el hombre en busca de sentido

8
Méndez Rivera, Víctor Aarón Desafíos contemporáneos Grupo: 521 El hombre en busca de sentido El holocausto y el tema de los campos de concentración en la actualidad continúan dándonos de qué hablar, y sigue sorprendiéndonos las atrocidades que los soldados nazis hicieron pasar no solo a judíos si no a prisioneros de guerra, o a personas con pensamientos políticos distintos a los del nacionalsocialismo quienes eran recluidos en campos de concentración bajo condiciones inhumanas y obligados a realizar trabajos forzados, donde millones perdieron sus hogares, pertenencias e incluso a toda su familia, Viktor Frankl en su libro “el hombre en busca de sentido” nos relata su experiencia en su paso por distintos campos de concentración nazi, en donde nos cuenta con detalle cómo era el ingreso, la vida y como fue la liberación de “la fábrica de muerte” más famosa del mundo Auschwitz-Birkenau , agregando a su escrito una descripción psicológica sobre la situación de los prisioneros. Viktor Emil Frank fue un neurólogo y psiquiatra Austriaco nacido en Viena en una familia de origen judío, en otoño de 1942, junto a su esposa y a sus padres, fue deportado al campo de concentración de Theresienstadt. En 1944 fue trasladado a Auschwitz, en donde colaboró con la rabina

Upload: victormendez

Post on 15-Nov-2015

37 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Ensayo, el hombre en busca de sentido

TRANSCRIPT

Mndez Rivera, Vctor AarnDesafos contemporneosGrupo: 521El hombre en busca de sentidoEl holocausto y el tema de los campos de concentracin en la actualidad continan dndonos de qu hablar, y sigue sorprendindonos las atrocidades que los soldados nazis hicieron pasar no solo a judos si no a prisioneros de guerra, o a personas con pensamientos polticos distintos a los del nacionalsocialismo quienes eran recluidos en campos de concentracin bajo condiciones inhumanas y obligados a realizar trabajos forzados, donde millones perdieron sus hogares, pertenencias e incluso a toda su familia, Viktor Frankl en su libro el hombre en busca de sentido nos relata su experiencia en su paso por distintos campos de concentracin nazi, en donde nos cuenta con detalle cmo era el ingreso, la vida y como fue la liberacin de la fbrica de muerte ms famosa del mundo Auschwitz-Birkenau , agregando a su escrito una descripcin psicolgica sobre la situacin de los prisioneros.Viktor Emil Frank fue un neurlogo y psiquiatra Austriaco nacido en Viena en una familia de origen judo, en otoo de 1942, junto a su esposa y a sus padres, fue deportado al campo de concentracin de Theresienstadt. En 1944 fue trasladado a Auschwitz, en donde colabor con la rabina Regina Jonas reconfortando a los prisioneros para prevenir suicidios, y posteriormente a Kaufering y Trkheim, dos campos de concentracin dependientes del de Dachau. Fue liberado el 27 de abril de 1945 por el ejrcito norteamericano. Viktor Frankl sobrevivi al Holocausto, pero tanto su esposa como sus padres fallecieron en los campos de concentracin, a partir de esa experiencia, escribi el libro El hombre en busca de sentido que divide en tres fases; el ingreso, la vida en el campo y la liberacin y que a continuacin resumiremos. Primeramente se encuentra la fase del ingreso al campo en donde la principal caracterstica es el shock. En la primera seleccin Frankl relata que les ordenaron a todos los prisioneros hacer dos filas, donde los seleccionaban de acuerdo a su estado fsico en trabajos forzados o a sacrificarlos por ser viejos y estar enfermos. Despus de esto los afeitaron totalmente y los dejaron completamente desnudos, entre las principales reacciones esta la curiosidad. Una curiosidad de saber que les pasara a su salud si se exponan mucho tiempo al frio, o que pasara si no dorman un nmero determinado de horas, para este momento describe Frank que el prisionero se quedaba solo con su existencia desnuda, pues era lo nico con lo que contaban, un cambio de ropa la cual fue usada por viejos prisioneros que haban sido enviados a cmaras de gas, lo nico en lo que podan pensar los prisioneros era quien sera el siguiente en arrojarse a la alambrada, pues al esta estar electrificada, era el mtodo ms comn de suicidio en el campo.En segundo lugar est la vida en el campo donde Frankl nos describe como vivan los prisioneros durante la reclusin, nos cuenta que existan dos tipos de prisioneros, los comunes y corrientes quienes realizaban los trabajos forzados y los capos quienes se encargaban de que los prisioneros comunes y corrientes realizaran sus deberes, este tipo de prisioneros reciban un trato especial por parte de los guardias, e incluso llegaban a ser mucho ms agresivos con los reclusos que los mismos soldados de la SS, durante el internamiento la nutricin era indispensable para los prisioneros, pues si no coman se encontraban dbiles para realizar sus trabajos forzados y si estaban incapacitados para realizar estos mismos entonces se consideraban intiles y eran enviados a la cmara de gas, entonces todo prisionero se esforzaba por hacer sus deberes. El incauto en esta segunda fase deja de sentir sensaciones, sentimientos como el asco, piedad y horror los cuales haba perdido por tanta crueldad y tanta soledad, los guardias daban a los prisioneros, una forma de tratarlos como si fueran animales, animales cuyo nico objetivo era el de ponerlos a trabajar y que no era necesario molestarse en castigar, sino que bastaba con tirarle una pedrada para llamar su atencin.Los prisioneros en esta fase presentaban sentimientos de apata que adems de su funcin como mecanismo de defensa, la apata de los prisioneros era tambin el resultado de otros factores, el hambre y la falta de sueo contribuan a ella as como la irritabilidad en general, que era otra de las caractersticas del estado mental de los prisioneros. La falta de sueo se deba en parte a la invasin de toda suerte de bichos molestos que, debido a la falta de higiene y atencin sanitaria, infectaban los barracones tan terriblemente superpoblados, otro aspecto al que se le atribua la falta de sueo era que hospedaban hasta a mil prisioneros en barracas para doscientas personas, dejndolos sin espacios, cierto que haba veces en que era posible y hasta necesario mantenerse alejado de la multitud. Es bien sabido que una vida comunitaria impuesta, en la que se presta atencin a todo lo que uno hace y en todo momento, puede producir la irresistible necesidad de alejarse, al menos durante un corto tiempo. El prisionero anhelaba estar a solas consigo mismo y con sus pensamientos, aoraba su intimidad y su soledad, la falta de higiene y esto presentaba segn Frank un grave problema psicolgico para los prisioneros pues por ejemplo el dormir era el nico sitio donde podan descansar del tormento que era el campo, incluso cuando tenan una pesadilla decan, era mucho mejor que despertar y enfrentar la realidad que vivan diariamente.Frank nos relata tambin que los prisioneros empezaban a sentir una cierta aoranza por su familia y por su hogar, los castigos se repetan con frecuencia as que al final los prisioneros no sentan piedad u horror, los sentimientos y las emociones empiezan a desaparecer. Los prisioneros deseaban que se acabara el da. En el campo no les daban casi comida y se notaba claramente la desnutricin que tenan. Los pensamientos de los prisioneros eran bsicamente la esperanza de libertad, los temas de conversacin entre prisioneros se basaban en poltica y creencias religiosas. En el campo de concentracin todos los prisioneros se conformaban con muy poco, ya que tenan que estar satisfechos de estar an con vida. No podan disfrutar ni de la soledad, ya que siempre estaban vigilados por los guardias, muchos de los prisioneros pensaban en planear la fuga ya que aoraban la libertad. El hambre y la falta de sueo empezaban a ser un problema. La preocupacin que ms importaba a los prisioneros era que si sobreviviran al campo de concentracin, la influencia ms deprimente era el tiempo iba a durar el encarcelamiento, en un campo de concentracin, el prisionero que pierda la Fe, est condenado, el sentido de la vida en un campo de concentracin era luchar contra la muerte o del sentimiento de querer que llegue la muerte. La psicologa de los guardias del campamento era: En 1 lugar: existan guardias sdicos, en 2 lugar: guardias muy severos y en 3 lugar: los sentimientos de los guardias que haban sido testigos de las brutales palizas del campo.Y para terminar nos encontramos con la tercera fase la cual es la liberacin, cuando los prisioneros fueron liberados por los soldados Estadounidenses en 1945, desde el punto de vista de cualquier psiclogo lo que les suceda a los prisioneros era una especie de despersonalizacin, lo que pasaba es que se acordaban de todas aquellas horribles experiencias y aunque podran haber sentido la alegra de ser liberados ya no sentan esos sentimientos y los tendran que volver a aprender, los prisioneros no estaban felices por ser libres, no tenan una sonrisa en su rostro, ms bien esta fase se identific por una desilusin, est provocada porque cuando los ex prisioneros salan se encontraban con que todo por lo que haban permanecido vivos, lo que los haba mantenido con esperanzas el tiempo de reclusin no estaba, sus familias, sus pertenencias, sus propiedades, sus trabajos, incluso sus ciudades no estaban ms. Para concluir, considero que este libro nos lleva a encontrar muchos problemas que nosotros a veces no podemos resolver como queremos en nuestra vida, durante la II Guerra Mundial miles de judos por el simple hecho de serlo fueron encerrados, explotados y asesinados por medio de desgarradores maltratos. Adems del hecho, de por s trgico, de perderlo todo intentaban ignorar si su familia estaba viva o no, de saber que cada da poda ser el ltimo de sus vidas, el tener que sobrevivir con medio tazn de sopa o granos de frjol, el no poseer ms que lo trozos de ropa que llevaban puestos y acaso unos zapatos viejos que pudieran servirles un poco tiempo para trabajar sin destrozarse los pies. En esas condiciones es fcil suponer que slo una mnima parte de ellos, si acaso, llegaban a estar sanos, que lo nico que se tiene, los recuerdos y lo vivido le dan un valor nico a nuestras vidas. En este libro nos cuentan las etapas psicolgicas por las que comnmente pasaba un interno en un campo de concentracin la vida diaria e inevitablemente, nos cuenta tambin de sus depresiones, de su ansiedad, de su salud quebrantada de su hambre de las innumerables agresiones fsicas y psicolgicas por parte de los guardias del campo y una larga lista de situaciones igualmente indignantes tambin en la forma como los mataban era fatal ya que los mandaban a cmaras de gases, por todo esto tuvo que pasar el autor y que despus de esto tuvo la valenta de relatarnos su experiencia. Me han impresionado muchos hechos ya que podemos imaginar cmo es un campo de concentracin, pelculas te lo han demostrado, pero ah est la cuestin que las pelculas son poco crebles, y un libro escrito por una persona que te ha ido contando todo aquello que pensaban y todo aquello que sentan puedes llegar a sentir empata, o incluso vivir esa experiencia. Sin duda un libro para reflexionar y que me deja la enseanza de que al ser humano lo pueden encarcelar, aislar, separar de sus seres queridos, le pueden quitar todo lo material, pero lo nico que no se le puede quitar es el mismo ser de ser humano, las ganas de vivir y la libertad del alma en explorar nuevos criterios y seguir siendo el ser que quiera ser.

ReferenciasFrank, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.