores que circulan entre y atraviesan alos sujetos. La cultura hídrica es laacumulación de experiencias en unamemoria social poseída por todos. Avanzaen niveles concretos de comprensión de larealidad y de elaboración conceptual quepermite el refuerzo de actitudesindividuales y colectivas para enfrentar losdesafíos de la realidad.

La ambigüedad que denunciaDourojeanni nos invita a deslindar variascuestiones ligadas a la definición de culturadel agua. A riesgo de ser demasiadocategóricos decimos:

· ‘Cultura del agua’ no es un programade concientización sobre el cuidado delagua.· No es sólo un conjunto de pautas parala higiene.· No es una relación determinada entreel agua potable y el usuario de la misma.· No es algo que pueda imponerseunilateralmente desde el Estado o desdeel sector privado o desde las organi-zaciones civiles.· No es ‘eso’ que tenían los pueblosantiguos y no tenemos las sociedadesdel Siglo XXI.· No existe, ni tiene por qué existir, unasola ‘cultura del agua’.

Aunque algunos conjuntos deacciones o intenciones (más o menoscoherentes) están enmarcadas en‘Programas de cultura del agua o de culturahídrica’, los mismos no contemplan, en

nuestra opinión, algunos ejes fundamen-tales que definen la idea de cultura del agua.

Dado que el agua es vida (podemosdecir, «no hay vida sin agua») la existenciade todo grupo humano o sociedad estáhablando de la existencia de una culturahídrica determinada. Al ser un elementovital, involucra a todos los miembros delgrupo o sociedad, y su uso es el resultadode experiencias seleccionadas social ehistóricamente, lo que implica, además, latransmisión de conocimientos. No haysociedad ni grupo social sin un nivel o gradode cultura hídrica. Decir que se necesitaenseñar una cultura hídrica equivale aignorar que cada comunidad tiene una,más o menos perfectible. Es más, si sedesea cambiar una cultura hídrica por otra,es necesario reestructurar los modos depercibir, de creer, de conocer, de organi-zarse, de vivir y de proyectar un futurocomún. Esta idea implica un impacto queva mucho más allá del manejo del agua enuna comunidad: impacta en toda la cultura,implica transformar los modos de pensar,sentir, actuar y desarrollarse.

Cada sociedad y cada grupo socialtiene su propia y única cultura hídrica. EnAmérica Latina, aquella que fuera producidapor nuestros pueblos autóctonos pre y post-colombinos y la producida en la actualidadpor las comunidades campesinas semezclan con otras formas de usos delagua. Todas tienen idéntica capacidad paraaportar al conjunto, algún conocimientosobre su manejo.

Page 66: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 66

Lamentablemente, los conquis-tadores no supieron respetar la diversidadcultural, y así junto al exterminio de losgrupos étnicos se produjo la pérdida demuchas culturas. Conocimientos elabora-dos y evaluados durante miles de años,fueron destruidos definitivamente. Salvandolas distancias, creemos que el actualproceso de globalización, al ignorar ladiversidad y proponer una homogenei-zación totalizante amenaza con nuevosetnocidios y culturicidios. A diferencia de loocurrido hace quinientos años, la pérdidapuede significar, esta vez, un caminoirreversible de autodestrucción de laespecie y de otras especies.

Aún hoy, con las poblacionesaborígenes y los propios campesinos, seactúa con violencia al desconocerlos comoportadores de culturas diferentes y noreconocerles el derecho a sus propiasformas de vida.

Hay que tender todos los puentesposibles, con el pasado y con el presentepara construir un futuro mejor. Una formade hacerlo es que en cada lugar concretose efectúe una búsqueda sobre las culturasanteriores que habitaron la región de trabajoy sobre las pautas culturales de loscampesinos y otros de sus actualeshabitantes.

Hay diversas fuentes para hacer estetrabajo: estudios arqueológicos, antropoló-gicos, históricos, los relatos de los cronistasy el propio conocimiento que poseen los

pobladores, mirado desde su propia lógica,ayudará a establecer las características decada cultura hídrica, su contexto histórico ylas posibilidades de extraer aportes paracubrir las necesidades actuales de agua.

A veces, es difícil hacer comprender aciertos técnicos e instituciones la utilidad deesta actividad. No sólo hay una negación delas posibilidades de la cultura hídrica denuestras poblaciones autóctonas, sino quese las niega como culturas. «Somos unpaís muy joven, no tenemos la tradiciónhídrica que tienen los países Andinos. Estazona sólo tiene doscientos años de historia»,decía en un taller, un técnico del Nordestede Brasil. «Y antes, quiénes vivían aquí? -Los indios»... La respuesta supone eldesconocimiento llano de la presencia deotros habitantes, es como si antes sólohubiera estado el desierto y no existiera nihistoria, ni cultura.

Hasta algunos antropólogos hancometido el error de valorar en más ciertascaracterísticas de una cultura sobre otra. Así,es común oír hablar de las «Altas Culturasde América» (maya, inca, azteca) y ponerlassobre otras que no tuvieron los mismosrasgos. Se admiró en ellas el desarrollourbano, el desarrollo militar y la organizaciónsocial pero mucho más, los recursos en oro.Esto las coloca a los ojos de occidente enun sitial preferencial. El resto de las decenasde civilizaciones amerindias y lascentenares de culturas indígenas pre y post-colombinas, son miradas con desdén oconsideradas marginales e inferiores8.

La cultura hídrica existe. Hay que salira buscarla despojado de prejuicios,etnocentrismo, modernidad y otrascontaminaciones. Veamos un ejemplo: Uninteresante trabajo de Ramón B. Fogel9,sobre la cultura hídrica de los aborígenes ycampesinos en Paraguay, nos aporta lavisión del cacique Dionisio Garay de Yukerí,que no puede impedir que grupos externosdestruyan los montes y usurpen las tierrasen su comunidad. Él señala la pérdidaasociada a la destrucción del bosque:

«Sin el Ysapy’y (árbol del rocío) y elCedro, y sin el bosque, se acabará lahumedad, la tierra será más dura ymenos fecunda. La destrucción delCedro perjudica a todos porque por susraíces alza el alimento, el agua, que largapor las hojas a la noche en el rocío. Yapodemos notar que la mandioca y labatata se están volviendo másraquíticas. Cuando se echa todo elmonte la tierra se seca y ya no sirve . .».

«Los montes del Paraguay son paratodos los que viven en el Paraguay,porque todos necesitan de ello. El rocíoy la humedad son beneficiosos paratodos los cultivos, a falta de ellos todose vuelve raquítico. Nuestro creador alhacer el bosque lo hizo de tal forma quesiempre hubiera rocío».

«El Ybyrá ñe’ery (Cedro) es bueno paratodo ser viviente. Si la temperatura fuesemás alta los animalitos y los pájaros nopodrían ya vivir. . .»

Page 67: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente67

«El bosque se regenera dejando algunosárboles para que la tierra puedarenovarse, y pueda ser útil a nuestroshijos. Cuando se tumban todos losárboles el monte ya no se regenera yaque al tumbar el árbol la raíz se pudre;toda forma de vida se acaba si sedestruye el monte. Ahora ya sin árbolesel rocío y la humedad será menor».

«Cuando se desmonta todo un sectorcon las lluvias se va rompiendo la tierra,cuando el suelo es frágil. Eso se ve enlos caminos, en los lugares en que sedeja pelado el suelo».

El valor del agua, del rocío, de losárboles, los animales, y del conjunto de larealidad está integrada en una cosmovisiónindivisible10.

En la percepción de los indígenas, ladestrucción masiva de los recursosnaturales comporta la destrucciónprogresiva del universo mismo.

Con la cita del trabajo de Fogel se haquerido destacar el aporte concreto quepueden realizar las ciencias sociales y lospropios aborígenes o campesinos desde supropia concepción, a la construcción de unacultura hídrica. El modelo productivistaqueda seriamente cuestionado en laspalabras del líder aborigen. Pero en lasmismas palabras hay todo un conocimientode siglos que nos puede orientar en labúsqueda de nuevos caminos. ¿Quéhidrólogo se hubiera puesto a investigar el

que estamos perdiendo aceleradamente.

El rescate ordenado y sistemático delas mismas y su difusión es todavía unatarea pendiente.

rocío? Pero si esa búsqueda no es conjunta,toda tecnología importada, que se sugiera,será culturalmente rechazada. Por otraparte, es muy obvio demostrar en estecaso, lo científicamente inobjetable delrazonamiento aborigen y la irracionalidaddel modelo productivo cortoplacista.

En afinidad con los comentariosanteriores proponemos adoptar como partede la metodología de trabajo en recursoshídricos, la incorporación de los aspectossocio-culturales desde el inicio de losprogramas.

La unidad conceptual compleja detécnica / método / sistema / organización,se nutre y debe enraizarse en la matrizcultural. La técnica, así, no es sólo unaparte de la cultura, es la cultura misma11.Las respuestas técnicas, lo son realmente,cuando son respuestas culturales.

Los principales grupos étnicos y susconocimientos sobre el agua:

En forma esquemática, se hanrepresentado en un mapa los principalesgrupos étnicos de toda América. Si setrabajara más en detalle, se podríanvisualizar una cantidad muy superior degrupos étnicos. Cada una de estas culturasha tenido su particular forma de percibir eltema de agua. Cada una de ellas hadesarrollado una cultura del agua singular,que les ha permitido vivir en su territorio12.La suma de todas estas culturas de aguade nuestra América es un patrimonio común

figura 12: Mapa de los principales grupos étnicos de América.

Page 68: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 68

Muchos autores han trabajado en estavalorización y rescate de nuestras culturas,y a modo de ejemplo se reflejan algunostemas en que el aporte de las culturas localessustentan nuestra posición respecto a suvalor conceptual, operativo y organizativoconcreto. La principal finalidad es motivar algestor de agua a salir al rescate de estosconocimientos y apoyarse en ellos, para sutarea cotidiana.

Las Pléyades y la Corriente del Niño13

«Todas las culturas han utilizadodistintos métodos para el pronóstico deltiempo. Los antiguos habitantes de Perú,Bolivia y el Norte de Chile miraban hacia loscielos antes de decir cuando comenzaríansus siembras. Si los astros agrupados en laconstelación de Las Pléyades aparecían entodo sus esplendor durante el mes de Junio,los agricultores andinos araban la tierra consatisfacción, sabiendo que vendrían muchaslluvias y que la cosecha de papas – elprincipal junto con el maíz- sería abundante.»

«Sin embargo si por algún extrañodesignio de las divinidades andinas, laconstelación de Las Pléyades aparecíadébilmente en el cielo los campesinosandinos guardaban las semillas durante unassemanas sembraban sólo lo necesario paraalimentarse, ya que habría lluvias pobres yel fantasma de la sequía rondaría por loscampos.

Hoy, en pleno año 2000 investigadoreshan descubierto que ése milenario conoci-

miento tiene profundas bases astronó-micas. Según concluye un artículo de lasprestigiosa revista científica «Nature» enel 70% de los casos la relación es comple-tamente cierta, superando así a loscomplejos pronósticos de satélites ygrandes computadoras del mundooccidental.»

«Luego de siglos de observación dela naturaleza los antiguos agricultoresandinos habrían descifrado la conexiónentre el bril lo de las estrellas y lascondiciones atmosféricas. Estos elemen-tos están íntimamente l igados a laaparición con mayor o menor intensidadde dos fuerzas que se han hechoconocidas por sus veleidosos efectosclimáticos: las corrientes del Niño y laNiña».

«El Dr. Benjamín Orlove, de laUniversidad de California, l ideró lainvestigación. Desde el 15 al 25 de juniodel año recién pasado, trabajó con variosgrupos de agricultores quechuas, quienesobservaron la constelación de LasPléyades y contaron a Orlove que lasestrellas se veían mal. El norteamericanoes precisamente experto en cambiosatmosféricos y la corriente de El Niño,consultó a otras autoridades en el tema yllegó a la conclusión de que las estrellasno eran visibles debido a la presencia decierto tipo de nubes de baja densidad quesurgen a elevadas alturas y que ocultan onublan la visibilidad del cielo de forma casiimperceptible.

Estas condiciones –según Orlove-se dan justamente cuando la corriente deEl Niño comienza a hacerse presente, loque provoca sequía en la zona de LosAndes desde Octubre a Mayo.»

«La cantidad de lluvias caídas en unaño con El Niño es de apenas 2/3 quecuando está presente la corriente de La Niñay la cosecha de papas baja en la mismaproporción», señala a La Tercera elantropólogo « Las Pléyades no soloanticipan las variaciones en las lluvias sinoque permiten a los campesinos de lospueblos andinos saber cuando comen-zarán a caer. De esta manera, puedensalvar sus cosechas de papas, que si noirían directo a la muerte por sequía.(...)Alcontrario los especialistas comprobaronque si la constelación de Las Pléyades esvisible en todo su esplendor durante el mesde Junio implica que La Niña se harápresente al tiempo después, incrementandola posibilidad de lluvias hasta muy entradala temporada, sobre todo durante la épocade crecimiento de las cosechas».

En toda Sudamérica, Las Pléyadesindican el inicio del ciclo agrícola. Distintaetnías reflejan mediante lo que se hanrecopilado como «mitos y leyendas», laimportancia de este grupo de estrellas, loque en realidad es una forma distinta deformalización del saber ancestral.

Muchas otras formas de pronosticarel tiempo han sido registradas porantropólogos, etnógrafos y cronistas. Pero

Page 69: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente69

en su mayoría, no han sido evaluadas ensu real potencial de saber acumulado.

El manejo del agua en las tierras bajas

Las chinampas de Xochimilco, enMéxico; los camellones y otras formassimilares de laboreo de la desembocaduradel río Guayas en Ecuador, cubrieron milesde hectáreas. Los Zenúes y su manejohidráulico en el Río Senú de Colombia y losMoxos en los bañados del Izozog , en Bolivia,dan muestras de un conocimiento muyprofundo de la naturaleza y de la forma másapropiada para su aprovechamiento.Muchos trabajos científicos han rescatadoel valor de estas formas productivas. Sinembargo, este tipo de sistemas productivosy de manejo de aguas está excluido de laformación académica de nuestrosingenieros hidráulicos y agrónomos.

Existe una suerte de bloqueoepistemológico que nos impide rescatarestas tecnologías y revalorizar su sustentoconceptual. Nos es más fácil imaginar cómodesecar estos «pantanos» que pensar que«los indios» sabían cómo obtener provechode los mismos.

Se puede hacer un cálculo sencillotomando de las imágenes satelitales lassuperficies trabajadas con estas formasque hemos mencionado y multiplicarlas porla productividad. Nos daremos cuenta quesobre estas tierras vivieron grandes gruposhumanos muy superiores a los que seconsidera normalmente. Recién en las

últimas décadas, con el avance de laecología y las ciencias del medio ambiente,comienzan a rescatarse estas formastradicionales, pero principalmente desde elenfoque ambiental, pero no así en susaspectos de manejo del agua.

El manejo del agua en las tierras altas yen las «Altas Culturas de Américas»

El Mundo Andino ha tenido un granpoder de atraer estudiosos de todas lasdisciplinas.

Las grandes superficies de monta-ñas cubiertas con andenes dieron sunombre a la cordillera de los Andes. Existeuna abundante bibliografía que describetanto desde el punto de vista de las obrashidráulicas, como de los aspectos ecoló-gicos, ambientales, organizativos, socioantropológicos, arqueológicos, agronómi-cos, etc.

También es muy amplia la bibliografíasobre los Mayas, Aztecas e Incas.

Aún es una tarea pendiente integraresta información, de forma más siste-mática, para que esté disponible al conjuntode gestores del agua de América Latina.

Los aportes conceptuales de estasculturas principalmente se refieren alaprovechamiento del agua de lluvia; el usoe integración de pisos y regiones ecoló-gicas; la domesticación de vegetales y suadaptación a diversos climas y alturas

(maíz, papa, amaranto, quinua, frijol, maní,gran variedad de frutas, especias y plantasmedicinales entre otros). En los aspectosdel hacer, las distintas obras de captacióny aprovechamiento del agua muestran unaamplia gama de recursos para utilizar lasdistintas fuentes de agua. La mirada sobreellas ha sido principalmente arqueológicay antropológica. Una cosa es maravillarnospor las obras y otra muy distinta esentenderlas conceptualmente.

El manejo del agua en las tierras áridas

Las culturas del árido y semiárido delconjunto de las Américas también presentaun amplio inventario de estrategias y obraspara obtener agua para las familias, loscultivos y sus animales domésticos y decaza. Las descripciones sobre la vida ycultura de los indios puebla, huicholes,hopis, mapuches, araucanos, tribuschaquenses, grupos del desierto deAtacama, entre otros son una importantefuente de aprendizaje para convivir conestas regiones. Los estudios sobre losmismos no poseen la misma profundidady detalle que los de la región Andina, en losaspectos de gestión del agua y los temasambientales.

Al rescate de nuestras culturas hídricas

Las hipótesis sobre el desarrollo denuestras culturas hídricas, son incom-pletas, fragmentarias, y hasta en muchoscasos incoherentes. Solucionarlo es unatarea aún por asumir en América Latina.

Page 70: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 70

En algunos talleres con los técnicos,se planteó la siguiente pregunta. ¿Cuál seríael nivel de estudios básicos necesarios paradiseñar el conjunto de obras y el desarrolloagrícola que se observa en Machu Pichu?Cuesta imaginar que esto fuera posible conel saber científico y técnico actual. Muchomás difícil es imaginar que fue posible sineste conocimiento.

No es frecuente que nos hagamosestas preguntas, tal vez porque ello pone encuestionamiento gran parte de nuestro saber.Existieron (y existen) culturas que sin utilizarfórmulas hidráulicas, máquinas, fotografíasaéreas, laboratorios, modelos matemáticos,informática, y sin disponer de créditos,manejaron (y manejan) el agua con eficacia.

Este debate es necesario y todavía noestá planteado en términos operativos paramejorar nuestra acción en el futuro.

Algunos toman este tipo de preguntascomo un ataque al conocimiento científico,cuando en realidad es todo lo contrario: Esanimarnos a incluirnos dentro del problemaque tienen nuestras comunidades.

Hay una escasez de técnicos capa-ces de operar con la realidad si no cuentancon todos los datos básicos que les permitanaplicar el conocimiento científico y lasfórmulas para calcular. Cuando se revisa lainformación arqueológica, los relatos de laconquista o la propia visión que poseen loscampesinos en la actualidad, da la sensaciónque la transformación de la realidad se

sustenta principalmente en la aplicación deprincipios y conceptos generales quesurgen de la experiencia antes que de laexperimentación científica, tal comoconocemos en la actualidad el métodoexperimental.

En «Comentarios Reales», el IncaGarcilaso de la Vega (1609), en el Capítulo26 dice:

«Yo vi el modelo del Cozco (Cuzco) yparte de su comarca con sus cuatrocaminos principales, hecho de barro ypiedrezuelas y palillos, trazado por sucuenta y medida, con sus plazas chicasy grandes, con todas sus calles anchasy angostas, con sus barrios y casas,hasta las muy olvidadas, con los tresarroyos que por ellas corren, que eraadmiración mirarlo. Lo mismo era ver elcampo con sus cerros altos y bajos,llanos y quebradas, ríos y arroyos, consus vueltas y revueltas, que el mejorcosmógrafo del mundo no lo pudieraponer mejor».14.

¿Estos eran modelos en escala comolos que se utilizan en la actualidad en loslaboratorios hidráulicos? Hay una infinidadde preguntas aún sin responder. Perotambién existe y existió una realidad que nosdice cuánto es posible transformar larealidad con estas aproximacionesconceptuales. Existe una hidrologíaconceptual y aplicada, que está aún por serrescatada, aunque está delante de nuestrosojos.

El rescate de nuestras culturashídricas puede convertirse en una fuente deconocimientos y alternativas tecnológicas tanimportante como la que es generada por lossistemas tecnológicos modernos. Ademásposeen una apreciable ventaja: utilizanmateriales locales y tienen cientos de añosde aplicación en determinados ecosistemas.

Proponemos como actividadesconcretas para el rescate de nuestrasculturas hídricas, la realización de estudiosetnográficos y sociales en las áreas detrabajo; la confección de un inventario de lastecnologías campesinas e indígenasactuales; la revisión de los estudiosarqueológicos, el estudio de los primeroscronistas y el relevamiento en campo sobreel uso del agua que pudiera hacer el equipode gestión en su zona.

a) Estudios etnográficos y sociales

Se recomienda revisar el trabajo deRicardo Valderrama y Carmen Escalante:«DEL TATA MALLKU A LA MAMA PACHA,Riego, Sociedad y ritos en los AndesPeruanos», 1988, DESCO - Centro deEstudio y Promoción del Desarrollo. Lima.Perú. Aquí se estudian dos comunidadesandinas, sus sistemas de riego y ritualesreligiosos. El índice es bastante demos-trativo del contenido de un trabajo de estetipo y los resultados que se pueden esperar.Para ejemplificar, el trabajo contiene unadetallada descripción del proceso produc-tivo y rescata una «etno-tecnología de riego»y una «etnoclasificación: de suelos, de

Page 71: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente71

canales o acequis, de andenes, de las etapasagrícolas, de los cultivos y labores agrícolas.Por ello creemos que la estructura conceptualde dicho trabajo puede ser utilizado paraotras regiones que quieran seguir un caminosimilar.

El otro caso, a modo de ejemplo, es elya citado trabajo de Ramón B. Fogel: «Lacultura y la gestión del agua en el Paraguay»,1989, Centro de Estudios Rurales de ITAPUA- UNESCO. En este caso los antecedentesno son tan abundantes como en la regiónandina, sin embargo los resultados obtenidosen esta primera aproximación son revela-dores de la cosmovisión aborigen y campe-sina y su relación con el agua.

b) Inventario de tecnologías campesinas

En el caso de los inventarios de tec-nologías campesinas se ha desarrollando unintenso trabajo en distintos países de AméricaLatina. Por una parte existe una amplia redde Organizaciones No Gubernamentalesdedicados a la recopilación y publicación detecnologías apropiadas. En general, estasinstituciones prestaron más atención alacervo tecnológico de las comunidades quelos propios centros oficiales de investigacióny desarrollo. Un caso para destacar es elpermanente esfuerzo del Instituto Mexicanode Tecnología del Agua (IMTA) que vuelca unaparte importante de recursos a la publicaciónde documentos y videos directamenterelacionados con la cultura del agua y lahistoria de la gestión del agua.

c) Revisión de estudios arqueológicos

En América Latina, el interés de losantropólogos por la irrigación y los sistemasagrícolas pre y post-colombinos, esrelativamente reciente. Recién en la décadadel ‘60 se observa un creciente interés porsalir del nivel anterior de hipótesis y llegar acomprobaciones que tuvieran mayorsustento científico. Un caso concreto es eltrabajo de William M. Denevan queofrecemos sintetizado en el ANEXO I .Señalamos que como tarea para el futuroqueda por sumar el aporte de los estudiosetnográficos sobre culturas de la Cuencadel Plata, Amazonas y Orinoco.

d) Los primeros cronistas de AméricaLatina

En las crónicas de los primerosconquistadores, viajeros y de los sacer-dotes que misionaron en América Latina,se encuentran interesantes referencias alos distintos aspectos de la cultura hídricade nuestra región, tal como la encontrarona su llegada.

El Inca Garcilaso de la Vega en«Comentarios Reales» (1609) nosdescribe maravillosamente los contenidosde la pedagogía y ética del agua de laépoca precolombina:

«El Inca Manco Cápac, yendo depoblando sus pueblos juntamente conenseñar a cultivar la tierra a sus vasallosy labrar las casas y sacar acequias y

hacer las demás cosas necesarias parala vida humana, les iba instruyendo enla urbanidad, compañía y hermandadque unos a otros se habían de hacer,conforme a lo que la razón y ley naturalles enseñaba, persuadiéndoles conmucha eficacia que, para que entre elloshubiese perpetua paz y concordia y nonaciesen enojos y pasiones, hicierancon ellos, porque no se permitía quereruna ley para sí y otra para los otros».

e) La propia investigación del gestor ysu equipo

En los últimos dos años, un equipode trabajo patrocinado por la Asociaciónpara la Promoción de la Cultura y elDesarrollo (A.P.C.D), el Centro deCapacitación Zonal (CE.CA.ZO), el Equipode la Pastoral Aborigen y el Instituto deCultura Popular (IN.CU.PO.) viene desarro-llando un proyecto de experimentación yprovisión de agua para tres comunidadesaborígenes localizadas en el Oeste deFormosa, Argentina. El proyecto se asientaen los resultados de una investigaciónparticipativa sobre los grupos mencionados,su hábitat, sus costumbres alimentarias,sus pautas de ocupación del territorio y losrecursos, etc. La provisión de agua es unade las fases del proyecto integral cuyoprincipal objetivo es potenciar un procesode desarrollo autosustentable de lascomunidades indígenas de la zona. Lainvestigación decantó en dos tipos depublicaciones: las destinadas al públicointeresado en seguir los resultados del

Page 72: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 72

proyecto y las otras, destinadas a losprotagonistas del mismo que aparecen encartillas periódicas. La construcción delconocimiento se hace desde adentro de lacomunidad para la comunidad misma ypara otras que puedan utilizar el conjuntoque resulte de la interacción de todos:narradores e informantes destacados de lacomunidad, técnicos, geólogos, trabaja-dores sociales, etc. Este es un ejemploconcreto de rescate (de tradiciones) haciael pasado y de rescate (de saberes)tendiendo puentes hacia el futuro uniendolas voluntades y saberes presentes15.

Para iniciar un trabajo de relevamientoproponemos como instrumento la ficha quesigue, aclarando que el nivel de detallespuede variar incluyendo los aspectos queal equipo le interese rescatar.

Cultura hídrica y desarrollo hídrico

La noción de desarrollo hídrico estáligada a la de cultura hídrica por ser ella sucondición de posibilidad. Entendemos quehay desarrollo hídrico cuando se alcanzaun estado de equilibrio entre las ofertas ylas demandas de agua superando así losconflictos derivados del uso y la conserva-ción del agua.

Creemos que en América Latina seha instalado un modelo dominante dedesarrollo y uno paralelo de gestión de aguaque es necesario remover, modificar, nutrircon otras perspectivas y hacerlo funcionala la satisfacción de la diversa gama depoblaciones que la habitan.

Este modelo dominante, a nuestrocriterio, tiene las siguientes características:

a) Introducción de modelostecnológicos exógenos (generados ohechos para otras condiciones ambientalesy culturales) que incrementan el deterioroambiental, económico y socio-cultural delas comunidades rurales.

b) Transferencia de «paquetestecnológicos» o conjuntos de técnicas queno pueden ser eficientes si se les usaseparadamente.

c) Modelos de investigación,desarrollo de tecnologías altamentecentralizados que consideran a los«beneficiarios» del proyecto sólo como«receptores» de la acción de desarrollo yno como sus protagonistas principales.

d) Desconocimiento de cualquierlógica que no sea la urbana , y por consi-

Page 73: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente73

guiente, un desconocimiento de otras cate-gorías de necesidades básicas y de losvalores desde donde otros grupos tomancotidianamente sus decisiones.

e) Responder con solucionesparciales a la complejidad de situacionesposibles las que se han transformado en«nuevos problemas totales».

f) Sistemas de educación, capaci-tación y difusión que no respetan lascaracterísticas culturales locales.

En los aspectos particulares de lagestión del agua, el modelo vigente secaracteriza por:

a) La ejecución de proyectos hidráulicossectoriales y no integrales.

b) Construcción de obras exagerada-mente grandes (gigantismo operacional).

c) Falta de respuestas hacia situacionesdonde el modelo tecnológico vigente nopudiera ser aplicado.

d) Formación universitaria para grandesobras y no para el aprovechamiento delas pequeñas fuentes de agua (macrohidráulica versus micro hidráulica).

f) Diseño de obras con materiales esca-sos en el medio (hierro, cemento, hormi-gón, etc.)

g) Exclusión de los usuarios en el manejo

de las obras y de las instituciones hídri-cas.

h) Desarrollo de variedades vegetalesde mayor productividad, pero de menoradaptación a los climas locales.

i) Desproporción entre los recursoseconómicos destinados a la ejecuciónde las obras y los que se destinan acapacitación, organización y desarrollointegral de las comunidades.

j) Diseño de sistemas de canalizacióny de irrigación, antes que ensayar y di-señar sistemas de producción adap-tados al ambiente.

El listado no es excluyente de otrosaspectos no señalados. Lo expuesto nosignifica que estas situaciones no seansusceptibles de ser mejoradas yperfeccionadas.

Se insiste en que el conjuntopresentado constituye el modelo con-ceptual vigente y de acción, por lo quecorresponde construir otro modeloconceptual y de acción alternativo, quesupere las limitaciones del expuesto.

Principios para su construcción yreconstrucción

Los principios que se puntualizan acontinuación son formas alternativas deresponder al «modelo dominante», que noexcluyen otros que puedan ser incorporados

por los propios actores del desarrollohídrico: el gestor, y quienes actúan en formaconjunta y solidaria con él y la comunidad.Siguiendo la concepción de la primera lente,ordenamos los principios a partir de los tresdominios: el conocer, el ser y el hacer.

1. Desde el conocer:

a) No existe la ignorancia absoluta nitampoco la sabiduría absoluta. Por lotanto, el rescate del conocimiento de lospobladores, parte del rescate de todohombre y de todos los hombres.

2. Desde el hacer:

a) Desarrollo de una actitud conscientede los usuarios para la participaciónresponsable en el proceso de toma dedecisiones, en cuanto al uso, conser-vación, distribución y manejo del agua.b) La preservación de los equilibriosbiológicos, químicos, físicos y energé-ticos de los ecosistemas son funda-mentales como sustento de sistemasproductivos estables y no degradantes.

3. Desde el ser:

a) El restablecimiento de los mecanis-mos de memoria social, es lo quepermite la creación de la cultura, comoacumulación sucesiva y permanente deexperiencias.b) El respeto a las leyes de la naturalezay la búsqueda de la armonía, obligan aactuar con conocimiento previo del

Page 74: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 74

ambiente, de los paisajes, de los eco-sistemas, etc. Es la ética de la vida y lasustentabilidad.

Los criterios para interactuar con lanaturaleza se podrían sintetizar en:

1. Desde el conocer:

a)producción sostenida y estable segúnlos niveles de ciencia y tecnología alcan-zados.b) producción de conocimiento conactores sociales no académicos.c)información de calidad y oportuna a losmiembros de la comunidad.

2. Desde el hacer:

a)reversibilidad de las acciones quepermitan la recuperación de los ecosis-temas.b)aplicación de tecnologías apropiadasno degradantes.c)participación creciente y sostenida delos pobladores en los procesos de controly en los decisorios.

3. Desde el ser:

a)planificación altruista y solidaria queevite trasladar al futuro niveles crecientesde conflicto.b)cultura de cooperación.c)Reconocimiento del agua como underecho vital y no como una necesidado una mercancía.

d) la satisfacción real y permanente delas necesidades de los hombres está porencima de la rentabilidad económica.

El conjunto de estos principios hansido extraídos y reformulados de ContrerasManfredi16 los cuales denominó CulturaEcológica. Como se observara, existemuchos puntos de contacto entre culturaecológica y cultura hídrica. La cultura hídricaes también asimilable al concepto deCultura constructiva de Ezequiel Ander-Egg17, Este autor, diferencia la cultura, quecomo refinamiento intelectual o como estilode vida adquirido, se opone a aquellacultura constructiva que surge de lacreación de un destino personal y colectivo,caracterizado por:

· un patrimonio que todos van creando,· posesión individual y colectiva de lo queha sido y de lo que va siendo· formas de ser, hábitos y maneras depensar proyectadas hacia el futuro,· invención del futuro,· cultura abierta a la creación del futuro.

El proceso de cambio que se proponees un proyecto de futuro que hay que creary que se asienta en la conformación deuna cultura hídrica-ecológica-constructiva,como anticipación consciente de un futurodeseable y alcanzable.

Sistema sociocultural: modelotecnológico tradicional y modelotecnológico occidental

Hasta aquí hemos subrayado larelación cultura-cultura hídrica y postu-lamos que todo grupo o sociedad poseeuna cultura hídrica determinada. Pero ¿cuáles la relación entre la cultura hídrica de lospueblos y la tecnología moderna?

Para Rober Merrill18, «Las tecnologíasson las tradiciones culturales desarrolladasen las comunidades humanas para tratarcon el ambiente físico y biológico. Ellas sonimportantes, no solamente porque afectanla vida social, sino también porque consti-tuyen un cuerpo esencial de fenómenosculturales por su propio derecho», yprosigue: «El cambio tecnológico delibe-rado ha sido institucionalizado en las socie-dades occidentales por algún tiempo. Lamayoría de las tecnologías modernasincluye no solamente tradiciones para fabri-car y hacer cosas, sino también tradicionespara avanzar el estado del arte, paraproducir nuevos conocimientos, procesosy productos. Así las tecnologías modernasson sistemas socioculturales que tantoproducen cultura como la usan».

Aunque la cita solo se refiere a las«tecnologías modernas» como sistemassocio-culturales que usan y producen cul-tura; por la propia definición de tecnologíaque da el autor, nos permitimos hacerextensivo el criterio a las «tecnologías tradi-cionales». Ellas también usan y producencultura.

En este punto aparece una clásica discu-

Page 75: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente75

sión en el campo del desarrollo. La«resistencia al cambio» o «el potencial decambio» de las comunidades». Las expe-riencias de transferencia tecnológica y losfracasos en la inducción de modelos dedesarrollo desde las regiones más desa-rrolladas hacia las menos desarrolladas hanaportado innumerables ejemplos. Existesimultáneamente la resistencia y el poten-cial de cambio. La gente elige una u otrasegún interprete que le beneficiará o no.También es cierto que en este momento seestán produciendo fenómenos socio-económicos a escala mundial, que haceque las decisiones de la gente no siempresean en su propio beneficio, aunque ellasasí lo crean.

Para ello es conveniente profundizarun poco más en la caracterización de lossistemas socio-culturales y sus tecnologíastradicionales y modernas que hoy se ponenen contacto.

Desde la antropología Rabey19

propone que el concepto de «tecnologíatradicional» hace referencia a los conjuntosde técnicas generadas por las «culturastradicionales», es decir, los sistemas socio-culturales que conservan su identidad, tantoen términos de tecnología como de visióndel mundo, aún cuando estén integrados ensistemas socio-culturales mayores: lassociedades complejas, capaces decomprender en su interior muchastradiciones locales y regionales(...) laconservación de la identidad dentro de lasculturas tradi-cionales, incluyendo su

capacidad para adaptarse a cadaecosistema, así como a contribuir a suestructuración estable, no debe serentendida como un proceso decristalización; del mismo modo que laestabilidad ecológica no constituye unadetención evolutiva sino un patrón quepermite al ecosistema continuar evolu-cionando. Entonces, dicha conservación dela identidad es la capacidad que tiene cadasistema socio-cultural local para manteneruna pauta organizativa propia, que incluyemétodos para generar nuevos cono-cimientos y prácticas -incluyendo laselección de rasgos provenientes delexterior- a través de la comparación y laexperimentación».

Mediante la investigación de casosconcretos en la región andina, el autor poneen evidencia la capacidad que poseen lossistemas socio-culturales locales de re-orientar y adaptar continuamente su tec-nología, «una capacidad que va mucho másallá de la mera posesión de una tradicióntecnológica bien adaptada a las condi-ciones ecológicas locales». En las comuni-dades locales hay innovación, creatividad,articulación con la sociedad mayor,adaptación y transformación. Hay unadinámica de cambio, a veces superior anuestra propia velocidad de conceptualizarel cambio.

¿Qué es el sistema socio-culturalmoderno u occidental?. Rabey lo definecomo el sistema socio-cultural dedimensiones planetarias, que ha surgido por

la expansión de la civilización europea apartir del siglo XV y tiene como carac-terísticas:

1. Es el primer sistema socio-culturalque logra incluir en su interior al conjuntode los sistemas socio-culturales delplaneta. «Todas las culturas del planetason hoy culturas locales o regionalescon respecto a la civilización occi-dental».2. «Occidente es la primera cultura dela historia, que ha desarrollado yconstruido los medios técnicospotencialmente suficientes, no sólo paradestruir a toda la humanidad, sino paraproducir un colapso completo en lossistemas biológicos»...3. En este proceso se ha desarrolladouna permanente y creciente destrucciónde las culturas locales y regionales.Categorías como «desarrollo»,«modernización», se han difundido aescala global.4. La sociedad moderna ha desarrolladoun método propio para obtenerconocimientos y producir nuevastecnologías, de base experimental. Labase de la tecnología tradicional esexperiencial, vivencial y acumulativa.

Cada contexto socio-cultural generasu propio modelo tecnológico. Rabeydistingue un «modelo tradicional» y un«modelo occidental».

Ver cuadro 10, página siguiente

Page 76: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 76

El conflicto entre ambos modelostecnológicos, presenta la posibilidad decuatro escenarios diferentes:

Escenario I: El modelo tecnológicomoderno colapsa por alguna razón (guerra,catástrofe ecológica, crisis profunda) y seretorna a las tecnologías locales parasatisfacer las necesidades de los pueblos.

Escenario II: Triunfa el modelo tecnológicomoderno, y desaparecen las tecnologíastradicionales. Esto significaría una sociedadmundial y homogénea capaz de satisfacertodas las necesidades humanas.Escenario III: Esta situación es la que sevive actualmente. Sólo una pequeña partede la población mundial se beneficia con latecnología moderna, aunque casi todas las

poblaciones hayan incorporado algo de ella.La mayor parte de la población mundialdebe resolver sus problemas dentro de unsistema de tensión entre las tecnologíasmodernas y las tradicionales. Esto conducea mayores grados de asimetrías entrepoblaciones ricas y poblaciones pobres;entre países del Norte y países del Sur.Escenario IV: Corresponde a una sociedadcompleja mundial y diversificada. Losprocesos de transformación permitencoexistir a los sistemas socio-culturaleslocales y regionales. Los modelos tecnoló-gicos no se excluyen, se integran y comple-mentan lo «tradicional» y lo «moderno». Lomejor de los dos mundos puede estar alservicio de las necesidades de la gente.

El Hidroscopio y el enfoque culturaldel desarrollo y de la gestión del agua quehacemos, pretende bases operativas paraposibilitar el desarrollo del cuarto escenario.«En otras palabras, el último escenarioconstituye la síntesis entre los dos modelostecnológicos y de organización socio-cultural que se han venido enfrentandodurante los últimos diez mil años de historiahumana, y con especial virulencia durantelos últimos trescientos: el de las institu-ciones dominantes de las sociedades esta-tales y el de los sistemas socio-culturaleslocales. Quizás este escenario de síntesisconstituye la única alternativa que permitaa la especie humana continuar su caminoevolutivo, utilizando tanto las creacionesgeneradas por las instituciones dominantesde la civilización, como las generadas por

cuadro 10: Modelos tecnológicos occidental y tradicional.

Page 77: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente77

las sociedades locales; es decir combinan-do la creatividad de las élites con la creativi-dad popular»20.

La cultura como base para desarticularconflictos21

Un viejo refrán dice: «el agua es lavida». Esto significa que allí, donde hayagua, donde se la sabe manejar, es posiblela vida de los hombres, de los animales yde los vegetales. Por ello valdría decir: «elagua es vida, si la manejamos responsable-mente».

El mundo campesino o el mundourbano, no sólo son medios de vida, sino ysobretodo, modos de vida

Existen lugares y momentos en quese debe decidir entre diferentes usos,cuando la cantidad o calidad de aguadisponible no es suficiente. Esto crea unasituación conflictiva entre los distintos usosdentro de una misma propiedad. Tambiénpuede ocurrir que el conflicto se presenteentre varios pobladores que desean usar lamisma fuente de agua. Otra situaciónfrecuente se presenta cuando en conjunto,una comunidad es afectada por lacontaminación de su fuente de agua, debidoa efluentes industriales, municipales, al usoinadecuado de venenos químicos o«biocidas», etc.

Cada poblador y su familia necesitaagua para diferentes usos. Esto constituye

la demanda de agua o demanda hídricarequerida para satisfacer sus necesidades.Por otra parte, cada lugar geográfico tieneuna oferta de agua u oferta hídrica. Lasofertas hídricas más conocidas son lasIluvias, ríos, arroyos y el agua subterránea.Esto es lo que la naturaleza nos ofrece.Esta oferta hídrica puede satisfacernuestras necesidades, pero también puedeser insuficiente (sequías) o bien presentarseen forma excesiva (inundaciones). Cuandolo que nos ofrece la naturaleza no esequilibrado respecto a nuestras nece-sidades, se presentan situaciones conflic-tivas.

De este modo tenemos dos ejesprincipales de conflictos para satisfacer lasdemandas hídricas:

· Conflictos entre lo que nos ofrece lanaturaleza y lo que demandan onecesitan los hombres para su vida y laproducción.· Conflictos entre los hombres por el usode la misma oferta hídrica.

La situación conflictiva se presentacuando no hay equilibrio entre la oferta derecursos naturales (en nuestro caso, ofertahídrica) y la demanda social de esosrecursos (demanda hídrica).

Los conflictos hídricos entre loshombres se expresan de dos formas:

Uso abusivo: Hombres que usan másagua de la que realmente necesitan,impidiendo de este modo que otros tambiénla puedan usar.Uso degradante: Hombres que usan elagua deteriorando su calidad.Ambos casos terminan en conflictossociales.

Existen otros conflictos que no estánrelacionados directamente con el uso delagua, sino con el uso del espacio. La ocu-pación de zonas de riego genera proble-mas, muchas de las veces con resultadoscatastróficos, por impacto de inundaciones,torrentes de barro, aluviones, etc. en losque interviene el agua. Pero estos no tienenque ver con el uso de la misma sino con laocupación del espacio.

Los conflictos que hemos señaladoson desafíos que obligan al hombre a darrespuestas creativas y en esta acción, el

figura 13: Conflictos entre los hombres y de estos con lanaturaleza.

figura 14: Desequilibrio entre el campo social yel campo natural.

Page 78: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 78

hombre se transforma y a la vez transforma el mundo en que vive, creando cultura.

En este acto de transformar el mundo y transformarse, va creando sucesivos nivelesde satisfacción de sus necesidades y simultáneamente disminuye el nivel de los conflictos.

La cultura, entonces, busca superar los conflictos y establecer nuevos niveles deequilibrio. Es decir, es dinámica y transformadora. En el campo hídrico ella se expresamediante tres mecanismos:

Estos mecanismos de resolución deconflictos, de regulación de las ofertas ydemandas hídricas, y de acción y reflexión,constituyen un conjunto totalizador yespecifico de cada comunidad: su culturahídrica.

Los tres mecanismos mencionadosdeben articularse entre sí, pues no sonindependientes. Veamos:

El mecanismo de equilibrio social(leyes y organizaciones para resolverconflictos) si actúa solo, favorece a que lascosas queden como están. Si hemos parti-do de situaciones injustas los conflictos novan a ser resueltos. Es el mecanismo detransformación el encargado de introducirlos elementos de cambio.

Cuando se analiza la experiencia, seproduce una comprensión critica de larealidad. «Esta apropiación crítica, nosimpulsa a asumir el verdadero papel quenos cabe como hombres. La de seressujetos a la transformación del mundo conla cual se humanicen... Por lo tanto, en lamedida en que me transforme como sujeto,puedo, también, ser fuerza de transfor-mación.»22

Los mecanismos de regulación de laoferta y demanda hídrica, es decir las tecno-logías hídricas concretas, son tambiénrespuestas culturales.

Ellas pueden servir a la transforma-ción y al logro de nuevos niveles de equidad

figura 15: Cultura y equilibrio.

cuadro 11: Los mecanismos de la cultura de agua.

Page 79: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente79

y justicia. Pero también, puede ocurrir queintroduzcan nuevos elementos conflictivos.

Ciertas tecnologías han incrementadola marginación y desocupación de loscampesinos. No se puede ni se debeaceptar la tecnología sin un análisis criticode ella debido a que la técnica no es neutra,ni social ni culturalmente.

El problema del agua es complejo ydemanda un análisis global junto a la gente.Las respuestas creativas y transforma-doras adecuadas, han de surgir de estediálogo. En la práctica, esto se traduce enla tarea de rescatar las técnicas antiguas yactuales, perfeccionarlas y difundirlas;incorporar otras tecnologías que se apreciencomo más adecuadas; generar formasorganizativas o también, rescatar lasantiguas para que den la posibilidad deresolver problemas comunes; analizar losresultados y hacer progresivamente lascorrecciones que corresponda a lasdecisiones y acciones realizadas.

Cuando este proceso está socialmen-te incorporado, hablaremos de cultura hídri-ca. Esto quiere decir que forma parte de laconducta de cada hombre y de todos loshombres.

En América Latina existieron grandesculturas hídricas, cuyos exponentes másconocidos son los incas, los mayas y losaztecas. Los otras grupos también pose-yeron su propia cultura hídrica, aunque deellos se conoce menos, porque hemos

valorado más las grandes obras deingeniería de los primeros, por sobre otrotipo de conocimientos que tambiénpermitieron la ocupación humana en todonuestro continente.

Lamentablemente, el proceso de«conquista y colonización» en AméricaLatina fue muy poco respetuoso de loshombres y sus culturas. La «presióncolonizadora de occidente» actuó sobre lospueblos aborígenes americanos y «en suvirtud los pusieron fuera de la ley, losdespojaron de sus tierras y bienes. Susconcepciones eran ‘salvajes’ y si no seavenían a incorporarse al procesocivilizatorio, a cambiarse de ropa yrecomenzar su historia, debían sucumbir.Aculturación se presenta así como untérmino equivalente a colonización cultural.Estos procesos de aculturación (negacióno privación de la cultura, están aúnpresentes y condicionan todo el accionarde rescate de la identidad cultural.. Sin esteesfuerzo de desarrollar una cultura hídrica,estaremos repitiendo una actitud denegación cultural.

Si observamos la Segunda Lente deEl Hidroscopio, veremos que la culturahídrica está influenciada profundamente porla matriz cultural – desde arriba- y tambiénpor la matriz socioeconómica –desde abajo-Esta última es la que abre o cierra loscaminos hacia la posibilidad deconstrucción de una Democracia del Agua.No hay democracia del agua si no haydemocracia política. Por lo que en definitiva

se postula en esta confluencia de lo culturaly de lo socio económico es la construcciónde una cultura del agua democrática, baseexcluyente de un futuro sustentable.

2.3.Semiótica del agua

Percepción, construcción conceptual ycirculación de significados del agua.

«La preocupación por el agua es una delas subdivisiones de la religión delprogreso. El culto tiene sus sacerdotes(médicos, arquitectos, ingenieros, sustemplos y sus altares, acueductos,depuradoras, balnearios) y sus fieles.Todo allá interfiere: las mentalidades, lainvestigación básica, la técnica, elpoder».Jean Pierre Gourbert23

En este punto se intentarán ligar losprocesos perceptivos y la configuración ycirculación de significados al concepto decultura hídrica. Para ello recorreremos lasegunda lente de El Hidroscopio desdearriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.Estos flujos se encuentran en el planocentral de la lente, en lo que hemosdenominado «el espacio de conflictos yarmonías», en el que se desarrolla enconcreto la cultura hídrica. Trataremos dedar cuenta de los campos semánticos quese generan a partir de las percepcionesculturales en relación con el agua. Estopermitiría construir una rudimentariataxonomía que ubique los conceptos delagua, los cuales circulan en el mundo de lagestión indiferenciadamente, en campossemánticos.

Page 80: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 80

La propuesta central del capítulo esdesmontar, a partir de la identificación delos diferentes campos de significados, laspercepciones del agua que están incidiendoen la construcción de nuestra culturahídrica.

Se parte de una teoría general de lossignos para hacer visible que en la manerade concebir los objetos se originan lospatrones de conocimiento, configuración delos conceptos comunicativos y pautas deconducta social.

Edward Hall afirma que «una de lasfunciones de la cultura consiste enproporcionar una pantalla muy selectiva quesepara al hombre del mundo exterior. En susmuchas formas, pues, la cultura decide aqué prestamos atención y qué ignora-mos.»24

Teniendo en cuenta que la percepciónactúa como primer filtro entre el sujeto y elmedio se hará un recorrido por algunas delas distintas significaciones que tuvo y tieneel agua para las comunidades y susactores.¿Qué significa el agua para elmundo aborigen? ¿Qué significa para elrepresentante de una empresa privada deservicios de agua potable? ¿y para lossanitaristas? ¿y para el gestor?

El agua es objeto de reflexión dediferentes disciplinas que van desde laantropología social e histórica hasta laarqueología, pasando por la geología, laeconomía y la historia del arte. Temas como

los derivados de los sistemas tradicionalesde riego, el lugar del agua en lascosmovisiones, la mitología, la cuanti-ficación del agua como fuerza económica,su incidencia en la conformación del paisajeagrario, los conflictos a propósito de suempleo, la hidráulica, el empleo de lasfuentes de agua como proyecto higiénico,las catástrofes ocasionadas por la crecidade los ríos, las sequías y un largo etcétera,son temas de agua.

La reflexión sobre las distintaspercepciones serviría para poner enevidencia, por un lado, la posible pobrezasemántica con que los gestores pensamosel tema de agua, y por otro, la necesidadde abrir nuestro campo de percepciónhacia otros posibles conjuntos de rasgos(significaciones) presentes en la visión deotros actores involucrados en los procesosde gestión.

Se intenta avanzar en la construcciónde un concepto de agua como «un bienmultifacético, fuente de vida y de apropia-ción colectiva»25.

Pero más importante todavía espoder ligar, luego de esta lectura, las per-cepciones y concepciones comunitarias auna cultura hídrica determinada y a unmodelo de desarrollo.

Cada comunidad tiene una relaciónparticular con el agua que se traduce enuna cultura hídrica. En la construcción dela misma inciden directamente las percep-

ciones que se tienen no sólo sobre el aguasino sobre el modelo económico y elmodelo de organización social de los quelos sujetos se hacen eco.

¿Qué es la semiótica y por qué esinteresante anclar en una teoría de lossignos?

Aunque es muy categórico como paraaceptarlo sin protestar, lo que conocemosdel mundo depende siempre del punto devista en que nos situamos para mirar. Laafirmación de que ‘distintos sujetos vencosas distintas en un mismo objeto’ haprovocado la escritura de libros enteros. Eldebate sobre ‘lo que es cierto y lo que no loes ’ es deudor de esta tesis. Esta lecciónbásica de semiótica es la que vamos autilizar en el manual para deconstruir yreconstruir un concepto tan rico en maticesy valoraciones como es el del agua.

La semiótica es una ciencia social.Su objeto de reflexión es el hombre, entanto productor/manipulador de signos.Tiene la pretensión de hacer hipótesis yextraer conclusiones sobre el ser humano,su accionar, su modo de vincularse con losotros y con su entorno.

Es un conocimiento de unconocimiento. Esto quiere decir que lasemiótica es una disciplina que intentaconocer cómo conocemos y usamos unsaber, el lenguaje; y , cómo producimos,hacemos circular e interpretamos lossignificados en tanto seres sociales.

Page 81: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente81

Para la semiótica el concepto depercepción es fundamental. Es el origen dela diferenciación de significados, es un‘órgano’ que ordena la información que llegaa nuestros sentidos, un sistema declasificación. El lenguaje actúa como‘traductor’ o codificador de las diferen-ciaciones. Es el medio por donde fluyen losatributos que le otorgamos a los objetos,organizados en signos.

En nuestro lenguaje, los signos estánen lugar de algo, la realidad. Y para que hayaentendimiento (comunicación) es preciso elmanejo de un código común. En estesentido, el lenguaje no sólo es mediadorentre el sujeto y la realidad sino entre sujetoy sujeto. Lo que hay entre sujeto y sujeto,es siempre lenguaje.¿Qué diferenciasestán implicadas en la simple actividad deseleccionar unas palabras en lugar deotras? La selección de una palabra esmucho más que una opción lingüística, esla manifestación de una opción política, deuna concepción de economía, de unacosmovisión. La palabra es síntoma deconfiguraciones mentales de un orden queexceden lo puramente verbal.

La gestión del agua está atravesadapor diferentes percepciones y lenguajes.Esto es evidente en los diferentes discursosque circulan.

Para algunos, es un objeto sagrado.Este significado es parte de una concepciónmítica que entiende la naturaleza como unespacio que el hombre comparte con todos

los demás seres vivos. El ser humano está‘de paso’ y ‘de prestado’ en el medio natural,no como su dueño. El agua es un biensagrado de la Madre Naturaleza y estáprotegida o gobernada por los dioses.

Para otros, el agua es un recursodestinado a satisfacer, especialmente, lasdemandas vitales del ser humano. Estaconcepción destaca la posesión y elmanejo del agua como un elemento delmedio a domesticar.

Para otros, el agua es un bien o unservicio que hay que administrar coneficiencia y cuyo acceso y uso tienen unvalor económico. Esta concepción espropia de la economía de mercado queconsidera al agua como un recurso finito ylo clasifica como un bien escaso.

Para muchos, el agua, en tanto esindispensable para la vida, es un derechovital . Para esta visión, el acceso seconvierte en una garantía de vida y el noacceso en una certificación de muerte.

También existen otras evaluacionescomo ser las ventajas geopolíticas de laposesión de agua para la satisfacción dela salud, la producción agrícola e industrialy el abastecimiento doméstico.

Esta multiplicidad de significados nosobliga a reflexionar sobre la naturaleza delos mismos. Nos sugiere la tarea dedesentrañar el origen de las diferencias, deestablecer algunas pautas para compren-

der cuál o cuáles procesos han sidonecesarios para pasar de un concepto aotro, qué visiones son las vigentes y cuálesestán procurando serlo y por qué.

El lenguaje como vehículo depercepciones

Retomando la cuestión de lacirculación de los significados podemosdecir que nuestro saber acerca de lascosas está mediado por nuestra forma depercibir. El conocimiento depende de lacapacidad de discernimiento y la mismapuede variar de sujeto en sujeto, dedisciplina en disciplina, de comunidad encomunidad, de cultura en cultura. Todoconocimiento de la realidad no es la realidadsino una construcción de ella.

Para Edward Hall26 «las reglas quedeterminan lo que uno percibe y aquellopara lo que es ciego en el curso de la vidano son simples; hay que tener en cuenta,por lo menos, cinco conjuntos de distintascategorías de acontecimientos. Éstos son:el asunto o actividad, la situación, el statusde uno en el sistema social, la experienciaanterior y la cultura».

Esta afirmación implica reconocerque es imposible aprehender toda larealidad y que es un hecho común yobligado manejarnos con versiones de ella.

Si cada actor social perciberealidades diferentes y el ser humano tiendea convencerse de que sólo lo que él percibe

Page 82: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 82

es lo que en realidad existe, tendremos unaidea más clara de por qué es tan importantesumar distintas versiones y puntos de vistay también podremos comprender por quées tan difícil hacerlo.

Este rudimentario punteo deconceptos sirve para resaltar la importanciaque daremos a la cuestión de lasmediaciones. Recordemos el gráfico de lasegunda lente:

Como puede verse, el problema delas significaciones sociales es central parasituarnos en el campo de la gestión delagua. No hay conducta que no tenga suorigen en una representación social ycultural determinadas.

Si llevamos el análisis hasta losorígenes, podremos constatar que todos losconflictos se generan por la existencia depercepciones diferentes que se enfrentan.Identificar las percepciones que subyacenen los discursos del agua permite inferir losvalores que sustenta quien los pone encirculación y qué modelo de desarrollo yestilo de intervención promueve con suconceptualización.

El desafío de unir una perspectivasemiótica a la gestión del agua tiene comoobjetivo recrear la coherencia entre el saber,el decir y el hacer. El primer paso espreguntarse por lo obvio, por lo establecidocomo cierto y válido, por lo que circula connaturalidad en el mundo del agua. Sacar ala superficie los valores que sustentan y

figura 16: Segunda lente

Page 83: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente83

sustentamos en nuestra forma de nombrarel mundo, seguramente nos hagaconscientes de la necesidad de bregar porel compromiso con la vida, la solidaridad, elrespeto, la paz social y la sustentabilidad.

El agua en los mitos

González Alcantud y Malpica Cuello27

afirman que la mitología y la ritología son losaspectos más alejados teóricamente de losproblemas inmediatos al agua y que eldramatismo con que es vivida el agua en lacontemporaneidad tiene su correlato,justamente, en la ausencia de centralidad deeste elemento en las mentalidades actuales.

El significado de mito varía según laperspectiva desde la cual se lo examine. Losmitos fueron considerados alternativamentecomo expresiones artísticas pre-literarias ocomo sistemas de explicaciones pre-científicas. En ambos casos, persiste la ideade que son algo no acabado, imperfecto,embrionario.

Una síntesis muy grosera peroclarificadora diría que, desde la perspectivaracionalista la mitología hídrica tiene un antesy un después de la Ilustración. En estesentido, todos los saberes, populares o no,en torno al agua son ‘mito’ (en sentidopeyorativo) si se los opone a los derivadosdel método científico.

En el manual evitaremos ladenominación pre-ilustrado o pos-ilustrado.Sostenemos que esa diferenciación tiene un

sesgo cultural e histórico que determina lasub valoración de todo lo que se conoce porfuera de la ciencia moderna y fuera deOccidente.

Consideraremos los mitos desde lavisión histórica, etnográfica y antropológicasegún la cual son relatos remotos queperduraron a través del tiempo como testi-monios de una inquietud siempre presenteen el ser humano: la de dar sentido a suexistencia en la tierra. ¿En qué consiste elorden del universo? ¿cómo se manifiesta?¿cómo descubrir las regularidades de lanaturaleza? Todas las culturas, intentarondar una respuesta a estas preguntas.Crearon, así, cosmologías, es decir, sis-temas de creencias acerca de la estructuradel universo. En esta perspectiva, loselementos que aparecen en los relatos míti-cos se hallan en relación directa con la ne-cesidad de otorgar sentido a los fenóme-nos cotidianos y a los actos humanos.

Hasta no hace mucho, entre losantropólogos sociales que estudiaban elagua se consideraba que los mitos care-cían de un sentido práctico. Es así que elbinomio más aceptado era el que unía losrituales del agua con el de eficacia simbó-lica. La ritualística quedaba relegada al planode una gesticulación social cuyas funciones(identitarias o territoriales) no estaban liga-das directamente a las pautas de uso delagua.

Sin embargo, cada vez más, losantropólogos y etnógrafos dedicados al

estudio de los sistemas hídricos estánregistrando fuertes imbricaciones entre losmitos y la vida práctica. Esto deriva de unamirada más abarcadora que aproxima losplanos del conocimiento y la religiosidad alcampo productivo. Es decir, las creenciasa las necesidades vitales.

Si tuviéramos que sintetizar, diríamosque el esfuerzo explicativo del mito (saberpor qué) deriva siempre en una normacomunitaria (cómo se debe actuar) y en unasanción para quienes no la siguen (castigo)que se convierte en la ‘garantía’ de que lacomunidad pueda seguir viviendo en eseespacio. Si se observa con atención, detrásde un relato mítico hay un entramadocoherente entre conocimiento, ética ydesarrollo. Alba Omil lo expresa así:

«Creemos que estos viejos relatosconfiguran una suerte de metáforasautónomas (…) que tratan de explicarlas relaciones del hombre con lanaturaleza; su secreto orden, las leyesque la rigen, el riesgo de violarlas, elcuidado que merece como patrimoniocolectivo, su sacralización y enconsecuencia el castigo a losresponsable de la violación de estasnormas.»28

Origen de vida y fuente de salud

Si rastreáramos en todas las culturas,siempre encontraríamos, en los orígenes,el tema y el culto al agua29. La existenciarecurrente de los mitos, leyendas y relatos

Page 84: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 84

tradicionales americanos vinculados al aguase debe al hecho de que ella está ligada alorigen del universo. Los mayas, los aztecas,los incas, los muiscas y zinúes, consideranque el agua es el origen de la vida. Así lomanifiestan el culto a Viracocha, Quetza-cóalt, Pachuec y Tunupa30. Los Incas,precisan que el nacimiento del mundo tuvocomo sede al Lago Titicaca.

Pero el culto al agua no sólo tienecomo objeto a las deidades creadoras dela vida sino a aquellas que ayudan amantenerla. Los dioses que protegen elagua son venerados también comobenefactores de la fertilidad, la salud y lajuventud. Esto explica que los mitos delagua se entretejan temáticamente conrelatos sobre el árbol de la vida, con losciclos agrarios o con los de la veneraciónde algunos árboles cuyas propiedadescurativas eran transmitidas por lascorrientes de los ríos.

Es muy común encontrar en losrelatos tradicionales la descripción defuentes de aguas como un lugar de curacióny ofrenda. Estos lagos o corrientes estáncustodiados, generalmente, por algunadeidad (serpiente, mujer, sirena) o unsacerdote quien es el encargado de protegerla fuente y regir su uso31.

El rasgo común para los casos en quese venera a la deidad creadora o a lasdeidades benefactoras es que el agua esconsiderada una ‘huaca’ o morada sagrada,lo que en el plano de la relación hombre-

naturaleza se expresa en una actitud derespeto y cuidado hacia las fuentes deagua. Esta actitud de respeto sagrado estárelacionada con el temor a ser castigado.El agua es vida. Vida para todos. La vidaes sagrada y si se atenta contra ella, seatenta contra todos. Por ello merece elcastigo, norma concreta de gestión del aguaque tenían los «primitivos» y que aún siguediscutiéndose, en nuestra sociedad, comodelito ecológico.

Castigo de los dioses

Ligados a los mitos del origenaparecen los relativos a la destrucción porel agua. Las culturas pre-hispánicas de losAndes al Atlántico registran en suscosmogonías una destrucción del mundopor inundaciones.

El relato mítico de la destrucción tienecomo base la secuencia: pérdida de laarmonía- desobediencia-castigo-perdón. Elprimero alude al desequilibrio espiritual queprovoca una falta o desobediencia de loshombres. El diluvio o inundación represen-taría la reacción divina a la misma y elperdón se concreta en la nueva oportunidadde poblar la tierra. Para las culturas andinasel mundo fue creado y vuelto a crear cuatroveces32.

El recuerdo del castigo activa unaserie de hábitos comunitarios que, a nivelritual comprende -según el grupo- la ofren-da de frutos de la tierra, sacrificios deanimales, fiestas danzantes, ceremonias

de pronosticación del ciclo agrario o de laslluvias. A nivel de intervención supone quealgunas aguas están vedadas y no sepueden tocar; que hay que adelantar opostergar la siembra; que hay que cuidarel agua. Despertar el enojo de los dioseses un precio demasiado alto para quienesforman parte de una cultura tan ostensi-blemente dependiente de los ritmos de lanaturaleza.

El castigo no siempre es un diluvio.La destrucción, o la pérdida del sustentopuede sobrevenir también por la falta deagua o su retraso. Cualquiera de los‘extremos hídricos’ es motivo de mitos yritos. En cuanto a esto último, hay unaextensa literatura sobre la rituálica de losincas en relación con el pronóstico delclima. Promediando la llegada del invierno,era una costumbre, reunirse a observar elaspecto del cielo en el marco de una fiestacolectiva. Durante la misma, además dehacer las respectivas ofrendas, se decidíacuándo se iniciaba el ciclo agrario enrelación con el aspecto que tenían las ‘sietecabrillas’ (Las Pléyadas). El grado de nitidezde estas estrellas durante la tercerasemana de junio, indicaban si el año iba aser apropiadamente húmedo o no. Este esun claro ejemplo de cómo el ritual estáíntimamente relacionado con lasnecesidades de abastecimiento y de cómoel conocimiento tradicional, vehiculizado enlos relatos míticos, aseguraba una pautade desarrollo que se transmitía degeneración en generación33 .

Page 85: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente85

En íntima relación con la noción decastigo aparece la de lo prohibido. Hayalgunas regiones de América en las que elagua subterránea es considerada parte delmundo de la oscuridad, el infra mundo ycomo tal, no es apta para las actividades‘solares’ o de producción y recreación.Estas aguas, simplemente están vedadas.Esta creencia (milenaria) es razón suficientepara que las perforaciones del suelo paraextraer agua sean resistidas por algunasculturas. Así, lo que desde una ópticaoccidental sería considerado razonable,apto y viable, para otras visiones, essimplemente inconcebible. Los aborígenespilagás y wichís del Chaco Paraguayoprohíben a la mujer menstruante tenercontacto con cualquier fuente de agua. Estanorma rige aún hoy a pesar de que el aguase conserva en aljibes o bidones. El peligrode contaminación de la sangre era evitadocon la promesa de castigos enormes, comopor ejemplo la desaparición súbita de latransgresora en las profundidades de latierra.

El agua es vida

Rescatar la mirada de estos relatos«...tradicionales en el Siglo XXI tienesentido...» por cuanto la sacralización de lanaturaleza ha funcionado en lascomunidades originarias como una barreraa la depre-dación y contaminación. Perotambién es importante reconocer en lacosmovisión pre-hispánica de América elsentido comunitario del uso del medio físico.El medio natural se conserva para garantizarla vida de los que vienen. Esta forma de

vinculación entre el hombre y la naturalezaha permitido el desarrollo de culturas quedoblan y triplican en edad a las civilizacionesde Occidente.

La cultura occidental ve en lanaturaleza algo que hay que dominar,desconoce la armonía con el medio comofuente de sustentabilidad y reclamamayores grados de confort sin preguntarselas consecuencias de seguir trepando enesa espiral.

El uso sustentable de los recursos noes compatible con la agresión al medio, conla perspectiva extractivista, con eldespilfarro o el hedonismo a ultranza. Valedecir, quien avale con su discurso elcuidado y el respeto a la naturaleza nopuede respaldar -sopena de ser conside-rado mendaz o manipulador-, la degrada-ción de la vida en los ríos, el agotamientode los acuíferos, la extinción de las espe-cies, la contaminación del aire, la amenazaa la vida en la tierra.

Detrás de un mito o un ritual hay másque una versión religiosa: hay una cultura,una tradición, una concepción del uso quees importante rescatar en una épocasignada por la crisis de los recursos y delos valores.

Campo semántico: modernidad de losmitos y mitos de la modernidad

Queremos sostener que lassignificaciones actuales del agua son elproducto de múltiples mediaciones.

Difícilmente una persona que viva en laciudad pueda ligar espontáneamente elconcepto de agua al de río, lluvia, rocío ode agua subterránea. La imagen máscercana en su concepción del agua separece a un grifo. ¿Qué acontecimientosdebieron suceder para borrar o sacar defoco la relación entre agua y su fuentenatural? Es posible que las sucesivasmediaciones políticas, económicas,comunicacionales, educativas, académi-cas, tecnológicas, sean parte de un‘dispositivo de expropiación cultural’. Sifuera así, también hay que decir: es posibledebilitar tales procesos de expropiación pormedio de la rehabilitación de otrosconceptos en el campo de lo social. Estedispositivo de expropiación cultural,tristemente célebre por su improntadestructiva, tiene en nuestros días elnombre de globalización, pero elprocedimiento es bien viejo. La primera faseconsiste en la modificación de lasnecesidades del grupo, en el desarrollo denuevos hábitos, en la aculturación. Lasegunda consiste en reforzar ladependencia de los nuevos satisfactores yla siguiente es la cancelación dealternativas o la reducción de losrepertorios de acción frente a la realidadmodificada por los nuevos hábitos.

La globalización exhibe la crisis másprofunda del proyecto modernizador, laamenaza de aniquilación de la vida sobrela tierra. Alba Omil (:16) sostiene con fuerzaque los mitos son una fuente deconocimiento que no podemos darnos el

Page 86: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 86

lujo de descartar en estos tiempos.Nosotros agregamos que en la recuperaciónde las identidades culturales, los mitosincluidos, descansa una posibilidad derevertir o desacelerar el proceso dedestrucción planetaria.

«Frente a la desacralización de lanaturaleza, frente al deterioro, a la polución,a la amenaza de la aniquilación que vienede tan lejos y se acrecienta día a día, losmitos, leyendas y relatos orales que lainvolucran, lejos de ser un tema arcaico yobsoleto, configuran un grito de alerta y unapermanente fuente de conocimiento detanto valor como las del conocimientoobjetivo. No en vano los planteos de losecologistas y futurólogos de hoy hacenjuego con antiquísimos mitos y leyendas:no contaminar el agua, defender losbosques, respetar el aire, los animales, lasplantas y hasta las piedras, ver en ellosseres vivos, con sensibilidad y ¿ por quéno? con lenguaje y con historia.»

Para confeccionar el camposemántico propio de los mitos, es necesariohacer una serie de consideracionesconceptuales sobre las sociedades pre-hispánica e hispánica. Resulta muyilustrativo observarlas por separado paraevaluar el impacto y para interpretar el valorque adquiere el agua en una cosmovisióntodavía no impactada por la sociedadmoderna34.

1. El agua (elemento de la naturaleza)debe ser considerada en la comunidad

originaria como formando parte de unainterrelación entre la comunidad, lasactividades productivas y el espacio vital.2. El agua, en esta perspectiva, no espropiamente un recurso. Se reserva eluso del término para los casos en queaquellos son demandados como talespor el hombre. Esta diferenciación no esantojadiza, pues sólo las sociedadesmuy avanzadas consideran y demandana casi todos los elementos naturalescomo recursos pero no ocurre lo mismoen la valoración de quien convive y sesirve de ellos cada vez que necesita.3. En estas sociedades, como en todas,las pautas socioculturales son las quedeterminan las necesidades de lacomunidad en su conjunto y de losindividuos en particular. El agua formaparte de las necesidades físicas, queincluyen los alimentos, el vestido, eltransporte, otros bienes durables comola vivienda, el estado de salud.4. La pre-hispánica, como todacomunidad, resuelve sus necesidades,o intenta hacerlo, mediante actividadesproductivas utilizando los elementos dela naturaleza y adoptando para ello laforma más conveniente de asentamientoen el espacio geográfico que puedeposeer.5. El agua es considerada como capitalnatural (lo que hay en el medio). La rela-ción se da entonces, entre necesidadesy disponibilidades (ofertas y demandas)pero no aparece la idea de acumulacióno ganancia.

6. Para resolver los desajustes entre laoferta y la demanda se recurre a unsaber hacer (tecnología) pero el mismoes de carácter adaptativo y nomodificador del medio. La tecnología sefunda esencialmente en el aspectosocio-organizacional y no en el físico.7. El espacio es considerado comoespacio vital, es decir, aquel espacioutilizado para la vida. En la medida enque cambien las necesidades de lacomunidad y la tecnología de utilizacióndel medio, el espacio vital cambia opuede variar en su tamaño. Lasconsecuencias de estas interrelacionesse expresan en la forma de ocupaciónel espacio (permanente / transitoria;intensiva o extensiva; concomunicaciones muy fluidas o pocofluidas).

Así como caracterizamos la sociedadpre-hispánica, es necesario esbozar unpanorama de los rasgos mássobresalientes de la sociedad moderna quela impactó. La modernidad es un conceptooccidental, su matriz, la cultura judeocritiana. En esta perspectiva, tambiénmítica , el hombre, hecho a imagen ysemejanza del creador, tiene el derecho dedominar el mundo. La relación con elambiente se traduce en enfrentamiento.Pero los conflictos hombre-naturaleza nose acentúan hasta bien entrado el Siglo XIV.En este período, en que comienza aresquebrajarse el orden feudal a instanciasde la proto-burguesía, empiezan a circularen Europa otras ideas-fuerza que

Page 87: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente87

configuran la modernidad como nosotros laconocemos:

· el hombre es el centro del universo,· la naturaleza debe ser sometida en arasdel progreso material,· la razón es el instrumento de lahegemonía del hombre sobre lanaturaleza.

Para finales del Siglo XV, Europa viveun proceso de expansión - el Descubri-miento data de esta época - que no hubierasido posible sin que esta cosmovisióntuviera eco en el viejo mundo. Desdeentonces, América recibió ininterrumpi-damente el impacto de la cultura de lasociedad moderna cuyo rasgo más sobre-saliente podría sintetizarse en su carácteretnocéntrico. Este rasgo, más que ningúnotro, devendrá en la negación de otrasculturas, otras formas de producción, otrasformas de relacionarse con la naturaleza yde aprovechar lo que hay en ella. Y noporque Occidente no haya tenido una visiónmítica. Sino porque la suya es de un ordenexcluyente. Roberto Arturo Restrepo35

advierte esta característica en relación a laconcepción del tiempo, creemos que esbastante ilustrativo también para otrosaspectos:

«El concepto occidental se traduce, encambio, en un sentido homogenizador dela historia, con una sola periodización,que establece un sistema de valoresdesde ‘lo primitivo’ hasta ‘lo civilizado’;cosmogónicamente un solo nacimiento

y una sola muerte, unas solas lacreación y destrucción, unas solas lacondena o salvación, unos solos el bieno el mal. Un hombre y una mujer plena yabsolutamente diferenciados, una únicaexpresión de la divinidad, un único señordel mundo, una única ética y una solareligión, todo dentro de una única verdadposible y un único sistema capaz desalvaguardarla. Existe también unespacio central de todo el mundo, puntomáximo de expresión de la cultura,paradigma para la periferia, sacralizado,uniforme, etnocéntrico y ario.»

La Modernidad –cuyo procesoexpansivo impuso el sello de Occidente enotras latitudes- también tiene sus propiosmitos: el progreso es ilimitado, la razón todolo puede controlar, el hombre es universal.Actualmente, el estallido del paradigmamoderno se puede palpar en la degradaciónambiental producto de un modelo que veen la Naturaleza un factor de la produccióny no un espacio para desarrollar la vida.Esta postura, tiene sus opositores en elmismo Occidente. El reconocimiento de lasalteraciones perjudiciales de las accionesdel hombre ha puesto en vigencia losconceptos de ecología y el de susten-tabilidad. El planteo tiene como fundamentola revisión profunda de los modelos deproducción y consumo que se impusieronen América y gran parte del mundo desdela modernidad.

Para cerrar este apartado hemoselaborado un campo semántico que permi-

te identificar los significados del agua paralas sociedades caracterizadas en relacióncon la concepción del hombre-naturaleza.Insistimos en que un campo semánticoremite siempre a otra cosa: valores,conocimiento, conductas, posiciona-mientos políticos.

Creemos que esta manera dedescribir el uso del lenguaje (como síntomade otras configuraciones) es un modestoaporte a un proceso de reapropiación de lahistoria. Es en ella donde pueden hallarsealgunas explicaciones de las actualesconcepciones que guían nuestra forma depensar, sentir y actuar.

Es también un método para cues-tionar la aparente naturalidad y validez delos modelos vigentes, un camino paraconstruir otras alternativas de diagnóstico,de propuestas de solución, de gestión36.

El agua en el discurso de la tecnología

En los primeros párrafos de estecapítulo, afirmábamos que la gestión delagua está atravesada por diferentes per-cepciones y lenguajes. También tratamosde hacer evidente cómo la cultura funcionacomo una pantalla o filtro de las percep-ciones y ejemplificamos, a través de lapresentación de un campo semántico, laforma en que dos macro-culturas concibenel agua y cómo el lenguaje manifiestaconcretamente tales percepciones.

Ver cuadro 12, página siguiente

Page 88: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 88

En este apartado intentaremos darcuenta de otro tipo de mediación: la ejercidapor la tecnología. Entendemos que la tecno-logía, el discurso de la técnica, es el mediopor el cual intentamos la solución prácticade problemas concretos según sea nuestracomprensión del mundo natural y del mundosocial. Esta definición nos permite:

a) Diferenciar el concepto de tecnología delconcepto de ciencia, al que aparece unidodesde la Revolución Industrial en adelante.Por lo general, se acepta que el progresotécnico es una derivación de la aplicaciónpráctica de los conocimientos científicos. Enrealidad, los avances tecnológicos sonindependientes hasta muy entrada lamodernidad.

b) Admitir que siempre que haya unesfuerzo reflexivo sobre una técnica o unconjunto de ellas, hay tecnología. Haytecnología hídrica fuera de la modernidad,fuera de Occidente, fuera de lo queconocemos como ciencia.

c) Reconocer que la tecnología es unacombinación de destrezas, conocimientos,experiencia, arreglos organizacionales einstitucionales y máquinas, herramientasy equipos37.

Hecha esta aclaración, es necesarioadvertir que recortaremos el campo de lotecnológico al de la hidráulica. Esto noquiere decir que no haya reflexión sobre la

técnica y el agua en otros camposdisciplinares –la hidrogeología, o laingeniería agronómica o forestal, porejemplo-. Simplemente, queremos ejem-plificar una de las mediaciones técnico-profesionales en el campo del agua y nosparece adecuado tomar como referenciala hidráulica por cuanto en la gestión delagua hay, invariablemente, un sesgo en lapercepción de los problemas y solucioneshídricos derivado de la supremacía que haadquirido este discurso técnico en nuestrocampo.

Entendemos que la formación,actividad u oficio del sujeto impone unsesgo determinado a la percepción de la

cuadro 12: Significados del agua en la Sociedad Prehispánica y en la Sociedad Moderna

Page 89: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente89

realidad, lo que implica que en el campode la gestión del agua, hay conceptos queincluimos o dejamos fuera de acuerdo conun cúmulo de conocimientos ratificadospor un campo disciplinar.

La hidráulica es la parte de la mecá-nica de los fluidos que trata de las leyesque rigen los movimientos de los líquidos,también se alude con el término a laingeniería que se ocupa de la conduccióny aprovechamiento de las aguas medianteobras de ingeniería. En cualquier caso, loque queda como un rasgo disciplinar esque la hidráulica y la derivación –regulación física del agua van juntas.

La derivación - regulación, acompañala gestión del agua desde muy antiguo.Supone una solución al problema de ladisponibilidad hídrica en lugares donde noexiste. Aparentemente es un problemafísico.

Pero atendiendo a la tecnología ensu aspecto organizacional , queremosdesarrollar algunos conceptos que son tanimportantes como el de derivación-regulación y están vinculados fuertementeal saber-hacer hidráulico. Nos referimos alimpacto social del manejo hidráulico y a lacapacidad de estructurar la comunidadque tiene una opción de derivación oaprovechamiento. Y si hablamos deopciones es porque no hay una sola opocas formas de solucionar el problemade disponibilidad ni siquiera una sola formade evaluarlo. Sirva como ejemplo la

diferencia que se puede inferir de estas dossituaciones:

a) En algunas regiones, la nodisponibilidad de agua para la ciudadresulta de la concentración urbana cuyademanda se multiplica permanentemen-te. Los sistemas hidráulicos no tienensino la obligación de crecer. Lo mismoocurre en los casos en que la agriculturaintensiva, practicada en desmedro dela estacional, necesita del riego artificialy la solución vislumbrada es seguirartificializando el espacio con másequipos o sistemas de riego.b) Hay otras regiones en las que lacantidad de agua disponible determinala densidad de población urbana; ladistribuye según la disponibilidad y no alrevés. En el campo, la cantidad y tipode los cultivos es proporcional a lacantidad de agua disponible en elespacio. Estas sociedades tambiéntienen sistemas hidráulicos, pero losmismos están basados en las carac-terísticas topográficas, en la vegetaciónde la zona y en la utilización del aguaatmosférica (lluvia) además de lasuperficial (río, lagos).

En ambos casos, la tecnologíahidráulica sirve a una política hídrica queinvolucra: un modelo de ocupación territorial,una pauta de relación con el medio, unapauta de relación con el otro, una concep-ción del poder, y, además, una serie de téc-nicas de uso y aprovechamiento del agua

y sistemas de defensa o mitigación de efec-tos nocivos.

Este apartado surge de la necesidadde reelaborar algunos supuestos estable-cidos en el campo de la hidráulica y queafectan de lleno a la gestión. El cuestiona-miento va dirigido a remover las siguientespercepciones:

· Los temas de la hidráulica sonsolamente hídricos.· La tecnología hidráulica es la tecnologíamoderna.· La hidráulica está obligada a generarobras y si son grandes, mejor.

El objetivo se habrá cumplido sipodemos instalar en la concepción delgestor que los sistemas hidráulicos estánligados al poder político, al poder econó-mico, al poder social y al poder ejercido porla tecnología y que su impacto produceefectos en la producción, en la ocupacióndel territorio y en la estructura organiza-cional de la comunidad.

Hidráulica y agricultura

En primer lugar hay que destacar que«el estudio de los sistemas hidráulicosatienden, esencialmente, la relaciónhombre / naturaleza. Su creación parte deesa realidad evidente. Impregna el paisajey lo ordena de manera decisiva»38. Es decir,que la transformación consciente de lanaturaleza es constitutiva de la creación desistemas hidráulicos, aunque pueden

Page 90: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 90

reconocerse grados de modificacióndiferentes.

La captación, conducción y distribu-ción del agua están en función de algunanecesidad. En la hidráulica se manejanalgunos criterios diferenciadores, uno deellos es el que separa las necesidades delmundo urbano y las del mundo rural.

El concepto de riego, está vinculadoal de la agricultura. Previamente a que estaactividad fuera considerada una actividadproductiva esencial, sencillamente noexistía. Somos propensos a creer que las‘revoluciones’ –la agricultura es una- se danen forma homogénea, simultánea ygeneralizadamente. Sin embargo la agri-cultura no se impuso a todas laspoblaciones, en un mismo momento y deforma excluyente. La analogía con lainformática puede ser útil. Nadie puedenegar que la aparición de la informática esde orden revolucionario: la comunicación entiempo real entre puntos alejados del planetasignifica la cancelación de las barrerasespaciotemporales, por ejemplo. Pero estarevolución alcanza, por su acceso, a sóloel 3% de la población mundial. La informáticaestá rodeada de no-informática. Lo mismoocurrió con la agricultura y con el riego comoopción tecnológica.

Hay un acuerdo generalizado enadmitir que en la provisión de agua para laproducción en el campo, el riego, marca unantes y un después. Menos se habla delantes y del después que implica el paso de

una sociedad de hidroagricultura (riego aescala familiar) a una sociedad agro-hidráulica (riego a gran escala). Señalamoscomo central, y siguiendo a Wittfogel39, quela opción hidráulica del riego significó unaopción más compleja: división del trabajo,construcción de obras hidráulicas agrícolasy no agrícolas, ajuste en el calendarioproductivo, incorporación de actividadescomunitarias relacionadas, reestructura-ción del poder en la sociedad, etc. Unpárrafo del autor, lo ilustra de manera máscabal:

«La transición a una agricultura deregadío plantea el problema de laelección (...) La elección primaria –la deempezar o no con la hidroagriculturadonde era desconocida anteriormente-se hizo en general, por grupos familiarescon técnicas de la primitiva agriculturade lluvia. La elección secundaria –la deemular una economía de riegoestablecida- afecta al cultivadortradicional de lluvia como al hombre tribalno agrícola. Pero el no agrícola estámucho menos preparado técnica yculturalmente para producir estecambio; y en ambos casos la decisiónse hace más precaria cuando laaceptación de una economía de riego,materialmente atractiva, implica lareducción a un estatus social y políticodespreciablemente bajo. Es evidente poresta razón que el número de comuni-dades que practican el cultivo de lluviaen el sudoeste de China, India yMesoamérica, así como muchas tribus

de cazadores, pescadores y pastoresen el borde del mundo agrícola nohicieron tal cambio. El destino de los querechazaron la ambivalente oportunidadvarió en gran manera; pero fuerancualesquiera sus ‘fortunas’ subsi-guientes, la historia ofreció a la mayoríauna auténtica oportunidad de elección,y el hombre procedió no como instru-mento pasivo de una fuerza irresistibley unilineal, sino como un ser discrimi-nante que participa activamente en laconfiguración de su destino» (Wittfogel:pág. 36).

Más allá de que la tesis central delautor (la relación entre despotismo y lassociedades hidráulicas) fuera felizmenteacogida por algunos y duramente criticadapor otros de sus pares, lo que el trabajo deWittfogel ha puesto en la mesa de debatees la relación entre la gestión del agua y elpoder. En este punto, el riego materializacomo ninguna otra técnica, la duplaestructura social/ uso y control del agua.

La pregunta acerca de cuál es elmotivo para que una sociedad agrícola noadoptara un sistema que le garantizaba másproductividad queda respondida en elesquema de Witfogel de la siguientemanera: la técnica del riego implica uncambio en la estructura social ligado a lapérdida de poder y autonomía por parte delos agricultores.

Si incorporamos esta ‘sistematiza-ción’ en el tiempo es sólo a los efectos de

Page 91: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente91

señalar la enorme simplificación que sehace cuando se habla de hidráulica,agricultura y riego en referencia a unatecnología aparentemente universal. Lalógica de mayor ganancia convive con otrastales como la lógica de la mayor seguridad,la lógica de la mayor libertad. En definitiva,hay otras lógicas alternativas a la de mayorrentabilidad.

Vinculada a la técnica del riego, quedaclaro que el agua va asociada a los modosde producción tanto como a las estructurasde las organizaciones sociales. Hay autoresque viendo tal relación, pusieron su esfuerzoen caracterizar lo que dio en llamarse‘sociedades hidráulicas’ o agrohidráulicas.La misma surge por comparación con otras,que siendo agricultoras, tenían manerasdiferentes de proveerse de agua para elcultivo: sociedades de riego a pequeñaescala o hidroagricultoras y las quemanejaban el agua de lluvia o sociedadesde agricultura pluvial.

En el cuadro siguiente queremosilustrar, en primer lugar, la fuerte relaciónque vemos entre las opciones hidráulicas ylas organizaciones comunitarias. Ensegundo lugar, la escasa atención que sele presta a otras opciones que no incorpo-raron la tecnología hidráulica de gran escala.Este análisis nos ayuda a diferenciar dostipos de tecnología en el mundo rural: la granhidráulica y la pequeña o mediana hidráuli-ca. Para Malpica Cuello «los sistemashidráulicos que no están construidos pormedio de grandes obras (como el caso de

los árabes) se imbrican plenamente con elmedio. Tendemos a mirar y valorar lasmodificaciones del relieve, pero lasmodificaciones no son sólo topográficas,sino también de las variedades de tipovegetal. La primera cuestión está marcadapor la existencia ineludible de la ley degravedad, que significa que la pendiente esutilizada en beneficio de la irrigación y laagricultura. En efecto, el agua se deslizapor el desnivel existente, siempre calculadoy medido para impedir su alteración y des-trucción, y los cultivos se organizan enterrazas que quiebran las laderas. Comose podrá deducir fácilmente, la rigidez delsistema es física, lo que obliga a calcularperfectamente la extensión irrigada y laocupación del asentamiento. De otra forma,un crecimiento demográfico obliga a unaumento del área de cultivo, que apenases posible» 40. La domesticación de cultivos,selección de semillas y el éxito de lascosechas son cuestiones comunes al

conjunto de la agricultura, sea esta desecano o de irrigación.

María Teresa Pérez Picazo, por suparte, se extiende en el detalle de lasdiferencias entre las dos tecnologías:«Parto de la base de que la dicotomíaexistente entre ambos tipos no esmeramente cuantitativa, es decir, no selimita a la escala del perímetro de riego sinoque responde más bien, a la oposición de‘tecnología tradicional’ y la tecnologíaderivada de la revolución industrial. Laprimera suele ser intensiva en el trabajo yaparece profundamente imbricada con elmedio a través de un proceso deculturización de la comunidad que la adoptay del uso de fuentes de energía renovables;la segunda, por el contrario, es intensivaen capital, importada del exterior y exige elrecurso de fuentes de energía norenovables, dando lugar a solucionesproblemáticas».

cuadro 13: Sociedades agrícolas y el agua

Page 92: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 92

Lo que pareciera quedar claro es quelas tecnologías caracterizadas derivan delógicas diferentes. ¿Qué motivacionesjuegan a la hora de optar por una u otratecnología? ¿Qué tenemos en cuentacuando evaluamos la implementación de unsistema hidráulico?.

Indudablemente, cuando nos pregun-tamos por el éxito o el fracaso de losproyectos en que se incorporan tecnologíashidráulicas complejas como el riego,tendemos a dejar de lado el importante rolque juega la apropiación cultural de latecnología por parte de la comunidad. Sinembargo, la culturización es un proceso quetrae aparejados los siguientes beneficios:conocimiento y manejo de la/s técnica/s yherramientas; recursos locales disponiblespara resolver problemas derivados del malfuncionamiento de las mismas; adaptaciónprecisa de las herramientas, máquinas ytécnicas al medio; funcionamiento sobre labase a una fuerte inversión en trabajo yprescindencia de grandes desembolsos decapital.

Sin desmedro del tipo no tradicional detecnologías hidráulicas, queremos dejarplanteada una serie de cuestiones queservirían para hacer una evaluación previade cualquiera de las dos opciones:

· ¿qué aspectos de la cultura hídrica de lacomunidad son afines con la tecnologíahidráulica propuesta?· ¿qué aspectos de la cultura hídrica de lacomunidad podrían interferir en suimplementación adecuada?

· ¿cómo está organizada la comunidadpara satisfacer sus necesidades deagua actuales?· ¿qué cambios en ése modelo deorganización serían necesarios?· ¿son factibles esos cambios? ¿de quédependen?· ¿de qué fuente de energía dispone lacomunidad?· ¿qué tipo de energía necesita latecnología hidráulica que proponemos?· ¿qué objetivos plantea la comunidaden relación con el agua?· ¿cuál es el orden de prioridadestablecido por ella?· ¿qué tipo de fuente de agua maneja lacomunidad en la actualidad?· ¿de qué otros tipos de fuente disponeel medio?· ¿hubieron intentos de aprovechamientode otras fuentes?· ¿con qué resultado?· ¿a qué le atribuyen los pobladores eléxito o el fracaso?· ¿está la comunidad familiarizada conla nueva tecnología?· ¿la nueva tecnología pone en riesgo laautonomía de la comunidad respecto deotras comunidades, instituciones oprocesos exógenos?· ¿cómo incidiría la incorporación de lanueva tecnología en los hábitos deproducción y de consumo?· ¿qué tipos de valores es precisofortalecer o incorporar en la comunidadpara que la tecnología tenga un impactopositivo en el conjunto?· Agregue las preguntas que ustedconsidere necesarias.

En síntesis, la tecnología hidráulica(la tecnología en general) tiene aspectosorganizacionales y culturales de peso querara vez son percibidos. Es muy frecuenteescuchar frente al fracaso frases como «esinexplicable que las obras hayan quedadoabandonadas»; «dejaron que se rompieranlas máquinas como si nada»; «se invirtiómucho dinero y el resultado es desastro-so»; etc. Quizás, una gestión que interpretela tecnología de una manera más global yatienda a las características de la poblaciónobtenga los niveles de adaptaciónnecesarios entre el sistema hidráulico y lacomunidad y entre el sistema hidráulico yel medio.

Finalmente es muy importante acla-rar, que en América, el principal desarrollode obras ligadas a la producción dealimentes estuvo fuertemente asociada alos cultivos de temporal y a la artificia-lización de las zonas bajas y húmedas, másque a la derivación del agua de los caucespara su utilización en sistemas de riego.Así las terrazas y andenes, que introdujeronfuertes modificaciones al relieve ( por ellolos Andes se llaman así, por sus andenes)captaban principalmente el agua de lluvia.La chinanpas y camellones de las zonasbajas y húmedas manejaron, más que elagua en el suelo, el aire en el suelo. Es decirse creaba artificialmente la zona deaireación que necesitan las raíces paraprosperar. Además, reciclaban el conjuntode fertilizantes y nutrientes necesarios auna alta productividad por superficie.Muchos de los aprovechamientos prehis-

Page 93: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente93

pánicos de América, están listados en elAnexo I, al final de El Hidroscopio.

Tecnología hidráulica en la ciudad

Siguiendo uno de los criterios diferen-ciadores según el cual se separan lasnecesidades del mundo urbano y las delmundo rural, en este apartado trataremosde caracterizar la tecnología hidráulica enrelación con el mundo de la ciudad.

Teniendo en cuenta que la instalaciónde un sistema hidráulico supone siempreuna modificación consciente del espacionatural, pasamos a diferenciar las funcionesque cumplen los sistemas hidráulicos en laurbe, estas son:

· Abastecimiento· Sanidad· Comunicación· Defensa· Recreación

De la enumeración, es posible inferirque la instalación de un sistema hidráulicose relaciona obligadamente con lassiguientes cuestiones problemáticas:

· Densidad de la población· Ordenamiento territorial· Polución y enfermedades hídricas· Riesgo y desastres hídricos· Transporte y comercio· Hábitos de la población en el uso delagua

Si tomamos el abastecimiento ,debemos considerar una triple preocupa-ción: cantidad, calidad y continuidad enrelación con la población. El ordenamientoterritorial, por su lado, debe considerartambién el problema de la seguridad de lapoblación en relación con los riesgos y lalocalización de las diferentes actividades enun espacio más densamente poblado queel espacio rural. Estas actividades que vandesde las de producción hasta las derecreación obligan a quienes diseñan oadministran un sistema hidráulico aplantearse el asunto como un problemaglobal.

El saneamiento de las aguas implicael tratamiento de aguas servidas, lalocalización de cementerios, las normas deconservación del agua destinada alconsumo humano, lo que equivale a decir,intervención en política sanitaria.

En cuanto a la defensa, un sistemahidráulico debe garantizar al máximo laseguridad de todos los sectores de lapoblación, ello obliga a trabajar permanente-mente no sólo en obras de defensa sino enmedidas de prevención, en el control de losespacios de riesgo, en planes de emergen-cia y en desarrollo de estrategias quedisminuyan la vulnerabilidad de la ciudad enrelación con los fenómenos de la naturaleza,incluyendo la sequía que genera un desastremenos espectacular pero igualmente dañinoque las inundaciones.

Si hablamos de la función comunicación,

queda por señalar que los canales de agua(naturales o artificiales) son de fundamentalimportancia para la ciudad en tanto mediode contacto entre la misma y otros puntosgeográficos. Esto deriva otras funciones nomenos importantes como son elmantenimiento de tales canales, laregulación de las normas para su uso, suimbricación con las actividades comer-ciales.

Como puede verse, los sistemashidráulicos urbanos son por naturalezasistemas complejos. En ellos resulta másevidente todavía que la reducción de latecnología hidráulica a obras de derivacióny regulación de las aguas es imposible. Unsistema hidráulico urbano es multifuncional,polifacético y compromete dimensiones dediferente orden: físico, ambiental, social,económico, cultural y político. La gestiónabarca, por lo tanto, además del diseño,ejecución y mantenimiento de obras, laplanificación del territorio, la regulación delas actividades, el estudio de las estrategiasde desarrollo, la consideración del impactoen el ambiente, la educación de la poblaciónpara evitar el derroche, la polución y eldesastre. Cuando afirmamos que unsistema hidráulico tiene como objetivoasegurar el acceso a aguas seguras,suficientes y durante todo el año, sólo nosestamos refiriendo a los objetivos másurgentes de la problemática.

Ver cuadro 14, página siguiente

Page 94: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 94

Si bien no podemos afirmar categóricamente que las ciudades actuales responden a unúnico modelo en cuanto a su patrón de poblamiento, el control de la calidad, la gestión de losriesgos, etc. sí podemos identificar algunas características de los sistemas hidráulicos urbanosen general que nos permitirán esbozar el tipo o los tipos de opciones tecnológicas implementadas,sus ventajas y desventajas.

Corresponde resaltar algunos rasgos comunes a los sistemas hidráulicos41. Esto ayudaría aencontrar algunas explicaciones sobre la suerte que corrieron algunos sistemas hidráulicos yextraer conclusiones para mejorar nuestras intervenciones.

cuadro 14: Sistema hidráulico urbano

Page 95: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente95

Campo semántico de tecnología aplicadoa la gestión del agua

Hasta no hace mucho podíamos decirque en la zona rural el aprovisionamientose resolvía con la proximidad a un punto deagua, que la escasa densidad de habitantesevitaba los niveles de contaminaciónurbanos y que el desastre de una eventualinundación podía mitigarse con un esfuerzorelativamente bajo. Cada vez más, el árearural está siendo sometido a los mismosriesgos que el área urbana. Los pesticidas,la deforestación, la agricultura intensivaagravan paulatinamente la vulnerabilidadhídrica del espacio del campo, lo que noshace suponer que la dicotomía urbano/ruraldebe ser reemplazada por un concepto de

orden más abarcativo, por ejemplo la delmodelo de desarrollo o lógica de interven-ción. En atención a esta postura, resolvimosesbozar el campo semántico de tecnologíahidráulica sin apelar a la tradicional distin-ción rural/urbano. Proponemos una diferen-ciación basada en dos modelos de siste-mas hidráulicos que producen gestioneshídricas diferentes.

Este campo semántico puede serenriquecido con el aporte del gestor y suequipo. Sugerimos cotejarlo con el cuadrode ‘modelo tecnológico tradicional y modelo

tecnológico moderno que aparece enCultura del Agua, Apartado 2.2 de laSegunda Lente .También se recomiendarelacionar esta lectura con el texto de Lossistemas hídricos, Apartado 3.3. de laTercera Lente.

El agua en el discurso de la economía

Economía y crematística.

Para encarar este último tamorecurriremos especialmente a AguileraKlink (1995) 42 cuyo texto ya hemosreferenciado con motivo de la Gestión delagua como activo social en la Lente I. Esteautor sostiene que «el agua es consideradapor la mayoría de los economistas,fundamentalmente como un factor deproducción que es necesario para llevar acabo las actividades económicas. Lo querescatamos de Klink es el esfuerzo pordesnaturalizar conceptos o nocionesestablecidas en el mundo de la economíacomo verdades absolutas. ¿Qué es laeconomía? ¿y la riqueza? ¿y la propiedad?.La consideración del agua exclusivamentecomo un factor de producción tiene susraíces en una visión estrecha, mecánica yreduccionista de la economía y de la nociónde riqueza, centrada exclusivamente en lasvariables monetarias.

El problema es el concepto mismode economía que se utiliza. Martínez Alier(1995:266) también recurre a la distinciónaristotélica entre oikonomía (el estudio yarte de aprovisionar materialmente el

cuadro 15: Flexibilidad, versatilidad e irreversibilidad de los sistemas hidráulicos.

Ver cuadro 16, página siguiente

Page 96: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 96

Page 97: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente97

hogar) y la crematística (el estudio de los precios, y su manipulación para ganar dinero).Lo que Aristóteles llamó oikonomía sería hoy «ecología humana»; lo que Aristóteles llamócrematística, insistiendo que no debía ser confundida con la verdadera oikonomía, es loque hoy en día se llama «ciencia económica»43.

Volviendo a Aguilera Klink, señala que el pensamiento clásico distinguía tres clasesde crematística: a través de las actividades productivas como la agricultura y la ganadería;gracias al intercambio y el comercio; y mediante la tala de bosques y la extracción deminerales o abastecimiento proveniente de los recursos naturales, en un sentido amplio.La economía se ocupaba de la administración de los bienes de la casa y de la polisproporcionados por la crematística. Esta distinción entre las nociones de economía ycrematística se mantiene hasta que la revolución científica que tiene lugar en el Siglo XVIIIla trastoca y comienza a identificarse la economía con el arte de conseguir el mayorbeneficio, ignorando el contexto biofísico en el que tienen lugar las actividades humanas.El resultado final consiste en que bajo esta diferente noción de economía, se entiende porriqueza sólo el valor monetario de las mercancías que se intercambian a través delmercado»44.

Agua , riqueza y recurso

Siguiendo en la línea aristotélica se entiende por riqueza la abundancia de aquellascosas cuya provisión es indispensable para la vida y útil para la comunidad o la casa. Alcomparar esta noción de riqueza con el sentido general que tiene el término nuevamente

nos encontramos con la mutilaciónconceptual que se hace desde la visióncrematística. Llevando este análisis hastasus límites es posible que el mapa de lariqueza terminara teniendo una orientacióndiferente a la actual Norte /Sur. Creemosque la consideración del agua como unrecurso (medio para) y no como una riquezaen sí misma provoca vicios en la propiacontabilidad del patrimonio de las naciones.Aguilera Klink lo dice así:

«Los economistas seguimos sinincluir de manera habitual los recursonaturales en la riqueza ni, por lo tanto,consideramos una pérdida de riqueza elagotamiento de los mismos» El planteo essin embargo más de fondo. Al considerarque dentro del campo ‘riqueza’ caben todoslos bienes y servicios que son útiles ysocialmente necesarios para la vida,independientemente de que sean o nointercambiables en el mercado y evaluablesen términos de valores de cambio, el autorestá poniendo una fuerte objeción a lamercantilización del agua. Es decir,considerarla una riqueza no implicaconsiderarla un bien intercambiable en elmercado.

Esta posición (de no mercantili-zación) es compartida por un espectroamplio fuera de la economía y agrupa lasvisiones de algunos ecólogos, ambienta-listas y juristas internacionales. La socie-dad civil que acompaña este discurso estárepresentada por asociaciones de consu-midores de servicios de agua privatizados,

cuadro 17: Comparación entre crematística y economía

Page 98: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 98

por grupos étnicos que bregan por suprotección, por grupos religiosos ymovimientos multisectoriales que basan sureclamo en la consideración del agua comoun derecho vital.

Volviendo al ámbito de la economía,el intento de relacionar el agua, la economíay la riqueza tuvo algunos teorizadores comoMarshall45 quien advertía la dificultad queimplicaba la estimación monetaria de losrecursos. Este autor señalaba que el aguaes un elemento integrante de la riquezanacional y que desgraciadamente no puedeser medida correctamente en dinero.

En cuanto a la homologación de aguaa recurso, queda por señalar que cuandoen economía se habla de recurso se hacereferencia fundamentalmente a una funciónque una cosa o sustancia pueden realizar,tal como satisfacer una necesidad.

«El agua, -dice Aguilera Klink(pag.365)- cumple una serie de funciones,o si se prefiere, el agua permite la satis-facción de una serie de necesidades tantohumanas como no humanas, aunque estosólo es posible en cuando estas necesi-dades son compatibles con el volumen y lacalidad existente de este recurso. […] Laincorporación de estas funciones en losesquemas conceptuales que estudian yrepresentan los procesos económicos sóloes posible recuperando las nocionesaristotélicas de economía, de riqueza y delpapel que juega la naturaleza. Se trata porlo tanto de pasar de un significado formal a

un significado sustantivo o real de loeconómico que reconociese la dependenciaen la que se encuentra el hombre conrespecto a la naturaleza y a sus semejantespara poder subsistir. (…) Aceptando estesignificado, la naturaleza, -obviamente elagua- deja de ser vista como un meroconjunto de factores productivos para serentendida como un patrimonio o activosocial. El agua es fundamentalmente unactivo social de carácter básico porque sinagua no hay vida».

En la Primera Lente , La gestión y losgestores del agua, nos referimos a esteconcepto de activo social, es decir, al aguacomo un patrimonio económico, ecológicoy social, en el sentido de que pertenece ala sociedad, facilita un estilo de vidadeterminado, forma parte fundamental dela riqueza de un país y proporciona unconjunto de funciones ambientales que endefinitiva, permiten el mantenimiento de lavida.

Economía y publicidad

En consonancia con lamercantilización del agua en las últimas dosdécadas asistimos a una explosión denegocios relacionados con la venta de aguaenvasada (potable o mineral) y con la ventade servicios (abastecimiento de aguapotable y saneamiento urbano).

Sabemos que un eslabón imprescin-dible en la activación y mantenimiento deun negocio es la publicidad comercial.

Muchos estudios del discurso publicitariohan producido evidencias sobre sucontenido falaz. Nos interesa la imbricaciónque existe entre una propuestamercantilizadora del agua y los mensajesque se proponen desde el ámbitoempresarial. Creemos que si los gastos enpublicidad comercial en el caso del aguase llevan la mayor parte de las inversionesde las empresas es debido a que fuenecesario gastar mucho dinero parainstalar la idea de que el agua compradatiene algún plus de valor en relación conotras.

Nos ocuparemos, en primer lugar delcaso de las aguas embotelladas, unproducto que hasta hace poco no figurabamasivamente en las góndolas de loscomercios y hoy se vende a través de másde 70 marcas en el mundo.

El segundo caso es el de ladistribución de agua y saneamiento privado,un servicio que en la década anterior noatendía a más de 300.000.usuarios que hoyascienden a 400.000.000 en el mundo.

Estos ejemplos servirían paraejemplificar rudimentariamente el tipo dediscurso que se utiliza para persuadir yganar clientes.

«Ni tan sanas ni tan puras»

Así titulaba un informe especial sobreaguas envasadas una revista argentina en199846 que explicaba el aumento de su

Page 99: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente99

consumo por la imposición de una moda.El mito de que el agua envasada es demejor calidad pudo instalarse sobre el temoro desconfianza hacia el agua de red y sobrela falsa idea de que, nutricionalmente, lasenvasadas aportaban al cuerpo ‘algo’ quelas demás no tenían.

De esta idea general sobre las aguasenvasadas se beneficiaron las embote-lladas que sin ser minerales o mineralizadasartificialmente, contienen sencillamente,agua potable.

Es necesario atender a la diversidadde productos para tener una noción de lamagnitud del mercado de consumidoresque existe: agua mineral natural, aguamineral natural de manantial, agua minerali-zada artificialmente, agua mineral gasifica-da, agua mineralizada con gas, agua potablepurificada, etc.

Otro parámetro para evaluar elvolumen del negocio es chequear las firmasque las comercializan. Entre ellas las multi-nacionales alimenticias que hacen valer sunombre son Nestlé, Coca Cola y su rival, laPepsi Cola.

Una lectura del Código AlimentarioArgentino, que se ajusta a las normas de laOMS nos indica que las exigencias al aguade red y a las envasadas son las mismas:la escala de turbiedad, color y olor aplicadaes exactamente la misma.

En el caso de las minerales omineralizadas (con magnesio, sodio o

hierro) son comunes las ‘disputas’ queexisten entre marcas sobre cuál logra elmás bajo contenido en sodio. Esta suertede ventaja competitiva se sustenta en larecomendación médica de evitar la sal enlas comidas. Con la promoción de la bajagraduación sódica, algunas han logradoposicionarse en el mercado explotandocomo exclusiva una característica quecomparte con el agua de red.

Los médicos sostienen que no haydiferencia nutricional entre el agua de grifoy el agua embotellada y que el problema dela calidad afecta a ambas.

Toubiana y Gachelin (1990)47 sepreguntan si no hay algo de extravagantecomprar agua a precios elevados sabiendoque, salvo en casos excepcionales decontaminación, el agua de grifo acostum-bra a ser potable y apta para todos los usos.Sin embargo, las ventas de agua mineralalcanzan cifras astronómicas. ¿Qué hay,pues, tras los conceptos de gusto, purezay frescor del agua que justifique talmercado?. Los autores afirman que elesfuerzo para vender agua no se basadirectamente en las virtudes terapéuticasde las aguas envasadas sino en algo muydistinto que, por encima de las modas,representa una constante de nuestrarelación inconsciente con el agua. En estesentido , las campañas publicitariasexplotan el agua como cebo que atrae lossímbolos. Un análisis hecho por los autoresrevela que además del apoyo en conceptosclásicos como el de pureza, las publicida-des sobre agua apelan obstinadamente a

la omnipresencia del líquido en losfantasmas humanos sobre los diversosaspectos de la sexualidad. Ejemplo de elloes la referencia implícita a la micción o alcoito en muchas de ellas.

Ni tan eficientes ni más baratas.

La consumación de las privatiza-ciones de los servicios de agua pudohacerse sobre la base del desprestigio delEstado. Se argumentó ineficiencia, mono-polio y burocratización del servicio estataly se prometía mejores precios, eficienciay la construcción o mejora de las obras desaneamiento existentes.

Lo cierto es que desde hace más deuna década empezaron a aparecer enFrancia «artículos de prensa, informes dejusticia e informes oficiales que denuncia-ban las prácticas de corrupción y desobrefacturación, falta de competencia,opacidad de los contratos sobre losmercados del agua; mercados que sereparten unas pocas empresas»48.

Actualmente es generalizada laopinión de que las «empresas privadastransnacionales no han resuelto elproblema de la calidad del producto y delservicio, ni el acceso universal, ni laextensión del servicio medido y las redes,que marcaban los contratos ni la mejorade las redes obsoletas y menos aún lasrebajas tarifarias prometidas»49.

Es de notar que, mientras lapublicidad señalaba la privatización de este

Page 100: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 100

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789011234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890112345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901

servicio como una característica del primermundo que había que emular, los datosreales confirman que sólo un 5% de lapoblación mundial tiene sus aguasadministradas por empresas no estatales.Dentro de esta fracción no se encuentra niEE.UU., ni Japón ni Europa, cuyos serviciosmayoritariamente siguen siendo públicos.

Con estas notas no pretendemosagotar el tema de la publicidad comercialen relación con el agua. Sólo señalar quelos discursos publicitarios del aguaenvasada están apoyados en imágenes muypotentes sobre la salud, el bienestar, lajuventud. Estos valores son muy caros auna nueva sociedad urbana que aspira a lalongevidad, el buen estado físico y la belleza.La elección del agua envasada se hacemás que sobre la información nutricionalsobre otro tipo de cuestiones subjetivas queson explotadas por los publicistas del rubro.

En cuanto a los servicios privatizadoscomo otra cara de la mercantilización deeste elemento vital sólo diremos que esparte de una visión para la cual todo sepuede vender y comprar en el mercado.Cada vez más, la oposición a este tipo denegocios crece a partir de la evidencia dela ineficiencia, el abuso en las tarifas y lapráctica monopólica, que caracterizan lagestión privada del agua. Hacen justamentelo que criticaban de la gestión estatal, conel agravante de que el no pago de la tarifasignifica para el ciudadano el corte de agua,el sellado la cloaca o el remate de suvivienda.

EJERCICIOS

Proponemos como cierre de este capítulo la lectura y análisis de una serie de textosque recorren, a nuestro entender, las distintas visiones sobre el agua que circulanactualmente en el campo de la gestión y de la opinión pública en general.

Consideramos que en ellos están implícitos los valores que sustentan una multiplicidadde actores sociales que inciden en la actual administración del recurso y cuyo contenidono debe pasar inadvertido por los gestores.

Sugerimos que en cada texto se determine:

1. ¿quién habla?2. ¿qué concepto de agua utiliza?3. ¿a qué sector representa?4. ¿qué propuesta hace sobre la gestión del recurso?

Pueden agregarse otros interrogantes y armar campos conceptuales atendiendo alemisor, el concepto, el sector representado, el tipo de gestión propuesto.

También sugerimos realizar el ejercicio utilizando textos que reproduzcan situacioneslocales referidas al agua.

Page 101: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio101

cuadro 18: Pasar de la crisis a la visión. Texto 1

Page 102: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 102

cuadro 19: Propuesta para la acción desde la visión Andina. Texto 2

Page 103: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio103

cuadro 20: Los derechos del agua. Texto 3

Page 104: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 104

cuadro 21: Declaración de San Salvador. Texto 4

Page 105: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente105

2.4. Epistemología del agua

El agua como objeto complejo

Al recorrer la Segunda Lente de ElHidroscopio podemos leer que la percepciónes el punto de referencia obligado de lossistemas de signos y de los sistemas decreencias. Estas denominaciones, suficien-temente amplias, tienen como objetivo noexcluir a priori ningún código de comunica-ción y ningún tipo de conocimiento. Tenemosla esperanza de poder concluir con ustedesque el lenguaje (en todas sus variantes), elconocimiento (en todos sus registros) y losvalores (en todas sus manifestaciones) quecirculan en la cultura son decisivos en laconfiguración de los patrones de acción.

En el capítulo anterior examinamosalgunas de las significaciones que circulanen el mundo de la gestión del agua eintentamos fijar la relación entre el punto devista desde el cual se observa el agua y losatributos que aparecen en las distintasdenominaciones, que son, en definitiva,modos de conceptualizar. En este capítuloel objetivo es ligar los procesos percep-tuales a la generación de conocimiento. Ladisciplina que estudia la construcción de losmismos es la epistemología cuyo conceptodesarrollaremos en el apartado siguiente.

Por ahora queremos señalar lospuntos de contacto entre la semiótica y laepistemología para no perder de vista larelación que hay entre este capítulo y elanterior.

a) Ambas son un conocimiento deun conocimiento. La semiótica es unareflexión sobre la producción, la circulacióny la recepción de significados, es decir, unsaber sobre los sistemas de signos, sussentidos, sus usos en las sociedades. Laepistemología, por su parte, es unconocimiento sobre cómo se elaboran y selegitiman los saberes, es decir, es unareflexión sobre los métodos de la ciencia,sobre la construcción y validación de susparadigmas.

b) Tanto la semiótica como laepistemología son disciplinas sociales.Vale decir, su objeto de reflexión es elhombre como ser social. En este sentido,ambas tienen la pretensión de hacerhipótesis y extraer conclusiones sobre elser humano, su accionar, su modo devincularse con los de su especie y con suentorno.

c) En ambos casos, la percepciónjuega un rol fundamental. Para el primero,es el origen de la diferenciación designificados, para el segundo, el medio paraaprehender (conocer) la realidad.

d) Para ambas disciplinas susobjetos (lenguaje y conocimiento)tienen como límite y matriz la cultura. Esdecir, que los saberes (sobre los signos ysobre la realidad) surgen y se validan en elámbito de lo social y varían de comunidaden comunidad. Esto significa que el saberresultante es un saber construidocolectivamente. Su «juez», la comunidad.

Tenemos varios motivos para incluirun capítulo de epistemología en el Manual.Uno de ellos, planteado en el prólogo de ElHidroscopio es que creemos con firmezaque nadie es sabio total ni ignorante totalen los asuntos de agua. La primeraimplicancia de este ‘principio’ es que todospodemos aprender de los otros y quesiempre es posible lograr nuevos nivelesde comprensión y aprendizaje. La segundaimplicancia, de orden epistemológico-político, es que, siendo el agua un objeto,multifuncional, presente en todos losprocesos vitales, no podemos prescindir deninguna forma de conocerla (independien-temente del método empleado). Ellosignifica admitir que todos los actoressociales, no sólo los del mundo científico,están en condiciones de aportarconocimiento.

Otro motivo de peso para incluir lareflexión epistemológica en El Hidroscopioestá ligada a la percepción, cada vez másclara, de que la gestión de los problemashídricos necesita una perspectiva deconocimiento compleja-complejizante queayude a desarticular conflictos. Hay dosniveles conceptuales de conflicto: uno esel que se genera en la gestión misma,conflictos concretos con cada jurisdicción(local, regional, global) y con cada sector(campo, ciudad, industria; ONG, empresa,usuarios; etc.) y otro nivel o metaconflicto,el que se da entre las ciencias o disciplinasque estudian el agua. Para este segundoorden de desarmonía es necesario un saltoepistemológico. Debemos intentar saltar del

Page 106: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 106

pensamiento simple al complejo y de lasteorías del conocer a las teorías delcomprender.50 Este paso, es aún una tareapendiente en el mundo complejo del agua.En él los problemas no son de ordenespacial o temporal – de la geometríaeuclidiana o de la mecánica newtoniana –sino también un problema de posiciones yvelocidades más ligado a la complejidad delas dimensiones fractales y a la noción decomplementariedad de la física cuántica51.Este desencuentro entre las disciplinasimpregna a los conflictos del primer orden.

A la luz de los nuevos problemas y delos nuevos conocimientos, estamosobligados a realizar un esfuerzo importante.No es suficiente hablar sobre gestiónintegral del recurso hídrico o del desarrollosustentable, si aún continuamos aplicandoinstrumentos conceptuales y de acción quepertenecen a los enfoques epistemológicosanteriores. Lo que hemos denominado la«catástrofe de la fragmentación»52 lleva aque nuestras «soluciones parciales» setransformen en «problemas totales».

El concepto agua involucra a muchasdisciplinas y dominios. Entonces, el marcode conocimiento del agua no puede serconstruido desde la perspectiva de lasciencias naturales, o de las cienciassociales o desde el discurso tecnológico odesde ningún discurso excluyente. Es unobjeto transdisciplinario, que necesitanutrirse de miradas que excedan elparcelamiento de las disciplinas.

Por último, la ligazón entre lo que elser humano conoce (sabe o cree que sabe)y lo que hace tiene una evidencia demasiadopotente como para dejarla pasar en untexto referido a la gestión.

Lo que se plantea como problemáticodesde el mundo académico, el método ysu validación, pasa a ser secundario en uncampo donde ‘estar convencido de que seobra de acuerdo a la verdad’ es suficientepara intervenir en un sentido o en otro.

¿Qué es la epistemología y qué son losparadigmas?

Existe un acuerdo general entre losepistemólogos al definir que el quehacer dela epistemología consiste en el análisis dela ciencia, sus alcances y límites. Es decir,en indagar acerca de las teorías que loscientíficos construyen , de su valor yconfiabilidad, del fundamento por el cual selas acepta o rechaza o de las ventajas quesupone una de ellas con respecto a otras.El objeto de estudio de la epistemologíaestá definido por las cuestiones que atañena la estructura, validez y aún las aplica-

ciones de las teorías científicas. En sentidogeneral, es sinónimo de filosofía de laciencia. También se entiende por episte-mología al conjunto de suposiciones, conje-turas e hipótesis que el científico formulaacerca de un sector de la realidad.

La reflexión epistemológica no se daen un solo y único sentido. Existe unavariedad de concepciones o paradigmas deinvestigación que agrupan bajo susprincipios la producción científica.

Naturaleza y función de los paradigmas

Los paradigmas son un conjunto decreencias básicas relacionado conprincipios primeros o fundamentales.Representan una cosmovisión que definepara quien la sustenta la naturaleza delmundo, el lugar que el individuo ocupa eneste mundo y el margen de relacionesposibles en ese mundo y sus partes.

Los paradigmas de la investigación,definen para los investigadores su propiocampo y qué es lo que cae dentro de loslímites de la investigación legítima opermanece fuera de ellos. Hay trescuestiones que definen un paradigma:

el plano de lo ontológico, que seinterroga sobre cuál es la naturaleza de larealidad y qué es lo que puede saberseacerca de ella.

el de lo epistemológico que intentadesentrañar cuál es la naturaleza de la

El saber científico disputa en el mundo dela gestión del agua con el sentido común yel saber tradicional, con el conocimientoempírico y los saberes míticos, con lapercepción de la comunidad... en definitiva,no puede eludir la impronta de las matricescultural y socio política de las que formaparte.

Page 107: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente107

relación entre el cognoscente o pretendidocognoscente y lo que puede conocerse.

el de lo metodológico : que procuradeterminar cómo puede el investigadorintentar descubrir lo que cree que puede serconocido.

Veamos tres ejemplos de cómo estascuestiones que definen un paradigmainciden en la gestión concreta del agua.

En el plano ontológico:

Definir el concepto de agua comoparte de los fenómenos aleatorios, hace quelo incluyamos en cierto tipo de realidad.Segura (1993) dice que «un fenómeno esaleatorio, cuando está gobernado por leyesdel azar, en parte o por completo. En talescasos, los factores que intervienen explicansólo en parte la variabilidad del fenómeno,e intervienen muchos de ellos conjuntamen-te de modo que el resultado tan sólo espredecible en forma de probabilidad. Losrecursos hídricos son todos ellos variablesaleatorias, en el sentido de que no puedenser completamente explicados por unreducido número de factores físicoscausales».53 Esta posición ontológica sobreel agua renuncia a priori a la idea de que sepuede conocer completamente el objetodesde una disciplina y también advierte quelos resultados son, en relación con elmodelo real, una aproximación. En laactividad diaria de la gestión,¿somosconscientes del nivel de aleatoriedad del

agua? ¿qué factores caen dentro denuestro análisis y cuáles dejamos fuera?

Sánchez González nos recuerda que«En las sociedades democráticas son losvotos de los representantes legislativos losque adoptan las decisiones que corres-ponden tomar al Estado. La preparación delPlan Hidrológico, su elaboración, y lapresentación de alternativas son res-ponsabilidades de la Administración, quelas distribuye entre los equipos técnicos quecoordina al efecto. Para poder desarrollarsu labor, cada equipo debe recibir inicial-mente las directrices, instrucciones ycriterios que no corresponden a su nivel deresponsabilidad o ámbito sectorial; ésta esuna exigencia elemental que trasladadahasta rebasar la esfera administrativa,obliga a un pronunciamiento legislativosobre el marco político en que debeplantearse la planificación hidrológica, ysobre las reglas básicas que hayan depresidir su elaboración».54

En el plano epistemológico:

En esa relación entre lo que se deseaconocer y se puede realmente conocer, sedesarrolla un fuerte plano de fricción entrelos tiempos de los decisores y los tiemposde los investigadores. Se espera del gestorque tome decisiones en tiempo y forma. Ydel investigador que tenga resultados yconclusiones que mejoren los procesos dedecisión. Pero los fenómenos de lanaturaleza y los de la sociedad no tienenlos mismos tiempos y las mismas comple-jidades. Allí aparecen los atajos para que elproducto del conocer llegue en el menortiempo posible, para hacer posible ladecisión. Innumerables recursos tecnoló-gicos se han puesto al servicio de suavizareste plano de fricción. Con la implemen-tación de los sensores remotos y de losmodelos matemáticos se han logradoavances considerables con la ayuda de lainformática. La fascinación que produce el«mirar» desde tan lejos tiene sus costos.En el caso de la foto que toma un satéliteque luego es complementada con algunaspocas miradas disciplinadas y disciplinariasdel terreno, se logra tener una serie de«mapas» de la realidad que se deseaestudiar. La vieja consigna de que «el mapano es el territorio», se pierde en el día a díadel gestor del agua. Operativamente estosinstrumentos nos resuelven una serie deproblemas concretos y esto es innegablepero esta aséptica distancia de la realidad,genera una sensación de objetividad tal quepuede hacernos olvidar de todo lo que

Si la naturaleza de los recursos hídricos esaleatoria y la toma de decisiones en lagestión concreta del agua, dependen de lamatriz cultural, de la matriz socio política,de las relaciones de poder de la sociedaden la que estamos trabajando, nosencontramos con que la naturaleza de lagestión del agua se caracteriza por seraltamente dependiente de variables que laexceden. Estas variables son de tipo naturaly de tipo social.

Page 108: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 108

queda fuera del recorte: la gente que habitael territorio, sus saberes, necesidades y vi-vencias.

Con los modelos matemáticos se hanlogrado enormes avances para entender losfenómenos hidrológicos. Se llega al puntode reemplazar los datos que no hemospodido medir a tiempo, por datos simuladosde la realidad. Finalmente, terminamossimulando que la realidad ajusta con elmodelo hasta que un día cualquiera, lanaturaleza nos recuerda que la habíamosreducido y simplificado a un modelo. Y losnuevos datos que produce nos modificanlas conclusiones y seguridades anteriores.El caso del Mississippi es ilustrativo. Hastala creciente de 1993, la recurrencia era de4.300 años. Producida la creciente de 1993e incorporado ese dato a las seriesexistentes y aplicando las mismas fórmulas,ésta pasó a tener una recurrencia de 1.000años. Con las nuevas teorías hidrológicas,aplicando el análisis fractal se supone queesta creciente de 1993, que fue de12.300m3/seg tiene una recurrencia de 106años55.

En el plano de lo metodológico:

Cada disciplina tiene un conjunto demetodologías para desarrollar sus trabajos.Las mismas tienen un piso y un techo paraque su aplicación sea realmente efectiva.Asume una cuota de error, que en generales aquella que no le hace cambiar ladecisión. Resulta que el campo de la gestióndel agua es un campo transdisciplinario por

definición. La acumulación de estos erroresaceptables y su interacción pueden darnosun resultado no deseado a la hora de tocarla realidad. Lo ejemplificamos con un casoconcreto: Se debía efectuar la limpieza deun cauce fluvial de llanura. Este cauce teníauna gran tortuosidad y por tanto, paraevaluar el costo total del trabajo, se usaronlos mapas disponibles para conocer lamagnitud total de la obra. Para posibilitar eltrabajo más rápido y la participación devarias empresas se establecieron distintostramos en la licitación. Las empresasganadoras realizaron el trabajo contratado.El resultado fue que no se pudo completarla limpieza total y continua del cauce. ¿Quehabía ocurrido? En un plano, con una escaladeterminada, se midió la longitud total delcauce. Se lo fraccionó en cinco sectoresque se adjudicaron a cada una de lasempresas. Pero «el mapa no es elterritorio». Cuando se trabajó con larealidad, se comprobó que el cauce eramayor que lo que se había medido y licitado.El método del mapa no era suficiente paralograr obtener un valor como la longitud delrío y mucho menos para hacer un trabajoconcreto. La tecnología del planímetrotampoco fue lo suficientemente precisapara lograr un resultado aceptable a lasnormas administrativas sobre «imprevistosen obra», que permiten una ampliación delos presupuestos hasta un cierto montopara asumir las modificaciones queresultan de la realidad. La desorientaciónde los ingenieros de obra fue considerable,pues no comprendían lo ocurrido. Latortuosidad del cauce era de una magnitud

fractal superior a uno. Al cambiarse elmétodo de medición, del planímetro alteodolito y de éste a la vieja cinta delagrimensor, la longitud del cauce aumentófuera de los límites del presupuesto. Esdecir, hay un sesgo considerable que esintroducido por la metodología, y lo que setiende a olvidar es que la metodologíadepende de una posición subjetiva, ligadaa su vez, a una mirada subjetiva en el planoepistemológico y ligada, a su vez, a unamirada subjetiva en el plano ontológico.

Hasta aquí, queda más o menos claroque las producciones científicas tienen unalto contenido subjetivo por cuanto lasdecisiones sobre lo que es la realidad, elrecorte que se hace de ella y la forma enque se observará, describirá y explicarádepende, exclusivamente de una posicióndel sujeto que investiga.

Los conjuntos de respuestas dadosson en todos los casos construccioneshumanas ; o sea, son todas ellasinvenciones de la mente humana y, por lotanto sujetas a error humano. Ningunaconstrucción es incontrovertiblementecorrecta; los que sostienen algunaconstrucción determinada deben basarseen la capacidad de persuasión y en lautilidad más que en la prueba paradefenderla.

Es útil destacar que desde el mismoseno de la epistemología se hacereferencia al carácter subjetivo de laciencia. La investigación científica, dice

Page 109: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente109

Samaja56, es uno más de los métodos paraproducir subjetividad. El autor retoma lanoción de creencia que fuera propuesta porPeirce57 para referirse al estado en que elsujeto deja de dudar. Esto significa que lainvestigación en general, también la que serige por el método de la ciencia, tienencomo objetivo pasar de un estado de dudaa uno de no duda. La ciencia, en últimainstancia lo que busca al remover la duda,es la instalación de una creencia y elresultado –creencia, conocimiento- quealcanza no es ‘una verdad objetiva’ sinoconstruida desde un sujeto.

Epistemología reduccionista yepistemología de la complejidad

Según Gregory Bateson58, existen porlo menos dos grandes paradigmascientíficos. Uno que se corresponde con unaepistemología lineal y progresiva que tiendea segmentar los objetos, a parcelar larealidad y tiende a evitar los contextos. Estaepistemología se caracteriza por seratomista, reduccionista y anticontextual: seatiene a una lógica analítica que se ocupade las combinaciones entre elementosaislados. El otro tipo, adhiere a unaepistemología recurrente (o sistémica,ecológica, ecosistémica, circular ocibernética) y pone el acento en la ecología,la relación y los sistemas totales.

Distintos pensadores coinciden enafirmar que cada vez más, padecemos deuna falta de adecuación entre nuestrossaberes disociados y las realidades

multidimensionales. Al respecto, diceEdgar Morin (1999:13)

«En esta situación se vuelveninvisibles los conjuntos complejos, lasinterrelaciones entre partes y todo, lasentidades multidimensionales y losproblemas esenciales». El autor afirmaque es un imperativo de las sociedadesafrontar el desafío de pensar losproblemas a partir de la consideraciónde la hiperespecialización de lossaberes y la incapacidad para contex-tualizarlos e integrarlos.

Por su parte, Enrique Leff (1999:125)al referirse al saber ambiental, destaca lamisma limitación y pobreza que supone lafragmentación del conocimiento endisciplinas científicas y critica con durezael paradigma lineal:

«... El estructuralismo crítico, el pensa-miento de la complejidad y el discursoambiental, han generado una crítica dela razón analítica y la autoconciencia delsujeto como principios del conocimientoobjetivo y de la unificación del saber. Aestos cambios en el discurso científicoe ideológico han contribuido los avancesde la cibernética y de la termodinámicade sistemas abiertos en la comprensiónde los procesos de desestructuración yde organización de la materia, así comode las características de autoorgani-zación, generatividad, creatividad yproductividad de los sistemas comple-jos. Ello ha planteado los límites del

pensamiento mecanicista para aprehen-der el desarrollo de los procesos de lavida y la economía (...) La desorgani-zación ecosistémica del planeta y lacreciente entropía de los procesosproductivos (…), han generado lanecesidad de enfoques integradores delconocimiento para comprender lascausas y la dinámica de procesossocioambientales que, por su comple-jidad, desbordan la capacidad de conoci-miento de los paradigmas científicosdominantes, demandando una recom-posición holística, sistémica e interdis-ciplinaria del saber»59

La admisión de este debate en laesfera de la gestión supone una serie deinterrogantes:

¿Qué es el agua?¿Qué se puede conocer de ella?¿Es el agua un objeto abordable desdeuna sola disciplina?¿Qué campos disciplinares producenconocimiento sobre el agua?¿Es una problemática de las cienciasnaturales, de las ciencias sociales o deambas?¿Con qué procedimientos se produceconocimientos en el mundo del agua?¿Qué indicadores se estandarizaron?¿Qué miden esos indicadores?¿Con qué paradigmas pensamos eltema de agua?¿El conocimiento científico sobre el aguaes siempre objetivo?

Page 110: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 110

¿Sólo el conocimiento científico eslegítimo para conocer el agua?

Y en el plano de la gestión misma:

¿Cómo pensamos el agua? ¿Desdequé paradigmas? ¿Qué se puedeconsiderar científico y qué no? ¿Esacaso el agua una realidad inasible?

Uno podría seguir agregandopreguntas hasta el infinito. Es una suertede despliegue fractal que nos lleva areproducir una estructura sobre lo queconocemos e ignoramos. Esto nos causaun permanente terror a lo que tenga la formade incertidumbre, la forma irregular de losprocesos discontinuos y azarosos.

En cada una de las disciplinas de lasciencias hay un fuerte y silencioso debateentre lo que se sabe, se cree, se supone.Lo que se da arbitrariamente comoestablecido.

Cuando se pasa a los camposcomplejos, transdisciplinarios, los obstácu-los se amplifican. En definitiva todossabemos que trabajamos con sucesivasaproximaciones, que hay fenómenos oprocesos que debemos estudiar conmínimo error. Pero no siempre la realidadnos da el tiempo o los medios paraminimizar el error. Por la teoría de lascatástrofes sabemos que la iteración yacumulación de estos mínimos errores nospueden producir infinitas formas de lacatástrofe, es decir, la ruptura de las

tendencias «previstas» y la inversión de los sentidos.

Cuando trabajamos en el mundo del agua, debemos ser concientes de que estamosen un mundo complejo. En un mundo fractal. Veamos con un ejemplo lo que significa lafractalidad60:

Nos es relativamente fácil aceptar que existen objetos adimensionales o de dimensióncero; que otros pueden tener la dimensión uno como una línea, o la dimensión dos si setrata de un plano. Cualquier cuerpo con volumen tendría una dimensión tres.

No nos es igual de fácil comprender que existen otras dimensiones que puedan estarentre la dimensión uno y la dimensión dos. Por ejemplo, una línea que una todos los puntosde un plano, sería tan compleja que tendría un valor superior a uno e inferior a dos. Esacomplejidad se representa con los números fractales.

Por ejemplo, según el método de medir la costa de una isla, está puede tener unperímetro u otro. Si el método de medición es cada vez más preciso la longitud del perímetrode la isla tiende a infinito. Esto nos crea una situación como que los perímetros deGroenlandia y una isla cualquiera del Caribe son iguales pues ambas tienden a infinito. Estosólo depende del método de medición y del observador que define el método. Es decirdepende de la subjetividad. ¿Esto quiere decir que no podemos medir, en la realidad elperímetro de una isla? No. Simplemente quiere decir que debemos cambiar nuestrosconceptos sobre lo que conocemos, cómo conocemos, qué es la verdad, qué es la realidad.

En nuestra propia formación básica, hablamos de la formación de la mayoría de losgestores de agua, no es muy frecuente encontrar personas que puedan evaluar claramente

cuadro 22: El «ovillo fractal».

Page 111: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente111

el valor de representación que posee un dato,una cifra, una conclusión basada en métodosde medición que tienen tantas significacionesposibles como las que hacen tender al infinitoa los datos en tanto y en cuanto cambie elmétodo de medición.

A la naturaleza fractal de los objetoshídricos hay que sumarle la complejidad quederiva de las relaciones causa-efecto. Elprincipio de Pareto y Juran61 nos dice que«en todo sistema es posible diferenciar lospocos factores vitales de los muchostriviales. Mejorar, anular o resolver los pocosvitales rinde más que dedicarse a losmuchos triviales o al conjunto». En general,el 25 % de las causas produce el 75 % delos efectos. Esto en sí mismo ya es unproblema de difícil digestión cuando nosestamos moviendo dentro de un tema, dentrode una disciplina. Cuando pasamos a temascomplejos en los que hay que vérselas conlas cosas que ocurren en el mundo de losfenómenos naturales, en la sociedad y en elmundo de la tecnología, las dificultadesaumentan considerablemente.

La gestión del agua es el espacioconcreto en que se superponen estos tresámbitos y el resultado de la gestión dependede muchas cosas que no tienen que ver engeneral con el grado de conocimientos eignorancias que tenemos sobre el mundonatural, o sobre el mundo social o sobre elmundo de la tecnología.

Esta superposición de ámbitos nospueden modificar las evaluaciones que

hacemos sobre la propia gestión. Segúncuándo midamos el proceso estaremoscon resultados positivos o negativos;eficientes o ineficientes; equitativos oinjustos; democráticos o autoritarios;sustentables o insustentables. Nosencontramos en otra dimensión, muchomás compleja que la de las simplesevaluaciones anteriores y posteriores ( expost).

Sin pretensiones de dar unarespuesta definitiva a estas cuestiones,creemos que el agua no es un temaexclusivo de la hidrología, la geología o lahidráulica. Las relaciones de poder que sedirimen en torno al recurso no afecta sóloa la relaciones hombre/naturaleza oempresa/cliente ni tiene aristas exclusiva-mente económicas o tecnológicas: losproblemas del agua son complejos porquela realidad se torna cada vez más complejay en ambos casos se requiere dereflexiones multidireccionales y deacciones contextualizadas, es decir,soluciones que atraviesen tales comple-jidades.

El salto epistemológico

El salto que estamos proponiendopara la acción y reflexión en temas de aguasugiere un movimiento que podríasintetizarse así:

-Salto del pensamiento simple, deprimer orden -que excluye de sus objetosa los sistemas observadores- a un

pensamiento complejo, de segundo orden,que piensa el pensamiento de los sistemasobservadores, que incluye al hombre comoobjeto.

-Salto de la teoría del conocer a lateoría del comprender . Es decir de lacibernética clásica a la cibernética noclásica. Es el nuevo paradigma orientado alcambio en la dirección deseada. Lo que hayde personal en las personas.

-Salto de «la subjetividadtrascendente» –lugar absoluto paraobservar– a la «intersubjetividad trascen-dental» es decir, admitir que la observacióndepende del momento de observación.Ampliando, ya no hay un lugar sino una serieinfinita de lugares relativos de observacióny de observadores. Esto exige conversaciónentre todos los observadores virtuales.

-Salto de la mecánica newtonianaa la mecánica cuántica. Esto genera lanoción de complementariedad (físicacuántica de Heisenberg) que rebasa a lasciencias sociales en las ideas dedescripción/interpretación, conocimiento/comprensión, lengua/habla, sujeto/objeto.En definitiva, la complementariedad comodispositivo de aprendizaje62.

Hasta ahora, hemos utilizado«expertos hídricos», del tipo hidráulicos,hidrólogos, hidrogeólogos, agrónomos,sanitaristas, economistas del agua, queactúan desde su propio espacio disciplinariopara intervenir y construir las soluciones.

Page 112: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 112

El salto epistemológico que sepropone derivaría en la intervención de«expertos en agua», que entiendan que elmanejo del agua es el manejo de losconflictos. Es decir que en su formación yen sus instrumentos de acción y reflexióntengan presente permanentemente que elmundo del agua es un sistema complejo.

Este salto conceptual impone a suvez, la construcción de espacios deinterfase de razones múltiples, que se definedentro de un campo de tres ejes:

Disciplinario : el agua ‘pertenece’ almundo de las ciencias sociales, al de lasciencias naturales y al de la tecnología.

Jurisdiccional : es necesario analizarla gestión desde lo local, lo municipal, loprovincial, lo nacional, lo regional y lo globalsabiendo que son escalas que se influyenrecíprocamente.

Sectorial: el agua es necesaria paramuchos sectores (agua potable, sanea-miento, riego, recreación, etc.) y la gestióndebe poder facilitar la satisfacción de lasnecesidades con el menor grado deconflicto.

El trabajo desde un espacio derazones múltiples posibilita dar un salto quesupere las antinomias falso-verdadero,posible-imposible. Cuando algo es «nece-sario e imposible» la respuesta viene desdelo «imaginario»63. Imaginario porque noestá en el espacio, sino en el tiempo, enuno de los futuros, es decir virtuales, esdecir, posibles.

El enfoque de interfases

Ya en la Primera Lente (Apartado 1.4.:La Gestión democrática del agua)habíamos propuesto como uno de losprincipios del método la necesidad dereparar en que el conocimiento es algodinámico y que se construye dialéctica-mente. Piaget describe esta dinámicaaludiendo a dos mecanismos de pasaje,uno de los cuales nos interesa retomar eneste capítulo de epistemología y a propósitodel salto epistemológico.

El autor asegura que el proceso delconocer transita desde lo intraobjetal (oanálisis de los objetos), a lo inter-objetal (oestudio de las relaciones y transforma-ciones) y de allí a lo trans-objetal (o cons-trucción de las estructuras).

La incorporación de los estadíos«intra-inter-trans» o enfoque de interfasesa los temas de agua (y a cualquier otrotema) implica un abandono de la creenciade que el conocimiento es algo estático,dado e inmutable, pero además, introducela noción de complejización como compo-

nente natural de los objetos. Ello nos permi-te asumir con mejores instrumentos, lareflexión y la acción en temas como los quenos competen y comprometen, nos da unaherramienta para interaccionar e interre-lacionar las distintas disciplinas que debie-ran participar en el mundo de la gestión enla búsqueda de soluciones.

Los objetos conceptuales de cadadisciplina (intra-disciplina) van interaccio-nando entre sí y generan nuevos objetosconceptuales (inter-disciplinarios). Nuevasinterrelaciones en espacios complejos derazones múltiples, crean a su vez, un enfo-que superador (trans-disciplinario) que serevierte y retroactúa en los estadios yobjetos conceptuales anteriores.

La interdisciplina

La interdisciplina es definida porFollari (1982) como una forma de conocero como una manera de trabajar.

En el plano del conocer se laentiende como «una interrelación orgánicade los conceptos de diversas disciplinashasta el punto de constituir una especie de«nueva unidad» que subsume en el nivelsuperior las aportaciones de cada una delas disciplinas particulares». Esto indicaque la condición de posibilidad de lainterdisciplina está dada por la existenciade disciplinas independientes. Ello significaque al interior de cada ciencia hay uno omás método/s, infinitos potenciales objetos,técnicas e instrumentos y que no hay razónfigura 17: Espacio de razones múltiples «intra-inter-trans»

Page 113: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente113

para anular las diferencias en favor de launiformidad epistemológica. La interdisci-plina es entendida en este contexto, comoun quehacer científico en busca de criteriosque ayuden a pulir y afrontar la natural dis-tinción entre las ciencias sin anularla. Noes interdisciplina el hecho de que los ele-mentos de una disciplina sirvan a otra encarácter de ciencia auxiliar, tampoco el casoen que dos disciplinas se acerquen antesde haber establecido absolutamente suslímites.

Para Piaget (1975: 166 y ss) lointerdisciplinario se distingue de lo multi-disciplinario y de lo transdisciplinario por elgrado de fluidez en el intercambio a nivelconceptual y teórico entre dos o máscampos de conocimiento. Podemossintetizar esta diferenciación diciendo quela multidisciplina tiene lugar cuando lasolución de un problema requiere obtenerinformación de una o dos ciencias osectores del conocimiento, sin que lasdisciplinas que contribuyen resultencambiadas o enriquecidas quedando en unaetapa en que ambas acumulan informaciónmutua pero no alcanza a existir unainteracción sino una simple co-existencia.Lo transdiciplinario va más allá de unproyecto basado en reciprocidades inves-tigativas, sino que situaría la interacción enun sistema total que no apelara a lasdistinciones disciplinares64.

Dados la extensión y el objetivo de estetrabajo y a los efectos de aclarar en quésentido está presente la interdisciplina-

riedad en el plano del conocer -en laproblemática del agua- exponemos sinté-ticamente algunas de las consideracionesque definen lo interdisciplinario para losautores del manual:

existen varias ciencias o disciplinas queestudian la problemática (hidrología,geología, ecología, economía, política,biología, sociología, etc.) desdediferentes perspectivas;cada una puede aportar conceptos,categorías de análisis o métodos parasu conocimiento;es posible construir orgánicamente unconocimiento que anteriormente estabadisperso;el aporte de cada ciencia o disciplinaresulta pertinente para la temática queestudiamos;no pretendemos defender la jerarquía deuna disciplina particular.nuestro producto no pretende suplir laexperiencia en la investigacióninterdisciplinar del lector;la relación y sistematización conceptualdispersa en diversos campos, es unapráctica interdisciplinaria extendidadesde el plano del conocer al del trabajo,es decir que se ha pasado por unainteracción de equipo que involucrara aprofesionales formados en diferentesdisciplinas.

En el plano del trabajo. Hay autoresque advierten que una práctica inter-disciplinaria es costosa y explican el fracasode los intentos acudiendo a la variable

«inversión/desinversión». Sin desconocer laincidencia presupuestaria, queremosdestacar que la falta de culturainterdisciplinaria en las universidades esuno de los mayores obstáculos para que lamisma se imponga en sus claustros y sepropague a otras áreas donde se produceconocimiento. Otro inconveniente, al menosen una región como la nuestra -sin unatradición generadora de conocimiento sinomás bien importadora de teorías- es laausencia de un debate sobre lo que seespera de una práctica interdisciplinaria.Con acierto, Follari (1982: 91-102) seplantea los siguientes interrogantes: ¿enqué estructura puede darse?; ¿es unproblema de currículo o de estructura?; ¿seda entre ciencias o profesiones?; ¿quéresultados pueden esperarse?;¿interdisciplina es lo mismo que culturageneral?; ¿es una técnica «todo terreno»?;¿cuáles son sus límites?.

Para no dejar estas cuestiones comomeras preguntas acercamos una definiciónde grupo interdisciplinario, advirtiendo quela conformación del mismo es posterior auna formación disciplinar de los partici-pantes y que sólo puede funcionar en unainstitución con voluntad de gestión paraacercar visiones diversas a problemascomunes. Apostel (1975:152) sostiene que«un grupo interdisciplinario está compuestopor personas que han recibido unaformación en diversos dominios delconocimiento, que tienen diferentesconceptos, métodos, datos y términos, yque se organizan en un esfuerzo común

Page 114: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 114

alrededor de un problema común, y endonde existe una intercomunicacióncontinua entre los participantes de lasdiversas disciplinas».

Volviendo al tema que nos ocupa,cabe señalar que para que el trabajo enequipos interdisciplinarios sobre los temasde agua se convierta en una prácticaefectiva, debe existir acuerdo entre losparticipantes en que:

· es un tema susceptible de configurarseen problema;· cada uno puede aportar conocimientoo experiencia adquiridos en su formaciónespecífica;· no implique la hegemonía de unaprofesión sobre las otras y· haya apertura para una organización detipo horizontal.

Hacia lo transdisciplinario

Mientras lo disciplinario recorta unproblema de conocimiento en virtud de unposicionamiento ontológico, epistemológicoy metodológico e intenta dar respuestas apartir de una disciplina, lo interdisciplinarioenriquece el conocimiento del objeto paralo cual cada disciplina aporta lo suyo con elfin de dar respuesta a un problema deconocimiento o de tipo práctico. Este saltoes posible a condición de que se reconozcalas limitaciones que impone la propiadisciplina y de que exista la voluntad deintercomunicación entre ellas.

El último paso, el de la transdisciplina,supone admitir que un conjunto dedisciplinas que interactúan interdiscipli-nariamente buscan un método común paradescribir y explicar tal nuevo objeto. Decirque el agua es motivo de un estudiotransdiciplinario quiere decir que entretodas las ciencias-profesiones específicaso afines, se consensúe una pauta deacción-reflexión que ligue lo ontológico, loepistemológico y lo metodológico a fin deabordar un nuevo objeto-problema.

Tanto el salto epistemológico comoel esfuerzo que supone el trabajointerdisciplinario y el desafío transdisci-plinario nos remite permanentemente a laPrimera Lente, la que nos relaciona elproceso de cambio con la gestión del agua.Consideramos que la creación de unespacio de transdisciplinariedad es, antetodo, una decisión política. Sumar sabereses sumar actores sociales. No debemosilusionarnos con que la cuestiónepistemológica es sólo un problema deconocimiento; o debemos advertir que sies un problema de conocimiento estambién un problema político.

Por ello debemos construir esosespacios de consenso para dar sentido alproceso. Es la forma de construir yconsensuar saberes postulada por unaparte de la ciencia actualmente y, deconstruir objetivos y resolver necesidadessociales que tienen los pueblos desdesiempre. Es la democracia del agua enacción.

Epistemología política

En el prólogo al texto de Fontowicz yRavetz65 (1991) Cecilia Hidalgo señala que«la complejidad de los problemas medio-ambientales, de los cuales el agua formaparte, hace aparecer ahora de maneraexplícita a muchos agentes hasta hacepoco no considerados. Todos los queponen algo en juego en las decisionespúblicas tienen su lugar en el diálogo quetenderá a hallar respuestas y soluciones ysu participación adquiere el carácter deesencial».

Esto supone reconocer que no sóloes necesario crear un espacio para loscientistas no expertos en agua sino advertirque los saberes necesarios estánconcentrados también en los administra-dores gubernamentales y más allá de laadministración, en otros actores sociales.Tal situación es de singular relevancia puesla prédica de las ciencias sociales, de laética y de los activistas civiles hace tiempoenfatizaban el lugar de autonomía y deconocimiento de agentes en algún sentido«lejos» que ahora empiezan a serconsiderados actores legítimos ynecesarios en la construcción delconocimiento.

Cuando la ciencia se aplica a temaspolíticos, como es el caso del agua, nopuede proporcionar certeza en lasrecomendaciones públicas, y los valoresen conflicto en cualquier proceso de

Page 115: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente115

decisión no pueden ser ignorados siquieraen la propia resolución de problemas.

En este nuevo tipo de ciencia, laevaluación de los inputs científicos para latoma de decisiones requiere un consensoque traspasa el umbral académico, se hablaahora de una «comunidad de paresextendida» (Funtowicz y Ravetz 1991). Estaextensión de la legitimación hacia nuevosparticipantes en los diálogos políticos tieneimportantes implicaciones tanto para lasociedad como para la ciencia.

De este modo, el aumento departicipación popular en las políticaspúblicas está prescripto desde el punto devista teórico y no sólo desde la esferapráctica.

La idea de un escenario simultáneocon la presencia de múltiples actores(técnicos, comunitarios, académicos, deinvestigación, etc.) es en sí misma undesafío.

Se debe apuntar a la construcción deun sistema más amplio de actores queestán vinculados a la cuestión basado enla interacción, comunicación y producciónde conocimiento intensos. Por lo tanto, unescenario de este tipo es, por definición,participativo, tiene que tener reglas, porqueno tiene sentido simplemente juntar a laspersonas. Se supone que tiene que haberprocesos de intercambio reglados en laparticipación que se obtenga. Este espaciode participación reglada debe ser en un

primer momento interdisciplinario y multi-sectorial e intrajurisdiccional para luegoavanzar hacia lo transdisciplinario,multisectorial e interjurisdiccional.

En cuanto a la participación, seespera que el diálogo produzca lamodificación de las opiniones de laspersonas que concurren y no que sea unamera ratificación de las ideas iniciales. Elintercambio genera producción de nuevosconocimientos, nuevos acuerdos y modi-ficación de posiciones entre los actores y,en todo caso, abre la posibilidad de generarformas de asociación diferentes de las queoriginalmente están ahí.

La inclusión del concepto deepistemología política o ‘ciencia con lagente’ no pretende socavar los avances quese hacen desde las ciencias del agua, sinoque se la pueda percibir en su verdaderacompleja dimensión. A nuestro entender,esta dimensión es la que relaciona lascuestiones de conocimiento con el poder ycon la ética. De otro modo, sin quererlo osin darnos cuenta estamos aceptando lafragmentación del conocimiento, como sihacerlo fuera totalmente aséptico o neutrorespecto a las necesidades de dominación,simulación, enajenación que tiene el poder.

Los gestores de agua no debemosaceptar inocentemente el rol de introducir,como si fuéramos una polea de transmisiónesta manipulación, este mecanismo deenajenación.

Se podrían citar una enorme cantidad deejemplos para demostrar las falacias quecontienen nuestras formas de reflexionarlos temas de agua. De hecho, el gruesode lo escrito sobre la gestión del agua estáplagada de supuestos y expresiones dedeseos. Pero la realidad concreta delgestor está limitada por el poder y losmedios que éste pone a disposición paratrabajar seriamente o para lograr suspropios objetivos.

En este manual, nos vemosobligados a decir claramente que esto esasí. Que el mundo del agua está lleno depalabras, de imágenes, de simbolismos, dedispositivos de apropiación de la verdad,de apropiación del futuro, de apropiaciónde las ‘imágenes de la tribu’, paradominarla...

Este es un texto que pretende almenos hacerlo visible, de allí la metáforade El Hidroscopio. No decimos quéposición tomar ante esta situación, ésa esuna decisión personal.

Pero no nos debemos engañarrespecto a la verdad, a la ciencia, alconocimiento, a las relaciones de poder, ala matriz cultural que también nos embebee impregna en cada una de nuestraspercepciones y hace lo mismo con lamirada de los otros actores. Sólointentamos orientar al gestor del agua eneste mapa conceptual que hemospropuesto para movernos en el mundo delagua.

Page 116: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 116

Es por ello que el espacio de conflictos yarmonías donde se desarrolla la culturahídrica es el centro de nuestra SegundaLente. Intentamos mostrar que en cadasociedad la naturaleza de los fenómenosnaturales, sociales y tecnológicosinvolucrados en su construcción repercutenen la cultura del agua y que la propia culturadel agua influye en los procesos quedesarrollan en ambas matrices. En cadalugar, en cada momento, en cada nivel, encada sector los fenómenos que interactúanconstituyen una trama que reúne laslimitaciones del contexto, para la gestión delos recursos hídricos.

2.5. Ética del agua

La necesidad de una reflexión ética

Desde el inicio del manual insistimosen la importancia de la vinculación delconocimiento y la acción a una reflexiónética. En esta oportunidad trataremos de verlas implicancias sociales y políticas de losplanteos éticos en la gestión del agua.

Este apartado se corresponde en laSegunda Lente de El Hidroscopio con elespacio de los valores. Recordemos quelenguaje, conocimiento y valores son loselementos que circulan en la matriz culturaly en la matriz sociopolítica y determinan elsentido de las acciones.

Hay autores que encuentran la causade la crisis global del planeta en el desenten-dimiento u olvido del ‘deber ser’ por parte

de la ciencia y de la gestión, que adhierenacríticamente a la lógica de la modernidad.

Al respecto, Leff (2002:315) afirma:«El modelo civilizatorio dominante degradael ambiente, subvalora la diversidadcultural y desconoce al Otro (al indígena,al pobre, a la mujer, al negro, al Sur)mientras privilegia un modo de produccióny un estilo de vida insustentables que sehan vuelto hegemónicos en el proceso deglobalización [….] La crisis ambiental es unacrisis moral de instituciones políticas, deaparatos jurídicos de dominación, derelaciones sociales injustas y de unaracionalidad instrumental en conflicto conla trama de la vida».

En el mismo sentido, Maturana yVarela (1986: IX) sostienen «desgracia-damente, todo parece indicar que hemosentrado ya en la fase final de este caminoen el cual la incomprensión de los sereshumanos entre sí, amenaza con la des-trucción sistemática, no sólo de la vidahumana en el planeta, sino mucho antesaún, de la vida interna, de la confianzabásica de unos en otros, que es la basefundamental del vivir social» .

Podríamos recurrir a múltiplestradiciones filosóficas o religiosas paraabonar el debate sobre la práctica ética. Noes nuestro objetivo sino el de llamar laatención sobre la cuestión del deber ser(deontología) en un ámbito de gestión quela reclama.

Lo cierto es que para muchospensadores el deber ser detenta un carácterregulativo para los miembros de lacomunidad que se constituye en una verdadde facto a saber: el ser humano que decidevulnerar las reglas es sancionado por suspares y pone en riesgo su propia sobre-vivencia. Podemos conceder que la historiade la humanidad es un repertorio más queprolífero de contravenciones a esteimperativo categórico. No obstante, desdelas Ciencias Sociales y desde las CienciasNaturales66 se viene argumentando conmucha fuerza que el ser humano es pornaturaleza biológica un ser gregario yaltruista dado que necesita pertenecer agrupos y operar en el consenso con otros.Sumado a esto, se reconoce en nuestraespecie la poderosa capacidad detransformación del mundo basada en lafacultad de la reflexión consciente.

En este apartado plantearemos lanecesidad de asignar relevancia a undebate propugnado desde la filosofía, lasociología y las disciplinas del medioambiente y que está llegando en muchoslugares del planeta a la gestión hídrica.

En primer lugar recortaremos laproblemática hídrica dentro de la esferamedioambiental. La gestión del medio-ambiente a nivel planetario funcionará comocontexto de referencia permanente paraabonar la hipótesis de que la crisis del aguaes una crisis de índole ética.

En segundo lugar, intentaremos darcuenta de los efectos del debate en la

Page 117: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente117

gestión hídrica de Latinoamérica. Seprocurará hacer evidente que los problemasde agua generan nuevas identidadescolectivas capaces de ejercer presiónpolítica y modificar decisiones planificadasdesde una administración desacostum-brada a dar intervención a otros actores.

Por último, planteamos el riesgocomo expresión dramática del modelo dedesarrollo dominante y como oportunidadpara reflexionar y recrear otras alternativasde desarrollo y otras alternativas de gestión.

Ética y desarrollo sustentable

Una de las constantes queencontramos en las referencias a la éticaen los niveles de gestión (local, regional,global, etc.) es la dualidad entre el discursoy la acción. Esta brecha entre lo que sedeclara como objetivo o meta y la realidadalcanzada se ha vuelto natural. Lo éticopasa a ser una expresión de deseo y lo noético una moneda corriente. Desde eldesarrollo sustentable, tradicionalmente, seha expresado la preocupación por estadesvinculación entre la palabra y los hechos.Motomura67 propone una serie de principiospara corregir esta situación de incoherencia,él los llama ‘principios éticos para hacer quelas cosas pasen’. Hemos intentado haceruna síntesis de ellos en un cuadrorespetando la estructura que les da el autor.

En consonancia con estos principios,Leff (2002:297) afirma que la «éticaambiental expresa y se sostiene en nuevosvalores: el ser humano solidario con elplaneta; el bien común fundado en lagestión colectiva de los bienes comunes ala humanidad; los derechos colectivos antelos derechos privados; el sentido del serantes que el valor de tener; la construccióndel porvenir más allá del cierre de lahistoria».

Esta serie de planteos excede enmucho el aspecto de lo exclusivamenteambiental. Las consideraciones éticas,como puede verse, abarcan posicionesmacrodimensionales en las que el ambien-te es una ‘excusa’ para hablar de la vida,los seres humanos, los modelos de cono-cimiento, los estilos de desarrollo, lagestión. Bien puede afirmarse que la éticaes una suerte de concepto transdisciplinarioque permea todos los campos de la praxis.Creemos que esta discusión es un marcode referencia obligado para los gestores delagua pues contiene muchos de los temasdel debate ético por el que atraviesa elmundo del agua en nuestros días.

Cuando se reseña la crisis de esterecurso desde el discurso hegemónico sehace silencio sobre las causas reales deldeterioro (cierre hacia el pasado) o bien sepropone una visión de futuro basada en unaproyección de este presente de despilfarro,degradación y exclusión, se naturaliza eldesarrollo no sustentable. Incorporar estosprincipios significa, entre otras cosas,

apostar al cambio en la gestión del agua ysobre todo, apostar a un nuevo estilo devida con valores diferentes a los vigentes.

La Ética en el mundo del agua

Para ver el estado en que seencuentra el debate ético en el mundo delagua, recurriremos principalmente a losconceptos vertidos en «La gestión delagua»68.

Los nuevos valores en el uso delagua, dicen los autores, constituye uno delos debates más vivos de nuestro tiempo ypuede sintetizarse en el siguiente dilema:

Las reflexiones planteadas por losautores recorren tres perspectivas:

a) una propiamente filosófica: ética delmedio ambiente,b) otra que introduce las aportacionesde la Sociología: dinámica de las redessociales de la política hidráulica y,c) un enfoque político: que hace suplanteo desde la concepción de lasociedad del riesgo.

«Cómo conservar las primigenias funcionesdel agua en cuanto soporte de vida, configu-radora de paisajes y civilizaciones, forma-ción de lugares culturales, históricos y artís-ticos, patrimonio y legado a las siguientesgeneraciones, frente a demandas crecien-tes, inerciales, con exigencias perentoriasen cuanto a volúmenes y calidades».

Ver cuadro 23, páginas 114 y 115

Page 118: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 118

cuad

ro 2

3 pa

rte 1

: Prin

cipi

os d

e ét

ica

( mod

ifica

do d

e M

otom

ura,

O; O

p.C

it.)

Page 119: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio119

cuad

ro 2

3 pa

rte 2

: Prin

cipi

os d

e ét

ica

( mod

ifica

do d

e M

otom

ura,

O; O

p.C

it.)

Page 120: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 120

Para nuestro modo de ver, la improntaética está en las tres miradas. Es decir, lasdinámicas de las redes sociales y el planteode las sociedades de riesgo implican unposicionamiento ético que cuestiona unescenario caracterizado por el deterioro ydegradación de la biosfera, desertización,cambio climático, uso excesivo o sobre-explotación de recursos naturales, conta-minación de aguas, aires y suelos y defores-tación como resultado del poder acumu-lativo del progreso tecnológico, que repartedesigualmente beneficios y daños.

Para los autores, la perspectiva éticatiene varias vertientes que se diferencianentre sí por la manera en que responden alas siguientes cuestiones:¿el origen delimperativo u obligación moral es de ordendivino, de orden antropológico o proviene dela naturaleza? Y ¿qué es lo que está amena-zado en la era de la civilización tecnológica:la libertad del hombre o la libertad de lanaturaleza?

-El punto de vista antropocéntrico:sostiene que el ámbito de la moralidad secircunscribe a las acciones y conductasde los hombres. Propugna simplementeuna puesta al día de la moral tradicional paraafrontar dichos problemas.

-El punto de vista utilitarista ,propone que el imperativo es aquel que eninterés de la humanidad, protege y preservala naturaleza, incluyendo la solidaridad conlas generaciones venideras. Responde alconocido principio del máximo beneficiopara el mayor número.

-El punto de vista fisiocéntrico :dispone de su manifiesto moral: Crítica delantropocentrismo, reubicación del hombreen la comunidad de los seres vivientes (enlugar de soberano del cosmos, el hombredebe contentarse con el modesto puestode ciudadano de la comunidad biótica),protesta contra los desmanes del desarrollotecnológico, denuncia de la degradaciónmedioambiental, entusiasmo hacia losvalores de la naturaleza, empatía con lamisma, simbiosis con la totalidad vivientedel cosmos. El imperativo moral se resumeen que: algo es justo cuando tiende aconservar la integridad, la estabilidad y labelleza de la naturaleza.

Posiciones intermedias

-ética del respeto a la vida : elrespeto a la vida, el equilibrio de lanaturaleza o la admiración hacia la bellezaforman parte de las convicciones básicasdel acervo judeocristiano. Una ética delmedioambiente carece de otro camino defundamentación que aquel que pasa por larazón humana.

-comunitarismo: es una posición quese propugna como marco para entenderlas relaciones sociales entre sujetos yestado. «Nuestra postura –dicen susdetentores- es que el entorno natural es unbien ‘para nosotros todos siempre’».Proponen la cooperación frente a lacompetición; los valores frente a las modas;el servicio incluyente frente a la satisfacciónexclusiva».

La amenaza de la aniquilación comoargumento fundador de consenso

A pesar de las diferencias entre lasposturas mencionadas, todo indica quefrente a la amenaza de aniquilación de laespecie y de la vida sobre el planeta, losimperativos éticos coinciden en postular elcambio de actitudes y de valores, lanecesidad de nuevas pautas de conductay de nueva educación como actuacionesinmediatas.

Una de las líneas plantea: valoración,ahorro, reciclaje, reúso, uso racional,eficiente y responsable, lucha contra eldespilfarro.

La otra, revisión del modelo dedesarrollo e incorporación de la perspectivacultural y ética a la gestión. La dimensiónecológica del agua irrumpe con fuerza enel escenario de los usos productivosreclamando un papel principal e, incluso,preeminente.

El discurso de Mayor Zaragoza69

expone con bastante claridad la encrucijadaen que se desarrolla el debate de la gestióndel agua.

«El desarrollo de los recursos hídricosdebe ir de la mano de las políticasenergéticas en cuanto a la conservación,el reúso y la lucha contra todo tipo dedespilfarro y pérdidas (…) Las mejorasen la información técnica y el empleo denuevas tecnologías tiene una parte

Page 121: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente121

importante que jugar en el manejo másracional del uso del agua; pero existendudas sobre si sólo las solucionestécnicas son suficientes para alcanzaruna relación sostenible entre oferta ydemanda (…).A la proposición: latecnología es la solución nosotrosinquirimos: ¿cuál es el problema? Latecnología es sólo una parte de lasolución. La crisis del agua es un aspectomás general del modelo de desarrollobasado en un crecimiento ilimitadoorientado por la tecnología (…). Larespuesta debe ser necesariamentecultural o ética. La crisis del agua es, endefinitiva, una crisis de valores (…). Perotambién el tiempo en forma de sucesosirreversibles, tiene una dimensión ética.No nos podemos permitir el lujo de apelara disponer de unos mayoresconocimientos para afrontar los pro-blemas perentorios. El diagnósticoperfecto es la autopsia («the perfectdiagnosis is the autopsy»). (…) Nodebemos confundir sostenibilidad conuna noción estática de preservación;civilización como desarrollo presuponenuna interacción dinámica con lanaturaleza (…) necesitamos una nuevaactitud frente al agua. Habría que ir tanlejos como hablar de una nueva ética delagua. La política de precios y losmecanismos de mercado –a pesar deque plantea problemas de equidad socialy de responsabilidad pública- tiene unclaro papel que jugar en la reasignacióndel agua y en la reducción de la demanda.Pero esto también lo puede hacer la

educación entendida en su sentido máscomprehensivo y como proceso a lolargo de la vida (…). La educación tieneun papel principal que jugar en elcontexto más general de la éticamedioambiental y del compromiso desolidaridad humana».

Vemos como auspicioso el hecho queel discurso tecnocrático se haya vistoobligado a argumentar que las solucionestecnológicas solas no alcanzan y que lapolítica de precios y los mecanismos demercado plantean problemas de equidadsocial y de responsabilidad pública.

No obstante, si desde el mundo de lagestión se reconoce que «la crisis del aguaes un aspecto más general del modelo dedesarrollo basado en un crecimientoilimitado orientado por la tecnología» cabríaesperar una propuesta de solución másradical. Siguiendo los principios deMotomura, enunciados en el parágrafoanterior, esta definición de la crisis (lapremisa) exige, en el plano de la acción, nomenos que el abandono del modelo dedesarrollo basado en un crecimientoilimitado. Ya hemos visto que un discursoético deja de serlo si no articula conacciones coherentes. En última instancia,lo que hace que creamos en la intenciónverdadera de un discurso es la posibilidadde ver funcionado sus postulados en larealidad concreta. Es muy difícil que laeducación ética cristalice en una nuevacultura del agua si se sigue imponiendo unmodelo de desarrollo tradicional. A lo sumo,

lo que puede esperarse es una población,que enfrentada a un doble discurso, actúede manera esquizofrénica.

Los nuevos actores sociales en laspolíticas de aguas

Muchas de las identidades colectivasa nivel global recientemente perfiladas segestaron al calor de un debate ético.Bosoer70 constata que existen dos líneasde fuerza en estos movimientos. «Una de‘insiders’, que están dispuestos a sentarsecon los gobiernos y tratar de modificar suagenda, y otra de ‘outsiders’, quecuestionan más frontalmente esasagendas. Pero también hay otra tipología,que parece igualmente importante, másbasada en los contenidos. Ocurre que lagran prueba, y la gran dificultad de lasociedad civil, en general, cualquiera quesean sus componentes, es pasar de unavisión ética o normativa –‘el mundo debeser de esta manera’- a una visiónpropositiva –‘el mundo es como es, peronosotros queremos cambiarlo en estesentido’-.Esa dificultad es uno de loselementos que más está frenando eldesarrollo de esos movimientos hoy endía».

Como puede verse, un planteo éticocrea un nosotros (las organizaciones nogubernamentales) frente al accionar noético del Estado o las empresas. Pero alinterior de las organizaciones, lasidentidades se definen también por unposicionamiento ético que divide las aguas

Page 122: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 122

entre quienes se contentan con describir unestado ideal de situación y aquellos queestán dispuestos a incidir con suspropuestas en la realidad.

Este debate no concluido en el planodel ‘deber ser’ no ha pasado inadvertido enla gestión. La política del agua, al menos enalgunos aspectos, ha sido objeto en losúltimos años de significativas presiones. Elresultado ha sido una proliferación deactores en un campo, conocido hasta hacepoco, por su estabilidad y su caráctertécnico legal y un cambio en sus estructurasy en sus interacciones.

La política del agua aparece como unejemplo de las dificultades de gestionar unamultiplicidad de actores (incluidos losmedioambientales) que introducen nuevosvalores y normas de actuación alterando laspautas de las redes tradicionales de lagestión.

Entre estos actores que se multiplicanencontramos a ONG’s, con mayor o menorvinculación externa, movimientos socialesde distinto tipo y toda otra pluralidad deagentes que van desde movimientoscooperativos, asociaciones profesionales,redes de toda clase, asociacionesvoluntarias, e inclusive, para algunasperspectivas, los medios y los distintosgrupos de opinión más influyentes.

Bosoer71 afirma que «debajo del mapade Estados en crisis, gobiernos peleandocapacidad y poderes disminuidos, organis-

mos internacionales indicando políticasnacionales (...) existe otra geopolítica depoderes y movimientos sociales que noresponden a las categorías de actoressociales tradicionales y que son motoresde cambios y resistencias».

Este campo de actores, lejos de serhomogéneo, está compuesto por muchosgrupos, con intereses muy diversos, nonecesariamente coincidentes y muchasveces, contradictorios.

En lo que respecta al mundo del aguaes posible reconocer varias categorías deactores sociales. Sin pretensión de agotarla diversidad que pueda existir, proponemosuna clasificación que distingue dos tipos deorganizaciones. Un grupo se recorta enreferencia a lo que se denomina ‘déficitdemocrático’ . Interpelan a los actorestradicionales sobre quién toma lasdecisiones por quién y a quién tienen querendirle cuenta de esas decisiones. Es eltrabajo de las organizaciones ciudadanasque reclaman transparencia, rendición decuentas y demandas en torno a losderechos civiles y políticos. El otro grupoes el que agrupa las demandas sobre el‘déficit social’, en función del impactonegativo de los programas de ajuste, laexclusión social, el incremento de lapobreza, la globalización financiera y laspolíticas de los organismos de crédito y laseconomías centrales. Son las organiza-ciones que se nuclean en torno a la luchapor la soberanía alimentaria, el derecho alagua y las denuncias en contra de los daños

producidos por las grandes represas o encontra de las políticas del estilo ‘créditos acambio de agua’.

Existen organizaciones que breganpor ambas reivindicaciones.

La sociedad de riesgo: la gestión dedesastres y riesgos

Una expresión dramática de losresultados de la intervención irresponsabledel hombre en la naturaleza es la queaparece retratada en los desastres. En elcampo del agua el desastre está asociadoa los extremos hídricos: sequías einundaciones. Sin embargo, las sequías noconcitan ni el interés ni la atención de lasociedad en general sino que quedacircunscripta a la gente que la sufre y a lagestión.

Creemos que el desastre acapara laatención del público en tanto es presentadocomo un hecho espectacular y que en esesentido, la gestión de la emergencia y losriesgos está expuesta a una serie depresiones nuevas, las ejercidas por sucarácter mediático. Pero evaluado en sutotalidad, el desastre es una oportunidad deaprendizaje colectivo, a condición de quelos gestores tomen la iniciativa de utilizarlos medios para comunicar diagnósticosmejor fundados que el de ‘desastre natural’,nuevas pautas de relación con la naturalezay alternativas de ordenamiento del territoriobasadas en la percepción del riesgo.

Page 123: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente123

Para Lavell (1994) el concepto de‘desastre’ debiera incluir el hecho de que esla misma sociedad y no los eventos físicos,-naturales o no, con los cuales se asocian,y con los cuales, en muchas oportunidades,se confunden- su causa principal y másimportante. De esta manera, el autorentiende que un desastre, «claramente noes un sismo o huracán, sino los efectos queéstos producen en la sociedad. Los eventosfísicos son evidentemente necesarios y unprerrequisito para que sucedan losdesastres, pero no son suficientes en sípara que se materialicen. Debe haber unasociedad o un subconjunto de la sociedadvulnerable a sus impactos; una sociedadque por su forma particular de desarrolloinfraestructural, productivo, territorial,institucional, cultural, político, ambiental ysocial, resulte incapacitada para absorbero recuperarse autónomamente de losimpactos de los eventos físicos ‘externos’.»

Desde esta óptica el concepto dedesastre es inseparable de los de ‘desarrollo’y ‘vulnerabilidad’. Esta interpretación hacenotar que los desastres son el producto deprocesos de transformación y crecimientode las sociedades incapaces de manejaruna adecuada relación con el ambientenatural y construido que le da sustento. Son,como algunos lo han expresado, problemasno resueltos del desarrollo, y la vulnera-bilidad existente es una manifestación dedéficit en el desarrollo72.

Para decirlo en otros términos: losdesastres son más que la causa de la

vulnerabilidad, el motivo que desnuda unasituación de desequilibrio histórico (noeventual ni aislado) producto de lamodalidad de crecimiento que caracterizaa los pueblos occidentales73. Este modelode crecimiento asume como uncomponente propio el sometimiento de lasociedad al riesgo.

El riesgo, que constituye unacondición latente para cualquier sociedad,es también un concepto más complejo delque habitualmente se admite. En estrecharelación con la estrategia mediática de laconstrucción de acontecimientos, elconcepto de riesgo sufre en el discursodominante de la globalización un sesgotendiente a presentar como natural el hechode vivir amenazados. Esta manera depresentar la amenaza obvia la alusión delos riesgos que el propio hombre generaaumentando la probabilidad de daños ydesastres en aras del proceso decrecimiento económico.

En palabras de Lavell (2000) «Elriesgo, que es inherente a la vida en elplaneta, se conforma por la interacción enun tiempo y territorio específicos, de dosfactores: las amenazas y las vulnerabili-dades sociales. Las amenazas hacenreferencia en términos genéricos, a laprobabilidad de la ocurrencia de un eventofísico dañino para la sociedad, y lasvulnerabilidades, a la propensión de lasociedad (o un subconjunto de ésta) desufrir daños debido a sus propiascaracterísticas particulares. No puede

haber amenaza sin vulnerabilidad, yviceversa. La relación entre ambos factoreses dialéctica y dinámica, cambiante ycambiable. Estos cambios se deben, tantoa la dinámica de la naturaleza, como a ladinámica de la sociedad».

La lectura de los desastres.

La propuesta que hace la nuevaliteratura de los desastres guarda unarelación muy estrecha con una cuestiónética, la veracidad. ¿Qué papel juegan losmedios en el análisis de los hechos? Eltexto de Lavell enfatiza, entre otras, lassiguientes cuestiones:

*un análisis serio de la problemática delos desastres y el desarrollo debe utilizarun marco de análisis temporal quegarantice que el «ciclo de vida» completode los desastres, sea considerado, y nosolamente las implicaciones que éstostienen para el desarrollo, una vezsucedidos.*la desmedida atención puesta en losimpactos que los desastres puedentener en el desarrollo futuro, sirve comouna distracción en cuanto al problemafundamental, el cual se refiere a la formaen que las mismas modalidades dedesarrollo condicionan la concreción yexistencia de los desastres.*el problema principal no es que losdesastres tengan impactos negativos enel desarrollo, particularmente cuando laspérdidas asociadas son grandes,comparadas con el tamaño de la

Page 124: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 124

economía afectada, sino más bien elproblema de fondo, es el tamañoreducido y los niveles bajos de desarrollode las economías y sociedadesafectadas.*la concentración de las estadísticas ylos análisis en los daños y las pérdidasasociadas con los desastres, en elespacio social del daño, soslaya lacomprensión cabal del problema deldesastre. Igual importancia debeconcederse al análisis del espacio socialde la resiliencia o del no daño exhibidoen zonas y comunidades inmersas enla escena general del desastre. Mayoreslecciones para la reducción futura delriesgo, se aprenden del estudio de laresiliencia y la adaptación mostradas poralgunas comunidades, sistemasproductivos, e infraestructuras, que porel análisis de las pérdidas sufridas.

La percepción de riesgo en las ciudades

A escala planetaria, el cine, primero yla televisión después irrumpieron en laescena urbana para no abandonarla jamás.El dato es relevante si consideramos queuna de las mayores fuentes de mediacióndurante el Siglo XX fueron la prensa y latelevisión. No es aventurado, entonces,afirmar que el proceso de extrañamiento delindividuo respecto de su entorno natural, enmuchas comunidades se vio fortalecido porel avance de la sociedad industrializada ypor la presencia de los medios masivos decomunicación.

Con respecto al tema que nos ocupa,diremos que es más frecuente entre loshabitantes de la ciudad para enterarse delas condiciones climáticas enciendan laradio o la televisión antes que observen elaspecto del cielo, la dirección de los vientos,los signos de la naturaleza. Esa actitud(opuesta a la vivencia directa de las cosas)se traslada a todas las áreas de la vida ytransforman al individuo y a las audienciasen receptores de un tipo de informaciónbasadas en versiones de la realidad, queson tomadas, muchas veces, como sifueran la realidad74.

No estamos diciendo que los mediosmasivos puedan ocultar una inundación oinventarla. Sólo queremos reflexionar sobreel hecho de que los desastres sonaltamente beneficiosos para los medios deprensa. Quizás si la mitad del espacioutilizado para mostrar las inundaciones sededicara para educar sobre cómo resistirla,la percepción y la conducta de la poblacióncambiaran con el tiempo.

Consideramos que la recuperaciónde la representación en los medios porparte de la comunidad (incluida la gestión)es uno de los requisitos previos para unaeducación en problemas de índoleambiental que los pretenda utilizar comoportavoz. La relación mediática de losindividuos con su entorno no es nociva ensí misma, sino las posibilidades demanipulación o desinformación quecomporta tal relación.

Esta relación extremadamentemediatizada que tenemos con el contexto–no sólo natural sino cultural, social, político-es estudiada por diferentes pensadores dela sociología urbana, de la semiótica, de laecología. Desde distintas perspectivas, loque parece haber quedado establecido esque conforme avanza el conocimientomediado sobre el empírico vamosperdiendo la capacidad para evaluarinformación proveniente del entorno yactuamos con frecuencia sobre la base deafirmaciones dadas por verdaderas sin quemedie una instancia deliberativa o crítica.Perder gradualmente la capacidad parainterrogarse sobre aparentes certezas, paraanalizar problemas complejos, parareconocer relaciones causales y realizarinferencias puede ser una especie deanalfabetismo semiótico al que nos suma-mos inconscientemente.

Si bien es cierto que es muy pocoprobable que la comunicación con el medioambiente -un hábito milenario- pueda volvera darse en las condiciones originarias, laespecie humana no puede resignar lapráctica de desentrañar significados.Recuperar la capacidad de leer el entorno,de estar atentos a las constantes yvariaciones, de buscar reglas generalesutilizando la experiencia de la comunidad,de establecer relaciones y de predecir sucomportamiento es también una compe-tencia necesaria para sobrevivir en laciudad del Siglo XXI.

El desarrollo del modelo urbanoimperante atiende más a la comunicación

Page 125: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente125

eficiente entre los espacios de producción,intercambio y consumo que a la relaciónarmónica entre el hombre y la naturaleza.No obstante, el hecho de ignorar la segundarelación, produce ruido al interior de laprimera. La percepción cobra entonces unvalor elevado en el funcionamiento de laciudad actual: no advertir los riesgos puedesignificar pérdidas de vidas, de bienes, deoportunidades, de futuro.

Lejos de ser una problemática simple,la percepción de riesgo, se vincula no sólocon una serie de competencias semióticassino que exige la incorporación de una praxisética. De parte de los pobladores comunes,participación y control y, de los organismosoficiales y los ciudadanos se requiere unaactitud de respeto hacia la naturaleza, labúsqueda de una mejor calidad de vida paratodos, la voluntad política de hacer cumplircon las reglamentaciones vigentes (sopenade invertir los escasos recursos en medidasde mitigación), la incorporación de estudiosde impactos ambiental y social comoprerrequisitos para autorizar la expansión;la búsqueda de un desarrollo sostenible, esdecir, considerar a las futuras generacionesen la planificación de la ciudad.

Proponemos que una de lasposibilidades de enfrentar el desastre desdeuna perspectiva plural que impliquerepertorios conceptuales y de acción másamplios descansa también en la capacidadde poner en circulación otros relatos,descripciones y explicaciones de lasinundaciones y sequías en los medios

masivos y sobretodo, que tales discursosno se interrumpan junto con la emergenciasino que acompañen la maduración de unproceso de desarrollo local .

Hasta aquí se ha pretendido exponeren panorámica los conceptos de índoleética que rodean a la gestión de un recursoen crisis.

Los dilemas planteados al gestorpueden resumirse en las siguientespreguntas:

Sobre los imperativos depreservación : ¿Hay que alentar laconservación o el uso de los recursosnaturales? ¿Hay una vía intermedia? ¿Quéimplica un uso responsable? ¿Cómo secompagina en los países no desarrolladosla preocupación por las generacionesvenideras con la urgente atención queplantean las generaciones actuales?

Sobre los nuevos valores :¿Eldiscurso del reciclaje, el reúso, el ahorro yuso racional no está avalando, en últimainstancia, la adquisición de más tecnologíaproducida en los países desarrollados?¿Qué otras conductas debiera incluir unprograma local de educación para elcuidado del recurso? ¿Por qué no se hablade los valores democráticos en la gestióndel agua?

Sobre los nuevos actores: ¿Quéactores nuevos aparecieron a nivel local enla gestión del agua? ¿El problema de la

participación es un problema de índole éticao de índole política? ¿Hay que incorporar aotros actores?¿Cómo? ¿Qué ventajas traela gestión multisectorial del recursos?

Sobre la gestión de desastres yriesgos : Los riesgos derivados de la crisisdel agua, deben gestionarse desde uncientificismo especializado en catástrofeso desde una planificación burocrática?¿Hay otras formas de gestión de losdesastres y los riesgos? ¿Qué papel debejugar la gestión en la promoción de nuevaspercepciones-diagnósticos-explicaciones-soluciones frente a los peligros de losdaños ambientales?

Las respuestas implícitas en dichosplanteamientos constituyen un abanico deposibilidades: desde el énfasis en laeducación, al establecimiento de regulaciónde los instrumentos de mercado, hasta eluso intensivo de tecnología. Está en losgestores decidir el estilo que ha de propiciarla suya. La propuesta de el Hidroscopio ala crisis ética del agua sigue siendo lademocracia del agua : igualdad de accesoal recurso, a la información y a lasdecisiones. Solidaridad entre los actores,sectores y generaciones. Justicia frente alos excesos y los daños producidos por lacontaminación, el uso irrestricto y laextorsión tecnológica.

Ver ejercicios siguiente página

Page 126: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 126

123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567123456789012345678901234567890121234567

EJERCICIOS.

1.Discutir en grupos losprincipios enunciados porMotomura. (Ver cuadro)2.Confrontar el contenido de losprincipios de Motomura con lospropuestos en el Código deética ambiental para ingenieros.3.Determinar cuáles de estosprincipios están presentes ensu gestión.

cuadro 24: Código de ética ambiental para ingenieros

Page 127: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente127

2.6. Agua y poder

«El que se apropia de las imágenes de latribu, se apropia de la tribu»75

El agua, el gestor y el poder.

Pensar el agua desde el poder es, endefinitiva, intentar un mapa de las relacionesque existen entre los distintos grupos deactores sociales que interactúan o incidenen la gestión.

Siguiendo el esquema de la SegundaLente es posible reconocer que la culturahídrica se nutre de dos corrientes, una quetiene sus raíces en la matriz cultural y otra,en la matriz socio-política. En esta últimaesfera la estructuración de una pauta socialpara el uso, la protección y la distribucióndel agua depende de la dinámica de fuerzasentre los actores del Estado, los de laSociedad Civil y los de las Empresas. Cadauna de estas organizaciones concibe demanera singular la intervención en temasde agua y lucha políticamente para legitimarsus posiciones. La expresión máxima de unlogro en el plano político es la cristalizaciónde una propuesta propia en norma, en leygeneral o en la ejecución de determinadasobras de infraestructura. Hay otras manerasque los actores sociales tienen paraimponer su visión y lograr sus objetivos:presionar, negociar, eliminar opositores,extorsionar, son mecanismos quecaracterizan las relaciones de poder.

También hay luchas para que ciertasimágenes (de progreso, modernidad,desarrollo, por ejemplo) inunden losdiscursos sectoriales a fin de conseguir elconsenso del conjunto de la sociedad trasel objetivo o los intereses particulares. Aveces, la sanción de las normas y la firmade acuerdos o tratados están precedidasde estos procedimientos y la ley terminarepresentando el interés del grupo máspoderoso.

Esta es la verdadera «guerra delagua»76, que se libra a cada momento enlos intersticios y grietas de la sociedad local,regional, nacional o internacional.

Sin pretensión de agotar un tema tanvasto como el del poder, queremos reflejarsu dinámica entre los actores del mundodel agua. Precisamente, en nuestros días,la gestión se caracteriza por la inesta-bilidad, la crisis y la ausencia degobernabilidad, problemas que tienen suorigen en las turbulencias generada porposiciones encontradas y por estaanunciada crisis del agua como la «guerradel Siglo XXI». Guerra que tiene susescenarios y estrategias en plenodesarrollo, con escaramuzas y enfrenta-mientos (locales y globales) cotidianos.Guerra anunciada, como alerta ética ocomo amenaza, según quién habla y desdedónde se habla. Es por esta razón queinsistimos en la necesidad de prestaratención a los discursos; a los significadosque circulan en ellos (semiótica del agua)

y a los valores que se sustentan con ellos(ética del agua).

El gestor del agua y su comunidadestán inmersos en un campo de fuertestensiones y conflictos. Por ello afirmamoscon insistencia que «el manejo del agua esel manejo de los conflictos». El gestor tienela obligación de asumir el análisis de losdistintos niveles en los cuales sedesarrollan.

Es posible que no siempre se tengaclaro cuáles son los intereses que estánen juego. Como estamos dentro de uncampo de fuerzas en que cada uno pujaen dirección a sus propios intereses,proponemos que, además de prestaratención a las palabras, se observe larelación entre los discursos y los hechos.Es lo que llamamos coherencia. En esteapartado intentamos hacer explícitosalgunos de los dispositivos de poder en losdistintos niveles que pueden incidir ennuestro trabajo cotidiano.

En lo personal: En este niveldestacamos la relación personal del gestorcon el conocimiento. En este nivel adquiererelevancia el trabajo con la Primera Lente.Ello ayuda a una revisión, en la que,mediante una serie de preguntas, nosinterrogamos e interrogamos a los otrosactores del agua sobre el conocer, el ser yel hacer. ¿Quién y cómo, pensamos,actuamos, participamos?. Las respuestasa estas y a otras preguntas planteadas en

Page 128: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 128

la Primera Lente nos darán los indicios parala evaluación sobre nuestra propia acción.No debemos tener miedo a revisar nuestrossentimientos, nuestras percepciones,nuestros conocimientos, cotejarlos con lasde los otros actores de la gestión del aguay con las de la propia comunidad con la queestamos trabajando. De esta confrontación,con seguridad, ha de surgir una nueva ypropia visión, más ligada a la realidad socialy natural que nos rodea. Es el desafío deaceptar el principio de «transformarnos paratransformar».

El gestor ha sido formado dentro deun espacio académico cuya atencióncentral está capturada por los discursosdominantes, como un modo de estar actua-lizado y seguir el ritmo de las teorías demoda. Poco a poco estas instituciones deformación se han ido recostando por lasnecesidades de las empresas, alejándosede aquellas concretas de los pueblos y delas familias. Lo local pasa a ser un territoriosimulado y homogeneizado por las estadís-ticas y las miradas simplificadoras. Elresultado es que el gestor se sustrae de losespacios culturales concretos y cotidianosde las comunidad local77.

Hay una concepción de poder queestá atravesando nuestra formación aca-démica y ella está imbricada con los rolesaceptados, y casi exigidos, por nuestrapropia cultura social o institucional. En ella,tradicionalmente, los pobladores ponen la«problemática» y los técnicos «la solucio-nática». Es la relación de poder que instala‘la posesión de la verdad’.

A pesar de que el agua es un tematransdisciplinario por definición, nuestropaso por la Academia nos lleva indefec-tiblemente a disciplinar nuestros pensa-miento y acción. Es un efecto que tenemosque asumir y superar. Dar el paso paratransformarnos de expertos hídricos enexpertos en aguas significa ir «más allá»delespacio de poder que nos da el conoci-miento académico y el manejo de una disci-plina. Es la aceptación plena de que el aguaes un espacio más amplio del que nuestrapropia disciplina puede abarcar lo que nosfacilitará pasar el primer cerco. Aceptar lasotras miradas y significados del agua quesurgen de la interacción en ese espacio deconflictos y nutrirse constructivamente deellas es la primera condición para uncambio en las relaciones de poder. La«verdad del agua» ya no es una posesión,sino una «construcción social». En definiti-va es una opción de vida. Podemos ser lacara de la gente ante el poder o ser la caradel poder ante la gente.

En lo institucional: Otro nivel deconflictos de poderes que deben asumir losgestores es respecto de su propiainstitución y sus colegas. En general, en laactualidad, estas últimas desarrollandiscursos democráticos o participativosque a la hora de su aplicación concretaencuentran definiciones políticas en sentidocontrario. Como ya dijimos, la política sedebe mirar en los hechos concretos y nosólo en los discursos.. La asignación derecursos humanos y económicos es unbuen indicador para medir el grado de

democracia que están dispuestas a habilitarlas instituciones y la política oficial.

El grupo de profesionales y técnicosde nuestra propia institución no eshomogéneo respecto a los principios quedeberían regir una gestión democrática delagua. Por ello encontraremos aliados ydetractores sobre nuestra acción y sobrelos resultados que obtengamos en lacomunidad. Las relaciones de podersiempre estarán presentes en las estruc-turas institucionales y no deben ser ignora-das de ningún modo. Hay que trabajar conellas. Establecer niveles de diálogo y alian-zas y en definitiva intentar convencer (vencer con el otro) pues de otro modo serámuy difícil transformar la dura realidad dela gestión que afecta a inmensas áreas denuestra América Latina.

En lo comunitario: Otro espacio atener en cuenta en un análisis del poder esel que abarca a los miembros de lacomunidad. Hay allí una heterogeneidad depercepciones e intereses en juego queexige la atención especial del gestor. Eneste nivel de análisis el trabajo con laSegunda Lente ayuda a identificar el flujode conocimiento, lenguajes y valores enrelación con el mapa de actores. Podremosdeterminar qué proviene de la matriz culturaly qué procede de la matriz socio política enla formación de la cultura de agua del lugar.

El agua establece relaciones depoder entre los pobladores de aguas arribay los de aguas abajo; entre los distintos

Page 129: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente129

sectores que demandan su uso: doméstico,agrícola, industrial, recreativo, etc.; ytambién entre quienes tienen capacidad degestión administrativa para registrar susderechos de agua y quienes no poseen esacapacidad por problemas de nivel educativo,poder económico, desconocimiento dereglamentaciones complejas, distancias alos centros administrativos y otro sinnúmerode dificultades.

En general, los sistemas hídricos deabastecimiento de agua potable, sanea-miento o riego no llegan a todos los pobla-dores de una región. Ello genera tensionesmuy fuertes en el desarrollo de los proyec-tos. Hay que encontrar modos socialmenteaceptables para sobrellevarlos y encaminar-los a un desenlace armónico y, sobre todo,justo. Una decisión sobre un conflicto entrelos espacios servidos y los espacios quequedan sin asistencia puede corregir lasasimetrías o acentuarlas.

En el momento en que comenzamosa analizar los sistemas hídricos y laselección de alternativas tecnológicas es útilla incorporación de la Tercera Lente que nosdefine el sistema hídrico como el espacioconcreto de gestión del agua.

En este nivel de análisis de la gestiónel poder debe ser visto, principalmente, ensu relación con la ética. Debe buscarse lasolución más justa para todos. La equidady la búsqueda del desarrollo sustentable delrecurso son inseparables.

Lo que estamos proponiendo es unametodología recursiva en el análisis, en laque cada lente contiene, conserva y superaa la anterior. Todas las lentes aportan endistintos niveles de reflexión las orienta-ciones para la construcción de una demo-cracia del agua.

En el juego de lo regional-nacional: Por sobre el gestor y más allá dela institución de gestión del agua y la propiacomunidad, aparecen otros intereses quesurgen de las demandas externas a laregión. Las relaciones entre lo local y elresto de las jurisdicciones siempre ha sidouna relación conflictiva. Según el diseño yprofundidad de la democracia estasrelaciones conflictivas pueden incluir oexcluir lo local.

El gestor debe actuar en ese espacioconflictivo entre lo rural y lo urbano, entresu comunidad hídrica específica y la región(sea la cuenca, el municipio, la provincia,las otras provincias, el estado nacional, losotros países que comparten la cuenca oregión hídrica). Está sometido a lastensiones que surgen de los procesos deexpansión de la frontera agropecuaria, delimpacto de la introducción de los pesticidasen las actividades agrícolas sobre el agua,de la agricultura productivista intensiva, dela instalación de procesos industriales sinlos recaudos ambientales necesarios, etc.Desde los niveles institucional y comunitarioy desde el ámbito transnacional se originanfuentes de tensión o demandas que influyenfuertemente en el espacio local. Estas

tensiones muchas veces, se dirimen entrelos actores estatales de distintas jurisdiccio-nes: los municipios y la provincia; lasprovincias y el estado nacional.

En todos los niveles: El mundo delagua está, cada vez más, impregnado porlas consignas de los llamados «mercaderesdel agua». En una simple clasificaciónpodríamos agrupar a estos actores en: 1)los consultores, 2) los constructores deobras, 3) los vendedores de tecnología, 4)los vendedores de servicios y, 5) losvendedores de agua. Cada uno de ellos,en sus distintas franjas de mercado ( local,regional, nacional, internacional) trata deinfluir en las decisiones específicas parapoder ubicar sus mercancías. El gestor delagua y su comunidad estarán permanen-temente afectados por esta acción.

En el proceso de construcción de unacultura de agua y de desarrollo de lossistemas hídricos se debe convivir conestas ofertas del mercado. A veces sepiensa que la incorporación de unatecnología es aséptica, nosotros insistimosen que la selección de tecnología es ladecisión más política. Ello nos recuerdaque la posibilidad de decidir es el indicadormás cabal de lo que llamamos poder.¿Quién toma la decisión? ¿Quién sebeneficia? ¿Quién paga los costos de lamisma?.

El desarrollo de estudios y proyectosde agua requiere, en muchos casos, lautilización de expertos hídricos y

Page 130: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 130

consultoras capaces de estudiar y diseñarobras. La selección de estos equipos estácondicionada por las propias fuentes definanciamiento que exigen determinado nivelde experticia para financiar estos trabajos,obligando a selecciones previas y a laformación de «listas cortas» para convocara los oferentes. En apariencia éstas seríanformas racionales de selección de gruposexpertos. Pero esto no siempre es así en elcontexto latinoamericano, en el que lasinfluencias políticas y ciertas élites deconducción se apropian de la consultoría,eliminando la posibilidad de una competen-cia libre y en igualdad de condiciones quegarantizarían la selección de los mejores.Haciendo una analogía se podría decir queasí como cuando uno busca un apoyopsicológico debe elegir aquél psicólogo queesté a favor de uno, cuando hay queseleccionar consultores se debe contratara aquellos que estén a favor de la gente que,en definitiva, debe ser la beneficiaria.

Respecto a la construcción de lasobras ocurre algo similar a lo comentadorespecto de los consultores. Es muy largala lista de obras fallidas o cuyo costo fuemuy superior al previsto, producto desistemas muy poco transparentes degestión.

Poco a poco se han ido flexibilizandolas normas que regulan la construcción deobras públicas, dejando en muy pocasmanos las decisiones de modificaciones delos proyectos a ejecutar que conllevansiempre incorporada la necesidad de

absorber «mayores costos» que son fuentede tentación, tanto para las empresasejecutoras como para los propiosinspectores de obras, que finalmenteresultan beneficiarios directos de estasmodificaciones. Como caso paradigmático,en Argentina, se conoce el caso de Yacyretácalificada como «Monumento a laCorrupción»78. Esta obra está costando alpaís casi cuatro veces más de lopresupuestado originalmente.

En el imaginario político de nuestrospaíses, la obra pública figura como ungenerador de empleos y un activador de laeconomía. Un ‘buen gobierno’ es aquel querealiza muchas obras. Pero esto tambiénha sido fuente importante del endeuda-miento de nuestros países. Bajo el pretextode la creación de empleos y de dinamizarla economía, nuestros gobiernos han toma-do créditos que luego no dieron los bene-ficios esperados. Muchos países hanperdido su seguridad alimentaria a pesarde importantes inversiones en obras deirrigación destinadas a incrementar laproducción. Tanto el Banco Interamericanode Desarrollo, como el Banco Mundial79,han analizado en algunos documentos losresultados de su gestión de financiamientoy se han visto obligados a introducircambios en sus visiones de financiamientosectorial en los recursos hídricos. Sedesprende de estos documentos lapreocupación por instalar sistemas másparticipativos y transparentes paragarantizar el resultado y la eficiencia de lasobras.

Los vendedores de tecnología, engeneral son fabricantes de artefactos comobombas, equipos de riego, plantas deprocesamiento, cañerías y toda la gama deproductos necesarios para la captación,tratamiento, almacenamiento y distribucióndel agua para distintos fines. Mediante unaintensa difusión de folletos técnicos ypublicidad se conectan con los técnicos yprofesionales del agua. Está en lacapacidad de éstos poder generar distintasalternativas tecnológicas y evaluar lasventajas y desventajas de cada producto ycombinación de los mismos para luegopoder tomar una decisión consensuada conla comunidad. No siempre la tecnologíamás barata resulta la más conveniente yviceversa. Ello depende de muchas otrascosas que se han analizado más en detalleen el apartado sobre la técnica hídrica (3.5.)y en semiótica del agua (2.3).

Con los «vendedores de servicios deagua» nos referimos a las grandescompañías prestadoras de los servicios deagua potable y saneamiento. Éstas handesarrollado una muy fuerte estrategia,tanto a nivel de los medios de comunicacióncomo en el nivel de los gobiernos yreuniones internacionales para influir en latoma de decisiones de los grandesmercados del agua. «Hoy en día hay unaindustria global especializada en laprivatización de los servicios de agua. Estádominada por dos titanes, Vivendi Universaly Suez ( anteriormente Suez Lyonnaise desEaux), ambos de Francia».80 Ambasposeen el 70 % del mercado mundial del

Page 131: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente131

servicio de agua, que suma ingresos parael 2001, próximos a los 35 billones dedólares, para las nueve principalesempresas del mundo, según la fuentemencionada.

Estas empresas, que ya proveenservicios a más de 400 millones depersonas en el mundo, tienen una activaparticipación en los Foros Mundiales delAgua, en las redes y grupos de trabajo delGlobal Water Partenership (GWP), en elConsejo Mundial del Agua (WWC) y en laComisión Mundial del Agua. Tanto el InstitutoPolaris como el Council of Canadians,refieren en detalle las interconexiones queexisten entre estas empresas, el BancoMundial y los grupos de trabajo menciona-dos y critican duramente los procesos quese impulsan desde estos centros de poder.«La mundialización crea estructuraseconómicas y políticas que hacen que seaabsolutamente imposible una economía conefectos benignos para el medio ambiente.La mundialización económica pretendeintegrar las economías nacionales en unmercado único y unificado»81. El caráctermonopólico de los servicios privatizados hatraído como consecuencias aumentos muysignificativos de las tarifas de agua, una bajaen la calidad de los servicios, falta decumplimiento de las metas de inversión enla infraestructura e innumerables conflictoslegales que enfrentan a los países con estasempresas, conflictos que se están dirimien-do en Tribunales Internacionales. En el casode Argentina, estas demandas de empresasprivadas alcanza a 2.000 millones de

dólares, para el total del sector de empresaspúblicas privatizadas de los sectores deagua, gas y energía. Los casos de Azurix(Enrón) y Aguas del Aconquija (Vivendi)suman 950 millones de dólares82.

Dentro de los vendedores de aguaincluimos desde las empresas embotella-doras de agua hasta los transportistas deagua. La publicidad de las primeras tiendea fortalecer sus productos con propiedadesde «pureza», «vitalidad», «salud»,«nutrición» que sin decirlo directamentecrean suspicacias hacia el agua que seprovee en las redes públicas. El mercadode las aguas envasadas está viviendo unfuerte proceso de expansión y concentra-ción. En los ‘80 se estimaron unos 1900millones de litros por año y en el 2000, lacifra llegó a 24.000 millones de litros poraño envasados en todo el mundo. Laconcentración se refiere a que las grandesmarcas de gaseosa y alimentos se estánvolcando a capturar la mayor porción delmercado.

El caso de los transportistas de aguaes un fenómeno más local. Con medios,muchas veces rudimentarios (transportemanual, carritos aguateros o camionestanques), y fuentes no muy seguras,efectúan el transporte del agua para lasfamilias no abastecidas por el serviciopúblico. Los costos del agua que paganestas familias es muchas veces superiora lo que se paga por el agua de los serviciospúblicos. En algunos casos, son activida-des económicas de muy pequeña escala y

dentro de la economía popular ( trueque,intercambio de servicios entre familias,etc.). Pero en otros casos hemos podidoconstatar que el transporte es pagado porel propio Estado y esto crea fuertesintereses que impiden el desarrollo de lasredes u otras alternativas más equitativaspara garantizar el derecho vital al agua. Elgestor del agua también tendrá que asumirestos problemas que, por poco difundidos,no son menores en muchos lugares deAmérica Latina.

Como puede verse, en todos y cadauno de los niveles que hemos estadoreseñando, el agua genera relaciones depoder. En consecuencia, aparece otraconstante, la del conflicto, activo o latentepero omnipresente. El siglo que nos tocatransitar tiene varios rostros: la sed y eldespilfarro; la protección y la contamina-ción; la mercantilización del agua y la luchaporque sea un derecho; la hegemoníapolítica y el despertar de la sociedad civilque se le opone; la guerra del agua o lasolidaridad del agua.

Creemos que los gestores locales deagua de América Latina jugarán un rolprivilegiado en estas próximas décadas.Nuestro continente es uno de los más ricosen reservas de agua dulce y en otrosrecursos naturales vitales. Si bien laglobalización ha contribuido con el aplasta-miento de la capacidad normativa de losEstados en vías de desarrollo también hacolaborado en la gestación de identidadescolectivas globales, locales y regionales.

Page 132: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 132

Paradójicamente, sin este contexto de vora-cidad económica globalizada no hubieranadquirido su plena legitimidad. Ya en 1972,«Los límites del crecimiento»83 y otrostrabajos de la época nos alertaron sobre loque vendría. ¿Estamos llegando a esoslímites? ¿La necesidad de cambiar nuestromodo de producir y convivir con los otros ycon la naturaleza es postergable?

¿Por qué hablar de la globalización?

Como lo hemos estado viendo, losprocesos de globalización generantensiones a la gestión que muchas vecesestán disimuladas tras supuestos procesosde desarrollo, progreso u otros eslóganespublicitarios que reproducen la imagen deun futuro mejor para todos. La lucha por laapropiación de recursos (aguas subte-rráneas, suelos, bosques, ríos y cuencas,minerales, etc.) son tan viejos como lapropia historia de la humanidad. Pero lacompra de tierras, la ocupación directa delterritorio o de utilización de los recursos, laexplotación de los mismos sin remediaciónde los pasivos ambientales, etc. se hanvuelto corrientes en el proceso de transna-cionalización que intenta legalizar estassituaciones de apropiación bajo el pretextode permitir el desarrollo de la economía. Laestrategia de globalización busca rompercon toda barrera para el acceso a losrecursos, disfrazando todo ello con laconsigna de eliminación de las ‘distorsionesal crecimiento de la actividad económica’.

En todo este esfuerzo de liberalizar laeconomía continuamente se hace mención

a la protección del medioambiente; sinembargo, en caso de conflicto, el criterioque prima es el del intercambio comercialglobal que indica que «la mejor regla es lamenos restrictiva al comercio». Tanto en elplano de organismos financieros interna-cionales como en el plano de las distintasconferencias y convenciones internacio-nales se promueve este tipo de reglas.

Por lo dicho anteriormente, nosparece necesario dar cuenta del procesode globalización en sus perfiles másgenerales a fin de que cuando volvamos amencionarlo, tengamos una referenciacomún.

Características generales de laglobalización. (elaborado sobre la base deldocumento inédito «la Globalización» de la Dra.Elena Alfonso)

El proceso de globalización es antetodo un movimiento de integración econó-mica mundial. No es nuevo ni se dio demanera instantánea, sino que es elresultado de marchas y retrocesos, y ental sentido, podemos decir que se configuróen etapas separadas entre sí por períodosvariables. La primera mundialización datade la constitución del Imperio Romano. Lasegunda, signada por el descubrimiento denuevos continentes, es la que se viviódurante los siglos XIV y XV. La tercera, enel siglo XIX, es más conocida comoRevolución Industrial y se caracterizó porel auge del mercantilismo y del sistemademocrático como forma de gobierno enOccidente. De estas mundializaciones

previas han quedado como experienciapara la actual: la liberación del comercio, laapertura de nuevos mercados, el aumentoen la transferencia de capitales y lasgrandes migraciones.

Con respecto a la cuarta globali-zación se puede describir un proceso quese inicia al finalizar la Segunda GuerraMundial con el surgimiento de institucionescomo Naciones Unidas, Fondo MonetarioInternacional, Banco Interamericano deDesarrollo y, principalmente, el G.A.T.T. –hoy transformado en la OrganizaciónMundial del Comercio-, que impulsaron laapertura de globalización de la economía omundialización del capital, el fomento delcomercio internacional y la cooperación yayuda entre los pueblos. Esto también sereforzó con los acuerdos entre países,primero para organizar la producción dealgunos bienes en particular (acero ycarbón) y luego a seguir acuerdos másamplios como el Mercado Común Europeo.La globalización se tornó mucho másrápida con la revolución de las comunica-ciones y la difusión de la sociedad delconocimiento. Este proceso abarca unespacio mucho mayor que el de lasanteriores experiencias, desde que no sóloconsidera el comercio y los capitales sinotambién las telecomunicaciones, lasfinanzas y los servicios en general, dentrode los cuales están incluidos los serviciosde agua y saneamiento y la aspiración algerenciamiento de las cuencas y susservicios ambientales.

Page 133: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente133

Entre las causas del fenómeno quevivimos podemos nombrar: la finalización delbipolarismo Este/Oeste, a partir de laadopción del sistema capitalista por la URSS;la división internacional del trabajo; elaprovechamiento de las ventajas compe-titivas de las naciones sobre la base de lafluidez comercial con otros países y el afánde lucro, que es el fundamento de laeconomía de mercado y cristalizó, durantelas últimas décadas, en la multinacionaliza-ción de las empresas. Esta estrategia deinternacionalización resulta del deseo decontrol de los mercados para lo cual lasgrandes empresas están abocadas a labúsqueda de adaptación a entornos cadavez más amplios, más complejos y másinciertos.

Esta cuarta globalización es tambiénel resultado del desarrollo de una nuevaetapa de la industrialización conocida con elnombre de ‘tercera revolución industrial’.

Otra causa (o consecuencia, según semire) de la mundialización de la economíaes la integración de las regiones en bloques.La tendencia a organizarse en bloqueseconómicos es una tendencia natural de lospaíses para reducir sus costos entransacciones, anular una serie de barrerasburocráticas e integrar sus economías. Perohay distintos estilos de integración y otrosprocesos que son asimilados como tales porla prensa que no lo son. Nos referimos aaquellos que liberalizan la economía y nogeneran integración entre los países sinoimperialismo llano.

Aunque la complejidad del fenómenoexige el detalle de múltiples aspectos, porla extensión y el objetivo del manual seña-laremos, sólo algunas de las caracterís-ticas del proceso de globalización:

*Economía a escala planetaria y entiempo real: los mercados financierosestán integrados globalmente y el capitalse gestiona sin pausa en sus redes detelecomunicación. El sistema bancariomaneja tanto el ahorro como lasinversiones, valores bursátiles y mercadoscambiarios. En este contexto, crece laindependencia de los capitales respecto dela producción real de la economía.

*Integración creciente de losmercados de bienes y servicios: Lasempresas, cualquiera sea su tamaño,ubican sus productos en redes que operanen el mercado mundial o regional gracias alas tecnologías de la información y de lostransportes de mercancías.

*Transformación de los mercadoslaborales: Si bien los mercados de bienesy servicios se han integrado, los mercadosde trabajo no están globalizados. Esto trajocomo consecuencia una mayor movilidadde la mano de obra que emigra en buscade mejora a los países desarrollados.Como por lo general, estas migraciones hanprovocado reacciones no deseadas, lasmultinacionales, para evitarlos y sobretodopara abaratar los costes y aprovechar elrecurso laboral se desplazan por todo elmundo asimilando la mano de obra con

diferentes calificaciones y a costoslaborales mucho menores que en paísesde origen.

*Distribución asimétrica de lapropiedad de la informacióntecnológica : la creación y la expansión delas ventajas competitivas en el mercadoglobal están dadas por la utilización de laciencia y la tecnología pero la localizaciónde las actividades científicas estánsumamente focalizadas.

*Debilitamiento de los EstadosNacionales: Como la globalización sesustenta en la lógica del mercado, exige alcapitalismo contemporáneo la creación deuna plaza comercial planetaria que puedaarmonizar el comercio y los mercados decapitales (y por supuesto, el consumo. Paralograr un mercado planetario ‘solvente’, elmarco legal de las relaciones y los flujosde capitales deben ser similares en losdiferentes países. Desde el punto de vistaformal, los estados nacionales perduranpero han perdido la capacidad paracontrolar los fenómenos y sucesos quetrascienden sus fronteras.

*Tendencia a la internacionaliza-ción del gobierno: Cada vez es másfrecuente la adopción de políticasinternacionales respecto de desarrolloeconómico, medio ambiente, administra-ción, ciencia y tecnología.

El establecimiento de múltiplespolíticas internacionales sugiere la forma-

Page 134: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 134

ción de estructuras supranacionalesdotadas de coercitividad y capacidadnormativa. Los organismos que funcionancomo embriones de ese eventual nuevomacro-órgano son: Banco Mundial, FondoMonetario Internacional; OrganizaciónMundial del Comercio; OrganizaciónInternacional para la Cooperación y elDesarrollo, entre otros. Muchos autorescoinciden en afirmar que tales entidades,más allá de sus declarados buenospropósitos, funcionan como reproductoresde un sistema que en sí mismo asume lapolarización creciente entre países ricos ypaíses pobres como algo inevitable.

La crítica que se plantea al liberalismode la globalización no es por la interna-cionalización de las relaciones económicas,sino por cuanto ella necesita la naturali-zación de la exclusión social, la asimetría yla dominación.

En el proceso de globalización nosinteresa destacar algunos actores o eventosque influyen notablemente en el campo dela gestión de agua:

*Los organismos internacionales omultilaterales de financiamiento: Estasentidades han atravesado por distintasetapas en la implementación de sus polí-ticas de asistencia. Los resultados nosiempre han sido evaluados en términospositivos. Muy por el contrario, cada día esmás frecuente encontrar fuertes críticas asu accionar. En algunos casos, la críticasurge por no lograr los objetivos declarados,

en otros por impulsar medidas contrariasa los intereses regionales y localesdistorsionando procesos de desarrolloendógeno satisfactorios. En su versión máscruda, la interpelación al BM y al BID losseñala como demasiado dispuestos aresponder a los intereses empresariales del«agrobisness internacional» o al de lasgrandes empresas transnacionales delagua.

*En el plano de las reunionescumbres internacionales, se dirime eljuego entre las mega- imágenes que rigenel mundo del agua. Entre ellas podemoscitar las que tuvieron lugar en Estocolmo(1972); en Delft (1991); en Dublín (1992) yese mismo año, en Río de Janeiro, en LaHaya (2000). La última acaba de celebrarseen Kyoto (2003).

En la de Dublín se estableció, junto aotros tres principios, que el agua tiene unvalor económico en todos sus usos y debeser reconocido como un bien económico.Después de esta categorización, lamercantilización del agua se instaló en elmundo de la gestión como un temaineludible. La Declaración de Dublín es unejemplo paradigmático de un objetivoempresarial, incorporado a una conferenciainternacional que poco tenía que ver con elinterés de los pueblos. Sobre estadeclaración se convalidó todo el procesode privatizaciones de los grandes serviciosde agua potable de América Latina y otrasregiones del mundo no desarrollado. Larealidad a más de una década del estable-

cimiento de este principio nos golpea a losojos como un espejismo en el desierto quenos prometía apagar la sed de los pueblos.Hoy se busca ajustar y morigerar lo dichoen aquella oportunidad.

El actual debate en Naciones Unidassobre la crisis del agua es el reflejo de lasdistintas percepciones institucionales ydisciplinares y de las distintas relacionesde poder dentro de estos organismos. Eldesarrollo de un fuerte diálogo y cooperaciónentre todas estas agencias y programas hainiciado un camino muy interesante queilustra la verdadera dimensión de la crisisdel agua. Es de esperar que primen lasposiciones tendientes a hacer efectivo elderecho al agua como un derecho humano.En este sentido, es alentador el hecho deque el Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales de la ONU(Organización de las Naciones Unidas)precisó a los gobiernos su deber de aplicarel derecho al agua de manera progresiva ysin discriminaciones. Este organismocalificó de derecho humano indispensableel acceso al agua que debe serconsiderado un bien social y cultural y noun producto básico de caráctereconómico.84

*Reuniones internacionales«alternativas»: Como reacción al procesode mercantilización del agua, la sociedadcivil ha adoptado la modalidad de hacerseescuchar organizando «contra-cumbres»y conferencias alternativas con suscorrespondientes declaraciones. La

Page 135: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente135

imagen opuesta a la del agua comomercancía fue forjada en una serie dereuniones internacionales entre las quepodemos nombrar al Foro Social Mundial/Agua de Porto Alegre (2001); el ForoAlternativo Mundial sobre el Agua (Florencia,2003). Para enero del año 2004 estáprevista la realización del Foro Social delAgua Mundial, en India, cuyos organizadoresse autodenominan ‘Activistas globales porla defensa y el derecho al agua’.

*Los tratados internacionales deintegración regional : Merecen untratamiento diferenciado los acuerdos otratados en materia de integración. Uno deellos es impulsado por Estados Unidosdesde 1990. Es el Acuerdo de LibreComercio de las Américas (ALCA) que tienesu antecedente en el Trat ado LibreComercio de América del Norte (NAFTA oTLCAN). Muchos analistas coinciden enadvertir que una integración de estanaturaleza (marcadamente asimétrica y decorte hegemónico) no haría más queprofundizar un proceso de endeudamientoexterno; desindustrialización; distribuciónregresiva del ingreso; privatizaciones ypérdida de la capacidad de intervención delEstado. En un contexto en el que se atiendeexclusivamente a garantizar la libre cir-culación de las mercancías, los negociosrelacionados con el agua representan parael mercado una fuente de gananciaincalculable. La concesión de los serviciosde agua potable y saneamiento, la venta deagua a granel, la explotación de losacuíferos, la generación de hidroelectrici-

dad, etc., en beneficio de empresasprivadas no puede conseguirse fácilmentecon un Estado que represente los interesesde los ciudadanos. Detrás de la firma delos acuerdos entre naciones debe leersela lucha encarnizada entre las figurasarquetípicas de Estado (en una etapasupranacional) y Mercado (en su etapaneoliberal).

A cerca del discurso de losorganismos internacionales de crédito.A modo de ejemplo práctico de lo quepuede resultar de un análisis del discursose analizan los discursos de losorganismos internacionales de crédito. Sólose persigue despertar el interés sobre estetipo de metodología dado que en más deuna oportunidad el gestor se encontraráfrente a frente con los «oficiales de crédito»,buscando financiar alguno de sus proyec-tos. El conocer en qué tipo de relacióncomunicacional se encuentra le permitiráuna mejor defensa de su proyecto e intentarestablecer un diálogo más equilibrado.

Aunque la lectura de los documentosde estos organismos deja entrever uncambio de actitud y un avance sobre susconceptualizaciones de la década de losnoventa, realizando un análisis másdetenido de sus discursos se puedendescubrir algunos indicios que hacen dudardel tan predicado cambio.

Consideramos que en la últimadécada han tenido lugar hechos de singularimportancia en el campo de la integración

americana: el Consenso de Washingtonque marcara un hito en las relacioneseconómicas de los pueblos de América; lafirma del Tratado de Asunción y laconformación del MERCOSUR y, másactualmente, el impulso que cobran otravez las tentativas de formar un espacio delibre comercio entre los países de las tresAméricas (ALCA)85.

Creemos que a nivel de la gestión nose han analizado suficientemente lasimplicancias ideológico-político y socio-económicas de una serie de fenómenoscomunicativos (asimetría, manipulación,violencia discursiva) que colaboran en laformación de un pensamiento único queimpide vislumbrar alternativas para lanegociación, cancelando la posibilidad delograr acuerdos participativos y resolverproblemas sobre la base de plenoconsenso que son, precisamente, lospilares de lo que denominamos ‘lademocracia del agua’.

Entre los principales rasgos de estepensamiento único podemos citar: elreemplazo de la explicación por larepetición de definiciones no discutibles yno problematizadas; (por ejemplo: el aguaes un recurso finito); el cierre hacia elpasado (la crisis del agua se debe a laexplosión demográfica); la imposibilidad deelaborar conceptos (¿qué es la cultura delagua?). Todo ello, tiende a anular lainstancia deliberativa, primordial a la horade lograr acuerdos intersubjetivos, es decir,entre personas.

Page 136: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 136

Chomsky (1997:13-14) sintetizaacabadamente las características del actualimperialismo en relación con la función delos organismos internacionales y con la faltade ejercicio de la opinión pública y elpensamiento crítico:

«(…)estamos creando una nueva ‘eraimperial’ con un ‘gobierno mundial defacto’ que tiene sus propias instituciones–como el Fondo Monetario Internacionaly el Banco Mundial-, estructurascomerciales –como el Tratado de LibreComercio de América del Norte (TLC) yel Acuerdo General sobre ArancelesAduaneros y Tarifas (GATT)-, reunionesde presidentes –como el Grupo de losSiete (G-7) y la burocracia de laComunidad Europea. Como cabríaesperar, esta estructura decisoriaresponde básicamente a las necesi-dades de los consorcios transnaciona-les, los bancos internacionales y otrasinstancias similares, y asesta un golpecertero a la democracia. Estas estruc-turas encomiendan la toma de deci-siones al poder ejecutivo, restandoinfluencia a los parlamentos y al pueblo–el llamado déficit democrático’. No sóloeso; la población no sabe qué sucede, yni siquiera se percata de que no sabe.Como resultado, hay una especie deenajenación de las instituciones, la gentepiensa que nada funciona y, desde luego,tiene razón. Ni siquiera sabe qué sucedeen ese remoto y secreto nivel de la tomade decisiones. Esto es un verdaderoéxito en la tarea a largo plazo de despojar

a las estructuras democráticas formalesde cualquier sustancia».

En concordancia con lo que diceChomsky, creemos que la formación de unaopinión pública verdadera es un instrumentode incalculable valor para el fortalecimientode la democracia. En ella comulgan tresaspectos de índole actitudinal que impactanen los procesos de integración (participa-ción democrática, identidad y ética) queconstituyen la base de un pensamientocontrahegemónico, esencial para eldesarrollo de América Latina.

Sobre la base de una lecturapreliminar y asistemática de los textos delos organismos internacionales, elegimoscomo ejemplo el caso de las entidadesfinancieras para reseñar algunascaracterísticas presentes en sus discursos:

Naturalización de la Incoherencia:Un análisis de los discursos fundacionalesde los organismos internacionales decrédito (Fondo Monetario Internacional,Banco Mundial, Banco Interamericano deDesarrollo) revelan un alto grado deincoherencia cuando se los confronta conotros textos provenientes de las mismasentidades: los informes o evaluacionessobre lo actuado. Entendemos aquí porincoherencia pragmática (segúnHabermas:1994)86 a la carencia de validezde los actos de habla por no responder a lacondición de veracidad. Con su pretensiónde veracidad el hablante asumeobligaciones de acreditar con obras lo que

dice y ello es susceptible de comprobacióny examen. La contravención a la máximade veracidad es expresada de múltiplesmaneras pero un ejemplo claro decontradicción puede interpretarse en ladiferencia que existe entre la solidaridad quese proclama y la exclusión que se favorece.El escaso nivel de logros alcanzadosreconocido públicamente por las entidadesaludidas no obsta para que las mismasobren sin oposición y revestidos deautoridad. En la práctica una homologaciónsemántica entre ‘propósito-meta-objetivo’ y‘expresión de deseo’, genera unanaturalización del incumplimiento deobjetivos declarados.

El Manifiesto del Foro AlternativoMundial sobre el Agua en su declaraciónfinal, apunta los desvíos y fracasos de estasinstituciones señalando que: «2,4 milmillones de personas viven sin tener accesoa los servicios sanitarios; 1,5 mil millonesviven sin tener acceso al agua potable sana,en consecuencia, 30.000 personas muerencada día por enfermedades debidas a lafalta de agua potable y de serviciossanitarios; 600.000 agricultores blancos delÁfrica meridional consumen el 60% de losrecursos hídricos del país para regar, a lavez que 15 millones de negros no tienenacceso al agua potable; la mitad de lospueblos palestinos no tienen agua corriente,mientras que todas las colonias israelíesla tienen; 85% del volumen de las aguas delos ríos en Francia está contaminado; elconsumo diario promedio de la poblaciónde los países «en vía de desarrollo» es más

Page 137: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente137

o menos de 20 litros. En Italia es de 213litros, en los Estados Unidos, de 600 litros;Brasil representa el 11% de los recursoshídricos dulces del planeta pero 45 millonesde brasileños todavía no tienen acceso alagua potable; los derroches de agua sonenormes en todo el mundo: 40% del aguautilizada para regar se pierde porevaporación; las pérdidas del aguaintroducida en las redes de aguas van del30% al 50%, también en los países llamados«desarrollados»; una lavadora consume enpromedio 140 litros por ciclo, el depósito deagua entre 20 y 30 litros cada vez, ellavaplatos 60 litros»87.

Si bien los Organismos Internaciona-les no hacen promesas (razón por la cualno se puede hablar de promesas nocumplidas) sí, firman contratos y conveniosy elaboran programas, planes y proyectos,y las gestiones son objeto de auditoríasexternas. En los últimos años, estasevaluaciones han demostrado problemasestructurales que acusan una marcadaausencia de eficiencia, eficacia, pertinencia,viabilidad y participación. Sin embargo, nohay hasta la fecha, una entidad internacionalque tenga la potestad de sancionar elincumplimiento de las metas o la violacióna los principios que dieron origen a lamayoría de estos organismos.

Estas incoherencias se naturalizan alno existir una instancia que fiscalice elaccionar y sancione el incumplimiento deobjetivos. En consecuencia pasan a formarparte de las representaciones colectivas

como algo dado, como un estado de cosasimposible de cambiar, reforzando entre losque pautan la interacción un modelopuramente estratégico y, entre lossubordinados o dependientes, uncomportamiento propio de la resignación.El patrón de conducta estratégico no sóloviola los principios elementales decomunicación al eximir al emisor de laresponsabilidad con respecto a sus dichossino que se convierten, en el plano de lasrelaciones internacionales, en unmecanismo de dominación.

Naturalización de la asimetría: Losprogramas encarados y la estructura de lasorganizaciones tienen un costo económicodistribuido en los presupuestos de todos lospaíses miembro, de acuerdo conestándares fijados por los mismosorganismos internacionales en base a suProducto Bruto Interno. De esta suerte, lospaíses que más aportan (los que mástienen) son los que orientan las políticas delresto. La categorización en PaísesDesarrollados y Países en Desarrollo sereproduce en la de Donantes/ Receptoresen el marco de la Cooperación Interna-cional, que en definitiva es la ya conocidaNorte/ Sur. Esta orientación vertical logranaturalizarse en la práctica, con laidentificación de los agentes de la donacióncon los países que pagan más. La asimetríaeconómica engendra una asimetría deestatus a la hora de negociar y lograracuerdos. Siguiendo a Vacchino (1981)88

cabe señalar que una relación asimétricaimpide un real proceso de integración

dando lugar al enquistamiento de actitudesimperialistas que son contrarias al principiode integración de los países y regiones. Eneste mismo sentido, este autor analiza elefecto de dominación en el cual la asimetríay la irreversibilidad constituyen sus rasgosmás relevantes. Respecto de estacaracterización queremos hacer notar lasimilitud que en términos comunicativosrevisten las situaciones interactivasdenominadas «situaciones de poder». Enellas, como en el efecto de dominación, hayun actor que pauta las reglas de la relacióny otro que se somete a ellas. Perroux, citadopor Vacchino(1981:49-50), advierte que enel caso de prevalecer este tipo de relacióndesigual en el intercambio, se produce enel contexto internacional una diferenciaciónentre «naciones reales» y «nacionesaparentes». Las primeras constituyen polosde desarrollo y crecimiento mientras quelas segundas se constituyen en merospasajes de fuerza donde se ejercendistintas formas de imperialismo. De estasuerte, los países mejor posicionadoseconómicamente son los que tienen elpoder de orientar las políticas del resto,avalados por el prejuicio de que quien másaporta tiene derecho a monopolizar lasdecisiones.

Sin embargo, esta monopolizacióndel poder no es presentada (en los medios,por ejemplo) como violenta a pesar de tenertodas las características de una situaciónde violencia: ausencia de diálogo, amenazacon represalias, existencia de doble vínculoo paradoja.

Page 138: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 138

Naturalización del doble vínculo:Toda relación asimétrica se caracteriza porla imposición de las pautas por una de laspartes del intercambio. Una de las posiblessituaciones en este tipo de relación es laque Gregory Bateson (1972) denominadoble vínculo o paradoja. En la misma, elsujeto subordinado está siempre expuestoa la sanción o castigo, independientementede lo que resuelva hacer. Si bien laconceptualización vale para las relacionesfamiliares, creemos que no es aventuradotrazar una analogía que intente dar unaexplicación del por qué cuando, una naciónno desarrollada, enfrenta situaciones cuyaresolución involucra una potencial reacciónde países desarrollados (o de organismosfinancieros) se encuentra con un repertorionulo o pobre para actuar sin ser«castigados». Una de las estrategiasutilizadas por los Organismos para instauraruna relación de poder a nivel del discursoes la enunciación de consejos(recomendaciones) que establece, desdela elección del acto de habla, una situaciónasimétrica en la cual hay un emisor investidode cierta autoridad desde la cual«recomienda» a un receptor (un EstadoNacional, por ejemplo) la dirección de susacciones en materia política, económica,social o medio ambiental. La situación setorna violenta porque la asimetría(establecida en el orden fáctico y en eldiscursivo) convierte los consejos enamenazas porque los receptores decréditos y ayudas, para no perderlos, obrande acuerdo con las recomendacionesacomodando sus repertorios a los previstos

por los donantes sabiendo de antemanoque la exclusión o la conflictividad noterminarán a pesar de «obedecer». Las«recomendaciones», un acto de habla,constituyen un instrumento de manipu-lación para los miembros mejor posiciona-dos de los Organismos Internacionales.Polaris Institute (2003:6)89 en su informe«Arrebato global del agua» muestra uno delos nuevos tópicos de la relación Organis-mos Internacionales de Crédito /RegiónLatinoamericana: préstamos a cambio deprivatizaciones de los servicios de agua.«Al mismo tiempo, tanto el Banco Mundialcomo el F.M.I. han priorizado la privatizacióndel agua como condición para la renovaciónde préstamos en países del sur global. Unrepaso de los préstamos otorgados por elFMI a cuarenta países durante el 2000,demuestra que doce recibieron préstamobajo la condición de imponer la privatizacióndel agua o recuperación a costo completo»

La neutralización del lenguaje: Lautilización de un estilo protocolar odiplomático que oculta o neutraliza elsignificado multívoco y rico de algunaspalabras imponiendo -por repetición- unespectro limitado de acepciones oreemplazándolas por otras, es motivo deanálisis de diferentes teorizadores dellenguaje, pero es Marcuse90 quien mejor hadescripto los mecanismos del lenguajeunidimensional en el cual es posibledetectar los siguientes rasgos: cierre haciael pasado, cierre de alternativas, cierre porhechos no tematizados. Los textos de losOrganismos Internacionales acusan

características similares. Nos referimos,por ejemplo, al uso de siglas (BID; NBI, PBI,PD, etc.); el sentido unívoco que hancobrado algunos términos multívocos(participación, democracia, política); elreemplazo de palabras con determinadaconnotación ideológica (igualdad, solidari-dad, respeto) por otras de signo ideológicodistinto (equidad, cooperación, tolerancia).Un ejemplo muy claro es el que se refiere ados términos: participación y democracia.Un rápido recorrido por los documentosoficiales de los organismos de crédito, queanalizan el tema de agua, nos lleva adescubrir que la palabra «participación»está presente en todas sus formas:participación de los usuarios, participaciónde los consumidores, participación ciuda-dana y sus correspondientes instanciasque van desde la apertura de la informaciónhasta las audiencias públicas (no vinculan-tes). Por el contrario, es muy difícil encontrarel mismo grado de desarrollo conceptualrespecto a la «democracia». Es más, enmuchos textos ni siquiera figura la palabrademocracia. La «democracia del agua» noes lo mismo que la»participación» en losproyectos de agua. En la primera, el acentoestá puesto en la toma de decisiones y enla segunda el objetivo es lograr elconsentimiento y evitar oposiciones.

Otra área de interés está constituidapor los eufemismos y los hechos notematizados que consideramos como dosgrados distintos de silencio. Sobre esteasunto son muchos los autores queseñalan el carácter secreto de las

Page 139: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente139

discusiones de temas que son de ordenpúblico. Entre ellos están incluidas lasnegociaciones en torno a los recursosnaturales. La descripción que hace InteriorAlliance91 sobre los Tratados de LibreComercio es una explicación muy clara depor qué dichas negociaciones se llevan acabo de espaldas a la opinión pública:«Mientras los derechos humanos y losacuerdos ambientales dependen de lapersuasión moral, la diplomacia o la buenavoluntad para su cumplimiento por las variaspartes, los acuerdos comerciales tienenestrictas medidas de ejecución queaseguran que los países estén castigadoseconómicamente por violar los arreglos ylas estipulaciones que permiten acompañías extranjeras demandar a susgobiernos por billones de dólares. Comoconsecuencia de estas medidas, losacuerdos comerciales van a ganar siemprecontra los derechos humanos y elambiente. Según el Capítulo de la TLCAN(el capítulo sobre la inversión), un nuevo tipode tribunal ha sido establecido. Ahora losinversionistas92 pueden demandar a lospaíses por la pérdidas de provechos comoresultados de los esfuerzos de losgobiernos para proteger el ambiente o losrecursos. A la fecha, todos los fallosbasados en el Capítulo 11, han otorgado unacompensación para las compañías. Esprobable que por eso en el futuro estaránmás reacios en restringir de las compañíasde las compañías a las tierras indígenas».

El objetivo de incluir estasobservaciones sobre la naturalización de

los términos asimétricos en que se llevana cabo algunas negociaciones sobre elagua y otros recursos, es inspirar en elgestor de aguas una actitud alerta hacia eldiscurso único que es reforzado por laprensa y algunos sectores de la dirigenciapolítica, algunos economistas y por lossectores vinculados al poder financiero.

La lengua es un bien cultural queatraviesa todas las prácticas sociales y losdiscursos son las concreciones lingüísticasque posibilitan el establecimiento de lasrelaciones interpersonales, interinstitucio-nales e internacionales. El análisis críticode los discursos que circulan en el mundodel agua, es un instrumento para reconocerlas relaciones de poder que se establecena través de las manifestaciones verbalespuesto que permite desvelar los mecanis-mos de distintas estrategias de dominación.

En reuniones de trabajo de distintosniveles hemos escuchado como amargaqueja de los gestores, la falta de participa-ción para justificar el fracaso de alguno desus proyectos. Muy pocas veces se analizala propia actitud de la institución y del gestorpara establecer un espacio de comunica-ción que esté menos contaminado de estasdeficiencias comunicativas.

Sobre la base del ejemplo propuestosugerimos que intentemos indagar ennuestros propios actos comunicativos a finde detectar algunas de las deficiencias(asimetría, manipulación, violencia discursi-

va). ¿Qué estilo de comunicación predomi-na en nuestro espacio de trabajo?

La crisis del agua es la crisis de la vida93.

La crisis del agua se ve reflejada acada momento en los medios de comu-nicación. Imágenes de torrentes arrasandopoblados y pobladores; sequías y hambru-nas; contaminación de ríos y lagos; cambioclimático; pérdida de especies y humeda-les; desaparición de la productividad de laspesquerías; destrucción de recursosturísticos por pérdida de los activosambientales; guerras y conflictos queenfrentan usuarios contra proveedores deservicios de agua; vecinos y municipiosenfrentados a otros vecinos y municipios;regiones y países luchando por defendersu agua o apropiarse del agua del otro.

La crisis del agua es la crisis de lavida. También es la crisis de un modelo deapropiación y explotación de los recursosnaturales. Crea inmensos espacios socia-les, productivos y políticos excluidos omarginados de los supuestos beneficios dela civilización. Y es una crisis, pues, laglobalización, tal como se está desarrollan-do, no es sustentable ni sostenible, debecambiar. El agua, de ser un recurso vitalestá pasando a ser una mercancía. Ya noimportará tener una cultura hídrica, serásuficiente si tenemos una cultura de pago:pago de los servicios del agua, de losservicios de la deuda externa, de las obrasde infraestructura inadecuadas, etc.

Page 140: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 140

¿De quién es la crisis?

«A nivel mundial, el consumo de aguase duplica cada 20 años, a un ritmo más dedos veces mayor que al crecimiento de lapoblación humana, con las correspondien-tes exigencias sobre nuestros ecosiste-mas»94. Cada año mueren entre 3 y 4 millo-nes de personas por enfermedades hídri-cas. De ellas dos millones son niños. Decontinuar la tendencia actual, en el 2025habrá unos tres mil millones de habitante,viviendo en países total o parcialmenteáridos o semiáridos que disponen menosde 1.700 metros cúbicos de agua por año ypor habitante, cifra que se da como umbralmínimo, y debajo del cual comienza elsufrimiento y crisis insostenible del agua.Para esa misma fecha, la mitad de poblaciónvivirá en países donde se consumirán másdel 40% de los recursos renovables deagua. Este es otro indicador utilizado paradiferenciar países con crisis de agua o sincrisis95. Países como Estados Unidos, India,Egipto, todos los países del Norte de África,España, Italia, algunas partes muy extensasde China, todos los países de la PenínsulaArábiga y del Medio Oriente, entre otros, yase encontraban en el 2002 por arriba de eseíndice de estrés hídrico.

En general, cuando se dan estosdatos a nivel mundial es convenienteanalizarlos con mayor detalle, pues, tras lacatarata de información se puede ocultar laverdad de la crisis. Si comparamos losdatos de disponibilidad de agua por regiones,veremos que América del Sur posee una

escorrentía estable total por habitante de21.100 metros cúbicos por año y queEuropa tiene sólo el 10% de ese caudal yque América del Norte, que incluye aCanadá, el país que más agua tiene en elmundo, tiene el 30% de lo que tenemos lossudamericanos96. De allí la pregunta: ¿dequién es la crisis del agua?.

El caso de Estados Unidos esparadigmático pues tiene una situación querefleja el resultado de las políticasneoliberales y de los preceptos de laglobalización que impone al resto delmundo. «Tan sólo un 2% de los ríos yarroyos del país siguen su curso en estadonatural original; la zona de tierra firme haperdido más de la mitad de sus pantanos,pérdida que se cifra en un 95% en el Estadode California. La población de avesmigratorias y acuáticas ha retrocedido de60 millones en 1950 a apenas 3 milloneshoy en día»97. El uso y abuso de las reservasde agua subterránea en el Valle Central deeste estado, han resultado en la pérdida deun 40% en la capacidad de almacena-miento. Los Grandes Lagos, que compartecon Canadá- y que son la mayor reservade agua dulce del mundo- han perdido lasdos terceras partes de sus otrora extensasmarismas y menos del 3% de las costaslacustres se prestan para la natación, noson potables y la vida acuática no puedesobrevivir en ella.

Se podría suponer que la informaciónanterior está teñida de parcialidad ysubjetivismo, por la fuente de la cual

proviene, pero el propio informe quesintetiza los resultados de la PrimeraEvaluación de los Recursos HídricosMundiales, realizada por el conjunto delsistema de Naciones Unidas y que figuraen el Portal del Agua de UNESCO dice: «Enlos Estados Unidos, el 40% de los espacioscon agua evaluados en 1998 no seestimaron aptos para usos recreativos porestar contaminados con residuosalimentarios, metales, abonos y plaguici-das. Además, según el informe, se estimaque solamente 5 de los 55 ríos de Europaestán exentos de contaminación, mientrasque en Asia la totalidad de los ríos queatraviesan ciudades están muy contami-nados. Por otra parte, se ha fragmentadoconsiderablemente los cursos del 60% delos 227 ríos más grandes del mundo conrepresas, desviaciones y canales queestán deteriorando los ecosistemas»98.

Asia posee el 36% de los recursoshídricos mundiales pero por la cantidad depoblación, sus recursos de agua apenassi llegan a los 6.465 metros cúbicos porhabitante y por año. Específicamente,China e India, los países más poblados delmundo sólo tienen unos 2.400 m3/habitante/año.99

La crisis del agua es tan grave, quepor distintas vías se intenta convencer a loscanadienses de exportar agua a losEstados Unidos. Hasta ahora, han sidobloqueados todos los proyectos de grandescanales desde Canadá para calmar lasnecesidades actuales y futuras de EEUU,

Page 141: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente141

país especializado en el uso de ‘el armaalimentaria’ y en el manejo de los negociosmundiales del agro (precios y mercados).Efectivamente, el cambio climáticopronostica que Canadá podrá ampliar suszonas de cultivo por el aumento de latemperatura y que hoy están limitadas porel frío. Tenemos aquí a dos competidoresluchando por diseñar su futuro y el nuestro,de paso.

Pero las crisis también son oportuni-dades de negocios. China tiene, según laFAO, el 80% de los grandes ríos tan deterio-rados que los peces ya no pueden vivir enellos. En 1972, el río Amarillo por primeravez no desembocó en el mar por unosquince días. Esto va en aumento y en 1997quedó seco durante 226 días. El World-watch Institute, predice que China será elprimer país en el mundo que tendrá quereestructurar su economía, práctica-mentepor entero, para hacer frente a la escasezde agua. China puede pasar de serexportador de alimentos a ser un granimportador a corto plazo si continúa y norevierte un proceso de industrializaciónglobalizada no sustentable ni sostenible. Yesa es la oportunidad. Agua es comida ycomida son negocios y los negocios, hoy,son globalizados y el agua, también.

Otro dato sugestivo es el que surgede aplicar el Índice de Pobreza de Agua(IPA), desarrollado por un equipo deinvestigadores del Consejo Mundial del Agua(WWC) y del Centro de Ecología e Hidrolo-gía Británico. El índice se aplica a los países

analizando cinco factores. Uno de ellos esel de la eficiencia en el uso del agua. Eneste factor EEUU obtuvo la peor calificaciónentre los 147 países analizados debido a lamala utilización del recurso. El mismoinforme estima que Bélgica, un paísdesarrollado, se encuentra entre los cincopeores en la relación agua y medioambiente100.

La puesta al día de una geografía delagua y sus problemas, permite detectarmejor de quién es la crisis y en consecuen-cia hacer evidentes las motivaciones deaquellas tensiones y presiones que incidensobre nuestra gestión concreta.

El Informe del sistema de NacionesUnidas sobre los recursos hídricosmundiales101

Todas las organizaciones y comi-siones de las Naciones Unidas dedicadasa tratar la cuestión del agua han trabajadopor primera vez conjuntamente en lacompilación de este informe, a fin deexaminar los progresos realizados en lapersecución de objetivos relacionados conel agua en ámbitos como la salud, laalimentación, los ecosistemas, lasciudades, la industria, la energía y la gestiónde riesgos, así como la evaluación econó-mica, el aprovechamiento compartido y labuena administración de los recursoshídricos. Un total de 23 interlocutores delsistema de las Naciones Unidas hanparticipado en la creación del ProgramaMundial de Evaluación de los Recursos

Hídricos (WWAP) cuyo secretariado correa cargo de la UNESCO.

Con respecto al problema del agua,el Director General de la UNESCO, KoichiroMatsuura, ha dicho que «De todas las crisissociales y naturales que debemos afrontarlos seres humanos, la de los recursoshídricos es la que más afecta a nuestrapropia supervivencia y a la del planeta (...)Ninguna región del mundo podrá evitar lasrepercusiones de esta crisis que afecta atodos los aspectos de vida, desde la saludde los niños hasta la capacidad de lasnaciones para alimentar a sus ciudadanos».Matsuura destaca que «Los abastecimien-tos de agua disminuyen, mientras que lademanda crece a un ritmo pasmoso einsostenible. Se prevé que en los próximosveinte años, el promedio mundial deabastecimiento de agua por habitantedisminuirá en un tercio (...) Si persiste la‘inercia de los dirigentes’ la crisis mundialdel agua cobrará en los próximos añosproporciones sin precedentes y aumentarála ‘creciente penuria de agua por habitanteen muchos países en desarrollo’. Losrecursos hídricos disminuirán continua-mente a causa del crecimiento de la pobla-ción, de la contaminación y del previsiblecambio climático».

Es muy auspicioso que en el temadel agua, se comience a hablar claro. En elinforme mencionado puede leerse que «Apesar de las abundantes pruebas que seposeen de la existencia de esta crisis, hafaltado el compromiso político necesario

Page 142: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 142

para invertir las tendencias. Una serie deconferencias internacionales celebradas enlos 25 últimos años se centraron en unagran variedad de cuestiones relacionadascon el agua, comprendida la de suministrarlos servicios básicos de abastecimiento ysaneamiento necesarios en los añosvenideros (…) sin embargo, «no se haalcanzado prácticamente ninguno» de losobjetivos establecidos para mejorar lagestión de los recursos hídricos»1002 .

Otro tema que se destaca es que «losproblemas de actitudes y conductas son uncomponente esencial de la crisis, y la inerciade los dirigentes, así como la falta de plenaconciencia sobre la magnitud del problemapor parte de la población mundial, explicanque no se hayan adoptado a tiempo lasoportunas medidas correctivas que senecesitan». En la Segunda Lente señalába-mos la importancia de las conductas en laformación de la cultura de agua. El informeestá señalando con claridad que las pautasde comportamiento incidieron directamenteen la configuración de la actual crisis. Seadmite de este modo, que el estilo de vidagenerado en un modelo de desarrollo comoel que rige el mundo en la actualidad es unade las causas de la crisis del agua.

Según el informe, otra de las causasde la crisis es «la falta de buen gobierno yde voluntad política para administrar losrecursos con sensatez (…).

A escala mundial, el reto que verda-deramente se plantea es suscitar la

voluntad política necesaria para cumplir loscompromisos relativos a los recursoshídricos. Los especialistas en estosrecursos tienen que entender mejor elcontexto social, económico y políticogeneral, mientras que los políticos debeninformarse mejor sobre los temasrelacionados el agua. De no ser así, elproblema del agua, en vez de resolversecon la acción apremiante que exige, seseguirá tratando con declaracionesretóricas y promesas grandilocuentes».

Creemos que el Hidroscopio en suconjunto, puede ser una herramienta delgestor para analizar los contextos «social,económico y político», que se mencionan.Algunos aspectos destacados del informeson:

· Respecto a la salud y la economía ,aporta una serie de cifras que se hanreflejado más arriba, y afirma que «Losproblemas más importantes que seplantearán en el siglo XXI serán los de lacalidad y buena administración delagua». Entre 2000 y 2015, habrá quefacilitar el acceso a servicios higiénicosa 1.900 millones de personas más, o sea125 millones cada año y 342.000 por día.El informe agrega que los factoresculturales pueden complicar aún máslas dificultades de tipo logístico yfinanciero para suministrar unsaneamiento adecuado. El informeseñala también las controversiasexistentes sobre el precio y laprivatización del agua. En la síntesis deldocumento se dice lo siguiente: «Si bien

se considera esencial que el sectorprivado participe en la gestión de losrecursos hídricos, esto no se debeconsiderar una condición indispensable,sino más bien un catalizador financieropara la elaboración de proyectos [...] Elcontrol de los activos y de los recursosdebe permanecer en manos de losgobiernos y los usuarios». (Lasbastardillas son nuestras).· Respecto a la agricultura, refleja lacrisis en estos términos: «de los 170países y territorios estudiados, hay 20que ya están utilizando más del 40% desus recursos renovables de agua parael regadío. Según el informe, esto quieredecir que esos países «han alcanzadola proporción que se considera el umbralcrítico a partir del cual se ven obligadosa efectuar opciones difíciles entre elsector agrario y el urbano». «Otros 16países están utilizando más del 20% desus recursos para el regadío, ‘lo cualpuede anunciar una escasez de aguainminente’. A este respecto, el informeseñala que ‘en 2030 Asia Meridionalhabrá alcanzado un promedio del 40%y el Oriente Medio y África del Norte nomenos del 58%’ «. En cambio, es posibleque el África Subsahariana, AméricaLatina y Asia Oriental se sitúen pordebajo de ese umbral crítico. En lospróximos 30 años, se producirá en estasregiones un gran desarrollo de laagricultura».El problema estriba enlograr que las tierras y el agua se utilicencon más eficacia, ya que se desperdiciacasi el 60% del agua utilizada en el

Page 143: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Segunda lente143

regadío. Se calcula que el aprovecha-miento del agua de regadío sólo se podrámejorar en un 4%. En este ámbito, esmuy necesario incrementar la financia-ción de mejores tecnologías y métodosde gestión. Se prevé que en 2025 lasextracciones de agua habrán aumentadoen un 50% y un 18% en los países endesarrollo y en los desarrollados,respectivamente. Las consecuencias deesto en los ecosistemas del planetapueden empeorar considerablemente lasituación actual.· Respecto a los conflictos y lacooperación internacional: Del estudio detodas las interacciones que se dieronentre dos o más países a causa del aguaen los últimos cincuenta años sedesprende que la aplastante mayoría(1.228) de las 1.831 interaccionesestudiadas fueron de índole cooperativay desembocaron en la firma de unos 200tratados sobre repartos de aguas oconstrucciones de nuevas represas. Losacontecimientos de tipo conflictivosumaron un total de 507, pero solamente37 revistieron un carácter violento, y deéstos tan sólo 21 se tradujeron enoperaciones militares (18 entre Israel ysus vecinos). Hay 261 cuencas fluvialesinternacionales compartidas por 145naciones. Un tercio de ellas pertenecena más de dos países y diecinueve a cincoo más Estados. Según el informe, másde la mitad de los abastecimientos deagua de una buena parte de África y delOriente Medio, así como del cono sur de

América Latina, dependen de estosrecursos hídricos compartidos.· Respecto al agua subterránea:Siempre se ha prestado mucha atencióna los cursos fluviales internacionales yen cambio se han ignorado considera-blemente los recursos hídricos subterrá-neos (acuíferos), pese a que encierrancantidades gigantescas de agua, porregla general de excelente calidad. Seestima que su volumen asciende a unos23.400.000 km³, mientras que el de losríos es de 42.800 km³. Muchos dirigen-tes no saben ni siquiera que sus paísescomparten acuíferos con otros Estados.Los acuíferos encierran hasta el 98% delos abastecimientos de agua accesibles.Cada año se extraen de ellos entre 600y 700 km³ de agua, que cubren el 50%del consumo de agua potable aproxi-madamente, el 40% de la demandaindustrial y el 20% de las necesidadesde la agricultura de regadío.· Respecto a las ciudades: Cuandofaltan las infraestructuras y los servicios,las áreas urbanas carentes deinstalaciones para la aducción y elsaneamiento de aguas constituyen unode los entornos más peligrosos delmundo para la vida humana. Según unestudio de 116 ciudades del planeta, lasáreas urbanas de África son las quecuentan con peor equipamiento: sólo un18% de las viviendas poseen desagüesque van a parar al alcantarillado. En Asia,la proporción es levemente superior al40%.

· Respecto a la industria utiliza el 22%del agua consumida en el mundo. En lospaíses ricos ese porcentaje asciende aun 59%, mientras que en los paísespobres sólo llega a un 8%. En el informese pronostica que en 2025 esaproporción alcanzará un 24%. Se calculaque para ese entonces se gastarán1.170 km³ de agua anuales para usosindustriales. Cada año se vierten en elagua entre 300 y 500 millones detoneladas de desechos industriales:metales pesados, solventes, sedimen-tos tóxicos y otro tipo de residuos. LosEstados Unidos y algunos paísesindustrializados más producen el 80%de los desechos peligrosos.· Respecto a los riesgos de catástrofesnaturales: Sostiene que deben formarparte integrante de la gestión de losrecursos hídricos. Aunque el número decalamidades geofísicas como terremo-tos y desprendimientos de tierras hapermanecido bastante estable, lacantidad y las proporciones de losdesastres relacionados con el agua(sequías e inundaciones) se hanmultiplicado por dos desde 1996. En elpasado decenio murieron 665.000personas en catástrofes naturales. Másdel 90% perdieron la vida a causa desequías e inundaciones. El 35% de esosdesastres se produjeron en Asia, el 29%en África, el 20% en América, el 13% enEuropa y el resto en Oceanía.· Respecto a la energía hidráulica: Es lafuente energética renovable más

Page 144: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 144

importante y de uso más ampliamenteextendido. Suministró en 2001 el 19% deltotal de la producción de electricidad. Lospaíses industrializados explotan aproxi-madamente el 70% de su potencial deenergía eléctrica, mientras que lospaíses en desarrollo sólo aprovechan el15%. Canadá es el mayor productor deeste tipo de energía, seguido por losEstados Unidos y Brasil. En AméricaLatina, India y China hay todavíaabundantes recursos hidroeléctricos sinexplotar.

Nuestra «crisis» de agua y nuestrofuturo:

Hablar del agua y el poder es referir-nos concretamente a nuestra agua y anuestro futuro. América Latina es la regiónque más agua tiene en relación a supoblación, al potencial hidroeléctrico y a lacantidad de tierras agrícolas disponibles. Ysin embargo, también estamos hablando dela crisis del agua.

Es evidente que muchos de nuestrosríos están altamente contaminados, quenuestros ciudades aún no logran apagar sused y mucho menos hacer un saneamientocompleto de sus aguas residuales, quenuestros procesos de industrialización, sóloincipientemente, atienden y respetan elmedio ambiente, en fin, que nos quedamucho por aprender y hacer.

Un informe reciente de CEPAL103 nosplantea respecto a América Latina:

«Producto de la gran cantidad de metasasociadas a ideologías e intereses –generalmente contradictorios entre sí – yde situaciones existentes en los países dela región en materia económica, social yambiental, se ha desatado, en casi todoslos países, una «crisis de gobernabilidad»en la gestión del agua, más que una «crisisdel agua» como se señala en algunosescritos. Se usa el término «crisis»haciendo referencia a las dudas y eternosdebates sobre el mejor camino que debetomarse para lograr la gestión integrada delagua. Los conflictos por el uso del aguasiguen agravándose, mientras que lacapacidad para solucionarlos empeora. Enlos debates en varios países se aprecia queno existe un rumbo claro, ni teórico niconceptual, para lograr consensos sobrecómo mejorar la gestión del agua. Esto dacomo resultado que, con demasiadafrecuencia, se modifican metas, se cambiapersonal, se reforman leyes o sereestructuran las instituciones encargadasde la gestión del agua, agravando más losproblemas, en lugar de solucionarlos».Anteriormente, el documento ‘pone el dedoen la llaga’: Röling (2000)104, un conocidosociólogo holandés, sugiere que lassoluciones instrumentales–económicasque han llevado al ser humano a enfrentarsecon el medio ambiente y depredarlo no vana ser ciertamente las únicas soluciones quepuedan permitir superar este dilema. Dehecho, señala, que son estas solucioneslas que crearon los problemas. Latecnología y la economía pueden ayudar aconstruir una sociedad sustentable sólo si

se aplican dentro de un marco depensamiento y acción colectivo superior ala limitada racionalidad instrumental yeconómica. Este pensamiento colectivo noparece plantearse en la mayoría de lasdecisiones hoy en día a pesar de declararselo contrario en los discursos oficiales, enlas leyes y en las constituciones».

Ahora cabe preguntar, la crisis delagua ¿es un problema de gobernabilidad oes un problema de poder?

Por décadas se nos ha prometido elcrecimiento económico, el progreso, eldesarrollo social y político. Sin embargo,nuestros indicadores sociales, económicosy políticos nos hacen merecedores de uncélebre y triste eslogan: «América Latinaes el ‘continente de las desigualdades».

La «crisis de gobernabilidad» no esproducto de nuestras ignorancias oincapacidades, sino, y paradójicamente, denuestra riqueza. Sobre nuestro territorio seha acelerado el proceso de apropiación delos recursos naturales por parte de grandesgrupos económicos transnacionalizadosque vienen por el agua, la tierra y la energía.Nuestra legislación de base de tradiciónespañola y las propias tradiciones indígenasson el último refugio para impedir que seinstalen definitivamente los procedimientospara adecuarnos a la «globalización».

El trabajo de CEPAL, al cual nosremitimos, realiza un pormenorizado pun-teo de los principales obstáculos para la

Page 145: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio145

1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901

gestión de agua en nuestra región, que compartimos. Perocreemos que es necesario volver los ojos y el corazónhacia nuestro verdadero problema: no hay gobernabilidaddel agua, sin democracia del agua, y no hay democraciadel agua sin democracia política. Y esta es aún una tareapendiente.

Debemos tomar el presente en nuestras manos, ennuestras cabezas y en nuestros corazones. Es desde allíque podremos pensar y diseñar el futuro. No en abstracto,sino en el que deberán vivir nuestros hijos y los hijos denuestros hijos.

Referencias usadas

1 Ver mayor descripción de los mecanismos de la cultura en elApartado 2.2. de Cultura del Agua.

2 Este apartado resulta de la revisión y actualización , del ManualAgua, Vida y Desarrollo, UNESCO - ROSTLAC, Montevideo.(Tomo I, cap.2. 1986 y Tomo III, cap.4.1991), que fueranelaborados por Ramón Vargas, para esa institución.

3 Kroeber, A. y Kluckhoon, C.: Culture a critical review of concepsand definitions, N.York, 1952.

4 Klineberg, O.: Cultura y culturas en un mundo cambiante: laevolución de un concepto. Correo de la UNESCO, Año XXXV;Julio, 1982.

5 Maggrassi, G. Cultura y Civilización desde Sudamérica. Ed.Búsqueda – Yuchan. Bs.As. 1982

6 ECO, Umberto. La estructura ausente, introducción a lasemiótica. Editorial Lumen. Barcelona. 1978.

7 Dourojeanni, A. y Jouravlev, A.: Crisis de gobernabilidad en lagestión del agua. Serie de Recursos Naturales e InfraestructuraNº 35, CEPAL, Santiago de Chile; 2001.

8 Guillermo Magrassi, (op.cit.) a modo de ejemplo, rescata porsu aporte significativo: el desarrollo espiritual de los Huichol o

los Tarahumara de México; la farmacopea herborística de losKallawaya, yungas de Bolivia; los conocimientos medicinalesde los Mbyá Guaraní, Paraguay, Argentina, Brasil; la capacidadde adaptación ambiental de los Inuit o esquimales; la oratoriay el parlamentarismo demográfico de los Mapuches en Chile yArgentina; el igualitarismo de los Ge-Bororó, de Brasil.; el sentidode pertenencia y autoidentificación de los Lacandón enGuatemala y México, los Tarabucos en Bolivia y los Otavalos, enEcuador; la conciencia ecológica de todos los pueblosejemplificada con la carta del Cacique Seattle al presidente delos EE.UU. que hoy enarbolan los ecologistas.

9 Fogel, R. La cultura y la gestión del agua en Paraguay. Centrode Estudios Rurales de ITAPUA – UNESCO, Asunción; 1989.

10 Fogel amplía :»Otro aspecto destacado de los conocimientosy de las prácticas productivas de los Mbyá-Guaraní es lavaloración cultural de los recursos naturales, que les lleva elaprovechamiento de gran parte del potencial productivo de losecosistemas, por más frágiles que sean. Ese es el caso, porejemplo, de los terrenos pantanosos. En efecto, en la culturahídrica de los Mbyá se valoran los esteros como reservas defauna, por su aptitud para la producción de tacuaras y paja, ycomo fuente de agua y humedad (…) En estos espacios en losque coexisten formas de organización social y sistemasproductivos marcadamente diferentes, la configuración arcaicaconsiderada la más atrasada, la de los indígenas, es la queaparece con una visión mucho más rica del universo, en lamedida que integran en una perspectiva comprensiva losdiversos sistemas de conocimiento y prácticas productivas (…)En la visión indígena se impugnan las prácticas depredatoriasde la agricultura moderna, que sólo busca maximizar lasganancias en el corto plazo, transformando los ecosistemaspre-existentes en suelos ganaderos y de monocultivo (..) En elconocimiento tradicional de los indígenas no tiene explicaciónla conducta de estos productores que sobreexplotan losrecursos naturales, provocan erosión de los suelos, ycontaminan los cursos de agua, afectándolos a ellosdirectamente. El líder religioso aborigen Pai Rafael Valienteseñala:» Los brasileños destruyen todo para plantar pasto, paraellos las vacas son más importantes que la naturaleza . . .cuando mueren los animales viene todo a los arroyos, pero aellos les interesa sólo la plata, aunque destruyan todo. Ellos loque están buscando es destruir toda nuestra tierra...»

Page 146: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 146

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890

11 Ver en detalle en la Tercera Lente, apartado 3.2. de ElHidroscopio.

12 Antón, Danilo. Amerrique. Piríguazú Ediciones.Montevideo.1999.

13 Resumido del artículo periodístico del DIARIO LA TERCERA:El manejo del agua y el pronóstico del tiempo en las culturaspre-hispánicas. Santiago de Chile, 8 de enero del 2000.

14 Inca Gracilazo de la Vega: Comentarios Reales. ClásicosHispanoamericanos. Editorial Plus Ultra.

15 A.P.C.D. – CE.CA.ZO. – Equipo Pastoral Aborigen - IN.CU.PO.:El agua, el medio y las culturas aborígenes. Proyecto deexperimentación y provisión de agua para comunidadesaborígenes en la provincia de Formosa. Ing. Juárez. 2000 .

16 Contreras Manfredi, H. Y Cordero Velásquez, A.G.: Ecología,conservación, desarrollo: calidad de vida. Eidea Artes Gráfica.Caracas.1982.

17 Ander-Egg, E. Metodología y practica de la animación socio-cultural. Buenos Aires. 1983.

18 Citado por Lechtman, H. y Soldi, A. M. La tecnología en elmundo Andino.(pág.14) UNAM; México;1981.

19Rabey, M. A.: Tecnologías tradicionales y tecnología occidental:un enfoque ecodesarrollista. Revista de Economía; CERIDE.Santa Fe; 1987.

20 Rabey, M. A: Op.Cit. 1987.

21 Se toma de la revisión y actualización del Manual Agua, Viday Desarrollo (Tomo I, cap.2), UNESCO – ROSLAC, Montevideo.1986, que Ramón Vargas elaborara para dicha institución.

22 Freire, P. ¿Extensión o Comunicación? La concientizaciónen el medio rural. Siglo XXI; México;1973.

23 L’eau, la crise et le remède dans l’Anciane y le NouveauMondee (1840-1900), Annales ESC, 5: 1989.

24 Hall, E. Más allá de la cultura. Gustavo Gili, Colección Puntoy Línea. Barcelona, 1978: 81.25 Leff, E. Ética, vida, sustentabilidad. Siglo XXI-PNUMA; SeriePensamiento ambiental latinoamericano, México , 2002.

26Hall, E: Más allá de la cultura. Gustavo Gili, Colección Puntoy Línea. Barcelona; 1978.

27 González Alcantud, J. y Malpica Cuello, A. (coords.):El agua.Mitos, ritos y realidades. Anthropos, Editorial del hombre,Diputación de Granada, Centro de Investigaciones etnológicasAngel Ganivet. Colección Autores, textos y temas, Antropología.Barcelona, 1995.

28 Omil, Alba. Mitos y Leyendas del agua en el Noroesteargentino. Ediciones del Rectorado de la Universidad Nacionalde Tucumán. San Miguel de Tucumán 1998: 11

29Omil. Op cit: «El culto al agua se propaga desde un pasadocuyas raíces se pierden en el tiempo: cuando el pueblosumerio que llega a la Mesopotamia alrededor del 4000 a.c.ya encontraron en el lugar a otros pueblos agrícolas que habíanempezado a hacer diques y zanjas para encauzar las aguas ylograr un mayor aprovechamiento (..) Los egipciosconsideraban un dios al Nilo, creado por Ra (…) y los griegos,al océano, un generador de dioses».

30 Ver: Restrepo, R. (compilador): El vuelo de la Serpiente.Desarrollo sostenible en América Pre-hispánica. UNESCO ySiglo del Hombre Editores. Santa Fe de Bogotá, 2000.

31 Cuentos y leyendas populares de la argentina: Berta Vidalde Battini, E.C.A.; Bs As. 1984 La Madre del agua, tambiénllamada Yacupamama o Mayumaman es una mujer rubia decabello largo y suelto que peina con un espinazo de pescado.En Santiago del Estero se cree que es peligroso bañarse enel río donde ella aparece, y que suele atraer a los jóveneshacia zonas profundas, de donde no vuelven) Con versionessimilares se la conoce en las provincias de Mendoza (LaLaguna de la Niña Encantada), San Luis (El Chispiadero,Laguna Morro, lagunas del Rosario), Córdoba (Laguna MachoRuano), Corrientes (Laguna de San Juan, Galería), Neuquén(Bajada de Ñorquín). En muchos casos se la conoce comouna niña, y el mito se confunde con la milenaria leyenda de laSirena.

Page 147: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio147

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901

32 « De acuerdo con la concepción más común, el mundo en elque vivían los hombres –Tlalticpac- era un cuadrado orectángulo que podía dividirse en cuatro sectores o rumbos,cada uno de los cuales, orientados hacia el Este, Oeste, Nortey Sur, con un lugar central de comunicación con el inframundoy el mundo celeste, representaba simbólicamente a los cuatroelementos que en todas las cosmologías constituyen el mundo:agua (Este); tierra (Oeste); viento (Norte) y fuego (Sur), los quea su vez, simbolizan las cuatro eras o ‘soles’, por los que haatravesado ese mundo hasta llegar a la época actual (NauiOllin o 4ª Movimiento» .José Alsina Franch: El agua en lacosmovisión mexica. Universidad Complutense de Madrid. En:El agua. Mitos, ritos y realidades. Anthropos, Editorial delhombre, Diputación de Granada, Centro de Investigacionesetnológicas Angel Ganivet. Colección Autores, textos y temas,Antropología. Barcelona, 1995:8

33 Al respecto puede hallarse un ejemplo en el capítulo deCultura del agua, pág. 68

34 Seguimos de cerca los conceptos vertidos en:Consideraciones antropológicas y económicas de la evoluciónde comunidades primitivas. Vargas, R; Resistencia, 1982.

35 El concepto de desarrollo en las altas culturas de la AntiguaAmérica, Andes centrales. En: El vuelo de la serpiente.Desarrollo sostenible en América pre-hispánica. Restrepo Arcilacomp..UNESCO. Siglo del Hombre. Santa Fé de Bogotá.2000:139

36 En la Tercera Lente , Apartado 3.5.: La Técnica Hídricaexponemos una serie de campos conceptuales de tecnología,que al modo de campos semánticos reúnen respuestastecnológicas de distintas disciplinas.

37 Ver el macro concepto de tecnología hídrica en el Apartado3.2. de la Tercera Lente.

38 Malpica Cuello y González Alcantud Op. Cit.; IntroducciónPp 17

39 Wittfogel; K. Despotismo oriental. Ed. Guadarrama; Madrid;1973.

40 En la caracterización de las dos hidráulicas seguimos aMalpica Cuello y González Alcantud y a María Teresa Pérez

Picazo: Tecnología hidráulica y estructuras sociales en loscampos costeros de la región Murciana 17510-1950. En:Malpica Cuello y González Alcantud: Agua, mitos y realidades;pp 330

41 Sistematizamos y enriquecemos la propuesta decaracterización expuesta en Malpica Cuello y González Alcantud,Op cit., pp 19

42 Aguilera Klink, F. El agua como activo social. En: GonzálezAlcantud y Malpica Cuello: El agua. Ritos, mitos y realidades.Anthropos, Editorial del hombre; Barcelona, 1995.

43 Martínez Alier: De la economía ecológica al ecologismopopular. Nordan comunidad, Icaria; Barcelona, 1995.

44 Op cit. 164

45 Citado por Aguilera Klink; pág. 363

46Riera Daniel , en: Descubrir, Año 7, N° 83, Junio de 1998: pp90-94

47 Toubiana y Gachelin: Agua, publicidad y vida síquica. EN:Mundo científico, La recherche. Especial «El agua». N° 104,julio/agosto de 1990.

48 Joseph, J. F. Juicio de la Lyonnaise contra un docente deEconomía francés. EN: Agua y saneamiento privatizados:Cuadernos del Gran Rosario, Año 7, Nª 6/ julio-agosto de 2003,pp 42-44.

49 Asamblea Provincial por el Derecho al Agua, Declaración del2ª encuentro EN: Cuadernos del Gran Rosario, Año 7, Nª 6/julio-agosto de 2003, pp 61 y ss.

50 Ibáñez, J. (coord.), Nuevos avances en la investigación socialI. Ediciones Proyecto a, Barcelona; 1998.

51 Para ampliar estos conceptos se recomienda ver :JesúsIbañez , op. Cit.

52 Ramón, Vargas en «Esperando la Creciente», 1º TallerNacional de Ingeniería y Arquitectura para la reducción de losdesastres. La Habana,1998.

Page 148: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 148

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901

53 «Hidrología estocástica y planeamiento hidráulico», JuanMarco Segura. En «Conceptos y métodos para la planificaciónhidrológica». Universidad Politécnica de Valencia.Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente.CIMNE, Barcelona, 1993.

54 «Objetivos en la Planificación Hidrológica», Amable SánchezGonzález. Universidad Politécnica de Valencia. Departamentode Ingeniería y Medio Ambiente. CIMNE, Barcelona, 1993.

55 «Aplicación de fractales a crecidas en el Río Paraná»,porlos Ing. Carlos Paoli y Pablo Cacik. Memorias del XVIIICongreso Nacional del Agua, Santiago del Estero, Junio 2.000.Se cita la referencia tomada de Malamud, B., Turcontte, D.(1999).»Los fractales aplicados a la hidrología».

56 Juan Samaja en «Los caminos del conocimiento» nosejemplifica la relación entre creencia y ciencia de esta manera:«Voy a poner de manifiesto esa acepción mediante un ejemplo.Supongamos que invitamos a un físico-matemático del másalto reconocimiento internacional, y le pedimos a él que nosdé una conferencia en la que nos exponga solamente estetema: aquellos conocimientos científicos que crea mejorestablecidos hasta el presente en su disciplina… (...) Si alterminar yo le preguntase: «Doctor, ¿usted realmente cree enlo que nos acaba de exponer?», ¿qué imaginan Uds. que élcontestará? Sin duda que contestará afirmativamente. «Sí,¡claro que lo creo!».¿Por qué? La imagen que yo me figuro eneste experimento mental es que ante la pregunta él se sentiríaasombrado, porque ¡es inimaginable que él no crea conocerlo que dice conocer! Si Uds. me invitan a que exponga losconocimientos que creo mejor establecidos, y respondo francay sinceramente los que creo mejor establecidos, es obvio queexpondré ni más ni menos que lo que creo mejor sabido. LaImagen que quisiera compartir con ustedes es que alguiencree tanto lo que cree cuanto lo que conoce» (Texto sin editarcedido por el autor).

57 Peirce, Ch. S. La fijación de las creencias. EN: El Hombre,un signo. Editorial Crítica; Barcelona; 1988.

58 Bateson, G. Pasos hacia una ecología de la mente.Ed.Planeta - Carlos Lohlé; Bs. As.; 1991.

59 Leff, E.1999 : Saber ambiental: sustetabilidad, racionalidad,complejidad, poder. Siglo XXI, UNAM y PNUMA.

60 Briggs J. Y Peat F.D. «Espejo y reflejo: del caos al orden «;Ed. Gedisa, Barcelona, 1990.

61 Guerrero, H, a: Curso de creatividad. El Ateneo. Bs. As. 1992.

62 Cabe señalar en este punto lo postulado por Gödel. El autornos dice que ninguna teoría es a la vez consistente –todossus enunciados son verdaderos– y completa –todos susenunciados pueden ser demostrados-. Hay al menos unasentencia gödeliana que si se incluye como axioma produceotra sentencia gödeliana. Se podría concluir: no hayfundamentos, sólo interpretaciones de interpretaciones, deinterpretaciones....

63 George, Spencer – Bown, «Laws of Form», Londres, GeorgeAllen y Unwin, 1969.

64 Siguiendo a Follari (1982) destacamos el énfasis puestopor Piaget en el aspecto práctico de lo interdisciplinario, quebien puede ser funcional a la intención de disimular cuestionesde mayor peso en el campo del conocimiento como ser lareducción ideológica de lo social a las características de lonatural. Para una crítica a la postura de Piaget sobreinterdisciplina ver: Follari, Roberto (1982) Interdisciplinariedad:los avatares de la ideología. UAM.,México. Cáp.2

65 Funtowicz, S. y Ravetz, J.: Epistemología política. Cienciacon la gente. CEAL; Bs. As.; 1991.

66 Nos referimos especialmente a Herbert Marcuse (1985): Elhombre unidimensional y Jürgen Habermas: (1990) Teoría dela acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista.;(1994)Teoría de la acción comunicativa: complementos yestudios previos y (1981) Historia y crítica de la opinión pública.Desde las Ciencias Naturales a Maturana y Varela: (1986) Elárbol del conocimiento, Editorial Universitaria, Santiago deChile.

67 Motomura, O. Desarrollo sustentable: principios éticos parahacer que las cosas pasen. EN: Leff, E. (Coordinador) Ética,vida y sustentabilidad. PNUMA; Serie Pensamiento ambientallatinoamericano, México , 2002.

Page 149: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio149

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901

68 La gestión del agua, Revista O.P. del Colegio de Ingenierosen caminos, canales y puertos. N° 50. Volumen I.; Madrid, 2000.69 Ex Director General de la UNESCO (Programa Agua yCivilización), Primer Foro Mundial sobre el Agua, Marrakesh,marzo de 1997.

70 Bosoer, F. «No existe una sociedad civil que esté fuera de lapolítica». Entrevista a Andrés Serbin. En: Clarín, 31 de agosto,2003; pp 26 y 27.

71 Op. Cit.

72 Lavell remite a Wijkman y Timberlake, 1984.

73 Lavell remite a Luhmann (1993): Parte de la explicación deeste desequilibrio reside en la presunción occidental de quela naturaleza existe para ser dominada y utilizada, la cual estáen la base de la llamada crisis ambiental de la actualidad.Otra parte de la explicación reside en el imperativo de lasmodalidades de crecimiento económico, en boga durante lasúltimas décadas, pero esencialmente desde el inicio de laRevolución Industrial, tipificada entre otras cosas por laacelerada transformación de la sociedad de una relacióninmediata con la naturaleza, en una donde dominan lasrelaciones mediatas; la urbanización desecologizada; labúsqueda de la ganancia a corto plazo; el empobrecimientode grandes masas de la población, su marginalización en elterritorio y su inseguridad frente a la vida cotidiana. La sociedadmoderna es la nueva Sociedad del Riesgo.

74 Ver: Eliseo Verón : Construir el acontecimiento. Gedisa, BsAs. 1983.

75 Esta idea surge de la lectura de Francis Bacon, «NovumOrganum» (1620), en que describe lo que el autor llama «Losídolos de la tribu».

76 Foucault,M. en «Microfísica del Poder» (1979, 2º edición,pág 17) dice: « Sería un error creer, siguiendo el esquematradicional, que la guerra general, agotándose en sus propiascontradicciones, termina por renunciar a la violencia y aceptasuprimirse a sí misma en las leyes de la paz civil. La regla, esel placer calculado del encarnizamiento, es la sangreprometida». Y más adelante añade: «La humanidad noprogresa lentamente de combate en combate, hasta unareciprocidad universal en la que las reglas sustituirán para

siempre a la guerra: instala cada una de estas violencias enun sistema de reglas y va así de dominación en dominación».

77 Para ejemplificar esta afirmación se podría poner como casoel hecho de que el grueso de la capacitación de los ingenierosciviles se desarrolla sobre el uso y aplicación del hormigón,cuando éste es un material más, dentro de las distintasalternativas posibles para la solución de ciertos problemas.El desarrollo de soluciones con materiales locales pasa a seruna declaración de deseos que no termina de incorporarse enla formación de los diseñadores y ejecutores de obrashidráulicas. Cientos de años y decenas de civilizacioneshidráulicas han demostrado que el hormigón no fue necesariopara el desarrollo de las mismas.

78 Ver: Norberto Bermúdez. Perros de Presa. Yacyretá:Corrupción y poder político en Argentina y Paraguay. JavierVergara Ed.; Bs. As. 2001.

79 BID, «Estrategia para el manejo integrado de los recursoshídricos», 1998 y Banco Mundial, «La ordenación de losRecursos Hídricos: documento de política del Banco Mundial»,1994.

80 Polaris Institute. «Arrebato global del agua: Cómo lascorporaciones planean la toma de control de los servicioslocales del agua».Ottawa, 2003.

81 Barlow, M. «El oro azul», The Blue Planet Proyect. Council ofCanadá ;2001.

82 Diario Clarín, Buenos Aires, Argentina, del 2/3/2003. (pág.19).

83 Meadows, D.L y Meadows, D. H. y otros: «Los límites delcrecimiento». Fondo de Cultura Económica; México; 1972.

84 Gustavo Capdevilla: Derechos Humanos: La ONU considerael agua bien público esencial. Tierra América, 2003.

85 Este apartado fue elaborado sobre la base de una ponenciapara el II Coloquio Nacional de Investigadores de Estudio delDiscurso, organizado por Asociación Latinoamericana deEstudios del Discurso. «La Función de los discursos de losorganismos internacionales en la construcción de la opinión

Page 150: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 150

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901

pública acerca de los procesos de integración MERCOSUR YALCA» : Piñeyro, N. 2001.

86Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa:complementos y estudios previos. Cátedra; Madrid; 1994.

87 http://www.wd-team.de/wsfw/es/home_es.html: Manifiestodel Foro Alternativo Mundial sobre el Agua, pág3.

88 Vacchino, J. M. Integración Económica Regional. UniversidadCentral de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.Instituto de Derecho Público/ Sección Integración. Caracas;1981.

89 Polaris Institute: «Arrebato global del agua: Cómo lascorporaciones planean la toma de control de los servicioslocales del agua».Ottawa, 2003.

90 Marcuse, H. El hombre unidimensional. Ensayo sobre laideología de la sociedad industrial avanzada. Planeta Agostini;1985.

91 Interior Alliance: El Acuerdo de Libre Comercio de lasAméricas y la Amenaza contra los Pueblos Indígenas. ResumenEjecutivo. EN: www.canadians.org.

92 Canadá fue demandada ‘por ethyl corp.por prohibir un aditivode gasolina y por Sun Belt Corp. Por no permitir la exportaciónmasiva e agua. México fue demandado por Metalclad por noautorizar la instalación de un basurero.

93 Elaborado sobre la base de «Si el agua es vida, la crisis delagua es la crisis de la vida» Vargas, R.: Diario Norte, 22 demarzo de 2002.

94 «El oro azul: la crisis mundial del agua y la reificación de losrecursos hídricos del planeta», Maude Barlow, Primavera del2001. Canadá.

95 World Water Vision:»Que el agua sea asunto de todos».Consejo Mundial del Agua. 2000.

96 Lvovitch,M.I., «Los recursos mundiales de agua: presente yfuturo». Publicado en «El Agua», Ed. Blume Ecología, 1988,Barcelona. España.

97 «El oro azul: la crisis mundial del agua y la reificación de losrecursos hídricos del planeta», Maude Barlow, Primavera del2001. Canadá.

98 Oficina de Información Pública de UNESCO, SecciónEditorial: «Primera evaluación de los recursos hídricosmundiales realizado por el conjunto del sistema de NacionesUnidas», 05/03/200399 Shiklomanov,I.A.: «Los recursos hídricos del mundo», en«La Naturaleza y sus recursos», UNESCO. Vol 26, nº 3.1990.

100 Secretaría del Tercer Foro Mundial del Agua. EN:www.ecoportal.net.

101 UNESCO, Sección Editorial: «Primera evaluación de losrecursos hídricos mundiales realizado por el conjunto delsistema de Naciones Unidas», 05/03/2003. Se toman laspartes más significativas del texto.

102 Las negritas son nuestras.

103 Dourojeanni, A y Jouravlev, A.: «Crisis de gobernabilidad enla gestión del agua», Serie de Recursos Naturales eInfraestructura, CEPAL, diciembre 2001. Santiago de Chile.

104 Röling, N: «Gateway to the global garden: beta/gammascience for dealing with ecological rationality», University ofGuelph, Guelph, Ontario, Canadá.

Page 151: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

TERCERA LENTETERCERA LENTETERCERA LENTELa interacción en la complejidad

Page 152: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC
Page 153: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente153

3.1. Descripción de la Tercera Lente

Esta lente tiene en el centro alsistema hídrico, enmarcado en un sistematecnológico. En ese espacio estructuradode funciones que es el sistema hídrico, seresuelven (o no) en forma concreta laarmonización entre las demandas y lasofertas, en forma sostenible. Lacaracterización de las demandas y de lasofertas tienen mucho que ver con lapercepción y los flujos de conocimientos,lenguajes y valores que hemos explicadoen la segunda lente. Desde la periferia dela lente, como en las lentes anteriores, nosencontramos con las tres dimensiones: ladel conocer, la del ser y la del hacer. Estoes para indicar que permanentementedebemos tenerlas presente comomacroestructurantes. Es como un anillomóvil que debe correrse sobre cada unade las dimensiones en relación con cadauna de las partes de la lente con la queestamos trabajando. Luego, si nosmovemos concéntricamente, encontra-mos las matrices cultural y socio política,que son factores de la segunda lente quesiguen incidiendo en la tercera. Finalmente,se plantea un proceso de análisis global delproblema del agua, que en pasos sucesi-

vos, nos aproxima a la comprensión de lasnecesidades y objetivos que cumplen odeben cumplir los sistemas hídricos.

Las tres lentes interactúan concep-tualmente entre sÍ y crean procesos decomprensión recursivos entre ellas ytambién entre cada uno de los elementosque las componen (sectores, jurisdiccio-nes, disciplinas).

En la segunda lente el acento estuvopuesto en definir, explicar y analizar loselementos de la problemática hídrica desdeuna visión procesual. Así, encontrábamosque la matriz cultural y la matriz socio-política devenían en cultura hídrica y ellageneraba mecanismos específicos en unespacio virtual de conflictos y armonías enrelación al uso, aprovechamiento yconservación del agua. En la tercera lenteaparecerán de nuevo los componentes dela segunda pero tratados desde una visiónsistémica en donde se desagregarán laestructura y las funciones de los mismospara analizar los posibles estados deinteracción entre ellos.

La diferencia entre lo que definimoscomo cultura hídrica y sistema hídrico ,reside centralmente en la perspectiva deanálisis. Cultura hídrica concibe loscomponentes, procesos y funciones en untiempo-espacio (acumulación de conoci-mientos, tradiciones, hábitos, normas,relaciones de poder, etc.) diacrónico. Y ensistema hídrico, se conciben sus compo-nentes, funciones y procesos en un

espacio-tiempo (caracterización de lademanda y oferta de agua, alternativastecnológicas, ajuste social de regulación,etc.) más bien, sincrónico. En el aquí yahora de la gestión democrática del agua.La cultura hídrica es vista también, comoel conjunto de posibilidades para operar enuna realidad pluri determinada y concreta,en la que debe operar el sistema hídrico.

La primera definición destaca lasrelaciones entre los componentes en undevenir y la de sistema pretende estabilizardichos componentes en un momento dadopara analizar y evaluar las ofertas y lasdemandas de agua de acuerdo con lasnecesidades, objetivos y recursos de unasociedad dada.

El sistema hídrico es una constru-cción social. No hay sistema hídrico sin unaperspectiva socio cultural que lo organicecomo tal. Así, el sistema hídrico no dependetanto de la existencia de agua en un espaciodado (limitado, definido a priori) tanto comode los objetivos que una sociedad se planteeen relación con el agua existente. Haylugares en que existe agua y ello noconstituye un sistema hídrico por sí mismo.

Los componentes básicos de unsistema hídrico serían, en esta perspectiva:

· Una sociedad que se plantee objetivosen relación con el agua en un espaciovital dado (desde una familia campe-sina, una pequeña comunidad, unmunicipio, una cuenca, una regiónhídrica, una jurisdicción política, etc.).

Page 154: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 154

· Una o más ofertas identificadas en elciclo del agua.· Una capacidad (real o potencial) deintervenir para obtener, distribuir,almacenar, proteger, etc. el agua de laoferta.

Los componentes, según su índole,pueden ser clasificados en:

· Físico-químicos· Biológicos

· Económicos· Sociales-organizativos

· Culturales y· Tecnológicos

Los dos primeros grupos decomponentes (físico-químicos y biológicos)contienen la oferta natural de agua. Losdos segundos (económicos y sociales-organizativos) configuran el lado de lademanda, en la que está incluido el serhumano organizado en sociedad comofactor demandante de agua, incluida lasdemandas de los ecosistemas. El tercergrupo de componentes (cultural ytecnológico) es el acervo comunitario parapercibir-diagnosticar problemas relaciona-dos con el agua (en sus aspectos naturalo social) y accionar-evaluar las interven-ciones en el sistema.

En el sistema hídrico se concretanlos distintos valores asignados al ciclo delagua y sus interrelaciones en cada lugar,por la cultura hídrica de la sociedad con el

objetivo de lograr sobrevivir en su espaciovital.

La mirada se enriquece cuandointegramos y fluimos desde lo «intra» hacialo «Inter», y de allí a lo «trans» disciplinario,sectorial, jurisdiccional, cultural, etc.Recursivamente volvemos a las lentesanteriores y al interior de cada lentehacemos el mismo proceso de recursi-vidad del «intra, inter, trans». Es un intentometodológico para evitar los engaños delpensamiento lógico lineal y la linealidad dellenguaje. La unidad compleja de latecnología hídrica, que se describe másadelante (poli conceptual y poli relacional)nos devuelve a la primera y segunda lentesal aplicarla sobre el propio sistema hídricode adaptación del o al ciclo del agua dellugar. La unidad poli conceptual y polirelacional es una unidad conceptual que lesirve al gestor para identificar el espacioestructurado de funciones del sistemahídrico y la vigencia de los tres mecanismosde la cultura hídrica.

3.2. La tecnología hídrica: Unaunidad compleja.

«Cuando se usa una rueda, treintarayos se vuelven uno en los orificios delcubo; los unifican los vacíos entre ellos; eluso que damos a una jarra modelada enarcilla se debe al hueco de su ausencia;

en una casa, las puertas, las ventanas, sonusadas por su vacío; así nos ayuda lo queno es a usar lo que es».

Lao-Tse

Una vez más debemos luchar con lanaturalización distorsionada de ciertosconceptos. Para el común de la gente latecnología (y la técnica) estaba muy ligadaal mundo de la mecánica o la industria.Últimamente, se suma a estas ideas la deunir lo tecnológico a la informática.Simultáneamente y también en formanatural, la tecnología y el cambiotecnológico están ineludiblemente ligadosal mercado. La tecnología es algo que secompra, se incorpora, se transfiere... ¡Quélejos estamos de la creatividad, lainnovación y la asimilación cuyosconceptos son inherentes al de tecnología!

La tecnología, en sentido etimológicoes el discurso de la técnica. «Puede serdescripta como el medio por el queaplicamos nuestra comprensión del mundonatural a la solución de problemasprácticos (..) También podemos definirlacomo una combinación de «software»(destrezas, conocimientos, experiencia,arreglos organizacionales e institucionales);y de «hardware» (máquinas, herramientasy equipos) 1.

El problema que presentan estasdefiniciones es que tienen un carácter tangeneral que finalmente todo pasa a sertecnología. En el otro extremo, cuando se

Ver figura 18, página siguiente

Page 155: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio155

analizan las descripciones sobre distintasformas de utilización del agua se observauna visión sesgada por el campodisciplinario desde el cual se las explica odescribe. Así los ingenieros ponen el énfasisen los materiales, las dimensiones, lasformas constructivas, los caudales. Losagrónomos prestan gran atención a losprocedimientos y prácticas; y a lasinterrelaciones entre lo físico y biológico delcomplejo agua-suelo-planta. Los técnicossociales subrayan los aspectos organi-zativos, ritos religiosos, relaciones sociales,laborales y de poder que están en juego.Se pasa de un nivel extremo de generalidada un nivel extremo de especificidad.

El esfuerzo que se intenta aquí esobtener una visión común de tecnología,transdisciplinaria y operativa que permitareflexionar y accionar sobre los problemashídricos.

De este modo se propone construiruna unidad conceptual que sea útil a lasolución de los problemas (el todo) y a lasintervenciones parciales de las distintasdisciplinas (las partes). Ello podríaesquematizarse de este modo:

Este circuito explicativo debe comple-jizarse para evitar dejar fuera elementos queFigura 18, tercera lente

figura 19: Las partes y el todo.

Page 156: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 156

son fundamentales en el manejo del agua, por ello se podría ampliar el esquema:Pero este circuito interrelacional aún no es suficiente para describir, explicar y

concebir técnicas y sistemas de utilización del agua en forma integral. Planteado enestos términos, este circuito sólo sirve para observar lo que ya está dado. Nuestro intentoes construir y reconstruir una cultura hídrica desde la gestión local de los recursos.

No sólo se desea reflexionar sobre «el qué», sino también sobre «el cómo». El artede hacer y el saber hacer se refieren a la técnica. ¿Qué es lo que se refiere a saber quéhacer y cómo saber qué hacer?

De la técnica al método y del método a la técnica

Una persona se arrodilla junto a un río, y con sus manos satisface su sed. Losanimales que cuida durante el pastoreo, también se aproximan a la orilla y bebendirectamente del río. Más adelante, un grupo de mujeres y niños transporta agua en vasijasy envases de distinto tipo, hacia sus casas. Mediante un pequeño canal de derivación, uncampesino riega su huerto. Más allá, se ve un muro de hormigón que forma un embalsede tamaño considerable. En el mismo paisaje se ven cultivos de temporal y terrazaspreparadas para recibir las semillas del próximo período agrícola. Un grupo de campesinosintercambia opiniones sobre la posibilidad de buenas lluvias. Otro grupo se estáorganizando para construir un pozo de agua comunitario.

¿Qué cosas de las que observamos o escuchamos pueden ser incluidas dentro de latécnica hídrica?¿Qué cosas tienen en común una vasija o un embalse, si ambos son consideradosdentro de la técnica?¿La elección de semillas de variedades más rústicas y resistentes a la sequía, tambiénse debe incluir dentro de las técnicas hídricas?

La técnica se puede definir como el ‘arte de hacer’: «comprende los instrumentos ométodos para alcanzar ciertos objetivos concretos de producción, pero producción en su

figura 20: Las partes y el todo ampliado.

sentido más amplio, no sólo de bienes sinode servicios de tipo cultural, político einstitucional». «También podríamos deducirque es una solución práctica a problemasconcretos con los medios disponibles enun determinado lugar y tiempo»2.

El método -dice Ander Egg- es «elcamino a seguir mediante una serie deoperaciones, reglas y procedimientosfijados de antemano de manera voluntariay reflexiva para alcanzar un determinadofin que puede ser material o conceptual»3.De este modo, nuestro circuito interrela-cional se hace también policonceptual,integrando la técnica y el método:

Lo que es notable es que detrás delmás elemental acto u objeto de la técnicahídrica hay un conjunto de interrelacionesque hacen que éste sea por susinterrelaciones y no por sí mismo. Es, entanto está formando parte de un sistemaque persigue algún objetivo.

Si retomamos el circuito múltiple delas partes y el todo ¿dónde quedan loselementos y sus interrelaciones?

figura 21: Relaciones de entre la técnica y el método.

Page 157: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente157

Tomando como ejemplo los andenesque ejecutaron las culturas precolombinasde América, podríamos decir que ellosestán constituidos por dos elementosprincipales: el muro de piedra y el suelo conque se rellenan las terrazas. Lasinterrelaciones entre ambos y de ellos conel entorno, determinan las dimensiones dedichos elementos y las características deestabilidad, drenaje y almacenamiento,aptos para el cultivo de ciertas variedadesde plantas. Este conjunto, analizadoglobalmente, se constituye en el «sistemade andenes» que dio el nombre a lacordillera de los Andes.

De este modo vamos construyendola tecnología hídrica como una unidadcompleja:

Sistema:

«Se puede concebir el sistema -diceEdgar Morin - como unidad globalorganizada de interrelaciones entreelementos, acciones o individuos»4. Elmismo autor recopila diversas definicionesde sistema para mostrar la evolución delconcepto desde una visión global yrelacional hacia una visión másorganizacional. Así, cita que un sistema es«un conjunto de partes» (Leibniz, 1666);«todo conjunto de componentes definible»(Maturana, 1972). «Un sistema es unconjunto de unidades en interrelacionesmutuas», (von Bertalanffy, 1956); es la«unidad resultante de las partes en mutuainteracción», (Ackoff, 1960); es «un todo que

funciona como tal en virtud de loselementos que lo constituyen» (Rapoport,1969). El sistema es «una totalidadorganizada, hecha de elementos solidariosque no pueden ser definidos más que losunos con relación a los otros en función desu lugar en la totalidad» (Saussure, 1931).

La técnica:

La técnica como parte de un sistema,adquiere su verdadera significación enfunción del lugar que ocupa en esa totalidadorganizada. Es el canal, la rueda hidráulica,la bomba, el grifo, es decir el elementoconcreto que junto a otros elementosconcretos van cumpliendo con lasfunciones que requiere un sistema hídrico.No sólo existe el sistema sino también laorganización y las interrelaciones queconcretan los objetivos que se buscan. Sonaspectos de un mismo fenómeno y portanto inseparables.

La organización:

En una primera definición dice E.Morin: «la organización es la disposición derelaciones entre componentes e individuosque produce una unidad compleja osistema, dotado de cualidadesdesconocidas en el nivel de los componen-tes o individuos. La organización une deforma interrelacional elementos o eventoso individuos diversos que a partir de ahí seconvierten en los componentes de un todo.Asegura solidaridad y solidez relativa aestas uniones, asegura pues al sistema,

una cierta posibilidad de duración a pesarde las perturbaciones aleatorias. Laorganización, pues: transforma, produce,reúne, mantiene»5.

El método:

Se refiere al modo de obrar, pensar odecir en forma ordenada. Hay un modo paraproducir o utilizar la técnica, el sistema y laorganización. Es un modo o camino orde-nado para lograr objetivos y hacer que lascosas funcionen y los procesos seorganicen en determinada direccióndeseada. Las cuestiones metodológicas, nosiempre están en el centro de nuestraatención. Parece obvio sostener que esnecesario conocer plenamente la realidadpara poder transformarla exitosamente.Pero un sinnúmero de hechos hacen quenos apartemos casi imperceptiblemente, alinicio, de las cuestiones metodológicas.Estos primeros desvíos pueden, al final delcamino, dar como resultado algo muydistinto a lo buscado. Así como se dice queno hay nada más práctico que una buenateoría. No hay nada más concreto que unabuena metodología.

Con estos elementos se integra uncircuito polirrelacional y policonceptual queamplía y unifica el par técnica/método:

La construcción y reconstrucción dela cultura hídrica queda, así, permanen-

Ver figura 22, página siguiente

Page 158: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 158

temente ligada a esta nueva complejidadque llamamos tecnología.

Las interrelaciones o uniones que danvida a esta unidad compleja de técnicas /método / sistema / organización, surgen deun esfuerzo reflexivo y voluntario de nuestromodo de percibir, concebir, pensar y actuarsobre la realidad de la que partimos y quequeremos transformar. Es desde / en estarealidad, donde nos incluimos e incluimosnuestras propias formas de sentir, pensary actuar. Es desde allí que partimos a labúsqueda de desencadenar un proceso dedesarrollo hídrico sustentable que sepropone como proyecto de futuro que hayque crear. Es en este proceso de cons-trucción que se asienta la conformación deuna cultura hídrica-ecológica-constructiva,como anticipación consciente de un futurodeseable y alcanzable. Por ello latecnología hídrica debe ser concebida entoda su complejidad.

La unidad compleja reúne losmecanismos de la cultura hídrica (SegundaLente) y del proceso de cambio (PrimeraLente), en términos concretos al analizarlos sistemas hídricos vigentes o diseñar los

que se requieren impulsar para lograrnuevos niveles de equilibrio (armonías)entre las ofertas y demandas hídricas dellugar. Se convierte así en un instrumentoque incorpora la complejidad y permitesituarse en distintos niveles de análisis sinperder la noción misma de relaciónimbricada que hay entre los factoresintervinientes.

Del salto de agua al salto conceptual (amodo de ejercicio)

Un salto de agua es uno de loslugares más cautivantes, en cualquier

paisaje. Es algo concreto, que se mueve ysin embargo está en el mismo lugar.Cambia de mil formas y sigue siendo lomismo.

Para ilustrar en forma más sencillalo que se ha expuesto sobre la unidadconceptual compleja técnica / método /sistema / organización, analizaremos lalitografía del holandés M. C. Escher, (1898-1972), denominada «Waterfall» (1961).

A primera vista aparece un grupo deconstrucciones bien definidas. Allí sereconocen elementos conocidos como:casas, escaleras, puertas y ventanas. Dostorres de columnas sostienen un canalzigzagueante que termina en un salto deagua. Este mueve una rueda hidráulica, delo que puede ser un molino.

Aunque las torres culminan con dospoliedros extraños, lo que comienza aincomodar al espectador es el agua. Algoinquietante comienza a decirnos que lavisión de conjunto es una ilusión. Una y milveces se sigue el recorrido del agua, quevuelve a caer sin haber subido nunca. Unailusión óptica crea la sensación delmovimiento continuo.

Analice el dibujo e identifique elmétodo, la técnica, el sistema y laorganización.

Cómo lo vimos nosotros: Lo quenos muestra el artista parece ser real. Casi

figura 23: «Waterfall», Escher, M.C. (1961).

figura 22: La tecnología hídrica: unidad compleja entretécnica/método/sistema/ organización.

Page 159: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente159

fotográfico. Pero ello choca contra todanuestra experiencia vital.

Nuestro conocimiento y nuestraactividad pensante nos dice que esto no esposible. El conocimiento de leyes y princi-pios físicos y la reflexión sobre lo que obser-vamos nos permite afirmar que esto esirreal e imposible. En pocos segundos,nuestro cerebro va organizando lo que ve,cotejándolo con las vivencias directas y todala información que se posee sobre lo quese observa. Este proceso que es casiinstantáneo, si está organizado, sigue uncamino, es el método.

En definitiva, el método es la actividadpensante y organizadora del sujeto. Esdesde allí que se produce el rechazo a lailusión óptica que nos propone el artista.

Si se recorre el camino que sigue elagua, se pasa sucesivamente por un canal,un salto y una rueda hidráulica. Cada unode estos elementos son típicos ejemplos dela técnica hidráulica. Podrían estar cons-truidos con materiales, formas y tamañosdiferentes. Pero siempre serán un elementopara conducir el agua, una caída de agua yuna máquina que aprovecha la energía delsalto. Cada uno de esos elementos escoherente y lógico por separado.

La fuerte coherencia de cada partenos hace dudar. Y volvemos a seguir elcamino del agua.

El movimiento del agua en el canal esinobjetable.

En la realidad ello sería así. El saltoes totalmente creíble. Nuestras vivenciasson cotejables con lo que vemos.

Algo se vuelve contradictorio. Latécnica se enfrenta con el método, la teoríacon la práctica, la acción con la reflexión.En el caso de la litografía esto se resuelverápidamente. El agua no puede caer sinhaber subido.

En la vida real se mantienen comotérminos separados, cuando son aspectosde una misma unidad conceptual compleja.Nos es difícil comprender la interacción einterrelación entre términos que pueden sercomplementarios, concurrentes y antagóni-cos.

Si intentáramos construir físicamentelo que nos propone M. C. Escher, nosencontraríamos con que ninguno de loselementos podría cumplir la función que seles ha asignado.

Un buen ejercicio para comprenderesto es imaginar que un grupo construyeel canal. Luego otro grupo debe instalar larueda hidráulica.

Si el final del canal debe estar a ciertaaltura sobre la rueda, el agua no subiríahasta allí y no existiría salto. Si no hay salto,es inútil colocar la rueda hidráulica. Sepueden hacer todas las combinacionesposibles y confirmaríamos que la técnicaes una parte de un todo organizado. Quecuando éste no existe o es incoherente, la

técnica deja de ser una solución y pasa aser un problema.

Jugando un poco más podríamosimaginar que los elementos se compranprefabricados y que de algún modologramos ensamblarlos como muestra laimagen del catálogo del vendedor.Comenzamos a llenar de agua el sistema.El agua sigue otro camino, distinto al de lafigura. Se pierde por desbordes odirectamente no se mueve. No hayinteracción e interrelación entre loselementos, por lo tanto no hay sistema. Siel conjunto funcionara, si existiría unsistema.

Finalmente podemos animarnos ymeternos dentro de la fantasía. El aguarecorre el sistema y mueve la ruedahidráulica.

Inmediatamente nos surgirían multi-tud de preguntas. ¿Qué trabajo o funcióncumple la rueda hidráulica? ¿Es un molinoo genera electricidad? ¿Cuáles son losproductos que se procesan en elmolino?¿Quién construyó esta obra?¿Quién la mantiene? ¿Cuáles fueron losobjetivos y las estrategias seguidas paralograr este sistema? En definitiva, estaspreguntas nos remiten a la organización.

Es la organización la que da losobjetivos, fija estrategias, prioridades y guíael proceso.

Si prestamos atención al paisaje queestá detrás de las construcciones, veremos

Page 160: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 160

terrazas con cultivos y árboles. ¿Puedeidentificar los elementos de la unidadconceptual compleja? Inténtelo en gruposde discusión.

¿Cuál es el salto conceptual que seha propuesto? Pasar de la visióntecnocrática de la técnica a la unidadconceptual compleja de técnica/método/sistema/organización. Esta unidadconceptual es la que permite una acción yreflexión transformadora que involucre todoslos aspectos del desarrollo hídrico y lacultura hídrica que lo sustenta.

Se propone que cada vez que sepiense en la técnica, simultáneamente seesté pensando también en las relacionesque ella tiene con y dentro de la unidadcompleja. Del mismo modo se hace concada uno de los otros elementos de launidad.

Hay un método que posibilita latécnica, la organización y el sistema. Peroeste es universal sólo en sus generali-dades. Ante problemas concretos ysituaciones concretas el método dependede las condiciones locales. La construcciónde metodologías requiere una fuerteintervención de los gestores locales delagua y de las propias comunidades. Enmuchos programas se confunde el «qué»con el «cómo». Se desarrollan manualesde procedimientos como instrumentosmetodológicos, para homogeneizar yuniformar la acción y luego la realidad y losresultados muestran las limitaciones de este

«método». Métodos uniformados, danfracasos también uniformados. Los «qué»pueden ser generales, pero los «cómo»tienen que posibilitar el fermento de lacreatividad local.

La unidad conceptual complejapermite explicar las razones por las cualesmuchas «transferencias de tecnología»han fracasado.

La técnica no es la técnica, es muchomás que la técnica. Aquí es donde cabereiterar el pensamiento inicial de Lao Tse:«así nos ayuda lo que no es, a usar lo quees».

Así el método ayuda a la técnica. Perola técnica por sí misma no existe. Existe sifunciona en una totalidad que es el sistema,y siempre y cuando resuelva problemas.Los problemas no existen en abstracto. Lossufre la comunidad y es ella la que otorgalos objetivos y prioridades, cuando estáorganizada.

La técnica necesita ayuda tambiéndel sistema de utilización y la organización.Tanto como el sistema y la organizaciónnecesitan del método y la técnica paraproducir, transformarse y permanecer enun tiempo y espacio dado.

Por ello, aquí no se presenta unrecetario o catálogo de métodos o técnicas.Lo que se presenta son algunas pistas quehan servido para desarrollar una acción yreflexión compartida con las propias

comunidades rurales y los técnicos dedistintas disciplinas que trabajan comogestores del agua en el desarrollo local.

No sólo se hace camino al andar,como se sostiene poéticamente, tambiénse hace cultura. Aún con instrumentosimperfectos salimos a la búsqueda, comoel caminante que se hace tal al caminar.Los errores y aciertos se transforman enexperiencia y ésta en memoria social ycultura. Pero ello sólo es posible si la accióny la reflexión es compartida y producida porel conjunto de los actores involucrados: lagente y sus comunidades; y los técnicos ysus instituciones.

3.3. Los sistemas hídricos

«El sistema no es una palabra clavepara la totalidad; es una palabra raíz parala complejidad».E. Morin

Uno de los grandes problemas de latécnica (y de los tecnólogos) es queimpulsa, casi compulsivamente, a suaplicación. Al ser percibida como una«respuesta» o «solución» a un problema,obstaculiza la reflexión crítica y elpensamiento global orientado haciaacciones integrales.

La especialización de los técnicostambién colabora con esta tendencia ainiciar, lo antes posible, la aplicación de lassoluciones. Son muchos los fracasosobtenidos en esta relación entre los

Page 161: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente161

problemas de la gente, campesinos opobladores urbanos y las soluciones de lostécnicos. Es por ello que se insiste en lanecesidad de una reflexión y una acción quese esfuerce, metodológicamente, en partirde las necesidades y demandas de lascomunidades sean urbanas o rurales.

De este modo, la técnica se inscribey debe ser congruente con el contexto eco-socio-cultural. Así la técnica pasa a ser sólouna parte de un sistema más complejo, einteractúa con el conjunto y con las partesque componen este sistema mayor.

Dentro de ese sistema mayor y desdeel punto de vista del agua, se puedediferenciar lo que ha sido denominadosistema hídrico.

Así la técnica hídrica es parte delsistema hídrico que es un todo orgánico,organizador y complejo.

Definición de sistema hídrico

Entendemos por sistema hídrico alconjunto de componentes naturales y nonaturales organizados desde un objetivosocial en relación con el agua en donde lainterrelación de los componentes estambién una parte del sistema. El sistemaestá constituido por un conjunto deelementos que cumplen diversas funcionesen forma simultánea o sucesiva (captar,derivar, almacenar, proteger, distribuir, etc)y cuyo resultado final es la obtención de unobjetivo tendiente a posibilitar la vida de la

sociedad dentro de ese límite espacial. Lavida de la sociedad incluye las actividadesproductivas y recreativas de la misma y losecosistemas. Dentro de los elementos nonaturales la cultura y la tecnología tienen lafunción de regular los acontecimientosnaturales y sociales del sistema hídrico.

El sistema hídrico es un productosocial y como tal contiene objetivosconcretos que cada sociedad se proponerespecto a su relación con la naturaleza ya la relación de los hombres entre sí.

Con la introducción de los objetivosque establece la comunidad, se logra unadefinición más completa de sistema hídrico:es aquel que está constituido por unconjunto de elementos, partes ocomponentes que cumplen diversasfunciones, en forma simultánea o sucesiva,cuyo resultado final es la obtención delobjetivo de adecuación y distribución delagua para posibilitar la vida y la producciónde las plantas, los animales y las familias.

Esta definición permite incorporar, nosólo lo recién definido, sino tambiénaquellas actividades o acciones quepreservan las fuentes como tales y dandefensa y protección a la vida y laproducción de las comunidades.

Lo que constituye el sistema, no sonsólo los componentes unidos entre sí y susinterrelaciones, sino que ellos estánorganizados alrededor de propósitos uobjetivos que deben satisfacer. Es la

organización la que establece los objetivosy ellos son propuestos por la comunidadque se organiza y organiza los recursospara la obtención de beneficios y el logrode los objetivos.

Hay una jerarquización de problemasy objetivos interrelacionados quedeterminan en cada lugar y tiempo lacomplejidad de los sistemas hídricos. Parahacer visible esta jerarquización se presentaun esquema que muestra el eslabona-miento y dependencia de distintos compo-nentes de los ámbitos: físico, químico,biológico, económico, social y cultural.

Cada sociedad establece unarelación singular con la naturaleza y entresus integrantes. Hay ambientes más omenos propicios al desenvolvimiento de lavida, la producción y reproducción de lascomunidades. Esto permite una clasifica-ción de los sistemas hídricos que segeneran socialmente -y en consecuenciaculturalmente- para convivir en los distintosambientes que ocupó y ocupa el hombre.

Siguiendo este razonamiento seperciben tres tipos de sistemas hídricos dediferente complejidad:

a) Sistemas hídricos de adaptaciónde la demanda o de uso directo: Sonsistemas en que no se requiere mayor

Ver figura 24, página siguiente

Page 162: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 162

intervención del hombre, para modificar el ciclo natural del agua. La demanda de aguaestá ajustada a la oferta natural existente. Esta adaptación puede ocurrir por un amplioconocimiento de la oferta y sus características o porque los requerimientos sonampliamente satisfechos por la naturaleza. El modo de vida y producción de la sociedadestá adaptado a la oferta natural.

Aquí hay un ajuste de la demanda a la oferta natural. Por ejemplo: cultivos de temporalo de lluvia; bebida animal en las propias fuentes, recolección de frutos naturales, caza ypesca.

b) Sistemas hídricos de adaptación de la oferta o de producción de agua:

En estos sistemas, existe una acción específica del hombre sobre el ciclo naturaldel agua que permite transformar el recurso en un «insumo» productivo o vital. Estaacción mejora, modifica o complementa la oferta hídrica natural para posibilitar eldesenvolvimiento de la vida y la producción de la comunidad. Por ejemplo: canales parariego de cultivos, piscicultura, acueductos y plantas de tratamiento para agua potable.

La intervención del hombre se dirige principalmente a modificar la oferta natural. Lademanda de ajuste social de regulación del ciclo del agua es significativa.

c) Sistemas hídricos de adaptación dela demanda y la oferta:

Son sistemas donde existen conjuntos deacciones específicas del hombre quemodifican tanto las ofertas como lasdemandas. Las intervenciones del hombreson significativas tanto en la modificaciónde las ofertas naturales como en lamodificación de las demandas. Lademanda de ajuste social de regulaciónrequiere modificar ambos términos -demanda y oferta- con el fin de lograr elajuste.

Requieren mayor complejidad para laaplicación de técnicas físicas, biológicas yorganizativas.

Aquí sólo se mencionan algunosrasgos que permitan sustentar estaclasificación en estos tres grandes gruposde sistemas hídricos.

Esta clasificación de los sistemashídricos, en función de la intervenciónprincipal del hombre contiene unarevalorización de aquellas culturas que noutilizaron grandes infraestructurashidráulicas y que sin embargo contaron conmodos de vida y producción adaptados almedio, de un valor tan significativo como el

figura 24: Interrelación entre componentes del ámbito físico - biológico y socioeconómico – cultural .(Modificado de Ludwing Hartman, 1986)

Ver cuadro 25, página siguiente

Ver cuadro 26, página 164

Ver cuadro 27, página 165

Page 163: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio163

cuad

ro 2

5: C

arac

teriz

ació

n de

sis

tem

as d

e ad

apta

ción

de

la d

eman

da o

de

uso

dire

cto.

Page 164: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 164

cuad

ro 2

6: C

arac

teriz

ació

n de

los

sist

emas

de

adap

taci

ón d

e la

ofe

rta o

de

prod

ucci

ón d

e ag

ua.

Page 165: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio165

cuad

ro 2

7: C

arac

teriz

ació

n de

los

sist

emas

de

adap

taci

ón d

e la

ofe

rta y

de

la d

eman

da.

Page 166: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 166

de las llamadas «civilizaciones hidráu-licas». Los tres tipos de sistemas siguenestrategias adaptativas diferentes de lascuales se puede aprender si se realiza elesfuerzo de reflexionar sobre ellas.

En definitiva, en el mundo campesinoactual y hasta en una misma unidadproductiva se pueden encontrar simultá-neamente la utilización de alguno o variosde estos sistemas.

La reflexión y la acción ante losproblemas de agua de las comunidadestambién pueden ser orientadas en cual-quiera de estas direcciones.

La flexibilidad de pensamiento paraanalizar estos tres tipos de sistemas es unafuente más de oportunidades para generarrespuestas y soluciones técnicas queamplían el conjunto de las alternativasposibles que pueden materializarse paramejorar la vida y producción en lascomunidades.

Los sistemas hídricos, los sistemastecnológicos y el ambiente

El sistema hídrico, no es nada másni nada menos que una parte indivisible delsistema tecnológico que asegura la vida,la producción y la reproducción de unasociedad en determinado ambiente osistema ecológico.

El sistema tecnológico «permitemantener un cierto grado de control

necesario sobre determinados aconte-cimientos naturales, sociales o individualescon el propósito de asegurar una eficaciasegura del accionar humano». (Estadefinición es tomada de Armando GodinezGutiérrez, de su trabajo «Los riesgos deldesarrollo: notas sobre cultura y tecnologíaen los Andes», La Paz, 1990 y el autor lalimita a la definición de técnica).

En «Tecnología y sistemas ecológi-cos», G. C. Gallopín (1985) define la tecno-logía -para nosotros es sinónimo desistema tecnológico- como «el conjunto deherramientas, materiales, conocimientos yhabilidades empleados para satisfacer lasnecesidades de la sociedad y paraestablecer sus interacciones con elambiente. La tecnología condiciona el quéhacer y cómo hacer de la sociedad».

Dado que no existe sociedad nisistema productivo donde no intervenga enforma protagónica el agua, siempre quehablemos de sistema tecnológico nosestaremos refiriendo a una forma deutilización del agua, es decir al sistemahídrico. La incorporación de la palabrasistema adquiere sentido dado que laaplicación de las tecnologías no es en unsolo sentido, desde la sociedad hacia lanaturaleza.

Por el contrario, la naturaleza generaa su vez respuestas ecológicas a lasacciones humanas.

Estas respuestas, más o menoseficaces, son en cierta forma, parte del

sistema tecnológico que establece lasociedad para convivir con el ambiente.

Un conjunto de preguntas puedeestructurar con mayor claridad lasinterrelaciones en juego (tomado ymodificado de G. C. Gallopin, 1985):

- Qué acciones ejerce la sociedad sobrelos sistemas ecológicos, depende delsistema social y de la percepción yevaluación del ambiente.- Quienes son los actores o agentessocioeconómicos que actúan en formadiferente sobre el ambiente ecológico.La lógica de estas acciones es tambiéndiferente y depende de razones muyvariables como la conveniencia, eldesconocimiento o la falta de opciones.- A quién beneficia o perjudica larespuesta del sistema ecológico, puesmuchas veces las consecuencias de lasacciones las reciben otros actoresdistintos a los que las generan. Lacontaminación del agua afecta a losusuarios aguas abajo.- Qué modalidad o tecnología esadoptada por los distintos actores en suinteracción con el ambiente y a quéracionalidad responden.- Qué respuestas ecológicas seproducen frente al accionar de losdistintos actores de la sociedad.- Cómo afectan estas respuestasecológicas a los distintos actores.- Cuáles son los elementos ecológicosinvolucrados en el accionar de lasociedad.

Page 167: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente167

- Cómo se producen las respuestas en términos de cambio en los elementos delsistema ecológico.- Por qué se producen esas respuestas en tanto ellas dependen de las estructuras yprocesos ecológicos.- Cómo influyen los procesos que ocurren a nivel regional, nacional y mundial en lassociedades y ecosistemas locales.

Parte de las respuestas del sistema ecológico, son los beneficios que se esperande la acción del hombre sobre el ambiente. Pero otra parte responde a las propiascaracterísticas del ecosistema y puede afectar el potencial productivo actual y futuro.

Para visualizar este conjunto de interrelaciones se representan en forma gráfica enla figura siguiente:

Como los sistemas hídricos pueden modificarconsiderablemente el sistema ecológico, es importantecontar con una forma de evaluación de los efectos queellos pueden producir sobre el ambiente. Para esto se haadaptado un cuadro elaborado por G. C. Gallopin que serefiere a los efectos de la intensidad y calidad de latecnología -para nosotros sistema tecnológico- sobre lossistemas ecológicos productivos.

Esto nos permite una nueva clasificación de nuestros sistemas hídricos, comoparte del sistema tecnológico, en relación con su impacto ecológico.

Esta clasificación tiene una importancia fundamental para nuestra acción y reflexión,

pues relaciona el beneficio económicoactual con el potencial productivo futuro.Permite ubicar el sistema hídrico actual enalguna de las categorías identificadas yproponer acciones que tiendan a mejorarsu reproducción en el tiempo.

Al observar el cuadro, se ve que estáorganizado sobre dos ejes. Uno queresponde a la calidad del sistema tecno-lógico y otro que es la intensidad de usodel ambiente o ecosistema.

En el primer aspecto se identificantres categorías fundamentales:

El segundo aspecto surge de unarelación entre la tasa de utilización delambiente respecto de la tasa de produccióny reproducción sostenible.

Por tasa de utilización se entiende elgrado o nivel de uso del ambiente. Porejemplo una pradera o pastizal naturalpuede no estar siendo utilizado para elpastoreo, recibir sólo algunos animales quese alimentan de él, estar pastoreado al

figura 25: Interrelaciones entre elsistema natural, la sociedad local y el

sistema tecnológico. (Modificado deGallopin, G.C.)

Ver cuadro 28, página siguiente

cuadro 29: Tipos de sistemas tecnológicos

Page 168: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 168

cuadro 28: Efectos de la intensidad y calidad del sistema tecnológico sobre los sistemas ecológicos productivos. (Ba: beneficio económico social; Pf: potencial productivofuturo). Tomado de Gallopin, G.C., 1985.

Page 169: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente169

límite de su capacidad de recuperación, oestar sobre pastoreado más allá del límitede recuperación. Estas cuatro posibili-dades muestran distintas tasas de utiliza-ción.

Por tasa de producción sostenible seentiende la capacidad de regeneración yproducción que posee el sistema natural.Esto depende no sólo de la tasa decrecimiento de los componentes biológicossino también de su abundancia y densidad.La relación entre ambas tasas permiteestablecer cuatro categorías de intensidadde uso del sistema ecológico: nula, escasa,sostenible y excesiva.

Así se tiene una matriz que permiteidentificar doce clases de sistemas tecno-lógicos donde se relacionan estos con elambiente, los beneficios actuales y el poten-cial productivo futuro.

La identificación del estado actual delárea en que se está trabajando y las ten-dencias a futuro, que se logra con estecuadro, permite una reflexión en el tiempoa corto, mediano y largo plazo.

De este análisis pueden surgirestrategias de desarrollo más adecuadasa la permanencia y sostenibilidad desistemas productivos y de vida de la gente,por ajuste de los sistemas tecnológicos alas condiciones ambientales y socio-económicas de cada lugar y tiempo.Asimismo se pueden identificar los costosactuales y futuros en términos ecológicosy económicos.

Objetivos de los sistemas hídricos

Los sistemas hídricos estánorganizados alrededor de uno o varios obje-tivos que se logran, o intentan lograr, parcialo totalmente.

Para entender esta última afirmaciónse debe comprender que el espacio rurales un espacio de múltiples equilibrios y de-sequilibrios y que además, ellos sondinámicos.

Los sistemas productivos y de vidano están totalmente equilibrados odesequilibrados, sino que tienden a labúsqueda de niveles de equilibrio-desequilibrio satisfactorios a los fines delas comunidades.

Toda comunidad asume un costo porsu convivencia con un determinado am-biente.

Ello puede estar reflejado en unalimitación en sus objetivos, en pérdida desuelo, gastos de energía, en pérdidas porriesgos climáticos, en mayor o menorautonomía o interrelación con otrasregiones, sólo por mencionar alguno de loscostos a asumir.

Pero sólo se asumen estos costos,si, en relación con otros costos, éstospermiten alcanzar aunque sea mínima-mente, cierto grado de seguridad para lasupervivencia.

Podría afirmarse que no existen

sistemas hídricos que puedan cumplirtotalmente con los fines que los organizan,sin asumir esos costos. Es por ello que sonlas comunidades las que deben hacer laselección de las tecnologías que compo-nen los sistemas hídricos, pues son ellaslas que deben asumir sus costos. Se utilizael término costo en su más amplio sentidoy no sólo en el sentido económico.

Como un ejemplo de lo dicho sepuede tomar el caso de un cultivo bajo riegorespecto de un cultivo realizado con elaporte de la lluvia.

Aunque en este último caso el riesgopuede ser mayor, la cantidad de trabajo queinsume el cultivo bajo riego (que en algunoscasos llega a ocupar hasta el 50% deltiempo útil del agricultor) puede serinaceptable para ciertas comunidades quevaloran este tiempo de forma mássignificativa que el incremento deproducción que se espera en un cultivointensivo.

En un caso concreto del nordestebrasilero, ante la propuesta de cultivos encurvas de nivel, el campesino argumentóque ello favorecía el desarrollo de lasmalezas y la fuerza de trabajo disponiblepor la familia no era suficiente paracombatirlas. Por ello cultivaba a favor de lapendiente, aunque era totalmente cons-ciente de la pérdida de suelo que ellosignificaba. La opción estaba entre lo quele era posible asumir como costo y lo quede ninguna manera podía asumir. Cuandoya no le quedara más suelo optaría por

Page 170: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 170

cambiar de lugar. Esta lógica estáenmarcada en la necesidad de producircada año la alimentación mínima para susupervivencia. La energía de trabajodisponible no le es suficiente para preservary crear patrimonio.

La reflexión sobre las diferentesculturas y sus sistemas hídricos lleva aclasificar los objetivos de estos últimos dela siguiente forma:

a) Objetivos de satisfacción de lasnecesidades o requerimientos de :

1) Las familias (bebida e higiene de laspersonas y viviendas)2) La producción animal (animales detrabajo y productos animales)3) La producción vegetal (cultivos,plantas)

b) Defensa y protección de lossistemas productivos, (sean las propiasobras hidráulicas o el suelo); y de losasentamientos humanos (sea la vida,bienes, viviendas, infraestructura social,caminos, etc.) ante situaciones decatástrofe por lluvias torrenciales,inundaciones, etc.

c) Preservación de las fuentes deagua, sean aguas superficiales osubterráneas, antes, durante y después delaprovechamiento.

En estos objetivos existe unajerarquización tal que puede orientar en las

prioridades que ha seguido una comunidaden su desarrollo. Es conveniente que encada lugar concreto se elabore con lacomunidad, los objetivos y prioridadesalrededor de los cuales se irán organizandoy reorganizando los sistemas hídricos.Cada comunidad en particular tiene unapercepción propia de sus objetivos yprioridades. Se debe partir desde allí paradesarrollar el proceso de cambio. No existesistema hídrico sin objetivos.

Estos objetivos están relacionadoscon los modos de vida, sistemas deproducción animal y vegetal, y laorganización de los espacios tantonaturales como artificializados, su preser-vación y el cumplimiento de finalidades,tanto de la propia naturaleza como de lasociedad. Por ello debe realizarse unesfuerzo en comprender el conjunto deobjetivos que están en juego.

Ellos crean un «espacio de razonesmúltiples» que justifican las acciones quese realizan o no. El sistema hídrico debeser congruente con este «espacio derazones múltiples». En consecuencia, lastécnicas que se aplican o intentanincorporar también deben respetar estemarco de referencia.

Con el fin de ejemplificar, se tomacomo referencia lo que C. R. W. Spedding(1975) propone para el estudio de lossistemas agrícolas. Parte de la afirmaciónque los sistemas agrícolas (de producciónanimal y vegetal) consisten en procesos

biológicos de producción, con componen-tes no biológicos de significadoseconómicos adicionales. (En nuestrocriterio también hay componentes designificado cultural y ambiental).

Establece un conjunto de objetivosgenerales de la agricultura basada en laobtención de productos y el empleo derecursos, que se transcribe en el cuadrode la siguiente página.

Asimismo se transcribe una lista delas contribuciones que los animalesdomésticos aportan a las necesidades delos hombres (citado por Spedding y tomadode H. W. Turner, 1971).

La revisión de ambas tablas permiteresumir los objetivos de los sistemasagrícolas en «la provisión de productos yservicios».

El autor citado da una clasificaciónmás detallada de los objetivos de laproducción vegetal y animal que puedeservir de orientación a la que se elaborelocalmente con la comunidad:

Ver cuadro 31, páginas 172- 173

Ver cuadro 32, página 174

Ver cuadro 33, página 174

Page 171: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio171

cuadro 30: Objetivos primordiales de la agricultura.

Page 172: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 172

cuad

ro 3

1 pa

rte 1

: Tip

os d

e an

imal

es d

omés

ticos

y s

us c

ontri

buci

ones

a la

s ne

cesi

dade

s m

ater

iale

s de

l hom

bre.

Page 173: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio173

cuad

ro 3

1 pa

rte 2

: Tip

os d

e an

imal

es d

omés

ticos

y s

us c

ontri

buci

ones

a la

s ne

cesi

dade

s m

ater

iale

s de

l hom

bre.

Page 174: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 174

Las finalidades y objetivos de los sistemas agrícolas, que se han transcripto a modode ejemplo, permiten identificar mejor aquellos que dan sentido específico al sistemahídrico local, pero debe ser entendido sólo como una referencia. En cada caso se construyeaquellos que elabore la propia comunidad.

Aplicación de los conceptos generales de los sistemas

La Teoría General de Sistemas fue desarrollada por Von Bertalanfly entre los años1930 y 1970. Ella ha influido en casi todas las disciplinas y también se ha beneficiado conlos aportes de otros campos disciplinarios diferentes de la biología donde tiene su origen.Es una herramienta conceptual que permite una visión más completa y dinámica de larealidad.

Aquí sólo se realiza una breveintroducción con el fin de motivar al lectorpor esta temática y aportar algunosconceptos elementales que le permitanaplicar esta óptica en el trabajo cotidiano.

Las ideas y conceptos generales sehan tomado de C. R. W. Spedding (1975),R. D. Hart (1985), y J. de Rosnay (1975).

Retomamos una definición simple desistema: es un conjunto de elementos queinteractúan en forma dinámica y estánorganizados en función de un objetivocomún.

Los componentes de un sistema sonlos elementos básicos del mismo. «Si seanaliza una casa como sistema, losladrillos, las tejas, las tuberías, etc. son loscomponentes del sistema». «La interacciónentre los componentes de un sistema eslo que proporciona las características deestructura a la unidad». En esto reside ladiferencia entre un montón de ladrillos ytejas, y una casa. El montón tiene básica-mente los mismos componentes (ladrillos,tejas, etc.) que la casa, pero la interacciónentre los componentes es lo que propor-ciona la estructura y la forma a una casa»(Hart:1985). Y se podría agregar que conestos mismos elementos se puede lograruna funcionalidad distinta de cada casadiseñada, aunque los componentes seanlos mismos.

El concepto de sistema puede seraplicado a cualquier análisis de la realidad.

cuadro 32: Objetivos de la producción vegetal, sin orden de prioridades.

cuadro 33: Objetivos de la producción animal, sin orden de prioridades

Page 175: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente175

Pero todos los sistemas poseen ciertas características comunes:

- poseen componentes,- interacción entre componentes,- límites del sistema,- entradas,- salidas.

Esto permite una representación gráfica sencilla que adquiere la siguiente forma:

Sistema de dos componentes, con entradas y salidas de materia, energía einformación.

Las entradas y salidas de un sistema son flujos, generalmente de materia, energíae información. El proceso de recibir entradas y producir salidas es lo que da función a unsistema.

Con esta forma de analizar y conceptualizar la realidad se puede representar desdeelementos muy pequeños como puede ser una célula, una planta o un animal; hastaunidades mayores y más complejas como puede ser una finca, una comunidad, unaregión o un país.

En todos los casos el principal problema es poder identificar claramente los límitesdel sistema, sus componentes, sus interacciones, entradas y salidas.

Los componentes de un sistema a suvez pueden ser considerados comosubsistemas y ser analizados con mayordetalle como sistemas.

Para visualizar lo dicho se presentala siguiente representación gráfica:

En la bibliografía citada se puedenencontrar diversas formas de represen-tación de los sistemas agrícolas y fincas,pues ello depende del objetivo que sepersigue al diseñar cada una de ellas. Debequedar claro que la forma de represen-tación o modelo es una abstracción de larealidad y no la realidad misma. Hay cosasque no se representan en el modelo y otrasque sí. La simplificación de la realidad debeser la necesaria a los fines operativos quese persiguen. Es conveniente iniciar elenfoque de sistemas con representacionessencillas y luego, con el tiempo y lapráctica, pasar a modelos más complejosy de mayor detalle.

Los sistemas poseen dos aspectosimportantes para su análisis: el aspectoestructural y el aspecto funcional.

Los elementos que constituyen elaspecto estructural son:

Un límite: define lo que separa elmundo exterior de lo que se considera queestá dentro del sistema.

figura 26: Sistema de dos componentes, con entradas y salidas de materia, energía e información.

Ver figura 27, página siguiente

Page 176: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 176

figura 27: Jerarquías en un sistema agrícola formado por una región, una finca y dos agroecosistemas, con sistemas de cultivos y sistemas de animales respectivamente.Tomado de Hart, R.D.

Page 177: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente177

Puede ser la divisoria de aguas deuna cuenca, la frontera de un país o loslímites de la finca.

Los componentes: para nuestrocaso de los sistemas hídricos se puedenconsiderar los distintos espacios queposeen usos del agua diferente.

Por ejemplo: área de cultivo A, áreade cultivo B, área de pastizales, áreadoméstica, área sin usos, etc.

Los reservorios: son lugares dondese pueden almacenar los materiales, laenergía y la información. Para nuestro casoson reservorios los suelos, las lagunas, losacuíferos, los estanques, etc.

La red de interacción: permite losintercambios entre los componentes delsistema y los reservorios. Puede estarejemplificado por canales, acueductos,tuberías, acequias. Los poros y los fenóme-nos de capilaridad del suelo pueden ubicar-se también dentro de este aspecto, diferen-ciándolo del almacenamiento de agua en elsuelo, cuando éste actúa como reservorio.

Como se observa, el aspectoestructural es básicamente la organizaciónen el espacio de los componentes delsistema. Es decir su organización espacial.

Los aspectos funcionales del sistemason:

Los flujos: de energía, de informa-

ción o de materiales (el agua) que circulanentre los reservorios. Se expresan encantidades por unidad de tiempo como loscaudales.

Las «válvulas» o «llaves»: son lasque controlan los diferentes flujos. Estaspueden verse como lugares en que serecibe información y se la transforma enacción. Los ejemplos son las compuertasy válvulas que regulan el paso del agua.También pueden considerarse aquí,aquellas acciones que regulan el nivel dehumedad del suelo y la zona de saturación,como pueden ser ciertas formas de laboreode la tierra y los drenes.

Los bucles de retroalimentación oretroacción: (en inglés feedback) lacombinación de los efectos de losreservorios, de las válvulas y de los flujos,juega un rol determinante en elcomportamiento del sistema. Existen dostipos de bucles de retroacción, los buclespositivos y los bucles negativos. Sobre lospositivos se asienta toda la dinámica decambio del sistema. Sobre los negativosse asientan todos los procesos deestabilización y regulación de los sistemas.

Las demoras o retardos: losprocesos dentro de los sistemas sufrenretardos o demoras debido a las diferentesvelocidades de la circulación de los flujos.Sólo se hace mención a los mismos, perono son esenciales a la comprensióngeneral del funcionamiento de los sistemas.Los aspectos funcionales de los sistemas

son procesos, es decir fenómenos quedependen del tiempo: la organizacióntemporal del sistema.

Interesa señalar aquí, la posibledinámica de los sistemas cuyo funciona-miento reposa en la combinación de losefectos entre los flujos, los reservorios ylos bucles de retroacción. Se ha dicho queen los sistemas donde se efectúa unatransformación existen entradas y salidas.

Las entradas pueden ser considera-das también como datos y las salidas comoresultados luego del proceso de transfor-mación. En la retroacción, los resultadosde la transformación son enviados a laentrada bajo la forma de información, esdecir que se transforman en nuevos datos:

Si los nuevos datos contribuyen aacelerar la transformación en el mismosentido que los resultados precedentes,estamos en presencia de bucles deretroacción positivos. En esta situación deretroacción positiva se produce un efectode «bola de nieve» de crecimiento hacia elinfinito. Lo más se transforma en más.

figura 28: Bucle de retroacción.

Page 178: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 178

Por ejemplo: un cultivo intensivo requiere cierta cantidadde nutrientes y pesticidas. La repetición del mismo cultivorequiere el uso de mayor cantidad de nutrientes y pesticidas.Estos últimos afectan a los propios procesos biológicosnaturales, las plagas se hacen más resistentes y lamicrobiología del suelo es reemplazada por los abonosartificiales. El límite de este proceso es el estallido del sistemaproductivo al no poder asumir los costos crecientes del mayoruso de fertilizantes y pesticidas. Un caso similar ocurre cuandose riega con aguas de cierta salinidad, que obligan al lavadode los suelos. Cada vez se requieren mayores volúmenes deagua para lavado del suelo, hasta que la salinidad del suelo estal que impide el cultivo.

Puede también ocurrir, en los bucles positivos, que lomenos se transforme en menos y el proceso tienda a cero ydeje de funcionar. Es el caso de sistemas de riego en los quecada vez se realizan menos tareas de mantenimiento o seutilizan en suelos que se erosionan. Cada nuevo ciclo de usoéstos se deterioran más hasta que ya pierden toda capacidadde producción.

Ambos tipos de retroacción positiva se puedenrepresentar gráficamente el siguiente modo:

Tanto en un caso como en otro, si no existe acciónespecífica sobre las tendencias del sistema, éste se destruyepor «explosión» o por paralización de todas las funciones.

«La exhuberancia de bucles positivos -esta muerte enpotencia- debe entonces ser controlada por bucles negativos.Condición esencial para que un sistema se pueda manteneren el curso del tiempo» (De Rosnay, J. 1975).

Los bucles negativos tienen la característica detransformar lo más en menos y lo menos en más. De estemodo es posible aproximarse a sucesivos niveles de equilibrio.Se puede representar gráficamente del siguiente modo:

Los ejemplos clásicos de retroacción negativa son lostermostatos o los depósitos de agua dotados de un flotador.Este último es representado en su forma física y como sistema.

Cualquiera sea la complejidad de un sistema, depende de dostipos de variables: variables de flujo y variables de estado (ode nivel). En los sistemas hídricos están representadas por:figura 29: Representación de retroacción positiva.

figura 30: Representación de retroacción negativa.

Ver figura 33, página siguiente

Page 179: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente179

Variables de flujo: Se representan con las llaves o válvulas. Se expresa como unacantidad de agua que pasa entre dos instantes. Es una variable dependiente del tiempo.El caudal que se expresa en litros por segundo, o la lluvia en milímetros por año sonejemplos típicos.

Variables de estado:Están representadas por los reservorios. Expresan la cantidadde agua acumulada en un momento dado. Es el caso del volumen almacenado en unestanque. Lo mismo se puede hacer con el agua acumulada en el suelo, aunque la prácticaagronómica suele expresarlo en otras magnitudes, también es una variable de estado.(Por ejemplo en porcentaje del volumen total de suelo o en porcentaje de la capacidad decampo, o en espesor en centímetros de la lámina de agua almacenada).

En este Manual se utilizan los términos de transferencia y acumulación que secorresponden con las variables de flujo y de estado aquí descriptas. Es necesario hacernotar que no siempre es posible el control total de estas variables, y sólo se logra conalgunas de las entradas y salidas al sistema. Por ello sólo hay una parte del sistema quepuede ser controlado y regulado y otra que depende del comportamiento del entorno, a lacual se deben adaptar nuestro modo de vida y sistemas productivos.

Modelos de sistema hídrico: ejercitación

Una de las técnicas más importantes para poder aplicar los conceptos dados en elmanual, es la de representar en forma de modelo los sistemas hídricos.

Es aconsejable practicar la miradasistémica, sobre las áreas de trabajoconcreto del gestor del agua y sus comuni-dades. A modo de ejercitación se presen-tarán en forma esquemática tres situacio-nes distintas: a) la representación de unmodelo de un sistema hídrico natural, b) lade un modelo de sistema hídrico en unafinca, cuya única fuente utilizada es la lluvia;y c) la representación de una finca queutiliza agua de un canal matriz y de un pozo.

Con estas representaciones se verácómo aplicar en forma práctica y sencillalos conceptos dados sobre sistemas a losproblemas de agua.

a) Modelo de un sistema hídrico natural

En la figura siguiente se ha represen-tado en forma tridimensional, un paisajeque posee algunas montañas, arroyos quebajan de ellas hacia un río que a su vez esafluente de otro río mayor.

Se han representado las nubes, lalluvia y el sol. Cuando llueve sobre estepaisaje, una parte del agua se encamina,escurre superficialmente hacia los arroyos,ríos y lagunas. Otra parte se infiltra,humedeciendo los suelos o recargando losacuíferos.

Por efecto del sol y de la fisiología delas plantas el agua vuelve a la atmósfera,por evaporación desde los espejos de agua,o por la evapotranspiración desde lasplantas.

figura 31: Representación sistémica de un depósito con flotador.

Page 180: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 180

Una vez establecidos los límites del modelo se enumeran las entradas y salidas deagua:

Entradas:- Agua de lluvia que cae sobre el rectángulo .- Escurrimiento superficial no encauzado que baja de las laderas de los cerros.- Río a- Agua subterránea que ingresa por la cara del prisma que limita nuestro modelo.

Salidas:- El río A que es afluente del río B, que actúa como colector principal de las aguasdel paisaje representado.- El escurrimiento superficial directo que no se dirige ni al río A, ni al lago, y que salepor cualquiera de los límites del rectángulo .

En definitiva, se ha dibujado el ciclodel agua en el paisaje. Esta representacióngráfica se elabora con los propioscampesinos.

En las experiencias de terrenorealizadas se ha demostrado esta activi-dad, como un elemento de integración ycomunicación muy eficaz. También lo espara entender la dinámica del agua en laregión que se estudia.

Sobre la base de este dibujotridimensional (también se puede hacer enforma de maqueta o «mesa de arena») secomienza a elaborar el modelo del sistemahídrico natural.

Primero deben establecerse loslímites del modelo.

En nuestro caso se ha tomado unaporción del paisaje en forma de prisma, queha sido representado en superficie, por unrectángulo.

En profundidad, nuestro sistema seextiende hasta el estrato impermeable, quehace de piso del acuífero freático. Esto seobserva en el corte del dibujo.

No se incluyen los acuíferos pro-fundos, pues como no existen perfora-ciones que los estén captando, nointervienen en el ciclo del agua de nuestromodelo. Cuando esto ocurre también sedeben incorporar los acuíferos profundoscomo otra fuente que aporta agua.

figura 32: Representación tridimensional para elaborar el modelo de un sistema hídrico natural.

Page 181: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente181

- La evaporación desde el lago y desdelos suelos desnudos.- La evapotranspiración desde los sueloscon vegetación.- El escurrimiento de agua subterráneaque sale por la cara del prisma.

En el caso que se ha representado,hay una entrada de agua subterránea desdeel subalveo del río B, que debería tenerseen cuenta. Hay momentos que el subalveodel río B puede aportar agua subterránea yotros momentos en que el río B sólo sealimenta del agua que aporta el acuíferofreático. Por ello en el dibujo se hacen dosflechas de sentido opuesto. También en elmodelo se representa esta dobleposibilidad.

Si el río B produce inundaciones queafecten nuestra área de estudio, tambiénse debe representar esta entrada.

Es conveniente no olvidar ningunaentrada o salida, por más circunstancialque sea.

En la medida que se conoce el árease pueden asignar las magnitudesrespectivas de precipitación, caudales delos ríos, evapotranspiración, etc. Pero parainiciarse ya es suficiente con la identifica-ción de las entradas y salidas.

El paso siguiente es analizar lacirculación del agua dentro del prismaelegido como límite. Se deben distinguir dossituaciones distintas.

Una donde el agua se almacena yotra cuando el agua circula.

Por ejemplo, el agua que escurresuperficialmente en forma no encauzada,es un flujo o transferencia, por ello se laindica con una flecha llena. Cuando el aguase almacena, como en el caso de lahumedad del suelo o el lago, se larepresenta, en el modelo, como unrectángulo. En el caso del río A hay unacirculación pero también hay un almacena-miento, por ello se usan las dos representa-ciones de flecha y rectángulo. Lo mismoocurre con los acuíferos.

Para el caso del agua que vuelve a laatmósfera por evaporación o evapotranspi-ración, se usa una flecha hacia arriba, peroen forma zigzagueante.

Para comprender mejor lo que ocurreen la realidad y lo que se representa en elmodelo, a continuación se hace unesquema simplificado de la distribución ycirculación del agua en profundidad.

Cuando se realiza un pozo se puedever que en la medida que lo profundizamoshay una distribución diferente del agua. Estopermite distinguir dos zonas: la zona deaireación y la zona saturada. Lo que separauna zona de otra es el nivel freático. Estaes una superficie a partir de la cual, y haciaabajo, todos los poros están saturados deagua.

En la práctica se observa estasuperficie, al ver el agua en los pozos. Esta

superficie es prácticamente paralela a lasuperficie del terreno. En las partes altasdel relieve ésta está más profunda y en laspartes bajas se aproxima al nivel delterreno.

Por acción de los fenómenos decapilaridad, sobre el nivel freático seencuentra una zona de mayor humedadque se denomina zona de agua capilar. Estose puede hacer visible tomando un terrónde azúcar e introduciéndolo parcialmenteen un líquido. El agua sube por arriba delnivel del líquido donde se introdujoparcialmente el terrón de azúcar. En lanaturaleza, esta zona puede tener unespesor de 0,20 a 1,50 metros según setrate de sedimentos arenosos o arcillo-limosos.

Esta zona de agua capilar puedeascender o descender según recibaaportes de agua que provienen de lainfiltración o del propio ascenso del niveldel acuífero freático, por mayor recarga delmismo.

El piso del acuífero freático es cualquierestrato impermeable que impide lacirculación vertical del agua. Por ello estees tomado como límite del modelo. Pordebajo de este estrato impermeable sepueden encontrar otros acuíferosprofundos. En algunas regiones no existeacuífero freático pues la infiltración del aguade lluvia o las lluvias mismas son tanescasas que no se forma.

Ver cuadro 33, página siguiente

Page 182: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 182

Cuando el agua de lluvia se infiltra en el terreno, primerose acumula en el suelo.

Si las lluvias son suficientes, parte del agua siguecirculando hacia abajo, atraída por la fuerza de gravedad. Asíingresa en la zona de aireación propiamente dicha. Se hasimplificado de este modo para separar las aguas útilesdirectamente a las plantas, que son las que humedecen lossuelos, de aquellas que escapan al nivel de las raíces de lamayoría de las plantas. Sólo hay algunas plantas que llegancon sus raíces hasta el nivel freático y ellas son excelentesindicadores de la presencia de agua subterránea. También hayzonas donde el agua freática está muy profunda y las lluviasson escasas y sin embargo la vegetación posee un ciclovegetativo que no está relacionado ni con la lluvia ni con el

acuífero freático. Esto quiere decir que se está abasteciendode la humedad que encuentran las raíces en esta zona deaireación.

En zonas bajas y muy llanas puede ocurrir que la zonasaturada esté prácticamente a nivel del terreno natural. Estoquiere decir que todos los poros están saturados de agua.Esto hace casi imposible que las plantas vivan. La construcciónde camellones o chinampas es una forma de elevar el terrenopara crear artificialmente esta zona de aireación.

Es muy importante reconocer en el terreno la distribucióndel agua, pues ello permite completar el modelo del sistemahídrico natural. En la figura siguiente se hace la representacióndel modelo de sistema hídrico natural. En cada lugar éste puedetomar una forma diferente, por lo que es aconsejable elaborary utilizar el que sea específico a la zona de estudio.

b) Modelo de sistema hídrico en una finca con cultivosde lluvia

En la figura siguiente se ha representado en formatridimensional, una finca que posee como único aporte de aguautilizado, el agua de lluvia.

En el dibujo se muestran los distintos espacios utilizadoscon cultivos, pastos naturales, tierras labradas, suelosdesnudos, corrales y vivienda.

También se han marcado los lugares de ingreso delescurrimiento superficial, el curso que siguen estas aguas ydónde salen. Se representó un estanque, una cisterna queacumula el agua del techo de la vivienda y la letrina.

Aunque el agua subterránea del acuífero freático no esutilizada, también se la incluye en el dibujo pues ésta es una

figura 33: Esquema simplificado de la distribución y circulación del aguaen profundidad.

Ver figura 34, página siguiente

Page 183: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente183

oferta hídrica natural que puede ser utilizada en el futuro.

Se ha elegido como límite del modelo, la propia superficie de la finca. En profundidadel límite está dado, como en el caso anterior, por el estrato impermeable que hace de pisodel acuífero.

Se han identificado las siguientes entradas y salidas de agua:

Entradas:- Agua de lluvia.- Escurrimiento superficial proveniente de otros terrenos.

- Agua subterránea que circula dentro delacuífero.

Salidas:- Escurrimiento superficial de lasaguas de lluvia, que pueden estarprovocando erosión.- Evaporación y evapotranspiracióndesde el estanque y los suelos convegetación.- Escurrimiento subterráneo.

Para representar el modelo delsistema hídrico se ha utilizado la mismaforma que en el sistema natural. Pero eneste caso se ha agregado y resaltado,remarcando los rectángulos, los destinosprincipales del agua: a) para la familia; b)para los animales; y c) para los vegetales,sean cultivos o pastos naturales.

La familia resuelve sus necesidadesde agua con tres alternativas distintas:

- Recibe el agua de lluvia en el techo,la recoge con una canaleta y la alma-cena en una cisterna.- Transporta agua, en forma manual,desde el estanque que se abastecedel escurrimiento superficial cuandollueve. Esto se representa con líneasde puntos.- Transporta agua desde otrasfuentes fuera de la propia finca.

figura 34: Modelo de sistema hídrico natural.

Ver figura 35, página siguiente

Ver figura 36 página siguiente

Page 184: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 184

- Finalmente se representa la letrina, queinfiltra hacia la zona de aireación.

Los animales tienen dos necesidadesde agua diferentes. Por una parte está elagua de bebida y por la otra está el aguaque permite el crecimiento de los pastosnaturales. En el modelo se han supuestodos alternativas:

- La bebida se hace en el estanque y laalimentación se obtiene de los sueloscon pastos naturales.- Se lleva a los animales a abrevar aotras fuentes y a pastorear fuera de lafinca. Esto se representa con línea depuntos y debe ser considerado comouna entrada más al sistema delproductor.

c) Modelo de sistema hídrico en unafinca con riego por gravedad y poraspersión

En la figura de esta página se haefectuado la representación de una fincaque posee riego por gravedad y poraspersión. Se ha supuesto que las lluviasson muy escasas y sólo alcanzan parasatisfacer el crecimiento de los pastosnaturales.

Para satisfacer las necesidades dela familia, los animales y los cultivos, seutilizan dos fuentes de provisión de agua.Desde un canal matriz, mediante una tomade agua y una red de canales, seabastecen los bebederos de los animalesy se riega por gravedad.

Los suelos de cultivo pueden estar enlaboreo o tener cultivos en distintosestados de desarrollo.

En la figura de esta página se harepresentado el modelo del sistema hídricode esta finca.

En etapas sucesivas se pueden darvalores a las distintas entradas y salidas,como así también a los volúmenesacumulados en los suelos, estanque ycisterna.

Al observar todas las interrelacionesque existen entre los componentes, esposible detectar mejor los problemas ydiseñar estrategias y alternativastecnológicas más integrales.

figura 35: Representación tridimensional de una finca con cultivos de lluvia. figura 36: Modelo de sistema hídrico de una finca con cultivos de lluvia.

Page 185: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente185

Desde un pozo, se capta agua subterránea,que abastece por bombeo a la familia, y con un equipode riego por aspersión, a cultivos.

De este modo el modelo se comienza aconstruir con las entradas y salidas:

Entradas:- Agua de lluvia, escasa (sólo permite elcrecimiento de pastos naturales).- Agua superficial que proviene del canal matriz.- Agua subterránea de un acuífero freático. Encaso de conocerse que existen acuíferosprofundos, es conveniente incorporarlos almodelo.

Salidas:- Evapotranspiración de los cultivos y pastosnaturales y evaporación desde los suelosdesnudos o charcos de agua.- Escurrimiento superficial, en el momento delas lluvias, que lava y erosiona los suelos.- Exceso de las aguas de riego por gravedad,mediante canales de drenaje.- Escurrimiento subterráneo.

Identificado el límite del modelo, las entradas ysalidas del mismo, se pasa a definir los componentesprincipales. La familia, los animales, los cultivos ylos pastos naturales son los elementos principalesde nuestro modelo.

En la misma forma que los casos anterioresse marcan los flujos con flechas y las acumulacionescon rectángulos.

En las figuras de esta página se ha represen-tado el modelo respectivo, en la misma forma queen los casos anteriores.

figura 37: Representación tridimensional de una finca con riego por gravedad y por aspersión.

figura 38: Modelo del sistema hídrico de una finca con riego por gravedad y por aspersión.

Page 186: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 186

En la medida que se conocen másdatos de la zona de trabajo, el modelo seva completando con nuevas interrela-ciones. Pueden aparecer nuevas fuentesque estaban desapercibidas o con nuevosarreglos espaciales o introducción de otrastécnicas, crearse interrelaciones que noexistían anteriormente.

La utilización de esta técnica derepresentación en forma de modelossistémicos, muestra la importanciaconceptual y práctica de la aplicación de laTeoría General de Sistemas. Por lo quecabe afirmar que «no hay nada máspráctico que una buena teoría».

3.4 Método de análisis global delproblema del agua6:

Hemos elaborado un cuadro de análisisglobal del problema hídrico que permita, porpasos sucesivos y sin perder la visión deconjunto, diseñar alternativas de solución.

El cuadro se lee de arriba haciaabajo. La oferta hídrica siempre ingresapor la izquierda y las demandas por laderecha.

Las principales características delcuadro de análisis del problema del aguason:

1. Intenta ser un espacio de producciónde conocimientos y reflexiones que almismo momento toma en cuenta lasciencias sociales, las ciencias naturales

y el mundo de las tecnologías, mástodas sus interacciones.2. Intenta dar definiciones precisas a finde ir concretando conceptos quepuedan ser claros y comunes paratodas las partes que trabajan con el.3. Presta atención a la zonas que tienenproblema y también aquellas que no lotienen y sus interacciones.4. Tiende a definir un sistema hídricosustentable y viable con el ambiente, lasociedad y la economía...5. Se integra coherentemente con lasotras lentes de El Hidroscopio, gene-rando un proceso continuo de reajustedel conocimiento pasando de lo intra alo inter y de lo inter a lo trans.6. Hace un esfuerzo para obligarnosmetodológicamente para decodificar losdiscursos, tanto de las distintas discipli-nas, como de la gente que suele mez-clar los deseos, necesidades y objetivoscon las demandas reales y concretasde cada momento.7. Hace un esfuerzo para considerartodas las ofertas de la naturaleza, paraevitar la sobre explotación de algunasfuentes y la degradación de las mismas.8. Tiende a introducir modificacionestanto en la demanda, en la oferta y en latecnología. Procura instalar la gestión delagua como una gestión de las deman-das, de las ofertas y de las tecnologíasen sistemas hídricos que integren tantolos espacios artificializados comoaquellos que permanecen en estadonatural, pero que también cumplen unafunción en el desarrollo sustentable.

9. Esta metodología pone énfasis en lainteracción de las partes (oferta ydemanda), en cada momento delproceso de desarrollo hídrico. Se lasdebe entender como: «las dos caras dela misma moneda».10. Cada nuevo nivel de desarrollo hídricoimpone nuevas demandas, generanuevos niveles de ofertas y requierealternativas o innovaciones tecnológicasdistintas.11. La fluidez con que se efectúe esteanálisis permite seleccionar estrategiasy alternativas tecnológicas parasatisfacer realmente las necesidades yobjetivos de la comunidad.

Este cuadro ha tenido un evolución,en el tiempo, gracias a los aportes que hansurgido en distintos talleres con técnicos ycampesinos de distintos países de AméricaLatina y de la propia confrontación con larealidad.

La necesidad de contar con unametodología de análisis global del problemade agua, surge de las miradas disciplinadasde cada profesión. Ello ha generado unadiversidad de «soluciones sectoriales» a losproblemas de agua. En más de unaoportunidad hemos sostenido que elconjunto de soluciones parciales hanterminado en «problemas totales». Dehecho, las cifras de población no abaste-cida con agua potable y saneamiento, lasinmensas superficies de tierras agrícolasdestruidas por salinización o erosión desuelos y finalmente la cantidad de ríos

Page 187: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente187

contaminados son sólo una muestra de laslimitaciones de nuestras viejas formas deintervención y gestión sectorial del agua.

Muchos de los problemas de agua,realmente no lo son. Devienen de la faltade ordenación del territorio, de ladesaparición de los sistemas agrícolas deautosuficiencia, de la apropiación de losrecursos para satisfacer las necesidadesde la «globalización», de la transferenciade contaminantes de los modelosproductivos exportadores tanto industrialescomo agropecuarios, del avance de ladesocupación laboral y de tantos otrosprocesos que retroalimentan esta etapa dedesarrollo del capitalismo globalizado.

Con esta propuesta de análisis seintenta separar aquello que realmente esproblema de agua de lo que son otro tipode problemas, que inciden indefectible-mente en el agua, pero cuyo origen ysolución se desarrollan en otros campos.El agua nunca es el agua, hemos afirmadoal inicio de este manual. Esto quiere decirque muchas de las soluciones en estecampo surgen de campos totalmentedistintos a los que clásicamente estánencargados de generar las soluciones.

El cuadro de análisis global delproblema del agua se presenta en la figuraque sigue y luego se describen en detallecada uno de sus componentes.

figura 39: Cuadro de análisis del problema de agua.

Page 188: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 188

¿Que es el desarrollo hídrico?

El proceso por el cual se equilibranlas ofertas y las demandas hídricas, y sesuperan los conflictos derivados del uso yla conservación del agua, se denominadesarrollo hídrico.

Ello supone la participaciónresponsable y consciente de los propiosbeneficiarios, pues el proceso de desarrolloes con la gente y no solo para la gente.

Pero, ¿cuál es la diferencia entrecultura hídrica y desarrollo hídrico? Ambosse refieren al mismo tema: equilibrarofertas y demandas hídricas, por una partey resolver sus conflictos, por la otra.

El desarrollo hídrico avanza en nivelesconcretos de satisfacción de necesidades.La cultura hídrica avanza en nivelesconcretos de comprensión de la realidad yde elaboración conceptual, que permiten elrefuerzo de actitudes individuales ycolectivas, para enfrentar los desafíos dela realidad.

De este modo, puede haber culturahídrica sin desarrollo hídrico, pero deninguna manera se ha de producirdesarrollo hídrico sin la construcción de unacultura hídrica.

Con un ejemplo se verá mejor: En undeterminado lugar podemos ejecutar unaobra de irrigación y aún más, crear una

organización que la administre. Hasta aquíesto es solo un crecimiento de lainfraestructura física y organizativa delriego. El desarrollo hídrico implica, quedesde el inicio de la idea deben intervenirlos campesinos y que la obra posea unadimensión humana. Esta debe ser no solotecnológicamente adecuada, sino tambiéndebe serlo social, ambiental yculturalmente.

Si no se cumplen estos requisitos,no existe desarrollo hídrico sustentable.Habrá sólo crecimiento de infraestructura.Por otra parte, se puede lograr un avanceen la cultura hídrica de la comunidad, poruna mejor conceptualización de laproblemática hídrica del lugar, sin habersatisfecho ninguna de las demandas.Cuando se realiza el análisis de la historiade un lugar, muy posiblemente seencontrará obras de infraestructura hídricaque hayan incrementado en algún grado,los conflictos existentes. La reflexión sobreestos casos puede aportar una valiosaexperiencia para evitar caminos frustrantes.El análisis y comprensión por el conjunto(técnicos y muy especialmente lacomunidad), da origen al proceso deconstruir una cultura hídrica y sobre ellaasentar el proceso de desarrollo hídrico.Toda comunidad, en un momento dado,posee un nivel determinado de desarrollohídrico. Pero los procesos son dinámicos.Ellos pueden desplazarse o no, a mayoresniveles de satisfacción de las demandas.Consiguientemente, ello puede traer

mayores niveles de conflictos o bien, dearmonía social.

Podemos imaginar el desarrollohídrico como un equilibrio de las ofertas ydemandas hídricas de una comunidad.Según el nivel de equilibrio alcanzado (elque es siempre dinámico), el proceso sepuede estar desplazando hacia situacionesconflictivas o armónicas.

Si se logra el equilibrio entre la ofertay la demanda, se tiende hacia la armoníasocial. En caso contrario, la desigualdad odesajuste genera conflictos sociales. Estosdesequilibrios se pueden dar por exceso ofalta del recurso. Las inundaciones y lassequías son ejemplos de ambos. Lacontaminación de las fuentes también esun desajuste que nos habla de un nivelinadecuado de desarrollo hídrico. Si no selogra un equilibrio entre las ofertas ydemandas, estaremos en presencia de unproblema hídrico.

¿Que es un problema hídrico?

figura 40: Desarrollo hídrico.

Page 189: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente189

¿Qué es un problema o una situaciónproblemática?.

«No existe un criterio objetivo paradeterminar la existencia de un problema.Un problema existe si se piensa que unasituación es indeseable y se requiere unaacción con el propósito de mejorarla».(Clark J.A. y Cole, H.S.D., 1975).

Cada grupo de individuos visualiza laexistencia de problemas según su propiatabla de valores y esta depende de lascaracterísticas del grupo que intentaresolverlos. Esto obliga al trabajo junto conlos campesinos y pobladores urbanosdesde el inicio del proceso, para inducirlosa un análisis que les permita caracterizaradecuadamente los problemas.

En todo territorio vive un grupo depersonas que necesita agua para su vida yla de sus ecosistemas, para sus plantas ysus animales. Esta es la demanda hídrica.

Todo territorio tiene una oferta hídrica,ya sea de las precipitaciones (lluvia, nieve,etc.), de sus ríos y arroyos, o del aguasubterránea. La distribución de la ofertahídrica es variable en el tiempo y en elespacio, al igual que la calidad del agua.La distribución de la demanda hídricatambién es variable según la época del año,el lugar y el uso a la que será destinada.Esto hace que existan territorios o regionesmás «bondadosos» o más «agresivos»,respecto de la satisfacción de lasnecesidades. Se pueden producir

desfasajes entre las ofertas y las demandas hídricas, que Ilamaremos desajustes.

Los desajustes entre la oferta y la demanda pueden ser de tres tipos:

¿Qué es, entonces, el problema hídrico de una región? Es el conjunto de desajustesde la distribución (espacial, temporal y sectorial) de la oferta hídrica y de la distribución delas necesidades o demandas hídricas.

Es indudable que los campesinos y pobladores urbanos no se expresan en formatan complicada. Sus frases son más sencillas, pero dentro de ellas veremos claramentelos desajustes que definen los problemas de agua.

¿Cómo identificar los problemas hídricos en el decir de la gente?

En reunión con los campesinos y pobladores de la zona se puede confeccionaruna lista con las distintas opiniones. Ellas se escriben a la vista de todos, respetando la

cuadro 34: Regiones bondadosas y agresivas.

figura 41: Desajustes entre las demandas y las ofertas.

Page 190: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 190

forma en que son expresadas. Por ejemplo:

Juan: «no hay agua suficiente en el canal pararegar»Pedro: «la Iluvia no vino a tiempo»Matilde: «‘tenemos que ir a buscar el aguadesde muy lejos»Santiago: «cuando crece el río inunda loscultivos»Hernán: «los pozos se secan...»

Vemos que en forma explicita o implícita loscampesinos hablan de la oferta de agua, de lademanda y del desajuste que hay entre ellas.

Destaquémoslo en las frases escritas y siestá implícito completemos juntos la idea.

Pedro dice: «la Iluvia no vino a tiempo...»

Ordenando la frase vemos que está incompleta.

Por ello deberemos completar la idea. Preguntemos ¿paraque quiere Pedro el agua de la Iluvia?

La preocupación de Matilde es algo más complicada:

Ejemplificamos:

Juan dice: «no hay agua suficiente en el canal para regar».

cuadro 35: Análisis de lo que dice Juan.

cuadro 36: Ordenando lo que dice Pedro

cuadro 37: Análisis de la frase reformulada de Pedro.

Ver cuadro 38, página siguiente

Page 191: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente191

¿Dónde esta el agua? ¿Para qué la vamos a utilizar?.Reconstruimos juntos la idea y la completamos:

Practique usted con el caso de Santiago y Hernán.

Ahora veremos que tipos de desajustes tenemos.Recordemos que ellos podrían ser de tipo temporal, espacialo sectorial. Por ejemplo, suponiendo que el caso de Hernánse completo así:

Observe que los animales necesitan agua para labebida todo el año y los pozos disminuyen su caudal duranteuna época del año. Por ello el desajuste es de tipo temporal.

Veamos el caso de Santiago:

El desajuste espacial se da cuando el uso está en unlugar y el agua esta en otro.

cuadro 38: Análisis de la frase de Matilde

cuadro 39: Análisis de la reformulación de la frase de Matilde.

cuadro 40: Desajuste temporal

cuadro 41: Desajuste temporal y espacial.

Page 192: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 192

El caso de Santiago nos permite ver que pueden existir ofertas de aguas que noson beneficiosas. Las Ilamaremos ofertas negativas.

El caso de Santiago también es ilustrativo, pues nos muestra que la inundaciónpuede ser perjudicial si afecta a los cultivos o a algún tipo de actividad humana. Si afectaa los cultivos significa que la inundación y los cultivos están en el mismo momento, porello el desajuste también es temporal. Si el río inunda superficies que no están sujetas aexplotación, no hay desajuste, porque no hay ninguna demanda.

Analicemos el caso de Juan:

Si consultamos a Juan, veremos que el desearía tener más agua para otros cultivoso para regar mayor superficie.

Al decir «no hay agua suficiente», esta indicando que hay otras actividades opersonas que también necesitan el agua. Es decir, que hay otros sectores de la comunidadque también usan el agua que el necesita. Por ello el desajuste es de tipo sectorial.

En el listado que confeccionemos con los campesinos, veremos que cada uno viveel problema de agua en forma diferente. Ello sucede en relación con el lugar donde viven(alto, medio o bajo) y a las actividades que realizan (agricultura, ganadería, fruticultura,forestal, mixta, etc.). Lo mismo ha de ocurrir con las poblaciones urbanas.

El conocimiento de estas situaciones permite establecer «regiones problemas» yorganizarse para resolver aquellos que sean más preocupantes para la comunidad.Entonces, es la propia comunidad quien, democráticamente debe seleccionar lasprioridades. De esta manera, el encontrar la solución dependerá de la definición clara delproblema. Es necesario comprender que el proceso de desarrollo hídrico requiere actuar

sobre algo, para algo. Para esto necesi-tamos conocer solo aquello que nospermita actuar para transformar la realidad.Esa realidad es como una moneda quetiene dos caras: las demandas hídricas ylas ofertas hídricas. Ambas deben anali-zarse, siempre, una en comparación conla otra.

Dijimos que el agua en la naturalezaestá en permanente movimiento y que cadaregión tiene una determinada oferta deagua.

Debemos prestar atención a cualesson las demandas que existen sobre esaoferta. Solo existen ciertos momentos oetapas de la circulación natural del aguaen que ésta es regulable. Las demandashídricas son realmente demandas deajustes sociales de regulación del ciclo delagua.

¿ Cómo identificar los problemashídricos al analizar otras situaciones?

Es muy frecuente encontrarse conproblemas que tienen una expresión hídricarespecto a sus «soluciones», pero que noson derivados directamente de desajustesentre la oferta y la demanda. Previamenteocurren una serie de decisiones, desdeindividuales a colectivas, que conducenhacia situaciones de desajuste quedemandan solución que en apariencia esuna obra hidráulica.

En algunos ejemplos podemos ver aque nos estamos refiriendo. Cuando una

cuadro 42: Desajuste sectorial

Page 193: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente193

ciudad se inunda, ¿ es un problemahídrico o es un problema urbanístico?.¿ O son ambos a la vez?

Cuando se pierden cultivos porsequía o inundación, ¿estamos frente aproblemas hídricos o problemas produc-tivos?. ¿O son ambas cosas?

Cuando se contaminan acuíferos porla aplicación de agroquímicos ¿estamosante problemas hídricos o productivos?

Cuando se requiere informaciónhídrica para actuar y no se la tiene ¿ es unproblema hídrico?.¿ Es un problema deignorancia?

Es muy difícil que la población puedaexpresar, con su vocabulario y experienciaeste tipo de problemas. Por ello el gestordel agua debe crear un espacio de reflexión,aprendizaje y comunicación que permitahacer visible este tipo de complejidades.

También es necesario abrir nuestraspropias cabezas y la de los otros técnicos,para entender que muchas cosas puedenser a la vez problema hídrico y problemaurbanístico, productivo o de falta deinformación.

Es muy común escuchar que «unbuen planteo del problema genera casi elcincuenta por ciento de su solución «. Ladefinición del problema hídrico, no debe serrealizado desde los compartimentos estan-cos de algunas disciplinas. El problema del

agua es un problema transdisciplinario,transjurisdiccional, transectorial. Su mejordefinición surgirá de este espacio trans yello nos aleja de las soluciones queaparecen, en un principio como las máslógicas y razonables –principalmente delcampo de la ingeniería hidráulica -, y nosacerca a otro conjunto de soluciones quetienen que ver con otros campos de lagestión del agua – en general del campode las leyes, normas y planificación -. Elordenamiento territorial, la regulación de lasactividades sociales y productivas sobre elterritorio, las zonificaciones de riesgo, estánmás asociadas con la geografía y laplanificación territorial que con las cienciasdel agua, para el grueso del mundo técnico.Sin embargo, en muchas situacionesproblemas como las señaladas, el campode soluciones más adecuado pasa por estetipo de medidas, que han sido llamadas «noestructurales» en oposición a las obrashidráulicas que serían las «estructurales».

Por todo lo expresado en los aspectosde semiótica del agua, epistemología delagua y ética del agua, la percepción y eneste caso la percepción del problema delagua, requiere de un análisis profundo quenos alerte sobre la circulación de lossignificados del agua, de las distintasformas de construcción del conocimientoy los saberes, la circulación de los valores,las relaciones de poder y los contextosculturales en que realizamos el mismo.

La instancia de la definición delproblema hídrico de una zona, es una

instancia clave en el proceso del análisisglobal del problema del agua. Según seanlos actores, sus roles, la articulación yrelaciones de poder, sus percepciones, elgrado de construcción democrática delconocimiento y de la toma de decisiones,los valores sustentados y el contexto social,político, económico y ambiental, es queesta definición será realmente el «cincuentapor ciento de la solución del problema».

Respecto de la necesidad o demandade información para actuar, nos queda laduda si incluirlo como un desajuste entreoferta y demanda. En la realidad, lanaturaleza no sólo nos ofrece el agua comomateria y la energía, sino también nosofrece información. Las distintas disciplinastienen sus propias herramientas paraorganizar y entender esta información. Peroa la hora de tomar decisiones, no siemprese puede trabajar con informacióncompleta. La definición trans del problemadel agua nos ayuda a ver qué informaciónes relevante y cuál no. Y esto nos conducea una mejor toma de decisiones.

Aunque el problema de la falta deinformación, no lo incluimos comoproblema hídrico, esta puede ser tratadade un modo similar a los problemashídricos.

Reiteramos que las soluciones quedebemos elaborar dependen de ladefinición clara de los problemas. Estassoluciones se materializan en dos tipos deinstrumentos que Ilamaremos instrumen-tos de organización y de ejecución.

Page 194: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 194

Instrumentos de organización:sirven para regular procesos. Por ejemplo:las juntas de regantes, los consorcios deusuarios, los trabajos comunitarios, etc.Las reuniones que realizan lasagrupaciones de productores ycampesinos, forman parte de losinstrumentos de organización.

Instrumentos de ejecución: estánformados por nuevas obras. Par ejemplo:los canales, terrazas, represas, pozos, etc.

La aplicación de los instrumentos yla construcción de las obras (organizacióny ejecución), significa decidir entrediferentes alternativas.

Corresponde decidir quienes seránlos beneficiarios de la acción. Esta es laúnica forma posible para el mantenimientode las obras y de las organizaciones quese creen. Los campesinos definen susproblemas, eligen sus prioridades y decidenentre alternativas, las soluciones que seanposibles.

Generalmente, cada problema hídricoposee más de una solución. Ellas seránmás apropiadas si efectivamente se hanobtenido conforme al proceso descripto.

Recapitulando:7

1)toda región posee un determinadogrado de desajuste entre los recursoshídricos y las demandas sociales allílocalizadas;2) este grado de desajuste constituye elproblema hídrico a resolver;

3) la solución depende de la claradefinición del problema;4) la solución se materializa a través deinstrumentos de organización yejecución;5) se debe decidir entre distintasalternativas;6) el problema hídrico demanda unavisión global y sus soluciones tambiénrequieren el mismo grado de globalidad;7) los campesinos y pobladores debenser los actores protagónicos de esteproceso;8) el gestor de agua actúa comofacilitador de este proceso;9) los técnicos y especialistascolaboran, en todos los aspectos queno pueden ser resueltos por elconocimiento local.

Ajuste social de regulación

Los desajustes entre la oferta ydemanda hídrica motivan la necesidad deuna acción especifica para su corrección.Esto constituye el ajuste social deregulación.

Se denominan ajustes sociales deregulación, pues se refiere a la necesidadde regular las ofertas naturales parasatisfacer los requerimientos de lascomunidades, rurales o no, y de susactividades, los cuales constituyen lasdemandas de la sociedad.

Los ecosistemas naturales tambiéntienen demandas hídricas, las cuales son

satisfechas por la naturaleza en forma casiperfecta. Sin embargo, cuando el hombrealtera la condición de equilibrio de lanaturaleza, crea también, situaciones de«conflicto» entre las ofertas y lasdemandas naturales todo esto en estrecharelación con la acción antrópica, sea estadestructiva, preservativa o constructiva.

La demanda hídrica, como hemosvisto, se refiere a la necesidad de agua encantidad, calidad y momento oportuno.

En cambio, el ajuste social deregulación se refiere a acciones quepermitan transformar la oferta hídrica naturalen una oferta adecuada. Implica tambiénuna distribución adecuada del recursohídrico.

La regulación es, entonces, unaadecuación de la oferta y una distribucióndel recurso hídrico.

«Adecuación significa el estableci-miento de condiciones normales de ofertade agua, reduciendo la existencia deexcedentes indeseables (inundación o maldrenaje de los suelos) y el agregado deagua a aquellas áreas que tienen déficit(sequías permanentes o temporarias).»

«Los procesos de adecuación de laoferta de agua y su distribución, se puedenproducir en una misma zona o región o serefectuada entre distintas unidades delterritorio.»

Page 195: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente195

«Los procesos de adecuación son generalmente macro tecnológicos (grandes obrashidráulicas) y los de distribución son micro tecnológicos (redes de canales, manejo desuelo, terrazas, etc.).»8

En una región dada, tendremos cuatro situaciones básicas.Las representaremosen el siguiente cuadro:

Situación Aa: Existe una alta oferta de agua y una alta necesidad de ajuste social deregulación. Esto puede ocurrir porque se acumulan grandes cantidades de agua quedeben ser evacuadas (transferidas) hacia otras zonas. También puede suceder en zonasdonde existe mucha población y los usos se vuelven conflictivos. Las acciones deberánimaginarse en formas de exportar el agua o reasignar usos entre los sectores en conflicto.

Situación Ba: La oferta de agua es baja y la necesidad de ajuste social de regulaciónes alta. Se deberá pensar en importar (transferir) agua de regiones o actividades queposean excedentes de agua. Otra forma de acción es la de acumular agua, impidiendoque ella se transfiera a otras zonas.

Situación Ab: La oferta de agua es alta y no existe mucha población o actividadesproductivas que demanden su regulación. Es la situación menos problemática en el cortoplazo Pero puede transformarse en conflictiva si no se actúa con prudencia. Otras regionespueden estar demandando sus excedentes de agua (transferencia) o pretender utilizarlaspara acumular sus propios excedentes.

Situación Bb: La oferta de agua es baja y también su necesidad de ajuste social de

regulación. La introducción de ciertastecnologías, puede aumentar el riesgo o lagravedad de la situación, por procesos dedesertificación antrópica o contaminaciónde fuentes por aplicación de agro tóxicos,accidentes ambientales u otras formas deusos degradantes o despilfarradores deagua. También son aplicables aquí lasconsideraciones efectuadas para las otrassituaciones.

En todos los casos vemos que laintervención del hombre se reduce a tresformas principales de acción:

1) Las acumulaciones (excedentes deagua), transformarlas en transferenciasde agua de un lugar a otro.2) Las transferencias de agua,transformarlas en acumulaciones quepermitan su uso posterior.3) Las energías no controladas del agua,transformarlas en energías controladas.

Este ultimo caso merece mayorexplicación:

Podríamos definir la energía como lacapacidad de «hacer un trabajo». El agua,al estar en movimiento posee esacapacidad de «hacer un trabajo». Dehecho, lo hace. Erosiona los suelos ytransporta materiales, para luegosedimentarlos. Esta energía que le permite«realizar un trabajo», se denomina energíacinética y depende de la velocidad del agua,

Cuando acumulamos agua a uncierto nivel o altura, también estamos

cuadro 43: Matriz de ajuste social de regulación y oferta de agua.

Page 196: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 196

acumulando energía, pero en este casodecimos que es energía potencial.

Es potencial porque puede realizarun trabajo, pero en ese instante no lo estahaciendo. Si liberamos esta energíapotencial también puede efectuar untrabajo, por ejemplo, mover turbinas paragenerar electricidad. Todas lasintervenciones humanas que controlanerosión, evitan la sedimentación o captanel trabajo del agua, pertenecen al tercergrupo de acciones que hemosmencionado.

Otro aspecto muy importante serefiere a la calidad del agua. El agua máspura es la que se encuentra en laatmósfera. Luego de precipitar, estacomienza a cargarse de sustancias que sedisuelven y son transportadas a lo largo delrecorrido hacia el mar. Estas substanciaspueden ser orgánicas e inorgánicas. Esteproceso natural y específico de cadacuenca, permite la existencia de losdistintos ecosistemas acuáticos quedependen de estos fenómenos ycolaboran, a su vez, con nuevas cargas yreciclaje de sustancias.

Finalmente, las aguas continentales,llegan al mar y allí logran su máximo nivelde salinidad, por los procesos deconcentración originados en la evaporaciónque ocurre allí.

También en cuencas cerradas oendorreicas, esta concentración de sales

puede llegar a niveles superiores que losdel mar.

Si a esto le sumamos la propiaacción antrópica, que utiliza los cursos deagua para evacuar sus efluentesindustriales y municipales, vemos que segenera un proceso de degradación, que enparte es natural y en parte es antrópica, quegenera demandas de ajuste social deregulación referidos a mejorar la calidad delagua. Estos procesos pueden expresarseen términos energéticos. Para mejora lacalidad del agua se debe agregar energía.Por ello estos ajustes sociales deben serincorporados al tercer grupo de ajustessociales de regulación.

Las situaciones que hemos planteado(Aa, Ab, Ba y Bb), se presentan a nivel decada finca, de cada comunidad, de cadaregión y de la nación en su conjunto. Estopermite fijar objetivos en los distintos nivelesy definir como alcanzarlos.

Definimos como objetivo: aquello quees deseable. En términos personales:hacia donde voy.

Por estrategia entendemos: el proce-so a efectuar, para alcanzar un objetivo entérminos personales: como voy.

La fijación de objetivos y estrategiases clave en el proceso de desarrollo hídricoa efectuar con las comunidades rurales ourbanas, pues necesitamos estableceracuerdos que permitan transformar la

realidad con la menor cantidad de conflictosposibles.

Pero definir objetivos y estrategias noes suficiente. Hay que transformar estasdefiniciones en instrumentos concretos deacción.

Ello significa decidir en cadamomento qué instrumentos utilizar, sobrequé aplicarlos y con qué objetivo.

Esto establece dos niveles:· el nivel general de objetivos yestrategias; y· el nivel operativo (de los instrumentosde acción, sobre qué se actúa y elobjetivo particular a lograr).

Ambos niveles deben ser coherentesentre sí y cotidianamente se debe marcharen esa dirección.

Realice el mismo ejercicio de identi-ficar cada uno de estos aspectos escribién-dolos y corrigiéndolos con las propiascomunidades. Si así lo hace, estará partici-pando de un proceso de desarrollo hídrico.

En el ejemplo de Juan: «en el canalno hay agua suficiente para regar» elproblema hídrico es un desajuste sectorial,pues el agua del canal no es suficiente pararegar distintos cultivos.

Ello significa que vamos a tener quelograr dos objetivos:

Page 197: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente197

El ajuste social de regulación estransferir agua acumulada en exceso enotras zonas o actividades productivas.

¿Cómo alcanzo estos objetivos?Debo diseñar una estrategia para ello.

Si el agua esta siendo utilizada porotros sectores, deberé negociar con ellosla forma de una mejor utilización. Todanegociación entre sectores obliga aorganizarse para ello (instrumentos deorganización).

También puede ocurrir que el canalpierda mucha agua en el camino, queexista un mal uso del agua en la propiacomunidad o que el agua sea suficiente sise mejoran las técnicas de aplicación delriego. Necesitamos utilizar instrumentos deejecución y organización.

A nivel operativo se tienen que ir logrando decisiones realizables en cada momento.Por ejemplo:

Si las perdidas de agua son grandes se establece un nuevo objetivo particular:

Cuando se dice «sobre que se actúa» se puede referir a personas o grupos depersonas, instituciones u objetos concretos.

Siguiendo con el ejemplo, se podría suponer que se ha evaluado las obras a ejecutary que ahora hay que decidir cómo hacerlas y de dónde sacar recursos para ello.

El trabajo puede ser de la propia comunidad. Los materiales pueden ser aportadospor la comunidad o por instituciones del gobierno.

Los fondos pueden ser aportados por la comunidad, las instituciones del gobiernoo por bancos o instituciones de financiamiento y desarrollo. Se hace evidente que en lamedida en que se encaran actividades más complejas, se debe crecer en el grado deorganización de la comunidad y de sus propias instituciones: comisiones de vecinos,consorcios de usuarios, comités de campesinos, comisiones de mujeres, etc.

Se puede crecer muy rápidamente en obras, pero si no se crece en los instrumentosorganizativos con la misma velocidad, se corre riesgo de conflictos.

A todo avance en la infraestructura física de manejo del agua, debe corresponderun nivel de organización mayor. Ello es así pues las obras hidráulicas deben mantenersey repararse constantemente. Los gastos de ello y los beneficios, deben estar repartidosequitativamente entre todo el grupo. Ejemplo:

Page 198: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 198

Cualquier institución de financiamien-to tiene generalmente una serie derequisitos a cumplir para otorgar un créditoy garantizar su recuperación. Hay queconocer estos requisitos para poderpreparar el proyecto. Esto obliga a obtenerotras formas de apoyo tales como: la deescribir el documento de solicitud, el dardetalles técnicos y el efectuar gestiones enlas instituciones. No es conveniente delegartotalmente a quien apoya a la comunidad,las responsabilidades de esta etapa.Aunque inicialmente pueda parecer difícilcumplirlas, si se participa en las primerasexperiencias, llegará un momento en quela propia comunidad comience a formar supropia gente para efectuar estas tareas.Cada día, los tramites de créditos dedesarrollo rural o urbano, se simplificanpara estar al servicio de quienes losnecesitan. No obstante es necesariodesarrollar confiabilidad crediticia de lascomunidades rurales para que estosbeneficios puedan, efectivamente, Ilegar alos campesinos y pobladores urbanos, yde esta forma ambos esfuerzos (poblacióndemandante y sector crediticio) alcancena conectarse e integrarse.

Muchas de estas tramitacionespueden parecer estériles, pero muchasveces son necesarias para adquirirexperiencia. Algunos fracasos permitenintentar otras vías alternativas. Se podríadecir que casi siempre hay más de unaalternativa de ejecución y financiación delas obras que así lo requieran. Por ello, nose debe perder el interés ante alguna

gestión que tenga resultados negativos. Sedebe buscar otras fuentes de recursos ycontinuar el trabajo con los recursosmínimos que se haya podido obtener. Loshombres, la creatividad y el trabajo estánen la propia voluntad de quienes quierenromper el «circulo de la pobreza», y puedenser capitalizados con este fin y paramejorar la calidad de la vida con el esfuerzode la propia comunidad.

En cada momento hay que asignarresponsabilidades operativas realizables yavanzar de lo simple hacia lo complejo. Eldesarrollo se debe lograr asumiendoresponsabilidades crecientes en magnitudy complejidad.

Estos pasos sucesivos llevan a lapráctica y ejercitación constante de tomardecisiones. Así Ilegaremos al momento dedecidir entre alternativas tecnológicasdiferentes. Esto se verá un poco másadelante.

Ahora se considerará más en detalle,qué son las demandas y ofertas hídricas.

Demanda hídrica

¿Que es la demanda hídrica?

Demanda hídrica es el agua que senecesita para la vida y la producción. Es elagua que se necesita para satisfacerdeterminados fines. Esto quiere decir queel agua no es un fin en si misma, sino queella esta en relación con la vida humana, la

producción animal y vegetal y con la saludde los ecosistemas.

Más allá de la definición dada esrecomendable poder distinguir entrenecesidad, deseo y demanda propiamentedicha. Por ser términos cargados designificados y valores fuertemente pauta-dos por las distintas realidades sociales yculturales, se deja esta tarea a las propiasdefiniciones que se puedan elaborarlocalmente y que resulten operativas parapoder actuar.

Hemos usado el término demanda yno el de necesidad, pues el primero nosremite a un sujeto activamente demandan-te. Hay un actor concreto detrás de lapetición. En cambio, el término de necesi-dad remite a una suerte de estandarizacióno valor promedio que impide reconocer yasumir las diferencias y la diversidad. Lademanda es lo que el sujeto siente quenecesita. La necesidad es lo que seadjudica que requieren los sujetos. El mejorejemplo es el de la dotación diaria de agua.Según los países y las organizacionesespecializadas esta puede ser de 40, 100,250 litros por habitante y por día. En larealidad muchas ciudades y áreasdesarrolladas utilizan 400 a 850 litros porhabitante, por día. Y muchas regionesáridas y desérticas utilizan en la realidad,entre 20 y 40 litros.

La importancia o jerarquización de lademanda hídrica, depende de lasnecesidades físicas de la comunidad, de

Page 199: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente199

los valores sociales y de la singularidadcultural. Toda comunidad tiene unademanda hídrica actual y una potencial, enfunción de lo anteriormente expuesto.

Demanda hídrica expresada: lo que dice lagente

Cuando la comunidad expresa sudemanda no siempre lo hace en una formaclara, que permita dar los pasos paradetectar la necesidad real a satisfacer. Porello, se sugiere realizar un proceso deanálisis crítico de las demandas expresa-das. Esto permitirá dialogar sobre lasprioridades a asignar a cada problema.

Veamos un ejemplo:Un campesino solicita hacer una

perforación (demanda expresada). Lademanda parecería ser clara, sin embargo,no es así. Analicemos:

1) el campesino quiere realmente aguay supone que la ha de obtener de unaperforación;2) el agua que necesita la ha de destinara satisfacer determinados usos o paraciertos fines, pues lo que realmentenecesita es:- agua para él y su familia- agua para producir alimentos, fibras, etc.- agua para sus animales.

Estas son sus demandas reales y nola perforación. La perforación es unatécnica de obtener agua y puede haberotras para los mismos fines. Por ello, lapregunta clave es: ¿para que desea ustedel agua?

Hay otras demandas que cuestan unpoco más identificar. Por ejemplo lasnecesidades que surgen respecto a unlugar seguro para hacer la casa. Enapariencia esto no sería una demandaque tenga relación con el agua. Podemostener varias situaciones que nos mostraránlo contrario: 1) los terrenos disponibles sonbajos y pueden inundarse; y 2) los terrenosse encuentran en zonas montañosas,sujetas a derrumbes, deslizamientos,aluviones, torrentes de barro. Se debetrabajar con mucha insistencia sobre estetipo de demandas y la posibilidad de uncorrecto manejo para evitar catástrofes yaminorar el riesgo de las mismas. Engeneral son demandas «no percibidas»hasta que ocurre lo peor. El acento debeestar puesto en «seguro» y no en «lugar».El lugar para ubicar una vivienda está muyligado a factores como distancia a loslugares de trabajo y de estudio, acceso alas vías de comunicación, costos de latierra, etc. El valor «seguro», quedatensionado y hasta desaparece ante losotros factores. Hay que re jerarquizar losdistintos factores y de este modo evitarocupar las zonas de riesgo.

La necesidad del agua para diversosusos puede ser resuelta en una forma

especial. Esta afirmación se hace cada vezmás valedera cuando hay más escasez derecursos hídricos y más usos conflictivos.Además, el agua que se destine a cadauso puede ser totalmente distinta encantidad, calidad y momento en que searequerida. Esto se verá con mayor detalleen la Caracterización de la demanda.

Con el análisis crítico de la demandahídrica expresada, hay que lograr unareflexión con la comunidad con la que setrabaja, sobre las necesidades y objetivossociales de dicha demanda. Ello nospermite aproximarnos a la determinaciónde la demanda hídrica real actual(necesidades actuales) y potencial(objetivos sociales).

La principal tarea del gestor de agua,en esta etapa, es acompañar a lacomunidad en descubrir claramente quéson deseos, necesidades y demandas. Enlas reuniones y diálogos grupales o no, vasurgiendo realmente cuál es la verdaderanecesidad que se asume como demandareal y concreta. En esto no se puede seringenuo.

Sobre todo espacio social actúaninnumerables sectores e intereses enpugna. Cada uno de ellos procura que elresto de los sectores sociales asuma suspropuestas como de interés común. Estocrea una dificultad real para determinarcuales son las demandas que respondena intereses comunes o a interesesparticulares. Así por ejemplo en el análisiscuadro 44: Demandas concretas.

Page 200: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 200

de la realidad latinoamericana hemos vistolas consecuencias de la realización degrandes proyectos hidráulicos, que crearonmuchas expectativas y por el contrario, nosiempre incrementaron la satisfacción delas demandas concretas de la poblaciónrural.

Estos intereses particularessocializan imágenes sobre los beneficiosglobales de ciertas obras. Normalmente seoponen al debate sobre dos preguntasclaves que permiten evaluar todo proyecto:¿quién se beneficia y como se reparten losbeneficios del proyecto? y ¿quién paga ycómo se reparten los gastos del proyecto?

Los proyectistas y ejecutores degrandes obras hidráulicas (nos referimosa la industria de la obra pública y losgobiernos) son muy activos en la difusiónde imágenes de «progreso» o «desarrollo»,para que las comunidades localespresionen por la realización de estosproyectos. Salen a capturar el deseo de lascomunidades para encolumnarlas tras suspropios objetivos.

Se debe tener presente que lasatisfacción de demandas hídricas nosiempre son obras hidráulicas, también hayotras soluciones que responden a losmismos fines. Por ejemplo: Puedoaumentar la producción de alimentosefectuando obras de riego o mejorando lasvariedades vegetales de los cultivos; oaplicar ambas soluciones a la vez: el riegoy el mejoramiento del vegetal que utilice.

Otro aspecto que influye en lademanda que expresa la comunidad, es laimitación de los modelos exitosos. Si éstaconoce una finca moderna donde se capteagua subterránea con una perforación, esmuy posible que desee tener unaperforación para participar también deléxito.

Finalmente, se debe considerar quesólo se demanda aquello que se conoce,de este modo, pueden existir lugares dondeciertas demandas no se expresen, pordesconocimiento y sin embargo, puedenexistir en potencia, como demanda ocultao latente.

Si se activan en la comunidad losmecanismos de innovación, creación ybúsqueda de nuevas posibilidadestecnológicas, esta demanda oculta ha deaflorar muy pronto,

Demanda real

Del análisis crítico de la demandaexpresada surge la demanda real comocantidad de agua necesaria para unadeterminada actividad. No debeconfundirse demanda con consumo. Elconsumo es lo que realmente se estausando, cuando el consumo es actual; loque se podría usar en el futuro, se designacomo consumo potencial.

El consumo esta determinada por lascondiciones físicas y tecnológicasconcretas con que se cubre la demanda,

para obtener el grado de satisfacciónobservado. La demanda busca unasatisfacción a niveles suficientes. Maximizala satisfacción o considera la situaciónoptima en relación a la demanda. Cuandose han aclarado todas las demandasexpresadas con un procedimiento similaral usado para el ejemplo de la perforación,se comienza a trabajar con las demandasreales.

Para ello se confeccionan trescuadros de demandas:

· agua para uso humano.· agua para producción vegetal.· agua para producción animal.

Ejemplos:

Se anotan los requerimientos de cadafamilia y luego se suma y se obtiene el totalde la comunidad. En cada caso se podráelaborar un cuadro más acorde con el lugaren que se este trabajando.

En cada finca se prepara un cuadrosimilar al presentado aquí, o en la formaque en cada caso se adapte más a laregión. Se estiman las superficiesdestinadas a las actividades y cultivosprincipales. Luego se indican las Iluviasmáximas y mínimas que caen en la regióndurante el período en que se desarrolla elcultivo. Si los cultivos son anuales secolocan las Iluvias anuales.

Ver cuadro 45, página siguiente

Ver cuadro 46, página siguiente

Page 201: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio201

cuadro 45: Ejemplo de planilla para relevar demanda de agua para uso humano ( en litros por día).

cuadro 46: Ejemplo de planilla para relevar demanda de agua para producción vegetal ( en metros cúbicospor día)

Page 202: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 202

Se recuerda que 1 milímetro de Iluviacaída sobre una hectárea es equivalente a10 metros cúbicos de agua. De este modo,la Iluvia que fue expresada en milímetros,se la expresa fácilmente en metros cúbicospara cada cultivo.

En el caso de tierras de cultivo opastoreo bajo riego, también se indica laIluvia caída durante el cultivo. En la columnade uso actual se suma el agua de Iluvia másla que se debe agregar en forma de riego.Si se considera necesario se puedeagregar una columna más, que separe elvolumen de agua aportado por riego.

Cuando no se conocen los valores deriego, se hará aproximaciones tomando losvalores de Iluvias de regiones cercanasdonde determinado cultivo produce enforma similar a los cultivos bajo riego denuestra área. También se puede usarvalores que figuran en libros técnicos.

En años sucesivos se iráperfeccionando el cuadro de demandascon valores cada vez más ajustados a losrequerimientos de cada cultivo. Esto esparte del proceso de desarrollo hídrico.

Siguiendo con el cuadro, se completala columna de uso actual (consumo actual)con el valor de Iluvia mínima en que sedesarrollan los cultivos, y en necesidadesno satisfechas, se coloca el valor quecorresponde a las Iluvias de los añosconsiderados buenos (o Iluvias máximas).Luego se suma y se obtiene la demanda

total en metros cúbicos por año. La demanda potencial, pensada como si ella se pudieracumplir en un plazo de tres años, o al periodo que considere conveniente, resulta de lasvariaciones entre los cultivos y las diferentes actividades que se prevea para el futuro,Aunque técnicamente los cálculos para determinar la demanda de riego son muycomplejos, al nivel de trabajo que se propone, ello se simplifica al adoptar los valores deIluvia correspondientes a lo que los campesinos consideran como años de buenascosechas.

Se ha incluido la superficie de tierras sin usos, pues ello puede significar un áreaque se destine a la recolección de agua, al almacenamiento, o a otros usos como extracciónde piedra, fabricación de ladrillos, manejo de vida silvestre, etc.

El cuadro puede ser manejado, con el tiempo, por el propio agricultor o por sushijos. Para ello se debe buscar formas más sencillas para su elaboración. El trabajo conmaquetas es una buena técnica de comunicación para que los campesinos vean ovisualicen su finca y su comunidad. Se debe buscar la técnica que responda mejor en elárea de trabajo.

Se estima en cada caso, el consumo que cada especie animal requiere por día yse multiplica este valor por la cantidad que posee la familia. Como uso actual se consideraaquello que es abastecido por la propia finca y como necesidad no satisfecha, aquelloque corresponde a agua que debe traerse de otros lugares o el pago de abrevado de losanimales u otros casos similares.

Las particularidades de cada región obligan nuevamente a sugerir que se confeccioneo adopte un cuadro adecuado a cada realidad. Con los cuadros confeccionados se tendrá

cuadro 47: Ejemplo de planilla para relevar demanda de agua para producción animal ( en litros por día).

Page 203: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente203

una primera aproximación del problemahídrico que debe enfrentar la comunidad.La finalidad del ejercicio de Ilenar loscuadros es la de verificar en la prácticaconcreta que es lo que se percibe comodemanda y constatar las diferencias desolicitudes ante usos iguales. Lo másimportante de esta práctica es el diálogosobre las necesidades de agua, en razónde que ello está en conexión con el conjuntode las otras actividades productivas delcampesino.

Se comienza a visualizar la «lógicacampesina», por vía de comprender comoasigna sus recursos (generalmenteescasos) pero que el ha aprendido aadministrar y así es que logra vivir de ellos.Se podrá suponer que esta forma detrabajar es muy lenta; pero en el largo plazo,es la más duradera y eficiente puesincorpora al campesino en la dinámica yejercicio del análisis.

Toda interacción con los campesinosforma parte de la integración del gestor delagua con la comunidad, y a la vez, lacomunidad comienza el aprendizaje de unaforma de resolver nuevos niveles deproblemas, de tomar otro tipo de deci-siones, de compartir esfuerzos, etc. Si porlas características de la región es difícilIlenar los cuadros, busque otra forma deiniciar una cuantificación de la demandareal. Pero nunca la efectúe solo, sino conlos campesinos y pobladores. Allí verá quecuando se tratan problemas vitales, como

es el caso del agua, el mundo campesinotiene o encuentra sus formas propias deexpresión. Si las conclusiones a que sellegue son válidas para la población,adaptarse a ellas, será fácil. Respecto dedemandas muy diferentes en cantidad, parausos similares, importa conocer la distintapercepción que se posee del tema.

Ello ha de aportar mucha informaciónal grupo. De allí han de surgir los propiosmaestros del grupo.

Ejemplifiquemos el caso:

Un campesino considera quenecesita 10.000 metros cúbicos de aguaal año para regar una hectárea dediferentes cultivos. Pero si en el área yaexisten usos actuales, se puede visitar adistintos campesinos para que expliquencomo usan el agua y en que cantidad. Laexperiencia concreta sería la de orientar deesta forma la gestión. Estos campesinosque ya están usando el agua puedenenseñar a quienes no lo están haciendo.Allí es donde se produce la revaloración delconocimiento que posee el grupo. «Nadiesabe todo, así como nadie ignora todo».9

En el cuadro se puede ir ajustando lademanda real, en función de estasexperiencias. Es aconsejable dar valoresmáximos y mínimos entre los que seubican las demandas, pues cada lugartiene características especiales quejustifican cierta diferencia o dispersión deestos valores.

Caracterización de la demanda

Caracterizar la demanda hídrica esestablecer las diferentes dimensiones queella posee, para ser satisfecha por unaoferta hídrica, luego de su regulación(adecuación + distribución).

Estas dimensiones son:

a) Cantidadb) Reservac) Calidadd) Oportunidade) Energíaf ) Geometríag) Agrupamientoh) Otros

Cada uso del agua posee sus propiasdimensiones, o caracterización.

Se trata de administrar recursos, ennuestro caso el agua, y ello significa tam-bién asignar dinero, trabajo, organización,materiales, etc. que generalmente sonescasos.

La caracterización de la demandapermite una mejor asignación del conjuntode recursos de la comunidad.

a) Cantidad

Desde el punto de vista de la cantidadde agua, hay dos situaciones básicas:

Demanda de cantidades de aguaconstantes en el tiempo: como es el

Page 204: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 204

agua para bebida humana y del ganado.Por ello se expresa en litros diarios.

Demanda de cantidades variables enel tiempo: es el agua que requieren lasplantas según su ciclo biológico y lasvariaciones climáticas del lugar. Haydistintas formas de expresión según si loscultivos son permanentes (árboles frutalesy otros) o si son cultivos que se deben haceren distintas épocas del año.

Las magnitudes de agua necesariasen cada uso también representan escalasde trabajo totalmente distintas.

Uso humano: (a) mínimo = 10 litros pordía; (b) máximo = 100 litros por día.

a) para 5 personas que viven en 1hectárea (1 familia)

5 personas x 10 litros x 365 días = 18.250litros/año = 18,2 m3/año, mínimo.

b) para 5 personas que viven en 1hectárea (1 familia)

5 pers. x 100 litros x 365 días = 182.500litros/año = 182,5 m3/año, máximo.

Consumo animal (promedio)

caballo, burro, buey = 35 litros por díavaca lechera = 50 litros por díacerdo (con porqueriza) = 15 litros por díaoveja, chivo = 8 litros por díapor 100 gallinas = 15 litros por día.

Una finca que tenga 1 vaca, 5 ovejas y 50gallinas necesita:

(50 litros / día +40 litros / día + 8 litros /día) =98 Iitros/día = 35,7 m3/año

Para países de clima tropical (Panamá olos Ilanos venezolanos, por ejemplo), losusos humano y animal podrían duplicarse.

Consumo vegetal

Mínimo: 2.000 mts3/hectárea/por año.Máximo: 10.000 mts3/hectárea/por año.

La suma total indicaría los valores mínimosy máximos de la demanda.

Para la oferta se ha tomado el valorde las Iluvias mínimas anuales y las devalor alto y se las ha transformado enmetros cúbicos, considerando lugaresdonde no se haga uso del riego (secano);para ello se ha seguido este procedimiento:

Si 1 milímetro de Iluvia equivale a10mts3 de agua, 200 milímetros de Iluviaequivalen a 2.000mts3 de agua/hectárea.1000 milímetros de Iluvia equivalen a 10.000mts3/hectárea.

Esto constituiría la oferta climática.Considerando que los cultivos requieran elagua durante 4 a 7 meses, esto significaríaque se requiere de un mínimo — 9,5 metroscúbicos por día y por hectárea y un máximo= 83,3 metros cúbicos por día y porhectárea. En este ejemplo, la demandapodría ser, o no, satisfecha naturalmente,conforme a la distribución de las Iluvias através del año.

Algunos valores orientativos derequerimiento de agua por hectárea son(recuerde que en cada zona los cultivostienen sus requerimientos propios):

frutales, higuera, vid, durazno, pera:2.000 - 2.500 mts3/añocerezo, membrillo granado, manzano yciruelo: 3.000 mts3/añoníspero: 5.000 mts3/añoCultivos hortícolas:papas: 3.700 mts3/añomelón, batata, sandía: 6.600 mts3/añocoliflor, acelga, lechuga: 8.000 mts3/añotomates. 6.000 - 8.000 m3/ano

figura 42: Curva de demanda constante.

figura 43: Curva de demanda variable.

Page 205: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente205

Otros cultivos:maíz: 7.000 - 10.000 m3/añoalfalfa: 11.000 m3/añocereales: 2,000 m3/añoalgodón: 6.000 m3/añoarroz: 20.000 m3/año, para doscosechascaña de azúcar: 15.000 m3/año

Con los valores de la Iluvia en su zonay los cultivos de secano que se realizan,podrá ir construyendo una tabla similar querepresentará los mínimos requeridos.

b) Reserva

Este concepto se incluye por primeravez, en la caracterización tanto de lademanda como de la oferta, de estecuadro de análisis. El mismo se refiere,visto desde la demanda, a que todos losseres vivos y las distintas demandas y usosposibles requieren una cierta cantidad deagua para estar vivos. Es por ello quedecimos que el agua es vida. Ejemplifi-cando: un cultivo que ha llegado a su puntode marchitez, ya no tiene posibilidades de«demandar» agua. Niveles altos dedeshidratación , en personas o animalesson prácticamente irrecuperables, desdela simple acción del beber. La rehidrataciónse debe hacer por vía de sueros y de laintervención terapéutica.

Los animales o las plantas desarro-llan una serie de estrategias, para conser-var esta reserva vital a la espera de mejorescondiciones. Por ejemplo en las plantas, el

cierre de los estomas, la pérdida de hojaso frutos, generar partes que acumulanreservas para los momentos de estréshídrico. Los animales de zonas de altavariabilidad de oferta hídrica, tienenmecanismos para evitar la perdida de aguacomo es la desecación previa de susdeyecciones, la acumulación de agua endistintos tejidos ( los camellos en susgibas), el encapsulamiento ( en nematodesdel suelo), se entierran para evitar el viento,el sol y el calor.

En el caso de los humanos, lasdistintas culturas han generado distintasestrategias para conservar lo más posibleesta reserva vital. Principalmente mediantela vestimenta, como en los pueblos árabes,se genera una suerte de microclima queaminora la evaporación desde la piel.

c) Calidad

La calidad de las aguas se expresaen dos aspectos básicos: calidad químicay calidad microbiológica. Cada uso del aguarequiere calidades que pueden ser muydiferentes entre sí.

Si no se tiene la posibilidad deefectuar análisis químicos y microbioló-gicos en algún laboratorio, habrá queconfiar en las observaciones que se puedarealizar, como por ejemplo el uso que hacela fauna de ella. Algunas de las caracte-rísticas de la composición pueden serpercibidas por el gusto, el olfato o por laapreciación visual. El agua potable la que

se destina a bebida humana debe ser,idealmente, incolora, inodora y práctica-mente insípida. Conviene hervirla paramatar los microorganismos que pueden serdañinos para la salud. El gusto salobreproviene principalmente de algunas salescomo por ejemplo, el cloruro de sodio (salcomún). Ella no es perjudicial al hombre nia los animales si está en cantidadmoderada. Puede ser altamente tóxica alas plantas, si esta en mayor cantidad.

El gusto amargo proviene de lapresencia de sulfatos de magnesio y calcio.Estas aguas provocan diarreas en laspersonas y animales. Para su uso convienemezclarlas y diluirlas con aguas de Iluviasu otras aguas que no tengan tantas sales.Existe una serie de elementos químicosque no dan gusto al agua y que tambiénson perjudiciales, tanto al hombre como alas plantas, como es el caso del arsénico,boro, fluor en exceso, etc.

Se reitera la conveniencia de logrartoda vez que sea posible, análisis químicode las aguas que se este usando o que sevaya a usar.

Otro aspecto de la calidad del aguaque está tomando una importancia cadavez mayor es la contaminación de lasfuentes tanto superficiales como subterrá-neas, con agroquímicos. Tanto el uso defertilizantes como de herbicidas y pestici-das, ha contaminado la mayor parte de losacuíferos y ríos en Europa y EstadosUnidos. La agricultura industrial, el mono

Page 206: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 206

cultivo y otras formas productivista de laagricultura moderna tienen un alto impactosobre el conjunto de los recursos hídricosy principalmente en la salud de la gente yde los ecosistemas. El análisis químico deestos contaminantes requiere de labora-torios altamente especializados, por lo quees difícil obtener resultados ciertos a uncosto aceptable. Los accidentes con eltransporte y aplicación de estos productostóxicos se está haciendo cada vez másfrecuente.

d) Oportunidad

Esto se refiere al momento en quese necesita el agua, y sirve para sucomparación con los momentos en que lanaturaleza nos la ofrece.

Existen usos del agua necesariosdurante todo el año, como es el de la bebidahumana y del ganado. Para otros usos,como el riego de cultivos, el agua solo esnecesaria en cantidades variables duranteparte del año.

e) Energía

Esta dimensión o característica serefiere al nivel o altura en que el agua va aser utilizada, en relación a la fuente desuministro. Si estamos en una zonamontañosa habrá tierras de cultivo queestán más altas que otras. Llevar el aguahasta allí representa un problema. Bajarlaserá más fácil. El ideal es que el aguaingrese a cada finca por el punto más alto

de ella, y que desde allí se la pueda distribuirhacia los diferentes cultivos.

En zonas de Ilanura, se presenta lasituación frecuente de que el agua de losríos está a menor nivel que las tierras decultivo. Por ejemplo, puede existir unabarranca de 3 metros, si le damos al aguadel río el valor de nivel 0, la tierra a regarestará a más de 3 metros del nivel cero.Esa será la energía mínima necesaria parahacer subir el agua y que esta llegue hastalas plantas.

Este es un caso frecuente en áreasrurales, en relación al uso de agua para labebida humana. Si la oferta de agua seencuentra en un nivel más bajo que el deconsumo, se deberá destinar energía paraequilibrarla.

Los animales gastan energía para ira tomar agua, y las personas deben realizarun trabajo de transporte de ella, lo quetambién es energía que se puede emplearen otras tareas.Para mejorar la calidad del agua, tambiénse requiere una cantidad de energía quepermita pasar de un nivel de calidad inferiora otro de mayor calidad.

f) Geometría

El término geometría de la demandase refiere a la forma que adquiere en elespacio, los diversos usos del agua. Si espara cultivos, se dirá que tienen geometríaareal, pues cubren un área de terreno.

En el caso de demanda de agua parafamilias aisladas unas de otras, esta poseegeometría puntual. El agua se necesitaráen cada caso en un punto del área. Otrasituación es la de los grupos de familiasque puedan estar alineados a lo largo deun camino, en este caso, al unir cada puntotendremos una geometría lineal.

La utilidad de este concepto está enrelación con la oferta de agua y las obrasque se necesite construir, pues la geometríade la oferta debe ser transformada,adaptándola a las geometrías que presentela demanda.

En ciertas circunstancias, tambiénse puede modificar la geometría de lademanda. Por ejemplo, si se distribuye alas familias a lo largo de un canal.

g) Agrupamiento

Tiene dos formas principales:disperso y concentrado.

Se refiere a los usuarios, que por servecinos cercanos, crean un espacio dondela demanda puede ser satisfecha por estar«concentrada».

Cuando los usuarios tienen suspropiedades notoriamente separadas, secrean «demandas dispersas» más difícilesde satisfacer.

Toda la reflexión y análisis sobre lacaracterización de la demanda debe

Page 207: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente207

realizarse en forma comparativa entre losdistintos usos y también considerando lasofertas del agua. Esto es necesario puesla tecnología que se seleccionará afectarátanto a la oferta como a la demanda hídrica,y ello crea una situación nueva diferente dela anterior.

h) Otros

En cada región o situación local,pueden existir demandas específicas querequieren otro aspectos en sucaracterización. Por ejemplo, la actividadde piscicultura o de tambo para laproducción de leche y quesos tienenaspectos particulares para caracterizar lademanda de agua que deben agregarse ala lista anterior. La caracterización de lademanda debe tomar el total del ciclo deuso del agua, para la actividad que seconsidere. Esto se refiere también aldestino final de los efluentes que lasactividades generen.

Usos del pasado y del presente.Tendencias

El agua esta indisolublemente ligadaa todos los cambios que ocurren y que hanocurrido en una comunidad. El análisis deltema hídrico obliga a la comprensión deprocesos sociales y ambientales,dinámicos y cambiantes.

Por ello el estudio de las tendenciasde dichos cambios y procesos dinámicoses fundamental. Por ahora, la capacidad

del hombre de incrementar los problemassigue siendo superior a la de generarsoluciones. Es más, muchas «soluciones»generan nuevos problemas aún noprevistos.

En América Latina existieron y aúnexisten pueblos con conocimientos sobreel agua. Muchas de sus obras aún estánen pleno uso. También se encuentranrestos de estas obras diseminados a lolargo de todo el continente.

Hoy encontramos desiertos que fueronhabitados por nuestros antepasados. ¿Quéocurrió? Mirar hacia el pasado, en términosde los usos del agua, nos puede permitircomprenderlo.

También hay que ver los nuevosprocesos de desertificación o salinizaciónde suelos consecuencias de la introducciónde nuevas tecnologías o de prácticasincorrectas de riego. Debemos evaluar lascusas y evitar repetir errores.

No se trata de volver a dichassituaciones, sino extraer de ellas lasexperiencias que hoy puedan sernos útiles.Integrar e incorporar lo mejor del pasado ydel presente para construir un futurodeseable.

De algún modo, las tendencias de lademanda quedaran reflejadas en lasdemandas potenciales. Pero esto no essuficiente. Se deberá reflexionar además,sobre el uso destructivo o degradante del

agua y sobre el uso conservacionista delrecurso hídrico. Para ello es necesariodesarrollar un cuadro de análisis deconflictos futuros. En la medida en queavanza el proceso de desarrollo hídrico, losusos se irán ampliando. Por lo tanto, cadauso se debe efectuar con niveles crecientesde eficiencia.

Determinar las tendencias del uso delagua y de las demandas hídricas permiteobtener conclusiones y orientaciones, paraincluirlas en la estrategia general que seelabore con la comunidad.

Oferta hídrica

¿Que es la oferta hídrica?

La oferta hídrica es el agua que nosofrece la naturaleza para utilizarla ennuestra vida, en nuestras actividadesproductivas y en el sostenimiento de lasalud de los ecosistemas.

Cuando desconocemos lascaracterísticas de la oferta hídrica naturalal utilizarla, ella se puede transformar deoferta positiva, que favorece la vida y laproducción, a oferta negativa, que laobstaculiza.

Nuestro desconocimiento de losfenómenos naturales puede llevarnos aintentar producir en lugares sujetos asequías e inundaciones.

Los efectos de estas situacionesextremas, sobre la población y sus

Page 208: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 208

actividades productivas, se transforman encatástrofes de alto impacto social yeconómico.

La propia acción del hombre sobre lanaturaleza, cuando no es armónica,favorece la gravedad de los efectos nocivosdel agua, tanto cuando se presenta enexceso como cuando existe déficit.

Las tres ofertas hídricas naturales son:

1) Agua atmosférica: El agua que provienede la atmósfera en forma de Iluvia, nieve,neblina, rocío y humedad ambiente.2) Agua superficial: El agua que esta enla superficie del relieve en ríos, arroyos,lagos y lagunas.3) Agua subterránea: El agua que estadebajo de la superficie terrestre, constitu-yendo depósitos subterráneos (acuíferos),que aflora eventualmente en forma devertientes, manantiales, ojos de agua uotras denominaciones que recibe el mismofenómeno en distintas regiones.

Oferta percibida

La gente propia de un lugar percibemás claramente la existencia de ciertasofertas hídricas o fuentes de agua. Ello estarelacionado con su propia experiencia, lade sus antepasados y con el grado dedesarrollo de la cultura hídrica del grupo.

Es muy frecuente que sólo seconsidere como ofertas hídricas a lasaguas superficiales. Las ofertas de aguas

atmosféricas (precipitaciones) ysubterráneas suelen estar subestimadascomo posible recurso.

En todo lugar hay una oferta hídricaglobal integrada en forma diversa por lastres fuentes ya señaladas. Las tres ofertasde agua están muy interrelacionadas entresí y constituyen el Ilamado ciclo del agua,donde el recurso pasa sucesivamente pordiversos estados y se presenta cada vezcon sus características propias.

En forma simple y esquemática, sepuede considerar que el ciclo se inicia conlas precipitaciones. Estas aguas siguentres caminos escurriendo superficialmentehasta:

1) formar arroyos, lagunas, lagos yríos, los que Ilegan generalmente hastael mar.2) penetrar en la tierra paraincorporarse a depósitos subterráneos(acuíferos).3) retornar a la atmósfera porevaporación desde los lugares donde sehayan acumulado (vegetales, suelos,ríos, arroyos, lagos y lagunas). Desdelos mares y océanos se evapora lamayor cantidad de agua que seincorpora a la atmósfera, para luegoprecipitar.

En cualquier lugar donde vivan loshombres y realicen sus actividades, esteciclo esta modificado en mayor o menormedida. Esta modificación puede alterar la

oferta hídrica en forma positiva o negativa.El conocimiento de los efectos de laactividad humana sobre el ciclo del aguade un lugar, puede permitir aportar nuevasofertas hídricas que pudieran estardesapercibidas. Por ejemplo, puede existirun arroyo que haya sido captado para suuso por una población. Supongamos quelos efluentes de la ciudad sean derivadoshacia el cauce de dicho arroyo. El aguahabría cambiado en calidad y cantidad perono dejaría de ser una posible fuente deagua, en tanto se realice un tratamiento deestas aguas que así lo permita.

La posibilidad de usar aguas yautilizadas, reutilización, puede brindar unafuente que en el lugar no esté percibida.

También se pueden traer aguas deotros lugares, importar agua o mejorar yoptimizar el uso del agua que se posealocalmente. Ambas acciones permitenincrementar la oferta disponible, valorizandorecursos que de otro modo pasandesapercibidos.

Observe que el agua que esta en lanaturaleza pasa a ser un recurso hídrico,cuando existe una demanda de estasustancia.

Por la vía de las ofertas hídricas,llegamos a la misma conclusión que en elapartado anterior referente a demandashídricas.

El agua adquiere importancia para elhombre cuando hay una demanda social

Page 209: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente209

del recurso. Esto obliga a pensarpermanentemente en la demanda hídrica,siempre en relación con la oferta hídrica, yviceversa.

El estudio de la oferta percibida hechocon o por la población, permite rescatar uninvalorable conocimiento que tiene lacomunidad en relación a su medioambiente.

El dialogo sobre el tema debe estarorientado especialmente al conocimientode los fenómenos extremos, sequías einundaciones, y de los indicadores que ellosposeen para prever estos fenómenos. Elconocimiento de los ritmos o ciclosnaturales tiene una enorme utilidad parapoder actuar preventivamente. Lospobladores más antiguos van haciendoasociaciones de fenómenos naturales, yasea por vivencias personales o por lo quehan oído de sus mayores. Esteconocimiento muchas veces tiene un altogrado de racionalidad. Registrar y verificartodas estas vivencias y relaciones, permitedifundir las experiencias probadas yeliminar paulatinamente aquellas que soloconforman creencias mágicas sinfundamento o supersticiones sobre elmundo real.

Este es un proceso muy delicado ylento que puede ser inducido pero que lodebe efectuar la propia comunidad y no debeser impuesto desde afuera. La experienciade la comunidad, como un proceso únicode práctica y reflexión, es la única vía

concreta para superar creencias de estetipo. Si ellas son rechazadas de plano, sinla vivencia social, se provocará el efectototalmente opuesto. La población se afirmaen sus creencias y rechaza todo aquelloque venga desde afuera.

Este proceso de valorización delconocimiento local, crea condiciones paraun diálogo abierto. Todos saben algo ypueden saber cada vez más, con el aporteque cada uno haga. Nadie puede adueñarsede este conocimiento en tanto que ello pasaa ser patrimonio de todos y cada uno delos integrantes de la comunidad.

Oferta real

Una vez realizado el proceso deidentificar las fuentes posibles de agua, sedebe efectuar un trabajo para aproximar-nos, en pasos sucesivos, a saber cuál esla oferta hídrica real de la que dispone lacomunidad.

Esto significa poder dar dimensionesconcretas a cada fuente identificada. Porejemplo:

a) Para la Iluvia es necesario conocercuánto Ilueve, cuándo Ilueve, cómo Ilueve,el ritmo de las estaciones secas y Iluviosas,y cómo varían de un año a otro.

Normalmente existe informacióngeneral sobre estos temas, pero no son delpropio lugar en que se trabaja. Por ello,conviene desde el inicio del programa,instalar pluviómetros y efectuar mediciones

propias, las que lógicamente serán másvalidas para el lugar. Para ello es suficientecontar con recipientes caseros y unapequeña regla.

La información que así se obtengaserá mucho más aproximada que el aplicarvalores regionales generales. Considereque en las zonas de montaña y en laspampas y Ilanos, las variaciones locales delas lluvias son muy grandes.

El otro dato que interesa es el de latemperatura, pues ella determina el aguaque retorna a la atmósfera porevapotranspiración. La observación contermómetros simples permite obtenervalores adecuados para los cálculos quese efectúan con este parámetro.

b) Ríos o arroyos: interesa conocercuánta agua llevan en su cauce; cuándoésta se presenta en mayor o menorcantidad; si se seca o no, y en qué épocas;si se sale de cauce, cuándo y hasta quénivel, y la variación de estos valores de unaño al otro.

La calidad del agua de estos cursostambién es un dato de importancia. Si laoferta es de lagos y lagunas, se miden ocalculan los volúmenes almacenados.

c) Lagos y lagunas: son tambiénposibles fuentes de agua de mayor o menorutilidad práctica, conforme a su localizaciónen el paisaje.

Page 210: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 210

d) Pozos y perforaciones: se efectúael bombeo de los pozos y se mide el aguaque se puede extraer de ellos. La calidaddel agua es un parámetro muy importantea conocer, pues generalmente sus aguastienen un mayor contenido de sales. Elanálisis químico de las aguas se lograenviando muestras a laboratorios quenormalmente están en las ciudades. Estose debe efectuar, aunque sea necesariorealizar un viaje especialmente para ello.

Aunque pueda parecer muy obvio sedebe reiterar que es necesario considerartodas las fuentes de agua para lograr lasatisfacción sustentable de las demandasde agua. La suma de las fuentes de aguaatmosférica, agua superficial y aguasubterránea, nos da la oferta natural total.

Esta oferta natural total puede estartotalmente conocida o simplemente teneruna aproximación grosera a sucuantificación. Parte de esta oferta puedeya tener dueños. También es posible quesólo una parte de la misma esté siendousada o no. Mediante un proceso deaproximaciones sucesivas llegaremos alcampo de la oferta real que tenemos en lazona de trabajo del gestor del agua y sucomunidad.

La comunidad en su conjunto debe iravanzando desde el «no conocimiento» dela oferta hídrica real, hacia el «conocimien-to» de la misma.

Otra situación sobre la que se debeactuar es en relación al conocimiento de

las ofertas de agua que ya tienen dueño, ycuáles no.

Generalmente existen «derechos deagua», que otorgan legalmente el uso delagua a personas individuales o acomunidades. También puede ocurrir quelas aguas aún no tengan «dueño».

El conocimiento de este aspecto legalpermite establecer estrategias para obteneresos derechos y también para evitar queaguas que están siendo usadas por lacomunidad, sean apropiadas indebida-mente por otros.

El aspecto de los derechos de aguapuede resultar un impedimento serio paraavanzar en el desarrollo hídrico de unacomunidad. Por ello debe prestarse debidaatención al mismo desde el momento enque se inicia el programa de desarrollo.

Por la legislación existente en lamayoría de los países de América Latina,el agua de Iluvia es de quien la recibe, salvolas que caen en lugares públicos quepertenecen al Estado. Si el Estado no lasutiliza, ellas pueden ser apropiadas por losparticulares.

Respecto de las aguas de ríos yarroyos, generalmente son aguas publicasy el Estado otorga el derecho a su uso. Porlo cual hay que ver que cantidad de aguasya están asignadas y de ellas cuales seusan realmente.

Con respecto a las aguassubterráneas, algunos países las incluyencomo aguas públicas y su problemáticaseria similar a la de los ríos y arroyos. Lomismo sucede con los lagos y lagunas. Enotros países las «aguas quietas» de lagoso lagunas, y el agua subterránea,pertenecen al dominio privado de losparticulares.

Como situación extrema puedesuceder que en un lugar dado exista unaoferta considerable de agua, pero que ellaya tenga dueño legal. Este tipo desituaciones obliga a estrategias deresolución de conflictos sociales.

El ultimo aspecto a tener en cuentapara dimensionar la oferta real, es el quese refiere al uso. Del total de la oferta hídricanatural de una región, una parte estarásiendo usada efectivamente y otra no.

Si las aguas no están siendo usadas,será más fácil establecer acuerdos conotros sectores o poblaciones, paraposibilitar el uso de estas por parte de lacomunidad que participa del proceso dedesarrollo hídrico.

Un uso que debe ser considerado encada momento es el que se refiere a lapreservación de los ecosistemas acuá-ticos. En algunos lugares se denominacaudal ecológico. El dueño de este caudales el conjunto de la sociedad que decidepreservar, como un objetivo ambiental, losecosistemas acuáticos.

Page 211: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente211

Con el fin de visualizar el campo detrabajo sobre el que se puede actuar, seha confeccionado el esquema siguiente:

En el se define un campo de trabajo,que es el de la oferta real de agua, quepaulatinamente se ira ampliando a toda laoferta natural (área rayada).

El limite a, b y c, marcado en elesquema, se irá corrigiendo durante el pro-

ceso de desarrollo hídrico, incrementandoel conocimiento sobre el recurso, laadquisición de derechos de uso del aguaque ya tenga dueño y el uso del recurso.

Finalmente se definen dos Iíneasprincipales de acción que permiten lautilización de la oferta real de recursos:mejorar los usos existentes, pues elloliberara recursos para otros usos, e iniciarnuevos aprovechamientos de la oferta delagua que no se usa.

Estas dos opciones no sonexcluyentes entre si, y muy por el contrario,es conveniente avanzar en ambasdirecciones a la vez, según los recursoshumanos, económicos y organizativos quese tenga. Generalmente se comienza porutilizar o por mejorar la utilización de algunade las tres fuentes mencionadas (agua deIluvia, agua superficial y agua subterránea).

Una Iínea de trabajo recomendable,puede ser la de utilizar el agua cuyo costosea menor o cuya distribución sea másfácil, o bien la que beneficie a un mayornúmero de usuarios. Los criterios paraseleccionar la oferta a captar deben serelaborados en conjunto. Puede ocurrir quedos fuentes otorguen beneficios similares,por lo que corresponde en ese caso aplicarnuevos criterios que permitan decidir mejor.

Generalmente ocurre que las aguasmás fáciles de utilizar son las de lluvia puesellas benefician a todos. Las culturasrurales actuales del norte de Chile denomi-

nan el predio o finca, generalmente peque-ño, con el nombre de la lluvia y se refierena su finca diciendo: mi lluvia.

Luego le siguen las aguas subterrá-neas pues los acuíferos tienen mayordistribución espacial y pueden ser captadosen cada propiedad, y finalmente, se hallanlas aguas superficiales que demandanobras de regulación (diques y embalses) yredes de distribución.

Se podría graficar la idea del siguientemodo:

Dos ofertas hídricas pueden tener elmismo costo para su captación.

Esta relación de costos puede variarde un lugar a otro, pero se ejemplifica paramostrar la necesidad de no descartar el usode ninguna oferta, y de considerar entérminos de costos de cualquier tipo (pesos,trabajo, organización, etc.), la selección ycaptación de ellas.

figura 44: Campo de la oferta real.

figura 45: Costos relativos del agua de distintas fuentes.

Page 212: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 212

Caracterización de la oferta

Caracterizar la oferta hídrica esestablecer las diferentes magnitudes ycaracterísticas que ella posee. Porcomparación con la demanda hídrica, sepueden establecer las necesidades deajustes sociales de regulación (adecuación+ distribución) necesarias para resolver elproblema hídrico del lugar. Los criteriosutilizados para caracterizar la oferta, sonlos mismos que hemos considerado paracaracterizar la demanda:

a) Cantidadb) Reservac) Calidadd) Oportunidade) Energíaf) Geometríag) Agrupamientoh) Otros

a) Cantidad

La experiencia de la humanidadmuestra que la cantidad de agua que ofreceun determinado espacio geográfico puedeser suficiente, insuficiente o excesiva,según se sepa o no manejar esa oferta enrelación a la demanda.

El valorizar la oferta en cantidadentonces, es una consecuencia de lacultura hídrica que se posea. Para unpoblador de zonas áridas, 700 milímetrosde Iluvia anual pueden ser excesivos y paraun poblador de zonas húmedas, estamisma cantidad puede ser insuficiente.

Por ello, hay que construir la propia

cultura hídrica de cada lugar. El procesode construir la cultura hídrica, es unproceso de acumulación de experienciasy reajustes sucesivos. Lo importante,entonces, es saber cómo transitar esteproceso con la menor cantidad de fracasosposibles, y si los hay, acumularlos comoexperiencia.

Las cantidades de agua que nosofrece la naturaleza, mucha o poca,presentan dos situaciones básicasprincipales:discontinua y continua.

1) Discontinua: una ofertadiscontinua es aquella que se interrumpeen cualquier momento, siendo muy difícilpredecir exactamente la cantidad de aguay el momento preciso en que ella estaránuevamente presente. El ejemplo másclaro de este tipo de oferta es la Iluvia.

Aunque se sepa que todos los añosIlueve, no se puede decir qué día lloverá nicuánto. Cuando lo hace, sus cantidadespueden ser muy variables en el tiempo yen el espacio.

Denominamos esta oferta comodiscontinua pues se interrumpe encualquier momento, en forma imprevisible.

El estudio de estos fenómenos obligaa observarlos durante varios años y pocoa poco, a través del tiempo Ilegar aestablecer estadísticamente, valoresprobables y fechas probables en que sepresenta la oferta. En la realidad se veraque siempre existe una variación en lacantidad y el momento en que se presentanlas Iluvias, por eso se habla de valores yfechas probables. Observaciones depocos años solo dan una orientación. Unmínimo se considera 7 años, aún mejor 14años y para que los valores estadísticostengan un significado verdaderamente útil,se requiere más de 20 años.

Hay regiones en que esta variabilidades muy alta y otras en que ella es menor.Ello nos permitirá tener dos situacionesextremas:

zonas de oferta hídrica discontinua muyvariablezonas de oferta hídrica discontinua pocovariable

El primer caso es muy frecuente enzonas áridas y semiáridas y el segundocaso es más frecuente en zonas húmedasy muy húmedas.

La variabilidad, respecto de lospromedios de lluvia puede ser del orden del50%, lo que quiere decir que si la lluviapromedio fuera de 400 milímetros, habráaños que Ilueva solo 200 milímetros y otrosque Ilueva 600 milímetros, A veces, lavariación o variabilidad en relación alpromedio, es de más de un 50%, especial-mente en zonas áridas y semiáridas.

figura 46: Gráfico de lluvia , en barras.

Page 213: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente213

En estas regiones importa másconocer la variabilidad de las Iluvias y susextremas de máxima y mínima, que lospromedios de Iluvias mensuales y anuales.

2) Continua: una oferta continua esaquella que está presente en períodos másprolongados de tiempo y ello hace más fácilpredecir su comportamiento. Por ejemplo,un río o un arroyo que tengan agua durantetodo el año o sólo parte de él. Todos losdías puedo ver el caudal y saber si élaumenta o disminuye, si crece o no y preverque ocurrirá en el futuro cercano, con menorincertidumbre que con las Iluvias. Es ciertoque existen arroyos o ríos secos, que enforma imprevisible traen agua. En estoscasos se asemejan más a la ofertadiscontinua y allí corresponde adscribirlas.Esto ocurre en cuencas relativamentepequeñas, alimentadas exclusivamente portormentas o por fusión de nieves en lashoras de mayor insolación o en períodosde estaciones cálidas. Estos aluviones sepresentan por algunas horas, o a lo sumodurante sólo por algunos días.

Como cada demanda requierecantidades diferentes de agua, el estudiode la oferta en función de la demanda, tienepropósitos distintos y por lo tanto, diferentesmétodos para ajustarla y acondicionarla anuestras necesidades.

No interesa ni es posible, cuantificartodo el ciclo del agua para luego comenzara actuar, sino que se cuantificará aquellaparte que en ese momento pueda ser

captada para satisfacer una demandaconcreta. El propio proceso de desarrollohídrico de la comunidad contribuirá, pasoa paso, a conocer mejor el ciclo del agua.

b) Reserva: Con este término sereúne lo que en distintas disciplinas hatomado diversas denominaciones. Enhidrogeología e hidrología se denominaalmacenamiento. En edafología se denomi-na «capacidad de campo». En meteorolo-gía remite a la «humedad relativa». Si seprofundizan estos conceptos, cadadisciplina abre estos términos hacia unajerga disciplinaria que obstaculiza lapercepción del núcleo central de esteconcepto.

Para nosotros es la posibilidad naturaly cierta de almacenar (acumular, reservar)una cantidad de agua, antes de que ocurranfenómenos de transferencia del agua haciaotros estados o espacios. Es interesanteobservar que lo que estamos evaluando noes el agua concreta, sino los lugares yformas en que el agua puede quedaralmacenada o se almacena. Por ejemplo,en zonas de llanura, cubiertos de bosques,al producirse el talado de los mismos y conigual cantidad de lluvias se produceninundaciones. Esto es porque parte de lalluvia queda en las copas de los árboles (¿por ello se llaman copas?), otra parte sealmacena en el perfil del suelo y finalmenteotra parte es evaporada desde los suelosy la vegetación. Al realizarse la deforesta-ción y luego utilizarse estos suelos para laagricultura, se produce una disminución de

la capacidad de infiltración y almacena-miento de los suelos y el agua que antesera retenida por los árboles, queda ensuperficie y encharca o inunda los suelos.Otro ejemplo es el efecto de inundación queproduce la impermeabilización de lossuelos, en zonas urbanas. En el apartadodel ciclo del agua y la naturaleza se indicanuna serie de ofertas naturales que tienenque ver directamente con este concepto dereserva.

c) Calidad: La calidad del agua serefiere a dos aspectos básicos: calidadquímica y calidad microbiológica obacteriológica.

La calidad química esta en relacióncon las sales (tipo y cantidad), que el aguacontenga y éstas son las que dan el gustomás o menos salado, amargo, o ligeramen-te astringente del agua. Las sales que danestos sabores son especialmente loscloruros, sulfatos y carbonatos. Existenotras substancias que no dan gusto alagua, pero sin embargo pueden serperjudiciales.

Es muy conveniente lograr que seefectúen los análisis químico de las aguasque se usan y de las nuevas fuentes quese capten, muy especialmente cuando sesospeche de que puedan estar contamina-das con desechos industriales o plaguici-das.

Las aguas de Iluvia y de deshieloprácticamente no contienen sales. Lasaguas subterráneas de pozos o perfora-

Page 214: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 214

ciones poseen mayor contenido de sales.Las de los ríos y arroyos están en situaciónintermedia.

En el caso de las aguas subterráneases importante destacar que por sobre-explotación los acuíferos pueden agotarseo salinizarse. También puede ocurrir queel deficiente aislamiento de acuíferos dedistinta calidad genere la interconexión delos mismos y la degradación total de lafuente.

Las aguas que se destinan aconsumo humano deben ser las de mejorcalidad. Los vegetales también sonexigentes en calidad en relación alcontenido de sales. Los animales cuandose acostumbran, pueden beber aguasmucho más salobres que el hombre, sintener ningún problema, lógicamente quedentro de ciertos limites.

Las calidad microbiológica, se refiereal contenido de microorganismos perjudi-ciales a la salud de los hombres y de losanimales. Las aguas que poseen oloresputrefactos son siempre altamentesospechosas.

Lo más importante en este caso essaber que el problema de calidad químicadel agua, tiene diversas soluciones. Porejemplo, mezclar aguas de calidadesdiferentes. El agua de Iluvia no contienesales y puede ser mezclada en proporciónconveniente con agua salada, y así obtenerun agua que será de mejor calidad que el

agua salada y que la propia agua de Iluvia.Esto porque tanto el hombre como losanimales, necesitan de cierta cantidad desales y ésta es una de las formas deobtenerlas. Si la calidad esta deterioradapor presencia de microorganismos,hirviéndola y filtrándola, se obtendrá un aguade buena calidad. También se puedenrecargar acuíferos salobres con aguas deIluvia o de arroyos y mejorar la calidad finaldel agua subterránea.

Es muy importante tener en cuentaque el tema de calidad de las aguas esconsiderado uno de los problemas máscríticos que debemos enfrentar, pues elavance de los modelos productivistas y deagricultura agro exportadora con usosintensivos de agro tóxicos; y el fuerteimpacto de residuos industriales ymunicipales que se vuelcan a los cursosde agua sin ningún tratamiento hanproducido la pérdida de gran cantidad deacuíferos y ríos.

En el caso de los agro tóxicos queprincipalmente contaminan los acuíferos,la contaminación se denomina difusa. Elcaso de la contaminación por vuelcos delas industrias y municipios se denominapuntual o concentrada.

d) Oportunidad: Se ha visto que la ofertapuede ser diferente a lo largo del tiempo.El ajuste de los ciclos productivos a laoportunidad en que se presenta la ofertanatural es una de las estrategias menoscostosas para obtener beneficios

razonables. El conocimiento del ciclohídrico del lugar es fundamental para poderdiseñar estos ajustes entre demanda yoferta. Esto hay que relacionarlo con laoportunidad o momento en que ella esdemandada o requerida.

Si existe un gran desplazamientoentre el momento en que la naturaleza nosofrece el agua, y el momento en que lanecesitamos, tendremos que crear unlugar para almacenar la oferta (adecuarla),para luego distribuirla en el momentooportuno.

Los lugares para almacenar el aguapueden ser naturales, como el suelo y losacuíferos; o artificiales como embalses,tajamares, aljibes, diques, jagüeyes,tanques de acumulación, etc. No todas lasformas de almacenamiento garantizancontar con agua de buena calidad. Uno delos fenómenos más frecuentes es laaparición de algas dentro de losreservorios. Esto trae problemas de olores,sabores, toxinas que elevan los costos detratamiento para lograr tener agua potable.Los problemas de eutroficación, así sedenominan estos procesos, estángenerando innumerables problemas , porejemplo en España el 40% de sus diquessufren estos problemas.

e) Energía: Se ha explicado en lacaracterización de la demanda, que el aguase encuentra a un determinado nivel deenergía. Toda utilización del agua requierecontrolar ese nivel de energía, para evitar

Page 215: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente215

efectos nocivos y utilizarlo transformandola energía en un trabajo útil.

Veamos algunos ejemplos:

Las aguas de Iluvias pueden sercaptadas en los techos de las casas yacumuladas en tanques o aljibes. Si eltanque o aljibe lo ponemos al nivel o alturade las canaletas o desagües, elevado delsuelo, estaremos conservando la energía,en forma de energía potencial. Desde dichotanque, se podrá transportar el aguagravitacionalmente hacia otros lugares queestén a un nivel más bajo.

Si por el contrario, el aljibe o estanquese coloca a nivel del piso, se deberá extraerel agua mediante un balde, debiendoefectuarse un trabajo adicional utilizandonuestra propia energía física.

En el caso de los ríos y arroyosconviene pensar en hacer su captación alnivel más alto que se pueda, pues ellopermitirá transportar el agua por los canalesaprovechando la fuerza de gravedad, sinnecesidad de bombearla. Todos los usosque se encuentren por debajo del nivel decaptación, podrán ser satisfechos sin tenerque adicionar energía.

Cuando se captan acuíferos median-te pozos y perforaciones, se debe pensaren elementos de bombeo que permitanextraer el agua. Si el agua esta a 15 metrosde profundidad (-15 metros), necesitará unabomba que sume una energía superior a

una energía potencial de 15 metros, (estase denomina «altura manométrica»), paraque eleve el agua hasta la superficie dondese la desea usar.

Siempre que sea necesario agregarenergía, se debe pensar que ello tiene uncosto, y esto puede significar un problemapara la comunidad. Se podrá presentar lasituación dramática de que exista unaoferta de agua, pero que por este motivono sea accesible a la comunidad. Es decir,se sufriría la falta de agua por carencia deenergía y recursos para hacerla utilizable.En este caso, el uso de la energía manual,eólica, animal o solar puede ser unarespuesta alternativa al uso de motoresconvencionales o de electricidad, paramover las bombas.

f) Geometría: La geometría de la ofertaes la forma espacial en que ésta sepresenta. Ella puede ser lineal en el casode los ríos, arroyos y canales, y areal en elcaso de las Iluvias y acuíferos.

La intervención del hombre -tiende aadecuar la oferta, para lograr unadistribución coherente con la geometría dela demanda.

La geometría de la oferta puede sufrirvarias modificaciones antes de satisfaceruna demanda. Por ejemplo, la Iluvia(geometría areal) puede ser acumulada enun dique para luego ser transportada porcanales ( geometría lineal) y luego serdistribuida mediante sistemas de riego (

nueva geometría areal). Allí recién ha desatisfacer la demanda de los vegetales loque corresponde también a una geometríaareal.

g) Agrupamiento: Al igual que en lacaracterización de la demanda, existen dosformas principales: oferta dispersa y ofertaconcentrada.

El concepto de agrupamiento serefiere a la distribución de los fenómenoshídricos en el tiempo y en el espacio, conindependencia en relación a la cantidad y ala forma espacial que ella adopte.

Las lluvias en una región, pueden serrelativamente homogéneas. Ello secorrespondería a una oferta dispersa. Porel contrario en otra región las lluvias puedenser predominantemente derivadas denúcleos de tormenta de muy altaintensidad, pero sin alcance regional. Ellonos daría una oferta concentrada, tanto enel espacio como en el tiempo.

Los efectos de una forma u otra sontotalmente diferentes. Por ejemplo, unagrupamiento concentrado de las lluviaspuede originar torrentes e inundacionesaunque la región sea árida o semiárida. Esmás, ellas pueden afectar lugares dondeni siquiera haya llovido. Este fenómeno deconcentración de las lluvias, aumentandosu torrencialidad se puede ver incremen-tado por efecto de sobrecalentamiento delos suelos, debido a la deforestación. Elsobrecalentamiento produce un ascenso

Page 216: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 216

local de las masas de aire y condensa lahumedad, produciendo una precipitacióntorrencial y concentrada.

En el caso de las aguas superficiales(ríos y arroyos), hay regiones donde soloexiste un único río o arroyo y el resto de laregión no cuenta con ninguna ofertasuperficial. Esto seria una ofertaconcentrada . El mismo río puede tener unasección donde se abra en varios brazos oque su cauce no pueda alojar el caudal quetrae «saliendo de madres» e inundandograndes superficies de terreno. Tambiénexisten zonas donde la oferta superficialesta dispersa en innumerables arroyos.Todas estas formas constituyen casos deoferta dispersa.

Con el agua subterránea sucedealgo parecido. Existen acuíferos extendidoshomogéneamente sobre una gran región yotros que solo se encuentran endeterminados espacios. Los primerosconstituyen una oferta dispersa y lossegundos una oferta concentrada.

Según el destino que se dará a laoferta, el que ella sea dispersa oconcentrada, determina diferentesproblemas a resolver. La caracterizaciónde la oferta debe ser hecha y analizada conla amplitud de antecedentes que se haseñalado y luego hacer la comparación conlas características propias de cadademanda. Como las «características» quese utilizan para el análisis de la demanda yde la oferta pueden ser medidas o

cuantificadas, también se pueden asignarmagnitudes, parámetros o dimensionescomunes para hacerlas comparables.

h) Otras: Es muy conveniente que seprocure definir otras características de laoferta, según la región y el tipo de demandasque se desean satisfacer. Ya se ejemplificócon el caso de la piscicultura y de lostambos lecheros. Estas actividades, comootras requieren calidades de aguaparticulares, o temperaturas u otrascaracterísticas que se pueden agregar a lacaracterización de la oferta y de lademanda.

Alternativas tecnológicas .

Los desajustes entre la oferta y lademanda hídrica crean problemasconcretos.

La tecnología hídrica será laencargada de generar las solucionesprácticas con los medios disponibles en undeterminado lugar y tiempo. Aquí se ubicala tecnología como una respuesta y nocomo un insumo. Quiere decir que estácentrada en la capacidad local dedesarrollar y utilizar la creatividad paragenerar respuestas y no en el poder deadquirir ese insumo.

En el apartado 3.2. ya hemosrealizado un análisis profundo sobre latecnología hídrica, al cual remitimos. Allídefinimos a la tecnología :»Comprende losinstrumentos o métodos para alcanzar

ciertos objetivos concretos de producción,pero de producción en su sentido másamplio, no solo de bienes sino de serviciosde tipo cultural, político e institucional».

Toda acción tecnológica debecombinar en distintas proporciones lamateria, la energía y la información, paralograr su objetivo de ser una solución quesatisfaga las necesidades del hombre.

Veremos que la respuesta tecnoló-gica tiene tres componentes claves: a) tec-nología física, b) tecnología biológica, y c)tecnología social u organizativa. Estosdeben ser coherentes y armónicos entresí.

a) Tecnología física: Se refiere a laejecución de instrumentos físicos para lamodificación material de la realidad.también podría denominarse «tecnología deproducto», pues el resultado final es unproducto físico concreto: canal, terraza,dique, aljibe, perforación, etc. Trabajaprincipalmente con los materiales.

b) Tecnología biológica: Se refierea la utilización de los procesos biológicosde los seres vivos como captadores ytransformadores de energía y materiales,con la finalidad de obtener productos físicosconcretos. Estos están destinados a usosfinales como alimentación, vestimenta ymateriales para vivienda o como elementosde utilidad intermedia, como por ejemplobarreras protectoras contra el viento, ycoberturas vegetales para evitar erosión,

Page 217: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente217

Es la utilización del trabajo biológicoproducto de la energía biofísica ybioquímica. Puede también utilizar lasplantas o los animales para cumplirfunciones hidráulicas del mismo modo quelas que imaginamos para la tecnologíafísica.

c) Tecnología social u organizativa:

Los métodos organizativos pararealizar trabajos, tomar decisiones, definirproblemas, armonizar conflictos, produciry utilizar información, mantener lo sistemashídricos y hacerlos sustentables, endefinitiva, crear cultura, constituyen latecnología social u organizativa. Su objetivoprincipal es la satisfacción sustentable ysostenible de las demandas de agua. Lacultura hídrica, en forma de normas,organizaciones del manejo del agua,conocimiento de los fenómenos hídricos einnovación tecnológica es producto yproductora del proceso. Los mecanismosde la cultura hídrica han sido explicados enel apartado 2.2.

¿Qué son las alternativas tecnológicas?

«Lo que debo hacer depende de loque puedo hacer, o sea de los instrumentosa mi disposición o variables que puedocontrolar. Los distintos usos posibles deesos instrumentos y sus combinacionesconstituyen las alternativas tecnológicasentre las que hay que elegir.»..(...).. «Decidires elegir entre varias posibilidades, queIlamaremos alternativas o propuestas.

Evaluar se interpretará casi siempre en esesentido comparativo para ayudar a elegir:no nos interesa por sí mismo el valor deuna posible alternativa, sino para saber sies preferible o no a otra, o dejar las cosascomo están».10

Pero tanto evaluar como decidir,depende de una racionalidad que no esabsoluta, sino que esta inscrita en losvalores de la comunidad. Lo que es buenopara una comunidad puede no ser buenopara otra.

Por ello «la racionalidad no se limitaa la elección de medios -tecnologías— sinoante todo de fines; que viene antes decómo».

El comportamiento racional obliga atener una coherencia entre los fines y losmedios. Para ello debemos elaborar unaguía de criterios para poder evaluar lasalternativas y hacerlas comparables.Aunque cada comunidad debe elaborar supropia guía de criterios se sugieren algunosa modo de ejemplo:

1) Grado en que se satisface lademanda hídrica: se puede medir entreotras formas, por el número debeneficiarios; como porcentaje cubiertoo satisfecho en relación a la demandatotal; disminución del riesgo deinundación o sequía; incremento de ladotación de agua potable, etc.2) Tiempo en que comenzará a satisfa-cer las demandas: hay tecnologías que

tienen largos períodos de ejecuciónantes de comenzar a satisfacer lasdemandas y con otras alternativas estose pudiera lograr en plazos más breves.3) Grado de utilización de los recursoslocales: hay alternativas tecnológicasque emplean materiales, trabajo yconocimientos importados desde otroslugares, de modo tal que lo que seconoce como «efecto multiplicador» enla economía, se produce fuera de laregión, lo que no ocurre al utilizarmateriales, trabajo y conocimientoslocales.4) Creación de empleos y uso de lamano de obra local: algunas técnicasrequieren menor cantidad de mano deobra. El análisis de este tipo desoluciones deben ser claramentediscutidas y comparadas por el conjuntode la comunidad. No siempre menosmano de obra es bueno o malo en símismo. El tiempo que se destine enmantener obras hidráulicas, es tiempoque se quita a otras actividadesproductivas.5) Grado de reproducción local de latecnología desarrollada: hay técnicasque pueden producirse y reproducirselocalmente. Otras que dependen de laimportación desde otras regiones.6) Grado de endeudamiento: el que aveces puede ser necesario, pero solodebe ser utilizado hasta ciertos limitesde endeudamiento.7) Grado de complejidad para la ejecu-ción y administración de la tecnología:muchas tecnologías pueden ser

Page 218: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 218

altamente atractivas por aspectos deeficiencia o de aparente sencillez en elmanejo. En la práctica cotidiana secomienzan a ver los problemas concre-tos para su administración y ello puedeterminar con el propio proyecto.8) Vida útil de la obra y posibilidadesde reparación local: de ella o de losequipos que utilice, para no creardependencias innecesarias.9) Otros criterios que elabore lacomunidad para evaluar.

«La elección de la tecnología es lamás importante de las elecciones».(6) Sepodría afirmar que es la decisión máspolítica, entendida ésta como búsqueda yrealización del bien común.

Para elegir, se debe tener entre quéelegir. Esto nos introduce en otro aspectode las alternativas tecnológicas: suvisualización.

Es muy importante visualizar elmayor numero de alternativas posibles,pues ello permite optar por soluciones quede otro modo pasarían desapercibidas.Esta actividad no insume muchos gastos,pues prácticamente es solo un trabajo dereflexión. Normalmente se utilizan muypocos enfoques para analizar un problemay las ideas se dirigen rápidamente haciacaminos que parecen los más probables.Ello ocurre como consecuencia delfuncionamiento de nuestro cerebro, quetiene una estructuración Iógica.

El pensamiento lógico o vertical,necesita asentar una idea sobre otra parabuscar el camino hacia la solución deproblemas.

«La organización funcional de lamente como sistema optimizador hace queésta interpreta una situación del modo másprobable. El orden de probabilidad estádeterminado por la experiencia y por lasnecesidades del momento.» 11

Recordemos que estamos trabajan-do junto a un grupo humano cuyasvivencias son extremas y que se debeencontrar juntos la forma de salir de lamarginación y el subdesarrollo. Ello obligaa obtener nuevos enfoques, distintos a lasideas dominantes. La marginación no esuna elección voluntaria, es consecuenciade un sistema que margina a gran parte dela población. Por ello se deben buscarnuevas alternativas «no marginadoras».

Para De Bono «El pensamientovertical, por su misma naturaleza, no sóloes ineficaz para generar ideas nuevas, sinoque además positivamente las inhibe». Elautor citado formula una serie de técnicaspara visualizar nuevos enfoques queadaptamos a nuestro tema:

a) Reconocer las ideas dominantes:ante un problema, aparecen una o variasideas dominantes para la solución delmismo. La técnica para obtener nuevosenfoques es escribirlas y luego distorsionaralgunos elementos. Este juego de abstrac-ción, también se emplea en matemáticas

cuando se demuestran teoremas «por lavía del absurdo». Es interesante destacarque las ideas dominantes, que se basanen la experiencia pasada, suelen ser unobstáculo para resolver problemas nuevos.

b) Búsqueda de distintas formas decontemplar las cosas: esta técnica trata dedar vuelta las cosas deliberadamente,como forma de romper la rigidez con quese puede estar enfocando un problema. Ennuestro método no sólo miramos elproblema del agua desde la oferta, sinotambién desde la demanda, y finalmentedesde la relación de igualdad que se buscaentre la oferta y la demanda. Estaelasticidad de pasar de un enfoque a otro,permitirá hallar mayor número dealternativas para evaluar y finalmente,decidir por la mejor.

c) Sobredimensionar cada tecno-logía: vimos que la tecnología hídrica era laresultante de aplicar tecnologías físicas(TF), biológicas (TB) y organizativas (TO),en forma coherente entre si. Si jugáramosen forma arbitraria a enfatizar alternati-vamente la participación de cada una deellas y por pares, se tendrían seiscombinaciones diferentes, que ampliaríanel espectro de alternativas:

Page 219: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente219

Los ejercicios de visualización dealternativas (A1... An) sirven sólo al efectode la elección de aquellas que aparecenmás viables o realizables desde el puntode vista práctico. Luego hay que profundizarel estudio y diseño de ellas, comoalternativas tecnológicas.

La viabilidad o posibilidad deejecución tendrá básicamente tresparámetros: a) viabilidad física, b) viabilidadeconómica, c) viabilidad ambiental y d)viabilidad social. Si resisten estos análisisestaremos en condiciones de evaluar lasalternativas tecnológicas diseñadas yseleccionar la que a criterio de lacomunidad sea la más conveniente.

Manejo de la oferta y manejo de la demanda

El concepto fundamental acomprender es que puede existir unaacción consciente, que modifique tanto laoferta como la demanda hídrica. Estamodificación consciente es la quedenominamos manejo.

Es muy frecuente que nuestraatención este atraída por la idea de teneragua, verla correr, poder almacenarla enun estanque. Esto es un enfoque altamenteinfluenciado por la oferta de agua.

Debemos hacer un esfuerzo pordebilitar esta imagen, pues ella puedeobstruir el surgimiento de otras ideas.Podemos preguntarnos: ¿quiero agua? ,¿para qué? Si la respuesta es producir

alimentos, vemos que lo fundamental,obviamente, es producir alimentos. Sisiguiera preguntando: ¿ hay otros cultivosque produzcan alimentos sin necesitarriego? estoy encaminando mi búsqueda amodificar la demanda que inicialmentepueda haber formulado.

Las técnicas de manejo de lademanda tienen un amplio espectro queconviene revisar antes de definir laalternativa tecnológica.

Recordemos el proceso dedeterminación de la demanda: demandaexpresada a demanda real a caracteri-zación de la demanda. Permanentemente,hemos trabajado con los campesinos, porlo que en este nivel el diálogo debe serfluido, comunicativo y franco. El agua esun recurso vital, y como tal es de altaprioridad para las personas. Modificar lademanda significa que las personas esténdispuestas a dejar momentáneamente supropia tabla de valores y ampliar otroscriterios. Este es un proceso muy difícil ylento, pero no imposible. Efectuar pequeñasexperiencias que demuestren laconveniencia de modificar la demanda,resultará la mejor argumentación.

Usar varias veces el agua (lavado deropa, lavado de vajilla, desengrase y riegode frutales, siempre que no se hayautilizado detergentes tóxicos), es una formade modificar la demanda total de agua porcada familia, que en muchas regiones lagente efectúa espontáneamente.

Buscar variedades de plantasresistentes a la sequía, asociar cultivos conraíces de distinto tamaño y profundidad,sombrear cultivos, orientar cultivos paraevitar el viento, etc., son formas demodificar concretamente la demanda.

La rustificación del ganado para sumejor adaptación a aguas de menor calidady a la propia escasez de las zonas áridas ysemiáridas puede aparecer como menos«productivo» en kilos de carne, pero esmucho menos riesgoso que mayorproductividad sin una adecuada adapta-ción.

La mayor adaptación del sistema devida y producción, a las ofertas limitadasde agua, es una línea estratégica quepermita el desarrollo hídrico de una regióncon máxima autonomía, aunque losrecursos hídricos de la región seanlimitados y puedan incrementarse.

Si se aprende a administrar laescasez, se podrá administrar laabundancia. Si no se administra la escasez,menos se podrá administrar la abundancia.Muchas zonas que fueron dotadas consistemas de riego, sin un proceso decapacitación adecuado, hoy han perdidotoda su potencialidad, por salinización delos suelos o por riego excesivo realizadode tan mala forma que ha erosionado elsuelo.

Manejar la oferta parecería ser másfácil. Ya se ha indicado el esfuerzo necesa-

Page 220: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 220

rio para evitar que imágenes muy fuertes,impidan ver otras alternativas.

La imagen de un canal que Ileva aguahacia los cultivos es mucho más fuerte, quepensar en la construcción de bancos oterrazas que capten la lluvia y eviten elescurrimiento.

Es evidente que esta situación noocurre en regiones como la andina, queposeen amplia experiencia en este tipo detécnicas.

Se hace difícil, para quien no lo havisto, pensar que resuelve el problema delagua, sin «tocar el agua». Al modificar conlos bancos y terrazas, las pendientes,retengo más agua. Al modificar el relieve olos suelos, modifico indirectamente la ofertade agua.

Así se podría hablar de macrotecnologías cuando son tecnologíashídricas en las que se construyen objetos(represas, canales, terrazas, etc.) con granefecto sobre el relieve del lugar. O bien demicro tecnologías . Estas últimas sontecnologías hídricas en las que los objetosque se construyen son de menor impactoterritorial y en ellas se atiende a losprocesos biológicos y edafológicos (manejode suelo, selección genética, microbiologíade suelo, etc.). Estos dos niveles de macroy micro tecnologías no son antagónicos ymuy por el contrario, deben ser coherentesentre sí, y con el problema que se desearesolver.

Por ello, se debe hacer unpermanente esfuerzo de ajuste entre laoferta y la demanda, y a su vez, se debevolver hacia las caracterizaciones deambas, mediante nuevos ajustes.

Nuevos niveles de satisfacción de lademanda, traen nuevos niveles dedesajustes, nuevas necesidades de ajustessociales de regulación y una nuevabúsqueda de alternativas tecnológicas.

Hasta ahora hemos supuesto quetenemos alternativas tecnológicas pararesolver nuestros problemas. Pero puedeocurrir que las alternativas existentes nosean viables por razones físicas,ambientales, económicas o sociales. Elloabre una nueva opción, cual es unabúsqueda distinta: innovación tecnológica.Es decir, nuevas tecnologías que superenlas restricciones de las existentes o de lasya conocidas.

Innovaciones tecnológicas

Innovar significa cambiar las cosasintroduciendo novedades. Esto supone laexistencia de hombres conscientes de susproblemas y motivados por encontrar suspropias soluciones.

Hablar de innovaciones tecnológicaspara algunos, erróneamente supone laexistencia de organismos de investigacióny científicos dedicados al estudio decomplejas ecuaciones matemáticas.

En el mundo rural, el gran innovadores el campesino. Tanto es así, que se hanrealizado varios inventarios de este acervode las tecnologías campesinas, paradifundirlas y mejorarlas. Esta indagaciónpermite el rescate de este conocimientopopular y es una acción de grandesproyecciones que aún está por lograr suverdadera valoración.

Estas tecnologías son denominadas«apropiadas» y reúnen las siguientescaracterísticas principales: (adaptado deONU/Grupo de trabajo sobre tecnologíaapropiada. Costa Rica. Julio 1980).

· que sea creada o adaptada yreproducida en la región donde esutilizada y que sea determinada a partirde las necesidades de la propiacomunidad; que sea factible o realizablepor el propio campesino, desde el puntode vista económico;· que tenga base o fundamento científicoeficiente;· que esté en concordancia con la culturalocal;· que cuente con la participaciónorganizada de la comunidad en laselección de las alternativas;· que utilice al máximo los recursostécnicos, humanos, instrumentales,económicos y naturales disponibles enla propia comunidad, o en su región;· que sea generadora de empleos,utilizándose las habilidades y fuerza detrabajo local;

Page 221: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente221

· que sea en escala (tamaño) compatiblepara su realización en la mismacomunidad, propiciando mayor eficaciadentro de la cultura de los grupos y queesté en armonía con el medio ambiente;· que sea asimilada, controlada ymantenida por personal local,posiblemente con pequeño grado deinstrucción formal y conocimientotécnico, evitando excesiva supervisióny mantención de origen foráneo; queutilice, preferentemente, las fuentes deenergía local, tales como la energía solar,eólica, hidráulica, biogás, humana, detracción animal, etc. ;· que pueda ser modificada y adaptadaa las circunstancias ambientales dellugar donde será aplicada;· que sea apropiable por todos (deldominio público), o que su reproduccióno su fabricación no sea monopolizadapor la industria o grupos económicos.

Dicho en otros términos, este tipo detecnología debe ser patrimonio de lascomunidades campesinas que la hangenerado o que la utilizan y suindustrialización seria ilícita. La actividad deinnovación tecnológica tiene cuatro grandescampos de acción:

a) Nuevos conceptos (o estructurabásica de funcionamiento): Todo grandesarrollo tecnológico tiene un concepto debase que lo sustenta. Como ejemplopodemos imaginar la rueda, o la «pechera»(arnés) para animales de tiro.

b) Nuevos materiales: Sobre labase de los mismas conceptostecnológicos se puede utilizar diferentesmateriales. Este es un camino muy amplioa ser desarrollado, pues los materiales delmundo rural son diferentes a los queprovienen del mundo industrial, y su usopuede ser incorporado como innovaciones.

c) Nuevos diseños: La modificaciónde diseños puede permitir que ciertosconceptos tecnológicos se adapten a lascondiciones locales. La rueda puede irdesde el más simple tronco hasta lossofisticados ejes con rodamientos yengranajes. Toda esta gama demodificaciones corresponderá a diseñosdiferentes de un mismo conceptotecnológico.

d) Nuevas combinacionestecnológicas: Si pensamos la tecnologíaen términos más amplios, es posible queun conjunto de diferentes tecnologíasconforme una nueva combinación, de talforma que transforme en eficiente elconjunto de ellas, aunque por si mismascada una no alcanzara a reunir lascondiciones de aplicabilidad y utilidadrequeridas.

Los cuatro caminos de acción parala innovación tecnológica nos permitenreflexionar sobre las técnicas disponibleso conocidas, buscando su adaptación anuestro medio.

Se debe recordar siempre la nece-sidad de una coherencia entre los fines(objetivos sociales) y los medios tecnoló-gicos para lograrlos.

Por ello, se recomienda una actitud deanálisis crítico, respecto de toda tecnología.Aplicando los criterios de selección detecnologías y comprobando su coherenciacon los objetivos sociales de la comunidad,nos aproximamos a esa actitud crítica; peroella se eleva cuando también estamosdispuestos a apropiarnos de ella, modifi-cándola según nuestras propias necesida-des y medios.

La innovación permite crearalternativas populares para resolverproblemas tecnológicos, de ahí, que conmás exactitud que tecnologías apropiadas,éstas pueden ser denominadas tecnologíaspopulares o tecnologías alternativas. Estoporque están hechas por el pueblo y porqueconstituyen una alternativa más válidadesde el punto de vista cultural yeconómico. Se hace esta observaciónporque toda tecnología es apropiada (ade-cuada o idonea) para la realidad para la cualfue creada; lamentablemente, la tecnologíaconvencional muy rara vez es «apropiada»para la realidad social, cultural y económicadel campesino.

Page 222: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 222

En el apartado siguiente se verá conmayor profundidad, la técnica hídrica en simisma.

3.5. LA TÉCNICA HÍDRICA12

«La simplificación es la barbarie delpensamiento. La complejidad es lacivilización de las ideas».

E. Morin

Hacia la construcción de otro nivel dedefinición

La tecnología, en sentido etimológicoes el discurso de la técnica. «Puede serdescripta como el medio por el que aplica-mos nuestra comprensión del mundonatural a la solución de problemas prác-ticos (...) También podemos definirla comouna combinación de «software» (destrezas,conocimientos, experiencia, arreglosorganizacionales e institucionales); y de«hardware» (máquinas, herramientas yequipos)13.

Hemos visto que la tecnología hídricaes una unidad conceptual compleja entretécn ica /método/s is tema/organ iza-ción(apartado 3.2) y mediante el cuadro deanálisis global del problema del agua(apartado 3.4), se arriba, luego de sucesi-vos niveles de análisis, a la identificaciónde las alternativas e innovaciones tecnoló-gicas

La técnica hídrica es una soluciónpráctica a problemas concretos, con los

medios disponibles en un determinado lugar y tiempo. La definición dada es válida sí, ysólo sí, la técnica existe en interrelación dentro de la unidad compleja técnica / método /sistema / organización, que ya se ha analizado en el apartado 3.2.

En nuestro problema del agua, la técnica hídrica es sólo una parte de un todo orgánicoy complejo. Una técnica hídrica es una parte o componente que cumple una o variasfunciones sin poder por sí misma unir la oferta y la demanda.

Entre la demanda y oferta de agua caracterizadas, existe una «constelación defunciones» que tienden a lograr el ajuste entre ambos términos. Se las podría identificardel siguiente modo:

Solo se mencionan algunas funciones, representadas por verbos que consideranla acción principal; que permiten, según el caso, ajustar la oferta y la demanda. La listasugerida es incompleta, pero con el análisis de casos concretos se puede ir ampliandoen la medida en que se desarrolle el método.

Es interesante señalar que las funciones que debe cumplir la técnica hídrica, nosólo responden a la interrelación que se establece entre la oferta y la demanda. Así,únicamente se estaría atendiendo al eje de conflictos que existe entre la naturaleza y lasociedad.

Hay otro eje de conflictos que también tiene que ser resuelto y es el que establecenlos hombres entre sí.

figura 48: Constelación de funciones de la tecnología.

Page 223: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente223

Es decir que la técnica hídrica deberesolver el problema de agua y la situaciónque se genera alrededor de él. Paracomprender esto vale recordar que elmismo problema es vivido en forma distintapor diferentes actores sociales. Respectoa la solución ocurre exactamente lo mismo.Lo que es solución para unos, puede noserlo para otros.

Esto significa que se debe respetaruna serie de restricciones del contexto ala gestión de agua que contemplen losproblemas hídricos, los ajustes sociales deregulación y la viabilidad física, ambiental,económica, social y cultural de la respuestatecnológica que se elabore.

Si volvemos a mirar la tercer lente,veremos que para definir el sistema hídricose debe considerar, por un lado, lasrestricciones del contexto a la gestión deagua y por el otro se deben analizar loscampos conceptuales de tecnología.

Las restricciones del contexto lashabíamos denominado inicialmente«caracterización de la serie de exigencias»,en el Manual Agua , Vida y Desarrollo. Estaidea de la serie de exigencias, es tomadadel comentario que hace Umberto Eco,sobre el trabajo de arquitectura de LeCorbusier (1, pág. 376)... «esto quiere decirque Le Corbusier, para hacer unaarquitectura nueva, antes de pensar comoarquitecto, ha debido pensar comosociólogo, como antropólogo, comohigienista, como político, etc.». La misma

situación se le plantea a quien debadesarrollar tecnologías en el campo hídrico.

El espacio donde debe desempeñar-se la tecnología, se va conformando comoun «espacio de razones múltiples», en elque se entrecruzan las potencialidades ylimitaciones de la realidad natural, de larealidad social; y los objetivos y estrategiasde cambio que se proponga la comunidad.Por esto hemos considerado que ladenominación «restricciones del contextoa la gestión», define más claramente elespacio limitado de las soluciones.

La satisfacción de la demanda deagua surge de un campo estructurado defunciones que responden a ese espacio derazones múltiples. Este campo estructura-do de funciones es el sistema hídrico. Esallí donde cada técnica hídrica adquiere susignificación funcional particular.

Para ejemplificar: un canal puedellevar, traer, sacar o recoger agua. Susignificación funcional particular la adquieresi está formando parte de un sistema deriego y drenaje o de un sistema deabastecimiento de agua para bebida de lasfamilias o los animales. En definitiva «unafunción no es otra cosa que una posiciónen un campo estructurado de funciones»,dice Umberto Eco14. Esta afirmación llevaa concluir que una técnica existe sólointegrada e integrando un sistema o campoestructurado de funciones. No es por sí,sino como parte de un todo orgánico ycomplejo, que la técnica cumple con su

función de satisfacer necesidades ysolucionar problemas.

La técnica hídrica cubre un amplioespectro de acciones físicas, biológicas yorganizativas.

El desafío es encontrar un espaciocomún para clasificar y codificar estastécnicas. Y por otra parte, que eseordenamiento sea operativo y organizadorde la reflexión y la acción.

Existen numerosos catálogos ymanuales de excelente calidad, que haninventariado y descripto la tecnología. Peroellos poseen una estructuración desistemas de información pasiva, cerradosen sí mismos y que normalmente estánseparados por disciplinas.

Por ejemplo: obras hidráulicas,técnicas de conservación de suelo,prácticas agroforestales, equipos de riego,equipos de bombeo, etc.

Aún en los casos en que estas técnicasestán agrupadas en un mismo texto, noestán interrelacionadas en su carácterfundamental que es la funcionalidad dentrodel ciclo del agua en general, y del sistemahídrico en particular. Así, una vasija, unacisterna, una represa, un dique, el suelo yla vegetación son expropiados de unafuncionalidad común como es la dealmacenar agua.

La búsqueda de ese espacio comúnpara organizar la información sobre

Page 224: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 224

tecnología hídrica, nos llevó a poner elacento en la función, y desde allí, organizarcampos conceptuales de tecnología.

«Un concepto -dice E. De Bono15- esuna auto-organización de la experiencia enun pensamiento coherente, que entoncesadquiere vida e importancia propias».

Los campos conceptuales de tecno-logía se asemejan a los campos semánti-cos o de significación. Constituyen conjun-tos abiertos en que se pueden agrupar lasacciones posibles para cumplir ciertafunción y consiguientemente las diferentestecnologías que la posibilitan. Más adelantese desarrolla con mayor profundidad lapropuesta de este modo de organizaciónconceptual que intenta avanzar hacia laformación de «sistemas activos de infor-mación»16

La percepción de las restricciones delcontexto de gestión, de los campos concep-tuales de tecnología y la caracterización dela oferta y demanda hídrica, dependen dela matriz cultural y socio política, desde elcual se construyen y reconstruyen lossistemas hídricos, como parte del sistematecnológico.

Para visualizar las interrelacionespropuestas se vuelve a presentar la terceralente:

Este esquema se integra y completael cuadro de análisis del problema del agua,introduciendo el concepto de sistema

figura 49: Tercera Lente.

Page 225: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente225

hídrico (apartado 3.3), las restricciones delcontexto a la gestión (apartado 3.5), y loscampos conceptuales de tecnología(apartado 3.5).

En este nuevo nivel de definición, latecnología hídrica es una respuesta socio-cultural, organizada en un espacioestructurado de funciones que es elsistema hídrico, que articula laspotencialidades y limitaciones queprovienen de las demandas y ofertas deagua; de la serie de exigencias y de loscampos conceptuales de las tecnologíasque se perciben y conciben, desde elsistema socio-cultural; con los mediosdisponibles en cada lugar y tiempoconcreto.

Algunas reflexiones sobre conceptos yprincipios básicos de la técnica hídrica

El enfoque cultural y antropológico delconcepto de técnica o sistema tecnológicocrea un nuevo desafío a la reflexión.

Es el de extraer conceptos yprincipios básicos comunes a las técnicashídricas. Esta tarea está aún en susprimeros pasos.

1. Técnicas de manejo de lademanda: Las mayores dificultades sepresentan por la tendencia dominante depensar fundamentalmente en las técnicasque modifican las ofertas de agua.

Dentro de las tecnologías que modifi-can las demandas, sólo se ha podido identi-

ficar una lista de temas sobre los que seactúa, pero sin que exista aún un grado desistematización suficiente como paraarribar a niveles de conceptualización. Sepueden incluir en ella con distintos nivelesde tratamiento, los siguientes:

· calendarios agrícolas· selección de semillas· selección de cultivos· arreglos espaciales y cronológicos decultivos· cambio de cultivos y de sistemasproductivos· mejoras en el pronóstico del tiempo· reciclaje y reuso de aguas· acuerdos y negociación sobre uso deaguas públicas y privadas· asignación de aguas según prioridadesy calidades· organización de los usuarios· modificaciones de las normas y códi-gos de agua· capacitación, aprendizaje y experimen-tación en comunidades· mecanismos de mediación· ahorro de consumos y micro medición· ciclos industriales secos o de reciclajede efluentes

En general se podrían agrupar estostemas en el campo de las ciencias agronó-micas y de desarrollo de comunidades. Sinembargo, sería muy interesante iniciartareas de inventario y análisis específicosque sistematicen las experiencias a nivelde comunidades urbanas y rurales de lasformas concretas que poseen estas

acciones. Por ejemplo, se conoce el casodel Centro Loja, CATER, Ecuador, en laselección de semillas de maíz, a partir delas variedades locales, que en un trabajoconjunto de campesinos e investigadoreslogran desarrollar cultivos resistentes a lasequía. Esta socialización de las técnicasgenéticas es un camino cierto para lograrmayor autonomía de los campesinos.

Se han logrado buenas cosechas consolo 180 milímetros de lluvia, dónde lassemillas híbridas o variedades comercialeshan fracasado totalmente.

Como aporte del Manual a esta tarea,cabe resaltar todo el proceso metodológicopara definir las demandas, los problemas,los ajustes sociales de regulación, elanálisis de las restricciones del contexto ala gestión. La selección de alternativas einnovación tecnológica significa también elmanejo de la tecnología como formacomplementaria del manejo de la demanda.

Respecto a las tecnologías quemodifican la demanda en términos concre-tos, la tarea está aún por cumplir.

La función como concepto organizador

Hasta el presente ha existido latendencia a clasificar y codificar la técnicaa partir de los principales componentes delas obras, artefactos, labores o prácticas ymétodos.

Es muy interesante observar que hayfunciones que pueden asignarse a la

Page 226: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 226

naturaleza, a objetos artificiales y a lospropios hombres.

Por ejemplo, en el caso de la natura-leza, o sistema natural, se ha propuestouna lectura del paisaje en términos hídricos.En el apartado 3.7. se describen las ofertasy funciones que distintos elementos de lanaturaleza pueden aportar al diseño de lossistemas hídricos.

Esta propuesta metodológica pasa aconstituir, en su aplicación práctica, unatécnica. Se construye y reconstruye unasignificación del paisaje desde el punto devista del ciclo del agua. Se reconoce la«función hídrica» de cada elemento delpaisaje. De este modo, la funcionalidadnatural puede estar complementada por lamodificación artificial del ciclo del agua.Este conjunto de espacio natural y espacioartificialmente modificado, pasa a ser unsistema significante de significadoshídricos. «La función se convierte automáti-camente en signo de tal función» diceUmberto Eco (1978).

Este aporte desde la lingüística,amplía la reflexión sobre la técnica. Elmismo autor afirma que «Una función sólotiene significación en un campo estruc-turado de funciones». Es desde aquí quese avanza hacia la propuesta de camposconceptuales de tecnología, a semejanzade los campos semánticos o de significa-ción. Un aporte en esta misma direcciónproviene desde el campo del desarrollo dela creatividad.

Dice E. De Bono (1991): «Los con-ceptos de función ofrecen una de lasherramientas más poderosas para elrazonamiento. Necesitamos, sin embargo,pensar en términos de función en todomomento, y no en términos de objetos, quepueden implicar una función u otra. Paraconstruir este repertorio de funciones en lamente, debemos interesarnos por lasfunciones, y observarlas y comentarlas,aún cuando no las necesitemos de formainmediata».

La tendencia a pensar en términos deobjetos, limita las soluciones a los objetosconocidos.

Mientras mejor se definan las fun-ciones es más fácil encontrar algo que lacumpla. Esto posibilita ampliar el campode soluciones posibles, más allá de losobjetos conocidos, incorporando lacreatividad como un ingrediente imprescin-dible en el desarrollo endógeno.

Se ha observado que las técnicashídricas poseen un carácter de ambiva-lencia, en tanto son a la vez un medio y unfin. Esto se corresponde con el desempeñode una función en un espacio estructuradode funciones, que es el sistema hídrico. Esmedio para obtener un objetivo general quese asigna al sistema hídrico y es fin alcumplir una función dentro de éste. Elcomprender esa dualidad o ambivalencia,puede mejorar la evaluación entre alterna-tivas tecnológicas y su selección.

Otro carácter interesante de señalares la multi-funcionalidad de ciertastécnicas. Esto es que pueden cumplir variasfunciones a la vez. También pueden sermulti-objetivos, al cumplir con variosobjetivos simultáneamente. Tanto en unocomo en otro caso es conveniente analizara fondo la jerarquización de funciones yobjetivos pues no siempre son compatiblesentre sí, ni respecto a las funciones yobjetivos fijados para el sistema hídricodonde se desean incorporar. Una funciónque no se cumple, es como si no existiera,aunque se posea la aptitud potencial decumplirla. Hay una larga experiencia deobras que se justificaron por su carácterde «multipropósito» que luego quedaronreducidas a uno solo, dado por quien seapropió de la misma.

Campo de aplicación y límites de latécnica

Aunque pueda parecer algo muyobvio, se debe reiterar que cada técnicaposee un campo de aplicación específicoy limitado por razones físicas, biológicas ysocio-culturales.

El desconocimiento de estas condi-cionantes, da por resultado efectos total-mente opuestos a los deseados. La sumade soluciones parciales se transforma enun problema total.

Se debe chequear permanentementela coherencia de la propuesta tecnológicacon la demanda y oferta de agua, con las

Page 227: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente227

restricciones del contexto de la gestión deaguas y con la propia funcionalidad -medioy fin- dentro del sistema hídrico.

Como ya se dijo, en la sucesión ocadena del sistema tecnológico, se articulanelementos físicos, biológicos y socio-culturales.

Estos están estrechamentevinculados.

La sucesión debe cumplir fines físicos,para satisfacer fines biológicos, organizadosde modo tal de satisfacer fines socio-culturales y ambientales.

Tres aspectos de interrelación

La técnica hídrica se interrelaciona conel ciclo del agua y con el espacio natural y elmodificado artificialmente en tres aspectossimultáneamente:

· su rol respecto a la acumulación deagua,· su rol respecto al flujo del agua, y· su rol respecto a la regulación del flujo,a la acumulación y a la energía.

La asignación de funciones tanto a loselementos del paisaje, como a los propioscomponentes artificiales del sistema hídrico,significa una toma de decisión, que comoacción deliberada, adquiere el carácter deregulación.

Consecuentemente, toda acción deregulación se transforma en una función de

control, que es esencial a la gestión mismadel recurso hídrico. Esta función de gestióndel recurso está asignada al hombre. Paraello registra, controla, organiza, regula.

En definitiva, hace la gestiónresponsable del recurso hídrico. El hombrepuede apoyarse en la regulación natural,fáctica o de diseño y hacerla en formamanual, asistida, automática y controladaautomáticamente o cibernéticamente. Paraampliar la característica de cada una deellas, se puede ver con mayor detalle elcampo conceptual de tecnología sobre laregulación.

Caracterización de las restricciones delcontexto a la gestión

Las restricciones del contextoestablecen el campo concreto de la gestióndemocrática del agua. Es dónde seestablecen los límites concretos de loposible y aceptable. Si esto se hace en formademocrática y participativa es el espacio deconstrucción y reconstrucción de unacultura hídrica democrática. Allí se diseñan«las condiciones de borde» de lo que esaceptable y está dentro y de lo que no esaceptable, está afuera y por lo tanto noexiste.

Es la delimitación conceptual delespacio dentro del cual se puede generarun nuevo nivel de respuesta tecnológica, quecontemple los problemas hídricos identifi-cados, los ajustes sociales de regulación, yla viabilidad física, biológica, económica,social y cultural de dicha respuesta.

La «restricción» es diferente de lademanda, en tanto ya contiene en sí mismalas limitaciones que impone la realidadnatural, las prioridades y objetivosestablecidos por la organización, losrecursos económicos (fuerza de trabajo,materiales, dinero, etc.) disponibles uobtenibles; los valores culturales a respetary todos aquellos otros elementos queconstituyen el espacio concreto de «loposible», en ese lugar y tiempo.

Al referirnos a las alternativastecnológicas e innovación tecnológica, seha dado un listado de criterios generalessobre la tecnología que en cierta formaengloban lo que aquí se identifica como«restricciones». Pero esos criterios songenerales y aquí lo que se propone es laconstrucción concreta, con la comunidad,de esos límites. Lo que pueda quedardentro de ellos es tecnológicamenteapropiado y socio-culturalmente apropiable.El resto, es como si no existiera para esacomunidad concreta, en ese momentopreciso.

Sin embargo, algunas de lassoluciones identificadas pueden servircomo «proyectos para el futuro», luego delograr ciertas condiciones que no estándadas en ese momento. Por ejemplo:obtener un crédito, conseguir los permisoso derechos de agua, mejorar laorganización, incorporar mayor cantidad deusuarios que justifique determinadas obras.

Las restricciones del contexto permitenestablecer el espacio concreto donde se

Page 228: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 228

va diseñando el aquí y ahora; pero dondetambién se construye el proyecto común ydeseable de futuro.

Del mismo modo como se fuehaciendo la caracterización de la demanday de la oferta, se hace la caracterizaciónde las restricciones del contexto.

Es muy importante separar esteanálisis, para cada uso: agua para lasfamilias, agua para los cultivos, agua paralos animales.

Cada uno de ellos posee sus propiasrestricciones y el estudio de las ofertas ydemandas también tiene característicasparticulares en cada caso.

A modo de ejemplo se harán algunasconsideraciones para cada parámetro decaracterización. En cada caso concreto,han de surgir las verdaderas restriccionesde cada comunidad.

Esta actividad conviene realizarla engrupos de trabajo y luego ser consideradaen plenarios dentro de los respectivostalleres. Es la forma de lograr un consensoamplio sobre las decisiones que se vantomando.

Veamos las consideraciones sobrecada parámetro:

1. Cantidad Ya se ha efectuado lacaracterización de la demanda y de la ofertapara un uso determinado. Ahora cabe

efectuar todas las consideraciones sobrelas restricciones del contexto que deberespetar un nuevo nivel de respuestatecnológica.

Ya no se trata sólo de comparar elvolumen de agua que se demanda,respecto del que se dispone.

Hay que decidir con qué criterio seha de repartir ese volumen, del que sedispone en común. Aquí podrían existirdistintos criterios.

Sólo se plantean dos casos típicos,que no excluye otras situaciones posibles.Un criterio podría ser dividir el agua en formaequitativa. La misma cantidad para cadauna de las unidades productivas o familias.Otro es que se entregue el agua siguiendoun criterio justo, es decir, a cada uno se leentrega el volumen que realmente necesitaen proporción a la cantidad de tierrautilizable para cultivos bajo riego el númerode integrantes de la familia.

Los criterios de «equitativo» y «justo» ,son valoraciones estrictamente culturales.No pueden ser impuestos desde «lotécnico». Y difieren de una comunidad aotra.

Si el espacio de participación esverdaderamente democrático y solidario,será receptivo para construir una soluciónintegradora. Es posible que no sea lasolución más «eficiente» en términoseconómicos o de la propia utilización del

agua. Pero será la solución que cuente conviabilidad social.

La experiencia en algunos tallerescon campesinos ha demostrado quecuando se llega a este punto tan conflictivo,la propia comunidad genera respuestasconstructivas y la resolución del conflictose hace más fácil. Esto ocurre porquedentro de la misma existen otras formasde compensaciones, que son difícilmenteentendibles desde afuera. Hay redes deparentesco, solidaridad, u otras formas decompromiso y lazo social, que actúan enel logro del consenso.

Es muy importante establecer unamecánica de negociación clara y que puedaser modificable en función de los resultados.Si todos son conscientes de estamecánica de negociación sabrán, en sumomento, ejercitar el derecho a solicitar lamodificación de los acuerdos alcanzados.

En definitiva, esto no es nada nuevoy ocurre desde hace cientos de años enmuchas comunidades andinas.

El técnico puede apoyar esta etapadecisiva aportando ejemplos o haciendovisible las ventajas y desventajas de cadaalternativa que se analice. Es necesario queno tome partido por ninguna de ellas. «Losde afuera son de palo». Aquí el técnico essólo un facilitador del diálogo y de la tomade decisión por parte de la comunidad. Conlos ejemplos de otros lugares, puedeampliar el número de alternativas posibles,

Page 229: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente229

pero nunca tomará posición por alguna deellas.

El acuerdo que se establece debeser muy claro para todos. Generalmentese designa un grupo de personas queserán responsables del cumplimiento delacuerdo. Son las autoridades locales deagua.

En algunos casos se siguen lastradiciones o la legislación existente.

En otros no se cuenta con antece-dentes. En cualquiera de ellos se debeasegurar la máxima participación y demo-cracia en la gestión del agua.

Una mecánica muy interesante se haaplicado en el área de riego de Mendoza(Argentina), desde el siglo pasado. Todoslos años se eligen las autoridades quemanejan cada canal de riego.

Votan todos los usuarios del agua.Para ser electo, se debe tener más del 50%del apoyo de los usuarios y no sólo de losvotos emitidos.

Por otra parte sólo se admite lareelección por un período sucesivo. Paraello se debe obtener el apoyo de más delos 2/3 de los usuarios, y no de los votosemitidos. De este modo se logra que nadiese adueñe de la administración de la obray del agua.

Estas simples medidas garantizan lapermanencia de un sistema y una organi-

zación alrededor de la gestión local delagua.

Es necesario reiterar que cadacomunidad ha de establecer lasrestricciones de contexto. En definitiva laque elije el espacio dentro del cual sepueden encontrar soluciones. En definitiva,la que define el espacio de gestióndemocrática del agua.

2. Reserva: La reserva también esun concepto clave, en la gestióndemocrática del agua. La existencia o node una reserva y su magnitud, es unadefinición principalmente de la comunidad,dado que es ella la que sufre lasconsecuencias de cualquier fallotecnológico o variabilidad de la oferta deagua. El riesgo de quedar sin reserva esun riesgo tal que no puede ser impuestopor los manuales de diseño, sino que debeser consensuado y asumido por todos losinvolucrados. Corresponde también tomarprecauciones, en forma de planes decontingencia para las situaciones extremasque puedan presentarse.

3. Calidad: Así como distintos usosrequieren distintas cantidades de agua, lascalidades también son variables.

Un caso muy frecuente es laprotección de fuentes para uso familiar. Haycriterios de higiene que no son respetadospor todos. En la mayoría de los casos existedesconocimiento de los problemas decontaminación biológica, por ejemplo, por

el abrevado directo de los animales sobrelas fuentes usadas por las familias.

La discusión de las restricciones decontexto, debe apoyarse también en elconocimiento de las medidas de protecciónde las fuentes.

Estas restricciones se van haciendovisibles con el conocimiento. Con el tiempose logran sucesivos niveles de compromi-so entre las conductas individuales (cómoy para qué uso el agua), y las necesidadescolectivas, es decir, el uso más eficiente yresponsable, en términos del conjunto.

Estas restricciones pueden noaparecer en el primer momento del proce-so, pero al referirse a la salud se debemotivar la reflexión sobre ellas.

4. Oportunidad: Aquí es válido lo que seha planteado para el parámetro decantidad. El momento en que se recibeagua, es tan importante como la cantidad.Es la organización y las normas que seestablezcan, las que posibilitan unadistribución justa y equitativa, en lostérminos de valoración de la propiacomunidad. Es el respeto a esta valoraciónlo que permite que la organización y lasnormas funcionen. Esta es la verdaderademocracia del agua.

Un caso que se desea reflejar es lotratado en el taller de Huaraco (Bolivia),respecto al pronóstico del tiempo para elegirlos lugares y momentos más oportunos

Page 230: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 230

para sembrar. En las tierras de propiedadde la comunidad, esto se decide enconjunto. Cuando se conversó sobre estetema, surgieron contradicciones importan-tes. Los campesinos aseguraban quepodían pronosticar si el año sería húmedoo seco.

Pero a su vez comentaban la pérdidade cultivos por sequía o exceso de agua.

Cuando se exploró más, aparecierontres criterios diferentes. Los campesinosmás viejos creían en una serie de indicado-res naturales para pronosticar: «si las aves,huevean al pie de los arbustos, en la tierra,significa sequía». «Cuando los cuiseshacen cuevas en las pampas, es porquehabrá mucha lluvia», y otros ejemplos porel estilo. También hay una serie de creen-cias de carácter más mágico-religioso:según lo que ocurra ciertos días del año,que coinciden con fiestas religiosas, serála característica del año. Los campesinosmás jóvenes están más inclinados a creeren el pronóstico que aparece en unalmanaque impreso, que se distribuyegratuitamente en las farmacias y almace-nes de los pueblos y que trae sentenciascomo esta: «Julio 1987. Predicciones deltiempo y mareas: 1 al 3: nublado enArequipa y Tacna. Frío en las zonas monta-ñosas de Perú, con neblina en la costa.Fuertes lluvias en Manta, Jipijapa yGuayaquil. Claro en Quito, frío en Asuncióny La Paz... «(Tomado del «AlmanaqueBristol, 1987. Calculado para los paísesHispano-americanos y cuya corrección se

garantiza». Publicado por Lanman yKeemp, Barclay y Co. Incorporated,Westwood. N. Y. - USA).

Este almanaque se ha encontrado enlas zonas campesinas, desde el norte deArgentina, hasta México y posee dosediciones: Una para «Ecuador, Perú, Boliviay Paraguay» y otra para «América Central,Panamá, Puerto Rico, República Domini-cana, Aruba y Curaçao».

Es evidente que los tres sistemas depronóstico poseen fundamentacionestotalmente diferentes. Los indicadoresnaturales pueden tener cierta baseempírica real; los indicadores mágico-religiosos, están sustentados en latradición y el almanaque, que no poseeninguna base científica, posee los atributosde la «letra de imprenta», la astrología y elsantoral católico.

Para el caso específico de Huaraco,se sugirió que cada año se elaborase lalista de los indicadores utilizados, según lajerarquía que la comunidad estableciera.Luego, al concluir el año se revisarían losindicadores según lo ocurrido. Para el añopróximo se bajan de categoría aquellos queno fueran coherentes con lo ocurrido y sesubirían de categoría aquellos queefectivamente hubieran sido efectivos.

Es decir se diseñó un mecanismopara que sea la propia comunidad la querestablezca la conexión con la realidadnatural y se desechen las supersticiones.

Por otra parte surge una serie de exigenciasal campo técnico, sobre la importancia delpronóstico del tiempo que no estabanidentificadas en su real significación parala vida y la producción en áreas rurales.

Mientras las comunidades no poseanotros elementos para decidir, seguiránutilizando lo que tengan a mano, aunqueello les ocasione frecuentes fracasos. Poresto es fundamental reestablecer elmecanismo de aprendizaje que contribuyea la construcción de una memoria social.La posibilidad de permanencia y desarrollode las comunidades, está directamenterelacionada con la capacidad deaprendizaje que posean.

5. Energía: Las restriccionesrespecto a la energía, posee un amplioconjunto de derivaciones.

Por ejemplo, elevar el agua desde unarroyo hasta las viviendas, significa no sóloel esfuerzo físico para efectuar el trans-porte, sino también el tiempo que ellodemanda.

Pero hay un excelente ejemplo querefiere el caso de bombas manualesinstaladas en las viviendas, en África. Ellasno fueron utilizadas, pues el pozo de usocomunitario posibilitaba la reunión de lasmujeres y el intercambio social.

El pozo comunitario, no sólo abaste-cía de agua, sino también posibilitaba el en-cuentro social.

Page 231: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente231

El problema de nivel energético delagua, ocultaba una exigencia de «energíasocial» como es la comunicación.

El agua es mucho más que unproblema hidráulico, es un elemento vital ysocial. Es desde este enfoque que seelaboran las restricciones del contexto.

6. Geometría: Los ajustes a lograr entre lageometría de la demanda y de la oferta,como en los casos anteriores, tambiénposeen una serie de restricciones a teneren cuenta.

En principio, no siempre se logransatisfacer todas las necesidades, y a todoslos usuarios. Esto quiere decir que ciertassoluciones sólo interesan a una parte delos participantes. Es muy importanteestablecer estrategias que interesen alconjunto, aunque ciertas soluciones sólofavorezcan a algunos. En este sentido, todolo que se haga para optimizar el uso de lasaguas de lluvias, permite involucrar a todos.El agua de lluvia es la más democrática delas aguas, pues nadie puede adueñarse deella. Todas las líneas de trabajo sobreselección de variedades más adaptadas alclima local, también son de interés común.

A la geometría del agua, entredemanda y oferta, se le superpone una«geometría del interés». El esfuerzopermanente debe estar orientado a incluir,de algún modo, todos los intereses. Lasrespuestas serán diferenciales en cuantoa los problemas resueltos por unos y otros,

pero todos deben sentir que obtienenmejoras al participar del proceso. Lasmejoras pueden ocurrir en otros campos,como el de comercializar en conjunto.

Todo el esfuerzo que se realice enidentificar esta «geometría del interés» esuna inversión que refuerza la generaciónde soluciones y la participación en elproceso de desarrollo.

7. Agrupamiento: El análisis de losproblemas de agrupamiento conduce a unaserie de restricciones que limita lassoluciones posibles.

Abastecer de agua potable conredes, cuando la población está dispersa yes de bajos ingresos, es todo un desafío.Modificar el agrupamiento es casi impen-sable, aunque existen casos de poblaciónmuy marginal en que ello se ha realizadosin problemas.

La concentración también creaproblemas serios. Por ejemplo, la posibilidadde contaminación de los acuíferos por lapresencia muy cercana de baños y corrales.

Se deben explorar al máximo lasposibilidades de modificar el agrupamientoy de allí surgirá el campo de gestión quehace posible o no ciertas soluciones.

8. Otras: La caracterización de lasrestricciones del contexto de la gestión,puede incluir otros aspectos diferentes alos señalados, por lo que es necesario

ampliar nuestra lista a la que se construyacon cada comunidad. Las condicionesnaturales del lugar, las propias condicio-nantes culturales, sociales, políticas y lasrelaciones de poder, grado de organización,etc. imponen limitaciones y también poten-cialidades que son propias del lugar y quedeben ser tenidas en cuenta paraestablecer el real espacio de la gestióndemocrática del agua.

Campos conceptuales de tecnología

La búsqueda de información y sunecesaria organización sobre tecnologíashídricas llevó a tomar contacto con losproblemas de la lingüística documental yla construcción de tesauros temáticos17. Laidea de identificar conceptos para serrepresentados mediante «descriptores» yde considerar campos semánticos o designificación, con sus términos genéricos,específicos y relacionados fue altamentemotivadora para arribar hasta el nivel depropuesta que aquí se realiza.

Por momentos parecía necesarioobtener la mayor cantidad y calidad de lainformación existente. Pero paulatinamentecomenzó a emerger la idea de que elproblema principal era el de organizar lainformación de modo tal que su accesofuera fácil y operativo para identificaralternativas e innovaciones tecnológicas.Por otra parte se efectuó un análisis yselección de los verbos castellanos queestán relacionados de alguna manera conel agua. Con la ayuda de un diccionario de

Page 232: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 232

verbos se obtiene una primera lista de cuatrocientos verbos. Estos representan accionesque se realizan directamente sobre el agua (evaporar, conducir, precipitar, etc.); que serealizan sobre el relieve u otros objetos (canalizar, impermeabilizar, surcar, etc.) y finalmenteque se refieren a fines últimos (regar, potabilizar, abrevar, etc.).

Otro aspecto de la búsqueda llevó a rescatar una idea que surgió de la propianecesidad y experiencia en un programa de expansión de la frontera agropecuaria en laProvincia del Chaco, Argentina, en 197718. Al definirse las alternativas tecnológicas parala producción de agua para ganadería se utilizó el siguiente esquema:

En este esquema ya emerge en una primera aproximación un intento de clasificarlas obras hidráulicas por su función principal. Asimismo existe un intento de estructuracióncon funciones antecedentes y consecuentes que se complementan para satisfacer lademanda.

Los catálogos de tecnología existentes están organizados desde la visión que poseecada disciplina en particular, por ejemplo la ingeniería hidráulica, forestal o agronómica.Es evidente que las técnicas hídricas son transdisciplinarias y que por lo tanto su campode clasificación debe evitar las ópticas fragmentadas.

Fue muy motivadora la propuesta de W. M. Denevan, con su intento de agrupar losrestos arqueológicos según su función principal respecto del agua, que se listan en elanexo I .

Finalmente, el aporte de la lingüística,con la definición de campos semánticostermina por consolidar esta propuestasobre los campos conceptuales de tecno-logía.

Definición de Campo Conceptual deTecnología

En el apartado 3.3 se ha efectuadoun análisis general de la teoría de sistemasy su aplicación a los modelos de sistemashídricos.

El proceso de recibir entradas yproducir salidas, es lo que da función a unsistema. Si aplicamos este conceptogeneral a cualquier sistema deaprovechamiento de agua vemos que, enpasos sucesivos, se lo puede hacer máscomplejo. Mediante verbos que representanacciones, se puede estructurar el conjuntode funciones necesarias a la funcióngeneral o finalidad del sistema. Unesquema sencillo puede ser el siguiente:

Si imaginamos cómo cumplir cadauna de las funciones (captar, traeracumular, sacar), veremos que lopodemos hacer de diversas formas y

figura 50: Esquema de producción de agua para ganadería.

figura 51: Esquema simplificado de un sistema de uso.

Page 233: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente233

según las condiciones del lugar y el tipo dedemanda que se deba satisfacer. Porejemplo, puedo captar con una obra detoma, una perforación o un techo, segúnsea la entrada un curso de agua superficial,un acuífero o agua de lluvia.

Quiere decir que estas tecnologíasparticipan de un espacio común, conindependencia del origen de la oferta, delas otras funciones necesarias a la finalidadbuscada y de la propia finalidad.

De aquí surge este primer intento dedefinición de campo conceptual de tecno-logía: es una abstracción o construcciónconceptual, que como conjunto puedeagrupar las acciones posibles para cumplircierta función principal.

Un detalle muy importante de estadefinición es que se refiere a agruparacciones y no objetos materiales. Esto res-ponde a la observación que se ha realizadoal analizar los verbos.

El concepto de una función principal,puede ser significada mediante distintosverbos o acciones. Por ejemplo, SACARpuede incluir términos como: evacuar,vaciar, achicar, abatir, desagotar, secar,drenar, desaguar, etc.

Este conjunto de acciones participade un espacio conceptual común que es elcampo conceptual que los reúne. Peroestas acciones se realizan directa oindirectamente mediante obras; la utiliza-

ción de artefactos, útiles, herramientas,aparatos; labores culturales; prácticas decultivos; o métodos que sustentan concep-tualmente la ejecución de la acción o laasignación de una función a un elementocomponente del sistema. También esinteresante señalar que las accionesposibles son intervenciones del hombreque pueden afectar los distintos elementosdel sistema natural, como se verá en el ciclodel agua y el sistema natural (apartado 3.7)

En este nivel de trabajo se ha podidoidentificar un grupo de posibles camposconceptuales de tecnología, a saber:limitar, almacenar, transportar, sacar,tomar, regular, distribuir, purificar, traer,recolectar, medir, conducir, proteger. La listapuede ser ampliada o modificada según lasnecesidades de cada lugar de trabajo. Noes necesario compartir la selección de lostérminos que encabezan el campoconceptual.

Según el uso que se hace de lalengua castellana, en cada país o región,se puede utilizar el término que sea mássignificativo.

Otro detalle importante a señalar esque en algunos casos puede existir ciertogrado de superposición entre los camposconceptuales. También se puede asumirque hay campos conceptuales que noestán aún identificados. Otra posibilidad esque se considere que cierto campoconceptual es demasiado amplio y que sea

conveniente diferenciarlo en dos o másconjuntos.

Justificación de la hipótesis de trabajo

Los elementos básicos que justificanesta hipótesis de trabajo son:

1) Un concepto es un sistemaorganizador. «Es una auto-organiza-ción de la experiencia en un pensamien-to coherente, que entonces adquierevida e importancia propia»(De Bono,1991). Esto está relacionado con lossistemas activos y auto-organizados deinformación y con nuestra propia mane-ra de pensar «La experiencia inicial seune para formar un patrón o unaestructura. Una vez que esta existe,controla la manera en que la futuraexperiencia habrá de ser tratada»19. Losconceptos que entran en el lenguajeluego pasan a controlar nuestro pensa-miento.2) Los campos conceptuales detecnología reúnen la mayor parte delas acciones que representan lasfunciones identificatorias del campoconceptual. Esto permite consideraralternativas tecnológicas que cumplencon esas funciones, independientementeque ellas sean físicas, biológicas uorganizativas o que pertenezcan acampos disciplinarios diferentes.3) Las acciones que constituyen uncampo conceptual, se expresangeneralmente en dos planosdiferentes: el de la conceptualización

Page 234: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 234

o significación y el de su materialización.Por ejemplo elevar y bombear el agua.Es destacable que los técnicos tenemosla tendencia a hablar en términos dematerialización de conceptos: bombear,canalizar, drenar, etc. Por el contrario loscampesinos tienden a expresarse entérminos más conceptuales y sencillos:levantar, traer, sacar. La estructuraciónque se ha propuesto para los CamposConceptuales, permite reflejar estasparticularidades del lenguaje popular ytécnico. También facilita la incorporaciónde regionalismos y denominaciones endialectos o lenguajes locales. Laconstrucción de estos camposlingüísticos de conceptualización ymaterialización de las accionesposibles, provee un espacio decomunicación y articulación entrecampesinos y técnicos; entre disciplinasdiferentes; entre la teoría y la práctica;entre el método y la técnica; y entreidiomas diferentes. De este modo seevita separar el concepto de sumaterialización; y ambos, de la técnica.Es más, el campo conceptual detecnología, puede existir antes que latécnica misma y la experienciatecnológica.4) El campo conceptual detecnología, se asemeja al camposemántico, que es definido como elconjunto de todas las señales quepertenecen a un mismo código. Otradefinición señala que «las palabras quesignifican conceptos relacionados estánconectadas con sectores específicos de

la conciencia humana y forman unsistema (campo semántico) deunidades semánticas conectadas»20. Elcódigo se establece en relación a lasfunciones que se perciben dentro de lossistemas hídricos y el ciclo del agua enel cual se inscribe. Los conceptosrelacionados se expresan medianteverbos. Las señales incluyen las obras,los artefactos, útiles, herramientas,aparatos, labores, prácticas y métodos.La propia lectura del paisaje en relacióna la función hídrica que cumplen suscomponentes, son señales que sedeben incluir en la construcción de loscampos conceptuales de tecnología.5) La construcción de los camposconceptuales de tecnología puederealizarse desde las condiciones localesy según sus necesidades y percepción.Esto permite que la herramientaconceptual sea operativa a lasnecesidades locales de desarrollo. Lavisualización de las funciones hídricaspuede ser muy diferente entre regionesáridas y húmedas, o entre zonasmontañosas y llanuras. Puede existircierto grado de superposición entrecampos conceptuales y esto respondea la polifuncionalidad y ambivalencia dela técnica. En la medida en que seavance en la reflexión y acción, puedenaparecer nuevos campos conceptualesque no están identificados en el inicio.El progreso en el desarrollo y la culturahídrica, hace que los campos seanactivos y dinámicos, incluyendo oexcluyendo conceptos y señales que

fueron agrupados o diferenciados en elinicio. La operatividad de este instru-mento es que siempre se posee el últimonivel de conceptualización logrado encada región.6) Dado que las técnicas hídricas sonclaramente transdisciplinarias, suinclusión en campos conceptuales detecnología, da una base material para lacomunicación y acción transdisciplina-ria. Esto confirma el carácter dinámicoy participativo de la propuesta que setransforma en un sistema constructivistade información activa y auto-organizan-te.

Descripción de Campos Conceptuales

De los campos conceptualesidentificados, se han desarrollado a modode ejemplo, sólo ocho. Se considera quelo importante es comprender lametodología propuesta y adaptarla a lascondiciones locales. Por ello esconveniente revisar y modificar loscontenidos propuestos.

La estructura que se ha adoptadopara cada campo conceptual sigue elsiguiente desarrollo: a) campo conceptual;b) temas que abarca; c) acciones querepresentan este tipo de campo concep-tual; d) acciones que materializan estecampo conceptual; e) obras; f) artefactos(útiles, herramientas, aparatos); g) labores;h) prácticas; i) métodos; j) notas dealcance; y k) imágenes del campoconceptual.

Page 235: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente235

La estructura propuesta puede ser ampliada con citas bibliográficas para cada unade las obras, artefactos, labores, prácticas y métodos. En nuestro caso se optó por nohacer las citas, dado que en cada lugar se posee una bibliografía particular que puederesponder mejor a las necesidades locales.

También se podrían sugerir acciones relacionadas, funciones antecedentes yconsecuentes, e incluir otro tipo de referencias a leyes físicas y fórmulas hidráulicas debase. Esta tarea se ha dejado para un trabajo más profundo que debe ser realizado porequipos transdisciplinarios.

En estos campos conceptuales, también se deberían incorporar las técnicascampesinas actuales y aquellas que provienen de las culturas de los primeros habitantesde cada región, además de aquellas que provienen del mundo moderno. La estructura debase propuesta permite hacerlo para cada caso. Las imágenes del campo conceptualque se incluyen sólo persiguen una intención motivadora. Se recomienda que en cadalugar se busquen y organicen las imágenes más apropiadas. Estas pueden ser fotos,gráficos o videos. Aquí sólo se ha efectuado un relevamiento general a modo de ejemplo:

Page 236: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera Lente 236

Page 237: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio237

Page 238: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera Lente 238

Page 239: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio239

Page 240: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera Lente 240

Page 241: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio241

Page 242: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera Lente 242

Page 243: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio243

Page 244: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera Lente 244

Page 245: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio245

Page 246: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera Lente 246

Page 247: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio247

Page 248: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera Lente 248

Page 249: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio249

Page 250: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera Lente 250

Page 251: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio251

Page 252: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 252

3.6 La organización

Rol de la organización

Dentro del concepto complejo de latecnología hídrica, la organización es lacomponente que introduce los objetivos. Esdecir el para qué de la tecnología hídrica.Es la que diseña en concreto el sistemahídrico, selecciona las técnicas, regula lasinteracciones de las partes y establece losmétodos más apropiados para ello.

La construcción de laorganización apropiada es fundamentalpara garantizar que, en el tiempo y elespacio social dado, estos objetivospuedan lograrse. Es, a nuestro criterio, la«obra hidráulica» más importante.

De ella depende que el manejo delagua responda al concepto general de«democracia del agua». Es decir queresponda a los principios que hemosdescripto en el apartado de ética del agua(2.5.) y en el desarrollo del conjunto de ElHidroscopio.

Si hay un tema que estádirectamente influido por las condicioneslocales es el de la organización. La matrizcultural, la socio política, las relaciones depoder, las normas, la ética, las aptitudes yactitudes individuales y colectivas, entreotros factores, influyen directamente sobrela dinámica y estructura de la organización.Sobre este tema se pueden tomar algunasrecomendaciones generales que eviten

problemas ampliamente conocidos, peroes muy difícil recomendar aquellaestructura organizativa que sea la másconveniente. Si hay un tema en el que sehan creado una diversidad casi infinita deorganizaciones, para la gestión, es en elcaso del agua. No hay dos países ojurisdicciones que tengan una estructuraorganizativa similar. Es más, cuanto másdescentralizado se encuentra el manejo delrecurso hídrico ( diferencia entre paísesfederales o unitarios) más rica y complejasson las instituciones de manejo y gestióndel agua. Los intentos de sistematizaciónde esta diversidad, terminan siendo uncatálogo de diversidades, con muy pocoselementos comparables. Cuando elanálisis, baja del nivel estatal a los nivelesde organización de los usuarios nosencontramos, nuevamente con unadiversidad que refleja el carácter trans(disciplinario, sectorial, jurisdiccional ycultural) del agua.

Cuando decimos el carácter trans delagua nos estamos refiriendo a que ésta estámás ligada a fenómenos que devienen dela matriz cultural y socio política, que aaquellos que derivan del conocimientocientífico y el uso «racional del recurso».Esto hace que el «modelo» organizativo quefue exitoso en un lugar, pueda resultarcatastrófico para otro. Muchos ejemplos deeste tipo de fracasos pueden recopilarsede la bibliografía que intenta profundizar eneste tema. Aunque esto pueda tomarsecomo una ‘herejía’, nos tomamos elatrevimiento de hacer esta provocación con

el fin de sustentar la necesidad deldesarrollo a imagen y semejanza denuestras propias necesidades y objetivos.

Por ello es que sólo mencionaremosalgunas pautas o senderos a explorar parahacer un poco más fácil esta tarea quedepende, principalmente, de lascondiciones locales que son únicas ysingulares, por lo que los únicos habilitadospara sentir , pensar, decir y actuarcoherentemente son los propios gestoresy sus comunidades.

En el nivel del gestor de agua, elproblema de la organización se refiere,principalmente, a la organización de lacomunidad para la gestión de sus propiosrecursos y no en el diseño de lasinstituciones que tienen por finalidad ser lasautoridades de agua, los organismos deaplicación de los códigos de agua, o lagestión sectorial del recurso, por lo que eneste manual sólo daremos algunasrecomendaciones para trabajar en esteprimer escalón de la organización.

Organización: tradición y cambios

Es muy significativo, que el gruesode la bibliografía existente sobre laorganización para el manejo del agua, seextienda detalladamente sobre los organis-mos del Estado, en los distintos países yque por el contrario, no se desarrolle conla misma profundidad los aspectos quetienen que ver con las «organizaciones deusuarios».

Page 253: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente253

Paradójicamente, han surgido en losúltimos años una serie de documentossobre la participación pública o destacandola deficiencia de la misma en muchosproyectos de nuestra región.

Esta es una tarea pendiente, queadquiere el carácter de desafío a asumirpor los gestores de agua , sus institucionesy las comunidades. Por la experienciapersonal se conocen las dificultadesconcretas de la creación, funcionamientoy permanencia de estas instituciones.¿Cuál es la razón para que algunasorganizaciones estén vigentes y otrashayan desaparecido?

Desde nuestra óptica hay doselementos centrales para analizar el temade la organización: la democracia y la éticadel agua. Podemos ejemplificar nuestraafirmación describiendo algunos casos:

· En la Provincia de Mendoza(Argentina), la irrigación es anterior a lallegada de los españoles. Los indiosHuarpes, utilizaban estas formas deproducción en un ambiente pedemon-tano muy árido. Sobre estos aprovecha-mientos se fue desarrollando un sistemade riego cuya característica másdestacada es la organización delmismo. La Dirección General deIrrigación, como autoridad de agua tienerango constitucional y su máximaautoridad dura en el cargo seis años,cuando el Gobernador de la Provincia,solo tiene mandato por cuatro años. Losregantes eligen sus autoridades por

votación directa cuando se obtiene másdel 50% del padrón de regantes. Paraser reelectos, requieren contar con elapoyo del 75% del padrón. La escasezdel agua hace que esta sociedadcomprendiera la necesidad de que laautoridad del agua tenga rangoconstitucional, que exista una política deaguas que esté aprobada por lalegislatura y que la organizaciónconcreta incluye, con mecanismosdemocráticos la participación de losregantes. Esta estructuración delsistema de decisiones y de laconstrucción de objetvos, tiene en subase conceptual, más de ciento veinteaños de vigencia. Es a esto que nosreferimos cuando hablamos de demo-cracia del agua.· En el Este de Paraguay, que tiene unaestructura de gobierno unitaria, existenunas 15.000 hectáreas de cultivos dearroz. Por la antigua tradición española,que luego fue recogida por el CódigoRural del país, la autoridad del agua ysu distribución correspondía al nivelMunicipal. Allí se eligen los jueces deagua que son los encargados deautorizar las tomas y caudales para cadausuario. El código mencionado fuederogado en 1935, pero sus normas yorganización seguían vigentes como«usos y costumbres» (al menos hasta1995). Otro detalle importante es que laoficina nacional que atendía este temasólo tenía rango de «Sección de AguasPúblicas», dentro del Ministerio delAmbiente. Su único integrante, viajaba

a la región en caso de algún conflictoque no pudiera ser resuelto a nivel local.Estos se presentaban en los momentosque los arroyos traían menos agua y sedebía decidir una nueva redistribución delagua, para esa campaña agrícola. Elcriterio vigente era el de salvar loscultivos que estaban en mejorescondiciones. Esta estructuración de lasrelaciones pertenece a una época enque la solidaridad y el lazo social teníanun significado ético.· El Mundo Andino, nos provee deinnumerables ejemplos de organizacio-nes indígenas y campesinas, quecontinuando con sus costumbresancestrales, se organizan asociativa-mente para la construcción de sistemasde terrazas y bancos de cultivos, decanales y acueductos, de caminos yotras obras o tareas de mantenimiento.Minka, o minga y tantos otros nombresrecibe la organización de la comunidadalrededor de tareas productivas, ritualesde agradecimiento a la Madre Tierra, ode decisión de asignación de tierras,cultivos y barbechos, de organización dela distribución del agua (mita o mitación)y el riego. Nadie queda excluido de lasactividades en común, que terminanreforzando el lazo social con diversasfestividades. Hay obligaciones yderechos. Se debe cumplir con las obli-gaciones, para poder reclamar derechos.El sentimiento de pertenecer a unacomunidad, que da identidad ycompromiso (sentido de pertenencia),es la matriz misma de estas actividades

Page 254: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 254

organizadas. Hay un para qué construidosocialmente, un objetivo, que es elcentro de la actividad organizada.· En Túnez, país del Norte de África,hemos tenido la posibilidad de conocerdistintos tipos de obras hidráulicastradicionales para la captación del aguade lluvia o del agua subterránea. Allí losríos son casi inexistentes o sólo sontemporarios, por algunas horas o días.Para ellos el agua de lluvia «es el aguamás democrática» pues todos puedenbeneficiarse de esta bendición. Dostercio de los terrenos son utilizados paracaptar la lluvia y en el otro tercio realizanlos cultivos. Mediante muros de piedraretienen el agua y el suelo que luegodestinan a la agricultura. Hay una normano escrita que establece que nadiepuede retener el agua más allá de laaltura de su tobillo. De este modo selogra una mejor distribución y sereconoce el derecho de todos a teneracceso al agua. Los tuareg y berber, quefueron las tribus primitivas de la región,tenían una cultura del manejo del aguade lluvia que les permitió resistir por másde 600 años la dominación de los árabesy la expansión musulmana. Estos sabíanmanejar el agua de los ríos y hacergrandes obras para su aprovechamien-to, mediante una organización altamenteautoritaria y verticalista. Para el siglo XII,luego que un sabio árabe recopilaratodas las técnicas de agricultura delMagreb, lograron dominar la región yproducir sus alimentos. Recién allí lapoblación local inicia su conversión

religiosa. Simples y sabias normas deconvivencia con el ambiente y con losotros, actúan de organizadoras delespacio y de la gente. El «derecho a lased» impide negarle un vaso de agua aquién lo pide. Nadie debe morir con sed,ni el peor enemigo. Es más pecado nodar agua al enemigo sediento que luegomatarlo.· Desde mediados de los años ‘60, desdeel BID se financió el Plan Nacional deAgua Potable de Argentina. Este teníauna propuesta organizativa lógica ysencilla. En todos los niveles de gestiónhabría tres áreas: la técnica, laadministrativa y la social. El procesoterminaba con una cooperativa de aguaque asumía la operación y mantenimien-to del servicio. Los éxitos iniciales fueroninnegables. Se cubrieron ampliamentetodos los aspectos de promoción delproyecto, participación de los futurosbeneficiarios, cursos de capacitación, seconstruyeron las obras, y los serviciosquedaron funcionando. Con el paso deltiempo, muchas de estas cooperativasdesaparecieron o cambiaron substan-cialmente. Los conceptos solidarios, detransparencia, control, y de democraciainterna se impregnaron de los males dela sociedad mayor. Gerentes y adminis-tradores se apropiaron de los beneficios(si existían) o del lugar de poderprivilegiado, relegando la reinversión enel crecimiento del servicio y la calidaddel mismo. La ola privatizadora de losnoventa, desarticuló finalmente lo pocoque quedaba de cooperativo, solidario,

equitativo que tenía el Plan en sus inicios.Con este ejemplo estamos haciendovisible que, aún teniendo recursosabundantes, tanto económicos comohumanos, que posibilitaron la creaciónde organizaciones de usuarios estaspueden tener una vida muy corta sin unclaro contexto social y cultural que lascontenga y de la cual sean parte.

Tomando dos párrafos de Douro-jeanni A y Jouravlev A., ambos de la CEPAL,resumimos lo que creemos es la situaciónactual en nuestros países: «En los últimosdiez años se han planteado más modifica-ciones en las legislaciones de agua, queen todo el siglo pasado. Constantementese modifican metas, se cambia depersonal, o se reestructuran las institu-ciones encargadas de la gestión del agua.Lamentablemente, a pesar de todos estosesfuerzos, el deterioro de los recursoshídricos sigue en aumento (...). En más deuna ocasión, las propuestas para mejorarel uso del agua parten de ideas precon-cebidas e ‘importadas’, tales como laaplicación de instrumentos económicos, laprivatización de servicios públicosvinculados al uso del agua, las propuestasde reorganizar instituciones, fomentar laparticipación masiva, hacer un planmaestro de gestión integrada del agua oen su defecto, ojalá de gestión ambientalintegral, o de construir obras hidráulicas ohacer proyectos pilotos. En la mayoría deestos casos no se vinculan entre sí todasestas alternativas ni se analiza en quécondiciones pueden tener éxito, con lo cualmuchas iniciativas fracasan»21.

Page 255: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente255

Apuntes para la organización

1. Construir y respetar identidades: Unode los elementos comunes de lasorganizaciones que poseen una largahistoria o que están haciendo historia eneste momento es el de la identidad.‘Somos regantes del Valle de’... o ‘somoslos de la asamblea del agua de’... es unade las cartas de presentación que con másorgullo vemos enarbolar. Cuando el aguada una identidad y ésta encuentra caucepara organizarse, aparece la organización.El gestor de agua puede aportar a laconstrucción de esta identidad. Tenemosque ser conscientes de que cuando hayidentidad, hay organización. El respeto alas identidades es también un modo deayudar a los procesos organizativos. Enmuchos casos se crean identidades poracciones que generan un gran número deafectados, como es la construcción dediques. Los afectados por la construcciónde obras hidráulicas («atingidos por lasbarragem» de Brasil; o «relocalizados» detantos lugares del mundo) asumen formasorganizativas que luchan por la pérdidairreparable que implican los desalojos. Nopocas veces el desconocimiento y laarrogancia de las instituciones de agua olos intereses que se expresan en estasobras han terminado por emplear laviolencia y hasta el asesinato de líderes delas organizaciones de afectados, al nopoder doblegarlas de otro modo.2. Aprender a dialogar y aprender atomar decisiones: Este fue el consejo de

un sociólogo belga, que había ayudado aformar 20 cooperativas campesinas y lafederación de las mismas, en los ’70 y enGuatemala!!!. Y terminó diciéndome: elanimador socio cultural debe enseñar adialogar, a tomar decisiones y luego sedebe ir. Este es un tema central en ladinámica de las organizaciones. Flores(1989) define a las organizaciones como«redes de conversación»22. Entonces, elespacio común de la organización para lagestión del agua a construir es,básicamente, un espacio comunicacional.Ello requiere un diseño para lacomunicación, donde la conversación y latoma de decisión tengan la posibilidad detransformarse en acción.3. Potencial de aprendizaje: Lasinstituciones que han de perdurar en eltiempo son las que poseen mayorcapacidad y potencial de aprendizaje. Porello insistimos en la necesidad de unapedagogía del agua y una democraciadel agua. Si la organización, dialoga, tomadecisiones y luego puede aprender de lasconsecuencias de su acción, tiene todaslas condiciones para perdurar en el tiempoy adecuarse a los cambios propios yajenos. Aprende a corregir rumbos, cuandoson necesarios y aprende a evaluarresultados. Es decir, aprende de lo positivoy de lo negativo. El mayor y más difícilaprendizaje es el de generar democracia yparticipación en la organización; es decircompetencia para el diálogo y la toma dedecisiones y competencia para ejecutaracciones con permanencia en el tiempode la vocación asociativa de la comunidad.

4. La organización no es la instituciónsino la actividad regeneradora ygeneradora permanente en todos losniveles, que se sustenta en un método parala acción y reflexión, en la producción deconocimientos, en la elaboración deestrategias, la comunicación y el diálogo.La organización es la que da los objetivos,prioridades y estrategias. En los propiosmodelos de organización, es decir, encómo organizan sus actividades, están lasclaves del éxito o fracaso de las mismas.A lo largo del manual hemos tocando cadauno de los aspectos que pueden favorecerla construcción de una gestión ética ydemocrática del agua. Pero esto no es unareceta sino un desafío a compartir.

3.7. El sistema natural y el ciclo delagua23

Reflexión inicial

En la naturaleza, el agua se halla enpermanente movimiento, sea porquecambia de estado físico (líquido, sólido ogaseoso), o sea porque cambia de lugarpasando por ejemplo, desde las nubes a lasuperficie terrestre, de allí hacia los arroyos,ríos y lagunas o incorporándose al suelopara luego ser captada por las plantas oseguir su camino hacia capas másprofundas. Este permanente movimientodel agua, es denominado: «ciclo del agua».Es necesario comprender que el hombre,con su actividad, es un modificador del ciclo

Page 256: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 256

del agua, y que con su intervenciónintroduce cambios, altera energías,modifica la dirección del desplazamiento delas aguas y, en síntesis, altera un sistemamás amplio que el que logra visualizardesde su finca o desde su comunidad. Pordicha razón, debe plantearse la necesidadde aplicar un criterio amplio y adecuado ensus determinaciones.

Al observar cualquier paisaje sepueden distinguir cuatro constituyentesfundamentales de la Naturaleza (o sistemanatural): 1) el relieve: que son las formasdel paisaje tales como cerros, valles,planicies, quebradas, etc.; 2) el suelo o«tierra» donde crece la vegetación naturalo los cultivos; 3) la atmósfera dondeocurren los fenómenos meteorológicos delas Iluvias, vientos, granizo, etc. que sondeterminantes principales, junto a la altitudy latitud del clima de un lugar; y 4) los seresvivos que habitan el lugar, sean plantas,animales y hasta el propio hombre.

A estos cuatro constituyentes delsistema natural se los ha denominado:Subsistema Climático (al clima), Subsis-tema Geomorfológico (al relieve), Subsis-tema Edafológico (al suelo) y SubsistemaBiológico (a los seres vivos).

En cada uno de los apartadossubsiguientes se describen el ciclo del aguay cada uno de los subsistemas señalados,con el fin de resaltar en cada uno de ellos,los elementos que podemos utilizar según

nuestro interés y los conceptos fundamentales a tener en cuenta en las posibles accionesa realizar.

En cada caso se presenta un cuadro síntesis de cada subsistema, que puede serutilizado en el campo para mejorar la percepción de las ofertas naturales y orientarconceptualmente la búsqueda de soluciones.

El ciclo del agua y su coreografía

En el siguiente dibujo se muestra esquemáticamente el ciclo del agua en la formaclásica que aparecen la mayoría de los libros y se indican las partes constituyentes delpaisaje o sistema natural.

Sobre la base del mismo dibujo se han separado, solo por fines didácticos, lossubsistemas considerados como integrantes del sistema natural. En la realidad ellos noestán separados y muy por el contrario poseen múltiples relaciones e interacciones.

figura 60: El ciclo del agua y el paisaje.

Page 257: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente257

El agua, en su ciclo, transita por estos subsistemas en condiciones característicaspara cada uno de ellos. El agua está en permanente movimiento y cambio de estados.Es la energía en sus distintas formas ( radiación solar, temperatura, vientos, energíamecánica, diferencias de potencial de energía, etc.) la que gobierna estos movimientos ycambios de estado.

Ello produce una suerte de coreografía del agua, más que un proceso circular.Aunque tradicionalmente se hable de ciclo del agua las moléculas de agua en forma degas, líquido o sólido recorre distintos caminos interconectando estos distintossubsistemas. Esta es una de las razones por la cual el agua es determinante de muchode lo que ocurre dentro de ellos y entre ellos.

Por una necesidad pedagógica, paradescribir el ciclo del agua, se dice que seinicia cuando cae en forma de Iluvia; luegoescurre constituyendo ríos y lagos, maresy océanos, evaporarse y pasar asínuevamente a la atmósfera; paraconformar las nubes y volver a precipitaren forma de Iluvia, cerrando el «ciclo».

Durante este ciclo ocurren cambiosen el estado físico del agua, pasando devapor a Iíquido y viceversa, también puedepasar por el estado sólido como en el hielo,la nieve y los granizos. Durante estemovimiento constante del agua, se puedenpresentar cambios en su composición; aldisolver substancias mientras escurre porla superficie terrestre; al mezclarse conaguas saladas en los océanos o al constituirparte de tejidos biológicos. En este últimocaso, el agua circunstancialmente no estaráformando parte de la hidrosfera, sino de labiosfera.

No toda el agua cumple en formacompleta este ciclo, pues parte quedaremanente en los océanos o biencoronando las montañas en forma de hieloo nieves persistentes en alguna región dela Tierra. Otra circunstancia se presentacuando parte del agua cae coma Iluvia yse evapora de inmediato, sin alcanzar acumplir todo el ciclo sino solo una parte deél. También puede ocurrir que penetre hacialugares profundos, entre las rocas queestán bajo el suelo y queda cautiva allí.

Si se complejiza un poco más lamirada simplificadora del ciclo del agua

figura 61: El sistema natural y los subsistemas.

Page 258: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 258

podemos ver esta compleja coreografía delagua. Es muy importante esto, pues se dapor sentado que el «ciclo del agua» es igualen todos los lugares y esto no es así. Seproduce una imagen estereotipada delmovimiento del agua ( que se enseña desdela escuela primaria) y luego en el planoconcreto de las acciones, decisiones,producción de conocimientos, estacomplejidad es capturada y fragmentadapor los especialistas.

Se ha tomado como ejemplo de otraforma de mirar el ciclo del agua, un cuadroextraído de un juego para escolares. Si setrazan todos los caminos que toma el agua,en sus distintos estados (gaseoso, líquidoy sólido) y esto se representa en unesquema circular como el de la figurasiguiente se obtiene una imagen máscercana a lo que ocurre en la realidad. Losinnumerables caminos seguidos por elagua es lo que hemos denominado: lacoreografía del agua, para hacer másvisible su permanente movimiento24.

En el dibujo que representa lacoreografía del agua, no se han incluidotodos los pasos que da el agua, en supermanente movimiento. Podemoscompletarlos siguiendo el cuadro anterior.

Ver cuadro 56, derecha y pags. 259 - 260

Ver figura 62, página 261

Page 259: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio259

Page 260: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera Lente 260

Page 261: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio261

De esta reflexión inicial, sobre el ciclodel agua y su coreografía, podemosconcluir:a) El agua está en permanente movimientocambiando sus estados físicos y despla-zándose de uno a otro subsistema.b) Este movimiento produce una sucesiónde transferencias (flujos) y acumulaciones.Cuando el agua pasa de un lugar a otro seconsidera un flujo o una transferencia, noimportando si el estado físico del agua eslíquido, sólido o gaseoso. Cuando el aguapermanece por un tiempo en un lugar oespacio decimos que hay acumulación. Alestar el agua en permanente movimiento ycambio de estado, siempre que hay trans-ferencia hay un cierto grado de acumula-ción. Y siempre que hay acumulación hayun cierto grado de transferencia. Un ríotransporta o transfiere el agua de un lugara otro; el mar es una acumulación de agua,la evaporación del agua del mar hacia laatmósfera es una transferencia, etc. Estasocurren en un ambiente gaseoso (en laatmósfera) o en uno sólido (en el suelo oen las rocas de la corteza terrestre).c) Este flujo no es regular ni constante(puede llover más, menos o no llover).Puede llover en un lugar y en otro no; un ríopuede Ilevar más o menos agua, etc., tantoa través del tiempo, como en su distribuciónespacial.d) El agua, constituye el vehículofundamental de transporte e intercambiopara los organismos vivos (en el agua delsuelo van disueltos nutrientes que puedenser transportados hasta la planta mediantela absorción que de ella hacen las raíces).

figura 62: Dibujo de la coreografía del agua.

Page 262: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 262

En general ocurren situaciones similaresen los sistemas biológicos, tantos vege-tales como animales. Se puede decir queel agua «controla» la vida, o que el ciclo delagua controla la existencia de todos lossistemas biológicos. En síntesis, se puedeafirmar que sólo con agua hay vida.e) El transito o pase de este flujo de aguapor distintos lugares de la superficieterrestre, realiza por su energía cinética untrabajo, que produce modificaciones en elpaisaje. Actúa modelando lentamente, ycomo producto de un trabajo de miles ymiles de años, la forma de las montañas,erosionando poco a poco las rocas,arrastrando tierra, arena y piedras sueltasy construyendo con ellas planicies, alredepositarlas.f) El uso del agua por el hombre solo esposible cuando este logra retenerla,captarla o concentrarla en algún lugar(estanque, suelo, represa, cisterna, etc.),y con ello hace posible su regulación.

Se propone una forma paracomprender qué elementos de lanaturaleza y del ciclo del agua podemosutilizar, modificar o neutralizar parasatisfacer las demandas hídricas de lascomunidades rurales y urbanas.

Se han considerado estos elementoscomo «ofertas» de la naturaleza, las quepueden significar un aporte positivo si lassabemos aprovechar o negativo si lasignoramos o utilizamos inadecuadamente.

Considerando cada subsistema, esmás fácil visualizar los elementos que

deben ser conocidos para lograr un usoadecuado de este recurso natural funda-mental. Estos cuatro subsistemas son:Climático , del que depende la cantidad ydistribución del agua en el tiempo y en elespacio (distintos lugares y paisajes) quecaiga o precipite como Iluvia, nieve, etc.;Geomorfológico, en el que las formas delrelieve determinan el escurrimiento oacumulación del agua en determinadoslugares; Edafológico, en que el «edafon» osuelo determinará, conforme a suscaracterísticas, la mayor o menor facilidadcon que las plantas puedan aprovechar elagua que se haya «acumulado» en él enforma de humedad disponible y Biológico,que es el que utiliza el agua, la demanda ola requiere, para las poblaciones vegetales,animales y humanas. Los organismosvivos, como parte de su actividad biológica,retienen temporalmente el agua, haciéndolaformar parte de sus tejidos y células, paraluego devolverla principalmente por mediode la transpiración y de sus excreciones yfinalmente por descomposición.

El conocimiento de estos cuatro sub-sistemas (Climático, Geomorfológico,Edafológico y Biológico) se obtiene,fundamentalmente mediante la observaciónde la naturaleza y de los fenómenosnaturales. Es posible «leer» e «interpretar»el paisaje. Para ello hay que mirarlo yobservarlo detenidamente, con el mayordetalle posible, aprendiendo a identificardistintos elementos, formas y fenómenos.

El campesino y las comunidadesindígenas, conocedores de «su mundo»,

de «su ambiente», y como actorespermanentes en el paisaje o «escenarionatural» que habitan, generalmente puedenaportar excelente información con relaciónal agua, ya que dependen de ella y muchasveces ésta, el agua, interfiere o condicionasus actividades. Esta capacidad delcampesino y del indígena generalmente essubutilizada y no pocas veces menospre-ciada por el técnico. De esto se desprendela necesidad de un aporte conjunto para elenriquecimiento recíproco de la comunidady del propio técnico.

A propósito de lo expuesto, es posiblecitar el hecho de que algunas comunidadesaprovechan muy bien «su conocimiento dela naturaleza», y por observación de estapueden predecir, por ejemplo, si vendránfuertes Iluvias, o si habrá crecidas en losríos, simplemente observando el comporta-miento de las aves, viendo a que distanciade la orilla de ríos y arroyos estas colocansus huevos. Observaciones como esta, ymuchas otras, son usuales para el campe-sino y corresponden a sus vivencias, a lasuma de sus experiencias compartidas yreflexionadas con otros, y que conformanuna acumulación de tradiciones y deaprendizajes obtenidos por «convivencia»con su ambiente. La experiencia obtenidaen los talleres con comunidades campesi-nas, nos ha demostrado la utilidad detrabajar a fondo este tema poniendo en con-tacto los distintos saberes.

Otra fuente importante de infor-mación corresponde a la que se puedeobtener en mapas, informes técnicos, la

Page 263: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente263

que poseen investigadores de universida-des y otras instituciones, etc., las que siestán disponibles, pueden ayudar mucho,pues aportan datos más exactos como porejemplo, sobre la cantidad de agua queprecipita como Iluvia, las características delsuelo, el tipo y distribución de la vegetación,etc. Generalmente, estas informacionesson válidas para una determinada región ypueden o no corresponder a un lugar másreducido como lo es una finca o unacomunidad, en la que estemos actuando.Por ello debe hacerse una lectura endiversos niveles y para distintos usos: a nivelde cada finca, de grupo de vecinos, a nivelde una micro cuenca, de una macrocuenca y del conjunto de la región. Tambiénse deben separar los distintos usos y lasdistintas acciones que los afectan positivao negativamente.

El subsistema climático

Tanto en este subsistema como enlos siguientes, debemos imaginar que elagua entra a él, permanece, y luego salede allí. En el paso del agua de unsubsistema a otro, o dentro de ellos, elhombre tiene la oportunidad de controlar suflujo, y así, aprovecharla mejor.

Al observar la atmósfera podemosadvertir: nubes, neblina, Iluvia, precipitaciónde nieve y granizos, calor solar, frío, viento,etc. Todo ello forma parte del subsistemaclimático y cada uno de estos fenómenoso elementos del clima, tiene relación conel agua.

Elementos del subsistema

Las dos principales ofertas delsubsistema climático son:

La cantidad de agua.La cantidad de energía.

La evidencia de la existencia de aguaen la atmósfera se expresa lógicamente,al observar la precipitación o Iluvia, aladvertir la presencia de neblina o bienmediante lo que se llama «humedad delaire» que mide la cantidad de vapor de aguaque hay siempre en él, pero que no lovemos porque es totalmente transparente.Del total del agua que hay en la atmósfera,sólo una parte es aprovechable. La cantidadde agua que pueda precipitar en forma deIluvia o nieve desde la atmósfera es la ofertahídrica más valiosa que hace el clima.

Esta cantidad de agua, cuando esmuy pequeña o está en exceso general-mente produce sequía e inundaciones. Porello no siempre las ofertas de la naturalezason positivas. Cuando más desconocemosel ciclo natural más impactos negativosrecibiremos.

Según la región en la que nosencontremos, esta oferta de agua tendrásus características. Las lluvias puedenestar distribuidas a lo largo del año o estarconcentrada en un período lluvioso y otroprácticamente sin lluvias. La cantidad delluvia puede variar mucho de un año a otro,entre un 10 % a un 50 % o más. Aunque

las lluvias pueden no ser importantes lahumedad relativa puede ser elevada yaportar una cantidad de agua que escaptada por la vegetación en forma de rocíomatinal. El conocimiento de todos estosfenómenos en forma directa y mediante lapropia experiencia de los pobladores dellugar es fundamental. Se debe consideraral agua de lluvia como el «agua másdemocrática», pues todos puedenbeneficiarse de ella y nadie puedeadueñarse de la misma para vendérsela oexpropiársela a otro.

CONCEPTO: Aún cuando en la atmósferahaya mucha agua acumulada, interesasaber cuánto precipita y cuándo hayprecipitaciones y neblinas que puedan serutilizadas. No toda el agua precipitada oprecipitable es utilizable.

Uno de los grandes problemas deesta oferta es poder pronosticar suocurrencia en el tiempo. Los originarios deAmérica realizaron grandes esfuerzos paralograr ajustar sus pronósticos pues de ellodependía el ciclo agrícola y la mayorseguridad de cosecha. Aún persisten entrelas comunidades campesina distintasformas de pronóstico. Ellas se asientan enobservación de los astros. Un grupo deestrellas muy utilizadas es el de LasPléyades o Las siete cabritas. También esutilizado el comportamiento de losanimales silvestres: lugar en que ponen loshuevos, fechas de celos, lugar de los nidosde hormigas y otros insectos, y muchasotras observaciones que recogen

Page 264: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 264

experiencias de generaciones de cam-pesinos. También hay presencia de muchoscomponentes mágicos y supersticiosos,sin ninguna relación con los fenómenosnaturales pero que en general tiende areafirmar los lazos sociales y la solidaridad,todos ellos con un gran contenido espiritualy de respeto y reconocimiento a la MadreTierra.

CONCEPTO: El pronóstico del tiempo yel conocimiento de los fenómenosatmosféricos locales son fundamentalespara la vida y la producción. Las lluviastorrenciales, los fenómenos de sequíasproducen fuertes impactos en laspoblaciones de escasos recursos. Lagente vive cotidianamente estasincertidumbres, en forma directa y no poranálisis de las estadísticas, que es laforma en que los hidrólogos ymeteorólogos intentamos describir estosfenómenos. La construcción de unconocimiento compartido entre la gentey los técnicos es fundamental.

Otra oferta del clima corresponde ala cantidad de energía, la cual puedefavorecer o dificultar el uso, aprovecha-miento y disponibilidad del agua. Estaenergía se expresa en varias formas. Paranuestro interés, las dos más importantesson: la radiación solar, la que determinaambientes con una mayor o menor tempe-ratura; y los vientos, o desplazamientos de

masas de aire, a mayor o menor velocidad.Ambos elementos, temperatura y vientos,tienen relación con la evaporación de aguadesde las hojas de las plantas, desde lasuperficie del suelo, y con la transpiraciónde los animales.

La pluviometría puede ser muy poca,como ocurre en los desiertos; sólosuficiente para las necesidades biológicaso también puede Ilegar a ser excesiva-mente abundante. Si la temperatura esmuy alta, gran parte del agua se evaporaráy la aprovechable para la actividad biológicaserá menor, pudiendo Ilegar a serinsuficiente. Esto, aún cuando aparente-mente Ilueva mucho. En un clima frío, elagua permanecerá más tiempo en él am-biente y habrá mayor disponibilidad para lasplantas, aún cuando aparentemente Iluevapoco.

El viento también ayuda a evaporaragua, especialmente cuando es viento«seco», es decir, cuando la masa de aireque se mueve tiene baja humedad relativa.Las plantas evaporan y transpiran aguaprincipalmente por las estomas, aberturasmicroscópicas que existen en la superficiede las hojas; a este se denomina evapo-transpiración.

Los elementos señalados, temperatu-ra y viento son fuertemente determinantesde la evapotranspiración y el agua quequeda disponible para los procesosbiológicos, es decir son factores condi-cionantes de la «oferta» hídrica del clima.

CONCEPTO: La cantidad de energía enforma de calor, radiación solar, vientosdesecantes, etc. aportada por elsubsistema climático, es determinante dela cantidad de agua que puede circularen los otros sub-sistemas.

Algunas reflexiones

Considerando la importancia delsubsistema climático, y con el objeto depoder orientar en forma más adecuadanuestras determinaciones, tanto desde elpunto de vista práctico como técnico, esconveniente, después de lo expuesto,sugerir algunos temas de reflexión, comopor ejemplo:

- ¿Cuál es la importancia que tiene elconocimiento del clima?

Si pensamos que la oferta climáticaes muy diversa de un lugar a otro, queincluso presenta variaciones para unmismo sitio, pero que se le puede definirpara cada lugar conforme a determinadosvalores promedio, obtenidos a través deltiempo, podemos concluir que ella puedeser caracterizada. Actuar desconociendoesta información climática significa ungrave riesgo. Esto, debido a que predomi-naría el azar, el cual no permitiría tener laconfianza y el nivel mínimo de seguridadque requiere el productor, el cual dependedirectamente de su producción parasatisfacer sus necesidades esenciales y

Page 265: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente265

por ende, del resultado de su actividad deproducción, depende su subsistencia.

Para el hombre es muy difícil oprácticamente imposible modificar la ofertaclimática. La ciencia y la tecnología actualhan obtenido ciertos logros que correspon-den a acciones de gran magnitud, quegeneralmente significan gran costo. Elhombre puede, como veremos másadelante, hacer pequeños ajustes, comopor ejemplo controlar los efectos localesde una helada, interceptar el paso de losvientos, u otras acciones de esta índole.Sin embargo, tiene la posibilidad de ajustary adecuar su actividad a las característicasdel clima, precisando que siempre esposible obtener un mejor provecho de laoferta, mientras mejor se la conozca.

Para satisfacer los requerimientos deagua de las plantas, los animales y delhombre, es necesario conocer de cuántase dispone, donde se ubica y en quemomento del año puede ser utilizada. Ellopermite decidir que cultivos sembrar; dóndey en qué sitio localizar a las poblacioneshumanas; donde poder tener crianza deanimales, etc. Conociendo la oferta, seráposible planificar los lugares más adecua-dos en que se pueda reservar el aguaaportada por las precipitaciones, para losperíodos menos Iluviosos del año.

- ¿Cómo mejorar las acciones que seejecuten o programen?

Por ejemplo, si se disminuye la evaporacióndel agua desde algún lugar donde la

tengamos acumulada, simplemente tapán-dola, estaremos disponiendo de más agua,pues hemos ahorrado pérdidas por elefecto de la radiación solar o el viento.

Si se adecuan las acciones deproducción y se aprovecha bien la ofertaclimática, como se ha planteado, sealcanzaran logros mayores. Suponiendopor ejemplo, que sé esta en un clima áridoo desértico, con muy poca agua, pero conneblinas; si se instala un atrapa niebla omalla muy fina que pueda «captar» o«capturar» las pequeñas gotitas de aguade la neblina, que por falta de tamaño nose precipitan; se obtendrá agua disponible,la que de otra forma se perderá. En estecaso se ha adecuado la acción a la ofertanatural del clima.

Asimismo, cuando se construye unsombreadero, un invernadero, o cuando seaprovecha el ambiente del interior de unbosque, se esta creando o aprovechandoun «microclima». Este es un «clima»natural o bien uno artificial creado pornosotros, diferente del verdadero clima deuna región. Si dejamos que se destruya unmicroclima natural se estará eliminando unaoferta y ello puede ser negativo para lasnecesidades y requerimientos que setenga.

- ¿Cómo se puede mejorar elconocimiento sobre la oferta climática?

Fundamentalmente observando,midiendo e indagando; preguntando a lostécnicos; obteniendo información especial-

mente de campesinos y de comunidadesindígenas. Analizando prácticas y técnicaso restos de ellas, que evidencien lo quehacían los antiguos pobladores o culturasde ese lugar. Interpretando y relacionandolo observado se mejora progresivamentenuestro conocimiento. Esto puede dar unaidea del clima en el área, pero para tomarsus decisiones es necesario que elcampesino tenga en cuenta aspectos tanfundamentales, como es por ejemplo elmedir por sí mismo la Iluvia caída. Esto lopuede realizar con la ayuda de un tarrocilíndrico de borde fino y de una regla. Cadavez que Ilueva deberá anotar ordenada-mente los milímetros caídos y la fecha; sedeberá sumar cada mes y al final del año,para saber como se distribuye la Iluvia através del tiempo.

- ¿Es posible modificar lascaracterísticas del clima?

Si se suma toda el agua que caecomo Iluvia en una finca o en un paisajedeterminado, se verá que solo una partequedará a disposición de las plantas, puesla otra se evaporara o perderá en otraforma. La diferencia entre el agua caída yla que se evapotranspira o se pierde porotros motivos se denomina «balancehídrico», el cual puede ser favorable, o biendeterminar un exceso o un déficit de agua.Si el hombre transforma el ambiente, puedeinfluir positiva o negativamente en esebalance y modificar algunas característicasdel clima. Esto ocurre cuando las transfor-maciones son de grandes magnitudes, noson suficientes las que se realizan en una

Page 266: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 266

finca. Pero, si por ejemplo, muchas fincasde una región eliminan el bosque, ocurriráque la temperatura de la atmósfera sobreesa región, será más extrema (mayordurante el día y menor durante la noche).Cuando hay bosque, la temperatura es másmoderada y hay más Iluvias y estas sonmenos torrenciales que en el resto delpaisaje. Cuando se destruyen grandessuperficies de bosques se modifica elclima, especialmente en regiones quecarecen de montañas.

Observaciones de campo

Estas observaciones deben estarorientadas a lo que ocurre en la finca o enla comunidad (situación actual), estarántambién referidas a apreciar qué cambiospuedan estar ocurriendo en el clima(tendencias), para poder concluir, sobrecómo lograr un mejor aprovechamiento dela oferta climática con que se cuenta en lafinca y en ese momento.

a) Situación actual: En la finca podremosadvertir si hay exceso o insuficiencia deagua mediante la observación y «lectura»del paisaje; por las características de lavegetación y por la evidencia que dan lasacumulaciones y escurrimiento de aguasobre la superficie.

Esta primera observación se debecomplementar con el aporte e informaciónque den los pobladores del área. Ellospodrán decir si las Iluvias son fuertes osuaves; lentas o torrenciales; con viento o

sin viento, más o menos intensas; si existeno no situaciones de extrema sequía o deexceso de humedad. También podránaportar información sobre la duración dedichos períodos. Es muy importanteconocer cuales son los «signos» que ellostoman como referencia para susapreciaciones y utilizar al máximoelementos que permitan, por comparación,advertir la magnitud de la oferta climática.

De la información obtenida, se podrádeducir tres situaciones generales: a) queexista un exceso de humedad y que ellopueda afectar a ciertos cultivos o actividadproductiva, alterando la maduración;determinando la descomposición detubérculos; empantanando el ganadovacuno, etc. Se debe tener presente que elefecto será más severo, mientras másintensa sea la Iluvia, es decir, mientras másagua caiga durante un periodo más cortode tiempo. b) Otra situación posible es quela cantidad de agua sea suficiente, pero quela disponibilidad de esta pueda o nocoincidir con el período en que ella esrequerida para los cultivos, pues debemosrecordar que estos están condicionados aotros elementos de la oferta climática:temperatura, luminosidad, vientos, etc. ypor lo tanto dicha disponibilidad de aguadebería, idealmente, estar en armonía conlos otros elementos. c) También existe laposibilidad de que el agua no sea suficiente;que además pudiera estar concentradacomo Iluvia en un periodo muy breve, ypodrá ocurrir que la cantidad fuese tanpequeña que su uso no aporte la cantidadmínima satisfactoria para los cultivos.

Todo cultivo evapotranspira agua.Cuando las plantas son pequeñas estapérdida es menor; al crecer estos, seráabundante, cuando el cultivo esté madurodisminuirá y será aún prácticamente nula,cuando las plantas completen su ciclo devida y se acerquen a su marchites final. Elideal seria que el agua de las Iluvias estuvieradisponible durante el mismo período encantidad semejante a como es requerida.Es posible que esto ocurra, pero no esfrecuente. Es preciso tener información delo ocurrido durante varios años: no se tratanecesariamente de que Ilueva en determi-nados períodos sino, que la humedad estédisponible, ya sea retenida por el suelo o queel agua esté en otro lugar. Todo estoorientará a buscar técnicas aplicables paraarmonizar disponibilidad y demanda, o abuscar permanentemente cultivos que seadapten mejor a la oferta climática.

Otro problema sobre el que se debeindagar es el de si existen o no períodosfríos, con temperaturas bajo cero gradocentígrado, pues en estos períodos puedenocurrir dos situaciones: que el agua secongele y no pueda ser aprovechada por lasplantas; o que se congelen los líquidos ojugos (savia) de los tejidos de las plantas,formen cristales de hielo que «rompan» o«revienten» células de hojas y tallosdeterminando daños o «quemaduras» (porel aspecto del daño) causadas por la helada.

También es necesario tener informa-ción sobre períodos e intensidad de losvientos.

Page 267: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente267

Este elemento de la oferta climáticapuede afectar mecánicamente a loscultivos, tendiéndolos, quebrando o doblan-do las plantas, o secando el suelo y dismi-nuyendo en ese periodo la disponibilidad deagua.

b) Tendencias: En muchas zonas seestán observando variaciones climáticasque inducen a pensar en el denominado«cambio climático». Cada vez es másfrecuente observar que estos cambios sonsentidos por la población en forma directa,aunque aún existe un intenso debate entrelos científicos y países sobre losverdaderos alcances de este cambio.Interesa saber si toda la situaciónobservada en la finca o en la comunidad,refleja alguna tendencia de cambio declima.

Se sabe que hay climas másestables o regulares en sus característicasy otros menos estables. ¿Cuál será latendencia del clima con relación a suregularidad?

En los climas es frecuente encontrarciclos; esto quiere decir que cada ciertonúmero de años hay periodos másIluviosos, incluso con inundaciones, que lacomunidad recuerda bien, pues le afectaen varias formas. Del mismo modo esposible que en el ciclo haya períodos muysecos. Es importante saber si hay ciclos,y poder inferir o deducir cual podrá ser latendencia en los próximos años.

Las observaciones que hace elcampesino, tienen por lo general signos oindicadores correspondientes a situacioneso fenómenos que les sirven de referencia.Estas observaciones pueden servir de baselógica a un diagnóstico. Estos indicadoresdeben ser anotados y confirmados por laexperiencia. También es necesario recono-cer falsos indicadores, producto de creen-cias o supersticiones que no tienen funda-mento y que deben ser descartadas.

c) Situación deseada: Las observacionesde campo que se hayan realizado debenpermitir comprender que tipo de adaptacióno adecuación es necesaria, y si ésta esposible de realizarse o no. Lógicamenteque la implantación de las técnicas o loscambios que se hagan, pueden serincorporados progresivamente, formandouna secuencia de sucesivos ajustes.

Es importante comprender que eneste subsistema, el climático, es en el cualse puede actuar en forma más restringida.Cambiar los elementos climáticos es muydifícil y por lo tanto, la mayoría de lasacciones de aplicación de técnicas oprácticas, se realizara en los otros subsis-temas para regular su efecto.

Las discusiones sobre las caracterís-ticas del clima, incrementarán el conoci-miento de la comunidad y permitirá unamejor adaptación del sistema productivo.

Identificación de los problemas yajustes sociales de regulación de flujosde agua y energía

Los tres tipos de problemas quepodemos tener en este subsistema serefieren a problemas temporales, proble-mas espaciales y problemas sectoriales.Hay que tener en cuenta que este subsis-tema es altamente dinámico y por lo tantopuede generar ciertos problemas en algu-nos años y no en otros años. Básicamentese intenta compensar la variabilidad quepresentan los fenómenos atmosféricos,regulando los flujos de cantidad de agua yenergía.

Los problemas temporales sonclásicos en este sub-sistema. Las lluviasllegan mucho después que cuando senecesitan en los cultivos. En cada lugar sepodrán encontrar una enorme cantidad deejemplos de este defasaje entre la ofertade agua ( en forma de lluvia, humedadambiente, otras formas de precipitacióncomo la nieve o el granizo) y su demanda.

Los problemas espaciales se refierena situaciones en que la oferta está en unlugar y la demanda en otro. Por ejemploque las lluvias llegan hasta una determi-nada zona y las otras zonas no se venbeneficiadas por esta bendición natural.Las lluvias producto de la presencia demontañas ( lluvias orográficas) generan«laderas húmedas» y «laderas secas». Eldesconocimiento de estos fenómenospuede generar también este tipo deproblemas.

Los problemas sectoriales son muypoco frecuentes pues es muy difícil deinterferir o apropiarse de la oferta climática,

Page 268: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 268

por lo que los problemas entre sectores esrealmente poco frecuente. Sin embargohay que decirlo muy claramente, el cambióclimático tiene un origen antrópico que estáacelerando los cambios que naturalmenteocurren en este subsistema. El conoci-miento del origen del efecto invernadero ydel agrandamiento del agujero de ozono hallevado a un claro enfrentamiento sectorialde escala global entre los sectoresindustriales y países avanzados que se hanenfrentado a los sectores ambientalistas,países de menor desarrollo y comunidadcientífica. Los efectos del cambio climáticoha creado problemas sectoriales pero deescala global.

Ante estos problemas, las demandasde ajuste social de regulación presentantres situaciones posibles:

a) La primera situación está referida alagua que está acumulada en la atmós-fera. ¿Cómo transferirla a la superficieterrestre para poder utilizarla? Lasolución corresponderá a la forma decaptar o precipitar el agua de la atmós-fera mediante mecanismos físicos, paraactivar su condensación o su precipi-tación, ya que esta está como vaportransparente, o de neblinas o de nubes.Es decir agua acumulada en la atmós-fera transferirla a otros subsistema o seael relieve, los suelos, la vegetación.b) La segunda situación corresponde almecanismo inverso. Cómo evitar que elagua acumulada en otros subsistemassea transferida hacia la atmósfera. El

objeto de este ajuste es aprovecharmejor el agua y de favorecer su dispo-nibilidad. Por ejemplo, ¿cómo evitar odisminuir la evaporación del agua? Sonacciones que impiden que agua acumu-lada en otros subsistemas por evapora-ción , o evapotranspiración se transfie-ran a la atmósfera.c) El tercer grupo esta referido a losmecanismos de transferencia de laenergía del clima: ¿Cómo aprovechar,controlar o utilizar la radiación y el calorsolar, la energía del viento o la de lasgotas de agua al caer en forma de Iluvia?Es decir, transformar energías nocontroladas en energías controladas .

Cuadro síntesis de las característicasdel subsistema climático

En el se presentan las situacionesque identifican los problemas, y las posiblesacciones o técnicas que se pueda aplicaren la finca o en la comunidad campesina,en dichos casos.

Orientación de las acciones conformeal concepto estratégico

Con los antecedentes que se hanobtenido y hecha la identificación de losproblemas y ajustes sociales de regulacióna resolver, se verá si es posible realizaracciones que tengan relación con estesubsistema, o con otros. Hay que destacar

que el orden que se ha presentado en elcuadro síntesis y las agrupaciones de lastécnicas de los otros subsistemas, tienepor finalidad facilitar el análisis ycomprender qué estrategias y conceptosdeben ser utilizados. Debe quedar en claroque hay técnicas que tienen relación conmás de un elemento, o que se fundamentanen más de un concepto, o que ayudan aresolver más de un problema.

Orientando las acciones conforme alconcepto estratégico en este subsistemase debe considerar:

a) El agua precipitable es potencial-mente aprovechable. El agua precipitadadebe ser aprovechada en la mejor formaposible, controlando los aspectos negativosque la forma de transferencia puedaoriginar. Este concepto estratégico opera-tivo esta referido al problema de transferirel agua acumulada en la atmósfera, parasu uso. Posibles acciones que se derivande él, son las siguientes: Captar neblina sila hay; condensar agua a partir de lahumedad relativa del aire, si ésta es alta;conservar o crear microclimas paraaprovechar o poder disponer de ambientesmás húmedos o más secos en cuanto asu atmósfera, como es el caso deinvernaderos.

También en grandes extensiones,evitar el calentamiento del suelo y permiteuna mejor distribución de las Iluviasdisminuyendo las lluvias torrenciales quese producen al deforestar. Otra acción

Ver cuadro 57, página siguiente

Page 269: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

cuadro 57: Síntesis de las características del subsistema climático.

Page 270: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 270

puede ser la de instalar quemadores oestufas para atenuar la acción del granizo,desviándolo, disminuyendo su tamaño, otambién, pero como una técnica que noestá al alcance individual del campesino,el bombardeo de nubes con yoduro deplata, para activar la precipitación del aguade las nubes en forma de Iluvia.

b) Evitar la incidencia excesiva delviento y del sol sobre el suelo y lasplantas para limitar la pérdida de aguahacia la atmósfera. Este conceptoestratégico operativo está referido alproblema de transferencia a la atmósferade agua acumulada en otros subsistemas.Las posibles acciones que pueden derivarde el son: sombrear, para evitar el excesode insolación; crear cualquier tipo demicroclima que permita evitar insolación;orientar o alternar los cultivos para distribuirmejor la insolación y para evitar el efectosecante del viento; plantar cortinascortaviento o empalizadas para disminuirla acción del viento o desviarlo; cubrir losestanques de acumulación de agua conesferas flotantes para atenuar laevaporación, etc.

c) La energía propia del subsistemaclimático (eólica y térmica) puede serutilizada directamente por el hombre, obien, transformarla en otras energías(mecánica, eléctrica, etc.). Las energíaseólica y térmica y la liberada durante latransferencia del agua desde la atmósfera(impacto de la gota), pueden ser controla-das para evitar los efectos negativos que

ellas pueden producir. Este conceptoestratégico operativo está referido alproblema de control de energíastransferidas a la superficie terrestre o a suaprovechamiento.

De él se puede derivar accionescomo las siguientes:

Su uso, por ejemplo, mediantecaptadores de energía solar, ya sea paracalentar agua, deshidratar frutas yhortalizas, etc.; barreras y cortinas corta-vientos para desviar la energía evitando suacción erosiva; molinos de viento, paraaccionar generadores eléctricos o paramover bombas de agua; cobertura delsuelo para evitar el efecto erosivo delimpacto de las gotas de Iluvia. Como laenergía térmica puede ser escasa, ymanifestarse como temperaturas muybajas, las acciones pueden estarorientadas al control de las heladas; en estecaso se puede utilizar el riego, o laproducción de humo y vapor para asíatenuar el efecto de una posible conge-lación de las plantas.

El subsistema geomorfológico

Este subsistema se refiere principal-mente a las formas del relieve de losdiversos paisajes de la superficie terrestre.Las formas son producidas fundamental-mente por la acción de la energía o«fuerza» del agua al escurrir a través delrelieve.

Si imaginamos, por ejemplo, que seprodujese una Iluvia y que esta precipitasesobre la superficie del terreno, veríamosque el agua al escurrir tomaría distintasdirecciones y diferentes velocidades; estocondicionado por las formas del relieve.Como consecuencia de ello el agua a supaso también actuaría sobre el propiorelieve, modificándolo. En partes arrastraríao extraería materiales de la superficieterrestre (erosión), y en otras partes, losdepositaría (sedimentación).

Para comprender los grandesmovimientos del agua en cuanto a suvolumen (cantidad de agua), a su velocidad(energía cinética) y a su efecto sobre elpaisaje (erosión, transporte y sedimen-tación), es necesario comprender comoinfluye el relieve sobre dichos movimientos.Además del relieve, también el suelo y lavegetación influyen sobre el desplaza-miento del agua en el paisaje. Ello tambiénserá analizado en los subsistemas eda-fológico y biológico.

Elementos del subsistema

Sólo identificaremos los elementosprincipales del subsistema geomorfológico,con el objeto de que ello nos permita,primero comprender y luego manejar susprincipales ofertas. Asimismo, podremosevitar o neutralizar fenómenos que pudieranser adversos a la conservación del agua ydel suelo.

Para visualizar lo dicho, es posible realizar

Page 271: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente271

una sencilla experiencia: Tomemos unasuperficie cualquiera del terreno sinvegetación, soltémosla con ayuda de unapicota y una pala y dejémosla ondulada, conalgunos «cerritos», con algunasinclinaciones, imitando un paisaje. Estasuperficie puede ser pequeña (un metro porun metro, o algo mayor). Arrojemos aguasobre ella, en forma de lluvia fina, con laayuda de una regadera o de una manguera,hasta que ésta escurra por la superficie del«paisaje».

Hemos construido así, un modelofísico que simula lo que realmente sucede,en un lugar cualquiera del paisaje. Dejemospor un momento de agregar agua yobservemos:

¿Cómo se mueve el agua?Observaremos que lo hace siempre desdelas partes más altas del terreno hacia lasmás bajas.

¿Siempre el agua actúa en la mismaforma?. ¿Podremos distinguir zonas dondeel comportamiento del agua sobre lasuperficie es distinto? Observemos,identifiquemos zonas diferentes y con unpalito marquemos los límites entre ellas.Busquemos allí los siguientes elementosque nos ofrece el relieve:

a) Energía del relieve: En nuestro«modelo», el agua se deslizó por lasuperficie del terreno con mayor o menorvelocidad. Donde lo hizo con mayorvelocidad muestra que «la energía delrelieve» es mayor. Ello coincide con lugares

donde la inclinación del terreno también esmayor. Dicho de otro modo, el relieveaportará más energía al agua donde lasuperficie del terreno está más inclinada.Pero ello por sí mismo no es suficiente,pues podemos apreciar que la energía, esmayor donde esta superficie inclinada esmás larga, y es allí, por lo tanto, donde seproduce el escurrimiento de una mayorcantidad de agua; esto debido a quetambién en ese lugar hay una mayorsuperficie de terreno.

En consecuencia, la Ilamada«energía del relieve» queda expresada porlas pendientes y por la longitud de ellas,medida en la dirección en que se mueve elagua y por la posición relativa (alta,intermedia, baja), de cada lugar del paisaje.

Continuando con la observación delmodelo: ¿Arrastró el agua materialesdesde las partes más altas hacia las bajas?¿Coincide ello con los lugares donde elagua toma mayor velocidad? La energíaque le permite al agua hacer un trabajo paraerosionar y para transportar se llamaenergía cinética y es debida a la velocidadque toma ella en su camino.

b) Formas del relieve: En el modelo sepuede identificar zonas con superficie planacomo una tabla, otras cóncavas como lapalma de la mano y también, otrasconvexas como el dorso de la mano. Lassuperficies de las formas señaladaspueden estar en posición horizontal o bien,inclinadas. Sobre las superficies convexas,

el agua se ha movido dispersándose haciadistintas direcciones. A esto se le llama«exorreísmo». En las superficies planasinclinadas la trayectoria del agua ha seguidodirecciones casi paralelas. En lascóncavas se ha desplazado concentrán-dose en el lugar más bajo. A esto se le llama«endorreísmo».

c) Escurrimiento: Cuando el agua estamoviéndose sobre el relieve, se dice queescurre. Por la combinación de las distintasformas del paisaje se producen caucesnaturales, los que pueden profundizarse porel propio escurrimiento y en este caso sedice que el escurrimiento es encauzado.El agua también puede moverse sin formarcauces, como si fuera una delgada láminade agua, entonces se dirá que es unescurrimiento no encauzado o como loIlaman los especialistas: «escurrimiento enmanto», pues se asemeja a un manto deagua que está en movimiento.

El escurrimiento encauzado, poco apoco, y después de muchos cientos, y enalgunos casos miles de años, da origen aarroyos y ríos. El escurrimiento en mantose produce en las laderas de los cerroscuando hay Iluvias muy intensas. Este«manto de agua», luego de escurrir duranteun trecho y Ilegar a pequeños cauces, sesuma al escurrimiento encauzado, y luegopasa a otros cauces mayores, hasta Ilegara los ríos. Cuando los ríos y arroyos sedesbordan en las partes bajas de los valles,también pueden formar mantos de agua,los que se mueven lentamente.

Page 272: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 272

El agua no solo se desplaza o muevepor la superficie del terreno, también puedeescurrir en forma subterránea por losporos, grietecillas y fisuras del suelo,formando lo que Ilamamos escurrimientosubterráneo. Este escurrimiento subterrá-neo puede transformarse en encauzado;esto cuando el agua subterránea emergepor las riberas de los ríos y se suma, comoaporte, al cauce de ellos. Por ejemplo: sibajo el suelo hay una roca impermeable, siel paisaje es un pequeño valle con un río oun arroyo que tiene como fondo a esamisma roca, en ese caso el agua subterrá-nea escurrirá como una «masa de agua»por la parte inferior del suelo y sobre la roca;y aflorará desde ambas márgenes o riberashacia el río para incorporarse a él.

El conjunto de arroyos y ríosconforman la red hidrográfica. La superficiede terreno que capta y aporta el agua a unared hidrográfica, se denomina cuenca.

Volviendo una vez más al «modelo»,observemos detenidamente: ¿Se formaalguna red hidrográfica en nuestro pequeñomodelo? ¿Puede marcar los Iímites de lacuenca de aporte a la red que se hayaformado?

Si en nuestro modelo se ha formadomás de una cuenca, observaremos que laparte más alta del relieve que separa doscuencas, será el lugar donde se divide elescurrimiento del agua hacia un lado u otro.Esta será la Iínea divisoria de las cuencas.

d) Macro infiltración: Cabe preguntarserespecto a nuestra observación del modelo:¿Escurrió toda el agua o parte de ella seinfiltró en el terreno? Si observamosdetenidamente «el paisaje» que representanuestro modelo, advertiremos que unaparte del agua se infiltró y que sólo el restoescurrió por la superficie. Hay fenómenosnaturales que permiten ver esta infiltraciónen forma más notoria. ¿Conoce en su zonade trabajo o dónde usted vive, áreas dondelos ríos o arroyos se infiltren hastadesaparecer de la superficie? Tal vez loscampesinos del lugar conozcan zonasarenosas o de rocas muy fracturadas dondese pueda observar este fenómeno. Comoesto ocurre en lugares muy extensos, ensuperficies muy grandes, se le denominamacro infiltración. Las áreas donde estoocurre son denominadas áreas de recarga,pues el agua infiltrada allí no se pierde, sinoque generalmente, se suma a los acuíferosy al escurrimiento subterráneo. Otrofenómeno que permite comprobar queexiste infiltración o macro infiltración en laszonas montañosas, es la existencia defrecuentes vertientes u «ojos de agua».También se observa, en las zonas máshúmedas de la ladera de los cerros,algunos lugares que se llaman «Ilorade-ros», en los cuales emergen pequeñoshilos de agua. Esta es una forma indirectade comprobar que hubo infiltración en algúnlugar más alto del paisaje. La vertiente omanantial representa solo la «descarga» olugar de salida del escurrimientosubterráneo.

Estos afloramientos de aguasubterránea en forma de vertientes,«puquíos», manantiales, «Iloraderos» ocomo se los denomine localmente, puedenser más abundantes en períodos másIluviosos, debido al aumento de la macroinfiltración del agua.

En zonas Ilanas, el afloramiento delagua subterránea puede verse con algunafrecuencia en las barrancas de los ríos yarroyos. Otras evidencias pueden ser lospantanos y lagunas que permanecen conagua a pesar de poseer cuencas de aportepequeños y de no haber recibido aguas deIluvia.

Las aguas que escurren subterrá-neamente lo hacen en forma relativamentelenta, pues deben hacerlo entre lospequeños espacios o poros que quedanentre los granos del suelo, o por las grietasque poseen las rocas.

Toda roca, sedimento o material,cualquiera sea su espesor, lo suficien-temente permeable como para conduciragua subterránea en cantidades aprecia-bles y dónde el agua ocupa todos los poroso grietas se denomina acuífero.

Si efectuamos una perforación o unpozo en un determinado lugar, es probableque encontremos uno o más acuíferos.Generalmente ellos están constituidos porgravas, sedimentos arenosos o rocas congrietas y fisuras. Éstas están separadas

Page 273: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente273

entre sí por otros sedimentos menos per-meables, como por ejemplo arcillas o rocascompactas. Hay casos en que el acuíferoconduce poca agua por insuficientealimentación de aguas subterráneas.

e) Macro acumulación: En el modelo quehemos utilizado, ¿Se ha formado algunalagunita o charco de agua?. Si no es así,modifique un poco el relieve y vuelva aregar. Ahora el agua escurre hacia el bajoque se ha hecho, acumulándose en él. Todael área que aporta agua a ese bajo, sedenomina cuenca de aporte, y como el aguaqueda allí en el bajo sin continuar su curso,se dice que es una «cuenca cerrada», lacual corresponde a una acumulación.

Efectuemos un pequeño canal haciaun lugar de nivel más bajo que el «laguito»que se formó; en este caso. ¿Qué pasócon el agua? ¿ Qué fuerza la movió de unlugar a otro? Esta se llama fuerza degravedad. Por lo tanto preguntémonos,¿cómo se puede usar esta fuerza paratrasladar el agua que esta acumulada enun lugar, hacia otro donde sea más útil?

Las superficies que aportan agua aun arroyo o río en el cual el agua continúemoviéndose desde las partes más altashacia otras más bajos, constituyen las«cuencas abiertas».

Se han utilizado los términos demacro infiltración y macro acumulaciónpues hemos dicho que la geomorfología

determina los grandes movimientos delagua, en grandes extensiones del paisaje.

También, como parte de estefenómeno, se produce acumulación einfiltración en el suelo; ello se vera en elsubsistema edafológico.

Los elementos que hemos identifica-do en el pequeño modelo, los podemoslocalizar directamente en la naturaleza,simplemente observando el paisaje, y enconsecuencia, en el relieve de la zonadonde usted vive, trabaja o actúa. En cadauna de las fincas o comunidades podemosver, conjuntamente con los campesinos,estos elementos. Es conveniente recorrerlos lugares con ellos y discutir, conversar yanalizar lo observado en nuestro recorrido.

Recuerde que el agua se mueve, yque una actividad que se programe aguasarriba puede afectar a otros usos de ella,en lugares más bajos.

El conocimiento de los elementos delsubsistema geomorfológico que hemosanalizado, nos servirá para aplicarlo enfavor de una mejor conservación yaprovechamiento del agua y del suelodisponibles, en el lugar en que estemosorganizando un sistema de producciónagrícola, frutícola, forestal, ganadero omixto, ya sea utilizando dichos elementostal cual como los ofrece la naturaleza, obien aplicando técnicas y realizandoacciones para modificarlos hacia unasituación más favorable.

CONCEPTO: El agua se mueve dentro delsubsistema geomorfológico por efecto dela fuerza de gravedad, desde lugares másaltos hacia lugares más bajos. Este efectopuede manifestarse o no, conforme el flujode agua sea interceptado o no, por lasformas del relieve. Si el agua quedaacumulada en un nivel del terreno, tieneuna energía potencial que permite ponerlaen movimiento; si se le conecta con otrolugar más bajo. Cuando el agua estamoviéndose, posee además otra energía,la cinética, que es debida a la velocidadque ella toma en su recorrido.

Algunas reflexiones

Extraer de la realidad como conjunto,observando o estudiando solo una parte deella, segregándola para este objeto, nospermite visualizar separadamente losprocesos que más nos interesa, y conocer-los mejor. Esto nos permite actuar neutra-lizándolos, modificándolos o bien utilizán-dolos directamente tal como ellos sepresentan. Así es posible aprovechar mejorel recurso hídrico.

En el subsistema geomorfológico,como parte de un gran sistema natural, esdonde ocurren los grandes movimientosdel agua.

Ello es resultado o consecuencia delas unidades geomorfológicas, o formasmayores del relieve que constituyen elpaisaje, y que resumen por si mismas, larelación del agua como sustancia en

Page 274: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 274

movimiento, y por lo tanto con energíacinética, con la vegetación (reguladora yamortiguadora de los efectos de dichaenergía) y con el suelo, (lugar donde actúala energía cinética del agua, generalmenteerosionándolo).

Conocer las ofertas del subsistemageomorfológico nos permite establecerestrategias y alternativas tecnológicas.Recordamos que las ofertas pueden serpositivas o negativas respecto a nuestrosintereses. Cada oferta no constituye unasituación irreversible, y esta es la razón queIleva al hombre a intervenir en la circulaciónnatural del agua para adecuarla a suspropósitos y fines.

Las modificaciones que podemosintroducir en el subsistema geomorfológico,o también Ilamado el subsistema «dondeocurren los grandes movimientos delagua», se expresan generalmente en obrashidráulicas de cierta magnitud. Paramodificar y neutralizar los efectos de losgrandes movimientos del agua (macrohidrología), se debe responder con obrashidráulicas (macro hidráulica) mayores enmagnitud.

Al reconocer conjuntamente con loscampesinos o los pobladores urbanos loselementos del subsistema geomorfológico,y teniendo siempre en cuenta el procesode interacción entre las ofertas y demandashídricas, podremos formularnos algunaspreguntas que nos harán visualizar posiblessoluciones.

Cuando ya conocemos cuál es lademanda que deseamos satisfacer, quieredecir que hemos respondido a la preguntamás importante: ¿Para qué queremos elagua?

Es necesario y muy relevante, hacerun recorrido del área; si es posible, imitarlas formas haciendo una maqueta osimplemente utilizando para hacer unmodelo, una caja con tierra y arena.

Ambas acciones facilitan poderestablecer un dialogo sobre esta área ypoder preguntarnos: ¿Cómo podemosaprovechar mejor los elementos delsubsistema geomorfológico para resolverlos problemas y satisfacer las necesidadesde ajustes sociales de regulación del agua?

La forma del relieve, su energía y laposición relativa en que se encuentrapermite acumular o transferir el agua.

Recordemos que siempre debemoscaracterizar las ofertas y las demandashídricas. Veremos que gran cantidad de losdesajustes o problemas temporales,espaciales y sectoriales, se resuelven sise puede acumular agua, transferirla ocontrolar su energía.

Si se necesita retener aguapodríamos preguntarnos: ¿Dónde puedoacumularla aprovechando las ofertas delsubsistema geomorfológico? ¿Es posiblecerrar una cuenca pequeña y transformarlaen un embalse? ¿Podemos infiltrar agua

hacia los acuíferos? ¿Se puede utilizar lasformas cóncavas para acumularla? , etc.

También podríamos preguntarnos:¿Es posible transferir agua de un lugar aotro? En este ultimo caso, si ello ocurredesde un lugar de posición más alta haciauno más bajo lógicamente que será posible,pues se aprovechará la energía potencialdel agua. En caso contrario, sólo es posiblesiempre que se agregue la suficienteenergía como para permitir el flujo hídrico,ya sea utilizando bombeo u otro meca-nismo, como por ejemplo, produciendo elcambio del nivel del agua, y elevando conello su nivel de energía potencial.

¿Puedo controlar la energía del agua yevitar con ello que ésta erosione lasladeras? Lógicamente que sí. Utilizandociertas técnicas es posible modificar lapendiente o acortar la longitud de ellas, eneste caso estaremos evitando que el aguatome velocidad y que con ello erosione elsuelo.

Con relación a cada finca y a cadacomunidad, podemos efectuar estas yotras reflexiones y con ello obtenerrespuestas útiles. Es recomendable revisarmuchas posibilidades diferentes y noquedarse solo con aquellas que parezcanser las más simples, pues no siempre ellascorresponden a la mejor solución. Elanálisis debe ser amplio, reposado, puesde éste depende el tipo de acciones querealicemos a continuación.

Page 275: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente275

El proceso de «desarrollo» conside-rando el «recurso hídrico», requiere elpoder percibir, observar, captar y analizarla mayor cantidad posible de ofertas parasatisfacer una demanda determinada. Así,la elección de la alternativa posible será lamás adecuada y más factible. Al fijarprioridades, debemos recordar que unaacción (obra a realizar o técnica a aplicar)debe permitir que progresivamente sepueda complementar con otras acciones.Un criterio equivocado seria el ejecutar unaobra y que ella limitara o impidiera el quese realicen otras obras complementariasen el futuro.

Observaciones de campo

Las observaciones de campo permi-ten visualizar la situación actual, lastendencias y la situación deseada.

a) Situación actual: Las observaciones decampo se realizan desde los lugaresprominentes (altos) del paisaje, para«leerlo», describirlo e interpretarlo mejor. Esfundamental efectuar la tarea con loscampesinos y pobladores del área, puesellos poseen observaciones de alto valor,que mejoraran cuantitativa y cualitativa-mente las conclusiones. Con estasrecorridas de campo, se logra una plenacomprensión de los grandes movimientosdel agua y por lo tanto se puede reflexionarsobre la mejor forma de utilizarlos.

Aquí se inicia el dialogo y lasreflexiones; se estimula la formulación de

preguntas entre los participantes y de estoscon relación a la propia naturaleza. Porejemplo, podríamos preguntar: ¿Cómosería posible utilizar o aprovechar mejor loque nos ofrecen las formas del paisaje?

b) Tendencias: La naturaleza no esestática, sino que por el contrario, ella secaracteriza por determinados procesosque la van transformando lentamente.También es posible advertir cambiosacelerados de su fisonomía. En zonas demontañas y laderas inclinadas puedenobservarse cambios que generen áreas deriesgo para las actividades productivas yel asentamiento de poblaciones. En estaszonas de riesgo, los cambios pueden serrápidos y transformarse en catastróficos siafectan a la población.

Los cambios en la fisonomía, puedenser positivos, negativos o neutros, conrelación a nuestros intereses. Nuestraspropias acciones o la de otrascomunidades pueden estar provocandoefectos no deseados.

Por ello, es fundamental saber cuálesson las tendencias en cuanto a los cambiosgeomorfológicos. ¿Aumenta la erosión delas laderas?. ¿Se compactan los sueloscada vez más? ¿Las inundaciones ysequías son cada vez más frecuentes?¿Qué dicen al respecto los antiguospobladores?. ¿ Hay mayor impermeabiliza-ción de los suelos, por avance de lastramas urbanas?. ¿ El servicio de aguapotable en la partes altas de las laderas,

no ha de incrementar el riesgo de saturaciónde los suelos y su consiguientedeslizamiento?.

Para buscar las explicaciones aestas situaciones debemos preguntarnosno sólo con relación al subsistemageomorfológico, sino también al conjuntode los recursos naturales y de las propiasactividades del hombre. ¿Hay sobrepastoreo? ¿Hay deforestación noplanificada? ¿Se cultiva o rotura el sueloen favor de la pendiente? , etc.

Integrando las diversas respuestaspodremos saber si es posible hacermodificaciones en el subsistema geomor-fológico y con ello satisfacer nuestrasdemandas o bien, descartar esta posibilidady buscar soluciones alternativas en otrossubsistemas.

c) Situación deseada: La situacióndeseada es aquella que quisiéramos teneren cuanto al uso y aprovechamiento delagua utilizando la oferta del subsistemageomorfológico para poder satisfacer lasdemandas de la comunidad y de susnecesidades para la producción. Esto selogra cuando se establece un mecanismoque permita el «desarrollo» tanto de lacomunidad, por el aporte del recursohídrico, como en cuanto al uso, cada vezmejor y más adecuado técnica y social-mente, del recurso agua. Lo que significael poder obtener progresivamente, unasatisfacción cada vez mejor, de lasdemandas sociales reales de este recurso.

Page 276: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 276

Cuando se manejan en formaconsciente y racional las ofertas naturalespara poder satisfacer demandasconcretas, fácilmente se puede medir elavance logrado. Esta evaluación se haráno sólo en cuanto a obras, construccionesy técnicas que se apliquen, sino, en cuantoal aumento de la producción de alimentos;a la disminución de los efectos de lassequías; a la seguridad de la población conrelación a sus bienes y a la disminucióndel riesgos ante posibles inundaciones,derrumbes; deslizamientos.

Se han presentado los elementos delsubsistema y algunos comentariosgenerales a la observación de campo. Esnecesario profundizar un poco en losprincipales procesos geomorfológicosvistos desde nuestra propia necesidad deconservar y utilizar correctamente el aguay el suelo.

Los procesos que se mencionaránson: de erosión; torrentes, aluviones yhuaicos; derrumbes y deslizamientos;recarga y descarga de agua subterránea.

1) Procesos de erosión: Los principalesagentes de la erosión son el agua, el vientoy la acción del propio hombre.

La erosión producida por el agua,erosión hídrica, tiene distintos grados demagnitud. Comienza por el impacto de lasgotas de Iluvia sobre el suelo desnudo. Elloproduce salpicaduras que arrastran elmaterial más fino. Si la superficie es

inclinada, el material salpicado cae enpromedio a un lugar más abajo que suposición original, y luego es arrastrado porel escurrimiento en manto de las aguas.Este fenómeno es casi imperceptible en elterreno, salvo que se lo observe durante laIluvia. El cambio del color y la turbidez delos ríos, luego de una Iluvia, están dandouna evidencia de la importancia de estefenómeno. También es posible medir laerosión enterrando un clavo con unaarandela en las tierras afectadas por estefenómeno. Se entierra uno o más clavoscon arandela y se observa luego de lasIluvias fuertes. Después de estas se podráapreciar que debido a la erosión, la arandelabajara con relación a su posición original.

El arrastre de sedimentos se producecuando el agua adquiere la velocidadsuficiente para transportar materiales(energía cinética). Pronto comienzan aformarse pequeños canalículos paraleloso entrecruzados. En este último caso, laerosión se llama reticular. La forma de loscanalículos es de una sección rectangular,de unos pocos centímetros. Si el procesose agrava, comienzan a formarse surcos,cuyo corte transversal es en forma de «u». Puede alcanzar una profundidad similar ala del espesor de la parte más útil del suelopara la agricultura, unos 30 centímetros. Sila forma se toma en corte es en «v» (V) yatraviesa todo el perfil del suelo, sedenomina erosión en zanja. El grado másgrave de erosión hídrica lo constituyen lascárcavas, que atraviesan todo el perfil delsuelo y continúan más hacia abajo, si el

material se lo permite. Si no, si bajo el suelohay una roca dura, comienzan aensancharse. Cuando todo el terreno hasido afectado en profundidad por la erosiónhídrica, quedan al descubierto materialesimproductivos que forman el subsuelo.Esto es lo que se llama «tierras malas» o«badlands». Otra forma de la erosiónhídrica es la que se produce en lasbarrancas de los ríos y arroyos. Esto sedenomina «erosión de márgenes», o«erosión lateral» En cada curva del río lafuerza de las aguas (energía cinética)erosiona el margen donde ellas golpean conmayor fuerza. Parte del material que lograndesprender lo depositan en el margenopuesto formando una acumulación desedimentos. Cada una de estas curvas sedesigna con el nombre de meandro y laformación de ellas es la meandrización.

Las nubes de polvo y lasacumulaciones de arena en forma dedunas y médanos son expresión directa dela erosión producida por el viento, o«erosión eólica».

Las formas de erosión hídrica y eólicamencionadas se presentan en lanaturaleza, pero cuando el hombre actúaen forma incorrecta, ellas se aceleran yadquieren dimensiones en muchos casosincontrolables.

Esta erosión provocada por la accióndel hombre se llama «erosión antrópica» o«antropogénica» (generada por el hombre).También se le llama erosión acelerada,

Page 277: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente277

porque es muchas veces más rápida(cientos de veces) y más grave que laerosión natural.

El fenómeno de la perdida del suelopor la erosión puede ser apreciado en formaindirecta en el campo, observando lasconsecuencias de él. Estas se pueden veren los siguientes fenómenos:

Árboles cuyas raíces quedandescubiertas o «descalzadas».

Alambradas sustentadas por un«suelo» más alto que los camposcultivados que lo rodean o que el nivel queellas tenían cuando se instaló el cerco.

Piedras suspendidas o apoyadassobre un pedestal de tierra.

No olvidemos que el recuerdo y lamemoria de los campesinos y pobladorespueden aportar informaciones muy útiles yque ellos sabrán contribuir con suexperiencia si se los consulta en la formaadecuada, haciéndolos tomar parte en elanálisis de la situación que se estudia yestimular en un dialogo tranquilo, losrelatos, las asociaciones de ideas, susobservaciones, etc.

La sedimentación o acumulación demateriales también puede ayudarnos a«ver» o localizar lugares donde hayerosión. Para ello trataremos de identificaralgunos lugares donde se haya producidosedimentación; lógicamente, si en algún

lugar la encontramos, ello significa que enotro ha habido erosión y que de allíprovienen dichos materiales. Observemoslos árboles, los postes, las alcantarillas, loscanales, los campos cultivados, etc. yfrecuentemente reconoceremos fenóme-nos de erosión o sedimentación.

2) Procesos de torrentes, aluviones yhuaicos: En las zonas de montaña sesuelen producir «riadas de barro», queestán originadas por una rápida fusión delas nieves o por tormentas con Iluviasintensas. Según el lugar, este fenómenorecibe distintos nombres: torrentes debarro, aluviones de barro, huaicos, etc. Sinembargo, aún cuando el nombre seadistinto, el fenómeno es similar.

Existe una cuenca de recepción queposee materiales sueltos que sonarrastrados violentamente por el agua queproviene de la Iluvia o de la fusión rápida dela nieve. Se encauza por un canal dedescarga hacia la Ilanura, y sobre ella formaun «abanico aluvial» o «cono dedeyección» con los materiales arrastrados.El cono se forma porque al cambiar lapendiente, haciéndose menor, se depositael material que el agua ha transportado,porque ésta pierde energía cinética aldisminuir su velocidad. Donde termina elcanal de descarga, el agua se dispersa envarias direcciones por distintos cauces.Estos cauces son obstruidos por el propiomaterial que deposita el torrente. Estodetermina que la próxima vez que sepresente el fenómeno, el aluvión se

encauce por nuevos rumbos, arrasandocon lo que está a su paso. El torrente puedetener distintos tamaños pero elfuncionamiento siempre es el mismo.

En la medida que en la cuenca derecepción se aumente la deforestación, seelimine la vegetación que protege el sueloy se acelere el escurrimiento de las aguas,los riesgos de aluviones son mayores. Poresa razón y debido al riesgo de perdida devidas humanas y del suelo, toda defores-tación debe ser cuidadosamente planifica-da tanto en pequeñas fincas, como muyespecialmente en las grandes. Esto raravez se cumple. Conviene conocer clara-mente la existencia de estos fenómenospara prevenirlos. El riesgo es muy alto encuando a perdidas en vidas y bienes de lapoblación rural o urbana, especialmentecuando por razones sociales o de malaplanificación se ve obligada a ocupar tierrasque no siempre son aptas para vivir oproducir en ellas.

Las situaciones de mayor peligro sepresentan cuando la finca se encuentraubicada en el canal de descarga o en elcono de deyección.

Las soluciones que se formulen paraproblemas de esta índole deben incluirobligadamente, acciones en el conjunto delárea, es decir, en la cuenca de recepción,en el canal de descarga y en el cono dedeyección. Desde ya la principal medida esalejar a la población de las áreas de riesgo.La característica de estos fenómenos hace

Page 278: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 278

que existan muy pocas obras realizablesque garanticen la seguridad de laspersonas y sus bienes, aún con grandesinversiones.

3) Procesos de derrumbes y desliza-mientos: Por diversas causas en los cerrosse producen movimientos de los materialesque forman sus laderas desplazándosehacia lugares más bajos. También sedesploman las barrancas de los ríos yarroyos. Estos movimientos de tierra yrocas pueden ser pequeños o de granmagnitud y producirse en forma lenta o muyrápida. En la parte alta de los cerros ymontañas es frecuente encontrar rocasque se desprenden en forma natural y caenhacia las laderas. Esto puede provocaravalanchas de piedras. En lugares dondese producen temblores y terremotos sedebe tomar todo tipo de precauciones, paraevitar daños por la mayor probabilidad deque ocurran este tipo de fenómenos. Lacaída, es difícil de pronosticar y se produceen cualquier momento. El sentido comúnes la mejor guía para prever y evitar elpeligro no utilizando para asentamientohumano áreas en que existe este tipo deriesgos.

Existe otra forma de movimiento delsuelo, que Ilamaremos «deslizamientos detierras», principalmente en superficiesinclinadas. Estos fenómenos pueden serlentos o rápidos según la inclinación seamenor o mayor y que el agua de Iluvia hayaincrementado el peso del suelo infiltrándoseen él. Esto lo hace más plástico, de modo

tal que él pierde su estabilidad y se poneen movimiento en sentido de la pendiente.La magnitud de este fenómeno puede sertal que el deslizamiento al caer sobre losríos o arroyos del fondo de los vallesobstruya su cauce y forme súbitamenteembalses, lo cual es sumamentepeligroso, pues el agua represadapuede escurrir violentamente si se rompeeste «embalse».

Hay dos observaciones que puedenayudarnos a advertir anticipadamente elfenómeno. Una de ellas es que en la partemás alta de donde se ha iniciado eldeslizamiento (primero muy lentamente),aparecen grietas de forma semicircular.Otra observación es ver si hay árboles quetengan el tronco arqueado en la direcciónen que se está iniciando este deslizamientodel suelo y parte del subsuelo.

En el caso de superficies de pocainclinación o casi Ilanas, también seproducen deslizamientos, pero cuandoestán próximas a barrancas de ríos yarroyos. El agrietamiento del suelo ensemicírculos amplios es nuevamenteindicador de este fenómeno.

4) Proceso de recarga y descarga deaguas subterráneas: La relevancia eimportancia que se atribuye a los procesosde recarga y descarga del agua subterrá-nea, se debe a que ello constituye una delas alternativas más importantes en elmanejo del agua de una región.

El agua subterránea, por ser unaoferta oculta a la vista, generalmente pasainadvertida, y no se la incorpora en e!inventario de los recursos hídricos locales;pero debe ser conocida, considerada yevaluada.

Cuando no hay intervención humana,el proceso Ilega naturalmente a un equilibriodinámico entre el agua que ingresa en elacuífero por recarga y la que sale de él pordescarga en forma de vertientes, ojos deagua, manantiales, etc.

Si la intervención del hombre esdegradante del medio natural, seproducirán modificaciones en este equilibriodinámico y esto puede ser perjudicial a laarmonía social al disminuir las aguassubterráneas como oferta.

Por ejemplo: Si en las zonas altas,donde se produce la infiltración de lasaguas de deshielo o de Iluvia, se efectúauna compactación de los suelos y unaumento del escurrimiento superficial pordeforestación, los volúmenes recargadosserán menores, y en consecuencia, lasvertientes tendrán menos caudal yfuncionarán solo un breve período del año,o simplemente se secarán.

Gran parte del agua que se puedeinfiltrar, y recargar en los acuíferos, puedeser posteriormente captada por medio deperforaciones, pozos, explotación demanantiales, ojos de agua, o bien, mediantegalerías filtrantes.

Page 279: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente279

La recarga de los acuíferos y suexplotación adecuada, permite mejorar lacirculación del agua y su calidad. Lastécnicas y prácticas para producir larecarga son muchas, como por ejemplo:construir zanjas de infiltración, pozos deinfiltración, galerías, túneles de recarga, etc.Todos tienen el mismo principio de juntarlas aguas excedentes en un determinadomomento y almacenarlas en el acuífero.Éste actúa como un reservorio subterrá-neo, del cual extraemos el agua en elmomento en que la necesitamos, mediantebombeo. Este almacenamiento subterrá-neo es muy importante en aquellas zonasdonde la evaporación es muy alta debido ala radiación solar o a vientos desecantespues estos no afectan en forma directa nimuy importante a las aguas subterráneaspor estar localizadas bajo la superficie delsuelo.

Identificación de los problemas y de lasnecesidades de ajustes sociales deregulación

Como en los otros subsistemas, losproblemas se presentan en el desajusteentre la oferta y la demanda hídrica en losaspectos temporal, espacial y sectorial.

Los problemas espaciales yproblemas temporales no son muy clara-mente identificables, en este subsistema.Requieren un mayor grado de reflexiónpara poder comprenderlos claramente.

Los problemas espaciales tienen lacaracterística de tener cierta rigidez

derivada del lugar en que se encuentra laoferta y el lugar en que se encuentra lademanda. Si los terrenos de agriculturaestán en un lugar y la fuente de agua enotro, como puede ser el cauce de un río,estamos en presencia de un problemaespacial. Pero, salvo que se haga una obraespecífica que lleve el agua desde la fuentehasta las tierras con aptitud agrícola, comosería un canal no hay forma de resolver elproblema. No es como en el caso delsubsistema climático en el que algunosaños puede llover en cantidad suficiente yotros no. Aquí siempre estará separada laoferta de la demanda.

Los problemas temporales sonmenos frecuentes. Un caso típico escuando se produce una creciente de un río,o un torrente de barro que afecta zonas decultivo o pastoreo.

Los problemas sectoriales sonmucho más frecuentes y principalmentepor los efectos que tiene lo que se haceaguas arriba sobre los pobladores oactividades de aguas abajo. Y en formainversa y en zonas de llanuras, losterraplenes y bordes que se hacen aguasabajo e impiden el normal escurrimiento delas aguas, creando anegamientos aguasarriba de estas obras. La deforestación,sobre pastoreo o contaminación de lasfuentes en las partes altas de las cuencasafectan a los pobladores y actividades deaguas abajo.

Desde el punto de vista de los ajustes

sociales de regulación se presentan tressituaciones, a saber:

a) Lo que se demanda o requiere estrasladar acumulaciones de agua de unlugar a otro: Es decir, transformar unaacumulación de agua en una transferencia.Debemos llevar esa agua a otro lugar y estose hace mediante alguna obra.

Buscaremos usar las formas, laenergía del relieve, la posición relativa, etc.para facilitar el traslado (transferencia) delagua para su uso. distribución o reacu-mulación. aprovechando para esto suenergía potencial.

Los elementos considerados en lasposibles acciones son principalmente:

· la diferencia de cota entre dos puntos;· la modificación de la pendiente pararealizar una toma libre de agua;· la desviación del flujo que se acumulaen la cabecera de una cárcava;· el crear diferencias de cota y nivelarlos suelos para posibilitar una mejordistribución del riego.

b) Lo que se requiere es almacenar el aguaque ofrece la naturaleza: Se transformanlas transferencias de agua del paisaje enacumulaciones:

El relieve nos ofrece diversasoportunidades para efectuar acumula-ciones de agua. Aquellos lugares cónca-vos, o relativamente cóncavos que pueden

Page 280: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 280

cerrarse totalmente permiten obtenerbuenos lugares para almacenar agua. Laszonas de confluencia son también lugaresinteresantes, pues hacia allí concurren lasaguas y se concentra un mayor volumende ellas.

Las gargantas y las escotaduras delterreno, por donde pasan cursos de agua,pueden permitir la construcción deembalses.

Si se modifica la pendiente de unaladera, mediante terrazas, las aguas queescurran quedaran almacenadas en lossuelos de cultivo.

c) La demanda o requerimiento pretendecontrolar las energías libres del paisaje(energía del relieve) para evitar efectosdañinos y para aprovechar el uso del aguacon un nivel de energía controlada. Se trata,entonces equilibrar o controlar de energías.Los saltos de agua ofrecen lugares paracaptar su energía. El manejo de lascuencas, o mejor dicho, la ordenación decuencas, evita el arrastre de sedimentos yla erosión de laderas al controlar la energíacinética de las aguas de Iluvia y delescurrimiento erosivo. La erosión demárgenes también es resultado deenergías no controladas. El escurrimientoen manto sobre superficies con pendienteselevadas o con suelos desnudos favorecela acción erosiva de las aguas. En caso deáreas montañosas con suelos sobresa-turados, puede provocar derrumbes ydeslizamientos, lo que corresponde a la

liberación instantánea de la energíapotencial acumulada.

Se podría seguir con la enumeraciónde posibles acciones, pero todas tienen lamisma base conceptual: transformar lasenergías no controladas en energíascontroladas.

Cuadro síntesis del subsistemageomorfológico

Se ha elaborado un cuadro síntesis,que muestra las ofertas del subsistemageomorfológico y los elementos en que seexpresa dicha oferta. De allí se pasa a lasnecesidades de ajustes sociales deregulación que se expresan como nece-sidades de transformar acumulaciones entransferencias o viceversa y en controlarla energía libre.

Se indican algunos de los elementosconsiderados en las posibles acciones quese enumeran. Pero ello no excluye otroselementos y acciones, que tengan mayorimportancia y que puedan ser identificadospor quienes viven en un lugar o regióndeterminada, los que sólo pueden serapreciados en un trabajo conjunto de lacomunidad con el apoyo del gestor del aguay otros técnicos.

Orientación de las acciones confor-me al concepto estratégico

Percibir al relieve coma una fuentemás de recursos, es una de las actitudesbásicas que se debe tener presente paramanejar el agua y el suelo en una regióndada.

El aprovechamiento de esta ofertanatural del subsistema geomorfológico sefundamenta en tres conceptos básicos:

a) La energía del paisaje expresada enla diferencia de cota o de altitud relativa entredos puntos, permite utilizar la fuerza degravedad o la aceleración que ella puedadar al agua, para producir su transferenciade un punto a otro.

Esto permite «importar» o «exportar»agua de una zona a otra, dentro de lamisma zona y dentro de cada finca. En loscasos en que no exista, naturalmente, estadiferencia de cota, la misma deberá sercreada artificialmente, o se deberá sumarenergía por bombeo. Esto significa tener laforma de captar, utilizar o producir otrasenergías como la eólica, solar, de combus-tión, de tracción animal, etc.

b) Las formas naturales del relievepueden ser aprovechadas para aplicartécnicas de acumulación de agua,captándola de los flujos naturales, propiosde las transferencias que ocurren en elpaisaje. Imitando esas formas o creandootras, es posible establecer sistemas deacumulación con la finalidad de su usoinmediato (bebida humana, animal, riego,etc.), o bien para conservarla hasta períodos

Ver cuadro 58, página siguiente

Page 281: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

cuadro 58: Cuadro síntesis del subsistema geomorfológico

Page 282: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 282

de escasez, durante los cuales sedistribuya y utilice.

c) La energía propia del movimiento delagua en la superficie del paisaje o en elsuelo o subsuelo, debe ser controlada paraevitar los efectos negativos que ella puedacausar, especialmente en cuanto a laerosión del suelo. La energía del flujosuperficial; propia de la transferencia,puede ser captada y utilizada mediantetecnologías apropiadas como las microturbinas y las turbinas flotantes.

Durante todo el capitulo, se ha idodesarrollando una metodología deconocimiento de las ofertas naturales delsubsistema geomorfológico.

Se han sugerido los temas másimportantes, pero en cada caso concretose deberán identificar los mismos ydeterminar qué conceptos, ideas,fenómeno, técnicas; etc., se ajustan másal lugar o región en la cual se actúa.

El trabajo conjunto y la amplitud devisión que se logre con los campesinosdeterminarán en cada momento el gradode desarrollo hídrico que se pueda lograr.

El trabajo con la comunidad pararegular u obtener recursos que seanescasos (agua u otros recursos) preparaprogresivamente para el uso de nuevosniveles de tecnología cada vez máscomplejos. Por ello, se propone avanzardesde los problemas inmediatos que lacomunidad está en condiciones de resolver

por sí misma, progresivamente hacia laaplicación de otras soluciones algo máscomplejas.

El subsistema edafológico

Mediante el riego, las lluvias u otrosmedios, el agua toma contacto con el suelo.Una parte de ella permanece en susuperficie, otra infiltra y luego percola hacialugares más profundos, otra es evaporadaa la atmósfera y una parte es utilizada enla actividad biológica. También existe unaparte del agua que escurre sobre el sueloy va directamente a los ríos, mares yocéanos, cumpliendo sólo un escurrimientopor la superficie del suelo sin penetrar enéste. Como nuestro propósito más relevan-te es el estudio de la conservación y usodel agua para la producción agrícola, esnecesario conocer más detalladamente losmecanismos de la relación entre el agua,el suelo, y los elementos y característicasdel Subsistema Edafológico, consideradocomo tal, porque parte del ciclo del aguatranscurre en él.

Elementos del subsistema

Al referirnos al suelo (SubsistemaEdafológico) debemos saber que éste nosofrece tres mecanismos que pueden serutilizados directamente. Conociéndolosmejor lograremos regular el flujo del aguay adecuarlo a nuestras necesidades.

Capacidad de infiltración: El suelo tienela capacidad de permitir la penetración delagua en su «perfil». La superficie de este

puede tener mayor o menor permeabilidad.Este mecanismo se denomina capacidadde infiltración o permeabilidad, la que puedeser más rápida o más lenta, referida alingreso al suelo de una mayor o menorcantidad de agua durante una mismaunidad de tiempo (minutos, horas, etc.) porunidad de superficie (metros cuadrados,hectárea, etc.). Al penetrar el agua en elsuelo habrá sido transferida a él y éstepermitirá que parte de ésta sea acumuladaen el perfil para ser usada por las plantas.

Un suelo con muy baja capacidad deinfiltración, obviamente que tendrá muypoca posibilidad de almacenar agua.

Capacidad de almacenamiento: Otra«oferta» del suelo es, precisamente, sucapacidad de almacenamiento de agua útilpara la actividad biológica. Esta capacidades sumamente importante, especialmenteen cuanto a la cantidad de agua potencial-mente necesaria para las plantas, pues notodo el agua retenida por el suelo puedeser aprovechada. Supongamos un sueloarenoso, en él, gran parte del agua perco-lará hacia lugares más profundos y la quequede retenida o almacenada en estesubsistema será muy poca. Si un sueloestuviera formado por mucha arcilla ogreda y sólo presentará poros o canalículosmicroscópicos, el agua que retuviese elsuelo seria en este caso más abundante,pero por otra parte, ésta seria retenida con«mucha fuerza» por la arcilla y solo unaparte de ella podría ser «sacada» del sueloy utilizada por las plantas.

Page 283: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente283

Capacidad de precolación: El tercermecanismo que ofrece el suelo, conrelación al agua, es su capacidad deescurrimiento o percolación del excedentede ésta, es decir el permitir que percolenhacia lugares más profundos aquellasaguas que «sobran», y que el suelo nopuede retener. Cuando el suelo percola elagua excedente, quedará sólo con la queél tiene capacidad para retener. A estacantidad de agua que queda en el perfildespués de percolar el excedente, se ladenomina capacidad de campo. Cuando lasaguas excedentes no pueden ser percola-das, se producirá «sobresaturación» deagua, afectando a los microorganismos, ala faunula y a las plantas, debido a que estoimpide la respiración de las raíces y de lospequeños organismos. La mayor o menorfacilidad con que ocurre la percolación estáen relación con las características deldrenaje interno del suelo. En un suelonormal solo habrá sobresaturación inme-diatamente después del riego. En un suelocon algún estrato impermeable el agua nopodrá percolar, habrá sobresaturacióndurante demasiado tiempo y diremos queeste tiene mal drenaje.

CONCEPTO: Todo suelo, conforme a suscaracterísticas, nos brinda la posibilidadde almacenamiento de agua potencial-mente útil para la actividad biológica. Nosólo se debe manejar el agua en el suelosino también el aire.

Para comprender mejor y utilizar

adecuadamente los tres mecanismos queconstituyen las ofertas del subsistema conrelación al agua, es necesario conocer unconjunto de elementos y características delrecurso suelo, lo cual se puede resumir enla siguiente forma:

a) Características del suelo: El perfil delsuelo se desarrolla como producto de unaevolución muy lenta de la roca. Se vandiferenciando distintos materiales los quese ordenan formando esencialmente cuatrohorizontes: 0 es el horizonte orgánico,formado por la descomposición de hojas,raíces, insectos, etc.; A, que es el quecorresponde al lugar del perfil en el cual haymayor disolución de sustancias, y desdeel cual, y en forma casi imperceptible, vansiendo arrastradas partículas microscó-picas de arcilla hacia lugares más profun-dos. En la parte superior de este horizonteA, se distingue una parte de él Ilamadahorizonte A1, rico en materia orgánica, estopor estar inmediatamente debajo del 0.Luego sigue el horizonte B donde hayacumulación de substancias y partículastransportadas desde arriba. El horizonte Ccorresponde a la roca que ha dado origenal suelo.

Si observamos cuidadosamente elcorte del suelo en un pozo realizado alefecto y que se denomina calicata,podremos apreciar algunos horizontes.Para esto es conveniente escarbar en elperfil del suelo con un cuchillo, sentir, ver ypalpar que hay lugares de él, en quetendremos mayor o menor dificultad para

que el cuchillo penetre, y si golpeamoscuidadosamente con una piedra o con unmartillo a lo largo del perfil, tambiénpodremos oír sonidos diferentes, al pasarde un horizonte al otro.

En cada horizonte podremosapreciar algunas características, que estándirectamente relacionadas con la capaci-dad de almacenamiento o de retención deagua, y que son las siguientes:

1) Textura del suelo: Si ponemos un pocode suelo en las manos, y lo humedecemosbien, amasándolo, palpándolo y tratando deapreciar sus características al frotarlo entrelos dedos índice y pulgar, podremos captaruna cualidad muy importante: la textura delsuelo.

Además de piedras y piedrecillas(gravillas), el suelo propiamente tal, estácompuesto por arena (áspera al tacto); limoque es más fino (suave y talcoso); y arcillaque corresponde a las partículas más finas,(esta se adhiere a los dedos y se puedemodelar por ser plástica, como laplastilina).

Podremos diferenciar muchos tiposde textura, conforme al porcentaje de cadauno de los tres tipos de fragmentos quecontenga el suelo: granos (arena), gránulos(arena muy fina) o partículas (limos yarcillas). Los cuatro grupos más importan-tes son: texturas livianas (predomina laarena en cuanto a las característicastexturales del suelo); texturas medias (hay

Page 284: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 284

un equilibrio de arena, limo y arcilla en lascaracterísticas apreciadas al tacto);texturas pesadas (predomina la arcillasobre el limo y la arena) y texturas muypesadas, cuando solo se distinguen lascaracterísticas de la arcilla, por ser estamuy abundante.

Las texturas tienen relación con lainfiltración, y retención del agua en el suelo.En las texturas livianas la capacidad deinfiltración es alta, y la retención dehumedad, baja; en las texturas pesadas elfenómeno es inverso.

2) Estructura del suelo: Al observar elperfil del suelo, podremos distinguir que laspartículas que lo forman, pueden estarcomo una simple acumulación de granos,o bien, formando terroncitos más grandeso más pequeños, y más o menos definidosen cuanto a sus formas. También puedenformar una sola masa, sin que se hayanformado estos terroncitos o agregados departículas que integran la estructura delsuelo. Una buena estructura es muyimportante pues facilita la circulación deagua en el suelo y también favorece laaeración.

3) Porosidad: Miremos detenidamente elperfil, si es posible con una lupa o lente deaumento. Veremos que el corte o pared queobservamos no es liso, que tiene poros ohuequitos muy pequeños, y otros de mayortamaño; algunos como una pequeñavesícula; otros como un conducto muy fino.

También veremos otros mayores quecorresponden a grietecillas que separan un«agregado estructural» de otro. Lo descritocorresponde a la porosidad, la cual tienetambién una importancia en la circulaciónde agua y aire en el suelo. Si la porosidades muy escasa, las posibilidades decirculación señaladas, también lo serán.

4) Salinidad del suelo: En algunos casosserá posible observar costras de sal en lasuperficie del suelo, o manchas a travésdel perfil. Esta es una evidencia de salinidaddel suelo, la cual es tóxica para las plantas.Su presencia puede indicarnos dos cosas:Que el agua que usamos «trae» sales yellas están dañando por salinización elsuelo, o bien, que necesitamos lavar elsuelo salino con aguas sin sal y disminuirasí el efecto de estas substancias sobrelas plantas.

5) Materia orgánica: Generalmente, laparte superior del perfil del suelo es másoscura. Esto por lo común se debe a unamayor cantidad de materia orgánica (restosorgánicos descompuestos) que lenta-mente, poco a poco, se ha acumulado allí.Para comprobarlo, podemos agregar a unterroncito de suelo tomado como muestra,algunas gotas de agua oxigenada. Sicolocamos nuestro oído cerca del terron-cito al que colocamos las gotas, oiremosun «crepitar», un ruido crujiente, másintenso mientras más abundante sea lacantidad de materia orgánica que tenga. Lamateria orgánica, además de aportarnutrientes a las plantas, tiene la propiedad

de retener agua y mejorar la capacidad dealmacenaje de esta en el suelo

6) Pedregosidad: Es posible queobservemos piedras, ya sea en el perfil oen la superficie. Esto es importante porqueal aumentar la pedregosidad, las posibi-lidades de realizar un trabajo mecanizadoson menores, especialmente si las piedrasson grandes. En general el límite para unaagricultura mecanizada se encuentra en un15% de pedregosidad. El 35% es conside-rado el Iímite para hacer agricultura, pasadosobre dicho valor es preferible utilizar elsuelo solo para pastos, frutales o bosques.Por lo común la pedregosidad esta asocia-da con una buena infiltración del agua en elsuelo. Esto no es generalizable pues en elloinfluyen otras características del suelo.

7) Profundidad del suelo: Si medimos elespesor de cada horizonte del suelo, hastaIlegar a la roca, estaremos describiendootra de sus características: la profundidaddel suelo y podremos clasificarlo comodelgado, mediano, profundo, etc. Es eneste espesor de suelo dónde las plantasdesarrollan sus raíces, que es el sistemapara captar nutrientes y humedad. Es elespacio dónde debemos almacenar lamayor cantidad de agua útil para lasplantas, en forma de humedad. Con unafinalidad práctica, en el suelo se debe medirhasta qué profundidad es posible lapenetración radicular o hasta dónde puedanIlegar las raíces, a esto se llama profundidadútil. Es posible que dentro del perfil ésta estélimitada por el endurecimiento de algún

Page 285: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente285

horizonte formando una tosca dura o «hardpan», o bien, que exista permanentementeuna napa de agua que impida la respiraciónde las raíces a mayor profundidad, porexceso de agua. En este caso existiría unaprofundidad útil menor que la profundidaddel perfil del suelo.

En algunas circunstancias es posibleeliminar el exceso de agua o romper la toscao «hard pan» y mejorar así la profundidadútil del suelo. Esto permite utilizarlo paraplantas de mayor arraigamiento y apro-vecharlo en mejor forma en cuanto a sucapacidad de almacenaje del agua.

8) Nivel de saturación y sus variaciones:A partir de cierta profundidad todos los porosy grietas del suelo están ocupadas por elagua freática. En general, las plantas tienensus raíces hasta este nivel, pues para vivirnecesitan del agua pero también del aireen el suelo. Por ello el manejo del agua enel suelo también es el manejo del aire dentrodel suelo. Mantener un equilibrio adecuadoentre la proporción del aire y el agua en elsuelo es la mejor práctica para obtenerbuenos resultados agrícolas. Este nivel desaturación no es siempre el mismo, sinoque a lo largo del año puede variar haciaarriba o hacia abajo. Se deben conocerclaramente estas variaciones.

9) Pendiente: Mirando la superficie delsuelo, saliéndonos ahora del hoyo ocalicata, apreciaremos un factor deno-minado pendiente o inclinación de lasuperficie del suelo o del terreno muy

relacionado con la posibilidad de infiltraciónde agua en él. Una pendiente fuerte,facilitara más el escurrimiento del agua porla superficie, lo que hará disminuir laprobabilidad de infiltración. El factorpendiente está referido también a suelosde secano y de riego, se clasifican en formadistinta en cuanto a su pendiente. Por ellose aconseja seguir las recomendacionesde los manuales de suelo.

Las características de los suelos hansido clasificadas principalmente parasuelos agrícolas en los que se trabajará conmáquinas. Los pequeños agricultores, quehacen agricultura de subsistencia prác-ticamente en forma manual o con animalesde tiro, tienen sus propios conceptos quedifieren mucho de lo que aconsejan losmanuales de suelo. Como deben trabajaren suelos prácticamente marginales, handesarrollado sus propias innovacionespara poder subsistir en condicionesdesventajosas. Se debe crear un fuerteespacio de diálogo simétrico, paracomprender la lógica campesina y noaplicar mecánicamente las clasificacionesde suelos que han sido desarrolladas parala agricultura comercial.

b) Capacidad de infiltración del agua enel suelo: La capacidad de infiltración o depenetración del agua en el suelo estacondicionada por la porosidad y estructurasuperficial de este. Un suelo largamenteutilizado en ganadería, a causa del pisoteode los animales, estará compactado en lasuperficie, disminuyendo y alterando su

porosidad y estructura. El mismo efectopuede ser producido con un uso y seleccióninadecuados de la maquinaria agrícola.

La infiltración es el ingreso del aguadesde la superficie hasta los dos primeroscentímetros del perfil. Si la infiltración eslenta habrá mayor posibilidad para queocurra una perdida de agua por evapora-ción. La infiltración puede ser rápida durantelos primeros minutos, y verse obstaculizadapor una mala percolación del agua a, travésdel perfil. La permeabilidad puede ser lenta,debido a una textura muy fina, o por unamala estructura o una pobre porosidad, obien, por la presencia de estratos uhorizontes poco permeables en el perfil.Puede ocurrir que al arar el suelo, siemprea una misma profundidad, se genera unazona compactada en el perfil, debido a lapresión y peso del arado siempre a unamisma profundidad, obstruyendo la per-colación del agua, formando así una alte-ración del suelo Ilamada pie o piso de arado,la cual actúa igual que si fuera un estratoimpermeable.

La permeabilidad se clasificamidiendo los centímetros de percolación deagua en el suelo por hora. Para ello secoloca un cilindro enterrado en el suelo yse le llena de agua. Con ayuda de una reglase mide la «velocidad» de infiltración opermeabilidad.

Una buena permeabilidad permite queel agua penetre y circule en el suelo paraalmacenarse en el perfil. Si la infiltración y

Page 286: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 286

la permeabilidad son deficientes habrá másperdida de agua por evaporación yescurrimiento superficial.

Es necesario diferenciar dos situa-ciones que pudieran confundirse: que nohaya infiltración de agua al suelo o que,saturado este, ya no pueda penetrar masagua . En ambos casos es posible quehaya agua en la superficie, en un casoporque no haya ingresado y en el otro,porque haya emergido la napa o nivel deagua freática.

c) Capacidad de almacenaje o deretención de agua en el suelo: Lacapacidad de almacenaje de agua en elsuelo depende de la profundidad o espesordel perfil de éste. Mientras más profundo,la capacidad será mayor que la de un suelomás delgado. Lógicamente que interesarála profundidad útil, y éste será el depenetración radicular o de arraigamiento(hasta donde Ilegan las raíces).

La capacidad de almacenamiento semide en centímetros. Si colocamos sobreun suelo una «carga» de agua de 5centímetros, utilizando un tarro al cual lehemos sacado el fondo y el que hemosenterrado unos 10 centímetros para que elagua no se escape por los lados,podremos observar, una vez que se hayainfiltrado toda el agua, hasta queprofundidad penetro esta y donde estaretenida o almacenada. Para ello retira-remos el cilindro (tarros sin fondo), hare-mos cuidadosamente un hoyo y observa-

remos detalladamente, en el lugar en quese infiltró nuestra carga de agua. Veremosuna «mancha» húmeda que indica hastadonde percoló el agua.

En el corte vemos el suelo húmedo ypodremos advertir hasta que profundidadllegó el agua. Si al mirar notamos aún gotasescurriendo o partes muy brillantes, estopermite advertir zonas con exceso dehumedad, diremos que hay «sobresa-turación de agua» en esa mancha.Posiblemente, si hubiéramos esperadomás tiempo, esto no habría ocurrido y elagua habría penetrado algunos centímetrosmás.

Ahora podemos imaginar variassituaciones: 1) si el suelo hubiera estadoligeramente húmedo, el agua lo habríamojado hasta una mayor profundidad; 2) sicolocamos una «carga» de agua muygrande, es posible que el suelo quedesobresaturado y que también parte del aguapercole a lugares más profundos; 3) si lacantidad de agua que infiltra en el suelo esmuy pequeña, se mojarán solo los primeroscentímetros y puede que esto no sea útilpara las raíces.

La cantidad de agua almacenada enel suelo, una vez que ha escurrido todo elexceso, corresponde a la que se denominala capacidad de campo del suelo. Ésta,tiene relación, especialmente, con lossiguientes elementos: la textura del sueloy la cantidad de materia orgánica que éltenga. Mientras mayor sea la cantidad de

arcilla y de materia orgánica, mayor serála cantidad de agua que pueda retener elsuelo, y mayor su capacidad de campo.

El suelo retiene, con mucha «fuerza»una parte del agua, la cual no puede serutilizada por la planta. Cuando el suelo Ilegaa ese nivel mínimo de contenido de agua,es decir, cuando solo queda el agua quees retenida con más fuerza que la quetienen las plantar para sustraerla, ellas semarchitaran. Entonces, diremos que elsuelo ha llegado al punto de marchites. Lacantidad de agua que haya entre estos dosvalores, capacidad de campo y punto demarchites, es la que puede aprovechar elcultivo.

d) Capacidad de precolación: El drenajeinterno es la eliminación del agua excedentey dependerá de la capacidad depercolación. Esta, está determinada por laestructura del suelo, ya que el agua escurreentre los agregados estructurales; tambiéncircula por los poros, de ahí la importanciade la abundancia, tamaño y forma deestos.

El drenaje interno puede estarlimitado por el tipo de material o roca queexista bajo el suelo; por la posición de este;por la permeabilidad del material; o si poseeo no, grietas u hoquedades.

e) Erosión del suelo: Se debe tener enconsideración, que toda presencia deerosión es un fenómeno que afectagravemente al suelo y al comportamiento

Page 287: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente287

del agua en él (almacenaje, infiltración,percolación). El grado de erosión se estimaen grados: no aparente; ligera; moderada;severa y muy severa. El primer grado esdifícil de apreciar a simple vista. En elsegundo grado ya hay zanjas y canalículos.Luego las zanjas y canalículos son másfrecuentes y muy visibles. Finalmente seencuentran cárcavas y zanjas muyfrecuentes y profundas, quedando sóloalgunos restos del suelo y predominandoel subsuelo a simple vista en el grado mássevero. Esta clasificación tiene comofundamento la apreciación visual, más queel grado de daño. Como se ha dicho y sereitera, cualquier síntoma de erosión esgrave en cuanto a la preservación delrecurso suelo, ya que, debido a la extremalentitud de la regeneración de este, debeser considerado como un recurso naturalno renovable. Considerar el suelo comorecurso renovable es una falsa apreciacióndesde el punto de vista práctico.

Algunas reflexiones25

Ante lo expuesto, es necesarioreflexionar con relación a las posibilidadesque tenemos para mejorar algunas de lascaracterísticas del subsistema edafológico(suelo) del que disponemos, o bien sipodemos adecuarlas a nuestras necesi-dades. Para ello debemos formularnosalgunas preguntas como las siguientes:

¿Es posible mejorar la capacidad deinfiltración de agua del suelo?

Evidentemente que si. Si se trata decompactación superficial, bastara con unaremoción o roturación de esa «costra» ozona compactada, para mejorarla. Tambiénaumentando la cantidad de materiaorgánica del suelo, pues daremos así másporosidad, y mejoraremos la estructura dela parte superficial del suelo, lo que ayudaraa nuestros propósitos.

¿ Es posible mejorar la capacidad deretención y almacenaje del agua en el

suelo?

Si se favorece la estructuración y seaumenta la cantidad de conductos y poros,el agua percolará con mayor facilidad y seaprovechara mejor esta capacidad dealmacenaje. La incorporación de materiaorgánica mejora tanto la estructura comola porosidad. Esta porosidad se puedeincrementar cultivando gramíneas, las queposeen una abundante cantidad de raícesmuy profusas; de ellas mueren y sedescomponen un tercio anualmente, comosucede comúnmente, dejarán canalículosricos en materia orgánica. Los canalículoso poros alargados también pueden serincrementados, aumentando la cantidad degusanos y lombrices de tierra.

¿Es posible adecuar la disponibilidad deagua en el suelo?

Fundamentalmente mediante el riegoo mediante técnicas de conservación delagua en él, como por ejemplo, tapando lasuperficie del suelo con una cobertura de

plástico, esta ayudará a prolongar ladisponibilidad de humedad, evitando laevaporación.

¿Es posible ajustar la localización delagua en el perfil del suelo?

Si regamos con una carga de aguamuy pequeña, ésta se localizará muysuperficialmente. Al aumentar la cargalograremos que la disponibilidad se localiceen forma más profunda. Ahora bien, siregamos con «potes porosos» o por«goteo», el agua se localizará próxima alos potes o circundante al lugar donde caigael «goteo» y en esta forma estamosubicando o localizando el agua en el lugardel suelo donde la necesitamos.

¿ Es posible obtener un uso máseficiente del agua del suelo?

Lógicamente que se obtendrá lamayor eficiencia en el uso del agualocalizándola próxima a la zona deexploración radicular y evitando pérdidaspor evaporación, escurrimiento o perco-lación.

¿Es posible mejorar el drenaje interno delsuelo?

Esto es posible lograrlo mejorando laestructura y la porosidad, o roturandohorizontes compactados o endurecidos;con ello es posible también, mejorar lascaracterísticas de la capacidad depercolación.

Page 288: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 288

¿ Es posible mejorar la cantidad de aire enel suelo?

Desde muy antiguo se han utilizadosistemas de laboreo que crean una zonade aireación en los suelos saturados. Estose hace mediante la construcción decamellones, lomadas, montículos, etc.Estas son elevaciones artificiales delsuelo, para alejar una parte de él del nivelde saturación. Las plantas no sólonecesitan agua sino también aire en el perfildel suelo, para que todas las reaccionesbioquímicas puedan hacer disponibles losnutrientes y la humedad.

Observaciones de campo

Es necesario analizar tres tipos desituación: lo que ocurre actualmente; sabersi la situación actual es estable o tiende amodificarse en alguna forma; y finalmente,plantearse cual es la situación deseadapara un futuro próximo.

a) Situación actualA través del conocimiento que se tenga dela finca y por la experiencia del productoren años anteriores, será posible respondera preguntas como las siguientes:

· ¿Se dispone en el suelo de la humedadnecesaria para la actividad que serealiza o para la que se ha planificado?· ¿Es posible advertir algún déficit oexceso de agua?· ¿Existe algún problema de infiltración,almacenaje o percolación?

· ¿Se dispondrá del agua en el suelo enel momento o temporada más ade-cuada?· ¿Es necesario modificar algunascaracterísticas del suelo para adecuarel almacenamiento a los requerimientosde la actividad que se realiza o que estáplanificada?· ¿Cómo es el drenaje interno del suelo?· ¿Hay evidencias de salinidad o detoxicidad en las aguas o en el suelo?· ¿Cuáles son las posibles causas deestos problemas?

Los interrogantes recién expues-tos,son los principales que necesariamentedebemos formularnos. Hay que agregar aellos, aunque sean aparentemente simples,otros más específicos y adecuados a lafinca en la cual estamos trabajando.

b) TendenciasLos problemas pueden ser permanentes yconstantes, o bien, es posible que tenganuna tendencia a empeorar, a ser más leves,o bien, que se trate solo de una situaciónpasajera o circunstancial.

Si la humedad de que se dispone esinsuficiente, habrá que saber si estasituación ocurre permanentemente o si esocasional, o bien, si el déficit tiende a sercada vez mayor.

Habrá que observar si alguna de lascaracterísticas del suelo se estamodificando, como pudiera ser una erosiónprogresiva, una acumulación de sedimen-

tos sobre el suelo, que el horizontesuperficial o alguno interno se estécompactando, etc. Todo esto debeconocerse con relación a si se trata de unfenómeno rápido o lento, y si ello tiende aproducir una situación problemática, y encuanto tiempo.

También será necesario pensar en sies posible detener dichos cambios oacelerarlos, según convenga, para lograrque la humedad almacenada en el sueloresponda a nuestras necesidades deproducción.

c) Situación deseadaLo deseable es, lógicamente, lograr unconocimiento adecuado de lascaracterísticas del suelo, que tenganrelación con el comportamiento del aguaen él, y así, poder regular los fenómenosde infiltración, percolación, almacenaje ydrenaje interno del suelo.

Otra situación deseable es que sepueda corregir, en la mejor forma posible,los factores negativos que afectan al suelo.

En síntesis, nuestro objetivo era el deadecuar la humedad del suelo a la actividadbiológica que necesitamos sustentar en él,es decir poder responder a las demandasde nuestra producción con la ofertarequerida.

Identificación de problemas y de lasnecesidades de ajustes sociales deregulación de flujo de agua y energía

Page 289: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente289

Los grupos de problemas son tres y serefieren a:

a) Problemas temporales. Este grupo deproblemas corresponde al tiempo operíodo durante el cual se puedemantener el agua en el suelo, conrelación al momento en que esnecesitada por las plantas para sudesarrollo.b) Problemas espaciales. En este caso,el problema tiene relación con lalocalización del agua en el suelo, conrelación a las necesidades de uso de ellaen el perfil del suelo, expresada enpresencia de humedad aprovechable,c) Problemas sectoriales. En este caso,se hace referencia a los diferentesrequerimientos de agua de diferentesespecies o cultivos, a la competenciaentre los cultivos, a la competencia entrecultivos y malezas y a los diferentesrequerimientos entre usos alternativosdel suelo, como es el caso de lasrotaciones de cultivo.

Los ajustes sociales de regulaciónposibles son fundamentalmente tres:

a) El primero esta referido a latransferencia del agua, para sualmacenamiento en el suelo. Esesencialmente una demanda deincrementar la capacidad de infiltración.b) El segundo corresponde a latransferencia del agua almacenada enel suelo, al subsistema biológico o aotros subsistemas.

c) El tercero es inherente a latransferencia de energía, y se expresaen este caso, en cuanto a energíatérmica. El poder regulador de latemperatura, que tiene el agua, puedeevitar enfriamientos bruscos o sobrecalentamiento del suelo, que pudieracausar daños físicos o biológicos. Endefinitiva es que energías no controladasse transforman en energías controladas

Cuadro síntesis del subsistemaedafológico

A continuación se presenta un cuadrosíntesis del subsistema edafológico, el cualpermite visualizar los conceptos esencia-les para el uso del agua en el suelo, y a lavez, orientar la identificación de losproblemas y los ajustes sociales de regula-ción. Se identifican elementos involucradosen las acciones y las propias accionesposibles.

Orientación de las acciones conformeal concepto estratégico

Utilizando el cuadro anterior, esposible identificar el, o los problemas, yorientar las posibles acciones a los concep-tos estratégicos que se han formulado. Eneste subsistema es posible considerar lassiguientes situaciones:

a) Facilitar la infiltración del aguamejorando las características físicas y de

composición de la parte superficial del perfildel suelo, favoreciendo la transferencia deella desde otros subsistemas y permitiendoque pueda ser almacenada en él. Entre lasacciones posibles de realizar se puedencitar la de modificar la composiciónagregando materia orgánica, la cualactuará como una esponja que almacenarámomentáneamente el agua en el suelo; sepodrá modificar la estructura, por acciónde la misma materia orgánica, o implan-tando especies de abundante arraiga-miento superficial; otra posibilidad es la deaumentar la porosidad como producto delas dos acciones anteriores o controlandoel pisoteo, o bien, roturando y escarificandola parte superficial compactada.b) Disminuir la fuerza de retención delagua mejorando las características físicasy la composición del suelo para que el aguaalmacenada no sea fuertemente retenidapor el suelo y pueda transferirse con mayorfacilidad a la planta. Esto permite resolverel problema de transferencia del aguaalmacenada en el suelo, a otros subsis-temas. Los elementos considerados sonla modificación de la composición, de laestructura y de la porosidad en el perfil delsuelo. En este caso las posibles accionespodrían ser: la incorporación profunda demateria orgánica, el aumento de la actividadbiológica en el suelo y estimular eldesarrollo de lombrices y otros componen-tes de la faunula del suelo. En esta formahabrá una porosidad más abundante ydisminuirá la fuerza o «tensión» con que elagua es retenida par el suelo, facilitandosu uso por las plantas.

Ver cuadro 59, página siguiente

Page 290: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

cuadro 59: Cuadro de síntesis del subsistema edafológico.

Page 291: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente291

c) Regular energía. El agua puede regularel calentamiento o enfriamiento excesivodel suelo. Esto permite resolver unproblema de transferencia de energía,permitiendo por ejemplo, que el suelo nose caliente o se enfríe demasiado, al estarhúmedo. Así se atenuará el efecto de unahelada, o bien, se evitara el sobrecalen-tamiento del suelo, (lo cual disminuye laactividad microbiológica) y el calor«irradiado» o reflejado por el suelo (el cualpuede dañar a algunas plantas).d) Adecuar humedad a los ciclos de loscultivos. Reservar el agua en el suelo hastael momento más adecuado para cultivar, y/ o aumentar su almacenamiento paracompensar las pérdidas por evaporación ylograr disponer de humedad para cuandosea requerida para ésta acción, permiteatenuar los problemas de desajustetemporal, es decir los referidos al tiempodurante el cual se puede mantener el aguaen el suelo, para hacerla coincidir con elde requerimiento de ella para los cultivos.Algunos de los elementos que se debeconsiderar y posibles acciones que sepodrían realizar para ello son las siguientes:modificar la composición del suelo,aportándole materia orgánica en forma deabono verde; con ello se aumenta elalmacenaje de agua y por ello puedepermanecer más tiempo en el perfil;modificar, con el mismo propósito, laestructura del suelo, mejorándola alaumentar la actividad radicular; aumentarla porosidad, favoreciendo la reproduccióne incremento de lombrices; evitando laspérdidas por evaporación habrá humedad

por más tiempo. Esto se puede lograrcubriendo o protegiendo el suelo con mulch,paja, estiércol o rompiendo la capilaridadsuperficial; eliminar las perdidas porevapotranspiración, lo cual se puede lograrmediante el control (corte) de las malezas,material que se puede utilizar para protegerel suelo (mulch).e) Localización del agua en el perfil desuelo. Adecuar la localización delalmacenamiento del agua en el sueloconforme a los requerimientos derivadosdel uso y del arraigamiento de las plantas.Una acción de esta índole, permite corregirun desajuste espacial, es decir, lograrlocalizar el agua en el suelo en relación alas necesidades de uso, expresada enhumedad aprovechable. Las acciones eneste caso, consideran dos elementosmodificables: Iocalización del agua en elperfil del suelo y eliminación del exceso deagua en él para evitar la sobresaturación.Para lograr estas modificaciones puedenser utilizadas, entre otras, las siguientesacciones: control de la humedad del suelo,control del drenaje interno; riego localizado,uso de potes o cápsulas porosas; riego porgoteo, etc.f) Mejorar la calidad y cantidad del aguaen el suelo , en forma suficiente como parasatisfacer las demandas de los cultivos.Buscar la forma más eficiente de utilizar elagua que se almacena en el suelo. En estaforma es posible corregir un desajustesectorial, el cual esta referido a losdiferentes requerimientos de agua dediferentes especies y cultivos, a lacompetencia entre ellos, y también a los

usos alternativos del suelo. Para lograr loanterior es necesario, por ejemplo, laeliminación de la competencia hídrica,mediante el control de malezas; lograr unaarmonización y complementación de losrequerimientos mediante el análisis de lasdemandas o necesidades de riego, omediante asociación de cultivos conformea la respectiva distribución del arraigamien-to. Otro posible factor a modificar estareferido a adecuar la calidad del agua, comopor ejemplo: lixiviar la salinidad para que elagua del suelo sea más favorable al cultivo,o bien, la ejecución de otras acciones deesta índole.

Es necesario recordar que muchasacciones técnicas son útiles para más deun problema y modifican más de unelemento en el subsistema edafológico.Todas las técnicas que se mencionan sóloson una orientación al extensionista y alproductor campesino y ellos, apoyados enestas ideas, pueden adecuarlas a larealidad concreta en que actúan y a susposibilidades. Basándose en ellas puedendesarrollar otras alternativas apoyados ensu creatividad y su capacidad.

El subsistema biológico

En los capítulos anteriores hemosvisto los subsistemas climático, geomorfo-lógico y edafológico. En este capitulo sepresenta el subsistema biológico con elcual se completa el gran ciclo del agua enla naturaleza, y el que además representaen gran medida nuestra finalidad de uso de

Page 292: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 292

este recurso, ya que en el (subsistemaBiológico) se localizan todos laspoblaciones (Vegetal, Animal y Humana),que son las consumidoras de agua.Recordamos que el ciclo del aguaatraviesa, en su movimiento constante,todos los subsistemas antes menciona-dos.

Si observamos un lugar cualquieradel paisaje, podremos advertir en él loscuatro subsistemas y cómo el ciclo del aguacircula por todos ellos, los relacionapermanentemente e integra en una unidadque constituye el ambiente, lugar en quehabitan las especies animales, vegetalesy el hombre.

Podemos asociar esta idea deambiente a la de nuestra casa, o a la«casa» que necesita, toda especie paravivir. El estudio de las características dedicha «casa» es tratado por una cienciadenominada ecología, palabra que significa«estudio del hogar» en que habitan losseres vivos.

Se denomina ecosistema a unaunidad biológica natural, constituida pororganismos vegetales y animales queocupan un ambiente físico dado y en el cualse producen interacciones y relacionesentre estos, y también de los organismoscon dicho ambiente físico. Esto determinauna organización de la actividad biológicade tal manera que estructura un sistemaarmónico y dinámico de relaciones.

No podemos considerar a ningún servivo en forma aislada, ni mucho menosajeno al ecosistema al que pertenece puesdepende permanentemente de él para vivir.En consecuencia, también se cumple enlos ecosistemas el mismo grado dedependencia en relación al agua.

Para ejemplificar lo que sucede en unecosistema, se podría imaginar una botellaque contenga tierra, agua, seres vivos yaire. Esta botella es puesta al sol y recibeenergía.

El flujo de energía es irreversible einagotable, por provenir del sol. En cambio,las sustancias contenidas en la botella yque forman un pequeño ecosistema, sonsiempre las mismas, es decir, son limita-das y finitas.

La energía que recibe la botella,calienta el aire que hay en su interior, conlo que éste se mueve. Estas corrientes deaire, así generadas, son semejantes enpequeña escala, al viento que se produceen la naturaleza. Con la energía calóricarecibida se evapora parte del agua y estase incorpora a las «corrientes de aire» paraluego condensarse en las paredes de labotella y finalmente producir «precipita-ciones».

Esta energía así transformada envientos y Iluvias, puede realizar un «trabajo»en la naturaleza, para finalmente disiparseen forma de calor. También la energía

captada por los procesos biológicos estransformada en trabajo biológico y en calor.

En cada ecosistema hay unapermanente circulación y almacenamientode las sustancias o elementos químicosnecesarios para la vida. Estos elementosbásicamente son: carbono (C); hidrogeno(H); nitrógeno (N); azufre (S); oxígeno (O);fósforo (P); calcio (Ca); potasio (K),además de otros que participan encantidades menores.

Así como se ha considerado el ciclodel agua, con sus acumulaciones ytransferencias, también existen ciclos decada uno de los elementos químicosseñalados como imprescindibles para lavida.

Estos ciclos están claramenterelacionados entre sí y cualquiermodificación de uno de ellos altera a losdemás. Si estas alteraciones o deficienciassuperan ciertos umbrales se producendesequilibrios irreversibles que culminan engraves problemas, y dependiendo de lamagnitud de la deficiencia y del áreaafectada, pueden constituir catástrofesecológicas. La erosión de los suelos; lacontaminación de las aguas; ladesertificación; la salinización de suelosproductivos; las inundaciones y lassequías, entre otros, son los ejemplosclásicos de estas catástrofes. En lamayoría de los casos, el hombre ha iniciadoo acelerado este tipo de procesos, los que

Page 293: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente293

en forma natural no hubiesen ocurrido conla misma intensidad o magnitud.

El hombre como ser vivo, tambiénforma parte del subsistema biológico, y ala vez el lo utiliza para satisfacer sus nece-sidades básicas de alimentos, vestimenta,vivienda, remedios, materias primas parala industria, etc.

Podríamos decir entonces, que elsubsistema biológico es un captador deenergía y un transformador de sustanciasmateriales que produce elementos útiles alas necesidades del hombre y su sociedad.

Elementos del subsistema

Todas las plantas y animales, desdelos más pequeños hasta los más grandesconstituyen el capital biológico de unasociedad.

Este capital biológico integrado porseres vivos, que: capta energía y transfor-ma sustancias, está organizado conformea tres tipos principales de actividad: losproductores, los consumidores y losdescomponedores o desintegradores.

Los productores son las plantasverdes terrestres o acuáticas, que sonorganismos capaces de fabricar materiaorgánica a partir de la captación de la ener-gía solar y el gas carbónico de la atmósfera,mediante un mecanismo denominado foto-síntesis.

Los consumidores son animalesherbívoros y carnívoros de todo tamaño,que viven en la tierra o en el agua y que sealimentan de otros organismos vivos,aprovechando las sustancias nutritivas yenergía que ellos les aportan, quemandola materia orgánica consumida medianteun mecanismo denominado respiración.

Los descomponedores o desintegra-dores se nutren de organismos muertos ode restos orgánicos dispersos en elambiente. De este modo simple, vemosque cada una de las plantas o animales estacumpliendo una función. La de losproductores es la de captar energía,transformar sustancias minerales y conellas construir nuevas sustancias. Losconsumidores transforman estas sustan-cias, o biomasa primaria, en otras sus-tancias, que incorporan a sus tejidos yorganismos, que se denomina biomasasecundaria.

Partiendo de este concepto, pode-mos considerar los seres vivos bajo unaimagen semejante a una «maquinabiológica». Así, un chivo o una vaca,(ambos consumidores), se asemejan a unprocesador biológico que transforma a losvegetales (productores) en carne, leche,pelos, cueros, etc.

Si no existieran los descompone-dores, que son los pequeños seresencargados de transformar las sustanciasorgánicas complejas en otras mássimples, se acumularía sobre la superficie

terrestre, una enorme cantidad de animalesy vegetales muertos. Las bacterias; lasalgas; los hongos; los insectos; laslombrices e infinidad de otros seres, engran parte microscópicos, cumplen lafunción de descomponer las sustanciasmuertas y los minerales, haciendo de estemodo, posible el reciclaje de elementosquímicos y sustancias necesarias para lavida.

El capital biológico, por lo tanto, esimportante para el hombre por constituir unrecurso en razón de las funciones útilespara los fines que una sociedad losrequiera. Como toda sociedad deseaperdurar y trascender en el tiempo, tambiénestá obligada ética y moralmente, consigomisma y con las generaciones futuras, apreservar el equilibrio del ecosistema, delcual forma parte, y sin el cual no puedesubsistir.

Las ofertas del subsistema biológico,que analizaremos conforme a nuestrosfines de uso y conservación del agua y delsuelo, son funciones que pueden serutilizadas para nuestro beneficio.

El capital biológico, entonces, puedeser considerado como oferta por susdiferentes funciones, a saber:

a) En función de regulador térmico: Lavegetación actúa como un reguladortérmico, creando microclimas que puedenser de utilidad al hombre. Cuando sedeforestan grandes extensiones, se

Page 294: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 294

produce en esos lugares un sobrecalen-tamiento de los suelos y consecuente-mente se calientan las masas de aire quecirculan en contacto con ellos, con lo queéstas se elevaran en forma violenta. Lahumedad que poseen se condensa por lastemperaturas más fría y se producen laslluvias torrenciales.

En escala más reducida, la vege-tación es utilizada como regulador térmico,aprovechando la sombra y la humectacióndel ambiente por efecto de la evapotrans-piración. Este recurso es empleado en lospatios de las casas, en huertas y viveros,en corrales para animales y en todo otrolugar en que sea necesario evitar lastemperaturas elevadas y las diferencias deesta entre el día y la noche.

b) En función mecánica: Las plantaspueden ser usadas para proteger al suelode la acción erosiva del agua y del viento.

Cuando los suelos están bienprotegidos por una cubierta vegetal, se evitael efecto del impacto de las gotas de Iluvias,directamente sobre ellos. Ahora bien, laacción conjunta de todo el sistema deraíces, taIlos y hojas también previene quelas aguas cuando se mueven en manto,tomen velocidades que erosionen el suelo.Por esta razón, es posible seleccionarespecies vegetales de raíces fuertes y muyentrecruzadas para defender las márgenesde los ríos y arroyos y evitar así desliza-mientos y derrumbes de las barrancas oladeras.

En zonas donde la erosión eólica esintensa se forman medanos o dunas«vivas» o activas. Para controlar estefenómeno de erosión se utilizan especiesvegetales resistentes a la sequía y a lapobreza de nutrientes que caracterizan adunas y medanos para fijarlos y así detenerla acción del viento. Cuando los vientos sonfuertes y secos, o producidos por elmovimiento de masas de aire con bajahumedad relativa, hay un incremento de laevapotranspiración debido al poderdesecante de éste. Para evitar estosefectos, se usan barreras de árboles, lascuales además protegen de la acciónmecánica y del arrastre del suelo que ejerceel viento con su fuerza erosiva.

c) En función del flujo hídrico: Si serecuerda el ciclo del agua, se podráapreciar que los vegetales juegan un papelmuy importante en los sucesivos pasos detransferencias y acumulaciones del flujohídrico.

Así por ejemplo, cualquier cuenca queposea una abundante vegetación, tendrámayor capacidad de retención yalmacenamiento de agua que otra cuenca,de igual tamaño y sin vegetación. Ante unaIluvia de cierta magnitud, la cuenca sinvegetación producirá fuertes crecientes deríos y arroyos, y se producirá erosiónintensa de sus laderas. Mientras que lacuenca cubierta de abundante vegetación,tendrá crecientes menos fuertes, las aguasserán limpias, y no habrá tanto arrastre desedimentos provenientes de las laderas.

Para visualizar el poder de retencióny almacenamiento de la parte aérea de lavegetación, se puede efectuar la siguienteexperiencia: dentro de un tubo, balde orecipiente que contenga 10 centímetros deagua (equivalente a una Iluvia de 100milímetros), se introduce un conjunto omanojo de ramas con abundantes hojas,simulando el follaje natural. Luego, sinsoltarlo se retiran suavemente y se mide lacantidad de agua que aún queda en elrecipiente. La diferencia representa el aguade Iluvia que retendría la vegetación en sufollaje. En la naturaleza escurre hasta elsuelo una parte del agua caída como Iluvia,pues; otra queda retenida en el follajeformando parte de la humedad delambiente, y desde allí, se evaporalentamente hacia la atmósfera. Estahumedad del ambiente, disminuye laperdida de agua por evapotranspiración delas plantas.

La vegetación acuática interviene enla evapotranspiración de las aguas de loslagos y lagunas, incrementando conside-rablemente los valores en relación alugares que no tengan este tipo devegetación.

También hay vegetales queconsumen mucha agua, asemejándose ala idea de «bombas hidráulicas vegetales».Un ejemplo de ello es el de algunasespecies del genero Eucaliptus. Estasplantas son usados para de, secarpantanos, o hacer descender el nivelfreático de las aguas. Las raíces de los

Page 295: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente295

alfalfares son otro ejemplo, pues exploranhasta los 10 ó 15 metros de profundidad,logrando también el descenso del nivelfreático.

En zonas áridas y semiáridas puedenusarse las plantas para acumular agua ensus tejidos, los que luego son usados como«aljibes vegetales»; tal es el caso de la tuna,el nopal o los cardones. Estos son macha-cados para extraer el agua de bebida, o sonentregados a la vez como forraje y agua alganado.

No solo los vegetales mayores sonutilizados en función del flujo hídrico. Todala actividad biológica del suelo, es decir lamicro y mesofauna y la microflora (micro-bios, insectos y plantas microscópicas)también está en relación con el agua. Ellosson, junto con las raíces de las plantas, losprincipales responsables de la porosidadque presente el suelo, facilitando con ellola infiltración de las aguas de Iluvia.

Cuando por la actividad inapropiadadel hombre, se eliminan los organismos ymicroorganismos que trabajan en el suelo,éste se empobrece en materia orgánica,pierde su porosidad, y en definitiva se iniciasu proceso de destrucción.

Una idea de la importancia queposeen los microorganismos del suelo, setiene al saber que ellos pueden Ilegar apesar entre 6 y 10 toneladas en unahectárea, considerando todos los micro-bios que hay en el perfil del suelo.

Un suelo con abundante actividadbiológica se comporta como si fuera un servivo, pues posee un metabolismo propioderivado de las asociaciones de orga-nismos y de microorganismos que vivenen él. Del nivel de actividad de estascomunidades biológicas depende que elsuelo posea mejores condiciones paraalmacenar humedad y por consiguiente,que pueda sustentar cultivos útiles para elhombre.

Existen formas de repoblamiento delsuelo, por ejemplo incorporándolemateriales orgánicos en descomposición(compost), lo que ayuda a recuperar lafertilidad natural y la bioestructura, es decir,la gran multiplicidad de microorganismosque deben formar parte de la «estructurabiológica del suelo». Las lombrices de tierrason utilizadas como «micro aradosbiológicos» para recuperar la porosidad yestructura granular de los suelos.

d) En función del reciclaje desustancias: Las plantas captan nutrientespor las raíces, los incorporan a sus tejidosy los retornan a la superficie del suelo enforma de hojarasca al morir hojas o plantas.Luego otros organismos, los descompo-nedores, se encarguen de transformarlosen materia orgánica e incorporar losnutrientes al suelo. Todo lo anterior formaparte de los ciclos por los que pasan losnutrientes.

También existen asociaciones devegetales (leguminosas), con algunas

bacterias que poseen la capacidad de fijarnitrógeno en el suelo, ya sea captándolodel aire, o bien, impidiendo que se pierda elque haya en el suelo. Estas bacteriasutilizan el nitrógeno del aire para constituirlas proteínas de sus pequeños organismos.Mediante rotaciones de cultivos y utilizandoeste tipo de plantas, se logra evitar elagotamiento de los suelos, alternandocultivos que consumen el nitrógeno, conotros que lo incorporan nuevamente alsuelo.

El «bosteo» de los animales, es otraforma de reciclar sustancias las que sondevueltas como excrementos que seincorporan como materia orgánica al suelo.Esto también aumenta la cantidad demateria orgánica del suelo e influyepositivamente en la retención de humedaden él.

Existen otros ejemplos, como elcombate de malezas mediante el manejode aves como los gansos, los cualesposeen un tubo digestivo muy corto, y porello luego de comer, inmediatamenteabonan la tierra con sus deyecciones.

e) En función de su productividad: Elcapital biológico, tanto de las plantas comoel constituido por los animales, tiene comoobjetivo fundamental para el hombre,ofrecer materias primas y servicios útiles.Nos puede interesar criar o cultivar ciertotipo de animales o plantas para obtener:alimentos, trabajo, medicinas, fibras,cueros, materiales para construir viviendas

Page 296: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 296

(madera, paja, cana, etc.), resinas, etc.También interesa la cantidad que se puedeproducir en un determinado tiempo yespacio. A esto se denomina productividad,la que es diferente para cada especie ovariedad animal o vegetal, y forma parte encada caso, de su capacidad potencial paraproducir.

Pero, no solo se trata de producir, sinode planificar la producción para satisfacernuestras necesidades. Es posible que enlas mismas condiciones, diferentes cultivospuedan ofrecer mayor cantidad de alimen-tos nutritivos para el hombre y con el mismoesfuerzo. En una situación dada se puedeestar produciendo, por ejemplo, maíz, trigou otro cultivo, pero para la misma cantidadde estos alimentos es importante medir elpoder real de nutrición que con ellos sepuede obtener. Por lo tanto debemos saberque cantidad de proteínas, hidratos decarbono, vitaminas, etc. estamos produ-ciendo en cada caso.

Como las necesidades dietéticasmás importantes del hombre son la energíay las proteínas, ambas son una buena basede comparación entre diferentes especiesvegetales, para establecer una primeraaproximación en cuanto a la selección delos cultivos.

No se debe olvidar que la alimen-tación es uno de los rasgos culturales másestables, por lo que los cambios en la dieta,por alimentos de mayor poder nutritivo, sonmuy lentos ya que deben superar hábitos

sociales, y básicamente deben partir de lareflexión que se esté haciendo con toda lacomunidad y de la aceptación progresivapor parte de ésta.

Esto quiere decir que la productividadpuede y debe ser medida en distintasformas: rendimiento por hectárea enalimentos; en dinero producido con suventa; en relación con los costos paraproducir, tanto en trabajo como en insumos;en deterioro del suelo y perdida denutrientes que un cultivo pueda ocasionar;en principios nutritivos que aportan a laalimentación, etc.

f) En función de su potencialidadbiológica y genética: Tanto las plantascomo los animales poseen la capacidad deadaptación a las condiciones ambientalesde un lugar y ello lo transmiten a susdescendientes. Existen especies queposeen una mayor capacidad deadaptación que otras. Asimismo, hayvariedades de plantas y animales queexpresan una mayor resistencia adeterminadas plagas o a condicionesextremas de sequía o inundación. Cuandoestos caracteres son hereditarios, estamosen presencia de un potencial biológico ygenético de fundamental importancia.

Todos los pueblos que dominan laagricultura y la ganadería buscanseleccionar las semillas y los sementalesque mejor se adaptan a las condiciones dellugar y con los que se pueda obtener elmayor nivel de productividad posible.

Como ejemplo se puede citar: el aguade Iluvia que es la oferta hídrica más baratay que produce menores conflictos, ya quese distribuye gratis y en forma natural sobrecada finca. Cada campesino recibe el aguade Iluvia que le toca en suerte y que elrégimen de Iluvias y clima de la región leaporta. Por ello, la búsqueda de variedadesvegetales y animales que se adapten a lascondiciones y variaciones climáticaslocales, es fundamental como una de lasestrategias más adecuadas y como políticaa largo plazo.

En algunos lugares donde lavariabilidad climática es muy alta, loscampesinos muy inteligentemente mezclansemillas de variedades de ciclo vegetativocorto, con otras de ciclo largo y aquellasque son resistentes a las sequías con lasque soportan excesos de agua. Al sembraren esta forma, logran obtener una cosechasegura de rendimientos medios acepta-bles, pero de ninguna manera pierden eltotal de su semilla para producir.

La búsqueda de la máximaadaptación debe preceder a la de los má-ximos rendimientos. Son muy conocidoslos innumerables fracasos sufridos por lospequeños agricultores que han optado porvariedades híbridas de «máximo rendi-miento», que sólo expresan su poten-cialidad cuando todos los factores sonóptimos, a saber: fertilizantes, herbicidas,tareas culturales mecanizadas, etc. Por lotanto, la defensa de las variedadesadaptadas a las condiciones locales y la

Page 297: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente297

posibilidad de su reproducción, tambiénlocal, son herramientas básicas deldesarrollo hídrico, pues garantizanrendimientos medios estables y evitan lacompra de semillas que solo expresan sumáximo potencial en condiciones que sonimposibles de ser alcanzadas por elpequeño productor.

En el caso de los animales, tambiénpueden lograr, por cruzamientos sucesivos,ejemplares especialmente aptos a lascondiciones ambientales locales.

g) En función de su capacidad deasociación: Una de las ofertas másinteresantes del subsistema biológico esla capacidad de asociación que poseen losanimales y las plantas. Comenzamos estecapítulo señalando la asociación de tresgrandes funciones: productores, consu-midores y descomponedores. Estas hansido presentadas separadamente, pero sise observa más detenidamente lanaturaleza, se descubrirá infinidad defunciones y asociaciones en las cuales seproduce una interacción de tal modo de que«el todo es mayor que la suma de laspartes».

Desde muy antiguo en la historia sonconocidas las asociaciones de dos o trescultivos cuyos rendimientos son superiorescuando están juntos, que cuando se lossiembra separados. El buen manejo deestas asociaciones o comunidadesproductivas permite lograr una mayorestabilidad de los sistemas agrícolas que

en muchos casos imitan a los ecosistemasnaturales y respetan los principios de lasrelaciones biológicas de las asociacionesnaturales.

Como ejemplo, se puede mostrar elcaso de los campesinos del trópicohúmedo de México, que al plantar«repitiendo» los estratos vegetales de laselva, logran captar mayor energía y evitarla insolación de los suelos.

Algunas reflexiones

Hemos visto que el subsistemabiológico, además de posibilitarnos laproducción de alimentos, materias primas,energía, etc., nos ofrece la posibilidad deconcebir a los seres vivos en diversasfunciones y trabajos como «transforma-dores» de sustancias, los que hemos deta-llado como elementos del sistema biológicoy que desde algunos puntos de vista, y porsu eficiencia, pudieran ser comparados conla idea de maquinas biológicas.

El considerar a los seres vivos en suposibilidad de ejecutar trabajos tales como:captar energía y asimilar sustanciastransformándolas en otras; almacenaragua; mejorar los suelos; fertilizar captandonitrógeno y tantos otros, nos conduce a lassiguientes reflexiones:

a) Origen del capital biológicoCuando se desea cumplir algún trabajo ofunción determinada es recomendablerecurrir al capital biológico del lugar al que

Ilamamos «autóctono», o bien, investigaren zonas climáticas y ecológicas similaresdonde existan especies o variedades quepuedan cumplir la función deseada.Realizando pruebas con dichas varieda-des, o especies de otros lugares a las queIlamaremos «exóticas», se va lograndopaulatinamente su adaptación a las nuevascondiciones. Hay que observar cómo secomportan, si se adaptan adecuadamenteo si se evidencia algún problema entre ellasy otras especies.

Es frecuente que, por existir mayorabundancia e información más generaliza-da sobre ciertos cultivos, se tenga latentación de efectuarlos en el lugar dondese está trabajando, desvalorizando de estemodo aquellos cultivos que sólo sonconocidos localmente. Se debe considerarque los realizados sólo en el lugar, poseenmayor adaptación al clima, más resistenciaa las plagas, y que culturalmente, puedentener mayor aceptación en la población. Enla actualidad, es necesario evaluar laconveniencia de la producción sólo paraconsumo o sólo para la exportación.Practicar la venta de los productos en elmercado, y evaluar responsablemente sies conveniente efectuar cultivos convariedades exóticas aún teniendo mercado.

Combinando y manejando adecua-damente el uso del capital biológicoautóctono y la introducción de especiesexóticas adaptadas, es posible obtenerexcelentes resultados. Si se aplica uncriterio flexible, habrá un equilibrio entre el

Page 298: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 298

uso del capital biológico local y el externo.El control permanente del proceso deadaptación de nuevas variedades y de suuso más extensivo, evitará y permitiráprevenir oportunamente efectos nodeseados. Uno de los ejemplos típicos deeste tipo de peligros es la introducción deplagas de otras regiones transportadas porlas semillas.

Otro de los problemas comunes esla desaparición del mercado de las semillasde origen local y la introducción devariedades híbridas de «alto rendimiento»o semillas transgénicas, las que paraprosperar necesitan fertilizantes, insecti-cidas y otros insumos, constituyendo unconjunto de alto costo de producción,inaccesible a los pequeños agricultores.

Los animales silvestres son unimportante capital biológico que esta siendodiezmado ya sea por el valor de sus pieleso plumas; por el «placer» de una caceríadescontrolada; por el efecto de productosquímicos utilizados sin criterio; poralteración exagerada de sus hábitat. Parasu aprovechamiento sustentable o pararepoblación se debería procurar su cría encautiverio o en condiciones naturales y asílograr la producción controlada de ellos, odisminuir la presión ejercida sobre laspoblaciones naturales.

El rescate de todo este capitalbiológico local, tanto de plantas como deanimales, sumado a la introduccióncontrolada de otras especies, es una de

las actividades de mayor importancia en elmedio rural por sus consecuencias directassobre la calidad de vida de la población y laesperanza de un futuro mejor.

b) Adaptación al ambienteLas plantas poseen una estructura básica,representada por: la raíz, el tallo y las hojas.Pero según el ambiente donde sedesarrollan, existen modificaciones deestas estructuras básicas las quemuestran grandes diferencias deorganización, según sea el sitio al que sehan adaptado. Los dos factores mássignificativos que influyen en dichasmodificaciones son el agua y la luz.

En relación al factor agua, las plantasdesarrollan adaptaciones a su ambiente deorigen que permiten clasificarlas en plantasacuáticas y terrestres. Las primeras sondenominadas hidrófilas y pueden vivirsumergidas en el agua, ser flotantes o seranfibias (poseer una parte acuática y otraterrestre). Las plantas terrestres, tienenadaptaciones naturales a condicionesecológicas constantemente húmedas(hidrófitas); a condiciones secas o climasáridos y semiáridos (xerófitas); y a laalternancia de humedad y sequía(tropófitas). Hay además otro tipo deadaptaciones, como a la elevada salinidad-de las aguas o los suelos (halófitas).

El estudio de estas adaptacionesnaturales aporta un invalorable conjunto deestrategias de uso de las plantas antediferentes situaciones de humedad,

inundación, sequía, aridez, etc. Porejemplo, las plantas de climas áridosposeen, generalmente, raíces muy largascon el fin de absorber agua de lugaresprofundos en suelos casi secos. Tambiénposeen mecanismos que disminuyen latranspiración, como es el cierre de losestomas, que son los poros por donde seproduce la transpiración; el engrosamientode los tejidos externos; el revestimiento dela epidermis (piel vegetal), con ceras,resinas o calcáreos; el hundimiento de losestomas en cámaras donde el airesaturado en vapor está en reposo,disminuyendo la transpiración, etc.

Estos ejemplos, son sólo algunos delos muchos mecanismos que las plantasmuestran como principio estratégico básicopara la reducción del consumo de agua almínimo indispensable.

También existen plantas dispuestasa desprenderse de sus hojas o frutos, antecualquier período seco, para evitar así lapérdida de agua por la masa foliar ydisminuir el efecto de la insolación y delviento.

Las plantas sometidas a alternanciade humedad y sequía poseen diversastransformaciones de sus estructurasprincipales que les permiten sobrellevar losperiodos climáticos extremos. Por ejemplo:algunos plantas leñosas envuelven lasyemas con cubiertas protectoras duranteel invierno o durante el período seco; hayplantas que almacenan sustancias alimen-

Page 299: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente299

ticias y agua en rizomas o raícessubterráneas, tubérculos o bulbos;finalmente, otra estrategia es la deconservar solamente las semillas secas,en las que existe abundante reservanutritiva, para permitir su germinación enla época propicia. Por lo común la parteinterna de la semilla tiene cierta humedadprotegida por una parte externaimpermeable o en algunos casos, leñosa.

El estudio de todas las característicasde las plantas de un lugar, permite obtenerabundante información sobre las caracte-rísticas del clima, de los suelos, y del propiorecurso vegetal.

Las estrategias naturales que sedescubran pueden ser adaptadas a lossistemas productivos, o bien, por cruza-miento de variedades o de especies com-patibles, es posible desarrollar aquellascaracterísticas que más convengan a laadaptación de los cultivos al clima local.

En cada finca, hay distintassituaciones ambientales: zonas dondehabrá abundante agua; otras donde el aguaes escasa; áreas muy asoleadas; suelosde diferente comportamiento al almacena-miento del agua, etc. Todo ello obliga autilizar el espacio según sus caracterís-ticas, por lo que se debe buscar que lasplantas que allí se coloquen correspondanen cada caso a la oferta del medio natural.

La intervención del hombre puedelograr ciertas modificaciones de las ofertas

del medio natural y también puede regularlas demandas de agua de los cultivos,mejorando su adaptación al medio. Estaforma de trabajar es la que emplearon lascomunidades aborígenes precolombinas yactuales, al seleccionar las variedadesaptas a cada condición de la oferta natural.

c) Relaciones de las plantas con losotros subsistemasLa planta esta en contacto directo con lossubsistemas climático (follaje-atmósfera);geomorfológico (posición de la planta en elrelieve y mayor o menor luz o sombra,mayor o menor efecto de la energía delrelieve, mayor o menor concentración delas aguas en el relieve) y edafológico(contacto raíz-humedad del suelo).

Mediante la raíz, el tallo y las hojas laplanta establece un flujo, relativamentecontinuo de energía, sustancias nutritivasy agua, que entran y salen de la planta oque se acumulan en ella, mediante undelicado equilibrio. En forma deliberada,para lograr ciertos objetivos de interés paranosotros o para el ecosistema, es posiblemodificar estos flujos como podría ser: elde reducir la transpiración podando elfollaje, disminuyendo su insolación oaplicando alguna sustancia que impida lasalida del agua; incrementar la cantidad deraicillas para favorecer la absorción deagua y nutrientes; retrasar o acelerar elcrecimiento y desarrollo de la planta, etc.

Para completar y generalizar loexpuesto, se puede decir que cualquier

entorpecimiento al desarrollo radicular:compactación del suelo; larvas cortadorasde raíces; presencia de estratosendurecidos; exceso de aguas estancadasen el suelo, etc., afecta el vigor de la plantay el aprovechamiento que esta haga delagua y de los nutrientes.

d) La fauna y la fáunula en relación conel aguaLos animales son seres que viven enambientes muy diversos. Pueden estar enel agua como los peces, en la tierra comolas liebres o las lombrices, o en el aire comolas aves. También pueden utilizar variosambientes durante todo su ciclo, comoocurre con las larvas de mosquitos que sedesarrollan en ambiente acuático y luegose transforman en insectos voladores.

Sin agua no hay posibilidad de vida ylógicamente los animales tambiéndependen de ella para vivir.

Algunas especies son más«rústicas», y se habitúan a pasar períodosde escasez de agua como los camellos ylas cabras. Mediante acumulación de grasaen la giba (reserva de energía) y por laacción de desecación del estiércol en losintestinos obtienen y conservan agua en elcuerpo, lo que les permite sobrellevar lasituación. También pueden consumir aguade mayor salinidad que la que toleran otrasespecies animales. En las regiones áridasy semiáridas es aconsejable seleccionarlos ejemplares más rústicos, desde el puntode vista del agua, para fijar en las sucesivas

Page 300: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 300

pariciones las características de rusticidada este factor limitante de la producción.

Según su tamaño, estos seres queconstituyen la fauna y la faunula pueden serdesde microscópicos (virus, bacterias,etc.), que no podemos ver a simple vista,hasta de grandes dimensiones o alzada,como son los bueyes, caballos, búfalos,etc.

La fauna, tanto la visible a simplevista, como aquella microscópica (faunula),puede actuar en forma muy beneficiosapara el hombre, si se conoce suficien-temente sus hábitos. Se puede disminuir,neutralizar e inducir a que su acción seacumule, como trabajo biológico útil. Encaso contrario, pueden actuar en formaperniciosa y pueden Ilegar a transformarseen «plagas».

El trabajo biológico de los animalesse puede capitalizar en favor de nuestrasnecesidades. Por ejemplo, existen es-pecies animales que: distribuyen semillas(murciélagos, aves); fecundan las flores(abejas); producen estiércol (animales dela granja); incrementan la porosidad delsuelo (lombrices); roturan el suelo (cerdos);o realizan labores culturales del suelo,transporte, bombeo de agua, con losaperos adecuados (bueyes, caballos,asnos), etc.

El uso de los pesticidas o venenosquímicos es también muy determinantepues ellos afectan indiscriminadamente a

innumerables especies de insectos y otrospequeños animales que cumplen funcionesque son altamente significativas para laagricultura como por ejemplo: enterrarestiércol; remover el suelo; descomponermateria orgánica; mejorar la aireación delsuelo; controlar el avance de otras especiesanimales o vegetales, etc. El riesgo másgrave del uso de pesticidas es que lasplagas se tornan más resistentes a estosproductos, obligando a la producción detóxicos cada vez más potentes, lo que asu vez crea nuevas resistencias. El aguade las Iluvias lava los residuos tóxicos delos pesticidas y los Ileva hacia los ríos,lagos y lagunas que son hábitat de peces,ranas e innumerables insectos, ampliandoasí su acción destructiva. Esta es una dela fuentes de mayor contaminación de lossuelos y el agua.

Así como la naturaleza guardadeterminadas proporciones para mantenerlos equilibrios necesarios a cadaecosistema natural, se deben tambiénguardar las proporciones de las funcionesbiológicas dentro de cada una de las fincasy en el conjunto de la comunidad rural, enlas cuales hay ecosistemas naturales yotros creados por la acción del hombre.

e) La vida en el sueloEl centro de la vida productiva del mundorural se halla en el suelo. Algunos autoresconsideran al suelo como un organismovivo. La biología considera ser vivo a todolo que posea metabolismo, y el suelo enconjunto, lo tiene. Pero ese metabolismo

deriva de millones de pequeños seres yplantas microscópicas que en su mayoríaviven, se desarrollan y mueren en el suelo.Estos seres viven en comunidades quedefienden su espacio vital; intercambiansustancias; se asocian con otrascomunidades para lograr sus fines y consu permanente actividad, transportan yliberan nutrientes que luego son utilizadospor las plantas para su crecimiento ydesarrollo. De esta actividad biológicadepende la fertilidad y consiguientemente,la productividad que se puede obtener delos suelos.

Todos los seres que viven en el sueloconforman comunidades que poseenestrechas relaciones entre si y con el mediocircundante. Por ello, es un error querercombatir una plaga como una especieaislada. Si se maneja el ambiente,modificándolo, se altera también el equili-brio existente entre las comunidades. Aldesaparecer las condiciones ambientalesque permitieron el desarrollo de la plaga,desaparece también la plaga.

Desde el punto de vista del agua y lavida en el suelo, se pueden presentar dossituaciones extremas: la sequía y lainundación. En el primer caso, declina lavida en el suelo. Los animales cavadoresse entierran en zonas más profundas yhúmedas. Los otros no cavadores seenquistan, migran o mueren. Cuandoretorna la humedad, se reproducenaquellos que sobrevivieron a la crisis, peroahora encuentran un ambiente sin

Page 301: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente301

competidores ni enemigos; el riesgo detransformarse en una plaga está presente.En los suelos anegados ocurre algo similaral faltar el aire, es mayor la cantidad deanimales que mueren. Sobreviven aquellosque pueden soportar las condiciones deanaerobiosis (sin aire). Cuando serestablecen las condiciones normalesestos sobreviven, y encuentran lascondiciones ideales para su reproducción.

Las dos crisis extremas muestran elgrado en que se altera el equilibrio existenteen condiciones normales. Estas altera-ciones también ocurren en las siguientessituaciones: cuando los suelos, porinsolación, alcanzarían elevadas tempera-turas y la propia luz solar afecta a losmicroorganismos del suelo; al disturbarseel suelo con aradas frecuentes; con lasquemas; con la compactación de lossuelos y la perdida de aireación. En estasituación, ciertas especies prosperan y semultiplican más que otras y se creancondiciones para el ataque de plagas. Unaforma adecuada de evitar estas plagas esa través de la rotación de cultivos y de loscultivos intercalados, y en definitiva,preservar el equilibrio existente entre lasdistintas comunidades.

Del conjunto de las reflexiones a, b,c, d y e, se pueden formular algunaspreguntas que motiven nuestra curiosidady permitan visualizar otros caminos parabuscar soluciones en nuestro lugarconcreto de trabajo:

1) ¿Se utiliza adecuadamente la ofertabiológica en el área rural?2) ¿Qué posibilidades de transfor-mación y desarrollo nos puede brindarel conocer la potencialidad de nuestrocapital biológico?3) ¿Cuál será el criterio más adecuadopara seleccionar variedades de semillaso razas animales? ¿Elegir las que«producen más» o aquellas que estánmás adaptadas al clima y las condicio-nes del lugar?4) ¿Está relacionada o no la altaproductividad de las semillas híbridas otransgénicas con la utilización depesticidas, fertilizantes, uso de suelosde mejor calidad, cosecha mecá-nica?,¿Es posible el uso de estosinsumos de alto costo para nuestrascomunidades?

Observaciones de campo

a) Situación actualEn todo el ámbito rural de América Latinaes posible constatar que día a día seintroducen nuevas variedades de semillasy razas de animales de origen extranjero,las cuales demandan manejo muy intensivoy el uso de agroquímicos y alimentosbalanceados que son vendidos por quienesproducen dichas variedades.

Las semillas y las razas locales sevan desvalorizando tanto económica comoculturalmente, dejando su lugar a lasvariedades importadas que vienenadornadas con imágenes de «progreso y

modernidad», pero que no siempre son lasmás adecuadas a las condiciones delpequeño campesino.

No solo se crea una nuevadependencia del campesino hacia suproveedor, sino que se refuerzan lasantiguas, es decir, las derivadas de losefectos del clima y las plagas. Al no estarel campesino en condiciones económicasde dar todos los cuidados necesarios aestas variedades de «alto rendimiento»,asume el riesgo de perderlo todo en unasola campaña. Esto se debe a que estasvariedades, muestran su máximo potencialcuando se aplica todo el «paquetetecnológico» al que están atadas y son muydébiles ante las plagas o los cambiosclimáticos si sólo se usa parte de latecnología para la cual fueronseleccionadas.

b) TendenciasDentro de nuestra zona de trabajo, se debevisualizar, el estado en que está esteproceso de introducción de variedades dealto rendimiento y monocultivos para laexportación. Debemos indagar en relacióna cuáles han sido sus resultados, y quéventajas puede brindarnos la búsqueda yuso de nuestras propias variedades(locales) más adaptadas a nuestrascondiciones climáticas; culturales;económicas; tecnológicas, etc. Al dar lasrespuestas, se encontraran ventajas ydesventajas, de unas y otras. La decisiónfinal ha de corresponder a aquella quesatisfaga con mayor seguridad a las

Page 302: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 302

necesidades de la comunidad, y queminimice el uso y costos de los insumosque crean dependencia al crédito y a losproveedores.

Otra observación o análisis impor-tante a efectuar, es el detectar si existe unacapitalización o descapitalización deltrabajo biológico y del capital biológico. Laeliminación de las especies locales puedesignificar una grave perdida de capitalbiológico y genético. La destrucción de labiología del suelo, puede significar el riesgocierto de perder el suelo, que es uno de losmayores capitales reproductivos de lafamilia rural.

c) Situación deseadaMejorar nuestra propia oferta biológica,tanto vegetal como animal, responde a lanecesidad de una permanente acción paraobtener una armonía entre el conjunto delos subsistemas y el ciclo del agua. Esteajuste entre ofertas y demandas minimizala dependencia exterior y permite avanzarcon los recursos de que se dispone.

Si todo el trabajo que realizan losmicroorganismos del suelo al movilizarnutrientes, se va conjuntamente con lascosechas y no se repone, ni descansa latierra, ésta se estará degradando yempobreciendo y por lo tanto, no habrácapitalización del trabajo biológico.

Por el contrario, si hay un reciclajede nutrientes; rotación de los cultivos;descanso de la tierra; protección de la micro

y macro fauna, y se integran coheren-temente las decisiones que se tomansobre cada subsistema, es posible lograruna paulatina capitalización de dicho trabajobiológico.

Como ejemplo se podrá indicar elposible uso de las aguas que se pierdenpor infiltración desde as paredes de uncanal. Plantando árboles que capten esasaguas, se puede transformar esa perdidaen madera, leña, mimbre para cestería, etc.El trabajo biológico, luego de un tiempo, setransformó en un capital de mayor valor:energía (leña), artesanal (materias primas),nutricional (frutos), etc.

Identificación de problemas y delos ajustes sociales de regulación

Los tres problemas típicos son losproducidos por desajustes temporales,espaciales y sectoriales.

Los problemas temporales seproducen cuando los seres vivos necesitanagua en una época y ésta está disponibleen otro momento.

Los problemas espaciales sepresentan cuando el agua está en un lugary se la necesita para las plantas y losanimales en otro.

Los problemas sectoriales sepresentan cuando se debe elegir entre«sectores». ¿Agua para el ganado o paralos cultivos?. ¿ Regamos el maíz o regamosla papa?.

Como en los subsistemas anteriores,es posible identificar tres tipos básicos desituaciones para los ajustes sociales deregulación:

a) El agua acumulada en otros subsis-temas (geomorfológico o edafológico)hay que transferirla hacia la atmósfera.Se lo puede ejemplificar con la utilizaciónde plantas como «bombas hidráulicasbiológicas» , para hacer descender lanapa freática. Transforman una acumu-lación en una transferencia.b) Transferir el agua acumulada en otrossubsistemas y almacenarla en la planta.c) Captar, atenuar, y/o desviar energíade otros subsistemas. Incluye lautilización de la fuerza y capacidad detrabajo biológico. Se transformanenergías no controladas en energíascontroladas.

Cuadro síntesis de las característicasdel subsistema biológico

En el Cuadro Síntesis que sepresenta se resumen las ofertas delsubsistema, la forma cómo se expresan;los principales tipos de problemas y losajustes sociales de regulación; loselementos considerados en ciertasacciones concretas y finalmente, algunosconceptos estratégicos.

En cada zona de trabajo se podráadaptar y simplificar éste Cuadro, y el delos otros subsistemas, según las propiascaracterísticas de cada región y los

Page 303: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Tercera lente303

objetivos que en cada etapa de desarrollose fijen. Lo más importante es considerarque cada modificación que realicemos enuna parte de alguno de los subsistemasconlleva modificaciones en otras partes deese u otros subsistemas. La interrelaciónde los procesos naturales forma parte deuna compleja dinámica de interacciones.

Orientación de las acciones conformeal concepto estratégico

Existen cuatro conceptos estraté-gicos relevantes para el manejo de la ofertabiológica:

a) La capacidad de evapotranspiraciónde las plantas puede ser utilizada para«bombear» agua desde otros subsistemashacia la atmósfera. De este modo, el exce-so de agua en el suelo pueden ser modi-ficados empleando la reforestación.b) La capacidad de intercepción oretención del follaje , ante lluviastorrenciales, genera un almacenamientomuy importante en masas boscosas y laposibilidad que desde allí se produzca laevaporación o su infiltración en el suelo.También controla el efecto erosivo de lasgotas de lluvia, impidiendo la destrucciónde los suelos desnudos.c) Almacenar agua en los tejidosvegetales. La oferta biológica puede seraprovechada en todas sus potencialidadesfisiológicas para almacenar agua en los

tejidos vegetales como reserva parasatisfacer los requerimientos humanos yanimales. En zonas áridas y semiáridas seusan cactáceas que acumulan abundanteagua en sus tejidos, con fines forrajeros, yparalelamente, se logra reducir lasnecesidades de agua de los animales,pues ella se encuentra en estas hojassuculentas. La alfalfa, que posee unextendido y profundo sistema radicular,permite captar agua y nutrientes hasta 15metros de profundidad. Los cítricos,cocoteros y otros vegetales, acumulanagua dentro de sus frutos, tallos y hojascarnosas. Otro ejemplo es el de laintercepción de la humedad ambiente y delas neblinas, mediante las hojas del follajey el uso del agua así obtenida, por parte delas propias raíces, al humedecerse el suelopor el goteo producido.d) Las estructuras físicas de losorganismos vegetales y animales, asícomo su resistencia y fuerza; puedenser utilizadas para captar, desviar yasimilar energía de otros subsistemas;o como capacidad de trabajo biológico.Los ejemplos son innumerables, puesdesde tiempos muy antiguos el hombreutiliza las plantas y animales en estasfunciones. La vegetación amortigua elefecto de las gotas de Iluvia sobre el sueloy regula el flujo de escurrimiento en lascuencas, disminuyendo la erosión y lascrecientes de los ríos. La energía eólicapuede ser controlada en sus efectoserosivos y desecantes mediante laimplantación de cortinas rompevientos. Elefecto de la energía térmica disminuye

mediante asimilación y regulación de éstaspor las plantas, y por la formación demicroclimas por efecto de la sombra. Lafuerza del crecimiento radicular de algunasplantar puede ser utilizada para mejorar laestructura del suelo; estas raíces Ileganmuchas veces a fisurar hasta las rocas delsubsuelo expandiendo pequeñas grieteci-llas mediante la «fuerza de crecimientoradicular». La actividad de la faunula delsuelo, lombrices, hormigas, larvas, etc,mejora su aireación y la propia fertilidad.Los animales realizan una enorme variedadde tareas que son ejemplo de la utilizaciónde la energía y del trabajo biológico, comoson por ejemplo la tracción y el transportede carga.

Es muy importante, con cada uno delos conceptos señalados, reconocer otrosrelacionados con ellos, en cada región ozona de trabajo, conjuntamente con lacomunidad y también, ejercitarse en labúsqueda de nuevos conceptos estraté-gicos, además de los mencionados en estemanual.

Ver cuadro 60, página siguiente

Page 304: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

cuadro 60: Cuadro síntesis de las características del subsistema biológico.

Page 305: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio305

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901

12345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890

Referencias usadas

1 Ciencia, Tecnología y Desarrollo del Medio Rural. Documentode ROSTLAC. Lima. Perú. 1983.

2 Manual Agua, Vida y Desarrollo, Tomo I. UNESCO – ROSTLAC.Montevideo, 1986.

3 Ander Egg, E. Técnicas de investigación social. Humanitas.1983.

4 Morin, E. El método I: La naturaleza de la naturaleza. Ed.Cátedra, 1977.

5 Morin, E. Op.Cit.

6 Este apartado es el resultado de la revisión y modificación delManual Agua, Vida y Desarrollo» ( Tomo I, Cap.2) de UNESCO –ROSLAC, Montevideo,1986; que fuera elaborado por Vargas, R.Para esa institución.

7 Modificado de Thomson, B.A. Tipología Nacional de UnidadesTerritoriales de Manejo Hídrico, INCYTH. Bs.As. 1975.

8 Thomson,B.A. Op.Cit

9 Freire, Paulo. ¿Extensión o Comunicación?. La concientizaciónen el medio rural. Siglo XXI. 1973.

10 Schumacher, E.F. : Lo pequeño es hermoso. H.Blume Ed.1978.

11 De Bono, E. El uso del pensamiento lateral. Ed. La Isla, Bs.As..1974.

12Revisado y actualizado del Manual Agua, Vida y Desarrollo(Tomo III, Cap.6) UNESCO – ROSTLAC, Montevideo, 1991; quefuera elaborado por Vargas, R. para esa institución.

13 Ciencia, Tecnología y Desarrollo del Medio Rural. Documentode ROSTLAC. Lima. Perú. 1983.

14 Eco, U. La estructura ausente: Introducción a la semiótica. Ed.Lumen. Barcelona, 1978.

15 De Bono, E. Ideas para profesionales que piensan. Ed. Paidos,Bs.As. 1991.

16 De Bono, E. op.Cit. y El pensamiento lateral. Ed. Paidos, Bs.As.1970.

17 Encina,J.E. y Conesa de Flore, I. Tesauro forestal. UNNE,Resistencia, 1987. También, Mazzella, R. y Zitara de Ribezzo, E.:Sistema para el manejo de un tesauro. INCYTH, Bs.As. 1988. YLeathedale, D. y otros: Agrovoc. FAO. Sistema internacional sobreciencias y tecnologías agrícolas.1981.

18 Vargas, R. El problema del agua. Asociación Argentina para elProgreso de la ciencia, Tomo 33, Bs.As. 1977.

19 De Bono, E. Conflictos. Sudamericana/Planeta., Bs.As. 1985.

20 IVIC, M. Trends in Linguistics. La Haya. 1970.

21 Durojeanni, A. y Jouravlev, A. «Crisis de gobernabilidad en lagestión del agua». Serie de Recursos Naturales nº 35. CEPAL,Santiago de Chile, 2001.

22 Flores, F. Inventando la empresa del siglo XXI. Hachette;Santiago de Chile;1989.

23 Reelaborado y modificado del Manual Agua, Vida y Desarrollo( Tomo II) de UNESCO – ROSLAC, Montevideo, 1986, que fueraelaborado por Manfredi Contreras, H. y Vargas, R., con la expresaautorización de Manfredi Contres,H.

24 Modificado de «Un viaje increíble», Proyecto Agua y Escuela -Área Agrícola - Fac. de Cs. Veterinairas –Universidad Nacionalde Buenos Aires.

25 Primavesi, A. «Manejo ecológico del suelo», Ed. El Ateneo,Buenos Aires, 1980

Page 306: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC
Page 307: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

Page 308: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC
Page 309: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC
Page 310: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC
Page 311: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

BILBIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

Page 312: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC
Page 313: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Bibliografía315

BIBLIOGRAFÍA

AAVV: Andenes y Camellones en el PerúAndino. CONCYTEC; Lima; 1985.AAVV: La gestión del agua, revista O.P.del Colegio de Ingenieros en caminos,canales y puertos. N° 50. Volumen I.;Madrid; 2000.AAVV: Fichario de tecnologías adaptadas,EMBRATER, Servicio de Extensión Rural.Brasil.AAVV:Manual técnico de aprovisionamientorural de agua, SKAT-SEMTA, La Paz,Bolivia.Aguilar, M. J.: Cómo animar un grupo.Editorial Kapeluz; Bs. As.; 1990.Aguilera Klink, F.: El agua como activosocial. En: González Alcantud y MalpicaCuello: El agua. Ritos, mitos y realidades.Anthropos, Editorial del hombre;Barcelona, 1995.Amaya Garduno, M.: Manual deConservación del Suelo y del Agua. Colegiode Postgraduados, Chapingo, México;1977.Ander Egg, E.: Técnicas de investigaciónsocial. Humanitas; 1983.Ander-Egg, E.: Metodología y práctica dela animación sociocultural. EditorialHumanitas; Bs As; 1983.Antón, D.; Díaz Delgado, C. y Quentin,E.: Desarrollo de una metodología entrópicapara la gestión integrada de cuencas

hidrológicas. EN: Fernández Cirelli, A yAbraham, E. (editores): El agua enIberoamérica. De la escasez a ladesertificación. CYTED XVII, CETA,Facultad de Ciencias Veterinarias de laUBA; Bs. As.; 2002.A.P.C.D. – CE.CA.ZO. – Equipo PastoralAborigen - IN.CU.PO.: El agua, el medioy las culturas aborígenes. Proyecto deexperimentación y provisión de agua paracomunidades aborígenes en la provincia deFormosa. Ing. Juárez. 2000Arledge, J. y Chang-Navarro, L.: ManualTécnico de Conservación de Suelos.Convenio Perú-AID-527-0220; 1985.Bachelard, G.: La formación del espíritucientífico. Siglo XXI; México; 1985.Barlow, M.: «El oro azul: la crisis mundialdel agua y la reificación de los recursoshídricos del planeta», Canadá; Primaveradel 2001.Bateson, G.: Pasos hacia una ecología dela mente. Ed.Planeta - Carlos Lohlé; Bs.As.; 1991.Bellerot, J.: La formación de losformadores. Ediciones NovedadesEducativas y UBA; Bs. As.; 1996.Blaikie, P.: Vulnerabilidad. el entorno social,político y económico de los desastres. Lared; Bogotá; 1996.Bertalanfly, L. Von.:Teoría General deSistemas.1969.Briggs J. y Peat F.D.: Espejo y reflejo: delcaos al orden. Ed. Gedisa; Barcelona;1990.Calcagno, A.: Gestión Integrada derecursos hídricos. Principios y estrategias.UBA, Secretaría General de Ciencia y

Técnica- Instituto Argentino de RecursosHídricos; Bs. As. 2000.CEPAL: Políticas públicas para el desarrollosustentable: la gestión integrada deCuencas. Santiago de Chile; 1994.CEPAL: Desarrollo y Medio Ambiente enAmérica Latina. Santiago de Chile; 1980.Chomsky, N.: Pocos prósperos y muchosdescontentos. Siglo XXI, 1997.Consejo Mundial del Agua: World WaterVision:»Que el agua sea asunto de todos»;2000.Contreras Manfredi, H. Y CorderoVelásquez, A.G.: Ecología, conservación,desarrollo: calidad de vida. Eidea ArtesGráfica. Caracas.1982De Bono, E.: Conflictos. Ed. Sudame-ricana/Planeta, Bs. As.;1985.De Bono, E.: El uso del pensamientolateral. Ed. La Isla; Bs. As. 1974.De Bono, E.: Ideas para profesionales quepiensan. Ed. Paidos, Bs. As.; 1991.Denevan, W.: Tipología de configuracionesagrícolas prehispánicas. América Indígena.Año XL. Vol. XL, Nº 4. Instituto IndigenistaInteramericano. México;1980.De Rosnay, J.: Le macroscope. Vers unevision globale. Éditions du seuil; París;1975.Donkin, R.: Agricultural terracing in theaboriginal new world. Viking FundPublications in Anthropology. Nº 56.University of Arizona Press. Tucson;1979.Dourojeanni, A.: Procedimientos degestión para el desarrollo sustentable(aplicado a microrregiones y cuencas).CEPAL; Santiago de Chile; 1993.Dourojeanni, A. y Jouravlev, A.: Crisis degobernabilidad en la gestión del agua. Serie

Page 314: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 316

de Recursos Naturales e Infraestructura Nº35, CEPAL, Santiago de Chile; 2001.Dourojeanni, A. y Aberti, L.: Manual deConservación de Agua y Suelos. Manual a.Análisis de Cuencas, Lima; 1980.Dourojeanni, A.: Procedimientos degestión para el desarrollo sustentable(aplicados a micro regiones y cuencas).ILPES; Naciones Unidas; CEPAL. Santiagode Chile, 1993.Dourojeanni, Jouravlev y Chávez :Gestión del agua a nivel de cuencas, teoríay práctica. CEPAL; Santiago de Chile; 2002.Eco, U.: La estructura ausente. EditorialLumen; Barcelona;1978.Encinas, J.y Conesa de Flore, I.: TesauroForestal. UNNE, Resistencia,1987.Fajardo Rubio, M.: Manual de Auto-Instrucción para el Riego Agrícola. FAO;Santiago de Chile; 1986.Field, C.: A reconnaissance of southernandean agricultural terracing. Tesisdoctoral. University of California. LosÁngeles;1966.Flores, F.: Inventando la empresa del sigloXXI. Hachette; Santiago de Chile;1989.Fogel, R.: La cultura y la gestión del aguaen Paraguay. Centro de Estudios Ruralesde ITAPUA – UNESCO, Asunción; 1989.Follari, R.: Interdisciplinariedad: losavatares de la ideología. UNAM; México;1982.Foucault, M.: Microfísica del poder. Ed. Lapiqueta; Madrid; 1979.Freire, P.: ¿Extensión o Comunicación? Laconcientización en el medio rural. Siglo XXI;México;1973.

Funtowicz, S. y Ravetz, J.: Epistemologíapolítica. Ciencia con la gente. CEAL; Bs.As.; 1991.Gallopin, G.: Tecnología y sistemasecológicos. Boletín de medio ambiente yurbanización. Año 3; N° 12. CLACSO; 1985.Godinez Gutiérrez, A.: «Los riesgos deldesarrollo: notas sobre cultura y tecnologíaen los Andes». La Paz, 1990.González Alcantud, J. y Malpica Cuello,A . (coords.): El agua. Mitos, ritos yrealidades. Anthropos, Editorial del hombre;Barcelona, 1995.González Asenjo, F: Ontología formal dela metáfora. EN: Escritos de Filosofía N°23-24. ; Bs. As. 1993.Gourbert, J. P.: L’eau, la crise et leremède dans l’Anciane y le NouveauMondee (1840-1900), Annales ESC., 5:1989.Guerrero, H.: Curso de creatividad. ElAteneo. Bs. As. ; 1992.Guzman, M. T.: Estrategia de difusión, usoy evaluación del Manual Agua, Vida yDesarrollo. Documento del ProyectoRegional Mayor (PRM). UNESCO;Montevideo; 1987.Habermas, J.: Teoría de la accióncomunicativa II. Crítica de la razónfuncionalista. Taurus; Bs. As.; 1990.Habermas, J.: Teoría de la accióncomunicativa: complementos y estudiosprevios. Cátedra; Madrid; 1994.Habermas, J.: Historia y crítica de la opiniónpública. G.Gilli. Barcelona, 1981.Hall, E.: Más allá de la cultura. Gustavo Gili,Colección Punto y Línea. Barcelona; 1978.

Hart; R.: Conceptos básicos sobreagroecosistemas. Ed. CATIE ;Costa Rica;1985.Hopkins III, J. W.: Prehispanic agriculturalterraces in Mexico, Master’s thesis.University of Chicago. Chicago;1968.Ibañes, J.: (coord.): Nuevos avances en lainvestigación social. Ediciones Proyecto a,Barcelona; 1998.IVIC, M.: Trends in Linguistics, Trad. de M.Heppell. La Haya;1970.Kirkby, A.: The use of land and waterresources in the past and present valley ofOaxaca. Memoirs of the Museum ofAnthropology. University of Michigan: AnnArbor; Mexico ;1973.Kroeber, A. y Kluckhoon, C.: Culture acritical review of conceps and definitions,N.York, 1952.Lavell, A.: Desastres y desarrollo, hacia unentendimiento de las formas deconstrucción social de un desastre: el casodel huracán Mitch; BID, 2000.Lavell; A.: (comp): Viviendo en riesgo:comunidades vulnerables y prevención dedesastres en América Latina. FLACSO, Lared , Cepredenac, Tercer mundo Ed.;Bogotá.;1994.Lechtman, H. y Soldi, A. M.: La tecnologíaen el mundo Andino. UNAM; México;1981.Leff, E.: Ética, vida, sustentabilidad. SigloXXI-PNUMA; Serie Pensamiento ambientallatinoamericano, México , 2002.Leff, E.: Saber ambiental. Sustentabilidad,racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXIy UNAM. México; 1999.Lyotard, J. F.: La Condición Postmoderna.Editorial R. E. J.; Bs. As.; 1987.

Page 315: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

Bibliografía317

Lvovitch,M.I.: «Los recursos mundialesde agua: presente y futuro». EN: El Agua,Ed. Blume Ecología; Barcelona; 1988.Magrassi, G. y otros: Cultura y Civilizacióndesde Sudamérica. Ediciones Búsqueda;.Bs. As.; 1982.Mansilla, H. C.F: La necesidad deenfoques críticos ante los problemas deldesarrollo y del medio ambiente y losexcesos del postmodernismo. En: RevistaParaguaya de Sociología. Año 34, N° 99(mayo-agosto 1997).Marcuse, H.: El hombre unidimensional.Ensayo sobre la ideología de la sociedadindustrial avanzada. Planeta Agostini; 1985.Martínez Alier, J. y Schlüpmann, K.: Laecología la economía. Fondo de culturaeconómica. Textos de economía ; México;1991.Maturana, H.: Emociones y lenguaje eneducación y política. Hachette &Comunicación – CED; Santiago de Chile;1990.Maturana, R. y Varela, F.: El árbol delconocimiento. Editorial Universitaria.Colección Fuera de serie. Santiago deChile, 1990.Mazzella, R. y Zitara de Ribezzo, E.:Sistema para el manejo de un Tesauro.INCYTH; Bs. As.;1988.McLuhan, M.: El medio es el mensaje.Paidós; Bs. As.;1967.Morin, E. : El Método II. La Vida de la Vida.Ed. Cátedra; Madrid;1980.Morin, E.: Ciencia con Conciencia.Anthropos. Editorial del Hombre;Barcelona;1982.

Morin, E.: El Método I. La Naturaleza de laNaturaleza. Ed. Cátedra; Madrid ;1977.Morin, E.: El Método III. El Conocimientodel Conocimiento. Ed. Cátedra;Madrid,1986.Morin, E.: Tierra Patria. Ed. Nueva Visión;Bs. As.; 1999.Morin, E.: La cabeza bien puesta. Nuevavisión eitora. Bs. As.; 1999.Motomura, O.: Desarrollo sustentable:principios éticos para hacer que las cosaspasen. EN: Leff, E. (coord.) Ética, vida ysustentabilidad. Siglo XXI-PNUMA; SeriePensamiento ambiental latinoamericano,México , 2002.Omil, A.: Mitos y Leyendas del agua en elNoroeste argentino. Ediciones delRectorado de la Universidad Nacional deTucumán. San Miguel de Tucumán; 1998.Palacio Vélez, E. y otros: Manual paraProyectos de pequeñas obras hidráulicaspara riego y abrevadero. Colegio dePostgraduados, Chapingo; México; 1977.Palerm, A.: Obras hidráulicas prehis-pánicas en el sistema lacustre del Valle deMéxico. Instituto Nacional de Antropologíae Historia. Sep-INAH;México;1973.Paoli, C. y Cacik, P.: Aplicación de fractalesa crecidas en el Río Paraná. Memorias delXVIII Congreso Nacional del Agua, Santiagodel Estero, Junio 2000.Patrick, L.: Los orígenes de las terrazasde cultivo. América Indígena. Vol. XL, Nº 4;México; 1980.Peirce, Ch. S.: La fijación de las creencias.EN: El Hombre, un signo. Editorial Crítica;Barcelona; 1988.

Pérez Picazo M. T.:Tecnología hidráulicay estructura social en los campos. EN:Malpica Cuello y González Alcantud: Agua,ritos, mitos y realidades. Anthropos,Editorial del hombre; Barcelona, 1995.Piaget, J. y García, R.: Psicogénesis eHistoria de la Ciencia. Siglo XXI; México;1982.Piñeyro, N.: La Función de los discursosde los organismos internacionales en laconstrucción de la opinión pública acercade los procesos de integraciónMERCOSUR Y ALCA». II Coloquio Nacionalde Investigadores de Estudio del Discurso;La Plata; 2001.Polaris Institute: «Arrebato global delagua: Cómo las corporaciones planean latoma de control de los servicios locales delagua». Ottawa, 2003.Postel, S.: El último oasis. Cómo afrontarla escasez del agua. Editorial Apóstrofe;1993.Rabey, M. A.: Tecnologías tradicionales ytecnología occidental: un enfoqueecodesarrollista. Revista de Economía;CERIDE. Santa Fe; 1987.Restrepo, R.: (compilador): El vuelo de laSerpiente. Desarrollo sostenible enAmérica Pre-hispánica. UNESCO y Siglodel Hombre Editores; Santa Fe de Bogotá;2000.Rivas G.: Deuda externa, transnaciona-lización y el fin del ideal de desarrollo enAmérica Latina. EN: Socialismo yParticipación N° 54 (junio); Lima; 1991.Röling, N.: Gateway to the global garden:beta/gamma science for dealing withecological rationality», University of Guelph,Guelph, Ontario, 2000.

Page 316: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscópio 318

ROSTLAC/UNESCO: Ciencia, Tecnologíay Desarrollo del Medio Rural. Lima;1983.Samaja, J.: Los caminos del conocimiento.Sin Editar. Texto cedido por el autor.Sánchez González, A.: Objetivos en laPlanificación Hidrológica. UniversidadPolitécnica de Valencia. Departamento deIngeniería y Medio Ambiente. CIMNE,Barcelona, 1993.Sánchez Zeballos, P.: Manual Silvo-Agropecuario. Junac-Padt-Rural-; Lima;1987.Schumacher, E.F. : Lo pequeño eshermoso. Ed.Blume; 1978.Segura, J.M.: Hidrología estocástica yplaneamiento hidráulico. EN: «Conceptosy métodos para la planificaciónhidrológica». Universidad Politécnica deValencia. Departamento de IngenieríaHidráulica y Medio Ambiente. CIMNE,Barcelona, 1993.Silva Villena y otros: TecnologíasApropiadas, Modelo La Paz, Conaphi-PRM,I.H.H. - OPS – Bolivia.Shiklomanov, I.A.: Los recursos hídricosdel mundo. EN: La Naturaleza y susrecursos. UNESCO; Vol. 26, Nº 3; 1990.Spedding, C. R.: Ecología de los sistemasagrícolas. Ed. Blume; 1975.Spencer, J. E. y Hale, G.A.: The origin,nature and distribution of agriculturalterracing. Pacific Viewpoint. Vol. 2, Nº1;1961.Thomson, B.: Tipología Nacional deUnidades Territoriales de Manejo Hídrico.INCYTH; 1975.

Touraine, A. : Actores sociales y Sistemaspolíticos en América Latina. PREALC;Santiago de Chile; 1987.Vacchino, J. M. : Integración EconómicaRegional. Universidad Central deVenezuela. Facultad de Ciencias Jurídicasy Políticas. Instituto de Derecho Público/Sección Integración. Caracas; 1981.Vargas, R.: El problema del agua.Asociación Argentina para el Progreso dela Ciencia;Tomo 33, Bs. As.;1977.Vargas, R.: El rol de interfase de las ONG’s.EN: Max Neef, Manfred y otros. Sociedadcivil y cultura democrática. Editorial Cepaur;Santiago de Chile, 1989.Vargas, R.: Esperando la Creciente. EN:Primer Taller Nacional de Ingeniería yarquitectura para la reducción de losdesastres. La Habana,1998.Vargas, R.: Consideraciones antropoló-gicas y económicas de la evolución decomunidades primitivas. Resistencia, 1982.Varsavsky, O.:. Hacia una política científicanacional. Ed. Periferia; 1972.Varsavsky, O.:. Estilos tecnológicos. Ed.Periferia. Buenos Aires. 1974.Verón E.: La Semiosis social. Fragmentosde una teoría de la discursividad. Gedisa,Colección El mamífero parlante, SerieMayor; Buenos Aires, 1987.Verón, E.: Construir el acontecimiento.Gedisa, Bs As. 1983.Vidal, B.: Cuentos y leyendas populares dela Argentina: E.C.A; Bs. As. ;1984.West, M.: Early watertable farming on thenorth coast of Peru. American Antiquity. Vol.44, 1979.

Wittfogel; K.: Despotismo oriental. Ed.Guadarrama; Madrid; 1973.Wolfe Marshall: Agentes del «desarrollo».En: Revista de la CEPAL Nª 31, abril 1987

Page 317: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC
Page 318: EL HIDROSCOPIO - DPTI - Servicios ABC

El Hidroscopio se terminó de imprimir en marzo de 2004 en los talleres de XXXXXXXXX

XXXXXX XXXXXX, S.A de C.V, México, D.F.El tiraje fue de 1000 ejemplares