el hijo de el cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/boletin no. 1001.pdf · el hijo de el...

48
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1001 17 de mayo de 2013 No. Acumulado de la serie: 1493 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- ------------------------------------------------ 20 Años Cronopio Radio 175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada 11 de febrero de 1838 Cronopio Dentiacutus 145 Años Nacimiento de Valentín Gama 21 de enero 1868

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 1001 17 de mayo de 2013 No. Acumulado de la serie: 1493

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

------------------------------------------------

20 Años Cronopio

Radio

175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada

11 de febrero de 1838

Cronopio Dentiacutus

145 Años

Nacimiento

de

Valentín Gama

21 de enero

1868

Page 2: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31829

Contenido/

Agencias/ Arqueólogos creen haber descubierto la legendaria Ciudad Blanca de Las Hibueras Empresa privada destruye milenaria pirámide maya para rellenar carreteras en Belice Observatorio en el Pico de Orizaba logra captar la sombra de la Luna Ser bilingüe ayuda a retrasar la demencia Científicos crean células madre humanas a través de clonaciones El Sol lanza tres erupciones potentes en menos de 24 horas Inmunoterapia en cáncer, elemento imprescindible en la terapia actual Satélite ecuatoriano emitirá mañana señal de video en vivo Gran telescopio mexicano empieza a observar el universo Obtienen células madre a partir de piel humana

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Dos astronautas de la NASA salen de la EEI y detienen una fuga de amoniaco Los peligros de no tener varios dominios para un mismo blog Gran Enciclopedia de la Astronáutica (90): Juno-II Miden la autoría humana en los cambios de la vegetación mundial Nanocristales de estaño para mejorar las baterías de ión-litio Generan en personas la ilusión de poseer una mano invisible Nuevos indicios de que fue un cometa y no un asteroide lo que aniquiló a los dinosaurios El uso de condensados de Bose-Einstein para comunicación entre computadoras cuánticas ¿El eslabón perdido entre la geoquímica y la biología? Diseñan una aplicación para controlar dispositivos del hogar con la mente Una planta carnívora descarta el ADN basura Una nueva técnica mide objetos atómicos delicados sin destruirlos Extremófilos: las fronteras de la supervivencia

Page 3: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31830

Agencias/

Grupo interdisciplinario explica en Cancún qué tecnología se usó para el hallazgo

Arqueólogos creen haber descubierto la legendaria Ciudad Blanca de Las Hibueras La Mosquitia, vasta e inexplorada región de selva tropical en Honduras, resguarda esos vestigios

Uno de los petroglifos ubicados en el sitio prehispánico de La Mosquitia, en Honduras, identificado por algunos arqueólogos como la mítica Ciudad Blanca. Foto Fredy Rodríguez

Tim Walker/ The Independent

Londres, 14 de mayo. El mapa Google del occidente de Honduras está casi en blanco. Una vasta y virtualmente inexplorada región de selva tropical, conocida como La Mosquitia,

Page 4: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31831

abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida y terreno hostil, donde mora la serpiente mano de piedra, de cascabeleo aterrador. Cuenta la leyenda que en alguna parte debajo de la fronda de selva yace la antigua Ciudad Blanca… y ahora arqueólogos creen haberla encontrado.

Este martes en Cancún, un grupo interdisciplinario de especialistas en arqueología, antropología y geología se presentarán en la conferencia anual de la Unión Geofísica Americana para presentar la tecnología que les ha permitido descubrir un “mundo perdido” en el interior de Honduras. El equipo fotografió el terreno utilizando una nueva técnica conocida como detección y medición aérea de luz (LiDAR, por sus siglas en inglés). Encontraron lo que parece ser una red de plazas y pirámides, oculta durante cientos de años.

La leyenda de la Ciudad Blanca ha cautivado a exploradores occidentales desde que el conquistador Hernán Cortés la mencionó en una carta al emperador Carlos V en 1526. Cortés nunca halló la ciudad, ni el oro que se decía que contenía, y la inhóspita región conocida entonces como las Hibueras permaneció inconquistada por los europeos.

En 1940, un aventurero estadunidense, Theodore Morde, salió de la selva afirmando que había encontrado una “ciudad perdida del dios mono”, donde indígenas veneraban enormes esculturas de simios. Se dice que quien le habló de las ruinas fue Charles Lindbergh, el primer aviador en cruzar el Atlántico a solas, quien avistó “una asombrosa metrópoli antigua” cuando volaba sobre la selva. Morde pereció en un accidente de automóvil antes de poder revelar la ubicación.

Steve Elkins, cineasta y arqueólogo aficionado de Los Ángeles, se interesó en la leyenda durante la década de 1990, cuando viajó a la región en un intento infructuoso por encontrar las ruinas. “Algunas personas creen que son pamplinas. Otras creen que cuando el río suena agua lleva”, dijo Elkins, hoy de 62 años. “La historia me cautivó, y decidí esperar hasta que la tecnología avanzara para producir una mejor forma de encontrarla que caminar sin rumbo en la selva. Muchos años después se presentó la oportunidad.”

Elkins obtuvo respaldo de inversionistas privados para financiar el levantamiento de un mapa del bosque con el sistema LiDAR, en 2012. Durante una semana, investigadores volaron en una nave ligera Cessna sobre una zona de 155 kilómetros cuadrados de La Mosquitia. Los aviones iban equipados con un sistema de escaneo láser, de 1.5 millones de dólares, que crea un mapa digital en tercera dimensión de la topología debajo de la fronda, disparando miles de millones de pulsos de láser al terreno.

Los arqueólogos líderes del proyecto, Christopher Fisher y Stephen Leisz, de la Universidad Estatal de Colorado (EU), afirman que la ciudad escondida fue el probable asiento de una refinada sociedad mesoamericana y contaba con calles pavimentadas, parques, pirámides y un avanzado sistema de riego. El descubrimiento de las ruinas, cuya antigüedad podría remontarse al año 500, sugiere que la civilización prehispánica de la región estaba significativamente más desarrollada de lo que se ha creído.

En una semana, la revolucionaria tecnología LiDAR recabó más datos de lo que una búsqueda terrestre habría logrado en una década. “Abre la puerta a un mundo perdido”, dijo

Page 5: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31832

Fisher. “La arqueología está al borde de una transformación tecnológica, que va a cambiar nuestra comprensión del continente americano.”

La ubicación precisa de la ciudad se mantiene en secreto, para prevenir potenciales saqueos. En colaboración con el gobierno hondureño, Elkins planea una expedición terrestre para explorar el sitio de cerca, en otoño. También realiza un documental sobre el proyecto.

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya

_______________________________________________________________

No podemos revertir lo sucedido en el sitio precolombino de Noh Mul, deploran funcionarios

Empresa privada destruye milenaria pirámide maya para rellenar carreteras en Belice

PL

Belmopan, 14 de mayo. La pirámide maya Noh Mul, erigida hace más de dos mil 300 años en territorio de la actual Belice, fue destruida en gran parte por una empresa constructora que utilizó la grava para rellenar carreteras, denunciaron hoy fuentes oficiales.

No podemos salvar lo que ha sucedido aquí, es un enorme sentimiento de incredulidad por la ignorancia y la insensibilidad, estaban utilizando esto para llenar caminos, aseveraron al canal 7 de Noticias el director del Instituto de Arqueología de Belice, Jaime Awe, y el arqueólogo John Morris.

Los especialistas denunciaron que apenas una pequeña porción del centro del montículo piramidal quedó en pie, de los 30 metros de altura que tuvo en su momento.

El complejo Noh Mul se encuentra asentado en una propiedad privada, donde predominan los campos de caña de azúcar, detrás de la aldea de San Pablo, pero aún así la legislación beliceña establece que las ruinas prehispánicas se encuentran bajo la protección del gobierno.

Para los expertos no existía absolutamente ninguna manera de que los constructores desconocieran que se trataba de montículos mayas, por lo cual debían estar conscientes del valor del sitio.

Según trascendió, el nombre de la empresa es D-Mar Construction, propiedad del candidato a alcalde de Ciudad Belice, Denny Grijalva, quien declaró no saber nada sobre el proyecto.

Page 6: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31833

Noh Mul, que en maya significa colina grande, fue un centro ceremonial cuya estructura era la más alta en Orange Walk, la cual mostró próspera ocupación en los periodos Preclásico tardío y Clásico tardío (350 aC-250 dC y 600 dC-900 dC, respectivamente).

Se registró por primera vez en 1897, por el médico y arqueólogo amateur irlandés Thomas Gann, quien describió la pirámide como un gran mirador.

En las excavaciones de sus túmulos funerarios fueron hallados objetos, como vasijas policromas, figurillas humanas, fragmentos de incensarios, huesos humanos, joyas de jade, conchas y artefactos de obsidiana y piedras, que en su mayoría se encuentran en el Museo Británico.

_______________________________________________________________

El detector HAWC, financiado por México y EU, permite interpretar los rayos cósmicos

Observatorio en el Pico de Orizaba logra captar la sombra de la Luna La instalación de 22 mil metros cuadrados podrá monitorear dos terceras partes del cielo las 24 horas del día, resaltan investigadores

Detallan que se podrán realizar mapas de la bóveda celeste

El observatorio se encuentra a 4 mil 100 metros sobre el nivel del mar y en una extensión de 22 mil metros cuadrados, sobre el volcán Pico de Orizaba, en el estado de Puebla. Foto HAWC

Page 7: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31834

La Jornada

El observatorio HAWC (abreviatura en inglés de High Altitude Water Cherenkov), ubicado en el estado de Puebla en una meseta entre los volcanes Pico de Orizaba y Sierra Negra, será el único en su tipo para los estudios de partículas de altas energías, de acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Podrá monitorear dos terceras partes del cielo las 24 horas del día y está previsto que tenga una vida útil de 10 años a partir de su instalación total en 2014.

Con tan sólo 10 por ciento del equipo instalado en el HAWC, lograron “captar” la sombra de la Luna, lo que a decir de los investigadores demuestra que los equipos funcionan bien.

La imagen se logró tras meses de observaciones. Los detectores de luz Cherenkov del HAWC son sensibles a las partículas derivadas de los rayos cósmicos que inciden sobre ellos, de tal forma que cuando la Luna pasa por encima del instrumento obstruye la llegada de los rayos cósmicos y crea un déficit en las observaciones.

Andrés Sandoval, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), comentó que en mayo estarán instalados 100 detectores, los cuales quedarán listos para funcionar en agosto de este año, momento en el que producirán datos científicos y el HAWC comenzará a funcionar como observatorio conjunto entre México y Estados Unidos.

Este proyecto es la segunda generación de detectores. El observatorio Milagro, en Nuevo México, Estados Unidos, a 2 mil 630 metros sobre el nivel del mar, fue el primero en detectar rayos gama ultraenergéticos.

El financiamiento para este proyecto proviene de la National Science Fundation y del Departamento de Energía de Estados Unidos; y por México, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la UNAM.

Fue en julio de 2007, durante el Congreso Internacional de Rayos Cósmicos, realizado en Mérida, Yucatán, cuando se decidió que México sería el lugar indicado. La altura, 4 mil 100 metros sobre el nivel del mar y la extensión del terreno, 22 mil metros cuadrados, fueron las características que permitireron que se ubicara HAWC en nuestro país.

Cascadas en el cielo

Los rayos cósmicos son las partículas con las mayores energías detectadas, llegan constantemente a la Tierra desde el espacio exterior, pero como tienen carga eléctrica, los campos magnéticos galácticos e intergalácticos los desvían y al llegar a la Tierra ya no tienen memoria de su origen. En cambio los rayos gama (luz de la más alta energía) son producidos en las mismas regiones que los primeros, pero viajan en línea recta, por lo tanto, llevan consigo la información de las regiones donde son producidos. Sin embargo, los rayos gama son unas mil veces menos frecuentes que los cósmicos, por lo que es necesario una infraestructura muy grande para detectarlos.

Page 8: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31835

Alejandro Lara, miembro de la AMC, explicó que cuando estas partículas tan energéticas chocan con los átomos y las moléculas de la atmósfera (a una altura de unos 20 kilómetros sobre el nivel del mar), rompen sus núcleos y generan una cascada de partículas energéticas secundarias.

Desde confines del universo

Las propiedades de los rayos cósmicos y los rayos gama ultraenergéticos se pueden medir a través de la detección y análisis de estas cascadas atmosféricas, uno de los métodos son los detectores de radiación Cherenkov en agua. En el caso de HAWC, cada detector consiste en un tanque lleno de agua ultrapura, que ha pasado por varios filtros de diferentes tamaños y por luz ultravioleta, ya que permanece varios años en los tanques y debe mantenerse pura y transparente durante todo el experimento.

El tanque sellado y en total oscuridad, contiene además del agua, detectores de luz de alta sensibilidad o fotomultiplicadores para registrar la radiación Cherenkov que emiten partículas de alta energía (como un electrón, un positrón, un protón, un muón, un kaón o un pión) que penetran en el agua. Este efecto se debe a que en el agua las partículas viajan más rápido que la luz y crean ondas de choque electromagnéticas similares a las de un avión supersónico, pero en lugar de emitir sonido lanzan luz, a este fenómeno es al que se le conoce como efecto Cherenkov.

Con un fotomultiplicador –instrumento que detecta fotones– es posible ver la luz Cherenkov fotón por fotón y convertirlos en una corriente eléctrica para poder medirla. Esta información permitirá hacer mapas de la bóveda celeste y después localizar los objetos que emiten esa clase de partículas energéticas, y tratar de entender cómo estas partículas adquieren tanta energía, comentó el especialista en física de altas energías, Lukas Nellen.

_______________________________________________________________

Ser bilingüe ayuda a retrasar la demencia Investigaciones anteriores plantean que los beneficios pueden comenzar incluso antes del nacimiento, en el útero de la madre, desde donde los fetos pueden diferenciar los idiomas.

Prensa Latina

Washington. Ser bilingüe modifica la estructura del cerebro y afecta positivamente a la memoria, a la capacidad de concentración y retrasa la demencia, sugiere la revista Neurology.

Page 9: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31836

Según José Antonio Portellano, neuropsicólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, "cuanto más precoz sea el aprendizaje de la nueva lengua, más eficaz será".

Escuchar un segundo idioma desde el nacimiento mejora las conexiones neuronales, la densidad cerebral y retrasa enfermedades como el Alzheimer hasta cuatro o cinco años, refiere la publicación.

Cuanto menos edad tienes, más capacidad de aprender en general y, por lo tanto, menos cuesta asimilar una nueva lengua, señala el artículo.

Portellano explicó, además, que no basta con poner sólo dibujos animados en inglés, tiene que haber otro elemento de apoyo como la familia o la guardería.

Investigaciones anteriores plantean que los beneficios pueden comenzar incluso antes del nacimiento, en el útero de la madre, desde donde los fetos pueden diferenciar los idiomas.

El estudio expone que la nueva lengua debe convivir de forma natural con el pequeño, a través de canciones, cuentos, incluso en la comunicación con los padres.

Quienes dominan varios idiomas, utilizan más áreas cerebrales y, acostumbrados a ejercitar su cerebro, realizan distintas tareas a la vez con mayor facilidad, precisó Portellano.

_______________________________________________________________

Científicos crean células madre humanas a través de clonaciones El resultado es la obtención de células madre embrionarias humanas, las células aparentemente mágicas capaces de transformarse en los más de 200 tipos de célula que forman una persona.

REUTERS

Nueva York. Después de más de 15 años de fracasos científicos en todo el mundo y un fraude de alto perfil, biólogos en Estados Unidos han creado células madre humanas con la misma técnica que produjo a la famosa oveja Dolly en 1996: trasplantar material genético de una célula adulta en un óvulo cuyo ADN había sido removido.

El resultado es la obtención de células madre embrionarias humanas, las células aparentemente mágicas capaces de transformarse en los más de 200 tipos de célula que forman una persona.

El logro, reportado el miércoles en la publicación Cell, podría resucitar el campo de la medicina de las células madre, que ha sido frenado por desafíos técnicos y problemas éticos.

Page 10: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31837

Hasta ahora, las fuentes más naturales de las células madre humanas han sido embriones humanos, cuyo uso en investigaciones presenta dilemas éticos. La técnica anunciada por científicos de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregon y el Centro Nacional de Investigación de Primates de Oregon usa óvulos humanos no fertilizados.

La eliminación del requerimiento de embriones humanos podría aumentar los intentos en el uso de células madre y su progenie para reemplazar células dañadas o destruidas en enfermedades del corazón, el mal de Parkinson, la esclerosis múltiple, daños en la médula espinal y otras condiciones devastadoras.

Sin embargo, el logro también podría revivir temores de clonaciones reproductivas, o la producción de copias genéticas de individuos vivos o muertos.

Incluso antes de la publicación del estudio, un organismo civil británico llamado Alerta sobre Genética Humana protestó sobre la investigación.

"Los científicos finalmente han dado a luz al bebé que los futuros clonadores de humanos han estado esperando: un método para crear embriones humanos en forma confiable", dijo el doctor David King, el director del grupo.

"Esto hace imperativa la creación de una veda legal internacional a la clonación humana antes que se lleven a cabo otras investigaciones como esta. Haber publicado esta investigación es en extremo irresponsable", destacó King.

Entre científicos, sin embargo, el logro está siendo celebrado como "una proeza", como dijo el biólogo George Daley, del Instituto de Células Madre de Harvard.

"Esto representa un logro sin igual. Tuvieron éxito donde muchos otros grupos fracasaron, entre ellos el mío", dijo Daley.

El fracaso de más alto perfil fue el del biólogo Hwang Woo-suk, de la Universidad Nacional de Seúl en Corea del Sur.

En 2005, el científico surcoreano y su equipo ocuparon portadas en todo el mundo cuando afirmaron en la publicación Science que habían creado células madre embrionarias a través de transferencias nucleares, la misma técnica usada por los científicos del estado de Oregon. La afirmación de Hwang resultó mentira y se convirtió en uno de los casos de fraude científico más infames de la última década.

Si el logro de Oregon es validado y puede ser replicado por científicos en otros laboratorios, ofrecería una tercera forma, potencialmente superior, de producir células madre embrionarias.

El campo de las células madre comenzó en 1998, cuando científicos en la Universidad de Wisconsin liderados por Jamie Thomson anunciaron que habían obtenido células de embriones humanos de pocos días, llamadas blastocistes.

_______________________________________________________________

Page 11: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31838

El Sol lanza tres erupciones potentes en menos de 24 horas Las erupciones lanzaron ondas de radiación solar, conocidas como eyección de masa coronal (CME). La última viajó particularmente rápido, a una velocidad aproximada de 2.253 kilómetros por segundo, según informó la NASA.

AFP

El sol ha lanzado tres potentes erupciones en menos de 24 horas, alcanzando de esta forma la actividad más intensa este año y causando interrupciones limitadas en las radiocomunicaciones de alta frecuencia.

Las tres erupciones observadas lunes y martes pertenecen a la categoría X, el tipo más intenso en estos fenómenos. Son las primeras de este tipo en este año, según declaró la NASA. "Esta es la erupción de tipo X más fuerte de 2013 hasta el momento, sobrepasando en fuerza los dos tipos de erupciones X ocurridas en las últimas 24 horas", afirmó la NASA en referencia a una erupción que alcanzó su punto máximo a las 01H11 GMT del martes.

(Foto: Ap)

Las erupciones lanzaron ondas de radiación solar, conocidas como eyección de masa coronal (CME). La última viajó particularmente rápido, a una velocidad aproximada de 2.253 kilómetros por segundo, según informó la NASA.

Page 12: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31839

La agencia espacial estadounidense afirma que las CMEs fusionadas producirán una nube de material solar que "podría golpear al pasar a los satélites STEREO-B y Epoxi", los observatorios espaciales que orbitan la Tierra para vigilar las tormentas solares y el pasaje de cometas.

"Se ha notificado a los operadores de la misión. Si es necesario los operadores pueden poner a los dispositivos espaciales en un modo de seguridad para proteger a los instrumentos del material solar", afirmó la NASA.

(Foto: Notimex)

Los expertos afirman que el incremento de la actividad solar es común ahora mismo porque el sol está en una fase de inicio de un nuevo ciclo de actividad de 11 años que se espera alcance su punto máximo en 2013. El sol vive alternativamente ciclos de 11 años de actividad y calma.

Según los expertos del tiempo espacial, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, se esperan más fuertes erupciones solares en los próximos días. Aunque los CMEs envían potentes radiaciones, la Tierra está protegida por su campo magnético.

La actividad solar puede interrumpir momentáneamente las señales de GPS y de los satélites de comunicación, pero la mayoría de las personas no percibirán estos efectos en su vida cotidiana.

La primera erupción de clase X de este ciclo solar ocurrió en febrero de 2011 y la más potente en agosto de 2011.

_______________________________________________________________

Page 13: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31840

Inmunoterapia en cáncer, elemento imprescindible en la terapia actual La situación actual de la vacuna CIMAvax-EGF, un producto desarrollado en el Centro de Inmunología Molecular para pacientes con cáncer de pulmón en estados avanzados, que ha demostrado seguridad, eficacia y un incremento de la sobrevida y calidad de vida de las personas tratadas.

Prensa Latina

La Habana. La inmunoterapia en cáncer es un elemento imprescindible en el arsenal terapéutico contra las neoplasias malignas, aseguró la doctora Soraida Acosta Brooks, profesora auxiliar de Medicina Interna.

Nos encontramos en una nueva era en el desarrollo de vacunas terapéuticas en cáncer, contamos en la actualidad con conocimientos novedosos en la inmunología básica que sustentan el uso de esos compuestos, señaló la experta a Prensa Latina.

Existe un marco metodológico y regulatorio para su evaluación clínica, y consideramos que la combinación de esos productos con el resto de las terapias cirugía, quimio y radioterapia- es ya imprescindible, manifestó la experta durante el XXIII Congreso Centroamericano y el Caribe de Medicina Interna, que sesiona en el Palacio de Convenciones de la Habana.

Acosta explicó la situación actual de la vacuna CIMAvax-EGF, un producto desarrollado en el Centro de Inmunología Molecular para pacientes con cáncer de pulmón en estados avanzados, que ha demostrado seguridad, eficacia y un incremento de la sobrevida y calidad de vida de las personas tratadas.

A partir de los buenos resultados demostrados, comenzará entonces un nuevo ensayo con la vacuna -única de su tipo en el mundo- en personas con cáncer pulmonar en etapas tempranas.

También señaló que en el país se desarrollan nuevos estudios con anticuerpos monoclonales para tratamiento de tumores.

Por su parte, el doctor Luis Senra Armas, del hospital clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", se refirió a la metástasis como forma de presentación en cáncer.

Manifestó que el 15 por ciento de los pacientes atendidos por neoplasias malignas se presentan con metástasis como primera manifestación, y en un tercio de ellos nunca se logra identificar el primario.

Esto hace que los tumores metastásicos con primario oculto se encuentren entre las 10 primeras causas de atención por cáncer en muchos países. En medios no especializados, los individuos son sometidos a interminables investigaciones intentando localizar su procedencia, señaló.

Page 14: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31841

En Estados Unidos el cáncer de primario oculto se expresa en 40 mil de los 950 mil nuevos casos diagnosticados cada año. Es la séptima causa más común de malignidad y la cuarta más frecuente de muerte por cáncer para ambos sexos, acotó.

Sin embargo, antes de establecer la estrategia diagnóstica se deben considerar, antecedentes y estado físico del paciente, topografía de las metástasis y variedad histológica.

En la mayoría de los casos el pronóstico es desfavorable, aunque se identifican subgrupos de buen pronóstico, concluyó Senra Armas.

_______________________________________________________________

Satélite ecuatoriano emitirá mañana señal de video en vivo Las operaciones de enganche del satélite empezarán a las 10:30 hora local (15:30 GMT) del jueves y cualquier persona en el mundo podrá observar la señal de video en vivo en el sitio web http://www.earthcam.com/world/ecuador/ecsa

Prensa Latina

Quito. El primer satélite ecuatoriano, el NEE-001 Pegaso, transmitirá en vivo mañana su primera señal de video con imágenes del planeta Tierra que podrán ser observadas por Internet, informó hoy la Agencia Civil Espacial Ecuatoriana (EXA).

Ronnie Nader, titular de EXA, invitó a visitar la página http://www.earthcam.com/world/ecuador/ecsa para ver las primeras imágenes en vivo que serán transmitidas por el satélite, y las cuales serán también reproducidas por la Agencia Andes www.andes.info.ec.

La EXA ha diseñado para este acontecimiento un programa que tendrá como sede las instalaciones del Sistema Integrado de Seguridad ECU-911 en Guayaquil, ante autoridades del Ministerio Coordinador de Seguridad y la Secretaría Nacional de Inteligencia.

Las operaciones de enganche del satélite empezarán a las 10:30 hora local (15:30 GMT) del jueves y cualquier persona en el mundo podrá observar la señal de video en vivo en el sitio web indicado.

Según el programa, a las 10:37 hora local (15:37 GMT) el satélite entra en rango de contacto con la estación terrena HERMES-A de EXA, a las 10:40 hora local la estación envía los códigos de activación y a las 10:41 se tiene previsto recibir las primeras señales de transmisión.

_______________________________________________________________

Page 15: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31842

Gran telescopio mexicano empieza a observar el universo El Gran Telescopio se encuentra a unos 4 mil 600 metros de altura en lo alto del volcán Sierra Negra, en el estado de Puebla (centro), y cuenta con una antena parabólica de 50 metros de diámetro, la mayor del mundo, señaló el INAOE.

AFP

El Gran Telescopio Milimétrico, el proyecto de investigación científica más ambicioso de México, ha comenzado sus labores de observación científica 17 años después de iniciarse su construcción, informó este martes el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE).

"Hicimos las primeras observaciones de posibles dos galaxias paralelas. Lo que sigue es analizar estas imágenes y con ello empezar a generar conocimientos muy valiosos para el mundo", explicó Miguel Chávez, director científico del telescopio, en un comunicado difundido por el INAOE.

El Gran Telescopio se encuentra a unos 4 mil 600 metros de altura en lo alto del volcán Sierra Negra, en el estado de Puebla (centro), y cuenta con una antena parabólica de 50 metros de diámetro, la mayor del mundo, señaló el INAOE.

En 1996 inició su construcción con un presupuesto final de 180 millones de dólares, de los que 60 millones fueron aportados por la universidad estadounidense de Massachusetts, detalló.

"El arranque en la operación para uso científico representa un acto único en México pues la comunidad astronómica de nuestro país se encuentra haciendo historia e ingresando a un grupo selecto de astronomía mundial", sostuvo David Hughes, director del proyecto del Gran Telescopio.

Para esta primera etapa de observación se eligieron 11 proyectos de un total de 34 propuestas que involucraban a más de 150 investigadores nacionales e internacionales interesados en desarrollar sus iniciativas en este centro astronómico. "También estamos tomando en cuenta la participación de estudiantes, pues uno de los objetivos del telescopio es formar una nueva generación de especialistas en radioastronomía", afirmó Hughes.

El proyecto del Gran Telescopio enfrentó diversos retrasos en su cronograma de trabajo por la falta de recursos, las malas condiciones climatológicas producidas por su cercanía con el Golfo de México e incluso por el robo de sofisticados materiales, como una serie de paneles que iban a ser colocados en su antena que finalmente pudieron recuperar las autoridades.

_______________________________________________________________

Page 16: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31843

Utilizan la técnica de clonación de Dolly

Obtienen células madre a partir de piel humana

AFP

En Estados Unidos, investigadores lograron convertir células de piel humana en células madre embrionarias, una primicia después de varios intentos fallidos en el mundo en años, reveló un estudio publicado el miércoles.

A partir de la técnica de la clonación, los científicos demostraron por primera vez que es posible crear células madre embrionarias genéticamente idénticas a la persona de la que proceden.

Las células madre embrionarias son las únicas capaces de diferenciarse de las de otros tipos en el cuerpo y de multiplicarse sin límite, lo que representa un enorme potencial terapéutico.

Son particularmente prometedoras para el tratamiento de distintos trastornos, entre ellos el mal de Parkinson, la esclerosis múltiple, enfermedades del corazón y lesiones de la médula espinal.

“Aún falta por hacer”

El equipo dirigido por Shoukhrat Mitalipov, de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregon, logró reprogramar las células humanas después de convertir con éxito células de la piel de monos en células madre embrionarias en 2007.

Recurrió a la técnica clásica de utilizar el núcleo de la célula de la piel que contiene el ADN de la persona para transferirlo a la célula de un óvulo al que se le ha retirado el material genético.

El núcleo de una célula adulta se fusiona con un óvulo, el cual desarrolla y produce células madre embrionarias.

“Las así obtenidas han demostrado capacidad para diferenciarse como células madre embrionarias normales en diferentes tipos de células, nerviosas, hepáticas y cardiacas”, explicó Mitalipov, cuyo estudio fue publicado en la versión online de la revista estadunidense Cell.

Mitalipov dijo además que, “como estas células madre reprogramadas pueden obtenerse a partir del material genético del núcleo de un paciente, no hay ningún problema de rechazo de las implantadas”.

Page 17: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31844

Embriones humanos con el núcleo realizado a través de una transferencia celular somática se observan en su tercer día de desarrollo, en esta imagen de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregon. Biólogos de esta institución finalmente han creado células madre humanas mediante la misma técnica utilizada para generar a la oveja clonada Dolly, en 1996. Foto Reuters

No obstante, destacó que “todavía hay mucho que hacer antes de desarrollar tratamientos con base en células madre embrionarias seguros y eficaces”, y estimó “que este avance representa un paso importante en la creación de células madre que pueden usarse en medicina regenerativa”.

Otra de las ventajas que ofrece este logro es que no utiliza embriones fertilizados, método que plantea importantes cuestionamientos éticos, ya que éstos son destruidos durante el proceso.

Desde el nacimiento, en 1996, en Reino Unido, de la oveja Dolly, el primer animal clonado, los investigadores han logrado clonar 20 especies diferentes: cabras, vacas y conejos, aunque nunca monos o primates, cuya biología de reproducción es más compleja. De todas formas, este último avance no abre la vía a una eventual clonación humana, insistió Dan Dorsa, director de investigación de la Universidad de Salud y de Ciencias de Oregón. Aunque esta técnica puede utilizarse para clonar células madre (clonación terapéutica) no permitiría a priori clonar humanos exitosamente (clonación reproductiva).

Varios años de investigación con monos utilizando esta técnica no permitieron clonar a estos primates y “sería probablemente lo mismo con humanos”, dijeron.

Page 18: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31845

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Video Dos astronautas de la NASA salen de la EEI y detienen una fuga de amoniaco Dos astronautas de la NASA han logrado detener la fuga de amoniaco en el sistema de control térmico de la Estación Espacial Internacional (EEI) durante la caminata espacial que se vieron obligados a realizar para solucionar el problema. (Fuente: RT) http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Ba3xgr3mZU8 Blogosfera Los peligros de no tener varios dominios para un mismo blog Artículo escrito por Jorge M. Colome Mantener un blog o web durante años, redactando y publicando en él varios artículos cada semana, es un duro esfuerzo como bien saben los blogueros en esa situación. Y sin contar el tiempo que se dedique a promocionarlo. Esos esfuerzos, con el paso de los años, hacen que aumente el número de lectores del blog, que periódicos y otros medios lo adopten como referencia informativa en la temática que trate, y en definitiva que el trabajo de todos esos años se traduzca en prestigio para él. Pero un blog o web depende de un nombre de dominio, que el público asocia con el propio blog. Y eso lo hace vulnerable no sólo a la ciberocupación (cybersquatting) o al phishing, sino también a otras formas de imitación malintencionada. Muchos blogueros se conforman con la dirección de su blog en los dominios de plataformas como Blogger o WordPress. Otros registran como dominio .com el nombre de su blog, pero muy pocos lo registran además con la extensión de dominio de su país, por ejemplo .es si se trata de España, ni tampoco suelen registrar el dominio con todas las demás extensiones de uso destacado, como son .net, .org, y .info. Lo habitual es registrar un solo dominio para el blog. Y ello entraña un gran peligro, sobre todo si el nombre es inusual en vez de ser una palabra de uso común en el idioma del bloguero. Pongamos por caso que un bloguero español registra un dominio .com con un nombre determinado, que no es ninguna palabra común descriptiva de los temas tratados por el blog

Page 19: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31846

sino un vocablo que como tal no existe en su idioma y al que en este artículo vamos a referirnos como "Nombredeldominio". Con el paso de los años, su blog Nombredeldominio.com, dedicado a la divulgación de una temática específica, gana reputación entre el público interesado en dicha temática.

Mantener un blog o web durante años, redactando y publicando en él varios artículos cada semana, es un duro esfuerzo. (Foto: Amazings / NCYT / MMA) LA JUGADA Un día, un compatriota suyo, con el que jamás ha tenido relación alguna o conoce sólo de haber conversado brevemente con él en algún encuentro de blogueros o haber intercambiado algún mensaje, registra el dominio Nombredeldominio.es y monta allí un blog de precisamente la misma temática que Nombredeldominio.com. Además, muy a menudo presenta públicamente su blog como Nombredeldominio, a secas. En consonancia con esto último, evita en su blog cualquier referencia al blog veterano. Por supuesto no advierte en su blog que éste no está relacionado en modo alguno con el blog veterano pese a tener su mismo nombre. Lógicamente, la confusión que se genera en el público entre ambos blogs es inevitable, sobre todo en el público del país, España en el caso del ejemplo. Para mucha gente, no hay diferencia entre dos nombres inusuales de dominio, creados ambos en el mismo país, y dedicados ambos al mismo tema y en el mismo idioma, cuya única diferencia sea que uno tiene la extensión .com y el otro .es. Los periódicos, revistas y casi cualquier organización de cierto peso, suelen tener registrado su dominio con la extensión .com y con el resto de las principales, incluyendo la de su propio país. Es fácil para mucha gente creer que el blog

Page 20: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31847

Nombredeldominio.com y el blog Nombredeldominio.es son el mismo, o simplemente que el nuevo blog ha sido creado por el autor o autores del primero, o por nuevos colaboradores, a modo de complemento de éste. La situación de confusión generada ante la creación del nuevo blog perjudica obviamente al autor del blog veterano, que ve como gente que se entera de su blog por las muchas y valiosas referencias al mismo presentes dentro y fuera de internet, acaba yendo a visitar al nuevo en vez de al suyo. A partir de entonces, el autor del blog veterano ya no le podrá sacar a sus méritos con el blog, ni a sus esfuerzos promocionándolo, todo el partido que le estaba sacando, ya que una parte de los frutos que eso genere no serán para el blog veterano sino para el nuevo, gracias a la confusión entre ambos. Lo mismo ocurrirá si invierte dinero en rediseñar su blog, en publicidad para darlo a conocer a nuevos públicos, o simplemente en pagar a sus colaboradores una remuneración por los artículos que escriben para él o por las ilustraciones que confeccionan para el mismo. Esa situación de tener al nuevo blog pegado al veterano como una lapa puede hacer incluso que el creador del blog veterano, si quiere evitar desperdiciar esfuerzos y dinero que acaben beneficiando al dueño del nuevo blog en vez de a él, se vea impelido a usar para el suyo un dominio complementario (del que esta vez sí haya registrado todas las extensiones importantes), en un intento de reducir la confusión de la que se aprovecha el autor del nuevo blog y que perjudica al del veterano. El autor del blog veterano también puede ver dañada su reputación si el autor del nuevo publica artículos de mala calidad o en los que ataca a medios, instituciones y entidades varias. Los contenidos de mala calidad en el nuevo blog pueden hacer disminuir el prestigio del blog veterano y restarle a su autor ingresos por publicidad y por otros conceptos, que dependen de ese prestigio alcanzado con los años. Al mismo tiempo, los medios, instituciones y entidades atacados en artículos publicados por el nuevo blog pueden creer equivocadamente que el veterano está tan implicado en esos desmanes como el nuevo blog, y no molestarse siquiera en contactar al autor del blog veterano para asegurarse de que aprueba lo que se publica contra ellos en el nuevo blog, limitándose a cancelar futuras ofertas de colaboración que de otro modo le habrían hecho al autor del blog veterano, y muchas veces sin que éste llegue a enterarse siquiera de que se le han cerrado esas puertas. El autor del nuevo blog, por su parte, pasa de la noche a la mañana a gozar de un gran prestigio, al confundírsele con el autor del blog veterano. La confusión entre ambos hace no sólo que el nuevo reciba tráfico extra a expensas del veterano, sino que también le otorga al dueño del nuevo la oportunidad de intentar explotar económicamente en su favor el prestigio del blog veterano. Cuando entra en escena el dinero, las cosas se vuelven más problemáticas. Hasta entonces, podría tratarse de una simple chiquillada de un bloguero que intenta ser famoso durante un tiempo a costa de otro. Pero cuando al dueño del blog nuevo le surge esa oportunidad de ganar dinero a partir del prestigio del blog veterano, puede llegar incluso a fundar para tal menester una empresa (con un nombre que, como no, incluya Nombredeldominio y que, por supuesto, opere en el mismo sector temático al que está

Page 21: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31848

dedicado el blog veterano). Otras empresas también pueden acudir al festín. Y de este modo, se crea una red de captación de dinero a costa del nombre del blog veterano, cuyo autor puede ver así saboteadas sus propias oportunidades de obtener beneficios económicos de su página después de años de esfuerzos invertidos en elaborar posts y en hacer crecer la popularidad y el prestigio de su blog y del nombre de dominio a él asociado. EXCUSAS Ante la situación creada por el nuevo blog, el autor del blog veterano se verá obligado a alertar del riesgo de confusión entre ambos, y a aclarar públicamente que no hay ninguna relación entre los dos, lo que despertará en terceros la sospecha obvia de que el blog nuevo ha adoptado el mismo nombre del veterano para aprovecharse del prestigio de éste. Enfrentado a esta situación, y sin poder ya seguir permaneciendo en silencio sobre la duplicidad de nombres de dominio, el autor del blog nuevo recurrirá a excusas, de entre las cuales las más frecuentes son éstas: 1) Alegar que cuando creó el nuevo blog desconocía la existencia del veterano (o que quizá años atrás sí lo visitó en alguna ocasión o supo de él por terceros, pero que se había olvidado del blog veterano por completo) y que por tanto es pura casualidad que él escogiera como nombre de su nuevo blog el mismo nombre que venía usando desde años atrás el blog veterano. Es la excusa más fácil pero también la que menos puede disimular su falsedad, sobre todo cuando concurren todas estas circunstancias: - El nombre no consiste en una o varias palabras comunes descriptivas de la temática tratada por ambos blogs, sino que es una palabra que no existe en el idioma propio ni posee de por sí ningún significado relativo a la temática tratada por ambos blogs. Es un nombre lo bastante raro y original como para que el autor del blog veterano lo pueda registrar incluso como marca. Ante un nombre así, las probabilidades de coincidencia por puro azar son muchísimo más remotas que si el nombre consistiera en una o varias palabras comunes del idioma propio y descriptivas de la temática tratada en ambos blogs. - El blog veterano, Nombredeldominio.com, ya era bien conocido públicamente en el sector temático de ambos blogs cuando el autor del nuevo blog registró Nombredeldominio.es. Por ejemplo, artículos del primero ya se reeditaban en revistas de papel, periódicos de papel, webs y otros medios, al blog veterano ya se le mencionaba en radio, televisión, ponencias en congresos, publicaciones académicas, webs de instituciones docentes, libros de papel, y tesis doctorales, y también había recibido ya premios y/o distinciones. - Al poco de aparecer el nuevo blog, el creador de éste y/o algunos de sus colaboradores principales hicieron declaraciones contradictorias (al no haberse puesto todos de acuerdo sobre qué excusa dar), recogidas en mensajes de email, twitts, y otros soportes, en las que admitieron conocer al blog veterano desde años antes de la creación del nuevo (y donde ofrecían explicaciones alternativas sobre la decisión de darle al nuevo blog el nombre del veterano).

Page 22: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31849

- Años antes de la creación del nuevo blog, el dueño de éste y/o algunos de sus colaboradores principales reeditaron artículos del blog veterano, en foros o blogs, con una indicación clara de su procedencia. En aquella época también enviaron mensajes al autor del blog veterano. - Años antes de la creación del nuevo blog, el dueño de éste y/o algunos de sus colaboradores principales incluyeron, en sus posts en blogs o foros, links hacia el blog veterano u otras referencias sobre el mismo. - Cuando se registró el dominio Nombredeldominio.es para el nuevo blog, al escribir "Nombredeldominio" en la ventana de búsqueda de cualquier buscador, la primera referencia que aparecía en la primera página de resultados era precisamente "Nombredeldominio.com". Se hace difícil creer que si el creador del nuevo blog cuidó detalles del lanzamiento de este nuevo blog como la confección de camisetas con el nombre del blog, no hubiera reparado en que ya existía otro blog de nombre idéntico y del mismo tema, idioma y país desde años antes. - Desde que el creador del nuevo blog registró a su nombre el dominio Nombredeldominio.es hasta que estableció allí dicho blog, transcurrieron meses. La creación de ese blog no fue pues un acto precipitado, improvisado y alocado, como habría sido escoger y registrar el nombre en un arrebato, sin molestarse siquiera a ponerlo en un buscador para ver si ya estaba siendo usado, y a las pocas horas tener el blog creado para acto seguido comenzar a anunciarlo públicamente, hasta darse cuenta al día siguiente de la duplicidad de nombres. - Pongamos que, a pesar de todo, la elección del nombre del nuevo blog sí fue una casualidad extraordinaria. Aceptemos que el creador del nuevo blog, pese a llevar años activo en internet y en el sector temático del blog veterano, por una acumulación desafortunada de circunstancias no se percató de la existencia del blog veterano, que además el azar le llevó a escoger como nombre una palabra rara que no existe en el idioma propio ni posee de por sí ningún significado relativo a la temática del blog pero coincide con el nombre de un blog de la misma temática, idioma y país, en funcionamiento desde muchos años atrás, y que además no tuvo la curiosidad (ni la prudencia) de escribir en un buscador el nombre que quería para su nuevo blog. O, alternativamente, aceptemos que la mente le jugó una mala pasada. Sí conoció en el pasado al blog veterano, pero luego olvidó su existencia, y cuando meditó sobre qué nombre darle a su nuevo blog (y qué dominio registrar) escogió de modo subconsciente y por influencia subliminal el nombre de un blog que le gustaba pero cuya existencia había olvidado. Y además no tuvo la curiosidad (ni la prudencia) de escribir en un buscador ese nombre que quería para su nuevo blog. Aún admitiendo esta cadena asombrosa de circunstancias fortuitas, la excusa no explica la insistencia del dueño del nuevo blog en usar públicamente muy a menudo

Page 23: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31850

"Nombredeldominio" a secas, sin especificar ".es", incluso después de recibir las quejas del propietario del blog veterano. O sea que, en vez de intentar diferenciarse del blog veterano al descubrir la duplicidad de nombres, actúa de un modo que precisamente alimenta la confusión entre ambos blogs. Si nunca le movió la intención de copiar el nombre del blog veterano, ¿por qué alimenta la confusión entre ambos? 2) Afirmar que el blog veterano ya no estaba activo. Es una excusa muy fácil de desmontar. Basta comprobar si ese blog llevaba mucho tiempo sin actualizarse cuando se creó el nuevo, o si, por el contrario, se venían publicando posts con frecuencia y regularidad en las fechas en las que apareció el nuevo blog. Una variante de esta excusa es intentar presentar como una web muerta a una web que, aunque del todo activa, tiene un diseño anticuado, por ejemplo "noventero". Si el blog o web en cuestión tiene por objeto tan sólo publicar textos, su autor puede perfectamente no sentir la necesidad de cambiar el diseño. Después de todo, internet está llena de webs con diseño muy nuevo y sofisticado, pero sin apenas contenido, y con tráfico ínfimo. Además, a algunos webmasters veteranos puede gustarles ese aire noventero, hoy en día ya casi Vintage o Clásico y que muy pocas webs poseen en la actualidad. Por otra parte, el mero hecho de que un blog o web lleve mucho tiempo sin actualizarse, no quiere decir que esté abandonado. El bloguero puede haber hecho una pausa en su actividad por motivos personales, y reanudar su actividad tiempo después. O una web puede estar planteada como un libro en vez de como una revista, ofreciendo una colección de contenidos para consulta, sin necesidad de agregar nuevos contenidos, y seguir teniendo un buen tráfico, dando incluso ingresos económicos a su dueño si tiene publicidad colocada en su web. El propio hecho de que el dominio siga existiendo significa que el dueño paga periódicamente la renovación del mismo, o que al principio pagó varios años por adelantado. En cualquier caso, adoptar el mismo nombre que un blog del mismo tema, idioma y país, tratando de usar como justificación que parece no estar ya activo, denota que el autor del nuevo blog no tiene reparos en que le confundan con el autor del primer blog, y que incluso cuenta con que si éste ya no tiene tiempo o ánimos suficientes para seguir posteando en el blog, tampoco los tendrá para tomarse el trabajo de intentar deshacer la confusión entre ambos blogs. En definitiva, será una forma fácil de apropiarse del prestigio amasado durante años por el primer bloguero sin que éste ofrezca resistencia. 3) Argumentar que el motivo por el que escogió ese nombre para su blog y dominio no fue imitar el nombre de dominio del blog veterano, sino que lo hizo porque esa palabra, aunque no sea un vocablo de su idioma ni posea de por sí ningún significado relativo a la temática del blog, tiene para el autor del nuevo blog un significado especial, derivado de alguna anécdota que vivió, circunstancia personal, etc., que hace idónea y de su agrado esa palabra específica como nombre de su blog. La excusa es bastante buena, siempre y cuando el bloguero pueda avalar de manera convincente su afirmación. El punto débil, sin embargo, sigue siendo el mismo: Ha decidido adoptar un nombre que ya está siendo usado desde hace años por otro blog de la misma temática y en el mismo idioma y del mismo país.

Page 24: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31851

4) Intentar hacer ver que el nuevo blog es mejor (o esgrimir que tiene un diseño más moderno) que el veterano, y que por eso tiene más derecho sobre ese nombre usado por ambos. El problema es que fue el dueño del nuevo blog quien decidió llamarlo igual que el blog veterano, no al revés. Además, si es mejor, ¿para qué iba a escoger ese nombre a sabiendas de que su blog seria confundido con otro peor? 5) Esgrimir que el nuevo blog tiene más colaboradores, y escudarse en la fuerza del número para justificar lo que se está haciendo. O esgrimir que al nuevo blog lo respalda una empresa potente, e intentar aplicar la ley del más fuerte para atribuirse más derechos sobre ese nombre usado por ambos blogs. Sin embargo, los argumentos de esta clase siguen sin poder refutar la idea de que se ha escogido el nombre del blog veterano para aprovecharse de él. Y además transmiten un cierto aire despótico, como de imperio conquistando una nación para apropiarse de sus recursos con la justificación de que tiene el derecho de hacerlo porque es más poderoso que el país invadido. 6) Quitarle importancia a la duplicidad de nombres, como si fuera algo comparable a los casos de personas que tienen un mismo apellido inusual pero no están emparentadas. Es un argumento muy endeble. Para empezar, heredar un apellido no es lo mismo que escoger un nombre para un blog, una revista, o una marca. Y la duplicidad de nombres en casos como el descrito en este artículo no es para nada una simple anécdota sin mayor trascendencia. No sería normal en absoluto encontrarse en el quiosco dos revistas distintas, una nueva y otra que ya lleva años en el mercado, pero ambas con igual nombre, igual temática, igual idioma y editadas en el mismo país. Con los blogs no hay nada que justifique que esta misma situación deba verse como algo normal y correcto. Además, en muchos casos para un bloguero su blog es casi una identidad personal en la blogosfera, como queda demostrado por el hecho de que en los encuentros de blogueros, estos no suelen presentarse entre ellos por su nombre y apellidos sino por el nombre de sus respectivos blogs, ya que así es más fácil saber quién es quién. De igual modo, para muchos blogueros, su blog es uno de los elementos que les definen como las personas que son. Y una parte de su propia vida está reflejada en el blog. Ser víctimas de la jugada descrita es también sufrir un ataque contra su identidad y un intento de borrar esa parte de su vida. 7) Más difícil será buscar excusas para hechos como por ejemplo que el dominio del nuevo blog (solo el dominio, no su contenido) esté en venta por más de mil euros cuando lleva sólo varios meses funcionando. LOS PUNTOS DÉBILES DE MUCHOS BLOGS El principal punto débil de muchos blogs es el ya adelantado en el principio de este artículo: Carecen de dominio propio o sólo poseen uno, en vez de tener los de todas las extensiones más importantes (como mínimo .com, .net, .org, .info y la principal de su país). El propio prestigio del blog puede poner a éste en el punto de mira de los desaprensivos. Bastantes blogueros se limitan a postear sin revisar el impacto público de sus posts, sobre

Page 25: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31852

todo el que se genera fuera de la blogosfera, y puede que el día en que se den cuenta de que poco a poco se han vuelto prestigiosos sea el día en el que descubren que les ha surgido un imitador que ha creado un blog de igual nombre e igual tema. Lo más triste es cuando ese imitador o algunos de sus colaboradores son blogueros con quienes ha tratado en el pasado y que ahora se comportan como si sufrieran de amnesia selectiva respecto a la coincidencia de nombres entre ambos blogs y el hecho de que el veterano es muy anterior al nuevo. Este fenómeno de los "amigos" que "olvidan" que el blog veterano es muchos años anterior al nuevo, y que pasan de adular al blog veterano a intentar usurpar su prestigio en favor del blog nuevo, es la consecuencia de un punto débil, a menudo pasado por alto, y que muchos blogueros tienen: Ser excesivamente confiados. "¿Quién haría una jugada tan sucia como ésta?" es lo primero que, con incredulidad, muchos blogueros piensan cuando se les plantea el peligro de que alguien, algún día, "clone" el nombre de su blog para un blog del mismo tema, idioma y país, a fin de intentar apropiarse del prestigio que se han forjado después de años de esfuerzos. Sin embargo, estas cosas suceden. Como en cualquier profesión o actividad, aunque la amplia mayoría de blogueros sea gente honrada, siempre hay algunas manzanas podridas. Y esa jugada sucia no tiene por qué hacerla un bloguero de un país distante; puede, y de hecho es más útil para crear el engaño, ser obra de un compatriota. Incluso no es raro que la víctima le haya conocido personalmente a él o a alguno de sus colaboradores en un encuentro de blogueros, y menos raro aún que haya tenido algún contacto con él vía email, chat, foros, redes sociales y demás. Ante esa situación, la gran incógnita que asalta a la víctima es: "¿Por qué esa persona me ha hecho una jugada tan sucia? ¿Cómo puede ser que se haya vuelto tan ruin, con lo simpático y amistoso que era?" Aquí subyace un problema muy común a la hora de juzgar a las personas. Mucha gente confunde simpatía con honradez. Y no son lo mismo. Una persona puede ser fría y distante, pero honrada. Alguien puede ser simpático, amistoso y agradable, pero también estafador. De hecho, el buen estafador debe ser simpático, amistoso y agradable para seducir a sus futuras víctimas. Muchos corruptos y estafadores tienen el don de encandilar a la gente a través de esas cualidades, obteniendo así más fácilmente cómplices para sus tejemanejes en el primer caso, e incautos a los que desplumar en el segundo. Es fácil que un bloguero juzgue a otro como un buen tipo basándose sólo en que se ha mostrado simpático con él, ya sea en internet o ya sea en persona durante algún encuentro de blogueros. Pero a las personas no se las puede juzgar por la simpatía que exhiban al conversar con ellas, sino por sus actos. Alguien que es simpático y agradable con nosotros pero que al mismo tiempo hace jugadas sucias contra otros blogueros, no es una persona de fiar. La falta de ética de un sujeto así debería encender la luz roja de alarma entre sus "amigos". Porque para este tipo de sujetos, el "amigo" de hoy puede ser la víctima de mañana si surge una oportunidad apetitosa. Como dice el refrán, "La ocasión hace al ladrón", y ante la oportunidad de apropiarse del nombre y prestigio de un blog ajeno, el bloguero simpático de quien no deberíamos habernos fiado puede hacer su jugada.

Page 26: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31853

PELIGROS DE COLABORAR PARA UN BLOG QUE HA USURPADO EL NOMBRE DE OTRO Un nuevo blog que toma su nombre del de un blog veterano de la misma temática, idioma y país, atraerá de inmediato a sujetos de la misma calaña que el dueño del nuevo blog, que aplaudirán la jugada y se aprestarán a sacar tajada como colaboradores principales del nuevo blog o incluso como cofundadores de éste, ayudando al lanzamiento público del mismo y a explotar en su provecho el nombre del blog. Ni el dueño del nuevo blog ni sus colaboradores principales tienen por qué ser blogueros casi desconocidos. Puede tratarse de gente que cuenta ya con cierto éxito en el sector pero a la que una ambición desmedida le mueve a jugar sucio con tal de conseguir más y más con el mínimo esfuerzo. Hasta puede haber alguna empresa del sector entre los colaboradores principales. Algunos pueden haber tenido actuaciones sospechosas en el pasado, y otros no. Pero en situaciones como ésta, se revela claramente qué clase de personas son en realidad. El nuevo blog también puede atraer a blogueros o aspirantes a bloguero que desaprueben la jugada y que jamás la habrían hecho, pero que cedan a la tentación de aprovechar la oportunidad de ganar prestigio sin tener que currárselo durante años. Colaborar a bombo y platillo para el nuevo blog puede dar el pego y que parezca que en realidad lo han estado haciendo desde hace muchos años en el blog veterano en el que nunca han publicado y desde el que no se recomiendan artículos suyos. Ver a otros aprovechándose del nombre del blog veterano puede animarles a hacerlo ellos también, ya que formar parte de un grupo lo bastante numeroso de colaboradores del nuevo blog les hace sentirse camuflados en la muchedumbre y eso anestesia sus escrúpulos. El fenómeno es bien conocido en sociología y en psicología de grupos. Es, por ejemplo, el detonante de los saqueos perpetrados por una multitud, o el de una red de corrupción muy extendida; robar cuando todos lo hacen parece menos grave que robar cuando nadie más lo hace. Por último, el nuevo blog también puede atraer a colaboradores que crean estar ante el blog original o una franquicia autorizada del mismo, y que debido a ello aportarán posts para el nuevo blog. Tanto si conocen la verdadera situación del nuevo blog como si la desconocen, todos sus colaboradores afrontan unos mismos riesgos. A ojos del dueño del blog veterano y de terceros, pueden aparecer como cómplices del creador del nuevo blog. Publicar un artículo en un blog que toma su nombre del de un blog veterano del mismo tema, idioma y país, es exponerse a ser considerado un tramposo como se le considera al dueño del nuevo blog. Pero además, si el nombre del blog veterano es marca registrada, los colaboradores del nuevo blog pueden ver su imagen dañada por los problemas legales que sufrirá el dueño del nuevo blog. No ayuda en nada a la imagen de los colaboradores del nuevo blog que la forma típica de obrar de la gente tramposa como el dueño del nuevo blog sea seguir intentando aprovecharse contra viento y marea del nombre del blog veterano. Al dueño del nuevo blog no le importa quedar en evidencia ante quienes se percatan de que el nuevo blog no tiene ninguna relación

Page 27: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31854

con el blog veterano, porque confía en que seguirá encontrando gente que confunda su blog con el veterano. Publicar en un blog engañoso como el descrito, o en cualquier blog que incluya entre sus tácticas de promoción el cybersquatting o ciberocupación, acaba perjudicando más que beneficiando la reputación del autor del post, por más popularidad que pueda ganar al principio cuando el fraude aún no se ha destapado. El público, los medios de comunicación y las instituciones le otorgan poca credibilidad a lo publicado en sitios así, ya que la veracidad de lo publicado queda automáticamente en entredicho por la falsedad que encierra el propio nombre del blog o web. Poca credibilidad y un pobre sello de calidad ofrece un blog que recurre al engaño sobre sí mismo como parte de su estrategia promocional y comercial. En definitiva, publicar en un blog así puede hacer que al colaborador se le cierren puertas profesionales ante la sospecha de que si no tiene escrúpulos para colaborar en un blog de esa clase, tampoco los tendrá para incumplir contratos editoriales de publicación o incluso para incurrir en algún plagio. Publicar en un blog de esta clase un artículo firmado por un profesional de la materia tratada en el texto transmite además la idea, cierta o equivocada, de que el autor de dicho artículo es un profesional de bajo perfil que, no logrando que le publiquen sus artículos en revistas, webs o blogs legítimos, debe recurrir a publicarlos en un blog que se presenta con el nombre de otro blog ajeno y que se nutre del cybersquatting o ciberocupación. Respaldar públicamente un blog fraudulento como el del ejemplo, aunque sólo sea colocando un enlace hacia él desde el blogroll de nuestro blog, o retwitteando sus posts, o dándole al "Me Gusta" en Facebook, mina nuestro propio prestigio como blogueros, y aumenta el riesgo de que la gente nos crea capaces de copiar nombres de blogs ajenos para aprovecharnos de su prestigio. FORMAS DE PROTEGERSE La forma más fácil de proteger contra imitadores el nombre de un blog es registrarlo como dominio en todas las extensiones importantes, como mínimo .com, .net, .org, .info y la principal del país del bloguero (por ejemplo .es en el caso de España). Registrarlo además con extensiones adicionales, como por ejemplo .biz, otras del país del bloguero y hasta la de la región del bloguero dentro del país, ofrece mayor seguridad. También puede resultar conveniente registrarlo con otras extensiones, más especializadas. Por ejemplo, un blog que sea muy conocido por sus podcasts estaría mejor protegido si el dominio se registrara también con las extensiones .fm y .am, que son territoriales (Estados Federados de Micronesia, y Armenia, respectivamente) pero también se usan a menudo por emisoras de radio, por coincidir con las siglas FM (Frecuencia Modulada) y AM (Amplitud Modulada). Para televisión, o para actividades audiovisuales en general, puede ser conveniente registrarlo con la extensión territorial .tv, de Tuvalu pero muy usada también para canales de televisión y actividades relacionadas.

Page 28: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31855

¿Qué es un fastidio tener que pagar por un montón de dominios y usar sólo uno? Pues sí, pero se evita que los mangantes del prestigio ajeno se adueñen del nombre del blog, una parte vital de su identidad. En algunos casos, si el nombre del blog es lo bastante original, también se puede registrar como marca. Los trámites para ello no son tan caros ni tan difíciles como pueda parecer, y la protección que pasa a tener el blog es muchísimo mayor, haciendo ilegales muchas de las prácticas de juego sucio que de otro modo los mangantes del prestigio ajeno podrían mantener en práctica por tiempo indefinido, y permitiendo en consecuencia llevar a juicio con facilidad a esos imitadores. Presentar una denuncia contra un bloguero que usa para su blog el nombre del nuestro puede parecer una medida extrema, pero muchas veces es la solución más eficaz para acabar de una vez por todas con el problema, y además el autor del blog veterano tiene derecho a defenderse cuando todo lo demás falla y el autor del nuevo blog sigue explotando en su provecho el nombre del blog veterano aún sabiendo que es marca registrada. Las grandes webs y los medios periodísticos en general tienen sus nombres registrados como marca. Entre los blogs, es mucho menos frecuente. Sin embargo, bastantes blogueros harían bien en registrar como marca el nombre de su blog, al menos en aquellos casos en los que el nombre sea lo bastante original como para que la oficina de patentes y marcas apruebe registrarlo. Tener el nombre del blog como marca registrada impide también que otras personas, sin permiso del bloguero dueño de la marca, usen el mismo nombre de su blog, o nombres muy parecidos, para otros blogs, webs, revistas y medios en general. También impide que personas y entidades hagan otras cosas sin permiso del bloguero, como por ejemplo organizar eventos de la misma temática sobre la que trata el blog, usando como nombre del evento el del blog. La solicitud de registro de marca se puede cumplimentar del modo que mejor proteja los intereses específicos de cada blog. Gracias a la protección ofrecida por la marca, el blog queda a salvo de quienes desean copiar su nombre para aprovecharse de su prestigio amasado durante años de esfuerzos del bloguero. Acerca del autor de este artículo: Jorge M. Colome es escritor y periodista. Cofundó Amazings.com en 1996 y Noticiasdelaciencia.com en 2011. Es autor de artículos en decenas de revistas de papel, incluyendo Muy Interesante, On Off, el diario El País, Tecno 2000, Historia y Vida, Universo, Spaceflight (en inglés, editada en el Reino Unido),·Revue et Corrigée (en francés, editada en Francia), y otras. Es autor de libros publicados en editoriales como por ejemplo el Grupo Anaya. También ha ganado diversos premios por sus obras, y ha intervenido en programas de radio y televisión.

Page 29: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31856

Este artículo especial puede ser reproducido gratuitamente en cualquier medio, con la única condición de reproducir también el nombre del autor, el crédito de la foto, e indicar la dirección de nuestra web: http://noticiasdelaciencia.com Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (90): Juno-II Juno-II Cohete; País: EEUU; Nombre nativo: Juno II El grupo de ingenieros de Wernher von Braun, trabajando para el U.S. Army, utilizó un primitivo lanzador espacial para lanzar al primer satélite estadounidense, el Explorer-I (1958). Consistió en un misil Redstone y en un grupo de etapas superiores compuestas por motores de propergoles sólidos. Esta configuración fue diseñada originalmente para pruebas de reentrada de las ojivas nucleares que transportarían los misiles Jupiter, y recibió el nombre de Jupiter-C. Para tareas espaciales, el vector se denominó Juno-I. A pesar de su buen funcionamiento general, los Juno-I no fueron demasiado fiables y dieron lugar a sonados fracasos de lanzamiento de satélites. Además, su carga útil era muy baja, insuficiente para los planes inmediatos de la NASA. Era necesario mejorarlos de forma radical. Una forma casi inmediata de aumentar su rendimiento y capacidad de satelización consistiría en la sustitución del misil Redstone que constituía su primera etapa por un misil de mayor empuje. El elegido fue el citado IRBM Jupiter. Con este simple cambio y con algunas mejoras, el nuevo cohete se llamaría Juno-II, y sería capaz de enviar satélites más pesados al espacio, así como pequeñas sondas a la Luna. El Jupiter, para el U.S. Army, era el equivalente al Thor de la USAF, es decir, un misil de alcance intermedio con capacidad nuclear. De hecho, ambos tenían un rendimiento muy similar, e incluso su único motor tenía el mismo pedigrí. Sus dimensiones debían ser asimismo muy parecidas, pero cuando la U.S. Navy decidió participar en el programa Jupiter, las limitaciones impuestas por su hipotético uso desde submarinos lo hicieron más grueso y menos alto. Paradójicamente, la U.S. Navy no quedó finalmente muy convencida y prefirió desarrollar su propio misil, el Polaris. Esta situación perjudicó al Jupiter, que falto de este apoyo, se vio en competencia con el Thor de la USAF. En efecto, en febrero de 1957 quedó claro que, tras las pruebas en vuelo, sólo uno de los dos misiles sería autorizado para ser producido en serie. El primer Jupiter fue lanzado el 1 de marzo de 1957, con poco éxito, lo mismo que el segundo. En cambio, el tercero alcanzó la distancia programada, 2.240 Km. Finalmente, el anuncio de la existencia del ICBM R-7 soviético y el lanzamiento del Sputnik cambiaron la opinión del Departamento de Defensa, que decidió continuar adelante con la

Page 30: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31857

producción tanto del Thor como del Jupiter. Este último, como el primero, empezó poco después a estar disponible para ensayos no militares, incluyendo vuelos espaciales. Por ejemplo, se usaron dos Jupiter en diciembre de 1958 y en mayo de 1959 para enviar monos a gran altitud (Gordo, y Able y Baker, respectivamente).

Un misil Jupiter. (Foto: USAF) El Jupiter se usaría también a partir de entonces para vuelos orbitales y en dirección a la Luna: Sustituyendo al Redstone, empleado en el Juno-I, por el Jupiter, el consecuente Juno-II podría colocar cargas en órbita baja (555 Km) de hasta 45 Kg, o unos 7 u 8 Kg en ruta de escape. Las etapas superiores seguirían siendo las mismas que en el Juno-I, con mínimas adaptaciones. Es decir, la segunda etapa consistiría en 11 motores sólidos Baby Sergeant, la tercera dispondría de 3 Baby Sergeant, y la cuarta tendría 1 Baby Sergeant. El Jupiter, por su parte, duplicaría el empuje al despegue con su motor S-3D, en comparación al A-7 del Redstone, alcanzando los 667.200 newtons. La etapa fue además extendida 0,9 metros para transportar una mayor cantidad de propergoles y así prolongar el tiempo de encendido hasta los 180 segundos. El Jupiter consumía oxígeno líquido y RP-1. El cohete Juno-II, en total, pesaba 50.111 Kg al despegue y medía 23,5 metros de altura, con un diámetro máximo de 2,7 metros. La empresa Chrysler se encargaba de la fabricación e integración. Se construyeron pocos ejemplares, ya que la idea era sustituirlo por el Scout,

Page 31: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31858

más barato, cuando éste estuviera disponible, o por vehículos más avanzados, como el Thor-Able.

Lanzamiento de un cohete Juno-II. (Foto: NASA) Volaron en total 10 Juno-II, desde el 6 de diciembre de 1958 hasta el 24 de mayo de 1961. Sus cargas fueron sondas Pioneer del U.S. Army y satélites Explorer de la NASA, así como el Beacon-2, que voló el 14 de agosto de 1959 con sólo tres etapas debido a la especial configuración de su satélite, un globo inflable. Sólo cuatro misiones tuvieron un éxito completo, hubo además un éxito parcial, y el resto no consiguió alcanzar el espacio. Todos los cohetes volaron desde Cabo Cañaveral. Nombre Motores etapa 1

(empuje) Motores etapa 2

(empuje) Motores etapa 3

(empuje) Motores etapa 4

(empuje)

Fecha primer lanzamiento

orbital Juno-II S-3D (667,2 kN) 11 x Baby Sergeant (T=73,4

kN) 3 x Baby Sergeant (T=24 kN) Baby

Sergeant (8kN)

6 de diciembre de 1958

Video http://www.youtube.com/watch?v=AcsCtsWyPkY&feature=player_embedded

Page 32: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31859

Ecología Miden la autoría humana en los cambios de la vegetación mundial El clima gobierna la estacionalidad del desarrollo de la vegetación. En las húmedas latitudes medias, la temperatura es el factor que más influye en el crecimiento de la planta. En las áreas predominantemente secas, sin embargo, el factor limitante es la disponibilidad de agua, y en las latitudes altas lo es la radiación solar incidente. Sin lugar a dudas, la humanidad también ejerce una influencia que contribuye a modificar el ecosistema. La pregunta clave ha sido: "¿En qué medida?". Desde la década de 1980, los satélites han estado registrando cómo está cambiando la vegetación en la superficie terrestre. En los últimos treinta años, por ejemplo, la vegetación ha aumentado en el hemisferio norte pero ha menguado en el hemisferio sur. Sólo recientemente ha sido posible comenzar a cuantificar hasta qué punto la variabilidad climática, la actividad humana o una combinación de ambos factores, han sido responsables. Un equipo interdisciplinario encabezado por los geógrafos Rogier de Jong y Michael Schaepman, así como por el matemático Reinhard Furrer, de la Universidad de Zúrich en Suiza, ha desarrollado ahora un nuevo modelo junto a colegas holandeses que puede mostrar separadamente las influencias de la actividad humana y la variabilidad del clima en la vegetación. Con este fin, los científicos usaron datos satelitales sobre el aumento o la disminución de la cubierta vegetal y su densidad, de los últimos treinta años. A eso le añadieron observaciones climáticas y estimaciones mediante modelación digital del clima, así como datos del uso de los suelos.

A la izquierda, la contribución relativa de los efectos climáticos a los cambios de la vegetación global entre 1982 y 2011. A la derecha, los cambios climáticos en la temperatura,

Page 33: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31860

la cubierta nubosa, la precipitación y la evaporación potencial entre 1982 y 2008. (Imágenes: UZH) Los científicos han llegado a la conclusión de que más del 30 por ciento de los cambios en la actividad de la vegetación global se debe a las acciones humanas. Cerca del 54 por ciento de los cambios en dicha actividad puede atribuirse a la variabilidad climática. Y alrededor del 10 por ciento restante no puede explicarse totalmente como consecuencia de la acción climática ni de la humana. Los autores del estudio sospechan que esta última porción se debe a efectos por ahora inexplicados de las interacciones entre la humanidad y el clima. Información adicional http://www.mnf.uzh.ch/en/news/detailview/archive/2013/04/article/blick-auf-die-welt-erklaert-90-prozent-der-vegetat.html Ciencia de los Materiales Nanocristales de estaño para mejorar las baterías de ión-litio Disponiendo de baterías capaces de suministrar más energía, se podría aumentar la autonomía de los automóviles eléctricos, y de ese modo hacerlos capaces de afrontar trayectos largos como los que pueden efectuar los coches con motor de combustión. Un nuevo nanomaterial para las baterías de ión-litio podría lograr esto. El uso de las baterías recargables de ión-litio está hoy en día muy extendido. Las baterías de este tipo suministran energía a máquinas muy variadas, desde automóviles eléctricos hasta smartphones (teléfonos inteligentes); estas baterías son el medio de almacenamiento preferido cuando se necesita proporcionar una gran cantidad de energía ocupando un espacio pequeño y pesando poco. En la actualidad, científicos de todas partes del mundo están trabajando en el desarrollo de una nueva generación de tales baterías, que se caracterizará por sus notables mejoras en el funcionamiento. El equipo de Maksym Kovalenko, del Laboratorio de Química Inorgánica en el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich (también conocido como Escuela Politécnica Federal de Zúrich o ETH Zúrich), y de los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de los Materiales (EMPA, también conocidos como Instituto EMPA) ha desarrollado ahora un nanomaterial que permite que se pueda almacenar mucha más energía en las baterías de ión-litio.

Page 34: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31861

El nuevo nanomaterial está compuesto por diminutos cristales de estaño que se despliegan en el polo negativo de las baterías (el ánodo). Al cargar las baterías, los iones del litio son absorbidos en este electrodo, y durante la descarga se liberan de nuevo. Cuanto mayor sea la cantidad de iones de litio que los electrodos puedan absorber y liberar, o cuanto mejor pueda la batería "respirar", por así decirlo, más energía podrá almacenarse en ella.

Nanogotas de estaño vistas mediante un microscopio electrónico. (Imagen: Maksym Kovalenko / ETH Zúrich) El estaño es el elemento ideal para esto: cada átomo de estaño puede absorber por lo menos cuatro iones de litio. Sin embargo, el desafío es lidiar con el cambio de volumen de los electrodos de estaño; los cristales de estaño se vuelven tres veces más grandes si absorben muchos iones de litio, y se encogen de nuevo cuando los liberan. A fin de afrontar el desafío, los científicos recurrieron a la nanotecnología: Produjeron nanocristales de estaño mucho más diminutos, y agregaron una gran cantidad de ellos a una matriz de carbono permeable, porosa y conductora. De un modo que, en concepto, es muy similar a como una esponja puede absorber el agua y liberarla de nuevo, un electrodo construido de esta manera absorbe los iones de litio mientras se carga, y los libera al descargarse. Si el electrodo estuviera hecho de un bloque de estaño compacto, esto sería prácticamente imposible. Información adicional http://www.ethlife.ethz.ch/archive_articles/130408_li_ionen_fb/index_EN

Page 35: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31862

Neurología Generan en personas la ilusión de poseer una mano invisible La sensación de tener un cuerpo físico no es tan evidente para uno mismo como se podría creer. Casi todas las personas que han sufrido la amputación de un brazo o una pierna experimentan el síndrome del miembro fantasma: Una sensación vívida de que el miembro amputado todavía está presente. Un nuevo estudio realizado por neurocientíficos en el Instituto Karolinska en Suecia muestra que es posible generar la ilusión de tener una mano fantasma incluso en personas que no han sufrido una amputación. El equipo de Arvid Guterstam y Henrik Ehrsson ha trabajado con una ilusión de percepción en la que voluntarios sanos experimentan la sensación de tener una mano invisible. En el experimento básico, el participante se sienta ante una mesa con su brazo derecho oculto de su vista detrás de una pantalla. Para generar la ilusión, un científico toca la mano derecha del participante con un pequeño pincel, mientras que con otro pincel en el aire y a plena vista del participante, imita con exactitud los movimientos del primer pincel. Los investigadores descubrieron que la mayoría de los participantes, en menos de un minuto, transferían la sensación del tacto a la región de espacio vacío donde veían moverse el pincel, y experimentaban la sensación de poseer una mano invisible reposando en esa posición. "Investigaciones anteriores apuntaban a que objetos no corporales, como un bloque de madera, no pueden despertar la sensación de que son la mano de uno mismo, por lo que nos sorprendimos mucho al comprobar que el cerebro puede aceptar una mano invisible como parte del cuerpo", confiesa Guterstam.

Arriba: Áreas del cerebro activadas cuando los participantes experimentaban la ilusión de la mano invisible. Las otras dos fotos muestran momentos de los experimentos. (Fotos: Arvid Guterstam, arriba; Gustav Mårtensson, izquierda; Instituto Karolinska, abajo a la derecha)

Page 36: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31863

El estudio constó de once experimentos en los que se exploró con mucho detalle la experiencia ilusoria, y en él participaron 234 voluntarios. Para demostrar más allá de toda duda que la ilusión funcionaba de verdad, los investigadores hacían un movimiento amenazante con un cuchillo, similar al de asestar una puñalada contra el espacio vacío "ocupado" por la mano invisible, y medían la respuesta del participante ante la supuesta amenaza percibida. Constataron que las respuestas de estrés de los participantes fueron elevadas mientras experimentaban la ilusión, pero no las hubo después de rota dicha ilusión. En otro experimento, se pidió a los voluntarios que cerraran los ojos y apuntaran rápidamente a la mano derecha con la mano izquierda (o hacia donde ellos percibían que estaba). Después de haber experimentado la ilusión durante un rato, apuntaban hacia la ubicación de la mano invisible en vez de hacia donde estaba su mano real. Los investigadores también midieron la actividad cerebral de los participantes utilizando resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI). Experimentar la ilusión de la mano invisible condujo a una mayor actividad en las mismas partes del cerebro que normalmente están activas cuando las personas ven que su mano real es tocada o cuando perciben como suya propia a una mano protésica. Los investigadores esperan que los resultados de su estudio ofrezcan pistas útiles para futuras investigaciones sobre el dolor fantasma en personas con amputaciones. Esas investigaciones podrían ayudar a descubrir modos eficaces de aliviar ese dolor percibido como generado en una extremidad inexistente. Información adicional http://ki.se/ki/jsp/polopoly.jsp?d=130&a=162369&l=en&rss&period=ALL&phrasephrase= video http://www.youtube.com/watch?v=98JEwfc4pto&feature=player_embedded Geología Nuevos indicios de que fue un cometa y no un asteroide lo que aniquiló a los dinosaurios Hace 66 millones de años, ocurrió algo que extinguió a los dinosaurios y a cerca del 70 por ciento de todas las demás especies que poblaban la Tierra en aquella época. La mayoría de los científicos cree que el culpable directo o indirecto de esta aniquilación fue un objeto extraterrestre, y la opinión mayoritaria sobre la naturaleza de éste es que fue un asteroide. Los profesores Jason Moore y Mukul Sharma, del Departamento de Geociencias del Dartmouth College en Hanover, New Hampshire, Estados Unidos, discrepan, y ahora han

Page 37: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31864

presentado los resultados de su nueva investigación, según los cuales fue un cometa lo que provocó la extinción de los dinosaurios. La teoría de que el impacto de un asteroide causó la extinción, empezó con descubrimientos hechos por el físico Luis Alvarez, galardonado con un Premio Nobel, y su hijo, el geólogo Walter Alvarez, profesor en la Universidad de California en Berkeley. En 1980, ambos identificaron concentraciones extremadamente altas de un elemento químico, el iridio, en una capa de roca conocida como Límite Cretáceo-Paleógeno (antes llamada más comúnmente Límite Cretáceo-Terciario). La capa marca el final del Período Cretáceo, que fue una era dominada por los dinosaurios, y el principio del Período Paleógeno, tras la extinción de los dinosaurios. Aunque el iridio es raro en la corteza terrestre, es un elemento común en cuerpos rocosos provenientes del espacio, como por ejemplo los asteroides. Debido a los elevados niveles de iridio encontrados por todo el mundo en esa capa del Límite, los Alvarez sugirieron que esto apuntaba a una importante colisión entre un asteroide y la Tierra, alrededor de la época del Límite Cretáceo-Paleógeno, hace unos 66 millones de años. El debate científico en torno a esta teoría no cesó hasta 2010, cuando un panel de 41 científicos publicó un informe en apoyo de la teoría de los Alvarez. El panel confirmó que en el Límite Cretáceo-Paleógeno un gran asteroide impactó contra la Tierra, y causó la extinción masiva de aquella época. La comunidad científica actualmente reconoce que el cráter de Chicxulub (descubierto en 1990), de unos 180 kilómetros de diámetro (unas 110 millas), sepultado a gran profundidad y parcialmente sumergido bajo la Península de Yucatán en México, es el lugar de la Tierra donde impactó el mortífero asteroide. La edad del cráter de Chicxulub, 66 millones de años, coincide con el Límite Cretáceo-Paleógeno, por lo que se concluyó que lo que produjo ese cráter también exterminó a los dinosaurios.

Una imagen de la Península de Yucatán, en México, muestra un tenue semicírculo en el noroeste, marcando la porción subterránea del cráter de impacto de Chicxulub, con el resto del cráter oculto debajo del Golfo de México. La imagen original fue tomada por la lanzadera espacial estadounidense Endeavour, en febrero del 2000. (Foto: NASA JPL)

Page 38: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31865

Moore y Sharma concuerdan con los Alvarez en que Chicxulub fue la zona del impacto, pero discrepan en que el objeto procedente del espacio fuera un asteroide. Los científicos recopilaron todos los datos publicados sobre el iridio en la capa geológica que corresponde a la época de la catástrofe. También incluyeron los datos de esa capa relativos al osmio, otro elemento común en las rocas provenientes del espacio. Revisando y reanalizando los datos, han llegado a la conclusión de que los niveles totales de los elementos traza son mucho menores que los asumidos durante décadas. Este hallazgo debilita el argumento del impacto por asteroide. Sin embargo, la explicación de que el objeto caído fue un cometa, concuerda con la evidencia del cráter causado por un gran impacto y también encaja con los bajos niveles de iridio y osmio en la capa geológica que corresponde a la época de la catástrofe. Los cometas tienen en su composición un porcentaje de iridio y osmio menor que el de los asteroides, pero debido a las altas velocidades a las que viajan, pueden tener suficiente energía para crear un cráter de 180 kilómetros de diámetro. A menudo, los cometas viajan mucho más rápido que los asteroides, por lo que tienen más energía de impacto, aunque debido a estar formados en gran parte por hielo, no albergan tanto iridio u osmio. Información adicional http://now.dartmouth.edu/2013/04/dartmouth-researchers-say-a-comet-killed-the-dinosaurs/ Física El uso de condensados de Bose-Einstein para comunicación entre computadoras cuánticas Las computadoras cuánticas realizarán ciertos tipos de operaciones con mucha mayor rapidez que los ordenadores convencionales. Pero hay que superar bastantes retos antes de que estas máquinas ultrarrápidas estén disponibles, entre ellos, la pérdida de orden en los sistemas, un problema conocido como decoherencia cuántica, que empeora a medida que crece la cantidad de bits en una computadora cuántica. Una solución propuesta es dividir el cómputo entre varias computadoras cuánticas pequeñas que trabajarían juntas de un modo comparable a cómo los módulos de las supercomputadoras multinúcleo de la actualidad cooperan para efectuar operaciones digitales enormes. Las computadoras cuánticas individuales de un sistema así podrían intercambiar información cuántica usando condensados de Bose-Einstein, que son nubes de átomos ultrafríos en las cuales todos los átomos están exactamente en el mismo estado cuántico. Este enfoque podría superar el problema de la decoherencia al reducir la cantidad de bits necesarios para una computadora individual.

Page 39: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31866

Ahora, un equipo de físicos del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech), en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos, ha examinado cómo podría funcionar esta comunicación con condensados de Bose-Einstein. Los investigadores determinaron la cantidad de tiempo necesario para que la información cuántica se propague a través de su condensado de Bose-Einstein, estableciendo en esencia la velocidad máxima a la que se podrían comunicar esas pequeñas computadoras cuánticas. El equipo de Chandra Raman, Carlos Sa De Melo, Anshuman Vinit y Eva Bookjans, realizó su experimento con un condensado de Bose-Einstein gaseoso compuesto por hasta tres millones de átomos de sodio enfriados hasta casi el Cero Absoluto.

Un equipo de investigadores del Georgia Tech ajusta instrumental usado para estudiar un condensado de Bose-Einstein gaseoso compuesto por átomos de sodio. Aparecen en la imagen, de izquierda a derecha, Carlo Samson, Chandra Raman y Anshuman Vinit. (Foto: Gary Meek / Georgia Tech) Los investigadores constataron que la propagación se produce en una escala de tiempo que va de diez a cien milisegundos. Ésta es la velocidad a la que la información cuántica fluye de forma natural a través de este tipo de sistemas. Si se usara este medio para comunicación cuántica, ésa sería su escala de tiempo natural y lo que determinaría el tiempo requerido para realizar otros procesos. En definitiva, los resultados de este experimento podrían ayudar a los científicos a anticipar la velocidad de operación de un sistema de computación cuántica compuesto por muchos núcleos que se comunicasen a través de un condensado de Bose-Einstein. Información adicional http://www.gatech.edu/newsroom/release.html?nid=205891

Page 40: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31867

Bioquímica ¿El eslabón perdido entre la geoquímica y la biología? Si bien por regla general se acepta que algunos ingredientes importantes para la vida vinieron a la Tierra en meteoritos que cayeron a ésta durante una época del pasado remoto del planeta caracterizada por un intenso bombardeo meteorítico, los científicos no han podido explicar cómo esa materia mineral inanimada se transformó en piezas de construcción de la vida. El misterio de cómo se crearon los primeros organismos vivos a partir de ingredientes químicos ha desconcertado a los científicos durante mucho tiempo. Unos investigadores de la Universidad de Leeds en el Reino Unido pueden haber resuelto un enigma importante sobre cómo a partir de objetos del espacio podría haberse generado la vida en la Tierra. Este nuevo estudio muestra cómo un compuesto químico, similar a uno que ahora está presente en todas las células vivas y que es esencial para suministrar la energía vital para la subsistencia de todo ser vivo, pudo crearse cuando meteoritos conteniendo minerales de fósforo cayeron a charcas calientes y ácidas situadas alrededor de volcanes, probablemente muy comunes en la infancia de la Tierra. Toda forma de vida conocida que pueda considerarse como tal está energizada por un proceso donde un compuesto conocido como trifosfato de adenosina (o ATP), definido a menudo como la "batería química recargable"' para la vida, se descompone y recompone durante la respiración a fin de suministrar la energía utilizada para impulsar las reacciones químicas propias de la vida, que constituyen el metabolismo de las especies. Es improbable que las enzimas complejas requeridas para formar y descomponer el ATP existieran en la Tierra durante la época en la cual la vida surgió por vez primera. Esto obliga pues a plantearse qué otras sustancias químicas capaces de poner en macha el engranaje de la vida pudieron existir en aquellos tiempos remotos. En otras palabras, tuvo que haber un compuesto químico con propiedades similares a las del ATP, pero más básico, y sin necesitar enzimas para transferir la energía. El fósforo es el elemento importante en el ATP, y en otros componentes fundamentales de la maquinaria de la vida, como el ADN. Sin embargo, en la forma que suele adoptar en la Tierra es básicamente insoluble en el agua y tiene una reactividad química baja. La Tierra temprana, no obstante, fue bombardeada regularmente por meteoritos y polvo interestelar, un material rico en minerales exóticos, incluyendo una forma mucho más reactiva de fósforo, la schreibersita, mineral de hierro-níquel-fósforo. En sus experimentos, el equipo de Terry Kee simuló el impacto de uno de aquellos meteoritos contra la Tierra del pasado remoto, por aquel entonces tórrida y volcánicamente activa. Dichos experimentos se hicieron con muestras de un meteorito rico en hierro que cayó en Siberia en 1947: Estas muestras fueron introducidas en un fluido ácido tomado de la zona geotérmica de Hveradalur en Islandia, y se las dejó reaccionar a alta temperatura con el

Page 41: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31868

fluido ácido en tubos de ensayo durante 4 días, seguido por 30 días más en las mismas condiciones pero a temperatura ambiente. En su análisis de la solución resultante, los científicos encontraron un compuesto conocido como pirofosfito, un "primo" molecular del pirofosfato (la parte del ATP que es responsable de la transferencia de energía).

El misterio de cómo se crearon los primeros organismos vivos a partir de ingredientes químicos ha desconcertado a los científicos durante mucho tiempo. (Imagen artística: Amazings / NCYT / JMC) El pirofosfito pudo actuar como una forma primitiva del ATP en la Tierra arcaica, tal como ya descubrieron varios años atrás Kee y sus colaboradores en una investigación acerca de la cual los redactores de NCYT de Amazings escribimos un artículo publicado el 30 de junio de 2010 (http://www.amazings.com/ciencia/noticias/300610e.html). Esa especie de predecesor del ATP pudo energizar lo que Kee y sus colegas denominan "vida química". Según el concepto de la vida química, ésta habría sido el paso intermedio, o en este caso el eslabón perdido, entre la materia inorgánica inanimada y la primera célula biológica o viviente que existió. Podemos considerar a la vida química como una máquina al estilo de un robot. Un robot, por ejemplo, es capaz de moverse y de reaccionar a su entorno, pero no está vivo. "Con la ayuda de esas "baterías" primitivas, las sustancias de la vida química se volvieron más organizadas, hasta llegar a un punto a partir del cual fueron capaces de desarrollar conductas más complejas, lo que acabó desembocando en la creación de las primeras estructuras biológicas vivientes", expone Kee. Interesantemente, el equipo del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA que trabaja con el robot Curiosity, el cual aterrizó en Marte en agosto del año pasado, ha informado recientemente de la presencia de fósforo en el Planeta Rojo.

Page 42: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31869

"Si el Curiosity ha encontrado fósforo en una de las formas que nosotros produjimos en Islandia, esto puede indicar que las condiciones en Marte fueron en alguna época apropiadas para el desarrollo de la vida, un proceso de desarrollo que debió ser muy similar al que ahora se cree que tuvo lugar en la Tierra” explica Kee. Información adicional http://www.leeds.ac.uk/news/article/3386/power_behind_primordial_soup_discovered Ingeniería Diseñan una aplicación para controlar dispositivos del hogar con la mente En Argentina, más de dos millones de personas sufren algún tipo de discapacidad, según datos del censo nacional realizado en 2001. De acuerdo con ese relevamiento, aproximadamente 490 mil habitantes tienen sus habilidades visuales comprometidas; 850 mil adolecen de incapacidades motoras; otros 391 mil enfrentan imposibilidades auditivas, mientras que más de 330 mil afrontan problemas cognitivos. Con el propósito de mejorar la calidad de vida de aquellas personas cuyas capacidades motoras se encuentran restringidas, Florencia Peralta y Eduardo Nieva, egresados de la carrera Ingeniería Biomédica (UNC), idearon un sistema que decodifica sus ondas cerebrales, convirtiéndolas en órdenes inteligibles para comandar dispositivos del hogar. El desarrollo permite realizar acciones comunes en la vida cotidiana, como prender la luz de una habitación o encender un televisor por medio del pensamiento, en forma voluntaria. Su trabajo consistió en la adecuación de un sistema de interfaz cerebro–computadora (ICC o en inglés Brain Computer Interface: BCI) ya existente en el mercado y utilizado en diferentes tipos de videojuegos. Para que los usuarios pudieran manejar los artefactos de su casa, Peralta y Nieva diseñaron un software especial que funciona en combinación con el sistema BCI. Previamente fue necesario automatizar los diferentes dispositivos y centralizar su manejo en una plataforma, lo que constituye un sistema de domótica. El término domótica viene de la unión de las palabras domus, que significa casa en latín y tica de automática, palabra en griego, 'que funciona por sí sola'. Por lo tanto es una vivienda que utilizando la sistematización de sus servicios ya sean energéticos, de bienestar, seguridad o comunicación funciona por sí misma. Esta integración tecnológica de los componentes del hogar pueden facilitar a las personas con algún tipo de discapacidad a mejorar su calidad de vida.

Page 43: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31870

Una aplicación permite controlar dispositivos del hogar con la mente. (Foto: UNC) El desarrollo de estos egresados provee una alternativa de comunicación entre el individuo y la máquina, de manera que personas con graves discapacidades motoras puedan relacionarse de manera autónoma con el entorno, a través del pensamiento. El conjunto ideado funciona de la siguiente manera: el dispositivo releva las señales neuronales que la persona genera mediante la meditación o la atención y el software, previamente calibrado, interpreta esas órdenes y activa el comando respectivo en el artefacto de la vivienda. Sus autores probaron el dispositivo con 25 personas, y el resultado fue sumamente auspicioso. El dato distintivo es la facilidad con la que los usuarios lograron manejarlo, reduciendo en breve tiempo el margen de error en la intención que generaban sus ondas cerebrales. Para el futuro, el abanico potencial de aplicaciones que podría tener este desarrollo es ilimitado. Permitiría, por ejemplo, manejar una silla de ruedas, una computadora, un teclado o, en casos más complejo, un vehículo para desplazarse. Ingeniería Biomédica es la primera carrera de grado dictada en forma conjunta por dos facultades de la Universidad Nacional de Córdoba: Ciencias Médicas y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Su primera cohorte comenzó a cursar en 2003 y ya cuenta con 47 egresados que aportan sus iniciativas para ayudar a quienes sufren algún tipo de discapacidad. El desarrollo de la aplicación para controlar dispositivos del hogar con la mente fue el proyecto integrador con el que María Florencia Peralta y Eduardo Nieva concluyeron sus carreras de Ingeniería Biomédica, dirigidos por el Ing. Diego Beltramone, Director del Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación. (Fuente: UNC/DICYT)

Page 44: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31871

Biología Una planta carnívora descarta el ADN basura La reciente publicación del genoma de la planta carnívora Utricularia contradice la hipótesis que sostiene que los organismos más complejos requieren grandes cantidades de ADN no codificante. Los genes que codifican proteínas esenciales representan aproximadamente el 2% del genoma humano. El resto consiste en material genético conocido como ADN no codificante o ADN basura, que no codifica para generar proteínas. Los científicos llevan años intentando descifrar por qué existe este material en tan grandes cantidades. Investigaciones recientes de grandes consorcios internacionales han propuesto que este genoma basura tiene un papel importante en la regulación de los genes codificantes. Pero ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Nature ofrece un punto de vista inesperado: la mayoría del ADN no codificante, que es abundante en muchos seres vivos, puede no ser tan necesario para los procesos celulares. El estudio se realizó con el genoma de la planta carnívora Utricularia gibba, que habita en ambientes acuáticos de agua dulce, como humedales o pantanos, y su genoma es el más pequeño de una planta multicelular que se haya secuenciado. Ha desarrollado un complejo sistema de caza: bombea agua desde una diminutas cámaras llamadas vesículas, convirtiéndolas en una bomba de succión que puede chupar y atrapar a sus desprevenidas víctimas. Los investigadores afirman que el 97% del genoma de la planta consiste en genes y pequeños fragmentos de ADN que los controlan, al contrario de lo habitual en una planta similar. Parece pues que la planta ha ido eliminando este ADN basura de su material genético a lo largo de muchas generaciones. Ello podría explicar la diferencia entre esta planta carnívora y otras especies con gran cantidad de ADN basura como el maíz, el tabaco o incluso los seres humanos. El trabajo fue dirigido por Luis Herrera-Estrella, director y profesor del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad LANGEBIO y por Víctor Albert, profesor de la Universidad de Buffalo, con la participación de científicos Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona, de Estados Unidos, México, China, Singapur y Alemania. "La gran noticia es que solo el 3% del material genético de U. gibba, es el llamado ADN basura", comenta Albert. "De alguna manera, esta planta ha depurado la mayor parte de lo que constituye el genoma de las plantas. Esto indica que es posible tener una planta multicelular perfecta, con diferentes tipos de células, órganos y tejidos como las flores, sin los remanentes. No es necesario el ADN basura". Los científicos han dedicado cuantiosas horas en desvelar cuál es la función del ADN no codificante y por qué existe en tales cantidades. Una serie reciente de artículos de ENCODE,

Page 45: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31872

un proyecto de investigación internacional altamente publicitado, señaló que la mayor parte del ADN no codificante (8%) parece jugar un papel en las funciones bioquímicas, como es la regulación y la promoción de la conversión de ADN en su pariente, el ARN, necesario en la síntesis de proteínas. Pero Herrera-Estrella, Albert y sus colaboradores argumentan que los organismos podrían no necesitar acumular ADN basura para salir beneficiados. Por el contrario, proponen que algunas especies podrían tener un sesgo mecanicista, hacia la eliminación de una gran cantidad de ADN no codificante mientras otros podrían tener tendencia justo en la dirección contraria, hacia la inserción de ADN y las duplicaciones.

Vesículas de 1 milímetro de largo de 'Utricularia gibba'. (Foto:Ibarra-Laclette, Pérez-Torres y Lozano-Sotomayor) Estos sesgos no significan que una manera sea mejor que la otra, sino que cada organismo adopta una y otra en diferentes grados. El lugar que ocupe el organismo en esta escala móvil depende en gran parte de la presión que pueda ejercer la selección natural para aumentar o disminuir estos rasgos. El genoma de U. gibba, una planta rara y complicada, muestra que una gran cantidad de ADN no codificante no es necesario para una obtener una forma de vida compleja. Esta compuesta por alrededor de 80 millones de pares de bases de ADN –una porción minúscula comparado con otras plantas complejas– y la eliminación del ADN no codificante parece explicar las diferencias de tamaño, sugiere el investigador. Tiene 28.500 genes, un número similar al de parientes como el tomate y la uva pero cuyos genomas son muchos más grandes, con 490 y 780 millones depares de bases de ADN respectivamente.

Page 46: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31873

El tamaño pequeño del genoma de U. gibba es incluso más sorprendente si tenemos en cuenta que la especie ha completado tres duplicaciones completas del genoma desde que su linaje se separó del del tomate. Estos quiere decir que, en tres ocasiones diferentes de su evolución, su genoma duplicó su tamaño haciendo que sus descendientes recibieran dos copias enteras del genoma completo de esta especie. "Esta sorprendente historia de duplicación, junto con el relativo pequeño tamaño de su genoma, es una evidencia más de lo eficiente que ha sido en eliminar el ADN que no es esencial y, a la vez, mantenga un conjunto funcional de genes similares a los de otras plantas" añade Herrera-Estrella. (Fuente: CRG) Física Una nueva técnica mide objetos atómicos delicados sin destruirlos Comprender el cerebro humano, conocer el origen del universo con la detección de ondas gravitacionales y optimizar la precisión de los sistemas GPS son retos que requieren observar elementos muy frágiles que suelen dañarse durante el proceso de observación. Sin embargo, ahora la física cuántica ofrece una solución a este problema. En un artículo publicado en Nature Photonics, científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) han probado la medición de un cuerpo frágil y volátil con una nueva técnica basada en las propiedades de la mecánica cuántica. Los investigadores del grupo, liderado por Morgan Mitchell, han aplicado la técnica de medición cuántica no destructiva a una pequeña nube de átomos. Con ello fueron capaces de observar el giro de los electrones en los átomos sin modificar las propiedades de la nube de átomos durante el proceso. Es la primera vez que esta medición cuántica no destructiva se ha podido realizar con un objeto material. Este método puede permitir la observación de átomos individuales. En el experimento, los científicos han preparado pulsos de luz con fotones en estados complementarios y los han enviado a través de la nube de átomos en dos fases distintas, midiendo sus polarizaciones respectivas en la salida. “La primera medida nos da la información de la acción del primer pulso de luz. La segunda, realizada con fotones en un estado complementario, anula la influencia del primer impulso y nos permite observar las características originales del objeto", explica el Dr. Robert Sewell, investigador del ICFO. Esta técnica les ha permitido obtener información precisa sobre el campo magnético del entorno de los átomos. Los resultados obtenidos superan el llamado límite cuántico, que predice la cantidad máxima de información que se puede obtener con una medida tradicional. La superación de este

Page 47: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31874

límite ha sido posible gracias a dos factores. Por un lado, los investigadores han sido capaces de estructurar la observación de modo que el ruido asociado a la medición lo han podido desplazar a una variable diferente de la que se está observando.

Rob Sewell. (Foto: ICFO) Además, también han sido capaces de introducir correlaciones cuánticas entre los átomos. De esta forma, con una sola medición han podido obtener la misma información que antes requería diferentes observaciones. "Este experimento supone una rigurosa prueba de la eficacia de la física cuántica para medir objetos delicados y abre la puerta a ampliar el conocimiento humano en muchas facetas", concluye Sewell. (Fuente: ICFO) Astrobiología Extremófilos: las fronteras de la supervivencia Artículo, del blog Astrofísica y Física, que recomendamos por su interés. Los extremófilos son microorganismos que viven en condiciones extremas. La propia palabra extremófilo, procede el griego y significa "amante de lo extremo". Estos organismos habitan en ambientes tan hostiles que hace tan sólo unos años se ha desarrollado el interés por su estudio. Anteriormente se creía que la vida en estas condiciones era prácticamente imposible. En la astrobiología, el estudio de los extremófilos tiene gran importancia, pues los científicos han descubierto que algunos de estos organismos reúnen las condiciones necesarias como para poder sobrevivir en determinados ambientes extraterrestres. El artículo, del blog Astrofísica y Física, se puede leer aquí.

Page 48: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin No. 1001.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493 31831 abarca unos 83 mil kilómetros cuadrados de selva tupida

El Hijo de El Cronopio No. 1001/1493

31875

http://www.astrofisicayfisica.com/2013/04/extremofilos-las-fronteras-de-la.html